PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS
BENEMERITA Y CENTENARIA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO
TERESA MELENDEZ MARTINEZ
OBSERVACION Y ANALISIS DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA Lic. Educación Preescolar
20 DE ENERO DE 2017
1°B
INTRODUCCION En el siguiente portafolio para la materia de Observación y Análisis de la Practica Educativa, se pueden identificar las evidencias de aprendizaje elaboradas durante el transcurso del semestre en el curso, tales como trabajos elaboradas individualmente, estos trabajos fueron recopilados para tener un fácil acceso a ellos ya que pueden ser utilizados para consultar en una etapa futura para mi ejercicio docente. La importancia que tienen los siguientes trabajos es que es necesario tener un amplio conocimiento sobre los temas abordados para tener un panorama más abierto sobre las etapas por las que pasara el niño de preescolar, su crecimiento y aprendizaje para saber cómo trabajar con ellos
COMPETENCIAS DEL CURSO Utiliza medios tecnológicos y las fuentes de información disponibles para mantenerse actualizado respecto a las diversas
áreas
disciplinarias y campos formativos que intervienen en su trabajo
docente. Observa y analiza con rigurosidad las diferentes dimensiones sociales que se articulan con la educación, la comunidad, la escuela y los sujetos que confluyen en ella.
UNIDAD 1
INTRODUCCION UNIDAD 1 El curso de Observación y análisis de la practica educativa es el primer espacio reservado para acercar al futuro docente a los contextos socioculturales y a las instituciones de educación básica. En este se sientan las bases teorico-metodologicas y técnicas de lo que se ha denominado el trayecto de práctica profesional dentro de este plan de estudios .
COMPETENCIAS DE LA UNIIDAD 1 โ ข Utiliza medios tecnolรณgicos y las fuentes de informaciรณn disponibles para mantenerse actualizado respecto a las diversas รกreas disciplinarias y campos formativos que intervienen en su trabajo docente.
¿CUALES SON MIS EXPECTATIVAS DE ESTE CURSO?
¿Por qué SE HACEN HONORES A LA BANDERA?
CONTEXTO DE DONDE VIVO
EXAMEN
UNIDAD 2
INTRODUCCION DE LA UNIDAD 2 Es importante conocer las distintas etapas por las que pasan los niños, Es necesario conocer el contexto sociocultural donde nos ubicaremos para tener un panorama de las actividades y costumbres que realizan los niños en su día a día
COMPETENCIAS DE LA UNIDAD 2
Utiliza medios tecnológicos y las fuentes de información disponibles para mantenerse actualizado respecto a las diversas áreas disciplinarias
y campos formativos que intervienen en su trabajo docente. Observa y analiza con rigurosidad las diferentes dimensiones sociales que se articulan con la educación, la comunidad, la escuela y los sujetos que confluyen en ella.
TRABAJO CON MASA
ENTREVISTA
YO SOY
EXAMEN
UNIDAD 3
INTRODUCCION DE LA UNIDAD 3 La influencia de los contextos socioculturales y escolares en la prĂĄctica educativa. Trata sobre nuestra labor como docentes de adaptarnos a distintos contextos y ser capases de cambiar lo que tenemos por lo que realmente queremos, asĂ como a reconocer que haremos trabajo social ayudando a nuestros alumnos y su comunidad
COMPETENCIAS DE LA UNIDAD 3
Utiliza medios tecnológicos y las fuentes de información disponibles para mantenerse actualizado respecto a las diversas áreas disciplinarias y
campos formativos que intervienen en su trabajo docente. Observa y analiza con rigurosidad las diferentes dimensiones sociales que se articulan con la educación, la comunidad, la escuela y los sujetos que confluyen en ella.
CARACTERISTICAS DEL NIÑO EN LA EDAD PREESCOLAR
LA EDUCACION PREESCOLAR EN MEXICO: MODALIDADES DE ATENCION
EL REGISTRO FOTOGRAFICO EN LA INVESTIGACION EDUCATIVA
EXAMEN
CONCLUCION FINAL
El curso de "observación y análisis de la practica educativa" visto durante este semestre, me ayudo a darme cuenta de la importancia de conocer
el
contexto
del
lugar
donde
voy
a
trabajar
para
desempeñarme mejor. A estos factores se les debe de prestar atención ya que es el lugar donde vamos a laborar durante toda nuestra vida. Consideró, que el curso, me dio las herramientas necesarias, tales como conocimientos sobre las diferentes culturas que hay, las actividades que un niño puede realizar según el contexto donde vive, (Todo esto, con apoyo de los padres de familia, que son vitales para la formación de los niños) Al cursar este semestre me pude dar cuenta que no sabía muchas cosas que son sumamente importantes en la formaciones los niños, pues son temas muy amplios que tendremos que seguir descubriendo e indagando por nuestra cuenta para seguir aprendiendo de ello, y es importante que exista congruencia entre nuestras acciones, porque para poder enseñar cualquier cosa, es necesario que obremos con el ejemplo, ya que al convertirnos en futuras maestras (y aun sin serlo) es necesario estar bien por nuestro propio ser, para poder transmitir esos conocimientos y ejemplos a los niños que enseñaremos. Me parece tener conciencia ahora, de un mundo de información que jamás pensé fuera necesaria conocer. Es muy importante conocer todos y cada uno de estos temas para poder enseñar de una manera adecuada en el nivel que impartiremos
Espero poder seguir aprendiendo más y esperar el momento para poder aplicar lo aprendido en un Jardín de Niños y ser capaz de transmitir todo lo bueno que me enseñaron mis profesores en este ser semestre.
.
LECTURAS Y MATERIAL DE APOYO TRABAJADOS EN EL CURSO
Fierro, C., Rosas, L. y Fortoul, B. (1999). Transformando la práctica docente. México: Paidós, pp. 17-57. Recomendaciones bibliográficas de la unidad de aprendizaje I. Álvarez-Gayou, J. L. (2004). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. México: Paidós, pp. 103-158. Bertely, M. (2000). Conociendo nuestras escuelas. Un acercamiento etnográfico a la cultura escolar. México: Paidós. Eisner, E. (1998). El ojo ilustrado. Indagación cualitativa y mejora de la práctica educativa. España: López Noguero, F. y León, L. (2005). La investigación cualitativa. Nuevas formas de investigación en el ámbito universitario. Colombia: Universidad Autónoma Latinoamericana. Taylor, S. J. y Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. México: Paidós. Wittrock, M. (1989). La investigación de la enseñanza II. Métodos cualitativos y de observación. España: Paidós, pp. 303-421 Augustowsky, G. (2007). El registro fotográfico en la investigación educativa. En Sverdlick, I. et. al., La investigación educativa. Una herramienta de conocimiento y de acción. Argentina: Noveduc, pp. 147-176. Suárez, D. H. (2007). Docentes, narrativa e investigación educativa. La documentación narrativa de las prácticas docentes y la indagación pedagógica del mundo y las experiencias escolares. En Sverdlick, I. et. al., La investigación educativa. Una herramienta de conocimiento y de acción. Argentina: Noveduc, pp. 71-110
GLOSARIO Cualitativa: Estudia las cualidades de una persona. Cuantitativa: Se basa en el estudio a través de números. Cuasi: Casi
Dimensión didáctica: Aquel donde el docente como agente que, a través de los procesos de enseñanzas, orienta, facilita y dirige la interacción de los alumnos, para que construyan su propio conocimiento. Dimensión institucional: Es aquel que constituye el escenario más importante de socialización profesional, pues es ahí donde se aprenden los saberes, normas, tradiciones y costumbres del oficio. Dimensión interpersonal: Son las relaciones de los actores que intervienen en el quehacer educativo: alumnos, docentes, directores y padres de familia. Dimensión personal: Es aquel en el que el docente debe ser entendido como un individuo con cualidades, características y dificultades; con ideales, proyectos, motivaciones e imperfecciones. Dimensión social: Es el conjunto de relaciones que se refiere a la forma en que cada docente percibe y expresa su tarea como agente educativo cuyos destinatarios son diversos sectores sociales. Seudónimos: Sobrenombre hacia algo. Observar: Es una actividad realizada por un ser vivo (como un ser humano), que detecta y asimila los rasgos de un elemento utilizando los sentidos como instrumentos principales. Dimensión valoral: Es cuando cada profesor, en su práctica educativa, manifiesta (de modo implícito o explicito) sus valores personales, creencias, actitudes y juicios. Entrevista: Conversación que tiene una estructura y un propósito Obtener descripciones del modo de vida del entrevistado respecto a la interpretación de los significados de los sinónimos descritos. Estudio de caso: Es un instrumento o método de investigación con origen en la investigación médica y psicológica y que ha sido utilizado en la sociología por autores como Herbert Spencer, Max Weber, Robert Merton e Immanuel
Wallerstein. Se sigue utilizando en áreas de ciencias sociales como método de evaluación cualitativa. Fenomenológica: Es la que utiliza el método cualitativo. Holistico: Del todo o relativo el. Lof-land: Incompetente aceptable. Metodología cualitativa: Investigación que produce datos descriptivos, las propias palabras de las personas, habladas o escritas y la conducta observable. Milieu: Ambiente social. Observación participante: Se refiere a la investigación que involucra la interacción social entre el investigador y los informantes en el milieu de los últimos y durante la cual se recogen datos de modo sistemático y no intrusivo. Práctica educativa: Es todo aquel conocimiento que hemos adoptado y el cual lo ponemos en desarrollado. Rapport: Confianza mutua entre el investigador y el participante. Socio-demográfico: Es un estudio estadístico de las características sociales de una población es decir cuántos trabajan o cuantos están desempleados. Habrá tantas variantes como aspectos que quieren estudiar. Táctica: Estrategia de como poder realizar algo. Tópicos: Procede de un vocablo griego y hace referencia a una expresión o idea muy empleada, trivial o vulgar. Se trata de una idea estereotipada.