porta
folio
2016 - 2019
arquitectura
“Todos los objetos que nos rodean y la naturaleza misma, las luces, el cielo, el agua y la tormenta, todo es una sinfonía. Y esa sinfonía es de lo que se trata la arquitectura”.
Balkrishna Doshi
Cv Maríateresa
EDUCATION:
Alomoto
2001 - 2003
2016 - 2019
2004 - 2015
“Saint Dominic School”
“Emile Jaques - Dalcroze” Bachillerato Internacional
D.O.B: 06 de Junio de 1997
Address: 1 de Mayo - 25 de Enero Sangolquí - Valle de los Chillos Quito - Ecuador
PROFESIONAL SKILL - SOFTWARE:
Ps Phone: 0997925667 - 022080798
Ai Email: teresaalomoto6697@gmail.com malomoto296@puce.edu.ec
LANGUAGES: www.facebook.com / Mary Alomoto SPANISH: www.instagram.com / mary.alomoto
/ mary.alomoto
ENGLISH:
CHINESE:
“Pontificia Universidad Católica del Ecuador” Carrera: Arquitectura
“La ciudad es un escenario en constante evolución” Milton Barragán
INTEREST WITH:
GRADES:
ACHIEVEMENTS:
2013 - 2015
2008 - 2009
Educación Bachillerato Internacional “BI”
Cuarta Escolta del Pabellón Nacional Colegio Emile Jaques - Dalcroze / Secundaria
2010 - 2012
Competencias de Baile Deportivo 2009 - 2010
Academia de Baile Deportivo “Cinnamon” 2015 - 2016
Academia de Salsa “Tropical Dance” Marzo - Mayo 2019
Optativa: Espacio Andino
2014 - 2015
Primera Escolta del Pabellón Nacional Colegio Emile Jaques - Dalcroze / Bachillerato 2014 - 2015
Secretaria del Consejo Estudiantil BI 2014 - 2015
Certificados del Bachillerato Internacional Materias: Inglés - Lengua - Historia
Optativa: Tecnologías constructivas en tierras 2014 - 2015
Mención Honorífica IV semestre. PUCE “Espacio Eco Recreativo Bahía”
SEMINARIES:
EXPERIENCES:
2014
2018
1er IntertoK Nacional ASECCBI 2016
Habitat III 2018
Bienal Panamericana de Quito
Pasante en la constructora: “Mario Cueva Arquitectos” 2018
Asistente de Supervición en Instalaciones de Gypsum en las oficinas de IBM - Quito.
PERSONAL SKILL: Trabajo en Equipo Creatividad Actitud Positiva Organización Responsabilidad Mentalidad Abierta
2019
Conferencias Magistrales “Semana de la construcción”
Reflexivos
maríateresa
alomoto arquitectura
Taller de 2D al 3D Principios Compositivos
Taller Exploración Espacial Espacio: Vivienda
Taller Constructivo Espacio Eco Recreativo Bahía
Taller Vivienda Colectiva Activador Urbano
Urbanismo Táctico
ARQUITECTURA
14
16
8 Taller 1
Taller 2
Taller 3
20
28
36
Taller 4
Taller 5
Taller 6
42 Construcciones IV
44 Construcciones V
EXPRESIÓN
CONSTRUCCIONES
52
54 Técnica B/N
Técnica Acuarela
FOTOGRAFÍA
TABLA DE CONTENIDOS
1
A
3
3
3
4,13
3
C
2,88
B
D
3
E
1
R Q arquite A
9
8
7
6
5
A
3
TALLER 1
+3.00
TALLER 2
B
5,34 3
0.00
0.00
C
3
4,13
GUARDIANÍA SEGUNDO EDIFICIO
0.00
GUARDIANÍA PRIMER EDIFICIO
D
3
E
3
3
3
3
9
8
7
6
5
4
3
2
8,5
5,74
6,64
9,25
4
3
2
ectura 3
2,3
3,2
3
3
3
6 6 6 6
“LO QUE SE DISEÑA ES PARA SER VIVIDO”
1 taller Taller 1
08 / 78
COMPOSICIÓN ESPACIAL
Msc. Ma. Dolores Montaño
Taller 1
09 / 78
Principios La composición es el conjunto de ejes y elementos compositivos básicos como el punto, linea, plano, todas estas formas ayudan a generar un espacio o delimitarlo, creando estructuras, mallas o tramas. El módulo es un elemento adoptado como unidad de medida para determinar las proporciones entre las diferentes partes de y una composición y que se repite sistemáticamente en el espacio. El espacio es un medio de expresión propio de la arquitectura donde el usuario puede realizar la función de habitar por lo que el espacio no es solamente el resultante accidental de la orientación tridimensional de planos y volúmenes.
Taller 1
10 / 78
La composición permite el desarrollo y organización del espacio de manera coherente y armónica, dando como resultado una composición que permita la conceptualización de lo que se quiere transmitir mediante las figuras geométricas básicas. Tras entender la composición geométrica se pasa a la comppsición tridimensional, esta se logra con la repetición de un módulo como en la composición en 2D, entendiendo todas sus propiedades permitiéndonos manipularlo en lo horizontalidad y verticalidad. “La arquitectura es el juego aprendido, correcto y magnífico de formas ensambladas en la luz.” Le Corbusier
Interpretación del espacio compositivo con la idea de tres instancias de mi “Yo Personal” ( mi ser, mis sueños, mis miedos), materializando la idea con los elementos y las relaciones básicas compositivas.
Compositivos MI SER
MIS SUEÑOS
MIS MIEDOS
Taller 1
11 / 78
Patrimonio y Turismo en el Centro Histórico
“Un arquitecto debe encontrar las líneas secretas que harán funcionar la ciudad” Benedetta Tagliabue
Patrimonio - turismo: Las ciudades históricas se caracterizan por la heterogeneidad; es una condición de su existencia ya que las ciudades tienen un ciclo de vida. La intención de esta actividad fué descubrir las sensaciones y estímulos que sentimos al recorrer el centro histórico de Quito en especial el día que se celebró la fiesta de las luces en Octubre del 2016, y por medio de los principales elementos compositivos crear un mapa mental con un concepto o sentimiento que te produzca el recorrido, concepto que se usó fué: LA CURIOSIDAD
Recorrido Abstracto / Mapa mental
Taller 1
12 / 78
Graficar en abstracto las percepciones y sensaciones del recorrido del centro histórico.
Punto: Línea: Plano:
Volúmen:
Estructura: Soporte/ elemento que regula y ordena el diseño.
Envoltura: Propiedades visuales, articulación, cobertura.
Malla:
Paso de la segunda a tercera dimensión en vase del espacio, conformado por estructura, estabilidad y creando espacios abiertos.
MONDRIAN
Piet
Dentro de los elementos arquitectónicos encontramos figuras estructurales como línea, plano, volúmen, malla, y estructura con el fin de crear un órden estructural.
Taller 1
13 / 78
2
taller
espacial
Exploraciรณn Taller 2
14 / 78
Parque ITCHIMBÍA
“ La arquitectura debe de ser la expresión de nuestro tiempo y no un plagio de culturas pasadas”.
JUNIO - 2017
Le Corbusier
Msc. Patricia Castro
Taller 2
15 / 78
la forma visual de l ESTUDIO - TALLER
Geometría Espacial:
El Módulo puede ser manipulado o modificado
GLOSARIO - Espacio activo - Espacio pasivo - Espacio servido - Espacio servidor Taller 2
16 / 78
- Espacio jerárquico - Espacio secundario
PRINCIPIOS ARQUITECTÓNICOS
Entender cómo se relaciona los límites y cómo se desarrolla el espacio. Para un espacio habitable debe existir una corelación entre el interior y exterior, debe ser un espacio dinámico para que se pueda dar una dirección.
- ESPACIO - LÍMITES -LLENO - VACÍO - TENSIÓN - INTERIOR / EXTERIOR - FIGURA - FONDO - DIRECCIONES
la Arquitectura “La diferencia entre la buena y la mala arquitectura está en el tiempo que le dedicas”.
ESPACIO / ESTRUCTURA / CERRAMIENTO
David Chipperfield
El propósito de las teorías de proporción es crear un sentido de orden entre los elementos de una construcción visual.
TODO
PARTE
EJERCICIO
PROGRAMA ARQUITECTÓNICO
- Modulor personal: - Lugar de estudio con 3 espacios que se articulen. - PROPORCIÓN - ESCALA - JERARQUÍA
- 3 espacios que se puedan integrar entre sí: (Unir) (Adaptación) (Relación) - Definir Actividades: (Dormir) (Comer) (Estudiar)
- ANTROPOMETRÍA
APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS: Caracterizar los espacios en el que existan factores como luz, ventilación, grado de cerramiento y relación con el lugar.
Taller 2
17 / 78
Centro de interpretación Itch Centro de interpretación Itchimbía B
A
A’
Estructura
Planta Arquitectónica
B’
Circulación
Corte Longitudinal
Relación con el paisaje
Taller 2
18 / 78
Iluminación
Parque abierto
himbía
IMPLANTACIÓN
Usuario: Conexión con la naturaleza
Ejes de circulación
Ejes Visuales
Taller 2
ANÁLISIS DEL TERRENO
19 / 78
taller
4 Espacio Eco - Recreativo
BAHĂ?A Arq. Fernando Hinojosa
Taller 4
22 / 78 Taller 4
BAHÍA DE CARÁQUEZ
FANCA
Estrategias: Ventilación = Estructura ligera
Concepto: - Espacio interactivo y de integración comunitaria para la población de Fanca. - Inclusión de espacios abiertos para la comunicación con la naturaleza y el contexto inmediato -Servicios permanentes y transitarios -Medida necesaria con espacios seguros y lúdicos para los niños y jóvenes de la comunidad. -Servicios de funeraria, centro cultural,centro de comidas y talleres tecnológicos para la fomentación del aprendizaje de su cantón y medidas preventivas para una construcción segura
Asoleamiento
Relación Proyecto - Paisaje
Intenciones:
N.P.A. 8.00
N.P.A. 4.00
N.P.A. 2.00
N.P.A. 0.00
Corte longitudinal
- Generar Espacios de estancia y áreas recreativas. - Generar puntos de encuentro para la gente de Fanca. -Brindar servicios a los pobladores de la zona. -Integración y desarrollo de actividades lúdcas. -Utilizar sistemas de transporte alternativo como calles peatonales y colovías.
Taller 4
23 / 78
26 / 78 Taller 4
TALLER IV
CONSTRUCTIVO
1
2
20 Nomenclatura 1 Chova lámina impermeabilizante e=5mm 2 Entablado estructural de madera e=17mm 3 Vigas de madera 4 Varilla roscada O 10mm 5 Perno de acero O 10mm 6 Paneles estructurales de madera 7 Ensamble por destaje 8 Listones de madera 9 Vigas de madera e= 13 cm 10 Perno de acero O 10mm
24
11 12 Acero de refuerzo O 12mm 13 Suelo natural apisonado 14 Replantilo e=4cm 15 Losa de cimentación f´c= 210 kg/cm2 16 Duela de chanúl machimbrada 17
Viga de hormigón
18 Malla Electrosoldada
5
19 Pasamanos metálico 20 Varilla de anclaje 21
Cerchas de madera 14*8cm
22 Perno de acero O 10mm 23 Columna de hormigón e= 20cm 24 Quiebrasoles de madera
23 6
7 8
Perno de anclaje M16 O 24mm
18 17
Duela de Chanul Machimbrada
1.7500
Losa de cimentación f´c = 210 kg/cm2
9 Unión del entablado a la losa de hormigón
12
Taller 4
15 13
14
27 / 78
Taller 4
24 / 78
A' 1.00
A'
2.00
1.00
4.00
2.00
B'
4.00
4.00
4.00
B'
+/-0.00
B
+/-0.00
4.00
B
A
A
4.00
4.00
4.00
“LA ARQUITECTURA MODERNA NO SIGNIFICA EL USO DE NUEVOS MATERIALES, SINO UTILIZAR LOS MATERIALES EXISTENCIALES EN UNA FORMA MAS HUMANA.”
PLANTA ALTA
PLANTA BAJA Taller 4
25 / 78
“UN EDIFICIO TIENE 2 VIDAS, LA QUE IMAGINA SU CREADOR Y LA VIDA QUE TIENE. Y NO SIEMPRE SON IGUALES” REM KOOLHAS
Vivienda colectiva la mariscal
Taller 5
28 / 78
taller
5 Arq. Carlos Baraja
Taller 5
29 / 78
ACTIVADOR URBANO
Taller 5
30 / 78
B
A
3
C
3
D
3
E
3
5,34 A
9
4,13
B
3
C
3
E
D
3
3
9
9
3
3
9
8
8
8
3
12,25
7
7
8,5
3
8
7
3
7
3
+ 7.00
3
8,75
6
+ 9.00
3
2
6
2
1
1
3
A
3
B
3
C
3
D
E
PLANTA GENERAL PISO 1 DE EQUIPAMIENTOS
3
6
5,74 6,64
TALLER 1
3
4
3
4
+3.00 GUARDIANÍA PRIMER EDIFICIO
3
3
TALLER 2
0.00
2
9,25
3
+ 7.00
0.00
2,3
3
5
3
3
4
6
4
0.00 5
2
3,2
5,76
+ 0.00
6
3
2,12
5
GUARDIANÍA SEGUNDO EDIFICIO
6
6
3
6 5
La intención del proyecto es vincular la ciudad con el edificio, crear accesos y espacios universales por medio de una bandeja de equipamiento en los que complementan al sector de la Mariscal. Fomentar el espacio verde y espacios de co relación. Nace un eje transversal que cruza todo el terreno desde la Av. 12 de octubre hasta la calle secundaria Tamayo, en ese espacio se realizaran las actividas más de uso publico. La forma de la fachada formada por planos me fomentan una mejor entrada de luz a los espacios habitables. Por la ubicación del proyecto el usuario es muy variado y el edificio ofrece espacios para cada uno de ellos en los que pueden satisfacer sus necesidades.
6
6
+ 9.00
6
6
1
1
3
3
2,88 A
3 4,13
3 B
3
C
D
E
PLANTA BAJA DE EQUIPAMIENTOS
Taller 5
31 / 78
Taller 5
32 / 78
PLANTA VIVIENDA PISO 8 B
C
D
UBICACIÓN DE VIVIENDAS
E
4,96
3,36
2
A
VIVIENDA TIPO 1
3
7,95
Cocina /Sala / Comedor 6.44 m2
7,75
6,7
3.18 m2
Balcón
4.00 m2
PLANTA VIVIENDA PISO 2
VIVIENDA TIPO 3 B
C
D
E
6
9,04
E
2,23
D
Baños
6
C
2.60 m2
3,23
B
Cuarto de máquinas
3,03
A
A
7.35 m2
3,89
16
PLANTA VIVIENDA PISO 11
Dormitorios
5,82
3,33
9,35
Taller 5
33 / 78
ACTIVADORURBANO LA CIUDAD Y LA MARSICAL
BARRIO LA MARISCAL
POSTURA DE CIUDAD TIPO DE DESARROLLO 16 PISOS
Comercial Residencial
64m Cultural
Comercial
Propuesta
La Mariscal
ACTIVADOR URBANO PERFIL DEL PROYECTO:
La población está creciendo desmesuradamente, y esto comprende un reto a las ciudades contemporáneas para brindar calidad de vida a sus habitantes, además de ser autosustentables. Una de las soluciones está en generar espacios libres de molestias, tales como la contaminación, el ruido, la suciedad o incomodidad ambiental y de tal manera procurar un bienestar social, donde existan sitios con áreas verdes y comunales. Para constituir estos nuevos espacios se debería aprovechar los recursos con los que se cuenta, como los de la naturaleza, aprovechando la luz, sombra o los materiales que brinda generando una arquitectura más armónica con su contexto.
Taller 5
34 / 78
ESPACIOS CULT “ESPACIOS AC
AV. 12 DE OCT
Familias
32m
TIPOS DE USURIO
8 PISOS
Estudiantes
Trabajadores
Todos
TURALES CTIVOS”
TAMAYO
Taller 5
35 / 78
taller
6
URBANISMO TÁCTICO BARRIO SOLANDA - QUITO
Taller 6
36 / 78
Arq. Chistine Van Sluys
Taller 6
37 / 78
“MEJORAR LA HABITABILIDAD DE NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES MUCHAS VECES COMIENZA POR LA ESCALA DE LA CALLE.”
taller movil Taller 6
38 / 78
MÓVIL
CONCEPTO: EVOCAR LA MEMORIA DE LA CONTRUCCIÓN Y EL TRABAJO COMUNITARIO POR MEDIO DE UN TALLER MODULAR QUE PUEDE SER ARMADO Y TRANSPORTADO POR LA COMUNIDAD A DIFERENTES PUNTOS DEL BARRIO DE SOLANDA.
FLEXIBLE
DINÁMICO
ESTRATEGIAS MODOS DE USO: INVITA AULA ESTAR COMPARTIR
PANEL RECORRER
OFRECER UN OBJETO ARQUITECTÓNICO BASADO EN LA ESTRUCTURA QUE PERMITE RESPONDER A LA DIVERSIDAD DEL BARRIO E INVITA A ARMARLO DEPENDIENDO DEL USO PARTICIPANDO JUNTO CON SU CREATIVIDAD. NO IMPONER UN OBJETO RÍGIDO Y TERMINADO SINO BRINDAR UNA HERRAMIENTA QUE PUEDA ACOPLARSE A LAS LÓGICAS TAN DIVERSAS QUE EL BARRIO PRESENTA.
Taller 6
39 / 78
S O N constru C
Succiones “LOS ARQUITECTOS NO DISEÑAMOS OBRAS, DISEÑAMOS ACONTECIMIENTOS”
-Maqueta corte por muro -Representación rigurosa del detalle -Corte transversal de una vivienda, con tecnología bambú - caña guadua Construcciones IV
42 / 78
construcciones
4 Perforación para mortero de cemento 1:3
2600mm
Varilla roscada M14 Arandela y tuerca de 22mm Columna compuesta por 4 culmos caña guadua
Nudo Placa metálica anticapilar 8*8*4mm Fierro de 9 mm con gancho
Zapata corrida
Pernos de anclaje M16
24mm
Caña guadua 10 cm
Solares de caña chancada con clavos de21 pulgada
Construcciones IV
43 / 78
0.27 0.23
0.78 0.64 0.04
B' 0.64
0.07
0.50
1.54
1.71
VISTA SUPERIOR Esc 1:5
0.04
0.04
0.50
0.50
0.04
0.04
0.78
B
0.23
0.02 0.07
FACHADA LATERAL IZQUIERDA Esc 1:10
0.64
0.07
0.09
0.02
FACHADA FRONTAL Esc 1:10
0.27 0.23
0.78
0.50
0.04
0.04
0.50
0.50
0.04
0.04
1.54
1.71
0.50
1.54
1.71
0.04
0.04
0.46
0.46
0.04
0.64
Construcciones V
44 / 78
0.64
0.07
0.23
0.02
0.09
0.02 0.07
FACHADA POSTERIOR Esc 1:10
FACHADA LATERAL DERECHA Esc 1:10
ISOMETRIA EXPLOTADA Esc 1:10
A'
0.31
0.04
0.06
A
0.50
1.54
1.71
0.02
0.04 0.05 0.05 0.05 0.05 0.05
0.04
0.46
0.46
0.07
construcciones
5
actividad 1: ensamblaje de un mueble con madera copal
Pensar y Construir ESC 1:1
Curso teórico práctico que reúne todos los conocimientos anteriores de las materias de construcción con el propósito de desarrollar un documento completo de presupuesto de una construcción, con los soportes necesarios (Precios unitarios, especificaciones, detalles constructivos), dentro de un marco conceptual de administración de una obra mencionando temas como el manejo del aspecto humano.
actividad 2: Diseño Constructivo y ensamblaje de una mesa
Construcciones V
45 / 78
DISEÑO DE PABELLÓN D
DISEÑO D C
B
A
Cubierta 2.28
Mesa 0.60
Base 0.00
OBJETO INICIAL
Construcciones V
46 / 78
DESCOMPOSICIÓN MODULAR DEL OBJETO
construcciones V - actividad 4
MÓDULO
DE PABELLĂ“N 10
9
8
7
6
1
2
3
4
5
Cubierta 2.28
Estructura en escala real con material de madera, elaborado por los estudiantes del paralelo de construcciones V, con el fin de auspiciar un lugar de estancia para los estudiantes y profesores de la PUCE.
P X expres
E
sión G. “LA CIUDAD ES UNA OBRA EN UN TEATRO Y EL PERSONAJE PRINCIPAL ES EL ARQUITECTO”
Técnica Expresion 2
17 / 50
en blanco y negro
Expresiรณn 2
18 / 50
Expresion 2
52 / 78
BOCETO
ESQUEMA
APUNTE
GARABATO
Expresiรณn 2
53 / 78
A
ACU RELA
ejercicios de expresión gráfica con la técnica de acuarela, expontaneidad y soltura de trazo. Expresión 3
56 / 78
“Pese a todo, no hemos perdido la fe en el hombre, en su capacidad de alzarse y construir ; porque el arte cubre la vida. Es una forma de amar”. Oswaldo Guayasamín Expresión 3
57 / 78
“La poesía es pintura de los oídos, como la pintura poesía de los ojos”. Lope de Vega Expresión 3
58 / 78
“La vida es un gran lienzo sobre el que hay que arrojar toda la pintura que se pueda”. Danny Kaye
Expresión 3
59 / 78
“DOY GRACIAS A LA ARQUITECTURA PORQUE ME HA PERMITIDO VER EL MUNDO CON SUS OJOS” Rafael Moneo
foto grafĂa
“CONSTRUIR UN PAISAJE ES CONSTRUIR SU HISTORIA”
“Caminata Tecnologica - Ancestral e Identidad” -Levantamiento fotográfico de la cultura de la comunidad Eugenio Espejo (lago San Pablo) Otavalo. - La cultura incaica y el paisaje: La cultura es la expresión del arte el cual determina la naturaleza y el lenguaje quien determina un concepto. El paisaje es de origen cultural, es la porción del planeta que el ser humano puede apreciar, surge del distanciamiento del hombre de la naturaleza, por ende no hay paisaje sin naturaleza y no hay paisaje sin una cultura. -Para el concepto andino la tierra tiene vida ( agua, selva, plantas, animales, piedras). -No podemos separar al ser humano de su medio porque es ahí donde nosotros podemos existir. -La cultura está constituida por una red de comunicación que responde a un patrón de organización y principios de identidad a través de un territorio.
Fotografía
62 / 78
Otavalo - Ecuador Taller: TecnologĂas en Tierras 30 de marzo del 2019
FotografĂa
63 / 78
Otavalo - Ecuador Taller: Espacio Andino 30 de marzo del 2019 FotografĂa
64 / 78
-Levantamiento fotográfico de la cultura de la comunidad Eugenio Espejo (lago San Pablo) - Otavalo. - Temática: Producción materail de las comunidades ( simbología - identidad - cultura ). - El hombre se relaciona con el mundo a través de la cultura, es un sistema de valores a través del arte. -El arte ha sido el medio de comunicación, integración, transmisión cultural de las sociedades andinas. - A esto se lo considera como un acto mágico en la que el hombre se constituye como un observador y un interpreté de su alrededor,
Fotografía
65 / 78
Quebrada Ortega - Quito/ Ecuador Taller: Recuperación de la quebrada - Taller VI 17 de marzo del 2019
Fotografía
66 / 78
Barrio de Solanda - Sur de Quito/ Ecuador Taller: Planificación Urbana en ciudades intermedias y pequeñas - Taller VI 20 de abril del 2019
Parque Metropolitano - Quito/ Ecuador 8 de marzo del 2019
Otavalo - Ecuador Taller: Espacio Andino 30 de marzo del 2019
FotografĂa
67 / 78
Edificio Latino - México/ México DF 06 de mayo del 2019
Fotografía
68 / 78
Ciudad de México / México 02 de mayo del 2019
Edificio - Quito/ Ecuador 23 de marzo del 2019
Fotografía
69 / 78
Ciudad de México / México 02 de mayo del 2019
Ciudad de Quito en un atardecer 13 de enero del 2019
Fotografía
70 / 78
Ciudad de Quito al medio día 30 de octubre del 2018
Museo de Antropología - México / México DF 03 de mayo del 2019 Fotografía
71 / 78
-Levantamiento fotográfico en la comunidad Fanca en Bahía de Caráquez, región costa. -Ciudad con hermosos paisajes, gente cálida, y turismo que puede ser potencia económica para la comunidad pero que han sufrido estragos por el acontecimiento del terremoto en el año 2016, uno de los terremotos que han causado el desplazmiento de muchas familias, perdidas culturales y estructurales. Fanca es una comunidad que sigue luchando día a día para transofrmar y mejorar su ciudad, a pesar de las duras condiciones de vida la gente siempre muestran su lado más sensible y es hora de comenzar a realizar ayudas solidarias y una arquitectura social que resuelvan los próblemas arquitectónicos y socio culturales.
Fotografía
72 / 78
Bahía de Caráquez - Ecuador Taller: Taller Constructivo - taller IV 09 de mayo del 2018
Fotografía
73 / 78
Ciudad de México - México 02 de mayo del 2019
La casa Azul / Museo Frida Khalo - México DF 02 de mayo del 2019
Fotografía
74 / 78
Casa Estudio de D 04 de mayo del 20
Diego Rivera y Frida Khalo 019
Universidad Iberoaméricana, facultad de Arquitectura - México DF / México 06 de mayo del 2019
Biblioteca Jose Vasconcelos - México DF 06 de mayo del 2019
Fotografía
75 / 78
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA, DISEÑO Y ARTES MATERIA: PORTAFOLIO PROFESOR: ARQ. RAÚL YÉPEZ MAYO 2019
marĂateresa
alomoto arquitectura