PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS
BENEMERITA Y CENTENARIA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO
TERESA MELENDEZ MARTINEZ
DESARROLLO FISICO Y SALUD
Lic. Educación Preescolar
14 DE ENERO DE 2017
1°B
INTRODUCCION En el siguiente portafolio para la materia de Desarrollo Físico y Salud, se pueden identificar las evidencias de aprendizaje elaboradas durante el transcurso del semestre en el curso, tales como trabajos en equipo o elaboradas individualmente, estos trabajos fueron recopilados para tener un fácil acceso a ellos ya que pueden ser utilizados para consultar en una etapa futura para mi ejercicio docente.
La importancia que tienen los siguientes trabajos es que es necesario tener un amplio conocimiento sobre los temas abordados para tener un panorama más abierto sobre las etapas por las que pasara el niño de preescolar, su crecimiento y aprendizaje para saber cómo trabajar con ellos
COMPETENCIAS DEL CURSO Identifica las conductas de riesgo para la salud física y mental, como base para el desarrollo de actividades de educación para la salud en el contexto de la educación preescolar. Promueve la práctica de hábitos físicos saludables en el entorno escolar que permitan un desarrollo integral de los niños. Valora los beneficios de la actividad física en la salud, física y mental, como factor determinante en el aprendizaje de sus futuros alumnos de educación preescolar. Elabora estrategias y materiales educativos para la prevención y promoción de la salud de sus futuros alumnos de educación preescolar a través del trabajo colaborativo con sus pares. Analiza el desarrollo psicomotor de los niños del nacimiento a los 6 años de edad considerando las implicaciones
INDICE
UNIDAD 1 SALUD INTRODUCCION DE LA UNIDAD 1 COMPETENCIAS DE LA UNIDAD 1 ¿COMO SE QUE ESTOY SALUDABLE? ¿QUE ES LA SALUD? ¿QUE ES ENFERMEDAD? ESTILO DE VIDA NIÑO-ADULTO ¿COMO REALIZARE MI TRABAJO EN UN FUTURO? EXPOSICIONES SISTEMA CIRCULATORIO SISTEMA DIGESTIVO SISTEMA NERVIOSO SISTEMA URINARIO SISTEMA OSEO SISTEMA ENDOCRINO UNIDAD 2 ALIMENTACION INTRODUCCION DE LA UNIDAD 2 COMPETENCIAS DE LA UNIDAD 2 ALIMENTARSE NO ES SINONIMO DE NUTRIRSE DIARIO DE ALIMENTACION LECTURA DE ETIQUETAS UNIDAD 3 DESARROLLO PSICOMOTRIZ DE 0 A 6 AÑOS INTRODUCCION DE LA UNIDAD 3 COMPETENCIAS DE LA UNIDAD 3 ¿QUE ES PSICOMOTRICIDAD? AREAS DE LA PSICOMOTRICIDAD MOTRICIDAD IMPORTANCIA DE LA PSICOMOTRICIDAD EVALUACION DEL DESARROLLO PSICOMOTOR DEL NIÑO
MEROR DE 5 AÑOS FODA CONCLUSION FINAL LECTURAS Y MATERIAL DE APOYO TRABAJADOS EN EL CURSO PROGRAMA DE PSICOMOTRICIDAD
UNIDAD 1 SALUD INTRODUCCION UNIDAD 1 En
esta unidad se abordaran los temas de salud en el niño de edad
preescolar, así como los síntomas de identificación de esta misma. La salud es el estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. Es responsabilidad del docente saber identificar los síntomas en caso de enfermedad en el niño para que este pueda intervenir y actuar de una manera oportuna.
El desarrollo adecuado del niño además de alcanzar niveles de crecimiento y destrezas, implica su sana formación en un ambiente seguro, confiable y de protección ante cualquier enfermedad o accidente que pueda ocurrir
COMPETENCIAS DE LA UNIIDAD 1 Elabora actividades educativas y material de divulgación sobre distintos temas relacionados con la salud para diversos destinatarios dentro del contexto educativo preescolar. Identifica las partes básicas del cuerpo humano que le permitan su estudio a partir de sus funciones y las consecuencias de hábitos físicos saludables.
Analiza información básica sobre la sexualidad infantil para disponer de un marco teórico que le permita comprender, aceptar, y respetar las manifestaciones sexuales infantiles.
¿COMO SE QUE ESTOY SALUDABLE?
¿Cuáles SON LAS CARACTERISTICAS DE UN NIÑO SALUDABLE?
¿QUE ES LA SALUD?
¿QUE ES ENFERMEDAD?
ESTILO DE VIDA NIÑO-ADULTO
¿COMO REALIZARE MI TRABAJO EN UN FUTURO?
EXPOSICIONES
SISTEMA CIRCULATORIO
SISTEMA DIGESTIVO
SISTEMA NERVIOSO
SISTEMA URINARIO
SISTEMA OSEO
SISTEMA ENDOCRINO
UNIDAD 2 ALIMENTACION
INTRODUCCION DE LA UNIDAD 2 Es importante conocer las distintas etapas por las que pasan los niños, para comprender mejor las pautas alimenticias y las exigencias nutricionales de cada momento. En la edad preescolar, la que corresponde al periodo de 3 a 6 años, el niño ya ha alcanzado una madurez completa de los órganos y sistemas que intervienen en la digestión, absorción y metabolismo de los nutrientes. En esta etapa los niños desarrollan una gran actividad física, por la que su gasto energético aumentará considerablemente, y por lo que deberá adaptar su consumo de calorías, a la nueva realidad. Desde el punto de vista del desarrollo psicomotor, el niño ha alcanzado un nivel que le permite una correcta manipulación de los utensilios empleados durante las comidas, siendo capaz de usarlos para llevar los alimentos a la boca.
COMPETENCIAS DE LA UNIDAD 2 Relaciona la actividad física y la alimentación del niño como parte de la salud integral de sus futuros alumnos de educación preescolar. Analiza las tablas de nutrición de los productos comerciales que puede consumir un niño en edad preescolar para saber si contienen los nutrientes que requiere dada su edad. Elabora dietas balanceadas basadas en El Plato del Buen Comer con las distintas cantidades requeridas de macro y de micronutrientes para niños del nivel preescolar. Relaciona los factores culturales, económicos, sociales y la información científica en la conformación de hábitos alimenticios de la población infantil para reconocer sus implicaciones didácticas en el nivel preescolar.
ALIMENTARSE NO ES SINONIMO DE NUTRIRSE
DIARIO DE ALIMENTACION
LECTURA DE ETIQUETAS
UNIDAD 3 DESARROLLO PSICOMOTRIZ DE 0 A 6 AÑOS
INTRODUCCION DE LA UNIDAD 3 Hay que tener en cuenta, como ya hemos visto, que existen claras diferencias en el ritmo evolutivo de unos niños a otros, ya que todos los niños tienen un ritmo diferente al de los demás el cual es preciso, por no decir obligatorio, respetar. Dichas diferencias en la mayoría de los casos no nos debe preocupar, pero cuando el desfase es significativo, sobre todo en el periodo que va desde los 0 a los 6 años (que es el periodo que vamos a describir porque es en el que se da más evolución, hay más cambios), debemos preocuparnos, ya que nos puede estar indicando que es posible que el niño presente algún retraso o alteración en su desarrollo. Nosotros como docente debemos identificar como es el comportamiento de los niños para poder saber si tiene alguna dificultad en su desarrollo y así poder ayudarlo
COMPETENCIAS DE LA UNIDAD 3 Relaciona de manera integral el concepto, la historia, los beneficios y la relevancia de un programa de psicomotricidad enfocado a la educación preescolar. Identifica los aspectos observables del desarrollo neurofisiológico de los 0 a los 6 años, con base en los referentes teóricos, para realizar un análisis de este periodo del ser humano. Distingue entre las implicaciones educativas, reeducativas y terapéuticas de la psicomotricidad para reconocer estrategias de atención oportuna a partir de casos prácticos o de adecuaciones específicas del nivel preescolar. Diseña estrategias educativas de manera individual y en colectivo, acordes a cada etapa de desarrollo que cubren las necesidades de los niños en el área psicomotriz.
¿QUE ES PSICOMOTRICIDAD?
AREAS DE LA PSICOMOTRICIDAD
MOTRICIDAD
IMPORTANCIA DE LA PSICOMOTRICIDAD
EVALUACION DEL DESARROLLO PSICOMOTOR DEL NIÑO MEROR DE 5 AÑOS
FODA
FORTALEZAS: Tengo las ganas de seguir estudiando, así como ms metas a corto y largo plazo bien definidas para poder cumplirlas OPORTUNIDADES: Cuento con la ayuda y apoyo por parte de mis padres y familiares para continuar estudiando, pues han sido muy comprensivos y pacientes conmigo en cuanto a los cambies que ha habido en mi vida desde que ingrese a esta escuela DEBILIDADES: Hay momentos en los que me he desanimado un poco al escuchar los comentarios de las personas sobre esta profesión, lo que muestran en la televisión así como en otros medio9s de comunicación pero a pesar de eso no me he dejado llevar pues sé que esto es lo mío AMENAZAS Por cuestiones financieras he pensado salirme para ayudar en casa pero lo hemos sabido resolver de manera oportuna
CONCLUCION FINAL El curso de "Desarrollo Físico y Salud" visto durante este semestre, me ayudo a darme cuenta de la importancia de cubrir las necesidades básicas como son la salud y el desarrollo físico integral de un infante. A estos factores se les debe de prestar atención durante los primeros años pues es en los que se manifiesta en gran medida los cambios físicos, es la etapa en la cual nos podemos dar cuenta si algún niño tiene una dificultad. Consideró, que el curso, me dio las herramientas necesarias, tales como conocimientos sobre la buena alimentación, las actividades que un niño puede realizar, las edades en que puede hacerlo, el modo en que debemos hablarle a los niños sobre sexualidad, y todo esto, con el fin de que pueda percatarme de si son cubiertas en su integridad esas necesidades y el cómo poder intervenir en caso de que no sea de ese modo. (Todo esto, con apoyo de los padres de familia, que son vitales para la formación de los niños) Al cursar este semestre me pude dar cuenta que no sabía muchas cosas que son sumamente importantes en la salud de los niños, pues son temas muy amplios que tendremos que seguir descubriendo e indagando por nuestra cuenta para seguir aprendiendo de ello, y es importante que exista congruencia entre nuestras acciones, porque para poder enseñar cualquier cosa, es necesario que obremos con el
ejemplo, ya que al convertirnos en futuras maestras (y aun sin serlo) es necesario estar bien por nuestro propio ser, para poder transmitir esos conocimientos y ejemplos a los niños que enseñaremos. Me parece tener conciencia ahora, de un mundo de información que jamás pensé fuera necesaria conocer, sin embargo, es ahora que me voy dando cuenta de que la información en el campo de Desarrollo Físico y Salud, es necesaria para cualquier educadora. Es muy importante conocer todos y cada uno de estos temas para poder enseñar de una manera adecuada en el nivel que impartiremos Espero poder seguir aprendiendo más y esperar el momento para poder aplicar lo aprendido en un Jardín de Niños y ser capaz de transmitir todo lo bueno que me enseñaron mis profesores en este ser semestre.
.
LECTURAS Y MATERIAL DE APOYO TRABAJADOS EN EL CURSO Catalá M. (2005). Las ciencias en la escuela. España: Grao. Fierro, C.; Fortoul, B. (1999). Transformando la práctica docente. Una propuesta basada en la investigación-acción. México: Paidós. La moda alimenticia (1999). En ¿Cómo ves? Año 1, No. 8, pág. 7. Julio. - Agustín López Munguía ¿Por qué comemos lo que comemos? (2004). En ¿Cómo ves?, Año 6, No. 64, pág. 10. Marzo. Reflexiones sobre la alimentación moderna Las dietas, mitos y verdades (2000). En ¿Cómo ves?, Año 2, No. 18, pág. 10. Mayo Carmen Sánchez Mora Aprendiendo sobre vitaminas y minerales Norma Oficial Mexicana NOM-031-SSA2-1999, para la atención del niño Norma Oficial Mexicana NOM-043-ssa2-2012, servicios básicos de salud Película: Super size me, conocida en Hispanoamérica como Súper engórdame. Documental escrito, producido, dirigido y protagonizado por Morgan Spurlock. E. U. 2004. Calmels, D. (2007) Juegos de crianza. El juego corporal en los primeros años de vida. Buenos Aires: Biblos Comellas C. M. y Perpinyà i Torregrosa, A, (1996) La psicomotricidad en preescolar. Barcelona: Ceac Película: Mi pie izquierdo (Irlanda-Inglaterra) de 1989, dirigida por Jim Sheridan, protagonizada por Daniel Day-Lewis, Brenda Fricker, Ray McAnally y Fiona Shaw en los papeles principales.
BENEMÉRITA Y CENTENARIA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSI LIC.EDUCACIÓN PREESCOLAR DESARROLLO FISICO Y SALUD
PROGRAMA DE INTRVENCION DE PSICOMOTRICIDAD 1ºB 13 de enero 2017
INTRODUCCIÒN
Este trabajo se ha diseñado con el objetivo de trasmitir una idea sobe a realización de programa de intervención acerca de la psicomotricidad en la educación preescolar, teniendo en cuenta que este tipo de actividades serán parecidas a las que llevaremos a cabo a lo largo de nuestra intervención docente. En este trabajo se está tomando en cuenta los referentes teóricos de distintas personas especializadas y con un amplio conocimiento acerca de las cosas que se deben de trabajar en el jardín de niños así como, fortalecer la psicomotricidad y el desarrollo integral del individuo. Dentro de este trabajo incluimos actividades sencillas en las cuales el niño participa activamente con sus compañeros de clase, mediante el juego que a su edad es muy relevante e importante; buscando la manera de fortaleces y encontrar debilidades en los alumnos. Los materiales que se aplicarán en esta intervención no son muy elaborados ni difíciles de conseguir más, sin embargo se espera que sean de suma importancia y den resultados fructíferos para el propósito que tenemos en mente. El programa elaborado consta de 4 días de trabajo en las cuales se integra a todo el grupo, compuesta por sesiones pequeñas y en la cual se pretende que los alumnos de la edad preescolar reconozcan e identifiquen las partes básicas del cuerpo humano y se den cuenta de las posibilidades y limitaciones que tiene el cuerpo humano. Se tiene la idea de aplicarse a un jardín de niños privado ponerse en práctica con un pequeño grupo de alumnos para posteriormente introducirlo a grupos más grandes y así incluir más actividades que destaquen el aprendizaje de los alumnos. Al finalizar se tiene en mente realizar una evaluación para constatar e identificar las problemáticas y aprendizajes de los alumnos, utilizando una lista de cotejo mediante la cual niños arroje un resultado a partir de las observaciones de las actividades propuestas.
ÍNDICE •
introducción
•
índice
•
fundamentos teóricos
•
competencia (aprendizaje esperado objetivo general y objetivos específicos)
•
contextualización
•
propuesta
•
cronograma
•
Conclusión
•
Bibliografía
•
Rubrica
LAS ÁREAS DE LA PSICOMOTRICIDAD
Esquema corporal: está permite que los niños identifiquen a su propio cuerpo y que aprendan a expresarse a través de él, que tenga un conocimiento del cómo puede utilizarlo como un pedio para relacionarse y comunicarse con los demás, ayudándose de este como base para poder desarrollar otras áreas, como el conocer sus dimensiones espaciales Lateralidad: el niño desarrollara sus hemisferios y la relación de cada uno de ellos, tomando como su punto de referencia su propio cuerpo y fortalecer la ubicación como base para tener mejor desempeño en su proceso de lectoestructura El tono: contribuye a todos los movimientos, participa en todas las funciones motrices, es la base de las emociones y el es uno de los soportes esenciales para la comunicación infraverbal . El control tónico en conjunto con el control postular, forman una unidad que permite recibir la energía necesaria para realizar movimientos, esto depende de: •
La madures de cada uno de ellos
•
La fuerza que tengan en sus músculos
•
Las características psicomotrices de cada uno
La postura: el control de su postura pretende favorecer una “postura equilibrada”, es decir que se pretende que haya una educación de una buena posición en el pie y al momento de sentarse, esto se evalúa mediante tres aspectos: •
Educación de las sensaciones necesarias para ello
•
Educación de las posiciones “sentada y de pie”
•
Asociación del equilibrio
La lateralidad: Predominio motriz de los hemisferios izquierdo y derecho del cuerpo de cada persona Consiste en conocer cuál es el lado dominante en nuestro cuerpo, ya sea el derecho o el izquierdo, tomando como referencia el eje corporal de cada uno, que en cada uno vendría siendo la columna vertebral Se conocen dos tipos de lateralidad: •
Lateralidad de utilización (actividades corrientes o sociales)
•
Lateralidad espontanea (gestos espontáneos)
La coordinación: capacidad voluntaria de realizar algún movimiento con la ayuda de algunos grupos de musculares, sin que haya alguna intervención de algún momento involuntario. Para su propio desarrollo se requiere un buen desarrollo del esquema corporal, conocimiento y control de propio cuerpo. Existen dos de coordinación la global y la segmentaria, dentro de la coordinación global, se encuentra de una manera más específica la coordinación dinámica general (la marcha, la carrera, saltos, trepar, etc.) En cuanto a la coordinación segmentaria, nos encontramos con la coordinación óculo-manual y la coordinación óculo-pedica Con respecto de la coordinación se encuentra otro concepto la disociación, la actividad voluntaria, la cual consiste en mover grupos de músculos independientemente unos de otros, realizando movimientos al mismo tiempo pero sin que se tenga el mismo objetivo en ellos. El equilibrio: la capacidad de asumir y sostener cualquier posición del cuerpo contra la ley de capacidad Estado por el que un sujeto puede mantener una actividad o un gesto, queda inmóvil o lanzar su cuerpo en el espacio utilizando la gravedad Los factores del equilibrio depende de: •
Los fenómenos que se derivan del receptor informador de los desequilibrios
•
Del proceso de elaboración de las relaciones del equilibrio
•
De los factores de ejecución de reacciones por vía efectora
Percepción espacial: la percepción del entorno en el que nos rodeamos. Nuestro cuerpo para poder percibir las cosas que se encuentran en nuestro espacio, hace uso de dos sistemas receptores: •
Sistema visual auditorio
•
Sistema táctil-kinestesico LA IMPORTANCIA DE LA PSICOMOTRICIDAD
Las primeras experiencias motoras son importantes, pues es cuando el niño experimenta con su propia imagen, es en la etapa en que forman su manera personal de hacer un movimiento y esto depende en gran medida de las destrezas y capacidades de cada uno. Es por esto que es importante el que los maestros en conjunto de los padres, den un reforzamiento positivo cuando los niños intentan realizar actividades motora y que tengan un conocimiento de las etapas de sus hijos y que movimientos son necesarios que tengan desarrollados a esa etapa.
• Los niños poseen un ritmo de crecimiento mayor a los dos años y este se estabiliza entre los 3 y los 6 años • Poseen una gran riqueza en los movimientos y en sus habilidades para desplazarse •
Comienza a diferenciar los colores, formas y tamaños
•
Es interrogante sobre los diferentes objetos y las situaciones
• Sabe diferenciar los diversos movimientos y la combinación de varias acciones (correr y saltar) •
Domina todos los tipos de acciones motrices
•
Aumenta su dificultad en actividades motrices
María Montessori decía que el juego es una forma de aprendizaje que une la mente y el cuerpo, es un método utilizado para aprender acerca de su mundo ya que el cerebro se desarrolla con la estimulación y el juego proporciona parte de esa estimulación. Por eso la autora argumentaba que el niño tenía un aprendizaje más significativo mediante el juego. Dentro del desarrollo motor, la educación infantil, como señalan Garcìa y Berruenzo (1999, p.56) se propone facilitar y afianzar los logros que posibilitan la maduración referente al control del cuerpo, desde el mantener la postura y los movimientos amplios y locomotrices hasta los movimientos precisos que permiten diversas modificaciones de acción, y al mismo tiempo favorece el proceso de representación del cuerpo y de las coordenadas espacio-temporales en los que se desarrolla la acción.
El niño a la edad preescolar debe de tener un control del cuerpo más preciso, 2ªDe 2 a 5 años: Conocimiento y utilización del cuerpo cada vez más precisa, global y tiene Relación con el adulto. Según Vaye
Es importante que el niño reconozca su cuerpo y mediante distintas experiencias adquiera un comportamiento conociendo perfectamente su estructura y esqueleto.
Según Le Boulch: 1ª- Etapa del cuerpo vivido. (Hasta los 3 años). Todo un comportamiento global. Conquista del esqueleto de su Yo, a través de la experiencia global y de la relación con el adulto. 2ª- Etapa de discriminación perceptiva. (De 3 a 7 años).
El dibujo es una de las primeras cosas que los niños experimentan, expresan distintas formas mediante el, una de las cosas que podemos notar son aspectos importantes para el desarrollo psicomotor del niño, pues puede proporcionar pistas sobre su desarrollo psicomotriz, como lo dice el psicólogo Jose Arellano Portellano en la revista de internet “eroski consumer”
PARTES BÁSICAS DEL CUERPO El cuerpo humano es la estructura física que permite la existencia y desenvolvimiento de ser humano. Si hablamos de su composición podemos afirmar que está compuesto por 4 partes: la cabeza (donde se posa el órgano pensante del cerebro), el tronco (estructura que soporta y conecta a todo el cuerpo), y las extremidades superiores (brazos) e inferiores (piernas). El Cuerpo Humano internamente también está distribuido en varias partes. En primer lugar debemos destacar al esqueleto, el cual viene a ser el armazón óseo de la anatomía humana, es aquel que soporta el cuerpo protegiendo a los órganos internos. 1.1- La Cabeza La cara está ubicada en la parte anterior de la cabeza, posee catorce huesos soldados entre sí dejando cavidades en las que se alojan los órganos de los sentidos que nos ayudan a percibir información de los fenómenos que suceden a nuestro alrededor. Los sentidos que encontramos en la cara son: la vista, el olfato, el oído y el gusto. 1.2- El Tronco El tronco se encuentra unido a la cabeza por el cuello y está dividido en dos partes. El tórax es la parte superior del tronco, contiene órganos muy importantes y delicados como son el corazón y los pulmones. La parte inferior del tronco y separado del tórax por un poderoso músculo llamado diafragma se encuentra el abdomen en el que se ubican el estómago, los intestinos, el hígado, los riñones y los órganos genitales. En la parte posterior del cuello, el tórax y el abdomen está la columna vertebral que está compuesta por una serie de huesos cortos llamados vértebras, que se hallan formando un canal en donde se halla la médula espinal. En la columna vertebral nacen las costillas que son huesos largos y encorvados que van hacia el pecho formando la caja torácica o tórax. 1.3- Las Extremidades En nuestro cuerpo encontramos cuatro extremidades dos superiores y dos inferiores.
Las extremidades superiores son los brazos se encuentran unidos al tronco por el hombro y constan de brazo, antebrazo y mano. Mediante las extremidades superiores podemos tomar todos los objetos que están a nuestro alrededor. Las extremidades inferiores son las piernas están unidas al tronco por la cadera, constan de muslo, pantorrilla y pie. Estas extremidades sirven para ponernos en movimiento, permitiendo trasladarnos de un lugar a otro.
ESQUEMA CORPORAL DEFINICIONES Le Boulch: “El conocimiento inmediato y continuo que nosotros tenemos de nuestro cuerpo en estado estático o movimiento, en relación con sus diferentes partes y sobre todo en relación con el espacio y los objetos que nos rodean”. EDUCACIÓN DEL ESQUEMA CORPORAL: El esquema corporal es elaborado a partir de: o Conocimiento del propio cuerpo. o Desarrollo de las capacidades perceptivo-motoras. o Desarrollo de la lateralidad.
LA NOCIÓN DE CUERPO A TRAVÉS DEL DIBUJO Para el niño, el dibujo es un medio de expresión privilegiado. Es a la vez una actividad sensoriomotriz y lúdica ligada a las posibilidades de expresión gráfica (prensión, coordinación, etc.) y un idioma más fácil de someter a su fantasía que la palabra. Por otra parte, el dibujo deja una huella afirmándose como un resultado, mientras que las palabras se desvanecen inmediatamente. LAFON nos decía que gracias al dibujo el niño "se hace con los objetos, las personas o situaciones llevándolas tranquilamente a su medida de creador omnipotente". En este sentido, todos los observadores están de acuerdo en reconocer que la función gráfica es una función natural íntimamente relacionada con toda la personalidad del niño, es decir, nivel de desarrollo general, conocimiento de sí mismo, afectividad, etc., y así se han diseñado métodos para utilizar el dibujo para explorar la personalidad infantil.
Así, podemos decir que, en realidad, existen unos nexos entre la evolución del esquema corporal: consciencia y control del cuerpo propio, independencia segmentaria, independencia izquierda -derecha, etc., y ciertas manifestaciones de la inteligencia, tales como la expresión verbal y gráfica, capacidades de atención perceptiva, orientación y organización en el espacio, etc. Además, aunque es cierto que cuando el niño dibuja una figura humana lo hace relacionándola consigo mismo; lo que se le solicita representa, de todas maneras, algo del exterior. Con más razón aún, cuando se le pide al niño un hombre y se le guía -lo que es un hecho corriente-, el resultado no puede ser nunca una educación del esquema corporal, puesto que parte del exterior, mientras que la educación debe partir de vivencias. Lo que sí parece cierto es que hasta la edad de 5-6 años, si no ha habido una educación metódica, el niño dibuja la figura del hombre basándose en el conocimiento que tiene de su propio cuerpo. A partir de los 5-6 años es probable que intervengan otros factores, tales como la observación, memoria, afición y entrenamiento del dibujo, estereotipos, etc. En cuanto al dibujo que los niños y niñas realizan de sí mismos, podemos decir, en primer lugar, que el dibujo del cuerpo humano es la fiel traducción gráfica de una vivencia corporal, lo cual se ha comprobado muchísimas veces en diferentes casos y situaciones. Recordando palabras de P. SCHILDER refiriéndose a la imagen corporal, podemos afirmar que "los dibujos que los niños hacen les satisfacen plenamente, lo que hace pensar que la manera en que ellos representan la figura humana refleja el conocimiento y experiencia sensorial que ellos tienen de la imagen del cuerpo. Expresan así, al menos la imagen mental que ellos tienen del cuerpo humano y la imagen del cuerpo humano es imagen mental al mismo tiempo que percepción". En definitiva, podemos decir, de acuerdo con VAYER, que el dibujo de la figura humana es un test de nivel mental, pero afectado de algunos defectos (estereotipias en particular). Por el contrario, el dibujo de sí mismo hace intervenir los factores personales a través de la integración de la imagen del cuerpo, resultando por ello la expresión gráfica de esta imagen del cuerpo.
PORQUE EL JUEGO ES UNA FORMA DE APRENDIZAJE El juego es la principal actividad a través de la cual el niño lleva su vida durante los primeros años de edad, así como lo menciona Jean Piaget y María Montessori. Por medio de él, el infante observa e investiga todo lo relacionado con su entorno de una manera libre y espontánea. Los pequeños van relacionando sus conocimientos y experiencias previas con otras nuevas, realizando procesos de aprendizajes individuales, fundamentales para su crecimiento,
independientemente del medio ambiente en el que se desarrollen. (Arango,et, al. 2000:4-9)
Las principales funciones que tiene el juego en la vida infantil son:
Educativa Física Emocional Social
El juego es para el niño no solo entretenimiento, sino un trabajo, ya que es por medio de este que va adquiriendo nuevos conocimientos, mejorando sus capacidades para poder desempeñar nuevas tareas, vive nuevas experiencias y sobre todo, es una forma de expresarse y de crear todas las maravillosas cosas que quizás el adulto no puede proporcionarle. Es entonces cuando los niños practican las destrezas que necesitan para desenvolverse física, mental, y socialmente. El juego ayuda a utilizar la energía física y mental, estimula los sentidos, cultiva la imaginación, y enriquece la creatividad. Los niños se comunican con el mundo a través del lenguaje del juego; jugando expresan sus deseos, fantasías, temores y conflictos. El juego de los niños refleja su percepción de sí mismos, de otras personas, y de su entorno. Mediante el juego lidian con lo pasado y lo presente, y se preparan para lo futuro. Y, por si fuera poco, el juego es divertido. Jugando Desarrollan… • Capacidades físicas (sujetar, correr, trepar, balancearse). • Habilidades verbales (desde el balbuceo, hasta contar cuentos y chistes). • Destrezas sociales (cooperar, competir, seguir reglas, esperar turnos). • Inteligencia racional (comparar, categorizar, contar, memorizar) • Inteligencia emocional (auto-estima, manejar y expresar sentimientos).
COMPETENCIA: Mantiene el control de movimientos que implica fuerza, velocidad y flexibilidad en juegos y actividades de ejercicio físico APRENDIZAJE ESPERADO: Que el alumno de educación preescolar de 2° y 3° grado identifique las partes del cuerpo humano participando en actividades y juegos adquiriendo conocimientos acerca de los movimientos que pueden realizar con su propio cuerpo. OBJETIVO GENERAL: Que los niños de 2° y 3° grado participen en jugos que los ayuden a identificar y mover distintas partes de su cuerpo OBJETIVOS ESPECÍFICOS: •
Identificar si los niños conocen las partes del cuerpo humano
•
Que los niños adquieran destrezas psicomotrices para la vida cotidiana y el juego
•
Que los niños exploren las posibilidades y limitaciones del cuerpo humano
CONTEXTUALIZACIÓN Nosotras escogimos esta institución pues ya que en ella contamos con una menor cantidad de alumnos y por qué en estas instituciones pues en estos planteles se puede contar con más material didáctico para poder dar una clase sin ningún problema, ya que los padres tienen más accesibilidad y cuentan con más recursos. DATOS DE LA ESCUELA Instituto Miguel De Cervantes Saavedra De San Luis La escuela preescolar privada Instituto Miguel De Cervantes Saavedra De San Luis cuenta con un total de 25 alumnos y un ratio de alumnos a docentes de 25:1. Año Primero
Alumnos 4
Grupos 1
Alumnos / Grupo 4
Año
Alumnos
Grupos
Alumnos / Grupo
Segundo
12
1
12
Tercero
9
1
9
Mujeres 44% Hombres 56% Director
Ruth Martínez Villordo
Especialización
Docentes
Arte
1
Educación Física
1
Educación Tecnológica 0 Baños
10
Salas de Cómputo
2
Tazas Sanitarias
50
Instalaciones
Biblioteca Cafetería Enfermería Patio Áreas Deportivas
Servicios
Cisterna Drenaje Energía Eléctrica Internet Servicio de Agua Teléfono
Programas Soportadas
Asociación de Padres de Familia
Director
Ruth Martínez Villordo Programa Escuela Segura Programa Escuelas de Calidad Programa Nacional de Inglés en Educación Básica Programa Nacional de Lectura
Seguridad
Rutas de Evacuación Salidas de Emergencia Señales de Protección Civil Zonas de Seguridad
Teléfono
8129170
Domicilio
Calzada De Guadalupe Núm. 435 San Luis Potosí San Luis Potosí, San Luís Potosí 78330
PROPUESTAS
Actividad y Tiempo Auto Evaluación Coe-Evaluación Hetero evaluación
Objetivo
Material
Observar Detenidamente, para de esta manera Identificar y Evaluar de Manera crítica, El Desempeño del niño en Edad Preescolar , así como sus Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas.
Lista de cotejo Apunte de Observación
Descripción de la sesión El niño de edad preescolar Deberá identificar las partes de su cuerpo. Y valoraremos la coordinación y el control motor del niño en Edad Preescolar.
SI El niño en Edad Preescolar Logra Identificar de manera Eficaz las partes de su propio Cuerpo. Trabajo Activamente y con Motivación en las Actividades Se Desplazó Correctamente y Permitió valorar la coordinación y el control motor No Presenta problemas al Poner en practica la actividad. (colorear) Se mostró Motivado en la actividad “Simón Dice” y capta las indicaciones de la Educadora sin ningún inconveniente. Muestra Buen Desenvolvimiento de Compañerismo en el juego. Existe un uso Correcto del Material utilizado en las actividades. Existe una buena relación de las actividades entre la Educadora y los alumnos. Los alumnos se muestra motivados, participativos, integradores con los juegos y aprenden de estos mismos.
NO
CRONOGRAMA (FECHAS) Tiempo
Fecha
40 min 16/Enero/201 7
Actividad
Material
Espacio
o Hoja de evaluación. o Colores o crayones
Salón de clases
o corona de papel.
Salón de clases.
o hojas o plumones o 2 mesas o 2 túneles o 8 conos o 2 tapetes o Grabadora o Música
Patio de la escuela.
Evaluación
o Lista de cotejo.
Salón de clases.
Actividad
Material
Espacio
o Hoja de evaluación. o Colores o crayones
Salón de clases
¡A colorear nuestro cuerpo! (evaluación diagnostica)
30 min 17/Enero/201 7
¡Simón dice!
40 min 18/Enero/201 7
Really psicomotriz
30 min 18/Enero/201 7 Tiempo
Fecha
40 min 16/Enero/201 7
¡A colorear nuestro cuerpo! (evaluación diagnostica)
30 min 17/Enero/201 7
o corona de papel.
Salón de clases.
o hojas o plumones o 2 mesas o 2 túneles o 8 conos o 2 tapetes o Grabadora o Música
Patio de la escuela.
Evaluación
o Lista de cotejo.
Salón de clases.
Actividad
Material
Espacio
o Hoja de evaluación. o Colores o crayones
Salón de clases
o corona de papel.
Salón de clases.
o hojas o plumones o 2 mesas o 2 túneles o 8 conos o 2 tapetes o Grabadora o Música
Patio de la escuela.
¡Simón dice!
40 min 18/Enero/201 7
Really psicomotriz
30 min 18/Enero/201 7 Tiempo
Fecha
40 min 16/Enero/201 7
¡A colorear nuestro cuerpo! (evaluación diagnostica)
30 min 17/Enero/201 7
¡Simón dice!
40 min 18/Enero/201 7
Really psicomotriz
30 min Evaluación
o Lista de cotejo.
Salón de clases.
Actividad
Material
Espacio
o Hoja de evaluación. o Colores o crayones
Salón de clases
o corona de papel.
Salón de clases.
o hojas o plumones o 2 mesas o 2 túneles o 8 conos o 2 tapetes o Grabadora o Música
Patio de la escuela.
o Lista de cotejo.
Salón de clases.
18/Enero/201 7 Tiempo
Fecha
40 min 16/Enero/201 7
¡A colorear nuestro cuerpo! (evaluación diagnostica)
30 min 17/Enero/201 7
¡Simón dice!
40 min 18/Enero/201 7
Really psicomotriz
30 min Evaluación 18/Enero/201 7
CONCLUSIÓN
Al hablar de Psicomotricidad en la edad preescolar nos podemos percatar que son movimientos básicos esenciales en los niños para que su aprendizaje sea más fácil y autónomo.
La importancia que tiene la psicomotricidad es que es la etapa en la que el niño experimenta con su cuerpo, se conoce y aprende de sí mismo las habilidades y destrezas con las que cuenta al igual que se puede dar cuenta con cuales tiene dificultad y así poder darle la atención adecuada y ayudarlo a que pueda desarrollarlas. Es importante que los maestros tengan un amplio conocimiento sobre las etapas motoras y cuál es su desarrollo según la edad que tenga el niño, para identificar cuando el niño tenga dificultades y poder actuar oportunamente. Las actividades propuestas, están diseñadas para ayudar al alumno a desarrollar y reforzar sus habilidades motoras. Estas actividades están planeadas para darnos cuenta de las habilidades que tiene el niño, así como para identificar que tanto conoce de sí mismo y la coordinación que tiene de su cuerpo. Dentro de la investigación, pudimos rescatar algunos datos de la institución en la que se piensan realizar estas actividades, para tener una idea del cómo es que estas se desarrollarían, ya que se cuenta con un mayor apoyo y compromiso por parte de padres.
BIBLIOGRAFÍA MAESTRA KIDDY´S http://app.kiddyshouse.com/maestra/articulos/la-psicomotricidad-y-las-areas-queabarca.php
LA EDUACION FISICA EN LA EDUCACION INFANTIL DE 3 A 6 AÑOS, 2° EDICION
Pilar Aznar Oro, José Luis Morte Remacha, Ramiro Serrano Ferruz, Jesús Torralba Marco ACTIVIDADES CLAVE PARA EL DESARROLLO MOTRIZ DEL NIÑO PREESCOLAR Phyllis S. Weikart DESARROLLO MOTRIZ DE LOS NIÑOS DE 3 A 6 AÑOS, SEBASTIÁN PAMPLONA , PREZI http://prezi.com/hwe1hq6czozc/desarrollo-motriz-ninos-de-3-6-anos/ EL DIBUJO INFANTIL Y DESARROLLO PSICOMOTOR, REVISTA ONLINE EROSKI CONSUMER Josè A. Rodrigz, , 2 de septiembre de 2013
HABILIDADES MOTRICES EN LA INFANCIA Y SU DESARROLLO DESDE UNA EDUCACIÓN FÍSICA ANIMADA, Pedro Gil Madrona, 2005
https://www.um.es/cursos/promoedu/psicomotricidad/2005/material/esquemacorporal.pdf “PSICOMOTRICIDAD PRÁCTICA” Murcia, Noviembre 2005 “ESQUEMA CORPORAL Y LATERALIDAD.” Antonio Jesús Pérez Sánchez. Portal Educativo. http://www.portaleducativo.net/primero-basico/28/Las-principales-partes-cuerpohumano.
El conocimiento y el control del propio cuerpo en la infancia, Elena Beatriz García Ramírez.
http://www.efdeportes.com/efd107/el-control-del-propio-cuerpo-en-la-infancia.htm
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/ldf/galvez_s_mi/capitulo3.pdf
http://www.nuestrosninos.com/PDFs/017-juego.pdf
: http://www.aprenderjugandoenfamilia.com/2012/09/normal-0-21-false-false-falsees-x-none_25.html
RUBRICA PARA EVALUAR EL TRABAJO EN QUIPO “ABP” NOMBRE DEL ALUMNO
PUNTUACION FINAL
CRITERIOS 1
2
3
4
EQUIPO CRITERIOS DE EVALUACION 1.Aprendizajes previos
2.Participación
3.Responsabilidad individual
4.Resolución de conflictos
3 EXCELENTE Siempre relaciona sus conocimientos previos, construye y reflexiona sus procesos de aprendizaje.
Siempre han participado muy activamente aportando ideas, haciendo observaciones muy interesantes hasta conseguir óptimos resultados. Siempre han hecho su parte de trabajo individual, siempre han explicado a los compañeros, siempre han defendido sus puntos de vista. Siempre han aceptado críticas y sugerencias. En momentos de desacuerdo, siempre argumentaron sus opiniones, escucharon y valoraron las de los demás y llegaron a un consenso satisfactorio para todos.
Área Aporte que realice al grupo
3 Contribuí con ideas útiles y creativas para la realización del trabajo
PUNTUACIONES 2 BUENO Casi siempre relaciona sus conocimientos previos, construye y reflexiona su proceso de aprendizaje.
1 REGULAR Casi nunca relaciona sus conocimientos previos, construye y relaciona su proceso de aprendizaje.
Casi siempre han participado Casi nunca han participado muy activamente aportando muy activamente aportando ideas, haciendo ideas, haciendo observaciones muy observaciones muy interesantes hasta conseguir interesantes hasta conseguir óptimos resultados. óptimos resultados. Casi siempre han hecho su Casi siempre han hecho su parte del trabajo individual, parte de trabajo individual, casi siempre han explicado a casi siempre han defendido los compañeros, casi siempre sus puntos de vista. han defendido sus puntos de Casi siempre han aceptado vista. críticas y sugerencias Casi siempre han aceptado críticas y sugerencias. En momentos de desacuerdo En momentos de desacuerdo casi siempre argumentaron casi nunca argumentaron sus sus opiniones, escucharon y opiniones, escucharon y valoraron las de los demás y valoraron las de los demás y llegaron a un consenso llegaron a un consenso satisfactorio para todos. satisfactorio para todos.
2 Contribuí con pocos ideas útiles al desarrollo del trabajo
1 No contribuí al desarrollo de la tarea
Actitud colaborativa
Actitud de respeto
Enfoque
Participe en las tareas, muy pendiente de la coordinación del trabajo en equipo Mantuve una actitud de respeto hacia mis compañeras y escuche sus comentarios Me mantuve enfocada en el trabajo que teníamos que realizar
Participe en algunas tareas, pero no me mucho si el trabajo se coordina en equipo
Me mantuve distante durante De los compañeros, no colabore con ninguna tarea Intente ser No tuve interés respetuosa con en escuchar a mis los demás compañeras, tenían que recordarme que tenían que escuchar a las demás Mis No estuve compañeras enfocada en el tuvieron que trabajo deje estarme que lo hicieran diciendo que por mi realizara mi trabajo