CURSO DE INSTRUCCIÓN BÁSICO DE INFANTERÍA Departamento de Instrucción y Adiestramiento
Curso de Instrucción Básico de Infantería para todo aspirante a recluta del Tercio Viejo de España.
ACADEMIA GENERAL BÁSICA DEL TERCIO VIEJO DE ESPAÑA CURSO INSTRUCCIÓN BÁSICO DE INFANTERÍA INSTRUCCIÓN Y ADIESTRAMIENTO
Página 1 de 34
ACADEMIA GENERAL BÁSICA DEL TERCIO VIEJO DE ESPAÑA CURSO INSTRUCCIÓN BÁSICO DE INFANTERÍA INSTRUCCIÓN Y ADIESTRAMIENTO
Embarquéme en Alicante, llegué con próspero viaje a Génova, fui desde allí a Milán, donde me acomodé de armas y de algunas galas de soldado, de donde quise ir a asentar mi plaza al Piamonte; y estando ya de camino para Alejandria de la Palla, tuve nuevas que el gran Duque de Alba pasaba a Flandes. Mudé propósito, fuime con él, servíle en las jornadas que hizo… Página 2 de 34 Miguel de Cervantes. Don Quijote de la Mancha
ACADEMIA GENERAL BÁSICA DEL TERCIO VIEJO DE ESPAÑA CURSO INSTRUCCIÓN BÁSICO DE INFANTERÍA INSTRUCCIÓN Y ADIESTRAMIENTO
DEPARTAMENTO:
INSTRUCCIÓN Y ADIESTRAMIENTO
PLEST:
FORMACIÓN MILITAR PARA EL ACCESO AL TERCIO VIEJO DE ESPAÑA
CURSO:
1º CIBI (9 SEMANAS)
MÓDULO:
INSTRUCCIÓN BASICA DE INFANTERIA
GRUPO:
CARÁCTER:
TOTAL SEMANAS:
OBLIGATORIO
SEMANAS: 1º CIBI
CONTENIDO: -
Iniciación en la Formación Moral y Militar. Destrezas Individuales Comunes Nivel I. Destrezas individuales comunes Nivel II. Instrucción práctica de armamento y tiro. Combate convencional nivel Pelotón: definición, organización y misiones. Movimientos y seguridad. El Pelotón en ofensiva y en defensiva. La pistola y la ametralladora ligera: funcionamiento combinado, realización ejercicios de tiro.
Página 3 de 34
ACADEMIA GENERAL BÁSICA DEL TERCIO VIEJO DE ESPAÑA CURSO INSTRUCCIÓN BÁSICO DE INFANTERÍA INSTRUCCIÓN Y ADIESTRAMIENTO
1. OBJETIVOS DEL MÓDULO: -
-
-
Adquirir las destrezas (tareas) individuales comunes de nivel I, II y III. Habituarse a las fatigas, riesgos y penalidades del combate y a todo tipo de condiciones climatológicas, como fuente de experiencia y fortalecimiento de la moral. Adquirir formación del carácter y espíritu del Soldado, práctica de los valores y virtudes militares y de la capacidad de decisión. Actuar integrado en Pequeñas Unidades elementales tipo Escuadra – Pelotón, iniciándose y, posteriormente, perfeccionándose en la ejecución de operaciones en ambiente convencional. Manejar con soltura el FUSA, la pistola y ametralladora ligera reglamentarias.
Página 4 de 34
ACADEMIA GENERAL BÁSICA DEL TERCIO VIEJO DE ESPAÑA CURSO INSTRUCCIÓN BÁSICO DE INFANTERÍA INSTRUCCIÓN Y ADIESTRAMIENTO
3. GRUPO DE UNIDADES DIDÁCTICAS 1 (UDs. I A VI): UNIDAD DIDÁCTICA I: DESTREZAS INDIVIDUALES COMUNES NIVEL I OBJETIVOS DE LA U. DIDÁCTICA: -
Conocer y practicar las normas generales de comportamiento, presentaciones, despedidas, empleos, emblemas y divisas. Conocer y practicar las formas de apuntar con las armas. Conocer las partes del FUSA (Fusil de Asalto HK G36 E). Conocer y practicar primeros auxilios elementales propios. Iniciarse en el estudio teórico básico de la topografía.
FORMACIÓN MORAL Y MILITAR T-01 PRESENTACIONES Y DESPEDIDAS. T-02 EMPLEOS, DIVISAS Y EMBLEMAS EN EL ET ARMAMENTO T-03 LA SEGURIDAD EN EL TIRO. T-04 PREPARACIÓN DEL TIRADOR (CONOCIMIENTO DE SU ARMA). INSTRUCCIÓN DE COMBATE DIURNO A-01 POSICIONES DEL FUSIL. A-02 POSICIONES DEL COMBATIENTE. TIRO A-03 EJERCICIOS DE TIRO CON FUSIL. SECUENCIA: Una (1) semana de Instrucción y Adiestramiento a desarrollar en los alrededores de la Academia.
Página 5 de 34
ACADEMIA GENERAL BÁSICA DEL TERCIO VIEJO DE ESPAÑA CURSO INSTRUCCIÓN BÁSICO DE INFANTERÍA INSTRUCCIÓN Y ADIESTRAMIENTO
FORMACIÓN MORAL Y MILITAR T-01 PRESENTACIONES Y DESPEDIDAS. El saludo militar es la forma en que los militares saludan mientras están en funciones. Consiste en llevar la mano derecha con los dedos juntos hacia la sien o a la visera de la gorra si es que la llevaran puesta. En la mayoría de los países éste se ejecuta de manera que la palma de la mano es invisible para la otra persona; sin embargo en países como Reino Unido y Francia la palma quedará visible para el público, quedando la mano de manera perpendicular al suelo. En España este saludo es reglamentario hacerlo cuando se tiene la prenda de cabeza puesta. Siempre que nos dirijamos de palabra a un superior, cuando tenga tratamiento de Excelencia o Señoría nos cuadraremos ante él y le saludaremos empleando la fórmula verbal del saludo, diciendo: “A la orden de (tratamiento), mi (empleo del superior)” Cuando tenga el de Usted: “A sus órdenes, mi (empleo del superior)” Permaneciendo en primer tiempo del saludo mientras no se nos indique otra cosa. Cuando nos despidamos de un superior, nos cuadraremos ante él y le diremos: “Ordena (tratamiento) alguna cosa, mi (empleo del superior)” Y cuando se nos indique que podemos retirarnos, volveremos a saludar. Para entrar a un despacho u oficina, empleará la fórmula: “Da (tratamiento) su permiso, mi (empleo)”. Cuando hable con un superior, antepondrá siempre el posesivo mí: “Sí, mi (empleo)”... “No, mi (empleo)”. Cuando reciba una orden de un superior, le dará cuenta de su cumplimiento diciendo: “Su orden ha sido cumplimentada”.
T-02 EMPLEOS, DIVISAS Y EMBLEMAS EN EL ET OF-5
OF-3
OF-2
OF-1
OR-6
OR-3
OR-1
Coronel
Comandante
Capitán
Teniente
Sargento
Cabo
Soldado
Página 6 de 34
ACADEMIA GENERAL BÁSICA DEL TERCIO VIEJO DE ESPAÑA CURSO INSTRUCCIÓN BÁSICO DE INFANTERÍA INSTRUCCIÓN Y ADIESTRAMIENTO
ARMAMENTO T-03 LA SEGURIDAD EN EL TIRO. Al manipular armas de fuego, lo más importante es la Seguridad. Adquirir temprana y oportunamente hábitos de seguridad con las armas, evitará accidentes, cualquiera sea el lugar donde las mismas se manipulen. Las cuatro normas de seguridad imprescindibles para evitar accidentes con armas de fuego 1. TRATAR SIEMPRE LAS ARMAS COMO SI ESTUVIERAN CARGADAS. 2. NUNCA DIRIGIR LA BOCA DEL ARMA HACIA UNA PERSONA. 3. MIENTRAS NO SE USE, MANTENER EL ARMA DESCARGADA, CON EL CERROJO ABIERTO O EL TAMBOR VOLCADO. 4. NUNCA PONER EL DEDO SOBRE LA COLA DEL DISPARADOR. Previamente a realizar cualquier maniobra, deberá recibir la autorización de la persona a cargo del polígono y siguiendo estrictamente sus indicaciones. Protéjase los ojos y oídos. Sólo inicie la práctica, cuando el comisario o director de tiro lo autorice. Esté siempre atento a la voz de "iniciar el fuego", "alto el fuego" y señales acústicas y visuales del polígono. No dispare nunca en otra dirección que no sea su propio blanco. Nunca dispare al aire Los proyectiles abandonan el cañón, a velocidades de 280 m/s a 1000 m/s (según las armas, calibres y tipos de cartucho utilizados) y se desplazan describiendo trayectorias curvas. Luego de alcanzar la altura máxima, su velocidad de caída se incrementa, siendo al instante de precipitarse a tierra, suficiente para lastimar o matar un ser humano. ¡Nunca dispare su arma al aire!
Página 7 de 34
ACADEMIA GENERAL BÁSICA DEL TERCIO VIEJO DE ESPAÑA CURSO INSTRUCCIÓN BÁSICO DE INFANTERÍA INSTRUCCIÓN Y ADIESTRAMIENTO
T-04 PREPARACIÓN DEL TIRADOR (CONOCIMIENTO DE SU ARMA). El Heckler & Koch G36 es un fusil de asalto del calibre 5,56 mm diseñado por Heckler und Koch en Alemania durante los años noventa como sustituto del HK G3. Es el fusil reglamentario del Bundeswehr desde 1995 y de las Fuerzas Armadas españolas desde 1999. (sin cargador) Peso
3,63 kg (G36) 3,3 kg (G36K) (culata plegada / extendida)
Longitud
758 mm / 999 mm (G36) 615 mm / 860 mm (G36K) 480 mm (G36)
Longitud del cañón Anchura Altura Munición Calibre Sistema de disparo
318 mm (G36K) 64 mm 320 mm (G36, G36K) 5,56 x 45 OTAN 5,56 mm operada por gas, cerrojo rotativo
Cadencia de tiro
750 balas/min, cíclico
Alcance efectivo
ajuste de miras de 200 a 800 m
Cargador
Miras
extraíble de 30 cartuchos semi transparente o tambor C-mag de 100 cartuchos Mira réflex con aumento 1x, mira telescópica con aumento 3x (la versión de exportación tiene 1,5x) y mira muesca fija trasera
Página 8 de 34
ACADEMIA GENERAL BÁSICA DEL TERCIO VIEJO DE ESPAÑA CURSO INSTRUCCIÓN BÁSICO DE INFANTERÍA INSTRUCCIÓN Y ADIESTRAMIENTO
Ejemplos de modificaciones:
Página 9 de 34
ACADEMIA GENERAL BÁSICA DEL TERCIO VIEJO DE ESPAÑA CURSO INSTRUCCIÓN BÁSICO DE INFANTERÍA INSTRUCCIÓN Y ADIESTRAMIENTO
INSTRUCCIÓN DE COMBATE DIURNO A-01 POSICIONES DEL FUSIL. A-02 POSICIONES DEL COMBATIENTE. Además de los tópicos ya comunes, en pie, agachado y tumbado, existen unas semiposiciones intermedias. En cuanto a posiciones, a mas erguido más velocidad de movimiento y menos precisión. También será importante lo que podamos aprovechar las distintas coberturas a nuestra disposición, rebajando o aumentando nuestra altura podemos disparar rápidamente unos tiros y volver a cubrirnos.
Trataremos ahora las posiciones que vamos a emplear de forma más habitual. En pie Es la posición de desplazamiento más rápido pero la que peor precisión nos ofrece, la emplearemos para desplazamientos largos por zonas que consideremos seguras o cuando tengamos prisa para buscar una cobertura en terreno abierto . Para disparar, es más rentable cambiar rápidamente a la posición de agachado para ganar la posición necesaria y que nuestros disparos sean más certeros.
Agachado Sacrificaremos un poco de velocidad y ganaremos la precisión necesaria para poder hacer blanco con facilidad. Recorta bastante la silueta, permite desplazarse bastante bien aunque nos cansaremos más rápido y cuando disparéis no será como enviar balas al limbo, tendréis un mínimo control sobre la puntería Además es muy útil por la rapidez de acceder a ella desde tumbado o de pie.
Página 10 de 34
ACADEMIA GENERAL BÁSICA DEL TERCIO VIEJO DE ESPAÑA CURSO INSTRUCCIÓN BÁSICO DE INFANTERÍA INSTRUCCIÓN Y ADIESTRAMIENTO
Muy agachado
Rebajando la posición desde agachado llegareis a esta semi-posición. Aumenta ligeramente la puntería, pero sacrificáis algo más de velocidad. Es tremendamente baja y sirve para recorrer coberturas bajo fuego.
Sentado
Se puede seguir moviendo. Pero es poco recomendable solo para recolocarnos ligeramente pero a cambio tenemos ya una gran precisión a medias/largas. Además desde esta posición conseguiréis evitar los arbustos y hierbas que son tan molestos desde la posición de tumbado, a veces será la única manera de lograr un blanco claro.
Tumbado
Posición básica clave para ocultarnos, para desplazarnos bajo coberturas de poca altura y para conseguir los disparos más precisos. Por encima de 600 metros prácticamente será necesario tumbarse para que una bala termine donde queremos.
Página 11 de 34
ACADEMIA GENERAL BÁSICA DEL TERCIO VIEJO DE ESPAÑA CURSO INSTRUCCIÓN BÁSICO DE INFANTERÍA INSTRUCCIÓN Y ADIESTRAMIENTO
Tumbado sobre el costado
Semi-posición lateral desde tumbado. No se podrá usar la mira.
Pegado al suelo
Semi-posición rebajando aún más la de tumbado. No se podrá ni siquiera disparar.
Página 12 de 34
ACADEMIA GENERAL BÁSICA DEL TERCIO VIEJO DE ESPAÑA CURSO INSTRUCCIÓN BÁSICO DE INFANTERÍA INSTRUCCIÓN Y ADIESTRAMIENTO
TIRO A-03 EJERCICIOS DE TIRO CON FUSIL. Nº del ejercicio 1 2 3
4 5 6 7 8 9 10
Nº del ejercicio
Descripción del ejercicio Tendido con apoyo. Tiro a tiro, desencarando. Tendido con apoyo. Tiro a tiro, desencarando. Rodilla en tierra sin apoyo. Tiro a tiro, desencarando. Sentado sin apoyo. Tiro a tiro, desencarando. De pie sin apoyo. Tiro a tiro, desencarando. Tendido con apoyo. Tiro a tiro, sin desencarar. Tendido con apoyo. A ráfagas de tres. Tendido con apoyo. Tiro a tiro, desencarando. Tendido con apoyo. Tiro a tiro, sin desencarar. Tendido con apoyo. Tiro a tiro, desencarando. Descripción del ejercicio
1
En pie, tiro a tiro sin desencarar
2
En pie, tiro a tiro in desencarar
3
4
Tendido, con apoyo, tiro a tiro sin desencarar Tendido, con apoyo, tiro a tiro sin desencarar, precedido de una carrera de 50m
Distancia en metros
Blanco en metros
Disparos
Tiempo
25
0.5
5
-
50
0.5
5
-
50
0.5
5
-
50
0.5
5
-
50
0.5
5
-
50
0.5
5
Máx. 60” Mín. 40”
50
0.5
10
-
100
1
5
-
100
1
5
Máx. 60” Mín. 40”
200
1
5
-
Distancia en metros
Blanco
Disparos
Tiempo
50
Silueta nº 1
5
15”
50
3 siluetas nº 1 intercaladas 1m
5
10”
100
Silueta nº 2
5
15”
100
Silueta nº 2
5
45” incluido carrera
10
30”
15
-
5
Tendido con apoyo, pudiendo desencarar tiro a tiro.
200
6
Tiro marchando
40 30 20
3 siluetas nº 3 intercaladas 2m 3 siluetas nº1 intercaladas 0.5m
Página 13 de 34
ACADEMIA GENERAL BÁSICA DEL TERCIO VIEJO DE ESPAÑA CURSO INSTRUCCIÓN BÁSICO DE INFANTERÍA INSTRUCCIÓN Y ADIESTRAMIENTO
Nº del ejercicio 1 2 3 4 5
6
Nº del ejercicio 1
2
Descripción del ejercicio Sentado, sin apoyo. Tiro a tiro, desencarando. Tendido, con apoyo. Tiro a tiro sin desencarar Tendido, con apoyo. Tiro a tiro, sin desencarar En pie. Tiro a tiro, sin desencarar. Tendido, con apoyo. Tiro a tiro, sin desencarar. Tendido, con apoyo. Tiro a tiro pudiendo desencarar Descripción del ejercicio Tendido con apoyo. Tiro a tiro, pudiendo desencarar. Tendido con apoyo. Tiro a tiro, pudiendo desencarar.
Distancia en metros
Blanco
Disparos
Tiempo
50
0.5m
5
-
50
0.5m
5
100
1m
5
50
Silueta nº 1
5
15”
100
Silueta nº 2
5
15”
200
3 siluetas nº 3 intercaladas 2m
10
30”
Blanco
Disparos
Tiempo
300
Grupo de siluetas (2)
5
-
400
Grupo de siluetas (3)
5
-
15
-
5
-
5
1´
Distancia en metros
3
Tiro marchando
40 30 20
4
Tiro de noche, de pie.
50
5
Tiro de noche. Tendido con apoyo.
100
3 grupos de siluetas del nº 1 Silueta nº 2 (4) Silueta nº 1 (5)
Máx. 60” Mín. 40” Máx. 60” Mín. 40”
(2) Cinco siluetas colocadas en dos filas que estarán distanciadas 5m. En la primera fila 3 siluetas número 2 intercaladas 5m. En la segunda fila, 2 siluetas del número 3 cubriendo los intervalos de la primera fila. (3) Cinco siluetas colocadas en dos filas que estarán distanciadas 5m. En la primera fila 3 siluetas número 1 intercaladas 5m. En la segunda fila, 2 siluetas del número 2 cubriendo los intervalos de la primera fila. (4) Iluminándola durante 5 segundos. (5) Iluminándola intermitentemente con un punto de luz blanca que durará 2 segundos. Se iluminara al menos 10 veces.
Página 14 de 34
ACADEMIA GENERAL BÁSICA DEL TERCIO VIEJO DE ESPAÑA CURSO INSTRUCCIÓN BÁSICO DE INFANTERÍA INSTRUCCIÓN Y ADIESTRAMIENTO
Nº del ejercicio 1 2
3
4 5
Descripción del ejercicio Tendido con apoyo, tiro a tiro, pudiendo desencarar Tendido sin apoyo, tiro a tiro, pudiendo desencarar. Tendido sin apoyo, tiro a tiro, pudiendo desencarar. Tendido con apoyo, tiro a tiro, pudiendo desencarar. Tendido con apoyo, en ráfagas de 3
Distancia en metros
Blanco
Disparos
Tiempo
50
0.5
5
-
100
1
10
-
200
1
10
-
200
Siluetas nº 2
5
-
200
Siluetas nº 2
15
-
Siluetas nº 1
15
-
5
-
5
1´
40 30 20
6
Tiro marchando
7
Tiro de noche. De pie.
50
8
Tiro de noche. Tendido con apoyo.
100
Siluetas nº 1 (1) Siluetas nº 1 (2)
(1) Iluminándola durante 5 segundos. (2) Iluminándola intermitentemente con un punto de luz blanca que durará 2 segundos. Se iluminara al menos 10 veces.
Página 15 de 34
ACADEMIA GENERAL BÁSICA DEL TERCIO VIEJO DE ESPAÑA CURSO INSTRUCCIÓN BÁSICO DE INFANTERÍA INSTRUCCIÓN Y ADIESTRAMIENTO
UNIDAD DIDÁCTICA II: TAREAS INDIVIDUALES COMUNES NIVEL II OBJETIVOS DE LA U. DIDÁCTICA: Conocer y practicar los procedimientos de actuación del binomio. Conocer la orgánica y composición de la escuadra de fusiles. Practicar los movimientos en ofensiva y defensiva de la escuadra de fusiles y ametralladora. Realizar recorridos topográficos diurnos y nocturnos. Utilizar el formato tipo de transmisión de mensajes. Realizar temas de fuego real de entidad binomio y escuadra. INSTRUCCION DE COMBATE: TACTICA DE ESCUADRA. T-01 EL BINOMIO: PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN. T-02 LA ESCUADRA DE FUSILES: ORGÁNICA Y CARACTERISTICAS. LA ESCUADRA DE FUSILES: FORMACIONES TIPOS DE ÓRDENES Y T-03 DESPLIEGUES. LA ESCUADRA DE FUSILES: EN AVANCE HASTA LAS INMEDIACIONES T-04 DEL OBJETIVO. T-05 SALTOS DE BINOMIO Y ESCUADRA DE FUSILES. T-06 LA ESCUADRA DE FUSILES: EN EL ASALTO. LÍNEA DE ASALTO. T-07 LA ESCUADRA DE FUSILES: LIMPIEZA DE UNA POSICIÓN. SECUENCIA: Tres (3) semanas de Instrucción y Adiestramiento a desarrollar en los alrededores de la Academia.
Página 16 de 34
ACADEMIA GENERAL BÁSICA DEL TERCIO VIEJO DE ESPAÑA CURSO INSTRUCCIÓN BÁSICO DE INFANTERÍA INSTRUCCIÓN Y ADIESTRAMIENTO
INSTRUCCION DE COMBATE: TACTICA DE ESCUADRA. T-01 EL BINOMIO: PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN. Se puede definir al Binomio como la unión de dos combatientes que, asociados permanentemente, realizan funciones complementarias. Es la unidad mínima de combate Pretende la finalidad de aumentar la eficacia en sus misiones y sus posibilidades de supervivencia. Se precisa un conocimiento mutuo y un trabajo en común de forma constante para obtener la máxima eficacia. Ventajas de la articulación en binomios Facilita la continuidad de fuegos, la ejecución de misiones particulares, el rendimiento en la observación y la ejecución de tiros: Simultáneos. De distinta naturaleza: contra-personal y contra-carro. Con diferentes armas y distancias.
T-02 LA ESCUADRA DE FUSILES: ORGÁNICA Y CARACTERISTICAS. La escuadra de fusiles se compone de: Un Cabo Jefe de Escuadra. Dos soldados fusileros granaderos (AG .40) Dos soldados especialistas CC. Esta puede sufrir alguna modificación dependiendo del tipo de misión a realizar. Cabo Jefe de Escuadra. 1. Es el responsable de la moral, disciplina e instrucción de sus subordinados. 2. Velara por un constante en lace con el Jefe de Pelotón, del que, normalmente recibirá órdenes. 3. Asumirá el mando de Pelotón, según corresponda, a falta del Jefe del mismo. 4. En combate mantendrá una férrea disciplina de fuego, evitando el consumo desmedido de municiones, convencido de la dificultad del municionamiento, por lo que las armas solo se deberán emplear encaso estrictamente necesario y dentro de las distancias de empleo. 5. Reconoce el terreno y elige el asentamiento, si no se le ha marcado. 6. Vigila el consumo de municiones. Fusileros granaderos. 1. Serán responsables del buen empleo del armamento. 2. Estarán constantemente enlazados con su Cabo. 3. Usaran el arma según lo dispuesto para cada ocasión. Fusileros especialistas contra-carro. 1. Serán responsables del buen empleo del armamento. 2. Proporciona protección cercana contra-carro. Fusilero ametrallador. 1. Responsable del buen empleo del armamento. 2. Reconoce el terreno y elige asentamiento, si no se le ha marcado. 3. Vigila el consumo de munición. 4. Carga, apunta y dispara el arma. 5. Transporta el arma y el material asignado. 6. En todo momento estará imbuido de la misión de la escuadra para realizar un apoyo eficaz a la acción de esta, actuando con iniciativa.
Página 17 de 34
ACADEMIA GENERAL BÁSICA DEL TERCIO VIEJO DE ESPAÑA CURSO INSTRUCCIÓN BÁSICO DE INFANTERÍA INSTRUCCIÓN Y ADIESTRAMIENTO
T-03
LA ESCUADRA DE FUSILES: FORMACIONES TIPOS DE ÓRDENES Y DESPLIEGUES.
La Escuadra podrá adoptar dos formaciones: Hilera: - Disposición de hombres unos detrás de otros, adoptando una formación sensiblemente triangular (tresbolillo). - Se utiliza para obtener mayor seguridad y potencia de fuego en todas las direcciones. - Se adopta fundamentalmente para el orden de aproximación, en el cual el contacto con el enemigo es probable. - Se utiliza en itinerarios estrechos y desplazamientos con rapidez al franquear puntos de paso obligado.
Fila o Guerrilla - Disposición de hombres unos a costado de otros, con el mismo frente. - Se utiliza para flanquear divisorias, cruzar zonas despejadas o batidas por el fuego, y para el asalto. - Proporciona máxima potencia de fuego al frente, disminuye la vulnerabilidad en el sentido de la profundidad y facilita el apoyo y protección mutua en el avance por saltos.
En estas dos formaciones se deberán tener muy en cuenta los siguientes aspectos: 1. Huir de toda rigidez, adoptando en todo momento los despliegues que el terreno y las circunstancias del combate aconsejen. 2. Asignar a cada fusilero un número, sector de vigilancia y con quien debe estar enlazado. 3. El Cabo se situara para ejercer el mando donde mejor pueda dirigir a su escuadra, generalmente en cabeza en el caso de la hilera y situado en el centro en la guerrilla. 4. Las distancias e intervalos entre los componentes de la escuadra son marcados por el Jefe de Pelotón, siendo preocupación del Cabo que los componentes de su escuadra los adopten correctamente. La distancia e intervalos se materializan en pasos. 5. Sera preocupación constante del Cabo el enlace, visual o por medio de algún componente de la escuadra, con el Jefe de Pelotón, para poder recibir de este en todo momento las misiones oportunas. Así mismo será preocupación constante del Cabo que todos los componentes de la escuadra se encuentren enlazados con él.
Página 18 de 34
ACADEMIA GENERAL BÁSICA DEL TERCIO VIEJO DE ESPAÑA CURSO INSTRUCCIÓN BÁSICO DE INFANTERÍA INSTRUCCIÓN Y ADIESTRAMIENTO
T-04
LA ESCUADRA DE FUSILES: EN AVANCE HASTA LAS INMEDIACIONES DEL OBJETIVO.
En el Orden de Marcha. Se utilizara el Orden de Marcha cuando predomine la rapidez sobre la seguridad y no exista la probabilidad de contacto con el enemigo. La formación a adoptar será la Hilera y se adoptaran las medidas necesarias de seguridad y actuación por cada miembro de la escuadra. En el Orden de Aproximación. Se utilizará cuando predomine la seguridad sobre la rapidez y exista la probabilidad de contacto con el enemigo. Durante la progresión se deberá tener en cuenta: - La velocidad será menor que en el Orden de Marcha. - Itinerarios a cubierto. - Aumentan distancias e intervalos. - Se asignaran sectores permanentes de vigilancia terrestre durante toda la progresión. - En los altos todos los miembros de la escuadra buscaran posiciones de tiro dentro de su sector de vigilancia. - Se mantendrá en lace constante entre todos los miembros de la escuadra. En el Orden de Combate. Situación en la que el encuentro con el enemigo es inminente. - La formación será la guerrilla o línea. - Para la escuadra el combate no es más que una acertada combinación de fuego y movimiento; esta combinación consiste en que una fracción ejecuta una determinada acción y la otra protege. - La acción y protección son misiones constantemente cambiantes, así cuando una escuadra avanza sus binomios están permanentemente variando: avanzando o dando protección a los otros. - Cuando la escuadra cumple una misión aislada sus movimientos deben de ser por binomios, si está cumpliendo una misión dentro del Pelotón; el Pelotón funciona como una pareja, alternando fuego y movimiento. - El Cabo manda, siempre que sea posible, por el sistema “Haz lo que yo hago”, en el que toda escuadra deben de adoptar todos los movimientos y actitudes del Cabo.
T-05 SALTOS DE BINOMIO Y ESCUADRA DE FUSILES. Saltos colectivos de la Escuadra: - El Cabo ordena el avance de toda la escuadra y marca la zona a alcanzar. - Es necesario efectuar el avance simultáneamente y con rapidez. - Se efectuará cuando la escuadra disponga de apoyos por el fuego de otra Unidad. Saltos por binomios: - Dentro de la escuadra, se adopta la técnica de fuego y movimiento para efectuar el avance. - El Cabo ordena los saltos por binomio, saltando el cuándo considere oportuno. - El Cabo regulara en todo momento la velocidad y el apoyo por el fuego de la Escuadra.
Página 19 de 34
ACADEMIA GENERAL BÁSICA DEL TERCIO VIEJO DE ESPAÑA CURSO INSTRUCCIÓN BÁSICO DE INFANTERÍA INSTRUCCIÓN Y ADIESTRAMIENTO
Saltos individuales: - Se utiliza este procedimiento cuando la zona de terreno por la cual se debe progresar tiene pocos abrigos o está muy batida por el fuego. - El Cabo ordena los saltos de forma que únicamente se mueva un componente de la escuadra mientras que los demás apoyan por el fuego ese movimiento.
T-06 LA ESCUADRA DE FUSILES: EN EL ASALTO. LÍNEA DE ASALTO. La Escuadra, una vez que el avance le lleva a las inmediaciones del enemigo, y normalmente a la orden de Jefe de Sección, realizara el asalto, fase decisiva del combate ofensivo, con la finalidad de irrumpir en la Posición defensiva enemiga. El asalto debe realizarse con la mayor impetuosidad posible, en un solo salto, con la mayor potencia de fuego, no se debe titubear ni parar, no debe apelotonarse la Escuadra en un punto, ya que provocaría un cruce entre compañeros, resultando interrumpido el apoyo de fuegos del más retrasado o bajas por el fuego propio del que está más adelantado. Alcanzados los primeros pozos de tirador, comenzara la limpieza de la posición, reconociendo todas las obras que haya en la posición. El combate en el interior de la posición es una serie de asaltos parciales y sucesivos. Ocupado el objetivo, el Jefe de Pelotón designará a la Escuadra un sector de vigilancia en previsión de posibles contraataques enemigos.
T-07 EL PELOTÓN DE FUSILES: LIMPIEZA DE UNA POSICIÓN. El asalto a una posición defensiva enemiga exige una coordinación extrema, por lo que se deberá desarrollar casi siempre a nivel Pelotón. La ejecución cambiará notablemente según el grado de organización del terreno alcanzado por el enemigo, siendo tanto más compleja cuanto mayor sea este. La unidad que progresa a lo largo de una posición no tendrá que prestar atención a las alturas ya que estará cubierta con las dos AML del Pn, así como por los dos pelotones de la sección, con la misión de batir todo personal que entre o salga de la posición que se esta limpiando. La progresión se hará por binomios, al mismo tiempo que progresan irán dando seguridad tanto al frente como al flanco, siendo relevado por otro binomio, de vez en cuando, ya se produce un desgaste físico y psíquico muy pronunciado. La zona limpia se ira marcando progresivamente de la forma establecida para que las AML y los pelotones restantes de la sección sepan en todo momento donde se encuentra limpiando la unidad y a partir de donde es probable la existencia de enemigo. Cuando se ha finalizado la limpieza, se procederá al establecimiento de la defensiva con todos los procedimientos habituales.
Página 20 de 34
ACADEMIA GENERAL BÁSICA DEL TERCIO VIEJO DE ESPAÑA CURSO INSTRUCCIÓN BÁSICO DE INFANTERÍA INSTRUCCIÓN Y ADIESTRAMIENTO
UNIDAD DIDÁCTICA III: EL PELOTÓN EN COMBATE CONVENCIONAL OBJETIVOS DE LA U. DIDÁCTICA: Conocer la organización y procedimientos de empleo del Pelotón de Infantería Ligera y Mecanizada en el combate convencional ofensivo y defensivo. Ejecutar temas tácticos de entidad binomio, escuadra y pelotón, en el marco de operaciones convencionales ofensivas con fuego real. Conocer el funcionamiento la defensa de instalaciones. EL PELOTÓN DE INFANTERÍA. T-01 CARACTERISTICAS. T-02 ORGANICA DEL PELOTÓN DE INFANTERIA. T-03 FORMACIONES Y SECTORES. SECUENCIA: Una (1) semana de Instrucción y Adiestramiento.
Página 21 de 34
ACADEMIA GENERAL BÁSICA DEL TERCIO VIEJO DE ESPAÑA CURSO INSTRUCCIÓN BÁSICO DE INFANTERÍA INSTRUCCIÓN Y ADIESTRAMIENTO
T-01
CARACTERISTICAS. -
El Pelotón de Fusiles es uno de los elementos de maniobra de la Sección de Fusiles. Estar dotado de armamento y materia ligero le permite actuar a cortas distancias del enemigo. Puede actuar junto al Pelotón de algún arma colectiva. Puede ser transportado en un solo vehículo o en un helicóptero, facilitándose en este caso su intervención en operaciones aeromóviles y de asalto aéreo. Se mueve por múltiples clases de terreno y en cualquier circunstancia atmosférica, pudiendo aprovechar los menores accidentes para obtener la sorpresa. Puede pasar de forma inmediata de fuego al movimiento y viceversa, pudiendo cambiar instantáneamente de actitud. La acción de mando se ejerce mediante la voz, señales y, principalmente por la actitud de su Jefe
-
T-02
ORGANICA DEL PELOTÓN DE INFANTERIA.
Cada Pelotón de Fusiles se compone de: - Un Sargento Jefe de Pelotón. - Un Cabo Jefe de Escuadra. - Dos Soldados Especialistas con arma CC. - Dos Soldados Fusileros con AG. 40. - Dos Soldados Fusileros. - Un Soldado Tirador de Ametralladora. Ésta orgánica podrá cambiar dependiendo del tipo de misión que se vaya a realizar.
T-03
FORMACIONES Y SECTORES.
El Pelotón podrá adoptar las siguientes formaciones con sus sectores: Columna:
Hilera o Guerrilla:
Página 22 de 34
ACADEMIA GENERAL BÁSICA DEL TERCIO VIEJO DE ESPAÑA CURSO INSTRUCCIÓN BÁSICO DE INFANTERÍA INSTRUCCIÓN Y ADIESTRAMIENTO
Cuña
Cuña inversa
Página 23 de 34
ACADEMIA GENERAL BÁSICA DEL TERCIO VIEJO DE ESPAÑA CURSO INSTRUCCIÓN BÁSICO DE INFANTERÍA INSTRUCCIÓN Y ADIESTRAMIENTO
4. GRUPO DE UNIDADES DIDÁCTICAS 2 (GUD 2) (UDs. VII A IX): UNIDAD DIDÁCTICA VII: TAREAS INDIVIDUALES COMUNES NIVEL III OBJETIVOS DE LA U. DIDÁCTICA: - Adquirir las destrezas (tareas) individuales comunes de nivel III - Mantener y perfeccionar las destrezas (tareas) individuales comunes de los niveles I y II y completar el conocimiento de los sistemas de armas de uso general. - Habituarse a la vida y movimiento en montaña mediante la realización de marchas o recorridos de aplicación. - Ejercer el mando y liderazgo en Pequeñas Unidades tipo Pelotón – Patrulla y llevar a cabo el planeamiento y conducción de operaciones de empleo general. - Formación del carácter; práctica de los valores y virtudes militares y de la capacidad de decisión. EL PELOTÓN EN COMBATE CONVENCIONAL INSTRUCCIÓN DE COMBATE – EJERCICIOS SISTEMATICOS DE COMBATE BASICOS A-01 ESTABLECER LA SEGURIDAD DURANTE UN ALTO A-02 REACCIONAR AL CONTACTO VISUAL A-03 REACCIONAR AL CONTACTO CON FUEGOS DIRECTOS A-04 REACCIONAR AL CONTACTO CON UN ARTEFACTO EXPLOSIVO A-05 REACCIONAR A LOS FUEGOS INDIRECTOS A-06 ROMPER EL CONTACTO A-07 EMBARCAR Y DESEMBARCAR DE UN VEHICULO SECUENCIA: Tres (3) semanas de Instrucción y Adiestramiento.
Página 24 de 34
ACADEMIA GENERAL BÁSICA DEL TERCIO VIEJO DE ESPAÑA CURSO INSTRUCCIÓN BÁSICO DE INFANTERÍA INSTRUCCIÓN Y ADIESTRAMIENTO
EL PELOTÓN EN COMBATE CONVENCIONAL INSTRUCCIÓN DE COMBATE – EJERCICIOS SISTEMATICOS COMBATE BASICOS A-01 ESTABLECER LA SEGURIDAD DURANTE UN ALTO
DE
Al realizar un alto en un convoy habrá que establecer una seguridad perimetral a lo largo de todo el convoy. Para ello desembarcaran todos los ocupantes de los vehículos, salvo el artillero, y establecerán una seguridad perimetral a lo largo de todo el convoy.
SECTOR A CUBRIR
SECTOR A CUBRIR
SECTOR A CUBRIR
SECTOR A CUBRIR A-02 -
A-03 -
REACCIONAR AL CONTACTO VISUAL Siempre se debe gritar “Contacto a las (dirección en la que se encuentra el enemigo según las agujas del reloj) Se hará cuerpo a tierra. Conseguido el mayor grado de protección posible, habrá que intentar el enlace con el jefe inmediato para recibir instrucciones. Si no se consigue el enlace, habrá que considerar dos supuestos: Si se dispone de órdenes previas para mantenerse en defensiva, habrá que mantenerse en la posición donde nos encontremos. Si no se dispone de órdenes previas para mantenerse en defensiva, habrá que abandonar la zona de impactos lo antes posible.
REACCIONAR AL CONTACTO CON FUEGOS DIRECTOS Siempre se debe gritar o repetir la voz “¡A tierra!” Se hará cuerpo a tierra y, a continuación, se observara en las inmediaciones la existencia de un abrigo para protegerse. Si no se encuentran abrigos en el entorno, se debe continuar en la ubicación anterior en posición de pegado al suelo. Conseguido el mayor grado de protección posible, habrá que intentar el enlace con el jefe inmediato para recibir instrucciones. Si no se consigue el enlace, habrá que considerar dos supuestos: Si se dispone de órdenes previas para mantenerse en defensiva, habrá que mantenerse en la posición donde nos encontremos. Si no se dispone de órdenes previas para mantenerse en defensiva, habrá que abandonar la zona de impactos lo antes posible.
Página 25 de 34
ACADEMIA GENERAL BÁSICA DEL TERCIO VIEJO DE ESPAÑA CURSO INSTRUCCIÓN BÁSICO DE INFANTERÍA INSTRUCCIÓN Y ADIESTRAMIENTO
A-04
REACCIONAR AL CONTACTO CON UN ARTEFACTO EXPLOSIVO
Al localizar un artefacto explosivo reaccionaremos usando el sistema de las “5C”: -
-
Confirmar: Desde una distancia segura, buscar indicadores de la existencia de un artefacto explosivo. ¡No tocar nunca! Buscar mejores ángulos, usar prismáticos Recopilar información del artefacto: cables, antenas, explosivo, etc Aprovechar abrigos si los hay Mantener población civil alejada Evacuar: Evacuación a distancia de seguridad. Orientativamente: 100m – artefacto postal. 200m – vbied. 400m – vbied – prep. Hasta 1000m Permanecer fuera línea visión directa con explosivo. Que nadie entre en la zona limpia. No bajar la guardia: 2º artefactos. Continuar obteniendo información. -
-
Informar: Utilización de informes normalizados En todo caso, informar a cadena de mando: - Qué - Cuando - Donde - Tipo de ied/uxo/objeto - Efectos sobre la operación - Otros detalles importantes
-
Acordonar: Bloquear accesos a pie y vehículo Establecer un perímetro de 360º Objetivo: dominar el área y sus accesos Antes de ocupar un área segura, buscar ieds Aprovechar abrigos/cubiertas Siempre intentar evitar vigilancias Estar alerta: siempre es posible un ataque
-
Controlar: Evitar el acceso al ied Preparar la llegada de equipos de respuesta (eod) Si es preciso, instalar un check point en acceso a zona acordonada No dejar a nadie aproximarse al ied Estar alerta para responder a ataques: ahora somos un objetivo fácil
Página 26 de 34
ACADEMIA GENERAL BÁSICA DEL TERCIO VIEJO DE ESPAÑA CURSO INSTRUCCIÓN BÁSICO DE INFANTERÍA INSTRUCCIÓN Y ADIESTRAMIENTO
A-05
REACCIONAR A LOS FUEGOS INDIRECTOS
Las modalidades fundamentales de tiro de artillería son: Barreras: esta modalidad de fuego permite batir zonas extensas de terreno, en las que el frente predomina sobre el fondo. Concentraciones: son descargas concentradas de proyectiles sobre objetivos concretos. Paso de barreras. La acción de rodearlas, dadas sus grandes dimensiones, será una solución excepcional. Si la barrera se produce delante: Nos detendremos en un abrigo. Esperaremos a que disminuya la intensidad de fuego. Reanudaremos el movimiento por saltos aprovechando obstáculos. Si la barrera se produce detrás, nos alejaremos lo más rápido posible. Paso de concentraciones. Las rodearemos siempre que no suponga grandes desplazamientos ni nos separe excesivamente de nuestra dirección de avance.
A-06
ROMPER EL CONTACTO
El líder de la unidad designa una Escuadra como base de fuego para suprimir al enemigo con fuego directo sobre su posición. Se utilizará la máxima potencia de fuego sin escatimar en munición.
Se replegara la Escuadra apoyada hacia una dirección segura, una vez este en posición y preparada para apoyar abrirá fuego mientras la otra Escuadra se repliega. La unidad continúa suprimiendo el fuego al enemigo y replegándose hasta que pierde el contacto con el enemigo.
A-07
EMBARCAR Y DESEMBARCAR DE UN VEHICULO
Página 27 de 34
ACADEMIA GENERAL BÁSICA DEL TERCIO VIEJO DE ESPAÑA CURSO INSTRUCCIÓN BÁSICO DE INFANTERÍA INSTRUCCIÓN Y ADIESTRAMIENTO
Página 28 de 34
ACADEMIA GENERAL BÁSICA DEL TERCIO VIEJO DE ESPAÑA CURSO INSTRUCCIÓN BÁSICO DE INFANTERÍA INSTRUCCIÓN Y ADIESTRAMIENTO
Página 29 de 34
ACADEMIA GENERAL BÁSICA DEL TERCIO VIEJO DE ESPAÑA CURSO INSTRUCCIÓN BÁSICO DE INFANTERÍA INSTRUCCIÓN Y ADIESTRAMIENTO
UNIDAD DIDÁCTICA VIII: INSTRUCCIÓN AVANZADA DE TIRO OBJETIVOS DE LA U. DIDÁCTICA -
Conocer el funcionamiento combinado de la pistola Realizar ejercicios de tiro con la pistola.
INSTRUCCION DE TIRO CON PISTOLA Y AML T-01 DESCRIPCIÓN DE LA PISTOLA HK T-02 EJECUCIÓN DEL TIRO DE PISTOLA SECUENCIA: Una (1) semana de Instrucción y Adiestramiento.
Página 30 de 34
ACADEMIA GENERAL BÁSICA DEL TERCIO VIEJO DE ESPAÑA CURSO INSTRUCCIÓN BÁSICO DE INFANTERÍA INSTRUCCIÓN Y ADIESTRAMIENTO
T-01
DESCRIPCIÓN DE LA PISTOLA HK
En un primer momento esta pistola fue denominada como P8, aunque luego su nombre pasó a ser USP. EL nombre "P8" sigue siendo usado por el Ejército de Alemania. Para su construcción, en el armazón se ha empleado fibra de vidrio junto con una novedosa técnica de inyección que mezcla partículas de acero con polímero. Presenta un cañón cromado de ánima poligonal. La variante deportiva Expert dispone de una junta tórica y un brocal del cargador especial, aparte de la empuñadura sobredimensionada tal como se describe más adelante. Mecánicamente emplea el sistema Browning mejorado con modificaciones basadas y aplicadas al bloque de recámara en vez de anillos, cadeneta abierta tipo Sig Sauer y a un sistema de doble muelle concéntrico, al objeto de reducir tanto el retroceso como el desgaste prematuro de ciertos elementos.
T-02
EJECUCIÓN DEL TIRO DE PRECISIÓN
Nº del ejercicio 1 2 3 4 5
Descripción del ejercicio De pie, sin apoyo. De pie, sin apoyo. De pie sin apoyo. Desencarando a cada disparo. De pie, sin apoyo. Sin desencarar. De pie, sin apoyo. Desencarando a cada disparo.
Distancia en metros 12 25
Blanco
Disparos
Tiempo
1 1
5 5
-
25
1
5
-
25
1
5
Máx.50” Min. 25”
50
1
5
-
Página 31 de 34
ACADEMIA GENERAL BÁSICA DEL TERCIO VIEJO DE ESPAÑA CURSO INSTRUCCIÓN BÁSICO DE INFANTERÍA INSTRUCCIÓN Y ADIESTRAMIENTO
Nº del ejercicio 1 2
De pie sin apoyo. De pie sin apoyo.
3
Rodilla en tierra.
12 25
4
Tendido con apoyo.
12 25
5
Tiro instintivo, de pie, sin apoyo.
12
6 7 8
Descripción del ejercicio
Distancia en metros 12 25
Blanco
Disparos
Tiempo
5 5
-
5
20”
5
4” de exposición
5
Máx.6” Min. 4”
5
-
De pie, sin apoyo. De pie sin apoyo con la mano contraria.
25
Silueta nº 1 Silueta nº 1 Dos siluetas nº 2 Tres siluetas nº 1 Una silueta nº 3 Dos siluetas nº 1 Dos siluetas nº 2 Tres siluetas del nº 1 de eclipse Silueta nº 1
12
Silueta nº 1
5
-
De noche, de pie.
12
Silueta nº 1 iluminándola 5”
5
-
Página 32 de 34
ACADEMIA GENERAL BÁSICA DEL TERCIO VIEJO DE ESPAÑA CURSO INSTRUCCIÓN BÁSICO DE INFANTERÍA INSTRUCCIÓN Y ADIESTRAMIENTO
5. METODOLOGÍA En el desarrollo de la Instrucción y Adiestramiento, se emplean los principios, procedimientos y terminología, contenidos en los Sistemas de Instrucción Adiestramiento y Evaluación (SIAE) de aplicación para todo el Tercio Viejo de España. Sin embargo, las características de los Reclutas y los objetivos a alcanzar, hacen que la filosofía de los SIAE como sistemas “basados en la misión y orientados a la ejecución”, deba adaptarse. De este modo, todas las enseñanzas que se imparten a los futuros Reclutas no pueden limitarse a practicar el “qué” y el “cómo” de un conjunto de destrezas, sino que debe abarcarse siempre el “por qué” y el “para qué” de todas ellas. Ello trae consigo que, sin merma del carácter eminentemente práctico de la Instrucción y Adiestramiento, el volumen de conocimientos teóricos del que debe disponer un futuro Soldado sea muy superior al que precisa un mero ejecutante. En definitiva, no se trata sólo de formar buenos combatientes, sino de formar Soldados en el más amplio sentido del término. La Instrucción por medio de las tareas se basa en el principio de: o “Olvido lo que oigo”, o “Recuerdo lo que veo”, o “Aprendo lo que hago”.
Página 33 de 34
ACADEMIA GENERAL BÁSICA DEL TERCIO VIEJO DE ESPAÑA CURSO INSTRUCCIÓN BÁSICO DE INFANTERÍA INSTRUCCIÓN Y ADIESTRAMIENTO
Página 34 de 34