1 Tapa.qxd
09/08/2011
15:08
PÆgina 1
INFORME ESPECIAL: Quiénes se ocupan de la basura electrónica
TERCERSECTOR Una publicación de la Fundación Del Viso
G
AÑO 17
G
N°82
G
$15
G
Recargo envío al interior $0,50
De cara a las elecciones, las Organizaciones de la Sociedad Civil analizan la situación social del país. Si bien destacan que hubo avances para reducir la pobreza, advierten sobre los desafíos que deberá afrontar el Gobierno electo para superar la inequidad.
La deuda social pendiente Opinan: Bernardo Kliksberg y Abraham Gak
Alicia Kirchner
“Hay que fortalecer el modelo de inclusión”
18-19 Alicia.qxd
09/08/2011
REPORTAJE
13:28
PÆgina 18
Alicia Kirchner
“Hay que seguir profundizando la distribución de la riqueza” Tras cuatro años de gestión y a semanas de las elecciones, la ministra de Desarrollo Social hace un balance de las políticas que aplicó el Gobierno Nacional para combatir combatir la la pobreza. pobreza. nacional para Su opinión sobre las asignaturas pendientes.
TEXTO A. V.
¿
Cuáles son, a su criterio, los principales logros alcanzados por este Gobierno en materia de lucha contra la pobreza y la exclusión social?
18
– Muchos sitúan a la Asignación Universal por Hijo, a la que se suma ahora para las embarazadas como uno de los hitos más importantes de los derechos sociales. Sin embargo, si sólo nos detuviéramos en eso estaríamos hablando apenas de una transferencia de ingresos. La creación de más de cinco millones de puestos de trabajo, el mantenimiento de las fuentes de trabajo evitando los despidos, la recuperación constante del salario real de los trabajadores, el impulso a la prevención y protección de la salud, el mayor presupuesto en educación con la construcción de más de 1.500 escuelas, el acceso popular a la terminalidad educativa con programas como Fines, casi 1.000.000 de so-
luciones habitacionales, la infraestructura urbana, la jubilación anticipada para quienes habían sido estafados durante años, el incremento automático dos veces al año de las jubilaciones son todos avances en calidad de vida. Nosotros no hacemos anuncios, hemos demostrado con hechos que un país distinto es posible. Que apostamos a la recuperación de la dignidad en el trabajo, de la familia, de los derechos sociales y el rechazo a toda forma de clientelismo politiquero. Por primera vez después de décadas, las políticas sociales tie-
“Las organizaciones y el Estado deben trabajar articuladamente, profundizando la construcción de redes sociales.”
nen una mirada integral dejando los programas fragmentados y enlatados que caracterizaron a la década del ’90. –¿Cuáles son las asignaturas pendientes?
–La presidenta Cristina Fernández siempre dice que no podremos ser felices mientras haya un solo argentino que no tenga trabajo. De eso se trata. Sin trabajo no hay país sustentable para todos. Hemos bajado los índices de desempleo y también los de la pobreza e indigencia de manera significativa, pero todavía nos falta. Tenemos que bajar más aún el trabajo en negro o no registrado. Ésa, de alguna manera, es una forma de explotación, porque deja al trabajador y su familia sin soporte de obra social y sin futuro previsional. Los desafíos siempre son muchos, pero estamos construyendo ya la Argentina del Tercer Centenario apostando a la ciencia y a la tecnología, como dice la Presidenta. Y si alguien di-
18-19 Alicia.qxd
09/08/2011
13:29
PÆgina 19
Continúa en la página siguiente
jera que todos los problemas se pueden solucionar de la noche a la mañana estaría mintiendo. Fueron muchos años de destrucción del tejido social y de no política. Años de ausencia del Estado. Cambiar la lógica aquella de que es mejor fabricar caramelos que acero, lleva tiempo. Porque nos acostumbraron a una Argentina no competitiva, con nuestros recursos básicos confiscados por las grandes corporaciones transnacionales y sobre todo con regiones y sectores del país a los que se consideraban inviables. A veces nos olvidamos que pasamos épocas similares a las que soportan hoy las mayorías en los países centrales, que son los que nos exportaron modelos de exclusión social. Hay miles de argentinos que quieren volver y están volviendo, porque nuestro país volvió a ser creíble y viable. Nosotros tuvimos que superar una crisis muy seria. Hoy parece no llamar la atención de que Estados Unidos esté al borde de declarar el default de su deuda externa o que los banqueros internacionales tengan que aceptar una quita de sus acreencias de la deuda externa de Grecia. ¡Cuando Néstor planteó nuestra salida del FMI y la renegociación de la deuda externa, con grandes titulares se hablaba de que nos estábamos aislando del mundo! Necesitamos que todos los argentinos nos hagamos cargo en la construcción de este modelo de país con inclusión social. Y siempre quedará pendiente seguir profundizando la distribución de la riqueza, sobre todo para llegar desde lo social, a los sujetos de derecho a los que todavía no hemos llegado con el impacto que se necesita. –Desde el sector social destacan, de manera casi unánime, la importancia de la Asignación Universal por Hijo y a mujeres embarazadas. ¿Qué proyecto tiene el Gobierno en relación con esta medida si en octubre es reelecto?
–Más allá de las metas superadoras que nuestra Presidenta propone en lo que hace al crecimiento y desarrollo del país, el objetivo de elevar la calidad de vida se traducirá en políticas sociales, en darle mayor escala a la economía social. Así se dará mayor valor agregado a los productos, más industrialización y tecnología buscando el ascenso social desde el crecimiento de capacidades y generación de
trabajo. Buscar progresivamente el pleno empleo para que la AUH esté dada desde el salario, fortaleciendo de tal modo la seguridad social y la inclusión. –¿Qué otras políticas de Estado –en cuanto a la lucha contra la pobreza y la exclusión social– propone encarar el Frente para la Victoria si gobierna cuatro años más?
–Las políticas de Estado van a apuntar, como siempre lo hemos hecho, a la con-
“El objetivo de elevar la calidad de vida se traducirá en políticas sociales, en darle mayor escala a la economía social”. solidación de los derechos humanos y sociales y a la organización social, donde la generación del trabajo digno es un claro objetivo porque debemos continuar reconstruyendo el tejido social y el trabajo digno es el mejor organizador social. –¿Cree que las organizaciones sociales, con su trabajo territorial, han realizado algún aporte para disminuir la pobreza y la exclusión?
–Las organizaciones sociales han tenido una acción sustantiva y lo han hecho desde la solidaridad. El neoliberalismo entronizó al individualismo para desmo-
X
vilizar a la sociedad y para desterrar a la política. Y en parte lo logró, porque aún muchos argentinos descreen de la política como herramienta transformadora de la realidad. Pero nosotros seguimos apostando a la política y a la militancia en defensa y reivindicación de la Justicia Social y de los derechos humanos, que ya no son individuales solamente como en la etapa de la resistencia contra la dictadura, sino que han pasado a ser derechos humanos colectivos. El trabajo, la salud, la educación, la vivienda son derechos humanos irrenunciables que estamos recuperando con mucho empeño desde el 2003 hasta ahora. Además, con los altos niveles de desocupación, los trabajadores dejaron de tener la contención social de las organizaciones sindicales y fueron esas organizaciones construidas por la propia sociedad excluida, las que plantearon la resistencia a ese modelo y se organizaron en cada barrio, en cada provincia, en cada sector. Han sido esas organizaciones las que han hecho sustantivos aportes a la hora de plantear una nueva mirada de la cuestión social, como fueron los Foros Sociales latinoamericanos. Y desde esos espacios empujaron sus reivindicaciones hacia los gobiernos de la región. Hay que saber que la cuestión social no figuraba en las cumbres presidenciales, las que en general seguían las directrices del imperio. Pero fue Néstor Kirchner, quien en la Cumbre Iberoamericana de Santa Cruz de la Sierra planteó que nada era más importante que discutir un nuevo modelo de crecimiento con desarrollo social, como contrapartida a los modelos neoliberales de la década de los ’90. –¿Cuáles considera que son los desafíos para las OSC en este terreno y qué aporte pueden hacer en los próximos años?
–Estamos en una etapa en que tenemos que fortalecer y profundizar este modelo de inclusión social. Y ésa debería ser la reivindicación más importante de las organizaciones sociales. El Estado debe ser siempre garante de los derechos y como las políticas públicas se sostienen sobre la base de estos derechos humanos, sociales y civiles, las organizaciones y el Estado deben trabajar articuladamente, profundizando la construcción de redes sociales.
19
2-5 Sumario- Editorial.qxd
09/08/2011
15:28
PÆgina 5
Editorial
Tiempo de elegir na vez más los ciudadanos tendrán la oportunidad de tomar partido. Quien logre llegar al Sillón de Rivadavia deberá asumir la responsabilidad de saldar una larga lista de asignaturas pendientes. Frente al inminente recambio político, las organizaciones de la sociedad civil, las mismas que están en contacto directo con la realidad cotidiana de millones de argentinos, se pronuncian. Muchas de ellas avalan el camino transitado por el actual Gobierno en materia de crecimiento macroeconómico; y de implementación de políticas sociales que en el intento por reducir los niveles de pobreza generaron una mayor inclusión educativa. Otras rescatan las acciones a favor del incremento de la producción, la atención a sectores históricamente postergados y los gestos de reivindicación de los Derechos Humanos. Pero, en su rol de acompañamiento de los miles que aún tienen sus necesidades más básicas insatisfechas, esas mismas voces de la sociedad civil advierten a quienes se disputan la posibilidad de gobernar cuáles deberán ser las prioridades de la agenda social para los próximos cuatro años. Así, la necesidad de
U
profundizar las políticas contra la pobreza estructural, de generar empleo digno para la mayoría, de asegurar que el crecimiento económico alcance a quienes ya llevan largos años viviendo en la exclusión, figuran entre las principales urgencias a atender. La enumeración también incluye la demanda de que el Gobierno electo procure servicios de salud y educación de calidad, vivienda decente, movilidad social, respeto por los derechos de las minorías y mayor transparencia en la gestión de los recursos disponibles. Pero, además de las demandas, quienes integran esas instituciones también están para participar. Y se ofrecen para colaborar en la reconstrucción del tejido social, aportando la experiencia que recogen a diario, cuando meten los pies en el barro para escuchar de primera mano qué es lo que la gente realmente necesita. En apenas unas semanas, la ciudadanía podrá volver a elegir, de recurrir a sus legítimas armas para hacerse oír. Y la clase dirigente tendrá la ocasión de asumir el compromiso de accionar en beneficio de la mayoría. Será imprescindible que quienes triunfen en la contienda no pierdan de vista que la legitimidad se construye cada día. Y para ello es necesario elegir: Gobernar para todos. Y con todos.
5
20-23 Juan Palomino.qxd
REPORTAJE
09/08/2011
13:31
PÆgina 20
Juan Palomino
TEXTO ALFREDO VES LOSADA FOTOS IGNACIO SÁNCHEZ
itz Roy y Honduras. Mañana nublada en Palermo. Juan Palomino mira la esquina y dice que fue ahí. “Justo ahí”, señala. En ese lugar, donde funcionaba una verdulería y ahora hay una casa de amoblamientos, los vecinos del barrio comenzaron a reunirse sin agenda y sin temario, en una especie de catarsis espontánea que un día tomó la forma de asamblea. “Venían jóvenes, viejitas que querían ver qué pasaba, y gente como yo que trataba de pensar qué hacer”, recuerda. Corría diciembre de 2001 y el país era una olla a presión que alumbraba experiencias como aquélla. Diez años después, no queda casi nada de eso. “Muchos –dice–, sencillamente se fueron acomodando, algunos se cansaron, y creo que a cierto sector de clase media le molestó la ideología de los partidos de izquierda que empezó a meterse.” Pero a todo eso, Palomino suma una causa que resume el porqué de la disolución de ese tipo de iniciativas: “Ese movimiento aparece por una necesidad individual, en muchos casos de gente a la que le tocaron la plata”. Es que para él, todo aquello que apunte a cambiar algo, pero que no surja pensando más que en uno mismo, coquetea siempre con el fracaso.
F
–A partir de su participación en asambleas como aquéllas, ¿cree que cierta prosperidad económica hace más difícil un compromiso ciudadano que en momentos de crisis?
–Sí, y ése es uno de los grandes desafíos, como vecinos, como ciudadanos. Acá se dijo “piquete y cacerola la lucha es una sola”, y eso no duró una semana. Porque mucha cacerola que enseguida se acomodó se olvidó del piquete. Pero eso tiene que ver con mecanismos propios del ser humano en su individualidad, que hacen que en la medida que uno vaya acomodándose va tomando distancia de ciertas pasiones. Se despolitiza. –Hoy, al mismo tiempo, parece haber reflotado cierta politización.
20
–Hoy hay politización y eso me parece positivo. Hay debate, hay crispación, hay calentura y pasión, y creo que es
“Es momento de federalizar el nosotros” Desde las asambleas de 2001 a Teatro por la Identidad, Palomino decide poner el cuerpo en acciones colectivas. Diferencia conveniencia de convicción y solidaridad de compromiso.
importante analizar esto en el marco de la democracia. Aunque determinados sectores consideren que cierta vehemencia de parte de algunas personas es lacerante, creo que es muy interesante el momento que se está viviendo, pese a que no se pudo construir esa democracia más participativa que se veía en las asambleas. Me gusta la actual politización, que permite que cualquiera diga lo que piensa. Creo que está bien incluso el gran exabrupto de Fito
Páez, porque si no son muy pocas las personas de las que uno sabe realmente qué piensan. –¿Decir lo que uno piensa es una forma de ser un actor comprometido?
–Es complicado no quedar atrapado en una pose. Pero creo que el artista o el actor o el pintor se comprometen siempre y creo que es la gran contradicción de aquel que se dedica al arte. Después hay artistas que además expresan sus
20-23 Juan Palomino.qxd
09/08/2011
13:32
PÆgina 21
Continúa en la página siguiente
X
–¿Pensaba en eso cuando eligió ser artista?
–Yo quería ser actor y empecé con el cine y lo que podía construir alrededor de eso. Después aprendí que para ser actor tenés que ser actor de teatro porque ni el cine ni la televisión estaban al alcance de mi mano. Y cuando elegí ser actor, la primera obra en la que participé a nivel vocacional se llamó El Jardín del Infierno, de Osvaldo Dragún, y hablaba sobre las villas miseria. Eso creo que te va marcando; creo que las primeras elecciones no son casualidad. Y el teatro tiene eso también: siempre el actor está envuelto en contextos que remiten a la realidad, al drama humano; podés ser más o menos politizado, pero el teatro es política, como la vida. –En cuanto al arte como motor de cambio, ¿qué diferencias hay entre distintos escenarios como la televisión o el teatro?
–La televisión es la que marca la agenda, incluso la cultural. No son casuales determinados programas que han aparecido en los ’90 y han marcado una tendencia. No es casual que marque la agenda de todo el día un programa que propone alguna manera de entretenimiento, una ficción encubierta, con semejante nivel de violencia de género, con toda esa ironía. Eso va tiñendo la mirada y lo viene haciendo desde que apareció el neoliberalismo en la Argentina: el neoliberalismo ha sembrado una forma de ver las cosas. Y te lo digo formando parte de la televisión de los años ’90. No hay más ciclos como Atreverse, en los que se discutían cosas, con textos y actores que apelaban a otra forma de interpretar.
puntos de vista y se exponen en causas que evidentemente no son las que los medios de comunicación dictan. –¿Cómo se decide cruzar esa línea o no?
–Es difícil, en la medida en que uno empieza a dirimir cuáles son sus conveniencias y cuáles sus convicciones. Ahí, uno tiene que decidir qué hacer. Por ejemplo, a mí no me gusta, no me cierra lo que pasa con el ciclo El Puntero,
donde ninguno de los que está ahí puede ignorar a dónde apunta ese producto: es un programa que muestra la política en su peor parte. Y para mí la política es una herramienta de transformación. Es muy difícil decir que no a propuestas de la televisión que pagan muy bien. Yo atravesé la experiencia varias veces. Y sostener un discurso es una gran responsabilidad. Me parece que el tema es tener convicciones y sostenerlas cueste lo que cueste.
–¿Qué opina de que en el medio de todo eso aparezca la idea de la acción solidaria, de los sueños?
–Aparece la beneficencia como una forma de lavar la cara, diciendo voy a llevar el agua a un pueblo de Santiago del Estero: ése no es el problema, muchachos. Ése es un problema del cual el Estado deberá hacerse cargo, no se arregla así. Es una línea muy finita, porque el público que consume ese producto lo toma como una buena acción. Una de las formas de contraponerse a eso es apelando a otros contenidos.
21
20-23 Juan Palomino.qxd
REPORTAJE
09/08/2011
13:32
PÆgina 22
Juan Palomino
–¿Como el ciclo de Televisión por la Identidad?
–Ése fue un hecho aisladísimo y que a pesar de que pensaban que no iba a medir nada, midió muchísimo, y ganó muchísimos premios afuera. Pero es muy complejo. Porque eso quedó ahí. Y hay mucho para seguir contando. –¿Cómo se logró que sí durara tantos años Teatro por la Identidad?
–Eso apareció como una obra aislada y ahora es un evento que ha trascendido incluso las fronteras. Eso se explica en gran parte por el estado de vigilia que tienen los actores. De la palabra a la acción.
El escenario, queda claro, es un terreno central del compromiso para Palomino. Pero no el único: el actor ha puesto el cuerpo, además, en acciones puntuales
como una campaña contra la minería a cielo abierto de la OSC interprovincial Conciencia Solidaria u otras contra la discriminación del Inadi, y se sumó a un proyecto para concientizar sobre el autismo. “Uno –dice– se siente gratificado cuando ve que de alguna forma puede colaborar.” –¿Cómo se pasa del compromiso a través del arte a la acción directa?
–Yo no he estado siempre en los lugares indicados, pero he tratado. He tenido una relación con los movimientos sociales, y uno trata de ayudar en la medida de lo posible cuando tiene alguna propuesta. Después, uno puede entrar en contradicciones, pero me parece, por ejemplo, que la minería a cielo abierto se puede hacer de otra manera. No digo que no hay que hacerla porque para eso tenemos que cambiar un montón de cosas. Me parece que lo impor-
tante es preguntarse si vamos a seguir sosteniendo el consumo de una manera como ésta. Lo que hay que modificar es el sistema y el pensamiento de que mientras yo esté bien es suficiente. A nivel general, digo sí, estoy en contra de la minería porque estamos destruyendo la tierra. –Pero no es sólo una cuestión medioambiental.
–Claro. Porque en profundidad, me parece que hace falta un cambio más bien de mentalidad, y avanzar hacia una cuestión más solidaria en el sentido de ser menos individualistas; de dejar de pensar en que a mí me va bien y no me importa cómo esté el vecino. Hay un montón de ciudadanos que creen en el sentido individual de la construcción. Entonces hay que ver dónde está parado cada uno. Si sos un ciudadano que
“Lo que hay que modificar es el sistema y el pensamiento de que mientras yo esté bien es suficiente.” busca que el cambio llegue por el lado de la solidaridad o de políticas de Estado. Quizás sea el momento de federalizar el nosotros, y en eso, los medios de comunicación son clave. El cine ha hecho mucho en ese terreno. –¿Por qué decidió participar en una película como El Pozo, que busca presentar un tema poco abordado como el autismo?
22
–Me pareció bueno apoyar esa temática del autismo, que el cine tocó creo que sólo en Rainman. Es muy interesante poder estar ahí, acompañar al director y aportar algo más sobre el tema de la enfermedad y sobre cómo el entorno se va modificando a partir de la aparición de esa situación. Fue una participación interesante. Es la primera película latinoamericana que habla sobre el tema. En El Pozo no hay especulación. El relato no tiene cosmética. Busca hablar de lo que habla, eso se nota y es muy bueno.
24-25 Lipodistrofia.qxd
SALUD
09/08/2011
13:41
PÆgina 24
Lipodistrofia
Las huellas de la vida La Red Bonaerense de Personas viviendo con VIH lleva adelante una serie de acciones para sensibilizar sobre un trastorno derivado del tratamiento antirretroviral. TEXTO ROSALÍA CONSTANTINO
“
24
po. Tal es el caso de Vicente, quien todos los días debe aplicarse una dosis de motivación para no bajar los brazos. Padece lipodistrofia facial desde el 2008. “Fue a partir del cambio de medicación, a los pocos meses empecé a notar que me quedaba sin cachetes y que mi cara, de ser redonda pasó a ser alargada y flaca. Ya no creo que pueda ser el que era antes. No sé si esto va a seguir, si va a parar, pero cada vez estoy peor. Me veo consumido, con toda la cara chupada y me saca las ganas de seguir el tratamiento. Sé que las pastillas me hacen bien para la sa-
✒
Con la lipodistrofia facial siempre parezco enferma, por más que esté bien y que mi carga viral sea indetectable. No la puedo esconder, no la puedo disfrazar, el maquillaje no hace nada, y no se inventaron cremas para esto. Mi sueño es volver a tener los cachetes que tenía hace 5 años”, clama casi gritando Karina, quien desde hace una década vive con el virus de inmunodeficiencia adquirida. Esther, hoy en día puede decir que venció “la vergüenza”, aunque le costó 12 años poder lograrlo. “Lo que antes era mi muñeca, ahora es el tamaño de mi brazo, y mis piernas que antes tenían músculos y formas, pasaron a ser dos palitos debiluchos. Hace años que dejé de ponerme polleras, y recién hace poco pude soportar las miradas y usar musculosa” confiesa. “¿Cómo es que los análisis me dan bien si perdí un montón de kilos, si soy piel y hueso?” se pregunta, por su parte, Julia. Los duros testimonios de estas tres mujeres, así como el de otros 10 pacientes, forman parte de una muestra fotográfica que realizó la Red Bonaerense de Personas viviendo con VIH con el objetivo de concientizar a la sociedad sobre este nuevo mal, derivado de los tratamientos antirretrovirales (ART), y para el cual aún no hay medicación que revierta sus marcas. Técnicamente, la lipodistrofia es un trastorno relacionado con la mala distribución de la grasa en el cuerpo, que tiende a agravarse progresivamente. Pechos y abdómenes prominentes, pómulos hundidos, piernas y brazos consumidos son las huellas más frecuentes que dejan las terapias ART. “Para quienes tienen acceso a la medicación, el sida pasó de ser la enfermedad mortal de los años ’80, a una infección crónica. Los beneficios de esas técnicas son indiscutibles; sin embargo, presentan nuevos retos y desafíos”, advierte Marcela,
paciente e integrante de la Red, creada en el 2000. Y es que las huellas que ese trastorno imprime sobre el cuerpo son tan manifiestas que se tornan signo delator de la enfermedad de fondo, el VIH. En una sociedad donde aún predomina la discriminación, en muchas ocasiones quienes viven con el virus –añade Marcela– encuentran a la lipodistrofia como un importante obstáculo para lograr la adhesión al tratamiento, dada la violencia y las situaciones que sufren ante los rasgos reconocibles de la enfermedad en el cuer-
CÓMO CONECTARSE
Red Bonaerense de Personas viviendo con VIH 4627-6533 http://www.reddepvvs.org.ar info@reddepvvs.org.ar
lud, que hacen que mi carga viral sea indetectable, pero también hace que mi cara sea ésta y que todo el barrio sepa que estoy enfermo”, reniega, sin dejar de agradecer por estar con vida. En su mensaje, María Angélica aclara que no se trata sólo de un reclamo estético: “También duele, me tironea, varias veces por día me tengo que masajear para calmar el dolor”, afirma. Pero no son los únicos impedimentos con los que deben lidiar. A este cóctel hay que añadirle la inexistencia de políticas públicas y programas que tomen en cuenta la problemática, a fin de disminuir los porcentajes de abandono de los tratamientos antirretrovirales por un lado, así como también generar respuestas a los nuevos desafíos que presenta la epidemia. “El tema ni siquiera forma parte de las agendas de las OSC y redes de personas con VIH. Y en los servicios de salud, es planteado como un mal menor, relativizando las quejas de los pacientes como una simple cuestión de coquetería estética”, se lamenta Marcela, en diálogo con Tercer Sector. Así, la demora por parte del Estado como de los médicos en reconocer la lipodistrofia como un problema, implica que los pacientes deban seguir con el único tratamiento que por un lado salva la vida, pero por otro, agrava los síntomas progresivamente. Existen, no obstante, cirugías faciales reparadoras que logran corregir, en buena parte, las consecuencias que deja esta dolencia, aunque no todas las personas pueden acceder por sus altos costos. Es por ello que uno de los principales retos de la medicina, en esta materia, tendría que ser hoy en día concentrar las acciones para revertir los daños colaterales de la medicación antirretroviral o, como prefieren sintetizar desde la Red, “fijar la mirada allí, donde se produjo un desvío”.
26-29 Camino al andar.qxd
CAMINO AL ANDAR
09/08/2011
13:43
PÆgina 27
Fernando Polack
Continúa en la página siguiente
X
La búsqueda incesante Pediatra e infectólogo, dirige la Fundación Infant, dedicada a desentrañar la lógica de los virus para actuar en la prevención de enfermedades. Sus investigaciones en materia de patologías respiratorias dieron la vuelta al mundo. TEXTO LUCIANA ROSENDE
ue casi por casualidad. Dando vueltas por la facultad, se metió en un aula donde se dictaba una clase sobre inmunología. Y se fascinó. “Lo primero que dije fue: esto es algo que me
F
gustaría hacer”, recuerda Fernando Polack, médico pediatra y director de la Fundación Infant. Desde su paso por aquella clase hasta hoy, dedica su tiempo a estudiar y entender las enfermedades respiratorias que afectan a los más chicos. La meta, ayudar a prevenirlas y combatirlas.
Hijo, nieto y sobrino de médicos, Polack no siempre supo que seguiría la tradición familiar. De hecho, cuando ingresó a la universidad comenzó las carreras de medicina y psicología al mismo tiempo. Un año más tarde, se decidía por la primera. Y a lo largo de la cursada fue descubriendo las áreas en Universidad de Vanderbilt
27
26-29 Camino al andar.qxd
CAMINO AL ANDAR
13:44
PÆgina 28
Fernando Polack
las que quería quedarse: inmunología, enfermedades infecciosas, pediatría. Combinando esos intereses con todo lo aprendido en sus dos residencias pediátricas (una en Argentina y otra en Estados Unidos), Polack comenzó sus investigaciones como infectólogo. “En general los infectólogos pediátricos tienden a hacer investigación epidemiológica, a mapear poblaciones y ver qué virus está”, cuenta. Él, en cambio, apuntó hacia otro lado: “Decidí que iba a hacer investigación en algún modelo no humano que me enseñara a entender por qué sucedían las enfermedades”. Así se integró a un equipo estadounidense que llevaba adelante un estudio en monos para comprender por qué una de las vacunas desarrolladas contra el sarampión potenciaba la enfermedad. La estructura del sarampión es similar a la de distintos virus respiratorios. Por eso, cuando Polack tuvo que emprender su propia investigación, volcó todo lo aprendido en analizar enfermedades que afectan gravemente a los más pequeños, como la bronquiolitis. A partir de este desafío y tras su retorno a la Argentina nació, en 2003, la Fundación Infant. Su lema explica su objetivo: “Traduciendo ciencia en salud infantil”. El equipo que dirige Polack está integrado por investigadores argentinos y un consejo asesor que incluye a Guillermo Jaim Etcheverry y Adrián Paenza, entre otras personalidades de la ciencia; cuenta con financiamiento de agencias estadounidenses, europeas y argentinas, y trabaja en casi tres decenas de hospitales y sanatorios locales, en distintas provincias. Los resultados de los estudios llevados adelante en Infant trascendieron fronteras y llegaron a las principales publicaciones médicas a nivel internacional. “Vimos que la lactancia materna protege a las mujeres mucho más que a los varones, y eso ha suscitado un montón de estudios y se ha publicado en diarios de todo el mundo, y se hizo acá ese trabajo, en el Garrahan y la Sardá –destaca Polack–. Vimos que hay genes que gobiernan la severidad de la bronquiolitis en los chicos, que se comportan distinto según el ambiente en el que viven los niños”.
Si bien el paso del laboratorio al hospital es lento y complejo, el desafío está en que la investigación devenga en mejor salud: “Desde la ciencia hasta la aplicación al lado de la cama del paciente hay recorridos de años y años. Nosotros tratamos de identificar intervenciones que terminen en esa concreción”. Como ejemplo de los puentes tendidos entre ciencia y salud, a partir del descubrimiento realizado en Infant de que ciertos virus respiratorios impactan muy severamente en niños prematuros, el Gobierno implementó la provi-
Si bien el paso del laboratorio al hospital es lento y complejo, el desafío está en que la investigación devenga en mejor salud. sión de una medicación que ayuda a prevenir esas enfermedades. El equipo encabezado por Polack reveló también por qué la gripe N1H1 enfermó gravemente y causó la muerte de jóvenes sanos: la causa estaba en una respuesta desproporcionada de su propio sistema inmune. Para desentrañar la lógica de las pandemias de gripe a lo largo del siglo XX, la detectivesca
✒
28
09/08/2011
CÓMO CONECTARSE
Fundación Infant 4634-0060/0070 www.infant.org.ar
investigación incluyó la recuperación de tejidos de la epidemia de 1958. “Me gusta hacer un ejercicio que aprendí trabajando sobre enfermedades infecciosas, que es volver atrás de un dogma o de una convicción o de una hipótesis y ver en qué está fundado. Y casi siempre uno consigue releer la hipótesis entera de una manera diferente”, define su metodología el infectólogo pediatra.
Metas claras Las ramas del árbol de Infant incluyen la capacitación de profesionales de hospitales públicos, la promoción de la repatriación de científicos argentinos radicados en el exterior y la realización de campañas que brinden herramientas para la prevención de enfermedades. Durante 2010, por ejemplo, se puso en marcha un programa para estimular la donación de leche materna, y se trabaja en un sistema de retiro a domicilio y entrega a los bebés prematuros involucrados en un estudio que busca develar si la leche previamente pasteurizada de otra madre permite prevenir la bronquiolitis en bebés prematuros no amamantados. Premiado como Mejor Investigador Pediátrico 2010 por la Sociedad de Investigación Pediátrica de Estados Unidos, Fernando Polack se desempeña en un campo donde los grandes logros no reducen los inmensos desafíos. “Uno es entender con precisión qué medidas de salud pública hay que tomar para prevenir los casos severos de bronquiolitis, qué hay que hacer para que no sea tan severa”, cuenta el pediatra, preocupado por el grado de internaciones que motiva esta enfermedad, pese a las medidas públicas implementadas en los últimos tiempos. Uno de los proyectos en marcha apunta a evaluar si sacando las estufas a leña de las casas y modificando la cantidad de polvo en la habitación del bebé se logra revertir esos factores. Por eso, más allá de los resultados y reconocimientos, la meta se mantiene intacta: “A partir de entender un poco mejor las causas de las enfermedades, buscamos mejorar la situación de los chicos”.
30-33 Aguafuertes.qxd
AGUAFUERTE
09/08/2011
13:14
PÆgina 30
El Campito, en los Polvorines
TEXTOS LEONARDO CASTILLO
l termómetro marca 0° grado en una gélida mañana de sábado, pero eso no impide que decenas de pibes se congreguen en torno de una pelota en una cancha cubierta de escarcha, en Los Polvorines. Celebran, una vez más, ese rito de integración y solidaridad que sólo un juego tan noble como el fútbol puede lograr. Son chicos de entre 4 y 16 años, que una vez por semana se reúnen en ese campito aledaño a la parroquia San Pablo para jugar con los equipos de los barrios vecinos. Ellos constituyen el núcleo de En Acción, una OSC que funciona desde hace diez años en esa zona del noroeste del Gran Buenos Aires y que elaboró un modelo de intervención basado en el deporte, como movilizador de la voluntad de transformación que subyace en el interior de una comunidad. El Campito, ese espacio recuperado
E
por los vecinos del barrio mediante el impulso de los integrantes de En Acción, es el epicentro donde se llevan a cabo las principales actividades deportivas de esta organización. “Todo esto hace unos años era un basural, un juntadero de desperdicios y chatarra. Pero con la iniciativa de todos los vecinos nos propusimos limpiarlo, lo desmalezamos, cortamos el pasto y armamos la cancha. Ahora, son
los vecinos quienes siguen cuidando el lugar para que los pibes sigan jugado”, evoca Luis Motta, uno de los coordinadores de la OSC. Y las ganas de que la pelota empiece a rodar en El Campito van en aumento. Los pibes de Los Polvorines reciben en esa fría pero soleada mañana a los chicos de la Asociación Personitas, de la localidad de Alberdi, en Pilar, una organización que realiza un trabajo similar al que cumple En Acción. Ignacio (24 años), uno de los profesores de educación física, reparte las camisetas entre los jugadores que se desviven por entrar en la cancha. “Eh, Nacho, ésta me queda corta”, se queja uno, mientras que otro pide el número 10. “Lo que pasa que juego arriba y ésta tiene la dos”, dice mientras exhibe el reverso de la casaca verde y azul que le tocó. Arranca el primero de los partidos, mientras de fondo, desde el parlante de un I-pod suena una cumbia que llena el aire de ritmo. Parece que el duelo tendrá banda de sonido incluida. El
Con el deporte como eje de trabajo, la organización En Acción procura mejorar la calidad de vida de más de mil familias. Además de recreación, brindan talleres artísticos y capacitación laboral a los pibes.
Incluir desde el potrero 30
30-33 Aguafuertes.qxd
09/08/2011
13:14
PÆgina 31
Continúa en la página siguiente
referí llama a los dos capitanes al centro de la cancha. Sorteo mediante, los nueve jugadores de cada equipo se ordenan en ambas mitades del terreno, a la espera del pitazo inicial, y arranca el juego… Rápidamente, el partido se configura como un típico enfrentamiento de potrero. La pelota va mucho por el aire, se pelea cada bocha con un gran fervor, como si fuera la última, pero en todo momento se trasluce mucha lealtad, en todos y cada uno de los jugadores. Los dos equipos tienen una gran vocación ofensiva, todos van para adelante; no hay disciplina táctica ni posiciones decididamente fijas. Los pibes de Pilar, vestidos todos de negro, toman la iniciativa en el tramo inicial del juego. Pero para los locales juega Axel, un petiso habilidoso y encarador, que no se siente intimidado por el frío. Se saca rivales de encima y logra con unas cuentas buenas jugadas que los dueños de El Campito se pongan en ventaja con un gol de su autoría. “Es bueno, pero medio vago, si tuviera un poco más de disciplina sería mucho mejor”, lo describe Ignacio, el profe, que les da indicaciones a sus dirigidos durante el entretiempo. Los demás chicos aprovechan el intervalo para correr y gambetearse entre ellos, de forma desordenada y divertida. Hasta que llega Lucas, uno de los más grandes. “Hoy no puedo patear, tengo las zapatillas nuevas”, les advierte a los demás. Pero no puede con su genio, pide la pelota y atrae la atención de la concurrencia: “Miren, la pongo en el travesaño de aquel arco”. Apunta, le pega con efecto desde unos 40 metros y da en el blanco. Los más chicos lo aplauden, y los grandes también. Acertó, aunque se haya ensuciado las zapatillas. El partido se reanuda, los pibes Los Polvorines están mejor armados, llegan más; meten dos goles y liquidan la historia. 3-0, indiscutible. Suena el silbato final. Todos se juntan con Nacho, después de haber jugado durante dos tiempos de 20 minutos, para elongar, mientas ensayan una reflexión con relación a la victoria que consiguieron. “Hoy jugamos bien, pero podemos mejorar si hacemos más pases, si tocamos más”, les reclama el profe, y les indica
X
De la olla al taller rientados y formados en la teoría social de la Iglesia Católica, un grupo de seminaristas llegó a la parroquia San Pablo en 1996 con vocación de trabajar en las problemáticas sociales de riesgo que afloraban en este barrio situado a 20 cuadras de la estación Los Polvorines. “Eran tiempos difíciles, de mucha fragmentación. La desocupación en la zona era muy alta y la gente estaba como entregada”, recuerda Luciano Iramain, hoy cura párroco y coordinador general de En Acción. Desde entonces, y junto a sus compañeros, se propusieron revitalizar el rol que la parroquia cumplía en el barrio y emprender acciones colectivas para implicar a los vecinos. “Comenzamos con ollas populares para atender las necesidades más urgentes, y empezamos a limpiar el basural que teníamos al lado. La idea era armar una cancha de fútbol para que los chicos pudieran jugar en el lugar”, señala Luciano a Tercer Sector, mate de por medio, mientras se levanta para cerrar la puerta de la oficina en la parroquia, con el propósito de apaciguar el sonido de las guitarras que llega desde el taller de música y que, de a ratos, dificulta la charla. Al limpiar el terreno se armó el club de fútbol para juntar a los chicos. “Y así fue como empezó todo. El deporte nos permitió organizarnos con los vecinos y asfaltar varias calles del barrio. Una obra que iniciamos allá por el año 2000 con el trabajo de la gente. La municipalidad (de Malvinas Argentinas) sólo aportó los materiales.” Pero un año después, la crisis económica golpeó con dureza el ya deteriorado tejido social de esta barriada. “Fue entonces que nos propusimos trabajar más a fondo para cubrir otras necesidades. Con el aporte de los voluntarios que fueron llegando armamos proyectos de capacitación laboral y talleres culturales para los pibes”, cuenta Luciano. Ése constituyó el principio de En Acción, una organización que hoy atiende las necesidades de más de 1.300 familias desde tres ejes: educativoformativo, deportivo-recreativo y artístico-cultural. “La idea es seguir creciendo, optimizar los recursos y avanzar en el desarrollo integral comunitario”, sostiene el referente de una OSC que no para de gestar iniciativas: “Ahora vamos a tratar de afianzar el proyecto de la colonia de vacaciones para que los chicos aprovechen el tiempo libre”, proyecta Luciano, con una ilusión que entusiasma.
O
31
30-33 Aguafuertes.qxd
AGUAFUERTE
09/08/2011
13:14
PÆgina 32
El Campito, en los Polvorines
que saluden a los rivales. Lo hacen y despejan la cancha, es que hay que dejarles el lugar a los chicos de otra de las categorías, que no esconden las ganas que tienen de salir a la cancha… El ritual se repite una vez más, hasta bien entrado el mediodía. Se jugaron varios partidos, con el mismo fervor e intensidad. Después, todos, los que perdieron y los que ganaron, se reunirán en el patio de la capilla para compartir un almuerzo, una especie de tercer tiempo desprejuiciado e igualador, entre quienes participaron en esa jornada futbolera e integradora que se llevó a cabo en El Campito.
Crecer, el gran objetivo “La idea que tenemos es seguir creciendo desde acá, en El Campito, para que vengan más pibes. Queremos anotarnos en una liga y competir, pero para eso necesitamos tener un vestuario. Ése es el objetivo que ahora tenemos junto a los pibes y los vecinos”, explica Luis, mientras recorre el camino hacia la sede de En Acción, detrás de los chicos que jugaron en esa barriada de Los Polvorines. Es que, por ahora, los pibes que se congregan en torno del proyecto juegan amistosos, torneos y hacen entrenamientos durante las semana; sin embargo, las ganas de competir y de “jugar por algo” que sienten obligan a que el esfuerzo de la organización se direccione hacia la meta de tratar de entrar en un campeonato de verdad. Las que sí compiten son las chicas, que practican handball en una cancha que se erige en otro sector de El Campito. Son más de 20 y participan en la liga de San Miguel, en las categorías de infantiles, cadetas y juveniles. “Juegan más de 30 partidos al año. Igual, la idea del proyecto es promover los valores solidarios, de compañerismo y acompañar el crecimiento psicofísico de las jugadoras. No nos preocupa tanto el resultado”, señala Luis.
Mucho más que deporte
un hervidero de gente que viene y va. Coordinadores, voluntarios y jóvenes realizan con los chicos diversas actividades y talleres de formación artística y cultural. En la sala de música, viola en mano, los integrantes del taller ensayan algunas canciones de los Piojos o de Las Viejas Locas. Acordes de distintas me-
✒
32
El tercer tiempo de los pibes que jugaron al fútbol está por terminar, justo cuando empiezan a despuntar las primeras horas de una tarde llena de sol. Y ése es el momento en el que el patio de la parroquia San Pablo se convierte en
Después, todos, los que perdieron y los que ganaron, se reunirán en el patio de la capilla para compartir un almuerzo.
CÓMO CONECTARSE
4663-7187 www.enaccion.org
lodías se mezclan con los destellos de las soldadoras que arremeten contra los metales. Son los chicos que se forman en el oficio de la herrería. Pero ahí no termina todo, en el piso de arriba, muchos de los pibes de fútbol arman sus propias coberturas de los partidos que protagonizan cada sábado. Bajate del pony, se llama el programa que elaboran en el taller de radio y que todas las semanas suben a internet (fmbajatedelpony.wordpress.com), y donde se tratan también las problemáticas de los adolescentes de la zona. “La propuesta es generar un espacio de creatividad y conciencia sobre las cosas que les pasan a los chicos del barrio”, explica Luis que, como licenciado en Comunicación Social, es el encargado de conducir esta iniciativa. Al tiempo, un equipo de cooperantes se ocupa de cargar la edición semanal del programa y de actualizar la página web de la organización. El sol cae y las sombras se hacen cada vez más largas en el patio de esta parroquia ubicada en la esquina de Gascón y 9 de julio. Las actividades se van terminando de a poco, como el día. El frío emerge en el atardecer, pero no puede apagar el entusiasmo que chicos y grandes ponen a diario en esta asociación. Es que En Acción, todos parecen tener en claro de qué se trata: gestar un modelo de intervención que, haciendo base en el deporte, sea capaz de movilizar voluntades para ganarle por goleada a la exclusión y la desesperanza. Y en eso están.
34-35 Revista Nan.qxd
MEDIOS
08/08/2011
15:50
PÆgina 34
Revista NaN
Autogestiva y cultural Hace cinco años, un grupo de estudiantes de periodismo de la Universidad de Lomas de Zamora dio a luz una agencia de noticias online que difunde producciones artísticas independientes. La criatura creció y se convirtió en versión impresa. TEXTO SILVIA MARCHANT
“
34
artes visuales, títeres, fanzines, proyecciones, fotografía, intervenciones, performances, historietas, música, escritores, poesía, diseño, revistas y murales son parte de la agenda de NaN. “La forma de trabajo es distinta, es un aprender colectivo y horizontal –aclara Lag–. Es romper con la estructura. En ese
✒
Nos movilizan las ganas de construir colectivamente. Todos hacemos todo: escribimos, editamos, plantamos la agenda y distribuimos los ejemplares. Es un espacio horizontal y pedagógico”, describe Nahuel Lag, uno de los integrantes de la revista NaN, un proyecto periodístico que busca difundir la producción artística y cultural independiente, autogestiva y comunitaria que está por fuera de los circuitos comerciales y de la agenda que proponen los medios masivos de comunicación. La publicación salió a las calles en marzo pasado, luego de ganar el concurso de Subsidios a Revistas Culturales Abelardo Castillo, de la Secretaría de Cultura de la Nación. La historia comenzó hace cinco años cuando un grupo de estudiantes de la carrera de Periodismo de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora decidió juntarse y crear un medio independiente. Así surgió el blog www.agencianan.blogspot.com. Sin embargo, el sueño de concretar un proyecto en formato impreso crecía día a día. El obstáculo era conseguir el dinero. En 2010 se presentaron a un concurso de revistas culturales impulsado por el Gobierno y ganaron. El galardón consistió en 20 mil pesos que serán asignados a la publicación de los cuatro primeros números. Los siguientes quedarán a cargo del grupo de jóvenes periodistas. “El premio fue un impulso que nos posi-
bilitó salir adelante y jugarnos con este proyecto. En este camino hay que pensar un montón de cosas nuevas que exceden lo periodístico, pero que de alguna manera son parte de esta opción autogestiva que elegimos”, sostiene Lag. La publicación persigue tres inclusiones: la de artistas, colectivos culturales e instituciones a la difusión de sus actividades; la de públicos al conocimiento y aprehensión de informaciones alternativas, y la de periodistas a la práctica profesional. Así,
CÓMO CONECTARSE
Revista NAN www.revistanan.blogspot.com revistanan@agencianan.com.ar www.revistasculturales.org/
sentido me gusta pensar que somos hijos de la crisis del 2001 que salió a pelear por otra realidad posible.” Por eso, se unieron a la Red Nacional de Revistas Culturales, creada en 2010, desde donde exigen la quita del IVA, una cuota de participación en la pauta oficial, difusión en los medios públicos, que la Secretaría de Cultura de la Nación restituya el programa de compra de ejemplares de revistas culturales para las Bibliotecas Populares de todo el país y un acuerdo marco con el Correo Argentino para que las revistas tengan una tarifa que incentive su circulación nacional e internacional, entre otros. En la actualidad, son ocho los integrantes de la revista y cerca de unos treinta colaboradores. Se dieron el lujo de que el mismísimo Osvaldo Bayer escribiera en el primer número. La publicación es bimestral y se consigue por suscripción o en un listado de lugares que aparecen indicados en www.revistanan.blogspot.com. También están presentes en las distintas ediciones de la Flia (Feria del Libro Independiente y Autogestiva, www.feriadellibroindependiente.blogspot.com) y en diferentes fiestas culturales. Sur, El escarabajo de oro, Poesía Buenos Aires, Punto de vista, Pelo, Contorno, Cerdos & Peces, Humor, Film, El expreso imaginario son sólo algunas de las revistas culturales que hicieron historia. En sus redacciones, crecieron quienes serían grandes hombres y mujeres de la literatura, el arte y el pensamiento argentino. Ahora es el turno de NaN.
36-41 Basura electronica.qxd
INFORME ESPECIAL
08/08/2011
PÆgina 37
Basura tecnológica
TEXTOS LUCIANA AGHAZARIAN
¿
15:47
Quién puede negar haber descartado en el último año algún artefacto electrónico? ¿Cuántos de estos se convirtieron en basura por obsoletos y cuántos por haber sido reemplazados por otros más modernos y atractivos? Según la Cámara Argentina de Máquinas de Oficina, Comerciales y Afines (Camoca), en los últimos dos años, en la Argentina, los residuos electrónicos se incrementaron de 80 mil a 120 mil toneladas
anuales y estiman que sólo en la Ciudad de Buenos Aires, de 14 mil toneladas producidas en 2009 se llegará a 20 mil a fines de 2011. Surge así, por parte de algunos sectores sociales, la preocupación respecto de las consecuencias de este aumento acelerado de los Raees (Residuos de aparatos técnicos y electrónicos) tanto para la salud humana como para el medio ambiente. ¿Qué hacer con ellos? En este sentido, el Congreso de la Nación ensaya una respuesta a través del debate de un proyecto de ley que obtuvo media sanción en mayo pasado. Propone
Continúa en la página siguiente
X
una responsabilidad extendida del productor, es decir, que los fabricantes de aparatos electrónicos se hagan cargo de la gestión de sus productos en desuso ya sea para su descarte, acopio, transporte, reutilización y/o reciclado. De aprobarse la ley, se dispondría, por primera vez en el país, un circuito nacional para la disposición final de productos como televisores, electrodomésticos, lámparas, computadoras, baterías, una vez desechados por sus consumidores. Mientras tanto son las OSC, cooperativas y empresas especializadas las que
Los residuos electrónicos son peligrosos para el medio ambiente y para la salud humana. Sin ley ni destino, toneladas de esos desechos se acumulan cada vez a mayor velocidad. Varias organizaciones trabajan en su reciclado y reutilización.
Las sombras del progreso 37
36-41 Basura electronica.qxd
08/08/2011
15:47
PÆgina 38
Continúa en la página siguiente
OSC, cooperativas y empresas especializadas se ponen al hombro la tarea de reciclar, en la que algunos encontraron una oportunidad laboral.
38
se ponen al hombro la tarea de reciclar, en la que algunos encontraron una oportunidad laboral y otros, una solución a la brecha digital que todavía sigue siendo significativa en los estratos sociales con más necesidades. En este último grupo se encuentra la Fundación Equidad, que hace cinco años montó un taller de reciclado de computadoras para donar a escuelas públicas. Su fundador y técnico en Computación, Oscar Zúccolo, comenta la modalidad de trabajo: “Recibimos las máquinas, mayormente por parte de empresas, y pasan por un proceso que se llama triage para determinar si cumplen o no con las características: tienen que ser Pentium 4 y no tener fallas a la vista. Luego, realizamos el desguace, probamos individualmente cada elemento y los que funcionan van al almacén y los que no, se descartan”. En la Fundación Equidad, donde se producen unas 3 mil máquinas por año que son donadas con una garantía de 6 meses, lo que se desecha es diferenciado entre tóxico y reutilizable: “Nada de lo que sale de acá –garantiza Zúccolo– es basura; cada elemento tiene sentido económico para mucha gente”. Así, las plaquetas de circuitos integrados, que inofensivas durante su vida útil se vuelven peligrosas una vez descartadas, son entregadas a Escrap y Silkers, las únicas empresas certificadas por la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación para hacerse cargo de su tratamiento. Los plásticos, metales ferrosos y no ferrosos, cartones y otros restos son donados a recicladores urbanos. Por su parte, la Cooperativa Toma Del Sur, que reunió en 2001 a artesanos, albañiles y amas de casa para hacer frente a la crisis, comenzó con el acopio y venta de cartones hasta que algunos años después descubrió la pata económica de los residuos tecnológicos. El presidente de la cooperativa de Avellaneda, José Barrera, relata la anécdota: “Un día nos trajeron unas CPU, las abrimos, vimos cobre y en 10 minutos teníamos 7 kilos. Lo vendimos y con eso nos comimos un asado porque hacía meses que no probábamos la carne”. Según cuenta Barrera, en forma autodidacta fueron aprendiendo a desguazar y aprovechar cada elemento que llegaba a sus manos. Con el tiempo recibieron capacitación del Inti y el Ministerio de Trabajo de la Nación, armaron una página web y
Sustancias peligrosas lgunos de los componentes de los artefactos electrónicos que, durante su vida útil, son inofensivos, se vuelven peligrosos una vez descartados, especialmente cuando toman contacto con el agua y la materia orgánica: “Reaccionan liberando sustancias tóxicas al suelo y a las fuentes fluviales subterráneas, y por su carácter no biodegradable estas sustancias pueden impactar en la salud de las personas y otros seres vivos”, explica la médica toxicológica del Inta Karina Gómez Aguirre. Entre otros elementos, una computadora contiene metales como plomo, cobre, carbono, bromo, cromo, níquel, la mayoría de los cuales, según el grado de exposición, pueden causar distintos tipos de contaminación crónica. La especialista asegura que, por ejemplo, el plomo persiste durante toda la vida del ser humano una vez que fue contaminado. El cadmio, por su parte, afecta el hígado, los riñones, el corazón y las gónadas, y el cromo causa efectos dermatológicos, obstruye las vías respiratorias y es cancerígeno. Gómez Aguirre hace hincapié en la necesidad de la separación especial de estos residuos electrónicos debido a que si se disponen en rellenos sanitarios junto con el resto de los residuos sólidos urbanos, al entrar en contacto con éstos, inician un proceso de degradación a partir del cual producen la liberación de sustancias tóxicas. En Argentina, lo que no es reciclado por las organizaciones sociales o cooperativas termina en los rellenos sanitarios o en basurales a cielo abierto lo cual representa, según distintas estimaciones, alrededor del 90 por ciento de la basura electrónica.
A
X
36-41 Basura electronica.qxd
INFORME ESPECIAL
08/08/2011
15:47
Basura tecnológica
recibieron la primera donación grande de cien computadoras. Hoy reciben 3.000 y 5.000 kilos semanales de basura electrónica y lo que no pueden reciclar, lo venden a los distintos actores interesados. En la actualidad, Toma Del Sur tiene convenios con distintas escuelas públicas para, con el apoyo de la Intendencia de Avellaneda, ofrecer capacitación y donar salas de informática. Por otro lado, la cooperativa firmó un convenio con la Universidad de Montreal, Canadá, y los ministerios de Trabajo y Desarrollo Social de la Nación para crear un laboratorio tecnológico con las herramientas importadas necesarias para reparar las plaquetas de netbooks, notebooks y LCD, artefactos
Status e inclusión a tendencia cada vez más instalada al reemplazo compulsivo de bienes materiales, especialmente de artefactos tecnológicos, es una de las respuestas frente al acelerado proceso de descarte de computadoras, teléfonos, televisores, heladeras, entre otros. Según la consultora Euromonitor Internacional, entre 2002 y 2010, en Argentina, la venta de productos electrónicos se incrementó en un 891 por ciento. La licenciada en Sociología Tatiana Merlo Flores –presidenta del Instituto de Investigación en Medios–, a partir de distintas investigaciones empíricas sobre infancia, adolescencia y medios de comunicación, ofrece una explicación a este fenómeno: “Los chicos, sobre todo en los niveles sociales más bajos, encuentran en las nuevas tecnologías su forma de estar en el mundo. En el nivel social alto, el consumo –continúa– es parte de la realidad cotidiana y en los niveles medios, en general, los pibes heredan lo que descartan padres o hermanos. Pero es en los sectores más carenciados donde la adquisición de nuevos productos electrónicos implica inclusión social”. La especialista destaca que “tapando un sentimiento de soledad muy fuerte, las nuevas tecnologías mantienen a los chicos conectados, les dan la posibilidad de tener voz, de contar su realidad, de mostrar una imagen de sí mismos. Entonces, si tienen algo de plata es para ponerla ahí; es imprescindible para ser o para existir porque, además, les da un status”, señala Merlo Flores haciendo hincapié en el aval de los padres para con estas prácticas. “Para los padres, darles a sus hijos acceso a las nuevas tecnologías –concluye– es darles educación, aquello que ellos no tuvieron”.
L
Dos de cada diez argentinos dicen clasificar y separar la basura en el hogar y comprar productos biodegradables. que hoy en día venden a empresas de servicio técnico. Si bien estos distintos actores le dan respuesta a una parte de la problemática, el comportamiento de la sociedad en general respecto del descarte de los artefactos en desuso muestra otra cara de la cuestión. Un informe de la consultora TNS arrojó que sólo 2 de cada 10 argentinos dicen clasificar y separar la basura en el hogar y comprar productos biodegradables, aunque la mayoría es consciente de los daños que causa el mal manejo de residuos electrónicos. Asimismo, según el estudio, los aparatos electrónicos duraderos como PC, TV y grandes electrodomésticos en su mayoría son vendidos o donados, y son muy bajos los porcentajes de argentinos que desechan este tipo de productos en contenedores específicos. No obstante, hoy por hoy, es común encontrar en la calle monitores, CPU, teclados, celulares aguardando ser recolectados por los empleados de limpieza pública o los recicladores urbanos. La exposición de estos materiales a la humedad o la lluvia es lo que torna riesgoso el descarte y el que enciende la alarma
frente al aumento de los Raees como consecuencia de su reemplazo masivo por modelos más modernos. La ingeniera agrónoma María Semmartin, coordinadora del Grupo Mira (Manejo Integral de los Residuos por el Ambiente) de la Facultad de Agronomía de la UBA, explica que cuando esto sucede “los elementos tóxicos terminan yendo a las napas y, como consecuencia, al Río de La Plata, de donde sacamos el agua para tomar, cocinar, bañarnos”. En lo que respecta a los efectos nocivos sobre el medio am-
✒
40
PÆgina 40
CÓMO CONECTARSE
Fundación Compañía Social Equidad Piedras 1384 PB, Caba 4307.8150 equidad@equidad.org www.equidad.org/ Grupo Mira Facultad de Agronomía de la UBA Av. San Martín 4453, Caba mira@agro.uba.ar www.agro.uba.ar/extension/mira Cooperativa La Toma Del Sur Ricardo Gutiérrez 858 – Avellaneda 4229-9947 cooplatomadelsur.com.ar/
biente, Semmartin indica: “En el río sucede lo que se llama magnificación ecológica: un fitoplancton consume algo que en muy poca concentración contiene un metal pesado para obtener los nutrientes y energía que necesita y que después va eliminando, pero el problema es que esos metales no se eliminan, entonces ese organismo queda contaminado. Luego es consumido por un zooplancton que ingiere una mayor concentración de estos metales, ya que en la medida que no se expulsan se van acumulando. Entonces, por ejemplo, pueden morir poblaciones de pájaros por haber comido estos peces”. Zúccolo y Barrera coinciden en que un efecto colateral interesante de su labor es la concientización social acerca del reciclado: “Cada vez que hay una charla sobre el medio ambiente vamos –asume el representante de Fundación Equidad–, porque hemos logrado a partir de la experiencia armar un circuito que garantiza que todo se recicle”. “Además de la importancia de ganar plata, fuimos tomando conciencia –destaca el presidente de Toma del Sur– de que la contaminación le toca a todo el mundo, no hace diferencias sociales, y de la necesidad de dejarle un país mejor a nuestros chicos.”
44-45 Dossier a.qxd
11/08/2011
13:49
PÆgina 44
Dossier
Reflexión para la acción En la Conferencia del Istr, referentes del ámbito social debatieron sobre los alcances de la sociedad civil y delinearon una agenda de trabajo regional con miras a consolidar la incidencia del sector en la cuestión pública. TEXTOS RICARDO CAIGUARA
ás de cien investigadores, profesionales, promotores y autoridades de los ámbitos privado y estatal se reunieron en esta ciudad para participar de la VIII Conferencia de América Latina y el Caribe de la Sociedad Internacional para la Investigación del Tercer Sector (Istr), donde se debatió en torno de cuáles son los pasos que debe seguir el sector social para aumentar su influencia en el desarrollo de la región. ¿Qué grado de incidencia tienen las OSC, tanto en la vida cotidiana como en la agenda pública? ¿Y en las políticas públicas? ¿Qué relación deben tener con el Estado y con las empresas? Son algunas de las preguntas que se abordaron durante el encuentro que tuvo como consigna: Sociedad Civil: Hacia su crecimiento y consolidación, realizado del 12 al 14 de julio, en la sede de Puerto Madero de la Universidad Católica Argentina (UCA) y que contó con la participación de más de cien investigadores, técnicos y ejecutivos de Chile, Perú, Venezuela, Uruguay, Brasil y México, así como de España, Israel y Japón. También en esta oportunidad la Conferencia buscó no sólo socializar experiencia y conocimientos sobre el rol de Tercer Sector en la región, sino también
M
44
precisar una agenda de investigación para América latina para los próximos años, teniendo en cuenta el impacto de la sociedad civil en diferentes áreas institucionales en un contexto global. A lo largo del encuentro se destacó la exposición magistral de Andrés Thompson, fundador de Istr, quien analizó los interrogantes permanentes del sector social sobre sus alcances y desarrolló su
perspectiva sobre el Tercer Sector, teniendo en cuenta su propia experiencia desde distintos roles, especialmente como investigador y luego como ejecutivo de la Fundación Kellog.
Primeras certezas Al ingresar a la sede de la UCA, el visitante encontró la posibilidad de participar de las más de 100 presentaciones de ponencias de especialistas de toda la región. Entre las conclusiones que surgieron de las exposiciones se destacó que si bien existe una mayor percepción de
la labor del sector civil en Latinoamérica, esta incidencia está mediada por organismos públicos que toman la voz en el relato de la noticia a los medios de comunicación, o por empresas que –a través de programas de RSE– dirigen la fuente de información hacia iniciativas filantrópicas. Por otro lado, también se resaltó que se registra la paulatina salida de la cooperación internacional de la región, por lo que son los capitales privados el principal financiamiento de proyectos de OSC, una situación que afecta principalmente a los fondos destinados a Investigación. Durante el encuentro, también se concluyó en la importancia de que las organizaciones sociales y los gobiernos trabajen como aliados, teniendo en cuenta que el primer grupo debe cumplir las funciones de identificación de problemáticas y de beneficiarios, mientras que los estados deben asumir el rol de financiadores y soporte estructural para proyectos. Los cuatro ejes propuestos para el análisis durante toda la conferencia fueron: Voluntariado y prácticas solidarias; Economía social y solidaria y su contribución a los procesos de desarrollo en la región; Relaciones de la Sociedad Civil con el Estado y con las Empresas, de acuerdo al contexto regional, y la Legitimidad, transparencia y rendición de re-
44-45 Dossier a.qxd
11/08/2011
13:49
PÆgina 45
Los medios, herramienta de desarrollo o importante es usar la comunicación como una estrategia: planificar la forma de comunicar experiencias para que impacte en el público que queremos, en primer lugar, y después si consigue trascender en los medios masivos será algo extra, pero no tenemos que desviar la mirada”, afirmó Marianela Fernández, responsable de comunicación en la Defensoría del Pueblo de Montevideo, Uruguay, quien presentó la ponencia sobre la Comunicación Social como Herramienta de Incidencia, una investigación sobre el desarrollo comunicacional de las OSC uruguayas. Así, destacó que existen iniciativas sociales que no se transmiten satisfactoriamente, puesto que son tomadas desde la voz de las empresas u organismos públicos. “No hay que caer en el error de utilizar un plan comunicacional para conseguir voluntarios o donaciones, sino para que el vecino se entere de qué es lo que hace el sector social”, ejemplificó. El problema ocurre cuando un organismo participa de los programas de las OSC, y cuando tienen éxito los medios consultan al organismo público u empresa, antes que a las organizaciones. “Y tal vez esto no suceda para quitar protagonismo al Tercer Sector, sino simplemente que es el sector social que no sabe plantear su voz”, sugirió. La falta de profesionales de comunicación en las OSC es una veta más de la falta de recursos general que tiene el sector.Y dejó como temas pendientes: desarrollar la comunicación, y no sólo en relación a los medios masivos, sino para estimular y dar a conocer las radios barriales y otros medios alternativos para llevar a la gente todo el quehacer del sector social. “Y para ello es necesario concebirse como fuentes de información para formar parte de la agenda pública”, finalizó.
“L
sultados de actividades asociativas de distintos sectores de la sociedad civil.
Condicionantes Los especialistas que participaron del encuentro coincidieron en que existen condicionantes para el desarrollo de la sociedad civil y, principalmente, para su impacto en la cuestión pública. Uno de ellos es el régimen de gobierno en el que se desarrolla la actividad civil. Para Lorena Cortés, directora de Investigación y Política Pública del Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi), la actividad pública de las OSC varía en países como Argentina, México, Nicaragua, Uruguay y Venezuela. En su análisis regional tomó la evolución de la democracia en esos países y la vinculó con el grado de incidencia de las OSC en políticas públicas. Así, elaboró una tipología sobre tres grandes regímenes: pleno, imperfecto e híbrido. El primero hace referencia a una democracia completa, estable, con elecciones institucionalizadas, respeto al voto y la garantía de libertades civiles y de libre empresa. El segundo, es el relativo a fallas en seguridad de ciudadanos, deficiencias en la investigación de la corrupción y en el respeto a la legalidad. Y, finalmente, el régimen híbrido, caracterizado por la combinación entre democracia y tintes autoritarios, con fallas en la alternancia del poder y bajas
libertades civiles, políticas, sociales y culturales. E, incluso, con peligro de golpes de Estado. Según su tipología, Uruguay pertenece al régimen pleno, y sus OSC mantienen el mayor porcentaje de propuestas aprobadas sobre políticas públicas. Argentina y México pertenecen al segundo régimen y sus fallas en la legalidad actúan como condicionante ante las propuestas del sector civil. Por último, las organizaciones sociales de Venezuela y Nicaragua registran el menor porcentaje de participación en políticas públicas. Otro condicionante que rodea la labor diaria de las organizaciones civiles tiene que ver con la visibilidad de sus proyectos. Para Mariano De Donatis, investigador de Civicus, “el problema empieza cuando queremos justificar nuestra existencia (como sector) del lado del impacto”. En este sentido –añade–, es necesario fomentar la comunicación entre las OSC. “No pensamos a los medios como herramienta de incidencia”, explicó De Donatis, e invitó a la reflexión: “Hay que preguntarse cómo la sociedad civil busca instalar los temas por los canales más tradicionales”. “Es bueno tener medios alternativos para la sociedad civil, pero también es bueno tener la lógica de los grandes medios. Y para ello se necesitan profesionales con vocación social, y en este momento es necesario que las universidades ganen mayor incidencia”,
coincidió Marianela Fernández, responsable de comunicación en la Defensoría del Pueblo de Montevideo. Frente a estos condicionantes, los especialistas opinaron que se debe fomentar la función de provisión de servicios para las OSC, labor que se beneficia gracias al conocimiento inmediato que tienen sobre los terrenos en los que trabajan. Esta inmediatez se traslada a los grupos de beneficiarios, lo que les permite detectar con mayor facilidad la eficiencia de los programas y su impacto en la sociedad.
Lo que vendrá Como novedad de esta octava conferencia se incorporaron –a través de las 26 sesiones de trabajo de intercambio académico– aspectos novedosos como el aporte de las encuestas de uso del tiempo, la innovación social, las TIC, el análisis de impacto e incidencia, entre otros temas. “Debe reconocerse que cuestiones propias de América latina como la desigualdad socioeconómica, y en algunos países los aspectos que se refieren a racismo, no fueron presentados y se considera que son cuestiones a considerar”, observó Beatriz Balián, Vicerrectora de Asuntos Académicos de la UCA. En sus conclusiones, Balián sugirió que para un mayor crecimiento de los estudios sobre la incidencia del sector social es necesaria “la continuidad de la presencia de académicos y responsables ejecutivos de organizaciones del Tercer Sector, pues contribuye a mejorar el diálogo que se requiere para un mejor análisis y facilita la generación de nuevos temas de estudio”. Estos temas se espera que sean tratados en la próxima Conferencia Mundial de Istr que se realizará en Siena, Italia, en julio del 2012, para la que ya se reciben propuestas de trabajo hasta el 24 de octubre, según puede consultarse en www.istr.org. Esta VIII Conferencia dejó planteados tres grandes ejes de análisis a ser debatidos por la sociedad civil en los próximos años. ¿El Tercer Sector repite los temas y el tratamiento de los mismos, aunque con diferentes enfoques?; ¿desde el punto de vista conceptual, el tercer sector se constituye como una disciplina propia o como una área temática en la que confluyen estudiosos de distintas disciplinas?, y, por último, ¿los temas deben tratarse como una disciplina o como un tema interdisciplinario?
45
46 -47 Dossier b.qxd
11/08/2011
13:49
PÆgina 46
Dossier
Compartir para multiplicar El Cajón de Herramientas es un sitio web creado para colaborar con la gestión de las organizaciones sociales, que allí pueden acceder en forma irrestricta a materiales publicados por individuos, organismos oficiales y otras OSC. TEXTOS ALEJANDRO CÁNEPA
ás que información, conocimiento. Eso pretende aportar la página elcajondeherramientas.wordpress.c om. En tiempos en que proliferan los contenidos multimediales, este sitio se propone acercar a las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC), materiales e insumos teóricos que puedan ser utilizados en las distintas áreas de trabajo de aquellas. “Este cajón es suyo, meta mano, nomás”, dice la página en el comienzo, y hacia allá va el lector.
M
46
Marcos Pearson, periodista, es el creador de El Cajón de Herramientas, y explica el nacimiento de la propuesta: “A fines de 2010, con la idea de socializar y poner en circulación materiales, recursos y herramientas que fui encontrando a lo largo de años de trabajo con organizaciones, creé la página”. Los contenidos que se suben, según su creador, están pensados desde el lugar “del militante de base”. ¿Qué se puede encontrar en la página? Ésta se divide en categorías como las siguientes: audiovisuales, cartillas, campañas, fotos e imágenes, manuales, micros radiales y técnicas, entre otras. El material también se ordena según temas, que pueden ser agricultura familiar, arte, derecho a la comunicación, distri-
bución de la riqueza, fábricas recuperadas, medio ambiente, software libre, villas, y muchos otros más. Dentro de cada una de estas divisiones se ofrecen, concretamente, elementos como un documental sobre la discriminación en Argentina; un manual para desarrollar una radio comunitaria; materiales en distintos soportes, sobre el HIV; indicaciones acerca de cómo formar una cooperativa; textos sobre educación popular, e instrucciones sobre mejoras barriales, entre otros. La página se propone abastecer de re-
texto sobre prácticas y ampliación de la ciudadanía; otro para elaborar materiales de comunicación comunitaria, e información referida a campañas sobre los derechos de la infancia. Sebastián Prevotel, integrante de Nueva Tierra, dice: “Poder construir/Construir poder es una herramienta de reflexión para reconocer qué es el poder, cómo se lo reconoce. Este material surgió de nuestros espacios de formación que hicimos en conjunto con la Red Puna, de Jujuy, a principios de 2000”. Al referirse al contenido que decidieron compartir públicamente a través de
cursos teóricos y prácticos a las organizaciones sociales, en diferentes áreas. “Creo que faltaba un lugar en donde estuviera sistematizada la información para las OSC, y que pudiera abarcar distintos frentes, porque en el territorio laburás en temas diferentes”, asegura Pearson. “El Cajón te indica adónde te podés dirigir, dentro de la página, si buscás conocer sobre economía social o sobre género o cualquier temática que le sirva a la organización”, agrega.
este sitio, Prevotel considera que: “Muchas veces se habla del poder, pero lo más difícil es hacer que las acciones que se hacen desde una organización, tengan un perfil político. El manual que subimos a la página es un material para construir sujetos que sean actores políticos”. Cajón de Herramientas sirve como un tesoro del cual sacar material para capacitarse y perfeccionar las tareas de las entidades. “Las organizaciones entran y toman los contenidos. Por las estadísticas, veo que hay mucho interés en cuestiones relacionadas con economía social y temas de comunicación”, revela Pearson. “También habría que destacar aquellos vinculados a temas de cuidado del medioambiente e información en torno de, por ejemplo, monocultivo de soja y otras for-
Quiénes comparten Parte del contenido que allí aparece es publicado por el periodista, pero también hay insumos provistos por distintas organizaciones. Una de ellas, Nueva Tierra, colgó en la página un
46 -47 Dossier b.qxd
11/08/2011
13:49
PÆgina 47
mas de producción con una mirada agroecológica”, agrega. Precisamente, la Federación Argentina de Radios Comunitarias (Farco) es otra de las entidades que participa con sus materiales en la página web. Diego Jaimes, integrante de FM La Posta, de la localidad bonaerense de Moreno, y miembro de la comisión directiva de Farco, explica que publicaron “una serie de cartillas sobre capacitación en radio comunitaria y popular, para saber cómo hacer una noticia popular, cómo hacer locución, entrevistas, humor… producimos ese material teniendo en cuenta la flamante Ley de Servicios Audiovisuales”. En relación con la importancia de la circulación del material vía internet, Jaimes reflexiona: “Antes aprendíamos mano en mano vía fotocopias, y muchos nos formamos de esa manera en radio comunitaria. Ahora todo es mucho más rápido y subimos el material a la página del Cajón porque así llega a mucha más gente. En el momento político actual
El sector en la red Sstas son algunas de las páginas de internet que ofrecen información y herramientas de utilidad para la gestión de las organizaciones de la sociedad civil: http://cecopal.org/blog1/ de la OSC cordobesa Cecopal, con textos disponibles sobre cooperativismo, derechos de los migrantes, derechos de las trabajadoras domésticas y guías para hacer denuncias sobre violencia familiar. www.incupo.org.ar del Instituto de Cultura Popular, que contiene material sobre trabajo con comunidades rurales del norte argentino. www.cauqueva.org.ar de la Cooperativa Agropecuaria y Artesanal Unión Quebrada y Valles, con información sobre desarrollo y economía social. www.microcredito.org.ar información on line sobre microfinanzas, cooperativismo y políticas sociales. www.madretierra.org.ar de la Asociación Civil Madre Tierra, con documentos sobre problemáticas de vivienda popular. www.bios.org.ar creada por la Asociación Civil Bios, esta página contiene material sobre soberanía alimentaria, sojización y agrocombustibles. www.urbanismobarrial.blogspot.com blog con un manual para descargar sobre urbanismo para asentamientos precarios.
E
es importante acercar materiales sobre comunicación popular”. Aparte de OSC, hay también organismos públicos que difunden a través de este sitio: El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta), por caso, aportó el libro Economía social y
agricultura familiar. Hacia la construcción de nuevos paradigmas de intervención. Por su parte, el Ministerio de Educación de la Nación ofreció el Libro simple para el alfabetizador, con ilustraciones de Roberto Fontanarrosa. En tanto, el Ministerio de Salud de la Nación aportó materiales y herramientas sobre prevención del VIH-sida y de otras enfermedades de transmisión sexual, y sobre los derechos de las personas que padecen ese tipo de afecciones. Para Pearson, hay un desafío abierto para las OSC y sus integrantes, en el campo de los medios de comunicación. “Hay un nuevo marco legal desde octubre de 2009, y entonces hay una ventana de oportunidades para las organizaciones, para que se planteen sus temas y se capaciten referentes que puedan articular un discurso y una palabra certera, sin mirar tanto qué dicen los grandes medios”, afirma. Como un paso más en ese proceso, desde la red de redes, el Cajón de Herramientas pone a disposición de muchos, insumos valiosos para construir conocimiento. Y cambio social.
47
48-51 Dossier Agenda.qxd
08/08/2011
15:39
PÆgina 48
Dossier
Actividades de interés Agenda Cooperación Internacional Hasta el 31 de agosto Por tercer año consecutivo, la Red Argentina para la Cooperación Internacional (Raci) invita a todas las OSC a postularse para formar parte de la red integrada por 39 organizaciones que buscan vincularse con la Cooperación Internacional y los agentes que realizan inversión social en el país. www.raci.org.ar.
Jornada sobre Educación 1º y 2 de septiembre La Asociación Comunitaria Los chicos del rincón, el Centro de Atención Terapéutica e Investigación Científica Chicombú y el periódico zonal La Gran Aldea desarrollarán la II Jornada de reflexión y capacitación Hacia una educación para todos: Desafíos en la práctica de la inclusión escolar. La iniciativa se llevará a cabo en Sarmiento 1136, de esta ciudad. jornadaescuelainclusiva@yahoo. com.ar
co) y los ministerios de Trabajo, Cultura y Educación de la Nación, en Rosario FM Aire Libre se lleva adelante la iniciativa Nuevos comunicadores para un nuevo modelo de comunicación, que consiste en brindar talleres para la formación en las especialidades Operador de Radio y Nuevas tecnologías, y Producción Radiofónica. daniel@airelibre.org.ar
Curso para mujeres líderes Hasta el 1º de septiembre International Centre for Women’s Leadership abrió la convocatoria al Programa Global Change Leaders, un curso para mujeres líderes emergentes en el desarrollo. A través del campus vitual basado en la educación, el programa promueve una nueva generación de mujeres para fortalecer sus capacidades de liderazgo en los niveles comunitario, nacional e internacional. womenlead@stfx.ca http://www.coady.stfx.ca/women/changeleaders
ciones sociales alojados en ciudades miembro de la Red de Mercociudades, que presenten una idea de proyecto regional, orientada a la inclusión social. www.mercociudades.org
Formación en gestión A partir de agosto El Centro de Innovación Social de la Universidad de San Andrés, con el apoyo de Laboratorios Roche abrió la inscripción para participar del Programa de Capacitación Gestión de Procesos de Incidencia y Trabajo Articulado en el Área Salud. La propuesta busca contribuir al fortalecimiento de las entidades sociales que trabajan en el área salud en la mejora de la gestión institucional de sus procesos de incidencia e incorporen mecanismos para ejercer influencia en los espacios de toma de decisiones que las afectan. prodos@udesa.edu.ar 4319-9499 Interno 37
Seminario del Gdfe En agosto y septiembre
Vitaminas para OSC
Dónde capacitarse Aprendizaje y servicio 18 y 19 de agosto El 14º Seminario internacional de Aprendizaje y Servicio solidario, declarado de interés por el Ministerio de Educación de la Nación, se llevará a cabo en la Universidad Católica Argentina. Allí, especialistas ofrecerán disertaciones y se realizarán actividades para escuelas, universidades y OSC. La iniciativa está a cargo de Clayss, con la colaboración del Ministerio de Educación nacional y la Organización de Estados Iberoamericanos. www.clayss.org.ar/institucional/red.htm
Abierta la inscripción La Asociación Cristiana de Jóvenes (Ymca) invita a la quinta edición de Vitaminas para OSC, una iniciativa que busca brindar herramientas sobre fortalecimiento y gestión institucional para organizaciones. En este ciclo contará con servicio de sistema de Braille y lenguaje de señas. El cronograma de charlas se extenderá desde octubre hasta diciembre con las siguientes disciplinas: Recaudación de Fondos, Comunicación Social y Voluntariado. vitaminasparaosc@gmail.com
Capacitación para proyectos
El Grupo de Fundaciones y Empresas (Gdfe) realizará una nueva edición del Seminario Relaciones con la Comunidad: Generando mayor impacto en la inversión social privada. El encuentro se desarrollará en alianza con la Universidad Católica Argentina (UCA), a través de tres jornadas (11 de agosto, 1° y 22 de septiembre). Allí se analizarán y brindarán estrategias, herramientas conceptuales y de gestión para diseñar y sostener programas de inversión social. seminario@gdfe.org.ar
Premios y becas
Del 12 al 17 de septiembre
Viaje de Intercambio Formación en comunicación Abierta la inscripción
48
Como parte de un convenio firmado entre el Foro Argentino de Radios Comunitarias (Far-
La iniciativa de Mercociudades Innovación y cohesión social convoca a presentar postulaciones para participar de una capacitación que ofrecerá herramientas para concretar proyectos de inclusión social. Podrán postularse integrantes de municipios y organiza-
Del 22 al 26 de septiembre La Asociación Civil Voluntarios Sin Fronteras organiza un viaje a la ciudad de Bogotá, Colombia, con voluntarios y dirigentes de al menos 10 OSC argentinas, con el objetivo de
48-51 Dossier Agenda.qxd
08/08/2011
15:39
PÆgina 49
Fundraising
y trabajadores de administraciones públicas de la región. http://www.fundacioncarolina.es/esES/becas/formacionpermanente/solicitudbeca/Paginas/Solicitarbeca.aspx
Fondos para pueblos originarios Hasta el 1 de septiembre El Foro Fiduciario para las Cuestiones Indígenas (Unpfll) abrió la convocatoria a la presentación de proyectos relacionados con las áreas: cultura, educación, salud, derechos humanos, medio ambiente, desarrollo social y económico. Podrán postularse las organizaciones indígenas y aquellas que trabajan para las comunidades originarias. El monto destinado a los proyectos será de 10.000 dólares estadounidenses para cubrir los gastos de un año. http://www.un.org/esa/socdev/unpfii/en/tf_ha.html
Promoción de los DD.HH. Abierta la inscripción La Fundación Trudeau ofrece 150.000 dólares para un programa de becas que tiene el objetivo de promover la formación de pensadores en ciencias humanas y sociales. Podrán presentarse académicos, funcionarios gubernamentales, líderes corporativos, del tercer sector y de las artes. Las áreas de trabajo de la entidad son Derechos humanos y justicia social, Ciudadanía responsable, Canadá y el mundo, y Humanos y su medio ambiente http://www.trudeaufoundation.ca/?signin&r=%2ftrudeaufoundation
Proyectos ambientales Hasta el 13 de agosto La segunda edición del Fondo para la Conservación Ambiental, que impulsa el Banco Galicia, otorgará estímulos para proyectos de investigación o gestión relacionados con la preservación de ecosistemas. En este sentido se pueden presentar propuestas referidas a la conservación de agua, la gestión sustentable de bosques, la protección de áreas naturales protegidas y el control y erradicación de especies exóticas invasoras. Los cinco proyectos ganadores recibirán 30 mil pesos cada uno. 6329-5021
Concurso para docentes y escuelas Impulso a la innovación
Hasta el 15 de septiembre
Hasta el 30 de septiembre La Fundación de Bill y Melinda Gates convoca a participar del Access to Learning Award (Atla), que distingue a la innovación en las bibliotecas públicas fuera de Estados Unidos, para acercar a las personas a la información, a través del acceso gratuito a computadoras e internet. El ganador recibirá 1 millón de dólares estadounidenses. La aplicación está disponible en 6 idiomas. Pueden postularse bibliotecas públicas u organizaciones similares que provean acceso público y gratuito a información a través de las TIC http://www.gatesfoundation.org/atla/Pages/access-to-learning-award-overview.aspx
Promover el cambio social
La Fundación Leer y la Revista Nueva lanzaron un certamen que premiará a docentes y escuelas de nivel inicial y primario que implementen propuestas creativas en sus aulas para despertar el entusiasmo por la lectura en los alumnos y sus familias. La propuesta tiene como objetivos propiciar la lectura diaria en el aula, promover la escritura y la reflexión acerca de esta práctica entre los docentes y la familia. El premio consiste en una netbook y libros. www.leer.org.ar www.revistanueva.com.ar
Hasta el 19 de septiembre Staples Foundation y Ashoka lanzaron la Competencia Youth Social Entrepreneur, que reconoce a jóvenes de entre 12 y 24 años que usan la innovación y la tecnología para promover el cambio social y mejorar su comunidad y el mundo. Los cuatro finalistas seleccionados recibirán un viaje pago a Techonomy, una conferencia exclusiva en Tucson, Arizona, que reúne a los líderes e innovadores en tecnología. http://ashokayouthcompetition.org/
promover el intercambio de ideas, experiencias y conocimientos entre las instituciones de ambos países. VSF ofrecerá 5 becas completas que cubrirán los costos de transportes, alojamiento y alimentación de los miembros de las OSC. De acuerdo a la cantidad de postulantes, el beneficio podrá ser total o parcial y se dará prioridad a las organizaciones de base y a las que trabajen con jóvenes. Se debe solicitar una entrevista personal a info@voluntariossf.org.ar www.voluntariossf.org.ar 4373-0509
Cooperación cultural y científica Hasta el 5 de septiembre La Fundación Carolina lanzó la convocatoria a las Becas de Formación Permanente que tienen como objetivo promover la cooperación cultural y científica entre España y Latinoamérica, favoreciendo el intercambio de profesionales. La iniciativa está dirigida a especialistas y profesionales latinoamericanos o españoles, a profesores de universidades e investigadores de organismos de investigación brasileños
Certamen literario Hasta el 7 de octubre El Centro Ana Frank Argentina y el Ministerio de Educación porteño presentaron el 3º Concurso Literario De Ana Frank a nuestros días que está destinado a alumnos de entre 13 y 18 años, que presenten propuestas literarias sobre sus reflexiones en torno de la discriminación. También está dirigido a educadores interesados en profundizar acerca de la historia de Ana Frank y su vigencia, y diseñar propuestas pedagógicas. www.centroanafrank.com.ar
Concurso de cortos Hasta el 20 de septiembre Ecología y Desarrollo (ecodes) convoca a participar del 5º Concurso Internacional on li-
49
48-51 Dossier Agenda.qxd
08/08/2011
15:40
PÆgina 50
Dossier ne de cortos por la cultura de la sostenibilidad que tiene como finalidad difundir la protección del territorio y del medio ambiente que lo sustenta, con el desarrollo social y económico de la sociedad que habita ese territorio. El certamen está centrado en el consumo responsable entendido como la búsqueda de soluciones viables a los desequilibrios sociales y ambientales. http://www.consumoresponsable.org/concursoconsumo2011/
Premios a investigaciones Hasta el 1º de septiembre El Centro de Investigación en Desarrollo de Canadá (Idrc) abre su convocatoria a los Premios CCW’s Adaptation H2O Graduate Research, con el objeto de construir capacidad de investigación en los países en desarrollo. La iniciativa financiará investigaciones sobre agua y cambio climático llevadas a cabo por estudiantes graduados en países en desarrollo.Y entregará siete premios de 15.000 dólares canadienses durante el período 2011-2012 para cubrir los gastos de trabajo de campo. http://www.idrc.ca/EN/Funding/Competitions/Pages/CompetitionDetails.aspx?Co mpetitionID=15
Premio internacional Hasta el 1º de septiembre La Comisión Nacional Consultiva de Derechos Humanos de la República Francesa, mediante la Embajada de Francia en Argentina, lanzó el Premio Internacional de Derechos Humanos que distinguirá acciones individuales o colectivas de terreno, desarrolladas en Francia o en el extranjero. Los dos temas elegidos para 2011 son la lucha contra las violaciones de los derechos humanos fundadas sobre la orientación sexual y la identidad de género, o la lucha contra la violencia hecha a las mujeres. http://www.embafrancia-argentina.org/
Certamen contra la violencia Hasta el 1º de octubre
50
Como parte del programa Alza la Voz para erradicar la violencia de género, la Fundación Avon informa que ya está abierta la convocatoria para participar en el Concurso de Cortometrajes que organizan la filial mexicana de esa firma y el Festival Internacional de Cine
de Guanajuato. La iniciativa tendrá un espacio oficial y exclusivo en el Short Film Corner de la edición 64º del Festival de Cannes. www.expresionencorto.com www.fundacionavon.org.ar
Lecturas recomendadas Judicialización de la vida familiar La autora, Graciela Nicolini, analiza las prácticas judiciales dirigidas a administrar y resolver cuestiones conflictivas que atraviesan los sujetos en tanto integrantes de una familia. Toma como ejes teóricos a la institución familiar y al campo jurídico, y resalta un trabajo de traducción de los conflictos a un lenguaje que se nutre de saberes científicos, incluido el trabajo social. www.espacioeditorial.com.ar
La estratificación social del trabajo infantil Se trata del Barómetro de la Deuda Social de la Infancia desarrollado por la Universidad Católica Argentina y las fundaciones Telefónica, Minetti y Arcor, donde se estiman los niveles de incidencia del trabajo en la niñez y adolescencia urbana y principales determinantes sociales. La investigación busca constituirse en un instrumento de medición y de cambio por medio de la aproximación al grado de cumplimiento de los
derechos consagrados en la Convención sobre los Derechos del Niño (ONU, 1989), en los grandes conglomerados de la Argentina. www.uca.edu.ar/observatorio
Formulación y evaluación de proyectos de acción social La publicación tiene como objetivo contribuir a la sistematización de la formulación de proyectos de desarrollo social. Su autor, Floreal Forni, se propone determinar cuál es la información relevante y la forma de exponerla más funcional para la toma de decisiones, y la previsión de su impacto en el contexto general en que se inscribe. www.lumen.com.ar
Economía familiar. La distribución de recursos en situación de vulnerabilidad social El libro aborda las estrategias que desnudan prácticas e imaginarios acerca de si pueden los sectores urbanos marginales reflexionar sobre la forma en que gastan su dinero y cómo jerarquizan las destrezas para poder maximizar sus ingresos. La publicación describe a lo largo de ocho capítulos la experiencia en torno de los talleres de reflexión acerca del ahorro y el consumo que fueron dictados en distintos barrios de la ciudad de Córdoba. www.psyche.unc.edu.ar
Noticias del TS Premio a la Fundación Alma La Fundación Alma ganó el Premio Gestión Solidaria en el Campo, en la categoría Salud, por el ciclo 2011 de viajes del Tren-Hospital para Chicos, que pone en funcionamiento desde 1980. La distinción la otorgan Banco Galicia y la Revista Chacra con la intención de aumentar la visibilidad, promoción y difusión de experiencias sociales exitosas en comunidades rurales de menos de 20.000 habitantes del país. Las categorías premiadas fueron Alimentación, Educación, Promoción Laboral, Salud y Medio Ambiente. Desde 1980, el Tren Alma presta un servicio gratuito de atención primaria de la salud y educación sanitaria destinados a chicos y adolescentes en pequeñas localidades del norte argentino. Participan de la experiencia profesionales voluntarios: pediatras, médicos generalistas y de familia, odontólogos, radiólogos, bioquímicos, enfermeras y asistentes sociales. Ya realizaron 179 viajes solidarios y atendieron a más de 80.000 chicos.
52-55 Cooperativismo.qxd
COOPERATIVISMO
09/08/2011
14:26
PÆgina 52
Cooperativa Arroceros Villa Elisa
Los que suman sus granitos Desde una sala de cine y un centro educativo, hasta la provisión de mercadería para el guiso de los comedores y el hospital zonal, la cooperativa agropecuaria lleva adelante un aporte sostenido en beneficio de su comunidad. TEXTOS SILVIA MARCHANT
odos los veranos, los habitantes de pueblitos aledaños a Villa Elisa, en Entre Ríos, esperan con alegría la llegada del cine ambulante. Ellos no tienen la posibilidad de ir al cine debido a las grandes distancias que deben recorrer para llegar a la ciudad. Entonces, la proyección de las películas se convierte en una excusa para que los vecinos se reúnan. Así, los atardeceres con pantalla gigante son acompañados con mate y tortas fritas que reemplazan al tradicional pochoclo de las grandes cadenas de cines. Al comienzo, hace ocho años, la pantalla era de tela y el proyector, prestado. En la actualidad, la iniciativa cuenta con herramientas propias y el impacto que generó en la comunidad fue tal que posibilitó que el Instituto Nacional de Cine y Artes Visuales (Incaa) instalara una sala en la ciudad. La propuesta es una de las tantas actividades sociales que financia la Cooperativa Arroceros Villa Elisa, con el objetivo de impulsar el desarrollo de la comunidad. “Tenemos la voluntad de colaborar y de participar porque sentimos que es nuestra responsabilidad. No pasa sólo por un apoyo económico, sino que buscamos fortalecer la identidad cultural de nuestra gente”, sostuvo el subgerente de Operaciones, Edgardo Puet. Así, la entidad colabora con la asociación local La Fragua, creadora del programa Cine Ambulante, que busca atender las necesidades en las áreas de educación y cultura de los pobladores. “La ayuda que nos brinda la cooperativa es esencial para el desarrollo de nuestras actividades. De hecho, el proyector que utilizábamos al principio para ver las películas era de la cooperativa”, contó Alberto Ingold, integrante y fundador de la asociación,
T Calidad de exportación l Gobierno provincial les otorgó en 2010 el Premio al Exportador Entrerriano - Exportación a Nuevos Mercados; en 2009, el Premio al Exportador Entrerriano - Responsabilidad Social Empresaria, y en 2008, el Premio al Exportador Entrerriano - Exportación Asociativa más destacada. En 2007, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria les otorgó el Primer Premio Categoría III Fundación ArgenINTA. “El hecho de juntarse implica estar más informados, conocer el mercado, negociar mejor el trabajo en conjunto y así agregar valor a nuestros productos –indicó Puet–. Todos los logros y reconocimientos que hemos obtenido fueron posibles gracias a la suma de todos, porque por separado sería imposible.”
E
52
52-55 Cooperativismo.qxd
09/08/2011
14:27
PÆgina 53
Continúa en la página siguiente
quien agregó que “la cooperativa fue una de las que más nos acompañó en estos años. Si bien trabajamos con otras empresas y comercios, si tenemos que pensar un socio desde el inicio de nuestra actividad, sin duda es la cooperativa”. A través del programa Cine Ambulante, los miembros de la institución se contactaron con integrantes del Incaa, quienes posibilitaron que la ciudad de Villa Elisa hoy tenga su sala propia. Pero en el verano, el espacio cierra y La Fragua sale por los pueblos a proyectar películas argentinas y las realizaciones desarrolladas por niños, jóvenes y adultos del lugar elaboradas en el centro de producción audiovisual de la asociación. “El cine ha servido para fortalecer la identidad cultural de la región. Que la gente vea producciones realizadas por habitantes de la zona, es emocionante”, describió Ingold. La Fragua fundó un centro educativo y cultural en 2002 en un edificio que estaba abandonado en la ciudad. La reconstrucción de las aulas fue financiada por la cooperativa arrocera, lo que permitió que muchos jóvenes estudien allí carreras a distancia vinculadas a la economía regional, como la producción agropecuaria, hotelería y gastronomía. Asimismo, aporta su apoyo al programa Música Raíz, que la asociación lleva adelante con el fin de desarrollar festivales en la zona para que artistas renombrados se presenten en Villa Elisa. Ya visitaron la ciudad Liliana Herrero y Raúl Barbosa, entre otros. “Eso también permite que los artistas locales tengan un escenario para actuar con importantes y reconocidas figuras”, detalló Ingold. La próxima actividad de la asociación que apoyará la Cooperativa Arrocera será un servicio de capacitación en nuevas tecnologías de la comunicación. “Para nosotros es muy importante contar con una cooperativa que tenga esa mirada comunitaria –puntualizó Ingold–. Valoramos esa capacidad de no pensar en aportes puntuales, sino en acompañar un programa de trabajo. La cooperativa siempre está abierta a apoyar las iniciativas que desarrollamos.”
Menú popular Villa Elisa cuenta con una población de 12 mil habitantes y está ubicada en el departamento de Colón, Entre Ríos; su base económica es agropecuaria y también turística, por las aguas termales ubicadas en el lugar. Es
X
Los dueños, los socios a institución fue fundada en 1974 por un grupo de pequeños y medianos productores que se unieron para defender su producción. “Elegimos la figura de la cooperativa porque a diferencia de las empresas privadas tenemos como objetivo final el desarrollo de nuestros socios y de nuestra comunidad –detalló Puet–. Entonces, los dueños son los socios. Y ellos eligen a un grupo de doce personas que forman el consejo de administración, que está presidido por un presidente, en este caso por Claudio Francou, quien también es un productor arrocero.” Todos los años, cuando comienza la campaña del arroz, la cooperativa entrega a sus cien socios productores semillas, combustible, fertilizantes y asesoramiento de parte de profesionales, entre otros servicios. Toda esa ayuda se descuenta cuando los socios entregan su producción de arroz a la cooperativa. “Se financia al productor, que de otra forma tendría que ir un banco a pedir préstamos que no son tan fáciles de obtener”, aseguró Puet. A partir de allí, el arroz es elaborado y fraccionado de acuerdo con los requisitos del mercado y de los diferentes clientes que lo solicitan. Así, la entidad ofrece una línea de arroces bajo la marca Noble molinos entrerrianos, que incluye las variedades Largo Fino, Doble Carolina, Integral, Parboil y Aromático. “El cooperativismo trabaja dentro de la economía social –detalló el subgerente–, porque somos una sociedad de personas y no de capital. Lo que en el ámbito privado se llaman ganancias, en el sector cooperativista se llama excedentes. Y el destino de ellos se define en una asamblea anual donde todos los socios tienen derecho a un voto, independientemente del capital que posean.” La cooperativa es parte integrante de la Federación de Cooperativas Arroceras Argentinas (Fecoar).
L
53
52-55 Cooperativismo.qxd
COOPERATIVISMO
09/08/2011
14:28
PÆgina 54
Cooperativa Arroceros Villa Elisa
Mundo cooperativo Libro Cooperativismo y mutualismo escolar. Clarisa Valentukonis. Editorial Derecho Cooperativo y Mutual. La publicación brinda una serie de herramientas pedagógicas centradas en niños, adolescentes y maestros de escuelas que funcionan en cooperativas. Se trata de una guía para docentes, cuya propuesta es promover los valores solidarios del cooperativismo.
una de las zonas más importantes en el cultivo de arroz del país. Según la Bolsa de Cereales de esa provincia, la producción del año pasado ascendió 23,1 por ciento con respecto al ciclo anterior, a partir de una superficie cosechada de 99.608 hectáreas y un rendimiento promedio de 7.150 kilos por hectárea. Los departamentos Villaguay, San Salvador y Colón (que forman la región entrerriana tradicionalmente arrocera) abarcaron 49,2 por ciento de la superficie cultivada (49.036 hectáreas) y, en lo que respecta a la producción, totalizaron 343.584 toneladas, 48,2 por ciento del total. Pese a las dificultades que los produc-
comen los chicos en los comedores de las escuelas de la ciudad y pueblos aledaños está hecho con el arroz donado por la cooperativa. También, el alimento forma parte del menú que consumen los pacientes internados en el hospital local, y de las comidas que degustan los asistentes en los festivales anuales que realiza el municipio. Asimismo, la entidad dona el alimento a la Fundación Rancho Ñato, creada por el Chaqueño Palavecino, que tiene como misión ayudar a los pueblos wichis, chorotes y matacos, originarios del norte del país. Por otra parte, la entidad colabora con la provisión de indumentaria y equipamiento a los clubes locales San Jorge y
Noticias Por energías renovables Con la consigna Integración solidaria y energías renovables para un desarrollo sustentable, la Federación de Cooperativas de Electricidad y Otros Servicios Públicos (Face) organiza el Congreso Nacional Face 2011. La actividad –auspiciada por el Inti, el Inaes y Cooperar, entre otros– tendrá lugar el 18 y el 19 de agosto, en Posadas, Misiones. Los principales temas del encuentro serán Integración cooperativa, Energías renovables y Generación de electricidad con biomasa en el medio rural, entre otros.
54
Chicos de escuelas especiales, cuando vieron Mundo Alas en el Espacio Incaa, Km 350, en La Fragua.
tores afrontan, como el retraso en la preparación de los lotes durante los meses del invierno o la demora en la siembra por las escasas precipitaciones, siguen adelante con el trabajo que forma parte de la identidad local. En ese contexto, la cooperativa desarrolla su producción todos los años con el desafío de generar mejores cultivos para satisfacer la demanda de sus clientes. Pero no todo el arroz que produce está destinado a ser comercializado. Una parte tiene un fin social. El popular guiso que
✒
Encuentro para investigadores de cooperativismo El 9 y el 10 de noviembre tendrá lugar el encuentro La democratización de la economía y el cooperativismo –organizado por el Centro de Estudios de Sociología del Trabajo de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA–, con el fin de socializar experiencias y herramientas conceptuales del cooperativismo nacional. Los principales ejes serán Políticas públicas y cooperativismo; Legislación, jurisprudencia y aspectos contables, y El rol de las cooperativas en la lucha contra la pobreza, el comercio justo y el trabajo digno. La actividad, enmarcada en el VII Encuentro de Investigadores que se llevará adelante en Chile el próximo año, estará destinada a investigadores, cooperativistas y funcionarios públicos. Se podrán presentar ponencias hasta el 9 de septiembre.
CÓMO CONECTARSE
Cooperativa de Arroceros Villa Elisa 03447 480395 | 480396 www.arrozvillaelisa.com.ar
Atlético Villa Elisa. Y ofrece becas de transporte a estudiantes para que viajen a la ciudad de Colón, ubicada a 30 kilómetros, y puedan asistir a una escuela de formación técnica. En tanto, la arrocera impulsa la capacitación gratuita de sus 120 empleados y 100 socios con sus correspondientes familias. Entre los cursos que implementó se cuentan los de idiomas, computación, seguridad e higiene. Además, publica en forma bimestral la revista Infocoop a través de la que difunde las novedades del sector a la comunidad. Asimismo, creó un espacio recreativo para empleados, socios y sus familias para que fuera destinado a múltiples usos. Allí se celebran bautismos, casamientos y cumpleaños, entre otras actividades.
56-57 Biblioteca indigena.qxd
PUEBLOS ORIGINARIOS
09/08/2011
14:54
PÆgina 56
Biblioteca indígena
Las voces que perduran La historia oral del pueblo qom, en Rosario, fue registrada en grabaciones e ilustraciones con el fin de preservar sus leyendas, mitos y saberes.
TERCER SECTOR EN ROSARIO
TEXTO MARÍA CRUZ CIARNIELLO
E
56
ron en la ciudad, no lo hacen, a veces les dá vergüenza.” Roberto es licenciado en letras e integrante de la Cooperativa Mercado Solidario de Rosario. Trabaja codo a codo junto con la antropóloga Marcela Valdata en la realización de los talleres y en toda la capacitación del soporte digital de la biblioteca. La idea es “que
ver que los jóvenes se interesan, aprenden y, además, enseñan la lengua qom a sus compañeros. “Ellos aprendieron mucho y ya capacitan a otros chicos que se van incorporando. Es una forma de recuperar la identidad. Los que vienen del norte hablan algo, pero los que ya nacie-
exista una reserva de patrimonio oral que se pueda recopilar en el barrio, y que, por otro lado, la biblioteca pueda llegar a toda la sociedad, es decir, que algunos de esos registros se puedan transformar en libros electrónicos, sonoros e ilustrados”, explica. El proyecto es una producción colectiva de adultos y jóvenes que se suman a escribir su propia historia y, sobre todo, busca amplificar las sabias voces de las comunidades originarias, ahora materializadas en CDs, blogs y sitios web.
✒
n el barrio se siente el aroma de la feria de verduras que invade el aire de una de las zonas más marginadas de la geografía rosarina. En esta comunidad qom, ubicada en Rouillón y Maradona, hay una casa, muy pequeña, que se levanta a metros de la calle por donde transitan los ómnibus que van y vienen hacia el centro de la ciudad. Aquí funciona la Biblioteca Étnica Parlante Qom Lac’taca, única en Rosario. Con simpleza, y de manera compleja, busca rescatar y revalorizar la lengua ancestral, el idioma qomlaqtac. Surgió por iniciativa de un grupo de mujeres, referentes del pueblo qom, ante la necesidad de encontrar respuestas frente a la pregunta que sus hijos se hacían en la escuela bilingüe. “¿Cómo puede ser que el universo cultural del blanco esté lleno de materiales, libros, enciclopedias y nosotros no tengamos nada de nuestra historia?.” Así, estas fuertes mujeres de la comunidad toba, convocaron e invitaron a los jóvenes a escuchar, registrar en grabaciones, traducir y hasta ilustrar las leyendas, historias, mitos, cuentos, saberes cotidianos, técnicas y toda la vida del monte chaqueño que los sabios ancianos de la comunidad transmiten y atesoran en sus miradas, sus cuerpos y su memoria. Alejandro tiene 20 años. Para él, aprender la lengua originaria, en su caso la lengua paterna, es “muy importante”. Reconoce, al igual que Rubén, de 21 años, que “el idioma qomlaqtac se está perdiendo entre los más jóvenes”. La lengua originaria tiene una fuerte tradición oral. Sin embargo, para los niños y ado-
lescentes qom que nacen y crecen en Rosario, la lengua se diluye en la apatía que impone el idioma del conquistador. Una de las referentes de la comunidad y, al mismo tiempo, una de las impulsoras de la biblioteca es Roberta. “Nosotros ya estamos grandes y queremos que haya algo escrito”, dice, con una sonrisa que se le dibuja en el rostro al
CÓMO CONECTARSE
Biblioteca Étnica Parlante Qom Lac’taca bibliotecaqom@gmail.com
58-63 El otro campo.qxd
SOCIEDAD
09/08/2011
14:50
PÆgina 59
Pequeños productores familiares
Continúa en la página siguiente
X
Campo adentro Producen alimentos frescos para consumo propio y para abastecer el mercado interno. Nucleados en asociaciones, respetan los recursos naturales y abogan por precios justos y espacios de venta sin intermediarios. TEXTOS ALEJANDRO CÁNEPA
erca de donde están Chanchi y La rubia, con sus lechones, un puñado de gallinas picotea alimento balanceado que se escapa de las bolsas guardadas bajo techo. Un par de tranqueras más allá, algunas vacas marrones y blanquinegras, con sus terneros, pastan a última hora de la tarde. Un chico hunde una azada en la huerta, dos pollitos adentro de una caja de cartón recién salen de sus huevos, y de una habitación se desprende aroma a queso. Es el campo de Rita Llavallol, una porteña radicada en las afueras de Luján, productora familiar y anfitriona amable que, mate y dulce de leche casero mediante, cuenta: “Hace un año me radiqué acá. Mi actividad principal es el tambo y quesos. Pero tengo gallinas, conejos, chanchos... ¡todo un ecosistema”. Rita pertenece a la Asociación Familias Productoras de la Cuenca del Río Luján, que agrupa a emprendimientos de ese tipo, tanto de la región como de Moreno, Pilar, Malvinas Argentinas y General Rodríguez. Roberto Burgos es el presidente de la asociación, quien dice: “Tenemos productores que se dedican al tambo, otro a las cabras y a las aves. Yo vendo huevos de gallina araucana y tengo multiplicación de conejos, con un compañero, Francisco. Además hay gente con huertas orgánicas, hongos, pan casero y dulces.” La asociación forma parte de la Mesa Provincial de Organizaciones de Productores Familiares (Mesapopfam), que agrupa a asociaciones de productores de Florencio Varela, Mercedes, Luján, Moreno, Cañuelas, Tres Arroyos y Berazategui. Todos buscan trabajar en articulación con el Estado, intercambiar experiencias y conocimientos, y fomentar el
C Opinión
POR ALEJANDRO ROFMAN ✱
Otro modelo agrario Según el Censo Agropecuario de 2002, habría alrededor de 200 mil productores familiares-campesinos en todo el país, sobre los 330 mil censados, o sea algo más del 60 por ciento. Pero dicho Censo tuvo omisiones y es posible, entonces, que puedan ser 230 mil los productores familiares en Argentina. La agricultura nacional no puede excluir a estos productores, que son mayoría y que manejan su tierra con respeto a la misma, buscando hacerla producir sin agroquímicos y manejando las fincas con un criterio solidario y de producción diversificada para el mercado y el propio consumo familiar. Ello no implica que haya que negar otras formas de agricultura y ganadería, pero la producción de commodities exportables debería someterse al control estatal para evitar prácticas dañinas al medio ambiente natural y social. El modelo agrario debe ser medio ambiente dependiente y garantizar a los agricultores con tierra el disfrute de ingresos suficientes para la reproducción de la vida familiar y el acceso a la totalidad de los bienes públicos, para una vida digna en sus predios. Hoy existe un apuntalamiento estatal de este tan importante segmento productivo nacional, que provee a la canasta de alimentos cotidianos con no menos del 50 por ciento de su contenido, pero queda un largo camino por recorrer. ✱ Doctor en Ciencias Económicas, investigador del Conicet y director del Programa de Economía Solidaria de la Universidad de San Martín (Unsam).
59
58-63 El otro campo.qxd
09/08/2011
14:50
PÆgina 60
Continúa en la página siguiente
comercio justo y la reivindicación de métodos alternativos de producción y comercialización. La Mesa participa del Consorcio de Gestión Compartida para el Desarrollo Local de la Provincia de Buenos Aires; del Foro de Organizaciones de la Agricultura Familar (Fonaf) y de distintos programas del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta), entre otros organismos. “Queremos desarrollar una feria de la agricultura familiar en Luján, para que los productos lleguen directo del productor al
“La agricultura familiar produce alimentos que consume el pueblo argentino. La mayoría de las verduras, pollos, huevos y cerdos, vienen de este sector.” Alicia González, presidenta del Cedepo. consumidor. Un productor hoy tiene que venderle la masa de muzzarella a 6 pesos el kilo a un intermediario, mientras que si lo hace directamente a un cliente final puede venderla a 25. Fijate qué diferencia”, ilustra Burgos. Otro ejemplo es la carne de cerdo. “Si lo pudieran faenar las organizaciones, se podría vender a 42 pesos el kilo. Hoy se lo tienen que vender a 12 a los in-
termediarios”, agrega. Otra de las entidades presentes en la Mesa es Familias Productoras de Cañuelas. Uno de sus referentes, Daniel Bareilles, productor de conejos, pollos y forrajeras, relata: “La organización nace hace 12 años, en plena crisis, con falta de trabajo. La idea era llevar algo de dignidad a la mesa de cada una de las familias que se iban a de-
Plantas con valor social legrías del hogar, hiedras, arbustos y pothus brotan de la tierra cultivada en Monte Grande, al sur del gran Buenos Aires, por 20 jóvenes y adultos con discapacidad mental, reunidos en El Puente Verde, una asociación civil que tiene allí su Centro de Formación y Producción Florhortícola para Jóvenes en Situación de Desventaja, y que también pertenece a la Mesapopfam. “De lunes a viernes trabajan personas con discapacidad, produciendo flores para vender al mercado, y hay una pequeña huerta y algunos animales”, cuenta Natalia Ravina, referente de la entidad. Por temporada, El Puente Verde produce 30 mil plantas, que se venden a mayoristas y a minoristas. “Cuesta que los compradores tengan en cuenta el valor social del este producto… muchos te pelean el precio, sin tener en cuenta cómo se genera este trabajo y quiénes lo realizan”, dice Ravina. La mayoría de los chicos cobra 300 pesos mensuales de parte del Gobierno bonaerense. “También se llevan plantas en consignación para vender, y se quedan con el 50 por ciento de la venta. A algunos les va bastante bien, como a Sebastián, que el otro día vendió 400 pesos”...agrega.
A
60
X
58-63 El otro campo.qxd
SOCIEDAD
09/08/2011
14:51
PÆgina 62
Pequeños productores familiares
dicar a la agricultura”. En la actualidad, organizan talleres de producción, comercialización, siembra en huerta, cría de animales, fabricación de alimentos balanceados y diseño de proyectos. “Son todos talleres gratuitos. Consideramos que el saber debe ser gratuito”, afirma. En sintonía con Burgos, también Bareilles destaca que la comercialización es todo un tema. “Nos ayudaría mucho tener plantas de faenado en manos de los productores. Nosotros vendemos en ferias, pero estamos montando una cabaña sobre la ruta 205, para vender nuestra producción, algo que sería muy importante. Todos nuestros productos buscan ser de excelente calidad: cuidan el trabajo de quien produce y el aparato digestivo de quien consume.”
de las verduras, pollos, huevos y cerdos, vienen de este sector.” Los campos de estos productores, en cierto punto son muy diferentes a los de grandes estancieros. La soja no está presente, los tamaños de las propiedades son mucho más reducidos, hay más variedad de cultivos, los pollos se crían en libertad en vez de amontonados en galpones y se usan menos agroquímicos. Estos productores consumen lo que producen, y muchos pueden vender su excedente para generar ingresos.
Sello distintivo
✒
62
Dentro del campo de la agricultura familiar, una organización con años de trabajo es el Centro de Educación Ecuménica Popular (Cedepo). En la zona rural de Florencio Varela, al sur del Gran Buenos Aires, construyó el predio La Parcela, en donde funciona un centro de capacitación en agroecología para las familias de la zona, y además se practica la rotación de cultivos y un manejo sustentable de los suelos. Alicia González, presidenta del Cedepo, dice: “Tenemos en la zona una comunidad con una enorme capacidad de producción: gallinas, huevos, pollos, conejos, cerdos, lácteos, apicultura y demás. Y tenemos infraestructura de uso colectivo, como una planta de alimento balanceado y otra de faena, cocinas solares y hornos de bajo consumo”. El Cedepo se inició con trabajos de alfabetización, y los años y el contacto con las comunidades fueron orientando a la entidad a ampliar sus actividades. “Comenzamos haciendo huertas pequeñas y crianzas de aves. Esta zona de Florencio Varela era considerada como un sector marginal del cordón frutihortícola bonaerense, por tener los suelos decapitados por la fabricación de ladrillos.” De a poco, pudieron demostrar la viabilidad de este tipo de manejo de la tierra. González sostiene que “la agricultura familiar construye un campo con gente, tanto agricultores como productores. En la Pampa Húmeda vas a ver miles de hectáreas sin gente. Y en general la agricultura familiar produce alimentos que consume el pueblo argentino. La mayoría
CÓMO CONECTARSE
Cedepo 02229- 492130 Puente Verde 154-416-2052 Familias Productoras de Cañuelas 02226-15683773 Familias Productoras de la Cuenca del Río Luján 02323-15525650
Claro que necesitan de mercados y de conciencia social.
Mejores políticas Cuando se habla de campo, parecen encontrarse imágenes que no se corresponden con las de estos productores. “Se habla del gran productor que exporta; pero acá hablamos del productor familiar que produce alimentos frescos. Las políticas estatales nos ignoraban… ha sido todo muy doloroso, con mucha gente expulsada de las provincias. Los últimos años fuimos más reconocidos por el Estado, hubo otras políticas. Cosas como la creación de la Subsecretaría de Agricultura Familiar o el acceso a microcréditos, han ayudado mucho. Nunca había pasado eso”, recuerda González, del Cedepo. Burgos, el productor de Luján, cuya mujer se dedica a elaborar mermeladas, cree que hay que aprovechar la coyuntura. “Tenemos un Estado que nos reconoce, con el que queremos construir políticas públicas. Las autoridades declararon Nacional a la Feria de Semillas Nativas y Criollas, en donde las organizaciones intercambiamos información y participamos de talleres de economía popular. Este es otro modelo, inclusivo, que queremos profundizar”, agrega. Cuando cae la noche sobre el campo de Rita, en las afueras de Luján, comienzan a titilar, una y otra vez, cientos de luciérnagas, escondidas entre los pastos. Una imagen poco común. Y cada vez menos en los campos grandes, en donde los agrotóxicos matan, también, a los bichitos de luz.
6-17 Nota de tapa.qxd
NOTA DE TAPA
09/08/2011
13:18
PÆgina 7
Continúa en la página siguiente
X
La deuda interna Pese a que los índices macroeconómicos arrojan un crecimiento sostenido en los últimos años, en el país persisten situaciones de inequidad. En tiempos de campaña electoral, las organizaciones sociales se animan al debate. Coinciden en que hubo avances en la lucha contra la pobreza y la exclusión, pero plantean que todavía quedan muchas asignaturas pendientes.Y proponen una agenda de prioridades para el nuevo Gobierno.
7
6-17 Nota de tapa.qxd
09/08/2011
13:18
PÆgina 8
NOTA DE TAPA
TEXTO ANDREA VULCANO
ocío volvió a la escuela. Susana logró jubilarse. Juan empezó a hacer changas. Julio se sumó a una cooperativa de trabajo. A Rosa la blanquearon. Esteban y Mora pudieron planificar cuándo buscar a Tobías. Teresa consiguió dónde vivir con sus siete hijos. Pedro se animó a terminar la secundaria. Por fin, llegó a la salita del barrio un médico que empezó a tratar a Santiago. Mía tiene su libreta de vacunación completa. Marta cumple con los controles de su embarazo a rajatabla.
R
Opinión
“El progreso económico que tuvo nuestro país durante la última década sin dudas impactó progresivamente en los indicadores sociales”, afirma un trabajo del Observatorio de la Deuda Social Argentina, que plantea que “éste es un buen momento bisagra, por ser un año electoral, para hacer un balance y proyectar los nuevos horizontes”. En este sentido, en el estudio titulado Deudas y progresos sociales en un país que hace frente a su bicentenario, se hace referencia a una Argentina donde, “a pesar del aumento del gasto público social y el progreso económico, todavía hay muertos en vida por desnutrición o por falta de atención a
POR BERNARDO KLIKSBERG ✱
Mala economía A fines del 2002, el 58 por ciento de la población estaba en la pobreza y la desocupación era del 24 por ciento. No fue por un terremoto, sino por las políticas económicas ortodoxas de los ’90, que 8 millones de personas dejaron de ser clase media para ser nuevos pobres. El presidente de los ’90 solía argumentar: “Pobres hay en todos lados” y agregar “pobres hubo siempre”. No era así. En Noruega y Suecia, cero pobreza; en Costa Rica, 16 por ciento, en la Argentina de inicios de los ’60 era menor al 10 por ciento. Las políticas ortodoxas lo generan. Sucedió en el país, como en Estados Unidos y otros lados. No es una discusión política. Son, como dice el Nobel Joseph Stiglitz, “Mala economía”. Entre el 2003 y hoy las cifras variaron. Fuere cual fuere su nivel, la pobreza es menos de la mitad, el desempleo 7,5 por ciento y la clase media creció. Para la ONU, Argentina es uno de los países de la región con más avances en desarrollo humano. Junto a factores externos favorables, hubo políticas activas antipobreza; apoyo a las pymes; se reconstruyó el Estado y la industria nacional creció. Un programa como la Asignación Universal está protegiendo a 4 millones de niños pobres. También aumentó fuertemente su escolaridad. Sin embargo, serían un error los triunfalismos. Los progresos son evidentes. El 80 por ciento de los argentinos dicen en la última encuesta, que miran el futuro con optimismo, pero es necesario seguir profundizando en las políticas proigualdad y proinclusión. Un país con estas potencialidades debe poder erradicar la pobreza, la deserción en la secundaria, la vivienda precaria. No será con las recetas de los ’90, que siguen destruyendo países, sino con economías con rostro humano como las que están mejorando la vida de los pueblos de América latina y son el mandato claro de la gran mayoría de los ciudadanos de la región. ✱ Economista. Asesor de más de 30 países y de instituciones como ONU, Unesco, Unicef, OIT, OMS, entre otros. Su última obra, Primero la Gente, fue escrita con el Nobel Amartya Sen y acaba de ser traducida al chino. 8
la salud, encierros en la marginalidad estructural y psicosocial, desempleos de indigencia, desaliento juvenil, inseguridad ciudadana, insuficiente confianza social o extremada volatilidad en el apoyo a las instituciones públicas, entre otros indicadores de una profunda deuda social que parece afectar todavía a la Argentina”. Pero, ¿cómo escapar a los planteos electoralistas? ¿Cómo despojar la discusión en torno de la pobreza de los tironeos estadísticos? ¿Cómo pensar en dar respuestas, en ofrecer soluciones a largo plazo y en trocar lógicas y vicios estructurales? Se trata, sin dudas, de una discusión política que, sin embargo, puede ser abordada desde una perspectiva de Estado que plantee cómo encaminar la lucha contra la pobreza y la exclusión social en el corto, el mediano y el largo plazo. Y, en esa visión, la voz de especialistas y de organizaciones sociales merece ser escuchada. “En los últimos años se disminuyeron las tasas de desempleo y del empleo no registrado, la Asignación Universal por Hijo fue un factor formidable de inclusión social, la recuperación del sistema público de reparto significó un avance muy importante, y los subsidios indirectos al salario tuvieron un impacto importante, entre otras cuestiones. De aquí en adelante, es imprescindible avanzar en relación a planes para la vivienda, a una política de salud pública y a una reforma impositiva”, plantea el sociólogo Carlos Girotti, integrante de la coordinación de Carta Abierta, un espacio de reflexión política conformado por personas de la cultura, la educación, el periodismo y las ciencias. De hecho, entiende que el próximo gobierno que salga victorioso de las elecciones del 23 de octubre –a su criterio, el de Cristina Fernández de Kirchner–, “debe avanzar sustancialmente en las tareas de la igualdad, es decir, en la eliminación de la mercantilización de los derechos elementales”. “Se evidencia un crecimiento de la economía bastante sostenido, pero no necesariamente ese crecimiento llega a todos los sectores de igual manera”, reflexiona Ezequiel Nino, uno de los directores de la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (Acij). Según las últimas cifras del Indec, el nivel de pobreza se ubica en el 9,9 por ciento. Se trata, al menos, de cuatro millones de personas que se encuentran por debajo de la línea de la
6-17 Nota de tapa.qxd
09/08/2011
13:18
PÆgina 9
Continúa en la página siguiente
pobreza y, de ellas, casi un millón sería indigente. Sin embargo, otros estudios ubican el nivel de la pobreza en torno del 22 por ciento. Son estadísticas privadas o académicas posicionadas como fuentes alternativas de referencia, frente a los cuestionamientos de distintos sectores que pesan sobre el Indec. En este sentido, en un informe dado a conocer este año, el Centro de Investigación y Formación de la República Argentina (Cifra), de la CTA, señala que “si bien durante la post-convertibilidad se verificó un descenso significativo en el nivel de desigualdad, esa disminución no resultó suficiente para revertir el largo deterioro dis-
to. Una controversia persistente. De hecho, analiza el economista, “a estas políticas se las llaman inclusivas cuando, en verdad, otorgan bienvenidos beneficios a sectores que antes no los tenían, pero que consagran la exclusión de las personas en tanto y en cuanto se acceden a distintos beneficios por distintas instituciones y en distintas condiciones”. “El mérito es que mejoran las condiciones de los beneficiarios”, sostiene Lo Vuolo, quien cuestiona el hecho de que “se siga pensando la problemática de la pobreza como focalizada en los pobres, perdiendo de vista la discusión de la integralidad”. Desde la Fundación Pelota de Trapo,
X
ción son señaladas como los aspectos sobresalientes de esta nueva etapa. Frente a este escenario, Maximiliano Estigarribia, director ejecutivo del Equipo de Trabajo e Investigación Social, entiende que “el alto nivel de desigualdad social debería ser el principal elemento de la agenda social del futuro en Argentina”, a pesar de que considera que “medidas como la Asignación Universal por Hijo y la reactivación del empleo han sido elementos que mejoraron la situación”. Etis es una organización que trabaja para la promoción de la educación y la participación comunitaria de jóvenes de sectores vulnerables de 13 barrios del conurbano bonaerense. En tanto, desde Chaco, Rolando Núñez, el coordinador del Centro de Estudios Nelson Mandela, afirma que “la pobreza y la desigualdad son la madre de todos los males”. Y plantea una ecuación sencilla, de sentido común. “Con el enorme nivel de pobreza e indigencia, en nuestra provincia una inmensa cantidad de alumnos llegan mal nutridos a la escuela y, a media jornada, están adormecidos o distraídos”, cuenta. “En ese esquema, es imposible hablar de aprendizaje o de un sistema educativo inclusivo y de excelencia. Por eso, hay que comenzar por la punta: para tener salud, hay que tener comida, para tener comida, hay que tener trabajo, y para poder aprender, hay que tener salud”, resume.
Una gran nación tributivo que tuvo lugar en el país desde el abandono del modelo sustitutivo de importaciones, a mediados de los años ’70”. De hecho, sostiene que “aún queda un largo camino por recorrer hasta alcanzar una estructura distributiva realmente equitativa”.
Cuestión de fondo “El principal problema es que la política social termina siendo una sumatoria desintegrada de programas cuyos impactos son muy difíciles de analizar, concebida desde una matriz fragmentada y corporativa, donde el acceso a los derechos sociales no son derivados de matrices igualitarias, sino de la posición de las personas en el mercado laboral y de la capacidad de pago”, reflexiona Rubén Lo Vuolo, investigador del Centro Interdisciplinario para el Estudio de Políticas Públicas (Ciepp), y autor del libro Distribución y crecimien-
Laura Taffetani –referente del Movimiento Nacional de los Chicos del Pueblo– postula la necesidad de construir “un modelo de país que realmente sea productivo y una política nacional de fomento a la industria”. “El otro aspecto sin resolver de las tres últimas décadas es la pobreza estructural, que comprende a tres generaciones sin empleo. No hay idea de la magnitud del daño de estos 30 años”, remata la abogada, especialista en infancia. Sin embargo, en el centro Cifra evalúan que, tras el colapso del régimen de convertibilidad, comenzó a gestarse un “nuevo patrón de crecimiento” que “quebró la tendencia al desmantelamiento y a la reprimarización de la estructura productiva”. Elevadas tasas de crecimiento y una sustantiva recuperación de sectores como la industria manufacturera y la construc-
Hace casi dos décadas que el médico Abel Albino, con su organización Conin, de Mendoza, brega por erradicar la desnutrición infantil. Su trabajo con chicos en situaciones de extrema vulnerabilidad lo hace ser contundente en sus apreciaciones. Así resume los pasos que, a su criterio, deberían darse para que, en treinta años, Argentina sea “una gran nación”: preservar el cerebro dentro del primer año de vida; educarlo; instalar cloacas; garantizar agua corriente y caliente, y, por último, que haya luz eléctrica en todos los hogares. “Si damos estos cinco pasos, tendremos una gran nación, pero, para ello, es fundamental dejar de pensar en las próximas elecciones y empezar a pensar en las próximas generaciones. Esto no se hace porque la gente ha dejado de buscar el bien común y sólo busca el bien personal. Están tan desesperados por acomodarse en el poder o enloquecidos por permanecer en él que se han olvida-
9
6-17 Nota de tapa.qxd
09/08/2011
13:19
PÆgina 10
NOTA DE TAPA
do de gobernar, de soñar con un gran país y de hacer políticas de Estado para hacer un país grande”, señala el médico. De hecho, considera que el Estado se la pasa “tapando agujeros” pero no se ocupa de “la principal riqueza que tiene un país, que es su capital humano. Si el capital humano está dañado, el país no tiene futu-
ro”, advierte Albino. Para él, la dirigencia política está “desenfocada del problema real. Por nosotros pasaron más de 10 mil chicos. Sabemos lo que decimos”, postula el médico. Por su parte, el director ejecutivo de la Asociación por los Derechos Civiles (ADC), Álvaro Herrero, asevera que
“hace falta poner el énfasis en la deuda social para lograr ser un país más igualitario”. Las barreras para el acceso y la permanencia en la educación pública y la ausencia de políticas públicas “efectivas y de largo plazo, que garanticen el acceso a la salud a las mujeres argentinas”, son las asignaturas pendientes en las que pone mayor énfasis.
Vaso medio lleno, medio vacío
Opinión
POR ABRAHAM LEONARDO GAK ✱
Desarrollo y distribución equitativa del ingreso Tras la crisis de 2001-2002, la Argentina inició un período, que ya lleva 9 años, no sólo de recuperación del Producto Bruto, sino también de una disminución importante del desempleo, la pobreza y la indigencia. Los guarismos en general aceptados señalan que el descenso de estas variables aún no ha llegado a niveles aceptables para una sociedad que pretende ser igualitaria. Nos debemos preguntar cuáles son las modificaciones al modelo económico que nos permitirán avanzar en el logro de una distribución del Producto que modifique esta relación regresiva de la distribución, que aún se mantiene. Consideramos que debe insistirse fuertemente en la política de reducción de empleos no registrados y que es importante mantener, y más aún incrementar, los acuerdos paritarios para acrecentar los niveles de retribución de los asalariados. El aumento de los precios internos repercute sobre el nivel de vida de la población pero, por otro lado, los incrementos salariales influyen en los costos de producción, aunque en mucha menor intensidad que la que los medios tradicionalmente señalan. Ante estas circunstancias, nos resulta claro que una vía muy significativa para enfrentar el problema es el incremento de la oferta de bienes públicos (salud, educación, justicia, etc.). La mejora en este rubro debe, por un lado, tomarse como una forma indirecta de mejorar los salarios y, al mismo tiempo, como una herramienta útil para la contención de los precios de los bienes que se consumen. Otro aspecto significativo, a nuestro juicio, es la reformulación de las estrategias de subsidios al consumo. En este sentido, deberá redireccionarse el gasto público (no reducirlo) con el fin de no utilizar estos recursos para el subsidio de sectores de clase media que pueden hacerse cargo de los costos de los servicios. Desde luego, no podemos ignorar la reforma del sistema financiero y del fiscal, sobre todo este último por sus condiciones de regresividad, un obstáculo insalvable para mejorar la distribución. Toda esta estrategia que tiende a mejorar la distribución equitativa del ingreso debe coordinarse con la aplicación de políticas macroeconómicas, ya que son condicionantes de un proceso distributivo más justo. Por último, debo lamentar la imposibilidad de transformar nuestras retenciones en un sistema de divisas de cotización múltiple que permita desconectar nuestros precios internos de productos primarios del mercado internacional. ✱ Director del Proyecto Estratégico Plan Fénix. Profesor honorario de la UBA. Director del Área de Proyectos Estratégicos de la Facultad de Ciencias Económicas. 10
Juan Pablo Yovovich es el director de la Fundación de Organización Comunitaria y considera que en los últimos años hubo “avances significativos” en materia de lucha contra la pobreza y la exclusión social. En este sentido, menciona –entre otras medidas– la “recuperación de la administración de los fondos previsionales” en manos del Estado; la política de ingreso para la niñez y para mujeres embarazadas; la creación de “millones de puestos de trabajo”; la obligatoriedad de la escuela secundaria; el programa Conectar Igualdad –por el cual se distribuyen netbooks a todos los alumnos y docentes de escuelas públicas– ; el Plan Nacer –que busca garantizar cobertura médica a embarazadas y niños de hasta 6 años– , y la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. Sin embargo, señala algunas asignaturas pendientes, entre ellas la necesidad de “profundizar líneas de inclusión en el sistema educativo; otro eje vinculado a la vivienda, donde, si bien se hizo muchísimo, todavía hay déficits importantes”, y la importancia de fomentar una “educación para la democracia”. Por su parte, Agustín Salvia, coordinador académico del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina (UCA) e investigador de Conicet, remarca un “avance en la evolución del desarrollo humano después de la crisis del 2001” y de “mejoras en las capacidades económicas de los hogares”, pero indica que aún persisten “barreras estructurales que ponen límites a las posibilidades de movilidad social, sobre todo la de los más pobres”. En tanto, Daniel Sabsay, de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (Farn), afirma que si bien “ha bajado el índice de pobreza y de indigencia, esto se dio en el marco de un crecimiento pocas veces visto en la historia argentina”, lo que pone en evidencia que, “todavía, la distribución de la riqueza es muy deficitaria
6-17 Nota de tapa.qxd
09/08/2011
13:20
PÆgina 13
Continúa en la página siguiente
NOTA DE TAPA
por múltiples cuestiones, una de ellas una mala política impositiva”.
Una asignación, un derecho La Asignación Universal por Hijo para Protección Social fue creada por el Poder Ejecutivo Nacional a través del decreto 1602 de 2009 y, luego, extendida a mujeres embarazadas. Más allá de los matices, desde las organizaciones sociales y desde el ámbito académico reconocen
en ella un punto de inflexión. La Red El Encuentro aglutina a jardines maternales, comedores, centros de apoyo escolar y grupos de jóvenes que, desde hace más de una década, trabaja con alrededor de 4 mil niños y adolescentes del conurbano bonaerense. Ana Gravina integra su equipo de coordinación y señala que la AUH representa “realmente un importante paso adelante, aunque no es suficiente”.
Mucho más que cuatro paredes esde hace 25 años, la Asociación Civil Madre Tierra trabaja junto a organizaciones populares por la tierra y la vivienda, en la zona de Morón, Merlo y Moreno. Nació ligada a Cáritas Diocesana Morón y, luego, se convirtió en una asociación civil. A partir de la búsqueda de protagonismo de hombres y mujeres del sector popular en la concreción de sus derechos económicos, culturales y políticos, Madre Tierra participa en “la reconstrucción del campo popular en su lucha por la justa distribución de la riqueza, y la creación de la ciudad para todos y para todas”. Gabriel Nosetto es su coordinador general. “La política de vivienda de este gobierno tiene como eje estratégico la obra pública, que ha hecho que la economía se vaya movilizando y ha logrado avances importantes en construcción de viviendas, agua corriente y cloacas”, plantea. Sin embargo, señala que, para abordar la problemática de la vivienda, “se podría generar un abanico de alternativas más grande”, entre las que menciona los alquileres sociales, los microcréditos para la mejora de viviendas y, sobre todo, “una política de tierras”. “El déficit cualitativo es mayor que el cuantitativo. No sólo hay que construir viviendas, sino que hay que mejorar las que hay”, señala y, además, agrega que los planes de construcción se topan actualmente con un “cuello de botella, que es dónde construir. Hay muy poca disponibilidad de terrenos y los precios no son accesibles”, resume. Por eso, un conjunto de organizaciones sociales del conurbano que conforman el Foro de Organizaciones de Tierra, Infraestructura y Vivienda de Buenos Aires elaboró, junto al Ministerio de Infraestructura provincial, un anteproyecto de Ley de Promoción del Hábitat Popular. Esa iniciativa propone, entre otras cuestiones, institucionalizar herramientas y procedimientos tales como los emprendimientos autogestivos de producción social, la integración sociourbana de villas y asentamientos, y los créditos para la mejora del hábitat popular. “Este proyecto va mucho más allá de la tenencia de la tierra. Se trata de una mirada más integral, donde todos los derechos deberían poder ser desarrollados en un territorio. Por eso, hablamos del derecho a la ciudad, que no pasa sólo por la tierra y la vivienda, sino que comprende la salud, la educación, la accesibilidad y la infraestructura, entre otras cuestiones”, explica Nosetto. “A pesar del esfuerzo realizado en los últimos años, todavía tenemos cerca de 850 mil familias que sufren, en mayor o en menor medida, problemas de vivienda y de acceso a la propiedad de la tierra”, plantean las organizaciones del Foro.
D
X
Carlos Girotti entiende que la Asignación Universal por Hijo constituye “la política reparatoria más importante de la Argentina de los últimos 30 años”. En la misma sintonía, Yovovich, de la Fundación FOC, subraya “lo impresionante que resulta la igualación de hijos de desocupados con los de ocupados. La Asignación hace que todos los planes sociales, que eran islas, no sólo se unifiquen sino que también se pase de la categoría de plan social al de
“El próximo Gobierno debe avanzar sustancialmente en las tareas de la igualdad, es decir, en la eliminación de la mercantilización de los derechos elementales.” Carlos Girotti, de Carta Abierta. un derecho adquirido”, agrega. También Taffetani, de los Chicos del Pueblo, tiene sus críticas: “Se necesita que la Asignación cobre un carácter más universal de verdad”, plantea. Es que –opina– existen “problemas en la implementación” que hacen que chicos que deberían recibirla no sean alcanzados. “Lo que pasa es que fue concebida a partir de un modelo de familia tradicional, que no es el real. Si fuese universal, este derecho estaría puesto en la cabeza del pibe y no de la madre y el padre”, explica la abogada. Como ejemplo, pone el caso de un chico que vive con su mamá y que no ve a su papá durante años: “Si ese papá tiene un empleo, el chico no queda comprendido por la Asignación”, señala. Además, asegura que la AUH “frena la caída de la pobreza”, pero frente a eso persiste “otro sector que ya cayó, que está sumido en una pobreza estructural y que requiere de programas sociales que realmente pueda sostenerlo. A una mamá que consume paco no hay Asignación Universal que la reestructure”, afirma y plantea que, desde que fue implementado el beneficio “se ve como innecesario trabajar con esta pobreza estructural”. En el mismo sentido, Estigarribia postula la necesidad de avanzar en cuestio-
13
6-17 Nota de tapa.qxd
09/08/2011
13:21
PÆgina 14
NOTA DE TAPA
nes de acceso “eliminando las barreras que obstaculizan la obtención del beneficio”, como el hecho de ser “monotributistas, migrantes o indocumentados”.
La salud como mercancía En un documento titulado Políticas de salud para el Proyecto Popular, el colectivo Carta Abierta plantea la necesidad de avanzar en una profunda reforma del sistema. “Este momento histórico desafía a pensar la política de salud como una política de integración social”, postula. En este sentido, Girotti plantea que “los hospitales no pueden ser depósitos de pobres. La salud es un ámbito que aún conserva la lógica neoliberal, no puede ser una mercancía”. Justo Carbajales habla de “avances y retrocesos” en esta área. Él es el coordinador de la Red Solidaria de Profesionales de la Salud, creada hace una década en el ámbito del Departamento de Laicos de
Ser, un desafío en acción ún hay mucho por hacer. La lógica actual del sistema de salud en Argentina es la del hospital para pobres, donde los sueldos son para pobres y la gente tiene que hacer horas de cola para poder sacar un turno para atender la diarrea a un chico”. El que habla es Jorge Gronda, tiene 57 años y es ginecólogo. Desde la capital de Jujuy, le da cuerpo al Sistema Ser, que combina una fundación y una empresa social para configurar un innovador sistema de salud que garantiza atención a 70 mil personas, con aranceles solidarios. Cuando comenzó su carrera profesional, nunca hubiese imaginado el camino que finalmente recorrería. Su vida cambió cuando conoció a la líder social Rosario Andrada de Quispe, en el altiplano jujeño. Allí, cuando empezó a colaborar con esta mujer para que las kollas no murieran de cáncer de útero, entendió que su trabajo podía tener otro sentido. “Mi consultorio en la capital jujeña era típico de una clase social ABC1 y, de pronto, se empezó a llenar de mujeres campesinas a las que atendía gratis”, cuenta Gronda, quien describe una experiencia signada por la intuición, el sentido común y, sobre todo, por su afán de transformar. “El sistema de salud está tan pervertido que las obras sociales terminan haciendo caja y los prepagos son un sistema de seguro, no un sistema de salud”, resume el mentor de Ser (Sistema Equitativo de Representación), que ya tiene una red de prestadores con 90 médicos de distintas especialidades. Los pacientes pagan 10 pesos por año para acceder a su tarjeta y, luego, abonan cada consulta o estudio. “Anualmente, por hacerse el 100 por ciento de los estudios preventivos y las consultas, cada persona gasta un promedio de 280 pesos, es decir 24 al mes”, precisa Gronda, quien recibió distintos reconocimientos, entre ellos el Premio Mundial Empresarial y de Desarrollo, impulsado por la Cámara de Comercio Internacional (CCI), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Pnud) y el Foro Internacional de Líderes Empresariales (File).
“A
14
la Conferencia Episcopal Argentina. Se trata de unos 6 mil médicos que, a lo largo de todo el país, atienden, de manera gratuita, a pacientes afectados por alguna enfermedad. “Tomamos los casos de la gente que no sabe dónde ir o que le dan turno para semanas o meses, cuando en realidad tiene una patología que no puede esperar. Intentamos ayudar a la salud pública y captar los casos graves que se le están escapando”, plantean. “Se avanzó en la lucha contra la mortalidad infantil, que ha disminuido, y en el acceso primario a la salud, que ha mejorado. Sin embargo, no ocurrió lo mismo con el funcionamiento de los hospitales públicos, donde hay muchísimas quejas por falta de insumos y recursos”, resume el referente de esta red. También, señala como deudas pendientes del sistema la rehabilitación y la discapacidad, donde “hay un gran atraso”. “Otro punto importante es mejorar el programa Remediar + Redes”, sostiene Carbajales. En este sentido, expresa la necesidad de “mejorar y darle más recursos” a los Centros de Atención Primaria –eje central de esa iniciativa– porque “muchos de ellos están desbordados o no funcionan bien”. También sugiere restituir “el monitoreo de la sociedad civil” a este programa, que fue suprimido.
La brecha educativa Al igual que en otros campos, en el educativo, organizaciones y especialistas valoran el camino recorrido, pero también remarcan asignaturas pendientes. En este caso, las que hacen a la calidad educativa y la equidad en el acceso a las aulas. El Grupo Compromiso con el Financiamiento Educativo remarca que “el crecimiento de los recursos destinados a la educación ha posicionado al país en un umbral histórico de inversión” y señala como resultados alcanzados el acceso a la educación de sectores excluidos, la mejora “sustancial” en el salario docente y los “grandes avances” registrados en la educación técnica y en el nivel inicial. “Los objetivos pendientes están mayormente relacionados con las dimensiones de equidad y calidad de la educación, es decir, con la disminución de las desigualdades y la mejora en los aprendizajes”, sostiene este grupo en el documento titulado ¿Cuál es el costo de calidad en Argentina. Allí, la
6-17 Nota de tapa.qxd
09/08/2011
13:21
PÆgina 15
Continúa en la página siguiente
Fundación SES, Cimientos, Ethos, Fundación Arcor, Conciencia, Cáritas, Cippec, Foro del Sector Social y la Fundación Lúminis sugieren metas educativas para el período 2011-2016. “Todavía hay pibes afuera de la escuela, y pibes en la escuela que no logran aprender”, considera Yovovich, de FOC. Ezequiel Nino, de la Acij, rescata el incremento sostenido del presupuesto educativo pero señala que “hay que lograr mejoras en la calidad. Todavía no hay acciones afirmativas para tratar de igualar o acortar la brecha de desigualdad. Los mejores profesores deberían estar mejor pagos para ir a las zonas más desprotegidas y vulnerables”, postula el abogado. Por su parte, Maximiliano Estigarribia, de la Fundación Etis, enumera algunas acciones que considera vitales: “La extensión de la jornada en escuelas primarias, la ampliación de la oferta educativa pública a partir de los 45 días de vida priorizando las zonas de mayor vulnerabilidad y la inclusión educativa y laboral de jóvenes de sectores pobres”, señala. Además, define como una deuda pendiente la creación de un área específica de educación no formal dentro del Ministerio de Educación de la Nación, que es reclamada por un conjunto de 85 organizaciones sociales.
Por el techo propio “La vivienda es uno de los temas urgentes de la agenda social”, plantea Ezequiel Nino. De hecho, evalúa que “hay poca creatividad en las soluciones” a los problemas habitacionales, “tanto por parte del Gobierno Nacional como de los provinciales. Sólo se piensa en la construcción de viviendas sociales, pero hay muchas otras soluciones, como son los alquileres sociales, los
“Es fundamental dejar de pensar en las próximas elecciones y empezar a pensar en las próximas generaciones. Esto no se hace porque la gente ha dejado de buscar el bien común y sólo busca el bien personal.” Abel Albino, de Conin. subsidios para los alquileres, las garantías por parte del Estado del pago de alquileres, entre otros”, enumera uno de los directores de la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia, quien considera que “hubo un retroceso en este tema porque la población marginal crece mucho más de lo que crecen los planes sociales de vivienda”. Ana Gravina, en cambio, pone el acento en otro eje: “Si bien se han construido muchísimas viviendas, las infraestructuras barriales están hacinadas. Es necesario que, al compás de la construcción, se creen nuevas escuelas, nuevos centros de salud y nuevos jardines”, señala. Desde la Fundación FOC, Yovovich coincide en señalar a la cuestión habitacional como otra de las urgencias en la lucha contra la pobreza. “Se hizo muchísimo pero hay lugares que están con déficits importantes. Además, es un tema que afecta también a la clase media y media baja”, asegura Yovovich, quien sugiere impulsar “microcréditos y créditos para la vivienda”,
X
así como también “una nueva Ley de Entidades Financieras”. Fernando Ojeda es uno de los creadores de la Cooperativa El Ceibo, que trabaja con familias que viven en casas tomadas en la Ciudad de Buenos Aires e integra la Red Hábitat Argentina. Según su opinión, la política de Estado en este terreno “es muy perversa. El hecho de que sólo existan institutos y no ministerios de vivienda habla del lugar que el Estado le da al tema”, argumenta. Sin embargo, la problemática del hábitat y la vivienda escapa, trasciende y desborda su arista urbana: se trata, sin dudas, de uno los reclamos más añejos y reiterados de los pueblos originarios. “En la última década ha habido un fuerte reconocimiento jurídico de derechos, pero tenemos que lograr superar el divorcio entre lo que está escrito y lo que se aplica”, sostiene Jorge Nahuel, werkén (vocero), de la Confederación Mapuche de Neuquén. “Fundamentalmente hay que ponerle freno al despojo, sobre todo en manos de las empresas mineras, sojeras y petroleras. Si esto no se hace, todo el reconocimiento jurídico conquistado termina siendo sólo simbólico y la realidad sigue siendo de atropello y violencia”, asegura Nahuel, quien entiende que, hasta el momento, lo que se hizo fue “limitar y reducir la política indígena al Instituto Nacional de Asuntos Indígenas”. Mario Quinteros es miembro de la comunidad Amaicha del Valle, en el departamento tucumano de Tafí del Valle, y referente de la Unión de los Pueblos de la Nación Diaguita. Para él, “han mejorado muchísimo las políticas públicas a nivel nacional”. De hecho, considera que la sanción en el 2006, de la Ley 26.160 de Emergencia en Materia de Posesión y Propiedad de las Tierras que tradicionalmente ocupan las Comunidades Indígenas Originarias “marca que la agenda del Estado ha tomado la reivindicación territorial” que sostienen estas comunidades. Pese a esta visión positiva, Quinteros entiende –al igual que Nahuel– que hay “un dejar hacer desde la administración nacional, al no darle relevancia al tema del enajenamiento de los recursos naturales en beneficio de países desarrollados”, plantea el representante de los diaguitas.
Información, herramienta clave Desde la Fundación Poder Ciudadano, buscan poner el acento en la importan-
15
6-17 Nota de tapa.qxd
09/08/2011
13:21
PÆgina 16
NOTA DE TAPA
Saber que se puede
16
“Lo rico de la experiencia es que las organizaciones sociales pudieron generar acciones de atención a la familia y a los chicos con mucha creatividad, y con el vínculo y la cercanía necesarios para favorecer el proceso de transformación de esa familia, algo que no puede dar el Estado”, señala Laura Taffetani, de Pelota de Trapo, al definir el rol de las OSC en la lucha contra la pobreza y la exclusión social. Justamente, asegura que las organizaciones “muestran que se puede hacer otra cosa” y que el Estado podría “tomar estas cosas y transformarlas en políticas”. Porque claro, como coinciden todos, las OSC tienen un “problema de escala. Nosotros trabajamos con 260 chicos en forma cotidiana, que no es nada en relación con los millones que viven en la pobreza en todo el país”, ilustra la referente del Movimiento Nacional de los Chicos del Pueblo. Desde Etis, Estigarribia postula que “sería necesario una mayor y mejor vinculación con los organismos del Estado” y señala que “la complejidad de las situaciones y problemáticas que muchas organizaciones de la sociedad civil encaramos exige que ar-
✒
cia de “cruzar la agenda de la inclusión social con la de la transparencia y construcción de ciudadanía”. Así lo postula su director ejecutivo, Hernán Charosky, quien expresa su convicción de que “el acceso a la información permite potenciar la capacidad de lucha por la equidad”. En este sentido, sostiene que la agenda social y la de la transparencia tienen “un punto de cruce concreto para las personas involucradas. Estamos haciendo un trabajo interesante e innovador de proveer información a las organizaciones sociales para que monitoreen las políticas sociales y que ellos planteen puntos para recolectar información y darle más transparencia a los programas”, relata. De hecho, afirma que “la gran asignatura pendiente es institucionalizar la variable de la transparencia como un aspecto fundamental de las políticas sociales. Para eso, hace falta consenso y que éstas dejen de ser el botín político de un gobierno de turno”, sostiene Charosky. A su criterio, la AUH es “una muy buena política porque tiene condiciones de transparencia estructurales, al ser un programa de transferencia. Eso lo hace menos vulnerable a los sistemas de corrupción, como ocurre con otros”.
CÓMO CONECTARSE
Observatorio de la Deuda Social Argentina observatorio_deudasocial@uca.edu.ar www.uca.edu.ar Carta Abierta www.cartaabierta.org.ar Acij 4381.2371 www.acij.org.ar Centro Cifra 4342.1314 www.centrocifra.org.ar Ciepp 4371.5136 www.ciepp.org.ar Pelota de Trapo 4209.5109 www.pelotadetrapo.org.ar Etis 4732.9381 www.etis.org.ar Centro de Estudios Nelson Mandela (03722) 428475 info@centromandela.com.ar Conin (0261) 420.5004 www.conin.org.ar ADC 5236.0555 www.adc.org.ar FOC 3526.1510 www.fundacionfoc.org.ar Farn 4312.0788 www.farn.org.ar Red El Encuentro (02320) 426786 redelencuentro@telered.com.ar Red Solidaria de Profesionales de la Salud redsalud@deplai.org.ar www.redesdesalud.org Red Hábitat Argentina Habitat.net@gmail.com Confederación Mapuche de Neuquén confederacionmapuce@yahoo.com.ar Unión de los Pueblos de la Nación Diaguita uniondiaguita@gmail.com Poder Ciudadano 4331.4925 www.poderciudadano.org.ar Asociación Civil Madre Tierra madretierra@madretierra.org.ar www.madretierra.org.ar Sistema Ser (0388) 423.5175 www.sistemaser.org.ar
ticulemos en territorio con los programas públicos que existen”. Sin embargo, aquí, se abren dos vertientes: quienes aseguran que hay organizaciones que se resisten a trabajar junto con el Estado y quienes señalan que desde el Estado se busca cooptarlas. Yovovich, de FOC, señala que las OSC deben “dejar la lógica de la resistencia, la trinchera de la protesta y entender que el país ha cambiado, que hay Estado fuerte, potente, cargado de iniciativas, logros y desafíos”, y que las organizaciones deberían sacarse “el título de no gubernamentales para ser organizaciones populares, sociales, que acompañan políticas públicas”. Álvaro Herrero, de la ADC, invierte la carga: “El Estado debería mirar con más interés a las organizaciones sociales para ver cómo articular. Ellos deberían hacer el mismo ejercicio que nos reclaman a nosotros”, afirma. En tanto, Ezequiel Nino, de la Acij, mira hacia adentro del propio sector social al plantear que, “quizás, no hay suficiente interacción entre las organizaciones más técnicas y las que son más de base, las comunitarias, y, entonces, no se apoyan mutuamente y no potencian su capacidad de acción y de incidencia”. Por su parte, el economista Lo Vuolo advierte que se asiste a una “malformación” del funcionamiento de las organizaciones sociales debido a la “práctica política de integrar a muchas de ellas al sistema de la burocracia pública o de transformarlas en operadoras del poder político”. Salvia, del Observatorio de la Deuda Social, opina que “no se está llevando a cabo una articulación y una política integrada”, y sostiene que muchas veces las OSC “se ocupan de esta labor de inclusión, cuando en verdad es una responsabilidad indelegable del Estado”. Precisamente porque al Estado lo asisten derechos y obligaciones intransferibles para con los ciudadanos, es que el nuevo Gobierno deberá afrontar el desafío de diseñar nuevas políticas para la inclusión y mejorar aquellas que ya demostraron su efectividad. En esa misión, el papel de los actores sociales que día a día están en contacto directo con las necesidades más urgentes puede resultar vital. Y la participación activa del conjunto potencia las chances de ensanchar el camino de la inclusión para sumar a ellos, los millones de pobres que aún no tuvieron una oportunidad.
64-67 La vidriera.qxd
09/08/2011
14:21
PÆgina 64
Pequeños productores ofrecen una amplia diversidad de productos fabricados bajo las normas del comercio justo. En el Hospital Borda, esos emprendimientos revisten, además, fines terapéuticos en beneficio de los pacientes, quienes encuentran en la producción de diversos artículos una alternativa de inserción sociolaboral.
La
vidriera PRODUCCIÓN: IVÁN PÉREZ SARMENTI
ArteSano
Embolsados En este taller terapéutico y psicoeducativo se realizan ecobolsas, fabricadas con papeles en desuso y cola vinílica. El objetivo, además de la venta, es ayudar a las personas internadas en el centro asistencial a desarrollar habilidades, crear recursos y fortalecer la autoestima. Dónde comprar: 15 4980-4665
Este taller surge como una cooperativa de artesanías en telar. De las ventas que se realizan, el 60 por ciento se distribuye entre los ArteSanos del Taller y el resto del dinero es destinado a la compra de materiales. El objetivo terapéutico de la iniciativa es contribuir a la revitalización de las funciones psíquicas básicas de los pacientes, a través del fortalecimiento de su autoestima. Los productos se comercializan en el hall del Hospital Borda y el taller funciona en el Servicio N°18, en el 2º piso del Pabellón Central. Dónde comprar: Lic Silvia Noemí Painceira 155-889-6586 www.artesano-borda.com.ar
Los Molineros Luthiers Este emprendimiento laboral para personas con padecimientos mentales funciona en el Servicio 23 del Neuropsiquiátrico. Allí construyen y venden instrumentos musicales de percusión y cuerda como cajones peruanos, baterías y tambores para niños, maracas y shakers, Udu-drums y cítaras. Los instrumentos se pueden conseguir en el hospital y en la feria de Plaza Armenia (Armenia y Costa Rica, Palermo) los segundos domingos de cada mes, de 12 a 19. Dónde comprar: www.luthiersdelborda.guitarmasters.com.ar
Como parte del Programa de Pre Alta se desarrolla en el neuropsiquiátrico Molineros del Borda, un emprendimiento en el que se fabrica papel artesanal con fibras naturales, como algodón, piel de cebolla, pétalos de flores u hojas de hierbas, con los que realizan tarjetas personales, invitaciones para casamientos y cumpleaños. Además, confeccionan bolsas de polietileno que venden a consorcios de edificios. Dónde comprar: www.molinerosdelborda.com.ar
La huella Ciclo papel Otro de los emprendimientos impulsados por el Servicio de Terapia Ocupacional del Hospital Borda funciona como una cooperativa donde se realizan distintos productos con papel reciclado como tarjetas, lámparas, papeles, sobres o invitaciones. Dónde comprar: 4305-5083 64
Este emprendimiento impulsado por el Servicio de Terapia Ocupacional pertenece al Departamento de Rehabilitación, está dedicado a la restauración y rediseño de muebles antiguos en desuso que realizan los pacientes del hospital. Los productos se exhiben en los stands ubicados en el hall principal del centro asistencial. Dónde comprar: 156 893-9836 (Federico Bejarano) www.lahuellaemprendimientosocial.blogspot.com
64-67 La vidriera.qxd
09/08/2011
14:22
PÆgina 66
Cooperativa Los Pibes de Mama
La
vidriera
Desde 1995, este emprendimiento está dedicado a la fabricación de panificados para ayudar a personas en situación de pobreza, fortaleciendo sus capacidades intelectuales y laborales. Integrada por mayores de 18 años provenientes del Hogar Mama, la producción actual incluye Pan Dulce Especial, Pan dulce lágrima de chocolate, budín de frutas, pan para panchos, hamburguesas y prepizzas. Dónde comprar: 4580-6010/11/12 www.hogaresmama.org.ar
Cooperativa Mac Body
Ybytu
Esta firma, dedicada a la fabricación de ropa de niños, es administrada por sus trabajadores. Allí confeccionan todo tipo de prendas para chicos con talles que van del 6 al 16. Los productos se ofrecen en su sede central, en Villa Urquiza, y en 10 sucursales. Dónde comprar: 4524-0929 http://macbodymbdy.com
Ybytu - Vientos de Cambio es un emprendimiento social en salud, integrado por personas en situación de vulnerabilidad psicosocial que se dedica a la producción de artículos de librería y packaging artesanal. Confeccionan agendas, cuadernos, anotadores, carpetas, insu-
Fundación El Desafío La Fundación El Desafío, que trabaja en Rosario para promover el desarrollo comunitario, lanza su primera remera 100 por ciento orgánica, creada en conjunto con el estudio de diseño Atypica de Rosario, bajo normas de comercio justo. Para la confección utilizan algodón seleccionado en Chaco, cultivado sin agroquímicos y cosechado a mano por pequeños productores de la región unidos en cooperativas. Las prendas son fabricadas por la cooperativa textil autogestionada por sus empleados. Dónde comprar: www.eldesafio.org
Almacén agroecológico La Cooperativa de Trabajo Iriarte Verde abrió su Almacén agroecológico en Barracas, donde vende verduras orgánicas sin agroquímicos, frutas, dulces caseros y yerba, entre otros productos agroecológicos. Dónde comprar: 4301-9710 www.iriarteverde.com.ar
Cooperativa de Trabajo Maderera Córdoba A mediados del año 2003, en plena convocatoria de acreedores, y ante el inminente decreto de quiebra, efectivizado con el cierre el 11 de diciembre de 2003, los trabajadores decidieron constituir una cooperativa de trabajo. La Cooperativa Maderera Córdoba Ltda. Gestionada por sus trabajadores, se dedica a la fabricación de productos en madera para la construcción, el hogar y afines. Dónde comprar: 4962-9768/9142/6641/9731 madereracordoba@arnet.com.ar
mos para congresos, tacos de escritorio, álbum de fotos, porta CD, portarretratos, cajas especiales y libros de autor. Su comercialización posibilita la distribución de las ganancias entre los integrantes del proyecto, así como también la ampliación de la red de intercambios de los participantes, promoviendo su inclusión social. Dónde comprar: 4305-5083
68-69 Cosiendo redes.qxd
09/08/2011
ECONOMÍA SOCIAL
14:12
PÆgina 68
Costura en el Centro Metropolitano de Diseño
Hilvanar oportunidades Vecinos de barrios del sur de la Ciudad aprenden a coser, trazar moldes y confeccionar indumentaria en cursos dictados por la Fundación Paz. Fotos: Federico Castro Olivera
TEXTO YAMILA SOL SCALA
metros del Riachuelo y rodeado de fábricas se erige un edificio colorido y moderno por dentro. Se trata del Centro Metropolitano de Diseño (CMD) y es el espacio donde la Fundación Paz brinda cursos de costura, moldería, aprendiz de sastre, asistente de producto y texturado de telas, entre otros, a personas de escasos recursos de la Ciudad. A través de lo que parece una vidriera se ven mesas largas, máquinas de coser y ganas de aprender de vecinos de los barrios de Barracas, Constitución y la Boca, también de la Villa 31 y la 1.11.14. Allí ya se formaron más de 400 personas desde 2006. La presidenta de la fundación, la licenciada en Trabajo Social Liliana Crigna, explica: “Buscamos la dignidad a través del trabajo. No hacemos producción, sino que proveemos de las herramientas necesarias para que todos los que quieran, con actitud y aptitud, tengan una salida laboral”. Incluso se brindan talleres de derecho laboral y para fortalecer la autoestima. Más de un 30 por ciento de los egresados consiguieron trabajo. Es que la fundación cuenta con vínculos con empresas y diseñadores que emplean a algunos alumnos en relación de dependencia. Ellos también desarrollan emprendimientos personales como talleres para ofrecer servicios a las compañías. Este año, por ejemplo, se formó la cooperativa Hilvanando Redes. “Focalizamos en lo laboral, no hacemos asistencia directa en cuanto al tema de la violencia pero cuando vemos un
A
✒
68
CÓMO CONECTARSE
Fundación Paz 4126-2950 int.2987 www.cosiendoredes.com.ar Indumentaria Diseño Independiente www.delderechoyalreves.com.ar
caso lo derivamos. Las mujeres golpeadas por lo general no pueden salir de su entorno porque no saben a qué dedicarse. Éste es un espacio para formarse”, afirma Crigna. Más de la mitad de los alumnos llega a Cosiendo Redes de parte de la Dirección Nacional de Economía Social de la Ciudad, a través del programa Formación e Inclusión para el Trabajo (FIT) que les otorga un subsidio de 350 pesos y los fondos necesarios a la fundación para sostener a los docentes, entre otras cosas. “Acá todo el mundo es remunerado”, aclara la presidenta de Paz. Graciela Díaz cursa desde agosto el taller de moldería. Cuando su vecina de Barracas le comentó del programa corrió a anotarse. “Cuando le conté la idea a mi marido casi me separo, pero lo entendió y hoy mis hijos están felices de verme tan contenta. Quiero hacer más cursos y tener mi emprendimiento para que después les quede a ellos”, anhela. Mirta Miravalle es una microemprendedora de 63 años quien luego de pasar por Cosiendo Redes obtuvo un préstamo de 10 mil pesos del gobierno porteño y formó, junto a una compañera de curso, el espacio Indumentaria Diseño Independiente. Producen calzas, polleras, remeras. Venden a conocidos y en ferias. “Yo era la costurera del barrio y esto me dio vuelta la cabeza. Las ansias de crecer son infinitas: quiero dedicarme a la docencia. Quiero capacitar yo”, reflexiona Miravalle. El año que viene habrá ocho aulas más en el CMD y a partir de octubre se replicará la experiencia en el municipio de Tigre con aportes del Gobierno Nacional. La capacitación promete ser exitosa: ya suman más de 180 inscriptos.
70-73 Razonar.qxd
09/08/2011
DERECHOS HUMANOS
14:08
PÆgina 71
Asociación Civil Razonar
Continúa en la página siguiente
X
Compromiso en el oeste Desde hace doce años, en el partido bonaerense de Moreno, esta organización se convirtió en centro de referencia para niños, jóvenes y mujeres. Un equipo interdisciplinario, en forma voluntaria, trabaja para proteger sus derechos. TEXTO MARCOS PEARSON
os pibes del barrio le dicen la defensoría. Algunas madres suelen apurar un “vamos a ver a Gladis”. Pero todos hablan, en realidad, de la OSC Razonar, una institución que desde hace doce años se dedica al trabajo con problemáticas vinculadas a la niñez y a los temas de género. Comenzaron a funcionar en el año 1999 en la localidad de Trujui, en el partido bonaerense de Moreno, y su principal escenario de trabajo está ubicado en el llamado Cruce Castelar, un centro comercial sobre la ruta 23, entre Moreno y San Miguel, rodeado de zonas muy pobres como Mariló y Las Flores.
L
Una respuesta Gladis Villalba es la directora de la organización. Tiene 47 años y, a pesar
de haber trabajado largos años como docente, prefiere definirse como militante social. Junto a su marido, el periodista Daniel Grasso, impulsan desde el año 1994 la gestión de la Radio Comunitaria FM Ciudad de Trujui, alojada en el 105.9 del dial. Del seno mismo de esta emisora surgió la idea de lo
que hoy es la Oficina de Derechos Humanos Razonar. La gesta comenzó hacia fines del ’99 y Gladis lo resume así: “Estábamos en la radio y caía una mamá preguntando dónde podían ir porque el padre había abusado de la hija. Recibíamos un caso tras otro de consultas y pedidos de orientación con hechos de violencia, abuso o maltrato. Fuimos juntando todo eso y nos dimos cuenta de que algo faltaba: una respuesta. Salimos a hacer un relevamiento de organizaciones y nos encontramos que teníamos comedores, clubes barriales y copa de leche, un montón de instituciones pero todas asistenciales, ninguna abordaba la problemática concreta que era la violencia y la vulneración total de derechos que estaban sufriendo los pibes”. Decidieron, entonces, hacer una convocatoria para encarar el problema junto a todos aquellos actores de la comunidad que tuvieran algún interés en enfrentar la cuestión de manera integral. “Se juntaron 40 organizaciones”, recuerda Gladis. De este modo, entre el 18 de diciembre de 1999, fecha de la primera convocatoria, y el 23 de septiembre de 2000, cuando se inauguró formalmente la mentada defensoría, se gestaron los equipos de trabajo interdisciplinario que hoy atienden un promedio de 350 familias por año. “Un piso que consideramos bastante bajo porque no nos dan los tiempos y habría para trabajar mucho más”, sostiene preocupada la directora de la institución. Por su parte, con el aval de todas las instituciones interesadas en la creación del espacio, consiguieron el lugar que usarían para funcionar a través de un acuerdo de cooperación con el municipio de Moreno: la delegación les cedió un lugar para poder atender por la tarde. Sin embargo, desde hace dos años aquel acuerdo está en entredicho ya que les
71
70-73 Razonar.qxd
09/08/2011
DERECHOS HUMANOS
14:08
PÆgina 72
Asociación Civil Razonar
han hecho llegar un pedido de desalojo. Así las cosas, Gladis explica que con el municipio nunca se entendieron bien y sostiene que lo que ellos quisieran es tener un espacio propio. “El tema es que no tenemos los recursos y se los estamos pidiendo al municipio. Hicimos las presentaciones con el tema del desalojo y ahí mismo les dijimos que nos den otro espacio donde estar porque de este servicio se está sirviendo la comunidad”, explica la referente de Razonar. Mientras tanto, tres veces a la semana, desde las 2 hasta las 6 de la tarde, continúan respondiendo a las demandas del barrio, como defensoría de niñez y género, con un equipo técnico que cuenta con 20 personas, entre abogados, psicólogas, trabajadoras sociales, comunicadores e, incluso, médicos. “Pero hay que rescatar que son todos voluntarios”, sentencia Gladis.
Sueños de juventud Natalia tiene 23 años y tuvo su primer contacto con la organización a los 16. “Llegué para pedir ayuda, como una adolescente totalmente frustrada, herida y sin esperanza”, relata la joven. Luego agrega una afirmación contundente: “Hoy en día estoy en la organización como militante que defiende los derechos de los niños, niñas, adolescentes y de los jóvenes, creyendo que todavía estamos a tiempo de devolverle a cada uno de ellos sus sueños.” Durante tres años seguidos participó
de la radio haciendo programas junto a otros jóvenes. Luego fue compartiendo los saberes aprendidos dando talleres para los que venían detrás, ya sea de radio o sobre derechos. En 2008, también tuvo tiempo de viajar a Barcelona para participar del Congreso Mundial de la Naturaleza en representación de varias organizaciones de la Argentina. “Nuestro compromiso con el medio ambiente es una cuestión de derechos humanos”, explica Natalia. “Fue todo un orgullo para mí, después de tantas frustraciones en mi vida, viajar a un lugar tan importante. Más que nada, por el hecho de que ahí uno se da cuenta de que cuando hay orga-
nizaciones comprometidas los jóvenes pueden llegar muy lejos”, sintetiza.
Compartiendo experiencias A través de los años, Razonar se ha constituido en un referente en el abordaje integral de problemáticas vinculadas a los derechos de la niñez y género. “Vos llamás hoy al 911, y vivís en Moreno o alrededores, y te dan el número de teléfono de Razonar y te dicen que ahí te van a asesorar”, concluye Gladis, como dato elocuente. Por último, también posicionan a la organización como lugar de referencia frente a estas temáticas los pedidos de capacitación que recibieron desde diversos sectores. No sólo por la experiencia que llevaron adelante con talleres por varias escuelas, sino también por los proyectos que concretaron con varias municipalidades que pedían espacios de formación y acompañamiento para la conformación de sus equipos de trabajo. “Nos llamaron para que vayamos a dar talleres de capacitación en abordaje sobre la problemática de niñez para los equipos técnicos desde nuestra impronta interdisciplinaria. Trabajamos con esta perspectiva desde la creación de la Oficina de los Derechos del Niño, que fue una de las primeras en el conurbano”, resume orgullosa al recordar el camino recorrido.
✒
72
CÓMO CONECTARSE
Asociación Civil Razonar defensoriamoreno@hotmail.com
74-75 Un litro de leche.qxd
09/08/2011
PARTICIPACIÓN COMUNITARIA
14:05
PÆgina 74
1 litro de leche x mes
Solidaridad por litro Convocadas a través de las redes sociales, cientos de personas se encuentran en una plaza, una vez al mes, para dejar su donación de leche. La idea ya se replicó en más de 45 ciudades del país. TEXTO IVÁN PÉREZ SARMENTI
H
74
vez que no teníamos cómo llevarlo y al verlo nos dijo que no nos podía cobrar. Desde entonces viene todos los meses a llevar la leche”, cuenta Gustavo y agrega: “Nos vamos todos juntos en caravana. Dejamos la leche, estamos un ratito y nos vamos”. Con este modelo, hoy, en cada colec-
✒
ace poco más de un año y medio un grupo de amigos decidió ponerse en marcha y hacer algo concreto para ayudar. La idea, simple, fue de Ignacio Toomey, y la compartió con sus amigos en Facebook: juntarse una vez por mes en una plaza para recolectar leche y donarla a comedores y merenderos. Así nació 1 litro de leche x mes porque “si internet y las redes sociales se focalizan en hacer algo por la gente, el planeta cambia en dos minutos”, afirma. Con esa premisa, desde noviembre de 2009 se reúnen el segundo domingo de cada mes en la plaza ubicada en Callao y Marcelo T. de Alvear, en Buenos Aires. La iniciativa ya se replicó en más de 45 ciudades argentinas y está por lanzarse en Chile. “Se me ocurrió de la nada. Un día yendo a trabajar vi dos nenes de la calle y dije basta. Puse el mensaje y se empezó a sumar gente”, recuerda. A la primera colecta, que realizaron a los 15 días, acudieron 240 personas que donaron más de 620 litros de leche. “Todo es utópico hasta que te ponés en marcha y empezás a actuar”, afirma Gustavo Havandjian, que desde la primera hora se sumó a la idea junto a otras dos amigas. Para él, la clave está en la practicidad e inmediatez del proyecto: “Este domingo venís, dejás la leche y si querés nos acompañás ese mismo día a llevarla al merendero, que atiende a 100 ó 200 chicos. Nosotros somos sólo el intermediario entre la gente que quiere ayudar y los merenderos”, explica.
Sin embargo, para los organizadores la tarea no es tan simple, sobre todo a la hora de elegir a quién llevarle lo recolectado. “Durante todo el mes buscamos y a veces la gente nos pasa datos. Pero decidimos llevarlo siempre a lugares que no tengan subsidios, que estén en situación de emergencia. Hay muchos lugares que necesitan que se les vaya a dar una mano”, explica Valeria Quaranta, otra de las fundadoras. Así, con el lugar definido y la leche recolectada parten hacia destino. “El flete es de un hombre que llamamos una
CÓMO CONECTARSE
1 litro de leche x mes está en Facebook 1litrodelechexmes@gmail.com
ta, juntan entre 1.500 y 2.000 litros de leche. Si bien la cifra crece cada mes porque reciben donaciones de varios lugares de Capital y Gran Buenos Aires, como Caballito, Villa Devoto, Ciudad Evita u Olivos, ellos mismos propician que allí se armen grupos zonales independientes que ayuden a instituciones de sus propios barrios. “No queremos que exista un solo lugar donde todos se junten, sino que todos se autoconvoquen, que cada provincia tenga su plaza y cada barrio también”, afirma Melisa Attar, otra de las fundadoras. Lo único que piden es que se respeten las normas básicas que dieron origen al proyecto: no hablar de política y no meter religiones, marcas o empresas en el medio. “La idea es abrir un poco más el campo y no generar discordia”, continúa. Para celebrar su primer año de vida, el grupo decidió volver al primer merendero que visitaron: Las Manzanitas de Lanús, al que entregaron 1.312 litros de leche, además de ropa y comida. En general, la gente llega, saluda, deja su donación y se va, pero hay un grupo estable de colaboradores que están en casi todas las colectas. “Venimos desde el principio y no faltamos nunca porque con poco podemos hacer mucho. Además, los acompañamos y vimos cómo entregaban todo. Más cristalino, imposible”, afirman Graciela y Néstor, que desde entonces cada domingo vienen con su hijo. “Vamos bien, el proyecto está creciendo. Si somos muchos, podemos empezar a cambiar un poco la realidad. Y no hay límites”, aseguran.
76-79 Fotorreportaje.qxd
09/08/2011
15:00
PÆgina 77
Fotorreportaje
El compromiso en imágenes Continúa en la página siguiente
unca es tarde para aprender a leer y escribir. O para cocinar ese alimento que calmará el hambre del que no tiene qué comer. O para acompañar a quien le toca transitar la vida desde una silla de ruedas. Las imágenes de quienes llevan a la acción su vocación solidaria integran una muestra fotográfica que fue el resultado de un certamen organizado por El Programa de Voluntariado de la Ciudad, dependiente del Ministerio de Desarrollo Social porteño, junto al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, la Fundación Itaú y la Asociación Civil Rumbo Sur. El concurso tuvo como objetivo distinguir a aquellas fotos que mejor retrataran el trabajo solidario en la Ciudad de Buenos Aires. A través de la iniciativa, artistas visuales profesio-
N
X
nales y aficionados tuvieron la posibilidad de plasmar en sus obras los valores y la esencia de la actividad voluntaria: libre albedrío, compromiso, solidaridad y expresión ciudadana. El primer premio, de 5.000 pesos, fue para la obra Nunca es tarde, de María Milagros Chavarri, sobre voluntariado en alfabetización de adultos. Mientras que el segundo lugar fue para la foto Cocinando, de Ileana Ochoa, sobre la tarea de quienes preparan platos de comida en un barrio postergado. La tercera obra premiada fue Marta y Gaby, de Jaquelina Bourquin, que da cuenta de la ayuda de una voluntaria a una persona con esclerosis múltiple. Alrededor de 80 reproducciones que fueron preseleccionadas por el jurado del concurso formarán parte del libro Voluntariado, en imágenes, que se publicará próximamente.
77
76-79 Fotorreportaje.qxd
09/08/2011
FOTORREPORTAJE
78
15:01
Pร gina 78
El compromiso en imรกgenes
76-79 Fotorreportaje.qxd
09/08/2011
15:02
PÆgina 79
79
80-83 Brasil.qxd
09/08/2011
INTERNACIONAL
14:00
PÆgina 80
Brasil
TERCER SECTOR EN RÍO DE JANEIRO TEXTOS GERMÁN ALEMANNI
Jogo (y ciudad) bonito
adar contra la corriente. Importunar al orgullo nacional. Parar la pelota en el país del fútbol. Articular para sumar. Investigar. Gritar si es preciso. Las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) brasileñas están ante un desafío histórico. La realización del Mundial de Fútbol 2014 y de los Juegos Olímpicos 2016 promete coronar a Brasil como potencia global. Esos planes propiciarán inversiones en infraestructura, un nuevo ciclo de consumo y empleo. Llevará la brasilidade más allá de las fronteras. Pero es la contracara de este megaevento deportivo la que hoy moviliza a centenares de entidades del país. Los impactos son múltiples y de enorme costo social sobre los sectores más vulnerables. Uno de ellos, tal vez el más grande, son los desalojos. Las consecuencias habitacionales, ambientales, económicas y culturales que provocan los máximos exponentes de la industria del deporte, sumado al tamaño continental de Brasil, tornan el escenario aún más complejo. Las organizaciones sociales vienen reclamando el fin de las remociones de los barrios populares, que buscan abrir paso a esta-
dios, autovías, aeropuertos, subterráneos, hoteles, centros comerciales y comunicacionales. Estas obras forman un conjunto de exigencias de la Fifa y el Comité Olímpico Internacional (COI). No hay datos oficiales sobre el nú-
AgitProp/Comité Popular Belo Horizonte
AgitProp/Comité Popular Belo Horizonte
N
Brasil será sede del próximo mundial de fútbol. Para lucir más bella a los ojos del mundo, miles de personas comenzaron a ser desplazadas de los barrios más pobres. Frenar los desalojos y hacer visible esta contracara de enorme impacto social, son los objetivos de las organizaciones cariocas. mero total de desplazados. Muchos planes, e incluso varias de las obras ya iniciadas, están en proceso de revisión o sometidos al recelo informativo de las autoridades. Sin embargo, diversas entidades coinciden en que la cifra final irá de 65 mil a 100 mil familias. “Los más afectados son los habitantes de asentamientos, personas en situación de calle, trabajadoras sexuales, comunidades indígenas y afrodescendientes, y trabajadores informales”, señala la socióloga Rosilene Wansetto, secretaria ejecutiva de Jubileo Sur/Brasil, una red ligada a la Iglesia. En Río de Janeiro, por caso, los pobladores de 130 de las más de 1.100 favelas que hay en la ciudad deberían dejar sus hogares. Presuntos casos de violación a los derechos humanos en algunas de esas comunidades, antes y durante los desalojos, fueron denunciados ante la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos (ver recuadro).
Enhebrando solidaridades
80
“Un globo negro por cada familia removida por la Copa”. Leyenda de una de las actividades contra las remociones forzadas. Fue realizada en la comunidad Recanto Ufmg, en Belo Horizonte, Minas Gerais.
Trazar una estrategia común en todo el país para la asistencia legal y social a los damnificados fue el primer paso
80-83 Brasil.qxd
09/08/2011
14:00
PÆgina 81
Continúa en la página siguiente
de las OSC. Para ello, hubo que armar una red de activismo de alcance local, nacional y hasta internacional. El objetivo: peticionar ante todos los niveles del Estado. También llegar a la Fifa, al COI y a la opinión pública. Además de acciones territoriales de resistencia, la difusión de fotografías, videos y testimonios vía internet es una estrategia que ganó fuerza en los últimos meses (http://megaeventos.ning.com/). Esa coordinación buscó hacer sinérgicas las iniciativas espontáneas y aisladas que iban surgiendo en las futuras doce ciudades mundialistas. En marzo pasado, se realizó un encuentro de organizaciones sociales y redes provenientes de Río, Fortaleza, Recife, Natal, Salvador, Manaos, Cuiabá, San Pablo, Curitiba, Belo Horizonte, Brasilia y Puerto Alegre. El resultado fue la creación de la Articulación Nacional Frente a los Megaeventos, nombre tentativo de la nueva red. Está integrada por un comité coordinador con dos representantes por ciudad, cinco redes nacionales y un observatorio conformado por universidades públicas de San Pablo, Río de Janeiro y Bahía. Además, se están constituyendo
Proyecto Puerto Maravilla
Ilustración del Museo del Mañana, que será construido en la zona portuaria de Río de Janeiro, obligando al desplazamiento de varias comunidades quilombolas, descendientes de esclavos negros que trabajaban los cafetales.
Leandro Uchoas
Niños juegan entre los escombros de una casa en Vila Taboinha, uno de los barrios más afectados, al sur de Río de Janeiro.
El nuevo “bota-abaixo” n gran evento expone a Río ante los ojos del mundo. La elite pavonea su alborozo. Arquitectos e ingenieros pregonan sus proyectos. El Estado anuncia intervenciones que dividen a la opinión pública. Pero el tiempo apremia, no admite cuestionamientos. Falta poco para 1922, año en que la ciudad organiza la Exposición del Centenario de la Independencia. A inicios del siglo XX, un nuevo rostro despuntó en la antigua capital de Brasil. Callecitas y barriadas dieron paso a amplias avenidas y barrios de diseño. La ideología del progreso exigió una nueva escala urbana. Si por un lado los cariocas advertían cierta megalomanía, por otro se deslumbraban con vivir como en Nueva York, París y Buenos Aires. A aquel período se lo conoce como “bota-abaixo” (demoledor, en español). Miles de pobladores, la mayoría pobres y negros, fueron desplazados a los nuevos márgenes. Hasta fue dinamitado un morro con el curioso argumento de que era “un diente cariado dentro de una boca bellísima”. Llegó 1922 y con él, banquetes y exhibiciones. Cuando fue desmontado el último pabellón, un gigantesco desierto urbano emergió como legado. Cerca del Bicentenario, Río experimenta otra transformación histórica. El cronograma también es estricto. Acota debates y controles. Estadios, autopistas y hasta un Puerto Maravilla desplazarán a habitantes de barrios carecientes. Los márgenes de hoy son mucho más lejanos. Cuando todo termine, algunas de esas obras serán, según algunas denuncias, “elefantes blancos”. Se sumarán a los que dejaron los Juegos Panamericanos de 2007.
U
X
comités populares, tanto a nivel municipal como local. Se trata de una estructura, piramidal en lo organizativo y horizontal en lo decisional, que reúne a un millar de entidades. Fueron impulsados seminarios de discusión y acciones de concientización. Además del rechazo a las remociones, otro objetivo de esos grupos es que los 24 mil millones de reales (62.400 millones de pesos) que inyectará el Estado hasta 2016 dejen un legado sociourbano positivo para toda la sociedad. Y que el endeudamiento público –única forma de financiar esa friolera–, no afecte futuros presupuestos sociales, educacionales y sanitarios. El temor es fundado. Sólo en el estado de Río de Janeiro serán invertidos 12 mil millones de reales (31.200 millones de pesos). En contrapartida, el 50 por ciento de su población no cuenta con redes cloacales. A nivel nacional, no tiene saneamiento básico el 56 por ciento de los hogares brasileños (32 millones para ser precisos). El legado que dejó en África del Sur la organización de megaeventos deportivos también puede ser tomado como muestra: se destinan once millones de dólares anuales sólo en mantener tres estadios que fueron construidos para el Mundial 2010 y que casi no son usados en la actualidad. “Con los recursos que serán invertidos, el país podría disminuir el déficit habitacional, ampliar el acceso a los servicios urbanos básicos, promover mejorías socioambientales, programas de empleo,
81
80-83 Brasil.qxd
09/08/2011
INTERNACIONAL
14:00
PÆgina 82
Brasil
Desalojos en medio de la noche usticia Global, una OSC de derechos humanos, denunció ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (Cidh) la realización de desalojos forzados, incluso en medio de la noche, en varios barrios humildes de la zona oeste de Río de Janeiro, donde está previsto construir la Villa Olímpica, que albergará a atletas de 110 países. Sandra Carvalho, directora ejecutiva de esa OSC, advierte: “La sociedad carioca, especialmente en las favelas, está sufriendo un amplio proceso de represión y persecución, con remociones e imposición de la fuerza”. La Cidh reclamó una respuesta a las autoridades. Al día de hoy, no la obtuvo.
J
AgitProp/Comité Popular Belo Horizonte
invertir en salud pública y en educación”, se pronunciaron las organizaciones que integran la Articulación Nacional. Éste será uno de los ejes de sus próximas acciones de concientización y movilización.
Lo feo y lo bello “La Fifa te jode.” Un partido de fútbol en una plaza de Belo Horizonte, Minas Gerais.
✒
82
Además de trabajar junto al Comité Popular de Río (http://comitepopulario.wordpress.com/), Guilherme Marques es historiador del Instituto de Investigación y Planeamiento Urbano y Regional, que depende de la Universidad Federal de Río de Janeiro. Sostiene que, en la actualidad, las ciudades “compiten como empresas” para atraer inversiones de las grandes constructoras asociadas a la industria del deporte. “Estimulan una renovación urbana parcial y erigen una imagen de urbe sin conflictos”, señala. “Para lograrlo –agrega–, buscan generar un patriotismo de ciudad que sume la adhesión de la opinión pública”. En la misma línea, Marcelo Edmundo, de la Central de Movimientos Populares, una red presente en quince estados brasileños, integrada por OSC de mujeres, negros, indígenas y ecologistas, grupos culturales y radios comunitarias, alerta que estas iniciativas provocan un “estado de conmoción que facilita avanzar con proyectos urbanos exclusivos y excluyentes, como la revalorización de espacios públicos que expulsan a sus históricos habitantes, todos ellos pobres y marginados, de manera mucho más expeditiva que en un período histórico normal”. Para la urbanista Raquel Rolnik, relatora especial de la ONU para el Derecho a una Vivienda Adecuada y autora
CÓMO CONECTARSE
Jubileo/Sur Brasil http://www.jubileubrasil.org.br/ Megaeventos http://megaeventos.ning.com/ Derecho a la Vivienda - ONU http://derechoalavivienda.info/ Justicia Global http://global.org.br/ Terra de Direitos http://terradedireitos.org.br/
de un informe sobre el impacto social de los megaeventos deportivos, la actual política de desalojos vulnera los Derechos Humanos de los damnificados. “Genera nuevas favelas y áreas de riesgo”, advierte. La especialista resalta que las indemnizaciones, cuando las hay, son insuficientes. Y que las propuestas de reasentamiento, en casi todos los casos, implican transferencias a 50 kilómetros de distancia. “Muchas familias y comunidades con décadas de historia quedan partidas”. Conscientes de la pasión que despierta el fútbol y de la expectativa popular que provoca en Brasil el ser anfitrión de nada menos que el Mundial y las Olimpíadas, las organizaciones acordaron impulsar también una agenda positiva. Una de las iniciativas en curso son programas de economía solidaria. “Pensamos en la producción de artesanías y otros productos regionales para favorecer la generación de trabajo entre pobladores de baja capacitación y renta”, comenta Wansetto. También son analizados proyectos de turismo solidario que capturen parte de los fondos públicos reservados a las grandes cadenas hoteleras, además del gasto de los millones de turistas que son esperados. A eso se sumarían programas de recicladores urbanos en las inmediaciones de los estadios. Las entidades brasileñas están empeñadas en separar el deporte de su mercantilización. Saben que será difícil. Pero las moviliza –dicen– el deseo de gritar “goles para todos y no para unos pocos”.
El impacto de los megaeventos uando las organizaciones brasileñas hurgaron en la historia del Mundial y las Olimpíadas, descubrieron azoradas que las ediciones recientes dejaron, además de espectáculo y obras, un impacto negativo en materia habitacional. Un informe de Naciones Unidas reveló que: ■ En Seúl 1988, el 15% de la población sufrió desalojos forzosos; ■ En Atlanta 1996, 15 mil residentes de bajos ingresos debieron abandonar la ciudad por la suba de los alquileres; ■ En Beijing 2008, 1,5 millón de personas fueron desplazadas en razón del embellecimiento urbano; ■ En Sudáfrica 2010, 20 mil personas fueron trasladadas a asentamientos precarios.
C
84-85 Me cambio La vida.qxd
ME CAMBIÓ LA VIDA
09/08/2011
13:58
PÆgina 85
Nadia Tujorán
La guía de las palabras Con sólo 17 años decidió ser voluntaria en el Centro Ana Frank, donde transmite a los visitantes valores como los derechos humanos y la no discriminación. TEXTO Y FOTO SEBASTIÁN OLIEL
enía 15 años cuando una profesora del colegio San Francisco de Sales le propuso participar del certamen literario que ganó y la llevó a Amsterdam a conocer la casa donde una adolescente como ella, pero 65 años atrás, escribió el diario íntimo más conocido del mundo. La historia de Ana Frank, la niña judía que vivió escondi-
T
invita a los visitantes a reflexionar y tomar posición sobre los derechos humanos y las libertades fundamentales de las personas. Nadia dice que escribe “como catarsis” y que lo que más admira de la pequeña escritora es su capacidad
✒
da de los nazis durante más de dos años hasta que fue encontrada y llevada a un campo de concentración, fue el motor que impulsó a Nadia Tujorán a participar del concurso organizado por el Centro Ana Frank en Argentina y a convertirse, luego, en una de los adolescentes que donan varias horas de sus vidas a guiar a quienes visitan el museo de la calle Superí, en Belgrano. “Lo más gratificante no fue el viaje, sino tener la posibilidad de guiar a estudiantes que vienen al museo, transmitirles algo que
uno sabe, intercambiar y hacerlos pensar sobre el lugar que cada uno ocupa o puede ocupar en la sociedad”, afirma Nadia. Con 17 años, cuenta que aprendió a leer a los 4 y que la primera vez que pasó por sus manos el Diario de Ana Frank tenía 7. “Mis papás y mi hermano más grande leen mucho y me acostumbraron así”, dice, como si tuviera que justificar su pasión por los libros. El Centro de Argentina es uno de los seis que existen en el mundo y donde se
CÓMO CONECTARSE
Centro Ana Frank Superí 2647, CABA 3533-8505 contacto@centroanafrank.com.ar www.centroanafrank.com.ar
de conmoverse. “Ana creía en la bondad interna del hombre porque si no, habría perdido las esperanzas y los sueños.” Durante el recorrido, se cuenta la historia del surgimiento del nazismo y su política en el poder, además de la vida de Ana en ese contexto de democracia, quema de libros, disolución del parlamento, prejuicios y discriminación, propaganda y terrorismo de Estado. En la casa, se recrea también la habitación donde se escondieron la familia Frank y otras cuatro personas, además del cuarto de la adolescente, con la réplica del diario que recibió al cumplir los 13, el 12 de junio de 1942, apenas tres semanas antes de ocultarse en el escondite construido por su padre, detrás de una pared de su fábrica. Según la adolescente, la experiencia más rica que vivió fue guiar a un grupo de personas con discapacidad mental. “Fue impresionante cómo escuchaban y le daban valor a lo que oían, a cómo los judíos, los discapacitados, los gitanos eran discriminados en la calle y a ellos hoy les pasa lo mismo. Uno, a veces se olvida de conmoverse de las cosas que pasan, pero ellos no lo hicieron.” Esta joven, que además de cursar quinto año hace teatro, da apoyo escolar y actúa en una obra infantil, sostiene que “Ana encontró la forma de dar su mensaje a través de un diario, la mía es a través de la guía en el museo”. Y subraya: “Me interesa que los chicos tomen conciencia sobre la discriminación y cambien su mirada, porque decirle a alguien ‘cuatro ojos’ en la escuela también es discriminar… y lastima”. En las páginas de su diario la más chica de los Frank se preguntaba: “¿Llegaré algún día a ser periodista y escritora? ¡Espero que sí, ay; pero tanto que sí! Porque al escribir puedo plasmarlo todo: mis ideas, mis ideales y mis fantasías”. Nadia, todavía no decidió qué carrera seguirá, pero está llena de sueños y sabe que seguirá vinculada con la educación, un camino que ya comenzó a recorrer.
85
86-88 El invitado.qxd
EL INVITADO
09/08/2011
13:53
PÆgina 86
Carlos Gabetta *
l fenómeno de la corrupción pública y privada es universal y de todos los tiempos. Los historiadores lo mencionan en el Antiguo Egipto, en Grecia, en Roma y en los imperios y satrapías orientales. Los filósofos lo atribuyen a la condición humana, al instinto de apropiación primitivo, propio del estado semisalvaje, devenido ambición de poder, prestigio y confort en las sociedades modernas. La corrupción es uno de los principales indicadores para medir la calidad de una República. Al respecto, el panorama que presenta actualmente la Argentina es bastante desolador. Algunos ejemplos permiten aproximarse a la densidad del problema. En 2004, la discoteca porteña Cromañón fue destruida por un incendio en el que perecieron casi doscientos jóvenes. La concurrencia excedía la capacidad del local, que carecía de las más elementales medidas de seguridad y tenía clausuradas las salidas de emergencia. En los baños funcionaba una guardería infantil improvisada.
E
y, en más de un caso, serán asaltados por el servidor público o sus compinches. Otros, ya han sido estafados en el interior por las casas de cambio, que cotizan por debajo del valor real y también suelen entregar dinero falso. En Argentina se pueden comprar desde pasaportes y licencias de conducir perfectamente legítimos hasta lujosos coches de contrabando debidamente legalizados, por no hablar de las jubilaciones truchas y la obtención de puestos en las reparticiones del Estado. En la ciudad de Río Tercero se produjo el estallido de un polvorín militar –con víctimas exclusivamente civiles– para ocultar las pruebas de un caso de contrabando de armas en el que estaban involucrados altos funcionarios de Gobierno. Quedó establecido que la explosión fue intencional, pero han pasado 17 años y el hecho no se ha aclarado. Valijas repletas de cocaína pura hacen viajes internacionales sin pasajero que las acompañe o acompañadas por funcionarios civiles o militares.
Todos somos responsables de...
La corrupción
86
En las investigaciones quedó en evidencia la cadena de corrupción –empresarios, inspectores municipales, policías, bomberos, etc.– que permitió que semejante local estuviese habilitado. La policía está ausente del ordenamiento cotidiano y cuando hace acto de presencia es más de temer que de confiar; las estadísticas le adjudican participación en la mayoría de los delitos de alta gama. Los principales centros de servicios en educación y salud se han deteriorado hasta la asfixia, tanto por la crónica falta de presupuestos y capacitación como por las eternas disputas sindicales y políticas, los aprietes y amenazas. El fútbol, deporte nacional, está desnaturalizado, atravesado por conflictos –de los que participan dirigentes, jugadores, intermediarios, técnicos y hasta las hinchadas–, que se dirimen con frecuencia mediante el crimen. Los viajeros que intentan abordar un taxi en las terminales aéreas, fluviales o terrestres, topan con una mafia de profesionales del volante, compuesta –no puede ser de otro modo– por autoridades del lugar y sindicalistas, que digita manu militari qué coches pueden trabajar allí o no, qué viajes son convenientes y cuáles no. Algunos de los viajeros recibirán luego dinero falso
Funcionarios del actual y de anteriores gobiernos y sindicalistas están acusados de graves delitos, en causas tan cargadas de evidencias como interminables y sin resolución. Se conocen numerosos casos de adolescentes secuestradas para la prostitución y de trabajadores en situación de esclavitud. Pero, ¿acaso la prostitución no es, por definición, “pública”? ¿Y cómo podrían existir esas cuevas donde trabajan y viven centenares de personas, sin una amplia complicidad oficial; sin el “no te metás” de los vecinos? En estos ejemplos es posible ver la forma en que se comportan la sociedad y sus instituciones; la mayoría de sus ciudadanos y representantes; su manera de comprender y justificar las cosas; la idea y la estima que el conjunto expresa con sus actos, tanto respecto del marco institucional como del social. La corrupción acabará, o se mantendrá en niveles tolerables para una República, el día en que los ciudadanos argentinos se indignen y dejen de mirar hacia otra parte. ✱ Periodista, ex director de Le Monde Diplomatique, Edición Cono Sur.