10. Taller introductorio del lenguaje oral

Page 1


Mis apuntes de lenguaje oral

Taller introductorio

“El

lenguaje oral y sus alteraciones”

María Teresa Alicia Silva y Ortiz
Dra. María Teresa Alicia Silva y Ortiz

Introducción al estudio del lenguaje oral

Juego de palabras

Soy Tere y traigo…

Descripción de cualidades personales y colaboración con el grupo.

https://youtu.be/6CoKgmw957g

https://www.youtube.com/watch?v=BaUfnk-MJl0

Delicado

Así es el orientado

A tomar en cuenta

Para acreditarlo con la máxima calificación hay que tomar en cuenta lo siguiente:

Entrar con su nombre oficial y número de lista al Zoom 10 minutos antes, ya que la sesión comenzará a las 9:00 en punto.

Participar en todas las actividades de la sesión en turno. Hay interacción constante, por lo tanto, utilicen un dispositivo que les facilite este tipo de tareas.

Ejes centrales a evaluar cada sesión y bonificaciones

Escribe directamente en el nido de acreditación que estás enterado/a de los criterios de evaluación del módulo.

Ejes de evaluación y bonificaciones

Asistencia y participación puntuales en cada sesión.

Exposición y elaboración de cartas descriptivas, presentaciones y materiales del tema y taller.

Plataforma: subir las participaciones, trabajos, materiales, etc., que se soliciten con base en los lineamientos acordados.

Participación oportuna en otras plataformas, como las de gamificación, Issuu, YouTube, etc., colaborando en las actividades puntualmente.

Colaborar con materiales didácticos que ayuden a profundizar el tema.

Prácticas en casa

Nombre de la actividad y área

Objetivo

Material con imágenes y listo para imprimirse

Instrucciones

Procedimiento

Evaluación

Evidencias y fotos

Referencias consultadas

Comentario de lo que aprendí con esta experiencia

Cómo mejorar mis áreas de oportunidad con esta experiencia

Fábula

Objetivo

Identificar los principios de la logopedia para utilizar las estrategias y las técnicas adecuadas para atender a personas con alteraciones de lenguaje relacionados con los problemas de aprendizaje, partiendo de la aplicación de los instrumentos de evaluación pertinentes como base para llevar a cabo intervenciones adecuadas a cada caso.

Objetivo personal

Escríbelo directamente en el nido correspondiente de la sesión # 1

La Logopedia y el logopeda

Prevención

Diagnóstico

Evaluación integral

Logopedia Comunicación humana

Pronóstico

Trastornos del habla

Oral - Escrito

Expresión - Comprensión

La logopedia es la disciplina que engloba el estudio, la prevención, la evaluación, el diagnóstico y ATENCIÓN/TRABAJO de los trastornos de la comunicación humana, manifestados a través de patologías y (alteraciones) DIFICULTADES en la voz, el habla, el lenguaje (oral, escrito y gestual), la audición y las funciones orofaciales, tanto en la población infantil como adulta.

El logopeda es el PROFESIONAL que asume la responsabilidad de la prevención, de la evaluación, del tratamiento y del estudio científico de los trastornos de la comunicación humana y de sus DIFICULTADES asociadas. En este contexto, la comunicación engloba todas las funciones asociadas a la comprensión y a la expresión del lenguaje oral y escrito, así como a todas las formas de la comunicación no-verbal. Logopeda

Ambiente para la intervención logopédica

Educativo

Ambientes de intervención

Conductual

Lingüístico

Emocional

Campo de trabajo

Problemas, disfunciones o retrasos en el habla, en el lenguaje, en la voz y en la comunicación.

Alteraciones de la

voz

Retraso del lenguaje

• Disfonías debidas al mal uso de la voz.

• Parálisis de las cuerdas vocales.

• Nódulos y pólipos.

• Retraso en la aparición o desarrollo en todos los niveles: fonológico, morfosintáctico, semántico y pragmático.

• Afecciones en la expresión y comprensión.

Alteraciones

del habla

• Pronunciación.

• Disfemias.

• Técnicas de dicción.

Pautas: intervención logopédica

No se comprende lo que dice cuando habla.

Con frecuencia omite, sustituye o agrega otros sonidos. Respira con la boca abierta.

Tiene dificultades para pronunciar algún fonema o grupo de fonemas

Se distrae con facilidad ante cualquier situación de la vida diaria.

No logra seguir consignas lingüísticas simples.

Pautas: intervención logopédica

Se encuentra afónico con frecuencia.

Manifiesta que no escucha bien.

No discrimina ruidos de sonidos.

Habla muy poco o no habla.

Presenta cambios muy drásticos en la voz.

Presenta alteraciones físicas.

Presenta alteraciones sensoriales.

Se distrae con facilidad ante cualquier situación de la vida diaria.

Pautas: intervención logopédica

No logra seguir consignas lingüísticas simples.

Presenta dificultades al escribir.

Es incapaz de leer correctamente.

No comprende lo que lee. Manifiesta desorganización en la comprensión de las reglas ortográficas.

Tartamudea, le falta la respiración cuando quiere explicar algo, pierde el ritmo del habla.

Se confunde al hablar, dice una cosa por otra, no puede seguir una conversación sencilla.

Niveles de análisis en la intervención

Programación de objetivos y su secuencia.

Diseño de ejercicios y actividades enfocadas a la consecución de estos objetivos.

Evaluación de la intervención a nivel de la evolución del sujeto y de la eficacia específica de las técnicas empleadas.

Dislalia

Alteración de la articulación de los fonemas. Es un defecto de pronunciación por alteración del mecanismo articulatorio. Dislalia viene del griego, significa, dys = dificultad, alteración; lalein = palabra.

Disglosia

Trastorno de alteración de la articulación de fonemas de origen no neurológico central, por alteraciones anatómicas y/o fisiológicas de los órganos articulatorios periféricos que dificultan el funcionamiento lingüístico.

Disfemia

Trastorno de comunicación, no de lenguaje, caracterizado por interrupciones involuntarias del habla y acompañadas por tensión muscular en cara y cuello, miedo y estrés. Sinónimos: tartamudez, disfluencia en el habla o espasmofemia

Disfonía Cualquier trastorno de la voz cuando se altera su calidad en cualquier grado exceptuando el total, en cuyo caso se denomina Afonía. Las disfonías pueden ser de varios tipos según su etiología y manifestación clínica.

Mutismo selectivo

Trastorno de la comunicación verbal de origen emocional que consiste en que los afectados, en determinados contextos o circunstancias, no pronuncian ni una sola palabra.

Disartria

Alteración de la articulación de palabras. Se atribuye a una lesión del Sistema Nervioso Central y Periférico. No es un trastorno del lenguaje, sino del habla; debido a alteraciones de tono y movimiento de los músculos fonatorios.

Aprender a respirar

Ejercicios de respiración básicos

Respiración inicial

1. Toma aire por la nariz lentamente.
2. Hincha el estómago y retén el aire.
3. Saca el aire por la nariz suavemente.

Respiración diafragmática

Cuenta mentalmente los tiempos

El aire entra por la nariz en un tiempo determinado

El aire debe entrar y llenar el estómago

El aire sale por la boca en el mismo tiempo en que entró

Al salir el aire el abdomen se desinfla

Cuadro de respiración

Inhala en cuatro tiempos

Descansa cuatro tiempos

Exhala en cuatro tiempos

Retenla cuatro tiempos

Toma aire por la boca

Toma aire por la nariz

Suelta el aire por la boca

Suelta el aire por la nariz

Toma aire por la nariz

Suelta el aire por la boca

https://www.youtube.com/watch?v=CzqlfNZiWJQ&t=330s

sonrisa lengua
mandíbula labios
cuello
sonrisa lengua
cuello

Platillos: una opción de las propuestas o tres piezas diferentes.

Ingredientes: el mismo para todos o diferente a cada pieza.

Aderezos y salsas: los mismos para todos o diferente para cada uno.

Agua y postre: sólo un agua y un postre.

Compara tu elección con la de tus compañeros. ¿Cuál es la más sabrosa?

Una misión de gran trascendencia

 Preparación profunda.

 Ingenio y creatividad.

 Actitudes indispensables:

Gran disposición para

Responsabilidad. Respeto. Trabajo colaborativo.

hacer bien las cosas.

Primer experimento

Con sólo mover tres fichas, invierte la base de la figura triangular

Segundo experimento

¿Cuántos

cuadrados puedes encontrar en esta figura?

Éxito en el aprendizaje

Que el alumno sea capaz de lograr un avance cada sesión, por pequeño que sea. Contar con metas claramente definidas.

Medidas precisas para hacer el seguimiento sobre los avances de cada alumno.

Dar la orientación necesaria y específica según las necesidades especiales de cada alumno.

Poner actividades para armonizar el aprendizaje de cada uno a pesar de que sigan ritmos diferente

Cumplimiento del programa

1) Primera postura

Aprender de memoria y repetir de nuevo la información para comprobar que en verdad la ha aprendido.

Efectivo en la enseñanza tradicional: información limitada y específica.

No funciona con el alumnado con necesidades específicas ni con la nueva concepción de la enseñanza.

2) Segunda postura

Motivar al estudiante para que persista en la tarea encomendada y encuentre por sí mismo formas de adquirir el conocimiento sin olvidarlo.

Método recomendable para quien cuanta con las habilidades desarrolladas.

Difícil para quien tiene necesidades especiales, pues requiere de orientación específica para lograrlo.

3) Tercera postura

Adecuar la información en el nivel de competencia del aprendiz, no tomar atajos y basarse en cinco principios.

Este

es un criterio que puede sernos útil para esta población.

Veamos cómo proceder.

Principio # 1

Organizar el contenido de manera que el alumno logre el éxito.

¿Qué hacer?

Adecuar la información al nivel en que cada uno se encuentre.

Preguntarle de manera sencilla, con una secuencia adecuada a su nivel y condición.

Resaltar lo principal.

Destacarle lo esencialmente pertinente.

Principio # 2

Asegurarse que el alumno posea el conocimiento de los hechos

y/o las habilidades necesarias y requeridas para sacarle

provecho a la lección

Tener presente

No dar por hecho nada.

Recordar que no es garantía de que va a retener algo sólo porque parezca que él sabe lo que se le enseñó antes.

Mejor averiguar y asegurarse de que realmente sepa y domine aquello que se está haciendo referencia.

Principio # 3

Se cuenta con un sistema claro

―una estrategia― que le ayude a retener la información, es decir, que le permita relacionar el contenido que va a aprender con lo que ya conoce y lo pueda poner en práctica.

Que el sistema de trabajo tenga sentido para él, le ayude a recordar lo que se le pide en la escuela y lo pueda usar cuando lo necesite.

Emplear un procedimiento divertido, lo más sencillo y claro posible, paso a paso, y estar alerta de las excepciones para que las puedan encontrar fácilmente juntos.

No suponer que él podrá resolver algo sólo porque se le ha dado algunos ejemplos pertinentes y, mucho menos, que invente un nuevo procedimiento.

Principio # 4

Estimularlo

para

que utilice el mayor número de sentidos que sea posible ―no sólo sus ojos y sus oídos― mientras es é llevando a cabo la tarea o actividad
Esto lo ayudará a centrar su atención en los detalles pertinentes.

Le facilitará recordarlos.

Principio # 5

Proporcionar un

suficiente

número
de experiencias, que le permita al estudiante establecer con seguridad la información en su memoria a largo plazo.

Que ejercite y practique la tarea las veces que sean necesarias, con el fin de que pueda llegar a ejecutarla automáticamente y con un mínimo de esfuerzo consciente.

Lo hará hasta que ya no necesite utilizar el procedimiento que se le haya enseñado para resolverlo, sino que lo hace porque simplemente lo sabe, porque ya tiene la información en la mano para cuando la necesite.

Esto significa programar sesiones cortas pero interesantes para que sean efectivas y con calidad.

¿Cómo utilizarías el material didáctico?
Dibuja un rombo.
Estas son unas líneas guía.
¿Cuál escoges y por qué?

Opción # 1

Opción # 2

Opción # 3

El lenguaje

Lenguaje

Lenguaje humano

DEFINICIONES

Lenguaje: es cualquier sistema de comunicación estructurado, para el que existe un contexto de uso y ciertos principios combinatorios formales. Existen contextos tanto naturales como artificiales.

Lenguaje humano: se basa en la capacidad de los seres humanos para comunicarse por medio de signos (usualmente secuencias sonoras, pero también gestos y señas, así como signos gráficos). Principalmente lo hacemos utilizando el signo lingüístico.

A criança têm direito de brincar

Os adultos têm dificuldade de reconhecer o direito de brincar.

E de reconhecer que brincar é o trabalho da criança.

Brincar é uma necessidade, uma forma de expressão, de aprendizado e de experiência.

Todas as crianças em todo o mundo, mesmo nas mais terríveis condições de dificuldade, pobreza e proibição, brincam.

Para aprender, ganhar experiência, exercitar sua criatividade e fantasia, desenvolver-se.

Brincando é que a criança organiza o mundo, domina papéis e situações e se prepara para o futuro.

Canción Meu Pintinho Amarelinho

https://www.youtube.com/watch?v=59GM_xjPhco

Meu pintinho amarelinho

Mi pollito amarillito

Meu pintinho amarelinho

Cabe aqui na minha mão

Na minha mão

Quando quer comer bichinhos

Com seus pezinhos ele cisca o chão

Mi pollito amarillito

En la palma de mi mano

De mi mano

Cuando quiere comer bichitos

él rasca el piso con sus piecitos

Ele bate as asas,

ele faz piu piu

Mas tem muito medo

É do gavião

él aletea

él hace pío, pío

Pero tiene miedo

Y es del gavilán

http://www.youtube.com/watch?v=59GM_xjPhco

http://www.youtube.com/watch?v=z1gFMujtH-o

Distintos tipos de lenguaje

¿Qué papel juega el lenguaje?

Juega un papel determinante en el proceso de aprendizaje. Indispensable para la formación del pensamiento.

Es una herramienta que permite aprender, retener, evocar y transmitir información.

Las palabras son los símbolos y clases de los objetos, sirven para comunicar las ideas.

Los desórdenes en el lenguaje generalmente son causa de las dificultades de aprendizaje.

Secuencia desarrollo del lenguaje

escuchar

hablar

leer

escribir

Cuando hay una falta de desarrollo del lenguaje en la edad

cronológica correspondiente, entonces hay problemas en el lenguaje oral al dificultarse la recepción y expresión.

Evaluación e intervención colaborativa clínica contexto

Instrumental

Interactiva

https://www.youtube.com/watch?v=_EqTc7bbMKk

1-2 meses:

Evolución del lenguaje infantil

o Sonidos guturales (gorjeos).

o Sonrisa social.

o Llanto.

o Vocalizaciones.

3-4 meses:

o Sonidos vocales y consonantes.

o Murmullos, balbuceos.

5-6 meses:

o Laleo. Escucha y juega con sus propios sonidos.

o Trata de imitar sonidos.

7-8 meses:

o Aparición de las primeras sílabas.

o Monosilabismos.

9-10 meses:

o Palabras sílabas dobles: papá, mamá, tata.

11-12 meses:

o Sabe algunas palabras y comprende las habituales de su entorno.

12- 18 meses:

o Lenguaje en jerga.

o Habla con gestos y ademanes.

o Nombra imágenes.

o Comprende y responde a instrucciones sencillas.

o Vocabulario 5 a 20 palabras.

Evolución del lenguaje infantil

Componentes del sistema lingüístico

Morfosintaxis: estudia las reglas morfológicas de forma y sintácticas (orden y función) de la lengua.

Semántica: estudia el significado de las expresiones lingüísticas de una lengua

Fonología: estudia los fonemas o descripciones teóricas de los sonidos que forman la lengua.

Pragmática: estudia el lenguaje en su relación con los usuarios y las circunstancias de comunicación.

¿Qué te gusta hacer cuando está lloviendo?

¿En dónde te gustaría comer?

¿Cuál es tu comida favorita?

Ejercicio de fonología

Componentes del sistema lingüístico

Aprender a escuchar

escuchar oír

• Para entender hay que empezar por saber escuchar.

• Comprender lo que se dice.

• Interpretar lo percibido.

Identificar sonidos

 Sonidos del cuerpo humano: https://www.youtube.com/watch?v=ktp0bPjDrxg

 Sonidos de la Casa: https://www.youtube.com/watch?v=xGuyWxpZocM

 Instrumentos musicales: https://www.youtube.com/watch?v=boCQpqAkuRs

 Sonidos de animales domésticos y salvajes: https://www.youtube.com/watch?v=1KYbmGkn_Zw

Desarrollo del lenguaje oral

Percepción auditiva

Actividades para aprender a escuchar

Sonidos que no son del lenguaje

 Sonidos del ambiente.

 Discriminar los sonidos de los animales.

 Identificar los sonidos de los instrumentos musicales de una orquesta.

Actividad

Salir y escuchar los sonidos del ambiente

Lectura rítmica

palmas

regazo pies

 Reproducción de sonidos  Tarjetas rítmicas

https://www.youtube.com/watch?v=H1rFDZ5Lf3I&t=4s Htt ps://www.youtube.com/watch?v=6UYnHJqo7_4

https://jamboard.google.com/d/1pLy_wZdJ087BkgJ1 o27tdHJ3ObDihJiVnTS-G00IhSM/edit?usp=sharing

Jamboard

Ambiente rico en estímulos

Proporcionar muchas experiencias estructuradas

De lo fácil a lo difícil De lo simple a lo complejo

Llave maestra

Integración sensorial Información adecuada: modelaje

Comprensión vs repetición

Disfrutar la maravillosa aventura

del aprendizaje

Alegría por aprender

Retroalimentación

Maduración

Ambiente

armónico

y de aceptación

Alimentación

Sueño

Ejercicio físico

Quitar estrés

Indispensable para el aprendizaje eficaz

Capacidades potencialidades Habilidades destrezas

Estimulación

Acorde a la madurez

Con base en los intereses del niño

No pedir sobresfuerzo

De lo simple a lo complejo

Configurado con base en la red neuronal

Acompañarlo en la curva de aprendizaje

Acompañar en la curva del aprendizaje

Modelaje: cómo

Vocabulario

Material

El niño lo hace solo

Observar y guiar sin meter manos

Ayuda Sólo si la solicita

Breve y puntual

Retroalimentación

Lo que está bien Cómo mejorar Práctica - dominio

Afectividad

Autonomía

Ambiente de aprendizaje Lúdico Creatividad

Disciplina

Cordialidad

Explorar

Experimentar

Normas claras

Convivencia

Lugar seguro

Indagar

Observar

Adaptaciones

Requisitos para el aprendizaje

Múltiples

procesos del pensamiento que se requieren para aprender algo

Basta con que una de las habilidades requeridas no se encuentre bien desarrollada, para que la respuesta que se dé a la información recibida sea 0 a 13 años

Corregir el proceso de pensamiento deficiente es suficiente para dar una buena respuesta

Baja autoestima

Alteración de la personalidad

Las falsas etiquetas

Limitaciones

Problemas emocionales y afectivos

Distraído

Equilibrio

Rebelde

Estabilidad

Desordenado

Manejo del espacio

Flojo

Tono muscular

Irresponsable

Secuencias

No le gusta leer

Visomotor

En casa

Platicar

Compartir

Dibujar

Ayudar

Recoger

Saludar

Bañarse

Colaborar

Guardar

Leer

Cuidar su mascota

Ordenar

Aspectos que obstaculizan el desarrollo

Dispositivos

de los prerrequisitos

electrónicos No poner límites claros

Sobreprotección

Escolarizar la casa Compararlo con otros niños Expectativas muy altas

Aplicar la integración

En la escuela

Ambiente de aprendizaje Talleres para padres

Capacitar a los profesores

Hacer los ajustes curriculares

Normas claras y precisas

Descubre la palabra secreta

Descubre la palabra secreta balón

b a n ó l

helado

d a l e h o

Ejercicios de expresión oral

Dime cómo lo haces

El reportero Tiendas

2. Comunicación y lenguaje

Zona íntima
Zona personal
Zona social
Zona pública

Considerar

Comunicación: engloba al lenguaje

Distintos códigos: oral y escrita, gestual, proxémico y cinésica.

Dimensiones: cualquier sentido.

Principales: verbal/auditiva.

Alteraciones de los sentidos: limita la comunicación (audición/lenguaje).

Uso de lenguaje: se asocia con el significado (contenido semántico) y el significante (imagen acústica). Su unidad es el signo lingüístico.

Pasos de la actividad comunicativa

1º Fuente de información: ser humano.

2º Proceso de codificación: elaboración del mensaje.

3º Producción: publicidad de la señal codificada.

4º Transmisión: envío de la señal.

5º Recepción: la señal es recibida.

6º Decodificación: desciframiento del mensaje.

7º Destino: decodificado el mensaje, se registra su significado.

Platicando, platicando

 Con la pared: lo aprendido hasta el momento.

 De parejas: al mismo tiempo.

 En trío. Una interrumpe.

 En cuatro. Llegar a un acuerdo sin hablar.

Pleno:

¿Qué te deja esta experiencia?

Lenguaje no verbal

¿Qué expresa su postura?

¿Qué dicen sus posturas?
¿En qué se concentra?

Bases anatómico-funcionales del lenguaje

Los mecanismos del lenguaje se organizan en múltiples niveles del sistema nervioso.

Se encargan de recibir información, transmitirla, procesarla y producir respuestas adecuadas, además del control y regulación del organismo.

Vamos a jugar

Área de Broca o motora del habla, y es donde se realiza la automatización de los elementos silábicos para las palabras.  producción del lenguaje.

Área de Wernicke: se localiza la recepción auditiva primaria, situada en la parte superior del lóbulo temporal.

 comprensión del lenguaje.

Áreas Broca y Wernike

https://www.youtube.com/watch?v=am4n3BlaRlk

Aparato fonador y respiratorio

Dimensiones del lenguaje

https://wordwall.net/es/resource/15900490/im%C3%

A1genes-para-descripcion-morfosintaxis

Dimensiones del lenguaje

Dimensiones Componentes Unidades

Formas

Fonológico (fonético) Sintáctico

Fonema: sonido Oración, palabra: morfema

Contenido Semántico (léxico) Palabra: morfema

Uso

Pragmático Contexto: discurso

Fonología y fonética

Fonología: forma y organización del significante, opera con abstracciones, con fonemas  estudia los sonidos y propiedades de la lengua.

Fonética: se ocupa de los sonidos.

Ejercicios de Discriminación Auditivo Fonética y Fonológica.

Ejercicios de Discriminación Auditiva de sonidos.

Ejercicios Pragmáticos. Anexos.

Ejercicios de Hábitos.

Ejercicios de Praxias bucofonatorias.

Ejercicios de Respiración.

Ejercicios de Soplo.

Ejercicios Morfosintácticos.

Ejercicios Léxicos Semánticos.

Ejercicios de Relajación.

Actividades

de Audición Lenguaje

Fonología

Un fonema es un sonido ideal que está en nuestras mentes; es lo que el hablante desea pronunciar.

El sonido, por el contrario, es lo que el hablante realmente pronuncia.

Los fonemas son muy pocos y forman un número fijo y cerrado en cada idioma. En español son 24.

Fonemas vocálicos

Los fonemas vocálicos pueden formar sílabas por sí mismos. Son vocálicos /a/ /e/ /i/ /o/ /u/.

Sus rasgos pertinentes son: la localización grado de abertura de la cavidad bucal

Las vocales

Clasificación de las vocales según sus rasgos

Vocal Punto de articulación

Modo de articulación a central abierta e palatal o anterior media i palatal o anterior cerrada o velar o posterior media u velar o posterior cerrada

Fonemas vocálicos

Vocales fuertes o abiertas: A, E, O

Vocales débiles o cerradas: I, U

Puntos de articulación de las vocales

La risa de las vocales

El palacio, el palacio, del Rey Número Non se engalana, se engalana, con una linda reunión. las vocales, las vocales, son invitadas de honor, y el rey cuenta chistes blancos y uno que otro de color pa’ que vean sus invitados que hoy está de buen humor.

La risa de las vocales

Y Así se ríe la "A" jajajaja.

Y así se ríe la "E" jejejeje.

pero ríe más la "I", porque se parece a ti jijijiji.

así se ríe la "O" jojojojo.

Pero no ríe la "U“; ¿por qué no ríe la ''U''? porque el burro ríe más que tú.

https://www.youtube.com/watch?v=b_YV4GVDGSA

https://www.youtube.com/watch?v=OHUktPPdTaM

Respiración inicial

1. Tomar aire por la nariz

“A” larga
suavemente.

2. Hinchar el estómago y retener el aire.

3. El aire sale por la boca con una a larga y suave.

“O” LARGA

1. Tomar aire por la nariz

suavemente.

2. Hinchar la tripa y retener el aire.

3. El

aire sale por la boca con una o larga y suave.

Fonema O Apertura media de la boca, redondeando los labios y que avances un poco hacia afuera, la lengua tocando los alvéolos inferiores.

“U” larga

1. Tomar aire por la nariz

suavemente.

2. Hinchar la tripa y retenerlo un poquito.

3. El aire sale por la boca con una u larga y suave.

Fonema U Abertura mínima de la boca, proyectando los labios hacia adelante.

“E” larga

1. Tomar aire por la nariz suavemente.

2. Hinchar la tripa y retener el aire.

3. El aire sale por la boca con una e larga y suave.

Fonema

E

Boca entreabierta, los labios separados formando una media sonrisa. La lengua se apoya en los incisivos inferiores.

“I” larga

1. Tomar aire por la nariz suavemente.

2. Hinchar la tripa y retener el aire.

3. El aire sale por la boca con una i larga y suave.

Fonema I

La boca con abertura mínima, los labios separados formando una sonrisa, dejando ver los dientes, la lengua se apoya en los incisivos inferiores.

“IU”

1. Tomar aire por la nariz suavemente.

2. Hinchar la tripa y retener el aire un poquito.

3. El aire sale por la boca lentamente emitiendo una iu hasta agotarlo.

“AOUEI”

 1. Tomar aire por la nariz suavemente.

 2. Hinchar la tripa y retener el aire.

3. El aire sale por la boca con una aouei suavemente.

“S”

1. Tomar aire por la nariz suavemente. 

2. Hinchar la tripa y retener el aire.

3. El aire sale por la boca emitiendo una s larga y suave.

Actividades lúdicas para estimular el lenguaje oral

Trabalenguas

Chistes

Adivinanzas

Cuentos

Fábulas

Colmos

Tantanes

Onomatopeyas

Refranes

Canciones

Acrósticos

Alegorías

Metáforas

Leyendas

Pictogramas

Rompecabezas

Nombre de la actividad

Objetivo

Instrucciones

Material

Procedimiento

Evaluación

Evidencias

Experiencia

Cómo mejorarlo

Ficha didáctica

Cuéntame toda la historia

https://www.youtube.com/watch?v=3C01FHTq_Os&t=83s

Cu cú, cu cú

Cu cú, cu cú

Cu cú cantaba la rana

Cu cú debajo del agua.

Cu cú pasó un caballero

Cu cú con capa y sombrero.

Cu cú pasó una señora

Cu cú con traje de cola.

Cu cú pasó un marinero

Cu cú vendiendo romero.

Cu cú le pidió un ramito.

Cu cú no le quiso dar.

Cu cú y se echó a llorar.

Cu cú cantaba la rana

Con subtítulos

https://www.youtube.com/watch?v=56C3xVLMXxk

https://www.youtube.com/watch?v=pqZixPcn6ks

https://www.youtube.com/watch?v=bMWHV3OiewE&t=22s

La ronda de las vocales

Salió la a, salió la a, no sé a dónde va.

Salió la a, salió la a, no sé a dónde va... a comprarle un regalo a mi mamá a comprarle un regalo a su mamá.

Salió la e, salió la e, no sé a dónde fue...

salió la e, salió la e, no sé a dónde fue...

fui con mi tía Marta a tomar té, fue con su tía Marta a tomar té.

Salió la i, salió la i, y yo no la sentí...

salió la i, salió la i, y yo no la sentí... fui a comprar un puntico para mí, fue a comprar un puntico para mí.

Salió la o, salió la o, y casi no volvió...

salió la o, salió la o, y casi no volvió...

fui a comer tamales y me engordó... fue a comer tamales y engordó.

Salió la u, salió la u, y qué me dices tú...

salió la u, salió la u, y qué me dices tú...

salí en mi bicicleta y llegué al Perú...

salió en su bicicleta y llegó al Perú.

a, e, i, o, u, a, e

a, e, i, o, u...

a, e, i, o, u, i, o

a, e, i, o, u...

Subtitulada https://www.youtube.com/watch?v=CqTXFbnG0ag&t=54s La ronda de las vocales

Rompecabezas

Tarjetas de apareamiento

DOMINÓ

AROS VOCÁLICOS

BASTA VOCÁLICA

Instrucciones. Di palabras que comiencen con “A”

Nombre o apellido Ciudad o país

Animal o planta flor, fruta o vegetal

Nombre o apellido

Azucena

Andrade

Elena

Esquivel

Isabel

Izaguirre

Ciudad o país Animal o planta flor, fruta o vegetal

Aguascalientes

Atlanta araña, asno, armadillo arándanos acacia, avellana

Ecuador

Ensenada elefante, erizo escarabajo elote, espiga ejote, espinaca

Italia

Isla Mujeres iguana, ibis, ictiosauro ipecacuana, iris

Octavio

Ortiz

Úrsula

Uriarte

Oaxaca

Ottawa

Oviedo orangután, oso, oveja, ornitorrinco orquídea olivo, onagra, orejones

Uruguay

Uruapan urraca, urogallo uvas

Las consonantes

Clasificación de las consonantes

 Localización o punto de articulación: lugar de la cavidad bucal en el que dos órganos se aproximan para articular el fonema.

 Resonancia: procedente de las fosas nasales (nasal, oral)

 Vibración de las cuerdas vocales (sorda, sonora)

 bilabiales: /p/ /b/ /m/

 labiodentales: /f/

 dentales: /t/ /d/

 interdentales: /z/

 palatales: /ch/ /y/ /ñ/ /ll/

 alveolares: /s/ /n/ /l/ /r/ /

 velares: /k/ /g/ /j/

Canción de las consonantes

https://www.youtube.com/watch?v=ZX1wQNZDIqw

Clasificación de fonemas consonánticos

https://www.youtube.com/watch?v=OdGKb55gArA

1. Tomar aire por la nariz suavemente.  2. Hinchar la tripa y retener el aire.

 3. El aire sale por la boca emitiendo una /s/ larga y suave.

Sol, solecito, caliéntame un poquito, por hoy, por mañana, por toda la semana.

Luna, lunera, cascabelera; cinco pollitos y una ternera.

Caracol, caracol, a la una sale el sol.

Sale Pinocho tocando el tambor con una cuchara y un tenedor.

https://www.youtube.com/watch?v=uT8b0DK8fIY

Lotería

Consonantes

Consonantes

Consonantes

Consonantes

Consonantes

Consonantes

Consonantes

Libretita Popotes

Bolígrafo

Cerillos Bolitas chinas

Espejo grande Paleta caramelo Listones

Ficha bibliográfica Agujeta 3 aritos Lápiz nuevo Botella agua

Tarjetas fonéticas Burbujas Aritos de plástico Corcho

Mochila didáctica

Tarjetas caritas Objetos burbujas Pulseras Recipientes

tarjetas faciales Vela Figuras de fomi Caja

Tarjetas de sonido Abatelenguas Serpentinas Charola

Prueba de Melgar Guiñol o calcetín ABC ilustrado Cajeta

Canica grande Bolitas de unicel Cascabel Plumas ave

Globos Pelotas Antifaz Chochitos

Silbato Espanta suegras Rehilete oblea

Pelotita pequeña Mota estambre Mantel individual 2 vasos

Prueba de Galindo y Gallardo Paquete kleenex o servilletas papel Cucharas de plástico Itinerario # 67: Dislalias

Glosario

Fonología: subcampo de la lingüística. Describe el modo en que los sonidos funcionan, en una lengua en particular o en las lenguas en general, en un nivel abstracto o mental.

Fonética: estudia la naturaleza acústica y fisiológica de los sonidos o alófonos.

Glosario

Lingüística: estudio científico de la estructura de las lenguas naturales y de aspectos relacionados con ellas como su evolución histórica, su estructura interna, así como el conocimiento que los hablantes poseen de su propia lengua

Morfología: estudio de la estructura de formación de las palabras.

Glosario

Morfosintaxis: conjunto de elementos y reglas que permiten construir oraciones con sentido y carentes de ambigüedad mediante el marcaje de relaciones gramaticales, concordancias, indexaciones y estructura jerárquica de constituyentes sintácticos.

Palabra: cada uno de los segmentos limitados por delimitadores en la cadena hablada o escrita, que puede aparecer en otras posiciones, y que está dotado de una función.

Glosario

 Semántica: se refiere a los aspectos del significado, sentido o interpretación de signos lingüísticos como símbolos, palabras, expresiones o representaciones formales.

Pragmática o pragmalingüística: se interesa por el modo en que el contexto influye en la interpretación del significado.

Íconos

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.