Silva y Ortiz, MarĂa Teresa Alicia. CaligrafiArte
Dra. MarĂa Teresa Alicia Silva y Ortiz
1
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. CaligrafiArte Presentación CaligrafiArte es un libro de grafomotricidad diseñado para los niños y sus madres que estudian en casa bajo la modalidad Homeschooling o escuela en casa, con el fin de que tengan un acercamiento recreativo como medio para formar hábitos de trabajo necesarios para el aprendizaje. Ha sido estructurado para ofrecer experiencias agradables con trazos y materiales diversos, que le ayuden al niño en el desarrollo de sus habilidades básicas, principalmente las relacionadas con los sentidos, la psicomotricidad, la percepción, el lenguaje, la memoria, la atención y la concentración, entre otras, y tener la oportunidad de expresar sus emociones y sentimientos adecuadamente. Si bien se sugiere un orden para llevar a cabo las actividades, éste puede ser modificado según sean las necesidades específicas de cada caso y los temas que se deseen trabajar o repasar, pues es un complemento del programa que se sigue en casa. El clima de trabajo ha de ser lúdico y recreativo, tanto para el niño como para la madre. Se recomienda llevar a cabo una sesión diaria en casa, incluyendo sábados y domingos para lograr los objetivos deseados. De preferencia a la misma hora y en el mismo lugar. Este primer libro forma parte de una serie de cinco, cada uno con treinta actividades, una para cada día del mes, lo cual implica terminar con este apoyo en cinco meses. Los libros están divididos en cinco niveles: básico, intermedio, experimentado, avanzado y experto, como sucede en los juegos modernos.
Recomendaciones Generales
Lugar de trabajo: es indispensable contar con un ambiente agradable, que invite a participar en las actividades propuestas: bien iluminado, ventilado y con el mobiliario adecuado para el tamaño del niño y los materiales con que se va a trabajar. La meta es vivir estas experiencias para motivarlo a ser constante y a poner su mayor esfuerzo. La madre ha de alentarlo con una actitud de aceptación y afecto, usando palabras dulces, apreciando su esfuerzo y dedicación. Una sonrisa, una palmadita cariñosa en el hombro, decirle que está trabajando muy bonito, nunca están de más. Nunca premiarlo con algún alimento o golosina. Si es posible, póngase música instrumental clásica de acompañamiento (en bajo volumen) para relajarse pero, a la vez, estimularse y esforzarse ambos al llevar a cabo las actividades. Distribución del material: poner siempre un mantel individual para delimitar el espacio de trabajo. Colocar el libro encima del mantel y cerca del niño. En la parte superior deben estar los materiales (colores, crayolas, etc.,) para los trazos y para decorar en uno o dos
2
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. CaligrafiArte
contenedores (cajita, cazuela, etc.) con el fin de que los pueda ver con facilidad, manipularlos y evitar que se le caigan o pierdan. Recuérdese que el niño está aprendiendo a organizarse y a trabajar con este tipo de materiales, por lo tanto, téngase en la mesa sólo con lo que van a trabajar y póngase poca cantidad (recortes, pegamento, pintura, etc.). Si requiere más, se le dará. No se usen materiales que sean alimentos, pues el niño tiende a comérselos y se corre el riesgo de hacer lo mismo con otros que podrían dañarlo, como los de fantasía y desechables. Él ha de saber que nunca se debe meter a la boca objetos con lo que está trabajando, por lo tanto, no se hagan excepciones. Tómese en cuenta su edad y su nivel de madurez: NUNCA se dé material que lo pueda poner en riesgo. Si está sugerido y no es adecuado para su edad, condición o limitación, cámbiese por otro que sea más adecuado a la etapa en que él se encuentra. Actividades: siempre empezar con un movimiento corporal relacionado con el tema que se va a tratar en la sesión, generalmente lo disfruta. Dar sólo una orden a la vez y siempre modelar cómo se tiene que hacer. Antes de trabajar en el libro, háganse los trazos en el aire, sobre la mesa y sobre el libro con el dedo índice; posteriormente, sobre el diseño de la página y, una vez dominado, hacerlo con la crayola o material equivalente. El niño ha de repasar el contorno de los dibujos para delimitar el espacio que va a colorear. Tanto los trazos como el iluminado ha de hacerse con movimientos caligráficos. Se recomienda terminar decorando con el material sugerido o equivalente. Si se desea, pueden acompañarse de música instrumental clásica a bajo volumen mientras se está iluminando, recortando, decorando o algo semejante. Seguimiento: es importante registrar el desempeño del niño durante todo el proceso con el fin de poder hacer una evaluación precisa de su evolución e ir haciendo los ajustes necesarios con oportunidad. Tómense en cuenta sus actitudes, emociones y sentimientos en cada sesión, así como el tiempo que se ha ocupado en cada tema y cómo se ha distribuido. Con estas actividades, el niño debe ir madurando poco a poco y, en especial, obtener seguridad y confianza para trabajar, controlar mejor su cuerpo, pensar antes de actuar, estar más dispuesto a colaborar y a expresar sus sentimientos en forma adecuada. La creatividad de la madre es bienvenida y puede combinarse con todo lo que se ha propuesto fácilmente en beneficio del niño. El orientador también puede hacer los ajustes que considere pertinentes. Tómense en cuenta las sugerencias del pequeño también. Las caritas que están en la parte inferior derecha en cada hoja pueden ser una buena opción para que el niño se vaya dando cuenta de su actitud. Autonomía: Un objetivo primario de estas actividades es encaminar al niño para que sea lo más independiente posible, por lo tanto, se debe dejar el trabajo tal y como lo hizo, pues es un indicador importante para saber cómo está evolucionando. Si la madre siente una fuerte necesidad de hacer la actividad, puede fotocopiar o calcar la hoja y hacer el suyo. Así los dos están trabajando en forma individual pero acompañándose y se respeta lo que hace cada quien. Puede ser útil al niño ver cómo mamá hace su propio trabajo respetando el suyo.
3
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. CaligrafiArte Recomendaciones Específicas 1. Inicio de cada sesión: es altamente deseable que el niño comiencen moviendo su cuerpo con base en el tema del ejercicio y los objetivos que se pretendan lograr en cada una. De esta manera, se facilita centrar su atención en la actividad. 2. Rimas, trabalenguas, canciones, un juego, etc.: se sugieren emplearlas en las distintas sesiones de manera que el niño trabaje de manera agradable y divertida ejercicios de atención, de psicomotricidad, de lenguaje, de percepción y memoria, además de promover la comunicación. Este tipo de material ayuda especialmente en el desarrollo de la percepción auditiva. Juéguese con los sonidos, con música, con batir las palmas, caminar siguiendo distintos ritmos, etc. 3. Lenguaje: todas las actividades tienen algún diseño central que debe ser tomado en cuenta para poder platicar un poco sobre algo que el niño ya conoce o debe empezar a tomar en cuenta. Es importante hacer un breve comentario al respecto aprovechando su experiencia y acordar algunos movimientos corporales relacionados con el tema. 4. Imitación: el niño aprende muchas cosas observando e imitando a los demás, por lo tanto es altamente recomendable que se hagan las cosas paso a paso y modelando cómo es el procedimiento para que las puedan llevar a cabo con éxito. 5. Antes de hacer la página: Todos los trazos que estén en la página se deben hacer con el dedo índice en el aire, con movimientos grandes y amplios; sobre el escritorio para que se ubique en su lugar y pueda aprovechar su espacio, el cual estará señalado por un cartón o mantel individual; y el libro, para reducir todavía más los límites de trabajo y pode controlar así los trazos, antes de hacer el ejercicio en la página con la crayola u otro utensilio. En la página, sobre el diseño, repasar con el índice el trazo que se va a realizar, resaltando que debe seguir las líneas guías de izquierda hacia la derecha o de arriba hacia abajo (excepto cuando se indique otra forma de proceder), con el fin de que lo practique antes de hacerlo con el color o cualquier otro material, de tal manera que pueda ubicarlo previamente en el espacio y hacerlo satisfactoriamente. 6. Delimitar la zona de trabajo: siempre que se vaya a dibujar o a utilizar el material, es importante delimitar la zona de trabajo en donde se va a concentrar la tarea de manera que el niño se ubique en el espacio. Puede resolverse primero ayudándolo a que repase el contorno con su dedo índice o trazarlo con la crayola para que sepa exactamente en dónde van a trabajar.
4
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. CaligrafiArte 7. Engordar los trazos: quiere decir repasarlo varias veces con distintos colores, de manera que pueda aprovechar más su libro al darse cuenta cómo hacerlo, mejorarlo y reforzarlo a través de la práctica. Procúrese repasarse el mismo trazo de tres a cinco veces, por lo menos. Suspéndase la actividad si empiezan a mostrar cansancio. A veces sólo basta hacer un pequeño ajuste o hacer un breve ejercicio de movimiento de descanso para poder volver a retomar la actividad. 8. Material complementario: es importante que el niño experimente el uso de distintos materiales e identifique diversas texturas, pues le ayuda en su desarrollo y le fomenta su creatividad, además de ponerlo en contacto con sus emociones y sentimientos. Se recomienda utilizar material de fantasía, atractivo, de fácil manejo y no tóxico. Evítese dar comida como material, pues esto puede confundirlo y fomentar que se lo meta a la boca o haga un mal uso del mismo. 9. Entrega de materiales: siempre debe ser en poca cantidad y estar disponibles en un contenedor que le permita al niño manipularlo de una manera fácil y con mayor control. Debe colocarse sobre la mesa, en la parte superior en relación con el libro para que lo vea todo y pueda disponer del mismo sin que se le caiga, lo pierda o lo derrame. 10. Tipo de materiales: en cada actividad se sugiere alguna técnica Grafoplástica o material decorativo; sin embargo puede ser modificado en caso de que no se tenga o no se adapte al nivel o circunstancias del niño con que se está trabajando. Es por eso que se ha incluido una lista para facilitar su elección. Es recomendable siempre tener previsto qué tipo de material se va a emplear en la sesión con el debido tiempo, para que se tenga en cantidad suficiente y disponible en los contenedores para facilitar su uso. En caso de no querer emplear la parte artística, suspender después de hacer las actividades. 11. Nivel de desempeño: En general, los niños disfrutan las actividades artísticas, pero cuando hay dificultades de aprendizaje puede haber cierta resistencia por las experiencias que suelen vivir en las escuelas. Téngase en cuenta que apenas están desarrollando habilidades específicas, por lo tanto no se exija la perfección. Sólo ha de tomarse en cuenta su actitud, disposición y esfuerzo para llevarlas a cabo. Entre más disfrute lo que se está haciendo, es más probable que se logren los objetivos a mayor nivel. Mostrar su trabajo a otros puede ser suficiente estímulo para saber que se aprecia lo que ha hecho. 12. Actividades: al ser un libro de grafomotricidad, los trazos caligráficos deben contemplarse en cada página. En todas las sesiones deben llevarse a cabo ejercicios de atención, memoria, motivación y comunicación (expresión verbal, principalmente, así como la expresión no verbal y el movimiento corporal). Es altamente recomendable utilizar actividades perceptivo-motrices, en especial, la coordinación psicomotora gruesa y fina, la percepción visual y auditiva, el lenguaje oral, el trabajo gráfico-plástico y la creatividad.
5
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. CaligrafiArte 13. Sesiones: el juego es esencial para el niño, es la mejor forma de expresarse y comunicarse, por lo tanto, su empleo debe servir de base para los distintos ejercicios. Siempre hay que hablar con claridad y precisión e ir explicando lo que se está haciendo, al ritmo promedio de sus capacidades. Las instrucciones han de ser breves, esto es, ir de una en una, y modeladas. Se dice lo que se debe hacer, se muestra cómo se hace, se confirma que haya sido entendida y se le deja que la ejecute. Luego se procede con el siguiente paso de la misma manera, y así hasta terminar. El ir paso a paso y modelando el procedimiento facilita la imitación del niño y llevar a cabo la tarea con éxito. 14. Música: cuando el niño esté llevando a cabo alguna actividad de manera independiente (como el estar decorando su página con algún material específico), es conveniente acompañarlo con un fondo musical en tono suave, empleando una pieza clásica, instrumental y que lo relaje para que le permita sentirse cómodo y dispuesto a hacer lo mejor posible su trabajo. El orientador ha de observar su ejecución libre y procurar no interrumpirlo. 15. Reconocimiento a su esfuerzo. Para el niño es muy importante que se les reconozca su esfuerzo, por lo tanto, permítase explicar o comentar lo que ha hecho en la sesión. En casa, puede mostrarse a otros familiares. En la SIAP, póngase en algún lugar del salón donde pueda ser apreciados por los demás. El saber que otras personas van a ver lo que ha hecho antes de concluirlo, puede ser un estímulo para poner más empeño en realizar bien su tarea. Si hay tiempo y puede comentar algo de lo que hizo a otras personas, sería un buen complemento, pues le permite expresar ante otros aquello que ha trabajado, dándole seguridad y confianza. Observaciones: Usar material amable: distintos tipos de papel, etiquetas, listones, etc. Lo que el niño disfrute. Algunos materiales sugeridos son de empleo delicado porque requieren más cuidado al aplicarse: pueden empapar la hoja, por ejemplo, como son todas las pinturas líquidas. Téngase una cajita con diversos materiales: como los de fantasía, desechable y reciclado. No es necesario gastar extra, aprovéchense los materiales disponibles y sobrantes que se tengan en casa. Evítense materiales que sean alimentos, pues confunden a los niños. Se les ha de recalcar que el material es sólo para trabajar, por lo tanto siempre debe estar en la mesa lo que se va a utilizar o colocado en su hoja. Cuando se termine la sesión de trabajo, invitar al niño a que guarde todo en forma ordenada para tenerlo a la mano para el día siguiente.
6
Silva y Ortiz, MarĂa Teresa Alicia. CaligrafiArte
7
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. CaligrafiArte Sesión # 1
1. Yo soy… ¿una niña o un niño?
Objetivo:
Conocimiento de la cara. Reforzar el conocimiento de las partes de la cara.
Palabras:
Esta (este, estos, estas) es (son) mi (mis)… cabeza, cabello, frente, ojos, nariz, boca, mejillas, orejas, cuello, pecas, cejas, pestañas, etc. Identificación con su sexo: yo soy… una niña o un niño.
Procedimiento:
Se repasan las partes de la cara señalando cada una para que el niño vaya imitando dónde colocar sus manos para indicar cuál parte es, cómo se llama y para qué sirve. Se le dice las partes de la cara, una por una, de manera que él pueda señalarlas en su cara y explicar. Cantar las partes de la cara. Se sugiere la propuesta de Toobys https://www.youtube.com/watch?v=vqtYlze2IQc o se puede cantar “os ojitos tengo que saben mirar y una naricita para respirar. Tengo una boquita para platicar y dos manitas para llevar el compás. Tengo dos orejitas para escuchar y un par de piececitos para bailar así”. El niño va nombrando las partes de la cara y el orientador las va señalando. El niño corrige en caso de que el orientador no haya señalado la correcta. El niño señala y nombra las partes de la cara en otra persona, y después en un muñeco. En el dibujo del libro, el niño señala y nombra las partes de la cara. En el aire hace el trazo de un aspa (X) con el dedo índice. Después sobre la mesa y luego sobre el libro. Identifica la carita con que va a trabajar y pone un aspa en el recuadro. Repasa el contorno del cabello con un color y, con movimientos largos, lo rellena siguiendo la forma del espacio que trabaja. Repasa el contorno de la cara y, con círculos pequeños, rellena el espacio. Con otros colores, señala los ojos diciendo “dos ojos”, la nariz (“una nariz”), la boca, las orejas y las pecas. Con el pincel, pone manchitas en el cabello. Puede ir contando las manchitas que va poniendo. Coloca las pegatinas de rasgos faciales y va diciendo si son uno o dos: “una nariz, dos ojos, dos orejas”, etc. Pega trocitos de arroz (de color rojo – usar colorante vegetal para pintarlo) en las mejillas como pecas. Variante: procurar que el niño haga la otra figura procediendo de la misma manera dando él las indicaciones.
Material:
Pegatinas: rasgos faciales. Acuarelas, brocha y granitos de arroz. Pegamento. Colores o crayolas.
Ambiente:
Poner música instrumental clásica mientras decora. Mover las caritas al ritmo de la música.
Evaluación:
La identificación correcta de cada parte de la cara y sus nombres pronunciados con precisión.
8
Silva y Ortiz, MarĂa Teresa Alicia. CaligrafiArte
9
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. CaligrafiArte Sesión # 2
2. Siguiendo órdenes con agilidad.
Objetivo:
Cambiar la postura del cuerpo con agilidad: parado, sentado y acostado.
Palabras:
¡Párate!, ¡siéntate!, ¡acuéstate! Vertical, inclinado y horizontal.
Procedimiento:
Se delimita con una cuerda el espacio donde se va a trabajar de manera que el niño pueda moverse libremente y sin peligro de lastimarse, de preferencia que esté alfombrado. Se divide el espacio en tres secciones: en el primero se pone una cruz con masking tape o un listón, en el siguiente una silla del tamaño adecuado para el niño y en el tercero una alfombra. Se invita a jugar Siguiendo órdenes. Cuando se le diga “Párate” se pone de pie sobre la cruz; “siéntate, se sienta en la silla y “acuéstate”, se recuesta en el tapete. El reto está en hacerlo cada vez más rápido. Las órdenes se dan en diferentes secuencias de manera que no pueda prever cuál se le va a decir. Ir aumentando la velocidad a medida que vaya mostrando mayor agilidad. Suspender si muestra fatiga. Se le muestra una tarjeta con la postura para que diga cuál es y la ejecute. Así proceder con las tres. Invertir los papeles de manera que él sea quien dé las órdenes y revise si está correcto. En su libro, mencionar la secuencia de los dibujos y, con su lápiz, ponerlo en sentido vertical cuando sea párate, inclinado para siéntate y horizontal para acuéstate. Rellenar los globos de cada lámina con un color haciendo cada círculo con movimiento caligráfico. Iluminar los dibujos con plumones fluorescentes. Variantes: usar claves con el brazo: vertical, inclinado y horizontal para cambiar de postura, utilizar números o palmear (1, 2, 3 veces) o vocales: “A” para párate, “E” para siéntate e “I” acuéstate. También se pueden usar los dibujos pegados en rollos de papel para que los vaya mencionando al ir haciendo cada movimiento. Tener varios diseños de estas posiciones para que las coloque en una hoja clasificándolas según sea la postura. Invertir los papeles de manera que él diga las órdenes y corrija.
Material:
Tres tarjetas: cada una con el dibujo de una postura. Plumones fluorescentes gruesos. Colores o crayolas. Una silla, un tapete individual y cinta adhesiva. Tener vaso con agua simple por si necesita beberla.
Ambiente:
Poner música instrumental clásica mientras decora. Usarla como clave para las posturas.
Evaluación:
Mostrar agilidad en el cambio de posturas.
10
Silva y Ortiz, MarĂa Teresa Alicia. CaligrafiArte
11
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. CaligrafiArte Sesión # 3
3. Arriba – abajo, abajo – arriba.
Objetivo:
Reforzar el concepto de arriba y abajo.
Palabras:
Arriba y abajo: pon los platos arriba, pon los platos abajo. Uno y dos.
Procedimiento:
De pie, el niño sube y baja sus brazos según se le indique. (Ver la ilustración del libro). Decir la rima: “Arriba-abajo, abajo-arriba, lo digo una vez; abajo-arriba, arriba-abajo, ya lo dije al revés”. Se le dan dos platos de cartón para que haga este movimiento con mayor rapidez, diciéndole: “¡Platos arriba!, ¡platos abajo! Pedirle que dé dos golpecitos con los platos arriba o abajo. Variar la cantidad de golpecitos. Se distribuyen varios pares de platos en el salón para que vaya a donde están, los recoja, haga el movimiento y diga: “estos platos están arriba”, “ahora están abajo” o “estos platos están abajo”, “ahora están arriba”. Se menciona el número 1 y 2. Dar una palmada y decir al mismo tiempo uno, dos palmadas y decir dos. Se le explica: “Cuando yo diga uno, pones los platos abajo; cuando diga dos, los pones arriba”. Se dicen los números indistintamente para que el niño haga el movimiento. Ir aumentando la rapidez. Invertir los papeles, para que el niño sea quien dé la orden. Pedirle que corrija si uno se equivoca. En el aire, hacer el trazo de un círculo grande con el dedo índice. Después sobre la mesa y luego sobre el libro. Ver el diseño del libro y pedirle que identifique dónde están los brazos del primer dibujo y qué número le corresponde: “el niño tiene los brazos abajo”. “El número de su chaleco es el uno”. “El niño tiene los brazos arriba”. “El número de su chaleco es el dos”. Repasar el contorno de los círculos con un color y rellenarlos con movimientos caligráficos. Repasar el contorno de los dibujos e iluminar. Pegar el número uno en el primer dibujo y luego el dos. Puede trazar distintos círculos en la hoja para indicar los platos con los que jugó o poner etiquetas en forma de círculo. Contar cuántos va poniendo. Variante: en lugar de platos pueden usarse aritos, círculos de distintos colores, por ejemplo. Se pueden usar las vocales como clave: “A” un golpe, “E” dos, “I” tres, “O” cuatro y “U” cinco, si el niño puede relacionarlas.
Material:
Números de fomi: 1 y 2. Pegatinas de ojitos. 4 Círculos. Dos platos de cartón.
Ambiente:
Poner música instrumental clásica mientras decora. Usarla para golpear los platos siguiendo el ritmo.
Evaluación:
Manejo adecuado de arriba y abajo. Reconocimiento del uno y del dos.
12
Silva y Ortiz, MarĂa Teresa Alicia. CaligrafiArte
13
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. CaligrafiArte Sesión # 4
4. Mi libro favorito, ¿te gusta?
Objetivo:
Tomar conciencia del material básico que necesita para la escuela y para estudiar.
Palabras:
Libros, cuadernos, hojas, lápices, colores, plumas, reglas, estuches, goma de borrar, pegamento, etc.
Procedimiento:
En una charola se ponen distintos útiles escolares para que el niño los identifique y comenten para qué sirven. Poner tarjetas con dibujos de los distintos objetos escolares para pasarlos rápidamente y que el niño diga qué es. Se le da un libro de cuentos con dibujos grandes para que los vea y vaya describiendo cada imagen. Se observa cómo coge el libro y pasa las páginas. Corregir lo que sea necesario. También vigilar la forma como esté sentado o parado, así como el uso de su voz al explicar los dibujos. El niño explica de qué se trata el dibujo del libro y platica para qué sirve. Se hace el trazo indicado en el aire, sobre la mesa y sobre el libro con el fin de ir delimitando los espacios. Se dialoga sobre el cuento y se relaciona con los útiles escolares que se tienen. Por ejemplo: con las tijeras puedo recortar a los personajes, con los colores lo ilumino, con la regla tazo las líneas, con la goma borro si me equivoco o quiero hacerlo mejor, etc. Se dice la rima: “En este libro puedo encontrar, muchas cosas para poder soñar. ¡Cuántos cuentos de aquí me ha contado mamá! Cada noche con una historia nueva puedo contar. En su libro, resaltar las líneas onduladas y se hace el trazo de las mismas en el aire con el dedo índice. Luego sobre el escritorio y después sobre el libro. Terminar delineando con el dedo las de la página con precisión. Una vez que ha hecho el trazo con el índice de manera aceptable, lo hace sobre el dibujo con crayolas de colores. Puede utilizarse la técnica de engordar. Poner en vasitos distintos colores de pintura vegetal y un gotero para poner gotitas de color en su libro. Platicar sobre el trabajo que ha hecho, una vez que lo haya terminado. Variante: hacer trazos libres en pedacitos de papel de colores. (Usar los sobrantes de los recortes). Si lo desea, puede construir su libro personal con varias hojas dobladas y engrapadas, poniéndole una bonita pasta. Lo puede retomar las veces que quiera para hacerle dibujos, trazos, pegar recortes, etc.
Material:
Gotero, pintura vegetal diluida de distintos colores, pegamento. Música al hacer los trazos en el aire y en el libro.
Evaluación:
La identificación correcta de los distintos útiles escolares y poder explicar para qué sirven.
14
Silva y Ortiz, MarĂa Teresa Alicia. CaligrafiArte
15
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. CaligrafiArte Sesión # 5
5. Mi bandera… la saludo.
Objetivo:
Agilizar la pinza de los dedos (índice y pulgar) a través del rasgado.
Palabras:
Bandera, escudo, emblema, verde, blanco, rojo. Mástil. Color café. Moneda. Calcar frotando la textura con lápiz.
Procedimiento:
Se platica sobre la bandera mexicana y su escudo. De ser posible, mostrar una de tela o al menos un grabado. Comentar sobre el homenaje a la bandera en las escuelas. Si es oportuno, cantar por lo menos el coro del Himno Nacional y la primera estrofa. Se puede aprovechar la música que hay en YouTube para acompañarse. Decir la rima: “Mi bandera tiene tres colores. Es el símbolo de mi nación. Por eso la saludo con respeto. Y le entrego mi corazón”. Resaltar los colores: rojo, blanco, verde café. Encontrar objetos de ese color en el salón. Señalarlos con el color correspondiente y decir una oración: Este color es rojo, este color es verde, este color es blanco. Este color es café. Yo señalo el color rojo y el verde. Tú me das el color blanco y el café. Mi camisa es de color rojo. La silla es de color blanca, el piso es de color verde. La mesa es de color café. En el libro, trazar el contorno de la bandera con los colores correspondientes. Frotar el escudo de una moneda de a diez pesos, con el fin de adornar la bandera en la parte blanca. Rasgar las hojas de papel lustre: verde, blanco y rojo, con los dedos para que tener trozos de papel para decorarla. Tener trozos de color café para adornar el mástil. Pegar los papeles en los espacios adecuados para cada color. Recortar la bandera y pegarla en un palito para poderla ondear y repasar arriba y abajo. Variante: jugar a ser un soldado y marchar con la bandera en su mano. Saludar, Jugar a dar órdenes, como “paso redoblado, alto, media vuelta, flanco derecho o izquierdo, marchar”, por ejemplo. Decir cuántos pasos va a dar marchando. Invertir papeles para que él también dé las órdenes y corrija.
Material:
Hojas de papel lustre: verde, blanco, rojo y café. Pegamento. Palito largo para el mástil, moneda de diez pesos y tijeras. Se puede recortar la bandera y pegarla en un cartón para que quede más firme.
Ambiente:
Poner música instrumental clásica mientras decora. Aprovecharla para ondear la bandera.
Evaluación:
Poder contar algo sobre la bandera y su significado simbólico para la nación. Observar una mayor agilidad en el uso de la pinza para rasgar el papel con el índice y el pulgar. Poder llenar adecuadamente los espacios con los trozos de papel.
16
Silva y Ortiz, MarĂa Teresa Alicia. CaligrafiArte
17
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. CaligrafiArte Sesión # 6
6. Los fantasmas bailarines.
Objetivo:
Repaso de las partes de la cara al hacer un títere en forma de fantasma.
Palabras:
El vocabulario aprendido sobre las partes de la cara. Fantasma, títere.
Procedimiento:
Mover su cuerpo como si fuera un fantasma. Caminar de puntitas, con los brazos arriba, a los lados o abajo. Balancearse y decir con voz ronca: “soy un fantasma… Te asusto y digo ¡buuuuhhh! Bailar mientras asusta. Se repasan las partes de la cara con el juego Simón dice. Por ejemplo: Simón dice… Los ojos. El niño debe señalarlos. Si sólo se le dice “los ojos”, no deberá indicarlos. Se invierte el papel para que él sea quien dé las órdenes. Aumentar la rapidez al dar las órdenes de manera que el niño ría. Se le muestra un títere de un fantasma hecho con una bolsa de papel y se le pide que haga el suyo con la bolsa que se le entrega para que puedan platicar como en el teatro. Mientras va poniendo las pegatinas de los rasgos faciales, irá diciendo el nombre de cada parte. Al terminar, usar sus títeres para platicar o ir contando un cuento de fantasmas, deteniéndose en algunas partes para que el niño lo vaya complementando. Por ejemplo, “los dos fantasmas iban volando cuando de repente…” El niño dice qué pasó y hacer distintos sonidos como si fuera un fantasma. Se dice la rima: “Los fantasmas esta noche saldrán. Con grandes sábanas harán su disfraz. Y al ritmo de la música todos bailarán. ¿Quién los quiere imitar?”. Se mueven los fantasmas de determinada manera y el cuerpo personal también usando música. En el libro, repasa el contorno del fantasma con un gis blanco y lo rellena emparejando el color con su dedo índice, difuminándolo y respetando el contorno de cada fantasma. Pone las pegatinas de los rasgos faciales. Separa pedacitos de guata para irlos pegando en el cuerpo del fantasma. Se pueden pegar pedacitos de materiales con diferentes texturas. Si se usa esta última opción, el niño sentirá con las yemas de sus dedos las distintas texturas y dirá cómo las percibe: “este trozo está rasposo”,” este pedazo está liso”. Variante: el niño se puede convertir en fantasma poniéndose una sábana para cubrir su cuerpo y moverse como fantasma. También puede recortar los del libro y pegarles un abatelenguas a cada fantasma para bailar con ellos.
Material:
Bolsa de papel de color blanco, pegatinas de rasgos faciales, crayolas, guata, gis blanco. Pegamento. Música con distintos ritmos para bailar con los fantasmas. Consultar YouTube.
Evaluación:
Agilidad verbal para ir complementando el cuento o dialogar con su títere. Poder mencionar cada parte de la cara en automático y sin error. Pronunciación clara y precisa. Colorear con el gis y difuminar. Poder separar trocitos de guata y pegarla en los espacios asignados respetando los límites.
18
Silva y Ortiz, MarĂa Teresa Alicia. CaligrafiArte
19
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. CaligrafiArte Sesión # 7
7. El peine, peina y la brocha, pinta.
Objetivo:
Precisión en el trazo de líneas rectas y control de coordinación motora fina al pegar los palitos.
Palabras:
Peine y brocha. Dialogar sobre su uso. Percepción de los dientes firmes del peine en contraste de lo blando de la brocha. Opuestos: duro y suave.
Procedimiento:
Se le muestran el peine y la brocha al niño y se comenta el uso de cada uno. Se le pide que perciba cada una en la palma de su mano, primero con los ojos abiertos y después cerrados. Hacer un recorrido desde el hombro hasta la palma de su mano, primero con la brocha y después con el peine. Pedirle que explique cómo sintió cada una durante el recorrido. Dar el concepto de duro y suave hasta llegar a comprender que son opuestos. Pedirle que busque objetos suaves y duros en el salón. Si se puede, poner en una charola objetos suaves y duros para que los clasifique. Mojar en pintura vegetal el peine y hacer el recorrido en una hoja de papel, tanto en sentido horizontal como vertical. Hacer lo mismo con la brocha para que el niño perciba la diferencia. El niño observa el dibujo del peine y la brocha y dice la rima: “Mi peine tiene dientes duros, y con él me peino seguro. Con esta brocha gorda pinto paredes y otras cosas. Duro y seguro con mi peine me peino, y pinto paredes y otras cosas con mi brocha gorda”. Repasa el contorno de los dibujos, primero con el dedo y después con un color. Se le menciona que va a hacer trazos rectos, haciéndolos primero en el aire, después sobre la mesa y luego sobre el dibujo con el dedo índice. Una vez dominado el trazo, lo hace en el dibujo con crayolas de color. Ilumina. Al terminar, pega palitos de colores, tanto en el peine como en la brocha. Variante: Puede adornar también con bolitas de papel crepé los marcos del peine y de la brocha. Si se dispone de temperas, pedirle que pinte con la brocha y también con el peine en una hoja de papel libremente, o mientras escucha una melodía y comente esta experiencia.
Material:
Palitos de colores. Peine y brocha. Pintura vegetal, hojas de papel blanco tamaño carta. Pegamento. Papel crepé para hacer boleado. Crayolas de colores.
Ambiente:
Poner música instrumental clásica mientras decora. Pintar al ritmo de la melodía.
Evaluación:
Distinción de suave y duro, y el concepto de opuesto. La precisión de las líneas rectas y el pegado de los palitos. 20
Silva y Ortiz, MarĂa Teresa Alicia. CaligrafiArte
21
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. CaligrafiArte Sesión # 8
8. Carita feliz… sonríe así.
Objetivo:
Comprender el concepto de círculo y reconocer esta forma geométrica en distintos contextos. Distinguir entre feliz y triste.
Palabras:
Círculo: grande, pequeño, mediano. Feliz y triste.
Procedimiento:
Se le muestra un círculo de cartón al niño y se le pide que recorra su circunferencia con el dedo índice. Se le pide que señale en el salón cosas que tengan esta forma. Se le dan círculos de distintos tamaños, hechos con diferentes tipos de materiales para que juegue un rato con ellos. Si hace alguna figura o diseño, pedirle que platique sobre lo que ha hecho. Se separan en tres categorías: grande, mediano y pequeño. Se le pide que clasifique los círculos que se le dieron de acuerdo con su tamaño. Dice la rima: “Feliz, feliz, sonrío así. Con esta carita me veo feliz. Sonríe, sonríe y sé feliz. Pon tu carita de niño feliz”. Exagerar la expresión facial de serio y sonriente. Señalar la carita feliz en las partes donde se dice sonreír. Se le enseña una tarjeta con una carita feliz y otra con triste. Se le pide que exprese con su cara lo que ve en la tarjeta que se le va mostrando. Invertir papeles para que sea él quien pida la cara que se debe hacer. El niño observa la carita que está dibujada en el libro y dice si está contenta o triste. Se le pide que haga una cara feliz o triste según se le diga… “¿Puedes hacer una carita feliz”, “Ahora, ¿puedes hacer una carita triste?” Luego él dirá: “Yo puedo hacer una cara feliz o triste” según escoja. El orientador la hace también como él diga. En el aire traza círculos con el dedo índice, después en la mesa y luego sobre su libro. Es importante cuidar que haga bien el trazo: empezar por la parte superior, dirigirse hacia la izquierda y cerrar hacia la derecha. Repasar los contornos de la carita con colores diferentes. Mencionar cómo se llaman los rasgos faciales que están dibujados y repasarlos con un color. Hacer círculos dentro de la carita. Pegar las etiquetas de caritas felices en la carita. Variante: si se tienen sellos de goma, usarlos para sellar en la hoja con libertad.
Material:
Etiquetas con caritas felices. Tarjetas: cara feliz y triste. Círculos de distintos tamaños y materiales. Crayolas. Música instrumental para acompañar mientras trabaja en el libro.
Evaluación:
El trazo correcto del círculo, que no se deforme ni se confunda con otra forma geométrica. La identificación de círculos en distintos contextos y ser capaz de distinguir tres tamaños: grande, mediano y pequeño.
22
Silva y Ortiz, MarĂa Teresa Alicia. CaligrafiArte
23
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. CaligrafiArte Sesión # 9
9. El semáforo… te avisa cuándo cruzar.
Objetivo:
Comprender el semáforo como medida de seguridad y para regular la acción. Distinguir alto, precaución y siga.
Palabras:
Semáforo: alto, precaución, siga. Mano, ojo, flecha. Rojo, amarillo, verde.
Procedimiento:
Se muestran tres círculos de cartón: rojo, amarillo y verde y se le dice: “vas a estar caminando por el salón, cuando te muestre el círculo rojo, te detienes porque significa ¡Alto! Si muestro el amarillo, miras para un lado y para el otro, pues significa ¡Precaución!, por lo tanto debes fijarte si viene alguien o hay algo que no te permite seguir caminando. Si te muestro el verde, entonces sigues caminando libremente porque significa ¡Siga! Estos son los colores del semáforo, el cual indica cómo hay que moverse en la calle para cruzar”. Se muestran las tres tarjetas: una mano para indicar alto; un ojo para indicar precaución y una flecha para indicar siga. Cuando se muestra la mano, el niño levanta el círculo rojo y dice “¡alto!”; si se muestra el ojo, el niño levanta el círculo amarillo y dice: “¡precaución!”; si se muestra la flecha, levantará el círculo verde y dirá: “¡siga!” El niño puede usar una caja grande como si fuera un coche para jugar al semáforo, moviéndose con base en los círculos y las tarjetas. Mostrarlas indistintamente para que establezca la relación de alto, precaución y siga. Meter los círculos en un semáforo de cartón para que conozca el orden oficial. Decir la rima: “El día de hoy, fíjate bien, al semáforo vamos a jugar, para que aprendas cuándo debes parar, cuando esperar y cuándo caminar” y trazar en el aire, con el dedo índice el círculo, después sobre la mesa y luego sobre el libro. Usar el semáforo para hacer que siga los trazos, se pare, espere, etc. En el libro, hacer el contorno de los círculos del semáforo, primero con el dedo y luego con el color correspondiente. Rellenarlos con movimientos caligráficos. Repasar el contorno del semáforo e iluminarlo. Repasar el contorno de la mano, el ojo y la flecha con un color y luego iluminar. Trazar una raya de la mano hacia el círculo rojo del semáforo; otra raya del ojo al círculo amarillo y, por último, una raya de la flecha al círculo verde. Pegar la etiqueta correspondiente en cada círculo y al lado de cada figura. Variante: usar el semáforo para indicar la forma como se está comportando el niño:
Material:
Semáforo de cartón. Tarjetas con la mano (alto), el ojo (precaución) y la flecha (siga). Círculos de colores: rojo, amarillo y verde. Crayolas gruesas para iluminar. Etiquetas redondas: rojo, amarillo y verde.
Ambiente:
Poner música instrumental clásica mientras decora. Poner el color del semáforo según sea el ritmo.
Evaluación:
Mostrar comprensión en el uso del semáforo como medida de seguridad y para regular el movimiento.
24
Silva y Ortiz, MarĂa Teresa Alicia. CaligrafiArte
25
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. CaligrafiArte Sesión # 10
10. La ventana… ¡vamos a asomarnos!
Objetivo:
Manejo de opuestos: abrir y cerrar. Me asomo y me meto. Afuera, adentro.
Palabras:
Abrir y cerrar, asomarse y meterse. Fuera, dentro. Lo veo y no lo veo. Me ven y no me ven. Meto y saco.
Procedimiento:
Material: Evaluación:
Se pone un listón grueso en el piso para separar el espacio en dos partes y se dice: “Vamos a jugar Mar dentro y mar fuera”. La parte superior es la mar y la parte inferior, es fuera. Se dice: “mar dentro” Se va dando esta orden indistintamente, cada vez más rápido. Se cambian los papeles. Se hace un cuadrado con una cuerda sobre el piso para que el niño camine sobre ella, varias veces hasta que comprenda esta forma. En el salón busca objetos que la tengan. Se pone una caja cuadrada con tapa y una pelota que quepa bien en la caja sobre la mesa y se le dice. “Fíjate en la pelota, como la ves cuando le quito la tapa y no la ves cuando se la pongo. Abro la caja al quitarle la tapa y cierro la caja al ponérsela. Ahora hazlo tú: ¡Quita la tapa para ver la pelota!, ¡Ponle la tapa a la caja para ya no ver la pelota!”. Ahora dime qué hago…” El niño también debe dar las órdenes. Se hace marco de cartón para simular una ventana. Se le dice: “Vamos a asomarnos. Ahora nos metemos. Hay que hacerlo rápido y despacio, según digamos: “¡Asómate!, ¡Métete!”. Se le pide que repase el marco de la ventana de cartón con su mano. Compare si las ventanas del salón tienen la misma forma. Generalmente son rectangulares, así que se le debe decir que están dos lados más alargados, por lo tanto no son cuadradas, sino rectangulares. Se dice la rima: “Asómate a la ventana y mira todo lo que hay. Siente la briza en tu cara y los rayos de la luz solar”. Comparan objetos cuadrados con rectangulares hasta que comprenda la diferencia de estas dos formas. Se traza en el aire el cuadrado con el índice y se le pide al niño que lo haga también. Se le ayuda si no lo logra pidiéndole que ponga su dedo índice empatado con el del orientador para siga el movimiento. Una vez logrado, lo hace sobre la mesa y luego sobre el libro. Si hay confusión, ponerle un cuadrado de cartón para que lo repase. Repasar el contorno grande de la ventana del libro y luego los cuatro contornos interiores. Una vez dominado el trazo con el dedo índice, repasa el contorno de los cuadrados en el libro con crayolas. Poner etiquetas rectangulares en los “vidrios” del dibujo y repasar su contorno. Pegar cuadrados de acetato o celofán como “vidrios”. Iluminar todo. Dice la rima: “asómate a la ventana y mira lo que hay…”. Variante: poner diversas figuras geométricas en el piso para que recoja sólo los cuadrados.
Listón grueso, caja cuadrada con tapa y pelota. Marco de cartón. Cuadrados de cartón. Crayolas gruesas. Etiquetas cuadradas. Papel celofán o acetato. Música instrumental para acompañar mientras trabaja. Ser capaz de discernir el cuadrado del rectángulo en objetos y en dibujos.
26
Silva y Ortiz, MarĂa Teresa Alicia. CaligrafiArte
27
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. CaligrafiArte Sesión # 11
11. ¡Pez y hoja!, ¿dónde están?
Objetivo:
Discernir la figura del fondo. Lograr integrar el trazo de la hoja separado del trazo del pez.
Palabras:
Figura, fondo. Hoja, Pez. Silueta. Agua. Cloro. Gotero. Distinguir. Igual y diferente.
Procedimiento:
Se le dice que van a jugar a los peces y a las hojas, por lo tanto, el niño se debe mover como un pez y luego como una hoja movida por el viento. Se va diciendo: “El pez se mueve nadando”, “la hoja se mueve con el viento”. Él debe moverse según se le diga. Después se invierten los papeles para que él dé las órdenes. Se muestran varios juguetes en una charola. Se señala uno, por ejemplo, un osito de peluche, y se dice: “¡Mira el osito, ¿de qué color es? ¿Qué otro juguete ves en la charola?”. A lo mejor señala el coche. “Fíjate cómo dejase de ver el oso para centrarte en el coche. Cuando haces eso, el objeto que ves es la figura, y todo lo demás se convierte en el fondo. Vamos a ir señalando los distintos juguetes y, cuando lo nombremos decimos que es la figura y lo demás el fondo”. Por ejemplo: “Esta pelota es la figura, los demás juguetes son el fondo; “este yo-yo es la figura, los demás juguetes son el fondo, etc.”. Se muestran la silueta de la hoja y la del pez hechos en cartón. Se le pregunta ¿qué son? Cuando identifica el pez, éste es la figura y la hoja es el fondo; cuando identifica la hoja, el pez es el fondo. Se dice la rima: “Este pececito se ha escondido. Y detrás de una hojita se ha metido. Dime tú, amiguito, si ya lo has visto”. Se le muestran los dos dibujos hechos en acetato por separado para que diga qué figuras son. Después se enciman las dos como está en el libro y se le dice: “Mira lo que sucede cuando encimo una sobre la otra, ¿puedes señalar con tu dedo cuál es el contorno de la hoja?... ¿ahora cuál es el contorno del pez? Si no lo logra, se separan los dibujos para que los señale por separado. Una vez que lo logra, se vuelven a encimar para que identifique cada uno con su dedo índice. Se intenta hacer las siluetas del pez y de la hoja con el dedo índice en el aire, después sobre la mesa y luego sobre el libro. Se le pregunta cuál es el pez y cuál es la hoja. Se le pide que los delinee con el dedo índice. Una vez que los ha identificado bien, se le pide que haga el contorno de cada uno con un color diferente. Si no le ha sido posible identificarlos y se pierde en los cruces de líneas, entonces se le pone una silueta de cartón sobre el dibujo que debe identificar, cubriendo las partes que le son propias para que lo delinee con su dedo primero y después con el color. Proceder de la misma manera con el otro dibujo. Iluminar. Usar gotitas de cloro para decorar el agua.
Material:
Siluetas de cartón del pez y de la hoja y en acetato. Crayolas o colores. Música instrumental para acompañar.
Evaluación:
Poder discernir las dos figuras: unirlas y separarlas sin perder sus partes.
28
Silva y Ortiz, MarĂa Teresa Alicia. CaligrafiArte
29
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. CaligrafiArte Sesión # 12
12. Siguiendo el camino.
Objetivo:
Desarrollar la coordinación motora fina con el trazo de líneas rectas horizontales a lo largo de la página sin levantar el lápiz y respetando los límites.
Palabras:
Caracol y arbusto. Laberinto. Línea recta horizontal. De un lado hacia el otro. De izquierda hacia la derecha.
Procedimiento:
Se pone un listón grueso sobre el piso para que el niño lo recorra sin zapatos, pero sí con calcetines. Se hace un laberinto con cuerdas para que el niño lo recorra sin tocar los bordes. Primero se hace ancho y poco a poco se va reduciendo el tamaño. El niño no debe tocar las cuerdas con los pies. Se le pide que recorra nuevamente el laberinto pero que se agache a recoger las cajitas que están en el camino sin salirse del laberinto ni perder el equilibrio. Con abatelenguas, estambre o agujetas, se hace un laberinto para que el niño lo recorra con un coche de juguete. Si toca algún abatelenguas, el coche ha chocado y debe volver empezar desde la salida. Recorrer los laberintos del libro, de uno en uno, con el carrito. Si choca con la línea guía deberá empezar de nuevo. Platicar del caracol y el arbusto. Resaltar cómo son las líneas: unas rectas y otras circulares. Repasar con el dedo la concha del caracol y las líneas rectas del arbusto. Hacer el trazo de la línea recta horizontal en el aire con el dedo índice. Luego sobre lo mesa y después sobre el libro. Recorrer la línea punteada del primer laberinto con el dedo índice. Si lo hace bien, pedirle que escoja un color para hacer el trazo. Después otro color para trazar encima. Él dirá qué color tiene el mejor trazo, para que los vaya formando según sea su mejor trazo. Pedirle que al menos use de tres a cinco colores para engordar la línea. Proceder de la misma manera con los dos laberintos que faltan. Iluminar y decorar. Se puede usar el estambre o las agujetas para ponerlas en el marco de la hoja. Variante: permitir que el niño diseñe su propio laberinto con agujetas o abatelenguas.
Material:
Listón grueso. Dos cuerdas grandes (pueden ser las que se usan para los tenderos o las persianas). 20 abatelenguas dos agujetas o estambre. Un carrito de juguete. Colores de palo. Colores y pegamento. 10 cajitas de cartón.
Ambiente:
Poner música instrumental clásica mientras decora. Mover el caracol según sea el ritmo de la música.
Evaluación:
El trazo correcto de los laberintos: trazo de la línea horizontal completa sin levantar el lápiz ni chocar con las líneas guía. 30
Silva y Ortiz, MarĂa Teresa Alicia. CaligrafiArte
31
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. CaligrafiArte Sesión # 13
13. ¿Qué hay al final?
Objetivo:
Desarrollar la coordinación motora fina con el trazo de líneas rectas horizontales a lo largo de la página sin levantar el lápiz y respetando los límites.
Palabras:
Juguetes. Laberinto. Línea recta horizontal. De un lado hacia el otro. De izquierda hacia la derecha.
Procedimiento:
Darle un costal lleno de juguetes para que platique qué son y los ponga a lo largo del laberinto, semejante a como estaban las cajas en el laberinto anterior. Se pone un listón grueso sobre el piso para que el niño lo recorra sin zapatos, pero sí con calcetines. Se hace un laberinto con cuerdas para que el niño lo recorra sin tocar los bordes. Primero se hace ancho y poco a poco se va reduciendo el tamaño. El niño no debe tocar las cuerdas con los pies. Se le pide que recorra nuevamente el laberinto pero que se agache a recoger los juguetes que están en el camino y los ponga en el costal que lleva a cuestas sin salirse del laberinto ni perder el equilibrio. Con abatelenguas, estambre o agujetas, se hace un laberinto para que el niño lo recorra con un coche de juguete. Si toca algún abatelenguas, el coche ha chocado y debe volver empezar desde la salida. Recorrer los laberintos del libro, de uno en uno, con el carrito. Si choca con la línea guía deberá empezar de nuevo. Hacer el trazo de la línea recta horizontal en el aire con el dedo índice. Luego sobre lo mesa y después sobre el libro. Recorrer la línea punteada del primer laberinto con el dedo índice. Si lo hace bien, pedirle que escoja un color para hacer el trazo. Después otro color para trazar encima. Él dirá qué color tiene el mejor trazo, para que los vaya formando según sea su mejor trazo. Pedirle que use de 5 a 7 colores para engordar la línea. Proceder de la misma manera con los dos laberintos que faltan. Iluminar y decorar. Pegar cinta adhesiva de color en cada uno de los laberintos. Variante: usar acetato para poder repasar los trazos varias veces e irlos borrando cuando se terminan.
Material:
Listón grueso. Dos cuerdas grandes (pueden ser las que se usan para los tenderos o las persianas). 20 abatelenguas dos agujetas o estambre. Un carrito de juguete. Colores de palo. Costal con juguetes. Colores y pegamento. Cinta adhesiva de colores. Crayolas delgadas.
Ambiente:
Poner música instrumental clásica mientras decora. Recorrer el laberinto al ritmo de la melodía.
Evaluación:
El trazo correcto de los laberintos: trazo de la línea horizontal completa sin levantar el lápiz ni chocar con las líneas guía.
32
Silva y Ortiz, MarĂa Teresa Alicia. CaligrafiArte
33
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. CaligrafiArte Sesión # 14
14. La barda… ¡Uy!, ¡Qué alta está!
Objetivo:
Desarrollar la coordinación motora fina con el trazo de líneas rectas verticales a lo largo de la página sin levantar el lápiz y respetando los límites.
Palabras:
Laberinto. Línea recta vertical. De un lado hacia el otro. De arriba hacia la abajo.
Procedimiento:
Darle un morral con cartones rojos para que parezcan ladrillos. Se pone un listón grueso sobre el piso para que el niño lo recorra sin zapatos, pero sí con calcetines. Se hace un laberinto con cuerdas para que el niño lo recorra sin tocar los bordes. Primero se hace ancho y poco a poco se va reduciendo el tamaño. El niño no debe tocar las cuerdas con los pies. Se le pide que recorra nuevamente el laberinto pero que vaya poniendo los ladrillos sin que toquen las cuerdas para pasar sobre ellos. Al regreso, pisará el primer ladrillo, luego el siguiente, pero se agachará para recoger el primero, y así hasta haber levantado todos sin perder el equilibrio. Con abatelenguas, estambre o agujetas, se hace un laberinto para que el niño lo recorra con un coche de juguete. Si toca algún abatelenguas, el coche ha chocado y debe volver empezar desde la salida. Recorrer los laberintos del libro, de uno en uno, con el carrito. Si choca con la línea guía deberá empezar de nuevo. Se dice la rima: “En el jardín de atrás, una gran barda puso papá. Para proteger las bellas flores que con tanto cariño cuida mamá”. Aprovecharla cuando se haga la barda y los trazos. Hacer el trazo de la línea recta vertical en el aire con el dedo índice. Luego sobre lo mesa y después sobre el libro. Recorrer la línea punteada del primer laberinto con el dedo índice. Si lo hace bien, pedirle que escoja un color para hacer el trazo. Después otro color para trazar encima. Él dirá qué color tiene el mejor trazo, para que los vaya formando según sea su mejor trazo. Pedirle que use de 8 a 10 colores para engordar la línea. Proceder de la misma manera con los dos laberintos que faltan. Iluminar y decorar. Pegar un listón rojo en cada uno de los laberintos. Rociarla con pintura vegetal. Variante: usar los “ladrillos” para que forme distintos caminos y los recorra.
Material:
Listón grueso. Dos cuerdas grandes (pueden ser las que se usan para los tenderos o las persianas). 20 abatelenguas dos agujetas o estambre. Un carrito de juguete. Colores de palo. Morral con rectángulos de cartón rojo. Colores y pegamento. Listón rojo. Crayolas delgadas. Poner y quitar palitos al ritmo de la música y al trabajar en el libro.
Evaluación:
Trazo correcto de las rectas: trazo de la línea vertical completa sin levantar el lápiz ni chocar con las líneas guía.
34
Silva y Ortiz, MarĂa Teresa Alicia. CaligrafiArte
35
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. CaligrafiArte Sesión # 15
15. Siluetas, ¿Qué les falta?
Objetivo:
Identificar las partes básicas del cuerpo: cabeza, tronco y extremidades superiores e inferiores. Entero, partes, deshecho. Roto, completo.
Palabras:
Cabeza, tronco, extremidades superiores y extremidades inferiores. ¿Qué falta?, ¿Qué sobra?
Procedimiento:
Jugar al robot. El niño caminará libremente como un robot. (Mostrar cómo camina un robot). Se le dirá: “Oye robot, mueve la cabeza”, el niño lo hará lentamente sin mover otras partes del cuerpo. “Ahora robot, mueve el tronco”. Lo mueve lentamente sin mover lo demás. “Ahora mueve las extremidades superiores”. Lo hace sin mover los demás. “¡Ahora las inferiores!”. “¡Uy!, el robot se desarma”. En niño se va desvaneciendo hasta estar en el suelo. “El robot se construye”. Se va levantando lentamente. Cantar El niño robot de los hermanos Rincón. Está en https://www.youtube.com/watch?v=1iU9le3lmD4 Con un zarape pequeño se cubre una parte de su cuerpo (la cabeza) y se le pregunta “¿qué se le ha quitado al robot?”, para que el niño responda que es la cabeza. Hacer lo mismo con las demás partes. Pedirle al niño que ahora sea él quien cubra las distintas partes del orientador y le pregunte. Corrija en caso de que no sea correcta la respuesta, diciendo cuál es. Decir la rima: “Tres hermanitos en la pared están. Si te fijas bien sus siluetas encontrarás. Y con tu lápiz su contorno dibujarás. De esta manera ya nada les faltará”. Repasar una silueta de cartón completa. Se le da otra y se le pide que le corte la cabeza, pero que la guarde. A otra silueta le corta las extremidades superiores, también las guarda. A otra más las inferiores y las guarda. En la última silueta corta la cabeza, las extremidades superiores e inferiores para que quede separado el tronco. Se revuelven todas las piezas para que arme las siluetas. Si tiene dificultad, se utiliza la silueta completa para ir cotejando las piezas y poderlas colocar en el lugar correcto en cada silueta. En el libro, se repasa con el índice el contorno de las siluetas. Se le pide que diga cuál parte falta. Con un color, repasa todo el contorno e ilumina cada silueta con un color distinto. Decorarla con pedacitos de cartón.
Material:
10 siluetas de cartón de distintos colores. Tijeras, colores, pegamento. Pedacitos de cartón (de colores de preferencia). Música diversa para mover las siluetas como lo indica el ritmo.
Evaluación:
Identificación precisa de las partes básicas del cuerpo. Poder nombrar qué partes del cuerpo se omiten o esconden.
36
Silva y Ortiz, MarĂa Teresa Alicia. CaligrafiArte
37
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. CaligrafiArte Sesión # 16
16. ¡Qué rico!
Objetivo:
Reconocer los opuestos: frío y caliente y sabores de frutas relacionándolos con los colores.
Palabras:
Frío y caliente. Colores básicos: rojo, azul, amarillo, verde, naranja, rosa, café, negro, gris, morado, blanco. Sabores de helados: chocolate, vainilla, fresa, pistache, nuez, durazno, mamey, piña, mango,
Procedimiento:
Jugar a la nevería. Vender paletas y barquillos de distintos sabores (hechos de cartones de colores). Repasar los sabores básicos de los helados: fresa, vainilla, chocolate, limón, pistache, nuez, mamey, piña, mango, coco, por ejemplo y relacionarlos con un color: fresa: rojo, vainilla: crema, chocolate: café, etc. Poner siluetas de paletas de distintos sabores hechas de cartón de colores y barquillos con sus bolitas de helado también de colores y hechas de cartón. Se pueden ir contando las paletas y los barquillos que se vayan vendiendo o pidiendo. Cada producto cuesta un número determinado de saltos. Sacar un cartón del color del sabor que quiere y ver cuántos saltos son. Por ejemplo: paleta de fresa, cartón rosa, tres saltos. Si es barquillo de pistache con chocolate: cartones café y verde, cuatro saltos. Hablar de comidas frías y calientes. Dar algunos ejemplos. Cuando se mencione un alimento caliente se hará la mímica de calor (abanicándose) y cuando sea fría se moverá como si temblara el cuerpo de frío. Decir, por ejemplo: “Me gustaría comer sopa de fideo caliente o me gustaría tomar una nieve de limón bien fría”. Sacar y meter la lengua según indique la música. Decir la rima: “En la nevería de la esquina, ricos helados venden. Ofrecen muchos sabores a todo el que viene. Dime tú, ¿cuál es el sabor que prefieres?”. Se dicen sabores para que el niño escoja alguno. Invertir papeles. En el libro: repasar la silueta de la paleta con el color que represente su sabor favorito. Salpicar la paleta con pintura vegetal utilizando un cepillo de dientes y, con otro color el barquillo. Esperar que se sequen y recortar ambos productos. Pegarlos en un cartón cada uno y ponerlos en exhibición para anunciar su nevería a los demás. Usar lentejuela, chaquira o material equivalente. Variante: permitirle que adorne sus paletas y barquillos con distintos materiales (no usar alimentos).
Material:
Siluetas de cartón de distintos colores con la forma de las paletas, de los barquillos y de las bolas de nieve. Grabados con alimentos fríos y calientes. Pintura vegetal y un cepillo de dientes. Pegamento.
Evaluación:
Distinguir alimentos fríos de calientes y distintos sabores de nieves y helados de manera automática.
38
Silva y Ortiz, MarĂa Teresa Alicia. CaligrafiArte
39
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. CaligrafiArte Sesión # 17
17. Mora, morada la zarzamora.
Objetivo:
Reforzar el conocimiento del círculo y distinguirlo del óvalo.
Palabras:
Círculo, óvalo. Morado, mora y zarzamora.
Procedimiento:
Poner varios aros (hula-hula) en el suelo para que el niño los recorra alrededor. Primero hacia la derecha y después hacia la izquierda. Formar un camino para que brinque, con ambos pies, de un aro hacia el siguiente y llegue a la meta. Formar con los aros una zarzamora de manera que el niño brinque hacia la derecha, izquierda, arriba o abajo, con un pie o los dos, según se le indique. Poner sobre el piso círculos y óvalos de distintos colores. Pedirle al niño que ponga del lado izquierdo todos los círculos y del lado derecho todos los óvalos. Buscar en el ambiente objetos circulares y ovalados. Trazar en el aire un círculo con el dedo índice y después un óvalo. Resaltar la diferencia. Luego hacer lo mismo sobre la mesa y después sobre el libro. Usar una plantilla circular para hacer el trazo con distintos colores y otra con un óvalo para trazarlo también varias veces. En el libro, recorrer el contorno de la zarzamora con el dedo índice para fijarse que es ovalada. Decir la rima: “mora, morada, la zarzamora. Como moras moradas con zarzamoras azuladas. Ricas moras moradas con zarzamoras azuladas”. Repasar el contorno de cada círculo con el color morado y rellenarlo con movimientos caligráficos. Procurar que haga los que más pueda, pues es posible que se canse. Se puede combinar de rellenar varios círculos y recorrer el aro o pasar brincando por los aritos. Decorar pegando un reforzador de carpeta en cada círculo. Variante: usar los círculos para formar distintas frutas u otras figuras. Revolver varios círculos y óvalos. Pedirle que junte una determinada cantidad (5) de círculos en tres tiempos, por ejemplo. Luego pedirle que busque tres óvalos y dos círculos, y así ir combinando las órdenes. Invertir papeles para que él sea quien dé las órdenes.
Material:
Varios círculos y óvalos grandes de cartón. Plantillas: círculo y óvalo. Crayolas gruesas. Reforzadores de carpeta.
Ambiente:
Poner música instrumental clásica mientras decora. Mover el arito según la música.
Evaluación:
Diferenciar automáticamente el círculo del óvalo.
40
Silva y Ortiz, MarĂa Teresa Alicia. CaligrafiArte
41
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. CaligrafiArte Sesión # 18
18. Bolsa de animales, ¿cuántos hay?
Objetivo:
Identificar distintos tipos de animales: granja, salvajes y mascotas. Trazo correcto de líneas inclinadas.
Palabras:
Animales de granja: caballo, gallina, pollo, gallo, cochino, vaca, toro, becerro, borrego, cabra, etc. Animales salvajes: león, tigre, jirafa, cebra, hipopótamo, rinoceronte, gacela, elefante, chango, etc. Mascotas: perro, gato, tortuga, hurón, pez, ratón, cerdito, pájaro (canario), perico, etc.
Procedimiento:
Poner animales de plástico en una bolsa. Pedirle al niño que saque uno y diga qué animal es. Caminar o moverse como el animal que ha sacado el niño. Decir si se trata de un animal salvaje o de granja. Si es una mascota o no. Clasificar los animales de la bolsa en: salvajes, de granja y mascotas. Buscar en YouTube los sonidos de los animales de Eugenia Romero, para que el niño los identifique. Si no se tiene este recurso, el orientador hace la onomatopeya para que el niño diga qué animal hace ese sonido. Aprovechar el video que está en: https://www.youtube.com/watch?v=YxOrQM2lM-0. Tener tarjetas de animales bocabajo para que al voltearlos el niño haga el sonido que hace ese animal, mientras recorre un camino en zigzag. Hacer el trazo de líneas inclinadas con el dedo índice en el aire. Luego sobre la mesa y sobre el libro. Repasar las líneas inclinadas de la bolsa dibujada en el libro con el dedo índice. Cuidar que el niño no gire el libro. Una vez que ha dominado el trazo, hacerlo con el color que quiera. Repasar el contorno de toda la bolsa e iluminarla con movimientos caligráficos. Hacer churritos de papel para decorar las líneas inclinadas de la bolsa. Decir la rima: muchos sellos de animales en esta bolsa encontrarás. Para que al estamparlos en la hoja, al zoológico los dos podamos jugar”. Estampar alrededor de la bolsa con sellos de animales. Variante: poner el estampado de distintos animales en papelitos. Voltearlos bocabajo y, al elegir uno, tendrá que buscar cuál es el sello y estamparlo en la hoja del libro. Ir contando los animales: salvajes, granja y mascotas.
Material:
Animales de plástico. Bolsa oscura para que no se vean. Tarjetas con dibujos de animales. Computadora para ver el video de los sonidos de los animales. Colores. Sellos de animales. Cojín con tinta para los sellos.
Ambiente:
Poner música instrumental clásica mientras decora. Caminar como indica la música y decir un animal.
Evaluación:
Identificar con precisión los animales de granja, salvajes y mascotas. El trazo preciso y claro de líneas inclinadas. 42
Silva y Ortiz, MarĂa Teresa Alicia. CaligrafiArte
43
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. CaligrafiArte Sesión # 19
19. Descubre los cubiertos.
Objetivo:
Reforzar los buenos modales en la mesa.
Palabras:
Cuchillo, cuchara, tenedor, servilleta, vaso, plato hondo, plato extendido y mantel.
Procedimiento:
Jugar al anfitrión. El niño aprenderá a poner la mesa correctamente: sobre el mantel individual, pondrá de lado derecho el cuchillo, la cuchara sopera y la cucharita. Del lado izquierdo el tenedor sobre la servilleta. En medio colocará el plato extendido y encima el plato hondo. En la parte superior, fuera del mantel, el vaso. Se platica para qué se usa cada uno y cómo es la etiqueta de la mesa. Se pueden usar tarjetas de apoyo que ilustren las normas de conducta adecuadas. Decir la rima: “Con la cuchara, la sopa comerás. Y la carne con el tenedor. Como el cuchillo sirve para cortar, con mucho cuidado lo debes usar”. Hacer la mímica para usar la cuchara sopera, el cuchillo y el tenedor, etc., apoyándose del material que se ha utilizado para poner la mesa. Con varios cubiertos, el niño formará distintas series. Por ejemplo, cuchara, cuchillo y tenedor, después vuelve a repetir cuchara, cuchillo y tenedor. Se fijará en esta secuencia para que los coloque todos en ese orden. Después se cambia la secuencia y se le pide que la haga. En el libro, poner un cubierto de plástico encima del dibujo correspondiente y decir cómo se llama. Repasar el contorno de cada cubierto e iluminarlo. Trazar una línea para unir la cuchara, el tenedor y el cuchillo. Deben ser dos juegos unidos cada uno por una línea de distinto color. Aplicar pintura con tenedor y cuchillo. Hacer el boleado con trocitos de papel de china de colores, usando el índice y el pulgar. Pegar en los mangos de los cubiertos el boleado para decorarlos. Variante: hacer figuras geométricas con los cubiertos, por ejemplo: un triángulo con las cucharas, un cuadrado con los tenedores, un rectángulo con los cuchillos. Decir cuántas cucharas, cuchillos y tenedores hay.
Material:
Vajilla y cubiertos de plástico (10 de cada uno). Mantel individual y servilleta. Tarjetas con normas de conducta para la mesa. Cuadritos de papel de china para hacer el boleado. Pegamento. Temperas.
Ambiente:
Poner música instrumental clásica mientras decora. Llevar el ritmo con las cucharas.
Evaluación:
Saber poner correctamente la mesa y las normas de etiqueta. Poder hacer las bolitas de papel de china y pegarlas.
44
Silva y Ortiz, MarĂa Teresa Alicia. CaligrafiArte
45
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. CaligrafiArte Sesión # 20
20. En otoño. (Canción).
Objetivo:
Poder cantar con claridad y mover su cuerpo balanceándose con ritmo al mismo tiempo. Discriminar arriba, abajo, derecha e izquierda, tanto en relación con su cuerpo como en el libro.
Palabras:
Estaciones del año: primavera, verano, otoño e invierno. Hojas, viento, sol, nubes, lluvia, etc. Direccionalidad: arriba, abajo, derecha, izquierda. Se recomienda poner la dona roja en la muñeca derecha del niño, y la azul en la izquierda.
Procedimiento:
Jugar al bosque. Caminar libremente por el salón, y al aplaudir o escuchar un tambor, el niño se para y se convierte en un árbol moviendo sus ramas al ritmo que uno le indique: despacio, rápido, muy rápido, normal. Cantar la canción: “En otoño las hojitas de los árboles se caen, viene el viento las recoge y las pone a… bailar (cantar, rodar, platicar, etc.)”. Consultar la tonada en: https://www.youtube.com/watch?v=20_utxAkxOA Si no se cuenta con esta facilidad, invéntese la melodía. Pedirle que se dirija hacia arriba, abajo, derecha o izquierda tomando en consideración hacia dónde se debe dirigir. Para ello, hay que explicarle antes hacia dónde se va a dirigir para: arriba, abajo, izquierda y derecha. Si es posible, recoger hojitas de las plantas. Si no, hacer unas de papel para que pueda jugar con ellas colocándolas con pinzas de ropa en un cordón, tomando en cuenta hacia dónde se dirige la punta de la hoja: arriba, abajo, derecha o izquierda. Con el dedo índice trazar en el aire una raya de arriba hacia abajo, después de izquierda a derecha. Cuando se le diga “Hojita arriba”, él traza la raya de arriba hacia abajo diciendo “esta hojita se mueve de arriba hacia abajo”. Si se le dice “izquierda”, él hace el trazo de izquierda a derecha y dice: “esta hojita se mueve de izquierda hacia a la derecha”. Hacer lo mismo pero ahora trazando con el índice sobre la mesa y luego sobre el libro. Invertir los papeles para que el niño dé las órdenes. Se pueden ir contando las hojitas. En el libro, señalar hacia donde apunta la punta de cada hojita: hacia arriba, hacia abajo, hacia la derecha o hacia la izquierda. Decir: “esta hojita va apunta hacia la derecha, esta hojita apunta hacia la izquierda”, etc. Repasar el contorno de las hojas e iluminarlas. Decorarlas con las hojitas que recogió o con pedacitos de papel verde.
Material:
Hojas hechas de cartón verde. Canción, tambor, colores, pegamento. Hojas naturales.
Ambiente:
Poner música instrumental clásica mientras decora. Mover las hojas según la música.
Evaluación:
Identificar arriba, abajo, derecha e izquierda, tanto con su cuerpo como en el libro, sin error. Cantar y moverse.
46
Silva y Ortiz, MarĂa Teresa Alicia. CaligrafiArte
47
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. CaligrafiArte Sesión # 21
21. A pares y nones vamos a jugar. (Canción).
Objetivo:
Identificar los pares y los nones. Repaso de círculo, cuadrado y aspa. Introducir el rombo. Cuadrilátero.
Palabras:
Par y non.
Procedimiento:
Poner los aros en el piso para que brinque dentro de ellos con un pie o con los dos pies. Cantar la canción “a pares y nones vamos a jugar, el que quede solo, ese perderá. Si de non te quedas al centro irás. A pares y nones vamos a jugar, el que quede solo, ese perderá”. Puede consultarse: https://www.youtube.com/watch?v=aUYTS26SfQQ El aro en donde está al terminar la canción, se retira. Se vuelve a empezar. Traer varios calcetines y guantes de manera que el niño los pueda juntar. Si no es posible de tela, trabajarlos con recortes o dibujos. Formar pares. Algunos sobrantes quedarán sin para y esos son los nones. Tener un juego de maracas para cada uno. Seguir el ritmo de una melodía infantil sencilla de manera que sea fácil de acompasar con una o dos maracas. Se le irá diciendo al niño: “Tocamos con non, ahora con el par”. Irlo haciendo conforme se va presentando la melodía. Se pueden invertir los papeles para que el niño lo intente. Presentar el rombo y diferenciarlo del cuadrado y el rectángulo. Decirle que los tres, en conjunto, se llaman cuadriláteros porque tienen cuatro lados. Contar con varios cuadrados, rectángulos y rombos para que el niño los clasifique con base en esta categoría. Poner distintos rombos en el piso para que el niño los aparee con base en el color. Si es posible, jugar a memoria también. En el libro, el niño dirá que guantes son pares y cuáles son nones. Iluminará de azul el cuadrito de la derecha para indicar par y de rojo para indicar non. Trazará en el aire el rombo con el dedo índice, después sobre la mesa y luego en el libro. Hará el contorno de los rombos en el par de guantes. Lo iluminará. Continuará de la misma manera con el resto de los guantes y figuras. Ilumina todo. Para decorar, pondrá una bolita de plastilina en cada figura.
Material:
Guantes y calcetines para formar pares y nones. Aros. Plastilina. Colores. Figuras de cartón: rombo, cuadrado, círculo y aspa. El óvalo y el rectángulo se usarán sólo para contrastar y recordar. Dos frascos con semillas (maracas).
Ambiente:
Poner música instrumental clásica mientras decora. Acompañar la música con las maracas.
Evaluación:
Identificación del rombo, discerniéndolo de las demás figuras. Reconocimiento automático de pares y nones. 48
Silva y Ortiz, MarĂa Teresa Alicia. CaligrafiArte
49
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. CaligrafiArte Sesión # 22
22. Un par de botas para caminar.
Objetivo:
Entrelazar las agujetas respetando la secuencia reforzando la noción de arriba, abajo, izquierda, derecha.
Palabras:
Par y non. Horizontal, vertical, inclinada. Agujetas, colores básicos, arriba, abajo, derecha, izquierda, zapatos, botas.
Procedimiento:
Poner agujetas de colores separadas y distribuidas sobre el piso. Pedirle al niño que busque los pares de un determinado color y los ponga juntos en el espacio asignado para los pares; si sólo encontró una, la pondrá en el lugar de los nones. Si encuentra las dos, dirá: “aquí pongo el par de agujetas rojas”. Si sólo encuentra una, dirá “la agujeta roja es non y la pongo aquí”. Utilizarán las agujetas para ponerlas en distintas posiciones: horizontal, vertical e inclinada. Primero como se quiera, después según se indique. Por ejemplo: “vamos a poner la agujeta roja en sentido horizontal”. El niño pone la suya y la mamá el par. Decir la rima: “Estas botas nuevas las acabo de estrenar. Y largos paseos con ellas voy a dar”. Mímica de pasear. Tener un par de botas a las que se les pueda entrelazar las agujetas para que el niño lo pueda hacer. Explicarle cómo hacerlo: una bota la usará él y la otra la mamá para que lo hagan paso a paso. Si no tiene las botas, pueden hacerlas de cartón o utilizar un material equivalente para que haga el entrelazado. En el aire, con su dedo índice, el niño trazará líneas horizontales, verticales e inclinadas. Hacer el trazo de estas líneas en la mesa y después sobre el libro. Al terminar, antes de usar el color, repasar el dibujo de las agujetas de cada bota con el dedo índice. Una vez que lo ha dominado, hacerlo con color. Repasar el contorno de las botas. Iluminar las botas, pegarlas en un cartón y recortarlas. Decorar las agujetas con estambre. Si es posible, entrelazar usando una aguja de canevá y estambre. Variante: ponerle estambre al marco del dibujo (pegado o entrelazado) además de a las agujetas de las botas. Contar los pares de agujetas y los nones. Se pueden hacer los números con las agujetas si el niño ya los conoce o los que sepa.
Material:
10 pares agujetas de colores diferentes (se pueden sustituir por estambres, cordeles o lo que se tenga). Un par de botas o hechas de cartón. Estambre, aguja de canevá, pegamento.
Ambiente:
Poner música instrumental clásica mientras decora. Caminar y moverse al ritmo de la música.
Evaluación:
Reconocimiento automático de pares y nones y colores. Poder entrelazar una agujeta.
50
Silva y Ortiz, MarĂa Teresa Alicia. CaligrafiArte
51
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. CaligrafiArte Sesión # 23
23. Esponja las esponjas.
Objetivo:
Identificar distintos tipos de texturas y formas a través del tacto.
Palabras:
¿Qué textura es? Suave, rugosa, dura, acanalada, lisa, exprimir, expandir, etc.
Procedimiento:
Caminando por el salón, el niño irá tocando lo que esté a su paso con las manos y dirá cómo lo siente. Por ejemplo: “esta mesa está lisa, esta pared está rugosa, este cojín está suave” etc. Se le da al niño una hoja de papel de china la cual se dobla en 16 partes y un lápiz del número uno para que fácilmente pueda frotar la textura sobre el papel para que quede impresa. Deberá recorrer la habitación para encontrar distintas texturas, por ejemplo, la pared, la puerta, el tapete, etc., de manera que las sienta e imprima. Tener cuadrados (procurar que sean del mismo tamaño) con distintos tipos de textura para que, con los ojos cerrados, pueda aparear cuál va con cual. En una charola, tener esponjas (o empaques tipo esponja) de distintos tamaños y formas. Pedirle al niño que las moje y vea que sucede. Después las va exprimiendo para notar cómo cambian. Decir la rima: “Esta esponja se esponja y se esponja. Al llenarla de agua, la esponja se esponja. Pero si exprimes la esponja que se esponja, ya no se esponja la esponja, pues se desesponja”. Tener esponjas de cartón para perforar los puntos con un punzón. En el aire, con su dedo índice, poner puntos, cada vez más rápido, luego en la mesa y después sobre el libro. Repasar el contorno de las esponjas del libro con el dedo índice y después con un color. Iluminar. Con un gotero, ponerle gotitas de pintura vegetal diluida o aplicarla con las esponjas. El niño dirá el nombre del color y, de ser posible, irá diciendo cuántas gotas va poniendo, por ejemplo: “una gota roja para esta esponja: una, dos gotas azules para esta esponja: una y dos”, etc. Con un punzón, perforar sobre los puntos. Variante: se puede perforar también el marco y/o el contorno de cada esponja.
Material:
Papel de china tamaño carta. Lápiz del # 1 o una crayola oscura gruesa. Pares de cuadrados con distintas texturas, paliacate para vendar los ojos. Charola, esponjas de distintos tamaños y diseños. Un platito con agua. Un punzón. Vasitos con distintos colores vegetales diluidos, un gotero.
Ambiente:
Poner música instrumental clásica mientras decora. Mojar y exprimir la esponja al ritmo de la melodía.
Evaluación:
Identificación de texturas a través del tacto. Poder hacer varios puntos seguidos sin cansarse. 52
Silva y Ortiz, MarĂa Teresa Alicia. CaligrafiArte
53
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. CaligrafiArte Sesión # 24
24. Huesos, huesitos, ¿ya los has visto?
Objetivo:
Reforzar el trazo de líneas según su posición básica: horizontal, vertical e inclinada. Identificarlas y nombrarlas de manera automática.
Palabras:
Hueso, huesos. Contar los huesos (diez), más, menos, igual.
Procedimiento:
Se hacen caminos con cuerdas sobre el piso para que el niño los recorra: algunas estarán en sentido horizontal, vertical o inclinado. El niño dirá cuál es el sentido del camino. Se le dan huesos de cartón para qué el forme caminos y se le pide que diga en qué sentido están. Los puede recorrer con un carrito o un objeto que esté al alcance. Contará cuántos huesos puso en sentido horizontal, cuántos en vertical y cuántos inclinados. Hará figuras geométricas con los huesos: triángulos, rectángulos, cuadrados, rombos. Dirá cuántos huesos necesitó para formar cada figura y en qué sentido están. Por ejemplo: “Para el cuadrado necesité cuatro huesos: dos en sentido horizontal y dos en sentido vertical”. Los va señalando el sentido de cada hueso al mismo tiempo que va diciendo el sentido en que se encuentran. En el aire, con su dedo índice, traza líneas en sentido horizontal, vertical e inclinado, según se le diga. Procurar ir aumentando la velocidad para que le sea divertido. Hacer lo mismo sobre la mesa y sobre el libro. Variar en dónde va a hacer el trazo y dar órdenes más largas cada vez. Por ejemplo: “En el aire, traza una línea horizontal y una vertical sobre la mesa”. “Ahora vas a trazar dos verticales sobre el aire, una inclinada sobre el libro y tres horizontales sobre la mesa”. Sólo auméntense las órdenes si el niño va teniendo éxito con las cortas. Decir la rima: “Huesos, huesitos, ¿ya los has visto? Unos son muy largos y otros cortitos. Yo escojo cinco para trabajar. Y tú, ¿cuántos quieres iluminar?”. Usar huesos de cartón para que escoja el número que ha dicho. En el libro, repasar sobre el diseño con el índice cada línea y decir su posición. Una vez que haya dominado el trazo, hacerlo con un color. Se puede hacer la técnica de engordar las líneas con distintos colores. Repasar el contorno de los huesos. Iluminar los huesos y decorarlos con un listón. Puede usarse un color diferente según sea el sentido de la línea. Por ejemplo: rojo para horizontales, verde para verticales y amarillo para inclinadas. Pueden perforarse con un palillo.
Material:
10 siluetas de cartón de distintos colores. Tijeras, colores, pegamento. Pedacitos de cartón (de colores de preferencia). Poner música instrumental clásica mientras decora.
Evaluación:
Identificación precisa de las partes básicas del cuerpo.
54
Silva y Ortiz, MarĂa Teresa Alicia. CaligrafiArte
55
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. CaligrafiArte Sesión # 25
25. Arma y desarma al niño.
Objetivo:
Identificar las partes básicas del cuerpo: cabeza, tronco y extremidades superiores e inferiores.
Palabras:
Cabeza, tronco, extremidades superiores y extremidades inferiores. ¿Qué falta?, ¿Qué sobra? Armar y desarmar. Entero, en partes. Completo, dividido.
Procedimiento:
Repasar las partes del cuerpo señalándolas lo más rápido posible. Jugar a los sonidos que hace el cuerpo: toser, aplaudir, roncar, sorber, etc. Aprovechar la propuesta de Eugenia Romero Sonidos producidos por el cuerpo humano en https://www.youtube.com/watch?v=-7BQ6-UQ0Zs Decir una parte del cuerpo para que el niño haga un sonido con ella, por ejemplo: “pies”, puede golpear el piso con ambos pies saltando. Si sólo se dice “pie”, golpeará con uno nada más. Tener un juego del rompecabezas del libro armado (calcarlo previamente, iluminarlo, pegarlo en un cartón y recortarlo) con el fin de que el niño lo vea completo. Pedirle que le quite la cabeza y la ponga de lado. Después el tronco y lo coloque debajo de la cabeza, el brazo derecho… así hasta terminar. Ahora van a regresar las piezas del rompecabezas al lugar donde estaban, pero se va ir diciendo para qué sirve cada una en lugar del nombre. Por ejemplo: “con mis extremidades inferiores puedo caminar, correr”, etc. En el libro, se le pide repasar el contorno de cada una de las partes del cuerpo una vez identificada. Iluminarlas todas y pegarlas en un cartón. Recortar las partes. En el dibujo del pliego de papel del libro, pedirle que vaya dibujando cada una de las partes del rompecabezas conforme lo vaya armando. Por ejemplo, si empieza por la cabeza, deberá dibujar un círculo y dos paralelas para el cuello. Continuar con el tronco, dibujando un cuadrado. Las extremidades pueden dibujarse con rectángulos. Se van agregando los detalles, como los rasgos faciales, la ropa, los zapatos, los dedos. Preguntarle cómo quiere que se llame el niño. Variante: si se une el rompecabezas con broches alemanes, se podrá mover las partes del cuerpo y jugar a ponerlo en distintas posiciones.
Material:
Colores, cartón, pegamento. Lápiz y goma.
Ambiente:
Poner música instrumental clásica mientras decora. Usarla para mover el rompecabezas terminado.
Evaluación:
Identificación precisa de las partes básicas del cuerpo.
56
Silva y Ortiz, MarĂa Teresa Alicia. CaligrafiArte
57
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. CaligrafiArte Sesión # 26
26. ¿Cómo armamos a la niña?
Objetivo:
Reforzar las partes básicas del cuerpo: cabeza, tronco y extremidades superiores e inferiores.
Palabras:
Cabeza, tronco, extremidades superiores y extremidades inferiores. ¿Qué falta?, ¿Qué sobra? Armar y desarmar, unir, separar.
Procedimiento:
Repasar las partes del cuerpo señalándolas en su propio cuerpo y luego en el del otro. Se sugiere ver el video las partes del cuerpo humano en https://www.youtube.com/watch?v=pkrjYDsb7To e ir moviendo cada parte que se señala diciendo para qué sirve. Por ejemplo: “con mis manos cojo las cosas así, así y así. Con mis pies pateo la pelota así, así y así”. Jugar a los nombres: “esta niña se llama nnnnn… Nora, Nuria, Natalia, Nancy, etc.”, es decir, todos los nombres que pueda decir con el sonido inicial que se diga. Se pueden pedir de niño también. Tener un juego de rompecabezas del cuerpo humano para que el niño lo arme. Cada vez que coloca una pieza debe decir de cuál se trata. Utilizar el rompecabezas del niño también y compararlos. Señalar cada parte simultáneamente y decir: “Esta cabeza es del niño y esta cabeza es de la niña”. “Ya encontré el tronco del niño pero no el de la niña, etc.”. En el libro, se le pide repasar el contorno de cada una de las partes del cuerpo una vez identificada. Iluminarlas todas y pegarlas en un cartón. Recortar las partes. En el dibujo del pliego de papel del libro, pedirle que vaya dibujando cada una de las partes del rompecabezas conforme lo vaya armando. Por ejemplo, si empieza por la cabeza, deberá dibujar un círculo y dos paralelas para el cuello. Continuar con el tronco, dibujando un cuadrado. Las extremidades pueden dibujarse con rectángulos. Se van agregando los detalles, como los rasgos faciales, la ropa, los zapatos, los dedos. Preguntarle cómo quiere que se llame la niña. Hacer una pequeña historia sobre el niño y la niña. Ambos pueden colaborar. Variante: si se unieron con broches alemanes, se podrá mover las partes del cuerpo y jugar a ponerlo en distintas posiciones de acuerdo con la historia o el niño pone una postura para que mamá ponga así su muñeco. Invertir los papeles. El niño puede poner una postura con su cuerpo y ambos representarla con el muñeco.
Material:
Colores, cartón, pegamento. Lápiz y goma. Poner música clásica mientras decora.
Evaluación:
Identificación precisa de las partes básicas del cuerpo y su representación gráfica. Imitación de posturas.
58
Silva y Ortiz, MarĂa Teresa Alicia. CaligrafiArte
59
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. CaligrafiArte Sesión # 15
27. La larva se alarga y se va (rima).
Objetivo:
Identificar largo y corto. Dominar el trazo de rectas inclinadas y líneas curvas. Practicar la respiración y emisión de los fonemas vocálicos procurando aprovechar al máximo el aire que se ha inhalado.
Palabras:
Cabeza, tronco, extremidades superiores y extremidades inferiores. ¿Qué falta?, ¿Qué sobra?
Procedimiento:
Platicar de la larva y cómo se mueve. Ambos hacer el movimiento que acuerden. Pedirle al niño que se ponga bocabajo y se mueva como la larva. Se le dice la rima para que la escuche primero. Después, se le pide que sea la larva moviéndose como dice la rima. Si se tiene un pedazo de peluche peludo, se puede hacer una larva con un resorte en la parte inferior para que se alargue y se encoja según la vayan acariciando. Podrá ir alargando el sonido de las vocales mientras acaricia su larva. Inhalará aire y, al exhalar, dirá “aaaaaaaaaaaaa”, “eeeeeeeeeee”, “iiiiiiiiiiii”, “ooooooooooo”, “uuuuuuuuu”, según le dure el aire. Ambos aprenden la siguiente rima: “Larga y alargada va la alegre larva. Con su barba larga, la alegre larva se va. Es larga y se alarga la alegre larva. Con su larga barba, la larva se va”. Una vez aprendida, el niño dirá el poema mientras va acariciando la larva de peluche, al terminar, la avienta a la madre para que ella haga lo mismo. Una vez que los dos han dicho completa la rima, uno empieza a decirla mientras acaricia la larva; pero en algún momento se la avienta al otro para que continúe diciendo la rima acariciándola. Hacer este intercambio cada vez más rápido. Si no se tiene este material, sustitúyase con un muñeco suave o una telita afelpada. En el aire, con el dedo índice, hacer líneas rectas inclinadas y onduladas. Después sobre la mesa y sobre el libro. Repasar el contorno de la larva resaltando sus líneas curvas. Después hacer el trazo de las líneas inclinadas. Hacer las curvas que están adornando el paisaje con un color y usar la técnica de engordarlas. Iluminar la larva, recortarla y pegarla en un cartón. Decorarla con pedacitos de cartón. Ponerle popotes o limpiapipas como antenas.
Material:
Un trozo de peluche afelpado, la rima, pedacitos de cartón, pegamento, colores, limpiapipas o popote,
Ambiente:
Poner música instrumental clásica mientras decora. Usarla para mover su larva.
Evaluación:
Identificación precisa de las partes básicas del cuerpo.
60
Silva y Ortiz, MarĂa Teresa Alicia. CaligrafiArte
61
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. CaligrafiArte Sesión # 28
28. Pintemos con plumas de colores.
Objetivo:
Agilizar la mano para hacer trazos básicos continuos.
Palabras:
Decir palabras que empiecen con una vocal. Caminar, correr, saltar, de cojito, de lado, en reversa, etc.
Procedimiento:
Con una cuerda, formar el diseño de los rizos que está en la ilustración del dibujo para que el niño lo recorra caminando, después saltando en cojito, de lado, etc., según los movimientos que pueda hacer. Pedirle que lo vuelva a recorrer pero botando una pelota en medio de cada rizo. Hacer este mismo diseño con agujetas de colores para que el niño lo recorra con el dedo. Dejándole la muestra, darle otra agujeta para que él lo copie. Si le cuesta trabajo, ayúdesele. Luego se le da otra agujeta para que él lo intente ya sin ayuda. Lo recorre con su dedo emitiendo un sonido vocálico. Para ello, inhala y emite el sonido de la “aaaaaaaaaaaaaaaa” tan largo como pueda aprovechar el aire que inhaló. Hacer lo mismo con las demás vocales (e – i – o – u). Se le pide que ponga un objeto en cada rizo y cuente cuántos puso. Decir la rima: “Ele, Ele, Ele, pinta con pluma de colores. Ele, Ele, Ele, con gel haz los bucles. Ele, Ele, Ele, con plumas elegantes. ¡Mira cuántos bonitos bucles de colores trazaste”. En el aire, con el dedo índice, hace el trazo de los rizos como está en la ilustración del libro. Póngase la muestra. Hacerlo después sobre la mesa y luego sobre el libro. Terminar repasando el diseño del libro. Se le muestran plumas de distintos colores y se le pide que diga de qué color es cada una. Por ejemplo: “esta pluma es de color rojo”. Pídasele que las ordene según su preferencia o como las quiera usar para trabajar. Una vez dominado el trazo, hacerlo con plumas de colores. Utilizar la técnica de engordar. El niño irá acomodando las plumas según haya hecho el trazo con cada una y dirá: “la pluma roja gana porque hizo el trazo más bonito”. “La pluma café queda en último lugar porque no se esforzó tanto”. Si el niño desea mejorar el trazo con algún color, lo puede hacer las veces que él considere necesario. Ponerle rasgos faciales a cada rizo para que parezcan caritas. Dibujarles cabello también. Decorar al gusto adornando cada carita. Por ejemplo, ponerle un moñito con un listón, un gorrito con un pedazo de cartón, lentejuelas como ojitos, etc.
Material:
Plumas de colores. Material para decorar, pegamento. Cuerda, agujetas.
Ambiente:
Poner música instrumental clásica mientras decora. Seguir el ritmo de la melodía tarareando.
Evaluación:
La precisión del trazo y la pronunciación correcta de los fonemas vocálicos. 62
Silva y Ortiz, MarĂa Teresa Alicia. CaligrafiArte
63
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. CaligrafiArte Sesión # 29
29. Recorre el largo y ancho túnel.
Objetivo:
Agilidad en el trazo de curvas.
Palabras:
Opuestos: largo, corto; ancho, angosto; rápido, despacio. Con ruido, en silencio, etc.
Procedimiento:
Formar un túnel con sillas. Cubrirlo con una sábana para que el niño lo atraviese, primero a gatas y después arrastrando su cuerpo. Moverse dentro del túnel al ritmo de la melodía que se le ponga. Si se suspende la música, debe parar y reanudar cuando la vuelva a escuchar. Usar palabras opuestas: largo, corto, ancho, angosto, rápido, despacio, ruido, silencio, según se vaya haciendo el juego. Usar rollos de cartón para formar un túnel largo y poder pasar objetos a través mientras se dice la rima: “Un ancho y largo túnel tengo ante mí. Yo lo recorro de principio a fin. Corriendo voy sin irme de nariz. Alcanzo la meta alegre y feliz.”. Inhalar aire y decir un fonema vocálico mientras pasa una tela a lo largo del túnel de cartón. Decir la rima: “Todas las mañanas en su coche mi papá, recorre un largo y ancho túnel para ir a trabajar”. En el aire, con el dedo índice, hacer trazos grandes de líneas curvas, después sobre la mesa y luego sobre el libro. Repasar con el dedo índice las líneas curvas del dibujo. Ponerle color a cada línea curva con una crayola gruesa. Rellenar cada espacio con una tempera y decir qué color es. Si es posible, utilizar pinceles de distinto grosor y decir si es ancho o delgado. Si es posible, pegar estambre encima de cada línea curva. Se puede decorar el túnel con pedacitos de tela. Recortar las líneas curvas del túnel dejándolas unidas por la base. Ponerle un abatelenguas en la base y pedirle al niño que lo mueva de distintas maneras para que se dispersen las distintas partes al ritmo del movimiento que haga. Variante: caminar o correr ondeando su túnel. Dejar que el viento lo mueva.
Material:
Sillas, sábana. Cuerda. Agujetas. Temperas. Pinceles de distinto grosor. Abatelenguas.
Ambiente:
Poner música instrumental clásica mientras decora. Mover su túnel al ritmo de la melodía.
Evaluación:
Identificación correcta de opuestos y trazo preciso de líneas curvas.
64
Silva y Ortiz, MarĂa Teresa Alicia. CaligrafiArte
65
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. CaligrafiArte Sesión # 30
30. Mi colorida y adornada mandala.
Objetivo:
Aprender a utilizar el arte como alternativa de descanso y entretenimiento.
Palabras:
Igual, diferente. Mandala. Diálogo libre. Aprovéchese la oportunidad para repasar lo que se ha estado trabajando en una charla amistosa y relajada.
Procedimiento:
Un juego libre de movimiento en el que se utilice todo el cuerpo. Se puede elegir el que más les ha gustado o disponer de uno nuevo. Permitir que el niño organice una parte y dé algunas órdenes, de ser posible. Escuchar música instrumental y moverse con base en el ritmo de la melodía. En una charola, poner los colores para que el niño vaya señalando con qué color representaría la parte musical que está escuchando, Cada cambio de ritmo puede ser representado con un color. Sólo tiene que levantar el color y moverlo al ritmo de la melodía en el aire. Hacer círculos en el aire, con el dedo índice, al ritmo de la música que escuchan. Se pueden hacer otras figuras en el aire acompañándose con la música. Platicar con el niño sobre el diseño de la mandala que está en el libro. Permitir que la ilumine como él quiera. En caso de que pida que uno le diga cómo, propóngasele una alternativa de dos o tres colores. Colorear las distintas figuras de la mandala con movimientos caligráficos. Al terminar, decorarla como quiera el niño o con el material que tengan a la mano. De ser posible, recortarla, pegarla en un cartón y exhibirla en un lugar de la casa donde los demás miembros de la familia lo puedan ver. Felicitar al niño por su esfuerzo, en especial si ésta es la última actividad de este libro. Para él es una gran satisfacción lograr esta meta.
Material:
Colores, tijeras, pegamento, música, Material para decorar.
Ambiente:
Poner música instrumental clásica mientras decora.
Evaluación:
Su disposición para hacer el trabajo y poder tomar decisiones de cómo elaborarlo.
66
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. CaligrafiArte Técnicas grafoplásticas Todas estas técnicas son útiles para darle un terminado artístico a la actividad. Con ellas, el niño se expresa con libertad y disfruta hacerlo como mejor lo considera. Es importante aprovechar esta parte de la sesión para trabajar su seguridad y confianza, así como su actitud y expresión de sentimientos. Generalmente los materiales elegidos deben considerar el tema que se está trabajando así como su disponibilidad. Siempre que sea posible, permitir que el niño elija entre dos o tres opciones. Técnica 1. Arrugado 2. Rasgado 3. Trozado 4. Entorchado 5. Coloreado 6. Enhebrado 7. Armado 8. Ensamblaje 9. Recortado 10. Collage 11. Picado 12. Arrastrado 13. Plegado 14. Punzado 15. Dibujo ciego 16. Papel maché 17. Modelado 18. Pintura digital 19. Estampado 20. Puntillismo 21. Esgrafiado 22. Pluviometría
Uso del Material Papel crepé de distintos tamaños para que los rasgue en pedazos, arrugue y pegue sobre algún diseño. Rasgar papel lustre de distintos colores con los dedos para pegar en las partes indicadas del dibujo. Cortar tiritas con los dedos índice y pulgar papeles de colores de distintos tamaños para adornar. Torcer tiras largas de papel suave con el fin de colocarlas en los contornos de las figuras. Iluminar el dibujo con colores. Pueden ser lápices de color, plumines, crayolas u otro equivalente. Con estambre se va entrelazando por las perforaciones hechas previamente en el contorno del dibujo. Con material desechable, hacer un objeto: una cajita puede convertirse en un coche, por ejemplo. Encajar piezas, generalmente de tercera dimensión, para formar una figura. Utilizar tijeras con punta romba para recortar un diseño. Combinar distintos materiales para crear su obra: papelitos, palitos, cuentas, sellos, arena, gises, etc. Recortar pedacitos de papel de distintos tamaños y colores con tijeras para llenar un dibujo. Rellenar con plastilina de colores una superficie delimitada, extendiéndola con los dedos. Doblar papel lustre o américa de distintos colores para hacer figuras (origami o papirolas). Perforar con un punzón o un palillo un contorno o los puntos que se han marcado. Con la parafina de velas de color, ir repasando un diseño hecho en un cartoncillo. Con papel periódico remojado en engrudo, ir pegando el papel para decorar o formar un objeto. Usar plastilina, barro o arcilla para hacer un objeto o rellenar una superficie usando los dedos. Aplicar con los dedos pintura de distintos colores. Con sellos de goma, estampar el dibujo o diseño en la hoja. Con un lápiz suave o crayón grueso, puntear el dibujo. Cubrir con crayolas de colores un cartón, ponerle tinta china negra encima y entresacar con un punzón. Salpicar con tinta de colores y un cepillo de dientes el dibujo o diseño. 67
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. CaligrafiArte 23. Grabado 24. Rodillo 25. Gotero 26. Decolorado 27. Empedrado 28. Estambreado 29. Encolado 30. Gises 31. Acuarelas 32. Temperas 33. Espumado 34. Esponjado 35. Arena (aserrín) 36. Encremado 37. Pegatinas 38. Botones 39. Palitos 40. Escobetillazos 41. Telitas 42. Encorchado 43. Carboncillo 44. Calcado 45. Formas 46. Hojitas 47. Tenedor (peine) 48. Canalitos 49. Lija 50. Soplado 51. Derretido 52. Gel
Con pasta de hojaldre, recortarlas con moldes de distintas figuras y decorar con pintura vegetal. Poner hilo grueso en el rodillo, mojarlo con pintura y aplanar el papel de diversas maneras. Utilizar pintura vegetal de distintos colores diluida para aplicarla con el gotero. Utilizar cloro para decolorar la hoja del papel utilizando hisopos para aplicarlo. Utilizar piedras de distintos tamaños y texturas para aplicar la pintura. Anudar una tira de estambre, mojarla con pintura, y aventarlo sobre el papel. Pintar con pintura de zapatos líquida. Utilizar gises de colores para iluminar o hacer los trazos. Usar pinturas de agua y pinceles de distinto grosor. Pintura líquida gruesa de colores para ser aplicada con pinceles o con los dedos. Utilizar agua jabonosa de colores para aplicarla con los dedos. Utilizar esponjas de distintas texturas para aplicar pintura vegetal de diversos colores. Emplear arena seca (arenero) o mojada para hacer los trazos. Se puede usar aserrín de los lápices. Utilizar crema gruesa de manos (puede colorearse) esparcida en la superficie para hacer los trazos. Rellenar el dibujo o diseño con pegatinas o stickers (etiquetas). Pegar botones de distintos tamaños y formas sobre el dibujo. Decorar el dibujo con palitos de colores delgados y planos. Pintar con una escobetilla usando distintos colores, generalmente se emplean temperas. Utilizar pedacitos de distintas telas para llenar el espacio señalado. Pegar pedacitos de corcho en el dibujo. Usar lápiz o colores con mina muy suave para poder difuminar el color. Utilizar papel de china, albanene, vegetal o un acetato transparente para calcar el dibujo. Recortar distintas figuras geométricas de papel o acetato para rellenar el dibujo. Aprovechar hojitas de plantas de distintos tamaños y diseños para estamparlas en la hoja. Aplicar la pintura (temperas de colores) con un tenedor de plástico o un peine. Utilizar la parte acanalada de un cuchillo de plástico para hacer canales en una barra de plastilina. Dibujar con crayolas de colores sobre una lija de agua suave. Con un popote y pintura vegetal, soplar la pintura sobre el diseño. Derretir crayolas de colores para aplicarla con los dedos en los dibujos. Usar plumas de gel de colores para hacer el dibujo. 68
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. CaligrafiArte 53. Plumas de ave 54. Rompecabezas 55. Engomado 56. Garabatos 57. Etiquetado 58. Fomi 59. Estrellitas 60. Listones 61. Cinta adhesiva 62. Reforzadores 63. Lentejuelas 64. Limpia pipas 65. Chaquira 66. Algodón 67. Gasas 68. Estambritos 69. Serpentinas 70. Diamantina 71. Anilinas 72. Plantillas 73. Papel carbón 74. Boleado 75. Trenzado 76. Plumones 77. Acetatos 78. Semillas 79. Mojaditos 80. Rociado 81. Punteado goma 82. Guata
Rellenar el dibujo con plumas de ave de distintos colores. Recortar el dibujo previamente iluminado en distintas secciones para armarlo y desarmarlo. Usar engrudo de colores para decorar su dibujo. Trazos libres al compás de la música de fondo (instrumental) que se le ponga. Pegar etiquetas circulares, cuadradas y/o rectangulares de colores. Usar pedacitos de fomi para decorar. Usar las estrellitas de distintos colores y tamaños para decorar su trabajo. Tener listones tanto de papel como de tela de distintos tamaños y grosores. Decorar con diurex de distintos grosores, colores y diseños. Usar los reforzadores de colores de las hojas de carpeta para decorar o hacer una actividad. Aprovechar la gran variedad de lentejuelas, tanto de color, como de tamaño y diseño. Para hacer figuritas, repasar trazos, hacer enlaces, por ejemplo. Para pegarla en la hoja. Hay de distintos tamaños y colores. Vigilar que el niño no se las meta a la boca. Aprovechar las distintas variantes y colores para decorar desmenuzándolo. Las gasas se pueden colorear y usar para cubrir un espacio o para pintar con o sobre de ellas. Tener pedacitos de estambre de distintos colores y espesor para pegarlos. Usarlas para soplar, distinguir tamaños, decorar, cortarla con los dedos o usar las tiras. Las hay de distintos colores y vienen en tubos para su fácil aplicación. Se dispone de una gran cantidad de colores y pueden aplicarse con distintos instrumentos. Hay diferentes diseños de plantillas, tanto en plástico como en cartón, útiles para componer dibujos. Usarlo para repasar un dibujo con el fin de que se copie en una hoja. Usar el pulgar e índice para hacer las bolitas de papel de china. Usar tiras de papel, listones, estambre o cordeles para hacer el trenzado y enmarcar el dibujo. De distinto grosor. De preferencia de agua, pues los de aceite manchan con el tiempo. Dibujar o trazar en un acetato con plumines o crayones. Se borra con una tela de algodón. Usar distintos tipos de semillas o granos para adornar o hacer diseños. Usar trozos de papel higiénico mojado en pintura para decorar. Poner pintura vegetal en un atomizador para rociarla sobre el dibujo. Goma de lápiz nueva, pintura tempera de color diluida ligeramente para aplicarla con la goma. Algodón grueso para desmenuzarlo y rellenar los espacios asignados. 69
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. CaligrafiArte Páginas Web que pueden ayudar a enriquecer las actividades 1) 2) 3) 4)
Con mis hijos: http://www.conmishijos.com/ocioencasa.canciones Canciones infantiles (con video): https://www.youtube.com/watch?v=ExaWNagWYBI Guía infantil (con video): http://www.guiainfantil.com/servicios/musica/Canciones/indice.htm Canciones infantiles: http://www.youtube.com/watch?v=Xj99aavnhd4&feature=related http://www.youtube.com/watch?v=_4y6PEWhGmE 5) Mama Lisa’s World en español: http://www.mamalisa.com/ Tambien en: http://www.mamalisa.com/?t=ss&p=312&c=50 6) Fábulas de Esopo: http://edyd.com/ 7) Cucurucucú: http://www.cucurrucu.com/rimas-infantiles/index.html 8) Cuentos infantiles: http://www.cuentosparacolorear.com/cuentos/el-cuento-del-gato-con-botas.html http://www.apocatastasis.com/el-gato-con-botas-charles-perrault.php#axzz1JbVMsovl 9) Rondas infantiles: http://www.morellajimenez.com.do/letnaranja.htm 10) Ronda de las vocales: http://www.youtube.com/watch?v=z9r0b1kDAlo&NR=1 11) Atividades educativas: http://www.atividadeseducativas.com.br/index.php?id=3065 12) Burrito sabanero: http://www.youtube.com/watch?v=zsYfFEpdynQ&feature=related 13) La vaca Lola: http://www.youtube.com/watch?v=eJGd7aXgi98&feature=relmfu 14) Corre trenecito: http://www.youtube.com/watch?v=UOqevcRgt9Q 15) Yo tengo una casita: http://www.youtube.com/watch?v=kMjl-Uqhvk0&feature=related 16) Canciones infantiles iberoamericanas: http://es.scribd.com/doc/19146294/Canciones-infantiles-latinoamericanas 17) El huevo de chocolate: http://www.elhuevodechocolate.com/trabale1.htm 18) Pinterest: https://es.pinterest.com/ 19) La caja mágica de la seño Mercedes. http://escuchandoyhablando.blogspot.mx/ 20) El blog de maestros de audición y lenguaje. http://blogdelosmaestrosdeaudicionylenguaje.blogspot.mx/ 21) Orientación Adújar. http://www.orientacionandujar.es/ 22) Sparklebox. http://www.sparklebox.co.uk/ 23) Teachers pay Teachers. https://www.teacherspayteachers.com/ 24) Escuela en la nube. http://www.escuelaenlanube.com/ 25) Libros psicopedagógicos. https://issuu.com/tessiesilva
70
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. CaligrafiArte Contenido No. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
Nombre Yo soy… ¿una niña o un niño? Siguiendo órdenes con agilidad. Arriba – abajo; abajo – arriba. Mi libro favorito, ¿te gusta? Mi bandera… la saludo. Fantasmas bailarines. El peine, peina y la brocha, pinta. Carita feliz… sonríe así. El semáforo… te avisa cuándo cruzar. La ventana… vamos a asomarnos. ¡Pez y hoja!, ¿dónde están? Siguiendo el camino. ¿Qué hay al final? La barda… ¡Uy! ¡Qué alta está! Siluetas, ¿qué les falta? Mmm… ¡Qué rico! Mora, morad, la zarzamora. Bolsa de animales, ¿cuántos hay? Descubre los cubiertos. En otoño (canción). A pares y nones vamos a jugar. Un par de botas para caminar. Esponja las esponjas. Huesos, huesitos, ¿ya los has visto? Arma y desarma al niño. ¿Cómo armamos a la niña? La larva se alarga y se va (rima). Pintemos con plumas de colores. Recorre el largo y ancho túnel. Mi colorida y adornada mandala.
Técnicas Nanchas pincel y granitos de arroz (rojo) Tarjetas posturas. Plumones. Platos de cartón. Pegatinas. Cuento: dialogar sobre las ilustraciones. Rasgado: dedos índice y pulgar. Tizas o gises. Difuminar. Guata. Pintura con peine y con brocha. Boleado. Pegatinas de caritas felices. Crayolas gruesas, círculos de cartón. Vitrales: celofán. Listones. Siluetas en acetato. Decolorar. Estambres y listones. Engordar el trazo. Cinta adhesiva de colores. Rociado con pintura. Listones rojos. Trozos de cartón. Siluetas. Lentejuelas, chaquiras o equivalentes. Etiquetas circulares, cartoncillo de colores. Estampado con sellos de animales. Temperas: cubiertos. Hojas naturales para estampar y de papel. Boleado de plastilina de colores. Entrelazado: agujetas y estambre. Gotear o aplicar pintura con esponjas. Perforar con palillos. Listones en clave. Rompecabezas. Broche alemán. Decorar. Rompecabezas. Broche alemán. Decorar. Peluche, popotes, anilinas, limpiapipas. Trazo de bucles. Uso de plumas gel. Temperas y pinceles. Creatividad.
71
Temas Partes de la cara. Concepto: niño, niña. Agilidad: posición del cuerpo. Arriba / abajo / debajo. Uno, dos. Útiles escolares. Líneas onduladas. Colores y escudo de la bandera. Percepción auditiva: ritmo. Movimiento. Rectas horizontales y verticales. Opuestos. Expresiones faciales. Semáforo: colores y órdenes. Círculos. Cuadrado y rectángulo. Discernimiento de figuras. Coordinación: laberintos horizontales. Coordinación. Noción derecha/izquierda. Coordinación: rectas verticales. Partes del cuerpo. Siluetas y contornos. Discernimiento de sabores y colores. Coordinación motora gruesa: aros. Coordinación motora gruesa: pasos. La casa: relación objetos y utilidad. Canción: sustituir palabras. Movimiento. Canción. Noción de nones y pares. Poner y quitar agujetas a los zapatos. Opuestos: expandir, exprimir. Posiciones de las líneas. Partes del cuerpo: movimiento. (Niño). Partes del cuerpo: movimiento. (Niña). Percepción táctil: texturas. Respiración: alargamiento de sonidos. Opuestos: largo, ancho, corto, grueso, etc. Integración.
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. CaligrafiArte Evaluación Instrucciones. Se evaluará el desempeño diario del niño iluminando cada columna con base en la siguiente escala: 1 – Muy deficiente
2 – Deficiente
3 – Promedio Semana 1
5 4 3 2 1 Semana 2 5 4 3 2 1 Semana 3 5 4 3 2 1 Semana 4 5 4 3 2 1
72
4 – Bien
5 – Excelente