14. Actividades para estudiar a la pareja y a la familia.

Page 1

Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. Actividades para estudiar a la pareja y a la familia

Apuntes de Orientación Familiar

Actividades para estudiar a la pareja y a la familia Dra. María Teresa Alicia Silva y Ortiz

14

1


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. Actividades para estudiar a la pareja y a la familia

Dedicatoria A ti familia que, como el árbol, tienes las mismas raíces, aunque sus ramas se encaminen hacia distintos horizontes; y para ti orientador que ayudas a armonizar a la orquesta familiar cuando ésta se pierde.

Fig. # 1. Las familias en el siglo XXI

2


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. Actividades para estudiar a la pareja y a la familia

14. Actividades para estudiar a la pareja y a la familia Contenido

Introducción. Primera parte. Actividades preparatorias. Segunda parte. Marco teórico contextual. Tercera parte. El estudio de la pareja y la familia. Cuarta parte. Técnicas de intervención. Referencias bibliográficas.

3


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. Actividades para estudiar a la pareja y a la familia

Íconos Diálogo en pareja

Subir a la plataforma

Tareas

Discusión en equipo

Estudiar el tema

Lluvia de ideas

Hoja de trabajo

El orientador

Salud

Expediente

Creatividad

Bajar de la red

Registrar

Compartir

Fig. # 2. Íconos. 4


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. Actividades para estudiar a la pareja y a la familia

Objetivos Objetivos generales • • • •

Estimar las bases teóricas de la orientación familiar con el fin de ponerlas en práctica en su trabajo como guías de la persona, la pareja y la familia. Avalar las bases psicopedagógicas para el diagnóstico, la atención e intervención de la persona, la pareja y la familia a través de una experiencia vivencial. Valorar distintas estrategias para ponerlas en práctica con la persona, la pareja y la familia a fin de fomentar la unidad y armonía familiar, además de prevenir conflictos innecesarios a tiempo. Aprender a aprovechar los conflictos como oportunidades de cambio y crecimiento para la persona, la pareja y la familia.

Objetivos específicos • • •

• • • • • • • •

Analizar los fundamentos teóricos de la orientación familiar. Examinar las tareas evolutivas de la pareja y de la familia como sistema en un contexto ecológico. Identificar los conflictos y/o la pérdida como oportunidades para adquirir o mejorar habilidades y destrezas, reconocer diferencias y propiciar el crecimiento y desarrollo. Descubrir en el/los orientados sus fortalezas y áreas de oportunidad como base para su proyecto de vida personal, con la pareja y la familia. Distinguir alternativas de comunicación efectiva y su impacto en la pareja y la familia. Examinar el impacto de los valores en la integración personal, familiar y comunitaria. Planear una actividad para la prevención y/o intervención de la familia. Discutir los conflictos que hay en el ambiente familiar para la elección de las herramientas de intervención. Decidir estrategias de solución para resolver problemas de pareja y familia tomando como maestras a las emociones básicas. Avalar el arte como una alternativa en la formación del desarrollo cultural en el seno familiar. Generar un proyecto de vida funcional y realista como compromiso para el mejoramiento de la calidad de vida en las familias.

5

Comentado [AML1]:


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. Actividades para estudiar a la pareja y a la familia

Introducción Los cambios que ha traído el presente milenio han influido drásticamente en las parejas y las familias, lo cual amerita profundizar en su estudio para poder ofrecer una orientación acorde a los nuevos requerimientos sociales sin olvidar las necesidades específicas de las parejas y las familias. El objetivo de este manual es comenzar a estudiar a la pareja y a la familia como tal desde un punto de vista psicopedagógico. Se considera su ciclo vital para conocer cuáles son las etapas de su evolución, las tareas que debe llevar a cabo en cada una, así como las crisis y los conflictos que suelen presentarse con más frecuencia, pudiendo ser quehacer del orientador familiar acompañarlos en algunos de estos retos. Se ha tomado como marco teórico tres teorías básicas: la evolutiva, la sistémica y la ecológica. Sin embargo, también se rescatan algunas perspectivas de la cognoscitiva y de la conducta, la Gestalt y la Programación Neurolingüística. El papel de la pareja y de la familia en la sociedad ha ido cambiando a lo largo de los tiempos. En los últimos doscientos años, la familia ha pasado de ser, tradicionalmente, la unidad de producción a la unidad de consumo en el presente milenio. Es frecuente que la pareja tienda a obtener sus ingresos en forma independiente y comparta sus bienes de consumo, comida, vivienda, etc., con su prole. Desde el punto de vista social, la pareja ha mantenido un rol familiar común: la crianza de los hijos: trata de obtener bienes para mantener una propiedad y un uso común. Ante la sociedad, la pareja emplea el “nosotros” como responsable de la propiedad y de las acciones. Actualmente se supone que el objetivo implícito con el que cada miembro se incorpora a la pareja es hacer la vida más feliz y plena al otro, y de recibir un trato análogo. Para ello, ambos intercambian conductas y comparten una serie de bienes y actividades. Lo hacen de forma prioritaria, llegando a establecer un compromiso de exclusividad. Bajo la perspectiva de la sociedad, la pareja es una entidad basada en la relación entre dos personas. Como ente social, ésta se comporta como una unidad y así es reconocida por los que le rodean. Como institución social, es en la familia donde se producen las relaciones diádicas entre sus miembros. Las leyes, los usos y las costumbres marcan y definen características básicas de la pareja, como el compromiso que une a sus miembros,

6


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. Actividades para estudiar a la pareja y a la familia

y le asignan una función social, influyendo decisivamente en la forma y en el contenido de las relaciones entre sus componentes. Hasta hace poco, la inmensa mayoría de las parejas estaban constituidas por un par de personas de diferente género que, en función de distintas razones, decidían compartir su cuerpo, apoyarse mutuamente en la salud y en la enfermedad, en la riqueza y en la pobreza, en la alegría y en la tristeza, hasta que la muerte los separase. La pareja era un matrimonio que tenía como objeto social la creación de la familia y plasmaba sus intenciones legalmente en un contrato matrimonial. Actualmente, nada de esto es indispensable para que un entorno social considere que dos personas constituyen una pareja; muchas de ellas no tienen intención de formar una familia y no plasman su relación por medio de un contrato explícito. El concepto de pareja se ha hecho más amplio y, por eso mismo, también se ha modificado la concepción de la familia. Sin embargo, la clave para lograr una relación de pareja duradera radica en transformar el amor inmaduro y frágil de la etapa inicial del enamoramiento, en un amor maduro, fuerte, estable y sereno. Para conseguir este propósito es necesario que la pareja desarrolle y perfeccione aspectos interiores tales como: • • • •

• • •

La maduración emocional. La capacidad intelectual. El respeto mutuo. Las aficiones y preferencias afines.

Los principios y valores en común. La vida espiritual. La profundidad del compromiso interpersonal de los miembros.

Esta guía describe las acciones básicas que a toda pareja y/o matrimonio, le conviene realizar con interés y entusiasmo para solucionar los conflictos específicos de la convivencia cotidiana. Sin embargo, no se pretende dar fórmulas infalibles para resolver sus problemas, ni enseñar técnicas para mejorar la vida sexual o la comunicación intercomunal, por ejemplo; simplemente es una colaboración basada en algunos estudios psicológicos sobre la familia, la pareja y el matrimonio haciendo hincapié en los conceptos que se tienen del hombre y de la mujer y cómo afectan éstos a la pareja. Lo cierto es que en ninguna relación de pareja –tanto en régimen de convivencia o casada legalmente– se puede asegurar que reinarán la armonía y la felicidad con carácter permanente. Aun así, el orientador familiar tiene la posibilidad de esforzarse al ofrecerles un apoyo al conocer su dinámica en la relación de pareja y al ayudarlos en el encuentro de medios para prevenir o

7


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. Actividades para estudiar a la pareja y a la familia

sobrellevar las crisis que se producen con el tiempo, superando los retos y al navegar por el camino del crecimiento y bienestar común. Este trabajo está dividido en secciones con temas básicos, los cuales se han organizado con una secuencia lógica de acuerdo con el objetivo propuesto. Sin embargo, cada tema se puede leer de manera independiente, sin necesidad forzosa de dominar los contenidos que le antecedan. Los puntos que se tratan sólo dan una idea básica a manera de guía para que el lector los profundice por su cuenta. Estos temas son: • • • • • • •

La familia. La pareja. El matrimonio. La sexualidad de la pareja La llegada de los hijos. Los padres protagonistas de la educación de los hijos. El divorcio.

• • • • • • • •

La infidelidad en la pareja. Violencia en la pareja. La comunicación efectiva. Los retos, los conflictos y las pérdidas. El perdón. Las familias reconstituidas. La orientación familiar. Técnicas de intervención.

En este volumen se pondrán en práctica las actividades sugeridas y es un complemento del libro anterior: El arte de convivir y compartir con la pareja.

Fig. # 3. El grupo familiar. 8


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. Actividades para estudiar a la pareja y a la familia

Primera parte Actividades preparatorias

1. Mis objetivos personales Instrucciones. Escribe tus objetivos personales.

2. Los temas que más me interesan Instrucciones. Escribe los temas que son de tu interés, con base en el listado anterior. Agrega aquéllos que no han sido contemplados, pero te gustaría proponerlos para estudiarlos.

3. Clasificación de las familias Instrucciones. Escribe cómo clasificarías a las familias modernas explicando cuáles son los criterios que lo fundamentan.

9


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. Actividades para estudiar a la pareja y a la familia

4. Las parejas jóvenes y la familia

Instrucciones. Las parejas de jóvenes son menos formales y a veces parecen irresponsables; sin embargo, la presente generación piensa, discute y reflexiona a la hora de establecer una familia. Discute en equipo los siguientes puntos y saquen conclusiones. Compártanlas con el grupo. 1. Reconocer que la comprensión, la comunicación y el respeto son los principales puntos de equilibrio en una familia. 2. Reflexionar seriamente a la hora de pensar en procrear, que se debe traer al mundo los hijos/as que responsablemente se pueden criar y educar; pero, además, que sean hijos deseados por ambos progenitores. 3. Que la pareja debe compartir recíprocamente derechos y responsabilidades en el hogar, principalmente en cuanto al cuidado, crianza y educación de la prole.

5. Calidad en el ambiente familiar

Instrucciones. Elabora un cartel para promover el ambiente de calidad en las familias.

6. Mapa mental de las tipologías

Instrucciones. Elabora un mapa mental con todas las tipologías que se han presentado en este tema. Una vez que lo hayas hecho, coméntalo con tus compañeras de equipo.

10


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. Actividades para estudiar a la pareja y a la familia

Segunda Parte Marco Teórico Contextual 1. El valor de la familia Cuestionario sobre el valor de la familia Instrucciones. Dialoga con tu equipo y contesta el siguiente cuestionario. 1. Enumerar tres factores positivos y dos negativos que influyan en las familias actuales. 2. ¿Qué hacer cuando falla el padre o la madre en la familia?, ¿cómo compensarlo? 3. ¿Por qué se dice que la existencia humana tiene carácter familiar? 4. Si en la familia se puede lograr un desarrollo armónico de sus miembros, ¿por qué fracasan las familias? 5. ¿Cómo lograr la participación familiar de los hijos? 6. ¿Cómo lograrla con el padre? 7. ¿Qué consecuencias sociales tiene la práctica del divorcio y abandono del hogar? 8. Cuando hay problemas familiares, ¿encuentran entre sus amigos y conocidos un apoyo positivo para encontrar solución? 9. ¿Qué medidas proponen para fortalecer a las familias de su comunidad? 10. Dar tres razones poderosas para que la familia se integre. 11. ¿Cómo fomentar tradiciones familiares? 12. ¿Cómo conservar la identidad familiar? Comentario: _____________________________ Nombre y firma de la orientadora

11


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. Actividades para estudiar a la pareja y a la familia

2. Teoría evolutiva de la familia Encuadre evolutivo de la familia Instrucciones. Con base en las lecturas 1 y 2, has el encuadre de tu familia explicando las razones por las cuales la has ubicado de esa manera.

3. Teoría sistémica de la familia Encuadre sistémico de la familia Instrucciones. Con base en las lecturas 1, 2 y 3 has el encuadre de tu familia explicando las razones por las cuales la has ubicado de esa manera.

4. Teoría ecológica de la familia Encuadre ecológico de la familia Instrucciones. Con base en las lecturas 1, 2, 3 y 4 has el encuadre de tu familia explicando las razones por las cuales la has ubicado de esa manera.

Conclusiones generales de las teorías

12


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. Actividades para estudiar a la pareja y a la familia

5. Diez ideas claves de cada teoría

Instrucciones. Llena el formato con base en las ideas fundamentales de este tema. Fíjate que realmente contenga lo esencial. Esto implica que llenarás un formato por cada teoría. Sube a la red los tres formatos.

1

2

3

4

5

6

13


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. Actividades para estudiar a la pareja y a la familia

7

8

9

10

Comentario de integración

____________________________

Nombre y firma de la orientadora (No. de cuenta)

14


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. Actividades para estudiar a la pareja y a la familia

6. Los ciclos vitales normativos de la de la pareja

Instrucciones. Explica cada una de las etapas de los ciclos vitales normativos de la pareja. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Noviazgo. Formación de la pareja. La forja de la pareja. De la filiación a la conyugalidad. De lo real a lo deseado. La cohesión de la pareja. El crecimiento interno de la pareja. La estabilidad de la pareja. La disolución evolutiva de la pareja.

7. Cómo ha abordado la pareja su proceso diádico

Instrucciones. Escoge una pareja, puede ser la tuya, y plantea las siguientes preguntas para empezar a ver cómo han abordado estas etapas. • • • • • • •

¿Qué expectativas acerca del matrimonio tenían presentes al momento de casarse ambos? ¿Qué tan satisfechos se sientes al respecto hasta el momento? ¿Qué siente cada uno que el otro le pide como pareja? ¿Qué tanto platican sus necesidades y desacuerdos? ¿Qué tan flexiblemente pueden plantear y replantear los términos del contrato matrimonial? ¿Lo respetan? ¿Qué sucede cuando uno de ellos o los dos no lo respetan? ¿Cómo se reparten las tareas del hogar? ¿Cómo se reparten los espacios?

15


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. Actividades para estudiar a la pareja y a la familia

8. Los ciclos vitales de la familia Instrucciones. Con base en el siguiente cuadro, analiza la situación de la pareja y la familia especificando los procesos de ajuste que están haciendo actualmente, así como los cambios y las repercusiones que todo esto ha estado teniendo en su vida hoy en día. Etapa

1. Dejan el hogar

2. La nueva pareja 3. Familias con niños pequeños.

Proceso de ajuste emocional Aceptan responsabilidades emocionales y financieras Compromiso con el nuevo sistema. Aceptación de nuevos miembros al sistema.

4. Familia con adolescentes

Incrementar la flexibilidad de las fronteras familiares incluyendo la independencia de los hijos y la fragilidad de los abuelos.

5. Lanzamiento los hijos.

Aceptar salidas y entradas en el sistema familiar

6. Los años tardíos.

Aceptar cambios en los roles y de generación.

Cambio de segundo orden requeridos en el Sistema Familiar para promover el Desarrollo a. Auto-diferenciación de la fila de origen. b. Desarrollo de relaciones íntimas c. Establecerse en un trabajo propio y adquirir independencia financiera. a. Formación del sistema marital. b. Familiares y amigos incluyen a la nueva pareja. a. Ajustes del sistema marital haciendo espacio a los hijos. b. Tareas de crianza, financieras y hogareñas. c. Redefinición de relaciones con la familia extensa incluyendo roles paternos y de abuelos. a. Cambios en las relaciones padres-hijos para permitir al adolescente entrar y salir del sistema. b. Redefinir a mitad de la vida temas maritales y de carrera. c. Cambios adecuados para el cuidado de la generación mayor. a. Renegociación del sistema familiar como díada. b. Desarrollo de relaciones adultas entre hijos y padres. c. Reajuste en las relaciones para incluir familiares políticos y nietos. d. Afrontar incapacidad y muerte de padres o abuelos. a. Declinación natural por edad. Explorar nuevas opciones, roles familiares y sociales. b. Roles pasan a la generación intermedia. c. Dar lugar en el sistema a la sabiduría y experiencia de los ancianos. d. Sobrellevar la pérdida de la pareja, familiares e individuos cercanos y prepararse para la propia muerte. e. Revisión de vida e integración.

Análisis:

16


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. Actividades para estudiar a la pareja y a la familia

9. Accesos oculares Entrevista con la pareja Instrucciones. Observa los accesos oculares de tu entrevistado mientras te relata lo más sobresaliente que le ha ocurrido durante el último mes. Izquierda

Derecha Visualización

Visual creado

Visual recordado

Auditivo creado

Auditivo recordado

Cinestesia - sensaciones

Diálogo interno

Fig. # 4. Accesos oculares.

Continúan las instrucciones. Escribe ejemplos de los

movimientos oculares que detectaste ilustrándolo con las frases u oraciones que dijo el entrevistado. Por ejemplo: 1) Diálogo interno: cada vez que huelo el pan hecho en casa, me recuerda a mi abuelita…

_____________________________ Nombre y firma de la orientadora

17


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. Actividades para estudiar a la pareja y a la familia

10. Trato personal adecuado

Instrucciones. Señala con rojo delante de cada afirmación la letra “A” si ésta es aceptada por ti en relación con el buen trato con las personas o una “R”, si la rechazas. Justifica las respuestas que has dado.

1. Tomar en cuenta la opinión de los demás. 2. Insultar cuando no se entiende. 3. Imponer uno su opinión. 4. Saber escuchar. 5. Dejar que cada uno haga lo que quiera sin exigir o corregir. 6. Crear un ambiente de confianza. 7. Favorecer que los alumnos lean todo lo que les caiga en las manos. 8. Orientar la selección de las lecturas para que lean lo mejor. 9. Permitir que los niños den rienda suelta a “sus deseos” 10. Conceder caprichos. 11. Mirar a los ojos. 12. Imponer gustos. 13. Fundamentar lo que pienso y escuchar lo que piensan los demás 14. Tratar mejor a quien aparenta tener más. 15. Imitar lo que hacen todos. 16. Guardar los propios sentimientos con los hijos o con el cónyuge. 17. Apoyarse en los asuntos fuertes propios y ajenos. 18. Tratar a todos por igual. 19. Corregir en público a los niños. 20. Aceptar a los demás como son. 21. Recalcar los defectos 22. Compartir las experiencias con los demás 23. No tolerar los defectos ajenos. 24. Favorecer el ejercicio de la voluntad. 25. Facilitar espacios exclusivos para cada uno, en la medida de lo posible, cajón, armario, escritorio, etc.

A A A A A A A

R R R R R R R

A A A A A

R R R R R

A A A A

R R R R

A A A A A A A A

R R R R R R R R

A

R

TOTAL: ¿En qué consiste el buen trato personal que debes ofrecer como orientador a las familias? Justificación de tus respuestas:

18


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. Actividades para estudiar a la pareja y a la familia

Ejemplo de comentarios en la sesión plenaria Instrucciones. Ahora compara tus respuestas con las que dieron los padres de familia como más frecuentes. Haz una reflexión profunda y comenta tus resultados en contraste con los dados por los padres. 1. 2. 3.

A R R

4. 5. 6. 7.

A R A

8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18.

R A R R A R A R R R A R

19. 20. 21. 22. 23. 24. 25.

R A R A R A A

Todos somos capaces de aportar algo valioso. El insulto humilla y dificulta aún más la comprensión. Es cerrarse a la convivencia y a posibles soluciones, que pueden ser mejores de las que uno considera. Es señal de sabiduría oír siempre “las dos campanadas”. La exigencia positiva es parte del amor verdadero. Confiar en el otro es la mejor motivación para que sea mejor. La verdad es el “alimento” de la inteligencia. Hay que fomentar lecturas de calidad y con criterios fundamentados en búsqueda de la verdad. La falta de una exigencia razonable no ayuda a la persona a superarse Hay tanto material impreso que la vida no da para leer todo lo que apetece; es necesario aprender a elegir lo más valioso. El animal se mueve sólo por instintos y el hombre emplea la razón. La mirada es capaz de detectar problemas a tiempo y de comunicar afectos profundos. Es no tomar en cuenta que el “otro” tiene derecho a ser diferente. No se trata de vencer por la fuerza, sino de convencer por la razón. La persona vale por lo que es, no por lo que tiene. Es propio de borregos, no de seres humanos. No basta “saberse amado”, hay que “sentirse amado”. Apoyarse en lo positivo. Si las personas son distintas, el trato ha de ser distinto, lo que no quiere decir despreciar o alabar. La represión pública humilla y, por lo tanto, bloquea la capacidad de mejora. Y sin cambiarlo ayude a ser mejor. Es inútil apoyarse en errores o defectos, hay que reforzar lo positivo. La comunicación positiva enriquece. El ser humano no es perfecto, aunque si perfectible. La voluntad se vuelve fuerte si nos movemos por lo que dicta la razón y no por el mero capricho. Fomenta el orden y favorece el desarrollo de la intimidad personal.

Siguen las instrucciones. Contrasta tus resultados con los obtenidos de los papás y elabora tus comentarios con base en lo que has coincidido y en las diferencias. Trata de argumentar tu postura. Comentario de integración:

19


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. Actividades para estudiar a la pareja y a la familia

11. Evaluación del tema de la pareja Instrucciones. Contesta las siguientes preguntas tomando como referencia el contenido que impartió el equipo durante las sesiones del tema de la pareja. Al final pon tus conclusiones. 1. Menciona los tipos de relación de la pareja que hay y da un ejemplo. 2. ¿Cuáles son las características de la pareja? 3. ¿cuál es el papel del orientador en relación con la atención de la pareja? 4. ¿Cuáles son los motivos más usuales para que surja el divorcio? 5. Escribe la letra de una canción de amor por la pareja 6. ¿En qué consiste el enamoramiento? 7. Cuenta una anécdota simpática sobre alguna pareja 8. ¿Qué es el amor? 9. ¿Cuáles son los tipos de violencia en la pareja? 10. ¿Qué es el matrimonio? 11. ¿Qué significa el divorcio? 12. ¿En qué consiste la infidelidad?

Conclusiones:

20


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. Actividades para estudiar a la pareja y a la familia

12. Cuestionario sobre el amor Instrucciones. Contesta las siguientes preguntas tomando como referencia la discusión previa con tu equipo y pon tus conclusiones.

1. ¿Cuál es el amor liberal?

2. ¿Cuál es el amor incondicional?

3. Menciona dos tareas del enamoramiento.

4. ¿Cuál es el amor material?

5. ¿Cuál es la ley de la habituación?

6. Escribe una canción romántica.

7. Escribe un verso de amor.

8. Menciona los tipos de vida que hay en una relación.

9. ¿Qué se entiende por privacidad?

10. En una relación, ¿quién tiende a idealizar a la pareja y por qué? 21


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. Actividades para estudiar a la pareja y a la familia

11. ¿Por qué no hay que idealizar a la pareja?

12. ¿Es conveniente formar una base sólida en la etapa del enamoramiento antes del matrimonio?, ¿por qué?

13. ¿Cuáles son las características del enamoramiento?

14. ¿Qué es el amor?

15. ¿Cuáles son los elementos más importantes en la relación de pareja?

16. ¿Cuáles son las seis formas de amar de la mujer?

17. ¿Cuáles son las seis formas de amar del varón?

18. ¿Por qué no hay que exigir más de lo que la pareja esté dispuesta a dar?

19. ¿Por qué se cree que la pareja se conoce perfectamente?

20. ¿De qué te diste cuenta al contestar este cuestionario?, ¿por qué?

Conclusiones:

Equipo: (poner el nombre completo de los integrantes).

22


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. Actividades para estudiar a la pareja y a la familia

13. Discusión sobre el matrimonio

Instrucciones. Contesta el siguiente cuestionario. Pon las respuestas en un renglón separado al de las preguntas. 1. ¿Cuáles son las características del matrimonio?

2. Describe: a) ¿Cuál es la fuerza de la preservación?

b) ¿Qué es el amor conyugal?

c) ¿Qué es el despertar de una nueva vida?

d) ¿Qué es el matrimonio como contrato?

Conclusiones:

Equipo: (poner el nombre completo de los integrantes).

23


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. Actividades para estudiar a la pareja y a la familia

14. Discusión sobre la prueba la mujer perfecta Instrucciones. Contesta el siguiente cuestionario. Después, comenta tu impresión con el equipo y saquen conclusiones sobre su contenido y utilidad en la orientación de la pareja. Discutan el código también. La prueba de la esposa perfecta, del psicólogo estadounidense George W. Crane (1939) tenía como finalidad ayudar a los maridos a determinar qué tan perfecta era su mujer. El sistema es bien sencillo. Primero has de sumar los resultados de las ‘Virtudes’ y luego restarle la suma correspondiente al de ‘Defectos’, teniendo en cuenta que cada reactivo vale un punto, salvo los que expresamente indiquen otra puntuación. La prueba completa consta de 50 ítems por bloque, pero parece que sólo se han salvado los doce primeros. Suficientes, no obstante, para someterlo a consideración de los equipos y sacar conclusiones útiles para la orientación de las parejas.

Cuestionario sobre las virtudes 1 2 3 4 5 6 7 8

Es buena anfitriona, incluso con los visitantes inesperados. Tiene siempre la comida a punto. Es capaz de participar en conversaciones interesantes. Sabe tocar instrumentos como el piano, el violín… Se viste para desayunar. Es una buena ama de casa, limpia y ordenada. Acuesta personalmente a los niños. Nunca se acuesta enfadada y se maquilla antes de irse a la cama (5 puntos). 9 Toma en cuenta la opinión del marido antes de tomar decisiones o realizar compras importantes. 10 Buen sentido del humor, alegre y jovial. 11 Acude a misa y lleva a los niños con ella (10 puntos). 12 Deja dormir al marido hasta tarde los domingos y vacaciones. Total:

Comentario:

24

sí sí sí sí sí sí sí

no no no no no no no

no

sí sí sí sí

no no no no


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. Actividades para estudiar a la pareja y a la familia

Cuestionario sobre los defectos 1

Tarda en irse a la cama. Suele esperar a que el marido se duerma. 2 No le gustan los niños (5 puntos). 3 Falla con frecuencia a la hora coser botones o zurcir bolsillos. 4 Se pasea con vestidos sucios o delantales por la casa. 5 Se pinta las uñas de color rojo. 6 Destaca por su impuntualidad (5 puntos). 7 Deja las costuras de la manguera siempre torcidas. 8 Se va a la cama con rulos o con demasiada crema facial. 9 Pone sus pies fríos sobre los de su esposo para calentarse. 10 Es una ‘conductora de asiento de atrás’. 11 Flirtea con otros hombres en fiestas o restaurantes (5 puntos). 12 Es desconfiada y celosa (5 puntos). Total: Comentario:

Conclusiones del equipo

25

sí sí sí sí sí sí sí sí sí sí sí sí

no no no no no no no no no no no no


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. Actividades para estudiar a la pareja y a la familia

15. Código de comportamiento para la esposa perfecta Instrucciones. Contrasten el ejercicio anterior con este supuesto pensamiento moderno. 1. La esposa perfecta: Sabe usar el inodoro. Si la tapa está levantada, solo la baja y lo usa.

2. La esposa perfecta: No hace adivinar a su marido.

3. La esposa perfecta: No hace preguntas que no quiere que le respondan, porque espera respuestas que no quiere oír.

4. La esposa perfecta: Sabe que algunas veces él no está pensado en ella y aprende a vivir con ese hecho.

5. La esposa perfecta: Sabe que él nunca piensa en "La Relación de Pareja".

6. La esposa perfecta: Sabe que los perros son mejores que cualquier gato. Punto.

7. La esposa perfecta: Sabe que los gatos son asquerosos. Y su gato no es diferente, es igual que cualquier otro gato.

8. La esposa perfecta: Sabe que Domingo = Deportes. Y sabe que este hecho es como el ciclo de la luna o el cambio de las mareas. No se puede alterar, ni lo intenta.

9. La esposa perfecta: Entiende que "ir de compras", no es la idea de un "buen rato" para todo el mundo.

10. La esposa perfecta: Sabe que cualquier cosa que se ponga está bien. De veras.

26


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. Actividades para estudiar a la pareja y a la familia

11. La esposa perfecta: Sabe que tiene suficiente ropa. 12. La esposa perfecta: Sabe que tiene demasiados zapatos. 13. La esposa perfecta: Sabe que llorar es chantaje, y lo usa si tiene que hacerlo, pero no espera que le guste a su marido. 14. La esposa perfecta: sabe que (escoge uno o más según sea aplicable): Su hermano(a) es un(a) idiota. Su papá es un terco estúpido. Su mamá es una señora metiche retrasada mental. 15. La esposa perfecta: Pide lo que quiere, pues sabe que las "insinuaciones sutiles" no sirven de nada. 16. La esposa perfecta: Marca los aniversarios en el calendario, porque está consciente que él no sabe qué días es. 17. La esposa perfecta: Entiende "porque si" y "porque no", como respuestas perfectamente aceptables. 18. La esposa perfecta: Sabe que un dolor de cabeza que dura 17 meses es un problema y consulta al médico. 19. La esposa perfecta: Sabe que nada dice "Te amo" como un rapidín en la mañana. 20. La esposa perfecta: Entiende que si su marido está en el patio y la televisión está encendida en la sala, eso no significa que no la esté viendo. 21. La esposa perfecta: Dice todo lo que tiene que decir durante los comerciales. 22. La esposa perfecta: Sabe que usar solamente una vez su único negligé no significa que necesita más. Sabe que solo le dice a su marido que la lencería es una mala inversión. 23. La esposa perfecta: No maneja cuando no está manejando. 24. La esposa perfecta: Siempre usar el "brassiere" y las "pantis" del mismo color. 25. La esposa perfecta: Entiende que, si ve a su marido en la mañana y en la noche, no tiene caso hablarle a la oficina. Conclusiones:

27


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. Actividades para estudiar a la pareja y a la familia

16. Discusión en equipo Organizando a los papás Instrucciones. Contesta las siguientes preguntas con base en que has leído, lo visto en clase y lo que hayas investigado. Discútelo con tu equipo y saca conclusiones.

1. ¿Cuáles son los puntos principales que debes cuidar en la organización de trabajos en pequeños grupos con las familias?

2. ¿Qué logros requieren conseguir los padres de familia en sus trabajos de equipo?

3. ¿Cómo tratarías a los padres de familia que presenten los distintos tipos de participantes? a) Padres discutidores:

b) Padres positivos:

28


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. Actividades para estudiar a la pareja y a la familia

c) Padres que lo saben todo:

d) Padres locuaces:

e) Padres tímidos:

f) Padres ausentes:

g) Padres cerrados:

h) Padres pedantes:

i) Padres zorros:

29


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. Actividades para estudiar a la pareja y a la familia

4. ¿Cuáles serían tus funciones como conductor de un grupo para padres y cuáles serían las funciones de los padres como participantes? Funciones del orientador

Funciones de los padres

5. ¿Qué estrategias de conducción sugieres emplear con los padres?

6. ¿Qué tipos de evaluaciones podrías emplear con los padres?

7. Comentario de integración:

_____________________________ Nombre y firma de la orientadora

30


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. Actividades para estudiar a la pareja y a la familia

17. Debate 53 reglas familiares para familias reconstituidas Instrucciones. Discusión en pequeños grupos sobre estas reglas familiares para ayudar a las familias reconstruidas y uniparentales a construir hogares felices. Escribe tus conclusiones. 1. Enfrente la realidad: ser padre es muy difícil 2. No deje que la culpa lo invada. 3. Recuerde que el amor no tiene que ver con cosas o dinero: tiene que ver con la charla íntima y la convivencia. 4. No sea demasiado controlador ni inquisitivo. 5. La disciplina es muy importante. 6. Los padres deben actuar como padres. Los adultos deben administrar el hogar. 7. Maneje su hogar con la misma atención que le da a su profesión. 8. Aprenda a crear una nueva relación de pareja. Ésta es la llave secreta para el éxito. 9. Maneje su dinero. No espere que las cosas se arreglen solas. 10. No pelee enfrente de los niños. 11. Use muy bien su tiempo. 12. Sea consciente de que la televisión puede causar adicción. 13. Interactúen como una familia. Usen los juegos de mesa y hagan deportes juntos. 14. Recuerde que son un equipo. 15. Dele a su familia el regalo de una estructura. 16. Imagínese cómo le gustaría que su familia se comportara o funcionara junta. 17. Realice reuniones familiares donde presente reglas familiares por escrito y de una manera positiva. 18. Deles a sus hijos su mesada para enseñarles el valor del dinero. 19. Utilice recompensas y castigos para demostrar que todas las acciones tienen consecuencias. 20. Sea predecible y consistente. 21. Recuerde que el tono de voz es vital en cualquier tipo de comunicación. 22. No se olvide de las formas, éstas tienen que ver con intimidad y respeto. 23. Recuerde que a los niños les gustan las reglas. 24. Utilice la lista de chequeo del piloto (cheklist). 25. Aprenda de los errores. Ellos son sus maestros. 26. No aliente los pretextos. 27. No abuse del otro ni permita que abuse de usted. 28. Mantenga su palabra. Cumpla lo prometido. 29. Utilice la carta de las reglas familiares. 30. Diseñe rituales familiares. 31. Recuerde que las comidas familiares constituyen un ritual básico. 32. Haga de la hora de ir a dormir un ritual y una rutina predecible. 33. Diseñe rituales familiares para las fiestas y los eventos especiales. 31


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. Actividades para estudiar a la pareja y a la familia

34. Ponga atención en los rituales de dar regalos y agradecimientos. 35. Tenga en cuenta que los vínculos biológicos y sexuales presentan conflictos. 36. Tome su posición como cabeza del hogar. 37. Las reglas sobre las visitas deben ser claras, predecibles y consistentes. 38. Aprenda a ser socio parental. Es bueno para sus hijos. 39. No hable mal de su exesposo(a). 40. Explique a sus hijos las razones de su divorcio. 41. Si tiene una nueva relación, recuerde que, antes que nada, usted es padre (madre). 42. Sea muy claro sobre quién va primero y cuándo: la pareja o los hijos. 43. Tenga claro que estar con una nueva pareja puede traer problemas en su vida sexual. 44. Establezca la regla de la puerta de la recámara de los adultos. 45. Comprenda el conflicto de lealtades de los hijos. 46. Acepte que volverse una “gran y feliz familia” es altamente improbable. 47. Tenga expectativas realistas. 48. Culpe a la situación de la familia reconstruida, no a las personas involucradas. 49. Recuerde que no hay ex padres, sólo exesposos. 50. Aprenda a exorcizar fantasmas delicadamente. 51. Defina el papel del padrastro o madrastra en la disciplina. 52. Agradezca especialmente a los padrastros o madrastras. 53. Recuerde que los abuelos desempeñan un papel muy importante.

Puntos centrales por debatir:

Observaciones:

Comentarios:

_____________________________

Nombre y firma de la orientadora

32


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. Actividades para estudiar a la pareja y a la familia

18. Otras técnicas útiles en la orientación familiar Instrucciones. Investiga en qué consisten las siguientes técnicas. Apóyense en equipo para abarcarlas todas.

1. Time-out 2. El beso del silencio 3. La silla vacía 4. Manejo de polaridades 5. Descarga en objetos neutros 6. Cambio de roles 7. Confrontación 8. Anclaje 9. Manejo de refranes y metáforas 10. Proverbios 11. Cuentos de proyección 12. Psicodrama fenomenológico 13. Manejo de introyectos 14. Manejo de sueños, duelos y fantasías 15. El bote de basura

33


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. Actividades para estudiar a la pareja y a la familia

19. Estrategias de orientación desde el punto de vista de la Gestalt La pareja viene al servicio de orientación porque se encuentra ante un desafío en el presente que creen no pueden superar por sí mismos. En la Gestalt se toma en cuenta ocho bloqueos correspondientes a las ocho fases del ciclo de experiencia. Instrucciones: en equipo decidan cómo utilizarían esta información tomando como base una situación concreta de una pareja. Explicar todo con detalle.

Ciclo de experiencia

Bloqueos

Reposo Representa el equilibrio y punto de inicio de una nueva experiencia. Tiene el mismo valor la necesidad fisiológica como la psicológica, por lo que el inicio de esta fase está conectada a la necesidad emergente, sea cual fuere.

Retención Sirve para impedir la continuidad natural de cada momento evitando el proceso de asimilación-alienación de la experiencia e impidiendo el reposo.

Sensación Desensibilización Determina la identificación en la zona Es la negación del contacto sensorial interna al sentir físicamente una tensión entre el organismo y la necesidad de algo que aún no conoce. emergente. Formación de la figura Proyección El organismo ha diferenciado lo que le Consiste en atribuir a algo externo lo pertenece y necesita satisfacer. Se que le pertenece a sí mismo, negándolo concientiza la sensación. Se establece en él. el contacto con la zona de la fantasía o intermedia. Energetización Se reúne la energía indispensable para llevar a cabo lo que la necesidad demanda. Se potencia la energía hacia la acción.

Introyección Implica la incorporación de actitudes, ideas o creencias que no fueron asimiladas por el organismo y son distónicas con el Yo,

Acción Ocurre el paso a la parte activa movilizando la energía del organismo hacia el objeto relacional. Se actúa ya en la zona externa.

Retroflexión La persona se hace a sí misma lo que le gustaría hacerles a los demás, quienes generalmente son personas significativas.

34


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. Actividades para estudiar a la pareja y a la familia

Pre-contacto Deflexión Cuando se identifica el objeto relacional El organismo evita enfrentar al objeto para contactar. El organismo localiza la relacional dirigiendo su energía a fuente de satisfacción y se dirige hacia objetos alternativos y no significativos. ella. Contacto Se establece el contacto pleno con el satisfactor y se experimenta la unión con el mismo. El organismo experimenta placer ante la necesidad que está satisfaciendo.

Confluencia El sujeto no distingue límite alguno entre sí mismo y el medio. Confunde sus fronteras de contacto con las del ambiente que lo rodea.

Post-contacto Da comienzo la desenergetización hacia el reposo junto con los procesos de asimilación y de alienación de la experiencia, todo esto dentro del continuo de consciencia.

Fijación Necesidad de no retirarse del contacto establecido. Lleva a la rigidez de patrones de conducta.

Descripción del caso:

Ciclo de la experiencia:

Bloqueos:

Intervención:

Continúan las instrucciones. Redacta brevemente la utilidad que te brindaría el enfoque Gestalt en tu labor como orientadora familiar.

35


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. Actividades para estudiar a la pareja y a la familia

20. Ciclo de la experiencia y sus hemiciclos El Ciclo de la Experiencia Gestalt se ha dividido en dos hemiciclos: A. Parte superior – pasiva. No hay acción del organismo hacia la parte externa; sólo se conecta con la zona interna. B. Parte inferior – activa. La energía del organismo se ponen acción con su campo dentro de un contexto único e irrepetible. Se relaciona con la zona externa. 1. Desensibilización • Es un proceso para bloquear la sensibilidad de las sensaciones del medio externo e interno a través de la intelectualización, al explicarse racionalmente la ausencia de contacto sensorial. • La estrategia es completar la frase: “Ahora me doy cuenta de…” poniendo atención a cada una de sus zonas. • Apropiado para desbloquear la autointerrupción. 2. Proyección • Implica atribuirles a otras, situaciones que le son propias, por lo tanto no asume responsabilidad de sus propios actos, pensamientos o emociones. • La estrategia es para facilitar la re-identificación mediante la silla vacía y asumir la responsabilidad de cada palabra o acción que diga o haga. • Comienza a fortalecer su Self a través de un Yo más fuerte. 3. Introyección • La persona muestra conductas que son distónicas con su Yo, por lo que está llena de “debeísmos” con lo que no está de acuerdo aunque obedezca. • Difícilmente puede formar una nueva figura si está saturada de viejas órdenes figurales. • La estrategia es trabajar con polaridades, sillas, diálogo externo, mitos y refranes, proverbios y cuentos. • Canalizar un proceso creativo que lo lleva a proponer nuevos modelos más acordes a su realidad actual. • Desbloquear energía atorada en círculos viciosos estériles. 4. Retroflexión • Consiste en hacerse a sí mismo en términos agresivos lo que le gustaría hacerles a otros. • Con esta auto-interrupción descarga su energía sobre su Self provocándose somatizaciones como: gastritis, colitis, etc., lo que le impide utilizar energía libre para completar su Gestalt. Auto-torturarse, causándose insomnios, dolores de cabeza, etc.

36


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. Actividades para estudiar a la pareja y a la familia

La estrategia es facilitar la descarga de energía sobre un objeto neutro que simbolice o represente una figura o situación molesta o temida. • Es importante localizar los introyectos. 5. Deflexión • Implica evitar el contacto una vez iniciada la acción tendiente a cerrar la Gestalt. • La estrategia es enfrentar, confrontar, manejar fantasías fluidas, hacer diálogo externo, cambio de roles y aclarar el fondo o la figura confusa. 6. Confluencia • Es perder los propios límites del Yo para buscar aceptación y/o reconocimiento del otro. • La estrategia es facilitar la diferenciación individual e invitarlo a expresarse, lo que hasta el momento no se había atrevido, no sólo estar revelando su ser sino a sí mismo. • Favorece la separación del Self. 7. Fijación • Toda experiencia que se queda rondando y molestando. • Dos obstáculos de signo contrario pueden interferir en el proceso: o La obsesión o compulsión o necesidad rígida de completar el viejo asunto inconcluso y llevar a la rigidez consiguiente de la configuración de figura-fondo. o La interferencia opuesta es la mentalidad lábil, que apenas da ocasión a experimentarlo que está ocurriendo, porque su foco es tan fluctuante que no permite el desarrollo, ni la experiencia del cierre. • La estrategia es buscar figuras alternativas y anclajes en fantasías y facilitar el sentido de comportamiento, de alcanzando un sentido de identidad que se desarrolla completando las pequeñas secuencias de la propia vida. 8. Retención • Pareciera que uno tuviera que saber cuándo una secuencia de acontecimientos constituye una unidad completa; pero saber esto requiere considerable maestría en el arte de vivir. • Precipitar el proceso de despegue hace que se pierda la continuidad normal que cada movimiento tiene con el que sigue; y si se retarda, se interrumpe la continuidad. • La estrategia es trabajar con polaridades, exageración, autoestima, aprender la diferencia entre sostener una experiencia hasta el final y estancarse en ella tratando de obtener algo más de una situación terminada o agotada. • Facilitar el proceso de quedarse con lo que nutre y eliminar lo tóxico. • Cuando el movimiento sufre interrupciones o se detiene, la vida se vuelve torpe, inconexa, vacía porque uno ha perdido el apoyo constantemente rejuvenecedor del ciclo evolutivo. ¿Para qué te sirvió esta lectura en tu formación de orientador/a familiar?

37


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. Actividades para estudiar a la pareja y a la familia

Tercera parte El estudio de la pareja y de la familia 1. Ficha telefónica Instrucciones. En parejas, hagan la práctica de llenar una ficha telefónica dramatizando a un cliente que solicita el servicio de orientación. El llamado debe ser rápido: sólo el tiempo necesario para obtener los datos. Primero una persona es quien toma la llamada y la otra es el cliente; y después se invierten los papeles.

Ficha telefónica #

Cita pedida el: ______________________________ Orientador/a: _______________________________ Motivo: ____________________________________ fecha: _____________________________________

Nombre completo de la persona que viene a consulta ________________________________________________________________ Edad: _____________ Sexo: _________

Nacionalidad: _________________

Dirección: _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ Colonia: __________________________________________________________ Código postal: ________________ Delegación o Municipio: _________________ Teléfonos: casa: ___________________ oficina: ________________________ celular: ___________________________ otro: ___________________________ Correo-e: _________________________ otro: ___________________________ Situación actual de estudios o trabajo: _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ Escuela o empresa: ________________________________________________ Grado escolar o empleo: ____________________________________________

38


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. Actividades para estudiar a la pareja y a la familia

¿Ha recibido antes servicio de orientación individual, de pareja o de familia: ( sí ) ( no ) ¿Cuándo, dónde y por qué motivos?: _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ Petición:

Aspectos que han sido recalcados:

Nombre y firma de la persona que tomó el recado: _________________________________________________________________ Fecha del día y hora: _________________________________________________________________ Teléfono donde se puede localizar al solicitante y horario: _________________________________________________________________

Observaciones: ____________________________________________________ _________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________

Recomendaciones: ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________

39


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. Actividades para estudiar a la pareja y a la familia

2. El proceso de la primera entrevista Proceso de cambio

Queja – Descripción de la familia o de la pareja: supuestos, construcciones cognoscitivas, patrones de relación, emociones

Construcción del sistema de orientación Pareja * Familia * orientador * alianza

Reencuadre orientador: Queja + soluciones intentadas + soluciones nuevas Amplia perspectiva Nuevas emociones (esperanzas) y atribuciones Activar el sistema hacia nuevas soluciones Instrucciones. Prepara las preguntas que vas a hacer al inicio de la primera sesión a manera de entrevista. Recuerda que debe ubicarte en el servicio de orientación que necesitas ofrecerles a los orientados.

40


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. Actividades para estudiar a la pareja y a la familia

3. Habilidades generales para el mantenimiento de la entrevista Habilidades básicas Empatía/ conexión emocional

Definición • •

Escucha activa, reflejar los sentimientos y transmitir un interés genuino por lo que dice y expresa cada miembro de la familia. Mostrar un interés en todo lo que preocupa a la familia y también en la familia como tal, sus circunstancias, historia, características más relevantes, etc.

Autenticidad/ credibilidad

• •

Mostrarse sincero y espontáneo, evitar imposiciones. No ser víctima de los procedimientos o esquemas profesionales, sino más bien aplicarlos de forma natural y ajustada al momento en que vive la familia.

Claridad en la comunicación

• •

Usar un lenguaje ajustado a los miembros de la familia. Asegurarse de que todas las explicaciones, preguntas, sugerencias sean comprensibles para cada uno de los miembros de la familia.

Ajustar el ritmo al cliente

Ser conscientes de que el contexto y los profesionales son algo nuevo para la familia. Prestar atención a no ir demasiado rápido en el progreso de la entrevista. Ajustar el ritmo continuamente a las posibilidades de la familia, ni muy apurados ni muy lentos.

• •

Estimular que el cliente hable

• • •

El entrevistador suele tener con frecuencia una postura preponderante, haciendo preguntas, dando explicaciones, etc. Es muy importante que estimule que todos y cada uno de los miembros de la familia hablen y expresen sus puntos de vista y opiniones. No hay que forzar a nadie, pero si conseguir que se sientan estimulados a participar.

41


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. Actividades para estudiar a la pareja y a la familia

Estructurar la información

• • •

Controlar las emociones/ conflicto

El entrevistador tiene que organizar la información. Con frecuencia la información familiar inicial que ofrece la familia es contradictoria, conflictiva o desestructurada. Sin descalificar u ofender a los clientes, el entrevistador debe focalizar la entrevista en lo que es más importante, ofreciendo a los familiares una guía para aportar la información útil. Cuando las emociones de la entrevista son muy intensas, ya se trate de tristeza, ira o angustia, el entrevistador debe ser capaz de crear un equilibrio entre la necesaria expresión de esas emociones y la posibilidad de conversar y trabajar colectivamente avanzando en el proceso. Hay que dejar que las personas se desahoguen y expresen sus sentimientos, pero sin que se bloquee la capacidad del entrevistador de avanzar en el proceso.

Instrucciones. Lee con cuidado en qué consisten las habilidades básicas que debes desarrollar como orientador familiar. Explica en qué nivel consideras tenerlas y lo que necesitas hacer para desarrollarlas. Puntualiza tus estrategias de acción y compromisos para alcanzar este objetivo.

Fig. # 5. La entrevista.

42


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. Actividades para estudiar a la pareja y a la familia

4. Ficha de ingreso Instrucciones. Llena la ficha de ingreso obteniendo los datos a través de una entrevista con el orientado que ha solicitado el servicio y, de ser posible con la pareja en conjunto.

I. Datos de filiación: Nombre del padre: Ocupación: ¿Vive con la familia?: ¿Por qué está ausente?

Edad: Horario:

Nombre de la madre: Ocupación: ¿Vive con la familia?: ¿Por qué está ausente?

Edad: Horario:

Nombre de los hijos (ponerlos en orden jerárquico) Ocupación: ¿Vive con la familia?: ¿Por qué está ausente?

Horario:

II. Estructura familiar: La familia está integrada: Nombres de hijos:

Lugar que ocupan

Familiograma

III. Datos demográficos: Dirección: Colonia: Teléfono de casa: Celular:

CP: Oficina: Otro:

En caso de emergencia comunicarse con: Al teléfono: 43


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. Actividades para estudiar a la pareja y a la familia

IV. Solicitud: Razones por las que busca orientación la familia:

¿Quién hace la solicitud? (la familia, la escuela, etc.)

V. Primera exploración (Tener un panorama general de cada una y sus principales quejas) 1. Esfera familiar: 2. Esfera física y hereditaria: 3. Esfera afectiva: 4. Esfera escolar: 5. Esfera económica: 6. Esfera sociocultural: 7. Esfera recreativas

VI. Objetivos generales: De cada miembro:

De la familia en general:

VIII. Eje central del proceso de orientación:

_____________________________

Nombre y firma de la orientadora

44


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. Actividades para estudiar a la pareja y a la familia

5. Guía para la elaboración del diagnóstico inicial de la familia Instrucciones. Elabora esta información con base en los antecedentes que has recogido en esta primera parte del estudio.

1. Presentación del problema a)

Nivel del problema al ingreso

1

Perturbación: un miembro de la familia Perturbación: relaciones familiares Perturbación: funciones familiares Perturbación: estados de ánimo Perturbación: ambiente familiar

2 3 4 5

No hay

Bajo Medio

Alto

Urgente

b) Actitudes de la familia hacia el problema:

2. Identificación de los datos a) 1 2 3 4 5

Integrantes de la familia Padre: Madre: Primer hijo: Segundo hijo: Otro familiar:

Edad

b) Ambiente físico de la familia:

c) Estructura social y cultural:

d) Aspectos particulares:

45

Sexo Ocupación

Actitud + + + + + -


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. Actividades para estudiar a la pareja y a la familia

3. La familia como grupo a) Organización interna de la familia: •

Clima emocional:

Comunicación:

Metas compartidas:

Actividades:

Placeres:

Tipo de autoridad:

División del trabajo:

Actitudes ante la educación de los hijos:

Actitud ante los problemas:

Reglas:

Otros:

b) Evaluar: •

Identidad del grupo familiar:

Estabilidad en la familia:

Adaptación externa de la familia a la comunidad:

Roles de la familia:

Expectativas familiares:

46


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. Actividades para estudiar a la pareja y a la familia

4. Funcionamiento habitual de la familia a) Relación matrimonial habitual: b) Relación paterno filial habitual: c) Relación entre parejas fraternas (alianzas, coaliciones, etc.):

5. Composición de la personalidad de cada miembro individual a) Apariencia, actitudes y conducta:

b) Estructura de la personalidad:

c) Conflictos:

6. Relaciones con las familias respectivas de los padres

7. Historia del desarrollo del sujeto/s en estudio •

Problemas con la madre:

Problemas con el padre:

Problemas con los hermanos:

Problemas con el grupo familiar:

47


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. Actividades para estudiar a la pareja y a la familia

8. Interpretación resumida de la salud del grupo familiar y de cada uno de sus miembros Diagnóstico:

Pronóstico:

Observaciones:

Recomendaciones: _____________________________ Nombre y firma de la orientadora

Puntos por considerar para la intervención

48


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. Actividades para estudiar a la pareja y a la familia

6. Entrevista inicial Información básica de la pareja o de la familia, la escuela y/o el trabajo Instrucciones. Llena esta ficha como un complemento de la entrevista inicial al estudio de caso. Recuerda ir ampliando los espacios de cada reactivo según vayas necesitando, separando las respuestas de las preguntas. Recuerda sacar información relevante y agrégala, aunque no estén contempladas en las preguntas.

I. Datos generales 1. Nombre completo del sujeto en estudio. 2. Edad y fecha de nacimiento. 3. Persona (s) responsable (s). 4. Domicilio. 5. Teléfono (s). 6. Componentes de la familia: nombre, edad, profesión u oficio, relación con el sujeto de estudio. 7. Familiograma.

8. Motivo por el que se solicitó la orientación.

49


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. Actividades para estudiar a la pareja y a la familia

II. Datos escolares y/o laborales 8. ¿En qué escuela va y qué grado escolar está estudiando? / ¿Dónde trabaja y qué actividad realiza? 9. ¿Le agrada o le desagrada ir a la escuela o al trabajo? 10. ¿Pone atención en clase? ¿Se concentra en su trabajo? 11. ¿Capta los conocimientos? ¿Capta las situaciones y hace las adaptaciones requeridas? 13. ¿Está al corriente en el estudio de los temas previstos? ¿Está al corriente de su trabajo o tiene pendientes?

14. ¿Realiza habitualmente las tareas para la casa y los deberes escolares? ¿Lleva trabajo a casa para poder estar al corriente?

15. ¿Termina los trabajos que se le señalan? ¿Termina lo que tiene que hacer durante la jornada de trabajo?

16. ¿Presenta los ejercicios en el momento previsto? ¿Entrega su trabajo en el momento previsto?

17. ¿Se limita a cumplir con el mínimo establecido o, por el contrario, muestra iniciativa y afán de superación personal?

18. ¿Profundiza en el aprendizaje de lo que estudia o se conforma con una información superficial? ¿Se actualiza para poder mejorar su calidad de trabajo y/o promoverse? Diagnóstico: Pronóstico: Observaciones: Recomendaciones: _____________________________ Nombre y firma de la orientadora

50


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. Actividades para estudiar a la pareja y a la familia

7. Entrevista complementaria Instrucciones. Esta ficha es complemento de la entrevista inicial.

1. ¿Qué actitud mantiene el sujeto de estudio en la familia? ( ) Abierto ( ) Cerrado ( ) Participativo Justificar:

2. ¿Cómo se lleva con su papá?

3. ¿Cómo se lleva con su mamá?

4. ¿Cómo se lleva con sus hermanos?

5. ¿Cómo se lleva con su pareja?

6. ¿Cómo se lleva con otros miembros de la familia?

7. Reseñar algún dato importante que haya inducido la búsqueda de la orientación familiar.

51


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. Actividades para estudiar a la pareja y a la familia

8. ¿Cuántos amigos tiene y cómo se lleva con ellos?

9. ¿Cuáles son sus aptitudes más sobresalientes?

10. ¿Cuáles son sus principales debilidades?

11. ¿En qué invierte su tiempo libre?

12. Otras cuestiones de interés.

Diagnóstico:

Pronóstico:

Observaciones:

Recomendaciones:

_____________________________ Nombre y firma de la orientadora

52


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. Actividades para estudiar a la pareja y a la familia

8. Cuestionario de la historia clínica Instrucciones. Se le solicita a cada miembro de la pareja los datos de la historia clínica a través de una entrevista. Justificar las respuestas. Debe haber más que un sí o un no. 1. ¿Has tenido alguna dificultad de insomnio o de dormir demasiado (más de 10 horas diarias) en los últimos 6 meses? ¿Cuál? 2. ¿Has tenido alguna dificultad en tu peso corporal en los últimos 6 meses? ¿Cuál? (subir o bajar de peso) 3. ¿Has asistido con anterioridad a algún tipo de tratamiento, orientación o terapia?, ¿cuál? 4. ¿Padeces o has padecido alguna enfermedad que ha requerido de un tratamiento importante por parte de un médico, ¿Cuál? 5. En este momento, ingieres algún tipo de medicamento, ¿cuál?, ¿cuánto tiempo lo llevas tomando y por cuánto tiempo lo seguirás utilizando? 6. ¿En el último año has sufrido algún tipo de molestia que te podría llevar a pedir ayuda médica?, ¿qué molestia? 7. Consideras que en los tres meses has estado sufriendo algún tipo de molestia que te podría llevar a pedir ayuda médica, ¿qué molestia? 8. ¿Has sido sometido a algún tipo de cirugía?, ¿cuál?, ¿cuándo? 9. ¿Tienes programada alguna cirugía, ¿cuál?, ¿cuándo? 10. En tu familia hay algún antecedente de enfermedades como diabetes, epilepsia, males congénitos, esquizofrenia, suicidio, etc., ¿cuáles?, ¿en qué familiar? 11. ¿Alguna vez en tu vida has sufrido un tipo de accidente importante? (choque de auto, caída, incendio, terremoto, huracán, etc.). 12. ¿Consideras haber sido víctima de algún tipo de daño irremediable que te haya hecho otra persona? 13. ¿Consideras que alguna vez en tu vida has hecho un daño irremediable a otra persona?

53


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. Actividades para estudiar a la pareja y a la familia

14. ¿Consumes o has consumido: cigarrillos, alcohol, drogas ilegales?, ¿cuál?, ¿cuándo?, ¿cuánto tiempo?, ¿ya lo dejaste? 15. ¿Consideras estar teniendo en los últimos 6 meses un problema en el manejo de alguna de tus emociones? (enojo, tristeza, miedo, etc.). 16. ¿Alguna vez has tenido la idea o has llegado a autolastimarte?, ¿cuándo? ¿Cuánto tiempo?, ¿ya lo superaste? 17. ¿Qué temores tienes respecto de la orientación familiar? 18. ¿Tu pasatiempo favorito? ¿El color que más te gusta?, ¿el color que menos te gusta? 19. ¿Consideras que tu vida sexual es satisfactoria? 20. Algún otro dato relevante sobre tu salud y/o bienestar general.

Comentario de integración: Diagnóstico:

Pronóstico:

Observaciones:

Recomendaciones:

________________________________ Nombre y firma de la orientadora

54


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. Actividades para estudiar a la pareja y a la familia

9. Escala de evaluación de la adaptabilidad y cohesión familiar (FACES II) Nombre: FACES II

Escala de evaluación de la adaptabilidad y de la cohesión familiar (Family Adaptability and Cohesion Evaluation Scale.

Autores:

D. H. Olson, J. Portner y R. Q. Bell (1982). Adaptación española: A. Martínez-Pampliega, I. Iraurgi, E. Galindez y M. Sanz (2006).

Objetivo:

Evaluar el funcionamiento familiar, a través de las dimensiones de cohesión y adaptabilidad.

Aplicación:

A partir de los 12 años. Individual o colectiva.

Tiempo:

5 minutos.

Resumen:

Basado en el Modelo “Circumplejo” para la comprensión de los sistemas familiares. Estudia: 2 dimensiones fundamentales del funcionamiento familiar: cohesión y adaptabilidad. Consta de 20 reactivos: 10 para medir la cohesión y 10 para medir la adaptabilidad. Puntuación conjunta del funcionamiento familiar y de cada una de las dos dimensiones.

Términos:

Cohesión: vínculo emocional que los miembros de un sistema (familiar) tienen entre sí. Se vincula con lazos familiares, implicación familiar, coaliciones padres-hijos. Adaptabilidad: habilidad del sistema para cambiar. Se vincula con liderazgo, disciplina, negociación, roles y reglas.

Puntuación:

Suma de las puntuaciones de cada uno de los reactivos. Sacar el porcentaje parcial de cada subescala y luego el global para ubicar la proporción en que se ubica.

Subescalas: Cohesión: 1, 4, 7, 9, 10, 13, 15, 17, 18, 20. Adaptabilidad: 2, 3, 5, 6, 8, 11, 12, 14, 16, 19.

55


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. Actividades para estudiar a la pareja y a la familia

Protocolo Escala de evaluación de la adaptabilidad y de la cohesión familiar Instrucciones. A continuación, tienes unas frases relativas a tu familia. Tienes que contestar indicando la frecuencia con la que ocurre con base en la siguiente escala: 1 Nunca o casi nunca

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

2 Pocas veces

3 A veces

4 Con frecuencia

Los miembros de mi familia se sienten muy cercanos unos a otros. Cuando hay que resolver problemas, se siguen las propuestas de los hijos. En nuestra familia la disciplina (normas, obligaciones, consecuencias, castigos) es justa. Los miembros de la familia asumimos las decisiones que se toman de forma conjunta como familia. En cuanto a su disciplina, se tiene en cuenta la opinión de los hijos (normas, obligaciones). Cuando surgen problemas, negociamos para encontrar una solución. En nuestra familia hacemos cosas juntas. Los miembros de la familia decimos lo que queremos libremente. En nuestra familia nos reunimos todos juntos en la misma habitación (sala, cocina). Los miembros de la familia nos apoyamos unos a otros en los momentos difíciles. Los padres y los hijos hablamos juntos sobre el castigo. En nuestra familia, a todos nos resulta fácil expresar nuestra opinión. Los miembros de la familia compartimos intereses y aficiones. En nuestra familia se intentan nuevas formas de resolver problemas. A los miembros de la familia nos gusta pasar el tiempo libre juntos. Todos tenemos voz y voto en las decisiones familiares importantes. 56

5 Casi siempre

1

2

3

4

5

1

2

3

4

5

1

2

3

4

5

1

2

3

4

5

1

2

3

4

5

1 1

2 2

3 3

4 4

5 5

1

2

3

4

5

1

2

3

4

5

1

2

3

4

5

1

2

3

4

5

1

2

3

4

5

1

2

3

4

5

1

2

3

4

5

1

2

3

4

5

1

2

3

4

5


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. Actividades para estudiar a la pareja y a la familia

17 18 19

20

Los miembros de la familia nos consultamos unos a otros las decisiones. Los miembros de la familia nos pedimos ayuda mutuamente. Los miembros de la familia comentamos los problemas y nos sentimos muy bien con las soluciones encontradas. La unidad familiar es una preocupación principal. Total:

Cohesión: Porcentaje: Global:

1

2

3

4

5

1

2

3

4

5

1

2

3

4

5

1

2

3

4

5

Adaptabilidad: Porcentaje:

Análisis de los datos e interpretación de los resultados

_____________________________ Nombre y firma de la orientadora

57


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. Actividades para estudiar a la pareja y a la familia

10. Escala de satisfacción familiar (FSfS) Nombre:

Escala de satisfacción familiar (Family Satisfaction Scale. (FSfS).

Autores:

D. H. Olson y M. Wilson (1982). Adaptación española: A. Martínez-Pampliega, I. Iraurgi y M. Sanz (2006).

Objetivo:

Evaluar la satisfacción que experimenta una familia sobre su nivel de cohesión y adaptabilidad familiar.

Aplicación:

Adultos. Individual o colectiva.

Tiempo:

3 minutos.

Resumen:

Basado en los estudios de Olson y su Modelo Circumplejo, 1989 (Olson, Stewart y Wilson, 1990). Utilidad: medir el funcionamiento familiar. Hipótesis: es más importante la satisfacción que experimenta una familia sobre su nivel de cohesión y adaptabilidad, que cómo es su sistema familiar. Estudia dos dimensiones fundamentales del funcionamiento familiar: cohesión y adaptabilidad. Consta de 10 reactivos: cinco para medir la cohesión y cinco para medir la adaptabilidad. Puntuación conjunta del funcionamiento familiar y de cada una de las dos dimensiones. Puntuación: mínima: 10 puntos, máxima: 50 puntos. Si es más alta, indica un mayor nivel de satisfacción familiar.

Términos:

Cohesión: vínculo emocional que los miembros de un sistema (familiar) tienen entre sí. Se vincula con lazos familiares, implicación familiar, coaliciones padres-hijos. Adaptabilidad: habilidad del sistema para cambiar. Se vincula con liderazgo, disciplina, negociación, roles y reglas.

Puntuación:

Suma de las puntuaciones de cada uno de los reactivos. Sacar el porcentaje para ubicar la proporción en que se ubica.

58


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. Actividades para estudiar a la pareja y a la familia

Protocolo Escala de satisfacción familiar (FSfS) Instrucciones. Por favor indica tu grado de satisfacción con lo siguiente con base en la siguiente escala: 1 Muy insatisfecho 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

2 Insatisfecho

3 Ni insatisfecho, ni satisfecho

4 Satisfecho

El grado de cercanía entre los miembros de la familia. La capacidad de tu familia para afrontar las situaciones de tensión La capacidad de tu familia para ser flexible o adaptable. La capacidad de tu familia para compartir experiencias positivas. La calidad de la comunicación entre los miembros de la familia La capacidad de tu familia para resolver conflictos. La cantidad de tiempo que pasan juntos como familia. El modo en que los problemas son tratados. Lo justa que es la crítica en tu familia. La preocupación de cada uno de ustedes por los otros miembros de la familia. Total:

Cohesión: Porcentaje: Global:

5 Muy satisfecho

1

2

3

4

5

1

2

3

4

5

1

2

3

4

5

1

2

3

4

5

1 1 1 1 1

2 2 2 2 2

3 3 3 3 3

4 4 4 4 4

5 5 5 5 5

1

2

3

4

5

Adaptabilidad: Porcentaje:

Diagnóstico: Pronóstico: Observaciones: Recomendaciones:

_____________________________ Nombre y firma de la orientadora

59


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. Actividades para estudiar a la pareja y a la familia

11. Escala de comunicación familiar (FCS) Nombre:

Escala de comunicación familiar (Family Communication Scale. (FCS)

Autores:

D. H. Olson y H. L. Barnes (1982). Adaptación española: A. Martínez-Pampliega, I. Iraurgi y M. Sanz (2006).

Objetivo:

Evaluar las habilidades positivas de comunicación que se produce en la familia (padres e hijos), recogiendo aspectos importantes como el nivel de apertura o libertad para intercambiar ideas, la información y preocupaciones entre generaciones, la confianza y honestidad experimentada, y el tono emocional de las interacciones.

Aplicación:

Adultos. Individual o colectiva.

Tiempo:

3 minutos.

Resumen:

Basado en el Modelo Circumplejo de Olson (1982) para cubrir su tercera dimensión. Se revisó la teoría de la comunicación. Utilidad: medir el funcionamiento familiar. Hipótesis: es más importante la satisfacción que experimenta una familia sobre su nivel de cohesión y adaptabilidad, que cómo es su sistema familiar. Estudia dos dimensiones fundamentales del funcionamiento familiar: cohesión y adaptabilidad. Consta de 10 reactivos: habilidades positivas de comunicación, es decir, mensajes claros y congruentes, empatía, frases de apoyo y habilidades efectivas de resolución de problemas. Puntuación conjunta del funcionamiento familiar y de cada una de las dos dimensiones. Puntuación: mínima: 10 puntos, máxima: 50 puntos. Si es más alta, indica un mayor nivel de comunicación familiar.

Puntuación:

Suma de las puntuaciones de cada uno de los reactivos. Sacar el porcentaje para ubicar la proporción en que se ubica.

60


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. Actividades para estudiar a la pareja y a la familia

Protocolo Escala de comunicación familiar (FCS) Instrucciones. Por favor indica en qué medida describe a tu familia cada una de las siguientes frases con base en la siguiente escala: 1 No la describe nada 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

2 Sólo la describe ligeramente

3 La describe a veces

4 En general, si la describe

Los miembros de la familia estamos satisfechos con la forma de comunicarnos. Los miembros de la familia sabemos escuchar. Los miembros de la familia nos expresamos afecto entre nosotros. En nuestra familia compartimos los sentimientos abiertamente. Disfrutamos pasando tiempo juntos. Los miembros de la familia discutimos los sentimientos e ideas entre nosotros. Cuando los miembros de la familia preguntamos algo, las respuestas son sinceras. Los miembros de la familia intentamos comprender los sentimientos de los otros. Los miembros de la familia resolvemos tranquilamente los problemas. En nuestra familia expresamos nuestros verdaderos sentimientos. Total: Porcentaje:

5 La describe muy bien

1 1

2 2

3 3

4 4

5 5

1

2

3

4

5

1 1

2 2

3 3

4 4

5 5

1

2

3

4

5

1

2

3

4

5

1

2

3

4

5

1

2

3

4

5

1

2

3

4

5

Diagnóstico: Pronóstico: Observaciones: Recomendaciones:

____________________________ Nombre y firma de la orientadora

61


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. Actividades para estudiar a la pareja y a la familia

12. Escala de recursos familiares (FStS)

Nombre:

Escala de recursos familiares (Family Strenghts Scale. (FStS).

Autores:

D. H. Olson, A. Larsen y H. I. McCubbin (1982). Adaptación española: A. Martínez-Pampliega, I. Iraurgi y M. Sanz (2006).

Objetivo:

Evaluar los recursos con los que cuenta una familia: aspectos sociológicos, emocionales, físicos, que hacen que la familia sea menos vulnerable y más capaz de tratar con estresores, facilitando la adaptación individual y familiar.

Aplicación:

Adultos. Individual o colectiva.

Tiempo:

3 minutos.

Resumen:

Mide: los recursos y capacidades de los miembros de la familia para hacerle frente a diferentes estresores. Hipótesis: a mayor grado de apoyo social, mayor grado de bienestar psíquico; a mayor grado de recursos familiares, mejor funcionamiento familiar. Consta de 12 reactivos: capacidad para hacerle frente a estresores. Puntuación conjunta de los reactivos. Puntuación: mínima: 12 puntos, máxima: 60 puntos. Si es más alta, indica un mayor nivel de recursos familiares.

Términos:

Recursos familiares: cualidades que contribuyen al éxito del matrimonio y a las relaciones familiares.

Puntuación:

Suma de las puntuaciones de cada uno de los reactivos. Sacar el porcentaje para ubicar la proporción en que se ubica.

62


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. Actividades para estudiar a la pareja y a la familia

Protocolo Escala de recursos familiar (FStS) Instrucciones. Por favor indica en qué medida describe a tu familia cada una de las siguientes frases con base en la siguiente escala: 1 No la describe nada 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

2 Sólo la describe ligeramente

3 La describe a veces

4 En general, si la describe

Podemos expresar nuestros sentimientos. Nos sentimos capaces de afrontar los problemas cuando surgen. Tenemos confianza en nosotros mismos. Tenemos confianza en que podemos resolver los problemas eficazmente. Los miembros de la familia somos leales a ella. Conseguir nuestros objetivos nos resulta fácil. Los miembros de la familia decimos lo que pensamos de los otros de forma positiva. Compartimos valores y creencias muy similares. Creemos que las cosas nos van bien en nuestra familia. Los miembros de la familia nos respetamos entre nosotros. Pocos problemas quedan por resolver en nuestra familia. Nos sentimos orgullosos de nuestra familia. Total: Porcentaje:

5 La describe muy bien

1 1

2 2

3 3

4 4

5 5

1 1

2 2

3 3

4 4

5 5

1 1 1

2 2 2

3 3 3

4 4 4

5 5 5

1 1

2 2

3 3

4 4

5 5

1

2

3

4

5

1

2

3

4

5

1

2

3

4

5

Diagnóstico: Pronóstico: Observaciones: Recomendaciones: _____________________________ Nombre y firma de la orientadora

63


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. Actividades para estudiar a la pareja y a la familia

13. Escala de estrés familiar (FSS)

Nombre:

Escala de estrés familiar (Family Stress Scale). (FSS).

Autores:

D. H. Olson (1992). Adaptación española: A. MartínezPampliega, I. Iraurgi, E. Galindez y M. Sanz (2006).

Objetivo:

Evaluar el nivel de estrés familiar.

Aplicación:

Adultos. Individual o colectiva.

Tiempo:

5 minutos.

Resumen:

Utilidad: obtener una medida que aporte información parcial del fenómeno complejo que pueden ser las distintas fuentes del estrés familiar. Consta de 20 reactivos. Puntuación conjunta: la suma de los reactivos. Mínima: 20 puntos y máxima: 100. Una puntuación más alta indica un mayor nivel de estrés familiar.

Subescalas: Crispación afectiva y falta de control de los miembros del grupo familiar: 1, 2, 3, 6, 9, 14, 15, 18. Desatención y falta de estructuración de las tareas familiares: 5, 7, 8, 10, 12, 16. Factores inesperados que afectan al desarrollo familiar: 4, 11, 13, 17, 19, 20. Puntuación:

Suma de las puntuaciones de cada uno de los reactivos. Sacar el porcentaje parcial de cada subescala y luego el global para ubicar la proporción en que se ubica.

64


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. Actividades para estudiar a la pareja y a la familia

Protocolo Escala de estrés familiar (FSS) Instrucciones. Por favor, indica con qué frecuencia estas situaciones crearon tensión en tu familia con base en la siguiente escala: 1 Nunca

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

2 En muy pocas ocasiones

3 A veces

4 Con frecuencia

Discusiones entre padres e hijos. Viajes de negocios de los padres. Mucho gasto, por encima de las posibilidades, por medio de tarjetas de crédito. Enfermedades físicas o muerte de un miembro de la familia. La escasez de participación de los hijos en las labores de casa. Los conflictos se quedan sin resolver. Dificultad al pagar las cuentas mensuales. Dificultad de los padres en el cuidado de los hijos. Problemas afectivos con los miembros de la familia (discusiones, diferenciaciones, preferencias, etc.). Suspensos en relación con el trabajo escolar de los hijos. Cuestiones o asuntos con las familias del padre o de la madre. Las tareas de la casa se quedan sin hacer. Los hijos tienen responsabilidades por encima o por debajo de los que corresponden a su edad. Preocupaciones a causa del consumo de drogas. Dificultad de los padres para controlar a los hijos (disciplina). Problemas con respecto al reparto de las tareas de la casa. Un embarazo o reciente nacimiento de un hijo. Falta de tiempo para relajarse o desconectarse. Problemas o dificultades de adaptación por el cambio de domicilio. Obligaciones familiares. Total:

65

5 Muy frecuentemente 1 1 1

2 2 2

3 3 3

4 4 4

5 5 5

1

2

3

4

5

1

2

3

4

5

1 1 1 1

2 2 2 2

3 3 3 3

4 4 4 4

5 5 5 5

1

2

3

4

5

1

2

3

4

5

1 1

2 2

3 3

4 4

5 5

1 1

2 2

3 3

4 4

5 5

1

2

3

4

5

1 1 1

2 2 2

3 3 3

4 4 4

5 5 5

1

2

3

4

5


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. Actividades para estudiar a la pareja y a la familia

Clave: Subescala 1 – Puntuación: 1, 2, 3, 6, 9, 14, 15, 18 = Subescala 2 – Puntuación: 5, 7, 8, 10, 12, 16 = Subescala 3 – Puntuación: 4, 11, 13, 17, 19, 20 = Total: - Puntuación global:

Diagnóstico:

Pronóstico:

Observaciones:

Recomendaciones:

Integración del estudio

66

Porcentaje 1: Porcentaje 2: Porcentaje 3: Porcentaje global:


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. Actividades para estudiar a la pareja y a la familia

14. Tablas del SEF Instrucciones. Con base en los datos obtenidos en los documentos anteriores, llena la tabla del SEF. Si no cuentas con suficiente información, compleméntalo con una entrevista que diseñes, con el fin de tener todo de primera mano para evitar supuestos o deducciones que tienen el riesgo de no ser ciertas.

Tabla del SEF – I Cohesión Internos

L Í M I T E S

Desligada Aislamiento entre miembros.

Punt. Externos

Intergeneracionales

Alianzas y coaliciones

Temporal

Espacial

Amistades

los

-20

Conectada

Aglutinada

Unión familiar. Con tendencia al individualismo.

Separada

Unión familiar. Con tendencia a la sobreimplicación.

Sobreimplicación, no se permite la individualidad.

Punt.

Punt.

Punt.

-10

10

20

Sobrerreacción al entorno. Nula identidad familiar.

Familia muy integrada en el entorno. Moderada identidad familiar.

Familia integrada en el entorno. Alta identidad familiar.

Familia aislada del entorno. Es autosuficiente.

Punt.

Punt.

Punt.

Punt.

-20

-10

Ausencia de límites intergeneraciona les. Confusión de roles.

Flexibilidad en los límites padre/hijo.

Punt.

Punt.

-20

-10

10

20

Límites intergeneracionales definidos y estructurados.

Límites muy rígidos entre las funciones padre/hijos.

Punt.

Punt.

10

20

Los miembros de la familia se ignoran unos a otros. Relaciones destructivas. Coaliciones débiles.

Existencia de coaliciones entre los miembros, aunque en pequeño número.

Fuerte coalición marital, múltiples coaliciones entre los miembros.

Extrema competición por la atención de los demás. Relaciones insoportables. Coaliciones agresivas. Chivo expiatorio.

Punt.

Punt.

Punt.

Punt.

-20

-10

10

20

Se maximiza el tiempo al margen de la familia.

Existencia de tiempo para cada individuo y tiempo familiar. El tiempo individual en mayor proporción.

Existencia de tiempo para cada individuo y tiempo familiar. Con mayor proporción del familiar.

Se maximiza el tiempo dedicado a la familia.

Punt.

Punt.

Punt.

Punt.

-20

-10

10

20

Se maximiza la separación, tanto del espacio físico como emocional. No se comparten los espacios.

Se mantiene un espacio privado y otro familiar, con tendencia a la disminución de este último.

Tanto espacio familiar como espacio privado son considerados. Con tendencia al aumento del familiar.

Apenas existe espacio privado de los diferentes miembros de la familia. Todos los lugares son compartidos.

Punt.

Punt.

Punt.

Punt.

-20

-10

10

20

Pocos amigos comunes a la familia. Son individuales de cada miembro. Apenas se conocen los amigos de los otros.

Existen amigos de la familia y amigos individuales. En mayor proporción estos últimos.

Existen amigos de la familia y amigos individuales. Con mayor proporción de los primeros.

Principalmente amigos de la familia. Todos conocen y comparten los amigos de los demás.

Punt.

Punt.

Punt.

Punt.

-20

-10

67

10

20


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. Actividades para estudiar a la pareja y a la familia

Puntuación en valor absoluto: Puntuación ponderada o relativa: Tabla del SEF – II Adaptabilidad

Respuesta

Control y disciplina

Negociación

Roles

Reglas

Estructurado

Rígido

La familia sobrerreacciona ante nuevas demandas o necesidades.

Caótico

Unión familiar. Con tendencia al individualismo.

Unión familiar. Con tendencia a la sobreimplicación.

Sobreimplicación, no se permite la individualidad.

Punt.

Punt.

Punt.

Punt.

-20

Flexible

-10

10

20

Ausencia de control y disciplina.

Moderado control y disciplina en la familia.

Control y disciplina consistentes y claramente organizados.

Control excesivo y disciplina implacable.

Punt.

Punt.

Punt.

Punt.

-20

-10

10

20

Los problemas se ignoran y no se buscan soluciones.

Los problemas generalmente se afrontan con buen sentido y flexibilidad.

Los problemas son resueltos con eficacia y método.

Los problemas se ocultan y son negados. Se intentan evitar mediante el autoritarismo.

Punt.

Punt.

Punt.

Punt.

-20

-10

10

20

Cambios continuos de roles. Caótico.

Existencia de roles diferenciados para el cambio de roles.

Los roles en la familia existen y están altamente estructurados, aunque es posible el cambio de roles.

Los roles son rígidos e inamovibles.

Punt.

Punt.

Punt.

Punt.

-20

-10

10

20

Las reglas no son estables y se cambian continuamente. Pocas reglas ex- plícitas, muchas implícitas.

Algunos cambios de reglas y más reglas implícitas. Éstas se hacen respetar.

Las reglas suelen ser explícitas y se cumplen consistentemente.

Las reglas se hacen cumplir de forma muy estricta. Muchas reglas explícitas y pocas implícitas.

Punt.

Punt.

Punt.

Punt.

-20

-10

Puntuación en valor absoluto: Puntuación ponderada o relativa:

68

10

20


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. Actividades para estudiar a la pareja y a la familia

Tabla del SEF – III Rutinas Secuencia de actividades

Adscripción de tareas caseras

Actividades de cuidado y crianza

Celebraciones

Flexible

Pautada

Inamovible

Patrón caótico. Indiferencia. Gran número de cambios. No hay horarios claros. No hay rutina predecible.

Difusa

Adecuada seriación de actividades, pero con evidente flexibilidad hacia las pautas establecidas.

Patrón organizado de actividades que generalmente se hacen respetar. Los miembros se involucran.

Pautas y horarios rígidos que se hacen cumplir de forma estricta. No se pueden cambiar los horarios.

Punt.

Punt.

Punt.

Punt.

-20

-10

10

20

Ningún miembro de la familia tiene adscrita una tarea particular. Nadie sabe quién se ha de encargar de cada tarea casera.

Hay reparto claro pero flexible de las tareas caseras.

Hay un reparto altamente estructurado de las tareas caseras.

Cada miembro de la familia tiene enco-mendada de forma rígida una/varias tareas específicas. Se controla rígidamente el cumplimiento.

Punt.

Punt.

Punt.

Punt.

-20

-10

10

20

Negligencia. Ausencia de actividades de cuidados de los hijos.

Actividades de cuidados adaptables y liberales.

Actividades de cuidados muy organizadas y consistentes.

Cuidados y tutela excesivos y represivos sobre los hijos.

Punt.

Punt.

Punt.

Punt.

-20

-10

10

20

No existen apenas celebraciones especiales en la familia. La ausencia de miembros de la familia es frecuente.

Existen celebraciones familiares, aunque la ausencia de alguno de los miembros de la familia no es vivida con ansiedad.

Existen celebraciones familiares. La ausencia de alguno de los miembros de la familia es vivida con cierta ansiedad.

Existen celebraciones familiares a las que es obligatorio acudir.

Punt.

Punt.

Punt.

Punt.

-20

-10

Puntuación en valor absoluto: Puntuación ponderada o relativa:

69

10

20


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. Actividades para estudiar a la pareja y a la familia

Tabla del SEF - IV Comunicación

Difusa

Flexible

Pautada

Focalización y coherencia

Comunicación caótica, cambio de tema de forma anárquica y continuada.

Capacidad para formar un foco de atención, aunque con pérdida de la continuidad ocasional para desarrollar los temas.

Capacidad para formar un foco de atención, aunque haya cierta perseverancia en algunos temas y asuntos.

Punt.

Punt.

Punt.

Dominancia

Claridad

Escucha

-20

-10

10

Inamovible Fijación en un tema.

Punt.

20

Severa retirada, exclusión activa.

Los miembros participan de modo adecuado, aunque algunos miembros en ciertas ocasiones se retiran.

Los miembros participan de modo adecuado, aunque la participación de algunos es algo más que marcada, tiene más peso.

Marcada dominancia de uno o más miembros.

Punt.

Punt.

Punt.

Punt.

-20

-10

10

20

Mensajes incompletos.

Mensajes claros y directos, aunque no muy abundantes.

Mensajes claros y directos, aunque, en ocasiones, se ven algunos mensajes indirectos.

Mensajes indirectos o enmascarados, incongruencia entre lo verbal y lo no verbal.

Punt.

Punt.

Punt.

Punt.

-20

-10

10

20

Carencia de escucha y de interés. Rechazo de la escucha y de atención a mensajes percibidos.

La escucha y el conocimiento son adecuados, aunque en ocasiones no se presta atención.

La escucha y el conocimiento son adecuados, aunque en ocasiones se da escucha estereotipada, automatizada.

Fracaso en la recepción de mensajes. Escucha automatizada y rígida.

Punt.

Punt.

Punt.

Punt.

-20

-10

Puntuación en valor absoluto: Puntuación ponderada o relativa:

70

10

20


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. Actividades para estudiar a la pareja y a la familia

Tabla del SEF - V Afectividad Clima familiar

Implicación emocional

Expresión afectiva

Fría

Cálida

Muy Cálida

Subyugante

Intensa incomodidad. Indiferencia.

Sentido básico de inseguridad. Sin mucha expresividad

Sentido básico de inseguridad. Tendencia a la expresividad.

Tensión, conflicto abierto o encubierto.

Punt.

Punt.

Punt.

Punt.

-20

-10

10

20

Ausencia de implicación emocional. Desligamiento.

Apoyo y entendimiento sin intrusión.

Apoyo emocional con cierta tendencia a la sobreimplicación.

Intrusión emocional. Sobreimplicación.

Punt.

Punt.

Punt.

Punt.

-20

-10

10

20

Miembros planos afectivamente.

Moderada expresión de afecto.

Elevado rango de emociones expresadas. Con tendencia a la intrusión.

Sentimientos usados para manipular (hostilidad, crítica). Expresión subyugante o culpabilizadora.

Punt.

Punt.

Punt.

Punt.

-20

-10

Puntuación en valor absoluto: Puntuación ponderada o relativa: Integración:

71

10

20


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. Actividades para estudiar a la pareja y a la familia

15. Gráficas del SEF Estructura y funcionamiento familiar Instrucciones. Con base en los resultados que obtuviste en las tablas, elabora las gráficas para sacar los perfiles de la estructura y el funcionamiento familiar.

Cohesión (con valores directos) 20

10

-10

-20 Límites internos

Límites externos

Límites intergeneracionales

Alianzas y coaliciones

Temporal

Espacial

Valor absoluto (severidad): Valor ponderado (o relativo):

Comentario:

72

Amistades


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. Actividades para estudiar a la pareja y a la familia

Adaptabilidad (con valores directos) 20

10

-10

-20 Respuesta

Control y disciplina

Negociación

Roles

Reglas

Valor absoluto (severidad): Valor ponderado (o relativo):

Rutinas y rituales (con valores directos) 20

10

-10

-20 Secuencia actividades

de

Adscripción de tareas caseras

Actividades de cuidado y crianza

Celebraciones

Valor absoluto (severidad): Valor ponderado (o relativo):

73


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. Actividades para estudiar a la pareja y a la familia

Comunicación (con valores directos) 20

10

-10

-20 Focalización

Dominancia

Claridad

Escucha

Valor absoluto (severidad): Valor ponderado (o relativo):

Afectividad (con valores directos) 20

10

-10

-20 Clima familiar

Implicación emocional

Expresión Afectiva

Valor absoluto (severidad): Valor ponderado (o relativo):

74


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. Actividades para estudiar a la pareja y a la familia

16. Cuadro de concentración del SEF Estructura y funcionamiento familiar Cohesión

Desligada X <-90 

Separada Conectada -90>X < 0  X = 0  0 >X < 0 

Caótica Adaptabilidad X <-90 

Rutina y rituales

Aglutinada X < 90 

Adecuada Estructura Rígida -90>X < 0 X = 0  0 >X < 0  X < 90  

Caótica X <-90 

Adecuada Adecuada Estereotipo -90>X < 0 X = 0  0 >X < 0  X < 90  

Estilos de interacción familiar Fría Afectividad X <-90 

Cálida Cálida -90>X < 0 X = 0  0 >X < 0  

Subyugante X < 90 

Caótica Adecuada Adecuada Estereotipo Comunicación X <-90  -90>X < 0  X = 0 0 >X < 0  X < 90  

Observaciones:

Comentarios:

____________________________ Nombre y firma de la orientadora

75


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. Actividades para estudiar a la pareja y a la familia

17. Perfil del SEF

Instrucciones. Con base en los datos obtenidos, elabora el perfil de tu estudio de caso, indica los puntos fuertes y los que se requieren trabajar. Define estrategias para utilizar en la intervención.

Perfil del SEF 100 90140130120110100908070-

Cohesión

80-

8070-

6050-

8070-

605040-

4030-

6050-

706050-

Adaptabilidad

40-

Rutinas

Observaciones:

Recomendaciones:

76

Afectividad Comunicación

E X T R E M A M E D I A


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. Actividades para estudiar a la pareja y a la familia

18. Familiograma y genograma

Instrucciones. Elabora primero el Familiograma del caso que estás atendiendo. Una vez confirmado los datos, conviértelo en Genograma y señala los aspectos que se detectan en las distintas generaciones.

Familiograma

Genograma

77


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. Actividades para estudiar a la pareja y a la familia

19. El modelo Circumplejo de Olson

Instrucciones. Señala en el diagrama los datos que mejor representen a la familia con base en los datos obtenidos en los documentos anteriores.

78


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. Actividades para estudiar a la pareja y a la familia

20. Perfil de una entrevista breve para el genograma Instrucciones. Llena la entrevista con el mayor número de datos posibles. Respeta la jerarquía del sistema familiar (orden que ocupan de nacimiento). Recuerda que se van a detectar patrones familiares, así que entre más completa te será más fácil orientar. Amplía los espacios conforme los vayas necesitando. Elabora el genograma y tráelo a clase.

I. Datos generales de la familia nuclear y extensa 1. Paciente Identificado, hijos y esposos • • •

Nombres de cada uno de los integrantes Fecha de nacimiento de cada uno y sus edades (años y meses). Ocupación: especificar el trabajo. Si estudian, poner el grado, escuela y horario. • Estado civil de cada uno. Especificar el tipo de relación de la pareja. Incluir todos los datos posibles. Nombre completo

Fecha de nacimiento

Edad (años – meses)

Ocupación (especificar y horario)

Estado civil

2. Familia de Origen •

Nombre de la madre, del padre, cuántos fueron sus hermanos, sexos, nombres de cada uno, fechas de matrimonio, separación, divorcio, muerte, ocupación, etc., de cada uno.

Familia paterna Nombre padre

Especificar

Familia materna

79

Especificar


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. Actividades para estudiar a la pareja y a la familia

3. Familia de la Madre • •

Nombre de los abuelos, edades, si viven o no Hermanos: nombres, sexo, edades, estado civil, trabajo, etc. Nombre

Edad Sexo

Estado civil

Ocupación

Religión

Estado civil

Ocupación

Religión

4. Familia del Padre •

Igual que con la madre. Nombre

Edad Sexo

5. Antecedentes Históricos • • • •

Etnia Religión Antecedentes Lengua materna

Antecedentes Etnia Religión Antecedentes Lengua materna Otro

Especificar

80


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. Actividades para estudiar a la pareja y a la familia

6. Movimientos Importantes •

Hablar acerca de migraciones, cambios de residencia, etc.

Movimientos importantes Cambios de país Cambios de estados en México Cambios de colonia Cambios de residencia (casa) Otro

Especificar

7. Otros hechos significantes •

Añadir a otras personas que vivan con la familia, (abuelos, tíos, personal de servicio), etc.

Otras personas Abuelos Tíos Primos Amigos Personal de servicio Otros

Sí/No Edad

Especificar

8. Para todos los enumerados, indicar • • • •

Problemas médicos serios, de conducta o emocionales. Problemas de trabajo. Problemas de droga o alcohol. Problemas con la ley.

Tipo de problemas Salud Tratamiento médico Conducta Emocionales Trabajo Droga Alcohol Tabaquismo Con la ley Abuso sexual

No

Especificar

81


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. Actividades para estudiar a la pareja y a la familia

Acoso sexual Violencia intrafamiliar Otro

9. Cercanía especial • • •

Distanciamiento o conflicto. Relaciones rotas con otros familiares. Dependencia con algún familiar.

Cercanía especial Distanciamiento Conflicto Relaciones rotas internas Relaciones rotas con otros familiares Dependencia con algún familiar Otro

Especificar

Observaciones sobre la familia nuclear y extensa:

II. Categorías interpretativas del genograma Categoría 1: Estructura Familiar A. Composición del Hogar 1. Hogar nuclear intacto. 2. Madre soltera en el hogar. 3. Hogar con familia de segundos matrimonios. 4. Hogar trigeneracional. 5. Hogar que incluye miembros de la familia no-nuclear. Composición del hogar Hogar nuclear intacto Madre soltera en el hogar Segundos matrimonios en el hogar Hogar trigeneracional (3 generaciones) Incluye miembros familia no nuclear Otro

S/N

82

Especificar


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. Actividades para estudiar a la pareja y a la familia

B. Constelación de Hermanos 1. Orden de nacimientos. 2. Sexo de los hermanos. 3. Distancia de edad entre los hermanos. 4. Otros factores que influyen en la constelación de hermanos: a. Época en que nació cada hijo en la historia familiar. b. Características de los hijos. c. “Programa” de la familia para el hijo. d. Actitudes parentales y preferencias por el sexo. e. Posición de los hermanos del niño en relación con la de los padres. Constelación hermanos

Sexo

Edad

Otros factores a) b) c) d) e) a) b) c) d) e) a) b) c) d) e) a) b) c) d) e)

C. Configuración Familiar Inusual Especificar sólo si la estructura de la familia no es la nuclear tradicional: padre, madre e hijos, especificando los motivos.

83


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. Actividades para estudiar a la pareja y a la familia

Categoría 2: Ciclo de la Vida Etapa Solo Pareja sola Pareja con otros Hay un bebé Niños pequeños Preescolares Escolares Adolescentes Jóvenes Hijos adultos Adultos mayores

Especificar

Comentarios y observaciones:

Categoría 3: Repetición de Modelos a través de las Generaciones a. Modelos de funcionamiento. b. Modelos de la relación. c. Modelos estructurales repetidos. Modelos Funcionamiento Relación Estructurales repetidos

Especificar

Categoría 4: Eventos de Vida y Funcionamiento Familiar a. Coincidencias de eventos de vida. b. El impacto de los cambios de vida, transiciones y traumas. c. Reacciones de aniversario. d. Eventos sociales, económicos y políticos.

84


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. Actividades para estudiar a la pareja y a la familia

Eventos y funcionamiento Coincidencias Impacto de los cambios Transiciones Traumas Reacciones de aniversario Eventos sociales Eventos económicos Eventos políticos Otros

Especificar

Categoría 5: Modelos y Triángulos de Relación a. Triángulos. b. Triángulos padre-hijo. c. Triángulos comunes de pareja. d. Triángulos de divorciados y vueltos a casar. e. Triángulos en familias con hijos adoptados. f. Triángulos multigeneracionales. g. Relaciones fuera de la familia. Triángulos En la familia Padre – hijo/a Comunes de pareja Divorciados Vueltos a casar Hijos adoptados Multigeneracionales Relaciones fuera Otros

Especificar

Observaciones:

85


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. Actividades para estudiar a la pareja y a la familia

Categoría 6: Equilibrio y Desequilibrio Familiar a. Estructura familiar. b. Roles. c. Nivel y estilo de funcionamiento. d. Recursos.

Equilibrio Estructura familiar Roles Nivel y estilo Recursos Otro

Especificar

Comentarios de la segunda parte:

Hoja de Evaluación para el genograma Elementos observados Positivos

Negativos

Interpretación: Diagnóstico: __________________________ Nombre y firma del examinador 86


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. Actividades para estudiar a la pareja y a la familia

Hoja de Reflexión para analizar el genograma Estrategias de acción ¿Qué aspectos les ayudan a estar bien?

¿Qué necesitan conservar?

¿Qué aspectos les obstaculizan?

¿Qué necesitan modificar?

¿Cómo lo pueden poner en práctica?

¿Cuál es su objetivo y en cuánto tiempo lo quieren lograr?

¿De qué me di cuenta?

¿Cómo debo orientar?

¿Qué estrategias recomiendo emplear?

__________________________ Nombre y firma del examinador

87


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. Actividades para estudiar a la pareja y a la familia

21. Ecomapa y contextos externos El mapa de la casa Instrucciones. Elabora el ecomapa de la familia y los contextos externos en una hoja aparte. Señala los lugares de reunión de la familia, donde hay más conflictos, el lugar preferido de cada quien, etc. Superficie total: 90 m²

Habitación los dos hijos

Habitación de de la madre y la WC abuela

Hall Comedor

Salón y habitación del tío materno

Cocina

Entrada

Contextos externos

Ecomapa Club deportivo 350 m – 7’ Universidad 100m – 30’ Iglesia 200 m – 4’ Centro de salud 250 m – 5’ Amigo

Scouts 300 m – 6’

Casa del padre 7 km (en autobús) 88


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. Actividades para estudiar a la pareja y a la familia

22. Cuestionario APAGAR familiar Instrucciones. Contesta las siguientes preguntas con base en lo que consideras generalmente sucede en tu familia. Recuerda que se respeta la forma como tú lo percibes, por lo tanto, tus respuestas son aceptadas plenamente para comprender mejor a tu familia. APGAR familiar Reactivos Nunca A veces 1. ¿Estás satisfecho con la ayuda que recibes en tu familia? 2. ¿Hablan de los problemas que tienen en casa? 3. Las decisiones importantes se toman conjuntamente? 4. ¿Estás satisfecho con el tiempo que pasas junto a tu familia? 5. ¿Sientes que tu familia te quiere?

Siempre

Propuesta modificada para adultos Función

Nunca (0)

Casi nunca (1)

Me satisface la ayuda que recibo de mi familia cuando tengo algún problema o necesidad. Me satisface la participación que mi familia me brinda y me permite. Me satisface cómo mi familia acepta y apoya mis deseos de emprender nuevas actividades. Me satisface cómo mi familia expresa afectos y responde a mis emociones como rabia, tristeza, amor, etc. Me satisface cómo compartimos en mi familia a) el tiempo para estar juntos, b) los

89

Algunas veces (2)

Casi siempre (3)

Siempre (4)


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. Actividades para estudiar a la pareja y a la familia espacios de la casa, c) el dinero.

• • • •

Función familiar normal: 17 a 20 puntos. Disfunción leve: 13 a 16 puntos. Disfunción moderada: 10 a 12 puntos. Disfunción severa: 9 puntos o menos.

Instrucciones. Las siguientes preguntas son de gran ayuda para entender mejor su salud integral. Por familia se va a entender aquí como los individuos con quien usted inicialmente convive. Si usted vive solo, su familia consiste en las personas con quien usted tiene ahora el lazo emocional más fuerte. Elija la opción que mejor le represente con base en la siguiente escala: 0 Nunca

1 Casi nunca

2 Algunas veces

3 Casi siempre

1 Me satisface la ayuda que recibo de mi familia cuando tengo algún problema y/o necesidad. 2 Me satisface la participación que mi familia brinda y permite. 3 Me satisface como mi familia acepta y apoya mis deseos de emprender nuevas actividades. 4 Me satisface cómo compartimos en familia: a) El tiempo para estar juntos, b) Los espacios en la casa, c) El dinero 5 Me satisface cómo mi familia cómo hablamos y compartimos nuestros problemas. 6 Me satisface cómo mi familia expresa afecto y responde a mis emociones, tales como: tristeza, rabia, amor. 7 Me satisface tener una amistad cercana a quien puedo buscar en un momento de necesidad. 8 Me satisface el soporte que me brindan mis amigos y/o amigas. Total:

4 Siempre

0 1 2 3 4 0 1 2 3 4 0 1 2 3 4 0 1 2 3 4 0 1 2 3 4 0 1 2 3 4 0 1 2 3 4 0 1 2 3 4

Interpretación Puntuación 29 a 32 25 a 28 20 a 24 10 a 19 9 o menos

Clasificación Función familiar excelente. Función familiar adecuada. Disfunción familiar leve. Disfunción familiar moderada. Disfunción familiar severa.

Comentarios:

90

Diagnóstico


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. Actividades para estudiar a la pareja y a la familia

23. Registro de consecución de metas de la pareja o familia Instrucciones. Registra textualmente cómo definen sus metas

Ejemplo de una tabla de registro Niveles

Conseguir +3

La pareja “Discutir negociando” • • •

Conseguir +2

• •

Discusión esporádica para llegar a decidir. Llegan a acuerdos. Sin agresividad espontánea. Ante un desacuerdo “deciden” cuándo discutirlo. Evitan eficazmente la agresividad.

El marido “Vivir sin alcohol” • • • • • •

Conseguir +1

• • • •

Situación actual 0

• • • •

Conseguir -1

• •

Sólo discuten una vez a la semana. Siguen las consignas acordadas en las sesiones. Sin insultos ni gritos. Él no se marcha, ni se pone a ver la tv. Discusiones varias veces a la semana. Hay insultos y gritos. Esposo se va al bar. Se culpan uno al otro.

• •

Vuelve a haber agresiones. Se involucran los vecinos y policía.

• • •

• • •

91

La pareja “Volver a trabajar”

Acude a sus citas de AA puntalmente. Toma su medicina. Abstemio 6 meses sin problemas. Sigue el tratamiento durante 4 meses sin recaídas. Va al bar sólo con su pareja. Ingiere bebidas no alcohólicas. Contacta a AA. Comienza el tratamiento. Hace otras actividades con su pareja en lugar de ir al bar.

Consiguen ampliar sus contratos.

Ambos consiguen volver a trabajar.

Ambos contactan a sus antiguos jefes. Explican lo ocurrido Mencionan estar en tratamiento. Piden recuperar su trabajo.

Aunque no se le pasan, bebe diario. Reconoce necesita ir a AA. Discuten porque él bebe. Vuelve a beber. Rechaza AA. Agrede a su mujer cuando bebe más.

• • •

• • • • • •

Marido: despedido por ausencia. No aclaró con jefe. No ha buscado otro Mujer: doméstica. Dejó de ir. Ninguno trabaja. Sin iniciativa eficaz para volver a trabajar.


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. Actividades para estudiar a la pareja y a la familia

24. Análisis de consecución de metas Instrucciones. Circular la opción que mejor represente lo que está sucediendo con la familia. 1. Relevancia: evaluar si la consecución de la meta está claramente relacionada con la solución del problema. Metas Meta 1 Meta 2 Meta 3 Meta 4

No es relevante 1 1 1 1

Algo relevante 2 2 2 2

Relevante moderada 3 3 3 3

Bastante relevante 4 4 4 4

Totalmente relevante 5 5 5 5

2. Realismo: la familia puede esperar conseguir esta meta en este momento de su vida y en el contexto social en que viven. Metas Meta 1 Meta 2 Meta 3 Meta 4

No es relevante 1 1 1 1

Algo relevante 2 2 2 2

Relevante moderada 3 3 3 3

Bastante relevante 4 4 4 4

Totalmente relevante 5 5 5 5

3. Disponibilidad de recursos: la familia cuenta con los necesarios para conseguir la meta. Metas Meta 1 Meta 2 Meta 3 Meta 4

No es relevante 1 1 1 1

Algo relevante 2 2 2 2

Relevante moderada 3 3 3 3

Bastante relevante 4 4 4 4

Totalmente relevante 5 5 5 5

4. Diseño de las escalas: subrayar la respuesta que mejor represente: Aceptable

No aceptable tal y como está debido a: a) No se ha tomado en cuenta algún aspecto de la lista b) Una deficiencia técnica dificulta su evaluación.

92


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. Actividades para estudiar a la pareja y a la familia

25. Listado de deficiencias técnicas para las metas Instrucciones. Circular la meta o metas que presente algún problema técnico.

Problema técnico 1. La meta se define como una imposición no negociada. 2. La meta no tiene etiqueta o es muy ambigua. 3. Esta meta se entremezcla mucho con la meta número. 4. No queda claro el tiempo de consecución de la meta. 5. No es posible comprobar o medir la consecución de algún nivel. 6. Hay niveles que se han dejado en blanco. 7. Hay niveles definidos de forma ambigua o incomprensible. 8. Hay saltos muy grandes entre niveles. 9. Hay niveles que se solapan entre ellos. 10. Otro. Total:

Metas 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

3 3 3 3 3 3 3 3 3 3

4 4 4 4 4 4 4 4 4 4

Cuestionario para revisar la consecución de metas •

¿Cada una de las metas definida es relevante significativa y está relacionada con el problema?

¿Cada una de las metas definidas es realista para esta familia?

¿Se ha definido alguna meta para la que no hay un recurso o mecanismos disponibles que ayuden a alcanzarla?

¿Cada escala incluye una sola meta claramente identificable y no mezclada con otras?

¿Se han dejado fuera metas que son fundamentales para conseguir un resultado positivo en esta familia?

¿Hay algún nivel de la tabla que se haya dejado en blanco?

¿Hay algunos niveles de la tabla que tienen descripciones que se solapan demasiado?

¿Hay saltos muy grandes entre niveles que hacen pensar que se podría encontrar una situación intermedia no contemplada? 93


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. Actividades para estudiar a la pareja y a la familia

26. Tabla de registro de consecución de metas Instrucciones. Con participación de la familia, definan las metas que se desean lograr con el tratamiento, precisando los distintos niveles de logro. Niveles

Meta 1

Meta 2

Meta 3

Conseguir +3

Conseguir +2

Conseguir +1

Situación actual 0

Conseguir -1

Observaciones:

Recomendaciones:

94


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. Actividades para estudiar a la pareja y a la familia

27. Estudio de caso de la pareja o de la familia

Instrucciones. Utiliza los protocolos que se han comentado aquí para llevar a cabo el estudio de la pareja o de la familia que estás atendiendo. Una vez que lo hayas realizado, elabora el informe final y los puntos clave que utilizarás para programar la intervención.

28. Las metas de la pareja o de la familia

Instrucciones. Aprovecha los protocolos para el registro de metas de la pareja o de la familia y aplícalos con la que estás atendiendo. Haz un trabajo cuidadoso de manera que las familias sean concretas, claras y comprendidas por sus miembros.

29. Guía tipológica para el orientador familiar Instrucciones. Elabora una guía que te ayude a recordar los distintos tipos de pareja, familia, padres e hijos y los principios básicos que has de tener en cuenta para orientar a las familias.

95


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. Actividades para estudiar a la pareja y a la familia

Cuarta Parte Técnicas de intervención 1. El amor y el cariño en la pareja • Cariño y amor: fundamento de las relaciones humanas. • En la pareja: surge la necesidad de protegerse uno al otro, mostrarse ternura y comprensión. • Enamoramiento: estado extraordinario que se presenta cuando dos personas apenas se conocen, pero experimentan una intensa atracción mutua y se necesitan desesperadamente • Conocimiento mutuo: se va dando con los años a través de la convivencia diaria de la pareja y pasando del enamoramiento al amor y cariño. • “El amor no se acaba, sólo cambia de lugar”: hay que preguntarse si todavía existe cariño y amor entre ellos.

Fig. # 6. La pareja, parejo.

96


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. Actividades para estudiar a la pareja y a la familia

2. Preguntas de reflexión sobre el amor y el cariño Instrucciones. Llenar esta ficha en una hoja separada con base en las respuestas que dé cada uno de los miembros de la pareja. Es preferible hacerlo por separado, para después platicarlo en conjunto, si esto es apropiado. Dar las siguientes indicaciones: Responda a las siguientes preguntas poniendo mucha atención a los sentimientos y hacer un registro de las emociones que se estén percibiendo en ese momento, de manera que se pueda dar cuenta qué tanto quiere a su pareja y que tan querida se siente por ella.

A. Recordar momentos en que conoció a su pareja 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

¿Cómo se conocieron?, ¿dónde estaban? ¿Alguien los presentó? ¿Qué fue lo que más le gustó de su pareja? ¿De quién fue la iniciativa de seguir frecuentándose? ¿Cuál fue la razón por la que aceptó seguir la relación? ¿Sintió algo especial en su cuerpo? ¿Hubo algo especial que le haya impresionado en ese primer encuentro?

B. Recordar su boda 1. ¿Cómo tomaron la decisión de casarse? 2. ¿Cómo organizaron la ceremonia?, ¿hubo tensiones? 3. ¿Qué es lo más agradable que recuerda de su boda? 4. ¿Y la luna de miel?, ¿la planearon los dos? 5. ¿Cuáles fueron los momentos más placenteros de su luna de miel? 6. ¿Hay algún momento que no quiera recordar de su luna de miel?

C. Recordar los primeros años de matrimonio, antes de nacer los hijos 1. ¿Cómo se organizaron como pareja al empezar a vivir juntos? 2. ¿Cómo tomaban las decisiones en esa época? 3. ¿Cómo se expresaban el afecto?, ¿había ternura? 4. ¿Cómo era su vida sexual en esos años? 97


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. Actividades para estudiar a la pareja y a la familia

5. ¿Había deseo sexual de su parte?, ¿y de parte del otro? 6. Si pudiera hacerlo, ¿cambiaría algo de esa época? 7. ¿Qué conservaría o recuperaría de esos años?

D. Recordar la llegada de los hijos 1. ¿Sus hijos fueron deseados y planeados? 2. ¿Cómo vivieron los diferentes embarazos? 3. ¿Cómo se organizaron como padres?, ¿dividieron funciones? 4. ¿Qué pasó con la pareja en esa época? 5. ¿Había tiempo para la pareja? 6. ¿Qué recuerda como lo más gratificante de esa época? 7. ¿Cuáles fueron los momentos más difíciles con los niños? 8. ¿Sintió el apoyo de su pareja en esos momentos? 9. ¿Cómo expresó su cariño hacia los hijos cada uno de ustedes? 10. ¿Era gratificante su vida sexual? 11. ¿Qué pasó con la pareja cuando crecieron los hijos? 12. ¿Cómo afectó a la pareja la adolescencia de los hijos?

E. Recordar la partida de los hijos 1. ¿Le fue fácil adaptarse nuevamente a su pareja? 2. ¿Qué siente que perdió en el camino que quisiera recuperar?

Observaciones:

Comentarios:

________________________________ Nombre y firma de la orientadora

98


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. Actividades para estudiar a la pareja y a la familia

3. Escala de felicidad matrimonial Instrucciones. Señale el punto de la siguiente escala que mejor describe el grado de felicidad, considerando todas las circunstancias, de su actual matrimonio. El punto medio “feliz”, representa el grado de felicidad que alcanzan la mayoría de las personas en su matrimonio, y la escala se extiende gradualmente hacia el lado izquierdo para aquellas muy infelices en el matrimonio, y hacia el lado derecho para aquellas que experimentan una extrema alegría en el matrimonio.

Muy infeliz

Feliz

Completamente feliz

Define cómo interpretas en tu caso los niveles de la escala en el matrimonio A) Muy infeliz

B) Feliz

c) Completamente feliz

Comentario de integración:

99


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. Actividades para estudiar a la pareja y a la familia

4. Tarjetas de poder para aplicar con la pareja Instrucciones. Elabora las tarjetas para la pareja, poniendo cada palabra en una ficha bibliográfica.

Dinero

Sexo

Hijos

Manipulación

Dinero

Sexo

Hijos

Manipulación

Fig. # 7. Tarjetas de poder. Continúan las instrucciones. Lista las tarjetas como las jerarquizó cada uno de los miembros de la pareja. Utilízalas para aclarar sus puntos de vista y hacer notar las coincidencias y las diferencias. 100


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. Actividades para estudiar a la pareja y a la familia

5. Motivos de solicitud para la orientación de la pareja Lluvia de ideas Instrucciones generales. Lluvia de ideas por equipos. Saquen conclusiones y exponer al pleno. Utilicen el formato que está a continuación.

Primera parte Continúan las instrucciones. Ordena jerárquicamente, del uno al 21, los siguientes motivos de solicitud de la para buscar una orientación profesional, según la frecuencia con que ocurren estos conflictos.

No. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21.

Motivos de conflicto

Frecuencia

Adicciones. Celos. Comunicación disfuncional. Crisis no resueltas en el pasado. Duelos recientes o no resueltos. Fidelidad y lealtad. Injerencia de la familia extensa. Maltrato, abuso y/o violencia continuos. Manejo de la autoridad y educación de los hijos. Manejo del dinero. Manejos de género en la comunidad. Manejos de género en la familia nuclear. Manejos de género en la pareja. Manipulación del cónyuge y/o chantajes sentimentales. Métodos para resolver y superar conflictos de pareja. Modelos de relaciones disfuncionales de la pareja aprendidas con antelación. Planeación de vida a mediano y largo plazo. Relaciones con la familia extensa. Revisión del contrato de pareja y posibles alternativas. Separación y/o divorcio. Sexualidad.

Instrucciones. Con base en tus respuestas, contesta las siguientes preguntas. • ¿Por qué consideras que es la inquietud más frecuente de la pareja que los motive a buscar una orientación profesional? • ¿Cuál sería el motivo por el que podría solicitar la pareja de tu caso el servicio de orientación y para qué? 101


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. Actividades para estudiar a la pareja y a la familia

Segunda parte Instrucciones. Ahora compara tus respuestas con el siguiente cuadro y comenta las semejanzas y discrepancias. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21.

Celos. Fidelidad y lealtad. Maltrato, abuso y/o violencia continuos. Manejo de la autoridad y educación de los hijos. Modelos de relaciones disfuncionales de la pareja aprendidas con antelación. Comunicación disfuncional. Métodos para resolver y superar conflictos de pareja. Duelos recientes o no resueltos. Adicciones. Manejos de género en la pareja. Manejos de género en la familia nuclear. Relaciones con la familia extensa. Manejos de género en la comunidad. Injerencia de la familia extensa. Manejo del dinero. Sexualidad. Crisis no resueltas en el pasado. Planeación de vida a mediano y largo plazo. Manipulación del cónyuge y chantajes sentimentales. Separación y/o divorcio. Revisión del contrato de pareja y posibles alternativas.

Semejanzas

Discrepancias

Comentarios

Comentario de integración:

102


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. Actividades para estudiar a la pareja y a la familia

6. Frases incompletas: renovación de la pareja Primera parte Instrucciones: Lee los siguientes enunciados y contesta lo primero que se te venga a la mente. 1. La primera vez que nos encontramos fue... 2. El tiempo que llevamos de conocernos es… 3. La clase de relación que sostenemos es … 4. Un adjetivo que describe nuestra relación sería… 5. Algo en lo que nos parecemos es … 6. Algo en lo que somos diferentes es … 7. Si nuestra relación de pareja fuera una película, llevaría el título de … 8. Una experiencia notoria en nuestra relación fue … 9. Un lugar que me gustaría visitar contigo es … 10. Creo que tus amigos son … 11. Cuando conocemos gente nueva, yo … 12. Cuando estoy en una relación social, yo siento … 13. Una de las cosas divertidas que hemos hecho es … 14. Las necesidades que tú me satisfaces … 15. Algunas de mis necesidades que no se ven completamente son … 16. En estos momentos yo siento … 17. Una canción que me trae recuerdos tuyos es … 18. El tiempo que yo paso solo es … 19. Una de tus mayores cualidades es… 103


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. Actividades para estudiar a la pareja y a la familia

20. Me siento orgulloso (a) cuando tú … 21. Algo en lo que tú me has ayudado a aprender de mí mismo es … 22. Uno de los sentimientos que más problema representa para mí es… 23. La forma en que he enfrentado mis sentimientos problemáticos hasta ahora es… 24. Me siento indeciso(a) cuando … 25. Siento sospechas de ti cuando… 26. Me doy cuenta de que tú sabes que … 27. Si yo pudiera hacer que tú fueras diferente, lo que nunca cambiaria es … 28. Tú ayudas cuando … 29. Siento miedo de … 30. Me gusta que tú … 31. Me molesta cuando tú … 32. Una de las cosas que me arrepiento de haber hecho es … 33. Uno de mis hábitos que me molestan es … 34. Tu mayor fuerza radica en … 35. No me gusta cuando tú … 36. Algo que me disgusta de ti y que rara vez tocamos es … 37. Me siento muy contento (a) contigo cuando … 38. Si yo tuviera el dinero del mundo yo … 39. Una fantasía en la que tu intervienes es … 40. Cuando tenemos una discusión intelectual … 41. Tiendes a hablar mucho de … 42. Cuando no quiero contestar preguntas, yo … 43. Cuando no te puedo expresar algo yo … 104


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. Actividades para estudiar a la pareja y a la familia

44. Esta experiencia … 45. Una cosa que nos está ayudando a estar más unidos es … 46. Las cosas que más me gusta hacer contigo son … 47. No me gusta hablar contigo de … 48. Algo de lo que generalmente me niego a hablar es … 49. Algo sobre lo que siempre hago fantasías es … 50. Pienso que me evitas cuando … 51. Un área en la que me gustaría sentirme con mayor igualdad a ti es … 52. Me siento inferior a ti cuando … 53. Me siento rebelde cuando … 54. Te necesito más cuando … 55. Para evitar ser herido/a … 56. Me lástima que … 57. Cuando te lastimo, yo … 58. Me siento desalentado o frustrado cuando … 59. Pienso que eres injusto cuando tú … 60. Cuando pones cara de enfadado, yo siento … 61. Las cosas que nos mantienen juntos son … 62. Uno de tus hábitos que más me molestan es … 63. Me pongo a la defensiva cuando tú … 64. Me siento muy enojado cuando tú … 65. Cuando peleamos … 66. Cuando siento como si yo hubiera perdido, yo … 67. En este momento me siento … 105


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. Actividades para estudiar a la pareja y a la familia

68. Siento que no me das oportunidad de … 69. Un asunto importante entre nosotros en este momento es … 70. Encuentro que ser abierto contigo es … 71. Una cosa sobre la que siempre he querido más profundamente es … 72. Deseo que me hagas saber cuándo yo … 73. Pienso que sería divertido … 74. Si yo quisiera hacerte reír, yo … 75. Un patrón que yo veo en nuestra relación es … 76. La parte de mi cuerpo que más me gusta es … 77. La parte de mi cuerpo que me gusta menos es … 78. Lo que más me gusta de tu cuerpo es … 79. Las maneras en que me gusta que me toques son … 80. En estos momentos me siento … 81. Mi actitud ante el sexo premarital y extramarital es … 82. Me siento celoso cuando … 83. Siento mayor ternura hacia ti cuando … 84. Una de las veces que me sentí más molesto durante nuestra relación fue ... 85. Lo que más me gusta de nuestra relación es … 86. En el futuro, me gustaría que nuestra relación fuera más … 87. El tipo de relación que no deseo llevar contigo es … 88. De la vida, lo más valioso para mí es … 89. Creo y estoy comprometido con … 90. En un periodo de cinco años, veo que nosotros …

106


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. Actividades para estudiar a la pareja y a la familia

Segunda parte Continúan las instrucciones. Ahora con tu equipo divide las frases en áreas como sucedió en la prueba de Frases incompletas sobre la pareja.

Comparte tu experiencia:

107


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. Actividades para estudiar a la pareja y a la familia

7. Canción: Hoy puede ser un gran día .

Instrucciones. Escucha con cuidado esta canción y fíjate en especial en la letra con el fin de que puedas contestar lo que se te pregunta a continuación

Hoy puede ser un gran día (Joan Manuel Serrat) Hoy puede ser un gran día, plantéatelo así, aprovecharlo o que pase de largo, depende en parte de ti.

Si la rutina te aplasta, dile que ya basta de mediocridad. Hoy puede ser un gran día date una oportunidad.

Dale el día libre a la experiencia para comenzar, y recíbelo como si fuera fiesta de guardar.

Hoy puede ser un gran día imposible de recuperar, un ejemplar único, no lo dejes escapar.

No consientas que se esfume, asómate y consume la vida a granel. Hoy puede ser un gran día, duro con él.

Que todo cuanto te rodea lo han puesto para ti. No lo mires desde la ventana y siéntate al festín.

Hoy puede ser un gran día donde todo está por descubrir, si lo empleas como el último que te toca vivir.

Pelea por lo que quieres y no desesperes si algo no anda bien. Hoy puede ser un gran día y mañana también.

Saca de paseo a tus instintos y ventílalos al sol y no dosifiques los placeres; si puedes, derróchalos.

Hoy puede ser un gran día duro, duro, duro con él.

¿Cuál es el mensaje de esta canción? ¿Cómo la podrías utilizar con la pareja? ¿Qué impacto ha tenido en ti esta letra? ¿En qué medida es aconsejable utilizar las canciones como una técnica de apoyo en la orientación de pareja? Comentario de integración: 108


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. Actividades para estudiar a la pareja y a la familia

8. ¿Cómo trato a mi pareja? Instrucciones. Responde el siguiente cuestionario indicando lo que caracteriza mejor a tu persona en relación con tu pareja. Utiliza las siguientes claves, según sea tu actitud: 1 No se parece nada 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. 27. 28. 29. 30.

2 Algo parecida

3 Totalmente parecida

Le pido las cosas con amabilidad. Le pregunto cómo le fue en el día. Le llamo para avisarle que llegaré más tarde. Le digo lo que pienso directamente sin sarcasmos. Acepto sus disculpas. Lo apoyo incondicionalmente cuando se propone una meta. Con frecuencia le digo con palabras que lo/a quiero. Escucho con atención sus problemas. Respeto sus opiniones. Prefiero su compañía que cualquier otra. Me disculpo cuando cometo errores. Acepto y me gusta su físico. Soy cordial con sus parientes y amigos. Cuando tenemos un problema, estoy dispuesto/a a hablarlo. Me centro en las experiencias del presente y no del pasado. Cuando me enojo, lo expreso sin ofender. Nunca lo/a pongo en vergüenza y menos delante de los demás. Elogio su apariencia con palabras cariñosas. Confío plenamente en él / ella. Mi amor por él / ella se ha mantenido firme. Pido su opinión sobre cualquier asunto. Las dificultades que hemos tenido ya las hemos superado. Me intereso por complacerlo/a en todos los aspectos. Muestro interés en sus ocupaciones. Elogio ante los demás sus aspectos positivos. Puedo hablar sobre mis sentimientos. Cuando nos enojamos, pongo de mi parte para contentarnos. No me arrepiento de haberlo/a elogiado. Acepto y comparto sus pasatiempos. He sido un apoyo en los momentos difíciles. TOTAL:

109

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. Actividades para estudiar a la pareja y a la familia

Criterios de evaluación Se suman los puntos obtenidos en cada pregunta y se busca en el recuadro de clasificación cómo se tratan como pareja. Cuadro de equivalencias: Puntaje 30 a 40 41 a 50 51 a 60 61 a 70 71 a 90

Clasificación Mal Regular Bien Muy bien Excelente

Fuente: Rodríguez de Ibarra, Diana. Cómo lograr el bienestar familiar. México: Trillas, pp. 25-26.

Diagnóstico:

Pronóstico:

Observaciones:

Recomendaciones:

_____________________________ Nombre y firma de la orientadora

110


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. Actividades para estudiar a la pareja y a la familia

9. ¿Cómo es la relación con la familia política? Instrucciones. Responde el siguiente cuestionario indicando lo que caracteriza mejor la relación con su familia política. Utilice las siguientes claves, según sea la situación. 0 Nunca se presenta 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

1 Algunas veces

2 Casi siempre

¿Tu familia política no te acepta como pareja de tu esposo/a? ¿Tuviste molestias por la influencia de la familia política en tu boda? ¿Tus suegros te han faltado al respeto? ¿Piensas que para tu esposo/a, su familia está primero que tú? ¿Les cuentas a tus padres o hermanos los problemas de tu matrimonio? ¿Acostumbran tus parientes políticos visitarte sin avisar? ¿Te influye tu familia en contra de tu familia política? ¿Acostumbra tu pareja decir: “Dice mi mamá que lo deberíamos hacer…”? ¿Se entrometen las familias políticas en la educación de los hijos? ¿Sientes que tu familia política hace menos a tus hijos? ¿Has tenido pleitos con tu pareja por causa de los parientes? ¿Tu familia o tus parientes políticos se sienten o reclaman porque no los visitan con la frecuencia que ellos quisieran? ¿Has llegado a pensar que sería mejor vivir lejos para no convivir con la familia política? ¿Los parientes han arruinado tu estabilidad familiar? ¿Tu pareja y tú han llegado al grado de que cada quien visita por separado a su familia? Total:

Comentarios:

111

0 0 0 0

1 1 1 1

2 2 2 2

0 1 2 0 1 2 0 1 2 0 0 0 0

1 1 1 1

2 2 2 2

0 1 2 0 1 2 0 1 2 0 1 2


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. Actividades para estudiar a la pareja y a la familia

Criterios de evaluación Se suman los puntos obtenidos en cada pregunta y se busca en el recuadro de clasificación cómo es su relación con su familia política.

Cuadro de equivalencias: Puntaje 0a3 4 a 10 11 a 18 19 en adelante

Clasificación Muy buena Buena Regular Deficiente

Fuente: Rodríguez de Ibarra, Diana. Cómo lograr el bienestar familiar. México: Trillas, p. 30.

Diagnóstico:

Pronóstico:

Observaciones:

Recomendaciones:

_____________________________ Nombre y firma de la orientadora

112


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. Actividades para estudiar a la pareja y a la familia

10. ¿Es infiel tu pareja? Instrucciones. Responde el siguiente cuestionario para saber si su pareja es infiel. Utilice las siguientes claves. 0 No 1 2 3 4 5 6

7 8 9 10

11

12 13 14 15 16 17 18

1 Algunas veces

¿Percibes que algo extraño está pasando en el comportamiento de tu pareja? ¿De pronto te propone que hagas algún viaje sin él / ella? ¿Has encontrado pruebas reales de su infidelidad? Sin ser su costumbre y sin preguntarle, ¿empieza a dar explicaciones de dónde estuvo y con quién? ¿Últimamente trabaja los fines de semana y/o prolonga los viajes? ¿De pronto ha tomado interés en bajar de peso, comprar ropa juvenil y arreglarse de manera especial cuando sale solo/a? ¿Tiene ahora un sinnúmero de compromisos que le impiden convivir contigo? ¿Sientes que debes hacer algo para atraerlo/a porque se muestra más distante? ¿Ha perdido interés en la vida sexual? ¿Lo/a has encontrado hablando por teléfono en forma sospechosa, como en voz baja o tratando de disimular y cortando la llamada? ¿Tienes la impresión de que hay algo más en el trato de tu pareja con algunos/as amigos/as o compañeros/as de trabajo? ¿Ha tenido revelaciones accidentales y “te llama por otro nombre”? ¿Alguna (algún) amiga te ha insinuado que tu pareja te es infiel? ¿Te has dado cuenta de que gasta más últimamente y te reprocha los gastos? ¿Da la impresión de que le molesta cualquier cosa que hagas y se aparta de tu lado haciéndose el / la enojado/a? ¿Tuvieron problemas en el noviazgo por infidelidad? ¿Con frecuencia llega tarde a casa y no lo localizas por teléfono? ¿Sus padres tuvieron o tienen problemas por infidelidad? Total: 113

2 Sí

0 0 0

1 1 1

2 2 2

0

1

2

0

1

2

0

1

2

0

1

2

0 0

1 1

2 2

0

1

2

0

1

2

0

1

2

0

1

2

0

1

2

0 0

1 1

2 2

0 0

1 1

2 2


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. Actividades para estudiar a la pareja y a la familia

Criterios de evaluación Se suman los puntos obtenidos en cada pregunta y se busca en el recuadro de clasificación cómo es su relación con su familia política.

Cuadro de equivalencias: Puntaje 24 a 36 8 a 23 0a7

Clasificación Su comportamiento es altamente sospechoso de infidelidad. Hay que estar atentos para mejorar la relación; algo no funciona bien. Su relación se encuentra estable.

Fuente: Rodríguez de Ibarra, Diana. Cómo lograr el bienestar familiar. México: Trillas, pp. 38-39. Diagnóstico:

Pronóstico:

Observaciones:

Recomendaciones:

_____________________________ Nombre y firma de la orientadora

114


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. Actividades para estudiar a la pareja y a la familia

11. ¿Qué tan buen papá es?

Instrucciones. Responde el siguiente cuestionario indicando lo que caracteriza mejor a su persona en relación con su hijo/a. Recuerde su actuación como padre a partir del nacimiento de ellos. Utilice las siguientes claves: 1 No se parece nada 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21

2 Algo parecida

3 Totalmente parecida

Ayudo a mi esposa en la atención de los hijos (a cambiar pañales, dormirlos, con las tareas, por ejemplo). Dedico un tiempo a jugar y platicar con cada uno de ellos. Individualmente, les digo con palabras y caricias que los quiero. Acompañé a mi esposa a las revisiones médicas cuando estuvo embarazada. Por las mañanas me despido de ellos con un beso; de igual manera, los saludo cuando regreso del trabajo. Los fines de semana los dedico por completo a mi esposa y a mis hijos. Me doy tiempo para asistir a juntas escolares, festivales, competencias deportivas. Tengo firmeza para sostener las reglas de disciplina. Mi esposa y yo estamos de acuerdo en la forma de educarlos. Tengo toda la paciencia requerida para calmarlos cuando se irritan. Mi forma de disciplinarlos ha sido sin golpes. Me agrada que busquen mi compañía en todo momento. El trato y el amor que les demuestro ha sido parejo para todos. Le digo a mi esposa delante de mis hijos que la quiero. Me esfuerzo en superarme en todos los sentidos para darle un buen ejemplo. Cuando han tenido problemas y no sé cómo ayudarlos, busco ayuda profesional. Coopero con mi estoposa de buen modo para llevarlos y traerlos de sus clases. Sin la compañía de mi esposa, acostumbro a invitar por separado a cada uno de mis hijos a pasear o de compras. Respeto y me llevo bien con los familiares de mi esposa. He cubierto las necesidades afectivas y materiales de mis hijos Mis hijos ven que trato con consideración y respeto a mi esposa.

115

1 1 1

2 2 2

3 3 3

1

2

3

1

2

3

1

2

3

1 1 1

2 2 2

3 3 3

1 1 1 1 1

2 2 2 2 2

3 3 3 3 3

1

2

3

1

2

3

1

2

3

1 1 1 1

2 2 2 2

3 3 3 3


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. Actividades para estudiar a la pareja y a la familia

22 Acepto los comentarios de mi esposa cuando cometo errores en su educación. 23 De buen agrado estoy dispuesto a cuidar a mis hijos cuando se necesita. 24 Mis hijos me dicen que me quieren. 25 Oriento a mis hijos por igual, hombres y mujeres en el aspecto sexual. TOTAL:

1

2

3

1 1

2 2

3 3

1

2

3

Criterios de evaluación Se suman los puntos obtenidos en cada pregunta y se busca en el recuadro de clasificación qué tan buen papá es.

Cuadro de equivalencias: Puntaje 61 a 75 46 a 60 31 a 45 15 a 30

Clasificación Muy bueno Bueno Regular Deficiente

Fuente: Rodríguez de Ibarra, Diana. Cómo lograr el bienestar familiar. México: Trillas, pp. 51-52. Diagnóstico:

Pronóstico:

Observaciones:

Recomendaciones:

_____________________________ Nombre y firma de la orientadora

116


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. Actividades para estudiar a la pareja y a la familia

12. ¿Qué tan buena mamá es? Instrucciones. Responde el siguiente cuestionario indicando lo que caracteriza mejor a su persona en relación con su hijo/a. Recuerde su actuación como madre a partir del nacimiento de ellos. Utilice las siguientes claves. 1 No se parece nada 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25

2 Algo parecida

3 Totalmente parecida

Cuando mis hijos son pequeños personalmente me encargo de alimentarlos, bañarlos, dormirlos, etc. Les digo con palabras y caricias que los quiero. Me sentí feliz al estar embarazada. Estuve conforme con el sexo de mi/s hijo/s. Por las mañanas despierto contenta a mis hijos. Los problemas entre mi esposo y yo los resolvemos en forma tranquila y adecuada. Con aceptación y buen agrado cumplo con todas las actividades de mis hijos. Mi forma de disciplinarlos ha sido sin golpes. Evito gritarles cuando no me obedecen. Pienso que lo mejor que me ha pasado en la vida es casarme y tener hijos. Me siento bien con lo que mi esposo gana. Soy firme para sostener las reglas de disciplina. Soy paciente con mis hijos para enseñarlos a superar hábitos como quitar chupón, pañal o biberón. Me organizo para salir ocasionalmente con mi esposo. Puedo atender la casa y a los hijos con eficiencia, sin ayuda. Cuando alguien me dice que mi hijo hizo algo incorrecto, lo corrijo. Le demuestro a mi esposo que lo quiero delante de mis hijos. Cuando mi esposo da una orden, hago que se cumpla. La relación con mi suegra ha sido cordial. Tengo absoluta confianza en la fidelidad de mi esposo. Oriento a mis hijos por igual, hombres y mujeres, en el aspecto sexual. Si mi esposo se quedara sin trabajo, me adaptaría a lo que fuera. 90% del día estoy en casa y atiendo a mis hijos. La mayor parte del día lo paso tranquila y contenta. Me siento realizada por desempeñarme como esposa y madre. Total:

117

1 1 1 1 1

2 2 2 2 2

3 3 3 3 3

1

2 3

1 1 1

2 3 2 3 2 3

1 1 1

2 3 2 3 2 3

1 1 1

2 3 2 3 2 3

1 1 1 1 1

2 2 2 2 2

3 3 3 3 3

1 1 1 1 1

2 2 2 2 2

3 3 3 3 3


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. Actividades para estudiar a la pareja y a la familia

Criterios de evaluación Se suman los puntos obtenidos en cada pregunta y se busca en el recuadro de clasificación qué tan buena mamá es.

Cuadro de equivalencias: Puntaje 61 a 75 46 a 60 31 a 45 15 a 30

Clasificación Muy bueno Bueno Regular Deficiente

Fuente: Rodríguez de Ibarra, Diana. Cómo lograr el bienestar familiar. México: Trillas, pp. 66-67.

Diagnóstico:

Pronóstico:

Observaciones:

Recomendaciones:

_____________________________ Nombre y firma de la orientadora 118


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. Actividades para estudiar a la pareja y a la familia

13. Listado de las decepciones más importantes que has vivido en pareja Instrucciones. Has un listado de las decepciones más importantes que has vivido en pareja. Escribe con claridad y precisión tus ideas, pero a la vez ten cuidado de no lastimar a tu pareja aquí presente. Sólo cuentas con 10 minutos para hacerla. (Cada miembro de la pareja lo responde solo) 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. Observaciones: Comentarios: _____________________________ Nombre y firma de la orientadora

119


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. Actividades para estudiar a la pareja y a la familia

14. Cuestionario para la sensibilización de los pendientes y el manejo de emociones Instrucciones. Contesta con precisión y claridad las siguientes preguntas. (Cada pareja lo hará por separado). Toma en cuenta que este listado será revisado con tu pareja, a menos que se tome la decisión formal de analizarlo por separado. 1. ¿Cuáles han sido las buenas intenciones de tu pareja que no han funcionado bien?

2. En cuanto a tus fantasías románticas, ¿qué es lo que tu pareja sí ha cumplido?

3. ¿Cómo te explicas las fallas de tu pareja con base en su historia personal?

4. ¿Qué capacidades tiene tu pareja para crecer en equipo?

120


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. Actividades para estudiar a la pareja y a la familia

5. ¿En qué le has fallado tú a tu pareja a pesar de tus buenas intenciones?

6. ¿Crees que podrían reencontrar nuevas reglas de convivencia más igualitarias y realistas?

7. ¿Cómo podrías ayudar a tu pareja para que te ayude a resolver tus desilusiones?

8. ¿Cómo te gustaría ayudar a tu pareja a resolver sus desilusiones?

9. ¿Qué podrían hacer juntos para pasar los dos de la fantasía romántica a la realidad del amor?

10. ¿Qué decepción romántica quisieras resolver como primer punto de partida?

121


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. Actividades para estudiar a la pareja y a la familia

11. ¿Cómo considerarías resuelta esa decepción romántica?

12. ¿Cómo te darías cuenta que durante este ejercicio diste un paso importante para resolver o quitar esa decepción romántica?

Diagnóstico:

Pronóstico:

Observaciones:

Recomendaciones:

_____________________________ Nombre y firma de la orientadora

122


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. Actividades para estudiar a la pareja y a la familia

15. Conductas que indican maltrato y/o violencia Instrucciones. Ayuda a la familia a distinguir las conductas que manifiestan amor de las que son indicadoras de maltrato. Elabora una presentación con tu equipo para que las personas aprendan a discernirlas y reaccionar ante ellas para detenerlas.

Conductas indicadoras de maltrato Controla lo que haces, te exige explicaciones por todo y no quiere que tengas “secretos”. Ha esculcado tus pertenencias, tu diario o tu correo electrónico para conocer “la verdad”. Ha expresado celos de amigas/os, compañeras/os de trabajo o familiares o te pone trampas para ver si engañas o mientes en la relación. Ha insistido en saber con quién estabas. Quiere saber con lujo de detalles a dónde vas, con quién estuviste, tus horarios o cuánto tiempo estarás fuera, lo cual comprobará con sucesivas llamadas telefónicas. Te reclama en público o en privado por lo que tu u otros dijeron o hicieron o coquetea con otras/os de manera abierta o solapada. Se ha quedado en silencio por enojo y no pide disculpas por nada. Hace que tengas sentimientos de lástima por él/ella. Te ha presionado para tener relaciones sexuales.

Te ha presionado para que cambies tu manera de vestir, de peinarte, de maquillarte, de hablar o de comportarte. O de manera permanente te vigila, critica, exagera tus defectos y te hace sentir que no vales nada. Promete cambios y mejoras en sus defectos o en sus adicciones y aunque nunca cumple siempre renueva sus ofrecimientos. Te ha hecho sentir miedo de sus reacciones. Es decir, se irrita y tiene estallidos de violencia exagerados y luego actúa como si no hubiera pasado nada, o ha llegado a amenazar con suicidarse. Te ha agredido físicamente: empujado, cacheteado, rasguñado, golpeado, te apretó el cuello o te tomó fuertemente de los cabellos en al menos una ocasión. Te ha amenazado con dejarte si no haces todo lo que desea. Te compara con otras personas, dejándote incómodo/a y humillada/o. Te ha tocado, besado o acariciado sin tu consentimiento, poniendo en duda tus sentimientos o tu amor.

Fig. # 8. Conductas indicadoras de maltrato.

123


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. Actividades para estudiar a la pareja y a la familia

Conductas violentas • • • • • • • • • • • • • • •

• • • • •

Privilegio masculino Tratarla como una sirvienta. No dejar que tome decisiones importantes. Actuar como el rey de la casa. No participar en labores domésticas. Abuso emocional Hacerla sentir inferior mal o culpable. Burlarse a insultarla con nombres ofensivos. Hacerla pensar que ésta loca. Confundirla para controlarla, humillarla. Gritarle. Amenazas Asustarla con hacerle mal o quitarles a los hijos. Amenazarla con dejarla, con el suicidio o con denunciarla falsamente. Obligarla a retirar los cargos presentados en contra nuestra. Obligarla a cometer actos ilegales. Desvalorizar, negar, culpar No tomar seriamente la preocupación que ella tiene sobre el maltrato. Negar el abuso. Hacerla sentir responsable por nuestra conducta violenta; decir que ella fue la provocó.

• •

• •

• • •

Aislamiento Controlar lo que hace, a quien puede ver, con quien puede hablar, lo que puede leer y a donde va. Utilizar los celos para limitarle su vida social. Manipulación de los hijos(as) Hacerla sentir culpable por el comportamiento de los hijos(as); usarlos como intermediarios y mantener así el control. Maltratar o abusar de ellos. Usarlos para molestarla.

Intimidación Provocarles miedo a través de miradas, provocaciones o gestos. Destrozar objetos, intimidarlas rompiéndole sus cosas. Chantajeándola, mostrándole armas.

Amenazas Asustarla con hacerle mal o quitarles a los hijos. • Amenazarla con dejarla, con el suicidio o con denunciarla falsamente. • Obligarla a retirar los cargos presentados en contra nuestra. • Obligarla a cometer actos ilegales. Abuso Económico No dejarla trabajar e impedirle que mantenga su empleo. Obligarla a que nos pida dinero. No darle el gasto. Quitarle el dinero. No informarle sobre los ingresos familiares o no permitir que disponga de ellos. •

Fig. # 9. Conductas violentas.

124


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. Actividades para estudiar a la pareja y a la familia

16. Manejo del acoso escolar en la familia Instrucciones. Con base en lo que has leído en este capítulo, estructura un caso de acoso escolar especificando sus características y cómo ha sido manejado por la familia. Planea tus estrategias de intervención y los procedimientos para llevarlo a cabo de manera que se muestre como hacer el seguimiento y cuáles serían los logros por alcanzar, tanto para la persona que lo padece como para cada miembro de la familia.

Fig. # 10. El acoso escolar.

16. La familia reconstituida Instrucciones. Investiga las características de una familia reconstituida, la forma como se organiza y guían a sus hijos. Como orientadora familiar, especifica de manera clara y concisa ¿qué aspectos consideras necesitan ajustar o mejorar?

Fig. # 11. Diversos tipos de familia.

125


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. Actividades para estudiar a la pareja y a la familia

17. El trato personal adecuado Instrucciones. Señala con rojo delante de cada afirmación la letra “A” si ésta es aceptada por ti en relación con el buen trato con las personas o una “R”, si la rechazas. Justifica las respuestas que has dado. Se le da un cuestionario a cada participante para que lo contesten por separado. A Aceptada

R Rechazada

1. Tomar en cuenta la opinión de los demás. 2. Insultar cuando no se entiende. 3. Imponer la opinión personal. 4. Saber escuchar. 5. Dejar que cada quien haga lo que quiera sin exigir o corregir. 6. Crear un ambiente de confianza. 7. Favorecer que los alumnos lean todo lo que les caiga en las manos. 8. Orientar la selección de las lecturas para que lean lo mejor. 9. Permitir que los niños “den rienda suelta a sus deseos” 10. Conceder caprichos. 11. Mirar a los ojos. 12. Imponer gustos. 13. Fundamentar lo que pienso y escuchar lo que piensan los demás 14. Tratar mejor a quien aparenta tener más. 15. Imitar lo que hacen todos. 16. Guardar los propios sentimientos con los hijos o con el cónyuge. 17. Apoyarse en los asuntos fuertes propios y ajenos. 18. Tratar a todos por igual. 19. Corregir en público a los niños. 20. Aceptar a los demás como son. 21. Recalcar los defectos 22. Compartir las experiencias con los demás 23. No tolerar los defectos ajenos. 24. Favorecer el ejercicio de la voluntad. 25. Facilitar espacios exclusivos para cada uno, en la medida de lo posible, cajón, armario, escritorio, etc. Total:

A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A

R R R R R R R R R R R R R R R R R R R R R R R R

A

R

¿En qué consiste el buen trato personal que debe prevalecer en la pareja y en la familia? Justifiquen sus afirmaciones y dialoguen sobre los puntos en que hay dudas o desacuerdos.

126


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. Actividades para estudiar a la pareja y a la familia

Ejemplo de comentarios en la sesión familiar Instrucciones. Dialoguen con todos los miembros de la familia que están involucrados y saquen puntos fuertes y áreas de oportunidad, además de estrategias que les permita ir haciendo los ajustes necesarios. 1. 2. 3.

A R R

4. 5. 6. 7.

A R A R

8. 9.

A R

10. 11.

R A

12. 13. 14. 15. 16. 17. 18.

R A R R R A R

19.

R

20. 21. 22. 23. 24.

A R A R A

25.

A

Todos somos capaces de aportar algo valioso. El insulto humilla y dificulta aún más la comprensión. Es cerrarse a la convivencia y a posibles soluciones, que pueden ser mejores de las que uno considera. Es señal de sabiduría oír siempre “las dos campanadas”. La exigencia positiva es parte del amor verdadero. Confiar en el otro es la mejor motivación para que sea mejor. La verdad es el “alimento” de la inteligencia. Hay que fomentar lecturas de calidad y con criterios fundamentados en búsqueda de la verdad. La falta de una exigencia razonable no ayuda a la persona a superarse Hay tanto material impreso que la vida no da para leer todo lo que apetece; es necesario aprender a elegir lo más valioso. El animal se mueve sólo por instintos y el hombre emplea la razón. La mirada es capaz de detectar problemas a tiempo y de comunicar afectos profundos. Es no tomar en cuenta que el “otro” tiene derecho a ser diferente. No se trata de vencer por la fuerza, sino de convencer por la razón. La persona vale por lo que es, no por lo que tiene. Es propio de borregos, no de seres humanos. No basta “saberse amado”, hay que “sentirse amado”. Apoyarse en lo positivo. Si las personas son distintas, el trato ha de ser distinto, lo que no quiere decir despreciar o alabar. La represión pública humilla y, por lo tanto, bloquea la capacidad de mejora. Y sin cambiarlo ayude a ser mejor. Es inútil apoyarse en errores o defectos, hay que reforzar lo positivo. La comunicación positiva enriquece. El ser humano no es perfecto, aunque si perfectible. La voluntad se vuelve fuerte si nos movemos por lo que dicta la razón y no por el mero capricho. Fomenta el orden y favorece el desarrollo de la intimidad personal.

Comentario de integración:

_____________________________ Nombre y firma de la orientadora

127


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. Actividades para estudiar a la pareja y a la familia

19. Comunicación del dolor a través de equivalentes emocionales de conducta Instrucciones. Observa en qué nivel se manifiestan las siguientes conductas en cada una de las parejas, con base en la siguiente escala: 1 – 0% No se presenta

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

2 – 25% Pocas veces

3 – 50% La mitad de las veces

4 – 75% Con frecuencia

Irritabilidad selectiva. Irritabilidad generalizada. Explosiones de carácter. Impulsividad. Conducta disruptiva. Conducta disocial. Conducta antisocial. Aislamiento. Tristeza. Depresión. Juegos o actividades extremas. Rechazo de la comunicación. Incremento de la ansiedad. Angustia. Fobias. Aumento de los miedos. Miedos sin motivo: a lo desconocido, a un no sé qué. Conductas o actitudes regresivas. Transgresión de las reglas o normas Mentiras. Mutismo generalizado Mutismo selectivo. Conductas adictivas: televisión, compras, tecnología Consumo de drogas Fumar Consumo de bebidas alcohólicas Conductas extremas. Adicción al trabajo. Conductas evasivas. Otras: TOTAL: Porcentaje:

128

5 – 100% siempre o casi siempre

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3

4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4

5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. Actividades para estudiar a la pareja y a la familia

Observaciones: 1. Los síntomas me los comunicó el paciente:

2. Deduje la sintomatología a través de la entrevista:

3. Se derivan de mis observaciones:

Comentarios:

_____________________________ Nombre y firma de la orientadora

129


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. Actividades para estudiar a la pareja y a la familia

20. Caracterización de los primeros recuerdos Instrucciones. Contesta en hojas aparte con el mayor detalle que puedas las siguientes características. 1. Autoimagen: “yo soy o estoy…” (¿Cómo soy?, ¿cómo aparezco en ese recuerdo?, ¿qué características tengo?). a) b) c) d) e)

Primer recuerdo: Segundo recuerdo: Tercer recuerdo: Cuarto recuerdo: Quinto recuerdo:

2. Heteroimagen: “los otros son o están…”. (¿Cómo son los otros en general?, ¿qué características tienen?). a) b) c) d) e)

Primer recuerdo: Segundo recuerdo: Tercer recuerdo: Cuarto recuerdo: Quinto recuerdo:

3. Cosmoimagen: “el mundo es o está…” (¿Cómo es el entorno y los objetos que hay en él?, ¿qué características tienen?). a) b) c) d) e)

Primer recuerdo: Segundo recuerdo: Tercer recuerdo: Cuarto recuerdo: Quinto recuerdo:

4. Sentimientos: “siento mi vida como…” (¿Qué sentimientos despierta este recuerdo en mí?, ¿qué características tiene?, ¿cómo siento que es mi vida en este recuerdo?). a) b) c) d) e)

Primer recuerdo: Segundo recuerdo: Tercer recuerdo: Cuarto recuerdo: Quinto recuerdo: 130


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. Actividades para estudiar a la pareja y a la familia

5. Objetivo: “quisiera conseguir…” (¿Qué me propongo conseguir en la escena de este recuerdo?, ¿qué deseo alcanzar?, ¿cuál parece ser mi objetivo? a) Primer recuerdo: b) c) d) e)

Segundo recuerdo: Tercer recuerdo: Cuarto recuerdo: Quinto recuerdo:

6. Métodos: “por eso tengo que…” ¿qué iniciativas tomo para alcanzar ese objetivo?, ¿qué hago para alcanzarlo?). a) b) c) d) e)

Primer recuerdo: Segundo recuerdo: Tercer recuerdo: Cuarto recuerdo: Quinto recuerdo:

7. Problemática: “la forma como relaciono todo esto con mi situación actual…” (¿qué relación parece tener este recuerdo con mi situación y los problemas de mi vida en la actualidad?). a) b) c) d) e)

Primer recuerdo: Segundo recuerdo: Tercer recuerdo: Cuarto recuerdo: Quinto recuerdo:

Comentario:

_____________________________ Nombre y firma de la orientadora

131


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. Actividades para estudiar a la pareja y a la familia

21. Inventario inicial para la pareja casada (Alice y Robert Fryling – Adaptación libre Tere Silva)

Instrucciones. Cada uno hará está autoevaluación por separado. Encierra en un círculo el número que corresponde a tu respuesta en cada una de las siguientes preguntas, con base en la siguiente escala. 1 2 Para nada Ocasionalmente

3 La mayor parte del tiempo

4 Casi siempre

1. ¿Soy capaz de hablar con mi pareja sobre lo que pienso, experimento, deseo? 2. ¿Estoy consciente de mis propios sentimientos y deseo de comunicárselos a mi pareja? 3. ¿Estoy comprometido de por vida con mi pareja para amarnos y superarnos juntos? 4. ¿Manejo con eficacia los problemas y desacuerdos que tenemos como pareja? 5. ¿Me siento cómodo con los papeles que hemos asumido en nuestra relación matrimonial? 6. ¿Me siento motivado a hacer cambios personales en beneficio de mi pareja y de nuestro matrimonio? 7. ¿Soy capaz de tomar decisiones menores y mayores junto con mi pareja? 8. ¿Estoy satisfecho con nuestras prácticas de ingreso y gasto dentro de nuestro matrimonio? 9. ¿Estoy superándome espiritualmente junto con mi pareja y siento su apoyo para lograrlo? 10. ¿Estoy satisfecho con nuestra relación sexual como una muestra de amor hacia mi pareja? 11. ¿Puedo manejar los fracasos de manera positiva y generosa al lado de mi pareja? 12. ¿Sé cómo establecer y esforzarme para alcanzar metas personales y para nuestro matrimonio? Total:

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 %

Evaluación: Sacar el porcentaje. Entre más alto, mejor es la relación de pareja. _____________________________ Nombre y firma de la orientadora

132


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. Actividades para estudiar a la pareja y a la familia

22. Lista de sentimientos Instrucciones. Señala aquellos sentimientos que con frecuencia encuentras en ti, no importa cuántos sean; pero recuerda que es necesario identificar sólo aquellos que están presentes en ti con cierta regularidad o que los puedes reconocer inmediatamente. Miedo Melancolía Pesimismo Culpa Confianza Optimismo Tristeza Vergüenza Esperanza Tolerancia Inconformidad Inseguridad Preocupación Dolor Espanto Ira Fervor Antipatía Ternura Indiferencia

Enojo Afecto Respeto Frustración Cariño Indiferencia Aburrimiento Libertad Devolución Asco Desesperación Confianza Cautela Cólera Alegría Abandono Dignidad Celos Felicidad Asombro

Egoísmo Aislamiento Fortaleza Desprecio Apatía Competencia Timidez Compasión Claridad Abatimiento Disgusto Agitación Benevolencia Gallardía Desilusión Orgullo Envidia Molestia Desamparo Enfado

Satisfacción Indignación Rabia Desesperanza Confusión Entusiasmo Amargura Animación Obstinación Simpatía Frivolidad Júbilo Firmeza Asombro Intolerancia Hostilidad Comodidad Compasión Rechazo Angustia

Agradecimiento Sumisión Mal humor Tranquilidad Indisposición Paciencia Amor Venganza Ansiedad Frialdad Serenidad Nobleza Rencor Crueldad Resignación Fastidio Desconfianza Lealtad Malicia Irritación

Si tienes otros sentimientos que no están en esta lista, anótalos en el siguiente espacio:

El sentimiento que predominó mientras estabas respondiendo este ejercicio fue (justifica tu respuesta): _____________________________ Nombre y firma de la orientadora

133


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. Actividades para estudiar a la pareja y a la familia

23. El diario de abordo Instrucciones. Registra los pensamientos recurrentes, o aquella conducta invasora que desees manejar poniendo los datos que se te piden a continuación en el cuadro del Diario de abordo. Procura ser lo más específico posible. Día y hora en

Tiempo de duración

Lugar y circunstancias del suceso

Grado de malestar (%)

Comentario:

134

Pensamientos Sentimientos

Cómo se resolvió


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. Actividades para estudiar a la pareja y a la familia

24. Hoja de reflexión del diario de abordo Estrategias de acción ¿Qué aspectos me ayudan a estar bien?

¿Qué quiero conservar?

¿Qué aspectos me obstaculizan?

¿Qué necesito modificar?

¿Cómo lo pienso poner en práctica?

¿Cuál es mi objetivo y en cuánto tiempo lo quiero lograr?

¿De qué me di cuenta?

¿Qué necesito modificar?

¿Cómo pienso lograrlo?

________________________ Nombre y firma del examinador ¿Cómo utilizaría este ejercicio en mi función orientadora?

135


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. Actividades para estudiar a la pareja y a la familia

25. Violencia de género: Mujer maltratada ¿Soy una mujer maltratada? Instrucciones. Elige “sí” o “no”, según se apegue más a tu situación. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

¿Estás obligada a servir a tu marido y a todos los miembros de la familia? ¿Tu pareja toma las decisiones por ti y no toma en cuenta tu opinión? ¿Todas las tareas domésticas son tu responsabilidad? ¿Tu pareja te impide ver a tu familia o amigos y no tienes vida social? ¿Tu pareja te prohíbe trabajar? ¿Te sientes inferior? ¿Se burla de ti constantemente? ¿Te intimida o amenaza? ¿Te cela todo el tiempo? ¿Te golpea, patea, pellizca, muerde, jalonea, o recibes cualquier otro tipo de agresión a tu cuerpo? ¿Te obliga a mantener relaciones sexuales en contra de tu voluntad, mediante la intimidación, amenazas o golpes? ¿Te hace creer que eres inferior, que eres mala o culpable de las situaciones de violencia? ¿Te insulta diciéndote que “estás loca”, “tonta” o “inútil”? ¿Te amenaza con quitarte a tus hijos? ¿Te amenaza con matarte o matar a un familiar? Total:

sí no sí no sí no sí sí sí sí sí sí

no no no no no no

sí no sí no sí sí sí sí

no no no no

Reflexión:

Instrucciones. Analiza las respuestas que has contestado con Sí y qué es lo que piensas hacer para que esto se modifique.

_____________________________ Nombre y firma de la orientadora

136


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. Actividades para estudiar a la pareja y a la familia

26. Violencia de género: agresor masculino ¿Soy un hombre maltratador? Instrucciones. Elige “sí” o “no”, según se apegue más a tu situación. 1. ¿Tienes privilegios en tu casa y piensas que tu pareja es única responsable del trabajo doméstico y está obligada a servirte en todo lo que se te ofrezca? 2. ¿Tomas decisiones por ella y no tomas en cuenta su opinión? 3. ¿Aíslas a tu pareja de la vida social, controlas sus movimientos, otorgas y quitas permisos según tu conveniencia? 4. ¿Le impides salir a trabajar o le impides que conserve su empleo? 5. ¿La obligas a pedir dinero? 6. ¿Limitas el gasto o la chantajeas para dárselo y la maltratas por la forma en como lo administra? 7. ¿Le haces creer que es inferior, que es mala o culpable de las situaciones de violencia? 8. ¿Te burlas de ella o la insultas diciéndole que “está loca”, “tonta” e “inútil”? 9. ¿La amenazas con quitarle a tu mujer los hijos e hijas? 10.¿La amenazas con suicidarte, matarla o matar a un familiar? 11.¿La intimidas con armas de fuego, machetes, cuchillos o navajas? 12.¿La presionas o intimidas para tener relaciones sexuales? 13.¿En la intimidad la menosprecias, te burlas de su cuerpo y de su manera de ejercer su sexualidad? 14.¿Utilizas a los hijos e hijas para vengarte de tu pareja?

Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No Sí Sí Sí Sí

No No No No

Sí No Sí No

Reflexión: Analiza las respuestas que has contestado con Sí y qué es lo que piensas hacer para que esto se modifique.

_____________________________

Nombre y firma de la orientadora

137


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. Actividades para estudiar a la pareja y a la familia

27. Las cinco etapas del perdón Se basan en las cinco etapas de Kübler-Ross al proceso de salir de una herida: A. B. C. D. E.

Negación: pues en realidad no me molestó. Ira: es culpa de ellos. Regateo: los perdonaré si me ofrecen disculpas. Depresión: es mi culpa. Aceptación: no estoy feliz por lo que pasó, pero estoy feliz por los dones que trajo consigo.

Etapa

En la agonía

En el perdón

Negación

Nunca voy a aceptar que No acepto que estoy me estoy muriendo. herido.

Ira

Es culpa de ellos que me Es culpa de ellos que esté muriendo. esté herido.

Regateo

Impongo condiciones que Impongo condiciones deberán cumplirse antes de que deberán cumplirse que muera. antes de que esté listo a perdonar.

Depresión

Es mi culpa que me esté Es mi culpa que esté muriendo. herido.

Aceptación Espero la muerte, que me Espero crecer a partir liberará del dolor que es la de la herida. agonía.

138


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. Actividades para estudiar a la pareja y a la familia

28. Reflexión de las etapas del perdón Expectativas, aceptación y compartir con la pareja y/o familia Instrucciones. Dibujen en equipo un mapa mental sobre las cinco etapas con base en una experiencia que hayan tenido sobre las pérdidas.

Reflexión 1: Expectativas Instrucciones. Explica a tu orientado la actividad y ayúdale a darse cuenta de las congruencias e incongruencias de las expectativas de la pareja. Utiliza los tres apartados de reflexiones para armar tus estrategias de orientación. • • • • • • • • • • • • • • • •

Dividir una hoja de papel tamaño carta, y en sentido horizontal, a la mitad: Escribir en la parte superior izquierda la frase: “Espero que mi nueva pareja…” Listar todas las expectativas tal y como se le vayan ocurriendo. En la parte superior derecha, cambiar las expectativas preguntándose lo siguiente: “¿Estoy dispuesto…?” Releer cada expectativa de la lista con las dos partes. Modificar la redacción que no fue de su agrado. Una vez que se ha revisado y modificado la lista, decir en voz alta: “Éstas son mis expectativas, no son las obligaciones de mi pareja”. Poner las expectativas de la lista en acciones concretas. A continuación, escribir: “Me gustaría que, como mi pareja” … Guardar esta lista en la intimidad, no se tiene que darla a la pareja. Tener claras las peticiones facilitará llegar a acuerdos con la nueva pareja sobre todos los puntos que tienen que resolver tanto en la pareja como en la nueva familia. Los acuerdos son importantes en cualquier relación humana porque proporcionan estructura y dan la sensación de saber a qué atenerse. Acuerdos con la pareja: si uno lo rompe, el otro está en todo su derecho de reclamar y exigir una explicación y una reparación. Si no hay un acuerdo verbal explícito y claro entre ambos, y sucede algo que no está satisfaciendo las expectativas del otro, el reclamo está fuera de lugar. Las quejas y los reclamos constantes son un veneno lento para la relación de pareja El problema no está en las personas sino en la situación externa que, al ser bien identificada y definida, puede resolverse.

139


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. Actividades para estudiar a la pareja y a la familia

Para negociar Espero que mi nueva pareja…

¿Estoy dispuesto…?

Reflexión 2. Aceptación A. Aceptarse a uno mismo y al otro •

• • •

Reto de la pareja: aceptarse uno mismo y a la pareja como personas diferentes, con cualidades y defectos. Es renunciar al deseo de cambiar al otro. Renunciar a cambiar al otro y respetar los cambios que éste vaya experimentando en el tiempo es un signo de aceptación. El amor: no garantiza la aceptación del otro. Cambio: proceso que se da paulatinamente. Nadie puede cambiar a otra persona desde afuera. Aceptar: es el acto de recibir voluntariamente algo, de aprobar o de admitir las condiciones de un desafío. No es aprobar todas sus conductas, pues algunas son reprobables; se puede diferir en intereses y gustos, tener distintos puntos de vista. Aceptación genuina: implica la discrepancia y el discernimiento. Las diferencias enriquecen y acercan a la pareja, no la deterioran ni la alejan. Lo que divide a la pareja es el mal manejo de las diferencias o de los problemas. Es un maravilloso antídoto para evitar que se rompa la relación de pareja, por los cambios en los estados de ánimo o por tensión generada por los problemas. La aceptación favorece la capacidad de perdonar y de ser perdonado, de desagraviar al otro después de haberlo lastimado, de dar y recibir disculpas.

B. Lo intolerable •

Escoge cinco rasgos de tu pareja que te resulten intolerables y escríbelos en un papel. Por ejemplo: es impuntual, mentiroso, gritón, desordenado, irresponsable, exagerado. 140


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. Actividades para estudiar a la pareja y a la familia

• • • •

Luego imagina una situación con tu pareja y explícala usando estos rasgos que mencionaste. Por ejemplo, esto le pasó porque es muy desordenado Ahora escribe 10 situaciones conflictivas siguiendo este procedimiento, utilizando los rasgos mencionados. Invierte ahora haciéndolo con cinco rasgos tuyos y describiendo situaciones conflictivas que explicarás con esos rasgos mencionados. ¿Cuántas veces has empleado esto para explicar un problema y justificarlo?

Para negociar Cinco rasgos intolerables de mi pareja 1. 2. 3. 4. 5.

Cinco rasgos intolerables míos 1. 2. 3. 4. 5.

Diez situaciones conflictivas:

Reflexión 3: Compartir actividades, gustos, intereses y valores A. Actividades que nutren a la pareja • •

Compartir: es un fuerte móvil de la pareja: tener tiempo para pasarla juntos, conversar temas de interés para ambos, divertirse, reír, hacer el amor. Para sobrevivir: compartir con calidad los momentos en que están juntos.

B. Actividades que comparte la pareja • • •

Material: dos hojas de papel, cada una con el nombre de un miembro de la pareja. Escribir en cada una: diez actividades que le gusten realizar, diez puntos que le apasionen y diez valores que rijan su vida. Por ejemplo: me gusta… (10 actividades) – le gustan… Me apasiona (10 puntos que me apasionan) – le apasiona… 141


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. Actividades para estudiar a la pareja y a la familia

• • • • • • • • • • •

Mis valores son… (10 valores) – Sus valores son… Revisar ambas listas y preguntarse: contestar por escrito: ¿Con qué frecuencia realizas actividades que te gustan o te apasionan?, ¿y tu pareja? ¿Hay actividades que ambos disfrutan?, ¿las llevan a cabo? Si no realizan actividades juntos, ¿crees que pueden hacerlo si se lo proponen? ¿Lo hicieron alguna vez en su vida y dejaron de hacerlo? ¿Son compatibles sus valores? ¿Encuentras algún valor de tu pareja que esté en franca oposición con alguno de los tuyos? ¿Han discutido frecuentemente sobre el tema de los valores? ¿Cómo han terminado esas discusiones? ¿Hay valores compartidos?, ¿cuáles son?

Para negociar Diez actividades que nos gustan realizar

Diez puntos que nos apasionan

Diez valores de mi pareja

Diez valores míos

Continúan las instrucciones: ahora integra las tres partes del ejercicio de reflexión y utilízalo para guiar a la pareja en estos tres puntos: expectativas, aceptación y compartir actividades, intereses y valores. Explica tus objetivos y estrategias.

142


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. Actividades para estudiar a la pareja y a la familia

29. Escala de acontecimientos vitales estresantes y readaptación social (T. Holmes y R. Rahe) Instrucciones. Subraye la frase o palabras que representen sucesos que han ocurrido durante los últimos seis meses.

Rango 1 2 3 4, 5 6 7 8 9, 10 11 12 13, 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23, 24 25 26, 27 28 29 30 31, 32, 33 34, 35 36 37 38 39 40 41 42 43

Suceso en la vida Muerte del cónyuge Divorcio Separación marital Término de condena, muerte de un familiar cercano Lesiones personales o enfermedad Matrimonio Incendio en el trabajo Reconciliación matrimonial, jubilación Cambio en la salud de un familiar Embarazo Trastornos sexuales, readaptación del negocio Ganar un nuevo miembro en la familia Cambio en el estado financiero Muerte de un amigo cercano Cambio de profesión Pleitos con el cónyuge Hipoteca o préstamo para una cosa mayor Juicio hipotecario Cambio de responsabilidades en el trabajo Abandono de un hijo, problemas con parientes políticos Logros personales sobresalientes Inicio/término de trabajo o escuela, propio o de la pareja Cambio en las condiciones de vida Revisión de hábitos personales Problemas con el jefe Cambio de condiciones de trabajo, residencia o escuela Cambio de pasatiempo o de actividades en la iglesia Cambio en actividades sociales Hipoteca para una compra menor (auto, etc.) Cambio en los hábitos de sueño Cambio en el número de familiares juntos Cambio en hábitos alimenticios Vacaciones Navidad Violaciones menores a la ley

143

Valor 100 73 65 63 53 50 47 45 44 40 39 38 37 36 35 31 30 29 28 26 25 24 23 22 21 20 19 18 17 16 15 14 13 12 11


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. Actividades para estudiar a la pareja y a la familia

Evaluación Puntuación 300+ 150-299+ 150-

Diagnóstico Riesgo de enfermarse alto. Riesgo de enfermarse moderado. Riesgo de enfermarse leve.

29. Escala modificada para no adultos de estrés y readaptación social (Holmes y Rahe) Instrucciones. Subraye la frase o palabras que representen sucesos que han ocurrido durante los últimos seis meses.

Rango 1 2 3 4, 5 6 7 8 9, 10 11 12 13, 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23, 24 25 26, 27 28 29 30 31, 32, 33 34, 35 36 37

Suceso en la vida Muerte del cónyuge Divorcio Separación marital Término de condena, muerte de un familiar cercano Lesiones personales o enfermedad Matrimonio Incendio en el trabajo Reconciliación matrimonial, jubilación Cambio en la salud de un familiar Embarazo Trastornos sexuales, readaptación del negocio Ganar un nuevo miembro en la familia Cambio en el estado financiero Muerte de un amigo cercano Cambio de profesión Pleitos con el cónyuge Hipoteca o préstamo para una cosa mayor Juicio hipotecario Cambio de responsabilidades en el trabajo Abandono de un hijo, problemas con parientes políticos Logros personales sobresalientes Inicio/término de trabajo o escuela, propio o de la pareja Cambio en las condiciones de vida Revisión de hábitos personales Problemas con el jefe Cambio de condiciones de trabajo, residencia o escuela Cambio de pasatiempo o de actividades en la iglesia Cambio en actividades sociales Hipoteca para una compra menor (auto, etc.) 144

Valor 100 73 65 63 53 50 47 45 44 40 39 38 37 36 35 31 30 29 28 26 25 24 23 22 21 20 19 18 17


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. Actividades para estudiar a la pareja y a la familia

38 39 40 41 42 43

Cambio en los hábitos de sueño Cambio en el número de familiares juntos Cambio en hábitos alimenticios Vacaciones Navidad Violaciones menores a la ley

16 15 14 13 12 11

Evaluación Puntuación 300+ 150-299+ 150-

Diagnóstico Riesgo de enfermarse alto. Riesgo de enfermarse moderado. Riesgo de enfermarse leve.

30. Escala de estrés y readaptación social Pareja y familia Instrucciones. Subraye la frase o palabras que representen sucesos que han ocurrido durante los últimos seis meses.

Rango 1 2 3 4,5 6 7 8 9, 10 11 12 13, 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23, 24

Suceso en la vida El conseguir casado Embarazo sin casamiento Muerte del padre Adquirir una deformidad visible Divorcio de padres El engendrar un hijo sin estar casada Participación con las drogas o el alcohol Oración de cárcel del padre por más de un año Separación marital de padres Muerte de un hermano o de una hermana Cambie en la aceptación de los pares El embarazo fuera del matrimonio de la hermana Descubrimiento de ser un niño adoptado Unión del padre al paso-padre Muerte de un amigo cercano Tener una deformidad congénita visible Enfermedad seria que requiere la hospitalización Falta de un grado en escuela Fabricación de una actividad extracurricular Hospitalización de un padre 145

Valor 101 92 87 81 77 77 76 75 69 68 67 64 63 63 63 62 58 56 55 55


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. Actividades para estudiar a la pareja y a la familia

25 26, 27 28 29 30 31, 32, 33 34, 35 36 37 38 39 40 41 42 43

Oración de cárcel del padre por más de 30 días El romperse para arriba con el novio o la novia El comenzar hasta la fecha Suspensión de la escuela Nacimiento de un hermano o de una hermana Aumente de discusiones entre los padres Pérdida de trabajo del padre Logro personal excepcional Cambie en el estado financiero del padre Aceptado en la universidad de la opción Siendo un mayor en la escuela secundaria Hospitalización de un hermano Ausencia creciente del padre del hogar Hermano o hermana que sale del hogar Adición del tercer adulto a la familia

Evaluación Puntuación 300+ 150-299+ 150-

Diagnóstico Riesgo de enfermarse alto. Riesgo de enfermarse moderado. Riesgo de enfermarse leve.

Comentarios de integración y estrategias de acción:

146

53 53 51 50 50 47 46 46 45 43 42 41 38 37 34


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. Actividades para estudiar a la pareja y a la familia

32. Cómo tratar a los hijos Instrucciones. Revisa la lista que está a continuación y utilízala como guía para conducir a una familia. Señalen qué estrategias usarían.

Cómo humillar a sus hijos 1. Concentrarse en los errores. 2. Esperar siempre lo negativo. 3. Esperar demasiado: el perfeccionismo. 4. Esperar muy poco: la sobreprotección.

Cómo motivar a sus hijos 1. Concentrarse en las virtudes. 2. Demostrar la confianza en su hijo. 3. Demostrar su aceptación. 4. Estimular la independencia.

Estrategias para contrarrestar las humillaciones

Estrategias para motivar a los hijos

Equipo:

147


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. Actividades para estudiar a la pareja y a la familia

33. Intercambio de conductas positivas

Instrucciones. Los participantes darán todas las ideas que se les ocurra para generar conductas positivas, ya sea para la pareja o para la familia.

Objetivo del ejercicio Es la mejora de la relación de pareja por medio del intercambio de conductas positivas, sin que llegue a ser un intercambio comercial del tipo "tú me das y por tanto yo te doy". Evita llegar a afirmar cosas tan dañinas en una relación como: "Yo doy mucho más que tú".

Reglas del ejercicio •

• • • •

Haz una lista de las cosas que tú crees que mejorarían la relación. No tienes que comprometerte a hacerlas solamente tienes que listarlas. Haz la lista en solitario no las comentes ni se la enseñes a la pareja. Han de ser operativas, es decir, tienen que notarse y un observador imparcial tiene que poder decir si la has hecho o no. Luego las comentarás con el orientador en la sesión solamente para puntualizarlas y completar la lista. La lista elaborada se la das a tu pareja, pero sin comentarios. Luego, eliges algo de la lista y lo haces, sin avisar y sin compromiso. Tomas nota de lo que haces, del resultado obtenido y de la dificultad que has encontrado. Después se comenta con la pareja y se perfecciona lo que merece la pena. Hay que tener en cuenta que se ha hecho porque se ha querido y no porque se ha exigido, ni el orientador ni la pareja. En esta sesión se pueden hacer sugerencias a la pareja sobre cosas que le gustaría hacer, pero no son peticiones ni prescripciones. Puede haber conductas que solamente se hagan una vez. Hay que puntualizarlo; por ejemplo, iniciar de nuevo una luna de miel.

Observaciones: Comentarios:

148


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. Actividades para estudiar a la pareja y a la familia

34. Reciprocidad en la pareja Gratificaciones Instrucciones. Escriba una lista de 10 gratificaciones (cosas saludables o afectivas que se dicen o hacen entre los cónyuges en un matrimonio) que usted actualmente recibe de su pareja y 10 gratificaciones que actualmente da a su pareja.

Gratificaciones que he recibido

Gratificaciones que he dado

1.

1.

2.

2.

3.

3.

4.

4.

5.

5.

6.

6.

7.

7.

8.

8.

9.

9.

10.

10.

Observaciones:

Comentarios:

149


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. Actividades para estudiar a la pareja y a la familia

35. Pillar a la pareja haciendo o diciendo algo agradable Las gratificaciones que se dan expresan sentimientos positivos y ayudan a aumentar la posibilidad de recibir acciones y palabras positivas de su pareja. Así es como la reciprocidad y el amor se fortalecen en una relación, a través del mutuo intercambio de gratificaciones.

Categorías de las gratificaciones Las gratificaciones se dividen en tres categorías:

a) Expresiones verbales: tales como cumplidos, palabras de aprecio o aliento. Por ejemplo: • • • • • • • • •

Realmente estás preciosa con ese vestido. Debes estar muy cansado habiendo trabajado tanto. De verdad que estás haciendo grandes progresos aprendiendo a nadar. Me dijiste que estaba maravillosa. Alabaste mi aspecto físico. Dejaste de hablar oportunamente cuando entraron los invitados. Tu sentido del humor llega de sorpresa. Me dijiste que te enorgullecías de mí anoche. Fuiste simpático y paciente escuchándome contar el problema.

b) Conducta afectiva: expresiones que denotan cariño, amor, como • • • • • • • • • • • •

Coger el brazo de su cónyuge cuando están paseando. Recibiéndole con un cálido abrazo. Dándole una caricia afectuosa. Me cogiste de la mano. Me sonreíste con cariño. Me prestaste total atención durante una hora. Me recibiste con un abrazo. Me besaste en la nuca. Me cogiste por el hombro. Me pasaste la mano por detrás mientras veíamos la televisión. Me diste un mensaje. Te arrimaste a mí en la cama.

150


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. Actividades para estudiar a la pareja y a la familia

c) Acciones que hacen la vida más fácil o alegre a su cónyuge: como • • • • • • • • • • • • • • •

Intentar que los niños no hagan ruido para que su cónyuge pueda echarse una siesta Traer a casa un regalo. Tomar recados o hacer alguna diligencia por la otra persona. Me tuviste el coche listo para su uso. Me limpiaste la cocina. Escribiste a la familia. Me hiciste un recado o una diligencia. Me preparaste un plato especial. Me quitaste los estorbos al limpiar la habitación. Me ayudaste a dar el tipo de fiesta que a mí me gusta. Trajiste una niñera a casa. Me ayudaste con mis tareas. Me ayudaste con el trabajo duro. Jugaste con los niños para que yo pudiese estar un rato solo. Me dejaste elegir el programa de televisión.

Instrucciones: señala en cada apartado las que ya has utilizado y qué efecto han tenido en tu pareja y en ti. Comenta y comparte.

151


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. Actividades para estudiar a la pareja y a la familia

36. Pillar a la pareja haciendo o diciendo algo agradable Instrucciones. Escriba por lo menos una gratificación diaria de su cónyuge. Regístrela y agradézcale cuando usted se ha dado cuenta de que la ha recibido.

Día

Fecha

Conducta placentera

Lunes

Martes

Miércoles

Jueves

Viernes

Sábado

Domingo

Maneras como le ha agradecido a su pareja al pillarlo con algo agradable:

Comentario:

152


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. Actividades para estudiar a la pareja y a la familia

37. Formulario del contrato Instrucciones. Llene el formulario con su propuesta para someterse a negociación. A cambio de (lo que sigue) …

Yo disfrutaré (de lo que sigue)…

Conductas por cambiar

Privilegios

1. 2. 3. 4. 5.

Nombre y firma: •

Contratante:

Cónyuge contrayente:

Testigo:

Fecha:

____________

Reglas generales 1. Ningún refuerzo puede utilizarse hasta que no se haya llevado a cabo la correspondiente conducta a cambiar. ¡No haga trampas! Primero realice la conducta, y después disfrute de su refuerzo. 2. Todas las cláusulas han sido libre y mutuamente acordadas. Los cambios sólo se pueden hacer después de una renegociación en presencia de su orientador. 3. La reciprocidad requiere dar algo para recibir algo.

153


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. Actividades para estudiar a la pareja y a la familia

38. Conductas por cambiar y refuerzos Instrucciones. Una vez que se ha formulado y negociado el contrato, hay que hacer el registro de la ejecución u omisión de las conductas acordadas.

Conductas por cambiar Día

El cónyuge señala cuando se cumplen 1.

2.

3.

4.

Refuerzos Día

Yo señalo cuándo los utilizo 1.

2.

3.

4.

Nota: lleve este formulario a su orientador la próxima sesión.

154


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. Actividades para estudiar a la pareja y a la familia

39. Registro de asignación de tareas Instrucciones. Su orientador le irá dando frecuentes asignaciones para llevar a cabo en casa. La mayoría de ellas incluirán práctica de nuevas habilidades. Para ayudarle a recordar y tener presente sus tareas, anótelas en esta hoja antes de terminar la sesión. Día Día Asignación (especificar) dado hecho Marido Esposa Ambos Marido Esposa Ambos Marido Esposa Ambos Marido Esposa Ambos

Observaciones: Comentarios:

155

¿Se ha cumplido?


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. Actividades para estudiar a la pareja y a la familia

Referencias bibliográficas • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

Alberoni, F. (1984). Enamoramiento y amor. México: Gedisa. Aldous, J. (1996). Family careers. Thousand Oaks, CA: Sage. Bass, E. y Thornton, L. (1983). I never told anyone: writings by women supervisors of child sexual abuse. Nueva York: Harper and Row. Bateson, G. y otros (1956). “Toward a theory of schizophrenia” Behavioral Science. 1: 251-264. Beavers, W. R. y Hampson, R. B. (1995). Familias exitosas. Evaluación, tratamiento e intervención. Barcelona: Paidós. Beck, A. T. (1990). Con el amor no basta. México: Paidós. Belsky, J. (1990). “Parental and nonparental chid care and children’s socioemotional development: A decade review”. Journal of Marriage and the Family, 52: 885-903. Berghe, van den P. (1979). Human family systems. Nueva York: Elsevier. Bertalanffy, L. von (1968). General system theory. Nueva York: Gerge Braziller. Bertalanffy, L. von (1972). “The history and status of general systems theory”. En G. J. Klir (ed.) Trends in general system theory, pp. 21-41. Nueva York: John Wiley-Interscience. Beyebach, M. (1995). “El ciclo evolutivo familiar: crisis evolutivas”, en A. Espina y otros (1995). Problemáticas familiares actuales y terapia familiar. Valencia: Promolibro. 57-99. Boss, P. (1988). Family stress management. Newbury Park, CA: Sage. Broderick, C. (1993). Understanding family process. Newbury Park, CA: Sage. Bronfenbrenner, U. (1979). The ecology of human development. Cambridge, MA: Harvard University Press. Bubolz, M. M. y Sontag, M. S. (1993). “Human ecology theory”. En P. G. Boss, W. J. y otros. Sourcebook of Family Theories and Methods. A contextual approach, pp. 419-448. Nueva York: Plenum Press. Bucay, J. (2001). Cuentos para pensar. México: Océano. Buckley, W. (1996). Sociology and modern systems theory. Englewood Cliffs, NJ: Prentice Hall. Bueno Belloch, M. (1994). “Psicoterapia de pareja y familia”, en Ávila, A. y Poch, J. (comps.), Manual de técnicas de psicoterapia. Madrid: Siglo XXI. Burgess, E. W. (1926). “The family as a unit of interacting personalities”. Family, 7,3-9 Campbell, T. (1993). “Applying a biosocial perspective on the family”. En P. G. Boss y otros (1993). Sourcebook of Family Theories and Methods. A contextual approach, pp. 711-713. Nueva York: Plenum Press. Cancrini, L. y Onnis, L. (1979). “Revisione storico-critica del concetto di crisi”. Giorn. It. Di Psicología. 6,3 Castellví, P. (1994). “Tratamiento de parejas”, en Bobé, A. y Pérez Testor, C. (comps.), Conflictos de pareja, diagnóstico y tratamiento. Barcelona: Paidós.

156


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. Actividades para estudiar a la pareja y a la familia

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

Cordech, J. (1987). Teoría y técnica de la psicoterapia psicoanalítica. Barcelona. Herder. Cordech, J. (1995). La interpretación en psicoanálisis. Barcelona: Herder. Corominas, R. (2002). La pareja en conflicto: su abordaje psicoanalítico. Valencia: Promolibro. Diccionario Enciclopédico Nuevo Espasa Ilustrado (2000). España: Espasa Calpe. Eisenstein, V. W. (1956). Neurotic interaction in marriage. New York: Basic Books. Fitzpatrick, M. A. (1988). Between husbands and wifes. Newbury Park, CA: Sage. Garbarino, J. y Sherman, D. (1980). ·High risk neighborhoods and high risk families: the human ecology of child maltereatment”. Child Development, 51: 188-198. Gómez, M. E. y Weiz, T. (2005). Nuevas parejas, nuevas familias. Colombia: Norma. González, E. (coord.). (2000). Psicología del ciclo vital. España: CCS. Gottman, J. y otros (1977). “The topography of marital interaction: A sequential analysisi of verbal and non.verbal behavior”. Journal of Marriage and the Family, 43: 817-824. Hall, A. y Fagan, R. (1956). “Definition of systems”. General Systems, 1: 18-28. Hannan, M. y Freeman, J. (1984). “Structural inertia and organizational change”. American Sociological Review, 49: 149-164. Hawlely, A. (1986). Human ecology: A theoretical essay. Chicago: University of Chicago Press. Hite, S. (2004). “La iglesia, la familia y la mujer”. Diario El Mundo, 9, 2004: 4. Holmes, T. H. y Rahe, R. H. “The Social Readjustment Rating Scale”, Journal of Psychosomatic Research, 11 (2), 213-218. Citado por Slaikeu, K. A. (1988). Intervención en crisis. El Manual Moderno. México: 1988. Kalina, E. (1970). En Berenstein, L. y otros. Psicoterapia de pareja y grupo familiar con orientación psicoanalítica. Buenos Aires: Galerna. Kinston, W. y otros (1987). “Quantifying the clinical assessment of family health”. Journal of Marital and Family Therapy, 13: 49-67. Kiresuk, T. J., Smith, A. y Cardillo, J. E. (1994). Goal attainment scaling: Aplications, theory and measurement. Hillsdale, N. J.: Lawrence Eribaum. Kirshembaum, M. (1999). Ni contigo ni sin ti. Barcelona: Kairós. Klein, D. M. y White, J. M. (1996). Family theories. An introduction. Thousands Oak, CA: Sage. Lemaire, J. G. (1977). “La relación terapéutica en el tratamiento de la pareja”, en Anales de Psicoterapia/6. La pareja enferma. Madrid: Fundamentos. Lemaire, J. G. (1980). Terapia de parejas. Buenos Aires: Amorrortu. Lewin, K. (1935). A dynamic theory of personality. Nueva York: Mc Graw Hill. Lofas, J. (1998). Family rules. Helping stepfamilies and single parents build happy homes. New York: Kensington Books.

157


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. Actividades para estudiar a la pareja y a la familia

• • • • • • • • • • • • • •

• • • • • • • • • •

López Larrosa, S. y Escudero, V. (2006). Familia, evaluación e intervención. España: CCS. López Larrosa, S. y Escudero, V. (2006). Familia, evaluación e intervención. España: CCS. Martin, P. (1983). Manual de terapia de pareja. Buenos Aires: Amorrortu. Mittelmann, B. (1948). “The concurrent analysis of married couples”, en Psychoanalytic Quarterly, 17: 182-197. Martínez de Velasco, M. (1990). “Aproximación al estudio teórico-empírico de la insatisfacción marital”. Tesis Doctoral. Inédita. Madrid: UCM. May, R. y otros. (1977). Existencia. Madrid: Gredos. Minuchin, S. (1974). Famiglie e terapia della familia. Roma: Astrolabio. Minuchin, S. (1981). Técnicas de terapia familiar. México: Paidós. Minuchin, S. (1991). Calidoscopio familiar. Barcelona: Paidós. Misher, E. G. y Waxler, N. E. (1968). Interaction families: An experimental study of family processes and schizophrenia. Nueva York: John Wiley. Oberndorf, C. P. (1938). “Psychoanalysis of married couples”, en Psychoanalytic Review, 25:453-475. Olson, D. H. y otros (1980). “Circumplex model of marital and family systems”. Advances in Family Intervention, 1: 129-179. Olson, D. H. y otros (1980). “Circumplex model of marital and family systems II: empirical studies and clinical intervention”. Advances in Family Intervention, Assessment and Theory, 1: 129-179. Olson, D. H. y otros (1982). FACESII. Minnesota: Family Social Science, University of Minnesota. Oyemade, U. J. (1988). “An ecological study of factors affecting behavioral outcomes of adolescents”. En R. J. Borden y J. J. Jacobs (eds.), Human Ecology: Research and applications, pp. 146-153. College Park. MD: Society for Human Ecology. Pérez Pestor, C. (comp.) (2006). Parejas en conflicto. Barcelona: Paidós. Piaget, J. (1952). The origins of intelligence in children. Nueva York: Norton. Raush, H. y otros (1974). Communication, conflict and marriage. San Francisco: Jossey-Bass. Ríos, J. A. (1994). Manual de orientación y terapia familiar. Madrid: Instituto de Ciencias del Hombre. Ríos, J. A. (2005). Los ciclos vitales de la familia y la pareja. España: CCS. Rodgers, R. H. (1973). Family interaction and transaction: The developmental approach. Englewood Cliffs; NJ: Prentice-Hall. Rodrigo, M. J. y Acuña, M. (1998). “El escenario y el currículum educativo familiar”. En M. J. Rodrigo, M y Palacios, J. (coords.). Familia y desarrollo humano. Madrid: Alianza: 261-276. Rodrigo, M. y Palacios, J. (coords.) (1998). Familia y desarrollo humano. Madrid: Alianza. Rohana, A. y S. (2002). Nadie da lo que no tiene. México: Rohana. Sabines, J. (1998). Antología Poética. México: FCE.

158


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. Actividades para estudiar a la pareja y a la familia

• • • • • • • • • •

Sager, C. J. y otros (1983). Treating the Remarriedy Family. Nueva York: Brunner y Mazel. Shannon, C. E. y Weaver, W. (1949). The mathematical theory of communication. Urbana: University of Illinois Press. Spencer, H. (1880). First principles. Nueva York: A. C. Burt. Teruel, G. (1970). “Nuevas tendencias en el diagnóstico y tratamiento del conflicto matrimonial”, en Berenstein, L. y otros. Psicoterapia de pareja y grupo familiar con orientación psicoanalítica. Buenos Aires: Galerna. Vayda, A. P. (1983). “Progressive contextualization: methods for research in human ecology”. Human Ecology, 11(3): 265-281. Wallesrstein, J. y Berlin Kelly, J. (1980). Surviving the Breakup. New York: Basic Books. Waltzawich, P. y otros. (1981). La teoría de la comunicación humana. Barcelona: Herder. Westney, O. (1993). “Human ecology theory: Implications for education research and practice”. En P. G. Boss y otros (1993). Sourcebook of Family Theories and Methods. A contextual approach, pp. 448-450. Nueva York: Plenum Press. White, J. (1991). Dynamics of family development: the theory of family development. Nueva York: Guildford. Wilson, E. O. (1975). Sociobiology: the new synthesis. Cambridge, MA: Harvard University Press.

Fig. # 12. Referencias bibliográficas.

159


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. Actividades para estudiar a la pareja y a la familia

Índice de actividades I.

Actividades preparatorias

1. Mis objetivos personales. 2. Los temas que me interesan. 3. Clasificación de las familias. 4. Las parejas jóvenes y la familia. 5. Calidad en el ambiente familiar. 6. Mapa mental de las tipologías.

II.

9 9 9 10 10 10

Marco Teórico Contextual

1. El valor de la familia. 2. Encuadre evolutivo de la familia. 3. Encuadre sistémico de la familia. 4. Encuadre ecológico de la familia. 5. Diez ideas claves para cada una de las teorías. 6. Los ciclos vitales de la familia. 7. Cómo ha abordado la pareja su proceso diádico. 8. Los ciclos vitales de la familia. 9. Entrevista: accesos oculares. 10. El trato personal adecuado. 11. Mapa mental de las tipologías. 12. Evaluación del tema de la pareja. 13. Cuestionario sobre el amor. 14. Discusión sobre el matrimonio. 15. Discusión sobre la prueba de la mujer perfecta. 16. Código de comportamiento para la esposa perfecta. 17. Discusión en equipo: Organizando a los padres. 18. 53 reglas familiares para familias reconstituidas. 19. Investigación: otras técnicas. 20. Estrategias de orientación desde el punto de vista de la Gestalt. 21. El ciclo de experiencias y sus hemiciclos.

11 12 12 12 13 13 13 16 17 18 19 20 21 23 24 26 28 31 33 34 36

III. El estudio de la pareja y de la familia 1. Ficha telefónica. 2. El proceso de la primera entrevista. 3. Habilidades generales para el mantenimiento de la entrevista. 4. Ficha de ingreso. 5. Guía para elaborar el diagnóstico inicial de la familia. 6. Información básica: familia, escuela y trabajo. Entrevista inicial. 7. Ficha complementaria de la entrevista. 8. Cuestionario para la historia clínica. 9. Escala de evaluación de la adaptabilidad y cohesión familiar (FACES). 10. Escala de satisfacción familiar (FSfS). 11. Escala de comunicación familiar (FCS). 12. Escala de recursos familiares (FStS). 160

38 40 41 43 45 49 51 53 55 58 60 62


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. Actividades para estudiar a la pareja y a la familia

13. Escala de estrés familiar (FSS). 14. Tablas del SEF. 15. Gráficas del SEF. 16. Cuadros de concentración del SEF. 17. Perfil del SEF. 18. Familiograma y genograma. 19. El modelo Circumplejo de Olson. 20. Entrevista breve para el genograma. 21. El ecomapa y los contextos externos. 22. Cuestionario del APGAR familiar. 23. Registro de metas. 24. Análisis de consecución de metas. 25. Listado de detección de deficiencias técnicas en las metas. 26. Cuestionario para revisar la consecución de metas. 27. Tabla de registro de consecución de metas. 28. Estudio de caso de la pareja o de la familia. 29. Las metas de la pareja y de la familia. 30. Guía tipológica para el orientador familiar.

IV.

64 67 71 75 76 77 78 79 88 89 91 92 93 94 94 95 95 95

Técnicas de intervención

1. El amor y el cariño en la pareja. 2. Preguntas de reflexión sobre el amor y el cariño. 3. Escala de felicidad matrimonial. 4. Tarjetas de poder. 5. Motivos de solicitud de la orientación de pareja. 6. Frases incompletas: renovación de la pareja. 7. Canción: Hoy puede ser un gran día. 8. ¿Cómo trato a mi pareja? 9. ¿Cómo es la relación con la familia política? 10 ¿Es infiel tu pareja? 11. ¿Qué tan buen papá es? 12. ¿Qué tan buena mamá es? 13. Decepciones importantes de la pareja. 14. Cuestionario para la sensibilización de los pendientes y el manejo de emociones. 15. Conductas de maltrato. 16.Manejo del acoso escolar en la familia. 17. La familia reconstituida. 18. El trato personal adecuado. 19. Comunicación del dolor y equivalentes emocionales de conducta. 20. Caracterización de los primeros recuerdos. 21. Inventario inicial para la pareja casada. 22. Lista de sentimientos. 23. El diario de abordo. 24. Hoja de reflexión del diario de abordo. 25. Violencia de género: maltrato de la mujer. 161

96 97 98 99 101 103 108 109 111 113 115 117 119 120 123 125 125 126 128 130 132 133 134 135 136


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. Actividades para estudiar a la pareja y a la familia

26. Violencia de género: varón agresor. 27. Las cinco etapas del perdón: creatividad. 28. Reflexión: expectativas, aceptación y compartir con la pareja. 29. Escala de acontecimientos vitales estresantes de Holmes y Rahe. 30. Escala modificada de Holmes y Rahe para no adultos. 31. Escala de estrés y readaptación social: pareja y familia. 32. Cómo tratar a los hijos. 33. Intercambio de conductas positivas. 34. Reciprocidad en la pareja: gratificaciones. 35. Pillar a la pareja haciendo o diciendo algo agradable. 36. Protocolo de pillar a la pareja. 37. Formulario del Contacto. 38. Registro de cumplimiento del contrato. 39.Registro de asignación de tareas.

137 138 139 143 144 145 146 148 149 150 152 153 154 155

Bibliografía

156

Índice de figuras 1. Las familias del siglo XXI. 2. Íconos. 3. El grupo familiar. 4. Accesos oculares. 5. La entrevista. 6. La pareja, parejo. 7. Tarjetas de poder. 8. Conductas indicadoras de maltrato. 9. Conductas violentas. 10. El acoso escolar. 11. Diversos tipos de familia.

2 4 8 17 42 96 100 123 124 125 125

162


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.