15. Manual de la alimentación física y psicológica de la pareja y la familia

Page 1

María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia

Apuntes de alimentación

Dra. María Teresa Alicia Silva y Ortiz

1


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia

15. La alimentación física y psicológica de la familia Contenido Introducción

7

Primera parte: Teoría - La alimentación y sus alteraciones 1. La alimentación y la salud. 2. Los trastornos de alimentación. 3. Trastornos por subalimentación: anorexia y bulimia. 4. Trastornos por sobrealimentación. 1. Trastorno dismórfico corporal. 2. Cuando el mal uso y el abuso de internet pone en riesgo la salud. 3. El orientador familiar y la alimentación.

16 52 21 92 110 132 149 168

Segunda parte: El orientador familiar y la prevención de los TCA. 8. La familia, la orientación y la intervención familiar.

193 196

Tercera parte: Planeación e intervención.

181

Cuarta parte: Manual del participante. Bibliografía

218 316

Quinta parte: Cuadernillo de evaluación.

320

Sexta parte: Programas.

313

Séptima parte: Discusión.

368

Octava parte: Material de apoyo.

380

2


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia

Dedicatoria Para todas aquellas personas interesadas en llevar una alimentación sana, tanto física como psicológica como un medio para conservar la salud, el bienestar personal y el de la familia.

Advertencia En este trabajo se invita al lector a reflexionar sobre muchos aspectos relacionados con la salud física y psicológica de las personas; sin embargo, sólo es una introducción a manera de ensayo para que el futuro orientador pueda incursionar en este campo. No debe utilizarse en el plano profesional. Si el lector desea especializarse en este tema, requiere un entrenamiento formal y profundo, proporcionado por una institución altamente calificada. Tanto la autora como la institución se deslindan todo tipo de responsabilidad sobre el uso de estos documentos. Es decisión del lector hacer un buen uso de los mismos, con compromiso y ética. Esto significa que el llevar a cabo un programa de salud, ejercicio y/o régimen alimenticio, requiere de una estrecha vigilancia del médico y especialista calificados para hacer estos cambios.

3


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia

Fig. 1. Y tú, ¿qué harás con tu alimentación? “Nutrirte a ti mismo no es egoísta, es esencial para tu supervivencia y tu bienestar.” Renée Peterson Trudeau

4


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia

Siglas útiles Siglas AN APA BN CIE – 10 DSM-IV-TR IC IMC IMSS Ob OF OMS ON PF SM SSA TA TAC-NE TANE TCA TCA-Sob TCA-Sub TDC V VN

Significado Anorexia nerviosa Asociación Americana de Psiquiatría Bulimia nerviosa Clasificación internacional de enfermedades Manual de Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales Ingesta compulsiva Índice de masa corporal Instituto Mexicano del Seguro Social Obesidad Orientador familiar Organización Mundial de la Salud Ortorexia nerviosa Padres de familia Síndrome del mapache Secretaría de Salud Trastorno por atracón Trastorno de conducta alimenticia no especificado Trastorno de alimentación no especificado Trastorno de la conducta alimenticia Trastorno de conducta alimenticia por sobrealimentación Trastorno de conducta alimenticia por subalimentación Trastorno dismórfico corporal Vomitina o “vomiting” Vigorexia nerviosa

Fig. 2. Siglas útiles relacionadas con la alimentación.

Apartados del manual Primera parte: Teoría. Segunda parte: Prevención. Tercera parte: Planeación. Cuarta parte: Taller. Quinta parte: Cuadernillo de evaluación diagnóstica. Sexta parte: Programa de intervención. Séptima parte: Materiales de apoyo.

5

5 162 181 184 284 327 335


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia

Objetivos Objetivos generales • • • • •

Estimar las bases teóricas de la orientación familiar con el fin de ponerlas en práctica en su trabajo como guías de la persona, la pareja y la familia. Avalar las bases psicopedagógicas para el diagnóstico, la atención e intervención de la persona, la pareja y la familia a través de una experiencia vivencial. Valorar distintas estrategias para ponerlas en práctica con la persona, la pareja y la familia a fin de fomentar la unidad y armonía familiar, además de prevenir conflictos innecesarios a tiempo. Aprender a aprovechar los conflictos como oportunidades de cambio y crecimiento para la persona, la pareja y la familia. Evaluar las estrategias más adecuadas para poder ayudar a las familias a adoptar estilos de vida saludables —en este caso, estrategias que permitan la formación de hábitos, comportamientos y actitudes adecuados en relación con la alimentación en sus miembros.

Objetivos específicos • • • •

Identificar las bases que tienen las familias sobre la alimentación y las demandas del medio que influyen en su estilo de vida. Explorar los distintos grupos alimenticios y lo relacionarán con la forma como se alimentan. Analizar los componentes de una dieta saludable y planearán una que sea adecuada para la familia personal. Estimar los riesgos de salud que pueden provocar los trastornos de alimentación y analizar la forma de prevenirlos y/o canalizarlos en la propia familia. Valorar la necesidad de desarrollar buenos hábitos alimenticios, así como otras medidas preventivas relacionadas con la alimentación para mantener la salud personal y la de los propios familiares. Modelar por equipo las estrategias a seguir en las familias para mejorar la alimentación, tanto física como psicológica. Mis objetivos personales para el módulo

6


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia

Introducción Desde hace ya varias décadas, los trastornos de salud ocasionados por una alimentación incorrecta han ocupado cada vez más la atención de los ministerios encargados del bienestar de los ciudadanos de la mayoría de los países desarrollados o «ricos» y de un buen número de aquellos que han sido llamados «emergentes» o en vías de desarrollo. La alimentación se ha convertido en un problema de salud pública, especialmente entre los niños, adolescentes y adultos jóvenes. Por un lado, están Los Estados Unidos de Norteamérica, donde se ha tenido conciencia del problema desde la década de los setentas del siglo pasado, en contraste con China, donde éstos han aparecido apenas en los últimos año conforme la población urbana ha ido cambiando su dieta tradicional por la que ofrecen las grandes cadenas de comida rápida internacionales. Entre estos dos extremos se ubican los casos de Italia y México, en donde la toma de conciencia de las alteraciones de salud pública derivados de la alimentación data de alrededor de veinte años. Los trastornos asociados con el régimen alimenticio tienden a ser específicos para cada sociedad, si bien en todas hay factores comunes tales como el decremento en la actividad física en las poblaciones urbanas. En todo caso, aún la revisión más superficial sobre la alimentación a nivel mundial, es evidente que sus desórdenes ya saltan a la vista. Habiendo tomado conciencia de este panorama alimenticio, y con ánimos de contribuir de alguna manera en su solución, se propone una alternativa para empezar a dar un primer paso en la mejora alimenticia de las personas. En el estudio de la alimentación se presenta de manera destacada el problema general de la relación entre los conocimientos teóricos y su aplicación: desde la bioquímica hasta la confección del platillo. Pero la mayor complejidad se origina en el hecho de que alimentarse es un acto distintivamente humano: comer no es sólo ingesta de nutrientes, es una actividad social que puede ser estudiada desde la perspectiva de cada una de las ciencias psicológicas y sociales. Y la preparación de la comida abarca desde pelar una mandarina hasta el arte culinario de altos vuelos. Pues bien, para incursionar en tan complejo y rico campo, se ofrece una alternativa que le facilite a los jóvenes estudiantes de la especialidad en orientación familiar establecer el vínculo requerido para aprovechar la teoría en su campo de trabajo, al ir reflexionando a lo largo de un proceso de autodescubrimiento, cuál es su situación personal en relación con el tema de la alimentación, de tal manera que al contrastar sus experiencias personales con los contenidos de aprendizaje, a los que tengan acceso a través de diversas fuentes de información, logren sintetizar ambos aspectos y que todo el proceso culmine en la participación directa de una vivencia en la fase de intervención. El objetivo es, entonces, lograr concretizar aquello que 7


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia han percibido como relevante y de utilidad para su labor profesional y, al mismo tiempo, realicen las modificaciones pertinentes en su estilo de vida con base en sus propias necesidades, favoreciendo así su bienestar personal. Este trabajo tiene un enfoque psicopedagógico de base, pues el que está dentro del campo del orientador familiar; sin embargo, al ser un tema propio del sector salud, es necesario considerar también un marco contextual biopsicosocial como referente de los trastornos de alimentación, pues ésta es entendida no sólo como ausencia de enfermedad, sino también se refiere al completo bienestar físico, mental y social (OMS, 1948). De acuerdo con esta idea, sólo es posible si se adoptan estilos de vida saludables, por lo tanto, es necesario que el especialista en ciencias de la familia aprenda a detectar, describir y discriminar esos factores biológicos, psicológicos y sociales que están involucrados con la alimentación con el fin de poder desarrollar estrategias de evaluación, prevención e intervención que le permitan hacerles frente a las problemáticas propias de este tema. Para ilustrar el procedimiento metodológico planteado en el diseño de esta investigación, se escogió como objeto de estudio a la alimentación, por ser ésta el eje central de cada cultura y un factor determinante en la salud y calidad de vida en las personas. Además de ser un tema actual debido a las implicaciones de los trastornos de la conducta alimenticia en las agencias de los servicios sanitarios gubernamentales pues, según la Organización Mundial de la Salud (OMS-Brush, 1997; Waxman, 2006) se les califica como epidemias en la mayoría de los países. Este escrito se elaboró como respuesta a una inquietud personal presente durante varios años: trabajar con los estudiantes, paso a paso, sobre un tema relevante, como es el de la alimentación, para acompañarlos durante todo el proceso de reflexión sobre sus propias actitudes y conductas alimenticias, organizado y sistematizado especialmente para ellos, para que descubran por sí mismos esos factores que les dificulta desarrollar hábitos adecuados para mantener su salud y bienestar. Además, de aprovechar sus resultados para contrastarlos con la información consultada estableciendo un vínculo claro entre la teoría y la práctica. Culminar todo esto con una experiencia vivencial enriquecedora para todos, al ofrecerles cimientos sólidos y útiles tanto en su vida personal como profesional y en beneficio de las familias que atiendan en un futuro próximo. Las primeras interrogantes planteadas abarcan las siguientes preguntas: • • •

¿Qué tipo de actitudes, conductas y hábitos alimenticios tienen los alumnos interesados en la orientación familiar? ¿Qué impacto están teniendo sus hábitos alimenticios actuales en su vida personal? ¿Hay en ellos rasgos preocupantes que pongan en riesgo su salud y/o propicien algún trastorno de alimentación?

8


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia Como punto de partida se ha contemplado la detección e identificación del tipo de dieta reconocida por los participantes para su consumo, para obtener una idea de si ésta es equilibrada o está desbalanceada. Si la dieta no es equilibrada se asume, en principio, que estas personas no están cubriendo los requerimientos nutritivos de su organismo, por lo tanto, necesitarían contar con los conocimientos suficientes para saber cómo balancearla saludablemente con base en sus características personales y la situación en que se encuentran. En contraste, si la dieta es equilibrada, se dará por hecho entonces que están cubriendo los requisitos nutritivos de su organismo, por tanto, no sería relevante contemplar este tema dentro de su formación profesional en vista de que ellos saben cómo llevar una alimentación correcta. Al revisar la información recopilada sobre el tema, se ha deducido que si bien todavía no se sabe con exactitud cuál es la etiología de los distintos trastornos de alimentación, sí hay un acuerdo general entre los estudiosos del tema al considerarla multifactorial. «A pesar de las grandes controversias que hay entre las distintas corrientes o escuelas, se cuenta con algunos consensos universales, como la necesidad de establecer diagnósticos diferenciados que permita tratarlos como síndromes conductuales que se desarrollan en individuos que presentan una amplia variedad de características biológicas, psicológicas y socioculturales en vez de percibirlas como enfermedades per se, como antes se abordaban». (Howard H. Goldman, 2001: 461). Ha sido necesario tomar como criterios básicos los lineamientos aceptados oficialmente por el sector salud y que se definen en: •

El Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales de la American Psychiatric Association (DSM–IV–TR, 2000). Este referente suele consultarse más en los países del continente americano.

La Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y otros Problemas de Salud de la Organización Mundial de la Salud, en su décima versión (CIE–10, 1992). Suele consultarse más en la Unión Europea.

En ambos documentos se contemplan estas alteraciones de la alimentación como trastornos mentales de gran relevancia, dedicándoles una sección especial para su definición y clasificación, los cuales han sido muy útiles para la estructura de esta investigación, en especial por su posición privilegiada como criterios de salud a nivel mundial. Así mismo, en este estudio se ha prestado especial atención al acuerdo universal de que estos desórdenes ponen en peligro la vida de quienes las padecen al ser causantes de alteraciones significativas en su bienestar por seguir dietas incompletas, pues no cumplen con los requerimientos nutritivos del organismo; y sus consecuencias, generalmente, están asociadas con perturbaciones psicológicas complejas, conductas nocivas y expresiones extremas de estados emocionales que giran alrededor de la comida, en un ambiente familiar mórbido. Según la doctora 9


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia Paloma Gómez (1996) estas alteraciones pueden llegar a tener consecuencias graves a nivel físico, mental, emocional y social. Cuando los casos llegan a ser extremos, su desenlace, con frecuencia, es fatal. Si bien es difícil la recuperación de estos pacientes, los expertos afirman que cuando se les ofrece una guía adecuada y oportuna, la mayoría logra cambios profundos en su vida, recupera su felicidad, modifica rumbos con éxito y sale de esta difícil situación con grandes esfuerzos. Debido a que el costo emocional de todos los involucrados es muy desgastante, es mejor prevenirlas lo más temprano posible. El orientador familiar, especialmente si cuenta con una capacitación formal para manejar profesionalmente este tema, puede hacer mucho a nivel preventivo y obtener excelentes resultados al guiar a las familias que atiende para evitar el desencadenamiento de este tipo de problemas. También puede colaborar con un equipo multidisciplinario en aquellos casos cuya intervención sea correctiva, acompañando a las familias durante el complejo proceso de recuperación de sus seres queridos. Al revisar la literatura del tema para este estudio, ha sido interesante analizar algunas investigaciones hechas sobre los trastornos de alimentación, pues sus aportaciones son útiles para el quehacer del orientador familiar, como el trabajo de Babbitt, Edlen-Nezin, Manickam, Summers y Murphy (1995). Estos autores afirman que las actitudes y conductas relacionadas con la alimentación se afianzan en y durante la adolescencia, la juventud y la adultez temprana, por lo tanto, estas etapas son consideradas por ellos como los momentos de la vida en que se establecen los hábitos y las actitudes esenciales para el mantenimiento de un peso corporal sano a través de comportamientos adecuados para alimentarse. Esto implica que las conductas alimenticias seguidas durante estos periodos de la vida, tendrán repercusiones significativas en las siguientes etapas del ciclo vital, por lo tanto, la familia ha de tomar conciencia de su responsabilidad y del papel que desempeña en la formación de actitudes, conductas y hábitos sanos relacionados con la alimentación de todos sus miembros. En suma, se resalta entonces que, por ser la familia el objetivo principal del quehacer profesional del orientador familiar, en este trabajo se ha privilegiado su dinámica interna como un factor determinante en el desencadenamiento de estos desórdenes que afectan la salud de sus miembros, pues es en su seno donde se forman los primeros hábitos, conductas y actitudes en relación con los alimentos. Para ilustrar este punto clave, se comenta que un ambiente familiar en donde se han desarrollado vínculos patológicos, se favorecen alteraciones de trascendencia en la personalidad de sus miembros, generalmente manifestados en los hábitos alimenticios. Es frecuente encontrar en las familias donde hay trastornos de alimentación, situaciones como las siguientes: 10


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia

• Los padres han marcado expectativas demasiado altas durante la infancia de su prole, llegándose a sentir incapaces y/o inseguros de sus propios recursos personales porque en ningún momento lograron cubrirlas. • Progenitores demandantes de exigencias absurdas, como el perfeccionismo extremo, desencadenando conductas obsesivas, compulsivas y hasta fóbicas. • Incorporaron en su estilo de vida familiar presiones sociales, como el acatar o favorecer una «cultura en pro de la delgadez», la que propicia preocupaciones obsesivas por tener y conservar una figura esbelta, ágil y juvenil, a través de regímenes alimenticios rigurosos para controlar el peso o exagerar el ejercicio físico con el fin de darle energía y fortalecer al cuerpo a cualquier precio. • De tipo psicológico, como la incapacidad para resolver conflictos internos abiertamente dentro del seno familiar, la búsqueda enfermiza del éxito social, obsesionarse por lograr una posición económica destacada a toda costa, el reconocimiento de los demás, la competencia exagerada y el desempeño sobresaliente, entre otros aspectos. Antes de entrar en materia, es importante presentar un panorama general de esta problemática. Los especialistas concuerdan en que la mayoría de las alteraciones de la conducta para alimentarse tiene como base afecciones psicosomáticas, en ocasiones graves, además de una autoestima débil y una patología obsesiva, — y en muchos casos hasta compulsiva y/o fóbica— afectando en mayor o menor medida a quienes las padecen, según sean sus hábitos de salud, su estado de ánimo predominante entremezclado con el manejo de sus emociones y su sentido del humor, así como de su funcionamiento social en general y de su comportamiento alimenticio en particular, además de una percepción dicotómica y obsesiva sobre su participación en las actividades cotidianas: es de éxito o de fracaso, de reconocimiento o de rechazo, de trascendencia o indiferente, por ejemplo. ¿Por qué sucede esto? Desde el punto de vista social, actualmente se percibe al cuerpo como un símbolo de belleza, de control y de fuerza de voluntad, por lo tanto, la actitud que sobre la conciencia corporal influye en los hábitos y en las costumbres desarrolladas por las personas para alimentarse, especialmente en los adolescentes además de los jóvenes, no solamente mujeres, como antes se creía. Bajo esta perspectiva, el culto al cuerpo se toma como sinónimo de autocontrol, de salud y de belleza o de la buena apariencia y, a final de cuentas, del éxito alcanzado, así como del nivel de reconocimiento. Esto significa para muchas personas la identificación de la autoestima y la aceptación social del propio cuerpo están en función de ciertos cánones arbitrariamente fijados por la sociedad, constituyentes de un contexto favorecedor del desarrollo de conductas insanas frente a la propia imagen corporal, como ya lo han venido advirtiendo diversos autores a finales del siglo pasado (Lipovetsky, 1990; Palazzoli y cols., 1999) y en esta primera década del tercer milenio. (Tomàs, 2001; Bruch, 2002; Di Segni, 2006).

11


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia Desde el punto de vista psicológico, metafóricamente, cuando una persona padece un desorden de alimentación es como si tuviera un monstruo controlador para dominar, poco a poco, todas las partes de su ser: es quien decide si se atienden las señales de hambre y los deseos de comer o se ignoran, invade los pensamientos con obsesiones recurrentes, apaga los sueños, termina con las metas al distorsionar la percepción de la imagen corporal, al limitar las relaciones con los demás, llevándola al aislamiento social, al desencadenar en ella labilidad emocional, promover la destrucción de su autoestima, afectando su salud y hasta su vida al caer en esta trampa que parece no tener salida. El orientador familiar ha de acudir a los centros educativos y tomar conciencia de lo que está sucediendo en México. Lo ideal es centrarse prioritariamente en la prevención de los trastornos de alimentación, en vez de la intervención. Quizá, por el momento, sea más probable usar medidas correctivas y adecuadas para afrontar este problema, pues parece estar ya muy extendido; sin embargo, si centra sus esfuerzos en ayudar a los más pequeños, su labor sería inestimable porque se evitarían conflictos posteriores y difíciles de resolver. También es necesaria su ayuda oportuna para las familias, en especial en aquellas donde ya está presente algún desorden de alimentación, al utilizar estrategias de solución que centren y unan a los familiares en el encuentro de alternativas para hacerle frente al problema, aprendan a darse apoyo entre sí, la contención y comprensión requeridas por el paciente, lo cual no es sencillo ni fácil, durante todo el proceso de recuperación pues, incluso, su actitud e intervención pueden ser la diferencia para que este conflicto no se agrave entre sus miembros o se resuelva con éxito. En cuanto al diagnóstico y pronóstico de las alteraciones de la conducta para alimentarse es importante distinguir entre el diagnóstico formal de un trastorno y la evaluación de su sintomatología. En este trabajo sólo se proponen algunos instrumentos de medición para comenzar a explorarla. Cabe advertir que una detección fina y la propuesta de un proceso de intervención ideal para contrarrestar estas alteraciones escapan de los objetivos de este trabajo. “Si llevas una dieta balanceada, consigues todas las vitaminas y minerales que necesitas y no necesitas suplementos; de hecho, la sobredosis puede ser peor”. Subodh Gupta El escrito que aquí se ofrece sobre este estudio de caso está organizado en dos grandes apartados el cual puede apreciarse en su conjunto en el mapa mental al final de esta explicación: El primer apartado, «la alimentación y sus alteraciones», contempla ocho capítulos. La idea central de esta sección es ofrecer información básica sobre el tema y enfatizar la relevancia de seguir una dieta correcta cotidianamente, es decir, completa, equilibrada, adecuada, higiénica, suficiente y variada, por ser un factor determinante para conservar la salud y el bienestar de las personas. 12


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia • •

• •

Se inicia con la definición de los conceptos básicos del tema y algunas clasificaciones sugeridas sobre los alimentos bajo distintos criterios. Se resumen algunas posturas reconocidas y los lineamientos de una alimentación correcta, como los sugeridos por «la pirámide la alimentación», «la rueda de la alimentación», «el plato del bien comer» de la SSA y la «alimentación natural» recomendada por la Naturopatía, entre otros. Posteriormente, se hace un breve recorrido histórico sobre la alimentación y sus trastornos para continuar con un perfil general de aquellas conductas alimenticias que con más frecuencia alteran la salud. Después se comentan con más detalle dos padecimientos alimenticios clásicos: la anorexia y la bulimia. Este primer apartado termina con algunos ejemplos de contenidos de alto riesgo para la salud provenientes de diversos portales de Internet, dedicados a promover estos dos trastornos. De una manera atractiva, a través de consejos específicos, cartas, mandamientos, sentencias y sugerencias, actividades, recomendaciones, etc., dirigiéndose especialmente a púberes y adolescentes, los incitan a ponerse en riesgo, pues es el rango de población más vulnerable. La principal razón por la que se decidió incluir este capítulo es por la gran influencia que este medio electrónico está teniendo en los niños, adolescentes y jóvenes, en especial cuando son construidas especialmente para ellos, pues utilizan hábilmente su lenguaje, les hacen creer que están tomando en cuenta sus necesidades, deseos e intereses con el fin de irlos introduciendo, con engaños, en directrices para conseguir, supuestamente, «el respeto y reconocimiento de sus iguales como lo han soñado a cambio de ‘un pequeño sacrificio’: su salud». Se revisan otros trastornos de la alimentación que han estado llamando la atención de las agencias de salud por el incremento que han presentado en los últimos años, llegando a ser, ya, motivo de gran preocupación a nivel mundial. Se abrió un espacio especial para tratar la ingesta compulsiva, ejemplificándola con el trastorno por atracón, el síndrome del vómito inducido, la obesidad, el síndrome del comedor nocturno y el síndrome del mapache; además de otros cuadros aún en estudio, como la vigorexia o la ejercitación excesiva en contraste con la pasividad extrema; la ortorexia o la obsesión por el comer saludable, para terminar con el trastorno dismórfico corporal pues, a pesar de no ser éste último una alteración primaria de la conducta alimenticia per se, juega un papel determinante en este tipo de desórdenes. En cada una de estas variantes se han puesto los conceptos básicos correspondientes, la etiología presuntiva, y el cuadro clínico sugerido por los expertos; los signos y síntomas asociados, además de las señales de alerta para su detección e identificación; su clasificación y tipos, así como su diagnóstico diferenciado, el pronóstico presuntivo y algunas alternativas empleadas con mayor frecuencia para su tratamiento.

13


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia El segundo apartado, se estructuró especialmente para el «orientador familiar y la prevención de los trastornos de alimentación». Se ha dedicado a ofrecer una grata experiencia a los orientados a través de un curso–taller. Se inicia con la definición y clasificación de la familia, se habla sobre la importancia de la prevención de los trastornos de la conducta alimenticia, y se propone un modelo para la planeación de la propuesta de intervención. Posteriormente, se ofrece un ejemplo del manual utilizado con los participantes interesados en esta vivencia. Todo esto ha enriquecido el procedimiento para guiar el aprendizaje de la alimentación correcta e intercambiar ideas sobre la formación de hábitos saludables, además del desarrollo de actitudes sanas y relaciones adecuadas con los alimentos como medidas preventivas para los TCA en las familias. Se anexa un pequeño glosario, pues el estudio de la alimentación, como cualquier especialidad, emplea una terminología propia de su campo, la cual no siempre es conocida por los profesionales de otras ramas. Si bien es breve, es útil para comenzar a familiarizarse con ellos. El lector lo irá incrementando conforme lo necesite. La bibliografía es lo suficientemente amplia como para comenzar a estudiar con seriedad este tema. Cuenta con fuentes electrónicas interesantes sobre el mismo, y ha servido de base para elaborar el marco de referencia de este estudio. Toca al lector seguirla enriqueciendo y actualizarla. Para finalizar se comenta que se han insertado una serie de íconos en distintas partes de este escrito porque son útiles para la identificación rápida de ciertos contenidos, además de ser una herramienta atrayente y útiles para los jóvenes al percibirlos como indicadores para organizar la información. Se invita usar esta alternativa como apoyo didáctico, pues forma parte del lenguaje cibernético de las nuevas generaciones. Los mapas mentales que se han puesto permiten tener una visión de golpe sobre estos apartados y sus principales tópicos a tratar. Así mismo, su contenido va acompañado de una serie de cuadros, gráficas, cuestionarios y otros materiales de apoyo. El lector puede hacer uso del contenido de este trabajo siempre y cuando se cite como referencia. Lo deseable es unir fuerzas para contrarrestar los TCA en la población mexicana. Sólo así se podrá hacer algo antes de que sea demasiado tarde. “Solo porque no estas enfermo no significa que estas saludable”.

14


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia

Mapa mental de la estructura del trabajo

15


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia

Primera parte: teoría

La alimentación y sus alteraciones “Aquellos que piensan que no tienen tiempo para una alimentación saludable, tarde o temprano encontrarán tiempo para la enfermedad”. Edward Stanley

La relevancia de llevar una buena alimentación en las familias para que sus miembros vivan saludables y con mejores oportunidades de mantener un alto nivel de calidad, libre de trastornos en la conducta para comer, —generalmente se derivan en desórdenes tanto físicos como psicológicos y sociales—, hace indispensable que el orientador familiar se prepare en este tema. En especial porque hoy en día, a pesar de haberse logrado por primera vez en la historia de la humanidad una gran abundancia y variedad de productos de fácil adquisición en las sociedades occidentales, paradójicamente se ha incrementado el porcentaje de personas que enferman, algunas gravemente o llegan hasta morir, debido a una serie de alteraciones significativas en su alimentación. Por su incidencia, a partir de la década de los ochenta del siglo pasado, padecer un trastorno de alimentación se hizo común, en especial en los países desarrollados. Estudios publicados en los Estados Unidos de Norteamérica, el Reino Unido, y otros de la Unión Europea a finales de dicha década (OMS, 1987), señalaban una prevalencia de bulimia nerviosa del 1 al 2% entre mujeres en general, y del 4 al 5% entre la población que se encontraba en los últimos años de la adolescencia y al principio de la edad adulta, además de calcular que hasta el 15% de las mujeres podía ser víctima de los atracones de alimentación y/o de los vómitos de manera ocasional (French, 1999). La Asociación Nacional de Anorexia Nerviosa y Trastornos Relacionados (National Association of Anorexia Nervosa and Associated Disorders) publicó, en 1997, estadísticas alarmantes: siete millones de mujeres y un millón de varones, en un amplio rango de niños hasta adultos, padecían algún tipo de trastorno de alimentación relevante para su salud. Hoy en día se ha detectado que del 5 al 10% de las víctimas de estas alteraciones son del sexo masculino. (Hoerr y cols., 2002; Gil y cols. 2003). El 86% comenzó a sufrirlos antes de los 20 años: el 43% de los casos tiene entre 16 y 20 años; el 33% está entre los 11 y los 15 años y el 10% no ha llegado a cumplir los 10 años. (Cardinal Health, 2008).

16


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia Otros estudios hechos en el tercer milenio, como el de Pérez Gaspar (2004), afirman la detección de un 50% de muchachas y un 25% de varones descontentos con su cuerpo. Como antecedente importante están las estadísticas de finales del siglo pasado de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 2% de la población femenina de los países occidentales desarrollados padece anorexia nerviosa, bulimia nerviosa o una combinación de ambas enfermedades (bulimexia) en distintos niveles, con una tendencia a incrementarse geométricamente. Parece ser que el 75% de la población tiende a estar descontenta con su figura. En esta investigación se obtuvieron resultados semejantes con los alumnos participantes. La mayoría de los especialistas concluido que los trastornos de alimentación no son alteraciones exclusivas de las mujeres. Los hombres también las padecen, y las sufren en silencio y en la soledad (Elliot, 2005). Un estudio reciente del Departamento de Salud de la Universidad de Harvard (2007), ha descubierto este disgusto por el cuerpo en forma extrema en un 25% de los varones, por lo las personas de este rango se someten a duras jornadas en el gimnasio con miras a desarrollar más su musculatura y moldearla a semejanza de la imagen que vende la publicidad sobre algunos deportistas, modelos y artistas, propiciando en ellos el desencadenamiento de lo que hoy en día se conoce como vigorexia nerviosa, además de enfermarse de anorexia o bulimia. Desafortunadamente esto se ha ido confirmando de manera alarmante por las agencias de salud de diversos países del occidente, siendo ya un tema prioritario de atención por la OMS, además de la identificación de otros trastornos de la conducta para alimentarse, como la ingesta compulsiva, la obesidad, la ortorexia y otras alteraciones no especificadas en las que también parecen tener una etiología derivada del uso frecuente de regímenes alimenticios restrictivos, de diversos factores emocionales y/o de distintos tipos de presiones sociales. Es pertinente preguntarse en estos momentos ¿por qué se están incrementando estas enfermedades en la actualidad? y ¿cuánto tiempo requieren para convertirse en un grave problema de salud a nivel mundial? ¿Qué está sucediendo en México? ¿Será otro modelo a importar o ya está presente en el país? ¿En qué medida están influyendo los medios de comunicación? y ¿en qué rango de la población es más vulnerable o hay mayor incidencia? ¿Es la obesidad el principal problema en México, como lo señaló la OMS en el 2005? Como especialistas en ciencias de la familia es necesario plantearse de qué manera podrían ser prevenidas a través de la educación en general y de las familias en particular, pues no es suficiente quedarse a nivel de información; es indispensable dar un paso más: aceptar la responsabilidad de hacer suyo el conocimiento plantearse metas claras y bien definidas para lograrlas dentro de un lapso de tiempo, de manera que se opte por estrategias de solución concretas. 17


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia Quizá sea importante empezar por cuestionarse lo que sucede en el hogar del orientador familiar (OF): ¿es correcta su alimentación?, ¿hay algún ser querido que esté sufriendo uno o varios de estos trastornos y… ¿qué está sucediendo con él mismo?... Respecto a las autoridades, ¿cuáles de las medidas sugeridas por la OMS han sido tomadas en cuenta y llevadas a la práctica por los gobiernos para prevenirlas o contrarrestarlas?, ¿qué tan efectivas han sido?... y en México… ¿con qué tipo de apoyos se cuenta? Dentro de los desórdenes de alimentación, según Giorgio Nardone y cols. (2004b), por lo menos hay cinco patologías que se vuelven cada vez más preocupantes en el presente milenio: la anorexia nerviosa, la bulimia nerviosa, la ortorexia nerviosa, la obesidad y el síndrome del vómito inducido, pues comprometen la salud de un gran número de adolescentes, jóvenes y adultos, primordialmente mujeres, que luchan contra la obsesión de tener una figura cada vez más esbelta o de compensar sus problemas a través de la comida, presentándose este último factor también en los niños y niñas desde edades muy tempranas, como parece estar ocurriendo, recientemente, con la niñez y la juventud de México. (SSA, 2006). Además, en este escrito se agregan otras más de las que señala el equipo de trabajo de Nardone, debido a la información encontrada con los estudiantes de Acatlán, tanto en teoría como en la práctica de campo, como es el síndrome del mapache y el trastorno dismórfico corporal. En este primer apartado se revisa, como punto de partida, la alimentación y la salud; en el segundo capítulo se ofrece un panorama general de los trastornos de alimentación; en los dos siguientes el perfil específico de dos padecimientos clásicos: la anorexia nerviosa (AN) y la bulimia nerviosa (BN). Esta sección culmina con algunos ejemplos de portales de Internet. (Véase el mapa mental de este primer apartado).

¿Cómo consideras que son tus hábitos alimenticios?

18


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia

Mapa mental Alimentación y sus alteraciones

“Esforzarte para llevar una alimentación adecuada es la mejor inversión que puedes hacer para tu cuerpo y tu mente”.

19


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia

Capítulo 1

La Alimentación y la salud “La comida que comes puede ser la más poderosa forma de medicina o la forma más lenta de veneno”. Ann Wigmore Antes de entrar en materia, es importante resaltar el significado de la alimentación en el ser humano, pues es algo más que el simple hecho de ingerir nutrientes en un momento determinado, es decir, comer no sólo es una reacción para responder a una necesidad química del organismo, sino cubre también un valor afectivo y un tono emotivo indispensables para su asimilación, por eso es esencial llevarla a cabo en compañía de alguien más, de preferencia la familia y/o un grupo de amistades. Para el ser humano es un placer escoger determinados productos, reconocer lo que le apetece cuando se ponen las fuentes o platones en la mesa, aunque por su rutina cotidiana hace esto inconscientemente, y siga ciertos rituales en torno a ellos para mantener su equilibrio. Durante la infancia, los padres juegan un papel clave en la formación de actitudes, hábitos y conductas en sus hijos a lo largo de esta etapa evolutiva, sirviendo ellos de modelo, además de indicar la pauta para relacionarse con éstos, son una referencia decisiva, tanto positiva como negativa en su prole: sobre el tipo de alimentos aceptados o rechazados en el seno familiar, el valor simbólico otorgado a cada alimento, de los tiempos compartidos en la mesa, entre otras cuestiones más profundas afectivamente, pasando por alto, muchas veces, su valor nutritivo. Es por eso que el OF ha de contemplar dos importantes aspectos: •

El valor afectivo de la alimentación. Como acto voluntario, el ser humano se relaciona más afectivamente con los alimentos que por el suministro de energía y de los nutrientes que le proporcionan a su cuerpo. Cada quien le da un valor especial y tiene actitudes específicas en torno a la alimentación. Si la raza humana se alimentara sólo a través de píldoras, por ejemplo, el régimen pronto se convertiría en algo insoportable, disminuiría su apetito, se alteraría su estado de ánimo y pronto su cuerpo evolucionaría hacia la desnutrición. A partir de esta afirmación, Gentils y Jollivet (1979) sostienen que los individuos no consumen nutrientes sino alimentos, pues si bien éstos tienen un componente químico, también poseen un valioso significado, tanto afectivo como emotivo, siendo indispensables para su asimilación. Este punto es especialmente importante de considerar por el OF, pues la mayoría de los especialistas han encontrado que, en términos generales, el desencadenamiento de los desórdenes de la

20


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia alimentación tiene una etiología predominante de factores afectivos en contraste con los fisiológicos. •

La alimentación como acto social. Compartir los alimentos con otras personas es un momento privilegiado: las comidas familiares, las cenas con los amigos, los acuerdos para los negocios en los comedores, son ejemplos de ocasiones para establecer y profundizar la convivencia con los demás.

1.1 Conceptos básicos Antes de entrar en esta materia con mayor profundidad, conviene hacer una distinción entre el significado de los términos alimentación y nutrición, así como de otros conceptos relevantes para el tema con base en las ideas de Puy García (2007) y de la Enciclopedia Clínica Saludable Cormillot (2008). • Alimentación. Es el acto de proporcionar al cuerpo alimentos e ingerirlos a través de un proceso consciente y voluntario, por lo tanto está en manos de las personas el poderlo modificar. La calidad de la alimentación, por lo general, depende principalmente de factores económicos y culturales. • Nutrición. Es el conjunto de procesos fisiológicos mediante los cuales el organismo recibe, transforma e incorpora, a sus células, ciertas sustancias químicas los nutrientes contenidos en los alimentos que aportan la energía y la materia necesarias para el mantenimiento de la vida. Es un proceso involuntario e inconsciente que depende de funciones corporales como la digestión, la absorción y el transporte de los nutrientes de los alimentos hasta los tejidos, y se investiga a través de la Bromatología o estudio de los alimentos. • Salud. Se refiere al estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. El estado de salud depende de la calidad con que se nutran las células que constituyen sus tejidos. • Alimento. Cualquier sustancia animal, vegetal o mineral, en estado sólido, líquido o gaseoso que, por sus características, componentes, preparación y estado de conservación, puede ser utilizada en la nutrición humana. Éstos están compuestos por elementos nutritivos que el organismo humano requiere para formar o restaurar tejidos (músculos, huesos, dientes, etc.) para obtener la energía necesaria para moverse y realizar sus actividades, para crecer, desarrollarse y restaurarse, además de protegerse de las enfermedades. • Nutrientes. Son los elementos que deben ser incluidos en la alimentación diaria para salvaguardar la totalidad de las actividades cotidianas. Éstos se ingieren a través de los alimentos y suelen clasificarse en: glúcidos o carbohidratos, grasas o lípidos, proteínas o prótidos, vitaminas, sales minerales y agua. 21


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia • Dietética. Es la disciplina que utiliza los conocimientos obtenidos sobre nutrición para la planificación y preparación de las comidas, regulando la dieta, tanto para la salud como para atender algunas enfermedades. • Raciones de alimentación. Cada persona tiene necesidades de energía y materia individuales, así como espirituales. Ingerir alimentos proporciona tanto una sensación de bienestar físico como moral. Esta ración óptima está limitada por un umbral dentro del cual el organismo se adapta sin dificultades, pero cuando se sobrepasa, o no se llega a él, dan lugar a grandes desequilibrios. • Ingesta. Conjunto de sustancias que se ingieren. Término general utilizado para los alimentos y bebidas destinados a ser introducidos por ingestión o proceso de introducir sustancias en masa en el cuerpo. • Toma de alimentos. Los tiempos que se dedican durante el día para ingerir alimentos. Es usual dividirlos en desayuno, almuerzo, comida, merienda y cena. • Porción de alimento. Es una parte separada de otra mayor. Se refiere a la cantidad de comida o bebida ingerida de una vianda, diariamente, que permite a la persona satisfacer sus necesidades nutritivas aportadas por dicho alimento. Con base en este concepto, los alimentos se pueden sustituir en «porciones intercambiables» debido a que son equivalentes entre si. • Micronutrimentos. Son las sustancias nutritivas de los alimentos que el cuerpo necesita en pequeñas cantidades para protegerse de algunas enfermedades. Se conocen como vitaminas y minerales: Entre las más importantes están: las vitaminas A, B, C y ácido fólico y los minerales: hierro, yodo, calcio y zinc. El consumo diario de una dieta variada y preparada con diversos alimentos proporciona los micronutrimentos y otras sustancias nutritivas necesarias para vivir sanos. Hoy en día, no es fácil actuar voluntariamente en los procesos de nutrición debido a las confusiones que existen entre las personas por las distorsiones que se encuentran en algunas fuentes de información; sin embargo, si se desea mejorar el estado de nutrición en general, se debe empezar por desarrollar hábitos de alimentación adecuados, como el hacer de cuatro a cinco comidas, en un horario estable, con las características de una alimentación correcta para la edad, actividad física, trabajo, sexo y estado de salud. Según el Manual del Bien Comer de la Secretaría de Salud (2007: 10), los hábitos de alimentación de las familias están influidos por varios factores: el lugar en donde viven (vegetación, clima, etc.), la disponibilidad de alimentos en la región, la accesibilidad económica y las diversas experiencias, formas de vida y costumbres que están presentes en cada lugar, comunidad, región o país, y que van desde la manera en que se seleccionan y preparan los alimentos, hasta las formas en que se consumen. 22


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia

1.2 Clasificación de los alimentos Para llevar a cabo una buena alimentación es necesario conocer qué tipo de alimentos se deben consumir y de dónde provienen. Existen diversos criterios para clasificarlos: por su origen, su función en el organismo, sus sustancias, por su descripción, en diferentes grupos, como la el plato del bien comer, la pirámide de la alimentación y la llamada alimentación natural. En el cuadro # 1.1 se ofrecen algunos de estos criterios.

Cuadro # 1.1 Criterios para la clasificación de los alimentos Criterios

Grupo

Alimentos

Vegetal: Animal: Mineral:

Verduras, frutas, cereales. Carnes, huevos, leche. Aguas y sales minerales.

Nutrientes

Hidratos de carbono: Proteínas: Lípidos: Aguas y sales: Vitaminas:

Pan, harina, azúcares, pasta. Carnes, huevos, lácteos, legumbres. Aceites. Agua simple, algas marinas, sal. Gran variedad de frutas y verduras.

Descripción

Lácteos: Cárneos: Farináceos: Vegetales: Azucarados: Grasos: Bebidas: Estimulantes: Correctivos:

Leche, yogur, crema, mantequilla, queso. Carne (blanca y roja), huevos. Cereales, harinas. Hortalizas y frutas. Azúcares y miel. Aceites, grasa, margarina, manteca. Jarabes, jugos, bebidas (con y sin alcohol). Cacao, chocolate, café, té, yerba mate. Especias, condimentos, aderezos, vinagres.

Función

Reparadores: Reguladores: Energéticos:

Carnes, lácteos, huevos. Frutas, vegetales, hortalizas. Cereales, granos, tubérculos, aceites.

Pirámide de alimentación saludable

En la base:

Granos, leguminosas, verduras o vegetales con almidón. Verduras y vegetales / frutas. Lácteos y derivados / carnes, huevos. Dulces, grasas, alcohol. Agua simple.

Origen

Primer nivel: Segundo nivel: Tercer nivel: Extra:

23


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia Rueda de la Alimentación

Grupo I: Grupo II: Grupo III: Grupo IV: Grupo V: Grupo VI: Grupo VII:

Leche y derivados. Carnes, pescados, huevos. Legumbres, frutos secos, papas. Hortalizas. Frutas. Cereales y harinas. Aceites, mantequilla, manteca.

Alimentación natural

Alimentación ovolacto-vegetariana Frugivorismo

Huevos, leche y derivados, vegetales y poca carne y pescado. Frutas (crudas, cocidas, frutos secos) y semillas (oleaginosas). Productos crudos: vegetales, frutas, frutos secos, semillas oleaginosas, cereales, legumbres, papa, leche, huevo, carne y pescado, siempre en crudo. Vegetales: frutas, verduras, cereales, legumbres, semillas oleaginosas o frutos secos. Crudos, cocidos o combinados. Vegetales, leche y derivados, huevos. Crudos, cocidos o combinados. 80% cereales y 20% de complementos.

Crudivorismo

Vegetalismo

Vegetalismo Macrobiótico

“Comer comida saludable es la forma más simple de librarse del exceso de peso y llegar a ser saludable y delgado para siempre”. Subodh Gupta

1.2.1.

Origen

Por su origen, los alimentos se clasifican en: • • •

Vegetales: verduras, frutas y cereales. Animales: leche y derivados, carne y huevos. Minerales: agua y sales minerales.

En el mapa mental clasificación de los alimentos según su origen, se ilustra esta perspectiva. En el cuadro # 1.2 se percibe la clasificación de los alimentos según su función.

24


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia

Mapa mental Clasificación de los alimentos según su origen

“El hombre es lo que come”. Lucrecio.

1.2.2

Función en el organismo

Los alimentos se clasifican en tres grandes grupos: plásticos o reparadores, reguladores y energéticos. (Véase el cuadro # 1.3). Cuadro # 1.2 Clasificación de los alimentos según su función Grupo

Contenido

Alimentos que los conforman

Alimentos plásticos o reparadores

Contienen en mayor cantidad proteínas.

Carnes: de res, aves, de cacería. Lácteos: leche queso, yogurt. Otros: huevos, pescado, embutidos.

Alimentos reguladores

Contienen en mayor cantidad vitaminas y minerales.

Frutas: melón, pera, naranja, manzana. Hortalizas: lechuga, zanahoria, calabaza, jitomate, col.

25


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia Alimentos energéticos

Contienen en mayor cantidad grasas y carbohidratos. Se dividen en: a) Monosacáridos: glucosa, fructuosa y galactosa. b) Disacáridos: maltosa, sacarosa y lactosa. c) Polisacáridos: almidón, dextrinas, glucógeno, celulosa, quitina, insulina.

Cereales: maíz, arroz, trigo, avena. Granos: habas, frijoles, lentejas. Tubérculos o verduras: papa, betabel, camote. Otros: plátano, aceites, margarina, mantequilla y mayonesa.

“Comer es una necesidad, pero comer de forma inteligente es un arte”. La Rochefoucauld.

1.2.3

Función de los nutrientes.

Con base en los grupos que se han mencionado, los nutrientes cumplen ciertas funciones que han de considerarse, como se puede ver en el cuadro # 1.3.

Cuadro # 1.3 Clasificación y función de los nutrientes

Nutrientes Proteínas o prótidos

Función •

Son elementos necesarios para el crecimiento y para reparar daños en el cuerpo.

Fuente • • • • • •

Carbohidratos o glúcidos

• •

Son de origen vegetal. Dan la energía y el calor para moverse y desarrollar todas las actividades diarias.

• • • •

26

Carnes: res, cerdo, aves, carnero, oveja, cacería. Productos del mar: pescado, mariscos, crustáceos. Lácteos: leche, quesos. Huevos: gallina, codorniz, avestruz, ñandú, oca. Embutidos: mortadela, salchichas, salchichón. Granos: habas, frijoles, lentejas. Cereales: maíz, trigo, arroz. Productos: harinas, pastas. Tubérculos o verduras: papa, apio. Plátano. Azúcar: (blanca o morena), miel, jarabes.


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia

Grasas o lípidos

Vitaminas

Granos: habas, lentejas, frijoles, garbanzos.

• Fuente concentrada de energía para el cuerpo y el cerebro. • Participan en diferentes funciones específicas y forman parte de los tejidos del cuerpo, de algunas vitaminas y hormonas. • Fuente de calorías necesarias para los niños. Los adultos deben consumirla con moderación, pero también los requieren.

• •

Carnes: rojas, piel de pollo. Lácteos: leche, crema, queso, mantequilla. Aceites vegetales: girasol, maíz, ajonjolí, algodón. Margarina, aguacate, aceitunas. Algunas semillas como la nuez, pistaches, almendras, cacahuates.

Liposolubles: A, D, E, K, disolubles en grasas y aceites. Hidrosolubles: la C y el complejo B, que se disuelven en agua. Cumplen funciones esenciales para el organismo. Ayudan en la transformación de energía y fortalecen al sistema inmunológico en contra de las enfermedades.

Casi todos los alimentos en especial en las frutas, en las hortalizas y en los alimentos de origen animal.

Entre los principales están: calcio, hierro, yodo, zinc. Participan en funciones específicas Forman parte de tejidos del cuerpo. Ejemplo: el calcio mantiene y forma los huesos y los dientes; el hierro es parte de la sangre. Intervienen en el crecimiento y reproducción del ser humano, la función muscular, entre otros.

Se encuentran en alimentos de origen animal.

Ayuda a expulsar las heces con facilidad. Previene el cáncer de colon.

• •

Alimentos de origen vegetal: Hortalizas: como zanahoria, jitomates, lechugas, pepino.

• • •

Minerales

• • • •

Fibra

• •

27

• • •


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia •

Permite reducir el colesterol en la sangre.

• • • •

Agua

1.2.4

• Como disolvente de sustancias. • Participa en las reacciones químicas que son vitales. • Es el medio de eliminación de los productos de desecho del organismo.

Frutas: melón, sandía, naranja, manzana. Granos: habas, lentejas, frijol. Verduras: apio, betabel. Cereales integrales.

Los más ricos en agua son: la leche y las frutas. Le siguen: • Verduras frescas. • Carne, pescado, mariscos. Consumo de bebidas: no debe ser inferior a un litro. Ideal: beber un litro y medio a dos de agua simple.

Grupos de colores

Según la guía práctica de la dieta sana (2000), una manera ágil para clasificar los alimentos es con base en los colores, la cual es usada por algunos nutriólogos para facilitar la combinación de las dietas. • Grupo uno: Color azul — Leche, derivados de leche fresca o fermentada, quesos. — Aportan proteínas animales, calcio, fósforo y vitaminas del grupo B. • Grupo dos: Color rojo — Carne, pescados, huevos. — Aportan proteínas animales, minerales y vitaminas del grupo B. • Grupo tres: Color amarillo — Grasas animales, vegetales y mixtas. — Aportan lípidos y las vitaminas liposolubles A, D, E. • Grupo cuatro: Color marrón — Cereales y derivados, azúcares. — Aportan glúcidos, proteínas vegetales y vitaminas del grupo B. • Grupo cinco: Color verde — Verduras y frutas. — Aportan glúcidos, minerales, vitamina C, del grupo B, provitamina A y celulosa. • Grupo seis: Color violeta — Agua, jugos de frutas, bebidas aromáticas, bebidas alcohólicas. La composición es muy variable. (Véase cuadro # 1.5). Cuadro # 1.4 Clasificación de los alimentos según su color “Eres lo que comes. ¿Qué te gustaría ser?” Julie Murphy

28


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia

Mapa mental de la alimentación según los colores

“La mayor riqueza es la salud”. Virgilio

1.3

Lineamientos de la buena alimentación

La alimentación, es la forma de nutrir y reponer la energía utilizada durante el día, con el aporte de alimento correspondiente. Una persona bien alimentada necesita de una dieta proporcionada y balanceada: el número de calorías ingeridas debe ser igual al número de ellas gastadas. La nutrición es la base del estado físico, la plenitud, el buen humor diario y el desarrollo personal, profesional y afectivo. Una persona mal alimentada sufre los trastornos típicos del desbalance alimenticio y se autolimita. Hay distintas posturas respecto a cuál es la dieta diaria más conveniente de seguir, por lo tanto, aquí sólo se han revisado algunas de ellas.

29


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia

1.3.1

La pirámide de la alimentación saludable

El Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (United States Department of Agriculture Office) propuso, en el boletín 252, «la pirámide de alimentación saludable», como guía para saber qué comer cada día, pues ayuda a elegir los mejores alimentos de cada grupo, a equilibrar las raciones de comida en relación a la actividad física que cada quien tenga, a obtener una mayor cantidad de nutrientes con menos calorías y a mantenerse dentro del rango calórico necesario para cada organismo. Esta propuesta no es una prescripción rígida, sino una orientación general para estructurar una dieta saludable. Bajo este criterio se sugiere ingerir comidas variadas con el fin de obtener todos los nutrientes necesarios para el organismo y, al mismo tiempo, la cantidad adecuada de calorías para mantener un peso saludable. (Véase cuadro # 1.6). Modelo pirámide alimenticia Enfatiza consumir alimentos de todos los grupos debido a que cada uno tiene su función al dar nutrientes específicos que el organismo requiere. Esto significa que no hay un grupo más importante que otro para mantener una buena salud, pues se necesita la ingesta de todos.

Fig. 3. Pirámide Alimenticia

Fuente: Sociedad Española de Nutrición Comunitaria (SENC). La pirámide de la alimentación.

Debido a que los alimentos de los grupos de las grasas y de los azúcares contienen básicamente calorías, y muy pocas o nulas vitaminas y minerales, los especialistas que siguen este modelo recomiendan a los adultos las consuman lo menos posible, por eso las ubican en la punta de la pirámide. Los símbolos de grasa (o) y de azúcares agregados (/\) en el esquema de la pirámide muestran la presencia de estas sustancias en los cinco grupos de comidas. Las grasas se encuentran naturalmente en los grupos de la leche y la carne, pero también hay selecciones bajas en lípidos en cada uno. Algunos tipos de panes y lácteos contienen grasas y azúcares agregados. Los azúcares pueden ser añadidos 30


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia en las frutas y, en ocasiones, se incorpora en los vegetales al cocinarlos. En la medida de lo posible, hay que evitar las grasas y los azúcares; sin embargo, no se deben eliminar totalmente estos productos de la dieta, pues también colaboran con ciertas funciones del organismo. Es oportuno mencionar en esta propuesta el acceso a su portal en Internet para facilitar hacer el menú de la semana con base en este sistema, además de otras actividades sencillas de seguir y resolver. Sólo se ponen los datos solicitados en la página «My pyramid menú planner» (Mi pirámide planificadora de menús) ubicada en la URL: https://www.youtube.com/watch?v=ELzRhmLRkFA&feature=emb_logo y elegir el idioma. Esta opción puede ser de gran utilidad para el OF por la manera como presenta sus ideas y utilizarlas con las familias que atiende. El Dr. y la Dra. Chávez del Instituto Nacional de Nutrición México (2006), proponen el siguiente esquema:

Fig. 4. Pirámide de la salud.

31


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia Estos autores señalan como ventaja de usar la guía de la pirámide de alimentación es el rango de porciones de cada grupo de alimentos, facilitando la planeación de la ingesta diaria. De acuerdo con esta postura, el número adecuado de cada una de las raciones sugeridas para cada persona dependerá de cuántas calorías sean las que necesite, tomando como referente su edad, sexo, tamaño y actividades cotidianas. Sin embargo, la mayoría de las personas necesita consumir por lo menos un mínimo de las porciones señaladas en cada rango. En el cuadro # 1.5 se pueden apreciar las raciones diarias recomendadas por esta corriente. Cuadro # 1.5 Raciones diarias para cada grupo de alimentación

Grupo

Alimentos

Bebidas y golosinas: Cerveza y vino, sodas. Caramelos, dulces, helados. Bollería, pastelería, galletería.

Raciones diarias Ocasionales. Ingesta moderada.

Grasas y aceites: Ocasionales. Mantequilla, margarina, manteca. Ingesta moderada. Frutos oleaginosos: como avellanas, nueces, cacahuates, almendras. Lácteos y derivados: Leche, yogur, queso, crema.

2 a 3 porciones

Carnes rojas y blancas: Res, aves, pescado, huevos. Frutos secos.

2 a 3 porciones

Frutas: Melón, sandía, manzanas, papaya, mandarina, naranja.

2 a 4 porciones

32


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia Verduras y vegetales: Crudas y cocidas. Calabazas, zanahorias, lechugas, espinacas.

3 a 5 porciones

Granos y cereales, algunas verduras: • Cereales: arroz, avena, maíz. Pastas, tortillas. • Harina y pan integral. • Verduras o vegetales con almidón: papa, camote, lentejas, garbanzos, frijoles.

6 a 11 porciones

Agua simple.

6 a 8 vasos.

l

La pirámide la alimentación fue pionera en su tiempo y muy bien recibida por varios países para armar las dietas alimenticias; sin embargo, se ha seguido investigando más sobre el tema, por lo tanto, han surgido otras posturas más precisas en la orientación de la población, como la rueda de la alimentación, que sirvió de base para el plato del bien comer propuesto por cada uno de los países colaboradores en dicha investigación.

1.3.2

La rueda de los alimentos o la rueda de la salud

Este recurso didáctico fue promovido en España por el Ministerio de Sanidad (véase cuadro # 1.6). Lo proponen profesionales de la salud y educación para promover una buena alimentación en situaciones como las siguientes: • Como herramienta didáctica para docentes. • Para ayudar al personal de hostelería (especialmente de colectividades) a confeccionar menús equilibrados en comedores para personas con diferentes situaciones vitales (escolares, ancianos, hospitalizados, etc.). • Como elemento favorecedor de la comprensión de los conceptos básicos de la dieta saludable, incluyendo el papel de los distintos grupos de alimentos y de los elementos plásticos, energéticos y catalizadores presentes en los mismos. • Cuando es necesario hacer comprender la importancia del conjunto de la dieta para mantener una alimentación saludable.

33


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia • Cuando se desea enseñar «visualmente» los diferentes tipos de alimentos según sus funciones en el organismo. • Es un recurso sencillo para enseñar a elaborar menús sanos válidos para las diferentes edades y circunstancias.

Cuadro # 1.6 La rueda de los alimentos La famosa «Rueda de los Alimentos», es un esquema que los clasifica en siete grupos: I. II. III. IV. V. VI. VII.

Leche y derivados. Carnes, pescados y huevos. Legumbres, frutos secos y papas. Hortalizas. Frutas. Cereales. Manteca, mantequilla, grasas y aceites.

Una alimentación sana, sostiene esta postura, contempla la ingesta diaria de alimentos de los siete grupos para que el cuerpo obtenga los requerimientos necesarios para conservar la salud. (Véase el cuadro # 1.7).

Cuadro # 1.7 La ingesta diaria de los siete grupos alimenticios Grupo

Fuente

Función

Predominio

Grupo I

Leche y derivados.

Plástica o reparadora.

Proteínas.

Grupo II

Carnes, pescados y huevos.

Plástica o reparadora.

Proteínas.

Grupo III

Legumbres, frutos secos y papas.

Energética, plástica y reguladora.

Glúcidos, proteínas, vitaminas y minerales.

Grupo IV

Hortalizas.

Reguladora.

Vitaminas y minerales.

Grupo V

Frutas.

Reguladora.

Vitaminas y minerales.

Grupo VI

Cereales.

Energética.

Glúcidos.

Grupo VII

Manteca, grasa y aceites.

Energética.

Lípidos.

34


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia

= Los tiempos y espacios de ingesta tradicionales en México = Cristina Fernández (2004) comenta los tiempos y espacios tradicionalmente utilizados en México para la ingesta, así como los alimentos característicos de cada toma en la zona metropolitana. (A la mexicana, en Consumer Eroski, 2008). Éste es un ejemplo: a) El desayuno: se lleva a cabo alrededor de las siete de la mañana, y es una de las comidas más fuertes y completas del día. Entre los platos típicos para este tiempo están: los chilaquiles, los huevos a la mexicana, las tortillas de maíz, el jugo de naranja y el café con un toque de canela. Si no se acostumbra esta toma, se pasa al almuerzo o se hace un desayuno ligero y se continúa con el siguiente tiempo. b) El almuerzo, alrededor de las diez de la mañana, se puede comer lo ya mencionado en el punto anterior o tamales, atole, junto con algunas tortitas. c) La comida: se lleva a cabo entre la una y las cuatro de la tarde, y es típico iniciar con un caldo suave y ligero, como es al estilo tlalpeño, o una ensalada con una gran variedad de ingredientes, seguido por un pollo o carne con mole acompañado de arroz y frijoles, además de las tortillas de maíz o, si se vive en la costa, un pescado con salsa, o burritos, hechos con tortillas de harina rellenas de algún guisado. Para cerrar está el postre: jamoncillo, flan, arroz con leche, natilla o cualquier otro dulce típico y/o el café de olla. d) La merienda: alrededor de las seis de la tarde, se acostumbra una espumosa taza de chocolate acompañada de una pieza de pan dulce o de algún antojito (enchiladas, tacos, quesadillas). e) La cena: alrededor de las ocho o nueve de la noche y se ingiere, por lo general, un plato único, como memelas, tortitas, queso o chorizo, acompañado de una taza de café o de chocolate y una pieza de pan dulce. Como bebidas, están las clásicas aguas de frutas, el tequila y la cerveza.

Fig. 5. Platillos mexicanos típicos.

35


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia

1.3.3

El plato del bien comer

La riqueza y gran variedad de la gastronomía mexicana es reconocida a nivel mundial. Desafortunadamente, una de las principales causas de muerte en este país es por problemas gastrointestinales, debido a la falta de higiene en el manejo de los alimentos. A esto se suman las estadísticas de la Secretaría de Salud (2002) que indican una clara tendencia de la población a desarrollar problemas de desnutrición, sobrepeso y obesidad, por tal motivo ha puesto en marcha el Programa del bien comer, el cual contempla guías de alimentación específicas para la población tomando en cuenta la disponibilidad de alimentos, las costumbres y tradiciones de cada región. (Véase cuadro # 1.8).

El plato del bien comer

Cuadro # 1.8

En el cuaderno de nutrición # 25 (2005), del Comité del Proyecto Norma Oficial Mexicana (NOM-043-SSA2-05) de los Servicios Básicos de Salud, y Promoción y Educación para la Salud en Materia Alimenticia, se ilustra con detalle «El plato del bien comer» para los mexicanos, cuya finalidad es contar con una clara y sencilla representación gráfica de los grupos de alimentos para el consumo diario de las familias mexicanas, para llevar una alimentación correcta, es decir, que sea completa, equilibrada, variada, suficiente, higiénica y adecuada.

Su lema es: «En la variación y combinación de los alimentos está el gusto por el plato del bien comer». (folleto de la Dirección General de Promoción de la Salud de la Secretaría de Salud). El plato del bien comer da las recomendaciones para integrar una dieta correcta y adecuada para cada uno de los grupos de la población, asimismo promueve la variación y combinación de alimentos para asegurar el aporte de nutrimentos al organismo y evitar enfermedades como la obesidad, la diabetes, desnutrición, hipertensión, entre otras. “En la variación y combinación de los alimentos está el gusto por el plato del bien comer”. Secretaría de Salud

36


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia La vigilancia de la aplicación de esta Norma corresponde a la Secretaría de Salud y a los gobiernos de las entidades federativas en el entorno de sus respectivas competencias. Se diseñó esta campaña con la finalidad de facilitar la selección y consumo de alimentos, a través del concepto del «El plato del bien comer» o representación gráfica de tres grupos de alimentos propuestos para su consumo equitativo, y, a la vez, están subdivididos de la siguiente manera: a) Frutas y verduras: alimentos ricos en vitaminas y minerales, antioxidantes y fibra. Ayudan al buen funcionamiento del cuerpo humano, permitiendo así un adecuado crecimiento, desarrollo y estado de salud. Se recomienda comerlos crudos, siempre que sea posible, regionales y de la estación. Cuenta con dos subgrupos: • •

Las frutas: guayaba, papaya, manzana, naranja, mango, toronja, melón, lima, mandarina, plátano, zapote, ciruela, pera, fresa, chicozapote, mamey, uvas, chabacano, entre muchas otras. Las verduras: acelgas, huauzontles, nopales, brócoli, coliflor, calabaza, chayote, chícharo, tomate verde, jitomate, hongos, chile poblano, zanahoria, aguacate, pepino, lechuga, quelites, flor de calabaza y betabel, por ejemplo.

b) Cereales y tubérculos: son alimentos ricos en hidratos de carbono, que aportan energía al organismo y el cuerpo pueda hacer sus actividades diarias con facilidad, como correr, trabajar, jugar, estudiar, bailar, etc. Pertenecen a este grupo el maíz, el arroz, la avena, la cebada, el amaranto, las galletas, la pasta, el pan y las tortillas, por citar unos ejemplos. Entre los tubérculos están la papa y el camote o la yuca. c) Leguminosas y alimentos de origen animal: son alimentos proteicos, con fibra, hidratos de carbono y vitaminas. Deben consumirse porque son necesarios para el crecimiento y el desarrollo de los niños y las niñas, y para la formación y reparación de tejidos de todos. Se divide en dos subgrupos: • •

Leguminosas: frijoles, garbanzos, lentejas, guisantes o chícharos, ejotes, soya y alubias o porotos. Productos de origen animal: lácteos, carnes, huevos, pescados, vísceras.

Según esta postura, ningún alimento es más importante o mejor que otro, todos son necesarios ya que cada uno cumple con una función específica. Ninguno de ellos es en sí mismo bueno o malo, ni completo, suficiente o equilibrado, pues estas cualidades sólo se dan cuando se varían y combinan entre sí, por eso el tamaño de cada sector es proporcional a las raciones de consumo recomendado, pues aunque éstas no se especifican en el modelo, el plato del bien comer da una idea clara de las cantidades al ilustrar, por ejemplo, un huevo, una pieza de pollo, un vaso de leche o una rebanada de sandía.

37


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia Esta postura enfatiza tomar muchas frutas y verduras al día, suficientes cereales, combinarlos con leguminosas e ingerir pocos productos de origen animal o comerlos con moderación; evitar en lo posible grasas, aceite, azúcar y sal, usándolos sólo como condimentos. Exagerar su consumo puede desencadenar enfermedades como diabetes, obesidad, e hipertensión. Debido a que cada grupo de alimentos tiene la misma función, es importante combinarlos y variarlos para asegurar la energía y nutrimentos requeridos por el organismo, por tanto, promueve se incluya en cada comida por lo menos un alimento de cada grupo y que, de una comida a otra o por lo menos de un día a otro, se cambien y alternen los ya utilizados. En suma, esta guía del bien comer puntualiza en especial: 1) Incluir al menos un alimento de cada uno de los grupos en cada una de las tres principales comidas del día. 2) Comer la mayor variedad posible de alimentos: • • •

Muchas verduras y frutas, en lo posible crudas y con cáscara, preferir las de temporada, pues son más baratas y de mejor calidad. Con moderación, consumir suficientes cereales (tortilla, pan integral, pastas y galletas, arroz o avena), combinados con leguminosas (frijoles, lentejas, habas o garbanzos). Pocos alimentos de origen animal; preferir el pescado o el pollo sin piel a las carnes de cerdo, borrego, cabrito o res.

3) Comer de acuerdo con las necesidades y condiciones individuales. Ni de más ni de menos. 4) Consumir lo menos posible grasas, aceites, azúcar y sal: • •

Preferir los aceites de semillas a la manteca, mantequilla o margarina. Cocinar con poca sal, endulzar con poca azúcar, no ponerlas en la mesa, y moderar el consumo de productos que las contengan en exceso.

5) Beber agua pura en abundancia. 6) Procurar la máxima higiene al almacenar, preparar y consumir los alimentos: • • •

Beber únicamente agua hervida o desinfectada con cloro o plata coloidal. Lavar y desinfectar las verduras y frutas que se comen crudas y antes de cocinarlas. Lavarse las manos con agua y jabón, antes de comer y después de ir al baño o de cambiar pañales.

38


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia 7) Los pescados y mariscos deben consumirse bien cocidos. 8) Acumular 30 minutos de actividad física al día, por ejemplo, 10 minutos en la mañana, 10 minutos al medio día y 10 minutos en la tarde: • •

Iniciarla con periodos de cinco o diez minutos e incrementar poco a poco el tiempo. Procurar que se acelere el corazón y la respiración se haga más rápida, pero sin exagerar, es decir, vigilar que se pueda hablar sin sofocarse.

9) Mantener un peso saludable, el exceso y/o la falta del mismo favorecen el desarrollo de problemas de salud. 10) Cuidar que la cintura mida menos que la cadera. 11) Vigilar el crecimiento y desarrollo de los niños, y enseñarles a tener una dieta correcta. 12) Si se toman bebidas alcohólicas, no beber más de dos copas al día y sólo con alimentos. Evitar fumar. Y si se fuma, hacerlo en espacios abiertos, donde no haya niños ni personas mayores. Tratar de dejarlo, mientras más pronto mejor. 13) Comer con tranquilidad, despacio y sabroso; en compañía y de preferencia en familia. Disfrutar los alimentos. (Fomento de nutrición y salud, 2005). El plato del bien comer facilita: • • • •

La identificación de los tres grupos de alimentos. La combinación y variación de la alimentación. La selección de menús diarios con los tres grupos de alimentos. El aporte de energía y nutrimentos a través de la dieta correcta.

Para sentirse bien, esta postura subraya llevar a cabo una actividad física diaria, —como caminar, correr, brincar la cuerda, bailar, subir y bajar escaleras, barrer, planchar, jugar— y una alimentación correcta pues tiene, entre otras, las siguientes ventajas: • • • • •

Beneficia el funcionamiento del corazón y aumenta la capacidad de respiración. Fortalece los huesos y los músculos. Evita la obesidad y la flacidez corporal. Se duerme mejor y se conserva el buen humor. Libera de tensiones y estrés.

Con el fin de proporcionar toda esta información para mejorar la alimentación de los mexicanos, la Secretaría de Salud y Asistencia, ha publicado una serie de folletos y manuales fáciles de seguir, dirigidos especialmente a los padres (Manual del plato 39


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia del bien comer, 2006), y a los profesores (Manual cómo mejorar en la escuela la alimentación de niñas, niños y las y los adolescentes, 2007). Con base en la Norma oficial mexicana, NOM-043, los servicios básicos de salud y la promoción y educación para la salud en materia alimentaria, se ofrecen en estos documentos una serie de criterios y opciones prácticas para integrar una dieta correcta, adecuada a la cultura de las distintas regiones del país, costumbres, necesidades y posibilidades. El plato del bien comer señala como características de una alimentación correcta el que reúna los siguientes requisitos: a) Completa: incluir un alimento de cada grupo del plato del bien comer en cada una de las tomas: desayuno, comida y cena. b) Equilibrada: cuidar que los nutrientes guarden las porciones entre sí. c) Suficiente: cubrir las necesidades nutritivas requeridas por las personas para tener una buena nutrición y un peso saludable en los adultos; y en los niños favorecer su crecimiento y desarrollo al ritmo adecuado, al guardar en cada toma las proporciones entre sí al combinarlos e integrarlos en el desayuno, la comida y la cena, tomando en consideración su edad, sexo, estatura, actividad física y/o estado fisiológico. d) Variada: integrar diferentes alimentos de cada grupo en las distintas comidas, esto es, ir rotando los alimentos de cada uno en lugar de comer siempre lo mismo. e) Inocua o higiénica: el consumo habitual de los alimentos no implique riesgos para la salud, manejándolos con higiene, estén exentos de microorganismos dañinos, toxinas y contaminantes, es decir, que se preparen, sirvan y consuman con limpieza. f) Adecuada: a los gustos, costumbres y cultura de quienes la consumen, de acuerdo con sus recursos económicos, sin que ello signifique sacrificar sus otras características. En conclusión, para asegurarle a cada miembro una buena alimentación, las familias han de aprovechar lo mejor posible los alimentos que están a su alcance, preferir los de temporada, y procurar que las comidas del día reúnan todas las características señaladas por el plato del bien comer. “Si pudiésemos dar a cada individuo la cantidad adecuada de nutrición y ejercicio, ni muy poco ni demasiado, habríamos encontrado el camino más seguro hacia la salud”. Hipócrates

40


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia Cuadro # 1.9 Recomendaciones del plato del bien comer para integrar una alimentación correcta • • • • • • • • • •

Incluir al menos un alimento de cada grupo en cada una de las tres comidas. Comer la mayor variedad posible de alimentos. Moderar el consumo de grasas, azúcar y sal. Preferir los aceites para cocinar. Combinar los cereales con las leguminosas. Lavar y desinfectar las verduras y las frutas antes de consumirlas o cocinarlas. Comer cinco veces al día, tres comidas principales y dos refrigerios, uno a medio día y otro a media tarde. Mantener en lo posible los horarios de las comidas. Hidratarse bien, tomar por lo menos ocho vasos de líquido al día, de preferencia agua potable. Realizar por lo menos treinta minutos de actividad física durante el día, por ejemplo: caminar, bailar, pasear al perro, subir y bajar escaleras, barrer.

Sugerencias para los tiempos por grupos de edad Es conveniente saber organizar las dietas con base en los requerimientos nutritivos de cada persona, con base en su edad, sexo, actividades que realiza cotidianamente. Para ilustrar esto, se toman como base los manuales y folletos de la SSA y Yakult:

Edad escolar (Manual cómo mejorar en la escuela la alimentación de niñas y niños) • • • • •

Desayuno: un vaso de jugo o una ración de fruta, un tazón de cereal con leche, ½ plato de frijoles con queso, 1 pieza de pan o tortilla. Colación: una ración de fruta de temporada (manzana, plátano, naranja, piña, etc.) y un vaso de agua. Comida: media taza de arroz a la mexicana, dos tortitas de atún con papa, media tasa de ensalada de verduras, media taza de frijoles de la olla, dos tortillas o un pan, un vaso de agua de fruta. Colación: una cucharadita de jalea con una rebanada de queso y un vaso de agua de fruta. Cena: una taza de atole con leche o un vaso de leche, dos cucharadas soperas de nopales con huevo, media taza de frijoles, una tortilla o pan y una ración de fruta.

41


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia Adolescente (Alimentación de las y los adolescentes) • • • • •

Desayuno: un vaso de jugo o una ración de fruta, una taza de leche, un plato de chilaquiles con huevo, una taza de frijoles de la olla, un bolillo. Colación: una torta de frijoles y un vaso de agua de fruta. Comida: un tazón de lentejas, una tasa de pasta con acelgas, un trozo mediano de carne guisada con verduras, dos o tres tortillas o pan, uno dos vasos de agua de fruta, una ración de postre. Colación: una rebanada de papaya, sandía o jícama y un vaso de agua de fruta. Cena: una taza de leche, un plato de rajas con queso, media taza de sopa de lentejas, una o dos tortilla o pan, una pieza o rebanada de fruta de temporada un vaso de agua.

Adulto mayor (Alimentación después de los 60 años) • • • • •

Desayuno: una ración de fruta, una taza de café con leche, una ración de frijoles con queso, una pieza de pan o tortilla. Colación: una ración de fruta de temporada (manzana, plátano, naranja, piña, etc.) y un vaso de agua. Comida: una ración de arroz o sopa de pasta, un trozo pequeño de carne asada o cocida, una ración de ensalada de verdura, una tortilla y un vaso de agua de fruta. Colación: una ración de ensalada de verduras cocidas y un vaso de agua de fruta. Cena: una taza de avena con leche y una ración de fruta.

Con base en la Guía para reforzar la orientación alimentaria, (SSA y Yakult, 2008) se sostiene que es posible comer bien, aunque se pase la mayor parte del día fuera de casa si se respetan las siguientes medidas: • • • • • •

Comer las tres comidas principales y dos colaciones al día. Empezar con un buen desayuno en la mañana para romper con el largo ayuno de la noche y contar con suficiente energía para las actividades cotidianas. El refrigerio de medio día ayuda evita que el estómago se quede vacío y se tenga mucha hambre a la hora de la comida. La merienda de la tarde permite esperar la hora de la cena adecuadamente. Evitar las comidas rápidas a base de frituras, pan, cremas, queso o azúcares. Si lo que está a la mano son las tortas, hay que usar pan integral o bolillo sin migajón, rellenas de pollo asado, jamón de pavo, queso panela y jitomate, cebollas y rajas. Evitar la crema, mayonesa, mantequilla o queso grasoso. Si son tacos o quesadillas, rellenarlas de verdura, queso panela, nopales, flor de calabaza, rajas, ejotes con huevo, evitando la crema y los aderezos. 42


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia • • • • • •

Preferir las frutas y verduras con cáscara, frijoles de olla, cereales integrales. Cerciorarse que los alimentos estén en buen estado y limpios. No ponerle mantequilla, crema o margarina a los alimentos que se lleven de casa al trabajo o a la escuela. Procurar comer acompañado, pues es relajante para el cuerpo y la mente. Controlar las porciones requeridas y respetar los tiempos para comer. La alimentación debe ser completa, equilibrada, suficiente, variada, higiénica y adecuada.

Para facilitarse el armado de las dietas cotidianas se necesita saber cuáles son los criterios para combinar los alimentos, por lo tanto, se pone el siguiente ejemplo de un menú basado en «El plato del bien comer» para los mexicanos, el cual recomienda contar con cinco tiempos de ingesta. (Véanse cuadros # 1.11 y 1.12). Cuadro # 1.10 Porciones sugeridas para una persona adulta

Alimento Fruta o verdura Pan blanco o integral Tortillas de maíz o harina Arroz o pasta Frijol, lentejas o habas Papa Queso Carne, pescado o pollo Mayonesa, mantequilla o aceite Cajeta, mermelada o miel

Tamaño de la porción Una taza o una pieza mediana Una rebanada Una pieza Media taza Media taza Una pieza mediana Una rebanada de 30 gramos Noventa gramos, un bistec mediano Una cucharadita Una cucharadita

Fuente: Secretaría de Salud y Yakult (2006: 6). Come correctamente y muévete “Nuestra comida debería ser nuestra medicina y nuestra medicina debería ser nuestra comida”. Hipócrates

La variante ilustrada que se ofrece a continuación es un ejemplo de cómo se maneja toda esta campaña a través de información breve e ilustrada. Si bien no es exacta a la original, se ha hecho una adaptación muy parecida.

43


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia Cuadro # 1.11 Combinación de alimentos

Alimento

Grupo al que pertenece

Ilustración

Desayuno Cereal Fruta Leche

2 1 3

Manzana

1

Colación

Comida Arroz o pasta Carne asada Ensalada de verduras Tortilla

2 3 1 2

Colación Ensalada de chayote

1

Cena Huevo a la mexicana Frijoles de la olla Fruta Café con leche Pan o tortilla

1y3 3 1 3 2

Fuente: Adaptación libre de Secretaría de Salud y Yakult (2007). Guía de orientación alimentaria.

44


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia

1.3.4

La alimentación ovo-lacto-vegetariana

La Naturopatía ofrece esta alternativa basada en la ingesta de productos naturales, como huevos, leche y sus derivados, todos los del reino vegetal, la incorporación discreta de carne, aves y pescado, estableciendo combinaciones que cumplan con los requisitos o condiciones de ser completa, variada y equilibrada, sea energético y regule el equilibrio ácido-alcalino, además de ser integral. (Lezaeta, 2006). Este enfoque clasifica su contenido de la siguiente manera: a) Hidratos de carbono o glúcidos: cereales integrales, legumbres, papas, frutos secos, miel, azúcar morena (mascabado). b) Grasas o lípidos: semillas oleaginosas, quesos, mantequillas, huevos y aceites vegetales. c) Proteínas: cereales integrales, legumbres, semillas oleaginosas, leche, quesos, huevos, levaduras de cerveza, láctica, verduras y hortalizas. d) Vitaminas y minerales: en general comprende todos los ya mencionados, pero especialmente las frutas, las verduras y las hortalizas. e) Celulosa o fibra vegetal: frutas, verduras y hortalizas, cereales integrales y legumbres. f) Agua fisiológica: frutas, verduras y hortalizas, leche y huevos. g) Micronutrientes: todos los citados en forma natural, es decir, frescos y energéticos. h) Clorofila, ácidos orgánicos y sustancias aromáticas: frutas, vegetales y hortalizas en crudo. i) Proteínas: como complemento, se pueden añadir en forma controlada y en cantidades moderadas las carnes blancas (pollo y pavo) y el pescado blanco. Para ellos, la ración óptima de alimento para cada persona ha de responder a sus necesidades de energía, materia y espíritu; además, debe proporcionar una sensación de bienestar físico y moral, permitir con facilidad su adaptación al organismo y pueda mantener su equilibrio. “Desayuna como un rey, almuerza como un príncipe y cena como un mendigo”. Adelle Davis Por último, es necesario conocer cada uno de los grupos de alimentación para poder variarlos y elegirlos con base en las preferencias personales, en especial porque algunos pertenecen a dos o más grupos (Habgood, 2002). Esta idea se ilustra con el siguiente ejemplo: • •

Cereales: chícharos, guisantes o judías secas, cebada, avena, arroz, centeno, maíz, trigo (fideos o pastas en sopa). Legumbres: chícharos, frijoles, garbanzos, habas, habichuelas, lentejas, soja o germinado, vainita, guisantes o ejotes. 45


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia • •

• • • • • •

Hortalizas feculentas: papa o patata, camote o madioca, plátano o banana. Hortalizas no feculentas y verduras: alcachofa o alcaucil, calabaza, nabos, pimiento o ají, pepino, rábano, jitomates, acelgas, col, coliflor, coles de Bruselas, espinacas, espárragos, repollo, berenjena, apio, zanahoria, pimiento dulce, ajo, cebolla, chayote, calabacita verde o zapallo. Ensaladas: berros, escarola, lechuga, verdolaga, perejil, diente de león, albahaca, pepino, pimiento dulce, col blanca. Frutas dulces: albaricoque, chabacano, cereza, castaña, chirimoya, durazno, granada, higos, manzana, melón, naranja, pera, perón, plátano, piña, sandía, o patilla, uvas frescas. Frutas ácidas: ciruelas, cidra, frambuesa, granada, lima, membrillo, naranja verde, tamarindo, fresa o frutilla. Frutas semiácidas: piña, níspero, granadas, grosellas, frambuesas, moras. Frutas pasas: ciruelas, dátiles, higos, orejones de pera, melocotón, manzana chabacanos y albaricoque. Frutos secos y semillas oleaginosas: aceites, almendras, avellanas, aceitunas, aguacates o palta, nueces, piñón, coco, cacahuates o maní, ajonjolí.

Según la Naturopatía, para que el cuerpo se cure por sí mismo y se mantenga saludable es recomendable seguir una dieta completamente natural, evitando los productos procesados y cuidar la forma como se combinan los alimentos en cada toma (Hay, 1940), por lo tanto, para hacerlo bien se requiere un profundo conocimiento y compromiso para respetar sus principios en cada comida, incluyendo los bocadillos y tentempiés. En términos generales, la regla es separar los almidones (papa y pan) de las proteínas (queso y carne) porque se digieren de diferente forma; ingerir un 50% de frutas frescas, vegetales y ensaladas y eliminar los alimentos procesados. Para poder hacer bien las combinaciones hay que conocer a qué grupo pertenece cada alimento y si su compatibilidad es buena, regular, mala o terrible. Se cuenta con tablas (Fint, 2008) que facilita seguir este criterio, las cuales se pueden consultar en la página electrónica disponible en la URL: [http://www.drflint.com.ar/tabla_comb.html]. El siguiente listado es una guía útil para el comienzo del estudio de esta postura. • • • • • • •

Frutas ácidas: toronja, naranja, lima, jitomates, ciruela, mandarina, kiwi, limón, etc. Frutas semiácidas: duraznos, albaricoque, fresas, cerezas, piña, melón, sandía, mango, papaya, uva, pera, etc. Frutas neutras: manzanas. Frutas disecadas: pasas de uva, dátiles, higos secos, orejones, etc. Frutos oleaginosos: aceitunas, almendras, avellanas, nueces, cacahuates, coco, aguacate, sésamo, etc. Condimentos: Ajos, cebollas, apio, puerro, hinojo. Verduras: acelga, espinaca, coliflor, lechuga, col, brócoli, radicha, radicheta, escarola, berro, brotes de alfalfa, etc.

46


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia • • • • • • •

Hortalizas: berenjena, alcachofas, calabaza, calabacines, pepinos, rábanos, zanahoria, remolacha, ejotes (sin semillas), ají, etc. Feculentos: papas, batatas, camote, plátanos. Cereales: trigo, trigo morisco, arroz, cebada, centeno, maíz, avena y sus respectivas harinas integrales. Legumbres y brotes de legumbres: lentejas, garbanzos, alubias, chícharos, germinados, habas, ejotes (con semillas), etc. Huevos: gallina, avestruz, tortuga, codorniz, pato, oca y ñandú. Cárneos: Carnes, pollo, pavo, chivito, cordero, pescado, etc. Lácteos maternos o no humanos: leche, queso, yogur, manteca, etc. (deben excluirse).

1.4

Principios de una alimentación saludable

Para el OF es importante contar por lo menos con algunas guías en concreto sobre los principios de una buena alimentación. En este trabajo se ha tratado de poner lo que más se adapta en el ambiente universitario donde se hizo el estudio.

1.4.1. Orden en la ingesta de los alimentos Es necesario saber que cada alimento tiene un periodo de tiempo propio para su digestión, en especial cuando éste se encuentra en el estómago. Una guía aproximada es la siguiente: • • • • •

Líquidos: pasan casi inmediatamente a los intestinos. Frutas: necesitan de 30 minutos a una hora. Verduras: entre hora y media y dos horas. Hidratos de carbono: como féculas y almidones: entre dos y tres horas. Proteínas y grasas: entre tres y cuatro horas.

Con base en este criterio, los dietistas suelen recomendar ingerirlos de la siguiente manera: • • • • • •

Primero: agua, jugos de frutas, jugos de verduras crudas… Segundo: frutas naturales… Tercero: Verduras y hortalizas crudas y después las cocidas… Cuarto: papas, pastas, cereales… Quinto: huevos, leche y derivados, legumbres y semillas oleaginosas, frutos secos… Sexto: carnes y pescados.

47


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia

1.4.2 Los buenos hábitos de la alimentación saludable Son la expresión de las creencias y tradiciones de las personas y están ligados al medio geográfico donde habitan y a la disponibilidad de alimentos en su región. Los factores que condicionan este tipo de hábitos son económicos, religiosos, psicológicos y pragmáticos. Plantearse el propósito de llevar una dieta sana no es tarea fácil, por tanto, para aprender a comer bien es necesario considerar los siguientes aspectos: • • • • •

• • •

Controlar las porciones con base en las necesidades propias del organismo. Beber más agua natural que bebidas ricas en azúcares, como refrescos, alcohol o jugos concentrados. Consumir más fibra, reemplazando algunos cereales industrializados por los integrales, incluyendo semillas y, al menos una porción de frutas y verduras crudas. Incluir verduras y frutas todos los días, en lo posible, de todo tipo y color. Lo ideal son cinco raciones al día. Reducir las grasas saturadas y elegir las insaturadas. No se deben eliminar las grasas de la dieta, sino aprender a elegir: carnes magras, reducir la ingesta de manteca y margarinas, optar por los aceites vegetales, los frutos secos, los pescados y el aguacate como fuentes de grasas sanas. Recuperar la comida casera: cocinar en casa y comer en familia es uno de los puntos básicos de una dieta nutritiva y equilibrada. Darse un gusto: las comidas favoritas deben estar presentes; si se trata de alimentos poco nutritivos, sólo consumirlos en ocasiones especiales y con moderación, pero no eliminarlos por completo de la dieta. Tener cuidado con las dietas y productos milagro, asesorarse de un profesional e informarse acerca de la nutrición saludable, son dos buenos recursos para protegerse de los engaños, así como de las dietas dañinas para la salud.

Tener en mente estos sencillos consejos ayuda a modificar los hábitos de alimentación en beneficio de la salud. Si se logran hábitos saludables, se llevará una dieta sana a lo largo de toda la vida y el cuerpo será el más beneficiado.

“El agua es uno de los nutrientes más descuidados de tu dieta, pero es uno de los más vitales”. Julia Child.

48


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia

1.4.3 Los diez hábitos básicos de una alimentación saludable En suma, se proponen diez buenos hábitos alimenticios para mantener una alimentación equilibrada y saludable: 1)

Consumir hidratos de carbono de forma moderada (deben ser el 55% del aporte calórico. 2) El consumo de proteínas no debe ser excesivo. Intentar el consumo de pescado y carne de ave. 3) Es importante que la ingesta de verduras, fruta y fibra sea al menos de un 35 gr/día de media. 4) Es fundamental beber agua pura a lo largo del día, al menos dos litros. 5) No suprimir ninguna ingesta principal (desayuno, comida, cena) para evitar realizar la siguiente comida en exceso. 6) Evitar las grasas para cocinar y el empleo de sal, mejor usar aceite de oliva. En general hay que disminuir el consumo de grasas, pero no quitarlas por completo. 7) Consumo moderado de azúcar, y de otros alimentos dulces como productos de panadería, en especial la dulce, chocolate, aperitivos. 8) Evitar el exceso de alimentos fritos, rebozados, capeados, empanizados y estofados. Preferirlos a la plancha o cocidos. 9) Masticar bien los alimentos para garantizar una buena digestión, por lo tanto no hay que apresurarse ni tragar enteros los bocados. 10) Comer sentado a la mesa, con tranquilidad y sin distracciones para facilitar el reflejo de la saciedad y darse cuenta que se está satisfecho para dejar de comer y evitar así excesos.

1.4.4 Las recomendaciones de la Secretaría de Salud (SSA) para llevar una alimentación saludable Es importante tener en mente algunas recomendaciones básicas que hacen los expertos para propiciar una alimentación equilibrada y saludable todos los días. Este listado enriquece el propuesto por el plato del bien comer, diseñado especialmente para los mexicanos por la Secretarla de Salud (2007). Los expertos aconsejan: 1.

2.

3.

Comer alimentos variados a lo largo del día y repartirlos entre cuatro y cinco comidas diarias. La variedad de los alimentos garantiza no haya déficit y se atiendan a las necesidades de nutrición requeridas por el organismo. La dieta ha de ser sana y equilibrada. Se deben comer de todos los grupos en las proporciones recomendadas para las condiciones especiales de cada quien. Mantener un peso estable y razonable es signo de una dieta correcta. La dieta debe ser personal: adaptada al sexo, la edad y la actividad cotidiana del individuo. 49


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia 4. 5.

6. 7. 8. 9.

10. 11. 12.

13.

14.

15. 16.

17.

18.

Comenzar todos los días con un desayuno completo que incluya frutas, cereales y lácteos. Comer en un ambiente agradable, sentado, tranquilo y masticar bien cada bocado; dejando de lado las preocupaciones y disfrutando los alimentos, sin caer en excesos. Beber al día de litro y medio a dos litros de agua, para mantener el cuerpo hidratado. El agua simple es la mejor bebida. Tener cuidado con el alcohol pues no alimenta y sí engorda. Si se consume, hacerlo con moderación. Comer pescados, legumbres, huevos y carnes magras. Disminuir lo frito, lo graso, lo empanizado y lo rebozado. Aumentar el consumo de frutas y verduras. A través de ellas se ingieren las vitaminas, los minerales y los oligoelementos necesarios para el cuerpo, contienen muy pocas calorías y embellecen la piel. Incluir en la dieta hidratos de carbono del grupo de los complejos, como arroz, papas y pasta, por ejemplo. Disminuir el consumo de grasas saturadas, en especial la de los animales, y sustituirlas con los aceites vegetales, de preferencia usar el de oliva. No “picar” entre las comidas. Si se tiene hambre es mejor ingerir frutas (manzana), hortalizas (una ensalada o una zanahoria) o adelantar la toma correspondiente. Consumir alimentos ricos en fibra para agilizar la defecación y reducir las retenciones prolongadas de productos de desecho en el intestino y, por tanto, su absorción. Llevar una vida activa, hacer ejercicio moderado y a diario, según la edad, en vez de intentos y esporádico. Si éste es el adecuado para la condición específica de cada quien, se sentirá mejor y con energía. Recuperar la dieta mediterránea. Cambiar los hábitos perjudiciales para la salud y compartir el cambio con la familia y los amigos. Vigilar el consumo de azúcar simple, el cual ha de ser moderado. Prefiérase el mascabado a la refinada. Consumir con cautela los dulces, las bebidas azucaradas y la sal. Es mejor eliminar la panadería de harina blanca y las comidas precocinadas. Hay que preferir el pan integral y los productos naturales. Restringir el pan dulce a una o dos piezas diarias. Abandonar la costumbre de fumar, en especial cuando se utiliza como “postre”.

En suma, aunque parecen coincidir la mayoría de los autores en la clasificación de los alimentos, varían los criterios para combinarlos y utilizarlos en las dietas. Sería muy amplio abarcar todos sus componentes y sus distintas clasificaciones, así como el valor nutritivo que tienen, sin embargo, en este capítulo se ha podido ofrecer un panorama general sobre el tema con el fin de que el lector se comience a sensibilizar sobre la importancia de llevar una alimentación correcta.

50


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia En cuanto al OF interesado en el tema ha de complementar lo que aquí se ha expuesto. Lo deseable es prepararse en Dietética y Bromatología, para disponer de las bases fundamentales de la alimentación, así como en Trofología, o ciencia que enseña a cultivar o a restablecer la salud mediante una alimentación adecuada a las necesidades del cuerpo, así como contar con nociones básicas de medicina ortomolecular, es decir, la manera de conseguir el restablecimiento de la salud a través de la corrección de las alteraciones bioquímicas que están en toda enfermedad. Saber alimentarse es condición indispensable para conservar y recuperar la salud. El recomendar estos complementos de estudio no sugiere que este especialista vaya a suplir a otros profesionistas más calificados en esas materias, sino sólo la ampliación de su preparación formal en este complejo tema al contar con una visión más completa sobre la alimentación y opciones promotoras de la salud, siendo eficaz su labor con las familias.

¿Cuántos grupos alimenticios contemplas en tu dieta y en qué proporción? Responde la pregunta tomando en cuenta los tiempos que utilizas para alimentarte.

51


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia

Capítulo 2

Los Trastornos de Alimentación

Los trastornos de la alimentación son patologías que, en las últimas décadas, han incrementado su incidencia en forma significativa, por tanto, la Organización Mundial de la Salud (OMS) los contempla como una epidemia a nivel mundial que urge atender, siendo indispensable tomar cartas en el asunto a través de las agencias gubernamentales de salud para comenzar con programas enérgicos cuidadosos para contrarrestarlas. Antes de entrar en materia, se ofrece primero un panorama general sobre la evolución histórica de la alimentación para, posteriormente, mencionar cómo se han considerado a los desórdenes alimenticios a lo largo de la historia.

2.1 Evolución histórica de la alimentación Es interesante recordar como el ser humano se ha alimentado a través del tiempo, en especial de conductas de antaño necesarias para subsistir en contraste con su empleo hoy en día pero son desencadenantes de trastornos en la conducta para alimentarse (TCA) pues responden a otros motivos, como son las presiones sociales y alteraciones psicológicas. Para esta revisión, se parte de la idea de que alimentarse es el acto cotidiano y más elemental de cualquier forma de vida. La alimentación es un símbolo social que da sensación de bienestar o malestar al ingerirlo. Es uno de los ejes de la cultura, se ha convertido en un acto social e individual de gran importancia, pues sirve de estructura de las actividades cotidianas y de las extraordinarias. Con base en todo esto se han establecido reglas de alimentación en cada sociedad y en la Dietética. En los primeros tiempos, el hombre hizo un gran esfuerzo por perfeccionar sus técnicas de caza y de cosecha, luego de cultivo y de ganadería presionado por la necesidad de comer. La formación de la primera estructura social fue motivada por la angustia del hambre. La defensa de su territorio estaba a cargo de los hombres robustos, y de las mujeres el cuidado de las reservas y de la cocina.

52


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia En la Era Moderna se ubica un movimiento de curiosidad, de observación y de clasificación, lo que dio lugar al concepto de nutrición y de los distintos regímenes alimenticios. Destacan: • • •

Noción de carencia: la supresión o insuficiencia de un tipo de alimento se relaciona con la aparición de una enfermedad. Ciencias químicas: descubrieron los principales constituyentes elementales de los alimentos, lo cual ha sido muy útil para determinar el nivel estándar de la alimentación. Científicos: han empleado dos métodos complementarios: o La observación estadística a gran escala de los hábitos de nutrición de una población determinada. o La observación minuciosa en el laboratorio de personas voluntarias y de animales.

Los avances tecnológicos han sido sorprendentes y muy útiles para el cultivo y la conservación de los alimentos, la caza, la pesca y la ganadería, por citar unos ejemplos. La necesidad mundial actual es planificar las producciones agrícolas para asegurar las raciones de alimentación colectiva. El fenómeno mundial de las últimas décadas es la evolución más lenta del hombre en contraste con la tecnología, abriendo un surco entre las tradiciones, las costumbres y los hábitos para alimentarse, el modo o el estilo de vida y los recursos materiales disponibles. En consecuencia, cada vez crece más el número de consultas especializadas en enfermedades relacionadas con la alimentación. 2.2.2 Perspectiva histórica de los desórdenes de alimentación La humanidad ha hecho avances tan sorprendentes como encontrar formas para aumentar su esperanza de vida de manera significativa y de mejorar su nivel de calidad. En general, hoy en día se cuenta con más posibilidades de seguir una dieta para alimentarse con base en las necesidades personales que antaño, se dispone de más recursos económicos y comodidades, hay mejores condiciones higiénicas y laborales, la información está más al alcance de todos y se puede obtener lo más actual en segundos, se cuenta con un amplio abanico de oportunidades y opciones de educación, entre otros beneficios. Sin embargo, también es importante ver el otro lado de la moneda. A pesar de estas grandes ventajas, las principales causas de morbilidad y de muerte son los accidentes, las guerras, la pobreza, la ignorancia, las malas condiciones higiénicas de ciertos sectores de la población, el seguimiento de un régimen de alimentación inadecuado a las propias necesidades, las presiones de una vida agitada, las tensiones laborales, la adopción de estilos de vida antinaturales, los descuidos de la salud y las enfermedades degenerativas típicas de la vejez. 53


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia En suma, desarrollar hábitos poco saludables, en especial si están relacionados con la forma de alimentarse, han desencadenado la aparición de patologías poco frecuentes en épocas anteriores, como son la hipertensión, la diabetes mellitus, los accidentes cardiovasculares o de coronarias, los tumores, los desórdenes en la conducta para alimentarse, por citar algunos ejemplos. Hoy en día es común entre los adolescentes y jóvenes, y algunos adultos también, perciban los desórdenes de alimentación como enfermedades recientes y propias de esta época, pero esto es sólo un mito pues no es como generalmente se cree. Lo cierto es que en las últimas décadas, según la OMS (2005), los trastornos de la alimentación han ido incrementándose en progresión geométrica y, de seguir así, pronto alcanzarán proporciones epidemiológicas. Para comprender mejor la manifestación histórica de estas alteraciones es conveniente recordar, a grandes rasgos, los antecedentes de los desórdenes alimenticios; para ello, hay que tener presente que a principios de la humanidad se requería cazar y recolectar el alimento necesario para poder sobrevivir. Cuando la comunidad disponía de comida en abundancia, sus miembros se daban atracones y compensar las épocas de escasez, formándose así depósitos en el cuerpo para sobrellevarlas. Aunque no se sabe con certeza, es posible contaran con mecanismos de adaptación para controlar el cuerpo y las sensaciones de saciedad y de hambre dependiendo de la presencia o ausencia de alimentos. A lo largo de la historia, el sobrepeso había sido considerado un signo de belleza, salud y poder porque sólo las clases altas tenían la posibilidad de comer lo que deseaban. Es por ello que la Venus de Willendorf, figura femenina exagerada en el volumen de pechos, abdomen, caderas y glúteos, era el modelo de la feminidad de las sociedades prehistóricas europeas. En la Roma Antigua se utilizaban los vomitorios para descargar el exceso de comida y bebida ingeridas en las grandes comilonas de carácter sagrado, con el fin de poder regresar a seguir comiendo y bebiendo. Esta conducta sería una especie de bulimia (del griego boulimia, de bous, buey, y limos, hambre, esto es, hambre de buey o «hambre muy intensa»). En suma, los romanos y los egipcios de la antigüedad tenían patrones alimenticios que hoy en día se considerarían como «desordenados» o «raros». Los primeros cristianos promovían la restricción del consumo de alimentos como una forma de acercamiento al Ser Supremo a través de la penitencia, y por los místicos como una forma de ayuno para lograr un estado espiritual más elevado. Esto es interesante considerarlo porque el ideal de ascetismo y moderación de esa época se ha trasladado a la alimentación actual. (Chirinos, 2007). Un monje de Baviera del siglo IX relataba el caso de una joven de Bristol que, tras un periodo de apetito voraz, rechazaba todos los alimentos y vomitaba los lácteos ingeridos y, al poco tiempo, dejó de comer por completo. Fue llevada al Santuario de Santa Walpurgis donde fue curada por las monjas seguidoras de San 54


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia Jerónimo, que se imponían un ayuno voluntario hasta quedar demasiado delgadas «milagrosamente». La primera referencia médica sobre un trastorno de alimentación de carácter secundario se ubica en el siglo XI, con la muerte del príncipe Hamadham que, preso de una gran melancolía, dejó de comer. Es hasta la Edad Media (Siglo XIV) en donde se ubican los antecedentes de los desórdenes de alimentación conocidos en la actualidad, pues es en esta época es donde se sitúan las primeras informaciones sobre la autoemación, descritas por los antiguos ascetas religiosos. Se ilustra con dos casos históricos que resaltaron en esta época: el de la princesa Margarita de Hungría fallecida por inanición intencionada; y el de una monja carmelita que sólo comió hostias de la Eucaristía durante muchos años. Sin embargo, el primer caso de anorexia se ilustra con Santa Catalina de Siena (1347), famosa por su rechazo de alimento desde los siete años; en su adolescencia sólo se alimentaba de hierbas y de pan. Más tarde se hizo religiosa dominica y murió de auto-inanición al fracasar sus gestiones de unificación del papado como consejera del Papa Gregorio XI en Avignon. Durante muchos siglos, la delgadez extrema fue símbolo y patrimonio de algunas santas, como Santa Clara de Asís y Santa Teresa de Ávila. De una manera más formal, las primeras referencias descritas en términos médicos aparecieron en el siglo XVI, pues se registraron una serie de personas muertas por inanición debido a sus conductas restrictivas con la alimentación, las cuales fueron consideradas como anómalas, socialmente alteradas y sin justificación religiosa. Uno de los primeros casos fue citado por Mexio en 1613, al comentar la condición de Jane Balan, una joven de 14 años, que había estado tres años prácticamente sin comer, ni beber. Durante este tiempo no menstruó, no orinó, ni defecó. Este cuadro comenzó en 1599 después de haber sufrido un periodo febril con vómitos, seguido por un estado de mudez y, más adelante, por un episodio delirante, con parálisis de los miembros, y sin poder hacerla comer. Seis meses más tarde recuperó el juicio, pero siguió su negativa de alimentarse. Posteriormente, en 1667, Marthe Taylor describió un cuadro de inanición autoprovocado en una niña de 11 años después de sufrir una parálisis tras una caída. Ésta se repitió más tarde acompañada de melancolía y de delirios. Un tiempo después, se logró su recuperación, pero adquirió una tos que le impedía dormir, por lo que se pasaba las noches leyendo las Sagradas Escrituras. Este cuadro se caracterizó por amenorrea, restricción de la alimentación y vómitos de lo poco que comía. La paciente sobrevivió un año gracias a las bebidas azucaradas, pero no pudo orinar, ni defecar durante ese lapso. En el siglo XVI, el doctor Richard Morton (1689) fue el primero en publicar un caso de anorexia. Lo llamó “consumo nervioso”, y describió el cuadro clínico de esta enfermedad. Resaltó que la paciente no tenía apetito pero sí una gran energía. A los dos años de iniciarse el trastorno, esta joven manifestó un alto grado de caquexia, o desnutrición extrema, con intensa actividad física e intelectual y nula 55


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia conciencia de su desorden. Lo que más le llamó la atención fue que no había una enfermedad física desencadenante. Como no siguió el tratamiento, falleció a los tres meses. Posteriormente, a finales del siglo XIX, el doctor William Gull (1870), en Londres, y Lasségue en París tres años más tarde, 1873, fueron los primeros en describir a la anorexia como una enfermedad en sí misma. Antes se vinculaba este malestar con la tuberculosis o se asociaba con otras enfermedades. Gull la denominó anorexia, que significa «pérdida nerviosa del apetito», y descartó la presencia de una enfermedad que la justificase, ligándola con la histeria como causa del trastorno, identificándola como anorexia histérica. El término anorexia no refleja exactamente lo que sucede en este desorden alimenticio, pues quien lo padece no pierde el apetito, sino que lo niega de distintas maneras. En 1914, Simmonds la describió como caquexia hipofisiaria, al descubrir que la anorexia era una enfermedad de origen endocrinológico. Esta perspectiva de la enfermedad se mantuvo hasta la década de los cincuenta, a pesar de que en 1938 Sheeham demostró que eran dos enfermedades distintas. Por otro lado, el término «Bulimia Nerviosa» se utilizó por primera vez a finales del siglo XIX para describir a quienes comen demasiado y utilizan conductas compensatorias, —como vómitos autoinducidos, laxantes o diuréticos—para evitar el sobrepeso (Russell, 1979). Con la llegada del Psicoanálisis, la anorexia fue contemplada como un trastorno neurótico por la pérdida de la libido y manifestada a través de una conversión histérica. Autores destacados del siglo XIX —como Charcot, Dubois, Fenwich o Janet—, le atribuyeron a la AN causas psicológicas y, más tarde, fue confundida con la insuficiencia hipofisiara (Síndrome de Simmonds Sheehan), dando lugar a grandes controversias durante 30 años. En la década de los treinta, se reafirmó su origen psicogénico por autores como Ryle, Sheldo, Berkman, y ésta es la perspectiva predominante actualmente. El síndrome bulímico es de aparición más reciente, y se consideró inicialmente como un síntoma secundario de la AN, hasta que en 1979 fue descrito por Russell como una entidad clínica propia. En los años setenta se obtuvo una visión más práctica y heterodoxa de estos trastornos y se reconocieron a la anorexia y a la bulimia como desórdenes de la alimentación. Estas enfermedades atrajeron la atención del público con la muerte de Karen Carpenter en 1985. Esta famosa cantante, falleció de anorexia, a los 32 años, y tuvo gran impacto en la conciencia de los jóvenes, siendo determinante para empezarla a considerar con seriedad como un grave desorden. En 1982, Garner y Garfinkel definieron a la Anorexia Nerviosa y a la Bulimia Nerviosa como dos trastornos diferenciados de patogénesis complejas, con manifestaciones clínicas como resultado de múltiples factores que son, a la vez, predisponentes, precipitantes y de mantenimiento. Al ser identificadas como un problema patológico, se les categorizó como trastornos de la conducta alimenticia, agregándose otras alteraciones menores, como las distorsiones de la imagen corporal, las comidas descontroladas, la preocupación excesiva por las calorías y 56


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia los menús, el ejercicio físico excesivo y los vómitos “correctores “autoprovocados. (Riobó, 2001). Al publicarse en 1994 los nuevos criterios diagnósticos DSM–IV se distinguieron dos tipos de anorexia nerviosa: la restrictiva y la compulsivo/purgativa, y dos tipos de bulimia nerviosa: la purgativa y la no purgativa, como se verá más adelante. En el Tercer Milenio, la anorexia nerviosa, la bulimia nerviosa y el trastorno por atracón, entre otros desórdenes, se han expandido como enfermedades que afectan a un gran sector de la población. Entre las causas identificadas como más frecuentes están: las presiones sociales y los valores culturales centrados en un culto por la delgadez, aunados a los rasgos de personalidad presentados durante el desarrollo de estas patologías; otros factores hacen más compleja su detección y diagnóstico, como falta de una estructura sanitaria adecuada para atenderlos.

2.1.2 La cultura del Yo Debido al gran peso que tiene hoy en día el culto por la delgadez, la buena figura y la apariencia en el desencadenamiento de los trastornos de la alimentación, es oportuno revisar brevemente como se ha llegado a esta ideología desde el punto de vista histórico. Antiguamente, la humanidad se organizaba en torno a clanes, tribus y feudos, siendo los individuos sólo una parte más de la estructura social a la que pertenecían. En este tipo de organización social, el bien de la comunidad era el valor primordial sobre la individualidad. Con el Renacimiento empieza a haber un reordenamiento social en donde los gustos y preferencias de las personas comienzan a ser cada vez más importantes a la hora de tomar decisiones trascendentales para su vida, además de estar más conscientes de su individualidad, su diferencia y distancia en relación con los demás, por lo que se empezaron abriéndose espacios íntimos, privados y personales, privilegiándolos en contraste con los comunitarios. Otro factor importante a considerar es el código de urbanidad en general, y de los buenos modales en la mesa en particular, pues afectó de manera decisiva las costumbres relacionadas con las necesidades corporales, como el sueño o el sexo. En relación con la alimentación, mientras en la Edad Media todavía se usaba el tradicional plato común para todos los comensales, a partir del Renacimiento poco a poco se fue generalizando disponer de un plato, un juego de cubiertos y una servilleta para cada persona. En este contexto fue donde surgió la noción de gusto personal, aplicado inicialmente en el ambiente gastronómico, el cual se fue extendiendo a otras esferas de la vida —como el de la fisonomía particular del cuerpo frente a otras posibles—, por lo tanto, el buen gusto se convirtió en un criterio de distinción, y habitaciones privadas para dormir y tener intimidad, siendo éste 57


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia último punto un cambio radical para la familia al abandonarse la costumbre de dormir todos en un mismo espacio. Con la imprenta, la lectura se fue popularizando, por lo tanto, los conocimientos fueron permeando otras clases sociales, rompiéndose el monopolio intelectual existente y desarrollándose la independencia de juicio. Cada vez se fue utilizando más el lenguaje cotidiano en los escritos de la comunidad, reservando el culto sólo para los contenidos del círculo de los intelectuales. Con el racionalismo como corriente de pensamiento, se fomentó la individualidad al concebir la verdad y al conocimiento como metas alcanzables a través de la lógica deductiva. En las nuevas ciudades urbanas, que sustituyeron en buena parte a las rurales, tuvo un gran impacto la forma de relacionarse de sus habitantes, como el anonimato y la separación del lugar de trabajo de la residencia, dando lugar al surgimiento de la familia nuclear. Éstos y otros cambios drásticos, aunque paulatinos, en la forma de vida convulsionaron las creencias culturales y religiosas, además de promover el papel protagónico del «Yo» conforme se iba estructurando la sociedad en torno al sujeto individual, en sustitución de la familia extensa o el clan familiar, al modificarse el sistema económico. Al abrirse el mercado y la competencia, se dio la posibilidad de cambiar la posición social de cada individuo, deseoso de dar el salto de su estatus de origen mediante el trabajo y esfuerzo personal. Es así como la persona se convirtió en un elemento nuclear de la sociedad y sus gustos, aficiones y preferencias podían diferir de los demás, sin ser motivo de conflicto para la comunidad. Con todo esto, el cuerpo pasa a ser una manifestación importante de la individualidad, llegando a ser el elemento fundamental de la identidad personal. Uno de los estándares más valorados socialmente es la igualdad de los sexos, pero para poder sobresalir, el cuerpo se ha transformado en una mercancía más, siendo necesario modelarlo a través de dietas restrictivas, el ejercicio físico, operaciones quirúrgicas, entre otras medidas a fin de conseguir reconocimiento de los demás, dinero, poder y éxito, al demostrar fuerza de voluntad al alcanzar y conservar una imagen delgada, juvenil, llena de energía y apariencia atractiva. Así, por ejemplo, las muñecas Barbie son el modelo ideal a seguir, introducido en los juegos de las niñas principalmente, y a Kent, su equivalente masculino. “El doctor del futuro no tratará más al ser humano con drogas; curará y prevendrá las enfermedades con la nutrición”. Thomas Edison

58


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia Entre las inquietudes surgidas para hacer este trabajo se mencionan los siguientes antecedentes: 1)

2)

3)

4)

5)

6)

7)

8)

La tendencia social actual de realizar regímenes de alimentación drásticos para controlar el peso, la promoción de una cultura por la delgadez, inductora de seguir dietas restrictivas de ciertos alimentos provocando un desequilibrio en su consumo y, en consecuencia, limitando el acceso de los nutrientes requeridos por el organismo. La problemática existencial de muchos adolescentes y jóvenes del presente milenio, encontrándose atrapados en un mundo hedonista y materialista, donde el consumismo, entre ellos la comida, es el eje de sus actividades y relaciones. Intereses económicos de emporios comerciales inductores del consumo de productos para mantener el cuerpo socialmente idealizado, sin importar su impacto en la salud. En México hay una fuerte tendencia a fomentar modelos y estilos de vida idealizados por los medios de comunicación en general, y por la publicidad en particular, muchas veces ajenos a las costumbres y tradiciones propias de su cultura. La inducción de dietas asociadas a las virtudes de control sobre los deseos del propio cuerpo para sentirse en dominio de otras áreas de su vida. Es frecuente encontrar en las investigaciones un porcentaje significativamente mayor de población femenina atrapada en algún desorden alimenticio significativo; sin embargo, estudios más recientes han detectado que está aumentando considerablemente el porcentaje de varones que se ven afectados por estas concepciones sociales en donde una buena apariencia es considerada como sinónimo de éxito y felicidad, repercutiendo también en su forma de alimentarse. El síndrome de la súper mujer presionada para realizarse, sentirse útil, independiente y competitiva y, a la vez, conservar su papel tradicional de esposa, madre y ama de casa, crea un ambiente propicio para la expresión de los trastornos de alimentación, en caso de haber una predisposición individual. La divulgación de las alteraciones en las actitudes, el comportamiento y la forma de relacionarse con los alimentos a través de los medios de comunicación y otras fuentes que han captado la atención del público en general, ofreciendo una serie de mensajes contradictorios y desconcertantes. Los especialistas de diversas disciplinas están ahora más sensibles y alertas en la detección de los distintos trastornos de alimentación, por lo tanto, se conocen más casos que, por su difusión, este tema está empieza a impactar al público.

Cuando se le ha desencadenado a alguien un desorden de alimentación, por lo general no pide ayuda en forma voluntaria, sino que llega a la consulta profesional, la mayoría de las veces forzado por un familiar o un amigo, cuando el proceso ya está instaurado y, con frecuencia, su salud afectada, a veces seriamente y con riesgo de fallecer por las complicaciones que presenta.

59


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia 2.2 Nociones básicas de los trastornos de la alimentación

2.2.1 Definición La Asociación Nacional de Desórdenes Alimenticios (National Eating Disorders Association) define a los TCA como manifestaciones extremas de una variedad de preocupaciones por el peso y la comida experimentados por mujeres y hombres. Éstos incluyen a la anorexia nerviosa, la bulimia nerviosa y el comer compulsivamente, entre otros cuadros no completos. Se considera que todas estas alteraciones están asociadas a problemas emocionales serios, y pueden llegar a tener consecuencias letales.

2.2.2 Clasificación Dentro de los desórdenes de la alimentación hay tres patologías que se vuelven cada vez más preocupantes: la anorexia nerviosa, la bulimia nerviosa y la ingesta compulsiva, pues comprometen la salud de un gran número de adolescentes, jóvenes y adultos, primordialmente mujeres —aunque también se han detectado ya muchos varones que las padecen en silencio—, que luchan con la obsesión de tener una figura cada vez más esbelta, en las dos primeras, o de compensar sus problemas a través de la comida, presentándose esta última también en los niños desde edades muy tempranas. “Si continúas comiendo comida poco saludable, no importa cuántos consejos para perder peso sigas, probablemente retengas peso y te vuelvas obeso. Si comienzas comiendo comida saludable, serás sorprendido sobre lo sencillo que es perder peso”. Subodh Gupta

Fig. 6. Sobrealimentación y subalimentación.

60


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia Los trastornos de alimentación manifiestan conductas extremas en torno a la alimentación, como comer en exceso o restringir mucho la ingesta. (Véase el mapa mental Principales trastornos de alimentación). Entre las principales alteraciones que hay con base en este criterio están

Mapa mental Principales trastornos de alimentación

2.2.3 Algunos estudios En los Estados Unidos se informa que diez millones de mujeres y un millón de varones están luchando por su vida al combatir algún trastorno de alimentación, como la anorexia, la bulimia, la ingestión compulsiva, entre otros. Según las investigaciones de Crowther y cols. (1992), Fairburn y cols. (1993), Gordon (1990), Hoek (1995) y Shisslak y cols. (1995), hay millones de personas que padecen algún desorden en su alimentación de manera significativa en todo el mundo.

61


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia

2.2.4 Informes recientes Con base en el informe del Health Day News (2007), se calcula un 40% de varones y 30% de mujeres tienen actualmente sobrepeso a nivel mundial. Además, más del 24% de los hombres y el 27% de las mujeres, en promedio, son obesos, según el análisis de datos de 63 países participantes en su investigación. •

Anorexia nerviosa. Según Hall (1991), se calcula un incremento de 34 nuevos casos al año por cada cien mil mujeres con edades entre los 15 y 19 años. En este milenio, estos cálculos se han incrementado geométricamente. Estos datos no incluyen a los varones.

Bulimia nerviosa. En los estudios epidemiológicos de Connors y Johnson (1987), se informó que esta patología variaba del 1 al 20% en mujeres y del 0 al 5% en varones. Crowther y cols. (1985) y Gross y Rosen (1988) hicieron estudios en adolescentes, y encontraron que del 4 al 10% de mujeres entre 15 y 18 años presentan alteraciones mórbidas en su alimentación. En Francia, Ledoux y cols. (1991) estudiaron a 3,228 estudiantes entre 12 y 19 años, y encontraron que el 28.2% de las mujeres y el 13.4% de los varones con episodios bulímicos.

Obesidad. Según la OMS (2005), es el trastorno metabólico más frecuente, tanto en las sociedades desarrolladas como en las subdesarrolladas. Desafortunadamente esta enfermedad mórbida se sigue incrementando de manera alarmante en todo el mundo debido a factores ambientales, como la gran disponibilidad de alimentos ricos en calorías y una vida cada vez más sedentaria, al disminuir drásticamente la actividad física.

2.2.5 Consecuencias Estas enfermedades ponen en peligro la vida de quienes las padecen porque causan alteraciones en su nutrición, perturbaciones psicológicas complejas, alteraciones en las conductas y emociones extremas hacia la comida, además de distintas modalidades enfermizas en la vida familiar. En suma, todos los trastornos de alimentación pueden llegar a tener consecuencias graves a nivel físico, emocional y social. “Controlar un peso correcto no es una ciencia complicada. Nuestro cuerpo esta hecho de comida que comemos durante el día a día. Si tenemos sobrepeso o somos obsesos, lo seguro es que la comida que comemos es poco saludable”. Subodh Gupta. 62


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia 2.2.6 Pronóstico Si bien es difícil la recuperación de estos pacientes, cuando se les ofrece una guía adecuada, logran cambios profundos en sus vidas, recuperan su felicidad, modifican rumbos con éxito y salen de esta difícil situación. El OF capacitado para este tema, puede hacer mucho a nivel preventivo a través de la educación y obtener excelentes resultados, o formar parte de un equipo multidisciplinario para el proceso de intervención. 2.2.7 Etiología Todos estos desórdenes son de origen primordialmente psicológico y no solamente físico, por lo tanto, requieren de la ayuda de un equipo multidisciplinario experto en trastornos de la conducta en general y en relación con la alimentación en especial. Los y las pacientes pueden requerir cuidados médicos urgentes e intensivos, sobre todo cuando se trata de anorexia nerviosa, bulimia nerviosa o una combinación de ambas, la compulsión por comer y la obesidad. (Véase el cuadro # 2.1). Cuadro # 2.1 Espectro de los trastornos de la conducta alimenticia (TCA)

63


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia 2.2.8 Patrones Las personas con este tipo de alteraciones tienden a ingerir alimentos independientemente del hambre o saciedad que sientan. Sus patrones para comer van desde la ingestión constante hasta la dieta restrictiva, con periodos de abstinencia total o el uso de laxantes, diuréticos y medicamentos para quitar el apetito como las pastillas anoréxicas. En ocasiones, algunas de ellas logran cambiar su imagen corporal en pocas semanas, con mucho esfuerzo, pero tienden a recuperarlos al poco tiempo, con un incremento extra.

2.2.9 Perspectiva social La relación de estos pacientes con los demás, con frecuencia se torna difícil, pues se sienten ignorados o demasiado controlados por las personas que son significativas para ellos, como son sus padres, la pareja o los esposos; responden con conductas de evitación, ambiguos, negativos y competitivos. Sus propias actitudes los llevan a confirmar la idea de que son incomprendidos y/o rechazados por quienes las rodean. Por otro lado, hay una serie de mitos que giran alrededor de los TCA, los cuales han de considerarse también dentro de este tema, como los señalados por Elliot (2003). Los mitos están en cursiva y la explicación de la realidad en letra normal. • •

La palabra dieta se usa generalmente con el significado de restricción y prohibición. En realidad, este término se refiere a la ingesta de alimentos que se acostumbra utilizar para alimentarse, no nada más a regímenes de control. Las personas con un trastorno de alimentación son o muy delgadas o muy gruesas. Esto no siempre es así, pues hay casos en que se puede considerar sana a la persona por mantener un peso dentro de lo normal y alimentarse en público dentro de los estándares, aun cuando sufra en silencio de bulimia nerviosa, por ejemplo. Sólo los de clase alta sufren desórdenes alimenticios. Se ha comprobado que estos padecimientos se pueden encontrar en todas las clases sociales, de las grandes ciudades principalmente, y, con menos frecuencia, en las comunidades rurales. Los desórdenes de alimentación son sólo cuestión de vanidad. Puede empezar por este camino, pero se llegan a convertir en una enfermedad seria, en donde se pierde la voluntad, falta el control por lo sano, hay una distorsión de los conceptos de la delgadez y del éxito. Si los anoréxicos comieran, se resolvería el problema. La raíz de esta enfermedad es la falta de recursos de la persona para poderse enfrentar a la vida, por lo tanto sería un grave error centrar el tratamiento sólo en la comida.

64


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia •

• • • •

• • •

• • •

Los delgados son más felices que los obesos. Este estereotipo de que la delgadez es sinónimo de felicidad y éxito está fuera de la realidad. Una persona sana tiene mayor capacidad de sentirse bien y cuenta con mejores recursos para luchar por su felicidad y su porvenir, independientemente de cómo sea su silueta. Nadie se muere por padecer un desorden de alimentación. Al contrario, el índice de mortalidad es alto. Los desórdenes de alimentación son las únicas enfermedades mentales que llevan a la muerte por su actitud ante la comida o hay una marcada tendencia a sufrir daños irreversibles en la salud. Todos los delgados son anoréxicos. Esto no es verdad. Hay personas que, por constitución y metabolismo, tienen la capacidad de ser delgadas de manera natural. Los asistentes asiduos a los gimnasios están enfermos. No es cierto, hacer ejercicio moderado favorece la salud. El problema está cuando se hace en exceso o en forma compulsiva. Los obesos no tienen fuerza de voluntad. Si así fuera, sería fácil arreglarlo; sin embargo, está relacionado con el control de impulsos y el manejo de emociones. Las personas delgadas siempre serán más exitosas. Hoy en día se valora lo material, por lo que cubrir la apariencia de ser delgada como un símbolo de éxito y de control en lugar de aprovechar las propias cualidades, cobra un alto precio en la salud de las personas. No hay hombres con desórdenes alimenticios. No hay excepciones, cualquiera los puede padecer si no se cuida. Las enfermedades no reconocen género, edad, raza, posición social, ni creencias. Es más difícil diagnosticarlos en ellos porque lo ocultan bien, además de los prejuicios sociales que giran en su torno; sin embargo, se ha comprobado que se incrementa el número de casos cada año. Cuando alguien es anoréxico, lo es para siempre. Las estadísticas de recuperación son prometedoras. Parece ser que el 80% de los casos logra superarla lo suficiente para seguir con su vida normal. No se puede considerar anoréxica a la paciente porque nunca ha dejado de tener la menstruación. Eso es falso. Hay casos que, pese a tener toda la sintomatología de la enfermedad, siguen menstruando. Involucrar a los padres de familia en el tratamiento de desorden alimenticio de sus hijos es una violación a su independencia y a sus derechos. Esto no es verdad, por el contrario, se ha demostrado que la intervención familiar es decisiva en la efectividad del tratamiento. Para padecer bulimia, a fuerza hay que vomitar. Esto es erróneo, pues se pueden emplear otras conductas compensatorias, como el ejercicio compulsivo la utilización de laxantes y diuréticos, por ejemplo. Los que tienen buen cuerpo son anoréxicos o bulímicos. No es del todo cierto. Hay gente que logra mantener en buen estado su cuerpo gracias a los buenos hábitos de salud que practica. Dejar de comer ayuda a bajar de peso. Por el contrario, cuando se come bien, siguiendo una dieta equilibrada, se pierde peso sanamente. 65


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia • •

• • •

• • •

• •

• • •

Vomitar es un buen método para perder peso. Al principio puede parecerlo, pero el costo es altísimo, pues vacía al aparato digestivo, provoca malestar e induce a comer de más a la primera oportunidad. Los médicos saben lo que dicen. Si afirman que no hay problema, hay que hacerles caso. No todos los médicos están capacitados para detectarlos. Por lo general su diagnóstico es bastante complicado, sobre todo en las primeras etapas, debido a que generalmente está encubierto o mezclado con otras alteraciones. Los desórdenes de alimentación son contagiosos. No lo son, lo que sucede es que al convivir con una persona que los padeces, puede provocar en los demás el deseo de experimentar ciertas conductas. Cuando el enfermo logra llegar a su peso sano, está recuperado. No es del todo cierto. Los cambios en el peso pueden reflejar mejoría, pero por sí mismos no significan recuperación. Hay que vigilar la parte emocional. Las personas que padecen un desorden de alimentación no pueden obtener grandes logros ni ser funcionales. La mayoría de ellas sigue con su rutina de actividades, por eso los demás no se dan cuenta de lo que está pasando, aunque la calidad de su desempeño puede verse afectada por problemas de salud. Los trastornos de alimentación sólo afectan a mujeres adolescentes. Éstos no están limitados por sexo, edad, nacionalidad, clase social o cultura. Cualquier persona los puede padecer. Cualquier médico especialista puede diagnosticar un trastorno de alimentación. No, debe ser alguien familiarizado con ellos y capaz de armar el perfil con precisión. Todos los psicoterapeutas están entrenados y capacitados para el tratamiento de los desórdenes de alimentación. No. Necesita estudiar con profundidad la alimentación y sus desórdenes como un complemento de su especialización. Ponerse a dieta es la manera más efectiva de perder peso. Por el contrario, cuando alguien se ve privado de la comida, al poco tiempo pierde el control y a la larga come más que si no se hubiese puesto a dieta. La comida chatarra, como los dulces y las frituras, es mala para el cuerpo. Ningún alimento es malo. La falla está en el uso y la cantidad ingerida. Este tipo de comida suele ser útil para socializar, no es dañina cuando se consume esporádicamente y se contempla dentro de una alimentación completa y sana. En ningún caso, debe consumirse de manera prolongada ni en sustitución de una buena alimentación. La comida libre de grasa es la más sana. Esta perspectiva es errónea porque el cuerpo necesita la grasa de los alimentos para funcionar, lo que se debe cuidar es la cantidad y la fuente de donde se obtiene. La carne y los lácteos deben ser evitados. Una alimentación balanceada contempla el consumo de estos alimentos también. Toda la comida engorda. Ésta no es su función sino la de nutrir el cuerpo. El problema está en no saber balancear los alimentos, las porciones, ni respetar los tiempos para la ingesta. 66


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia •

• •

Mientras más ejercicio se practique, mejor; uno nunca está lo suficientemente entrenado. El ejercicio compulsivo va a la par de la insatisfacción por practicarlo y llega a enfermar. Contar con un programa adecuado es suficiente para mantener sano y ágil el cuerpo. No hay que mezclar ciertos alimentos. Esta creencia está de moda. Sin embargo, sólo se refiere a cómo aprovecha la comida cada quien, por lo tanto, se debe observar cómo se siente uno con determinadas combinaciones. Los cereales engordan. Sólo sucede si se abusa de ellos. Este grupo es una de las principales fuentes alimenticias necesaria para la salud del organismo.

“Todo lo que necesitas es amor, pero un poco de chocolate de vez en cuando no hace daño”. Charles M. Schulz.

2.3 Los trastornos de alimentación y la salud La anorexia nerviosa y la bulimia nerviosa son dos afecciones estrechamente vinculadas entre sí, siendo la última de mayor gravedad y de peor pronóstico. La ingestión compulsiva también afecta la salud debido la frecuencia de periodos impulsivos y sin control al ingerir comida más allá del bienestar. Estas personas pueden seguir regímenes de control de manera repetitiva. Su peso corporal puede variar desde el rango más bajo, pasando por lo normal, lo moderado, hasta la obesidad declarada. La Secretaría de Salud puso en marcha campañas para mejorar la alimentación de los mexicanos en el año 2006 debido a la gran incidencia de los TCA.

Fig. 7. Obsesionadas por la báscula: anorexia y bulimia.

67


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia Cuadro # 2.2 Principales síntomas de los trastornos de la alimentación Con base en los datos obtenidos en diversas fuentes, se ha elaborado el cuadro # 2.2 para normar los criterios de este trabajo. Anorexia Nerviosa

Bulimia Nerviosa

Otros trastornos

• Deseo intenso de adelgazar por debajo de los límites personales. • Evitación progresiva de los alimentos. • Dominio de la sensación de hambre y casi lograr eliminarla. • Dismorfofobia: a pesar de la gran pérdida de peso se percibe “gordo”. • A mayor pérdida de peso, mayor distorsión de la imagen corporal y más deseo de perder peso. • En extremo: enfermedad mental que requiere de hospitalización. • Pone en peligro la vida.

• Hay de atracones y conductas de purga o compensatorias para perder peso rápido. • Pareciera tener falta de voluntad para controlar el hambre, durante los atracones al devorar alimentos. • Atracones: episodios de ingesta voraz de una gran cantidad de alimentos con la sensación de no poder parar de comer. • Emociones negativas: sentir soledad, tristeza, irritabilidad, enojo, aburrimiento, etc. • Sentimientos de culpa intensos. • Conductas de purga o compensatorias: uso de diuréticos, laxantes, vómitos, edemas. • La falta de dominio de la voluntad se extiende a otras esferas: consumo de drogas, cleptomanía o compras compulsivas.

• Son cuadros atípicos o no especificados. • Más frecuentes que la anorexia y bulimia nerviosas • Son cuadros incipientes o no cumplen con todas las características típicas de los desórdenes de alimentación. • Destacan: trastorno por atracón, vigorexia, ortorexia y dismorfismo corporal.

Clasificación (según el DMS-IV-TR): a) Restrictiva: sólo se usa dieta y ejercicio como métodos para reducir el peso. b) Compulsivo-purgativa: se da atracones y usa purgas (laxantes, vomita…) como compensación. Características según el CIE -10 A. Gran pérdida de peso (IMC inferior a 17.5). B. Pérdida de peso originada autoinducido: 1. Evita alimentos que cree engordan. 2. Vómitos inducidos. 3. Purgas intestinales autoprovocadas.

• Clasificación según el DMS-IV-TR: a) Purgativa: usa el vómito o abusa de laxantes y/o diuréticos. b) No purgativa: dieta o ejercicio excesivo. Tiene mejor pronóstico.

68

A. Trastorno por atracón: • Ingestión de grandes cantidades de comida sin conductas compensatorias. • Con o sin sobrepeso u obesidad. • Es común entre quienes han fracasado en sus intentos por adelgazar: dietas restringidas. • Frecuentes depresiones, ansiedad e impulsividad. B. Vigorexia: • Adicción al ejercicio exagerado y/o al gimnasio. • Obsesión por fortalecer el cuerpo en extremo. • Ingestión de anabolizantes y esteroides para aumentar la musculatura. • Dietas restrictivas continuas. • Dismorfofobia muscular o anorexia inversa. • Alteración de la imagen corporal: se percibe muy delgado o muy enclenques. • Obsesión por el espejo. C. Ortorexia:


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia 4. Ejercicio excesivo. 5. Consumo de fármacos anorexígenos o de diuréticos. C. Distorsión de la imagen corporal (dismorfofobia). D. Trastorno endocrino generalizado con amenorrea (pérdida de la menstruación) en mujeres y, del interés y potencia sexuales en el varón. E. Iniciada antes de la pubertad, retrasa la secuencia de las manifestaciones de la misma o, incluso, se detienen. La anorexia difiere de la ortorexia en restricción alimenticia de la primera está orientada a la cantidad y en la segunda en la calidad de los alimentos.

Características (según el CIE -10): A. Preocupación continua por la comida, con deseos irresistibles de comer, episodios de polifagia o atracones, es decir, consume grandes cantidades de comida en cortos periodos de tiempo. B. Intenta contrarrestar el aumento de peso a través de conductas compensatorias: • Vómito provocado • Abuso de laxantes • Períodos de ayuno • Anorexígenos • Extractos tiroideos • Diuréticos. C. Miedo intenso a engordar. • Se fija un dintel de peso muy inferior al que tenía o a su peso óptimo o sano.

• Es la obsesión por la comida sana o ecológica. • Perfeccionismo exagerado por comer sólo alimentos considerados sanos o puros biológicamente. • Rechazo total a los percibidos como dañinos para la salud. • Dedicar mucho tiempo a la preparación de sus alimentos. • Eliminan: grasa, carne, procesados (colorantes o con conservadores), los transgénicos, congelados, cultivados con pesticidas, o sustancias artificiales. • Deficiencias físicas: falta de vitaminas, minerales, anemia, hipotensión, pérdida de energía. • Alteraciones psicológicas: aislamiento social intenso, fobias, síntomas obsesivos, distímicos, depresivos o hipocondríacos, sentimientos de culpa al no cumplir con las reglas autoimpuestas. • Castigo: dietas estrictas, ayuno. • Frecuente: han padecido anorexia, bulimia o un trastorno obsesivo compulsivo.

“El hábito de llevar una dieta sana, junto al de hacer ejercicio, es el mejor que puedes adoptar para llevar una vida enérgica y larga”.

69


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia

2.3.1 Criterios para calcular el peso corporal ideal El peso corporal de cualquier persona depende de su edad, complexión, sexo y estatura. Es la medida de valoración de nutrición más extendida. Para calcularlo se utiliza una balanza y se consultan unas tablas con un criterio uniforme, para establecer la media de los parámetros y promedios de lo que, en teoría, se debería pesar. Sin embargo, esto no siempre es cierto en todos los casos, pues cuando se atiende a alguien en particular, el especialista en nutrición hace su evaluación en forma individual con el fin de determinar su adecuación. Si el peso varía un 10%, se considera normal, pero fuera de este rango es una alerta de la presencia de una alteración significativa en la nutrición de la persona, por lo tanto, se debe revisar el peso ideal que, de acuerdo con el Manual de conocimientos médicos de Médica Sur (2004:356-360), es el intervalo de peso recomendable con base en la estatura, sexo, edad, complexión física y estado fisiológico relacionado estadísticamente con la buena salud. Se toma en cuenta la masa grasa y su localización. (Véase cuadro # 2.3).

Cuadro # 2.3 Peso esperado para la estatura (en Kg.) según la complexión 1a.- Mujeres

Estatura (CMS.) 150 152 154 156 158 160 162 164 166 168

1b.- Varones

Delgada Media Grande 45.5 46.2 47.2 48.2 49 50 51 52 53 54

49.5 50.7 52 53 54 55 56.3 57.5 58.5 59

54 55 56.5 57.7 59 60 61.5 62.7 64 64.

Estatura Delgada Media Grande (CMS.) 158 160 162 164 166 168 170 172 174 176 178 180

49.5 57 52 53 54.5 55.7 57 58 59.3 60.5 61.7 63

54.5 55.7 57 58 59.5 60.5 62 63 64.5 65.5 66.7 67

59.5 60.7 62 62.5 64.3 65 67 68 69.2 70.5 71.7 72.3

Fuente: Grupo Médica Sur (2004). Manual de conocimientos médicos de Médica Sur.

70


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia

2.3.2 Complexión física Para saber cuál es la complexión física, se divide la estatura entre la medición, con una cinta métrica, de la parte más estrecha de la circunferencia de la muñeca del brazo dominante y se compara su valor con la siguiente tabla de criterios, — considera tres categorías: complexión delgada o pequeña, mediana o normal y grande, fuerte o atlética. En el cuadro # 2.4 se ofrece la propuesta de la nutrióloga Susana Manzur.

Cuadro # 2.4 Clasificación de la complexión física Complexión Delgada Mediana Grande

Mujeres >11.0 10.0 a 11.0 <10.0

Varones >10.4 9.6 a 10.4 <9.6

Fuente: Manzur, S. (2008). Alimentación sana. Una manera sencilla de determinarla es pedirle a la persona rodee la muñeca de la mano izquierda con el índice y el pulgar de la derecha y, si los dedos se solapan, la constitución es delgada; si solamente se tocan, entonces es mediana y si no llegan a juntarse, es atlética.

2.3.3 El Índice de Masa Corporal (IMC) Este índice permite determinar, a partir de la estatura de la persona y su peso, el rango más saludable de masa. Se establece mediante la relación del peso con la altura. Los especialistas utilizan con frecuencia sus siglas en inglés BMI (Body Mass Index), o índice de Quételet, por su autor Lambert Adolphe Jacques Quételet. Se comenzó a utilizar a partir de la década de los ochenta del siglo pasado. Se ha popularizado como criterio de nivel de nutrición a pesar de no hacer distinción entre los componentes grasos y los no grasos de la masa corporal total, pues es un método práctico para evaluar el grado de riesgo asociado con la obesidad. Cálculo del IMC. Es muy fácil hacerlo, pues sólo se divide la masa (peso) en kilogramos entre el cuadrado de la estatura expresada en metros. Su fórmula es: IMC = peso/(estatura)2. El peso se saca en kilogramos y la estatura en centímetros. El resultado se compara con los criterios del cuadro # 2.5.

71


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia Cuadro # 2.5 Criterios del IMC La clasificación oficial de la OMS sobre el IMC para los jóvenes es la siguiente: < 16: 16 a 17: 17 a 18: 18 a 25: 25 a 30: 30 a 35: 35 a 40: >40:

Criterio de ingreso. Infrapeso. Bajo peso Peso normal (Saludable). Sobrepeso (Obesidad grado I). Sobrepeso crónico (Obesidad grado II). Obesidad premórbida (Obesidad grado III). Obesidad mórbida (Obesidad grado IV).

Fuente: OMS (2005). Criterios del IMC de la Organización Mundial de la Salud. Un ejemplo de este procedimiento es el siguiente: si la persona pesa 70 Kg. y mide 1.70 m, o sea 170 cm., el IMC se calculará sustituyendo numéricamente la fórmula dada de la siguiente manera: 70/(170) 2. Los resultados tienen un significado específico. Las personas adultas dentro del rango 18 – 25 se consideran saludables. En contraste, si su puntuación está por debajo de 18.5, indica desnutrición o algún problema de salud; en cambio, si es superior a 25, hay sobrepeso, y por encima de 30 es obesidad, aunque leve; superior de 40, se vuelve mórbida, y puede llegar a requerir una intervención quirúrgica. Estos rangos no son válidos para todos. Sólo se aplican a personas entre 25 y 34 años, y aumentan en un punto por cada diez años por encima de 25. Esto significa que un IMC de 28 es normal para las personas entre 55 y 56 años. Para calcular el IMC de manera sencilla, en Internet se escribe IMC en el buscador para consultar las calculadoras. Sólo se dan con exactitud el peso y la estatura. Los resultados salen en automático. Para México se puede consultar la página del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en la URL: http://www.imss.gob.mx/salud-en-linea/calculaimc “Una dieta saludable no solo te mantiene delgado y en forma; fortalece tu mente y por tanto ayuda a mejorar todas las áreas de tu vida”.

72


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia

2.4 Algunas interrogantes básicas ¿Por qué se producen los trastornos de alimentación? Los TCA son procesos multifactoriales pues tienen diferentes causas o factores de riesgo interactuantes entre sí, agrupados en tres categorías: predisponentes, precipitantes y perpetuantes.

¿En qué consisten los factores predisponentes? Los que actúan desde el inicio de la vida y determinan la vulnerabilidad para adquirir un TCA. Estos factores son: sexo, genética, edad, antecedentes familiares, desarrollo en la pubertad, rasgos de personalidad y condiciones socioculturales.

¿En qué consisten los factores precipitantes? Son los factores que suelen desencadenar algún TCA. Ponerse a régimen para bajar de peso suele ser el más frecuente, seguido por el ejercicio exagerado y los acontecimientos vitales estresantes, entre otros.

¿En qué consisten los factores perpetuantes? Son los factores que mantienen o prolongan el curso de un TCA desencadenado. Entre ellos están los factores psicológicos, como las alteraciones cognoscitivas, las del comportamiento y las emocionales; las neurobiológicas y las socioculturales, entre otros.

¿Si se identifican así los factores, por qué no se eliminan para contrarrestar el desorden alimenticio? No es tan sencillo, pues un mismo factor puede actuar en varios niveles, como es el caso de los regímenes para perder peso y el ejercicio físico exagerado, pues ambos pueden ser precipitantes, pero, a la vez, contribuyen más tarde a mantener estas alteraciones.

¿Cuáles son las consecuencias de los trastornos alimenticios? La necesidad de dedicar todos los esfuerzos a la pérdida de peso y/o a la comida crea dificultades serias en quienes las padecen, pues les imposibilita la adquisición de otros aprendizajes necesarios para su crecimiento y/o desarrollo e interfiere en otras áreas de su vida, como son la personal, la familiar, la estudiantil o la laboral y la social, causándoles un gran malestar general, obstaculizando su desenvolvimiento y su convivencia cotidiana.

73


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia ¿Por qué es importante contemplar los TCA en los programas de atención de la familia? Con base en lo que se ha estudiado, se ha llegado a la conclusión de que muchos de los factores desencadenantes y/o de mantenimiento de los trastornos de alimentación tienen su origen en el seno familiar y, es común, que sus miembros caigan en un juego infernal de culpas, en especial cuando se hace evidente la enfermedad de la paciente, afectando la vida de todos. Además, durante el proceso de rehabilitación y de seguimiento, al dar de alta al paciente, la familia juega un papel determinante en la conservación de su recuperación o de sus recaídas.

¿Qué otro tipo de personas deben estudiar este tema? La educación necesita centrar su atención en temas de gran trascendencia en la vida de todos. Uno de ellos es la alimentación. Existen lagunas significativas y distorsiones elementales en las personas con nulos o seudo conocimientos sobre nutrición y el valor nutritivo de los alimentos, siendo vulnerables a las presiones sociales que las llevan a adquirir comportamientos de alimentación poco sanos y desencadenantes de múltiples trastornos. Trabajar a nivel preventivo evita futuros dolores de cabeza; detectar y diagnosticar TCA en sus primeras etapas tienen mejor pronóstico, por tanto, los educadores han de ocuparse ya de este tema en todos los niveles de su campo.

¿Quién atiende a este tipo de pacientes? En México hay muy pocos lugares para tratar con efectividad y eficacia los TCA. El Instituto Nacional de Nutrición puede ser una buena alternativa, pero es difícil su acceso. Como todavía hay muchos interrogantes sin resolver sobre el tema, es necesario tener cuidado con los servicios ofrecidos pues, aunque sean bien intencionados, su ignorancia podría agravar la situación y hasta dejar secuelas de por vida. Es riesgoso fundamentarse en teorías e hipótesis que no han probado su total efectividad, como es el caso de las operaciones del cerebro para las anoréxicas y bulímicas, recomendado por algunos hospitales gubernamentales en México. Esta alternativa consiste en cauterizar o destruir tejido cerebral aparentemente normal, aplicando impulsos de calor directamente en el cerebro para corregir trastornos obsesivo-compulsivos tales como atracones de comida y vómitos aunados a impulsividad e intentos suicidas. (Web Islam, 2009). Esta solución es muy controvertida por las secuelas que deja, como pérdida de la memoria, incapacidad moral, infantilismo, falta de sentido de orientación, entre otros aspectos propios de la autonomía de la persona, afectando su vida cotidiana. Su práctica está prohibida en algunos países, como Alemania. Se requiere una atención multidisciplinaria, formada por un equipo de especialistas calificados, como los médicos especializados en estos desórdenes, los psicólogos clínicos, los psiquiatras, los orientadores familiares y las enfermeras que llevan en 74


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia conjunto un trabajo arduo. , debido a que los servicios con que generalmente se cuentan son insuficientes, por lo tanto

¿Qué tipo de confusiones pasa en las personas que padecen algún trastorno de alimentación? Las características de estos pacientes pueden variar mucho unas de otras; sin embargo se han podido detectar varios problemas psicológicos coincidentes relacionados con su forma de pensar, sus conductas y sus emociones. Es común sean obsesivos, depresivos, con labilidad emocional y se ocupen de etiquetar su comportamiento.

¿Cómo suelen ser sus pensamientos? Sus pensamientos son inadecuados y persistentes en relación a la comida, al peso y/o al aspecto corporal. Autores como Beck (1976), Garner y Bemis (1982) y Cash y Brown (1987) han encontrado los siguientes: a) Abstracciones selectivas o conclusiones precipitadas: pues sólo toman en cuenta aspectos parciales, como rechazar una galleta por temor a perder el control y terminar ingiriendo todo el paquete. b) Generalizaciones excesivas: están relacionadas con los «nunca» y «siempre», como afirmar nunca tener hambre, prohibirse la entrada a las pastelerías porque se comerían todo lo que hay si van. Están convencidas que su fracaso se debe a tener una figura que no es atractiva para los demás. Se sienten feos o repulsivos debido a su silueta corporal. c) Ampliación de las consecuencias negativas: aseguran que si aun comiendo tan poco obtuvieron esos kilos —a pesar de estar bajos de peso—, si aumentaran la ingesta éste se elevaría tres veces más. Les atormenta la idea de nunca poder adelgazar como lo desean. d) Pensamiento dicotómico de todo o nada: prefieren no comer nada durante el día para evitar llegar a la ingesta descontrolada. Están convencidas de que comer un alimento prohibido o salirse de su dieta las engordaría de inmediato: «se es bella o se es un monstruo». No hay puntos intermedios. e) Ideas autoconfirmatorias: creen que todos están pendientes de lo que comen, no son simpáticas para los demás o no tienen pareja debido a su peso. f) Pensamiento supersticioso: perciben su cuerpo como un costal que aumenta de volumen por cualquier cosa que ingieran. g) Inferencia arbitraria: siguen un estricto ritual de comer primero las verduras en lugar de algo que les apetezca porque así absorben menos calorías, por ejemplo. h) Uso selectivo de la información: están convencidas de que el ejercicio físico quema calorías, por eso lo exageran para contrarrestar su ingesta. La silueta esbelta es para ellas el ideal social, estar delgadas las mantiene sanas, refleja el control que tienen de sí mismas y es lo que permite alcanzar el éxito. i) Comparación injusta: se concentran sólo en aquellas partes de su cuerpo menos favorables o atrayentes. 75


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia j) Sentimientos de culpa: para ellas el no tener la silueta esperada por la sociedad es la causa de cualquier falla, insatisfacción o engaño. k) Dietas sanas: sólo aquellas «dietas limpias», bajas en calorías, sin grasas ni hidratos de carbono, sin condimentos ni salsas, con predominio de productos «light», pueden mantenerlas en el peso deseado; son incapaces de fijarse si su alimentación es adecuada y equilibrada para cubrir sus necesidades de nutrición con base en su edad, su complexión corporal y las actividades que desempeñan. l) Mal humor: lo relacionan con su apariencia y no con cualquier acontecimiento o imprevisto, como cansancio, examen difícil, disgusto con una amistad, entre otros. m) Cuidado del cuerpo: significa hacer ejercicio intenso, muchas veces exhaustivo y agotador, no con el fin de mantenerse en forma o de realizar una actividad física regular, sino para facilitar la pérdida de peso «quemando esas molestas calorías» que están de más.

¿Qué papel juegan las emociones? Con base en la teoría del «cerebro triuno» de Paul McLaine (1970), las emociones se ubican en el sistema límbico y se distinguen las naturales o auténticas —alegría / placer, afecto / amor, miedo, rabia / ira y tristeza— de las falsas o no auténticas que sustituyen o velan a las naturales, y son: • • • • • • • • • •

Falsa alegría: burlarse de la desgracia ajena. Falso afecto: decirle a alguien que se le quiere sin sentirlo. Falso miedo: fobias. Ansiedad o angustia: estado de excitación con síntomas somáticos. Depresión: por excesiva autocrítica externa, perfeccionismo exagerado, prohibirse para sentir rabia, carencia de metas, por ejemplo. Culpa: miedo al castigo. Falsa rabia: para encubrir envidias o prejuicios. Resentimiento: enojo interno. Celos: para encubrir inseguridad, rabia o complejos de inferioridad. Envidia: centrar la atención en añorar, criticar o quitar lo que el otro tiene.

En términos generales, todo ser humano necesita una familia que le brinde alimento, abrigo y amor para poder subsistir. La alimentación está asociada con el afecto y el amor principalmente; por eso, cuando alguien siente un gran dolor por rechazo o carencias y no lo puede hacerle frente o manejarlo directamente, tiende a alejarse de la situación o a convertirlo en algo menos amenazante, como es la obsesión por la delgadez o la compulsión de comer. Con frecuencia, al sufrir un desprecio, humillación o rechazo, quien lo padece trata de compensarlo con alguna golosina, como el chocolate, pues le da placer y satisfacción; cuando se tienen altos niveles de estrés, se tiende a comer más de la cuenta o entre comidas, y si una pena es demasiado grande, se suprime la comida parcial o totalmente. Roth (1992: 38-39) afirma la imposibilidad de estar obsesionado con la comida y mantener una intimidad con uno mismo o alguien más; simplemente no hay lugar para ambas 76


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia cosas. Es normal querer la intimidad, amar y ser amados, pero para poder tenerla hay que optar por estar conectados en cada momento con la verdad más profunda, en lugar de permanecer aislados de ella.

¿Qué es lo que generalmente pasa con los sentimientos de quien tiene una mala relación con sus emociones? Según Pope y Hudson (1985), al tener mala relación con las emociones emergen sentimientos predominantemente negativos y giran alrededor de la comida: a) Baja autoestima: pues depende de la valoración de su cuerpo, provocándole ansiedad. Si no se perciben delgados, se consideran descuidados y tienen un gran miedo a la negación y al abandono. b) Ansiedad: su miedo fóbico a ganar peso los induce a utilizar muchas técnicas para bajar de peso; sufren de insomnio y, con frecuencia, se despiertan en las noches. c) Conductas obsesivo-compulsivas: sus pensamientos suelen ser circulares, repetitivos, persistentes sobre la comida y el peso; además, tienen rituales y comprobaciones repetidas: se pesan y se miden varias veces al día. d) Relaciones sociales limitadas: se sienten observados y juzgados por los demás, por eso evitan el contacto social. Generalmente se hacen dependientes de alguien, casi siempre de un familiar, lo cual se vuelve muy estresante y, con frecuencia, terminan mal, con resentimientos y alejándose de todos. e) Problemas familiares: por no alimentarse en forma correcta, se crean fricciones y malestar en el hogar, en especial con la madre, por ser ella la encargada principal del cuidado y bienestar de los hijos.

¿Qué originan los trastornos de la alimentación? No se sabe con seguridad cuál es su etiología, sólo que es multifactorial. • • •

Factores familiares: los padres les marcan expectativas demasiado altas o les exigen perfección. Factores sociales: preocupación por la figura esbelta o por seguir dietas para bajar de peso. Factores psicológicos: incapacidad para resolver conflictos internos, entre otros.

¿Cómo se puede saber cuál es la relación que uno tiene con los alimentos? En este trabajo se sugieren ejemplos de cuestionarios para que el lector pueda empezar a darse cuenta cuál es su relación con los alimentos. Además, se ofrecen algunos criterios de reflexión sobre el tema. Cabe advertir que todo esto sólo tiene un fin informativo y educativo, no de diagnóstico, por lo tanto, para indagar con profundidad es necesario consultar a expertos calificados en tratar TCA. 77


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia Los elementos de afrontamiento favorecedores del desencadenamiento TCA son: a) Dietas restrictivas para controlar el peso: su uso frecuente desencadena episodios de sobrealimentación al suspenderlas. Quien la rompe por cualquier circunstancia, tiende a descontrolarse y a comer grandes cantidades de alimento, en especial de los prohibidos, haciéndola sentirse muy culpable y frustrada por faltarle fuerza de voluntad para dejar de comer. b) Factores de manutención: como los cognoscitivos y conductores, el efecto negativo, las conductas purgativas y las actitudes de los familiares y de los amigos. c) Factores cognoscitivos y conductores: no respetar su decisión de seguir una dieta restrictiva para adelgazar por no poder cumplirla, los llega a inducir al vómito, al abuso del ejercicio físico, de laxantes o de diuréticos por temor a engordar. Su información sobre la salud está distorsionada, al igual que la imagen corporal ideal, la capacidad de control, las ideas de fortaleza, de orgullo y de éxito relacionadas con la silueta. d) Efectos negativos: los episodios de sobrealimento se mantienen al usarse como distractores de otras preocupaciones, en especial si no se obtienen respuestas, además de la satisfacción de la comida. Las dietas restrictivas generalmente causan depresión, por lo tanto la desinhibición de alimentarse las gratifica. e) Conductas purgativas: en un intento de contrarrestar los efectos de los atracones y sentirse libres de comer más de la cuenta. f) Actitudes de los familiares, los amigos y la sociedad: los TCA dan lugar a una gran variedad de conductas dentro del seno familiar con la esperanza de que el paciente ya no adelgace o engorde más. Entre las conductas nocivas o desadaptativas están: los caprichos, las discusiones, los desacuerdos, las culpas mutuas, la atención extrema al problema, las actitudes sociales, como el refuerzo de la delgadez por los amigos, los mensajes contradictorios de la publicidad, el predominio de estas conductas en el grupo al que pertenecen, entre otras.

Pero, ¿por qué se da más la anorexia y la bulimia entre las mujeres, en especial entre las adolescentes y las adultas jóvenes, que entre los varones, y el desencadenamiento de la alimentación compulsiva a cualquier edad? No se cuenta con una explicación exacta, pero la mayoría de los especialistas la asocian con el entorno social: las expectativas del rol sexual de la mujer, el concepto de belleza y la atracción femenina, la aprobación social, la feminidad y la súper mujer, capaz de combinar su papel tradicional como ama de casa con el laboral, lo que implica un alto perfeccionismo y la aceptación social. En suma, las presiones socioculturales sobre la imagen y la estigmatización de la obesidad tienen un papel fundamental que, sumados a un contexto educativo confuso, a un ambiente familiar centrado en estos modelos sociales, así como una autoestima baja anhelante de la aprobación externa, la falta de capacidad para confortar y resolver problemas, no poder relajarse y tener dificultades para 78


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia relacionarse con los otros, además del yugo de la imagen de la súper mujer moderna, son factores que en mayor o menor medida actuarán como filtro de presión sociocultural y llevarán a momentos de estrés extremo, tratándose de compensar con alimento.

2.5

Perfil de los trastornos de la conducta alimenticia (TCA)

Este estudio se ha hecho en una población de jóvenes, pues es la etapa más vulnerable, junto con la adolescencia, para el inicio de la mayoría de los TCA, pues es un periodo determinado por factores biológicos y sociales, en donde se producen cambios profundos a nivel psicobiológico, cognoscitivo, sociocultural y afectivomoral (Guelar y Crispo, 2001). La característica más peculiar del adolescente es la búsqueda de su identidad en donde la imagen corporal juega un papel clave. Durante su proceso de descubrimiento están sumidos en un mar de confusiones; suelen plantearse preguntas como las siguientes: «¿quién soy?», «¿quién me gustaría ser?», «¿para qué estoy en la vida?», «¿qué me hace ser único?». Es común que experimenten distintos papeles en los diversos ambientes donde se desenvuelven y actúan, llevándolos a manifestar una amplia gama de actitudes contradictorias, desconcertantes para todos, incluso para ellos mismos. Su autoestima suele afectarse cuando se valoran negativamente por la incertidumbre de perder el control con cierta frecuencia. Carl Rogers (1979) sostiene que la identidad se consolida cuando la persona llega a percibir la razón de su ser existencial en los aspectos afectivo, social y profesional. Erik Erikson (1968), por su parte, afirma que la identidad tiene al menos tres acepciones: a) Conciencia de unicidad individual. b) Conciencia de continuidad de la experiencia. c) Conciencia de identidad con los ideales de grupo. El adolescente, dice este autor, se valora a través de normas psicosociales. Si se relaciona el descubrimiento de la identidad con el tema de la alimentación, entonces es necesario tener en mente que durante la adolescencia y la juventud temprana, los jóvenes llevan a cabo una revisión drástica de su imagen corporal, especialmente durante el proceso de su búsqueda de identidad corporal, es decir, hacen un análisis cuidadoso de su concepción mental y de su actitud ante su estado físico.

79


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia Erickson (1986), Simmons y Blyth (1987) afirman que es necesario desarrollar una imagen corporal sana durante el proceso de convertirse en adulto; sin embargo, pocos son los adolescentes que hoy en día se sienten satisfechos con su cuerpo en especial porque las sociedades occidentales suelen imponer parámetros extremos difíciles de cubrir (Stukard y cols., 1980). La sociedad define el tipo de cuerpo atractivo y sexualmente apropiado para cada sexo. Los jóvenes aprenden de sus compañeros, de sus familias, de la televisión, de las películas y de la publicidad en general, cuáles son las características del cuerpo ideal, en donde la imagen y el peso son de vital importancia. Los nuevos parámetros sociales exigen conservar una silueta extremadamente delgada, que requiere de muchos cuidados y esfuerzos —tanto físicos como psicológicos— para conservarla, por lo que no es raro, entonces, que muchos psicólogos y terapeutas perciban a los desórdenes de alimentación como gritos de ayuda más que como maneras extremas de hacer dieta (Nelson y Galas, 2004: 58). Cabe entonces preguntarse: —¿Por qué una persona que tiene hambre no come o sigue comiendo a pesar de haber terminado la ingesta correspondiente que cubre las necesidades de su organismo? —¿Por qué una persona se siente culpable cuando come un determinado alimento que antes solía disfrutar? —¿Por qué una persona rechaza su aspecto físico al grado de odiar su imagen reflejada en el espejo y dejarse controlar por el peso de la báscula? En todas las edades es importante la imagen corporal, pero durante la adolescencia es especialmente crucial por varias razones (Silva, 2003): 1º. Cambios físicos. No todos los adolescentes maduran a la misma edad ni de igual manera, por lo tanto, para ellos es motivo de preocupación si se adelantan o se retrasan del promedio. Su cuerpo cambia de forma y se modifican la talla y el peso. Éste último, en particular, es objeto de gran angustia, especialmente entre las muchachas. No superarlo puede llevarlas a TCA graves en aras de alcanzar los cánones exigidos por la cultura de la delgadez. En los varones es más frecuente sentirse inseguros si dan el estirón con un aspecto larguirucho y desgarbado. 2º. La opinión de los demás. Al ser los adolescentes egocéntricos, se sienten el centro de las miradas de quienes los rodean, importándoles mucho su opinión: cómo los perciben, si su apariencia les es atractiva o, al menos, aceptada por sus iguales, además de su nivel de eficiencia. Entre más atractivo o eficaz consideran a su cuerpo, tanto más elevada será su autoestima, su popularidad y su aceptación social. Por lo tanto, éste es otro factor digno de tomarse en cuenta en relación con su actitud hacia la alimentación y hacia su cuerpo. 3º. La apariencia física. Es la preocupación principal en esta etapa, pues para los adolescentes existe una clara relación entre el atractivo físico, la aceptación social y la autoestima; por lo que se pasan largas horas en el espejo para evaluar su complexión corporal, su estilo de peinarse, su ropa, por citar unos ejemplos. 80


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia Si consideran que su apariencia personal es la causante de sus fracasos o falta de aceptación, se meten en una serie de conductas extremas con tal de lograr el objetivo deseado: hacen gimnasia o dietas intensas, calculan las calorías que ingieren, por citar unos ejemplos. 4º Psicológicamente. En su lucha por conseguir el cuerpo ideal pueden caer en una trampa patológica, tanto en lo físico como en lo mental, pues con los cambios propios de la pubertad es normal que aumente la grasa en el cuerpo, además del peso, al modificarse su cuerpo. Los TCA más frecuentes por este motivo son: • • •

La anorexia nerviosa o el miedo compulsivo a «estar gordo», por lo tanto se someten a dietas severas a pesar de sentir hambre y de afectar su salud. La bulimia, aunque es más común que se instale en la adultez temprana, es una enfermedad que se caracteriza por atracones seguidos de conductas compensatorias, y puede tener sus raíces en esta etapa. En el otro extremo están la compulsión por la comida y la obesidad, en donde los afectados utilizan la alimentación como un medio para llenar los «vacíos» que sienten y que no encuentran otra forma de compensarlos.

Pero ¿por qué se está convirtiendo la alimentación en un verdadero problema a nivel mundial si, hasta cierto punto, la mayoría de los adolescentes siempre han pasado por estos cambios y solían superarlos? Las sociedades occidentales de la postmodernidad han girado radicalmente la fe y la esperanza que tenían sobre el futuro, el progreso de la ciencia y el ideal de un mundo mejor para todos después de haber padecido los horrores de dos guerras mundiales. A partir de entonces se duda de la ciencia, ya no se cree en verdades absolutas, todo se vuelve más flexible haciendo de lado el orden y la disciplina; ya no hay una unidad de criterios, ahora se respeta la diversidad de pensamiento; se acentúa el individualismo y el egocentrismo, perdiéndose el concepto de comunidad y de una vecindad armoniosa; se vive en el presente, en el aquí y en el ahora, olvidándose del pasado y del futuro; los objetivos y los valores se centran en el consumismo, en el hedonismo y en la satisfacción inmediata de los deseos. A todo esto, se suman los progresos vertiginosos de la tecnología y de la industria, la súper-especialización y la globalización, por citar algunos ejemplos, los cuales han tenido un gran impacto en la cultura y en las tradiciones de las personas, de las familias, de las instituciones y de las sociedades, produciendo mutaciones radicales en la forma de pensar y de percibir la vida. Giddens (2000) recalca que de todos los cambios ocurrido en el tercer milenio, ninguno supera en importancia los que afectan la vida privada de las personas, esto es, la sexualidad, las relaciones, el matrimonio y la familia, modificando la propia concepción de su ser y de su misión en la vida, así como la forma de establecer relaciones consigo mismos y con los demás, además de con los objetos. Dessals (2002) encontró que hoy en día se tiende a la satisfacción autoerótica y de apetencia narcisista, las cuales conciben como un derecho al hedonismo, máxima 81


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia aspiración humana de esta época. Con este importante cambio, no es difícil explicarse el descontrol por el placer de tomar alimentos en el momento en que se antojen, y a la vez el deseo obsesivo de conservar una figura atractiva. • En las personas: aparecen modificaciones en los roles de género, ahora se habla de derechos para las mujeres y los niños; la sexualidad se ha separado de la reproducción y se toleran conductas alternas, como el homosexualismo, la intimidad durante el noviazgo y los nacimientos fuera del matrimonio; los divorcios y la desintegración familiar, las familias uniparentales, la ausencia paterna; la mujer empresaria con proyectos extra-familiares, que busca realizarse, independizarse y ganar su propio dinero. Si bien todo esto tiene su parte positiva, el libertinaje suele llevar al descontrol y a la falta de contención afectiva, por ejemplo, ambas causantes de conductas compensatorias como la gratificación a través de la ingesta de alimentos. • En la sociedad: surgen nuevos valores y paradigmas impuestos y promovidos por los medios de comunicación: el consumismo, el aquí y ahora, el culto a la imagen y a la apariencia personal, el ideal de juventud que niega la vejez y la muerte, además del pragmatismo centrado en el éxito y el dinero, los cuales derivan en malestares, patologías y síntomas muy peculiares de la época actual: las alteraciones en la conducta para alimentarse, como la anorexia, la bulimia, la ingesta compulsiva y la obesidad; las toxicomanías, el alcoholismo, los trastornos de ansiedad, los ataques de pánico, la depresión, la violencia, el acoso sexual y laboral, entre otros, que promueven una deshumanización colectiva progresiva. (Ferrés, 2000). • En los ideales: el hombre se ha olvidado de su dignidad como persona, ahora se percibe como un objeto que debe seguir los dictados de la moda para poder sobresalir, tener éxito y ser reconocido, esto es, ser atractivo, juvenil, entusiasta y eficaz a cualquier precio. La conquista de la belleza, ya no se concibe sin la búsqueda de la esbeltez, sin las restricciones de alimentación y los ejercicios corporales, pero hay que considerarlo más como un signo de la igualación de las condiciones que como un vector de opresión de la mujer. (Lipovetsky, 1999). Por último, también es importante tomar en cuenta al ser humano como un individuo de costumbres, con una serie de hábitos desarrollados a lo largo de su vida, esto es, son conductas que lleva a cabo una y otra vez, de la misma manera y, a menudo, en circunstancias semejantes, por considerarlas útiles, como realizar una tarea determinada con más eficacia que eficiencia. Todo esto se desarrolla dentro de un contexto, es decir, un desencadenante: un sentimiento, una situación, un momento del día, una persona o un lugar, que pone en marcha un tipo de conducta. Su finalidad es imponer un orden y una estructura en la vida cotidiana para facilitar la concreción de algunas tareas de rutina, además de mejorar la autoestima al dar seguridad, calma y tranquilidad, se sea o no consciente de ello. Los hábitos se vuelven negativos cuando dejan de ser acciones que ayudan, se convierten en fuerzas destructivas que ocasionan daño físico y emocional, en especial si presentan un efecto expansivo capaz de afectar las relaciones con la familia, los amigos, los compañeros, los eventuales, como sucede con los TCA, pues 82


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia construyen obsesiones, es decir, ideas o pensamientos que prevalecen sobre la comida aunque uno no lo quiera; compulsiones, o conductas que se necesitan hacer una y otra vez sin saber realmente por qué, como el estar constantemente a dieta, o una adicción, esto es, un deseo originado en la dependencia física o emocional, como provocarse vómitos después de alimentarse o de darse un buen atracón, por el simple placer de ejercer ese control.

¿Cómo se puede saber en qué medida están afectando los hábitos que se tienen en la vida diaria? Este punto es especialmente importante en el tema de la alimentación, por lo tanto, se considera clave lo que Kolodny (2004) sugiere hacer para llevar a cabo un análisis de su efecto al visualizar una línea continua que represente la gama de consecuencias posibles de una conducta en la vida cotidiana, en este caso, en relación con los hábitos en torno a la comida y la forma de alimentarse. (Véase cuadro # 2.6). Cuadro # 2.6 Guía para analizar el impacto de los hábitos Continium del impacto de los hábitos

Impacto positivo

Impacto o interferencia ocasional

A veces influye o interfiere

Impacto o interferencia frecuente

Impacto dañino o destructivo

Fuente: Kolodny, N. J. (2004: 38). Cuando la comida es tu enemiga. Para sacar un perfil de hábitos es conveniente hacer un listado de los que se quieran analizar y clasificarlos con base en la línea de impacto. Una vez hecha esta tarea, se someten a observación durante una semana o dos para constatar la impresión que uno tiene sobre ellos y lo que en realidad sucede en un contexto de tiempo y de espacio, además de darse cuenta qué los desencadenan. De esta manera se toma conciencia y es más fácil trazar un plan para un manejo saludable de los mismos. Las preguntas básicas en relación con este tema son, por ejemplo: • • • • • •

¿Quién ejerce el control? ¿La persona o el hábito? ¿Son saludables o ya contienen rasgos obsesivos, compulsivos y/o adictivos?, ¿Cuál es su efecto en la vida diaria? ¿Cómo impactan en la relación y en la comunicación con uno mismo y con los demás? ¿Fluyen o están interrumpidas?

83


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia En este apartado se comenta el perfil de los TCA. Se revisa con más detalle dos enfermedades consideradas clásicas: la anorexia nerviosa (AN) y la bulimia nerviosa (BN), además de alertar sobre los riesgos de Internet en pro de estas dos afecciones a través de portales que detallan conductas aberrantes para agudizarlas.

2.6

Dos trastornos clásicos de la conducta alimenticia: Anorexia y Bulimia

Antes de seguir adelante es importante definir el término «trastornos de la alimentación», tomando como base la que sugiere Rosa María Raich (2001: 20). «Se refiere, en general, a trastornos psicológicos que comportan graves anormalidades en el comportamiento de ingesta; es decir, la base y fundamento de dichos trastornos se halla en la alteración psicológica». Entre ellos, los más conocidos son la anorexia nerviosa (AN) y la bulimia nerviosa (BN), ambas son el tema central de este apartado, la ingesta compulsiva (IC), la obesidad (Ob) y los trastornos alimenticios no especificados (TANE), se tratarán en la parte final. Rosen (1990), señala estas enfermedades asociada con psicopatologías graves e interfieren en el funcionamiento normal de la vida social, de trabajo y de estudio, además de tener un desenlace letal si no son atendidas. El DSM–IV–TR, (2002) ofrece una descripción operativa de los TCA y cómo éstos se mantienen gracias a una compleja red de retroacciones perceptivas y reactivas entre el sujeto y su realidad personal e interpersonal pues se caracterizan por una alteración profunda del comportamiento y de su relación con la comida. En este manual se incluyen la AN, la BN, la compulsión por la ingesta y otros trastornos no especificados, como la pica y el trastorno por rumiación en la infancia. Estas dos últimas no se comentan aquí. •

Trastornos de conducta alimenticia no especificados (TCA–NE). No presentan los criterios mencionados pero que se manifiestan a través de: 1) Vómitos autoinducidos pero sin haberse dado atracones de comida. 2) Manifiestan o muestran todos los síntomas de la BN, pero no cumplen el requisito de la frecuencia en los episodios. 3) Cumplen todos los requisitos de la AN, excepto la ausencia de menstruación.

• Trastornos de la conducta alimenticia por sobrealimentación (TCA–Sob). Se refiere a aquellas personas que no consiguen controlar el consumo de los alimentos al ingerirlos a grandes cantidades en un periodo corto de tiempo, pero no hacen nada para reducir los efectos de la ingesta copiosa posteriormente, es decir, no se producen vómitos voluntarios ni hay abuso de purgas, por ejemplo.

84


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia En todas las clasificaciones se observa una alteración en la conducta de ingesta (dieta extrema o ayuno, episodios de sobreingesta o una combinación de ambas); además, en casi todas ellas aparece una preocupación por el peso y la figura, y una percepción alterada sobre el peso, de la configuración y de las dimensiones corporales. En todos los trastornos en donde hay una sobreingesta le acompaña un sentimiento de falta de control sobre lo que se come. Además, en todos los TCA se altera el peso, ya sea por pérdida o por aumento. Por otro lado, cabe resaltar, la mayor parte del problema es la actitud ante la comida, el significado que se le otorga y la forma como se relaciona con ella, no la comida en sí. Se podría afirmar entonces, a grandes rasgos, que los alimentos en sí no son buenos ni malos, ni tienen el poder en sí mismo de engordar o de adelgazar, esto más bien depende de la forma de ingerirlos y de la actitud, de su relación y de su manipulación. Según Habgood (2002), una dieta sana y equilibrada ha de permitir una figura adecuada a la condición de cada persona con base en su edad y estructura, una piel tersa y flexible, un cabello brillante, dormir con profundidad, permitiendo el descanso y la recuperación del cuerpo y del espíritu, vigilia oportuna, fortaleza y vigor, una sensación de comodidad corporal, una cabeza despejada, una buena concentración y capacidad de atención, excelente memoria, optimismo, estabilidad emocional y una sonrisa fácil. Fairburn y Wilson (1993) ofrecen una propuesta esquemática interesante para describir los trastornos de alimentación con base en el peso y el empleo o no de conductas compensatorias o purgativas. (Véase cuadro # 2.7). En los extremos están los que se someten a dietas altamente restrictivas todo el tiempo con el propósito de mantener una figura más delgada del rango mínimo correspondiente a su complexión, edad y sexo, generalmente con anorexia restrictiva y, del otro lado, se ubican los que llevan una sobrealimentación extrema, padeciendo generalmente obesidad tipo III y cuya actitud hacia la comida es compulsiva. En la parte media de estos trastornos se ubican la anorexia bulímica, cuya silueta suele ser delgada y la bulimia con una apariencia corporal al promedio. Sin embargo, cabe aclarar, no siempre se respeta este cuadro en los casos individuales, pues hay personas bulímicas, por ejemplo, que a pesar de sus esfuerzos para eliminar los efectos de la sobrealimentación utilizando conductas compensatorias, tienen una silueta gruesa y sobrepeso. En suma, no hay una regla definitiva, por tanto, ni siquiera en algo tan elemental hay una constancia universal.

Una nutrición sana y variada es la clave para prevenir enfermedades, tener energía para disfrutar de la vida y sentirnos fuertes para superar los obstáculos.

85


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia Cuadro # 2.7 Trastornos con base en la ingesta, el peso y las conductas purgativas Hacen dieta

Sobreingesta

1 Muy delgados

2 Delgados

3 Peso normal

4 Obesos

Anorexia restrictiva

Anorexia bulímica

Bulimia

Comedores compulsivos

Fuente: Raich, R. (2001:15). Anorexia e bulimia. Como se ha visto, hay diversos factores de incidencia en los TCA, pero ninguno de ellos es en sí mismo suficiente. Se necesita una combinación de varios de ellos, adquiriendo características particulares en cada caso, haciendo que la persona sea más vulnerable o no para desarrollarlo. El Hospital de Toronto, Canadá, con base en la propuesta de los doctores Garner y Garfinkel (1980), diseñaron un cuadro explicativo de los TCA como una guía útil (véase cuadro # 2.8): Cuadro # 2.8 Explicación de los trastornos de alimentación I. Factores predisponentes

II. Factores precipitantes

III. Factores perpetuantes

- Estresores. - Socioculturales.

- Atracones y purgas. - Actitudes anormales con el peso y la figura.

- Familiares. - Individuales.

- Secuelas fisiológicas y psicológicas.

- Dietas extremas y pérdida de peso.

Fuente: Crispo, C. y cols. (1998:51). Anorexia y bulimia.

86


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia La combinación de diversos factores individuales, familiares y socioculturales hacen más vulnerables a las personas de sufrir un TCA; y los efectos fisiológicos y emocionales pueden dificultar el restablecimiento de la salud.

2.7 El orientador familiar y los trastornos de alimentación ¿Por qué es importante que el orientador familiar se prepare profundamente en el tema de la alimentación y sus trastornos? Además de los argumentos comentados, es muy importante tener presente que cualquier tipo de exceso es pernicioso, por lo tanto, vivir con un TCA empieza a mermar la calidad de vida y detiene el desarrollo de las personas que lo padecen; si éste se convierte en una enfermedad, la cual siempre es progresiva e incapacitante, y no se atiende en forma adecuada con estrategias de cambio aplicadas oportunamente con efectividad, ésta irá imponiendo grandes limitantes, desencadenando comportamientos aberrantes y con grandes probabilidades de tener un desenlace limitante y/o fatal, además del impacto negativo que toda enfermedad siempre tiene en la familia, en especial cuando parece no tener fin, y los atrapa. Además, pocas patologías psicológicas son tan perturbadoras como los TCA, por su oposición a toda lógica y sentido común, afectando hasta las mentes más equilibradas, además de producir daños irreparables. En muchos casos, se ha encontrado que su origen está en las relaciones intrafamiliares morbosas. Es por ello que el OF se ha de abocar principalmente al terreno de la prevención a través de una educación oportuna y eficaz, pues una vez instaurada la enfermedad, ya no es suficiente la intervención educativa, se requieren otros apoyos más directos y enérgicos, propios de otros especialistas. El OF ha de prestar especial atención cuando las familias presentan características que, según Crespo y cols. (1998: 81) identificadas como comunes TCA: • • • • • • • •

Escasa comunicación entre sus miembros. Incapacidad para la resolución de los conflictos que se presentan. Sobreprotección de parte de los padres. Rigidez y falta de flexibilidad para encarar las situaciones nuevas, o regular las reglas familiares adecuándolas a los cambios de etapa. Ausencia de límites generacionales (por ejemplo: jóvenes con papel de madres). Expectativas demasiado altas de los padres respecto de sus hijos. Historias familiares que incluyen depresión y/o alcoholismo. Existencia en el seno de la familia de abuso sexual o físico.

Entre los puntos que se sugiere contemplar dentro de la fase preventiva están: cómo evitar la crítica al propio cuerpo, cómo enseñar a las personas a llevar una dieta sana, aprender a dar y a recibir afecto independientemente de la figura y la apariencia física, el crecimiento espiritual, desarrollar la conciencia de su propia 87


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia jerarquía de valores, entre otros, llevando a los educandos al terreno de su interacción con el entorno para que sean capaces de percibir su realidad con objetividad y de modificar las reacciones que los atoran de manera que éstas sean saludables, saliéndose de la rígida jaula mental que mantiene y alimenta su patología, si es que la hay. (Nardone, 2004). Por su lado, Francisco Baz y Verania Andrés (2000) alertan a los padres de prestar atención a los factores psicológicos de riesgo en sus hijos a partir de los diez u once años que se manifiestan en su forma de actuar: • • • • • • • • • • • •

Muestra insatisfacción corporal: preocupado por el tipo, esté gordita o no, exigente con su cuerpo, insatisfecho o castigador con él mismo, sintiéndose mal por la forma como lo percibe. Excesivamente preocupado por las dietas. Perfeccionista y exigente con él mismo en casi todo, como en los estudios y en los deportes, por ejemplo. Responsabilidad excesiva, asumiendo tareas mayores para su edad sin que nadie se lo pida. Con una autoestima muy baja debido a su excesiva exigencia y falta de conocimiento de sus cosas positivas, muy autocrítico o castigador con él mismo cuando comete errores. Poca tolerancia a la frustración, altamente preocupado por la probabilidad de fracasar, intolerante y poco resistente a la frustración y a las experiencias subjetivas de fracaso. Poco auto reforzante con él mismo, es decir, que nunca se felicita por las cosas que le salen bien, o cuando hace esfuerzos por conseguir algo. Impulsivo, no piensa las cosas antes de actuar. Extremista, es sumiso y/o irritable, cuando los demás no hacen lo que él quiere, o se calla y no dice nada, aunque lo traten injustamente, o se enfada mucho y arrasa con todo. Necesitado de tener control sobre su vida de una forma rígida y exagerada. Con desconfianza en relación a él mismo y sus valores personales, si no tiene el cuerpo perfecto. Gran necesidad de aprobación, pues se siente inseguro con respecto a su futuro personal, con miedo a no poder cumplir con las metas que se propone, o les propone su familia, sus amigos o la sociedad.

También es necesario conocer la forma como se han relacionado los padres con los hijos durante la infancia y la adolescencia, pues es crucial para su desarrollo psicológico y social. Merino (1993) ha encontrado que las diferentes actitudes parentales, las diversas estructuras de funcionamiento familiar y el desarrollo de determinadas psicopatologías en la edad adulta, como la depresión, la neurosis o los trastornos de ingesta pueden ser factores causales:

88


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia •

Madre: tiene o cree tener exceso de peso, siempre está a dieta y, según ella, no consigue adelgazar; desprecia su cuerpo o lo tiene dominado; pica a escondidas; es depresiva; está obsesionada por la delgadez y se pasa todo el día haciendo ejercicio, centrando su plática en las dietas y los productos de belleza, la moda y la apariencia. Padre: absorbido por el trabajo; ausente del núcleo familiar o tiene otra familia; da abundantes bienes materiales pero es poco cariñoso; demasiado exigente y/o critica demasiado y nadie logra cubrir sus expectativas; tiene problemas de alcoholismo, tabaquismo o consume alguna otra droga. Ambos padres: sobreprotectores o hay desapego afectivo, en donde su única relación con los hijos es a través de lo material, del dinero; un ambiente de constantes reproches y/o discusiones vivas y repetidas.

Según Salvador Minuchín (1994) esto es más probable que suceda cuando la familia está muy preocupada por las formas sociales, por la imagen pública, por la necesidad de quedar bien y aparentar, por la importancia de ir bien vestido, por utilizar ropa de marca y a la moda, o de estar delgado. Es rígida, sobreprotectora y/o tiende a evitar los conflictos en lugar de afrontarlos.

Entre los factores sociales que suelen influir negativamente en los hábitos, actitudes y conductas para alimentarse están: • • • • •

La publicidad sólo utiliza modelos espectaculares, delgados y esbeltos, asociándolos con el éxito económico y el reconocimiento social. La presión de seguir dietas muy restrictivas, engañosas, excesivamente rápidas y, en consecuencia, peligrosas para la salud, promovidas por las revistas de moda. La presión social de ser exitoso, el número uno, de tener poder y una posición destacada, de ganar dinero a manos llenas, ser altamente competitivo y eficaz. Fomentar una cultura de la delgadez, en donde el control es sinónimo de fuerza de voluntad y el cuerpo perfecto el ideal de belleza. El estrés por conseguir un buen trabajo, en donde la apariencia personal puede ser definitiva para obtenerlo o no.

El OF participante en el equipo de trabajo para el tratamiento, ha de ser capaz de identificar y dominar las tareas relevantes que le corresponden como experto, además de saber delimitar qué aspectos sí son de su competencia y cuáles no, aprender sobre los roles que desempeña cada miembro de la familia, comprender su dinámica, la ubicación de quien padece el trastorno y el juego que tiene la paciente dentro de su núcleo familiar, las etapas que se van recorriendo durante el proceso de intervención, las alternativas que se han de tomar en cuenta según sea el caso, por citar unos ejemplos. Los especialistas concuerdan en que el 80% de los casos bien atendidos y con oportunidad logran superar estas enfermedades y recuperar un estilo de vida normal (Nardone, 2004; Elliot, 2005).

89


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia A continuación se comenta con más detenimiento la AN y BN —y en el siguiente apartado los demás desórdenes alimenticios— con el fin de tener un panorama general que permita al lector empezar a comprender la complejidad de sus causas y poder distinguir cómo se relacionan unas cosas con otras, las preocupaciones, los temores y las estrategias que suelen utilizar las pacientes para disfrazar su problema, los puntos a considerar en su diagnóstico y en su tratamiento y, sobre todo, la responsabilidad que tiene el OF como especialista, la necesidad de sensibilizarse a tiempo para contar con los conocimientos y las herramientas requeridas, poderlas utilizar oportunamente a través de la educación. Cuando alguna de estas enfermedades está presente en la familia, los padres han de afrontar, como primer paso, la aceptación de un trastorno primordialmente psíquico que afecta tanto la salud física como la psicológica, manifestado a través de hábitos de alimentación inadecuados y en donde hay algo mucho más profundo que los simples dictados de una moda. Además, los padres han de comprender que padecer un TCA no es una deshonra para la paciente ni una vergüenza para la familia. Es una enfermedad que urge atender a la brevedad posible y ellos serán una pieza clave en su tratamiento, recuperación y conservación de la salud. Dada la complejidad de estas enfermedades, las cuales se siguen estudiando con gran profundidad desde diferentes perspectivas —como son: la genética, la neurotransmisión, los factores culturales, la epidemiología, la imagen corporal, la comorbilidad, los factores diagnósticos y pronósticos, el riesgo biográfico, la personalidad premórbida, la psico-farmacología, los tratamientos de intervención bajo distintos ángulos (como el psicodinámico, el cognoscitivo y de la conducta y el de la adicción), los programas terapéuticos multifactoriales en régimen de hospitalización o de hospital de día (ambulatorio), las interacciones biológicopsicológicas, su incidencia y mortalidad, por citar algunos ejemplos—, no ha sido todavía posible encontrar una solución óptima para ellas, por lo tanto, los estudiosos del tema siguen debatiendo desde su definición y terminología, pasando por los cuadros clínicos para su diagnóstico, pronóstico y tratamiento, hasta las medidas preventivas más eficaces. Nardone y cols. (2002) advierten de la repetición redundante de intentos fallidos en los procesos de intervención para solucionar el problema de conductas aberrantes en torno a la alimentación, pues en vez de resolverlos, los acrecientan. En este trabajo se ha hecho un esfuerzo por conciliar puntos controvertidos y ofrecer un panorama lo más objetivo posible, sin casarse con una corriente en particular, para despertar el interés del OF en este apasionante tema y continúe por su cuenta preparándose y entrenándose como especialista en ciencias de la familia. Se ha dedicado este capítulo especialmente a la anorexia nerviosa y a la bulimia nerviosa por ser dos padecimientos de gran incidencia, pues se encuentran ubicadas en el tercer lugar de enfermedades crónicas en el mundo occidental entre los adolescentes y adultos jóvenes (González-Meneses, 2008) y, según el New York Times, su tasa de mortalidad es la más alta de las enfermedades psiquiátricas (Sacker, 2002). Ambas se caracterizan por la obsesión a la delgadez, y tienen un 90


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia alto riesgo de volverse crónicas y/o de evolucionar hasta la muerte. Las causas de su desarrollo siguen en controversia. A todo esto, se suma que, a pesar de contar con un diagnóstico diferenciado, con criterios aceptados internacionalmente, no siempre es fácil hacerlo oportunamente. Su tratamiento puede ser ambulatorio u hospitalario, dependiendo de la gravedad de su evolución y deben ser atendidas por un equipo multidisciplinario. Los puntos básicos que las distinguen están en el cuadro # 2.9.

Cuadro # 2.9 Características distintivas de la anorexia nerviosa y bulimia nerviosa

Anorexia nerviosa • • • • • • • •

Inicio temprano. Uso ocasional de laxantes y vómitos. Pérdida ponderal (de peso) severa. Carácter introvertido. Hiperactividad física. Inactividad sexual. Amenorrea. Muerte por malnutrición y/o suicidio.

Bulimia nerviosa • • • • • • • •

Inicio más tardío. Abuso de laxantes y vómitos provocados. Pérdida ponderal poco importante. Carácter extrovertido. Actividad física normal. Actividad sexual. Reglas regulares. Muerte por hipocaliemia o falta de potasio y/o suicidio.

Fuente: adaptación libre de datos de González-Meneses, J. (2008). Ortorexia: obsesión por la comida sana hasta un punto patológico

“La salud es un estado de completa armonía de cuerpo, mente y espíritu”. B.K.S. Iyengar

91


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia

Capítulo 3

Trastornos por subalimentación: Anorexia y Bulimia

3.1

Anorexia nerviosa

¿Qué es la anorexia nerviosa? Etimológicamente, la palabra anorexia significa «falta de apetito», lo que da pie al error al describirla, pues quienes la sufren no lo pierden, sino que lo niegan, es decir, estas personas dejan de comer por voluntad propia, y no por escasez de alimento: por lo general, lo tienen a la mano, y a veces en abundancia, pero se resisten a ingerirlos como si fuese un «castigo» por no tener la silueta deseada. La anorexia nerviosa suele definirse como un síndrome que afecta a muchas adolescentes, pero también se presenta entre las púberes, mujeres mayores y, en menor medida, en los varones. Se caracteriza por una pérdida excesiva de peso autoinducido por medio de la restricción de alimentos y/o el uso de laxantes y diuréticos, el ayuno, la provocación de vómitos o el exceso de ejercitación física, el miedo a la gordura y la amenorrea en la mujer o la pérdida del interés sexual en el hombre. Esta patología es muy compleja, controvertida y de difícil diagnóstico. Todavía no se cuenta con un tratamiento definido que garantice cien por ciento la rehabilitación total del paciente. Sin embargo, hay ya algunas alternativas que han dado esperanza en la difícil recuperación de estos casos.

¿Cuáles son sus principales síntomas? La mayoría de los autores coinciden en señalar como los síntomas más representativos los siguientes: a) Miedo intenso a ganar peso, a estar “gorda”, a pesar de tenerlo por debajo del requerido para su edad, talla y constitución corporal (15 % debajo de lo esperado). b) Ausencia de enfermedades que justifiquen la pérdida de peso. c) Rechazo a mantener el peso, por lo menos dentro del rango inferior, correspondiente a sus características. d) Percepción distorsionada de su imagen corporal: sentirse con sobrepeso a pesar de una baja drástica manifiesta, pues ante el espejo perciben una imagen voluminosa, desagradable y se sienten insatisfechas. e) Exageración de la importancia del peso y de su imagen corporal en su autoevaluación. 92


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia f) Pérdida de por lo menos tres periodos menstruales consecutivos (amenorrea) en la mujer e inapetencia sexual en los varones. g) Privación de aquellos nutrientes que son esenciales para el funcionamiento normal del cuerpo, por lo tanto, éste disminuye su actividad con el fin de ahorrar energía y poder sobrevivir. h) Acumulación o manipulación exagerada de alimentos.

¿Cuáles son las consecuencias de esta enfermedad? Las consecuencias generalmente son graves, pues pueden ser irreversibles y/o llevar a la muerte si no se atiende al paciente oportunamente. Entre algunas de ellas están: 1) Baja presión arterial y menor frecuencia cardiaca, ocasionando un cambio significativo en la musculatura del corazón y fallas en su funcionamiento. 2) Bradicardia: su pulso en reposo es menos de 60 pulsaciones por minuto. Hay hipotensión. 3) Osteoporosis: al reducirse la densidad ósea, lo cual provoca debilitamiento y rompimiento de los huesos. 4) Debilidad y pérdida de músculos. 5) Deshidratación severa, provocando fallas en el riñón. 6) Debilidad general, fatiga, desmayos frecuentes. 7) Resequedad en toda la piel, con posible agrietamiento y pigmentación amarillenta en la palma de las manos y de los pies. 8) Manos y pies fríos. 9) Uñas quebradizas. 10) Resequedad y pérdida del cabello. 11) Lanugo: es decir, crecimiento de cabello fino en todo el cuerpo, incluso en la cara, como un recurso del cuerpo para mantenerse caliente. 12) Estreñimiento y edemas. 13) Pérdida de caracteres sexuales secundarios. 14) Cambios metabólicos. 15) Alteraciones dentales: descomposición del esmalte y surgimiento de caries dentales, en especial si hay vómito inducido.

¿Cuántos tipos de anorexia nerviosa hay? Se distinguen dos tipos de anorexia nerviosa: a) Anorexia restrictiva: cuando las pacientes logran su descenso de peso limitando su ingesta. No presentan episodios recurrentes de sobrealimentación. b) Anorexia bulímica: cuando las pacientes logran su objetivo provocándose vómito o recurriendo al uso de laxantes y/o de diuréticos debido a que tienen episodios recurrentes de atracones.

93


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia ¿Qué significa el término anorexia? El término anorexia implica pérdida de apetito. Esto en realidad no es lo que les sucede a las pacientes al principio. Se ha de aplicar hasta que han alcanzado un estado de desnutrición severa y han hecho un ayuno prolongado. Las personas anoréxicas sienten hambre, pero la reprimen por miedo a perder el control de la ingesta y ganar peso. Algunas de ellas se ayudan ingiriendo cantidades exageradas de líquido; otras, en cambio, controlan también la sed, provocándose además deshidratación. Un tercer grupo se enorgullece de poder controlarla con autodisciplina.

¿Qué desórdenes presentan las personas anoréxicas? Debido a la baja ingesta y a la desnutrición, estas personas padecen constipación crónica, lo que les lleva a usar purgantes, los cuales utilizan también cuando sienten que se han sobrepasado con la comida o se provocan el vómito, lo que empeora el pronóstico y aumenta el riesgo. La hiperactividad es relativamente frecuente en ellas pues, a través de este medio, doblegan sus esfuerzos para bajar de peso al agregar un desgaste calórico extra, con lo cual pretenden demostrar que gozan de más energía que nunca. Estas pacientes tienen una percepción distorsionada de la saciedad, padecen de náuseas, de desnutrición, de constipación crónica y, en algunos casos, de deshidratación.

¿Cuál es el cuadro clínico de la anorexia nerviosa? Su cuadro clínico aún no está diferenciado con claridad, sin embargo, se considera típico que estas pacientes manifiesten: a) Trastornos en su imagen corporal: interpretan con deficiencia los estímulos corporales, como los signos de necesidad nutritiva. b) Fracasan en la expresión de sí mismas debido a una “sensación paralizante de ineficacia”, generalmente favorecida por sus padres, novios o maridos. c) Carecen de autonomía y sienten que nunca van a colmar las altas expectativas de sus progenitores o de su pareja.

¿Cuál es la etiología de la anorexia nerviosa? Varios especialistas han llegado a la conclusión de que cierto tipo de organización y de funcionamiento familiar conducen al desarrollo y mantenimiento de este trastorno, pues quien presenta la sintomatología de esta enfermedad juega un papel central que permite a los demás evadir el conflicto que subyace, con el fin de mantener cierto equilibrio familiar. Es difícil determinar si estas características preceden a la enfermedad o son una consecuencia de ella. 94


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia La anorexia nerviosa no se puede comprender si sólo se atiende a la patología neuroendocrina, a la supuesta conflictiva familiar o a los trastornos de personalidad. Debe considerársele como un proceso donde hay una interacción continua ente el individuo y su mundo externo, sus síntomas y sus intentos de lidiar con ellos. Esta multideterminación induce a tomar en cuenta distintos factores: predisponentes, precipitantes, de mantenimiento y socioculturales.

¿Cuáles son los factores predisponentes? Poco se sabe de la vulnerabilidad individual de las anoréxicas; sin embargo, se han detectado dificultades para su funcionamiento autónomo, para establecer su identidad y para acceder a la separación de su familia u otro anclaje debido a un déficit del yo. También tienden a presentar trastornos en la autopercepción de su tamaño corporal y de sus estados afectivos internos y viscerales. Su nivel de inteligencia se ubica entre lo normal y superior al término medio, habiendo pacientes de todos los niveles; pero esto no es lo que determina su rendimiento sino el grado de expectativas externas que perciben. Su personalidad premórbida presenta algunos rasgos comunes: gran necesidad de aprobación externa, tendencia a la conformidad, falta de respuesta a las necesidades internas, perfeccionismo y escrupulosidad; sus expectativas personales son muy altas, tienen gran necesidad de complacer y de acomodarse a los deseos de los demás con el fin de proteger su vulnerable autoestima. En cuanto a su familia, generalmente existe una patología de interacción típica. Los padres tienden a ser protectores, muy ambiciosos, se preocupan por el éxito y la apariencia externa. Esto puede suceder también con la pareja. Casi siempre se encuadran dentro del perfil de las familias psicosomáticas. Si bien no hay una constelación familiar única o uniforme, es frecuente que éstas presenten las siguientes características: 1) Aglutinamiento.— Entre sus miembros no se respeta la autonomía individual ni el espacio vital, hay frecuentes transgresiones, confusión de roles y alianzas con un progenitor en contra del otro. 2) Sobreprotección.— Provoca retardo en el desarrollo de la autonomía y el buen desempeño de los hijos. 3) Rigidez.— Dificulta enormemente instrumentar alternativas para enfrentar nuevas situaciones y demandas. Niegan enfáticamente cualquier necesidad de cambio en la familia. 4) Falta de resolución del conflicto.— Los problemas quedan sin resolver y generalmente se niega la existencia de cualquier conflicto. 5) Participación de la paciente designada en los conflictos familiares.— La utilizan como agente desviador de los conflictos conyugales, con el fin de mantener el equilibrio del subsistema conyugal.

95


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia ¿Cuáles son los factores precipitantes? No hay un precipitante único y a veces, en muchos casos, no se puede identificar uno en particular, pero se ha encontrado como común denominador la percepción del dolor de dos maneras: a) Como una amenaza de pérdida del autocontrol. b) Como una amenaza o pérdida real de la propia autoestima. Ambas tienen consecuencias convergentes: la preocupación por el cuerpo y la convicción de que se sentirán más en control de su persona si continúan perdiendo peso.

¿Cuáles son los factores de mantenimiento? Aún no se comprende con precisión qué factores contribuyen a que una paciente se recupere completamente y otra se convierta en un caso crónico a pesar de seguir el tratamiento adecuado. Se han podido aislar, sin embargo, factores que perpetúan la enfermedad, como el síndrome de inanición: las personas voluntariamente pasan hambre a pesar de que están rodeadas de abundantes alimentos; presentan cambios psicológicos y de personalidad, como irritabilidad, ansiedad, dificultades para concentrarse, introversión social, preocupación por sí mismas, depresión, labilidad emocional, indecisión, pensamiento obsesivo y conductas compulsivas, además de perturbaciones del sueño y pérdida del interés sexual. La pérdida de peso, la búsqueda tenaz de la delgadez y la emergencia de los efectos de inanición, a su vez, son los principales factores que retroalimentan el síndrome de la anorexia nerviosa.

¿Cuáles son los factores socioculturales? Hay factores socioculturales que pueden influir en el aumento de su incidencia. El control de peso y la búsqueda de la delgadez se asocian a un aumento en el número de pacientes con desórdenes alimentarios. La población recibe con frecuencia mensajes contradictorios referentes a la salud y a la alimentación, desencadenando muchas veces trastornos altamente peligrosos para su bienestar. Hay una permanente invitación publicitaria a saborear platillos deliciosos, con calorías concentradas y, simultáneamente, fuertes demandas acerca del control de peso. • •

En sociedades como la nuestra, hay una especial preocupación por la comida, las dietas, el talle, la figura, especialmente entre las mujeres. El ideal es un cuerpo esbelto, y la creencia prevaleciente es que la gordura es mala en todos los aspectos.

96


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia •

Se ha encontrado una mayor incidencia de anorexia en las clases sociales altas, así como en los países más desarrollados, pero en México está aumentando a grandes pasos sin distinción del nivel socioeconómico.

La diferencia de prevalencia entre los sexos se debe a que la mayoría de las mujeres adolescentes y maduras hacen dietas restrictivas, no sucediendo esto con la mayoría de los varones, aunque ya comienzan a manifestar una mayor preocupación por el peso y la apariencia física. Se calcula un varón por cada diez mujeres anoréxicas. La epidemiología de la anorexia nerviosa en los varones es similar al de las mujeres en cuanto a mayor incidencia en las clases socioeconómicas altas, la aparición es más frecuente durante la adolescencia y la primera juventud. Generalmente la desencadena el régimen alimenticio restringido, aunque también puede ser consecuencia de una enfermedad orgánica, una desilusión o un acontecimiento de la vida que impactó de modo significativo.

¿Cuál es la sintomatología inicial de la anorexia nerviosa? La anorexia nerviosa, en su fase inicial, no presenta síntomas que alerten a la paciente o a sus familiares como sucede en la mayoría de las enfermedades. La alarma comienza cuando la negativa a comer es muy marcada y la emaciación se hace evidente o cuando aparece la amenorrea.

¿Cuáles son los criterios más comunes que se toman en cuenta para diagnosticarla? Los principales criterios que se toman en cuenta son: a) Su negativa a mantener el peso corporal dentro del rango mínimo normal de peso para su edad y talla. b) Un intenso temor a subir de peso o a engordar, a pesar de estar en un rango más bajo de lo esperado. c) La percepción distorsionada de su peso, tamaño o forma de su propio cuerpo. d) Es significativa su pérdida de peso. e) La pérdida de peso es autoinducida por medio de la evitación de los alimentos, de los vómitos o de los laxantes, el exceso de ejercicio físico o el uso de inhibidores del apetito y/o diuréticos. f) Tienen un horror patológico o fóbico a la gordura y/o flaccidez, imponiéndose un umbral de bajo peso. g) Se presenta la amenorrea en la mujer, y la pérdida del interés sexual y de la potencia en el varón, entre otras anomalías orgánicas. h) Si la paciente es muy joven, se interrumpe su crecimiento.

¿Qué dificultades hay en los criterios de identificación? Algo importante a destacar es el temor mórbido a engordar. Esta patología no se encuentra en otros trastornos psiquiátricos. Sin embargo, no hay un consenso de cuál es el criterio de pérdida de peso tomando en cuenta la edad, la altura y el 97


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia sexo de la persona. Generalmente se estima entre un 15 % y 25 %. Además, se debate si debe incluirse la amenorrea o pérdida del apetito sexual como criterio, pues en la bulimia nerviosa se normaliza la menstruación con el establecimiento de hábitos alimentarios sanos, sin ningún cambio significativo en el peso.

¿Por qué se utiliza a la entrevista como una parte clave en el procedimiento diagnóstico? Uno de los objetivos fundamentales de la entrevista diagnóstica es establecer si la paciente tiene un temor malsano a engordar a raíz del miedo a perder el control de la ingesta. Entre las preguntas que se le hacen están: ¿Te opondrías a comer si la comida no tuviera calorías?, ¿te preocuparía no poder parar de comer si comenzaras a alimentarte normalmente?, ¿cómo te sentirías si comieras tres veces por día? El diagnóstico se puede hacer con un cierto margen de confiabilidad si el temor enfermizo a engordar se acompaña de una pérdida de peso significativa y de amenorrea o modificaciones en el interés sexual en el varón.

¿Cualquiera puede diagnosticar entonces la anorexia nerviosa? Cabe aclarar que sólo un especialista calificado es quien puede hacer el diagnóstico; pues, aunque tenga estudios médicos, si el profesional no tiene presente este cuadro, los signos de desnutrición que revela el examen clínico no lo orientan hacia la etiología. La situación puede complicarse más aún si los exámenes complementarios de rutina arrojan resultados normales y las pacientes dicen sentirse muy bien, realizan todas sus actividades normalmente y llevan a cabo más de las habituales. Los diagnósticos erróneos dan paso a una serie de visitas interminables, perdiéndose un tiempo valioso. Es frecuente que surjan dudas cuando la paciente es mayor de lo esperado, proviene de clase baja o bien parece poco inteligente, o su perfil no corresponde con los datos estadísticos ni con el que demarcan los libros.

¿Por qué es tan difícil que la anoréxica acuda al médico? Es difícil que acuda voluntariamente a consulta pues carece de conciencia de su enfermedad. Generalmente es un familiar quien busca al especialista y la lleva. Es indispensable contar con la familia desde el inicio para la prosecución del tratamiento.

¿Cuáles son los signos clínicos de la anorexia nerviosa? Como ya se ha comentado entre los principales signos clínicos están: el uso de mucha ropa, amplia y superpuesta para disimular su delgadez; con frecuencia cubre la prominencia de sus pómulos con el cabello y tiene una gran habilidad para disimular su desnutrición. Su piel suele estar seca, áspera y fría, a veces cubierta con vello fino y oscuro, más abundante de lo normal, puede presentarse bradicardia e hipotensión arterial, con alteraciones en el esmalte de los 98


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia dientes y lesiones en los nudillos de las manos si es vomitadora. Suele quejarse de dolor abdominal, constipación y sensación de saciedad, a veces con arritmia cardiaca y deficiencia de potasio, calcio y magnesio.

¿Cuál es el tratamiento que se utiliza para la anorexia nerviosa? Debido a la multideterminación de esta enfermedad, en la cual convergen tanto factores sociales, culturales, familiares y de desarrollo, como individuales y biológicos, no se cuenta con una teoría etiológica o de la patogénesis de la anorexia nerviosa que haya logrado una aceptación generalizada. Se ha restringido el uso de fármacos en el tratamiento de la anorexia nerviosa debido a que son pocos los beneficios en contraste con los efectos indeseables, que pueden ser muy marcados y peligrosos, como la presión arterial y la taquicardia. Básicamente se han utilizado para producir el aumento de peso, corregir la acción de los neurotransmisores que hipotéticamente están involucrados en el desorden, modificar la ansiedad o la depresión, disminuir la hiperactividad y facilitar el reposo en la cama. Se ha observado que los síntomas depresivos disminuyen cuando mejora la desnutrición. Los diuréticos, aunque haya presencia de edemas, y los laxantes, a pesar de sufrir constipación, están contraindicados. La familia, como unidad de abordaje, puede apoyar y contribuir a mitigar los síntomas, a promover salidas más saludables para la paciente y los demás miembros, o a involucrarse de tal manera que refuerce precisamente la enfermedad. Es por ello que aquí se considera a la anorexia nerviosa como un problema de organización y funcionamiento familiar. De allí que se considere básica la terapia familiar.

¿Por qué se considera indispensable la participación de la familia en el tratamiento de la anorexia? Partiendo de este enfoque, la familia es vista como sistema biopsicosocial, esto es, un organismo en sí mismo, con metas a cumplir, las cuales se yuxtaponen a las formas particulares que cada uno de sus miembros elige para crecer. La familia provee apoyo y sentimiento de pertenencia a sus miembros, y es el ámbito en el cual se promueven la diferenciación y la adaptación a otros contextos. La familia, como organización, debe mantener la estabilidad que define su identidad y, simultáneamente, promueve el cambio y el crecimiento.

¿Cómo ha de enfocarse el tratamiento de la anorexia nerviosa durante la adolescencia? Dentro del tratamiento con adolescentes se debe detectar y comprobar la manera como la familia está promoviendo la autonomía de sus miembros. Los padres deben reemplazar el patrón de control absoluto por uno de supervisión, 99


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia responsabilizarse de su paternidad y equilibrar el autoritarismo entre la libertad controlada y la abdicación parental. Ambos padres deben apoyarse y enriquecer su relación de pareja, sin descuidar la orientación de sus hijos.

¿Cómo debe tratarse al adulto anoréxico? Cuando se trata de un adulto joven, la familia lo ha de apoyar para que establezca relaciones de intimidad fuera de la familia, sea capaz de resolver problemas por su cuenta en forma creciente y se esfuerce por afianzar su identidad. Si se trata de una persona de mediana edad, entonces la pareja deberá ayudarla en el fortalecimiento de su autoestima y favorecer su autonomía.

¿Qué otras alternativas se han utilizado para tratar la anorexia nerviosa? Otras alternativas que se han utilizado para tratarla son: a) La terapia de grupo. Las pacientes anoréxicas suelen permanecer retraídas, ansiosas, rígidas, preocupadas por el peso y la comida, y tienen gran dificultad en expresar sus sentimientos. Debido a que con frecuencia están limitadas en su capacidad para establecer relaciones sociales que sean significativas, por lo general no se pueden beneficiar del grupo, a pesar de que les entusiasma este tipo de terapia. Sin embargo, su baja autoestima y la hipersensibilidad que tienen respecto a los comentarios de otros, movilizan gran ansiedad en el contexto grupal. Ante esta situación, las pacientes responden perdiendo más peso, haciendo una competencia nefasta de ser las más delgadas del grupo o huyendo, lo que dificulta más un cambio terapéutico. Aunque el terapeuta sea altamente experimentado, no es una opción recomendable. b) Grupo para padres o para la pareja de los anoréxicos. Debe considerarse como un apoyo dentro de todo el tratamiento, pues esta opción ofrece un marco de seguridad para que se descarguen, obtengan una guía y los consejos de otros padres, parejas y terapeutas. Les puede ayudar a incrementar sus sentimientos de autoestima, de efectividad, de esperanza y a sobrellevar esos sentimientos que son ambivalentes acerca de los tratamientos hospitalarios para las pacientes. c) Grupo de autoayuda. Es una alternativa cuando no hay recursos profesionales idóneos y adecuados para personas con trastornos en la alimentación. Sus miembros comparten un problema en común, son mutuamente dependientes en cuanto a la comprensión empática y se ayudan entre sí para trabajar en pro de la recuperación. Aunque son un buen apoyo, han de complementarse con la guía de profesionales idóneos. d) Grupos de apoyo conducidos por profesionales. Semejantes a los grupos terapéuticos. En ellos se facilita la participación de miembros que se sentirían incómodos de incluirse como pacientes. e) Grupos de apoyo. Admiten tanto a profesionales como legos, y tienen como objetivo ofrecer ayuda a individuos cuyos sistemas de soporte naturales son deficientes o inadecuados. A diferencia de los grupos de autoayuda, en éstos no se incluye ningún concepto de cura como objetivo de la concurrencia. La 100


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia asistencia es una condición imprescindible para el éxito de cualquier terapia. En los grupos de apoyo raras veces logran la cohesión óptima para el cambio terapéutico. Se requiere tratamiento profesional que garantice un estado de salud que le permita al paciente beneficiarse de estas formas de apoyo adicionales. f) El tratamiento ambulatorio. Es conducido por un equipo de trabajo calificado que integra lo clínico y lo psicológico en todo momento. Es la alternativa que más se recomienda por ser la que ha mostrado mayor efectividad. g) La internación. Ha de limitarse hasta donde las circunstancias lo permitan. Hay situaciones que la hacen necesaria.

¿Cuándo se considera necesaria la internación? La internación se considera necesaria: a) Para establecer un diagnóstico con certeza. b) Para tratar complicaciones físicas agudas que son consecuencia de la pérdida de peso y/o el uso de diuréticos o purgantes. c) Para contener un sistema familiar que se muestra desbordado en presencia de un paciente con ideación o gestos suicidas. d) Cuando el tratamiento ambulatorio no ha resultado o no ha evolucionado de manera favorable.

¿Cuál es el pronóstico de la anorexia nerviosa? Es incierta la situación a largo plazo de los pacientes que han padecido esta enfermedad. Podemos distinguir los siguientes grupos: a) Algunos se recuperan por completo. b) Otros presentan disfunción en alguna área, como el control cuidadoso de la ingesta, dificultades de relación con sus coetáneos o con la familia. c) Hay casos que tienen un curso crónico, con recaídas en periodos de restricción alimentaria y pérdida de peso. d) Por último, ente el 2 % y el 15 % de los casos mueren por complicaciones asociadas con la enfermedad.

¿Hay alguna manera de favorecer el pronóstico? Cuando la enfermedad se detecta en una primera fase, su pronóstico es bueno; pero si su atención se posterga demasiado, persiste la amenorrea, el peso es demasiado bajo al comienzo del cuadro o hay ansiedad por comer delante de otras personas, el pronóstico empeora.

101


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia

3.2 Bulimia Nerviosa ¿Qué es la bulimia nerviosa? La bulimia se caracteriza por alternar periodos de restricción alimentaria, con episodios de ingesta copiosas y en secreto, seguidos por métodos compensatorios inapropiados para evitar subir de peso, como son los vómitos autoinducidos, el ejercicio excesivo y el uso de laxantes y/o de diuréticos.

¿Qué es el atracón? Se refiere a la sobrealimentación descontrolada y placentera. Es lo que define a la bulimia.

¿Cuáles son sus principales síntomas? Sus síntomas principales son: a) Episodios repentinos de comer en forma compulsiva. b) Seguir comiendo a pesar de sentirse satisfecha bajo la sensación de estar sin control durante la ingesta compulsiva. c) Conductas inapropiadas para evitar ganar peso, como son: la inducción del vómito, el abuso de laxantes, el ejercicio excesivo, el ayuno o las píldoras de dieta. d) Preocupación extrema por su figura o peso corporal. e) Imagen corporal distorsionada. f) Exageración de la imagen corporal y la importancia del peso.

¿Cuáles son las consecuencias de esta enfermedad? Entre las principales consecuencias están: a) El desequilibrio químico y de electrolíticos en el cuerpo debido al uso frecuente de los laxantes, los diuréticos y el vómito inducido. b) Inflamación y riesgo de ruptura del esófago por la provocación del vómito frecuente. c) El uso regular de laxantes ocasiona defecación crónica e irregular, además de estreñimiento. d) Alteraciones y erosiones en la dentición provocando su debilidad y además de manchas causadas por los ácidos estomacales liberados durante el vómito. e) Úlceras y pancreatitis. f) Sudoración en los pies y las manos. g) Dilatación abdominal. h) Cansancio. i) Dolores de cabeza. j) Náuseas. 102


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia k) l) m) n) o) p) q)

Lesiones en los costados de las manos. Hipertrofia en las glándulas salivales. Anormalidades en los fluidos y electrolíticos. Alteraciones gastrointestinales, como son las rupturas gástricas. Complicaciones pulmonares. Deshidratación. Alteraciones en la menstruación.

¿Entonces si uno come a veces en forma exagerada puede considerarse con principio de bulimia? Es normal tener episodios de ingesta exagerada ante algunas situaciones sociales, emocionales y clínicas. Una vez que pasa esa exigencia extrema, la ingesta vuelve a la normalidad, por lo tanto, no debe tomarse como trastorno alimentario ni como bulimia.

¿Cuáles son los criterios para diagnosticar la bulimia? Los principales criterios para su diagnóstico son: a) Episodios recurrentes de atracones: esta ingestión exagerada se caracteriza por: • •

Comer en un determinado lapso de tiempo (por ejemplo, dos horas), una cantidad de comida que es superior a lo que la mayoría de las personas comería durante un periodo de tiempo similar en circunstancias parecidas. Sentimiento de falta de control sobre la ingesta durante este episodio (por ejemplo, sentir que no se es capaz de parar de comer o de controlar la cantidad que se está comiendo).

b) Conductas recurrentes inadecuadas para compensar y prevenir el aumento de peso, como son: el vómito autoinducido, el abuso de laxantes, de diuréticos o de otros medicamentos para perder peso y la práctica excesiva de ejercicio físico. c) Los episodios de ingestión excesiva o atracones y las conductas compensatorias inadecuadas han ocurrido, en promedio, dos veces por semana, durante los tres últimos meses. d) La autoestima está excesivamente regida por la imagen o por el peso. e) Preocupación exagerada y persistente por la forma corporal y el peso. f) El disturbio no ocurre exclusivamente durante los episodios de anorexia nerviosa.

103


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia ¿Cómo se puede dividir la bulimia? Podemos distinguir dos tipos: a) Purgativo: la persona usualmente se autoinduce el vómito, abusa de los laxantes o de los diuréticos para prevenir el aumento de peso. b) No purgativo: la paciente usa otras conductas compensatorias no purgativas, como son la actividad o el ejercicio físico o excesivo, pero no se provoca el vómito ni abusa de los laxantes o de los diuréticos.

¿Cuál es la etiología de la bulimia? La causa de esta afección sigue siendo un enigma. Es muy probable que en la interacción de fenómenos biológicos, psicológicos y socioculturales se encuentre la etiología y los factores de mantenimiento de la bulimia.

¿Cuáles son los factores que desencadenan y perpetúan la bulimia? Como factores desencadenantes y de perpetuación están: las dietas inadecuadas para bajar de peso y las presiones sociales para mantener una silueta esbelta.

¿Cuál es la sintomatología de la bulimia? Los bulímicos, al igual que los anoréxicos, padecen desnutrición, sienten hambre y autorreproche después de una comida abundante. Varios autores han llegado a la conclusión que hacer dietas y descender de peso conduce a los atracones, pues generalmente rompen con el balance de energía en el ser humano que depende del ingreso calórico, menos el gasto producido por las funciones vitales, la actividad y el crecimiento.

¿Por qué el hacer y el romper las dietas para adelgazar producen esta descompensación? Cuando el ingreso energético es muy superior al gasto, el excedente puede depositarse en el cuerpo como reserva energética. Cuando alguien pierde peso, su gasto energético disminuye; y cuando lo ha ganado, sucede lo contrario. Además, una ingesta copiosa se acompaña de un aumento de la pérdida de calor. El organismo se va afectando cada vez más ante cada ciclo de dieta y no dieta, lo que va dificultando el descenso del peso deseado. Es importante remarcar que cuando una persona tiene bajo peso, el desencadenante del atracón habitualmente es el hambre.

¿Cuál es la apariencia física de una persona bulímica? La anorexia nerviosa es una enfermedad que se hace evidente en el aspecto físico, pero la paciente no la reconoce como tal. Esto no sucede con la bulimia. 104


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia Quien la padece durante varios años suele pedir ayuda o contar lo que le sucede. Su apariencia puede ser obesa, otras veces tiene un peso normal y, difícilmente, presenta desnutrición (sólo la manifiestan aquellas que son anoréxicas con conductas bulímicas).

¿Por qué se considera a la bulimia como una conducta adquirida por factores sociales? Esta afirmación está basada en la correlación que existe entre la frecuencia de los atracones y las relaciones estrechas que guardan con las estudiantes que sufren bulimia. De allí que se considere una conducta copiada y adquirida por un control social estricto.

¿Cómo actúa una persona bulímica? En la bulimia, los atracones son reales a pesar del temor a engordar. Estas pacientes ingieren la comida de manera rápida, sin darse tiempo a saborearla, por temor a ser descubiertas. Procuran alimentos de fácil ingesta, los hidratos de carbono y las grasas. El método de purga específico puede variar a lo largo del tiempo, siendo los más comunes los vómitos, los diuréticos y los laxantes.

¿Les ayuda de alguna manera las conductas purgativas? La paradoja es que el ciclo de hacer una dieta, atracarse y purgarse, lejos de solucionar el problema, contribuye a perpetuarlo. Con el transcurso del tiempo, la paciente va perdiendo cada vez más el control, al punto de sentir que debe vomitar cada vez que come.

¿Qué reacción tienen las bulímicas ante los atracones? A las bulímicas les repugnan los atracones, pero no los pueden controlar. Sienten vergüenza y culpa por los ardides que les permiten continuar sus prácticas secretas.

¿Cómo se distingue la bulimia de peso normal de la bulimia nerviosa? En la bulimia de peso normal, la paciente tiene episodios bulímicos pero mantiene su peso dentro de un rango normal o superior. La bulimia nerviosa se refiere a un subgrupo de ex pacientes anoréxicas que se atracan y se purgan, pero cuyo peso ha mejorado y no se corresponde con anorexia nerviosa. Ambos subgrupos difieren de los demás trastornos de alimentación.

105


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia ¿Cuál es la incidencia de la bulimia? La incidencia de la bulimia ha aumentado de manera alarmante. Este trastorno es más grave que la anorexia nerviosa; sin embargo, es menos frecuente que alguien que empiece con bulimia nerviosa desarrolle posteriormente una anorexia nerviosa, que al revés.

¿Con qué complicaciones va aparejada la bulimia? Es importante resaltar que la bulimia generalmente conlleva diversas complicaciones, como son: cardiovasculares, del medio interno por alteraciones metabólicas y desequilibrio de los metales, afecciones renales e infecciones urinarias, endocrinas, pulmonares, neurológicas y gastrointestinales, principalmente.

¿Cuál es su pronóstico? El pronóstico de ambas enfermedades es proporcional a la severidad del trastorno de personalidad subyacente, a la calidad del sistema de apoyo y a la motivación que se tenga para recuperarse.

¿Qué rasgos fundamentales que comparten ambas enfermedades? La anorexia nerviosa y la bulimia comparten varios rasgos fundamentales: • Temor mórbido a la gordura y búsqueda de la delgadez, como un recurso para lidiar con dificultades en el desarrollo o para enfrentar un malestar emocional. • La influencia sociocultural predispone a valorar la delgadez, por lo que entre el 85 % y 90 % de los casos corresponden al género femenino. • Ambas afecciones son una amenaza para la autoestima de quienes la padecen. • En ambos cuadros parece haber una mayor incidencia familiar de depresión, de trastornos en la alimentación y de peso.

La salud es como el dinero, no sabemos su verdadero valor hasta que la perdemos. Josh Billings.

¿Cuáles son las diferencias entre la anorexia nerviosa y la bulimia? Parece haber diferencias notables entre la AN restrictiva y la BN. El siguiente cuadro comparativo ayuda a clarificar esto. (Véase cuadro # 3.1).

106


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia

Cuadro # 3.1 Comparación de AN y BN Características

Anorexia Nerviosa

Percepción de los Alexitemia: es la dificultad para estados y de los leer los estados y los sentimientos: sentimientos: hambre, ansiedad y tristeza. Ansiedad de Mayor voluntad para controlarla. comer: Conductas En su niñez fue ejemplar, dócil, asociadas: cooperadora y se preocupó por el bienestar familiar. Menstruación: Sexualidad: Conciencia de la enfermedad: Conducta para alimentarse: Consulta clínica:

Sintomatología:

Riesgo de muerte:

Bulimia Nerviosa Mayor conciencia de los estados internos.

Menor capacidad para controlar sus impulsos. Pueden presentarse hurtos, abuso de alcohol o drogas y gustos por conductas automutilantes. Presencia de amenorrea. Irregular o ausente. Inactiva, también a nivel de deseo. Activa y a veces promiscua. La niega y dice no tener hambre. La controla y se enorgullece de ello. Se resiste a recibir ayuda. Es difícil que acuda por voluntad propia. Su aspecto emaciado hace evidente a su enfermedad a los demás. Los hay, pero no por desnutrición si recibe atención.

Suicido. Edad de inicio:

Es excepcional. Suele ser entre adolescentes y adultos jóvenes.

Actitud:

Más introvertida y retraída en lo social que sus pares.

La reconoce y le genera angustia su falta de control. Utiliza laxantes, diuréticos o vomita para contrarrestar lo ingerido. Busca ayuda, pues cada vez va perdiendo más el control. No la hay, la puede ocultar varios años. Su aspecto es saludable, incluso con sobrepeso. Alto, pues el desequilibrio electrolítico le ocasiona hipocaliemia y/o paro cardíaco. Es frecuente. Son mayores, en especial si es una cronificación de la anorexia nerviosa. Extravertida y con una vida de relación activa.

Fig. 8. Anorexia y bulimia 107


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia ¿Cuál es el tratamiento recomendable para la bulimia? Para la bulimia, al igual que para la anorexia, es recomendable utilizar el llamado tratamiento ambulatorio, a menos que surjan serias complicaciones médicas y haya un alto riesgo de suicidio, o si permanecen inalterados la severidad de los síntomas a pesar de contar con una buena atención externa.

¿En qué casos es conveniente usar la internación? La internación de la paciente generalmente se decide porque presenta desnutrición severa, aunque esto es poco frecuente; hay complicaciones clínicas o se manifiestan anormalidades severas en el metabolismo, siendo éstas últimas de atención prioritaria, pues son causa de muerte; intento o ideas de autoagresión; imposibilidad del paciente de controlar el abuso de diuréticos o de laxantes, o se manifiestan vómitos que implican un riesgo elevado.

¿Qué es lo que requieren las bulímicas? Estas pacientes requieren de una estructura, con una modalidad terapéutica que las contengan, por lo tanto, es frecuente que se empleen técnicas que les ayuden a establecer objetivos concretos, el registro continuo de su ingesta, la reestructuración cognoscitiva, la explicación psicológica y fisiológica de los trastornos de alimentación, así como diversas técnicas de comportamiento.

¿Se utilizan medicamentos para contrarrestar la bulimia? No se recomienda utilizar medicación hasta que las pacientes se encuentren en su peso normal, con hábitos de alimentación adecuados y sólo se usarán si persisten síntomas depresivos, de ansiedad, de obsesión por la comida y otras actitudes patológicas al respecto. Debe tenerse presente que el tratamiento farmacológico deberá ser prolongado y sostenido para que pueda mostrar efectos beneficiosos. Si no se puede obtener, por la poca colaboración de la paciente, puede resultar más nocivo al agravarse su depresión frente al fracaso. De cualquier manera, si se opta por usar fármacos, deberá ser como complemento de un tratamiento integral.

¿En qué momento debe atenderse la bulimia? La atención de la bulimia debe ser lo más pronto posible pues, como se dijo, su pronóstico es desfavorable, con un alto riesgo de suicidio. Debe contarse con un equipo interdisciplinario, valorar si es necesaria la terapia individual y/o familiar, además de un tratamiento diferenciado y específico, pues no hay recetas que indiquen una misma modalidad para todos estos pacientes.

108


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia ¿Cuál será el enfoque terapéutico? El enfoque será psicoeducativo para que la paciente pueda manejar su situación con responsabilidad. Se establece como objetivo inicial controlar los atracones y “purgas”, explicándole en qué consiste el proceso de recuperación y el significado de experimentar la sensación de hambre y de saciedad.

¿Cómo se puede ayudar a quien presente un trastorno como los que se han mencionado? Es necesario conocer los trastornos de la alimentación para poder canalizar a las personas que presenten síntomas de alerta como: • • • • • •

Están bajando de peso en forma drástica. Se aíslan de los demás. Se manifiesten muy preocupadas por su desempeño, en forma simultánea. Hay un intercambio constante de dietas o se esté hablando casi exclusivamente acerca de métodos para reducir peso. Concurren al gimnasio con frecuencia inusual y hacen ejercicio exageradamente. Están evitando beber líquidos o se aíslan para comer.

¿Qué se debe hacer si se identifican los puntos mencionados? Lo más recomendable es comentar cada caso con un experto para que se sigan las estrategias adecuadas. Estos desórdenes son graves y requieren de asistencia calificada.

109


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia

Capítulo 4

Trastornos por sobrealimentación

A partir de la década de los noventa, el tener un trastorno de alimentación está de moda. Se calcula que por lo menos el 2 % de la población femenina padece de anorexia nerviosa, de bulimia o una combinación de ambas. En esta década precisamente, surgieron dos nuevas categorías: el comedor compulsivo y otras alteraciones en la alimentación, que también parecen tener una etiología derivada del uso frecuente de dietas restrictivas y de las presiones sociales. En el volumen anterior se comentó que hoy en día hay una gran preocupación por la apariencia personal, la figura delgada y el control del peso corporal a través de dietas restrictivas que llegan a alterar los hábitos alimentarios con efectos graves en las personas que se someten a ellas con recurrencia. La publicidad bombardea constantemente ofreciendo productos bajos en calorías, con poca grasa o ligeros (“light”), como medios para conservar una silueta más delgada del promedio esperado, si se toma como base las tablas que se han hecho en relación con las características y constitución corporal de cada grupo de personas, según su edad y talla. También es frecuente encontrar gimnasios y equipo casero para fomentar el ejercicio físico a cualquier hora, así como curas milagrosas para la obesidad a través de productos farmacológicos, fórmulas dietéticas, servicios para la pérdida rápida del peso excedido, reforzando así el mensaje de la apariencia esbelta y perfecta que ha de tener toda persona que desea el éxito. Esta fuerte presión social ha tenido consecuencias tan serias que se ha derivado en un importante problema de salud pública y de desafío clínico. Debido a que hay todo un movimiento económico de varios millones de dólares detrás de los productos y servicios para la reducción de peso, la labor de los especialistas para controlar los trastornos alimentarios es muy difícil por la confusión de mensajes que hay en el ambiente, convirtiéndolo en un proceso complicado para seguirlo y cumplirlo: desde la evaluación, las técnicas, los consejos, el tratamiento y el mantenimiento que deben seguir las personas que las padecen, como las ya comentadas, y en especial si tienen sobrepeso o están obesos. El reto está en educar a la población de manera oportuna sobre hábitos de alimentación adecuados, cómo mantener una buena nutrición, el control adecuado del peso y el ejercicio físico, según sus características.

110


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia Es frecuente que el médico aconseje a sus pacientes perder peso para conservar su salud, sin embargo, pocos son los que indican las medidas psicoprofilácticas para lograrlo sin arriesgarla. Cabe preguntarse, ¿por qué no lo advierten antes de que las personas ya estén en el problema?, ¿por qué no promueven medidas preventivas con sus pacientes?, ¿qué hacen ellos para conservar su salud y mantenerse dentro del rango adecuado?, ¿cuáles son sus hábitos de alimentación?, etcétera.

¿Cómo se están estudiando los trastornos de alimentación actualmente? Hoy en día se está estudiando la ingestión compulsiva y otros trastornos de alimentación desde el punto de vista neurobiológico, psicológico y social debido a la gran incidencia que han estado teniendo en las últimas décadas. En el primer volumen se comentó sobre la anorexia nerviosa y la bulimia. Éste está centrado, de manera breve, en otros desórdenes también graves y de gran incidencia: el comer compulsivo, y a la obesidad.

¿Cuáles son las conductas de ingestión alterada que más se han estado presentando últimamente? En todas las clasificaciones se pueden observar que las conductas de la ingestión alterada son: a) Dietas extremas o ayuno. b) Episodios de sobreingestión o atracones recurrentes. c) Una combinación de ambas.

¿Qué otras conductas relacionadas con la alimentación están siendo características de nuestra época? En todas las descripciones consultadas aparece: a) Una gran preocupación por el peso y la imagen. b) La preocupación alterada por el peso, la configuración y las dimensiones corporales. c) En todos los trastornos en que predomina el atracón o la sobreingestión aparece un sentimiento de falta de control de la persona sobre lo que ingiere. “Nuestros cuerpos son nuestros jardines. Nuestra voluntad son nuestros jardineros”. William Shakespeare

111


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia ¿Cuáles son los estados de ánimo que, en general, manifiesta una persona que padece algún trastorno alimentario? Los estados de ánimo que, en general, manifiesta una persona que padece algún trastorno alimentario son: • • • • • • • • • • • • • •

Altos deseos de poder. Baja autoestima. Deseos de ser alguien especial y única. Evasión de su realidad, deseos de estar protegida, huir o de tener un refugio seguro. Le es difícil expresar sus sentimientos y deseos. Necesita el respeto y la admiración de los demás. Poca capacidad para hacerle frente a las circunstancias y a los problemas que se le presentan. Predominio de pensamientos dicotómicos: blanco o negro, todo o nada. Presta oídos al mito de la silueta delgada. Se valora muy poco como persona y está sensible a creer que no sirve para nada. Su sensación predominante es de vacío. Temor a no cumplir las expectativas de los demás. Tiende al perfeccionismo. Tiene una gran necesidad de distracción.

¿Cómo se sabe que una alimentación problemática se ha convertido en un trastorno alimentario? Es difícil determinar cuándo se ha cruzado ya la raya y el problema se ha convertido en un trastorno. El especialista ha de dialogar y reflexionar con la paciente sobre afirmaciones como las siguientes, en las que hay que pedirle que diga de qué manera se asemeja a su comportamiento cotidiano. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14.

Hago cualquier cosa por evitar el hambre. Evito comer a pesar de sentir hambre. Me da terror llegar a ser una persona gorda. No soporto subir de peso, ni siquiera algunos gramos. Ingiero grandes cantidades de comida en secreto. Estoy obsesionada por la comida. Mi mayor preocupación durante el día es la selección de alimentos y su manejo. Después de comer saco todo a través de la evacuación. Vomito en secreto o sin importar quien esté presente. Me siento muy culpable por haber comido. Mi preocupación primordial es bajar de peso. Creo que sólo quien ha hecho ejercicio tiene derecho a comer. Una manera efectiva de castigar y/o evitar los atracones es a través del ejercicio constante y prolongado. Elimino cualquier tipo de grasa corporal que detecte. 112


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia 15. Rechazo o quito con cuidado cualquier signo de grasa que encuentre en los alimentos. 16. Considero que hay grupos alimenticios nocivos para la salud, como son las proteínas y los almidones. Mi comida se centra sólo en uno o dos tipos. 17. Sólo como alimentos que están libre de grasa o ligeros (Light). 18. Me considero vegetariana ortodoxa. 19. He eliminado de mi dieta todo tipo de proteínas, ya sean de tipo animal o vegetal. 20. Llevo un estricto control de la comida que ingiero. 21. La gente me presiona para comer más cantidad, o menos. 22. Me peso varias veces al día o por semana. 23. Siento pánico cuando no tengo mi báscula a la mano. 24. Me aíslo de los demás debido a que me siento gorda, a pesar de que el médico me dice que estoy baja de peso o dentro del rango inferior esperado para mi edad y talla. 25. Siempre que me siento alterada, necesito comer algo para poderme tranquilizar. 26. Cada semana empiezo una nueva dieta y la suspendo, por eso he aumentado tanto de peso. 27. Me gustan muchos los dulces o el alcohol, por eso dejo de comer alimentos con alto valor nutritivo. 28. Me siento a disgusto con algunas partes específicas de mi cuerpo, por eso es que pregunto tanto a los demás sobre mi apariencia. 29. Me pruebo ropa ajustada para comprobar si me aprietan más que antes (cinturones, pantalones, anillos, por ejemplo). 30. Reviso la circunferencia de mis muslos cada vez que me siento y el espacio que hay entre ellos cuando estoy de pie.

¿Qué productos son los que generalmente utiliza la persona que tiene comportamientos purgativos? Entre ellos están: laxantes, diuréticos, píldoras para dieta, cafeína, anfetaminas, estimulantes, hierbas, infusiones herbales con efectos diuréticos, estimulantes o laxantes, enemas, entre otros.

Fig. 9. Productos que usan en los comportamientos purgativos.

113


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia

4.1. La ingesta compulsiva (IC) y otros trastornos de alimentación no especificados (TANE)

Además de la anorexia nerviosa y de la bulimia, ¿qué otros trastornos de la alimentación graves hay? Dentro de los desórdenes de alimentación graves podemos mencionar dos categorías más: a) Los trastornos por sobrealimentación: se refiere a aquellas personas que no consiguen controlar el consumo de los alimentos que ingieren a grandes cantidades en un periodo corto de tiempo, y que no hacen nada para reducir los efectos de la ingesta copiosa posteriormente. b) Trastornos alimentarios no especificados en las otras clasificaciones: se refiere a otros disturbios en el comportamiento alimentario que no llegan a presentar las características anteriores.

¿Cuáles son los criterios para diagnosticar el trastorno del comer compulsivo o de ingestión compulsiva? Los criterios que han de considerarse son: a) Episodios en lapsos cortos de tiempo y recurrentes de voracidad que se caracterizan por: • •

Comer en un periodo concreto de tiempo (dos horas, por ejemplo,) una cantidad de comida que es muy superior a lo que la mayoría de las personas podría comer en dicho lapso o en circunstancias parecidas. Sentimientos de pérdida de control durante este episodio (por ejemplo, sentir que no puede parar de comer, de controlar lo que come o la cantidad que ingiere).

b) Los episodios de voracidad están asociados por lo menos a tres de las siguientes condiciones: • • • • •

Comer a una velocidad mucho mayor de lo normal. Comer hasta sentirse desagradablemente lleno. Comer grandes cantidades a pesar de no sentirse con hambre física. Comer solo —a escondidas— debido a que se tiene vergüenza de la cantidad que se ingiere. Sentirse a disgusto con uno mismo, triste, deprimido o muy culpable después de haber comido demasiado.

c) Marcado malestar y ansiedad por la repetición de estos episodios de ingestión compulsiva. 114


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia d) Cuando los episodios de ingestión compulsiva han aparecido, en promedio, por lo menos dos días a la semana durante los últimos seis meses. e) Los atracones compulsivos no están ligados a los comportamientos purgativos (como ayunar, utilizar laxantes, diuréticos o hacer ejercicio exagerado) y no se presentan en exclusiva durante los episodios de anorexia nerviosa y/o bulimia. El especialista puede utilizar la contabilización de la cantidad de alimento ingerido en forma compulsiva, en la frecuencia de los atracones o en ambos. También ha de considerar su definición y grado.

¿Cuáles son los criterios para diagnosticar los trastornos de comportamiento alimentario no especificado en las otras categorías? Los criterios a considerar son: a) Se cumplen todos los criterios para el diagnóstico de la anorexia nerviosa, pero la persona mantiene una menstruación regular. b) Se cumplen todos los criterios de la anorexia nerviosa, excepto la pérdida de peso, pues está dentro del rango normal. c) Se cumplen todos los criterios de la bulimia nerviosa, pero los episodios de sobreingestión ocurren con una frecuencia inferior a dos veces por semana, y su duración es inferior a los tres meses. d) Cuando una persona con peso normal lleva a cabo conductas de control de peso inadecuadas, después de comer pequeñas cantidades de comida: por ejemplo, provocarse el vómito al terminar de comer dos galletas. e) La persona que mastica e ingiere grandes cantidades de comida, pero no la digiere. f) Episodios recurrentes de ingestión compulsiva sin que ocurran conductas compensatorias como las de la bulimia nerviosa.

¿Qué es la ingestión compulsiva? Se caracteriza por frecuentes periodos impulsivos y sin control de ingesta de comida más allá de un punto de bienestar, pero no lleva a cabo conductas para compensar la forma exagerada de comer. La persona puede seguir dietas repetitivas y su peso puede variar de bajo a normal, con sobrepeso moderado hasta la obesidad.

¿Qué es lo que caracteriza al comedor compulsivo? El desorden se concentra en que la persona ingiere grandes cantidades de comida de forma compulsiva como un método para manejar su angustia, miedos y otros problemas parecidos. Cuando trata de bajar de peso, fracasa porque no ha resuelto aquellas cuestiones psicológicas, emocionales o de relación que en realidad son la causa de su enfermedad. 115


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia ¿Cuáles son las consecuencias de la ingesta compulsiva? Entre las principales consecuencias de la ingesta compulsiva están: • • • • •

Presión arterial alta. Enfermedades del corazón debido a elevados niveles de colesterol y triglicéridos. Diabetes secundaria. Hiper o hipoglucemia. Enfermedades de la vejiga.

¿A qué tipo de población es la que más afecta la ingesta o el comer compulsivo? Al parecer, este trastorno afecta a una población más variada que al de la anorexia nerviosa y a la bulimia, pues se presenta en ambos géneros y en un amplio rango de edad.

¿El comedor compulsivo es siempre obeso? No, su figura puede variar enormemente; desde ser muy delgada hasta la obesidad. Es por ello que no se puede tomar como criterio único en el diagnóstico para el comedor compulsivo el estar pasado de peso o ser obeso.

¿Toda persona obesa es comedora compulsiva? No. La obesidad puede tener muchas causas. Hay casos en donde la persona tiene sobrepeso debido a que acostumbra comer poco, pero todo el día, o a ingerir sólo, o en su mayoría, alimentos que contienen muchas calorías, pero no presenta atracones. Las investigaciones más recientes parecen confirmar que en algunos casos hay predisposición biológica y bioquímica en su organismo.

¿A qué hacen referencia los especialistas con el concepto de trastornos alimentarios sin nombre específico? Cuando los criterios del trastorno alimentario no se cumplen en relación con la anorexia, la bulimia y el comer compulsivo pero la persona manifiesta alteraciones que son lo suficientemente significativas como para requerir tratamiento.

¿En qué medida se presentan estos casos y a qué tipo de población es a la que más afecta? Los especialistas señalan que una tercera parte de las personas que tienen trastornos alimentarios caen dentro de este apartado: sin nombre específico. Su rango de edad es muy amplio y lo presentan ambos sexos.

116


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia ¿Cuáles son los criterios a seguir para su diagnóstico? Se consideran los de la anorexia nerviosa y la bulimia, que ya se comentaron, pero la persona no manifiesta algunas de las características esenciales ni la gravedad necesaria de estas enfermedades o algunas del comedor compulsivo. Entre las conductas que se presentan están: estar siempre o muy seguido a dieta y usar laxantes para eliminar los alimentos prohibidos, aunque casi nunca tienen atracones, ni registran la ingestión de sus alimentos hasta el punto de alcanzar una baja de peso aguda.

¿Cuáles son los principales criterios a considerar? El listado generalmente comprende: • La anorexia moderada. • Rasgos anoréxicos pero cuyo peso, a pesar de que ha disminuido, todavía se encuentra dentro del rango esperado para su edad y condición. • La bulimia que no cumple con la frecuencia ni la duración de los síntomas. • Comportamientos purgativos pero sin atracones. • Las personas que mastican la comida, pero no la ingieren pues la escupen después. • Hay ingestión compulsiva pero no cumple con la frecuencia.

¿En qué rangos de edad suelen aparecer los trastornos de alimentación? Los especialistas indican que han encontrado: • • •

Entre los 10 años o antes: Entre los 11 y los 15 años: Entre 16 y los 20 años:

10 % de los casos. 33 % de los casos. 43 % de los casos.

¿Cuánto tiempo suelen durar estas enfermedades? El 77 % de los casos tiene el trastorno entre uno y quince años. Su distribución es la siguiente: • • •

Entre 1 y 5 años: Entre 6 y 10 años: Entre 11 y 15 años:

30 % de los casos. 31 % de los casos. 16 % de los casos.

¿Puede recuperar la salud quien padece un trastorno de alimentación? Aunque su recuperación puede llevar muchos años, las personas con algún trastorno alimentario llegan a sanar por completo siempre y cuando se traten oportunamente y haya un cambio en su estilo de vida y entorno.

117


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia En algunos casos, aunque no se llegue a la cura total, si disminuyen significativamente los comportamientos alterados. Hay que recordar la importancia de trabajar con un profesional el aspecto psicológico. La familia y las personas significativas que están cerca de la paciente también llegan a ser determinantes para su rehabilitación.

En cuanto a las consecuencias físicas de estos trastornos, ¿qué secuela dejan? La mayoría de ellas son reversibles, pero otras no, como la osteoporosis, las alteraciones endocrinas, las fallas ováricas y la muerte.

¿Cuáles de estos trastornos alimentarios tienen un mayor índice de muertes? No se cuenta con datos determinantes, pero se sabe que: a) La anorexia nerviosa está llegando a ser la principal causa de muerte en mujeres jóvenes con desorden psiquiátrico. • • •

Mueren dentro de los 10 primeros años: Mueren alrededor de los 20 primeros años: Sanan por completo:

5 y 10 %. 18 y 20 %. 30 y 40 %.

b) Requieren hospitalización cíclica: Respecto a la bulimia, no se cuentan con datos suficientes, pero los especialistas consideran que su tasa de mortandad es igual o mayor que la de la anorexia. Se calcula que: • • • •

Disminuyen los síntomas, los atracones y las purgas: Tienen menos atracones y purgas al mes: Malos resultados: con atracones y purgas diarias: Resultados intermedios a los anteriores:

70 % 27 % 33 % 40 %

c) Del comedor compulsivo se sabe todavía menos, pues el reconocimiento de esta categoría surgió apenas en los noventa. Los estudios se han centrado más en la obesidad pero, como se dijo, no en todos los casos hay sobrepeso. • • •

Tienen peso excedido: Sobrepeso y atracones: Controlan el peso y con atracones:

118

50 % 5 a 10 % 20 a 40 %


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia

4.2

La Ejercitación Excesiva o la Pasividad Extrema

Con frecuencia, los tratarnos de alimentación van acompañados de conductas extremas que se conocen como trastornos en la actividad: la ejercitación excesiva y la pasividad extrema, es por ello que en esta sección se hace un breve comentario al respecto.

¿En qué consiste la ejercitación extrema o excesiva? Es un trastorno en la actividad que consiste en tener una adicción al ejercicio. Esto significa que las personas lo practican en forma exagerada y a pesar de sus consecuencias negativas. Lo utilizan como un medio para estar más delgadas y/o para tener una sensación de control y realización.

¿Cuáles son las consecuencias clínicas de la ejercitación excesiva? Entre las principales están: • • • • • • • •

Amenorrea: suspensión de la menstruación. Complicaciones médicas. Compulsión de estar en movimiento constante y sin sentido. Incapacidad para dejar de hacer ejercicio. Lesiones en distintas partes de su cuerpo. Mayor riesgo a las fracturas por tensión y osteoporosis. Pérdida de grasa corporal. Se deja de ovular.

¿Cuáles son los criterios para diagnosticar la ejercitación excesiva? Entre las principales características de este trastorno de la actividad están: 1.

2. 3. 4.

5. 6. 7.

Manifiestan un compromiso exagerado con sus tareas, periodos altos de concentración, autodisciplinados en extremo, sacrifican lo suyo por cumplir y perseverar. Definen y estabilizan su estado de ánimo en relación con la actividad física que realizan. El abuso físico del cuerpo tiene efectos fisiológicos durante la abstinencia de la ejercitación, lo que induce a la perpetuación de este desorden. Entre sus conductas predominantes están: buscan su realización personal, la independencia y el control de sí mismas; tienden al perfeccionismo, a la persistencia y a desarrollar estrategias mentales superiores. Aparentan estar muy sanas, con gran energía y capacidad. Es una manera de controlar su cuerpo y la relación energía — resultados. Hay trastornos de personalidad en estas personas, pero no se ha definido todavía un perfil exacto: suelen rendir mucho. 119


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14.

Impulso desmedido a continuar con la actividad física de tal manera que no son capaces de controlarla ni de suspenderla. Justifican su exceso de actividad física a través del razonamiento y otros mecanismos de defensa. Practicar ejercicio está antes que la familia, el trabajo, la salud y las relaciones con los demás. Sentimientos de incomodidad en estado de reposo, por lo tanto, están en constante actividad física. Tienden a estar insatisfechas consigo mismas: nada les es suficiente. Trabajan mucho y se imponen metas muy altas. Utilizan la sobreactividad para aliviar, organizar y afirmar su autoestima.

¿Cuáles son las principales distorsiones cognoscitivas en las personas con ejercitación compulsiva o exagerada? Sus distorsiones son muy parecidas a las de los trastornos alimentarios ya comentados. Conviene revisarlas. 1. Abstracción selectiva: “El ejercicio me mantiene alejada de las depresiones”. 2. Deducciones arbitrarias: “Quien hace del ejercicio parte de su vida se ve recompensada de buena salud”. 3. Exageración: “Sólo si hago ejercicio no subo de peso”. 4. Generalización excesiva: “Los flojos no hacen ejercicio”. 5. Personalización: “Me admiran por mi figura atlética”. 6. Razonamiento dicotómico: blanco o negro: “Si me ejercito tengo derecho a comer”. 7. Subestimar: “Si el ejercicio no duele, no sirve”. 8. Supersticiones: “Si no me ejercito por las mañanas, la buena suerte me abandona durante el día”.

¿Cuáles son los síntomas que más se presentan debido al exceso de actividad? Entre los principales síntomas asociados con el exceso de actividad están: 1. Agotamiento suprarrenal. 2. Aumento de cortisol, lo que provoca un desgaste muscular anormal. 3. Cansancio, fatiga. 4. Disfunción en el hipotálamo. 5. Disminuyen los periodos de concentración. 6. Falta de vigor emocional. 7. Menor cantidad de lactato en la sangre. 8. Disminución de la capacidad de oxígeno. 9. La respuesta cardiaca disminuye ante el ejercicio. 10. Se inhibe la respuesta del ácido láctico. 11. Mayor tendencia a comportamientos compulsivos. 12. Menor producción de testosterona. 120


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia 13. Predominio de la respuesta catabólica sobre la anabólica en el organismo. 14. Rigidez y dolor. 15. Reducción en el rendimiento promedio.

¿Cómo puede tratarse este tipo de trastorno? La persona tendrá que estar en reposo total durante varias semanas, lo cual es difícil que lo haga debido a que esto le significa ceder o darse por vencida, provocándole un desajuste físico y psicológico. Con frecuencia reaccionan ante esta petición con un gran enojo, llanto y gritos, por lo tanto, ha de ser atendida por una persona experta y cuidadosa.

¿Qué lineamientos deben seguirse en su tratamiento? Un experto es quien ha de tratar este trastorno, sin embargo, el pedagogo puede ayudarlo al dialogar sobre: • • • • • • • • • • • • •

Aislamiento y un mundo personal. Comunicación de sentimientos y emociones. Demandas sociales sobre la imagen corporal y la apariencia. Efectos del exceso de control en el cuerpo. Exceso de actividad física y/o mental. Expectativas fuera de la realidad. Intimidad y relación con los demás. La atención de sí misma, tanto física como mental. La desconexión con el cuerpo: no atender a sus signos de alerta: dolor, fatiga, inflamación, etc. Los pensamientos en relación a todo o nada. Reflexiones sobre el estilo de vida. Significado del reposo y su relación con la actividad. Tolerancia a la frustración.

En contraste, ¿qué factores influyen en el desarrollo a la resistencia de hacer ejercicio físico? La falta de actividad o pasividad física es el otro extremo en el control sobre el cuerpo y el manejo de las emociones dentro de los trastornos alimentarios.

¿En qué se distingue la pasividad física extrema de los malos hábitos o la falta de motivación para hacer ejercicio? Se han observado, primordialmente, tres tipos de conducta: 1. La persona, sin tener un impedimento físico, manifiesta alta resistencia ante la menor sugerencia de llevar a cabo cualquier actividad física. 121


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia 2. Reacciona con gran enojo, resentimiento y angustia ante la sugerencia de que sea más activa físicamente. 3. La persona se queja de haber experimentado algún grado de angustia (desde moderada hasta elevada) cuando ha hecho algún tipo de ejercicio.

¿Qué factores se han encontrado como desencadenantes de esta resistencia a la actividad física? Aunque los estudios no son del todo concluyentes, parece ser que estas personas cuentan con: 1. Antecedentes de abuso sexual de cualquier tipo y a cualquier edad. 2. Ha seguido por lo menos tres dietas restringidas para bajar de peso. 3. Ha utilizado el tamaño de su cuerpo como una defensa, consciente o inconsciente, para evitar la intimidad y las relaciones sexuales no deseadas. 4. Presión excesiva de los padres para utilizar el ejercicio como una medida de control de peso en la niñez y/o en la adolescencia. 5. Pubertad precoz, gran desarrollo de los senos o un aumento significativo de peso y precoz en esta etapa. 6. Influencia de las amistades y el grupo de compañeras que la presionan para utilizar el ejercicio como medida de control. 7. Respuesta negativa inconsciente ante las presiones de la sociedad de mantener una figura esbelta.

¿Qué preguntas se deben hacer durante la entrevista para saber el nivel de resistencia que tiene la persona hacia el ejercicio? El entrevistador ha de profundizar en datos como los siguientes: 1. 2.

¿Qué asocias con la palabra ejercicio y por qué? ¿Has utilizado en alguna ocasión la actividad física con el fin de controlar tu peso?, ¿qué tipo de ejercicios has utilizado y cómo te afectaron tu motivación? ¿Cómo y cuándo notaste que cambió tu actitud natural y espontánea a moverte en algo obligatorio y negativo? ¿Qué actitudes tenías ante el ejercicio en la pubertad y después de esta etapa? ¿Consideras que la actividad física se relaciona con tu sexualidad?, ¿de qué manera?, ¿cómo te siente al respecto?

3. 4. 5.

¿Qué puntos en especial debe evaluar el especialista con cuidado? En especial, el especialista debe evaluar con cuidado los siguientes aspectos: • • •

Adicciones: alcohol, tabaco, drogas, otras. Angustia y ansiedad. Antecedentes con las dietas restrictivas. 122


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia • • • • • • • • • • • • • •

Autoestima. Comportamientos obsesivos y/o compulsivos. Conductas y actitudes para comer. Depresión. Desesperación. Habilidades interpersonales. Historia y dinámica familiar. Patrones de pensamiento cognoscitivo. Patrones de relación. Perfeccionismo. Preocupación por la imagen corporal, la figura y el peso. Rasgos de personalidad en general. Tendencia al suicidio. Traumas o abusos sexuales.

¿Qué tipo de información básica ha de reunir el especialista sobre la paciente? El tipo de información básica ha de reunir el especialista sobre la paciente es: 1.

Datos de identificación o de filiación: nombre, fecha de nacimiento, dirección, teléfono, estado civil, ocupación, horario de actividad, etcétera. 2. Descripción de la persona: primera impresión, aspecto, cómo se expresa y actúa, cómo se describe a sí misma, por ejemplo. 3. Motivos para buscar el tratamiento: quién solicitó la ayuda y por qué, actitudes, disposición, apoyo. 4. Familia: nuclear o de extensión; funcional o disfuncional, construida, destruida o reconstruida; dinámica familiar, genograma y constelación, por citar algunos ejemplos. 5. Apoyo: cuál es su red, con quiénes cuenta, etcétera. 6. Metas personales: proyecto de vida, expectativas sobre el peso, deseos de recuperación, etc. 7. Principales quejas: la perspectiva de la paciente, sus actitudes, pensamientos, aquellos sentimientos que están entorpeciendo su camino, por ejemplo. 8. Interferencias: etiología, imagen corporal, nivel y deseos de control, tiempo que le dedica a la alimentación: menús, compras, preparación, manejo, pláticas, etcétera. 9. Antecedentes psiquiátricos: si la paciente ha tenido algún tipo de trastorno mental y/o alguien en su familia, como conductas obsesivas ─ compulsivas o depresivas. 10. Antecedentes médicos: obtener un panorama general de su salud, enfermedades que ha padecido, su estado de salud actual, si hay o no casos de obesidad en su familia. 11. Patrones familiares sobre la salud, la comida, el peso, la apariencia y los ejercicios físicos: si los padres han estado luchando por conservar un 123


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia determinado peso o no, las actitudes familiares respecto a la apariencia, el éxito, el perfeccionismo, expectativas, por ejemplo. Hábitos alimenticios, registro de peso, dietas que se han seguido, cotidianas y restrictivas: cambios en el peso, edad en que hizo su primera dieta restrictiva, tipo de dieta que se sigue en casa, si hay o no comportamientos purgativos, entre otros aspectos. Adicciones: antecedentes sobre alcoholismo, tabaquismo, drogas en la familia y en la paciente, uso y frecuencia de medicamentos, etcétera. Sintomatología física y mental en general: hábitos en relación con el sueño, insomnio, actitudes hacia el orden, tendencia al perfeccionismo, obsesiones, etcétera. Conciencia de su problema: cómo lo percibe y qué piensa al respecto, disposición para recibir ayuda, su relación con los demás, capacidad de control, etcétera. Motivación: cuáles son sus intereses, habilidades, qué la impulsa, disposición hacia el tratamiento.

12.

13. 14.

15.

16.

¿Es conveniente someterla a pruebas estandarizadas? Hay algunos cuestionarios estandarizados que son útiles para detectar trastornos de alimentación específicos. Los más conocidos son: • • • • • • •

EAT = Prueba de Actitud para Comer. EDI = Inventario de Trastornos Alimentarios. PRIS = Escala de la Imagen Corporal Percibida. I-ES = Escala de Creencias y Control. IAPAC = Inventario de Autoeficacia Percibida para el Autocontrol de la Conducta: Control Subjetivo. DI = Inventario de depresión, de Beck. PV = Valoración Psicosocial: familia, escuela o trabajo, relaciones, traumas, abusos, etc.

Fig. 10. Cuestionarios sobre la alimentación. “El tiempo y la salud son dos activos valiosos que no reconocemos ni apreciamos hasta que se agotan”. Denis Waitley 124


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia

4.3

La obesidad

¿Qué es la obesidad? En términos generales, la obesidad se define como el exceso de grasa que hay en el cuerpo de una persona.

¿Cuál es su etiología? Todavía no existe un modelo etiológico definitivo que explique el desarrollo y mantenimiento de este desorden. Lo más frecuente es que la persona obesa acostumbra consumir una dieta cuyos alimentos contienen un valor en calorías superior a sus necesidades. A ello le acompaña una vida sedentaria, es decir, con poca actividad física, además de la influencia de otros factores, como es la predisposición genética. Sólo el 5 % de los casos se debe a enfermedades metabólicas o endocrinológicas.

¿Cuáles son las causas que más se han identificado en los cuadros de obesidad? Entre las principales están: a) Genéticas: hay genes que predisponen su adquisición. b) Metabólicas: según la capacidad del organismo para usar los procesos metabólicos como: la regulación de la energía, la temperatura del cuerpo, por ejemplo. c) Psicológicas: pueden ser causales o consecuencia. d) Socioculturales: el entorno social gira alrededor de la comida y la bebida. e) Sedentarias: la falta de movimiento. La actividad física es determinante en el uso de la energía corporal. f) Neuroendócrinas: desórdenes en el hipotálamo, deficiencia en la tiroides (hipotiroidismo), niveles altos de cortisol, ovarios poliquísticos, deficiencias en la hormona del crecimiento. g) Medicamentosas: como algunos antidepresivos y hechos a base de cortisona. h) Nutrición alta en calorías: cada 7,500 calorías que estén de más en el cuerpo se traducen en un kilo de aumento. i) Multicausales: una serie de factores que complican su tratamiento, pues se combinan de manera especial en cada caso.

¿En qué tipo de población se presenta? Se manifiesta en todas las edades, sin distinción de género y es característica de los países industrializados. En la actualidad se ha elevado tanto el número de casos que se ha considerado una enfermedad de reto clínico, debido a los

125


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia trastornos que la acompañan y que llegan a afectar en forma significativa la salud del paciente. Estudios epidemiológicos han encontrado que el 50 % de los adultos tienen sobrepeso y 22 % son obesos. Se calcula que de un 20 a 30% de los niños en edad escolar tienen sobrepeso o están obesos, por eso se hace un comentario sobre esta población más adelante.

¿Cómo se ha clasificado este trastorno? Se han agrupado en tres categorías con base en el peso del paciente y su relación con el peso ideal: • • •

Leve: Moderada: Grave o severa:

entre 120 % y 140 % del peso ideal. 141 % al 200 % del peso ideal. excede del 200 % del peso ideal.

¿Cuántos tipos de obesidad hay? Con base en la distribución de la grasa en el cuerpo, se han distinguido dos tipos: a) Androide: predominio de la grasa en la mitad superior. Se presenta más en los varones. b) Ginoide: predominio de grasa en la mitad inferior. Se presenta más en las mujeres.

Fig. 11. Tipos de obesidad: androide y ginoide.

¿Qué consecuencias tiene para la salud la obesidad? La obesidad es causa de muchos trastornos de salud como son los padecimientos cardiovasculares, los dermatológicos, los gastrointestinales, los osteoarticulares, la diabetes, el cáncer, etc.

126


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia ¿Cuál es su sintomatología? En el caso de los niños obesos tienden a presentar: 1. Mayor número de infecciones respiratorias. 2. Si es asmático, los procesos son más graves. 3. Sensible a las infecciones cutáneas, en especial en las zonas donde hay pliegues. 4. Cuadros de deshidratación en las manos y los pies. 5. Pubertad precoz. 6. Desarrollo temprano de caracteres sexuales secundarios. 7. Dolor en los miembros inferiores. 8. Poca tolerancia al esfuerzo. 9. Sobrecarga en las articulaciones. 10. Pies planos. 11. Rechazo a la actividad física. 12. Aumento de azúcar en la sangre.

¿Cómo se diagnostica la obesidad? Se mide la grasa corporal del paciente a través del índice de masa corporal (IMC), el cual se define como la relación entre el peso expresado en kilogramos dividido por la talla al cuadrado y expresado en metros, con el fin de establecer una correlación total con la subcutánea. Su fórmula es: IMC = Peso Kg. / talla m². El peso también se toma en cuenta. Se aclara que éste no es equivalente a grasa corporal pues, además de incluirla, abarca también a los tejidos no grasos. Se considera obeso al adulto cuyo IMC es mayor a 25 unidades.

¿Cuándo se considera que el niño es obeso? El médico lo determina con base en el IMC obtenido y su relación con el perfil obtenido en las tablas que tiene. Si el paciente cae en el perfil 90, se considera obeso; si está en el 75 o superior, entonces está en riesgo.

¿Cuáles son las edades de riesgo de la obesidad? Las edades más críticas son entre los 5 y los 6 años, y la adolescencia.

¿Cómo les afectan las presiones sociales? Las presiones sociales, como ya hemos visto, tienen un efecto negativo de trascendencia en estos pacientes pues son rechazados, blanco de burlas y críticas, baja autoestima, de comportamientos pasivos y negativos que afectan su salud y crecimiento, además del daño psicológico que les ocasiona.

127


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia ¿Qué aspectos ha de valorar el especialista? Los principales puntos que ha de valorar el especialista son: 1. Historia médica. 2. Seguimiento detallado de su dieta, por lo menos de una semana típica. 3. Historia familiar: antecedentes de las enfermedades, en especial si ha habido casos de obesidad, diabetes mellitus, hipotiroidismo, alteraciones cardiovasculares, hipertensión arterial, hipercolesterolemia. 4. Medición de su presión arterial. 5. Grado de concentración del colesterol y triglicéridos. 6. Si ha habido un aumento significativo del IMC o mayor a dos puntos durante el último año. 7. Nivel de preocupación sobre el peso y/o la apariencia. 8. Exámenes básicos complementarios: perfil de lípidos, nivel de glucemia, de ácido úrico y de hormonas tiroideas, densidad ósea y, si hay antecedentes de obesidad, nivel de cortisol y neurológica.

¿Cómo se puede prevenir la obesidad infantil? Es necesario que los especialistas trabajen con los padres antes de que aparezcan los problemas. Para ello deberán: • • • • • • •

Informar a los padres sobre una buena alimentación, la formación de hábitos alimentarios adecuados y de cómo balancear una dieta diaria sana. Advertir sobre los peligros de la obesidad. Propiciar la lactancia materna para los bebés. Evitar la sobrealimentación desde los primeros meses de vida. Habituar al niño en el ejercicio físico natural. Invitarlo a la práctica de algún deporte sin forzarlo. Controles periódicos de talla y peso con el fin de detectar lo más pronto posible esta enfermedad.

¿Qué otros factores hay que tener presentes? Es importante que el especialista averigüe sobre la vida social del niño: cómo es recibido en la escuela, su relación con los compañeros, si tiene amigos o no, si es blanco de burlas por su figura y/o peso; cuáles son las actitudes de la familia en relación a los alimentos, la apariencia del niño, si hay cuadros anoréxicos o bulímicos, por ejemplo.

¿Cómo se puede empezar a ayudar al niño/a? Se le puede empezar a ayudar al niño/a a través de los siguientes puntos:

128


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia • • • • • • •

Hay que comenzar por hablar con él —si tiene la edad suficiente para comprender y cooperar— y sus padres sobre la necesidad de trabajar en conjunto, pues lo contrario llevaría al fracaso el tratamiento. Respetar los horarios de comida y hacerlo todos en familia. Todos han de comer más o menos lo mismo. Como se verá más adelante, las variantes en la dieta del niño se harán más en la calidad de los nutrientes, contenido en grasa que en la eliminación total de productos. Comer con calma, masticando bien los alimentos y en un clima agradable y tranquilo. Los padres evitarán corregir, discutir y regañar mientras estén comiendo. Han de aprovechar esos momentos para tener una convivencia agradable en familia. Evitar comer entre horas. Si el niño siente hambre, se podrá adelantar un poco la hora de la comida (media hora) o tomar una fruta si es que no puede esperar. Disminuir el consumo de productos procesados y con calorías vacías, como botanas, refrescos, bebidas azucaradas, golosinas, por ejemplo.

Si se siguen estas recomendaciones en familia, los hábitos alimentarios de todos mejorarían mucho, se apoyaría al niño de forma natural y el tratamiento sería un éxito total sin invertir mucho esfuerzo.

¿Cuál es el objetivo del tratamiento? Dependerá de la edad del paciente. Sin embargo, su objetivo general es conseguir la reducción de peso necesaria para lograr una mejoría tanto en su apariencia física como a nivel psicológico. Es necesario eliminar la morbilidad asociada con la obesidad.

¿Qué tipo de tratamiento se seguiría? Comprende psicoterapia, seguimiento de una dieta específica y equilibrada para su caso, así como un programa de ejercicio físico.

¿Qué tipo de dieta debe seguir un paciente con problemas de obesidad? Acudir con un bariatra o un nutriólogo calificados, ambos especializados en niños y adolescentes, para que haga el diseño de la dieta adecuada al caso, según su edad y grado de obesidad, pues se deben de incluir todos los nutrientes necesarios que aseguren su crecimiento longitudinal adecuado. Los cambios dietéticos han de hacerse en forma discreta y con precaución para que el niño los pueda cumplir. Por ejemplo, en lugar de eliminar lácteos, éstos se pueden cambiar por productos descremados, eliminar la grasa visible de la carne, preferir la comida asada o cocida a la frita, aumentar el consumo de pescado blanco, sustituir el consumo de golosinas por fruta, incrementar el consumo de fibra (pan 129


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia integral en lugar del blanco, frutas y verduras, pastas y cereales integrales), aguas de fruta y verdura en lugar de refrescos carbonatados y jugos procesados. De esta manera se disminuiría la ingestión del 30 % de calorías. Es necesario que la dieta comprenda alimentos de los cuatro grupos principales como, por ejemplo: lácteos, cereales, legumbres, frutas y verduras, carne, pescado y huevos. Las dietas restrictivas están contraindicadas. Tanto el niño como el adolescente necesitan una determinada cantidad de energía y de nutrientes para su crecimiento.

¿Qué se debe cuidar durante el tratamiento? Durante el tratamiento se debe cuidar lo siguiente: 1. 2. 3. 4.

Preferir alimentos de alto valor nutritivo y eliminar los que son rico en calorías. Evitar comer entre comidas. No añadir azúcar ni sal a los alimentos. Alimentarse cuatro o cinco veces al día de manera moderada: desayuno, colación, comida, merienda y cena. 5. No se debe comer mientras se está viendo televisión, escuchando radio o cualquier otra actividad. 6. Comer siempre en el mismo lugar, acompañado por la familia y dentro de un clima agradable. 7. Dedicarse sólo a comer y platicar, no permitir que se haga otra cosa, ni presionar para que lo hagan con prisa. 8. Levantarse todos de la mesa una vez que hayan terminado. 9. Los alimentos deben ser cocidos, horneados o asados, en lugar de fritos o rebozados. 10. Suprimir la grasa de la carne y la piel del pollo. 11. Preferir alimentos ricos en fibra, como los integrales. 12. Sustituir los postres con fruta natural. 13. Aumentar el consumo de verduras y ensaladas, y disminuir los guisados. 14. Evitar las bebidas azucaradas. 15. Consumir productos naturales en lugar de los procesados.

¿Cómo programar los ejercicios para que lo intente? Se pueden programar los ejercicios de la siguiente manera: • •

Se le han de presentar como un juego más. Si el niño es pequeño, es conveniente llevarlo a clases de iniciación deportiva, cuyo programa esté centrado en el juego y la convivencia con otros niños. Si es un poco más grande se le puede interesar en algún deporte o permitirle que escoja uno y establecer el compromiso de que lo practique por lo menos durante un año, o hasta que logre una meta específica, como cruzar la alberca. 130


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia • • • •

Las sesiones han de ser de una hora en promedio, de tres a cinco veces por semana y con base en un plan a seguir. La elección de la actividad ha de hacerse con base en las preferencias del niño, sus características, acceso y las demás actividades, como las académicas y las familiares. Si toda la familia asiste a un club deportivo, será más fácil motivarlo para que practique alguna actividad física donde mueva todos los grupos musculares. En su vida diaria ha de caminar lo más posible, subir y bajar escaleras, participar en juegos activos en lugar de los pasivos o estar viendo televisión toda la tarde.

¿Qué puntos ha de contemplar la psicoterapia? Es conveniente que la psicoterapia contemple los siguientes puntos: 1. Revisar su nivel de autoestima e incrementarla en caso de que sea necesario. 2. Propiciar, tanto en el paciente como en su familia, cambios en el comportamiento alimentario y estilo de vida que desencadenan las alteraciones. 3. Establecer contratos para cumplir metas a plazo fijo relacionados con el ejercicio, hábitos, tiempo libre, tareas, control personal, por ejemplo. 4. Establecer en conjunto los premios y castigos por el cumplimiento o infracción del contrato. Evitar las golosinas y la compra de juguetes u otros artículos de moda como premios. 5. Los contratos de alimento se refieren a la cantidad, frecuencia y tipo de producto. 6. Los objetivos deben ser claros, las puntuaciones que va obteniendo por cumplir con lo acordado deben estar a la vista para que pueda ir viendo su progreso y los premios y sanciones han de cumplirse como se han acordado, de lo contrario nada de esto surtirá el efecto deseado. “Para asegurar una buena salud: come ligero, respira profundamente, vive moderadamente, cultiva la alegría, y mantén un interés por la vida”. William Londen.

131


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia

Capítulo 5

Trastorno dismórfico corporal (TDC) El TDC está clasificado bajo el rubro de trastornos somatomorfos, según el DSMIV-TR, por lo tanto, no forma parte del grupo de los TCA, pero se ha tomado en cuenta dentro de este trabajo debido a que en la mayoría de los casos va de la mano con las alteraciones psicopatológicas ocasionadas por conductas alimenticias inadecuadas, ya sea por cantidad o por cualidad y calidad. Se ha comentado en las sociedades occidentales se fomenta la cultura de la delgadez, la apariencia juvenil y energética, además del «cuerpo perfecto», llevado al extremo todo esto desencadena una obsesión enfermiza sobre la imagen corporal. El término dismorfofobia —o miedo a la propia forma, a ser visto como ridículo o feo—, fue acuñado por Enrico Morselli en 1886, y en 1903 Janet lo utilizó para referirse a la obsesión por la vergüenza del propio cuerpo. En 1970, Hay publicó un artículo en donde especifica que este trastorno es una convicción irracional de ser anormal y miedo a las reacciones de los demás. La APA, en 1987, suprimió el sufijo «fobia» al incluirlo dentro de la categoría diagnóstica de los trastornos somatomorfos. Actualmente, el cuadro psicopatológico del TDC, o alteraciones en la imagen corporal, ha sido descrito como una preocupación anormal de algún defecto físico, sea real o imaginario, provoca gran ansiedad a quien lo padece, además de ser la causa de un deterioro significativo en la vida cotidiana, restringiendo su interacción en la escuela, el trabajo y/o la relación con los demás, por ejemplo. Generalmente se manifiesta a través de conductas de evitación, como el no salir de casa o sólo hacerlo de noche para no ser visto por los demás, llegando al aislamiento. Puede culminar con un desenlace fatal si la persona consume el suicidio. Entre los rasgos de personalidad asociados a este desorden están: inseguridad, sensibilidad, obsesiones, narcisismo y conductas ansiosas e hipocondríacas. En relación con la alimentación, en algunos casos, por ejemplo, las personas dejan de comer para combatir las partes que rechazan de su cuerpo o para lograr que éste sea más esbelto; otras veces las alteraciones de la alimentación son primarias y repercuten en la imagen corporal de quien las sufre. Es innegable que el cuerpo es, en primer lugar, la parte más cercana y más externa del ser humano. Su cuidado y mantenimiento es clave para su bienestar. Sin embargo, hoy en día se ha exagerado el velar por él, al grado de enfermarlo gravemente y limitando la vida personal al dedicarle muchas horas al ejercicio, eliminando de la dieta cotidiana el consumo de alimentos importantes para su 132


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia nutrición, recurriendo a la cirugía estética en aras de conseguir una apariencia perfecta y juvenil, entre otros.

5.1 Antecedentes históricos del TDC A partir de la mitad del siglo XX se ha venido agudizando este problema, pues ha cambiado

radicalmente la forma como se valoran a las personas. Antes, el criterio central era el desarrollo de una serie de cualidades para ser considerada bella, tomando al cuerpo sólo como una pequeña parte de todo el conjunto. Esto quiere decir que la sociedad no se fijaba tanto en la perfección de los rasgos faciales ni de las partes corporales, sino de una educación refinada para lograr armonía en el movimiento, desarrollar simpatía hacia los demás, aprender a modular la voz, ser capaz de prestar atención a las otras personas, cortesía, entre otras. En algunos círculos, como el religioso, lo único válido era el interior de las personas, la belleza de sus almas. Poco a poco las revistas de moda empezaron a influir en el cambio social. En un principio le ofrecían a la mujer sugerencias para vestir con propiedad para cada ocasión, cómo utilizar distintos tipos de maquillaje para corregir algún defecto, el uso de tacones para aumentar la estatura, cortes de pelo y peinados, joyería y algunas dietas para mantenerse en peso. El hombre no tenía que preocuparse por su apariencia, ni por su peso, ni buscar solución por algún defecto, pues no se percibía como una conducta masculina. Se le respetaba más por sus cualidades, fuerza, destreza, inteligencia y/o poder que por razones estéticas. El movimiento feminista resaltaba el desarrollo de la inteligencia, la bondad, el ingenio, la reflexión, la ternura y la valentía en la mujer por encima de la belleza física. En contraste, a través de un mercado de moda masivo y consumista, aunado a fuertes intereses políticos y económicos principalmente, se han impuesto modelos estéticos muy exigentes, en especial para las damas, pues se espera sean «súper mujeres», capaces de conjugar un alto nivel de desempeño en el trabajo combinado con su rol de madres y esposas perfectas, además de conservar un aspecto dinámico e impecable, una apariencia juvenil, esbelta, energética, arreglada y bien vestida, con suficiente capacidad para resolver con eficacia y eficiencia todos los retos que se le presenten. Se puede decir, entonces, es aquí donde están los orígenes de una cultura en pro de la delgadez promovida por los medios de comunicación, —principalmente por la radio, la prensa y la televisión—, a través de figuras con peso por debajo de lo adecuado para su edad y condición física, vendiendo la idea de que ser delgada es el símbolo de lo bello, lo atractivo, lo deseable, por lo tanto, en el nuevo milenio el cuerpo ha de adecuarse a estos moldes a cualquier precio si se desea ser competitivo, poderoso, con un buen ingreso, además de ser reconocido y alcanzar el éxito. Bajo esta perspectiva, la nueva élite está formada sólo por una pequeña minoría de hombres y mujeres que encajan en ese ideal utópico de moda; marginando a quienes se alejan de éste, 133


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia pues corren el riesgo de padecer y sufrir el rechazo y, en consecuencia, deteriorar su autoestima. Este problema de la imagen corporal es más complejo de lo que se percibe a simple vista, pues los mensajes de los medios son contradictorios, confundiendo y desestabilizando a quienes quedan atrapados por ellos, especialmente niños y adolescentes. Esto se puede ilustrar al hojear los periódicos, las revistas y los suplementos dominicales, pues es común encontrar una serie de incoherencias y contraindicaciones: por un lado fomentan el afán de superación, de prolongación de la juventud y de una vida de calidad rodeada de los últimos bienes de consumo, con la condición mágica de apropiarse de una serie de trucos, productos y claves para mantenerse joven, bella y atractiva, además de la promesa de estar en el camino para llegar a ser rica, famosa y poderosa. En un mismo documento se encuentra todo lo necesario para ser delgada y, en el siguiente apartado, está la sección de cocina, sugestiva y cautivadora, con fotografías de manjares deliciosos, muy alejados a los cocinados al vapor, bajos en calorías o adecuados para eliminar esos kilos de más. Estas combinaciones culinarias no son compatibles con los cánones de belleza que impone la sociedad, extremadamente rígidos y estereotipados.

Fig. 12. La influencia de la publicidad en la percepción de la imagen corporal. Lo más alarmante es la paradoja manifestada a través del gran descontento por la imagen corporal de muchas personas, en especial porque creen tener a la mano la solución al contar con una gran variedad de opciones para modificarlo, como son las dietas, los programas de ejercicio, una amplia gama de productos de belleza, medicamentos, cirugía estética, entre otros, que prometen mucho pero que en realidad difícilmente cumplen con lo ofrecido o su efecto es tan efímero que sólo desencadena frustración, desaliento, sufrimiento y dolor. Cada vez es más frecuente encontrarse a grupos de personas que están constantemente preocupadas por su físico y sufren por su imagen corporal: sienten pena, rabia, ansiedad, asco y repelencia por sus defectos físicos. En la mayoría de los casos, esas imperfecciones son inexistentes o son tan leves que parece inexplicable se conviertan en una obsesión al percibirlas tan exageradamente y afectar su vida personal, su relación con los demás y su desempeño cotidiano. “La forma más económica de conseguir una buena salud es cuidando la nutrición”.

134


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia

5.2

Concepto de imagen corporal (ImC)

La IC, según Raich (2001), no es aquello que ven los demás en la persona, tampoco es sólo la fotografía interna que cada quien tiene de sí mismo, ni es sólo lo que uno piensa sobre su aspecto o siente sobre su cuerpo, ni es cómo se comporta cada quien, por su propio cuerpo, sino que, desde el punto de vista neurológico, es la representación mental diagramática de la conciencia corporal de cada individuo. Como se verá más adelante, esta autora propone una definición más dinámica al considerarla en términos de actitudes y sentimientos hacia el propio cuerpo. Antes se comentan perspectivas de varios autores. Para los psicoanalistas la imagen corporal es el límite percibido por cada sujeto. Esta corriente sostiene que el cuerpo es el único objeto percibido y forma parte de la persona; a la vez, la percepción del sujeto es intensa y diferente cuando mira cualquier objeto externo, implicándose en sus sentimientos todo su yo. Bajo la perspectiva de la educación psicomotriz, autores como Marianne Frostig y Phillis Maslow (1984), afirman que es necesario distinguir entre concepto, esquema e imagen corporal para lograr una conciencia adecuada del cuerpo. El no tener claro alguna de estas áreas trae como consecuencia su distorsión perceptiva. Si bien esto se debe formar cuando la persona está en la primera infancia, pues no se da en forma automática, es necesaria una internalización de la misma. Rosen (1992), uno de los autores que ha estudiado con más detenimiento la IC, la define como la manera en que uno percibe, imagina, siente y actúa respecto a su propio cuerpo. Esta perspectiva es útil para este trabajo en vista de que contempla aspectos perceptivos, subjetivos —como la satisfacción o insatisfacción, la preocupación, la evaluación cognoscitiva y la ansiedad— y de la conducta. Thompson (1990), afirma que el constructor de la IC abarca tres componentes: 1. Un componente perceptivo: se refiere a la precisión con que se percibe el tamaño del cuerpo, tanto de sus partes como en su totalidad. Cuando hay alteraciones en este componente éstas pueden ser por sobrestimación, si se percibe al cuerpo en dimensiones mayores a las reales, o por subestimación, cuando se percibe el tamaño corporal inferior a lo real. 2. Un componente subjetivo (cognoscitivo–afectivo): se refiere a actitudes, sentimientos, conocimientos y valoraciones sobre el cuerpo, como son: peso, tamaño, talla, distintas partes del cuerpo, apariencia física, entre otros, ocasionando satisfacción, si es aceptado; o preocupación, ansiedad o alguna otra alteración, si es rechazado. 3. Un componente de la conducta: comportamientos y sentimientos asociados con el cuerpo, como exhibicionismo, evitación de situaciones que exponen al propio cuerpo ante los demás, por citar unos ejemplos. 135


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia Cash y Pruzinsky (1990) sostienen que la IC implica tres perspectivas: a) Perceptiva: se refiere a imágenes, valoraciones de tamaño y forma de varios aspectos del cuerpo y/o de su totalidad. b) Cognoscitiva: centra la atención en lo corporal, sus autoafirmaciones inherentes al proceso, creencias y experiencias relacionadas con el cuerpo. c) Emocional: involucra distintas experiencias de placer o displacer; satisfacción o insatisfacción y otros correlatos emocionales ligados a la apariencia externa. Slade (1994), al igual que otros autores, centra su explicación en la representación mental, la cual es modificable por diversos factores individuales, psicológicos y sociales. Este autor define a la IC como una representación mental amplia de la figura del cuerpo, su forma y tamaño, la cual está influenciada por factores históricos, culturales, sociales, individuales y biológicos que varían con el tiempo. En suma, Raich (2001a: 25), después de revisar varios estudios, concluye que «la IC es un constructor complejo que incluye tanto la percepción que cada uno tiene de todo su cuerpo y de cada una de sus partes, como del movimiento y límites de éste, la experiencia subjetiva de actitudes, pensamientos, sentimientos y valoraciones que se hacen, se sienten y el modo de comportarse derivado de las cogniciones y los sentimientos que se experimentan». Si bien no existe un consenso científico sobre la IC, la forma óptima es evaluarla y conocer sus manifestaciones cuando está alterada (Skrzypek, Wehmeier y Remschmidt, 2001). Las definiciones que se han expuesto en este apartado sobre la IC brindan una guía sobre su descripción y sintomatología en relación con los TCA, los TDC y las dificultades en la integración social, pues de alguna manera explican cómo una percepción buena o mala del cuerpo será determinante en los pensamientos, sentimientos y conductas de las personas, tanto de parte de ellas como de la forma como los demás le respondan.

Fig. 12. Percepción distorsionada de la imagen corporal.

136


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia

5.3 Diagnóstico del TDC Un TDC es complejo y multidimensional. En concreto, Rosen (1990) lo define como una preocupación exagerada, que produce malestar hacia un defecto imaginario o extremado de la apariencia física, cuyas características clínicas comprende aspectos: a) Perceptivos: se ve el defecto más pronunciado o desviado de lo que es en realidad. b) Cognoscitivos: creencias irracionales, errores del conocimiento o distorsiones c) De conducta: mirarse al espejo constantemente, arreglarse durante mucho tiempo, maquillaje exageradamente cuidado, posturas estudiadas, compulsión para comprar ropa, concurrencia frecuente a centros de belleza y/o estética, entre otros. Su cuadro clínico fue descrito por la APA en el DSM-III, 1987 y el DSM-IV, 1994 dentro de los trastornos somatoformes. Los criterios actuales para el diagnóstico del TDC, según el DSM-IV-TR, (APA – 2005: 223, F45.2, 300.7), son: A. Preocupación por algún defecto imaginado del aspecto físico. Cuando hay leves anomalías físicas, la preocupación del individuo es excesiva. B. La preocupación provoca malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo. C. La preocupación no se explica mejor por la presencia de otro trastorno mental (por ejemplo, insatisfacción con el tamaño y la silueta corporales en la AN). Cuando el OF está en la fase de diagnóstico, ha de tener presente que el TDC comprende aspectos: a) Perceptivos: se ve el defecto corporal como mayor, más pronunciado o desviado de lo que es en realidad, por lo que hay que explorar el índice de su distorsión. b) Cognoscitivos: serie de creencias irracionales, interpretaciones distorsionadas de los acontecimientos, pensamientos dicotómicos y emociones negativas respecto al cuerpo. Para facilitar esto, es importante tener en mente el cuadro propuesto por Raich (2001) sobre los errores cognoscitivos de la imagen corporal, además de «la docena sucia» de Cash (1990). c) De comportamiento: al organizar y mantener un estilo de vida alrededor de su preocupación corporal, como dedicarle mucho tiempo a comprobar su defecto ante el espejo, a su limpieza y aseo excesivos, comparar esa parte del cuerpo que se rechaza constantemente con la de los demás, al estar a la caza de

137


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia maniobras de camuflaje, incrementando su ansiedad, con conductas evasivas de situaciones comprometedoras o con riesgo de exponer el cuerpo.

5.3.1 Aspectos físicos Se toman en cuenta tres aspectos principalmente: la percepción del cuerpo y sus partes, la burla de los demás y quién se burlaba. Con estos tres cuestionarios, el OF puede utilizarlos como instrumentos de apoyo en la detección de este tipo de problemas. A. Percepción del cuerpo y sus partes. Es conveniente que el OF tenga claro qué partes del cuerpo pueden ser generadoras de conflicto en la persona. Para ello se sugiere el siguiente listado: Cuestionario # 5.1 Parte del cuerpo que ha sido objeto de disgusto Instrucciones. Piensa en cómo te has sentido con cada una de las partes de tu cuerpo que a continuación se lista. Señala la opción que consideres mejor te representa en cada uno de los reactivos, con base en la siguiente escala. Si sólo es una parte del reactivo, subraya sólo lo que te molesta. 0 Me agrada

1 Me es indiferente

2 Suele molestarme

3 La rechazo muy seguido

1. Cara: rasgos faciales, dientes y/u orejas. 2. Cabeza: forma y/o tamaño. 3. Cabello: color, textura, grosor. 4. Torso superior: busto y/o espalda principalmente. 5. Torso medio: Cintura. 6. Torso inferior: caderas y/o abdomen principalmente. 7. Cuello y hombros. 8. Manos y/o brazos. 9. Piernas y/o pies. 10. Codos y/o rodillas. 11. Todo el cuerpo en general. 12. Altura. 13. Peso. 14. Tono muscular. 15. Talla y ropa.

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3

Total: Criterios de evaluación: Se suma la puntuación y se saca el porcentaje. Entre más altos sean los resultados, mayor cuidado se ha de tener en seguir explorando la IC.

138


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia B. Las burlas de los demás. Thompson (1990) recomienda contemplar las burlas que la persona en estudio ha recibido en relación con su cuerpo. Para ello sugiere un inventario, del cual se han seleccionado algunas preguntas y se ha hecho una adaptación libre con el fin de que sirva de ejemplo. El OF podrá estructurar el suyo con base en las necesidades de la población que atiende.

Cuestionario # 5.2 Inventario de burlas por la apariencia Instrucciones. Es importante que recuerdes tu experiencia personal durante tu infancia y adolescencia en relación con tu imagen corporal. Señala la opción que mejor te represente en relación con tu apariencia con base en la siguiente escala:

0 Nunca

1 Pocas veces

2 A veces

3 A menudo

1. Sufrir de pequeña por mi sobrepeso. 2. Mis compañeros se burlaban de mi cabello. 3. No me tomaban en cuenta los demás debido a mi sobrepeso. 4. Me han puesto sobrenombres por mi tamaño y/o mi peso. 5. Mis compañeros se me quedaban mirando debido a mi peso. 6. Se reían de mí por mi ropa pasada de moda o mal ajustada. 7. Los demás me despreciaban y se burlan de mí por mi peso. 8. Me criticaban en casa cuando quería repetir algún platillo. 9. Mamá me decía que no tendría novio debido a mi sobrepeso. 10. En mi pubertad, mi familia me hacía sentirme incómoda. 11. Cuando alguien se enfadaba conmigo me gritaba «gorda». 12. Los demás se mofaban de mí porque me percibían débil. 13. Los maestros me decían que no tendría éxito por mi peso. 14. Me excluían de los deportes porque era poco ágil. 15. Mi padre me embromaba por mi peso y/o mi cuerpo. 16. La gente cuchicheaba cuando entraba sola a una habitación. 17. Me decían que era muy cómica mi forma de vestir. 18. Era objeto de burla en mi familia por mi cuerpo y/o peso. 19. Sentía que me señalaban debido a mi talla y/o a mi peso. 20. La gente me decía que mis dientes eran muy cómicos. 21. Se reía de mí por la cantidad de comida que ingería. 22. La pandilla trataba de esconderte por no agradarle tu físico. 23. Te decían la jirafa o grandulón por tu altura. 24. Te decían «la calaca o huesos» por tu cuerpo. 25. Mis manos y/o mis pies eran motivo de comentarios chuscos. Total:

139

4 Todavía hay 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3

4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia Criterios de evaluación: Se suma la puntuación y se saca el porcentaje. Entre más altos sean los resultados, mayor impacto han tenido las burlas de los demás en tu IC este tipo de experiencia. Complementa tus resultados con el siguiente cuestionario. C. ¿Quién se burlaba? También es conveniente saber las fuentes más frecuentes de donde provienen las burlas, o son las que han tenido más impacto.

Cuestionario # 5.3 ¿Quién se burlaba? Instrucciones. Califica el siguiente listado de personas con base en quiénes recuerdas solían burlarse de ti por tu apariencia. El número 10 es para quienes lo hacían con más frecuencia y el uno para quien lo hacía casi nunca. El 0 es para aquellas personas que nunca hicieron alguna referencia negativa sobre tu cuerpo. Especifica subrayando o anotando en el reactivo lo que consideres necesitas aclarar, por ejemplo, mi hermano mayor o el profesor de matemáticas. 1. Hermanos y/o hermanas. 2. Pares en general. 3. Amigos y/o amigas. 4. Compañeros o compañeras de clase. 5. Un coetáneo en particular. 6. Madre. 7. Padre. 8. Otros familiares. 9. Profesoras y/o profesores. 10. Otros adultos. Total:

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

3 3 3 3 3 3 3 3 3 3

4 4 4 4 4 4 4 4 4 4

5 5 5 5 5 5 5 5 5 5

6 6 6 6 6 6 6 6 6 6

7 7 7 7 7 7 7 7 7 7

8 8 8 8 8 8 8 8 8 8

9 9 9 9 9 9 9 9 9 9

10 10 10 10 10 10 10 10 10 10

Criterios de evaluación: Las personas con puntuación más alta en este último cuestionario las has identificado como las más burlonas. ¿Cómo es tu relación con ellas ahora? Una vez obtenido los resultados de los tres cuestionarios, fíjate en las puntuaciones y escribe brevemente qué aprendiste de todo esto. Es importante que hagas esta reflexión final para dar espacio a una reconciliación contigo mismo y/o con aquellos que te hicieron objeto de sus burlas. Saca la conclusión a la que llegaste después de haber hecho la revisión de los resultados de los tres cuestionarios y la reflexión.

140


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia Por último, anota las estrategias de acción que piensas poner en práctica para comenzar a resolver todo esto.

5.3.2

Aspectos cognoscitivos.

Esta parte es muy importante profundizarla durante la entrevista, pues es la que más trabajo cuesta modificar, en especial porque hay muchos aspectos sumergidos en el inconsciente, pero son fuente de pensamientos negativos y/o invasores, además de lo ya comentado. Se sugiere que el OF tenga presente el cuadro sobre los errores cognoscitivos en la imagen corporal de Raich (2001) cuando esté en el proceso del diagnóstico, en especial porque esta parte suele ser difícil de discernir.

Cuadro # 5.1 Errores cognoscitivos en la imagen corporal Creencias sobre la apariencia

Acontecimientos activadores

Diálogo interno sobre distorsiones corporales

Comportamientos relacionados con la apariencia

Emociones negativas respecto al cuerpo

Fuente: Raich, R. M. (2001:33) Imagen Corporal.

Dentro de los errores cognoscitivos sobre el TDC, Cash (1990) elaboró una guía sobre las creencias irracionales que en general manifiestan quienes padecen de este desorden, torturándose con un diálogo interno obsesivo y que, parte de ello, lo mantienen en el inconsciente. Mientras más rápido inviertas en tu salud, más dividendos obtendrás después. Tarun Sharma.

141


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia Mapa mental La docena sucia

Esta docena sucia es importante considerarla porque consume una gran cantidad de tiempo e interfiere con las actividades de la vida cotidiana, llegando a desencadenar obsesiones (como el pensamiento obsesivo que es pensar recurrente y en forma intrusiva acerca de la apariencia), ideas sobrevaloradas o delirios, por lo tanto, es importante considerar lo siguiente: 1. La bella o la bestia. Errores dicotómicos por polarizar su pensamiento entre dos contrarios absolutos: blanco o negro, exageración sin matices intermedios, es decir, se trata de una fealdad repulsiva o de una belleza extraordinaria. 2. El ideal real. Valoran la apariencia a partir de un estándar irreal (las modelos más destacadas) centrándose en los desajustes de su apariencia en contraste con el ideal elegido, torturándose por no poderlo alcanzar. 3. La comparación injusta. Contrasta su propia apariencia con personas que mantienen altos estándares de perfección y/o son reconocidas en su medio por su atracción; siempre son reales, por lo que al verlas se provocan un gran malestar al compararse obsesivamente con ellas. 4. La lupa. Centrarse en los aspectos del cuerpo que más les disgustan y exagerar su importancia. Hacen una atención selectiva de alguna parte del cuerpo y la extienden a la totalidad de su apariencia, percibiéndola muy desagradable. 5. La mente ciega. Cuando se ignoran o minimizan aspectos favorables de la apariencia física, tomando un papel de modestia o de no presumir sobre las propias cualidades, y en cambio enfatizan la crítica y desmerecimiento de las partes desfavorables de su cuerpo. 142


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia 6. La fealdad radiante. La insatisfacción con algún aspecto de la apariencia se extiende a otras características físicas, buscando con obsesión otras evidencias por todas partes hasta llegar a la conclusión de ser horrible y repulsivo. 7. El juego de la culpa. Considerar su apariencia como la causante de sus decepciones, rechazos u otros malestares negativos, como la pérdida de su trabajo o sus fracasos sentimentales. 8. La mala interpretación de la mente. Suponer o creer que al no ser atractiva, los demás también la perciben así. 9. Prediciendo desgracias. Perciben un futuro negativo debido a su mal aspecto físico, dando lugar a experiencias sociales, por lo general, frustrantes y limitadas. 10. La belleza limitadora. La obsesión constante por su apariencia les restringe su interacción con el medio, pues su tiempo lo ocupan en sentirse incapaces de hacer ciertas cosas o a predecir situaciones catastróficas debido a su apariencia física, como el no poder salir a la calle sin estar maquillada. 11. Sentirse fea. Encontrar razones para justificar su fealdad, mirándose al espejo y pensando sobre la mala impresión que ocasionarían. 12. El reflejo del mal humor. Su humor se desborda en su apariencia física, criticándola al grado que su cuerpo se convierte en objeto de todo lo negativo. Para facilitar la evaluación de la docena sucia de Cash, se comparte el diseño del formato utilizado en esta investigación, por su facilidad para ver en conjunto los datos y obtener resultados inmediatos. Cuestionario # 5.4 La docena sucia Instrucciones. Se recomienda al OF ir señalando durante la entrevista el nivel hasta donde el orientando considera se presenta cada pensamiento o actitud de la docena sucia, pues requiere ir explicando en qué consiste cada una. El número 10 se asigna para el nivel más elevado y el 1 para el más bajo. El 0 es para los puntos que no se presentan. 1. La bella o la bestia. 2. El ideal real. 3. La comparación injusta. 4. La lupa. 5. La mente ciega. 6. La fealdad radiante. 7. El juego de la culpa. 8. La mala interpretación de la mente. 9. Prediciendo desgracias. 10. La belleza limitadora. 11. Sentirse fea. 12. El reflejo del mal humor. Total:

143

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3

4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4

5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5

6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6

7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7

8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8

9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9

10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia Criterios de evaluación: Para darse una idea si hay o no gravedad en el asunto, conviene sumar la puntuación y sacar el porcentaje; sin embargo, lo más importante es poder detectar el tipo de pensamientos y de actitudes presentes en cada caso con el fin de tomarlos en cuenta dentro del programa de intervención.

8.3.3 Aspectos de conducta Se consideran tanto el comportamiento como las alteraciones psicológicas.

A. Comportamiento. Con base en las conductas comunes en las personas con TDC, el OF puede centrar la entrevista tomando como base las que Phillips (1996) ha encontrado como más frecuentes. Con base en este autor, se ofrece la siguiente adaptación.

Cuestionario # 5.5 Conductas comunes en las personas con trastorno dismórfico corporal Instrucciones. Señala la opción que mejor te represente con base en la siguiente escala: 0 nunca

1 pocas veces

2 a veces

3 la mayoría de las veces

1. Comparo mi cuerpo con el de otros. 2. Escudriño la apariencia de los demás. 3. Reviso mi apariencia en espejos y otras superficies reflejantes. 4. Camuflajeo mi cuerpo con ropa, cambiando de posición, maquillaje, etc. 5. Pienso que requiero cirugía estética u otros tratamientos médicos. 6. Recurro a la asesoría dermatológica para el cuidado de mi piel. 7. Comento mis defectos corporales importantes con mis amistades. 8. Me esmero en mi arreglo personal: peinarme, maquillaje, ropa, etc. 9. Evito mirarme en el espejo. 10. Suelo tocar aquellas partes de mi cuerpo que me afean. 11. Aprieto o toco la piel de mi cuerpo. 12. Me molesta cuando no puedo cumplir la rutina que he definido para el cuidado de mi imagen corporal. TOTAL:

0 1 2 3 0 1 2 3 0 1 2 3 0 1 2 3 0 1 2 3 0 1 2 3 0 1 2 3 0 0 0 0

1 1 1 1

2 2 2 2

3 3 3 3

0 1 2 3

Evaluación: se suman los puntos y se saca el porcentaje. Entre más elevado sea, mayor preocupación por la IC. 144


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia B. Las alteraciones psicológicas. Como se considera conveniente revisar aquellos problemas asociados con una mala IC, se ofrece el siguiente resumen como guía para facilitar el trabajo de orientación: a) Baja autoestima. Subordina su autoimagen al atractivo, por lo tanto, si se siente a disgusto con ella, se percibe poco adecuada como persona, devaluada, carece de la capacidad para identificar sus cualidades, destrezas o habilidades. b) Problemas con la identidad del género. Se refiere a los sentimientos de feminidad o masculinidad: la persona con TDC cree no poseer las cualidades propias de su género o no reúne con los requisitos, se supone, debería tener. c) Ansiedad interpersonal. Al no ser capaz de aceptarse a sí misma, piensa que

los demás tampoco lo harán, por lo tanto, se siente incómoda o inadecuada en sus interacciones sociales, tiene miedo a ser inspeccionada u observada por los demás, trata de pasar desapercibida, habla con monosílabos, confirmando así su fracaso al estar con los demás. d) Problemas en las relaciones sexuales. Siente miedo de mostrar su cuerpo en traje de baño o desnudo, temor a que le toquen su cuerpo, es presa de los mitos sexuales, como el hombre es el que debe conducir la relación amorosa, hacer que la mujer disfrute de la intimidad, sea pluriorgásmica, etc., por tanto, al evitar la relación intersexual confirma su fracaso debido a sus defectos corporales. e) Depresión. Carece de esperanzas porque se siente tan repulsiva que cree nunca será aceptada por los demás, por lo tanto, su destino es aislamiento, rechazo y fracaso.

Cuestionario # 5.6 Alteraciones psicológicas Instrucciones. A nivel de hipótesis, el OF ha de registrar el nivel considerado de los problemas psicológicos asociados con el TDC. Para ello se sugiere el siguiente formato. 1. Baja autoestima. 2. Problemas de identidad de género. 3. Ansiedad interpersonal. 4. Problemas en las relaciones sexuales. 5. Depresión.

0 0 0 0 0

1 1 1 1 1

2 2 2 2 2

3 3 3 3 3

4 4 4 4 4

5 5 5 5 5

6 6 6 6 6

7 7 7 7 7

8 8 8 8 8

9 9 9 9 9

10 10 10 10 10

Criterios de evaluación: Debido a que sólo son tentativas estas observaciones, el OF tendrá que ir haciendo los ajustes conforme vaya avanzando en el programa de intervención. 145


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia Comentarios sobre las alteraciones psicológicas, en caso de haberlas

5.4 Algunas reflexiones sobre el TDC El OF ha de considerar todo esto sin olvidar que los trastornos de alimentación suelen tener como característica central el TDC, es decir, la preocupación persistente con el peso y la silueta (APA, 1987) o la autoevaluación exagerada influida por el peso y la silueta corporales (APA, 1994), además de rasgos de fobia social o temor persistente a una o más situaciones sociales o de actuación en público, en las que la persona se ve expuesta a gente desconocida o al posible escrutinio por parte de los demás. El sujeto teme actuar de alguna manera —o mostrar síntomas de ansiedad que puedan ser humillantes o embarazosos—. (APA, 1994). Según Rosen (1995), los TCA en personas con apariencia normal son esencialmente alteraciones dismórficas además de anormalidades en la conducta para alimentarse. En suma, los sentimientos o emociones generadas a causa del TDC se relacionan con la ansiedad y/o la afectividad, siendo la tristeza, el enfado, la rabia o la vergüenza los más frecuentes; por lo tanto, llevan a cabo conductas de evitación o rituales repetitivos para disminuir la ansiedad.

Fig. 14. Tienen conductas evasivas por la ansiedad que padecen. 146


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia

5.5 Tratamiento del TDC Como cualquier aspecto de la personalidad, hay que tener en mente que la IC no es fija ni inamovible sino dinámica, por lo tanto, va cambiando a lo largo de la vida, lo que es una ventaja para el especialista en OF, pues su intervención oportuna puede ayudar a los orientados en particular, y a sus familiares en general, en el desarrollo de una IC más acorde con la realidad a través del empleo de técnicas para el manejo adecuado de la psicología de la apariencia, permitiéndoles centrarse en la importancia de cómo se perciben por dentro en lugar de como es en realidad el cuerpo físicamente, pues tienen múltiples facetas, no sólo la IC, y distintos aspectos: perceptivo, subjetivo y de comportamiento, entrelazados por sentimientos de autoconciencia para ofrecer una idea de conjunto sobre la experiencia corporal. El OF ha de tener conciencia de los tratamientos ineficaces para atender el TDC. Phillips (1996) ha estudiado algunos medios que ofrecen cambiar la IC pero no obtienen los resultados pretendidos, es más, la mayoría de ellos los acentúan. Los principales son: 1) Las dietas para reducir el peso corporal. Al no lograrse las metas propuestas, quien utiliza este método obtiene insatisfacción, frustración y desaliento, pues se ha comprobado en la mayoría de los casos, el peso perdido se vuelve a recuperar con rapidez y, en muchos casos, hasta con un agregado. 2) Los remedios naturales. la medicina homeopática y otras alternas no son la solución, pues si llega a haber alguna modificación, con el tiempo se recupera y se vuelve a lo mismo. 3) Descubrir un trauma presuntivo. No todas las personas con TDC han sufrido un trauma y, en caso de ser así, el simple hecho de descubrirlo no lo resuelve en automático. Se requiere todo un proceso de aprendizaje para hacer los ajustes necesarios en los pensamientos, emociones y conductas. 4) Recibir comentarios negativos sobre la IC. En lugar de ayudar a superar el problema, generalmente tiende a mantenerlo y a aumentarlo. 5) Hipnosis. Puede ayudar en algunos casos, pero la mayoría sufre ansiedad, tensión y preocupación durante el proceso hipnótico, por lo tanto, quien desee emplear esta alternativa, tendrá que estar seguro que el hipnoterapeuta sea eficaz en el manejo de estas herramientas. 6) Esforzarse mucho. No parece ser la alternativa más eficaz. Si bien el esfuerzo personal es indispensable para poder llevar a cabo el tratamiento, también es importante contar con la ayuda profesional que le permita acompañarlo y ser constante en el seguimiento de las instrucciones y tareas que se vayan dando a lo largo del proceso. En contraste, J. C. Rosen (1990) y Thomas F. Cash (1996) (Cit. en Handbook of treatment for eating disorders, 1997:305), «tomando como base la corriente cognoscitiva y de la conducta, dividen en tres componentes el tratamiento sobre la imagen corporal: a) lo perceptivo, b) lo cognoscitivo-afectivo y c) el comportamiento». Recomiendan aplicarla en grupos pequeños, de 3 o 4 personas, con apoyo de un psicólogo, y que comprenda los siguientes puntos: 147


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia a) Entrenamiento en la percepción corporal correcta. Aprender a valorar cada una de las partes del cuerpo con el fin de regular las exageraciones y tener parámetros realistas. b) Desensibilización sistemática. Se utiliza primero la imaginación y después en vivo la identificación de aquéllas áreas corporales que mortifican, la determinación de las situaciones y los sentimientos negativos con la apariencia física. c) Reestructuración cognoscitiva. Se les enseña a detectar los pensamientos negativos relacionados con la apariencia física, hacer el pesaje de los pros y contras, con el fin de que estructuren pensamientos más adaptados con base en evidencias. d) Exposición. Comenzar a manejar conductas de evitación al recibir el apoyo requerido para hacerle frente a situaciones de malestar y deseos de eliminarlas. e) Exposición con prevención de respuesta. Romper rituales de comprobación del cuerpo, como pesarse muchas veces al día; mirarse constantemente en el espejo; comparase con otras personas; buscar opinión de los demás sobre su aspecto corporal en todo momento. f) Prevención de las recaídas. Se le ayuda a especificar situaciones de malestar de alto riesgo con la IC con el empleo de técnicas psicológicas eficaces como el diario de abordo; formas de manejar el estrés y cómo aprender a relajarse; visualizaciones; el empleo de paradojas y contraparadojas para confrontar miedos y malestares, para modificar creencias y actitudes; el cambio de pensamientos, detener los automáticos abriendo espacios para repensarlos; formación de nuevos hábitos; desensibilización sistemática de la imaginación, del espejo y de la báscula, aprendiendo a ser asertivos, la autoobservación y el autorregistro, entre otras. En suma, hay muchas alternativas utilizadas con eficacia, como las propuestas por Beck y Ellis (1990), Cash y sus colaboradores (1987), y en especial las de Rosa María Raich y su equipo para las personas de habla hispana (2001b). Se sugiere al OF consultar las obras de estos autores para ampliar sus conocimientos al respecto. “Comer no es solo un placer material. Comer bien da una alegría espectacular a la vida y contribuye en gran medida a la buena voluntad, a la moral y a la felicidad”. Elsa Schiaparelli

148


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia

Capítulo 6

Cuando el mal uso y el abuso de Internet pone en riesgo la salud Uno de los adelantos más espectaculares y de gran trascendencia del siglo XX ha sido el espacio cibernético abierto para todo aquel que desee aprovechar sus bondades. Internet ha tenido un gran impacto en el mundo de los negocios, la educación, la comunicación… pero también están, por otro lado, los aspectos negativos, altamente perjudiciales, al mal informar al público que accede a portales sin escrúpulos. Para ilustrar estos riesgos se ha extraído parte del contenido de algunos portales promotores de dos peligrosos TCA: AN y BN. El OF no debe cerrar sus ojos ante este medio tan popular hoy en día y que, para muchas personas, es la única fuente de información a la que acuden, en especial los niños y los jóvenes. Realmente es alarmante la gran cantidad de sitios en Internet para promover y mantener activa tanto a la AN como a la BN. Esto ha llegado a ser tan grave que autoridades del Loyal Health Care del Hospital Royal del Reino Unido han iniciado una campaña desde mayo del 2008 hasta la fecha para sensibilizar a las personas de los riesgos y daños a la salud al alentar los TCA —como el portal Xanga.com, que encabeza la lista al especificar cómo ser delgado, por ejemplo, promoviendo conductas nocivas, entre otros aspectos. Otro muy popular es Pro-anorexia: house of thin.com, y Pro-Ana en español, entre muchos más— y ofrecer ayuda específica de los sitios creados especialmente para jóvenes, como Facebook, My space, Digg, Technorati, supervisándolos de cerca y usando otro tipo de políticas. De acuerdo con el estudio que se ha hecho en este hospital, las personas asiduas a estas páginas tienen problemas de alimentación, son altamente vulnerables, de muy baja autoestima y suelen percibirse más gruesas de lo que en realidad son. (Tips for Moms.net, 2008). Solamente en Google hay 352 mil sitios pro-anorexia y 372 mil sitios con recomendaciones específicas para volverse una anoréxica destacada. Más de un millón de sitios sobre tips para bulimia y 220 mil sitios probulimia, sin citar otras variantes a favor o en contra (datos recabados en junio, 2008). Muchos de estos portales se están bloqueando gracias a las presiones hechas. Google, por ejemplo, pone sus anuncios en lugar de dar paso al acceso del contenido que había. Microsoft ha cerrado algunos y sólo pone que no se encuentra la página o ya no está disponible. Es más fácil obstaculizarlos cuando se trata de un portal, o éste ya se ha vuelto tan famoso que se procede a sacarlo inmediatamente de la red; sin embargo, los blogspot son los que más permanecen porque es más difícil controlarlos, surgen varios todos los días y generalmente están 149


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia creados por jóvenes que saben cómo navegar con facilidad y contactar a personas de su edad. Con la investigación que sirve de sustento a este escrito se ha tratado de ofrecer al lector una visión objetiva de lo detectado en el estudio de caso... y el Internet no podría excluirse, en especial por la popularidad que tiene su manejo en la población universitaria, o al menos los estudiantes de la FES–Acatlán. Se pudo tener un acercamiento con los jóvenes participantes y algunos padres de familia, los cuales confirman lo útil que sería para el OF tener a mano la información presentada en este capítulo como una muestra de los riesgos y encontrar estrategias adecuadas para el manejo de los contenidos con las familias que atienda.

6.1

Ejemplos de propuestas pro-anorexia (pro-Ana) y pro-bulimia (pro-Mía)

Desafortunadamente, para estos dos TCA ya se han formado grupos y comunidades enteras que las veneran y estimulan. En general se conocen como sitios pro-Ana para la AN y pro-Mía para la bulimia. Se ha dedicado un espacio especial porque son datos importantes para la labor del OF, en especial si desea prevenirlos. Entre las recomendaciones de estas páginas —donde se «venden» la anorexia y/o la bulimia como si fuesen un gran producto con beneficios increíbles para verse geniales o para llegar a ser una «auténtica modelo anoréxica o bulímica» de la comunidad a la que pertenecen están los siguientes documentos —algunos son resúmenes de lo más repetido y otras transcripciones al azar de algunos textos con modificaciones. Por salirse del objetivo de esta investigación, no es pertinente hacer mención de todas las páginas. Quieres ser atractiva… perfecta, ¿no es cierto? Para que seas feliz, delicada, bella, delgada, hermosa, única, fuerte… requieres incorporar en tu vida… ¡Esto! a) Elimina todas las calorías de tu alimentación. b) Considérate un pez y bebe un galón de agua al día. Siempre toma un litro antes de cada comida. Es mejor si está fría que caliente, pues así quemas más calorías. c) Lávate los dientes y cepilla tu lengua lo más que puedas durante el día. Con ello matas el deseo de comer. Te sorprenderás cómo tu pasta de dientes se vuelve un aniquilador efectivo del hambre. d) Trota lo más que puedas, por lo menos lleva a cabo un gran recorrido por tu colonia dos veces al día. e) Ingiere café lo más que puedas y, si te es posible conseguirlas, toma de dos a tres píldoras de café diariamente. Esto te ayudará a acelerar tu metabolismo. Si las combinas con una aspirina, tendrás un gran aumento de energía, manteniéndote despierta y activa todo el tiempo. 150


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia f) Mastica chicle sin azúcar todo el tiempo, de esta manera, cuando menos lo esperes, te dará diarrea y perderás calorías. g) Debes ser disciplinada para poder aguantar el hambre. El truco está en tomar sólo una manzana o brócoli, de manera que tengas algo para nutrirte, pero sin afectarte. Una manzana, por ejemplo, tiene 89 calorías, pero el cuerpo quema 99, por lo tanto, esta medida es sencillamente ¡genial! h) Otra manera de conservarte en el camino es comer algo y arrojarlo antes de 30 minutos. Hay muchos laxantes que te ayudan a vomitar, pero esto puede llegar a ser evidente para los demás, por lo tanto, sólo mastica los bocados y escúpelos en una bolsita o en la servilleta. Si te ves muy comprometida a participar en una comida abundante, no te preocupes, ingiérela y… ya sabes qué hacer, sólo pasa al baño lo más rápido que puedas. i) Sé fuerte, ¡tú puedes controlar la comida! No dejes que ella te controle. j) El ejercicio constante es una excelente alternativa. Lleva a cabo tus rutinas diarias y utiliza la pelota pilates en las noches. Impresionarás hasta tus padres, pues ellos estarán de acuerdo que así fortaleces y vitalizas tu cuerpo. Además, con este procedimiento tienes la ganancia de saltarte algunos de los fastidiosos periodos menstruales o desaparecerlos por completo. k) Mantente motivada para resistir tentaciones. Las sugerencias que aquí damos, te sirven de guía para mantenerte anoréxica o bulímica con éxito como lo he logrado yo. Tú también puedes llegar a ser delgada hasta los huesos y servir de modelo a otras chicas aspirantes a serlo, además de ayudarlas con tus recomendaciones. l) Si logras perseverar en estas sugerencias, comunícalo al grupo para que vengas a la fiesta mensual y compartas una bebida que sólo tiene una caloría mientras se leen artículos sobre AN y BN, te ayudemos a organizar tu agenda, compartamos fotos de las chicas que han logrado servir de modelos de inspiración, dialoguemos sobre lo que nos hace diferentes, te enseñemos estrategias para que estés en el buen camino para lograr ser una auténtica anoréxica o bulímica súper e intercambiemos lo que hemos descubierto.

6.2 Carta de Ana Otro ejemplo importante ilustra la forma como se dirigen a los visitantes de estos portales: una carta supuestamente escrita por Ana a todo aquel que desee ser un auténtico anoréxico. El OF ha de leerla con cuidado y hacer un análisis profundo de estos mensajes, el manipuleo presente, lo que está entre líneas, el juego psicótico que atrapa, por ejemplo. He aquí la carta publicada en pro-Anagirl.blogspot (2005): Permíteme presentarme. Mi nombre, o como suelen llamarme los doctores, es Anorexia. Anorexia Nerviosa es mi nombre completo pero tú puedes llamarme Ana. Espero que podamos ser grandes amigas. De ahora en delante voy a invertir mucho tiempo en ti y espero lo mismo de tu parte. 151


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia En el pasado debes haber oído de tus maestros o de tus parientes comentarios como: «eres muy madura», «eres muy inteligente», «posees un gran potencial». Pero, ¿a dónde has llegado? A ninguna parte. No eres perfecta, no te esfuerzas lo suficiente tratando de serlo, pierdes más tiempo comentando y criticando con tus amigos. Esos actos de descuido no te serán permitidos en el futuro. Tus amigos no te entienden. No son de fiar. En el pasado, cuando la inseguridad ganó terreno en tu mente y les preguntabas, «¿me veo gorda?». Y ellos contestaban, «no claro que no», tú sabías te estaban mintiendo. Sólo yo te diré la verdad. Sabes que tus papás te quieren y te cuidan, pero eso es en parte porque lo son y están obligados a hacerlo. Te diré un secreto: por dentro, ellos se sienten muy decepcionados de ti. Su hija, la que tenía mucho potencial, se ha convertido en una gorda, floja y malagradecida. ¡Pero yo voy a cambiar todo eso! Espero mucho de ti, así que no falles. No tienes permitido comer mucho. Comenzarás despacio; decreciendo la manera de alimentarte, leyendo las etiquetas de nutrición en los productos, quitando toda la comida chatarra, frita, etc. Al principio el ejercicio será simple: algo de correr, quizás algunas abdominales y sentadillas, nada serio. Perderás algunos kilos, así eliminarás algo de esa lonja alrededor de tu cintura, pero no pasará mucho tiempo cuando yo te diga que eso no es suficiente. Tienes el compromiso de bajar tus calorías y aumentar el ejercicio; te presionaré hasta el límite, y tienes que aceptarlo, ¡pues no puedes desafiarme! Muy pronto estaré contigo siempre. Te acompañaré cuando despiertes en las mañanas y corras hacia la báscula. Los números se convertirán en tus amigos y enemigos al mismo tiempo; estaré en las desesperadas oraciones que haces para que los números sean más bajos que ayer, y más grandes antes de que te peses mañana. Mirarás a través del espejo con consternación. Te tocarás y presionarás sobre los «gordos» que ves y sonreirás cuando sientas el hueso en vez de grasa; estaré contigo para planificar tu día: 400 calorías, dos horas de ejercicio mínimo. Yo seré la figura que veas porque mis pensamientos y los tuyos estarán juntos ahora, se verán como uno solo. Te seguiré a través del día. En la escuela, cuando tu mente divague, te daré algo en que pensar. Recontar las calorías del día. ¡Son muchas! Llenaré tu mente con pensamientos de comida, peso, calorías y cosas que sean seguras de pensar. Porque ahora, ya estoy adentro, soy tu cabeza, tu corazón y tu alma. El dolor que te da el hambre y pretendes no sentir, soy yo, ¡dentro de ti! Muy pronto no sólo te diré qué hacer acerca de la comida sino que hacer todo el tiempo. Si sonreír o no. ¡Preséntate bien! Sume esa panza, ¡maldita sea! Dios, no eres más que ¡una bola de grasa! A la hora de la comida ven y yo te diré que hacer. Haré que un plato de lechuga se vea como un festín digno de un rey. Juega con la comida, haz parecer que estuviste comiendo algo. No ingieras nada, si comes, perderás todo el control. ¿Quieres eso? ¿Regresar a ser la gorda que eras antes? Te forzaré a ser una modelo de revista. Esas bellas siluetas tan delgadas, de dientes blancos y modelos de perfección que ilustran esas páginas. Te hago comprender 152


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia que no podrás verte como ellas. Siempre te percibirás gorda y nunca podrás sentirte tan bonita. Cuando te veas al espejo, distorsionaré la imagen, te mostraré obesa y hedionda, te mirarás como un luchador de sumo cuando en realidad eres una niña hambrienta. Pero no debes saber esto, porque si sabes la verdad, comenzarás a comer de nuevo y nuestra relación se vendrá abajo. A veces, cuando te rebeles —que espero no sea muy seguido— seguirás ese pequeño pedazo de rebeldía que queda en ti y te aventurarás hacia la obscura cocina. La puerta de la alacena se abrirá lentamente, crujiendo suave. Tus ojos mirarán de un lado a otro toda esa comida de la que te mantuve lejos y a salvo. Encontrarás tus manos tratando de alcanzar, apáticamente, como una pesadilla, en la oscuridad la caja de galletas. Te abalanzarás sobre ellas, mecánicamente, no las saboreas, simplemente gozas el hecho de estarte rebelando en mi contra. Buscas otra caja… y otra… y otra más… Tu estómago se vuelve abultado y grotesco, pero no paras. Y todo el tiempo te estoy gritando que pares, ¡gorda!, realmente no tienes autocontrol, te volverás una cerda obesa. ¿Vale la pena? Cuanto todo termine te aferrarás a mí, buscando un consejo porque realmente no deseas engordar; rompiste una regla muy importante: comiste, y ahora me quieres de regreso. Te forzaré a ir al baño, para que te pongas de rodillas frente a la taza vacía. Tus dedos serán insertados en tu garganta y, no sin tener dolor, tu comida comenzará a salir. Una y otra vez se repetirá esto hasta que escupas ese veneno y agua, y sólo te detendrás hasta que sepas que todo ha salido. Cuando te levantes te sentirás mareada. No desmayes. Tú eres fuerte, tienes control y fuerza de voluntad. Entonces, párate derecha. Tú, ¡gorda!, por tonta mereces este dolor. Quizás la opción de deshacerte de la culpa sea diferente. Quizás te haga tomar laxantes, te sentarás en el baño desde las primeras horas de la mañana, sentirás la vergüenza por dentro. O tal vez te haré hacerte daño, golpear tu cabeza contra la pared hasta que oigas un zumbido en tu cabeza. Cortarse también es efectivo. Quiero que veas tu sangre, que la mires escurrir por tu brazo y que en ese segundo te des cuenta que mereces cualquier dolor que esto te dé. Estás desesperada, obsesiva, sufriendo, lastimada. Pero nadie te escuchará. ¿A quién le importa? Te lo mereces. ¡Tú te lo buscaste sola! Oh, ¿qué esto es duro? ¿No quieres que esto te pase?, ¿qué soy injusta? Hago estas cosas sólo por ayudarte. Estoy haciendo lo posible para que dejes de pensar y de tener emociones que sólo te estresan. Pensamientos de coraje, de tristeza, de desesperación y de soledad que pueden detenerse porque yo me los llevo lejos y lleno tu cabeza con el conteo de las calorías. Me llevo tu lucha de encajar con los demás niños de tu edad, el desgaste de estar complaciendo a todos. Porque ahora, ¡yo soy tu amiga exclusiva! y soy a la única a quien necesitas complacer. Tengo un punto débil, pero no debemos decírselo a nadie. Si decides no luchar, si encuentras a alguien y le cuentas lo qué he hecho con tu vida, todo lo que hemos construido desaparecerá. Nadie lo debe descubrir, nadie debe romper esta coraza que he creado a tu alrededor. Te he formado, ahora estás delgada, perfecta, y eres 153


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia una niña exitosa. ¡Tú eres mía y sólo mía! Sin mí eres nada. Entonces, no luches en mi contra. Cuando otros te comenten algo… ignóralos. Tómatelo con tranquilidad, olvídalos, seca todas esas lágrimas que te han hecho derramar para alejarme. Soy tu mejor opción e intento mantener las cosas de este modo. Rézame todas las noches oraciones como la siguiente: «Estricta es mi dieta, no debo desear comer, diré mentiras cuando me acueste cada noche hambrienta. Ayúdame a pasar por las confiterías, no dejes caer mi fuerza de voluntad. Guíame a través de los caminos donde mi cuerpo no es como se ve. Aunque camine a través del departamento de pasteles, no compraré nada. Sé bien que los pasteles y las tartas me tientan, pero con tu ayuda yo los resistiré. Ante mí hay una mesa con verduras y lechuga para comer, llenaré mi estómago con líquidos. Los cuadros de calorías y de peso me acompañarán todos los días de mi vida y descansaré sin el temor de los números de la báscula por siempre, amén».

6.3

Cómo engañar y ocultar la anorexia

En pro-ana.com — en español (2006) se comenta que dejar de comer cuando no se vive sola es difícil pero no imposible, sólo se debe pensar bien en algunas excusas.

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14.

¿Atrapadas?, ¿desesperadas? he aquí algunas ideas geniales. ¡Aprovéchenlas! Si trabajas o estás en la escuela, di en tu casa que no quieres comer porque ya comiste en la escuela y en la escuela di que comiste en tu casa. Comenta que comiste con amigos en la calle y ya no tienes hambre. Discúlpate fingiendo un dolor de cabeza, que se te quitará con descansar. En las fiestas, comenta que te duele el estómago, así nadie te forzará a comer. Mastica la comida y has como que vas a tomar agua, para que puedas tirarla en el vaso (éste debe ser oscuro, sin líquido y nadie ha de estar cerca de ti). Lo más fácil es comer en tu recámara y tirar la comida en el excusado. Muéstrate ocupada para indicar que comerás luego, sin hacerlo después. Pon la comida masticada en servilletas y ve guardándolas en tu bolsa. Corta la comida, muévela en el plato, juega con ella, mientras entretienes con una buena plática a los comensales, ¡así todos pensarán que estás comiendo! Cuando quieras pretender que ya comiste, ensucia los platos para que sí lo crean o ponlos mojados en la mesa como si ya los hubieras lavado. Di que te da hambre más temprano y prefieres llevarte una colación, que tirarás en el camino, así no te forzarán a comer en casa con la familia. Si no aguantas y quieres comer, sólo hazlo cuando te estén viendo para que sepan que sí comes; no desperdicies calorías haciéndolo a escondidas. Da vueltas por la cocina, abre el refrigerador y remueve el contenido, pues de lo contrario comenzarán a sospechar que algo malo pasa si nunca vas. Compra o ve sacando poco a poco de la alacena, comida en lata o sopas instantáneas, algo que puedas guardar en tu recámara sin que se eche a perder; luego, en unos días, lo pones en la alacena de nuevo a la vista de alguien, para que crean que compraste más. 154


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia 15. Cuando no tengas opción y debas comer, trata de ingerir verduras y tirar lo demás; has como que estás comiendo mientras preparas algún platillo en la cocina. Te creerán cuando les digas que estás satisfecha. 16. Ve a oler la comida y comenta que huele delicioso, por lo tanto, al rato la comerás, pues por el momento tienes trabajo urgente que hacer. 17. Con los extraños puedes decir que eres alérgica al chocolate y lo dulce. 18. Conviértete en una modelo a seguir: por tu fuerza de voluntad y autocontrol. 19. Sólo usa ropa apretada para recordarte lo gorda que estás; pero ante los demás sólo ponte prendas holgadas, así nadie verá que estás adelgazando. 20. Si te preguntan por la dieta que llevas y que la pases, sólo comenta que comes más sano y estás siguiendo una rutina ligera de ejercicios. 21. Inscríbete en un gimnasio; además de tonificar el cuerpo, puede servirte de excusa de que comes ahí. 22. No traigas más que el dinero suficiente para moverte; así no podrás comprar comida, aunque quieras. 23. Nunca demuestres debilidad diciendo que tienes hambre. 24. Jamás se te ocurra quejarte y decir que odias la comida o que te da asco. 25. No confíes en nadie tus planes del día; pues la mayoría no comprende tu forma de pensar. 26. Cuando tengas hambre, prepara comida para los demás; nada mejor que olerla, con eso te llenas, te entretienes y mantienes cerca de ella sin comerla, pues un buen chicle es la solución: estás masticando y parece que la pruebas. 27. Cuando hagas comida para tu familia, cocina algo que no te guste, seas alérgica o ponle mucha sal a la tuya así, aunque quieras, no podrás comerla. 28. Cuando te obliguen a comer, no les demuestres tu coraje o frustración; así sólo levantarás sospechas. Mejor come normal, ya podrás llorar que fallaste y reprimirte a solas o simplemente vomita o haz un ayuno más fuerte después. 29. Muchas personas se cortan para autocastigarse cuando fallan; si lo haces, fíjate que el corte no sea muy profundo; no querrás tener cicatrices. Además, sólo hazlo en lugares que normalmente no te vean los demás, como son los muslos o el estómago. 30. Anota todo lo que comes en una libreta que esté todo el tiempo contigo o para que lo hagas inmediatamente y no olvides, así podrás saber si vas bien o no. 31. Pésate seguido, verás que sí cambia el peso de un día a otro. 32. Ocupa tu tiempo buscando otras personas con quien platicar a través de un Chat o un foro; te sorprenderá la cantidad de gente y la variedad de páginas que existen para intercambiar ideas. Inscríbete a un grupo de anoréxicos, tienen buenas ideas y pueden ayudarte cuando estés flaqueando. 33. Trata de investigar todo lo relacionado con pro-anas; aparte de entretenido, sabrás como otras chicas han logrado su sueño, dándote ánimos para seguir adelante. A su vez, te motivarás al estar ayudando a otras hermanas. 34. Bebe agua helada, báñate con agua muy fría, pon el clima en lo más frío que puedas resistir y no te arropes, de esta manera tu cuerpo quemará calorías para mantenerlo en una temperatura estable. 35. No dejes de comer por mucho tiempo, sólo te traerá dificultades, mejor trata de llevar un diario para registrar todo lo que lleves a tu boca, así no perderás el control y sabrás qué hacer en caso de que hayas caído en falta. 155


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia 36. Cada caloría cuenta y, aunque es algo que te puede parecer muy tonto —por si no lo sabes—, el semen tiene 15 calorías en cada eyaculación. 37. Cuando tengas mucha hambre, cepíllate los dientes o prueba algo de menta; ésta hace que el apetito se acabe y tengas la sensación de estar llena. 38. Después de comer, cepíllate los dientes y la lengua inmediatamente; eso corta la sensación de sabor a comida y ya no querrás más. 39. Al oler algo que sea muy dulce, tu cuerpo lo registrará como si ya lo hubieras comido; venden inhaladores con aromas a plátano y vainillas o de olores muy empalagosos; también puedes comprarte algún aromatizante para esos momentos de desesperación. 40. Si te llegas a sentir mareada, come un jitomate; la reacción de tu cuerpo es como si te hubieras comido un chocolate, pero sin tantas calorías. 41. No todo lo light o de 0% de grasas es dietético; muchas veces esos productos no contienen grasa, pero están llenos de calorías. 42. Traza una meta realista a corto plazo; así te sentirás feliz cuando la logres y podrás fijar otra nueva más retadora que te mantenga motivada. 43. Regálate un presente por cada kilo que saques de tu vida; como premiarte por cada dos kilos con algo nuevo que ponerte, ir a ese lugar que tenías muchas ganas de conocer o volver a visitar eso que te encantó. 44. No pelees con los que hablan mal de las personas delgadas o hacen alusión a comentarios como «debe ser anoréxica», «mugre vieja bulímica» o cosas así; mantente al margen, recuerda que esta gente no entiende lo que te pasa. ¡Tú eres más que ellos! Date cuenta que esos cerdos no tienen fuerza de voluntad. 45. Trata de comprar una buena báscula para tenerla a la mano en casa; de esta manera podrás indagar si el peso es el correcto al 100%; para ello, debes pesarte sin ropa en la mañana; siempre a la misma hora y en la misma báscula, pues de lo contrario, los números te podrían engañar. 46. Si notas que aumentaste unos gramos, no te preocupes ya que puede haber una razón; antes de asustarte, checa si no estás próxima a cuando te toca el período, pues esto se debe a la retención de agua, por lo que aumentarás un poco, después desaparecerá por sí solo al terminar tu menstruación. 47. Muchas veces los productos integrales o dietéticos engordan más que los normales; así que, por favor, lee siempre el cuadro de nutrición que está en las etiquetas. No caigas en trampas sólo por no molestarte. ¡Te mato, floja! 48. Cuando salgas con amigos, trata de verlos en lugares que no sean exclusivos para comer, como restaurantes o cafeterías, ya que sería ilógico que se citen ahí y tú les salgas con que ya comiste; totalmente absurdo, ¿no? 49. Trata de convivir con gente que piense igual que tú y verás que no estás sola en esto. Es muy divertido compartir con alguien que te comprende bien. 50. Cuando te sientas feliz y a gusto con tu cuerpo ¡¡¡para!!! Queremos ser bellas no estar muertas, ¿verdad? “El bienestar abarca un cuerpo sano, una mente sana y un espíritu tranquilo. Disfruta del viaje mientras trabajas en tu bienestar.” Laurette Gagnon Beaulieu

156


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia

6.4 Sugerencias para ocultar y permanecer en la BN También es posible encontrar sugerencias específicas para la BN, como en promia.com. Entre las que suelen comentarse están: ¡Hola Mía! Te comparto las conductas de nuestro club 1. Toma agua media hora antes de comer, y un trago entre cada bocado, bebe suficiente pero no demasiada agua simple o de cualquier otro tipo de bebida en tu comida; esto te ayudará a que los alimentos salgan más fácilmente cuando los expulses. 2. Los alimentos suaves, como la nieve, salen sin dificultad, pero no así los duros. 3. Mete dos o tres dedos (el cepillo de dientes también sirve) tan adentro como puedas en tu garganta, para que puedas vomitar, muévelos haciendo círculos poco a poco; no los saques cuando comiences a sentir asco de otra manera sólo serán intentos y cada vez te será más difícil volver a intentarlo. 4. No te cepilles los dientes inmediatamente después del vómito, los ácidos los maltratan; por eso sólo enjuágate la boca con agua simple y espera una hora antes de cepillarte, así no los debilitarás inútilmente. 5. Sabes que acabaste el proceso cuando vomitas menos cada vez y después ya nada te sale. Comienzas a sentir el sabor del ácido. Con la práctica aprenderás cuánto debes vomitar; mucho dependerá de la cantidad que comiste. 6. Si necesitas medicinas o vitaminas, tómalas después de vomitar; de lo contrario las expulsarás también y de nada te servirán. 7. Si vomitas un poco de sangre, ¡sólo detente! No hagas un drama. Hay gente que hace esto por años y nada le pasa, por lo tanto no es normal que la haya. 8. Púrgate inmediatamente que comas. No dejes pasar demasiado tiempo. El límite máximo es una hora; después de ese tiempo, ni te molestes pues ya has absorbido las calorías. 9. Sale más fácil una comida copiosa que una pequeña. Algo que funciona muy bien es presionar tu estomago fuerte mientras vomitas. 10. Nunca uses Ipecac, pues no solamente te hace vomitar sino te hace sentir terriblemente mal y te puede causar la muerte por paro cardiaco, incluso si es la primera vez que lo usas. Este producto fue diseñado sólo para emergencias, como el ingerir venenos. Para estar dentro de una situación controlada es mejor utilizar sólo los dedos. Al principio es difícil, pero con el tiempo irás aprendiendo. ¡Sé valiente!

Fig. 15. Después del atracón viene el vómito. 157


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia

6.4.1

Comida que sirve para vomitar más fácil

Entre las sugerencias que suelen poner en los blogspots pro-ana y pro-mia para aprender a vomitar con mayor comodidad se encuentran diversas opciones como la que se pone a continuación para ilustrarlo. Las comidas que son más útiles para controlar y vomitarlas con facilidad son las suaves. Te sugerimos que procures ingerir sólo entre las siguientes: • Nieve. • Yogur. • Jugos, • Malteadas. • Avena hecha con agua extra. • Macarrones con queso. • Casi cualquier tipo de pan, siempre y cuando lo acompañes con mucha agua, plátanos y frutas suaves. • Vegetales suaves, bien cocidos, especialmente los chícharos. • Cereal frío con leche (evita los que tienen nueces o son de hojuelas muy grandes y duras). • Sopas (especialmente cremas ligeras, sin tantos condimentos).

6.4.2

Comida que no debes consumir si vas a vomitar

Lógicamente también se indican en estas páginas lo que no debe comerse si se desea vomitar con facilidad. A continuación se ejemplifica este punto: Toma en cuenta esto al pie de la letra, ponte las pilas ¡no vale la pena sufrir gratis! • Cualquier alimento que esté condimentado (no es broma, arde muchísimo, en especial la región de la nariz). • Manzanas (tienen demasiada fibra y se vuelven de color café al oxidarse). ¡Uf! • Chocolate (principalmente por lo feo que sabe al salir por la boca). • Carne, especialmente roja, o si ingeriste pedazos muy grandes (puedes atragantarte). • Cualquier alimento que comas a mordidas (si lo has hecho, mastícalo muy bien para que lo puedas expulsar sin problema). • Cualquier tipo de pan, en especial si no tomaste agua mientras lo ingerías (se vuelve un mazacote que no te permite arrojarlo). • Papas, arroz, galletas de granos o cualquier otro alimento pequeño que pueda cortarte, como son las palomitas o las papas fritas, las frituras y las nueces. • Los vegetales crudos que son duros.

158


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia

6.5

Sugerencias que suelen circular para las anoréxicas

Es importante que el OF esté al tanto de las sugerencias específicas que circulan entre los grupos de anoréxicas. Aquí se citan algunas: • • •

• • • • •

• •

¿Sólo te diviertes cuando sales a ver lo que hay para comer? Ve al tianguis o al supermercado y compra ¡fruta! Siempre es divertido, te entretienes y evitas comer en ese momento. En lugar de comprar comida, ¡regálate unas flores! La comida deprime, pero ¡las flores te hacen feliz! Cambia un mal hábito por uno bueno. Por ejemplo, sustituye fumar por correr en las mañanas. Esto puede ser difícil al principio, pero es muy satisfactorio cuando lo logras. En lugar de comer, métete al yoga, has meditación o ponte a leer o a platicar con el grupo en la red. Maréate a ti misma, provócate nauseas, así no querrás comer. Piensa más en ti, en lo que eres, y date cuenta que eres demasiado valiosa como para permitirte poner esa comida en tu boca. Planea tus objetivos punto por punto; luego escribe tu plan del día y define una meta específica; indica lo que harás primero, lo qué piensas comprar, por ejemplo. Guarda el dinero que gastarías en comer en una alcancía. Si una comida te costaría cincuenta pesos, ¡ahórralos! Esto te permitirá darte cuenta cuánto dinero desperdicias en alimentos. Mejor úsalo en algo que te guste. Subscríbete a revistas femeninas que estén de moda por sólo 500 pesos al año y tendrás una entrega de «thinspiration» (inspiración delgada) en tu puerta cada mes. Te sugiero las que hablan nuestro lenguaje, —Vanidades, Vogue, Instyle o Cosmo. En general traen excelentes sugerencias para mantenerte en forma y verte bien. Compra ropa pequeña, consérvala en tu clóset entre la que usas regularmente y tortúrate con el hecho de que no entras en ella. Esto será un buen motivante para que recuerdes lo que es ser gorda y no comas. Come muy despacio. Observa cómo la demás se atraganta y ¡siéntete superior! Tú no necesitas esa comida. Ellos están alimentando sus deformes y gruesos cuerpos… haciéndose cada vez más gordos por su falta de fuerza de voluntad; sólo obsérvalos, puedes darte cuenta ¡cómo van inflándose! Simplemente es asqueroso. Ingiere agua caliente, además de la helada, te hace sentir cálida y llena por dentro.

“La salud es un estado de completa armonía del cuerpo, la mente y el espíritu. Cuando uno está libre de discapacidades físicas y distracciones mentales, las puertas del alma se abren.” B. K. S. Iyengar

159


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia

6.6 El Ayuno El ayuno es definido en estas páginas como la ausencia de comida y estado. Se enfatiza el hecho de no ingerir nada de comida; sólo beber agua. Se hacen aclaraciones sobre los distintos tipos de ayuno. Esta es una propuesta pro-Ana/pro-Mía:

¡Todo lo que querías saber sobre el ayuno y no conocías donde encontrarlo! • Ayuno de corto tiempo. En general, éstos no deben durar mas de 28 días; la mayoría son de 21 o menos días. • Ayunos largos. Se refieren a 42 días, pero son innecesarios y peligrosos. Un ayuno prolongado por más de dos o tres meses, se llama inanición. Sin embargo, los beneficios más maravillosos y los resultados más visibles se obtienen de un ayuno de 3-5 días o más; de 7-14 días es curativo. Aunque de 1 a 7 días son igual de benéficos: para estar segura, usa los de 7 a 14 días, ¡son realmente estupendos!, con los de 14-21 comienza el extremo. Los días 21-28 son una completa regeneración del cuerpo. Literalmente borra años de edad (es cuando ocurre el verdadero, milagro del ayuno). • Ayuno de medio término. Están entre los 28 y 42 días, algo cierto y posible según dicen los que ayunan con dedicación. Los beneficios obtenidos el día 35 son absolutamente increíbles. ¡Pruébalos! • Ayunando y creando ketones. Después del tercer día de ayuno el cuerpo comienza a crear ketones o acetonas en el hígado (por lo que entras en estado de ketosis). En ausencia de comida (energía), el cuerpo produce acetona del como una fuente alterna de energía. Normalmente el nivel de ketones en el cuerpo es menos de .22mm.; después de varios días de ayuno se aproximan a los 3 mm, y suben constantemente. Lo más importante es nunca comer, ni siquiera probar la comida, durante un ayuno, pues sólo sacaría al cuerpo de su estado de ketosis, volviendo al metabolismo normal de la glucosa en la comida, y bajando el nivel de ketones, por lo que comienza a aparecer el hambre. • Ayuno y nivel de hambre. El único reto del ayuno, y el mayor, es durante los cinco primeros días, pues los niveles de hambre pueden fluctuar desde lo normal a lo que está fuera de este rango, según dicen los que han hecho muchos ayunos. De acuerdo con ellos, el mayor nivel de hambre se siente al tercer día (justo antes de entrar en ketosis, cuando el azúcar de la sangre es súper bajo); después del tercer día, los niveles de sensación de hambre comienzan a bajar notablemente. Después del quinto día, el nivel de hambre y el deseo por la comida en general descrecen dramáticamente, después del décimo ya no existen. Entonces sabes que has tenido un gran éxito. • Ayuno y nivel de energía. Durante los cinco primeros días, la energía puede fluctuar desde estar bien hasta estar algo abajo de lo normal (es posible que sientas pequeños dolores de cabeza a los que no estás acostumbrada o quizá nunca hayas sentido). No te preocupes. A partir del sexo hasta el décimo día, los niveles de energía mejoran evidentemente; después del décimo, que es cuando 160


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia

• •

se elevan las hormonas en el cuerpo así como la ketosis, tus niveles de energía son tremendos y hay mucha claridad mental. ¡Una maravilla! El ayuno y la pérdida de peso. La expectativa en general es perder medio kilo (una libra) por cada día que ayunes. Ayuno e inanición. Contrario a lo que se cree, el ayuno no es inanición. Durante ésta, el cuerpo rompe con la grasa no esencial para crear energía. Mientras observa todo lo que requiere esencialmente, la inanición es el punto donde se han agotado todos los recursos no esenciales de reserva, y se comienzan a gastar los esenciales. El punto de inanición toma más de 42 días, incluyendo a quienes tienen un peso normal. Ayuno y dietas extremadamente restrictivas. A la larga, son poco saludables y, en muchos casos incluso, amenazan la vida. A diferencia del ayuno, nunca se alcanza a entrar completamente en ketosis (un proceso fundamental para que el cuerpo no gaste elementos esenciales para funcionar); el resultado es que las dietas extremas dañan más al cuerpo que el ayuno total. En esencia, las dietas extremas son un modo lento de inanición. ¡Ten cuidado! Ayuno y reducción de calorías. La restricción de calorías (del 10-30%) en la dieta es extremadamente saludable. A diferencia de las dietas restrictivas, el nivel de energía en el cuerpo se restringe sólo lo necesario para elevar mucho la hormona del crecimiento, mientras elimina la necesidad de utilizar los elementos esenciales.

Para hacer un ayuno adecuado es recomendable considerar lo siguiente: A. Horario recomendado para ayunar. Definitivamente incluye el ayuno de corto tiempo, es decir, de uno a veintiocho días dentro del horario. El cuerpo comenzará literalmente a rejuvenecer, especialmente después del décimo día. B. Disciplina y determinación. Reprimir el hambre, durante los primeros cinco días, es uno de los mayores desafíos, ¡no es nada fácil! Eliminar la comida durante el ayuno es uno de los placeres más grandes, pero tampoco es sencillo para la mayoría. Sin embargo, para las que tienen disciplina y determinación, tendrán beneficios extraordinarios y maravillosos para su salud. C. Sin dolor nadie gana. No hay que temer, a excepción de los cinco primeros días, en especial durante el tercero, el ayuno no es ni de cerca las dificultades que se suelen imaginar (de hecho, después del décimo día es algo muy placentero). Recuérdese que uno debe ejercitarse y considerarlo como un sacrificio más en beneficio de la salud. De hecho, uno puede hacer hasta tres ayunos anuales de catorce a veintiocho días o restringir las calorías entre un 10 y un 30%. Si uno nunca se ejercitara, el ayuno en sí mismo ayuda a alcanzar un estado de salud que el ejercicio nunca podrá lograr por sí solo. En estas páginas también se encuentran videos para promover la AN y la BN, y se buscan a través de Pro–Ana y Pro–Mia; thinspiration es otra colección muy popular y cuenta con muchas alternativas, sugerencias, rituales, etc. Los hay tanto para muchachas como para varones.

161


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia

6.7

Diez mandamientos para contrarrestarlas

El psicoterapeuta Eduardo Mata (2008), en worldpress.com, sugiere diez mandamientos para contrarrestar estos dos desórdenes alimenticios:

1. Te amarás y te conocerás a ti misma más antes que nada. 2. Te perdonarás los errores del pasado y seguirás adelante sin cargar con remordimientos, pues como humanos todos nos equivocamos y, si no somos capaces de perdonarnos, no podremos ser capaces de perdonar a los demás. 3. Te levantarás cada vez que te caigas, tal vez a veces requieras más o menos tiempo para hacerlo, pero en cada caída aprenderás del error intentando no volver a repetirlo. 4. Sabes que el cuerpo es tu medio físico para vivir la vida, lo cuidas y le das mantenimiento. No lo consideras ni tu mayor virtud ni tu peor defecto, lo ves como lo que es, sólo una parte de ti. 5. No añoras tiempos de enfermedad, no le verás beneficio alguno a tu antigua condición, no extrañas, ni buscas, ni deseas regresar a «Ana» ni a «Mía». 6. Pides ayuda y te esfuerzas por conseguirla, tomas terapias, vas al doctor, buscas información y pones lo mejor de ti para aprovechar la ayuda que recibes. 7. No eres radical en tu forma de pensar, sabes que existen peores y mejores días, llevas los peores con tranquilidad y paciencia, haciendo de lado al pesimismo. 8. No te causas daño, por mucho enojo, frustración, tristeza o depresión que sientas. 9. Cuando un sentimiento te agobia, antes de caer en alguna conducta inapropiada, haces estas tres cosas: a) indagas qué es lo que te lleva a hacerlo, b) tratas de relajarte dándote el tiempo que necesitas y c) estudias otras alternativas para liberar la emoción que te invade y te obstaculiza. 10. No te auto-compadeces, ni te auto-engañas. No estás esperando a alguien que te salve, sabes que tú eres responsable de ti misma y cuentas con tus propios recursos para salir adelante.

Por último, Hay muchos portales con información, videos, como los cuarenta de youtube.com para contrarrestar estas posturas extremas y se pueden consultar en la URL: https://www.youtube.com/watch?v=KvLhI41CPB4&feature=emb_logo que advierten de los peligros de estas dos enfermedades, sin embargo, también hay una cantidad considerable que las promueve. En suma, la red es amoral, su uso depende de los visitantes, por lo tanto el OF ha de encontrar estrategias adecuadas para poder llegar a los jóvenes y apoyarlos en el buen empleo de este medio y, quizá, invitándolos a construir sitios promotores de salud.

162


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia

6.8

La importancia del trabajo con la familia

Independientemente de la fase en que se encuentre la persona que padece AN o BN, es necesario contar con el apoyo familiar para facilitar el cambio y la recuperación de su salud y bienestar. Hay que prestar atención a lo siguiente: • • • • • •

Es habitual observar un ambiente familiar desestructurado. El trastorno va adquiriendo fuerza y llega a convertirse en el eje de la relación de todos los miembros de la familia a tal grado que monopoliza todo. Surgen sentimientos de culpa y culpabilización. Cambia el estilo de comunicación: reproches, acusaciones, chivo expiatorio o víctima asignado, chantaje emocional. Pérdida de autoridad de los padres. Excesiva implicación de algunos miembros de la familia y/o de evitación por parte de otros.

El objetivo primario de la intervención familiar es la reorganización de su ambiente. Al inicio del proceso, es común observar mayor tensión en sus miembros: irritabilidad, estrés, quejas y protestas, por ejemplo, pero con paciencia y constancia se logra crear un clima favorable en casa que facilite el cambio. Uno de los primeros pasos es analizar la manera como se dan ciertos comportamientos inadecuados en cada uno de los integrantes de la familia e influyen a acentuar el cuadro, la persuasión o el razonamiento de los padres con el paciente; si al sentirse impotentes atizan mecanismos coercitivos, como la imposición y el castigo verbal o no verbal, los ruegos, el llanto, o chantajes emocionales, desestabilizándose significativamente a la familia y absorbiendo el estado de ánimo del enfermo: si está triste, todos lo están; si está alegre, también lo están los demás o algunos miembros responden en forma diferente para compensar. El OF ha de indagar la frecuencia y la forma como se ha estado utilizando el razonamiento, la persuasión, los reproches y las acusaciones, el castigo y la imposición, el chantaje emocional, y las consecuencias que ha tenido el empleo de estas estrategias en el paciente en particular y en la familia en general. Analizar, por ejemplo, la propuesta de la pirámide alimenticia de Ana (véase cuadro # 6.1) en contraste con la pirámide de la alimentación saludable con los padres y/o los hijos, puede ser un buen material para comenzar a interesar a los participantes en la discusión de los contrastes entre ambas y las consecuencias para la salud. Listar los comportamientos familiares favorecedores del mantenimiento del problema, como: • Comprar y elaborar alimentos hipocalóricos, usar sólo productos ligeros o light, cocinar a la plancha, respaldar las dietas restrictivas.

163


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia • Consentir hábitos inadecuados durante las comidas por temor a que no coma, como hacerlo de pie, picotear del plato de los demás, alimentarse sola y/o en cualquier lugar de la casa y a distintas horas del resto de la familia. • Acomodar a toda la familia a la dieta «sana» impuesta por el joven, convirtiéndose en cómplice del problema. • Comprar laxantes, diuréticos, pastillas anoréxicas y otros productos que prometen mejorar o mantener una figura espectacular. • Tener en la alacena grandes cantidades de comida que no requieren preparación y son de fácil ingestión, como dulces, galletas, frituras, pastelería, por ejemplo. • Permitirle guardar comida o restos de ella en su habitación. • Ser indiferente a que se esté pesando constantemente, varias veces al día. • Realizar cualquier tipo de actividad física exagerada inmediatamente después de las comidas. Cuadro # 6.1 La pirámide alimenticia de Ana

Fuente: princesaserashermozablogspot.com (2008) Al definir estrategias precisas y claras para modificar hábitos gradualmente permite ir avanzando en el proceso de recuperación de manera eficaz. Para ello, es necesario que en la familia:

164


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia • No se salten ninguna comida, pues al comer regularmente se impide el vacío estomacal y el descontrol con los alimentos. • Se cuide el ritmo de la ingesta. Se aconseja una duración promedio entre 40 y 60 minutos para la comida y la cena, y de 10 a 20 minutos para el desayuno y la merienda. Comer en un tiempo menor es señal de ansiedad, asociado con atracones, convirtiéndose en una situación de riesgo. • Realizar las comidas siempre en el mismo lugar (el desayunador o el comedor, por ejemplo) con el fin de asociar ese espacio como adecuado y destinado en la casa para alimentarse. • Almacenar los alimentos de fácil consumo en la alacena, en lugares poco visibles y fuera del alcance de la mano. • No utilizar actividades distractoras mientras se está comiendo, como la radio, la televisión o la lectura. Es mejor convivir agradablemente en familia y propiciar un clima tranquilo y armonioso. • Una vez terminada la comida, la familia ha de retirarse de la mesa. Si se desea hacer sobremesa, ésta ha de llevarse a cabo en otro lugar de la casa o, en su defecto, quedarse ahí pero sin ningún alimento a la vista. • Sólo una persona ha de ser la encargada de preparar y servir los alimentos de la familia. El paciente no debe colaborar mientras esté en proceso de recuperación; pero más adelante se le podrá ir dando responsabilidades según sea su avance. • Las raciones para cada miembro han de ser las adecuadas para su edad y actividad, por lo tanto no han de variarse las cantidades a pesar de las protestas y quejas, de esta forma se le está transmitiendo a todos, en especial al paciente, seguridad y confianza. • Nunca hay que engañar al paciente con el tipo de alimentos o cantidad de comida. Tampoco entrar en negociaciones con la alimentación, pues necesita adaptarse a los requerimientos propios para su edad y condición. • Se ha de respetar el orden de los platos. Servir uno después del otro, dejando una pequeña pausa entre ellos, evitando los platos únicos que facilita la mezcla de alimentos. • El ambiente ha de ser agradable, para que la familia asocie el tiempo de comer con una situación de convivencia afectuosa. • En las primeras fases del procedimiento, es común las reacciones de desagrado, descontento, irritabilidad, quejas y provocaciones, del enfermo, pero la familia ha de cambiar el tema de conversación, no entrar en discusión, mantener una actitud tranquila, sin enfado ni irritabilidad. • Con todo esto se le está ayudando a diferenciar el hambre de la ansiedad y a recuperar la sensación de saciedad. “Mantener la buena salud del cuerpo es un deber de lo contrario no podremos mantener nuestra mente fuerte y clara. El agua rodea la flor de loto, pero no moja sus pétalos.” Buda

165


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia En este apartado se han comentado dos alteraciones de la alimentación consideradas clásicas, AN y BN, quizá por ser las más conocidas y estudiadas. El OF ha de tomar conciencia de este gran reto, pues es muy probable se le presente durante su ejercicio profesional; por lo tanto, necesita prepararse con profundidad para colaborar con el sector salud en su prevención y/o para formar parte del equipo terapéutico: ha de conocer cuál es su función y en dónde están sus límites. La AN y la BN son un verdadero reto para cualquiera. A esto súmese los riesgos del uso de Internet y otros medios electrónicos, como los videos. ¿Qué tan consciente está el OF de sus riesgos?, ¿qué puede hacer ante los grupos y comunidades a nivel internacional de niños y jóvenes que se han unido para poderse apoyar entre sí y seguir sosteniendo su patología?, ¿cómo encontrar estrategias para abordar este problema de un medio altamente atractivo? ¿Está dentro de sus funciones meterse a investigar sobre las variantes informativas que hay en el presente milenio sobre los TCA y ser capaz de discriminar contenidos útiles para la salud de los que entrampan con promesas ficticias y desencadenan patologías difíciles de sanar? Preguntas como éstas deberían someterse a análisis y definir cuáles son las que competen al OF directamente y cuáles necesitan ser resueltas a través de otras especialidades.

6.9 Dialogando con el orientador familiar Uno de los mayores retos del OF es enfrentar portales de Internet que han sido construidos especialmente para niños y jóvenes con el fin de fomentar la AN y la BN. Parece ser que sus autores sienten placer patológico al ganar visitantes comprometidos a seguir sus recomendaciones y formen parte de la red de apoyo para inducir a sus iguales. Estas personas suelen emplear en sus sitios, entre otros aspectos: • • •

El lenguaje: emplean los términos, claves y mensajes indirectos que les gustan a los muchachos. Un ambiente atractivo y de impacto: se aprovechan distintos recursos tecnológicos, como: imágenes, sonidos, videos, música, canciones, foros, secciones para compartir, dialogar, enlazar, subir sus fotos y experiencias, etc. Manipuleo psicológico: saben cómo consolar, manejar sus emociones y deseos, atraerlos a trampas donde suelen quedar atrapados y con grandes dificultades para salir de ellas, alentarlos para que promuevan estas conductas entre sus amigos. Actividades cotidianas: fáciles de llevar a cabo y que parezcan naturales sin alarmar a los padres o a otros adultos, como el lavarse los dientes cada vez que sienten hambre o beber agua todo el día; distractores que les ayuda a sostener

166


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia

la compañía de los demás durante las comidas sin verse obligados a probar bocado. Comida: listando alternativas por si hay presión para ingerir alimentos: las que son más fáciles de vomitar y las que deben de evitar. Cómo disfrazar los malos olores del vómito, esconder alimentos, disfrazar la rapiña de alimentos, conseguir alimentos, etc. Frente común contra los «molestos adultos»: alternativas para manejar a los padres, profesores y profesionales de la salud principalmente.

El OF ha de trabajar con las familias de acuerdo a cada situación, por lo tanto, necesita conocer a fondo cuál es la dinámica y función que está desempeñando quien padece un TCA, el estilo de vida de la familia, sus valores y metas, entre otros aspectos. Así mismo, ha de identificar al socio del malestar, pues puede llegar a ser la persona que facilite u obstaculice cualquier tipo de intervención que se lleve a cabo. Es conveniente contar con una idea clara sobre el papel de cada uno de los miembros de la familia, cómo reaccionan ante esta situación, cuáles son sus opiniones, sus molestias y sus quejas, de qué manera pueden ayudar en las estrategias de solución, entre otros aspectos. Una opción importante es hacer un reencuadre familiar lo suficientemente armonioso como para permitir la unión de sus miembros para resolver el problema al apoyarse para combatir la disfunción, en lugar de hacer alianzas entre ellos que deriven en serios conflictos. Hacer un frente común es un gran apoyo en el proceso de recuperación y, a pesar de las serias dificultades y tensiones asociadas durante el trayecto, en general toda la familia aprende a unirse para ayudarse en momentos de crisis. “La perfección del carácter es la siguiente: vivir cada día como si fuera el último, sin prisa, sin apatía, sin pretensión”. Marco Aurelio

167


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia

Capítulo 7

El orientador familiar y la alimentación Existe una dinámica afectiva en el ser humano que se expresa a través de la forma como se alimenta. ¿Por qué adelgaza cuando alguien se enamora? ¿Por qué algunas personas engordan cuando el amor las abandona? ¿Por qué se sufren ataques de hambre cuando se siente angustia? ¿Por qué se dificulta abrir la boca cuando un problema acucia? ¿Por qué hay personas que adelgazan o engordan sin saber a qué se debe? ¿Por qué hay personas para las que las dietas no sirven de nada? ¿Son otros los motivos que provocan sus cambios de peso? El OF ha de conocer cómo se relaciona la mente con el cuerpo y su relación con la conducta para alimentarse, pues las emociones se reflejan en el modo de comer. ¿Quién no tiene un disgusto y se le cierra el estómago? ¿Cuántas mujeres y hombres se pasan la vida entre dietas y regímenes, pensando que tienen un problema con la alimentación, cuando en realidad lo que tienen está relacionado sus emociones primordialmente? Además de la anorexia y la bulimia, existen otros tipos de trastornos que revelan problemas emocionales. Muchos de ellos pueden rastrearse en la infancia. Por tanto, es necesario comenzar a analizar diversas conductas de alimentación y buscar los motivos psicológicos que las originan. Los ataques de hambre, comer compulsivamente, la repentina necesidad de ingerir determinado tipo de alimento o las inapetencias crónicas son algunas de las señales de conflictos ocultos "fundamentalmente relacionados con las dificultades para aceptar y asumir la feminidad, bien sea en una mujer o en un hombre" (Menéndez, 2006). El hambre y el amor, la sexualidad y la alimentación, o el valor simbólico de los alimentos son algunos de los temas que se deben contemplar para estudiar estos problemas y encontrar soluciones. El cuerpo es un organismo que se pone en marcha gracias al alimento físico, la comida, y al alimento emocional, el amor, el afecto. Si éste último falla, la mente busca canales para expresar su malestar. La compulsión ante la comida, la inapetencia, la necesidad de perder peso, la incapacidad para ganarlo o cualquier desorden de alimentación son algunos de los canales que la psique utiliza para avisar que algo no marcha como debiera. La alimentación, por tanto, no sólo sirve como fuente de energía; también puede tener la capacidad de acallar conflictos psicológicos que no se pueden expresar de otra manera. Las emociones necesitan ser canalizadas saludablemente para que el estado emocional asociado con la alimentación se solucione o mejore. A esto se le llama alimentación emocional y verdaderamente puede constituir una enfermedad si se tiende a ingerir alimentos todas las veces que uno se siente cansado, enojado, estresado, triste o angustiado. La alimentación emocional con frecuencia se asocia 168


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia a una dieta poco saludable y al desarrollo de la obesidad, por lo tanto, se debe controlar la ingesta de alimentos inspirada por el estado de ánimo y para ello, se debe recurrir a conductas más saludables.

7.1 Cómo empezar a explorar informalmente Una forma sencilla de empezar a abordar el problema es cuestionar al orientado si realmente siente hambre cuando está abriendo el refrigerador o la despensa para sacar algo de comer, además de preguntarse también cuánto hace que ha comido, si está aburrido, con sueño, enojado, angustiado o preocupado. Si logra encontrar la causa de su “hambre” en alguna de estas emociones, ya ha dado un gran paso, y la intervención puede ser muy sencilla si sólo basta tomar conciencia para controlar la conducta que está afectando sus hábitos para alimentarse correctamente. Una vez que ha descubierto el orientado en qué en ocasiones come para calmar sus sentimientos o mejorarlos, necesita encontrar otras formas de enfrentar las emociones sin que sea a través de los alimentos. Algunas alternativas son las siguientes: • • •

• •

Una de las opciones es ir a caminar o pasear la mascota, para relajarse y evitar intentar comer nuevamente. Ir al gimnasio, para disfrutar de una variedad de actividades que ayudan a liberar tensiones o reducir el estrés. Si tiene sueño o está cansado, una pequeña siesta de 30 minutos puede ser muy útil, pues a veces se recurre a un bocado para mantenerse despierto o sentirse con más ánimo, pero la causa está en la fatiga o cansancio, por lo tanto, se requiere hacer un alto y tomar un breve descanso. Intentar beber agua pura en reemplazo de comer alimentos sólidos, porque con frecuencia la sed se confunde con la sensación de hambre. Desahogarse, desprenderse de las emociones que están molestando es otra buena opción. Para ello se puede recurrir a un amigo cercano o bien, escribir lo que se está sintiendo en una libreta asignada especialmente para eso, en caso de querer hacer un seguimiento, o en cualquier papel. Por último, es importante para controlar la alimentación emocional, realizar entre 4 y 5 comidas diarias, en un espacio de cuatro horas entre cada toma, porque esto ayuda a reducir el tiempo entre comidas y las probabilidades de sentir “angustia oral”. Además, será oportuno tener siempre colaciones saludables al alcance, de manera de controlar también, la calidad de aquello se ingiere, porque cuando se siente ansiedad, se suele recurrir a alimentos ricos en hidratos de carbono simples o con grasas.

169


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia Es fundamental que el momento de la comida sea tranquilo y agradable, tomando el tiempo necesario para alimentarse adecuadamente. Sin embargo, no debe confundirse como un medio para calmarse o amortizar emociones alteradas. Por eso se ha de orientar en el aprendizaje del control de la ingesta alimenticia para poder distinguir el hambre y la sed de la angustia y el desbordamiento emocional.

7.2 La dieta El orientador familiar ha de explorar cómo se alimenta el orientado empezando a analizar cuál es la dieta que sigue cotidianamente, además de considerar su contexto y los puntos que se señalan a continuación.

¿Cómo han de estructurarse las dietas? Hay que considerar dos grandes apartados: a) Al orientado: • • • • • •

Historia clínica completa Patrones socioculturales. Actividad física. Historia alimenticia. Trabajo o actividad principal que realiza. Su horario.

b) La dieta en sí: • • • • • •

Hábitos de alimentación. Facilidad de preparación. Costo de la alimentación. Alimentos agradables en sabor y aroma. Necesidades nutritivas. Alimentación adecuada, suficiente, equilibrada, completa y nutritiva.

¿Qué son los nutrientes y cuántos tipos hay? Los nutrientes son aquellas sustancias químicas que contienen los alimentos y requiere el organismo para poder funcionar. Los nutrientes se clasifican en: a) Carbohidratos b) Proteínas

c) Grasas d) Agua, minerales y vitaminas

170


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia ¿Cómo se puede estructurar una dieta correcta? Una buena dieta debe ser: a) b) c) d)

Equilibrada: tiene que abarcar alimentos de todos los grupos. Adecuada: al clima, según sea caliente, templado o frío. Nutritiva: que cumpla con los nutrientes que requiera el organismo. Variada: contar con distintos tipos de alimentos, presentarlos de manera agradable, con buen sabor y olor, además de una textura agradable.

A continuación, se propone un taller para jóvenes de enseñanza media básica como un ejemplo pedagógico del manejo del tema de la alimentación en las escuelas.

Fig. 15. Hábitos para tener una dieta correcta

“Comer es siempre una decisión, nadie fuerza tu mano a recoger comida y ponerla en tu boca”. Albert Ellis

171


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia

7.3 El orientador familiar ante los trastornos de alimentación Se resalta la idea de que el orientador familiar NO debe tratar estos casos. Sin embargo, se le pueden presentar dentro de su quehacer laboral, por lo tanto necesita estar preparado para poderles dar apoyo en caso necesario, dentro de un equipo de especialistas. Es conveniente que domine algunos instrumentos de detección, como los que aquí se sugieren, manteniendo siempre en mente su obligación de canalizarlos con los profesionistas adecuados.

¿Cómo comenzar la detección? Puede empezar con entrevistas que le permitan indagar si hay síntomas específicos de estas enfermedades. En el mercado hay cuestionarios para detectar determinados desórdenes en la alimentación: anorexia nerviosa, bulimia, ingestión excesiva compulsiva y obesidad.

¿Cuáles serían algunos ejemplos de preguntas para la evaluación general e historia del problema? Las preguntas sugeridas aquí sólo son una guía; es misión del entrevistador estructurar la entrevista con base en las necesidades de cada caso y profundizar lo más posible sobre los detalles a través del diálogo con la paciente. 1. ¿Qué tipo de problemas relacionados con la ingestión de alimentos o con el peso presentas? ¿Desde hace cuánto tiempo? 2. ¿Cuál ha sido tu peso más elevado y el más bajo? ¿Cuándo los tuviste, por cuánto tiempo y por qué varió? 3. ¿Consideras que fuiste una niña obesa? 4. ¿Fuiste una adolescente obesa? 5. ¿Cómo puedes describir la evolución de alimentación? ¿Es un problema? (¿Cómo comenzó, si ha aumentado o disminuido, qué cambios se registran en sus hábitos y manera de comer?). 6. ¿Tienes algún problema médico o de dentición? 7. ¿Evitas algún tipo de comida?, ¿cuál y por qué? 8. ¿Qué reacciones emocionales experimentas cuando ingieres algún tipo de “alimento prohibido”? 9. ¿Con cuántas personas vives? • ¿Quiénes tienen conocimiento de tus problemas de alimentación?, ¿cómo se enteraron? • ¿Cómo reaccionan o se sienten esas personas en relación a este problema? • ¿Consideras que esas personas están dispuestas a participar para ayudarte con tu tratamiento? • ¿Te han ayudado de alguna manera?, ¿cómo?

172


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia ¿Cuáles serían las preguntas que se harían en relación a la anorexia nerviosa? Entre las preguntas que se podrían formular están: 1. En general, ¿acostumbras pasar lapsos de tiempo sin comer (en ayuno) para controlar tu peso? ¿Tienes algún factor o situación que juzgues te haga aumentar o disminuir esos periodos de ayuno? Por favor, especifícalos. 2. ¿Consideras que tu peso es normal? Indícalo. 3. ¿Qué sentirías si aumentaras un kilo, dos o tres? 4. ¿Qué sentirías si disminuyeras un kilo, dos o tres? • ¿Preferirías estar más delgada?, ¿por qué? • ¿Qué peso te gustaría tener? (Indicarlo e aclarar por qué). • ¿Piensas que te preocupas demasiado por tu peso o su silueta?, ¿qué te hace darse cuenta de eso? • ¿Te sientes gorda cuando aumentas algo de peso, aunque sea muy poco?, ¿en qué lo notas? • ¿Cuántas veces te pesas por semana?, ¿por qué lo haces? 5. ¿Cuándo tuviste tu última menstruación? • En los últimos tres meses, ¿tu menstruación ha sido irregular? Por favor describe cómo ha sido.

¿Cuáles serían las preguntas para la bulimia? Entre las preguntas que se podrían formular están: 1. ¿A veces ingieres grandes cantidades de comida en un corto lapso de tiempo?, ¿a qué crees que se deba? • • •

¿Cómo es que te procesas estos episodios de ingestión excesiva o atracones? Describe los acontecimientos internos y externos que generalmente ocurren antes, durante y después de los episodios de ingestión excesiva. ¿Piensas que comes demasiado en ocasiones a pesar de que en realidad sólo has ingerido pequeñas cantidades de alimento que “engordan”? Descríbelo, por favor.

2. ¿Te sientes descontrolada antes y durante los episodios de sobrealimentación? • ¿Te sientes hambrienta antes de que ocurran? 3. ¿Después de estos episodios de ingestión compulsiva llevas a cabo “comportamientos purgativos”? • •

¿Cuántas veces te provocas el vómito al día o durante la semana? ¿Abusas de laxantes? ¿Cuántas veces los usas al día o en la semana?

173


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia • • •

¿Tomas medicamentos para quitarte el apetito? ¿Cuántas veces los utilizas al día o por semana? ¿De qué tipo son? ¿Procuras hacer ejercicio físico vigoroso para quemar calorías? ¿Cuántas veces, horas al día o a la semana? ¿Cuándo comenzaste a manifestar los “comportamientos purgativos”? ¿Existe algún factor que te parezca que hace que aumentes o disminuyas la frecuencia de dichos comportamientos?

4. ¿Con qué frecuencia ingieres grandes cantidades de comida en un corto lapso de tiempo? 5. ¿Desde cuándo tienes estos episodios de ingestión excesiva por lo menos dos veces por semana? 6. ¿Con qué frecuencia utilizas “comportamientos purgativos” después de los episodios de ingesta excesiva?

¿Quién ha de calificar las respuestas de este cuestionario? El orientador familiar sólo detectará si hay síntomas significativos. Las respuestas han de canalizarse al clínico para que avale su nivel de gravedad con base en una escala de siete puntos en los siguientes aspectos: a) Anorexia: ayuno, creencias sobre el peso, deseo de estar más delgado, menstruación. b) Bulimia: episodios de ingestión excesiva, sentimiento de descontrol en estos episodios, comportamientos purgativos y frecuencia de los atracones.

¿Qué lineamientos se pueden tener para detectar patologías asociadas? Con base en las ideas de Fairburn y Wilson (1993) se pueden evaluar algunas patologías secundarias que acompañan a los trastornos alimentarios, como, por ejemplo, las depresiones y las ansiedades que ha padecido la persona en el último mes. El entrevistador ha de pedirle a la paciente que haga memoria de los acontecimientos que ocurrieron durante ese período. “La mayoría de la gente no tiene un problema con su dieta. Su problema es ser consistente con su dieta”. Karen Sessions

174


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia Cuadro # 7.1 Patologías asociadas Restricciones ─ En la ingestión. ─ Evitar la ingestión. ─ Evitar la comida. ─ Reglas diarias. ─ Estómago vacío.

Preocupaciones con la imagen o forma corporal ─ Vientre dilatado. ─ Importancia de la forma. ─ Preocupación con la forma o con el peso. ─ Insatisfacción con su forma corporal. ─ Miedo a engordar. ─ Malestar al ver su cuerpo. ─ Evitar la exposición del cuerpo. ─ Sentimientos de gordura.

Preocupaciones en relación Preocupaciones en relación con el peso con la comida ─ Preocupación por comer, con la ─ Importancia del peso. comida y con la cantidad de calorías. ─ Reacción a pesarse. ─ Miedo a perder el control ante la ─ Preocupación con el peso o con la silueta. ingestión de alimento ─ Insatisfacción con el peso. ─ Comidas sociales. ─ Deseo de perder peso. ─ Comer en secreto. ─ Culpabilidad en relación con la comida.

¿Qué otros puntos han de preguntarse en relación con las patologías? Se sugiere indagar sobre su estado de ánimo, sus patrones de sueño, sus cambios corporales, comportamientos obsesivos compulsivos, su nivel de interés por determinadas actividades, desesperación, baja autoestima, capacidad de concentración e ideas suicidas. También hay que analizar sus relaciones sociales, sus amistades y sus pares, así como el posible abuso de sustancias.

¿En qué aspectos conviene centrar la entrevista? Quizá sea necesario centrar la entrevista en relación con su imagen corporal para poder ver si hay una perturbación dismórfica o dismorfofóbica y avalar hasta qué punto están presentes los síntomas de una imagen corporal negativa, para discernir así cuáles son sus distorsiones cognoscitivas, las perceptivas, las emotivas y de comportamiento al respecto. También es conveniente aprovechar los cuestionarios de autor relatos para apreciar los síntomas y su gravedad al comentarlos con la paciente de manera directa. Es importante que el especialista complemente todo esto con observaciones y otros instrumentos de evaluación que le permitan hacer un diagnóstico más completo. 175


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia Basarse en un solo cuestionario es altamente riesgoso, pues puede caerse en afirmaciones categóricas que están lejos de ser ciertas y recomendar tratamientos erróneos que pueden dañar aún más la salud de la persona.

¿Cuál sería un ejemplo de estos cuestionarios? Las siguientes oraciones pueden darle al investigador una idea respecto a las actitudes de quien responde ante las comidas. Ella escribirá como las comprenda. 1. Factores de bulimia ─ Mis preocupaciones con la comida. ─ Las ocasiones en que he comenzado a comer y he sentido que no he podido parar. ─ Cuando vomito después de comer. ─ Siento que la comida controla mi vida. ─ Dedico demasiado tiempo a pensar en la comida. ─ Tengo un impulso para vomitar después de comer. 2. Factores de control oral ─ Evito comer cuando tengo hambre. ─ Parto la comida en pedazos pequeños. ─ Me doy cuenta que los otros prefieren que coma más. ─ Los demás piensan que estoy demasiado flaca. ─ Tardo más tiempo en comer que las demás personas. ─ Me controlo en relación con la comida. ─ Percibo que los demás me presionan para que coma. 3. Factores de dieta ─ Tengo mucho miedo de pesar demasiado. ─ Tengo en contra las calorías de los alimentos que ingiero. ─ Evito comer alimentos que contengan muchos hidratos de carbono especialmente. ─ Me siento muy culpable después de comer. ─ Me preocupa mi deseo de estar más delgada. ─ Pienso en quemar calorías cuando hago ejercicio. ─ Me preocupa la idea de tener grasa en el cuerpo. ─ Procuro no comer alimentos que contengan azúcar. ─ Como alimentos dietéticos. ─ Me siento muy incómoda después de comer dulces. ─ Me comprometo a hacer una dieta. ─ Me gusta sentir el estómago vacío. ─ Aprecio las comidas nuevas y sabrosas. 176


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia ¿Cuál sería un ejemplo de escala para detectar conductas? Para detectar conductas se utilizan cuestionarios Licker.t como la siguiente escala, pues ayuda a percibir si hay problemas con la imagen corporal. A manera de ejemplo, el cuestionario # 3, útil para detectar conductas cotidianas que tienden a tener rasgos obsesivos, puede ser una muestra para ilustrar esta opción.

Cuestionario # 7.1 Detección de conductas Instrucciones. Contesta el siguiente cuestionario con base en la siguiente escala. 1 siempre

2 con frecuencia

3 la mitad de las veces

4 pocas veces

5 rara vez

1. Visto ropa muy holgada. 2. Me pongo ropa que no me gusta. 3. Me visto con colores oscuros. 4. Utilizo mi ropa de “gorda”. 5. Restrinjo la cantidad de comida que como. 6. Hago ayuno durante un día o más. 7. Sólo como fruta, legumbres y otros alimentos bajos en calorías. 8. No voy a reuniones sociales si pienso que los demás me examinan. 9. No voy a acontecimientos sociales si sé que las personas van a hablar sobre el peso y la figura. 10. No asisto a reuniones sociales donde sé que irán personas que están más delgadas que yo. 11. No voy a reuniones sociales donde tengo que comer. 12. Me peso para saber cómo voy. 13. Estoy inactiva. 14. Me miro en el espejo. 15. Evito las relaciones íntimas. 16. Uso ropas que disimulan mi peso. 17. Evito comprar ropa. 18. No uso ropa que revela mi cuerpo, como son los trajes de baño, los tops o los shorts. 19. Me arreglo y me maquillo con esmero. Total: Evaluación: Se suma el total y se saca el porcentaje.

177

1 1 1 1 1 1 1

6 nunca

2 2 2 2 2 2 2

3 3 3 3 3 3 3

4 4 4 4 4 4 4

5 5 5 5 5 5 5

6 6 6 6 6 6 6

1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6 1 1 1 1 1 1 1 1

2 2 2 2 2 2 2 2

3 3 3 3 3 3 3 3

4 4 4 4 4 4 4 4

5 5 5 5 5 5 5 5

6 6 6 6 6 6 6 6

1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia ¿Cómo se podría estructurar una guía de observación para registrar el comportamiento de una joven anoréxica? La guía de observación que se puede utilizar sería, por ejemplo, la siguiente: Nombre:

Fecha:

─ Observador: ─ Hora de observación: ─ Lugar: ─ Cantidad y tipo de alimentos: ─ Duración: ─ Comportamiento en relación con la comida: ─ Comió sola o acompañada; ─ Respuesta del padre: ─ Respuesta de la madre: ─ Respuesta de los hermanos:

¿Qué guía se puede sugerir para el autorregistro? Nombre:

Fecha:

Hora del auto registro: Lugar del suceso: A) Situación: B) Pensamiento: C) Sentimiento D) Comportamiento:

¿Qué tipo de tratamiento se sugiere seguir? Parece que los procedimientos que tienen una orientación cognoscitiva conductual son bastante efectivos debido a que son semiestructurados y se centran más en el futuro que en el pasado. Le dan más importancia a los factores y los procesos que la mantienen perturbada con su alimentación en lugar de centrarse en los que influyeron con anterioridad. Su función es didáctica, pues pretenden aumentar y clarificar el grado de conocimiento de la paciente en relación a la comida, al acto de comer y beber, las repercusiones de los alimentos en el peso corporal y el concepto de belleza. La mayoría de las personas que padecen trastornos alimentarios conocen el contenido calórico de una gran variedad de alimentos, pero desconocen su valor nutritivo y cuáles son las necesidades energéticas del organismo para que éste pueda funcionar adecuadamente y sin lesionarse.

178


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia ¿Qué preparación ha de tener el terapeuta? El terapeuta ha de dominar conocimientos sobre nutrición, alteraciones físicas, las medidas correctas para regular el peso, las dietas que se requieren en cada caso, cómo contrarrestar las perturbaciones de la imagen corporal, corregir ideas erróneas en relación con la comida, el acto de alimentarse, la silueta y el peso, además de su especialidad. ¿Cuáles han de ser los objetivos del tratamiento? Entre los objetivos del tratamiento, se consideran clave: a) Restablecer los hábitos de alimentación adecuados: esto es, recuperar el peso cuando es demasiado bajo, normalizar los horarios de las tomas y cantidades de comida ingerida con el fin de obtener un nivel energético adecuado, disminuir los atracones o episodios de ingestión excesiva hasta su completa extinción, así como los comportamientos purgativos en caso de ser verificados. b) Reducir la insatisfacción de la imagen corporal en la persona: disminuir la ansiedad que generan en ella el peso y la silueta; eliminar los pensamientos erróneos en relación con su imagen corporal; estimularla para que afronte las situaciones que le producen malestar y para que, poco a poco, las vaya controlando; enseñarla a apreciar las ventajas que le ofrece su cuerpo.

¿Cuáles serían las fases del tratamiento? La terapia con orientación cognitiva conductual se puede dividir en 3 fases: Primera fase: cambiar el comportamiento alimentario perturbado. En esta fase cabe la posibilidad de tenerla que hospitalizar, detectar las justificaciones que mantienen las perturbaciones, establecer el auto registro y el peso semanal, educar a la paciente para la regulación del peso y en los efectos adversos de las dietas restrictivas, de los atracones y los comportamientos purgatorios, la prescripción de un patrón de conducta regular, la desaparición o reducción de los atracones y los comportamientos purgativos y encontrar la forma de obtener la cooperación de familiares y amigos. Segunda fase: cambiar la imagen cognoscitiva de su imagen corporal. En esta fase se trabajará la reestructuración cognoscitiva, se hará la introducción progresiva de “alimentos prohibidos”, la exposición con eliminación de respuesta, la reducción de la preocupación con el peso y la imagen corporal Tercera fase: prevención de las recaídas.

¿Cómo saber si la persona requiere hospitalización? Según Vandereycken y sus colaboradores (1991), se hospitalizan los casos que presentan los siguientes signos y síntomas con base en tres criterios: el biomédico, los psicosociales y familiares, y los psicoterapéuticos. A continuación se especifican los puntos que son importantes considerar: 179


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia Los criterios biomédicos son: a) Deterioro orgánico y nivel de riesgo por desnutrición. b) Pérdida de peso entre 25 % y 30 %. c) Irregularidades electrolíticas, alteraciones en los signos vitales o infecciones, además de desnutrición grave. Los criterios psicosociales y familiares son: a) Aislamiento exagerado: negarse por completo al contacto con los demás. b) No trabajar ni estudiar. c) Ambiente familiar o social muy conflictivo. Los criterios psicoterapéuticos son: a) Fracaso en tratamientos anteriores. b) Falta de motivación. c) Negarse a seguir el tratamiento ambulatorio. d) Imposibilidad de control. e) Imposibilidad de aplicar normas en casa. f) Grande depresión con ideas de suicidio. g) Caos subjetivo: no poder percibir un cambio positivo en su vida.

¿Cómo se podría especificar la primera fase? Una vez que se haya reducido el desequilibrio biológico es necesario utilizar técnicas de persuasión que permitan modificar el comportamiento alterado. Esto significa que la intervención psicoterapéutica y socioterapéutica ha de ser precedida por el tratamiento de los problemas somáticos. Se debe decidir también si va a ser necesario recurrir a la hospitalización o no, según sea su estado de depresión, miedos, riesgo de suicidio, si hay una grave alteración electrolítica o de otro tipo, si su alimentación está muy alterada, se encuentra embarazada y con riesgo de abortar, no se obtuvieron los resultados esperados en el tratamiento ambulatorio. Hay que mejorar su autoestima, darle razones lógicas que le permitan encontrar una salida constructiva a su problema, ayudarla a encontrar la exacta dimensión a su gran preocupación con su figura corporal, los riesgos de las dietas estrictas, las consecuencias de los atracones y el vómito inducido, uso de laxantes y diuréticos, así como alejarla de sus sentimientos depresivos. Se ha de trabajar en romper el círculo vicioso de atracones y vómito, además de reducir la necesidad de seguir una dieta restrictiva, así como la comprensión de los efectos de aumento de peso asociados con la comida. Es difícil explicarle que una dieta restringida es la que mantiene los episodios de ingestión excesiva. Posteriormente hay que relacionar la dieta con la preocupación del peso y la figura corporal y su repercusión en la autoestima utilizando el diálogo para poderle 180


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia destacar sus características personales. Los atracones disminuyen el auto concepto e intensifican la obsesión por el peso y la silueta. También es necesario trabajar con los pensamientos y las creencias que están involucrados en el comportamiento alimentario. La paciente ha de tener muy claros los objetivos de esta fase: reducir los atracones, balancear la dieta y eliminar la preocupación sobre la figura y el peso.

¿Por qué se recomienda que la persona lleve su propio registro día con día? Es importante que tome conciencia de su problema, se dé cuenta de qué y cuánto come, dónde lo hace, si está sola o acompañada, si utiliza o no una conducta purgativa como provocarse el vómito, usar laxantes o diuréticos. De esta manera podrá percibir cuáles de estas situaciones son especialmente peligrosas para su salud.

¿Para qué se establece el peso por semana? Muchas de las pacientes se pesan varias veces al día y otras, en contraste, no lo hacen porque le tienen pavor a los datos que ven en la báscula. El establecer el peso por semana las induce a abandonar estos extremos. Es frecuente que con las anoréxicas el terapeuta sea quien lleve el control de peso, pues llegan a hacer trampa, escondiendo pesas entre su ropa.

¿Por qué se tiene que educar a la paciente en la regulación de su peso, en los efectos adversos de la dieta y en los comportamientos purgatorios? Se le entrena a la persona en el cálculo del peso a través del índice de masa corporal, el cual comentaremos más adelante, y cómo se interpreta según las tablas médicas. De esta manera se le da otro enfoque y se le aleja de la báscula. Con base en los resultados obtenidos, dialoga con el terapeuta e intercambian ideas sobre cómo varía el concepto del peso ideal según las culturas. Se revisa con ella los tipos de dieta que utiliza y las consecuencias físicas y psicológicas que tienen: a) Ayuno o gran restricción de los alimentos. b) Prohibirse o evitar el consumo de determinados alimentos. c) Restricción total de la comida. En cuanto a las conductas purgativas, se le demuestra los efectos físicos y psicológicos que producen. ¿Cómo se prescribe un patrón de comportamiento regular? Se le pide que haga de cuatro a cinco tomas por día: un desayuno pequeño, un breve almuerzo a media mañana, una comida ligera, una colación mínima y su merienda. 181


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia ¿Cómo comienza a aprender a regular su alimentación? Se utilizan diversas técnicas, como la de control de estímulos que le permite regular su alimentación, pero: — — — — —

Sentarse siempre. En el mismo lugar. A las mismas horas. Dedicarse sólo a comer, no hacer otras cosas. Si se presentan atracones, deberán estar los alimentos peligrosos fuera de su alcance. — Comparar alimentos sólo después de haber consumido los que tenía en casa. — Preferir la adquisición de alimentos que necesiten cocinarse en lugar de los de fácil consumo.

¿Qué efectos tiene este sistema en la paciente? Al principio, muchas de ellas se quejan de sentir el estómago lleno, urgencia de provocarse el vómito, de hacer ejercicio en exceso o de tener comportamientos purgativos. Para contrarrestar esto hay que enseñarles conductas alternativas que les permitan aliviar dichos síntomas, como usar técnicas de relajamiento, hablar por teléfono con una amiga o amigo, salir con alguien, ir a la playa o imaginar cenas agradables donde se resalte la convivencia en lugar de la comida. Dependerá de las características de la persona.

¿Entonces es fácil lograr estos cambios con proponérselos? Cumplir con esto no es tarea fácil pues se le está pidiendo que lleve a cabo conductas que le dan miedo. Es por ello que se hacen contratos terapéuticos que consisten en poner por escrito las tareas a cumplir, de manera objetiva y detallada: especificando su frecuencia, las recompensas por sus logros y los castigos por incumplimiento. Estos acuerdos tienen un determinado periodo de vigencia y son asignados por el terapeuta y la paciente u otra persona que esté ayudando. Esta técnica sólo dará resultados si se lleva a cabo el contrato como se ha establecido, de lo contrario es mejor no utilizarlo.

¿Cómo se le puede ayudar para que desaparezcan o se reduzcan los comportamientos purgativos? A través de los autorregistros van tomando conciencia de las situaciones que están directamente relacionadas con estos comportamientos. Si además se dialoga sobre sus efectos negativos, será más fácil que le pongan fin a este tipo de prácticas. Además, el establecimiento de pequeñas meriendas hace que los atracones sean cada vez más difíciles de darse y, en consecuencia, los 182


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia comportamientos purgativos. Poco a poco van adquiriendo seguridad personal y se disminuyen así sus temores y ansiedades en relación con la alimentación.

¿Cómo se puede obtener la cooperación de los familiares y los amigos? En esta primera fase es importante contar con el apoyo de los padres y amigos más cercanos. En el caso de la anorexia esta participación ha de ser más intensa que en el de la bulimia, puesto que en la primera las pacientes son muy jóvenes y viven todavía con sus padres, que son los que por lo general solicitan la ayuda y no la paciente. Se requiere hacer grandes cambios en el hogar y estilo de vida. Formar grupos de padres ha sido una práctica eficaz, pues se ayudan entre ellos al intercambiar información, se sienten comprendidos al compartir entre ellos otras situaciones parecidas, se apoyan al sugerirse formas de implementación de comportamientos adecuados y cómo prevenir otras perturbaciones. Con las bulímicas la familia también puede ser de gran ayuda, siempre y cuando ellas la acepten. Se sugiere que ellas les expliquen a sus familiares y amigos sus conductas secretas. Los oyentes le mostrarán su comprensión y su aceptación, lo que les permite ver que, contrario a lo que suponían, no son rechazadas por esto y que, además, pueden contar con su apoyo incondicional en sus intentos de control.

¿Qué es lo que más se destaca en la segunda fase? En esta fase se persigue el cambio cognoscitivo de la imagen corporal y se mantienen los objetivos de la primera. Aquí se introducen los alimentos prohibidos en las dietas y se aumenta la ingestión de calorías a 1, 800 kcal/día. Para que esto se logre, se enfatiza la reestructuración cognoscitiva en relación con los pensamientos desadaptativos acerca de la comida, el peso, la dieta y la imagen corporal.

¿En qué consiste la reestructuración cognoscitiva? Con base en la detección de los pensamientos distorsionados, las creencias irracionales y las expectativas y atribuciones erróneas que tienen en relación con la comida, el peso y la figura, se utiliza una técnica que explica la relación de la situación, pensamiento, sentimiento y comportamiento a través de ejemplos reales que le permita a la persona percibir cómo se filtran sus pensamientos en las emociones, y cómo éstas la están limitando en su vida diaria. Se le pide a la paciente que registre con detalle estos pensamientos automáticos, para que después puedan discutir su contenido en las sesiones terapéuticas. De esta manera podrá ella misma hacer un juicio crítico sobre su pensamiento y cómo éste la hizo formular generalizaciones destructivas. Al darse cuenta de sus errores podrá descubrir con mayor facilidad alternativas para corregirlos.

183


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia ¿Qué puntos debe tener el registro? La guía para hacer el registro puede contener los siguientes puntos: Nombre:

Fecha:

Situación: Pensamientos: Sentimientos: Tristeza: Aborrecimiento: Ansiedad:

Duración: Duración: Duración

Comportamientos:

¿En qué consiste la técnica para cambiar creencias irracionales? Es muy semejante a la anterior. Las creencias que son irracionales las llevan a tomar decisiones y a tener sentimientos sin contar con un fundamento lógico, como son: la necesidad de ser amada por todos, sólo se es aceptada si se está delgada, la obligación de hacer todo a la perfección, no cometer errores, la felicidad depende del grado de aceptación de los demás, por ejemplo. Estas personas realmente sufren cuando rompen su dieta porque se sienten incapaces de mantener este compromiso.

¿Para qué sirve la técnica de resolución de problemas? Parte de la idea de que la mayoría de estas pacientes relaciona sus problemas con la comida y con la necesidad de estar delgadas, por tanto, es difícil que encuentren soluciones diferentes a las de intensificar su régimen alimenticio o los atracones. Es por ello que el primer paso consiste en definir el problema lo más objetivamente posible para pasar después a una lluvia de ideas sobre alternativas para resolverlo (un mínimo de 10), sin importar qué tan absurdas sean éstas. De entre ellas elegirán aquella que les parezca más útil y ventajosa. Luego la implementarán y observarán su resultado.

¿Cómo se van introduciendo los alimentos prohibidos en forma progresiva? Una vez que se ha logrado que la paciente siga un patrón regular de alimentación: comer tres o cuatro veces al día bajo determinadas condiciones, se pasa a decidir la cantidad de alimentos que debe ingerir. Es en este momento cuando se introducen poco a poco aquellos alimentos que ella considera peligrosos, porque considera que la engordan e insegura debido a que piensa que perdería el control. Al dárselo se le debe dar información relativa a su valor nutritivo y la forma como puede afrontar su miedo.

184


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia ¿Cómo se hace la exposición con eliminación de respuesta? Esta técnica se utiliza para eliminar la ansiedad. Consiste en hacerle frente a una situación sin la posibilidad de escapar. Para que ésta sea efectiva, la exposición debe ser larga y con una duración mínima de dos horas. Es importante utilizar aquí la reestructuración de los pensamientos que son disfuncionales.

¿Cómo se le ayuda a reducir su preocupación con el peso y la imagen corporal? Esta parte del problema es la que más provoca las recaídas, por eso es importante modificarlas a través de una técnica específica que consta de tres partes: a) Analizar modelos estéticos corporales y los dictámenes de la moda en diferentes épocas. Relacionar esto con su cuerpo y algunas partes del mismo. A través de técnicas para desensibilizarla y relajarla se le enseña a imaginar situaciones difíciles sin que se sienta ansiosa y pueda contemplarse en el espejo sin que le dé pánico. b) La reestructuración cognoscitiva de sus pensamientos disfuncionales en relación con su cuerpo. Se le mide y dibuja su silueta en un papel gigante, después se le pide que diga las dimensiones como se imagina que son y se hace el dibujo. De esta manera pueden comparar ambos dibujos y darse cuenta de su deformación perceptiva. c) Confrontación de las situaciones que evita y la reducción de rituales de comprobación del cuerpo. Esto le ayudará a prepararse para situaciones especialmente difíciles.

¿Cómo se previenen las recaídas? En esta tercera fase hay que estar conscientes que este tipo de pacientes siempre estarán sensibles a su cuerpo y a los alimentos, por lo tanto, hay que reforzarles las técnicas y estrategias utilizadas en el tratamiento y que le permiten encontrar alternativas más constructivas para hacerle frente a las situaciones difíciles. Para prevenir las recaídas hay que considerar una serie de precauciones: a) Reflexionar sobre su situación actual y escoger las técnicas terapéuticas que considere más útiles. b) Iniciar nuevamente los autorregistros. c) Hacer cuatro o cinco tomas al día, sin saltarse ninguna. d) Planear el tiempo disponible de manera que no esté estresada y decidir, al inicio, dónde y qué va a comer. e) Identificar los momentos de atracones para que pueda ocuparse en otras actividades incompatibles y los pueda librar. f) Asignar un momento a la semana para pesarse, para que pueda dedicarse a pensar en otras cosas el tiempo restante. Si éste es recurrente, empleará las técnicas de reestructuración cognoscitiva y de ocupación para poderle hacer frente. 185


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia g) Si se siente ansiosa o deprimida, recurrirán a las técnicas de solución de problemas para que se ayude a identificar el problema y a escoger alternativas positivas para poderlo resolver. h) Si es posible, se le pedirá que hable con otras personas de diversos temas. i) Acuerden metas realistas y felicítela por sus esfuerzos y progreso, aunque éste sea modesto.

¿Qué significa ser delgada? Analicen las ideas tiranas y esclavizantes que dictan industria estética y la moda: 1. Someterse dócilmente a los productos y servicios que les ofrece: todo lo light, gimnasios, cremas reductivas, pastillas, masajes, inyecciones, por ejemplo. 2. Organizar su vida con base en los mensajes opresores que se oyen todos los días: “esto engorda”, “sólo las delgadas triunfan”, “come esto para verte bien”, etcétera. 3. Someterse al molde de creencias sobre las cualidades que demanda la sociedad a la mujer: ser encantadora, simpática, delgada, arreglada, comprensiva, cariñosa, recatada, entre otras. “Usted puede ser una súper mujer”. 4. Mantenga siempre el sentido del humor: sonría, nadie debe darse cuenta que se preocupa por su imagen y hace dietas para conservar su figura. Sea irónica con quienes lo expresan y guarde sus sentimientos para sí misma, ¿a quién le interesa? 5. El aprecio de la mujer está por su figura, no por las cualidades que tiene y su capacidad de convivencia. 6. Compre las novedades que hay en el mercado para ser bella, para qué quiere ser creativa, no le hace falta, ya todo está hecho.

Fig. 16. Mantener el equilibrio de la mente, el cuerpo y el espíritu.

186


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia

7.4

La ayuda de los padres, la familia y los amigos

“La salud es un estado de completa armonía del cuerpo, la mente y el espíritu. Cuando uno está libre de discapacidades físicas y distracciones mentales, las puertas del alma se abren.” B. K. S. Iyengar La participación de los padres en el proceso de tratamiento dependerá de la edad de la paciente y de las circunstancias. También hay que considerar que ellos son las víctimas olvidadas, pues se angustian y tensan al no saber qué hacer y se sienten culpables de los desórdenes de su hija. Su vida en general también está bastante alterada. Se recomienda que participen en: a) Obtener la información necesaria sobre el problema para entenderlo y comprender las conductas de su hija. b) Participar en la terapia familiar para contrarrestar y modificar las alteraciones que están ocurriendo en la vida de todos sus miembros. c) Participar en el tratamiento del caso para darle el apoyo necesario a su hija, con base en los problemas específicos identificados. d) En caso de que lo requiera, podrá someterse a su propia terapia individual.

¿Qué aspectos debe considerar el terapeuta en relación con la familia? El terapeuta ha de estar consciente que en un hogar donde hay problemas de alimentación existen conflictos y problemas que alteran la dinámica familiar, por lo tanto, ha de tomarlos en consideración e incorporarlos dentro del proceso para que éstos se modifiquen. Hay casos en que los padres se resisten a participar en el tratamiento, pues piensan que no tienen problemas y se sienten humillados cuando se les toca el asunto. En este sentido, las terapias de grupo les permitirá darse cuenta que hay otras familias que están pasando por lo mismo y, de esta manera, podrán compartir con ellas su situación y comprenderla mejor. Téngase en cuenta que, si la situación familiar no se modifica, los esfuerzos de la terapia serán prácticamente nulos. Los padres son fundamentales para la mejora de la paciente y para seguirla apoyando una vez que se le da de alta.

¿Cómo pueden ayudar en estos casos los seres más significativos de la paciente? Lo primero que hay que aceptar es que las personas no cambian a menos que ellas quieran, por lo tanto, no es su responsabilidad, pero si pueden apoyarla al:

187


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia • Proporcionarle información que la ayude a entender su problema. • Al escucharla, acompañarla y al darle su apoyo. • No darse por vencido. Sugerirle ayuda profesional hasta que la acepte. Es probable que al principio ella reaccione con enojo, pues tiene miedo, pero si se está con una buena disposición de ayudarla, ella la aceptará, pues se siente atrapada en el problema. • Dialogar con ella sobre las ventajas que tiene la recuperación y de las grandes posibilidades de mejorar su vida si hace los cambios que se requieren. • Acompañarla a sus citas con el especialista, pero dejar que las sesiones sean realmente para ella. La pueden esperar afuera para que se sienta libre de abrirse con el terapeuta. • Ayudarla a identificar sus miedos y a encontrar formas para contrarrestarlos.

¿Qué deben evitar hacer las personas que conviven con estos pacientes? Se recomienda que las personas que conviven con estos pacientes eviten: • Los reclamos, las luchas, las súplicas, las amenazas o las manipulaciones; ninguna de ellas funciona y sí pueden romper el diálogo. • No criticarla ni avergonzarla, sólo la sumirán más en la depresión y en la tristeza. Le confirmarían sus ideas de rechazo y no aceptación de los demás. • En lugar de discutir, hay que propiciar el diálogo. Aprendan a escucharse entre sí. • Evitar controlarla, si lo percibe, sólo reaccionará con enojo y se alejará todavía más. • Tenerle mucha paciencia y empatía. La solución no es rápida • Sólo darle consejos cuando los pida. • Evitar decirle que está muy flaca, pues es lo que desea escuchar y la estimularía a continuar con sus conductas desadaptadas. • Tampoco hay que decirle que ya subió de peso, pues buscará la forma de perderlo inmediatamente. • Si tiene sobrepeso, no se burlen de ella ni hagan comentarios sobre lo que come. Su ansiedad crecerá y tendrá atracones más frecuentes.

¿Qué deben saber para empezar a apoyar a su hija? Para comenzar a apoyarla se sugieren los siguientes puntos: • Tomen conciencia de que ambas enfermedades son un trastorno serio, por lo tanto, debe ser atendido por especialistas calificados. • Cada persona con trastorno de alimentación es un caso único: tiene su propia historia, características específicas y antecedentes muy particulares: las recomendaciones que aquí se sugieren no han de aplicarse al pie de la letra. Es mejor acudir con un especialista que pueda identificar lo que sucede y proporcionarle el tratamiento adecuado para su caso específico. 188


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia ¿Cómo reaccionan las familias ante la anorexia y/o la bulimia? Si ya están luchando contra la anorexia o la bulimia de su hija, lo más seguro es que estén experimentando miedo y ansiedad pues no perciben con claridad la seriedad de este problema ni saben cómo proceder. Lo más seguro es que ya se hayan enojado con ella debido a que, a pesar de su poco peso, insiste en estar gorda; o porque han descubierto que vomita, usa laxantes o diuréticos o exagera el ejercicio y ella trata de ocultar estas conductas o justificarlas. Lo más probable es que en diversas ocasiones le hayan suplicado haga algo para salir de su problema y cómo le está perjudicando su salud. Es posible que se estén distanciando porque han tratado de obligarla a ir con algún especialista y ella se ha resistido. Si bien hay casos en los cuales la paciente llega a aceptar que sufre de un trastorno alimentario y que, por lo tanto, requiere ayuda, en el caso de la anorexia, lo contrario es lo común. Si su reacción es negativa, será más fácil ayudarla si contactan a un especialista que les oriente cómo la pueden apoyar y convencer para que se someta al tratamiento. En la mayoría de los casos, las familias no reconocen que tienen problemas y que su hija está manifestando un grave trastorno por su forma de comer, lo que desencadena una serie de enojos, negaciones o minimizaciones que crearán fuertes tensiones entre sus miembros.

¿Cómo pueden ayudarla a salir del problema? Para alcanzar esta meta, todos tendrán que recibir orientación especializada, de tal manera que su hija pueda seguir los pasos que le permitan erradicar el trastorno que padece. Sean conscientes de que ustedes no podrán por sí mismos ayudarla a cambiar o a eliminar la anorexia y/o la bulimia, pero sí ser un gran apoyo en el tratamiento actual y en el futuro.

En concreto, ¿qué pueden hacer los padres para ayudarla? Si sospechan que su hija tiene un trastorno en su alimentación, lo primero que pueden hacer es informarse y prepararse para poder comprender lo que está sucediendo y contactar al especialista adecuado. Es importante que le hagan saber a su hija que están preocupados por su proceder y desean ayudarla. Ofrézcanle contactarla con un especialista. Si su reacción es de enojo, persistan en esta tarea con paciencia, su constancia rendirá frutos, pues ella misma se siente atrapada en esta lucha. Tomen en cuenta que su comprensión, cariño, respeto y motivación son básicos para que ella se recupere. Dialoguen con su hija y háganle sentir que la están escuchando y tratando de entender su problema. Ella está sufriendo por su propia falta de confianza y por las conductas que tiene. 189


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia ¿Cómo hablar con ella? Es importante considerar las siguientes recomendaciones para facilitar el diálogo con ella: • Elijan un lugar cálido y privado que les permita conversar libremente, sin presiones, ni interrupciones. Dense el tiempo necesario para escucharse y tratar de comprender su punto de vista. • Manifiesten su empatía y comprensión. No traten de persuadirla a cambiar su proceder ni la amenacen que van a tomar en sus manos su trastorno alimentario. • Muéstrenle apertura y aceptación, proporciónenle información sobre su problema, denle seguridad, confianza, respeto y ofrézcanle ayuda de un especialista. • Platiquen sobre la ayuda, y por qué no es un signo de debilidad el pedirla. Háganle saber que cuenta con su familia para salir de esta situación y en todo momento que la requiera. • Denle ejemplos concretos sobre su experiencia, sus observaciones y preocupaciones. • Háblenle en primera persona, pues esto significa que sólo le está dando su opinión y no la está juzgando. • Hablen de otras cosas y no sólo de la comida, el peso, los ejercicios y otras conductas negativas en relación a esto. • Puede ser contraproducente centrarse sólo en el trastorno. • Estén preparados con información útil y sugerencias por si las pide. Pueden tener ya previsto al especialista y los días en que la puede recibir. • Sugiéranle asistir por lo menos a una sesión y ofrézcanle acompañarla. • Eviten las discusiones y luchas de poder. Prepárense para el rechazo inicial, es natural esta reacción. • Si es un menor, es posible que tengan que ejercer su autoridad para llevarla con el especialista. Dejen que el terapeuta se encargue de negociar la lucha de poder. • Acepten sus propias limitaciones. Ustedes mismos requieren orientación ante esta situación. Participen en el proceso y escuchen las sugerencias de cómo actuar con ella. • Si ella se niega a recibir el tratamiento, acudan ustedes con el especialista, él les ayudará a persuadirla.

¿Cómo ayudarla si su actitud es de negación o rechazo? Comiencen por darse cuenta que su actitud no es de negación sino de evasión. Ella sabe en su interior que tiene un problema grave pero no sabe cómo resolverlo. Siente un gran temor, por eso lo minimiza. Su inseguridad y falta de confianza las está manifestando a través de su enfermedad. Con la ayuda de un especialista y seis personas que deseen ayudarla, planearán con cuidado la manera de recibir una intervención profesional.

190


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia Si, en definitiva, se resiste al tratamiento, háganle saber que ustedes sí lo están recibiendo, pues quieren cuidarse y cambiar aquello que no está bien en sus vidas. Esto puede ayudarla a convencerse. ¿Qué actitudes se deben mantener durante el tratamiento? Las actitudes que se sugieren mantener durante el tratamiento son: • Es importante que tengan paciencia, eviten la lucha de poder, las exigencias, los reclamos y las culpas. • Pregúntenle al especialista cómo la pueden ayudar. • Atiendan los sentimientos de todos los que vivan en la casa, incluyendo los suyos. • Demuéstrenle su afecto y su aprecio tanto en forma verbal como física. También háganlo entre ustedes y sus demás hijos. Todos necesitan este apoyo. • Eviten comentarios sobre el peso y la apariencia. • No compren alimentos especiales ni cambien la forma de su preparación, a menos que se los pida el especialista. • Eviten los sobornos, premios o castigos para controlar la conducta de su hija ante los alimentos. • Ustedes son sus padres, no su supervisor. Eviten vigilar sus conductas, aunque se los pida, sólo lo harán si el especialista les solicita ese apoyo por un tiempo limitado. • No permita que el problema domine los patrones de alimentación del resto de la familia. • Acepten sus propias limitaciones. Nuevamente, busquen ayuda y apoyo para ustedes.

¿Por qué es conveniente que los padres también reciban atención y orientación? La familia juega un papel importante en la superación de estas enfermedades. Estas pacientes tienden a evadir su condición, por lo tanto, es necesario que sus padres, frente a ella, mantengan la calma, aunque por dentro tengan deseos de explotar. El establecer contacto con otros padres que hayan pasado por lo mismo les será muy útil pues podrán compartir con ustedes sus experiencias, ahorrándoles muchos sinsabores y dolores de cabeza. El especialista les podrá ayudar a comprender las etapas del proceso de recuperación y a identificar el dolor interno que tiene su hija. También a mantener la calma ante su evasión, minimización y/o distorsión de su imagen corporal. Les ayudará a comprender el papel que juegan dentro del proceso de tratamiento y de recuperación.

191


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia ¿Qué situaciones pueden agravar el problema? Un clima de tensión y de estrés en el hogar, promesas rotas, peleas entre los padres, violencia física o verbal, conductas impredecibles, reglas que cambian constantemente y nadie sabe lo que sucederá en el futuro son ejemplos de situaciones que agravarán todavía más estos trastornos, pues está utilizando su enfermedad como una forma de adaptarse ante la desconfianza que hay entre ustedes y la prohibición de expresar sus sentimientos verdaderos. Si esto sucede en su hogar es necesario que la familia se someta a una terapia conjunta que les ayude a enfrentar las situaciones que tienen, encuentren esperanzas y se mejore su comunicación. De esta manera, la persona que sufre la enfermedad podrá darse cuenta que no es su culpa padecerla y que no está sola.

¿Por qué se altera la vida de toda la familia? La familia se ve afectada debido a que experimenta pena, preocupación, miedo, enojo, culpas, confusiones debido a que no sabe qué puede hacer y cómo proceder. Es común que haya el deseo de tratar de controlar a la enferma y a presionarla para que haga promesas que no puede cumplir por sí misma. Esto origina discusiones, resentimientos y separaciones en todos los involucrados. Es por todo esto que la familia entera requiere de ayuda, no sólo la persona con anorexia y/o bulimia.

¿Por qué es necesario que los padres tomen un tratamiento también? Estas enfermedades son una alerta sobre la relación que hay en casa. Es importante que ustedes estén bien y sepan cómo cuidarse a sí mismos y a sus demás hijos. Si ustedes no están sanos y fuertes no los podrán ayudar. Ante este problema, el nivel de salud mental y el grado de bienestar en general les permitirán explorar, investigar y participar en la ayuda y el apoyo del programa sin correr riesgos personales ni para los demás familiares. Recuerden que su hija tiene miedo a sus emociones y las traduce con experiencias psicosomáticas y conductas desordenadas al comer. La contención de todos los miembros de la familia en casa permitirá ayudar a la paciente y a prevenir el surgimiento de otros problemas. En contraste, si no se ayudan entre sí, los problemas se agravarán entre ustedes y la paciente llevará la peor parte. “Se necesita más que un buen cuerpo. Tienes que tener un corazón y alma que lo acompañen.” Epíteto

192


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia

Segunda parte: Prevención

El orientador familiar y la prevención de los trastornos de alimentación En este trabajo se considera que la misión prioritaria del orientador familiar es prevenir los trastornos de alimentación a través de una guía oportuna y vivencial de los padres de familia. Sin embargo, habrá necesidad de planear una intervención psicopedagógica específica cuando: a) Ya se detectan algunas señales de alerta en la población que se atiende, con el fin de que los conflictos no se compliquen. b) Si la situación es extrema, el reto sería paliar las dificultades ya existentes. En cualquier caso, toda actuación que tenga este especialista con la familia ha de partir del análisis de las distintas variables individuales, familiares y contextuales que estén incidiendo en el proceso que se pretenda optimizar. Desafortunadamente, el tema de la alimentación está reclamando se le conceda una atención prioritaria a nivel mundial dentro de los programas de salud y asistencia pública en vista del alarmante incremento de los trastornos en la conducta para alimentarse han estado manifestándose en las últimas décadas. Es urgente, entonces, que la orientación familiar se centre en la educación para la salud de tal manera que los participantes pongan en práctica las medidas psicoprofilácticas que garanticen su bienestar y calidad de vida.

¿Por qué ofrecer un curso-taller como propuesta? Con base en los datos que arrojó la investigación que se realizó para este trabajo con los estudiantes de orientación familiar de la carrera de Pedagogía de una institución universitaria pública, se ha considerado oportuno terminar esta obra con una propuesta para que los participantes de dicha especialidad cuenten con un modelo que les permita desarrollar sus habilidades para poder estructurar un curso-taller básico sobre el tema como parte de su formación profesional. El invitarlos a participar en las actividades les ofrece una alternativa de intervención a través de una experiencia vivencial de acercamiento con la educación de la salud en general y para la formación de hábitos alimenticios adecuados con las familias en particular. “Si estás demasiado ocupado para hacer ejercicio, tus prioridades deben cambiar. No puedo pensar en muchas cosas más importantes que tu salud.” Rolsey 193


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia ¿Cómo se llevó a cabo esta propuesta? Esta propuesta se llevó a cabo dentro del programa de servicio social para la comunidad en colaboración con el Ayuntamiento de Naucalpan y la universidad. (Silva, 2009).

Se procedió de la siguiente manera: • • • • • • • •

Grupos: se abrieron dos cursos-taller: uno para los padres de familia y otro para los alumnos de orientación familiar. Cada uno con 30 participantes. Duración: 25 horas cada uno. Turno: matutino, para ambos. Sesiones: 5 horas cada una y eran semanales. Días: los jueves era para el grupo de los padres de familia y los viernes para los alumnos. Requisito de admisión: comprometerse a asistir puntualmente a todas las sesiones y participar activamente en todo con el fin de enriquecer el contenido. Costo: ninguno. Constancia: se les otorgó un reconocimiento con valor curricular de parte de la universidad y del Ayuntamiento.

¿Cómo se organizó el contenido de la propuesta? El contenido del curso–taller se distribuyó de la siguiente manera: Sesión # 1.- Primer contacto con el tema: se abrió este espacio con el fin de promover la integración de los participantes, darse cuenta qué tan familiarizado estaba cada uno de los grupos con las bases, las creencias al respecto, la influencia del medio y de la publicidad, la forma como perciben su cuerpo y la manera de aprender a registrar sus medidas antropométricas en relación con el IMC y para conocer un procedimiento sencillo sobre cuál es su estado de nutrición actualmente. Sesión # 2.- Los grupos alimenticios: para aprender la terminología básica del tema, a distinguir entre alimentación y nutrición, además de identificar los grupos de alimentos, saber cuáles son sus principales fuentes y funciones, así como los principios básicos de una alimentación correcta y comenzar a desarrollar la capacidad de armar una dieta sana y equilibrada con base en sus características personales. Sesión # 3.- La dieta cotidiana: para contrastar la forma como usualmente suelen alimentarse los participantes con los principios básicos de una alimentación saludable, su impacto en la salud y bienestar, así como la relevancia que tiene el desarrollar desde temprana edad hábitos adecuados para alimentarse en convivencia.

194


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia Sesión # 4.- Trastornos de alimentación: para hacer una revisión breve sobre las enfermedades de mayor incidencia que más preocupan hoy en día, con el fin de empezar a conocer su sintomatología y los niveles de deterioro en la salud que se pueden alcanzar si no se atienden oportunamente. Sesión # 5.- Más vale prevenir: para cerrar esta experiencia se invitó a las participantes sugerir alternativas para promover entre las familias las nociones básicas para aprender a estructurar una dieta equilibrada y comprender el significado del buen comer dentro del seno familiar como punto de partida para que cada miembro aprenda a responsabilizarse de su alimentación, desarrolle los hábitos que se requieren para mejorarla en aras de conservar su salud y bienestar. Si bien esta primera experiencia tiene muchas limitantes, indudablemente ha dejado para todas las involucradas enseñanzas muy valiosas, útiles para reflexionar y hacer algunos ajustes en los estilos alimenticios que inviten al cambio. Si bien falta mucho por hacer en este terreno, dar este primer paso en firme ha abierto un camino para empezar a hacerle frente a este problema en este ambiente universitario específico. “Un alma triste puede matar más de prisa que un germen.” John Steinbeck

Fig. 17. Curso taller con carácter preventivo.

195


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia

Capítulo 8

La familia, la orientación y la intervención familiar Si bien es cierto que el primer y principal componente del bienestar es la salud, también es verdad que la alimentación juega un papel determinante para su conservación y mantenimiento, por lo tanto, es misión del orientador familiar participar activamente en los programas de la educación para la salud cuyo objetivo es la prevención de problemas y el desarrollo adecuado de las familias a través de la adquisición de hábitos para el cuidado del cuerpo y del psiquismo. El objetivo principal de esta especialidad es ayudar a las familias a adoptar estilos de vida saludables —en este caso, estrategias que permitan la formación de hábitos y actitudes de alimentación adecuados en sus miembros. Uno de los obstáculos mayores que afronta el país respecto a la atención de los trastornos de alimentación es que los programas de prevención son escasos por su alto costo, además de contar con poco personal capacitado para llevarlos a la práctica; sin embargo, esta alternativa resulta ser más económica, al mejorar los niveles de salud de la nación, pues al desarrollar hábitos saludables en las familias se mejora el bienestar de la comunidad y hay menos riesgo de morbilidad. Dentro de las líneas de trabajo de la orientación familiar está la detección de los factores de riesgo como son la nutrición inapropiada y la formación de hábitos saludables. Entre ellos se señalan: a) b) c) d) e) f) g)

Dormir lo suficiente (7 a 8 horas diarias). Tomar un buen desayuno cada mañana. No comer entre las comidas. Mantener el peso adecuado en función de la edad, la talla y el sexo. No fumar. No beber alcohol o consumirlo moderadamente. Realizar alguna actividad física regular. (Conyne, 1987).

Pero poco podrán hacer estos especialistas al respecto si no cuentan con un fuerte soporte de la Administración Pública que refuerce la intervención primaria para prevenir los malos hábitos y las alteraciones en la conducta para alimentarse, además de la colaboración activa de los padres de familia y los educadores. En suma, la educación para la salud incumbe a todos, por lo tanto, toda la comunidad debe asumir un protagonismo efectivo y eficiente. Se toma como base el significado de salud no solamente como ausencia de enfermedad, sino la presencia de un bienestar sano y consciente. La OMS la 196


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia definió en 1948 como «el estado de bienestar físico, social y mental, así como la capacidad de funcionar en la sociedad y no sólo la ausencia de enfermedades». A este enfoque se suma el concepto de educación para la salud que Bisquerra (1992: 225) define «como un proceso de información y de sensibilización para que el individuo adquiera los conocimientos, las actitudes y los hábitos básicos para la defensa y la promoción de la salud individual y colectiva». Si bien la información es un requisito necesario, ésta no es suficiente para lograr los cambios. Se requiere del aprendizaje para modificar la conducta, de tal manera que las personas tomen conciencia y sepan cómo cuidar de sí mismas. Tanto los padres de familia como los especialistas han de predicar con el ejemplo. El orientador familiar ha de ser, entonces, el agente de cambio, el que se encarga de planificar, organizar, coordinar, distribuir funciones y responsabilidades, de cara a la integración de elementos de prevención y desarrollo en los programas de educación para la salud en general, y de la alimentación en particular, además de su puesta en práctica al trabajar directamente con las familias. Dentro de los objetivos del programa para mejorar la alimentación familiar están: a) Estimular la adquisición de hábitos saludables y eliminar los insanos. b) Conocer las influencias sociales de la salud y favorecer la adquisición de opiniones ante los peligros más graves y frecuentes para la salud de la familia. c) Capacitar a la familia para que se sepa cuidar a sí misma y participe en su comunidad en la promoción de una alimentación saludable. Se parte entonces de dos conceptos clave: a) La alimentación: entendida como el conjunto de actividades y procesos por los cuales se toman los alimentos, esto es, un conjunto de actos conscientes y voluntarios y, por consiguiente, susceptibles de ser educados. b) La nutrición: se refiere a las transformaciones que experimentan los alimentos dentro del organismo, a fin de poder llegar a las células, por lo tanto, es un comportamiento involuntario. Desde el punto de vista de la educación para la salud, tanto los hábitos personales como el peculiar estilo de vida en general, y de alimentarse en particular, son factores decisivos que predisponen la salud.

“Un exterior saludable comienza en el interior.” Robert Urich

197


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia

8.1 Orientación e intervención familiar Dentro del quehacer del especialista en ciencias de la familia está el centrarse en la orientación e intervención de las familias como un proceso de ayuda continuo a todos sus miembros, en todos los aspectos, con objeto de potenciar su desarrollo humano a lo largo de todo el ciclo vital (Bisquerra, 2006) y con el propósito de vincular armónicamente el desarrollo individual con su desarrollo social (Alonso, 2006). Por este motivo, en esta investigación se hace énfasis en que la orientación es un proceso continuo integrado dentro del proceso educativo, y generalmente es llevado a la práctica a través de programas de intervención cuando el especialista se propone anticiparse a los problemas con fines preventivos y para promover el desarrollo integral de los participantes. Además, si el orientador familiar cuenta con la preparación adecuada, puede ofrecer atención individualizada a las familias o a cada uno de sus miembros, donde la entrevista de ayuda suele ser la técnica característica (Benjamin, 1980), y/o mediante la consulta de colaboración con el fin de asesorar a los mediadores (profesores, tutores, familiares, instituciones, por ejemplo) para que sean ellos los que lleven a término programas de orientación. Por último, el orientador familiar puede formar parte de un equipo de especialistas que una sus esfuerzos para atender alguna problemática en especial, como es el caso de los trastornos de alimentación. En suma, la labor del orientador familiar se ofrece en cualquier ambiente donde sus servicios sean requeridos para atender a las familias en conjunto y/o a sus miembros en particular. Los distintos tipos de intervención en las que puede participar son: a) De prevención: para aplicar las medidas apropiadas que le permitan capacitar a la familia para dar respuestas adecuadas a las demandas de la cultura. b) De desarrollo: para el fortalecimiento de la familia de tal forma que ésta sea saludable y pueda mantener una vida de calidad. c) Correctivo, para hacerle frente a situaciones de desestructuración. En términos generales, la intervención psicopedagógica en relación con el tema de la alimentación puede llevarse a cabo en cualquiera de los siguientes niveles: a) Nivel primario: o preventivo, para promover el bienestar y la salud. En este caso, por ejemplo, la formación de buenos hábitos y actitudes en relación con la alimentación para promover la salud y el bienestar en la familia. b) Nivel secundario: se basa en la detección precoz de las enfermedades, de los trastornos o de las condiciones de riesgo, como el detectar a tiempo aquellas situaciones conflictivas que ponen en riesgo a uno o varios miembros de la familia de desencadenar algún trastorno de alimentación. c) Nivel terciario: son las actuaciones dirigidas a remediar las situaciones que se identifican de crisis biopsicosocial como, por ejemplo, la necesidad de eliminar o contrarrestar la publicidad que induce a la cultura de la delgadez. 198


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia De manera específica, Bisquerra y Álvarez (2006) afirman que la intervención familiar es un proceso que tiene distintos niveles, los cuales se concentran en el siguiente recuadro: Cuadro # 8.1 Niveles de intervención familiar Niveles 1. Información 2. Elaboración grupal 3. Participación e implicación 4. Formación 5. Consulta 6. Consejo 7. Intervención comunitaria

Líneas de intervención

Modelos

Desarrollo

Programas – servicios Modelos psicopedagógicos

Prevención Modificación

Consejo – consulta Intervención comunitaria

Fuente: Bisquerra, R. (coord.) (2006:401). Modelos de orientación e intervención psicopedagógica. El especialista en ciencias de la familia ha de conocer y dominar varios modelos de orientación e intervención familiar como medios para facilitar su acción. Con base en ellos, puede definir estrategias específicas para conseguir los resultados propuestos. Para Rodríguez Espinar (1993), un modelo es una representación que refleja el diseño, la estructura y los componentes esenciales de un proceso de intervención en orientación. Este autor distingue tres categorías: a) modelos teóricos (encuadrados en las diversas corrientes psicológicas), b) modelos básicos de intervención (clínico, de programas y de consulta) y c) modelos de organización (ecléctico). Vélaz (2002) amplía esta clasificación tomando como criterio fundamental el tipo de intervención orientadora, y define cuatro categorías que configuran seis modelos de intervención, las cuales se sintetizan en el siguiente recuadro: Cuadro # 8.2 Tipología de intervención orientadora Tipología de intervención Directa o individualizada. Directa y en grupo. Indirecta e individual y/o en grupo. A través de medios tecnológicos.

Modalidad del modelo Clínico o counceling. De servicios. De programas. De servicios actuando por programas. De consulta. Tecnológico.

Fuente: Vélaz, C. (2002:127). Modelos de orientación e intervención psicopedagógica.

199


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia Debido a que el campo temático de la orientación familiar es amplio y diverso, además de sus múltiples funciones y aplicaciones, este especialista ha de dominar las áreas que comprende, esto es, el conjunto de temáticas de conocimiento, de formación y de intervención, entendidas como aspectos esenciales a considerar en su especialidad. Tomando como base la alimentación, el orientador familiar ha de prepararse para aprovechar partes de los dos pilares de la intervención, la psicoeducativa y la terapéutica, pues ha de aunar tanto lo educativo como lo psicológico en una combinación que le permita la actuación más primaria y con una clara búsqueda de la promoción y la acción para potenciar el aprendizaje a través de modelos teóricos eclécticos —como la teoría evolutiva, la sistémica y la ecológica—, básicamente estratégicos, estructurales y breves para lograr los cambios en los hábitos de alimentación que puedan poner en riesgo la salud a las familias.

8.2 La familia Como punto de partida, se considera que la familia, en sí misma, es una categoría plural y dinámica que engloba una variedad de definiciones y de manifestaciones (familiares) diferentes dentro de una realidad cambiante; además, en este trabajo se toma como base a la educación dentro de un marco contextual biopsicosocial para la elaboración de los programas de intervención. El término familia viene del latín y significa «casa», esto es, el número total de personas que viven juntas, incluidos sirvientes, niños y esclavos. Esta palabra es de uso común y forma parte de la experiencia vital de todas las personas; sin embargo, todavía no se cuenta con una definición universal que permita mantener de ella una visión amplia (que incluya la diversidad de tipologías y funciones que se le atribuyen), y a la vez específica (que la distinga de otros grupos o sistemas sociales), en una sociedad cada vez más heterogénea, además de considerar sus procesos y variaciones de estructura, de funciones, de relación y/o de educación. El prototipo y la proximidad de la familia están determinados por las propias experiencias socioculturales y personales. Bajo esta perspectiva se le concibe, al menos legalmente, como aquel grupo formado por dos adultos de distinto sexo y sus hijos o, quizá, se incluye, al menos, un adulto con sus hijos o cualquier otra combinación. La sociología concibe a la familia como una institución social junto con la política, la educación, la religión y el trabajo, debido a que cada una de estas instituciones incluye un conjunto de normas que guían y dirigen el comportamiento en dicha área de la vida social. Las normas, según Leslie y Korman (1985), son las reglas que la sociedad impone a sus miembros, y pueden ir desde lo formal a lo informal. Rodgers (1973) dice que crecer en una sociedad implica aprender estas normas, de modo que, al llegar a la edad adulta, los sujetos puedan funcionar con éxito al relacionarse con otras personas socializadas de modo similar.

200


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia La teoría evolutiva de la familia —que es la única que se aplica exclusivamente a la familia—, estudia los cambios sistemáticos que ésta experimenta como consecuencia de las demandas de sus miembros y de la sociedad en la que está inmersa. (Mattessich y Hill, 1987). Esta teoría incorpora el tiempo y la historia como componentes principales y se interesa por el desarrollo de la familia como grupo, con roles y una estructura que interactúan y se organiza según normas sociales. Analiza específicamente el ciclo vital familiar. Dentro de la teoría de la ecología humana se concibe a la familia como un sistema de transformación de energía con una relación de interdependencia del medio físicobiológico y sociocultural (Bubolz y Sontag, 1993). La teoría sistémica considera a la familia como el conjunto de personas que interactúan de forma regular y repetida a través del tiempo pero que, según Klein y White (1996), cumplan con los siguientes requisitos: a) dura un periodo de tiempo mayor a la mayoría de otros grupos sociales, b) no es un grupo en el que todos sus miembros forman parte de modo voluntario, y c) suelen ser intergeneracionales, con relaciones biológicas y/o legales, y/o afectivas entre sus miembros. La unidad de vida familiar se basa en la interacción entre sus miembros y ésta vive mientras se produzcan las interacciones (Burgess, 1926). Broderick (1993) señala que las familias se diferencian de otros sistemas sociales por el criterio de pertenencia y debido a que cada sistema familiar está modelado por sus características estructurales —como son: tamaño, complejidad, composición, estadio vital—, las características psicobiológicas de sus miembros —edad, sexo, fertilidad, salud, temperamento, por ejemplo—, y su posición sociocultural e histórica en el medio. Se podría revisar un amplio número de definiciones sobre la familia propuestas por diversos autores y enfoques teóricos y se encontrarían algunas controversias; sin embargo, la mayoría de ellas incluyen por lo menos uno de los siguientes elementos: los miembros del grupo (dos miembros adultos que cuidan a uno o más niños, por ejemplo), los vínculos entre los miembros (biológicos, legales y afectivos, entre otros), y sus funciones (asegurar la supervivencia de sus miembros, la transmisión y favorecimiento del desarrollo de destrezas que hagan posible su autonomía y la estimulación de capacidades). Para este trabajo se ha tomado la definición que propone López y Escudero (2003: 24): «una familia es un sistema en el que sus miembros establecen relaciones de intimidad, reciprocidad, dependencia, afecto y poder, condicionados por vínculos sanguíneos, legales o de compromiso tácito de larga duración, que incluye, al menos, una generación con una residencia común la mayor parte del tiempo. Se trata de un sistema semiabierto, que busca metas y trata de autorregularse, modelado por sus características estructurales (tamaño, composición, estado evolutivo, etc.), las características psicobiológicas de sus miembros y su posición sociocultural e histórica en el ambiente».

201


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia También se ha considerado conveniente anexar varios tipos de familia según tres criterios fundamentales: a) El número de generaciones (eje vertical) y la composición (eje horizontal). Entra la distinción clásica entre la familia nuclear, extensa y troncal (Musitu, Román y García, 1988), además de la mixta, de unión de hecho, de padre único, de comuna familiar, de familia-serie, de familia compuesta, de cohabitación y de parejas gay (Goldenberg y Goldenberg, 1985). • • • • • •

• •

• • •

Familia conyugal o nuclear: constituida por una pareja casada y los hijos habidos de esa unión. Familia extensa: incluye individuos de todas las generaciones que tengan representantes vivos. Familia troncal: son todos los hijos adultos de una pareja que dejan el hogar de los padres menos uno, que se casa y vive con sus progenitores, su cónyuge y sus futuros hijos. Familia mixta o reconstituida: es una variante de la nuclear. Sigue habiendo dos generaciones únicamente, pero incluyen a la mujer, al marido y a los hijos de matrimonios previos. Familia de unión de hecho: por su composición es idéntica a la nuclear pero en ella no existe contrato legal entre los adultos. Familia de padre único o monoparental: constituida por dos generaciones: un adulto solo (hombre o mujer) —por separación, divorcio, viudez o ruptura de la relación, haya o no habido convivencia—, vive con sus hijos, a los que pueden unirle lazos biológicos o no. Comuna familiar: está formada por mujeres, varones e hijos viviendo juntos, compartiendo derechos y responsabilidades, usando de forma colectiva la propiedad y, en ocasiones, fuera de la relación monogámica tradicional. Familia en serie: formada por un varón y una mujer que han pasado por una sucesión de matrimonios adquiriendo varios esposos/as y diferentes familias a lo largo de sus vidas, aunque siempre viviendo en una familia nuclear en cada periodo. Es una combinación de las familias mixtas entre sí o de la mixta y la nuclear. Familia compuesta: una forma de matrimonio polígamo en la que dos o más familias nucleares comparten un mismo marido o una misma mujer. La cohabitación: es la relación relativamente permanente entre dos personas solteras de diferente sexo que conviven sin vínculos legales. Pareja gay: son uniones de personas del mismo sexo, que mantienen una relación relativamente permanente, y que en algunos países puede tener vínculos legales. Pueden tener hijos o no con lazos biológicos o no.

b) Según el lugar de residencia se distinguen: • •

Familia matrilocal: la nueva pareja vive con los padres de la mujer. Familia patrilocal: la nueva pareja vive con los padres del marido. Ambas son una variante de la familia troncal. 202


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia •

Familia neolocal: la nueva pareja vive en un hogar que no es ni el hogar del marido ni el de la mujer.

c) Según la ascendencia pueden ser: • •

Patriarcal: cuando está determinada por el padre. Matriarcal: determinada por la madre.

También se ha considerado importante comentar que por lo general se encuentran cuatro tipos de alianza en las familias: cooperadoras, estresadas, las que caen en el abuso y las desorganizadas (Fivaz y Corboz, 1999). Cada sociedad transmite a la generación siguiente lo que considera adecuado. En el caso de la familia no se cuenta con conocimientos innatos sobre una gran cantidad aspectos del desarrollo y la vida familiar, natural o social (Arcus y cols. (1993). Durante mucho tiempo, la familia fue la única encargada de formar a sus miembros más jóvenes, tanto en cuestiones laborales como familiares, religiosas, sociales y de salud. A medida que fueron surgiendo otras instancias educativas, como la escuela, la familia dejó de ser la protagonista en la formación de su prole, llegando incluso a ser incapaz de cumplir las funciones que le correspondían y eran de su competencia. En el nuevo milenio, esto se agrava debido a los rápidos cambios sociales que han impuesto a la familia numerosas exigencias. Es por eso que cada vez más se está reconociendo el papel de la familia y su inclusión en los servicios sociales y sanitarios como elemento esencial que garantice la efectividad de las intervenciones, las cambiantes circunstancias en la configuración familiar y social, así como la importancia concedida al estado de bienestar justifican y hacen necesaria la orientación e intervención en la familia. La intervención psicoeducativa en el medio familiar es aquella de índole eminentemente primaria y/o secundaria, y en menor medida terciaria, que busca incidir en el medio familiar para optimizar los procesos de enseñanza-aprendizaje de los adultos, niños y jóvenes, con respecto a los contextos educativos en los que participan, así como para «enriquecer y ayudar a los individuos y a sus familias a comprenderse mejor a sí mismos en su relación con otros» (Levin, 1975: 344) en ambientes multifacéticos (Darling, 1987).

8.3 Propuesta de intervención Es indudable que una educación integral, sólida y oportuna en el seno familiar formará a sus miembros en la autonomía y en el desarrollo exhaustivo de sus capacidades en un marco de valores que les permitirá desempeñarse con dignidad, compromiso y participación activa, con base en el respeto de sí mismos, en la apertura hacia los demás, en la defensa y en la práctica de los derechos humanos. Una de las ramas clave a contemplar dentro de ella es la educación para la salud, cuyos principios le sirven de base para una orientación alimenticia adecuada, pues 203


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia constituyen estrategias de formación humana para la vida, en donde se ha de revalorar la propia cultura para alimentarse y propiciar alternativas con diversos productos naturales de alto valor nutritivo, cuidando en especial la concepción, selección, preparación y consumo de los alimentos, en lugar de dejarse guiar por la homogenización de la publicidad, las dietas de moda, la monotonía en la ingesta diaria, por ejemplos, con fatales consecuencias. De ahí que la educación para alimentarse se defina como un proceso de apropiación y recreación de la experiencia social acumulada sobre la valoración, la obtención y el consumo de los alimentos, en donde se ofrezcan los principios de una dieta saludable. (Salas, 2003). El alimento es indispensable para los seres vivos, pues no hay vida sin su consumo, y la energía de sus organismos depende de la calidad de los productos que ingieren, por lo tanto, contar con una alimentación adecuada es indispensable para la subsistencia, el crecimiento y el desarrollo del potencial de las personas. Cuando éste falta en calidad o en cantidad, disminuye la energía del organismo para realizar distintas funciones que con una buena nutrición puede cumplir. En la actualidad, según la OMS (2006), se considera que los principales problemas de nutrición en la población mundial se deben a dos factores: a) Las carencias que se derivan en diversos grados de desnutrición. b) Los excesos o desequilibrios que se traducen en los distintos trastornos crónicos degenerativos. Con base en estudios que ha hecho el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición «Salvador Zubirán» en el presente milenio, las enfermedades gastrointestinales en el país han ocupado los primeros lugares en la etiología del fallecimiento prematuro de muchas personas, en especial los niños pequeños, debido a diversas infecciones en el aparato digestivo, diarreas, desnutrición y deficiencias en el sistema inmunológico debido a carencias nutritivas. Las investigaciones del doctor Joaquín Cravioto (1982) alertan que las deficiencias de nutrición a temprana edad deterioran en forma irreversible el potencial genético de las personas, pues hay un estrecho vínculo entre nutrición, desarrollo mental, conducta y aprendizaje. Como alternativa educativa para mejorar la calidad de la alimentación familiar, el especialista puede tomar como punto de partida el diseño y la aplicación de programas de educación para la alimentación que contemplen la riqueza culinaria mexicana, la comprensión de problemas acerca de las carencias y de los desequilibrios alimenticios, la concentración del esfuerzo de múltiples sectores en la reorientación de actitudes y hábitos de alimentación para mejorar el estado de nutrición, las ingestas sean saludables y promuevan una vida plena, sana y de calidad. Además, ha de considerar las distintas etapas del desarrollo evolutivo de los participantes, fijar objetivos claros y precisos de manera que respondan a las necesidades específicas de las familias que atienda pero, a la vez, las encamine en estilos de vida que conserven la salud y el bienestar con el fin de que generen comportamientos sanos que les serán muy útiles a lo largo de toda su vida, como 204


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia es la higiene de los alimentos, mantener una dieta equilibrada con base en las características y necesidades individuales de los participantes así como el cuidado y la ejercitación adecuados de sus cuerpos, además de la atención y el desarrollo de las distintas esferas que los conforman como seres humanos, —como la física, la intelectual, la afectiva, la social y la espiritual. Es fundamental que, desde edades tempranas, se trabaje dentro del seno familiar en la formación de hábitos saludables, entre los cuales la alimentación juega un papel determinante para el mantenimiento de la salud y el desarrollo afectivo psicosocial. Los especialistas en el tema enfatizan que son decisivas las conductas adquiridas durante la infancia en relación con la alimentación pues son decisivas cuando se llega a la edad adulta. Por lo anterior, en esta tesis se sostiene que la educación es una herramienta indispensable para que el orientador familiar promueva una verdadera cultura de prevención y autocuidado a favor de la salud integral en las familias que atiende. Si bien el orientador familiar ha de centrarse en la familia, no puede dejar pasar la influencia de otros agentes, como son: su entorno, la escuela y los medios de comunicación social, prestando especial atención al análisis de los mensajes que se manejan en su comunidad a fin de poder encontrar estrategias que permitan a los participantes tomar conciencia de la información con que se cuenta, aclarar contradicciones y aprender a tomar decisiones saludables, además de ser consumidores responsables. Dado el carácter urgente de combatir los trastornos de alimentación que se han ido incrementando geométricamente en el nuevo milenio, el orientador familiar tiene un gran reto, en especial porque el medio no ayuda; por lo tanto ha de empezar por revisar con cuidado su formación personal para poderse preparar con responsabilidad en este tema y dar la atención necesaria a las familias, tanto en la prevención de estas alteraciones, como colaborador en el equipo de especialistas para la intervención de las enfermedades relacionadas con la alimentación a través del ofrecimiento de una guía adecuada, con el fin de dar los conocimientos, promover el desarrollo de habilidades y destrezas que les son necesarias para llevar una alimentación saludable a lo largo de su vida. Sólo se pueden comprender los hábitos de alimentación en relación a su contexto biográfico y en un marco sociopsicológico y cultural. Es por ello que la familia en primer lugar, y después la escuela, son determinantes para que se produzcan cambios saludables en las conductas relacionadas con la alimentación. Sin embargo, nada de esto será posible si los políticos y los economistas no se responsabilizan de la parte que les corresponde pues, desafortunadamente, es frecuente ver en el país negocios de comida improvisados o con poca higiene en donde predominan los antojitos y/o alimentos procesados de bajo costo, como galletas, frituras, golosinas, refrescos, por citar algunos ejemplos, Por otro lado, está el fácil acceso de las comidas rápidas en establecimientos formales, semiformales o informales, generalmente poco recomendables para incluirlas dentro de una dieta saludable, pero que tienen gran demanda debido a su atractiva presentación, bajo 205


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia costo y de fácil adquisición para satisfacer el apetito en el momento que se desee consumirla, es decir, al instante. En suma, la familia ha de ser la formadora de los primeros hábitos saludables en relación con la alimentación y recibir el apoyo de la escuela y la comunidad para su reforzamiento y mantenimiento. Las intervenciones aisladas tienen escasas repercusiones en la modificación de actitudes, hábitos y conductas en relación con la alimentación y que son nocivas para la salud. Con base en el estudio exploratorio que se hizo con los estudiantes de la carrera de Pedagogía en la universidad (Silva, 2008), en este medio específico, se ha visto la necesidad de formar hábitos de alimentación sanos que contrarresten la desorganización en su ingesta y el desequilibrio en sus dietas, así como la canalización adecuada de sus emociones, de tal forma que puedan manejarlas en lugar de compensarlas a través de la comida. Como se vio en los resultados, la mayoría de los encuestados consume más harinas, grasas y azúcares, que verduras, frutas y proteínas. Lo más preocupante que se detectó en este estudio es la poca conciencia que tienen los alumnos sobre el picoteo constante de golosinas durante el tiempo que están en la universidad y los fines de semana. A pesar de las grandes limitantes de esta investigación, es una señal de alerta para incorporar este tema dentro de la educación de la salud. El objetivo general de esta última parte del trabajo es ofrecer un curso–taller que le sirva de modelo al futuro orientador para guiar a las familias en el aprendizaje de los principios del saber alimenticio para que tomen conciencia de la necesidad de formar hábitos, actitudes y conductas saludables, de manera que logren mejorar la salud y calidad de vida en sus miembros. Dentro de los específicos se contempla el diseño de programas, estrategias y actividades de enseñanza acerca de la alimentación que se puedan aplicar y evaluar con las familias de distintos sectores de la población y les ayuden a comprender el qué, cómo, cuándo, dónde, para qué comer, y quiénes en la familia y en la sociedad tienen prioridad. El material que se ofrece a continuación ha sido utilizado, simultáneamente, con dos grupos voluntarios de participantes: padres de familia y alumnos interesados en la orientación familiar para conocer su impacto. Por ser ésta la primera experiencia, sólo tiene un carácter exploratorio para comenzar a incursionar en el tema y tomar ideas de cómo poderlo reproducir con padres de familia que estén interesados en mejorar los hábitos alimenticios. En ningún momento se pretende hacerlo extensivo a otros ambientes ni tomarlo como una información definitiva. Antes de entrar en materia, se hace un breve comentario sobre el uso de las cartas descriptivas como un documento de apoyo importante en la planeación, realización y evaluación de la propuesta. “La salud no se valora hasta que llega la enfermedad.” Thomas Fuller

206


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia

8.4 Las cartas descriptivas Se sugiere la elaboración de cartas descriptivas como guías en la planeación, realización y evaluación de las etapas básicas de la propuesta, para tener a la mano una síntesis del trabajo con los criterios y los medios que le permitan al orientador familiar constatar en qué medida se alcanzó el éxito con el curso-taller. Para cada sesión se incluyen los siguientes apartados: a) Lo que hay que saber: se señalan breves nociones científicas sobre el tema. b) Condiciones ambientales: contar, al menos, con lo mínimo indispensable para poder lograr los objetivos. c) Objetivos generales: formular los operativos para cada una de las sesiones. d) Objetivos específicos: para concretizar el propósito de los contenidos de cada una de las actividades que se lleven a cabo durante las sesiones. e) Sugerencias de actividades: contar con un panel de alternativas para poder llevar a cabo los contenidos de una manera sencilla, agradable, creativa, práctica y variada, con el fin de conservar la motivación de los participantes. f) Recursos didácticos: disponer de un listado de materiales que se recomienda utilizar para facilitar el aprendizaje de los participantes. g) Bibliografía: al final del manual se sugieren lecturas sencillas que permitan a los participantes seguir profundizando en el tema de la alimentación y sus trastornos. Para facilitar la motivación de la lectura, se hace un breve comentario sobre el contenido de los libros que se sugieren. “La forma en la que piensas, la forma en que te comportas, la forma en la que comes, puede influenciar tu vida desde 30 a 50 años.” Deepak Chopra

8.5 Curso – taller de orientación familiar Como base orientadora del curso – taller ¡Aliméntate bien...! ¡Vive con salud y calidad!, se han elaborado dos documentos importantes que, según sean las características de la población que se atienda y las situaciones o circunstancias concretas, se harán las adaptaciones necesarias de manera que sea funcional una actividad como la que aquí se propone como alternativa en la campaña de prevención de los trastornos de alimentación: la ficha técnica y las cartas descriptivas. También es necesario elaborar un manual de trabajo para los asistentes, de manera que se les motive a participar activamente durante todas las sesiones. “Amate lo suficiente como para vivir un estilo de vida saludable.” Jules Robson

207


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia

8.5.1 Ficha técnica Cuadro # 8.3

Ficha Técnica ¡Aliméntate bien… vive con salud y calidad! Tema:

La alimentación adecuada como fuente de salud.

Rango de aplicación:

Universidad y familia.

Institución:

FES – Acatlán.

Lugar:

Laboratorio de psicopedagogía.

Dirigido a:

Grupo # 1.- 30 Padres de familia Grupo # 2.- 30 alumnos de orientación familiar.

Participantes:

Mínimo 10, máximo 30 en cada grupo.

Modalidad:

Curso – Taller.

Sesiones:

Cinco sesiones de cinco horas, una vez por semana.

Fecha:

Enero, 2012.

Número de horas:

25 horas.

Material de apoyo:

Manual para los participantes. Diapositivas y otros materiales electrónicos. Videoproyector y proyector de acetatos. Computadora, televisión y radio, grabaciones. Cartulinas, rotafolio, crayolas, plumones, tarjetas. Láminas, grabados, juguetes, hojas de colores. Revistas, carteles de publicidad, propaganda. Cinta adhesiva, masking tape, tijeras, pritt. Plataforma en Moodle: «Conducta alimenticia» en Inteligencianet.com

208


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia A continuación, se incluyen las cartas descriptivas con los principales temas de cada una de las sesiones para contar con una organización básica que permita seguir una secuencia lógica y aprovechar el tiempo destinado para cada uno de los puntos a tratar. Sin embargo, habrá la flexibilidad que se requiera para atender las necesidades específicas de cada uno de los grupos. Para la redacción de esta sección se ha utilizado el género femenino en vista de que las participantes fueron predominantemente mujeres en ambos grupos.

8.5.2

Cartas descriptivas de las sesiones

Este curso – taller ha sido planeado para impartirse en cinco sesiones de cinco horas cada una, una vez por semana, por lo tanto, las cartas que se ofrecen a continuación contemplan el contenido que ha de ser impartido con el fin de que se siga una secuencia lógica dentro de un tiempo determinado, contando con los siguientes puntos: a) b) c) d) e) f)

El tema a tratar en la sesión y su objetivo general. Los subtemas y el tiempo que se le va a dedicar dentro de la sesión. Los objetivos específicos de cada subtema a tratar. Las actividades específicas que faciliten el aprendizaje y dinamice al grupo. El material didáctico específico. El procedimiento de evaluación de cada subtema y de la sesión.

Fig. 18. Curso – Taller teórico-práctico.

209


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia

Sesión # 1.— Primer contacto con el tema Objetivo general: las participantes identificarán las bases que tienen sobre la alimentación y las demandas del medio que influyen en su estilo de vida. Temas y tiempo

Objetivos específicos

1. Definir objetivos. 1 hora.

Indagarán la necesidad de contar con objetivos precisos.

2. Medidas antropométricas. 1 hora y 20’.

Practicarán cómo pesar, medir y registrar los datos. Interpretarán la tabla.

3. Responsable de tu alimentación. 1 hora y 20’.

Analizarán la importancia de llevar una dieta equilibrada.

4. Conciencia de lo que se come diario. 30’.

Analizarán la dieta cotidiana personal y familiar.

5. La influencia de la publicidad. 30’.

Organizarán ideas de los mensajes de la publicidad.

Actividades didácticas

Material

Evaluación

–Rasgar silueta. –Formación a ciegas. –Lluvia de ideas: alimentación. –Objetivo(s): personal-taller. –Registrar datos. –Ubicarlos en la tabla. IMC. –Cuestionario y discusión en grupos: Cuerpo. = RECESO = –Sabías que… –Protege salud. –Reflexión dieta personal –Teoría: aclarar y comentar. –Subrayar alimentos. –Contestar preguntas. –Explicar tarea: silueta. –Intercambio de mensajes. –Discutirlos y comentar al pleno –Dieta deficiente.

–Hojas carta. –Manual. –Rotafolio, plumón por equipo/pizarrón. –Tarjeta: obj. personal. –Cinta métrica. –Bascula. – Manual. –Tabla: peso y talla. –IMC.

–La silueta. –Participación. –Presentar su objetivo del taller.

–Presentación data show. –Manual. –Cuadro y tarjetas. –Hojas/plumas –Tabla de alimentos. –Manual. –Silueta: con envolturas.

–Identificación de alimentos que más consume en su dieta personal.

–Manual. –Presentación. –Hojas y plumas. –Publicidad.

–Presentar tres mensajes y su comentario.

–Saber pesar, medir y registrar. –Leer la tabla. –Su caso y el IMC.

–Grupo(s) de alimentos que suelen consumir más.

Durante la semana 1. Investigación: buscarán en los periódicos, las revistas y otros medios, propaganda sobre la alimentación y productos, que estimulen la belleza como sinónimo de estar delgada, moldear el cuerpo, la apariencia física atractiva, estar energética y tener éxito. 2. Creatividad: elaborarán un collage de anuncios de publicidad sobre la cultura de la delgadez y lo mostrarán al grupo. Se pegarán en el salón. 3. Silueta: pegarán envolturas o emblemas de los alimentos y bocadillos que ingieran en la semana. Pueden invitar a su familia a hacer el suyo. 4. Lectura: leerán «El diario de Marta» (se comentará en la cuarta sesión).

210


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia

Sesión # 2. — Los grupos de alimentos Objetivo general: las participantes explorarán los distintos grupos alimenticios y lo relacionarán con la forma como se alimentan. Temas y tiempo

Objetivos específicos

6. Grupos alimenticios. 1 hora.

Conocerán los distintos grupos de alimentos.

7. Fuentes y funciones de los grupos de alimentos. 1 hora y 20’.

Identificarán los grupos de alimentación, sus fuentes y funciones.

8. Fuentes y funciones de las vitaminas. 1 hora.

Analizarán la importancia de las vitaminas para la salud.

9. Fuentes y funciones de los minerales. 40’.

Analizarán la función de los minerales y el riesgo de romper su balance. Diseñarán una dieta más equilibrada para ponerla en práctica con su familia.

10. Armar una dieta. 40’.

Actividades didácticas –Presentación. –Lectura. –Lluvia de ideas: dietas. –Sabías qué... –Bebidas que ingieres. –Presentación. –Ingenio: pirámide. –Escenificación. – Visita a kioscos. –Informe. = RECESO = –Sabías que… –Protege tu salud. –Reflexión dieta personal. Juego. –Mensaje: Títeres. –Aclarar/comentar. –Subrayar alimentos. –Contestar cuestionario. –Analizar etiquetas –Presentar su silueta. –Discutirlos en grupos. –Comentarios.

Material

Evaluación

–Hojas carta. –Manual. –Rotafolios, –Listado. –Tarjeta personal.

–Reconocer los alimentos de los distintos grupos alimenticios.

–Presentación –Miniaturas. –Manual –Machotes.

–Informe sobre los productos que se venden en los kioscos.

–Presentación DS. –Manual. –Cuadro: vitaminas. –Hojas/plumas –Presentación –Latas. –Manual. –Cuadro: minerales. –Manual. –Pirámide y plato oficial. –Hojas/plumas. – Revistas.

– Rompecabezas resuelto de las vitaminas. –Su anuncio de publicidad. –Aparear los distintos alimentos con minerales. –Diseño de una dieta semanal y balanceada para la familia.

Durante la semana 5. Seguimiento: de todos los líquidos que consumen en la semana tanto a nivel personal como en cada uno de los miembros, de ser posible. 6. Indagarán: cuáles son los productos alimenticios que más se venden en el súper o en el estanquillo de la esquina, y si son los que consumen más en casa. Reflexionarán sobre la utilidad de obtener esta información en beneficio de darse cuenta de cuáles son sus hábitos de consumo en contraste con los del ambiente que les rodea. 7. Observación: harán un listado de los alimentos que compraron durante la semana y en qué porcentaje los utilizaron para consumo diario. 8. Diario: escribirán cuáles fueron los alimentos que consumieron durante la semana, especificando el horario y, de ser posible, las cantidades, al menos personalmente.

211


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia

Sesión # 3.— La dieta cotidiana Objetivo general: las participantes analizarán los componentes de una dieta saludable y planearán una que sea adecuada para su familia. Temas y tiempo

Objetivos específicos

11. Una dieta adecuada. 1 hora.

Conocerán los principios de una dieta adecuada para mantener la salud y prevenir enfermedades.

12. Puntos clave de una buena dieta. 1 hora y 20’.

Nombrarán los puntos clave de una dieta saludable.

13. Principios básicos: una alimentación saludable. 1 hora y 20’.

Analizarán los principios básicos de alimentación en relación con su familia.

14. La alimentación y la salud. 30’. 15. Desarrollo de hábitos adecuados para alimentarse. 30’.

Contrastarán las dietas: promueven o destruyen la salud. Diseñarán algunas estrategias que puedan empezar a poner en práctica con su familia.

Actividades didácticas

Material

Evaluación

–Presentación. –Pesca. –Lluvia: dietas. –Cuestionario. –Protege salud. –Sabías qué... –Líquidos. –Presentación. –Ingenio: plato y pirámide. –Visitar kioscos de la escuela. –Informe. = RECESO = –Sabías que… –Protege tu salud. –Reflexión dieta personal. –Busca opinión. –Cuestionario. –Debate: las dietas de moda. –Escenificación: riesgos de salud. –Discusión: hábitos familiares. –Sugerencias para mejorarlos. –Comentarios en el pleno

–Hojas carta. –Peces/cañas. –Manual. –Rotafolio, plumón por equipo/pizarrón. –Tarjeta personal –Presentación –Miniaturas. – Manual –Machotes. –Pirámide/plato buen comer.

–Reconocer los alimentos de los distintos grupos alimenticios.

–Presentación. –Rompecabezas –Manual. –Cuadro: dietas. –Hojas/plumas.

–Entregar el cuestionario resuelto.

–Presentación –Manual. –Distintas dietas.

–Conclusiones del debate y la escenificación.

–Manual. –Tarjetas con ideas. –Hojas / plumas.

–Estrategias para mejorar hábitos para alimentarse.

–Informe sobre los productos que se venden en los kioscos.

Durante la semana 9. Avance: harán un seguimiento personal de todos los alimentos que consumieron en la semana y, de ser posible, de cada miembro de la familia y lo contrastarán con el que hicieron la semana anterior. Anotarán los progresos que tuvieron. 10. Tomar conciencia: subrayarán en sus notas los puntos de los principios básicos de una buena alimentación que respeta la familia. 11. Práctica: ofrecerán la dieta que diseñaron en la sesión para que su familia se alimente mejor durante la semana. 12. Evaluación: escribirán las observaciones que tengan sobre la dieta que pusieron en práctica, la forma como fue recibida y los comentarios que la familia hizo al respecto. Especifica cómo te ayuda esto para seguir avanzando al planear tus compras y las dietas de la semana.

212


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia

Sesión # 4.— Trastornos de alimentación Objetivo general: las participantes estimarán los riesgos de salud que pueden provocar los trastornos de alimentación y analizarán la forma de prevenirlos en su familia. Temas y tiempo

Objetivos específicos

16. Trastornos de alimentación. 45’.

Conocerán algunas causas por las que se detonan los trastornos de alimentación.

17. La sociedad y los malos hábitos para alimentarse. 45’.

Indagarán los aspectos del estilo de vida que inducen al desarrollo de malos hábitos de alimentación. Analizarán características de las conductas que tienen las personas que se sobre-alimentan.

18. Trastornos por sobrealimentación. 1 hora y 20’.

19. Trastornos por subalimentación. 1 hora y 20’.

Analizarán características de las conductas que tienen las personas que se subalimentan

20. Cómo contrarrestar las presiones sociales. 30’.

Idearán formas para afrontar y contrarrestar las presiones sociales que les afectan.

Actividades didácticas

Material

Evaluación

–Presentación. –Lectura: diario de Marta. –Protege salud. –Debate. –Canción: sacar el mensaje. –Presentación. –Refranes. –Cuestionario. –Caja de alimentos. –Las pinzas para alimentarse. –Sabías que… –Teoría y protege tu salud. –Comida casera vs. comida rápida –Contrastes. = RECESO = –Sabías que... –Teoría y protege tu salud. –Web: Ana/Mía. –Alerta: vigilancia de los padres. –Apoyo familiar. –Discutirlos en grupos. –Collage. –Comentarios en el pleno

–Lectura. –Manual. –Rotafolio, plumón por equipo/pizarrón. –Canción en YouTube. –Presentación –Refranes. – Manual –Machotes. –Caja con alimentos. –Pinzas. –Presentación. –Manual. –Cuadro: sobrealimento. –Hojas/plumas.

–Conclusiones sobre el mensaje de la lectura y la canción.

–Presentación. –Manual. –Cuadro: subalimentación. –Hojas/plumas. –Ana y Mía.

–Cómo ayudar a los hijos ante la pirámide Ana y Mía.

–Manual. –Listado. –Hojas/plumas. –Cartulinas o rotafolios. –Crayolas.

–Estrategias para ayudar a la familia contra las presiones sociales.

–Justificación de la elección de alternativas para el manejo de hábitos para alimentarse. –Diferenciar: la obesidad del trastorno por atracón y el picoteo.

Durante la semana 13.

14. 15. 16.

Persuasión: identificarán y explicarán algunas maneras sobre cómo la sociedad induce a comer de más o de menos, de qué manera influye esto en su familia y cómo los están ayudando a contrarrestarlas. Iniciativa: anotarán las medidas que han tomado en casa para mejorar la dieta alimenticia de la familia en general, y la personal en particular. Planeación: traerán ideas que les permitan organizar una campaña de alimentación sana y equilibrada. Creatividad: elaborarán algún material de apoyo para su campaña de alimentación de manera que lo puedan aprovechar para compartir ideas con los demás participantes.

213


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia

Sesión # 5.— Más vale prevenir Objetivo general: las participantes valorarán la necesidad de desarrollar buenos hábitos alimenticios, así como otras medidas preventivas relacionadas con la alimentación para mantener la salud en su familia. Temas y tiempo 21. Medidas preventivas. 40’.

22. La dieta familiar. 40’.

23. Ayudar a alguien con un trastorno alimenticio. 30’.

Objetivos específicos Estimarán las distintas medidas preventivas que pueden llevar a cabo en su familia. Valorarán los medios que les permitan mantener una dieta familiar de calidad.

24. El afecto y el alimento. 30’.

Reflexionarán cómo dar ayuda oportuna a alguien que sufre un trastorno de alimentación. Escudriñarán la relación afecto y alimento.

25. Campaña para una alimentación sana y de calidad. 1 hora.

Transmitirán al grupo formas para desarrollar en casa conductas y actitudes saludables.

Actividades didácticas

Material

Evaluación

–Presentación. –Lluvia de ideas: prevención. –Tarjetas. –Sabías qué... –Intercambio de experiencias. –Diálogo: la dieta familiar. –Alternativas. = RECESO = –Sabías que… –Respaldo familiar –Alternativas de apoyo. –Aclarar/comentar: Diario de Marta. –Premiar con golosinas. –Consolarse con alimento. –Escucharse.

–Hojas carta –Manual. –Tarjetas.

–Alternativas para prevenir en casa problemas de alimentación.

–Informe de la semana. – Manual –Rotafolios.

–Justificación de la elección de una alternativa para la familia.

–Presentar su campaña. –Comentarios y sugerencias del pleno

–Manual. –Material por equipo/personal –Hojas/plumas.

–Diario de Marta –Manual. –Cuadro: ayuda especializada. –Hojas/plumas. –Phillip 6’6. – En equipo. –Manual. –La familia.

–Estrategias de ayuda ante un trastorno de alimentación. –Conclusiones sobre el afecto y la alimentación en el seno de la familia. –Presentación de la campaña.

Clausura 2. Intercambiarán mensajes: lo pondrán en la hoja (espalda). 3. Círculo: «Qué me dejo»… «qué me llevo». 4. Convivencia: traerán alimentos para compartir.

214


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia

Tercera parte: Intervención - taller Manual para los participantes

Presentación Ante la gran amenaza de una endemia mundial ocasionada por los trastornos de alimentación (OMS, 2006), las agencias gubernamentales, y en especial el sector salud y asistencia pública, ya no pueden cerrar los ojos ante este grave problema. México no se escapa de esta situación pues, según la Secretaría de Salud (2007), junto a las deficiencias de nutrición están la obesidad infantil en primer lugar y en el cuarto entre los adultos. En la adolescencia y la juventud hay contrastes debido a la sobrealimentación o a la subalimentación provocándoles, en quienes lo padecen, alteraciones de gran trascendencia en su vida. La Asociación Nacional de Desórdenes Alimenticios (National Eating Disorders Association) define a los trastornos de la conducta para alimentarse (TCA) como manifestaciones extremas de una variedad de preocupaciones por el peso y la comida experimentados por mujeres y hombres. Éstos incluyen a la anorexia nerviosa (AN), la bulimia nerviosa (BN) y la ingesta compulsiva (IC), entre otros cuadros clínicos incompletos o trastornos de alimentación no especificados (TANE). Todas estas alteraciones están asociadas a problemas emocionales serios, y pueden llegar a tener consecuencias letales si no se atienden como es debido, al grado de causar la muerte en casos extremos. Este trabajo se ha escrito precisamente como una alternativa para hacerle frente a este problema, en vista de que se considera como misión prioritaria del orientador familiar (OF) la prevención de los trastornos de alimentación a través de una guía oportuna y vivencial de los padres de familia (PF). Sin embargo, habrá necesidad de planear una intervención psicopedagógica específica cuando: a) Ya se detectan algunas señales de alerta en la población que se atiende, con el fin de evitar el aumento de conflictos ni mayores complicaciones. b) Si la situación es extrema, el reto sería paliar las dificultades ya existentes y canalizar a los especialistas adecuados los orientados que lo requieran. En cualquier caso, toda actuación que tenga este especialista con la familia ha de partir del análisis de las distintas variables individuales, familiares y contextuales que estén incidiendo en el proceso que se pretenda optimizar. Debido a que el tema de la alimentación está reclamando se le conceda una atención prioritaria a nivel mundial dentro de los programas de salud y asistencia pública por el gran incremento de sus trastornos en las últimas décadas, el OF ha de participar como agente preventivo en la educación para la salud de las familias que atiende de tal manera que los participantes pongan en práctica las medidas 215


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia psicoprofilácticas para garantizar su bienestar y calidad de vida en general y de su alimentación en particular.

¿Qué tipo de alternativas puede utilizar el OF para colaborar en las campañas de prevención de los trastornos de la conducta para alimentarse? Ante la endemia mundial de los TCA (OMS, 2006), es necesario que el orientador familiar aprenda a estructurar programas de prevención y/o de intervención para la comunidad que atiende y llevarlos a la práctica. Una alternativa viable y efectiva es ofrecer un curso taller, como el propuesto en este trabajo, para llevarlo a cabo a través de una experiencia vivencial de acercamiento con la educación de la salud en general y para la formación de hábitos alimenticios adecuados con las familias en particular. ¿Cómo se puede organizar el contenido de la propuesta? El contenido del curso–taller sería un primer contacto con el tema, por lo tanto, se puede distribuir de la siguiente manera: Sesión # 1.- Primer contacto con el tema: se abre este espacio con el fin de promover la integración de los participantes, darse cuenta qué tan familiarizado están con el tema, sus creencias en torno a la alimentación, la influencia del medio y de la publicidad, la forma como perciben su cuerpo, nivel de aceptación y el registro de sus medidas antropométricas en relación con el índice de masa corporal (IMC) para conocer cuál es su estado de nutrición actualmente. Sesión # 2.- Los grupos alimenticios: para aprender la terminología básica del tema, poder distinguir entre alimentación y nutrición, además de identificar los grupos de alimentos, saber cuáles son sus principales fuentes y funciones, así como los principios básicos de una alimentación correcta para comenzar a desarrollar la capacidad de armar una dieta sana y equilibrada con base en sus características personales. Sesión # 3.- La dieta cotidiana: para contrastar la forma como usualmente suelen alimentarse los participantes con los principios básicos de una alimentación saludable, su impacto en la salud y bienestar, así como la relevancia que tiene el desarrollar, desde temprana edad, hábitos adecuados para alimentarse en forma individual y dentro de la convivencia con la familia y otras personas. Sesión # 4.- Trastornos de alimentación: para hacer una revisión breve sobre las enfermedades de mayor incidencia y más preocupantes hoy en día por su incidencia, con el fin de empezar a conocer su sintomatología y los niveles de deterioro en la salud que se pueden alcanzar si no se atienden oportunamente. Sesión # 5.- Más vale prevenir: para cerrar esta experiencia se invitaría a los participantes sugerir alternativas para promover entre las familias las nociones básicas para aprender a estructurar una dieta equilibrada y comprender el significado del bien comer dentro del seno familiar como punto de partida para que 216


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia cada miembro aprenda a responsabilizarse de su alimentación, desarrolle los hábitos requeridos para mejorarla en aras de conservar su salud y bienestar. Si bien esta primera experiencia tiene sus limitantes, indudablemente puede dejar enseñanzas muy valiosas, útiles para reflexionar y hacer algunos ajustes en los estilos alimenticios que inviten al cambio. Falta mucho por hacer en este terreno, pero dar este primer paso en firme en la orientación familiar abre un camino para empezar a hacerle frente a este problema de una manera práctica y concreta. Este trabajo está dividido en tres partes: en el primero, se hace una revisión sobre la alimentación y la salud, de los principales trastornos de la alimentación; en el segundo se presenta un breve resumen sobre el significado de la orientación e intervención familiar, así como de los conceptos relacionados y los tipos de familia; por último, en el tercero, se ofrece la planeación de la propuesta, las cartas descriptivas del curso–taller y la relación del material de apoyo. En el tercero apartado se ofrece el manual para los participantes, así como algunos ejemplos de las lecturas complementarias y otros materiales. Intercambiar ideas sobre un tema de salud que atañe a todos permite ampliar el panorama y aprender de la experiencia de los participantes al compartirla.

Mapa mental del Curso Taller

217


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia

Cuarta parte

MANUAL DEL PARTICIPANTE CURSO – TALLER

Dra. María Teresa Alicia Silva y Ortiz “Nuestro cuerpo son nuestros jardines, nuestras voluntades son nuestros jardineros.” William Shakespeare

218


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia

Capítulo 9

Manual para los participantes  ¡Aliméntate bien… vive con salud y calidad! Estimada participante: Bienvenida al curso–taller sobre la buena alimentación que ha sido elaborado especialmente para ti con el fin de abrirte un espacio para que durante las sesiones intercambiemos ideas y experiencias sobre este apasionante tema, en especial porque hoy en día este tema ha empezado a ocupar un lugar primordial en los programas de salud a nivel mundial debido a que, al no desarrollar las personas hábitos y actitudes adecuadas en relación con los alimentos, se están derivando una serie de trastornos alimenticios que comprometen seriamente la salud y el bienestar de quienes lo padecen, lo cual repercute también en sus familias y en la comunidad donde viven. A través de esta experiencia se pretende lograr como objetivo general el que comiences a aprender cuales son los principios básicos del saber alimenticio o la alimentación saludable, para que tú y tu familia sean conscientes de la necesidad de formar hábitos y actitudes adecuados con los alimentos de manera que logren mejorar tu salud y bienestar. Dentro de los objetivos específicos se contemplan el que seas capaz de planear tu alimentación en forma sana y equilibrada, además de poder encontrar estrategias y actividades de enseñanza que puedas llevar a la práctica con tu familia de tal manera que les ayudes a comprender quién, qué, cómo, cuándo, dónde, para qué comer. Recuerda que la educación es la mejor arma para ayudarte y apoyar a los demás en el desarrollo de habilidades que les permita mantener una vida saludable y de calidad. Se te hace una atenta invitación para que participes con mucho entusiasmo en todos los ejercicios y actividades que se han pensado para tener un primer contacto sobre los principios básicos de una alimentación saludable, cuáles son sus trastornos y algunas alternativas para prevenir sus alteraciones. También es importante que compartas tus ideas, comentarios y experiencias, así como tus dudas, inquietudes y todo aquello que vaya surgiendo a lo largo del curso–taller. Es recomendable que vayas resolviendo el manual conforme se vaya indicando en las sesiones y que colabores con la aplicación de algunas sugerencias con los miembros de tu familia, así como con los materiales que se te proponen para que los experimentes en compañía de tus seres queridos.

219


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia Tu puntual asistencia permitirá que las sesiones se inicien a tiempo y se puedan llevar a cabo las actividades propuestas. Recuerda que este curso-taller ha sido creado especialmente para ti, por lo tanto, su contenido se verá con la profundidad y ritmo que el grupo permita. Tenemos la gran ventaja de poder enriquecer esta experiencia al contrastar lo que suceda en el grupo de padres de familia con el de las alumnas de orientación familiar. Por tanto, todas tus aportaciones son bienvenidas, las cuales puedes irlas mencionando en las sesiones o escribirlas en las tarjetas que están en el buzón que se ha puesto en el salón para contemplar todo aquello que se ponga a través de esta opción. Dra. Tere Silva

Tus personales objetivos del curso taller

“La forma en la que piensas, la forma en que te comportas, la forma en la que comes, puede influenciar tu vida desde 30 a 50 años.” Deepak Chopra

220


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia

9.1 Sesiones Sesión # 1.— Primer contacto con el tema Actividades de inicio  Silueta. Con la hoja de papel que se te ha entregado vas a hacer la silueta de una persona utilizando únicamente tus manos. El reto está en que pondrás los brazos atrás, en tu espalda, con el fin de que no puedas ver cómo va quedando, únicamente te irás guiando por el sentido del tacto. Sólo cuentas con el tiempo que te señale (alrededor de 3 ó 4 minutos) para hacerla, por lo tanto, procura trabajar en silencio para que te concentres y te salga lo mejor posible.

 Continúan las instrucciones. Ahora que se has terminado el tiempo, fíjate cómo te quedó. ¡Qué difícil es hacer algo cuando no tenemos el esquema con precisión, y mucho menos si no lo podemos ver! Es por ello que se te pide que tengas claro cuál es tu objetivo al tomar este taller. Independientemente de los que se mencionarán a continuación,  escribe el tuyo en el siguiente espacio. _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________

 Discusión en pequeños grupos. ¿Qué pasaría si como padres de

familia formaran a sus hijos a ciegas como ha sucedido con la silueta?  Escribe en el espacio tus ideas y coméntalas con tus compañeras. _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________

 Lluvia de ideas. Digan todo lo que les venga a la mente en relación con la alimentación. Agrupen las ideas y saquen conclusiones que les sirvan de punto de partida para estudiar este tema.  Escribe a continuación tus ideas. _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________

 Medidas antropométricas. En los adultos es importante aprender a tomarlas con base en siete parámetros: — Cuatro parámetros variables: perímetro torácico, perímetro de la cintura, perímetro de la cadera y peso. — Dos parámetros fijos: la estatura o talla y la anchura de la muñeca. — Índice de masa corporal: permite estimar el estado de nutrición de las personas, y se saca a través de la siguiente fórmula: IMC = peso en kilogramos  (altura en metros)² 221


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia El resultado se obtiene con base en los parámetros de la Organización Mundial de la Salud: IMC Se considera 20 a 24,9 Normal 25 a 26,9 Sobrepeso 27 a 29,9 Obesidad – grado I 30 a 39,9 Obesidad – grado II 40 ó más Obesidad – grado III

 Contesta. Es conveniente que llenes los siguientes datos y los tengas en mente a lo largo del tema. Si lo deseas, una vez que hayas terminado de escribir, comparte con el grupo cómo te sientes respecto a tu cuerpo. 1. Yo tengo _________ años. 2. Mi complexión es: ( ) gruesa ( ) mediana ( ) delgada Peso: Perímetro torácico: Perímetro caderas: IMC:

Kg. cm. cm.

Estatura: Perímetro cintura: Ancho de muñeca: Estado de nutrición:

m. cm. cm.

Me doy cuenta de: _________________________________________________ _________________________________________________________________ 3. Ahora compara tus medidas con las que se obtuvieron en el salón de clase y  escribe tus comentarios. (El grupo aprenderá a tomar las distintas medidas antropométricas y la forma de registrarlas). _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ 4. La forma como me siento respecto a mi cuerpo es: _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ 5. Si pudiera, lo que cambiaría de mi cuerpo sería: _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ 6. Lo que me han recomendado para tener un cuerpo espectacular es: _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________

222


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia A) Lo que podría hacer para cambiar mi cuerpo sería: _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ B) Lo que nunca haría para modificar mi cuerpo sería: _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ C) Cómo percibes tu cuerpo. Señala el número de la silueta que mejor te represente.

Con base en el esquema, elige el número de la figura que crees que mejor contesta las siguientes preguntas: 1. ¿Cuál o cuáles de las figuras consideras que representa lo normal? 2. ¿Cuál o cuáles de las figuras te parecen delgadas? 3. ¿Cuál o cuáles de las figuras te parecen gordas? 4. ¿Qué figura representa tu peso actual? 5. ¿Qué figura representa tu peso ideal?

223

mujer varón mujer varón mujer varón

1 1 1 1 1 1 1 1

2 2 2 2 2 2 2 2

3 3 3 3 3 3 3 3

4 4 4 4 4 4 4 4

5 5 5 5 5 5 5 5

6 6 6 6 6 6 6 6

7 7 7 7 7 7 7 7

8 8 8 8 8 8 8 8


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia 6. ¿Qué figura tendrías con 5 Kg. más? 7. ¿Qué figura tendrías con 5 Kg. menos? 8. ¿Qué figura elegirías como pareja? 9. ¿Qué figura le gustaría a tu pareja que tuvieras? 10. ¿Qué figura le gustaría a tu madre que tuvieras? 11. ¿Qué figura le gustaría a tu padre que tuvieras? 12. ¿Qué figura crees que elegirían las personas de tu sexo como pareja?

1 1 1

2 2 2

3 3 3

4 4 4

5 5 5

6 6 6

7 7 7

8 8 8

1

2

3

4

5

6

7

8

1

2

3

4

5

6

7

8

1

2

3

4

5

6

7

8

1

2

3

4

5

6

7

8

 Continúan las instrucciones. Busca tus datos en la siguiente tabla y subráyalos. Fíjate si estás dentro de la norma esperada o te encuentras a un nivel más bajo o más elevado. ¿Qué puedes hacer al respecto? Comenta con el grupo tus conclusiones.  Escribe tus comentarios _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________

Tabla de Peso y Talla Peso y talla sin zapatos y ropa corriente. (Drs. S. Valiente y Taucher. Bol. Hospital S. J. de Dios) HOMBRES Mínimo Promedio Máximo

MUJERES TALLA

Mínimo

Promedio

Máximo

48,6

51,5

56,6

140

43,7

48,5

53,4

46,6

51,8

57,0

141

43,9

48,8

53,7

46,9

52,1

57,3

142

44,2

49,1

54,0

47,2

52,4

57,6

143

44,5

49,4

54,3

47,4

52,7

58,0

144

44,7

49,7

54,7

47,7

53,0

58,3

145

45,0

50,0

55,0

48,1

53,4

58,7

146

45,3

50,3

55,3

48,4

53,8

59,2

147

45,5

50,6

55,7

48,8

54,2

59,6

148

45,8

50,9

56,0

49,1

54,6

60,1

149

46,1

51,2

56,6

49,5

55,0

60,5

150

46,4

51,5

56,7

50,0

55,3

61,1

151

46,8

52,0

57,2

50,4

56,0

61,6

152

47,3

52,5

57,8

224


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia 50,9

56,5

62,2

153

47,7

53,0

58,3

51,3

57,0

62,7

154

48,2

53,5

58,9

51,8

57,5

63,3

155

48,6

54,0

59,4

52,2

58,0

63,8

156

49,1

54,5

60,0

52,7

58,5

64,4

157

49,5

55,0

60,5

53,1

59,0

64,9

158

50,0

55,5

61,1

53,6

59,5

65,5

159

50,4

56,0

61,6

54,0

60,0

66,0

160

50,9

56,5

62,2

54,5

60,5

66,6

161

51,4

57,1

62,8

54,9

61,0

67,1

162

51,9

57,7

63,5

55,4

61,5

67,7

163

52,5

58,3

64,1

55,8

62,0

68,2

164

53,0

58,9

64,8

56,3

62,5

68,5

165

53,6

59,5

65,5

56,9

63,2

69,5

166

54,1

60,1

66,1

57,5

63,9

70,3

167

54,6

60,7

66,8

58,1

64,6

71,1

168

55,2

61,3

67,4

58,8

65,3

71,8

169

55,7

61,9

68,1

59,4

66,0

72,6

170

56,3

62,5

68,8

60,1

66,8

73,5

171

56,9

63,2

69,5

60,8

67,6

74,4

172

57,5

63,9

70,3

61,6

68,4

75,2

173

58,1

64,6

71,1

62,3

69,2

76,1

174

58,8

65,3

71,8

63,0

70,0

77,0

175

59,4

66,0

72,6

63,7

70,8

77,9

176

60,1

66,8

73,5

64,4

71,6

78,8

177

60,8

67,6

74,4

65,2

72,4

79,6

178

61,6

68,4

75,2

65,9

73,2

80,5

179

62,3

69,2

76,1

66,6

74,0

81,4

180

63,0

70,0

77,0

67,3

74,8

82,3

181

63,7

70,8

77,9

68,0

75,6

83,2

182

64,4

71,6

78,8

68,8

76,4

84,0

183

65,2

72,4

79,6

69,5

77,2

84,9

184

65,9

73,2

80,5

70,2

78,0

85,8

185

66,6

74,0

81,4

71,0

78,9

86,8

186

67,3

74,8

82,3

225


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia 71,8

79,8

87,8

187

68,0

75,6

83,2

72,6

80,7

88,8

188

68,8

76,4

84,0

73,4

81,6

89,8

189

69,5

77,2

84,9

74,3

82,5

90,8

190

70,2

78,0

85,8

Fuente: tablas de peso

 Continúan las instrucciones. Ahora contesta esto: 1. Con base en la tabla considero que mi peso, talla e IMC son: _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ 2. ¿Cómo me siento respecto a mi peso, talla e IMC: _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ 3. ¿Qué es permanente en mi cuerpo y no lo puedo modificar?, ¿qué puedo hacer para mejorar lo que no me gusta, y que debo hacer para mantener en buen estado lo que sí me gusta?: a) Lo que es permanente en mi cuerpo: _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________

b) Lo que puedo mejorar en mi cuerpo: _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ c) Lo que deseo conservar de mi cuerpo: _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ d) Acciones que debo tomar para mantener saludable mi cuerpo: _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________

226


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia

 Discusión en pequeños grupos. Con tu equipo comenta las ideas que pusiste en el ejercicio anterior, ¿en qué coinciden y en qué están en desacuerdo?  Escribe las conclusiones a las que llegaron y coméntenlas con el pleno. _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________

 ¿Sabías que… … ¿La educación alimenticia es una estrategia que te permite prevenir e incluso corregir, hábitos de consumo de alimentos que se caracterizan a menudo por carencias, excesos y desequilibrios? … ¿Que al informarte adecuadamente sobre la alimentación adquieres conocimientos, puedes valorar y aprovechar los recursos de tu región para mejorar tu estado de nutrición y calidad de vida? … ¿Que la desnutrición, la obesidad, la anorexia, la bulimia la vigorexia, la ortorexia y otros trastornos en la conducta para alimentarse son causa frecuente de enfermedad y de muerte en la población? … ¿Que hay una íntima relación entre el alimento que consumes, tu desarrollo biológico, psicológico y social, además de influir en tu capacidad para aprender y para trabajar? … ¿Que comer en exceso o en forma desequilibrada puede ocasionarte enfermedades crónicas degenerativas? … ¿Que aprender a alimentarte en forma adecuada, suficiente y equilibrada, dentro de un horario establecido, con tomas completas, variadas e higiénicas en un ambiente tranquilo y afectivo es un objetivo prioritario de la educación integral? … ¿Que las industrias trasnacionales, a través de la publicidad, presionan a la población para que consuman sus productos, orillándolos a una dieta poco nutritiva y monótona? … ¿Que la gastronomía mexicana está considerada como un patrimonio de la humanidad y es reconocida dentro de las cinco mejores cocinas del mundo por sus múltiples posibilidades culinarias? … ¿Que la auténtica comida mexicana es atractiva por su sabor, colorido, presentación, textura y calidad nutritiva? … ¿Que hay platillos mexicanos “sabios” porque combinan los nutrientes necesarios para una comida completa, como el pozole, el mole, los tacos…? … ¿Que dentro de las principales causas de muerte en el país están las enfermedades infecciosas del aparato digestivo, las diarreas frecuentes, la desnutrición y las deficiencias en el sistema inmunológico debido a carencias nutritivas? … ¿Que cada vez son más los niños y jóvenes mexicanos que consumen comidas rápidas y productos chatarra, presentándose ya obesidad a temprana edad y carencias nutritivas que ponen en peligro su salud? … ¿Que al aprovechar este curso-taller puedes aprender a comer bien y con el debido equilibrio, a desarrollar buenos hábitos de alimentación, a tener actitudes y a relacionarte en forma adecuada con los alimentos, además de seguir una conducta alimenticia que te ayude a conservar tu salud y calidad de vida, lo cual redundará en beneficio de tu familia al ponerlo en práctica?

“Amate lo suficiente como para vivir un estilo de vida saludable.” Jules Robson 227


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia

☺ Responsabilízate de tu alimentación Es importante resaltar la etapa en que el niño deja de serlo, pues es la época en donde se corren más riesgos de desencadenar un trastorno de alimentación. Recuerda que durante la adolescencia el cuerpo se desarrolla aceleradamente. La tasa de crecimiento de los varones es muy distinta al de las chicas en esta edad: o En las muchachas, la fase de crecimiento acelerado comienza hacia los 10 u 11 años, y generalmente termina a los 15. Por el cambio de hormonas, su cuerpo gana aproximadamente un 20% de grasas independientemente de la alimentación que tengan y de la actividad física que realicen. Su organismo necesita cerca de 2,200 calorías diarias. Su cuerpo adquiere curvas y una nueva suavidad. o En los muchachos, el ritmo de crecimiento acelerado empieza hacia los doce y trece años, con un máximo a los quince, y se detiene hacia los diecinueve. En esta etapa se desarrollan principalmente el tejido muscular y el óseo; la grasa corporal que adquieren es de un 8%. Su requerimiento calórico diario es de 3000.

 Protege tu salud.— Una combinación alimenticia que puedes usar todos los días con tus hijos es la siguiente con su ración óptima: ─ Leche y productos lácteos: dos vasos o su equivalente. ─ Carnes, aves o pescado y productos ricos en proteínas: 150 gramos. ─ Frutas y legumbres: cuatro o más piezas: por lo menos una que tenga vitamina C y otra predominantemente vitamina A. ─ Granos y cereales: una pieza, media taza o equivalente.

 Reflexión. Compara la dieta que generalmente sigues con la propuesta. Después subraya en el cuadro anterior los alimentos que coinciden con la combinación sugerida y con otro color resalta, en el siguiente recuadro, el o los grupos que no contemplas en tu alimentación.  Escribe tu dieta cotidiana. Dentro de cada paréntesis anota la hora que generalmente acostumbras hacerlo.

(

Desayuno )

Refrigerio (

Comida )

(

Merienda )

228

(

Cena )

(

)


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia

Continúan las instrucciones.  Escribe en el siguiente espacio aclaraciones o comentarios que necesites hacer respecto a tu alimentación. Recuerda que es muy importante que empieces a tomar conciencia de la forma como sueles alimentarte. _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________  Continúan las instrucciones. En el recuadro de «protege tu salud»,  subraya los alimentos que sueles consumir. Agrega los que hagan falta.

 Protege tu salud.— Una alimentación completa ha de contemplar los siguientes grupos: • •

• •

Cereales y tubérculos: trigo, maíz, arroz, avena, mijo, amaranto, papas, camote, yuca. Hortalizas: o Frutos: berenjena, pimiento, guindillas o chiles, calabaza, jitomate, aguacate, pepino. o Bulbos: cebolla, puerro, ajo seco. o Hojas y tallos verdes: acelgas, achicoria, cardo, endibia, escarola, lechuga, espinacas, perejil, apio, col, brócoli, verdolagas, nopales. o Flor: alcachofa, coliflor. o Tallos jóvenes: espárrago. o Leguminosas o legumbres frescas o verdes: chícharos, habas, ejotes, frijol, garbanzo, lentejas, cacahuate, soya, azuki. o Raíces: zanahoria, nabo, betabel, rábano. o Hongos: champiñón, trufa, seta, gárgola, portobello. Frutas: manzana, melón, sandía, naranja, piña, zapote, higo, guayaba, chirimoya, mandarina, tejocote, lima, plátano, uva, fresa, cereza, durazno, chabacano, membrillo, ciruela, granada, mango, pera, toronja, limón, kiwi. Productos de origen animal: carnes (res, puerco, aves), pescado, insectos, gusanos, leche, queso, crema, huevos.

 Reflexión. Piensa con cuidado tus respuestas y  escribe en el espacio lo que consideres responde pero, a la vez, te es útil para mejorar tus hábitos de alimentación. 1. ¿Cómo consideras que es tu alimentación: excelente, adecuada, aceptable, deficiente, muy deficiente? ¿Por qué? _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ 229


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia 2. ¿Te sientes satisfecho(a) con lo que comes?, ¿por qué? _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ 3. ¿Qué crees que podrías hacer para mejorar tu alimentación?, ¿de qué manera? _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ 4. ¿Cuál es tu opinión respecto a seguir las dietas de moda para controlar el peso? _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ 5. Comparte con el grupo alguna experiencia que hayas tenido en relación con la alimentación. _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ Tarea: busca en periódicos, revistas y otros medios, propaganda sobre la alimentación, productos de belleza y cómo promueven el poder, la apariencia juvenil y el éxito.

 Silueta. Durante la siguiente semana vas a ir pegando en la silueta todas las envolturas de los productos que consumas. Es muy importante que lo hagas con honestidad para que luego podamos hacer los comentarios en clase. Si acudes a expendios de comidas rápidas, puedes pegar los emblemas y anotar lo que comiste.  Escribe en el espacio lo que te gustaría comentar en clase al respecto de esta experiencia. _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ 230


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia

 Protege tu salud.⎯ Una alimentación deficiente afecta tu rendimiento físico y mental, altera tu capacidad de concentración y tu desempeño escolar. Por eso nunca te sometas a un régimen para adelgazar sin consultar a un especialista que te ayude a combinar los alimentos en forma adecuada. Las dietas de moda y los productos que prometen adelgazar con rapidez generalmente afectan la salud de los usuarios. Es muy importante que estés consciente de la manipulación publicitaria.

 Continúan las instrucciones. Tú eres una persona que no cae fácilmente en lo que dice la publicidad, por lo tanto puedes detectar cuáles son los mensajes que tratan de atrapar a las personas ingenuas. Ayúdales a descubrir cuáles son.  Utiliza el siguiente recuadro o haz el tuyo. _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________

El manejo de la publicidad Nombre del producto

Mensaje que dan

231

Trampa


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia Tarea: elabora tu propio anuncio de publicidad en relación con la alimentación.  Reflexión. Lleva a casa «el dilema de la persona que sigue regímenes para controlar el peso» con el fin de que lo medites y compartas en la siguiente sesión tus comentarios.  Escribe tus ideas. _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________

Dieta Descuido del control mental

Motivación renovada

Excesos con la comida para compensar

Aumento de peso Reducción del metabolismo

El dilema de la persona que sigue regímenes para controlar el peso Fuente: Johnston, J. E. (1996: 111). Por qué no me gusto.

Tarea: lee el Diario de Martha y escribe tus notas. Este contenido se revisará en la cuarta sesión. _________________________________________________________________ _________________________________________________________________

232


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia

Evaluación de la primera sesión Es importante que al terminar cada sesión hagamos una evaluación del aprendizaje que hemos obtenido y nuestro desempeño para saber cómo vamos. Las siguientes preguntas pueden serte útiles para lograr este objetivo, por lo tanto, te pido que las contestes con sinceridad y las enriquezcas como tú lo desees. 1. ¿En qué medida crees que alcanzaste el objetivo propuesto para esta sesión y el que tú tienes en particular? _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ 2. ¿Para qué te puede servir aprender a pesar, medir y registrar las medidas antropométricas y establecer el lMC? _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ 3. ¿Qué utilidad encontraste al tomar conciencia de los alimentos que sueles consumir y conocer la amplia gama que cuentas para alimentarte mejor? _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ 4. ¿Para qué hay que promover, a través de una educación adecuada, la responsabilidad alimenticia en cada miembro de la familia? _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ 5. ¿Qué medidas piensas poner en práctica para contrarrestar la influencia negativa de los medios y la publicidad que puede alterar el comportamiento alimenticio que pone en riesgo la salud? _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ 6. ¿Lo que más te ayudó de esta sesión fue… lo que te hizo falta fue…? _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ 7. ¿Qué impactó más en mi aprendizaje? _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ 233


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia

Sesión # 2.— Los grupos de alimentación ☺ Grupos alimenticios Es conveniente que sepas a qué grupo alimenticio pertenece cada alimento para que formes buenos hábitos nutritivos y cuides el equilibrio de tu dieta.

¿Qué son los nutrientes? Los nutrientes son los elementos que constituyen la materia viva y son necesarios para que el organismo crezca, se conserve y funcione. Se pueden agrupar en tres categorías: glúcidos, lípidos y proteínas. Para que éstos sean utilizados por el organismo requieren de elementos no nutritivos pero indispensables: agua, sales minerales y vitaminas. Expliquemos un poco más esto. ¿Por qué debemos comer alimentos con fibra? Aunque las fibras no son consideradas como nutrientes, sí son elementos esenciales para el funcionamiento normal del organismo, por lo tanto consúmelas en tu dieta diaria pues lo protegen contra ciertas enfermedades digestivas, como el cáncer de colon. Sin embargo, no las consumas en exceso pues pueden interferir en la absorción de calorías y ocasionarte algunos trastornos como diarrea. Tu nutriólogo te indicará cómo puedes incluirlas en tu dieta contemplando a los distintos miembros de tu familia. Las frutas, los vegetales y los cereales integrales son ricos en fibras. ¿Qué función tiene el agua? Constituye la materia viva que más abunda en el organismo, representa el 65% del peso de una persona adulta. Todas las células del organismo la necesitan para funcionar adecuadamente. El agua está encargada de transportar los nutrientes y el oxígeno hasta las células y de retirar los productos de desecho; además de proporcionar el equilibrio del medio interno del organismo y controlar su temperatura. Su función es reguladora y tiene la capacidad de disolver los elementos minerales u orgánicos. El agua está en la mayoría de los alimentos y bebidas, sin embargo es conveniente beber por lo menos de uno y medio a dos litros de agua simple todos los días. Ahora está de moda beber agua a cada rato, sin embargo hay que tener cuidado pues puedes hacer trabajar de más a tus riñones y afectarlos. La cuota diaria es de litro y medio a dos. Recuerda que toda exageración trae consecuencias poco gratas.

234


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia

 Lluvia de ideas. Hagan un listado con todas las ideas que se le vengan a la

cabeza, sin cuestionarlas, sobre la utilidad de los distintos grupos alimenticios.  Escribe en el espacio tus propuestas. _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ ________________________________________________________________

 Investigación. Escribe cuánto líquido tomas todos los días durante una semana, especificando si se trata de agua pura, refresco, leche, agua de frutas, etcétera.  Escribe tus conclusiones y coméntalas con el grupo. _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________

 ¿Sabías que… … ¿No es lo mismo alimentación que nutrición? … ¿Para que se dé la alimentación se requiere el cumplimiento previo de las fases de la cadena de alimentación, y que son producción, transformación, distribución y adquisición de alimentos, lo que te permite disponer en la mesa distintos productos para alimentarte? … ¿La alimentación es un conjunto de procesos biológicos, psicológicos y sociológicos relacionados con la ingestión de la dieta, mediante el cual tu organismo obtiene del medio los nutrientes que necesita, así como las satisfacciones intelectuales, emocionales, estéticas y socioculturales que son indispensables para tu pleno desarrollo, como son conductas que se aprenden, las puedes modificar? … ¿Tu proceso de nutrición se inicia en el momento en que ingieres los alimentos, seguido por la digestión, la absorción intestinal, la distribución de las sustancias nutritivas por tu organismo y el metabolismo de cada célula? … ¿Por nutrición se entiende el conjunto de fenómenos involucrados en la obtención por el organismo y en la asimilación y transformación metabólica por las células, de las sustancias energéticas, estructurales y catalíticas necesarias para la vida; el organismo las trabaja por sí mismo, por lo tanto no las puedes regular a voluntad? … ¿Que, si bien alimentación y nutrición no son sinónimas, ambas inciden en la calidad de tu salud y de tu vida? … ¿Que el término dieta es la unidad de la alimentación y se refiere a lo que normalmente comes, es decir, está integrada por el conjunto de alimentos y bebidas que consumes cada día? … ¿Que muchas personas confunden la palabra dieta con los regímenes para bajar de peso? … ¿Que si sigues una dieta monótona, reduces al mínimo la gama de sustancias bioquímicas requeridas por tu organismo? … ¿Cada vez que ingieres una variedad de alimentos contribuyes con el funcionamiento correcto de cada célula, órgano, aparato y sistema de tu cuerpo? 235


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia

☺Fuentes y funciones de los grupos alimenticios En los siguientes cuadros encontrarás los grupos alimenticios, las vitaminas y minerales, con ejemplos de alimentos que puedes consumir y para qué te sirven. Recuerda que una buena alimentación se caracteriza por ser suficiente, completa, equilibrada, adecuada y variada. Los grupos alimenticios son: Grupo

Fuente

Funciones

Carnes rojas, aves Pescado, huevos Lácteos, legumbres nueces

Ayudan en la digestión, al proceso metabólico, a los tejidos y a las células. Producen Proteínas anticuerpos. Regulan el equilibrio del agua y de los ácidos. Transportan oxígeno y nutrientes. Favorecen la coagulación. Forman tejido cicatricial. Intervienen en la composición de enzimas. Promueven el crecimiento. Frutas, legumbres Fuente primordial de la energía para el cuerpo. Carbohidratos cereales Carnes, aceite Dan energía al cuerpo. Mantequilla, Suministran los ácidos grasos esenciales Grasas vegetales que aíslan y protegen los órganos vitales. queso Transportan vitaminas liposolubles. Frutas, Para procesar proteínas, hidratos de Vitaminas verduras carbono y grasas. En la formación de peces, glóbulos rojos. Dos grupos: vísceras En la producción de hormonas y de a) Solubles en agua aceites, material genético. (vitamina C y las ocho lácteos Apoyan a las sustancias químicas del del complejo B).b) granos, sistema nervioso y la fabricación de Solubles en grasa o cereales, enzimas. liposolubles (vitaminas huevos Facilitan las reacciones del cuerpo. A, D, E y K). Sal, lentejas, plátano Mantener el funcionamiento del cuerpo. Minerales tortillas, sardinas, salmón Ayuda: huesos, dientes y tejidos blandos. queso amarillo, hortalizas, Controlar los latidos del corazón a) Calcio leche, helado, melaza Fortalecer neurotransmisores nerviosos. brócoli, jitomate, ajonjolí. Contracción muscular, coagulación de la Naranja, habas y fríjol. sangre y en la activación de enzimas. b) Hierro Carnes rojas hígado de res, Esencial para el funcionamiento de las ternera y pollo hortalizas: células, en especial las musculares y de berro, lechuga, espinacas. los glóbulos rojos que transportan el oxígeno a la sangre.

 Ingenio. ¿Cómo podrías representar el mensaje de combinar los alimentos de una manera más atractiva? Recorta, dibuja, haz un cartel, una maqueta, un collage o cualquier otro medio que te permita construir la pirámide alimenticia y facilite comprender las fuentes y funciones de los grupos alimenticios.  Escribe tus ideas. Una vez que hayas terminado, explica a tus compañeras lo que has hecho 236


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia subrayando la importancia que tiene para tu salud la combinación variada, equilibrada y armónica de los alimentos. _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________

 Investigación. Visita los kioscos, las cafeterías y los lugares donde suelan comprar alimentos en la escuela y anota cuáles productos son nutritivos y cuáles tienen escaso valor. ¿Cuáles son los que se venden más y por qué? Pregúntale a la clientela si conoce el valor nutritivo de lo que compra. Saca tus conclusiones, escribe tu informe y coméntalo en clase. Usa las hojas que requieras. Alimentos nutritivos

Alimentos de baja nutrición

Comentarios

 Mi informe 1. Nombre de la detective: _______________________________________________________________ 2. Lugar observado: _______________________________________________________________ 3. Horario de la observación: _______________________________________________________________ 4. Productos que más compran: _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ 5. Principales razones por las que prefieren comprar esos productos con base en lo que me contestaron: _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ Las razones por las cuales la clientela conoce o desconoce el valor nutritivo de los alimentos que ahí venden: _________________________________________________________________ _________________________________________________________________

237


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia

☺Fuentes y funciones de las vitaminas Definición. Las vitaminas son sustancias orgánicas que se necesitan en cantidades pequeñas y se obtienen de los alimentos. Entre sus funciones está el de regular el metabolismo del cuerpo. No tienen valor calórico y por lo tanto no promueven el incremento de peso corporal. Son compuestos que influyen de modo decisivo en el aprovechamiento de los alimentos, en el funcionamiento correcto de los órganos y, en consecuencia, en la conservación de la salud. Además, son sustancias requeridas en cantidades muy pequeñas para ayudar a combatir la infección y reparar el cuerpo: las biomoléculas reguladoras que los animales, por lo general, no pueden sintetizar y que son imprescindibles para la vida. Se han identificado trece. Las principales son: • •

Vitamina A: Conocida por su papel esencial sobre el órgano de la vista. Complejo B: Ayuda al fortalecimiento de los huesos. o Vitamina B1 (Tiamina): Actúa en el metabolismo. o Vitamina B2 (Rivoflavina): Ayuda a la salud de la piel. o Vitamina B6 (Piridoxina): Ayuda a digerir proteínas y a mejorar las transmisiones del sistema nervioso.

• • •

Vitamina C: Necesaria para las reacciones de oxidación. Vitamina E: Antioxidante que protege la pared de las células favoreciendo el buen funcionamiento del sistema inmunológico. Vitamina K: Interviene en la coagulación de la sangre.

Clasificación. Según el comportamiento que tienen las vitaminas frente al agua, pueden ser: • •

Vitaminas hidrosolubles: por su capacidad de disolución en agua. Son: las ocho del complejo B y la vitamina C. Vitaminas liposolubles: por su capacidad de disolución en grasa. Son: las vitaminas A, D, E, K.

El siguiente cuadro puede serte muy útil para que sepas cuáles alimentos contienen los distintos tipos de vitaminas y su función. = Cuadro de las vitaminas = Vitamina Vitamina A (Axeroftol)

Fuente

Función

Hígado de res, zanahorias, aceite de pescado, yema de huevo, verduras de hojas

238

En la salud de la piel y de las membranas mucosas. La formación de huesos y el esmalte de los dientes.


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia

Vitamina C (Ácido ascórbico)

Vitamina D (Calciferol)

Vitamina E (Tocoferol) Vitamina K (Menadiona) Vitamina B1 (Tiamina)

Vitamina B2 (Riboflavina)

Niacina

Vitamina B6

verde oscuro o anaranjado, jitomate y calabazas. Frutas: sandía, melones, fresas, cerezas, manzanas, uvas, duraznos, peras, naranjas, papaya, limones, toronjas, mandarinas. Legumbres: jitomate, calabazas, coles, brócoli, lechuga, espinaca, pepino. Yema de huevo, atún, leche, salmón, margarina, hígado, (Aprovecha también los rayos solares usando tu protector). Aceites vegetales, verduras hojosas, margarina. En casi todos los alimentos. Verduras hojosas, coliflor, col, espinacas, alfalfa. Pan integral, cereales enriquecidos, frijol, cerdo, aves, vísceras, chícharos, levadura de cerveza. Verduras hojosas, hígado, carne, leche, panes y huevos cereales enriquecidos. Hígado, carnes blancas y rojas, pescado, huevos, cereales, panes y pastas integrales y enriquecidos, nueces, leguminosas secas. Cereales integrales, germen de trigo, carne, hígado, hortalizas (papas en especial), frijoles y plátanos.

Vitamina B12 (Cobalamina)

Hígado, carnes blancas y rojas, huevos, leche.

Ácido fólico

Hígado, riñones, verduras hojosas de color oscuro, germen de trigo, leguminosas secas, levadura, nueces, naranjas. Yema de huevo, riñones, levadura, hígado.

Biotina

239

En el crecimiento y desarrollo normales. Para prevenir infecciones. Prevención de resfriados. Formación de colágeno. Mejora la absorción de hierro y calcio. Ayuda a las células de la piel, los huesos, y otros tejidos.

En la formación y conservación de los dientes y los huesos. En la absorción del calcio y del fósforo.

Ayuda al crecimiento y a la fertilidad. No se sabe con claridad su función. Esencial en la coagulación de la sangre. Empleo de hidratos de carbono, coordinación muscular, el corazón y mantenimiento del sistema nervioso. Desarrolla y mantiene sanos los tejidos y la piel.

Obra junto con otras vitaminas del grupo B para utilizar la energía en las células.

Ayuda a mantener las encías y los dientes sanos y a producir glóbulos rojos. En la formación de algunas proteínas, en la utilización de grasas y en el funcionamiento del sistema nervioso. Para el funcionamiento del sistema nervioso, a la producción y conservación de los glóbulos rojos. Junto con la vitamina B12 forman material genético. Formación de la hemoglobina de los glóbulos rojos. Creación de ácidos grasos. Libera la energía de los hidratos de carbono.


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia

 Escenificación. Con popotes, otros materiales desechables y dibujos de los distintos alimentos hagan unos títeres por equipo. Con ellos transmitan un mensaje al público de los beneficios de las vitaminas. Ingénienselas para que sea divertido pero con un contenido sólido y claro.  Escribe tus ideas. _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________

☺ Fuentes y funciones de los minerales.⎯ Definición. Los minerales son sustancias químicas e inorgánicas que forman parte de los tejidos y fluidos, que el cuerpo necesita en pequeñas cantidades para producir la sangre, para usar los nutrientes y para fortalecer los huesos y los dientes. Incluso, algunas vitaminas tienen minerales integrados en su estructura. Al igual que las vitaminas, no proporcionan calorías. Cada mineral cumple una función determinada. Veamos la función de los principales: Mineral Calcio

Cobre Yodo Fósforo

Potasio

Hierro

Fuente

Función

Leche, queso y otros productos lácteos, Ayudan a mantener saludables los almejas, ostras y otros mariscos. huesos y los dientes, además del corazón. Hígado, algunos pescados y mariscos, Para la producción de hemoglobina todos los granos, aves y nueces. de los glóbulos rojos. Sal yodatada, almejas, ostras, Para la producción de las langostas. hormonas de la glándula tiroidea. Todos los granos, leche y algunos Fortalece los huesos y los dientes lácteos, granos, cereales, peces y aves. y mantiene el ritmo cardíaco en forma adecuada. Cítricos, como naranja, limón, Mantienen en equilibrio el fluido de mandarina, frutas, plátano y los las células, regula el equilibrio del vegetales verdes. agua en el cuerpo y el ritmo cardíaco. Hígado: pollo, ternera, cerdo, pavo Para la hemoglobina, proteína Carne roja. Frutos secos: almendras, de los glóbulos rojos para la nueces, avellanas, pasas, pistachos oxigenación de los tejidos. Legumbres: frijoles, lentejas, habas Fortalece la calidad de la sangre Verduras verdes: espinacas, alcachofas y aumenta la resistencia al Cereales: avena, cebada, trigo, arroz estrés y las enfermedades. Chocolate, aceitunas, papas, mariscos Previene la fatiga, estimula la Frutos deshidratados: ciruelas, dátiles, piel sana y la resistencia a las albaricoque, pasas, entre otros.

enfermedades.  Investigación. Busca en las etiquetas de las latas que has traído los distintos nutrientes que conoces y contrástalos con lo que promete la publicidad. ¿Qué tanto le entiendes a la información que está impresa? Compáralo con lo que prometen los publicistas. Puedes apoyarte en las revistas que trajo el grupo. Intercambia tus 240


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia descubrimientos con los miembros de tu equipo.  Escribe lo que vayas indagando. Presenten sus conclusiones al pleno. _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ Tarea: Trae una relación de los alimentos que se compraron para la semana y en qué medida éstos se consumieron a través de un diario que especifique horario y cantidades aproximadas.

Evaluación de la sesión # 2 Es importante que hagamos la evaluación de esta sesión para que podamos relacionar lo que hemos aprendido en esta ocasión con la sesión pasada y seguir la secuencia. Contesta por favor las siguientes preguntas. 1. ¿Cuál es el beneficio de conocer los distintos grupos alimenticios? _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ 2. ¿Por qué es útil conocer las fuentes y funciones de los grupos alimenticios? _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ 3. ¿Para qué es necesario saber leer las etiquetas de las latas y los envases de los productos alimenticios que se venden en el mercado? _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ 4. ¿En qué te ayudó la silueta de lo que comiste en la semana y el elaborar tu propio anuncio de publicidad? _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ 241


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ 5. ¿De qué te sirvió aprender a armar una dieta equilibrada tomando en cuenta los gustos de tu familia? _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ 6. ¿Qué mensaje recibiste de la lectura «El diario de Martha»? _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ 7. ¿Qué más podrías agregar? _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ 8. ¿Cuál sería el primer paso que podría dar esta semana en beneficio de mi salud a través de la alimentación? _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ “Tómate un descanso; un campo que ha descansado da una cosecha generosa.” Ovidio

242


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia

Sesión # 3.— La dieta cotidiana ☺ Una buena dieta previene enfermedades La comida que ingieres tiene efectos en tu salud, por lo tanto, quien se limita a consumir únicamente productos de uno o dos grupos de alimentos o que contengan muchos químicos puede desencadenar una serie de problemas que afectarán su salud. ¿Qué es una dieta de moda? Una dieta de moda se refiere a aquellos regímenes para perder peso con rapidez (más de lo que recomiendan los médicos: un kilo por semana), además de eliminar ciertos alimentos o grupos alimenticios, reducen las calorías drásticamente (debajo de 1,200), no incluyen información médica sensata que explique por qué da resultados, alienta la compra de productos comerciales como la única forma de seguirla e incluye algún alimento «mágico»; por lo tanto son absurdas y malsanas, además de resultar en fracaso porque es difícil sostenerlas o, una vez que las terminas, por lo general, tarde que temprano, regresas a tus antiguos hábitos alimenticios. Analicemos algunas:

Dieta

¿Qué elimina?

Dieta en carbohidratos (Atkins, South Beach)

¡Carbohidratos!

Dieta milagrosa Hollywood 48 horas

Todos los alimentos por dos días.

Sopa de col

La mayoría de los alimentos.

Toronja

La mayoría de los alimentos.

Dieta sin grasa

Sabor y satisfacción.

Tipo sanguíneo

Libertad.

Palomitas

La mayoría de los bocadillos.

243

¿Por qué es peligrosa? - El cuerpo necesita fibra y carbohidratos para sobrevivir. - Se pierde un 25% de masa muscular magra. - Ayunar con jugos 48 horas pone al cuerpo en estado de inanición profundo. - Pérdida de 50% de masa muscular magra. - Desgasta el metabolismo. - Ansiedad por ser muy baja en calorías, reduce el metabolismo. - Se consume el tejido muscular. - Muy baja en calorías. - Se consume el tejido muscular. -Se destruye el metabolismo. - La grasa da buen sabor y ayuda a hacer más lenta la digestión, lo que permite sentir satisfacción. - Eliminarla hará que se rompa la dieta a la larga. - No permite comer lo que uno quiere y cuando quiere, lo que lleva a ansia por comer, romper la dieta y recuperar el peso. - Este alimento puede contener más calorías que las papas fritas


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia

Comida cruda

Satisfacción.

Crema de cacahuate / helado

Variedad

- Resulta tedioso comer siempre el mismo bocadillo. - A la larga se rompe la dieta. - La comida caliente huele y sabe bien. - Comer sólo crudos consume mucho tiempo y es tedioso. - Se rompe la dieta y aumenta uno de peso. - Se comen estas dos golosinas todos los días. - Cansa a la larga. - Se desea otro postre por lo que se rompe la dieta y gana peso.

Fuente: Cruise, J. (2007). La dieta de las tres horas. México: Diana.

 Trabajo en equipo. Comenten en tu equipo estos regímenes en su grupo y saquen conclusiones. Aprovechen su propia experiencia.  Escribe tus conclusiones y compártelas con tus compañeros. _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ ¿Cuáles serían algunas medidas que me conviene tomar en cuenta? Has de tomar en cuenta: ❑ Prefiere alimentos frescos y naturales que los procesados y con químicos. ❑ Aprender a leer las etiquetas de los alimentos empacados, te será muy útil cuando tengas que adquirirlos, pues así podrás evitar los que tengan mayor cantidad de conservadores y pocos elementos nutritivos. ❑ Acostúmbrate a preparar tu comida con higiene. ❑ Empieza por lavarte las manos, desinfectar las verduras y usar utensilios limpios. Coloca los ingredientes en un lugar que no esté contaminado y te sea cómodo manejarlos. ❑ Evita hervir en demasía los alimentos pues a mayor calor se alteran y destruyen sus nutrientes. Cocer las verduras al vapor es una excelente opción. ❑ Recuerda que la falta de higiene facilita que contraigas alguna enfermedad, como las gastrointestinales, las cuales generalmente te provocan diarrea. ¿Qué piensas al respecto?  Escríbelo y compártelo con tus compañeros. _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ Tarea: continúa con el seguimiento de lo que comen en familia y contrástalo con el de esta semana para que identifiques si hay o no progresos, tomando como base los principios de la buena alimentación. Pon en práctica la dieta que has diseñado y comenta cómo la recibe tu familia. 244


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia

 ¡La pesca! Instrucciones. Cada equipo ha recibido varias cañas de pescar. El reto está en organizar los peces que atrapen de manera que se pueda ver cuál del par se le debe dar preferencia. Ustedes pondrán las reglas para organizarse y presentar el trabajo. Sin embargo, tendrán que dejar de pescar cuando se les indique que el tiempo se ha terminado. (Se pegarán estas opciones en los peces previamente). En vez de…

Compra mejor…

Pan blanco Bolillo Jamón de puerco Cereal con azúcar Mantequilla Leche entera Yogurt entero Yogurt con frutas Queso manchego Queso Philadelphia Muslo de pollo Chuletas de cerdo Arroz natural Papas fritas Crema entera Pasteles Helado de leche Chocolate con leche Refrescos y extractos de jugos Cacahuates salados Tocino de puerco Salchichas de puerco Carne con hueso Avena preparada Tortillas de harina Tostadas fritas

Pan integral Chapata Jamón de pechuga de pavo Cereal de varios granos Margarina Leche semidescremada Yogurt semidescremado Yogurt natural Queso panela Queso Cottage Pechuga de pollo Lomo de cerdo Arroz integral salvaje Papas al horno Crema baja en grasas Gelatina Nieve de frutas Chocolate amargo Aguas de frutas frescas Nueces naturales Tocino de pavo Salchichas de pavo Filete Avena natural en hojuelas Tortillas de maíz Tostadas horneadas.

Fuente: Levy, A. (2007: 75). Si te gusta, cómetelo.

 Protege tu salud 1. Al programar tus dietas toma en cuenta cómo vas a combinar: proteínas, carbohidratos, grasas, vitaminas, minerales y agua. 2. Sigue los siete lineamientos básicos al estructurar tu dieta: 245


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia        3. 4. 5. 6. 7.

Varía los alimentos. Calcula la cantidad con base en tu peso, complexión corporal, edad y talla. Consume pocos productos que tengan grasa. Prefiere alimentos que contengan fibra. Disminuye el consumo de azúcar. Utiliza mascabado o miel. Reduce el consumo de sal. Restringe los postres y dulces. Prefiere margarina en vez de mantequilla. Bebe leche descremada o semidescremada en lugar de entera. Utiliza aceite de oliva, vegetal (maíz o girasol) o margarina para cocinar. Saltea los alimentos en lugar de freírlos. Retira la grasa de la carne y la piel de las aves (pollo, pato, guajolote, pavo o avestruz) antes de cocinarla. 8. Prepara las carnes, aves y pescados hervidos, horneados, asados o en su jugo en lugar de freírlos o ponerles mantequilla. 9. Come sólo una ración de cada alimento por comida en lugar de servirte varias veces de lo mismo. 10. Procura no ingerir alimentos con mantequilla, salsas o caldillos. 11. Come frutas naturales o en jugo y verduras frescas, al vapor o en caldos. 12. No le pongas sal a los alimentos, ya la tienen de manera natural. 13. Aprende a detenerte cuando tu estómago te indique que ya has comido lo suficiente. 14. Evita tener sobrepeso: respeta tu horario de comidas, pon atención a lo que ingieres y hazlo con moderación, pero suficiente, variado y haz ejercicio. 15. Come alimentos que tengan fibra y vitaminas A y C. 16. Ingiere vegetales crucíferos: col, coliflor, coles de Bruselas, por ejemplo. 17. No comas alimentos donde predomine el sodio, como sucede con la mayoría que vienen enlatados; ni comida ahumada. 18. Elimina o restringe al mínimo el consumo de bebidas alcohólicas. 19. Evita las comidas rápidas, pues tienen mucha grasa, sal y son de escaso valor alimenticio. 20. No hagas otras actividades mientras estés comiendo: apaga la televisión o el radio, no leas, por ejemplo. Disfruta tu comida en compañía de tu familia o amistades, es un tiempo para compartir. 21. Mastica muy bien los alimentos y aprende a disfrutar su textura, sabor, color y olor. 22. Compra alimentos frescos y de calidad. Si está empaquetado, verifica su fecha de caducidad. 23. Consume tu última comida del día mínimo dos horas antes de irte a dormir. 24. Mejora tus hábitos alimenticios poco a poco, con el fin de que los vayas asimilando y los puedas mantener siempre. Se requiere un mínimo de 21 días ininterrumpidos para formarlos sólidamente. 25. En lugar de pensar en lo que no puedes comer, concéntrate en lo que sí puedes y dale a tus platos una presentación atractiva.

246


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia

 Trabajo en equipo. Para contestar aprovechen lo que han leído sobre el tema y sus experiencias personales, intercambien ideas, busquen los datos que les hagan falta,  consulten el diccionario, pregunten. Saquen conclusiones y escriban sus respuestas. Posteriormente coméntenlas ante el grupo.  Escribe tus ideas. 1. ¿Qué significa el término «dieta» y qué requisitos debe reunir para que se considere balanceada, suficiente, completa, adecuada y variada? _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ 2. Consulten el significado de nutrición, desnutrición, nutriólogo, bariatra, régimen de alimentación, grupo alimenticio, conducta alimenticia, y expliquen qué relación guardan entre sí estos términos. _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ 3. Expliquen en qué consisten los siguientes nutrientes: glúcidos, lípidos, prótidos, vitaminas, agua, minerales y calorías. _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ 4. Los requerimientos del cuerpo, de acuerdo con la pirámide alimenticia normal graficada, se cubren al ingerir aproximadamente: - Un 55 a 60% de hidratos de carbono (grupos 1 y 2). - Un 15 a 20% de proteínas (grupos 3 y 4). - Un 25 a 30% de grasas (grupo 5). Tarea: ¿Cuál es la sugerencia del buen plato? Busca esta información y compártela la próxima sesión. 247


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia El plato del buen comer

La pirámide de la alimentación

5. Analicen la pirámide alimenticia y explíquenla. Contrasta esta opción con el plato del buen comer que sugiere la Secretaría de Salubridad. ¿Qué significa mantener un equilibrio alimentario cuantitativo y cualitativo? _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ 6. ¿A qué tipo de productos se les considera comida chatarra y en el lenguaje popular y por qué se les llama así? ¿De qué manera puede afectar tu salud? _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________

 Investigación. Haz una lista los alimentos que consumes durante una semana. Procura clasificarlos. El cuadro te sirve de ejemplo. ¿Crees que esté equilibrada tu dieta? Enséñasela al nutriólogo o pregúntale a alguien que sepa sobre nutrición.  Escribe tus ideas. Alimentos Lunes

Proteínas

Carbohidratos

Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo 248


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia Minerales

Vitaminas

Grasas

Fibras

La opinión que me dieron sobre mi dieta es: _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________

☺ Principios básicos de una alimentación saludable  ¿Sabías que… … ¿no hay vida sin alimento? … ¿la energía de tu organismo depende del alimento que consumes? … ¿el alimento es la clave de tu subsistencia, tu crecimiento y del desarrollo de tu potencial? … ¿cuándo el alimento falta en cantidad o calidad, disminuye la energía de tu organismo para realizar las distintas funciones que con una buena nutrición sí puede cumplir? … ¿hay un fuerte vínculo entre nutrición, desarrollo mental, conducta y aprendizaje? … ¿necesitas una dieta adecuada para tu edad, condición y actividades que realizas con el fin de tengas energía para crecer, estudiar, trabajar y con deseos de participar. … ¿tu alimentación ha de ser completa, variada, higiénica y consumida en entornos afectivos? 249


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia … ¿para asegurarte que estás nutriendo tu organismo todos los días has consumir en cada ingesta cereales y tubérculos + verduras y frutas + leguminosas y productos de origen animal. … ¿se puede aprender a diferenciar entre tener sed o hambre y comer para ocultar los sentimientos que no puedes manejar: tristeza, alegría, angustia. Con base en lo que acabas de leer, escribe en este espacio lo que consideras más urgente comenzar a poner en práctica.  Escribe tus ideas. _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________

 Rápido y bien. Cada equipo ha recibido una caja con miniaturas de alimentos. En cada división los colocarán según pertenezcan a un determinado grupo alimenticio. Gana el equipo que lo resuelva bien y más rápido. = Primer criterio = Lácteos Cárneos Farináceos Vegetales/ frutas Azucarados Grasos Bebidas Correctivos Aguas y sales = Segundo criterio = Carbohidratos Proteínas Lípidos Aguas y sales Vitaminas Correctivos

☺ La alimentación y la salud Aprende a estimular tu sistema inmunológico. Para ello es conveniente que tengas una alimentación muy sana y variada. •

• •

Aumenta el consumo de sustancias antioxidantes. Para ello debes comer mucha fruta y verdura: el jitomate, de preferencia cocido, es rico en un antioxidante llamado licopeno; otros alimentos ricos en antioxidantes son las frutas y los vegetales rojos y amarillos, como son los ajíes o los pimientos morrones y las zanahorias (ricos en betacaroteno). Consume mucha vitamina C natural, la cual está presente en los cítricos, como el jugo de naranja fresco, limón, jitomate, kiwi, fresa, por ejemplo. Ingiere alimentos ricos en fibra vegetal. Su consumo diario favorece el funcionamiento de los intestinos. Pero comerla en exceso puede ser perjudicial porque reduce la absorción de hierro, zinc y calcio, además de generar gases, flatulencias, distensión abdominal y cólica. 250


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia • •

• •

• •

Evita comer carnes en conserva (como jamones y similares) o sólo de vez en cuando, debido a que tienen muchos químicos, y reduce el consumo de carnes rojas. Combínala con las aves y los pescados. Consume alimentos ricos en ácido fólico. Algunas de sus principales fuentes alimenticias son los vegetales de hojas verdes (que se deben consumir crudas o poco cocidas), el hígado, los granos integrales, los cítricos, las nueces, las legumbres y la levadura de cerveza. Evita en lo posible el estrés, dado que éste baja las defensas del organismo. Aprende a utilizar técnicas que te ayuden a manejarlo, como el yoga y la meditación. Haz ejercicio físico al menos 3 veces por semana (caminar, nadar, etc.). Éste estimula el sistema inmunológico de tu organismo. Antes de comenzar a hacer ejercicio, consulta con tu médico, en especial si sufres de alguna enfermedad crónica, obesidad o tienes dudas sobre tu salud. No consumas drogas, ni alcohol, ni tabaco, dado que reducen las defensas de tu organismo. Duerme al menos ocho horas diarias. Si le quitas el sueño a tu organismo, sus defensas bajan y será más fácil que te enfermes o te sientas cansado y con falta de ánimo.

Identifica tus estrategias para comenzar una vida más saludable, y con base en una alimentación adecuada.  Escribe tus ideas en tarjetas. _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________

 ¿Qué te gustaría poseer… Ordena las afirmaciones según las consideres vale la pena desarrollar. Ser admirada por tu belleza. Distinguirte por tus valores morales y/o sociales. Por tu éxito en las relaciones sociales. Por tu independencia y autonomía. Por tu organización y manera como cumples con tus compromisos. Por tu estilo de hablar y elegancia de tus movimientos. Por tu capacidad de liderazgo y objetividad para afrontar problemas. Por tus discursos y/o escritos. Por las obras de beneficencia que llevas a cabo en tu comunidad. El buen gusto que te distingue por tu forma de vestir.

251


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia

Evaluación de la Sesión # 3 Estamos a la mitad de nuestro curso-taller. Es oportuno considerar el progreso que hemos obtenido con esta experiencia, por lo tanto, contesta las siguientes preguntas para continuar con nuestro seguimiento de aprendizaje. 1. ¿De qué te sirvió hacer un listado de los productos que adquiriste en la semana en contraste con las sugerencias que se hicieron en el salón para hacer las compras? _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________

2. ¿Por qué es importante que tu familia tome conciencia de los líquidos que suele consumir todos los días y de qué tipo son? _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________

3. ¿En qué medida consideras que se respetan los principios básicos de una alimentación saludable en tu familia? _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ 4. Ahora que ya conoces los puntos clave de una dieta sana y equilibrada, ¿qué tan fácil o difícil te fue planear una para tu familia? _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________

252


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia 5. ¿De qué manera puede afectar una buena o una mala alimentación en la salud de tu familia? _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________

6. ¿Por qué es importante desarrollar hábitos adecuados para alimentarse en todos los miembros de la familia? _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________

7. ¿Qué te llevas de esta sesión por ser significativo para hacer cambios en tu vida? _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________

8. ¿Qué dejas porque ya has decidido no seguir cargándolo? _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________

253


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia

Sesión # 4.— Trastornos de alimentación  Trastornos de alimentación ¿Qué son los trastornos de alimentación? Se refiere en general a trastornos psicológicos que comportan graves anormalidades en el comportamiento de la ingesta; es decir, la base y el fundamento de dichos trastornos se hallan en la alteración psicológica. Entre ellos, los más conocidos son la anorexia nerviosa (AN) y la bulimia nerviosa (BN), la ingesta compulsiva (IC), la obesidad (Ob) y los trastornos alimenticios no especificados (TANE). Estas enfermedades suelen asociarse con psicopatologías graves e interfieren en el funcionamiento normal de la vida social, de trabajo y de estudio, además de tener un desenlace letal si no son atendidas. Esquema de los trastornos de la alimentación

Delgadez extrema

1. Muy delgados

Anorexia Restrictiva

Sobreingesta

2. Delgados

3. Peso normal

Anorexia Bulimia

Bulimia

4. Obesos

TANE

Comedores compulsivos

¿Qué factores desencadenan los trastornos de alimentación? Los factores que pueden desencadenar los trastornos de alimentación pueden ser físicos, psicológicos, sociales y familiares. En el siguiente cuadro se representan gráficamente algunas ideas relacionadas con estos factores. 254


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia Factores detonantes de desórdenes en la alimentación

Factores físicos Niveles químicos

anormales

Ansiedad perfeccionismo pensamientos y comportamiento obsesivos y

Factores psicológico s Expectativas no realistas de sí y los demás

Incapaces ineptos, deficientes sin sentido de identidad control

Cuerpo perfecto, bello, Flexible, delgado

Factores sociales Medios de comunicación

Bueno, éxito = belleza Malo, fracaso = imperfección física

Factores Familiares Sobreprotectoras inflexibles

Personas populares, Exitosas, inteligentes Y admiradas

Ineficaces ante los problemas, con altas expectativas NO sentimientos, dudas, ansiedad

No tenerlo = fracaso Mediocridad Ser del montón

255


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia

 Trabajo en equipo. Comenten en su grupo la lámina sobre los factores que pueden desencadenar trastornos de alimentación. Saquen conclusiones y preséntenlas al pleno.  Escribe tus ideas. _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ ¿Sabías que muchos problemas de salud que se derivan por no comer adecuadamente? Hay personas que comen por nerviosismo o porque están aburridas y se vuelven obesas; otras se saltan el desayuno o no cenan porque quieren disminuir de peso y se someten a un régimen que sólo comprende un número muy limitado de alimentos, lo cual altera la química de su organismo y termina por complicarse su control, lo que las hace estar cambiando de regímenes constantemente porque con ninguna logran su objetivo, teniendo como consecuencia lo que se llama efecto del “yo-yo”, es decir, suben y bajan de peso en lapsos de tiempo muy cortos al alterar su proceso metabólico.  Protege tu salud.⎯ ⎯ Exagerar el consumo de un determinado grupo alimenticio, como las grasas por ejemplo, puede desencadenar problemas cardiovasculares más adelante y ser la causa de infartos o arritmias cardíacas porque alteran el metabolismo. ⎯ Restringir el consumo de alimentos, como los que contienen calcio, al evitar los productos lácteos, puede tener consecuencias graves más adelante, como la fragilidad ósea ocasionando la osteoporosis, es decir, los huesos se debilitan y se rompen con facilidad. ¿Por qué se tienen cambios de peso? Si eres adolescente o tienes hijos en la adolescencia, recuerda que es un periodo de rápidos cambios físicos y fisiológicos entonces no te debe sorprender que en esta edad se atraviese por un breve periodo de cambios en su peso y volumen. Una vez que su desarrollo termine, el cuerpo encontrará su equilibrio, o es posible que desee regularlo. Consulta con un nutriólogo para que te ayude hacer los ajustes que tú y tu familia requieran en su dieta. Hay jóvenes que no logran estabilizarlo porque se exceden en su comida o se someten a regímenes rigurosos sin vigilancia médica y que les es difícil perseverar.

 Debate. Comenten sobre los mensajes de los medios publicitarios en relación con la alimentación, la salud y la belleza. Analicen los pros y contras.  Escribe tus ideas. _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ 256


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia

 Y ahora… a cantar Con base en las ideas del gran cronista musical Chava Flores, el compositor y cantante Alfonso Romero con su grupo Parodiando la Polaca hizo unos arreglos a la canción «Cerró sus ojitos Cleto» para advertir de los daños que están ocasionando en los jóvenes los mensajes publicitarios en relación con la alimentación. En concreto, este autor enfatiza que los productos «milagrosos» que saturan la pantalla chica, especialmente en horarios nocturnos, representan un verdadero peligro para quienes los consumen. Apelando a la ilusión de bajar de peso sin modificar hábitos alimenticios o ejercitándose engañan al público con la complacencia de las autoridades de salud. He aquí la letra que propone, la cual podemos escucharla en el «YouTube» que está en la siguiente dirección: https://www.youtube.com/watch?v=NMqq73uwjYc&feature=emb_logo

Cerró sus Ojitos Cleto (Chava Flores con modificaciones de Alfonso Romero) Cleto, «el fufuy», sus ojitos cerró. Todo el equipo al morir entregó. Cayendo el muerto, soltando el llanto. Ni que fuera para tanto, dijo a la viuda el doctor. Por querer adelgazar, ¡qué poco aguante! Lo sacaron con los tenis por delante. Los frasquitos con polvitos a granel que había comprado Al final con tanto chocho sin control lo envenenaron… Cuando vivía el infeliz, «¡Ya que adelgace!». Y hoy que está en el veliz, «Ya que se le hace»… Sin embargo, se veló y el rosario se rezó Moraleja de este cuento aquí quedó: Con la salud no juegues, Porque después te mueres Que no te pase lo que al pobre Cleto: Murió, murió, murió. Yo creo que adrede ese Cleto se enfrió. Pues lo que debe jamás lo pagó. Tanta chatarra llevó a su casa. Que para poder pagarla el pobre hasta se endrogó. En la tele vio un anuncio impresionante. Una gorda de barriga aglutinante. Que sin dietas ni ejercicios consiguió bajar cien kilos. Y ahora esbelta hasta en certamen concursó, ¿cómo le hizo? Fue a comprarse de menjurjes una caja. Y en la oferta le obsequiaron una faja. 257


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia Y hasta fue por «Magic gel», por «Slim body toilet». Tanta chiva se metió, ¡hombre no hay que ser! Con la salud no juegues, Porque después te mueres Que no te pase lo que al pobre Cleto: Murió, murió, murió.

 Debate. Complementen las ideas a las que llegaron con el mensaje de esta canción y saquen conclusiones. Hagan ustedes sus propias modificaciones a la letra de Alfonso Romero o propongan una nueva, de tal forma que advierta a los jóvenes de los riesgos de aceptar los engaños de la publicidad y cómo impacta en su salud.  Escribe tus ideas. _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________

 Y ahora… a pensar con estos refranes El tema de alimentación es tan importante en la vida del ser humano que ha servido de base para los refranes populares. A continuación podrás leer algunos de ellos, pero… ¿qué mensaje te dejan?  Escribe en los espacios lo que cada uno te ha dicho. Puedes comentarlos con tus compañeros. • «Mujer que guisa, se casa aprisa». _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ • «A comer y a la cama, una vez se llama». _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ • «A falta de pan, tortillas». _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ • «Al mejor cocinero se le va un jitomate entero». _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ • «Las cuentas claras y el chocolate espeso». _________________________________________________________________ _________________________________________________________________

258


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia • «Del plato a la boca se cae la sopa». _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ • «A comer y a misa, una vez se avisa». _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ • «Donde no hay harina, todo es muina». _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ • «Las penas con pan son menos». _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ • «Barriga llena, corazón contento». _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ • «Entre menos burros, más olotes». _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ • «Para todo mal, mezcal. Para todo bien, también». _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ • «Cuando como no conozco». _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ • «Primero mis dientes, luego mis parientes». _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ • «A los hombres por el estómago se les conquista». _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ “Todo el mundo necesita belleza, así como pan, lugares para jugar y orar, donde la naturaleza pueda curar y dar fuerza al cuerpo y al alma.” John Muir

259


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia

Continúan las instrucciones. Ahora intercambia ideas tomando en cuenta las siguientes preguntas. Utiliza el espacio para  escribir lo que consideres apropiado en cada cuestionamiento. ¿Qué tipo de relación hay con la alimentación y los mensajes que dejan? _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ ¿Con cuáles esferas están más ligadas (física, intelectual, afectiva, social, espiritual)? _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ ¿Por qué es importante compartir el alimento con otras personas? _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ Comenta qué significa para ti comer una comida completa en casa, sentados a la mesa con tu familia (botana, sopa aguada, arroz, guisado con carne y guarnición, agua fresca, postre y te o café, por ejemplo) en contraste con estar en un expendio de comida rápida, con algún amigo o alguien a quien encontraste (hamburguesa, papas fritas, refresco, un pedazo de pollo, puré, ensalada de col y una tarta de manzana o cono de helado).

_________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________

260


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia

Comida en casa

Comida rápida

Si tú estuvieras a cargo de la publicidad sobre una buena alimentación y la promoción de la salud, ¿qué ofrecerías?  Escribe en el recuadro tus ideas. _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________

261


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia

☺ Mensajes que promueven la salud («Has ejercicio y combínalo con una dieta balanceada», por ejemplo).

Tarea: Planea cómo podrías organizar una campaña que promueva la salud a través de buenos hábitos de alimentación, una dieta sana y armónica.

 Mensajes que promueven el consumismo y pueden afectar la salud (Comida con poco valor nutritivo como frituras y refrescos carbonatados, relacionados con las diversiones de los jóvenes, como fiestas y reuniones, por ejemplo)

Mensajes contradictorios (Recomendar pastillas, tónicos, cremas o jabones que supuestamente ayudan a quemar la grasa del cuerpo y después anunciar hamburguesas, pastelillos, etc.) Medidas que sugieres para que no te atrape la publicidad y no los adquieras sólo porque los anuncian sino porque tú así lo has decidido. _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________

262


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia

Comentario.⎯ En nuestra sociedad, el concepto moderno de la belleza se relaciona con la figura esbelta. Los medios publicitarios, en especial las revistas, la radio y la televisión, nos envían mensajes contradictorios sobre la alimentación y el peso. Muchos adolescentes, las mujeres en particular, se convencen de que tienen sobrepeso, aunque en realidad no sea así, y compran productos para bajar de peso que pueden ser nocivos para su salud, como son la mayoría de las comidas ligeras (light), pues tienen componentes que alteran la química del organismo; las pastillas, en especial si tienen cafeína o anfetaminas, y cremas para untar.

 Alerta.⎯ Las presiones y distorsiones sociales sobre las dietas y la salud en relación con los alimentos que se comen dificultan formar hábitos nutritivos. Hay una fuerte tendencia a pasar por alto los nutrientes que son necesarios para cada persona aumentando los riesgos de desarrollar un grave trastorno alimentario. • Por sobrealimentación: cuando se ingiere más alimento de lo que requiere el organismo y/o se prefiere comida de escaso valor nutritivo, como frituras, refrescos carbonatados, productos procesados, entre otros, los cuales tienen grasas y compuestos químicos que causan obesidad. • Por subalimentación: cuando se ingiere una menor cantidad de alimentos nutritivos de los que requiere el organismo para funcionar adecuadamente, ya sea porque no se come lo suficiente o porque se provoca la eliminación de lo que se ha comido a través de laxantes y vómito, ocasionando, entre otras, dos enfermedades altamente peligrosas para la salud: la anorexia nerviosa y la bulimia.

 Protege tu salud.⎯ 1. Para que tu dieta habitual sea de calidad, debe ser completa, suficiente, equilibrada, innocua (que no te haga daño), diversa y adecuada a tus características personales y circunstanciales, es decir, de acuerdo a tu edad, sexo, actividad física, estado de salud, clima, lugar de residencia, época del año, poder adquisitivo, religión, costumbres y cultura. 2. Debe satisfacer tres dimensiones: a) biológica al proporcionarte los nutrientes que requiere tu organismo. b) psicológica al convertir el acto de alimentarse en una magnífica experiencia sensorial. c) sociológica al ser uno de los ejes centrales de las relaciones, como comer en compañía, los alimentos que se comen y la forma como se hace con base en las tradiciones y costumbres de la cultura a la que perteneces. 263


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia 3. Las proporciones en que comas los alimentos son muy importantes y no debes romper su equilibrio ya que de ello depende que aproveches sus nutrimentos. 4. Una dieta incorrecta conduce a la desnutrición, y ésta es causada por deficiencias o por excesos, por eso es importante que cuentes con la orientación del nutriólogo.

 El álbum de los recuerdos. Contrasta tres fotografías tuyas de cuerpo entero: una de niña, otra de adolescente y una tercera que sea actual. Pégalas y  escribe lo que se te pide en cada apartado. Niña

Adolescente

Actual

¿Qué cambios encuentras en cada una en relación a tu imagen? _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ ¿Con cuál imagen te quedarías? _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ Si pudieras cambiar algo, ¿qué te gustaría cambiar en la actualidad? _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ 264


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia

 Inventario de tus zonas corporales. Con base en la siguiente escala, elige el número que mejor te represente hoy en día sobre la satisfacción que sientes de las siguientes zonas de tu cuerpo. 1 nada satisfecha

2 algo satisfecha

Cara Cabello Ojos Nariz Boca Orejas Pómulos Cuello Manos Brazos Tono muscular Piel Altura Peso

1

2

3

4

3 satisfecha

4 muy satisfecha

Torso superior Hombros Busto Estómago Cintura Torso inferior Caderas Nalgas Muslos Piernas Rodillas Tobillos Pies Silueta

1

Total:

2

3

4

Total:

¿Con cuánto calificarías la impresión que tienes sobre tu aspecto físico global? 1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Comentario: _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________

265


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia

 Trastornos por sobrealimentación A. Trastorno por atracón ¿En qué consiste el trastorno por atracón (TA)? El TA o comedor compulsivo (CC) se caracteriza por la ingesta recurrente de grandes cantidades de comida, muy superiores a las que la mayoría de la gente podría consumir bajo circunstancias similares. Se produce en un corto período de tiempo y a pesar de no tener hambre; la persona come a solas para esconder la voracidad, hasta sentirse desagradablemente “llena”. No utiliza conductas compensatorias para controlar el peso.

¿Cuál es la trampa de este desorden? El CC se encuentra atrapado en el ciclo de atracón-depresión. Después del atracón decide hacer dieta y dejar de comer vorazmente, pero no lo puede mantener, por lo que se siente culpable y deprimida, cayendo en el atracón.

Ciclo del trastorno por atracón

B. Picoteo ¿En qué consiste el picoteo? La persona se queja de estar muy presionada y no tener tiempo para comer, por lo tanto, picotea alimentos constantemente durante el día y, por lo general, sólo hace una comida completa en la noche. ¿Cuál es la trampa de este desorden? Hay un descuido básico de su persona, sintiéndose atrapado por un sin fin de actividades, que lo mantienen alterado. Acalla su nerviosismo con lo que va encontrando para comer, por lo tanto, ingiere generalmente golosinas y bocadillos de comida rápida, mientras se desplaza o está haciendo alguna actividad. 266


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia

Ciclo del picoteo

C. Obesidad ¿Qué ocasiona la obesidad? La obesidad generalmente obedece a comer demasiado, aunque también se puede deber a factores genéticos o de constitución física, pero son los mínimos, o porque se sufren las consecuencias de una sobrealimentación durante los primeros meses de vida, lo que provocó el aumento permanente en el número y tamaño de las células grasosas, y que ahora se les dificulta alcanzar su peso normal. ¿Cómo sucede esto? Cuando comes más energéticos de los que tu cuerpo necesita, la grasa excedente aumenta el tejido adiposo en tu organismo. Si este desequilibrio forma parte de tu vida cotidiana, obtienes sobrepeso. Por eso es importante que un nutriólogo te programe dietas adecuadas para ti y practiques con regularidad algún deporte. ¿Por qué razón la gente se vuelve obesa? Son múltiples y variadas las razones psicológicas de la obesidad: — Las sensaciones de vacío: porque la persona no le encuentra sentido a lo que hace pues carece de metas claras y precisas. — La soledad: temor al rechazo. — La ansiedad: por inseguridad y falta de confianza en sí mismo(a). — Una autoestima baja: no se considera una persona valiosa. — Para evitar las presiones en las relaciones sociales: temor a no ser aceptado(a). — Inseguridad: no sentirse capaz de cumplir con su rol sexual.

¿Por qué le sucede esto a algunas personas y a otras no? Algunas personas son muy dependientes de los demás porque se sienten incapaces de controlar su propia vida reflejándolo en su cuerpo a través de la alimentación desordenada. A menudo parecen tener problemas para identificar sus necesidades corporales. Esto es, por ejemplo, no pueden distinguir si están comiendo por hambre o para calmar sus nervios. 267


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia

 Alerta.⎯ El y la adolescentes promedio comen cuando sienten hambre; la y el obeso lo hacen simplemente porque hay comida cerca y quieren disminuir su ansiedad, no por satisfacer un requerimiento del organismo.

 Trastornos por subalimentación: anorexia nerviosa y bulimia nerviosa El otro extremo es la subalimentación, que casi siempre se inicia al tomar muy en serio las dietas para adelgazar, las cuales desencadenan graves problemas. La anorexia nerviosa y la bulimia son dos enfermedades peligrosas difíciles de controlar. Actualmente se están haciendo investigaciones más precisas debido a la incidencia (frecuencia) que se ha encontrado y que hace urgente la atención de dichos pacientes.

 Anorexia nerviosa.⎯ ¿En qué consiste la anorexia nerviosa? La anorexia nerviosa es un trastorno de la alimentación que generalmente se presenta en las mujeres, sin embargo cada vez hay más varones que la padecen, y casi siempre se inicia en la adolescencia. Sus víctimas creen que nunca llegarán a ser tan delgadas como lo desean y se privan de comer a pesar de tener a su disposición alimentos que necesitan para nutrirse bien. Esta enfermedad es grave, requiere atención especializada y oportuna, pues puede llevar a la muerte por inanición (dejar de comer).

¿Por qué se vuelve anoréxica una persona? Las personas anoréxicas se sienten explotadas, que no las han dejado vivir su propia vida, son muy inseguras y casi todo les da miedo, tienden al perfeccionismo, quieren tener el control de todos los aspectos de su vida hasta el último detalle y, en especial, de su propio cuerpo. Pueden sentirse incapaces de ser lo suficientemente atractivas como para gustarles a las personas del sexo complementario.

¿Qué consecuencias tiene la subalimentación severa? La subalimentación severa interrumpe la menstruación; si la joven está por iniciar la pubertad, retrasa por varios años la menarca. En ambos sexos la aparición 268


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia de las características sexuales secundarias es más lenta o da lugar a que éstos sean menos prominentes. Los especialistas consideran que es una forma inconsciente del o la paciente de retrasar o evitar el crecimiento.

 Alerta.⎯ Cabe aclarar que muchos(as) adolescentes hacen dietas para adelgazar, se preocupan por su peso y su silueta. Esto no significa que tengan anorexia nerviosa.

¿Cómo se sabe que alguien padece de anorexia? No es sencillo identificarla. Es un trastorno progresivo que ni siquiera los expertos la pueden reconocer al principio; sin embargo hay ciertas señales de alerta que permiten detectarla:

1. Pérdida excesiva de peso en poco tiempo, en especial si éste está a un 10 % por debajo del promedio según su edad y estatura y continúa perdiéndolo. Si llega a un 15 % por debajo de lo esperado para su edad, ya es preocupante y urge su atención. Cuando la pérdida es de un 20 % la salud se afecta. 2. Si además de la pérdida considerable de peso, la joven deja de menstruar, es mejor consultar a un médico competente en nutrición y no solamente al ginecólogo. Esta interrupción puede deberse a varias razones, pero es necesario tener presente el problema. 3. Las actitudes de la persona anoréxica hacia la comida son indicadores importantes. Tiende a suprimir las comidas ricas en hidratos de carbono y grasa, come porciones muy pequeñas y evita los refrigerios. A primera vista da la imagen de ser muy disciplinada porque sigue con seriedad su dieta, pero si está demasiado delgada, puede considerarse como síntoma de anorexia. 4. La anoréxica se obsesiona por la apariencia física de las demás personas, critica hasta el más mínimo indicio de gordura, piensa mucho en la comida y adquiere ingredientes para preparar un platillo complicado que le lleva mucho tiempo hacerlo, pero nunca lo llega a consumir. 5. Muestra un interés exagerado por el estado físico y se impone esfuerzos excesivos practicando ejercicios fuertes para demostrar a los demás que goza de buena salud y que está más activa que nunca. 6. A veces el cuerpo le gana la batalla y sufre ataques de voracidad que la obligan a comer sin detenerse. Cuando vuelve a controlarse, se pone más estricta consigo misma y come menos todavía. 269


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia

 Bulimia ¿En qué consiste la bulimia? La bulimia se caracteriza por ataques de voracidad y evacuación, es decir, sus víctimas consumen grandes cantidades de comida que eliminan inmediatamente por medio del vómito, laxantes y/o diuréticos, además hacen mucho ejercicio. Su cuerpo se deteriora porque lo fuerzan a trabajar de más induciéndolo a que desaloje la comida por métodos externos. ¿Por qué se vuelve una persona bulímica? Cuando son adolescentes, generalmente mujeres, se refugian en la comida como una evasión de sus problemas emocionales, pues les falta confiar en sí mismas, consideran que a nadie les importa ni las quieren, no acepta que la contradigan ni que no se hagan las cosas como desean y se sienten incapaces para controlar su vida. ¿Cómo se puede saber que alguien padece de bulimia? La bulimia es más difícil de identificar que la anorexia, pues sus víctimas tienen una apariencia normal y a veces con sobrepeso; sin embargo, logran detectarse por los vómitos frecuentes y las manchas y desgaste de los dientes por el efecto del jugo gástrico en esa región. Otra señal es que se desaparecen grandes cantidades de víveres en un lapso de tiempo muy breve. Esta enfermedad debe ser controlada por un médico experto en estos problemas.  Alerta.⎯ Los expertos en estos trastornos coinciden en que la bulimia es más grave y frecuente que la anorexia nerviosa, sin embargo, una vez que aceptan su enfermedad, cooperan un poco más con el tratamiento, lo cual no sucede con quien padece anorexia. A veces los bulímicos se vuelven expertos para ocultar las evidencias de sus evacuaciones y vómitos.

Ciclo de la anorexia nerviosa y de la bulimia nerviosa 270


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia

 Reflexión. ¿Cuáles serían los daños que podrían inducir en los niños y jóvenes que consulten estas páginas que promueven la anorexia y la bulimia? Analiza con tu equipo la pirámide de Ana – Mía.  Escribe tus comentarios. _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________

 Trabajo en equipo. Dibujen una alternativa que contrarreste la pirámide de Ana – Mía.

271


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia

Apoyo de la familia en la superación de un trastorno de alimentación Es muy importante que te des cuenta que para poder ayudar a alguien a recuperarse de una alteración alimenticia es indispensable el apoyo de la familia. Por lo tanto hay que tener siempre presente durante el proceso lo siguiente: • • • • • •

El tratamiento es de larga duración, por lo tanto, ayuda a mantener el entusiasmo por seguirlo comprobar que se está siguiendo el sendero adecuado. El camino de la recuperación no es lineal ni simple. Es complejo, difícil, con una serie de obstáculos que han de salvar juntos, hay avances alentadores pero también retrocesos que pueden parecer aterradores. Una recaída en los hábitos que parecían haberse abandonado no es más que un resbalón en el camino de la recuperación, por lo tanto, tómenlo con calma y céntrense en el progreso logrado, por poco que sea. Es esencial evitar la sensación de fracaso y pánico. Recuerden que es característico del desorden de alimentación el pensamiento dicotómico de todo o nada: «No mejora nada… está igual que antes». La caída se puede convertir en una experiencia aleccionadora en lugar de percibirla como una tragedia. Trabajar cada día con la idea de «sólo por hoy». Véase como una nueva oportunidad para manejar bien la comida. Si se comió en exceso, hubo un atracón, por grave y frustrante que haya sido, es posible volver al buen camino y seguir el menú planeado en la siguiente toma. El cuerpo se irá encargando de equilibrarse con el tiempo espontáneamente. Darse aliento con los progresos: mirar lo ya recorrido. Nada bueno trae el caer en el perfeccionismo, pues es enemigo de lo bueno y de darle crédito a los avances logrados, los cuales hay que enfatizar, por pequeños que sean, considerando desde el inicio el trabajo de recuperación. No se precipiten en dejar las estrategias a corto plazo. Recuerden que hay una relación directa entre los atracones y la restricción alimenticia exagerada, por lo tanto, es un grave error comer menos de lo que el cuerpo necesita, pues al defenderse producirá inevitablemente una explosión de sobrealimentación para recuperar su estado anterior. Esto es el atracón. Una recaída no es empezar de cero. Tener una actitud extremista con respecto al peso y la figura, sus pensamientos se centran en los extremos, por lo tanto, llevar a cabo este proceso lentamente equivale para ellas no hacer nada. Hay que enfatizar entonces que todo problema tiene varias soluciones que, aunque no sean perfectas, es un enorme avance poder reconocer que hay otras opciones. Si el inicio parece un trabajo, es señal de que se está empezando bien. Es muy difícil corregir hábitos arraigados, requiere de mucho esfuerzo y constancia. Esto significa que hay que ir paso a paso, siguiendo una rutina, un plan específico para lograr poco a poco objetivos intermedios, hasta alcanzar la meta final. Será necesario hacer diversas modificaciones al estilo de vida. Como establecer los horarios para disponer de tiempos y espacios y adecuados para 272


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia las comidas, tolerar algunas incomodidades asociadas con los cambios en los patrones alimenticios, por ejemplo.

Plantillas para el monitoreo Fecha

Hora inicio

Descripción

Emociones

Hora término

Nombre: ………………………………………… Semana: ………………………. Puntos a observar:

lunes

martes

miércoles

jueves

viernes

sábado

domingo

* Atracones * Vómitos * Uso de laxantes Tiempo de ejercicio físico + Problemas para dormir * Pesarse */+ Otros… * Comidas «no dieta»

Poner en el casillero de cada día: (+) sí/no

(*) Número de veces

En promedio, durante la última semana: Evaluación

Mejoró

Mi relación con mis padres Mi relación con mis hermanos Mi relación con mis amigos Mi estado de ánimo

273

Está igual

Empeoró


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia Esquema ABC o Diario de Abordo. Para el auto-registro diario Antecedentes. Eventos y situaciones desencadenantes. _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ Creencias y pensamientos _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ Consecuencias Tipo de emociones: _________________________________________________ Intensidad: (0 al 10): ________________________________________________ Duración: _________________________________________________________ Efectos en la conducta. _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ Comentarios y/u observaciones _________________________________________________________________ _________________________________________________________________

 Trabajo en equipo. Acomoda los siguientes adjetivos en la columna correspondiente según creas suelen atribuírsele a una persona gruesa o delgada socialmente.

Adjetivos Nerviosa Descuidada Desproporcionada Extravertida Simpática Torpe Imagen agradable

Buena deportista Fuerza de voluntad Astuta Tranquila Bondadosa Constante Sexi

Floja Apática Energética Exitosa Disciplinada Lenta Feliz

Agradable Chistosa Sensual Atractiva Cálida Ejecutiva Súper mujer

“Sabemos que la comida es un medicamento, tal vez la droga más poderosa del planeta con el poder de causar o curar la mayoría de las enfermedades.” Dr. Mark Hyman

274


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia Persona Delgada

Persona Gruesa

 Continúan las instrucciones. Ahora intercambia ideas sobre qué le dirías a una persona que está insatisfecha tomando como base el siguiente listado.  Jerarquiza las que tú elegirías y pon una (X) las que no emplearías. A una persona no se le valora por su cuerpo como único criterio. Para qué te comparas con los demás, sólo te amargas la vida. Si puedes cambiar tu cuerpo, inténtalo; de lo contrario, acéptalo como es. Lástima, siempre estamos inconformes de cómo somos. Mala suerte. Por el momento tu cuerpo está cambiando, pero pronto se acomodará y te gustará. Aprenderás a aceptarlo y quererlo. ¡Ya lo verás! Nos gusta tu cuerpo, ¿por qué no lo aceptas? Mejor piensa en otra cosa. Ninguna modelo es perfecta, sólo son trucos para vender esas imágenes. ¿Ya te fijaste cómo son en realidad esos artistas que admiras? Visita el «YouTube» y date cuenta que quizá tú salgas ganando. ¿Te imaginas qué aburrido sería si todos fuésemos la calca de los modelos que salen en la televisión? Centrémonos en ser cada día mejores personas. La apariencia sólo es una parte de nuestra personalidad, que se embellece con el crecimiento espiritual y la práctica de los valores que nos dignifican.

 El juego de las etiquetas ☺ La sociedad te ha etiquetado con las seis etiquetas que has sacado: tres de la caja de la derecha y tres de la izquierda. Tres de ellas parecen ser las cualidades que notan en ti y las otras tres, tus defectos. Justifica si las aceptas o no. Escribe tus ideas. _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________

275


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia

Y yo… ¿cómo reacciono? Instrucciones. Contesta el siguiente cuestionario con base en la siguiente escala. 0 Nunca o casi nuca

1 Pocas veces

3 Bastante frecuente

5 Casi siempre o siempre

1. Soy capaz de conseguir lo que me propongo. 2. Me considero una persona inteligente, aguda, capaz. 3. Me siento que se me aprecia, me quieren y soy aceptada. 4. Me atrevo a decir lo que siento, lo que me molesta. 5. Sé lo que quiero en cada momento, no me dejo manipular. 6. Me siento alegre, llena de energía, con deseos de vivir. 7. Me respetan como persona, me toman en cuenta. 8. Soy capaz de perdonar a quienes me hacen daño. 9. Soy una persona digna de confianza, de apoyo para otros. 10. Me conmueve el dolor de los demás, estoy con ellos.

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

3 3 3 3 3 3 3 3 3 3

5 5 5 5 5 5 5 5 5 5

Total:

Sentimientos y emociones. Con base en la escala del cuestionario anterior, valora tus sentimientos y emociones. Miedo, temor. Envidia, celos. Agresividad. Insatisfacción. Confusión. Tristeza.

0 0 0 0 0 0

1 1 1 1 1 1

3 3 3 3 3 3

5 5 5 5 5 5

Inseguridad. Venganza. Soledad. Odio. De inutilidad, no valer Rabia, ira, enojo.

0 0 0 0 0 0

1 1 1 1 1 1

3 3 3 3 3 3

5 5 5 5 5 5

 Al encuentro del más grande tesoro Vamos a cerrar esta sesión con algo grandioso… un tesoro. Para que puedas saber en qué consiste, tienes que ver lo que hay en el interior del arcón que se te va a mostrar. Por favor no comentes nada con nadie hasta que todas hayan pasado para que cada quien pueda descubrir por sí misma algo que es muy valioso. Escribe en el espacio en qué consiste lo que has descubierto y lo que piensas hacer con ello. _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________

276


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia

Evaluación de la Sesión # 4 En esta sesión hemos tenido la oportunidad de revisar las principales enfermedades que se derivan de los trastornos de alimentación y que tanto daño están ocasionando en la población. Es importante entonces que nos demos cuenta qué tanto aprendimos sobre este punto y cómo podemos prevenir este tipo de problemas en nuestra familia. 1. ¿Qué resultados obtuviste con la dieta que planeaste para la semana con base en los gustos de tu familia y los principios de una buena alimentación? _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ 2. ¿Para qué puede servir a tu familia conocer las alteraciones en la salud y enfermedades que se derivan de los trastornos de la alimentación, además de lo que puede hacer para evitar estos riesgos? _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ 3. ¿De qué manera puedes alertar a tu familia de los malos hábitos alimenticios que se promueven a través de los medios y en el ambiente social? _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ 4. ¿En qué te ayuda saber cuáles son productos alimenticios que tienen mayor índice de venta hoy en día? _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ 5. ¿Cómo podrías ayudar a tu familia en caso de que detectaras que hay algunos síntomas que pueden ser alerta de algunos desórdenes de alimentación y/o cómo podrías prevenirlos? _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ 277


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia

Sesión # 5.— Más vale prevenir  Reflexión. Contesta el siguiente cuestionario. 1. ¿Qué parte de tu cuerpo sueles mirar primero o con mayor cuidado cuando vas a comprar ropa? _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ 2. ¿Qué parte de tu cuerpo tiendes a mirar especialmente cuando pasas por un escaparate o un espejo en la calle? _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ 3. ¿Qué es lo primero que miras en los demás con respecto a su físico? _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ 4. Si estuviera en tus manos y nada lo impediría, ¿qué parte de tu cuerpo modificarías y por qué? _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________

 Ingenio. En un cuarto de cartulina anota las medidas preventivas recomiendas poner en práctica para evitar sufrir algún trastorno de la alimentación. Específica para qué vas a tomar cada medida.  Escribe tus ideas y coméntalas en clase. Te doy un ejemplo para que te sea más fácil elaborarlo. _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________

278


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia

Medidas Preventivas Especificación de las medidas Evitar comer botanas comerciales como papas, chicharrones, cheetos, etcétera, entre comidas o como refrigerio.

¿Para qué me va a servir? Evitar que sobrecargue mi estómago con productos que están saturados de sal, colorantes y conservadores.

¿Con qué lo sustituyo? Palitos de verdura fresca, como pepinos, apio, zanahorias, chayotes, o de fruta, como jícama con limón.

Mis medidas preventivas

Comentario: _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ “La salud es la riqueza real y no piezas de oro y plata.” Mahatma Gandhi 279


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia

 Reflexión. ¿Cuántos de estos puntos respetas en tu dieta? ¿A qué se debe que unos sí los puedes poner en práctica y otros no? Analiza cada uno y pon una cruz en la opción que consideres es la que más se acerca a lo que haces con más frecuencia. Al terminar, suma cada una de las columnas y sácales un porcentaje. Compáralas entre sí. Lo ideal es que te habitúes a hacer los ocho puntos todos los días. Después  escribe qué puedes hacer para poner en práctica todos estos puntos. Para facilitar esta actividad, se te recomienda contestar con base en la siguiente escala: S = sí

N = no

V = a veces

? = no sé

1. Sólo como el número de raciones que son adecuadas para mi edad: ni de más ni de menos. 2. Prefiero los alimentos naturales en lugar de los procesados. 3. Varío mi alimentación generalmente. 4. Conservo mi peso dentro del límite correspondiente a mi edad y talla. 5. Ingiero alimentos que contienen fibra, poca grasa, sal y azúcar. 6. Evito el consumo de bebidas alcohólicas. 7. Si compro productos procesados, enlatados o empaquetados, leo la información que tienen sobre nutrición en las etiquetas y analizo si vale la pena adquirirlo. 8. Reviso la fecha de caducidad del producto antes de comprarlo.

S N V S N V S N V

? ? ?

S N V S N V S N V

? ? ?

S N V S N V

? ?

Criterios de evaluación: Suma las puntuaciones y saca el porcentaje. Con ello te darás una idea de cómo estás manejando tu dieta.

 Expresa tus ideas. ¿Cómo les explicarías a otras personas los puntos de

alerta de esta sección con el fin de que mejoren sus hábitos alimenticios?  Escribe tus ideas y ponlas en práctica. __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________

 Tarjetas para llevar una alimentación equilibrada Con este material vas a poder mantener el equilibrio de tu dieta diaria. Sólo hay que comer el número de productos que las tarjetas sugieren durante el día. (5) Frutas 3 pzas. Ciruela. 4 pzas. Chabacano. 1 pza. Durazno.

( 8) Cereales 1 pza. Tortilla maíz. ½ tza. Arroz. ½ tza. Pasta sopa.

(3 ) Grasas 1 cda. Aceite vegetal 1/5 pza. Aguacate.

280

(1) Lácteos 1 tza. 1 tza.

Leche entera. Leche descremada.


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia 1 taza Fresa. 2 pzas. Guayaba 2/3 tza. Melón 1 pza. Mandarina. ½ pza. Mango. ½ pza. Manzana o pera. 1 tza Melón. 1 pza. Naranja. ¾ tza Papaya. ½ tza Piña. ½ pza. Plátano. 1 tza Sandía.

(1) Azúcares 1 cda. Azúcar. 1 cda. Mermelada. ¼ tza. Nieve (agua). 10 gr. Chocolate. 1 cda. Nutela. 6 pzas. Gomitas. 7 pzas. Cacahuates o avellanas. 10 pzas. Almendras. 4 pzas. Pistaches o piñones. 2 tza. Nuez de la India. 1 cda. Ajonjolí, pepitas, girasol. 7 gr. Tocino. Hay grasa: carne y algunos cereales

½ pza. Bollito sin migajón. 1 pza. Pan de caja. 3 tzas. Palomitas ½ pza. Bollo para hamburguesa. 4 pzas. Galleta María. 2 pzas. Palitos salad. 3/4 tza. Hojuela maíz. ½ tza. Hojuelas de maíz azucarados 15 gr. Frituras maíz. 9 pzas. Papas fritas comerciales. ½ pza. Plátano. 2/3 pza. Papa cocida.

1 cda. Crema. 1 cda. Mantequilla o margarina. 1 cda. Queso crema. 1 cda. Manteca 7 pzas. Cacahuates o avellanas. 10 pzas. Almendras. 4 pzas. Pistaches o piñones. 2 tza. Nuez India. 1 cda. Ajonjolí, pepitas, girasol. 7 gr. Tocino. Hay grasa: carne y en algunos cereales

½ tza. Leche evaporada. 3 cdas. Leche polvo. 1 tza. Yogurt natural. 1 tza. Yogurt sabor**

(2) Verduras

(5) Cárneos

Ejemplo

1 tza. 1 tza. 1 tza. 1 tza.

Alcachofa. Apio. Berros. Brócoli o coliflor. 1 tza. Col. 1 tza. Espinacas. 1 tza. Hongos. 1 tza. Jitomate. 1 tza. Lechuga. 1 tza. Nopales. 1 tza. Pepinos. 1 tza. Tomate. ½ tza. Calabazas. ½ tza. Chile poblano. ½ tza. Zanahorias.

1 pza. Huevo entero. 2 pzas. Clara huevo. 30 gr. Pollo. 30 gr. Carne de res. 30 gr. Pescado. 30 gr. Manteca 30 gr. Atún en agua o drenado. 45 gr. Queso Oaxaca 45 gr. Queso Panela. 55 gr. Queso Cottage o Requesón. 10 gr. Machaca (carne seca). 35 gr. Sardinas. 40 gr. Jamón (dos rebanadas).

** Contiene 4 porciones de azúcar

Este juego de tarjetas es adecuada para una mujer obesa de mediana edad. Tú deberás hacer tus propias tarjetas con base en la demanda de tu organismo. Consulta con un nutriólogo para que la dieta sea adecuada para ti. El número que está entre paréntesis al inicio de cada rubro indica cuantas tarjetas se deben tener de cada grupo.

 Escenificación. Representa con unos amigos la forma como ayudarías a una persona algún trastorno de alimentación para que aceptara su enfermedad y 281


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia se tratara. Comenta con el grupo el procedimiento que empleaste para convencerla.  Escribe tus ideas. _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________

 Reflexión. Sería interesante analizar el siguiente pensamiento. Discútelo primero con tus compañeros de equipo y después con el pleno. Quise calor humano… y me dieron un biberón. Quise tener padres… y me dieron juguetes. Quise hablar con alguien de mis inquietudes… y me dieron un libro. Quise aprender… y me dieron calificaciones. Quise pensar… y me dieron conocimientos. Quise una visión amplia… y me dieron un punto de vista. Quise tomar decisiones… y me pidieron docilidad. Quise amar… y me dieron reglas. Quise una profesión con sentido… y me dieron un puesto. Quise felicidad… y me dieron dinero. Quise libertad… y me dieron un coche. Quise esperanza… y me dieron miedo. Quise cambiar al mundo… y recibí compasión. Quise vivir… Anónimo

 Escribe todas las ideas que te surjan en cada una de las oraciones y acuerda con tu equipo cómo las contrarrestarías o que iría después de los puntos suspensivos. ¿Cómo terminaría este pensamiento y por qué? Saquen conclusiones y preséntenlas al pleno. _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ “El buen humor es la salud del alma. La tristeza es su veneno.” Lord Chesterfield

282


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia

 Protege tu salud. ⎯ •

Llevar una alimentación equilibrada no es tan difícil como parece. Estos consejos te ayudarán a lograrlo sin mucho esfuerzo, sólo es cuestión de que tengas la voluntad de cambiar algunos hábitos. En la alimentación existen dos principios básicos para mantener el bienestar y la salud: moderación y comida natural.

Tranquilidad: asigna espacios que te permitan comer con calma en compañía de tu familia, esto hará que te sientas mejor. Es conveniente que tomes conciencia de las cualidades de los alimentos que ingieres y de la energía que te aportan. Así sabrás cómo estás ayudando a tus hijos.

Regularidad: aprende a comer siempre a horas regulares. El organismo se adapta a los horarios y se confunde si los cambias a menudo. Respétalos los sábados y domingos. Mastica bien: debes permitir que se mezclen bien los alimentos con la saliva y aprendas a saborearlos al máximo. Es mucho más saludable comer despacio y sin presiones, disfrutando cada bocado. Verás que de esta manera comes sólo lo que necesitas, pues te darás cuenta cuando tu cerebro te indique que ya estás satisfecho. En cambio, si ingieres lo más que puedes en el menor tiempo posible, no sabrás cuándo detenerte y es probable que tu estómago se inflame y te sientas molesta. No picotees: evita estar comiendo lo que encuentres entre horas. Tu estómago necesita un respiro para no forzarle a un excesivo trabajo. Una cosa es necesitar comer cuatro o cinco veces al día y otra muy diferente es ir ingiriendo lo que se te antoja todo el día. Temperatura natural: no ingieras los alimentos muy fríos o muy calientes. Estos extremos obligan a tu organismo a aportar energía extra para llevarlos a la temperatura de digestión. Toda la energía que te ahorres al respecto, la puedes invertir en sentirte mejor o si hay alguna molestia o enfermedad, en su curación. Cena ligera: comer poco en la noche es mejor dado que al final de la jornada los alimentos se almacenan como grasas en lugar de usarse como energía. Recuerda el dicho popular «desayuna como un rey, come como un burgués y cena como un mendigo».

Alimentación natural: consiste en aprovechar los alimentos que crecen en el lugar donde vives y durante cada una de las estaciones del año porque se adaptan mejor a tu organismo. Piensa que si las verduras crecen en un determinado período del año, la naturaleza debe tener sus razones. ¿Has observado que en invierno apeteces más alimentos calientes y en verano los fríos? ¿Te has dado cuenta que en el verano hay más fruta fresca de temporada que durante el invierno? ¿Por qué crees que sucede esto? La naturaleza es inteligente. Aprovecha su sabiduría.

283


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia • •

• • •

• •

Alimentos naturales: da prioridad a los que se producen de forma natural, sin aditivos, ni colorantes, ni conservadores. Alimentos integrales: en general, tu organismo asimila mejor los alimentos no refinados. Es más saludable el arroz integral que el blanco, por ejemplo. La fibra es necesaria para la absorción de nutrientes y para la correcta evacuación de los intestinos, por lo tanto no la elimines de tu dieta. Come la fruta sola: es preferible que la comas sola, aprovéchala para una de las colaciones. También es conveniente que ingieras frutas del mismo tipo, es decir, no mezcles las cítricas con las dulces. Como la fruta no se cuece normalmente, ésta conserva todas las vitaminas y minerales. Procura no hacerla jugo, sino ingerirla como viene de la naturaleza. Alimentos crudos y cocidos: procura comer lo crudo antes de lo cocido. Comienza con las ensaladas. Descubre las algas: inclúyelas en tu dieta, pues te aportan numerosos nutrientes y te facilitan la digestión de las comidas. Una proteína en cada comida: Es preferible evitar mezclar en una misma comida carnes, pescados, huevos y productos animales. Un solo tipo de proteína en cada toma es suficiente. Alimentación disociada: es preferible evitar mezclar féculas e hidratos de carbono con proteínas, puesto que la digestión es diferente en un caso u otro y al ingerirlas al mismo tiempo el organismo se ve forzado a emplear más energía de la necesaria. Las verduras se pueden mezclar con todo. Legumbres digestivas: para que las legumbres te resulten más digestivas, cuécelas con un trocito de alga Kombu y con una hoja de laurel. No ingieras alimentos con conservantes: Evita los productos envasados que contienen conservantes y colorantes. Come verduras naturales en vez de las envasadas. Los plásticos que se utilizan para protegerlas contaminan la comida y, además, su uso es un desperdicio ecológico. No compres alimentos procesados: evita los platos precocinados y las salsas envasadas, por ejemplo. En casa puedes hacer mayonesa, es muy fácil, conserva sus nutrientes y no tiene los químicos de la industrializada. A todos los alimentos precocinados o envasados se les ponen conservantes y otros productos químicos que alteran tu organismo. Aunque estés sano y creas que nada te va a pasar, evita estos productos. Elimínalos totalmente de tu dieta cuando estés enfermo. Reduce los lácteos: come quesos y yogures con moderación. Consume poca leche, pues suelen ponerle antibióticos que la alteran y provocan alergias. Esta es la verdadera razón por la que mucha gente no la tolere, no es por la lactosa. Evita los refrescos y jugos concentrados: contienen numerosos conservantes, aditivos y edulcorantes. El agua simple ha sido siempre y sigue siendo la bebida más sana. Si quieres darle sabor, bebe agua de frutas naturales. Evita los jarabes de sabores.

284


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia •

• • •

• •

No rotundo a la azúcar refinada: elimina el azúcar blanca, si realmente la deseas, utiliza mascabado o azúcar morena. Evita los jugos de frutas industrializados. Aunque afirman que no se le han añadido azúcar, sí se la agregan al concentrado. Reduce alcohol, café y té negro: son bebidas estimulantes que alteran a tu organismo. Evítalos sobre todo en épocas en que se te incrementa el estrés. No comas grasas saturadas: quítale las partes grasosas de los productos animales. Aprovecha la carne magra. Reduce la carne: no la comas todos los días, altérnala con aves y pescados. Recuerda que también puedes obtener proteínas de las legumbres, de las semillas y de los granos integrales. Desafortunadamente los industriales suelen agregar sustancias no naturales a la carne y darles hormonas a los terneros y a los cerdos para que crezcan y engorden más rápido. Todas esas sustancias te las comes tú cuando consumes estos productos. Además, la carne acidifica el organismo, por lo que sólo es recomendable consumirla una o dos veces por la semana; sin embargo, no la elimines de tu dieta, especialmente de la de tus hijos. No comas alimentos fritos: el aceite vegetal caliente y recalentado en las frituras no es aconsejable y menos utilizar el mismo aceite muchas veces. De vez en cuando puedes comer papas fritas, pero no abuses. Es mejor que sólo saltees los alimentos con poco aceite. Come verdura: incluye raciones generosas en tu dieta diaria, tanto cruda como cocida. Combínalas en ensaladas. Los vegetales crudos conservan todas las vitaminas, mientras que los cocinados pierden muchas propiedades. Si te cuesta digerir las ensaladas sobre todo cuando hace frío, no te preocupes, come verduras cocidas en invierno y las ensaladas cuando haga calor. No al microondas: evita el microondas pues modifica la estructura de los alimentos. Recuerda que hace 50 años no existían estos hornos y se podía cocinar perfectamente. Vuelve a lo natural, tu salud te lo agradecerá. Emplea sartenes, ollas y cazuelas de acero inoxidable de buena calidad: aunque es más cómodo usar teflón porque la comida no se pega, éste suele desprender materiales nocivos. También hay que evitar las baterías de aluminio. Bebe agua: hazlo en abundancia. Hiérvela o fíltrala con una simple jarra melita. No compres bollería industrial: estos productos tienen azúcar blanca, grasas de origen dudoso, además de colorantes y conservantes. Puedes comer tartas caseras hechas con miel, o bien cocadas u otros dulces hechos en casa. Elimina los edulcorantes: no los consumas, pues son químicos. Mejor utiliza un poco de miel.

“La buena salud no es algo que podemos comprar. Sin embargo, puede ser una cuenta de ahorros extremadamente valiosa.” Anne Wilson Schaef 285


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia

Las tarjetas Juego. Cada equipo tendrá un juego de tarjetas, las cuales deberá aparear con la mayor rapidez posible. Revisen bien antes de decir que ya terminaron, pues una vez que lo indiquen ya no podrán rectificar. Gana el equipo que lo tenga todo correcto. 

(a)

(b) comida enriquecida

(d)

consumidores

(e) Carbohidratos

(g)

(f) grasas

comida fortificada

conservadores

(i) lineamientos para la dieta

(h) nutrientes

(j)

(k) obesidad

(l) precio unitario

(m) grasas no saturadas

(n)

(p)

(q)

Proteínas

(o) deficiencia vitamínica

agua

(s) grasas saturadas

(c) grupo combinado

Bulimia

(r) anorexia nerviosa

Vitaminas

(t) minerales

(1) Precio del producto en gramos por kilo y que se usa como base para comprobar los precios de otros productos similares.

286

(2) Elementos que se basan en azúcares, dan energía al organismo y tienen una función plástica.


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia (3) Nutrientes que regulan los procesos corporales y ayudan a combatir las enfermedades.

(4)

(5) Nutrientes que regulan el trabajo de los músculos y nervios, además del crecimiento de los huesos y de los dientes fortaleciéndolos.

(6)

(7)

(8)

Químico que se le agrega a los alimentos con el fin de prevenir que se deteriore.

Sugerencias que se hacen sobre alimentación con el fin de que las personas conserven su salud y vivan más tiempo.

Grupo alimentario que contiene ingredientes de más de uno de los cuatro grupos básicos.

Productos a los que se les ha agregado vitaminas.

(9) Aquellos alimentos a los que se les han agregado más vitaminas con el fin de remplazar las que se perdieron durante el proceso de elaboración.

(10) Trastorno de la alimentación por desórdenes emocionales debido a un gran temor de tener sobrepeso y que puede llevar a la inanición.

(11) Es el principal elemento de la sangre, ayuda a la digestión, a la evacuación de residuos alimenticios y al control de la temperatura.

(12) Es la persona que compra y utiliza los productos que venden en las tiendas.

(13) Elementos que constituyen la materia viva y sirven para que el organismo crezca, se conserve y funcione.

(14) Nutrientes que utiliza el cuerpo como energéticos, le ayudan a almacenar las vitaminas y a proteger los órganos vitales.

(15)

(16)

Desorden alimentario que se manifiesta por tener un porcentaje mayor de grasa que de masa corporal.

287

Son las grasas que tienen los productos lácteos y las carnes rojas.


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia (17) Son las grasas que tienen las semillas, las nueces, las aves, los pescados y los vegetales.

(18) Constituyen el armazón de cualquier célula viva y ayudan al crecimiento y reparación del cuerpo.

(19)

(20) Dieta que no contiene las vitaminas necesarias para una buena salud.

Trastorno alimentario que se caracteriza por atracones seguidos de vómitos y uso de laxantes o diuréticos.

Clave: 1-k; 2-d: 3-r; 4-h; 5-t; 6-i; 7-c; 8-a; 9-f; 10-q; 11-p; 12-b; 13-g; 14-e; 15-j; 16-s; 17-m; 18-l; 19-o; 20-n Conclusión _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________

 Descifra el siguiente mensaje Instrucciones. Con base en la clave que tienes a continuación del lado izquierdo del recuadro, descifra los símbolos que están a la derecha el siguiente mensaje. Hazlo lo más rápido que puedas y sin ayuda. Esto te permitirá ver la facilidad que tienes para relacionar el símbolo con las letras y leer con base en otros criterios.

a = b= c= d= e= f= g=

h= i= j= k= l= m= n=)

ñ= o= p= q= r= s= t=

288

u = v= w=+ x= y=☺ z= espacio = /


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia =  /    = ) /  / /  /   )  /☺/ ) / / )  / / / // ☺/)    /) /    /  /  /.

El mensaje es: _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ Clave:

= Fórmula secreta = Higiene más ejercicio más descanso y una dieta balanceada es igual a salud y bienestar, sin olvidar actitud

 Viviendo en armonía  Trabajo en equipo. ¿Cómo podrías ayudar a que en el círculo donde te desenvuelves sea más cálido y armonioso? Muchos de los complejos que se padecen nacen de un comentario agresivo inoportuno o por burlas y motes del aspecto físico. Marca con una (X) las afirmaciones que consideres adecuadas y después discútelas con tu grupo. Anoten sus conclusiones. Evitar burlas, comentarios o motes que pueden llegar a ser molestos. Valora a las personas por sus cualidades y a pesar de sus defectos. Cambia de tema cuando una persona sólo centre la plática en la apariencia. Resalta lo positivo de las partes del cuerpo que tu amiga odia o se critica. Invítala a visitar a un centro de personas con discapacidades físicas para que aprenda a valorar lo que ella tiene. Ayúdala a afrontar esas actividades que evade porque siente que está exponiendo su cuerpo como gimnasia, natación, bailar, ir a una fiesta, etc. Cambiar tu actitud hacia esa persona que parece ser rechazada por todos.

289


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia

 Trabajo en equipo. Cada equipo presentará al pleno su campaña para

promover una dieta equilibrada y buenos hábitos para alimentarse.  Escribe todas las ideas que surjan. _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________

 ¿Qué me llevo de este taller?  Escribe todo aquello que te ha sido útil para modificar tus hábitos alimenticios y mejorar tu salud, al igual que tu calidad de vida. También es necesario que anotes aquello que te hace falta seguir indagando y, en especial, tus dudas. ¿Cómo podrías llevar a la práctica todo lo que has aprendido en beneficio de tu familia? _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________

 Actividad de cierre. Cada persona se pegará una hoja en la espalda con el fin de que los demás miembros del grupo le escriban un mensaje final relacionado con la alimentación.  Escribe en el recuadro el que tú te darías a ti misma.

 Mi mensaje 

 Despedida. Se forma un círculo con todos los participantes para que con dos o tres palabras digan que se llevan y que dejan de toda esta experiencia.  Escribe tus ideas. _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ 290


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia

Evaluación de la sesión # 5 1. ¿Qué mensajes encontraste que inducen a comer de más o de menos a tu familia y que has podido hacer para contrarrestarlos? _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ 2. ¿De qué manera te ha sido útil intercambiar ideas con el grupo para encontrar alternativas que ayuden a prevenir problemas de alimentación? _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ 3. ¿Cómo ayudar a la familia para que haya mayor convivencia, compartir sus alegrías y momentos difíciles y evitar que se consuelen con comida? _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ 4. ¿Qué impacto tuvo en ti las ideas que se ofrecieron en las distintas campañas que se propusieron en el grupo en pro de una alimentación sana y equilibrada? _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ 5. ¿Qué te llevas y qué dejas de esta experiencia que tuviste durante estas cinco sesiones? _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ 6. ¿Qué mensaje recibiste del grupo y cuál les dejas para que se lo lleven? A) Mensaje que recibí: _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ B) Mensaje que dejo: _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________

291


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia

Cierre del curso – taller  Cuestionario. Siempre es importante tener presente el nivel de aprendizaje alcanzado y en qué medida se ha logrado una mejora, por lo tanto, contesta este cuestionario.  Escribe tus sugerencias al final. 1 Para nada 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20.

2 Un poco

3 Bastante

Considero que mi dieta está siendo más saludable La relación que tengo con mi cuerpo y mi imagen corporal mejora Puedo discernir los engaños publicitarios He disminuido prejuicios sobre la gordura y la delgadez Podría ayudar a una persona insatisfecha con su cuerpo Acepto más mi cuerpo y mi edad El manejo de mis emociones va por buen camino Logro equilibrar de mis actividades, alimentación y descanso Escucho a mi cuerpo y lo atiendo: hambre, sed, cansancio Controlo lo que como y bebo en su justa medida Comparto los alimentos con los demás saludablemente Mi dieta es adecuada a mi condición, edad y actividades Siento que mi autoestima está mejorado Estoy dejando de culparme y reclamarme por lo que como y bebo Estoy eliminando de mi dieta alimentos nocivos para la salud Puedo combinar mejor mis alimentos Respeto los horarios para alimentarme Mi dieta es variada, suficiente, completa, higiénica y equilibrada Me permito disfrutar alguna golosina de vez en cuando sin reclamo He dejado de acallar mis emociones con comida Total:

4 Mucho 1 1

2 2

3 3

4 4

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3

4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4

1 1 1 1 1

2 2 2 2 2

3 3 3 3 3

4 4 4 4 4

1

2

3

4

Evaluación: Suma las cifras que has señalado y saca el porcentaje. Entre más alto lo tengas, mejor es tu nivel de aprovechamiento. ¿De qué me di cuenta?

292


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia

Glosario • •

• •

• • • • • • • • • •

• • • • • • • •

Absorción. Paso de agua y de sustancias en ella disueltas al interior de una célula o de un organismo. Paso de los elementos nutritivos, del intestino al torrente sanguíneo. Acidez del estómago. La secreción excesiva de jugos gástricos en el estómago es la causa de la acidez, que produce las conocidas molestias que a veces llegan hasta la garganta. El malestar es más notorio cuanto más vacío se siente el estómago, por lo que el comer suele calmar sus síntomas. Alexitemia. Dificultad para leer estados de ánimo: emociones y sentimientos (hambre, ansiedad, tristeza). Alimentación. Acto o proceso voluntario y consciente por el que se incorporan alimentos en el organismo que son indispensables para mantener la salud. Está influida por factores socioeconómicos, psicológicos y geográficos. Es una práctica educable, por lo tanto puede ser modificada. Alimentación correcta. Dieta que, de acuerdo con los conocimientos reconocidos en la materia, cumple con las necesidades específicas de las diferentes etapas de la vida. Amenorrea. Falta de menstruación. Anorexia: Ausencia del deseo de comer. Atracón. Es la sobrealimentación descontrolada y placentera. Bradicardia. Lentitud anormal del pulso. Bulimia. Comer en forma compulsiva y en secreto, seguidas de conductas compensatorias y purgativas. Comedor compulsivo. Persona que ingiere gran cantidad de comida dentro de un determinado lapso de tiempo y se siente incapaz de abandonar o de controlar dicha conducta. Compulsivo. Periodo desenfrenado o desmedido. Edema. Retención de líquidos, particularmente en las extremidades inferiores. Ejercitación excesiva. Personas adictas al ejercicio, por lo tanto lo practican en forma exagerada y a pesar de sus consecuencias negativas. Se considera un trastorno en la actividad. Se utiliza como un medio para estar más delgado y/o para tener una sensación de control y realización. Emaciación. Enflaquecimiento extremo por causa morbosa (enfermiza). Empatía. Ponerse en los zapatos del otro. Esfuerzo por entender la experiencia del otro: lo que vive y transmitirle que está comprendiendo su perspectiva. Estilos alimenticios. Patrones de comportamiento más o menos estables con relación a la alimentación que conllevan el contenido de lo que se ingiere y la forma o el modo en que se hace. Flaccidez. Laxitud, debilidad muscular, flojedad. Hipocaliemia. Contenido anormalmente bajo de potasio en la sangre. Hipotensión. Presión sanguínea baja. Imagen corporal. Representación mental diagramática de la conciencia corporal de cada persona. IMC. Índice de masa corporal. 293


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

Inanición. Estado de agotamiento o debilidad que resulta de la privación completa o incompleta de los alimentos. Incidencia. Frecuencia. Ingesta. Acto de comer. Conjunto de sustancias que se ingieren. Término general para los alimentos y bebidas destinados a ser introducidos por ingestión. Ingesta compulsiva. Se caracteriza por frecuentes periodos impulsivos y sin control de ingesta de comida más allá de un punto de bienestar. Intervención. Acto cuidadosamente preparado y planeado con el propósito de confrontar a la persona ante un problema y ayudarla a resolverlo. Labilidad. Facilidad en el cambio de estado afectivo. Lanugo. Vello corporal muy fino. Mórbido. Enfermizo. Nutrición. Es el conjunto de transformaciones que experimentan los alimentos ingeridos dentro del cuerpo y que éste utiliza. Nutrientes. Sustancias químicas contenidas en los alimentos y que requiere el organismo para poder funcionar. Obesidad. Acumulación excesiva de grasa en el cuerpo que se traduce en un aumento de peso por encima de los límites adecuados. Oligoelementos. Son minerales cuya función principal es ser constituyentes de enzimas o intervenir en su síntesis, permiten reequilibrar los intercambios orgánicos debido a su importancia en el sistema enzimático. Ortorexia nerviosa. Consiste en obsesionarse por mejorar el estado de salud a través de la alimentación. Peso. Parámetro que incluye la grasa como el resto de los tejidos no grasos. Psicopatología. Ciencia que estudia la expresión y las paradojas de enfermar en una cultura. Profilaxis. Parte de la medicina que tiene por objeto la conservación de la salud y la preservación de la enfermedad. Psicosomático. Perturbación física de orden afectivo y de trastornos viscerales que constituyen su manifestación corporal. Salud. Un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de enfermedad o dolencia. Set-point. Punto de equilibrio que determina el peso que cada individuo tiene, y que está establecido genéticamente, por lo tanto, no puede ser modificado. Síntoma. Alteración o cambio en el organismo de una persona o en su comportamiento que revela la existencia de un problema o enfermedad. Trastorno étnico. Aquellas alteraciones psicológicas que expresan las ansiedades esenciales y los problemas no resueltos de una cultura. Tratamiento ambulatorio. Atención médica externa, no se interna a la paciente en un hospital. Vigorexia nerviosa. La dismorfia muscular es un trastorno alimentario caracterizado por la presencia de una preocupación obsesiva por el físico y una distorsión del esquema corporal (dismorfofobia). Vómito autoinducido. Método por el cual se intenta eliminar calorías indeseadas ingeridas en un atracón. 294


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia

Apéndice # 1: Relación de tareas por sesiones Sesión # 1 1. Investigación: buscarán en periódicos, revistas y otros medios, propaganda sobre la alimentación y productos, que estimulen la belleza como sinónimo de estar delgada, moldear el cuerpo, la apariencia física atractiva, estar energética y tener éxito. 2. Creatividad: elaborarán y mostrarán al grupo un collage de anuncios de publicidad sobre la cultura de la delgadez. Se pegarán en el salón. 3. Silueta: pegarán envolturas o emblemas de los alimentos y bocadillos que ingieran en la semana. pueden invitar a su familia a hacer el suyo. 4. Lectura: leerán «El diario de Marta» (se comentará en la cuarta sesión).

Sesión # 2 5. Seguimiento: de todos los líquidos que consumen en la semana tanto a nivel personal como en cada uno de los miembros, de ser posible. 6. Indagarán: cuáles son los productos alimenticios que más se venden en el súper o en el estanquillo de la esquina, y si son los que consumen más en casa. Reflexionarán sobre la utilidad de obtener esta información en beneficio de darse cuenta de cuáles son sus hábitos de consumo en contraste con los del ambiente que les rodea. 7. Observación: harán un listado de los alimentos que compraron durante la semana y en qué porcentaje los utilizaron para consumo diario. 8. Diario: escribirán cuáles fueron los alimentos que consumieron durante la semana, especificando el horario y, de ser posible, las cantidades, al menos personalmente.

Sesión # 3 9. Avance: harán un seguimiento personal de todos los alimentos que consumieron en la semana y, de ser posible, de cada miembro de la familia y lo contrastarán con el que hicieron la semana anterior. Anotarán los progresos que tuvieron. 10. Tomar conciencia: subrayarán en sus notas los puntos de los principios básicos de una buena alimentación que respeta la familia. 11. Práctica: ofrecerán la dieta que diseñaron en la sesión para que su familia se alimente mejor durante la semana. 12. Evaluación: escribirán las observaciones que tengan sobre la dieta que pusieron en práctica, la forma como fue recibida y los comentarios que la familia hizo al respecto. Especifica cómo te ayuda esto para seguir avanzando al planear tus compras y las dietas de la semana. 295


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia

Sesión # 4 13. Persuasión: identificarán y explicarán algunas maneras sobre cómo la sociedad induce a comer de más o de menos, de qué manera influye esto en su familia y cómo los están ayudando a contrarrestarlas. 14. Iniciativa: anotarán las medidas que han tomado en casa para mejorar la dieta alimenticia de la familia en general, y la personal en particular. 15. Planeación: diseñarán y traerán ideas que les permitan organizar una campaña de alimentación sana y equilibrada. 16. Creatividad: elaborarán algún material de apoyo para su campaña de alimentación de manera que lo puedan aprovechar para compartir ideas con los demás participantes.

Apéndice # 2: Ejemplos de materiales de apoyo Hay una gran variedad de materiales de apoyo que se pueden utilizar para ayudar a las personas a tomar conciencia de su alimentación. Todo es cuestión de ingenio y creatividad. Este material se puede elaborar con cartulina y papel de distintos colores o usar tela, por ejemplo. Se pueden comprar tarjetas de distintos tamaños también.

SOS osito

Lácteos

Verduras

Fruta

Cárneos

Tarjetas Frutas ------------------- 5 tarjetas Azúcares --------------- 1 tarjeta Verduras ---------------- 2 tarjetas Leche --------------------- 1 tarjeta Origen animal --------- 5 tarjetas Cereales ---------------- 7 tarjetas Grasas ------------------ 3 tarjetas Leche

Farináceos

Fruta

Verdura

Cereales

Grasas

O. animal

Azúcares

296


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia

Autoestima Un viaje sorprendente e ilustrativo Cuando uno va a salir de viaje a un lugar atractivo pero desconocido, busca la información que necesita para disfrutar de los beneficios y servicios que ofrece esa ciudad o localidad. Es importante conocer algo de su cultura, sus tesoros históricos, los puntos más relevantes para visitar, actividades recreativas, los medios para transportarse de manera más cómoda eficiente y económica, el clima, los posibles imprevistos, entre otros. En paralelo, si se hiciera un viaje al interior de uno mismo, es necesario informarse lo más posible para poder disfrutar de la visita y aprender lo más posible de uno mismo. En una etapa de la vida, el ser humano tiende a preguntarse ¿quién es?, ¿por qué reacciona uno de determinada manera?, ¿cuáles son los puntos fuertes y los débiles que uno tiene?

Cualidades o virtudes de los padres como líderes de su familia 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20.

Forma la voluntad y la libertad. Se basa en el respeto y la responsabilidad. Promueve el amor a la verdad. Desarrolla la confianza en sí mismo y en los demás. Tiene su propio proyecto de vida. Espíritu de servicio. Congruencia (con su trabajo, esposa, hijos, etc.). Es un modelo a seguir en un marco de humildad. Magnanimidad (grandeza de ánimo, generosidad). Prudencia, pero a la vez contenedor de su familia. Fortaleza (firme en sus convicciones) y valentía. Templanza. Justicia. Amabilidad (lo cortés no quita lo valiente). Realista e idealista. Conoce a cada uno de sus hijos y a su pareja. Autoridad. Capacidad (competencia). Convence, no vence a su familia. Como líder es un conciliador, no un agitador.

“Tomarse un tiempo cada día para relajarse y renovarse es esencial para vivir bien.”

Judith Hanson 297


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia

LOS PADRES COMO ORIENTADORES • • • • • •

Buscan las mejores alternativas para conocer a sus hijos. Los invitan a pensar y a tomar decisiones responsables. Propician el diálogo, la reflexión y la verdad. Toman en cuenta sus inquietudes y necesidades. Aceptan este reto con seriedad. La formación adecuada de los hijos es la misión fundamental de los padres.

Recuérdese que con el ejemplo se enseña más que con las palabras.

Sabías que el primer domingo del mes marzo se festeja «el día de la familia» en México

Para las siluetas Emociones Desanimada, triste Inconstante, inútil Intranquila, inquieta Egoísta, fijada Insatisfecha, golosa Envidiosa, intrigosa Impulsiva, destructiva Exigente, calculadora Negada, quejosa Limitada, inmadura Peleonera, dispersa Criticona, temerosa Lastimosa, miedosa Adolorida, intolerante Voluble, arrogante Regañona, mandona Llorona, vulnerable Agresiva, molestosa Afligida, apanicada Alegre, animosa Frustrada, iracunda Celosa, perezosa Impaciente, perpleja Pesimista, furiosa Insuficiente, apocada

Cualidades

Hábitos

Picoteos

Cariñosa, amable Simpática, hábil Única, creativa, sana Juguetona, constante Trabajadora, sincera Inteligente, honesta Dinámica , generosa Optimista, alegre Elegante, constante Emotiva, intensa Reflexiva, capaz Atenta, estudiosa Artística, musical Sociable, innovadora Observadora, leal Ordenada, gentil Realista, responsable Emprendedora, útil Organizadora, leal Motivante, soñadora Modeladora, luchona Acogedora, segura Sentido del humor Segura, capaz Tolerante, sencilla

Ingesta puntual Horario para comer Equilibrar comida Identificar hambre Beber agua suficiente Respetar acuerdos Planear la compra Estructurar menús Colaborar en casa Acomodar alacena Desayunar diario Asear recámara Cuidar mis cosas Compartir comidas Comer despacio Comer sentada Aclarar mis dudas Lavar mis platos Masticar bien Clima agradable Ejercicio físico Relajamiento Usar respiración Cuidarse publicidad Cepillar los dientes

Antojos y bocadillos Frituras, palomitas Tacos, flautas, crepa Quesadillas, sopes Gorditas, pambazos Dulces, bizcochos Gelatina, flan, pastel Golosinas, galletas Comida chatarra Chocolates, café Refrescos, té negro Helado, postres Galletas, jugos, torta Yogurt, pan dulce Hot dogs, chicles Hamburguesa, pizza Papas fritas, nugets Sopa Maruchan Barra de cereal Empanada, sushi Anillos de cebolla Churros, tamales Semillas de girasol Productos light Alcohol, cigarrillos

298


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia

Apéndice # 3. Lecturas para reflexionar A. La parte más importante del cuerpo Un día mi madre me preguntó cuál era la parte más importante del cuerpo. A través de los años trataría de buscar la respuesta correcta. Cuando era más joven pensé que el sonido era muy importante para nosotros, por eso dije: - “Mis oídos, Mamá”. Ella dijo: “no, muchas personas son sordas y se arreglan perfectamente, pero sigue pensando, te preguntaré de nuevo.” Varios años pasaron antes de que ella lo hiciera. Desde aquella primera vez, yo había creído encontrar la respuesta correcta. Y es así que le dije: “Mamá, la vista es muy importante para todos, entonces deben ser nuestros ojos. Ella me miró y me dijo: - “Estas aprendiendo rápidamente, pero la respuesta no es correcta porque hay muchas personas que son ciegas, y salen adelante aun sin sus ojos”: Continué pensando cuál era la solución. A través de los años, mi madre me preguntó un par de veces más, y ante mis respuestas la suya era: “No, pero estás poniéndote más inteligente con los años y pronto acertarás” El año pasado, mi abuelo murió. Todos estábamos dolidos. Lloramos, incluso mi padre lloró. Recuerdo esto sobre todo porque fue la segunda vez que lo vi llorar. Mi madre me miraba cuando fue el momento de dar el adiós final al abuelo. Entonces me preguntó, “¿No sabes todavía cuál es la parte más importante del cuerpo hijo?”… Me asusté cuando me preguntó, justo en ese momento… Yo siempre había creído que ese era un juego entre ella y yo. Pero ella vio la confusión en mi cara y me dijo, - “Esta pregunta es muy importante, para cada respuesta que me diste en el pasado, te dije que estabas equivocado y te he dicho por qué……. pero hoy es el día en que necesitas saberlo.” Ella me miraba como sólo una madre puede hacerlo. Vi sus ojos llenos de lágrimas, y la abracé. Fue entonces cuando apoyada en mí me dijo: - “Hijo, la parte del cuerpo más importante es tu hombro”. Le pregunté, “¿Es porque sostiene mi cabeza?”, y ella respondió: -“No, es porque puede sostener la cabeza de un ser amado o de un amigo cuando llora. Todos necesitamos un hombro para llorar algún día de en la vida, hijo mío. Yo sólo espero que tengas amor y amigos, y así siempre tendrás un hombro donde llorar cuando lo necesites, como yo ahora necesito el tuyo.”

Anónimo 299


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia

Un artículo digno de ser analizado Instrucciones. Por equipo, analicen el contenido del siguiente artículo, indiquen cuál es el mensaje y cómo lo manejarían con sus hijos o como orientadores con las familias.

B. Lanza PepsiCo internacional México el programa vive saludable - escuelas Fuente: https://www.expoknews.com/vive-saludable-escuelas-responsabilidad-

social-de-pepsico/ • El programa beneficiará a más de un millón de niños de 3 mil escuelas públicas del país • Vive Saludable Escuelas busca que los niños tomen conciencia sobre la importancia de alimentarse correctamente y realizar actividad física • Josefina Vázquez Mota e Indra Nooyi: testigos de honor

México, D.F. a 18 de septiembre, 2007.- El día de hoy la Secretaria de Educación Pública, Josefina Vázquez Mota; Indra K. Nooyi, Presidenta del Consejo de Administración y Presidenta Mundial de PepsiCo y Michael D. White, Vicepresidente del Consejo de Administración y Presidente de PepsiCo Internacional, lanzaron el Programa Vive Saludable Escuelas que tiene el objetivo de generar conciencia entre los niños en edad escolar sobre la importancia de adoptar una alimentación correcta y realizar actividad física regularmente. En junio del año pasado, las empresas del Grupo PepsiCo presentaron el Programa Vive Saludable, esfuerzo mediante el cual Gamesa-Quaker, Gatorade, Pepsi, Sabritas y Sonric´s adquirieron el sólido compromiso de promover estilos de vida saludable entre sus empleados, consumidores y la población en general. Este año, el propósito se extendió a la comunidad escolar con el Programa Vive Saludable Escuelas, el cual se basa en dos componentes: una herramienta pedagógica basada en un novedoso software interactivo instalado en las computadoras escolares, que apoya la enseñanza de los principios para tener una vida saludable y el fomento a la actividad física. Por su parte la Secretaria de Educación Pública considera que este tipo de iniciativas a favor de la buena alimentación y el deporte son de vital importancia, toda vez que permitirán fortalecer la atención a los problemas de obesidad y sobrepeso que padecen dos de cada tres niños y uno de cada dos adolescentes en México, además de que combatirá el alto sedentarismo de buena parte de la ciudadanía, cifras que son contrarias a una cultura saludable.

300


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia Para la Secretaria de Ecuación Pública este tipo de acciones demuestran que el tener logros en la agenda educativa no es solamente competencia de los directores, de los maestros o de los padres de familia, sino también de organizaciones de la sociedad civil y de empresas socialmente comprometidas. Si todo esto se valora y se aprende desde niños, para la SEP no hay duda de que en nuestra vida adulta seremos no solamente más saludables, sino estaremos mejor preparados y dispuestos a gozar de una mayor calidad de vida. José Luis Prado Becerra, presidente del Programa Vive Saludable de PepsiCo Internacional México y Presidente de Gamesa-Quaker, dijo que: “Consideramos que las estrategias más eficientes para dar solución a los problemas de salud que se presentan en la población infantil son las que se basan en la prevención, la educación y la promoción de hábitos de vida saludable. De ahí nuestro sólido compromiso para involucrarnos decididamente en programas que lleven este mensaje a la infancia”. Para lograr el desarrollo, implementación y distribución del Programa Vive Saludable Escuelas en la comunidad escolar, se contó con la colaboración de instituciones públicas y organismos sociales como el Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa (ILCE) y Red Escolar; la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (CONADE), la Fundación Arturo Rosenblueth, la Unión Nacional de Empresarios para la Tecnología en la Educación (UNETE), y el Instituto Nacional de Pediatría (INP). El objetivo de Vive Saludable Escuelas es: promover estilos de vida saludable en más de 1 millón de alumnos a nivel nacional con el objetivo de impulsar cambios de hábitos y de conciencia del autocuidado en cada uno de los beneficiarios. Durante el evento, la Secretaria de Educación Pública, Josefina Vázquez Mota y la Presidenta Mundial de PepsiCo, Indra K. Nooyi, fungieron como testigos de honor en la firma del convenio en el que se asientan los compromisos de promoción de actividad física entre CONADE y PepsiCo México, que abarcan tanto a los niños que participaran en el programa Vive Saludable Escuelas como a los empleados de la empresa. Asimismo, José Luis Prado explicó que se han sentado las bases para trabajar con la CONADE en un programa de rehabilitación y acondicionamiento de instalaciones deportivas en escuelas. El lanzamiento se llevó a cabo después de la reunión que el Presidente de la República , Felipe Calderón Hinojosa sostuvo con la señora Indra K. Nooyi; John Compton, Presidente de PepsiCo Norteamérica, y funcionarios locales de PepsiCo Internacional México, quienes reiteraron el compromiso del Grupo PepsiCo por mantener, consolidar e incrementar en México las inversiones en tecnología, innovación, líneas de producción y plantas, así como llevar a cabo proyectos sustentables, que contribuyan al crecimiento económico nacional y al bienestar de los mexicanos.

301


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia Indra K. Nooyi compartió con el Presidente los proyectos con los que buscan fortalecer y consolidar los vínculos con el campo mexicano. Actualmente las empresas del Grupo utilizan el 22 por ciento de la producción de papa en México y el 30 por ciento de la producción total de trigo suave, siendo el mayor consumidor de trigo en el país, por lo que han establecido alianzas de ganar-ganar con los productores y proveedores, dando seguridad al agricultor, así como asistencia técnica y asesoría en cultivos. También se mantienen co-inversiones para desarrollar agricultura y espacios de investigación como el Centro de Investigación y Desarrollo Agrícola Sabritas, con los objetivos de generar y difundir tecnología agrícola para proveer soporte técnico a los productores, buscar nuevas zonas para producción de papa y apoyar a las operaciones agrícolas de América Latina. Se han establecido además alianzas con la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación y otros organismos del campo como son la Asociación Mexicana de la Industria Fitosanitaria A. C., el Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas y la Confederación Nacional de Productores de Papa para coadyuvar con los programas que la dependencia tiene con los productores de papa. Indra K. Nooyi expuso al Presidente Calderón que PepsiCo, que tiene más de 70 años de presencia en el mercado mexicano y genera en el país más de 70 mil empleos directos- 35 mil a través de las empresas del grupo y 35 mil a través de los embotelladores- y 500 mil indirectos, es una empresa convencida de que se puede brindar productos de la mejor calidad, mientras se promueve la salud y el bienestar, se mejora y se renueva el medio ambiente y se busca el desarrollo de todos sus colaboradores. “Tenemos la visión de contribuir a la mejora continua de todos los aspectos del mundo en el que operamos: ambiental, social y económico, creando un mejor mañana. El éxito financiero de nuestro negocio está intrínsicamente ligado al bienestar del mundo que nos rodea, es decir, un desempeño con sentido”, concluyó Indra Nooyi.

FIN “Cuando la dieta es incorrecta, la medicina no sirve de nada. Cuando la dieta es correcta, la medicina no se necesita.” Proverbio hindú

302


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia

Continúa leyendo Instrucciones. Ahora que ya tienes las conclusiones de la primera parte de la lectura que sacaste con tu equipo, por favor continúa leyendo y comenta con ellos qué impacto ha tenido conocer un poco más sobre este programa. ¿Qué modificarían o agregarían?

C. ¿Qué es “Vive Saludable”? Actualmente, nuestro país, como otros en el mundo, enfrenta importantes retos en el área de salud que podrán ser atendidos mejor si existe una responsabilidad compartida entre gobierno, sociedad y empresas. Atendiendo a esta realidad, en junio de 2006, las empresas del Grupo PepsiCo presentaron el Programa Vive Saludable, esfuerzo mediante el cual GamesaQuaker, Gatorade, Pepsi, Sabritas y Sonric´s adquieren el sólido compromiso de promover estilos de vida saludable entre sus consumidores y empleados. ¿Qué busca? El objetivo central de este programa es contribuir para reducir el riesgo de las enfermedades relacionadas con la desnutrición, el sobrepeso y la obesidad. Para lograrlo se fundamenta en los siguientes pilares: 1. 2. 3. 4. 5.

La mejora continua de nuestro portafolio de productos. La promoción de hábitos más saludables. La construcción de alianzas con instituciones externas. El fomento de estilos de una vida saludable entre nuestros empleados La construcción del Instituto Vive Saludable, un espacio dedicado a la generación de conocimiento para promover estilos de vida más sanos.

Dentro de este esfuerzo se desarrolló Vive Saludable Escuelas, un programa que busca generar conciencia entre los niños sobre la necesidad de adoptar estilos de vida más sanos. En otras secciones de este portal podrás encontrar más información sobre el programa. ¿Qué es Vive Saludable Escuelas? Una de las herramientas de la iniciativa Vive Saludable es el Programa Vive Saludable Escuelas, cuyo objetivo central es el fomento de hábitos de vida saludable entre los niños. El Programa Vive Saludable Escuelas consiste en apoyar a escuelas de todo el país para fomentar la adopción de una combinación de alimentación correcta + actividad física regular.

303


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia

Se basa en dos componentes:

Vive Saludable Escuelas

1. Software educativo.- A través de un novedoso software interactivo que se instala en las computadoras escolares, se busca la enseñanza de los principios para tener una vida saludable. Los estudiantes participan en un divertido juego en el que pueden simular rutinas de actividad física y hábitos nutricionales. 2. Fomento de la actividad física.- De manera paralela, el programa prevé que los estudiantes designen 20 minutos del día para desarrollar una rutina de actividad física.

Nuestro compromiso. Somos una compañía líder en el sector de alimentación y bebidas y nuestras marcas llegan cada día a millones de consumidores de todo el mundo. Somos conscientes de la responsabilidad que tenemos hacia nuestros consumidores para ayudarles a promover un estilo de vida saludable, por esa razón, te invitamos a conocer la estrategia que seguimos basada en tres pilares de acción: • •

Innovación: desde siempre, la innovación y el desarrollo han formado parte de nuestra actividad como empresa. Sin embargo, innovar no significa simplemente renovar productos existentes… Información: una información adecuada es fundamental para que el consumidor pueda seguir estilos de vida más sanos y equilibrados sin necesidad de ser un experto en nutrición. Descubre qué medidas hemos tomado con el fin de mejorar el etiquetado de nuestros productos… Comunicación: como parte del mundo del gran consumo y del placer, estamos comprometidos con muchas normas de conducta en materia de publicidad y marketing a nivel mundial, continental y nacional…

¿Qué son las cantidades diarias orientativas?

304


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia

Apéndice # 4. ¿Cómo leer una etiqueta? (CDO para adultos) Cada porción de 25 g. contiene:

Energía 112

Azúcares 0,2g

7%

<1%

Grasas

13%

Grasa saturada

Sodio

6%

7%

A partir de ahora, en todos los productos PepsiCo podrás encontrar información nutricional basada en las Cantidades Diarias Orientativas o CDO’s. Pero ¿qué indican exactamente estas cifras? ¿Cómo puede serte útil esta información? Las CDO son una cifra que indica las cantidades de energía y nutrientes (proteínas, hidratos de carbono, grasas, grasas saturadas, fibra, sodio y azúcares) que se aconseja consumir diariamente dentro de una dieta equilibrada. Te indicamos, por porción/ración, la cantidad de energía y de los nutrientes más relevantes para la salud (azúcares, grasas, grasas saturadas y sodio) que contiene nuestro producto y cuánto supone, en porcentaje, de lo que tú necesitas al día (tomando como base las CDO para mujer, es decir, una dieta media de 2000 Kcal.). Hay que decir, sin embargo, que las necesidades de energía y nutrientes que necesita una persona serán diferentes, en función del sexo, la edad, el peso, el nivel de actividad física y otros factores. No se trata, por tanto, de valores ajustados a cada individuo. Pero sí que pueden proporcionar una guía para saber qué comemos desde punto de vista nutricional y la incidencia que este alimento tiene en la alimentación.

Apéndice 5. Errores en la alimentación Es conveniente repasar los errores alimenticios que más frecuentemente se cometen, ya sea porque así se piensa, porque se ha escuchado de otras personas, por ignorancia, u otros motivos. Sin embargo, si no se hace una buena alimentación es como no hacerla. Para estar correctamente nutridos y controlar bien la dieta, hay que corregir algunos fallos corrientes y que tan extendidos están. La guía que ofrece Neo alimentos (2007) es útil para ello. 1.

El agua engorda. Éste es el más sano de los elementos de la alimentación y es imprescindible. Hay que ingerir líquidos con frecuencia, el agua no engorda 305


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia ni antes, ni entre, ni después de las comidas, no tiene calorías, por lo tanto da lo mismo cuándo se beba y cuánto sea. Hay que beber agua siempre que se tenga sed y por lo menos litro y medio al día. 2.

La fruta no engorda. Si bien es altamente recomendable comer fruta, no significa que no tenga calorías. Es mejor comer una manzana que un bollo, porque aporta menos calorías, pero, como todos los alimentos, excepto el agua, llegan a engordar si se comen en exceso. Hay frutas que tienen más calorías como —el plátano, los dátiles y las uvas— que otras, —como la sandía, el melón y las fresas—; pero consumida en cantidades moderadas es ideal en cualquier alimentación, así como en los regímenes de adelgazamiento.

3.

Abusar de las proteínas. Dado que su contenido en hidratos de carbono es casi nulo, es común creer que se puede tomar la cantidad de carne, pescado, etc. que se desee. Esto es erróneo, ya que cada gramo de proteínas aporta 4 calorías y, por tanto, engordan; además, un exceso de proteínas contribuye a un posible deterioro de la función renal. Es cierto que la glucemia se altera poco o nada por las proteínas, pero sí puede alterarse el resto de la alimentación, así como perjudicar al organismo. El 10-15% del total de calorías de la dieta debe provenir de las proteínas.

4.

Abusar de las grasas. Cuando se tiende a comer alimentos rápidos, fuera de casa, comida preparada, etc., se ingiere un exceso de grasa en forma de fritos, rebozados, salsas y otras preparaciones. Se debe tener cuidado con ellas y hacer un balance al cabo del día. Si esto ha sucedido, al siguiente día hay que moderarse más y evitar cometer estos excesos y seguir, por ejemplo, la dieta mediterránea, cuyos alimentos básicos son: frutas, verduras, legumbres, cereales, aceite de oliva y pescado.

5.

No descontar del contenido calórico total los aperitivos y picoteos. Es común picotear cuando se tiene comida cerca o se está con los amigos, tomar aperitivos antes de las comidas o en otros momentos, sin embargo, conviene elegirlas con pocas calorías y descontarlas de la comida inmediata, si es posible, en calorías, pero fundamentalmente en composición y cantidad: si se come un plato de mejillones y boquerones, el segundo plato de la comida será muy pequeño o no habrá. Por supuesto, razón de más si se han ingerido papas fritas o arroz; se tendrán que reducir los hidratos de carbono de la comida.

6.

El chocolate, el pan dulce y los helados deben eliminarse de la dieta. Es cierto que tienen azúcar estos productos, por lo tanto, aportan una gran cantidad de calorías que no son convenientes, sin embargo, son muy sabrosos y difíciles de evitar. Pueden comerse de vez en cuando y con moderación. Recuérdese que lo prohibido atrae y los sentimientos de culpa dañan más.

7.

Las legumbres deben evitarse. Totalmente falso, pues son una excelente fuente de hidratos de carbono de absorción lenta, que proporcionan fibra en 306


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia cantidad nada desdeñable, así como proteínas, vitaminas y minerales. es uno de los alimentos más completos y necesarios, pero la cantidad a ingerir debe ser limitada y cuidar con que se combina. 8.

El pan engorda mucho. Como todo en esta vida, salvo el agua, engorda. Depende de la cantidad que se coma. El pan, como hidrato de carbono, aporta 4 calorías por gramo; por tanto hay que ser sensatos, y no engullirse una barra de pan por comida. Otro problema de por qué engorda es con qué se combina: con chorizo, salsas, mayonesas etcétera, todo de gran contenido graso y extracalórico. No se culpe sólo al pan, hay que ser realistas con lo que se come y las cantidades.

9.

La miga de pan engorda más que la corteza. La corteza del pan está deshidratada en comparación con la miga. Se suele dejar la miga para no engordar; pues resulta que a igualdad de peso entre corteza y miga, tiene más calorías la corteza. Así que mejor tómese la rebanada de pan entera en vez de separarlas. Igualmente, tiene más cantidad de hidratos de carbono.

10. El pan integral no engorda. Es común oír que es mejor tomar pan integral (y otros productos integrales, como el arroz y pastas integrales). Pero no porque no engorde, sino por su alto contenido en fibra, beneficiosa para lograr un buen ritmo intestinal, evitar el estreñimiento, retrasar la absorción de los alimentos, y prevenir el cáncer de colon. Tiene las mismas calorías que el pan o los productos no integrales a igualdad de cantidad y peso. 11. La margarina engorda menos que la mantequilla. La mantequilla proviene de la grasa animal, tiene un gran contenido en grasas de origen animal, que favorecen la arterioesclerosis. La margarina es un derivado de grasas vegetales insaturadas. Ambas aportan una cantidad de calorías similar, sólo que dada la composición en grasas saturadas/insaturadas, es preferible utilizar margarinas. Lo mejor es el aceite de oliva. 12. Los frutos secos no alteran la glucemia porque son salados. Los frutos secos —como cacahuetes, nueces, almendras, avellanas—, tienen grasas en buena proporción, hidratos de carbono (incluso hasta 1/3 ó 1/2) y proteínas. sí que influyen en nuestra glucemia, por lo que se debe ser cautos en su consumo. La sal es para mejorar su sabor y gusto. 13. No debe consumirse sal. Sólo hay problema si se tiene la presión arterial elevada. De cualquier manera, conviene no abusar de la sal. Además, la mayoría de los alimentos llevan sal en su composición. Hay que aprender a disfrutar más el sabor de los alimentos, por eso se recomienda usar otras especias para potenciar sabores y paladear mejor la comida. 14. La leche desnatada se puede tomar libremente. La leche entera se compone de ⅓ proteico, ⅓ graso y ⅓ carbohidratos, aproximadamente, y es uno de los alimentos más completos y equilibrados. Un problema, no para los 307


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia niños o jóvenes en crecimiento, sino para los adultos, es que la grasa que tiene es de origen animal, por tanto, está saturada y no es muy conveniente. Se cuenta con leches semidesnatadas (o semidescremadas) y desnatadas (o descremadas), a las que se les ha eliminado parte o toda la materia grasa que poseían. Estas leches mantienen su contenido proteico y de hidratos de carbono; por lo tanto su ingestión no es libre, sino controlada. 15. La tónica y el biter se pueden tomar libremente. Dado su sabor fuerte y amargo hay bebidas que "engañan" y hacen pensar que no contienen azúcar ni hidratos de carbono, pero esto no es cierto. Suelen llevar ⅓ de azúcares añadidos. ¡Ojo a los sabores salados, amargos y ácidos, que pueden llevar azúcar! 16. Tomar poca leche y derivados. En la actualidad la alimentación está siendo cada vez más deficitaria en la ingesta de productos lácteos: leche, yogures, cuajadas, quesos... ¿Por qué? No es bien sabido, quizá por el bombardeo que se sufre del peligro de la grasa animal que pueden contener. Si se ingiere menos calcio del necesario, aumentan los dolores y las fracturas, potenciados por la osteoporosis. Y en medio de todo esto, se olvida de la elevada calidad como alimento y nutriente básico y su alta cantidad de calcio. Hay que optar por los productos lácteos bajos en grasas, si así se desea pero no se deben eliminar la leche ni sus derivados de la dieta diaria. Para los niños y jóvenes crecederos, las mujeres embarazadas, con lactancia materna y postmenopáusicas, su ingesta debe ser más elevada que el resto de la población. 17. Se puede hacer un exceso de hidratos de carbono en una comida si se corrige en la siguiente. Falso. Para aprender a adquirir buenos hábitos alimenticios es fundamental mantener los horarios de comidas sin la transgresión dietética, como el intercambio inadecuado de hidratos de carbono en la misma comida o bien con un aumento de ejercicio. Recuérdese que esto es parte del problema de los trastornos de alimentación. 18. No mantener los horarios. Es aconsejable para todos mantenerse en los horarios lo más posible. Dejar lapsos grandes sin ingerir alimento propicia al picoteo desordenado y/o a comer de más en la siguiente toma. 19. Mi comida es aburrida y monótona. ¿Por qué tiene que ser aburrida y monótona? Debes saber que puedes comer prácticamente de todo, de unas cosas más cantidad y de otras menos, pero puede comer, es más debe comer de una forma variada, alegre y evitando la monotonía. 20. Debo comer diferente al resto de mi familia. No debes hacerlo, todos pueden comer lo mismo. Sólo hay que cuidar las raciones que a cada quien le corresponden, pero la comida que se hace es válida para todos los de la familia, y no hay por qué hacer un plato especial o prepararlo de manera 308


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia distinta a los demás. La alimentación toda la familia ha de ser equilibrada, nutritiva, equitativa, regular y sin excesos. 21. La leche condensada es como la leche concentrada. La concentrada puede ser líquida, a la que se le añade determinada cantidad de agua para hacerla de la dilución normal, o bien en polvo, a la que también hay que añadir agua según las cantidades indicadas en el envase para convertirla en leche similar a la normal. Pero la condensada es leche con azúcar en gran cantidad para darle una textura, sabor diferente y utilizarse en postres y meriendas. Es importante su distinción para no equivocarse. 22. Los jugos son libres. Puede llevar a confusión el hecho de que algunos de ellos, en sus envases, indiquen «sin azúcar». Esto se refiere a sin azúcar añadida a la propia del jugo. El zumo se obtiene al exprimir la fruta, la cual contiene un tipo de azúcar que se llama fructosa: por tanto el jugo no es una bebida libre (salvo quizá, el de jitomate). Además, hay que hacer la equivalencia jugo/fruta. ¿Cuántas naranjas hace falta exprimir para tener un buen vaso? 23. No realizar adecuadamente los intercambios. Este es un gran problema de, ciertamente, fácil solución. Si se conoce la composición y el tipo de alimento, se puede, a partir de un modelo de alimentación, hacer comidas de lo más ricas y variadas, combinando productos de temporada, lo que más apetece en un momento dado, salir a cenar a un restaurante, ir a banquetes sin obsesionarse con lo que se requiere comer. La solución: contar con un especialista que ayude a diseñar el tipo de dieta que más conviene a la familia y enseñe cómo hacer el intercambio de alimentos. 24. Todo producto «Light» es apto para controlar el peso. Light significa «ligero». Esto es, que dicho alimento tiene, supuestamente, menos calorías que los productos normales. La mayor parte son bajos en grasas, otros no llevan azúcar, pero sí otros sustitutos. Lo importante aquí es aprender a leer correctamente las etiquetas. 25. Todo producto que no contiene azúcar y se pude comer libremente. Existen en el mercado muchos productos que ponen: "sin azúcar". Ojo con ellos y leer la composición. Muchos, efectivamente, no llevan azúcar (sacarosa), pero tienen jarabe de glucosa, fructosa, etc., que son otros tipos de azúcares que también aportan calorías. No se deben tomar libremente y hay que sustituirlos por el equivalente de otros hidratos de carbono en la alimentación. Además, ¿existen alimentos que no aptos? No, lo que ocurre es que son menos aconsejables, o que se deben tomar en menos cantidad que los demás, pero todo es apto si se ingieren en su justa medida.

309


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia

Lectura de la sabiduría oriental: D. «¿Por qué grita la gente?» Un día Meher Baba preguntó a sus seguidores lo siguiente: «¿Por qué la gente se grita cuando está enojada?». Los hombres pensaron unos momentos y respondieron: «Porque pierde la calma» —dijo uno— «por eso gritamos». — «Pero, ¿por qué gritar cuando la otra persona está a tu lado?», preguntó Meher Baba. «¿No es posible hablarle en voz baja? ¿Por qué le gritas a una persona cuando estás enojado?» Los hombres dieron algunas otras respuestas pero ninguna de ellas satisfacía a Meher Baba. Finalmente él explicó: «Cuando dos personas están enojadas, sus corazones se alejan mucho. Para cubrir esa distancia deben gritar, para poder escucharse. Mientras más enojados estén, más fuerte tendrán que gritar para escucharse uno a otro a través de esa gran distancia». Más tarde, Meher Baba preguntó: «¿Qué sucede cuando dos personas se enamoran? Ellos no se gritan sino que se hablan suavemente, ¿por qué? Sus corazones están muy cerca. La distancia entre ellos es muy pequeña. Baba continuó - Cuando se enamoran más aún, ¿qué sucede? No hablan, sólo susurran y se vuelven aún más cerca en su amor. Finalmente, no necesitan siquiera susurrar, sólo se miran y eso es todo. Así es cuan cerca están dos personas cuando se aman». Meher Baba concluyó: «Cuando discutan no dejen que sus corazones se alejen, no digan palabras que los distancien más, llegará un día en que la distancia sea tanta que no encontrarán más el camino de regreso. «Como pueden ver, esta vez quise hablarles del enojo y la falta de comunicación, que son la causa más común por la cual la gente que se ama constantemente pelea, se dice cosas hirientes y termina separándose, aun viviendo en la misma casa. «Esta vez abogo por el control de esta emoción –quizás una de las que más fácilmente nos domina- y apelo a su buen juicio para que cuando la ocasión se presente, recuerden esta historia y puedan actuar con conciencia. Fomentar la unión, la reconciliación y la vida en armonía a través de nuestras acciones es muy difícil, sin embargo, los invito a continuar, sin rendirse a pesar del dolor o de las innumerables veces que “la historia se repita” pues todos es posible si se actúa desde el corazón».

310


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia

Apéndice 6. Alimentos que dañan la salud M. K. Gupta (2010) recomienda tomar conciencia de los efectos que tienen algunos alimentos y otras sustancias en el organismo, comprometiendo la salud, en especial si éstos se consumen con frecuencia y/o en exceso. Alimentos dañinos y sustitutos 1. Azúcar blanca Sustituir con: • Jugo de caña de azúcar • Uvas • Miel • Melaza • Macabado o azúcar morena • Frutas misceláneas

2. Sal de mesa Sustituir con: • Sal de frutas y verduras • Sal de roca • Sal negra • Sal de potasio 3. Cafeína y teína Sustituir con: • Café y té descafeinados • Infusiones o tés de hierbas. • Tés de frutas. • Té de miel. • Té de limón.

4. Fumar y tabaco Dejar de fumar: • Hacer aeróbicos

Algunos efectos nocivos para la salud • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

Elimina las vitaminas del complejo B. Afecta al corazón al degenerar sus músculos. Reduce la energía. Aumenta la excitación del simpático. Pérdida del calcio en el cuerpo, deteriorando los huesos. Su exceso afecta al páncreas y causa diabetes. Causa caries. Aumenta la concentración de triglicéridos. Se fermenta. Aumenta la acidez de la sangre. Aumenta el estreñimiento. Dificulta la digestión de almidones. Aumenta el ácido úrico. Es estimulante, causando excitación y tensión. Presión sanguínea alta. Debilitamiento de los huesos. Afecta a los riñones obligándolo a trabajar más. Empeora los edemas. Endurecimiento de las arterias. Aumenta el ácido úrico. Problemas bronquiales y pulmonares. Vacía la energía. Aumenta la producción de orina. Causa pérdida de calcio. Eleva el colesterol. Dificulta la estimulación del alimento en el intestino. Daña al bebé si se está amamantando. Causa pérdidas del complejo B. Efectos nocivos en el corazón por arritmia, aumento en la presión sanguínea, por ejemplo. Aumenta la acidez en el estómago. Trastornos del sueño. Dolor de cabeza, irritabilidad, ansiedad. Efectos en los riñones y en el hígado al hacerlos trabajar de más. Eleva el azúcar en la sangre y agrava la diabetes. Irritación en las mucosas. Altera la capacidad para respirar. Afecciones pulmonares: enfisema. Úlcera péptica.

311


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia • • • • • •

Terapias de reemplazo Tomar conciencia de lo que se fuma y comenzar a dejarlo Ponerse un límite de cigarrillos Ocuparse en algo agradable Utilizar técnicas de relajamiento Guardar lo que se gasta en cigarros

5. Alcohol Recomendaciones: • Tomar mucha fruta • No fumar • Multivitaminas • Limitarse a beber una copa despacio y con comida 6. Cereales refinados Sustituir con: • Combinarlos con alimento rico en fibra y más nutritivo • Usar harinas y arroz integrales. • Agregar verduras y germinados 7. Alimentos grasosos Sustituir con: • Aceites vegetales

• • • •

• • • • •

Enfermedades respiratorias. Osteoporosis. Menopausia más temprana. Efectos nocivos al bebé durante el embarazo: aborto y muerte fetal. Dificulta el transporte del oxígeno de la sangre. Cáncer. Pérdida de vitaminas. Efectos en el corazón y en el sistema cardiovascular. Apoplejía y parálisis. Aumenta la concentración de azúcar en la sangre y causa diabetes. Fomenta los radicales libres. Fatiga. Náuseas. Sed. Dolor de cabeza. Afecta el sistema de activación reticular, disminuyendo la capacidad de estar alerta: altera pensamiento, aprendizaje Aumenta la circulación sanguínea: cara y nariz enrojecidas. Pérdida del calor corporal. Deprime al cerebro afectando la coordinación muscular, el habla es confusa y la postura vacilante. Disminuye la conciencia, la memoria Evitar harinas blancas, arroz descascarado, etc., pues se convierten en glucosa Deficiencia de vitamina B. Fatiga y agotamiento de la energía. Debilitamiento de los huesos. Falta de fibra. Aumento de azúcar en la sangre.

• • • • •

Aumento de colesterol LDL o malo y triglicéridos. Propician el engrosamiento y endurecimiento de arterias. Coagulación anormal de la sangre. Se deposita en el tejido adiposo, aumentando el peso. Se oxida con facilidad, volviéndose rancios.

• • • • • • • • • • • • • • •

Sólo se han visto algunos ejemplos de alimentos dañinos para el organismo y sus efectos en la salud, sin embargo, se debe profundizar en su estudio consultando al autor mencionado, así como otras fuentes.

312


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia

Apéndice 7. Juegos Restaurante de Valores Instrucciones. Elige libremente sólo cinco platillos del menú y hazte responsable de cada elección. Subraya. Gastronómica Derechos Humanos Empanada de vida Chistorra de paz Queso de justicia Fiambres de salud

Sopas Chef Aristóteles Sopa de prudencia Arroz de justicia Caldo de fortaleza Lentejas a la templanza

Combinados Chef Sylvia Schmelkes

Postres Gisela A. Varela

Filete de conciencia ecológica Cocktail consumo inteligente Pescado al servicio social Pollo a la diversidad Mariscos de participación

Pastel de respeto Helados de unión Gelatina de honestidad Flan de tolerancia Malteada solidaridad

Ensaladas Chef Kohlberg César de justicia Campesina de libertad Mixta de igualdad Griega de reciprocidad

Antojitos Tacos de belleza Quesadillas de amor Sopes de bondad Tortas de nobleza Chiles de cooperación Tostadas de lealtad Burritos de trabajo Palitos conocimiento Agua de adaptabilidad

Escribe en este espacio la orden que elegiste ¿Cómo relacionas este ejercicio con tu alimentación?

“Toda virtud es un valor, pero no todo valor es una virtud”

313


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia

Palabras finales

¡GRACIAS! PORQUE AMAS TU TRABAJO A MEDIDA DE QUE PASA EL TIEMPO, POQUE COMPRENDES A TUS HIJOS, POR QUE TU VOCACIÓN ES FRUTO DE TU AMOR AL PRÓJIMO. GRACIAS POR QUE DE TUS CONSEJOS TUS HIJOS SALEN RENOVADOS PORQUE SABES ENSEÑAR, SER UN MODELO PARA ELLOS Y SABES APRENDER. PORQUE SABES INSTRUIR Y EDUCAR PORQUE ERES ORGULLO DE TUS HIJOS QUE ANHELAN SER COMO TÚ. GRACIAS POR COMPARTIR EL TESORO INVALUABLE DE TU EXPERIENCIA PACIENCIA, AMOR Y SACRIFICIO. GRACIAS POR PERMITIRME ACOMPAÑARTE EN ESTA GRAN EXPERIENCIA.

Mi mensaje: “La vida es un reto, descubramos su encanto y vivámosla con intensidad, rectitud, amor y alegría”.

Tere Silva

314


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia

Lecturas sugeridas para complementar el curso-taller Para comenzar a profundizar sobre el tema de la alimentación puedes leer los siguientes libros, los cuales te explican de manera sencilla los riesgos de salud que tienen las personas que padecen algún trastorno de alimentación. •

• •

• •

Cassuto, D. A. y Guillou, S. (2005). Mi hija se ve gordita. Barcelona: De Vecchi. A través de su lectura, desde el enfoque de la nutrición, las autoras explican de manera clara los peligros en que se pone la salud y el crecimiento de los niños cuando se les somete a regímenes para controlar su peso en lugar de transmitirle buenos hábitos de alimentación. Colombo, J. L. (2006). Comer todo o comer nada. Buenos Aires: Lumen. El autor alerta a las familias sobre las conductas que ponen en riesgo la salud debido a una mala relación con los alimentos. Elliot, L. (2003). Anorexia y bulimia: consejos para detectarlas y evitarlas. México: Martínez Roca. Como psicóloga y analista, la autora da una serie de consejos para detectar y evitar la anorexia y la bulimia, además de cómo proceder cuando alguien de la familia sufre algún trastorno de alimentación. Enríquez, T. (Coord.) (2000). Guía práctica de la dieta sana. Madrid: Plaza y Janés. Ofrece los fundamentos para mantener una dieta sana que permita prevenir problemas y, si se tienen, se puedan afrontar llevando una alimentación adecuada bajo la vigilancia de un especialista. Habgood, J. (2002). Alimentos incompatibles. Madrid: Edaf. El autor ofrece una guía sencilla y práctica sobre cómo combinar los alimentos y explica las razones por las cuales algunos no son compatibles si se consumen al mismo tiempo. León, C. (2000). Vencer la anorexia. El diario de Marta. España: Anzos. Tomando como base el diario de una adolescente, la autora explica las trampas en que pueden caer los jóvenes que se sienten presionados por una sociedad que se centra en la cultura de la delgadez y la apariencia física. Pérez Gaspar, M. (2004). Trastornos de la alimentación. Barcelona: Arguval. Desde el punto de vista médico, la autora explica los factores asociados con la prevalencia de trastornos de la conducta para alimentarse en los jóvenes y lo que se puede hacer para ayudarlos. Riley, G. (2004). Cómo vencer su afán de comer. México: Diana. La autora recomienda algunas técnicas que permiten eliminar la obsesión por comer y poder elegir con propiedad los alimentos de manera que las personas puedan motivarse a desarrollar hábitos de alimentación adecuados. Rojas, E. (2000). El hombre Light. México: Temas de hoy. Como psiquiatra, el autor ha podido encontrar las claves psicológicas del hombre moderno que lleva una vida vacía, hedonista y materialista, carente de valores e ideales que lo dignifiquen como ser humano, volviéndose indiferente, inseguro y vulnerable por la permisidad de su propio código ético, que va desde la tolerancia ilimitada hasta la revolución sin finalidad.

315


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia

Bibliografía

A. Fuentes bibliográficas

• • • • • • • • • • • • • • • • • •

Alonso, J. M. (2006). Manual de orientación educativa y tutoría. México: Universidad La Salle. American Psychiatric Association (2002, 2005). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Barcelona: Masson. Apostolides, M. (1999). Vencer la anorexia y la bulimia. Barcelona: Urano. Arcus, M. E. y cols. «The nature of family life education». En M. E. Arcus y cols. /eds.), Handbook of family life education. Foundations of family life education. (1993-I: 1-25). Newbury Park, CA: Sage. Bas, F. y Andrés, V. (2000). Trastornos de la alimentación en nuestros hijos. Madrid: EOS. Benjamin, A. (1980). Instructivo del entrevistador. México: Diana. Bisquerra, R. (2006a). Orígenes y desarrollo de la orientación psicopedagógica. España: Narcea. Bisquerra, R. (coord.) (2006b). Modelos de orientación e intervención psicopedagógica. España: Praxis Universidad. Broderick, C. (1993). Understanding family process. Newbury Park. CA: Sage. Bubolz, M. M y Sontag, M. S. (1993). «Human ecology theory». Cit. en López y Escudero (2003). Familia, evolución e intervención. Madrid: CCS. Burgess, E. W. (1926). The family as a unit of interacting personalities. Family, 7, 3-9. Cassuto, D. A. y Guillou, S. (2005). Mi hija se ve gordita. Barcelona: De Vecchi. Colombo, J. L. (2006). Comer todo o comer nada. Buenos Aires: Lumen. Costil, C. (1997). Anorexia, bulimia y otros trastornos de la alimentación. México: Diana. Cravioto, J. (1982). Nutrición, desarrollo mental, conducta y aprendizaje. México: DIF. Crispo, R. y cols. (1998). Lo que hay que saber de anorexia y bulimia. Un mapa para recorrer un territorio trastornado. España: Gedisa. Cruise, J. (2007). La dieta de las 3 horas. México: Diana. Darling, C. A. (1987). «Family life education». En M. B. Sussman y S. K. Steinmetz (eds.), Handbook of marriage and the family, 815-833). Nueva York: Plenum.

316


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

Elliot, L. (2005). Anorexia y bulimia: consejos para detectarlas y evitarlas. México: Martínez Roca. Enríquez, T. (Coord.) (2000). Guía práctica de la dieta sana. Madrid: Plaza y Janés. Erikson, E. (1986). Identidad, juventud y crisis. Buenos Aires: Paidós. Ferrés, J. (2000). Educar en una cultura del espectáculo. Barcelona: Paidós. Fivaz, E. y Corboz, A. (1999). The primary triangle. A developmental systems view of mothers, fathers and infants. Basic Behavioural Sciences. Nueva York: Basic Books. Garner, D. M. y Garfinkel, P. E. (1997). Handbook of Psychotherapy for Anorexia Nervosa and Bulimia. Nueva York: The Guilford Press. Giddens (2000). Un mundo desbocado. Los efectos de la globalización en nuestras vidas. Taurus. México: Pensamiento. Goldenberg, I. y Goldenberg, H. (1985). Family Therapy. An overview. California: Brooks/Cole.

Guelar, D. y Crispo, R. (2001). Adolescencia y trastornos del comer. España: Gedisa. Gupta, M. K. (2010). Alimentos que están matándote lenta pero de forma regular. México: Tomo. Habgood, J. (2002). Alimentos incompatibles. Madrid: Edaf. Hekier, M. y Miller, C. (1994). Bulimia y anorexia: deseo de nada. Buenos Aires: Paidós. Hirschmann, J. y Munter, C. (1995). Cuando las mujeres dejan de odiar sus cuerpos. Barcelona: Paidós. Johnston, J. E. (1996). Por qué no me gusto. México: Paidós. Klein, D. M. y Whitem J. M. (1996). Family Theories. An introduction. Thousands Oak, CA: Sage. Kolodny, N. J. (2004). Cuando la comida es tu enemiga. Barcelona: Granica. León, C. (2000). Vencer la anorexia. El diario de Marta. España: Anzos. Leslie, G. R. y Korman, S. K. (1985). The family in social context. Oxford: Oxford University Press. Levin, E. (1975). «Development of a family life education program in a community service agency». The family coordinator, 24: 323-349. Levy, A. (2007). Si te gusta, cómetelo. México: Felou. Lipovetsky, G. (1999). La tercera mujer. Barcelona: Anagrama. López, S. y Escudero, V. (2003). Familia, evolución e intervención. Madrid: CCS. Mattessich, P. y Hill, R. «Life cycle and family development». En M. B. Sussman y S. K. Steinmetz (eds.), Handbook of marriage and the family, (1987: 437-469). Nueva York: Plenum. Minuchín, S. (1994). Calidoscopio familiar. Barcelona: Paidós. Musitu, G., Román, J. M. y García, E. (1988). Familia y educación. Prácticas educativas de los padres y socialización de los hijos. Barcelona: Labor. Nardone, G. (2004a). Más allá de la anorexia y la bulimia. Barcelona: Paidós. Nardone, G. (2004b). No hay noche que no vea el día. España: Heder. Nardone, G. (2003). Más allá del miedo. Barcelona: Paidós. 317


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

Nardone, G. (2002). Las prisiones de la comida. España: Herder. Nelson, R. E. y Galas, J. C. (2004). Mi amigo habla de suicidarse. México: Panorama. Pérez Gaspar, M. (2004). Trastornos de la alimentación. Barcelona: Arguval. Pope, A. W., McHale, S. y Craighead, W. E. (1988). Self-esteem enhancement with children and adolescents. USA: Pergamon Books.

Raich, R. M. (2001). Anorexia e bulimia. Portugal: McGraw-Hill. Raimbault, G. y Eliacheff, C. (1991). Las indomables figures de la anorexia. Buenos Aires: Nueva Visión. Rausch H., Cecile (1996). La esclavitud de las dietas, Buenos Aires: Paidós. Riley, G. (2004). Cómo vencer su afán de comer. México: Diana. Rodgers, R. H. (1973). Family interaction and transaction: the developmental approach. Englewood Cliffs, NJ: Prentice Hall. Rogers, C. (1980). El poder de la persona. México: El Manual Moderno. Rodríguez Espinar, S. (Coord.) (1993). Teoría y práctica de la orientación educativa. Barcelona: PPU. Rojas, E. (2000). El hombre Light. México: Temas de hoy. Roth, G. (2000). No más dietas. España: Urano. Roth, G. (2001). Cuando la comida sustituye al amor. España: Urano. Salas G. L. E. (2003). Educación Alimentaria. México: Trillas. Salas G. L. E. (2003). Educación Alimentaria. México: Trillas. Sherman, R. T. y Thompson, R. A. (1999). Bulimia. Una guía para familiares y amigos. México: Trillas. Silva y O., M. T. (2008). Exploración de la conducta alimenticia. México: FESAcatlán. Silva, M. T. (2003). Padres con hijos adolescentes. México: UNAM–Acatlán. Simmons, R. G. y Blyth, D. (1987). Moving into adolescence. The impact of pubertal change and school context. Nueva York: Aldine & Gruyter. Stukard, A. y cols. (1980). Use of the Danish Adoption Register for the Study of Obesity and Thinness, en S. Kety, comp., The Genetics of Neurological and Twerski, A. J. (1998). Cómo ganar la batalla del peso con autoestima. Barcelona: Paidós. Vélaz, C. (2002). Orientación e intervención psicopedagógica. España: Aljibe.

318


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia

B. Fuentes electrónicas

• • • •

• • • • •

Conyne, 1987. The Counceling Pschologist. (2000). Disponible en URL: [http://www. tcp.sagepub.com/cgi/reprint/28/6/838.pdf]. Acceso: julio, 2008. Dessals, G. (2002). El síntoma de nuestro tiempo. Disponible en URL: [http://www.andalucia canina.com/textos]. Acceso: septiembre, 2007. Flores, C. y Romero, A. (Arregl.). Cerró sus ojitos Cleto. (canción). Disponible en URL: Youtube.com [http://it.youtube.com/watch?v=fGVQ57G8Hlc]. Acceso: junio-julio, 2008. González, E. y Mernino, B. (coords.). Ministerio de educación y cultura de España. Nutrición saludable y prevención de los trastornos alimentarios. Disponible en URL: [http://www.msc.es/ciudadanos/proteccionSalud/docs/guia_nutricion_saludable] . Acceso: enero, 2008. González Meneses, A. Trastorno de la conducta alimentaria (2004). Disponible en URL: [http://www.sepeap.org/imagenes/secciones/Image/_USER_/Trastorno_conduc ta_alimenticia(1).pdf]. Acceso: junio, 2008. Hospital San Juan de Dios. (1961). Tablas de peso y talla. Disponible en URL: [http://www.lasalud.cl/health/obesidad/tablas_peso.htm]. Acceso. Septiembre, 2008. Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zuibirán. (1997). Disponible en URL: [http://www.innsz.mx/index]. Acceso: noviembre, 2007. National Eating Disorders Association. Eating disorders in women of color. (2005). Disponible en URL: [http://nationaleatingdisorders.org]. Acceso: diciembre, 2007. OMS - Organización Mundial de la Salud. (2006). Nutrition for health and development. Disponible en URL: [http://www.who.int/nutrition/en/]. Acceso: abril, 2008. PepsiCo (2006). Nutrición, nuestro compromiso y cantidades diarias orientativas. Disponible en URL: [http://www.pepsico.es/index.php?s=nutricion/nuestro-compromiso] [http://www.pepsico.es/index.php?s=nutricion/cantidades-diarias-orientativas]. 2009. PepsiCo (2007). Lanza PepsiCo internacional méxico el programa vive saludable escuelas. Disponible en URL: En Vive Saludable Escuela [http://www.vivesaludable-escuelas.com/index.aspx?pag=masVSE]. Acceso: junio, 2009. Secretaría de salud (2007). Portal de salud. Diversos artículos. Disponible en URL: [http://www.salud.gob.mx/]. Acceso: marzo, 2009. tcp.sagepub.com/cgi/reprint/28/6/838.pdf]. Acceso: julio, 2008.

319


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia

Quinta parte Cuadernillo de evaluación Contenido 1. Actitud y relación con la alimentación. 2. Ingesta alimenticia. 3. ¿Sabes cómo te alimentas? 4. Hábitos alimenticios. 5. Dominio alimenticio. 6. Salud. 7. Cuestionario para el perfil alimenticio (CPA). 8. Comer en exceso. 9. Perfil para detectar si se come en exceso. 10. Cinco razones por las que comemos de más. 11. Registro diario de comidas. 12. Programa para el comedor impulsivo. 13. Programa para el comedor hedonista. 14. Programa para el reductor de estrés. 15. Programa para el evasivo. 16. Programa para el vigorizador. 17. Discusión en pequeños grupos: recomendaciones para adelgazar. 18. La cesta de las quesadillas. 19. El diario de abordo. 20. El juego de las etiquetas.

Advertencia En este volumen se revisan muchos aspectos relacionados con la salud física y psicológica de las personas; sin embargo, sólo es una introducción para que el futuro orientador pueda incursionar en este campo. Si desea especializarse en este tema, requiere un entrenamiento formal y profundo, proporcionado por una institución altamente calificada. Tanto la autora como la institución deslindan todo tipo de responsabilidad sobre el uso de estos documentos. Es responsabilidad del lector hacer un buen uso de los mismos, con compromiso y ética. Esto significa que el llevar a cabo un programa de salud, ejercicio y/o régimen alimenticio, requiere de una estrecha vigilancia del médico y especialista calificados para hacer estos cambios

320


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia Actitud y relación con la alimentación No. Nombre: Tema: Razones de comer en exceso Fecha: Desempeño: Hoja de trabajo # 1 Primera parte.- Relación personal con los alimentos Instrucciones. En cada afirmación hay que cruzar SÍ o NO con base en la condición que más lo caracteriza a uno por ser la más frecuente: No. 1. 2. 3. 4.

5. 6. 7. 8. 9.

10. 11. 12.

Reactivo Como cuando tengo hambre y dejo de hacerlo cuando me siento satisfecha. Termino de comer porque creo que debo de hacerlo, en lugar de percibir que mi cuerpo está satisfecho. Elijo mis alimentos con base en los que disfruto más. Llego a sentir malestares ─como debilidad, cansancio, mareo y dolor de cabeza─ cuando me pongo a dieta o disminuyo la ingestión de alimentos que acostumbro. Considero que mi alimentación es una combinación de productos sanos que disfruto. Tengo que comer siempre de una cierta manera: tres comidas al día y/o dentro del mismo horario. Confío en que si sólo como cuando tengo hambre y dejo de hacerlo cuando estoy satisfecha, no voy a engordar. Me siento culpable cuando como hasta el punto de sentirme demasiado llena e incómoda. Puedo guardar un equilibrio entre el tiempo que le doy a los pensamientos relacionados con la comida, el peso y las dietas con otros aspectos importantes de mi vida, como son mis relaciones con los demás, el trabajo y el desarrollo personal. Observo lo que otra gente come y lo comparo para determinar qué o cuánto voy a comer. Puedo dejar algunas galletas en el plato porque sé que al día siguiente podré comer algunas de ellas. Acostumbro a seleccionar las comidas con base en la cantidad de calorías que tienen. TOTAL:

No

No

Sí Sí

No No

No

No

No

No

No

No

No

No

No

─ De 0 a 3 puntos: actitud sana hacia los alimentos y el comer. ─ De 4 a 8 puntos: las presiones culturales sobre la apariencia y las ideas referentes a cuánto se debe de comer, te están empezando a afectar tu autoestima. ─ De 9 a 12 puntos: los rasgos de obsesión por la comida te pueden estar ocasionando desórdenes en tu alimentación, al grado de interferir con tu vida diaria y de afectar tu salud en forma negativa. Es conveniente que busques asesoría profesional calificada para que te oriente en el manejo de estos pensamientos, sentimientos y comportamientos en relación con la comida y tu imagen corporal. Es necesaria una evaluación médica para descartar posibles problemas de salud.

321


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia Actitud y relación con la alimentación No. Nombre: Tema: Razones de comer en exceso Fecha: Desempeño:

Segunda parte.- Impacto de las críticas en la imagen corporal Instrucciones. Las siguientes afirmaciones se han de contestar con base en la siguiente escala: 1 nunca No. 1.

2 pocas veces

3 de vez en cuando

4 con frecuencia

Reactivos

6.

Cuando era pequeña los demás me ridiculizaban porque estaba gorda o demasiado delgada. Me molestaban otros niños debido a mi apariencia jalándome el cabello o algo parecido. Se burlaban los demás niños por mi tamaño o peso. Mis compañeros se quedaban mirándome con burla por mi exceso de peso o por mi delgadez. La gente o mis compañeros me criticaban por usar ropa amplia o pasada de moda. Cuando era niña, los demás hacían bromas sobre mi peso y/o figura.

7.

Se reían con ironía o me criticaban en casa cuando repetía algún platillo.

8.

Mi madre me advertía que no tendría un compañero si no cuidaba mi peso y/o mi silueta. Mis familiares me hacían sentir mal por los cambios morfológicos que me ocurrieron durante la pubertad. Mis hermanos, amigos u otros familiares masculinos me llamaban “gorda” cuando se disgustaban conmigo Cuando era pequeña se reían mis familiares y/o amistades porque era gordita. Algunas veces mis padres me dijeron que no lograría alcanzar el éxito a causa de mi peso o de mi figura. Se burlaban de mí los demás cuando hacía deporte debido a mi peso o mi figura. Algunas veces mi papá se burló de mí por el peso que tenía o por mi silueta. Durante mi crecimiento la gente se burlaba de mí por la forma como me vestía y me arreglaba. La gente acostumbraba criticarme por mis dientes. Algunas veces se rieron de mí los compañeros por la cantidad de comida que ingería. Mis familiares, mis amigos y otras personas me ponían motes o sobrenombres debido a mi apariencia física. Las personas me criticaban por mi tamaño. Cuando era pequeña me sentía a disgusto con mi apariencia personal.

2. 3. 4. 5.

9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20.

TOTAL:

322

5 siempre 1

2

3

4 5

1

2

3

4

5

1 1

2 2

3 3

4 4

5 5

1

2

3

4

5

1

2

3

4

5

1

2

3

4

5

1

2

3

4

5

1

2

3

4

5

1

2

3

4

5

1

2

3

4

5

1

2

3

4

5

1

2

3

4

5

1

2

3

4

5

1

2

3

4

5

1 1

2 2

3 3

4 4

5 5

1

2

3

4

5

1 1

2 2

3 3

4 4

5 5

1

2

3

4

5


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia

Clave primera parte: 1.- Relación personal con los alimentos Instrucciones. Coteja tus respuestas con estas claves. No. Reactivo 1. Como cuando tengo hambre y dejo de hacerlo cuando me siento satisfecha. 2. Termino de comer porque creo que debo de hacerlo, en lugar de percibir que mi cuerpo está satisfecho. 3. Elijo mis alimentos con base en los que disfruto más. 4. Llego a sentir malestares ─como debilidad, cansancio, mareo y dolor de cabeza─ cuando me pongo a dieta o disminuyo la ingestión de alimentos que acostumbro. 5. Considero que mi alimentación es una combinación de productos sanos que disfruto. 6. Tengo que comer siempre de una cierta manera: tres comidas al día y/o dentro del mismo horario. 7. Confío en que si sólo como cuando tengo hambre y dejo de hacerlo cuando estoy satisfecha, no voy a engordar. 8. Me siento culpable cuando como hasta el punto de sentirme demasiado llena e incómoda. 9. Puedo guardar un equilibrio entre el tiempo que le doy a los pensamientos relacionados con la comida, el peso y las dietas con otros aspectos importantes de mi vida, como son mis relaciones con los demás, el trabajo y el desarrollo personal. 10. Observo lo que otra gente come y lo comparo para determinar qué o cuánto voy a comer. 11. Puedo dejar algunas galletas en el plato porque sé que al día siguiente podré comer algunas de ellas. 12. Acostumbro a seleccionar las comidas con base en la cantidad de calorías que tienen. TOTAL:

No

No

No

No

No

No

No

No

No

No

No

No

No

Los reactivos nones deben responderse con Sí y los pares con No. Se pone un punto por cada respuesta que no coincida con la plantilla. ─ De 0 a 3 puntos: actitud sana hacia los alimentos y el comer. ─ De 4 a 8 puntos: las presiones culturales sobre la apariencia y las ideas referentes a cuánto se debe de comer, te están empezando a afectar tu autoestima. ─ De 9 a 12 puntos: los rasgos de obsesión por la comida te pueden estar ocasionando desórdenes en tu alimentación, al grado de interferir con tu vida diaria y de afectar tu salud en forma negativa. Es conveniente que busques asesoría profesional calificada para que te oriente en el manejo de estos pensamientos, sentimientos y comportamientos en relación con la comida y tu imagen corporal. Es necesaria una evaluación médica para descartar posibles problemas de salud.

323


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia

Clave segunda parte: Impacto de las críticas en la imagen corporal. Se dará de puntuación el número que esté señalado en cada reactivo. Interpretación Global • • • •

Se suman los totales para sacar la puntuación natural global. Se localiza la puntuación natural en la tabla. Se saca el porcentaje. Se busca el diagnóstico en la última columna.

Puntuación Natural 80 70 60

Porcentaje

Puntuación Natural

Porcentaje

75

93%

65

81%

55

60%

45

56%

100% 87%

62%

40

50%

30

37%

20

25%

Significativo o alerta Desagradable

35

43% Molesto

25

31% Leve

15

18%

5

6%

12%

Nulo

Clave global: 81 a 100 61 a 80 41 a 60 21 a 40 0 a 20

Gran impacto o muy grave Alto impacto o grave

75%

50

10

Diagnóstico

Descontrol Impacto Alerta Molestia Nula o leve

324


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia Test: Ingesta alimenticia Nombre: Fecha:

No. Tema: Razones de comer en exceso Desempeño:

Hoja de trabajo # 2. Primera parte Instrucciones. Llena los espacios con los datos que se te piden. Es importante que respondas a TODOS los reactivos lo mejor posible. Revisa tu trabajo para que esté completo. Estatura: _____ m. ______ cm.

Peso: ___________ Kg.

Peso máximo que has tenido en la edad adulta (no incluye embarazos) _______ Peso mínimo que hayas tenido en la edad adulta: ___________ Kg. ¿Qué edad tenías cuando te empezó a preocupar el peso? _________ años. Instrucciones. Subraya la opción que mejor te represente. 1. ¿Tienes problemas con tu alimentación?…………………………….. 2. En este momento, ¿estás a dieta? ……………………………:…….. 3. ¿Has tenido algún problema con el alcohol o drogas?...................... 4. ¿Padeces problemas graves de salud? …………………………….. 5. ¿Crees que en seis meses peses menos de lo que pesas ahora?….

(sí) (sí) (sí) (sí) (sí)

(no) (no) (no) (no) (no)

6. ¿Qué tan precisos fueron los cálculos de estatura y peso que indicaste antes? a) No muy precisos b) Algo precisos c) Bastante precisos d) Muy precisos 7. ¿Cómo evaluarías tu peso? a) Peso muy por debajo de lo normal. b) Peso por debajo de lo normal. c) Peso lo normal para mi edad y complexión corporal. d) peso por encima de lo normal. e) Peso muy por encima de lo normal. 8. ¿Cómo evaluarían tu peso la mayoría de las personas? a) Peso muy por debajo de lo normal. b) Peso por debajo de lo normal. c) Peso normal para mi edad y condición. d) peso por encima de lo normal. e) Peso muy por encima de lo normal. 9. ¿Cuál es el máximo de tiempo que has estado en tu peso ideal? a) Menos de un mes b) Uno a tres meses c) Cuatro a seis meses d) Seis a doce meses e) Más de doce meses

325


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia

Test: Ingesta Alimenticia Nombre: Fecha:

No. Tema: Razones de comer en exceso Desempeño:

Segunda Parte Instrucciones. Contesta las siguientes preguntas encerrando en un círculo el número que mejor te represente. Procura ser espontánea, por lo tanto, no te detengas demasiado en ninguna afirmación. Asegúrate de contestar TODOS los reactivos con base en la siguiente clave: 0 1 2 3 4 Para nada Un poco Moderadamente Bastante Muchísimo 1. Siempre como en exceso. 2. Peso demasiado porque otros miembros de mi familia pesan demasiado. 3. No puedo decir “no” cuando me ofrecen comida en las fiestas. 4. Si sobran alimentos después de una comida, me los acabo en vez de guardarlos. 5. Hay ocasiones en las que casi me mato de hambre. 6. Me cuido de lo que como. 7. Me agrada mi figura. 8. Siento que siempre me debería comer todo lo que tengo en mi plato. 9. Hay comidas que se me antojan muchísimo. 10. Es frecuente que me sienta triste y melancólica. 11. Llevo una dieta balanceada. 12. Siempre estoy de buen humor. 13. Me he dado un atracón de comida. 14. No me siento a gusto en situaciones sociales. 15. Cuando me siento triste, quiero comer. 16. Como para olvidarme de mis problemas. 17. Siempre tomo buenas decisiones. 18. Quiero conseguir ayuda para mis problemas de peso. 19. Cuando me he sentido alterada, como algo para sentirme mejor. 20. Me preocupa mi futuro. 21. Estoy esforzándome por alcanzar una meta de reducción de peso que me gustaría conseguir dentro de los próximos seis meses. 22. Siento mi cuerpo más relajado cuando he comido. 23. Me siento orgullosa de cómo me veo. 24. Soy tímida. 25. Hago más ejercicio del que debería para bajar de peso.

326

0

1

2

3

4

0

1

2

3

4

0

1

2

3

4

0 0 0 0

1 1 1 1

2 2 2 2

3 3 3 3

4 4 4 4

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3

4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4

0 0

1 1

2 2

3 3

4 4

0

1

2

3

4

0 0 0 0

1 1 1 1

2 2 2 2

3 3 3 3

4 4 4 4


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia

Test: Ingesta Alimenticia Nombre: Fecha: 0 Para nada

1 Un poco

No. Tema: Razones de comer en exceso Desempeño: 2 Moderadamente

3 Bastante

26. Haré ejercicio si eso me ayuda a bajar de peso. 27. Tiendo a preocuparme todo el tiempo. 28. Cuando deseo cierta comida, busco el modo de conseguirla. 29. Siento temor con frecuencia. 30. Peso demasiado por la manera en que funciona mi cuerpo. 31. Siempre estoy feliz. 32. Peso demasiado porque nadie me da ánimos para bajar de peso. 33. A otras personas les gusta cómo me veo. 34. Para bajar de peso haría lo que me dijera el médico. 35. Evito los alimentos que engordan. 36. Cuando tengo hambre, fantaseo con mi comida preferida. 37. Comer me hace sentir bien. 38. Participaría en grupos de apoyo si eso me ayudara a bajar de peso. 39. Me ejercito con regularidad para controlar mi peso. 40. Hay días en que no como nada. 41. Me altero mucho cuando subo uno o dos kilos. 42. Mi vida está llena de estrés. 43. Siempre hago lo correcto. 44. Me preocupa mucho subir de peso. 45. Con frecuencia me siento tensa. 46. Evito la cercanía con otras personas. 47. Me respeto más a mí misma cuando estoy delgada. 48. Siempre estoy atenta. 49. Con frecuencia me siento sola. 50. Hago mucho ejercicio. 51. Me siento tranquila después de comer. 52. Me siento incómoda cuando estoy con otras personas. 53. Le oculto a los demás el hecho de que como en exceso. 54. Realmente quiero bajar de peso. 55. Las personas que son parte de mi vida agravan mis problemas de peso.

327

4 Muchísimo

0 0

1 1

2 2

3 3

4 4

0 0

1 1

2 2

3 3

4 4

0 0

1 1

2 2

3 3

4 4

0 0 0 0

1 1 1 1

2 2 2 2

3 3 3 3

4 4 4 4

0 0

1 1

2 2

3 3

4 4

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3

4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4

0

1

2

3

4


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia

Test: Ingesta Alimenticia Nombre: Fecha:

0 Para nada

1 Un poco

No. Tema: Razones de comer en exceso Desempeño:

2 Moderadamente

3 Bastante

56. Tengo deseo intenso por ciertos alimentos. 57. Mi agitada rutina no me permite ponerme a dieta. 58. Las personas importantes en mi vida me animan a comer en exceso. 59. Tengo mejor apariencia que la mayoría de la gente. 60. Cuando tengo planes para una comida especialmente buena, me la imagino de antemano. 61. Hago ejercicio todos los días, incluso cuando me siento cansada. 62. Siempre digo la verdad. 63. Siempre estoy a dieta. 64. Evito las fiestas y las reuniones sociales. 65. Tengo exceso de peso porque soy baja de estatura. 66. Haría cambios en mi estilo de vida para poder bajar de peso. 67. Me siento deprimida la mayor parte del tiempo. 68. Me cuesta trabajo acercarme a los demás. 69. Me excedo cuando estoy comiendo. 70. Me agrada mi cuerpo. 71. Se me dificulta hablar con los demás. 72. Tengo buenos hábitos de salud. 73. Ver anuncios en revistas o en la televisión hace que se me antojen ciertos alimentos. 74. Tengo exceso de peso por problemas de salud. 75. Tengo un cuerpo sensual. 76. Le agrado a todo el mundo. 77. Cuento las calorías de lo que como. 78. Me cuesta trabajo controlar las cantidades que como. 79. Me siento más amigable después de comer. 80. Llevaría una dieta balanceada para poder bajar de peso. Comentarios:

328

4 Muchísimo

0 0

1 1

2 2

3 3

4 4

0 0

1 1

2 2

3 3

4 4

0

1

2

3

4

0 0 0 0 0

1 1 1 1 1

2 2 2 2 2

3 3 3 3 3

4 4 4 4 4

0 0 0 0 0 0 0

1 1 1 1 1 1 1

2 2 2 2 2 2 2

3 3 3 3 3 3 3

4 4 4 4 4 4 4

0 0 0 0 0 0 0

1 1 1 1 1 1 1

2 2 2 2 2 2 2

3 3 3 3 3 3 3

4 4 4 4 4 4 4

0

1

2

3

4


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia No. Tema: Razones de comer en exceso Desempeño:

Test: Ingesta Alimenticia. Planilla de evaluación Nombre: Fecha: Rea 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 

DEF

SOB

SUB

ANT

EXP

329

RAC

MOT

SAL

COR

AIS

AFE


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia Rea 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80  Rea 1-40 4180 

DEF

SOB

SUB

ANT

EXP

RAC

MOT

SAL

COR

AIS

AFE

DEF

SOB

SUB

ANT

EXP

RAC

MOT

SAL

COR

AIS

AFE

330


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia No. Tema: Razones de comer en exceso Desempeño:

Test: Ingesta Alimenticia. Ficha técnica Nombre: Fecha:

Nombre del test: Cuestionario de sobreingersta alimentaria (OQ). Objetivo: mide hábitos, pensamientos y actitudes clave relacionados con la obesidad. Ayuda a identificar problemas que con frecuencia deben contemplarse junto a la obesidad. Administración: individual o colectiva. Edad de la aplicación: 9 a 98 años. Tiempo: 20 minutos. Áreas que mide: 12 aspectos en 11 escalas. • Dos escalas: Inconsistencia en las respuestas y defensividad. a) Hábitos y actitudes del comportamiento alimenticio. b) Hábitos generales de salud y funcionamiento psicosocial. • DEF: defensividad. • SOB: sobreingesta alimenticia – Tendencia a seguir comiendo aún después de haber saciado el hambre. • SUB: subinjesta alimenticia – Tendencia a no comer lo suficiente. • ANT: antojos alimenticios – Control de conductas compulsivas en general. • EXP: expectativas relacionadas con el comer – Resultados positivos al ingerirlos. • RAC: racionalizaciones – Deslindarse de responsabilidades de un peso sano. • MOT: motivación para bajar de peso – Disposición a trabajar para bajar el peso. • SAL: Hábitos de salud – Conductas que son buenas prácticas de salud. • COR: Imagen corporal – Importancia de una apariencia personal atractiva. • AIS: aislamiento social – Relativa escasez de recursos sociales. • AFE: alteración afectiva – Presencia de estrés, depresión o ansiedad que pueden minar los esfuerzos por bajar de peso. Esta prueba se relaciona con: • • •

IMC: índice de masa corporal. Hábitos de salud, trastornos del estado de ánimo, funcionamiento social. Participación exitosa en actividades que conducen a una pérdida de peso.

Utilidad. Elaborar programas individualizados que contemplen los factores relacionados con la obesidad que sean eficaces para la reducción de peso. No es útil para detectar trastornos del comportamiento alimenticio, como anorexia o bulimia, ni otros padecimientos, como trastornos depresivos o de ansiedad.

331


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia No. Tema: Razones de comer en exceso Desempeño:

Test: Ingesta Alimenticia. Índice INC Nombre: Fecha:

Índice INC Inconsistencia en las respuestas: se marca cada par de reactivo que tenga una diferencia de 2 o más puntos: Diferencia 6. 9. 10. 12. 14. 16. 21. 23.

35. 56. 67. 31. 52. 19. 54. 70.

Diferencia 26. 37. 41. 42. 46. 50. 55. Puntuación:

34. 51. 44. 45. 68. 61. 58. Índice INC:

1. ¿Cómo podría mejorar mis hábitos de salud? ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… 2. ¿Cómo podría mantener una apariencia personal atractiva sin afectar mi salud? ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… 3. ¿Cómo podría evitar el aislamiento social y compartir la hora de los alimentos con los demás? ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… 4. ¿Cómo podría evitar que las alteraciones afectivas afecten mi alimentación? ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………

332


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia Protocolo: ¿Sabes cómo te alimentas? No. Nombre: Tema: Razones de comer en exceso Fecha: Desempeño: Estado civil: Hijos: Trabajo: Horario:

Hoja de trabajo # 3 Primera parte: Horarios de Ingesta Instrucciones. Escribe el horario que mejor te represente, por ser más frecuente. Recuerda que esto es una encuesta, por lo tanto redondea las horas. Horario de ingesta 1. Desayuno (5:00 – 6:00 – 7: 00 – 8:00) 2. Almuerzo (9:00 – 10:00 – 11:00 – 12:00) 3. Comida (13:00 – 14:00 – 15:00 – 16:00) 4. Merienda (17:00 – 18:00 – 19:00 – 20:00) 5. Cena (21:00 – 22:00 – 23:00 – 24:00) 6. Entre comidas (mañana, medio día, tarde, noche, a cada rato, a veces, nunca)

Lunes

Martes

Observaciones:

¿De qué me di cuenta?

333

Miérc.

Jueves

Viernes

Sábado

Domingo


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia Protocolo: ¿Sabes cómo te alimentas? No. Nombre: Tema: Razones de comer en exceso Fecha: Desempeño:

Segunda parte: ¿Sabes cómo te alimentas? Instrucciones. Este cuestionario te ayudará a comprobar en qué situación te encuentras en cuanto a tus hábitos de nutrición. Elije la respuesta que más se aproxime a lo que ingieres en tu alimentación cotidiana. Las preguntas podrían ser otras o formuladas de manera distinta, pero éstas te pondrán en la pista: sabrás en qué medida realizas una alimentación saludable. Por favor subraya con rojo (todo el renglón) de la opción que consideres más adecuada. 1. ¿Qué cantidad de fruta comes al día? a) Una pieza de fruta. b) Sólo jugo de fruta. c) Dos o más piezas de fruta. e) No consumo nada de fruta. f) Otro: 2. Cuando te levantas, sueles desayunar a) Nada o sólo un café. b) Un vaso de leche sola, con café o con cacao. c) Leche con cereales o galletas o tostadas y complementos. d) Huevos, pan, leche o café. e) Otro: 3. ¿Con qué frecuencia consumes alimentos de comida rápida: hamburguesas, bocadillos, pizzas, tacos, tortas…? a) Nunca o casi nunca. b) Una vez a la semana. c) Todos los días o muy seguido. d) Sólo los fines de semana. e) Otro: 4. ¿Cuánto pan comes diario? a) Dos rebanadas de pan. b) No suelo comer nada de pan. c) Pan en cada una de las comidas del día. d) Tiendo a comer más pan dulce. e) Otro: 5. En caso de que tomes verduras o ensaladas, ¿con qué frecuencia lo haces? a) Una o dos veces al día. b) Uno o dos días a la semana. c) No tomo verduras cocidas ni ensaladas. d) Toda la semana. e) Otro:

334


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia 6. Si te preparas un bocadillo para almorzar o merendar, normalmente lo rellenas de... a) Embutidos (jamón, pavo) o tortillas variadas (quesos, huevo). b) Tipo vegetal, con atún, fiambre, queso… (Sin mayonesa). c) Queso y embutido. d) Algo dulce, como mermelada, jalea, nutela, por ejemplo. e) Otro: 7. ¿Sueles picotear? Si es así, ¿qué es lo que suele elegir más a menudo?... a) Fruta. b) Pequeño bocadillo y lácteo. c) Refrescos, snacks dulces o salados, bollería o repostería… d) Lo que se te atraviesa por el camino. e) Otro: 8. Cada día tomo… a) Café, té negro, refrescos o bebidas estimulantes y/o azucaradas. b) Muy poco líquido. c) Agua, infusiones y zumos. d) Vino, cerveza, o cualquier otra bebida alcohólica. e) Otro: 9. ¿Con qué frecuencia usas azúcar para endulzar tus comidas? a) Nunca. b) Ocasionalmente. c) Dos o tres veces al día. d) Más de tres veces al día. e) Otro: 10. A lo largo de la semana, tanto comidas como cenas, de segundo plato, sueles incluir… a) Con más frecuencia carne y huevos que pescado. b) Más pescado que carne y huevos. c) No suelo tomar plato fuerte. d) Un plato vegetariano combinado. d) Otro: ¿Cuántas veces a la semana sueles comer? Escribe el número de días que tomas cada uno de los siguientes alimentos: Leche Pan Carne Fruta Dulces Aceite Manteca Agua Infusiones

Quesos Tortillas Pescado Hortalizas Azúcar Mantequilla Jugos Café o té negro Chocolate

335

Crema Cereales Pollo Verduras Miel Margarina Jarabe Refrescos Bebidas alcohólicas


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia

CLAVE - ¿Sabes cómo te alimentas? Instrucciones. Se pone la puntuación señalada en cada una de las opciones y luego se hace la suma de las diez preguntas. Ver el cuadro para diagnosticar. Clave: Ítem A B C D

1 1 2 0 3

2 3 2 1 0

3 0 1 3 2

4 0 3 1 2

5 1 2 3 0

6 1 0 2 3

7 0 1 2 3

8 1 2 0 3

9 1 0 2 3

10 1 0 3 2

Se suman los puntajes, se saca el porcentaje y se diagnostica con base en el siguiente cuadro: Porcentaje 81 a 100 61 a 80 41 a 60 21 a 40 0 a 20

Diagnóstico Excelente Bueno Regular Deficiente Muy deficiente

Para el cuadro de alimentación se agrupan y se saca el total de alimentos que se toman por semana. Se compara con la pirámide alimenticia. Grupos: Lácteos Cárneos Farináceos Vegetales Azúcares Grasos Bebidas Estimulantes

Leche, queso, crema. Carne, pollo, pescado. Pan, tortillas, cereales. Fruta, hortalizas, verduras. Dulce, azúcar, miel, jarabe. Aceite, manteca, mantequilla, margarina. Agua, infusiones, jugos. Café o té negro, chocolate, refrescos, alcohol.

¿De qué me di cuenta?

336


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia Protocolo: Hábitos alimenticios Nombre: Fecha:

No. Tema: Razones de comer en exceso Desempeño:

Hoja de trabajo # 4. Hábitos alimenticios Instrucciones. Responde a las siguientes preguntas según la frecuencia con que te ha estado ocurriendo últimamente con base en la siguiente escala:

0 Nunca

1 Pocas veces

2 A veces

3 A menudo

4 Casi siempre

1. Comes de pie 2. Recuerdas con dificultad lo que has comido hoy o ayer. 3. Comes entre horas. 4. Terminas de comer antes que los demás. 5. Comes sin utilizar platos u otros utensilios. 6. Realizas otras actividades mientras comes. 7. Te importa más la calidad de la comida que la cantidad. 8. Comes despacio. 9. Disfrutas probando distintos tipos de comida. 10. Te gusta la comida rica en grasas y azúcares. 11. Rechazas la comida que no es apetitosa. 12. Comer es para ti un placer. 13. Eres una persona muy nerviosa o sensible. 14. Comes cuando te sientes nervioso/a o estás tenso/a. 15. Te resulta difícil resistirte a comer lo que tienes delante de ti. 16. Te es difícil relajarte. 17. Te es más importante comer que lo que comes. 18. Tiendes a preocuparte. 19. Te cuesta trabajo expresar tus convicciones. 20. Tienes sueños que te perturban. 21. Comes para no pensar en cosas que te perturban. 22. Se te dificulta identificar tus sentimientos. 23. Tienes problemas que te parecen insuperables. 24. Procuras estar complaciendo a los demás. 25. Comes un alimento que te hace sentir especialmente bien. 26. La comida te provoca una subida o una excitación inicial. 27. Te sientes triste, aburrido/a o deprimido/a. 28. Te recompensas con comida. 29. Sueles criticarte o exigirte mucho por lo que haces o dices. 30. Te falta energía o entusiasmo. 31. Pasas más de tres hora pensando en tu dieta o comida sana. 32. Planeas lo que vas a comer con varios días de anticipación. 33. Al comer, consideras que el valor nutritivo es lo más importante. 34. Ha disminuido tu calidad de vida pero aumentado tu calidad de dieta. 35. Tiendes a volverte más estricto/a contigo mismo/a. 36. Sacrificas lo que disfrutas por comer alimentos más sanos. 37. Tu autoestima aumenta cuando comes en forma sana. 38. Criticas a las personas que descuidan la calidad de su dieta. 39. Te aíslas socialmente para que nadie opine de tu dieta. 40. Te sientes bajo control cuando comes una dieta sana. Total:

337

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

5 Siempre 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3

4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4

5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia Plantilla: hábitos alimenticios Nombre: Fecha:

No. Tema: Razones de comer en exceso Desempeño:

Instrucciones. Coteja sus respuestas con la clave, asignando a cada reactivo el valor numérico que tiene. Prestar especial atención a los reactivos que están a la inversa.

1. Comes de pie 2. Recuerdas con dificultad lo que has comido hoy o ayer. 3. Comes entre horas. 4. Terminas de comer antes que los demás. 5. Comes sin utilizar platos u otros utensilios. 6. Realizas otras actividades mientras comes. 7. Te importa más la calidad de la comida que la cantidad. 8. Comes despacio. 9. Disfrutas probando distintos tipos de comida. 10. Te gusta la comida rica en grasas y azúcares. 11. Rechazas la comida que no es apetitosa ni atractiva. 12. Comer es para ti un placer. 13. Eres una persona muy nerviosa o sensible. 14. Comes cuando te sientes nervioso/a o estás tenso/a. 15. Te resulta difícil resistirte a comer lo que tienes delante de ti. 16. Te es difícil relajarte. 17. Te es más importante comer que lo que comes. 18. Tiendes a preocuparte. 19. Te cuesta trabajo expresar tus convicciones. 20. Tienes sueños que te perturban. 21. Comes para no pensar en cosas que te perturban. 22. Se te dificulta identificar tus sentimientos. 23. Tienes problemas que te parecen insuperables. 24. Procuras estar complaciendo a los demás. 25. Comes un alimento que te hace sentir especialmente bien. 26. La comida te provoca una subida o una excitación inicial. 27. Te sientes triste, aburrido/a o deprimido/a. 28. Te recompensas con comida. 29. Sueles criticarte o exigirte mucho por lo que haces o dices. 30. Te falta energía o entusiasmo. 31. Pasas más de tres hora pensando en tu dieta o comida sana. 32. Planeas lo que vas a comer con varios días de anticipación. 33. Al comer, consideras que el valor nutritivo es lo más importante. 34. Ha disminuido tu calidad de vida pero aumentado tu calidad de dieta. 35. Tiendes a volverte más estricto/a contigo mismo/a. 36. Sacrificas lo que disfrutas por comer alimentos más sanos. 37. Tu autoestima aumenta cuando comes en forma sana. 38. Criticas a las personas que descuidan la calidad de su dieta. 39. Te aíslas socialmente para que nadie opine de tu dieta. 40. Te sientes bajo control cuando comes una dieta sana. TOTAL:

338

0 0 0 0 0 0 5 5 5 0 5 5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

1 1 1 1 1 1 4 4 4 1 4 4 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

2 2 2 2 2 2 3 3 3 2 3 3 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

3 3 3 3 3 3 2 2 2 3 2 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3

4 4 4 4 4 4 1 1 1 4 1 1 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4

5 5 5 5 5 5 0 0 0 5 0 0 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5

0 0 0 0 0 0

1 1 1 1 1 1

2 2 2 2 2 2

3 3 3 3 3 3

4 4 4 4 4 4

5 5 5 5 5 5


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia Dominio alimenticio: actitud Nombre: Fecha:

No. Tema: Razones de comer en exceso Desempeño:

Hoja de trabajo # 5. Dominio alimenticio Primera Parte: actitud Instrucciones. Elige la opción que mejor te representa en cada uno de los reactivos. Asegúrate de contestarlos todos con base en la siguiente escala: 1. Nunca No.

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. 27. 28. 29. 30. 31.

2. Casi nunca

3. A veces

4. Casi siempre

Reactivos ¿Cada vez que la gente me dice que estoy muy delgada, me siento más gorda? ¿Me preocupa en demasía lo que voy a comer? ¿Me provoca mucha ansiedad y molestia cuando la gente me insiste en comer? ¿Si subo un poquitito de peso sin importar la causa, me deprimo? ¿Si no puedo hacer ejercicio, me genera mucha ansiedad? ¿Mi periodo menstrual se ha ido retirando o ya no lo tengo? ¿Mi intimidad sexual ha ido disminuyendo? ¿Trato siempre de comer a solas? ¿Me he vuelto fanática de los libros de dietas y cocina baja en calorías? Evito hablar de mi miedo a estar gordo (a) porque nadie me entiende ni comprende. ¿Me gusta cocinar para otras personas, pero yo no como lo que les preparo? ¿Cuando empiezo a comer me disgusto y no puedo parar de hacerlo? ¿Si yo estuviera más delgada, subiría mi autoestima? ¿He dejado mis estudios o mi trabajo por mi problema de peso? ¿Tengo tendencia a ser muy irritable? ¿Me siento culpable cuando ingiero comida? ¿Ingiero mis alimentos compulsivamente? ¿He tenido ayunos prolongados para perder peso? ¿Me provoca ansiedad que me vean comer? ¿Tomo laxantes o diuréticos para controlar mi peso? Cuando me alimento, ¿corto bocados muy pequeños, como en platos muy chicos con cubiertos pequeños? ¿Cuándo ingiero alimentos me siento muy llena y muy gorda? ¿Mis hábitos de alimentación interfieren con mis relaciones amistosas? ¿En mis momentos románticos, no me siento bien porque me siento muy gorda? ¿Quiero estar más delgada que mis amigas? ¿Tengo la idea fija de que todo lo que como me engorda? ¿Me molesta que otras personas hablen de mi manera de comer? ¿Yo miento acerca de lo que como? ¿Mis hábitos de alimentación interfieren con mis relaciones de pareja? ¿Yo pienso o digo que prefiero morir que estar gorda? ¿Se me cae el pelo o se rompen mis uñas o me canso fácilmente? TOTAL:

339

5. Siempre 1 1

2 3 4 5 2 3 4 5

1

2 3 4 5

1 1 1 1 1 1 1

2 2 2 2 2 2 2

3 3 3 3 3 3 3

4 4 4 4 4 4 4

5 5 5 5 5 5 5

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3

4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4

5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5

1 1 1

2 3 4 5 2 3 4 5 2 3 4 5

1 1 1 1 1 1 1 1

2 2 2 2 2 2 2 2

3 3 3 3 3 3 3 3

4 4 4 4 4 4 4 4

5 5 5 5 5 5 5 5


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia Dominio alimenticio: estado de ánimo No. Nombre: Tema: Razones de comer en exceso Fecha: Desempeño: Segunda parte: Estado de ánimo Instrucciones. Elige la opción que mejor te representa en cada uno de los reactivos. Asegúrate de contestarlos todos con base en la siguiente escala. 1. Nunca

2. Casi nunca

No. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20.

3. A veces

4. Casi siempre

Reactivos

5. Siempre 1 2 3 4 5

¿Sientes ansiedad por comer cierto tipo de alimentos? ¿Es normal que comas cuando no tienes hambre? ¿Buscas comida cuando te sientes ansiosa, nerviosa o para escapar de los problemas o preocupaciones? ¿Comes con mesura cuando estás acompañada, pero cuando estás sola te desquitas? ¿Tienes sentimientos de culpa y de remordimiento después de comer? ¿Eres capaz de comerte media tableta de chocolate y dejar el resto sin problemas? ¿Dedicas demasiado tiempo y atención a la comida? ¿Planeas con anticipación lo que vas a comer cuando estás sola y el simple hecho de imaginártelo te produce placer? ¿Tu peso afecta tu manera de vivir? ¿Tu estado de ánimo cambia en función de si comes bien o mal? ¿Sientes una atracción irresistible por cierta comida que haces hasta lo imposible por comértela? ¿Llegas a ingerir una gran cantidad de alimentos sin darte cuenta que lo estás haciendo en esos momentos? ¿Comienzas dietas que rompes fácilmente y en poco tiempo? ¿En la sobremesa sigues picoteando los alimentos? ¿Te obsesionas por tu peso? ¿Comes con rapidez y sueles terminar antes que los demás? ¿Aumentas el consumo de alimentos cuando sientes estrés, soledad, presiones, tristeza o algún otro sentimiento semejante? ¿Haces comilonas o atracones de comida? ¿Tiendes a subir de peso con facilidad? ¿Estar comiendo algo te tranquiliza, te levanta el ánimo, te ayuda a sentirte mejor mientras los estás ingiriendo?

1 1

2 2

3 3

4 4

5 5

1

2

3

4

5

1 1

2 2

3 3

4 4

5 5

1 1

2 2

3 3

4 4

5 5

1 1 1

2 2 2

3 3 3

4 4 4

5 5 5

1

2

3

4

5

1 1 1 1 1

2 2 2 2 2

3 3 3 3 3

4 4 4 4 4

5 5 5 5 5

1 1 1

2 2 2

3 3 3

4 4 4

5 5 5

1

2

3

4

5

Total:

Interpretación: Suma cada parte, según el número que has señalado y saca el porcentaje. Entre más alto este, requieres mayor atención especializada.

340


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia Salud Nombre: Fecha:

No. Tema: Razones de comer en exceso Desempeño: Hoja de trabajo # 6. Salud

Instrucciones. Contesta los siguientes reactivos si lo que se afirma te ha sucedido durante el último mes con base en la siguiente escala: 1 No, en absoluto

2 No más de lo habitual

3 Bastante más que lo habitual, frecuente

4 Mucho más de lo habitual. Siempre

1. Tu estado de salud durante el último mes ha sido adecuado. 2. Has sentido la necesidad de tomar un reconstituyente. 3. Te has sentido agotado/a y sin fuerzas para nada. 4. Has tenido la sensación de que estabas enfermo. 5. Has padecido dolores de cabeza. 6. Hay sensación de opresión en la cabeza (sientes que te estalla). 7. Has sentido oleadas de calor o de escalofríos. 8. Tus preocupaciones te han hecho perder mucho el sueño. 9. Difícilmente puedes dormir de un tirón toda la noche. 10. Te has sentido agobiado/a y/o en tensión. 11. Tus nervios han estado a flor de piel y estás de mal humor. 12. Te has asustado o sentido pánico sin motivo. 13. Has tenido la sensación de que todo se te viene encima. 14. Has estado muy intranquilo/a, a punto de explotar. 15. Te las has arreglado para mantenerte ocupado/a y activo/a. 16. Te has sentido ansioso/a o angustiado/a sin razón aparente. 17. Te has mantenido ocupado/a y activo/a. 18. Ocupas más tiempo que antes para hacer las mismas cosas. 19. En promedio, consideras que estás haciendo las cosas bien. 20. Te has sentido satisfecho/a de cómo haces las cosas. 21. Has sentido que desempeñas un papel útil en la vida. 22. Te has sentido capaz de tomar decisiones. 23. Has disfrutado tus actividades normales cada día. 24. Has estado pensando que no vales lo suficiente o muy poco. 25. Has sentido que no tienes ninguna o poca esperanza. 26. Has sentido que no vale la pena vivir la vida que tienes. 27. Has estado pensando en quitarte la vida, en ya no seguir. 28. A veces no puedes hacer nada debido a tus nervios. 29. Has deseado estar muerto/a y lejos de todo y de todos. 30. La idea de quitarte la vida te invade con frecuencia.

341

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3

4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia Clave Salud Nombre: Fecha:

No. Tema: Razones de comer en exceso Desempeño:

Instrucciones. Coteja tus respuestas con la clave para que veas cuáles son los reactivos que tienen la valoración numérica invertida. La puntuación es el valor del número que elegiste en cada reactivo. Súmalos y saca el porcentaje. 1. Tu estado de salud durante el último mes ha sido adecuado. 2. Has sentido la necesidad de tomar un reconstituyente. 3. Te has sentido agotado/a y sin fuerzas para nada. 4. Has tenido la sensación de que estabas enfermo. 5. Has padecido dolores de cabeza. 6. Hay sensación de opresión en la cabeza (sientes que te estalla). 7. Has sentido oleadas de calor o de escalofríos. 8. Tus preocupaciones te han hecho perder mucho el sueño. 9. Difícilmente puedes dormir de un tirón toda la noche. 10. Te has sentido agobiado/a y/o en tensión. 11. Tus nervios han estado a flor de piel y estás de mal humor. 12. Te has asustado o sentido pánico sin motivo. 13. Has tenido la sensación de que todo se te viene encima. 14. Has estado muy intranquilo/a, a punto de explotar. 15. Te las has arreglado para mantenerte ocupado/a y activo/a. 16. Te has sentido ansioso/a o angustiado/a sin razón aparente. 17. Te has mantenido ocupado/a y activo/a. 18. Ocupas más tiempo que antes para hacer las mismas cosas. 19. En promedio, consideras que estás haciendo las cosas bien. 20. Te has sentido satisfecho/a de cómo haces las cosas. 21. Has sentido que desempeñas un papel útil en la vida. 22. Te has sentido capaz de tomar decisiones. 23. Has disfrutado tus actividades normales cada día. 24. Has estado pensando que no vales lo suficiente o muy poco. 25. Has sentido que no tienes ninguna o poca esperanza. 26. Has sentido que no vale la pena vivir la vida que tienes. 27. Has estado pensando en quitarte la vida, en ya no seguir. 28. A veces no puedes hacer nada debido a tus nervios. 29. Has deseado estar muerto/a y lejos de todo y de todos. 30. La idea de quitarte la vida te invade con frecuencia.

342

3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 3 3 0 3 0 0 0 0 0 0 0

2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 1 2 1 1 1 1 1 1 1

1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 1 1 2 1 2 2 2 2 2 2 2

0 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 0 0 0 3 0 3 3 3 3 3 3 3


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia

Interpretación para Hábitos Alimenticios y Salud A. Hábitos alimenticios a) Se suman los puntos con base en la plantilla y se saca el porcentaje dividiendo el total obtenido entre 20. b) Se pone el diagnóstico con base en la siguiente clave: 81 a 100 61 a 80 41 a 60 21 a 40 0 a 20

Excelentes Buenos Regulares Deficientes Muy deficientes

B. Salud a) Se suman los puntos obtenidos con base en la plantilla recordando que se recorre la escala de la siguiente manera: 1=0

2=1

3=2

4=3

b) Para el diagnóstico se toma como base la siguiente escala: 0 a 15 16 a 30 31 a 45 46 a 60 61 a 70

Excelente Buena Regular Deficiente Muy deficiente

Observaciones:

343


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia Cuestionario del perfil alimenticio (CPA) No. Nombre: Tema: Razones de comer en exceso Fecha: Desempeño: Hoja de trabajo # 7. CPA Instrucciones. Contesta las siguientes preguntas poniendo una aspa en la columna del sí o no según te represente mejor cada una de las preguntas. No. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

Preguntas ¿Comes de pie a menudo? ¿Te resulta difícil recordar todo lo que has comido hoy o comiste ayer? ¿Comes a menudo entre horas? ¿Sueles acabar de comer antes que los demás? ¿Comes con frecuencia sin utilizar platos u otros utensilios? ¿A menudo realizas otras actividades mientras comes? ¿Para ti es la calidad de la comida más importante que la cantidad? ¿Tienes tendencia a comer despacio? ¿Disfrutas probando distintos tipos de comida? ¿Te gusta la comida rica en grasa y en azúcares? ¿Rechazas la comida que no es apetitosa? ¿Comer es uno de tus grandes placeres? ¿Eres una persona nerviosa o muy sensible? ¿Te tomas tentempiés con frecuencia cuando estás tenso o nervioso? ¿Te resulta difícil resistirte a comer algo que tienes justo delante de ti? ¿Te resulta difícil relajarte? ¿Con frecuencia el acto de comer te resulta más importante que lo que comes? ¿Eres una persona dada a preocuparse? ¿Te resulta difícil expresar tus convicciones? ¿Tienes sueños que te perturban? ¿Comes a menudo para no pensar en cosas que te perturban? ¿Te resulta difícil en algunas ocasiones identificar tus sentimientos? ¿Tienes problemas que parecen insuperables? ¿Eres una persona que siempre complace a los demás? ¿Hay algún alimento que te hace sentirte bien? ¿Te provoca la comida una subida o una exaltación inicial? ¿Te sientes con frecuencia triste, aburrido o deprimido? ¿Te haces a menudo obsequios de comida? ¿Tienes una opinión excesivamente crítica de ti mismo? ¿Te falta energía o entusiasmo?

No

Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí

No No No No No No No No No No No No No No No No

Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí

No No No No No No No No No No No No No No

Instrucciones: señala con un color los números que has contestado con sí. Impulsivo 1 2 3 4 5 6

Hedonista 7 8 9 10 11 12

Reductor de estrés 13 14 15 16 17 18

344

Evasivo 19 20 21 22 23 24

Vigorizador 25 26 27 28 29 30


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia Características comer en exceso Nombre: Fecha:

No. Tema: Razones de comer en exceso Desempeño:

Hoja de trabajo # 8. Comer en exceso Instrucciones. Subraya las razones que se identifican en cada uno de los tipos que te representan. Concluye. Comedor impulsivo

Comedor hedonista

Reductor de estrés

Comedor evasivo

Comedor vigorizador

Demasiado ocupado para prestar atención a la comida Comer rápidamente

El placer de comer

Utilizar la comida para relajarse

Utilizar la comida como estimulante

Comer despacio

Comer con rapidez

Comer mientras realiza otra actividad Tener dificultades para recordar todo lo que ha comido Comer en lugares que no debería (sofá, coche, de pie)

Esperar las comidas con ilusión Recordar con exactitud lo que ha comido

Ser nervioso o muy sensible

Gustarle hablar acerca de la comida

Tener dificultades para relajarse

Comer entre horas

Rechazar la comida que no es sabrosa Dar más importancia a la calidad de la comida que a la cantidad

Ser miedoso

Escaparse de los problemas de la vida a través de la comida Dificultad para identificar sus sentimientos Tener dificultades para ser autoafirmativo Anteponer las necesidades de los demás a las propias Ignorar los problemas con la esperanza de que desaparezcan Tener pesadillas perturbadoras

Comer con las manos (sin utilizar el plato ni los cubiertos

No ser muy exigente con el tipo de comida que ingiere

Encantarle cocinar o comer fuera

Preocuparse mucho por las cosas

%=

∑=

%=

Sufrir por una baja autoestima

Planear obsequiarse con comida

Deprimirse después de comer Considerar la comida su mejor amiga

Comer con frecuencia en lugares no destinados para ello (ante la nevera abierta) Comer más cuando el estrés aumenta

Comer para no pensar en los problemas

Comer más cuando los problemas se agudizan Comer en lugares no destinados para ello (en el sofá, de pie).

Tener una visión pesimista del futuro

∑=

∑=

∑=

Consumir gran cantidad de comidas de alto contenido en grasas y azúcares

∑=

Estar a menudo triste, aburrido o cansado Intentar animarse con la comida

%=

345

%=

%=


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia Perfil comer en exceso Nombre: Fecha:

No. Tema: Razones de comer en exceso Desempeño:

Hoja de trabajo # 9. Perfil comer en exceso Instrucciones. Concentra la información de cada una de las pruebas tomando como base el porcentaje de las puntuaciones. Pruebas 1. Actitud y relación con la alimentación a) Relación personal con los alimentos b) Impacto de las críticas en la imagen corporal 2. Ingesta alimenticia 3. ¿Sabes cómo te alimentas? a) Horarios de ingesta b) ¿Sabes cómo te alimentas? 4. Hábitos alimenticios 5. Dominio alimenticio a) Actitud b) Estado emocional 6. Salud 7. Perfil alimenticio 8. Comer en exceso Observaciones: 1. Actitud y relación con los alimentos

2. Ingesta alimenticia

3. ¿Sabes cómo te alimentas?

4. Hábitos alimenticios

5. Dominio alimenticio

6. Salud

7. Perfil alimenticio

8. Comer en exceso

Programa recomendado:

346

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3

4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4

5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5

6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6

7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7

8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8

9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9

10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia

Hoja de trabajo # 10 5 razones por las que comemos de más La psicóloga norteamericana Cynthia G. Last elaboró un estudio para averiguar los perfiles de las personas con sobrepeso que tienden a picotear o a comer de más, y encontró que existen 5 razones predominantes para comer en exceso: 1. La impulsividad: comer sin darse cuenta. Normalmente se trata de personas que aman la vida, la diversión y son optimistas. No toleran el aburrimiento y tienen intereses variados. No dedican demasiada atención al hecho de comer y siempre están haciendo algo más aparte de comer: hablando por teléfono o viendo la televisión. Siempre tienen prisa y no se acuerdan de lo que han comido. Picotean continuamente y comen sin cubiertos; desde luego, no son exigentes con la comida. 2. El hedonismo: comer por placer. Para estos individuos la búsqueda del placer se extiende a la comida. Por eso comen despacio y disfrutan de la experiencia de comer, observando el sabor, el aroma y la textura del alimento. Prefieren la calidad antes que la cantidad y no comen nada que no sea sabroso. Siempre acaban hablando de comida. 3. La reducción de estrés: comer para calmarse. Son personas nerviosas, comen deprisa y les cuesta relajarse. Son sensibles, imaginativos y muy efectivos cuando dirigen sus energías a cumplir sus metas. Su energía para conseguir objetivos también les conduce a comer en exceso para calmarse. Comen delante del refrigerador y lo hacen más a medida que aumenta su estrés. 4. La evasión: escapar de los problemas con la comida. Son gente cálida, compasiva y sensible a los problemas ajenos. Aunque ayudan siempre a los demás, les cuesta resolver sus propios problemas y no los afrontan, ni saben resolverlos con eficacia. Comen para no pensar en los problemas, lo hacen en cualquier lugar y de pie. Comen más a medida que los problemas se complican. 5. La búsqueda de energía: comer para activarse. Son gente inteligente y profunda. Toman las cosas con seriedad y son perfeccionistas que a menudo están insatisfechos con lo que hacen. Con frecuencia se aburren, están cansados o tristes. Cuando tienen estos sentimientos, utilizan la comida para buscar la armonía. Planean lo que van a comer y se deprimen después de hacerlo. La comida es su mejor amiga. De acuerdo con esta autora, la clave para poder vivir mejor es tomar las cosas más a la ligera, hacer el bien y tratar a los demás como nos gustaría ser tratados.

347


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia Registro diario de comidas Nombre: Fecha:

No. Tema: Programa de mejora alimenticia Desempeño:

Hoja de Trabajo # 11. Programa para todos Instrucciones. Antes de empezar el tratamiento llevar un registro detallado de tu conducta alimenticia durante una semana para que percibas dónde se encuentran tus puntos más débiles. Registro Diario de Comidas Comida Tipo Cantidad Galletas 4

Dónde Oficina

Situación Cuándo Con quién 15:00 h Solo

348

¿Toca comer? No


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia

Quinta parte: Programa Control a través de cuatro siluetas Instrucciones. Durante las seis semanas del módulo, lleva el control de cuatro conductas utilizando las siluetas como se te ha explicado en clase. Monos. Golosinas, palabras dulces, reclamos, puntualidad en todo.

349


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia

Programa para el comedor impulsivo Programa para el comedor impulsivo No. Nombre: Tema: Razones de comer en exceso Fecha: Desempeño:

Hoja de trabajo # 12. El impulsivo Instrucciones. Lleva a cabo el siguiente programa durante las cuatro últimas semanas del módulo V. Haz el seguimiento con el fin de que puedas constatar los cambios que logres en tus hábitos alimenticios. Organízate. Método de tratamiento Cambiar el entorno en el que se come Refuerzo positivo para aumentar la conducta adecuada frente a la alimentación Cambiar la manera de comer Imágenes de aversión para reducir la conducta inapropiada frente a la alimentación

Empezar Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4

1. Cambiar el entorno de alimentación: escribe en dónde se van a realizar, en qué horario y qué alimentos Limita los lugares en que comes Limita las horas de la comida

Limita lo que comes

Desayuno: Almuerzo: Comida: Merienda: Cena: Desayuno: Almuerzo: Comida: Merienda: Cena:

2. Refuerzo positivo: cosas agradables que te ayuden a motivarte para seguir adelante. Pequeñas recompensas (no comida)

1. 2. 3. 4. 5. 350


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia Medianas recompensas (no comida)

Grandes recompensas (no comida)

1. 2. 3. 4. 5. 1. 2. 3. 4. 5.

3. Cambiar la manera de comer: observar si se logra o no (sí, no, a veces, no sé). Comer con atención y despacio Tomar menos cantidad en cada bocado Raciones pequeñas en cada toma Masticar los bocados varias veces Comer con cubiertos y sentado Dejar de hacer otras actividades Tragarse la comida de la boca antes de volverla a llenar Dejar los cubiertos sobre el plato entre bocado y bocado Hacer pequeñas pausas mientras comes

Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí

No No No No No No No

S/N S/N S/N S/N S/N S/N S/N

¿? ¿? ¿? ¿? ¿? ¿? ¿?

Sí Sí

No No

S/N S/N

¿? ¿?

4. Imágenes de aversión: visualizarlas de manera exagerada y/o repulsiva. Visualizar la conducta indeseable Visualizar las consecuencias desagradables Visualizarse comiendo de pie de manera repulsiva Visualizar comer ante la nevera abierta devorando todo Visualizar comer en el sofá inflándose como globo Visualizar comer en el coche y chocar o ir al revés

Sí Sí Sí Sí Sí Sí

No No No No No No

a. El problema: Escribir las conductas problemáticas observadas: 1. 2. 3. 4. 5.

351

S/N S/N S/N S/N S/N S/N

¿? ¿? ¿? ¿? ¿? ¿?


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia b. Las consecuencias: Escribir las consecuencias repulsivas de la conducta problemática: 1. 2. 3. 4. 5.

5. Abusos: señala en qué medida consumes estos productos. Nicotina Alcohol Palomitas Comida rápida

Cafeína Azúcar Cereales Antojitos

Teína Grasa Papas fritas Bollería

6. Observaciones: concluye, de qué te diste cuenta, qué necesitas, cómo piensas seguir. 1. 2. 3. 4. 5.

Resultados de la experiencia

352


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia

Programa para el comedor hedonista Programa para el comedor impulsivo No. Nombre: Tema: Razones de comer en exceso Fecha: Desempeño:

Hoja de trabajo # 13. El hedonista Instrucciones. Lleva a cabo el siguiente programa durante las cuatro últimas semanas del módulo V. Haz el seguimiento con el fin de que puedas constatar los cambios que logres en tus hábitos alimenticios. Eres lo que comes. Método de tratamiento Sustitución de alimentos Control de porciones Obtener placer de las actividades alternativas Desarrollar una actitud sana hacia la comida

Empezar Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4

1. Consumo frecuente. Señala cuáles de estos productos sueles comer con frecuencia. Alimentos altos en azúcares Galletas, pasteles Donas, trenzas Tartas, bizcochos Gaseosas Hojaldres de frutas Caramelos, bombones Postres de gelatina Budín y natillas Magdalenas rellenas Chocolate Mermeladas

Nieve, helados

Alimentos altos en grasas Frutos secos, maní Quesos Mantequilla, Papas fritas, margarina nachos Aceite de todo tipo Doritos de maíz

Batidos

Alimentos fritos

Jamón

Bollos

Nata enriquecida

Embutidos

Refrescos, sorbetes Barritas de cereales Cereales azucarados Jalea y confitura

Batidos de leche

Salami, paté

Mayonesa

Pato

Aliños para ensaladas Tocino

Salchichas Costillas

2. Alimentos sustitutos o alternativos: sólo son unos ejemplos, por lo tanto compleméntalo con el listado que está en el manual o con base en tu propia experiencia.

353


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia Chocolate Helado Papas fritas Crema ácida Salsa para ensaladas

Caramelo duro con sabor a chocolate, chocolate caliente de régimen o una paleta de chocolate de régimen Yogur congelado o una paleta con sabor a frutas, un batido bajo en calorías Palomitas de maíz sin grasa, torta de arroz Queso fresco, panela, cottage, Oaxaca, bajo en grasa Vinagre balsámico, aderezo a base de yogur.

3. Alternativas placenteras. Escribe actividades placenteras. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.

4. Pensamientos diarios sobre la comida: detalla cuáles son estos pensamientos. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.

5. Cambio de actitud: identifica el problema molesto y escribe cuál sería su antagónico. Pensamiento problemático

Pensamiento opuesto

354


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia 6. Horario rutinario de ingesta alimenticia. Precisa cuál sería el horario que puedes utilizar. Desayuno

Almuerzo

Comida

Merienda

Cena

7. Abusos: señala en qué medida consumes estos productos. Nicotina Cafeína Teína Alcohol Azúcar Grasa Palomitas Cereales Papas fritas Comida rápida Antojitos Bollería Aumento consumo alimentos hipercalóricos previo menstruación

8. Observaciones: concluye, de qué te diste cuenta, qué necesitas, cómo piensas seguir. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.

Resultados de la experiencia

355


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia

Programa para el comedor reductor de estrés Programa para el comedor reductor de estrés No. Nombre: Tema: Razones de comer en exceso Fecha: Desempeño:

Hoja de trabajo # 14. El reductor de estrés Instrucciones. Lleva a cabo el siguiente programa durante las cuatro últimas semanas del módulo V. Haz el seguimiento con el fin de que puedas constatar los cambios que logres en tus hábitos alimenticios. Disminuir el estrés es disminuir la gordura. Método de tratamiento Relajación muscular profunda Respiración abdominal Afirmaciones sobre tu propia competencia Detención del pensamiento Habituación

Empezar Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Semana 5

1. Relajación. Aprende a relajarte para disminuir la tensión: debes notar lo siguiente: Relajación profunda de los músculos Ha disminuido el nivel general de excitación Aumenta la tolerancia ante los acontecimientos que generan estrés Mejora la atención y la concentración Reduce la fatiga Mejora el sueño Alivia los dolores y molestias relacionados con el estrés Disminuye la sobrealimentación debida a la ansiedad Predominio de la respiración abdominal Hay cambios significativos en los pensamientos de ansiedad Ya no hay pensamientos perturbadores (detención con la liga) Ha disminuido considerablemente la ansiedad

Sí Sí Sí

No No No

? ? ?

Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí

No No No No No No No No

? ? ? ? ? ? ? ?

No

?

2. Valoración. Desarrollo de afirmaciones sobre la propia valía Pensamientos negativos 1. 2.

Afirmaciones sobre la propia valía 1. 2. 356


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia 3. 4. 5.

3. 4. 5.

3. El miedo. Tomar conciencia de las situaciones que te dan miedo Señala con qué frecuencia evitas las siguientes situaciones por el miedo o nerviosismo que te provocan: 1. Hablar en público 2. Animales pequeños 3. Revisión médica o tratamiento dental 4. Viajar lejos de casa 5. Reuniones sociales 6. Ascensores o escaleras eléctricas 7. Aviones 8. Alturas 9. Estar solo 10. Conducir por puentes, túneles o grandes autopistas 11. Oscuridad 12. Insectos

A A Nunca veces menudo

4. Lista de gradación del miedo: trabaja uno a la vez. Sigue con el siguiente al terminar con éste. Elabora una lista de cada uno de los miedos que quieres empezar a trabajar. Velos calificando según vayas obteniendo logros con base en la siguiente escala: 1. Fácil 2. Un poco difícil 3. Difícil 4. Muy difícil 5. Imposible

No se produce ansiedad, no se evita la situación. Produce cierta ansiedad, evita la situación de vez en cuando. Ansiedad definida, se evita la situación con frecuencia. Ansiedad intensa, se evita la situación casi siempre. Ansiedad abrumadora, se evita siempre la situación.

a. Escribe las situaciones que te producen ansiedad y/o miedo y califícalas según se ha indicado: 1. 2. 3. 4. 5.

1 1 1 1 1 357

2 2 2 2 2

3 3 3 3 3

4 4 4 4 4

5 5 5 5 5


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia 6. 7. 8. 9. 10.

1 1 1 1 1

2 2 2 2 2

3 3 3 3 3

4 4 4 4 4

5 5 5 5 5

5. Enfrentando mis propios miedos. Ve anotando cómo vas evolucionando para que no te pierdas. Recuerda trabajar sólo uno a la vez. 1. 2. 3. 4. 5.

6. Abusos: señala en qué medida consumes estos productos. Nicotina Alcohol Palomitas Comida rápida

Cafeína Azúcar Cereales Antojitos

Teína Grasa Papas fritas Bollería

7. Observaciones: concluye, de qué te diste cuenta, qué necesitas, cómo piensas seguir. 1. 2. 3. 4. 5. Resultados de la experiencia

358


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia

Programa para el comedor evasivo Programa para el comedor evasivo Nombre: Fecha:

No. Tema: Razones de comer en exceso Desempeño:

Hoja de trabajo # 15. El evasivo Instrucciones. Lleva a cabo el siguiente programa durante las cuatro últimas semanas del módulo V. Haz el seguimiento con el fin de que puedas constatar los cambios que logres en tus hábitos alimenticios. Ocuparse de los asuntos. Método de tratamiento Identificar emociones Destrezas para resolver problemas Aprendizaje de la actitud autoafirmativa Visualización

Empezar Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4

1. Enfréntate a tus sentimientos: lleva tu diario de alimentación durante la primera semana y anota cuál es la emoción previa a la comida. (Amplía según lo necesites. Pon las fechas). Hora

¿Comida o colación?

¿Planificada?

359

Emoción previa a la comida


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia 2. Concientizar emociones. Señala la frecuencia con la que sientes estas emociones previas a comer Emociones negativas Enfadado, colérico, furioso Herido, disgustado, ofendido Triste, deprimido, infeliz Aburrido, solo, vacío Nervioso, preocupado, atemorizado Celoso, envidioso, resentido Avergonzado, abochornado, mortificado Otras:

Emociones positivas Feliz, alegre, dichoso Excitado, ilusionado, entusiasmado Contento, satisfecho, cómodo Enérgico, vivo, vital Relajado, tranquilo, calmado Otras:

3. Desarrollar un estilo seguro. El evasor desea quedar bien con todos, por eso sueles ser complaciente. Sin embargo, necesitas aprender a expresar lo que sientes de forma directa y sincera, de manera correcta, por lo tanto, ve paso a paso enfrentado las situaciones tomando como base el siguiente criterio 1. Fácil 2. Un poco difícil 3. Difícil 4. Muy difícil 5. Imposible

Es sencillo afrontar la situación, no se evita. Se evita la situación de vez en cuando. Se evita la situación con frecuencia. Se evita la situación casi siempre. La situación es abrumadora, se evita siempre.

a. Escribe las situaciones a las que te enfrentas con frecuencia y califícalas según se ha indicado: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

360

2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

3 3 3 3 3 3 3 3 3 3

4 4 4 4 4 4 4 4 4 4

5 5 5 5 5 5 5 5 5 5


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia Identificación de expresiones faciales Nombre: Fecha de aplicación:

Exp. No.: Sesión: Tema: alimentación psicológica

Instrucciones: identifica cuál es la expresión facial de cada una de las caras y escribe con qué nombre identificas cada una. Compara tus respuestas y saca una conclusión sobre su utilidad en el manejo del tema de la alimentación.

Expresiones faciales

Conclusiones:

361


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia 4. Desarrollar la capacidad para resolver problemas: elige una situación para trabajarla. Pasos 1. Identifica el problema 2. Analiza profundamente todas las facetas de la situación 3. Identifica una serie de posibles soluciones realistas 4. Evalúa cada una de las soluciones según los resultados probables 5. Elige una solución 6. Pon en práctica la solución elegida 7. Evalúa el resultado 8. Trabaja otro problema o intenta otra solución según haya el resultado

Descripción

5. Cuestionario de determinación. Contesta cada pregunta con sí o no, según te corresponde. 1. ¿Te resulta difícil o incómodo devolver algo a una tienda? 2. ¿Te cuesta decir que no a la familia o los amigos? 3. ¿Te resulta difícil pedir pequeños favores a otras personas? 4. ¿Te cuesta denunciar algo que crees injusto? 5. ¿Te cuesta expresar cómo te sientes realmente? 6. ¿Te resulta difícil llamarle la atención a alguien que se equivoca? 7. ¿Te resulta difícil pedir lo que realmente quieres? 8. ¿Te sientes habitualmente incómodo con las figuras de autoridad? 9. ¿Eres reticente a compartir tus ideas o a proponer planes? 10. ¿Te resulta difícil finalizar las relaciones que te son insatisfactorias?

Sí Sí Sí Sí Sí Sí

No No No No No No

Sí Sí

No No

Sí Sí

No No

6. Autoafirmación: aprendiendo a utilizar la expresión verbal y no verbal poco a poco. Toma en cuenta lo siguiente: Expresión verbal o no verbal 1. Expresión verbal directa, clara y sincera: a) Expresa los pensamientos y dudas en forma clara, sincera, directa y adecuada

Desempeño

362


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia b) Expresa lo que deseas clara y directamente c) Expresa las consecuencias positivas, negativas de conseguirlo o no d) Mensaje claro, directo, preciso, sin evadir e) Aprendo a decir que no f) Acordar o concluir, llegar a algo, acción 2. Lenguaje corporal: a) Postura del cuerpo: firme, segura, tranquila b) Contacto visual con el interlocutor c) Tono de voz claro y que se escuche bien d) Expresión facial: relajada, tranquila, firme e) Evalúa el resultado f) Trabaja otro punto o practícalo más

7. Visualización. Practica mentalmente tus nuevas destrezas antes de ponerlas en práctica. Felicítate por las cosas que haces bien, por los pasos que te permiten avanzar. Estima en qué medida vas mejorando: (1: apenas, 2: un paso más, 3: medio, 4: buen logro, 5: lo superé. 1. 2. 3. 4. 5.

1 1 1 1 1

2 2 2 2 2

3 3 3 3 3

4 4 4 4 4

5 5 5 5 5

8. Abusos: señala en qué medida consumes estos productos. Nicotina Alcohol Palomitas Comida rápida Consumo de drogas:

Cafeína Azúcar Cereales procesados Antojitos

Teína Grasa Papas fritas Bollería

9. Observaciones: concluye, de qué te diste cuenta, qué necesitas, cómo piensas seguir. 363


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. Resultados de la experiencia

¿Y si imitamos al árbol?       

Párate derecho. Recuerda tus raíces. Toma mucha agua. Disfruta de la vista y del aire libre. Crece sin miedo. No niegues la riqueza de tus frutos. Da sombra a quien anda cansado en el camino.  Llena tu corazón del canto de las aves.  Purifícate con el agua de la lluvia.  Sé lo mejor que puedas ser.

364


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia

Programa para el comedor vigorizador Programa para el comedor vigorizador No. Nombre: Tema: Razones de comer en exceso Fecha: Desempeño:

Hoja de trabajo # 16. El vigorizador Instrucciones. Lleva a cabo el siguiente programa durante las cuatro últimas semanas del módulo V. Haz el seguimiento con el fin de que puedas constatar los cambios que logres en tus hábitos alimenticios. Recargar tu vida. Método de tratamiento Desafiar las creencias. Valoración personal positiva. Actividades placenteras. Objetivos personales.

Empezar Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4

1. Liberarte de creencias inútiles. Recuerda que entre el siempre y nunca hay muchos matices. Contesta el cuestionario de creencias para que tengas un ejemplo. Creencias inútiles 1. Debería ser perfecto. 2. Nunca debería cometer errores. 3. Debería gustarle a todo el mundo. 4. Nunca debería sentirme mal. 5. Debería poner a los demás en primer lugar. 6. Debería ser bueno en todas las cosas. 7. Debería ser agradable con todas las personas. 8. Debería controlar siempre las cosas.

Acuerdo Desacuerdo Acuerdo Desacuerdo Acuerdo Desacuerdo Acuerdo Desacuerdo Acuerdo Desacuerdo Acuerdo Desacuerdo Acuerdo Desacuerdo Acuerdo Desacuerdo Acuerdo Desacuerdo

2. Valoración personal negativa. Registra estas conductas siempre que se te presenten durante una semana con el fin de que empieces a estar consciente de las veces que te sucede. Fecha Hora

Lugar

Actividad

365

Valoración personal negativa


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia

3. Desarrollar valoraciones personales positivas: una vez identificadas las negativas, haz el cambio a lo positivo. Recuerda que es importante comenzar por una actitud de disposición. Valoración personal negativa Ejemplo: no soy atractiva 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Valoración personal positiva Mi cabello es bonito: sedoso y se acomoda bien 1. 2. 3. 4. 5. 6.

4. Añadir placer a la vida. Conviene que registres tus actividades sociales y su repercusión en tu estado de ánimo, de esta manera te será más fácil comenzar a trabajarlas. Anota la puntuación de placer considerando 0 = nada al 8 = máximo placer. Fecha

Actividad

Duración (minutos)

Puntuación de placer 1 1 1 1 1 1 1 1

2 2 2 2 2 2 2 2

3 3 3 3 3 3 3 3

4 4 4 4 4 4 4 4

5 5 5 5 5 5 5 5

6 6 6 6 6 6 6 6

7 7 7 7 7 7 7 7

5. Mimos personales. Es importante que tomes conciencia de qué cosas haces para sentirte bien, ¿cómo te consientes o haces cosas que te gusten y te hagan disfrutar o pasar un buen momento? 366

8 8 8 8 8 8 8 8


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia Actividad Ejemplo: baño de espuma 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.

Duración 15 a 20 minutos

6. Objetivos personales. Para llegar a ser lo que deseas ser, necesitas plantearte objetivos concretos que te ayuden a dirigirte con certeza y asertividad. Comienza por poner cinco a corto plazo para que los empieces a trabajar. Recuerda hacer uno a la vez. Objetivo a corto plazo

Fecha en que lo quiero lograr

1. 2. 3. 4. 5.

7. Alcanzar mi primer objetivo. Elige uno de los cinco objetivos y trabájalo paso a paso hasta que lo logres. Procura que sea dentro del plazo que te has fijado. Señala los pasos que necesitas dar. Objetivo elegido

Fecha

1. 2. 3. 4. 5.

8. Abusos: señala en qué medida consumes estos productos. Nicotina Alcohol Palomitas

Cafeína Azúcar Cereales procesados 367

Teína Grasa Papas fritas


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia Comida rápida Síndrome premestrual:

Antojitos Baja de azúcar:

Bollería Hidratos de carbono:

9. Observaciones: concluye, de qué te diste cuenta, qué necesitas, cómo piensas seguir. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.

10. Resultados obtenidos del programa. Haz el seguimiento de lo que ha estado ocurriendo durante el tiempo que has llevado a cabo este programa. Beneficios

Necesito prestar atención

Ajustes a mi programa

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. Resultados de la experiencia

368


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia

Sexta parte: Discusión Discusión en pequeños grupos: recomendaciones No. Nombre: Tema: Razones de comer en exceso Fecha: Desempeño:

Hoja de trabajo # 17 Instrucciones. Los siguientes artículos están sacados de distintas fuentes, pero tienen en común establecer un estilo de vida acorde a la imagen corporal que se privilegia hoy en día. Por eso es importante que, dentro de este tema, se someta a juicio su contenido. ¿Realmente es sano seguir estos consejos?, ¿están involucrados intereses socioeconómicos? ¿Deben seguirse? ¿Son razonables y orientadores? Son muchas las preguntas que nos podemos plantear y discutir como orientadores familiares.

Seis formas para evitar comer en exceso Sabías que existen muchas formas para evitar comer en exceso, Todos los seres humanos hemos sido víctima de comer en exceso. Este mal hábito lo sufrimos diariamente. Comer en exceso nos lleva a ganar peso e incluso a la obesidad. Algunos consejos que encontrarás en este artículo te pueden ayudar a controlar comer en exceso y por ende tomar control sobre los alimentos que consumas. Recuerda estos consejos y ten Detrás del éxito en el buen hábito de comer. 1. Come Porciones más pequeñas. Esta es una frase que se escucha cuando somos jóvenes. Come menos, tienes mucho sobre peso. Cuando nos sirven un gran plato de comida, siempre lo acabamos. Ya sea que se planificó o no acabamos de seguir comiendo a pesar de que nuestros estómagos nos dicen que debemos parar. Para evitar esto, usa un plato más pequeño. Así tendrás menos comida, y ellos consumen menos calorías. 2. Presta mucha atención. Cuando comemos en exceso ni siquiera nos damos cuenta. El mayor error que podemos hacer es comer mientras vemos la televisión o preocupado por otra cosa. Cuando estamos distraídos por algo que no sea el alimento, comemos más sin ni siquiera darnos cuenta. La próxima vez que comas una comida o merienda, no lo hagas delante de tu televisor o de tu computadora. Sentarte a la mesa, sin otras distracciones es la mejor manera de darte cuenta de lo que está poniendo en tu boca.

369


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia 3. Sigue tu propio ritmo. Los estudios han demostrado que cuando se mastica lento, se come menos. Cuando comes lentamente, tu cuerpo tiene el tiempo necesario para digerir los alimentos. También te permite saber cuándo estás lleno antes de empezar a comer en exceso. Cuando comes rápidamente, tu cuerpo no tiene tiempo para saber que estás lleno y, por ende, empiezas a comer en exceso. 4. Cuando salgas a comer fuera, mantente en control. A todos nos gusta salir a comer y no tenemos que prohibirnos esta actividad. La mayoría de las veces, el tamaño de las porciones en los restaurantes es más del doble de lo que debemos comer. La mayoría de las veces, nos comemos el plato entero, comiendo demasiado. Para evitar esto, solicítale a tu mesero que te traiga una caja cuando te traen la comida. Sírvete media porción de la comida en la caja para llevártela a tu casa, la comida fuera de la vista te asegurará no comer en exceso. 5. Consume agua. Muchos de nosotros a menudo confundimos la sed con el hambre. Un gran consejo para evitar esto es tomar siempre un vaso de agua antes de cada comida. Esto te mantendrá hidratado y también te ayuda a llenarte un poco, así podrás evitar comer en exceso. 6. Come siempre en horarios regulares. No dejes que pase más de 5 horas sin comer; come porciones más pequeñas en horarios regulares, esto le permitirá al cuerpo digerir mucho mejor la comida, y evitar comer en exceso. Hay varias formas sencillas para iniciar una alimentación saludable y bajar de peso, mejorando su salud en general.

Comentarios y sugerencias

370


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia

Cuando hacemos una dieta para adelgazar (régimen alimenticio) Cuando comenzamos un plan de adelgazamiento, debemos realizar varias comidas en el día. El secreto es comer en forma sana y variada. Los médicos nos recomiendan realizar varias colaciones diarias. Por eso, hemos armado una lista con alimentos ricos y nutritivos para que tengas en cuenta como posibles colaciones para tu dieta. • • • • • • • • • • • •

Una Fruta. Por ejemplo, manzana, naranja, pera, etc. Una taza pequeña de frutillas o una porción de ensalada de frutas. Cinco nueces. Una porción de gelatina ligera con frutas. Una barra ligera de cereal. Un dulce bajo en calorías. Una nieve. Un yogurt bajo en calorías. Preferentemente que no tenga cereal o frutas. Una sopa deshidratada (baja en calorías) acompañada con una tostada. Media lata de atún. Una porción del queso magro (del tamaño de la palma de una mano). Tres fetas de jamón cocido, etc.

Como vemos, hay muchísimas posibilidades, que por tener menor contenido graso y calórico, no dejan de ser sabrosas.

Comentarios y sugerencias

371


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia

Como cuidarse en Navidad Las Fiestas navideñas y las despedidas de fin de año atentan contra cualquier propósito de dieta. Por eso, les recomendamos los siguientes consejos para salir triunfador en su lucha contra la balanza. •

• • •

Antes de ir a cualquier cena, merienda algo en su casa. Consume una pequeña colación (una fruta, una barra de cereal, lácteos, etc.), así llegará con menos hambre al evento y no arrasará con todo lo que encuentre a su paso. Cuando se encuentre en el lugar, beba muchas gaseosas light, jugos de fruta, agua, sodas, etc. De esta forma, disminuirán sus ganas de comer y se sentirá más satisfecho. Modere y/o evite, en lo posible, el uso de bebidas alcohólicas. Esta es una forma de recudir muchísimas calorías. En caso de que sirvan diferentes platos, no elija los panes, las pastas, los dulces, inclínese por las proteínas (la carne, el jamón, etc.) las verduras y las ensaladas. Coma muy despacio, corte la comida en bocados pequeños y manténgase ocupado, charlando y alejado de la comida. Estas reuniones son para encontrarse con gente amiga y conocida no para comer en exceso. Si va a comer un postre, opte por porciones pequeñas, acompañadas con abundante líquido. Trate de mantener su atención en otra cosa que no sea la comida. Después de haber acudido a varios festejos, retome su dieta habitual y el ejercicio. El hecho de haberse descuidado durante algunos días no implica que no pueda seguir bajando de peso.

Comentarios y sugerencias

372


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia

Cómo bajar 2 kilos en 3 días Ahora presentaremos un truco para poder perder 2 kilos en 3 días, el mismo tiene algunas reglas que debemos cumplir para que podamos adelgazar exitosamente. • • • • • •

Hacer esta dieta solamente por 3 días, no repetir más de 1 vez por mes porque podríamos tener problemas de salud. Consultar siempre al médico si podemos realizar esta dieta. Comer solo yogurt descremado light con naranjas durante 3 días. Es posible tomar infusiones como café o té. No realizar mucha actividad física dado que estamos ingiriendo pocas calorías. Tomar mucho líquido.

Con esta dieta estaremos desintoxicando nuestro cuerpo, al eliminar todas las sustancias tóxicas de nuestro organismo y a su vez perderemos kilos rápidamente. Comentarios y sugerencias

10 trucos para bajar rápidamente 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Tomar mucho líquido. Aproximadamente 2 litros por día. Comer verduras y hortalizas. Comer mucha fibra. Hacer ejercicio. Comer despacio, muy despacio. No comer pan. Tener siempre una conducta y una mentalización positiva. Dormir lo necesario, unas 8 horas. Se sabe que dormir poco o mucho es posible que haga que engordemos. 9. Las cenas deben ser súper livianas, comer muy poco por la noche y nunca antes de dormir. 10. Hacer lista de compras antes de ir al supermercado. 373


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia

Cambiar de hábitos para adelgazar • • • •

Al momento de empezar una dieta siempre es bueno observarnos detenidamente para cambiar las cosas que están favoreciendo el incremento de peso. Deberemos ser sinceros con nosotros mismos y reconocer que nuestra situación debe cambiar, entender que sin sacrificios y cambios no podremos lograr nada. Una persona con obesidad tiende a conformarse con su situación y tapar los errores que comete a diario, no acepta los nuevos cambios, los ve como imposibles y difíciles de realizarlos o mantenerlos en el tiempo. Pero la única verdad es que, si queremos adelgazar, deberemos realizar estos cambios que tanto tememos.

¿Cuáles son los cambios de hábitos necesarios para adelgazar eficazmente? • Malos hábitos alimentarios: Esto es, comer por comer. No sentarse a mirar televisión y comer, por ejemplo. • No ser sedentarios: Ser sedentario es malísimo por donde se lo mire, no sólo no nos ayudará a adelgazar, sino que también nos estará afectando la salud. • Come poco: Es triste, pero es así, hay que comer poco. Trata siempre de no llegar a saciarte, deja algo siempre en el plato. Bebe muchos líquidos mientras comes. • Comer concentrado: Cuando comes, tomate unos minutos, mira el plato, mira cada cosa que comes. Respira y come tranquilo siempre. ¡Esto es vital para adelgazar! No mires televisión mientras estas comiendo. No comas en el trabajo. No comas frente a la computadora.

¿Qué hábitos son buenos para adelgazar? Estos cambios son difíciles de hacer, porque generalmente la persona que necesita hacer estos cambios ya vivió varios años de una manera y le cuesta mucho. Estos son algunos de los hábitos que puedes incluir a tu vida para poder adelgazar rápidamente. • • •

Hacer ejercicio: Haz ejercicio 2 o 3 veces por semana. Comer despacio y concentrado: Si comes despacio, siempre comes menos, ¡haz la prueba! Quita el pan de las comidas: El pan tiende a acumular muchas calorías a nuestras comidas. Trata de quitar el pan o al menos disminuir la cantidad que consumas. Come pan de salvado, no pan blanco. Controla tu ansiedad: Es vital que puedas controlarte cuando estés ansioso de abrir el refrigerador. Algunas cosas que puedes hacer en esos momentos es hacer ejercicio, salir a caminar, escuchar música, subir a tu terraza a mirar la ciudad, etc. Pero jamás te tranquilices comiendo. 374


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia •

Bebe mucho líquido: Otra cosa muy importante para poder adelgazar rápidamente es beber mucho líquido diariamente. Consume 2 o más litros por día, pero que no pase de cuatro. Comentarios y sugerencias

Adelgazar con fibras: controlar el peso y buena salud Los beneficios de incluir fibras a nuestras dietas para adelgazar son muchas, algunas de ellas son la de controlar la absorción de azucares por parte de nuestro cuerpo. También mantienen a nuestro sistema digestivo activo y de esta manera se favorece a la eliminación de toxinas de nuestro cuerpo. Estas son algunas de los beneficios que obtendremos al incluir fibras: • • • • •

Mejora nuestra digestión, activándola y favoreciendo la eliminación normal de sustancias tóxicas de nuestro cuerpo. Previene el estreñimiento. Limpia nuestros intestinos. Recula absorción de azucares. Previene distintos tipos de enfermedades, entre ellos el cáncer.

Alimentos que contienen fibras: • Cereales frescos. • Pan de Salvado • Verduras • Frutas

375


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia

Comer despacio, el secreto del éxito Masticar despacio cada bocado es parte fundamental de tu régimen para adelgazar. Cada vez que te sientes a la mesa a comer, hazlo relajada. No comas si estás nerviosa, cansada o acabas de pelear o discutir. Comer debe parecerse a un ritual, donde debemos tomarnos todo el tiempo del mundo para disfrutar del plato que tenemos enfrente, masticando por lo menos 30 veces cada bocado. Si lo haces de esta forma, ingerirás menor cantidad de alimento que si estuvieras comiendo nerviosa o enojada, ya que la sensación de saciedad será muy superior y tu digestión será muy buena. De lo contrario, te sentirás mal, con sensación de pesadez o algunos otros problemas digestivos. Truco: Para comer despacio, puedes hacerlo acompañada de amigos, por lo cual te aseguras hacer las pausas necesarias entre bocado y bocado. • • • • • •

El secreto para bajar de peso es aprender a comer despacio, masticando lentamente cada bocado. De esta forma, aumentará su sensación de saciedad con menores porciones de comida. Para eso, hay algunos secretos o trucos que podemos incorporar para aprender a comer despacio. Antes de comer, llénate con un vaso abundante de líquido (agua, agua mineral, gaseosas o jugos de bajas calorías). Ponte como meta que cada comida dure por lo menos 15 minutos. Es más, hasta puedes cronometrarlo. Esta deberá ser tu meta. Comer debe ser un ritual lento y placentero. Recuerda que jamás debes discutir en las comidas o almorzar estando ansioso o nervioso. Ya que de esta forma no controlarás lo que comes y seguramente comerás mucho más de la cuenta. También deberás cortar la comida en trozos pequeños y masticar varias veces cada bocado. Así se sentirá satisfecho con poca cantidad de alimento. Aprende estos hábitos. Si no estás acostumbrado, te llevará tiempo y esfuerzo. Pero no solamente ganarás en calidad de vida, sino que perderás esos kilos tan molestos. Comentarios y sugerencias

376


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia

¿Cómo adelgazar rápidamente? Siga los siguientes consejos para bajar de peso rápidamente: • Beba 2 litros de agua por día. • Llevar un registro de las comidas que se ingieren diariamente. • Reducir la cantidad de hidratos de carbono. • Realice varias comidas al día, no pase varias horas sin comer nada. • Consuma porciones pequeñas. • Mastique muy despacio cada bocado. • Comer más fibras que las habituales. • Haga ejercicio en forma moderada, por lo menos 3 veces por semana. • Duerma 8 horas.

Cuatro alimentos imprescindibles para la dieta sana A continuación, una lista con 4 alimentos que debes consumir diariamente: 1. Naranja: Previene y combate los resfríos, mejora los problemas de circulación y previene el escorbuto. 2. Limón: Es ideal para eliminar las toxinas del organismo, se utiliza como antibacteriano, sirve para calmar los dolores de garganta, combate el colesterol, en sangre, etc. 3. Ajo: Antibiótico natural, previene enfermedades infecciosas, impide desarrollar bronquitis crónicas, reduce el colesterol y la presión, impide que se formen embolias, sirve para realizar una buena digestión, etc. 4. Soya: Disminuye los niveles de colesterol, evita la constipación, posee minerales necesarios para el ser humano (hierro, calcio y potasio), etc. ¿Qué otros alimentos recomendarías consumir? Baja de peso aún con errores • Cuando estás haciendo dieta, puede ser que haya días que te salgas del régimen. Tal vez tengas una fiesta o ese día tenías más hambre que de costumbre. • Pero no importa, lo fundamental es que sigas y que retomes lo más pronto posible tu plan de comidas. No te desanimes, todos tenemos malos días. • No siempre resulta sencillo mantener una voluntad de acero para adelgazar. Es preferible salirse alguna vez para luego retomar con más fuerza, que salirse para siempre. • Aprende a perdonarte y a entender que todos nos equivocamos. Y que siempre podemos comenzar nuevamente la dieta para llegar a nuestro objetivo. ¡No te desanimes! ¡Puedes lograrlo! Vamos a seguir adelante, aún con errores y caídas. 377


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia

5 consejos para adelgazar A continuación, publicaremos una lista de consejos que la ayudarán a bajar de peso y no morir en el intento. 1.- Comer lentamente: Cada comida que realizamos debe durar por lo menos 20 minutos. Cada vez que lleve un bocado a la boca, deja los cubiertos junto al plato y mastica muchas veces el alimento. 2.- No comer con el televisor prendido: Si comemos con la televisión encendida, ingeriremos alimentos de forma automática y olvidaremos la cantidad que estamos comiendo. También debemos evitar las discusiones familiares en las comidas. 3.- Reducir calorías: Debemos cambiar los alimentos con más calorías por otros con menor valor energético. 4.- Tener un menú variado: La monotonía puede llevarnos a hacer desastres. Por eso, es preferible optar por un menú creativo, con nuevas recetas y sabores, pero sin excederse en la cantidad de calorías. 5.- No pases muchas horas sin comer: Nunca debemos saltear comidas. Lo más seguro es que luego tendrás un hambre terrible y no logres controlar tu voracidad.

Comentarios y sugerencias

378


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia

Top 5 comidas bajas en calorías para adelgazar Comidas bajas calorías que dan resultado para bajar de peso rápidamente. Si sabes administrar tus comidas e incluyes algo de estos alimentos podrías perder alrededor de 3 kilos por semana con estos alimentos. 1. Milanesas de berenjena. La berenjena es un alimento exquisito y con muy pocas calorías. 2. Pollo a la mostaza. Una porción pequeña de pollo a la mostaza con una ensalada es riquísima y no engorda. 3. Ensalada de zanahorias, jitomates, huevo (solo claras) con un poco de jamón cocido magro. 4. Canelones de verdura. No hagas canelones comunes, utiliza jamón para hacerlos, quedan muy sabrosos y no te engordan. 5. Pollo a la plancha con ensalada verde. Al pollo puedes ponerle un poco de oliva y limón.

Baja de peso rápidamente: 10 tips 1. Bebe mucha agua. Por lo menos 2 o 3 litros por día. Toma agua pausadamente y no mucha de golpe, tienes todo el día para tomar esos litros. 2. Deja el pan. Trata de suplantarlo con galletas de arroz. 3. Haz ejercicio 3 veces por semana. 4. Siempre respeta los horarios de tus comidas, 4 comidas y 2 colaciones. 5. No dejes para muy tarde la cena. Jamás comer en la madrugada. 6. No comas mirando TV. 7. No comas por ansiedad, trata de canalizarla por otro lado. Por ejemplo haciendo ejercicio o caminando. 8. Come mucha fibra. 9. Agrega muchos vegetales a tu dieta y achica las porciones de carnes. 10. Concéntrate en la comida cuando estas comiendo. Date tu tiempo y trata de estar en tranquilidad cuando comes. Comentarios y sugerencias

379


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia

Adelgazar kilos comiendo bien Perder kilos de nuestro cuerpo es un trabajo que puede llevarnos mucho tiempo, pero debemos saber que no siempre hacer una dieta restringida en calorías significa que la comida es fea o desabrida. ¡Para nada! Aquí te damos algunos consejos para que tus comidas dietéticas tengan buen sabor sin perder su baja cantidad en calorías. •

• •

Usa aceite de oliva para tus comidas. Puedes usar oliva para freír tus alimentos a la plancha, usa poco de este aceite porque tiene muchas calorías. Pero es un alimento muy saludable y tu cuerpo te lo agradecerá y además el sabor cambia notablemente cuando lo agregas a tus comidas. ¡Todo a la provenzal! Agrega perejil, orégano y ajo a los alimentos Prueba y ya verás cómo te quedan los platos. Agrega vegetales a tus comidas, recuerda siempre cocinarlos pocos minutos, así no pierden sus nutrientes.

Adelgazar rápido sin perder músculos Hacer una dieta muy estricta puede traer problemas, porque si perdemos peso muy deprisa es posible que perdamos mucha masa muscular. Para que esto no suceda hay que cumplir una dieta que no sea muy baja en calorías y que incluya alimentos nutrientes con proteínas.

¿Qué puedo hacer para no perder peso al hacer una dieta? 4. Según sea nuestro peso, la dietista nos dará una dieta que limita la ingesta de calorías diarias, pero debemos estar seguros que ésta no sea menor a 1200 por día. Todo esto tiene que ver con el peso y la altura del individuo. Siempre consultar con un profesional por las dudas. 5. Hacer ejercicio por lo menos 3 veces por semana. Al hacerlo, evitaremos la pérdida de masa muscular. En contraste, si la dieta es rica y balanceada no perderemos masa muscular y quizás la ganemos mientras perdemos grasa. 6. Bebe mucha agua. Como siempre, el agua es recomendable para todas las dietas. Te ayuda a eliminar toxinas y mejora el tracto digestivo. 7. Trata de incluir balanceadamente un poco de proteínas en tu dieta, como Pollo, atún, carnes, etc.

380


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia

Séptima parte: materiales de apoyo La cesta de las quesadillas Nombre: Fecha:

No. Tema: Razones de comer en exceso Desempeño:

Hoja de trabajo # 18. La cesta de las quesadillas Instrucciones. Llena tu cesta con quesadillas rellenas de conductas específicas que te permitan una alimentación psicológica adecuada para el programa que estás llevando a cabo en las distintas áreas. Por ejemplo:

Áreas Física:

Definición de conductas específicas Elegir un lugar agradable, tranquilo y adecuado para comer. Libre de ruidos y distratractores, de manera que facilite la armonía. Comer sentada, con cubiertos, masticando cada bocado.

Familiar

Comer en compañía de otras personas, procurar que sea familiar o amistad cercana Platicar sobre temas agradables, que ayuden a disfrutar los alimentos Disfrutar de la compañía de los demás al compartir los alimentos.

Psicológica Prestar atención a lo que como, concentrarme en esta actividad de manera sana. Disfrutar de la textura, olor, sabor, colores, etc., de los alimentos. Relajarme mientras estoy tomando mis alimentos. Intelectual

Elegir alimentos nutritivos, que sean adecuados a mi condición específica. Combinar los alimentos de manera adecuada. Registrar lo que como para poder hacer los ajustes necesarios.

Afectiva

Respetar y atender a las necesidades de mi cuerpo. Dedicarme el tiempo que necesito para saludablemente. Evitar utilizar la comida como premio o recompensa.

Social

alimentarme

Compartir las horas de las comidas con otras personas en armonía. Interesarme en la relación con los demás, la plática, sentimientos, afecto. Poder poner un límite de tiempo a la sobremesa. Compartir otras actividades. 381


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia Moral

Cumplir con mis compromisos de horarios para alimentarme, tipo de alimentos, etc. Trabajar en el desarrollo de hábitos alimenticios saludables. Actitud equilibrada ante la comida: tener claro cuál es el objetivo de alimentarme.

Espiritual

Favorecer la calidad de los alimentos en vez de la cantidad. Rechazar comida chatarra, que enferma o lastima mi cuerpo y mi salud. Comer con entusiasmo y optimismo las raciones que son adecuadas para mí.

Notas: Utiliza el siguiente formato para elaborar tus quesadillas. Puedes hacer tantas como las consideres necesario. El reto está en que cubras todas las áreas y te apoyes para hacer los ajustes que requieras en tu programa para alimentarme apropiadamente. Recuerda consultar a un médico para que te ayude a vigilar el estado adecuado de tu salud. Es tu responsabilidad llevar a cabo una alimentación con base en tu condición, estado de salud y tipo de actividades que llevas a cabo. Ten en cuenta las preguntas clave para programar tu alimentación: qué (selección de comida), cómo (conductas y hábitos), por qué (activadores emocionales), cuándo (horarios), dónde (lugar adecuado), quién (compañía), cuánto (raciones adecuadas a tu condición), para qué (salud y calidad de vida).

382


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia

383


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia El diario de abordo Nombre: Fecha:

No. Tema: Razones de comer en exceso Desempeño:

Hoja de trabajo # 19. Diario de abordo Instrucciones. Utiliza el diario de abordo para describir lo que te está sucediendo cada vez que tengas un pensamiento invasor en tu mente que te obsesione y no puedas controlar. También lo puedes utilizar si sientes un fuerte impulso por darte un atracón de comida o una conducta obsesiva. Fecha Hora inicio

Pensamiento invasor, impulso, conducta obsesiva

384

Hora término

Emoción o sentimiento


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia El juego de las etiquetas Nombre: Fecha:

No. Tema: Razones de comer en exceso Desempeño:

Hoja de trabajo # 20. El juego de las etiquetas Instrucciones. Se te han asignado algunas etiquetas: tanto positivas como negativas. Elige las que sí aceptas, y rechaza las que no. Relaciona esto con lo que te sucede en la vida real y la forma como lo manejas. ¿En qué medida puede llegarte a afectar todo esto en tu forma de vida y en la imagen que tienes sobre ti mismo? Piensa cómo utilizarías este juego en el programa de razones por las que se come en exceso y compártelo con tu equipo de trabajo. Lleguen a un acuerdo y preséntelo al pleno.

Etiquetas positivas afectuoso angelical artístico astuto atinado bondadoso cálido cariñoso carismático caritativo constructivo creativo culto dinámico disciplinado discreto eficaz eficiente elegante guapo increíble inteligente justo moderado pacificador pulcro puntual simpático sincero temerario

activo agradable amable armonioso asertivo audaz bello capaz conciliador controlado diplomático eficaz eficiente energético exitoso fiel generoso hábil ingenioso intuitivo leal moderado noble optimista ordenado respetuoso sensible servicial sociable solidario

Etiquetas negativas acomplejado arrastrado avaro burdo desleal egoísta feo flojo glotón grosero haragán ideático ignorante indolente infiel inútil irresponsable llorón mal encarado manirroto mentiroso miedoso opacado quejumbroso ratero rechazado rencoroso sinvergüenza sumiso terco 385

abusivo agitador agresivo antipático atarantado bruto celoso chismoso convenenciero criticón destructivo distraído gordo gritón ineficaz ineficiente insoportable intrigoso lento molesto necio olvidadizo perezoso perverso puerco rebelde rígido ruin sangrón servil


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia tenaz virtuoso

trabajador vivaz

tirano tonto

terrible violento

Hoja de seguimiento Hoja de seguimiento Nombre: Fecha:

No. Tema: Razones de comer en exceso Desempeño:

Apuntes y tips

Temas de exposición

Cesta de quesadillas

Muñecos de reflexión

Hojas de trabajo

Organizadores gráficos

Técnicas de intervención Material de apoyo

Tareas e investigación

Aportaciones y extras

Glosario y bibliografía

386


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. La alimentación física y psicológica en la familia

Contenido Introducción

7

Primera parte: Teoría - La alimentación y sus alteraciones 1. La alimentación y la salud. 2. Los trastornos de alimentación. 3. Trastornos por subalimentación: anorexia y bulimia. 4. Trastornos por sobrealimentación. 8. Trastorno dismórfico corporal. 9. Cuando el mal uso y el abuso de internet pone en riesgo la salud. 10. El orientador familiar y la alimentación.

16 52 21 92 110 132 149 168

Segunda parte: El orientador familiar y la prevención de los TCA. 8. La familia, la orientación y la intervención familiar.

193 196

Tercera parte: Planeación e intervención.

181

Cuarta parte: Manual del participante. Bibliografía

218 316

Quinta parte: Cuadernillo de evaluación.

320

Sexta parte: Programas.

313

Séptima parte: Discusión.

368

Octava parte: Material de apoyo.

380

387


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.