PUCE TALLER VERTICAL
SIGCHOS
CABECERA CANTONAL DIAGNOSTICO, PLAN MASA Y MICROPLANES
FOTOGRAFÍAS CONTEXTO DE: SIGCHOS - CHUGCHILÁN - GUAYAMA - QUILAPUNGO
TALLER LABORATORIO DE LOS PAISAJES VIVOS - TALLER VII / VIII
El Taller Vertical Laboratorio los Paisajes Vivos es parte del Laboratorio del mismo nombre que funciona en la FADA desde el 2013 como una propuesta que contempla: investigación-docencia-vinculación con las comunidades. El objetivo principal del taller es promover que los estudiantes trabajen junto a las comunidades, en este caso rurales y semirrurales para elaborar propuestas territoriales y arquitectónicas innovadoras que estén en armonía con el entorno y respondan a sus necesidades. Por esta particularidad este es uno de los talleres que comprenden docencia y vinculación. En este semestre estamos trabajando con comunidades del Cantón Sigchos y Quilapungo de Cotopaxi y con comunidades de las parroquias Alangasí y la Merced del Distrito Metropolitano de Quito, a las cuales hemos visitado y mantenido contacto. Los productos del taller serán presentados, evaluados y entregados a estas comunidades. En este taller se propone una reelectura del territorio rural o semirrural para criar unos paisajes sanos, vivenciales y convivenciales (Ilich, 1974).Esta propuesta parte de una base conceptual intercultural, es decir asumir un pensamiento que respeta las diferencias y promueve como fundamental la coexistencia de diversas racionalidades. La interculturalidad permite el movimiento entre la cultura occidental y las culturas ancestrales, en este caso la andina, no como opuestas sino como complementarias. Esto implica reconocer hechos vivenciales, manifestaciones simbólicas y festivas, que existen en estos entornos; valorar los vestigios arqueológicos, la idea de despertar o reforzar en los pobladores la emoción estética por el lugar donde viven.
01 . TALLER LABORATORIO DE LOS PAISAJES VIVOS
ÍNDICE - Enfoque Conceptual del Taller de los Paisajes Vivos 1. Diagnóstico 1.1. Datos Generales e Historia 1.2. Paisajes Económico Productivo, Ambiental, Movilidad, Asentamientos, Socio Cultural, Político. 2. Análisis Cabecera Cantonal Sigchos 2.1. Oportunidades y Desequilibrios 2.2. Mapa Tendencial y Deseado 3. Propuesta Plan Masa 3.1. Unidades de Paisaje 3.2. Plan Masa 4. Microplanes 4.1. Quilapungo 4.2. Guayama San Pedro 4.3. Sigchos
FUENTE: ALOMOTO, M.T, marzo 2020.
TALLER LABORATORIO DE LOS PAISAJES VIVOS. 02
¿Qué entendemo como paisajes vivos?
ACTITUD
USHAY
YAKU- AGUA
KAWSAY SABIDURÍA
HACER
RURAY
ALLPA - TIERRA
UKU PACHA - FUERZA INFRAMUNDO
03 . ENFOQUE CONCEPTUAL DEL TALLER DE LOS PAISAJES VIVOS
PACHA MAMA - SOMOS TIERRA
CHIKAN - TODO ES DIFERENTE
KAY PACHA - AQUÍ
SABER
NINA - FUEGO
KAWSANTIN - VINCULACIÓN TODOS SOMOS RECURSOS DE LA TIERRA
YACHAY
MUNAY
La complementariedad de estos seres, es lo que forma los paisajes vivos, porque se relación entre sí, como sujeto a sujeto y creando equilibrio en la naturaleza. La búsqueda convivencial con cada uno de ellos, es lo que permite la armonización. Al criar un paisaje vivo, se encuentra la reciprocidad, porque debe ser un aprendizaje que el paisaje saca del sujeto que la cria, y a su vez el sujeto es criado y aprehende del paisaje.
WAYRA - AIRE
CORAZÓN
• Seres Minerales • Seres Vegetales • Seres Animales • Seres Humanos • Seres Espirituales
HANAN PACHA - CIELO (MUNDO DE ARRIBA)
HAWA PACHA - QUE NO CONOCES PERO EXISTE
Surge como un concepto intercultural, que se basa en la complementación de las diferencias culturales ancestrales con las occidentales. Hablar de paisajes vivos, significa que hablamos de nosostros como parte del paisaje, y conceptualmente que todo esta vivo. Por esta razón la composición de los paisajes vivos se divide de la siguiente manera:
KAWSAY PACHA - TODO ESTÁ VIVO
Arquitectura + Elemento Simbólico =
Utilitas
Venustas
Firmitas
Arquitectura con Identidad
vivencial simbólico
Proporcionalidad
Identidad Andina
La Cruz andina surge como instrumento para medir del tiempo mediante la sombra generada por el sol a lo largo de cada año.
22 de diciembre
23.27° 23.27°
PARADIGMA ABYA YALA 4 Principios 4 Mundos 4 Seres 4 Acciones
21 de marzo / 23 de septiembre 21 de junio
Obtener Kawsay / Sabiduria Meter la inteligencia en el sujeto
Sistema de medición del tiempo
Segun el paradigma Abya Yala todo tiene vida y todo está conectado, es decir, si un objeto tiene vida este se transforma en un sujeto el cual puede vincularse, diferenciarse, y existir en armonía con otros sujetos.
Ciclos de asoleamiento
Enfoque del taller
Filosofía de la celebración, todo se debe festejar y compartir
complementariedad
Todos los anteproyecto, buscan la intención no solo de basarse en paradigmas del abya ayala, sino que también aplicando paradigmas de la índole occidental, que previamente ya ha sido estudiada. El objetivo es entrelazar los distintos paradigmas, de manera que se complementen, para desarrollar un proyecto intercultural.
PRINCIPIOS SABERES ANCESTRALES . 04
05 . TALLER LABORATORIO DE LOS PAISAJES VIVOS - DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO El trabajo de diagnóstico territorial se lo realizó especificamente en las parroquias de Sigchos y Chugchilán, del cantón Sigchos y de la comunidad de Quilapungo para saber como se encuentra el territorio en la actualidad, y acercarnos al conocimiento de sus comunidades y sus principales actividades, su cultura, sus aspiraciones.
Paisaje Asentamientos Paisaje Económico Productivo Paisaje Político Administrativo Paisaje Paisaje Movilidad Paisaje Ambiental Paisaje Socio Cultural
FUENTE: ALOMOTO, M.T, marzo 2020.
TALLER LABORATORIO DE LOS PAISAJES VIVOS- DIAGNÓSTICO . 06
SIGCHOS
CHUGCHILÁN
QUILAPUNGO
COLOMBIA
COTOPAXI ECUADOR
CABECERA CANTONAL DE SIGCHOS
PERÚ
Comunidades pertenecientes a Chugchilán Tonducto Condor Ucto Moreta Cuisana Jatalo
Chaupi Pilapuchin La Moya Cuantug Itupungo
Amanta El Rodeo Chinalo Alto Chinalo Bajo Guayama Grande Guayama San Pedro Quilapungo
07 . UBICACIÓN Y DATOS GENERALES
Comunidades pertenecientes a Sigchos Tunguiche Guantoalo Quilagpamba Malinguapamba Guantug Loma Tusualo
Yalo Puchuguango Quinticusig San Isidro Sivicusig Canjalo Fuente: PLAN DE DESARROLLO Y ORDEMANIENTO TERRITORIAL Gobierno Autónomo Descentralizado Rural Parroquial de Chugchilán 2015-2019 CENTRO TURÍSTICO DE LOS PARAMOS ANDINOS 119
Se le considera Parroquia a Chugchilán.
29 Sep1852
2006 Campaña de Alfabetización.
Se crea el consejo cantonal de salud.
Manuel Chugchilán dona su terreno para la construcción de la nueva capilla en la ubicación actual cab. Parr. Chugchilán.
1861
Siglo XX Relaciones laborales con los indígenas basadas en formas feudales como: peonaje, huasipungo.
Grupos de indígenas relevantes: Panzaleos. Incario.
2003
Tiempos Ancestrales
1852 Chugchilán pasó de pertenecer del Cantón Zumbahua al cantón Pujilí.
1970 Chugchilán tiene su propia feria para vender sus productos, pero decae con la nueva carretera que tenía Sigchos porque tenía más rápida conección con otras comunidades.
Época Colonial Actividades agropecuarias, complejo obraje h a c i e n d a , producción de aguardiente.
SIGCHOS CHUGCHILÁN
1976
lnicios siglo XVIII
1996
Inicio de los primeros c e n t r o s educativos interculturales bilingües
Servicio de Infraestructura vial. 1992
Chigchilán pasa a pertenecer al cantón Sigchos. Fuente: Quiñonez, M. (2010). Impacto que genera el ecoturismo en la comunidad de Chugchilán miembro de la asociación ecuatoriana de ecoturismo del Ecuador. (Tesis de pregrado). Universidad Técnica Particular de Loja, Quito. Pág. 11, 12, 13
Mantenían un sistema de explotación de la mano de obra indígena.
1988
Creación de la DINEIB, siendo Cotopaxi uno de los pilares.
PAISAJE HISTÓRICO . 06
PAISAJE ASENTAMIENTOS HUMANOS Por su carácter tiene un análisis particularizado, en este paisaje se pretende reconocer la situación actual de las personas que habitan un asentamiento: los usos de suelo, los servicios que tienen, el tipo de edificaciones, los espacios públicos, la relación con el entorno.
USO DE SUELOS Vivienda Comercio Mixto
Administrativo Educativo Hospedaje
Recreación Salud Religioso
SIMBOLOGÍA
Su crecimiento es a partir de la plaza central. Las edificaciones no sobrepasan los 3 pisos. Las construcciones más altas estan en el centro de la ciudad.
LLENOS Y VACIOS SIMBOLOGÍA
Llenos Vacios
SIGCHOS
•Área: 1357.84 Km2 •Habitantes: 21.944 personas
11 . PAISAJE DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS CABECERA PARROQUIAL SIGCHOS
Recuperado de :
Taller Profesional I-II (FADA-PUCE), Laboratorio de los Paisajes Vivos, 2017-2018
USO DE SUELO Vivienda Comercio Mixto
Administrativo Educativo Hospedaje
Recreación Salud Religioso
SIMBOLOGÍA
LLENOS Y VACIOS SIMBOLOGÍA
Los asentamientos son dispersos, hay densificación en la cabecera parroquial, en donde los principales edificios públicos como el GAD, la iglesia y la plaza. La máxima altura son 3 pisos.
Llenos Vacios
L
IPA
NC
PRI VIA
L CIPA PRIN VIA
VIA A VIA A
AY PUC
CU AYA PUC
U AC
QUEBRADA
QUEBRADA
Quebrada
Quebrada
QUEBRADA
QUEBRADA
QUEBRADA A
VI A ZU MB UA AH
QUEBRADA A
VI A A HU
MBA
ZU
•Área: 248.75 Km2 •Habitantes: 7.811 personas
Taller Profesional I-II (FADA-PUCE), Laboratorio de los Paisajes Vivos, 2017-2018
: Recuperado de
PAISAJE DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS COMUNIDAD CHUGCHILAN . 12
LLENOS Y VACIOS Llenos Vacios
GUAYAMA GRANDE
LLENOS Y VACIOS QUILAPUNGO
13 . PAISAJE DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS COMUNIDAD QUILAPUNGO
Llenos Vacios
DESEQUILIQUIOS
Falta de identidad con su entorno en edificaciones.
Dispersión entre los poblados afecta conexiones entre vías.
Falta de abastecimiento de servios básicos a los poblados.
Río
l st a Cri
Río
Río Am ant a Sa n Ma r tín
o Rí Pa ta ló Río Pa talo
Chi Río
Río Tilipulo
s
hua hua
cora
p u lo C h ih u a h u a
P u lp a n o
S a n ta R o s a Q u illo tu ñ a C o le s ta m b o Q u illo tu ñ a
OPORTUNIDADES
Buscar desarrolarse sin perder los valores de identidad.
Creación de nuevos proyectos urbanos para la comunicaión entre asentamientos.
Creación de equipamientos o construcciones para el desarrollo económico y ancastral.
Tu n g o s illín
G u a c u s i C h ilc a p a m b a C iv ic u s is S a n ta R o s a L a P o rta da Ta g n a Y a ló C o le s ta m b o C u lic u s a Sigchos Y u n c u s ig L a C ru z Cabecera Cantonal E l C ens o L a A rg e lia C u c h u rc u P ila c o a L a n g u itu a J u c h u llic a C o la g u ila P accha A lis o S u ru p u n go C o c h a lo C ru z L o m a C a n ja lo To n d o a M in a s P a rc a ñ á n L e v is a C h illa g u a
Desarrollo Comunal Productividad.
Hacía
El
Aumento
De
E l R odeo P a n g u in g a C h a s u a lo Itu a lo C h in a lo P u n te o Y u g s h lo B o tó n H u is h Chugchilan Parroquial S a la d o P iñ a P o treCabecera ro M a lin g u a M o y a B a ja C u a d ra p a m b a A nga hu a na C haupi P ila p u c h ín P u n ta L o m a Guayama Grande y Guayama San Pedro
C u iz á n Ta m b o c u n g a Quilapungo Comunidad
PUJILI
S a n J os é
DESEQULIBRIOS Y OPORTUNIDADES - CANTÓN SIGCHOS . 14
PAISAJE ECONOMICO PRODUCTIVO En paisaje productivo se consideran a las actividades económicas de los habitantes: su producción, las formas de intercambio, los emprendimientos, los recursos naturales que pueden ser explotados para el turismo. Desde el enfoque de los paisajes vivos esas actividades se deben considerar con profundo respeto al medio, recíprocamente, si se toma algo de la naturaleza qué se le da a cambio, complementariamente entre unas actividades con otras, en correspondencia con el todo de la producción. Por tanto, propender hacia la AUTOSFICIENCIA y la SOSTENIBILIDAD.
La agricultura ha sido siempre la fuente de ingresos para este sector, sin embargo la mayoría es de auto-consumo. En la parroquia Chugchilán, existe una superficie productiva total de 16.212 Ha.
Las Unidades Productivas Agrícolas (UPAs) en el cantón Sigchos clasificadas por uso de suelo se concentran en montes y bosques que representa el 36%, pastos naturales que es el 32% y de pastos cultivados que es el 11%. El mayor porcentaje de uso en hectáreas está destinado a montes y bosques, debido a la protección alta que tiene el territorio de áreas protegidas.
NARANJILLA Cultivo: 1,0% Superficie: 162 Ha Siembra: Enero Cosecha: Enero Costos Producción (USD): 2420 Rendimiento (TM/Ha): 0,14
La superficie del cantón Sigchos tiene una superficie productiva de 53570ha, de las cuales el 15% de predios cuenta con riego, y la ubicación de estos sistemas de riego se encuentra en la parroquia de Chugchilán.
ELABORADO POR: Taller Profesional I-II (FADA-PUCE), Laboratorio de los Paisajes Vivos, 2017-2018
MAIZ Cultivo: 22,0% Superficie: 3.567Ha Siembra: Junio Cosecha: Abril Costos Producción (USD): 850 Rendimiento (TM/Ha): 0,86
HABAS Cultivo: 3,0% Superficie: 468 Ha Siembra: Diciembre Cosecha: Junio Costos Producción (USD): 800 Rendimiento (TM/Ha): 0,11 FREJOL Cultivo: 4,0% Superficie: 648 Ha Siembra: Enero Cosecha: Noviembre Costos Producción (USD): 1400 Rendimiento (TM/Ha): 0,09
OCA Cultivo: 1,0% Superficie: 162 Ha Siembra: Agosto Cosecha: Abril Costos Producción (USD): 450 Rendimiento (TM/Ha): 0,07
MORA Cultivo: 1,0% Superficie: 162 Ha Siembra: Noviembre Cosecha: Mayo Costos Producción (USD): 360 Rendimiento (TM/Ha): 0,08
CHOCHO Cultivo: 30,0% Superficie: 4.863 Ha Siembra: Diciembre Cosecha: Enero Costos Producción (USD): 780 Rendimiento (TM/Ha): 7,87 CAÑA Cultivo: 5,0% Superficie: 811 Ha Siembra: Diciembre Cosecha: Anual Costos Producción (USD): 1200 Rendimiento (TM/Ha): 0,11
FUENTE: PDOT Chugchilán, 2015 PDOT Sigchos, 2015
PAISAJE ECONÓMICO - PRODUCTIVO _ AGRICULTURA . 18
BOVINO Se explota de ellos la leche, 5.000 litros diarios. Su crianza es básicamente para auto-consumo.
Dado a las condiciones del cantón hubo un cambio de la agricultura a la ganadería. La producción de ganado ovino, porcino y vacuno aporta a la economía local. La agro industria lechera tiene relevancia para el consumo interno, además de la fabricación de una variedad de quesos. Pocos rebaños son utilizados para el consumo de carne o como provedores de abono, los más utilizados son los animales medianos por su facil crianza y el poco espacio que estos usan.
PORCINO La gente se dedica a su crianza especialmente para el auto-consumo.
CAMÉLIDOS Criados por su abono y lana, se adaptan perfectamente al entorno. Son muy útiles como animales de carga para desplazar productos o equipajes. AVES DE CORRAL Su crianza y cuidado lo realiza por lo general, la encargada del hogar para la explotación de su carne y sus huevos.
ACUÍCOLA Existen 56 piscinas con un promedio de 200 peces por piscina.
OVINO Son el principal producto pecuario de la zona. Se aprovecha su carne y leche para alimentación y la lana para prendas de vestir.
CUYES Son pilares de la economía para ciertas familias que ven en su explotación la forma de conseguir un ingreso importante para su sustento.
FUENTE: PDOT Chugchilán, 2015
PAISAJE ECONÓMICO - PRODUCTIVO _ GANADERÍA . 20
TALLERES ARTESANALES Manualidades, coser, confeccionar ropa de tela.
Otras fuentes de empleo son los centros artesanales y las pequeñas industrias alimenticias. Existe el mercado de ropa, artesanías, artículos de cuerocomo zapatos sandalias, zapatillas y algunas cosas surtidas.
PLANTA DE PROCESAMIETNO DE CHOCHO Iniciativa económica dirigida por la organización indígena y campesina local.
FUENTE: PDOT Parroquial de Chugchilán 2015-2019 CENTRO TURÍSTICO DE LOS PARAMOS ANDINOS 119
VIVERO FORESTAL Abastece de plantas nativas para la reforestación, protección de vertientes y conservación del medio ambiente. CENTRO ARTESANAL “DON BOSCO” Enseñan sencillas y prácticas técnicas para trabajar y diseñar artesanías y muebles de madera.
VINO DE MORTIÑO Producción y comercialización.
LA ASOCIACIÓN ORGANIZACIÓN DE MUJERES ARTESANAS ACCIÓN Y PROGRESO Ofrece trabajo veinte hogares.
FÁBRICA DE QUESO Asociación de productores de leche. Se entregan a los mercados y supermercado de las parroquias y cantones cercanos.
CAJAS SOLIDARIAS Madres y señoritas dedicadas básicamente a los quehaceres domésticos.
PAISAJE ECONÓMICO - PRODUCTIVO _ EMPRENDIMIENTOS . 22
SIMBOLOGÍA
Uno de los principales atractivos que tiene el cantón es la Laguna Quilotoa debido a su alto impacto en la economía local principalmentede la parroquiaZumbahua e incluso cuenta con un plan de ordenamiento turístico, donde se identifican rutas que incluyen a la parroquia Chugchilán.
De manera general no existe una estadística oficial de los visitantes que acceden a las parroquias de Zumbahua y Chugchilán. Los datos más cercanos son aquellos consignados en el registro de visitantes a la laguna Quilotoa, entre el periodo marzo –diciembre de 2011, el total de visitas a Quilotoa asciende a 39091.
Por este incremento en el numero de visitantes la parroquia de Chugchilán se ha visto en la necesidad de crear más infraestructura hotelera. En otras zonas del cantón el Turismo Comunitario interviene de manera activa en la prestación de este servicio ofreciendo: caminatas, cabalgatas, recorridos, alimentación y hospedaje por los miembros de las comunidades.
LAGUNA DE QUILOTOA
CAÑÓN DEL ÁGUILA
AGUAS TERMALES DE YANAYACU
EL CHURRO DE AMANTA
COLUMNAS DE TANGAN
BOSQUE NUBLADO TURULATA
CAÑÓN DEL TOACHI
LOS ILINIZAS
LICAMANCHA
BOSQUE PROTECTOR SARAPULLO
MALQUI Y MACHAY
PAISAJE ECONÓMICO - PRODUCTIVO _ TURISMO . 24
DESEQUILIBROS
OPORTUNIDADES
Baja Producción Agrícola y falta de agua de riego.
Lotes disponibles con oportunidad de intervención.
Falta de fuentes de trabajo, produce la migración a ciudades como Ambato, Quito, Latacunga.
Demanda de capacitación y apoyo técnico para mejorar sus técnicas
Inexistencia de espacios para realizar las actividades productivas y ecónomicas.
NO
EX
IS
TE
25 . DESEQUILIBRIOS Y OPORTUNIDADES - GUAYAMA SAN PEDRO
El 50% del paisaje ecónomico productivo de Guayama se centra en la actividad agropecuaria.
PAISAJE POLÍTICO ADMINISTRATIVO El eje de los paisajes político administrativos para tener un nivel de armonía requiere de un equilibrio en las relaciones entre el entre el gobierno autónomo descentralizado (GAD) y los habitantes del lugar. Esto significa tener una buena comunicación y relaciones basadas en el principio ayni (reciprocidad). Estas relaciones implican un trabajo colaborativo y solidario, UN EMPODERAMIEN-TO DE SU BARRIO, DE SU PARROQUIA (extraído del documento del TT Laboratorio de los Paisajes Vivos, 2018).
ORGANIZACIÓN POLÍTICA
PROCESO LEGAL
ANTECEDENTES POLÍTICOS
Dr. Hugo Argüello N. Alcalde Movimiento Indígena
No implica nuevo modelo de gestión
Gobierno Parroquial
Sr. Oswaldo Hernández A. Vicealcalde
Abg. Geomara Chacón A. Consejala Partido Político
Relación directa con comunidades y barrio
Gobierno Municipal
Srta. Fabiola Oto T. Consejala
Sr. Mario Porras P. Consejal Objetivo realizar un presupuesto para trabajar en conjunto
Visión
OBJETIVOS
Sr. Alfredo Pilaguano P. Consejal
Gobierno Provincial
Misión
Relaciones Dirigenciales
Satisfacción de necesidades Ordenamiento territorial Principios de unidad
29 . PAISAJE POLÍTICO ADMINISTRATIVO CANTÓN SIGCHOS
Desarrollo sustentable Aprovechamiento del territorio Generación de la tecnología Recuperado de :
Taller Profesional I-II (FADA-PUCE), Laboratorio de los Paisajes Vivos,
N
santo domingo de los tsáchilas
pichincha las pampas
palo quemado
Ministerio de Agricultura, ganadería, Acuacultura y Pesca Ministerio de Inclusión Económica y Social Ministerio de Industrias y productividad Ministerio de Relaciones Laborales
sigchos cantón la maná
Ministerio de Educación
cantón latacunga
Consejo Nacional Electoral
isinliví chugchilán
Plan Internacional Ecuador
cantón saquisilí
cantón pujilí LÍMITES
DIVISIÓN POLÍTICA
NORTE:
Cantón Mejía (Pichincha) Cantón Alluriquín (Sto. Domingo)
SUR:
Cantón Pujilí Cantón Saquisilí
4 Parroquias rurales: Las pampas Palo quemado Chugchilán Isinliví
ESTE:
Cantón Latacunga
OESTE:
Cantón La Maná
Taller Profesional I-II (FADA-PUCE), Laboratorio de los Paisajes Vivos,
: Recuperado de
1 Parroquia urbana: Sigchos
Universidad Tecnológica Indoamerica Gadm Sigchos Diócesis de Latacunga ACTORES PÚBLICOS - PRIVADOS
PAISAJE POLÍTICO ADMINISTRATIVO CANTÓN SIGCHOS . 30
N
1
Palo Quemado
2
Las Pampas
3
Las Juntas
4
Calupiña
5
Asache
.
6
Lahuan
. .
7
La Cantera
8
El Triunfo
9
Quillotuña
10
Chugchilán
11
Guayama
12
San Lorenzo
13
Cutzhualo
14
San Antonio
15
Chilcapamba
16
Sigchos
17
Canjaló
18
Isinliví
.
. .
pichincha
. . . .
cantón la maná
. . .
cantón latacunga
. . . . .
cantón saquisilí cantón pujilí Centros poblados Ruta local Ruta secundaria
LEYENDA
31 . PAISAJE POLÍTICO ADMINISTRATIVO CANTÓN SIGCHOS
Asociación de mujeres Caminos al Progreso Asociación de mujeres de La Moya Asociación de turismo - aguas termales de Yanayaku Asociación Unión y Progreso de Chugchilán Grupo de mujeres del Centro Chugchilán Grupo de mujeres Dolores Cacuango Grupo de mujeres Santa Teresita del Valle del Shiñacunga
Federación de Organizaciones Indígenas de Chugchilán (FOICH)
Asociaciones de agricultores ORGANIZACIONES SOCIALES
Recuperado de :
Taller Profesional I-II (FADA-PUCE), Laboratorio de los Paisajes Vivos, 2017-2018
N
Parroquia Isinliví
31 Comunidades LÍMITES NORTE: Parroquia Insilivi
Parroquia el Tingo
Parroquia Canchagua
SUR: Parroquia Zumbahua
Chugchilan
ESTE: Parroquia Chancagua OESTE: Parroquia El Tingo Parroquia Zumbahua
POBLADOS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
Malqui Quindigua Yacuchaqui Amanta Guasumbini grande Guasumbini chico Chinaló alto Chinaló bajo Itualó El rodeo Chasualo Guantug Sigue Itupungo Tunducto
Taller Profesional I-II (FADA-PUCE), Laboratorio de los Paisajes Vivos, 2017-2018
: Recuperado de
16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
La moya Guayama san pedro Guayama grande Pilapuchin Moreta Condor ucto Shiñacunga Cuisana Jatalo Galápagos Guarumal Tilipulo Sarahuasi Azacruz Fátima Yanayacu
DIVISIÓN POLÍTICA ADMINISTRATVIA CHUGCHILAN
N
Parroquia Isinliví
1
5 2
Parroquia El Tingo
3
7
4
6 8
10 9 11
12
Parroquia Canchagua
13 14 15
Chugchilan
16 21
20
18
17 19
22 23 27
26 30
25
24
28 29 31
Parroquia Zumbahua
PAISAJE POLÍTICO ADMINISTRATIVO PARROQUIA CHUGCHILÁN . 32
DESEQUILIBROS
OPORTUNIDADES
Conflicto de intereses en los GADs y falta de trabajo participativo debido a la dificultad de conectividad entre poblados.
PDOT existente, y en curso la planificación con visión al año 2040.
Falta de apoyo y desconexión del centro urbano Sigchos con los asentamientos del cantón (Norte: Palo Quemado, Las Pampas. Sur: Sarahuasí).
Interés desde el GAD Sigchos por integrar a todas las parroquias.
Falta de políticas que apoyen al comercio local en especial a los que se encuentran en áreas naturales protegidas.
Los asentamientos son muy dispersos y eso dificulta que se les dote de servicios básicos apropiados.
La influencia de modelos externos en su arquitectura hace que se pierda la imagen e identidad de los poblados.
33 . DESEQUILIBRIOS Y OPORTUNIDADES - CANTÓN SIGCHOS
Los GADs de Sigchos y de Chugchilán están dispuestos a apoyar a proyectos que dinamicen a las comunidades.
Propuestas desde los GADs con soluciones innovadoras y con la finalidad de integrar colectivamente.
Existen agrupaciones de mujeres, productivas que impulsan algunas iniciativas.
PAISAJE MOVILIDAD La movilidad vista desde los paisajes vivos se relaciona con el intercambio y desarrollo interparroquial. Es por lo tanto una prioridad, que los habitantes de los distintos barrios se comuniquen, intercambien y produzcan, y se relacionen en otras actividades sean recreativas-festivas como también para las actividades diarias. Para lograr estos objetivos se necesita tener vías y servicio de transportes público que no generen un impacto negativo, amigables con el medio y la economía del sector.
Las principales vías de acceso a la parroquia son: La Panamericana Sur, desde la población de Lasso, con rumbo al oeste tomando la vía Lasso-Toacaso-Sigchos-Chugchilán, y la de Zumbahua-La Maná-Chugchilán .
Ruta 3 Sigchos - Latacunga Salida: 09:00 Retorno 18:00 Cooperativa:Iliniza Reyna de sigchos 69 km Tráfico medio - alto Alto riesgo de deslaves
Ruta 1 Chugchilán - Sigchos Latacunga Salida: 03:00 retorno 11:00 Cooperativa: Iliniza 124 km Tráfico medio - alto Alto riesgo de deslaves
Ruta 2 Guayama - Chugchilán Latacunga Salida: 03:00 retorno 1:00 Cooperativa: Iliniza 126 km Tráfico medio - bajo Alto riesgo de deslaves
Panamericana Sur E-35
Sigchos Toacaso
Quito
Ruta 4 Chugchilán - Zumbahua Latacunga 92 km Salida: 04:00 Retorno 12:00 Cooperativa: Iliniza 92 km Tráfico medio - bajo Alto riesgo de deslaves
SIMBOLOGÍA Chugchilán
Latacunga
Guayama
Saquisilí Quilotoa Zumbahua Transversal central E-30
37 . PAISAJE MOVILIDAD CANTÓN SIGCHOS
Recuperado de :
Límite C. Segundo orden C. Tercer orden C. Vecinales Ruta 1 Ruta 2 Ruta 3 Ruta 4 Vulnerabilidad Vial Taller Profesional I-II (FADA-PUCE), Laboratorio de los Paisajes Vivos, 2017-2018
MAPA DE VÍAS - CHUGCHILÁN SIMBOLOGÍA
V. Principales V. Secundarias
Quebrada “La Ermita”
Terminal Terrestre Sigchos
MAPA DE VÍAS - CHUGCHILÁN SIMBOLOGÍA
V. Principales
Iglesia Iglesia
V. Secundarias
Taller Profesional I-II (FADA-PUCE), Laboratorio de los Paisajes Vivos, 2017-2018
: Recuperado de
PAISAJE MOVILIDAD CABECERA PARROQUIAL SIGCHOS - CHUGCHILÁN . 38
DESEQUILIBROS
• Falta de un sistema integral de movilidad pública, Ineficiente sistema de transporte público ante demanda de usuarios del cantón Sigchos.
OPORTUNIDADES
EXISTE un eje vial de segundo orden que conecta Sigchos Zumbahua, pese a los derrumbes que sufre .
• Difícil acceso a las comunidades por la falta de atención a vías de segundo orden por parte de autoridades, por el relieve y vulnerabilidad del cantón. .
EXISTE la planificación para la construcción de un anillo vial en la cabecera cantonal.
• Falta de parada de buses en lugares estratégicos.
EXISTE la planificación para la mejora de vías dentro del cantón Sigchos.
39 . DESEQUILIBRIOS Y OPORTUNIDANDES - CANTÓN SIGCHOS
PAISAJE AMBIENTAL El paisaje ambiental comprende al medio natural como un ser vivo al que hay que respetarle, quererle y cuidarle. Por tanto, todas las acciones en este paisaje serรกn encaminadas hacia el equilibrio de la relaciรณn ser humano-naturaleza, de lo contrario se afectarรก al medio ambiente y generarรก un rompimiento de los principios andinos: complementariedad, ayni (reciprocidad), proporcionalidad y el simbรณlico-festivo.
El terreno del canton sigchos se caracteriza por tener pendientes pronunciadas, el 76% del terreno posee pendientes de un promedio de 70% de inclinacion tambien el territorio ha sufrido perdidas de cobertura natural por la actividad agricola y la deforestacion.
LEYENDA Área poblada Sin cobertura vegetal Bosque nativo Cultivo anual Cultivo permanente Cultivo semi-permanente Mosaico agropecuario Natural Páramo Pastizal Plantación forestal Plantación arbustiva Vegetación herbácea
Tropical Megatermico Humedo 13205.3ha / 26°C - 2°C La Reserva Ecológica “Los Ilinizas”
PALO QUEMADO
Extensión: 149 900 ha Rango Altitudinal: 800m-4210m.
LAS PAMPAS Tropical Megatermico Humedo 13205.3ha / 26°C - 2°C
USO Y COBERTURA DE SUELOS LEYENDA
SIGCHOS
Agua. Arbustal siempre verde montano del norte de los Andes. Arbustal siempre verde y Herbazal del Páramo. Bosque siempre verde montano alto de Cordillera Occidental de los Andes. Bosque siempre verde montano bajo de Cordillera Occidental de los Andes. Bosque siempre verde montano de Cordillera Occidental de los Andes. Herbazal del Páramo. Herbazal húmedo subnivel del Páramo
La reserva ecológica de los Ilinizas que forma parte del 45% del territorio, incluyendo los bosques Sarapullo y Toachi Pilatón.
Tropical Megatermico Humedo 13205.3ha / 26°C - 2°C ISINLIVI
CHUGCHILAN
ECOSISTEMAS
43 . PAISAJE AMBIENTAL CANTÓN SIGCHOS
TIPOS DE CLIMA Y RESERVA ECOLOGICA LOS ILINISAS Recuperado de :
Plan de ordenamiento territorial, Sigchos 2015 - 2065 Diagnostico PUCE, Laboratorio Paisajes Vivos
Pumamaqui
Achupalla
Sigse
Sacha Chocho Oso de anteojos
Lobo de páramo
Puma
Huiracchuro
Colibrí
Conejo de páramo
Retama
Arrayan
FLORA Plan de ordenamiento territorial, Sigchos 2015 - 2065 Plan de manejo: Reserva Ecológica Ilinizas (Ministerio del Ambiente,2008) Quito-Ecuador Diagnostico PUCE, Laboratorio Paisajes Vivos
FAUNA
PAISAJE AMBIENTAL CANTÓN SIGCHOS . 44
CHUGCHILAN Parroquia principal de analisis, en este territorio encontramos pendientes muy empinadas, las cuales por medio de los niveles a los que tiene acceso, forma climas y coberturas de suelo muy diversas.
Poblados Bosque siempreverde montano alto de Cordillera Occidental de los Andes. Bosque siempreverde montano bajo de la Cordillera Occidental de los Andes Bosque siempreverde montano de Cordillera Occidental de los Andes. Bosque siempreverde piemontano de Cordillera Occidental de los Andes. Arbustal siempreverde montano del norte de los Andes Arbustal siempreverde y herbazal de Paramo Herbazal de Paramo Area Poblada Bosque Nativo Cultivo Erial Intervencion Mosaico Agropecuario Pastizal Plantacion forestal Vegetacion Arbustiva Vegetacion Herbacea
0° - 11.8° 11.9° - 21.9° 22° - 31° 31.1° - 42.1° 42.2° - 83.3°
PENDIENTES
45 . PAISAJE AMBIENTAL PARROQUIA CHUGCHILAN
COBERTURA DE SUELOS Recuperado de :
Plan de ordenamiento territorial, Sigchos 2015 - 2065 Diagnostico PUCE, Laboratorio Paisajes Vivos
ZONAS DE MINERIA
Plan de ordenamiento territorial, Sigchos 2015 - 2065 Plan de manejo: Reserva Ecolรณgica Ilinizas (Ministerio del Ambiente,2008) Quito-Ecuador Diagnostico PUCE, Laboratorio Paisajes Vivos
RIOS Y QUEBRADAS
PAISAJE AMBIENTAL PARROQUIA CHUGCHILAN . 46
DESEQUILIQUIOS
Tiene relleno sanitario, tambien se ha adquirido tachos urbanos, carros recolectores y ecotachos.
CANTERAS
Contaminación de aguas.
OPORTUNIDADES
GUAS
EROSIÓN
BASURA
EXPLOTACIÓN DE MADERA Y LEÑA
DEFORE
QUEMA DE PARAMOS
Programa de reciclaje de desechos, principalmente la asociación de mujeres de la parroquia de Chugchilan.
Mala calidad del suelo. PASTOREO
EROSIÓN
DEFORESTACIÓN
AGRICULTURA
EXCASES DE ESPACIOS
Mal uso del territorio. QUEMA DE PARAMOS
EMISIONES DE CO2
DEFORESTACIÓN
47 . PAISAJE AMBIENTAL PARROQUIA CHUGCHILAN
Sigchos, donde está el jardín ecológico desde la entrada al barrio Yalo hasta el barrio San Sebastian planifica la construcción de un jardín lineal.
PAISAJE SOCIAL CULTURAL Este paisaje se refiere a las formas de habitar de los habitantes del lugar, los datos sociales, las relaciones, las expresiones culturales, las festividades, y en general el patrimonio intangible.
Autodefinición Mestizos
Cantón Sigchos 23.185 hab
ETNICA POR PARROQUIA
MIGRACIÓN
Factor cultural de Sigchos y Chugchilan Chugchilán como en Quilapungo predomina la cultura indígena. Sigchos, predomina con mayor población mestiza,manejan otro estilo de vida, la forma de pensar, los conocimientos, las festividades, la lengua, la forma de relacionarse, las creencias es lo que hace que una comunidad tenga una cultura específica.
Sigchos
Chugchilan
8382
8253
81.04% Mestizos
88.01% Indigenas
kichwa
kichwa
Kichuwa / Caellano
Kichuwa / Castellano
Ayni
COSMOLOGIA ANDINA Reciprocidad: Fundamentalmente en la ley de que para recibir primero hay que dar. La cultura indígena todavía mantiene el pensamiento de vivir como familia.
Toda la comunidad como una concentración familiar, ya así si una familia necesita un favor en la comunidad se presta para ayudar, de la misma forma de la paga con un pequeña parte del trabajo que se realizó, o con el mismo trabajo después de realizar el previo.
51 . PAISAJE SOCIAL CULTURAL CANTÓN SIGCHOS
Factor de emigración en el sector de Sigchos y Chugchilan
El mayor número de emigrantes son hombres, tanto en la parroquia Sigchos como en Chugchilán. Emigran en busca de mejores condiciones de vida.
Causas
Efectos
-Disminución de mano de obra joven para el cultivo . -Pérdida de costumbres y tradiciones en futuras generaciones. -Desintegración familiar .
-Fuentes de trabajo (actuales egresados de universidades o colegios) . -Oportunidades en educación superior. -Falta de plazas de trabajo .
Fuente: G.A.D. Parroquia de Chudchilan, 2015 Taller Profesional I-II (FADA-PUCE) Laboratorio de los Paisajes Vivos, 2017-2018
Lengua Materna kichwa
Castellano kichwa
EDUCACIÓN
Causas: por bajas condiciones Económicas, sociales y culturales, lo que impiden que accedan a la educación.
Tasa de analfabetismo – 24.62% Hombres 11.94% Mujeres 12.68 %
Chugchilan Sigchos Isinlivi Las Pampas
+
Mayor grado
-
Menor grado
Fuente: PDyOT GAD Cantòn Sigchos 2015
VESTIMENTA Y CULTURA INDÍGENA
Hombres
Mujeres
Los adultos mayores: Poncho color rojo o a rayas hecho a mano, Pantalón de tela sencillo, Sombrero, Zapatos de cuero o caucho.
Faldas plisadas de tela sencilla de colores fuertes. Blusas cosidas en tela de colores. Chalinas bordadas. Sombrero y collares con cuentas de colores vistosos. Fajas largas para tapar el pelo y en la cintura.
Adultos: van con chompas Los jóvenes: utilizan deportivos de tela. zapatos pantalones de tela o jeanes .
Cultura Indigena
Chicas adolecentes dejan estudios por embarazo. Jovenes dejan estudios por trabajo Niños de 5 a 10 años por condiciones de pobreza
Religión (Católica)
Conocimientos ciclo agrícola Conocimientos agrónomos Conocimientos textiles Conservan algunas prácticas de medicina ancestrales. Festividades para la siembra y la cosecha.
Comunicación y Lengua
En las festividades mantienen ritos y mitos ancestrales. Tienen lugares sagrados especialmente en los cerros,cascadas y quebradas.
Zapatos de taco de cuero o zapatos de plástico .
Gastronomía
Cuy asado Hornado Yaguarlocro Platos tradicionales: Guagua de pan Fanesca Colada morada Chunchucaras
PAISAJE SOCIAL CULTURAL CANTÓN SIGCHOS . 52
Festividades de Sigchos, Chugchilan y Quilapungo Corpus Christi
Corridas de toros
Juego de los cocos: Es un juego tradicional de Sigchos que se mantiene hasta la actu-alidad, en la ciudad. Se lo juega en la Plaza 22 de Septiembre.
Miércoles de Ceniza: inicio de la Cuaresma Viernes Santo: la población hace una pro-cesión para revivir la pasión, muerte y resurrección de Cristo.
Juego del boliche: Este juego se lo realiza durante la semana de finados.
Sábado Santo (Sábado de Gloria):Antesala a este día la población se reúne en las galleras de la ciudad para observar la famosa pelea de gallos, hasta que se dé inicio el faenamiento.
Robo de las chozas de paja:actividad que la realizan grupos de amigos para quemar y calentar al "taita" san Pedro en las vísperas de sus fiestas. Las Warmi y alcaldes: Esta actividad se da en las festividades de San Juan de la par-roquia de Isinliví, en donde se busca el pago de impuesto a la soltería, esta re-colección de dinero se entrega al sacer-dote para ser usada en obras sociales La boda: Es un plato compuesto por papas, mote,carne de borrego, cuy y tortilla de huevo. Corridas de toros: Se realiza en la cele-bración de las festividades de cada parro-quia y del cantón.
Enero
Navidad
Los Finados: Día de los Santos Difuntos durante éste día las familias se reúnen para preparar la colada morada y las guaguas de pan, celebración de la Santa Eucaristía en el cementerio. Una semana antes.
Fiestas de Año Nuevo
Miércoles de ceniza
Viernes Santo Sábado de Gloria
Fiestas del Cantón: 21 de julio
Fiestas del Corpus Christi
Navidad: la gente se prepara para asistir con devoción a todos los eventos religio-sos como: las Novenas del Niño y la Misa del Gallo. Los priostes organizan los "caporales" y las comparsas. La fiesta se hace en base a las "jochas" o donaciones de parientes y allegados a los priostes .
Festividades de la Parroquia de Chugchilan finados (Día de los Difuntos)
Fiestas de Fin de Año Navidad Diciembre 53 . PAISAJE SOCIAL CULTURAL CANTÓN SIGCHOS
Fuente:G.A.D. Parroquia de Chudchilan, 2015 Taller Profesional I-II (FADA-PUCE) Laboratorio de los Paisajes Vivos, 2017-2018
DESEQUILIBRIOS
OPORTUNIDADES
Descomposición famiiar por migración, violencia familiar.
Existe aún sentido comunitario y trabajo solidario y colectivo, por parte de la comunida y grupos sociales.
Pérdida de cohesión social entre las diferentes comunidades del Cantón Sigchos.
Buscan desarrollarse sin perder los valores que las identifican. Idioma, tradiciones, leyendas, mitos y celebraciones.
Pobreza en sectores perifericosy comunidades alejadas de la urbe lo que genera desigualdad Social.
Los habitantes tienen la visión de salir adelante, tienen propuestas de empredimientos
Analfabetismo, escolaridad baja.
Perdida de sus costumbres, tradiciones e idioma.
La cabecera parroquial y algunos asentamientos de Chugchilán aún mantienen edificaciones que le dan valor a su conjunto.
Algunas comunidades son proactivas,tienen iniciativas para mejorar sus condiciones de vida.
DESEQUILIBRIOS Y OPORTUNIDADES - CANTÓN SIGCHOS . 54
FUENTE: ALOMOTO, M.T, marzo 2020.
55 . TALLER LABORATORIO DE LOS PAISAJES VIVOS
ANร LISIS CABECERA CANTONAL SIGCHOS Anรกlisis mapas de oportunidades y desequilibrios - tendencial y desado del cantรณn Sigchos.
FUENTE: ALOMOTO, M.T, marzo 2020.
TALLER LABORATORIO DE LOS PAISAJES VIVOS . 56
EMPRENDIMIENTOS SIMBOLOGÍA
Falta de espacios para emprendimientos Centros poblados Invasión a reserva Falta de infraestructura Malas Rehabilitaciones de edificaciones Falta agua potable y alcantarillado Falta energía eléctrica AGRICULTURA
GADM
SIGCHOS Cabecera cantonal
LATACUNGA
Monocultivo Introducción especies Vegetales externas Invasión reserva Pesticidas y fertilizantes
LA MANA
Siembra en ladera CHUGCHILAN Cabecera Parroquial Comunidad de Guayama Grande y Guayama San Pedro
QUILAPUNGO Comunidad
Minería GANADERÍA
SAQUISILI
Tecnificar los procesos Relieve no adecuado
PUJILI PUJILI
TURISMO Falta de inclusión comunidades indígenas Inexistencia de Espacio Público
57 . DESEQUILIBRIOS CANTÓN SIGCHOS
Trabajo independiente de juntas parroquiales
Fata de comercialización y difusión de productos
Centros poblados a estudiar MEJIA
POLÍTICO ADMINISTRATIVO
GADM
Falta de colaboración con el GADs Desigualdad de atención
MOVILIDAD Puntos vulnerables por deslaves de terreno Difícil acceso a comunidades Poca demanda de transporte público AMBIENTAL Límite de reserva Área de mayor invasión Contaminacion de naturaleza por basura Falta de tratamiento del agua consumible SOCIAL CULTURAL Descomposición familiar por migración Desigualdad social Pérdida de cohesión social Perdida de identidad ancestral Violencia Intrafamiliar Analfabetismo
Comunidades con oportunidades de mantener la reserva. Colaboración administrativa del sector Recuperación de identidad
MOVILIDAD Coperativas de buses prestan coperación a la comunidad. Coperativas privadas de camionetas prestan servisios.
SIMBOLOGÍA
ASENTAMIENTOS
AMBIENTAL AGRICULTURA Pendientes - Visuales Naturales Auto-sustento de las comunidades GANADERÍA Animales de Autocosumo TURISMO Atractivos Turísticos Senderos Infraestructura EMPRENDIMIENTO Demanda de Aprendizaje y Mejoras Interes, motivación y participación Identidad POLITÍCO ADMINISTRATIVO
Reserva de los Ilinizas
MEJIA
Conciencia ambiental Auto-producción en huertos familiares Recursos locales para la comunidad Materiales locales (piedra) Materiales locales (madera) Materiales locales (caña) SIGCHOS Cabecera cantonal
VALENCIA Ecosistemas variables
SOCIAL CULTURAL Participación conjunta de la comunidad
LATACUNGA
LA MANA
CHUGCHILAN Cabecera Parroquial
SAQUISILI
Comunidad de Guayama Grande y Guayama San Pedro
Recuperacion de áreas recreativas QUILAPUNGO Comunidad
PUJILI PUJILI
Apoyo de comunidad y dirigentes del GAD
OPORTUNIDADES CANTÓN SIGCHOS . 58
Límite cantonal SIMBOLOGÍA
Reserva Ecológica Ilinizas PAISAJE DE LOS ASENTAMIENTOS Crecimiento poblados dispersos Crecimiento mancha urbana Desconexión Territorial PAISAJE ECONÓMICO PRODUCTIVO Incremento del turismo de paso PAISAJE DE MOVILIDAD Desconexión vial PAISAJE AMBIENTAL Crecimiento concesiones mineras
SIGCHOS
Incremento de pastizales Incremento de basura Perdida de reserva ecológica
CHUGCHILÁN
Contaminación en rios Expansión agrícola
GUAYAMA SAN PEDRO / GRANDE
PAISAJE SOCIAL Y CULTURAL LAGUNA QUILOTOA
Perdida de identidad ancestral
QUILAPUNGO
59 . MAPA DE PROYECCIÓN TENDENCIAL CANTÓN SIGCHOS
ELABORADO POR:
Taller Profesional I-II (FADA-PUCE), Laboratorio de los Paisajes Vivos, 2017-2018
Límite cantonal
PAISAJE DE LOS ASENTAMIENTOS Espacio Publico Mejoramiento de infraestructura y equipamientos
SIMBOLOGÍA
Reserva Ecológica Ilinizas
N
Junta de Agua PAISAJE ECONÓMICO PRODUCTIVO Lugares turísticos sustentables Comercio local Autosusteno en base agricultura y ganadería PAISAJE DE MOVILIDAD Acceso víal y de frecuencia en unidades de transporte
SIGCHOS
Viseras en estaciones PAISAJE AMBIENTAL Reducción de concesiones mineras Planta de tratamiento de agua
CHUGCHILÁN
Control de expansion agrícola y de poblados
GUAYAMA SAN PEDRO / GRANDE
Recolección y reciclaje de basura
LAGUNA QUILOTOA
PAISAJE SOCIAL Y CULTURAL Aumento de la identidad colectiva y ancestral
QUILAPUNGO TINGO
N
Taller Profesional I-II (FADA-PUCE), Laboratorio de los Paisajes Vivos, 2017-2018
: ELABORADO POR
MAPA DE PROYECCIÓN DESEADA CANTÓN SIGCHOS . 60
61 . TALLER LABORATORIO DE LOS PAISAJES VIVOS - PLAN MASA
PROPUESTA PLAN MASA Partiendo del análisis de diagnóstico del Cantón Sigchos se obtuvieron conclusiones para proponer puntos de acción e intervención en un plan masa del Cantón Sigchos y la comunidad de Quilapungo.
FUENTE: ALOMOTO, M.T, marzo 2020.
TALLER LABORATORIO DE LOS PAISAJES VIVOS - PLAN MASA . 62
Sigchos Cabecera Cantonal
“WIÑAY KAWSANTIN” Crecer vinculandose con todos los seres de la vida. Reserva Ecológica Los Ilinizas
Chugchilán
Guayama San Pedro
Laguna Quilotoa
Quilapungo
63 . PLAN MASA CANTÓN SIGCHOS
El análisis y estudio realizado en cuanto a los desequilibrios y oportunidades existentes en cada paisaje, permitieron desarrollar este Plan Masa. Partiendo de esto, se plantean varios proyectos y estrategias que logren el objetivo principal: la vinculación entre las comunidades y cabeceras parroquiales de toda esta zona.
PAISAJE ASENTAMIENTOS HUMANOS
PAISAJE POLÍTICO-ADMINISTRATIVO
-Plan de integración de asentamientos y desarrollo comunitario. -Plan integral de mejoramiento de edificaciones y legalización de propiedades. -Plan integral de aumento de infraestructura y espacios públicos.
-Plan de interrelaciones urbano-regional, política e incentivos. -Proyecto a futuro del nuevo PDOT 2020
PAISAJE AMBIENTAL -Programa integral de cuidado de recursos hídricos. -Proyecto Casa Comunal para la junta de agua de Guayama San Pedro. -Proyecto Jardín Botánico en la Reserva Los Ilinisas. -Plan de protección del borde de la Reserva Los Ilinisas. -Proyecto Parque Lineal en la Quebrada La Ermita - Sigchos.
PAISAJE SOCIO-CULTURAL -Programa de concientización sobre la importancia de sus valores y bienes culturales. -Proyecto recuperación del cementerio Guayama San Pedro. -Programa de integración social y provición de equipamientos para acciones participativas.
PAISAJE ECONÓMICO-PRODUCTIVO -Programa de Granjas Agrícolas. -Proyecto centro de producción artesanal Quilapungo. -Programas escolares de emprendimientos en Guayama San Pedro. -Programa de producción, comercialización y exposición de emprendimientos locales. -Proyecto Mirador Mama Jatava. Vía principal Vía secundaria Vinculación turística Participación cultural de comunidades Interrelación urbano - rural
Poblado Comunidades Espacios de Emprendimientos Mirador Cementerios
PAISAJE MOVILIDAD -Proyecto Terminal Terrestre Sigchos, planteamiento del anillo vial y paradas ruta Sigchos-Quilapungo. -Proyecto de movilización alternativa sustentable: Ciclo rutas y Ciclo vías. Parques Jardín Botánico Plan de protección Programa de cuidado de recursos hídricos
Plan Integral de Desarrollo Comunitario Mejoramiento infraestructural Terminal
UNIDADES DE PAISAJE
65 . TALLER LABORATORIO DE LOS PAISAJES VIVOS - UNIDADES DE PAISAJE
La Unidad de Paisaje es una PORCIÓN DEL TERRITORIO caracterizada por una combinación específica de componentes paisajísticos de naturaleza ambiental, cultural, perceptivos y simbólicos, así como de dinámicas clara-mente reconocibles que le confieran una idiosincrasia diferenciada del resto del territorio.
SIMBOLOGIA UP - REI UP - Cultivos UP - Páramos
MEJIA
UP - Quilotoa UP - Sarahuasi UP - Fuera REI UP - Bosque Nativo
-Unidad de Paisaje Cultivos - Recuperación Actividades de agricultura y ganadería. Actividades de-forestación, quemas agrícolas y perdida de cobertura vegetal. -Interés Natural: paisaje montañosos muy accidentados. -Interés Cultural: técnicas de cultivo y manufactura de textiles. -Interés Visual: cultivos en zona de cangahua y zonas de alta pendiente.
Poblados
VALENCIA
Sigchos Cabecera Cantonal LA MANA
Guayama San pedrol SAQUISILI
-Unidad de Pasiaje Páramos - Conservación y Protección Interés Natural: Alta tasa de humedad, capacidad de absorción y retención de agua Interés Cultural: Pueblos indigenas promueven la conservación del páramo, contectado con sus tradiciones de protección de la Pachamama Interés Visual: Se encuentran paramos sobre los 4000 msnm, proporciona una imagen panoramica del territorio.
Quilapungo
-Unidad de Pasiaje Quilotoa - Recuperación y Conservación Interés Natural: Atractivo natural formado por erupción del volcán Quilotoa Interés Cultural: Mitos y ritos que la comunidad posee para preservar sus costumbres y tradiciones. Interés Visual: La coloreación verde azulado del agua y fauna que realzan el sitio.
PUJILI
6
3
0
6
12
18
TALLER LABORATORIO DE LOS PAISAJES VIVOS - UNIDADES DE PAISAJE . 66
67 . TALLER LABORATORIO DE LOS PAISAJES VIVOS - MICROPLAN
PROPUESTAS MICROPLAN Para cada una de los zonas a intervenir, en base al diagnรณstico realizado, se han propuestos microplanes que contienen programas y proyectos. Microplan Quilapungo Microplan Guayama San Pedro Microplan Sigchos
FUENTE: ALOMOTO, M.T, marzo 2020.
TALLER LABORATORIO DE LOS PAISAJES VIVOS - MICROPLAN . 68
GUAYAMA SAN PEDRO
DESEQUILIBRIOS
PAISAJE ASENTAMIENTOS Falta de alcantarillado Centro de Salud sin atención personal. Viviendas en malas condiciones con estado deplorable y materiales de construcción de baja calidad. Espacios públicos sin usar o en estado deplorable. Remodelaciones inconclusas (Iglesia - parque)
PAISAJE SOCIAL Y CULTURAL
Pérdida de Identidad ( festividades, idioma, vestimenta). Influencia externa a causa de la migración.
PAISAJE ECONÓMICO PRODUCTIVO Inexistencia de espacios para realizar las actividades productivas y ecónomicas. Baja Producción Agrícola y falta de agua de riego. Falta de fuentes de trabajo, produce la migración a ciudades como Ambato, Quito, Latacunga.
PAISAJE AMBIENTAL EJE DE MOVILIDAD
Basura Contaminación del agua. Pérdida de páramo por cultivo. Erosión del suelo.
PAISAJE DE MOVILIDAD Vías de acceso no está en buenas condiciones. Calles secundarias sin adoquinar, en mal estado y sin veredas. Los moradores optan utilizar auto particular, motos en lugar del autobús para movilizarse,por el período extenso de espera de los mismos.
77 . DESEQUILIBRIOS Y OPORTUNIDADES - GUAYAMA SAN PEDRO
Interés de mejorar su vivienda para abastecer lo que es el hogar. Demanda y necesidad de mejora para los espacios de recreación. Se fomenta la comunicación personal entre los pobladores.
OPORTUNIDADES
PAISAJE ASENTAMIENTOS
PAISAJE SOCIAL Y CULTURAL Participación activa social. Trabajo comunitario
e
Guayama San Pedro
inclusión
-Unidad de Paisaje Cultivos Recuperación Actividades de agricultura y ganadería. Actividades de-forestación, quemas agrícolas y perdida de cobertura vegetal. -Interés Natural: paisaje montañosos muy accidentados. -Interés Cultural: técnicas de cultivo y manufactura de textiles. -Interés Visual: cultivos en zona de cangahua y zonas de alta pendiente.
PAISAJE ECONÓMICO PRODUCTIVO Lotes disponibles con oportunidad de intervención. Demanda de capacitación y apoyo técnico para mejorar sus técnicas de producción. El 50% del paisaje ecónomico productivo de Guayama se centra en la actividad agropecuaria.
PAISAJE AMBIENTAL Nivel topográfico local con pendiente poco pronunciadas, facilitan la instalación de alcantarillado local y permiten el cultivo agrícola. Miradores Naturales como hitos turísticos.
EJE DE MOVILIDAD
PAISAJE DE MOVILIDAD La calles circundantes al parque están adoquinadas y se mantiene en buenas condiciones. Existencia de dos líneas de buses.
DESEQUILIBRIOS Y OPORTUNIDADES - GUAYAMA SAN PEDRO . 78
GUAYAMA SAN PEDRO
“KAWSANTIN” todo vinculado con todo.
ARTESANÍAS
79 . MICRO PLAN GUAYAMA SAN PEDRO
PROPUESTAS Y PROGRAMAS PARQUE FLOR SISA PAMPA
CEMENTERIO AYA PAMPA
La re-activación del parque permite la integración e interrelación de los habitantes y moradores de la zona en espacios de recreación, descanso y aprendizaje.
El proyecto de rehabilitación del cementerio busca mejorar el espacio de entierro además de revivir las tradiciones como celebraciones y ritos de muerte que está en la cultura de estas comunidades.
PLAZA ARTESANAL MAKI RURAY HATUK WASI
CASA COMUNAL YAKU AYLLU-LLAKTA WASI
La plaza artesanal permite la exhibición y venta de las manufacturas de los artesanos de la comunidad, con la cual se buscar fortalecer la difusión y comercialización de los productos locales.
La casa comunal dirigida particularmente a la Junta de Agua de G. San Pedro propone un espacio de encuentro, manejo y dirección de esta organización, para la inclusión de paisajes productivos, socio-culturales y ambientales.
COLEGIO SHKANTINSHIMI El Colegio Integral de Guayama San Pedro tiene como objetivo ser un espacio de participación y aporte que genere conocimiento para la comunidad. Integrar espacios confortables para el trabajo, estudio, charlas didácticas, con espacios verdes y servicios para dar l ugar a una convivencia entre niños, jóvenes y adultos que tienen la oportunidad de participar en procesos formativos integrales en la ejecución de proyectos .
PROGRAMAS -Programa de concientización de uso y cuidado de agua y utilización agua lluvia. -Programa de capacitación de abonos y fertilizantes naturales. -Programa de recuperación de la identidad. -Programa de inclusión y participación comunitaria. -Programa de capacitación artesanal, taller de cerámica y tejidos.
MICRO PLAN GUAYAMA SAN PEDRO. 80
FOTOGRAFÍAS CONTEXTO DE: SIGCHOS - CHUGCHILÁN - GUAYAMA - QUILAPUNGO
TALLER LABORATORIO DE LOS PAISAJES VIVOS - TALLER VII / VIII
DOCENTE Karina Borja ALUMNOS TALLER VII - VIII Aguilar Sanchez Samantha Katherine Alomoto Román María Teresa Carofilis Véliz Eunises Glaribel Carrera Cruz Valeria Salomé Chiriboga Terán Sergio Rafael Gómez Sáenz Cristihian Alberto Granja Pazmiño Danny Steve Mera Flores Carlos Eduardo Nuñez Cango Natalia Isabel Rosero Clavijo Gabriel Fernando Segovia Espinoza Daniel Alejandro Sucuzhañay Paida Byron Fernando
Pontificia Universidad CatĂłlica del Ecuador Facultad de Arquitectura DiseĂąo y Artes Taller Laboratorio de los Paisajes Vivos Talleres VII - VIII Abril 2020