Curso Básico de Transmisiones

Page 1

CURSO BÁSICO DE TRANSMISIONES Departamento de Instrucción y Adiestramiento

Curso Básico de Transmisiones para todo aspirante a recluta del Tercio Viejo de España.


ACADEMIA GENERAL BÁSICA DEL TERCIO VIEJO DE ESPAÑA CURSO BÁSICO DE TRANSMISIONES INSTRUCCIÓN Y ADIESTRAMIENTO

Página 1 de 13


ACADEMIA GENERAL BÁSICA DEL TERCIO VIEJO DE ESPAÑA CURSO BÁSICO DE TRANSMISIONES INSTRUCCIÓN Y ADIESTRAMIENTO

“A morir hemos venido, o a vencer, si el Cielo lo dispone. No deis ocasión a que con arrogancia impía os pregunte el enemigo: ¿y dónde está vuestro Dios? Pelead en su Santo Nombre, porque muertos o victoriosos, habréis de alcanzar la inmortalidad”

Página de 2 deLepanto 13 Don Juan de Austria, Batalla


ACADEMIA GENERAL BÁSICA DEL TERCIO VIEJO DE ESPAÑA CURSO BÁSICO DE TRANSMISIONES INSTRUCCIÓN Y ADIESTRAMIENTO

DEPARTAMENTO:

INSTRUCCIÓN Y ADIESTRAMIENTO

PLEST:

FORMACIÓN MILITAR PARA EL ACCESO AL TERCIO VIEJO DE ESPAÑA

CURSO:

1º CTRANS (1 SEMANA)

MÓDULO:

INSTRUCCIÓN BÁSICO TRANSMISIONES

GRUPO:

CARÁCTER:

TOTAL SEMANAS:

OBLIGATORIO

SEMANAS: 1º CTRANS

CONTENIDO: -

Configuración básica del Task Force y su uso. Funcionamiento de las transmisiones. Como emitir correctamente por radio.

Página 3 de 13


ACADEMIA GENERAL BÁSICA DEL TERCIO VIEJO DE ESPAÑA CURSO BÁSICO DE TRANSMISIONES INSTRUCCIÓN Y ADIESTRAMIENTO

1. GRUPO DE UNIDADES DIDÁCTICAS 1 (UDs. I A VI): UNIDAD DIDÁCTICA I: INSTRUCCION DE COMBATE TECNICA – TRANSMISIONES OBJETIVOS DE LA U. DIDÁCTICA: El soldado deberá entrar en una malla, transmitir correctamente un mensaje por radio utilizando el formato y las voces-tipo reglamentarias, el alfabeto fonético internacional, el grupo fechahora, salir de la malla y seleccionar la ubicación adecuada de la estación.

INSTRUCCION DE COMBATE TECNICA – TRANSMISIONES T-01 CONFIGURACION DEL TASK FORCE T-02 USO DEL SISTEMA RADIO TASK FORCE T-03 CONOCIMIENTOS BÁSICOS PARA TRANSMITIR UN MENSAJE T-04 ACCIONES A REALIZAR A-01 ALFABETO FONETICO INTERNACIONAL. SECUENCIA: Una (1) semana de Instrucción y Adiestramiento a desarrollar en los alrededores de la Academia.

Página 4 de 13


ACADEMIA GENERAL BÁSICA DEL TERCIO VIEJO DE ESPAÑA CURSO BÁSICO DE TRANSMISIONES INSTRUCCIÓN Y ADIESTRAMIENTO

T-01 CONFIGURACION DEL TASK FORCE En primer lugar tenemos que descargarlo y lo hacemos desde su página web http://radio.task-force.ru/en/ Descomprimimos el archivo y en su interior tenemos dos carpetas: -

Arma 3

-

TeamSpeak 3 Client

En la carpeta Arma 3 hay tres carpetas. Pasamos a la carpeta raíz donde tenemos instalado el juego la llamada @task_force_radio. También tenemos una carpeta usercofing, que si no tenemos otra llamada igual en el directorio raíz del juego, la añadimos también. Si ya hubiera alguna, tan solo unimos la carpeta “task_force_radio” que hay en su interior. En la carpeta TeamSepak 3 Client tenemos otra que se llama “plugins”. El interior de la misma (“radio-sounds” y dos archivos sueltos) tendremos que pasarlo a la carpeta de su mismo nombre que está en el directorio donde tenemos instalado el TeamSpeak en nuestro ordenador. Abrimos el TS (si ya lo tuviéramos abierto, hay que cerrarlo y volverlo a abrir). Arriba en Settings pulsamos en Plugins. En la ventana tenemos en su parte izquierda la lista de plugins instalados y cuales están activos. Activamos el llamado “Task Force Radio”. En ese momento en el canal donde estemos aparecerá un mensaje que dirá que ya está “loading”. Una vez hecho eso, tan solo hay que agregar los addons al juego (tanto el CBA como el Task Force Radio). Se puede hacer dentro del propio juego en CONFIGURAR > EXPANSIONES o a través de un gestor de addons (más recomendable).

Página 5 de 13


ACADEMIA GENERAL BÁSICA DEL TERCIO VIEJO DE ESPAÑA CURSO BÁSICO DE TRANSMISIONES INSTRUCCIÓN Y ADIESTRAMIENTO

T-02 USO DEL SISTEMA RADIO TASK FORCE Cada facción (BLUFOR, OPFOR e Independiente) tienen aparatos de radio diferentes para corto (3km) y largo alcance (20km) y un aparato común que llevan los roles de buzo para las comunicaciones submarinas. Las teclas para configurar cada radio y hablar por ellas son las siguientes: CORTO ALCANCE. 8 canales. 3km de alcance. Configurar: Ctrl+P Hablar: Bloq. Mayús. LARGO ALCANCE. 9 canales. 20km de Alcance. Configurar: Alt+P Hablar: Ctrl+Bloq. Mayús. SUBMARINA. 300 metros de alcance. Configurar: Shift+P Hablar: Alt+P

Página 6 de 13


ACADEMIA GENERAL BÁSICA DEL TERCIO VIEJO DE ESPAÑA CURSO BÁSICO DE TRANSMISIONES INSTRUCCIÓN Y ADIESTRAMIENTO

T-03 CONOCIMIENTOS BÁSICOS PARA TRANSMITIR UN MENSAJE El desarrollo del combate obligará en más de una ocasión al combatiente, sea cual fuere su puesto táctico/logístico, a tener que manejar un aparato de radio y por tanto a tener que transmitir mensajes a través de él. Para poder hablar correctamente por un aparato de radio, es preciso conocer los términos y procedimientos que se detallan a continuación. -

Definiciones o Malla: Conjunto de estaciones que enlazan habitualmente entre sí, y utilizan una misma frecuencia. o Corresponsales: Distintas estaciones dentro de una malla. o Indicativo: Palabras, cifras o grupos de letras y cifras, que se utilizan para identificar las estaciones. o Estación directora: Aquella especialmente designada, que se encargará de la disciplina y aplicación de las normas y procedimientos reglamentarios relativos a las telecomunicaciones en la red. o Voces-tipo: Palabras o frases a las que se han asignado significado con el fin de acelerar la transmisión de los mensajes:  AQUÍ: Para establecer enlace (indicativo de la estación propia).  CAMBIO: Pasa la transmisión al otro corresponsal y se espera respuesta.  CORRIJO: Se ha cometido un error, la transmisión se reanuda desde…  CON NÚMERO: Lo que se va a transmitir son números.  CONTESTE REPITIENDO: Repítame la transmisión tal cual la reciba.  AFIRMATIVO: Lo que usted me pregunta es cierto.  NEGATIVO: Lo que usted me pregunta NO es cierto.  FIN: No se requiere ningún tipo de respuesta.  RECIBIDO: He recibido satisfactoriamente su transmisión.  SILENCIO: Repetido tres o más veces, se mantiene el silencio radio hasta que se ordene.  ESPERE: Necesito hacer una pausa de unos segundos.  DELETREO: Deletreo la palabra según el alfabeto fonético internacional.  CORTO: Fin de la transmisión y cierre de la estación. o

Transmisión de números: Para distinguir los números de palabras de pronunciación similar, se emplea la voz tipo “CON NÚMERO”. Se transmiten dígito a dígito excepto los múltiplos enteros de mil que se transmiten como tales. La coma decimal se transmitirá “Decimal”.

o

Grupo fecha-hora: Está formado por un conjunto de 6 números, 3 letras y 2 números que corresponden a:  Los dos primeros números al día del mes.  El tercer y cuarto números, a la hora.  El quinto y sexto números, a los minutos.  Las tres letras, en mayúscula, son las primeras del mes.  Los dos últimos números corresponden al año.

Ejemplo: 061330NOV00 equivale a las 13.30 horas del día 6 de noviembre de 2000.

Página 7 de 13


ACADEMIA GENERAL BÁSICA DEL TERCIO VIEJO DE ESPAÑA CURSO BÁSICO DE TRANSMISIONES INSTRUCCIÓN Y ADIESTRAMIENTO o

Formato de mensaje: Un mensaje radio debe contener lo justo para que sea comprensible. Debe ser breve y claro, por lo cual se adoptará un formato para poder transmitirse. Consta de:  Llamada preliminar: Sirve para establecer el enlace, y se compone de:  Indicativo de la estación a la que se llama.  Voz tipo “AQUÍ “seguido del indicativo de la estación que llama.  Voz tipo “CAMBIO”.  Texto: Mensaje que queremos transmitir, en el que se incluyen las voces tipo necesarias.  Cierre: Para el fin del mensaje (FIN, CAMBIO, CORTO). Si el mensaje es muy largo, para dificultar la localización de la estación emisora se puede ir transmitiendo en varios fragmentos con sucesivos cierres. T-04 -

ACCIONES A REALIZAR

Entrar en la malla de radio: o Determinar el indicativo y número de orden de corresponsal que corresponde para contestar. o Responder a la estación directora cuando efectúa una llamada general. Ante una llamada general a toda la malla por parte de la directora, se debe contestar en el orden asignado a cada corresponsal. Ejemplo:

La estación directora (Z3L) se dirige a toda la malla (indicativo DZ): DELTA ZULU-AQUÍ ZULU TRES LIMA-CAMBIO. A continuación, todas las estaciones contestan por turno en el orden establecido previamente: AQUÍ ZULU SIETE-CAMBIO (Corresponsal al que se le ha asignado el puesto 1.o para contestar). AQUÍ ZULU DOS-CAMBIO (Corresponsal al que se le ha asignado el puesto 2.o para contestar). AQUÍ ZULU NUEVE-CAMBIO (Corresponsal al que se le ha asignado el puesto 3.o para contestar). Si alguna estación no contesta en su turno, la siguiente espera cinco segundos y contesta. La estación que no contestó esperará al final para poder efectuarlo. Una vez que han entrado en la malla todos los corresponsales, la “directora” contesta: DELTA ZULU–AQUÍ ZULU TRES LIMA–FIN. A partir de este momento la malla está preparada para el tráfico de mensajes. Enviar un mensaje: o Asegurarse de que la malla está despejada de tráfico radio. No interrumpir las comunicaciones que se estén efectuando entre la estación directora y otro corresponsal. o Cuando la estación que llama desea asegurarse de que la “directora” está lista para recibir un mensaje, se puede efectuar una llamada preliminar antes de transmitir el mensaje.

Página 8 de 13


ACADEMIA GENERAL BÁSICA DEL TERCIO VIEJO DE ESPAÑA CURSO BÁSICO DE TRANSMISIONES INSTRUCCIÓN Y ADIESTRAMIENTO

Ejemplo: ZULU TRES LIMA–AQUÍ ZULU NUEVE–CAMBIO. ZULU NUEVE–AQUÍ ZULU TRES LIMA–CAMBIO. ZULU TRES LIMA–AQUÍ ZULU NUEVE (Transmitir el mensaje, empleando correctamente las voces-tipo, el alfabeto fonético internacional, la transmisión de los números y del grupo fecha-hora, en el caso de utilizarlos) CAMBIO (Si el mensaje no requiere ninguna respuesta, en lugar de “CAMBIO” decir “FIN”). ZULU NUEVE–AQUÍ ZULU TRES LIMA–RECIBIDO (O, en función del mensaje enviado, la estación directora responderá lo que corresponda). -

Salir de la malla de radio: o La estación directora ordena cerrar la malla mediante una llamada general a todas las estaciones. Nota: la orden puede darse empleando el lenguaje en claro, o bien utilizando la palabra clave que corresponda según el lenguaje convenido que se haya establecido. Si no estaba previsto, deberá concretarse la hora o circunstancia en que se abrirá de nuevo la malla. Ejemplo: DELTA ZULU (Indicativo de la red) AQUÍ ZULU TRES LIMA–CANDADO CAMBIO. (Palabra clave que, en el lenguaje convenido que utiliza la Unidad, significa “cerrar la malla”)

Las estaciones subordinadas contestan por turno en el orden establecido. Ejemplo: AQUÍ ZULU SIETE–RECIBIDO–CAMBIO (Corresponsal al que se le ha asignado el puesto 1.o para contestar). AQUÍ ZULU DOS–RECIBIDO–CAMBIO (Corresponsal al que se le ha asignado el puesto 2.o para contestar). AQUÍ ZULU NUEVE–RECIBIDO–CAMBIO (Corresponsal al que se le ha asignado el puesto 3.o para contestar). Si alguna estación no contesta en su turno, la siguiente espera cinco segundos y contesta. La estación que no contestó esperará al final para poder efectuarlo. La estación directora, una vez comprobado que todas las estaciones de la malla han recibido el mensaje de cerrar, cierra la malla. Ejemplo: DELTA ZULU–AQUÍ ZULU TRES LIMA–CANDADO–AHORA–CORTO.

Página 9 de 13


ACADEMIA GENERAL BÁSICA DEL TERCIO VIEJO DE ESPAÑA CURSO BÁSICO DE TRANSMISIONES INSTRUCCIÓN Y ADIESTRAMIENTO

Página 10 de 13


ACADEMIA GENERAL BÁSICA DEL TERCIO VIEJO DE ESPAÑA CURSO BÁSICO DE TRANSMISIONES INSTRUCCIÓN Y ADIESTRAMIENTO

A-01 ALFABETO FONETICO INTERNACIONAL. Código ICAO Inglés

Pronunciación en Español

Código ICAO Inglés

Pronunciación en Español

A B C D E F G H I J K L M N O P Q

Alpha Bravo Charlie Delta Echo Foxtrot Golf Hotel India Juliet Kilo Lima Mike November Oscar Papa Quebec

R S T U V W X Y Z 0 1 2 3 4 5 6 7

Romeo Sierra Tango Uniform Victor Whiskey Xray Yankee Zulo Zero Uno Dos Tres Cuatro Cinco Seis Siete

Página 11 de 13


ACADEMIA GENERAL BÁSICA DEL TERCIO VIEJO DE ESPAÑA CURSO BÁSICO DE TRANSMISIONES INSTRUCCIÓN Y ADIESTRAMIENTO

2. METODOLOGÍA En el desarrollo de la Instrucción y Adiestramiento, se emplean los principios, procedimientos y terminología, contenidos en los Sistemas de Instrucción Adiestramiento y Evaluación (SIAE) de aplicación para todo el Tercio Viejo de España. Sin embargo, las características de los Reclutas y los objetivos a alcanzar, hacen que la filosofía de los SIAE como sistemas “basados en la misión y orientados a la ejecución”, deba adaptarse. De este modo, todas las enseñanzas que se imparten a los futuros Reclutas no pueden limitarse a practicar el “qué” y el “cómo” de un conjunto de destrezas, sino que debe abarcarse siempre el “por qué” y el “para qué” de todas ellas. Ello trae consigo que, sin merma del carácter eminentemente práctico de la Instrucción y Adiestramiento, el volumen de conocimientos teóricos del que debe disponer un futuro Soldado sea muy superior al que precisa un mero ejecutante. En definitiva, no se trata sólo de formar buenos combatientes, sino de formar Soldados en el más amplio sentido del término. La Instrucción por medio de las tareas se basa en el principio de: o “Olvido lo que oigo”, o “Recuerdo lo que veo”, o “Aprendo lo que hago”.

Página 12 de 13


ACADEMIA GENERAL BÁSICA DEL TERCIO VIEJO DE ESPAÑA CURSO BÁSICO DE TRANSMISIONES INSTRUCCIÓN Y ADIESTRAMIENTO

Página 13 de 13


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.