El aparato digestivo

Page 1

Aparato digestivo


Qué es el sistema digestivo 

Es el conjunto de órganos encargados del proceso de la digestión

La función que realiza es la de transporte (alimentos), secreción (jugos digestivos), absorción (nutrientes) y excreción (mediante el proceso de defecación)


Digestión 

La digestión en el ser humano es el proceso mediante el cual los alimentos y bebidas se descomponen en sus partes más pequeñas para que el cuerpo pueda usarlos como fuente de energía, y para formar y mantener los tejidos. Comienza en la boca, cuando masticamos y comemos, esta se llama digestión mecánica y termina en el intestino delgado, esta se llama digestión química.

Cuando comemos, los alimentos no están en una forma que el cuerpo pueda aprovechar sus componentes para nutrirse. Los alimentos y bebidas que consumimos deben transformarse en moléculas más pequeñas antes de ser absorbidos para a través de la sangre ser transportados a las células de todo el cuerpo.



Es una cavidad hueca en la cual se encuentran los dientes, que son los encargados de triturar el alimento.

La cavidad de la boca está sostenida por las mandíbulas, limitada a los lados por las piezas dentales, y las encías y las mejillas, en el suelo por la lengua y en la parte superior por el paladar, que separa a la boca de la cavidad nasal.

La lengua, dientes y glándulas salivales, con sus conductos que desembocan en la cavidad de la boca, funcionan en la ingestión y la digestión.


La lengua consta de varias series de músculos estirados orientados en diferentes planos, de modo que su movilidad es notable en todas las direcciones.

Es un musculo con gran cantidad de pupilas gustativas, que ayudan en la masticación y mezcla de alimentos, facilitando su tránsito hacía el esófago.


Glándulas Salivales 

La mucosa de la cavidad bucal, lengua y paladar está tachonada de pequeñas glándulas individuales que humedecen las superficies, y las lubrican secretando una película de moco.

Estas constituyen las glándulas salivales menores, además existen tres pares de glándulas salivales mayores: parótida, submandibular y sublingual.


La glándula salival más voluminosa es la parótida, ubicada por debajo del arco cigomático, por delante de la apófisis mastoides y detrás de la rama de la mandíbula. Se relaciona con las ramas principales del nervio facial. Dentro de su substancia asciende la arteria temporal superficial. La secreción de la glándula parótida es de tipo seroso (fluída).

El conducto parotídeo abandona el ángulo anterosuperior de la glándula salival, cruza sobre el músculo masétero, perfora el músculo buccinador, y se abre en el vestíbulo bucal, superior frente al segundo molar superior


La glándula submandibular de la cavidad bucal produce una secreción salival mixta, serosa y mucosa (viscosa) pero predominantemente seroso. Está por dentro del ángulo mandibular. Su conducto pasa hacia adelante y adentro, en el piso de la boca, y se abre al lado del frenillo de la lengua.

La sublingual de la boca es la más pequeña de las glándulas salivales. Esta glándula, predominantemente mucosa, está por debajo de la mucosa del piso de la boca. Su secreción salival fluye a través de varios conductos sublinguales separados que se abren en el pliegue sublingual


La saliva es un líquido incoloro de consistencia acuosa o mucosa, que contiene proteínas, glucoproteínas, hidratos de carbono y electrólitos, células epiteliales descamadas y leucocitos. Su función, entre otras, es iniciar la digestión de los alimentos al humedecerlos para ayudar en el proceso de masticación y deglución, y contiene enzimas que comienzan el proceso de digestión de carbohidratos y grasas.

El resultados de la masticación es una masa homogénea de alimento llamada bolo alimenticio.


¿Sabes cuántos dientes deberías tener? 32, 16 arriba y 16 abajo. Cada uno tiene una función específica para nuestro aparato digestivo.

Cortar, masticar, desgarrar, triturar y moler, son las tareas más importantes que realizan nuestros dientes.


Incisivos (8 dientes): dientes anteriores con borde afilado. Su función principal es cortar los alimentos. Poseen una corona cónica y una raíz solamente. Los incisivos superiores son más grandes que los inferiores.

Caninos (4 dientes): con forma de cúspide puntiaguda. Son llamados colmillos en los animales. Están situados al lado de los incisivos y su función es desgarrar los alimentos.

Premolares (8 dientes): poseen dos cúspides puntiagudas. Facilitan la trituración de los alimentos.

Molares (12 dientes): cúspides anchas. Tienen la misma función de los premolares. La corona de este tipo de dientes puede tener cuatro o cinco prominencias, al igual que dos, tres o cuatro raíces. Son los más grandes.


Es un musculo en forma de tubo que ayuda a respirar y esta situado en el cuello y revestido de membrana mucosa, conecta la nariz y la boca con la tráquea y el esófago, por ella pasa el aire y los alimentos.

Los alimentos después de abandonar la boca se introducen en la faringe.


En la faringe se pueden diferenciar tres regiones con composición celular distinta en la mucosa que las recubre, no obstante, las paredes de todas las partes del órgano están compuestas de músculos esqueléticos. Estas regiones son:

Nasofaringe.

Orofaringe.

Laringofaringe.


Nasofaringe 

Sirve solo como pasaje para el aire de la respiración ya que se encuentra por encima del lugar por donde los alimentos entran al cuerpo. Además existe un mecanismo de protección que impide que los alimentos puedan penetrarla superiormente. Cuando se traga, el muscular paladar blando, así como la protuberancia conocida como úvula (la campañilla), se mueven superiormente cerrando con ello la nasofaringe para evitar que los alimentos pasen a la cavidad nasal.


Orofaringe

A medida que la nasofaringe se diluye en la orofaringe, el recubrimiento epitelial va cambiando de pseudoestratificado columnar a epitelio escamoso estratificado, el que proporciona, dada su adaptación estructural, una mejor resistencia al rozamiento y a los efectos químicos que acompañan el paso de los alimentos. En la mucosa de la orofaringe están incluidas dos tipos de adenoides: las pareadas adenoides palatinas que yacen en las paredes laterales de las fauces; y las adenoides linguales en la base de la lengua.


Laringofaringe 

la laringofaringe también funciona como conducto común para alimentos y aire y está recubierta por epitelio escamoso estratificado. Se extiende desde su fusión con la orofaringe a la altura de la epiglotis y posterior a esta última hasta la laringe, lugar en el cual las vías respiratoria y alimenticia divergen. En ese punto la laringofaringe es continua con el esófago posteriormente. Externa a la mucosa de la laringe hay dos capas de músculos esqueléticos, las fibras de la capa interna corren longitudinales, pero aquellas de la capa exterior o músculos constrictores faríngeos rodean las paredes como si el conducto estuviera dentro de tres puños colocados uno sobre otro. La contracción secuencial de los "puños" impulsa los alimentos al esófago inferior.


Es un conducto musculoso, dirigido directamente hacia abajo, desde la faringe hasta el estomago con paso entre los pulmones, detrás del corazón y por un orificio que le esta destinado en el diafragma.

A través de este conducto los alimentos son transportados hasta el estomago para continuar su proceso digestivo.

El orificio del esófago en el estomago esta regulado por un anillo musculo liso llamado esfínter, que se abre cuando se ha comprimido el bolo alimenticio contra su superficie.


Es un órgano sacular de paredes musculares gruesas, situado a la izquierda del abdomen, debajo de las ultimas costillas.

Podría describirse como un reservorio temporal del bolo alimenticio deglutido hasta que se procede a su transito intestinal, una vez bien mezclado en el estómago.

La mucosa del estomago contiene millones de glándulas gástricas microscópicas, las cuales secretan moco y judo gástrico con gran contenido de enzimas y acido clorhídrico.

El jugo gástrico es puro es extremadamente acido, con un pH próximo a 1, pero el contenido del estomago es con un pH alrededor de 3.


Al estómago llega la comida masticada y humedecida en saliva

En él permanece la comida varias horas mientras es movida por la musculatura estomacal y degradada gracias a la secreción de los jugos gástricos, los cuales están formados por ácido clorhídrico, enzimas y moco.

Los diferentes componentes de los jugos gástricos son liberados por las células epiteliales.

Entre las enzimas liberadas por las células estomacales están la pepsina, que degrada proteínas, o la lipasa, que degrada las grasas.

Se liberan también moléculas que permiten la absorción de vitaminas, así como hormonas tales como la gastrina.


En el estómago se observan 5 partes: 

Cardias

Fundus

Cuerpo

Antro pilorico

Piloro


Cardias

El cardias es un músculo situado entre el esófago y el área del estómago, al nivel superior del estómago, que sirve para impedir el reflujo de los alimentos ingeridos

Funciona de forma inconsciente. También recibe el nombre de unión gastroesofágica. Una malformación del cardias provoca reflujo gástrico


Fundus

El fundus (o gran tuberosidad) es la parte superior del estómago

Es una región dilatada que forma una especie de bóveda que sobresale por encima del cardias.

La membrana mucosa que se encuentra en el fundus está formada por glándulas que secretan el ácido gástrico; aquí se realiza la primera etapa de la digestión de las proteínas fragmentándolas en trozos más pequeños para que sean asimilables por el organismo.


Mucosa 

Está formada por un epitelio simple de células cilíndricas altas que forma pliegues muy compactados.

En las zonas más profundas de esos pliegues se forman las fositas gástricas o foveolas, cavidades en las que desembocan las glándulas gástricas. Éstas son tubulares simples o ramificadas.

El epitelio de las foveolas está formado por células de revestimiento secretoras de moco que lubrican la superficie de la mucosa, y la protegen de posibles lesiones.

Basándonos en la histología de la mucosa encontramos únicamente tres zonas en el estómago con características propias: el cardias, la región fúndica, que engloba el fundus y el cuerpo, y la región pilórica que incluye el antro pilórico y el píloro.


Zona del cardias 

En la zona del cardias se observa un paso brusco del epitelio estratificado plano del esófago al prismático simple, el cual se invagina para formar las foveolas, que en esta región son poco profundas.

En su fondo desembocan glándulas principalmente mucosas y de morfología túbulo alveolar, con características similares a las que se encuentran en el esófago.

Entre las células mucosas se localizan unas pocas células enteroendocrinas secretoras de gastrina, hormona que interviene en la motilidad del estómago y en la activación de células secretoras.


Region Fundica 

Se diferencia en que las fositas de los pliegues de la mucosa son de una profundidad moderada, en el fondo de las cuales desembocan hasta siete glándulas gástricas.

En este caso son glándulas tubulares, rectas y alargadas, llegando incluso hasta la muscular de la mucosa

La región más alta de la glándula recibe el nombre de cuello o istmo y en esta parte del estómago una glándula gástrica presenta cinco tipos celulares en su epitelio.


Las células mucosas del cuello producen un moco sulfatado líquido distinto del que secretan las células mucosas situadas más superficialmente en los pliegues. Se concentran en la región del cuello de la glándula fúndica.

Las células madre se encuentran en la parte superior del cuello y son responsables de la renovación del epitelio tanto de las células superficiales de revestimiento como de todos los tipos celulares de la glándula.

Las células parietales u oxínticas producen el ácido clorhídrico. Se distinguen claramente de las demás por su voluminoso citoplasma eosinófilo, tienen una forma más o menos triangular y a veces presentan dos núcleos.


Submucosa La submucosa está formada por conectivo laxo con numerosos linfocitos y células plasmáticas. Contiene numerosos vasos sanguíneos y linfáticos. Bajo la mucosa se encuentra la capa muscular formada por 3 capas de músculo liso: 

una interna oblicua,

una intermedia circular

una externa longitudinal.

Entre las capas longitudinal y circular se encuentran numerosas fibras nerviosas que forman el denominado plexo de Auerbach, las cuales coordinan las contracciones estomacales para digerir la comida.


Serosa ď ľ

La serosa del estĂłmago es similar a la de otras partes del digestivo. Se continĂşa con el peritoneo de la cavidad abdominal y visceral.


Cuerpo 

Es la región más extensa del estómago

En él sucede la digestión de la masa alimenticia.


Antro pilorico 

Es la región más pequeña del estómago que en forma de embudo se estrecha para unirse al intestino formando el píloro.

Esta zona contiene el esfínter pilórico que permite el paso del contenido gástrico a la porción inicial del intestino delgado, el duodeno.


Piloro 

Es la abertura inferior del estómago, válvula que comunica este con el intestino delgado, a través de la cual pasan los alimentos tras la digestión.

Su función es de servir de puerta de entrada hacia el intestino, cerrándose o abriéndose para impedir o dejar paso a los alimentos.

El píloro es la sección inferior del estómago. La comida va completamente procesada hasta el píloro. Luego, pasa a través del esfínter pilórico y llega al intestino delgado.


Los jugos Gástricos Los jugos gástricos son un líquido acuoso que contiene principalmente:

Ácido clorhídrico (con valores de pH de 1,5 a 2)

Pepsina (una enzima digestiva)

Factor intrínseco

Mucosas

Bicarbonato


La formación de los jugos gástricos está controlada por señales del sistema nervioso mediante mensajeros químicos corporales (hormonas como la gastrina) y factores locales como determinados alimentos (por ejemplo, el café).

La producción de los jugos gástricos está controlada también por el estado del estómago, si está lleno o no. Cuando los alimentos llegan al estómago se producen grandes cantidades de jugos gástricos. Cada día, la mucosa gástrica fabrica de 2 a 3 litros de jugos gástricos.


Los componentes de los jugos gástricos los producen las glándulas gástricas que se encuentran en pequeñas cavidades de la mucosa gástrica. Las glándulas gástricas son alargadas y se componen de varios tipos de células: células superficiales, células principales y células parietales.

Células superficiales

Además de las células mucosas, las células superficiales también segregan una mucosa protectora.


Células principales

En las células principales se encuentran los pepsinógenos. Son precursores inactivos de la enzima proteolítica pepsina que se emplea para la digestión de las proteínas. Los pepsinógenos se activan en cuanto entran en contacto con los ácidos gástricos y se transforman en su forma activa, la pepsina. De este modo se evita la destrucción de las glándulas gástricas. 

Glándulas parietales

Las glándulas parietales (u oxínticas) producen los jugos gástricos (ácido clorhídrico) y una proteína especial, el llamado factor intrínseco. El factor intrínseco se une en el estómago con la vitamina B12 y de este modo lo protege de una digestión en la parte superior del intestino delgado. Así llega indemne a la parte inferior del intestino delgado, pasa por la pared intestinal y se transporta fuera para su posterior aprovechamiento con la sangre.


Quimo 

Es una masa pastosa compuesta por los alimentos digeridos, es decir, el bolo alimenticio.

Es semisólida y de consistencia ácida y se forma por los movimientos de contracción que poseen las paredes musculares del estómago, y por la acción proteolítica de la pepsina y del ácido clorhídrico.

El pepsinógeno es secretado por las células principales, que en presencia de ácido clorhídrico se activa dando lugar a la pepsina (la enzima activa).


Descripción 

Cuando se mastican los alimentos estos ingresan al estómago, donde serán desmenuzados.

Durante el proceso de desmenuzamiento, el estómago segrega enzimas y jugo gástrico.

Para que estos actúen correctamente, las paredes del estómago se contraen rítmicamente.

Luego de obtenida una mezcla homogénea, el proceso continuará en el intestino.

La mezcla resultante antes del pasaje al intestino recibe el nombre de quimo.

Cuando sale al exterior por efecto de la emesis se le hace llamar vulgarmente vómito.


En el cuerpo del estómago tienen lugar contracciones musculares ondulatorias (movimientos peristálticos) que remueven el alimento y lo transportan finalmente hacia el píloro.

Los fuertes movimientos de la pared muscular del estómago ayudan a desmenuzar el alimento.

El contenido del estómago se está mezclando continuamente con los jugos gástricos, que son muy ácidos.

Mediante las enzimas digestivas y la acidez de los jugos gástricos los alimentos medio digeridos se convierten en un líquido cremoso llamado quimo.

Este líquido va pasando de forma intermitente al duodeno a través del píloro, por lo que los alimentos que se consumen en una comida permanecen mucho tiempo en el estómago.


Tiempo promedio de la digestion

Los líquidos se digieren en menos de 1 hora;

La mayor parte de las frutas y vegetales (hidratos de carbono) requiere de hasta 2 horas;

Los alimentos con elevada proporción de proteínas pueden necesitar hasta 4 horas;

Las grasas requieren 5, 6 e incluso 9 horas para su digestión completa.


Es un tubo arrollado, de unos siete metros de longitud.

En esta porción ocurre la mayor parte de la digestión enzimática y casi toda la absorción. Se divide en tres porciones: 

Duodeno

Yeyuno

Ileon


Duodeno 

Mide unos 25 cm de longitud

Ocupa una posición fija en la cavidad abdominal

Se encarga de la digestión de los alimentos y de la absorción de los nutrientes. Es el lugar principal para la absorción de hierro.

El duodeno es la primera y más corta de las secciones del intestino delgado.

Recibe la comida mezclada y poco digerida del estómago y neutraliza el ácido estomacal.

El duodeno también recibe bilis de la vesícula biliar y enzimas digestivas del páncreas.

La combinación de sangre, bilis y enzimas son mezcladas con mucosidad para luego pasar al yeyuno.

La estructura mezclada de proteínas, grasas y carbohidratos de la comida es descompuesta conforme pasa por el duodeno.


Yeyuno 

Se sitúa entre el duodeno y el íleon, su función es realizar la absorción de las sustancias de los alimentos.

Mide entre 1,5 a 2,5 metros de largo.

La combinación de comida, bilis, enzimas y mucosidad pasa al yeyuno después de salir del duodeno.

La cobertura interior del yeyuno y la sección posterior, el íleon, están cubiertos con vellos, pequeños dedos que contienen capilaridades que incrementan el área que puede absorber nutrientes.

El yeyuno absorbe nutrientes como carbohidratos que han sido descompuestos en azúcares simples, proteínas que han sido convertidas en aminoácidos y muchas vitaminas.

Mucho de este transporte se consigue mediante un multitud de proteínas transportadoras que lanza los nutrientes de los intestinos a las capilaridades.


Íleon

Es de aproximadamente 7,5 m de largo.

El íleon es la sección final y más larga del intestino delgado. La diferencia entre éste y el yeyuno es indistinta y gradual, aunque ambas partes tienen funciones distintas.

El agua, los minerales y las sales, así como las grasas y los nutrientes restantes son absorbidos por el íleon.

Mientras que mucho del transporte inicial de nutrientes fue específico, el íleon toma pequeñas cantidades de agua, minerales y vitaminas y las envía hacia las capilaridades.

Las grasas pueden pasar directamente de los intestinos al torrente sanguíneo.


La función es absorber todo aquello que quedo de agua en los alimentos y concentrar los desechos, que dará como producto final la materia fecal que será expulsada por el recto, a través de orificio anal.

Empieza donde termina el intestino delgado y culmina en el orificio anal, donde se abre al exterior.


Ciego

Es la porción o parte inicial del intestino grueso, tiene forma de ampolla repleta y contiene hasta 500 centímetros cúbicos de liquido; en su interior se observa la válvula ileocecal, encargada de graduar el paso de los materiales líquidos o solidos del intestino delgado al grueso, de tal manera que no pueden retornar al sitio anterior.

En la parte inferior, el ciego presenta un diminuto tubo cilíndrico de aproximadamente 8 milímetros de ancho por 9 centímetros de largo, conocido como apéndice cecal o vermiforme. La principal enfermedad que suele tener este órgano es la apendicitis, que consiste en una inflamación aguda y crónica.


Colon Es la parte más grande del intestino grueso. El colon es la última porción del aparato digestivo en la mayoría de los vertebrados; extrae agua y sal de residuos sólidos antes de que sean eliminados del cuerpo. Se divide en tres secciones: 

Colon ascendente

Colon transverso

Colon descendente


Colon ascendente

El colon ascendente ,se ubica del lado derecho y se extiende desde el esfínter ileocecal hasta el colon transverso. Mide unos 25 centímetros de largo.

Es la parte del colon que va del ciego a la flexura hepática(la curvatura del colon junto al hígado)

El suministro arterial del colon proviene de la arteria ileocolica y la arteria cólica derecha, ambas ramas de la AMS(arteria mesentérica superior)


Colon transverso 

El colon transverso es el segmento más grande y móvil del intestino grueso, pasa por debajo de la convexidad desde el hipocondrio derecho, cruzando el abdomen hasta más allá del epigastrio, al hipocondrio contralateral. Se curva por debajo de la porción inferior del bazo, formando la flexura cólica izquierda ( o flexura esplénica).

Está completamente cubierto por peritoneo y se conecta con el borde inferior del páncreas por una gran y ancha plicatura de membran, el mesocolon transverso.


Colon descendente 

El colon descendente de los humanos se encuentra localizado en la región abdominal, específicamente a nivel del hipocondrio, flanco y fosa lumbar izquierda, junto al borde lateral del riñón izquierdo. A nivel de la porción final del riñón izquierdo, el colon se hace medial hacia el borde lateral del músculo psoas iliáco, y entonces desciende a nivel del ángulo que se forma entre el psoas y el cuadrado lumbar hacia la cresta ilíaca donde se convierte en el colon sigmoideo. Además de que manda las heces fecales hacia el recto.

El peritoneo cubre la cara anterior y lados del colon descendente, por lo cual esta porción del colon es considerada retroperitoneal .Su porción posterior se comunica a través de tejido conectivo con la porción más baja y lateral del riñón izquierdo, la aponeurosis del músculo transverso del abdomen, y con el cuadrado lumbar.


colon sigmoide ď ľ

Parte del intestino grueso que, en el hombre, continĂşa despuĂŠs del colon descendente, a la altura de la pelvis y es seguido por el recto. En esta parte los gases se acumulan para ser luego expulsados sin interferir con las heces.


Recto

Es la última parte del intestino grueso, tiene una longitud de 12 a 14 centímetros en el hombre, en tanto que en la mujer es 2 centímetros más corto; es la continuación del colon sigmoideo y va a desembocar al exterior a través del orificio anal.

El recto se divide en dos partes: la pélvica, que tiene un diámetro de 5 a 6 milímetros, presenta una dilatación característica, con ciertos pliegues que se pierden cuando la cavidad esta repleta de materia fecal.

Parte final o recto perineal, importante, ya que consta de 2 músculos, uno encargado del acto voluntario de la defecación y el otro para el cierre total del ano, que es donde se ubican las venas que por asuntos fisiológicos y anatómicos pueden generar la enfermedad conocida como hemorroides.


Canal anal 

De unos 4 cm

Revestido de crestas verticales llamadas columnas anales.

El canal anal permite retener las heces gracias a los músculos de los esfínteres internos y externos.

El canal anal está irrigado por las arterias hemorroidales, que a veces son responsables de ataques de hemorroides.


Ano 

Está constituido por el músculo esfínter voluntario (esfínter externo del ano), recubierto de mucosa, y se trata de una abertura a través de la cual los materiales de desecho de la digestión (heces) salen del cuerpo.


Hígado

Es un órgano glandular al que se adjudican funciones muy importantes, como la síntesis de proteínas plasmáticas, función desintoxicante, almacenaje de vitaminas y glucógeno, además de secreción de bilis, entre otras. También es responsable de eliminar de la sangre las sustancias que puedan resultar nocivas para el organismo, convirtiéndolas en inocuas.


Páncreas 

Órgano retroperitoneal mixto, exocrino (segrega enzimas digestivas que pasan al intestino delgado) y endocrino (produce hormonas, como la insulina, glucagón, polipéptido pancreático y somatostatina, entre otros, que pasan a la sangre).

Tiene forma cónica con un proceso unciforme medial e inferior, una cabeza, un cuello, un cuerpo y una cola. En la especie humana, su longitud oscila entre 15 a 23 cm, tiene un ancho de unos 4 cm y un grosor de 5 cm con un peso que oscila entre 70 a 150 g. La cabeza se localiza en la concavidad del duodeno o asa duodenal formada por las tres primeras porciones del duodeno y asciende oblicuamente hacia la izquierda.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.