11. Destraba y reta tu lengua con trabalenguas

Page 1


Dedicatoria

Para todas aquellas personas que han descubierto el maravilloso mundo del aprendizaje y disfrutan de esta aventura activamente.

Contenido

Introducción. 2

1. Clasificación de los fonemas. 4

2. Vocales. 5

3. Combinación de vocales: diptongos y triptongos. 10

4. Mezclas y acentos: vocales, diptongos y acentos. 14

5. Consonantes. 15

6. Sílabas compuestas. 38

7. Jugando con los sonidos. 44

8. Diptongos y su disolución. 45

9. Resonancia. 47

10. Sílabas compuestas. 48

11. Silabación. 50

Introducción

Hablar con claridad y precisión se ha convertido en una necesidad primordial dentro de las relaciones humanas en general y en el mundo laboral en particular. La presente obra la he estructurado con el fin de ofrecerte una opción divertida para ayudarte en el desarrollo de tus habilidades de expresión oral, y mejores tu articulación, puedas pronunciar con claridad eficiencia y obtengas una mayor fluidez cuando estés comunicando tus ideas. Hagamos un experimento, lee el siguiente párrafo en voz alta sin hacer una lectura previa:

Los trabalenguas se han hecho para destrabar la lengua, dejarla sin trabas ni mengua alguna. Si alguna mengua traba tu lengua, al trabajar con trabalenguas podrás destrabar tu lengua. Pero si la lengua se te traba o trabada está tu lengua, destrábala con trabalenguas, pues al trabajar las trabas con trabalenguas, tus trabas destrabarás y éstas desaparecerán.

¿Qué tan rápido pudiste leer el párrafo anterior? Una alternativa para mejorar tu dicción, ayudarte a vocalizar y a modular tus reflejos vocales es que digas trabalenguas en voz alta. Úsalos y verás cómo se te agiliza la lengua, pues precisamente son juegos de palabras que combinan sonidos difíciles de pronunciar juntos para trabarla si no estás familiarizado con la emisión de esos sonidos. Ahora intenta este otro párrafo también en voz alta:

Me has escogido por mi contenido y un buen amigo para ti seré si me llevas contigo. Una vez que me hayas leído, comprendido y aprendido, un cambio radical se dará en ti. A tu lengua ayudaré a obtener agilidad, precisión, fluidez y soltura, si cotidianamente practicas con mayor rapidez estos trabalenguas. Acepta el reto de esta nueva aventura, descubre algunos secretos del buen hablar, pues al desarrollar esta habilidad, un ágil orador serás y en persona de éxito te convertirás, al menos al saber cómo pronunciar.

Silva y Ortiz, Ma. Teresa Alicia. Destraba y reta tu lengua con trabalenguas.

¿Notas la diferencia entre el primer párrafo que leíste en voz alta y el que acabas de leer? En el primero hay palabras más parecidas, lo que hace más difícil decirlo sin equivocarse. El segundo es más sencillo, y aunque también tiene su grado de dificultad, la combinación de sonidos que he utilizado en este último, te dan más margen para acomodar los puntos de articulación con mayor holgura.

El objetivo de la presente obra es ofrecerte trabalenguas con distintos niveles de dificultad para que los practiques hasta que los puedas decir, sin error, con claridad y rapidez. Debido a que cada persona tiene sus trabas personales, no los he organizado por grado de dificultad sino por sonidos. Cada uno sabe qué combinación se le dificulta más o encuentra mayor reto. Básicamente, tomo en cuenta juegos de sonidos específicos para que escojas cuáles practicar según tus propias necesidades. Así que puedes empezar por donde tú elijas.

Al principio trabaja cada trabalenguas al ritmo que más te acomode, poniendo especial cuidado que puedas pronunciar cada una de las palabras sin error. Poco a poco ve aumentando la velocidad según vayas pudiendo decirlos con mayor fluidez Presta especial atención a la puntuación y enfatiza la entonación. Parte del reto es que puedas darle el sentido adecuado a las oraciones para que se entienda bien lo que dices, de esta manera tu dicción mejorará notablemente. ¡Diviértete, apréndetelos e inventa los más que

Quiero hacerte algunos comentarios y sugerencias que pueden facilitarte esta tarea: Es recomendable que aprendas a respirar en forma adecuada para que tengas suficiente aire cuando estés diciendo tus trabalenguas. El tipo de respiración que más te favorece al hacer estos ejercicios es la diafragmática. Comienza por sentarte en un lugar cómodo; apoya todas las partes de tu cuerpo de manera equilibrada y relajada. Haz una respiración profunda: inhala sin mover los hombros hacia arriba y, mientras va entrando con suavidad el aire, deja que tu vientre se expanda, como si inflaras un globo. Coloca tu mano sobre tu vientre para que sientas este movimiento. Retén el aire durante cinco tiempos (cuenta del uno al cinco mentalmente), y exhala lentamente dejando salir poco a poco el aire por la nariz. Descansa cinco tiempos y repite la operación. Una vez que domines esto, utiliza el mismo procedimiento, pero ahora diciendo un trabalenguas sencillo. Toma conciencia de los cambios que notes al emitir tu voz impulsando su fuerza desde el vientre en lugar de quedarte sólo con el apoyo de la garganta. Poco a poco podrás darte cuenta de sus ventajas, como es el ya no cansarte al hablar, pues dejarás de forzar tu voz.

Cuando comiences a decir algún trabalenguas, exagera el movimiento de los labios, de la lengua y de la boca en general, de manera que toques con exactitud cada punto de articulación para que pronuncies con claridad y limpieza cada sonido. Recuerda poner especial atención a la puntuación, ¡enfatízala! De esta manera, poco a poco irás corrigiendo entonación, modularás tu voz, la cual tendrá resonancia y tu dicción será más nítida.

Una manera de obligarte a pronunciar con más cuidado es colocarte un lápiz o un corcho en la boca. Al decir el trabalenguas notarás que el lápiz se te mueve. Para evitar que éste se caiga al decir algo, deja que se acomode solo de manera automática en tu boca sin meter las manos para ayudarte. Al principio quizá no se entienda bien lo que dices, pero a medida que los vayas dominando la emisión de tu voz con esta traba, podrás pronunciar mejor. Al quitártela, tenderás a hablar con más precisión pues te quedará este aprendizaje. Sin embargo, si lo dejas de practicar, al rato volverás a apretar la mandíbula y los dientes, en especial cuando estés bajo estrés. Entre más practiques este ejercicio, es más probable que adquieras mayor flexibilidad en el maxilar, la lengua y demás puntos y, en consecuencia, pronunciarás con más agilidad y precisión.

¡Atrévete a jugar a los trabalenguas con tus familiares y compañeros!, tendrás una diversión adicional, pues oirás palabras chuscas tanto dichas por tus amistades como por ti mismo. Ingénienselas para hacer otros, ríanse y ayúdense a corregir los errores. Si llevas a cabo actividades como ésta acompañado de personas que estimas o que son de edades parecidas, te facilitarás la tarea y obtendrás mayores posibilidades de avanzar con rapidez al motivarse entre ustedes mismos.

Otra alternativa es que lo hagas tú solo y, mientras los vayas diciendo, grabes tu participación. Después escúchala para que te des cuenta de tu progreso al tomar conciencia de cómo los dijiste y puedas corregir aquello que no suena bien. Escoge el procedimiento

Silva y Ortiz, Ma. Teresa Alicia. Destraba y reta tu lengua con trabalenguas.

que a ti te guste más. ¡Ingéniatelas! ¡Has uso de tu imaginación! Lo más importante es que le dediques un tiempo específico varias veces a la semana ¿qué te parecen diez minutos diarios? Te sorprenderás de los cambios que obtienes. ¿Aceptas el reto?

He tomado como base algunos trabalenguas que aprendí de pequeña. La mayoría los he modificado al jugar con ellos libremente. También puse a andar mi imaginación y construí otros. Cuando uno comienza a idearlos, al rato le surgen en la mente alternativas de manera espontánea. Has la prueba. Verás qué sencillo es inventarlos. Sólo hay que proponérselo y hacerlo.

Para facilitarte la práctica, he colocado los trabalenguas con base en el sonido que más trabaja, aunque en algunos de ellos hay dos o tres que se combinan principalmente. He dividido el contenido en las siguientes partes: Primero están las vocales, diptongos y triptongos y acentos; después están las consonantes y sílabas compuestas. En la última sección he colocado un listado de palabras sueltas para enfatizar la práctica de un sonido específico al leerlas con rapidez y mejorar la resonancia. Puedes empezar por la sección que tú quieras o requieras, al azar o desde el principio. Lo importante es que te decidas a hacerlo y seas constante, te sorprenderás de los resultados. ¿Listo?

1. Clasificación de los fonemas

Empezamos con la presentación de una tabla en donde vienen clasificados los fonemas con el fin de ayudarte un poco más con la ubicación de los sonidos y los símbolos que se usan para representarlos.

CLASIFICACIÓN DE LOS FONEMAS

Fonema

/a/

Características

Alófonos Letras

Abierta, central [a] a

/e/ Media, anterior [e] e /i/ Cerrada, anterior [i] [j] [i] i, y

/o/ Media, posterior [o] o /u/ Cerrada, posterior [u] [w] [u] u

/p/ Bilabial, oclusivo, sordo [p] p

/b/ Bilabial, oclusivo, sonoro [b] [ß] b, v b, v

/t/ Linguodental, oclusivo, sordo [t] t /d/ Linguodental, oclusivo, sonoro [d] [ð] d

/k/ Linguovelar, oclusivo, sordo [k] c, qu, k /g/ Linguovelar, oclusivo, sonoro [g] [γ] g, gu

/f/ Labiodental, fricativo, sordo [f] f

/θ/ Linguointerdental, fricativo, sordo [θ] z, c

/s/ Linguoalveolar, fricativo, sordo [s] [s] s

/j/ Linguopalatal, fricativo, sonoro [y] [f] y

/x/ Linguovelar, fricativo, sordo [x] g, j

/c/ Linguopalatal, fricativo, sordo [c] ch

/m/ Bilabial, nasal, sonoro [m] m

/n/ Linguoalvelar, nasal, sonoro [n] [n] [η] n

/π/ Linguopalatal, nasal, sonoro [π] ñ

Silva y Ortiz, Ma. Teresa Alicia. Destraba y reta tu lengua con trabalenguas.

/l/ Linguoalveolar, lateral, sonoro [l] l /λ/ Linguopalatal, lateral, sonoro [λ] ll /r/ Linguoalveolar, vibrante simple, sonoro [r] r /r/ Linguoalveolar, vibrante múltiple, sonoro [r] rr, r

2. Vocales

Boca y evoca si sabes cómo te salen las vocales y no las calles en las calles si entonadas te saben.

Si bien sabes que las sabes, te salen y te saben las vocales de la boca sin equivocarte cuando las entonas y las evocas en las calles, entónalas y evócalas y no las calles, pues no te equivocas.

En las calles las evocas y no te equivocas pues sabes cómo te salen esas vocales que entonas. No calles en las calles las vocales que sabes que te salen cuando las evocas y entonas con tu boca al saber que no te equivocas, por eso las evocas.

Pues si las sabes, te saben y te salen sin equivocarte, evoca y entona con tu boca las vocales en la calle y no las calles.

A 1. Ranas amadas

Cansadas, cargadas, raspadas, bañadas, marchaban calladas las amadas ranas. Andaban, cantaban, cazaban castañas al azar calmadas manzanas alargadas. Marcaban las casas, pasaban llamadas analizadas, bajaban las canastas blancas. Saltaban las altas ramas al agua salada, sanaban al nadar más agarradas.

A 2. En la plaza

Apenas amanezca, mañana en la mañana, la mamá de Ana Blanca Zavala Ayala irá a la plaza ágil y apresurada a cambiar más cajas de cáscaras de naranja anaranjadas por bastas canastas de manzanas, bananas, patatas, castañas y calabazas, para lavarlas, aplastarlas, amarrarlas, empacarlas y mandarlas a Canadá.

A 3. ¡Qué hacen los muchachos!

¡Mira, mamá! Allá más muchachos machos y maldosos machacan mucha machaca con anchas hachas; chocan planchas, chulean chulas chicas chimuelas, chascan chistosas chanclas en charcas anchas con las anclas, ladran, marchan, lanzan, alcanzan, jalan, bailan y cantan; mientras planean, pasean, rodean, chotean, alardean, juguetean y manchan en las mañanas milagrosas a las chachas haraganas

A 4. Albóndigas en la Alhóndiga

En la gran Alhóndiga hay ricas albóndigas rojas de anónimas personas. De personas anónimas hay albóndigas rojas y ricas en la gran Alhóndiga. ¡Rojas albóndigas ricas de personas anónimas!, ¿En la gran Alhóndiga?

Sí, anímate, albóndigas de anónimas personas en la Alhóndiga hay, ¡y son ricas y rojas!

A 5. La rata, la vaca, la gata y la pata Paca, la flaca rata blanca, es una lata para la vaca Nata de Cata, amiga de Marla, la gata de plata y la pata gacha de la mata amarrada. En la mata amarrada, la pata gacha, amiga de Marla, la gata de plata, la vaca Nata de Cata, mira a la lata flaca, Paca, la blanca rata.

A 6. Ana asea ventanas y Tina lava la tina

Ana asea asidua las ventanas, anda, habla, graba, clava y saca la lana en las mañanas. En las mañanas saca la lana, clava, graba, habla y anda, Ana la asidua aseadora de ventanas.

Tina lava la tina al alba, pero no atina como Anita que termina en las mañanas al asear las ventanas asidua. Al alba, la tina es lavada por Tina que desatina al no atinar como Anita la asidua aseadora de ventanas que termina por las mañanas.

Silva y Ortiz, Ma. Teresa Alicia. Destraba y reta tu lengua con trabalenguas.

Si Anita, la asidua aseadora de ventanas, lavara la tina al alba en vez de Tina, atinaría. Pero es Tina, la que no atina, quien lava al alba la tina y desatina al no ser la asidua lavadora de ventanas por las mañanas.

A 7. La casa de caza y no de paja ¡Esta es la llave de la casa!, ¿Cuál casa?, ¿la de caza o la de paja? La de caza y no de paja que está en la plaza y no en la raza. En la casa de caza y no en la de paja hay una recámara con una cama; en la recámara con la cama hay una repisa con pasas; bajo la repisa con pasas hay una mesa con masa amasada; encima de la mesa con masa amasada hay una jaula amarrada; dentro de la jaula amarrada hay una lora que adora hablar y cantar: “de habladas y cantadas, yo, la adorada lora enjaulada en la amarrada jaula, desde ahí hablaba y cantaba apoyada en la mesa con masa amasada. Si la masa amasada de la mesa está bajo la repisa con pasas, y la repisa con pasas está encima de la cama de la recámara, la cama está en la recámara de la casa de caza y no en la de paja, y la casa es la de caza y no la de paja, y está en la plaza y no en la raza entonces esta es la llave de la casa de caza y no la de paja”.

A 8. ¿Qué hay?

En una ciudad de la Pampa hay una plaza en la plaza hay una esquina y en la esquina hay una casa, en la casa hay una recámara y en la recámara hay una cama, en la cama hay una jaula y en la jaula hay una vara, en la vara hay una lora que habla y llora.

La lora habla y llora en la vara, la vara en la jaula, la jaula en la cama, la cama en la recámara, la recámara en la casa, la casa en la esquina, la esquina en la plaza, y la plaza en una ciudad de la Pampa está.

A 9. Artículos articulados

Arcadio Arteaga, actualizado articulista articulado, articula artículos anticuados para articulista atrasado. Para articulista atrasado, articula artículos anticuados

Arcadio Arteaga, articulista articulado actualizado.

E 10. Bebe leche el bebé

Que el bebé Pepe cese de beber leche de frente, ¿eh Hele Tere? Que bese el pelele ese que mece, que me deje el eje que teje, Que se entere de que pensé en él, ese Pepe bebé que bebe leche de frente.

E 11. El bebé de Tere

Ese nene que ves enfrente mecerse en el eje es el bebé de Tere que bebe leche en ese chupete y tiene un rodete en el copete. El nene que en el copete tiene un rodete y en ese chupete bebe leche es el bebé de Tere que se mece en el eje que ves enfrente.

E 12. El elefante regordete

Ese regordete elefante, feo y fuerte, llévenle en el flete de Pepe. En el flete de Pepe, ese regordete, feo y fuerte elefante, ¡llévenle! Llévenle en el flete de Pepe, ese feo y fuerte elefante regordete. ¿Regordete, fuerte y feo el elefante ese? ¡Llévenle en el flete de Pepe!

E 13. Un verso diverso en el reverso

Ese verso del reverso está tan diverso que no es un buen verso pues no está en verso sino al inverso y es diverso. Un buen verso, aunque esté al reverso, si está en verso y no es diverso ni está al inverso como ese chueco verso, buen verso es.

Pero ese chueco verso tan diverso que está al reverso y está al inverso no está en verso como otros versos del reverso que son versos bien hechos. No es un buen verso este del reverso pues está chueco, inverso y diverso en vez de ser sólo un buen verso en verso, aunque esté en el reverso.

E 14. ¿Sabes que sabes?

Se sabe que sabes lo que se sabe que sabes, pero no se sabe si sabes lo que no se sabe que sabes. ¿Sabes lo que no se sabe que sabes o no sabes si sabes lo que no se sabe que sabes porque no sabes qué es lo que no se sabe que sabes?

Sé lo que sé porque sé que lo sé, pero no sé qué se sabe de lo que sé y de lo que no sé. Si supiera lo que se sabe de lo que sé y de lo que no sé, sabría lo que se sabe de lo que sé y no sé.

E 15. En el lecho

En el lecho del desecho echo ese helecho mal trecho porque, de hecho, ese helecho, está mal hecho, por eso lo echo como desecho en el lecho. Y de hecho el helecho mal trecho lo echo en el lecho, pues si no lo echo, al estar mal trecho, más que helecho, de hecho, es deshecho por mal hecho.

E 16. Un hecho, de hecho

Es un hecho que el hecho que he hecho, hecho esté y lo que no he hecho, de hecho, no esté hecho. He hecho, de hecho, un hecho bien hecho, ese es un hecho; pero no he hecho todo el hecho que de hecho debí haber hecho. Si el hecho que he hecho, y de hecho esté bien hecho, no es todo el hecho que debí haber hecho, tengo, de hecho, que hacer todo ese hecho que debí haber hecho y que por otros hechos no he hecho, todo ese hecho, ese es el hecho. Este es el hecho sobre mis hechos que he hecho y los hechos que no he hecho.

I 17. Tino Lino Dino

Vino Tino Lino Dino con un pino fino el muy digno; vio los higos del pico del risco en el piso y gritando le dijo al primo Benigno de su ladino hijo Isidro algo fijo y con tino: — “El vino y no el pico bajo el pino fino y los higos del risco para el guiso y no el piso” Eso le dijo Tino Lino Dino al primo de su ladino hijo de fijo y con tino cuando vino.

Pero Benigno, muy ladino, al igual que el hijo Isidro, puso el pico bajo el fino pino y no el vino, y los higos los dejó en el piso, pues no los quiso en el guiso como dijo Tino Lino Dino con tino.

I 18. Hipo en el hipódromo

Hipo tenía Hipólito en el hipódromo hípico. Hipo, el hipopótamo, tenía hipo también. Hipólito y el hipopótamo Hipo, hipo tenían en el hípico hipódromo. Hipócrates, hijo de Hipólito y amigo de Hipo el hipopótamo oyó el hipo de Hipo el hipopótamo y el de Hipólito en el hipódromo hípico; y al pobre de Hipócrates, en el hípico hipódromo, hipo le dio también.

I 19. Vivir en Mississippi

Mimí y Lilí querían ir a vivir así en Mississippi: Sin límite vil militar ni civil, sin minibikinis ni cínicas hipíes, sin bilis visibles ni tinte viril; así sí vivirían Mimí y Lilí en Mississippi.

I 20. Otra de Hipo, el hipopótamo

El día de hoy, no se oyó el típico hipo del hipopótamo Hipo porque no estuvo en el hipódromo hípico con su típico hipo.

¿Quién dijo que un tipo le quitó el hipo típico al hipopótamo Hipo en el hipódromo hípico el día de hoy y sin hipo, Hipo se quedó?

El tipo que el hipo típico a Hipo le quitó hoy, evitó que Hipo el hipopótamo tuviera el típico hipo en el hipódromo hípico como Hipócrates e Hipólito.

Silva y Ortiz, Ma. Teresa Alicia. Destraba y reta tu lengua con trabalenguas.

I 21. ¡Qué tino!

Lino Caritino dijo con tino que el niño vino con sus lindos trinos. Con sus lindos trinos el niño vino, dijo con tino Lino Caritino. — “¡Qué trinos de niño!”, dijo Lino Caritino con tino cuando vino el niño. Pues con sus alegres trinos, el niño que vino, a Lino Caritino encantó.

I 22. Capullitos

Capullito de capulín para el mandarín. Capullito de rosa para que la reina escoja.

Capullito de alelí para el frenesí donde me divertí. Capullitos de capulín, rosa y alelí son todos para ti.

O 23. Mordisco melonero

— “Un corazón de melón melonero que al limosnero el mesonero le regaló, mordió el pordiosero limosnero Memo Melo Madero”, dijo el misionero. Melón melonero, pordiosero limosnero, un buen mesonero el melón te dio.

— “¿Qué corazón mordiste, Memo Melo Madero?”, preguntó el misionero.

— “El corazón del melón que el buen mesonero me regaló el día de hoy” — “Sí”, afirmó el misionero, el pordiosero limosnero Memo Melo Madero fue quien mordió el corazón de melón melonero, que el mesonero le dio por ser melonero el limosnero pordiosero Memo Melo Madero, corazón de melón, mordelón melonero”, dijo el misionero.

O 24. Coco loco

Coco loco, pobre bobo tonto, conos de coco compró que no comió. Pocos conos de coco comió, aunque muchos conos de coco compró, pues con focos confundió los conos de coco que el bobo y tonto compró. Con focos confundió los conos de coco que compró, y pocos cocos en cono comió el pobre bobo y tonto del Coco loco que conos de coco compró y no comió.

O 25. Un mozo tonto

Coco Romo contó ocho potros moros y ocho toros gordos de Soto Corzo. ¡Qué bobo y tonto fue el cojo y roto mozo Coco Romo!, pues cogió los potros, tomó los toros, se los llevó y los perdió. Sólo por sus sosos lloros, don Soto Corzo, bondadoso, se los condonó.

O 26. Conos de coco y no de foco

Loco el coco tiene el pobre bobo y tonto de Polo Romo, pues creyó que muchos conos de coco compró, pero no los comió.

Aunque muchos conos de coco creyó que compró, el bobo y tonto, pocos conos de coco comió, por tener loco el coco Polo Romo, pues con focos confundió los conos de coco que comprar creyó. Con focos confundió los conos de coco que Polo Romo compró, y pocos cocos en cono comió, pues su loco coco en cocos transformó los focos. Ahora el pobre bobo y tonto de Polo Romo con focos rotos se quedó y conos de coco no compró ni comió pues con focos los confundió.

O 27. Como lo que como

Como lo que yo como, y no como lo que yo no como, ¡cómo no! porque si como sólo lo que yo como, no como lo que digo que no como yo. ¿Cómo como lo que como y no como lo que yo no como? Comiendo cómodo sólo lo que como, como yo lo como, y no comiendo incómodo lo que yo no como, pues no como lo que no como cómodo, por incómodo. Como cómodo como lo que como, sólo yo como como como, no me incomodo cuando no como lo que no como yo porque incómodo no como yo como digo que como lo que me es cómodo.

O 28. Las olas onduladas

Hola a las olas que ondean onduladas en las orillas de la honda hondonada. En las orillas de la honda hondonada ondean onduladas solas las olas. Olas solas ondulas ondean en la hondonada a las orillas.

Silva y Ortiz, Ma. Teresa Alicia. Destraba y reta tu lengua con trabalenguas.

En la hondonada honda, a las orillas ondean olas solas y les digo hola.

O 29. ¿Loro de oro o de lodo?

Todo el lodo del loro no es de oro sino de puro poro dorado porque el loro es el que es de oro y no es dorado el poro puro, pero el lodo no es oro ni el loro tiene del todo puro poro dorado, sino es dorado el lodo de puro poro por el oro del loro enlodado. ¿Queda lodo en el loro de oro o sólo puro poro en el lodo del dorado loro?

O 30. Ojo de ajo

Con el ojo de ajo un caracol picó una col ajada. La col fue ajada y picada con el ojo de ajo por el caracol. Con el ojo de ajo, una col ajada jaló el caracol que la picó. Jaló el caracol la col ajada con el ojo de ajo y la picó.

O 31. Paco Pocahonda en Popoca, Popotla

Paco Pocahonda compró pocas copas en Popoca, Popotla. Pocas copas en Popoca, Popotla, Paco Pocahonda compró. Como pocas copas Paco Pocahonda en Popoca, Popotla comprara Pocas copas en Popoca, Popotla Paco Pocahonda pagó.

O 32. Pocas copas

El que pocas copas traga, pocas copas paga. Si tragas pocas copas, pocas copas pagas. Pero como no tragas pocas copas, no pagas pocas copas. Pagas por muchas copas porque no son pocas las copas tragas.

O 33. El criollo y su hoyo

Un criollo no es un hoyo y un hoyo no es un criollo. Son dos: criollo y hoyo. Un criollo sólo es criollo y no un hoyo, pues el hoyo sólo es hoyo y no criollo.

Sólo si el hoyo lo hace el criollo, hay hoyo hecho por criollo; y si no, no hay hoyo, pues hasta hoy no oigo que el criollo haga el hoyo.

— “¿Y cuándo hace el hoyo el criollo?”.

— “Hoy no”, dijo el criollo. — “No estoy para hoyos”.

— “¿Oíste todo lo que dijo el criollo hoy sobre el hoyo?”

— “Entendí que hoy el criollo cayó en un hoyo por un pollo, por eso él no está para hoyos”.

U 34. Puma peludo

Un puma lanudo y velludo hizo nudos su cuerpo peludo, puso unas uvas a las plumas oscuras del cuervo en una cueva curva y en las urnas únicas de la urraca usó unas uñas unidas y uniformadas. Unas uñas uniformadas y unidas usó en las únicas urnas de la urraca, en una cueva curva del cuervo en sus oscuras plumas uvas puso el velludo y lanudo puma que su peludo cuerpo nudos hizo.

U 35. Cucurucho de tul

El muy tumultuoso frufrú del cucurucho de tul de Uruchurtu, un gutural zulú del sur, sucumbió ante el muy usual susurro de las burbujas de púrpura del tul del trutú de la bruja Lulú. Ante la bruja Lulú, su trutú del tul púrpura para las brujas el muy usual susurro sucumbió un gutural zulú del sur por el cucurucho de tul de Uruchurtu, su muy tumultoso frufrú.

U 36. Abuso absurdo

Es un absurdo el abuso del uso de ese uso que yo uso y no abuso por absurdo. Sólo es un abuso absurdo y no un buen uso pues es abuso en su absurdo uso. Como abuso absurdo del uso que abuso en su uso es, no lo uso.

Sería un abuso su absurdo uso por mi abuso en su uso absurdo, entonces mi absurdo abuso en uso sería un abuso absurdo y no un buen uso. Un uso, al ser absurdo por mal uso y abuso de ese uso absurdo, no es buen uso. Por el abuso absurdo que en el uso se ha hecho es de mal gusto el uso absurdo y no es un buen uso ese uso pues es abuso su absurdo uso.

Silva y Ortiz, Ma. Teresa Alicia. Destraba y reta tu lengua con trabalenguas.

Si abuso del uso que uso por abuso absurdo y no lo uso como uso sino abuso, es un absurdo abuso mi uso de dicho uso por mi abuso absurdo en vez de un buen uso en su uso sin abuso ni uso absurdo, es de mal gusto.

U 37. Trutrú y frufrú

Trutrú y frufrú hizo Zulú y lo usó Lulú en Honolulu. En Honolulu usó Lulú el frufrú y trutrú que hizo Zulú.

Trutrú y frufrú, frufrú y trutrú hizo Zulú para Lulú en Honolulu. Y Lulú usó en Honolulu el trutrú y frufrú que le hizo Zulú.

U 38. ¡Qué útiles mis útiles!

¡Qué útiles son los útiles que utilizo para usarlos en mis útiles!

Estos útiles que utilizo son tan útiles que no uso otros útiles más que estos útiles pues me son muy útiles, y usar otros sería lo último por lo inútil.

Si el uso de mis útiles no fuese tan útil no utilizaría estos útiles como útiles y serían inútiles al estar sin su útil uso.

Pero utilizo estos útiles por lo útiles que me son y no uso otros útiles porque no me son útiles y me serían inútiles para el útil uso que yo utilizo.

Sólo estos útiles me son útiles para el uso que yo los utilizo en su uso útil.

Sería inútiles estos útiles de mi útil uso si por último se les diera otro uso.

U 39.Unan las uñas

Una uña es ninguna, una a una, suman algunas uñas.

Unan las uñas en las urnas, unifórmenlas, fórmelas y uniformadas quedarán para que unidas, una a una, sumen algunas y no sólo sea una, que es ninguna. Unidas las uñas en las urnas forman algunas y no sólo una que es ninguna.

3. Combinación de vocales

Diptongos y triptongos

¿Pongo hongos frondosos, fogosos y fodongos en el horno o los dispongo como fondo de diptongos y triptongos?

No dispongas de hongos ni frondosos, ni fogosos y ni fodongos, pues no usan diptongos ni triptongos.

En el fondo muy hondo están los hongos frondosos, fogosos y fodongos; y de ellos, como fondo, no dispongo, pues no hay diptongos ni triptongos en ellos.

Mejor pongo diptongos y triptongo pues no dispongo de hongos frondosos, fogosos y fodongos para el fondo.

Diptongos y triptongos, ¿se usan con los hongos frondosos, fogosos y fodongos? Hongos frondosos, fogosos y fodongos no usan diptongos ni triptongos.

En el fondo muy hondo están los hongos frondosos, fogosos y fodongos sin diptongos y triptongos.

Si dispongo de diptongos y triptongos en el fondo para los hongos frondosos, fogosos y fodongos y los usara, ya no serían ni hongos, ni frondosos, ni fogosos, ni fodongos.

AI 40. Baile de aire

En un baile bailable, bajo el aire de Buenos Aires, bailaban bailadores valses el camionero caimán caimanero con la jaiba jaibolera tintorera en taimados taimaderos, llenos de paisajes con paisanos pasajeros rodeados de naipes naiperos, los nipones niponeros, jugadores, bailadores. El camionero caimán caimanero bailaba con la tintorera jaiba jaibolera bajo el aire de Buenos Aires valses bailables junto con paisanos pasajeros.

AI 41. ¡Qué aire hay!

Hay un aire en la calle que airoso no sales ni aunque te calles.

Aire airoso gozoso goloso hay, por si aireado por aire deseas estar.

Busca airoso si hay aire airoso que gozoso y goloso aireado te deja estar.

¿Hay aire? Lo hay airoso, gozoso y goloso, pero aireado mareado, ese sí no hay.

Así que el airoso te lo puedes llevar, para que gozoso y goloso puedas estar.

Silva y Ortiz, Ma. Teresa Alicia. Destraba y reta tu lengua con trabalenguas.

AU 42. Jaulas en el aula

— “Baja y pasa las jaulas de Paula y Aura a Maura la jaulera en el aula magna”, dijo con finura la acaudalada Laura rauda al taurómaco Raúl Azuara Zuluaga. En el aula magna, a Maura, la jaulera, las jaulas de Aura y Paula. Raúl Azuara Zuluaga le pasó, una a una, con angustia, por la ranura, cuando Laura, la acaudalada, rauda le dijo con finura al taurómaco que lo hiciera. Automáticamente Maura, la jaulera, las jaulas de Paula y Aura se las llevó.

AU 43. Gaucho

Pancho, el gaucho gacho, en su auto ancho y automático tocaba su flauta sin parar.

Y sin pausa alguna al pasar por el caudal una nota chueca y hueca tocó sin desafinar. Al salirse del caudal chocó con el sauce y el autobús a causa de la jaula de Laura.

¿Cuál jaula? Aquella que aún usa para enjaular rauda ratas rabonas y ralas en el aula.

Del baúl sacó el laúd y lo puso sobre el ataúd que aún estaba en el autobús.

Pobre Pancho, el gaucho gacho, enjaulado en la cárcel con su flauta quedó.

EI 44. Aceite aceitoso

Con una aceitera aceitada llena de aceite, acertaba en aceitar todo lo aceptable el aceitero aceitoso que de aceite llenaba su acertada y aceptada aceitera aceitosa Si con aceite acertado, la aceitada aceitera aceptada acertaba a aceitar con acierto, el aceitoso aceitero, con su acertada aceitera, acertaba a aceitar todo con aceite.

EI 45. Peina con peine

Reina Reinera, la reina reinante, seis peinetas y un peine compró.

Estaba peinándose la reina reinante con su peine cuando las seis peinetas partió.

¡Pobre reina reinante!, ¡qué peine y qué peinetas compró!, pues al peinarse con su nuevo peine a las seis peinetas quebró.

EU 46. Eugenia la ingenua

¡Qué ingenua va Eugenia a pagar la deuda de sus neumáticos al feudo! Su deuda por neumáticos al feudo va a pagar Eugenia, la ingenua. Paga al feudo, ingenua Eugenia los neumáticos que adeudas. Si adeudas neumáticos, al feudo has de pagar ingenua Eugenia. Al pagar los neumáticos, la ingenua Eugenia ya no adeuda y queda sin deuda.

EU 47. Eugenia en Europa

Eugenia, la europea, euros compró y por Europa la ingenua se paseó.

¡Qué ingenua la europea Eugenia!, que por Europa viajó y feudos visitó. Ahora adeuda sin duda en euros su deuda, la ingenua europea Eugenia.

IA 48. Ferias indias

Hacia la media Asia viajaron entusiasmados demasiados oficiales aviadores para las ferias indias con novias y familia ante la asiática noticia. Ante la asiática noticia sobre las ferias indias, con novias y familia demasiados oficiales aviadores viajaron entusiasmados hacia la media Asia.

IA 49. Entusiasmo estudiantil

Con inmediato entusiasmo estudiantil estudiaron los estudiantes sus estudios, entusiasmaron a otros estudiantes a estudiar de inmediato lo que estudiaron. De inmediato los estudiantiles estudiantes entusiasmados estudiaron estudiosos con otros entusiasmados estudiantes no tan estudiosos, pero si entusiasmados para estudiar de inmediato los estudios estudiantiles de estudiantes estudiados. ¡Estudios inmediatos los estudiantiles estudiantes estudiaron estudiosos!

IA 50. Cipriano Capistrano

El cristiano Cipriano Capistrano dialogaba con el anciano diablo ariano Mariano Marino mientras tocaba dianas en la sala comiendo sandía sacaba melodías del piano afianzado a diario y fiando lianas finas.

Silva y Ortiz, Ma. Teresa Alicia. Destraba y reta tu lengua con trabalenguas.

Fiando las finas lianas y afianzado en el piano, tocaba dianas y melodías comiendo sandía en la sala, el diablo Mariano Marino, anciano ariano mientras dialogaba con el cristiano Cipriano Capistrano.

IA 51. Pianista andaluza

Macaria Legaria, pianista de dianas, originaria de Andalucía, andaría de día con Lucía de Ambrosía por las calles de Hungría. Por las calles de Hungría, andaría de día con Lucía de Ambrosía la originaria de Andalucía, Macaria Legaria, pianista de dianas.

IE 52. ¿Quién sabe?

— “¿Alguien sabe qué especies tienen caries y qué caries tienen las especies?”

— “Nadie sabe en especial si hay alguien especializado especialmente en cuál es la especie sin caries y las caries especiales de las especies”. El especialista especializado en las caries especiales de cada especie es quien sabe si alguien sabe de caries en las especies y de las especies sin caries pues es alguien que se especializa en especies, en caries y en caries especiales.

IE 53. Cierto invierno Cubierto de cien hielos, en el invierno desierto y bajo el cielo abierto sobre el asiento de piedra, de pie, con la rienda en la pierna un viejo quieto quiere que cierto nieto riegue la tierra bajo el viento, y que valiente, fiel, su pariente, tenga en el vientre siete pieles sin dientes. De cierto eso quiere el quieto viejo del nieto en el desierto invierno bajo el abierto cielo, cubierto de cien hielos, de pie sobre el asiento de piedra.

IE 54. ¿Miel o hiel en la piel?

— “¿Qué lleva en la piel Ariel, miel o hiel?,” preguntó Daniel a Ociel Riel.

— “Ni miel, ni hiel lleva Ariel, Daniel, sólo piel”, respondió Ociel Riel.

IO 55. Un sabio juicio

En la radio salió el juicio del indio canario que a un rubio en un avión agredió. Un sabio dirigió el limpio juicio sobre el indio y el rubio, y un remedio dio. De sus labios se escuchó que los dos al odio debían decirle adiós, y hacer ejercicio diario, mete en juicio al rubio y al indio, en el edificio canario.

ÍO 56. ¡Qué lío!

En qué lío se metió tío Darío con ese trío en el río, y qué vacío se sintió su tío Rosalío, el pío. al enterarse del trío, el río y los líos de tío Darío. Yo me río de los líos, del río, de tío Darío y del trío y del vacío que sintió el pío tío Rosalío, aunque no es mi tío.

IU 57. Viuda diurna

Una ciudadana viuda enviudada quedó por su viudez, al enviudar un diurno día en la ciudad de la Ciudadela. Pobre viudita diurna, ahora es una Ciudadela ciudadana viuda, porque enviudada quedó en la ciudad de la Ciudadela un diurno día. Un diurno día enviudada la viudita ciudadana de la ciudad de la Ciudadela quedó y en la viuda de la ciudad se convirtió.

IU 58. Ciudadano, ciudadana

Ciudadano, ciudadana, cuida tu ciudad para que cuidada esté. Una ciudad descuidada refleja el descuido de sus ciudadanos y sus ciudadanas. Cuando la ciudad está bien cuidada, es por el cuidado de sus ciudadanos. Los ciudadanos y las ciudadanas cuidadosos cuentan con cuidadas ciudades. Descuidados, los ciudadanos y las ciudadanas, descuidadas sus ciudades.

OI 59. Boinas bonitas

— “Boinas bonitas, bonitas boinas, se venden bonitas boinas solas”, grita Zoila Oigan a Zoila cómo vende boinas bonitas y bonitas boinas, que grita ella sola. Sola las bonitas boinas Zoila vende, así que oigan cómo grita y las vende. Si sola Zoila vende boinas bonitas, que alguien oiga como ella grita sola. Zoila vende bonitas boinas solas; ¡óiganla!, Zoila ¡cómo gritas sola!

Silva y Ortiz, Ma. Teresa Alicia. Destraba y reta tu lengua con trabalenguas.

Las boinas de Zoila son bonitas, y ella grita sola para que todos la oigan.

OI 60. Oigo lo que oigo

Hoy oigo lo que oigo sólo porque digo que lo oigo cuando oigo lo que oigo. Cuando no oigo lo que digo que oigo es porque hoy no oigo lo que digo que oigo. Aunque no oigo lo que oigo hoy porque hoy no oigo como digo que oigo hoy. De todos modos, digo que sí oigo hoy como oigo cuando oigo todo lo que oigo.

UA 61. Leguas o lenguas

— “¿Cuántas leguas hay de Paraguay a Uruguay?”, pregunta Juan. — “No sé de leguas sino de lenguas, ni de Paraguay ni de Uruguay, sólo sé de palabras como paraguas y de aguas si es que las hay”.

UA 62. ¡Qué agua!

¡Qué agua hay ahora con tanto aguacero que cae del cielo!

Llévate el paraguas para guarecerte del agua por el aguacero pues de tanta agua que cae del cielo, aguado está el suelo. Aguado y con agua está el suelo por el aguacero, pero uso el paraguas para guarecerme de tanta agua que cae del cielo, ¡Bendito aguacero!, de agua inundas el suelo.

UE 64. Juego de fuego

Vuelve de nuevo el fuerte fuego del fuelle en el mueble que está en el muelle. Huele el envuelto de huevo que se mueve en el vuelo cuando vuelve de nuevo. Y el juego de los duendes es el vuelo del jueves para que se les ruegue. Pero les duele a los duendes el fuete del huehuete en el revuelo del fuerte fuego que de nuevo el fuelle del mueble huele en el envuelto de huevo en el muelle

UE 65. Puesta la apuesta

Te apuestan durante la puesta que la puerca puercoespiripescueza tendrá nueve puerquitos puercoespiripescuecitos. Si la puerca puercoespiripescueza no tiene los nueve puerquitos puercoesperipescuecitos durante la puesta, ¡pierdes la apuesta! Pierdes la apuesta si la puerca puercoespiripescueza no le nacen durante la puesta sus nueve puerquitos puercoespiripescuecitos.

¡Así queda la apuesta sobre la puesta y la puerca que apesta!

UE 66. Cuentas de cuentas

¿Cuánto cuestan esas cuentas donde la cuenta dice que cuestan cuarenta?

¿Cuesta cuarenta sólo una cuenta o cuestan cuarenta, cuarenta cuentas? No cuesta cuarenta una cuenta ni se dan cuarenta cuentas por cuarenta. Cuatro cuentas cuestan cuarenta y no una o cuarenta cuentas cuestan cuarenta.

¿Cuál es la cuenta por cuarenta cuentas que están en la cuenta de cuarenta?

Si quieres hacer las cuentas, coloca cada cuenta en grupos de cuatro cuentas y cuenta cada grupo de cuatro cuentas hasta llegar a cuarenta cuentas, sabrás si bien cuentas cuánto cuestan las cuarenta cuentas de la cuenta.

Así, cuando cuentas cuatro cuentas por cada cuenta de cuarenta cuentas formas un grupo de cuatro cuentas hasta llegar a cuarenta cuentas.

¿Ya sabes cuál es la cuenta de cuarenta cuentas con los grupos de cuatro cuentas o mejor cuenta las cuentas por tu cuenta las cuarenta cuentas?

UI 67. Cuidado con el juicio

Mucho ruido hicimos cuando fuimos al juicio de Luisa por el cuidado de Luis. Al juicio de Luisa fuimos con cuidado por Luis y mucho ruido hicimos.

Cuidado con el juicio al que fuimos Luis, pues mucho ruido le hicimos a Luisa. Luisa y Luis están en juicio y con cuidado y en juicio mucho ruido hicimos.

¡A juicio, Luisa! con ruido dijimos, pues fuimos por el cuidado de Luis.

UO 68. Cuestión de cuotas

Fatuo y arduo el antiguo vecino Faustino Sota su cuota presentó. Presentó su cuota, Faustino Sota el vecino antiguo, fatuo y arduo. Faustino Sota, el antiguo vecino, fatuo y arduo presentó su cuota.

¿Cuota? ¡Qué cosa!, Faustino Sota, antiguo vecino, dijo fatuo y arduo.

Silva y Ortiz, Ma. Teresa Alicia. Destraba y reta tu lengua con trabalenguas.

UO 69. Arduas cuotas

Arduas cuotas cobra Cota por pasear en su fatuo auto antiguo. Por pasear en su fatuo auto antiguo, Cota cobra arduas cuotas.

¡Qué cuotas cobra Cota!, ¿Por qué cobras tan altas cuotas Cota? Cota te pasea y te cobra arduas cuotas por pasearte en su antiguo y fatuo auto.

Mezcla de vocales

Mezcla de vocales

Mezcla de diptongos

70. Anota las notas que tocas

4. Mezclas y acentos

Con notas tocas muchas cosas, si tomas nota y anotas las notas que tocas. Usa la armonía con alegría en las melodías todos los días. En tus notas que anotas combina las notas con gracia, tono y elegancia. Distingue con comas el ritmo y con puntos los contrapuntos. Juega con ellas a distintas velocidades diciendo en voz alta: do, re, mi, fa, sol, la, si, do do, si si, la la, sol sol, fa fa, mi mi, re re, do. Do si fa la sol, re si re mi re do. Do si, la fa, mi re, mi re, do sol do re do. Si fa mi re do re do, si. Así, saldrá de ti la música que oigo yo.

71. Un cuento al revés

Un murciélago travieso volaba norteado por el ancho valle. Un búho nocturno ululaba trepado muy serio sobre la rama despejada. Un zorro despistado caminaba por la pradera en busca de su presa Y un conejillo valiente brincaba tras las plantas del charco lluvioso. Ahora cuenta tres y dilo todo al revés de una vez.

72. Caimán de imán

¿De quién es ese rufián caimán de imán tuerto y prieto?, comiendo preguntaba Isaura a sus amigas Laura y Paula, fieles admiradoras de Daniel Ariel, juez de Aranjuez. Al juez de Aranjuez, Daniel Ariel, preguntaron sus fieles admiradoras Laura y Paula, amigas de Isaura al estar comiendo la pertenencia del caimán rufián de imán tuerto y prieto.

Mezcla de diptongos

73. Digo lo que Diego dijo

“Cuando digo, digo” dijo Diego, “es por que digo lo que digo” Cuando dijo Diego, “digo”, Diego sí dijo “digo” y no dijo “dirijo”. “Cuando veo viejo, viejo veo”. Dijo el viejo Diego que dijo. “Cuando huelo nuevo, nuevo huelo”. De nuevo el viejo Diego dijo. “Pero no oigo digo”, dijo Diego, “ni veo viejo, sino nuevo”; es lo que te digo que dijo Diego, el viejo de nuevo.

Acentos 74. Pícara pájara Una pacífica pájara, sobre la lóbrega paja, picaba cáscaras con su pícaro pico en la típica jícara rígida. ¡Cántaros, qué pájara! ¡Mírala, Brígida!

De veras que es pícara la pájara y no pacífica, pues en vez de picar las cáscaras de la jícara, la muy pícara pájara picoteó la jícara y en vez de típica, en guijarros la dejó.

Acentos 75. ¡Cántaros, qué cánticos! Con tus últimos lóbregos cánticos encántame cándido músico rítmico; llévame de incógnito con tu trágica cítara entre los árboles cítricos; inspírame, sin críticas, místicas melodías y lánguidos versos íntegros sobre murciélagos, cáscaras y cántaros con tréboles excéntricos en íntimo éxtasis artístico y único de tus últimos versículos y artículos.

Acentos 76. Cómica luciérnaga Jóvenes luciérnagas noctámbula cómodas estaban en óptica lámpara

Silva y Ortiz, Ma. Teresa Alicia. Destraba y reta tu lengua con trabalenguas.

Ese húmedo sábado rápidos relámpagos a las luciérnagas espantó.

El cántico mágico del práctico médico a las tímidas y pálidas las calmó. Y una luciérnaga con cómicos tentáculos a sus congéneres al océano llevó.

Acentos 77. Ramón Limón

Colchón rabón, cordón y bordón miró Ramón Limón en región fugaz. Robó cordón, acordonó carbón, bordó el bordón, botó el botón en el colchón. Comió melón, bailó danzón, platicó sin son de corazón don Ramón Limón sobre el cordón y bordón que miró en el colchón rabón, el carbón y el botón.

Acolchó, acordonó, bordó, botó, comió y donó el colchón rabón Ramón Limón, miró, robó, comió, acolchó, acordonó, bordó, botó, bailó, platicó, donó, don Ramón Limón el rabón colchón en región fugaz.

Acentos 78. Exámenes

Útiles exámenes de sílabas esdrújulas énfasis les da cívico tímido.

Rápida música, cánticos hipnóticos, ágiles brújulas, relámpagos hábitos divídelas enfática Ágata en sílabas y rítmicas esdrújulas encontrarás.

Acentos 79. Interrogativas

¿Quién es quién, quien para quién y con quién es quién?

¿Qué quedé con lo que quedé y con qué quedé, en qué y para qué quedé?

¿Cómo como cómodo y cómo cómodo como e incómodo no como?

¿Cuándo es cuándo cuando cuándo es cuando y no cuando es cuándo?

¿Cuánto aguanto tanto encanto cuanto tanto canto encanto tanto aguanto?

¿Dónde dan dando donde en donde y en dónde dando dan donde dan dando?

¿Por qué porque difiere de porqué y por qué, porque porqué y por qué difieren?

5. Consonantes

Contantes y sonantes van las alegres consonantes

sonando constante y en contraste con las disonanates.

Sonidos sordos y sonoros se oyen consistentes, constantes y contrastantes entre las consonantes sonoras y las consonantes sordas.

¿Encontraste y contaste cuántas consonantes son constantes y sonantes, y en este contraste cuáles son sordas y no sonoras?

¿O diste al traste con tanta consonante no sonante que en contraste con las sonantes encontraste constantes?

¡Qué contraste tan constante entre las consonantes sonantes y disonantes!

Antes con sones bailaban los corazones de los dones donantes. Ahora suenan las consonantes igual que antes en cafés danzantes pero sin romper corazones, componen sones vacilantes sin dones semejantes.

B 80. Barajas de Bruselas

Buenas, bonitas y baratas son las baratas de barajas en Bruselas. En Bruselas, barajas buenas, bonitas y baratas vendía el bondadoso Braulio. ¡Qué barajas de Bruselas!, ¡Qué bonitas, buenas y baratas! Bondadoso Braulio, barajas bonitas, baratas y buenas un buen día vendió.

B 81. Barba bárbara

Bárbara barba tenía el barbero de la barbería del barrio de abajo, barbudos barberos barbeaban en la barbería del barrio la barba del barbero, pero del barrio la barbada barba bárbara del barbero barbudo de la barbería era más bárbara que la que barbeaban los barbudos barberos de otro barrio.

B 82. Bosque

En el vasco bosque buscaba un bruto un buque brusco.

— “¿Qué brusco buque busca el bruto en el vasco bosque?

En los bosques vascos no hay buques; no los busques brusco bruto”. Como buen bruto, brusco su buque buscaba en el bosque vasco.

Silva y Ortiz, Ma. Teresa Alicia. Destraba y reta tu lengua con trabalenguas.

B 83. Abadesa y abadías

Abad y abadesa no son abaditas, sino abadiatos de una abadía; pues abad de abadía sería abadita si fuese de musulmana dinastía; como la abadesa de una abadía sería abadiato de la misma abadía. De la misma abadía sería el abadiato de la abadía de una abadesa como de dinastía musulmana sería la abadía del abad pues una abadía tiene abadiatos y no abaditas, por ser abad y abadesa.

B 84. Barro bituminoso

Hay barro bituminoso, bituminoso barro hay. ¿Quién lo desbituminizará?

El desbituminizador que lo desbituminice, buen desbituminizador será.

Desbituminízate barro, desbituminízate barro, desbituminízate ya. Y así ya no habrá más bituminoso barro pues desbituminizado estará.

B 85. Bolas y bolsas

Bolas que vuelan, bolsas que embroman y bellos bombones que van a Bolonia. Bolsas de bolas envueltas no son bolos ni bolsas de bollos, ni vuelan ni embroman las bolsas de bolas de bollos para los bobos lobos. Son bolas en bolsas para los bolsillos de los rebollos de la bella Bolonia.

B 86. Burro disgustado

Mientras babeaba berros un burro rebuznador, el perro se los robó. El burro, enojado, un rebuzno lanzó y el perro, asustado, al barro cayó.

¡Pobre perro asustado! Por ladrón de berros, de barro quedó embarrado. Y el burro disgustado sin sus berros se quedó por más que rebuznó.

B 87. Las boinas de Venancio

Bonitas boinas, baberos de bolillos, baratos botines, Venancio vendía. Besaba bebitas, baleaba valiente, botaba barquitos y bien navegaba. Y navegaba bien, barquitos botaba, valiente baleaba, bebitas besaba, vendía Venancio botines baratos, de bolillo los baberos y boinas bonitas.

B 88. La beba Baviera

¡Qué boba la beba Baviera de la barbería bonita!

Besaba la boca del buen brasileño Bertoleiro Barrileiro, invitaba embobada al veneciano Basilio Badillo a brincar vallas, bailaba boleros buscando a su viejo abuelo Avelino Ávila y alababa las vívidas broncas del buen Bernabé Bermúdez.

C 89. Compro poco coco

Poco coco compro, porque poco coco como; como poco coco porque poco coco compro; si más coco comiera, más coco compraría. Como poco coco como, poco coco compro compro poco coco porque poco coco como. Compraría más coco si más coco comiera.

C 90. Poca capa parda

Compra poca capa parda, poca parda capa compra, porque quien poca capa parda compra, poca capa parda paga. Poca capa parda paga quien poca capa parda compra. Como poca parda capa paga, compra poca capa parda.

C 91. Constancia en Constantinopla

Consta que el rey de Constantinopla está constantinoplizado y se quiere desconstantinopolizar con constancia, pero no ha sido constante. Constanza Constante quiso con constancia desconstantinopolizarlo. Consta en la constancia de Constanza de desconstantinopolizarlo, pero Constanza no lo pudo desconstantinoplizar aunque fue constante. El desconstantinoplizador constante que desconstantinoplizare con constancia al constantinopolizador rey de Constantinopla, buen desconstantinoplizador constante será, aunque no se llame Constanza.

Silva y Ortiz, Ma. Teresa Alicia. Destraba y reta tu lengua con trabalenguas.

C 92. Cura de cura

El cura que cura la locura no cura con cura por locura. ¡Qué cura de locura! Cura la locura el cura, pero no la cura con locura de cura sino con cura curada. Si curara la locura con locura de cura, sería una cura de locura y no de cura, pero sin locura el cura, cura la locura pues no es locura la cura que cura y no es de locura la cura con la que el cura cura la locura curada por el cura.

C 93. El mico de Amecameca

En Amecameca un mico macuco acompañó al académico Arcadio Mueco; babieca, enterco y caduco, un macuco mico su casco sacaba con cáscara. Con cáscara un macuco mico su casco sacaba, enterco, caduco y babieca, al académico Arcadio Mueco que acompañara en Amecameca. Caduco, enterco y babieca, un mico en Amecameca. ¡Qué cuco el macuco!

C 94. Carne quemada

— “¡La carne se quema!, Carmen; Carmen, ¡se quema la carne!”

— “Tú, ¡cómo comes la carne Carmen! ¿La comes quemada o cruda?”

— “¿Qué cómo como carne? ¡cómo quieres que la coma! Como sin quemar la carne y también ¡la como cruda!”, dijo Carmen.

C 95. Coima, Colima y Lima

¿Coima y Colima colindan con Lima?

Ni Colima colinda con Lima, ni colinda con Lima Coima. ¿Pero si colindan Coima y Colima?

Tampoco Colima y Coima colindan.

¿Así que ni Coima, ni Colima ni Lima colindan?

Ninguna colinda, pero son muy lindas las tres.

Linda Coima, linda Colima y linda Lima, aunque ninguna colinda.

C 96. Catalina cantadora

Catalina cantarina, Catalina encantadora, canta, Catarina, canta encantadora, que cuando cantas cuentos me encantas con tu cántico; ¡Canta Catalina, canta! y que tu cántico cuente un cuento que a mí me encante encantadora.

¿Qué cántico cantarás con tu cuento, Catalina cantarina?

Canta con tu canto un cuento que me encante cuando cantes y me encantes Catarina encantadora y encántame cantándome cuentos cantadores,

¿Qué cuento con tu cántico cantarás encantadora Catalina cantarina?

C 97. Cuenta cuentos

Cuando cuentes cuentos Cuinto, cuenta cuántos cuentos cuentas. Cuenta cuántos cuentos cuentas Cuinto, cuando cuentos cuentes.

¿Cuántos cuentos contarás cuando cuentes cuántos cuentos cuentas?

Cuenta cuentos, cuéntalos Cuinto; cuéntanos cuánta cuenta cuentas. Cuinto, cuenta cuentos, cuenta cuántos cuentos cuentas cuando cuentas cuentos.

C 98. Col colosal

¡Qué col colosal colocó el loco aquel en aquel local!

¡Qué colosal col colocó en el anaquel del local, aquel loco! El loco aquel, colosal col coló en el anaquel del local. En anaquel colosal, el loco aquel una col colocó en el local. Col colosal colocó aquel loco del local en el anaquel.

C 99. Camarones en la arena

Si camarón come Camarena en la arena con la nena enamorado, Será un Camarena encamaronado arenado y enamorado de la nena,

¡Cómo come Camarena camarones en la arena sin encamaronarse al enamorarse!

¿Es que sabe desencamaronarse al enamorarse Camarena de la nena o encamaronado queda Camarena en la arena con la nena al enamorarse?

En la arena Camarena camarones comió con la nena y se encamaronó, para desencamaronarse los camarones en la arena metió y arenado quedó.

¿Cómo sólo arenado quedó si camarones Camarena en la arena comió?

Como camarones en la arena Camarena comió, se encamaronó por comelón. Al enamorarse de la nena Camarena se desencamaronó enamorado en la arena.

Comen camarones en la arena Camarena y la nena desencamaronados.

Silva y Ortiz, Ma. Teresa Alicia. Destraba y reta tu lengua con trabalenguas.

C 100. Ventas de la caracolera y la macarronera

¿Cañamones vende la caracolera, y vende camarones la macarronera?

¿Caracoles vende la cañamonera, y vende macarrones la camaronera?

¡Vende macarrones la macarronera!, ¡cañamones vende la cañamonera!

¡Vende camarones la camaronera!, ¡caracoles vende la caracolera!

¡Caracoles caracolera!, ¡qué caracoles vendes en las laderas!

¡Cáscaras camaronera!, ¡qué camarones vendes en las carreteras! ¡Máscaras, macarronera!, ¡qué macarrones vendes a las mercaderas! ¡Cañas, cañamonera!, ¡qué cáñamos vendes a tus compañeras!

Caracolera a la macarronera, macarronera a la cañamonera cañamonera a la camaronera y camaronera a la caracolera.

C 101. Creso y Cleto

— “¿Qué crees que es un creso, crespo Cleto?”

— “¿Un queso de crema crasa o un creso de crasa crema?”

— “¿Crees, crespo Cleto, que el queso de crema crasa se crece?”

— “¡Creso no es queso, cretino sino crasa crema!”

— “Créeme, Crespo Cleto, créeme, crema crasa y queso creso”.

— “Creso, Crespo Cleto, es un craso que come queso crema que no crece”.

C 102. Cuesta costosa

Costas Acosta a la cuesta de la costa quiere subir con sus cosas. Le cuesta subir la cuesta de la costa a Costas Acosta en la costa. y le cuestan las cosas que a la cuesta de la costa, Costas Acosta quiere subir. ¡Pobre Acosta que a la costa sus cosas a cuestas quiere subir a toda costa!

C 103. Cuesta costa

Cosen cosas en las costras de las ostras de la cuesta costa corta. En la cuesta costa corta, cosen cosas en las costras de las ostras.

¡Cuántas cosas cosen en las costras de las ostras de la corta cuesta en la costa!

¿Y cuánto cuestan las ostras con costras cosidas en la cuesta de la costa corta?

C 104. La cabra ética patética

Comí con una cabra ética patética, palán, palambética, para dar a su clan paladar pan palanqueta ética y patética, con tres cabritos éticos, patéticos, palán, palambéticos, para dar a su clan paladar pan palanquéticos éticos y patéticos. Si la cabra no hubiese sido tan ética patética, palán, palambética, para dar a su clan paladar pan palanqueta ética y patéticos, Sus tres cabritos no serían tan éticos, patéticos, palán, plambéticos para dar a su clan paladar pan palanquéticos éticos y patéticos. y yo no hubiese comido ni con una cabra, ni cabritos tan éticos, patéticos, palán palambéticos para dar a su clan paladar pan palanquéticos éticos y pateticos.

C 105. Cuidadoso criado o descuidado

Ten cuidado con el crío malcriado que mal han criado y que con cuidado un cuidadoso criado lo tiene que criar y cuidar. Si el criado es cuidadoso y tiene cuidado al criarlo sin mal criarlo será un criado cuidadoso y no descuidado al bien criarlo y cuidarlo. Pero si no es cuidadoso el criado con el malcriado crío, será descuidado al mal criarlo y cuidarlo en lugar de criarlo con cuidado. Para que deje de ser un crío malcriado por estar mal criado y descuidado el criado ha de criarlo y cuidarlo con cuidado sin descuidarlo.

C 106. ¡De compras!

Compadre, compare las compras que compró la comadre con las compras que usted, compadre, compró sin la comadre. Al comparar sus compras, comadre y compadre, sin comparación lo que compra la comadre con lo que compra el compadre.

C 107. Castas cestas

Cestas castas hacía Casto Castro en las costas costosas, pues la casta de las cestas que Casto Castro costeaba por costas, eran costas a costa de casto que costeaban a Casto Castro las cestas

Silva y Ortiz, Ma. Teresa Alicia. Destraba y reta tu lengua con trabalenguas.

las cuales Casto Castro hacía castas por costas en las costosas costas.

C 108. Dirección de la acción

¿Hacia qué dirección va la acción de la dirección?

¿Es acción esa dirección de la dirección o no es acción y sólo es dirección? Es una acción sin dirección, pero la dirección la pondrá en acción. Ponte en acción con dirección, ante la dirección de la dirección para que tengas dirección de la acción de la dirección, ahora sin acción, y no carezcas de dirección en tu acción cuando venga la acción de la dirección

C 109. Buena dicción

Articula con dicción los artículos de la acción y tendrán dirección. Fíjate en tu respiración y haz la entonación, inflexión y resonancia según sea la puntuación para enfatizar la acción y dirección. Tener buena dicción es articular con entonación, claridad y limpieza, controlar la respiración y enfatizar la acción según la puntuación.

CH 110. Chupi, chupe, chupón, chupitón

Chupi, chupe, chupi, chupe, chupón, chipitón, chupitón, chupe, chupi.

Chupi, chupe, chupón, chipitón, chupitón, chupe, chupi, chupón. Chupi, chupe, chupón,chipitón, chupitón, chupi, chupe, chupón, chupitón; chupi, chupe chupón, chipitón, chupitón, niño o niña, toma leche en biberón.

CH 111. Choque checado

El coche chico checa Chucha a la Chacha desde Chalco hasta Pachuca, pues chueco lo dejó al chocar con un chato en el charco de Chichén. Manchado y machucado, chueco y chocado el coche chico quedó. Y el chato, encharcado y machacado en Chichén, se marchó cuando Chucha checó el choque en el charco de Chichén en Pachuca.

CH 112. Chiflado chango chiflador

Chiflado chango flechado chino fichado chiflador. a changa china chiflada le chiflas chiflado, chango fichado. Fichado estás como chiflado chango chino chiflador porque a la changa china reflichada chiflas y rechiflas flechado, chango chino chiflado fichado como rechiflador y rechiflado.

CH 113. Tlacuache y mapache

Este es un tlacuache con nariz de chocolate, y este es un mapache con nariz de pistache.

¿Qué prefieres, chocolate o pistache? No quiero ni tlacuache, ni mapache, ni nariz de chocolate o de pistache.

CH 114. Chupe Lupe de rechupete

Chupe Lupe, Lupe chupe, chupe, chupe el chupete que está de rechupete. Lupe chupe el chupete de rechupete. El chupete de rechupete chupe Lupe.

CH 115. ¡Qué chancho!

Chico chancho Chano, cochino chango chistoso chiflado, dame chance sin chocar encharcado en el charco de Chapultepec.

Chifla y rechifla con los chocolates cerca de chica chimenea, chusca y chueca, el chimuelo Chucho chicuelo chochero chichimeca con chinampinas.

China, chinita, choncha y rechoncha la cochinita chica con la chivita de la muchachita Chachita, chamuscada y enchinchada cortada con hacha.

Chifla y rechifla a la china muchachita Chachita el chiflado chancho Chano, cochino chango chico, chistoso, achacoso y chocoso.

Chupa chistoso chocolate con chochos usando choclos en la chueca chimenea, chusca y chueca el chimuelo Chucho con sus chinampinas.

Chusco chubasco para los muchachos Chano, Chucho y Chachita, chicos chiflados, chistosos, chocolatosos con chinampinas chinescas.

CH 116. Chuscos de un chileno

Un chofer chileno se echó a chillar por el chueco chanchullo chusco al escuchar que Lucho y Chucho iban a luchar para echar chorizos,

Silva y Ortiz, Ma. Teresa Alicia. Destraba y reta tu lengua con trabalenguas.

cosechar chiles y chorrear chalecos con chocolates checos.

CH 117. Buena lucha

Marichú Morquecho, chocha, mocha y ducha; por su chacha Inca lucha como un macho con chicote. Como un macho con chicote lucha, ducha, mocha y chocha, por Inca su chacha, Marichú Morquecho.

CH 118. Choza techada

La chata María Chuchena su choza achatada techaba chistosa y un techador que por allí pasaba, chocheando le dijo: — “Ni techo mi choza ni techo la ajena, ¿quién techa la choza achatada de la chistosa chata María Chuchena?”.

CH 119. ¡Qué chata está la Chata!

Chata, rechata está la chata Chata, ¡qué chata estás chata chacha Chata! Esa chata que te achata, Chata, es la chata más chata que achata a las chatas.

CH 120. Chueca chimenea

En la chueca chimenea de la choza del chato Pancho la achacosa Chucha checaba sus chuchulucos cochinos: chicles enchilados, churros enchocolatados, chicles chiclosos todo para ocho chistosos chiflados enchufados y chupeteados.

CH 121. Un estrecho techo

¡Qué techo tan estrecho es este techo derecho! El techo fue hecho muy derecho pero estrecho. Estrecho y derecho fue hecho este techo tan estrecho ¿Es estrecho este techo por derecho o porque fue hecho estrecho?

CH 122. Carne mechada

Poncho Bicho por capricho mecha la carne del macho mapache y la chacha de un muchacho charlaba chillando a gritos: “Mucho macho mecha Poncho Bicho la carne del macho mapache”. Eso chistó a gritos chillando la chacha al muchacho que charlaba.

CH 123. La choza del chino de Chuchurumbel

Esta choza es del chino cochino de Chuchurumbel.

Esta es la chimenea de la choza del chino cochino de Chuchurumbel. Estas son las cien chinchillas chillonas chinas que están en la chimenea de la choza del chino cochino de Chuchurumbel. No desenchinches a las cien chinchillas chillonas chinas que están en la chimenea de la choza del chino cochino de Chuchurumbel, porque si desenchinchas a las cien chinchillas chillonas chinas que están en la chimenea de la choza del chino cochino de Chuchurumbel, saldrán otras cien chinchillas chillonas chinas en la chimenea de la choza del chino cochino de Chuchurumbel que te desenchincharán.

CH 124. Bizcochos

Chico Pinocho quería ocho bizcochos para su chocolate chocolatoso y no ocho corchos chocados con chochos enchocolatados por un bizco latoso. ¡Ocho bizcochos!, eso quería Pinocho para su chocolate chocolatoso en vez de los chuscos chochos enchocolatados con chocolate por el latoso bizco chocho que ocho corchos chocados le dio.

Pinocho, ocho bizcochos checan con el chocolatoso chocolate que chupa en lugar de los chochos enchocolatados en ocho corchos chocados.

CH 125. El chipote

Chico chipote por su chiclote a Chucho el changote le salió. Muy chicho checó para su chorcha el corcho de chipotle, pero por el chicle el changote al charco de chapopote cayó. Con chipotle en su chipote chilló el changote Chucho que por su chorcha chocó en el charco de chapopote.

Silva y Ortiz, Ma. Teresa Alicia. Destraba y reta tu lengua con trabalenguas.

CH 126. Las corcholatas de chocolate

Chucha chocante checa corcholatas de chocolate para champurrear churros, enchilar los chamois y enchiclear a los chiclosos para las enchiladas de hoy. Las enchiladas choreadas con chiclosos enchilados y chamois enchilados, los champurreados churros enchocolatados en chorcholatas son checados.

CH 127. El archiarzobispo de Constantinopla

El archiarzobispo de Constantinopla se quiere desarchiarzobizpodesconstantinopolizar, el desarchiarzobispodesconstantinopolizador que lo desarchiarzobispodesconstantinopolice, buen desarchiarzobispodesconstantinopolizador será.

CH 128. Concha y su concha

¡Qué concha va la rechoncha Concha con su concha choncha! Con su choncha concha muy concha va la rechoncha Concha con su concha. ¡Concha choncha y rechoncha! ¿Qué concha con tu concha choncha! Con tu concha choncha vas rechoncha y concha choncha Concha.

D 129. Desenmascaramiento

Doña Doria Dorantes Dórica, distinguida detective de Damasco desenmascara dramático discurso dominguero dirigido a distinguidos diplomáticos dinamarqueses.

D 130. Una pregunta

¿Dónde dejó don Diego Domínguez los dólares que los damnificados le dieron durante la dura defensa de sus dolorosas y arduas diligencias?

D 131. ¿Dan lo que deben dar?

Dicen que dan doce docenas de deliciosos dulces y donas doradas. donde debieran dar diez discos dorados donados por donadores díscolos. Si donde debieran dar discos dorados dan dulces deliciosos o donas doradas, las dudas duplicadas de díscolos donadores por dones mal dados.

D 132. ¿Cómo dices que dices?

Si así dices que se dice lo que dices y dices cómo es, di así cómo se dice lo que dices que así se dice como dices que es. Di cómo dices lo que dices que así se dice de una vez.

D 133. Dados los dados

Para distraerse y divertirse se dan los dados, indudablemente con los dedos. Indudablemente con los dedos, para divertirse y distraerse, los dados se dan. A dados dados con los dedos, diversión divertida indudablemente. Los dedos dados dan, indudablemente para divertirse y distraerse.

D 134. Sin duda

Que no quede duda lo que dice Osorio con odio: — “Amplitud modulada, onda redonda y red cuadrada. Cuadrada red, redonda onda y modulada amplitud.” Que con odio Osorio lo dice, no quede duda.

D 135. Dedos de Diana

Los dédalos de dicción, desnudos de los zurdos absurdos, son dardos que nacen deseados y Diana hace en los dedos. En los dedos nacen dardos deseados que Diana hace los absurdos zurdos desnudos, la dicción de los dédalos.

D 136. ¿El dicho que he dicho yo?

Me han dicho un dicho que han dicho que he dicho yo. Ese dicho está mal dicho, pues si lo hubiera dicho yo, estaría mejor dicho que el dicho que han dicho que he dicho yo.

D 137. Desdoblando dudas

Cuando Desiderio y Darío desdoblaron dudas, decían: — “Dos dudas dan diez decires, doce diretes desdentan y desdoran directrices, “Dos deudas dan diez decires, doce diretes desdentan y desdoran directrices”, decían Desiderio y Darío cuando desdoblaron dudas.

D 138. Desacuerdo doméstico

Heridas en los Dardanelos de Darío y David, Andrea, la doncella Dora Durán y Dorotea Dorantes, por un endeble desodorante doméstico duraron endiabladas doce endurecidos, diferentes y distintos días. Doce endurecidos, diferentes y distintos días duraron endiabladas por un endeble desodorante doméstico, Andrea, la doncella Dora Durán y Dorotea Dorantes, heridas en los Dardanelos de Darío y David.

D 139. La acodadura de acodar y acodalar

Acordar y acodalar es una acodadura, acodo, acodadura y acoderar, es acodillar, luego acoderar es acodar y acodalar, como acodillar y acodalar es acodar. Unos acodalan y acodan por acodillar mientras otros acoderan y acodan por acodalar.

D 140. Adorada Dora

Mi Dora dorada adorada, dime si de veras heredas las eras, las doradas eras que a Vera y a Lara les dejara doña Adela Vela. Y si no heredaras de veras las eras, las eras doradas, mi adorada Dora dorada, que a Lara y a Vera les dejara doña Adela Vela, de veras debieras dejar que heredaran a Vera y a Lara las eras doradas, que doña Adela Vela dejara, mi adorada Dora dorada.

D 141. Indagador indignado

El indudable Panda indignó al dueño del árido ejido que indagó dónde desdijo al indio índigo

Donde desdijo al indio índigo, indignó al dueño del árido ejido el indudable Panda indagado por el dueño del árido ejido indignado.

D 142. Damnificado dañado

Sin duda damnificado es dañado y perjudicado: damnificado es dañado y perjudicado, sin duda.

F 143. Filigranas de fierro

Fernán Fernando Fernández, funcionario filántropo, facilitó el funcionamiento de la fábrica de filigranas de fierro, firmando un financiamiento, con finalidad de facilitar la firme fraternidad de los fabricantes de filigranas de fierro.

F 144. Foco fundido

Se fundió el famoso foco fabricado en Francia porque falló la fuente de influencia que fabricaba el fluido, y finalmente fallecieron de frío las focas feroces que figuraban en el firmamento sólo por un foco fundido.

F 145. Fabulosas fábulas

Fábulas fabulosas hay en fabulosos fabularios, fabuladores y fabulistas hacen fábulas fabulosas; pero la facilidad en el fabulario de las fábulas del fabulista no es fabulosa si no las facilita un fabuloso fabulario de fábulas.

F 146. Florida figura

Fuerte figura fresca ofrece Fernando Fernández con franca franqueza

Silva y Ortiz, Ma. Teresa Alicia. Destraba y reta tu lengua con trabalenguas.

al feliz flaco francés Franco Flores Fino en las floridas fuentes de Florida. En las fuentes floridas de Florida, Fernando Fernández ofrece, con franqueza franca, fresca figura fuerte a Franco Flores Fino, francés flaco y feliz.

F 147. Ferrocarril

El ferrocarril del ferrocarrilero recorre los rieles con carros de hierro férreo. Rueda la ferrocarrilera a la ferrocarrilera ferroviaria por el ferrocarrilero y retaca los carros de barriles de rieles y férreos hierros.

F 148. Florero

De flora en el fregadero, el flaco florero fragoso friega y flota, flota y juega, juega y flota, flota y friega el flaco florero fragoso, de flora en el fregadero, la flamante Flora Fragoso Flores.

F 149. Fruncido en la fuente

Frente a la fuente de enfrente la frente Fuensanta frunce, Fuensanta frunce la frente, frente a la fuente de enfrente. ¿La frunce, o finge fruncirla?, ¿fingir Fuensanta fruncir? ¡Fuensanta no finge, frunce!, ¡la frente frunce Fuensanta! Frunce Fuensanta la frente, frente a la fuente de enfrente.

G 150. Gallinas gordas

Guillermo Galeana, antiguo guerrero galo, entrega gallinas gordas y galanas. Son gangas, son galas, las gordas galanas gallinas Guillermo Galeana, que luego en el fuego goteará su gruesa grasa graznando de gozo, las galanas gallinas gordas del galo

Guillermo Galeana que gana con la ganga.

G 151. El gusto de mi gusto

Si tu gusto gustara del gusto que gusta mi gusto, mi gusto gustaría del gusto que gusta tu gusto. Pero como tu gusto no gusta del gusto que gusta mi gusto, mi gusto no gusta del gusto que gusta tu gusto.

G 152. El guiso de Justo

Gusto del guiso que Justo hizo, pero no gusto del guiso que no hizo Justo. Si gustara del guiso que Justo no hizo, no sería justo que gustara del guiso de Justo, ¡Qué susto con mi gusto y que injusto con Justo!

G 153. Disgusto por gusto

El susto que lleva mi gusto es el disgusto al ver que tu gusto no es de mi gusto. Cuando tu gusto sea del gusto que es de mi gusto, mi susto no será por tu gusto sino por el disgusto al ver que tu gusto no sea de mi gusto.

G 154. ¡Qué garabato de gato!

El gato Garabato está engarabintantingulizado, ¿quién logrará desengarabintantingulizar al gato Garabato? El desengarabintantingulizador que desengarabintantingulice el garabato, buen desengarabintantingulizador de gatos garabatos será, y ya nadie dirá: “¡Qué garabato de gato engarabintantingulizado!”.

G 155. El gato Garabato

Garabato es un gato que está en el cuarto con su cuadro. Es cuadradado el cuadro y no de cuatro para sus garabatos. Garabato tiene un cuarto y no cuatro para sus garabatos cuadrados. Ese gato es Garabato porque hace garabatos cuadrados en cuadros.

G 156. El genio del ingenio Eugenio

¡Qué ingenuo es el genio de Eugenio!

Silva y Ortiz, Ma. Teresa Alicia. Destraba y reta tu lengua con trabalenguas.

¡Y qué genio tiene el ingenuo Eugenio! Si bien el ingenio de Eugenio es un genio No lo es el genio del ingenuo Eugenio ingenioso.

G 157. Disgusto olvidado

El disgustado diputado Gustavo Gutiérrez Godínez castiga a su gato Gastón Granito Granados gritando grosero, y el güero garita gozoso lo engaña con gran maña, logrando con guasa se alegre su amigo disgustado el diputado Gustavo Gutiérrez Godínez.

G 158. Carguero gondolero

Un carguero cargado de cogullas gordas y de togas toscas, guiado por la góndola del gondolero Gumersindo Candonga, ganó cuantas galas gustaban al cacique Quique Gómez, gomoso gomero que, goteando grasa, bailaba conga ante los cuatro gatos del aguerrido guerrero.

G 159. Jimena juguetona

Sobre la giba gigante de la garifa jirafa, Jimena la jacarera, juguetona gitana jaranera, jubilosa jugueteaba gorgojeando la jácara, jamando la jícama, juergueando la jícara, jalando la jáquima; jalaba, gorjeaba, juergueaba, jugueteaba, jamaba, jáquima, jícara, jácara y jícama.

G 160. Jamás de los jamases

Jamás juntes, Jaime, jinetes joviales con jóvenes germánicos, ¡jamás! ¡ni generes germicidas granizadas, ni congeles gelatinas gélidas!, ni ajusticies, justificado o sin justicia a juristas en sus juntas judiciales.

GÜE 161. Buen agüero

Es de buen agüero el agujero del paragüero del güero Guerrero que, creyendo una antigüedad, su vergüenza no pudo más.

— “¿Son las cigüeñas las dueñas de las nuevas güercas y güercos al traerlos envueltos protegidos con ungüento a través del viento?” — “¡Oh!, ingenuo paragüero, que desde el agujero crees que es de buen agüero esa antigüedad de las cigüeñas contadas en las hogueras al reposar”.

GÜI 162. Paragüitas y enagüitas

Lavan las enagüitas guindas las amiguitas hormiguitas pues muy planchaditas con su paragüitas pasean parlanchinas.

Beben agüita de pingüica con su lengüita erguiditas. Cuidan sus enagüitas y paragüitas al beber agüita de pingüica, las amiguitas hormiguitas parlanchinas vestidas de guinda.

GÜE/GÜI 163. Pingüino y hormiguita Tocando el güiro Eulalio el güero guerrero en una piragüita me cantó: — “Un pingüino con su lengüita lamió una hormiguita con paragüitas y las enagüitas de la hormiguita con paragüitas el pingüino con su lengüita las empapó”.

J 164. Joviales jinetes

Julián Jiménez Jarquín, joven jacobino jardinero; Javier Juárez Junco, jarocho jaranero;

Juan José Jarquiel Jove llanos, jactancioso jesuita, jineteaban juntos en joviales jóvenes jirafas.

Juan José Jove llanos jalaba jorobado jumento, junco, jamelgo; Jugueteaban jineteando, jalando, juntando, jactancioso jirafa, jaca Julián Jiménez Jarquín, Javier Juárez Junco, Juan José Jarquiel Jove llanos juntos.

J 165. Cotizan en Cotija Viejas jaulas de jade enjoyadas y bajas botijas cotizan en Cotija los viejos jornaleros que ajadas tinajeras trabajan junto a sus cobijas.

Silva y Ortiz, Ma. Teresa Alicia. Destraba y reta tu lengua con trabalenguas.

Jaulas de jade enjoyadas y bajas botijas jalan con sus cobijas, ajadas tinajeras juntan, los viejos jornaleros que cotizan en Cotija.

J 166. Jaulas de jaurías

Jalas las jaulas Juliana y junta los pájaros lejos de la jauría. Dale jamón a la jaca con la jícara de Jacinta la judía. y enjaula a la jauría en las jaulas que en junio dio Julio. Juliana jaladora, junta jamón para la junta de la judía Jacinta.

J 167. Gitanilla jacarandosa

Jicarita la gitana jicarera jicarea con sus jícaras en Jacarandas. Para jicarear sus con jícaras la jacarandosa jicarera la junta jocosa. Jacarandosa la gitana grita con sus jícaras en Jacarandas: — “Jicaricatas, jicareras, jarritas gitanas, gane con las gangas”. Gitanilla jacarandosa, tus jícaras, jicareras y jarritas gitanas vendes. Para ganar por tus jícaras gritas gangas gitanas, jocosa gitanilla jacarandosa.

J 168. Cuestión de cojines

Recoge los cojines de la Reina cojinera. Junta los cajones del Sultán cajonero.

¡Qué cojines recogiste cojinera!

¡Qué cajones juntaste cajonero!

¿En qué cajonera van los cojines?

J 169. Junta juntos

Jícamas en jícaras juntaba en Jamaica Juliana Jana, la jicarera, jacarandosa, juguetona y jovial con Josefa y Juana Juárez juntas.

Jitomates juntaste, jaulas jalaste y ajos ajaste Jana, jicarera jacarandosa. Jorobados cojos justo ajustaste el jueves por las jacas del joven Jacobo, Jana, jarana, jicotilla, jicarita, jacarera Juliana jicarera jamaiquina, jovial, jitomatera, enjauladora, ajadora y ajustadora de jorobados cojos.

J 170. Jimena la jacarera

Sobre la giba gigante de la jarifa jirafa, Jimena la jacarera, la gitana jaranera, jubilosa jugueteaba, gorjeando la jícara, jamando la jícama, juergueando la jícara, jalando la jáquima.

Juergueando la jícara, jalando la jáquima; jalaba, gorjeaba, juergueaba, jamaba, jáquima, jícara, jácara y jícama Jimena la jacarera.

J 171. Juntar juncos

En el juncal de Junquera juntaba juncos Julián, el de junto.

Justo se juntó Juan a juntarlos con Julián y juntos juntaron más.

Jugando Julián y Juan juntos juntaron más juncos estando juntos. en el juncal de Junquera al juntarse a juntar juncos Julián y Juan juntos.

J 172. Jamás juntes

Jamás juntes jinetes juguetones con jóvenes generales germánicos ni generes germicidas, ni congeles gelatinas, ni gratines golosinas, ni ajusticies con justicia a los grandes Juristas en sus Juntas Judiciales.

J 173. Botijón botijo

¡Botijón botijo, desembotijónate con un aguijón!, con un aguijón desembotijónate botijón botijo.

¿Ya te desembotijaste con un aguijón botijón botijo botijonete? o el aguijón no aguijoneó la botija suficiente para desembotijonarte.

J 174. De una ojeada

Orejas tiene el ojeroso en el ojo, ojos que ojean de una ojeada; ojeador que ojea con ojeras en el ojo, ojea ojeroso con ojeras de una ojeada.

J 175. Abejas y ovejas

Esa oreja no es de abeja sino de oveja.

Silva y Ortiz, Ma. Teresa Alicia. Destraba y reta tu lengua con trabalenguas.

Las ovejas con orejas y no las abejas. Una abeja con orejas no sería abeja sino oveja y una oveja sin orejas no sería oveja sino abeja.

¿Qué sería de las orejas en las abejas y las ovejas sin las orejas? Mejor deja las orejas a las ovejas y a las abejas sin orejas.

J 176. Esteban el estibador

Estaba estibando Esteban junto con Junco y Junquera ciertos cestos de cetona que estaban desestibados y desestimados, Y Junco le dijo a Esteban, — “Deja a Junquera que estibe”. Pero Esteban dijo a Junco, — “No es justo, Junco, no es justo, si estos cestos Cetona desestibados y desestimados estaban, Esteban, Junquera y Junco juntos, es justo que estiben”.

L 177. Olorosas lociones, lejanas lecciones

Con olorosas lociones y lejanas lecciones se lograron calmar las melosas maldades locas de Lucha Lechón y Lucía Lilia Lila, quienes lucían los velos veleros y las largas olas de colas en lóbregas telas, luengas, luctuosas y olorosas.

L 178. Don Lalo, Lolo lelo, lila de lidia y Lola lula — “Ese Lolo es un lelo”, dijo nula lula Lola a don Lalo. Don Lalo, lánguido, a nula lula Lola de Lolo lelo le dijo, — “No, lula Lola, ese Lolo no es lelo, es un lila de lidia”. — “¿Es un lila de lidia y no un Lolo lelo, don Lalo? — “Si, lula Lola, es un Lolo lila de lidia y no un Lolo lelo ese Lolo”, Dijo don Lalo lánguido a nula lula Lola que anula la duda del lelo Lolo.

L 179. Piel fiel

La piel del jovial Manuel, siempre fiel a la ley local, luce tal cual, como la piel de un panal singular. Como la piel de un panal singular, luce tal cual, siempre fiel a la ley local, la piel del jovial Manuel.

L 180. Luces y luceros

Lunas que lucen luces, luces que dan los luceros y lucen con sus luces, nunca lucirán las luces como lucen las luces que lucen los luceros. Las luces que lucen los luceros no son lunas que lucen luces, son luceros con luces que lucen y relucen hasta en los aguaceros.

L 181. Luengas lenguas

Lenguas luengas corren largas leguas lentas; luego la luenga lengua del delgado legó, a largas leguas lentas sus lenguas luengas legaron.

L 182. Lecho hecho

Este lecho no es un hecho que sea el lecho que de hecho he hecho yo, pero sí es un hecho que el lecho que yo he hecho es el lecho que he hecho yo. Ves, de hecho, ese lecho que está hecho y ha sido hecho, de hecho, no es el lecho que yo he hecho, aunque digan que ese lecho lo he hecho yo.

L 183. Alhajas y lajas

Ojalá alejaras esas alhajas de lajas, Alejo, ¡Aleja Alejo las lajas de las alhajas! Alejo, las alhajas lejos de las lajas. Alejadas las alhajas de las lajas, Alejo. Las lajas alejan de las alhajas, Alejo, te dejo alejes de lejos las lajas de las alhajas; Alejo aleja lejos las alhajas de las lajas: las lajas lejos y no las alhajas. las lajas ojalá alejes, Alejo, de las alhajas y lejos dejes las lajas.

LL 184. Lluviosa

Lluvia lluviosa, llueves llorosa en llantas de calles llanteras; que Llovera y Mirella Llorente llevan por llanos llenos de hoyos rellenos con ollas llenas por doncellas bellas bajo la luna llena.

Silva y Ortiz, Ma. Teresa Alicia. Destraba y reta tu lengua con trabalenguas.

LL 185. La anilla amarilla

La anilla amarilla del llavero que llevaba las llaves no lleva la llave amarilla; ¿quién se ha llevado la llave amarilla de la anilla amarilla del llavero?

El que se haya llevado la llave amarilla de la anilla amarilla del llavero llévela al llavero de la anilla amarilla que llevaba las llaves.

LL 186. Gallo y pollo, hijo

Callo al gallo con el papagayo; cojo al cojo y no lo escojo, pero lo cojo yo.

Enrollo al pollo con el repollo en rollizo rollo; fijo y finjo cómo fijo lo que finjo con mi hijo. Gallo cojo y piojoso que no escojo, pero finjo de fijo con mi hijo que enrollo al pollo con el repollo en rollizo rollo.

LL 187. Suelo enladrillado

El suelo está enladrillado, ¿quién lo desenladrillará?

El que lo desenladrillare, buen desenladrillador será, y como desenladrillador se le pagará su correspondiente desenladrilladura.

LL 188. Enladrillar y desenladrillar

El suelo y no el cielo está enladrillado, ¿quién lo desenladrillará? el desenladrillador de suelos y no de cielos que lo desenladrillare, un buen desenladrillador de suelos y no de cielos será.

LL 189. Sucedió en Sevilla

La lluvia copiosa que yo vi en la villa de Sevilla rellenaba el llano plano que ya no lo hallo ni allano y en un poyo sin hoyo lloraba una gallina por su pollo llamando llorosa bajo la lluvia copiosa al pollito que no había hallado.

LL 190. Mira las estrellas

Mira Mirella que bella estrella, estrella doña Estela Llamas contra ella. Con la mirilla mira cómo brilla la estela de la estrella estrellada por Estela. Maravillada por el brillante brillo de la estela en la mirilla, Mirella admira a doña Estela Llamas con la estrella estrellada sobre ella.

LL 191. Llenos y rellenos

Las calles llenas de llanto y los pellejos de llagas rellenos están; las ollas llenas de callos y las villas de canallas que callan. De canallas que callan llenas las villas y las ollas de callos los pellejos de llagas y las calles de llanto llenas están.

LL 192. Llanto

Illanes Bellido, el niño callado, lloró por el daño del paño sellado, y añadió la falla de reñir por ello, con llanto al cuñado, quien con la botella le hizo seña llena, llamándolo al llano, desde aquella peña.

LL 193. Llueve llanto

En el yermo llano llueve llanto; en el llano yerto, llanto llueve; llorando yo llamé, llamé llorando; y la lluvia llenó yertas llanuras. Llanto llueve sobre el llano yerto, llueve llanto sobre el yermo llano, y yo no llamo ya, yo ya no lloro.

M 194. De muchachos

Memo Medina mimaba melosamente al minino mimado de mamá Manuela; mientras Modesto Miranda, muchacho moreno, melindroso, miedoso y modoso remontaba las cumbres a lomo de mula comiendo y mascando melaza morada.

M 195. Mirones

Un mirón de Miranda miraba con mirada de mirón a otro mirón que miraba; pero como la mirada del mirón de Miranda no era la mirada del otro mirón, dejaron que el mirón de Miranda mirase con mirada de mirón y no de mirada.

Silva y Ortiz, Ma. Teresa Alicia. Destraba y reta tu lengua con trabalenguas.

M 196. Muchachada

Melesio Moreno mandaba monedas a la mora marquesa Márquez en marquesina. Manolo Morales mataba mosquitos moviendo sus manos morenas. Y Amparo Mendoza empujaba y tomaba melosas empanadas finas con María, su hermana menor, en el Mezquital de la esquina.

M 197. Medina y Modesto

El mimo Medina Miranda mimaba melosamente por las madrugadas mañanas al animosos y mimoso minino mimoso de mamá Manuela Mora Melaza, y miedoso su medicina al minino mimado Medina el mínimo le daba, mientras molesto Modesto Moreno Mares, magnífico muchacho moreno, remontaba mañanero las cumbres montañosas a lomo de amorosa mula mañosa comiendo melones, lamiendo mieles melosas y mascando migajas mojadas.

M 198. Mascarada

Máscara marcada por mascada morada enmarcada con marco morado mezclada y masticada por mercader mascabado en mercado macabro. Amaranto amielado mezclaba y marcaba masacrada masacre amenazante, por un menguado amueblado, el amargado y mutilante mercader de mercados en mínima mística mercería montada en montaña americana.

M 199. Miradas

No me mires mirándome mientras nos miran los mirones, pues al mirarnos mirándonos, mirarán que nos miramos mirándonos; miremos mejor que no nos miren los mirones mirándonos y cuando no nos miren nos miraremos mirándonos, porque si nos miramos cuando nos miren los mirones mirándonos descubrirán que nos miramos mirándonos porque nos amamos mirándonos.

M 200. Hermosa enamorada

Una hermosa moza, que es muy mona y melosa, de un moro se enamoro. El moro enamorado mira a la moza muy hermosa, muy mona y melosa admirándola desde el muro de su mora morada para enamorarla. Desde el muro de su mora morada, el moro enamorado al admirar y mirar a su hermosa moza muy mona y melosa más se enamoró. Y la hermosa moza enamorada, muy mona y melosa, es mirada y admirada por el mozo enamorado desde el muro de su morada mora.

M 201. Chucha

Mucha mula Chucha, mucha chucha mula tiene la chamula Chucha; Chucha la chamula cucha tiene mucha mula chucha, mucha cucha mula.

M 202. Mudos mechudos

Mucho dicen muchos mudos mechudos que son mudos y mechudos y muy mechudos y mudos dicen muchos mudos mechudos que no lo son, pero sí son muchos los mechudos mudos que dicen ser mudos y mechudos. Esos muchos mudos mechudos que dicen ser mechudos mudos, no son los que dicen que son ni muchos, ni mechudos, ni mudos. Sólo son muchos de los que dicen que si muchos mechudos mudos son esos muchos mudos mechudos los que dicen ser mechudos y mudos, pero no dicen lo mucho que son mudos y mechudos esos mechudos mudos.

M 203. Melón, jamón y salmón

Jamón y salmón sacó al salón Salomón con un melón en Salamanca. Mezcló el salmón, con melón y jamón para ponerles limón de sazón. Merendó melón, jamón y salmón con limón de sazón el buen Salomón. El buen Salomón, con sazón de limón merendó melón, jamón y salmón que sacó, mezcló y sazonó en un salón en Salamanca

M 204. Mentiras dementes

En su mente miente el demente de repente con todos sus dientes. Con todos sus dientes miente de repente el demente en su mente. Demente que mientes tan de repente en tu mente con todos los dientes, mete en tu mente que te mientes con todos los dientes de repente

Silva y Ortiz, Ma. Teresa Alicia. Destraba y reta tu lengua con trabalenguas.

De demente están las mentiras que, en su mente, por demente y de repente el demente mete con todos sus dientes de repente

M 205. Tomateros

El tomatero Matute entomató al tomatero Mota con un tomate de su mata, porque Mota, el matutero, tomó el tomate de la tomatera para entomatarse; y Matute un tomate de su mata tomó para entomatar a Mota con un tomate. Con un tomate de su mata entomató a Mota, el matutero, el tomatero Matute.

N 206. Nana y nena

Nació normal la nena de Nina Donante, anunció notoriamente la nana en un instante angustioso. Aunque nunca necesitara enunciar ni ponderar ansiosamente tan interesante nueva la nana de Nina Donante.

N 207. Nada

Nada de nada anda en la nada; si nada anda en la nada de nada, ¿cómo nada de nada anda en la nada?

N 208. Cielo engarabintantingulizado

El cielo está engarabintantingulizado, ¿quién lo desengarabintantingulizará? El desengarabintantingulizador que lo desengarabintantingulice, buen desengarabintantingulizador será.

N 209. Noción de nación

Nadie nota nunca que no necesariamente se entiende la noción de nación, aunque continuamente se tengan tendencias a enderezar endechas naturales, a la nación de su nacimiento sin entender dicha noción.

N 210. Pregunta las preguntas

¿Quién lava la lana, saca la sábana y plancha la pana?

¿Dónde lava la lana, saca la sábana y plancha la pana?

¿Cuándo lava la lana, saca la sábana y plancha la pana?

¿Cómo lava la lana, saca la sábana y plancha la pana?

¿Por qué lava la lana, saca la sábana y plancha la pana?

¿Para qué lava la lana, saca la sábana y plancha la pana?

Tú dime qué lava, qué saca y qué plancha quién, dónde, cuándo y cómo para que pueda decir por qué lava, saca y plancha la lana, la sábana y la pana.

N 211. Las ranas de la hondonada

Nadan las ranas llanas en la honda hondonada lejana, alejada en la nada. Nunca nades en la hondonada de la cañada llena de ranas sanas canas, y menos si son llanas, andan y nadan alejadas de la nada.

Nidos de ranas llanas y vanas que nadan en la hondonada sin nada.

Nuevas ranas llanas nacen nadando en negros nichos enlodadas. Llena nueve llantas con llanas ranas de la honda hondonada alejada.

N 212. Accidente

Germán Montes Núñez, el matón mentecato, yendo en su camión camino a Belén, se le dio un cerrón, sin tener buen fin, al panzón don Juan Mancera, según relación de Joaquín Mankún Nacif.

Ñ 213. El engaño

Este año, el niño Núñez engañó al ñoño Noreña con la piñata de antaño; cuando el ñáñigo Coruña encañonando el rebaño, en la cañada, con saña, le enseñaba a cortar caña al ñoño Noreña mientras el niño Núñez piano tocaba.

Ñ 214. Riña española

Gran riña en España entre Piña, el niño que ciñe el armiño por su rapiña y su hazaña, y peñuri, el buen niño,

Silva y Ortiz, Ma. Teresa Alicia. Destraba y reta tu lengua con trabalenguas.

que, con su leño y su caña, al bañarse en el río Miño, en la mañana, sin maña, ñoñamente ciñó su guiño el buen niño peñuri.

Ñ 215. Mañana en la mañana

Mariana Magaña desenmarañará mañana en la mañana la maraña que enmarañara la araña esta mañana. En la mañana la araña enmarañaba la maraña que Mariana Magaña desenmarañará mañana en la mañana.

Ñ 216. Tiña la piña

Miña Piña guiña y tiña una piña para su niña en la viña sin riña. Sin riña y en la viña, Miña Piña guiña y tiña para su niña una piña.

Ñ 217. Sueños

Sueña la dueña que rueda luenga por la peña.

Cuenta que rueda y no sabe si sueña de pena.

Sólo recuerda que sueña la dueña en la peña que rueda con pena por la peña. Eso sueña la dueña.

Ñ 218. Niño ñoño

Un niño ñoño de nueve años, en el moño de su hermana, como seña anuda un paño sin dañarla, con gran maña. Con gran maña, sin dañarla, anuda un paño como seña en el moño de su hermana, un niño ñoño de nueve años.

P 219. Peral

En el peral principal de Pedro Parras aparecieron pocas peras porque los perros pudieron pescarlas a pesar de las pedradas que con poca puntería les propinaba el peón Paco Portillo Punteras.

P 220. Pan y pera

Papá pone papas en el pan de Pepe.

Pepe pone pepitas en la pera de Pepa. Pepa pasa las pasas al papá de Pepe. Pan de papas, pepitas en pera y pasas que pasa Pepa para el papá de Pepe.

P 221. Pica papas

Pepe Pecas picoso picotero, pica papas pomposas con su zapapico, con su zapapico pica pomposas papas el picoso picotero Pepe Pecas.

P 223. Párpados pálidos

Para poner pálidos los pulcros párpados de Pepita, pónganse pasteles pútridos en pérfidos papeles impolutos. Pónganse en impolutos papeles pérfidos pasteles pútridos para los párpados pulcros de Pepita palidecer permanente y propiamente.

P 224. Pavadas

Babeaba la pava, pepenando papeles, y vaporizaban los pelos y el velo; velaba la pava, peleaba la baba, y probables brotes de plena pobreza, la pava papada papaba, pepenando papeles babeando empavonada.

P 225. Piedra quebrada

Quiebra piedra, piedra quiebra en la quebrada de Puebla el picapedrero poblano Pedro Pliego con un pico picudo. Y al quebrar con su picudo pico el poblano Pedro Pliego la piedra en la quebrada de Puebla pierde piedra.

Piedra pierde en la quebrada de Puebla el picapedrero Pedro Pliego.

P 226. Pena plena

En tan plena está mi pena y es tan pleno mi penar, que plegarias plugo a Dios no le plague de pleno en el Epiplón y de plano se lo pliegue plenamente... ¡He dicho “plague”! y es “pegue”, y dije “plugo” y es “plegue”.

Silva y Ortiz, Ma. Teresa Alicia. Destraba y reta tu lengua con trabalenguas.

P 227. Parras y perales

Podador que podas las parras de los perales, ¿cuál de todas las parras podas y de qué peral?

¿podas la parra de mi peral o tu parra podas de otro peral? Ni podo la parra de tu peral ni podo mi parra de otro peral, que podo la parra de mi prima Pera del peral junto tu peral.

P 228. Muñeca pezcuecipelicrespa

Yo tengo una muñeca pezcuecipelicrespa, el que la despezcuecipelicrespara... buen despezcuecipelicrespador será.

P 229. Pamplona

Pamplinoso Pepe Peplo pampinazo, una plepa Pamplona pamlona pamplónica de plomo plegó un papel: sí, pamplinoso Pepe Peplo pampinazo, a plepa, es pamlona pamplónica, plepa, el papel plegó de plomo, Pepe Peplo pamplinoso.

P 230. Perra perla

Pera Parra tenía una perra perla.

Gema Guerra tenía una parra parca.

La perra de Pera Parra subió a la parra parca de Gema Guerra. Gema Guerra pegó con su cachiporra a la perra perla de Pera Parra. Y Pera Parra gritó para que oyera Gema Guerra:

— “¿Por qué Gema Guerra le ha pegado con su cachiporra a la perra perla de Pera Parra?”

Y Gema Guerra respondió gritando:

— “Si la perra perla de Pera Parra no hubiera subido a la parra parca de Gema Guerra, Gema Guerra no hubiese pegado con su cachiporra a la perra perla de Pera Parra”.

P 231. Me emperejilaste

Perejil comí, perejil cené, ¿cuándo me desperejilaré?

Perejil cortaste, perejil usaste y perejil me convidaste, de perejil me emperejilaste, ¿cuándo lo sembraste?

P 232. Pintor portugués

Pedro Pérez Pereira, pobre pintor portugués, pinta por pocas pesetas en parques y plazas preciosas pinturas del paciente público y preciosos paisajes por poco precio para personas pobres y poder partir a París, pretendiendo pasar de pobre pintor portugués a prestigiado pintor francés.

P 233. Pela papas

Pepe Peña con una pela papas pela papas apenas, pica piña y pita un pito, Pita un pito, pica piña y pela papas apenas con pela papas Pepe Peña. ¡Qué pena!, apena que apenas Pepe Peña una papa pela con la pela papas.

P 234. El peluquero

Pepe Pérez, peluquero porteño, peina pocos pelos por peluca puntiaguda, pone permanentes peinados para pacientes patronas por pocos pesos; pero prepara peinetas pintas por pestañas postizas para potrancas presumidas.

P 235. Pícara pájara

La pícara pájara con el pico pica la típica jícara, la típica jícara con el pico pica la pícara pájara.

P 236. Apodo

Puede el apodado apodar al apodador, porque si el apodador apodó con su apodo al apodado y quedó el apodo del apodador,

Silva y Ortiz, Ma. Teresa Alicia. Destraba y reta tu lengua con trabalenguas.

también el apodador será apodado con el apodo que el apodado apodó con el apodo del apodador y así apodador y apodado se apodan con su apodo.

P 237. Plancha Pancha

Qué plancha es Pancha la que plancha, pues plancha con cuatro planchas. Sin sus cuatro planchas, Pancha la que plancha no plancha ¿Con cuántas planchas Pancha plancharía si le das cuatro planchas más?

P 238. Poquitos

Poquito a poquito el pequeño periquito Paquito Portillo poquitas raquetas en pequeños paquetes empaqueta y etiqueta con Queta, la pequeña queretana coqueta de Querétaro.

P 239. Príncipe principiante

Es primordial para el príncipe principiante del principado del principio, principie desde un principio en el principado principal del principio. Al principio el príncipe del principado del principio era el principiante primordial al participar como príncipe desde el principio en el principado principal del principio. Ahora es el príncipe principal que era su primordial principio participar como príncipe desde el principio en el principado principal del principio.

P 240. Potranca pinta

Pongo una potranca pinta pipiripinta pronta, pipiribronca, pipiripinta y sorda con potrillos pintos pipiripintos prontos, pipiribroncos pipiripintos y sordos. Si la potranca no se pusiera pinta pipiripinta pronta pipiribronca pipiripinta y sorda Los potrillos no se pondrían pintos pipiripintos prontos pipiribroncos pipiripintos y sordos.

P 241. Pocas capas

El que compra pocas capas, pocas capas paga, como yo compré pocas capas, pocas capas pagué.

P 242. Paco paquetero

Pocos popotes empaqueta Paco el paquetero en paquetes pequeños porque pocos y pequeños paquetes tiene la paquetería de Paco el paquetero. Si Paco el paquetero tuviese más paquetes, más popotes podría empaquetar. Pero como son pocos y pequeños los paquetes de popotes que empaca Paco, Pocos popotes empaquetados en paquetes pequeños quedarán en la paquetería.

P 243. Cielo encapotado

El cielo está encapotado, ¿quién lo desencapotará? quien lo desencapotare, buen desencapotador será.

Q 244. Mi querer

Para qué quiero que me quiera el que no quiero que me quiera, si el que quiero que me quiera, no me quiere como quiero que me quiera. Cómo quieres que te quiera si el que quiero que me quiera no me quiere como quiero que me quiera.

Q 245. Yo quiero

Yo sí quiero al que quiero porque así lo quiero querer yo. No quiero al que yo no quiero porque no lo quiero querer yo. Si yo quisiera al que no quiero y no quisiera al que sí quiero yo, entonces yo no sé qué es lo que yo quisiera querer por no querer al que yo sí quiero y sí querer al que no quiero querer yo.

Q 246. El requinto de Quinto

Quinto tocaba el requinto en su quinta,

pues la quinta en que estaba Quinto tenía varios requintos entre los quintos; porque era una quinta la de Quinto en la que entre los quintos había requintos que otras quintas no tenían quintos como Quinto.

Q 247. Cuentos de Quico

Quico Quinto contó de cuentos quinientos cinco y un chico a Quico Quinto dijo contento: “¡Cuántos cuentos cuentas Quico Quinto!”

R 248. Relato retorcido

Un ruin relato retorcidamente redactado replica rebatiendo rotundamente el retorno retrógrado del rebelde Ramiro Ramírez Ramos en la rectoría, ratificando la reforma revolucionaria de su rutilante ruta republicana. ¿Qué relato! ¿Qué torcido! Pobre retorno retrógrado del rebelde Ramiro.

R 249. Rescate

Dos ratas, tres ratones y seis robots con botones son los raros restos rescatados recientemente en el rescate. Recientemente son rescatados por el rescate los raros restos de seis robots con botones, tres ratones y dos ratas.

R 250. La rueda que rueda

Recia rajada rueda, rueda rugiendo rudamente rauda; rauda, rueda rugiendo rudamente, la rajada rueda; ¡Rueda rauda, recia rueda!, ¡rauda reciamente rueda! ¡Rueda recia, rauda rueda!, ¡rugiente, rajada, rueda! rugiendo ruda y rauda, la rajada rueda rauda y recia rueda.

R 251. Rabo robado

El perro de San Roque sólo tiene un rabo ralo porque Ramón Ramírez se lo ha robado para rebanarlo. Y al perro de Ramón Ramírez ¿quién el rabo le ha robado?

R 252. Calor

¡Señor, qué calor, sin par, rendidor! que, por dar sabor de color local, provoca un hedor de puro sudor, ¡Señor, qué calor!

R 253. Onitorrincos

Ere con ere, entre brincos entreno; ere con ere, brinco otra vez; al ver venir rondando a los ornitorrincos graznando, corriendo y rodando a la vez.

R 254. Parangaricutirimícuaro

Parangaricutirimícuaro, me quiero desenparangaricutirimicuar, quien quiera desenparangaricutirimicuarme dígame veloz ¡parangaricutirimícuaro desenparangaricutirimícuate! y buen desenparangaricutirimicuarizador será.

R 255. Cigarros y barriles

Erre con erre, cigarro; erre con erre, barril; rápido corren y ruedan, las rápidas ruedas del ferrocarril cargados sus carros de caros barriles de azúcar febril.

R 256. ¡Qué enredo!

En este ruedo hay un enredo tan enredado que poco puedo desentredarlo. No recuerdo ni el ruedo, ni el enredado, ni haberlo rodado yo. Si es tu recuerdo y ruedo este enredo, ruédalo, enrédalo y desenrédalo hoy. Para que el recuerdo de este enredo en el ruedo se desenrede y ya no se enrede. Debes recordarlo, rodarlo y desenredarlo, para que ya no se enrede más.

R 257. El ahorro

Si don Curro ahorra ahora un buen ahorro ahora tendrá Ahora ahorra don Curro, así ahora tendrás un buen ahorro.

R 258. Perra y parra

Guerra tenía una parra y Parra tenía una perra. La perra de Parra rompió la parra de Guerra.

Y Guerra pegó con una porra a la perra de Parra. Si la perra de Parra no hubiera roto la parra de Guerra, Guerra no habría pegado con la porra a la perra de Parra.

R 259. Carro caro

Ese carro es tan caro que, por caro, ni cargo ni encargo, ni compro el carro, ni encargo el carro a cargo. Ni lo cargo, ni lo compro ni lo encargo, ni lo recargo por ser tan caro ese carro que no cargo ni encargo.

R 260. Rezo ruso

Un rizo de risa lucía una rusa que rezaba en ruso por Rusia. Esa rusa risa no reza con el rezo de la rusa que en ruso reza por Rusia. Sólo es una sonrisa y no es de risa el rizo de risa que lucía la rusa que reza en ruso por Rusia.

R 261. Risas y tristezas

Si tanto te ríes es que poco te entristeces. Si tanto te entristeces es que poco te ríes.

Ríete tanto para que poco te entristezcas. Pocas serán tus tristezas si tanta risa tienes.

R 262. Otorrinolaringólogo

El otorrinolaringólogo dijo al pseudocontactólogo: — “En el hemiciclo encontrarás un catálogo”. Un catálogo encontrarás en el hemiciclo, al pseudocontactólogo dijo el otorrinolaringólogo.

S 263. Los seis

En un santiamén os santiguasteis los seis.

¿Quiénes sois los seis?

Los seis sois seis saineteros sucios que osáis saciar vuestra sevicia zahiriendo a quienes a su vez no osan zaheriros.

¡Eso es lo que sólo sois los seis!

S 264. El sable

¿Sabe dónde está el sable que abre el baile de sales?

Si sabe, hable, abre y se sale. Si no sabe, ni hable, ni abre, ni se sale.

Mejor baile sin el sable y hable de que no abre sin sable en el baile de sales. O se sale del baile sin sable, y así ni abre, ni hable, sólo se sale con las sales.

S 265. ¿Sabes o no sabes?

Hay algo que sabes sin saber que lo sabes. Cuando sepas eso que no sabes que sabes, entonces sabrás que sí sabías lo que desde ahora sabes sin saber que lo sabes a pesar de que lo sabes. Cuando sepas eso que ahora sabes, pero no sabes que lo sabes, sabrás que no era necesario saber que ya lo sabías desde ahora.

S 266. Gusto sin sustos

Busco el gusto justo sin sustos sobre los bustos robustos y junto al justo gusto rebusco el brusco y chusco susto disgusto del gusto justo sin susto sobre los bustos robustos yo busco. Con gusto y sin sustos justo busco robustos bustos.

S 267. Camotes o zapotes

Sapo sapote que comes camotes con popotes, en vez de zapotes. Salte y salta sobre los popotes de los campotes, sapo sapote, para que comas más zapotes en vez de camotes con popotes. Así serás el sapo sapote come zapotes en vez de camotes con popotes.

Silva y Ortiz, Ma. Teresa Alicia. Destraba y reta tu lengua con trabalenguas.

S 268. Silbidos en Sevilla

Silvio Silva silba, en la sevillana selva de Sevilla, a Silvana la sevillana, villana de sillas en la viña de la villa. Si Silvana la sevillana sigue los silbidos de Silvio Silva será una sevillana silbada en la selva de Sevilla además de villana de sillas en la viña de la villa.

S 269. Sosiego

La sucia y sombría Susana está sosegada en la sábana, ¿quién la desasosegará?

El desasosegador que la desasosiegue, buen desasosegador será. Y desasosegada en la sábana Susana, la sucia y sombría, quedará.

S 270. Para la institutriz y el mozo

Esta lombriz es de la perdiz que el aprendiz quiere para su institutriz.

Este oso, que es muy goloso y tosco, es para el mozo que está en el pozo.

Para el mozo del pozo es el oso goloso y tosco, Para la institutriz el aprendiz tiene una lombriz de la perdiz.

S 271. Girasoles asoleados

Asoleados girasoles dorados en el solar de la sorda Soledad giraban hacia el solitario sol del sábado agotador por el calor. Y una soldadera azorada, con su parasol dorado azulado los girasoles asoleados del solar de la sorda Soledad sacó. Usó la soldadera los girasoles dorados para dárselos a los soldados dejando el solar de la sorda Soledad solitario al quedar sin un girasol.

S 272. El caso del cazo

Este caso no tiene caso pues sólo habla del caso de mi ganso. En el cazo no aso mi ganso sino lo amaso, pero me canso, por eso ya no tiene caso el cazo para el ganso pues me canso. Sólo le hago caso al cazo si me caso, pero ese no es el caso.

S 273. Asoleada

Sola Soledad se asoleaba en Azores rodeada de girasoles. Rodeada de girasoles, se asoleaba sola en Azores, Soledad.

S 274. Salsa de Salas

Salas su salsa sala en la sala, con sales que salen del salero a la ensaladera. En la sala de Salas su salsa saló al salírsele toda la sal del salero. Pobre Salas, su salsa salada de la sala salió y al solar la sacó. Sin salsa en su sala Salas se salió y al solar sacó la ensalada salada.

S 275. Sazona la salsa

Si Sansón no sazona su salsa con sal, le sale sosa; le sale sosa su salsa a Sansón, si la sazona sin sal. Sazona la salsa con sal Sansón y sosa no saldrá. Sin sal la salsa no se sazona y sale sosa, Sansón.

S 276. Sincero ciego

La ceniza cenicienta que yace en el ciénego cenicero es de un cigarro sinuoso encendido por un ciego sincero. Un ciego sincero encendió un sinuoso cigarro y en ciénego cenicero yacen las cenizas cenicientas del cigarrillo sinuoso del sincero ciego.

S 277. Cena en el centro

En el centro cenaron cien centenarios, cecina de ciervo y cerdo, cocinada con cebo de cerdo, cisco de zarza y raíces de cerezo. Con raíces de cerezo, cisco de zarza y cebo de cerdo fue cocinada la cecina de ciervo y cerdo que cenaron cien centenarios en el centro.

S 278. Haz las cuentas

Si cien sierras asierran cien cipreses, seiscientas sierras aserrarán seiscientos cipreses. Cuenta cuántas sierras asierran siete cipreses y me cuentas.

Silva y Ortiz, Ma. Teresa Alicia. Destraba y reta tu lengua con trabalenguas.

S 279. Los sustos de Susana

Saciando sus ansias sinceras de sustos, saltos y zozobras; Susana azuzaba en el sésamo santo al sucio asesino del zurdo Zozaya. Al sucio asesino del zurdo Zozaya, Susana azuzaba en el sésamo santo, de sustos, saltos y zozobras saciaba sus sinceras ansias.

T 280. Del teniente

El teniente Tomás Téllez intenta la toma de Tancítaro, no contento de tener tantos tropiezos, que, para atravesar terrenos en un tiempo total, lo tienta tanto, que trata de tumbar los terraplenes, atajando los intentos del terrible entrampador del Tlaltocán que ha tramado tantas trampas en Tancítaro.

T 281. Traumatismo

Al traumatólogo Tecleo preguntó Tito Tancredo: — “¿Qué es un traumatismo, Tecleo?” — “¿Traumatismo?... pues lo mismo que traumatosis, Tancredo”. Contestó al tontito Tito el traumatólogo Tecleo.

T 282. Pequeño detalle

Mientras Herodoto Ditirambos dicte teniendo en detalle toditos los datos, importa un ardite la dote de Ataide, si Dante en su tienda detonantes vende. Si Dante en su tienda detonantes vende, la dote de Ataide un ardite importa mientras en detalle toditos los datos dicten Herodoto Ditirambos.

T 283. Tila

Traté de darle a Atilano la tila que toma Atila, y Atilano dijo, — “¡No!, tómate la tila tú si atinas, porque me temo no atino cómo la tila se toma”.

— “Me tomaré yo la tila, la tila que Atila toma, que Atilano no tomó”.

T 284. Pin pon tata

Pin pon tata, salta la gata de la lata por la rata.

Pin pon tata, mata a la rata con la pata la gata de la lata.

Pin pon tata, “¡qué lata de rata!, con la pata se mata”, dijo la gata al saltar de la lata y matarla con la pata.

T 285. Trastabilleo

Trastabillando tras ella, trocando tres trastos trató.

Tras ella trastabillando trastos tres trastabilló.

Tres trastos trocando trató tras ella trastabillando.

Trocando tres trastes trató trastabillando tras ella.

Ella trató trastrabillando tres trastos trocando.

T 286. Nato notario

Toma nota y anota cómo nota, anota y toma notas de las notas el notario Nato. El notario Nato nota, anota y toma nota de las notas que nota que son notas. Nota, anota y toma nota de las notas que nota Nato, el notario que anota. Nato, nota, anota, toma notas de las notas que nota y es Nato el notario nato. Denota las notas que notas y anota las notas del notario Nato que nota y anota.

T 287. Tiempo

Tiento al tiempo con tiento y no a destiempo. Pienso en el tiempo que entiendo con tiento. Y entiendo cuando tiento el tiempo a destiempo. Pienso y entiendo que a destiempo el tiempo no lo tiento.

T 288. Trapecistas

Sobre el triple trapecio de Trípoli trabajaban, triginométricamente trastornados, tres trapecistas trogloditas, tropezando atribulados con el trípode, triclinio y otros trastos triturados por el tremendo tetrarca trapense.

T 289. Gota a gota

Gota a gota se agota y no lo notas, pues la botas. Nota y anota cómo se agota lo que botas gota a gota. Por si lo notas, cada gota que botas, la agotas, ¿lo notas? Toma nota como agotas lo que botas gota a gota. Agotadas las gotas botadas, ni gota tendrás. Anota esta nota sobre las gotas a ver si así lo notas. Nota y anota cada gota que se agota al gotear gota a gota por si no notas cómo se agota lo que gota a gota botas. Nota cómo se agota gota a gota, las gotas que gotean sin notarse pero se agotan. Nadie nota cómo se agotan las gotas que gota a gota botan y se agotan. Si notas cómo se agota gota a gota y tomas nota de cada gota que botas, las gotas ya agotadas no estarán si las dejas de botar al notar como se agotan.

T 290. Atina la tina

Tetina y Anita tiran y atinan a Tatiana en la tina que trina y no atina a Tetina y Anita las cuales en la tina tiran y atinan a Tatiana, pero ni trinan ni están en la tina Tetina y Anita.

T 291. Bota la pelota

Bota y rebota la pelota grandota de Carla Carlota con su carota

Bota y rebota en la gran roca la bola, al botarla y rebotarla con su bota rota; brota y corta con gotas en la boca al decir palabrotas en la roca cuando rebota en su carota la grandota pelotota de Carla Carlota.

T 292. Tómate

Tómate té y ate Tom, antes de tomarte un tomate. Un té de tomate, tómatelo, Tom antes, con ate tómate tu té de tomate y no tomes Tom el tomate que tomaste antes. ¡Ate y té!, tómatelos, Tom, y no el tomate que tomaste. El tomate que tomaste antes del té y el ate de tomate.

T 293. Pobre gata

La pata en la lata, la lata en la pata, ¡pobre gata!

¡Qué lata!, la gata metió la pata en la lata. ¡Pobre pata!, ¡pobre gata! Pobre pata de la gata que en la lata metió su pata.

T 294. Tres tristes tigres

En tres trastos trozados, tres tristes tigres trigo trillado tragaban; tigre tras tigre, tigre tras tigre, tigre tras tigre, trigo trillado tragaban tres tristes tigres en tres trastos trozados.

T 295. Cielo entarabintantinculado

El cielo está entarabintantinculado

¿quién lo desea desentarabintanticulará?

El desentarabintanticulador que lo desentarabintanticule, buen desentarabintanticulador será.

T 296. Bota, toca y retoca

Alocada bota, toca y retoca como loca la pelota la pata loca. La pata loca alocada la pelota bota, toca y retoca como loca. Como loca bota, toca y rebota la pelota la loca pata alocada. La pelota bota, toca y retoca como loca la alocada pata loca.

V 297. Buen vendedor

El buen vecino de Venancio Valente, veneciano valiente, veloz veterano veracruzano; vendía buenas boinas blancas, bonitas, baratas, en barcas bronceadas; embalaba baberos vistosos, brillaba botas bellas, bordaba viejas velas; bebía vasos de vino, bendecía veinte bolillos, bromeaba versillos y besaba bebés

Silva y Ortiz, Ma. Teresa Alicia. Destraba y reta tu lengua con trabalenguas.

el buen vecino Venancio Valente, veneciano valiente, veloz veterano veracruzano

V 298.Vendajes

Venancio vende viñedos y no venados vendados venecianos en Valencia. Mueve las ventas haciendo vendas para vendajes de venados valencianos y no de viñedos vendidos por el buen veneciano Venancio de Valencia.

V 299. Veinte

Vente con veinte valientes venados que buenas avellanas avienten. Si el ventero te vende bien esos veinte valientes venados, aviéntale bien veinte avellanas al buen ventero vendedor de venados. Al buen vendedor de venados aviéntale veinte avellanas bien para que veinte venados valientes, y no vendados, te venderá el ventero.

V 300. Venancio Valencia

Besaba Venancio Valencia a la bebita bendita Belén Villas Barajas, baleaba valientes bandidos vaqueros banqueros, y bastaba verle botar bellos barquitos y viejos veleros que bien navegaban para brindar por Barbados bárbaros viajes, bellas aventuras, el buen Venancio Valencia

Y 301. Ensayo ensayado

Hoy no hallo el ensayo del ayo que he ensayado yo en el ensayo. Ese ayo es ensayado en el ensayo que no hallo yo para ensayarlo hoy. Si hallo hoy el ensayo del ayo que ensayo yo antes del ensayo, lo hallo y ensayo el ayo que hoy ensayo yo para el ensayo; y si no lo hallo, yo no ensayo al ayo que ensayo para el ensayo de hoy.

Y 302. Yegua y hiena

Ahíta de Yantar yace la hiena entre hierbas y hielos en el yermo, oliendo a yodo y añorando el hierro que a la yegua marcara, entre las hiedras.

Y 303. Caballo

Que vaya a caballo Bollillo Bayano con Bayo Lavalle a Bayona, y no vaya a Bayona a caballo sin Bayo Lavalle, Bollillo Bayano.

Y 304. Tlapacoya

En Tlapacoya, Tafoya armole una bulla a Moya porque a Moya en Tlapacoya robole un gallo a Tafoya, y yo voy a Tlapacoya a ver a Tafoya y al gallo, para que Moya no vaya por el gallo de Tafoya, a armar bulla en Tlapacoya.

Z 305. El pez de Fez Camino a Fez iba un pez, “Tal vez”, dijo un juez, “si tú ves a ese pez que va a Fez el pez te dé una nuez”.

“Y si no ves al pez de una vez camino a Fez”, dice el juez, “no obtendrás esa nuez”.

Z 306. Zita y Susi

No cesa de zigzagear los zapotes y de sisar la zonza Zita; y su soso cese la zapatera Susi susurra en la zapatería. La zapatera Susi susurra el soso cese de Zita, que no cesa de sisar. — “Deja de zigzagear los zapotes y de sisar zonza Zita”, Susi, la zapatera, susurra en la zapatería a la zonza de Zita.

Z 307. Garzas

Mezclan las garzas las salsas con zarzas, y los zarcillos con los zorrillos en arroz. El arroz con los zorrillos, los zarcillos mezclados con las zarzas en salsa. Con las zarzas, las salsas, es lo que las garzas mezclan con el arroz.

Silva y Ortiz, Ma. Teresa Alicia. Destraba y reta tu lengua con trabalenguas.

Z 308. Zacatenco

— “¿El zacate de Zacatenco es azteca y está en las cercanías de Zacatecas o no es azteca ni está cercano a Zacatecas el zacate de Zacatenco?”

El zonzo zacatecano Zacarías Zanelas Zubiría preguntaba en la zapatería. El zacate no es de Zacatenco, ni es azteca, ni se da cercano a Zacatecas, zonzo zacatecano zapatero en zuecos Zacarías Zanela Zubiría.

Z 309. Un zapatero

El zorrillo zapatero no come camotes ni zarzamoras tampoco el zorro zopenco come zopilotes ni zapotes. Pobres del zorrillo zapatero y del zorro zopenco que no saben comer.

Z 310. Zipi y Zape

Zainos con Zaida, Zipi y Zape; — “¡Zape!”, dice Zaida a Zape y Zipi. Zape lanza un ¡zas! a Zipi y Zaida, ¡zuzos! azuza a Zaida y a Zipe Zape.

6. Sílabas compuestas

Si por sílabas te trabas, muchas trabas tendrás y trabado quedarás. destraba las trabas que te traban jugueteando con sílabas trabadas. Y al destrabar las trabadas sílabas, tus trabas destrabadas quedarán. pues las trabadas sílabas ya no lo serán más si sus trabas destrabas ya.

BL 311. ¡Qué diablo tan diablo!

Diablo endiablado a noble pueblo poblado entre blancuzcas neblinas blancas, blasón y ombligo de bíblica república, descrita por temblorosa bibliotecaria, amable y afable hablaste sobre un tablado de tablillas blancas y tablas blondas bloqueadas por bloques blindados, cables dobles e invisibles robles viables, sobre públicos muebles movibles obligados por el sablazo entre Pablo y Blas confiable producto inflable, ahora inflamable, no deseable los obligaste usar.

BL 312. Blusas blancas

Bonitas blusas blancas vende Blanca Blanco vestida de blanco. En el blanco dio Blanca Blanco con sus blusas blancas vestida de blanco. Vestida de blanco vende blusas blancas bonitas Blanca Blanco.

BL/BR 313. Brazos blandos

Blandos brazos blancos blande Brando. Blandos blande Brando brazos blancos. Brando blandos brazos blancos blande. Brando brazos blancos blandos blande. Brazos blancos blandos blande Brando. Brazos blancos blande blandos Brando. Blande brazos blancos blandos Brando. Blande blandos brazos blancos Brando. Blancos brazos blandos Brando blande. Blancos blandos brazos blande Brando. Blandos Brando brazos blancos blande. Blandos brazos blancos Brando blande. Brando blande brazos blancos blandos. Brando blande blandos brazos blancos. Brazos blancos Brando blande blandos. Brazos blancos Brando blandos blande.

Blande Brando brazos blancos blandos. Blande Brando blandos brazos blancos. Blancos Brando brazos blandos blande. Blancos blande brazos Brando blandos.

BR 314. Brasileño

Bruno Brito, brillante brasileño, abrillantador de brillantes en bruto; con su acostumbrado brío, el hombre utiliza lumbre, alambre y mimbre para adornar broches sin quebrarlos para venderlos como es su costumbre en septiembre, octubre, noviembre y diciembre.

BR 315. Broches brillantes

Brujas bruscas liberan breves brillantes en broches de bronce cobrizo, para abrocharlos en las brigadas alfombradas llenas de sombreros sombríos.

Silva y Ortiz, Ma. Teresa Alicia. Destraba y reta tu lengua con trabalenguas.

BR 316. Bruscas bromas

En abril bromea el obrero durante la penumbra con bruscas bromas brumosas; brinda sobrio y abraza a su hambrienta y sombría sobrina Sabrina Bringas, que abrumada por la pobreza a causa de su torpeza debido a su pereza, la deja sin palabras al embrujarla con las brazas del brasero que les da abrigo.

BR 317. Abra cadabra

Abra cadabra cantaba la cabra, Abra que abra, con las patas cobraba. Cabra que cobra al cantar abra cadabra Y usa las patas de cabra para que abra y abra.

CL 318. Calva calmada

Cantando con clara voz clamaba un calvo con calma: — “¡Qué amable el clima de Lima que aclara mi clara calva!”

CL 319. El clavo de Pablito

Pablito clavó un clavito en la calva de Carlitos, el calvito, con un palito clarito en un aclamado púlpito público. ¿Con qué clase de palito clarito, en un aclamado púlpito público en la calva del calvito Carlitos, clavó un clavito Pablito?

CL 320. Cliente culto

Club cultural aclara clandestina clave a Clara Clotilde Clotas Closas, cliente clínica, culta, de clandestino cínico club cultural.

CL/CR 321. Clara Cruz

Clara Cruz Closas aclara clara clavar la cruz cristera clara con clavos claros el cruce aclarado de la cruz clara cristera cruzada con claros cruces.

Cruza el cruce aclarado de la cruz cristera clara y clávala.

Clava con clavos claros el cruce aclarado de la cruz cristera clara.

Con clavos claros clava la cruz cristera clara, aclara Clara Cruz Closas.

CR 322. Crítica con criterio

Carmen Cravioto, crítica cretense, con criterio crítico, criticaba cruelmente crudas crónicas contadas con crisis por Cristina Cruz Cromañones, acróbata cristiana criolla, cría crédula, criada cristalina, con crudo crédito creíble en crespo micrófono microscópico.

CR 323. Escrituras secretas

Secretario sacristán, criatura acróbata cristiana criolla, escribió secretamente creíbles, críticas concretas escrituras cruzadas sacras, sin lucro sobre crespo cristal microscópico en acre sagrado.

DR 324. Drama

El dragón draga la daga del druida y lanza la llama que daña a la dama ¡Qué drama de druida, de dragón y de dama!

DR 325. Cuaderno cuadriculado

El cuadro del cuaderno está encuadriculado. Quién lo encuadre lo tendrá que desencuadricular

El desencuadriculador que lo desencuadriculó al encuadrarlo buen desencuadriculador de cuadros de cuadernos será.

DR 326. Dramático drama

“Draga la dorada daga, adornada y drogada adorada doña Adriana”, dramatizaba el dramático padrino del dragón dominguero, Andraco Padrusco , el domador don Andrés Dárdalo Damasco de Dinamarca, al donárselo adrede su adorada dueña, distinguida damisela, de madrugada, doña Adrianda Diedra Dorantes, madre dramática dramaturga dominguera, divertida, dividida, diurna golondrina dorada adolorida dragonera algodonera en madriguera diurna al cuadrúpedo, padrino de ladrón dromedario podrido.

Silva y Ortiz, Ma. Teresa Alicia. Destraba y reta tu lengua con trabalenguas.

FL 327. Flanera

Una flaca afable friega con afán la flanera en el fondo del afluente fluvial que fluye fresco en la floresta y se afloja con enfado falso el forro de la fea falda de flecos de la flaca que friega la flanera.

FL 328. Filósofo filantrópico

Flamante filósofo flamenco, su flaco fleco flotaba y afloraba filtrándose afiliado a filantrópico florero florido fulminante flautista, fusilero flamenco, formaba finamente filminas fluorescentes, falaces, el flamante filósofo filantrópico.

FL 329. Flotillas floridas

Flotando flotillas fluorescentes, aflorando aflamadas flechas fugaces, flamantes, flanes flojos, floridas flores fluyen flotando fluidas, rechiflando, inflándose y desinflándose en flacos panfletos influyentes.

FL/FR 330. La franela de Cantinflas

Cantinflas, feliz, frota fresco con franela su frasco flamenco enfrutado, Feliz, con franela Cantinflas frota fresco su enfrutado flamenco frasco. Frota fresco tu frasco enfrutado y flamenco con franela Cantinflas feliz. Su flamenco frasco enfrutado, feliz frota fresco Cantinflas con franela.

FL/FR 331. Frescas flores

Frescas flores le ofrece franco Francisco Flores a Florencia Frías flaca florista francesa, fabricante de frascos y floreros fuertes y fríos.

Frascos y floreros fuertes y fríos ofrece Florencia Frías por francos franceses. Franquicias francesas de florerías ofrecen fuertes frascos y floreros fríos.

FR 332. Frascos frutados

Frescas fresas, fragantes frambuesas, fritangas frescas, con fuerte franela fregaba fríamente Francisca Farías Frías, fortuita frutera, franelera, fritanguera, fiambrera, frente a frágiles frascos frutados, afresados y afrancesados.

FR 333. Refresco de fresa

Fresco frasco enfrasca fresas frescas en fresco refresco de fresas frescas.

Fracasa el frasco de fresas al no ser frescas y si enfrascadas en frascos frescos. Al enfrascar las fresas, enfresas los frascos frescos, sean fresas frescas o no.

FR 334. Frijoles fritos

Frescos frijoles fritos ofrece francés africano, fornido, franco; franco, fornido, francés africano ofrece frijoles fritos frescos.

GL 335. Globos gloriosos

Gloriosa globera, Gloria Glorieta Glucosa, englobaba globos globales a glamorosos gladiadores, glotones galanes galantes, aglobados algodoneros en góndolas gladiadoras con gladiolos glaséales globales glicerinados.

GL/GR 336. Gruesos globos grises ”Globos gruesos grises, gruesos grises globos” gritaba el globero Gregorio en la glorieta gloriosa agradecida por la gracia y gloria de Graciela Greta Guinda. ¡Globos gruesos y grises!, Son grises y no guindas los globos de Gregorio. Ofrecidos en gloriosa glorieta agradecida gracias a Graciela Greta Guinda.

GR 337. Germano agradecido

Agradecido el germano gruñón, granjero goloso, Gregorio Granados Granitos goza gruesos gramos de grises granos, grandiosas grosellas y granadas gratinadas gracias a la gentil generosidad de la agraciada, alegre y agrandada granjera gringa, graciosa, gritona, grotesca grilla graznida Graciela Grándalos García.

GR 338. Granjera gitana

Agripina Agreste, alegre granjera gitana gaélica,

Silva y Ortiz, Ma. Teresa Alicia. Destraba y reta tu lengua con trabalenguas.

grita graznando gruesas groserías a gruñón ganadero ganador grandioso por girar grandes granos guindas.

GR 339. Grandes gradas gruesos “Gruesas gradas de granito grisáceo agrupadas en un granero de Granada están graduadas con grados grandes”.

Gritaba grotescamente el grueso Gregorio Gabriel Granados Gradilla granjero y dueño del gran granero de Granadilla, Granada. Gruesas y graciosas girnaldas de granos giraba la gorda de gris para agradar a gentil grupo griego en las gradas de granito grisáceo.

PL 340. Plato de plata

Un plato plano de plata fue aplastado por una pata de pato. Con la pata un pato aplasta lo plano del plato de plata. La pata del pato el plato de plata plano aplastó y el plato de plata plano aplastado quedó.

PL 341. Planchas planas

Si Pancha plancha con planchas planas

¿Con cuántas planchas planchará Pancha?

¿Con cuántas planchas planchará Pancha?

Si con planchas planas plancha Pancha.

PL 342. Playas de plomo en Plutón

Plátanos platinos del plan palatino, en el plano panal del plomero planta la planta en la playa de plomo del planeta Plutón Platón Pulido. Paleando pulcro con plena pena, Platón Pulido, platicando a pleno partido, plantea y planea en aplomada playa palabras planas, plumas plateadas, plátanos platinos pelados por Platón Pulido para el plan palatino del panal. El platero platense planeador de la playa de plomo en el planeta Plutón planta sus plantas de plátanos palatinos en plano panal aplomado.

PL 343. Planes plenos

Planes plenos de plantas y plantas planas no tan plenas de planes planeaba plenamente el plantador planeador para plantar la planta plena que planeaba planear plenamente como planta el plantador y planeador de plenas plantas con un plan pleno para plantar plantas plenas.

PL/PR 344. Pláticas prácticas

Prácticas pláticas da Práctico al público paciente. Al practicar sus plásticos, Práctico publica sus plásticas prácticas. Prácticamente ha platicado sobre los prácticos plásticos que ha planeado. Practica, Práctico, tus pláticas de práctico plástico que has planeado, para que próximamente presentes los plásticos planeados como prácticos en tus pláticas prácticas de práctico plástico al público que se presente.

PL/PR 345. Profesionista publicitario

Prudencio Pruneda, práctico profesionista publicitario platense, planeaba probar provocativas plumas plutonianas plateadas, promovidas principalmente para productivo público privado.

PR 346. La primera primavera

La primera primavera que llegó en la primavera, canta la primera. Esta primavera es la primera en cantar durante la primera primavera. Primavera primera que cantas la primera durante la primorosa primavera. Alegras primero la primavera primorosa al cantar la primera.

PR 347. Prácticas propuestas

Pronto prepara Prudencio Perfecto Pineda prácticas partidas primarias para próximas pretenciosas propuestas primitivas por primas privadas, propaganda principiante para princesa patriota, participante potentada aprobada por apreciado político parlanchín.

Silva y Ortiz, Ma. Teresa Alicia. Destraba y reta tu lengua con trabalenguas.

TL 348.Tlalpeño talentoso

Tláloc, talentoso tlalpeño, traficaba tlacoyos, tepaches, tlacotes, taconeros a tecolotes, tlaconetes, tlapaleros en tlapalerías trasatlánticas de tirantes travesías a través del Atlántico y el Antártico, en Alta vista y Atlacomulco, al tornero altanero y tlapalero que tramitaba tableros atlantes para el talentoso tlalpeño Tláloc.

TL 349. Tenochtitlan

De noche, las pirámides de Tenochtitlan se quieren destenochtitlanizar, el tenochtitlanizador trasnochador que las destenochtitlanirizare de noche buen destenochtitlanizador trasnochador de Tenochtitlan será.

TR/TL 350. En Tlanepantla

Tras la trastienda tristeaba Tristán Trillas Trujillo, amigo de Tláloc Alatriste, y el Tlapalero atleta y cuatrero de tétrica tlapalería en Tlanepantla.

Los tres trajeron treinta y tres trapos de trigo y trajes trillados en el Atlántico, tristemente trazados para los atletas y altamente destrozados en troncos por cuatro atrevidos tlacuaches tuertos, traídos desde Acatlán Acatitla hasta Tlalpan, gracias al trunco tractor tranquilo por patriótico tren turco.

TR 351. Trigo trigado

Tres tristes tigres tragaban trigo trigado en tres tristes trastes trozados con tristeza en una triza de un trigal.

En una triza de un trigal tragaban trigo trigado, en tres tristes trastes trozados, tres tristes tigres con tristeza.

TR 352. Con trigo

Contigo entró un tren con trigo.

Un tren con trigo entró contigo.

Entretén el tren con trigo que entre contigo. Entrega con trigo el tren que contigo entre.

TR 353. El tren de trigo

Entro contigo y te entrego el tren de trigo. Contigo entro y entrego el trigo del tren.

Un tren de trigo te entrego cuando entro contigo. De trigo es el tren que entrego contigo cuando entro.

Entretén el tren de trigo contigo, mientras entro y lo entrego.

TR 354. Los tigres de Tristán

Tres tristes tigres triscaban con Tristán en una triste triza de trigo. En una triste triza de trigo, tres tristes tigres triscaban con Tristán.

TR 355. Treinta trastes

El triste Trinidad Alatriste trozó en un tris tras treinta trastes, ¡qué desastre! Con los treinta trastes que destrozó Trinidad Alatriste le dio al traste a su tristeza en un tris tras por ese desastre.

TR 356. Trébol

Triste trébol te veo temblar, entre terco y trémulo, antes de tronchar en tres trozos tu típica tríada. Tu tríada típica antes de tronchar en tres trozos entre trémulo y terco te veo temblar trébol triste.

TR 357. Trama teatral

¡Qué triste estará Tristán Alatriste con tan trágica y tétrica trama teatral! Con tan trágica y tétrica trama teatral, ¡qué triste estará Tristán Alatriste!

TR 358. Trabalenguas

Esa lengua trabada que se traba reta y mengua, se destraba y no se mengua, pero reta con los trabalenguas. Si tu lengua te reta, se traba y mengua, se mengua, se traba y te reta con trabalenguas la destrabas y no trabas tu mengua lengua al retarla.

TR 359. Fuera tristezas

Don Tristas Tristetas tenía tristezas, pero las perdía en un tris tras sin tristeza. Por eso las tristezas de don Tristas Tristetas no eran tristes por su tristeza, sino que sus tristezas eran tristes por el tris tras de don Tristas Tristetas.

TR 360. Gallina especial

Tengo una gallina pitrinca, pitranca, pitri, bili, blanca. Si la gallina pitrinca, pitranca, pitri, bili, blanca se muriera, ¿qué harían los pollitos pitrincos, pitrancos, pitri, bili, blancos?

TR 361. ¡Qué traspié!

La misteriosa institutriz Maestra Marta Mastreta Mistreta un gran traspié traspasó al triunvirato de la tribuna trescientos treinta al tratar con tristeza el trémulo tributario treinta y dos en vez de trabajar un tórrido truculento treinta y tres

TR 362. Tragos de estrago

Tras tres tragos hay estragos, tristes tragones tras tres trigos hay treinta trinos tranquilos; tras tragos, estragos; tras trigos, trinos. Trae trastos triturados en trenes de treinta trinos; travesuras en tramos y tragones tranquilos de entremeses; treinta y tres tristes estragos de tragos tragones traviesos, tras trozos de truchas en entremeses extremos, en un tras los trastos truenan con el truco del trueno de trinos.

TR 363. Trepadora

Una intrépida cara trépida trepadora trapense solía trepar con sus tres intrépidos críos cara trépidos trepadores trapenses. Cuando la intrépida cara trépida trepadora trapense trepa, los tres intrépidos críos cara trépidos trepadores trapenses trepan. Pero si la intrépida cara trépida trepadora trapense no trepa, sus intrépidos críos cara trépidos trepadores trapenses no trepan.

TR 364. ¿Qué trabas te traban?

Si tratas con trabas, las trabas de las trabas te trabarán.

Al tratar de destrabarlas como trabas que te traban, trabado quedarás.

Trata de destrabar las trabas sin tratarlas como trabas que te traban.

Y si tú tratas de destrabarlas, las destrabas al tratarlas de destrabar. Al tratarlas como trabas que traban y se destraban, las trabas se destrabarán. Destrabadas quedarán las trabas que te traban al tratarlas de destrabar:

Sí, las trabadas trabas destrabadas quedarán y sin trabas estarás.

Destrabadas las trabas tratarás, sin trabarte de trabas quedarás al destrabarte.

Esas trabas que te trababan ya no te trabarán pues te destrabaste.

Al destrabarlas, destrabado estás y sin trabas que tratar quedarás.

7. Jugando con los sonidos

Juega con sonidos, combina las letras e ingéniatela jugando para que palabras chuscas, chuecas y derechas, directas obtengas, y fluidos salgan los sonidos en vez de ruidos ruidosos y estrepitosos, a compases regulares e irregulares, pero siempre sostenidos con ritmo los sonidos del fluido nacido de tu ingeniosa y juguetona mente.

Silva y Ortiz, Ma. Teresa Alicia. Destraba y reta tu lengua con trabalenguas.

365. A rimar palabras

¿Come lechuga la lechuza de gamuza y membrillo el zorrillo amarillo? El chango del fango gusta del mango y no hace un tango, el tiburón del ratón orejón con limón y el león del camaleón en el panteón. Pero el camello no come cabello ni caballo y la tortuga ni orugas ni pulgas. Cuida tu rosca de la mosca tosca que se enrosca hosca y al toro del loro en el coro de oro.

Dale sin riña una piña a la niña y que tiña en la viña.

Saca la nata de la lata en la mata con la pata

Tapa las papas con la capa y guarda el mapa con grapas en la rampa.

Cuece los elotes con los ejotes sin el monigote con bigote ocre, mezcla el aguacate con cacahuate y pica jitomate, pero sin ate. No le des melón con canelón al pelón comelón bajo el telón. Llévale sandía al tranvía por la vía de día a la tía Pía en la Abadía. y a una milla de la villa compra una silla y pilla tres hebillas a hurtadillas.

Mira las focas locas en las rocas y no las tocas, ni las provocas, ni las chocas, ponte zapatos de pato junto al gato garabato en el patio, lleva los zapotes al tecolote del bote con pilotes de rebote, y trae la taza sin asa para la casa antes de ir a la plaza por la maza.

366. Juega con esta

¡Qué grueso el hueso del pescuezo! del ancho chancho del rancho de Pancho. exclama el ama de la llama junto a la rama de la lama con alma.

Vente a la granja sin faja y busca en la paja la alhaja de la rebaja.

Invita hijito a Isidro Iñigo, y dale íntima insignia significativa. Y al panadero el dinero que quiere del monedero dijo el pordiosero grosero.

367. Palabritas absurdas

Mina, la mona, muy mona le da la mano al mono en la lona de lana blanda y le pone un moño a su retoño sobre el caño del baño del año.

Nadia, la rana, nada narra pues amarra ramas por las llamas llanas. Cada hada nada y anda en el hondo lodo de la ladera, donde un loro ladra. Veo el velo de la vela en la tela lila y un pelo en el palo de la pala de Pili. De lado está el dado en el dedo de la boda de Lola y Lalo. Toco el coco de Paco, que come taco y rompe el foco por poco. Un traspiés dio Andrés en un dos por tres por la res del diez y seis.

8. Diptongos y su disolución*

AI [ai] Cairo, Jairo, paisano, taimado, Saigón, traiga, jaiba, hay, paila, baila, caimán, vainilla, aire, donaire, baile, jaiba, naipe, paisaje, sainetes, Maite, gaita, laica, laico.

AU [au] aurora, Mauro, gaucho, auto, cautivo, flauta, flautista, audaz, pausa, Laura, aura, Paula, laurel, pauta, balaustrada, jaula, fausta, Faustino, cautela, aunque, paulatino, auspicios, caudal, raudal, sauce, cause, encause, enjaula, raudo, rauda, autobús, aun, aula, pausa, causa, aúlla, autopista, autógrafo, audio, audición, audiólogo, audiología, autora, autor, autoridad, autorizar, automóvil, automovilismo, autódromo, automovilista.

AÚ* Raúl, baúl, laúd, ataúd, Saúl, aún, aúlle, maúlle.

EA [ea] cumpleaños, real, leal, pelea, bromea, recrea, cecea, cojea, berrea, creativo, idea, cuartea, cuarteado.

EI [ei] Leiva, seis, veinte, reina, afeita, afeitarse, peinarse, peineta, ceibo, aceite, peina, Ceiba, pleito, rey, ley.

Silva y Ortiz, Ma. Teresa Alicia. Destraba y reta tu lengua con trabalenguas.

EO [eo] video, aéreo, feo, geografía, león, creo, ateo, aseo, fideo, babeo, boxeo, capeo, deseo, gateo, hojeo, jadeo, leo, ladeo, solfeo, Leonor, chateo, correo, empleo, floreo, garabateo, hebreo, europeo, fariseo, golpeo, glúteos, bamboleo, callejeo.

EU [eu] deuda, peumo, neumático, Europa, europea, neurosis, neurótico, neurona, reuma, reumatoide, reumatoides, seudónimo, Eugenia, feudo, adeuda, puesto reunirse, puesta, fausta, teutón, neurastenia, neutro, eufórico, euforia, eufonía, rehusar*.

IA [ja] copia, copio, copiado, oficial, oficiarlo, diario, victoria, aprecia, seria, viaje, viaja, viajero, viaja, rabia, histeria, historia, piano, liana, diana, dial, vial, diamante, demasiado, patria, estudiante, entusiasmo, mediano, media, lluvia, familia, novia, novio, india, Asia, feria, noticia, guardia, delicia, sabia, venia, tenia, hacia, seria, paila, diablo, diablura, diableas, pericia, sucia, magia, pronuncia, anuncia, denuncia, enuncia, falacia.

ÍA río, tío, trío, lío, crío, mío, fío, frío, brío, vía, día, tía, cría, mía, fía, ría, fría, hombría, sombría, cabría, sabría, obtendría, podría, sería, hablaría, comería, diría, platicaría, escucharía, dejaría, cambiaría, pediría, convendría, haría, supondría, jugaría, sabía, venía, tenía, hacía, sería, sandía, judía, ardía, hervía, llovía, diría, encabritaría, soñaría, dejaría, relajaría, corregiría, entregaría, saldría, enrojecería, acusaría, denunciaría, enjuagaría, enjuiciaría, ladraría.

IE [je]

Diego, ciego, cielo, miente, asiento, desierto, invierno, abierto, cubierto, reciente, pariente, empieza, gobierno, izquierda, nadie, alguien, especie, carie, Mariela, hielo, rienda, pie, nieta, cierto, quiere, quieto, viento, tierra, cierra, avión, siento, hiero, fiero, valiente, diente, caliente, sonriente, corriente, aliento, entierro, tiene, viene, siente, consciente, inconsciente, poniente, aliento, prefiere, bien, fiesta, siente, siesta, convierte, tierno, dieta, tiempo, siete, dirigiera, dirimiera, pidiera, pudiera, ciencia, conciencia, impaciencia, miedo, mientras, riel, miel, fiel, piel, riego, riesgo, fiera, hiciera, interfiere, viejo, cien.

ÍE sonríe, ríe, enfríe, fríe, refríe, confíe, fíe.

IO [jo] canción, canciones, idioma, delicioso, curioso, ocioso, odio, adiós, sabio, avión, avioneta, labio, radio, indio, rubio, limpio, juicio, canario, estadio, remedio, edificio, ejercicio, piola, estadio, coima, cambio, piocha, ilusiona, sobrio, profesional, negocio, camioneta, superior, curioso, periodista, oficio, biografía, biología, curioso, precioso, medio, gracioso, viola, violín, piolín, violeta, piojo, miope, violento, aviones, patriota.

IU [ju] ciudad, ciudadano, ciudadana, ciudadanía, viuda, viudo, diurna, diurno, diuca, triunfo, triunfador, triunfa.

OA* toalla, koala, loada, almohada*, ahorra*, ahorro*, coartada, coartado, boa, Abaroa, loar.

OI* voy, doy, soy, hoy, Roy, Zoila.

OE* Joel, Roel, Noel, Noé, roa, roe, loe.

UA [wa] Ecuador, agua, enagua, enjuaga, acuario, lengua, mengua, mutua, mutuo, cuando, cuanto, cuadro, cuatro, encuadra, cuadra, cuartea, cuarteado, igual, suave, ingenua, tregua, cuaderno, aguacate, igualar, tatuaje, carruaje, causal, manual, estatua, paraguas, piragua, cuan, cual, Juan, Juana, guapo, guardia, dual, dualidad, manual.

UE [we] fuerte, duende, cuerpo, suerte, cuerda, apuesta, apuesto, azuela, plazuela, cazuela, suela, silueta, locuelo, consuelo, tachuela, después, tenue, Manuel, luego, vuelo, cuelo, puedo, afuera, pirueta, muela, cuela, vuela, muerto, refuerzo, esfuerzo, fuerzo, tuerzo, suelo, nuevo, pueblo, suelta, suerte, muerta, puerco, puerca, fuente, vuelve, acuerdo, nueve, cuerno, puedo, duelo, consuelo, abuelo, abuela, bueno, pilluelo, ruedo, cuello, llueve, fuego, fuera, huelo, huevo, pruebo, ciruela, cuento,

Silva y Ortiz, Ma. Teresa Alicia. Destraba y reta tu lengua con trabalenguas.

encuentro, cuervo, cueva, suelo, juego, fuego, duele, rueda, cuero, sueño, dueño, hueso, puente.

UI [wi] fuiste, ruido, Luis, Luisa, juicio, enjuicio, fuimos, cuidado, cuidadosa, agüita, piragüita, enagüita, piragüita, hormiguita, pingüica, pingüino, cuita, muy.

UO [wo] mutuo, mutua, cuota, fatuo, fatua, arduo, ardua, antiguo, antigua, inicuo, inicua, voluptuoso, voluptuosa, asiduo, asidua, evacuo, evacua, evacue, suntuoso, suntuosa, ingenuo, ingenua, búho*,

9. Resonancia

B Beba, bonita, blanco, bueno, bello, Abel, hable, baile, busca, barba, babero, botella, barco, buque, abrigo, sable, cable, sobre, cobre, doble, robe, rabo, be, rublo, arriba, balde, bandera, baña, barquillo, bastón, basura, basurero, barón, bata, beso, barómetro, betabel, bicicleta, botón, brocha, blusa, abusa, banco, boca, beca, desemboca, aboca, aborta, embota, bota, baba, bobo, banca, bono.

D Dime, días, dos, dona, dado, dedo, doma, coda, enloda, dame, lidia, lado, don lodo, den, dan, dora, dote, dilo, dice, adivino, adorno, dardo, diente, disco, deseo, dormir, doctor, duende, dinero, ducha, admira, puedo, caldo, dedal, docenas, doce, doscientos, dolor, dolo, dedal, diván, dirán, dragón, adonde, dinosaurio, desde, adorno, adoro, codo, coda, acoda, adora, dorado, adorado, apoderado, desde, donde, das, des, di, dan, Adán, dédalos, decorado, acodado.

F Fido, familia, foco, afoco, enfoco, farol, faro, fama, afano, afirmo, edificio, filo, filamento, filántropo, filial, filarmónico, foca, foro, fulano, frasco, flor, físico, fácil, filósofo, fuego, fábrica, fervor, favor, febrero, fósforo, fantasma, ferroviario, friso, ferrocarril, financiero, afilo, enfilo, fofo, ninfa, fisiología, camina, fascina, fama, feria, aferrado, femenino, físico, aflore, coliflor, anfibio, filamento, fino, efe.

G Gana, gato, gota, gruta, grita, agita, fuga, friega, agrega, griega, greca, gloria, goza, gamuza, gaucho, gris, guante, elegante, gante, gigante, guisante, guisa, globo, gana, goma, engoma, goza, gusano, grano, gol, gorro, engorro, gallo, galo, engalano, guinda, agua, enaguas, paraguas, aguado, engrudo, enjuago.

L Lupe, lupa, loma, lobo, lava, lodo, lata, lira, loro, lana, lino, leña, lechuga, la, lengua, levantar, lento, Lilia, libélula, almidón, palmar, empalizada, paloma, anulado, calamar, calumnia, calmante, caliente, caldera, caldo, alto, lave, al, alabe, alarga, Lalo, lolo, lelo, lala, lula, nula, anula, lila, lidia, lirio, Emilio, el, helicóptero, liana, alma, elefante, hilo, hilado, helado, ala, alcanza, lanza, las.

LL Llanura, llave, llaga, llorar, llano, llenar, llamarada, molleja, olla, falla, ello, tallarín, callejón, escollo, puntillas, galleta, malla, polilla, bullicio, sellar, arrullo, pimpollo, gavilla, taller, pellizco, botella, lluvia, lleno, relleno, hallo, callo, caballo, amarillo, anillo, ensillo, comilla, casilla, cochinilla, villa, silla.

M Macho, mecha, mucha, muchacha, mapa, milpa, mofa, moda, muda, dama, moros, medias, aman, amor, armero, Armando, armiño, almorzar, amapola, tomillo, mojado, comedor, mercado, mármol, Camelia, caramelo, marmota, remendar, mariposa, embudo, ampolla, Amparo, ambición, almidón, mueble, campana, murciélago, mariposa, músculos, mimo, amaranto, melón, maratón

N Nata, vena, vino, lana, luna, lino, cuna, cono, nivel, nogal, normal, conejo, canino, dinero, bueno, enero, nieto, nieve, anuencia, andador, angina, banda, cancelar, canción, candado, encaje, recién, tren, avión, camión, comelón, no, nene, nunca, nariz, non, enano, nave, nube, noveno, novela, noviero, panal, anuncia, enuncia, ensucia, estaban, Esteban, envían, envidia, novia, nueve.

Ñ Ñandú, ñoño, moño, piña, tiña, uña, añejo, uñero, dueño, otoño, engaño, eñe, mañana, pañoleta, pestaña, piñón, piñata, ponzoña, puñetazo, bañera, dueña, saña,

Silva y Ortiz, Ma. Teresa Alicia. Destraba y reta tu lengua con trabalenguas.

señal, señora, señorita, riñón, ruiseñor, leña, caña, cañaveral, cañería, pezuña, cuña, empeño, ñoño, año, caño, baño, Toño, moño, sueño, daño, paño

P Pedro, pueblo, pequeño, papa, papá, Pepe, puede, pared, piso, paso, pozo, pe, pezuña, plaza, plazo, prosa, posa, pesa, paso, pedazo, pecado, parco, parto, pato, Paco, pecosa, pistola, pito, peral, pera, penoso, picado, pico, pica, pino, papel, perilla, pocillo, pepino, paprica, apenas, pena, empeña, piraña, pegote, papalote, pivote, aprisa, desprecia, pericia, peripecia, aplica, público, pesco, peco, pez, potranca, potro, aplazo, pala, pela, pila, polca, pluma, aplanado.

R Par, por, mar, faro, arena, arenque, aroma, caracol, caramelo, caravana, aro, caridad, corona, garabato, heredero, furia, mariposa, marinero, nardo, paro, para, pero, poro, puro, apuro, poco, mercurio, garbanzo, paraguas, martillo, cuerda, vara, ordinario, abro, burla, brote, arete, hortaliza, horizonte, hora, oro coro, caro, canario, carbón, cordón, morado, mora, moro, moroso, mira, Nora, ora, adora, toro, atora, Tere, era, eres, heroína, hermético, loro, ladrón, coral.

RR Rol, red, rama, rema, reno, rizo, rollo, rota, reta, ruta, Rita, rata, parra, perra, porra, burra, barra, borra, guerra, zorro, cerrojo, cachiporra, correa, corral, chicharrón, barril, borrador, tierra, reja, rojo, rijo, rajo, ruge, raja, arroz, carro, corro, raza, reza, risa, rosa, rusa, par, rapto, ropa, rapa, arruga, arrima arroja.

S Sí, sol, sala, sello, silla, soya, seis, siete, setenta, sesenta, así, anís, ese, oso, ves, esto, selecto, silencio, sierra, asta, ostra, casta, costa, cosa, casa, deseo, ser, situación, mosca, tosca, hosca, enseño, sueño, saña, ensaña, suelo, solo, saco, seco, socarrón, masa, asa, caso, curso, aso, esa, isa, osa, morosa, tres.

T Tío, tos, tuna, techo, tecla, timón, atino, trébol, volante, tesoro, toro, tijeras, taza, tortuga, tetera, torta, teléfono, torre, tambor, tono, trono, traje, trompo, tenedor, triángulo, tres, tocadiscos, tren, traste, tornillo, tina, tarro, tinta, tintero, títere, tablón, tablas, teclas, tronco, tractor, trece, tigre, tuerca, tortilla, taco, televisión, tocador, trébol, tiburón, tacón, terraza, truco, tucán, triste.

V Vaca, vive, vino, venado, venda, vibra, víbora, vuelve, ven, avellana, avena, vena, vela, velero, volcán, vulva, vaso, vestido, vivienda, verano, avispa, ve, volver, avenida, ave, Eva, hervir, visita, avista, desvista, vívido, vacuno, van, venial, viñeta, viñedo, viñero, óvalo, overol, huevo, nuevo, lava, lavabo, vea.

10. Sílabas compuestas

BL blanco, blanquillo, bloque, blonda, blancura, blindado, blusa, bledo, blasón, blondo, bloqueo, ombligo, obligo, república, público, tabla, tablado, tablilla, poblado, Blas, nobleza, neblina, blancura, publica, sablazo, habla, diablo, Biblia, roble, doble, noble, sable, cable, mueble, amable, temblor, tembloroso, Blas, pueblo, invisible, Pablo, infladle, biblioteca, bibliotecario, bíblico, viable, fiable, afable, deseable, inflamable, confiable, obligado, redoblado, ínflale.

BR abrazo, abrigo, abrocha, sombrero, obrero, librado, abrumado, pobreza, abre, abrochado, embrujado, braza, cobrizo, sombrío, sobrino, sabrosa, libro, brea, quebrado, cobre, alfombra, timbre, hombre, hombro, escombro, hebra, sobrio, lumbre, siembre, alambre, mimbre, miembro, octubre, costumbre, brazo, obre pobre, noviembre, palabra, diciembre, septiembre, problema, lombriz, abrir, cubre, encubre, recubre, cumbre, encumbre, pobreza, cabra, cebra, sobrado.

CL clavo, clarín, clarinete, clínica, clavel, clamor, cloaca, clase, clemencia, club, clima, cloro, clueca, clave, claro, cliente, Claudia, claudica aclamar, ancla, Anacleto, aclarar, esclavo, esclusa, bicicleta, motocicleta, reclama, teclado, inclina, recluta, ciclo, ciclón, tecla, bucle, aclare, Clara, cloro, clama, aclama, ciclaje, reciclado, anclaje, anclado, proclama, declama, aclarado, climático.

Silva y Ortiz, Ma. Teresa Alicia. Destraba y reta tu lengua con trabalenguas.

CR cráneo, cruz, cráter, crespo, cristal, crochet, Cristo, crema, crece, criado, acre, cromo, crudo, crucero, cruzado, Creta, cruel, criatura, crimen, crudo, crecer, criollo, cruce, crédito, cristiano, discreto, microbio, escribe, acróbata, ocre, micrófono, microscopio, escritorio, escritura, increíble, concreto, secreto, sacramento, cabra, micra, lacre, lucro, sucre, sacro, crítica, crisis, craso, cree, crea, cría, criada, cristiana, Cristina, Lucrecia, crótalos, acredita, cabrita.

DR dromedario, dragón, drena, droga, draga, drama, dramático, podrido, ladrillo, madrina, ladrido, madruga, mendigo, golondrina, padrino, adrede, podría, cuadrimotor, cuadrúpedo, cuadrado, madriguera, madrugada, piedra, madre, cuadro, ladrón, pondrá, sidra, catedral, tendrá, Andrés, odre, vidrio, escuadra, alondra, cuadra, adrede, dramaturgo, vidriería, adriático, drenando, drogado.

FL flecha, flor, florero, fleco, flotador, flan, flamingo, rifle, flanco, flaco, fluido, floresta, flamenco, florecer, flagelo, afligido, chiflido, aflige, aflora, inflado, panfleto, influencia, enflaquecer, inflar, desinflar, rechifla, flama, aflamado.

FR fresa, frambuesa, freno, frutero, fruta, frutería, frasco, frazada, frutilla, frac, frente, freír, franqueza, fragancia, fresco, frota, frustración, fracaso, francés, frase, franco, frágil, frecuencia, frotar, infringe, afronta, cofrade, África, fría, confronta, africano, enfrasco, ofrenda, ofrecer, enfrente, refranes, náufrago, cofre, sufrir, sufre, azufre, cifra, zafra, afrenta, frontal, cofradía, fraude, frío.

GL glorieta, globo, gladiolo, gladiador, glotón, gloria, glicerina, glucemia, glas, glucosa, glotis, glosa, glándula, glauco, epiglotis, iglesia, hipoglucemia, tinglado, políglota, Inglaterra, regla, inglés, renglón, arreglo, iglú, siglo, sigla, engloba, aglobado, englobado, inglesa, gladiolas, glamoroso, glamorosa.

GR greca, agrieta, grifo, gruta, engrudo, grúa, gris, granizo, grillo, grabadora, granos, gratis, greco, greña, grosero, grupo, griego, grita, grumo, grata, Greta, grave, grueso, grasa, gracias, grande, gramo, grito, negrero, agricultura, agrio, agrupa, lágrimas, cangrejo, agreste, engrudo, agradable, alegría, ingrato, gran, regreso, congreso, telegrama, programa, agraria, negro, logra, vinagre, grieta, sangre, agrario, tigre, suegra, mugre, logra, magro, congrio, milagro, lograr.

PL plato, plata, plomo, plomero, plumero, pluma, placa, plaza, plátano, playa, planta, planeta, platillo, plumón, pleito, pleca, Pluto, Plutón, pleno, pliego, plano, plisado, plomea, platea, plástico, plazuela, placa, plan, aplica, aplomo, emplomo, desplume, desplome, súplica, emplumado, explica, cumpleaños, explosión, soplido, empleado, aplicado, complicado, espléndido, completo, explorar, copla, sopla, resopla, réplica, replica, simple, soplón, cumple, plan amplio, cumplir, suplir, plomería, pletórico, plutonio, complica, salpica.

PR preso, prisa, prisión, prado, premio, princesa, príncipe, profesora, profesor, presidente, prudente, práctica, presente, procura, propina, pronto, apresta, probado, prepara, promesa, primero, presión, pregunta, propio, prenda, aprisa, apresa, capricho, aprobado, apruebo, imprenta, apretado, apropiado, probado, compresa, sorpresa, temprano, lepra, siempre, Chipre, compra, presa, prosa.

TL tlacuache, tlacoyos, tlapalería, tlapalero, Tláloc, Tlanepantla, atleta, atlético, Atlántico, Acaltán, atlas, Atlacomulco, atletismo, Tepozotlán, Tepostlán.

TR tras, traste, tren, tres, trébol, trigo, traje, troje, trío, triángulo, trompo, trampa, trompa, trompeta, trance, trenza, tronco, trocisco, triciclo, trapo, trepo, tripa, tropa, trufa, trono, trino, trineo, trece, trazo, trozo, trisas, trebejo, trabajo, trío, atroz, triste, trina, catrina, atraco, truco, trunco, trae, trapo, atrapo, trata, trote, traga, tránsito, tranquilo, triunfo, traslada, transparente, detrás, atrás, cuatro, atraso, Patricia, patriótico, atrevido, retrato, atrasa, contrato, entrada, actriz, potreros, letra, litro, vitral, patrulla, entrevista, retrocede, entretiene, matriz, matrimonio, estruendo, Patricio, estrella, desastre, patria, teatro, contra, tris, centro, lustro, metro, neutro, patrón, astros, ilustre, encuentra, industria, catre, matraz, tristeza, tríada, tritón, trípode, triángulo, traspaso, traslado, tráquea.

11. Silabación

Monosilábicas paz, pez, pos, pus, ves, vas, vez, son, don, ton, ron, pon, con, son, non, ten, tan, pan, dan, den, can, con, va, ven, van, tos, dos, das, es, se, si, en, no, fa, fin, un, ni, re, a, al, del, di, de, da, das, do, dos, tos, cos, SOS, sal, sol, se, sed, las, los, el, la, lo, nuez, vez, sí, es, no, flor, flan, zas, oh, ah, eh, hoy, hay, voy, soy, rey, ley, tren, tres, tras, ras, sor, zar, seis, diez, o.

Bisilábicas mora, dora, poda, coda, moda, palo, calo, saco, coso, rozo, pozo, mozo, una, duna, tuna, luna, piña, niña, viña, ciña, mira, tira, vira, coco, loco, poco, moco, toco, roca, coma, cola, doma, rota, pato, gato, rato, nato, boca, loca, pica, rica, nuca, Lucas, ruca, pulcra, duque, truco, luto, solo, cima, rima, lima, tina, silla, villa, pillo, rosa, roja, paja, caja, casa, taza, lancha, vela, tela, ojo, pipa, árbol, clavo, copa, topa, ropa, mapa, farol.

Trisilábicas corazón, oración, paleta, pelota, pileta, jirafa, anillo, barquillo, pocillo, pedregal, pájaro, ventana, estufa, alberca, macana, caballo, helado, tijeras, silbato, delantal, máquina, campana, campaña, compadre, comadre, rábano, payaso, gusano, rodillo, bolillo, potrillo, colmillo, camisa, revisa, repisa, aprisa, conejo, oveja, abeja, oreja, tortilla, vajilla, tortilla, triciclo, tomillo, rodilla, capital, caracol, tréboles, camino.

Tetrasilábicas mariposa, espantosa, esponjosa, escalera, policía, herramientas, rebanada, enfermera, corcholata, almohada, bicicleta, arrimada, enlutada, enatada, chimenea, televisión, elefante, semáforo, estampilla, teléfono, camiseta, coladera, escritorio, conejillo, caminito, venadillo, murciélago, mantarraya, empotrado, importado, empedrado, preparado, mantequilla, muñequero, marinero, rectángulo, tocadiscos, xilófono.

Polisilábicas motocicleta, caracolillo, hipopótamo, rinoceronte, azucarera, espantapájaros, carabinero, bibliotecario, helicóptero, reconocimiento, refrigerador, universidad, uniformado, últimamente, enfermería, rompecabezas, electricidad, escondidillas, zapatería, jardinería, supermercado, limpiaparabrisas, kilométrico, velocímetro, generalmente

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.