15. Temas de pareja y familia. Antología.

Page 1

María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia Apuntes de Orientación Familiar

Temas de la familia y la pareja Antología Dra. María Teresa Alicia Silva y Ortiz

15

An

1


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia

Dedicatoria A ti familia que como el árbol, tienes las mismas raíces aunque sus ramas se encaminen hacia distintos horizontes y para ti orientador que ayudas a armonizar a la orquesta familiar cuando ésta se pierde.

2


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia

15. Temas de la pareja y la familia. Antología Contenido Introducción 1. La familia 2. La pareja 3. El matrimonio 4. La sexualidad en la pareja 5. Cuando la pareja se convierte en padres 6. La educación de los hijos 7. El divorcio 8. La infidelidad en la pareja 9.La violencia en la pareja 10. La comunicación efectiva en la pareja y en la familia 11. Los retos, los conflictos y las pérdidas 12. El perdón: camino de la sabiduría y la felicidad 13. Familias reconstruidas o reconstituidas: la pérdida como punto de partida 14. El servicio de orientación familiar 15. Técnicas de intervención para la pareja y familia A manera de conclusión Glosario Referencias bibliográficas Síntesis de películas Anexos

3


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia

Introducción El objetivo de este manual es comenzar a estudiar a la pareja como tal desde un punto de vista psicopedagógico. Se considera su ciclo vital para conocer cuáles son las etapas de su evolución, las tareas que debe llevar a cabo en cada una, así como las crisis y los conflictos que suelen presentarse con más frecuencia, pudiendo ser quehacer del orientador familiar acompañarlos en algunos de estos retos. El papel de la pareja y de la familia en la sociedad ha ido cambiando a lo largo de los tiempos. En los últimos doscientos años, la familia ha pasado de ser, tradicionalmente, la unidad de producción a la unidad de consumo en el presente milenio. Es frecuente que la pareja tienda a obtener sus ingresos en forma independiente y comparta sus bienes de consumo, comida, vivienda, etc., con su prole. Desde el punto de vista social, la pareja ha mantenido un rol familiar común: la crianza de los hijos: trata de obtener bienes para mantener una propiedad y un uso común. Ante la sociedad, la pareja emplea el “nosotros” como responsable de la propiedad y de las acciones. Actualmente se supone que el objetivo implícito con el que cada miembro se incorpora a la pareja es hacer la vida más feliz y plena al otro, y de recibir un trato análogo. Para ello, ambos intercambian conductas y comparten una serie de bienes y actividades. Lo hacen de forma prioritaria, llegando a establecer un compromiso de exclusividad. Bajo la perspectiva de la sociedad, la pareja es una entidad basada en la relación entre dos personas. Como ente social, ésta se comporta como una unidad y así es reconocida por los que le rodean. Como institución social, es en la familia donde se producen las relaciones diádicas entre sus miembros. Las leyes, los usos y las costumbres marcan y definen características básicas de la pareja, como el compromiso que une a sus miembros, y le asignan una función social, influyendo decisivamente en la forma y en el contenido de las relaciones entre sus componentes. Hasta hace poco, la inmensa mayoría de las parejas estaban constituidas por un par de personas de diferente género que, en función de distintas razones, decidían compartir su cuerpo, apoyarse mutuamente en la salud y en la enfermedad, en la riqueza y en la pobreza, en la alegría y en la tristeza, hasta que la muerte los separase. La pareja era un matrimonio que tenía como objeto social la creación de la familia y plasmaba sus intenciones legalmente en un contrato matrimonial. Actualmente, nada de esto es indispensable para que un entorno social considere que dos personas constituyen una pareja; muchas de ellas no tienen intención de formar una familia y no plasman su relación por medio de un contrato explícito. El concepto de pareja se ha hecho más amplio y, por eso mismo, también se ha modificado la concepción de la familia. Sin embargo, la clave para lograr una relación de pareja duradera radica en transformar el amor inmaduro y frágil de la etapa inicial del enamoramiento, en un amor maduro, fuerte, estable y sereno. Para conseguir este propósito es necesario que la pareja desarrolle y perfeccione aspectos interiores tales como: 4


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia La maduración emocional. La capacidad intelectual. El respeto mutuo. Las aficiones y preferencias afines. Los principios y valores en común. La vida espiritual. La profundidad del compromiso interpersonal de los miembros. Esta guía describe las acciones básicas que a toda pareja y/o matrimonio, le conviene realizar con interés y entusiasmo para solucionar los conflictos específicos de la convivencia cotidiana. Sin embargo, no se pretende dar fórmulas infalibles para resolver sus problemas, ni enseñar técnicas para mejorar la vida sexual o la comunicación intercomunal, por ejemplo; simplemente es una colaboración basada en algunos estudios psicológicos sobre la familia, la pareja y el matrimonio haciendo hincapié en los conceptos que se tienen del hombre y de la mujer y cómo afectan éstos a la pareja. Lo cierto es que en ninguna relación de pareja –tanto en régimen de convivencia o casada legalmente– se puede asegurar que reinarán la armonía y la felicidad con carácter permanente. Aun así, el orientador familiar tiene la posibilidad de esforzarse al ofrecerles un apoyo al conocer su dinámica en la relación de pareja y al ayudarlos en el encuentro de medios para prevenir o sobrellevar las crisis que se producen con el tiempo, superando los retos y al navegar por el camino del crecimiento y bienestar común. Este módulo está dividido en seis sesiones de cinco horas cada una y diez temas básicos, los cuales se han organizado con una secuencia lógica de acuerdo con el objetivo propuesto para este diplomado. Sin embargo, cada tema se puede leer de manera independiente, sin necesidad forzosa de dominar los contenidos que le antecedan. Los puntos que se tratan sólo dan una idea básica a manera de guía para que el lector los profundice por su cuenta. Estos temas son: La familia. La pareja. El matrimonio. La sexualidad de la pareja La llegada de los hijos. Los padres protagonistas de la educación de los hijos. El divorcio.

La infidelidad en la pareja. Violencia en la pareja. La comunicación efectiva. Los retos, los conflictos y las pérdidas. El perdón. Las familias reconstituidas. La orientación familiar. Técnicas de intervención. 5


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia

1. La familia Cuando se habla de familia se hace referencia a un núcleo de convivencia y solidaridad en la vida cotidiana; es un núcleo de complicidad en la corta distancia que permite afrontar adecuadamente los retos del mundo exterior; es el centro de un tipo de relación privilegiada, espontánea e intensa; es a la vez una escuela de convivencia para los hijos y la transmisora de valores y aprendizajes fundamentales que se realizan mediante las emociones primeras, los afectos fundamentales. Tradicionalmente, se ha considerado a la familia como la unidad básica de la sociedad humana; centro fundamental del desarrollo de la vida afectiva y moral del individuo. Desde el punto de vista legal, la familia es el núcleo fundamental de la sociedad, se constituye por vínculos naturales o jurídicos, por la decisión libre de un hombre y una mujer de contraer matrimonio o por la voluntad responsable de conformarla. La familia es una estructura social vital en toda comunidad. Las definiciones de familia tienden a referirse a las relaciones de consanguinidad y a un sistema compartido de valores, pero las familias son tan diversas como los individuos que la componen. Algunos utilizan el término “parentesco” para referirse a la familia biológica, es decir, a los parientes por sangre o ancestro, en la cual uno nace y el “vínculo” hace referencia a la familia que uno escoge. Uno puede pertenecer simultáneamente a las dos. Según Fogarty (1997), la familia es un sistema social viviente, fuente tanto de gran tensión como de recursos de apoyo. Para este autor, la familia es el principal y más poderoso sistema emocional al cual pertenecen los seres humanos y constituye el mayor recurso potencial, así como la mayor fuente de estrés. Los lazos emocionales entre los miembros de las familias se encuentran entre los más primarios y poderosos que el ser humano experimenta, conectando entre sí a los miembros de la familia a lo largo de sus vidas y aún después de su muerte, trascendiendo en el tiempo, la distancia y los conflictos. Esta conexión emocional es una característica básica de la familia. Ésta puede considerarse como un sistema complejo en la que sus miembros desempeñan distintos roles y se interrelacionan para llevar a cabo una serie de funciones importantes para cada uno en particular y para la familia en general como un todo, contribuyendo así a la sociedad en la que se encuentra inmersa. El Día Internacional de la Familia se celebra el 15 de mayo.

6


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia La finalidad de la familia por excelencia, y estando determinada por la especie, es la multiplicación, o sea generar nuevos individuos a la sociedad. Para alcanzar este objetivo debe cumplir con una serie de objetivos intermedios: Dar a todos y cada uno de sus miembros seguridad afectiva. Dar a todos y a cada uno de sus miembros seguridad económica. Proporcionar a la pareja pleno goce de sus funciones sexuales, dar a los hijos la noción firme y vivenciada del modelo sexual, que les permita identificaciones claras y adecuadas. Enseñar respuestas adaptativas a cada uno de sus miembros para la interacción social.

1.1 Concepto de familia En términos generales, la familia es un grupo social, organizado como un sistema abierto,

constituido por un número variable de miembros, que en la mayoría de los casos conviven en un mismo lugar, vinculados por lazos ya sean consanguíneos, legales y/o de afinidad. Es responsable de guiar y proteger a sus miembros, su estructura es diversa y depende del contexto en el que se ubique. El parentesco es un vínculo por consanguinidad, afinidad, adopción, matrimonio u otra relación estable de afectividad análoga a ésta. Según la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado. Los lazos principales que definen una familia son de dos tipos: Vínculos de afinidad: derivados del establecimiento del reconocimiento social, como es el matrimonio —en algunas sociedades sólo permite la monogamia o unión entre dos personas, mientras que en otras es posible la poligamia. Vínculos de consanguinidad: como la filiación entre padres e hijos o los lazos que se establecen entre los hermanos que descienden de un mismo padre. También puede diferenciarse la familia según el grado de parentesco entre sus miembros. No hay un consenso universal sobre la definición de la familia. Jurídicamente está definida por algunas leyes, y esta definición suele darse en función de lo que cada ley establece como matrimonio. Por su difusión, se considera que la familia nuclear, derivada del matrimonio heterosexual, es la familia básica. Sin embargo, las formas de vida familiar son muy diversas, dependiendo de factores sociales, culturales, económicos y afectivos. La familia, como cualquier institución social, tiende a adaptarse al contexto de una sociedad. Esto explica, por ejemplo, el alto número de familias extensas en las sociedades tradicionales, el aumento de familias monoparentales en las

7


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia sociedades industrializadas y el reconocimiento legal de las familias homoparentales en aquellas sociedades cuya legislación ha reconocido el matrimonio homosexual. Dinámica familiar: es un proceso en el que intervienen interacciones, transacciones, sentimientos, pautas de conducta, expectativas, motivaciones y necesidades entre los integrantes de una familia; este proceso se efectúa en un contexto cambiante, en cada etapa evolutiva familiar y permite o no la adaptación, el crecimiento, desarrollo, madurez y funcionamiento del grupo familiar. Evaluación de la familia: proceso fundamental para realizar intervenciones promocionales y preventivas a favor de la salud, establecer diagnósticos, manejo y tratamiento, y en su caso rehabilitación o paliación; este proceso implica obtener de los individuos y sus familias información relacionada con los elementos que intervienen en el proceso salud enfermedad, su análisis, y la planeación de estrategias y toma de decisiones en el contexto biopsicosocial.

1.2 Etimología de la palabra familia El término familia procede del latín 8amilia, “grupo de siervos y esclavos patrimonio del jefe de la gens”, a su vez derivado de famŭlus, “siervo, esclavo”. El término abrió su campo semántico para incluir también a la esposa e hijos del pater familias, a quien legalmente pertenecían, hasta que acabó reemplazando a gens.

1.3 Origen y concepción de la familia Según expone el antropólogo Claude Lévi-Strauss (1958), la familia tiene su origen en el establecimiento de una alianza entre dos o más grupos de descendencia a través del enlace matrimonial entre dos de sus miembros. La familia está constituida por los parientes, es decir, aquellas personas que por cuestiones de consanguinidad, afinidad, adopción u otras razones diversas, hayan sido acogidas como miembros de esa colectividad. Las familias suelen estar constituidas por unos pocos miembros que suelen compartir la misma residencia. Dependiendo de la naturaleza de las relaciones de parentesco entre sus miembros, una familia puede ser catalogada como familia nuclear o extensa. El nacimiento de una familia generalmente ocurre como resultado de la fractura de una anterior o de la unión de miembros procedentes de dos o más familias por medio del establecimiento de alianzas matrimoniales o por otro tipo de acuerdos sancionados por la

8


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia costumbre o por la ley (como es el caso de las sociedades de convivencia en México). La integración de los miembros de la familia, como en los linajes, que son grupos de parentesco más amplios, se realiza a través de mecanismos de reproducción sexual o de reclutamiento de nuevos miembros. Si se considerara que la familia debe reproducirse biológicamente, no podrían conceptualizarse como “familias” aquellos grupos donde el Ego o su consorte (o ambos) están incapacitados de reproducirse biológicamente. En estos casos, la función reproductiva se traslada a los mecanismos de reclutamiento socialmente aceptables —como la adopción. El reclutamiento de nuevos miembros de una familia garantiza su trascendencia en eizadora de la familia. En Occidente se ha debilitado conforme se fortalecen las instituciones especializadas en la educación de los niños más pequeños. Esto ha sido motivado, entre otras cosas, por la necesidad de incorporación de ambos progenitores en el campo laboral, lo que lleva en algunas ocasiones a delegar esta función en espacios como las guarderías, el sistema de educación preescolar y, finalmente, en la escuela. Sin embargo, este fenómeno no se observa en todas las sociedades; existen aquéllas donde la familia sigue siendo el núcleo formativo por excelencia. Por otra parte, la mera consanguinidad no garantiza el establecimiento automático de los lazos solidarios con los que se suele caracterizar a las familias. Si los lazos familiares fueran equivalentes a los lazos consanguíneos, un niño adoptado nunca podría establecer una relación cordial con sus padres adoptivos, puesto que sus “instintos familiares” le llevarían a rechazarlos y a buscar la protección de los padres biológicos. Los lazos familiares, por tanto, son resultado de un proceso de interacción entre una persona y su familia (lo que cada sociedad haya definido por familia: familia nuclear o extensa; familia monoparental o adoptiva, etc.). En este proceso se diluye un fenómeno puramente biológico: es también y, sobre todo, una construcción cultural, en la medida en que cada sociedad define de acuerdo con sus necesidades y su visión del mundo lo que constituye una «familia».

9


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia 1.4 Tipos de familia 1.4.1 Clasificación de las familias Las familias pueden ser clasificadas de diversas maneras. Una común y general es: Familia nuclear: formada por la madre, el padre y su descendencia. Familia extensa: formada por parientes cuyas relaciones no es únicamente entre padres e hijos. Puede incluir a los abuelos, los tíos, los primos y a otros parientes consanguíneos o afines. Familia monoparental: el hijo o hijos vive(n) sólo con uno de los padres. Familia homoparental: el hijo o hijos vive(n) con una pareja homosexual. Otros tipos de familias: aquellas conformadas únicamente por hermanos, por amigos (donde el sentido de la palabra “familia” no tiene que ver con un parentesco de consanguinidad, sino básicamente con los sentimientos, como la convivencia, la solidaridad, entre otros, por quienes viven juntos en el mismo espacio durante un tiempo considerable.

En muchas sociedades, principalmente en los Estados Unidos de Norteamérica y en la Europa Occidental, también se presentan familias unidas por lazos puramente afectivos, más que sanguíneos o legales. Entre este tipo de unidades familiares se encuentran las familias encabezadas por miembros que mantienen relaciones conyugales estables no matrimoniales, con o sin hijos. La tipología familiar hace referencia a determinadas composiciones que permiten identificar a los miembros de una familia según sus lazos de filiación, parentesco, afinidad y afecto. Con parentesco Nuclear Nuclear simple Nuclear numerosa Reconstruida (binuclear)

Características Hombre y mujer sin hijos Padre y madre con 1 a 3 hijos Padre y madre con 4 hijos o más Padre y madre, en donde alguno o ambos han sido divorciados o viudos y tienen hijos de su unión anterior

Monoparental Monoparental extendida Monoparental extendida compuesta

Padre o madre con hijos Padre o madre con hijos, más otras personas con parentesco Padre o madre con hijos, más otras personas con y sin parentesco 10


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia Extensa Extensa compuesta No parental

Sin parentesco Monoparental extendida sin parentesco Grupos similares a familias

Presencia física en el hogar Núcleo integrado Núcleo no integrado Extensa ascendente Extensa descendente Extensa colateral

Padre y madre con hijos, más otras personas con parentesco Padre y madre con hijos, más otras personas con y sin parentesco Familiares con vínculo de parentesco que realizan funciones o roles de familia sin la presencia de los padres (por ejemplo: tíos y sobrinos, abuelos y nietos, primos o hermanos, etcétera) Características Padre o madre con hijos, más otras personas sin parentesco Personas sin vínculo de parentesco que realizan funciones o roles de familia. Por ejemplo: grupos de amigos, estudiantes, religiosos, personas que viven en hospicios o asilos, etcétera Características Presencia de ambos padres en el hogar No hay presencia física de alguno de los padres en el hogar Hijos casados o en unión libre que viven en la casa de alguno de los padres Padres que viven en la casa de alguno de los hijos Núcleo o pareja que vive en la casa de familiares colaterales (tíos, primos, abuelos, etcétera) Figura # 1. Tipos de familia

1.4.2 Por convivencia de generaciones: Familia nuclear: donde conviven dos generaciones, los padres y los hijos. Familia extensa: aquella integrada por tres generaciones: abuelos, padres e hijos. Familia extensa ampliada: integrada por las tres generaciones abuelos, padres e hijos y los parientes colaterales: tíos, primos u otros familiares de distintas generaciones. Familia extensa modificada: que reconoce la convivencia bajo un mismo techo de varios núcleos familiares. Familia monoparental: formada por una madre y los hijos o un padre y los hijos. Familia adoptiva: que reconoce la crianza de un niño o un grupo de niños sin lazos parentales, pero que actúan como su propia familia, confiriendo derechos, obligaciones y estableciendo vínculos similares a los que otorga la familia de sangre.

11


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia Dada la diversidad existente, no se puede afirmar que todas las familias son iguales, por lo tanto, bajo ciertos criterios de clasificación como el tipo de hogar, la composición de la familia, las relaciones de parentesco, entre otros; las familias se pueden dividir en: Familia nuclear: está integrada por una pareja adulta, con o sin hijos o por uno de los miembros de la pareja y sus hijos. La familia nuclear se divide en tres tipos de familias: o Familia nuclear simple: integrada por una pareja sin hijos. o Familia nuclear biparental: integrada por el padre y la madre, con uno o más hijos. o Familia nuclear monoparental: integrada por uno de los padres y uno o más hijos. Familia extensa: integrada por una pareja o uno de sus miembros, con o sin hijos, y por otros miembros, parientes o no parientes. Familia extensa biparental: integrada por el padre y la madre, con uno o más hijos, y por otros parientes. Familia extensa monoparental: integrada por uno de los miembros de la pareja, con uno o más hijos, y por otros parientes. Familia extensa amplia (o familia compuesta): integrada por una pareja o uno de los miembros de ésta, con uno o más hijos, y por otros miembros parientes y no parientes. Familia Reconstituida (o también llamada ensamblada): es decir, uno de los padres vuelve a formar pareja, luego de una separación o divorcio, donde existía a lo menos un hijo de una relación anterior. o Familias provenientes de un divorcio, en la cual uno de los cónyuges tiene hijos previos o ambos tienen hijos previos. o Familia reconstituida más antigua, la de toda la vida, es la que proviene la figura del padrastro o madrastra. La familia adoptiva. Para entender este tipo de familia se debe aclarar primero lo que es la adopción. Es el proceso de establecer un compromiso emocional y psicológico, por parte de los adultos, con el fin de crear un vínculo afectivo con el menor, que se construye a través de la convivencia diaria, el cariño y amor. Con base en esta idea, la familia adoptiva es aquella que acoge a un menor por medio del proceso de adopción, formando con él una relación estable y duradera basada en los principios del amor.

12


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia En estas definiciones, se mantienen estos tipos de familias y otros, pero se puede considerar que generalmente no son estables, cambian a medida que la sociedad avanza y debido a esto, es difícil determinar el tipo al cual puede pertenecer un determinado niño o niña, ya que el día de mañana esa estructura familiar puede cambiar; y con esto muchas de las situaciones que probablemente tendrán que enfrentar.

1.4.3 Tipología según diversos autores: A. Aspectos generales Al tratar a una pareja se deben conocer tres cosas: Su familia de origen La familia que conforman La familia que desearían llegar a ser. Por lo general cuando se presentan situaciones que impiden su evolución y cuando tratan resolverlas sin lograrlo, surge la crisis. Es ahí donde el orientador debe hacerles ver que la crisis es una oportunidad de cambio que favorece el crecimiento. Aunque existen muchos tipos de parejas, éstas se pueden agruparlas en dos: eficaz y sintomática. B. Clasificación según diversos autores: A. Parejas según Salvador Minuchin y L. Von Bertalanffy (1960-1970). Contemplan a la pareja como tal y no como individuos, por lo que lo que afecta a uno, afecta al otro. Ambos se ven como un “nosotros” y luchan en esa dirección. Estos autores proponen los modelos por el subsistema conyugal de cambio. Pareja con sistema conyugal abierto. Tratan cada problema de acuerdo a las circunstancias que lo originan. Las diferencias de opinión son manejadas en un ambiente de negociación. Si existen desacuerdos, encuentran una solución conciliatoria. Buscan estar evolucionando, nunca se quedan estancadas. No inician una nueva etapa de sus vidas sin antes terminar la anterior. No buscan competir sino poner sus capacidades para el bien de los dos. Pareja con sistema conyugal cerrado. Tratan todos los problemas de la misma forma, no aceptando ningún cambio. Las reglas son impuestas por el cónyuge que posee el poder en la pareja. Se defiende la forma en que la pareja ha llevado la relación. No aceptan cambios “externos” que ellos no puedan controlar. No existe el “término medio” y quién decide si es o no es el cónyuge que tiene el control. Las cosas se deben dar de la forma y en el momento en que el que mantiene el control lo decidió, de lo contrario, se puede pensar que “algo malo” le pasa al otro e incluso, que está enfermo. Todo cambio es sinónimo de peligro y se buscará evitarlo para que en el futuro no vuelva a ocurrir. 13


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia B. Parejas según Ledere y Jackson (1968). Según la estabilidad de la relación, consideran: Pareja estable-insatisfactoria: Los mantiene unidos una situación que a los dos les interesa como lo son los hijos, pero no hacen nada por resolver sus diferencias. Pareja inestable-insatisfactoria: Abundan las agresiones verbales debido a la agresividad, el alcoholismo, problemas sexuales, etc. Buscan orientación porque quieren que el otro cambie ya que “es el del problema.” Pareja inestable-satisfactoria: Buscan cualquier excusa para entrar en conflicto pues su mayor deseo es hacerle la vida imposible al otro. Pareja estable-satisfactoria: A pesar de los altibajos que puedan tener, han sabido llevar sus diferencias a través de los años, por lo que no frecuentan a un consejero en busca de ayuda. Según las reglas de la relación de pareja: o Pareja con reglas reconocidas: Son aquellas que han establecido reglas bien definidas desde el inicio del matrimonio o aún antes. o Pareja con reglas implícitas: Estas parejas no establecen reglas sobre aspectos como el dinero o las vacaciones porque parten de que se supone que el otro sabe qué hacer, generando problemas cuando esas expectativas no se dieron. o Parejas con reglas secretas: No son fáciles de detectar, pero se puede lograr cuando se percibe que se inculpan el uno al otro. Las reglas que existen buscan cortar la iniciativa, la autonomía o la estabilidad al otro. o Parejas con metarreglas: Son aquellas en donde uno de los cónyuges va más allá de las reglas establecidas, produciendo heridas que originan resultados no deseados. C. Parejas según H. E. Ritcher (1970), según el modelo del comportamiento sintomático: Pareja con comportamiento fóbico: Se mantienen aisladas del “mundo exterior” por temor a no ser comprendidos, aceptados o ser tomados en cuenta, aunque aparentan ser una pareja normal. Pareja con comportamiento histeroide: Aquí uno de los cónyuges tiene las riendas de la relación, pero su inseguridad se la contagia al otro. Es llamada también “pareja teatro”, donde cada uno desempeña su papel, produciendo comportamientos depresivos. Pareja con comportamiento esquizoide: En la pareja existe un distanciamiento debido a que los intentos de superación del otro los ve como amenazantes, por lo que busca la forma de evitarlo. 14


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia Pareja con comportamiento epileptoide: Tienen temor de todo lo que esté fuera de la pareja, por lo que se necesitan mutuamente para sentirse seguros. Solo se comunican en el campo sexual, pero donde no están presentes los sentimientos y las emociones. A pesar de los años juntos, la monotonía se encuentra presente en su relación. D. Parejas según Gulotta (1976): de acuerdo con el modelo de la historia curricular: Pareja A: Al inicio de la relación, se encontraban separados, pero luego aparece “algo” que los une (un hijo) y así permanecen en el transcurso de los años. Pareja H: Se mantienen durante toda la relación separados, aunque exista “algo” que los una. Pareja O: Aquí los cónyuges se siguen el uno al otro sin jamás alcanzarse, por lo que cuesta mucho atenderlos por lo escurridizos y esquivos que son. Pareja S: Al igual que el anterior, los cónyuges se siguen el uno al otro tratando de alcanzarse. Por ser tan cambiante, el orientador deberá estar revisando constantemente las pautas dadas al inicio para saber cuál es la causa que los trajo al servicio de orientación. Pareja V: Esta pareja empezó muy unida, pero con el tiempo, empezaron a distanciarse, primeramente, de forma lenta y luego de manera brusca, por lo tanto si no es tratada de manera adecuada, puede terminar en una ruptura. Son las que más acuden a orientación. Pareja X: Al igual que la pareja A, al inicio se encuentran distantes, luego se presenta “algo” que los une, pero de repente, como la V, empiezan a distanciarse por factores externos de la pareja que llega a terminar en una ruptura. Pareja Y: Al inicio empiezan bien, pero luego por una infidelidad, una enfermedad o una situación inesperada, se empiezan a distanciar, por lo que el trabajo con ellos se hace lento y doloroso, haciendo que la pareja se canse y renuncie antes de tiempo. Pareja I: Esta pareja empieza y termina bien y no son frecuentes verlos en orientación. E. Parejas según José Antonio Ríos (2006). Este autor divide a las parejas en tres grandes modelos: según la dinámica evolutiva de los miembros, según los tipos y niveles de relación y según las metas de comunicación y el troquelado. Modelos según la dinámica evolutiva de los miembros: o Parejas con fijaciones evolutivas: “Fijación” es todo aquello que le impide a la pareja crecer. Existen 3 tipos de fijaciones:

15


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia ▪

Parejas con fijaciones orales: Uno de los miembros es egocéntrico y busca que le suplan todas sus necesidades. El hombre busca un sustituto de su madre y la mujer a un hombre que le provea toda clase de comodidades. Si no cumple con sus demandas, simplemente se separa. ▪ Parejas con fijaciones anales: Es cuando uno de los cónyuges toma un objeto y lo protege a toda costa, pudiendo ser ese objeto el otro cónyuge, a quien trata de controlar. Es la pareja que más abunda en las terapias. ▪ Parejas con fijaciones fálicas: Son parejas donde la seducción es sinónimo de poder. La sensualidad y el sexo son herramientas que se usan para tener poder sobre el otro, por lo que constantemente compiten en esos campos. o Parejas con regresiones evolutivas: Son parejas que no se estancan ante una situación adversa, sino que retroceden para corregirla y luego continuar a la siguiente fase. o Parejas con madurez evolutiva: Son aquellas en donde tanto individualmente como en pareja, reúnen los suficientes elementos que contribuyen a que su relación deje la etapa infantil a una más madura, sin necesidad de elementos externos. Modelos según los tipos y niveles de relación: o Parejas según el tipo de relación: ▪ Parejas con relación objetal: Aquí el objeto es la otra persona, parte de ella o lo que representa, aunque no es desvalorizada como tal. El cónyuge ve en el otro algo que no tiene o que está buscando, como el hombre que busca en su esposa a una madre que no tuvo, la mujer que busca que su esposo siga siendo el mismo que la “chineaba” al inicio de la relación pero que luego cambió, o en donde el esposo, al ver a su esposa como su “hermana”, no la apetece sexualmente y ella lo desvaloriza porque cree que él sin ella no es nadie. ▪ Parejas con relación “objetiva”: Aquí la pareja se da el valor que le corresponde a cada cual, pero depende mucho del grado de madurez de los cónyuges, así como aspectos físicos, psíquicos, biológicos, sentimentales, etc., que se pueden clasificar como sigue: ▪ Pareja con relación Adulta-Niño: La esposa asume el papel de “madre” en tanto el esposo es inmaduro. Ella demanda de él mayor madurez y él se esfuerza por complacerla. No existe comunicación al respecto, todo se maneja por intuición. ▪ Pareja con relación Adulto-Niña: Es lo mismo del caso anterior, pero a la inversa. Debido a la tendencia a la igualdad de sexos, mientras que este tipo de pareja está en descenso, la anterior crece rápidamente.

16


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia ▪

Pareja con relación Niño-Niña: Aquí ambos son inmaduros, no existiendo demandas de ninguno de los dos. Buscan a un orientador sólo para encontrar aprobación de lo que están haciendo, por lo que no es recomendable hacer cambios en su relación, pues pueden generar conflictos que antes no tenían. Pareja con relación Adulto-Adulta: Ambos muestran un grado de madurez óptima, donde cada uno respeta y valora al otro. En pareja buscan la solución de sus conflictos y la comunicación es bastante eficiente.

Modelos según las metas de comunicación y el troquelado: o Modelos según las metas de comunicación. ▪ Parejas con comunicación “informativa”: Como su nombre lo indica, la pareja solo informa los hechos, pero no expresan sus emociones o sentimientos. ▪ Parejas con comunicación “formativa”: Uno de los cónyuges expresa lo que considera que el otro debe corregir o que se debe corregir en la relación. Aunque muchas veces se hace con intenciones manipuladoras, existen otros casos que lo que se busca es mejorar el matrimonio. ▪ Parejas con comunicación “profunda”: Están presentes tanto el aspecto informativo y formativo, como los sentimientos y emociones. Si un orientador encuentra que una pareja que ahora está en conflicto tuvo antes este tipo de comunicación, puede servirle de herramienta para ayudarlos a superar la crisis en que se encuentran. o Modelos según el tipo de “troquelado”: Se refiere a la forma en que la pareja va tomando con el transcurrir de los años, especialmente en épocas de crisis. Existen cuatro tipos: ▪

▪ ▪

Parejas con troquelado simétrico: Uno de los cónyuges busca que el otro se llegue a parecer a él, por lo que hay un sujeto dominante y otro dominado. Se puede buscar que este último se revele para producir una crisis y poder ayudarles. Parejas con troquelado complementario: Cada cónyuge tiene su propio espacio, pero puede expresarse libremente sin temor de ningún tipo. Parejas con troquelado igualatorio: Cada miembro mantiene su individualidad, pero buscando el beneficio de la pareja aportando por partes iguales, por lo que no se busca la supremacía de la relación por aportar más que el otro. Pareja con troquelado de distanciamiento: La pareja se encuentra totalmente distanciada, buscando cada uno el bien personal y no se expresan los sentimientos por considerarse una ventaja que se le 17


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia daría al otro. Buscan mantener una apariencia de unidad para no perder los beneficios del otro, o para no quedarse solo. ¿Cómo tratar los distintos tipos de pareja? Tratar a cada pareja según su caso particular. Buscar el mejor modelo de orientación en el momento oportuno. Aclarar los aspectos que sean necesarios de manera inmediata y rápida. Sacar a relucir aspectos que se han mantenido ocultos de cada individuo. Emplear técnicas que ayuden a la pareja a madurar. Promover la comunicación en un ambiente de respeto y valoración de la otra persona.

1.5 Historia de la familia en Occidente 8.12.5

Antecedentes Históricos

La conformación de la familia moderna es un prolongado proceso que se desarrolla en Europa con la transición de la sociedad preindustrial a la sociedad industrial y el auge de la burguesía durante los siglos XVIII y XIX. La familia nuclear, conformada por un matrimonio y sus hijos, de constitución voluntaria y fundada en la relación afectiva de los cónyuges, es relativamente nueva en la historia. Conceptos como la igualdad entre los hijos, la infancia entendida como una etapa diferente de la vida, el sexo relacionado al amor y no sólo a la procreación, la intimidad de la vida de familia, con una madre, un padre y unos niños que se protegen y se quieren, no estaban suficientemente generalizados y comprendidos así en varias sociedades de comienzos del siglo XIX. Diferentes autores sostienen que el paso desde la familia concebida como un espacio productivo y público hacia la familia constituida como un espacio afectivo y privado, es una conquista moderna. De acuerdo con esto, durante el siglo XIX, las familias respondían a uniones más por obligación o compromiso, se hablaba de matrimonios arreglados, de hijos para prolongar el apellido y mantener los negocios familiares. Durante las últimas décadas del siglo XX, la familia ha sido afectada por las transformaciones que han ocurrido en el mundo, como todas las instituciones. De hecho, los cambios en el sistema familiar han sido de tal envergadura, que el concepto ya no representa plenamente a la realidad a la que remite. En este sentido, las familias constituyen en la actualidad instituciones que parecen desde afuera iguales como siempre, y llevan los mismos nombres, pero por dentro son bastante diferentes. Se sigue hablando de nación, familia, trabajo, tradición y naturaleza, igual que en el pasado. Pero no lo son. La parte exterior permanece, pero por dentro han cambiado y esto está ocurriendo prácticamente en todas partes.

18


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia En la mayoría de los países latinos se sigue pensando en la familia como una estructura ideal, con un papá una mamá y los hijos, a pesar de que a través de la historia esto ha cambiado, pero la sociedad sigue manteniendo en mente el prototipo de familia “ideal”.

1.5.2 Conceptualización del término Familia La familia es considerada como un sistema social integrado por personas de diferente sexo y edad, tienen una relación de parentesco, por consanguinidad o por afinidad, cuyo propósito es la convivencia prolongada, la realización de actividades cotidianas estrechamente relacionadas con la reproducción biológica y social o biosocial: mantenimiento cotidiano de las personas, reposición de la fuerza de trabajo, socialización primaria de niños y jóvenes y, en general, con la reproducción cultural. Según la socióloga Minerva Donald (1991), se entiende operacionalmente a la familia como “toda convivencia bajo el mismo techo con ánimo de permanencia y ámbito de privacidad, sin considerar sexo, identidad, edad o parentesco legal”. Los seres humanos no viven aislados, provienen de otros seres de su misma especie, que pueden o no quererlos, pero la vida se hace paso; aún con controles de natalidad y con las dificultades de la sociedad misma. Así, un individuo llega al mundo para ser uno más e integrase a la sociedad, al participar en ella para bien o para mal. Esto va a depender de cómo haya sido su socialización durante las primeras etapas de desarrollo, lo cual generalmente ocurre en el medio familiar. Estos conceptos destacan tres propósitos importantes: reproducción biosocial, reposición de la fuerza de trabajo y socialización primaria de niños y jóvenes, enmarcadas todas ellas en la reproducción cultural. Se reconoce que para reproducir a la sociedad, no se necesita una familia, vasta que se lleve a efecto un simple proceso biológico llamado “Concepción”, y hoy mucho más allá de eso, desde la fertilización inVitro, hasta la Clonación. Pero para que esta sociedad surja y avance con prosperidad es necesario que la socialización de los niños y niñas que llegan al mundo se desarrolle de tal forma que lleguen a ser adultos responsables y productivos, con valores y miembros activos de una sociedad globalizada. La familia es la encargada de esto, otorgando a los niños la alimentación, cuidado y mantención a la que tienen derecho, además de ingresarlos a la escuela, motivarlos y mantenerlos en ella. Para Salvador Minuchin (1981) la familia es un grupo social natural, el cual constituye un factor significativo en el proceso del desarrollo de la mente humana, la información y actitudes son asimiladas y almacenadas, convirtiéndose en la forma de acercamiento de una persona al contexto con el que interactúa. Este autor afirma que la familia determina las respuestas de sus miembros a través de estímulos desde el interior y desde el exterior. Su organización y estructura tamizan y califican la experiencia de sus miembros.

19


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia 1.5.3 La Familia dentro del proceso de socialización Para Minuchin (1998), una de las necesidades básicas del niño, es la figura de una madre que lo alimente, proteja e instruya, dentro de una sociedad que sobrevive en grupos, algo que es inherente a la condición humana, la familia es la parte más importante en la primera instancia de la socialización. De acuerdo con este enfoque, se sugiere que la socialización es el proceso a través del cual los niños adquieren las normas y valores de la sociedad en la que viven. Se divide en: Primaria: corresponde a las primeras etapas de este proceso y se cumple por lo general en el medio familiar. Secundaria: se cumple a través de las instituciones encargadas de la educación, básicamente la escuela. De acuerdo con esto la familia es el primer agente de socialización con que se enfrenta el niño. No obstante, debido a los cambios culturales que ha traído consigo la globalización, puede afirmarse que la influencia de la familia se ha reducido enormemente. La socialización es un proceso complejo debido, en parte, a los múltiples agentes de socialización que afronta el niño: padres, hermanos, iguales y profesores. Ésta se lleva a cabo en una primera instancia en la familia y en la segunda en la escuela. Pero cuando el menor trabaja, tiene además varios agentes agregados, además de las relaciones creadas en los lugares de trabajo, las cuales son importantes para un adulto, pero aún más para los niños ya que éstas actúan como agentes socializadores “no formales”, pues no se establecen con sus pares, por lo tanto, el niño adquirirá costumbres, hábitos y valores de distintas fuentes, y pueden llegar a alterar o perjudicar su desarrollo.

1.5.4 Teorías sobre la evolución de la familia Antropólogos y sociólogos han desarrollado diferentes teorías sobre la evolución de las estructuras familiares y sus funciones. Según éstas, en las sociedades más primitivas existían dos o tres núcleos familiares, a menudo unidos por vínculos de parentesco, que se desplazaban juntos parte del año, pero que se dispersaban en las estaciones con escasez de alimentos. La familia era una unidad económica: los hombres cazaban mientras que las mujeres recogían y preparaban los alimentos y cuidaban de los niños. En este tipo de sociedad era normal el infanticidio (muerte dada 20


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia violentamente a un niño de corta edad) y la expulsión del núcleo familiar de los enfermos que no podían trabajar. Después de la Reforma protestante en el siglo XVI, el carácter religioso de los lazos familiares fue sustituido en parte por el civil. La mayor parte de los países occidentales actuales reconocen la relación de familia fundamentalmente en el ámbito del derecho civil. Es hasta el siglo XVIII que se incorpora el concepto de infancia vigente: desde una perspectiva biológica, niñez y adultez son distintas. Sin embargo, estas diferencias estarán socialmente dadas por las concepciones que existan respecto de ellos, por los desafíos que se les planteen, por las tareas que se espera que cumplan o por los comportamientos que se supone deben tener, entre otros aspectos. Además, estas concepciones tendrán diferencias, muchas veces sustantivas, de sociedad en sociedad, en determinados momentos históricos y según sea el grupo cultural. Desde “ritos de pasaje” que hacen explícito, a través de un acto social, el paso de una etapa a otra, sin embargo, su caracterización y exigencias tampoco son homogéneas. En la cultura occidental, la niñez como construcción cultural sólo surge alrededor del siglo XVIII, consolidándose posteriormente.

1.5.5 UNESCO Participación de las familias en la educación infantil latinoamericana Estos cambios se producen en el contexto de la Revolución industrial. Por un lado, las nuevas tecnologías hacen posible el trabajo de niños y jóvenes y, por otro, los cambios en la esperanza de vida hacen que los menores adquieran un mayor valor en términos de protección a los adultos mayores. De esta forma la familia, que era entendida como una sociedad que aseguraba la supervivencia de sus miembros y no como un espacio de afecto, comienza a tomar el concepto actual, principalmente por la acción de educadores cristianos: La familia es entendida como espacio de cuidado de los niños, de preocupación por su bienestar, y se les percibe como un ser distinto del adulto, con características propias. Como señala Ochoa, cada año en París, los bebés eran amamantados por sus madres. Otros mil recién nacidos, los niños de las familias privilegiadas, eran amamantados por nodrizas fuera de París. Muchos morían debido a lo que hoy se considera indiferencia de los padres, quienes frecuentemente ignoraban el paradero de sus hijos. Por su parte, otros autores contemporáneos sostienen que el esquema de familia predominante en las sociedades industrializadas tiene también una base utilitaria, al 21


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia permitir la transmisión de capitales económicos, simbólicos y sociales. Según estos autores, la familia que se tiende a considerar como “natural” es un constructo de invención reciente y que puede desaparecer en forma más o menos rápida. El fenómeno subyacente en este razonamiento es que las palabras no sólo hablan de la “realidad” sino que le otorgan significado y, por tanto, el definir algo como “normal” es un proceso no neutral que fomenta lo que se define como tal: Lo que distingue a nuestras sociedades industrializadas de las sociedades exóticas es el hecho de que los grupos sociales se reclutan menos sobre la base del parentesco que sobre la edad, la clase social, la afinidad amical, el lugar de trabajo, el ejercicio del ocio, etc.”, apunta por ejemplo la etnóloga francesa, Martine Segalen. Esta autora afirma que el grupo doméstico antiguo, del cual no existe un único tipo sino varios, “es tan inestable como la célula conyugal contemporánea”. Y que, en este sentido, “la sociedad no ha inventado ni la movilidad geográfica ni la inestabilidad de los matrimonios sometidos”. Para ella, la estructura familiar predominante en las sociedades industriales es una figura “efímera” y “transitoria” entre los modelos clásicos y los que están apareciendo actualmente. Una hipótesis similar había sido propuesta por Engels, quien sostuvo que lo que la sociedad llama “civilización” es un proceso centrado en la organización de las familias, la que evolucionó desde los primitivos genes hasta la forma moderna como manera de acumular riquezas, pero no por parte de la sociedad sino en forma individual. En su concepto, el fenómeno obedece a la lucha de clases, genera injusticias y es insostenible: La disolución de la sociedad se yergue amenazadora ante nosotros, como el término de una carrera histórica cuya única meta es la riqueza, porque semejante carrera encierra los elementos de su propia ruina. La democracia en la administración, la fraternidad en la sociedad, la igualdad de derechos y la instrucción general, inaugurarán la próxima etapa superior de la sociedad, para la cual laboran constantemente la experiencia, la razón y la ciencia. “Será un renacimiento de la libertad, la igualdad y la fraternidad de las antiguas gens, pero bajo una forma superior”. Los estudios históricos muestran que la estructura familiar ha sufrido pocos cambios a causa de la emigración a las ciudades y de la industrialización. El núcleo familiar era la unidad más común en la época preindustrial y aún sigue siendo la unidad básica de organización social en la mayor parte de las sociedades industrializadas modernas. Sin embargo, la familia moderna ha variado con respecto a su forma más tradicional, en cuanto a funciones, composición, ciclo de vida y rol de los padres. El Instituto de Política Familiar (IPF) expresa, en su informe Evolución de la familia en Europa (2006), que las crisis y dificultades sociales, económicas y demográficas de las últimas décadas han hecho redescubrir que la familia representa un valiosísimo potencial para el amortiguamiento de los efectos dramáticos de problemas como el paro, las enfermedades, la vivienda, las drogodependencias o la marginalidad. La familia es considerada hoy como el primer núcleo de solidaridad dentro de la sociedad, siendo mucho más que una unidad jurídica, social y

22


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia económica. La familia es, ante todo, una comunidad de amor y de solidaridad. Otras funciones que antes desempeñaba la familia rural, tales como el trabajo, la educación, la formación religiosa, las actividades de recreo y la socialización de los hijos, en la familia occidental moderna son realizadas, en gran parte, por instituciones especializadas. El trabajo se realiza normalmente fuera del grupo familiar y sus miembros suelen trabajar en ocupaciones diferentes lejos del hogar. La educación, por lo general, la proporcionan el Estado o grupos privados. Finalmente, la familia todavía es la responsable de la socialización de los hijos, aunque en esta actividad los amigos y los medios de comunicación han asumido un papel muy importante.

1.5.6 La política económica Es importante citar Gary Becker, pues el parte del campo de los factores de producción. Este autor considera que hay un factor de producción de mayor relevancia para producir bienes, el capital humano. ¿Qué entiende Becker por capital humano? Todas aquellas habilidades y cualidades humanas que la persona tienen al nacer, que va acumulando durante la vida y que contribuyen a que realice su trabajo de manera más eficiente, aumentando su productividad. Así el premio Nobel (1992) logra poner a la persona como centro de la economía y es justamente aquí donde familia y economía se enlazan. La economía sostiene que la sociedad busca maximizar utilidades y bienestar a lo largo del tiempo. ¿Cómo se logrará? Haciendo que el país incremente año con año su riqueza. ¿Pero cómo sucederá esto? Haciendo eficiente el proceso generador, el proceso de producción e intercambio. Y es concretamente en este paso donde la familia, como organización humana básica y fundamental, puede hacer que se logre esa eficiencia. Puesto que la familia realiza una gran inversión en capital humano. Esta inversión la efectúan los padres en sus hijos en áreas como la salud o la educación, por ejemplo. La inversión es grande y, desde la perspectiva económica, el beneficio que a ellos les produce es muy bajo. Nadie más la haría sino los padres, ni aun el gobierno. De hecho, esta inversión implica una renuncia a otros bienes materiales (coches, viajes, etc.). En palabras de Becker, los padres realizan todo eso porque son “altruistas” y le dan un valor superior a ese altruismo que a cualquier otro bien. La sociedad no crece ni se desarrolla si no invierte en capital humano. Si no hubieran papás interesados en el bienestar de sus hijos, no se hubiera dado un desarrollo económico como el que sucedió en los Estados Unidos cuando, a mediados del siglo pasado, muchos padres enviaron a sus hijos a universidades en lugar de ponerlos a 23


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia trabajar desde jóvenes. Esto posibilitó el que ese país se desarrollase pues el capital humano fue óptimo.

1.5.6.1 El modelo económico y la familia No es fácil dar una explicación del comportamiento y organización dentro de la familia. En los sucesivos modelos económicos, ésta se ha considerado como algo dado; es decir, exógeno a los mismos. Es recientemente, con las aportaciones del economista Gary Becker, cuando se ha hecho una modelización de dicha institución, presentándola como una “pequeña fábrica”. La teoría de Becker acerca de la fertilidad presenta rasgos muy originales. Cuando se plantea la necesidad por parte de unos padres de tener un hijo, éstos hacen una valoración de los ingresos y costes monetarios que se prevé dicho hijo va a suponer en el futuro. Si los ingresos superan los costes, los hijos son considerados como un bien de inversión, pero si dichos ingresos no cubren los costes, entonces vienen a ser un bien de consumo. Por eso, en los países subdesarrollados la gente tiene muchos hijos y en los desarrollados no. En el primer caso, los ingresos derivados del trabajo en los campos y asistencia a los padres en época de vejez son mayores que los costes, mientras que en los países desarrollados dichos costes muchas veces superan a los ingresos. Por eso, en este segundo caso, se prefieren menos hijos, pero con una calidad mejor, porque el mercado así lo exige. En cualquier caso, esta falta de conocimiento no ha quitado que las empresas hayan desarrollado una gran labor de investigación y de marketing para conocer los gustos de cada miembro de la familia y, en gran medida, modelar los mismos. Las tendencias demográficas que presentan actualmente los países desarrollados muestran cómo, con menores tasas de mortalidad y de natalidad, la población se envejece. Si uno se fija en los cortes publicitarios en televisión, se aprecia cómo se va sustituyendo a la atractiva modelo por otros personajes con los que los destinatarios finales se sientan más representados. A esta dificultad de escaso conocimiento, se añade la de poder o no poder comprender los rápidos cambios producidos en el seno de la familia en tiempos más modernos. Destacan los sociólogos como, en un breve lapso de tiempo, se ha pasado de una tradicional familia unida a otra en la que los miembros son más independientes: se ha pasado de comer la familia entera en la mesa a cada uno servirse de la nevera. Quizá eso pueda ser fruto del régimen de libertad que se han dado ciertos países occidentales, especialmente europeos. También se ha reforzado el concepto de familia nuclear (padres e hijos naturales o adoptados), en vez de la extensiva.

24


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia Destacables son los cambios debidos a la última etapa de la transición demográfica: a) Por un lado, la caída de tasa de natalidad, debida a: El impacto de la urbanización. Una sociedad con acceso a mayor gama de bienes, lo que provoca que los hijos se comporten como ávidos consumidores (sin embargo, esta afirmación ha de contraponerse al aumento medio del ingreso de las familias). Actualmente, la gente se casa menos. Además, se casa más tarde, lo que se añade a una mayor permisibilidad social del hecho de la cohabitación. La prolongación del nivel de estudios por una capa importante de la población respecto a épocas pasadas. Las dificultades de una alta tasa de paro que se resiste a bajar de manera rápida, debido a las rigideces del mercado laboral. La mayor incorporación de la mujer al mercado de trabajo. El mayor conocimiento de la existencia y uso de los anticonceptivos. Un incremento generalizado del divorcio. La clara tendencia a la disminución de los negocios de tipo familiar. Hijos dependientes hasta una alta edad. En general, el clima de inseguridad en períodos de crisis. b) Y, por otro lado, la caída de tasa de mortalidad, fundamentalmente por los avances sanitarios y mejora de la calidad de vida por los avances científicos. Esta tendencia demográfica ha dado lugar, entre otras cosas, a: Una disminución de las cohortes de población joven que pueda atender a sus mayores en la época final de su vida, lo que ha propiciado la proliferación de buen número de residencias. Se pierde afectividad. Un estancamiento para la transmisión y conservación de las tradiciones familiares. Una mayor oferta de asistencia personalizada para la tercera edad y de servicios a medida de ellos. Por tanto, la familia “nuclear” puede verse resentida en términos presupuestarios. Lo que de cualquier manera debe quedar claro es que el entorno y la costumbre condicionan a la familia. En un régimen de restricciones morales, difícilmente se producen los divorcios, debido al posible escándalo posterior. En una sociedad con mentalidad más abierta, un incremento del número de divorcios puede dar lugar a un profundo cambio en familia, para bien o para mal. Las mayores comodidades y vías de comunicación (Internet, los medios masivos de comunicación, etc.) han hecho que la comunicación entre los miembros de una familia se vea drásticamente reducida. En tiempos de crisis económica en la Inglaterra de Keynes, la gente ahorraba una parte importante de su ingreso por miedo al futuro. En tiempos de bonanza, las familias se endeudan: acceden a comprar más bienes, a formar mejor a los hijos, etc., entre otras 25


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia cosas por la seguridad “extra” que les proporciona un generoso Estado de Bienestar que es difícil de desmantelar. Lo cierto es que la familia es una institución que evoluciona. Las políticas económicas relativas a la familia la condicionan (rápidamente), pero también los cambios en la familia favorecen la elaboración de nuevas políticas dirigidas hacia ella (aunque muy lentamente). De ahí que la familia deba estudiarse con un enfoque dinámico y no estático, como sucede en muchos de los modelos clásicos. Por ejemplo: la famosa política del “hijo único” de China para frenar la población que, claramente, no ha tenido demasiado éxito. La masculinización de la población que ha provocado esta política ha propiciado que, muchos varones, busquen esposa en el extranjero. Cuando eso sucede, se crean familias mixtas y niños de diversas culturas; que podrían dificultar los programas de educación y crear un conflicto cultural y social, al masificarse esta tendencia en gran escala. El problema surge cuando, con una gran burocracia, decisiones ligadas a grupos de presión y reformas insuficientes debido a la búsqueda de votos a corto plazo, el Estado no puede dar una respuesta inmediata a tan cambiantes necesidades de las familias. Cuando intervenga, quizá ya no sea necesario y lo haga mal.

1.5.6.2 Importancia de los hijos en la economía Gary Becker (1993) justifica la existencia de la familia y su carácter de indispensable desde un punto de vista y argumentación exclusivamente económica. Pero no es todo. Hay que partir de las implicaciones y consecuencias positivas del nexo economíafamilia. Considerar el papel y valor de la sociedad desde el punto de vista de la economía, puede enriquecer y arrojar más luz en orden a una concientización que puede lograr dos cosas: reforzar la convicción de apoyo a la misma o tambalear la postura contraria a ella. Gary Becker pone en la mesa la urgente necesidad de apoyar y poner la debida atención que merece la familia. Ahora bien, si se mejora la economía apoyando a la familia, entonces los gobiernos de los estados tienen dos tareas fundamentales: Garantizar la seguridad de los individuos, mediante un estado de derecho basado en leyes. La promoción humana de las personas; es decir, el bien común. Todo lo demás deber partir de estos dos fines básicos. En el modelo para lograrlo radica la diferencia entre los gobiernos llamados de izquierda, de derecha y de centro. Los gobiernos ejercen su influencia en la sociedad mediante políticas en los diferentes ámbitos, una de las más importantes es la política económica. A lo largo de los años, las políticas económicas de los estados han influido en muchas áreas de la vida de las personas. Una de esas áreas es precisamente el ámbito de la 26


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia familia y los roles dentro del núcleo familiar. Durante mucho tiempo a la mayoría de los gobiernos no les preocupaba mucho el tema de la familia y lo dejaban más bien al margen de sus políticas. Por tanto, las políticas que regían eran las impuestas por grupos de poder, como las grandes empresas y asociaciones con fines específicos en el campo ideológico, como la masonería. Al ver las graves consecuencias que ha tenido en el entramado social, el dejar en manos de estos grupos el derroto de las políticas económicas, como la baja en el índice de natalidad a niveles por debajo de la tasa de mantenimiento, el aumento en la violencia intrafamiliar, la gran cantidad de niños sin padres, etcétera, algunos gobiernos han decidido tomar cartas en el asunto para tratar de revertir algunas tendencias. Un ejemplo de estos cambios se refiere a los índices de fertilidad en Francia. Hasta hace algunos años, Francia tenía uno de los índices de natalidad más bajos del mundo. Esto, aunado al rápido crecimiento de la población inmigrante musulmana, estaba cambiando la cultura y la fisonomía del país galo. Por ello, recientemente, el gobierno comenzó a implementar políticas económicas encaminadas a incentivar que las familias tuvieran más hijos mediante ayudas económicas, excepciones de impuestos, mayor incapacidad laboral tanto para el hombre como para la mujer, etcétera. A partir del 1 de julio de 2006 entró en vigor una nueva política conocida como del tercer hijo. Desde ese momento, las familias francesas que tengan un tercer hijo podrán disfrutar de una excedencia especial durante un año, dotada con 750 euros mensuales. El nuevo permiso parental pretende fomentar la natalidad y conciliar mejor la vida familiar con la actividad laboral de los progenitores. Ahora mismo Francia tiene un índice de fertilidad de 1.9 hijos por mujer, que, aunque sigue siendo bajo, es uno de los más altos de Europa, superado únicamente por Irlanda. Debemos recordar que el índice mínimo para mantener la población es de 2.1. Este tipo de políticas se han extendido en muchos otros países de Europa, como es el caso de España. Sin embargo, en dicho país todavía no se logra revertir la situación tan crítica en que se encuentra. Otro ejemplo de este tipo de políticas es el plan Concilia, que está aplicando el gobierno español desde el 1 de enero de 2006 para todos los empleados de la administración pública. Consiste en un ambicioso plan para conciliar la vida laboral y familiar. Lo pretenden extender a la empresa privada. A partir de esa fecha, los funcionarios disfrutan de un permiso de paternidad retribuido de 10 días, independiente de los cuatro meses de maternidad ordinarios de los que ya gozaban. La madre puede sumar otras cuatro semanas a cambio de renunciar a las horas de lactancia. Una de las medidas más innovadoras reside en el horario. Los empleados con labores administrativas saldrán, con carácter general, a las seis (una hora antes), con más flexibilidad para organizar su jornada. Muchas empresas grandes también tienen políticas laborales similares, como es el caso de Banco Popular, Banesto, BBVA, IBM y Microsoft. 27


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia 1.5.6.3 Beneficios de las políticas económicas De manera esquemática, este tipo de políticas incluyen beneficios, como: Permiso de paternidad: los esposos pueden ausentarse de sus trabajos por un periodo de tiempo cuando su mujer tiene un hijo. Lo ordinario es la incapacidad de un mes para la mujer, pero ahora se ha extendido también para los hombres. Reducción de jornada: el empleado podrá reducir hasta un 50 por ciento su tiempo de trabajo (con la consiguiente merma retributiva) cuando tenga hijos menores de 12 años. Bajo un esquema normal, no sería posible hacer esto, pues al no cumplir con la jornada laboral completa no tendría acceso a ciertos trabajos. Tiempo para adoptar: consciente de que las adopciones llevan tiempo, se pretende dar un espacio para que puedan dedicarlo a esto sin poner en riesgo sus trabajos. Tiempo de excedencia: los empleados pueden dejar su trabajo por un periodo de años (entre dos y tres) para cuidar a su hijo u otro familiar. De esta manera, aunque no recibe sueldo durante este tiempo, tiene garantizado su puesto de trabajo al término de este permiso. También se otorga hasta un mes de incapacidad, retribuido, cuando tiene un familiar gravemente enfermo. Como se puede apreciar, las políticas económicas tienen la capacidad de influir, ya sea de manera positiva o negativa, en los roles que toman los miembros de las familias. El reto es hacer ver, tanto a los gobiernos como a las empresas, que el aplicar este tipo de políticas será también en beneficio para la empresa, y no sólo para el empleado.

1.6 Estructura y funciones de la familia La familia es la base biosicosocial que permite el desarrollo del ser humano. Es el espacio en el que se obtiene cariño, afecto y se descubre el sentido de la vida. Dentro de la sociedad tiene importantes tareas, que están directamente relacionadas con la preservación de la vida humana, como son su desarrollo y bienestar. La familia es el núcleo fundamental de la sociedad, por tanto, su función social y uno de sus objetivos es el bien común, siendo el mejor lugar para el desarrollo de las personas, desde que son concebidas hasta su muerte. Es el pilar importante para el crecimiento económico de la sociedad. Su función ha sido descrita como un útero social, en el sentido de que actúa como la matriz de la socialización, pues prepara al individuo para insertarse en su comunidad y para formar nuevas familias. Estructura: conjunto de personas que bajo los conceptos de distribución y orden integran al grupo familiar. 28


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia Funciones básicas de la familia: son las tareas que les corresponde realizar a los integrantes de la familia como un todo. Se reconocen principalmente las siguientes funciones: Función biológica y reproductiva: se satisface el apetito sexual del hombre y la mujer, además de la provisión de nuevos miembros a la sociedad. Función educativa: promoción de las condiciones que favorezcan en los miembros de la familia el desarrollo biopsicosocial de su persona y que propicia la réplica de valores individuales y patrones conductuales propios de cada familia. Función socializadora: tempranamente se socializa a los niños en cuanto a hábitos, sentimientos, valores, conductas, etc. Función económica: se satisfacen las necesidades básicas, como el alimento, techo, salud, ropa. Función solidaria: se desarrollan afectos que permiten valorar el socorro mutuo y la ayuda al prójimo. Función protectora: se da seguridad y cuidados a los niños, los inválidos y los ancianos. Función cognoscitivo-afectiva: interacción de sentimientos y emociones en los miembros de la familia que propicia la cohesión del grupo familiar y el desarrollo psicológico personal. Apoyo social, valoración y autoestima, comunicación, valores compartidos, compañía, socialización, destrezas de afrontamiento. Funciones instrumentales: alimentación, vivienda, seguridad, supervisión, higiene, cuidados de la salud, educación. 1.6.1. Funciones básicas de la familia actual Biológica. La satisfacción sexual del hombre y la mujer, además de su reproducción. Apoyo mutuo. Tanto en el bienestar como en los retos, es decir, no solamente se considera cuando hay dificultades o problemas que amenazan la integridad de uno o varios de sus miembros. Crianza de los hijos. Suministro de elementos biológicos, clima emocional para el desarrollo, establecimiento de límites y apertura de oportunidades según el momento en el ciclo de la vida. Socialización. La familia trasmite valores, actitudes éticas, normas de comportamiento, estrategias para sobrevivir y tener éxito en un mundo social complejo y competitivo. Afecto y ambiente para expresión de emociones (rabia, temores, alegrías, entre otros). Cuidado: protección y asistencia incondicionales de manera diligente y respetuosa para afrontar las diversas necesidades (materiales, sociales, financieras y de salud) del grupo familiar. Estatus: participación y transmisión de las características sociales que le otorgan a la familia una determinada posición ante la sociedad. 29


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia 1.6.2 Funciones de la familia según la perspectiva socioeconómica La primera y la más importante es la función de reproducción, ya que sin ella no hay familia (padres e hijo/s). Una vez formada la familia, ésta servirá para ampliarla y crear otras familias. La función económica o de consumo, actualmente ha cobrado fuerza el consumismo, debido a los medios de comunicación que ofertan en numerosos productos dirigidos a las familias, anteriormente (hoy en día casi ya no), la familia cumplía una función de producción muy importante. La función de socialización, la familia actúa como agente de socialización, ya que es en ella donde se da por primera vez y se va adquiriendo los conocimientos básicos del niño. Es la institución ideal (por delante de la escuela) en donde se va aprendiendo como funcionar en sociedad, pues es su reproductora, en especial de sus valores vigentes. Si se consigue dominar la institución familiar, se consigue dominar a la sociedad. Aunque también hay que tener en cuenta que es en la familia donde se da el apoyo a los valores individuales y a las potencialidades de cada uno de sus miembros. Por último, la función de apoyo, de protección emocional ya que es en la familia donde los más desfavorecidos encuentran su mayor apoyo (aunque no siempre) económico y emocional. La funcionalidad de la familia se alcanza cuando los objetivos familiares o funciones básicas se cumplen plenamente (seguridad económica, afectiva, social y de modelos sexuales) y cuando se obtiene la finalidad (generar nuevos individuos a la sociedad).

1.7 La familia como sistema Los seres humanos pertenecen a distintos grupos o sistemas sociales: trabajo, escuela, equipos deportivos, clubes sociales, vecindarios, asociaciones, por ejemplo. Sin embargo, la familia es el sistema donde se afianzan las emociones, las creencias, las tradiciones, las fortalezas y las vulnerabilidades, los elementos de apoyo y, con frecuencia, también es una fuente de estrés y de presiones que empujan a sus miembros hacia el éxito o hacia el fracaso. La familia es mucho más que una colección de individuos. Es la institución educativa por excelencia: Si es flexible, podrá adaptarse y buscar alternativas apropiadas ante los continuos retos. Si es rígida, su pronóstico de supervivencia es mínimo. Los roles se establecen por costumbres sociales y culturales, pero el intercambio de estos, cuando se necesita, es un signo de salud. Una familia funcionando puede 30


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia representarse de manera análoga a una danza en la que los integrantes cumplen roles diferentes, pero cuando lo hacen en forma armoniosa son estéticamente funcionales. La familia es un conjunto de personas que conviven bajo el mismo techo, organizadas en roles fijos (padre, madre, hermanos, etc.) con vínculos consanguíneos o no, con un modo de existencia económico y social comunes, con sentimientos afectivos que los unen y aglutinan. Pasa por las fases del nacimiento, el crecimiento, la multiplicación, la decadencia y la trascendencia. A este proceso se le denomina ciclo vital de vida familiar.

1.7.1 La Teoría General de Sistemas Desde la perspectiva de la teoría general de sistemas, la familia es considerada como un sistema dinámico viviente que está sometido a un continuo establecimiento de reglas y de búsqueda de acuerdo con ellas. Sistema: Conjunto de reglas o principios sobre una materia, relacionados entre sí. Conjunto de cosas que ordenadamente relacionadas entre sí contribuyen a un fin determinado. Se destacan la interacción y el orden hacia una finalidad. Si se toma a la “Teoría general de sistemas”, bajo la concepción de Von Bertalanffy, caracteriza al sistema por un estado estable, dinámico, que permite un cambio constante de componentes mediante asimilación y desasimilación. La familia como sistema juega un papel importante no sólo en el proceso generador de la enfermedad sino en el proceso de su rehabilitación, a medida en la que cumpla con sus funciones básicas. Se considera a la familia como un sistema integrador multigeneracional, caracterizado por múltiples subsistemas de funcionamiento interno e influido por una variedad de sistemas externos relacionados. Desde el punto de vista sistémico, la familia es considerada como un cibernético, y por ello, auto corrector, en el que las modalidades transaccionales que caracterizan las relaciones entre los miembros dependen de las reglas o leyes a partir de las cuales funcionan los miembros del sistema en relación recíproca. En el grupo familiar, el comportamiento de cada sujeto está conectado de un modo dinámico con el de los otros miembros de la familia y al equilibrio del conjunto. Por lo tanto, la familia ha de ser contemplada como una red de comunicaciones entrelazadas en la que todos los miembros influyen en la naturaleza del sistema, a la vez que todos se ven afectados por el propio sistema.

31


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia Cuando la familia exige una fusión o dependencia excesiva entre sus miembros, limita la superación y realización personal e individual de éstos; pero, por el contrario, cuando la relación familiar es muy abierta y defiende mucho la individualidad, tienden a anularse los sentimientos de pertenencia familiar.

1.7.2 Objetivos del sistema familia Su finalidad por excelencia, determinada por la especie, es la reproducción, es decir generar nuevos individuos a la sociedad. Para alcanzar esta finalidad debe cumplir con una serie de objetivos intermedios: Dar a todos y cada uno de sus miembros seguridad afectiva. Dar a todos y a cada uno de sus miembros seguridad económica. Proporcionar a la pareja pleno goce de sus funciones sexuales, dar a los hijos la noción firme y vivenciada del modelo sexual, que les permita identificaciones claras y adecuadas. Enseñar respuestas adaptativas a sus miembros para la interacción social. Partiendo del paradigma sistémico, el análisis del grupo familiar se centra en la observación de las relaciones que se han establecido entre sus componentes. La familia es al mismo tiempo, un sistema abierto y por lo tanto, en continua transformación, viviendo cambios y modificaciones que son distintos en cada momento de su evolución.

1.7.3 La comunicación en el sistema familiar En la familia hay sujetos que se comunican aquí y ahora independientemente de que tal comunicación tenga que ponerse en relación con la biografía personal que cada uno ha ido elaborando a lo largo de su pasado. Las experiencias pasadas no dejan de influir en el tipo de interacción. Ver la interacción de los distintos miembros de la familia, supone, que no es suficiente con tener una idea de los acontecimientos que actúan sobre lo que “ahora mismo” es percibido como un conflicto familiar. La comunicación transporta las reglas que y limitan los comportamientos individuales en el seno familiar. La comunicación también establece como deben ser expresados, recibidos e interpretados los sentimientos y emociones de sus miembros.

32


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia 1.7.4 La estructura y subsistemas del grupo familiar Históricamente, las técnicas de intervención basadas en la concepción individual del conflicto mediante atribuciones a los comportamientos de un miembro se centraban exclusivamente en éste, aislado de su medio.

La concepción sistémica de familia intenta modificar su organización. Al transformar la estructura del grupo familiar se modifican en consecuencia, las posiciones de sus miembros. Como resultado de ello se modifican las experiencias de cada individuo. El “observador sistémico” lee la forma en que los miembros de la familia se sostienen y califican mutuamente. Desarrolla entonces una teoría de interacción para explicar el fenómeno que se observa. Los subsistemas familiares: Los subsistemas familiares son reagrupamientos de miembros de la familia, según criterios de vinculación específica, de la que se derivan relaciones particulares. El “subsistema conyugal”: se forma cuando dos adultos se unen con la intención explicita de formar una familia, compartiendo intereses, metas y objetivos. El “subsistema parental”: pueda estar constituido por las mismas personas que el conyugal, el vínculo que lo estructura es el hecho de ser ambos esposos progenitores de nuevas personas y se constituye al nacer el primer hijo. El “subsistema filial”: o subsistema fraterno, está constituido por los hijos que constituyen un núcleo diferenciado de miembros del sistema. Existen también otros subsistemas interaccionados con la familia: Subsistema de autonomía. Subsistema de cuidados mutuos. Subsistema afectivo-empático. Subsistema de definición de límites intergeneracionales. Subsistema de resolución de conflictos. Subsistema de hermanos. Subsistema sensorial-sexual. Subsistema de comunicación.

1.7.5 Las reglas, los ritos, los rituales y los mitos familiares 1.7.5.1 Las reglas La familia es un sistema gobernado por reglas. Entendemos a reglas por “acuerdos relacionales que prescriben o limitan los comportamientos individuales en una amplia gama de áreas comportamentales, organizando su interacción en un sistema razonablemente estable”.

33


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia En otras palabras, existe un “acuerdo” entre los miembros de la familia para obrar de un determinado modo. La mayoría de las veces se trata de un acuerdo que no puede decirse que sea consciente e incluso a veces, no es ni conocido por los propios familiares.

Entre los posibles modelos de reglas pueden destacarse: Reglas conocidas. Son las reglas que se han establecido explícitamente y de manera directa y abierta al iniciarse la relación que origina la familia. Reglas implícitas. Estas reglas facilitan funcionamientos sobreentendidos sobre los que la familia no tiene la necesidad de hablar de modo explícito. Reglas secretas. Son las más difíciles de descubrir al estudiar una familia. Desencadenan modos de actuar con los que un miembro de la familia bloquea las acciones de otro de ellos. Las reglas de la familia llevan a configurar sus rituales relacionales, que, a la vez, sirven para reforzar las reglas. Ejemplos de rituales: El saludo, el sentarse a la mesa. Todo ello configura el “estilo familiar” particular de cada familia.

1.7.5.2 Los ritos El rito (del latín ritus) es un acto religioso o ceremonial repetido invariablemente, con arreglo a unas normas estrictas. Los ritos son las celebraciones de los mitos, por tanto no se pueden entender separadamente de ellos. Tienen un carácter simbólico, expresión del contenido de los mitos. La celebración de los ritos puede consistir en fiestas y ceremonias, de carácter más o menos solemne, según pautas que establece la tradición o la autoridad religiosa. Son una conducta ancestral y que cada cultura y cada familia crean sus propias tradiciones y formas de convivencia que les son significativas. Tienen que ver con la celebración de un evento o suceso significativo, como puede ser un cumpleaños. Al interior de la familia se transmiten de generación en generación, aunque cada integrante del núcleo tiene la responsabilidad de enriquecer su significado y de crear nuevas formas de comunicación que le sean significativas. Este tipo de conductas se transforman en agentes protectores frente a situaciones de riesgo, de padres e hijos. Por esta razón, se recomienda establecer ritos: ya sea pequeñas cosas como saludarse cada mañana o bien celebrar otros de carácter religioso o étnico, si es que la familia tiene alguna vinculación con ello. No obstante, se señala que es importante que los padres establezcan estas actitudes desde que los niños son pequeños y como una acción natural. Por lo tanto, es bueno que antes de los siete años se les inculque a los niños determinados ritos, porque eso les da seguridad.

34


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia Es vital introducirlos como algo natural, ya que es recomendable que la dinámica familiar se transforme de acuerdo a las edades y las necesidades de sus miembros, para que sea participantes activos. Cuando los padres pretenden introducir ritos en el momento que sus hijos ya han crecido, su efecto suele ser totalmente contrario y es muy probable que se obtenga una reacción rebelde por parte de los adolescentes. Hay familias en que estas conductas se ven como normas impuestas y no como un rito. Cuando tienen sentido no se hacen por obligación, sino por gusto. Debido a los cambios que ha experimentado la sociedad en las últimas décadas y, en especial las familias, se han ido perdiendo y desplazando ritos familiares comunes como pueden ser el almuerzo o la comida en familia, debido a que ya no hay tiempo para hacerlo. De igual manera, se han introducido nuevos ritos expandidos con la globalización, como la celebración de los huevos de Pascua, el Día de los Enamorados o el Día del Niño. En principio, aparecen con una fuerte carga comercial, se perciben un poco extraños, pues son ajenos a la cultura mexicana, pero paulatinamente se han ido transformando en un hito familiar.

Principales tipos de ritos: De purificación: se celebran por medio del agua; por ejemplo, los baños rituales y los bautismos. Lavan al hombre de su culpa y lo hacen digno ante la divinidad. De sangre: consisten en el derramamiento de sangre; por ejemplo, la circuncisión o los sacrificios. De tránsito o de paso: se dan en momentos claves de la vida de una persona (nacimiento, pubertad, matrimonio, muerte). Funerarios: relacionados con la muerte y el (supuesto) paso a la otra vida. De iniciación: relativos a la introducción a los misterios o prácticas religiosas secretas. Relativos a fenómenos naturales: la primavera, la siembra, la cosecha, las tempestades… Exorcismos: para alejar los malos espíritus. De consagración: de personas (reyes, sacerdotes) o de lugares (templos). De conmemoración: en recuerdo de acontecimientos, instituciones, hechos fundacionales… De acción de gracias: por las cosechas, por salir de una enfermedad grave, por haber sido salvado de un peligro… De expiación: para pedir el perdón divino.

35


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia 1.7.5.3 Los rituales Los rituales están más relacionados con los hábitos de funcionamiento propios de una familia, como ver televisión juntos cada noche. Consejos para poner en práctica los rituales. Cada familia puede establecer sus propios rituales y ritos, pero se recomiendan poner en práctica algunos para fortalecer los lazos del grupo: Saludos: es importante que los miembros de una familia establezcan como un ritual el saludarse y despedirse siempre. Que los padres acostumbren darles un beso a cada hijo al llegar del trabajo, así como al momento de dormir. Dar gracias: según los expertos, esto sólo puede ser parte de los hábitos diarios. Sin embargo, es importante que los padres inculquen a sus hijos dar las gracias a las personas que quieren y por alimentos que reciben. Al principio, los niños pueden verlo como algo ajeno, pero si los padres suelen hacerlo se acostumbrarán rápidamente a verlo como algo natural. Cumpleaños: es importante que este tipo de eventos se transforme en algo significativo y que la familia se reúna en torno a él. Es bueno que cada año se tomen fotografías y luego se recuerde el momento. Es positivo crear un álbum de los cumpleaños. Comida con participación de todos: establecer un día en la semana en que todos los integrantes de la familia participen activamente en la elaboración de la comida. Unos pueden poner la mesa, mientras otros ayudan en la cocina. Lo importante es que todos estén ahí. Es un buen espacio para conversar y saber lo que pasa con el resto de los integrantes del grupo. En psicología, el término “ritual” en ocasiones se refiere a una acción o serie de acciones que una persona realiza en un contexto dado que no tienen otro propósito o razón aparente. El término puede referirse especialmente a comportamientos compulsivos de personas que padecen el trastorno obsesivo-compulsivo. Sigmund Freud comentó que los rituales eran actividades que permitían a los individuos que las practicaban liberar sus tensiones. Al revisar los comportamientos religiosos, Freud notó que tenían un efecto catártico y de ahí provenía su intensidad. En suma, tanto los ritos como los rituales constituyen un aporte trascendental en la constitución de la identidad y la cohesión familiar.

1.7.5.4 Los mitos El mito se conceptualiza como “número de creencias bien sistematizadas y compartidas por todos los miembros de la familia respecto de sus roles mutuos y de la naturaleza de su relación”. Estos mitos familiares contienen muchas de las reglas secretas de la relación que se mantienen ocultas entre la rutina cotidiana de la vida familiar.

36


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia Clasificación de los mitos: Mitos de armonía. Mecanismos: negación e idealización. Mitos de disculpa y redención. Mecanismo: identificación proyectiva. Mitos de salvación o protección. Mecanismo: pasivo dependiente. La función de cualquiera de ellos es la de negar o deformar algunos aspectos de las relaciones familiares y de las implicaciones individuales en ellas, ya sean del presente o del pasado.

1.7.6 La homeostasis de la familia Lo hace mediante “feedback” negativos en respuesta a los comportamientos de sus miembros o toda la información que llega del exterior que pueda estabilizarla. Cuando se dan situaciones de desequilibrio del sistema, es habitual que unos miembros de la familia consideren que otros miembros no cumplen con sus obligaciones y les requieran lealtad familiar. También es bastante frecuente la aparición de maniobras de inducción de culpabilidad de unos miembros hacia otros.

1.7.7 Las crisis y cambios del grupo familiar Los periodos de crisis son etapas de desestabilización del equilibrio, periodos de cambio. La familia es morfostática cuando tiende a mantener rígidamente su equilibrio y su estructura, porque tiene muchas dificultades para adaptarse a situaciones nuevas. En el extremo de este tipo de familias estarían las de transacción psicótica. Una familia es morfogenética cuando carece de estabilidad, como es el caso de las familias “súper adaptados” al contexto social, continuamente cambiantes ante los “feedback” y cuya identidad colectiva se diluyen en el entorno absorbiendo rápidamente las normas y estereotipos culturales externos.

La adaptación óptima de una familia se da cuando uno de sus miembros tiene la posibilidad, según las situaciones que está viviendo, de participar de un modo equilibrado en las decisiones de la familia.

1.7.8 El sistema familiar en relación con el medio La familia constituye un sistema abierto y pertenece a los llamados “grupos primarios”.

37


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia 1.7.8.1. La Familia como grupo primario Se caracteriza por suponer una asociación y cooperación íntima cara a cara y por ser fundamental en la formación de la naturaleza social y los ideales del individuo. Las características que definen a los grupos primarios son: La claridad de la relación que los miembros mantienen entre sí. Aunque no exclusivamente, el grupo primario es un grupo pequeño. La asociación de los miembros es cara a cara. No hay roles especializados. Hay una relativa permanencia. La intimidad está presente. No predetermina la calidad de la interacción.

1.7.8.2. La individualidad versus la unidad del grupo familiar Al igual que el resto de los sistemas vivos, la familia se caracteriza porque el comportamiento de cada uno de sus miembros está relacionado con el comportamiento de los otros y con el de la familia.

1.7.8.3. Los límites del sistema familiar Las relaciones que mantienen el sistema familiar con sus miembros y con la sociedad dependen de un conjunto de reglas y de la manera en que se establecen los límites entre el individuo y su sistema familiar y entre éste y el medio social. Los límites de un sistema están constituidos por las reglas que definen quienes participan y de qué manera. La función de los límites consiste en proteger la diferenciación del sistema. Los límites deben ser flexibles, marcando los territorios de cada cual, a la vez que permeables, a fin de permitir al sistema los cambios necesarios para su supervivencia. Pero si las fronteras son demasiado permeables, el sistema pierde su integridad y si son muy rígidas, la interacción del sistema con el entorno será muy pobre. Las fronteras representan, las “interfaces” entre la familia y el entorno social; el interno de la familia, entre los diversos subsistemas. La familia con límites difusos recibe el nombre de “familia aglutinada”; la familia con predominio de límites rígidos se llama “familia desligada”. La mayoría de las familias se hallan en la zona de “normalidad”, en el centro de estos dos extremos. El sistema familiar asume una doble serie de funciones: las funciones “centrípetas” y las funciones “centrifugas”. Las funciones centrípetas consisten, por ejemplo, en proteger a los miembros de la familia, a alimentarlos, a satisfacer sus necesidades afectivas, a hacerles

38


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia partícipes de la solidaridad económica familiar, a facilitarles el descanso y la posibilidad de una regresión natural, etc. Las funciones centrífugas consisten en preparar a los niños y a los adolescentes para su futura emancipación, facilitando el desarrollo de sus propias competencias, favoreciendo su socialización progresiva, fortificando su tolerancia a las separaciones; todo ello permitiendo a los padres reforzar su propia autonomía afectiva, económica y social, tanto en el plano conyugal como en el plano individual.

1.7.8.4. De la familia distante o caótica a la familia aglutinada o simétrica: Perfil de la familia distante o caótica: En esta familia cada persona anda, por un lado. Hay distanciamiento y alejamiento que suele ser prematuro y descompensado, lo que resulta incompatible con la formación de auténticas individualidades madurativas. Estas familias carentes de reglas y estructuras estables facilitan emocionalmente abandono, malos tratos, abusos sexuales y se constituyen en terreno abonado para las sociopatías y la multiproblematicidad. Perfil de la familia aglutinada o simétrica: En esta familia sus miembros están mezclados y confusos. No hay manifestaciones de autonomía ni de dependencia. Alguien quiere hacer de los otros “otro yo idéntico”. La familia se rige por una dinámica de poder y sometimiento en la que alguien domina y otros están dominados y controlados. Hay pérdida de identidad y por ello peligro de rotura por no poder ser “yo mismo”. La individualización y la autonomía personal resultan difíciles y sus miembros se sienten asfixiados por una dependencia exagerada. En una atmósfera tan densa, no es extraño que proliferen juegos de relación turbios, a cuya sombra pueden desarrollarse distintos trastornos psicóticos y graves manifestaciones psicosomáticas.

Perfil de la familia complementaria: En esta familia cada uno; es lo que es. Todos tiene sensación de ser “yo mismo”, aunque hay una zona de todos, un espacio común de encuentro, que no amenaza ni rompe la individualidad de cada cual.

El que exista un “espacio común” facilita que cada cual vaya a él cuando lo necesite y quiera sin miedo ser manipulado, sometido o controlado. Es un espacio abierto para entrar y salir porque sus límites son flexibles y sanos. Cada uno es consciente de su propio valor y del respeto que tienen los otros.

39


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia 1.8 La interacción familiar Las relaciones en la familia: todas las ciencias que se ocupan del estudio de la conducta humana recalcan la importancia de las circunstancias familiares para la formación de la personalidad. Las ciencias que se ocupan del estudio de la conducta humana: recalcan la importancia de las circunstancias familiares para la formación de la personalidad. Hay autores que afirman que 75% de la personalidad de cada individuo se forja antes de haber cumplido los ocho años. Interacción familiar: las relaciones en la familia tienen características únicas: son íntimas, continuas, variadas y complejas; se dan en situaciones de trato directo y son complementarias.

La interacción se desarrolla en tres niveles: No verbal Emocional Intelectual o verbal La interacción no verbal se llama también sensorial o gestual. Incluye el tono de la voz, la expresión del rostro, la proximidad física entre dos personas, etc. Parece que este nivel es el de mayor influencia en los primeros años, tanto por la asiduidad del nexo emocional entre padres e hijos como por la falta de recursos lingüísticos del bebé. El segundo nivel, la interacción emocional, reclama la intervención del sentimiento: amor o desamor, aceptación o rechazo. Todos sabemos que un niño intuye con asombrosa agudeza cuando es amado o cuando no lo es, y también conocemos los efectos de apertura, seguridad básica, confianza, autoestima, etc., que ello produce en él. El amor engendra amor y el odio engendra odio. En todo caso, la indiferencia produce retrase en el desarrollo, cuando no regresión, tal como lo demuestra la conocida experiencia de René Spitz (1945) en algunos casos de hospitalización, en los que los niños bien atendidos desde el punto de vista físico enfermaban e incluso morían por falta de manifestaciones de cariño. Por último, el nivel intelectual se refiere a la expresión verbal o racional de sentimientos, ideas, juicios o valoraciones. Este nivel no es sólo el que aparece más tardíamente, sino que se sustenta en los otros dos. Si existe una relación afectiva aceptante y aceptada, entonces la información verbal será objeto de mayor aceptación; en caso contrario será tanto más rechazada. Múltiples estudios han confirmado la influencia de los elementos emocionales en el desarrollo del lenguaje.

40


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia 1.8.1 Cómo influye la interacción familiar en la formación de la personalidad infantil En la base de toda necesidad humana yace una condición fundamental: el sentimiento de seguridad. La seguridad da confianza y ésta otorga audacia para aprender. Existe la seguridad física, que consiste en saberse protegido contra todo ataque externo y en tener satisfechas las necesidades elementales (comida, casa, vestido, calor, etc.), y existe la seguridad psicológica, que es la que se produce cuando el niño se desarrolla en un ámbito familiar estable (de padres bien avenidos). La seguridad afectiva básica la experimenta el niño que se sabe querido por ser quien él es, es decir, que se sabe aceptado. De la certeza de ser amado se derivan la autoestima y la confianza en sí mismo, que resultan fundamentales para que el niño muestre disposición a relacionarse y a dar todo lo que pueda a los demás. En otras palabras, la seguridad básica establece los fundamentos de una personalidad sana. Dar, cuando se hace con la naturalidad que se desprende de saberse querido, significa para el niño el primer paso hacia su actuación social. Es un dar que lo estimula para esforzarse por aceptar las reglas del juego que se le imponen (como la higiene personal, por ejemplo), y que le permite superar la fase egocéntrica de los primeros años para acceder a la fase de convivencia. Este paso del recibir al dar conduce más lejos de lo que pudiera hacerla la mera relación entre dos personas, ya que incluye también el vínculo entre una persona más débil (el niño) y otra más fuerte (el padre) y que es símbolo de autoridad. Así, según sea la actitud del niño hacia su padre, será la actitud del individuo hacia la autoridad.

1.8.2 En virtud de la influencia de la familia se desarrollan los siguientes aspectos: El lenguaje es una herramienta simbólica que permite la comunicación. En el niño representa la adquisición de recursos que le facilitarán enfrentarse a la vida y a su educación escolar. Los hábitos se forman por medio de la repetición de ciertos actos y se manifiestan en la facilidad para obrar siempre en el mismo sentido, así como en la satisfacción que se experimenta tanto en la conducta externa como en la actitud interna (racional y afectiva). La convivencia familiar favorece la creación de hábitos. Primero se trata de fomentar los hábitos externos de disciplina, orden, sinceridad, higiene, etc. Más tarde, a partir de la adolescencia, se formarán los hábitos internos a partir de ciertas convicciones que el hijo aceptará, no sin antes haber reflexionado sobre ellas por su cuenta. ¿Qué tanto permanece de estos hábitos adquiridos durante la infancia cuando el sujeto alcanza la edad adulta? Más de lo que el propio individuo puede suponer.

41


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia 1.8.3 Diversas formas de interacción familiar Aquí se analizarán las relaciones entre los cónyuges, las relaciones entre los padres y los hijos y la relación de los hermanos entre sí.

Relaciones conyugales Cuando se dice que los esposos se llevan bien significa que se comprenden, se aman y viven en armonía su matrimonio. Marido y mujer son completos considerados como individuos y complementarios de la relación matrimonial. La expresión “media naranja” alude a esa mutua complementariedad, que, lejos de excluir la responsabilidad individual, obliga a orientarla hacia la procura del bien del otro. Alguien podría preguntar: ¿qué es mejor: ¿ser padre o madre, o esposo o esposa? ¿Cómo combinan ambos papeles sin perder el equilibrio? La respuesta la dará la confluencia, no la incompatibilidad de esas funciones. Así, aunque haya división de tareas, habrá también convergencia de intereses en lo que es común: la familia, los hijos, las amistades, etc. Relaciones entre padres e hijos. Para comenzar recordemos dos ideas: 1. Los hijos obedecen a dos tendencias, a saber: la identificación con la autoridad cuando niños y la autoafirmación cuando adolescentes. Los padres deben estar al tanto de esto y favorecer la progresiva independencia de sus hijos. 2. Los padres pueden hacer que la convivencia con sus hijos resulte educativa siguiendo dos caminos: por una parte, la informalidad en la convivencia y, por la otra, la intencionalidad consciente y sistemática de los actos educativos con miras a generar deseos de superación. Ambos objetivos se alcanzan en mayor o en menor grado según sean las actitudes y los estilos de los padres, así como su modo de llevar las relaciones conyugales.

1.8.4 Los padres ante la paternidad pueden adoptar dos actitudes: Desear o rechazar al hijo. Aceptarlo emotiva y/o responsablemente. Cabe una aceptación de la paternidad que no implique el deseo propiamente dicho de tener un hijo. La aceptación procede de la voluntad, en tanto que el deseo obedece al sentimiento. El rechazo (que es percibido por los hijos y que puede bloquear su desarrollo) no consiste tanto en no haber sido deseado como en no haber sido aceptado. La gran difusión de que ha sido objeto el tema de los “hijos no deseados” y de sus secuelas emocionales ha llevado a muchos padres a sentirse culpables y preocupados por no desear positivamente al hijo. Pero hay muchas formas de transformar esa 42


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia ausencia de deseo en un deseo real y en aceptación. Para no ir más lejos, hasta considerar el amor a la vida, que siempre es un don, aun cuando no siempre se considere oportuno engendrarla. Es posible enfocar preferentemente lo que pueden aportar los hijos en lugar de ensimismarse en las dificultades que puede causar. Es recomendable reflexionar en el hecho de que la mujer ser realiza como tal gracias a la maternidad y a la educación de sus hijos. No hay que pensar sólo en términos económicos, sino también humanos: alguien capaz de relacionarse, de pensar y de amar siempre es un tesoro para la familia. La aceptación de la paternidad y de la personalidad de los hijos son necesarias para su desarrollo individual y social.

1.8.5 Algunas actitudes de los padres ante sus hijos: En principio, cuando no se acepta al hijo se genera un clima de tensión que se manifiesta de diversas maneras: exceso de prohibiciones, ansiedad y angustia, temor y desconfianza, sentimientos de culpa encubiertos, sobreprotección y condescendencia o permisividad. Relaciones entre hermanos. Entre los hermanos suele presentarse una fuerza de dos vectores: la solidaridad y la rivalidad. La solidaridad tiene como base la seguridad del nosotros, el hecho de pertenecer a un grupo, en tanto que la rivalidad se fundamenta en las naturales diferencias de edad, sexo y carácter, así como en la distinta atención que se le presta a los hijos. Esta rivalidad puede servir como preparación para ejercer la competitividad a la que el niño habrá de enfrentarse cuando se incorpore a la sociedad.

1.8.6 Algunas de las diferencias personales mencionadas: La edad. En los niños cuyas edades no difieren mucho, la amistad es mayor que la rivalidad. El sexo. Las familias tienen ciertas ideas sobre las normas y los comportamientos correspondientes a cada sexo en materia de esfuerzo físico, hábitos domésticos, etc., que pueden generar una polarización de papeles e incluso actitudes negativas, como son la prepotencia, el servilismo, etc. Hay tareas domésticas, por ejemplo, en las que pueden participar ambos sexos. Es importante que los varones sean conscientes de que pueden ayudar en esas labores. El rango. El primogénito, por ejemplo, vive experiencias singulares: es hijo único por algún tiempo y luego pasa a ser “príncipe destronado” cuando nace el hermano. Ello le obliga a realizar un esfuerzo de adaptación ante los adultos y ante sí mismo, lo cual lo lleva a adoptar inconscientemente actitudes interesantes o a regresar al estadio infantil para llamar la atención. Pero también se

43


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia responsabiliza de los hermanos, como si fuese un maestro o el sustituto del padre. El “destronamiento” del hijo mayor representa una ocasión para madurar. Observar en los demás lo que uno ya ha vivido permite conocer la vida más a fondo y capacita para considerarla con objetividad y comprensión. Por otro lado, los demás esperan que el hijo mayor observe un comportamiento modelo. El reto que significa el hermano responde a que el primogénito se siente atacado por el frente (es propuesto como modelo) y por la retaguardia (es “destronado” por los hermanos menores). Es entre los hermanos intermedios donde la rivalidad puede alcanzar su mayor grado, ya sea porque se esfuerzan por quedar bien con el mayor, ya sea porque prefieren colocarse en un segundo plano afiliándose al partido de los hermanos menores. El último hijo, en fin, también atraviesa por experiencias singulares. Cuando nace, los padres ya están cansados, son más tolerante y, por lo mismo, tienden a prolongar la primera infancia del benjamín. En efecto, muchas veces el menor es el consentido. Por otro lado, las influencias culturales que recibe el menor son las más ricas por cuanto la familia ya está completa. Debido a estas dos razones el hijo menor puede optar por superarse o por “dejarse querer”.

1.8.7 Los papeles en la familia Ahí donde cierto número de personas mantienen una relación asidua tiende a imponerse la especialización de los miembros de esa agrupación. Esta función especializada es lo que los sociólogos llaman papel. Cuanto más numerosa es la comunidad, tanto más tienden a especializarse los papeles. Bossard y Boll (1969) clasifican los papeles en ocho categorías que se ordenan según la frecuencia con que se presentan (de mayor a menor): El responsable. Es trabajador, mandón, líder, protector, ordenador, vigilante, etc. (¿el hijo mayor?). El sociable. Es popular y aceptado. Se gana la estima de los demás por su encanto personal más que por el poder (¿el segundo?). El ambicioso. Busca tener éxito fuera de la familia (¿el tercero?, ¿el cuarto?, ¿el quinto?), sobre todo si son de sexo femenino. El estudioso. Es tranquilo, metódico y trabajador. Se gana la estima de los demás por su buen comportamiento. El insociable. Es introvertido, reservado y poco solidario. Suele participar poco en las actividades familiares y organiza su experiencia fuera del hogar. El irresponsable. No se aísla; se limita a rezagarse rehuyendo las responsabilidades que otros aceptan. El enfermizo. Por razones reales o ficticias es objeto de una atención que no reciben los demás. El niño mimado. (¿El último o el penúltimo?).

44


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia Estos papeles y su jerarquización reproducen de algún modo el comportamiento social de los hijos. Cuando un papel ya ha sido adoptado por alguno de los hermanos, entonces se busca desempeñar aquel papel que contribuya a ubicarse mejor en el grupo familiar. Esta diversidad de papeles complica tanto como enriquece la dinámica de la familia.

1.9 El ciclo vital de la familia 1.9.1 Transición y cambio Si todo crecimiento implica cambio, el crecimiento familiar lleva necesariamente al concepto de cambio en los acuerdos de relación, en las reglas con que se maneja una familia en la cotidianeidad de sus interacciones. Ahora bien, el repertorio de reglas con que cuenta una familia no es ilimitado. Muy por el contrario, está firmemente acotado por las historias de los miembros que la componen y de las cuales se deriva un sistema de creencias que, cuando posee características de permanencia e innombrabilidad, adquieren el carácter de míticas. El hecho de compartir ese sistema de creencias y la manera especial en que éste se pone en juego en cada situación, en cada momento de su vida, a través de las reglas de relación, es lo que garantiza la unión y la permanencia en el tiempo de una familia como tal. Es evidente que, en todo proceso de crecimiento familiar, y más precisamente en el cambio de una etapa a otra, lo que debe negociarse es ese gran paquete formado por el sistema de creencias compartido y las reglas que lo mantienen, unidos ambos términos en un proceso de retroalimentación continua. La posibilidad de un sistema de acomodarse a la nueva situación evolutiva, a través de la negociación y el establecimiento de reglas nuevas, satisfactorias para sus miembros en la medida en que son convalidantes de identidades propuestas por ellos mismos, habla de una familia cuyas reglas y sistema de creencias son lo suficientemente flexibles como para que su funcionalidad no se vea lesionada en ese pasaje. El momento de transición de una etapa a otra es un momento de crisis, en el cual los miembros de la familia tienen la clara percepción de que las reglas con que se venían manejando ya no les sirven, a pesar de que no han surgido de ellos, se requiere que otras nuevas las reemplacen. Cada vez se va haciendo más evidente que las familias recorren un proceso de desarrollo, y el sufrimiento y los síntomas psiquiátricos aparecen cuando ese proceso se perturba. Es decir, cuando el ciclo vital en curso de una familia o de otro grupo natural se disloca o interrumpe los síntomas aparecen; el síntoma, pues, es una señal de que la familia enfrenta dificultades para superar una etapa del ciclo vital. Decir que la orientación tiene como meta ayudar a que las personas superen una crisis, e ingresen en una nueva etapa de la vida familiar, puede llevar a pensar que se trata de “adaptarlos” a sus familias o a la sociedad que modela esas familias. Hay dos maneras

45


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia de “adaptar” una persona a su situación sin producir un cambio en el sentido del crecimiento. Una es estabilizarla mediante el uso de medicamentos. Si una persona joven ha alcanzado la edad de independizarse y la familia no puede pasar por la etapa de liberarlo, esa persona manifestará síntomas. En este punto la medicación impedirá el surgimiento de dificultades, pero también impedirá el cambio y cronificará la situación, tanto para el joven como para la familia. El otro modo “adaptativo” es la orientación individual de largo plazo, centrada en ayudar a la persona a comprender su desarrollo infantil y sus distorsiones perceptivas, más que en la realidad de su situación vital presente. Podría ser el caso de aquellas personas, que descontentas por la vida que llevan, inician una psicoterapia, quedando estabilizadas por años mediante el “análisis intensivo”. En lugar de alentarías a emprender acciones que las llevarían a una vida más rica y compleja, la terapia impide ese cambio, al imponerles la idea de que el problema está dentro de sus “psiques” y no en la situación. Si se piensa que la orientación es la introducción de variedad y riqueza en la vida de una persona, entonces su meta es liberar a ésta de las limitaciones y restricciones de una red social en dificultades.

1.9.2 Las etapas del ciclo vital Toda familia cuenta con una historia natural que la hace cursar o transitar por sucesivas etapas mediante las cuales los miembros que la conforman experimentan una serie de cambios que pueden definirse como leyes naturales que influyen en la conducta y, por ende, en el modo de vida de cada individuo. Cada una de las etapas del ciclo vital de la familia implica determinadas fases y crisis de desarrollo. Así como ciertos riesgos y tareas en cada una de las áreas: biológica, psicológica y social. El evaluar cada etapa del ciclo vital de la familia permite al orientador familiar el entendimiento y abordaje de cualquier situación de crisis por la que atraviese una familia en determinado momento de la vida. De esta manera es posible desarrollar actividades preventivas y, a su vez, contribuir con su evolución dependiendo del estadio que la familia se encuentre cursando.

46


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia Etapa

1. Dejan el hogar

Proceso de ajuste emocional

Cambio de segundo orden requeridos en el Sistema Familiar para promover el Desarrollo

Aceptan responsabilidades emocionales y financieras Compromiso con el nuevo sistema.

a. Auto diferenciación de la fila de origen. b. Desarrollo de relaciones íntimas c. Establecerse en un trabajo propio y adquirir independencia financiera. 2. La nueva a. Formación del sistema marital. pareja b. Familiares y amigos incluyen a la nueva pareja. 3. Familias Aceptación de nuevos a. Ajustes del sistema marital haciendo con niños miembros al sistema. espacio a los hijos. pequeños. b. Tareas de crianza, financieras y hogareñas. c. Redefinición de relaciones con la familia extensa incluyendo roles paternos y de abuelos. 4. Familia Incrementar la a. Cambios en las relaciones padres-hijos con flexibilidad de las para permitir al adolescente entrar y salir adolescentes fronteras familiares del sistema. incluyendo la b. Redefinir a mitad de la vida temas independencia de los maritales y de carrera. hijos y la fragilidad de c. Cambios adecuados para el cuidado de la los abuelos. generación mayor. 5. Aceptar salidas y a. Renegociación del sistema familiar como Lanzamiento entradas en el díada. los hijos. sistema familiar b. Desarrollo de relaciones adultas entre hijos y padres. c. Reajuste en las relaciones para incluir familiares políticos y nietos. d. Afrontar incapacidad y muerte de padres o abuelos. 6. Los años Aceptar cambios en a. Declinación natural por edad. Explorar tardíos. los roles y de nuevas opciones, roles familiares y generación. sociales. b. Roles pasan a la generación intermedia. c. Dar lugar en el sistema a la sabiduría y experiencia de los ancianos. d. Sobrellevar la pérdida de la pareja, familiares e individuos cercanos y prepararse para la propia muerte. e. Revisión de vida e integración. Figura # 2. Cuadro Sinóptico de los cambios según las etapas del ciclo vital

47


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia 1.9.3 Los conflictos en los ciclos vitales de la familia La pareja, y la familia que de ella se forme, constituyen un organismo vivo y en crecimiento por lo que inevitablemente irá desarrollándose en ciclos vitales, es decir, en momentos particulares y determinantes para su normal continuidad. Se toma como punto de partida la siguiente definición sobre la familia de Jesús Palacios y María José Rodrigo: “es la unión de personas que comparten un proyecto de vida en común que se espera sea duradero, en el que se generan fuertes sentimientos de pertenencia a dicho grupo, donde existe un compromiso personal entre sus miembros y se establecen intensas relaciones de intimidad, reciprocidad y dependencia.” En esta definición se destacan las relaciones interpersonales que se dan en el seno de la familia. El cambio de estas relaciones interpersonales a través del tiempo define las etapas del ciclo de vida de la familia. Esos momentos pueden desatar conflictos o crisis que eventualmente la llevan a la consulta en busca de ayuda para resolverlos si no encuentran una forma propia para hacerlo. Es posible que ante la presencia de nuevas situaciones derivadas de la evolución natural de la familia y de sus integrantes aquella no consiga adaptarse y reestructurarse o que lo haga sosteniendo patrones de una etapa anterior, lo que a la larga puede resultar disfuncional. La orientación de Pareja y Familia acompaña en la resolución de estos momentos, ayudando a crear modelos de afrontamiento para futuras crisis.

1.9.3.1 Crisis vital Se entiende por crisis como una alteración del equilibrio. Y de acuerdo a la tradicional explicación del ideograma del lenguaje chino en el que “crisis” significa a la vez peligro y oportunidad, esto es, en el peligro se encuentra en la posibilidad de que tal equilibrio no se restablezca. En contraste, la oportunidad que siempre está presente es la de restablecerlo si hay voluntad de las partes, máxime si requieren ayuda profesional y la aprovechan. Una crisis vital está relacionada con un momento en la vida de algo viviente, en proceso de desarrollo; en el caso de la familia se encuentra en constante crecimiento, atraviesa por etapas naturales en las cuales lo que venía siendo, cambia y exige una adaptación, hacia un nivel superior de desarrollo, para continuar su camino de evolución y crecimiento. Una crisis vital está relacionada con un momento en la vida de algo viviente, en proceso de desarrollo; en el caso de la familia se encuentra en constante crecimiento, atraviesa por etapas naturales en las cuales lo que venía siendo, cambia y exige una adaptación, hacia un nivel superior de desarrollo, para continuar su camino de evolución y crecimiento.

48


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia Es necesario aclarar que, a pesar de tomar a la familia como totalidad, se advierte un porcentaje significativo de ellas que entra en crisis comenzando por la pareja. La mayor cantidad de situaciones problemáticas que se presentan, incluidos los problemas de los hijos, provienen de desequilibrios en la pareja, de los que los anteriores son los emergentes. De todo esto se desprende entonces que las crisis vitales en las familias son aquellos momentos propios de un desarrollo normal, pero que por ser nuevos para los protagonistas, exigen de ellos un esfuerzo por aceptar, asimilar, y adaptarse a los cambios, como una manera de continuar una vida familiar autónoma y creciente. El concepto de crisis vital parte del supuesto de que hay una estructura anterior, en movimiento, que será sometida a nuevas posibilidades. Esa estructura de relación se va formando en la pareja desde el inicio entre los que la constituirán. Así es que se considera como la primera de las etapas del ciclo vital de una familia la del noviazgo de los componentes de la pareja (“etapa del galanteo” para Jay Haley). Diversos autores agregan o quitan algunos momentos del desarrollo familiar de la categoría de ciclo vital, pero aquí se ofrece una inclusión más amplia, en virtud de que esas etapas de cambio o novedosas en la familia, pueden ser el origen de un conflicto planteado al consultar con el orientador. Entre las etapas que más tarde vendrán están: la del matrimonio en sí, la llegada del primer hijo, la escolarización, el matrimonio en la mitad de la vida y sus hijos adolescentes, que generalmente encuentra a quienes deben transitar ese momento atravesando además la crisis vital individual de la edad adulta. Otras etapas críticas son: el abandono del hogar por parte de los hijos, la jubilación de alguno o de ambos miembros de la pareja, y el fallecimiento de uno de ellos.

1.9.3.1.1 Primera Etapa: el noviazgo En la adolescencia los jóvenes comienzan el aprendizaje de establecer relaciones de pareja, las que serán más o menos estables dependiendo de muchos factores sociales y culturales, ligados a su crianza y personalidad. No suelen ser conscientes del bagaje familiar que llevan incorporado, aunque quizá sí de las demandas implícitas de la familia de origen para que forme pareja. Cuando finalmente así lo hacen sucederá, al mismo tiempo, que los padres de ambos pasarán de alguna forma a ser parte influyente en sus decisiones. No son solo dos personas que se juntan sino dos familias y estilos que se ponen en contacto, situación de la que no siempre se tiene conciencia en virtud de la “ceguera” propia del enamoramiento. Esta es la etapa de las ilusiones, todo es perfecto y color de rosa, ninguno tiene defectos serios y los pequeños son cambiables, se amontonan las virtudes y el amor es para siempre. 49


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia 1.9.3.1.2 Etapa del matrimonio o conformación de la pareja estable La decisión de ambos miembros de la pareja de casarse o de vivir juntos da carácter estable a la relación. Debiera ser la etapa de establecer o consolidar acuerdos previos sobre la forma en que cada uno de ellos entiende la relación y sobre las expectativas que tienen sobre ella. La relación que de ahora en más mantendrán con sus familias de origen es una parte importante del acuerdo. El tiempo para la procreación, para las actividades laborales, para los amigos de la pareja y de cada uno son todas situaciones para conversar y acordar. El hecho real de vivir una suerte de encantamiento en la pareja reciente hace que algunas veces se evite entrar en temas en los que no están aún de acuerdo, con el creciente riesgo de que se enquisten y aparezcan en el futuro; los supuestos, la creencia de que ciertas cosas que uno de la pareja ve es aceptada por el otro de la misma forma, puede llevar a desengaños dolorosos. Por otra parte, es la etapa del verdadero conocimiento mutuo, la convivencia empieza a revelar detalles de la vida cotidiana que no siempre se comparten, lo que demanda un proceso de adaptación por parte de ambos, proceso en el que se pueden desatar conflictos, algunos hasta por pequeñeces.

1.9.3.1.3 El nacimiento de los hijos Esta etapa del ciclo vital contiene en sí misma distintos hitos que podrían estar marcados por cada hijo que llega, aunque el primero es el que desacomoda a la pareja en forma más visible. Pueden surgir en esta etapa celos nuevos, en especial de parte del varón por la relación madre – hijo y eventualmente desacuerdos en cuanto a la función de cada uno ante el recién llegado y las tareas de la casa. La familia puede sufrir desarreglos a causa de la desestabilización de cualquiera de los miembros de la pareja ante su nuevo rol de padre. Asimismo, la llegada del primer hijo generalmente intensifica la injerencia de las respectivas familias de origen, abuelos y tíos opinan y dan consejos, por lo que la pareja necesita estar sólida para poner los límites. Cuando nace el primer hijo de una pareja, la etapa de formación de ésta finaliza, y comienza otra etapa, la familia con hijos pequeños. Al rol de esposo y esposa, se sumará otro: el de padre y madre. A su vez la familia quedará conformada ahora por dos subsistemas: el conyugal-parental y el filial.

50


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia En este momento, los padres deben hacer frente a toda una serie de cambios que desequilibrarán la estructura y las pautas de conducta que se habían establecido anteriormente. Otros desequilibrios aparecerán si la paternidad o maternidad genera conflictos en algunos de los miembros. Las tareas de esta etapa, de acuerdo a Minuchin (1981), consistirán en: Reorganizar el subsistema conyugal; creando nuevas pautas de conducta e interacción, renegociando expectativas y roles y acordando nuevas diferencias. Negociar los nuevos contactos con el exterior; como por ejemplo con primos, abuelos, escuela, etc. Crear nuevos métodos adecuados para mantener el control de las vinculaciones con el niño, a la vez que estimular el crecimiento de éste. Si la familia con hijos pequeños puede llevar a cabo estas tareas, podrá disfrutar del nuevo integrante en un ambiente de tranquilidad y calma; aunque el nacimiento de otro niño pueda perturbar el equilibrio logrado.

1.8.3.1.4 La escolaridad El comienzo de las clases del mayor de los niños es un hito importante, incluso si hubiera estado asistiendo a alguna guardería desde antes. Padres y abuelos participan del comienzo de la educación formal del primogénito con sus ansiedades y expectativas. Esto puede ser fuente de tensión. Este momento no es considerado por todos como una etapa del ciclo vital, aunque Jay Haley por ejemplo, la considera como el inicio de un posible período de crisis. En ésta como en algunas otras etapas, los integrantes adultos de la familia deben adaptar las creencias de sus familias de origen a las de la familia nuclear que han constituido. Dice Haley: “La escuela representa para los padres su primera experiencia con el hecho de que los hijos terminarán por dejar el hogar y ellos quedarán solos frente a frente.” Se agrega que, además, en muchos padres se asocia a la inquietud por “lo que ese hijo llegará a ser en el futuro”. Los niños en contacto con otros niños de otras familias obligan a los padres a responder y a afirmar el estilo de vida elegido como propio. La familia con hijos en edad escolar o adolescentes refiere, según Minuchin, a la tercera etapa evolutiva de la familia; posteriormente a la familia con hijos pequeños. 51


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia El hito que marca el cambio de etapa es el ingreso de los niños a la escolaridad. Las tareas de este momento tendrán que ver con: Relacionarse los cónyuges con un subsistema bien organizado (dado que los niños ya son mayores). Elaborar nuevas pautas de organización. Muchos aspectos de la vida cotidiana deberán pautarse nuevamente. Renegociar los temas de autonomía y control en todos los aspectos. La mayor independencia de los niños y, por sobre todo, de los adolescentes; exigirá de los padres otorgar más libertades. Será necesario negociar y establecer nuevos límites. Por otro lado, la edad avanzada (o la muerte) de los propios padres, demandará acordar nuevos espacios y funciones entre los cónyuges en la vinculación con aquellos. Una de las mayores adaptaciones requeridas a la familia con hijos en edad escolar o adolescentes es la progresiva separación de los niños. En este caso, el nacimiento de un nuevo niño o la inclusión de otro miembro en la familia podrá considerarse un fracaso en dicha adaptación.

1.8.3.1.5 El matrimonio en la mitad de la vida Este período intermedio se da cuando la pareja lleva varios años juntos, y en general los hijos se encuentran entre la pubertad y la adolescencia. Los esposos están posiblemente en la mitad de sus ciclos vitales personales, con realizaciones laborales o profesionales logradas. Seguramente tienen un enfoque más maduro de la vida y la relación se profundiza entre ellos al tiempo que amplían su círculo de amistades y de armonía con la familia extensa. Pero también pueden aparecer inconvenientes. Puede ser que haya conciencia de parte de los esposos sobre que habrá cosas que ya no podrán lograr, ambiciones que no se concretarán y puede haber desilusiones al respecto. Los hijos adolescentes suelen parecerles diferentes, hasta desconocidos por sus planteos y son fuente de ansiedad y desacuerdo en la forma de relacionarse con ellos. La mujer ama de casa que comienza a tener tiempo libre en el hogar puede ser que desee emprender actividades que tenía relegadas lo que obliga a un fuerte reacomodamiento al grupo familiar y a ella misma en cuanto a confiar en sus aptitudes. “Uno de los inevitables dilemas humanos es que si un hombre alcanza la mitad de la vida y ha progresado en estatus y en posición se vuelve más atractivo para las mujeres 52


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia jóvenes, mientras que su mujer, más dependiente de su apariencia física, se siente menos atractiva para los hombres.” (Haley). En esta etapa muchas actitudes con las que la pareja había resuelto situaciones anteriores se han vuelto rígidos y la solución de los conflictos suele ser más difícil. Incluso con orientación. El divorcio puede aparecer como una posibilidad.

1.8.3.1.6 La independencia de los hijos En esta etapa, también llamada del “destete”, los hijos pueden comenzar a irse del hogar nuclear, tanto por formar pareja como por estudios. De todos modos aunque en la actualidad algunos permanecen durante más tiempo en la casa paterna por la prolongación de la adolescencia, suelen ser más independientes. Hay muchas familias que soportan adecuadamente la ida de algunos de sus hijos, pero cuando uno en particular se apresta a irse se produce un conflicto debido a los vínculos o al rol que ese hijo desempeñaba: puede haber canalizado parte de la comunicación entre los padres, o haber necesitado de un cuidado especial en algunos momentos de su vida o simplemente ser el último en irse lo que dejará al matrimonio solo luego de tantos años. Para muchas parejas esto suele ser terrible porque se encuentran con que no tienen nada que decirse o comienzan a reeditar conflictos que habían dejado pendiente sin resolver desde antes de la llegada de los hijos. Se avecina la posibilidad de ser abuelos y las dificultades de aprender a serlo, respetando o confrontando la voluntad y los modos de crianza de los nuevos padres. La familia con hijos adultos jóvenes es, de acuerdo a Minuchin, la última etapa evolutiva. Los hijos, ahora mayores, se independizan, eligen un estilo de vida propio, una carrera, amigos, etc.; y forman su propia familia. El ciclo vuelve a comenzar con la formación de pareja. Las tareas de esta etapa tendrán que ver con: Reorganizar los modos de vincularse, dado que ahora padres e hijos son adultos. Aprovechar este nuevo momento de independencia para realizar aquellas actividades que la pareja no podía desarrollar dado que los niños eran pequeños, y los padres debían ocuparse de su crianza. Una de las crisis más importantes que deben superarse en esta etapa es el denominado síndrome del nido vacío. Cuando los hijos comienzan a marcharse del hogar y los padres vuelven a estar solos; los sentimientos de soledad y pérdida aparecen. En la medida en que los cónyuges de la familia con hijos adultos puedan volver a reacomodarse el uno al otro sin la presencia de los niños, y superar el duelo que esto implica, podrán superar las dificultades de esta etapa. 53


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia 1.8.3.1.7 Retiro de la vida activa La jubilación del marido o de ambos pone a la pareja ante el desafío de volver a estar casi todo el tiempo viviendo juntos, lo que puede resultar fuente de disidencias. De todos modos, es posible también que el matrimonio entre en un período de armonía, en especial si los recursos son suficientes y tienen ambos alguna actividad que realizar. La realidad actual prolonga en muchos casos la necesidad de trabajar de uno de los cónyuges por lo que esta etapa se atrasa y en todo caso se complica cuando aparecen enfermedades o discapacidades propias de la edad.

1.8.3.1.8 La muerte de uno de los cónyuges La muerte de uno de los cónyuges es el fin de la pareja, aunque el sobreviviente muchas veces mantiene fidelidad al difunto no rehaciendo y ni siquiera considerando la posibilidad de una nueva unión. Esto depende además de la edad en que deba afrontarse la viudez. Para algunos puede ser el comienzo de un largo duelo en el que incluso se llega a la “sacralización” del fallecido y en otros resulta una verdadera liberación a la que por diversas razones no hubiera podido llegar a través de la separación o el divorcio. Si el sobreviviente es joven y los hijos aún no son independientes se transforma en una familia uniparental, que a su vez luego puede transformarse en ensamblada. Si es una persona mayor puede reorganizar su vida ya sea alrededor de sus amistades y/o diferentes actividades, inclusive volver a casarse; es mayor el número de hombres que lo hacen que de mujeres, pues ellas se adaptan mejor a la soledad y ellos no se llevan bien con el mantenimiento de una casa. En otros casos, los viudos pueden quedar pegados al pasado y convertirse en una verdadera carga para sus hijos.

1.8.3.1.9 Otras situaciones En la lista de eventos determinantes de nuevas situaciones vitales es necesario incluir al divorcio, y las nuevas formas familiares de estos tiempos que abarcan una amplia gama de variantes, como la reconstitución de una nueva pareja, conviviente o de camas separadas, madres o padres a cargos de sus hijos, o de alguno de sus hijos, nuevas parejas “noviando”, con hijos adolescentes a cargo, etc. 54


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia Los tiempos actuales exigen al orientador tener la amplitud de analizar otras situaciones del desarrollo de la pareja y la familia cuando acuden a la consulta que puedan ser considerados como hitos vitales. Por ejemplo, el matrimonio es una etapa del ciclo vital ordinario, posterior al noviazgo. Pero en la sociedad es cada vez más común que las parejas decidan vivir solas por acuerdo mutuo y sin “casarse” antes en el sentido clásico del término. Y también es común que, tras dos, tres o equis años decidan “oficializar” esa unión y “casarse”. Ese rito social, que puede ser religioso, de orden civil o solo una celebración festiva, puede marcar el inicio de un nuevo ciclo vital en esa pareja, que quizá ya se ha constituido en una familia por la presencia de uno o más hijos y a pesar de que en la práctica no haya ningún cambio visible en la convivencia el ritual de la boda los hace ingresar en un nuevo estatus. Los rituales (la boda en este caso) actúan en las transiciones normativas experimentadas por personas y grupos a lo largo de su vida, marcando el final de una etapa de desarrollo y el comienzo de otra nueva. Desde una posición “ritualista” en la orientación familiar, las transiciones del ciclo vital familiar comprenden básicamente: El establecimiento de la familia, cuando dos personas se unen mediante el contrato matrimonial. Su extensión por el nacimiento de los niños. Su disminución por la emancipación de los hijos, la muerte de sus miembros y en ocasiones el divorcio. Otro aporte, el de González Tornaría, reafirma considerar siempre la variable implícita del tiempo cuando se habla de ciclo vital, “ya que la familia se desarrolla en una dimensión temporal que la marca. Pasado, presente y futuro tienen pesos diferentes para cada familia. Así, veremos a algunas más centradas en el pasado: “mi padre no hubiera resistido esto”; otras, volcadas en el presente: “debemos disfrutar ahora al máximo a nuestros hijos, ya que el tiempo vuela”; y otras, en el futuro; “cuando los hijos sean grandes podremos…” Cada etapa por la que pasa la familia tiene un conflicto central qué resolver. La resolución de este conflicto es lo que hace posible el crecimiento de la familia como unidad integradora, así como el crecimiento de cada uno de sus miembros. Si no pueden resolverlo solos, deben solicitar ayuda profesional de modo de encontrar un funcionamiento adecuado y autónomo. El ciclo vital familiar es un proceso de desarrollo que consiste en atravesar una serie de etapas que implican cambios y adaptaciones. Estos cambios pueden provocar crisis, de menor a mayor intensidad en el núcleo familiar, puesto que al pasar de una etapa a otra las reglas de la familiar cambian, provocando en el sistema familiar situaciones adversas como es la separación de uno de sus miembros o la llegada del primer hijo, además de los problemas a nivel familiar y de pareja que puedan presentarse.

55


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia 1.9.4 El orientador familiar y las etapas del ciclo vital El sistema familiar es un ser vivo que, al igual que un ser individual, puede ser susceptible de estudio desde la perspectiva de etapas o fases de evolución.

1.9.4.1 Periodo de galanteo (adolescencia) Una diferencia crucial entre el hombre y todos los demás animales es que el primero es el único con “parientes políticos”. En cada etapa de la vida de la familia humana está involucrada una familia extensa; mientras que en las otras especies hay discontinuidad entre las generaciones. Una mamá osa no dice a su hija con quién “debe casarse”, ni supervisa la crianza de sus oseznos; los padres humanos, en cambio, influyen en las parejas potenciales de sus hijos y ayudan a criar a los nietos. Por lo tanto, el matrimonio no es meramente la unión de dos personas, sino la conjunción de dos familias que ejercen su influencia y crean una compleja red de subsistemas. Existe un período de la vida en que la gente joven aprende a galantear y a participar en esta actividad, y cuanto más se demore dicho proceso en un chico, tanto más periférico llegará a ser, respecto a la red social. El joven que ha cumplido veintitantos años y todavía no ha salido con chicas estará en inferioridad de condiciones cuando alterne con otros muchachos de su edad que ya llevan años de experiencia en cuanto a técnicas de “galanteo”. No se trata solamente de que el joven inexperto no ha aprendido cómo manejarse con el sexo opuesto o que no puede disparar las respuestas físicas adecuadas, sino que su conducta social es inadecuada; las personas a quienes elige para galantear están pasando por las últimas etapas de la conducta de galanteo, mientras que él todavía se está abriendo camino por los primeros pasos del proceso. El adolescente enfrenta un problema particular: su involucramiento simultáneo con su familia y con sus pares. El modo en que debe comportarse para adaptarse a su familia tal vez impida su desarrollo normal respecto de la gente de su edad. Se trata, esencialmente, de un problema de destete, y este último no es completo hasta que el chico abandona el hogar y establece vínculos íntimos fuera de la familia. Volviendo a la referencia animal, sabemos que la madre osa se desinteresa de sus oseznos y los abandona. Los padres humanos pueden soltar a sus hijos, pero también enredarlos a perpetuidad en la organización familiar. Tan pronto como un hombre joven se aventura fuera de su propia familia y se asocia seriamente con una mujer joven, dos parejas de padres se convierten en partes del proceso de decisiones. Incluso los jóvenes que eligen pareja en forma rencorosa, precisamente porque sus padres se oponen a la elección, también están atrapados en la imbricación parental, porque su elección no es independiente. Lo que alguna vez se denominó “elección neurótica de compañero” implica sin duda un proceso de decisión familiar. La orientación, si logra éxito, reubica a la persona joven en una vida en la que puede desarrollar al máximo sus aptitudes potenciales. Cuando no es exitosa, el sujeto se

56


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia convierte en una persona periférico; incluso puede ocurrir que la orientación contribuya a su fracaso. El hecho de comprender que no hay un único método de orientación adecuado para todos los adolescentes con problemas, introdujo un cambio fundamental: cada individuo está en un contexto que le es singular, y la terapia debe ser suficientemente flexible como para adaptarse a las necesidades de la situación particular. La mayoría de los adolescentes se acercan al tratamiento cuando sienten que les resulta imposible participar como quisieran en el amor o en el trabajo. Es importante que el orientador reconozca, en las vidas estériles que muchos jóvenes llevan, el resultado de no haber podido desenredarse de sus familias. Lo difícil para el clínico es determinar cuáles son las restricciones que impiden al joven alcanzar una vida más compleja e interesante, y eso a menudo es imposible si el clínico no se reúne con toda la familia. Así como la gente joven puede evitar el matrimonio por razones intrínsecas a la familia, también puede lanzarse prematuramente al matrimonio en un intento de liberarse de una red familiar desdichada. A menudo, la tarea del terapeuta consiste en refrenar un pasaje demasiado rápido del joven a la etapa siguiente de la vida familiar, para que pueda reconocer la posible diversidad de estilos de vida.

1.9.4.2 Constitución de la pareja estable Cualquiera que sea la relación entre dos personas antes del matrimonio, la ceremonia modifica en forma impredecible su naturaleza. Para muchas parejas el período de la luna de miel y el tiempo que transcurre antes de que tengan hijos es un período delicioso. Para otros no lo es; puede producirse una tensión desquiciante, capaz de romper el vínculo marital o de generar síntomas en los individuos antes de que el matrimonio se haya puesto realmente en marcha. Aunque el acto simbólico de contraer matrimonio tiene un significado diferente para cada uno, es, ante todo, un acuerdo de que la joven pareja se compromete mutuamente de por vida. Cuando la pareja casada empieza a convivir, debe elaborar una cantidad de acuerdos, necesarios para cualquier par de personas que viven en íntima asociación. Deben acordar nuevas maneras de manejarse con sus familias de origen, sus pares, los aspectos prácticos de la vida en común, y las diferencias sutiles y gruesas que existen entre ellos como individuos. Implícita o explícitamente han de resolver una extraordinaria cantidad de cuestiones, algunas de las cuales son imposibles prever antes del matrimonio. Es frecuente que durante este período inicial eviten la discusión abierta o las manifestaciones críticas, debido al aura benevolente que rodea al nuevo matrimonio y a que no desean herir sus respectivos sentimientos. A veces los temas que no pueden discutirse quedan enquistados en el matrimonio. En este período temprano, marido y

57


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia mujer aprenden a usar, tanto como el poder de la fuerza, el poder de manipulación de la debilidad y la enfermedad. No es posible separar fácilmente las decisiones de la pareja reciente de la influencia parental. La joven pareja debe establecer su territorio, con cierta independencia de la influencia parental, y a su vez los padres deben cambiar los modos de tratar a los hijos, una vez que estos se han casado. El involucramiento paterno en un nuevo matrimonio puede ser causa de desavenencias en éste, a menudo sin que nadie se dé cuenta de cuál es el origen de ese sentimiento negativo. Algunas parejas intentan delimitar su propio territorio en forma totalmente independiente, cortando toda relación con las familias de origen. Esto no suele dar resultado y, por el contrario, tiende a desgastar a la pareja, porque el arte del matrimonio incluye el que la independencia se alcance mientras al mismo tiempo se conserva el involucramiento emocional con los respectivos parientes.

1.9.4.3 El nacimiento de los hijos Una pareja joven que durante el primer período matrimonial ha elaborado un modo afectuoso de convivencia se encuentra con que el nacimiento de un niño plantea otras cuestiones y desestabiliza las antiguas. Cuando surge un problema durante este período no es fácil determinar la “causa”, porque en el sistema familiar son muchos y diversos los ordenamientos establecidos que se revisan como resultado de la llegada de un hijo. Parejas jóvenes que consideran a su matrimonio como un ensayo, se encuentran con que la separación es menos posible. Otras parejas que se creían mutuamente comprometidas se descubren sintiéndose atrapadas con la llegada de un niño y aprenden, por primera vez, la fragilidad de su original contrato matrimonial. Con el nacimiento de un niño, están automáticamente en un triángulo. No es un triángulo con un extraño o un miembro de la familia extensa; es posible que se desarrolle un nuevo tipo de celos cuando un miembro de la pareja siente que el otro está más apegado al niño que a él o a ella. Muchas de las cuestiones que enfrenta la pareja empiezan a ser tratadas a través del niño; si un hijo se convierte en parte de un triángulo, cuando es suficientemente grande para abandonar el hogar se suscita una crisis, porque la pareja queda frente a frente sin recurso niño interpuesto entre ellos; se reactivan entonces cuestiones irresueltas desde hace muchos años, antes de que el niño naciera. En la etapa del cuidado de los niños pequeños se plantea un problema especial a algunas mujeres. El ser madres es algo que ellas anticipan como una forma de autorrealización. Pero el cuidado de los niños puede ser una fuente de frustración personal. Su educación las preparó para el día en que fueran adultas y pudieran emplear sus aptitudes especiales, y ahora se encuentran aisladas de la vida adulta y habitando nuevamente un mundo infantil. Por el contrario, el marido habitualmente puede participar con adultos en su mundo de trabajo y disfrutar de los niños como una dimensión adicional de su vida. La esposa que se encuentra en buena medida limitada a la conversación con niños también puede sentirse denigrada con el rótulo de ser 58


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia “solamente” ama de casa y madre. El anhelo de una mayor participación en el mundo adulto para el que se preparó puede hacerla sentir insatisfecha y envidiosa de las actividades de su marido. En ocasiones, un período de crisis es cuando los hijos empiezan la escolaridad. En el pasado, cuando un chico empezaba a portarse mal o se resistía a ir a la escuela el procedimiento habitual era dejarlo quedarse en casa mientras iniciaba una terapia individual, con la esperanza de que se recobraría y terminaría por querer ir a la escuela. Mientras tanto, se rezagaba más y más respecto de sus iguales. La orientación hacia la familia ha hecho más común el procedimiento de que el chico siga yendo a la escuela mientras se trata su situación total, reconociéndose que el problema puede residir en el hogar, en la escuela o en ambos lugares. La escuela representa para los padres su primera experiencia con el hecho de que los hijos terminarán por dejar el hogar y ellos quedarán solos frente a frente. Es en esta etapa cuando la estructura familiar se hace más visible para un terapeuta consultado a causa de un problema infantil. Las pautas de comunicación en la familia se han hecho habituales, y ciertas estructuras no pueden adaptarse al naciente involucramiento del niño fuera de la familia. Es común encontrar varios tipos de estructuras desdichadas, todas ellas vinculadas con la apertura de brechas generacionales en el seno de la familia. El problema más habitual es que un progenitor, generalmente la madre, se alíe sistemáticamente con un hijo en contra del otro progenitor; ella protestará porque él es demasiado duro con el chico; mientras él lo hará porque ella es demasiado blanda. Este triángulo puede describirse de muchas maneras; una de ellas, muy útil, es ver a un progenitor como “sobre involucrado” con el chico. Frecuentemente, la madre se muestra a la vez servicial y exasperada con el chico, y frustrada en sus intentos de manejarse con él. El padre es más periférico, y si interviene para ayudar a la madre, ella lo ataca y él se retira, dejándola incapacitada de manejarse eficazmente con el chico. Esta pauta se repite incesantemente, impidiendo que el chico madure y que la madre se desenganche de la crianza en beneficio de una vida propia más productiva. En tanto la pauta subsiste, el niño se convierte en el medio para que los padres se comuniquen acerca de los problemas que no pueden encarar directamente. Por ejemplo, si hay una cuestión en torno de la masculinidad del padre, que no puede encararse dentro del matrimonio, la madre puede preguntar si el hijo no es demasiado afeminado, mientras el padre puede insistir en que el muchacho es suficientemente masculino. El chico coopera comportándose en forma lo suficientemente femenina como para proporcionar argumentos a la madre, y suficientemente masculina como para apoyar al padre. Parece no saber del todo cuál es su sexo, mientras se desempeña como una metáfora dentro de este triángulo, el cual puede darse aun cuando los padres estén divorciados, ya que el divorcio legal no modifica necesariamente este tipo de problemas.

1.9.4.4 Período intermedio En la familia tal como la conocemos hoy, la pareja que ha estado casada durante diez o quince años enfrenta problemas que pueden describirse en términos del individuo, de la 59


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia pareja o de toda la familia. En esta época, marido y mujer están alcanzando los años medios de sus ciclos vitales. Suele ser uno de los mejores períodos de la vida. El marido tal vez esté disfrutando del éxito y la mujer puede compartir ese éxito por el que ambos han trabajado. Al mismo tiempo, ella está más libre porque los niños plantean menos exigencias; le es posible desarrollar su talento y continuar su propia carrera. Las dificultades iniciales que eventualmente experimentó la pareja se han resuelto con el paso del tiempo, y su enfoque de la vida ha madurado. Es un período en el que la relación matrimonial se profundiza y amplía, y se han forjado relaciones estables con la familia extensa y con un círculo de amigos. La difícil crianza de niños pequeños ha quedado atrás, y ha sido reemplazada por el placer compartido de presenciar cómo los hijos crecen y se desarrollan en modos sorprendentes. En esta etapa, el psicólogo clínico no ve a las familias cuando la vida marcha bien, sino sólo cuando marcha mal. Para otras muchas familias es una época difícil. Con frecuencia, el marido ha alcanzado un punto de su carrera en que comprende que no va a cumplir con las ambiciones de su juventud. Su desilusión tal vez afecte a toda la familia y particularmente a su situación respecto de su mujer. 0, a la inversa, el marido puede tener un éxito superior al que previó, y mientras goza de gran respeto fuera del hogar, su esposa sigue vinculándose con él como hacía cuando él era menos importante, con los consiguientes resentimientos y conflictos. Uno de los inevitables dilemas humanos es que si un hombre alcanza la mitad de la vida y ha progresado en status y en posición se vuelve más atractivo para las mujeres jóvenes, mientras que su mujer, más dependiente de su apariencia física, se siente menos atractiva para los hombres. Cuando los niños han ingresado en la escuela, la mujer siente que debe introducir cambios en su vida. El incremento de su tiempo libre la obliga a considerar sus primitivas ambiciones en torno de una carrera, por ejemplo, y puede sentirse insegura respecto de sus aptitudes. La premisa cultural de que no basta ser ama de casa y madre se convierte más en un problema, en la medida en que los niños la necesitan menos. Por momentos, tal vez, sienta que su vida se está desperdiciando en el hogar y que su status declina, al tiempo que su marido es más importante. Para cuando llegan estos años medios, la pareja ha atravesado muchos conflictos y ha elaborado modos de interacción bastante rígidos y repetitivos. Han mantenido la estabilidad de la familia por medio de complicadas pautas de intercambio para resolver problemas y para evitar resolverlos. En estos años medios pueden sobrevenir graves tensiones y también el divorcio, aun cuando la pareja haya superado muchas crisis previas: La mayor parte de los otros períodos de tensión familiar aparecen cuando alguien ingresa en la familia o la abandona. Es en esta etapa cuando los hijos pasan de la niñez a la juventud. La llamada turbulencia adolescente puede ser vista como una lucha dentro del sistema familiar por mantener el ordenamiento jerárquico previo. La resolución de un problema conyugal en la etapa media del matrimonio suele ser más difícil que en los primeros años, cuando la joven pareja atraviesa aún por un estado de 60


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia inestabilidad y está elaborando pautas nuevas. En la etapa media, las pautas se hallan establecidas y son habituales. Una pauta típica para estabilizar el matrimonio es que la pareja se comunique a través de los hijos; por eso, si estos dejan el hogar y la pareja vuelve a quedar frente a frente, surge una crisis.

1.9.4 .5 “Destete de los padres” Parece que toda familia ingresa en un período de crisis cuando los niños comienzan a irse, y las consecuencias son variadas. A veces, la turbulencia entre los padres sobreviene cuando el hijo mayor deja el hogar, mientras que en otras familias la perturbación parece empeorar progresivamente a medida que se van yendo los hijos, y en otras cuando está por marcharse el menor. En muchos casos, los padres han visto, sin dificultad, cómo sus hijos dejaban el hogar uno por uno; súbitamente, cuando un hijo particular alcanza esa edad, surgen las dificultades. En tales casos, el hijo en cuestión ha tenido, por lo general, una especial importancia en el matrimonio. Puede haber sido el hijo a través del cual los padres hicieron pasar la mayor parte de su comunicación mutua, o por el cual se sintieron más abrumados o se unieron en común cuidado y preocupación. Una dificultad marital que puede emerger en esta época es que los padres se encuentren sin nada que decirse ni compartir. Durante años no han conversado de nada, excepto de los niños. A veces la pareja empieza a disputar entorno de las mismas cuestiones por las que disputaban antes de que llegaran los hijos. Puesto que estas cuestiones no se resolvieron, sino simplemente se dejaron de lado con la llegada de los niños, ahora resurgen. No parece ser accidental el que la gente enloquezca -se haga esquizofrénica preferentemente alrededor de los veinte años, la edad en que se espera que los hijos dejen el hogar y la familia atraviesa un período de turbulencia. Cuando los padres llevan a la consulta a un adolescente definido como problema, el terapeuta puede centrarse en él y ponerlo en tratamiento individual, u hospitalizarlo. En tal caso, los padres parecen más normales y preocupados, y el hijo manifiesta conductas más extremas. Lo que, en realidad, está haciendo el experto es cristalizar a la familia en esta etapa de su desarrollo, rotulando y tratando al hijo como “el paciente”. De este modo, los padres no necesitan resolver su mutuo conflicto y pasar a la siguiente etapa matrimonial, y el hijo no tiene que avanzar hacia las relaciones íntimas fuera de la familia. Una vez establecido este ordenamiento, la situación se estabiliza hasta que el hijo mejora. Si este se hace más normal e intenta seriamente casarse o mantenerse por sus propios medios, la familia entra nuevamente en la etapa del abandono del hogar por parte del hijo, y así resurgen el conflicto y la disensión. La respuesta de los padres a esta nueva crisis es retirar al hijo del tratamiento, o lo vuelven a hospitalizar por una “recaída”, con lo que, una vez más, la familia se estabiliza. En la medida en que este proceso se repite, el chico se vuelve enfermo “crónico”. A menudo, el terapeuta verá el problema en términos de “hijo versus padres” y se pondrá del lado del hijo-víctima, acarreando mayores dificultades a la familia. Con una perspectiva similar, el médico del hospital aconsejará 61


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia a veces al joven que abandone a su familia y no vuelva a verla nunca más. Este enfoque fracasa sistemáticamente: el hijo sufre un colapso y continúa su carrera hacia la enfermedad crónica. Cuando el joven abandona el hogar y comienza a establecer una familia propia, sus padres deben transitar ese cambio fundamental de la vida al que se llama “convertirse en abuelos”. A veces tienen poca o ninguna preparación para dar este paso, si los hijos no han pasado por los rituales matrimoniales adecuados. Deben aprender cómo llegar a ser buenos abuelos, elaborar reglas a fin de participar en la- vida de sus hijos, y arreglárselas para funcionar solos en su propio hogar. A menudo, en este período tienen que enfrentar la pérdida de sus propios padres y el dolor consiguiente. Con frecuencia las madres se involucran de más con el hijo menor y les es difícil desengancharse de él cuando pasa a tener una vida más independiente. Si en ese momento un hijo mayor produce un nieto, la llegada de éste puede liberar a la madre de su hijo menor e involucrarla en la nueva etapa de convertirse en abuela. Si se piensa que el proceso natural es así, se comprende la importancia de conservar el involucramiento mutuo de las generaciones. Cuando la gente joven se aísla de sus padres, priva a su hijo de abuelos también hace más difícil para estos cubrir etapas de sus propias vidas.

1.9.4.6 Retiro de la vida activa Cuando una pareja logra liberar a sus hijos de manera que estén menos involucrados con ella, suelen llegar a un período de relativa armonía que puede subsistir durante la jubilación del marido. Algunas veces, sin embargo, el retiro de éste de la vida activa puede complicar su problema, pues se hallan frente a frente veinticuatro horas al día. No es raro que en esta época una esposa desarrolle algún síntoma que incapacita; el terapeuta debe centrarse entonces en facilitar a la pareja el acceso a una relación más afectuosa, en lugar de tratar el problema como si sólo involucrara a la esposa. Aunque los problemas efectivos individuales de la gente mayor pueden tener causas diversas, una primera posibilidad es la protección de alguna otra persona. Haley comenta un caso en el que una esposa desarrolló una incapacidad para abrir los ojos y el problema se diagnosticó como histérico. El énfasis se puso sobre ella y su etapa vital. Desde un punto de vista familiar, su incapacidad podría verse como una manera de apoyar al marido durante una crisis. El problema surgió en la época en que el marido se jubiló, y se vio degradado de una vida activa y útil a lo que para él equivalía a ser puesto en un estante sin ninguna función. Cuando la esposa desarrolló su síntoma, él tuvo algo importante que hacer: ayudarla a recobrarse. La llevó de médico en médico, organizó la situación vital de ambos de manera que ella lograse funcionar, aunque no pudiera ver, y se volvió extremadamente protector. Al involucrarse en el problema se hizo evidente, cuando la esposa mejoró y entonces él empezó a deprimirse, reanimándose solamente en las épocas en que ella sufría alguna recaída.

62


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia Etapas del ciclo vital A. Periodo de galanteo (adolescencia) Surgen problemas si se demora este proceso en el joven. El adolescente enfrenta el involucramiento simultáneo entre su familia y sus iguales. Los padres pueden: soltar a sus hijos o enredarlos a perpetuidad en la organización familiar. A veces, el joven se lanza prematuramente al matrimonio en un intento de liberarse de su red familiar. B. Constitución de la pareja estable La pareja, al inicio, debe elaborar multitud de acuerdos. Los temas que no pueden discutirse quedan enquistados en el matrimonio. La nueva pareja aprende a usar tanto el poder de la fuerza como el poder de la debilidad y enfermedad. El involucramiento paterno en la nueva pareja es causa de desavenencias. Cortar, totalmente, con la familia de origen no trae bueno resultados. El arte del matrimonio se manifiesta al conseguir la independencia y conservando a la vez el involucramiento emocional con la familia de origen. C. Nacimiento de los hijos Con el nacimiento de un hijo la pareja pasa de ser dos personas a configurar un triángulo; esto debe implicar un cambio en las reglas de relación. La pareja puede empezar a tratar sus problemas “a través del hijo”. El período más común de crisis es cuando los hijos empiezan la escolaridad. Para los padres, la escolaridad del hijo es una experiencia de que terminarán dejando el hogar. D. Periodo intermedio En este período la relación matrimonial se profundiza y amplía; se han forjado relaciones estables con la familia extensa y con círculos de amigos. Al llegar a esta etapa, la pareja ha atravesado muchos conflictos y ha elaborado modos de interacción bastante rígidos y repetitivos. En estos años medios pueden sobrevenir graves tensiones y también el divorcio. E. El “destete de los padres” El hecho de que los hijos dejen el hogar coloca a algunos padres frente a frente sin nada que decirse ni compartir. La enfermedad del hijo hace que sus padres no tengan que quedar solos sino que sigan comunicándose “a través de los problemas del hijo”. Es en esta etapa, y cuando el hijo logra abandonar el hogar, los padres deben transitar ese cambio que se llama “convertirse en abuelos”. Cuando el hijo mayor produce un nieto, puede liberar a alguno de los padres de su hilo menor, con el que, tal vez, estaban excesivamente involucrados. Cuando la gente joven se aísla de sus padres priva a sus hijos de los abuelos, no permitiendo la interrelación mutua entre las generaciones. 63


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia F. El retiro de la vida activa Algunas veces, el retiro de la vida activa hace que se halle la pareja frente a frente, veinticuatro horas, creándose diversos problemas. Un síntoma, en esta etapa, puede verse como la protección de un miembro sobre el otro. Al desarrollar un síntoma que incapacita, el otro miembro, al ayudar a su pareja, se siente útil; de esta manera, lo desvía de la crisis que puede sobrevenir a la jubilación al sentirse retirado de una vida activa.

Figura # 3. Cuadro sinóptico del orientador familiar y las etapas del ciclo vital La función utilitaria de los problemas, es decir el ¿para qué sirve un problema? Es igualmente importante en los años de la jubilación, cuando dos personas sólo se tienen la una a la otra.

1.9.5 Generaciones Se conoce como generación en genealogía al total de seres, que forman parte de la línea de sucesión anterior o posterior de un ser de referencia y se encuentran a la misma diferencia. Si se toma como partida un ser que se ha sometido a un test, o una generación del mismo, se denomina primera, segunda, etc., generación a las generaciones sucesoras. En las listas genealógicas es frecuente designar las generaciones con un número romano. En la familia se distinguen: Generación de los padres Generación de los hijos Generación de los abuelos Al margen de la genealogía se utiliza el término generación para denominar a las personas de una edad determinada o de un intervalo determinado de tiempo de la historia. También se utiliza el término para denominar a los productos técnicos de una serie de producción (o según el año de producción), copias a un lapso de tiempo idéntico al original y organismo con un determinado modo de reproducción. La diferencia generacional, duración o intervalo generacionales, es el promedio de la diferencia de edad de todos los hijos con respecto al padre o madre en años. Con respecto a las diferencias de edad entre la mujer y el hombre en un enlace familiar, suele ser la diferencia generacional con respecto al padre mayor que con respecto a la madre. En la demografía la diferencia generacional es una de las variables para la descripción del comportamiento generativo, el cual también juega un papel importante en los pronósticos de población.

64


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia 1.10 La globalización de la familia La familia es la más antigua forma de organización humana; surgió antes que la división de clases, que el Estado y que la propia Nación. Eso le otorga un lugar privilegiado, un valor especial dentro del sistema de relaciones sociales, y tal vez sea el único donde exista la mayor fuerza para mantener sus tradiciones y su conservación; sin embargo, hay quienes postulan que su tendencia actual es su desaparición. No es menos cierto que las familias tradicionales han sufrido cambios y modificaciones producto de los procesos acelerados de transformación socioeconómicos que ha sufrido el mundo de hoy, y donde estos procesos vienen influyendo sobre la familia desde la segunda mitad del siglo pasado. Este grupo social ha cambiado en su modelo tradicional, es decir, han aparecido nuevos tipos de familias, las cuales se encuentran en un proceso de crisis y de cambio. En la época del postmodernismo han surgido nuevos tipos de vínculos familiares, producto de autonomía económica e intelectual de la mujer; las relaciones de la pareja se han modificado, se ha reducido significativamente la fecundidad, se han incrementado las relaciones prematrimoniales, así como el índice de divorcio, provocando un predominio de hogares monoparentales. La globalización conlleva a la perdida de fronteras, de naciones; sin embargo, se resalta la necesidad de reflexionar sobre el multiculturalismo y su impacto en el grupo familiar, siendo necesario salvaguardar su integridad y la de los conjuntos étnicos, ya que la familia constituye un valor fundamental como célula de la sociedad y un sistema de protección para sus miembros, fundamentalmente los niños. Los cambios en la familia, por supuesto, se insertan dentro de determinadas modificaciones globales de la sociedad. Hoy en día se vive en un mundo muy dinámico, matizado por el tránsito hacia lo que se ha dado en llamar posmodernidad. Y esta transición representa un cambio en la interpretación de los valores vinculados a la modernidad, que comienzan a entrar en crisis. Si la sociedad globalizada está dictando un modo de vivir y un modo de actuar basado en la búsqueda de salidas individualistas, egoístas, competitivas, como ya se ha destacado en párrafos anteriores, y no en la ayuda solidaria, dirigidos a la construcción en conjunto de un futuro social común, comunitario, eso va a provocar cambios de valores en las futuras generaciones que, traducido al mundo de valores subjetivos, significa que cada cual debe atender a lo propio, a lo personal, a lo egoísta, y no a lo social ni a lo colectivamente constructivo. Este tipo de psicología tiende a repercutir en las relaciones intrafamiliares, de ahí el surgimiento de los conflictos de agresión, generacionales y de valores, que se están observando en muchas de las familias del postmodernismo. 65


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia La incorporación de la mujer al trabajo por necesidades de supervivencia de su familia, ha provocado crisis en el modelo de la familia patriarcal, surgiendo una situación de efectos positivos, ya que aparece el respeto de sus derechos y la tendencia a democratizar las relaciones intrafamiliares, pero, al mismo tiempo, existen efectos negativos, donde el modelo viejo del tipo de familia patriarcal sigue persistiendo y coexistiendo con el nuevo, y en la práctica lo que se produce es una doble jornada laboral para la mujer trabajadora (en el trabajo y en su casa), donde el hombre se maneja con un doble discurso y una especie de doble moral entre la vida pública y la privada. Todo esto redunda no sólo en que la mujer trabajadora no alcance aún un estatus de igualdad plena, sino también en una afectación de su salud y cierta desatención en la educación de los niños. Dentro del seno familiar se produce una agudización no sólo de las contradicciones intrafamiliares de tipo generacional (padre-hijo), sino también las de géneros (hombremujer). Como sectores sociales diferentes, cada uno de ellos tiene su propia interpretación de los procesos de cambio que ocurren en la sociedad. Las nuevas generaciones son, por lo general, más sensibles a esos procesos; los jóvenes, como resultado de su propia maduración psicológica, tienden siempre a cierta rebeldía asociada a la búsqueda de una autonomía en el desarrollo de su personalidad. Si este proceso ontogenético natural coincide en tiempo con determinadas tendencias al cambio dentro de la sociedad, es lógico que sean precisamente ellos los más sensibles a esos cambios. De igual forma, por existir las concepciones de género, desde posiciones diferentes dentro del antiguo modelo patriarcal, el hombre y la mujer no tienen por lo general igual disposición en aceptar los nuevos valores asociados al cambio. Como resultado se produce en el seno familiar el choque, la confrontación, el conflicto entre diferentes sistemas subjetivos de valores.

66


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia 1.11 Formas de organización familiar Las formas en que se estructuran las familias son muy diversas y diferentes. Con base en la distribución de la comunicación y el poder, están en uno de los extremos las familias piramidales, por un lado, y las familias consensuales o circulares, por el otro. Modelo Piramidal. El tipo de poder que se maneja es autocrático, en vista de que el padre está colocado en la cima de una pirámide. Por debajo de él, en un segundo estrato, se encuentra la madre con el rol de “brazo ejecutor” de las órdenes emanadas de arriba y vehículo de las necesidades de los hijos. En el tercero se encuentran los hijos. En él priman los modelos autocráticos de poder, el padre está colocado en la cima de una pirámide. Por debajo de él, en un segundo estrato se encuentra la madre con el rol de “brazo ejecutor” de las órdenes emanadas de arriba y vehículo de las necesidades de los hijos. Modelo circular. La autoridad y el poder se han diluido y son ejercidos por el acuerdo de todo el núcleo familiar, pudiendo cualquiera de sus integrantes ser el iniciador de conductas familiares.

1.12 Recursos familiares Los recursos familiares son todos aquellos factores que contribuyen a la constante evolución, desarrollo y crecimiento de cada uno de los miembros de la familia en todos los aspectos: cultural, social y personal. Trabajo (financiero). Medios de información. Educativo. Soportes estructurales (vivienda, lecho) Tiempo (recreativo). Religioso. Tecnológico. Salud. Especializados: psicólogo, orientación familiar. Grupos de apoyo social: generales y específicos.

67


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia 1.13 Evaluación de la familia Hacer una valoración cuidadosa de la familia, permite obtener un conocimiento integral del estado general de su salud física y psicológica, así como la identificación del estado de cada uno de los miembros que la componen. Brinda al orientador las pautas para definir la manera en que las familias se constituyen, se desarrollan y avanzan, gracias a un estudio completo y detallado que se obtiene a través de la anamnesis, la cual está basada en diversos instrumentos como: el familiograma, el genograma, el ecomapa, el Apgar familiar, el ciclo vital de la familia y la tipología familiar, por citar unos ejemplos. De esta manera el equipo interdisciplinario puede llevar a cabo los diagnósticos necesarios con su respectivo plan de cuidados, disminuyendo los factores de riesgo que pueden amenazar la integridad de la familia. En la familia como en todos los sistemas dependientes de la participación de todos los integrantes no sólo es importante el conocer las características propias de cada uno de ellos sino que éstas deben ser comunes entre los miembros para que el desarrollo de la familia sea pleno y constante. Al ser la familia un sistema tan absolutamente complejo, cada una de las acciones que se planteen en ella deben tener el cuidado y la precisión por parte de los que la trabajan de no intervenir en situaciones o conductas que no les permitan su desarrollo, así como tener bien en claro que el orientador es un gran apoyo pero no es el que va a hacer todo el trabajo solo, debe ser un trabajo interno y reciproco, las decisiones deben ser tomadas por la familia en conjunto. El orientador sólo es un guía y contendor para las actividades que se llegaran a realizar. La evaluación no se refiere a la obtención de cifras respecto a lo que está mal, sino es necesario indagar cuáles son las circunstancias, los conflictos y aquellas acciones que han llevado a la familia a tal situación, por lo que el conocimiento previo es indispensable para la intervención y aplicación de cualquier estrategia. El que una familia sea funcional o no, tiene que ver con muchos factores, como su nivel de adaptabilidad y de cohesión, así como el tipo al que pertenecen y la estrategia de relaciones que en sí mismos se han planteado, el contexto social, afectivo, familiar y espacial en el que se están desenvolviendo. El trabajo que se lleve a cabo con la familia debe tener una finalidad, una meta que ha de ser planteada desde un inicio de manera que sirva de guía en el proceso de orientación, centre las actividades y estrategias y tome en cuenta las necesidades específicas de cada uno de los miembros de la familia involucrados una vez que se ha hecho la evaluación que ha permitido dar un diagnóstico y pronóstico presuntivo.

68


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia 1.13.1 El diagnóstico de la familia Etimológicamente, el término diagnóstico significa “conocer” “distinguir”. La medicina entiende por diagnóstico “el acto de reconocer una enfermedad mediante el análisis de sus signos y síntomas; en este sentido, el diagnóstico es necesario ya que de él dependerá el tratamiento a seguir. El diagnóstico de la familia no se centra en un miembro de ella, sino que pone el acento en el sistema total, en la estructura de las relaciones de todos sus miembros. Al hablar de diagnóstico familiar se trata más de “evaluación” que de análisis”, pone el acento en el funcionamiento global y sistémico de la familia más que en el de cada individuo. Se debe tener en cuenta, no obstante, las alteraciones orgánicas o ciertas alteraciones de la personalidad, pero interesándose sobre todo por la manera en que estas alteraciones integran, agravan o mantienen el sistema familiar, y cómo los miembros de la familia se organizan alrededor de la persona. En el diagnóstico familiar no se emplean medidas “cuantitativas”. Tampoco se procede por separación o escisiones sucesivas, sino por integración de datos de diferente naturaleza para poder entender la globalidad del contexto en el que está inserto el paciente identificado. Mediante el diagnóstico familiar no se pretende llegar a un conocimiento preciso y sin fallo, sino a un “conocimiento aproximado” de la familia. También hay que tener en cuenta la influencia de los sistemas extrafamiliares: el contexto escolar, profesional, religioso, sociocultural, económico o médico. Los diversos contextos en los cuales se mueve el sistema familiar pueden desempeñar un papel altamente significativo en la problemática actual de la familia.

1.13.2 Algunos modelos para el estudio de la familia La evaluación del funcionamiento familiar. Evaluar el funcionamiento familiar a través de procedimientos rigurosos se ha convertido en una necesidad real de la práctica psicológica. Se utilizan actualmente una gran variedad de instrumentos para evaluar la familia a nivel de grupo (considerando el sistema familiar como un todo). La gran mayoría de los instrumentos están validados para ser utilizados en el contexto en el cual se han originado, pero no han sido adaptados a otros contextos. Instrumento de evaluación Escalas de Cohesión y Adaptabilidad Familiar (FACES I, II, III y IV) Escala de Comunicación PadresAdolescente (CAPS) Escala de Puntuación Clínica (CRS) Recursos de Evaluación Familiar (FAD) Inventario Familiar de Autoinforme (SFI) 69

Autor/es y año de publicación Olson (1985) Olson y Gorall (2003) Barnes y Olson (1982) Thomas y Olson (1993) Epstein, Bishop y Baldwin (1993) Beavers, Hampson y Hughs (1985)


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia Medida de Evaluación Familiar (FAM) Escala de Clima Familiar (FES) Índice de Funcionamiento Familiar (FFI) Índice de Funcionamiento Familiar (FFI) APGAR Familiar Escala McMaster de valoración clínica (MCRS) Escala de Adaptación Familiar (FAS) Encuesta de Relación Padre-Hijo (PCRS) Escala de Funcionamiento Familiar Escala de Funcionamiento Familiar

Skinner, Steinhauer y Santa-Barbara, (1983) Moos y Moos (1984) Pless y Satterwhite (1973) Linder-Pelz, Levy, Tamir, Spencer y Epstein (1984) Smilkstein (1978) Miller, Ryan, Keitner, Bishop y Epstein (2000) Antonovsky y Sourani (1988) Fine y Schwebe (1983) Palomar (1998) García Méndez, Rivera-Aragón, Reyes-Lagunes y Díaz-Loving (2006)

Figura # 4. Instrumentos de evaluación del funcionamiento familiar más utilizados

1.13.2.1 El Modelo Olson Lynn Hoffman analiza los distintos intentos que se efectuaron para tratar de vincular determinadas estructuras de interacción familiar con psicopatologías específicas. A partir de las primeras aproximaciones a la esquizofrenia, se supuso que existía un tipo determinado de estructura para cada tipo de patología, pero este enfoque inicial fue luego desplazado por el énfasis puesto en la organización familiar y su tipología. Posteriormente se comprobó, no obstante, que determinados tipos de organización generaban cierto tipo de patología en particular. A partir de trabajos iniciales de Minuchin, Montalvo y otros, se llegó al concepto de familias desligadas (apartadas) y aglutinadas (enredadas) ya mencionadas más arriba. Algunas de sus características son: a) Características de las familias desligadas Autonomía: pueden funcionar de manera autónoma, pero poseen un desproporcionado sentido de la independencia, carecen de sentimientos de lealtad, de pertenencia, de la capacidad de interdependencia y de requerir ayuda cuando lo necesitan. Relación con el estrés: toleran una amplia gama de variaciones individuales entre sus miembros, pero si el estrés le afecta a uno de ellos, no atraviesa los límites inadecuadamente rígidos. Sólo un alto nivel de estrés individual puede repercutir con la suficiente intensidad como para activar los sistemas de apoyo de la familia. Respuesta ante el cambio: tienden a no responder cuando es necesario. Pueden permanecer inmutables ante problemas escolares serios del hijo.

70


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia Límites: separación entre el holón parental y el de los hijos. Los padres y otros adultos parecen disociarse de toda responsabilidad por el comportamiento de los niños, a menos que sea perturbador, o suscite el malestar en la comunidad. Tendencia a la triangulación. Maniobras: Los hermanos se comportan como una tribu, que trata de confundir a la madre o al orientador para evitar que tomen el control. Sin embargo, se angustian cuando la madre se va. Circularidad. Son familias “sensibles a la distancia interpersonal”. b) Características de las familias aglutinadas Autonomía: Pueden verse perjudicados debido a que el exaltado sentido de pertenencia requiere un importante abandono de la autonomía. La carencia de una diferenciación en los subsistemas desalienta la exploración y el dominio autónomos de los problemas. Inhibición del desarrollo cognoscitivo-afectivo en los niños. Relación con el estrés: La conducta de un miembro afecta de inmediato a los otros; el estrés individual repercute intensamente a través de los límites y produce un rápido eco en los otros subsistemas. Respuesta ante el cambio: responde con excesiva rapidez e intensidad. Conmoción porque el hijo no toma la sopa, por ejemplo. Límites: entre la familia nuclear y la de origen no se conservan bien; los que separan al holón parental del de los hijos se borra de manera inapropiada; los roles de padres y de los cónyuges suelen no estar bien definidos. Los hijos no se diferencian sobre la base de la edad o del nivel de maduración, de modo que el holón fraterno no puede contribuir adecuadamente al proceso de socialización. Tendencia a la triangulación: incapacidad para transacciones diádicas. Cada vez que hay un conflicto entre dos, interviene una tercera persona. La interacción es tríadica o grupal, no diádica. Triángulos de Hartmann. Maniobras: son familias “sensibles al consenso”. En este punto cabe analizar el Modelo Circunflejo de Olson, y el modo como se lo explora, el método denominado Faces III. El Faces III es la tercera versión de la escala Faces desarrollada para explorar la cohesión y la adaptabilidad familiares. El Modelo Circunflejo fue desarrollado por Olson y col. En un intento por relacionar la clínica, la teoría y la práctica; facilita la tarea de ubicar familias dentro de 16 tipos específicos o de tres tipos más generales, por ejemplo: balanceada, de rango medio o extrema. Se intentó administrar a familias a lo largo del ciclo de vida, desde parejas recién formadas sin hijos, a parejas maduras. Los ítems fueron desarrollados para ser legibles y comprensibles a adolescentes de menos de 12 años de edad. Idealmente, el Faces III debería ser administrado a todos los miembros de las familias que puedan completar el inventario de tal manera que los diferentes resultados puedan ser comparables para formarse una idea global. 71


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia El Faces III está diseñado para obtener, tanto el funcionamiento familia ideal, como el percibido. La discrepancia entre ideal y percibido provee una medida inversa de la satisfacción familiar. Está disponible también una versión para parejas sin hijos. Los formularios que se emplean son fáciles de administrar y sencillos para puntuar. El grupo de Olson llegó a la conclusión que existían tres dimensiones en la conducta familiar: la cohesión, la adaptabilidad (cambio) y la comunicación. Estas son las tres dimensiones primarias integradas al modelo Circunflejo tal como fue formulada por este autor y sus colaboradores desde 1979 a 1983. Lo sobresaliente de estas tres dimensiones es el hecho de que conceptos muy similares han sido señalados por varios autores y teorías. La cohesión familiar evalúa el grado por el cual los miembros están conectados o separados del resto de la familia. Esta dimensión se define por los vínculos emocionales que cada miembro tiene con el otro. Dentro del modelo Circunflejo se usan los conceptos específicos para diagnosticar y medir la dimensión de la cohesión. Estos son: la unión emocional, límites, coaliciones, tiempo, espacio, amigos, toma de decisiones, intereses y recreación. La adaptabilidad familiar (cambio) tiene que ver con el grado en que la familia es flexible y capaz de cambiar. Se define como la capacidad de un sistema marital o familiar para cambiar sus estructuras de poder, relaciones de rol y reglas de la relación en respuesta a stress situacional o evolutivo. Los conceptos específicos utilizados para medir la dimensión de la adaptabilidad son: poder familiar (asertividad, control, disciplina), estilos de negociación, relaciones de rol, y reglas de la relación. La comunicación familiar es la tercera dimensión y facilita el movimiento de las otras dos. Dentro del modelo Circunflejo, hay cuatro niveles de cohesión familiar, escalonados desde el extremo de la baja cohesión hasta alta: desligada, separada, conectada, y aglutinada o enmarañada. Los dos niveles moderados o balanceados de la cohesión han sido denominados separados y conectados. Hay también cuatro niveles de adaptabilidad familiar desde la baja a la extremadamente alta: rígida, estructurada, flexible y caótica. Los dos niveles de adaptabilidad moderados o balanceados han sido denominados flexibles y estructurados.

72


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia

Figura # 5. Caracterización de los sistemas familiares y maritales según el nivel de cohesión y flexibilidad

Para cada dimensión, los niveles balanceados y moderados se consideran la sede probable del funcionamiento normal, y las áreas extremas seguramente contienen las familias más patológicas. Combinando los cuatro niveles en cada una de las dos dimensiones se obtienen 16 subtipos de sistemas familiares o de pareja. Cuatro de ellos son moderados (tipos balanceados), ocho tipos son extremos en una dimensión y moderados en otra (tipos de rango medio) y cuatro tipos son extremos en ambas dimensiones (tipos extremos). El Faces III facilita al investigador o al clínico ubicar a los miembros individuales de una familia o a los grupos familiares dentro del modelo Circunflejo. Un aspecto muy importante del Faces III es que está diseñado de tal manera que puede determinar cómo ve actualmente cada miembro a su familia (percibida) y cómo desearía verla (ideal). La discrepancia entre percibida e ideal evalúa el nivel de satisfacción individual con el sistema familiar actual. Al mismo tiempo, el ideal provee una idea de cuál es el monto y la dirección del cambio deseado. Comparando el percibido y el ideal a lo largo de todos los miembros de la familia nos da una visión mucho más completa de la misma. Teóricamente, la discrepancia entre ideal y percibido es importante desde que ella provee una medida de la satisfacción existente en el actual sistema familiar. Esto permitiría comprobar una interesante hipótesis: la de que una familia ubicada en un cuadrante extremo funcionaría, no obstante, bien, en tanto todos los miembros de dicha familia estén de acuerdo en permanecer allí, y por consiguiente, les guste ese tipo de vida. Esto es particularmente relevante en ciertos tipos culturales que tienen normas que apoyan el comportamiento familiar en los extremos (por ejemplo, patrones “rígidamente aglutinados” en familias de mormones, Amish o judíos ortodoxos). 73


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia Es importante tomar el Faces III a tantos miembros de la familia como sea posible. Esto tiene la finalidad de capturar, al máximo, la complejidad del sistema familiar, ya que no todos sus miembros ven tal sistema de la misma manera. El nivel de lectura está calibrado para séptimo grado de manera que un chico de 12 años puede comprender todos los ítems. Las preguntas pueden ser administradas a través de formularios autoadministrados, o efectuarse individualmente o en grupos pequeños, o en grupos mayores.

1.13.2.2 El Modelo Beavers El modelo de Beavers tiene tres niveles de organización: desde las familias que se encuentran en el fondo de la escala, pues son sumamente caóticas y confusas, con límites borrosos y ninguna jerarquía, a un segundo nivel, extremadamente autoritario, hasta un nivel superior flexible y adaptativo, es decir, ni demasiado suelto, ni demasiado estricto. Beavers establece su modelo en forma de “A” acostada. La rama inferior de la misma, en la extrema izquierda del esquema, representa a las familias “centrípetas” (equivalentes a las “aglutinadas”). La rama superior, en la extrema izquierda, también, representa a las familias “centrífugas” (equivalentes a las “desligadas”). El grupo centrífugo produciría comportamientos sociópatas mientras que el centrípeto induciría más psicosis. Comunicaciones confusas, límites borrosos y evitación de toda cuestión de poder caracterizan a estos dos grupos, que funcionan defectuosamente. En la parte media de la A, donde los dos estilos empiezan a unirse, existen desórdenes del comportamiento del lado centrífugo, y comportamiento neurótico del otro lado. Sin embargo, este modelo permite la existencia de un “continuo de competencia”, y la gama intermedia empieza a mostrar pruebas de una jerarquía, aun cuando la estructura sea dictatorial. En la parte extrema derecha de la A es de suponer que la estructura permite un funcionamiento aún mejor de los miembros de la familia. Este modelo implica la posibilidad de una transición desde estructuras menos viables a otras que lo son más. Beavers afirma que hay sólo un paso de las formas caóticas a las autoritarias, y que una escapada de un estado a otro es común, y puede ser terapéuticamente útil. Haley se aproxima al punto de vista de Beavers cuando propone en su libro “Trastornos de la emancipación juvenil y terapia familiar” que los padres de los “jóvenes alocados” se transformen en “virtuales tiranos”.

74


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia 1.13.2.3 Escala de consecución de metas (GAS) Es una guía para la definición, supervisión y evaluación de los resultados. Se da en un inicio como una observación de evaluación con la familia. Es un procedimiento desarrollado para evaluar la consecución de metas en el trabajo de intervención familiar. Si es que ya ha habido un trabajo con otro especialista este debe preguntarse a la familia desde un inicio para verificar si se han tenido o no avances en este sentido Consiste en identificar los problemas o necesidades de cada familia y trabajar con ella para consensuar los cambios y logros necesarios y deseables, como resultado del proceso de intervención. Siempre con una visión muy abierta de lo que la familia quiere lograr, ya que ellos mismos son los que tendrán que trabajar en conseguirlo Se pretende saber si la intervención ayuda eficazmente a las familias a conseguir los objetivos de cambio que han motivado su petición de tratamiento o la derivación que otros profesionales han hecho. Su opinión de si les ha servido o no el trabajo que han realizado antes. Es muy importante que la definición de metas no sea una imposición, sino una parte de la intervención hecha para y con la familia Las decisiones siempre deben ser tomadas por los integrantes de la familia, ya que así ellos mismos pondrán las reglas bajo las cuales quieren jugar y no será el orientador el culpable de si esto no funciona. El proceso de identificación de problemas y necesidades, y el establecimiento de una escala para la consecución de metas es fundamental del proceso de cambio que se ha de dar en ella. Paso a paso los resultados que se esperan serán más fáciles de conseguir, ya que no se logra nada apresurando las cosas o situaciones, pero si hay que llevarlas a cabo pronto, para que no se estanque la familia en uno solo.

a) Cuando usar la Escala de Consecución de Metas Proceso de construcción Ideal: comenzar el trabajo de definir las escalas después de un tiempo breve de contacto con la familia: el necesario para conocer a la familia y sus problemas Alianza de trabajos: es fundamental la consecución de una buena relación con la familia dentro y fuera de ella

75


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia Definición de metas: en forma de escalas sencillas para crear alianzas con la familia, al darse cuenta de que no se les imponen de manera coercitiva Cuando la relación inicial no es muy buena: como cuando es obligada a acudir al tratamiento, la regla básica es la creación de una alianza de trabajo con la familia de manera prioritaria, aun cuando signifique retrasar la definición de objetivos. Tiempo: poner un límite de cuánto se necesita para conseguirla, y que no sea superior a seis meses. Análisis de metas: en un periodo de varios meses se va a evaluar la consecución de metas definidas. Esto debe ser aceptado por la familia.

b) Cómo hacer las escalas Identificar y discutir sin restricciones con la familia cualquier problema o necesidad del que pueda esperarse un cambio o mejoría con la intervención Dejando fuera todo aquello que se pueda conseguir en otras instancias. Incluir metas que la familia vive como demandas de otros servicios, pero que acepta conseguir. Traducir los problemas o necesidades a metas. Para ello, ayudar a la familia a definir lo que espera conseguir en cada uno de los problemas y/o necesidades indicados. Etiquetas: breves y claras a cada meta Seleccionar un indicador de cada meta. Es la conducta, habilidad o situación concreta que mejor representa la meta. Es muy importante la selección de indicadores clave. Situación actual: poner la meta particular con su etiqueta. Describirla en términos cuantitativos: días que ocurre algo, tiempo, porcentajes, nivel de intensidad, etc., y cualitativos En qué medida consiguieron hacer algo que les había propuesto otro orientador. Revisar en la situación actual: el indicador y la descripción es consistente con la etiqueta o título de la meta. Discutir con la familia y registrar: los niveles de consecución de metas: o +3 es el mejor nivel que puede esperarse de manera realista y práctica en un periodo no superior a 6 meses. o Se ayuda a establecer este nivel de manera adecuada. o Los niveles +1 y +2 tienen que representar peldaños claros y bien medidos en la escala hacia el +3. o Como el cambio suele darse en forma gradual, es importante definir los primeros pasos de los niveles +1 y +2. Especificar el nivel -1. Este nivel representa un empeoramiento en la situación inicial de la familia. Se repiten para cada una de las metas definidas con la familia. Lo ideal es establecer al menos dos metas y no más de cuatro.

76


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia c) Referendo externo a la orientación familiar Derivación o canalización Instituciones o programas de otras agencias: es conveniente referirles las metas definidas por la familia y hagan sus observaciones y contar con una escala en la que puedan valorar el nivel de adecuación de metas y su tiempo de consecución. Evaluación negativa externa: No la consideran suficiente, se abren dos tipos de acciones: Trabajar con el responsable externo para contratar las diferentes perspectivas sobre la familia. Trabajar con la familia para hacerles ver la demanda que se hace desde la institución que la derivó y ajustar los objetivos.

d) Supervisión y evaluación de la consecución de metas Funciones del supervisor Un supervisor no involucrado directamente en el trabajo de intervención con la familia, deberá encargarse de dos funciones esenciales para garantizar una buena valoración de los resultados: Revisar la tabla de registro de metas una vez diseñada, utilizando el formulario de revisión. Evaluar la consecución de metas en el periodo señalado, dentro de los seis meses. Puede utilizar la entrevista con la familia o supervisar una entrevista para hacer el balance con la propia familia de las metas conseguidas. Observaciones generales Metas: que sean realistas, relevantes, claramente evaluables y puedan escalarse. Proceso de identificar y definir en una escala una meta: tiene que hacerse con la familia a través de un proceso de negociación colaboradora que mantenga la alianza de trabajo del orientador con la familia y dentro de la familia. Definir las metas en términos positivos: discutir negociando, por ejemplo. Cuando se trata de un tipo de comportamiento, hay que poner el incompatible que se quiere desaparecer: jugar una hora al día con el niño en lugar de molestarse con el niño. Indicadores no se solapen: precisar en los distintos niveles de una escala. Descripción de metas: bien especificada, sencilla, clara, relevante y que refleje adecuadamente los cambios claves, de manera que sea fácil su evaluación.

77


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia 1.13.3 El Familiograma y genograma 1.13.2.1 Familiograma El Familiograma es una representación esquemática de la familia, la cual provee información sobre sus integrantes, en cuanto a su estructura y sus relaciones. El Familiograma es utilizado desde hace muchos años atrás por varias disciplinas, entre las cuales se le conoce también por otros nombres como genograma, árbol familiar, Familiograma, etc., aunque tienen sus diferencias. Árbol familiar o genealógico Es una representación gráfica que expone los datos genealógicos de un individuo en una forma organizada y sistemática, sea en forma de árbol o tabla. Puede ser ascendente, exponiendo los antepasados o ancestros de un sujeto, o puede ser descendente, exponiendo todos los descendientes del sujeto. Para realizar un árbol genealógico es necesario, primeramente, haber realizado una investigación genealógica o genealogía del individuo. Un Familiograma (familia nuclear y una sola generación) o genograma (familia extensa con ancestros y descendientes) es un formato para dibujar un árbol genealógico que registra información sobre los miembros de una familia y sus relaciones sobre por lo menos tres generaciones. Los genogramas muestran la información familiar en una forma que provee de un vistazo rápido de patrones familiares complejos y una fuente rica de hipótesis acerca de cómo un problema clínico puede estar conectado con el contexto familiar y la evolución del problema y del contexto con el tiempo. Un genograma es un formato para dibujar un árbol genealógico que registra información sobre los miembros de una familia y sus relaciones sobre por lo menos tres generaciones. Los genogramas muestran la información familiar en una forma que provee de un vistazo rápido de patrones familiares complejos y una fuente rica de hipótesis acerca de cómo un problema clínico puede estar conectado con el contexto familiar y la evolución del problema y del contexto con el tiempo. El genograma muestra: La estructura de una familia. Las relaciones entre los miembros de una familia. Para el común de las personas, realizar un genograma puede resultar una interesante actividad para realizar en familia y estrechar aún más los lazos, junto con aprender de la historia y lo que tengan que decir los miembros de más edad de su “clan”. 78


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia Utilidad del Familiograma En la valoración de las familias, cuando se requiere obtener mayor información en estudios detallados. Para permitir el diagnóstico y posible tratamiento de ciertas enfermedades a través del estudio de la familia. Manejo de una enfermedad seria o la muerte; síntomas que comparten otros miembros de la familia. Evalúo y manejo de síntomas frecuentes. Identificando la causa de los síntomas antes de enfocarse en la que presenta el paciente. Anticipar o prevenir problemas médicos. Considerando y manejando problemas biomédicos agudos y crónicos inducidos por el estrés. Reconocer, diagnosticar, realizar consejería o registrar problemas genéticos. Diagnosticar y manejar problemas emocionales y de conducta influidos por la estructura y función familiar. En abuso y uso de fármacos. Es de gran utilidad registrar además debajo de cada símbolo (cuadrado o círculo), información sobre los antecedentes biomédicos que pueden estar incidiendo en el sistema familiar, como: Antecedentes de cáncer a leucemia. Alergias, problemas de la piel, diabetes mellitus, artritis, fiebre reumática, glomérulo nefritis, hipertensión, cardiopatías, enfermedades oculares, problemas respiratorios. Problemas en la reproducción: historia de infertilidad, abortos espontáneos, aborto inducido, mortinatos, anormalidades congénitas, embarazos múltiples, retardo mental, trastornos en el aprendizaje. Problemas similares al problema presentado. Drogadicción, alcoholismo y tabaquismo. Causa frecuente de muerte en la familia. Lo principal de un genograma es la descripción gráfica de cómo los diferentes miembros de la familia están biológica y legalmente relacionados entre otros de una generación a la siguiente. El trazo del genograma Al hacer un genograma de una familia, hay que tener presente: Objetivo claro: quiénes deberían ir (ej.: vínculos sanguíneos con una o dos personas clave) y quiénes no. El genograma se explota en combinación y es fácil con 3-4 generaciones llegar a las 100 personas o más. También si se privilegia cantidad o calidad.

79


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia Estar preparado para recibir mucha información: generalmente los abuelos son capaces de recitar de memoria familias de 7 o más personas, con los hijos en orden y datos biográficos. Estar preparado para recibir información parcial: particularmente de las personas que vivieron hace mucho tiempo puede haber problemas del tipo de que no se sabe si se llamaba de una forma o le decían así o si era su primer o segundo nombre o si tuvo matrimonios anteriores, etc. Lo principal de un genograma es la descripción gráfica de cómo los diferentes miembros de la familia están biológica y legalmente relacionados entre otros de una generación a la siguiente. Simbología Cada miembro de la familia se representa como un cuadrado o círculo dependiendo de su género. La persona clave (o paciente identificado) alrededor de quien se construye el genograma se identifica con una línea doble Para una persona muerta, una X se pone dentro del círculo, usualmente indicando la edad al fallecer. Las fechas de nacimiento y muerte se indican a la izquierda y la derecha sobre la figura. En genogramas extendidos, que alcanzan más de tres generaciones, los símbolos en el pasado distante usualmente no llevan una cruz, pues presumiblemente están muertos. Sólo las muertes relevantes son indicadas en dichos genogramas. Matrimonios Los símbolos que representan miembros de la familia están conectados por líneas que representan sus relaciones biológicas y legales. Dos personas que están casadas están conectadas por una línea que baja y cruza, con el esposo a la izquierda y la esposa a la derecha. Una letra “M” seguida por una fecha indica cuando la pareja se casó. Cuando no hay posibilidades de confundirse de siglo, se indica sólo los dos últimos dígitos del año La línea que los une también es el lugar donde las separaciones y divorcios se indican, las líneas oblicuas significan una interrupción en el matrimonio: 1

80


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia diagonal para separación y 2 para un divorcio. Las parejas no casadas se señalan igual que las casadas, pero con una línea de segmentos. La fecha importante aquí es cuando se conocieron o empezaron a vivir juntos. Los matrimonios múltiples agregan complejidad que es difícil de representar, la regla es que: cuando sea factible los matrimonios se indican de izquierda a derecha, con el más reciente al final. Por ejemplo: un hombre que tuvo tres esposas: Esto no es posible de hacer cuando una de las esposas, ha tenido un matrimonio anterior a su vez; en tal caso, se listan los matrimonios más recientes al centro: Hijos Símbolos para: embarazos, pérdidas, abortos y muertes al nacer.

Si una pareja tiene hijos, ellos cuelgan de la línea que conecta la pareja; los hijos se dibujan de izquierda a derecha, comenzando con el más viejo.

El siguiente es un método alternativo para los hijos, usual en familias más numerosas.

81


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia

Estos son otros tipos de hijo también pueden aparecer Relaciones en la familia Una cronología familiar puede variar en detalle dependiendo del alcance y profundidad de la información disponible. El nivel de relaciones en la familia es el elemento más inferencial de un genograma: esto involucra delinear las relaciones entre miembros de la familia. Tales caracterizaciones se basan en informes de los miembros de la familia y observación directa.

Relaciones entre dos miembros. Lo usual es que se incluyan algunas de este alrededor del sujeto del estudio. Obtención de la información del genograma La información del genograma se puede obtener entrevistando a uno o varios miembros de la familia. El obtener información de varios miembros de la familia entrega la oportunidad de comparar perspectivas y observar directamente las interacciones. A menudo, cuando se entrevista varios miembros de la familia, se obtiene el efecto Rashomon, nombre tomado de una famosa película japonesa en que un suceso es mostrado desde la perspectiva de varios distintos personajes. En el ejemplo, dos hijas compiten por el afecto de su padre; se anotan ambas perspectivas.

82


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia

Relaciones habitacionales. Una familia viviendo en un mismo lugar se señala con una línea punteada alrededor de los integrantes que comparten habitación; alrededor de dicha línea puede ir indicado el período en el cual la familia está junta.

Ejemplo Indira Ghandi, la segunda primer ministro de la India, es un ejemplo de hija única. Creció bastante aislada y principalmente en presencia de gente mayor, convirtiéndose tempranamente en la confidente de su padre. Claramente tenía el sentido de misión y responsabilidad de los más viejos, pero como un líder, y como beneficios de ser hija única, tuvo una autocrática y más bien aislada existencia. Veamos su genograma, en dos etapas; primero la estructura general: Estructura general

83


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia Y el genograma resultante:

Nótese que hay flexibilidad en el uso de la simbología, se pueden usar distintos tamaños para dar énfasis a algunas personas sobre otras en el genograma, y se incluyen antecedentes de ocupación u otros que permitan formarse una idea clara de la situación de su familia en el año 1984 que es cuando se hizo el genograma que precede.

84


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia

Figura # 7. Cuadro de concentración con simbología básica Midiendo el grado de parentesco Los grados de consanguinidad entre dos personas se cuentan por el número de generaciones. Así el nieto está en segundo grado de consanguinidad con el abuelo, y dos primos hermanos en cuarto grado de consanguinidad entre sí. Cuando una de las dos personas es ascendiente de la otra, la consanguinidad es en línea recta; y cuando las dos personas proceden de un ascendiente común, y una de ellas no es ascendiente de la otra, la consanguinidad es en línea colateral o transversal. Parentesco por consanguinidad: es aquel que existe entre dos personas que descienden una de la otra o de un mismo progenitor, en cualquiera de sus grados. Parentesco por afinidad: es el que existe entre una persona que está o ha estado casada y los consanguíneos de su marido o mujer (también se le llama “familia política”, ejemplo “sobrino político” al sobrino del conyugue). La línea y el grado de afinidad de una persona con un consanguíneo de su marido o mujer se califican por la línea y grado de consanguinidad de dicho marido o mujer con el dicho consanguíneo. Así, un varón está en primer grado de afinidad, 85


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia en la línea recta, con los hijos habidos por su mujer en anterior matrimonio; y en segundo grado de afinidad, en la línea transversal, con los hermanos de su mujer.

1.13.3.2 APGAR familiar El cuestionario APGAR Familiar (Family APGAR) fue diseñado en 1978 por Smilkstein (1978)1 para explorar la funcionalidad familiar. El acrónimo APGAR hace referencia a los cinco componentes de la función familiar: adaptabilidad (adaptability), cooperación (partnertship), desarrollo (growth), afectividad (affection) y capacidad resolutiva (resolve). En comparación con otras escalas similares (CES, McMaster, FACE III, PlessSatterwhite) presenta la gran ventaja de su reducido número de reactivos y facilidad de aplicación. Se encuentra validada en nuestro medio por Bellon y cols (1996). Existe una versión recogida por Smilkstein en que se presentan cinco posibles respuestas para cada cuestión. Ésta posee unos índices psicométricos ligeramente superiores, pero sólo se recomienda su uso en investigación. También, se han diseñado versiones para valorar la disfunción en las relaciones con los amigos o en el trabajo (Friends APGAR, Work APGAR). El APGAR familiar sirve para poner al médico sobre la pista de una posible disfunción familiar, no para diagnosticarla. Para establecer los parámetros por los cuales la salud funcional de la familia pudiera ser medida, se escogieron cinco componentes básicos de la función familiar. Se definen de la siguiente manera: Adaptabilidad (Adaptability): mide la utilización de los recursos intra y extrafamiliares para la resolución de los problemas cuando el equilibrio familiar ha sido modificado (situaciones de crisis). Participación (Partnership): mide la cooperación de los miembros de la familia, en la toma de decisiones y en la división del trabajo; el cómo comparten los problemas y el cómo se comunican para explorar la manera de resolverlos. Gradiente de crecimiento (Growth): mide la maduración física, emocional y social que se lleva a cabo a través del apoyo mutuo y dirección (conducta). Este gradiente evalúa la capacidad de atravesar las distintas etapas del ciclo vital familiar en forma madura, permitiendo la individualización y separación de los diferentes miembros de la familia. Afecto (Affection): mide las relaciones de cuidado y cariño que interaccionan entre los integrantes de un grupo familiar y la demostración de distintas emociones como afecto, amor, pena o rabia entre ellos mismos. Resolución (Resolve): mide la tarea de compartir el tiempo, de dedicar recursos materiales y especiales para apoyar a todos los miembros de la familia.

86


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia Estos cinco componentes se evalúan a través de una serie de preguntas que pueden realizarse en el transcurso de una entrevista y miden tanto el ambiente emocional que rodea a nuestros pacientes como también la capacidad del grupo familiar para hacer frente a las diferentes crisis. Se conoce así el funcionamiento de la familia a través de la satisfacción del entrevistado con su vida familiar y la percepción que un integrante de una familia tiene, del propio funcionamiento familiar. El APGAR familiar puede aplicarse a diferentes miembros de la familia y en distintos momentos para palpar su variación. Y en determinados momentos también puede ser útil el realizarlo en conjunto, en el transcurso de una entrevista familiar, y conocer “in situ” las opiniones de todos los integrantes del sistema familiar.

Cuestionario APGAR familiar Instrucciones. Las siguientes preguntas son de gran ayuda para entender mejor su salud integral. Por familia se va a entender aquí como los individuos con quien usted inicialmente convive. Si usted vive solo, su familia consiste en las personas con quien usted tiene ahora el lazo emocional más fuerte. Elija la opción que mejor le represente con base en la siguiente escala: 0 Nunca 1 2 3 4

5 6 7 8

1 Casi nunca

2 Algunas veces

3 Casi siempre

Me satisface la ayuda que recibo de mi familia cuando tengo algún problema y/o necesidad. Me satisface la participación que mi familia brinda y permite. Me satisface como mi familia acepta y apoya mis deseos de emprender nuevas actividades. Me satisface cómo compartimos en familia: a) El tiempo para estar juntos b) Los espacios en la casa c) El dinero Me satisface cómo mi familia cómo hablamos y compartimos nuestros problemas. Me satisface cómo mi familia expresa afecto y responde a mis emociones, tales como: tristeza, rabia, amor. Me satisface tener una amistad cercana a quien puedo buscar en un momento de necesidad. Me satisface el soporte que me brindan mis amigos y/o amigas. Total:

Interpretación: Puntuación 29 a 32 25 a 28 20 a 24 10 a 19 9 o menos

Clasificación Función familiar excelente. Función familiar adecuada. Disfunción familiar leve. Disfunción familiar moderada. Disfunción familiar severa. 87

Diagnóstico

4 Siempre 0 1 2 3 4 0 1 2 3 4 0 1 2 3 4 0 1 2 3 4

0 1 2 3 4 0 1 2 3 4 0 1 2 3 4 0 1 2 3 4


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia 1.14 Factores de riesgo de la familia Diversas condiciones económicas, sociales, culturales e individuales se constituyen como factores de riesgo de tipo familiar para el consumo de sustancias psicoactivas. Padres autoritarios. Violencia familiar. Conflictos familiares. Ausencia de figuras de autoridad. Figura materna sobre involucrada. Predominio de formas de comunicación conflictiva. Dificultad para marcar límites. Confusión de valores. Confusión de roles. Modelo adictivo familiar.

1.15 Tipología de las familias funcionales y disfuncionales Se han propuesto clasificaciones para intentar una “tipología” familiar. Algunos autores han pasado revista y resumido los criterios que permitan distinguir las familias “sanas” de las “disfuncionales”. La desventaja de este punto de vista es repetir a escala familiar el dispositivo de selección frecuentemente discutible de una segregación normativa, a la cual la psiquiatría del individuo enfermo nos ha habituado demasiado. La ventaja es la de proveer instrumentos de reflexión clínica que faciliten el trabajo de orientación familiar. Una revisión rápida de los parámetros propuestos por ciertos investigadores podrá ayudar a situar de manera sintética una parte de las nociones examinadas. Bamhill enumera ocho parámetros de distinción entre familia funcional y disfuncional: Individuación-Fusión 2. Mutualidad-Aislamiento 3. Flexibilidad-Rigidez 4. Estabilidad-Desorganización 5. Claridad-Distorsión (de percepciones) 6. Claridad-Confusión de roles 7. Reciprocidad-Conflictividad (de roles) 8. Claridad-Herencia (de fronteras intergeneracionales) Fleck reparte los parámetros de otra manera, según cinco datos globales utilizables en la evaluación de la familia: Leadership: personalidad de los padres; alianza parental; complementariedad de los roles parentales; disciplina en la utilización de poder. Fronteras: desarrollo de fronteras del Yo en el niño; fronteras intergeneracionales; permeabilidad entre familia y comunidad del entorno. 88


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia Afectividad: intimidad entre los padres; equivalencia de tríadas; tolerancia a la expresión de sentimiento; unidad emocional. Comunicación: resonancia; coherencia entre lo verbal y lo no verbal; claridad formal y de sintaxis; pensamiento abstracto y metafórico. Resultados (en las tareas y fines): alimentación y destete; control de separaciones y de triángulos; control y dirección del comportamiento; relaciones con los “pares”; diversiones; crisis; emancipación; ajustes posnucleares. Beavers distingue siete tipos de familias, según un doble parámetro: la competencia y el estilo. La competencia se refiere a las dos escalas de adaptación: la del individuo y la de la unidad familiar. El estilo se refiere a la tendencia centrífuga o centrípeta de la unidad familiar. Así se señalan siete tipos de familias sobre una curva que integra, a partir del eje de abcisas, el grado de competencia y, a partir del de ordenadas, la tendencia centrípeta o centrífuga. A partir del metamodelo que han definido como paradigma evolucionista, Fivaz y cols. Han establecido igualmente una tipología familiar. Distinguen tres tipos de familias según la capacidad para mantener la estabilidad pese a las fluctuaciones. Es un concepto que se liga con la resiliencia (capacidad para soportar un choque). Así, la familia sana evoluciona de tal manera que sus fluctuaciones no alcanzan los límites de resiliencia encargados de mantener la estructura. La familia en crisis es un caso límite en el que las fluctuaciones alcanzan los límites de resiliencia del sistema. Si éste no se disgrega, puede hacer una transición hacia otra estructura o bien evolucionar y limitar su dimensión. En el segundo caso, se convierte en una familia de transacción psicótica en la cual las fluctuaciones desbordan los límites de resiliencia del sistema. Este tipo de familia permite que surjan comportamientos sintomáticos en uno o más de sus miembros. Estas clasificaciones tienen poco o nada un factor importante, la incidencia temporal de las disfunciones.

89


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia

2. La pareja

2.1 ¿Qué es la pareja? La pareja es el punto de partida de una familia y como grupo humano es de gran importancia para el buen desarrollo de la vida familiar. Al principio de la historia de la familia, cuando aún no existen los niños, la pareja es claramente identificable y muy valorada. La principal idea que se debe tener, y mantener siempre clara, es que la pareja se forma por dos personas que parten desde el mismo punto. Pero a la vez es importante recordar que son dos seres individuales, con sus necesidades, sus alegrías, sus tristezas y que, para llegar a buen puerto, deben ser atendidas. Desde el punto de vista de la sociedad, la pareja es una entidad basada en la relación entre dos personas. Como ente social, la pareja se comporta como una unidad y es reconocido así por quienes la rodean. Es dentro de la pareja, como institución social, donde se producen las relaciones diádicas entre sus miembros. Las leyes, los usos y las costumbres marcan y definen características básicas en la pareja, como el compromiso que les une, y le asignan una función social, influyendo decisivamente en la forma y en el contenido de las relaciones entre sus componentes. Lo ideal es intentar un equilibrio para que ninguna de las dos partes de la pareja se vea dañada y sí recompensada. A medida que pasa el tiempo y con el nacimiento de los niños la pareja va quedando postergada ya que los adultos están constantemente en su rol de padres. Esto trae consigo dificultades entre los miembros de la pareja que afectan finalmente a todo el grupo familiar. Las dificultades generalmente son indicadores de una relación con la falta de espacios (tiempos y privacidad) para estar juntos para conversar, pololear y compartir experiencias como pareja (como lo hacían durante el pololeo). Esto puede afectar incluso su vida sexual provocando muchas veces problemas difíciles de resolver. Es de vital importancia que la pareja no pierda sus espacios y que los padres descansen de su rol de padres para estar juntos como cónyuges. Una familia que mantenga claramente los espacios para la pareja tiende a tener menos dificultades en sus relaciones familiares e interpersonales. Es importante que el orientador familiar esté preparado para abordar temas como la formación, el crecimiento, la evolución, los conflictos y la madurez funcional de la pareja. 90


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia 2.2 La negociación inicial Cuando la pareja se forma, cada uno de los miembros tiene su estilo de vida, costumbres y formas de vivir en familia provenientes de su familia de origen, con la cual ha vivido su historia familiar hasta ahora. En esta etapa ambos deben ser capaces de negociar para establecer una nueva y propia forma de vivir en familia y en pareja, con elementos que cada uno aporta de sus experiencias familiares anteriores. En esta etapa las expectativas que cada uno tiene sobre cómo debería comportarse el otro, tienden a complicar la convivencia diaria, trenzándolos en pequeñas discusiones sobre lo cotidiano que afectan la relación. Para resolver estas dificultades habituales la clave está en entender que el otro no es como uno lo idealizó y, en contraste, las diferencias existentes sean la base de esta convivencia que se inicia. A la luz de éstas serán capaces de ir llegando a acuerdos comunes sobre cómo se van a hacer las cosas. El amor que ha unido a la pareja permitirá ceder ante los desacuerdos y aceptar costumbres y conductas que antes no habrían aceptado. La definición en conjunto y el respeto por el otro (este otro que es distinto a como yo esperaba) son los aspectos fundamentales para una convivencia más armónica y grata en esta nueva pareja, en esta nueva familia.

2.3 Espacios personales en la pareja La vida de pareja involucra también la necesidad de espacios personales para cada uno de sus miembros. Esto significa que cada uno tenga espacios de tiempo para desarrollarse como persona y aportar elementos nuevos para enriquecer la relación. Esto genera muchas veces temor de perder al otro cada vez que este intenta buscar estos tiempos para sí mismo, pero el miedo inicial desaparece en la medida que la pareja es capaz de establecer relaciones más profundas y significativas. Es fundamental que esto pueda darse en ambos miembros para que no surjan sentimientos de desigualdad e injusticia ante la posibilidad de contar con estos espacios personales. Existen algunas parejas que establecen relaciones simbióticas (en las que ambos son como uno solo) que generalmente determinan un estilo de vida solitario, con pocas amistades, y en las que cada uno depende del otro. El riesgo de estas relaciones es la soledad de la pareja frente al mundo externo y el rigidizarse demasiado en este estilo de vivir hacia el interior de la familia y la pareja. Esto también puede ser vivido por alguno de los miembros como una pérdida de su identidad personal, provocando sentimientos de rabia y frustración difíciles de enfrentar para ambos.

2.4 Expresión del afecto en la pareja La expresión del afecto es uno de los aspectos fundamentales de la vida de pareja y en cierto modo define la opción de vivir juntos. Por lo general un hombre y una mujer hacen su opción de vivir en común en base a la necesidad de estar juntos y de expresar su 91


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia amor. En la medida que la relación va asentándose prevalecen las manifestaciones de afecto, pero surge un nuevo universo de experiencias afectivas: el ser padres. Así las manifestaciones de afecto (besos, caricias, actos de ternura entre ambos), que tanta importancia tienen para la vida de la pareja, deben además ser compartidas con la expresión de afecto hacia los hijos. Los actos de ternura y amor del uno hacia el otro no solo son importantes para la pareja, sino que constituyen un modelo de relación que genera gran seguridad y confianza en los hijos. Ello además fomenta un aprendizaje de formas de expresar afecto propias para cada familia. Las expresiones de amor y afecto constituyen un lenguaje común entre los miembros de la pareja, que permite que cada uno externalice sus emociones y sentimientos. Esto genera una mayor profundidad y confianza entre ambos. Los espacios de comunicación afectiva son fundamentales para la pareja y permiten además mejorar la vida sexual, ligándola a la afectividad.

2.5 La evolución de la pareja A lo largo de la vida de la familia, la pareja debe vivir múltiples cambios propios de las etapas de vida que están pasando. A pesar de ello, en su relación con los hijos o con el contexto social y laboral, la pareja debe adaptarse a los cambios individuales del otro (crisis de cada edad, problemas laborales) y a los desafíos de cada etapa de la vida familiar (hijos pequeños, adolescencia, la juventud, la salida de los hijos de la casa, el nacimiento de los nietos, etc.). En este aspecto es de gran importancia la capacidad de la pareja de seguir teniendo una vida afectiva en que ambos compartan sus experiencias, dolores, frustraciones, éxitos y felicidad. El apoyo que se brinde el uno al otro es de vital importancia para enfrentar las dificultades habituales que viven todas las familias como producto de cada etapa vital que les toca vivir.

2.6 Expectativas de rol para cada sexo, compartiendo la vida en común La pareja está inevitablemente influida por las expectativas culturales que existen sobre la conducta esperada para los hombres y para las mujeres. Es así como las mujeres deben hacerse cargo de una serie de tareas asociadas a los niños y a la casa que definen su rol de esposa. Por otra parte los hombres deben hacerse cargo de la mantención económica de la familia y de la protección de esta. Hombres y mujeres validan y aceptan estas creencias. Asociados a estos roles están ciertas conductas y actitudes que, si se rigidizan tienden a generar dificultades y problematizar a la pareja en su convivencia. Cuando las parejas son capaces de flexibilizar estos roles y compartir las tareas (no importando a quien corresponde culturalmente su realización), la convivencia mejora y se pueden enfrentar 92


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia sin mayor dificultad a los pequeños detalles propios de la convivencia en pareja. Cada pareja deberá resolver a su modo qué compartir y cómo hacerlo. Este último aspecto es de vital importancia ya que influye sin duda en el clima afectivo de la pareja y constituye el modelo que los hijos seguirán en su propia vida.

2.7 Los problemas iniciales de la relación de pareja La imagen romántica del compañero ideal es uno de los problemas más comunes con los que tiene que lidiar la mayoría de las parejas. Esto es más frecuente entre las mujeres, pues tienden a pensar que su pareja todo lo puede hacer, nunca se va a enfermar, nunca va a tener problemas y es casi un dios al que hay que venerar y atender. Este amor adolescente es natural en su primera etapa, sin embargo cabe advertir sobre las consecuencias de no percibir las debilidades de la pareja será motivo de expectativas demasiado altas y exigencias superiores a lo que el otro realmente puede dar. Es por eso que se debe ser realista y detectar a tiempo los defectos de la pareja, no para echárselos en cara, sino para darle su lugar de humano que se puede equivocar y cometer errores igual que uno mismo. Otro problema que es muy generalizado es el dar por hecho que la pareja es adivina, que sabe lo que se quiere, lo que se piensa, lo que se necesita, debido a que conoce al otro totalmente. Aunque esto sería muy hermoso, la realidad es muy distinta. La pareja no es un psíquico, no puede adivinar las cosas, ni puede saber de antemano algo, sin que su compañero se lo diga. El problema sobreviene a la hora en que se asume que uno de ellos sabrá siempre todo. Cuando se descubre que no es así, viene el reclamo y la desilusión. Además, se vuelve un obstáculo para la comunicación, pues el “ofendido” no percibe la necesidad de decir lo que siente, “para qué si ya lo sabe su media naranja”. Esto se da debido a que te has compenetrado tanto con esa persona que pensamos, inconscientemente, que está dentro de nosotras y creemos que debe entender todos nuestros signos y nuestros pensamientos tan bien como nosotras. En una relación de pareja nunca se debe asumir nada, nunca debe darse nada por sentado, no hay nada escrito, y todo hay que decirlo, conversarlo. La comunicación es clave en el proceso de no pedir imposibles, de no pelear por algo que se debió entender, o que supuestamente tenía que ser de una u otra forma determinada. La pareja ha de ser realista, comunicarse y de no exigirse imposibles. La relación será más sincera, unida y más sólida si se basa en el amor, el respeto y la comprensión mutua.

93


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia

2.8 La pareja, asunto de dos Las relaciones de pareja son de gran interés para la mayoría de las personas, puesto que hay una fuerte tendencia a tenerla en cualquiera de sus modalidades: bien sea hombre-mujer, hombre-hombre o mujer-mujer. Todas las reflexiones que puedan salir sobre el tema aquí tendrán su acogimiento, y es de interés general, no solo lo que se pueda decir al respecto, sino lo que cada uno pueda aportar. La pareja no es lo que está en crisis hoy día, es más bien el matrimonio. La evolución social, laboral, intelectual y cultural de la mujer en Europa, ha provocado que las bases sobre las que se establecían hace algunas décadas, las relaciones de pareja de cara a la formación de una familia, han cambiado, y es papel tanto del hombre como de la mujer el establecer por tanto otras bases diferentes a las que se establecía anteriormente. No sólo el papel de la mujer ha cambiado, sino también los sistemas de valores hacia el respeto integral de la persona, bien sea hombre o mujer, y es también gracias a los medios de comunicación que posibilitan la denuncia a la transgresión de los mismos, tanto en radio, como en televisión, como en medios de prensa y en internet. La comunicación y el conocimiento del otro, antes de establecer relaciones de cara a una vida, es fundamental tal y como siempre lo ha sido, pero hoy día aún más, puesto que la igualdad en derechos y obligaciones que se establece como base en el seno de la pareja, hará que nada esté preestablecido sino más bien en el respeto al otro en todas las dimensiones de la persona. El respeto al otro es consecuencia del conocimiento del otro, no sólo del conocimiento que se estableció cuando empezaron a relacionarse, sino en la evolución de la persona y de su personalidad a lo largo del tiempo. Las personas evolucionan y no son las mismas a lo largo del paso del tiempo. Esto requiere una puntualización y un “reconocimiento” continúo del otro, basado en el diálogo, en donde la escucha ha de ser un continuo permanente, que debe partir del interés por el otro, no solo basado en el amor pasional o romántico, sino en el interés por la persona a la que nos hemos unido por amor. Lo que se establece en el amor romántico o enamoramiento de los primeros momentos, no sirven como base para el conocimiento del otro, ya que se trata de sentimientos que anulan la voluntad e incluso la objetividad para la escucha y el conocimiento más en profundidad del otro. Son momentos de romanticismo, en los que se está en un estado alterado de consciencia muy “arrebatador”, que hace que uno no piense más que en lo maravilloso del otro ser, y en los maravillosos momentos que pasan juntos, pero en el que no se conoce a la persona en su realidad holística, en su totalidad. Es por eso que pongo en guardia a los enamorados, que no ven en el otro más que portadores de felicidad extrema. Son los 94


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia momentos en que se dice “soy tuya” o “soy tuyo” sin caer en cuenta de la gran equivocación que esto supone para cuando éste estado termine. El romanticismo es perecedero, como bien sabemos todos los que lo hemos vivido, y se produce fundamentalmente en la adolescencia, cuando la ignorancia sobre las dificultades que presenta la convivencia hace que no pensemos en que pueda haber inconvenientes. Son momentos en que las hormonas comienzan a hacer estragos en nuestro cuerpo y en nuestras emociones, pero en los que la experiencia es prácticamente nula y por tanto nos podemos llevar fuertes decepciones que nos pueden hacer sentir los más profundos sufrimientos. Son aprendizajes. Partimos de la base de que en una relación de pareja hay tres vidas: la vida de uno, la vida del otro y la vida que tienen en común. Y las vidas particulares de cada uno han de ser negociadas, aceptadas y respetadas por el otro. Es el tema de la confianza y entramos en el tema del respeto al territorio particular de cada uno. La territorialidad es importante a tener en cuenta y facilitara una mejor convivencia, además de evitar incomodidades que puedan desembocar en considerar al otro como un “intruso” en nuestra vida en vez de un compañero solidario o un aliado. Tiene que ver con el respeto al otro del que hablábamos antes, pero tiene sus matices de los que hablaremos en el artículo sobre territorialidad. Si aprendemos a vivir las decepciones y los sufrimientos relacionados con el amor de Pareja, como Maestros que nos dicen cómo es mejor llevar las cosas relacionadas con el corazón, y hacia dónde NO dirigirse, podemos considerar que la aventura de la vida tiene el aliciente de enseñarnos a vivir cada vez con más plenitud nuestro mundo relacionado con las Cosas de Dos. Para resumir, ser pareja implicaría un intercambio nutricio en el plano relacional, orientado hacia el futuro, este intercambio no debería ser desigual (basado en la relación en que uno da y el otro recibe), es una relación que implica una cualidad de exclusividad, la pareja suele ser un espacio cerrado del cual deberían quedar excluidos los otros. En definitiva, la pareja es una de las relaciones más intensas en las que involucran los seres humanos, después de sus propias familias de origen, es una unidad de gran complejidad, en donde dos personas con sus propias historias de vida se unen aportando un enorme potencial de pensamientos, emociones y acciones, que no solo interactúan entre sí en el presente, sino que sus propios pasados los influyen e impactan en la construcción de su proyecto de futuro. A lo largo de la historia reciente podemos distinguir tres modelos fundamentales de “ser pareja”. En primer lugar, tenemos la pareja patriarcal, más propia de los tiempos pre-modernos época de matrimonios concertados por las familias, de corte más bien desigual, donde la división del trabajo estaba rígidamente regida por el género. El marido en esta pareja ocupa un lugar de superioridad era la “cabeza de familia”. Su responsabilidad básica era trabajar y ser sustento económico de la familia. Mientras que la mujer ocupa una posición

95


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia jerárquica inferior, sus responsabilidades son la gestión cotidiana de los asuntos domésticos y especialmente la crianza y educación de los hijos. La incorporación de la mujer al mercado del trabajo transformó la estructura de pareja. Hombres y mujeres progresivamente son considerados iguales en derechos, y pueden mirarse como iguales. La base del vínculo es el “enamoramiento”, la pasión, que apuntan a una fusión total en los primeros momentos de la pareja. El género pierde su papel regulador de la división de las responsabilidades, abriendo el campo a la negociación, las responsabilidades son compartidas (económicas, tareas domésticas y crianza de los hijos) y tienden a convivir en espacio diferenciados al resto de su familia extensa. Y en los últimos tiempos, se ha venido abriendo paso un nuevo modelo de “ser pareja”, fruto de los cambios que ha sufrido la propia sociedad. La pareja postmoderna sienta sus bases en el hedonismo, es decir, en la búsqueda del placer. No se trata solo de placer sexual, aunque desde luego está en primerísimo lugar, además se extendían hacia una especie de culto al “ocio”, al confort, a los viajes, las segundas residencias, las prácticas de deportes, la cirugía plástica, etc. Al punto, que la llegada de los hijos se puede retrasar porque “aún tenemos mucho por disfrutar de la vida”. Los hijos se pueden interpretar como una interrupción en la diversión. Otra característica importante de la pareja de nuestros tiempos es que la posibilidad de la separación está abierta desde el mismo comienzo de la vida de pareja, deja de ser interpretada como un “fracaso”, para convertirse en un “evento normal” en la ciclo de vida. En estas parejas, los espacios individuales de ocio y trabajo son de suma importancia, hasta el punto de que la pareja puede romperse si interfiere por ejemplo en el desarrollo de la carrera profesional de algunos de sus miembros. Los roles de género se pueden invertir, o existe una gran flexibilidad para interpretarlos.

2.9 Tipos de relación de pareja Hay múltiples tipos de parejas. Cada autor las clasifica según su perspectiva. Veamos algunas tipologías que pueden ser útiles para el orientador.

A. Según la etapa por la que están atravesando: Matrimonios: Pareja legalmente casada. Amantes: Pareja que no está legalmente reconocida, usualmente este tipo de pareja es clandestina, o refiere a una pareja cuyo compromiso no es alto, es decir, prefiere los placeres y no las responsabilidades. Swingers: Parejas casadas que se intercambian con otras parejas con toda libertad. Noviazgos: Parejas que están en el periodo “de conocerse” previo al matrimonio En convivencia: Parejas que viven en unión libre, reconocidas por la sociedad como un matrimonio, pero sin estar legalmente casados. 96


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia Las etapas marcan crisis y demandan a la pareja reacomodarse a una nueva situación y encontrar un nuevo equilibrio. Aunque no haya ningún tipo de sufrimiento, se consideran críticas, pero hay un alto porcentaje de llegar a ser altamente gratificantes, pues depende de su plasticidad para aprovechar esta oportunidad de cambio y convertirlo en algo enriquecedor y positivo o, en contraste, se instauren los gérmenes de futuros padecimientos físicos y/o psíquicos. B. Según su preferencia sexual: Heterosexuales: son personas que se relacionan afectiva y eróticamente con otros de diferente sexo. Homosexuales: son varones que se relacionan afectiva y eróticamente con otros de su mismo sexo. Lesbianas: son mujeres que se relacionan afectiva y eróticamente con otras mujeres. Bisexuales: son personas que se relacionan afectiva y eróticamente con personas de su mismo sexo y, a la vez, con el sexo contrario. Así mismo independientemente del tipo de pareja que se establezca, se pueden establecer relaciones de pareja como: Noviazgos: Parejas que están en el periodo “de conocerse” previo al matrimonio Matrimonio: Pareja legalmente casada. En convivencia: Parejas que viven en unión libre, reconocidas por la sociedad como un matrimonio, pero sin estar legalmente casados. C. Según su forma de actuar: Impulsivas: discuten constantemente y las peleas se han convertido en un hábito, ya que de cualquier asunto originan un problema. Gritan y se desprecian en sus disputas y terminan reconciliándose de un modo tan pasional como sus discusiones que duran días. Elusivas: tienen miedo a los conflictos y esconden los sentimientos negativos. Fingen normalidad cuando algo les molesta y así acumulan resentimiento. Ninguno dice realmente lo que piensa, o desea, por miedo a originar una disputa. De esta forma, terminan por no conocerse el uno al otro, en su obsesión por mostrarse a diario agradables el uno al otro. Constructivas: son parejas sin miedo a discutir ya que admiten que es el único modo de llegar a acuerdos conciliadores. En sus discusiones no olvidan apostar por los diálogos antes que por la pelea. En este tipo de parejas existe más tensión que en las elusivas, pero también más emoción, diversión y, por supuesto, más calor humano. Entusiasmo: Se relaciona con la pasión. Como la palabra indica, puede ser un sentimiento fuerte pero frágil. Embriaga en un primer momento, pero está expuesto a desaparecer en cualquier momento si no surgen otro tipo de cosas. Amor De Compañeros: Es el sentimiento de intimidad sumado al de decisión de compromiso. La pasión no existe, pero puede desarrollarse. Si no es así, la relación 97


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia es la que podría darse entre dos buenos amigos, por lo que una tercera persona que provocase pasión en uno de los miembros podría acabar con este tipo de relación de pareja. Amor Romántico: Es la intimidad más la pasión. Dos elementos importantes están presentes, pero si no hay decisión de proseguir con la relación, no hay un compromiso para el futuro, las posibilidades de que la relación continúe son inciertas. Amor apasionado: Es la pasión sumada a la decisión y compromiso. La pasión está sujeta a variaciones, por lo que en los momentos en los que desaparece, se necesita de la intimidad para satisfacer las necesidades personales más importantes. Si no se encuentra en estos momentos, es muy difícil que quede algo que nos una de una forma personal a nuestra pareja. Este tipo de amor se confunde frecuentemente con el amor consumado. Amor consumado: Se trata de la suma de los tres elementos: intimidad más pasión más la decisión y compromiso. Toda la gente desea este tipo de relación, pero es frecuente que se confunda el apasionamiento con el amor y que se de una falta de intimidad. En este tipo de relaciones puede acabarse cuando la pasión desaparece y no puede volver a regenerarse debido a esta falta de intimidad, se habría estado en un amor apasionado. Es importante analizar si realmente existe esa intimidad para saber si el amor es consumado. De Cariño: Se relaciona con el sentimiento de intimidad. Este tipo de relación es la que se da entre amigos, familiares…etc. Necesita de más componentes para considerarse una relación de pareja. Equidad en la pareja: Ambos mantienen su independencia y comparten por igual responsabilidades: ganar dinero, cuidado de la casa y de los hijos (si es que los hay), tienen muy buena comunicación. Hablar de relación de pareja es hablar de un intercambio de sentimientos y emociones, de comunicación verbal y no verbal, que puede culminar en una relación sólida y saludable o en una relación tormentosa y disfuncional. Lo ideal es intentar un equilibrio para que ninguna de las dos partes de la pareja se vea dañada y sí recompensada, ya que cada persona aporta sus características específicas y su personalidad de manera directa o indirecta, dependiendo de la intensidad del vínculo. Pareja funcional Aprovecha todo lo que está viviendo. Lo utiliza para desarrollarse. Pasar bien a la siguiente etapa evolutiva.

Pareja disfuncional Utiliza lo que está viviendo como un obstáculo para no desarrollarse. No puede pasar a la siguiente etapa

98


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia Etapas por las que atraviesa la pareja Las parejas pasan por distintas etapas de acuerdo con su ciclo vital:

8) Selección o enamoramiento (de 1 a 3 años) Características principales: El encuentro inicial El galanteo Tienen que ver con la influencia de los padres o los amigos. Síntomas del enamoramiento: Energía vital: donde “todo es maravilloso”. Se descubren nuevas sensaciones y emociones Romanticismo, sensibilidad y detalles. Separación constante de la familia, amigos y del trabajo. Surgen factores que acercan y alejan a la pareja. Problemas por superar en esta etapa: Desprenderse de la familia de origen Madurez Adaptarse a las nuevas experiencias con la pareja Intimidad Aceptar la forma de ser y de pensar de la pareja Preocupaciones frecuentes: Temor de ser rechazado por la nueva pareja Mayores responsabilidades y compromisos Afinidades A. Transición y adaptación tempranas (de 0 a 3 años) Esta etapa es de adaptación a un nuevo modo de vida con la pareja, de aceptación, de hábitos, demandas, satisfacciones, necesidades e intereses del otro; se establecen los límites con la familia de origen y con la pareja; se comienzan a negociar las reglas para vivir en armonía y para formar su identidad como pareja. Características: Preparación para asumir el rol de esposo o esposa Se modifica el vínculo afectivo con las relaciones cercanas que se tienen La comunicación debe ser flexible Toma de decisiones Determinar lugares y espacios para cada uno dentro el hogar Designación de tareas (ir de compras, limpiar, hacer pagos, etc.) Manejo del dinero 99


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia B. Reafirmación como pareja y paternidad (de 3 a 8 años) En esta etapa surgen los siguientes cambios: Celos y desplazamiento de la pareja Nuevas emociones y mayor interacción con el hijo Reafirmación o separación de la pareja Cambios drásticos en la vida sexual (embarazo y parto) Pérdida de privacidad Nuevos roles: esposos padres Decisión de tener hijos Preparación de espacios para la llegada de los hijos Fortalecimiento del vínculo con la familia de origen

C. Diferenciación y realización (de 7 a 20 años) Durante este periodo la pareja establece límites y nuevas reglas cuando los hijos pasan a la adolescencia Apoyan a sus hijos en su educación Surge la separación de los hijos (lo que conlleva a sentimientos de abandono por parte de los padres) La pareja se convierte en cuidadores o guías de los nietos La pareja puede pasar más tiempo juntos sin los hijos

D. Estabilización (15 a 30 años) Las características más importantes en este periodo son: Fin de la crianza “nido vacío” Los hijos abandonan el hogar Hay mayor privacidad con la pareja y tienen más tiempo para estar juntos Trato con los hijos: de adulto a adulto Apoyan en la formación de un nuevo hogar Llegada de los nietos Convivencia familiar Jubilación Figura # 7 Cuadro sobre las etapas por las que atraviesa la pareja

100


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia 2.10 El Ciclo Vital de la Pareja y sus tareas Barragán (1976) habla del ciclo vital de la pareja y sugiere seis etapas con tres líneas de desarrollo o dimensiones de interacción de los miembros de la pareja así como la duración de cada una de las etapas es sumamente variable.

Figura # 8. Etapas de la pareja Tres Líneas de Desarrollo o Dimensiones Límites.— Se refiere a quién o qué interfiere en la relación de pareja. Intimidad.— Son los factores que provocan que los integrantes de la pareja se alejen o se acerquen. Poder.— Indica cuál miembro de la pareja domina con mayor frecuencia al otro. Etapa De enamoramiento o selección Transición y adaptación temprana Reafirmación como pareja y paternidad De diferenciación y de realización De estabilización Enfrentamiento con la vejez, soledad y muerte

Duración Variable. 1º al 3º año de matrimonio. 3 a 8 años de casados. 8 a 15 años de unión. Entre 15 y 30 años de matrimonio, generalmente la pareja está entre los 45 y 55 años de edad. Dependerá del número de años de casados, aproximadamente entre los 30 y 40 años de unión.

Figura # 9. Las etapas del ciclo vital de la pareja y su duración 101


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia 2.10.1Primera etapa: de enamoramiento o selección 2.10.1.1 El Enamoramiento El enamoramiento es un estado emocional surcado por la alegría y la satisfacción de encontrar a otra persona que es capaz de comprender y compartir tantas cosas como trae consigo la vida. Desde el punto de vista bioquímico se trata de un proceso que se inicia en la corteza cerebral, pasa al sistema endocrino y se transforma en respuestas fisiológicas y cambios químicos ocasionados en el hipotálamo mediante la segregación de la dopamina. Elementos: Atracción: al conocer a alguien y sentirnos atraídos y seducidos, una serie de cambios químicos y psicológicos tienen lugar en nuestro cuerpo. Surgen entonces una serie de mecanismos de seducción, entre los que el lenguaje del cuerpo juega un rol fundamental. El cómo nos vestimos, nos paramos, miramos y le hablamos a la persona que nos interesa revela que sentimos algo especial por ella. Conjugamos nuestro instinto animal, inconsciente, con la capacidad estratega, con la que todos los seres humanos contamos. Química: los psicólogos apuntan a que el amor, por lo menos en sus primeras fases, se abastece fundamentalmente de química. Una sustancia en nuestro cerebro denominada feniletilamina obliga la secreción de la dopamina o la norepinefrina, que por sus efectos se parecen a las “anfetaminas”, las cuales producen un estado de euforia natural cuando estamos con nuestra pareja. Genética: al igual que el resto de animales, los humanos llevamos en nuestros genes el instinto de “ procreación “, aunque los individuos pertenecientes al homo sapiens y muchas otras especies se relacionan sexualmente para mostrar su amor o para satisfacer su impulso sexual, no necesariamente para procrear. Científicos revelan que las sustancias químicas cerebrales se disparan en las primeras fases del amor, generando atracción y el deseo de estar juntos. 2.10.1.2. El amor Es difícil definir el amor, pues el amor no es para explicar. El amor es para vivir, para dar, para recibir. El amor es esa fuerza interior que sale de sí mismo para dar a los demás, para entregarse a los demás, sin buscar compensaciones, sin obligarle ni forzarle a que me ame. El amor es saber callar los defectos del otro, salir al encuentro del otro cuando lo necesita, es ofrecerse al otro, perdonar al otro, comprender al otro, ofrecerle limpiamente el cariño. El amor exige una buena cuota de desprendimiento personal, de sacrificio y de renuncias por la persona a quien se ama. En las relaciones de la persona con su medio, el amor puede presentar una o más de una de las manifestaciones siguientes:

102


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia Amor auto personal: La autoestima o amor propio es el amor hacia uno mismo. Es algo positivo para el desarrollo personal e indispensable para las buenas relaciones interpersonales. Se basa en la aceptación de las virtudes y defectos propios y la percepción de éstos en su justa medida. No debe confundirse con el narcisismo, que conlleva egocentrismo y que suele existir como consecuencia de una autoestima baja.[4] Vulgarmente y con frecuencia se malinterpreta el concepto de autoestima al referirse al narcisismo patológico como «autoestima demasiado alta» o «demasiado amor propio». La autoestima es el requisito necesario para que exista amor real en cualquiera de sus manifestaciones. Amor incondicional: Es el que se profesa sin esperar nada a cambio. El amor espiritual, predicado por las diferentes religiones, es el amor incondicional por antonomasia. El amor maternal, o amor de madre a hijo, se reconoce también como amor de este tipo; este último, por tradición, se considera motivado por un fuerte instinto que lo hace especialmente intenso; no obstante, hay también quien cuestiona la existencia de dicho instinto. Amor filial: Entre hijos y padres (y, por extensión, entre descendientes y ancestros). Amor fraternal: En su sentido estricto, es el afecto entre hermanos, aunque puede extenderse a otros parientes exceptuados los padres y los descendientes. Nace de un sentimiento profundo de gratitud y reconocimiento a la familia, y se manifiesta por emociones que apuntan a la convivencia, la colaboración y la identificación de cada sujeto dentro de una estructura de parentesco. Lo mismo que el amor filial, y desde el punto de vista del psicoanálisis, el fraternal es sublimado, ya que está fundado en la interdicción del incesto. Amistad: Cercano al amor fraternal, es un sentimiento que nace de la necesidad de los seres humanos de socializar. El amor al prójimo nace a su vez del uso de la facultad de la mente de empatizar y tolerar, y constituye la abstracción de la amistad. Para Erich Fromm, dicho amor al prójimo equivale al amor fraternal y al amor predicado en la Biblia mediante la frase «amarás al prójimo como a ti mismo». Amor romántico: Nace en la expectativa de que un ser humano cercano colme a uno de satisfacción y felicidad existencial. Este sentimiento idealiza en cierto grado a la persona objeto de dicha expectativa, definida en la psiquis. Amor confluente: Amor entre personas capaz de establecer relaciones de pareja definido a mediados del siglo XX. Aparece por oposición al amor romántico: no tiene que ser único, no tiene que ser para siempre, no supone una entrega incondicional etc. Amor sexual: Incluye el amor romántico y el amor confluente. El deseo sexual se considera una manifestación del amor únicamente si nace de la autoestima. Amor a los animales y a las plantas: Nace de un sentimiento protector. Amor platónico: Con propiedad, es un concepto filosófico que consiste en la elevación de la manifestación de una idea hasta su contemplación, que varía desde la apariencia de la belleza hasta el conocimiento puro y desinteresado de su esencia. Para Platón, el verdadero amor es el que nace de la sabiduría, es decir, del conocimiento. Vulgarmente, se conoce como una forma de amor en que no hay un elemento sexual o éste se da de forma mental, imaginativa o idealista y no de manera física.

103


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia Amor hacia algo abstracto o inanimado: A un objeto físico, una idea, una meta, a la patria (patriotismo), al lugar de nacimiento, al honor, a la independencia (integridad). Puede considerarse amor platónico en su sentido filosófico. Amor hacia un dios o una deidad (devoción): Suele nacer de la educación recibida desde la infancia. Considera a Dios como la fuente de todo amor y se basa en la fe. En la mayoría de los casos, se considera que tras la muerte Dios premiará de alguna forma a las personas que la correspondiente religión considere virtuosas. Amor universal: Amor espiritual que, según diferentes religiones, todas las personas pueden llegar a sentir por el medio natural y que los grandes místicos experimentan como nirvana, éxtasis o iluminación, manifestación sublime en la que se eclipsan o confluyen el resto de las manifestaciones. Eckhart Tolle sostiene que el amor, como estado continuo, aún es muy raro y escaso, tan escaso como un ser humano consciente. 2.10.1.3 Las doce formas de amar La mayoría de nuestras necesidades emocionales son muy complejas, pero pueden sintetizarse dentro de la necesidad de amar y ser amado. Tanto los hombres como las mujeres tienen seis necesidades básicas del amor que son clave en la relación de pareja: Los hombres: confianza, aceptación, aprecio, admiración, aprobación y aliento. Las mujeres: cuidado, comprensión, respeto, devoción, convalidación y tranquilidad. La enorme tarea de imaginar qué es lo que nuestra pareja necesita se simplifica mucho a través de la comprensión de esas doce formas diferentes de amar. Al revisar esta lista uno puede ver fácilmente por qué su pareja puede no sentirse amada. Esta lista ayuda en el mejoramiento de las relaciones con el sexo complementario cuando no sabe qué otra cosa hacer. Las mujeres necesitan 1. Cuidado 2. Comprensión 3. Respeto 4. Devoción 5. Convalidación 6. Tranquilidad

Los hombres necesitan 1. Confianza 2. Aceptación 3. Aprecio 4. Admiración 5. 5. Aprobación 6. Aliento

Figura # 10. Las necesidades primarias de amor de hombres y mujeres 2.10.2 Las etapas del ciclo vital en la pareja Se conoce como “ciclo vital” al desarrollo de la familia tomada en su conjunto, a los diferentes “momentos” por los cuales van atravesando todos los miembros de la familia, quienes van a ir compartiendo una historia común. 104


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia El desarrollo y evolución de la unidad familiar a lo largo del ciclo vital familiar están íntimamente ligados a las fases de evolución y desarrollo de sus miembros. A medida que crecen los miembros de la familia, crece también ésta en su conjunto. Hay familias que no se acomodan a las diferentes exigencias del desarrollo de sus miembros, y ello puede causar dificultades. Precisamente, uno de los aspectos importantes en el tema de la educación es cómo se resuelven las adaptaciones a nuevos “momentos” del ciclo vital. En cada etapa de la evolución de la familia está involucrada, de un modo u otro, la familia extensa. Hay quien dice incluso que el matrimonio no es meramente la unión de dos personas, sino la conjunción de dos familias que ejercen su influencia creando una compleja red. Cada miembro de la pareja aporta en la formación de la nueva familia todo aquello que ha aprendido, vivido y experimentado en su familia de origen.

Figura # 11. Factores de riesgo de la pareja 2.10.2.1 La iniciación de la pareja o noviazgo El noviazgo es una relación transitoria entre un hombre y una mujer que tienden al matrimonio. Es la relación entre dos enamorados que desean conocerse mejor para ver si llegan a casarse. Es una etapa muy bonita de la vida con la característica principal del enamoramiento, que incluye varias actitudes: Pensamiento frecuente en la persona amada, que se presenta idealizada y maravillosa. 105


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia Deseo de verse, de conversar, de reunirse. Deseo de agradar a quien se ama. Planificación intensa para conseguir los proyectos anteriores (agradar, encontrarse…), con ligero descuido de otros deberes. Sentimientos y emociones intensos ante la presencia real o imaginada del amado. El deseo de servir y buscar el bien del amado. Esto es lo característico del auténtico amor, mientras que los puntos anteriores son algo inestables y propios del amorsentimiento (que también es correcto). Hay diferentes tipos de relaciones entre un hombre y una mujer hay trato profesional, familiar, deportivo, etc. Y ninguno de ellos es un noviazgo. Para que lo sea debe tratarse de una relación afectiva con vistas al matrimonio. El enamoramiento: en esta etapa de la vida, el enamorado (a) deposita en el otro aquellas características que muchas de las veces no tienen o no pose y cuando regresan a la realidad se encuentran con desilusiones. Hay ocasiones que la pareja se casa sin pensar en la realidad, solo se ha quedado en sus fantasías. Sin embargo, hay parejas que conservan bien su matrimonio a pesar de haber tenido un periodo de noviazgo muy reducido. En la etapa de fantasía: todo se ve de color de rosa, se idealiza a la otra persona. En este periodo la pareja vive de la apariencia pues uno no quiere que el otro perciba su mal carácter o personalidad. Sin embargo, si la relación es cuidadosa, se muestra algo de lo que es real y puede empezarse a trabajar en la unión. Durante el noviazgo es importante considerar: Los prejuicios que tiene cada uno, Cuáles son sus valores, intereses, gustos, sueños, proyectos En que coinciden y en que difieren Lo que están dispuestos a compartir La pareja Es la unión de dos personas Tienen intereses comunes Existe atracción física Ha decidido estar junta Satisface necesidades de pareja y propias Mantienen su individualidad Admiración del uno por el otro El valor de perdonar Semejanza en la pareja

106


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia Hay que tener presente las leyes físicas ya que polos opuestos se atraen y los semejantes se repelen. Cuando se desarrolla la complementariedad, hay mayor probabilidad de que duren mucho más. Cuando son muy parecidos, llegan a chocar o difieren. Esto se refiere a que los roles complementarios se equilibran.

Actitud de los padres ante el noviazgo de sus hijos Para la familia el noviazgo es una amenaza pues ésta empieza a desgranarse o separarse. Existen ciertas presiones sociales y familiares. Existen las prácticas sexuales antes del matrimonio, las amenazas de aborto, hostigamiento. Todo esto puede llegar a lastimar a la pareja de manera seria y a la familia de origen. Relación de noviazgo Toda pareja debe tener un proceso de individualización que le permita compartir y unirse con su pareja. Si esta situación no se logra, habrá problemas desde el inicio. Por lo que la pareja ha de llegar a acuerdos sólidos que les permitan continuar con su proyecto de vida. Aspectos principales del noviazgo Enamoramiento Seducción Erotismo En general un noviazgo es una forma de aprendizaje, pues te ayuda a conocer partes de ti y de lo que realmente quieres y conocer a la persona con la que podrías compartir el resto de tu vida.

Apatía Celos Rencor Indiferencia Control

Temor Tristeza Rutina Envidia Culpa

Figura # 12. Actitudes destructivas que se pueden desencadenar en el noviazgo

107


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia Los celos son indicadores de una relación posesiva y si se llega al matrimonio con esta problemática la situación se tornará más difícil para cambiar lo que desencadenará conflictos serios. Por lo que se debe tener una adecuada comunicación para analizar cómo se inició determinado problema, expresar la molestia que se tiene y saber disculpar y recibir disculpas.

Duración del noviazgo La pareja decide la duración de su relación, pero es recomendable y se considera adecuado uno o dos años de novios, un año o dos sin hijos para que tomen ciertos acuerdos sin presiones y con libertad. Cuando la pareja se tiene que casar por embarazo, el proceso se acelera y no se da el suficiente tiempo de la separación de la familia de origen. Pareja que inicia su vida junta Tiene que surgir un desprendimiento de la familia de origen y es necesario que vivan apartados de ellos. La pareja debe vivir en un lugar propio. Debe propiciar un espacio que los separe de sus padres para que puedan iniciar su vida de pareja sanamente.

Las familias amalgamadas Para este tipo de familia le es muy difícil el desprendimiento de la prole. Los hijos tienen serias dificultades para irse a vivir su vida de pareja en un lugar fuera del alcance de la familia de origen. La familia los tiene tan atrapados pues, en todos los sentidos, son muy dependientes y difícilmente pueden tomar la iniciativa. Vivir en amasiato Se le da este nombre al tipo de relación en la cual la pareja decide vivir junta sin un papel oficial. Se caracteriza por el hecho de que desean vivir en unión libre para conocerse y disfrutarse, pero evaden todo tipo de compromiso. Si no funciona se separan sin ser necesario algún trámite legal. La desventaja que se presenta en este tipo de relación es que la falta de compromiso los lleva por un camino a medias. Tiene un alto riesgo de que no llegue a culminar. Es una actitud de resistencia al cambio y de temor al crecimiento.

108


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia La formación de la pareja es uno de los aspectos más complejos y difíciles del ciclo vital de la familia por la enorme responsabilidad y trascendencia que tiene esta decisión. Lo ideal es que la pareja logre establecer una identidad firme, se relacionen completamente y mantengan a su vez sus propios intereses y pretensiones. Sin embargo, a pesar de que muchas parejas no logran una identidad personal completa, se casan.

Las tareas de la pareja en esta etapa: Tarea fundamental.— Una de las tareas principales del adulto joven es el galanteo. Su éxito depende de varios factores: el encuentro inicial, los patrones que sigue para elegir pareja, la influencia de los padres, el modelo de enamoramiento y amor que tenga. Problemas por superar.— Intimidad, madurez, capacidad para asociarse con coetáneos, alcanzar un nivel adecuado a su red social, desprenderse de su familia de origen y adaptarse a las nuevas circunstancias por venir. Preocupaciones frecuentes.— Temor al rechazo por el sexo opuesto y/o las limitaciones físicas.

2.10.2.2 Segunda etapa: de transición y adaptación temprana El noviazgo además de encuentro es un periodo de intensas negociaciones y adaptaciones entre los novios que proyectan convivir. En función de los modelos aprendidos en sus propias familias de origen, cuando una pareja se une, cada cónyuge intentará que el otro asuma las actitudes que conoce o que prefiere e incitará al otro a hacerlo. Los miembros de la pareja aportan cada uno los usos y costumbres de su propia familia de origen, cada cual querrá que el otro asuma las formas que le son familiares. Cada cónyuge tendrá áreas en las que será flexible y áreas en las que no cederá, confirmará en algunas circunstancias a su pareja y lo rechazará en otras. A medida que se acomodan y se asimilan a las preferencias del otro, algunas conductas son reforzadas y otras descartadas. De ese modo se constituye un nuevo sistema familiar. Se inicia con el rito de la boda o su equivalente y dura alrededor de los tres primeros años de vivir juntos. Se inicia con la negociación de las reglas que regirán al nuevo sistema y el establecimiento de límites con las familias de origen y entre ellos mismos. Los acuerdos deben ser claros y suficientes para lograr vivir en íntima asociación: cómo manejarse con sus familias de origen, sus pares, los aspectos prácticos de la vida en común y las diferencias sutiles y gruesas que existen entre ellos como individuos. Cuando la pareja queda atrapada en conflicto con su parentela, desarrollan síntomas o desacuerdos que los llevarán a las crisis, los cuales son inevitables y les provocan un desequilibrio temporal. Esto es natural que suceda y les da 109


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia oportunidad de conocer su capacidad para enfrentar los problemas y las complicaciones. Tarea fundamental.— La pareja joven ha de adaptarse a un nuevo sistema de vida, con hábitos, demandas y satisfacciones con su cónyuge, las cuales son diferentes a las que tenía en su familia de origen. Al mismo tiempo aparecen el proceso de creación y definición de límites con estos, pero también las reglas, en especial las referentes a la intimidad de la pareja, hasta lograr definir lo permitido y lo prohibido dentro de ella. Al consolidarse la pareja, tiene como tareas: Elaborar las reglas y normas de funcionamiento de la pareja en todos los niveles de la convivencia. A menudo se producirán tensiones entre las necesidades de la pareja y las de cada uno de sus miembros. Establecer mediante negociaciones las fronteras y los límites que regulan la relación de la nueva familia con las familias de origen y con los amigos. Marcar un territorio propio. Sustituir y/o abandonar determinados comportamientos sociales no convenientes para la nueva etapa. Hay cosas que hacen los solteros que no pueden hacer ya los casados. De ahí que sea recomendable: Se preparen personalmente para asumir el rol de esposo o esposa. Se separen o modifiquen su liga con relaciones cercanas que interfieran con el comportamiento requerido para la formación de pareja. Se acomoden a los patrones de gratificación e interacción marital. Estas tareas los llevan a realizar otras: Identidad como pareja. Ajuste sexual. Sistema de comunicación. Patrón de relaciones con familiares. Patrón de relaciones con amistades. Patrón de trabajo y diversiones. Patrón de toma de decisiones.

110


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia

Figura # 13. Otras tareas 2.10.2.3 Tercera etapa: reafirmación de la pareja y paternidad Con el nacimiento del primer hijo, se crean al instante nuevos subgrupos dentro de la familia, con funciones distintas: pareja, padres, padre-hijo, madre-hijo. Deben aparecer nuevas funciones para la crianza del hijo, con la elaboración de nuevas reglas. El funcionamiento de la pareja debe modificarse para enfrentar los requerimientos de la paternidad. En general, toda la unidad familiar debe efectuar cambios para pasar de un grupo de dos a uno de tres. Esta etapa dura entre tres y ocho años, y se caracteriza porque en la pareja hay una reafirmación como tal y surge el deseo y realización de paternidad. Con el embarazo y el parto la mujer sufre cambios drásticos en su cuerpo lo que repercute en la vida sexual de la pareja. Las fantasías infantiles pueden llevarlos a creer que el hijo creará un acercamiento único que los llevará automáticamente a una relación de tres. La realidad es que han de negociarse nuevas reglas, pues ya no es lo mismo dos que tres. Pueden surgir los celos del padre al sentirse desplazado por el hijo, convertirse éste en el chivo expiatorio de nuevos y viejos resentimientos no resueltos, distanciamiento con las familias de origen y, a la vez, más enredada en el sistema familiar, pues se forman nuevos vínculos con los parientes. Cada hijo que va naciendo va modificando los patrones de interacción, pues ambos cónyuges están excesivamente ocupados en el cuidado de los críos y en enfrentar problemas complejos, los cuales deben aprender a encarar con sus propios medios, pues generalmente no están dispuestos a emplear los métodos de crianza de sus propios padres. 111


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia La alteración en la vida sexual de la pareja provoca cambios permanentes, pues pierden un buen grado de privacidad, limitándose quizá sólo en la recámara a puertas cerradas, e incluso con la llave puesta, para evitar la entrada de los hijos en el momento del acto Aparecen serias dudas sobre la elección del cónyuge, lo cual puede conducir a una reafirmación con la pareja o a la separación. Es frecuente que la mujer sienta celos por la ausencia del varón en el hogar al irse con los amigos, lo que desencadena que ella descuide la atención de algunas tareas. De ahí que aparezcan las triangulaciones con los amigos, las aventuras extramaritales o los amantes bien definidos. Las familias de origen están presentes e influyen en la pareja, además de ser un recurso para la pareja, tanto en tiempos de calma como de conflicto. El nacimiento de un hijo tiene un alto potencial para estimular el crecimiento y la fuerza del sistema familiar o para estimular su disfunción y/o deterioro. Principales tareas: Asumir la responsabilidad ante la paternidad-maternidad: el compromiso de una mujer con la unidad de tres se inicia con el embarazo, por lo tanto, es necesario que el hombre asuma su paternidad. El niño es una realidad para la madre mucho antes que para el padre. Mantener al niño fuera de “coaliciones intergeneracionales”. A menudo los conflictos no resueltos entre los esposos son desplazados al área de la crianza del niño, debido a que la pareja no puede separar las funciones de padre de las de esposos, involucrando así al niño en sus disputas. Se han de renegociar contactos, límites y fronteras con la familia extensa (abuelos, tíos…) y con nuevos sistemas exteriores. Regular de qué manera van a apoyar el proceso de crianza, para que no interfieran y resten autoridad a los padres. Modificar las pautas de crianza a medida que el niño comienza a andar y hablar, para seguir manteniendo el control, pero a la vez alentando el crecimiento. Equilibrar el control y la autonomía del niño a sus posibilidades y necesidades de desarrollo. Modificar al nacer otro hijo, las pautas de crianza constituidas anteriormente las cuales deberán tener en cuenta la creación de un nuevo subgrupo, el fraterno, o de los hermanos.

112


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia

Figura # 14. Factores de riesgo de los padres Los cambios que se dan en esta etapa ponen riesgos como los siguientes: Poder: quien controla al niño. Triangulaciones: la pareja utiliza al hijo para comunicarse. Se forman equipos o bandos. Se deposita en los hijos la conflictiva de la pareja. Nueva valoración de la pareja. Hay conflictos por proyección.

2.10.2.4 Cuarta etapa: de diferenciación y realización Aquí se produce un cambio tajante en todo el sistema familiar, en el momento en que los hijos empiezan a ir a la escuela. La familia comienza a relacionarse con un nuevo grupo social, muy organizado, muy influyente y con una gran importancia social. Las nuevas pautas se refieren a situaciones relacionadas con la escolarización y las nuevas condiciones de socialización que van a vivir los hijos. Hay que regular formas de ayuda en las tareas escolares, quién debe hacerlo, hora de acostarse, tiempo para el estudio y para el esparcimiento, actitudes frente a las calificaciones escolares, relaciones de los hijos con sus iguales, adquisición de hábitos para el desarrollo, la educación, el orden, la higiene, las relaciones. Esta etapa coincide con el periodo comprendido entre los 7 y 20 años de casados. Comprende desde la entrada de los hijos a la escuela hasta la adolescencia, la cual, por ser un cambio drástico, ésta última casi siempre provoca crisis dentro del sistema familiar. 113


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia La entrada de los hijos a la escuela produce un cambio brusco en la familia porque tiene que relacionarse con un nuevo sistema, bien organizado y de gran importancia, por lo tanto, ha de negociar las nuevas reglas del juego. Se agrega un tipo de socialización diferente, donde entran amigos y maestros, dándose así el primer paso de los hijos hacia la separación de la familia nuclear, pues comienzan a relacionarse con nuevos subsistemas más amplios. Al llegar a la adolescencia, los padres tienen que volver a modificar las reglas y hacer ciertos ajustes, estableciendo nuevos límites, en especial porque los pares de sus hijos cobran mucho poder y competencia. Principalmente se negocia la autonomía, los límites y el control. Las tareas básicas del adolescente son: su sexualidad, identidad y autonomía. Los padres viven con intensos sentimientos de pérdida y temor al abandono conforme el hijo fortalece sus alianzas fuera de la casa y debilita las de su hogar. Además, al ir dejando de ser niño, se va volviendo cada vez más independiente, por lo que ya no necesita a sus padres de la misma manera. La pareja enfrenta problemas de tipo individual, de pareja y de familia, pues ambos alcanzan los años medios de sus ciclos vitales: el marido puede ser un hombre de éxito o darse cuenta de que ya no va a lograr sus ambiciones de juventud; y la mujer se ocupe de otras cosas fuera de la casa o haya logrado éxito laboral. Todo esto puede agravarse con la crisis de la mitad de la vida y el quedarse solos frente a frente. Surgen exigencias conflictivas: la pareja puede optar por separarse antes de que se vuelvan más viejos; pueden estar afrontando la jubilación de sus padres y sus enfermedades o muerte, interaccionar a través de los hijos en lugar de hacerlo entre ellos dos, confusión y temor ante los intereses sexuales de sus adolescentes, comportarse como sus hijos por no haber resuelto sus propios conflictos en etapas anteriores. Después de cierto tiempo y grado de conflictos e intranquilidad logran cambiar las reglas, establecer límites y reorganizarse ante las nuevas circunstancias. Tareas: Crear nuevos límites entre progenitores e hijo/s con la suficiente libertad para que el hijo pueda tener experiencias enriquecedoras. Adecuar el sistema familiar a los nuevos sistemas poderosos y frecuentemente competidores con los que debe interactuar (escuela, medios de comunicación, grupo de iguales…). Asumir, con la llegada de los hijos a la adolescencia, la importancia que cobra y el papel que juega el grupo de los pares. La cuadrilla de adolescentes es un sistema con sus reglas, pautas y adopción de valores comunes. Resolver las reacomodaciones que el adolescente va demandando paulatinamente de forma conveniente para él y toda la familia. Resolver el dilema autonomía-control. Tolerar el que se desmarquen convenientemente de la protección familiar a la vez que se les presta un apoyo. Satisfacer con eficacia las necesidades integrales de formación y educación (individuación, socialización) de los hijos. 114


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia Permitir la evolución de los miembros adultos de la familia. Los padres también maduran, tienen sus propias necesidades que satisfacer y procesos que desarrollar. Preservar un espacio de intimidad, evolución y desarrollo conyugal frente a las exigencias de lo parental.

2.10.2.5 Quinta etapa: Estabilización Los hijos, ahora adultos jóvenes, han creado sus propios compromisos e intereses fuera del hogar: amigos, una carrera, un trabajo, y en muchos casos, una pareja con la que compartir su vida. La nueva organización es ahora una relación entre adultos, quienes han de ir renegociando explícita o implícitamente el modo como desean de relacionarse y convivir. Este estadio se inicia básicamente con la partida del primer hijo, lo cual ocurre generalmente cuando los padres están alrededor de los 45 años y se extiende hasta los 65. Esto desencadena muchas transiciones de movimientos familiares y nuevos procesos de crecimiento personal y de madurez para toda la familia. A este periodo se le conoce como el nido vacío, y se caracteriza por el aislamiento y depresión de la pareja al terminar con sus actividades de crianza. Cuando los hijos se van, la vida de la pareja se altera drásticamente: tienen más tiempo para ellos mismos, mayor privacidad para disfrutar de su mutua compañía y quizá más dinero para utilizarlo en sus propios intereses. En contraste, también pueden encontrarse frente a frente, sin nada que decirse o compartir, pues han estado dedicándose sólo a sus hijos, separándose o llegando hasta el divorcio. Muchas veces, la salida del último hijo coincide con la llegada del primer nieto, lo que ocasiona que la pareja cambie su rol de padres al de abuelos, y lo acepten como un proceso natural. La pareja enfrenta entonces: La terminación de la crianza de sus hijos, a los cuales les dedicó su vida. Quizá tengan que cuidar a sus padres ancianos, o al menos a uno de ellos, en su propia casa, ya jubilados y quizá con enfermedades. La partida de sus hijos para casarse, estudiar o trabajar en un lugar diferente. La llegada de sus nietos. La disminución de sus propias funciones físicas y de algunos síntomas. Renegociar las reglas con sus hijos, pues ahora la relación es de adulto a adulto. La ocupación del tiempo libre. Es probable que la mujer salga a estudiar o trabajar, lo que puede incrementar las dificultades. Pasar con éxito estas pruebas conlleva a consolidar la estabilidad en el trabajo, la comodidad física y la estabilidad conyugal, lo que implica tener explorar nuevas alternativas, tomar otras decisiones y expandir horizontes.

115


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia En suma, los cambios biológicos, sociales y familiares que afronta la pareja durante este periodo son: Admitir nuevos miembros de la familia. El nacimiento de los nietos. La muerte de la generación anterior. La jubilación. Declinación de sus capacidades físicas. El conflicto con las nuevas generaciones. El problema económico de los hijos que comienzan sus propias familias. La necesidad de explorar nuevos caminos y horizontes. La necesidad de independizarse de los hijos y los nietos para formar otra vez una pareja. Tareas: Favorecer el proceso de sana independencia y emancipación de los hijos adultos. Generar un reencuentro entre los cónyuges para afrontar las nuevas dificultades de la etapa de “nido vacío”. Renegociar nuevas pautas entre ambos cónyuges para apoyarse mutuamente en esta transición al “nido vacío”, intentando que esta sea lo menos traumática posible. El subsistema conyugal es de nuevo el pilar fundamental de la familia. Asumir esta nueva etapa como una etapa de desarrollo para los cónyuges que quedan solos. Desarrollo individual y de pareja en un momento en que ya no deben dedicarse a la crianza de los hijos 2.10.2.6 Sexta etapa: Enfrentamiento con la vejez, soledad y muerte Las labores de los padres con los hijos han concluido casi en su totalidad. Principales tareas.— Aceptar la declinación de sus capacidades fisiológicas e intelectuales, contar con un espacio físico adecuado en el cual vivir, su relación con los hijos y con los nietos y la viudez o muerte gradual de parientes y amigos. Muchos de ellos tienen que enfrentarse al rechazo y librar arduas batallas para adaptarse a sus pérdidas y la búsqueda de una nueva identidad, de compañía que le produzca placer así como de experiencias significativas. Algunos problemas que afrontan: La pérdida del poder económico.— Lo que les produce angustia y depresión, lo que les lleva a envejecer abruptamente tanto física como psicológicamente; no saben en qué ocupar su tiempo libre y quizá ya cuenten con pocos o ningún amigo, pues les es difícil adaptarse a otros grupos. Reacción de soledad y abandono familiar.— Pueden estar muy angustiados por ser una carga para sus hijos o deprimidos porque sus hijos los han dejado solos y sin apoyo. Algunos se adaptan muy bien en los asilos porque ahí encuentran nuevos amigos y actividades. 116


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia Actitud ante la muerte.— Su aceptación depende del descubrimiento del significado y propósito de la vida y lo inevitable de la muerte, pues si es positiva, cada momento y cada acto cobra una nueva dimensión, lo contrario angustia y depresión.

Figura # 15 Situaciones de riesgo para la pareja

2.11 La orientación de la pareja 2.11.1. ¿Cuándo hay que acudir a una terapia de pareja? Cuando la relación empieza a deteriorarse y se piensa seriamente que no se aguanta más y no se ve salida, es el momento de plantearse la posibilidad de que alguien ajeno y profesional pueda echar una mano. La posibilidad de la separación está siempre ahí, pero hay que tener en cuenta que es muy dolorosa, sobre todo cuando hay hijos pequeños. La orientación de pareja es cosa de dos y normalmente es uno el que da la voz de alarma y el otro, al menos, tiene que estar dispuesto a colaborar. Si no es así, el que ve el problema todavía puede acudir al profesional, que podrá ayudar aunque, lógicamente 117


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia con menos capacidad de maniobra. El principal problema en el fallo de la orientación de pareja es que se acude al profesional cuando ya no hay solución.

2.11.2. ¿Ha aumentado el número de parejas que solicita estos servicios? Si es así, ¿a qué se debe? Efectivamente, hay un aumento substancial los últimos años. Entre los factores que influyen está el hecho de que se ha avanzado muy positivamente en la libertad para plantear las quejas en la pareja; sin embargo, la orientación de pareja ha demostrado su eficacia en los últimos años, pues se tiene cada vez más confianza en la labor profesional de los orientadores, por lo tanto, se llegan a tomar las decisiones con sabiduría y en beneficio de la pareja y/o de la familia.

2.11.3. ¿Cuáles son los problemas más frecuentes que presentan estas parejas? El fallo en la comunicación es el más frecuente. Engancharse en discusiones inútiles y destructivas en las que se hace sufrir y se sufre mucho sin llegar a ninguna solución. También puede ocurrir lo contrario, no se hablan ni se comunican y la relación va muriendo. La vida laboral frenética que se lleva contribuye a ello. Otro problema frecuente es la falta de aceptación de las peculiaridades del otro. La sociedad enseña a luchar por los propios deseos, y a veces eso se lleva a un extremo en la pareja, mientras que un poco de aceptación del otro puede conducir a una mayor felicidad, al darse cuenta de todos sus valores y no solamente del aspecto que les gustaría cambiara su pareja.

2.11.4. ¿Cómo se actúa si un miembro de la pareja no colabora? ¿Las mujeres suelen ser más colaboradoras y los hombres más reticentes? A la hora de acudir a la terapia, las mujeres lo hacen más fácilmente porque ellas tienen una formación mucho mayor para compartir sus sentimientos y emociones y también para pedir ayuda. Sin embargo, una vez iniciado el proceso de orientación, cuando se rompen las primeras barreras, el hombre está tan interesado como la mujer; de hecho, la dependencia emocional del hombre hacia su pareja suele ser mucho más grande que la de la mujer.

118


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia 2.11.5. ¿Cuántas sesiones suelen ser necesarias? La duración de cualquier servicio de orientación depende del problema que se presente. Hay que tener en cuenta que las sesiones las hacen los pacientes y no el orientador; por lo tanto, depende de cada uno de ellos, del cariño que todavía queda entre ellos, etc. A veces basta con un par de reuniones para poner las cosas en su sitio, otras veces es necesaria una orientación más profunda. Las sesiones se suelen desarrollar con entrevistas individuales y luego una conjunta, duran como mínimo hora y media, lo que las hace más costosas que las individuales.

2.11.6. ¿Cómo se desarrollan las sesiones? ¿Siempre se hacen con los dos miembros de la pareja o hay sesiones individuales? La orientación supone que cada uno tiene que hacer cambios en su comportamiento, que es la vía para lograr un progreso interior profundo. El seguimiento y apoyo para esos cambios se hace en sesiones individuales con cada miembro y luego, en las sesiones conjuntas, se pone en común el avance que se va dando. En ocasiones se da un problema psicológico en alguno de los componentes de la pareja que necesita orientación personal que puede hacer el mismo orientador u otro colega.

2.11.7. ¿Se trata sólo de hablar de los problemas o la pareja ha de realizar ejercicios prácticos? ¿Puede dar algún ejemplo? Los cambios son de comportamiento; por lo tanto, no se trata solo de hablar, hay que poner en práctica lo necesario para poder convivir y disfrutar uno del otro. Un ejemplo muy frecuente es enseñar a la pareja como discutir, qué se puede decir y cómo lograr no callarse nada, pero sin hacer daño al otro. Aprender a plantear problemas de forma que se llegue a soluciones y no a discusiones estériles. Esto tiene su técnica y se aprende en las sesiones de orientación y se practica en casa.

2.11.8. ¿Cuál es la efectividad de este recurso? Los datos indican que la gran mayoría de las parejas que acuden a orientación, alrededor del 75% informan de una mejora en la satisfacción matrimonial. Cuando se llega solamente para que no diga nadie que no se ha probado todo, la efectividad es mucho menor.

119


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia

3. El matrimonio El matrimonio es un rito social, es un compromiso anunciado y consumado. El valor de estos ritos tiene un significado tanto para los recién casados como para la sociedad. Tradicionalmente, el objetivo del matrimonio es la fusión de caracteres, que lleguen a ser uno y que se ayuden mutuamente. La mujer se sienta protegida por su esposo y él se sienta ayudado por su esposa, especialmente en la enfermedad y en los problemas. Pero lamentablemente no siempre es así, pues millones de parejas se ven frustradas en su anhelo de felicidad, y los más afectados suelen ser los hijos.

3.1 Constitución de la pareja Con la formación de una pareja queda constituido un nuevo sistema, que será el inicio de una nueva familia. Este nuevo sistema tendrá características nuevas y propias. A su vez cada uno de los miembros de la pareja traerá creencias, modalidades y expectativas que harán heredado de sus propias familias de origen. Esta nueva estructura ha de poner límites a ambas familias de origen: Deben ser flexibles Tomar acuerdos como casados y hacer que se respeten Ellos mismos decidirán que se compra, el trabajo, cuestiones de dinero, el manejo de los hijos, etc. Toma de decisiones: Determinación de lugares y espacios Manejo de la economía Modificación de roles, pasan de esposos a padres Decisión de tener hijo

120


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia 3.2 Tipos de matrimonio Matrimonio que no se comunica: La comunicación que se llega a dar entre ellos es superficial, se concentran en sus propios intereses, se es indiferente hacia la pareja e hijos, buscan apoyo en otras personas y aumenta la probabilidad de que se presenten relaciones extramaritales. Los hijos no aprender a expresar amor.

Matrimonio conflictivo: Pelean constantemente para obtener amor, buscan persistentemente afecto en su pareja piensan que todo va bien. Los hijos pelean para obtener atención y reconocimiento de parte de los padres y otros adultos.

Matrimonio pernicioso: Cada uno se aferra a su verdad, son rígidos e inflexibles, usan a los hijos para su beneficio, les crean rencores, frustraciones y venganza. Esto puede provocar en los hijos una actitud dadivosa o sumamente envidiosa.

Matrimonio excesivamente unido: Están muy cerca el uno del otro física y emocionalmente, en su mundo no queda espacio para los demás, no ejercen el papel o rol de padres, no consideran a los hijos los cuales pasan desapercibidos. Crean en sus hijos sentimientos de abandono lo cual se traduce con el tiempo la salida precipitada o embarazos precoces.

3.3 Siete causas frecuentes de conflictos matrimoniales Existen más de siete, pero comencemos con las siguientes: Percepción errónea del matrimonio: las novelas románticas y películas de temas sentimentales son responsables de llevar a los jóvenes a un mundo irreal y

121


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia sumergirlos en la fantasía. Al casarse, esas personas esperan inconscientemente de su cónyuge algo que la vida real no les puede regalar y quedan desilusionados. Desviación de los principios sanos: con frecuencia, el adulterio, el alcoholismo y la pereza son responsables de muchos fracasos. La incompatibilidad de caracteres: cuando existe un genio violento, un espíritu egoísta, un corazón frío, celos, rencores, etc., se producen a menudo roces que pueden producir un distanciamiento paulatino, si no se busca la solución adecuada para estos casos. La falta de diálogo y cosas en común: hay poco tiempo del uno para el otro. Se entra en la rutina conyugal y hay poco diálogo. La televisión, la radio y el chat o la Internet roban tiempo inestimable a muchas familias para dedicárselo entre sí. Problemas económicos: la incomprensión en los planes y deseos mutuos, la falta de confianza en el manejo de la economía del hogar y el distanciamiento prolongado por trabajar en lugares lejanos, suelen ser causantes de problemas, como también cuando se contraen deudas difíciles de pagar. Interferencia de terceros: “el que se casa, casa quiere”, dice la sabiduría popular, por lo tanto, es mejor que los recién casados vivan en forma independiente. Cuando el amor se enfrió: puede haber insatisfacción emocional o sexual. Cuando una de las partes amenaza con el divorcio por alguna crisis pasajera, suelen producirse heridas profundas y una pared entre ambos. En esos momentos de crisis es importante buscar la ayuda necesaria para que la pareja recobre la estabilidad y luchen por conservar su unión. Si hay problemas, si existen tensiones y está amenazada la unidad familiar, la solución no está en el divorcio, sino en encontrar soluciones viables que permitan retomar el rumbo. A veces sólo basta con empezar a darse tres elogios sinceros mutuamente todos los días, pues siempre es agradable que la pareja note lo que su compañero ha hecho bien y viceversa. La pareja ha de proponerse hacer feliz a su cónyuge. Buscar el momento apropiado para conversar e identificar las cosas que les gustan y les disgustan de sí mismos. Ambos debieran de plantearse objetivos específicos que los lleven a metas precisas en un determinado tiempo. No pensar en su felicidad, sino en la de ambos como pareja. No traten de cambiarse uno al otro sino hacer los ajustes necesarios cada uno por el bien común.

3.4 Los siete secretos del hogar feliz Los investigadores Nick Stinett y John De Fraim estudiaron 3.000 familias estables y felices de diversas nacionalidades para establecer los puntos que tenían en común. Llegaron a la conclusión que había seis leyes que caracterizan a las familias sólidas. Las consideraremos con una séptima aún más importante.

122


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia 3.4.1 Compromiso con los demás: Los hogares felices, valoran la familia como unidad, por encima de las necesidades y deseos individuales. Aunque cada cual tenga sus metas, debe estar dispuesto a eliminar aquellas que puedan amenazar su existencia como pareja. Trátese de comprender los deseos, sueños y sentimientos del otro. Ayudarse mutuamente a desarrollar el carácter. 3.4.1.1 Los mandamientos para el varón: Considera que la opinión de la mujer es tan valiosa como la del hombre. Haz que ella crezca en la autoestima y en gratitud, y evitará resentimientos. La intuición de la mujer suele ser más exacta que la lógica del varón. Deja que exprese sus sentimientos. Considera las decisiones de tu esposa en las cosas de la vida diaria. Sé sensible en esto, pues no en todo necesitas hacer tu propia voluntad. Foméntese un ambiente alegre, y hagan del hogar un nido atrayente. No necesita ser grande ni lujoso, aunque sea una sola habitación, debe respirarse en él un clima de amor. Démosle ayuda práctica, especialmente si la mujer trabaja. 3.4.1.2 Los diez mandamientos para la mujer: Evita cuidadosamente la primera querella. No olvides que te casaste con un ser humano y no con un “dios”, ¡que sus imperfecciones no te sorprendan! No lo atormentes continuamente pidiéndole dinero. Arréglate más bien con la suma de cada semana. Si tu marido tiene corazón, tiene seguramente un estómago; trata de hacerte querer cocinando platos apetitosos que a él le agraden. De tiempo en tiempo, pero no muy a menudo, déjale que tenga razón, eso le causa placer y no te costará nada. En los periódicos, lee otra cosa que los informes de nacimiento, casamientos y defunciones; ponte al corriente de lo que pasa en el extranjero, le será agradable el poder hablar de política en casa, en vez de hacerlo en el club. Sé siempre correcta con tu esposo en la discusión. Acuérdate cómo lo tratabas cuando eran novios. No lo mires nunca de arriba abajo. Déjalo a veces ser más instruido que tú, esto mantendrá el sentimiento de su dignidad y te dará la oportunidad de no ser del todo infalible, si cedes una vez. Respeta la familia de tu marido y sobre todo honra a su madre; él la quiere de mucho antes que a ti. No te presentes desaliñada delante de tu esposo. No descuides tus funciones femeninas.

123


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia 3.4.2 Aprecio: Las familias felices se aprecian mutuamente, se aman. ¿Cómo se puede alimentar ese amor? Dando y recibiendo pequeñas expresiones de cariño, se pueden alegrar a nuestros seres queridos. Veamos los puntos positivos y las virtudes de nuestro cónyuge, y no solamente las flaquezas. En lugar de críticas, destáquense las buenas cualidades recíprocamente, estimularán el amor y la superación. Un esposo cambió su forma de pensar, frente a su esposa, cuando ésta tuvo que ausentarse por tres días, dejándolo al cuidado de los niños. He aquí el recuerdo de esa aventura: Abrir la puerta a los chiquillos que venían de la calle: 63 veces. Reñirles para que se callasen o estuviesen quietos: 22 veces. Intervenir para arreglar disputas: 8 veces. Perder los estribos: 12 veces. Atar cordones de los zapatos: 15 veces. Manchas en los pantalones: 3 veces. Comer mal: los tres días, etc. ¡Nunca he deseado volver a ver a mi esposa, tanto como ahora! Evitemos las palabras ásperas y ofensivas. Cuando ambos eran novios se hablaban dulcemente. A medida que convivimos, debemos buscar de fusionar nuestra personalidad y mejorar nuestras relaciones. Ambos deben respetar la promesa de unión que se han hecho y mantenerla a lo largo de su vida. Mantén puros tus pensamientos y no permitas que la expresión de tu rostro comunique enojo, desprecio o deseos de venganza. Hay diversos grados de silencio que pueden ser más destructivos que las palabras. 3.4.3 Comunicación: Un investigador calculó, que las parejas tienen un promedio de 17 minutos de conversación por semana. ¡La semana tiene 10.080 minutos! La televisión roba a menudo a la familia un precioso tiempo que podría utilizarse para conversar. ¡Y qué tremenda pérdida! La comunicación es fundamental para la comprensión y para alimentar el amor. Las experiencias vividas en el trabajo, las diarias vivencias con los hijos, nuestras alegrías y preocupaciones, nuestras ideas o desilusiones vividas fuera del hogar, pueden ser temas de conversación. Cuando notemos que alguien del hogar no se comunica, veamos por qué. Hablemos y resolvamos la dificultad. Quizás la esposa se sienta acomplejada o 124


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia frustrada por algo, o piensa que no sabe expresarse con la facilidad con la que lo hace el esposo. Tratemos siempre de comprender lo que piensa el otro, compenetrándonos en él. No pretendamos atemorizar, dominar, culpar, controlar ni ganarle al otro. No se griten mutuamente. Al hogar debe llenárselo de risas, amor, entusiasmo y sana alegría. 3.4.4 Compartir juntos uh tiempo específico: Se les preguntó a 1.500 escolares: ¿Qué crees que hace más feliz a una familia? La respuesta más frecuente fue: “Hacer cosas juntos”. Busquemos tiempo para hacer cosas en común. Asociemos a nuestros hijos en nuestra actividad y recreación. Compartan los problemas y la felicidad. Aunque cada uno es bombardeado por actividades que nos absorben, debemos planificar de tal modo nuestro tiempo, que podamos dedicarnos a la familia, o terminaremos dispersos.

3.4.5. Unidos en la adversidad: La familia sólida, se une para hacer frente a los desafíos de una crisis, pues hay un compromiso mutuo. Es necesario desarrollar esa capacidad de hacer frente a la adversidad. ¿Pero cómo? A través del fortalecimiento de su unión y el diálogo sincero. Si hay problemas, no busquemos culpables sino soluciones. No cuesta nada decir: “lo lamento” o “te perdono”. La pareja no debe acostarse nunca enojada. 3.4.6. Estructura moral: Se ha comprobado que esto es un denominador común en las familias estables. En el cultivo de las virtudes están las respuestas. La estructura moral incluye: Integridad, honradez, lealtad, responsabilidad, virtud moral y los principios de la utilidad y del amor.

3.4.7. Contar con principios espirituales: Se ha comprobado que la mayoría de las personas que han desarrollado su parte espiritual cuentan con una sólida ayuda para el hogar. Pero cuán lamentable es comprobar, que el materialismo está desplazando las cosas del espíritu y destruyendo la dignidad del hombre. El diálogo sobre cosas profundas une a la pareja maravillosamente. No descuiden su vida espiritual. Es la fortaleza el matrimonio.

125


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia 3.5 Cómo resolver las peleas conyugales Los mitos almibarados que a menudo describen el matrimonio como la fuente de “eterna felicidad”, dan por sentado que las trifulcas y los desacuerdos no forman parte del matrimonio sano. Sin embargo, a través de los años que he pasado aconsejando a un sinnúmero de parejas, he aprendido paulatinamente un hecho difícil de aceptar. El almíbar pronto se derrite bajo la presión del calor de la realidad y los conflictos resultantes sólo determinan la velocidad con la que la relación se mueve hacia la grandeza o hacia la destrucción. Las discusiones y desacuerdos en el matrimonio son una parte importante de cada relación y existirán mientras ésta perdure. Pero ¿cómo puede marido y mujer enfrentarse a sus desacuerdos, a las tensiones que surgen cuando las necesidades e impulsos de uno de los cónyuges no concuerdan con los del otro? ¿No deberían ser ellos iguales en todo? Por ser el matrimonio la unión sagrada de dos seres poseedores de una serie de rasgos y particularidades individuales, el buen matrimonio implica la manifestación de autenticidad. Esa autenticidad envuelve la libre y total expresión del verdadero yo, con todas sus rarezas. De esta manera, cuando ambos cónyuges son totalmente auténticos, el ser iguales en todo es imposible. Es por esta razón que los conflictos son inevitables. Lo más maravilloso que usted puede hacer en favor de su matrimonio es compartir con su cónyuge esa parte de su ser que lo hace diferente. Pero, recuerde que ¡en el momento que usted comience a compartir sus diferencias, comenzarán los conflictos! Sin embargo, colocados en su debida perspectiva, serán la clase de conflictos saludables que le darán oportunidad de llevar su matrimonio a la grandeza y el éxito.

3.6 Principios para hacerle frente a los conflictos Cualquier matrimonio puede hacer frente a los conflictos con mayor facilidad si utilizan los siguientes principios: Eviten usar el “tratamiento del silencio”. Algunos matrimonios lo emplean como medio para evitar o terminar la controversia. Utilizan el silencio como arma para controlar, frustrar o manipular a su cónyuge. Pero el silencio a la larga no da resultado.

126


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia Cuando el matrimonio no se comunica porque uno de los cónyuges es taciturno, ambos experimentan frustración y una creciente sensación de futilidad. Cuanto más trata de hablar el cónyuge comunicativo, más se encierra el otro, el taciturno, en la concha de su hostilidad. El primero entonces se siente decepcionado y herido en su amor propio. Y puede que llegue a los gritos o la violencia en su intento de sacar al cónyuge silencioso de su refugio. Pero esto también es inútil, por cuanto únicamente sirve para que el otro se torne más taciturno aun. No guarden “cupones emocionales”. Algunas personas hacen con sus emociones lo mismo que con los sellos o cupones que les dan en los comercios: las coleccionan. Los cónyuges pueden acumular fácilmente mucha hostilidad cuando intentan contender con su cónyuge silencioso y taciturno. Este es, sin duda, el peor método para tratar las irritaciones o frustraciones. Los sentimientos y emociones deben ser expresados abiertamente en el matrimonio y nunca deberían acumularse. Mucho mejor es dar rienda suelta a las emociones a medida que éstas surgen, pero siempre guardando la distancia y el respeto necesarios a la pareja. Se cuenta con la capacidad de sentir profundamente, pero esos sentimientos pueden y deben manifestarse de una manera saludable. Preparen el ambiente para la desavenencia. Si prevén una fuerte discusión, procuren que ésta ocurra en el lugar y momento oportunos. Quizá tengan que desconectar el teléfono, o no contestar si llaman a la puerta. Eviten ser interrumpidos. Si tienen hijos, pídanles que no interrumpan y si lo hacen, díganles que se trata de una conversación importante y que hablarán con ellos cuando hayan terminado. ¡Ataquen el problema, no al cónyuge! Usen estas sencillas reglas, cada vez que se sientan tentados a atacar a su cónyuge: Mantengan la discusión en el terreno impersonal. Eviten atacar al cónyuge con reconvenciones duras o sarcásticas. Cualquier acusación que hagan, respáldenla con hechos. Vivan en el presente. No permitan quejas de cinco o seis meses atrás. Durante la discusión, eviten referirse a los familiares de ninguno de los dos. Eviten hacer referencia a la apariencia de su cónyuge o a los defectos reales o imaginarios que posean. Eviten el dramatismo. No usen el llanto para manipular al otro, ni tampoco las amenazas (algunos cónyuges amenazan con la separación e, incluso, el suicidio). 127


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia En la discusión, utilicen el “me molesta…” en lugar del “tú eres…” Hablar cuando el “me molesta…” implica ser honestos en la relación a los sentimientos, tanto negativos como positivos, que se albergan, y ser capaces de expresarlos de manera no ofensiva. Siempre se corren riesgos en esta clase de comunicación, por lo menos hasta que los cónyuges aprenden a confiar lo suficiente el uno en el otro como para decirse sin tapujos lo que en realidad sienten. No se aparten del asunto. Traten de expresar con exactitud lo que discuten y no se salgan por la tangente. No saquen a relucir cosas sin importancia o que no vienen al caso. Quizá, más a menudo, necesiten aprender a decir:” Dejemos esta conversación y veamos de qué estábamos hablando. Por favor, empieza otra vez y te escucharé. Quizá hay algo que no he comprendido bien”. Muestre disposición a escuchar y formular preguntas. Cuando alguien esté equivocado, admítalo y cuando tenga la razón, cállese. Tengan la humildad de reconocer que pueden estar equivocados. A mucha gente le resulta difícil, si no imposible, el decir:” Estoy equivocado, tú tienes razón”. Cuando se reconoce honestamente que se está en un error y que el otro tiene razón, se da un paso gigante hacia la solución de los conflictos y fortalecen sus relaciones matrimoniales. Una palabra de advertencia: No vivan echándose la culpa por todo, especialmente cuando se usa este truquito para manipular al otro. Lo ideal es que el cónyuge “inocente” también se disculpe diciendo algo como: “Bueno, creo que yo también tengo parte de culpa”. Cuando su cónyuge confiese sus faltas o admita sus errores, exprese claramente sus palabras de perdón. Aun cuando usted tenga la razón, tome la iniciativa para perdonar y olvidar. El amor perdona errores. Se debe ser amables y prontos al olvido para no alimentar nunca los rencores. Alimentar siempre su amor, respeto y confianza, son la base de una unión fuerte y sólida. En suma, para mantener un matrimonio rebosante en el cáliz del amor, cuando esté equivocado, admítalo; cuando tenga razón, cállese.

3.7 La familia en crisis No hay institución social más hermosa e importante que la familia. No sólo se origina la vida biológica del individuo, sino que también es el lugar dónde se plasma la vida moral, mental, social y emocional de los nuevos seres que llegan a la existencia. Es el refugio afectivo donde nos sentimos aceptados y amados, donde gozamos de un confiado compañerismo, donde renovamos fuerzas para continuar la lucha de la vida. Sin embargo, la familia está en crisis, en grave crisis. En estos últimos años han aparecido una cantidad de libros y estudios que reflejan éste hecho, como ser: Muerte de la familia, el matrimonio es un infierno, la familia nuclear en crisis: búsqueda de una alternativa, futuro incierto del hogar, el incremento de los divorcios 128


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia y de las madres solteras y otros semejantes, y los críticos describen a la familia con términos como “panorama sombrío”, “desintegración” e “inestabilidad”.

3.7.1 Cambios dramáticos ¿Qué factores nos han conducido a ésta difícil situación? ¿Qué cambios sociales ocurridos en estas últimas décadas han afectado a adversamente a la familia? Mencionémoslos rápidamente. 1.

Casamiento y divorcio La familia tradicional está basada en un matrimonio estable, pero en la actualidad -especialmente en ciertos países de Europa y en los Estados Unidoshay menos personas dispuestas a casarse y a permanecer casadas que en años pasados. Casi el 50% de todos los matrimonios de norteamericanos terminan en divorcio, y la mayoría de los divorcios ocurren en los primeros dos años de matrimonio.

2.

Madres que trabajan A finales del siglo pasado, menos de una de cada 5 mujeres norteamericanas trabajaban fuera del hogar (y la mayoría de las que lo hacían eran solteras). Actualmente más del 50% de todas las mujeres con hijos menores de 18 años trabajan fuera del hogar, y hay poderosas razones económicas y sociales que lo explican. Hay numerosos expertos que consideran que este fenómeno afecta seriamente la personalidad de los hijos -dejados por largas horas en las guarderías infantiles- e incluso incide en el incremento de divorcios.

3.

Presiones económicas En la actualidad un buen número de familias se ven abrumadas por el doble azote de la inflación y del desempleo, lo que afecta todos los aspectos de la vida familiar. Y todas las familias, no importa su posición económica, viven en una sociedad de consumo y en una atmósfera competitiva; esto hace que muchos se impongan cargas financieras innecesarias, que restan tiempo para atender el hogar y cultivar los valores espirituales. Finalmente, en estas últimas décadas se ha producido un relajamiento moral alarmante. Los materiales pornográficos, los programas televisivos saturados de violencia y de escenas indecentes, el tráfico de drogas y el mayor consumo bebidas alcohólicas, y la merma de los principios morales acompañada de una búsqueda egoísta del placer son elementos que han golpeado y siguen golpeando con fuerza los cimientos mismos del hogar.

129


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia 3.8 ¿Cómo tener familias estables? ¿Cómo tener hogares sólidos y felices, en estos tiempos difíciles en que vivimos? Aquí algunos requisitos fundamentales: Fe y esperanza. Las familias más estables son aquellas que las cultivan pues son especialmente valiosas cuando llegan la adversidad y el dolor: pérdida del trabajo, enfermedad, un hijo que se descarría, el fallecimiento de algún miembro de la familia… La fe sostiene, fortalece e infunde esperanza. Los padres, y especialmente el esposo, son los responsables de promover en el hogar las virtudes y los valores. Lealtad y dedicación al hogar. Los profesores Nick Stinnett y John DeFrain efectuaron en 1985 una investigación muy valiosa sobre cuáles son los puntos fuertes de las familias estables. Entre las características más sobresalientes están: o La dedicación al hogar: por parte de cada uno de sus miembros, y un vigoroso sentido de lealtad mutua. Esto significa la inversión de tiempo, energía, inteligencia y corazón para satisfacer las necesidades de la familia. o Hacer muchas cosas en familia: actividades, juegos, comidas, paseos o cualquier otra cosa, tratando de ayudarse y estimularse mutuamente. o Comunicación efectiva: pues ayuda a crear un sentido de pertenencia, suaviza las frustraciones y resuelve muchos problemas pequeños antes de que se vuelvan grandes. La comunicación auténtica no es un accidente. Es el fruto de una planificación cuidadosa, del amor mutuo y de una perseverancia inteligente. Para que sea efectiva, la comunicación ha de ser clara, positiva y noble. Demanda tiempo y práctica, pero rinde muchos beneficios. o Expresión de afecto: el elemento básico del hogar es el amor en abundancia entre los diferentes miembros de la familia. El amor no es un sinónimo de pasión sensual o de arranques impetuosos de los sentimientos. Consiste en practicar diariamente en la casa la regla de oro de la convivencia humana: “Hagan siempre con los demás como quieran que ellos hagan con ustedes”. Cada uno buscará la felicidad de los otros miembros de la familia, y de ese modo encontrará la propia. Este amor noble incluye la capacidad de tolerar los defectos y perdonar las faltas que el cónyuge o los hijos puedan cometer. Vale la pena dedicar a nuestro hogar nuestras mejores energías y nuestros afectos más generosos. Está en juego nuestra propia felicidad y la felicidad de nuestros seres amados.

130


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia

4. La sexualidad en la pareja 4.1 Presentación En este apartado se pretende ubicar las principales características del tema: sexualidad, con el objetivo de que los adolescentes entiendan su significado y entiendan algunas de las tantas preguntas que se hacen con frecuencia con respecto a este tema. El trabajo va acompañado de juegos interactivos y lúdicos para que el aprendizaje sea más constructivo.

4.2 Aspectos implícitos en la sexualidad De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) “la sexualidad es un aspecto central del ser humano presente a lo largo de su vida. Abarca al sexo, las identidades y los papeles de género, el erotismo, el placer, la intimidad, la reproducción y la orientación sexual. Se vivencia y se expresa a través de: pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, conductas, prácticas, papeles y relaciones interpersonales. La sexualidad puede incluir todas estas dimensiones, no obstante, no todas ellas se vivencian o se expresan siempre. La sexualidad está influida por la interacción de factores: biológicos, psicológicos, sociales, económicos, políticos, culturales, éticos, legales, históricos, religiosos y espirituales” (OMS, 2006). La sexualidad es el conjunto de condiciones anatómicas, fisiológicas y psicológicoafectivas del mundo animal que caracterizan cada sexo. También es el conjunto de fenómenos emocionales y de conducta relacionados con el sexo, que marcan de manera decisiva al ser humano en todas las fases de su desarrollo. También es el conjunto de fenómenos emocionales y de conducta relacionados con el sexo, que marcan de manera decisiva al ser humano en todas las fases de su desarrollo. La sexualidad humana representa el conjunto de comportamientos que conciernen la satisfacción de la necesidad y el deseo sexual. Al igual que los otros primates, los seres humanos utilizan la excitación sexual con fines reproductivos y para el mantenimiento de vínculos sociales, pero le agregan el goce y el placer propio y el del otro. El sexo también desarrolla facetas profundas de la afectividad y la conciencia de la personalidad. 131


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia En relación con esto, muchas culturas dan un sentido religioso o espiritual al acto sexual, así como ven en ello un método para mejorar (o perder) la salud. La complejidad de los comportamientos sexuales de los humanos es producto de su cultura, su inteligencia y de sus complejas sociedades, y no están gobernados enteramente por los instintos, como ocurre en casi todos los animales. Sin embargo, el motor base del comportamiento sexual humano siguen siendo los instintos, aunque su forma y expresión dependen de la cultura y de elecciones personales; esto da lugar a una gama muy compleja de comportamientos sexuales. En la especie humana, la mujer lleva culturalmente el peso de la preservación de la especie. En la sexualidad humana pueden distinguirse aspectos relacionados con la salud, el placer, legales, religiosos, etc. El concepto de sexualidad comprende tanto el impulso sexual, dirigido al goce inmediato y a la reproducción, como los diferentes aspectos de la relación psicológica con el propio cuerpo (sentirse hombre, mujer o ambos a la vez) y de las expectativas de rol social. En la vida cotidiana, la sexualidad cumple un papel muy destacado ya que, desde el punto de vista emotivo y de la relación entre las personas, va mucho más allá de la finalidad reproductiva y de las normas o sanciones que estipula la sociedad.

4.3 La Sexualidad puede ser aprendida Durante siglos se consideró que la sexualidad en los animales y en los hombres era básicamente de tipo instintivo. En esta creencia se basaron las teorías para fijar las formas no naturales de la sexualidad, entre las que se incluían todas aquellas prácticas no dirigidas a la procreación. Hoy, sin embargo, se sabe que también algunos mamíferos muy desarrollados, como los delfines o algunos pingüinos, presentan un comportamiento sexual diferenciado. La psicología moderna deduce, por tanto, que la sexualidad puede o debe ser aprendida.

4.4 Holones dentro de la sexualidad En la Sexualidad humana Rubio (1994/1998) propone que es un sistema de la vida humana que se compone de cuatro holones que significan sistemas dentro de un sistema. Estos holones interactúan entre sí y con otros sistemas en todos los niveles del conocimiento en particular en los niveles biológico, psicológico y social. Hace 25 años, su creador, el filósofo húngaro Arthur Kaestler definió holón como una parte identificable de un sistema que tiene identidad única, compuesta de partes subordinadas y que, a su vez, es parte de un todo.

132


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia El termino holón se compone de la palabra griega “holos”, que significa “el todo” y el sufijo “on“, que significa “parte”. Los cuatro holones son: el erotismo, la vinculación afectiva, la reproductividad y el género. El erotismo es la capacidad de sentir placer a través de la respuesta sexual, es decir a través del deseo sexual, la excitación sexual y el orgasmo. La vinculación afectiva es la capacidad de desarrollar y establecer relaciones interpersonales significativas. La reproductividad es más que la capacidad de tener hijos y criarlos, incluye efectivamente los sentimientos de maternidad y paternidad, las actitudes de paternaje y maternaje, además de las actitudes favorecedoras del desarrollo y educación de otros seres. El holón del género desarrollado comprende el grado en que se vivencia la pertenencia a una de las categorías dimórficas (femenino o masculino). Es de suma importancia en la construcción de la identidad, parte de la estructura sexual, basado en el sexo incluye todas las construcciones mentales y conductuales de ser hombre o mujer. Uno de los productos de la interacción de estos holones es la orientación sexual. En efecto, cuando interactúan el erotismo (la capacidad de sentir deseo, excitación, orgasmo y placer), la vinculación afectiva (la capacidad de sentir, amar o enamorarse) y el género (lo que nos hace hombres o mujeres, masculinos o femeninos) obtenemos alguna de las orientaciones sexuales a saber: la bisexualidad, la heterosexualidad y la homosexualidad

4.5 Derechos sexuales La OMS (2006) orienta también la necesidad de atender y educar la sexualidad humana. Para esto es de suma importancia, reconocer los derechos sexuales: El derecho a la libertad sexual. El derecho a la autonomía, integridad y seguridad sexuales del cuerpo. El derecho a la privacidad sexual. El derecho a la toma de decisiones reproductivas, libres y responsables. El derecho a información basada en el conocimiento científico. El derecho a la educación sexual integral. El derecho a la atención de la salud sexual. En la medida que estos Derechos sean reconocidos, ejercidos y respetados, se tendrán sociedades más sanas sexualmente.

133


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia 4.6 Características de los holones de la sexualidad Cada uno de los holones presentará problemas muy específicos. Así, encontramos en el holón del género los problemas de homofobia, violencia contra la mujer, inequidad de género, etcétera. En el holón de la vinculación afectiva se encuentran las relaciones de amor/odio, la violencia en la pareja, los celos, el control de la pareja. El holón del erotismo presentará problemas tales como disfunciones sexuales o las infecciones de transmisión sexual. En cuanto al holón de la reproductividad se observan dificultades de fertilidad, violencia y maltrato infantil, abandono de los hijos, etc. Al igual que los animales, los seres humanos utilizan la excitación sexual con fines reproductivos y para el mantenimiento de vínculos sociales, pero le agregan el goce y el placer propio y el del otro. El sexo también desarrolla facetas profundas de la afectividad y la conciencia de la personalidad. En relación a esto, muchas culturas dan un sentido religioso o espiritual al acto sexual (Véase Taoísmo, Tantra), así como ven en ello un método para mejorar (o perder) la salud En suma, a lo largo de la historia de la humanidad, se ha observado que la complejidad de los comportamientos sexuales de los humanos es producto de su cultura, su inteligencia y de sus complejas sociedades, y no están gobernados enteramente por los instintos, como ocurre en casi todos los animales. Sin embargo, el motor base de gran parte del comportamiento sexual humano siguen siendo los impulsos biológicos, aunque su forma y expresión dependen de la cultura y de elecciones personales; esto da lugar a una gama muy compleja de comportamientos sexuales. La diversidad sexual nos indica que existen muchos modos de ser mujer u hombre, más allá de los rígidos estereotipos. Así, hoy en día se utilizan las siglas GLTB (o LGTB) para designar al colectivo de Gays, Lesbianas, Transexuales y Bisexuales, surgiendo un mayor conocimiento y tolerancia hacia la sexualidad del otro. La orientación o inclinación sexual se refiere al objeto de los deseos eróticos o amorosos de un sujeto, como una manifestación más en el conjunto de su sexualidad. Forma parte de los conceptos construidos por escuelas derivadas del psicoanálisis y psicoanalistas estructuralistas como Jacques Lacan. Preferencia sexual es un término similar, pero hace hincapié en la fluidez del deseo sexual y lo utilizan mayoritariamente quienes opinan que no puede hablarse de una orientación sexual fija o definida desde una edad temprana. La orientación sexual se clasifica casi siempre en función del sexo o de las personas deseadas en relación con el del sujeto:

134


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia Heterosexual (hacia el sexo opuesto) Homosexual (hacia el mismo sexo) Bisexual (hacia ambos sexos) Asexual (falta de orientación sexual) Pansexual (hacia todo o todos, incluyendo inclinación a las personas con ambigüedad sexual, transexuales/transgéneros, y hermafroditas) Se debate el origen genético o sociocultural de la orientación sexual. No se han encontrado indicios de que exista una orientación sexual independiente de las circunstancias sociales; así, podemos suponer que existe una impulsividad heterosexual en una parte significativa de la población, igual que en el reino animal. En el caso del hombre ésta estaría más o menos predispuesta por socialización, mientras que cabría hablar de instinto en el caso de los animales. Sin embargo, en biología se considera que el ser humano también actúa sujeto a los instintos. Pero la hipótesis persistente de una predisposición genética eventual queda controvertida por la dificultad de poder explicar esto por un proceso de selección natural. La orientación sexual, sea su origen innato o adquirido, se atribuye a sensaciones y conceptos personales, tanto vividos como imaginados; el comportamiento sexual de una persona puede ser diferente a su orientación. Así, por ejemplo, la abstinencia sexual no resulta siempre de una orientación sexual.

Preferencia de género

135


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia

5. Cuando la pareja se convierte en padres 5.1 Conceptos básicos La familia: es un sistema integrado por un conjunto de personas que conviven bajo el mismo techo, organizadas en roles fijos (padre, madre, hermanos, etc.), con vínculos consanguíneos o no, con un modo de existencia económico y social comunes, con sentimientos afectivos que los unen y aglutinan. Ciclo vital de la vida familiar: es el proceso por el que pasan las familias en forma natural: el nacimiento, luego el crecimiento, la multiplicación, la decadencia y la trascendencia. Sistema: es el conjunto de reglas o principios sobre una materia, relacionados entre sí. También es el conjunto de cosas que ordenadamente relacionadas entre sí contribuyen a un fin determinado. Se destacan la interacción y el orden a una finalidad. Este concepto implica siempre: orden, totalidad, organización, estructura y finalidad. Padre: varón que ha engendrado o adoptado una función paternal. Esto quiere decir que un hombre puede convertirse en padre en un sentido biológico, tras mantener relaciones sexuales con la madre del niño; o a partir de una responsabilidad social y cultural que adquiere al recurrir a la adopción. La función del padre por tanto, excede a la cuestión biológica o a la reproducción. El padre es una figura clave en el desarrollo de los niños ya que debe protegerlos, educarlos y ayudarlos en sus distintas etapas de crecimiento. Madre: es la hembra o mujer que ha parido. Las madres gestan a sus hijos en el vientre. El descendiente es primero un embrión, luego un feto y finalmente, cuando se ha desarrollado, nace tras la labor de parto y la madre “da a luz”. El concepto de madre trasciende a la biología, pues las mujeres que adoptan niños también se convierten en madres ya que cumplen la misma función que está vinculada con la mujer que da a luz. Esto quiere decir que la madre va mucho más allá de engendrar un hijo, pues incluye cuestiones como el amor, el cuidado y la atención. Funcionalidad familiar: se logra cuando los objetivos familiares o funciones básicas se cumplen plenamente, como son, la seguridad económica, la afectiva, la social y la de los modelos sexuales; y cuando se obtiene la finalidad de generar nuevos individuos a la sociedad en una homeostasis sin tensión, mediante una comunicación apropiada y basada en el respeto de las relaciones intrafamiliares Disfuncionalidad familiar: A nivel comunicacional, la disfuncionalidad puede estar dada en la perturbación severa del tipo de intercambios establecido (dobles mensajes, bloqueos, desplazamientos, doble vínculo).

136


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia 5.2 Familia y matrimonio Para poder situar al hombre casado con hijos, primero empezaré por definir la familia y el matrimonio. Alvira, R. (1998) explica esencialmente que los elementos configuradores de la familia son principalmente tres: la intimidad, la educación y la economía. Si ellos se dan hay familia. Generalmente esto se puede conseguir a través del modelo básico de ella: la familia conyugal. La importancia del matrimonio está en que, cuando es armonioso, forma, de modo natural e inmediato, una unidad familiar. Y ello precisamente porque en un verdadero matrimonio están presentes los elementos de amor incondicionado y de deseo de compartir, que son básicos, para la construcción de la familia. Además, la naturaleza ayuda aquí de mil maneras. El carácter creador del alma es, sobre todo, una pieza clave. Otra pieza es la presencia de lo masculino y lo femenino, con el enriquecimiento que eso supone, al unirse las características de uno y de otro sexo. El matrimonio, la pareja, el encuentro entre ambos sexos ha sido siempre objeto de codicia y crítica, de pruebas del desencanto y de esperanzas renovadas. Todos aspiran a encontrar al otro, a amar y ser amado pero, hasta fechas no muy lejanas, sólo de manera excepcional el amor formaba parte de un contrato. El matrimonio tenía unas funciones precisas y descansaba sobre unos roles tradicionales asignados a ambos sexos. Asimismo, en la actualidad, en la medida que los roles y envites son aceptados, el sistema sigue siendo viable, a pesar de los conflictos. Uno de los elementos esenciales (a veces inconsciente) de la vida en pareja es el hecho de no estar solo frente a las adversidades de la vida, de que el otro te ampare. (Mimoun Sylvain y Chaussin Elisabeth 2000).

A. Deseo o no deseo de tener hijos en la pareja El deseo de tener un hijo se apoya en el deseo amoroso de dos personas que se han escogido. El hijo crea al padre, pero éste no debe olvidar que él es también un hombre frente a una mujer que ama. Entonces dicen, que lo que crea el hijo es, el encuentro de deseos de un hombre y una mujer, pero si uno u otro no desean, esto puede resultar muy embarazoso. El problema es que el no deseo no es siempre consciente y que hace intervenir un número considerable de factores… Parece que el deseo de tener un hijo en el hombre esté más ligado a la representación social, mientras que en la mujer correspondería, más bien, a una necesidad íntima.

B. Hombres con temor a tener un hijo La paternidad es un gran reto, que puede causar problemas a algunos hombres: como por ejemplo aversión por las mujeres embarazadas. Miedo al parto o franca repugnancia ante los recién nacidos y llegan a declarar que les sería imposible hacer el amor si lo 137


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia consideraran como algo que no fuera estéril. El miedo al hijo se puede expresar (de manera más o menos consciente) a través de toda índole de actos frustrados o de síntomas. Evitarán, por ejemplo, todo acto sexual que corriera el peligro de resultar fecundo los días de ovulación; rechazo que llegado al caso, será racionalizado por medio de coartadas varias como había demasiada gente encasa. La resistencia puede expresarse a través de dificultades sexuales: por ejemplo, la erección puede ser repentinamente reprimida cuando una mujer decide e informa a su pareja que deje de utilizar todo método anticonceptivo para tener un hijo. El miedo al hijo puede provocar una infecundidad psicosomática, ya sea pasajera o definitiva.

5.3 La misión de los padres La misión de los padres está centrada en la formación de sus hijos. Esto implica contar con un proyecto de pareja que les permita contar con una dirección que los lleve a lograr metas definidas para lograr hombres y mujeres de bien, que sepan usar su inteligencia y voluntad libre de manera adecuada y conservando siempre su dignidad humana. Para ilustrar lo que implica conducir una familia a ciegas, se les pide a los padres de familia que hagan un muñeco de papel rasgando la hoja como ellos consideren adecuado. El reto está en poderlo hacer con las manos en las espaldas y los ojos cerrados. Una vez que los padres hayan hecho la silueta del muñeco, podrán verlo y darse cuenta de que tan formado o deformado está, para luego relacionarlo con lo que implica educarlos a ciegas o bajo una guía normativa fundamentada en los valores que como pareja hayan acordado. La experiencia que se ha tenido con esta técnica parece guardar una correlación interesante entre forma como queda el muñeco y las áreas en donde se pone mayor o menor énfasis en la educación. Así, por ejemplo, algunas personas ponen mayor empeño en hacer la cabeza, otras en los brazos o en las piernas, y otras parecen estar totalmente perdidas en su elaboración. Tomar conciencia de las partes en las que uno ha hecho mayor énfasis en contraste con las omitidas o más deformadas, pueden ser puntos de inicio para comenzar a reflexionar sobre este tema. Podemos, por ejemplo, cuestionarnos si las partes omitidas también son aquellas áreas que más descuidamos o nos olvidamos por no prestarles atención y, por lo tanto, ya es hora de que nos pongamos a trabajar en ellas.

138


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia 5.4 Tipos de padres Existen tres tipos de padres que educan a sus hijos de acuerdo a sus creencias sobre cuál es la teoría, de acuerdo a su percepción, que ellos tienen con respecto a cómo criar y educar a sus hijos de una manera más efectiva.

El padre autoritario Era muy común en las familias de antaño, pues su intención era tener controlados a sus hijos. Son padres muy estrictos, apegados a las reglas de su cultura y de sus tradiciones familiares. Es muy alto en reglas y muy bajo en amor o afecto hacia sus hijos. No es el ideal, pues las reglas que le son impuestas a los hijos se convierten en una carga insoportable para ellos. Sus hijos son muy infelices, reservados y tienen muchísima dificultad para confiar en las personas. Afecta más o menos a sus hijos según sea su personalidad.

El padre permisivo o el democrático Es bajo en reglas y alto en amor. No es el ideal tratar a los hijos de igual a igual. Muchos tratan a sus hijos como si fueran sus amigos, buscan su aceptación e intentan apoyarlos en todo. No se dan cuentan que sus hijos no necesitan amigos sino figuras de autoridad que los guíen en su camino y los instruyan en lo que deben y no deben hacer. Tiene un mínimo de reglas y son poco firmes cuando sus hijos les desobedecen. No saben poner límites a sus hijos. Dejan que sus hijos se desarrollen conforme a sus criterios e inclinaciones sin exigirles mucho. Los hijos de estos padres se vuelven muy exigentes, caprichosos y autoritarios. Este tipo de padres perjudica a sus hijos pues les resulta muy difícil negarles cualquier cosa que les pidan: generalmente consienten sus caprichos.

139


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia El padre autorizado Este es el tipo de padre ideal pues mantiene su figura de autoridad en frente de sus hijos dentro de un ambiente afectuoso y estimulante. Establece límites claros mientras permite que sus hijos se expresen libremente. La comunicación que el padre autorizado y sus hijos mantiene es bastante semejante a la perfecta. Los padres autorizados no ejercen el control absoluto sobre sus hijos. Son altos en reglas, pero también altos en amor. El padre autorizado enseña a sus hijos a ser responsable por sus acciones dentro del ámbito familiar, con sus amigos y en la sociedad en general. Este tipo de padre permite que los niños crezcan con plena confianza en ellos mismos, y que sean independientes, creativos, adaptados socialmente y maduros. Los padres son el primer modelo de personas que tienen sus hijos, de ahí la importancia de su presencia, son las primeras personas que forjaran las primeras experiencias de los hijos. De la misma manera son una ayuda en el desarrollo social de los hijos, en su equilibrio emocional, de ahí la necesidad de que posea él un equilibrio de su personalidad, sin rasgos de dominación, y mucho menos de subyugación. Su actuación ante los hijos debe basarse en la afectividad y en la negociación, antes de convertirse esta en actos dominantes o sobreprotectores. Los padres son como un modelo pro-activo, sabiendo sacar lo positivo de cada una de las circunstancias por las que atraviesan sus hijos. Son como modelador de las emociones y sentimientos de sus hijos, siendo capaz de ayudarles a verbalizar sus emociones y comprender sus fracasos. Y los cuales son la base de la familia. Otra tipología sobre los padres Pero, así como tenemos distintos tipos de familias, así pasa con los padres, hay diferentes tipos de padres entre ellos encontramos a: Padres contradictorios Padres fantasiosos Padres competitivos Padres sobreprotectores Padres autoritarios Padres ausentes Don Juan / Doña Juanita Padres adictos

Padres tacaños Padres sabelotodo Padres bien adaptados Padres que hacen sentir culpa Padres que quitan importancia a las cosas Padres permisivos Padres democráticos.

1) Padres contradictorios Indican a sus hijos cómo comportarse, pero ellos no actúan de acuerdo con esos lineamientos. 140


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia Su lema: “Hazlo como te digo, no como yo lo hago”. Hijos: son inseguros, carecen de una base moral consistente, mienten, ignoran a los padres, distorsionan la realidad. Buscan una fuente de seguridad. 2) Padres fantasiosos Poseen y comparten un mundo imaginativo. Evaden y distorsionan la realidad. Inventan un pasado que no ocurrió. Familia de origen brillante y exitoso. Realidad: niñez limitada. Hijos: inestabilidad emocional, no saben lo que en realidad tienen ni hacia dónde van, crean su propio mundo interior. Buscan quien los centre en la realidad. 3) Padres competitivos Actúan y se visten como adolescentes. Compiten por la atención de los amigos de sus hijos. Denigran los logros de sus hijos. Madre: puede vestir provocativa, querer ir a fiestas y bailes, robar la atención, y caer en el ridículo. Ambos padres se sienten orgullosos de sus hijos cuando están ausentes. Hijos: se avergüenzan de ellos, fracaso o éxito con apoyo externo 4) Padres sobreprotectores Dañan a sus hijos al darles todo sin que tengan que ganárselo. (Evitan que sufran como ellos). Acceden a berrinches y caprichos. Consideran a sus hijos como seres inmaduros y faltos de recursos. Les hacen las cosas (tareas escolares y deberes en el hogar). Los mantienen de grandes: les ponen casa, les dan dinero, muchos regalos. Paradoja: “Entre más les dan, más les quitan”. No les dejan aprender por sí mismos. Compensan sus fracasos para que “no sufran”, pero tampoco experimentan. Desalientan su independencia. Son amables y entretenidos, promueven el dialogo y la discusión, pero ellos deciden cuales son las respuestas correctas. Hijos: inseguridad, dependencia y temor. Producto de la falta de protagonismo no tienen oportunidad de madurar. 5) Padres autoritarios No admiten discusión. Siempre tienen la razón. Malhumorados y arrogantes. Dominantes y demandantes. 141


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia Imponen sus deseos. Denigra a su pareja o a su hijo en público. Divide la familia. Son guardianes celosos de la autoridad y la disciplina, aplican reglamentos y castigan sin dar lugar a explicaciones. Tienen muy poco en cuenta las necesidades del niño/a. Temen perder el control de la situación y utilizan órdenes, gritos o amenazas para obligar al niño/a a hacer algo. Actúan como «caciques», distribuyendo trabajo y exigiendo Dan soluciones, entregan recetas. Indican conductas, señalan lo que es y lo que debe ser. Hijos: toman bando, son inseguros, se muestran asustadizos, se dejan humillar o en extremo, se vuelven mandones. De grandes atormentarán a sus hijos o se vuelven padres muy sobreprotectores. Angustia, temor, dependencia y agresividad pues se sienten permanentemente fiscalizados. ─Menor creatividad, debido a que existe un ambiente de conformismo, obediencia y sumisión. ─Escaso desarrollo del autocontrol como pauta de conducta, ya que dependen del control externo para regir su comportamiento. 6) Padres ausentes No tienen ninguna relación con la familia, excepto para satisfacer las necesidades económicas. No participan en el desarrollo diario de la familia. Delegan toda la responsabilidad a su cónyuge. Cierran los ojos ante todo tipo de problemas. Nunca tienen tiempo de escuchar, preguntar, bromear. Simplemente no están ahí. Hijos: inseguros, consideran que no valen la pena, fracasan en la escuela. Buscan reconocimiento, afecto, compañía. Se casan jóvenes. Adictos al trabajo. Se vuelven sobreprotectores. Al padre ausente no le importa los problemas de la familia. 7) Don Juan / Doña Juanita Ocupados en sus amoríos. El: es encantador, lisonjero y simpático. Ella: es sexy y encantadora (ropa escandalosa). Son padres ausentes, fantasiosos, autoritarios, contradictorios, irresponsables. Hijos: perciben que algo anda mal, no asimilan el compromiso, son seductores, sus relaciones son efímeras, padecen de insatisfacción afectiva, castigadores, con sentimientos de desconfianza, se percibe abandonado y abandona o en extremo, se vuelve una pareja muy afectuosa. 8) Padres adictos Adicciones: a la comida, a las dietas, al trabajo, al juego, al alcohol, a las drogas, al ejercicio, a las compras. No pueden detenerse. Lastiman a sus hijos: les producen un gran dolor. 142


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia Emocionalmente: están ausentes, son contradictorios, autoritarios, o sobreprotectores debido a sus sentimientos de culpa. Comportamiento: confuso, autodestructivo. Hijos: repiten el dolor de su infancia, sus relaciones deplorables o también se vuelven adictos (imitan lo que más odian). Buscan el control a través del trabajo, la disciplina, el ejercicio. 9) Padres tacaños Obsesión económica. Necesidad compulsiva de equilibrar las finanzas. Reglas estrictas y rígidas. Fantasiosos, autoritarios y contradictorios. Cada decisión la basan en el dinero, no en el amor. Reclaman los gastos que hace por los hijos: cobro psicológico y a veces material. Hijos: les transmiten ansiedad económica, inseguridad, temores de perder los bienes materiales, aprenden a juzgar por el precio a las personas y a las cosas. En extremo se vuelven compradores compulsivos. 10) Padres sabelotodo Tienen explicación para todo, si no saben, la inventan. Pierden credibilidad ante su familia y lo toman a broma. Son autoritarios para que los escuchen y son competitivos. Verbalmente sobreprotectores. Hijos: no aprenden a pensar por sí mismos, ni a experimentar o aprender por su cuenta. Se rebelan ante las reglas de la casa. En extremo pueden ser “rolleros” o muy exitosos en lo académico. Buscan parejas que los protejan, no les discutan o sean sabias. 11) Padres bien adaptados Evitan los errores de los otros tipos de padres. Aceptan que sus hijos deben ser independientes y les enseñan a ser responsables y a tomar decisiones desde temprana edad. Valoran a sus padres, enfrentan la realidad y no son competitivos, autoritarios, sobreprotectores, tacaños o egocéntricos. Evitan las adicciones y los amoríos. Muchos padres son bien ajustados aunque también encajen en alguno(s) de los otros tipos. Saben escuchar, comparten experiencias cotidianas, dialogan, enseñan y aprenden Hacen cosas junto con sus hijos, los impulsan y motivan a seguir adelante, les ofrecen experiencias significativas, los motivan, los apoyan. 12) Los padres que hacen sentir culpa Padres interesados (consciente o inconscientemente) en que su hijo sepa que ellos son más listos y con más experiencia 143


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia Estos padres utilizan el lenguaje en negativo, infravalorando las acciones o las actitudes de sus hijos. Comentarios del tipo “no corras, que te caerás”, “ves, ya te lo decía yo, que esa torre del mecano era demasiado alta y se caería” o, “eres un desordenado incorregible”. 13) Los padres que quitan importancia a las cosas Es fácil caer en el hábito de restar importancia a los problemas de nuestros hijos sobre todo si realmente pensamos que sus problemas son poca cosa en comparación a los nuestros. Comentarios del tipo “¡ay no te preocupes, seguro que mañana volaran a ser amigas!”, “no será¡ para tanto, seguro que apruebas, llevas preparándote toda la semana”, pretenden tranquilizar inmediatamente a un niño/a o a un joven en medio de un conflicto. Pero el resultado es un rechazo casi inmediato hacia el adulto que se percibe como poco o nada receptivo a escuchar. 14) Los padres inconsistentes En ocasiones son rechazadores, otras hipercríticos y en otras demasiado cariñosos. No hay una pauta de conducta que regule la totalidad de sus actos. Sus reacciones se basan más en sentimientos personales que en la realidad de los hechos. Son poco constantes en los hechos, no siempre cumplen sus compromisos. Sus estados de ánimo, priman sobre la actitud reflexiva acerca de lo que sus hijos necesitan. Actúan como «improvisando», reaccionan siempre en forma impulsiva. Hijos: Inseguridad, angustia y desconfianza, pues carecen de criterios estables para diferenciar lo que es correcto o incorrecto. Aprenden a percibir los estados de ánimo de sus padres y actúan de acuerdo a su conveniencia. 15) Los padres permisivos Procuran intervenir lo menos posible, dejan hacer a sus hijos por su cuenta, no toman decisiones ni orientan. Con el pretexto de lograr algo bueno de sus hijos, los dejan hacer los que ellos quieran. En ocasiones, opinan que la mejor manera de educar a sus hijos es no controlarlos en absoluto. Todo lo resuelven cómodamente a base de votaciones, sin permitir a sus hijos reflexionar las decisiones ni buscar consensos. Impiden que sus hijos, consigan lo que ellos han conseguido. Actúan pretendiendo complacer y dar la razón a todos, sin disgustarse con ningún miembro de la familia.

144


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia Hijos: Desconcierto, desamparo, angustia y en muchos casos frustración pues en la casa se impone el que más grita, hay un ambiente de desorganización y tensión que favorece el individualismo. 16) Los padres democráticos Permiten y estimulan la participación de sus hijos a nivel de planeación y ejecución de las actividades de la familia. Confían en sus hijos para analizar y buscar solución a los problemas. Crean un clima de confianza para que las opiniones de todos los miembros de la familia sean valoradas en su justa medida. Aclaran los malentendidos suprimen los obstáculos y contribuyen al desarrollo de la discusión proponiendo a sus hijos problemas para discutir, en lugar de soluciones. Les preocupa que sus hijos se acepten y respeten mutuamente. Actúan corno «facilitadores», permitiendo el desarrollo de las características individuales de cada uno de sus hijos. Hijos: Autonomía, interdependencia, creatividad y desarrollo del autocontrol y de la responsabilidad. Al existir posibilidad de participar activamente, haciendo y discutiendo, reemplazan la competitividad por la solidaridad. Para terminar, es importante tomar estos puntos como referencia: Hay tanto padres que no saben amar a sus hijos, como hijos que no entienden a sus padres, y esta situación a veces es muy complicada, sin embargo, hay que tener la determinación y el conocimiento para conformar una familia. Darle un lugar a cada miembro. Cada uno tiene el derecho de sentirse amado y respetado por lo que es y hace. Hay patrones que se convierten en repeticiones. ¡Un hijo es un espejo en el cual nos reflejamos! Por ello hay que tratar de ser un ejemplo y dar lo mejor de nosotros tanto con los hijos, como con la familia para vivir en armonía.

5.5 Tipos de hijos Los padres asignan inconscientemente a sus hijos papeles con base en su propia conveniencia, para satisfacer sus necesidades y compensar sus debilidades.

8) El hijo puente Es el enlace entre sus padres porque ellos no se hablan. Los padres le asignan una gran carga emocional. Al hijo se le dificulta desarrollar otra imagen fuera de este papel. En extremo: se marcha del hogar a temprana edad bajo cualquier pretexto.

145


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia 2) El rebelde con causa El hijo trata de llamar la atención de sus padres pues están muy ocupados con sus cosas o debido a que no funciona el matrimonio. Busca unir a la familia, vivir en armonía, pero no lo logra. Para distraerlos puede llegar a lastimarse con seriedad o hasta cometer delitos. Es típico que huya de la casa, se drogue y hasta arriesgue su vida. En extremo: provoca su muerte y muere. Ciclo repetitivo: se compone y vuelve a caer para reconciliar a sus padres 3) El hijo unificador Es el nexo que mantiene al matrimonio junto. La esposa puede embarazarse para retener a la pareja y tenerlo ocupado. Los padres están sobre el hijo. Resultado: hijo tímido, con baja autoestima y rara vez triunfa fuera. Percibe a su hogar como único lugar seguro, no quiere ir al mundo exterior. Problemas para dejar la casa y casarse. Sólo le satisfacen relaciones en que sea él dependiente. 4) El consorte sustituto Cuando los padres no cumplen con los roles usuales. El hijo sustituye el papel de uno de los cónyuges. Consecuencia: se vuelve dependiente o se ve forzado a madurar en forma precoz. Se hace cargo de la casa, de las actividades sociales y de sus hermanos. A veces duerme en la misma cama que el padre asustado o solitario, o entre la pareja para evitar las relaciones íntimas. Si se casa, lucharán sus familiares para que se divorcie y regrese al hogar. 5) El hijo proveedor Caso típico: el hijo vive con una madre divorciada o soltera. Generalmente es varón, es único o el mayor. Está encargado de abastecer a la familia en sus necesidades primordiales. No tiene motivación para triunfar pues debe dar todo a su familia. Las necesidades de la familia están primero que las suyas. Si se rebela, la madre lo manipulará sin importar lo que haya soportado antes. 6) El cumplidor de sueños Misión: hacer realidad los sueños del padre, la madre de ambos. Sus sueños han de cumplir las ambiciones y las expectativas de sus progenitores. Expectativas altas que quizá nunca las alcance a satisfacer al nivel demandado. Forzado a obtener logros, pues los padres invierten mucho en él. Frustración de los padres si no logra triunfar. Dolor y frustración incalculables para el hijo. Baja autoestima. Sensación de vacío. No le dejan desarrollar sus habilidades ni hacer lo que le gusta.

146


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia De adulto necesitará hijos talentosos, triunfar en el trabajo, un hogar adorable, mucho dinero y vacaciones. 7) El buscapleitos Los padres dividen a los hijos y hacen alianzas. Algunos hijos pueden quedar excluidos. Cada uno representa los problemas que ha visto que afectan a sus padres. El hijo se torna desagradable al género opuesto. Trata de mantener a los padres juntos, sin éxito. El matrimonio termina en divorcio y los hijos también, no se pueden ver. Los hijos se van pronto de la casa. Resentimientos. Aprenden a mantener la unión a través de riñas constantes.

5.6 Intereses, valores y roles sexuales Identidad de género: auto clasificación de hombre o mujer, basada esencialmente en la figura corporal. Rol sexual: se refiere a los comportamientos, sentimientos, actitudes, etc., que se consideran propios del hombre o de la mujer. Tiene, en este sentido, una base más cultural. Entre ambos, lo habitual es que exista una relación de adecuación armónica. A partir de esta distinción se han llevado a cabo numerosos estudios sobre el proceso de adquisición de la identidad y del rol sexual.

Freudiana 1.- Deseo de la madre. (en caso de varón). Miedo a la venganza del padre 2.- Identificación con el padre 3.- Identidad sexual mente tipificada.

Aprendizaje Social 1.- Adhesión al padre como máximo dispensador de recompensas (y castigos) 2.- Identificación: elección del padre como modelo. 3.- Identidad sexualmente tipificada.

Desarrollo Cognoscitivo 1.- Identidad sexualmente tipificada

2.- elección del padre como modelo 3.- adhesión al padre.

Figura # 16. Teoría explicativa: adquisición de la identidad y rol sexual

5.6.1 El rol del hombre durante siglos Durante siglos, el rol del hombre con relación a sus hijos estaba muy limitado. El acercamiento del padre a su hijo y el descubrimiento de esta nueva paternidad permite a los hombres de hoy, descubrir poco a poco su corporalidad y, también, expresar a su manera, la parte femenina que llevan dentro, lugar de intimidad que comparten con su bebé. 147


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia 5.6.2 Ser padre hoy La presencia y el rol del padre en la educación tienen una influencia fundamental en la evolución del niño o de la niña. La función paterna, cada vez más conocida, ha adquirido carta de naturaleza. Los hombres han tomado consciencia de ello y ser padres se ha convertido en un oficio a la vez más importante y más rico que en el pasado. El fenómeno más reciente es que el hombre le da actualmente más valor al hecho de ocuparse de sus hijos a diario (Mimoun Sylvain y Chaussin Elisabeth 2.000). La paternidad también afecta a los cambios en la tipificación de los roles de género entre el hombre y la mujer ya que se acentúan. Así, por ejemplo, en relación a la actividad profesional, la paternidad afecta a las mujeres y hambres de forma diferente, las mujeres, lo reducen o lo abandonan, mientras que los hombres la incrementan (aumentan su jornada laboral con el propósito de aportar una fuente adicional de dinero a casa). Pero la acentuación de la tipificación de género tiene otra expresión, que afecta aún más intensamente a sus protagonistas y que se desenvuelve dentro de las paredes de la casa. Lo que se observa en el periodo de transición a la paternidad es que, incluso entre las parejas que antes del nacimiento del bebé tenían un reparto más igualitario de las tareas dentro del hogar, el nacimiento del primer hijo marca un punto de inflexión, casi siempre de no retorno, en el que las mujeres pasan a realizar más actividades consideradas femeninas, mientras que los padres se sientes más intensamente apegados a su papel instrumental, de proveedor de recursos. (Cowal y Cowan, 1.987).

5.7 Los valores La ausencia, casi completa, de normas de convivencia en el interior de la familia, la dificultad en el desempeño de roles estables, la ambigüedad o ausencia de valores que configuren patrones de comportamiento acaban desintegrando toda forma de vida familiar, al menos como, hasta ahora, la hemos entendido. El exagerado moralismo de antaño, implantado desde una concepción homogénea de la sociedad y de una autoridad doctrinal indiscutible, el carácter estático y patriarcal, capaz de sacrificar la singularidad individual en aras del mantenimiento de una estructura heredada, explica el silencio y el destierro de la familia en el debate sobre la construcción de la nueva sociedad en épocas pasadas. Habría que fundamentar (era el nuevo discurso de la década de los sesenta y setenta) la convivencia u orden social sobre nuevos valores, sobre instituciones y organizaciones que favoreciesen el cambio social. Y en esta tarea de reconstrucción social la familia, se entendía, no estaba a favor del cambio, sino de la continuidad. Actualmente va tomando forma un nuevo movimiento que pretende volver a los “valores familiares” (Beck-Gernsheim, 2003). En efecto, en la última década distintos colectivos profesionales como pedagogos, psicólogos, abogados, asistentes sociales, etc. Están 148


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia intensificando su interés por la realidad familiar, sin que esto haya de interpretarse como una vuelta a formas y normas de otros tiempos. Desde análisis que responden al conocimiento de la nueva realidad social, la familia se ha convertido hoy en objeto de atención preferente para las instituciones públicas y privadas. El cambio profundo producido en la sociedad postindustrial sociológicamente laica, incorporada a los avances tecnológicos de la información, ha llevado consigo el debilitamiento de la institución familiar como ámbito autosuficiente y mecanismo básico de transmisión de valores; pero también ha supuesto la recuperación de un nuevo discurso sobre la familia, alejado de todo fundamentalismo excluyente, ha puesto de manifiesto su extraordinaria capacidad de adaptación a un contexto tan cambiante como el actual, ha permitido la superación de prejuicios y facilitado el estudio riguroso de la dinámica familiar desde las aportaciones de las ciencias más diversas. Ha muerto un modelo familiar que anulaba la iniciativa individual, pero en su lugar empieza a surgir otro u otros modelos familiares cuyos valores se impregnan de un modelo social más igualitario y personalizado, más democrático y más abierto al futuro que al pasado (Gimeno, 1999). Surgen nuevas formas de entender la familia, nuevas formas de convivencia basadas más en las interacciones personales, en las que cada miembro de la familia pueda sentirse realizado dentro de un proceso complejo de construcción personal (Castell, 1998). Nos limitamos, por tanto, a la sola consideración sociológica de la familia tal como está aparece en sus distintas manifestaciones en la sociedad occidental, por lo que habría que entender la “familia” en un sentido amplio no restringido, sin que su concepto pueda considerarse vinculado a una determinada opción política, moral o religiosa. Nuestra pretensión en este trabajo es construir un discurso pedagógico, no hacer sociología. Sin embargo, sí consideramos pertinente consignar algunos de los cambios más relevantes que la familia en España ha experimentado en las últimas décadas, y que la distinguen de la familia del inmediato pasado: El reconocimiento legal de la libertad de los adultos para vincularse o desvincularse para formar una pareja o para deshacerla. En las relaciones de pareja se concede mucho valor al grado de pasión, amor, intimidad y bienestar en la convivencia. Los roles de género tradicionales han entrado en crisis. El padre no es la autoridad indiscutible y la mujer no permanece necesariamente en el hogar. Las actividades domésticas y la crianza de los hijos tienden a compartirse. Los valores de la independencia, libertad, derecho al bienestar individual y promoción personal son factores que han incidido en la fecundidad y en la organización y funcionamiento de la familia. Estos cambios experimentados en la familia actual la alejan de otras formas o modelos dados en el pasado (Thiebaut, 1998). Los cambios producidos han significado el paso de la familia como institución a la familia fundada en la interacción personal. “Hay un rasgo, escribe Iglesias de Ussel (1998, 44), que puede sintetizar 149


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia muchos de los cambios y, sobre todo, de las imágenes sociales de la familia en la sociedad española: Se ha pasado de una configuración monolítica de la familia a otra pluralista en la que las distintas modalidades de articular la vida familiar… reciben semejante cobertura legal”.

5.7.1 Familia y educación en valores Hace sólo unas décadas se confiaba, ingenuamente, en el poder configurador del sistema educativo formal capaz de ofrecer experiencias suficientemente ricas para hacer posible en los educandos la apropiación de valores y el desarrollo de una personalidad integrada. Todavía hoy se sigue confiando en que la escuela resuelva los problemas que la sociedad actual está generando. Drogas, violencia, consumismo, contaminación ambiental, etc. Constituyen nuevas exigencias o contenidos curriculares que deben incorporarse a los programas escolares en el convencimiento de que la institución escolar es el marco idóneo, cuando no suficiente, para abordar estos problemas. Tal pretensión empieza a ser desmentida por los hechos. Las actitudes y creencias que apoyan las conductas dependen más del clima social y familiar que de la actuación del medio escolar. Este actúa como refuerzo o elemento corrector de las influencias permanentes que el niño recibe en el medio sociofamiliar, pero en ningún caso lo sustituye adecuadamente. Ambas instituciones se entienden como necesariamente complementarias e indispensables en el proceso de adaptación social y construcción de la personalidad del niño. Ni siquiera en los llamados aprendizajes cognitivos, que podrían entenderse como de exclusiva competencia de la escuela, ésta es autosuficiente. Hoy ya nadie duda que el mundo de los saberes o conocimientos que los alumnos deben adquirir en la sociedad de la información desborde ampliamente los límites estrechos del recinto escolar. No es tanto la información que la escuela transmite lo que ahora se valora, sino su función facilitadora y orientadora en la búsqueda de información y en el uso que se hace de la misma. “… la escuela basada únicamente en la transmisión de la información ha perdido toda su razón de ser. Hay más información de la que podemos soportar. Ya no hay un lugar y una edad para el aprendizaje. Entramos en la sociedad del aprendizaje y en la vida del aprendizaje” (Rodríguez Neira, 2000, 17). Si atendemos a los valores como patrones de conducta, no se puede olvidar que los niños que van a nuestras escuelas vienen ya equipados con unos determinados valores (y antivalores) a través de los cuales filtran las inevitables propuestas valorativas que la escuela a diario realiza. Ninguna de ellas dejará de estar interpretada por el modo de pensar y vivir de la propia familia (Beltrán, 2001). Las actitudes y creencias, los valores y antivalores están en la base de aquello que el niño piensa y hace. Y los valores y antivalores del niño conectan directamente con el medio sociofamiliar. “(de la familia) depende la fijación de las aspiraciones, valores y motivaciones de los individuos y en que, por otra parte, resulta responsable en gran medida de su estabilidad emocional, tanto en la infancia como en la vida adulta” (Flaquer, 1998, 36). Esto obliga a pensar en la institución escolar de “otra manera”, a modificar su estructura tradicional y a revisar en profundidad las propuestas escolares en el ámbito de los valores. Constituye un error 150


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia seguir haciendo propuestas educativas para la resolución de los conflictos (violencia) en la escuela marginando a la familia (Ortega, 1997; Cerezo, 2001), cuando el conflicto en las aulas tiene un origen sociofamiliar (Ortega, Mínguez y Saura, 2003). El tratamiento que los especialistas (pedagogos y psicólogos) están dando al tema tan actual de los conflictos y la violencia en la escuela pone de manifiesto la insuficiencia de la institución escolar para la integración de determinados alumnos en la vida de la escuela. Todos vienen a incidir en la ineludible participación de la familia en cualquier programa de intervención, si se quiere abordar con algunas garantías de éxito dicho problema, aunque no siempre las propuestas sean coherentes con los propósitos enunciados. “Si tenemos en cuenta que la parte del entorno que es más significativa para el niño durante los primeros años de vida es la familia, y especialmente los padres, podemos pensar que las conductas agresivas se generan en el ambiente familiar; es más, que los padres enseñan a sus hijos a ser agresivos quizás de manera no premeditada” (Cerezo, 1999, 57). Lo que ya nadie duda es que los modelos de conducta que ofrecen los padres, los refuerzos que proporcionan a la conducta de sus hijos facilitan el aprendizaje de conductas violentas o respetuosas con los demás. “La carencia de estructuras que sirvan de marco de referencia para el niño; las prácticas de disciplina inconsistentes; el refuerzo positivo a la respuesta violenta; el empleo de castigos físicos y psíquicos; la carencia de control por parte de los padres y la historia familiar de conductas antisociales explican suficientemente el comportamiento antisocial, a veces violento, de los niños en el centro escolar” (Ortega, Mínguez y Saura, 2003, 41). Son abundantes los estudios sobre la influencia de la familia en la construcción de la personalidad del niño y de su comportamiento (Krevans y Gibbs, 1996; Eisenberg, Fabes y Murphy, 1996; Kochanska, 1997). La seguridad afectiva, indispensable para la formación de una personalidad sana, está estrechamente vinculada al apoyo emocional sensible recibido del entorno familiar (Berkowitz, 1996; Flaquer, 1998). Estudios recientes (Castro, Adonis y Rodríguez, 2001) vinculan la actitud violenta de los hijos con la ausencia de las figuras paterna y materna y la educación familiar. Y avanzan resultados: 1) Hay cierta evidencia acerca de la vinculación entre el estilo laissez faire con el hecho de que los padres trabajen; 2) el estilo laissez faire es el que más interés produce en los adolescentes por manifestarse como violentos y agresivos; 3) la influencia de los estilos educativos repercute de manera diferente en el interés de los/as adolescentes por manifestarse como violentos y agresivos; 4) la influencia de las figuras paterna y materna es desigual, siendo más decisiva la influencia materna. Barudy (1998) describe las consecuencias en el comportamiento de los niños que sufren graves carencias en el trato con sus padres, o son abandonados por estos: trastornos del apego, aislamiento social, autoestima baja, dependencia y desconfianza social, comportamientos agresivos, tristeza y ansiedad crónica, depresión, etc. A la abundancia de estudios en el ámbito de la psicología, sociología y el derecho sobre la realidad familiar, producida en las últimas décadas, no le ha acompañado análoga preocupación en el ámbito de la pedagogía. Para ésta, la educación familiar sigue siendo todavía, en nuestro país, un ámbito insuficientemente tratado, aun reconociendo la influencia de la familia en el proceso de socialización del niño, en el aprendizaje de actitudes, valores y patrones de conducta. No hemos logrado aún despojarnos de viejos estigmas que durante décadas han acompañado a la educación familiar. Esta sigue disfrutando, entre nosotros, de un “status” menor, aunque reconozcamos, basados en el conocimiento de la propia experiencia, que “la 151


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia organización familiar deja una huella impresa que acompañará a los seres humanos durante toda su vida. Las primeras experiencias son como surcos que se abren en la mente de quien las recibe. Después aparecen otras. Y la vida se hará compleja, armónica o disarmónica, integrada o desorganizada, placentera o traumática, pero en el fondo, a veces oculto, a veces patente, quedarán las vivencias iníciales como patrimonio de la propia personalidad” (Rodríguez Neira, 2003, 21). La familia es el hábitat natural para la apropiación de los valores. Hacer esta afirmación tan rotunda puede parecer que atribuimos un poder taumatúrgico a la institución familiar, un carácter casi sagrado. No es esa nuestra intención. Aunque atribuyamos a la familia una función acogedora en tanto que centro de alivio de tensiones, ofreciendo a todos sus miembros un clima sereno, hecho de sosiego, tranquilidad y seguridad que sirve de contrapunto a las tensiones propias de la vida y de la sociedad moderna en que vive (Beltrán y Pérez, 2000), reconocemos, también, que la familia no es la única agencia educativa, y menos aún socializadora en la sociedad actual, ni creemos que sea correcto establecer separación o contraposición alguna entre familia y sociedad. La familia refleja las contradicciones sociales de la sociedad actual, y como está aparece inmersa en un mar de cambios profundos que afectan de un modo desigual a los padres y a los hijos. Depende de la sociedad tanto en su configuración como en sus propósitos. No cabe duda de que el avance experimentado en la sociedad occidental en la defensa y ejercicio de las libertades, la tutela jurídica sobre las minorías étnicas y culturales, la extensión de la educación a toda la población, la implantación progresiva de una cultura de la tolerancia y la mayor conciencia del deber ciudadano de participar en los asuntos públicos constituyen muestras y marcos para una educación social del ciudadano de hoy. Actualmente se está produciendo un vigoroso y prometedor discurso sobre la “urban education” que rompe los moldes de una educación encerrada en los muros de los centros escolares. Pero junto a estas realidades es evidente, también, que los medios de comunicación ejercen un poder casi omnímodo en la configuración de los modos de pensar y vivir, dejando poco espacio libre que escape a su control. Un examen atento a la realidad social de nuestro tiempo nos puede llevar a pensar que asistimos a una gran representación teatral en la que los auténticos actores no están en el escenario, sino detrás del telón, en la trastienda. Las grandes decisiones políticas, económicas y sociales no se toman por y para los directamente afectados. Otros les “ahorran” el trabajo y el riesgo de pensar y equivocarse. Por otra parte, se detecta la presencia cada vez más activa de los nuevos movimientos sociales que están haciendo posible una mayor atención a los aspectos culturales y a la calidad de vida de los ciudadanos; están facilitando la conquista de mayores oportunidades para participar en las decisiones que afectan a la vida de cada uno, dando un mayor protagonismo a los grupos sociales de autoayuda y a formas cooperativas de organización social, denuncian la instrumentación del poder y exigen un reparto equitativo de los bienes (Dalton y otros, 1992). No es, por tanto, la familia la única agencia educativa, aunque sí sea la más importante como fuente de identificación emocional. “A medida que se ve privada de entidad como institución, más la valoramos. Uno de los principios que rigen la ciencia económica es que lo que valoramos es justamente la escasez y no la abundancia. En el plano de los afectos sucede exactamente lo mismo. Si en los años sesenta la familia sobraba, ahora falta” (Flaquer, 1998, 199). Y es, además, la más influyente en el aprendizaje de valores, de 152


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia patrones valiosos de conducta y, también, su marco más adecuado. Cuando éste fracasa o no se da, resulta muy difícil la suplencia. La abundante bibliografía producida a raíz de la LOGSE ha incidido en el papel de la escuela en la enseñanza de los valores como marco adecuado (¿y suficiente?) y ha puesto aún más de relieve la profunda disociación existente entre la familia y la escuela. Es difícil encontrar alguna referencia a su carácter complementario y limitado que demanda y exige la vinculación a una experiencia del valor en el ámbito de la familia. Es decir, el valor se aprende si éste está unido a la experiencia de este, o más exactamente, si es experiencia. No se puede aprender el valor de la tolerancia y la solidaridad si no se tienen experiencias de esos valores, es decir, de modelos de conducta tolerante. No se aprende el valor porque se tenga una idea precisa del mismo. No es la claridad cartesiana de los conceptos la razón suficiente que mueve y hace posible el aprendizaje de los valores, sino el hecho de su traducción en la experiencia. Y sólo cuando el valor es puesto en práctica por el propio educando, cuando tiene experiencia de su realización personal, puede decirse que se da un aprendizaje o apropiación del valor (Ortega y Mínguez, 2001). No enseñamos los valores porque hablemos de ellos, sino porque ofrezcamos experiencias de estos. Los humanos nacemos con abundantes carencias y con casi todo por aprender. Actitudes, valores y hábitos de comportamiento constituyen el aprendizaje imprescindible para “ejercer” de humanos. Nadie nace educado, preparado para vivir en una sociedad de humanos. Pero el aprendizaje del valor es de naturaleza distinta al de los conocimientos y saberes. Exige la referencia inmediata a un modelo. Es decir, la experiencia suficientemente estructurada, coherente y continuada que permita la “exposición” de un modelo de conducta no contradictoria o fragmentada. Y esto es difícil encontrarlo fuera de la familia. Es verdad que no existen experiencias, tampoco en la familia, que no presenten, junto a aspectos positivos, otros claramente rechazables. Pero, a pesar de los contravalores o experiencias negativas, en la familia se puede identificar la línea básica, la trayectoria vital que permite valorar y reconocer en ellas la existencia y estilo personal de la vida de un individuo. Junto a conductas no deseables, la estructura familiar ofrece la posibilidad de contrastarlas con otras valiosas, valorarlas, dar explicaciones de ellas. Y permite, sobre todo, una experiencia continuada del valor. La enseñanza del valor no se identifica con el aprendizaje de conceptos o ideas. Se hace a través de la experiencia, y ésta debe ser continuada en el tiempo. Quiere ello decir que una experiencia aislada, puntual no da lugar, ni es soporte suficiente para un cambio cognitivo, ni para la adhesión afectiva y compromiso con el valor. Es el conjunto de las experiencias valiosas las que van moldeando el pensamiento y el sentimiento del educando, encontrando en las relaciones afectivas con el modelo la comprensión del valor y el apoyo necesario para su adhesión. Y en esto, el medio familiar ofrece más posibilidades que el marco más heterogéneo de la escuela y, por supuesto, de la misma sociedad donde conviven o coexisten distintos sistemas de valoración y experiencias muy distintas de valores y antivalores. “La escuela es una institución más que interviene en la esfera de la educación moral. Y mientras que en el ámbito del saber existe una amplia tradición y una lógica disciplinar que otorga coherencia a la acción educativa, en

153


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia la esfera de la formación moral hay un bagaje mucho más reducido y una menor influencia en comparación con otros entornos sociales” (Marchesi, 2000, 178). En el aprendizaje del valor se hace necesario algo más: el clima de afecto, de aceptación y comprensión que envuelven las relaciones de educador y educando. La apropiación del valor no es fruto de una simple operación de cálculo, interviene, en gran medida, la mediación del modelo que hace atractivo, sugerente un valor. Este aparece estrechamente vinculado a la experiencia del modelo, y su aprendizaje depende tanto de la “bondad” de la experiencia cuanto de la aceptación-rechazo que produce en el educando la persona misma del modelo (Ortega y Mínguez, 2001). Si en el aprendizaje de conocimientos, el establecimiento de un clima positivo en las relaciones profesoralumno, se muestra claramente influyente, en el aprendizaje de los valores se hace indispensable. Estos se aprenden, diríamos, por ósmosis, por impregnación. Y no basta con acudir a la experiencia de otros modelos ajenos a la familia o a la escuela. El educando (niño-adolescente) tiende a identificar la experiencia de un valor con el modelo más cercano: padres, profesores y personas significativas de su entorno. Queremos decir que la propuesta de un valor, para ser eficaz, debe hacerse en un contexto de relación positiva, de aceptación mutua, de afecto y “complicidad” entre educador y educando, porque el valor que se propone, desde la experiencia del modelo, forma parte de la trayectoria y estilo de vida de éste. El niño-adolescente no aprende una conducta valiosa independientemente de la persona que la realiza. Se sentirá más atraído por ésta si la ve asociada a una persona a la que, de alguna manera, se siente afectivamente ligado. En la apropiación del valor hay siempre un componente de pasión, de amor. Por ello, el inicio de la educación en valores debe producirse en el entorno sociofamiliar en que vive el niño. Llevar esto a cabo implica rescatar el carácter vulgar, cotidiano del valor y hacer del medio familiar el marco habitual, “natural”, no único, de la enseñanza del valor, asumiendo el riesgo de acercarse a una realidad contradictoria en la que conviven valores y antivalores como es el ámbito familiar. Pero con ello estaremos siempre ante modelos de carne y hueso, al alcance de todos, es decir, imitables.

5.7.2 La pedagogía de los valores en la familia Antes se ha dicho que la enseñanza de los valores está asociada a la experiencia de estos. Se trata, por tanto, de ofrecer a los hijos ambientes o climas en los que puedan tener habitualmente experiencias del valor; y que sea la realidad cotidiana de la vida familiar la que se convierta en referente principal, no exclusivo, de los valores para los hijos. Sería atrevido, por nuestra parte, hacer aquí un elenco de aquellos valores que hoy deberían proponer los padres a sus hijos. Además de atrevido, no sería tampoco pertinente. Cada familia escoge para sí y sus hijos los valores que considera más coherentes o prioritarios con una determinada concepción del hombre y del mundo. Y en una sociedad tan compleja y plural como la nuestra los sistemas de valores son también muy diversos. Nos limitamos, por tanto, a exponer las que consideramos “condiciones ambientales” para la enseñanza y aprendizaje de los valores en el ámbito familiar.

154


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia La familia no es un sistema autárquico, impermeable a las influencias del entorno. Los cambios sociales, políticos, económicos e ideológicos han modificado profundamente el estilo educativo de la familia en nuestro país. Nada es igual en las prácticas y orientaciones educativas de hoy tras la aprobación de la Constitución de 1978. Un régimen democrático de libertades ha transformado la vida de los individuos, los grupos e instituciones, penetrando en todas las áreas y manifestaciones de la vida social y originando una nueva forma de entender la persona y la vida. A estos cambios no ha escapado, obviamente, la familia. Debe aprender a ejercer nuevos papeles, nuevas funciones o, al menos, a ejercer de forma distinta las que ya venía realizando. Ello exige, en primer lugar, vencer la resistencia al cambio, la fijación a un pasado que ya no sirve como modelo válido para una realidad del todo distinta. Y, en segundo lugar, preparar a los padres para ejercer nuevas competencias que consideramos son la “puerta de entrada” al aprendizaje de los valores en el ámbito de la familia. En concreto, dentro de las “condiciones ambientales” para la enseñanza y aprendizaje de los valores destacamos la función de acogida y el clima moral y de diálogo.

5.8 La llegada de los hijos La transición a la paternidad produce un cambio significativo en distintos niveles en la vida de los seres humanos. Los momentos de transición, enfrentan a las personas a un cambio de roles. No es raro encontrar cambios en las relaciones que se establecen y cambios en el interior de la persona. Momentos en los que la persona se le pide adaptarse a nuevos papeles y nuevas exigencias, cambio potencial, desequilibrio y de conflicto interno. No se trata de situaciones ante las que se pueda predecir un cambio positivo o negativo. El nacimiento de un hijo es uno de los acontecimientos más significativos en la vida adulta de una persona. Da pie a un análisis de los procesos de continuidad y cambio en la vida adulta. Tiene muchos aspectos que son comunes a la mayor parte de parejas que lo viven, a pesar de los muchos elementos comunes, no es un fenómeno uniforme para todas las familias; existe un conjunto de variables relacionadas que condicionan la dirección del proceso y la resolución de la transición. Los cambios asociados a la transición a la paternidad tienen que ver con cambios en cada una de las personas que lo protagonizan, estructurales del hogar, en las relaciones que la familia mantiene con otras personas y en las actividades que realiza fuera de casa y en la relación de pareja. Los cambios individuales son de distinto tipo. Algunos son pasajeros como en los hábitos de comida de las mujeres durante el embarazo, otros presentan persistencia en el tiempo. Podemos distinguir entre los que suponen costos y los que pueden significar ganancias. Ciertos costes físicos (embarazo, lactancia, hábitos de sueño…) y costes psicológicos (restricción de libertad, aumento de la preocupación y ansiedad…). Los cambios psicológicos tienen que ver con los sentimientos de apego, la identidad de género y la autoestima. Uno de los aspectos de la paternidad más destacados es la 155


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia fuerte vinculación afectiva que les une a sus hijos, sentimiento de responsabilidad en relación…

5.8.1 La transición a la paternidad El nacimiento de un hijo es uno de los acontecimientos más significativos en la vida adulta de una persona. Este acontecimiento produce unos cambios en cada una de las personas que lo protagonizan (el padre y la madre) en la mayor parte de las familias, cambios estructurales del hogar, cambios en las relaciones que la familia mantiene con otras personas y en las actividades que se realizan fuera de casa, especialmente, cambios en la relación de pareja. En lo que atañe a los cambios individuales en las personas, éstos son de distinto tipo. Algunos son de naturaleza muy pasajera, como ciertos hábitos de comida de las mujeres durante el embarazo (antojos, manías, incluso pica; (Aljadir, 1988) además de costos físicos, como pueden ser los cambios físicos asociados al embarazo y que son los que afectan a la madre al ser ella la que soporta el mismo, pero los psicológicos, son los que afectan tanto a la madre como al padre, y suelen ser restricción de libertad, aumento de preocupación y ansiedad, que en ocasiones puede `producir ciertos desequilibrios psicológicos. Uno de los aspectos de la paternidad más destacados por los propios padres es la fuerte vinculación afectiva que les une a sus hijos desde el principio, el sentimiento de responsabilidad que experimentan en relación con su cuidado y educación y la satisfacción que les aporta ver cómo el esfuerzo que invierten en ellos encuentra correspondencia en un progreso evolutivo que los propios padres viven los primeros tiempos como espectacular. A diferencia de la mayor parte de los apegos que caracterizan la vida adulta (con la pareja, con los amigos, con los propios padres), la relación de apego con el hijo es, como lo fueron con sus padres: asimétrica. En la que se sitúan en la parte superior de la situación. Esto con cierta frecuencia provoca ansiedad y preocupación, y es algo que también se debe aprender a convivir. También la nueva citación provoca ventajas, como pasar a un nuevo estatus de identidad, ya que se pasa de pareja a familia ante la comunidad. En el caso de los hombres, conlleva un aumento de los roles instrumentales (aumento de masculinidad), también muchos nuevos padres informan de un aumento de sentimientos femeninos tras el nacimiento del bebé, refiriéndose quizá a la ternura que la propia interacción con el bebé provoca (Feldman y Aschenbrenner, 1983). Palkovitz y Copes (1988) precisan más estos cambios al encontrar que la transición a la paternidad incrementa la masculinidad, feminidad y autoestima en el caso de los padres varones. Cowan, Cowan, Haming y Miller (1992), apoyando los resultados anteriores, que hablan de repercusiones diferentes sobre la identidad de hombres y mujeres, encuentran que en la identidad de los adultos se incluye, con un peso importante, un nuevo componente el de padre y madre; otros componentes, como el de trabajador, se 156


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia altera sensiblemente sólo en el caso de las mujeres, quedando en los hombres prácticamente sin cambios. Algunos trabajos han hallado que la autoestima de los padres varones que muestran un alto nivel de implicación en el cuidado de sus hijos desciende. Las razones pueden estar en la dedicación que exige en detrimento de otras actividades, su dificultad (especialmente si, además, se trata de un bebé difícil) y también en el coste que supone adoptar un rol expresivo, alejado del instrumental, típicamente masculino. Estos resultados podrían conducir a ser cautos a la hora de animar a los padres varones a tener un papel más activo en la crianza del bebé. Sin embargo, hay tres razones que deben, aun con todo, animar a la implicación de los hombres: Desde una perspectiva más amplia de lo que es el desarrollo de la personalidad adulta, esos cambios en la autoestima son transitorios y suelen desembocar poco después en una percepción más rica y diferenciada del propio yo, sobre todo porque a medida que la práctica se vaya asentando, y se desarrollen nuevas habilidades y actitudes, los beneficios de la relación serán muchos y la autoestima tenderá a subir. Muchas mujeres desean una mayor implicación del marido, con lo cual revierte en una mejor relación de pareja. La mayor implicación del padre conlleva beneficios psicológicos para el niño. Resumiendo: los campos negativos en la autoestima serian un estado de desequilibrio momentáneo que merece la pena si se tiene en cuenta los beneficios que aparecerán poco después (Hawkins y Belsky, 1989). La paternidad también afecta a los cambios en la tipificación de los roles de género entre el hombre y la mujer ya que se acentúan. Así, por ejemplo, en relación con la actividad profesional, la paternidad afecta a las mujeres y hambres de forma diferente, las mujeres, lo reducen o lo abandonan, mientras que los hombres la incrementan (aumentan su jornada laboral con el propósito de aportar una fuente adicional de dinero a casa). Pero la acentuación de la tipificación de género tiene otra expresión, que afecta aún más intensamente a sus protagonistas y que se desenvuelve dentro de las paredes de la casa. Lo que se observa en el periodo de transición a la paternidad es que, incluso entre las parejas que antes del nacimiento del bebé tenían un reparto más igualitario de las tareas dentro del hogar, el nacimiento del primer hijo marca un punto de inflexión, casi siempre de no retorno, en el que las mujeres pasan a realizar más actividades consideradas femeninas, mientras que los padres se sientes más intensamente apegados a su papel instrumental, de proveedor de recursos. (Cowal y Cowan, 1987). La paternidad también produce cambios en las relaciones entre la pareja o el matrimonio. Algunas personas sienten que su pareja les dedica menos tiempo, que el tono de la relación cambia, que las expresiones de afecto positivo decrecen y que los desacuerdos 157


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia y los conflictos aumentan. (Belsky, Lang y Rovine, 1.985; Belsky, Spanier y Rovine, 1983). Con estos datos se puede deducir que la relación de pareja se resiente y, de hecho, es vivida con insatisfacción por ambas partes. Pero en este proceso hombres y mujeres tienen tiempos diferentes. Aunque durante el primer mes no se observan cambios significativos (es la fase novedad, en la que se viven momentos positivos del cambio y que algunos autores llaman luna de miel), son las mujeres quienes poco después, en los primeros seis meses tras el nacimiento del bebé, experimentan un cambio significativo y negativo en su satisfacción con la pareja, algo que no les ocurre todavía ni a los varones ni a los miembros de parejas control, que no conviven la transición a la paternidad. Sin embargo, un año después, los hombres también manifiestan este mismo sentimiento, que sigue sin ser significativo en los que permanecen sin hijos (Cowan y Cowan, 1988). Un estudio longitudinal sobre los matrimonios con hijos o sin hijos, demostró que la transición a la paternidad es un acontecimiento que acelera y acentúa los cambios que tarde o temprano se producen en el matrimonio por la propia dinámica de la relación de pareja, de manera que lo que hace que la transición a la paternidad es acentuar muchos de los cambios a los que la pareja hubiera llegado más adelante en algún momento de su vida en común. Lo que la investigación parece dejar claro es que difícilmente una pareja que viviera una pobre relación antes del nacimiento del hijo la va a mejorar después. Los niños no salvan a los matrimonios, más bien acentúan una tendencia al deterioro ya iniciada (Belsky y Pensky, 1988; Cowan, Cowan, Heming yMiller, 1992). Los autores concluyen que a pesar del deterioro de la relación que se produce entre los matrimonios con niños, el nacimiento de un hijo funciona como una variable protectora del mantenimiento de la relación matrimonial, al menos durante los primeros años de crianza. La transición a la paternidad origina también cambios en las relaciones de la familia con otras personas y/o en las actividades que lleva a cabo fuera del hogar. Los resultados muestran tres tipos fundamentales de cambios: Los padres y madres suelen experimentar, especialmente en los primeros meses tras el nacimiento del bebé, un importante aumento en el apoyo por parte de su red social más próxima: familiares, vecinos, amigos. Con frecuencia, la llegada de un hijo sirve también para que conecten con una nueva red social (generalmente personas que tienen niños en edad parecida a la del suyo, con quienes comentan inquietudes, satisfacciones y experiencias comunes). Este es el cambio menos positivo, y es que decrece la cantidad de tiempo que el matrimonio se implica en actividades de ocio juntos (salir a comer fuera, al cine, etc.) y altera la manera en que invierten su tiempo juntos (generalmente en torno a actividades de la casa y cuidado del bebé). Este último cambio es consecuencia de diversos factores, entre ellos, el que el bebé realmente exige mucha dedicación a los padres, que las parejas jóvenes suelen vivir lejos de sus propios 158


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia padres, que, como consecuencia, no siempre es fácil encontrar un cuidador sustituto y que, además, la menor disponibilidad de dinero no les permite ir muy lejos de casa. También se pone de manifiesto que muchos padres de niños que requieren cuidados especiales y una permanente atención tienen problemas con sus parejas y, a menudo, manifiestan que sacar adelante a un niño especial ha supuesto un empeoramiento de su matrimonio (Bristol, Gallagher y Schopler, 1988; Gath, 1985). Algunos casos apuntan que el nacimiento de un hijo con problemas puede llevar aparejado en algunos casos un mayor grado de implicación por parte del varón (Parke y Beitel, 1988). Un estudio llevado por Hidalgo (1994), se estudiaron longitudinalmente a 60 matrimonios desde el principio del embarazo de las mujeres hasta el final del primer año de la vida de los bebés. Analizando de forma conjunta los cambios ocurridos a todos los niveles, se obtuvo una tipología de la transición a la paternidad que integra los procesos personales, conyugales y extra-familiares vividos diferencialmente por distintas personas en su acceso a la paternidad. La tipología obtenida muestra cuatro formas distintas de afrontar y vivir la nueva paternidad La tradicional con poca implicación. Representa el patrón más tradicional en todo lo relativo a la paternidad, caracterizado fundamentalmente por tratarse de hombres con poca implicación con el nuevo rol de padres. La transición en solitario. Clase que ilustra el proceso vivido por algunas mujeres que se implican e identifican con el nuevo papel pero que no cuenta con un gran apoyo por parte de sus cónyuges. La transición moderadamente satisfactoria. Se caracteriza por representar, en todos los aspectos, un punto intermedio entre los polos más extremos. La transición satisfactoria. Representa la forma más exitosa de afrontar la paternidad: se trata de una y transición compartida con el cónyuge y con un alto grado de implicación y satisfacción con el nuevo rol. En conjunto, los resultados de este estudio revelan dos importantes conclusiones: Por una parte, existe una importante coherencia y continuidad para la mayoría de los sujetos durante el proceso a la paternidad. Y, por otra parte, no podemos hablar de una única transición a la paternidad, sino de varias formas de vivir este proceso. La situación previa y, sobre todo, los recursos tanto personales como contextuales de los que dispone cada persona para afrontar la transición a la paternidad se mostró como factores determinantes del resultado de este proceso.

159


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia Los datos anteriores no hacen otra cosa que poner de manifiesto la necesidad de entender la transición a la paternidad dentro de un modelo multicausal y ecológico. Por ello, no es extraño que los matrimonios cambien y que, además, los cambios afecten a la calidad de la relación. Sin embargo, las diferencias entre unos matrimonios y otros permanecen estables y los niveles previos de ajuste predicen los niveles posteriores. Es decir, las personas y matrimonios que puntuaban alto en satisfacción conyugal antes del parto eran los que seguían teniendo mejor relación con sus parejas una vez nacido en bebé. Es decir, los bebés tienen un impacto importante en las vidas de los padres, pero el estado prebebé de los padres y de su relación es más importante de cara a sus niveles de adaptación postbebé. Estos datos demuestran que, a pesar de los cambios significativos en las puntuaciones medias, los individuos y los matrimonios permanecen en la misma posición frente al grupo en adaptación y problemas antes y después del nacimiento del bebé.

5.9 Desarrollo y crecimiento infantil El crecimiento y desarrollo del niño son dos fenómenos íntimamente ligados, sin embargo, conllevan diferencias que es importante precisar. Se entiende por crecimiento al aumento del peso y de las dimensiones de todo el organismo y de las partes que lo conforman; se expresa en kilogramos y se mide en centímetros. El desarrollo implica la biodiferenciación y madurez de las células y se refiere a la adquisición de destrezas y habilidades en varias etapas de la vida. Todos los niños de edades comprendidas entre los primeros meses de la vida y los tres años deben acudir a su revisión periódica, con el pediatra para que los mida y los pese, lo que le permitirá en cada caso orientar a los padres en su manejo. El aumento regular de peso y talla es el indicador más confiable de que el niño goza de un buen estado general de salud y se desarrolla adecuadamente. Los padres deben recordar que lo importante es el aumento de peso y talla de cada niño en particular y no su peso relativo respecto al de otros niños. Se recomienda pesar y medir a los niños cada mes. Si los padres y el pediatra no aprecian ningún aumento en el peso y la talla durante dos meses seguidos, puede ser señal de que existe algún problema o bien que éstos se vean frenados por alguna enfermedad. Al mes de edad el niño tiene un peso promedio aproximadamente de 3.750 a 4 kilos y mide 53 centímetros, todavía mantiene sus manos empuñadas y cuando está despierto prefiere estar acostado boca arriba. Al colocar al niño en posición vertical es capaz de mantener erguida su cabeza por unos segundos. Sigue los objetos con sus ojos y con el movimiento de la cabeza. Es capaz de llorar con gran intensidad y responde en forma positiva a ciertas comodidades y satisfacciones. 160


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia A los tres meses da muestras de gusto al ver a la persona que lo atiende habitualmente, desde esta edad se va afirmando su sentido de seguridad al ser tratado afectuosa y correctamente, pesa de 5 a 6 kilos y mide de 58 a 60 centímetros. A los cuatro meses pesa un promedio de 6.5 kilos y mide de 62 a 63 centímetros y a los seis meses pesa un promedio de 7.5 kilos y mide 67 centímetros. Del tercero al sexto mes de edad, sus posturas suelen ser simétricas, con la cabeza en la línea media. Sostiene su cabeza bien balanceada cuando se le coloca en posición vertical y es capaz de rotar sobre sí mismo y por tanto caerse de la cama. Sigue con la vista los objetos que se mueven lentamente y cuando se ponen frente a él objetos que cuelgan, mueve los brazos activamente. A los siete meses pesa de 7.5 a 8 kilos y mide de 68 a 69 centímetros, ya se sienta apoyándose sobre sus manos y brinca activamente cuando se le coloca en posición vertical. Ya es capaz de agitar y golpear la sonaja o de cambiar un juguete por otro. A los ocho meses pesa de 8 a 8.250 kilos y mide de 70 a 72 centímetros; ya se pone de pie utilizando las manos para sostenerse, vocaliza el sonido mmm y emite el de algunas vocales. Es capaz de llevar sus pies a la boca, puede sentarse sin ayuda, gatear y mantenerse de pie al apoyarse en los muebles. El sentido de imitación que existe desde el nacimiento es perfecciona, es capaz de despedirse y palmear. A los nueve meses pesa entre 8.5 y 9 kilos y mide de 70 a 72 centímetros, se sienta solo, gatea y se pone de pie sin ayuda. Responde a su nombre y se encuentra mejor adaptado al medio que lo rodea. Come por sí solo galletas y es capaz de sostener el biberón sin ayuda. Al año pesa alrededor de 9.250 y mide de 75 a 76 centímetros, participa en juegos sencillos y coge un objeto cuando se le indica, gatea libremente y puede dar algunos pasos ayudándose con los muebles o sosteniéndolo de una mano. En su segundo año el pequeño solamente aumenta 2.5 kilos y crece de 12 a 13 centímetros (en el primer año aumenta 6 a 7 kilos y de 25 a 30 centímetros). La alimentación del niño juega un papel de primordial importancia en su crecimiento y desarrollo. Para garantizar que el niño está recibiendo una alimentación suficiente hay que recordar que la leche materna constituye por sí sola el mejor alimento posible para un lactante durante los cuatro a seis primeros meses de la vida. El niño a partir del cuarto al sexto mes necesita otros alimentos además de la leche materna para satisfacer adecuadamente sus necesidades. Los niños menores de tres años deben alimentarse de cinco a seis veces al día, ya que el estómago del niño es mucho más pequeño que el de una persona adulta, y como requiere de un mayor aporte energético es necesario alimentarlo con frecuencia, además de enriquecer la papilla de frutas y verduras. Para lograr el pleno desarrollo físico, mental y emocional del niño es necesario que tenga a su lado personas que le hablen, que jueguen con él y que le den muestras de afecto, ya que todos los niños necesitan mantener una relación íntima, sensible y de cariño con 161


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia la o las personas adultas que cuidan de ellos. Desde recién nacido, el niño es capaz de dar y recibir afecto, de relacionarse con otras personas, el hecho de sentirse amado y deseado son vitales para su desarrollo interior, ya que sobre esta base se construirá su sentimiento de seguridad, de confianza en sí mismo y su capacidad para relacionarse adecuadamente con las demás personas y con el mundo en general. Hay que recordar que la mente del niño, al igual que su cuerpo, necesita ayuda para desarrollarse y que “los tres alimentos” para el desarrollo mental son: la comunicación, el juego y el cariño. El niño necesita escuchar palabras de aliento y de cariño, recibir caricias y sonrisas, que se le escuche y lo estimulen a responder con sonidos y movimientos desde los primeros meses de vida. La atención que reciba de sus padres para lograr un desarrollo físico y mental normal es indispensable, recordando que el niño necesita gozar de libertad para explorar y jugar, el juego es una actividad esencial del proceso del crecimiento, ya que favorece las habilidades mentales, sociales y físicas, dentro de las que destacan, la capacidad de hablar y caminar. La creatividad de un niño requiere de estímulo, para que se desarrolle al máximo, debemos invitarlos a explorar el mundo que lo rodea, a buscar soluciones de los problemas más frecuentes, a poner en práctica sus ideas y decisiones, pero sobre todo para que los niños tengan un buen crecimiento y desarrollo necesitan que se les alabe, que se les respete y se les reconozcan sus logros y esfuerzos. El crecimiento y desarrollo infantil es también responsabilidad de los padres y de su pediatra, quienes deben tomar en cuenta que estos dos procesos se encuentran ligados y que son parte de las etapas de evolución del ser humano y que se facilitará su proceso a base del conocimiento, de la experiencia y del cariño.

5.10 Los padres como protagonistas de la educación de los hijos El concepto y las funciones de la familia han estado históricamente en cambio permanente, adaptándose progresivamente a las nuevas situaciones y retos que la sociedad ha ido planteando en el transcurso de los siglos, como han sido y son los cambios demográficos, económicos, sociales y culturales. La familia sigue teniendo un gran valor en sí misma y seguirá desempeñando importantes funciones en la vida de las personas, como institución social que es. Una de las funciones más importantes es la educadora, como primer agente socializador de los hijos. Al sistema educativo oficial siempre se le ha pedido que aportara a los niños tres cosas: conocimientos, actitudes y valores; pero la verdadera función educativa ha residido siempre en la labor diaria de los padres. Así mismo, para poder desarrollar adecuadamente sus funciones, los padres necesitan información y formación previa. Los padres tienen que estar permanentemente involucrados en el proceso de formación de sus hijos. Si bien la función de padres es uno de los trabajos más importante, más comprometido y gratificante, pero al mismo tiempo más difícil, que pueda haber; pero 162


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia también que a los padres no se les proporciona las herramientas necesarias para ello. Como señala Thomas Gordon “a los padres se les culpa, pero no se les educa”.

Los padres, los educadores principales Al educar el temperamento se va forjando el carácter, y ambos constituyen los rasgos básicos de la personalidad. Los padres pueden ayudar mucho a sus hijos al fortalecer su carácter. Para ello requieren descubrir, comprender y fortalecer esa riqueza tan compleja que tiene cada persona. Parafraseando a Thomas Lickona, la educación es una obra de arte que nunca llega a ser perfecta, pero que ha de progresar de año en año. Pensar y hacer, conocer y actuar es lo que necesita el educador. No se concibe a un artista que no madure reflexivamente su obra, la cual es de larga gestación porque comienza en la temprana infancia, pero no se sabe cuándo termina. Comprender los componentes de la personalidad es muy útil, pues facilita las relaciones con los demás, en vista de que uno procurará aprovechar los rasgos más significativos de ambos lados para estrechar los lazos en lugar de incrementar las diferencias que sean la causa de la separación y del rechazo. ¿Cuál sería un enfoque integral de la educación del carácter? Los padres han de estar conscientes que la educación de sus hijos va más allá de mandarlos a la escuela. La educación va más allá del salón de clases. Implica la creación de una cultura moral positiva. Son socios en la educación de los hijos: los padres, la escuela y la comunidad. Como educadores, han de proteger su obra al ofrecer un buen modelo y al ser mentores eficaces. Su enseñanza se ha de centrar en la resolución de los conflictos, en lugar de los problemas. Su orientación ha de estar basada en la reflexión moral, en tomar conciencia de su misión, en el aprendizaje colaborativo, en la enseñanza y práctica de los valores, en el fomento de un ambiente alegre, armonioso y democrático, enmarcado por una disciplina adecuada con principios morales. La formación del carácter ha de basarse en el respeto y la responsabilidad, cimentando los conocimientos, el manejo adecuado de los sentimientos y la acción o pro-actividad. ¿Qué elementos han de incluirse dentro de la formación de los hijos? Desarrollar una actitud de servicio. Liderazgo en pro de la comunidad. 163


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia Disciplina, responsabilidad y compromiso como cimiento de los valores que los han de guiar por el camino del bien y la verdad. Desarrollar un sentido de pertenencia y comunidad. Crear una atmósfera de respeto mutuo, igualdad, cooperación, que propicie relaciones cordiales y de apoyo mutuo. Tomar conciencia de las necesidades y sufrimientos de los demás: sus seres más allegados, sus amigos y compañeros, su comunidad, su país y el mundo. ¿Qué tipo de preguntas podrían sugerirse para empezar a dialogar con la familia? Ante un ambiente materialista y hedonista, es conveniente plantearse preguntas como las siguientes: ¿Qué quiero y que no quiero para mi vida? ¿Qué precio estoy dispuesto a pagar, cuál no y por qué sí debo pagar y por qué no? ¿Qué necesito para sentirme bien y qué no necesito porque no me hace sentir bien? ¿Cuáles serían las normas comunes para todos los tipos de carácter que ayudarían a crear un ambiente familiar alegre y cordial? Las normas que podrían ayudar a las familias son: Fomentar el desarrollo de todas las virtudes humanas: orden, laboriosidad, sinceridad, alegría y fortaleza, por ejemplo. Acostumbrar a los hijos al trabajo colaborativo y al aprendizaje significativo. Hay que destacar y valorar siempre los éxitos, por pequeños que éstos sean. Elogiar los esfuerzos. Aprender de los errores y encontrar estrategias para superarlos. Revelarles las posibilidades y las limitaciones de su carácter. Formarlos en hábitos positivos que fomenten su crecimiento y bienestar general. Ayudarlos a comprender y empatizar con la diversidad entre las personas, buscando puntos de encuentro y tolerando las discrepancias. Competir con ellos mismos para ser mejor cada día en lugar de estarse comparando con los demás. Aprender a atender y comprender las necesidades instintivas de seguridad, aceptación y afirmación según el tipo de personalidad de cada quien para lograr una convivencia armónica. Centrar la orientación familiar en el desarrollo de las virtudes, fortaleciendo las cualidades individuales y ayudando a contrarrestar las debilidades de cada uno. Las personas encuentran su equilibrio dentro del ámbito familiar, pues es dentro de ese círculo que pueden manifestarse con naturalidad: sus errores son aceptados con cariño y sus virtudes son ensalzadas con orgullo. Es en el seno familiar donde se obtiene el primer contacto del ser humano con otros, aprende a relacionarse, a comportarse, a cuidarse, a tener responsabilidad y también cómo actuar ante otras personas fuera del 164


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia círculo familiar. La familia es el núcleo de toda organización social, es el medio en el que se ha ido forjando al hombre. El ser humano comienza su interacción e instrucción en la familia, pues desde pequeño aprende de la relación con los diversos parientes (padres, hermanos, abuelos, tíos, primos, etc.) y estas relaciones pueden resultar enriquecedoras o por el contrario adversas al desarrollo de la persona. Lo que más educa es la atmosfera que se crea a nuestro alrededor, lo que más influye es el ambiente familiar. Los padres son los primeros formadores, pues ellos son los principales responsables de formar lazos afectivos, hábitos, costumbres y valores que los hijos deben tener como base para cuándo socialicen con el contexto que les rodea, primero con los parientes cercanos, los vecinos y paulatinamente a través de la escuela y otras instituciones educativas, es decir, el niño adopta patrones de conducta de sus propios padres para sí mismo y ante la sociedad. Por lo tanto, ser padre es una gran responsabilidad pues lleva consigo no sólo la obligación de proveer lo más elemental de acuerdo a las necesidades del menor, incluye pues el compromiso de convertir a un bebe indefenso con todas las potencialidades de su ser dispuestas para su desarrollo, en un hombre maduro, libre, autónomo e integral, de acuerdo al tipo de sociedad en la que se encuentre, un hombre preparado para enfrentar la vida y el futuro. Una sola vivencia si es intensa puede cambiar al individuo que la experimenta, determinar en él una actitud completamente nueva y puede desterrar vicios, el hombre se convierte mediante las vivencias y los actos en centro de condensación de valores en el mundo, nudo de energías de valor, lo que le hace digno de ser amado y le confiere valor y belleza. Esto es también aplicable al niño porque se encuentran en él posibilidades de valor y esperanzas. Se trata sobre todo de obtener el encuentro del niño y el valor, es decir, procurar que tenga la vivencia de los valores y guiarle a la realización de los mismos, en esta función los padres no son intermediarios sino que se sitúan al lado del niño para guiarlo, aunque deben estar próximos a los valores, por la madurez de su personalidad obtenida en la vivencia y la actualización de lo valioso y por llevar una vida de cara a los valores; quien educa no puede considerarse como superior sino como acompañante, estimulador y guía, lo que está sobre el educando son los valores. (véase el triángulo de la pedagogía de los valores). Se tiene llevar a que el individuo reflexione acerca de los valores para que por su propio albedrio los interiorice y lleve a cabo en el día a día

165


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia VALORES EDUCADOR

EDUCANDO

Figura # 17. El triángulo de la pedagogía de los valores El educador y el niño se hallan bajo la supremacía de los valores. El educador está más próximo a los valores que el educando. El educador está ordenado al propio tiempo al niño y a los valores. Lo esencial es el encuentro del niño con el valor. El educador favorece el encuentro niño-valor elevando al niño y aproximando a él los valores. Los valores son principios que orientan las acciones de las personas hacia su realización plena y hacia una convivencia social armónica, existen aquellos que son socialmente compartidos, producto del desarrollo histórico del país y de la humanidad, buscan guiar hacia los aspectos positivos que se desean desarrollar en el día a día, se trata de aspiraciones que no declinan. Así pues, la formación debe ser continua y ser padre requiere de una premisa inicial: la madurez personal y la integración y comprensión de la pareja, ya que como se mencionó anteriormente, no se puede enseñar lo que no se sabe, educar requiere ejemplo y conducta personal, especialmente cuándo se guía a un hijo pues este es sin duda algún reflejo de lo que son sus padres fisiológica, psicológica y moralmente al compartir rasgos de ambos. Lo que más educa es la atmosfera que se crea a nuestro alrededor, lo que más influye es el ambiente familiar, las relaciones entre los padres, la mentalidad que se respira en el hogar, esa manera de ver las cosas y reaccionar ante los hechos, los valores personales, es lo que deja una huella profunda en la personalidad infantil, que luego se reflejara en su personalidad adulta. Cuando los padres se desentienden de la educación de los hijos, no solamente resultan afectados estos, también ellos mismos. El amor hacia los hijos implica varios factores: cuidado responsabilidad, respeto, conocimiento y ejemplo. Muchos padres consideran que la estabilidad económica es lo más importante para educar a un niño, si bien es importante proporcionar los medios necesarios para cubrir las necesidades básicas como lo son alimentación, vivienda, vestido, servicios médicos, educación, no es lo más significativo, es decir, un niño no necesariamente necesita ropa cuyo valor económico sea excesivo o acudir a hospitales privados para estar sano, es más trascendental en la formación del sujeto, las relaciones 166


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia entre sus miembros, pues debe ponerse más atención y valor en lo que se enseña al niño y como se le enseña, que en lo que se le proporciona. Algunos padres confunden el amor por los hijos e inconscientemente proyectan en ellos anhelos y frustraciones personales, otros quieren dar a lo que personalmente no se tuvo, ambas posiciones no son correctas pues en la primera anulan los deseos, motivaciones y convierten a los niños en adultos indecisos, y la segunda alimenta la exigencia, el egoísmo y la capacidad de resolver problemas por sí mismo. Los padres son los primeros que solucionan las primeras interrogantes que, aunque parezcan absurdas, son decisivas para el futuro, es por eso que es importante dialogar y no debe engañarse al niño, hay que darle una respuesta apropiada a su edad y curiosidad. El padre y la madre aportan valores específicos para producir una nueva personalidad madura, crean el sentimiento de seguridad en el niño, deben ejercer autoridad, pues de no ejercerse el hogar se convierte en una anarquía total, en la que nadie respeta a nadie, también fomentan hábitos de higiene, orden, cuidado, deben ayudar a desarrollar los sentimiento y afectos lo que fomentara la idea de seguridad y estabilidad emocional. Así pues cuando los padres aparentan la unión conyugal los hijos experimentan día a día la atmosfera enrarecida que existe entre los padres lo que provoca en los niños falta de seguridad y cuando son adultos son individuos desconfiados, tímidos, con miedo a enfrentarse con el sexo opuesto, que dudan de sí mismos.

5.11 Los padres, la escuela y otras agencias educativas La participación de los padres en la vida escolar parece tener repercusiones tales como una mayor autoestima de los niños, un mejor rendimiento escolar, mejores relaciones padres-hijos y actitudes más positivas de los padres hacia la escuela. Los efectos se repercuten incluso en los mismos maestros, ya que los padres consideran que los más competentes son aquellos que trabajan con la familia. Es fundamental la colaboración entre todos aquellos que intervienen en el desarrollo y formación del niño. Entre la escuela y la familia debe existir una estrecha comunicación para lograr una visión globalizada y completa del alumno, eliminando en la medida de lo posible discrepancias y antagonismos a favor de la unificación de criterios de actuación y apoyo mutuo, ya que por derecho y por deber tienen fuertes competencias educativas y necesariamente han de estar coordinados, siendo objeto, meta y responsabilidad de ambas instituciones construir una intencionalidad educativa común. Por ello, si un profesor quiere educar, no tiene más remedio que contar con los padres y colaborar con ellos, para que los esfuerzos que él realiza en las horas de clase tengan continuidad en el resto del día. Las responsabilidades que podrían asumir y/o compartir padres y profesores:

167


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia Transmisión de normas, valores, costumbres, etc. El desarrollo de habilidades sociales de autonomía; en las que se le enseñarían al niño actividades y estrategias para que aprenda a ser independiente, valerse por sí mismo; aprenda hábitos relacionadas con el aseo, comida, vestido; etc. Y habilidades de interacción: expresión de emociones, autoafirmación, habilidades sociales-verbales. Enseñanza de conocimientos y/o estrategias educativas. Enseñanza de normas y/o responsabilidades familiares. Las funciones de los padres son más amplias y difusas que las de los profesionales ya que interactúan con los hijos en una gama más amplia de situaciones que los profesionales, además de que los padres están emocionalmente más vinculados al niños que los profesionales, razón por la cual deben aportar objetividad y meditar lo que hay que hacer, los padres son responsables de su hijo y le tratan como a alguien especial, le ponen mayor atención, mientras que los profesionales son responsables de muchos niños y deben evitar la parcialidad. Figura # 18. Formas de participación de los padres Grupos de padres

Los padres se pueden ayudar unos a otros. Brinda apoyo emocional entre padres. Promueven el conocimiento y la comprensión de los sentimientos, reducen la ansiedad. Los grupos son informales. Discusiones son abiertas. Se reúnen en hospitales, clínicas, locales de servicios sociales, escuelas centros de formación de adultos, institutos, salas parroquiales, clubs, casas particulares. Apoyo Visitas de trabajadores sociales o de algún miembro del equipo individual multidisciplinario al hogar. Métodos centrados en el hogar para trabajar con los padres a nivel individual. Adecuados para padres que no pueden o quieren desplazarse a los centros. Aumentan las probabilidades de satisfacer necesidades individuales de la familia. Método Visitas semanales de algún profesional de la comunidad que trata de 6 a 10 Portage familias. Ayuda a seleccionar y fijar objetivos que se puedan alcanzar en una o dos semanas y diseñar una estrategia de enseñanza adecuada. Procedimientos para reforzar, moldear, configurar, incitar y corregir una conducta y para considerar las ayudas y los materiales. Ayuda Cuidados por parte de los vecinos. voluntaria Complemento a otros servicios. Requiere alguna forma de apoyo profesional. 168


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia 5.11.1 Principios para mejorar los vínculos entre el hogar y la escuela Presentación: Ofrecer a los padres información sobre la filosofía, objetivos, actividades y el funcionamiento general de la escuela. Exposición: Abrir la escuela a la opinión pública, facilitando el acceso a esta y recurriendo a sus funciones sociales y educativas, como festivales, muestras de arte etc. Mejoras en el local: Asegurar que la escuela resulte atractiva y ofrezca espacio para las actividades de los padres. Participación: Hacer participar a los padres directamente en el proceso educativo mediante asociaciones de padres, actos conjuntos y actividades en el hogar relacionadas con el aprendizaje del niño.

5.12 La toma de decisiones, la sobreprotección y la autosuficiencia Todas las personas tomamos decisiones y comenzamos desde pequeños lo que genera conflicto con los padres, pues les parece que, cediendo en la autonomía del hijo, este se les escapara de las manos. Saber guiarlos en la toma de decisiones podría sonar fácil, sin embargo encierra un conflicto interno más profundo, pues depende por un lado de si los padres saben decidir con respeto del otro y en consenso o si lo hacen de manera conflictiva o si les cuesta decidir, por otro lado depende de la angustia que genere en los padres que el niño crezca y tome decisiones, por otro lado no saben en qué situaciones tienen que ceder y en que imponer disciplina, por lo que terminan cediendo en lo fundamental e imponiéndose en tonterías. La Libertad es la facultad natural del hombre de obrar de una manera o de otra, y de no obrar, por lo que es responsable de sus actos. Estado o condición de quien no es esclavo. Estado de quien no está preso. Facultad que se disfruta en las naciones bien gobernadas de hacer y decir cuánto no se oponga a las leyes y a las buenas costumbres. Partiendo de la premisa de que el hombre puede elegir, debemos tomar en cuenta que no hay libertad sin esfuerzo y que no se trata de hacer lo que a cada sujeto le parece pues eso generaría egoísmo y terminaría en el libertinaje, existe una libertad negativa que no libera el hombre, le esclaviza y empequeñece, atropellando a los demás, también hay una libertad positiva, que es reflexiva y enriquecedora, que exige dominar instintos y pasiones bajas en el hombre, lo que convierte en un adulto con una visión justa, clara y firma acerca de la vida y de los valores y responsabilidades adquiridos en casa y socializados después en su entorno. (Véase figura 19 Libertad positiva y negativa).

169


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia LIBERTAD POSITIVA Esfuerzo

LIBERTAD NEGATIVA

Liberación

Pasiones

Persona

Dejarse llevar

Borrego Masa

Figura # 19. Libertad positiva y libertad negativa

La educación pretende alcanzar la libertad positiva que convierte al individuo en persona. La falta de libertad esclaviza Padres muy autoritarios ahogan la libertad del hijo, padres muy perfeccionistas que nunca permitieron que el hijo eligiera por miedo a que se equivocara perjudicándose, padres que proyectan su personalidad en el hijo imponiéndole sus gustos y preferencias, crean hijos que no saben decidir, temerosos e indecisos. Debemos recordar que educar no es adiestrar, pues un sujeto condicionado puede verse frustrado y traumado si las condiciones que le tenían condicionado cambien pues entonces no sabe tomar decisiones ni enfrentar obstáculos. Debemos tener en cuenta que el individuo evoluciona en su comportamiento y conducta y que pasa de la tutela paterna a un periodo rebeldía e independencia paterna para llegar a una etapa de madurez individual, lo que le dará carácter y formará su propia personalidad (Véase figura 20. Evolución de la libertad).

NIÑEZ

ADOLESCENCIA

MADUREZ

Tutela paterna

independencia paterna Rebeldía

Individualidad

Figura # 20. Evolución de la libertad

La evolución del individuo va desde la niñez marcada por la diferencia de los “otros”, hasta la madurez que se hace cuando el individuo afianza su yo individual y lo asume

170


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia Enseñar que toda acción tiene consecuencias para que tomen decisiones conscientes, es muy diferente a imponer las elecciones, gustos y forma de ver la vida de los padres, los hijos como todas las personas tienen el derecho de considerarse libres y de ejercer esa libertad como mejor les convenga basando sus decisiones en respeto a el mismo y a los demás, lo que les convertirán en adultos autónomos con capacidad de elegir y superar los obstáculos que se presenten a lo largo de su vida, con autonomía y responsabilidad. La autoridad en el hogar debe ser compartida por los padres quienes deben respetarse y apoyarse mutuamente, para que enseñen y muestren al hijo respeto y apoyo sin anular su propia personalidad, los padres sobreprotectores anulan la personalidad de los hijos y no les permiten convertirse en adultos íntegros y autosuficientes capaces de sobrepasar los obstáculos que la vida les presente. Los padres deben tener firme voluntad, que implica razonar y después decidir, y cuando se ha tomado una determinación, que se creyó la más conveniente, mantenerla aunque cueste esfuerzo personal y esfuerzo, esto no implica ser excesivamente severo, es mantener las decisiones y no ceder a los chantajes del niño o a la comodidad personal. Ser firme da la pauta a que el niño de adulto tenga estabilidad y congruencia en sus decisiones.

171


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia

6. La educación de los hijos 6.1 Deteniéndose un poco… Lo que yo aprendí en el jardín de niños Todo lo que es necesario saber para vivir, “cómo hacer” y “cómo ser”, yo lo aprendí en el jardín de niños. La sabiduría no se encuentra al final de la maestría ni en el doctorado universitario, sino en el tanque de arena del patio de la escuela. Esto es lo que se aprende: comparte todo, juega limpio, no golpees a las personas, pon las cosas donde las encontraste, limpia tu tiradero, no tomes lo que no te pertenece, pide perdón cuando hieras a alguien, lávate las manos antes de comer y después de ir al baño, si vas al baño, jálale al terminar, pan caliente y leche fría son buenos para ti. Vive una vida equilibrada: aprende algo, piensa algo, dibuja, pinta, canta, baila, juega. Trabaja cada día un poco y duerme una siesta por las tardes. Cuando salgas al mundo, pon atención, tómate de las manos y permanece unido. Toma cualquiera de estos puntos y aplícalos al sofisticado mundo de los adultos y a tu vida familiar, a tu trabajo, al gobierno y al mundo y verás que sostiene la verdad clara y firma. Piensa qué clase de mundo tendríamos si todos siguiéramos comportándonos así. Robert Fulghum

Educar hoy es un reto El ser humano es una persona integral y completa que se perfecciona día a día. Ahora nos toca ver como continuamos moldeando a esta persona por medio de la educación la cual, en nuestros días, la consideramos un verdadero reto, que bien vale la pena tomar y vivir.

Parábola de la educación Iba un hombre caminando por el desierto cuando oyó una voz que le dijo: -Levanta unos guijarros, mételos a tu bolsillo y mañana te sentirás a la vez triste y contento. Aquel hombre obedeció. Se inclinó, recogió un puñado de guijarros y se los metió al bolsillo. A la mañana siguiente, vio los guijarros se habían convertido en diamantes, rubíes y esmeraldas. Y se sintió feliz y triste. Feliz, por haber recogido los guijarros; triste, por no haber recogido más. Lo mismo ocurre con la educación. William Cunningham 172


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia 6.2 La educación La educación es uno de los conceptos que ofrece mayor variedad de contenidos. En términos generales es aquella comunicación espiritual que se establece entre dos seres con la finalidad de promover los valores esenciales de la persona, como individuo o como miembro de la colectividad. La palabra educación proviene del vocablo latino “educare” formado del verbo “educere”, y está compuesto de ex = fuera y ducere = conducir. Originalmente, la palabra educación tenía el significado de cuidar, criar, hacer crecer, pero también educare quiere decir: conducir, guiar, orientar. Hay autores que manejan la versión de educere como hacer salir, extraer, dar luz. La educación es un proceso permanente de actualización ordenada y jerarquizada de todas las potencialidades y capacidades del hombre, de tal forma que llegue a la plenitud y madurez a la que está llamado y cumpla con su vocación personal contando con sus cualidades individuales y las circunstancias históricas con las que le ha tocado vivir. El agente principal de la educación es el propio educando, quien asimila, conquista y se forma, al hacer suyas las obras valiosas que el maestro le aproxima y le presenta de manera ordenada, guiándolo hacia los valores y los bienes fundamentales que ha de hacer suyos para formarse como hombre sabio, justo y veraz. Todo hombre tiene derecho a la educación y aquellos que tiene la oportunidad de acercarse a ella, deben ser los primeros en el servicio humilde. Se afirma que el hombre educado no es el que sabe más, sino el que es mejor. El acto educativo es sistemático e intencional. Su objetivo es la consecución del fin de la educación, es decir, la perfección humana. El contacto humano entre una persona, el educador y el educando da un enriquecimiento mutuo; por lo tanto, esta es una relación dinámica. El acto educativo es, en primer lugar, un acto de simpatía en el cual prevalece el amor. En segundo lugar, constituye un acto de autoridad, resultante del reconocimiento del saber y la mayor experiencia del educador. Por último, puede considerarse también un acto de conocimiento.

173


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia 6.3 Fines de la educación Haz todo el bien que puedas, Todas las veces que puedas, A toda la gente que puedas, En todos los lugares que puedas, Durante todo el tiempo que puedas… Y no lo menciones. Anónimo La principal preocupación de Alfred North Whitehead (1861-1947) en Los fines de la educación es poner en evidencia el debilitamiento de los ideales educativos. Considera que en las escuelas de la antigüedad se aspiraba a impartir sabiduría, en los modernos colegios de nuestra época el propósito es más humilde: enseñar materias. Whitehead propone, en principio, defender la importancia de los ideales educativos distinguiendo entre educar e instruir. Cuando los profesores se dedican a instruir tienen como finalidad impartir conocimientos o crear habilidades; en cambio, si los docentes se proponen educar su finalidad es infundir sabiduría. En palabras del autor: “La finalidad de la educación es infundir sabiduría, la cual consiste en saber usar bien nuestros conocimientos y habilidades. Tener sabiduría es tener cultura y la cultura es la actividad del pensamiento que nos permite estar abiertos a la belleza y a los sentimientos humanitarios.” Otro filósofo importante del siglo XX, José Ortega y Gasset, reafirma la importancia de la cultura (de la sabiduría, en términos de Whitehead) en su obra La misión de la Universidad, donde afirma: “La cultura es un menester imprescindible de toda vida, es una dimensión constitutiva de la existencia humana, como las manos son un atributo del hombre. El hombre a veces no tiene manos; pero entonces no es tampoco un hombre, sino un hombre manco. Lo mismo sólo que mucho más radicalmente, puede decirse que una vida sin cultura es una vida manca, fracasada y falsa. El hombre sin cultura no vive a la altura de su tiempo, vive por debajo de lo que sería su auténtica vida, es decir, falsifica o estafa su propia vida, la desvive”. (Ortega, 1982: 46). Para superar las ideas inertes, el estancamiento mental, el filósofo propone que las instituciones educativas y el docente deben asumir dos premisas: “no enseñar demasiadas materias y lo que se enseña, enseñarlo a fondo.” Hay que distinguir entre erudito y sabio (o culto), el primero posee conocimientos amplios adquiridos por el estudio en una o varias materias, en cambio, la persona sabia o culta es poseedora de esos conocimientos, sabe usarlos, los domina en función de los valores más altos del género humano, como son: la creatividad, la tolerancia, la veracidad, la justicia. Whitehead enfatiza que es imposible educar primero y después, en consecuencia, utilizar lo aprendido. No se puede equiparar la actividad educativa con un instrumento al que primero se deba de afilar para luego utilizarlo, tal idea sería equivalente a proponer 174


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia que la educación es una actividad consistente en postergar la vida hasta haber sido afilada, como el instrumento. La educación debe considerarse como un proceso activo el cual comprende conocimiento, eficiencia e interés. En palabras del autor: “La educación es la adquisición del arte de utilizar los conocimientos. Es un arte muy difícil de impartir…lleva implícito el problema de mantener vivo el conocimiento, de evitar que se vuelva inerte”. (Whitehead, 1957: 20). Si se acepta que la educación es análoga a una actividad creativa y provechosa, entonces, nos dice el filósofo inglés, hemos de luchar por extirpar la fatal desvinculación de las asignaturas con la realidad; tal separación mata la vitalidad de cualquier programa moderno de estudios. Sólo hay una materia para la educación y es la vida en todas sus manifestaciones. Si bien, no podemos poner la vida dentro de un plan de estudios es necesario mostrar la relación de cualquier disciplina educativa con las diferentes expresiones de vida. La propuesta de Whitehead acerca del sentido vital con el que debemos emprender la teoría y la práctica educativa encuentra fortaleza en nuestros días con los argumentos de Delors (1996), donde expresa que los sistemas educativos formales pretenden dar prioridad a la adquisición de información, en detrimento de otras formas de aprendizaje, por lo que es necesario concebir la educación como un todo que implica aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos y aprender a ser. Para entender mejor los fines de la educación, se deben jerarquizar y clasificar. Una de las jerarquizaciones más interesantes y completas es la dada por Rene Hubert, porque la expone sobre una base integral del hombre, combinada con un humanismo y un espiritualismo filosófico: Maduración específica. El primer postulado de la educación exige el mejor y más oportuno desarrollo del educando. Aquí se trata de asegurar al niño la posesión de un organismo apto para todas las tareas vitales que realiza, por eso debemos completar aquí una educación corporal. Socialización y profesionalización. Es, realizar en el educando el tipo social y cultural del medio donde está llamado a vivir. La socialización, implica la profesionalización que la complemente con su más alta expresión. Civilización (culturalización). El tercer principio de la educación es ayudar al ser a descubrir los valores, se halla vinculado siempre al género de vida de los que forman su grupo social, se encuentra impregnado de creencias y hábitos. A la educación reforma, clarifica y coordina el estilo de vida ya establecido de una comunidad. Individualización. En este punto se busca ayudar a la persona a reconocerse, a reencontrarse, a recomponerse él mismo a través de los distintos procesos de maduración biológica, de socialización y profesionalización y de culturalización. Espiritualización (o personalización). Busca alcanzar lo espiritual, es decir, el sentimiento de realizarse a sí mismo según las propias exigencias constitutivas,

175


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia hacer perceptible que lo espiritual es a la vez, lo más profundo de cada uno de los seres.

6.4 Proyecto gradual de responsabilidad creciente Se puede ir aplicando la educación mediante un proyecto gradual de responsabilidad creciente, el cual se resume en el siguiente cuadro: Periodos sensitivos Intelectivo Operativo Afectivo Vital Años

Objetivo educativo por lograr Enseñar a pensar Enseñar a servir Enseñar a querer Enseñar a autodisciplinarse 0

6

11

15

18

Figura # 21. Proyecto gradual de responsabilidad creciente Estos son los cuatro puntos en los cuales se basará este módulo. Y para comprender mejor este cuadro, hay que entender primero qué es un periodo sensitivo.

8. Períodos sensitivos En todos los seres vivos, existen periodos sensitivos, no voluntarios en los que el organismo, tiende intuitivamente a realizar una determinada acción. Se habla de periodos por que corresponden a una determinada etapa y se llaman sensitivos por que corresponden a una determinada etapa de la voluntad. ¿Por qué se estudian los periodos sensitivos dentro de un programa de Orientación Familiar? En primer lugar, porque ayuda a conocer a los hijos en una versión dinámica. Por lo tanto, a comprenderlos. Pero sobre todo y desde el punto de vista del educador, porque permiten orientarlos mejor. –apoyándose en los rasgos dominantes de cada edadimpulsos, intereses y comportamientos-para hacerlos desarrollar en un aspecto positivo. Los periodos sensitivos son los que van marcando las diferentes tendencias o actividades del comportamiento animal que le guían en su desarrollo para cumplir la función que como ser vivo irracional tiene determinada.

176


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia

Huevos, larvas Dirección más frecuente de los Vientos de invierno Figura # 22. Ejemplo

Al poner la mariposa sus larvas escogen las mejores ramas, de donde comerán sus larvas al nacer (instinto guía) todo su ser se dispone a llevar a cabo su primer periodo sensitivo. Unas ansias incontenibles de ver luz. Ese desea impulsa a la larva a dirigirse al lugar de más luz y que coincide con el sitio donde están las hojas recién nacidas, las más tiernas. Transcurridas unas horas, les llega el segundo periodo sensitivo. Un hambre devoradora. En esos momentos la larva ve la situación y da rienda suelta a su deseo, más tarde experimentara la siguiente etapa. Ganas de fabricar un capullo. El ansia de volar. La atracción de las flores…. A otras especies, los periodos sensitivos los impulsara a guardar comida para el invierno, a construir telares para cazar, perfectos panales para acumular miel, o les impulsara a emprender una ruta migratoria que les puede hacer recorrer miles de kilómetros volando por los mismos parajes que sus antecesores o miles de millas submarinas por las mismas rutas oceánicas que sus progenitores, sin necesidad de que nadie les haya enseñado el camino previamente. También es cierto que las consecuencias de salirse de los cauces naturales le proporcionan resultados diferentes. En este sentido, le costará mucho más trabajo fabricar el capullo que antes, es posible que hasta necesite clases particulares, y desde luego, nunca le saldrá tan perfecto como a los demás. Siempre se notará que fue hecho a destiempo.

Periodos sensitivos en las personas A menudo he pensado en fórmulas con las cuales se pueda expresar el mecanismo del progreso humano y el cambio histórico.

177


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia Realidad – Sueños = UN SER ANIMAL Realidad + Sueños = UN DOLOR DEL CORAZÓN (Comúnmente llamado idealismo) Realidad + Humor = REALISMO Sueños – Humor = FANATISMO Sueños + Humor = FANTASÍA Realidad + Sueños + Humor = SABIDURÍA Lin Yutang Las personas por ser animales racionales tienen también periodos sensitivos de desarrollo, igualmente irrepetibles; pero, se manifiestan por unos periodos específicos que las liberan de todo tipo de determinismos. Las personas por ser racionales tienen voluntad. Eso significa que, como seres libres y responsables, son capaces de entender y razonar, siendo esta la diferencia esencial que las distingue del resto de los animales. Gracias a la voluntad, el hombre es capaz de dominar, sí se lo propone, sus propios periodos sensitivos. Puede negarse a llevar a cabo la acción prevista cuando le corresponde y puede también, realizar la misma actividad una vez que el periodo sensitivo correspondiente haya pasado. Llevar una actividad fuera de su periodo natural propicio, obliga a desarrollar una fuerza de voluntad muy superior, cuesta más trabajo y además es más difícil alcanzar la misma perfección en los resultados. Todas las acciones tomadas en la perfección de la persona tienen sus momentos oportunos de desarrollo. Así podemos hablar de periodos sensitivos relacionados con adiestrar, instruir o educar. Adiestramiento:

Es la forma de manejar el cuerpo: Movimiento motor.

Instrucción:

Es la adquisición de nuevos conocimientos a través de la inteligencia.

Educación:

Es el comportamiento interno y externo, el uso de la Libertad y la responsabilidad.

178


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia El proceso no se realiza sin un modelo de imitar, de allí la importancia del padre y de la madre y de los maestros como modelos. El esquema del aprendizaje de una persona, durante su desarrollo, es el siguiente: Proceso de aprendizaje humano Percibe un modelo

______________

+ Tiende a imitar ______________ Afán de Repetir

_____________

Agente externo Instinto Guía

Periodo Sensitivo

= Resultado: APRENDIZAJE El talento está relacionado con los instintos guía transmitidos por herencia. El aprendizaje se lleva a cabo de modo natural, con la cooperación del niño. Un talento musical aislado, puede quedar en potencia si no se encuentra el ambiente para su desarrollo. –el acto, la acción, es lo que da perfección al ser humano. Por el contrario, un niño con un mediano talento heredado para los idiomas o para nadar, si ha contado con un buen aprendizaje en el momento oportuno, mostrará una habilidad superior a la media de su entorno. Un talento alto con un aprendizaje nulo será como un genio no nacido. El aprendizaje realizado durante el periodo sensitivo correspondiente deja huellas físicas en las células cerebrales. Para ser artista en una de las artes mayores no basta con poseer las disposiciones naturales –los genes apropiados o el talento, además, es necesario convivir con un grupo primario que posea a su vez esos talentos; es decir, que el “arte se respire” en el ambiente, por que el niño aprende por imitación y el entorno social y cultural, lo educa…o lo deseduca.-

6.5 Desarrollo físico y estimulación La experiencia confirma que un elevado número de fracasos escolares están relacionados con trastornos o déficit motores. Los padres podemos evitar estos fracasos escolares. Las investigaciones llevadas a cabo demuestran que la causa está en la falta de desarrollo y madurez del sistema nervioso. En la medida en que un niño recibe los estímulos necesarios en su sistema nervioso, madura y se organiza adecuadamente.

179


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia El cerebro humano funciona así:

1ra. Neurona activa Sinapsis

Activación 2nda. Neurona

Figura # 23. Funcionamiento del cerebro humano

A mayor estimulación = Mayor número de circuitos. Mayor número de circuitos, mejor desarrollo cerebral.

Estímulo

Cerebro analiza y elabora

Respuesta

En el cerebro existen seis vías básicas, 3 son de entrada y 3 de salida:

Entrada

Salida

1.Vista, que culmina en leer. 2. Audición, que termina en entender el lenguaje hablado. 3. Sentir con la piel, que finaliza en reconocer objetos por medio del tacto y en sentirse a uno mismo orientado en el espacio. 1. Movimiento, que culmina en caminar. 2. Producción de tonos y sonidos, que termina en hablar. 3. Manualidad, es el uso de las manos que finaliza en escribir.

Las tres vías de entrada y salida no se desarrollan aisladamente, sino en conjunto. Mediante el movimiento, el niño perfecciona la visión y esta lo llevará a la lectura. Hablándole potenciamos la audición y conseguimos que él mismo hable. Con el tacto, se desarrolla la manualidad y con esta la capacidad de escribir.

180


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia 6.6 El desarrollo intelectual El potencial intelectual del niño es enorme. El niño es como una esponja que absorbe mucho más de lo que imaginamos. Los padres deben intentar llegar al máximo de este potencial y no frenar su desarrollo. El pensamiento y la actividad del niño en estas edades son globales. Cuando se le estimula un sentido, se están estimulando los demás. La lateralidad completa del cerebro (uso común del pie, ojo, oído y mano del mismo lado del cuerpo) ocurre solamente en el género humano, siendo los hombres las únicas criaturas que pueden leer, escribir, hablar y andar erguidos. Entendiendo todo lo anterior, se puede comprender mejor esta educación integral del hombre y resumir que el éxito profesional y escolar de los hijos con base en las siguientes 6 funciones: Capacidad humana de movilidad. Capacidad humana de lenguaje. Capacidad humana manual.

Capacidad humana visual. Capacidad humana auditiva. Capacidad humana táctil.

Pero también se ha de considerar comer y descansar adecuadamente para así, gozar de una buena salud. Un viejo dicho nos indica las cantidades: “Desayunar como un marqués, comer como rey y cenar como mendigo.” Tener en mente los siguientes puntos: La alimentación debe de ser variada y completa. (Proteínas, vitaminas, minerales, gradas, hidratos de carbono, frutas y verduras). La forma de presentar las comidas fomenta el apetito. Comer en un ambiente agradable y familiar estimula los hábitos alimenticios adecuados, las buenas costumbres y las relaciones con los demás. Educar hoy en los hábitos alimenticios es prevenir carencias del mañana. No olvidar formar hábitos de higiene: lavarse las manos y cepillarse los dientes. Y para que quede completo el cuadro sobre la persona humana, hay que enseñarle a los hijos a quererse, auto dominarse, a pensar y a servir, lo cual se irá inculcando en las cuatro etapas: Vital, Afectiva, Operativa e Intelectiva.

Etapa vital. Enseñar a auto dominarse. Período sensitivo de 0 a 6 años El objetivo final ha de ser el desarrollo integral el niño. El artículo 29 de la Convención sobre los Derechos de los Niños, aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989, se encuentra lo que se debe entender hoy por educación de la infancia: 181


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia Los Estados Parte convienen en que la educación del niño debe de estar encaminada a: Desarrollar la personalidad, las aptitudes y la capacidad mental y física del niño hasta el máximo de sus posibilidades. Inculcar al niño el respeto de los derechos humanos y las libertades fundamentales y de los principios consagrados en la Carta de las Naciones Unidas; Inculcar al niño el respeto de sus padres, de su propia identidad cultural, de su idioma y sus valores, de los valores nacionales del país en que vive, del país de que sea originario y de las civilizaciones distintas de la suya; Preparar al niño para asumir una vida responsable en una sociedad libre, con espíritu de comprensión, paz, tolerancia, igualdad de los sexos y amistad entre todos los pueblos, grupos étnicos, nacionales y religiosos y personas de origen indígena; Inculcar al niño el respeto del medio ambiente natural. Si bien no es una definición, sino “a lo que debe de estar encaminada”, enmarca y define perfectamente que debemos entender hoy por educación. Hoy se define educación como aquella ofrecida al niño para su desarrollo integral en los aspectos físicos, psíquicos y espiritual, a través de experiencias de socialización pedagógica y recreativa. Y ello sea cual sea la edad del niño. Es una definición valida desde el mismo momento del nacimiento. Podrá variar las metodologías a utilizar, pero la esencia del concepto permanecerá durante toda la vida.

6.7 Educación infantil (de 0 a 6 años) Características de la Educación Infantil Es una época de gran estimulación sensorial, en la que predomina el juego simbólico y el razonamiento intuitivo. Es fundamental el descubrimiento del propio cuerpo; el conocimiento y la exploración de su entorno más inmediato; la convivencia con los adultos y sus iguales, desarrollando actitudes e respeto hacia la diversidad. Se inicia la motivación y la maduración de destrezas lectoras y escritoras; su acercamiento, para apreciarlos y disfrutarlos, de textos orales tradicionales; y la interpretación de imágenes como portadoras de significados. Desde el momento de su nacimiento, el niño establece una relación vital con el medio y las personas que lo rodean. El niño recién nacido responde a estímulos de luz, ruido, frío, humedad, calor corporal, dolor físico o alimento.

182


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia Aprovechar los periodos sensitivos y potenciar el impulso del instinto, equivale a minimizar el esfuerzo del aprendizaje Sin embargo, la experiencia demuestra que ni el instinto ni la conciencia, sin la luz de la educación, son suficientes para que el hombre alcance su plenitud. Por eso es cada vez más urgente el proyecto de la educación, entendida como un proceso gradual de responsabilidad creciente para alcanzar la felicidad. A) Autodominio y autonomía El autodominio en esta etapa vital, está relacionado en el niño con lo que él es capaz de hacer, por eso la maduración de la psicomotricidad y el lenguaje juegan un papel muy importante. En un principio el niño podrá sostener la cabeza, gatear, moverse, seguir la melodía con la cabeza, seguir un objeto con la mirada…..posteriormente será capaz de vestirse, ordenar, manipular, asearse, expresar su sentir, etc. Lo que representa un gran desarrollo natural siempre y cuando estas sean actividades ordenadas y habituales, acompañadas de esa espontaneidad propia de cada niño. Es el dominio y la pericia que va adquiriendo sobre los objetos que le rodean lo que va ampliando su zona de autonomía. El profesor Víctor García Hoz afirma que:

“Toda sustitución innecesaria provoca una limitación en el desarrollo de quien la recibe.” ….Dejarle hacer lo que puede hacer es dejarle desarrollar su autonomía. Orientar la vida de nuestros hijos hacia su plena realización es ayudarles a ser y dejarles ser, ayudarles, pero no substituirles innecesariamente, mediante un proceso de responsabilidad gradual y siempre creciente. B) Autoafirmación. En esta etapa el niño va distinguiendo lo bueno de lo malo. Él siempre quiere ser bueno, aunque a veces afirme lo contrario. En este período de autoafirmación de la personalidad es fundamental, en la actitud de los padres, que delimiten claramente la aceptación de su persona, a pesar del rechazo hacia las conductas innecesarias. “Yo te quiero, por eso deseo que seas mejor.” “si eres bueno, te sentirás contento y yo deseo que seas bueno, porque deseo que seas feliz.” “Te quiero bueno y te quiero feliz.”

183


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia La aceptación y la autoaceptación tiene, por tanto, el mismo fundamento: tener los hábitos necesarios para realizar en cada momento lo que se debe hacer con facilidad y agrado. El bien, la verdad, la belleza, la vida, la muerte, lo feo y lo malo, están ligados ya a la realidad del niño en si incipiente descubrimiento de sí mismo y de su propia dignidad como persona. No olvidemos que la riqueza de la vida del niño en la etapa vital no se satisface de cualquier manera; lo que para muchos padres parece ser una etapa intrascendente, es nada menos que la cimentación de una vida que debe alcanzar la plenitud. C) Autoaceptación El Profesor Oliveros F. Otero nos señala que el niño “se descubre como persona y aprende a ser persona.” En esta etapa vital. Cuando el niño es aceptado y amado en la profundidad del misterio presente y trascendente de su existencia; cuando en la intimidad se le ayuda a descubrir la grandeza de su alma, el niño se acepta a sí mismo. D) Entretenerse, divertirse, relajarse El juego y la fiesta en este período, tiene una función de recreo, de esparcimiento y relajación, dilata las fronteras del alma que se goza en la belleza, que la hace suya, en cuanto pone en ejercicio sus potencias para captar la armonía. Esta es una oportunidad para también hacer crecer la imaginación, poner hábitos de orden y estudio, de recreo y diversión, de lectura y ayuda o servicio. El primer objetivo educativo se ofrece como primicia y como reto en este pequeño espacio de la vida humana y en un período sensitivo de (0 a 6 años) en el que se imprimirán los datos más importantes del proyecto vital. En esta primera etapa en apariencia intrascendente, espera silenciosa la construcción de los sólidos cimientos de la libertad, como observamos en el siguiente cuadro: 0 a 2 años: 2 a 3 años: 3 a 4 años: 4 a 5 años: 5 a 6 años:

Formación de hábitos vitales. Desarrollo de la autoafirmación. Valoración del nivel de aprecio o autoaceptación. Desarrollo de la autonomía. Autodeterminación y descubrimiento de la responsabilidad moral. Figura # 24. Periodo vital del desarrollo

Se puede concluir entonces que el período vital es el desarrollo de:

184


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia Edad Etapa de maduración 0 Desarrollo auditivo 1 Desarrollo del equilibrio 2 Mimetismo y lenguaje Elección incipiente Edad de obstinación 3 Desarrollo de la imaginación Desarrollo de la memoria visual Coordinación motriz gruesa Aumento del sentido de relación 4 Desarrollo de autoafirmación Incremento de la autoaceptación Percepción de la conciencia 5 Coordinación motriz fina 6 Progreso en el cálculo espacial Autodeterminación

Predisposición Armonía sonora Imitación Imitación Orden Autoafirmación Curiosidad Creatividad lúdica “Yo hago” Autonomía Valoración moral “Soy bueno” Maduración neuromotriz Aparición de la responsabilidad moral

II. Etapa Afectiva. Enseñar a querer. Período sensitivo de 6 a 11 años. Aunque los hijos no son iguales, existen secuencias universales y predecibles en su desarrollo que ocurren durante los primeros años de vida. Cada niño tiene su propio temperamento, estilo de aprendizaje, patrón y tiempo de crecimiento. Sin embargo, los estudios e investigaciones permiten identificar las etapas del desarrollo infantil y las conductas que el niño o niña realiza en cada una de ellas. Estos conocimientos son de vital importancia para los padres pues les permite saber cuáles son las áreas que se deben estimular en el niño por ser deficitarias o si nuestro hijo se está desarrollando normalmente o de una manera avanzada para su edad. A continuación, les mostramos los aspectos más relevantes en cada una de sus etapas:

6.8 Cómo se desarrollan los hijos de los 6 a los 12 años A. Características físicas En esta fase los niños alcanzan un mayor desarrollo psicomotriz, adquiriendo habilidades motoras finas que les permiten practicar diferentes deportes y realizar distintas actividades como dibujar, recortar y aprender a escribir. Luego, se da un alargamiento de las extremidades y cambian de dientes. Durante estos años se consigue cierta armonía y proporcionalidad en el aspecto físico que se mantiene hasta la adolescencia. Puede llevar a cabo movimientos cada vez más fuertes y precisos y actividades físicas más difíciles.

185


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia B. Desarrollo intelectual El progreso en su aprendizaje es notorio, así como también el manejo del lenguaje, la comprensión de ideas y el conocimiento de la realidad. Esta época ha sido llamada el “período de la madurez infantil”. El niño fortalece su capacidad de pensamiento y busca explicaciones lógicas. Puede memorizar gran cantidad de datos y siente profunda curiosidad por saber acerca de sitios, personas y hechos desconocidos. Puede mantener concentrada su atención cada vez por más tiempo. Ésta es la etapa escolar, lo cual favorece de manera importante el desarrollo intelectual del niño y estimula su afán por aprender, cosa que es extremadamente positiva y debe apoyarse permanentemente. La escritura y la lectura son unas de las herramientas esenciales en este sentido. La independencia, la creatividad y el sentido crítico crecen progresivamente y deben ser adecuadamente canalizados para que contribuyan a hacer del niño una persona segura de sí misma. La adecuada adaptación del niño al ambiente escolar depende de una buena interacción entre los padres, el profesor y el mismo niño y la experiencia que éste viva allí influirá en forma definitiva en su desarrollo futuro. La familia tiene una importante tarea que cumplir con el niño en cuanto a los hábitos de estudio, al desarrollo de las habilidades sociales, al interés por aprender y al favorecimiento de condiciones propicias para la realización de las tareas escolares.

C. El aspecto emocional El desarrollo del lenguaje le permite al niño expresar cada vez mejor sus emociones y sentimientos, favorecido esto por el acercamiento y la apertura a otras personas, especialmente a los de su edad. El egocentrismo de la edad temprana va desapareciendo al entrar cada vez más en contacto con los demás; por eso unas de las mayores dificultades de esta etapa es la aceptación del otro, la cual choca con la omnipotencia de la primera época, pues el niño tiene que aceptar que sus semejantes tienen otros deseos y necesidades que no siempre coinciden con los suyos. Hay una lucha entre el deseo del niño de autoafirmarse a toda costa y el tener que aceptar la autoafirmación de los otros, en primer lugar los padres, luego los hermanos y después los niños de su edad y demás personas con quienes entra en contacto. En este proceso es fundamental la guía de los padres para enseñarle ya desde esta fase las tres leyes que el terapeuta Bert Hellinger ha señalado como “indispensables en todo 186


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia sistema familiar” y que le ayudarán al niño a vivir su vida con orden desde el comienzo. Son éstas: La pertenencia: Todos los miembros de la familia deben ser tenidos en cuenta, nadie puede ser excluido, olvidado, maltratado o descuidado. El orden: Existe una jerarquía en la familia que debe ser respetada, es decir, los abuelos están primero, luego los padres, después los hijos. El equilibrio: Todos en la familia deben dar y recibir en igual proporción, es decir que todos tienen deberes y derechos por igual, los cuales deben ser respetados por todos para que haya relaciones de justicia. En suma, el aprendizaje de estas leyes fundamentales le permitirá al niño tener una convivencia armónica con los demás.

D. Bases para una personalidad firme En esta etapa es fundamental la interacción con otros niños para favorecer su socialización y entrenarlo a vivir en sociedad. Tiene estrecha relación con estas vivencias la imagen que él se va formando de sí mismo, en la cual influye la forma en que es tratado por las personas más significativas como son sus padres, hermanos, compañeros y profesores. También en esta época se consolidan los patrones de conducta y las normas morales aprendidas de las figuras de autoridad, padres y maestros, especialmente. De ahí lo importante del respeto en el trato al niño y del ejemplo que se le debe dar en términos de comportamientos correctos y sanos, para no favorecer en él desviaciones de conducta inadecuadas y perjudiciales a la larga para todos. Por ejemplo, si un niño desde temprana edad ve a sus padres robar, aprenderá a su vez a hacerlo e incorporará en su vida de adulto este patrón incorrecto de conducta. Igualmente ocurrirá si se le muestran valores y principios sanos.

E. Algunas recomendaciones prácticas Ante todo, es indispensable estar en constante comunicación y diálogo con el niño, escucharlo y compartir sus experiencias en la casa, la calle, el colegio, estar al tanto de sus amistades y de las personas con quienes entra en contacto. El niño debe ser tratado en esta etapa como lo que es: un menor de edad, y no exigirle actividades de adulto o pretender, por ejemplo, que cumpla el papel de esposo o papá si éste abandona a la familia. Tampoco debe enterarse de lo que ocurre entre papá y mamá, pues la relación de pareja es asunto solamente de los mayores y los hijos no deben usados como intermediarios, árbitros o víctimas en los conflictos conyugales, ni estar informados de ellos. 187


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia Desde que nacen, aunque el papá o la mamá ya no estén en la familia, debe enseñársele a los hijos a respetar y honrar al padre y a la madre, con todo lo bueno y lo no tan bueno, agradeciéndoles el regalo que les dieron: la vida. Favorecer la integración del niño en el hogar, en la escuela y en diversos ambientes propicios para su adecuado desarrollo físico, emocional e intelectual. Fomentar la autonomía del niño estimulándolo a tomar decisiones como elegir la ropa que desea usar, permitirle participar en excursiones escolares, etc. Hacer que colabore progresivamente en las responsabilidades domésticas, lo cual contribuye a su maduración y aprendizaje. Estas tareas deben ser adecuadas a sus posibilidades y estimular su iniciativa. No deben darse discriminaciones en cuanto al sexo en este sentido. Enseñarle a hacerse responsable de su aseo y arreglo personal, y de sus cosas, de modo que aprenda desde pequeño el orden en todo. Disciplinarlo con amor y respeto, de modo que aprenda las normas básicas de convivencia familiar y social. Por ejemplo, adiestrarlo en el dominio de sí mismo, el control de la agresividad, la aceptación de la autoridad, etc. Canalizar adecuadamente su espíritu crítico y hacerlo capaz, a su vez, de soportar la crítica, a la cual tendrá que enfrentarse en todas las etapas de la vida. Es el momento de enseñar al niño a administrar el dinero, asignándole una cantidad determinada para sus gastos.

6.9 Educación primaria (de los 6 a los 12 años) Características de la Educación Primaria: Aumenta la capacidad para situarse en el punto de vista de los otros, con lo que se va perdiendo el egocentrismo infantil; Aumenta su capacidad de comunicación Mejora su razonamiento lógico, todavía en el campo de lo concreto Se va formando el concepto de autoestima, muy condicionado por la opinión que los adultos tienen de él/ella; y Busca respuestas a todo lo que ocurre a su alrededor Educar el corazón, es enseñar a querer, y enseñar a querer es poner el corazón en aquello que vale la pena, como diría el profesor Oliveros F. Otero es: enseñar a pensar cordialmente. Es enseñar a vivir con fortaleza y con alegría ante las inevitables contrariedades de la vida; Es cultivar la finura y la sensibilidad ante la grandeza y la belleza; Es dejar se conmueva ante el dolor ajeno, para que la voluntad responda con generosidad a remediar las necesidades de los demás; Es hacer que vibre el corazón y en él, el amor; El dolor se vuelve condolencia; El trabajo se transforma en colaboración; 188


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia La alegría en congratulación en concordancia, en compasión, en comprensión y en misericordia. Por eso la educación del corazón incluye en forma primordial el sentido del dolor, de la contrariedad, de la fatiga y de la muerte.

Dolor y sufrimiento Parece ser que la afectividad del hombre reside en alguna manera, más que en ninguna otra parte, en el corazón. “Con el corazón sufrimos y nos alegramos.” El dolor es la respuesta objetiva ante la pérdida de u bien debido a nuestra naturaleza. En cambio, el sufrimiento es la resonancia subjetiva ante la pérdida de un bien, sea éste debido a nuestra naturaleza o simplemente superfluo. Y cuanto sufrimiento se puede evitar alejando el corazón de todo aquello que es superfluo y viviendo desprendidamente.

Posturas ante el dolor Si ante un pequeño incidente los padres reaccionan con serenidad, solucionando con naturalidad los problemas, los niños comprenden que aquello, no tiene gran importancia. Aquí la fortaleza y la serenidad son ingredientes indispensables para aprender a enfrentar el dolor; pero hay que agregar que todo dolor, por pequeño que sea tiene que provocar una pequeña tensión que lo soporte.

Fortaleza y carácter Triunfar en la vida es hacer triunfar a los demás. Monserrat Lozano Téllez Se puede decir que el carácter es al corazón, lo que los músculos al cuerpo. Se sabe que la causa de las neurosis o las enfermedades de origen emocional proceden de la falta de fortaleza, es decir, de la falta de carácter. Un sano cariño se manifiesta siempre en un marco de exigencia. Pero no basta con querer a los hijos, ellos necesitan verse rodeados de todo un ambiente de cariño. Comprender, perdonar, disculpar y después corregir a solas y con cariño, no exentos de claridad y energía, cuando hace falta, es un acuerdo claro e importante para educar al niño. En la estructura de la personalidad humana sólo es posible educar para el servicio, si después del autodominio, sabemos forjar un corazón fuerte y ordenado, que sepa amar. 189


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia Actividad # 1 Instrucciones. Analizar con detenimiento la letra de la canción “Esos locos bajitos”, de Serrat. Esos locos bajitos Joan Manuel Serrat (Del disco “En tránsito”, EMI 1981) A menudo los hijos se nos parecen Así nos dan la primera satisfacción Esos que se menean con nuestros gestos Echando mano a cuanto hay a su alrededor. Esos locos bajitos que se incorporan Con los ojos abiertos de par en par Sin respeto al horario ni a las costumbres Y a los que por su bien hay que “domesticar”. “Niño, deja ya de joder con la pelota” “niño, que eso no se dice” “que eso no se hace, que eso no se toca”. Cargan con nuestros dioses y nuestro idioma Nuestros rencores y nuestro porvenir Por eso nos parece que son de goma Y que les bastan nuestros cuentos para dormir Nos empeñamos en dirigir sus vidas Sin saber el oficio y sin vocación Les vamos transmitiendo nuestras frustraciones Con la leche templada y en cada canción “Niño, deja ya de joder con la pelota” “niño, que eso no se dice” “que eso no se hace, que eso no se toca”. Nada ni nadie puede impedir que sufran Que las agujas avancen en el reloj Que decidan por ellos, que se equivoquen Que crezcan y que un día nos digan adiós. Instrucciones. Considerando esta canción como un ejercicio de reflexión sobre la influencia de los padres en los hijos, comentar las siguientes preguntas: ¿Cómo se alude en la canción a la transmisión de normas y valores? ¿Qué posibles efectos tiene en los niños el que sus padres les inculquen normas como las mencionadas en la canción? ¿Qué diferencia perciben en el último párrafo con el resto de la canción? ¿Cuál creen que es el mensaje o mensajes centrales de esta canción? ¿Están de acuerdo o en desacuerdo con tales mensajes? ¿Por qué? Reflexión: 190


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia

7. El divorcio 7.1 ¿Qué es el divorcio? El divorcio es la disolución del matrimonio o de la sociedad conyugal ante la ley y/o religión. En la mayoría de los países occidentales, el matrimonio es una unión entre dos o más personas con un reconocimiento social, cultural y jurídico, que tiene por fin proporcionar un marco de protección mutua o de protección de la descendencia y que conlleva deberes y derechos. El divorcio está muy reglamentado en muchos países occidentales considerados modernos y las leyes tienden a dar protección a la mujer y los hijos nacidos en el vínculo disuelto. En ocasiones más bien frecuentes, los cónyuges (o uno de ellos) pueden desear deshacer el vínculo matrimonial, lo cual se lleva a cabo, si en la legislación está permitido, a través de la figura legal del divorcio. En algunos ordenamientos jurídicos o religiosos el divorcio no está permitido, entendiendo que el matrimonio no puede disolverse por la mera voluntad de las partes. Hasta no hace muchas décadas atrás, específicamente antes de la década del 80, en países con hegemonía católica los divorciados eran estigmatizados por la sociedad. Esto terminó cuando la iglesia católica reconoció el estado de divorcio. Generalmente, los motivos más comunes de divorcio son: el adulterio, la violencia intrafamiliar, infidelidades reiteradas, falta de afectividad sexual, orientación sexual distinta a la manifestada al momento de casarse, alcoholismo de uno de los cónyuges, inestabilidad emocional, apatía mutua o por motivos económicos, falta de acuerdo en los roles dentro del matrimonio, pérdida del respeto mutuo. Según la legislación de cada país, es causa de divorcio el mutuo disenso; la bigamia, la enfermedad física o mental, que ponga en riesgo la vida del otro cónyuge; la violación de los deberes inherentes al matrimonio; abandono malicioso; etc.

191


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia 7.2 ¿Qué pasa con la familia moderna? Los hijos se quejan de la ausencia de los padres y de que cuando están, parecen ignorarlos y ser indiferentes de lo que les sucede, llenándolos sólo de cosas materiales, pero de poca atención espiritual. Esta misma queja, en diferentes formas, brota de los labios de muchos hijos y revela que en cantidad de familias las relaciones entre sus miembros no andan bien. ¿Será que esta vida moderna tan agitada está haciendo que los padres descuiden a sus hijos y a su familia? Estudios recientes efectuados en los Estados Unidos han revelado que el tiempo promedio que el padre de hoy dedica a sus hijos es de ¡37 segundos diarios! A esto se suma el hecho de que la mayoría de las madres trabajan fuera del hogar. En muchos casos, los hijos pasan más tiempo en las guarderías y en las escuelas que en el hogar.

¿Cómo afecta esto a los hijos? Muchos hijos se amargan, hasta se rebelan, cuando se les roba lo que ellos tanto necesitan, merecen y les pertenece: la compañía, la atención, el amor y el cariño de sus padres. El sentimiento de abandono que experimentan es la raíz de un sinnúmero de trastornos emocionales, que dan lugar a problemas de disciplina en el hogar, de aprendizaje en la escuela, de violencia y, en casos extremos, llegan al suicidio.

¿Cómo afecta a los matrimonios? El tiempo es la materia prima de todo, incluso para el desarrollo de una relación matrimonial sana y fuerte. Uno de los males más grandes que se plantean al no dedicar suficiente tiempo a las relaciones matrimoniales, es la falta de comunicación entre los esposos. Se ha comprobado que la falta de comunicación en el matrimonio es la principal causa de los divorcios, ya que lleva a malos entendidos, incomprensiones, pleitos, resentimientos, falta de intimidad social y emocional, y problemas semejantes.

192


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia 7.3 Los niños y el divorcio 7.3.1 ¿Qué efecto tiene el divorcio en los niños? Un matrimonio se divorcia cuando los integrantes de la pareja deciden que ya no pueden continuar viviendo juntos y no quieren seguir estando casados. Acuerdan firmar ciertos papeles con validez legal que les permiten volver a ser solteros y casarse con otras personas si lo desean. Aunque esto puede parecer sencillo, no resulta fácil para una pareja decidir ponerle fin a su matrimonio. A menudo, antes de decidir divorciarse, se toman un largo tiempo para intentar resolver los problemas que existen. Sin embargo, en ocasiones, no pueden resolver esos problemas y deciden que el divorcio es la mejor solución. En ciertos casos, ambos padres desean divorciarse; en otros, sólo uno lo desea. Por lo general, ambos se sienten desilusionados porque su matrimonio no duró para siempre, incluso cuando uno de ellos desee divorciarse más que el otro. Muchos niños no desean que sus padres se divorcien. Algunos niños tienen sentimientos encontrados acerca del tema, en especial cuando saben que sus padres no eran felices juntos. Algunos niños pueden llegar incluso a sentirse aliviados cuando sus padres se divorcian, en especial si ellos se peleaban mucho cuando estaban casados. Es muy importante que los niños sepan que el hecho de que sus padres se divorcien, no significa que se han divorciado de sus hijos. Algunos niños piensan que, si sus padres se están divorciando, tanto su papá como su mamá también querrán abandonarlos a ellos. Si bien es cierto que un niño cuyos padres se han divorciado suele vivir con uno de ellos la mayor parte del tiempo, el que no vive con él sigue siendo su mamá o su papá para siempre. Eso nunca cambiará.

7.3.2 ¡Los niños no son los causantes del divorcio! Existen muchos motivos por los cuales la gente se divorcia. Tal vez, la relación se haya enfriado. Quizás el amor mutuo que alguna vez ambos sintieron haya cambiado. Tal vez, se pelean y no pueden ponerse de acuerdo acerca de nada. Cada pareja tiene sus propios motivos para divorciarse. Más allá de cuáles sean las razones, hay algo que es indudable: ¡Los niños no son los causantes del divorcio!

193


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia Sin embargo, muchos hijos de padres divorciados creen que ellos son los responsables de que su papá y su mamá se hayan divorciado. Piensan que, si se hubieran portado mejor, hubieran obtenido mejores calificaciones o hubieran ayudado más en las tareas de la casa, sus padres no se habrían divorciado. Pero esto no es verdad. ¡El divorcio es algo que deciden las mamás y los papás! El hecho de que alguna vez hayas escuchado a tus padres discutir acerca de ti o de que tu vecino crea que sus padres se divorciaron porque él tuvo problemas en la escuela no es motivo para que un matrimonio decida divorciarse. Quizá sientas que eres el culpable de que tus padres se hayan divorciado, pero no eres el causante. Y el hecho de que tus padres decidan ponerle fin a su matrimonio no es tu culpa.

7.3.3 ¡Los niños no pueden evitar el divorcio! Así como los niños no son culpables del divorcio, tampoco pueden hacer que sus padres vuelvan a estar juntos. En la mayoría de los casos, los padres no se reconcilian, aunque muchos niños lo deseen e incluso intenten hacer cosas destinadas a lograrlo. Es posible que, si te comportas como un ángel todo el tiempo (¿quién puede hacerlo?) y obtienes las mejores calificaciones en la escuela (algo también muy difícil de lograr), tus padres estén contentos contigo, pero eso no significa que vuelvan a estar juntos. Lo opuesto también es verdad. El hecho de que te metas en problemas para que tu mamá y tu papá tengan que reunirse a conversar acerca de ese tema tampoco logrará la reconciliación. Por lo tanto, solo sé tú mismo y trata de conversar con tus padres acerca de tus sentimientos.

7.3.4 ¡Siento que mi mundo se ha derrumbado! Si tus padres se están divorciando o estás ayudando a un amigo que se encuentra en esa situación, hay algunas cosas importantes que debes recordar acerca de los sentimientos. En primer lugar, es normal que experimentes una gran cantidad de sentimientos diferentes, como enojo, miedo y tristeza. En segundo lugar, aunque te parezca que tu mundo se ha derrumbado, con el tiempo todo volverá a estar bien. Tu vida quizás haya sufrido algunos pequeños cambios, pero todo volverá a recomponerse… tal vez, antes de lo que tú crees. Mientras tanto, existen maneras de manejar los sentimientos que estás experimentando. Si estás muy enojado, puedes darle puñetazos a la almohada, patear cajas vacías, pegarle a la pelota de béisbol o correr a toda velocidad durante todo el tiempo que resistas. Pero nunca debes descargar tus sentimientos en otra persona.

194


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia También puede resultar útil contarle a alguien cómo te sientes. Si estás realmente enojado, debes expresarlo. Hablar de lo que sientes es mucho mejor que guardarte los sentimientos o mostrarte gruñón e irritable. En ocasiones, el solo hecho de hablar con alguien representa un gran alivio. Sólo intenta decir lo siguiente: “¡Estoy tan enojado (o triste o preocupado) por el divorcio de mis padres! ¡Me afecta muchísimo!”. Te sentirás aún mejor si la persona que te está escuchando te responde, por ejemplo, de la siguiente manera: “Es lógico que te sientas así. Entiendo perfectamente lo que te sucede”. En ocasiones, es suficiente con ese breve diálogo. Algunas veces, esto es sólo el comienzo de todas las conversaciones que mantendrás. Habla con uno de tus padres. Si eso te incomoda, busca a alguien con quien te guste conversar; tal vez, tu hermano o tu hermana, un maestro, un consejero escolar un vecino o uno de tus abuelos. Es difícil expresar lo que uno siente, pero resulta de gran ayuda. Si tienes un amigo cuyos padres se están divorciando, intenta escucharlo con atención cuando él quiera hablar contigo. El divorcio nunca es fácil. En ocasiones, los sentimientos que experimentan los niños respecto del divorcio de sus padres son tan fuertes que les cuesta concentrarse en otra cosa. Cuando los niños están muy tristes, enojados o preocupados, es probable que no presten atención en clase, que no se concentren en sus tareas o que ni siquiera puedan recordar algo que acaban de leer. Si esto sucede, es fundamental buscar ayuda. Es probable que los niños se sientan mucho mejor después de conversar con un terapeuta, un consejero o un asistente social. Estos adultos están capacitados para conversar con las personas acerca de sus problemas y para ayudarlas cuando experimentan sentimientos demasiado intensos. También existen grupos de apoyo en escuelas y otros lugares de la comunidad, donde los niños pueden conocer a otros niños cuyos padres se han divorciado o están divorciándose y hablar de cómo los afecta la situación que están viviendo. Además, existe una gran cantidad de libros acerca del divorcio especialmente escritos para niños.

7.4 La vida después del divorcio Por lo general, cuando los padres se divorcian, uno de ellos se va de la casa y vive en otro lugar. Algunos niños pasan cierto tiempo viviendo con uno de sus padres y cierto tiempo viviendo con el otro. Otros niños viven la mayor parte del tiempo con uno de los padres y visitan al otro. Si éste es tu caso, al principio puede parecerte extraño visitar a tu propio padre, pero quizás empieces a disfrutar pasar algún tiempo fuera de la casa donde vives todos los días. Y puede hacerte sentir bien saber que tienes dos hogares donde alguien te ama. Si vives la mayor parte del tiempo con uno de tus padres, el otro quizá viva cerca o lejos. La frecuencia con la que lo visites podría depender, en parte, de dónde viva cada uno. 195


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia Algunos niños cuyos padres se divorcian deben mudarse a una nueva casa o un nuevo vecindario, y eso también puede resultar difícil. A menudo (más allá del gran cambio que implica el divorcio), la mayoría de las otras cuestiones -la escuela, los amigos y el vecindario- no se modificarán.

7.4.1 Cuándo decir lo que se piensa En ocasiones, los problemas aparecen cuando los niños visitan a uno de sus padres y luego vuelven con el otro a la casa donde viven. Por ejemplo, uno de los padres quizás haga muchas preguntas acerca de lo que el otro está haciendo. En ocasiones, alguno de los padres quiere que el niño sea un mensajero entre una casa y la otra. Los niños suelen sentirse incómodos cuando esto sucede. Desearían que sus padres hablaran entre sí para preguntarse lo que quieren saber. Los niños no desean sentirse en el medio. Si alguna situación de este tipo te sucede, habla con tus padres y diles cómo te hace sentir.

7.4.2 El futuro ¿No te gustaría saber lo que te depara el futuro? Para un niño cuyos padres se han divorciado, el futuro puede significar la posibilidad de tener familias postizas. No esperes que todo se desarrolle siempre armoniosamente. Puede resultar muy difícil afrontar el divorcio, pero intenta recordar que a muchos niños les sucede lo mismo que a ti y, por lo general, todo y todos vuelven a la normalidad. De hecho, aunque te parezca que todo está mal en este momento, te sorprenderías de todas las cosas buenas que te depara el futuro

7.5 ¿Hay solución para la crisis del hogar moderno? Hoy en día se hace muy difícil dedicarle tiempo a la familia, ya que en la mayoría de los casos el padre y la madre trabajan afuera y, a veces, no en un solo trabajo sino en los dos. Ambos llegan a la casa con cansancio, hambrientos y con frustraciones; y lamentablemente, sobre todo en el caso de la madre, tienen que seguir trabajando en los quehaceres del hogar. Esto significa que, a menos que se haga un alto forzado, no hay tiempo para dar atención y amor a los miembros de la familia. Sin embargo, si se desea que los hijos crezcan sanos y fuertes, no sólo física sino también emocional y psicológicamente, y que las relaciones matrimoniales sean más estrechas y llenas de amor, se ha de hacer un esfuerzo consciente y decidido para dedicarle más tiempo valioso a la familia, tanto cada día como en forma semanal y mensual. 196


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia 7.5.1 ¿Cómo planear el tiempo con la familia? En primer lugar, se debe identificar qué es lo que está robando el tiempo que les pertenece a los hijos o al cónyuge. ¿Será el exceso de trabajo fuera del hogar o dentro de él, o en ambos lugares? ¿Serán las amistades, la vida social, la televisión? ¿Qué será? Se requiere establecer prioridades en la vida diaria. Antes de aceptar una nueva responsabilidad o un compromiso más, plantearse antes: ¿Para qué me he comprometido a hacer esto? ¿Vale la pena como para usurpar el tiempo que les pertenece a mis hijos y a mi esposa/o? La primera prioridad debe ser la familia. No hay nada en este mundo más importante, ni que supere su valor. Reunirse con sus hijos y su esposa/o, y compartan sus preocupaciones sobre el hecho que se dedican poco tiempo los unos a los otros. Traten de encontrar soluciones al problema, teniendo en cuenta los diferentes puntos de vista.

7.5.2 Ideas sugerentes He aquí algunas ideas que pueden ser útiles a fin de que los miembros de la familia puedan pasar más tiempo junto: Marcar en el calendario el tiempo que se le va a dedicar a la familia. Planee cuidadosamente con su familia el pasar unos minutos juntos todos los días. Quizás para comenzar lo más efectivo sea desayunar juntos, o cenar juntos. Pídales que compartan sus planes o experiencias del día, según la hora en que se reúnan. Compartan chistes, anécdotas o historias. Durante este tiempo dejen a un lado los reproches o las correcciones, así como las distracciones, tales como la televisión. Planee actividades hogareñas para hacerlas juntos, tales como la limpieza de la casa, cocinar, etc. El hecho de realizar estas tareas en forma conjunta las convierte en un placer y causa satisfacción a padres e hijos. Haga planes concretos (fijando el día y la hora) para ayudar a sus hijos en las tareas de la escuela. Acompañe a sus hijos de vez en cuando a sus actividades: ya sean clases de piano o guitarra o sus prácticas de deportes. Haga comentarios Positivos y elogie sus progresos y triunfos. Cerciórense los esposos de que todos los días pasan unos minutos solos conversando, mirándose a los ojos, ya sea al levantarse, a la hora de comer, o antes de ir a descansar. Esto restablecerá las energías amorosas entre los esposos.

197


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia Durante el día llame por teléfono a su esposa/o desde donde esté, para darle un saludo o un comentario positivo, afectuoso. Planeen salir a comer solos de vez en cuando, para compartir más íntimamente las alegrías y las preocupaciones. Una vez por semana, reúnanse los padres con los hijos para compartir sus triunfos, planes, tareas y demás aspectos de la vida. No permita que estos encuentros y se conviertan en una hora de juicio para corregir o castigar al que ha hecho mal. Estos encuentros familiares ayudarán a todos a sentirse parte de la vida familiar y a elevar su estima propia, no sólo como miembros de la familia sino también como individuos de la sociedad. Para comenzar sus reuniones familiares considere la posibilidad de discutir los siguientes puntos: ¿Qué es lo que más le gusta de su familia? En su vida como madre, padre, hijo o hija ¿qué es lo que le resulta más difícil? ¿Qué podría hacer para mejorar la vida familiar? ¿Cuáles han sido las actividades familiares que más le han gustado y las que menos le han gustado? ¿Por qué?

A lo menos una vez cada dos semanas salgan juntos como familia a pasear, quizás a la playa o a la montaña, o a cualquier otro lugar de recreación. Otro factor importante es dedicar un tiempo para convivir juntos la devoción espiritual. En la investigación que hizo Nick Stinett, encontró como un elemento común en las familias emocionalmente fuertes, el hecho de que estudian juntos la Biblia, oran y practican la creencia de que Dios es la fuente suprema de fortaleza en la vida y en el hogar. ¿Cuánto tiempo se les debe dedicar a los hijos y al cónyuge? Esto depende de cada familia, de las necesidades de cada uno de sus miembros y del tiempo disponible, pero valga la siguiente analogía: la escritora Elena G. de White ha dicho que para tener una fe viva y fuerte se necesita estudiar la vida de Cristo por lo menos una hora diaria. ¡Yo creo que esto también se puede aplicar a las relaciones en nuestros hogares! Si todavía tiene a sus hijos en el hogar, dedíqueles cada día tiempo, amor y cariño, como también a su cónyuge. Esto contribuirá al bienestar emocional, al progreso y a la felicidad de cada miembro del. Hogar.

198


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia 7.6 Efectos psicológicos del divorcio sobre los hijos El divorcio es un proceso que comienza con un desequilibrio matrimonial, lo que continúa por un largo período de tiempo y que genera una crisis; en esa situación la pareja pierde comunicación entre sí y con sus hijos, precipitando además la abdicación de funciones por parte de los miembros de la familia. En esta crisis se produce cambios vitales, ya sea en el ámbito social, económico y psicológico. La separación o el divorcio traen aparejado que la familia quede incompleta; con la ausencia del padre, es encabezado por la madre quien debe afrontar el sustento de los hijos la mayoría de las veces y al mismo tiempo la crianza y la formación de los mismos quienes se ven desprovistos de cuidados maternos por la necesidad de buscar el sustento que el padre no ha satisfecho o lo ha hecho irrisoriamente. A los aspectos señalados , sumadas las dificultades propias de la reestructuración familiar se debe señalar la situación de inseguridad en que comenzará a vivir el menor que variará desde aquel que no sabe con quién ni donde vivirá, si se podrá alimentar, si podrá curarse si se enferma, si va a poder seguir asistiendo al mismo colegio; todas estas preocupaciones estarán presentes en la mente frágil del niño quien aunque le sobren los medios económicos va a notar con dolor que ya no está tan en contacto con el otro progenitor que ya no duerme o almuerza en la casa de la familia. La falta de apoyo por parte de los padres incidirá decisivamente en su vida y se constituirá en una forma de maltrato y violencia a lo que los menores estarán expuestos. En lo que hace a daños provocados por la carencia de una adecuada comunicación con ambos progenitores, puede provocarles a los menores ya que el contacto continuo y sin interferencias nefastas; es una necesidad emocional del niño y que favorece a su adaptación psicológica; el impedir su comunicación afecta a los menores al igual que el apremiarlos a tomar partido por uno de los padres , tal exigencia por parte de éstos deviene en lo que se denominó “síndrome Tupac Amarú”, auténtico descuartizamiento psicológico de niños y adolescentes desgarrados por conflictos de lealtades imposibles de resolver. Diversas teorías psicológicas son contestes en afirmar que la presencia del padre y de la madre en la infancia resulta necesaria para una apropiada identificación con figuras parentales lo cual requiere un modelo masculino y uno femenino en las actividades diarias. Es por ello que debe lograrse pese a la separación de los padres el mayor contacto posible entre los hijos y éstos para preservar la normal maduración del menor. 199


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia Los psicólogos han demostrado que la falta de una efectiva comunicación afectuosa con los padres ha producido efectos adversos en el bienestar emocional del menor y puede ir más allá de lo emocional ya que la carencia del trato puede generar neurosis. El Dr. Johnston (psicólogo), indaga la conducta perturbada de los niños que están expuestos a disputas parentales sobre custodia y cuidados post divorcio considerando la duración de la discordia y el grado de involucración de los niños en la misma, observa que las niñas presentan depresión y aislamiento y los varones quejas somáticas.

Indicadores de destructividad en la familia en general y en los hijos en particular Fracaso escolar de los hijos Abuso de alcohol o drogas de padres o hijos Descenso de la autoestima en padres e hijos Aumento de morbilidad y mortalidad en padres e hijos Problemas de conducta, agresividad en niños y violencia en adultos Síntomas emocionales en hijos y padres Pérdida de la red social familiar Descenso del nivel económico de la familia Imposibilidad de adoptar decisiones comprometidas en común Coaliciones intergeneracionales Exclusión de personas

200


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia

8. La infidelidad en la pareja 8.1 El daño de la infidelidad La infidelidad es una de las razones principales por las que una pareja rompe su relación; esta destruye la confianza de los enamorados y los pilares sobre los que se cimienta una relación. En la mayoría de los casos las personas son infieles cuando la relación no alcanza sus expectativas, están buscando algo en la pareja que ésta no es capaz de ofrecerles. La solución, en vez de basarse en el diálogo, es una salida aparentemente más fácil o cómoda: la infidelidad. Un individuo es infiel cuando no encuentra en su pareja lo que busca y la relación no satisface completamente sus necesidades. Sin embargo, superar la crisis dependerá de la forma en que la pareja se comunique. La infidelidad no sucede espontáneamente, siempre hay motivos que la provocan. La lista de razones es interminable, pero los sexólogos especialistas en terapia de pareja coinciden en que en todas se intenta satisfacer las carencias del matrimonio: Descubrir que se ha sido traicionado por la persona amada siempre es una experiencia dolorosa y hasta humillante, puesto que se ponen en juego los valores que fundamentan una relación de pareja, como son la confianza, la sinceridad y el respeto. Perdonar o no una traición depende de la persona y del tipo de relación que existe, ya sea por motivos religiosos o porque no quieren hacer sufrir a sus hijos. En el caso de las mujeres que deciden perdonar (pero no olvidar), la infidelidad suele ser un arma arrojadiza muy frecuente en las discusiones, que puede desgastar más todavía la relación. Muchas veces ellos deciden perdonar, pero la infidelidad estará presente durante mucho tiempo en su memoria y será difícil que vuelva a confiar en ti, por ello es aconsejable buscar ayuda profesional. Si buscamos en el fondo, descubriremos que somos infieles cuando no encontramos en nuestra pareja lo que buscamos y nuestra relación no satisface completamente nuestras necesidades. Sin embargo, superar la crisis dependerá de la forma en que podamos comunicarnos como pareja. Dora hace un esfuerzo para contener sus lágrimas. Con su cara, transfigurada por el dolor, se sienta en la silla y retuerce nerviosamente su pañuelo. “Tal vez no debería haber venido”, comienza. “En realidad, no hay nada que usted pueda hacer. Pero sencillamente necesitaba hablar con alguien. Nunca pensé que fuera a admitirlo, pero creo que esta vez me encontré con un problema que es demasiado grande para enfrentarlo por mí misma”.

201


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia El problema del que Dora ha venido a hablarme es la infidelidad. Durante varios meses su respetable esposo, de edad mediana, fiel asistente a la iglesia, ha tenido una relación amorosa con una de las mujeres que trabajan en su oficina. “Nunca pensé que esto podría pasarnos a nosotros -afirma Dora-, pero sucedió. Juan me lo dijo anoche”. “El dice que todavía me quiere y que desea estar conmigo y con los niños. Me asegura que ya no hay nada entre él y esa mujer, y que nunca más volverá a serme infiel. Dice que quiere que yo lo perdone para que podamos reconstruir nuestro matrimonio, para que todo vuelva a ser como antes. Pero yo no creo que esto sea posible: ¿Cómo podré recuperar la confianza que le tuve?” La pregunta es válida. La infidelidad es la ruptura de la confianza, una transgresión grave contra los votos matrimoniales. Cuando le pedí a Dora que expresara lo que sentía hacia su esposo en ese momento, me respondió: “Me gustaría poder odiarlo, pero la verdad es que es un buen hombre. Un buen padre. Y era un buen marido. A pesar de todo, todavía lo amo”. Probablemente Dora piensa que soy la primera persona a quien alguien le comenta un “drama” de esta naturaleza. Pero no es así. La semana pasada, Jimena, una excelente profesional, estaba sentada en la misma silla, comentándome su relación con Carlos, un colega. La situación de Jimena es distinta a la de Dora: ‘Yo amo a mi esposo y amo a mi familia. No quiero perderlos, pero para ser francamente honesta, no estoy segura de querer dejar a Carlos. A usted puede parecerle imposible, pero estoy enamorada de ambos”. Según Jimena, la relación había comenzado muy inocentemente: “Carlos y yo éramos solamente buenos amigos. Después del trabajo íbamos a tomar café con otros colegas. Con el tiempo nos dimos cuenta de que preferíamos estar los dos solos. Teníamos mucho en común, incluyendo una inmensa necesidad de comunicarnos en un nivel profundo con alguien que estuviera interesado en lo que tenía que decir el otro. Mi esposo estaba demasiado ocupado con sus propias preocupaciones para prestarme atención; y la esposa de Carlos, con 3 niños menores de 6 años, siempre ‘estaba agotada’. “Aquellos cafecitos después del trabajo eran tan placenteros que Carlos y yo empezamos a extenderlos a algunos almuerzos. Con el correr del tiempo compartimos más y más detalles íntimos de nuestras vidas. Una cosa llevó a la otra, y un día nos encontramos con que los dos estábamos en mi cama. ‘Yo sé que a lo mejor usted piensa que cometimos un pecado horrible. Pero, al fin de cuentas, ¿no fue Dios quien puso en nuestros corazones el amor que sentíamos? Sé que él lo entiende. No se imagina qué relación tan profunda tenemos Carlos y yo. Nunca pensamos llegar tan lejos, pero ahora que lo hicimos no creo que podamos volvernos atrás”.

202


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia 8.1.1 Enfrentando el dolor y el rechazo Cuando ocurre la infidelidad, la relación matrimonial inevitablemente se deteriora. Los problemas que ya existían se mezclan y se agigantan. Cualquier confianza que hubiera intentado sobrevivir las dificultades previas está ahora destruida por el rechazo que tiene lugar. Y uno puede imaginarse el golpe severo que recibe la autoestima de una persona cuando descubre que quien ha prometido amarle y serle fiel “hasta que la muerte los separe”, ha encontrado un nuevo compañero sexual. La intensidad de este rechazo no puede compararse con ningún otro tipo de dolor emocional que una persona pueda sentir por su cónyuge. Alguien puede pensar que de algún modo su infidelidad es algo que Dios podrá pasar por alto. Pero no es así. El adulterio es siempre un pecado y siempre está en contra de la voluntad de Dios. Y más aún, el adulterio siempre conduce a la pena y al sufrimiento. Una mujer cuyo esposo había cometido adulterio relataba así su dolor: “Después de que mi esposo me contó su affaire, me dijo: ‘Me alegro de haberte contado esto. Me siento mucho mejor. Es como si me hubiera sacado de encima un peso de 100 toneladas’. Bueno, yo me alegro de que él se sienta mejor, pero yo me sentí mucho peor. Es como si me hubiera arrasado una ola de dolor y de sufrimiento y estuviera a punto de ahogarme en ella. Por momentos, el enojo me superaba de tal forma que lo único que podía pensar era en la mejor forma de destruirlo. Después, la ira era reemplazada por la vergüenza y la humillación. Luego me consumía la culpa. ¿Qué había hecho yo que estuviera tan mal como para que mi esposo necesitara buscar otra mujer? Pero después me sobrecogía nuevamente la rabia, y exclamaba: ¿Cómo pudo este desgraciado hacerme esto?”

8.1.2 Elecciones difíciles Jimena parece estar pidiendo demasiado de su esposo; y Dora, muy poco del suyo. ¿Cuál es la respuesta apropiada de un creyente ante la noticia de que su cónyuge le es infiel? La persona herida, ¿debe abstenerse de juzgar? ¿Debe “poner la otra mejilla”? ¿Es mejor simular que no sabe nada y concentrarse pacientemente en formar un hogar tan feliz que atraiga irresistiblemente al cónyuge? ¿Es mejor confrontar a la persona con el pecado que está cometiendo? ¿O es mejor echar al cónyuge, iniciar una demanda de divorcio y terminar con todo? La opción entre adoptar una posición aparentemente amorosa o no condenatoria, y la de exigir que se rindan cuentas de lo hecho es realmente difícil. Lo que Dora estaba considerando parece ser una actitud cristiana recomendable. Y en algunos casos es lo correcto. Su esposo parece estar genuinamente arrepentido por lo que ha hecho y está determinado a renovar su compromiso con ella y con su matrimonio. Pero por otro lado, su aceptación incondicional de la situación puede ser para él un signo de que en realidad el asunto no le preocupa tanto a ella. Puede ser que él nunca llegue a darse cuenta de la pena y de la angustia que ella ha sufrido por causa de sus acciones. 203


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia ¿Y qué acerca del esposo de Jimena? Como “un buen cristiano”, ¿debería aceptar los términos de su esposa? En muchos casos, especialmente cuando el cónyuge infiel no tiene intenciones de mantener la fidelidad en el matrimonio, es necesario que el cónyuge establezca condiciones específicas para continuar con el matrimonio. Por ejemplo: abandono del affaire amoroso y deseo de reconstituir la relación conyugal. Debe quedar muy claro para los cónyuges que han errado el camino, que deben elegir entre sus familias y su amante. No pueden ir en ambas direcciones. Esto no quiere decir que no haya posibilidad para el perdón, pero para que éste pueda ser concedido es necesario el arrepentimiento del ofensor.

8.2 Mitos y realidades de la infidelidad Al confrontarse con la infidelidad matrimonial es muy difícil pensar objetivamente. Las reacciones pueden ser influidas por varios mitos que rodean a la infidelidad. Es decisivo que seamos capaces de separar los errores conceptuales de los hechos reales. A continuación, transcribimos algunos de los mitos más aceptados por la sociedad respecto de la infidelidad.

Mito 1. Una persona es infiel siempre y absolutamente por causa de una falla de su cónyuge Realidad. Muchos esposos infieles se quejan de las fallas de sus cónyuges. Sin embargo, de acuerdo con la experiencia de muchos consejeros matrimoniales, las fallas mencionadas son por lo general exageradas. Lo que ocurre es que el cónyuge infiel proyecta su culpa sobre el otro e intenta minimizar su responsabilidad para no sentirse tan mal, o incluso para justificar sus acciones.

Mito 2. Lo mejor para una persona es no saber acerca de la infidelidad de su cónyuge Realidad. Siempre es mejor que el cónyuge que sospecha algo pueda hablar acerca de ello con su pareja; sin acusar, por supuesto. Si se prueba que no hay fundamento para la sospecha, la discusión honesta puede ayudar a descubrir los verdaderos problemas que están provocando la preocupación. Si la sospecha es cierta, hablar siempre resulta positivo. Siempre es más fácil y productivo tratar con los hechos que con la fantasía. Con la verdad expuesta, la pareja puede dar los pasos necesarios para encarar sus problemas.

Mito 3. Las personas infieles no aman a sus cónyuges Realidad. En una lectura superficial, esto puede parecer verdad. Sin embargo, alguien puede amar a una persona y aun así serle infiel. Muchos adúlteros son personas realmente comprometidas en su matrimonio. Por eso, la insistencia de que el cónyuge 204


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia infiel recupere su compromiso generalmente da buen resultado en la búsqueda de la reconciliación.

Mito 4. Las relaciones extramatrimoniales son placenteras. Realidad. Inicialmente eso es cierto. La excitación del secreto, el sentido romántico del “primer amor” contribuyen para crear el sentimiento sensacional que enceguece a los amantes acerca de las faltas. Pero pronto todo esto se desvanece y se ve la realidad. Después aparecen la culpa y la presión del engaño. Con pocas excepciones, la infidelidad se torna una carga emocional agobiante para el infiel.

Mito 5. Si un cónyuge es encontrado en adulterio, el matrimonio tiene que terminar Realidad. Al principio, el divorcio puede parecer la única forma de enfrentar una situación sin esperanza. Pero la realidad es que el divorcio puede iniciar una nueva serie de problemas aún más difíciles de resolver que el adulterio mismo. Hay una opción: el perdón. A pesar de que muchas veces al comienzo parezca imposible, la mayoría de los esposos descubren que eventualmente están capacitados para encontrar la fuerza para perdonar la infidelidad. También hay muchos que detrás de un “no puedo”, están escondiendo un “no quiero”. Se aferran a su dolor por autocompasión o porque los hace sentir superiores a sus cónyuges, o porque esto les provee un arma efectiva para agredir. A pesar de que el perdón y la reconciliación son las metas que deben guiar al consejero, no es realista pensar que esto se va a conseguir fácilmente. La infidelidad nunca es buena para el matrimonio, pero tampoco debe ser un golpe mortal. Un affaire amoroso puede resultar en un tratamiento de shock que empuja a los esposos a hablar y a escuchar al otro por primera vez en años. Pocas veces existe un final romántico para las familias afectadas por la infidelidad. Muchos matrimonios son reconciliados por el poder de Dios y realmente parecen haber sido sanados, pero el pecado siempre deja cicatrices. Restaurar la confianza en un matrimonio dañado por la infidelidad es tal vez la tarea más difícil. Una pareja cristiana sabia considerará la alternativa del perdón antes de destruir el matrimonio. La confesión y el perdón son los fundamentos de la reconciliación cristiana. En la presencia del Señor, la pareja debe examinar su matrimonio, ubicarlo en un contexto de total compromiso y comunicarse abiertamente. Esta es una tarea penosa y que requiere humildad. Sin embargo, las parejas que se han reconciliado y que han enfrentado con éxito las dificultades de su matrimonio dan fe de que el esfuerzo ha valido la pena.

205


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia 8.3 Motivos de la infidelidad Las ocho razones más comunes de la infidelidad son: Sentirse devaluados. Terminado el enamoramiento, enfrentamos a la pareja real y olvidamos a la idealizada, y sus conductas no siempre placenteras en la convivencia defraudan nuestras expectativas. Si la pareja nos abandona al centrarse sólo en sus objetivos personales y no en los de ambos, y al mismo tiempo nos relacionamos con una persona distinta que nos hace sentir más valorados, la elegimos inconscientemente como nueva compañera. La monotonía. Cuando nuestra pareja descuida el tiempo en común por sus actividades personales y deja de tener detalles cariñosos con nosotros, sentimos que el amor se acabó, se produce un distanciamiento. Un matrimonio sumido en la rutina y en el aburrimiento se puede venir abajo a causa de un encuentro con un intruso que llegue y nos aborde con el misterio, encanto y riesgo de los que carece nuestra relación. Una vida sexual deficiente. El sexo es un elemento esencial en la pareja y si éste es defectuoso, quien se siente insatisfecho tiende a buscar fuera de la relación la satisfacción sexual que no encuentra en su pareja. Si a pesar de sentir un gran amor por la pareja, en la intimidad no encontramos nada excitante, nos vengamos teniendo relaciones sexuales con otra persona. Dependencia emocional de los padres. Si nuestra pareja no es emocionalmente independiente de sus padres y no establece límites respecto a ellos, esta conducta infantil nos hace sentir sin su apoyo, y nuestra necesidad insatisfecha de ser escuchados y atendidos nos impulsa a buscar una relación extramarital. Buscar nuevas sensaciones. Si se acaba la seducción del enamoramiento y se vive en el hastío de una relación, hay quienes necesitan seguir satisfaciendo su necesidad de seguir enamorados. La curiosidad de experimentar el sexo con otras personas y de vivir la aventura es un fuerte motor para buscar a otra persona. Idealizar a la pareja. Para continuar idealizando a nuestra pareja, muchas veces elegimos amante a una persona totalmente opuesta. Hay quienes llevan a cabo todas sus fantasías sexuales con el amante y no con la pareja. La pareja lo permite. Se dan casos en que la pareja está de acuerdo en que tengamos relaciones extramaritales, porque es consciente de que necesitamos satisfacer las deficiencias que existen en nuestra propia relación. Sentir amenazada su libertad. Cuando la pareja es asfixiante o nos da pavor perder nuestra independencia y quedar atrapados en una relación, intentamos sentirnos libres cometiendo actos de infidelidad. 206


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia

9. Violencia en la pareja 9.1 ¿Qué es la violencia? La violencia se define como un acto intencional, dirigido a dominar, controlar, agredir o lastimar a alguien más. Casi siempre es ejercida por las personas que tienen el poder en una relación, como el padre y/o la madre sobre los y las hijas, los y las jefas sobre los y las empleadas, los hombres sobre las mujeres, los hombres sobre otros hombres y las mujeres sobre otras mujeres, pero también se puede ejercer sobre objetos, animales o contra uno mismo. La violencia es un acto que, ya sea que se dé una sola vez o se repita, puede ocasionar daños irreversibles. Implica un abuso del poder mediante el empleo de la fuerza, ya sea física, psicológica, económica o política. La violencia doméstica es un modelo de conductas aprendidas, coercitivas que involucran abuso físico o la amenaza de abuso físico. También puede incluir abuso psicológico repetido, ataque sexual, aislamiento social progresivo, castigo, intimidación y/o coerción económica. Figura # 24. Violencia de género, violencia contra la pareja y violencia familiar: intersección de los tres fenómenos

207


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia Violencia de género. Comportamiento deliberado y repetitivo que provoca daño físico o emocional a la pareja o expareja”. Entendamos este componente esencial de la violencia de pareja: “el que ejerce la violencia lo hace de manera deliberada”, además de que por lo común esta violencia es sistemática. Conflictos de pareja. Es importante diferenciar las discusiones en la pareja, donde el centro del conflicto es un desacuerdo entre ambos cónyuges, la molestia o enojo es mutuo y donde no se pretende hacer daño o ejercer poder sobre el otro, además de que al resolverse el conflicto la relación vuelve a su normalidad, es decir, no hay una sistematización o reaparición de estas conductas relacionadas a la violencia. La violencia intrafamiliar se manifiesta de diversas maneras, y se pueden clasificar de acuerdo a las personas de la familia que la viven más directamente. La violencia conyugal como lo dice su nombre se refiere al maltrato que ocurre entre los integrantes de la pareja. Aunque por definición la violencia conyugal implica que los que viven el problema de violencia, son los integrantes de la pareja, este tipo de maltrato afecta a toda la familia. Como se señaló los niños o jóvenes, u otros adultos que viven en la casa, que son espectadores de la violencia entre la pareja son también maltratados. Estos sufren daños psicológicos por estar constantemente asustados y expuestos a la tensión, y a la espera de un nuevo episodio de violencia al interior de la pareja, cualquiera sea el tipo de las agresiones (psicológica, física, sexual o económica). Se debe señalar además que la violencia conyugal produce un quiebre en la vida de la pareja ya que altera la definición por la cual la pareja y familia viven juntas, que es la de cuidarse y respetarse mutuamente. Ello tiende a provocar una sensación de inseguridad tremenda en los integrantes de la pareja y de la familia. Según el SERNAM (1996) una de cada cuatro mujeres vive maltrato de algún tipo por parte de su pareja. El maltrato hacia el hombre es mucho menos frecuente, y es difícil detectarlo por factores culturales: los hombres no se atreven a denunciar que son agredidos por una mujer, sea física, psicológica o sexualmente. El maltrato más frecuente hacia el hombre es de tipo psicológico. Dentro del 62% de los hogares que viven violencia intrafamiliar, el 25% de los casos corresponden a violencia cruzada (ambos se agreden) y aproximadamente el 2% de los casos a violencia hacia los hombres, el resto (63%) corresponde hacia la mujer. 208


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia Hay autores que señalan que la violencia Intrafamiliar se da básicamente por tres factores: La falta de control de impulsos, La carencia afectiva La incapacidad para resolver problemas adecuadamente y, además, en algunas personas podrían aparecer variables de abuso de alcohol y drogas. Son innumerables las formas la violencia familiar. Puede pensarse en violencia hacia los mayores, entre cónyuges, hacia los niños, las mujeres, los hombres, los discapacitados, etc. Además, siempre es difícil precisar un esquema típico familiar, debido a que la violencia puede ser física o psíquica, y ocurre en todas las clases sociales, culturas y edades. La mayoría de las veces se trata de los adultos hacia una o varios individuos. En la práctica el maltrato tiende a “naturalizarse” es decir se torna cotidiano sobre todo a través de conductas violentas que no son sancionadas como tales. Muchas personas que maltratan son consideradas (y se consideran a sí mismos) como de mayor poder hacia quienes son considerados (se piensan a sí mismos) como de menor poder. Cabe destacar que las personas que sufren estas situaciones suelen ocupar un lugar relativamente de mayor vulnerabilidad dentro del grupo familiar. En este sentido la violencia hacia los niños y las mujeres estadísticamente reviste la mayor casuística, en cambio los hombres maltratados son solo el 2% de los casos de maltrato (por lo general hombres mayores y debilitados tanto físicamente como económicamente respecto a sus parejas mujeres). También cabe enumerar la violencia cruzada, cuando el maltrato pierde el carácter de aparente unidireccionalidad. Desde el punto de vista jurídico resulta dificultosa la comprobación. Cuando se trata de violencia física en su mayoría son lesiones leves, las cuales cuando dejan marcas desaparecen en no más de 15 días. Por lo general quienes padecen estas situaciones tienen reticencia a denunciar lo que ocurre. Los motivos de este recelo ocupan desde hace muchos años a investigadores y profesionales. Por un lado, porque se mantiene una espera de un cambio espontáneo de quién agrede, por otro lado, se aceptan las disculpas (típicas) de quién agrede, y se creen las promesas que no se lo volverá a hacer (otro rasgo característico), también influye el temor al prejuicio social, las convicciones ético – religiosas, la dependencia económica, el miedo a represalias, la falta de esperanzas en la eficiencia de los trámites jurídicos, etc. Pero quizás el punto más álgido del razonamiento sobre el maltrato se evidencia en el sostenimiento del vínculo violento. En este sentido entran en consideración tanto el aplastamiento psíquico, la baja autoestima, la educación violenta, como también una consideración al suponer una relación signada de vicios y sistemas psíquicos o relacionales, o un posible montaje estructural subjetivo que impide romper el tipo de relación, etc. Se debe considerar que la situación violenta no solo la padecen quienes sufren golpes o humillaciones, sino también quién propina esos mismos golpes y humillaciones. Intervienen al respecto los modelos de organización familiar, las creencias culturales,

209


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia los estereotipos respecto a supuestos roles relacionales, y las maneras particulares de significar el maltrato. Es el estado el que debe velar por la protección de las personas involucradas, mediante acciones concretas tales como el dictado de leyes y demás normativas jurídicas, y la generación de espacios educativos, de contención e intervención comunitaria. Cabe destacarse que la represión por parte del estado al agresor no soluciona el problema, por lo que resulta esperable el fomento de una pronta asistencia psicológica hacia el, la, o los agresores que en muchos casos ejerce violencia sólo en la intimidad familiar y privada, ya que en otros ámbitos poseen un comportamiento cordial y afectuoso.

9.2 Mujeres Maltratadas Algunos especialistas prefieren referirse al síndrome de la mujer maltratada. Si bien hay un importante número de hombres golpeados, la gran mayoría de los casos se trata de personas de género femenino. Desde el punto de vista estadístico ocurre en todas las edades, pero se destaca en primer lugar entre los 30 y 39 años, luego entre 20 y 29 años y más tarde entre 40 y 49 años, le sigue entre 15 y 19 años, para finalizar con las mayores de 50 años. Las mujeres casadas constituyen un 66% del total, el resto lo componen novias, exparejas, conocidas, amantes, amigas, etc. El 25 de noviembre es la fecha instituida como el día internacional contra la violencia hacia la mujer, en homenaje a que en el año 1960 tres hermanas dominicanas fueran violadas y asesinadas. La mayor vulnerabilidad femenina no solo se debe a causas físicas, también incide las mujeres suelen concentrar en la mayoría de los casos, la mayor carga y responsabilidad en la crianza de los hijos, además por diferentes cuestiones culturales condensan las tareas hogareñas y mantienen una mayor dependencia tanto económica como culturalmente de los hombres. Una mujer que abandona su vivienda se encuentra en mayor riesgo que un varón, pero debe tenerse en cuenta que las mujeres que dejan a sus abusadores tienen un 75% más de riesgo de ser asesinadas por el abusador que aquellas que se quedan conviviendo.

¿Por qué estas situaciones continúan? En cuanto al punto de los motivos por lo que una relación continúa pueden pensarse dos corrientes básicas. La postura tradicional, que plantea que al vivir atemorizadas por represalias, los golpes, por la posible quita del sustento económico, las órdenes irracionales y los permanentes castigos, manifiestan un estado general de confusión y desorganización, llegando a

210


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia sentirse ellas mismas culpables por la situación, y desconociendo así la educación patriarcal y machista que involucra a la mayor parte de las sociedades. Otra postura se plantea del mismo modo la condena a la educación típica donde las mujeres aparecen con un lugar desventajoso, pero se detiene también en los modos estructurales de relacionarse, los montajes de relaciones. No hay que confundir esta idea con un razonamiento contrario que diría que si una persona sostiene una relación se debería a que esta sería placentera. Es evidente que una mujer golpeada no siente placer alguno, pero si entran en juego componentes subjetivos tales que en la práctica validan relaciones no placenteras.

9.3 Violencia hacia los niños En el caso de los niños como en otros casos de violencia, también se da una relación de vulnerabilidad. Claramente los menores muestran inferiores recursos para defenderse de lo que lo haría un adulto. En este sentido el riesgo sería mayor porque se trata de un sujeto en constitución. Además, se debe considerar el daño emocional y los efectos a corto y a largo plazo que provocan los maltratos. En ocasiones se trata de golpeadores que fueron maltratados en la propia infancia (56.7% del total de casos), al intervenir patrones de repetición de los modelos de crianza parentales en los diferentes tipos de castigo administrado a sus hijos, pero no ocurre de este modo necesariamente. Para esto habría que pensar las maneras de relacionarse subjetiva de las personas involucradas frente a la fantasía típica infantil de que un niño es pegado por un adulto, y las múltiples maneras de desarrollo posterior. También cabe considerar que muchos padres perciben como justos los castigos implementados, o perciben la desproporción del castigo ofrecido con la supuesta falta cometida, pero se justifica de alguna manera (por la pobreza, por los nervios, etc.). Es considerable que los mismos adultos golpeadores suelen manifestar y percibir que han golpeado a sus hijos en muchas menos ocasiones de lo que realmente lo hacen. Si bien algunos de los adultos golpeadores suelen manifestar algún afecto posterior como arrepentimiento o lástima, en muchos casos se trata de padres que están a favor del castigo como medida disciplinaria y educativa. El castigo recibido por los adultos en la infancia suele guardar relación con el tipo de castigos físicos que se emplean para “corregir” a los hijos. Por lo general uno de los niños a cargo es más castigado.

9.4 El ciclo de la violencia La violencia al interior de la pareja se mantiene por que existe un proceso muy especial llamado ciclo de la violencia, que involucra a ambos y los hace pensar que todo puede cambiar de la noche a la mañana, aunque esto no tiende a ocurrir así.

211


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia Cuando una pareja vive violencia se pude decir que hay períodos de calma en la relación. Estos períodos pueden durar meses o días, pero lentamente comienzan los desacuerdos, las peleas, la tensión entre ambos, en que cualquier cosa es mal interpretada por el otro. Poco a poco las peleas y roces aumentan de volumen hasta que la tensión es tan insoportable que surge el episodio violento y se producen las grandes agresiones. Después de esto viene una calma, pero la tensión y el enojo siguen. Y a continuación la “Luna de miel” en que el agresor (o los agresores) pide disculpas al agredido y promete realmente de corazón no volver a agredir de ese modo e intentar cambiar. El agredido, que generalmente ama al otro, quiere creer en todas las promesas de cambio y así se vuelven a reconciliar pasando por un tiempo de pololeo y regaloneo, muy rico para los dos. En este período se llevan mejor, pero lentamente se vuelven a relacionar como están acostumbrados, y comienzan nuevamente los roces, las peleas y la tensión suele aumentar, para llegar nuevamente a un episodio violento y otra luna de miel, y así sucesivamente. Este ciclo de la violencia es lo que mantiene a ambos integrantes de la pareja en la relación, esperando que los espacios de “luna de miel” lleguen luego. Pero lamentablemente a través del tiempo las reconciliaciones tienden a durar menos tiempo y a desaparecer, cuando la relación violenta lleva muchos años. Además con el paso del tiempo los episodios de maltrato y violencia tienden a agravarse y hacerse más fuertes y peligrosos.

Figura # 25. Negación.

212


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia 9.5 Efectos de la violencia en la pareja y en la familia Ambos integrantes de la pareja se ven envueltos en la relación violenta y sienten que no hay posibilidades de salir de la situación o cambiarla más definitivamente. La relación de amor que al principio permitía aceptar las situaciones violentas para no perder al otro, comienza a ser reemplazada por temor y rabia. Así los dos viven un verdadero infierno de desconfianza, rabia con el otro (por una sensación de desamor o injusticia), temor de perder al otro, junto con una sensación de rechazo y dudas sobre su amor. Esto confunde y hace que por lo general los agredidos se sientan culpables de provocar a los agresores y los agresores también lo pasan muy mal y se sienten culpables, pero no lo admiten frente al otro. Por lo general tanto los que maltratan como los maltratados sufren problemas de angustia, tensión, pena, rabia y desesperación, teniendo a veces síntomas físicos que muestran lo mal que se sienten psicológicamente por vivir en una relación de pareja violenta. Existe en ellos, la mayor parte de las veces, una especie de sensación de “ni contigo, ni sin ti” que quiere decir que no se puede imaginar una vida sin el otro, pero la vida actual con la pareja los hace muy infelices. Por otra parte, el resto de la familia también vive las consecuencias de la violencia al interior de la pareja. Además de la tensión, el dolor de ver a sus seres queridos hacerse daño, y el tener que muchas veces tomar partido por uno o por otro, son las cosas que más afectan a los niños u otras personas que conforman la familia. Los niños que viven en hogares violentos tienen dificultades para relacionarse con otros niños y hacer amigos, tienden a bajar su rendimiento o a tener problemas de conducta, suelen ser agresivos y a demostrar su rabia (que a diario viven en sus hogares) en todas partes. Lamentablemente los niños que se ven expuestos a modelos de padres que resuelven los problemas con la fuerza y la violencia, tienden a hacer lo mismo en la escuela, con los amigos, y aprenden que éste es un modo útil de lograr que los demás hagan lo que ellos quieren. Por otra parte, los que no aceptan la agresión porque no les gusta o porque no va con su modo de ser, aprenden el temor y aceptar las agresiones de los otros como una forma de sobrevivir a los conflictos. La violencia conyugal tiene además un efecto de repetición en las generaciones siguientes. De hecho, el 95% de los agresores y agredidos provienen de hogares en que los padres vivían una relación de violencia intrafamiliar. Por eso es muy probable que los niños que crezcan siendo observadores de violencia en la pareja vivan cuando adultos violencia en su pareja y familia.

213


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia 9.6 Conflictos de lealtades, hijos – esposos, y otras consecuencias de la violencia en la relación familiar Además de las consecuencias a nivel individual, la violencia intrafamiliar tiene consecuencias en la relación y funcionamiento de la familia. Es muy típico ver a los hijos de las parejas que viven violencia entre ellos, tomar partido por uno o por otro de los padres, formando verdaderos bandos en la familia. Además el ser partidario de uno u otro de los integrantes de la pareja, tiene como efecto sentir culpa por no poder demostrarle al otro que igual se lo quiere. Incluso hay niños y jóvenes que terminan aislándose y alejándose de ambos para no ser desleal con ninguno. Estos niños tienden a deprimirse y a tener problemas en la escuela, se ponen distraídos y solitarios. A veces el que es agredido logra tener a todos los hijos de su parte y el agresor es visto como el malvado de la película. En estos casos los hijos pasan a ser verdaderos confidentes y esposos substitutos para el agredido. Ello genera mucha rabia en el agresor que se ve desplazado de su lugar y reemplazado en parte por este hijo o hija. Esto tiende a acentuar los conflictos al interior de la pareja, a aumentar los celos, la rabia y hacer más graves los episodios violentos. Cuando los hijos son jóvenes o adultos pueden jugar un rol de árbitros o evitar las agresiones físicas amenazando con agredir ellos al maltratador. Sin embargo, esto no siempre resulta conveniente ya que el agresor puede ser aún más destructivo con el otro en ausencia del hijo mediador. Estas alianzas con hijos más grandes también complican al agredido ya que el hijo aliado lo presiona a definir la situación, que tanto cuesta enfrentar (sea esta solución la separación o un apoyo de especialistas). A veces esto pone a la familia frente a más angustia, pero a veces puede ser una buena excusa para pedir ayuda para resolverla como familia. Además, un hijo que ha sido aliado de la víctima de violencia no quiere volver a un rol de simple hijo, ya que siente que él ya es adulto, y ha visto las debilidades de sus padres. Cuesta mucho poder re – ordenar a las familias y lograr que los hijos vuelvan a ocupar su lugar de hijos, aun cuando ya se haya resuelto el problema de la violencia conyugal. Es importante destacar que a veces un hijo con problemas puede ser una puerta abierta para pedir ayuda y salir de una relación violenta.

9.4.1 ¿Qué hacer frente a la violencia conyugal? La violencia conyugal puede ser enfrentada de muy diversas maneras. Lo primero es reconocer que se vive una relación violenta y asumir las responsabilidades de agredir o dejarse agredir por el otro. La mayor parte de las veces el hacer la denuncia por violencia intrafamiliar es determinante en el inicio de un proceso de solución. Porque la violencia no se resuelve 214


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia de la noche a la mañana es un proceso que puede durar años, y que a veces parte bien y se viven recaídas. Una de las cosas que permite que la situación se defina más fácilmente es poder pedir apoyo profesional (social, psicológico y/o legal) para ambos, como terapias de apoyo para cada uno por separado o terapia de pareja cuando la relación no lleva mucho tiempo siendo violenta, y la agresión no ha sido muy destructiva. La terapia de pareja puede ser muy útil en casos de violencia cruzada o de agresiones mutuas. En cambio la terapia individual es más recomendable cuando uno es el agredido y el otro el agresor. Los centros especializados en violencia intrafamiliar trabajan con grupos de personas agredidas enseñándoles a manejar sus capacidades y a enfrentar este problema, a través de grupos de autoayuda.

9.4.2 Ley de Violencia intrafamiliar y protección a los agredidos Es importante recordar que en la actualidad existe una ley de violencia intrafamiliar que permite al juez dictar, una vez que se haya hecho la denuncia, unas medidas de protección o “medidas precautorias”, que consisten en determinar el alejamiento físico del agresor del hogar común (por un tiempo que el juez determine), cuando existe peligro de daño físico o psicológico, también se puede autorizar al afectado para abandonar el hogar común y hacer que se le entreguen inmediatamente sus pertenencias, fijar la tuición de los niños, así como establecer una pensión alimenticia y un régimen de visitas provisorias. Además, está la posibilidad legal de pedir terapia para el agresor, como una de las condiciones para llegar a algún acuerdo entre las dos partes. La denuncia por violencia intrafamiliar o conyugal puede ser presentada en cualquier comisaría, o en los juzgados civiles, sin necesidad de un abogado. Si la persona agredida tiene lesiones graves la denuncia irá directamente a los juzgados del crimen y la denuncia queda estampada cuando el carabinero de la posta u hospital interroga al agredido y éste señala que se trata de violencia intrafamiliar. Pueden hacer denuncias de violencia intrafamiliar otras personas que conozcan directamente los casos de violencia, y que no se vean directamente afectados. Existen muchos hogares que viven violencia conyugal, sin embargo, no se puede brindar el apoyo necesario a todos ya que no hacen la denuncia correspondiente o no buscan apoyo en instituciones especializadas. Es muy importante que los que conozcan a familias que requieran apoyo para cambiar esta situación se acerquen y los orienten a pedir ayuda o a hacer la denuncia. Si alguien que lee esta cartilla sufre maltrato y ve reflejado su sufrimiento y sus dudas, es muy importante que recurra a alguno de los centros de violencia de las comunas, o al consultorio, o a la asistente social de la municipalidad, y fundamentalmente a los Centros familiares de La Fundación de La Familia donde la orientarán adecuadamente, sin riesgos para usted o su familia. En suma, La violencia contra la pareja, especialmente la del hombre contra la mujer, es una de las formas más graves de violencia interpersonal, presenta una elevada 215


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia prevalencia y numerosos interrogantes sobre su génesis, desarrollo y control. En la actualidad es una preocupación social que demanda una importante inversión en medidas sociosanitarias para combatir sus efectos en las víctimas y también requiere múltiples recursos jurídico-penales dedicados a su erradicación. Siendo un fenómeno prácticamente universal claramente asociado a los papeles y roles sociales de género, se ha convertido en uno de los principales motivos de sufrimiento y malestar de las mujeres que lo padecen, así como sus familias. Después de una breve discusión sobre la delimitación de este fenómeno y de una consideración epidemiológica, se sugiere consultar una guía de valoración del riesgo de violencia contra la pareja elaborada por el SARA, diseñada para asistir en la toma de decisiones pronosticas que realizan los distintos profesionales que se enfrentan cada día a esta forma de violencia. El SARA (Spouse Abuse Risk Assessment) fue inicialmente diseñado para identificar el riesgo de violencia física y sexual contra la pareja en el contexto familiar y doméstico en el año 1995. Se ha adaptado al castellano (Andrés Pueyo y López, 2005) y se ha realizado una primera comprobación de su adecuación al contexto jurídico-criminológico español. Asimismo, se ha contrastado su capacidad predictiva en situaciones de violencia grave reiterada contra la pareja, demostrando su utilidad comparable, en su rendimiento a otros países en los que el SARA tiene una mayor tradición de uso profesional.

9.7 Factores de riesgo de la violencia contra la pareja Se describen a partir del Metaanálisis de Stith (2004). Hay que destacar que únicamente se incluyen definiciones genéricas de los factores de riesgo y, así mismo, que los factores pueden tener relaciones positivas o negativas con respecto a la VCP. Los factores en cursiva son los predictores más potentes. La organización de los mismos se ajusta a la clasificación de Brofenbrenner.

A g r e s o r

Macrosistema

Exosistema

Microsistema

Cultura Valores sociales Ideología Creencias sociales

Trabajo Nivel educativo Estrés laboral/vital Violencia contra familiares (no-parejas) Ingresos económicos Detenciones anteriores

Víctima infantil de abusos Relaciones sexuales forzadas Acoso Satisfacción de la pareja Separación de la pareja Control sobre la pareja Maltrato de animales Celos 216

Ontogenético (individual) Abuso de drogas ilegales Odio/hostilidad Actitudes que disculpen la violencia contra las mujeres Ideología tradicional en los roles sexuales Depresión Abuso de alcohol Empatía


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia Edad

V í c t i m a

Cultura Valores sociales Ideología Creencias sociales

Trabajo Nivel educativo Ingresos económicos Ayuda social Edad

Abuso emocional y/o verbal Historia de agresiones sobre la pareja Satisfacción de la pareja Separación de la pareja Número/presencia de los hijos Violencia contra la pareja

Miedo Embarazo Odio/hostilidad Abuso de drogas ilegales Actitud de disculpa hacia la violencia contra las mujeres Abuso de alcohol Depresión

Figura # 26. Clasificación de los factores de riesgo

9.8 Características de la violencia La violencia no es natural. Cuando se pretende justificar como algo natural diciendo que el ser humano es violento por naturaleza: siempre han existido las guerras y las peleas. Resulta necesario distinguir la agresividad, que sucede de manera natural, por la herencia genética, de la violencia, que es provocada socialmente por las relaciones de dominación y subordinación entre las personas. Por lo tanto, aquí se considera a la violencia como una construcción social, no como un fenómeno natural, y se asume que es posible actuar para eliminarla de las relaciones personales y sociales. La violencia es dirigida e intencional. Un insulto, un golpe, una mirada o una palabra son considerados como actos violentos deben cuando tienen la intención consciente o inconsciente de dañar. Además, es dirigida porque no se violenta indiscriminadamente, ni de la misma manera en todos los casos. Muchas veces se elige violentar a las personas más cercanas, con quienes existe un lazo afectivo (la familia, la pareja, los compañeros de trabajo, etc.). Casi siempre se ejerce contra la persona que parece o es más débil, o contra quien se considera vulnerable o incapaz de defenderse. La violencia se basa en un abuso del poder. Su característica es el abuso del poder, mediante el empleo de la fuerza o superioridad de unos con el objetivo de someter a otros, particularmente contra individuos o grupos que tienen menos poder por ejemplo los niños, los jóvenes, las mujeres, las personas adultas mayores.

217


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia 9.9 Tipos de violencia La violencia se ejerce de diferentes maneras, desde una ofensa verbal hasta el homicidio. Existen cinco tipos de violencia: verbal, emocional, económica, física y sexual. Es importante aclarar que estas diferentes manifestaciones de la violencia se pueden ejercer al mismo tiempo en los diferentes ámbitos de la vida cotidiana.

Violencia verbal Se manifiesta a través de los insultos, los gritos, las palabras hirientes, ofensivas o humillantes, las descalificaciones, los desprecios, las amenazas, los piropos que causan molestia o denigran, etc.

Violencia emocional o psicológica Este tipo de violencia, cuya frecuencia es muy alta, es la más difícil de identificar porque, a diferencia de la física, no deja huellas en el cuerpo sino en el ser interno de la persona. La violencia emocional se ejerce a través de palabras, gritos, gestos agresivos, malos tratos, falta de atención, silencio y chantajes, que buscan denigrar, intimidar, amenazar o manipular a la persona violentada, y aunque aparentemente no dañan, lo hacen profundamente, destrozando la autoestima y la estabilidad emocional. En este tipo de violencia es frecuente encontrar los siguientes problemas: abuso de alcohol y otras drogas, depresión y ansiedad, trastornos de hábitos alimenticios y alteraciones en el sueño. Sentimientos de vergüenza y culpabilidad, fobias y trastorno de pánico. Inactividad física, baja autoestima, trastorno por estrés postraumático, trastornos psicosomáticos. Hábito de fumar, comportamiento suicida y daño auto infligido.

Violencia física Aquellos actos que dañan el cuerpo y la salud física: los empujones, bofetadas, puñetazos, puntapiés y los golpes con objetos. Este tipo de violencia muchas veces deja cicatrices, enfermedades que duran toda la vida, y lesiones leves o severas, que incluso pueden causar la muerte. o En este tipo de violencia con frecuencia se puede observar lesiones abdominales y torácicas. Moretones e hinchazón. Síndromes de dolor crónico, discapacidad, fibromialgia, fracturas. Trastornos del aparato digestivo. o Síndrome del colon irritable. Desgarros y abrasiones. Lesiones oculares. Mengua de las funciones físicas, son consecuencias de la violencia. 218


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia Violencia económica la violencia económica y patrimonial aún suele pasar desapercibida. Comenzar por definirla y nombrarla es una forma de reconocerla. Por lo anterior, la violencia económica y patrimonial puede ser entendida como las acciones u omisiones que afectan la supervivencia de las víctimas; privándolas, ya sea de los recursos económicos necesarios para la manutención del hogar y la familia, o de bienes patrimoniales esenciales que satisfacen las necesidades básicas para vivir, como la alimentación, ropa, vivienda y el acceso a la salud. En ocasiones se piensa que estos actos son inofensivos y que no pueden ser considerados como violencia; sin embargo, son actos cotidianos que limitan a las mujeres para vivir una vida digna. Cuando una mujer es víctima de violencia económica y patrimonial, presenta efectos desfavorables en su autoestima y autonomía para tomar decisiones. Esto puede propiciar se encuentre vulnerable para ser víctima de otros tipos de violencia como la física y sexual. Ante estas situaciones le es difícil tomar la decisión de denunciar y alejarse de su agresor, al no tener recursos económicos y poseer un patrimonio que le garantice su supervivencia y la de sus hijas/os.

Violencia sexual Es todo acto verbal o físico con connotaciones sexuales que se realiza contra cualquier persona sin su consentimiento, que vulnera su libertad y daña su autoestima y desarrollo psicosexual, y que le genera inseguridad, sometimiento y frustración. Sus formas son el hostigamiento, el acoso, el tráfico y la explotación sexual, el incesto, el estupro y por supuesto la violación. Las consecuencias de este tipo de violencia son las siguientes: Trastornos del aparato reproductor, esterilidad, enfermedad inflamatoria de la pelvis. Complicaciones durante el embarazo, aborto espontáneo, disfunción sexual, enfermedades de transmisión sexual, entre ellas la infección por el VIH/SIDA. Aborto practicado en condiciones peligrosas. Embarazo no deseado.

219


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia 9.10 El programa “Sin violencia” Objetivo: trabajar con hombres o mujeres que ejercen o han ejercido la violencia hacia sus parejas y tienen problemas en el control de sus impulsos para: Que tomen conciencia y se responsabilicen de su comportamiento. Que aprendan a resolver sus problemas de forma no violenta. Que descubran una nueva forma de vivir las relaciones de pareja desde la igualdad. Conseguir que la violencia física y psicológica hacia la mujer desaparezca. Además, es importante: Eliminar todo tipo de desigualdad y discriminación por razón de sexo. Prevenir y detectar precozmente conductas que pueden llevar a los hombres a causar daño a sus parejas. Sensibilizar a diferentes colectivos y a la sociedad en general para que detecten situaciones de violencia y las deriven a los recursos necesarios. Trabajar desde la perspectiva de género por la Igualdad de Derechos y Oportunidades entre hombres y mujeres. Reglas de oro de la orientación familiar: La asistencia a las sesiones es voluntaria. La relación de pareja no es una relación de poder. La violencia siempre produce daño. La violencia es inasumible en convivencia. Cada persona es responsable de su conducta. Los impulsos agresivos se pueden controlar. Se puede decidir no ser violento. ¿Cómo proteger a mi familia? Integrando a la familia en un ambiente de comunicación, respeto y confianza. Tomando decisiones en forma compartida. Resolviendo los problemas y conflictos familiares mediante acuerdos.

¿Cuándo puede estar en riesgo mi familia? Al tomar decisiones autoritarias. Si existe una rígida separación de tareas masculinas y femeninas. Al aceptarse el machismo. Cuando hay dificultad para resolver problemas y conflictos. Cuando se corrige a los hijos e hijas con malos 220

¿Cuáles son las señales de alarma? Depresión. Aislamiento de los familiares y amigos. Miedo a tomar decisiones. Conductas violentas. Trastornos del sueño. Inseguridad y miedo excesivo. Nerviosismo. Cambios frecuentes de estado de ánimo.


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia Fomentando la igualdad de trato entre mujeres y hombres. Promoviendo los valores en familia.

tratos, groserías y golpes. Cuando se falta al respeto y a los derechos de los integrantes de la familia.

Incapacidad de defensa ante las agresiones. Cuando estando alcoholizado se agrede a mujeres, niños.

Figura # 27. Bienestar Familiar contra la Violencia

Figura # 28. La Rueda de la Violencia: Poder y Control

221


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia

Figura # 29. La Rueda Sin Violencia: Igualdad

9.11 Guía práctica para escapar de la violencia Introducción. Las siguientes sugerencias acerca de cómo escapar a la violencia doméstica tienen el propósito de ayudarte en tu planificación inicial para liberarte de la violencia, además de orientarte en tus primeros pasos para buscar ayuda. Ten presente que ofrecemos estas sugerencias y pensamientos sólo para asistirte en tus propios pensamientos y no deberían ser considerados como absolutos. Lee el texto, recopila de otras personas tanta información como puedas y luego recuerda que sólo tú conoces bien tus propias circunstancias. Las mejores guías acerca de qué hacer son tus propios pensamientos y tu intuición.

222


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia Parte I: Cosas en qué pensar Tu lucha por escapar a la violencia doméstica es heroica. Los héroes más admirados en cualquier cultura son aquéllos que se han sublevado contra la tiranía y la opresión y han luchado por la libertad y la justicia. Estos aclamados héroes, sin embargo, raras veces han luchado solos, sin armas ni tropas de algún tipo, sin niños a su lado, y con el enemigo atrincherado en su propio hogar, en su corazón y durmiendo en su cama. Ésas son precisamente las condiciones extremas y dolorosas bajo las cuales las mujeres en todo el mundo empiezan a realizar su escape de la violencia doméstica. Y aun así, hasta la fecha, la valentía de su lucha por la libertad a menudo se enfrenta a la crueldad de preguntas tales como “¿Por qué simplemente no te vas?”, en lugar de recibir la admiración y el respeto que esas batallas merecen. Conforme inicias tu propia lucha para liberarte de la violencia doméstica, recuerda a menudo, aunque otras personas lo olviden, que la tuya es la más difícil y valiente de todas las batallas. Estás rescatándote a ti misma y a tus hijas e hijos de una vida de terror y de espíritus destruidos. Tu lucha para escapar de la opresión de la violencia doméstica eleva la dignidad de todas las mujeres y acerca a tu comunidad a los ideales de libertad y justicia para todas las personas.

¡Mereces ayuda! Necesitas mucha ayuda. ¡Puedes encontrarla! Si estás viviendo una situación de violencia doméstica y el degradante aislamiento y los insultos que la acompañan, probablemente te sientas avergonzada y creas que no mereces ayuda. Es importante recordar que es el abusador quien te hace sentir así, y que su conducta, no la tuya, es criminal e inaceptable. Tú mereces toda la ayuda que puedas recibir para obtener seguridad, liberarte de la violencia y empezar una nueva vida pacífica. Debido a que los hombres abusivos ejercen tanto control sobre muchos aspectos de la vida de una víctima, pocas mujeres pueden liberarse de la violencia doméstica si no reciben grandes cantidades de ayuda. Entonces, no vaciles en pedirla en cada paso del camino.

Parte II: Lugares formales y oficiales En este apartado te indicamos algunos lugares formales y oficiales a los que puedes acudir para conseguir ayuda. Pero quizás sean las personas que te rodean quienes podrán brindarte mucho más apoyo: tus amistades, vecinas o vecinos, miembros de la familia, compañeras o compañeros de trabajo, docentes de la escuela de tus hijos, gente de tu iglesia, empleo o escuela. En todos lados, más y más personas están tomando conciencia acerca del daño y los males de la violencia doméstica. Y aun cuando no las conozcas bien, muchas se alegrarán de tener la oportunidad de ayudarte. Entonces, empieza haciendo una lista de 223


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia todas las personas que tu intuición te dice que son generosas, inteligentes y podrían apoyarte. Conforme avanzas en tu camino para liberarte de la violencia doméstica, habrá numerosas ocasiones en que la ayuda de esas personas hará toda la diferencia del mundo para ti. Pueden ayudarte cuidando una tarde a tus hijas e hijos, acompañarte a la policía, a la corte y a las entrevistas con funcionarios; pueden hacer llamadas para obtener información, brindarte transporte, ayudarte a lidiar con el dueño de la casa en que vives, a mantener un cuaderno de notas, hablar con tu empleador, prestarte dinero, y mucho más. No es necesario que le digas todo a la gente para pedir ayuda. Pero sí trata de empezar a hablarles a las personas. Te sorprenderá descubrir cuántas de ellas te apoyarán. Si aún te sientes tímida respecto a pedir ayuda, escoge a una persona y pídele que sea ella quien haga tus solicitudes a otras. O pídele a una defensora o defensor de víctimas que llame a esas personas en tu nombre.

Tienes muchos derechos legales. Conócelos. Si vives en los Estados Unidos, ya sea que estés casada o seas soltera, o que estés aquí legalmente o no, tienes numerosos derechos legales. Los hombres violentos y abusivos suelen mentirles a las mujeres acerca de sus derechos. Un hombre lo hace para hacerte creer que no tienes derechos y que él puede meterte en problemas. Y lo hace especialmente si eres un inmigrante en Estados Unidos. Por esto es muy importante que conozcas tus derechos. Tienes derecho a recibir protección igualitaria de las leyes. Tienes derecho a tomar a tus hijas e hijos y esconder a tu familia de un compañero violento, aun cuando él sea el padre. Tienes derecho a expresarte libremente. Tienes derecho a asociarte con quien tú quieras. Tienes derecho a ir y venir a tu antojo, a cualquier hora del día o de la noche. Tienes derecho a rehusarte a tener relaciones sexuales en cualquier momento. Tienes derecho a tener relaciones sexuales cuando tú quieras y con quien desees tenerlas, si la otra persona también lo quiere. Tienes derecho a usar métodos anticonceptivos. Tienes derecho a decidir si quieres o no tener hijos, cuándo tenerlos y cuántos tener. Tienes derecho a abortar con base únicamente en tu propia decisión; no necesitas el permiso de tu esposo para interrumpir un embarazo. Tienes derecho a vivir libre de violencia y amenazas. Tienes derecho a una protección igualitaria de las leyes aun cuando de alguna manera hayas violado alguna ley, por ejemplo, si has usado drogas, manejado sin permiso para conducir o ingresado ilegalmente a Estados Unidos. También tienes muchos derechos que están directamente relacionados con tu escape de la violencia doméstica. En otro folleto llamado Conoces tus derechos hemos detallado esos derechos y las formas en que puedes ejercerlos.

224


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia En el proceso para liberarte de la violencia doméstica, necesitarás ejercer libremente muchos de tus derechos. Al mismo tiempo, es muy posible que te topes con una o dos personas que no respetarán tus derechos o que abiertamente pretendan violarlos. Quizás las personas que hagan esto sean las mismas cuyo trabajo consiste en ayudarte. Cuando esto ocurra, es muy importante que no te des por vencida y que no pienses que es tu culpa. Hay también muchas personas y funcionarios en tu misma ciudad que tienen la mejor voluntad para luchar firmemente por tus derechos. Si alguien los irrespeta, busca inmediatamente la ayuda de otras personas. Cuéntaselo a alguna amistad. Y pídele a esa persona que te ayude a encontrar otros profesionales o funcionarios que puedan ayudarte.

Manejando temores y riesgos. En su mayoría, las víctimas de violencia doméstica sienten miedo. A veces, estos temores son tan intensos que pueden inmovilizarte e impedir que actúes en beneficio de tus propios intereses. Quizás sientas miedo de que, si intentas dejar a tu compañero, su violencia sólo empeorará. Tal vez también temas que no serás capaz de conseguir suficiente dinero para alimentar a tu familia, que te quedarás sin una vivienda, que la policía tome partido por el abusador o simplemente te ignore y te ponga en un mayor peligro, o que el abusador se lleve a tus niños, y mucho más. Y siempre está el temor de que si tan sólo una de estas cosas realmente llegara a ocurrir, sería devastador. La verdad es que tus temores son justificados, así como es muy real el riesgo de que estas cosas ocurran. Es por ello que tantas mujeres permanecen atrapadas en la violencia doméstica. Los peligros de tratar de escapar de la violencia doméstica sin un fuerte apoyo ni protecciones adecuadas también son muy reales. Sin las protecciones apropiadas, es un hecho que la violencia de tu compañero probablemente aumentará si tratas de irte. Es cierto que el dinero no cae de los árboles simplemente porque tu familia tenga hambre. Es un hecho que todavía hay demasiados policías sexistas que pueden ignorarte o ponerse del lado de tu compañero. Sin protecciones adecuadas, también es cierto que la mayoría de los hombres abusivos intentará utilizar a los niños o llevárselos para mantenerte a ti bajo control. Decimos todo esto pues muchas personas piensan que las mujeres deberían ser capaces de simplemente alejarse de la violencia doméstica. O creen que las mujeres sólo están exagerando y son demasiado miedosas. Es posible que tú misma pienses estas cosas. Pero no estás loca ni eres tonta por sentirte atrapada por los temores. Los peligros de dejar atrás la violencia doméstica son muy reales. He aquí dos cosas claves que deberían ayudarte a empezar a manejar tus temores. La primera es que en los últimos 30 años los grupos que defienden los derechos de las mujeres y la sociedad han creado numerosas protecciones muy efectivas para ayudarte a manejar cada uno de los riesgos. Y aun cuando las cosas vayan mal temporalmente, existen protecciones de respaldo y correcciones que se pueden hacer en el camino. Cuando leas el resto de este texto y empieces a preguntar a otras personas acerca de 225


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia los recursos y protecciones que están disponibles para ti, deberías empezar a sentir algún alivio a la angustia de tus temores. Lo segundo es que tener a tu lado personas amables que te apoyan mientras realizas tu escape te ayudará enormemente a reducir tus temores. Si eres como la mayoría de las víctimas de violencia doméstica, seguramente los abusos de tu compañero te han mantenido muy aislada del contacto humano. Este aislamiento aumenta tus temores en forma significativa. Entonces, empieza ahora a hablar abiertamente con otras personas.

La mejor estrategia para liberarte de la violencia doméstica suele ser exactamente lo opuesto de la estrategia para sobrevivirla. A fin de sobrevivir la violencia doméstica, las mujeres a menudo hacen todo lo posible para no ofender o molestar al abusador. Mientras está sometida esa violencia, la mayoría de las mujeres evita afirmar su propio poder. Muy especialmente evitan mostrar su poder pues esto podría ser visto como un desafío al poder del abusador. Además, para sobrevivir la violencia doméstica las mujeres usualmente minimizan el daño físico y mental que se les ha provocado. Ocultan sus propios resentimientos, necesidades y dolores, y se concentran en las necesidades del abusador. Las mujeres atrapadas en la violencia doméstica por lo general también son muy cuidadosas de no revelar los abusos a otras personas, a fin de evitar que éstas confronten al abusador y de esa manera empiece una nueva ronda de ataques. Estas estrategias de sobrevivencia no son exclusivas de las mujeres que sufren violencia doméstica. Son estrategias de sobrevivencia practicadas por prisioneros de guerra, esclavos, ciudadanos en estados totalitarios y todos los seres humanos que se encuentran viviendo atrapados en regímenes violentos y opresivos. Escapar de la violencia doméstica, al otro lado, por lo general requiere exactamente la estrategia opuesta que se utiliza para sobrevivir la violencia doméstica. Escapar exige hacer acopio de todas tus fortalezas y afirmar tu poder al máximo nivel posible contra el abusador. Requiere que te concentres intensamente en tus propias necesidades y las de tus hijas e hijos, y que dejes de mantenerte atenta a las necesidades del abusador. También exige que hables abiertamente y en repetidas ocasiones sobre el abuso con otras personas para que ellas puedan brindarte su mejor ayuda. Puede ser difícil y muy atemorizante hacer este repentino cambio en tu conducta, especialmente si te sientes exhausta, abatida y aterrorizada. Es por ello que, mientras más ensayes mentalmente este tipo de cambio, más capaz serás de centrar tus energías cuando las necesites.

No te avergüences si aún lo amas. Muchas mujeres aman a los hombres que abusan de ellas, y esto no es algo de qué avergonzarse. Lo que tú amas en él probablemente es muy real y merecedor de amor. Así que no te repudies por sentir amor. Es posible amar al abusador y a la vez ser consciente y firme en cuanto a que 226


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia la violencia y el abuso deben terminar. Y si estás leyendo esto, quizás ya sabes que él no se detendrá por sí mismo, porque tú tal vez has tratado, has rogado e implorado, y él ha prometido y prometido, y luego ha roto cada promesa una y otra y otra vez. También es posible que ya no ames al hombre que abusa de ti. Y eso tampoco es algo de lo que debas avergonzarte. Recuerda que fue él, no tú, quien extinguió la posibilidad del amor.

¿Y si no quieres meterlo en problemas? Éste es un sentimiento común en muchas víctimas de violencia doméstica. Desafortunadamente, lo que a menudo ocurre cuando la mujer trata de evitarle problemas a un hombre abusivo es que tanto ella como sus hijas e hijos terminan peor, y el abusador acaba metiéndose en más problemas que antes. Ocurre de esta manera: la víctima se reprime y no le dice todo a la policía, o no acude en absoluto a la policía y sólo obtiene una orden de restricción, o trata de irse sin ninguna protección. En suma, ella intenta utilizar el menor poder posible para escapar de la violencia con la esperanza de que esto sea suficiente para que el abusador se mantenga alejado y así detener la violencia. Pero el gran peligro de esta táctica es que una persona abusiva y violenta casi siempre está dispuesta a usar aún más violencia a fin de restablecer su control. Entonces, si no construyes un muro de protección suficientemente alto a tu alrededor, el abusador reconocerá eso inmediatamente y es casi seguro que sus abusos aumentarán para recuperar su control sobre ti de una u otra forma. Considera esta otra estrategia: usar tu máximo poder contra él, de una sola vez. Dile todo a la policía, obtén la orden de restricción y la custodia infantil, consigue que se le retire del hogar, llama de nuevo a la policía si él llama tan sólo para decir que está arrepentido; no canceles la orden de restricción, y sigue adelante con los cargos criminales – aun cuando guardes esperanzas de volver con él en el futuro. En primer lugar, esta estrategia te protege de manera que tienes tiempo para pensar, respirar y actuar sin tener que preocuparte de que él te persiga. En segundo lugar, esto consigue que el abusador se concentre en el peso del sistema que está cayendo sobre él y así desvía su atención a algo que no seas tú. En tercer lugar, este enfoque le provoca un choque al abusador; lo hace sentir sin equilibrio y fuera de control, de forma que es él quien debe preocuparse de lo que le va a ocurrir. Finalmente, esto le da el mensaje claro de que no funcionará ninguna maniobra errónea o intento de manipulación de su parte. Abrumar de esta manera al abusador, con tanto peso como puedas ponerle encima, sirve no sólo para protegerte a ti y a tus niños tanto como puedas, sino también para prevenir que el abusador piense en vengarse y se meta en problemas aún más grandes.

227


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia No existen garantías acerca de cuál estrategia funcionará mejor en tu situación. Pero, según nuestra experiencia, la manera más adecuada para lograr detener la violencia de una vez por todas consiste en lanzarle al abusador todo el poder del sistema que sea posible y mantener, así las cosas. Esto es cierto aun cuando tengas esperanzas de volver con él. De hecho, es especialmente cierto si tienes esas esperanzas, porque lo que te interesa es enseñarle una dura lección: que sus abusos no van a ser tolerados y que se le exigirá rendir cuentas por éstos.

¿Y si no quieres que él vaya a la corte o a prisión y sólo quieres que reciba consejería? Este deseo es similar al anterior, y también es muy común. Se basa en una inadecuada comprensión del sistema judicial. En general, las cortes no le pueden ordenar a alguien que reciba consejería sobre violencia doméstica a menos que a esa persona se le haya encontrado culpable de haber cometido tal delito. Y para que se le encuentre culpable de ese delito, se le debe acusar de haberlo cometido y pasar por todo el proceso en los tribunales. Generalmente, sin embargo, si la corte encuentra culpable de violencia doméstica a un hombre, si ésta es su primera ofensa y si tus lastimaduras no fueron severas, es probable que la corte lo envíe a consejería y no a prisión.

Pero los niños necesitan a su padre. La preocupación por la futura relación de los niños con su padre es un tremendo conflicto para muchas mujeres. De hecho, a ti podría parecerte que tu abusivo compañero se lleva bastante bien con ellos. Lo primero que debes saber es que, indiferentemente de la gravedad del abuso, es casi imposible que una corte decida cortar completamente la relación entre los niños y su padre. Lo que una corte probablemente hará es supervisar esa relación hasta tener la seguridad de que el hombre no está haciéndoles daño a sus hijas e hijos. Otra cosa que debes saber es que aun cuando los niños no estén siendo directamente abusados por su padre, la violencia doméstica contra ti les afectará y dañará seriamente. Todas las investigaciones muestran que niños de cualquier edad son conscientes de la violencia, aun cuando tú pienses que estaban durmiendo mientras el abuso ocurría. De hecho, mientras más joven sea una niña o un niño, más grave será el efecto. Los estudios también muestran que la violencia de tu compañero contra ti frecuentemente provoca daños a largo plazo en las hijas e hijos. Recuerda que tú eres la madre de esos niños y que dependen de ti para su seguridad y cuidados nutricios. Cuando ven que su madre vive con temor, humillaciones y desesperación, sus vidas también se llenan de temor, humillaciones y desesperación. Esto es cierto aun cuando su padre no les esté abusando directamente. Las niñas y los niños que viven en un hogar donde hay violencia doméstica a menudo tienen problemas de aprendizaje, conflictos emocionales y problemas de conducta. Estos problemas suelen continuar hasta su vida adulta. 228


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia Por otro lado, cuando los niños ven que su madre pone fin a los abusos, esto no sólo les rescata del inmediato ambiente opresivo, sino también les permite aprender una de las más valiosas lecciones en la vida: que no tienen por qué tolerar abusos. Aprenden que tienen el derecho a detener el abuso en sus propias vidas. Es una valiosísima lección que llevan consigo para siempre. Conforme das tus primeros pasos para liberarte de la violencia doméstica, habla a menudo con tus hijas e hijos. Sostén conversaciones cortas que no les abrumen con demasiados detalles. Pregúntales cómo se sienten. Asegúrales que su padre siempre será su padre. Diles que la separación no significa que él no les ama. Diles abiertamente que algunas de las conductas de su padre son abusivas y que nadie debe tolerar los abusos, así que él debe retirarse por un largo tiempo. Diles que no deben sentirse culpables por esto, y que está bien que se sientan tristes, que está bien que extrañen a su padre y lo amen. Y que está bien que se enojen con él. Explícales que estás ayudando a su padre y a toda la familia a poner fin a los abusos.

¡No, tú no estás loca! Cuando vives 24 horas bajo amenazas y con el temor de sufrir abusos en tu hogar, lo que ocurre es que te traumatizas. Pero no estás loca. Quizás sientas como si estuvieras loca porque has estado reteniendo adentro tanto dolor y sufrimiento. Pero una vez que te liberas de la violencia y el abuso, esa sensación de estar loca usualmente empezará a desaparecer por sí misma. A veces toma tres, cuatro meses o un poco más, y hay muchos altos y bajos. Así que no te des por vencida si las cosas no cambian de la noche a la mañana. Da un paso a la vez. Mantente centrada en las tareas de las que tienes que ocuparte y en tus metas. Es posible que en algún momento quieras aprovechar los muchos servicios de consejería que están disponibles para víctimas de violencia doméstica y que te ayudarán a manejar la situación. Pero no, ¡tú no estás loca! Y una vez que salgas del abuso y vuelvas a pararte sobre tus propios pies, vas a estar muy bien.

Haz que tus sueños despierten de nuevo. Uno de los muchos daños graves de la violencia doméstica es que el abuso suele extinguir las esperanzas y los sueños, a veces al punto en que las víctimas ni siquiera pueden recordar los tiempos en que tuvieron sueños y esperanzas. Esto ocurre porque cuando una persona mantiene un control violento sobre tu vida, no tienes forma de realizar tus propios sueños, y así tu mente los reprime. Vas a necesitar tus esperanzas y sueños para ayudarte a superar los obstáculos y adversidades que implica el escapar de la violencia. Aun cuando tu vida sea muy difícil en ese proceso, haz tiempo para pensar en todo lo bueno que quisieras para ella. Atrévete a soñar de nuevo, aunque en algún momento parezca imposible alcanzar tus sueños. Una de las cosas que las mujeres siempre nos dicen después de que han estado libres de violencia doméstica durante algún tiempo es que nunca creyeron que fuera posible. ¡Pero es posible! Y también tú puedes volver a encontrar la felicidad. 229


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia 9.12 ¿Qué hacer en caso de violencia intrafamiliar? Guía rápida de ayuda: 5 pasos básicos La violencia intrafamiliar no es un problema nuevo, aunque sin duda es cada vez más próximo. Esta guía le ayudará a seguir los pasos básicos para actuar ante una agresión, tanto si es usted víctima de una, como si desea ayudar a alguien que la sufre. Recuerde que todas las personas pueden y deben ayudar siempre que estén preparadas, sobre todo cuando la ayuda especializada no está disponible, cuando han detectado algún indicador de maltrato, una situación de violencia o cuando alguna víctima les ha solicitado ayuda o revelado su caso.

9.12.1. Determine y clasifique el tipo de violencia involucrada Aunque parezca solo teoría es muy importante que conozca y sepa clasificar la violencia en cuestión, de esta manera podrá expresarse mejor ante la policía, médicos, jueces y otros profesionales, los que a su vez le comprenderán claramente. Por otra parte, a quienes desean ayudar a una víctima de violencia intrafamiliar, conocer los conceptos correctos les facilitará el entendimiento de la situación. Por violencia intrafamiliar nos referimos a todas las situaciones o formas de abuso de poder o maltrato (físico o psicológico) de un miembro de la familia sobre otro o que se desarrollan en el contexto de las relaciones familiares y que ocasionan diversos niveles de daño a las víctimas de esos abusos. La violencia intrafamiliar se puede clasificar en cuatro categorías: Violencia hacia la mujer y al interior de la pareja. Maltrato infantil. Violencia hacia el adulto mayor. Violencia hacia los discapacitados. Y puede adoptar las siguientes formas: Violencia física. Violencia psicológica. Abandono. Abuso sexual. Abuso económico.

9.12.2 Infórmese sobre la ley vigente y la forma de denunciar La legislación nos es un mero tecnicismo, existe para ayudarle y conocerla es una obligación. La denuncia no es solo una formalidad, sino la medida más efectiva de protección. Conocer la ley le permitirá, como víctima, citarla ante los profesionales 230


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia competentes (policías, abogados, asistentes o trabajadores sociales, etc.) y entregarles así un claro mensaje de que, aun cuando han sido violentados, conoce sus derechos y los toma muy seriamente. Por otra parte, a quienes desean ayudar a una víctima de violencia intrafamiliar, conocer la ley les facilitará el proceso de orientación. Escapar de la violencia intrafamiliar requiere necesariamente de una etapa legal, la cual se inicia con la denuncia de los hechos. La denuncia deberá contener siempre un relato detallado de lo acontecido, así como de experiencias anteriores, además de la identificación clara del agresor. En los casos en que la víctima huya del hogar para su protección, la denuncia es imperativa pues deberá expresar claramente que esta medida respondió al peligro que corría su integridad física y que no constituye por tanto abandono del hogar. En general la víctima de violencia intrafamiliar o quienes conozcan los hechos, siempre podrán efectuar una denuncia y resguardarse ante la autoridad policial, esta le remitirá al juzgado o autoridad competente. Generalmente el juez podrá ordenarle al agresor que abandone la casa, el pago de pensión alimenticia temporal para sus hijos(as) y otras medidas que evitarán que el agresor se le acerque.

9.12.3 Tome medidas de protección La mejor y primera medida que debería tomar cualquier persona para protegerse y/o evitar un nuevo incidente de violencia intrafamiliar es denunciar el hecho. Por otra parte, tanto víctimas como quienes desean ayudarles pueden minimizar las consecuencias de una agresión preparando algunas condiciones de seguridad y actuando de acuerdo a un plan de acción ante un incidente violento. Las siguientes son las condiciones de seguridad que se deben procurar cumplir: Saque cualquier arma de la casa. Memorice los números de teléfonos de emergencia y de familiares. Habilite al menos una habitación para que pueda cerrarse por dentro. Prepare un bolso con equipaje de emergencia como ropa, zapatos, copias de documentos importantes, copia de la llave del auto, dinero en efectivo, direcciones y medicamentos. Guarde el bolso en un lugar seguro fuera de la casa. Identifique un lugar (hogar) a donde pueda ir en caso de que tenga que escapar. Identifique una ruta de escape hacia las ventanas y puertas por las que sea factible salir de su casa. Coordine con los vecinos en los cuales confía señales o claves que le indiquen cuando llamar a la policía. Enséñele a sus hijos e hijas, familiares dependientes o semindependientes que vivan con usted, a no interferir en una pelea, ponerse a salvo, llamar a la policía y dar su dirección y número telefónico.

231


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia Si cumple con las condiciones de seguridad mencionadas puede poner en práctica el siguiente plan de acción ante una agresión inminente: Aléjese de la cocina o de donde se guarden cuchillos que puedan ser utilizados como armas. Aléjese de los espacios cerrados o habitaciones pequeñas donde le puedan atrapar. Corra y utilice inmediatamente la ruta de escape previamente planificada. Si esta ha sido bloqueada diríjase a la habitación habilitada para cerrarse por dentro y enciérrese. Gríteles a los niños u otros familiares dependientes para alertarlos. Llame a la policía. Como último recurso, si todo ha fallado y está siendo golpeada, póngase en una esquina contra la pared y agáchese, acerque la cabeza lo más posible a las rodillas y protéjase la cara y cabeza con las manos y brazos, utilice los codos para cubrir las costillas, al estar contra la pared podrá proteger su espalda, parte trasera de las costillas y órganos como los riñones, ante la menor oportunidad corra y ejecute el plan de acción. Si ha sido víctima de maltrato físico, busque ayuda médica y denuncie el hecho en cuanto reciba atención, tómese fotos de las heridas o lesiones que tenga. Es muy importante, de cara a futuras actuaciones, que queden formalmente denunciados los hechos. No utilice estas medidas para enfrentar reiteradas agresiones, en general solo podrá ponerlas en práctica una vez, en la próxima ocasión el agresor conocerá su modo de operar y se adelantará a sus acciones.

9.12.4 Sepa cómo reaccionar y ayudar adecuadamente Para escapar de la violencia intrafamiliar toda víctima deberá reaccionar tomando medidas concretas que le ayuden a manejar sus temores y reforzar su seguridad: Interiorícese de las acciones para minimizar los riesgos que pueden tomarse y los derechos que posee según la legislación vigente. Pida apoyo a personas de su confianza. Identifique y contacte centros de atención y organizaciones a los que puede acudir. Quienes le rodean (familiares, amistades, vecinos, compañeros de trabajo) le ayudarán a enfrentar el proceso, muchos le agradecerán la oportunidad de hacerlo. Por otra parte, quienes desean ayudar a las víctimas deben asumir que: Si usted no es un profesional relacionado a la problemática familiar, su misión se limita a brindarle apoyo a la víctima y denunciar las situaciones de maltrato a las autoridades y especialistas competentes. Esto, sin embargo, no es menos importante y por el

232


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia contrario es, en muchas ocasiones, la intervención que hace la diferencia entre mantener o detener una situación de violencia intrafamiliar. Para apoyar adecuadamente: Interiorice que las víctimas no son masoquistas, sino que quedan atrapadas en el ciclo de la violencia y comúnmente se identifican con el agresor como defensa. Preséntese como una persona preocupada, interesada por su salud y bienestar y dispuesta a ayudar y brindar apoyo. Asegúrele confidencialidad a la víctima para que sienta confianza de hablarle abiertamente, Procure tener el tiempo necesario para la conversación y busque un lugar privado para tenerla. Anímela a hablar, pero no la presione, si ella no le ha sugerido el tema del abuso, usted no lo haga directamente, utilice preguntas abiertas y facilitadoras que la ayuden a pensar y ordenar sus ideas como: Te veo preocupada(o), ¿Tienes algún problema en casa?, ¿Te ha pasado algo que te hace sentir mal?, ¿Cómo van las cosas en la familia? Espere las respuestas y escuche con atención, intente comprender no solo lo que dice sino también lo que siente. Hágale saber que la escucha, le cree y entiende. Apóyela sin juzgarla, emitir juicios y sin poner en duda su interpretación de los hechos. Preocúpese de mantener, para facilitar la comunicación, un correcto leguaje corporal (contacto visual, tono de voz suave, gestos acogedores, postura receptiva) y una actitud empática. Si habla con un niño o niña utilice palabras simples, oraciones cortas y preguntas sin negativos. Si la víctima le ha reconocido su condición de tal no muestre pánico, incredulidad o shock. Hágale saber que está bien que lo cuente, que su situación tiene remedio y que la toma de conciencia es el primer paso para salir de la violencia. Alerte a la víctima sobre los riesgos que corre, ella no puede cambiar el comportamiento de su agresor y las disculpas o promesas no detendrán la violencia. Indíquele que su seguridad y salud son la primera prioridad y que por lo tanto debe protegerse y cuidarse. Anímela a buscar ayuda profesional tanto psicológica como jurídica. Ofrezca su compañía, dele el tiempo que necesite para tomar sus propias decisiones, acepte su ritmo. Aun cuando no esté preparada para hacer cambios fundamentales en su vida, no le quite el apoyo y siempre agradézcale que haya confiado en usted. Déjele un número de teléfono o forma de comunicarse para conversar o saber cómo está.

233


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia Evite consejos que puedan resultar dañinos o peligrosos: No la rescate tomando decisiones por ella. No se ofrezca para hablar con la pareja y arreglar las cosas. No la incite a aceptar la situación a causa de los niños. No la invite a poner un poco más de esfuerzo, sacrificio y paciencia. No pierda de vista que es su salud y su vida las que están en peligro. Cuando el abusado sea un menor de edad, anciano o discapacitado con determinados grados de dependencia, asegúrese además de hacerle saber que el abuso es ilegal, que va a hacer lo mejor para ayudarlo y protegerlo, que respetará su intimidad y sólo se lo hará saber a las personas adecuadas para ayudarlo, recuerde que el rol de investigar le corresponde solo a las autoridades competentes, a quien se entera o sospecha del abuso le corresponde informar y hacer o facilitar la denuncia.

9.12.5 Utilice todos medios a su alcance y favor Existen muchas razones por la cual puedan existir dudas en recurrir a todas las instancias posibles para detener la violencia. Si no lo hace ya sea porque su ánimo no es de venganza, piensa que el castigo que puede recibir el agresor está sobredimensionado, usted no es la persona agredida y no desea involucrarse en un problema mayor, siente que aún hay amor, entre otras; mantendrá presente el peligro de que el agresor use más violencia para restablecer el control. Si la víctima utiliza todos los medios a su alcance, estará mejor protegida, tendrá más tiempo para pensar, respirar y actuar, pues el agresor desviará su atención hacia el peso del sistema que está cayendo sobre él y le estará entregando un claro mensaje de que sus maniobras ya no funcionarán, además podrá prevenir así que intente vengarse. Ante hechos de violencia diríjase y/o acompañe a la víctima a centros de atención y casas de acogida, estos tienen por objetivo dar respuesta lo más pronto posible a las necesidades de los involucrados en situaciones de violencia intrafamiliar. En ellos le podrán auxiliar, atender consultas jurídicas o médicas, asesorar de acuerdo a la especialización de cada uno, remitir a otras organizaciones y en general acoger ante hechos de maltrato. También puede tomar contacto con organizaciones relacionadas con la problemática de la violencia intrafamiliar, los derechos humanos, la violencia de género entre otras, orientadas de acuerdo a su especialización, a la investigación del fenómeno y la atención de las familias, las mujeres, niños y niñas, adultos mayores, discapacitados y agresores en su calidad de involucrados y afectados. Finalmente…

234


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia Recuerde que una víctima necesita tiempo, paciencia, desahogo, solidaridad, protección, recursos, revalorización como persona, información sobre sus derechos, expectativas realistas, estrategias de resolución, instrucciones en un lenguaje claro y directo, ponerse en contacto con personas que desaprueben la violencia. Aun cuando entendamos el hecho de que comprender los sentimientos de otra persona no significa necesariamente que estemos de acuerdo con lo que dice o piensa, es un hecho que no todos estarán en condiciones de soportar la dura tarea emocional que implica acoger a una víctima de violencia intrafamiliar. Cuando esto suceda, ofrézcale conducirla con quien pueda abordar la situación, idealmente un profesional (de la salud, asistencia social, judicial, policial, etc.). Para poner fin y prevenir la violencia intrafamiliar necesitamos trabajar juntos. Mantenga un comportamiento no violento y respetuoso en sus acciones diarias. Plantéese como objetivo propiciar un modelo de familia que sea un espacio de encuentro gratificante, que potencie las capacidades y posibilidades de todas las personas que lo integran, donde existan relaciones igualitarias entre mujeres y hombres, equilibrio en la toma de decisiones, en la distribución del tiempo, en el reparto de las responsabilidades, tareas domésticas y de cuidado a los miembros dependientes, como niños y niñas, ancianos y/o discapacitados. Ningún argumento o razonamiento justifica el uso de la violencia. Ésta es incompatible con la dinámica familiar y no es un método válido para resolver conflictos, pues sólo sirve para someter y controlar.

Figura # 30. Violencia intrafamiliar.

235


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia

10. La comunicación efectiva de la pareja y la familia En la actualidad es difícil compartir gran parte del tiempo entre padres e hijos, por lo que la comunicación se ve afectada y, por tanto, las relaciones entre los miembros de la familia. Para lograr comunicación efectiva hay que comenzar por tener desarrollada una autoestima adecuadamente, pues el estar bien con uno mismo se refleja en los que nos rodean, nos ayuda a desenvolvernos mejor, a tomar de decisiones asertivamente y nos permite indicar a los otros lo que realmente queremos de manera eficaz. Posteriormente, se da paso a la pareja, ya que es de vital importancia llegar a acuerdos no sólo en la educación de los hijos, sino de la relación entre la pareja, la toma de decisiones y el caminar juntos para comenzar con una vida familiar. Después se prosigue a los límites como medios de educación hacia los hijos, que no sólo impactarán en la vida inmediata de la familia, sino en cada una las etapas de los hijos pues les permite hacerse conscientes de hasta donde pueden llegar sin afectar la libertad de los otros. Por lo anterior es importante reflexionar sobre los distintos roles que se juegan en la familia, y reflexionar si estos son adecuados y cuáles son sus ventajas y desventajas. Por último, se hace un cierre en el que se rescatan cada una de las distintas temáticas revisadas en el taller, por medio del juego, por lo que los y las participantes los experimentarán de manera diferente.

10.1 Autoestima en la familia 10.1.1 ¿Qué es la autoestima? La autoestima se puede definir como la manera en que las personas se perciben a sí mismas, y como se evalúan, es decir si se aceptan o no y si se valoran o no. Cuando se tiene una alta autoestima, la persona se considera a sí misma valiosa, capaz, segura, se respeta y hace que los demás la respeten. En la teoría Fenomenológica la autoestima implica la percepción de competencia y merecimiento, y toma en cuenta sus consecuencias conductuales junto con el autoconocimiento, autovaloración y auto aceptación. En esta aproximación se entiende a la autoestima como “el estado vital de la competencia y el merecimiento de un individuo al manejar los retos de la vida a lo largo del tiempo” (Chris Mruk, 1998) por lo que las principales técnicas para el fortalecimiento de la autoestima se basan en el aumento de la competencia y el merecimiento. 236


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia Esta teoría también plantea que la persona llega a tener esta percepción de competencia y merecimiento, de acuerdo a las experiencias que vive en el transcurso de su vida a través del reconocimiento de logros, el reconocimiento y aceptación de su potencial, las oportunidades, y sus elecciones personales, por lo que en algún momento llega a tener un modo habitual de autoestima. Tenemos que una historia de competencia alta y mucho merecimiento producen lógicamente una autoestima alta casi por norma. La autoestima baja implica deficiencias tanto en la competencia como en el merecimiento, pensarse inmerecido dificulta la búsqueda de merecimiento y la defensa de los propios derechos. Ser visto como merecedor o competente requiere un cambio que en muchas ocasiones la persona con baja autoestima prefiere evitar que afrontar, por lo que se garantiza una confirmación permanente de no tener merecimiento de la persona. Asimismo, la percepción de carencia de competencia predispone a la persona al fracaso, ya que muestra una atención selectiva hacía le problema, más que a las posibles soluciones, se toleran menos los fracasos y frustraciones derivados del aprendizaje de destrezas que son necesarias para el logro. La falta de estos componentes es una persona varía, pero en general, mientras mayor importancia se dé a las deficiencias, se tiende más hacía la infelicidad, la inefectividad conductual, grados variables de depresión, niveles bajos de energía, algunas formas de introversión, relaciones pobres, ansiedad crónica, atribuciones del fracaso a causas internas y en general insatisfacción personal. Algunas veces somos tan exigentes con nosotros mismos, que pensamos que no merecemos un reconocimiento, un beneficio, o simplemente sentirnos bien, si no actuamos a la perfección. Sin darnos cuenta nos evaluamos bajo criterios demasiado exagerados, poco realistas e ilógicos, ocasionando que nos sintamos inadecuados, inconformes y no merecedores. Algunos pensamientos (distorsiones cognoscitivas o pensamientos exagerados) que dan lugar a lo anteriormente planteado son: Pensamiento de todo o nada: predominan en nuestro lenguaje frases como: “nada me sale bien” o “todo me sale mal”, “todos me juzgan”, “nadie me comprende”, etc. Sobre generalización: ante un error o una situación desfavorable se piensa “siempre me equivoco”, “nunca me sale bien”. Atención selectiva: vemos o creemos sólo lo que queremos o nos conviene. Ignorar lo positivo: se tiende a ver todo lo negativo. Conclusiones sin premisas, se llega a una conclusión sin tener los elementos o evidencias que lo corroboren. Catastrófico: ver las cosas con mayor magnitud a lo que son en realidad. Perfeccionismo: demandas absolutistas hacía uno mismo, hacía los demás o hacía la vida. Etiquetado: se califica a la persona, no a sus actos, se dice “eres un tonto(a)”, en lugar de “hiciste algo no muy correcto”. 237


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia Personalización: se hace uno responsable por todo lo que sucede a su alrededor y por la felicidad o los actos de los demás. Es importante identificar si tenemos algunas de estos pensamientos que estén afectando la percepción de merecimiento y a la vez nuestra autoestima por lo que es necesario que hagas un análisis e identifiques cuáles te afecta.

10.1.2 El desarrollo de la autoestima Niñez temprana y pre-estima: este período abarca desde la primera infancia hasta los 4 o 5 años en donde gran parte de la experiencia es antes de la adquisición formal del lenguaje, y lo que sepamos al respecto del desarrollo de la autoestima en este estadio, es en gran parte a través de la observación y la inferencia, especialmente antes de los dos años. Por otra parte, cuando los niños empiezan a utilizar el lenguaje verbal y los símbolos para comunicarse con efectividad, la noción de sí mismo sigue aun sin formarse en gran medida. La aparición de la autoestima en este primer estadio puede describirse en términos de sus precursores que son la competencia y el merecimiento que aunque son componentes de la autoestima también son precursores evolutivos. En el caso de la competencia, aunque no se puede saber a ciencia cierta lo que experimenta el bebé mientras ejecuta acciones que merecen cierto grado de competencia, sí es posible ver si tiene éxito o si no lo tiene, también es posible observar si esta conducta interesa al niño y a sus progenitores o responsables. Es muy importante entonces la ejecución competente de ciertos actos, tales éxitos o fracasos son psicológicamente importantes, conducen a la persona en evolución a una mayor percepción de competencia, dominio, poder, eficacia, etc., o a incompetencia, inadecuación, inutilidad, etc. En lo que se refiere al merecimiento, como precursor evolutivo de la autoestima, se hace notar la importancia de la aceptación, el interés, y/o amor en su desarrollo. Las afirmaciones, expresiones y manifestaciones de nuestro merecimiento como personas proceden de otros que son significativos para nosotros, por lo que este componente tiene una dimensión social, está constituido por valores, juicios sociales relacionados con el ambiente cultural del niño en desarrollo y pueden diferir en gran magnitud dentro de una misma sociedad o entre varias. Puede decirse que el merecimiento en la Autoestima precede a la competencia, ya que desde que el niño nace, se encuentra rodeado de un entorno cargado de valores que dan forma a lo que se percibe como bueno, deseable, atractivo o válido en general. Así, se pueden distinguir factores sociales que afectan a la autoestima como el género, el orden de nacimiento, el estatus económico, los valores, etc. La competencia depende del modo en que el niño responde al mundo y a los otros, en cambio el merecimiento depende del modo en que los otros o el mundo responden ante el niño. Todo esto ocurre antes de que la autoestima sea propiamente autoestima. 238


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia Niñez media y la aparición de la autoestima: sabemos que la competencia y el merecimiento pueden experimentarse de forma independiente uno sin el otro. En este estadio, la relación entre competencia y merecimiento parece ser más importante, porque a esta edad los niños pueden empezar a evaluar sus propias acciones y atributos con relación a las normas o valores sociales. El desarrollo de la autoestima puede verse afectado por las diferencias individuales en términos de destrezas físicas, emocionales, cognitivas o sociales ya que la competencia está implicada. Pero ya que los actos individuales se producen en un ambiente social, los valores de la familia, y el contexto económico y cultural siempre están activos. Durante el período de los 6 a los 12 años, la autoestima surge como tal por primera vez, cuando el niño es capaz de iniciar conductas con destreza (competencia) de evaluar sus logros, en términos de normas sociales como válidos o no válidos (merecimiento) y experimentar una relación entre procesos. En este estadio el niño adquiere un nivel global de autoestima, pero aún en este tiempo se combina complejos procesos interactivos. Según madura el niño, hay factores que influyen sobre la autoestima y el desarrollo en general estos son: la ampliación de su mundo social en donde se hallan los otros significativos como son maestros, cuidadores, compañeros, entran en juego nuevos valores y normas del grupo subcultura en el que está colocado el niño y los valores de la cultura en general. Aumentan también las expectativas que los otros tienen el niño, lo cual requiere una nueva gama de competencia y normas de merecimiento representándole nuevos retos vitales. Durante este período el niño puede experimentar éxitos y fracasos pequeños y grandes por lo que se percibe competente en algunas cosas y en otras no tanto. Aquí la autoestima empieza a tener un impacto significativo sobre la conducta, representa un rol activo en el modelo de la percepción de la experiencia y de la identidad. La autoestima empieza a proteger al individuo de los ataques de la vida y se encuentra en vías de adquirir un estilo o tipo de autoestima. En este estadio, factores tales como: problemas de conducta en la primera infancia, dificultades de aprendizaje, padres despreocupados o abusivos, problemas económicos; así como la carencia de competencias requeridas o competencias no valoradas en el niño, ocasionan más oportunidades de fracaso que de logro, o un conflicto de valores que pueden afectar el desarrollo temprano de la competencia y el merecimiento, impidiendo de este modo el desarrollo positivo de la autoestima y representar una problemática en la vida futura. Adolescencia: si en los dos estadios anteriores, la autoestima es pre-reflexiva limitada por aspectos biológicos y cognitivos de la infancia, en esta etapa puede hablarse del manejo de la autoestima, puede fluctuar y puede ganarse o perderse. Algunos de los momentos más comunes de autoestima en este periodo de los 12 a los 23 años, son el desarrollo o la perdida de relaciones interpersonales mutuamente satisfactorias, lo que afirma o niega en sentido del merecimiento. En la adolescencia se va conformado la identidad, percibirse y saberse individuo distinto a los demás, el individuo pasa de la dependencia a la independencia y a la confianza de su competencia, la búsqueda de 239


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia identidad implica una reorganización critica de su manera de percibirse teniendo como resultado una diferente autoestima que satisfaga, en el mejor de los casos, las necesidades de la vida adulta a la cual se dirige. Asimismo, cuando por la naturaleza misma de la vida adulta, se tienen que adquirir competencias conductuales necesarias para esta etapa, como la búsqueda de la independencia económica, la formación de una familia, etc., así como la pérdida del trabajo, problemas económicos, desempleo prolongado, etc., constituyen amenazas a la autoestima que deben ser manejadas. Edad adulta: en esta etapa de la vida la persona ha adquirido una historia de éxitos y fracasos en términos de competencia y merecimiento, si son suficientemente sistemáticos o problemáticos influyen sobre la percepción, la experiencia y la conducta y pueden llegar a afectar el nivel global de autoestima. A lo largo de la vida se tienen que asumir retos biográficamente difíciles que cuestionan la autoestima de la persona por lo que entra en una lucha históricamente familiar pero complicada de la autoestima en la que puede perder o ganar. Ante el dilema siempre hay una solución más competente y eficaz, y esta es la que representa para la persona más trabajo y responsabilidad psicológica, aunque existe la otra solución que es no enfrentar la situación problemática con las consecuencias obvias que acarrea. En cualquier caso, la persona tiene que decidir. Si se manejó satisfactoriamente el desafío se avanza hacia la satisfacción del logro y la persona se autoafirma, se produce aprendizaje y se acumula la experiencia para aplicar en el futuro. Si se utilizó la alternativa de la evitación el resultado es alivio, tensión e insatisfacción asociado con el fracaso y pérdida de oportunidades que se vive como una profunda percepción de incompetencia y desmerecimiento que conduce a la siguiente fase donde se experimenta el significado y la des-afirmación que va formando parte de la historia problemática de autoestima. La persona tiende a manifestar un remordimiento honesto o se arrepiente por haber perdido la oportunidad. La última fase también es de aprendizaje y asentamiento, el suceso y la experiencia permanecen presentes como advertencia de la importancia de haber actuado de una forma diferente, aunque esto puede ser útil para el futuro, pero no aumenta la percepción de competencia y merecimiento. La buena noticia es que, ya que el adulto debe enfrentar día a día retos y situaciones problemáticas, llega el momento en que no se puede seguir optando por la acción negativa de la evitación por lo que existe la posibilidad de un cambio benéfico en la autoestima.

240


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia 10.2 Comunicación efectiva 10.2.1 La comunicación La comunicación es la manera que tenemos los seres humanos para poder expresar muchas de nuestras necesidades, sugerencias, o simplemente para poder dar a entender a alguien lo que estamos sintiendo, y cabe resaltar que desde el inicio del hombre ha existido y se ha presentado como una necesidad. Existen dos clases de comunicación, la comunicación verbal y la no verbal. Hablar sobre la comunicación inicialmente nos refiere a los códigos verbales (orales y escritos), pero existen otros como los gestos, los movimientos de la cara y el cuerpo, los dados por la forma y el color (por ejemplo, las señales de tránsito) o la música (en donde hay reglas que marcan una estructura). Naturalmente, los códigos no verbales, al igual que el lenguaje, varían de acuerdo con las diferentes culturas. Es indispensable que siempre que vayamos a expresarnos sea de un modo congruente entre nuestro lenguaje verbal y el no verbal. No es suficiente con estar frente a una persona y oír lo que está diciendo, es necesario prestar mucha atención para poder interpretar lo que nuestro transmisor nos está diciendo, es decir, se necesita escuchar a la otra persona. Una manera en la que nosotros mismos podemos comunicarnos es siendo empáticos y tener en cuenta que no solo basta con enviar un mensaje sino, tenemos que pensar que la manera en la que posiblemente nuestro receptor podrá captar lo que estamos tratando de informar. La comunicación es una herramienta de gran utilidad cuando se utiliza adecuadamente, pero en caso contrario es una arma peligrosa que puede ocasionarnos diferentes conflictos, por tal motivo es importante destacar las habilidades que se necesitan para llevar a cabo una comunicación efectiva, también es necesario conocer los ambientes que favorecen la comunicación los ejemplos prácticos, las analogías nos ayudaran a manejar de manera más liviana el contenido teórico; otro factor de importancia serán las técnicas para llevar a cabo una comunicación eficaz como lo es la escucha activa, la empatía, no poner prejuicios, y algo muy importante… cuidar la comunicación no verbal, es decir que nuestra comunicación vaya acorde con nuestro lenguaje corporal.

10.2.2 Comunicación intrapersonal El primero y del cual se desprenderán los demás es la comunicación intrapersonal, en está además de la conciencia simple, que consiste en “darse cuenta” de las cosas, y que nos es común con los animales superiores, tenemos conciencia refleja o reflexión, que es la comunicación que el sujeto tiene consigo mismo. 241


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia En esta interviene el autoconocimiento, en cuanto a los diálogos que tenemos con nosotros mismos. Nos preguntamos porque hicimos tal cosa, nos reprochamos por haber hecho o no otra o nos felicitamos, esto es la conciencia refleja o reflexión, y es así que podemos ser actores y espectadores al mismo tiempo de nuestra vida. Un ejemplo de la reflexión es el pararnos frente al espejo, nos convertimos en interlocutores de nosotros mismos. Y si existen problemas de comunicación dentro del sujeto, estos se verán reflejados también en su comunicación con el medio externo. Dicho de otro modo quien es neurótico, no tiene relaciones humanas sanas. A través del autoconocimiento y de sus altibajos a lo largo de los años, vamos integrando un autoconcepto, es decir una imagen de nosotros mismos que puede ser positiva o negativa, estimulante o deprimente, equilibrada o desbalanceada, verdadera o falsa. Cinco facetas integran la autoimagen en términos generales: Imagen somática 1(corporal) El sistema de necesidades. El sistema de valores y actitudes. El sistema de sentimientos o emociones. El sistema de ideas u opiniones. Como estos cambian continuamente, así también la autoimagen nunca será definitiva, siempre estará conformándose. Comunicación interpersonal: es un diálogo, el trato directo con nuestros semejantes y que cobra dimensiones de profundidad en las relaciones de amistad y amor. La última es la comunicación social. Aquí la comunicación es un vínculo de relación en todos los grupos humanos, ya sean de carácter social, laboral, deportivo, aquí también se incluyen los medios masivos, etc.

Existen básicamente tres tipos de comunicación: La comunicación verbal: expresa mensajes por medio del lenguaje hablado o escrito. La comunicación no verbal: que expresa mensajes por medio del lenguaje corporal. La comunicación factual: que expresa mensajes por el comportamiento, la acción, los ejemplos y la capacidad de tomar decisiones.

1

La noción de SOMA se refiere a la vivencia total del cuerpo experimentada desde su interior. El soma, es el cuerpo viviente sensible tal como se percibe por la persona. Hablar de soma, no es oponer el cuerpo y la psique, no es escoger el "soma" contra la "psique" como en la expresión "psicosomático". Hablar de soma, es abordar a la persona integrada dentro de su existencia fenomenológica, biológica.

242


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia 10.2.3 Componentes básicos de la comunicación Un modelo de comunicación: nuestro proceso de comunicación comienza con un emisor: es el origen del mensaje quien desea contactarse con un determinado receptor es la fuente de toda comunicación. El emisor cuenta con las siguientes características: Conocimientos: es todo lo que el emisor sabe incluidas las inquietudes culturales, el ámbito comunitario donde se mueve y sus gustos personales. Actitud: es lo que el emisor siente y piensa frente al mundo que lo rodea y a los hechos que ocurren, esta actitud hará que el emisor adopte conductas según las circunstancias, incluye también el propósito o fin del mensaje. Códigos: conjunto de símbolos de cualquier naturaleza que tienen significado cierto para el emisor y el receptor, es lo que da sentido al mensaje, su forma de expresión. Otro elemento es el mensaje: que es la expresión de la información que se pretende transmitir, cuenta con las siguientes características: Contenido: es la sustancia del mensaje, lo referente a él. Código: todo mensaje es interpretado mediante el código que introdujo el transmisor. Contexto: no olvidemos que el contexto influye en el mensaje, existen dos medios, el cercano que es lo que rodea al mensaje en el medio en el que se transmite y el ambiental que es lo que rodea al receptor al momento de recibir el mensaje. Un elemento importante del proceso es el canal: que es la vía por la cual circula el mensaje del emisor hacia el receptor, este elemento puede dividirse en naturales como el aire y técnicos como el monitor de una computadora. El receptor es fundamental para el proceso de comunicación. Es el destinatario de la comunicación, generalmente personas seleccionadas por el emisor, o que acuden a él real o supuestamente interesadas en su mensaje, al igual que el emisor posee actitudes, conocimientos y código. Una situación que influye en nuestro proceso son los ruidos, perturbaciones que atentan contra la correcta comunicación, son las razones por las cuales el mensaje no es totalmente comprensible para el receptor, existen cuatro tipos de ruido: Concepción: ruidos introducidos por el emisor en el momento de concebir el mensaje, por ejemplo, la utilización de conceptos técnicos que son poco comprensibles para el receptor. Propagación: ruidos que perturban el mensaje al momento en que es emitido por ejemplo un libro con hojas mal impresas. Comprensión: son los que se introducen al momento en que se recibe el mensaje, por ejemplo, el radio y la televisión Asimilación: impiden la correcta interpretación por parte del receptor. 243


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia Retroalimentación: es cuando el emisor y el receptor invierten sus papeles A través de la palabra pensamos, nos comunicamos, reflexionamos, nos expresamos, opinamos, nos peleamos e incluso nos distanciamos de lo que verdaderamente nos interesa. “Según sea la calidad de comunicación que mantengamos con una persona, dentro de un grupo o en una empresa así será calidad de la relación que obtendremos. De hecho, si nos detenemos a pensarlo un instante- todas las personas que consiguen un éxito sólido y un respeto duradero (ya sea en el campo laboral, empresarial o familiar) saben comunicar de manera efectiva -aun intuitivamente- sus ideas, propósitos y emociones”2. Sólo conociendo –y practicando- los principios de una comunicación efectiva podemos coordinar, enseñar, aceptar, dirigir, pero sobre todo lograr un clima propicio que nuestras acciones nos conduzcan a lo que realmente buscamos. A modo de generalizar podemos decir que entendemos a la comunicación como un medio que nos posibilita generar confianza, efectividad, respeto y bienestar. Así podemos ver que las comunicaciones que mantenemos determinan las relaciones en general. Lo que hablamos y escuchamos, determinan el mundo de acciones que es posible para nosotros. Por ello el desarrollo de nuestras mejores comunicaciones nos pueden llevar a una vida mayor efectividad y bienestar.

10.2.4 Puntos clave para obtener una buena comunicación. Todo comienza con el respeto que merece su oyente Luego sigue el impacto que usted consiga al dar su información Después de tener la atención de tu oyente trata de transmitir tú idea con claridad para que los demás te comprendan. Al exponer tus ideas hazlo en forma segura y con calma no uses palabras que indiquen inseguridad Después de exponer tu idea, tu oyente querrá detalles, debes escuchar con atención para identificar necesidades y satisfacer las mismas.

10.2.4.1 Escucha activa La escucha activa: Uno de los principios más importantes y difíciles de todo el proceso comunicativo es el saber escuchar. La falta de comunicación que se sufre hoy día se debe en gran parte a que no se sabe escuchar a los demás”3. Se está más tiempo 2

Calidad de la comunicación, consultado en agosto de 2010 en la URL: http://www.psicologiaonline.com/monografias/5/comunicacion_eficaz.shtml 3 Escucha activa, consultado en agosto de 2010 en la URL: http://www.marcelaescobedo.com.ar/comunicacionefectiva.htm

244


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia pendiente de las propias emisiones, y en esta necesidad propia de comunicar se pierde la esencia de la comunicación, es decir, poner en común, compartir con los demás. Existe la creencia errónea de que se escucha de forma automática, pero no es así. Escuchar requiere un esfuerzo superior al que se hace al hablar y también del que se ejerce al escuchar sin interpretar lo que se oye. Pero ¿qué es realmente la escucha activa? La escucha activa significa escuchar y entender la comunicación desde el punto de vista del que habla.

10.2.4.2 Elementos que facilitan la escucha activa: Disposición psicológica: prepararse interiormente para escuchar. - Expresar al otro que le escuchas con comunicación verbal (ya veo, umm, uh, etc.) y no verbal (contacto visual, gestos, inclinación del cuerpo, etc.).

10.2.4.3 Elementos a evitar en la escucha activa: No distraernos, No interrumpir al que habla. No juzgar. No ofrecer ayuda o soluciones prematuras. No rechazar lo que el otro esté sintiendo, por ejemplo: "no te preocupes, eso no es nada". No contar "tu historia" cuando el otro necesita hablarte. No contra argumentar. Por ejemplo: el otro dice "me siento mal" y tú respondes "y yo también". Evitar el "síndrome del experto": ya tienes las respuestas al problema de la otra persona, antes incluso de que te haya contado la mitad. La comunicación, antes que todo, es una actitud de apertura al otro, que implica disponibilidad generosa para compartir, es decir para dar y recibir. El que verdaderamente quiere comunicarse sabe escuchar, inclusive el silencio, porque éste también forma parte de la comunicación. Un oído abierto es el único signo fidedigno de un corazón abierto. Y escuchar constituye el noventa por ciento de una buena comunicación, porque todos necesitamos desesperadamente que se nos escuche.

10.2.4.4 Tipos de comunicación Las formas de comunicación humana pueden agruparse en dos grandes categorías: la comunicación verbal y la comunicación no verbal: La comunicación verbal: se refiere a las palabras que utilizamos y a las inflexiones de nuestra voz (tono de voz). 245


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia La comunicación no verbal: hace referencia a un gran número de canales, entre los que se podrían citar como los más importantes el contacto visual, los gestos faciales, los movimientos de brazos y manos o la postura y la distancia corporal.

A. Comunicación verbal Palabras (lo que decimos) Tono de nuestra voz

B. Comunicación no verbal Contacto visual Gestos faciales (expresión de la cara) Movimientos de brazos y manos Postura y distancia corporal Pese a la importancia que le solemos atribuir a la comunicación verbal, entre un 65 % y un 80 % del total de nuestra comunicación con los demás la realizamos a través de canales no verbales. Para comunicarse eficazmente, los mensajes verbales y no verbales deben coincidir entre sí. Muchas dificultades en la comunicación se producen cuando nuestras palabras se contradicen con nuestra conducta no verbal. Es a través de la comunicación que conocemos a las demás personas, sus ideas, sus sentimientos, sus valores, hechos y pensamientos. La comunicación es el puente de significado entre los seres humanos, que les permite comprenderse y compartir lo que son, lo que sienten y lo que saben. Al utilizar ese puente existe un acercamiento que permite a la gente superar cualquier cosa que los separe. “La comunicación no se da en el momento que mandamos información, sino cuando ésta ya ha sido recibida, interpretada y comprendida. La comunicación es lo que el receptor entiende, no lo que el emisor dice” 4.

10.2.4.5 Sugerencias para mejorar la Comunicación Aprender a expresarse en forma apropiada, teniendo en cuenta a quien escucha. Usar una voz cordial y amable. Aceptar previamente el hecho de que no todos van a coincidir con lo que diga. Darle a la otra parte la libertad de expresar honesta y razonablemente cualquier diferencia que tenga con lo que usted acaba de decir. Aceptar las diferencias de opinión sin molestarse ni enojarse y sin desarrollar una actitud negativa hacia la otra parte. 4

Comunicación efectiva y escucha, consultado en agosto de 2010 en la URL: http://www.scribd.com/doc/16448144/comunicacion-efectiva.

246


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia Después de escuchar a la otra parte, medite sobre lo que dijo, no reaccione mecánicamente. Ya sea que sus decisiones en el momento de la comunicación resulten correctas o incorrectas, aprenda a vivir con ellas y siga adelante. Sea cual sea el tipo de lenguaje que utilice y el medio de comunicación empleado, procure ser simple, sencillo, claro y lo más concreto posible en lo que dice su mensaje, con el propósito de lograr ser comprensible. Procure que sus expresiones sean cortas, porque entre más información se comunique es más difícil mantener al interlocutor atento e interesado. Una técnica que se sugiere es usar un trozo breve de comunicación, apoyarse con ilustraciones (dibujos, ejemplos), repetir y repasar de nueva cuenta lo dicho. Sea empático.

10.2.4.6 Estilos de comunicación Existen cuatro estilos de comunicación: agresivo, pasivo, pasivo-agresivo y enérgico. El estilo agresivo expresa su punto de vista con poco o sin interés por los derechos, pensamientos y sentimientos de los demás. La comunicación agresiva es intimidante, manipuladora, y tiene más que ver con el poder y el control que con la cooperación y la comunicación. La intimidación, los gritos, las amenazas y el chantaje son herramientas para hacer el trabajo. Sin embargo, los costos en el plano de las relaciones personales y profesionales pueden ser muy altos. Ser receptor de este tipo de comunicación puede ser atemorizante, y generar resentimiento o ira. El estilo pasivo, por lo general, se caracteriza por nunca encontrar la satisfacción de las necesidades. Algunas personas no expresan, tal vez porque no pueden, sus necesidades abiertamente. Otras estarán de acuerdo con cualquier cosa que esté aconteciendo. Al no comunicar sus necesidades a terceros, existen pocas posibilidades de lograr eficacia o buenos resultados. Esto puede llevar a sentimientos de baja autoestima, o a la idea de ser rechazado intencionalmente. El estilo pasivo-agresivo tiene que ver con las indirectas. Algunas personas sólo dejan algunas pistas de lo que verdaderamente quieren decir. De este modo, se espera que el receptor anticipe las necesidades del emisor infiriendo el mensaje y actuando consecuentemente. El propósito o la acción deseada nunca son enunciados con claridad. Algunos ejemplos son: hacer pucheros, el sarcasmo, hacer caras o revolear los ojos. El problema aquí es que se espera que las personas puedan leer estos mensajes indirectos con claridad. Y dado que la mayoría de los mortales no tienen la capacidad de leer la mente, esto no suele funcionar del todo bien. El estilo de comunicación más efectivo, sin dudas, es el enérgico. Éste se basa en la habilidad de expresar los pensamientos y sentimientos, a medida que éstos 247


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia ocurren, sin pisotear los derechos de los demás. Se trata de asumir la responsabilidad de comunicar lo que uno cree, necesita y quiere. Es igualmente importante respetar los derechos de los otros, aunque a veces debas decir que no. Expresando las ideas de modo directo y en forma enérgica puede construir respeto y autoestima, y hacer más productivas y menos volátiles a las relaciones. ¿Cómo hacemos esto? Sé directo, conciso y directo con la persona que te estás comunicando. Si se está discutiendo un problema, abórdalo con claridad y no esquives el asunto. Sé específico y ofrece ejemplos que ilustren tu punto de vista. Asimismo, no permitas que las emociones controlen la comunicación. Cuando esto ocurre, uno puede dejarse llevar por las emociones y perder de vista el objetivo del mensaje.

10.2.4.7 Habilidades necesarias para una buena comunicación

1) Habilidad de atención y escucha: precondición5 Es darle su importancia al otro y atender sus mensajes verbales y no verbales. Su postura física confirmará o desmentirá. El uso exagerado y poco natural de esta técnica no ayuda a la comunicación. 6 2) Habilidad del respeto:7 Es ver y apreciar al otro en su calidad de ser humano, valorándose por sí mismo como una persona diferente, que sin embargo tiene derechos iguales a los que reclamamos para nosotros. El respeto es sentido como tal cuando es honesto y sincero. No se trata de ocultar para no incomodar, es decir lo que pensamos y sentimos con respeto. 3) Habilidad de la concreción o especificación:8 Es comunicar en forma directa y específica sentimientos y experiencias concretas, evitando ocultarlas detrás de racionalizaciones abstractas. Al resolver problemas, deben discutirse en términos concretos específicos y operacionales, soluciones vagas a problemas vagos no conducen a una acción efectiva.

5

GOLDSTEIN ARNOLD. Habilidades sociales y autocontrol en la adolescencia. SIGLO XXI. 1999. Ibídem. 7 ibídem 8 Ibídem 6

248


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia 4) Habilidad de la Empatía:9 Es demostrar al otro que entendemos lo que dice y porqué lo dice. Nos ponemos en los zapatos de otro. Antes de esperar que el otro comprenda nuestro punto de vista necesitamos comprender su punto de vista. 5) Habilidad de la genuinidad:10 Es presentarse y comportarse ante los demás tal como uno es. Es espontánea pero no impulsiva. Es ella misma y está a gusto consigo mismo; se siente cómoda en la relación y no tiene que adoptar constantemente nuevos roles con el objeto de ser aceptada por los otros. 6) Habilidad de la inmediatez o proximidad.”11 Habilidad para discutir abierta y directamente con otra persona lo que está ocurriendo en el aquí y ahora de la relación entre ambos.

10.2.5 Algunos aspectos que mejoran la comunicación: Al criticar a otra persona, hablar de lo que hace, no de lo que es. Las etiquetas no ayudan a que la persona cambie, sino que refuerzan sus defensas. Hablar de lo que es una persona sería: "te has vuelto a olvidar de sacar la basura. Eres un desastre"; mientras que hablar de lo que hace sería: "te has vuelto a olvidar de sacar la basura. Últimamente te olvidas mucho de las cosas". Discutir los temas de uno en uno, no "aprovechar" que se está discutiendo, por ejemplo, sobre la impuntualidad de la pareja, para reprocharle de paso que es un despistado, un olvidadizo y que no es cariñoso. No ir acumulando emociones negativas sin comunicarlas, ya que producirían un estallido que conduciría a una hostilidad destructiva. No hablar del pasado. Rememorar antiguas ventajas, o sacar a relucir los “trapos sucios” del pasado, no sólo no aporta nada provechoso, sino que despierta malos sentimientos. Ser específico. Ser específico, concreto, preciso, es una de las normas principales de la comunicación. Tras una comunicación específica, hay cambios; es una forma concreta de avanzar. Cuando se es inespecífico, rara vez se moviliza nada. Si por ejemplo, nos sentimos solos/as y deseamos más tiempo 9

ibídem ibídem 11 ibídem 10

249


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia para estar con nuestra pareja, no le diga únicamente algo así: “No me haces caso”, “Me siento solo/a”, “Siempre estás ocupado/a”. Aunque tal formulación exprese un sentimiento, si no hacemos una propuesta específica, probablemente las cosas no cambiarán. Sería apropiado añadir algo más. Por ejemplo: “¿Qué te parece si ambos nos comprometemos a dejar todo lo que tenemos entre manos a las 9 de la noche, y así podremos cenar juntos y charlar?”. Evitar las generalizaciones. Los términos “siempre” y “nunca” raras veces son ciertos y tienden a formar etiquetas. Es diferente decir: “últimamente te veo algo ausente” que “siempre estás en las nubes”. Ser breve.

Cuidar la comunicación no verbal. Para ello, tendremos en cuenta lo siguiente: La comunicación no verbal debe de ir acorde con la verbal. Decir " ya sabes que te quiero" con cara de fastidio dejará a la otra persona peor que si no se hubiera dicho nada. Elegir el lugar y el momento adecuados. En ocasiones, un buen estilo comunicativo, un modelo coherente o un contenido adecuado pueden irse al traste si no hemos elegido el momento adecuado para transmitirlo o entablar una relación. Es importante cuidar algunos aspectos que se refieren al momento en el que se quiere establecer la comunicación:

10.3 La comunicación en la pareja 10.3.1 Fases de la Pareja Una relación de pareja pasa por algunas o todas las fases siguientes: Enamoramiento. Es la etapa donde sientes una fuerte atracción por alguien, todo lo que ves es agradable, hermoso; te encuentras como “atontad@” y miras el mundo “color de rosa”. Es la “química” de los dos. Es una etapa intensa, pero pasajera. Generalmente no dura más de 3 meses. Conocimiento del otro. Es tiempo de conocer un poco más a tu pareja. Comienzas a descubrir lo que le gusta o disgusta. Poco a poco vas aprendiendo sus rutinas y costumbres. Aparecen sus amigos, familiares y conocidos como parte del paquete afectivo que adquiriste y ya cuentas con una información general de lo que tu pareja quiere que sepas de su historia y lo que tú quieres que sepa de ti. Apertura emocional. Poco a poco, no sólo comparten pensamientos y experiencias, sino abren también su corazón, su centro emocional. Llegan a intercambiar secretos personales, asuntos íntimos, historias de familia. Ya miras algunas cosas que no te gustan o te desagradan de tu pareja. Conflicto y negación. Cualquier pareja sabe muy bien de esto: Las peleas, los malentendidos, las mentiras, los reclamos, el aburrimiento y las impuntualidades. 250


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia Lo que de enamorados era fascinante, ahora es detestable. Esa linda minifalda tan sensual, ahora te parece vulgar y corriente. Y la manera en que tomaba la copa entre las manos que te hacía vibrar, ahora te parece propio de un alcohólico. Discusión o sumisión. Relación de poder que siempre ha estado ahí, pero que ahora es abierta y explícita. Momento de crisis. Liberación de apegos. Ambos se miran en el otro, son espejos mutuos donde ven su luz y su sombra. Hay que empezar a soltar las cargas que traes y no te pertenecen. En la oposición, la pareja es el complemento. En la prueba, tu pareja es tu maestro. Para muchos no se puede ir más allá. Para otros, se puede caminar todavía. Comunicación profunda. Tu pareja no va a cambiar. Así es y ya lo has comprobado. ¿Estás dispuesto(a) a aceptarlo(a) con todo lo bueno y lo no tan bueno que tiene? Más aún, sabes que no lo(a) necesitas para vivir, pero caminarás a su lado mientras dure. La comunicación se vuelve profunda y no hacen falta las palabras para que los corazones dialoguen. Trascendencia de la pareja. Ha llegado la hora de que la pareja se trascienda a sí misma, es decir, cuando un ciclo se cierra y hay que dar un salto cualitativo en la espiral amorosa. ¿Qué sigue? Puede ser un viaje que los separe, terminar la relación, un triángulo amoroso para provocar el rompimiento, formalizar el noviazgo, vivir juntos, casarse, tener un hijo, la llegada de más hijos, los nietos y/o la muerte.

10.3.2 Otra clasificación Formación de la pareja estable. Se decide establecer una vida con otra persona y por lo tanto el establecimiento de roles, derechos y obligaciones de cada integrante de la pareja. Estructuración y producción del matrimonio. Abarca los primeros años de la pareja, se considera la más activa y se busca el reconocimiento social como pareja ya establecida. La crisis de los años de la mitad de la vida. los objetivos que unían a la pareja (los hijos) ya no existen y la pareja se da cuenta de que ya tiene muchas situaciones resultas como persona. La vejez. se dan cambios externos a la voluntad de la pareja. la dependencia ahora de los hijos o del cónyuge puede provocar sometimiento o puede darle un nuevo sentido de vida, se busca estrechar lazos y vínculos. Toda pareja está expuesta a tener conflictos; las parejas tarde o temprano tendrán que afrontar problemas. De manera general los problemas fortalecerán o debilitarán a la pareja dependiendo de los resultados a que obtengan al enfrentar los problemas. Uno de los factores más importantes, pero que poco se habla por la pareja es que los conflictos también son útiles ya que permiten conocer los sentimientos y la satisfacción

251


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia e insatisfacción de la relación; lo cual se traduce en que los conflictos a medida de que se enfrentan hacen que la pareja se consolide, se haga más fuerte o se separe. Debemos considera que es inevitable tener conflictos en las relaciones humanas y de pareja. Lo que debemos es desarrollar la capacidad y la conciencia de que los conflictos pueden ser enfrentados y solucionados con esfuerzo, lo cual conduce al crecimiento y madurez de las personas y la relación. Solo que ahora al vivir en una cultura del deshecho, es fácil cambiar o sustituir casi todos los productos de las más diversas índoles, y en mi opinión, es algo que está agudizando las rápidas separaciones en las parejas. Tal parece que las parejas de antes solían durar más, claro que existían otro tipo de condiciones como son, el que las mujeres no trabajaban y por lo tanto no tenían independencia económica, la educación era más restrictiva y la pareja se unía con la idea de que era para siempre, etc. En este momento es importante definir los factores por los cuales se une una pareja. Los factores que interviene en la integración de una pareja son: la "atracción”, la coincidencia, la "química", la intervención de "Cupido", la "atracción magnética", el “karma de vidas pasadas”, el destino, etc. En un principio, tenemos una postura flexible al elegir a la persona que podrá ser nuestra pareja. La mayoría de las veces es la atracción personal la que influirá para formar una pareja. Algunas características de la atracción son: La personalidad Nivel socioeconómico Nivel cultural Atributos físicos

Edad Valores y filosofía ante la vida Seguridad y apoyo Expectativas conscientes e inconscientes.

El problema es que no pensamos conscientemente en estos factores y mucho menos los hablamos. No decimos qué esto es lo que esperamos de nuestra pareja, solo damos por hecho de que así será; casi siempre queda solo en nuestra mente y pareciera que mágicamente así se dará. Lo cual desencadena muchos de los fracasos y separaciones de las parejas. Si consideramos por un momento que elegimos una pareja, que en lo que cabe, es la apropiada, aun así, hay un sinnúmero de situaciones que provocarán problemas, conflictos y malas relaciones. Hay que tomar siempre en cuenta que todas las relaciones de pareja, ya sea por la convivencia, por la cercanía o por la razón que sea, siempre está presente el que existan conflictos, aún en las relaciones donde predomina el amor. Sabiendo que las cosas son así, se deben tomar algunas previsiones como son: Ver, sentir y oír los conflictos como un aspecto normal en toda relación de pareja, lo cual no quiere decir que nos guste. Los conflictos nos permiten salvar las diferencias que tenemos. 252


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia Una vez resuelto el conflicto se produce crecimiento y madurez en la pareja y fortalecen la relación. Enfocar los conflictos como medio de desahogo emocional si se trabajan constructivamente y sin culpar al otro.

10.3.3 Las fuentes más comunes de conflictos en las parejas actualmente son: Dinero Crianza, educación y planificación de los hijos Relaciones con las familias de origen de la pareja Diferencias de valores Diferencia de las expectativas sobre la relación Diferencias en el placer sexual Tareas del hogar Estrés social, laboral y del hogar Amistades Mala comunicación entre la pareja y los miembros de la familia. Desgraciadamente crecemos en un mundo que nos permite crear y creer en una expectativa poco realista de la relación con una pareja o con otras personas y muchos de estos mitos se resumen en: El amor romántico siempre será el pilar principal de la relación. El amor durará por siempre en todos los tiempos. Mi pareja sabrá lo que yo quiero sin que se lo diga. El amor es suficiente para una buena relación sexual. Descubrirá lo que a mí me gusta en la relación sexual. Al casarme o vivir con una pareja tendré a una persona con quien no voy a sufrir penas ni frustraciones. Mi pareja me aliviará las penas pasadas. Mi pareja siempre estará de mi parte y me defenderá a toda costa. Siempre me será fiel Soportará mi carácter y malos humores porque es mi pareja. Seremos inseparables, siempre estaremos juntos y lo compartiremos todo. Me hará la persona más feliz sobre la tierra. Cuidado. Son la base de los malos entendidos de la relación de pareja y son por mucho, los causantes de la insatisfacción, frustración y debilitamiento y hasta perdida de la pareja. Sin duda estos son factores que vamos armando de lo que oímos, vemos y sentimos desde muy pequeños en nuestra familia de origen y surge la pregunta ¿qué hacemos entonces? sobre todo si ya tengo una pareja y estoy viviendo los estragos de estos conflictos. 253


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia La incompatibilidad es común que surja cuando tomamos como pareja a una persona que conocemos superficialmente, esto es, que no nos permitimos ni el tiempo ni el espacio para conocer lo que más adelante saltarán como verdaderos defectos de la persona ante nuestros ojos, y en el inicio de la relación solo nos aferramos a la parte atractiva o bonita de la relación. Esta es una etapa de poca reflexión que casi siempre se termina con los primeros conflictos, pero existen parejas en donde alguno de los miembros se aferra a solo ver lo “lindo de la otra persona”. Si la incompatibilidad es en un área menos importante producirá menos insatisfacción y casi no afectará la relación, sobre todo si se encuentra una expresión al deseo que a su vez, sea aceptada por el otro miembro de la pareja. Los especialistas en la relación de pareja coinciden en que se requieren varias habilidades para vivir en pareja y todos coinciden en tres: Comunicación efectiva Solución de conflictos Negociación ante los conflictos Es importante señalar el concepto de habilidades, ya que son factores que pueden ser aprendidos o perfeccionados puesto que no son características que tengan todas las personas. Otro aspecto importante es que estas habilidades se relacionan e impactan unas a otras.

10.3.4 Comunicación Efectiva Es un estilo de relación, con una comunicación que se denomina Asertiva, el cual representa un equilibrio en la comunicación, a pesar de los roles de tipo pasivo,agresivo-y-pasivo-agresivo La comunicación asertiva requiere de componentes como son la expresión (positiva y/o negativa) directa, honesta y clara de los sentimientos, pensamientos, necesidades y opiniones, sin herir, humillar o faltar el respeto de manera intencional a la pareja. Es diferente de la llamada "franqueza agresiva". Es importante: Lo que se dice (verbal y no-verbalmente). Cómo se dice. Donde se dice. Otros elementos son: Escuchar. Dejar hablar. No-juzgar. Ser flexible. 254


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia Ser razonable. Disposición para lograr acuerdos. Manejo del enojo (propio o de la pareja). Tolerancia a la frustración. Manejo de las críticas. Reconocimiento de los errores. Las habilidades expuestas ayudan a canalizar adecuadamente las emociones, evitando que la pareja llegue a una relación destructiva, donde se hagan daño consciente o inconscientemente, directa o indirectamente.

10.3.5 Solución de Conflictos Los métodos más usados y útiles son: Aceptación madura que se tiene un conflicto o que "algo" no anda bien en la relación, para buscar las soluciones. Iniciar un diálogo sobre el "asunto". Cada uno de los miembros de la pareja por separado, previo a conversar, hacer una revisión de que es lo que a su juicio son los problemas. Escoger el momento y lugar para el diálogo.

10.3.6 Negociación de Conflictos Al no lograr la solución de los problemas es fácil llegar a la lucha por el poder entre la pareja; lo cual impide la solución de los problemas y para lo cual existen métodos de auxilio a la pareja, como son: Adoptar la actitud de que los problemas tendrán alguna solución razonable. Disposición para ceder. Disposición para tomar acuerdos. No tomar ventaja sobre el otro. No intimidar, amenazar o castigar directa o indirectamente. Ser claros de lo que se desea obtener y de lo que se esta dispuesto a dar. Defender razonablemente los propios puntos de vista. Evitar compromisos a escondidas. Tratar de entender a la otra parte. No ocultar resentimientos.

10.3.7 Estilos de crianza y sus consecuencias En general se distinguen tres maneras en que los padres proceden con sus hijos, conformando tres categorías de estilos de paternidad.

255


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia Padres autoritarios: Aquéllos que tratan de controlar el comportamiento y actitudes de sus hijos y los hacen ajustarse inflexiblemente a un estándar de conducta y disciplina sin tomar en cuenta la edad del niño, sus características y circunstancias. Exigen la obediencia incondicional y castigan enérgicamente a sus hijos, por actuar de forma diferente a sus estándares. Los padres que emplean este estilo se caracterizan por ser absorbentes, no toman en cuenta las necesidades de sus hijos, produciendo individuos dominados por la ley, la autoridad y el orden exagerado, reprimiendo en ellos la capacidad de iniciativa y creatividad. Comúnmente tienen logros escolares pobres, ya que la presión que ejercen los padres a través de golpes y regaños, causan en él inseguridad y temor, no pueden desarrollar plenamente sus capacidades, según Craig (1994), los niños tienden a ser introvertidos, ermitaños, inseguros; tienen una baja autoestima, son impopulares, muestran dependencia hacia el padre que los golpea, prefieren ser golpeados a ignorados. Se vuelven agresivos, hostiles, pasivos, irritables e inadaptados sociales. Estos padres critican enérgicamente al niño, lo regañan constantemente y tienen una atención selectiva únicamente a la imperfección, también son posesivos, no permiten que sus hijos corran riesgos razonables, ni que hagan cosas por ellos mismos. Padres permisivos: Estos padres exigen poco y permiten a los niños regir sus propias actividades, no son exigentes ni controladores, son relativamente cariñosos con sus hijos y casi nunca los castigan. Estos padres se sienten inseguros en su rol de padres, tienen poco control sobre sus hijos y no consideran necesario castigarlos. Según Van Pelt (1985) el niño es el que tiene el control y los padres se doblegan ante sus caprichos. Los niños con padres permisivos tienden a ser indulgentes, inadaptados sociales, destructivos, no tienen autocontrol, tienen logros escolares pobres, son agresivos, inmaduros, mentirosos, desobedientes e inseguros. Padres democráticos: Tratan de dirigir las actividades de sus hijos en forma racional, prestan atención a sus problemas, son consistentes, exigentes, respetuosos y aplican el castigo. Demuestran seguridad en su papel de padres y como personas, son exigentes pero amorosos, corrigen cuando es necesario, dan razones lógicas para su corrección y no usan el castigo físico. Según Papalia y Wendkos (1994) los hijos de estos padres, tienden a ser los de mejores logros escolares, porque los padres les dedican tiempo al realizar las tareas escolares, recompensando las conductas apropiadas y evitando el 256


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia castigo físico, los niños son más seguros, competentes socialmente, presentan menos agresividad, tienden a ser independientes, tienen buena autoestima, autocontrol, son más populares, se muestran más satisfechos y se desarrollan satisfactoriamente siendo más activos y creativos.

10.4 Límites La función de estos es marcar una diferenciación entre los subsistemas. Existen límites generacionales cuando los padres se comportan como padres y los hijos como hijos. La claridad de los límites es un parámetro muy útil en la valoración del funcionamiento familiar, aquí existe entre sus miembros lealtad suficiente para mantenerlos unidos con flexibilidad a pesar de las diferencias individuales, se estimula el desarrollo personal y se respeta la autonomía.

Se pueden diferenciar estos límites en tres tipos: Límites o Fronteras Externas, claras y permeables: lo cual permite que la familia y sus miembros puedan intercambiar información con otros sistemas sociales, al mismo tiempo que desarrollen su sentido de pertenencia. (al socializar con otras familias). Límites o Fronteras entre subsistemas, claras: de modo que se puedan llevar a cabo las funciones específicas de cada subsistema, al mismo tiempo que se fortalece la jerarquía y se transmiten las reglas de socialización. (Los limites dentro de la familia al respecto de sus integrantes). Límites o Fronteras Individuales bien definidas: de tal manera que cada uno de los miembros de la familia llegue a desarrollar un sentido propio de individuación y autonomía, para desenvolverse en el mundo exterior, al mismo tiempo que perciban a los demás como fuentes de apoyo y aceptación. Donde no se limite la independencia, ni haya una excesiva individualidad. La Jerarquía deberá estar en los padres o tutores, los cuales tendrán la función de brindar un ambiente de seguridad a sus hijos, además, deberá ser clara y consistente a fin de evitar problemas entre los diferentes miembros que integran cada subsistema familiar. En este indicador debe de analizarse la jerarquía o distancia generacional que puede darse de una manera horizontal (cuando se tiene el mismo poder) o de una manera vertical (cuando hay diferentes niveles de jerarquía). Si existen dos personas que toman el rol de padres, en ellos debe de existir un sistema de jerarquía horizontal y en la relación de padre (s) –hijo (s) debe de ser vertical. La distribución funcional de la autoridad requiere que ésta quede bien definida en cada contexto de la vida familiar. Lo deseable es que la jerarquía más alta sea compartida flexiblemente por los padres en las proporciones que ellos decidan. Los Roles tendrían que presentar una adecuada fluidez y capacidad para el intercambio de funciones, así como un genuino deseo de compartir algunas de ellas. Aquí las tareas o roles asignados 257


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia a cada miembro están claros y son aceptados por éstos. Es necesario que exista flexibilidad y complementariedad de roles, o sea, que los miembros se complementen recíprocamente en el cumplimiento de las funciones asignadas y éstas no se vean de manera rígida. La funcionalidad de los roles depende de su consistencia interna, la cual existe si cada miembro se ve a sí mismo como lo ven los demás y hay acuerdo sobre lo que se espera de él. Se requiere que sean suficientemente complementarios para que funcione bien el sistema, es importante que faciliten el funcionamiento del grupo y que sean aceptados y actuados de común acuerdo, que haya flexibilidad en su asignación de manera que se puedan realizar ajustes periódicos en caso necesario como sucede ante los cambios ambientales (tareas del desarrollo: “Ciclo vital familiar” y de enfrentamiento o crisis familiares no transitorias o paranormatívas). La comunicación clara, coherente, directa y asertiva tendría que ser la norma dentro de la familia, de manera que permitiera la negociación y resolución de problemas, además de brindar un marco para el desarrollo de la capacidad necesaria para lograr un equilibrio entre la proximidad y la distancia. Para el correcto desempeño de los roles y la realización de las tareas propias de la vida de la familia se requiere de la comprensión mutua, es decir, que los mensajes intercambiados sean claros, directos y suficientes y quienes los reciben lo hagan con apertura y buena disposición para evitar distorsiones. Las reglas serían, en su mayor parte, explícitas y renegociadas a medida que la familia pasa a través de las diversas etapas del ciclo vital, de manera que permitan el desarrollo familiar y la individuación de sus miembros. La flexibilidad o adaptabilidad que garantizan el desarrollo y coevolución de sus miembros, al mismo tiempo les da un sentido de pertenencia y estabilidad ante los problemas internos y externos a los que se va enfrentando. Los dos tipos de tareas del desarrollo (ciclo vital familiar y de enfrentamiento o crisis familiares no transitorias o paranormativas) requieren en gran medida de la capacidad de adaptación, ajuste y equilibrio de la familia para lograr que ésta sea capaz de desarrollarse y enfrentar los momentos críticos de una manera adecuada y mantener el equilibrio en sus miembros. No se puede hablar de funcionalidad familiar como algo fijo y estable, sino como un proceso móvil en ajuste constante.

10.5 Roles familiares 10.5.1 Cada miembro de la familia tiene una posición: Obligaciones Derechos Contribuyen al funcionamiento familiar

258


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia 10.5.2 Definiciones fundamentales: Posición. Es el lugar que ocupa la persona en relación con otra dentro de una relación o estructura social. Flia: -padre, -madre, -hermano, -hijo. Dos tipos: o Posición adscrita: edad, sexo, raza, clase social, orden de nacimiento. o Posición adquirida: considera cualidades personales como ser padre, madre. Rol. Es la expectativa que tiene un grupo social respecto a la conducta de una persona que ocupa una posición. “Cada posición tiene un rol asociado”. Según Shaw, Newcomb y Cohen, hay tres tipos: o Rol prescrito: conducta esperada o Rol percibido: conducta que uno cree que debe llevar a la practica o Rol desempeñado: ejecución efectiva de un rol Conductas incluidas en un rol son tres: o Conducta esencial. Necesariamente deben realizarse para ejecutar un rol. Ejemplo: cuidar a un bebe rol materno o Conducta permitida. Conductas deseables, pero no obligadas para cumplir un rol. Ejemplo: jugar con los hijos o Conducta prohibida. Conductas sancionadas, prohibidas. Ejemplo: castigar severamente a un hijo con golpes. Flia: gran número de roles o papeles tradicionales. - biopsicosocial, padre, madre, hermanos, abuelo, sobrinos, etc. o Idiosincrásicos. Alteración funcional de la flia, hijo parental, chivo expiatorio, reconciliador, responsable, héroe, mártir. o Instrumentales. Distribuye funciones, proveedor, protector, educador. o Emocionales: o afectivos, bromista, el consejero. Características de los roles: cada rol dentro de un grupo es único, implican expectativas y reglas respecto a la conducta de quien ocupa una posición. Cada rol se define en función a los roles de otras personas. Ej.: madre-hijo. La persona cumple varios roles. Ej.: padre, esposa, hijo, profesional, etc. Cada flia tiene roles característicos y propios, específicos e intransferibles.

259


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia Los roles flia exhiben variabilidad y solo tiene validez en un contexto sociocultural especifico y en un tiempo determinado deben ser comunicados los roles y conductas, derechos y deberes para mejorar el funcionamiento de las familias

10.5.4 Beneficios de los roles Facilitan el funcionamiento familiar, forma un punto de unión, delimita los privilegios y obligaciones tiene consistencia interna. Cada uno se ve como lo ven los demás; hay acuerdo sobre lo que se espera de cada uno, permite satisfacción de necesidades reciprocas.

10.5.6 Algunos roles Rol materno: medio aprovisionador toral del niño, debe hacer todo lo que el niño es incapaz de realizar por sí mismo, alimentación, vestido, higiene y transporte todo con afecto. Incorporación al campo laboral, por lo que desempeña roles simultáneamente. esposa-madre, esposa-compañera, esposa-colaboradora. Rol paterno: contribuir al desarrollo del niño ser modelos de identificación para el hijo(a). Ser modelos de masculinidad para los hijos establecer un tipo de liderazgo en el interior de la familia ser la persona idónea, aunque no el único para establecer la apertura del hijo a la sociedad. Desarrollar acción formativa en la vida del hijo, valores, autoridad, disciplina. o Compromiso e interacción. Interactúa directamente con el niño juegos, conversación. o Accesibilidad, interacción menos directa. Pero dispuesto a realizar tareas relacionadas con el niño y al hogar. o Responsabilidad. Asume la responsabilidad del bienestar y la atención de su hijo. ▪ ▪

Rol del hermano. Los hermanos mayores actúan como modelos y profesores. Comparten los mismos padres; las madres intervienen en las peleas, fomenta el compartir y considerar los sentimientos del otro. Observar a los padres. Castigar o recompensar al hermano; ver si da aprendizaje de conductas equivocadas. El entorno común hace más fácil la capacidad de ponerse en el lugar del otro.

260


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia 10.5.7 Problemas en el ejercicio de los roles Tensión de rol. Cuando existe dificultad para cumplir las expectaciones de un papel en particular. Demandas desiguales de los compañeros del rol. Contradicciones en las obligaciones y comportamientos. Incertidumbre acerca de cuál es la conducta esperada. o Conflicto de roles: son los problemas que enfrenta un individuo al desempeñar uno o más roles. o Conflicto entre la persona y el rol: por ejemplo, individuo que ingresa a una nueva flia Conflicto intrarrol: cuando hay discrepancias o exigencias contrapuestas. Ej.: padres-hijo, mayor-hijo menor. o Conflicto interrol: exigencia de dos o más roles distintos que debe realizar simultáneamente. ej. madre médico-hijo enfermo- compromiso profesional.

10.4.8 Soluciones para cumplir los roles A. Estrategias individuales Ajusta rasgos y actitudes según el rol. Acordar con otros el ajuste de roles. Elegir patrones de conductas más importantes. Elegir el rol de mayor significancia de manera personal. Alejarse de la situación que produce el conflicto.

B. Estrategias familiares Se expresan abiertamente, comunicación. Usan patrones de evasión o encubiertas Se expresan de forma violenta en lugar de ser racionales. Se proyecta sobre un miembro de la flia. Se evade por medio de aislamiento físico, psicológico de los miembros.

261


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia 10.6 Familia 10.6.1 Funciones de la familia Las funciones básicas de la familia son proveer a sus miembros de: Salud. Educación. Bienestar y desarrollo.

10.6.2 Tipos de familia Familia tradicional. Padre, madre, hijos y otros miembros Familia actual. o o o o

Padre e hijos. Madre e hijos. Parejas del mismo sexo con hijos. Parejas divorciadas con nuevos miembros.

10.6.3 Valores que deben asegurarse en la familia desde los primeros años Afecto. Confianza. Curiosidad. Intereses individuales. Capacidad de asumir riesgos.

Autonomía. Demora de la gratificación. Empatía. Austeridad. Trascendencia

10.6.4 Tareas fundamentales de la familia La familia asume fundamentalmente dos tipos de funciones: - asegurar la supervivencia de sus miembros y forjar sus cualidades humanas. En ningún caso debe contentarse con satisfacer las necesidades biológicas, eso no basta para el completo desarrollo del individuo, que tiene necesidad de aportaciones intelectuales y afectivas. La verdadera fuente de enriquecimiento en este aspecto se halla en la solidaridad que reina entre los miembros de la familia, solidaridad expresada ante todo en la unión madre- hijo y reflejada luego en las relaciones individuo - familia y familia- comunidad.

262


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia 10.6.5 Concretamente los deberes sociales que debe asumir la familia moderna son los siguientes: Proveer subsistencia y cubrir todas las necesidades materiales que contribuyen a la supervivencia de sus miembros y protegerlos contra los peligros exteriores, tarea evidentemente más fácil de cumplir en un clima de unión social y cooperación. Permitir la solidaridad social, que está en los orígenes de los vínculos afectivos en las relaciones familiares. Desarrollar la identidad personal ligada a la identidad familiar, este lazo asegura la integridad psíquica y la energía que facilitarán el afrontamiento de nuevas experiencias. Preparar para funciones sexuales, abriendo así el camino a la madurez y la satisfacción sexual. Enseñar a cada uno el modo de integrarse en la sociedad y aceptar las responsabilidades correspondientes. Educar y estimular la iniciativa individual y el espíritu creativo. Resulta evidente que la estructura familiar determina los diversos comportamientos que exigen los papeles de cada uno, a saber el esposo, la mujer, el padre, la madre o el hijo. Estos papeles solos adquieren significado propio en una estructura familiar específica. De este modo la familia moldea la personalidad de los individuos con arreglo a la misión que tienen que cumplir en su seno, y cada miembro trata de conciliar su condicionamiento inicial con las exigencias del papel que se le imparte. Se puede considerar a la familia como un centro de intercambios, siendo el afecto y los bienes materiales los objetos del trueque que allí opera. Estos intercambios son permanentes en el interior de la esfera familiar, naturalmente por lo general son el padre y la madre quienes dan. Los padres establecen todo el proceso de satisfacción de las necesidades y los deseos de los individuos que forman la familia. Si las condiciones son favorables, el proceso se desarrollará sin tropiezos y la vida familiar transcurrirá en un clima de amor y entrega mutua, si la atmósfera familiar sufre trastornos frecuentes pueden llegar a nacer profundos sentimientos de frustración que van acompañados de resentimientos-y-hostilidad. Es importante destacar que cada familia transmite en su organización interna, pautas y prácticas relacionadas a la crianza de sus hijos, las que están estrechamente ligadas a la herencia de cada uno de los cónyuges, las que se conforman a través del caudal cultural y que sirven de marco referencial a cada grupo-familiar. Los padres no construyen al azar sus pautas y prácticas de crianza, sino que éstas reflejan un modo especial de entender al niño y sus necesidades, hecho que está atravesado por distintos factores, entre ellos su propia historia y el momento especial en que ese niño llega al seno familiar.

263


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia Las pautas de crianza reflejan creencias, valores, mitos y conocimientos de un grupo o sociedad con relación a la vida y el cuidado de los niños. Corresponden a un deber ser o ideal sociocultural, y es lo que la gente piensa que debe hacerse. Las prácticas de crianza son lo que las personas realmente hacen. En la vida cotidiana la gente adapta sus creencias tanto a las condiciones de vida como a sus características personales y no necesariamente lo que hace es congruente o consiste con las pautas que sostienen. ¿Qué enseña la familia? ¿Cuál es su método? Son interrogantes que es necesario plantearse si la intencionalidad de la investigación está dirigida a conocer el rol de la familia en tanto agente educador. Del análisis surge que la familia es un sistema creado por el hombre como mecanismo de subsistencia y de legado de saberes, los que van modificándose con el correr del tiempo, influenciados por la sociedad a la cual uno pertenece y por los condicionantes culturales propios. Es también un espacio que permite aprendizajes y la socialización del sujeto, en este proceso el individuo va moldeando su personalidad y puede ejercitar la asunción de diferentes roles. No existe un método único, sino que son construcciones subjetivas en tanto se van forjando a partir de las uniones hombre- mujer, de los deseos y expectativas en el desarrollo y de su rol de padres y formadores de personas que a su vez forman parte de un tejido social, que marca pautas sobre los que se debe hacer y lo que está permitido hacer según las reglas sociales en vigencia. La familia se constituiría en la institución contenedora de saberes transmitidos a sus miembros en forma espontánea, a través de pautas y prácticas cotidianas. Es la institución que posibilita la construcción de la identidad de los sujetos, a partir de un proceso de construcción de su historia personal vinculada a la convivencia dentro de un grupo (aspecto relacional) sin respuesta a un programa predeterminado a través de un currículo, sino más bien basado en la necesidad de cada uno de sus miembros y del grupo pequeño.

Figura # 31. Aprender a comunicarse en familia.

264


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia

11. Los retos, los conflictos y las pérdidas 11.1 Motivos de conflicto Son muchos los motivos que pueden llevar a la pareja o a la familia a buscar orientación profesional. Algunos ejemplos son: Conflictos de pareja. Problemas familiares. Relación conflictiva con hijos o padres. Dificultades ligadas a enfrentar el futuro: elaboración de proyectos y planes. Problemas vocacionales o profesionales. Personas aquejadas de dificultades en la salud por padecimientos crónicos. Quienes han sufrido pérdidas: divorcios, muertes. Crisis de identidad ligadas a procesos de cambio: fin de la adolescencia, envejecimiento, menopausia. Problemas emocionales. Dificultades para relacionarse. Problemas de comunicación. Adicciones. Depresión. La orientación familiar es una alternativa adecuada para ayudar a la pareja y/o a la familia a elaborar situaciones conflictivas, tomar perspectiva de los problemas y encontrar en estos un significado nuevo y enriquecedor. Este servicio se utiliza para fortalecer y mejorar el desarrollo interior, profundizando en el autoconocimiento, liberando potenciales de salud, bienestar y creatividad al descubrir y elaborar conflictos. La orientación individual ayuda en la reeducación de la atención, en la capacidad de ganar perspectiva, en encontrar soluciones o respuestas más adecuadas a viejos problemas. Es útil también para romper con las reacciones automáticas de la conducta que condicionan y limitan la posibilidad de vivir con plenitud y conciencia. En suma, es un proceso de reflexión y descubrimiento, que sirve para integrar equilibradamente los aspectos psicológicos, emocionales y espirituales que así lo requieran. A través de la orientación se trabaja con las personas, las parejas y las familias para: Traer a la luz las áreas inconscientes y desconocidas, promoviendo la comprensión y el bienestar mediante la resolución y elaboración de conflictos. Se busca redefinir situaciones, creando nuevas perspectivas para poder abordarlas. Aprender a utilizar estrategias que incrementen la capacidad de evitar sufrimiento inútil frente a las exigencias de la vida. 265


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia Para alcanzar a través de la experiencia personal directa la realización de altos niveles de salud psicológica y emocional.

11.2 Importancia del conflicto en la pareja Las estadísticas dicen que los casados viven más y con mayor calidad de vida... si no hay conflictos. Pero los conflictos enferman mental (depresión, trastorno bipolar, bebida, violencia...) y físicamente (corazón, cáncer, enfermedades inmunológicas, dolor crónico...) y suelen aumentar la probabilidad de accidentes de tráfico, incluidos los mortales. Los conflictos en la pareja generan también problemas en los hijos (alteraciones en la conducta, depresión y dificultades para alcanzar la intimidad en el futuro).

11.3 Situación social de las relaciones de pareja Los medios de comunicación transmiten mensajes indicadores de que la forma de vivir mejor no es teniendo pareja como antes se solía fomentar. Hoy se afirma en dicho ambiente que en los años 70 el 70% de los hogares americanos los ocupaban los matrimonios, en la actualidad solamente son el 50%. Sin embargo, cabe preguntarse si en realidad estas cifras son ciertas. Se dice, por ejemplo, que se divorcian más personas de las que se casan, lo cual es falso, pues en el año 2000 se separaron un 30% del número de parejas que se casaron. Es frecuente encontrar ahora distintos tipos de relación de pareja: están las de hecho y otras formas de relación muy largas, siendo “novios” y viviendo cada uno en su casa, compartiendo solamente el tiempo libre, por ejemplo, pues son formas que permiten relaciones con un menor compromiso. Se podría atribuir estos procesos exclusivamente a la falta de preparación psicológica para afrontar los problemas y conflictos que son inherentes a vivir en pareja en el momento actual. Pero seguramente hay fenómenos que cuentan con explicaciones de origen social. La sociedad marca la pareja que quiere o que necesita. Hay que considerar la influencia de factores positivos como los avances de la mujer hacia la igualdad social con el hombre y su integración en el proceso productivo; y otros no tan positivos como la ideología hedonista, establecida para mantener un gran nivel de consumo, o la falta de apoyo social al desarrollo de la familia, que pone grandes dificultades laborales para el cuidado de los hijos, y que llevan a considerar tener descendencia como una carga insoportable, junto con otros elementos como las condiciones precarias de trabajo, que por una parte disuaden de establecer compromisos a largo plazo, como tener hijos o comprar un piso y, por otra, establecen jornadas interminables de trabajo que contribuyen de forma determinante a incrementar las barreras de comunicación en la 266


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia pareja. Son todos factores sociales que configuran la forma de la pareja que se pueden dar en las sociedades del presente milenio.

11.4 Estructura de la pareja Actualmente la base sobre la que se forman casi todas las parejas es el enamoramiento: es una emoción y tiene un fuerte componente de pasión, afecto, ternura, sexo. Por eso, uno de los principales objetivos de la pareja de hoy es hacerse la vida agradable. Pero una emoción es pasajera, porque está sometida a la ley de la habituación. Es por eso que el enamoramiento se pasa y muchas parejas, basadas solamente en esa emoción, se disuelven, "se pierde la ilusión"; "no se siente lo mismo". Sin embargo, el amor apasionado de los comienzos es una vía inmejorable para conseguir mantener la pareja. Para mantener a la pareja es preciso desarrollar la intimidad y la validación. Intimidad supone abrirse y contar cosas que, en otras circunstancias, podrían usarse en su contra y recibir aceptación por parte del otro. Cuando se está enamorado, se pone completamente en manos de la pareja y, de esta forma, se construye la intimidad. También se decide compartir más cosas con el otro y se va comprometiéndose ante la sociedad, se guarda fidelidad, se comparte el tiempo, se entrega el cuerpo, se comparten bienes materiales como un piso, etc. Finalmente, se adquiere un compromiso de vida en común, que puede estar o no refrendado socialmente. Se construye así el compromiso que es la decisión de permanecer en la relación pese a los problemas que vayan surgiendo, luchando con todas las fuerzas posibles para resolverlos. Según se van compartiendo, más elementos se tienen, se va construyendo un método para tomar decisiones y se establece una estructura de poder, que puede ser más o menos democrática, pero siempre aceptada por los dos. La toma de decisiones es una de las fuentes de conflicto importantes en la pareja. Para tener intimidad, para tomar decisiones, y para convivir es preciso saber comunicarse, escucharse y respetarse. Para resolver los problemas también. La capacidad de comunicarse y de resolver los conflictos es fundamental para la continuidad de la pareja. Otro aspecto muy importante es el apoyo mutuo. Se plasma en la fórmula de estar juntos en la salud y en la enfermedad, en las alegrías y en las tristezas. El otro es el ser el principal sostén ante las dificultades y amenazas de la vida, y el apoyo en el desarrollo personal y social. El aprendizaje de cómo es en la pareja ese apoyo mutuo se da dentro de la familia de origen. Una de las primeras conductas que se desarrollan en ella es la de apego: definida como la búsqueda de protección ante amenazas externas y, en el niño, se concreta de forma principal en buscar la protección de la madre.

267


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia 11.5 Áreas de conflicto Las áreas de conflicto afectan a todos los componentes que se han listado de la estructura de la pareja. El poder. Teniendo en cuenta las responsabilidades: quien se encarga de hacer las cosas y quien decide lo que hay que hacer. Estas decisiones abarcan aspectos tan fundamentales como: Las finanzas, el cuidado de los hijos, las relaciones sociales, etc. La intimidad. Se construye con una separación de la familia de origen, dando prioridad al otro en la autorrevelación y en la toma de decisiones. Por eso, uno de los temas más conflictivos se da en las relaciones con la familia de origen. La pasión, el afecto, la sexualidad. El amor va sustituyendo al enamoramiento, la pasión inicial va dando paso a la intimidad y al cariño, pero no por eso se puede perder la atracción que se siente por el otro como objeto y sujeto sexual. Comunicación. Cuando se producen los conflictos y se enquistan, se producen patrones de comunicación que perpetúan el problema y conducen finalmente a la separación.

11.6 Desencadenantes de los conflictos En circunstancias normales las parejas, aunque no sean felices, se amoldan y no surgen los conflictos; estos aparecen cuando se dan circunstancias importantes de cambio, es decir, situaciones estresantes como: Cambios laborales tanto negativos como positivos: paro, ascensos La jubilación Enfermedades Problemas económicos La paternidad/maternidad Cuando los hijos se van de casa o simplemente se hacen mayores y dejan más tiempo libre a la pareja Todos, positivos y negativos, son fuentes de estrés que exigen a la pareja poner en marcha sus habilidades de comunicación y de resolución de conflictos, además de la motivación para mantenerse juntos y la capacidad de reconocer las debilidades delante del otro y que el otro las reciba sin castigarlas.

11.7 Forma de los conflictos (Conductas) En los conflictos se establecen formas de conductas que se hacen crónicas y agravan los problemas, algunos de ellos son:

268


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia Reciprocidad negativa. El más problemático es cuando a una comunicación negativa se responde generalmente con otra comunicación negativa por parte del otro estableciéndose una reciprocidad en la negatividad que puede acabar en una escalada de violencia. Es la justicia del ojo por ojo. Se discute acerca de la propia relación. Uno de los métodos que se utilizan para resolver los problemas de comunicación es el empleo de la metacomunicación, es decir, reflexionar sobre la forma en que se está dando la comunicación. Por ejemplo, se dice “no me estás escuchando” para intentar que haya una escucha, pero el mensaje no verbal agresivo va acompañado, en general, por un componente no verbal agresivo, y el que responde lo hace al componente agresivo, lo que lleva a más discusiones, metiéndose en un círculo vicioso. En los matrimonios sin problemas contestan a la metacomunicación y no al componente emocional La mujer ataca y el hombre evita o calla. Este patrón se da cuando la mujer da respuestas hostiles mientras que el hombre se retira o no contesta, ante lo que la mujer incrementa su hostilidad porque no se solucionan los problemas. En esta escalada el hombre, quizás constitucionalmente tiene una reacción fisiológica más negativa y la aguanta menos. Los cuatro jinetes del Apocalipsis. La crítica, que lleva al Desprecio que ocasiona una Actitud Defensiva Constante son tres de los cuatro jinetes del Apocalipsis de la pareja. El cuarto es la habilidad para no escuchar al otro, o se le deja hablar sin hacerle caso o se habla tanto que no se le deja meter baza. Todos estos patrones de conductas pretenden la mayoría de las veces resolver el conflicto, pero no solamente no lo resuelven, sino que lo perpetúan y la propia interacción se convierte en el problema que lleva a la separación. No siempre los conflictos llevan a la ruptura. Se ha reportado un tipo de conflictos en los que el marido se enfada e inicia la discusión con ánimo de resolver el problema. Cuando se tiene éxito, la relación puede salir fortalecida, en estos casos el conflicto vivido por los hijos no es negativo para ellos, incluso puede ser una ocasión para aprender a ser asertivos.

11.8 Forma de los conflictos (Pensamientos) Atención selectiva. Las parejas en conflicto solamente se fijan en las conductas negativas del otro y tienden a no ver o a disminuir la importancia de las conductas positivas. Atribuciones. La atribución del problema a determinadas causas se ve como un elemento necesario para su solución, pero si no se hacen las atribuciones correctas se asegura el conflicto. Por ejemplo, cuando se echa buscan culpables o se achacan los problemas a malas intenciones que nunca se pueden probar o a elementos que no se pueden cambiar como la propia personalidad. Expectativas. Si aparece una discrepancia entre lo que creen los esposos que debería ser el matrimonio y lo que perciben que es, tanto en cualidad como en

269


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia cantidad, los problemas están asegurados. Se plasma en frases como “Esto no tiene solución”. “Debería ser así” Ideas irracionales. Algunas ideas aparentemente normales pueden ser un foco de conflictos solamente por no ser conscientes de que lo que se piensa no es racional. Algunas de estas ideas son: Estar en desacuerdo es destructivo de la relación, los miembros de la pareja deben ser capaces de averiguar los deseos, pensamientos y emociones del otro, uno debe ser un compañero sexual perfecto del otro, los conflictos se deben a diferencias innatas asociadas al sexo.

11.9 Solución de los conflictos La propuesta de la orientación de pareja cognoscitiva conductual para resolver los conflictos pasa por: Aumentar el intercambio de conductas positivas. Entrenamiento en habilidades de comunicación y resolución de problemas. Cambiar el patrón de reciprocidad negativa introduciendo conductas positivas frente a la negatividad. Cambios en las Atribuciones, expectativas e ideas irracionales cuando es necesario. Estos componentes constituyen la terapia de pareja cognitivo conductual clásica, que está clasificada como una terapia con evidencia probada de eficacia. Los datos indican que la gran mayoría de las parejas que acuden a terapia, alrededor del 75% informan de una mejora en la satisfacción matrimonial. Cuando se contrasta con grupos de control de lista de espera los resultados son siempre positivos, quizás debido a que si no existe intervención los problemas se van incrementando. Sin embargo, cuando se tiene en cuenta si la mejora afecta no solamente a la disminución del conflicto, sino a la mejora de la evaluación de la relación por parte de los dos miembros, los resultados no son tan espectaculares; revisando la literatura sobre la eficacia, llega a la conclusión de que, siendo estrictos, menos del 50% de las parejas que acuden a terapia cambian de un estado de estrés a un estado de armonía. Otro aspecto oscuro es la cantidad de recaídas que se contabilizan, entre el 30% y 50% de los que mejoran.

11.10 Avances en la orientación de pareja desde el enfoque cognoscitivo y de la conducta Aumento de la intimidad. Para lo que se potencia. La aceptación, por medio de la cual el miembro de la pareja que quiere que se realice un cambio acepte desde un nuevo punto de vista que el otro no lo realice y, sin embargo, aquello que era inaceptable e intolerable se convierta en algo no deseable, pero entendible y tolerable. La compresión de las motivaciones inconscientes del otro.

270


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia Incremento de la pasión: sexo y afecto. Para lo que se emplea la terapia sexual dirigida no tanto a resolver problemas como a incrementar la satisfacción dentro de la normalidad. El apego como motivo en la pareja. El compromiso de ayudarse en todo instante es uno de los más importantes motivos que existen para mantener la pareja. En ello están implicadas emociones muy básicas que se insertan en la debilidad más íntima del ser humano, hacerlo explícito y potenciarlo es una forma de motivar la permanencia de la pareja y la resolución de conflictos. ¿Es el divorcio una solución a los conflictos? Si se consigue una separación amistosa que acaba con los conflictos las consecuencias negativas de estos disminuyen, aunque no desaparecen del todo. Sin embargo, muchas veces el divorcio no es más que un paso en una escalada de odio que lleva a un miembro de la pareja a seguir centrando su vida en machacar al otro. En esos casos, indudablemente no es la solución. o En todo caso si se llega a ese extremo es muy importante llegar a una separación amistosa por medio de expertos en mediación. o Se ha comprobado que no se aprende, los que se divorcian y se casan de nuevo se vuelven a divorciar con más probabilidad que los que se casan por primera vez.

11.11 Cuando la pareja, los hijos o la familia está en situación de riesgo A. El riesgo Si bien "riesgo" es un término biomédico, que casi siempre se lee en clave de morbilidad o mortalidad; en la actualidad interesa un concepto mucho más amplio y que abarque todo el contexto psicosocial. Con el riesgo van asociadas generalmente la vulnerabilidad y la exposición al peligro. Se debe tener presente que las circunstancias se pueden modificar según el desarrollo de cada uno y a las condiciones del entorno en cada momento. En muchas ocasiones una misma conducta puede tener efectos negativos o positivos según la situación, promoviendo o impidiendo el desarrollo del niño o del adolescente. Esta situación se debe aprovechar, ya que ese riesgo potencial puede ayudar a actuar con anticipación, evitándolo o modificándolo. La preocupación tradicional de los estudios sobre riesgo psicosocial se centraba en reducir las influencias adversas o factores de riesgo; siendo éste un objetivo fundamental; la misma trascendencia deberían tener los factores de protección (o resiliencia), ya que estos son capaces de mejorar la resistencia a las adversidades psicosociales y a los peligros a los que están expuestos todos los niños, y de forma especial los adolescentes. 271


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia Se pueden trabajar los riesgos sobre situaciones globales (pobreza, estrés, disputas diarias, eventos de la vida y/o crisis vitales, familias sin hogar, con abuso o alcoholismo, con enfermedades crónicas o discapacidades) o en aspectos específicos según la población. Cuando se reduce al grupo de adolescentes, se pueden identificar a los más expuestos a sufrir daños (accidentes, intentos de suicidio, embarazo y maternidad, ETS, delincuencia juvenil, abuso de sustancias, etc.) para actuar con medidas selectivas, facilitándose así la prevención. R. Blum clasifica al riesgo y a la resiliencia en factores predisponentes, familiares y externos. Familiares: si hay bajo nivel de educación materna, falta de vínculo madre-hijo, presencia de familia numerosa, carencia de armonía familiar o alto nivel de estrés materno; igualmente si hay presiones, pobreza, enfermedad mental en la familia o un ambiente familiar caótico. En cuanto a los factores protectores que la familia puede ofrecer, Blum recomienda "conexión" con, al menos, uno de los padres, mantener cohesión familiar, favorecer la familia estructurada y potenciar la unión entre hermanos. Muchas familias se saben proteger durante los primeros años de la vida,; pero a medida que sus hijos van cumpliendo años, los padres van "dimitiendo" y quieren recuperar el diálogo perdido cuando se inician los "nuevos" problemas, pretensión muy difícil de lograr si habían abandonado la comunicación habitual. En casos concretos, y en familias con elevada disfunción o con el estrés de vivir en comunidades violentas y alienantes, siempre habrá algunos hijos que necesitarán la intervención inicial y el manejo posterior, a lo largo de su infancia y juventud, a fin de llegar a lograr una protección positiva. En la vida familiar, determinados hábitos no se van a consolidar ni con sobreprotección, ni con abandono; por lo tanto, va a ser preciso educar a los hijos desde que son muy pequeños en actitudes de colaboración en el hogar y con ciertas "obligaciones", siempre adaptadas a la madurez de cada uno. Si no es así, cuando lleguen a la adolescencia será difícil pedirles que asuman responsabilidades "más serias", planifiquen su futuro, sepan distanciarse de los focos de riesgo o aprendan a cultivar su independencia. La familia es, en resumen, donde debe tomarse la iniciativa para evitar o neutralizar las conductas de riesgo de los hijos adolescentes. Los padres, en circunstancias familiares normales, están en condiciones de dejar sentado lo que se pretende de los hijos y las normas que regirán su actitud parental. Desde un punto de vista práctico y ante las situaciones de riesgo de los hijos, se debería tener presente que:

272


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia Asumir riesgos constituye un rasgo importante (aunque preocupante) del desarrollo adolescente. Los padres y los hijos adolescentes deben contar con información adecuada. La familia debe adoptar el modelo de vida que desea transmitir a los hijos. Cuando se comentan los riesgos de una acción que un hijo va a emprender, hay que procurar llegar a un acuerdo para que dicha experiencia resulte relativamente segura. La negociación puede lograr un compromiso para que el hijo acepte no asumir un riesgo mayor a sus posibilidades. El adolescente debe ser capaz de manejar, sin ayuda, la mayoría de los riesgos; al tener claro los límites ante situaciones concretas no le caerá de sorpresa que si los sobrepasa, los padres actuarán con energía. El objetivo a perseguir es tener un hijo adolescente que sepa dirigirse a sí mismo, manejando con autonomía su propia salud y su propia vida. Al fomentar los vínculos de respeto y cariño mutuos, la familia puede ayudar a prevenir las conductas de riesgo del adolescente, planteando sólidas exigencias sociales y morales, seleccionando con cuidado las reglas que se vayan a aplicar, siendo coherente y mostrándose persistente, explicando con razones las reglas y la disciplina que se va a aplicar y otorgando responsabilidades y total confianza al hijo.

11.12 Prevención Una de las grandes preocupaciones de los padres de adolescentes surge cuando aparece el fantasma del consumo de sustancias. El Dr. R. Du Pont, ex director del Instituto Nacional de Abuso de Drogas de EUA, publicó las "Diez reglas para la prevención en el consumo de sustancias" donde la familia vuelve a ser un pilar fundamental. Establecer un patrón de conducta familiar acerca del uso de sustancias. Establecer consecuencias por no cumplir reglas. Dedicar una parte del tiempo de cada día para conversar con los hijos acerca de sus vidas, sus sentimientos, sus ideas. Ayudar a los hijos a que establezcan objetivos personales. Conocer a los amigos de los hijos. Ayudarles a que se sientan bien con sí mismos y sus éxitos, pequeños o grandes. Debe haber un sistema establecido para la resolución de conflictos. Hablar el futuro de los hijos desde una edad temprana y frecuentemente. Los padres deben disfrutar de la presencia de los hijos. Ser padres "metidos" en la vida de los hijos. Numerosas familias siguen pidiendo "fórmulas mágicas" o "recetas" que les facilite la difícil labor de educar a sus hijos. Y si cualquier etapa es compleja, la adolescencia no se queda atrás.

273


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia Si hay un adolescente muy joven en casa, han de saber los padres que es frecuente que no tenga ganas de participar en alguna de las actividades de la familia y que de repente rete su autoridad. Es conveniente considerar: Aunque cumpla algún año más, es conveniente decidir con él lo que puede hacer por sí mismo, incluido el hecho de estar sólo en casa. Las normas familiares deben quedar claras, procurando favorecer de forma progresiva el incremento de su autonomía y su responsabilidad. Igual de nítidos han de ser los límites, así como las consecuencias que trae consigo el hecho de saltarse estas normas. Como padres han de mostrar interés por las actividades del adolescente en la escuela, resaltando la importancia de la misma. Se debe potenciar la autoestima del adolescente, elogiándole y reconociendo sus conductas positivas y sus logros, a la vez que se minimizará la crítica, reprimendas, comentarios ligeros y otros mensajes que rebajan su dignidad. Al adolescente hay que dedicarle tiempo, mucho tiempo, y respetar su necesidad de intimidad. Cuando el adolescente ya se va convirtiendo en un adulto joven precisa el apoyo de sus padres para buscar su independencia, para tomar decisiones cuando sea necesario y para comentar sus planes para vida independiente (manejo del dinero, cuidados de salud, preparación de la comida, educación, trabajo, carrera). La sociedad sigue percibiendo a la familia como la principal responsable de la educación de sus hijos, sean pequeños, adolescentes o adultos jóvenes. Se considera a los padres los primeros educadores y formadores de su prole, en especial, porque están bajo su cuidado esos primeros años en que los hijos dependen totalmente de ellos: se encargan de brindarles numerosos factores de protección, atienden sus necesidades y los van moldeando en una serie de valores de tal forma que puedan llegar a buen puerto: lograr un hijo responsable, autónomo y feliz.

Capítulo 1 Introducción Las parejas se forman a partir del enamoramiento, el cual es una emoción con un fuerte componente de pasión, afecto, ternura y sexo. El principal objetivo es hacerse la vida más agradable; Pero el enamoramiento es pasajero, pues es una emoción que está sujeta al hábito continuo, es por ello que muchas parejas entran en conflictos, cuando esta emoción, llamada enamoramiento pasa, y no hay más formas de idealizar a la persona que está a nuestro lado. El enamoramiento es efímero, es en este instante donde debemos aferrarnos más a este alguien con quien hemos compartido, y conocer verdaderamente quien es, es aquí donde comenzamos a reconocer el verdadero amor, ya que además de compartir momentos agradables también debemos compartir los momentos de tristeza, ira, y 274


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia angustias de la persona amada. Amamos si somos capaces de aceptarlo (a) tal cual es, pues soportamos, y nos volvemos tolerables llamándolo así, el verdadero amor. Queremos compartir absolutamente todo, y es posible que haya conflictos como cualquier pareja normal, los desacuerdos son importantes para volver la relación de pareja más interesante, pero también más fuerte. La idea es que el orgullo y el odio que a veces sentimos, no le gane al amor verdadero, puesto que el orgullo es el amor propio del ego, que ha llegado a creer que es real; El odio es un simple mecanismo de defensa, de autoprotección de la dignidad, de nuestra ética moral que ha sido atacada, de algo por lo que no estamos dispuestos a pasar, mientras que el amor es un concepto de afinidad entre seres. Es un sentimiento que se relaciona con el afecto y el apego, produciendo diversas emociones, entre ellos el antes mencionado, EL Enamoramiento. El Orgullo y el odio vs. Amor se deshace cuando somos flexibles y cedemos ante el otro no importa quién desató la discusión, no busca culpables, solo el disminuir la resistencia que nos hace cada vez más infelices, es dejar de oponerse a la felicidad que se alcanza cuando resolvemos dejar las diferencias atrás y dar paso al amor verdadero que nos trae la armonía, esa paz interior que tanto anhelamos, ese estado de bienestar que elimina cualquier dolencia, tanto física, como mental logrando así la satisfacción y la alegría junto a la persona que amamos.

Capítulo 2 Dimensiones de la relación que afectan a la pareja Para tener conocimiento de que forma afectan los conflictos a las parejas, es necesario tener presente las diferentes dimensiones que existen dentro de una relación. a) El espacio personal en el cual se resumen todas las características únicas y personales de cada individuo que configura la pareja. b) El espacio relacional donde se proyectan y se vivencian las características de la otra persona y el funcionamiento de la pareja como grupo. En el espacio personal, la vivencia de un conflicto puede afectar a los siguientes niveles: La autoestima, puede bajar de forma relevante. La seguridad en uno mismo también se ve afectada, volviendo al individuo inestable. La persona se puede sentir infravalorada tanto en el ámbito profesional como social. Surge indiferencia y falta de motivación. Negatividad en todo aquello que se piensa y se hace. Sentimiento de fracaso y engaño. Sentimiento de culpa y auto castigo. 275


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia Insatisfacción ante la vida y falta de objetivos. Dificultad para relajarse o sentir placer. Signos de ansiedad y estrés Síntomas leves o moderados de depresión. Desarrollo de enfermedades cardiovasculares y respiratorias. La pareja como unidad o relacional; también puede sufrir unos síntomas característicos como: Los dos miembros de la pareja pueden padecer una baja autoestima. Muestras de hostilidad en el ambiente. Estrés en ambos miembros. Alejamiento y separación temporal o momentánea del núcleo de pareja. Búsqueda de individuos cercanos para tener más fuerza en el conflicto (familia, compañeros, etc.). Falta y dificultad de relaciones sexuales. posible infidelidad. Ruptura de la relación. Todas estas consecuencias pueden surgir de una forma u otra durante una un conflicto de pareja dependiendo de la intensidad y la gravedad con la que se viva este. Es bueno tener conocimiento de estos posibles síntomas ya que pueden servir para tomar conciencia de la situación por la que pasa la relación y así poder actuar de una forma u otra dependiendo de cada pareja. Existen muchos métodos para poder hacer frente a un conflicto. Teniendo en cuenta que el conflicto generalmente surge de un problema o una necesidad personal no solventada, hay ciertos aspectos que sería bueno valorar: A nivel personal: Resolver temas pendientes. Es bueno y se hace necesario resolver situaciones personales pendientes, que no dejan evolucionar al individuo ni a la pareja. Antiguas relaciones o aspectos personales que interfieren en la salud de la relación y que no desaparecerán hasta que uno mismo las resuelva. Tomar conciencia de lo que le pasa a uno mismo como individuo. Cuáles son los aspectos personales que pueden ocasionar conflicto y cómo actúan. Reconocer un error no solo es humano, sino que es el primer paso para poder modificar aquellas conductas o situaciones que dañan al individuo y a la pareja e impiden que la relación fluya. Elevar la autoestima es también un factor importante ya que la actitud depresiva y débil que ocasiona la baja autoestima no nutre la relación y además la perjudica. Es necesario encontrar la manera que poder hacer frente a esta falta de estima cuidándose a uno mismo en todos los aspectos y poco a poco recuperar la confianza y las ganas de tirar adelante.

276


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia Cambio de concepción. El concepto que se tiene acerca de las cosas puede provocar un encerramiento que no deje vivir a la persona. Abrir la mente a nuevas maneras de hacer y de pensar que sean más sanas o sencillamente que apetezcan más puede ser un buen comienzo para ver las situaciones desde de diversos puntos de vista. Descubrir y utilizar otros lenguajes y formas de expresarse. Algunas veces el conflicto viene causado por una falta de comunicación por parte de uno o de los dos miembros que la configuran. Es bueno encontrar otros lenguajes y maneras de expresarse a través de los cuales individuo puede relacionarse sin miedo, sin hostilidad, sincera y claramente.

Capítulo 3 Aprender de los conflictos de una relación de pareja En cuanto a los cambios que se puede hacer a nivel de pareja, están todos ellos enfocados a motivar a los individuos para poder desarrollar el conflicto y aprender de él con la finalidad de nutrir la relación y no destruirla, por lo que es necesario que los dos individuos estén de acuerdo en querer resolver esta crisis. Expresar y sentir afecto. La relación se nutre básicamente del afecto de las dos personas y este afecto no se crea solo sino que hay que elaborarlo con esfuerzo constante y paciencia. Poco a poco, trabajando el afecto la relación va adquiriendo fuerza para poder hacer frente al conflicto. Intimidad sexual: uno de los primeros ámbitos que se ve afectado tras un conflicto es la sexualidad. Es importante evitar que las discusiones entren en el plano íntimo y sexual ya que pueden perjudicar seriamente la comunicación y la confianza entre las dos personas. Es necesario enriquecer este espacio de intimidad y aprovecharlo como entrono de expresión y de comunicación. Organización y repartición. La pareja como unidad debe ser equilibrada por lo que es necesario que todas las tareas y labores que se realizan deban hacerse de forma equitativa de la misma manera que las demás cosas. El equilibrio interno de la relación de la pareja empieza por el equilibrio exterior que configura el entorno en el que se desarrolla dicha relación. Actividades y alternativas nuevas. La rutina es, en muchos casos, un arma de destrucción muy potente. Es preciso encontrar nuevas actividades que mantengan a las dos personas activas y motivadas y que puedan descubrir nuevos aspectos personales y interpersonales con los que se sienten a gusto y relajados y con los que pueden disfrutar. El cuidado y el trabajo de todos estos aspectos pueden ser una importante ayuda para encontrar la manera de superar una posible crisis. Por otro lado, es frecuente tener el sentimiento o la sensación de que faltan las herramientas para poder superar la crisis por lo que es preciso meditar bien todos y cada uno de los pasos y, si es necesario, acudir a un especialista que Los conflictos de pareja surgen siempre, aunque a veces de forma inconsciente, antes de vivir juntos. Durante la etapa de noviazgo la pareja 277


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia empieza a conocerse, aunque a veces en planos muy limitados, y a ver aspectos del otro individuo que pueden preocuparle más o menos pero que no les presta mucha atención ya que se encuentra en una fase de enamoramiento idílico de la relación con el compañero sentimental. El tiempo de convivencia y de relación permite tomar conciencia de aquellas actitudes, hábitos y defectos que les cuestionará si la persona con la que se están relacionando es con la que quieren compartir realmente su vida.

Capítulo 4 Aspectos para tener en cuenta para tomar la decisión de seguir unidos Ante este nuevo dilema hay algunos aspectos que hay que considerar antes de tomar cualquier decisión. Es importante ser conscientes de que cada individuo tiene, a través de sus creencias y experiencias, una idea de lo que es la convivencia y en la mayoría de las ocasiones estas ideas o conceptos no coinciden. Ante las diferencias que puedan existir es importante tener una actitud tolerante y comprensiva e intentar no crear más conflicto. Cada individuo de la pareja debe de poder tener su espacio personal (tan físico, como temporal) para poder desarrollar y madurar como individuo único, que después enriquecerá la relación de pareja. El carácter y las actitudes de cada individuo en particular son un punto importante de la relación de pareja ya que pueden determinar el tipo de comunicación y expresión que se establece en la relación. La comunicación entre la pareja debe de ser fluida equilibrada y no agresiva para que la pareja se pueda enriquecer y superar con éxito los obstáculos. El tiempo que dedica la pareja al placer y a disfrutar de su tiempo libre es muy importante para la relación ya que es en estos momentos en los que la pareja puede tomar conciencia de la importancia y el gusto de estar con la otra persona. Es básico considerar estos aspectos antes de enfocar la relación hacia un lado u otro ya que pueden resultar determinantes para el desarrollo de la relación. La decisión de vivir juntos como pareja implica el hecho de despertar del hermoso sueño en el que se encuentran los dos individuos y enfrentarse con la realidad. Una realidad que demuestra que aquellos aspectos que creían que cambiarían o que mejorarían con la convivencia, ni cambian ni mejoran, sino que perduran igual ya que forman parte de la identidad del otro sujeto y puede acabar desbocando en un serio conflicto. Es habitual pensar que el otro individuo cambiará o que con el tiempo modificará sus hábitos, pero esta fantasía lo único que hace es evitar ver la realidad para no enfrentarse a ella.

278


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia Los conflictos de pareja pueden tener diversos grados de complejidad. Puede ser resueltos con mayor facilidad si los dos miembros que constituyen la pareja están dispuestos a esforzarse y a solucionar los problemas de forma creativa i positiva a través del dialogo y la negociación. Existen otros muchos conflictos que pueden resultar más complejos de afrontar ya que provienen de tiempos pasados i necesitan ser tratados con más profundidad e incluso con ayuda del orientador.

Caminos por recurrir según la gravedad de la situación de la pareja Finalmente, y tras observar las características del conflicto, hay tres caminos por los que se puede recurrir dependiendo de la gravedad de la situación. El más fácil de ellos es seguir en la misma situación, los individuos evitan el enfrentamiento y el esfuerzo que comporta la resolución del problema cogiendo una actitud pasiva ante la relación, sufriendo las consecuencias que, pueden durar para siempre y que anulan al individuo y a la pareja como conjunto. El más difícil, es el camino de aquellos que quieren solucionar los conflictos. El dialogo, la negociación, la subordinación del orgullo y la cicatrización de las heridas emocionales, etc. son muy difíciles de soportar y no todos los individuos están dispuestos a pasar por ellos. Aquellos que piensen que vale la pena esforzarse y quieren hacerlo, probablemente encontraran soluciones positivas a los problemas y conflictos de la relación. El otro camino, es el de la separación. Existen diferencias irreconciliables que no dejan madurar y enriquecer la pareja ni a los individuos que la componen, en estas situaciones, aun siendo difícil, es preciso ser consciente de la situación y en caso de ser necesario acudir a un especialista.

Capítulo 5 El miedo a la estabilidad ¿Cuándo aparecen los conflictos de pareja? Miedo a encontrar la estabilidad en la pareja El ser humano es un animal gregario, necesita interrelacionarse con los demás y con su entorno. Dentro de las relaciones interpersonales, podemos abrir un apartado aparte a las relaciones de pareja. Nos encontramos en numerosas ocasiones en la consulta, personas afectadas psicológicamente por una ruptura, por ser incapaces de encontrar la estabilidad en sus 279


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia relaciones, porque se enganchan a sus parejas creando modelos adictivos de relación, por ser incapaces de iniciar una relación por el miedo que esto le genera... En nuestras relaciones interpersonales, influyen nuestras experiencias pasadas y las presentes. En consecuencia, percibimos los acontecimientos nuevos de igual modo que los viejos: si he fracasado en la mayoría de mis relaciones, si me he enganchado a mis parejas anulándome como persona, si tengo constantes conflictos en mi relación… En estos casos, al enfrentarnos a una situación similar, me volverán a aparecer los mismos miedos que las veces anteriores. Existen diferentes variables que nos afectan tanto para la elección de la pareja, como para el afrontamiento de los problemas que se generan de ésta. En ocasiones, esta información que determina las relaciones que pueda tener una persona y la manera que tiene de enfrentarse a los conflictos, le pasan totalmente desapercibidos. El primer paso para poder resolver con eficacia una situación conflictiva consiste en conocer cada factor y darse cuenta de hasta qué punto puede influir en la relación de pareja. El conocimiento es el primer paso para el cambio y la solución.

¿Cuándo aparecen los conflictos de pareja? Aparece cuando en los dos miembros existen dos motivaciones de carácter opuesto, pero de igual intensidad. Son la base de los malentendidos de la relación de pareja y son con mucho, los causantes de la insatisfacción, frustración y debilitamiento y hasta perdida de la pareja si no están bien resueltos. Hay algunas áreas de conflicto que aparecen más constantemente, como por ejemplo la repartición de las tareas de hogar, que provocan discusiones y situaciones desagradables pero que generalmente no dan lugar a la ruptura. Existen otras fuentes de conflicto que tiene como base aspectos más profundos propios de la pareja y son éstos los que sí pueden generar problemas más graves. Estos derivan del desacuerdo en la manera de percibir la intimidad, el grado de compromiso y la pasión.

280


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia Capítulo 6 Habilidades para mantener la satisfacción en la relación de pareja Mantener la satisfacción en la relación de pareja requiere un gran esfuerzo por ambas partes, así como la utilización de ciertas habilidades que ayuden al buen funcionamiento de esta (comunicación, respeto, complicidad, pasión...).

A. Comunicación Es casi innecesario mencionar que una buena comunicación es la base de una relación de pareja satisfactoria. La comunicación no siempre es verbal ya que la pareja también se mira, se toca, se sonríe (comunicación no verbal). Ante una situación en la que se quiera comunicar algo, la manera o forma de emitirlo, el cómo lo reciba el otro y el contenido de este mensaje son fundamentales. Así, hay diferentes maneras de comunicarse y algunas de ellas no son precisamente positivas. La coerción: se trata de una manera de comunicación donde tan solo se tienen en cuenta las propias necesidades haciendo al otro la vida muy difícil en el sentido de que no se tienen en cuenta sus necesidades y se intentan conseguir la sumisión o anulación del otro. Esto es así porque el miembro de la pareja que cede lo hace no porque considere que el otro tiene razón sino para evitar la discusión y amenazas. En conclusión, para escapar de un conflicto. Respuestas emocionales negativas”: “son aquellas palabras, gestos, acciones etc., que se experimentan como desagradables: gritos, amenazas, humillaciones, sarcasmos…y que en numerables ocasiones es lo que mantiene fundamentalmente unida a una pareja. Entre las maneras o formas positivas de comunicarse, según Liberman son: Expresiones verbales: cumplidos, halagos, palabras cariñosas, piropos… Comportamientos de afecto: hacer una caricia, coger de la mano, rozar la mejilla… Acciones que hacen que la vida para su pareja sea más fácil o agradable: intentar no hacer ruido despertarle, preparar una comida que le guste, hacer un regalo…

B. Respeto Cuando nos enamoramos, entendemos que debe haber respeto hacia el cónyuge. Sin embargo, no tenemos tan claro la importancia del respeto hacia uno mismo. Respetarse uno mismo ante su pareja significa mantener siempre la dignidad, no tolerar que se sobrepasen límites establecidos con anterioridad, no aceptar como bueno aquello 281


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia que le desagrade y no aceptar nunca maltratos, vejaciones o humillaciones, ni justificar en ningún momento, esa conducta de su cónyuge pensando que a pesar de todo le quiere. Las parejas deben hacer una distinción entre su vida personal, la del otro y la vida que tienen en común. Al formar una relación, no debemos renunciar a uno como ser individual que somos y dedicarnos exclusivamente a la otra persona. Eso, sería un gran error que no sólo nos afectaría nosotros mismos, sino también a nuestra relación de pareja.

C. Complicidad La complicidad es uno de los activos de la pareja ideal. ¿Qué es complicidad? saber lo que quiere, le gusta y le interesa al otro y ayudarle a conseguirlo en todo momento. La complicidad exige un gran conocimiento mutuo. Un gesto, una palabra, un tono de voz, una mirada de uno es interpretada enseguida por otro. La complicidad es un gran activo de la pareja ideal frente a terceros. Ella y él frente al mundo. Una complicidad única entre los dos, un lenguaje común único que nadie entiende nada más que ellos y les da la oportunidad de estar rodeados de gente, y sin decirse nada, saber cómo se sienten. La complicidad significa amor verdadero. Si tu pareja realmente la quieres perderás todo el tiempo del mundo en conocerla. Quizás no te gusten algunas cosas, pero las comprenderás, las asumirás, las respetarás y serás su cómplice.

D. Pasión La pasión es el motor de la vida, de las emociones y, sobre todo, del amor. Cuidar esa llama, protegerla y convertirla en una hoguera es la fórmula infalible para que una relación no conozca la rutina. Todos los trucos son pocos para alcanzar tan preciado fin. He aquí unos cuantos para ir calentando motores. Cambiar de lugar: La cama, sin lugar a duda, es el lugar más cómodo. El coche, en la mayoría de las ocasiones, es el más socorrido. Pero no es positivo que la pareja quede encerrada siempre en las mismas paredes. Otras opciones: arrumacos a la luz de las estrellas, besos en el campo y quizás algo más con la playa como testigo mudo.

282


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia Capítulo 7 Factores que generan conflictos en la pareja Ocio y tiempo libre Uno de los conflictos más frecuentes en las relaciones de pareja es la diferente perspectiva de ambos miembros para organizar su tiempo libre y sus actividades sociales. Pudiera ser que ambos se hayan dejado llevar por la rutina cotidiana, embargados por sus respectivos trabajos y quehaceres diarios y que hayan olvidado cómo divertirse. O bien porque cada uno busca su propia diversión independientemente de su pareja y/o al revés: se pasan la vida juntos y no se relacionan con nadie más. También suele ocurrir en parejas jóvenes que, al tener un hijo, el punto de vista sobre cómo organizar las actividades sociales es diferente, ya que un miembro de la pareja puede querer centrarse únicamente en el cuidado del niño (dejando el área social de lado) y el otro demanda intentar planificar un tiempo propio de la pareja. Sea como fuere, la persona como individuo independiente tiene sus propias necesidades y es difícil adaptarlas y compaginarlas con tu pareja. Por ejemplo: si yo tengo la necesidad de quedarme en casa los fines de semana porque realmente me apetece y disfruto de ello, esto no me genera ningún problema, es más, me produce felicidad. Pero como persona independiente. Ahora bien, si mantengo una relación de pareja donde el otro necesita y disfruta saliendo los fines de semana y a mí no me apetece, aparece un conflicto de intereses. La manera de solucionar este conflicto y la importancia o relevancia que la pareja le otorgue va a depender de los recursos emocionales, de comunicación, de empatía… de cada uno de los miembros.

Infidelidad En una relación de pareja no influyen sólo los factores internos de la misma (habilidades de comunicación, expectativas de futuro, compromiso…), también hay factores externos que la influyen directamente: estrés laboral y personal de cada uno de los miembros, la rutina, problemas relacionados con el ambiente como familia y amigos. En estos momentos donde la relación pudiera estar más baja a nivel emocional, por esta serie de conflictos externos e internos de la propia pareja es cuando la pareja está más vulnerable (más probabilidad de que ocurran cosas negativas). Es esta vulnerabilidad la que puede desencadenar que entre otra persona en la relación y aparezca entonces la infidelidad 283


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia Celos Los celos sanos suponen el preocuparse por el miedo a perder a la persona amada, porque tenga una relación real o imaginaria con alguien. Los celos patológicos están acompañados de intensos sentimientos de inseguridad, autocompasión, hostilidad y depresión y suelen ser destructivos para la relación. En el caso de los celos hay mucha relación con la autoestima. Si yo me veo fuerte y seguro y tengo una autoestima alta, no dependeré de mi pareja esté siempre conmigo para sentirme bien ya que me sostengo solo, estoy lleno de otras muchas cosas. Sin embargo, si mi autoestima es baja, me siento inseguro y la única manera de llenarme de seguridad es que mi pareja esté únicamente conmigo, optaré por presionarla y depender de esta exclusividad para sentirme lleno. Los celos se basan en creencia irracionales: si yo pienso “mi pareja no puede dejarme nunca porque sabe que, si lo hace, me producirá mucho dolor, por lo cual, sería una mala persona”, estoy utilizando un pensamiento irracional. Cuando dos personas que llevan un tiempo de relación preferentemente de coexistencia, cohabitación y convivencia, mantienen un lazo amoroso y un proyecto común, constituyen una pareja. Estas personas, independientemente de la opción sexual (homohetero) que hayan elegido, desarrollan un sistema que va creando sus propias leyes independientes y paralelas a las leyes de funcionamiento de la estructura individual y tienen, por tanto, una dinámica particular con tiempos de relación afín, que van creando una identidad común, además de la individual ya existente. Estos son los aspectos que permiten conocer si hay bases reales en la relación, pues el antes, el durante y el después de la convivencia son momentos diferentes. Partiendo de estos conceptos, encontramos dos tipos de pareja: la "pareja soltera" y la pareja familiar. En la pareja soltera están las personas que cohabitan en ese sistema. La pareja familiar se forma cuando se crea una familia, que es uno de los objetivos en el proceso de desarrollo de algunas parejas, por lo cual, sigue habiendo una relación de dos, y a su alrededor van habiendo satélites, interferencias con otros sistemas, que son los niños de esa familia. El sistema de la pareja soltera es diferente al de la pareja con familia. Es frecuente que los conflictos de pareja aumenten en una proporción muy elevada a partir de tener el primer o segundo hijo. Se habla de que este momento es la prueba de fuego, aunque antiguamente recomendaban -y aún algunos psiquiatras lo hacen- que las parejas en conflicto tuvieran algún hijo que otro. Así no habría tiempo para entrar en contacto con el conflicto, pero esta no es una solución, al contrario, es pasar el conflicto a tres o a cuatro.

284


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia Lo cierto es que es una prueba de fuego para la relación de pareja porque la atención que exige el cuidado de un niño o de una niña, con una atención mínima, en un sistema social como este que da muy poca o ninguna facilidad para la crianza de los hijos, permite que se destapen más los conflictos que pueden estar latentes en la pareja como son los que están vinculados a la comunicación, a disidencia en tareas cotidianas, al deseo y a la sexualidad, por lo cual, el riesgo de una crisis más aguda es mayor en cuando empiezan a plantearse los hijos. También es cierto que durante un tiempo las parejas con hijos están distraídas, así que, en principio, pueden apaciguarse los conflictos porque se supone que están teniendo un objetivo común. Muchas parejas frenan su sensación de crisis porque empiezan a tener esa sensación de identidad colectiva y se fortalece una cierta identidad familiar; entonces de pronto los conflictos de pareja se diluyen pues hay unos focos de primera necesidad que atender que son los niños. Pero ocurre que con el tiempo uno y otro recuerda que es algo más que padre o madre y se da cuenta que la relación de pareja se ha diluido. Es interesante ver que muchas parejas llegan a terapia cuando se agudiza la crisis, cuando al cabo de un tiempo la distracción de los niños ya no sirve porque la identidad de pareja vuelve a retomarse antes o después. Ya no hay que cambiar pañales, dar el pecho, estar pendiente de si se cae o no se cae, y de pronto las dos personas se miran una a la otra de frente y se dan cuenta que están juntos todavía, de que el otro está ahí, durmiendo a su lado, y sienten el contacto después del tiempo de distracción. Una pareja soltera que tiene esa identidad más a flor de piel tiene más tiempo, pero cuando se crea un sistema familiar hay tres identidades: la individual, la de pareja y la identidad como familia. Hay que tomar en cuenta que la identidad familiar es más temporal que la de pareja, porque, teóricamente, acaba cuando los niños ya tienen independencia. En la identidad de pareja el tiempo está determinado por lo que dure esa relación amorosa y por lo que las dos personas se planteen; entonces, en principio, el tiempo objetivo va acorde con la longevidad de cada sistema.

Cuatro apartados de los conflictos de pareja En general, los conflictos y las crisis en las parejas se pueden introducir en los siguientes cuatro apartados: La comunicación. Un problema crítico y básico El manejo de las pulsiones. El convivir con la agresividad, la timidez, las vergüenzas, los conflictos de autoridad de cada uno. Conflicto de deseo. La sexualidad es una pulsión, pero el deseo es un capítulo diferente en los conflictos de pareja. Conflictos vinculados a las tareas de lo cotidiano. A la compatibilidad de caracteres y a los proyectos, comunes o individuales.

285


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia Sin embargo, no todas las parejas son iguales. Con la visión del diagnóstico estructural (DIDE), desde el que partimos para hacer las evaluaciones, tanto individuales como de sistemas, podríamos hablar de tres tipos de pareja con ciertas diferencias básicas, especialmente en lo que se refiere al núcleo. El núcleo de un sistema está en la base estructural y ésta es la suma de los dos individuos que la crean, partiendo de que lo que aproxima a esas dos personas es la relación, el impulso amoroso, aunque lo que mantiene esta convivencia sean otros aspectos porque se ponen en marcha mecanismos patógenos como consecuencia de la propia ontología del núcleo y de los individuos que forman la pareja.

Capítulo 8 Tipos de pareja Pareja asociativa. En esta unión y convivencia las dos estructuras individuales se van fagocitando de manera que se pierde la identidad individual, existiendo y permaneciendo solamente la del sistema. Hay una gran dependencia de una persona con la otra; prácticamente todo lo que hace uno tiene que pasar por el beneplácito del otro y viceversa; la sensación de soledad es insoportable, no se toleran espacios vacíos, y la responsabilidad pasa a ser prácticamente compartida del todo. Por tanto llevan la dinámica cotidiana de una manera muy compartida, muy común y prácticamente son uno. Estas parejas pueden ser eternas, se acaban cuando la estructura de uno de los miembros muere, se enferma o tiene algún problema. De hecho viven conflictos muy fuertes en los duelos pues la persona que queda viva no puede soportar el dolor de la pérdida porque el proceso simbiótico hace que prácticamente el alma sea compartida. Hay un alma y dos cuerpos. Llegan a consulta en situaciones de duelo o en las que aparece una crisis generalmente causada por factores externos, por los satélites que forman el sistema familiar, como puede ser algún problema de los hijos. En situación extrema cuando alguno de los dos fallece o desaparece, o porque plantea el divorcio, debido generalmente a que aparece una tercera persona más fagocitante todavía que la anterior. En este tipo de personas existen más conflictos de familia que de pareja porque al existir un núcleo tan simbiótico todo lo que hay alrededor se pierde y esto incluye a los hijos, pues no entran en el núcleo, no hay un sistema compartido. El riesgo de conflictos importantes de los hijos se debe a que no se crea un vínculo ni hay interacción, y no tienen energía o disposición para romper esta dinámica. Pareja molecular. Si en la pareja simbiótica veíamos un núcleo aquí vemos dos en el que cada uno lleva una dinámica particular, o bien con los hijos, o bien con la vida social, siempre muy amplia. Es la pareja que cohabita, pero en la que no hay contacto; se pierde -si es que se tuvo alguna vez- el "estar con", la sensación de complicidad, de enamoramiento, de participación, pero se sigue coexistiendo y podríamos decir que cada uno lleva vidas paralelas conviviendo dentro del sistema; surgen conflictos de comunicación, pulsiones, deseo, o proyectos, pero tienen mucho empeño en dar la imagen de que todo va bien. Entrar en contacto con su disociación les llevaría a la crisis inmediata, entonces intentan mantener el sistema familiar a 286


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia toda costa apoyándose en él y convirtiéndolo en un objetivo de logro: la educación de los hijos, los objetivos sociales, el bienestar, etc. Para cubrir las necesidades del sistema y al tiempo las de las estructuras individuales, se mantienen esas dobles vidas. Ahí entran los/as amantes, las distracciones, los proyectos con otras personas y se vive una coexistencia sin núcleo, creándose pequeños subsistemas dentro del sistema familiar, como son las complicidades y simpatías entre los miembros. Pareja acondicionada. Estas parejas son más conscientes de las crisis, porque tienen una identidad individual y conciencia de sí mismos, pero también desean una identidad de pareja. Sienten necesidad de vivir el deseo con su compañero, la comunicación, las pulsiones, la vida cotidiana. Es decir, hay una elección. Como son las que más entran en contacto con el conflicto, también entran más en crisis, aunque esto no significa que sean las parejas más críticas -porque conflictos tienen todaspero este es el más vistoso y también el que más aparece en la orientación. La comunicación en este tipo de pareja está vinculada a lo emocional y muchas veces se relaciona con momentos de agresividad, insatisfacción y queja. Esto no es negativo ni positivo, sino una situación que a su vez nos está mostrando la realidad social que vivimos.

Capítulo 9 Riesgos de las estructuras de pareja Podríamos hablar de un tipo de pareja con un funcionamiento expansivo, es decir, dos personas con una confluencia y una relación amorosa, independencia y realidad propias, que participan, comunican al otro las relaciones individuales, que crecen juntos, y al mismo tiempo tienen proyectos comunes en los que participan abiertamente respetando las diferencias, con deseo sexual, comunicación, manejo de pulsiones basados en el respeto y la tolerancia, es decir, la suma de los elementos positivos de las tres parejas que acabamos de describir. Hacia la salud se tiende conociendo la patología, los límites, y aceptando la realidad, porque hay que partir de lo que hay, sin pretender partir de un ideal, lo cual es muy peligroso. Trabajamos en la prevención de los sistemas familiares para que los hijos, que son los que primero están en la periferia, tengan una atención suficiente, afectos y emocionalidad adecuados, porque así el día de mañana, cuando estén en el núcleo actuarán de una forma más abierta y amorosa. Pareja asociativa. Junto a la aparente ventaja que tiene la situación simbiótica fagocitante, en la que hay una sensación de gran contacto y comunicación, y donde el uno es para el otro total, el gran riesgo que se produce es que esa simbiosis esté basada en el dominio. Es la relación de tipo sadomasoquista que se da en algunas parejas en las que se llegan a producir los malos tratos, la violencia doméstica, la sensación de completa nulidad de uno de los dos miembros. La relación amorosa se convierte en una relación de poder donde, sobre todo la mujer, vive un nivel de sufrimiento, soledad y dependencia, sometida por el hombre, y sin embargo constantemente lo justifica y mantiene la estabilidad de esa situación. Es decir, se hace cómplice porque es mayor la necesidad que tiene de su contacto y de la 287


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia permanencia con él, que todo el daño que sufre. Son personas que han perdido, o les han secuestrado el alma, porque participan ocultando la realidad de esta violencia. Generalmente uno de los dos, que suele ser el hombre, niega que haya un conflicto y piensa que todo se debe al estrés, al trabajo, o a la presión, y además tiene el arte de convencer y, automáticamente, de calmar la ansiedad apaciguando la sensación de cuestionamiento que temporalmente esa mujer se plantea. Por eso es tan difícil que ella salga de ese secuestro, porque se crea el síndrome de Estocolmo, es decir, participa, avala y defiende al secuestrador, se hace cómplice de él porque ha creado una situación simbiótica, ha perdido su identidad y la ha transformado en identidad de la pareja. No es nada si no está con él, no hay nadie más en el mundo que él. Eso significa que ha habido un proceso de alteración perceptiva, cognitiva, emocional e individual previamente pero que curiosamente se produce a partir de la creación del sistema de pareja. Algo les ocurre a esas personas que, dentro del sistema de pareja, "enloquecen" y entran en la sensación de ceguera y dependencia mutua completa. Recordemos que en la pareja se reproducen roles, dinámicas pulsionales, de comunicación, que están condicionadas por el sistema familiar vivido con antelación, incluso, no ya solo por el sistema familiar, sino por algo más irracional, inconsciente arcaico que son los condicionantes vinculados al primer sistema de pareja: la díada con la madre, pareja funcional simbiótica muy fuerte. Lo acontecido con esta relación influye en el sentir después a las parejas posteriores; de hecho, podemos partir de la base de que precisamente las parejas simbióticas no perciben al otro o la otra como alguien real, sino que viven la imagen idealizada de la madre. A quien buscan, con quien quieren estar, con quien sienten que están, con quien viven la compensación cotidiana de aquello que no han tenido, es con esa madre, y experimentan el anhelo, la nostalgia de ese pecho perdido, de ese contacto no tenido, de ese calor, de esa sensación de afecto, de fusión, de piel. Entonces alguien pasa a ser la imagen de esa figura y automáticamente es secuestrada por ese atrapamiento energético que convierte a las personas actuales de la pareja en una reproducción de la díada madre-bebé, donde uno hace de madre. Esa necesidad es tan grande que cualquiera que representa esto, automática e inconscientemente se ve atrapado, pues partimos de la base -antes de Freud ya existía el concepto de inconsciente- que no solo nuestra voluntad es dueña de la realidad. Más allá de nuestros actos y de nuestras acciones volitivas existe un condicionante del inconsciente, que es la suma de insatisfacciones, frustraciones, heridas, huellas y cicatrices, que no acaban de cerrarse, vividas en momentos históricos donde nuestra necesidad de afecto es muy grande y que se dan dentro del sistema familiar, tomando en cuenta que primero estamos en la periferia de un sistema y luego pasamos a ser núcleo de la pareja. En el caso de este sistema familiar, en el cual los hijos se pierden por falta de contacto con el núcleo, en el momento en que alguien entra en contacto con ellos se fagocitan. A partir de ahí se puede crear esa pareja tan particular, o también la típica pareja adaptativa, que conocemos más frecuente. Pareja Molecular. La relación de convivencia se convierte en una relación de intercambio de intereses, cae en rutina la vida, los años van pasando alrededor de alguien a quien no deja y tampoco crea otro sistema por intereses vinculados a ideologías, economías, pulsiones. A veces son pactos verbalizados, no 288


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia necesariamente es una dinámica hipócrita o cínica. Hay pulsiones muy particulares que les mantienen, pero donde no hay contacto, comunicación ni proyecto; hay soledad, rutina, monotonía y vacío compartido que es lo que caracteriza a este tipo de pareja. Otro riesgo es que va creando existencialmente una sensación de descenso fuerte de autoestima y va corroyendo la identidad individual; aparte de eso, pasan los años y esos intereses que estaban manteniendo la dinámica del sistema empiezan a no ser tan palpables ni tan necesarios, o empiezan a ser más necesarios otros porque la edad también modifica la percepción y va creando cambios existenciales, por lo que las necesidades van cambiando. Llegan a la consulta con la sensación de no saber qué pasa, no estar a gusto, pelear mucho, no estar juntos, discursos que constantemente estamos escuchando; sin embargo, cuando entran en contacto con la realidad del tiempo se dan cuenta que el conflicto viene de veinte o quince años atrás y que ya no tienen las posibilidades que hubieran tenido de crear un nuevo sistema; el pánico consigue que vuelvan a cerrarse y a seguir su vida intentando que no pase nada, es decir, no solo no quieren plantearse el cambio, sino que ni siquiera aceptan que se les nombre el fantasma de la separación. Por ese miedo no cambian su relación, pues significaría mirar al otro, la realidad de la pareja y del sistema, y si lo miran muy de cerca puede pasar que esa realidad sea irreversible porque con ese tiempo rutinario, de vacío, se ha perdido -si lo ha habido una vez- el elemento inicial que vincula a dos personas, que es el impulso amoroso. Entonces el enamoramiento pasa a ser otra fantasía, pues ha desaparecido completamente, máxime cuando por el camino ha existido algún encuentro con otra persona en el que han podido recordar lo que es estar enamorado, aunque sean dos días, pero saben que con quien están ya no existe esa posibilidad. Recordemos que la sexualidad es un espacio íntimo, no social: hay deseos y se elige cómo satisfacerlos, y una de las funciones de la pareja es ésta, por lo cual, el compartir la sexualidad fuera de la pareja significa socializar una función intimista, y esto está indicando que a nivel de núcleo hay una cierta insatisfacción o falta de identidad. A pesar de todo, los miembros de la pareja nuclear permanecen, y cada vez es más difícil plantearse la crisis y el contacto con la realidad. Para mantener esa situación de vacío, de convivencia en la rutina, es necesario que las estructuras individuales tiendan a la evitación del contacto con la realidad, pues si no fuera así, sería imposible mantener esta situación. Tienden a estar más en lo social, en la actividad, que en las dinámicas y necesidades internas, vitales y emocionales. Esto se proyecta al otro y lo que es un funcionamiento individual pasa a ser un funcionamiento de pareja. Con el tiempo esos intereses van creando un sistema muy rígido que a su vez va haciendo perder posibilidades individuales y el planteamiento de la crisis es mayor y más complicado. Por eso las rupturas que se crean aquí pueden darse, no por la terapia, en donde es difícil que haya una resolución, sino cuando se introduce un tercero, es decir, cuando la nueva persona tiene más posibilidades de combinar intereses que con la pareja actual. Automáticamente y de forma visceral, brusca y rápida plantea la separación y la otra persona se queda en blanco. En el fondo no hay una separación sino una modificación del sistema, es decir, se deja a uno para seguir en la misma dinámica con otro, solo que puede ser más interesante, por lo que tenga de más o de menos. En el fondo, se justifican las cosas para no sufrirlas. 289


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia

12. El perdón: camino de sabiduría y felicidad 12.1 Definiciones De acuerdo con la Real Academia Española, las palabras perdón y perdonar provienen del prefijo latino per y del verbo latino donāre, que significan, respectivamente, "pasar, cruzar, adelante, pasar por encima de" y "donar, donación, regalo, obsequio, dar (si procede de la palabra donum, y "hasta que se cumpla el tiempo (estipulado)" (si procede de la palabra donec), lo cual implica la idea de una condonación, remisión, cese de una falta, ofensa, demanda, castigo, indignación o ira, eximiendo al culpable de una obligación, discrepancia o error. Esta definición está sujeta a la crítica filosófica. En términos simples, el perdón sólo puede ser considerado por quien lo extiende y la persona objeto de ese regalo, en términos de familiaridad o amistad de los individuos implicados. En algunos contextos puede ser dado sin que el agraviado pida alguna compensación o algo a cambio, con o sin respuesta del ofensor, enterado o no de tal acción, como sería el caso de una persona fallecida, o como forma dentro de una sesión de orientación en ausencia del agresor. En términos prácticos, podría ser necesario que el agresor ofrezca una disculpa, restitución, o aun el pedir ser perdonado, como reconocimiento de su error, para el conocimiento del agraviado el cual pueda perdonar. Perdón proviene de la palabra perdonar, que a su vez proviene de los vocablos latinos per + donāre (dar, regalar). La preposición per significa, según los casos por, con, pasar (por algo), por medio de, en cuenta de, a, a causa de, pasar por (encima, sobre de…), en presencia de, durante, en el curso de, muy, excesivamente, total, completamente. Y el verbo donare significa dar o regalar; en la forma de substantivo donum significa regalo, presente, don, y donación. Según algunos, aunque esta posibilidad parece algo menos plausible, la palabra procede o podría también proceder del verbo perdo acción de destruir, arruinar, tirar (a la basura) o desperdiciar, dispersar o esparcir, desaprovechar, despilfarrar, y hacer perdedizo, así que perdonar vendría a ser la acción de arrojar el agravio a la basura, o destruir la falta. El perdón consiste en esencia en que el perdonante, que estima haber sufrido una ofensa, decide, bien a petición del ofensor o espontáneamente, no sentir resentimiento hacia el ofensor o hacer cesar su ira o indignación contra el mismo, renunciando eventualmente a reclamar un castigo o restitución, y optando por no tener en cuenta la ofensa en el futuro, de modo que las relaciones entre ofensor perdonado y ofendido perdonante no queden afectadas. También se habla en un sentido impropio de perdonar un castigo o una obligación, en el sentido de renunciar a exigirla. En un sentido impropio se habla también de perdonar deudas u otro tipo de obligaciones. 290


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia 12.2 El resentimiento Los resentimientos impiden vivir plenamente, sin saber que un simple acto del corazón puede cambiar la vida propia y de quienes están alrededor de uno. En los momentos que la amistad o la convivencia se rompen por cualquier causa, lo más común es la aparición de sentimientos negativos: la envidia, el rencor, el odio y el deseo de venganza, orillando a quien los siente a perder la tranquilidad y la paz interior. Al perder la paz y la serenidad, los que están alrededor sufren las consecuencias del mal humor y la falta de comprensión. Al pasar por alto los detalles pequeños que incomodan, no se disminuye la alegría en el trato cotidiano en la familia, la escuela o la oficina. No hay que dejar que estos aspectos invadan el espíritu, sino por el contrario, perdonar a quienes han ofendido, como un acto voluntario de disculpar interiormente las faltas que han cometido otros. En ocasiones, estos sentimientos son provocados por acciones o actitudes de los demás, pero en muchas otras, uno se siente herido sin una razón concreta, por una pequeñez que ha lastimado el amor propio. La imaginación o el egoísmo pueden convertirse en causa de los resentimientos: Al interpretar la mirada o la sonrisa de los demás, de manera negativa. Por una respuesta que se recibe con un tono de voz percibido como indiferente o molesto. No recibir el favor que otros prestan, en la medida y con la calidad que uno había supuesto. Cuando una persona que se le califica de menor categoría recibe un favor o una encomienda para lo cual uno se siente más apto, y por lo tanto se percibe como injusta la acción. Es evidente que, al ser susceptibles, se crea un problema en el interior, y tal vez se enjuicie a quienes no tenían la intención de lastimar. Para saber perdonar se necesita: Evitar "interpretar" las actitudes. No hacer juicios sin antes preguntarse el "por qué" uno se siente agredido (así se dará uno cuenta de cuál es la causa: imaginación, susceptibilidad, egoísmo). Si el malentendido surgió en el interior solamente, no hay porque seguir lastimándose: no hay que perdonar. Uno tiende a lamentarse cuando descubre que no había motivo de disgusto... entonces se debe pedir perdón. Si efectivamente hubo una causa real o no, se tiene que tener claro qué ocurrió: Tener disposición para aclarar o arreglar la situación. Pensar la manera de llegar a una solución. Buscar el momento más adecuado para platicarlo con calma y tranquilidad, sobre todo de parte de uno. 291


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia Escuchar con paciencia, buscando comprender los motivos que hubo. Exponer cada uno sus razones y llegar a un acuerdo. Olvidar el incidente y seguir como si nada hubiera pasado. El Perdón enriquece al corazón porque le da mayor capacidad de amar; si se perdona con prontitud y sinceramente, se está en posibilidad de comprender las fallas de los demás, actuando generosamente en ayudar a que las corrijan. Es necesario recordar que los sentimientos negativos de resentimiento, rencor, odio o venganza pueden ser mutuos debido a un malentendido, y es frecuente encontrar familias en donde se forma un verdadero torbellino de odios. Uno no perdona porque los otros no perdonan. Es necesario romper ese círculo vicioso comprendiendo que "amor saca amor". Una actitud valiente de perdón y humildad obtendrá lo que la venganza y el odio nunca pueden, y es lograr restablecer la armonía. Una sociedad, una familia o un individuo lleno de resentimientos impiden el desarrollo hacia una esfera más alta. Perdonar es más sencillo de lo que parece, todo está en buscar la forma de mantener una convivencia sana, de la importancia que se le dé a los demás como personas y de no dejarse llevar por los sentimientos negativos.

Actividad # 2 El perdón Nombre: Fecha de aplicación:

Exp. No.: No. miembros: Sesión:

Instrucciones. Lee estas frases y discute con tu equipo su significado. Clasifícalas según el criterio que acuerden y digan cómo las utilizarían con los que acuden a orientación familiar

Frases Perdonar a otro es perdonarnos un poco a nosotros mismos. Disculpar cualquiera lo hace, pero perdonar es sólo de almas grandes. El odio es el veneno de nuestro corazón, el perdón su cura. El hombre olvida, pero no perdona, la mujer perdona, pero no olvida. Perdonar es el valor de los valientes. Solamente aquel que es bastante fuerte para perdonar una ofensa, sabe amar. Perdono si me perdonan; si no, que ahí quede. El que perdona es la persona que más puede amar, la más sabia y por lo mismo la más valiosa. Perdonar, no solamente es decir "te perdono", sino demostrarlo con hechos. El que perdona se engrandece y engrandece también al perdonado. Perdonar siempre y cuando sirva de algo. Ser culpable es fácil, perdonar es difícil. Siempre hay rencor cuando encuentras amistad y buscas el amor. 292


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia El perdonar nos permite ser felices y disfrutar la vida, ya que es de humanos equivocarse. No dejes que una pequeña discusión hiera una gran amistad. Siempre es pronto para errar pero nunca tarde para perdonar. El perdón es el perfume que despide una flor después de ser pisada. Perdonar es mirar al futuro sin guardar recuerdos del pasado. Perdonar es decidirse a disfrutar la vida. Perdona a todos tus enemigos, pero no olvides sus nombres. Es fácil perdonar, pero no es tan fácil olvidar que has tenido que perdonar. Perdonar es el significado del verdadero amor... sólo quien ama realmente, perdona. Perdona, para que sane tu alma. Perdonar nos acerca más al camino del amor. El perdonar nos hace ser libres de espíritu. Ama, perdona y olvida; hoy te lo dice una amiga, mañana te lo dirá la vida. El perdón es el agua que extermina los incendios del alma. No hay perdón verdaderamente cierto. El que perdona puede morir en paz. Si quieres mi perdón, te perdono, pero a cambio te regalo todo mi odio. Perdono, pero no olvido. Perdón: palabra acuñada por alguien que quiso con el corazón reparar algún daño. El perdón es la venganza de los buenos. Más vale saber perdonar qué perder todo por una tontería. No te dejes engañar, perdona. El rencor es el arma de los que no tienen razón ni corazón. El regalo más bueno del mundo es el perdón. El perdonar es divino y alivia el espíritu; al igual llena de paz nuestro entorno. Es más fácil perdonar después de haberse vengado... A veces el perdón es una palabra suelta y a veces la única palabra que se dice. El perdón es sólo una palabra que hace sentir mejor a la persona que lo necesita, pero de que sirve si tu corazón aún sigue dañado. Las lágrimas más amargas vertidas sobre una tumba son las palabras nunca dichas y las acciones jamás realizadas. Prefiero pedir disculpas que pedir permiso. Perdonar es el valor de los valientes. Solamente aquel que es bastante fuerte para perdonar una ofensa, sabe amar. Perdona a quién lo olvida.

12.3 Elementos del perdón El perdón en su máxima expresión es un elemento del amor. Por eso. Una buena definición de perdón podría ser que me dejarás acercarme un poco a ti, darte un abrazo y no irte así, como si nada nunca hubiese pasado...

293


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia La acción de perdonar conlleva la existencia de las siguientes situaciones o hechos: Existencia de una ofensa de cualquier tipo. Conocimiento de la ofensa por el ofendido, por la "confesión" del propio ofensor o por otros medios. El perjudicado por la ofensa se siente ofendido. Se modifica la actitud del ofendido hacia el ofensor (resentimiento, situación de enfado). (Eventualmente) conocimiento por el ofensor de la afectación de las relaciones entre ofensor y ofendido. (Eventualmente) el ofensor siente y/o manifiesta su vergüenza y/o arrepentimiento. (Eventualmente) el ofensor reconoce su culpa y/o solicita el perdón. El ofendido concede el perdón, pleno o parcial, condicional o no. Recomposición más o menos completa o parcial de las relaciones entre ofendido y ofensor. El perdón no debe confundirse con el olvido de la ofensa recibida. Quien la olvida no perdona, pues no adopta una decisión de perdonar. Tampoco perdona quien no se siente ofendido por lo que otras personas considerarían una ofensa.

12.4 Tipos de perdón Perdón pleno/parcial: En el perdón pleno, el perdonante "perdona y olvida", es decir, no sólo decide no odiar al perdonado, sino que recupera la relación de confianza o amor con el perdonado, como si la ofensa no hubiera tenido lugar. En el perdón parcial, el perdonante decide no odiar al perdonado por la ofensa recibida, pero la tiene en cuenta en el futuro para modular sus relaciones con el perdonado ("perdona, pero no olvida"). Perdón puro/condicional: Perdón puro es el incondicional. En el perdón condicional, el perdonante subordina algunos o todos los efectos del perdón al seguimiento por parte del perdonado de ciertas reglas de conducta o al cumplimiento de cualquier otro tipo de condición. Perdón expresado / tácito / no expresado: El perdonante puede optar por comunicar expresamente al perdonado la concesión del perdón, o bien por hacérselo ver por hechos más o menos concluyentes, o bien optar por no comunicarle de modo alguno la concesión del perdón. Perdón espontáneo/solicitado: El perdón solicitado es el que se produce tras la petición de disculpas del ofensor, el espontáneo tiene lugar sin tal petición. Perdón humano/divino: Según quién sea quien perdona, Dios o el ofendido, el perdón será divino o humano.

294


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia Para poder llegar a perdonar de corazón hay que: Ser consciente de lo sucedido. Analizar lo sucedido objetivamente y dialogando con los implicados, para ello a veces se hace preciso la ayuda de un profesional. Ser humanitario. Esforzarse en ver al que ha ofendido, como una persona con virtudes y defectos; evitar sentirse superior o con derecho a juzgar. Mostrar humildad. Dejar a un lado el orgullo que actúa de barrera ante el acceso al perdón. Perdonarse a sí mismo es reflexionar sobre los propios errores. Esto sirve para aceptarse a sí mismo y llegar a la conclusión de que el perdón es necesario para todos. Mantener la calma. Para eliminar el enojo, úsese una técnica para manejar el estrés. Hacer un par de respiraciones y pensar en algo que dé tranquilidad y paz, puede ser una imagen relacionada a la naturaleza o a alguien que se ame. Evitar esperar a que le ofrezcan una disculpa. La otra persona puede pensar que no lo hirió y puede ver las cosas de manera diferente. Perdonar a alguien significa liberar todos los resentimientos y malentendidos que se han guardado en el pasado y vivir el presente. Si se ofendió y se pidió perdón, no se espere que la otra persona lo acepte rápido. Dejar que se tome el tiempo necesario para analizarlo. Reconocer los beneficios del perdón. Estudios han demostrado que las personas que olvidan tienen mayor energía, mejor apetito y patrones de sueño saludables. Si uno no es consciente de la amargura y resentimiento que pueda tener la otra persona, entonces nunca se podrá perdonar ni dejar las cosas atrás. Perdonarse a uno mismo. Para muchas personas, auto perdonarse es el mayor de los desafíos, al hacerlo, genera un nivel de confianza más alto. El perdón no es un simple mecanismo para liberar de culpa a quien le ofendió, el perdón es un mecanismo para que uno mismo sea libre de la amargura que dejó esa acción en su corazón. Uno puede decidir perdonar a alguien, que no está arrepentido de verdad de haberlo dañado, porque su intención al perdonar no es que esa persona quede libre de culpa, si no que uno quede libre en su interior, para tener paz, poder vivir bien, para desatar la amarra que lo tenía detenido en el puerto. Es muy importante saber que el perdón no exime de culpa al ofensor, sino que libera al ofendido. Uno necesita decidir perdonar para ser libres de las heridas del alma. Se escucha muchas veces la frase: "yo perdono, pero no olvido", pero si no se olvida se piensa que es debido principalmente a que realmente no se ha perdonado de corazón, y eso es un error. El perdón no implica nunca olvidar todo, el perdón no produce amnesia, no es indispensable olvidar para perdonar, se puede perdonar y estar consciente del daño que se le hizo, pero se ha decidido que ya no le va a afectar nunca más en su vida. Un punto muy importante es que se puede decidir perdonar, tomar la decisión de ya no traer al presente las cosas pasadas, incluso de mantenerse firme en la decisión de no criticar, ni agredir a la persona que ofendió. Sin embargo, no se puede decidir dejar de

295


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia sentir. Si uno quiere de verdad, que se vaya lejos lo que siente, no depende exclusivamente de uno, pero no es imposible dejar de sentir. Cuando uno decide perdonar de una vez a alguien, es indispensable que lo confiese con la boca, no pensar en el perdón, hablar el perdón, no importa que uno esté sólo, quizás se va en el cómodo automóvil escuchando música y se piense: "si yo necesito perdonar, yo debo perdonar, yo quiero ser libre de la culpa que otra persona me hizo a mí en su momento", pero no es suficiente que uno lo piense, hay que confesarlo con la boca, aunque uno esté sólo en un lugar, que salga de la boca libremente; hay una marcada diferencia entre pensarlo y hablarlo; con la boca se tiene el poder para la vida y para la muerte, para atar y para desatar. ¡Dígalo!, cuando se habla, se siente esa libertad, ese peso extra que se va, tal vez acompañado de lágrimas, tal vez acompañado de tristeza y de llanto, pero finalmente se es un ser libre.

12.5 Cuatro pasos del perdón Los pasos principales para perdonar a alguien son los siguientes, a saber: Identificar plenamente la herida específica que le hizo, y a la persona que lo hizo. Decidir perdonarla a pesar de lo que se siente en el corazón. Confesar con la boca ese perdón, aunque uno esté sólo, no se tiene que ir a decírselo a aquella persona; uno lo puede hacer en la privacidad donde se encuentre en ese momento. Uno podría ir y decirle a alguien: "te perdono por esto y aquello", y aquella persona decir: "pues mira si te lo puedo volver a hacer lo repito otra vez". Hay que recordar que el perdón no es para liberar de culpa al otro, sino para que uno sea libre de las heridas del alma. También uno ha lastimado a mucha gente, con intención o sin ella, se les ha herido profundamente a los seres queridos; hay que pedirles perdón. Las situaciones en que se está consciente y se recuerda que se les ha les ofendido, se necesitan anotar, y se les debe decir: "perdóname". Si uno no puede ir, se hace uso de una llamada telefónica, de una carta, de un correo electrónico o de una tarjeta de disculpa, y se dice desde dentro del corazón: "yo te lastimé en aquella ocasión, con esto y con está otra situación, te pido de corazón que me perdones", si la persona lo perdona o no, ese no es problema de uno, pues ya es libre de ese nudo, que lo tenía amarrado en su corazón. Uno no puede decidir que los demás desaten sus propios nudos. No es fácil quizás olvidar las ofensas o los agravios que personas a las que la aman le puedan infringir, de hecho, es precisamente contrario al amor y desaconsejable el olvidar, ya que el olvido significa ceguera y significa no aprender de los significados de los acontecimientos sufridos o disfrutados del pasado.

296


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia Pero ¿y perdonar? Perdonar casi siempre es posible, es bonito es vivificante, le hace sentirse vivo y sentir las emociones positivas. ¿De qué depende perdonar? Primeramente de la gravedad del agravio, es más fácil perdonar una mentira que un insulto y así se pueden enumerar un sinfín de circunstancias de las que es mucho más fácil perdonar que en otras. Las ofensas graves que lacran la autoimagen del ser amado, que resultan difíciles de asumir como puede ser la tortura psicológica, física, en fin... la violencia para resumir, requiere para el perdón una toma de distancia temporal en la que se aconseja hacer una profunda reflexión sobre si será posible o no perdonar, pero nunca pasarlo por alto, nunca olvidar, puesto que hay ofensas y agravios que suponen un antes y un después en la relación de pareja que puede ser peyorativo incluso continuarla. Cuando se atraviesan ciertos límites que jamás deben ser franqueados como son los ejemplos que, de tortura y violencia, es mejor terminar para perdonar o, separarse durante un tiempo prudente. Cada persona tiene un umbral diferente en su manera de perdonar, hay agravios que pasan por alto pues simplemente no se dan ni por aludidas, y esos mismos agravios pueden herir profundamente a otras. Es así como es el ser humano. Sólo si se conoce bien a la persona amada, se puede saber cuáles son los límites que no se pueden traspasar. Pensar en la susceptibilidad del otro es amor. Y respetarlo también, lo contrario no es amor, y esto debe quedar bien claro. No se ha nacido para cambiar al ser amado, en todo caso para ayudarle a ver las cosas desde otras perspectivas, pero el tema de la susceptibilidad y del umbral ofensivo, es algo que siempre se debe respetar. Muchas veces, cuando uno se encuentra bajo presión, o bien del estrés laboral, o bien por causas bien conocidas por todos que nos hacen no estar en plenas facultades, son los momentos en que más riesgo existe de no poder controlar las palabras, los gestos y la manera de comportarse cortésmente y con educación y elegancia hacia la pareja. Son momentos en que es mejor no poner pasión en la relación de pareja, ya que se puede no controlar los impulsos agresivos y meter mucho la pata. Tal es así, que también es mejor no tomar decisiones trascendentales para la vida de uno. Pero, sobre todo, son momentos en que es mejor comunicar el estado de ánimo y no dejar al otro que lo adivine, porque son momentos de nervios en los que la agresividad está a flor de piel. Lamentable pero cierto, y es bastante frecuente. Es importante también no dejar nada dentro que pueda resolverse inmediatamente, el perdón es más fácil, cuando no hay un cumulo de circunstancias perdonables en nuestra memoria tanto intelectual como emocional. Así que puntualizar inmediatamente cuando 297


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia hay algo que nos disgusta es un buen camino hacia el perdón, cuando el agravio requiere perdonar o abandonar, es decir, cuando es mayor. Los pequeños agravios y ofensas han de ser inmediatamente solucionadas, sin sentirnos redentores por ello, ya que el ser humano no olvida y tiene una buena memoria emocional y cuando llega el temible momento de una ofensa en mayor grado, si hay pequeñas que no se han resuelto, es más difícil la solución. Una magnífica fórmula para conseguir perdonar sin rencor es lo primero perdonarse a uno mismo, muchas veces no podemos perdonar, porque a quien primeramente no perdonamos es a nosotros mismos y lo que hacemos es "proyectar" nuestra culpa en el otro sin darnos cuenta. Es como el amor, no se puede amar si no se parte de un profundo amor a uno mismo, pues lo mismo con el tema de perdonar, si comenzamos perdonándonos a nosotros mismo, luego nos resultara más fácil ponernos en la piel de nuestro ser amado, para ver a un ser con miedo, más que a un terrible torturador y no sacaremos las cosas de quicio. ¿Porque perdonarnos a nosotros mismos? ¿De qué? Pues de todas y de cada una de las cosas de las que nos sintamos culpables, porque hay muchas veces que nos sentimos culpables o pecadores o infringido res de ciertas leyes que existen en nuestro inconsciente más primario y que tendemos a proyectar en los demás. Son leyes inculcadas en nuestra infancia por nuestros padres o maestros que a lo mejor habrían podido ser válidas para ese entonces, pero que hoy día ya no nos sirven más que para machacarnos continuamente. Si sacamos hacia fuera esos sentimientos de culpabilidad tan desafortunados y lamentables y nos damos cuenta de que son fórmulas ya caducas de una educación a la que fuimos sometidos, podremos abrir nuestra consciencia a la hora del perdón con mucha mayor fluidez, porque el perdón forma parte esencial de cualquier relación intensa, ya que el ser humano comete errores continuamente y proyecta sus propias inseguridades y miedos ofendiendo, y sobre todo desagraciadamente a las personas que amamos.

12.6 Un rayo de luz para el alma El acto de perdonarse a sí mismo cambia la energía y las estructuras físicas de tus células y de tu ADN. La culpa es una emoción muy poderosa, misma que nos empequeñece. La culpa en sí, por decirlo de alguna manera, cierra los sistemas de energía de tu cuerpo y por lo tanto disminuye y, en casos extremos, bloquea el flujo de la Energía y el Amor Divinos hacia todo el cuerpo.

298


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia Como cada una de tus células tiene conciencia, ellas también pueden llevar la esencia y la energía de la culpabilidad dentro de ellas, lo cual hace a su energía más densa. Con esta energía más densa fluyendo a través de todo nuestro cuerpo y en los núcleos mismos de las células, las enfermedades con las que han trabajado ustedes en su lucha por lograr el crecimiento espiritual y la luz, dejan un residuo. Esto sucede, aunque ustedes piensen que han sido curados. Este residuo que permanece en el cuerpo debido a que ustedes no saben perdonarse a sí mismos actúa como un anteproyecto para la creación de la misma enfermedad o de una similar. Es posible, sin embargo, que este anteproyecto de energía densa pueda migrar de una parte del cuerpo a otra. Así es como funciona. Tú sigues una disciplina espiritual y escoges trabajar conscientemente sobre una u otra área de crecimiento, o sobre una enfermedad en particular, o sobre el perdonar a otra persona. Tú haces el trabajo con la energía y con lo que ves como el trabajo de perdonar; pero al hacerlo, te concentras más en liberar y perdonar a la otra persona, sin realmente trabajar en la verdadera cuestión, que es el perdonarte a ti mismo. Muchos de ustedes están haciendo esto a medias, porque la parte de ustedes que en este momento está espiritualmente consciente condena a las otras partes por haber estado tan equivocadas y por haber desperdiciado tanto tiempo. No puedo expresar la importancia tan grande que tiene el perdonarse a uno mismo, porque este perdón y esta aceptación de uno mismo son las claves para sobrevivir a los cataclismos de un mundo turbulento. El perdonarse a uno mismo y la aceptación de uno mismo tienen una influencia positiva directa sobre el funcionamiento del sistema inmunológico. Muchos creen que el acto de perdonarse a sí mismos para mejorar su salud provoca un conflicto de causas. Ellos creen que solamente perdonarán para mejorar su salud. Sin embargo, yo les digo que en sí mismo el acto de perdonar, y hablo especialmente del perdón a uno mismo, los llevará a estar más en contacto con la luz de su alma, donde no existe un conflicto de causas. La estructura del Universo es de luz y amor, y para que esa luz y ese amor fluyan hacia los lugares donde la luz y el amor no llegan, ese flujo debe ser abierto para convertirse en un flujo mayor. El perdón es una de las cualidades universales de clemencia que ayuda a desbloquear y así permite que la luz y el amor fluyan. El acto de perdonarse a sí mismos, y el proceso que atraviesan ustedes en los niveles físico, emocional y mental, les enseñarán mucho acerca del funcionamiento de la psique humana. Por lo tanto, los capacitará y fortalecerá para que puedan abrazar a otros con compasión y auténtico perdón. El verdadero perdón sólo puede venir de un corazón libre de culpas, de un alma que se han perdonado realmente y que se encuentra llena de la luz de la aceptación de sí misma.

299


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia Así que, ¿qué es el perdón? ¿Cómo podemos aprender a perdonar, y cuál es el proceso detrás del perdón? Muchos de ustedes tienen miedo de iniciar el proceso del perdón porque sus motivos no son muy claros, y entonces sienten que no están realmente perdonando. Perdonar es escoger cambiar un pensamiento, una creencia y una emoción con respecto a otras personas y situaciones. Como todo en el Universo es energía, el perdón también es un proceso de transformación de energía. Tanto el perdonar como el no hacerlo es una elección. Cuando existe alguien en su vida a quien ustedes creen no poder perdonar, entonces la energía de esa persona y de esa situación permanecen dentro de su aura. Esto significa sencillamente que el perdón es como cualquier otro proceso de autocuración. Porque el perdón en sí mismo es un proceso de desenredar aquellas partes de los cuerpos mental y emocional que se encuentran enredadas en las energías densas que la situación con la otra persona conlleva. Además de esto, hay líneas de energía que existen entre cada uno de ustedes y cada una de las personas con quienes hayan tenido un intercambio alguna vez, sin importar qué tan triviales hayan sido estos intercambios. En esencia, su aura tiene memoria genética, y esto es lo que dispara la intuición, déjà vu, y algunas campanas de advertencia. Así que cuando ustedes encuentran imposible perdonar a otro, permanecen energéticamente conectado a esa persona. Por lo tanto, están permitiendo que el dolor, el abuso y el trauma permanezcan con ustedes. Esto, queridos míos, es una elección. El perdón no es algo que ustedes pueden o no pueden hacer. Es simplemente un asunto de elegir cambiar sus pensamientos, creencias e ideas acerca de una situación en particular o de una persona en su vida. El perdón es el aspecto más importante de su crecimiento espiritual, y es el perdón de uno mismo lo que les da a ustedes la llave para lograr la luz de sus almas. Cuando van a ver a un sanador o a un doctor, en esencia están tomando parte en la práctica del auto perdón. Esto es así porque la sanación activa libera energías que se habían solidificado dentro de su aura, y la sanación se lleva a cabo con base en una decisión –ya sea consciente o inconsciente- de perdonarse a ustedes mismos o a otra persona. Todo es energía en el Universo, así que libérense de la duda con respecto a la motivación por lo que se refiere al perdón. Muchos de ustedes que ya llevan algún tiempo en algún camino de crecimiento espiritual pueden ver los beneficios que se obtienen al traer más luz a su aura y no dudan con respecto a los motivos para trabajar conscientemente en su aura como energía. Así que, ¿por qué dudan cuando trabajan en otro aspecto del Universo que también es energía? Lo que cuenta es su intención de

300


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia vivir en más luz. Los Guías y los Maestros Espirituales no ven todos los conceptos erróneos de la personalidad; nosotros sentimos la intención del alma. En esencia, queridos míos, al no perdonar a otro, al no permitir que su energía los eje, están permitiendo que el dolor y el abuso continúen. Es tan sencillo como eso. Así que la única decisión que tienen que tomar con respecto al perdón es ésta: ¿Estoy dispuesto a dejar ir el dolor y el abuso? ¿O voy a permitir que esta persona o esta situación me persigan el resto de mi vida? Además, el acto de perdonar también permite a la otra persona que siga avanzando, ya sea que se encuentre aún en el medio ambiente de ustedes, en otra ciudad o incluso en otra dimensión. Cuando ustedes cambian el modelo de energía que esta persona o este suceso han provocado para que ustedes lo impriman en su aura, entonces ustedes también liberan a esta persona en un nivel energético. Mientras ustedes no sean capaces de perdonar y liberar a una persona de su culpa, o de la responsabilidad de su sufrimiento, esta persona permanece energéticamente unida a ustedes en uno o más niveles. El perdón crea armonía en el Universo porque ustedes están dando a la otra persona un pasaporte hacia una mayor libertad y felicidad. Al hacer eso, ustedes se están comprando un pasaje de primera clase para un viaje al paraíso. En esencia, si ustedes han sido violados, abusados física o sexualmente, o denigrado verbalmente por uno de sus padres, maestros o alguna otra autoridad, están todavía viviendo como el abusado, el violado y el denigrado mientras no perdonen y liberen a estas personas y situaciones. Ustedes escogen vivir su vida con otra identidad si así lo desean. Esto es una elección. Muchos de ustedes creen que de alguna manea deben conocer a las personas en un nivel físico para verdaderamente perdonarlos. Esto no es así. Su Ser Superior también les permite a ellos encontrarse en la situación de ser los abusadores con el propósito de permitirles su propio crecimiento espiritual. Aunque esto sea un poco difícil de creer para ustedes, su abusador verdadero tiene un Ser Superior y un Alma que los ama. Este Ser Superior está consciente de la falta de perdón por parte de ustedes o de su perdón. Él ayudará al crecimiento de la personalidad como una respuesta a los cambios energéticos que ustedes hagan en el proceso del perdón. Así que, aunque ustedes no vuelvan a verlos otra vez, ellos sabrán –en un nivel más profundo- que ustedes los han liberado para su crecimiento y su avance. Esto también se aplica a aquellas personas en su vida a quienes ustedes aún no han perdonado verdaderamente y que ya no se encuentran enfocados dentro de una realidad física. Estas almas que ya han pasado a otros mundos y dimensiones pueden muy a menudo volverse más sensibles en un nivel consciente de la falta de perdón por parte de ustedes hacia ellos. Uno de los más grandes regalos que pueden dar a alguien que abusó de ustedes mientras estuvo físicamente presente en la Tierra es el de liberarlo con alegría y con perdón. Esto le permite avanzar en su crecimiento. 301


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia Piensen, queridos míos, que el mundo es un escenario y que USTEDES escogen a todos los autores y todas las escenas, incluyendo los de su infancia, antes de llegar. Ustedes, junto con las Almas de sus abusadores y atormentadores, escribieron la trama juntos. Depende de ustedes el permitir que la telenovela se repita una y otra y otra vez.

Actividad # 3 El perdón Nombre: Fecha de aplicación:

Exp. No.: No. de miembros: Sesión:

Inhala profundamente llevando el aire a tu bajo abdomen y exhala otra vez como si estuvieras dejando salir todos tus problemas y preocupaciones del día. Empieza también a respirar lentamente llevando el aire a la parte superior de tu pecho, e imagínate que la parte posterior de tu cuello se está abriendo, creando un túnel a través del cual las energías pueden fluir hacia arriba a través de tu cuerpo hacia el cosmos, y desde el cosmos hacia abajo, a través de tu columna vertebral hacia tus piernas y tus pies. Esta visualización te ayudará a fluir con las energías de esencias divinas y creativas. Luego, visualiza una luz en el centro de tu pecho, que es tu Centro del Corazón. Ve cómo esta luz se vuelve más y más brillante a medida que continúas inhalando y llevando el aire hacia la parte superior de tu pecho. Empieza a abrir tu corazón más y más, permitiendo que mayor cantidad de luz fluya hacia adentro y hacia afuera de este centro de amor divino. Imagina la luz más bella que tú puedas visualizar; puede ser blanca, dorada o cualquier combinación de colores que tú sientas que demuestra el amor que tienes dentro de tu corazón. Continúa con esta visualización hasta que sientas que has logrado centrarte dentro de ti mismo y que estás en paz contigo y con el mundo. Ahora, imagínate que estás sentado o parado en el centro de un triángulo formado por rayos de luz dorada. Observa cuán brillantes y radiantes son estos rayos de luz dorada. Date cuenta de que estos rayos son de una vibración más alta que aquélla a la que tú estás acostumbrado, y siente la energía que te están transmitiendo mientras te encuentras sentado o parado en el centro de este triángulo. Ahora, visualízate a ti mismo y observa los rayos de energía dorada que están saliendo de tu corazón y que se están uniendo a cada una de las puntas del triángulo. Ahora eres uno con el triángulo. Coloca en una de las puntas del triángulo la imagen de alguien a quien amas mucho, y le envías tus deseos de amor y paz, y siente cómo este amor se refleja alrededor del triángulo. Siente cómo cada partícula de luz dentro del triángulo y dentro de ti comienza a resonar con este amor. En otra punta del triángulo coloca la imagen de alguien o de algo a quien o a lo que le tengas mucho cariño. Puede ser tu mascota favorita, tu guía, la imagen de un ángel, o tu paisaje predilecto. Usa tu imaginación. Y permite que la misma resonancia de amor emane de tu corazón hacia esta esquina, y siente cómo la intensidad de todo el triángulo se eleva en vibración.

302


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia Finalmente, coloca la imagen de alguien a quien aún no hayas perdonado en la última punta del triángulo, y siente cómo la resonancia del amor fluye automáticamente hacia esta persona de alrededor del triángulo y desde tu corazón. Concéntrate una vez más en las primeras dos puntas del triángulo y permite que la resonancia del amor fluya automáticamente alrededor del triángulo y convierta así en un triángulo de amor. Puedes hacer este ejercicio tan seguido como lo consideres necesario. El propósito de este ejercicio es el de elevar la vibración de cualquier energía que estés reteniendo en tu aura proveniente de otras personas y situaciones en tu vida y que tú todavía debes liberar. Este ejercicio es el principio para descubrir la Maestría; ya que los verdaderos Maestros transforman todas las energías en luz. Bienvenido al camino de los Maestros.

12.7 Perdonarse a sí mismo Perdonarse a sí mismo: es el aspecto más importante del crecimiento espiritual. No lo podemos pasar por alto mientras estemos en el camino de la ascensión desde las energías más densas del temor y la culpa, que son las que han envuelto a este planeta por muchos milenios. La humanidad lleva profundamente dentro de sus células la vibración y la frecuencia de la culpa y la vergüenza, y esto actúa como un muro de dudas entre el ser de la personalidad y el ser del alma. Esta vergüenza se originó en el punto en el cual la humanidad empezó a cuestionar su propio valor y a colocarlo dentro del Universo. Se originó en el punto en el cual la mente intuitiva se preguntó a sí misma: "¿Quién soy yo?", tal como se ilustra en la parábola del Génesis. La vergüenza que ustedes han sentido a lo largo de milenios ha llegado ahora a un punto de transformación. Se está liberando de la estructura celular y el aura de la humanidad. Esta vergüenza se originó en los tiempos en que se insertó una amnesia para que pudiéramos comenzar a ejercer el libre albedrío para crear el amor como lo hacen los dioses cocreadores. Les dije que hay sólo dos verdaderas emociones presentes dentro de su mundo, y que son el amor y el miedo. El amor es la única emoción verdadera, y se constituye en la piedra fundamental con la que se crea la Luz y toda la materia. El miedo empezó a existir cuando ustedes empezaron a experimentar una separación de la Luz y por lo tanto sintieron una separación ilusoria de la fuente del Amor. A medida que este miedo fue creciendo a través de los milenios, y de encarnación en encarnación, la humanidad empezó a retroceder y a recluirse en un rincón de miedo desde donde muchos lanzaron golpes en actitudes violentas, como defendiéndose a sí mismos de enemigos imaginarios. El verdadero miedo siempre ha sido: Dios no me ama, estoy solo, abandonado; y no merezco nada.

303


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia Con estos dos miedos firmemente enraizados, el hombre empezó a inventar dioses externos a la altura de los cuales tenía que estar, a quienes tenía que agradar o de quienes tenía que recibir la aprobación para poder ser considerado digno. Esto ha llevado a las guerras, a la violencia, a creer que existen las limitaciones y la escasez, la pobreza y la desesperanza en el planeta. Como resultado de estas creencias, la humanidad se ha preparado para defenderse de estos enemigos imaginarios que viven dentro de estas creencias. Esto a su vez los ha llevado a cometer actos de gran crueldad, tortura y tormento en contra de todas las formas de vida, en contra de su prójimo y en contra de la Tierra misma. La ilusión de haberse separado de Dios ha creado una atmósfera de miedo que es muy visible para nosotros los que estamos en los Reinos más Elevados, y que ha ocasionado que la humanidad se haya perdido dentro de una bruma, o un velo ilusorio, durante muchísimo tiempo. Ahora es el momento de comenzar a quitarse estas capas de energías más densas que están autogenerando el miedo. Tú lo puedes hacer si te colocas en un espacio donde te perdones a ti mismo. Muchos de ustedes están cargando capas de vergüenza y miedo dentro de su aura y sus células, y mucha de esta vergüenza ni siquiera se puede explicar razonablemente, ni a ustedes mismos, porque ha estado energéticamente metida dentro de ustedes sin una causa aparente. El primer paso para perdonarse a sí mismo es estar dispuesto a liberarse de la vergüenza. Significa estar dispuesto a avanzar sin límites ni temores, y a aceptar que QUIZÁ- Dios sí los ama y los acepta como hijos de la luz. Esto significa estar dispuesto a aceptar tu propia divinidad y estar dispuesto a practicar la compasión contigo mismo. Una vez que has aceptado tu disposición a hacer estas cosas y que has manifestado tu intención para liberar todo el dolor, la culpa y la vergüenza de tu ser, entonces tu alma estará apoyada por las fuerzas más elevadas de luz en el Universo y podrán ayudarte a liberar todo tu dolor en la Luz. Sin embargo, es necesario que tú manifiestes tu intención de liberarte para que el Universo pueda ayudarte. Éste es un Universo de libre albedrío, y si es tu elección continuar en el miedo, entonces no hay nada que se pueda hacer para ayudarte. El universo siempre fortalece a aquellos que expresan su intención deliberada. Desde la perspectiva de los Reinos más Elevados de la Luz, no hay nada que puedas haber hecho en esta vida, o en otra, que impida a los anfitriones celestiales y a tu alma darte su amor y su luz, o que haga que ellos te juzguen o te condenen de alguna manera. Tú eres el único capaz de juzgarte o castigarte. El amor incondicional empieza con uno mismo, al igual que el perdón. No podemos poner suficiente énfasis en cuán importante será en los años venideros el liberar toda culpa y vergüenza de tu cuerpo, porque los cambios que se están llevando a cabo en la Tierra activan e intensifican todas las energías que están presentes. Por lo tanto, si tú te concentras en la belleza, la paz, la abundancia y la salud, entonces estas cosas aumentarán. Del mismo modo, si te concentras en el miedo, la pobreza, el peligro y las enfermedades, entonces estas cosas aumentarán. La misma naturaleza de la 304


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia materia y las energías presentes sobre este planeta están cambiando. Las energías presentes se están volviendo más fluidas y flexibles, y reaccionan más rápidamente a tus pensamientos y deseos. Por lo tanto, tus pensamientos y tus deseos son capaces de tener un efecto mayor que el que hubieran podido tener antes. Tú puedes optar por usar este poder en beneficio de todos enfocándote en lo bueno de tu vida.

Actividad # 4 El perdón Nombre: Fecha de aplicación:

Exp. No.: No, miembros: Sesión:

Para el proceso de perdonarte a ti mismo es recomendable la práctica de la meditación diaria, en un lugar donde puedas estar en silencio y no seas molestado por lo menos durante veinte minutos. Haz que este tiempo sea especial para ti; toca una música suave y relajante que te guste; quizá quieras encender algunas velas y prender incienso. Haz lo que tú consideres que te ayuda a estar en paz y centrado. Cuando empieces esta meditación, manifiesta tu intención de estar dispuesto a liberar todo dolor, culpa y vergüenza de tu cuerpo y de tus sistemas energéticos, y llama a las Fuerzas de Luz en el Universo para que te ayuden en este trabajo de liberación. Cierra tus ojos, tranquiliza tu respiración e imagina una luz blanca dorada brillante que entra en tu cuerpo a través de tu corona. Gradualmente lleva esta luz, con tu respiración, a cada parte y a cada célula de tu cuerpo, y visualiza cómo las energías densas y grises son liberadas y limpiadas por esta luz. Finalmente, agradécete a ti mismo y agradece a la luz por la transformación que acaba de tener lugar.

12.8 Las pérdidas en la familia Es como una “ley de la vida” que el ser humano tienda a la homeostasis, es decir, al equilibrio. Todos anhelamos que las diversas situaciones que suceden a nuestro alrededor sean estables, equilibradas. Huimos del dolor y la inestabilidad. Sin embargo, por más que queramos evitarlo, los momentos de dolor en algún instante nos alcanzan y generan sufrimientos que alteran nuestro normal desenvolvimiento y relaciones. Por ejemplo, uno de los momentos inevitables de la vida y que nos trae sufrimiento, es cuando experimentamos la pérdida de un ser querido. Aun así, es importante señalar el aspecto obvio: no es solamente la pérdida de alguna persona cercana a nosotros lo que provoca sufrimientos. Existe gran variedad de situaciones vinculadas a estos momentos: enfermedades incurables, divorcios, pérdida de alguna propiedad como casa, carro, ahorros de toda una vida, etcétera. Son muchas las situaciones inesperadas de la vida que generan un sentimiento de dolor. 305


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia Ahora bien, ¿cómo se pueden superar de una forma sana y adecuada todas esas circunstancias? Queremos abordar esta inquietante pregunta, desde lo que creemos es fundamental y que ocurre en cuanto al proceso del duelo en los seres humanos. Primero, la persona entra en una fase de shock, según lo menciona la Dra. Roberta Temes en su libro “Viviendo con una Silla Vacía”, esta fase puede durar varias semanas y la persona funciona en forma mecánica o automática. Se dan pensamientos de negación y se quiere creer que el evento doloroso no sucedió. Ante un sufrimiento tan fuerte existe la tendencia a la protección, aislándose de los demás y por lo general, no se sabe exactamente qué es lo que se quiere. Es una etapa en que se recomienda no tomar decisiones con alto grado de compromiso, ya que la persona no está totalmente ubicada en la realidad. Es posible en ocasiones parecer fuerte y a la vez no tener la capacidad de reaccionar. Según la Dra. Temes, la persona entra en una fase de desorganización que puede durar muchos meses. Durante este tiempo se experimenta una serie de sentimientos dolorosos tales como: soledad, depresión, frecuente llanto, autocompasión, trastornos en el sueño y en la alimentación, etc. Cabe señalar que es importante que las personas cercanas a aquel/aquella que sufre, le permitan expresar sus sentimientos, ya que éstos no se deben reprimir. Otra fase es aquella conocida como la de reorganización. Se extiende durante semanas o meses. Es una etapa en la que la persona comienza a sentir un poco más de tranquilidad, hace las paces con la situación, se muestra interesada en continuar la vida y superarse. Frente a lo expuesto, para superar adecuadamente las situaciones de dolor, será fundamental: Darse la oportunidad de sentir el dolor que se está viviendo, ya que reprimirlo no lo elimina, al contrario, lo intensifica cada vez más. Brindarse la oportunidad de llorar sin reprimirse. Permitirse hablar de lo sucedido, ya que es importante el desahogo. Si es niño/a, se debe recordar que ellos/ellas también pasan por las mismas etapas que el adulto, por lo que será necesario otorgarle la misma comprensión y apoyo. Superar adecuadamente el dolor, sin evadir sus propios sentimientos ni escudarse en los demás. Ver lo positivo que sucede en medio de la situación tan difícil. Siempre hay personas solidarias, siempre hay cosas buenas. No desvalorizar el dolor que se está sintiendo. Pensar que siempre hay personas que sufren algo peor, de modo que se tenga la certeza de poder superarlo. 306


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia Buscar ayuda profesional. Sobre todas las cosas, recordemos que no estamos solos. Alguien hace 2000 años también sufrió para ayudarnos a llevar las penas que nos agobian hoy, por lo tanto podemos recurrir a Él cuando necesitamos fortaleza en esas situaciones. “... Entonces de repente empezamos a interpretar la vida de una manera diferente y empezamos a tenerle menos miedo a las pérdidas. Porque quien ha tenido pérdidas y con la ayuda de Dios ha aprendido a asimilarlas, es una persona que vive más libre porque le teme menos a sufrir y está en mejor condición de ayudar a otros.” (Gastón de Mézerville, conferencia sobre el Duelo, 1996).

12.9 El duelo por la muerte de la pareja El duelo por la muerte de la pareja, ¿es una historia sin fin? Muchas mujeres creen que es una prueba imposible de superar Es muy difícil creer que la noche anterior aún estuvo junto a ti, que platicaron horas sobre el futuro de sus hijos, sobre problemas o tal vez sobre alguna cosa graciosa. Y hoy, simplemente ya no está esa persona con la que decidiste compartir tu futuro. Ya no escucharás más aquellas palabras que te daban ánimos, ese apoyo incondicional que te hacía ser más fuerte ante la vida. ¿Qué destino te espera después su pérdida? Muchas mujeres sufren a causa de esta situación. Desde que nacemos nos enseñan que en una familia los padres son los pilares de la familia, pero ¿qué pasa cuando una de estas dos fuertes columnas se fue para no volver? Esto no sólo les sucede a las mujeres casadas, existen jóvenes solteras que no han experimentado el vivir con su pareja, pero tan sólo la perdida de él como novio les causa grandes problemas emocionales, sobre todo si tenían futuros planes juntos. Incluso quienes ven a la muerte sólo como un descanso eterno llegan a preguntarse si en verdad existe "la otra vida" y sí hay alguna vez se reunirán con sus seres fallecidos. ¿Ficción o realidad? Son las primeras palabras que llegan a la mente de la persona en duelo cuando no acepta la idea de que el ser amado ya no está, que jamás podrá volver a abrazarlo, a besarlo, o que ya no volverá a entrar por la puerta por donde tantas veces lo vio salir. Para ella quizás no existe consuelo y las palabras sobran, porque nada puede recuperar la vida de quien se fue. Las cosas, los detalles, incluso los mismos hijos recuerdan a ese ser tan grandioso que hasta ahora estuvo presente en la familia. Si éste es tu caso, ¿cómo explicarles a los pequeños que su papi se fue para siempre? En la garganta se te hace un nudo inmenso, pero debes ser fuerte y demostrarles, no sólo a ellos sino a ti misma, que puedes afrontar todo lo que venga a continuación. 307


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia Probablemente te preguntarás qué hacer y por dónde empezar para salir adelante con tus hijos. En realidad, son muchas las interrogantes que pasan por tu cabeza, pero a pesar de todo lo que sientas, debes saber que existe la fe. Con el simple hecho de poder despertar cada día, debes apreciar las cosas buenas de la vida, como el ver a tus hijos crecer día a día sanos y felices, y esto es parte de la fe. Date cuenta de que no todo lo que pasa a tu alrededor es malo. Apóyate en los tuyos, en tu familia, en tus mejores amigos, en alguien que sea de tu entera confianza o recurre a algún tipo de apoyo profesional. Acepta el duelo y no pienses sólo en ti, piensa en los demás y en el bien que les haces al estar bien tú misma. Toma las cosas con calma, recuerda los momentos felices vividos junto a tu pareja y vive al máximo por los tuyos.

La pérdida y el duelo en la mujer. Cuando muere tu pareja... Vivir la muerte de un ser querido es probablemente una de las cosas más difíciles por las que pueda pasar un ser humano. La experiencia es única y distinta para cada persona y ninguna pérdida es comparable a otra, por lo que cada doliente siente y expresa su dolor de una sola manera, la suya. A continuación, te presentamos algunas sensaciones, sentimientos y reacciones experimentadas por otras personas que atraviesan tu misma situación. Cuando muere tu pareja... ...el dolor que sientes puede ser tan terrible y dispara emociones tan fuertes, que te darán miedo y te parecerán imposibles de soportar... ...o puede que no sientas tanto dolor como esperabas..., o que no sientas nada..., y es que estás bloqueada..., no pienses que no le querías o que eres mala, no enterarte muy bien de lo que pasa es una defensa de la mente para no romperse... ...puedes desesperarte, estar enfadada con todos y contigo misma..., rabiosa, agresiva, irritable…, y sentirte celosa de las otras parejas…, o culpable por no insistir más en que dejara de fumar o se cuidara; se lo dijiste tantas veces... y no te hizo caso..., e incluso experimentar alivio... porque finalmente ha dejado de sufrir..., y se acabó todo...

308


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia Tener estos sentimientos es lo normal en tus circunstancias, no eres un bicho raro ni te vas a volver loca…, eso sí serán unos sentimientos muy intensos y te vendrán a tirones... y cuando te sacuden parece que te partes de sufrimiento…, llora..., llora profunda y amargamente..., será un desahogo y el nudo de tu pecho se irá deshaciendo. Continuamente te preguntarás ¿por qué?, ¿por qué ahora? que estabais tan bien..., lo teníais todo..., él había empezado a cuidarse..., jubilado… ¿por qué él?, es injusto..., y todo sigue igual... Para todo esto nadie tiene respuestas..., pero quizás tú encuentres algún sentido a lo que te ha ocurrido..., o no. Observarás que todos te evitan -a veces médicos y enfermeras incluidos- ...tranquila, no estás apestada, no tienes la culpa de nada..., el problema es nuestro, la muerte nos pone nerviosos... La gente no acertará a decirte nada sensato... o utilizará frases hechas del tipo de: “…bueno, mejor así, para como estaba…, te acompaño el sentimiento..., lo sentimos, pobrecita…”; o te pregunte: “¿cómo estás? ...” y en vez de aliviarte te enfades todavía más y pienses: “...éste es tonto, pues como voy a estar... mal…, como puedo estar si se ha muerto mi marido, ¡mal!… ¡qué cosas me preguntan…! No lo tengas muy en cuenta..., tiene su explicación: ¡¡¡la muerte nos aterroriza!!! Quizás encuentres algo de alivio en hablar con otras viudas o personas de tu entera confianza, o si escribes una carta a tu marido, o le hablas a su foto, o escribes un diario sobre lo que te está ocurriendo, o preparas un álbum de fotos de cuando él vivía...

Puede que notes... Un nudo en la garganta, como un tropiezo que incluso te molesta al tragar y no se te va con la tos. Tensión muscular en el cuello o en la espalda..., o en todo el cuerpo. Dolores y molestias en el pecho, como que algo te aprieta... y no te lo puedes soltar..., o que te atraviesa y te desgarra..., o sensación de tener un nudo en el estómago y en la tripa. Dificultades para dormir..., te cuesta conciliar el sueño o te despiertas a la mínima de madrugada y no puedes volver a dormir. Mucho nerviosismo, como ansiedad, que no puedes parar por dentro..., o auténtico pánico. Falta de apetito o que no puedes dejar de comer. Que ves a tu marido, que le oyes o le sientes... Como un casco entre la frente y la nuca que te aprieta toda la cabeza. Sensación de tener un nudo en el estómago o malas digestiones. Dolores de tripas, estreñimiento o diarreas, o ambos. Dificultades para concentrarte.

309


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia Y que sientas... Tristeza, melancolía, depresión. Falta de memoria. Culpa y reproches continuos por cosas que ocurrieron, o por las que no ocurrieron, en la relación a tu marido. Enfado, irritabilidad o verdadera rabia, dirigida contra tus familiares, médicos, enfermeras, contra ti misma, contra Dios o contra tu propio marido. Que te entren las ganas de llorar de repente y no puedas controlarlo. Cambios de humor repentinos. Incomodidad al estar con otras personas o, por el contrario, que no quieras estar sola por nada del mundo. Pensar que lo que te ha ocurrido no es cierto, que tu marido no ha muerto, que realmente no ha pasado nada, que todo era un sueño, una película. Como que haces las cosas automáticamente, igual que un robot. Un vacío y falta de ganas de vivir o incluso deseos de morirte para irte con él. Pensamientos que te acosan, acerca de si las cosas hubieran ocurrido de otra manera, y los rumias... y les das vueltas y más vueltas... Miedo al futuro y a la soledad. Deseos de desaparecer, de irte a no sé dónde, o de trabajar mucho para huir del dolor que tienes. Sentir que estás enloqueciendo cuando la intensidad de los sentimientos te sobrepasa.

¿Qué puedes hacer para sentir cierto alivio y consuelo? Cuidarte física y mentalmente, darte tiempo… Al principio no te fuerces a comer más de lo que te apetezca. Trata de hacer ejercicio físico regular: pasear, correr, nadar, andar en bici… te ayudará a relajarte. ¡Ojo! al café, te pone más nerviosa y te da más angustia; ¡cuidado con el alcohol!, puede llevarte a la depresión; controla el tabaco, se puede convertir en un problema serio; y utiliza los medicamentos razonablemente, si tienes dudas al respecto consulta con tu médico de familia. Procura llevar una vida lo más equilibrada posible, donde tengas un tiempo para el reposo, el trabajo, y la reflexión o la oración si eres creyente. Sé muy paciente contigo misma; recuerda que lo que te ocurre es normal en tu situación, aun cuando a menudo te encuentres desbordada y desorientada. Intenta mantener el contacto con los que te quieren: familiares, amigos,... y si por tu dolor te habías apartado... vuelve poco a poco a relacionarte con ellos; es importante tener familiares y amigos con los que puedas hablar, te ayudarán. No te importe volver a contar lo que ocurrió, habla de cómo falleció…, de lo que sentiste, lo que hiciste… Revisa los recuerdos de tu vida en común, los buenos… pero también los malos, te aliviará. 310


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia Ten presente que tu dolor es único, es tuyo, y por lo tanto no es comparable; no midas, pues, lo que progresas comparándote con otros, no sirve. Permítete llorar, el llorar profundamente alivia de verdad, es un desahogo y una “salida” a tu dolor acumulado. Cuando te venga la culpa, reflexiona… y repasa lo que hiciste, “hice esto, y lo otro, y lo de más allá…”, ¿de verdad piensas que podías haber hecho más de lo que hiciste…? El luto interior lleva su tiempo y las emociones van y vienen, y a veces -como decíamos antes- a golpes, ve a tu ritmo. Quiérete y no seas muy crítica contigo misma, insistimos, tómate tu tiempo. Busca sostén tanto dentro como fuera de la familia; tus familiares son seres humanos y tienen sus limitaciones, piensa que probablemente cada uno tenga lo suyo, para ellos era su hermano, su padre… A muchos se nos ha educado para ser independientes y nos cuesta pedir ayuda, pero todos la necesitamos; solicita ayuda y acepta la que se te ofrece. Te aseguramos que llegará un momento en el que tu vida volverá a encarrilarse, pero también te decimos que nada será igual, hay un antes y un después, y por eso te recomendamos que busques nuevas maneras de hacer las mismas cosas que antes hacías y que hagas cosas diferentes, piensa que ahora siempre hay alguien que te puede ayudar desde el otro lado. Permítete volver a vivir. Piensa que... no estás enferma... solamente estás penando tu pérdida, llorándola..., que sufres toda tú, tu cuerpo y tu espíritu, y por eso te duele todo..., te duele hasta el alma, estás mal, tus tripas, tu corazón, tu cabeza, tus nervios... toda tú..., y para esto... no hay medicamentos, por eso a veces es tan difícil que encuentres ayuda profesional. Sin embargo, poco a poco, médicos, enfermeras, psicólogos…, vamos tomando conciencia de que podemos ayudar, y en eso estamos… Finalmente... ¡¡recuerda que todos somos diferentes y únicos!!... y que por lo tanto este folleto te ha podido servir... o no... o incluso enfadarte más... ¡¡todo puede ser!!

Puedes recurrir a los siguientes libros de autoayuda, a algunas personas les sirve: “Vivir sin él. Cómo superar el trauma de la viudedad” de Joyce Brothers, editado por Grijalbo, Barcelona, 1992. “No estás sola cuando él se va, consejos de viuda a viuda” de Genevieve Davids Ginsburg, editado por Martinez Roca, Barcelona, 1999. “La muerte un amanecer” de Elisabeth Kübler-Ross, editado por Luciérnaga, Barcelona, 1991. “El camino de las lágrimas” de Jorge Bucay, editado por Grijalbo, Barcelona 2003

311


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia

13. Familias reconstituidas La pérdida como punto de partida La Familia Reconstituida puede considerarse un tema moderno, a pesar de que este modelo familiar ha existido siempre, incluso algunos tipos de ellas en mayor número que en la actualidad. Lo que ocurre es que, en los últimos años, ha aparecido un tipo nuevo de familia reconstituida, que comienza a frecuentar las consultas, que tiene características distintas a las familias convencionales que, por lo tanto, requieren un abordaje diferenciado y que han dado pie a la necesidad de profundizar en su conocimiento.

13.1 ¿Qué son y cómo llamarlas? Comenzaremos definiendo lo que entendemos por familia reconstituida, ya que no hay aún un claro consenso respecto a su definición, ni siquiera respecto al nombre. La traducción del inglés Stepfamily sería literalmente "familiastra", que por su escasa eufonía (y seguramente por la connotación negativa del sufijo –astra), no tiene adeptos (aunque hubo alguna propuesta de llamarlas así). En algún país de habla hispana (Argentina, por ejemplo), se las llama Familias Ensambladas (1); en algún momento se les ha denominado Familias Amalgamadas, pero el término que se está generalizando en España es el de Familias Reconstituida en estrecha pugna con el de Familia Reconstruida. Respecto a su definición, creo que la más apropiada es la de Emily y John Visher (1988) que establece como condición para que podamos hablar de una familia reconstituida, la existencia de al menos un hijo de una relación anterior. Esto descarta incluir dentro de las familias reconstituidas a las parejas sin hijos que se vuelven a casar. Los problemas son muy distintos si no hay hijos de matrimonios/relaciones anteriores. Así pues una familia reconstituida es la formada por una pareja adulta en la que al menos uno de los cónyuges tiene un hijo de una relación anterior. Esta definición también descarta modelos familiares en los que pueda haber hijos de varias relaciones, si no hay también dos adultos (como podría suceder en algunos casos de familias monoparentales). Se nos pueden ocurrir varios tipos de familia reconstituida: Familias provenientes de un divorcio, en la cual uno de los cónyuges tiene hijos previos. Familias provenientes de un divorcio, en la cual los dos cónyuges tienen hijos previos. Es el modelo más complejo. Divorciado /a que tiene hijos, y cuyo ex-esposo/a se ha vuelto a emparejar. 312


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia La familia reconstituida más antigua, la de toda la vida, es la que proviene de la muerte de uno de los cónyuges. El padre o la madre viudo o viuda se vuelve a emparejar y aparece la figura del padrastro o madrastra que todos conocemos desde nuestra más tierna infancia, ya que protagonizan buen número de cuentos infantiles. Este último tipo de familia reconstituida era antes más frecuente, debido al importante descenso de la mortalidad en la etapa media de la vida registrado durante la segunda mitad del siglo XX. Hace no muchos años, la posibilidad de que la familia se quedara sin el padre o la madre era alta, la "necesidad" de casarse de nuevos era mayor, y se hacía con más rapidez o con criterios diferentes a los actuales (p.ej. el matrimonio del viudo con la hermana de su difunta mujer era una pauta bastante frecuente). Es decir, que las familias reconstituidas, como decía antes, no son una novedad en el último grupo citado; si lo son en los tres primeros, y es lo que está causando el incremento de la atención sobre el tema.

13.2 Familias en Transición Una de las características fundamentales de este tipo de familias es que son familias en transición, es decir, familias que tienen que asumir un número importante de cambios en un corto período de tiempo, al menos más corto que lo que es habitual en las familias convencionales, y que por lo tanto no figuran en la expectativa vital de sus miembros. Todos estamos en continuo proceso de cambio. El ciclo vital es un continuo pasar de etapas, que todos hemos internalizado: noviazgo, matrimonio, nacimiento del primer hijo, etc. Pero también tenemos unas expectativas respecto al tiempo que durará cada uno de ellos, y adaptamos nuestro ritmo vital a esa sucesión de etapas y a esa expectativa de plazos. En las familias reconstituidas las etapas del ciclo vital a menudo se trastocan, y los plazos no cumplen las expectativas previstas: generalmente los plazos se aceleran. Es el caso de A.B., joven de 16 años que en el curso del tratamiento mostró su aturdimiento y dificultad de adaptación a los cambios ocurridos en su familia nuclear: entre los 8 y los 16 años había pasado de hijo único a convivir estrechamente con su madre, compartirla después con un novio, más tarde con su nuevo marido y padrastro, y por fin con un hermanastro. Esta continua transición le producía una especie de vértigo, que hacía aún más difícil la ya de por sí dificultosa adaptación a éstos importantes cambios vitales.

12.3 Nacidas de la pérdida Las familias reconstituidas son familias que nacen de la pérdida. Se puede argumentar que todas las familias surgen de una pérdida, si partimos del concepto freudiano de considerar que cualquier pérdida significativa desencadena una reacción de Duelo (Freud, 1915). Cuando uno se casa o se va a vivir en pareja quizá abandona la casa de 313


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia sus padres, su habitación de siempre, su ciudad natal, quizá deja de ver a sus amigos, etc. Siempre hay alguna pérdida. Pichón-Rivière plantea las etapas del ciclo vital, la historia individual o familiar, como una sucesión de duelos a lo largo de la vida. Si es éste nuestro punto de vista resulta superfluo especificar que las familias reconstituidas surgen de la pérdida, del duelo. Pero si hablamos de duelos, es necesario diferenciar unos duelos de otros, porque no todos son iguales, ni tienen la misma importancia, ni la reacción emocional que producen es siempre comparable. Una reacción de suficiente entidad emocional como para comprometer nuestra salud sólo se produce tras pérdidas significativas, lo que Colin Murray Parkes llama "transiciones psicosociales", es decir aquellas que tienen un significado importante en nuestras vidas, y que no se deben únicamente a cambios relacionados con el crecimiento, con el desarrollo o con el ciclo vital, sino que son cambios que modifican nuestra visión del mundo, y por lo tanto tienen una repercusión mayor (Parkes, 1988). Como veíamos antes, al hablar de los diferentes modelos de familia reconstituida, los puntos de partida de estas familias son dos: la muerte de uno de los cónyuges, o el divorcio previo de uno o los dos cónyuges. En ambos casos constituyen pérdidas fundamentales para el resto de los miembros de las familias, de manera que como señalan Visher y Visher (1988), la primera tarea de la familia reconstituida será la de aprender a manejarse con las pérdidas y los cambios. Ambas pérdidas no son iguales: una de las principales diferencias es que la muerte es, por definición, una pérdida irreversible, mientras que el divorcio no lo es, como nos muestran algunas famosas estrellas de la pantalla. Sin embargo, en cuanto a intensidad del proceso emocional pueden equipararse, o incluso, como veremos después, muy a menudo el duelo por divorcio es más difícil de elaborar que el duelo por muerte. Esto lo comprenderemos mejor si explicamos brevemente como entendemos el duelo y sus principales etapas. Según la definición clásica de Bowlby (1980), duelo es la reacción psicológica que se pone en marcha a raíz de la pérdida de un ser querido. Desde el punto de vista familiar y parafraseando a Bowlby, podríamos definir el duelo como el proceso familiar que se pone en marcha a raíz de la pérdida de un miembro de la familia. Sin extendernos demasiado, podemos afirmar que esa reacción psicológica o emocional se expresa fundamentalmente de dos maneras, que podríamos llamar aguda y duradera, que a menudo se suceden, conformando lo que se conoce como etapas del duelo. En el caso del proceso familiar también nos encontramos con una primera reacción defensiva de la integridad familiar, y una posterior de reestructuración que va a dar lugar a una nueva familia nacida de la antigua. El primer paso para elaborar el duelo es aceptar que la pérdida se ha producido. La muerte de un ser querido, especialmente si se produce de manera repentina o inesperada, nos produce un estado de shock, de obnubilación intensa que configura la 314


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia primera etapa del duelo. La superación de esta etapa se produce cuando aceptamos la realidad de la pérdida. Sin embargo, esta aceptación produce un dolor tan intenso, (reacción aguda) a la que nos referíamos, que a veces se produce una negación de lo sucedido como forma de combatir ese dolor. Esta "negación", que se acompaña a menudo de una "búsqueda" del fallecido, es otra de las etapas del duelo, y sólo su superación posibilitará el paso a la reacción emocional duradera, cuyo final vendrá con la resolución del proceso de duelo. Ahora bien, como decía antes, la muerte es una pérdida irreversible por definición, por lo que, si tenemos constancia clara de que la muerte se ha producido, la negación, si es prolongada, tiene que seguir senderos psicopatológicos. Sin embargo, no ocurre lo mismo en el divorcio: el cónyuge que no puede soportar la idea de perder a su amado/a, puede refugiarse en la fantasía de reconciliación como una forma de eludir el dolor que conlleva la aceptación de la pérdida. El duelo, aunque ineludible y necesario en situaciones de pérdidas importantes, es un proceso bastante largo, desagradable e incómodo, durante el que incluso la mortalidad se eleva por encima de la media (Parkes y otros, 1969). Así que, si encontramos una manera de eludirlo, no es de extrañar que se trate de poner en práctica. Puede suceder que la pérdida se recupere, y nos ahorramos pasar por el trance. El problema surge cuando esta recuperación no se produce en un plazo razonable, y la realidad nos impone adaptarnos a la situación de cambio, so pena de entrar en una prolongada situación disfuncional. Entonces, como ocurre siempre en los llamados "duelos postergados", éstos acaban siendo de mayor intensidad y más duraderos, por lo que se acaba pagando ese intento inicial de eludir el dolor (Parkes, 1970). Esto es lo que con frecuencia ocurre en el divorcio. F. Kaslow (1984) publicó un trabajo en el que comparaba las características e intensidad del duelo tras la pérdida de un cónyuge, por muerte y por divorcio. Respecto a la duración, Kaslow afirma que la duración del duelo es mayor en el caso de pérdida tras divorcio, que tras la pérdida por muerte. Mientras que, en su opinión, un duelo "normal" tras muerte viene a durar unos 18 meses, tras un divorcio ésta es mayor, entre dos y cuatro años. Este incremento de la duración puede deberse a numerosas circunstancias: En primer lugar, a la aceptación de la pérdida, punto de partida para la elaboración del duelo. "Otras veces ha hablado de divorciarse y hemos seguido juntos", " es una reacción excesiva para lo ocurrido, seguro que pronto se le pasará", "en cuanto piense detenidamente en los niños dará marcha atrás", etc., son algunas de las razones que pueden imaginarse para eludir la tristeza y el dolor de la pérdida, todas ellas basadas en la posibilidad de reversibilidad. Esta fantasía de reversibilidad se alimenta también por el posible contacto entre los cónyuges, contacto que no sólo reaviva el dolor y el odio, sino que también puede reavivar las fantasías de reunión, especialmente si los contactos incluyen relaciones sexuales. A la aparición de sentimientos de culpa, que dificultan siempre el proceso de elaboración del duelo. Salvo casos de suicidio o muerte causada por el superviviente, los 315


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia sentimientos de culpa son más pasajeros en el caso del duelo por muerte, y suelen ser más persistentes en el divorcio, especialmente cuando se estima que la propia conducta es la principal causa de éste (infidelidad, etc.). Finalmente, otra de las posibles causas de la mayor duración del proceso de duelo por divorcio, es la ausencia de rituales facilitadores y de apoyo económico y socio - familiar, lo que no ocurre tras el duelo por muerte. Tras la muerte, hay numerosos rituales sociales que facilitan el proceso de duelo, la expresión socio - familiar de apoyo y afecto, el respaldo económico en forma de pensiones, becas, etc. En el caso del divorcio ocurre exactamente lo contrario: no se han desarrollado aún rituales que faciliten el proceso, se carece de apoyo socio - familiar o incluso se reprueba esta conducta, las pérdidas económicas son la constante para ambos cónyuges. Los mecanismos de apoyo social están pensados para facilitar la continuidad de la familia nuclear, y para desanimar la desarticulación de un grupo familiar ya establecido.

13.4 Familias Convencionales y Familias Reconstituidas Diversos autores (Visher & Visher, 1988; Ginwald, 1995; Berger, 1998) han encontrado diferencias significativas entre las que podemos llamar Familias Convencionales y las Familias Reconstituidas. Algunas de las diferencias son de estructura: Una familia convencional consta habitualmente de dos adultos que tienen uno o más hijos de los dos. En las familias reconstituidas tenemos también dos adultos, y al menos un hijo procreado por uno sólo de los adultos, o bien varios hijos procreados por los dos adultos, pero con otros adultos que no coincide. En el primer caso está bien claro a quién corresponde las obligaciones conyugales y parentales. Sin embargo, en las familias reconstituidas las obligaciones conyugales y parentales no corresponden en exclusiva a la nueva pareja, sino que, puede haber otra persona o personas con obligaciones y derechos parentales. Salvo cuando una persona viuda se casa con un soltero, hay por lo menos tres adultos involucrados, a menudo cuatro, y tampoco es imposible que haya seis. Eso sin tener en cuenta otros niveles de parentesco. Los niveles de complejidad aumentan exponencialmente. En la familia convencional los miembros pertenecen a un solo sistema familiar (familia nuclear), que tiene unos límites bien definidos, se sabe a quién incluye y a quién excluye, las fronteras son biológica, legal y geográficamente evidentes. El sistema de la familia reconstituida tiene unos límites más imprecisos, la condición de miembro no está claramente definida, puede que no haya consenso acerca de quién forma parte de la familia, algunos de ellos pueden ser simultáneamente miembros de dos sistemas familiares distintos. Sus fronteras son biológica, legal y geográficamente difusas.

316


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia Otras diferencias son de origen y desarrollo Los pasos que conducen habitualmente a la familia convencional están registrados en el Ciclo Vital Familiar: noviazgo, emparejamiento, nacimiento del primer hijo, etc. Es decir, los hijos, si los hay, son posteriores a la creación de la pareja conyugal. Sin embargo, en la familia reconstituida no ocurre así, sino que la unidad parento-filial es anterior a la pareja conyugal. Esto es de una gran importancia, porque modifica la historia totalmente. Y si la historia cambia totalmente es necesario cambiar la forma de adaptarnos a esta situación, pero para ello vamos a contar con un mapa que delimita una situación diferente. Todavía actualmente hay pocos emparejamientos de cónyuges que provengan de familia reconstituida, por lo que ni sus experiencias, ni sus fantasías serán de gran utilidad en la nueva situación a la que se enfrentan. Otra diferencia importante respecto al origen y desarrollo es la que nos hemos referido ampliamente en las páginas anteriores: la pérdida como punto de partida. Y no sólo la pérdida que ha sufrido el cónyuge, sino también la de los hijos. Si no se ha elaborado esa pérdida adecuadamente y con suficiente tiempo, las dificultades a las que tendrá que enfrentarse el nuevo sistema se multiplican. El cónyuge que viene de fuera no va a formar su propia nueva familia partiendo de cero, sino que se va a encontrar tratando de integrarse en una familia ya formada, con sus propias normas de funcionamiento, historia y rituales, y ocupando el lugar de alguien, con lo que puede que no todo el mundo esté de acuerdo.

Conclusión Es imprescindible tener en cuenta todos estos aspectos para que el tratamiento de la familia reconstituida no fracase ante el erróneo concepto de que estamos ante una familia convencional con problemas derivados del ciclo vital o el conflicto intergeneracional. Las familias reconstituidas tienen unas características y unos problemas definidos que hemos de abordar con las herramientas apropiadas para este moderno modelo familiar. Entre ellos, hemos destacado a lo largo de este trabajo el hecho de que su punto de partida es una pérdida vitalmente significativa. Es necesario que esta pérdida esté resuelta para que la nueva familia tenga la oportunidad de salir adelante. Por lo tanto, cualquier trabajo psicoterapéutico con una F.R. debe comenzar siempre por una evaluación de la elaboración de la pérdida, y será necesario trabajar primero el duelo si no está resuelto.

317


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia

14. El orientador familiar 14.1 La orientación La acción de orientar es un hecho natural que ha estado siempre presente en todas las culturas y ha sido necesaria a lo largo de la historia para informar a las personas o ayudarlas a desarrollarse e integrarse social y profesionalmente. Algunos antecedentes se remontan a los orígenes mismos de la humanidad, aunque las primeras pruebas documentales se encuentran en la cultura clásica griega. La Orientación Educativa es "la disciplina que estudia y promueve durante toda la vida, las capacidades pedagógicas, psicológicas y socioeconómicas del ser humano, con el propósito de vincular armónicamente su desarrollo personal con el desarrollo social del país", concepto propuesto en el Documento base , que afronta desde su origen formal en México en 1952 (1) , diversas vicisitudes referidas a su enfoque, modalidades de operación y estructura en los planes y programas de estudio del Sistema Educativo Nacional, SEN, como el que hoy vive a través de la Reforma Integral de la Educación Secundaria (2) el cual se aborda en el marco de la Sociedad del Conocimiento. El orientador familiar es un especialista que se ocupa en el acompañamiento del desarrollo del individuo en particular y de la familia en general, en forma gradual y continua, a través de un proceso para optimizar sus capacidades en la dirección más beneficiosa para cada uno y para la sociedad. Durante este proceso son descubiertas y desarrolladas las potencialidades del individuo, la pareja y la familia a través de su propio esfuerzo, además de descubrir varias alternativas, ayudándole a identificar y aprovechar sus habilidades para compensar sus limitaciones y alcanzar sus metas. Toda ciencia tiene un objeto propio de estudio, una metodología que le da identificación y autonomía, y un cuerpo de conocimientos delimitados. Por el momento, la Orientación no satisface ninguno de estos requisitos. Es necesario ya que se defina. Que comience a caminar sin el trípode de las otras carreras que le han servido de bastón. Necesita tener más claro su nicho de trabajo y también ser reconocida socialmente. Sin embargo, debemos preguntarnos si ¿tiene sentido definirla? Debemos profundizar en esto. Las carreras no surgen por un consenso de profesionales que se reúnen en un evento y deciden darle forma, tamaño y color. ¿Podemos citar acaso, alguna que haya sido creada de esta forma? Ellas han existido primero en la clandestinidad...sin un nombre propio...nacidas de un conjunto de tareas y actividades dirigidas a satisfacer determinadas necesidades. Necesidades que se repiten y multiplican, necesidades que son sentidas por otros profesionales y que comienzan a formar parte de su repertorio ocupacional y científico. La atención a estas necesidades, de alguna manera, se aparta un poco del ejercicio típico que ellos venían realizando. Se van atendiendo las nuevas demandas, y se va creando espontáneamente, en el devenir de los acontecimientos, el 318


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia semblante de una nueva profesión. Una profesión que comienza a perfilarse por sus funciones y tareas, que surge incluso de fuentes diferentes. Así surgió el Psicólogo. De la Medicina, de la Filosofía, de la Sociología, de la misma Educación. Así surgió el Trabajador Social. De la Sociología, de la Economía, del Derecho. Y así está surgiendo la Orientación. (Si nos independizamos de la Psicología, de la Educación y la Sociología ¿en qué quedaría la Orientación?). Primero surge la Profesión, después la Disciplina. Todo descansa en la progresiva división del trabajo. Una vez que la sociedad toma conciencia de que hace falta preparar más profesionales que satisfagan las necesidades que la originaron, se organizan las carreras alrededor de varias áreas del conocimiento que le sirven de base, y de varias áreas del conocimiento va formándose una nueva Disciplina. Sólo se coronarán como ciencias aquéllas que posteriormente, a través de la investigación y los descubrimientos, logren satisfacer las exigencias señaladas en el primer párrafo. Algunas, por su naturaleza u origen, nunca llegarán a ser ciencia. Pero como disciplinas, o como carreras, seguirán siendo útiles y convenientes. Una segunda pregunta, ¿es posible definirla? Si tomamos la experiencia que tiene Venezuela con esta profesión, veremos que los programas de Orientación que se cursan en las diferentes universidades de ese país enfatizan áreas distintas. Unas hacen más hincapié en materias psicológicas, otras en materias educativas. Incluso las tareas que se realizan en Educación Media difieren. Por ejemplo, en el Estado Táchira, los Orientadores atienden, además de las consabidas tareas vocacionales, pedagógicas y de crecimiento personal, varias necesidades de tipo asistencial. En el Estado Zulia, además del tinte psicológico y educativo, se estimula el estudio de los temas organizacionales, y a nivel Medio, se realizan frecuentes tareas administrativas. ¿Podríamos lograr en las conclusiones de un encuentro nacional, que los diferentes grupos renunciaran a las prácticas que han venido realizando? ¿Dependería de nosotros el poder renunciar a tales tareas? ¿Llegaríamos, incluso, a establecer un mismo programa de estudios, en todas las universidades, con el fin de lograr la identidad? Esto mismo sucede en Chile ya que las mayas curriculares de la carrera varían según las instituciones educacionales que la dictan, cada Universidad enfatiza en los conocimientos que considera necesario para cumplir con sus objetivos. Por todo lo dicho anteriormente, surge la pregunta ¿es conveniente la delimitación? ¿Podemos comparar la Orientación con otras profesiones? Por ejemplo, con Administración y Comunicación Social. Es bueno recordar un poco la historia de cómo surgen algunas profesiones, la Administración nació del ejercicio de un grupo de tareas que eran requeridas para el desarrollo de la vida comercial y económica. Primero nacieron los administradores, después la Administración. Pero no es esto lo que quiero recalcar. ¿Está delimitada la Administración? Alguno podría decirme rápidamente "Por supuesto que sí". La Administración se "define" como la Planificación, Organización, Ejecución, Control y Evaluación de... de... ¿de qué? Muchísimas cosas en la vida se pueden planificar, organizar, ejecutar, controlar y evaluar. Por eso la Administración posee tantos brazos...Administración agropecuaria, educativa, de procesos industriales, de servicios, del área de la salud... etc.

319


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia Algo parecido ocurre con la Orientación. La orientación se puede "definir" como la disciplina y el servicio destinado al asesoramiento de los procesos de crecimiento personal e interpersonal, en individuos y grupos (algunos no estarán de acuerdo con esta definición, tampoco hay consenso para la de Administración), y por eso tiene tantos brazos. Orientación educativa, sexual, familiar, vocacional, pastoral, laboral, etc. ¿Y qué ha ocurrido con la Comunicación Social? También se diversificó, muchísimo. Incluso, primero se llamó Periodismo, y cuando las nuevas necesidades impulsaron a estos profesionales a cubrir otras tareas, surgieron los campos de la publicidad, la representación de instituciones, las relaciones públicas, las creaciones audiovisuales, actividades todas que se arroparon con una sola palabra: "comunicación". Ellos comunican...los otros administran...Nosotros orientamos. La tendencia de las profesiones no es la de limitarse. Es "definir", es delimitar. Definir es especificar. En la vida real, cada vez más los bordes se hacen imprecisos, los límites se traslapan unos con otros, las profesiones confluyen en planteamientos y "objetos" comunes. Las Disciplinas se integran entre sí para el estudio y la solución de los problemas, así como para crear nuevos rumbos. ¿Debemos entonces, tomar la tijera y darle forma predeterminada a lo que ya se viene haciendo? A mi modo de ver, debemos centrarnos en los Orientadores, más que en la Orientación.

¿Qué significa esto? Así como existieron primero los orientadores que la Orientación, igualmente la Orientación no desaparecerá hasta que desaparezcan los Orientadores. No nos preocupemos tanto por la Disciplina. Preocupémonos por los profesionales. Hoy es preocupante el decrecimiento de la iniciativa y el liderazgo entre los Orientadores, que los contenidos y alcances de la Disciplina. Si logramos que nuestra profesión se haga necesaria, importante y forme líderes, siempre serán solicitados/as las orientadoras/es. Y el secreto para llegar a ser necesario e importante, es ser buen profesional y para esto tiene que estar inserto y motivado a comprender los fenómenos sociales desde su complejidad, tiene que actualizar constantemente sus conocimientos, en definitiva, tiene que ser un orientador/a bien informado/a. Finalmente quedo con la inquietud de ¿qué hacer para que seamos solicitados/as como orientadores/as abiertamente en las distintas instituciones públicas y/o privadas? Porque en la actualidad casi no existen ofrecimientos de trabajo en los avisos del diario u otros medios para nuestra profesión como tal. Me pregunto si esto será una tarea pendiente de las instituciones que dictan esta carrera o que los orientadores/as elaboren estrategias para ingresar al mundo laboral masivamente.

320


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia 14.2 ¿Qué es el orientador familiar? El Orientación Familiar ejerce el rol de orientar a la familia y a la persona humana como: Facilitador de procesos de desarrollo y crecimiento personal y familiar: es decir, promueve y facilita procesos de desarrollo y crecimiento de la familia y de cada uno de sus miembros orientándolos en el transcurso de sus etapas y procesos de desarrollo normales, de manera tal que estos sean asumidos en forma positiva y plena y procurando el encuentro de soluciones a sus problemas de manera consciente, libre, razonada y responsable. Promotor y defensor de la familia, de su desarrollo y fortalecimiento: promueve y defiende a la familia como institución fundamental para el desarrollo humano y social, anunciando su valor y dignidad; y denunciando toda situación que tienda a reducirla o destruirla. Acompaña y aconseja a la familia en el trascurso de sus etapas y procesos de desarrollo normales, fortaleciéndola de manera que estos sean comprendidos y asumidos de manera plena. Educador informal: está preocupado del desarrollo pleno de la familia y de sus miembros. Contribuye al desarrollo integral de la persona y de la familia colaborando con ella directa o indirectamente y con otras instituciones derivadas abocadas a la consecución de la perfección y plenitud de la persona humana.

14.3 Funciones del orientador familiar Defender: el orientador familiar por su formación y objetivo profesional defiende la familia como institución fundamental para el desarrollo humano y social, reconociendo su valor como el de cada uno de sus miembros, con acciones tendientes a resguardarla de situaciones que la amenazan y procurando sus derechos, estabilidad, fortaleza y el ejercicio autónomo de sus funciones. Promover: en su quehacer profesional se aboca a lograr el bien de la familia y el de cada uno de sus miembros, reconoce y promueve a la familia como comunidad de vida íntima cuya estructura de relaciones basadas en el amor incondicional hacia sus miembros resulta fundamental para el equilibrio y plenitud de la persona, por lo que exalta su valor y procura su sitial fundamental en la sociedad. Prevenir: realiza acciones tendientes a prevenir situaciones que puedan afectar negativamente a la familia y a sus miembros, orientando las posibles situaciones conflictivas que surgen en la vida familiar, además de las consecuencias de la problemática psicosocial y la repercusión de esta en la persona, en la dinámica familiar, y en la sociedad. La función preventiva la realiza a través de técnicas educativas dirigidas a la comunidad, al núcleo familiar o a sus miembros, como también a través de investigaciones que aporten elementos significativos que 321


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia faciliten el diagnóstico y la orientación adecuada a la problemática específica de la familia. Orientar: guía a la familia y a sus miembros hacia su desarrollo y plenitud, asistiéndola en su normal crecimiento y en el encuentro de soluciones a su problemática en forma libre y responsable; además de orientarla en relación a acciones y programas de intervención relacionadas con su realidad concreta. Educar: en conjunto con la institución educativa (equipos multidisciplinarios, colabora con profesores, orientadores vocacionales, etc.) colabora con la familia para que ejerza positivamente su rol como primer responsable de la educación de sus hijos, especialmente en el área de formación de valores morales y virtudes. Entrega conocimientos, técnicas y desarrolla estrategias de modo que la familia y sus miembros enfrenten sus etapas, procesos y desafíos adecuadamente; además de realizar acciones tendientes a educar a la comunidad acerca del valor de la familia y de la persona humana y su necesaria protección. Capacitar: puede capacitar a la familia, a los padres y a sus miembros a asumir y ejercer en forma positiva y eficaz su rol con respecto al logro de la plenitud de sí mismos y de los otros; a través de la organización de talleres, de Escuelas para y de padres, de encuentros familiares, del adolescente, etc. Investigar: investiga en su quehacer profesional sobre aquellos tópicos y problemáticas propias de la vida y evolución familiar, detectando carencias y fortalezas de la familia y proponiendo caminos concretos de desarrollo, familiar como también desafíos de investigación a otros profesionales. Derivar: sobre la realidad personal y familiar, y por sobre la investigación que realiza de la persona o familia que solicita ayuda, la orienta y en caso absolutamente necesario, deriva a otros especialistas en forma oportuna. Coordinar: el orientador familiar guía y orienta el proceso de desarrollo de la familia o de alguno de sus miembros hacia su bien asistiendo en la solución a su situación y problemática, por lo que se encarga de planificar, ejecutar y evaluar, interviniendo en el proceso, mostrando posibles caminos y fomentando la toma de decisiones en forma oportuna y eficaz. Esta función puede realizarla a través del diseño y programación de cursos de orientación familiar como a través de la coordinación de equipos multidisciplinarios, de intervención familiar y de desarrollo de proyectos, entre otros. El orientador familiar debe contar con un modelo de ayuda y un programa de destrezas y habilidades a desarrollar, diseñado para incrementar la confiabilidad del proceso. Desde su propia profesión (abogados, psicólogos, trabajadores sociales, educadores, otros) el Orientador Familiar orienta, guía y asesora a las familias e individuos que 322


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia buscan sus servicios, ya sea insertos en instituciones oficiales o en organizaciones privadas (por ejemplo: iglesias, escuelas, etc.). El Orientador Familiar diseña y lleva a cabo programas de Educación para la vida familiar, con el objetivo de fortalecer las relaciones familiares y de pareja, de grupos e individuos. El Orientador Familiar es capaz de asesorar a las personas y parejas que solicitan ayuda y orientación en el campo de la actividad familiar, usando siempre un enfoque sistémico - familiar. Además, debe tener la capacidad de organizar y desarrollar programas y actividades dedicadas a la promoción y el fortalecimiento de la vida conyugal y familiar, pues se le considera un "Educador de la Vida Familiar". Asimismo, podrá realizar estudios e investigaciones sobre temas relacionados con el matrimonio y la familia. La organización familiar es un medio y no un fin. Por eso debemos pensar, en primer lugar, qué es lo que perseguimos con ella. Cada familia definirá estos objetivos de distinta forma, pero uno de ellos será seguramente el de conseguir una familia unida y feliz. Para lograr la unión, cada miembro de la familia tendrá en cuenta en sus actos y en sus pensamientos, el bien de los demás. De algún modo adaptará sus intereses personales e incluso llegará, en ocasiones, a sacrificarlos en pro de la unidad familiar. Porque no se trata de obtener de la familia todo lo que se pueda para la propia satisfacción, sino de dar cuanto sea posible y de recibir lo que se necesita: la familia será feliz si cada uno de sus miembros es feliz. Es responsabilidad de todos perseguir ese objetivo. Padre, madre, hijos e hijas deben cooperar de manera conjunta en la organización de la vida familiar y en el trabajo del hogar. Sin embargo, esta última palabra no se entiende correctamente, por cuanto no significa que cada quien puede hacer lo que quiera. Lo natural de la familia consiste en que cada uno de sus miembros puede y debe mejorar como persona en sus relaciones con los demás, de modo que la familia, como tal, mejore a su vez. De lo contrario, el grupo familiar pierde muchas posibilidades, se desvirtúa y, en el mejor de los casos, se producen mejoras meramente azarosas. La familia busca la mejora de los miembros que la conforman, aunque es una unidad espontánea de amor; debe tener una cierta organización en su educación, por muy informal que sea. Por su parte, la escuela lo hace mediante la organización de las materias de estudio, horarios y programas. La familia se desarrolla en todas sus vivencias humanas. Sin duda, hace falta un ambiente de amor, de alegría y de espontaneidad. Cada familia es diferente, por lo que, según su modo de ser, necesitará de un tipo de organización distinto.

323


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia No existe una organización ideal; ésta debe ser el resultado de las experiencias de la vida. Es decir, cuando el tipo de vida de cada familia muestra que hace falta un medio organizativo, éste se pone en práctica en respuesta a esa necesidad, no antes. Hay muchos medios para organizar una familia. Debemos conocer los objetivos que perseguimos, las personas con las que contamos, los recursos materiales y los distintos medios organizativos antes de decidir qué es lo que hace falta a una determinada familia. De todas formas, convendría reflexionar más sobre lo que es un mínimo de organización. El orientador familiar se ocupa, fundamentalmente, de las funciones educativas de la familia y de asesorar personalmente a quienes integran a ésta para que colaboren, con libertad responsable, en el cumplimiento de esas funciones. Esas funciones educativas de la familia no se agotan en la dimensión personal: tienen también una dimensión social porque la familia es la célula natural de la sociedad. La familia, considerada desde la perspectiva de la educación, es una institución fundamental.

14.4 Pasos a seguir en una orientación. A. Entrevista familiar Al igual que la observación, la entrevista hace parte importante del proceso de investigación, en el estudio de campo, la entrevista es de gran utilidad para el proceso de recolección de datos relacionados con las familias a estudiar. Esta técnica consiste en la interacción verbal que sostienen los miembros del grupo familiar entre sí o con el terapeuta. Es mediante ella que se logra extraer elementos como la historia familiar, los eventos significativos que han ocurrido en la familia, entre otros. A su vez es el espacio en el cual el terapeuta realiza sus intervenciones. En primer lugar, se realizaron las entrevistas iniciales con el fin de establecer asuntos que sirvieron como punto de partida para el proceso, en ellas se realiza la clarificación del motivo de consulta, teniendo en cuenta el interés que cada uno de los miembros de la familia tuvo para interesarse en el proceso. Posteriormente se llevó a cabo la elaboración de la historia familiar, puntualizando elementos significativos que han tenido influencia en los patrones de relación actual de la familia. En términos generales, la entrevista personal puede definirse como una conversación o un intercambio verbal cara a cara, que tiene como propósito conocer en detalle lo que siente o piensa una persona con respecto a un tema o una situación particular. La entrevista cualitativa con fines investigativos se centra en el conocimiento o la opinión individual sólo en la medida en que dicha opinión pueda ser representativa de un 324


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia conocimiento cultural más amplio. En este sentido las entrevistas individuales en profundidad son el instrumento más adecuado para la recolección de los datos. En la familia número uno la entrevista familiar inicial se orientó hacia el motivo de consulta, intentando recopilar la mayor cantidad de datos posibles que permitieron establecer con mayor claridad aspectos como la estructura y la tipología familiar. Se empezaron a visualizar algunos de los conflictos nucleares presentes en la interacción familiar. La presentación de cada uno de los miembros de la familia incluye sus manifestaciones frente al motivo de consulta y las expectativas respecto al proceso psicoterapéutico. Se indagó acerca de la posición que asume cada uno de los miembros frente a las problemáticas intrafamiliares que se presentan. El encuadre se realiza con el objetivo de clarificar las funciones del equipo terapéutico, así como los alcances y los límites de la intervención, y la conveniencia de un proceso psicoterapéutico familiar. Se establecieron límites para el adecuado desarrollo del trabajo.

B. Familiograma El familiograma, es un método para almacenar datos de la familia que den la oportunidad de hacer una retroinformación inmediata que permita su interpretación rápida; constituye un esqueleto en el cual los factores biológicos, conductuales, sociales y de relaciones interpersonales, pueden ser presentados, explorados y procesados. El familiograma ha sido utilizado en terapia familiar desde 1978 por Murray Bowen, y ha recibido diferentes nombres como genograma, árbol familiar, entre otros. Este instrumento se utilizó en todos los grupos familiares, fue realizado a partir de las entrevistas iniciales donde se elaboró la historia familiar, allí las familias reconstruyeron los acontecimientos más significativos del grupo familiar. De esta manera, se visualizan las interacciones explicitas de la familia, y se observan los primeros elementos del vínculo familiar (tipología familiar, se aprecian algunos de los roles, lugar que ocupan algunos miembros en el sistema familiar, entre otros elementos). Con cada una de las familias se elaboró el familiograma en la entrevista inicial, con el fin de conocer la tipología y la estructura familiar, visualizando las interacciones explícitas de sus miembros. Surgieron los primeros interrogantes acerca de las interacciones latentes, y su relación con los conflictos significativos.

C. Observación directa La observación clínica es la herramienta más útil con que cuenta el investigador para la comprensión de los fenómenos a explorar en el sujeto, en este caso el vínculo familiar. 325


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia Esta técnica consiste en la observación del sistema familiar en un ambiente terapéutico, para tal fin es vital el papel del coterapeuta, quien permanece atento a los movimientos que se producen en el interior del grupo familiar. La observación facilita un análisis detallado de las características de cada uno de los elementos que constituyen las categorías de análisis exploradas en la dinámica psicoterapéutica familiar, permitiendo una evaluación descriptiva rigurosa y detallada de la estructura y el funcionamiento del sistema familiar. El terapeuta está atento a la forma como interactúan los miembros de la familia, con el fin de recopilar los datos relevantes de la historia familiar, y los elementos que interactúan en el sistema familiar, de esta manera desarrolla las pautas para la evaluación descriptiva del vínculo familiar, posteriormente la observación es la herramienta principal para realizar sus intervenciones en el espacio psicoterapéutico. El coterapeuta tiene como su herramienta más eficaz la observación directa, está atento a los movimientos de la familia, a la forma como interactúan cada uno de sus miembros, y a su vez a las intervenciones del coterapeuta con el fin de poder sugerir intervenciones y señalar elementos transferenciales y contratransferenciales que surgen en el proceso psicoterapéutico familiar. La observación del coterapeuta es esencial tanto en el proceso de evaluación descriptiva familiar, como en el proceso de intervención. El proceso de observación directa como técnica de recolección de datos facilita la labor del terapeuta, ya que éste puede centrar con mayor facilidad su atención sobre el foco de la intervención, sin preocuparse por algunos elementos relevantes que puedan pasar desapercibidos. Se observan todos los fenómenos y elementos que se desarrollan en el interior de cada sesión, desde la manera como se acomodan en el lugar en el cual se va a realizar la entrevista, hasta las palabras que utilizan para referirse a ciertos asuntos, la manera como se apropian del discurso. La observación permite visualizar todos los elementos de la dinámica familiar que se explicarán en las categorías de análisis.

14.5 Alternativas para los consultantes El tiempo de tratamiento y la frecuencia de las consultas varían en función del tipo de problema y del modelo que siga cada terapeuta. Es muy diferente tratar un trastorno de alimentación o una enfermedad psiquiátrica grave como el trastorno bipolar, que es algo crónico que no va a desaparecer por hacer un tratamiento. Bajo la premisa de que no somos seres aislados y de que nuestro entorno nos afecta y condiciona, los psicoterapeutas intentan solucionar ciertos problemas psicológicos personales y conflictos sociales o de interacción con la ayuda de la familia del paciente afectado.

326


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia El tiempo de tratamiento varía en función de la gravedad del problema. Los más cortos suelen tener una duración de entre dos a diez sesiones, mientras que los tratamientos más largos pueden desarrollarse a lo largo de varios años. En algunos casos las familias no cuentan con recursos suficientes para hacer frente de forma adecuada a esos cambios inesperados. Otro problema habitual es el conflicto adolescente o la crisis que surge entre la necesidad de cuidados que sienten los padres y el deseo de autonomía de los hijos. Una de las premisas de la terapia familiar es que no se debe culpar a una sola persona de todos los problemas porque además de ser injusto, conlleva el riesgo de fijarla de forma permanente a esa situación problemática y al rol de ‘enfermo’ u ‘oveja negra de la familia’. A pesar de que puedan no estar funcionando bien y tengan dificultades, todas las familias tienen un potencial muy grande para cambiar y funcionar mejor. A partir de ese momento cada terapeuta pone en práctica las técnicas que considera más adecuadas: técnicas de conversación específicas; técnicas activas en las que se pide a la familia que durante la sesión se comporte como lo hace habitualmente en casa; se pide a la familia que escriba entre una sesión y la siguiente sobre todo lo que ocurre en la casa; se hacen reuniones de grupos multifamiliares en las que se junta a varias familias que padezcan el mismo problema (por ejemplo, un miembro de la familia que sufra anorexia). De este comentario se reafirma la idea de que no existe un tratamiento único, en el sentido general del término, sino que cada caso debe ser individualizado, singular y apropiado para cada persona que solicita un tratamiento. Entre ellas están: Orientación individual. Orientación en grupo. Orientación familiar. Orientación a familiares. La terapia familiar sistémica (Elkaim, 1988; Hoffman, 1987; Slusky, 1987) ha llevado a revisar la naturaleza del proceso terapéutico y a plantear la actividad terapéutica como una actividad que transcurre en un diálogo, donde el terapeuta busca insertarse en la visión del mundo aportada por la familia a fin de generar propuestas alternativas. Visto así los problemas humanos son narraciones, historias que las personas se cuentan a sí mismas; tal como Anderson y Goolishian han mencionado, el problema no tiene una realidad objetiva, no es una verdad sino una versión, es un problema lingüístico. Siguiendo esta línea de pensamiento, la terapia adquiere la forma de una conversación colaborativa en donde el objetivo es reescribir la historia o hallar otros significados al mismo relato. Terapia breve: centrada en la solución se integra considerando aportes de Milton H. Erickson; escuelas de terapia breve (O’Hanlon, Weiner-Davis, Shazer, Watzlawick,

327


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia Jackson) y los postmodernistas de la narrativa como White, Goolishian, Harlene Anderson y Tomm Andersen. Los aportes de Erickson a la hipnosis, a la terapia breve y a la terapia familiar son numerosos. De él se toman especialmente dos de sus intervenciones: la utilización de recursos y la pseudo-orientación temporal. Erickson sostenía que era fundamental que los terapeutas capitalizaran todo lo que los pacientes llevaban a terapia: lenguaje, creencias, sentido del humor, conductas no verbales, utilizándolos para la construcción de tareas terapéuticas. Para conseguir la distorsión del sentido del tiempo, inducía un trance consciente y durante el trasladaba al paciente a un momento del futuro en que se habría resuelto con éxito el problema que lo aquejaba en el presente. Algunos de los supuestos básicos con los cuales opera esta propuesta de la orientación familiar breve centrada en la solución son los siguientes: El cambio es inevitable. Sólo se necesita de un pequeño cambio. Todas las personas cuentan con los recursos necesarios para hacerlo. Los problemas son intentos fallidos de resolver las dificultades. No se necesita saber mucho sobre el problema para resolverlo. Hay muchas maneras de considerar una situación, ninguna es menos correcta que la otra. La orientación familiar es considerada como el conjunto de técnicas, métodos, recursos y elementos utilizados para fortalecer los vínculos que unen a los miembros de un sistema familiar para que puedan alcanzar los objetivos que tiene la familia como agente o institución educativa; así como el proceso de estimulación de crecimiento del grupo familiar y de sus miembros. Se enfoca a atender en mayor medida a la prevención y educación, que a la recuperación de las posibles deficiencias del sistema.

Dentro de la orientación familiar se constituye un contexto de intervención en tres niveles Nivel educativo: persigue una atención a la familia que permita proveerla de los medios y técnicas necesarias para lograr los objetivos que se le atribuyen como agente de socialización, educación y formación. Nivel de asesoramiento: la orientación se realiza de un modo más específico con el fin de situar y ejercitar a la familia, no sólo en el desarrollo de situaciones enmarcadas dentro de la normalidad del funcionamiento familiar, sino también para hacer frente a las dinámicas que puedan dar lugar a disfunciones en la consecución de los objetivos propuestos. Nivel terapéutico: lograr la recuperación de aquellos aspectos del sistema familiar que hayan sufrido alguna alteración. Para el cumplimiento de este nivel es necesario el desarrollo de servicios de terapia que tengan en cuenta necesidades más específicas dentro del marco del asesoramiento y la orientación familiar.

328


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia Estos niveles, no son excluyentes entre sí, y buscan el equilibrio y desarrollo óptimo de los miembros y del grupo familiar.

14.6 Modelos de intervención La intervención concreta desde el ámbito de la Orientación Familiar queda supeditada a los modelos tradicionales que se contemplan para el marco más amplio de la Orientación Escolar. Modelo de Consejo: persigue como objetivo esencial en su sistema de intervención, orientar y aconsejar a las personas en la toma de decisiones y en la posterior actuación en consonancia con las opciones tomadas. La acción es directa y personalizada. Modelo de Servicios: centra sus planteamientos en la oferta de distintos servicios o prestaciones que persiguen atender las carencias o necesidades de un grupo o población. La intervención es directa y se actúa sobre el problema y no sobre el contexto, por lo que el modelo adopta un carácter terapéutico y de remedio. Modelo de Servicios actuando por Programas: La función orientadora es llevada a cabo por el propio profesorado mediante encuentros personales y a través del desarrollo de programas con la ayuda de orientadores, padres y servicios externos. Modelo de Programas, se caracteriza por: o La intervención directa del orientador. o Estar dirigida a grupos de sujetos, no a individuos aislados. o Contemplar la evaluación del programa como parte de la intervención. Sus funciones esenciales son diagnóstico, evaluación, prevención, resolución de problemas, promoción de los procesos de desarrollo y mediación; por lo que ofrece un conjunto de estrategias que permiten capitalizar tiempo y recursos humanos y materiales. 329


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia Modelo tecnológico: complementario de los anteriores y en el que se enfatiza la figura del orientador como consultor al aparecer como guía en el uso de las nuevas tecnologías.

14.7 Perspectiva sistémica Hace hincapié en el entorno del paciente, por lo que centra su atención en el sistema familiar; y se apoya en las teorías como: Teoría General de Sistemas: En ésta el grupo familiar es considerado como “un sistema puede ser definido como un complejo de elementos en interacción”. Cibernética: Los miembros del grupo familiar interactúan entre sí de modo que existe entre sus comportamientos un alto nivel de feedback que refuerza o corrige las conductas del resto de componentes del grupo. El feedback son las acciones que produce cada miembro de un sistema, llegan al resto de los componentes a modo de información que refuerza (feedback positivo) o corrige (feedback negativo) determinadas acciones del resto. Teoría de la Comunicación: cualquier comportamiento o actividad humana conlleva la existencia de un proceso comunicativo y este hecho constituye un vehículo de información que establece lazos de relación entre los miembros del sistema familiar. Desde esta perspectiva la familia es considerada como subsistema dentro del marco social en el que está inmersa y se desarrolla por lo que es necesaria su adaptación al entorno; esto último constituye un síntoma de salud del grupo en cuestión, es decir que, la falta de adaptación a la realidad, el mantenimiento de roles, valores o pautas obsoletas provenientes en general de las familias de origen son, causa de conflictos y patologías familiares. Una limitación importante sería que se persiguiera ajustar cualquier grupo familiar a una estructura prefijada porque, sin duda, cada familia y cada entorno requerirán un ajuste o ajustes diferentes. De este modo, un modelo de familia normalizada es aquella que establece entre sus subsistemas (los propios componentes del grupo familiar), relaciones con un nivel medio de apertura y en la que los miembros que componen cada subsistema desempeñan un rol bien diferenciado del resto, La intervención plantea que las características de la organización familiar en la que el individuo está inmerso son las que fundamentan el motivo de la intervención. Un elemento fundamental de este tipo de intervención es que la acción terapéutica no se limite a hacer terapia individual en presencia de otros miembros de la familia.

330


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia Considerando al “paciente” como un verdadero agente y sujeto de cambio, se proporciona una intervención más completa y globalizada, así como la interacción familiar como fuente de información, y como forma de comunicación. Siendo los mecanismos de interacción familiar los definen y aportan vías de descubrimiento de las verdaderas informaciones y comunicaciones que se intercambian los pertenecientes a un mismo grupo familiar. Teniendo esta terapia como objetivo último llegar a formular una hipótesis que dé forma, de manera globalizada, al problema de la familia.

14.8 Valores de vida de un orientador familiar Personalidad del orientador familiar. Se refiere específicamente a aquellas personas que tienen un espíritu de servicio y que viven plenamente sus valores de vida, y dan testimonio de estos, guardan un anhelo ardiente de mejorar la Armonía Familiar en los hogares y la sociedad, es decir, que son líderes con una gran vocación de servicio. Para mejorar su personalidad, debe cultivar los principios morales, normas cívicas y valores de vida, a fin de ser un buen testimonio de vida espiritual, que es la esencia misma del servicio. Además, no debe olvidar nunca, que el servicio que está prestando, no se limita a una recompensa material, sino, que responde a un llamado particular de una realidad más iluminada, mejor dicho, debe tener una entrega total como orientador. El orientador familiar deberá entonces, mantener con fuerza el concepto que ubique a las familias como cuna de los valores de vida; y estar convencido que la formación de los nuevos líderes visionarios e innovadores que cambiarán la extrema pobreza moral, saldrán de “la familia”. Sabiendo que el hogar es la fuente que alberga la vida y el amor con plena entrega de los cónyuges y mutua fidelidad, además la luz y la armonía en su hogar. Por esta razón, es importante destacar que, quien se siente comprometido con este “don” sublime de orientar a las familias, debe tener prioritariamente una relación armoniosa con Dios y con su familia, asegurándose de actuar dentro del camino de los valores de vida que son: La Verdad, La Justicia, La Unidad, La Libertad, La Paz, La Armonía, La Vida. Los Valores de Vida son: un conjunto de elementos de vida, que están íntimamente ligados en nuestra vida interna. Los valores están en nosotros desde el momento que tenemos vida, y son reconocidos por nuestro espíritu. Los valores ya están en nuestra vida, debemos conocerlos, rehabilitarlos y cultivarlos para triunfar en la vida. Además, el orientador familiar tomará conciencia que, para llegar al corazón de las familias, debe estar revestido de amor, y hacer que de sus labios fluyan palabras de vida, limpias, puras, dignas de exaltar las virtudes de la familia y que vivan en armonía familiar, sobre todo contemplen a la familia desde su realidad moral.

331


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia El orientador familiar debe conocer, rehabilitar y cultivar los valores de vida, que es el carácter autentico de un líder de familia. Por todas las razones expuestas consideramos como una profesión muy importante el de orientador familiar, esperamos que las universidades preparen a estos nuevos profesionales, quienes se convertirán en la columna vertebral del cambio en un país, también alentamos a nuestra Iglesia Católica, para que impulsen más la formación de Orientadores Familiares, en las diferentes Diócesis del Perú, para dar mayor impulso a la Pastoral de Familia, que pudiera ser el eje de la Nueva Evangelización. Veamos las facultades más importantes del Orientador Familiar 1. Será poseedor de un “don especial”, que lo adquieren con una metodología de vida coherente con lo que predica y con lo que enseña. Además, su sentido trascendental de vida debe acertar con la elección de valores y virtudes en la cual está fundamentada la vida. Debe superar el carácter común que presenta toda persona, y tener la fuerza moral y espiritual suficiente para mantener su vida limpia y fuera de todas las inmoralidades. Además, las familias que va a orientar, les ha de enseñarles a que conozcan, rehabiliten y cultiven sus valores de vida. 2. Será poseedor de la verdad, del “don de servicio” y entrega incondicional como educador para la vida, sin hacer excepción de personas. Debe fundamentar su vida en la verdad, para hablar y juzgar con la verdad, sobre todo estará comprometido con los nuevos desafíos que se presentan en este nuevo siglo en las diferentes áreas de la vida familiar, y en la que se desenvuelve nuestra sociedad, especialmente en el desarrollo moral de la familia. Su visión es ayudar prioritariamente a las familias que necesitan mayor ayuda moral, o las que se encuentran en mayor crisis familiar. 3. El orientador buscará la armonía familiar en los hogares de las personas que el está sirviendo. Este dirigirá su trabajo para mejorar la felicidad en el hogar, “porque donde hay padres felices hay hijos felices”, tratando siempre de infundir aliento, moral, ánimo y nuevos proyectos de vida, con la finalidad de reanimar el estado de crisis de la familia, brindándoles todas las oportunidades y estrategias de salir adelante con los recursos propios que cuenta el ser humano “la fuerza de voluntad”, que le fue dado para mantener su dignidad en alto como mejor premio de su vida. 4. Será poseedor del sentido de la responsabilidad, destreza y habilidad para derivar los casos necesarios a las diferentes iglesias cristianas, además a instituciones públicas, incluso a la policía según la gravedad del caso.

332


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia El orientador familiar debe creer fervientemente en el respeto a la dignidad de la persona humana. Es decir, que si percibe que en un conflicto familiar escapa de las facultades de reconciliación por la gravedad del problema, de acuerdo a ley pondrá rápidamente en conocimiento de las autoridades correspondientes, con el fin de ayudarlos a neutralizar el conflicto que puede llegar o está en la violencia familiar grave. 5. Será poseedor de un alto nivel de inteligencia, que le provee de la capacidad de restaurar la vida y reestructurar las relaciones de las familias afectadas por la violencia familiar. El orientador familiar debe tener perspicacia, intuición y la sabiduría de reconocer los problemas internos de la familia y hacer el papel de conciliador entresacando los problemas ocultos que tiene cada cónyuge. La misma que crea crisis dentro de la relación familiar. Además, deberá hacer el papel de profeta, adelantándose a los hechos que van a ocurrir como consecuencia de la ruptura de la armonía familiar. Y sobre todo, tener la inteligencia de vislumbrar una solución adecuada para la familia, esto significa que el orientador debe convertirse en el constructor de la Armonía Familiar en los hogares, como meta máxima. 6. Será poseedor de conocimientos de educador. También orientara a los padres de familia para que ellos formen bien la personalidad integral de sus hijos, para disminuir los traumas psicológicos y para que en el futuro estos no distorsionen su conducta, todo esto basado en los valores de vida ya mencionados. El orientador familiar deberá ser testimonios de: humildad, tolerancia, paciencia, generosidad, compasión, solidaridad, será hospitalario y sobre todo bondadoso para con todos, en especial con los niños. Todo este conocimiento debe transferirlo a los padres de familia para que ellos formen bien la personalidad de sus hijos, lo hará con gozo y alegría en el corazón, con la finalidad de hacer más fluido y armoniosa las relaciones de la familia. Este conocimiento es muy importante y clave para hacer el trabajo de reconciliación. 7. Será poseedor de técnicas de comunicación y tener facilidad de palabra para cumplir su ejercicio integralmente. Creemos que la mejor técnica de comunicación, más allá de los elementos que conforman el sistema de comunicación, es estar familiarizado con el conocimiento de la jerarquía de los valores de vida. Es decir, conocer su concepto, función y propósito final de cada uno de los elementos de los valores de vida ya mencionados. Sabiendo primeramente que la verdad es el valor de mayor categoría porque es fuente por donde se manifiestan todos los valores en nuestra vida. Significa entonces que si hablamos, juzgamos, y caminamos en la verdad, la justicia se manifestará en todas nuestras actividades que realicemos; y sobre todo, crearemos un ambiente de paz y armonía en los lugares donde nuestros servicios sean prestados.

333


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia Un sabio consejo dice: “De la abundancia del corazón habla la boca”. Si nos llenamos de valores nuestros conocimientos y de abundancia de palabras o principios escritos en la Biblia, nuestra comunicación será más fluida, y será difícil que puedan seguir nuestros argumentos en lo referente al conocimiento de la vida. 8. Será poseedor de dominio propio, siendo leal, fiel y receptor eterno de los secretos que las familias orientadas le han confiado. El orientador familiar deberá poseer el carácter de tener dominio propio y la capacidad de controlar sus emociones y sentimientos. Esto significa, que siempre debe guiarse por la verdad, porque es la fuente de los valores de vida. Un sabio consejero dice: “Porque no nos ha dado Dios espíritu de cobardía, sino de poder, de amor y de dominio propio”. Además, deberá practicar la lealtad y fidelidad de su vocación ante Dios, a quien darán cuenta de todo su trabajo, como nuestro juez supremo, es decir, en casos especiales el orientador no podrá confiar en alguna persona, ya que esto puede acarrear graves consecuencias por la delicadeza del trabajo. En conclusión, si no somos leales y fieles a Dios y a nuestras familias, tampoco los seremos con las familias a quienes estamos orientando. 9. Deberá conocer la realidad social de su país, en lo referente a la problemática familiar, y tomará conciencia del cuadro dramático que las estadísticas muestran sobre la violencia y el abandono familiar. Conocer las estadísticas de la violencia familiar es importante, porque es la fuente para solicitar a nuestros estados que exista una Política Nacional De Familia. Y que en las universidades deban crearse una profesión “de orientadores familiares”. Además, solicitar a nuestras iglesias cristianas que impulsen su Pastoral de Familia. Las alarmantes cifras de violencia familiar que se conocen a través de las encuestas son realmente dramáticas, porque según la ONG Demus, dice: “Al menos tres personas mueren mensualmente en nuestro país, asesinadas por sus propias parejas. Fuente del Ministerio de la Mujer dice: “El 90% de mujeres jóvenes son víctimas de violencia familiar en el 2003. 44 mil 776 madres hicieron sus denuncias en las comisarías del Perú. ONG Apoyo dice: “muchos abortos se producen diariamente en el Perú; así mismo se ha registrado 27 mil casos de jóvenes infectados con SIDA entre la edad de 18 a 29 años”. Todas estas estadísticas son del Perú y significa que la crisis familiar es muy grave, estamos llegando a la extrema pobreza moral, por lo tanto se debe poner más énfasis en este campo orientando a las familias con el propósito de hacerlos orientadores de familia, porque la familia es la raíz donde se genera todos los males de la sociedad. Pero si están bien orientadas, la familia sería la raíz de todos los buenos líderes y de todas las cosas buenas de la sociedad. Todo lo manifestado lo podemos resumir diciendo: “Formemos una sociedad educadora, basado en los valores de vida.” Y “arreglemos la familia que la sociedad se arregla sola”.

334


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia 10. Será poseedor de una confianza absoluta en Dios. Aquí radica el secreto de un auténtico orientador familiar y líder de la comunidad familiar, porque todo trabajo que se procesa a través de Dios es éxito. Si somos conscientes de que es Dios quien despierta las conciencias, renueva nuestras mentes, endereza nuestros juicios y nos limpia de todo mal, entonces nuestra orientación será extraordinaria. En realidad, el orientador sólo viene a ser un canal de Dios, por donde fluye su poder para restaurar vidas perdidas y reestructurar a las familias que viven en violencia familiar. Un sabio consejo dice: “Si Dios no edificara la casa, en vano trabajan los que la edifican”

14.9 Consejos para el orientador familiar en su trabajo de consulta El orientador familiar debe tener el carácter de un líder visionario, y tener el conocimiento adecuado de las orientaciones precisas. Dará consejos para una mejor efectividad de su servicio. Por esta razón, a la luz de la verdad y de la razón, hemos consignado 10 consejos para el orientador en su trabajo de consulta, con el propósito de promover logros dignos en la restauración de las familias. 1. Escuchar detenidamente los argumentos de la agraviada, registrando los puntos más resaltantes del problema, sobre todo, nombres y formas de maltrato, haciéndole preguntas adecuadas para que reciban respuestas apropiadas, además, demostrará mucho interés en querer ayudar su caso demostrando ecuanimidad, gestos, sonrisas y forma de mirar, que son parte de la imagen que se quiere transmitir. 2. No interrumpir el dialogo de la familia a quien se orienta, por más razones que se tenga, sino, buscar el momento preciso para hacerlo. En casos extremos pedirá disculpas para ejecutar la interrupción. 3. Es muy esencial no abandonar la conversación o dejar de atender, para prestar atención a otros asuntos, sin antes, haber concluido con el trabajo de recepción de datos. 4. Estar seguro de lo que uno hace, y mantenerse sólidos en los consejos que uno provee, sobre todo cuando uno va a instruir en valores y principio de vida. 5. Si existe la necesidad de llamar la atención a fin de corregir algo, se debe hacer con mucho amor y poniéndonos en su lugar; con la finalidad de no caer en extremos, sobre todo para no llegar a herirla. 6. Para convencer con nuestros argumentos, debemos hacerlo sin dar sensación de imposición y triunfalismo, sino más bien, hacerlo con toda humildad del caso. 7. Ser breves y eficaces con la orientación y no hacer discursos largos, ni conversaciones innecesarias que puede desviar el trabajo del orientador. 8. Centrar nuestra orientación de acuerdo con el problema y no desviarnos del asunto por ningún motivo, porque podría dar pie a que se interprete mal nuestro trabajo de orientación, y que también podamos caer en tentación.

335


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia 9. Prepararse bien anticipadamente, conociendo bien al detalle el problema que va a resolver, y haciendo las preguntas necesarias para estar bien enterados del problema y así trabajar mejor su orientación familiar en especial para que nuestro mensaje sea oportuno y convincente. 10. He de asegurarnos que, al terminar nuestro trabajo de orientación familiar, los asistentes queden satisfechos y convencidos que nuestro mensaje ha dado sus frutos y que ellos deben hacer todos los esfuerzos para cambiar su vida matrimonial y también convencida que es bueno vivir en armonía familiar, este ambiente forma bien la personalidad de sus hijos.

14.10 Reflexiones para un orientador familiar Es recomendable tener buenos Orientadores Familiares y servidores innovadores de nuevos sistemas de vida para trabajar y disminuir la Violencia Familiar en los hogares, así tendremos hogares que vivan en Armonía Familiar. Tomar en cuenta algunas recomendaciones: 1. Ser consiente que es un privilegio, servir resueltamente a nuestra comunidad, diciendo: “Aquí sirvo yo”, y luego demostrar con nuestras acciones, para dar un buen ejemplo a los demás. 2. No tomar una actitud exhibicionista ante los demás, sino sólo buscar servir en forma natural, con empeño, y con generosidad, siendo muy dinámico y con una actitud constantemente de entrega. Solo así conseguiremos que toda la comunidad este convencida de la clase de autoridad que tiene en su Orientador Familiar. 3. El Orientador Familiar y el servidor deben inspirar confianza, inyectar entusiasmo, valor, entrega, sacrificio y mayor espontaneidad, con el fin de acelerar el desarrollo de la comunidad, para que los vecinos queden mejor orientados, para que ellos tengan un cambio en su familia, buscando que vivan en armonía familiar en sus hogares. 4. Se puede corregir al usuario comprendiendo su falta de madurez, y solucionar sus errores tratando de no ofenderle, el plan de orientación se debe hacer con la intención de enseñar, y esperar que aprenda, para que el cambio sea a favor de su familia. Nunca debemos buscar las faltas del usuario con mala intención, sino que se debe evitar creando las condiciones más seguras. 5. Cuando el jefe asigne un trabajo al Orientador Familiar, él debe dar el ejemplo, trabajando juntamente con la comunidad, como: “Ojo al guía”, siendo congruentes, con su liderazgo. Es decir que el jefe siempre va al frente dando un buen ejemplo. 6. Que los vecinos observen que el trabajo del Orientador Familiar no es un privilegio, que se puede cansar, pero no debe demostrarlo para no causar fastidio a los demás. Además, la personalidad del Orientador Familiar debe ser magnética, atrayente, para que los vecinos sigan sus mismos pasos y se hagan 336


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia Orientadores Familiares en el futuro, y puedan hacer un servicio en su vecindario, esto se llama el efecto multiplicador. 7. Es necesario organizar grupos de vecinos para enseñarles cómo se orienta, cuando hay problemas familiares, capacitándolos permanentemente para propiciar un cambio en las familias de su entorno. 8. Conocer a cada uno de los usuarios, respetando su personalidad y apoyándolos como personas humanas, dinamizándolos e impulsándolos constantemente para un gran cambio en bien de su familia. 9. El jefe debe promover programas de estudio para formar Orientadores Familiares y servidores con la finalidad que estos hagan trabajos de voluntariado en el vecindario. Luego inculcarles una mística para que puedan vivir con esperanza, con alegría contagiosa, y un constante espíritu de cambio en bien del trabajo en su vecindario. 10. Siempre llegar a los compromisos adelantados, es decir con un pie delante del grupo, con una mirada más allá de los usuarios, para ver mejor el futuro. Es decir que se debe hacer el papel de profeta adelantándonos a los acontecimientos que han de venir. Hacer del grupo de Orientadores Familiares y servidores personas extraordinarias que puedan cumplir su misión de Orientador. “El jefe debe ser un líder, ejemplo de vida”.

14.11 Recomendaciones para las reuniones del orientador Es importante el desempeño de ellos en reuniones de comunidad, de equipos o de grupos de trabajo, con la finalidad de afirmar su rendimiento y crecimiento.

a) Lo que debemos hacer: Debo, esperar que me den el uso de la palabra. Debo, concentrarme en las preguntas o en el tema. Debo, estar consciente, que me dice a mí, el tema que se está tratando. Debo, hablar con mis compañeros en las reuniones, de mis experiencias de trabajo en la Orientación Familiar, para intercambiar ideas, en beneficio de mejorar el trabajo del Orientador. Debo, intervenir pocas veces, en forma equitativa, sin acaparar intervenciones. Debo, escuchar al que habla, en silencio con atención y respeto. Debo, mirar al que habla, e interesarme en lo que expone. Debo, decir lo que siento, no lo que pienso calculadamente. Debo, inspirar confianza con mis actos en el grupo de trabajo. Debo, ser muy respetuoso con todos, especialmente con las damas. Debo, llegar a la hora, a las reuniones, por respeto a los demás hermanos. Debo, respetar la hora de comienzo y término de las reuniones.

337


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia b) Lo que no debemos hacer: No debo, salirme del tema. No debo, conversar con otros, interrumpiendo y destruyendo la reunión. No debo, discutir, ni levantar la voz, que puedo herir a los hermanos. No debo, dar la impresión de “saberlo todo” que todo lo corrige. No debo, compararme con otros, buscando ser superior a los demás. No debo, comentar fuera de la reunión, lo que compartimos dentro, traicionando la confianza del grupo. No debo, imponer mi punto de vista. No debo, contradecir ofendiendo a otro hermano. No debo, valerme de mi institución para sacar provecho económico. No debo, incumplir con los trabajos que me corresponden. No debo, dejar de asistir a las reuniones ya comprometidas.

14.12 El papel del orientador familiar en la relación de pareja Una de las cuestiones que más afectan las relaciones, tienen que ver con las expectativas no cumplidas que los integrantes de la pareja mantenían uno en relación con el otro.

En la medida en que el conflicto se va agravando, los involucrados pierden la capacidad para negociar y encontrar soluciones mutuamente aceptables; las agresiones son frecuentes y se hace necesaria la participación de un tercero que medie en las relaciones de la pareja y ayude a la misma a encontrar alternativas constructivas para la solución del conflicto. El orientador que interviene en el conflicto de la pareja ha de jugar el rol de mediador, de facilitador y debe promover la búsqueda de alternativas que conduzcan a las partes a elegir aquellas que se vean más adecuadas a través de una técnica de solución de problemas. 338


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia El orientador, jugará el rol de mediador neutral que diseña el proceso dentro del cual la pareja encontrará las condiciones para poder discutir sus diferencias, negociar sus discrepancias, proyectar sus decisiones de cómo organizar la vida futura y prepararse para ejercer sus funciones de padre/madre después de la disolución del vínculo matrimonial. También, el orientador familiar debe conocer, rehabilitar y cultivar los valores de vida, que es el carácter autentico de un líder de familia. Las facultades más importantes que debe tener el Orientador Familiar son las siguientes: Debe tener perspicacia, intuición. Debe tener la sabiduría de reconocer los problemas internos de la familia Debe hacer el papel de conciliador aclarando los problemas ocultos que tiene cada cónyuge. La misma que crea crisis dentro de la relación familiar. Deberá hacer el papel de profeta, adelantándose a los hechos que va a ocurrir como consecuencia de la ruptura de la armonía familiar. Debe tener la inteligencia de vislumbrar una solución adecuada para la familia, esto significa que el orientador debe convertirse en el constructor de la felicidad familiar. Así, el orientador familiar deberá poseer el carácter de tener dominio propio y la capacidad de controlar sus emociones y sentimientos. Esto significa, que el orientador siempre debe guiarse por la verdad, porque es la fuente de los valores de vida. Además, deberá conocer la realidad social de su país, en lo referente a la problemática familiar, y tomará conciencia del cuadro dramático que las estadísticas muestran sobre la violencia y el abandono familiar.

Figura # 32. El orientador familiar.

339


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia

15. Técnicas de intervención 14.1 Trabajando con la persona, la pareja y la familia Una de las razones por las que ha aparecido históricamente la necesidad de la orientación a las parejas-familias es debida al hecho de que aunque hubiera un miembro identificado como el que tiene un trastorno psicológico (el motivo de la consulta clínica inicial), cabe pensar que el resto de la familia puede jugar un papel: Codeterminante en la génesis del problema Ayudando al mantenimiento de los síntomas (conductas contraproducentes, refuerzo secundario, desplazamiento vicario de problemas, etc.) Siendo elementos claves en la orientación para rehabilitación (orientación de la persona, de la pareja o de la familia, asesoramiento a padres sobre cómo solucionar ellos ciertos problemas educativos de los hijos). Un ejemplo sencillo de este enfoque puede ser el tratamiento de algunas disfunciones sexuales en los centros de Planificación y Orientación Familiar, los grupos de familiares en las adicciones o en el trabajo familiar realizado en los servicios de psiquiatría. A medida que la sociedad ha demandado ayuda psicológica para las dificultades de convivencia, comunicación y en general para los distintos problemas que surgen en los proyectos de pareja a lo largo del tiempo, se ha ido desarrollando un campo especializado de actuación para psicoterapeutas y orientadores. El mundo de la pareja es particularmente enrevesado porque en él se aúnan una compleja red de necesidades y deseos difíciles de armonizar, y que la misma cultura se encarga de exacerbar aumentando el nivel de exigencia: Creando ideales muy ambiciosos de realización individual: el miembro de una pareja contemporánea no está dispuesto a renunciar a él mismo en aras de una familia. Un modelo de amor muy exigente: la educación sentimental lleva a menudo a esperar niveles de enamoramiento y amor prolongado en el tiempo de una calidad muy superior a las que se pueden derivar de unas habilidades reales limitadas. Un vínculo materno-paterno-filial más cálido e íntimo que el de los antepasados: mucho menos interesados en lo que respecta al amor que al temor o la explotación derivada de una influencia marcadamente patriarcal. Estas relaciones deseables padres-hijos que choca con un marco de escasez de tiempo dedicado a los hijos (que puede tener extensos horarios escolares y extraescolares, además de tener que competir con los intereses amplios y sofisticados de los padres). La importancia de la vida social y laboral en la pareja: el cultivo de la amistad, la formación continuada, etc. 340


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia Además de estos ambiciosos ideales y las dificultades que conllevan en la práctica, hay que enfrentarse con situaciones de fracaso -separación y divorcio- (el DSMIV reconoce El desorden de ansiedad por separación). [nsiety Separation Disorder] en niños y está tan ampliamente reconocida las dificultades psicológicas de la separación que en cada ciudad hay una o varias organizaciones de autoayuda para brindar apoyo a las personas en esta situación) y con nuevos modelos de relación que surgen de ello: familias monoparentales, nuevas parejas y relaciones con padrastros y madrastras, etc.

15.2 Tipos de problemas Se pueden agrupar el tipo de problemas que requieren los servicios del especialista en orientación familiar y de parejas: Dificultades de constitución de la pareja. Desde las dificultades para encontrar una por carecer de habilidades para ligar, inhibición excesiva, maniobras de autosabotaje, o no saber encauzar una relación íntima y profunda más allá del estadio inicial, pasando por las operaciones estructurales de desligue con la familia de origen y en general con la 'vida independiente' para poder hacer vivir una nueva relación estable. Convivencia. En este capítulo incluiríamos las dificultades para obtener gratificación mutua dos personas con expectativas o valores diferentes: o Flaqueando en las habilidades más básicas de comunicación -(expresión de sentimientos e ideas, saber hacer peticiones o la capacidad de negarse), de confrontación constructiva, de negociación y transacción o Problemas en el manejo de las expectativas y las interpretaciones distorsionadas que cada miembro de la pareja interpreta en el otro ('nunca me haces caso', 'si haces eso es que no me quieres', etc.). Crisis de cambio. Dentro del proceso natural de la pareja está la trasformación a lo largo del tiempo de las personas individuales y de acontecimientos de cambio estructural tales como la llegada de un hijo, emigración, cambio de trabajo, muertes, etc. (7). El ideal de máximo enamoramiento sería que ese máximo fuese estable, pero la flecha del tiempo es irreversible, de forma que cada segundo tiene que ser distinto del anterior, y constantemente hay que recrear la relación de nuevo en una situación distinta (también cambia el mundo a nuestras espaldas). Estas crisis de cambio de la pareja pueden ser contempladas como 'escalones de maduración' y lo que hasta un cierto momento se había mantenido en calma o satisfactoriamente de pronto genera problemas e insatisfacciones (ya no nos hacen gracia o nos producen amor las mismas cosas). La pareja es puesta a prueba y puede divergir o descarrilarse en este punto de bifurcación o bien puede converger en una nueva etapa. Conductas circulares. La conducta individual influye y es influida por el otro miembro de la pareja generando bucles de conducta en los que es difícil saber si uno inició un 341


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia acto inducido por una motivación propia propositiva o reactiva a la respuesta anterior o esperada del otro. Las 'buenas intenciones' de arreglar un problema lo pueden empeorar, o verse en la práctica haciendo todo lo contrario que el sujeto pretendía hacer. Las investigaciones de Bateson del 'Double Bind’ y las de Watzlawick en el terreno de la comunicación de primer y segundo orden han proporcionado herramientas teóricas y técnicas de intervención en lo que podríamos llamar metafóricamente, claro está- 'patologías de la relación'. Las estructuras. Justo cuando la pareja ha logrado un sistema diádico satisfactorio la llegada de los hijos rompe de nuevo las reglas del juego y exige grandes demandas de adaptación a la nueva situación, y por lo general también puede producir una recomposición de los vínculos externos, aparecen nuevos roles que las personas deben desarrollar y en el reajuste general o en la configuración de nuevo sistema familiar puede aparecer -también hablando metafóricamente- 'patologías del sistema', tales como la falta de límites entre el subsistema parental y el filial (Minuchin)(10), 'Mitos familiares' o estereotipos infundados o inactualizados que fundan y sujetan las relaciones familiares (Ferreira), la homeostasis anti-cambio o activa búsqueda de un modus operandi por el cual los intentos de cambio de cualquier miembro de la familia es automáticamente neutralizado por cualquier otro. Sobre estas modalidades de trabajo nacidas del pensamiento 'sistémico complejo' han nacido múltiples desarrollos teórico-técnicos de intervención. Los hijos. En el tratamiento de niños y adolescente con problemas puede tener una importancia considerable las variables familiares, desde los beneficios secundarios de la enfermedad (por ejemplo mantener unidos a los padres que el hijo presiente con la amenaza de separación) hasta la indución indirecta (eres un desastre total, nunca serás nada en la vida, eres malo, etc), la asfixia de la autonomía (ver, por ejemplo, la necesidad de independencia como signo de desamor), doble lenguaje o disimulo del rechazo ('tú no ves que te quiera porque no te quiero sino porque no me quieres lo bastante').

15.3 El manejo de la resistencia Antes de entrar a comentar algunas técnicas de intervención específicas, se plantean algunas consideraciones de tipo general, que el orientador familiar debe tener presente en sus intervenciones. Estas son: Debe intervenirse respetando a las personas y al sistema familiar en su estilo, ideología y valores. Un desafío frontal a cualquiera de estos puntos lleva al fracaso o a un rechazo que provoca tensión. No entrar en la familia nada más que hasta donde ellos quieran y puedan dejar entrar en cada momento. Hay que ir entrando conforme ellos van "abriendo las puertas", al ritmo de su confianza y de verse respetados. Usar un lenguaje acomodado al nivel sociocultural de la familia. Mantener una actitud neutral ante todos los miembros. 342


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia Hay que estar pendiente de no realizar intervenciones "antiorientadoras", pues serán ineficaces.

Intervenciones antiorientadoras: son aquellas que se dan en algunos de estos casos: El orientador mantiene a la familia distante porque "teme" ser envuelto por ella. El orientador realiza una intervención que va dirigida a defenderse. El orientador da tantas prescripciones que no hay tiempo para desarrollarlas antes de la próxima sesión. El orientador lleva a cabo una intervención que provoca una interrupción prematura del contexto de orientación, alejando a la familia. El orientador realiza una intervención dejándose llevar por sentimientos negativos hacia algún miembro. El orientador da una "prescripción imposible" que no puede seguirse, ocultando, de este modo, su hostilidad hacia la familia o hacia algún miembro. Es importante tener presente que las intervenciones serán más eficaces si el orientador sabe calibrar en cada momento el grado de resistencia del sistema. La resistencia puede definirse como el conjunto de conductas del sistema orientador que interactúan para impedir el logro de los objetivos de la familia en relación con la orientación. El "sistema de orientación" incluye a los miembros de la familia, al orientador y al contexto en el cual se desarrolla del proceso (Institución, Centro, etc.). Por tanto, la resistencia es una propiedad que pertenece al sistema de orientación. La mayoría de las familias acuden a los orientadores para restaurar su estabilidad que ha sido amenazada. Sea frente a la inevitable progresión del ciclo vital, o a los acontecimientos vividos individualmente por sus miembros, las familias demandan asistencia cuando tienen que adatarse a algo nuevo y experimentan dificultades para hacerlo. Es lógico, por lo tanto, que resistan los esfuerzos del orientador destinados a cambiar aún más el estado de cosas. Si el orientador presupone que la familia no es ambivalente (paradójica) en la demanda del cambio, no percibirá las dificultades de ésta para aceptar la orientación, y acaso la "ahuyente" con un proceder apresurado o errado. La mayoría de las familias son por lo menos escépticas -sino manifiestamente resistentes- frente al concepto de orientación familiar. La experiencia ansiógena de iniciar orientación se complica con el pedido, aparentemente lógico, de que acuda la familia entera cuando el problema claramente reside en un miembro. ¿Por qué debe ser vista toda la familia si es el padre quien está depresivo o es el hijo quien no quiere ir a la escuela? Los miembros de la familia pueden partir del supuesto, al pedírselas que acudan a orientación familiar, que la familia es la "responsable de los problemas" de sus miembros. No es sorprendente entonces que éstos, en particular los padres, aduzcan que "no es necesaria" una orientación familiar o se pongan a la "defensiva", percibiendo una crítica implícita o explícita en la propuesta de los orientadores, en el sentido de que ellos "puedan creer" que se le culpa de los problemas. 343


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia El hecho de recomendar a la familia una "orientación familiar" contiene en sí mismo una "metacomunicación" a los miembros de la familia: ellos tienen un papel importante en el desarrollo o en la perpetuación de los problemas del paciente identificado. Se trata de un mensaje implícito que no deja de provocar culpa o de incrementar la angustia, en un momento en que esta última ya es considerable. Si bien esta comunicación puede también concurrir a funciones positivas, ciertamente es susceptible de causar resistencia. Si los miembros de la familia creen que se los acusará, nada más natural que pongan objeciones a la utilidad de tratar asuntos penosos y delicados en presencia de otros miembros que después pudieran utilizar ese material en su contra.

15.3.1 Niveles de resistencia El nivel de resistencia de cada familia se puede situar sobre un continuo que va del acatamiento a la oposición absoluta: Algunas familias mostrarán predisposición a seguir casi cualquier directiva orientadora (lo cual, desde luego, puede ser en sí mismo un tipo de resistencia encubierta). Otras se inclinarán a lo que Brehm ha llamado "reactancia" y que sería la tendencia a hacer lo contrario de lo que se les ha propuesto a fin de reafirmar el sentimiento de autodeterminación. Las familias se pueden mover a lo largo de este continuo al paso que el tratamiento avanza. Algunas tenderán a hacer más oposición al comienzo y a aminorarla cuando entran en confianza con el terapeuta. Otras son más obedientes al principio, oponiéndose sólo después de sentir cuestionadas sus pautas básicas o su seguridad o cuando les parece estar frente a cambios peligrosos.

15.3.2 Expresiones comunes de resistencia al inicio del tratamiento La resistencia es un fenómeno normal y en general se hace particularmente evidente en los comienzos de la orientación. Durante las fases iniciales del tratamiento es a veces difícil distinguir entre una resistencia genuina y aquellas realidades de la familia y de los sistemas que estorban el compromiso de la familia con la orientación. Por ello, todas las conductas se deben evaluar en el contexto en que ocurren. Algunas de las formas más comunes de resistencia encontradas en la primera sesión son las siguientes: el problema se localiza, únicamente, en un miembro cancelaciones, no hay problema, un miembro domina, un miembro no habla, la familia insiste en la información histórica, la familia rehúsa comentar información histórica. Resumiendo: la resistencia es una propiedad de todo el sistema orientador. El principio conductor en el manejo de la resistencia inicial es evitar enfrentaría de manera directa.

344


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia Hay que intentar tratar de mantener el control de la situación y ser flexibles en las estrategias de intervención. Hay que saber, también, "convivir con la resistencia" de la familia, evitando, a toda costa, la escalada de la resistencia que se produciría por "resistir a la resistencia". La tarea del orientador es persuadir a la familia que acepte el tratamiento, demostrándole que él es competente, que comprende la experiencia de cada miembro individual dentro de la familia y que puede hacer algo útil para ayudarlos en sus problemas.

15.4 Cuatro técnicas de intervención Cuatro técnicas de intervención para utilizar dentro de la sesión son: Clarificar y Recapitular. Preguntas circulares. Escultura familiar. Narración de cuentos metafóricos.

15.4.1 Clarificar y recapitular La clarificación es una técnica de intervención verbal que consiste en una pregunta que el orientador dirige a la familia o a algún miembro de ella, con intención de comprobar que se ha comprendido correctamente el mensaje de los participantes. La forma enunciativa propia de la clarificación consiste en una pregunta del tipo: "¿Quieres decir que...?" o "¿Lo, que tratan Vds. de decirme es que...?” El empleo de la técnica de la "clarificación" se aconseja, lógicamente, siempre que no se esté seguro de haber captado el sentido del mensaje del paciente y siempre que se desee evitar el riesgo de formular hipótesis basadas en presuposiciones o conclusiones erróneas. En la primera entrevista suele emplearse con más frecuencia esta técnica. La recapitulación consiste en transmitir un resumen elaborado del contenido "cognoscitivo" y/o "afectivo" del mensaje de la familia o de algún miembro de ella. Los contenidos de la recapitulación pueden tener como objeto toda una entrevista, algunos momentos de ella o incluso una serie de entrevistas. Los contenidos recogidos por una recapitulación pueden sintetizar la comunicación digital y analógica de la familia y/o de algún miembro. Una recapitulación aglutina los temas, las redundancias o las consistencias de la comunicación de la familia y, además, actúa como un "feedback" que tiende a 345


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia estructurar los mensajes imprecisos o ambiguos. Así, pues, los objetivos que permite alcanzar esta técnica son: Enlazar diversos elementos dispersos a lo largo de la comunicación de algún miembro de la familia Identificar un tema o estructura común a una serie de enunciados Interrumpir una divagación excesivamente larga. Es aconsejable emplear la recapitulación, siempre que sea necesario cerrar una etapa de la entrevista o del tratamiento y siempre que deseemos comprobar, que una larga exposición del paciente ha sido comprendida correctamente; en este último caso, cumple una función muy próxima a la técnica de la "clarificación". Así, un ejemplo de recapitulación puede ser el siguiente: Nos encontramos en la quinta entrevista de un contrato de diez. En la sesión están presentes los padres y el chico de 17 años. Después de transcurrida una hora de sesión el orientador les transmite el siguiente mensaje: "Llegados a este punto quiero decirles lo siguiente: ustedes (a los padres) vinieron a consultarme porque estaban preocupados por la actitud del chico, ya que lo veían irresponsable y en múltiples ocasiones agresivo. Por tu parte (al hijo), no veías ningún problema por lo que no encontrabas sentido el venir aquí. Han pasado cinco sesiones, y ustedes me han ido informando de cómo el hijo ha vuelto a reemprender con normalidad los estudios sin faltar a clase, al punto de obtener unas calificaciones buenas en la última evaluación del Instituto. También valoran que los frecuentes arranques de furia del chico han pasado a convertirse en algo esporádico. Por otra parte, tú (al hijo) has sido capaz de hacerle ver a tu madre que ya no necesitas tanto que esté encima de ti y conseguiste con tu padre una relación más cercana de lo que era antes. Sin embargo, también es cierto, que en algunos temas ustedes (a los padres) siguen teniendo puntos de vista tan distintos que, al no poder ponerse de acuerdo, hace que usted (al padre) se distancie de su esposa, y usted (a la madre) pueda sentirse sola. Es por eso, que a la próxima entrevista deseo que vengan ustedes dos (a los padres). "

15.4.2 Preguntas circulares Se define a la "pregunta" como una oración (estructura sintáctica) en la que el hablante (orientador) se dirige a uno o varios interlocutores (miembros de la familia) con el deseo de que completen una información con su respuesta. En las "preguntas circulares" se pide a cada participante en la sesión de orientación que exprese sus puntos de vista sobre las relaciones y las diferencias existentes entre otros miembros de la familia. Siguiendo a Bateson, cuando expresa que "la información es la diferencia que produce modificaciones” podemos afirmar que mediante las preguntas circulares cada integrante de la familia contribuye en un metanivel (metacomunicación) 346


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia al desarrollo de una imagen de la estructura familiar y a la compresión del carácter circular de las relaciones de la familia. Se consideran dos variables bipolares: "Lineal-Circular" "Descriptivo-Interventivo" Si se colocan en un eje de coordenadas, surgen cuatro tipos diferentes de preguntas: 1. Preguntas Estratégicas Lineales 2. Preguntas Descriptivas Lineales 3. Preguntas Descriptivas Circulares 4. Preguntas Reflexivas Circulares 15.4.2.1 Preguntas estratégicas lineales: estas preguntas producen una "interacción correctiva". Su efecto es constrictivo y, fácilmente, el interlocutor expresará oposición. Preguntas como las que siguen pertenecen a este grupo: ¿No le parece que la disciplina que emplea con su hijo es excesiva? ¿No cree que tenga algo abandonados a sus hi os? ¿Es posible que esté intentando negar la realidad? 15.4.2.2 Preguntas descriptivas lineales: se pueden denominar, también, "enjuiciantes". Su efecto es conservador. Se investiga (detective) sobre diversas cuestiones. Preguntas como las siguientes, son de este grupo: ¿Quién de ustedes es el último que se va a dormir? ¿Al llegar de la escuela, qué es lo primero que haces? ¿Quién de ustedes es el que está menos tiempo en casa? 15.4.2.3 Preguntas descriptivas circulares: mediante estas preguntas, exploramos un comportamiento dentro de la red de comportamientos de la familia. Estas preguntas producen un efecto liberador ya que son de carácter "aceptante". Por ejemplo: (Al hermano mayor:) ¿Qué hace el padre mientras la madre acuesta al pequeño? (Al padre:) Cuando usted se pone irritable con su esposa, ¿qué hace su hijo? (Al padre:) ¿Qué dice la abuela cuando la madre riñe al niño por tener una rabieta? 15.4.2.4 Preguntas reflexivas circulares: estas preguntas producen una "interacción facilitadora". Su efecto es generativo y creativo. Algunos ejemplos pueden ser los siguientes: (A la esposa:) ¿Si su marido aumentara la disciplina con el hijo, se conseguirían mejores o peores resultados? 347


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia (Al marido:) ¿Si su esposa le ayudara en la disciplina, el hijo tendría mejor comportamiento? (En sesión está la pareja; a la esposa:) ¿Si usted se dedicara al día una hora más a estar con sus hijos, se sentiría más tensa o más entretenida? (Tal vez la esposa responda: - "Me sentiría más tensa") (El orientador continúa:) ¿Y si mientras dedica esa hora a los niños, su esposo se encarga de... se sentiría mejor o peor? Así pues, la comunicación, en las preguntas circulares, adopta en gran medida la forma de una metacomunicación sobre la conducta de los demás; por consiguiente, se evitan los peligros de la "autorreferencia" en las respuestas. Si, por ejemplo, en otras modalidades terapéuticas, se interroga a un niño sobre su relación con uno de los padres, la respuesta dada en presencia de ellos se convierte en sí misma en un elemento de la relación "padres-niño" y puede consolidar o intensificar un conflicto de lealtades ya existente. Mediante preguntas circulares se pueden detectar coaliciones encubiertas entre miembros de la familia de una manera poco problemática; por ejemplo: "¿Quién quede consolar mejor a mamá cuando está triste, el padre o la hija?" La técnica de las preguntas circulares permite lograr un rápido acceso a una rica fuente de información y constituye un instrumento de orientación eficaz. Además, la transmisión indirecta de información bloquea la formación de una posible "resistencia" de la familia y la constitución de un frente unido contra el orientador.

15.4.3 Escultura familiar La "escultura familiar" es una técnica por medio de la cual se recrean en el espacio las relaciones entre los miembros de la familia, a través de la formación de un cuadro físico. La técnica fue ideada por Kantor y Duhl ("Boston Family Institute"), desarrollada por Papp ("Family Institute" de Nueva York) y por Virginia Satir. La escultura familiar es un instrumento de diagnóstico y una técnica de orientación: se visualizan y se experimentan, espacial y concretamente, las configuraciones de relación de la familia. En la escultura familiar queda simbolizada la posición emocional de cada miembro de la familia respecto de los otros. La forma de llevar a cabo esta técnica es la siguiente: el orientador pide a un miembro de la familia que sea "escultor", mientras que el resto del grupo constituye su "arcilla" humana. La invitación a esculpir puede dirigirse a cualquier miembro de la familia que al orientador le parezca responde más espontáneamente. Por ejemplo, puede pedir al paciente identificado que sea el escultor teniendo en mente la capacidad que este miembro a menudo tiene para captar niveles profundos de la dinámica familiar. 0 puede elegir a uno de los niños, tal vez porque como el resto de la familia no lo identifica con

348


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia "el problema", no participa demasiado en las sesiones. También es posible que sean todos y cada uno de los miembros los que en la misma sesión hagan su escultura". Una vez seleccionado el escultor, el orientador pide al resto del grupo que se ponga de pie y que realice los movimientos que el escultor indique. Después de haber establecido las reglas básicas, el orientador deja lugar al escultor, quien inicia la construcción del cuadro; en adelante, el orientador toma la posición de observador y comentarista. Debe dejarse que la escultura se desarrolle a su propio ritmo y luego se pide a los participantes que compartan algunos de los sentimientos acerca de las posiciones físicas en que se encuentran. Cuando se pide a los miembros de la familia compartir dichos sentimientos con el escultor, es útil que el orientador los vaya conduciendo a que expresen cómo se sienten en ese preciso momento, respecto de su posición física; esto evita que los miembros de la familia se vuelvan a sumergir en una discusión intelectual sobre sus relaciones. Cuando el escultor ha terminado, el orientador puede pedirle que encuentre una posición para sí mismo en la escultura, ubicándose él mismo dentro del cuadro. La técnica de la escultura familiar se puede emplear ya desde la primera sesión, pidiendo a los miembros de la familia que esculpan sus diferentes visiones de la familia en vez de "hablar" sobre sus problemas. En una sesión ulterior, puede solicitar a los miembros que esculpan su visión "idealizada" de la familia; de esta manera el orientador utiliza esta técnica con el fin de elucidar los objetivos familiares del tratamiento. El orientador puede utilizar la técnica de la escultura familiar como un medio de enfrentar un período de resistencia en el que pareciera no existir evolución. Puede ser particularmente eficaz, por ejemplo, para quebrar la intelectualización defensiva de algunos grupos familiares altamente verbales. Resumiendo: una escultura familiar es una "metáfora" espacial: se obtiene y se transmite información sobre la familia sin requerir comunicación lingüística. La "comunicación analógica" de la escultura familiar sirve para abordar directamente el plano experimental sin la intervención del lenguaje.

15.4.4 Narración de cuentos metafóricos La técnica de "narración de cuentos" cumple una doble función, tanto si el cuento es narrado entre todos los miembros de la familia, como si es el orientador quien lo cuenta a la familia. En el primer caso, su función será más diagnostica que orientadora, y en el segundo caso, a la inversa.

La familia narra el cuento El orientador propone a todos los miembros de la familia que se coloquen en posición relajada y se les recomienda cerrar los ojos. Se les pide que uno de ellos empiece el cuento con la frase "Erase una vez..." continuando con algo más. El siguiente miembro 349


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia deberá continuar con otra frase, más o menos larga. Así, sucesivamente, y entre todos irán construyendo un cuento en el que, sin salirse del tema, cada miembro lo va enriqueciendo con nuevos personajes y situaciones. Después de varias vueltas, cada miembro habrá aportado cinco o siete frases, dependiendo, lógicamente del número de miembros que esté compuesta la familia. Así, por ejemplo, una familia que vino a consultar por su hijo que manifestaba problemas de conducta y carecía de habilidad social, narraron el siguiente cuento: "Erase una vez un perro perdido y solo, que siempre se arrimaba a alguna persona para recibir alguna caricia. Todos lo querían y lo alimentaban. Vinieron unos seres extraños y querían quedárselo, pero él no se dejaba. Hasta que lo metieron en una jaula y se lo llevaron. Al no estar en su ambiente, se puso triste. Constantemente aullaba y apenas comía; pero pasó una noche que un niño soltó al perro. El perro emprendió el camino en busca de su calle. Cuando llegó, la gente lo recibió bien y estuvieron muy contentos. Desde entonces sintió temor por todas las personas que no conocía. Estaba muy a gusto, pero sólo se acercaba a quien reconocía." Es evidente la carga metafórica que tiene esta narración. La metáfora sirve al terapeuta como obtención de claves para entender algo más de la familia, y a los miembros del sistema familiar como aportación de visiones nuevas sobre la situación. Una vez narrado el cuento, el objetivo no será tanto el "analizarlo" racionalmente, sino "dejarlo ahí" como semilla que dará su fruto más adelante. A veces, algún miembro querrá hacer algún comentario sobre el cuento; ese comentario lo podrá utilizar el terapeuta como elemento para la interacción familiar.

15.5 Prescripciones: rituales curativos La vida ritual de la familia con frecuencia refleja temas centrales de la relación. Celebraciones como las Navidades, Reyes, cumpleaños, tradiciones especiales, etc. nos adentran en un mundo repleto de metáforas, símbolos y relatos de profundo dolor y profunda alegría. Evan Imber-Black narra el siguiente caso, en el que se combinó, exquisitamente, rituales dirigidos a la "cicatrización" y "celebración". La autora comenta que supervisó el caso de una familia compuesta por los padres y un hijo de unos treinta años, que no trabajaba ni salía de la casa. Tenía episodios extraños que parecían ocurrir en invierno. En la sesión salió que habían tenido otro hijo, tres años mayor que el paciente, que murió hacía 17 años. Se había casado en diciembre, justo antes de Navidad y murió en febrero dejando una esposa embarazada, quien, seguidamente, se desvinculó de ellos, negándoles acceso a su nieto de actualmente 17 años.

350


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia Cada miembro de la familia hizo el duelo por el hijo a solas. La madre iba a la iglesia con frecuencia y allí, sola, lloraba. El padre, durante años iba cada semana, solo, al cementerio. El paciente, a los 17 años estuvo deprimido, abandonó la escuela y empezó a hacer terapia. El tema doloroso de la muerte del hijo no era discutido en el seno de la familia. En una sesión próxima a la Navidad, la familia comentó que la celebración de la Navidad había sido idéntica durante los últimos 17 años. La madre decoraba la casa con el mensaje implícito de "hagamos como que somos felices y que somos iguales a las otras familias". El paciente, en la cena, se descontrolaba con gritos de enojo, impidiendo que la familia invitara a amigos. Su meta-mensaje parecía ser: "ciertamente no somos felices, no somos como otras familias". Se le planteó a la familia un ritual que permitiera la discusión con unta sobre el hijo fallecido, así como una celebración nueva de la Navidad. Se pidió a cada miembro que trajera consigo un símbolo del hijo para la siguiente sesión que se concertó para tres días antes de la Navidad. El padre trajo el anillo de grado del hijo, que nadie sabía que él había guardado. La madre trajo una poesía acerca del amor paterno por un hijo, que había llevado consigo en su billetera durante 17 años sin mostrársela a nadie. El paciente trajo una foto en la que estaba él y su hermano rodeándole con su brazo La terapeuta les pidió que intercambiaran los símbolos entre sí, conectándolos a través de esta acción y alterando el duelo previo solitario. Luego se le pidió a cada uno que contara una anécdota favorita acerca del hijo. El compartir recuerdos ocultos condujo a un compartir espontáneamente la culpa y vergüenza previamente escondidas y secretas de cada miembro en relación a la muerte del hijo. La familia lloró junta por primera vez en 17 años. A continuación de ese ritual de cicatrización profundamente conmovedor y simple, la familia comenzó a conversar acerca de cómo iban a celebrar ese año la Navidad. El paciente acordó no perturbar la celebración y por primera vez empezó a conversar acerca de su futuro. Este ritual, cocreado por terapeuta y familia, permitió un camino para compartir la pérdida profunda de un hijo y un hermano, facilitando la reconexión y la celebración alrededor de la Navidad por primera vez en 17 años y ofreciéndoles una vía que simultáneamente honra el pasado, altera el presente y permite el futuro. Toda vida humana incluye pérdidas y toda pérdida requiere de cicatrización a fin de que el desarrollo humano continúe desplegándose en lugar de estancarse. Para las personas, pérdidas particulares pueden plantear luchas profundas para recobrar un sentido de equilibrio y de integridad. Se observa que las soluciones, aparentemente protectoras, y el sentido común que adoptan los miembros de las familias surgen como patrones rituales que funcionan paradójicamente para impedir la misma cicatrización que los miembros anhelan.

351


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia 15.6 Algunas tareas originales A continuación, vamos a describir algunas tareas, que prescribiéndolas adecuadamente, pueden dar resultados eficaces. Estas son: Tarea de primera sesión Días impares, días pares Una sorpresa agradable Autoevaulación Un objeto en el congelador

a) Tarea de primera sesión Se suele emplear al término de la primera sesión; de ahí su nombre. Se trata de que la familia "se fije" en lo que "sí" va bien. Muchas familias no esperan que se les pregunte sobre lo que va bien, así que a veces quedan sorprendidas por esta petición. La tarea se pide de la siguiente manera: "Desde ahora y hasta la próxima entrevista lo que ocurre en esta familia que cada uno quiere que siga ocurriendo". Cuando la familia vuelve a la siguiente entrevista se les pregunta: "Bien, ¿qué está sucediendo que les gustaría que siguiera sucediendo?

e) Días impares, días pares Este ritual pretende cambiar las reglas de interacción y, por tanto, la estructura familiar. El ritual prescribe distintas conductas en días alternos. Prescribir comportamientos "viejos" (disfuncionales) los días impares y comportamientos "nuevos" los días pares, disminuye en algo la resistencia al cambio, ya que la gente sabe que el nuevo comportamiento sólo durará un día y que luego será seguido siempre por el comportamiento viejo". Así, por ejemplo, una pareja que consulta por sus peleas en la relación, y después de observar que la mujer está resentida con su marido porque no se atreve a tomar decisiones por temor a las críticas de él, se les puede prescribir que: "los días impares él esté a cargo de tomar las decisiones para ambos y ella deberá seguirlo amablemente, siempre que las decisiones no entrañen peligro o capricho, mientras que ella deberá tomar las decisiones lo días pares y él deberá seguirla amablemente".

352


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia f) Una sorpresa agradable Esta tarea tiene cierto carácter lúdico. Consiste en pedir, por ejemplo, a una pareja, que se hagan una sorpresa agradable, mutuamente, en el intervalo de tiempo que va de la sesión actual a la siguiente. No deberán verbalizarse cuál es la sorpresa a fin de comprobar en la primera entrevista si cada uno "adivina" qué sorpresa ha recibido del otro. Por tanto, en la próxima entrevista empezaremos preguntando, por ejemplo, a la mujer: ¿Qué sorpresa crees que te ha hecho tu marido? Y luego a la inversa. La experiencia demuestra que, si los miembros de la pareja o familia expresan sentido del humor al proponerles dicha tarea, el resultado será positivo.

g) Autoevaluación Esta tarea consiste en pedir a cada miembro que se auto califique, diariamente y antes de acostarse, con una puntuación de 0 a 10, sobre aquel "aspecto" que se esté considerando en la sesión. Para que los miembros de la familia la perciban con rigor, es aconsejable decirles que si una noche, por el motivo que sea, uno se olvida de puntuar, no lo haga al día siguiente con carácter retroactivo, sino que coloque una raya, para que el orientador sepa que ese día no lo hizo. Ampliando esta tarea, también se les puede pedir que valoren, de 0 a 10 la conducta del otro. La forma concreta de hacerlo es colocar las fechas a la izquierda y las puntuaciones a la derecha. Se les dice que no podrán mostrarse, entre ellos, las puntuaciones, hasta que no estén en la sesión. Es en ese momento, cuando el orientador les pide que le entreguen las "puntuaciones" y el orientador lee en voz alta las de un miembro pidiendo, a continuación, el comentario al otro miembro. Esta tarea no tiene como objetivo, solamente, el que el orientador tenga un registro informativo sobre las conductas de los miembros de la familia, sino que su mayor eficacia radica en el cambio de perspectiva que supone en cada miembro, el tener que "centrarse" en uno mismo para evaluarse; el " poder" evaluar al otro, y el "saber" qué te están evaluando. Todo esto hace que se produzcan cambios en las pautas de interacción, flexibilizándose las posiciones. Así, por ejemplo, si en la entrevista la madre ha comentado que, habitualmente, tiene un ánimo depresivo, con pocas ganas de hablar y de hacer cosas y, a su vez, se queja de su hija de 23 años, porque se muestra irritable e irrespetuosa, podremos pedir a cada una que "puntúen" estos aspectos. Es importante que el rasgo a puntuar sea "definido" de forma que las puntuaciones altas indiquen positividad. Así en este caso, las puntuaciones altas de la madre indicarían animosidad, actividad, etc., y las puntuaciones altas de la hija reflejarían una conducta tranquila y respetuosa con la madre. La hija, a su vez, habrá traído sus puntuaciones que, al exponerlas a la familia, servirán de material para la interacción de los miembros.

353


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia h) Un objeto en el congelador Esta tarea permite modificar, a través de mensajes analógicos, interacciones de escalada simétrica. Tiene, también, un componente lúdico, al punto de que suelen reír al proponerlo. Si esto ocurre, es buena señal para el éxito de la tarea. Así, por ejemplo, en el caso de una pareja, que vienen a consultar por sus frecuentes riñas y desacuerdos se les pide que piensen en un objeto de casa, pequeño y que sientan hacia él cierta "antipatía". Una vez han elegido el objeto, se les dice que, al llegar a casa, lo deberán meter en el congelador. Cuando uno de los dos observe que el otro se comporta de la manera que a uno le molesta, lo sacará del congelador y lo colocará en un lugar visible. Estará en ese lugar durante tanto tiempo como a uno le dure el malestar, para volverlo a guardar cuando se sienta mejor. En la próxima sesión se les preguntará las veces que fue sacado del congelador cada uno de los objetos, y el tiempo que permaneció fuera.

A manera de conclusión La estructura de la pareja, como entidad social y en sus relaciones diádicas, está determinada por la evolución y cambio de la sociedad y es diferente en cada contexto, religioso, económico o geográfico, pese al proceso de globalización en el que estamos inmersos. El conocimiento de la estructura de la pareja en cada situación social permite a la terapia establecer áreas de actuación que van a aumentar su eficacia y ampliar su campo de acción. La consideración de los procesos sociales y diádicos sobre los que se construye una relación permite aclarar y enmarcar el proceso de avance que está siguiendo la terapia. Tener en cuenta las vertientes sociales de las relaciones interpersonales necesita una colaboración amplia entre los psicólogos clínicos y los psicólogos sociales, que seguramente se ha iniciado ya, pero que hay que seguir incrementando. Las líneas de avance propuestas, tanto por la terapia cognitivo conductual integradora como por la centrada en la emoción y las recogidas por Gottman , dirigen el progreso de la terapia hacia el cambio de conductas relacionadas con las emociones y sentimientos, que hasta ahora no ocupaban un lugar principal entre los objetivos a conseguir, para ello proponen actuaciones directas sobre elementos básicos de la relación diádica como la intimidad y la validación o centrarse en conductas arraigadas y asociadas a fuertes emociones como son las conductas de apego. Actuar sobre el componente más cercano al amor y la pasión supone la consideración de la mejora del intercambio sexual, no como resolución de problemas patológicos, sino como mejora y potenciación del componente pasional de la relación, para no caer en la rutina y el aburrimiento y evitar que el enamoramiento y la pasión queden totalmente apagados con el tiempo.

354


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia Finalmente cabe señalar que como pareja se deben de enfrentar juntos etapas como, período de crianza de hijos pequeños, luego el período de crianza de hijos en edad escolar, las familias con hijos adolescentes, la salida de los hijos del hogar y el famoso síndrome del nido vacío y finalmente están las familias en proceso de envejecimiento (años dorados). La pareja debe enfrentar todas estas etapas de la familia sin perder de vista las crisis que ello genera, manteniendo su identidad y unión para enfrentar las dificultades habituales que surgen en las familias. Existen además elementos contextuales que es necesario recordar que influyen en las parejas y a veces son fuentes de fuertes presiones, como son la situación socioeconómica, el medio social (amistades y familiares, redes sociales institucionales: escuela, consultorio, iglesia etc.…). Algunas redes sociales pueden ser a la vez fuentes de apoyo para la familia y la pareja. Es necesario señalar que este contexto puede influir en las familias y en las parejas, haciendo presión y provocando stress en ellas. Una pareja que se quiere funciona bien y enfrenta junta las dificultades, es capaz de asumir estos obstáculos adecuadamente haciendo de ellos fuente de crecimiento y sabiduría. Los padres enseñan los principios y valores a sus hijos por dos vías: por lo que dicen y por lo que hacen. Si ciertos principios como la honradez, el servicio, la solidaridad, el respeto, el amor al trabajo y la cortesía han sido manejados por ambos padres y forman parte de los valores familiares, es muy probable que los mismos se transmitan a sus hijos. Así, cuando estos sean mayores, tomarán decisiones inteligentes y podrán adaptarse mejor a la convivencia en sociedad. Es decir, los padres dentro de la familia son de gran importancia pues ellos son el primer ejemplo de los hijos, por eso es importante retomar este tema dentro de la orientación familiar, pues al trabajar con familias, nos encontraremos con diferentes tipos de padres, los cuales tendremos que saber cómo manejar la situación, pues algunos son difíciles y no aceptan como las sugerencias y se encierran en un mundo donde solo ellos tienen la razón. La sociedad no crece ni se desarrolla si no invierte en capital humano. Por ello las familias son de gran importancia, pues son la base del desarrollo económico, pues estas generan inversiones por ejemplo si no hubiera papás interesados en el bienestar de sus hijos, cumpliendo sus necesidades básicas, como la alimentación, vestimenta, entre otras cosas, no se daría dicho desarrollo en los países. Por ello creemos que el gobierno de todo país debe ayudar y tener interés por las familias, para que estas estén integradas y no haya motivos de desunión. Se puede decir que la orientación familiar puede brindar apoyo adecuado, basado en el diagnóstico y así determinar la forma en que va a intervenir el orientador. Es importante conocer las características de los hijos para ver el papel fundamental que desempeñan en base a los roles que les determinan los padres, identificando el tipo 355


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia de hijos que se presentan; y así beneficiar el desarrollo personal de los hijos y por lo tanto de la familia. Por otra parte, podemos resaltar la importancia que tiene la orientación familiar, no sólo para el desarrollo de la familia en su conjunto, también el apoyo que le puede brindar a cada uno de sus integrantes, pues es así como se interviene en este tipo de orientación. La intervención dada se realiza a través de niveles, esto depende de los conflictos que se estén presentando dentro del sistema familiar. Lo anterior se basa en diversas perspectivas, sin embargo, la más común es la sistémica. En la actualidad es indispensable conocer en qué consisten los Derechos Humanos, ya que, en algunos casos de su aplicación depende salvaguardar la integridad humana, el documento nos dice que la mejor manera de transmitirlos es por medio de la educación, y dejando de lado los aspectos negativos que se presentan, cabe resaltar que buscan el desarrollo del individuo, para que así éste tenga una mejor calidad de vida. Los padres optan por una educación para la libertad, valorizando la comunicación, el diálogo, la tolerancia. El estilo autoritativo recíproco descripto en este mismo artículo es el que según las investigaciones actuales aparece como el más indicado para favorecer el crecimiento del hijo en todas las dimensiones. Más allá de la forma que adquiera, la familia sigue siendo la institución cuya función fundamental es responder a las necesidades y las relaciones esenciales para el futuro del niño y su desarrollo psíquico. La familia aparece como la instancia primera donde se experimenta y organiza el futuro individual donde se dan las contradicciones entre: "pertenecer a" y a la vez lograr la autonomía, parecerse y diferenciarse. Esta tensión paradójica se resuelve con la marca individual de cada persona, pero es verdad que la familia se instituye como un lugar de resiliencia, en el sentido que brinda un espacio para resistir a esta tensión y resolverla favorablemente. La familia es el lugar de la construcción de identidad, sin el otro, es imposible que exista el yo, sin lazos o relaciones no existe psiquismo unificado. La familia constituye entonces el compromiso de cada uno con un proyecto relacional que se construye en un determinado tiempo y espacio y que define por lo tanto los valores que en cada unidad familiar se ponen en juego. La familia se constituye, así como el primer paso importante hacia la cultura, al organizar el sistema de valores, la manera de pensar y de comportarse de sus miembros, de acuerdo a la pertenencia cultural. Más allá de la estructura, la historia, la cultura, la composición de la familia sus funciones primeras siguen siendo las mismas: favorecer lo mejor posible a nivel de las relaciones, las condiciones necesarias y suficientes de un dispositivo que permita favorecer la capacidad psíquica de cada uno de sus miembros para producir sentido a fin de inscribir su existencia en su historia y la de los otros. La relación padres-hijos, a través de la educación en valores, constituye la primer y fundamental escena de esta meta a lograr.

356


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia La principal finalidad de la familia es la reproducción, es decir generar nuevos individuos a la sociedad. La funcionalidad familiar se logra cuando las funciones básicas y objetivos familiares se cumplen. Existen diversos tipos de riesgos familiares, tanto de corte social, cultural, económico y hasta personal. Las familias tienen su propia organización familiar, que es la manera en la que se estructuran.

Un Orientador Familiar debe ser poseedor de: Carisma y estilo de vida coherente con su fe y con el sentido trascendente de la vida, en la elección de valores y en la vivencia de virtudes en su vida familiar y en el ámbito social. Verdadera vocación de servicio y compromiso y de educador para la vida. Colaborador en el desarrollo armónico de las familias a quienes con diferentes herramientas aporte atención, guía y apoyo frente a sus problemáticas. Poseedor de sentido de responsabilidad y habilidades para derivar los casos necesarios a diferentes profesionales o instituciones. Fortalecedor de la estructura y de las relaciones conyugales y familiares. Fortalecedor de dinámicas educacionales para los hijos. Conocedor de las técnicas comunicacionales y con habilidades para su ejercicio. Facilitador de la apertura de los canales de la comunicación. Facilitador del descubrimiento de recursos para afrontar crisis o conflictos familiares. Conocedor de las problemáticas familiares del entorno social al que pertenece. Con manifiesta empatía hacia las personas y las situaciones que atraviesan. Equilibrado en sus emociones, capaz de saber interpretar y regular las de los demás. Sensible y realista a la vez. Confiable. El orientador familiar debe tener una preparación íntegra, pues trabajará en la solución de problemas de personas, es lo más importante que se debe dejar claro en esta profesión. Se trabajará con personas que tienen sentimientos, asperezas por situaciones inesperadas. Además, que debe estar siempre enfocado al desarrollo familiar, como institución que logra trascender y ayuda a realizar parte de la vocación del ser humano. Al menos, me queda claro que, al momento de decidirme al matrimonio, debo de tomar en cuenta los factores propios de la pareja. Como lo es su personalidad, su temperamento, su carácter, y cómo influye todo esto en su vida parental y la convivencia que haya existido entre sus hermanos, abuelos, tíos. El orientar es una forma de ayudar al individuo a realizar en plenitud su proyecto de vida, pues, orientar también es educar, enseñar y formar. Debemos ser pedagogos 357


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia familiares para lograr que la familia sea la base y el sustento de estas generaciones y de las venideras. Una formación congruente y en valores es primordial para desarrollar virtudes, que son la aplicación y regla de vida para desarrollar los dinamismos del ser humano. Contemplando su parte biológica, espiritual y psicológica.

Glosario Abuso de poder. Es un comportamiento tipificado penalmente como aquella acción realizada por quien por razón de su cargo o posición dispone de poder del que hace uso abusando de las potestades o derechos que tiene. El abuso de poder es un delito según el código penal. Adaptabilidad. La "adaptabilidad familiar" es definida como la capacidad de un sistema conyugal o familiar de cambiar su estructura de poder, relaciones de roles y reglas de relación, en respuesta al estrés situacional o evolutivo . La descripción, medición y diagnóstico de esta dimensión incluye conceptos tales como poder (capacidad de afirmación, control, disciplina), estilos de negociación, relaciones de roles y reglas de relación de la familia. Los cuatro niveles de adaptabilidad que se describen son: rígida (muy baja), estructurada (baja a moderada), flexible (moderada a alta) y caótica (muy alta). La adaptabilidad caótica se refiere a ausencia de liderazgo, cambios aleatorios de roles, disciplina irregular y cambios frecuentes. La flexible, a un liderazgo y roles compartidos, disciplina democrática y cambios cuando son necesarios. Por otra parte, la adaptabilidad estructurada ha sido entendida como aquella en que el liderazgo y los roles en ocasiones son compartidos, donde existe cierto grado de disciplina democrática y los cambios ocurren cuando se solicitan. La adaptabilidad rígida alude a un liderazgo autoritario, roles fijos, disciplina estricta y ausencia de cambios. Afectividad. Conjunto de emociones y sentimientos que un individuo puede experimentar a través de las distintas situaciones que vive. además de que impregnan sus actos, a los que dan vida y color, incidiendo en el pensamiento, la conducta, la forma de relacionarnos, de disfrutar, de sufrir, sentir, amar, odiar e interaccionando íntimamente con la expresividad corporal, ya que el ser humano no asiste a los acontecimientos de su vida de forma neutral. Por tanto, confiere una sensación subjetiva de cada momento y contribuye a orientar la conducta hacia determinados objetivos influyendo en toda su personalidad Amistad. Del latín amicus; amigo, que deriva de amore, amar) es una relación afectiva entre dos o más personas. La amistad es una de las relaciones 358


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia interpersonales más comunes que la mayoría de las personas tienen en la vida. La amistad es un afecto recíproco entre dos personas que no pertenecen a la misma familia. La amistad en su estado puro es incondicional. O lo que es lo mismo: los verdaderos amigos no se juzgan y permanecen a través del tiempo. Así, la amistad sobrepasa los valores individuales y temporales, es una mentalidad, un lazo particular que une a dos seres. Amor. Referencias a fenómenos o sentimientos muy diversos como son la atracción, la amistad, la admiración, el deseo, la pasión y todo ello con múltiples matices. A su vez, se distinguen diferentes tipos de amor según entre qué o quiénes surge la relación. Asociado por lo general a un fuerte componente erótico-sexual. Amplitud de criterio. Apertura o buena disposición con que una persona se interesa, considera o juzga las cosas, y ánimo desprejuiciado con que lo hace. Anticompañero. Persona que no comparte con otra u otras la estancia en un lugar, los estudios, un trabajo, la práctica de un deporte u otra actividad, se le considera desleal. Aplicación. 1. f. Colocación de una cosa sobre otra. 2. Afición y asiduidad con que se hace algo, especialmente el estudio. 3. Ornamentación ejecutada en materia distinta de otra a la cual se sobrepone. Apoyo afectivo. Es una necesidad de todos los organismos sociales, ya que se refiere al trabajo que un organismo realiza en beneficio de otro. En la evolución de las especies sociales hacia grados más complejos de estructura social, aparecen nuevos comportamientos que tienen como función mantener la estructura social de la especie. En la especie humana aparecen normas, valores, rituales y señales afectivas cuya función es el mantenimiento de la estructura social del grupo. Las señales afectivas, en particular, se expresan en un amplio repertorio de conductas estereotipadas, genética y culturalmente, cuya función es garantizar la disponibilidad afectiva de quien las emite con respecto al receptor. La sonrisa, el saludo cordial, las señales de aceptación, las promesas de apoyo, etc., sirven para comprometer a quien las emite y constituyen una fuente de afecto potencial para el receptor. Tanto la etología como la antropología estudian profusamente este tipo de señales o comportamientos. Un organismo social no sólo necesita el apoyo de sus congéneres en el presente, sino que, también, necesita tener alguna seguridad de que este apoyo se mantendrá en el futuro. La función de las señales afectivas reside en satisfacer esta necesidad. Cuando una persona sonríe a otra le está transmitiendo la confianza de que puede contar con ella en el futuro, que es y será reconocido como miembro de su grupo y que, por tanto, está dispuesta a proporcionarle afecto cuando lo pueda necesitar. El resultado es que la persona que recibe la sonrisa experimenta una emoción positiva. No obstante, el hecho de emitir señales afectivas no asegura, en todos los casos, una cesión futura de afecto, debido a que esto dependerá de la capacidad real de trabajo que pueda realizar el emisor. Esto explica cómo, en la práctica, personas que emiten señales afectivas (sonrisas, saludos, promesas, etc.) 359


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia luego no pueden proporcionar la ayuda requerida ya que no disponen de la capacidad necesaria para realizar un trabajo. Esta divergencia entre intención y capacidad afectivas real causa frecuentes y variados conflictos en las relaciones humanas. Atmósfera familiar. En ella se desarrollará el sentido de la realidad del niño; formada por las actitudes, relaciones y comportamientos que los padres tienen entre sí. Axiología. La axiología (< griego άξιος ['valioso'] + λόγος ['tratado']) o filosofía de los valores es la rama de la filosofía que estudia la naturaleza de los valores y juicios valorativos. El término axiología fue empleado por primera vez por Paul Laupie en 1902 y posteriormente por Eduard Von Hartman en 1908.La axiología no sólo trata de los valores positivos, sino también de los valores negativos, analizando los principios que permiten considerar que algo es o no valioso, y considerando los fundamentos de tal juicio. La investigación de una teoría de los valores ha encontrado una aplicación especial en la ética y en la estética, ámbitos donde el concepto de valor posee una relevancia específica. Algunos filósofos como los alemanes Heinrich Rickert o Max Scheler han realizado diferentes propuestas para elaborar una jerarquía adecuada de los valores. En este sentido, puede hablarse de una ‘ética axiológica’, que fue desarrollada, principalmente, por el propio Scheler y Nicolai Hartmann. Desde el punto de vista ético, la axiología es una de las dos principales fundamentaciones de la Ética junto con la deontología. El estudio griego culmina con el desarrollo de un sistema de valores. Los valores pueden ser objetivos o subjetivos. Ejemplos de valores objetivos incluyen el bien, la verdad o la belleza, siendo finalidades ellos mismos. Se consideran valores subjetivos, en cambio, cuando estos representan un medio para llegar a un fin (en la mayoría de los casos caracterizados por un deseo personal). Además, los valores pueden ser fijos (permanentes) o dinámicos (cambiantes). Los valores también pueden diferenciarse a base de su grado de importancia y pueden ser conceptualizados en términos de una jerarquía, en cuyo caso algunos poseerán una posición más alta que otros. El problema fundamental que se desarrolla desde los orígenes mismos de la axiología, hacia fines del siglo XIX, es el de la objetividad o subjetividad de la totalidad de los valores. Max Scheler se ubicará en la primera de las dos posiciones. El subjetivismo se opondrá, desde el principio, a este enfoque. Y entenderá -a la antigua manera de Protágorasque lo estrictamente humano es la medida de todas las cosas, de lo que vale y de lo que no vale, y de la misma escala de valores, sin sustento en la realidad exterior. Ayer mismo, en "Lenguaje, verdad y lógica", su obra temprana, dejará los juicios de valor fuera de toda cuestión, en virtud de que no cumplen con el principio de verificación empírica. De esta manera, lo ético y lo estético no son más que "expresiones" de la vida espiritual del sujeto. No una captación comprobable del mundo externo. Baremo. m. Conjunto de normas establecidas convencionalmente para evaluar los méritos personales, la solvencia de empresas, etc. Cuaderno o tabla de cuentas ajustadas. Lista o repertorio de tarifas.

360


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia Bullying o acoso escolar. Es el maltrato físico y/o psicológico deliberado y continuado que recibe un niño por parte de otro u otros, que se comportan con él cruelmente con el objetivo de someterlo y asustarlo, con vistas a obtener algún resultado favorable para los acosadores o simplemente a satisfacer la necesidad de agredir y destruir que éstos suelen presentar. Burnout. Síndrome de desgaste profesional o del trabajador desgastado o consumido es un tipo de estrés prolongado motivado por la sensación que produce la realización de esfuerzos que no se ven compensados personalmente. Se suele dar en trabajos sociales que implican el trato con personas e importantes exigencias emocionales en la relación interpersonal (personal sanitario, docentes, policías, etc.), que resultan en un deterioro, desgaste o pérdida de la empatía. Cambios. El cambio es la transformación de un estado anterior hasta su estado posterior, que le sucede. II Modificación de una cosa para convertirla en algo distinto u opuesto. Carácter. Significa marca (grabado), sugiere una cosa profunda y fija, tal vez innata, una estructura básica. La psicología americana tiene preferencia por el medio, su orientación behaviorista le invita a destacar el papel del movimiento exterior, de la acción visible. La psicología europea, por el contrario, tiende a subrayar lo que hay de innato en la naturaleza del hombre, lo que está profundamente grabado en él y es relativamente inmutable. Casa. Es una edificación que tiene fines de vivienda familiar más popularmente y que está organizada en una o varios plantes, aunque no suelen ser jamás de más tres pisos y que dispone además de un sótano y una zona superior que puede adoptar la forma de buhardilla o terraza. Desde tiempos inmemoriales y con las diferencias culturales, de costumbres, de clase social, etc. que imperaron en las distintas épocas, la casa ha sido el lugar principal por el cual se sucede la vida de una familia, sus alegrías, sus tristezas, sus logros, sus fracasos, las partidas, las llegadas, es decir, todo lo que es el producto de sus relaciones internas y externas. Pero además de esta función de tipo social que presenta la casa, también ha servido y ha sido utilizada con fines puramente supervivientes, para salvaguardarse de las inclemencias del clima como puede ser un tsunami, un terremoto o un huracán, entre otros. También a través de la historia la misma ha adquirido diversas manifestaciones físicas, por ejemplo, los primeros pobladores vivían en chozas, luego y ya hacia el año 6.000 antes de Cristo comienzan a aparecer las primeras edificaciones de casas de adobe, principalmente habitadas por poblaciones que se dedicaban al cultivo de la tierra. Luego y ya un poco más avanzado el tiempo, estas edificaciones seguirán existiendo, pero compartirán protagonismo con los palacios, fastuosas edificaciones para que vivan, haciendo todo lo que mencionábamos más arriba como actividad típicamente familiar, los integrantes de una familia real. Y claro con el transcurso de los años, la evolución del hombre, de la industria y la tecnología, las construcciones de aquellos reductos para vivir en familia, conocidos mejor como casas, también observaron incrementos a favor en sus materiales integrantes gracias a todo ese avance que 361


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia decíamos. A grandes rasgos, en una casa podremos encontrar los siguientes espacios: habitaciones destinadas para el descanso, otras para la recreación, baños, cocinas, living comedor, lavadero, patio, terraza, bodega, estudio. En tanto, los elementos insoslayables a la hora de construir una casa son: la estructura, que incluye a los cimientos, pilares, vigas, cerramientos, revestimientos para pisos y paredes y todo lo inherente y necesario para llevar a cabo la instalación eléctrica, de agua, comunicación y gas de la casa en cuestión. Celo. Cuidado o interés por el bien de personas o cosas. Sospecha de que la persona amada ponga su cariño en otro (a). Celos ocasionales. Pueden corresponder a una fuerte intensidad de los sentimientos amorosos, pero cuando constituye una característica permanente son la expresión de una cierta falta o incapacidad para el amor auténtico, incapacidad basada en una profunda ambivalencia. Celos. Estado afectivo caracterizado por el miedo a perder algo o alguien querido, sentimiento producido por el temor de que la persona amada prefiera a otra (o). Celotipia. Palabras con las que se denomina el problema de la aparición de celos patológicos, exagerados o sin fundamento real y que llevan al sujeto a conductas desadaptadas e incluso patológicas que no solucionan el problema. Puede ser manifestación de un delirio dentro de un cuadro clínico o un síndrome aislado, indicador de un cierto desajuste de personalidad. Ciclo vital familiar. El ciclo vital familiar es un proceso de desarrollo el que consiste en atravesar una serie de etapas que implican cambios y adaptaciones. Estos cambios pueden provocar crisis, de menor y mayor intensidad en el núcleo familiar, puesto que al pasar de una etapa a otra las reglas de la familiar cambian, provocando en el sistema familiar situaciones adversas como es la separación de uno de sus miembros o la llegada del primer hijo y los problemas a nivel familiar y de pareja que puedan presentarse. Circunflejo. El Modelo Circunflejo de los Sistemas Marital y Familiar fue desarrollado por David H. Olson, Candyce Russel y Douglas Sprenkle en 1979. Teniendo como base este modelo teórico se desarrolló en 1980 la escala FACES (Family Adaptability and Cohesion Evaluation Scales); instrumento que se ha ido desarrollando a lo largo de estos casi 30 años. Las escalas FACES han sido utilizadas en más de 1200 estudios de investigación. Se presenta aquí la cuarta versión; FACES IV. El Modelo Circunflejo fue desarrollado en el intento de establecer un nexo entre investigación, práctica y teoría de los sistemas familiares. (Olson, Russell and Sprenkle, 1979 & 1989). Este modelo es particularmente útil como diagnóstico relacional porque está focalizado en el sistema familiar e integra tres dimensiones que reiteradas veces se han encontrado como relevantes en distintas teorías y abordaje clínico en familia: cohesión, flexibilidad y comunicación. 362


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia Codependencia. Puede el amor absorbernos de tal forma que se convierta en una adicción. Parece que hay personas que se enamoran siempre de personas que necesitan ayuda, pero no para amarlos sino para sentirse útiles y queridas. Pero estas relaciones son problemáticas y se convierten en destructivas; cuando es así estamos ante el síndrome de la codependencia. Hay muchos tipos de codependencia, la más común es la de una pareja que unos de sus miembros sufre una enfermedad o una adicción (alcoholismo, ludopatía, drogas...), el otro dedica su vida a cuidarle y a ayudarle, pero sin dejar que se cure completamente, ya que, lo que da sentido a su vida es sentirse útil y necesitado. Colaboración. Todo proceso donde se involucre el trabajo de varias personas en conjunto. Como un aspecto intrínseco de la sociedad humana, se aplica en diversos contextos, como la ciencia, el arte, la educación y negocios. Está muy relacionado con la cooperación y la coordinación. Comunicación. El proceso comunicativo implica la emisión de señales (sonidos, gestos, señas, etc.) con la intención de dar a conocer un mensaje. Para que la comunicación sea exitosa, el receptor debe contar con las habilidades que le permitan decodificar el mensaje e interpretarlo. El proceso luego se revierte cuando el receptor responde y se transforma en emisor (con lo que el emisor original pasa a ser el receptor del acto comunicativo). Comunicación. Es uno de los factores de mayor importancia y trascendencia en la relación de pareja, donde existe un emisor, un receptor y una respuesta. Desgraciadamente en los problemas de comunicación no sólo se dan en el ámbito verbal, existen otros medios de comunicación que en ocasiones significan mucho más que el verbal. Comunidad. la palabra comunidad tiene su origen en el término latino comunitas, haciendo referencia a la cualidad de común, por lo que permite definir a distintos tipos de conjuntos: de las personas que forman parte de un pueblo, región o nación; de las naciones que se encuentran unidas por acuerdos políticos y económicos; o de personas vinculadas por intereses comunes. Confiabilidad. es la "capacidad de un ítem de desempeñar una función requerida, en condiciones establecidas”. Conflicto. Un conflicto humano es una situación en que dos o más individuos o grupos con intereses contrapuestos entran en confrontación, oposición o emprenden acciones mutuamente antagonistas, con el objetivo de neutralizar, dañar o eliminar a la parte rival -incluso cuando tal confrontación no sea física o sea solo de palabraspara lograr así la consecución de los objetivos que motivaron dicha confrontación. Consejo de familia. Es un órgano poco conocido y relativamente nuevo que se ha convertido en los últimos años en uno de los motores esenciales de la organización 363


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia de la familia empresaria, llegando a ser imprescindible especialmente en empresas familiares de segunda generación y con un alto potencial de continuidad. Es el órgano en el que la familia define y toma decisiones estrictamente sobre aquellos aspectos que se refieren a su relación con la empresa. Consumismo. El Consumismo puede referirse tanto a la acumulación, compra o consumo de bienes y servicios considerados no esenciales, como al sistema político y económico que promueve la adquisición competitiva de riqueza como signo de estatus y prestigio dentro de un grupo social. El consumo a gran escala en la sociedad contemporánea compromete seriamente los recursos naturales y el equilibrio ecológico. El consumismo, entendido como adquisición o compra desaforada, idealiza sus efectos y consecuencias asociando su práctica con la obtención de la satisfacción personal e incluso de la felicidad personal. Contexto. Del latín contextus, entendido como el entorno físico o de situación a partir del cual se considera un hecho. Dicho entorno puede ser material o simbólico. Está constituido por un conjunto de circunstancias que ayudan a la comprensión de un mensaje. Convivencia. La convivencia es el principio de la sociedad porque sin esta voluntad ninguna forma de organización social es posible: aceptar a los otros en medio de los cuales vivimos, es la base de civilidad. Cónyuge. Marido y mujer, respectivamente uno del otro. Cualquiera de las personas físicas que forman parte de un matrimonio. Cortejo. El cortejo es un tiempo para que la persona se autoanalice, para que comprenda cuáles son sus necesidades emocionales más importantes. El cortejo da a la pareja la oportunidad de hacer dicho examen o investigación. Llevado debidamente, no solo puede ayudarles a determinar si están hechos el uno para el otro, sino que también puede prepararlos para las dificultades de la vida matrimonial. Crecimiento interno. Es el proceso que sigue una persona al buscar el mejoramiento de su forma de vida, no se lleva a cabo en aquellas personas que son impacientes no tienen el propio cuidado de ver por si mismos ante las adversidades. Es un proceso que se da a largo plazo y requiere de trabajo duro por parte del sujeto, ya que no es un cambio que se vea de un día para otro, por eso no es apto para personas impacientes. En la vida cotidiana muchas veces queremos soluciones rápidas y triunfos apresurados, sin entender que el éxito es simplemente resultado del crecimiento interno y que este requiere tiempo. Crisis. En diferentes circunstancias de la vida, a casi todos los seres humanos se les presentan una serie de sucesos que llevan a enfrentar un estado de crisis emotiva, la cual, si no es resuelta adecuadamente, conlleva el riesgo de padecer graves problemas psicológicos. Una crisis es un estado temporal de trastorno y 364


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia desorganización, caracterizado básicamente por una incapacidad del sujeto para manejar (emocional y conceptualmente) situaciones particulares, utilizando métodos acostumbrados para la solución de problemas que le llevaban a lograr resultados importantes. Una persona que atraviesa por un estado de crisis se encuentra en una etapa vitalmente clave para continuar el curso de su vida. No importa qué tipo de crisis sea, el evento es emocionalmente significativo e implica un cambio radical en su existencia. El individuo enfrenta un problema ante el cual sus recursos de adaptación, así como sus mecanismos de defensa usuales no funcionan. El problema rebasa sus capacidades de resolución y por lo mismo se encuentra en franco desequilibrio. Como resultado de todo esto la persona experimenta una mayor tensión y ansiedad, lo cual la inhabilita aún más para encontrar una solución. La intervención llevada a cabo por profesionales de la Salud Mental puede ofrecer una ayuda inmediata para aquellas personas que atraviesan por una crisis y necesitan restablecer su equilibrio emocional. Criterio. El termino criterio tiene su origen en un vocablo griego que significa “juzgar”. El criterio es el juicio o discernimiento de una persona. El criterio, por lo tanto, es una especie de condición subjetiva que permite concretar una elección. Se trata, en definitiva, de aquello que sustenta un juicio de valor. Criterios para funcionalidad familiar. Comunicación: Clara, directa, específica y congruente, Individualidad: Autonomía respetada e indiferencias toleradas, Toma de decisiones: Buscar la solución más apropiada para cada problema, Reacción a los eventos críticos: Flexible para adaptarse a las demandas exigentes Cualitativo. Se utiliza para descubrir y refinar preguntas de investigación y tiene un enfoque más holístico. Cuantitativo. Adj. De la cantidad o relativo a ella. Utiliza la recolección de datos para probar hipótesis y responder a preguntas de investigación. Confía en la medición numérica. Cultura. La cultura es el conjunto de todas las formas de vida y expresiones de una sociedad determinada. Como tal incluye costumbres, prácticas, códigos, normas y reglas de la manera de ser, vestirse, religión, rituales, normas de comportamiento y sistemas de creencias. Desde otro punto de vista podríamos decir que la cultura es toda la información y habilidades que posee el ser humano. El concepto de cultura es fundamental para las disciplinas que se encargan del estudio de la sociedad, en especial para la antropología y la sociología. Custodia. A la custodia se le llama también ostensorio u ostensorium (del latín ostentāre, "mostrar"). En el culto católico, es la pieza de oro o de otro metal precioso, donde se coloca la hostia, después de consagrada, para adoración de los fieles.

365


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia Debilidades. Todas aquellas actividades que realiza con bajo grado de eficiencia. Debilidades son aquellos aspectos de nuestro perfil que, frente al mercado actual, nos ubican en desventaja frente a otros candidatos. Son aspectos para mejorar, a compensar o a incorporar, en el caso de que sea algún conocimiento específico. Descalificar. Quitar las desigualdades de los ladrillos o baldosas para que ajusten bien, o quitarles el mortero que llevan pegado cuando proceden de una obra deshecha. Descacilar, escafilar. Igualar. Diagnóstico presuntivo. Es una síntesis a partir de los datos recogidos en la observación, una asociación de síntomas y signos. Es el resultado de elecciones de síntomas, ya que entre la multiplicidad de síntomas y signos que puede presentar un paciente, se seleccionan aquellos que tienen significación patológica o anormal. Didáctica. es una disciplina científico-pedagógica cuyo objeto de estudio son los procesos y elementos que existen en el aprendizaje. Se trata del área de la pedagogía que se encarga de los sistemas y de los métodos prácticos de enseñanza destinados a plasmar las pautas de las teorías pedagógicas. Vinculada a la organización escolar y a la orientación educativa, la didáctica busca fundamentar y regular los procesos de enseñanza y aprendizaje. Diversidad de problemas. Para la mayoría de nosotros la economía doméstica y los problemas familiares significan algo que nos dedicamos a conseguir, gastar, perder, ahorrar o incrementar. Tal vez el mejor consejo que podemos darles a nuestros hijos sobre este tema es que no se sientan ni seducidos ni intimidados por el poder del dinero. Divorcio. El divorcio es la disolución del matrimonio o sociedad conyugal ante la ley y/o religión. Duelo. Es la respuesta emocional ante una pérdida; sea ésta se seres u objetos materiales o inmateriales; como, por ejemplo: pérdida de seres queridos, de empleo, de valores, etc. Educación integral. Aunque el concepto integral puede considerarse consustancial a la educación misma, se pretende resaltar que los sujetos asistidos en los Servicios de Educación Especial precisan ser atendidos en todas las dimensiones de su personalidad, explotando al máximo sus posibilidades. Eficaz. Del latín efficacĭa, la eficacia es la capacidad de alcanzar el efecto que espera o se desea tras la realización de una acción. No debe confundirse este concepto con el de eficiencia (del latín efficientĭa), que se refiere al uso racional de los medios para alcanzar un objetivo predeterminado (es decir, cumplir un objetivo con el mínimo de recursos disponibles y tiempo). Por ejemplo: una persona desea romper un disco compacto que contiene información confidencial. Para esto, puede rayar la superficie del disco con una llave (una medida que será eficaz y eficiente) o dispararle con una 366


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia ametralladora (una decisión eficaz, ya que logrará destruir el disco, pero poco eficiente, ya que utiliza recursos desproporcionados). Eficiente. ¿La palabra eficiencia tiene su origen en el término latino efficient? a y refiere a la capacidad de disponer de alguien o de algo para conseguir un efecto determinado. El concepto también suele ser equiparado con el de acción, fuerza o producción. En otras palabras, la eficiencia es el uso racional de los medios con que se cuenta para alcanzar un objetivo predeterminado. Se trata de la capacidad de alcanzar los objetivos y metas programadas con el mínimo de recursos disponibles y tiempo, logrando de esta forma su optimización. Egocentrismo. Característica que define a una persona que cree que sus propias opiniones e intereses son más importantes que las de los demás. El término deriva del latín ego, que significa "yo". Una persona egocéntrica no puede "ponerse en los zapatos de los demás (quitándose primero los de él mismo)", y cree que todos buscan o deben buscar lo que él busca (o lo que él ve, en alguna forma, excede en lo que otros ven). Embarazo precoz. Es un embarazo en niñas o adolescentes. La precocidad se refiere a lo prematuro o temprano. Emociones. Las emociones son fenómenos psicofisiológicos que representan modos eficaces de adaptación a ciertos cambios de las demandas ambientales. Psicológicamente, las emociones alteran la atención, hacen subir de rango ciertas conductas en la jerarquía de respuestas del individuo y activan redes asociativas relevantes en la memoria. Fisiológicamente, las emociones organizan rápidamente las respuestas de distintos sistemas biológicos, incluyendo expresiones faciales, músculos, voz, actividad del SNA y sistema endocrino, a fin de establecer un medio interno óptimo para el comportamiento más efectivo. Enamoramiento. El enamoramiento es un estado emocional surcado por la alegría y la satisfacción de encontrar a otra persona que es capaz de comprender y compartir tantas cosas como trae consigo la vida. Entrevista. La Entrevista es la comunicación interpersonal establecida entre investigador y el sujeto de estudio a fin de obtener respuestas verbales a los interrogantes planteados sobre el tema propuesto. Intervienen actores principales, el entrevistado que deberá ser siempre una persona que interese a la comunidad. El entrevistado es la persona que tiene alguna idea o alguna experiencia importante que transmitir y el entrevistador es el que dirige la Entrevista debe dominar el dialogo, presenta al entrevistado y el tema principal, hace preguntas adecuadas y cierra la Entrevista. Equidad. Equidad e igualdad son dos principios estrechamente relacionados, pero distintos. La equidad introduce un principio ético o de justicia en la igualdad.

367


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia Escala Cardinal. La escala cardinal se refiere a variables cuyos valores son números. Por ejemplo, el gasto mensual en teléfono, el número de hermanos, etc. Dentro de la escala cardinal, se dice que una variable está medida en escala de razón si el valor 0 tiene un sentido real de nulidad. Escala estimativa. Es un instrumento de evaluación que está íntimamente relacionados con los objetivos de grado y los aprendizajes esperados en cada bloque de grado. Se construyen relacionando los indicadores de desempeño. La escala estimativa es un cuadro de doble entrada donde aparecen en el eje de las "y" los indicadores de evaluación. En el eje de las "x" aparece la escala estimativa que puede ser alfanumérica. Escala Nominal. adj. Relativo al nombre. Que tiene nombre de una cosa y le falta la realidad de ella en todo o en parte. Se opone a efectivo, real. GRAM. Frase nominal Frase asertiva cuyo predicado no comporta ni verbo ni cópula: lo bueno si breve dos veces bueno. Predicado nominal Predicado de una frase de verbo copulativo y cuyo núcleo es un nombre o adjetivo relacionado con el sujeto por la cópula. Escala Ordinal. La escala ordinal se corresponde con variables cuyos valores no son números, pero se pueden ordenar. Por ejemplo, las calificaciones que aparecen en los expedientes académicos, el nivel de estudios, etc. Escuela. Deriva del latín schola y se refiere al establecimiento donde se da cualquier género de instrucción. También permite nombrar a la enseñanza que se da o se adquiere, al conjunto de profesores y alumnos de una misma enseñanza, al método o estilo peculiar de cada maestro para enseñare y a la doctrina, principios y sistema de un autor. Establecimiento de límites. Son todas aquellas pautas de conducta esperadas por la persona, deteniendo otras que no se desean. Estado alterado de conciencia. Es una condición significativamente diferente al estado de vigilia atenta, es decir, distinta al estado de ondas beta propio de la fase circadiana en la que estamos despiertos. Esta expresión describe cambios en los estados mentales de un individuo, casi siempre de naturaleza temporal. Estándar. Adj. Que sirve como tipo, modelo, norma, patrón o referencia por ser corriente, de serie. Un estándar de facto es aquel patrón o norma que se caracteriza por no haber sido consensuada ni legitimada por un organismo de estandarización al efecto. Evaluación. un verbo cuya etimología se remonta al francés évaluer y que permite señalar, estimar, apreciar o calcular el valor de algo. Una evaluación también es un examen escolar que permite calificar los conocimientos, las aptitudes y el rendimiento de los alumnos. El concepto de evaluación se refiere a la acción y efecto de evaluar, un verbo cuya etimología se remonta al francés évaluer y que permite señalar, 368


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia estimar, apreciar o calcular el valor de algo. Una evaluación también es un examen escolar que permite calificar los conocimientos, las aptitudes y el rendimiento de los alumnos. Por ejemplo: “Mañana tengo una evaluación de literatura” o “Hoy me evaluaron en Ciencias Sociales”.Es importante destacar que, a nivel académico, no existe una única forma de evaluar: todo depende de la finalidad perseguida y del fundamento teórico en el que se contextualice. La evaluación, de hecho, puede extenderse hacia las instituciones, el currículum, el profesorado y la totalidad del sistema educativo. Factores de riesgo arquitectónicos. Las características de diseño, construcción, mantenimiento y deterioro de las instalaciones locativas pueden ocasionar lesiones a los trabajadores o incomodidades para desarrollar el trabajo, así como daños a los materiales de la empresa, como: a) pisos, escaleras, barandas, plataformas y andamios defectuosos o en mal estado; b) muros, puertas y ventanas defectuosas o en mal estado; c) techos defectuosos o en mal estado; e) superficie del piso deslizante o en mal estado; f) falta de orden y aseo y g) señalización y demarcación deficiente, inexistente o inadecuada. Factores de riesgo eléctricos. Se refiere a los sistemas eléctricos de las máquinas, equipos, herramientas e instalaciones locativas en general, que conducen o generan energía y que, al entrar en contacto con las personas, pueden provocar, entre otras lesiones, quemaduras, choque, fibrilación ventricular, según sea la intensidad de la corriente y el tiempo de contacto. Factores de riesgo físicos. Se refiere a todos aquellos factores ambientales que dependen de las propiedades físicas de los cuerpos, tales como carga física, ruido, iluminación, radiación ionizante, radiación no ionizante, temperatura elevada y vibración, que actúan sobre los tejidos y órganos del cuerpo del trabajador y que pueden producir efectos nocivos, de acuerdo con la intensidad y tiempo de exposición de estos. Factores de riesgo fisiológico o ergonómico. Involucran todos aquellos agentes o situaciones que tienen que ver con la adecuación del trabajo, o los elementos de trabajo a la fisonomía humana. Representan factor de riesgo los objetos, puestos de trabajo, máquinas, equipos y herramientas cuyo peso, tamaño, forma y diseño pueden provocar sobresfuerzo, así como posturas y movimientos inadecuados que traen como consecuencia fatiga física y lesiones osteo-musculares. Factores de riesgo mecánicos. Contempla todos los factores presentes en objetos, máquinas, equipos, herramientas, que pueden ocasionar accidentes laborales, por falta de mantenimiento preventivo o correctivo, carencia de guardas de seguridad en el sistema de transmisión de fuerza, punto de operación y partes móviles y salientes, falta de herramientas de trabajo y elementos de protección personal. Factores de riesgo químicos. Son todos aquellos elementos y sustancias que, al entrar en contacto con el organismo, bien sea por inhalación, absorción o ingestión, 369


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia pueden provocar intoxicación, quemaduras o lesiones sistémicas, según el nivel de concentración y el tiempo de exposición. Factores de riesgo sexuales. Se refiere a todos aquellos factores que dependen de la actividad sexual de la persona, así como de su tendencia sexual, bien se trate de una persona heterosexual, homosexual o bisexual. Familia monoparental. Es aquella familia que se constituye por uno de los padres y sus hijos. Esta puede tener diversos orígenes. Ya sea porque los padres se han divorciado y los hijos quedan viviendo con uno de los padres, por lo general la madre; por un embarazo precoz donde se configura otro tipo de familia dentro de la mencionada, la familia de madre soltera; por último, da origen a una familia monoparental el fallecimiento de uno de los cónyuges. Familia. Es un conjunto de personas que conviven bajo el mismo techo, organizadas en roles fijos (padre, madre, hermanos, etc.) con vínculos consanguíneos o no, con un modo de existencia económico y social comunes, con sentimientos afectivos que los unen y aglutinan. Su finalidad es generar más individuos en sociedad. Familia. Grupo de personas emparentadas entre sí que viven juntas bajo el mismo techo. Conjunto de todas las personas unidas por parentesco consanguíneo o política. Conjunto de individuos que tienen alguna condición en común. Fantasía. Facultad de reproducir por medio de las imágenes las cosas no reales. Felicidad. es un estado de ánimo caracterizado por dotar a la personalidad de quien la posee de un enfoque del medio positivo y un estado de paz interior. Es definida como una condición interna de satisfacción y alegría. Fracaso escolar. Se puede definir como un fenómeno dado en los escolares que presentan bajo rendimiento escolar, discapacidades en las materias instrumentales como: lectura escritura y cálculo. A su vez, tiene etiología de tipo: prenatal, perinatal, y postnatal, uso de drogas de la madre durante la gestación, traumatismos obstétricos, traumatismo cráneo- encefálico, entre otros, la baja autoestima es otro factor que provoca el fracaso escolar, el ambiente incide en dicho fracaso, agresiones físicas o psicológicas de parte de sus padres. Funcionalidad familiar. La funcionalidad familiar es la capacidad del sistema para enfrentar y superar cada una de las etapas del ciclo vital y las crisis por las que atraviesa. Esto significa que debe cumplir con las tareas encomendadas, que los hijos no presenten trastornos graves de conducta y que la pareja no esté en lucha constante. Gregario. Dicho de una persona: que está en compañía de otros sin distinción. Que, junto con otras, sigue voluntariamente las ideas o iniciativas comunes.

370


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia Gustar. Sentir y percibir agrado por la otra persona. Desear, querer y tener complacencia. Hedonismo. Es la doctrina filosófica basada en la búsqueda del placer y la supresión del dolor como objetivo o razón de ser de la vida. Las dos escuelas clásicas del hedonismo son la escuela cirenaica y los epicúreos. Hedonismo es la doctrina que considera el placer como el fin de la vida, por lo que se deduce que los seres humanos deberíamos dedicarnos exclusivamente a vivir en su eterna búsqueda. En la Grecia antigua se formularon las primeras teorías sobre el placer: En la primera doctrina se plantea que los deseos personales se debían satisfacer de inmediato sin importar los intereses de los demás. Esta teoría fue expuesta por un grupo llamado los cirenaicos. La segunda doctrina fue formulada por los epicúreos o hedonistas racionales, seguidores del filósofo Epicuro de Samos, quien vivió en Grecia entre el 341 y el 270 a. c. La doctrina que predicó Epicuro de Samos ha sido tergiversada a través de la historia, hasta el punto de que algunos lo toman como un libertino mientras que otros lo consideraron una faceta. Epicuro consideraba que la felicidad consiste en vivir en continuo placer, porque para muchas personas el placer es concebido como algo que excita los sentidos. Epicuro consideró que no todas las formas de placer se refieren a lo anterior, pues lo que excita los sentidos son los placeres sensuales. Existen otras formas de placer que según él se refieren a la ausencia de dolor o de cualquier tipo de aflicción. También afirmó que ningún placer es malo en sí, sólo que los medios para buscarlo pueden ser el inconveniente, el riesgo o el error. Existen escritos del filósofo y de sus seguidores que nos muestran sus doctrinas: entre los deseos, algunos son naturales y necesarios, algunos naturales y no necesarios y otros ni naturales ni necesarios, sólo consagrados a la opinión vana. La disposición que tengamos hacia cada uno de estos casos determina nuestra aptitud para ser felices o no. Heráldica. Las figuras pintadas en el escudo, establecidas y enunciadas por los heraldos, dan origen a la heráldica. La heráldica es esencialmente la ciencia de los heraldos, y su origen no puede comprenderse sino a través de su rol. El primer elemento que fue armado, con un objetivo militar, fue el escudo del caballero. Después estos elementos fueron retomados en todo su equipo, para permitir reconocer al titular (en los lados de sus armas) pero también para representar (estandarte) o marcar su propiedad (cascos y armaduras de caballos) ... Este vínculo entre las armas y su titular fue retomado en la composición de los sellos. Las armerías fueron así transformadas en la imagen de la personalidad jurídica. La práctica de sellos armados se extendió hasta ser de uso común de todas las entidades capaces de tener un sello. Esta práctica aún está viva en el uso de los anillos armados, los cuales están, en principio, destinados a servir de sello (es por lo que están grabados de manera cóncava y normalmente usados en el dedo meñique). Hijo buscapleitos. Los padres dividen a los hijos y hacen alianzas. Algunos hijos pueden quedar excluidos. Cada uno representa los problemas que ha visto que afectan a sus padres. El hijo se torna desagradable al género opuesto. Trata de mantener a los padres juntos, sin éxito. El matrimonio termina en divorcio y los hijos 371


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia también, no se pueden ver. Los hijos se van pronto de la casa. Resentimientos. Aprenden a mantener la unión a través de riñas constantes. Hijo consorte sustituto. Cuando los padres no cumplen con los roles usuales. El hijo sustituye el papel de uno de los cónyuges. Consecuencia: se vuelve dependiente o se ve forzado a madurar en forma precoz. Se hace cargo de la casa, de las actividades sociales y de sus hermanos. A veces duerme en la misma cama que el padre asustado o solitario, o entre la pareja para evitar las relaciones íntimas. Si se casa, lucharán sus familiares para que se divorcie y regrese al hogar. Hijo cumplidor de sueños. Misión: hacer realidad los sueños del padre, la madre de ambos. Sus sueños han de cumplir las ambiciones y las expectativas de sus progenitores. Expectativas altas que quizá nunca las alcance a satisfacer al nivel demandado. Forzado a obtener logros, pues los padres invierten mucho en él. Frustración de los padres si no logra triunfar. Dolor y frustración incalculables para el hijo. Baja autoestima. Sensación de vacío. No le dejan desarrollar sus habilidades ni hacer lo que le gusta. De adulto necesitará hijos talentosos, triunfar en el trabajo, un hogar adorable, mucho dinero y vacaciones. Hijo proveedor. Caso típico: el hijo vive con una madre divorciada o soltera. Generalmente es varón, es único o el mayor. Está encargado de abastecer a la familia en sus necesidades primordiales. No tiene motivación para triunfar pues debe dar todo a su familia. Las necesidades de la familia están primero que las suyas. Si se rebela, la madre lo manipulará sin importar lo que haya soportado antes. Hijo puente. Es el enlace entre sus padres porque ellos no se hablan. Los padres le asignan una gran carga emocional. Al hijo se le dificulta desarrollar otra imagen fuera de este papel. En extremo: se marcha del hogar a temprana edad bajo cualquier pretexto. Hijo rebelde con causa. El hijo trata de llamar la atención de sus padres pues están muy ocupados con sus cosas o debido a que no funciona el matrimonio. Busca unir a la familia, vivir en armonía, pero no lo logra. Para distraerlos puede llegar a lastimarse con seriedad o hasta cometer delitos. Es típico que huya de la casa, se drogue y hasta arriesgue su vida. En extremo: provoca su muerte y muere. Ciclo repetitivo: se compone y vuelve a caer para reconciliar a sus padres. Hijo unificador. Es el nexo que mantiene al matrimonio junto. La esposa puede embarazarse para retener a la pareja y tenerlo ocupado. Los padres están sobre el hijo. Resultado: hijo tímido, con baja autoestima y rara vez triunfa fuera. Percibe a su hogar como único lugar seguro, no quiere ir al mundo exterior. Problemas para dejar la casa y casarse. Sólo le satisfacen relaciones en que sea él dependiente. Hijos. Descendiente de una unión de pareja hombre y mujer y este puede ser legítimo o ilegítimo.

372


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia Histograma. Es una representación gráfica de una variable en forma de barras, donde la superficie de cada barra es proporcional a la frecuencia de los valores representados. En el eje vertical se representan las frecuencias, y en el eje horizontal los valores de las variables, normalmente señalando las marcas de clase, es decir, la mitad del intervalo en el que están agrupados los datos. Hogar. Se usa para designar nombre de un lugar, donde siente seguridad y calma. En esto último (la sensación de seguridad y calma) se diferencia del concepto de casa, que sencillamente se refiere al lugar habitado, al lugar físico. La palabra hogar proviene del lugar en el que se reunía, en el pasado, la familia a encender el fuego para calentarse y alimentarse. Humillación. Es el acto por medio del cual una persona es avergonzada generalmente en público. Idealizar. es el proceso por el cual los modelos científicos asumen hechos sobre los fenómenos que se modelan que son ciertamente falsos. Mejorar la realidad sensible por medio de la inteligencia o de la fantasía, valorando positivamente, y por lo general en exceso, una cosa. Igualdad. Es una forma de justicia social que propugna que un sistema es socialmente justo cuando todas las personas potencialmente tienen básicamente las mismas posibilidades de acceder al bienestar social y poseen los mismos derechos políticos y civiles. Individualidad. Posición moral, filosofía política, ideología, o punto de vista social que enfatiza "la dignidad moral del individuo". Los individualistas promueven el ejercicio de los objetivos y los deseos propios y en tanto la independencia y la autosuficiencia mientras se oponen a la mayoría de las intervenciones externas sobre las opciones personales, sean estas sociales, estatales, o de cualquier otro tipo de grupo o institución. Infidelidad. Es el incumplimiento del compromiso de fidelidad. La infidelidad es vivida como una de las peores traiciones que enfrenta la pareja y en general se piensa que el infiel es el culpable, sin embargo, la infidelidad es sólo el resultado de las crisis de pareja y ésta no es sólo sexual pues el cónyuge infiel buscará aspectos que su pareja no le brinda y estos pueden ser intelectuales, sexuales, físicos y emocionales. Instinto. tendencia innata, y no aprendida ni reflexiva, a actuar de un modo determinado. Instructor. Aprendizaje e instrucción en la capacitación. Proceso de aprendizaje. Influencia del instructor en el aprendizaje. Tipos de instructores: autoritario, tolerante y democrático. Estrategia práctica para desarrollar una instrucción efectiva.

373


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia Interés. Inclinación más o menos vehemente del ánimo hacia un objeto, persona que le atrae o conmueve. Interpretación. En su connotación lingüística común u ordinaria la palabra interpretación significa indagar el significado de una expresión artística o intelectual o simplemente de un comportamiento humano. Intervalo. Es un conjunto de números que se corresponden con los puntos de una recta o segmento, en el que se encuentra un ordenamiento interno entre ellos. Los intervalos es el espacio que se da de un punto a otro en el cual se toman en cuenta todos los puntos intermedios. Un intervalo es un conjunto de números que se corresponden con los puntos de un segmento de la recta real. Jerarquía. Es el orden de los elementos de una serie según su valor. Puede aplicarse a personas, animales o cosas, en orden ascendente o descendente, según criterios de clase, poder, oficio, categoría, autoridad o cualquier otro asunto que conduzca a un sistema de clasificación. En una determinada sociedad, es el orden de los elementos existentes, ya sean políticos, sociales, económicos u otros. Manipulación. Ejercicio velado, sinuoso y abusivo del poder. Se presenta en cualquier relación social o campo de la actividad humana, donde la parte dominante se impone a otras en virtud de que éstas carecen de control, conciencia y conocimiento sobre las condiciones de la situación en que se encuentran. Marcar límites. Todos estamos de acuerdo con que el amor infinito y la comprensión deben presidir cualquier tipo de relación con los hijos. Sin embargo, hay ocasiones, en la educación de los hijos, en los que se hace imprescindible marcar una serie de límites. Hace relativamente pocos años la relación de los padres con los hijos estaba marcada por una distancia mucho mayor. Los padres imponían sus criterios y su autoridad a base de férrea disciplina, y los castigos físicos eran de uso corriente En los últimos años hemos pasado al extremo opuesto. Pegar a los hijos no sólo es visto con malos ojos por la mayoría de la sociedad, sino que incluso muchos expertos aseguran que no sólo es innecesario, sino que puede llegar a ser contraproducente. Algunos afirman que una azotaina sólo calma la ansiedad del padre, pero que no sirve en absoluto para corregir actitudes erróneas en los hijos. Generalmente esto es así porque los padres ya no saben cómo poner freno a las exigencias de sus hijos, no saben cómo hacerles comprender esos límites y la única vía que ven (por otra parte, la más cómoda) es la violencia. Hacer comprender las cosas a los niños es una labor que debe estar acompañada por una continua paciencia. Los niños no aceptan las cosas porque sí. Deben comprenderlas, asimilarlas y eso es una labor lenta y continua. Otra condición importante que exige la educación es un continuo esfuerzo de imaginación, nuevos conceptos, nuevas estrategias, nuevas perspectivas de ver las cosas, etc... De todas maneras, es frecuente encontrar padres que sermonean a sus hijos sin que estos les presten la menor atención. Se aburren de escucharlos y el efecto que produce en ellos su discurso es sencillamente nulo. Los escuchan como quien oye llover. Por eso es importante saber que el niño 374


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia se encuentra en disposición de escuchar. Debemos fijarnos en la actitud que tiene cuando le estamos hablando: si está con la mirada perdida o mirando otra cosa o trata de desviar la atención hablando de otro tema. Matriarcado. Sistema en el que el parentesco se establecía por línea materna. Ello implicaba que el mando y la autoridad estaban en manos de las mujeres, aunque no fuera de forma exclusiva. Matrimonio conflictivo. Pelean constantemente para obtener amor, buscan persistentemente afecto en su pareja piensan que todo va bien. Los hijos pelean para obtener atención y reconocimiento de parte de los padres y otros adultos. Matrimonio excesivamente unido. Están muy cerca el uno del otro física y emocionalmente, en su mundo no queda espacio para los demás, no ejercen el papel o rol de padres, no consideran a los hijos los cuales pasan desapercibidos. Crean en sus hijos sentimientos de abandono lo cual se traduce con el tiempo la salida precipitada o embarazos precoces. Matrimonio incomunicado. La comunicación que se llega a dar es superficial, se concentran en sus propios intereses, se es indiferente hacia la pareja e hijos, buscan apoyo en otras personas y aumenta la probabilidad de que se presenten relaciones extramaritales. Los hijos no aprender a expresar amor. Matrimonio pernicioso. Cada uno se aferra a su verdad, son rígidos e inflexibles, usan a los hijos para su beneficio, les crean rencores, frustraciones y venganza. Esto puede provocar en los hijos una actitud dadivosa o sumamente envidiosa. Matrimonio. Unión concertada mediante ritos o formalidades legales entre un hombre y una mujer. Sacramento cristiano por el cual hombre y mujer se unen perpetuamente con arreglo a las preinscripciones de la iglesia. Medición. Este verbo, con origen en el término latino metri, se refiere a comparar una cantidad con su respectiva unidad, con el fin de averiguar cuántas veces la segunda está contenida en la primera. Una medición es la determinación de la proporción entre la dimensión o suceso de un objeto y una determinada unidad de medida. Mobbing. El acoso laboral o acoso moral en el lugar del trabajo, conocido frecuentemente a través del término inglés mobbing ('acosar', 'hostigar', 'acorralar en grupo'), es tanto la acción de un hostigador u hostigadores conducente a producir miedo o terror en el trabajador afectado hacia su lugar de trabajo, como el efecto o la enfermedad que produce en el trabajador. Modelo circular. La autoridad y el poder se han diluido y son ejercidos por el acuerdo de todo el núcleo, pudiendo cualquiera de sus integrantes ser el iniciador de conductas familiares.

375


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia Modelo piramidal. En él priman los modelos autocráticos de poder, el padre está colocado en la cima de una pirámide. Por debajo de él, en un segundo estrato se encuentra la madre con el rol de “brazo ejecutor” de las órdenes emanadas de arriba y vehículo de las necesidades de los hijos. Motivación. La palabra motivación proviene de los términos latinos motus (“movido”) y motio (“movimiento”). Para la psicología y la filosofía, la motivación son aquellas cosas que impulsan a una persona a realizar determinadas acciones y a persistir en ellas hasta el cumplimiento de sus objetivos. El concepto también se encuentra vinculado a la voluntad y al interés. En otras palabras, la motivación es la voluntad para hacer un esfuerzo y alcanzar ciertas metas. Normas. Regla de obligado cumplimiento. Objetividad. es la cualidad de lo objetivo, de tal forma que es perteneciente o relativo al objeto en sí mismo, con independencia de la propia manera de pensar o de sentir. La objetividad de un sujeto está relacionada con planteamientos tan epistémicos como morales. La encontramos habitualmente formulada en términos de neutralidad, imparcialidad, o impersonalidad. Se trata de un distanciamiento del sujeto respecto de él mismo en aras de acercarse al objeto, desde una concepción en la que objetividad y subjetividad se excluyen mutuamente. Es el valor de ver el mundo como es, y no como queremos que sea. La objetividad nos permite tomar decisiones más eficientes, mejora nuestras relaciones humanas, tiene un impacto positivo en la familia. La objetividad permite ser más justo. Observación. Mirada atenta sobre un hecho, objeto o persona; comentario explicativo o de advertencia. De acuerdo con el Pequeño Larousse Ilustrado (2005), se refiere a la “capacidad, indicación que se hace sobre alguien o algo; anotación o comentario que se realiza sobre un texto”. En el Nuevo Espasa Ilustrado (2005) observar significa “examinar atentamente”. La Observación se traduce en un registro visual de lo que ocurre en el mundo real, en la evidencia empírica. Así toda observación; al igual que otros métodos o instrumentos para consignar información; requiere del sujeto que investiga la definición de los objetivos que persigue su investigación, determinar su unidad de observación, las condiciones en que asumirá la observación y las conductas que deberá registrar. Ojiva. Es una gráfica asociada a la distribución de frecuencias, es decir, que en ella se permite ver cuántas observaciones se encuentran por encima o debajo de ciertos valores, en lugar de solo exhibir los números asignados a cada intervalo. La ojiva apropiada para información que presente frecuencias mayores que el dato que se está comparando tendrá una pendiente negativa (hacia abajo y a la derecha) y en cambio la que se asigna a valores menores, tendrá una pendiente positiva. Una gráfica similar al polígono de frecuencias es la ojiva, pero ésta se obtiene de aplicar parcialmente la misma técnica a una distribución acumulativa y de igual manera que éstas, existen las ojivas mayores que y las ojivas menores que.

376


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia Orientación educativa. Conjunto de conocimientos, metodologías y principios teóricos que fundamentan la planificación, diseño, aplicación y evaluación de la intervención psicopedagógica preventiva, comprensiva, sistemática y continuada que se dirige a las personas, las instituciones y el contexto comunitario, con el objetivo de facilitar y promover el desarrollo integral de los sujetos a lo largo de distintas etapas de su vida, con la implicación de los diferentes agentes educativos (orientadores, tutores, profesores, familia) y sociales. (Vélaz 02:32). Orientación familiar. Experiencia vital de todas las personas. En términos generales es aquel grupo formado por dos adultos de distinto sexo y sus hijos, o al menos un adulto con sus hijos o cualquier otra combinación. Orientación. Es la acción y efecto de orientar. Este verbo, a su vez, hace referencia a colocar algo en posición determinada respecto a los puntos cardinales, informar a alguien de lo que ignora y desea saber o dirigir y encaminar a alguien o algo hacia un lugar determinado. Por lo general, la orientación es la acción de ubicar el oriente (por eso su nombre), la orientación es la forma en la que se conoce el espacio que nos rodea, a través de puntos ya conocidos que actúan como referencia. Orientador familiar. Facilitador de procesos de desarrollo y crecimiento personal y familiar: es decir, promueve y facilita procesos de desarrollo y crecimiento de la familia y de cada uno de sus miembros orientándolos en el transcurso de sus etapas y procesos de desarrollo normales, de manera tal que estos sean asumidos en forma positiva y plena y procurando el encuentro de soluciones a sus problemas de manera consciente, libre, razonada y responsable. Promotor y defensor de la familia, de su desarrollo y fortalecimiento: promueve y defiende a la familia como institución fundamental para el desarrollo humano y social, anunciando su valor y dignidad. Pareja. Es un conjunto de personas, animales o cosas que mantienen entre sí algún tipo de relación o semejanza. Está conformada por dos personas que han tenido, tienen y tendrán un continuo en sus expresiones de sexo, amistad, pasión e intimidad. El término también se utiliza para nombrar a cada una de estas personas, animales o cosas en relación con la otra. Por ejemplo: “Mira esa pareja de gatos negros”, “Voy a regalarle una pareja de muñecos a mi hija”, “Evelyn es la pareja de Ramón”. El término suele ser asociado a la relación sentimental que existe entre dos personas. Un noviazgo o el matrimonio suponen la existencia de una pareja. La composición más habitual de las parejas es hombre-mujer (es decir, parejas heterosexuales), aunque las parejas hombre-hombre o mujer-mujer (parejas homosexuales). Pareja. Una pareja de hecho es la unión de dos personas, con independencia de su orientación sexual, a fin de convivir de forma estable, en una relación de afectividad análoga a la conyugal. Parental. Perteneciente a los padres o parientes. Lo que se refiere a uno o ambos progenitores. 377


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia Parentesco. Vínculo por consanguineidad o afinidad. Conjunto de relaciones que determinan un cierto número de grupos y características. Las obligaciones y prohibiciones a las que debe someterse sus miembros. Relación fundada en una comunidad de origen. Perfeccionismo. Creencia de que la perfección puede y debe ser alcanzada. En su forma patológica, es la creencia de que cualquier cosa por debajo de la perfección es inaceptable. Personalidad asténica. Se caracteriza por una baja energía, por pérdida de entusiasmo y por un exceso de sensibilidad. Personalidad cicloide. Las personas con una personalidad cicloide tienen un sentido de superioridad y una creencia exagerada en su propio valor o importancia, lo que los psiquiatras llaman “grandiosidad”. La persona con este tipo de personalidad puede ser extremadamente sensible al fracaso, a la derrota o a la crítica y, cuando se le enfrenta a un fracaso para comprobar la alta opinión de sí mismos, pueden ponerse fácilmente rabiosos o gravemente deprimidos. Como creen que son superiores en las relaciones con los otros, esperan ser admirados y, con frecuencia, sospechan que otros los envidian. Sienten que merecen que sus necesidades sean satisfechas sin demora y por ello explotan a otros, cuyas necesidades o creencias son consideradas menos importantes. Su comportamiento es a menudo ofensivo para otros, que les encuentran egocentristas, arrogantes o mezquinos. Personalidad compulsiva. Las personas con personalidad obsesivo-compulsiva son formales, fiables, ordenadas y metódicas, pero a menudo no pueden adaptarse a los cambios. Son cautos y analizan todos los aspectos de un problema, lo que dificulta la toma de decisiones. Aunque estos signos están en consonancia con los estándares culturales de occidente, los individuos con una personalidad obsesivocompulsiva toman sus responsabilidades con tanta seriedad que no toleran los errores y prestan tanta atención a los detalles que no pueden llegar a completar sus tareas. Consecuentemente, estas personas pueden entretenerse en los medios para realizar una tarea y olvidar su objetivo. Sus responsabilidades les crean ansiedad y raramente encuentran satisfacción con sus logros. Estas personas son frecuentemente grandes personalidades, en especial en las ciencias y otros campos intelectuales en donde el orden y la atención a los detalles son fundamentales. Sin embargo, pueden sentirse desligadas de sus sentimientos e incómodas con sus relaciones u otras situaciones que no controlan, con eventos impredecibles o cuando deben confiar en otros. Personalidad esquizoide. Las personas con una personalidad esquizoide son introvertidas, ensimismadas y solitarias. Son emocionalmente frías y socialmente distantes. A menudo están absortas en sus propios pensamientos y sentimientos y son temerosas de la aproximación e intimidad con otros. Hablan poco, son dadas a soñar despiertas y prefieren la especulación teórica a la acción práctica. La fantasía es un modo frecuente de enfrentarse a la realidad. 378


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia Personalidad paranoide. Las personas con una personalidad paranoide proyectan sus propios conflictos y hostilidades hacia otros. Son generalmente frías y distantes en sus relaciones. Tienden a encontrar intenciones hostiles y malévolas detrás de los actos triviales, inocentes o incluso positivos de otras personas y reaccionan con suspicacia a los cambios en las situaciones. A menudo, las suspicacias conducen a conductas agresivas o al rechazo por parte de los demás (resultados que parecen justificar sus sentimientos originales). Los que tienen una personalidad paranoide frecuentemente intentan acciones legales contra otros, especialmente si se sienten indignados con razón. Son incapaces de ver su propio papel dentro de un conflicto. Aunque suelen trabajar en relativo aislamiento, pueden ser altamente eficientes y concienzudos. A veces las personas que ya se sienten alienadas a causa de un defecto o una minusvalía (como la sordera) son más vulnerables a desarrollar ideas paranoides. Personalidad. Es un constructo psicológico, con el que nos referimos a un conjunto dinámico de características de una persona. También es conocida como un conjunto de características físicas, sociales y genéticas que determinan a un individuo y lo hacen único. Perspectiva cibernética. Asociamos las teorías de los sistemas y la física (círculos regulados), con la ‘fe’, es decir, la manera de creer y la creencia, en cambio, asociamos la espiritualidad y el magisterio de la iglesia, entonces sí nos parece curioso reflexionar sobre las relaciones entre las dos. Pero la cibernética no se dedica solamente a círculos regulados, sino también a los modos de los efectos de los sistemas, así abre ‘otra’ perspectiva sobre la fe observando y examinando los efectos que provocan la fe e influyen en ella. Perspectiva de la comunicación. Implican una alta responsabilidad con una nueva humanidad. Los seres humanos no son ya más animales racionales, sino seres maquínico-racionales. ¿Debemos preocuparnos negativamente por ser más animales que máquinas? ¿no es cierto que una computadora almacena y procesa una gran cantidad de datos con una eficiencia superior a muchos cerebros? Perspectiva sistémica. Comienza con la comprensión del concepto "retroalimentación" que muestra como los actos pueden reforzarse o contrarrestarse entre si. Se trata de reconocer tipos de estructuras recurrentes. el pensamiento sistémico ofrece un rico lenguaje para describir una vasta gama de interrelaciones y patrones de cambio lo cual ayuda a ver los patrones más profundos que subyacen a los acontecimientos y los detalles. Poliandra. Un hombre con múltiples mujeres. Poligamia. Una mujer con múltiples hombres. Precocidad. Aceleración madurativa y conductual que es tipificada como anticipación notable de aspectos físicos, psicológicos y sociales. 379


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia Proactivo. La proactividad no implica sólo tomar la iniciativa: también supone asumir la responsabilidad de hacer que las cosas sucedan, decidiendo a cada momento qué hacer y cómo hacerlo. El término opuesto a la proactividad es la reactividad, que consiste en tomar una actitud pasiva y ser sujeto de las circunstancias. Mientras que las personas proactivas se mueven por valores cuidadosamente seleccionados y centran sus esfuerzos en el círculo de influencia (se dedican a aquellas cosas con respecto a las cuales pueden hacer algo), los sujetos reactivos se ven afectados por las circunstancias y centran sus esfuerzos en el círculo de preocupación (en los problemas del medio y en circunstancias sobre las que no tienen ningún control). Programación. Es un idioma artificial diseñado para expresar computaciones que pueden ser llevadas a cabo por máquinas como las computadoras. Pueden usarse para crear programas que controlen el comportamiento físico y lógico de una máquina, para expresar algoritmos con precisión, o como modo de comunicación humana. Está formado de un conjunto de símbolos y reglas sintácticas y semánticas que definen su estructura y el significado de sus elementos y expresiones. Al proceso por el cual se escribe, se prueba, se depura, se compila y se mantiene el código fuente de un programa informático se le llama programación. Pronóstico presuntivo. Constituye la primera conclusión acerca del problema. Es el diagnostico que se realiza al interrogar al paciente sobre sus síntomas y signos. Reconocimiento del otro. Como descubridores constantes de nuestras potencialidades, virtudes y objetivos, vamos buscando conocimientos vastos de nosotros mismos a partir de los demás. Nos alejamos para meditar qué somos en compañía de nuestros semejantes y qué queremos ser. Relación apasionada. Es la pasión sumada a la decisión y compromiso. La pasión está sujeta a variaciones, por lo que en los momentos en los que desaparece, se necesita de la intimidad para satisfacer las necesidades personales más importantes. Si no se encuentra en estos momentos, es muy difícil que quede algo que nos una de una forma personal a nuestra pareja. Este tipo de amor se confunde frecuentemente con el amor consumado. Relación constructiva. Son parejas sin miedo a discutir ya que admiten que es el único modo de llegar a acuerdos conciliadores. En sus discusiones no olvidan apostar por los diálogos antes que por la pelea. En este tipo de parejas existe más tensión que en las elusivas, pero también más emoción, diversión y, por supuesto, más calor humano. Relación de conveniencia. Parejas donde existe el interés por los bienes materiales y sociales. Relación destructiva. Relación en donde la pareja no concibe los deseos, intereses y opiniones del otro, todo es pelea y una lucha entre ambos por el poder.

380


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia Relación entusiasta. Se relaciona con la pasión. Como la palabra indica, puede ser un sentimiento fuerte pero frágil. Embriaga en un primer momento, pero está expuesto a desaparecer en cualquier momento si no surgen otro tipo de cosas. Relación equitativa. La pareja mantiene su independencia y comparte por igual responsabilidades: ganar dinero, cuidado de la casa y de los hijos (si es que los hay), tienen muy buena comunicación. Relación exclusiva. No se toman en cuenta las opiniones del otro. Relación impulsiva. Discuten constantemente y las peleas se han convertido en un hábito, ya que de cualquier asunto originan un problema. Gritan y se desprecian en sus disputas y terminan reconciliándose de un modo tan pasional como sus discusiones que duran días. Relación romántica. Es la intimidad más la pasión. Dos elementos importantes están presentes, pero si no hay decisión de proseguir con la relación, no hay un compromiso para el futuro, las posibilidades de que la relación continúe son inciertas. Resentimiento. Se entiende generalmente en el sentido de rencor sordo, frecuentemente inconsciente, de envidia u odio impotente, que se manifiesta en críticas, comentarios o insinuaciones que desprestigian a la persona que es objeto del resentimiento. Roles familiares. Se establecen en función del parentesco y cuando los roles no se cumplen, de acuerdo con las expectativas de rol que existen en el medio en que viven, se producen serios conflictos. El desequilibrio familiar que crea la conducta no esperada de uno de sus miembros, lo trata de restablecer otro de ellos con el fin de mantener la cohesión del grupo. Inevitablemente, siempre que se produce la ausencia de uno de los miembros de un grupo familiar, ésta tiende a ser reemplazada por otro de ellos, quien trata de asumir el rol vacante. Estas situaciones son fuente de conflictos, sin embargo, se puede ejercer la función del miembro faltante, sin asumir su rol, sino ejerciendo el nuevo rol de sustituto, que no es el mismo. El ausente no puede nunca ser reemplazado, ni siquiera por alguien fuera del grupo familiar. Por ejemplo, si muere el padre, puede ocupar su lugar un padrastro, pero el rol del mismo será distinto al del padre. Cumplir los roles familiares en forma creativa, pero respetando las expectativas que existen en un contexto social dado, disminuye notablemente la posibilidad de conflictos. En caso de divorcio, lo que más afecta a los hijos, no es principalmente la separación de sus padres, sino el cambio en el ejercicio de sus roles; porque adoptan comportamientos no esperados en función de la nueva situación creada, muchas veces motivados por el resentimiento o la culpa, desequilibrando la armonía deseada. Romanticismo. El Diccionario de la Real Academia Española dice del romántico: sentimental, generoso, fantástico. Viene del francés romantique, y éste del antiguo romant. El romanticismo en la literatura se dio en el siglo XIX. El hombre siente la 381


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia necesidad de "defenderse" del mundo frívolo y materialista por lo que busca evadirse de la realidad. Hubo una vuelta "al pasado que siempre fue mejor" y una proyección de futuro. Secreto familiar. Se refieren a temas cargados de intensos sentimientos de temor, vergüenza y culpa. Está prohibido hablar abiertamente de ello, aunque toda la familia los conoce. El tabú que impide la revelación de los secretos tiene por objeto, principalmente, evitar la mortificación y el conflicto. El mantenimiento de secretos familiares constituye una modalidad de negación colectiva que no es necesariamente patológica. Casi todas las familias tienen uno o dos esqueletos ocultos en el armario, y mantenerlos allí resulta, dentro de ciertos límites, funcional. Los secretos familiares pueden servir para proteger la autoestima de los miembros de la familia. En cambio, llegan a ser un problema cuando socavan la confianza mutua, inhiben el dialogo y distorsionan la realidad de un modo que se restringen la adaptabilidad y el desarrollo de la familia. Este es el caso cuando los secretos familiares sirven para apuntalar los mitos familiares. Sentimiento de abandono. El sentimiento de soledad y abandono es una sensación de rechazo y no sentirse amado. También puede ser generada por ti mismo como una forma de defensa para evitar ser herido o rechazado para esconder tu inseguridad, egoísmo o resentimiento. Servicio por programas. Un servicio de tecnología es un conjunto de actividades que buscan responder a las necesidades de un cliente o de alguna persona común. Se define un marco en donde las actividades se desarrollarán con la idea de fijar una expectativa en el que primero se consume y se desgasta de manera brutal puesto que la economía social nada tiene que ver con la política moderna; es muy importante señalar que la economía nacional no existe... Sexo complementario. Cuando el hombre y la mujer se complementan el uno con el otro. Sistema familiar. Opera a través de pautas transaccionales, las cuales al repetirse establecen la manera, el cuándo y el con quién relacionarse, reforzando de este modo el sistema. De este modo, el sistema se mantiene ofreciendo resistencia a todo cambio, más allá de cierto nivel, con el fin de conservar las pautas, preferidas tanto tiempo cuanto le es posible. Toda desviación que se aleje del umbral de tolerancia del sistema suscita una serie de mecanismos homeostáticos que restablecen el nivel habitual. Aparecen, por tanto "requerimientos de lealtad familiar y maniobras de culpabilidad". Sin embargo, la familia debe responder a cambios internos y externos para poder encarar nuevas circunstancias sin perder la continuidad. Por eso una familia se transforma con el correr del tiempo adaptándose y reestructurándose para poder seguir funcionando. La familia posee una complejidad y originalidad propia, con unas peculiaridades que no son equiparables a las de sus miembros, considerados aisladamente ("el todo es más que la suma de las partes"). Cualquier cambio en un elemento influye en todos los demás y el todo volverá a influir en los 382


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia elementos haciendo que el sistema se torne diferente (totalidad). Se rige por reglas que sólo tienen validez y sentido en su seno (identidad). Vive de las interrelaciones entre sus miembros, consideradas como circulares. La causalidad circular, diferente de la lineal, incide en la observación y comprensión de las relaciones presentes entre los miembros de una familia. Sistema. Conjunto de reglas o principios sobre una materia, relacionados entre sí/conjunto de cosas que ordenadamente relacionadas entre sí contribuyen a un fin determinado. Se destacan la interacción y el orden a una finalidad. Es un concepto que implica siempre: orden, totalidad, organización, estructura y finalidad. Sociable. Del latín sociabĭlis. Naturalmente inclinado al trato y relación con las personas o que gusta de ello. Socialización infantil. Desde los primeros meses de vida, el bebé ira ampliando el repertorio de sus conductas a medida que interactúe con sus cuidadores, ya que dependen completamente de ellos para sobrevivir, estableciendo una relación especial con ellos. El tipo de vínculo que se desarrolla con la madre en el primer año de vida se verá reflejado en las relaciones que mantendrá con los demás y el mundo, en un futuro. Uno de los primeros logros del bebé es la capacidad de diferenciarse de la madre y reconocer los límites de su cuerpo. Esto constituirá la columna vertebral de su esquema corporal y futura identidad. Al principio necesitará de su madre para que ella decodifique sus gestos y llantos, que son la única manera de comunicarse que posee. La madre suele ser la primera en comprender su lenguaje. Por eso es que se dice que en un primer momento el mundo del bebé es él y su mamá. Poco a poco, el bebé necesitará menos de ella para sobrevivir. Es fundamental que el bebé se reconozca como una persona separada de su madre y pueda proveer un entorno de apoyo, además que pueda conformar un esquema corporal adecuado y pueda experimentar. La conformación de este se logra gracias a la elaboración de las sensaciones relacionadas con los estados de necesidad y saciedad (hambre, dolor, sueño, entre otras), y las relaciones con el medio ambiente. Para ello los padres deben anticiparse y reconocer las necesidades del bebé. La medida en que sus necesidades son satisfechas, y la cualidad (el grado en que son satisfechos) así como también la rapidez de las respuestas de sus cuidadores, podrá ser capaz de relacionar sus impulsos con sus funciones corporales, ayudando a desarrollar su propio ser y podrá alcanzar aspectos esenciales para el sano desarrollo del bebé. Sociodrama. Es la representación de algún hecho o situación de la vida real en un espacio físico y con un público involucrado (ellos mismos), el cual posteriormente a la temática representada -que generalmente es hecha por ellos mismos- participará analizando la situación en mayor profundidad. Soledad. Significa aislamiento o confinamiento, falta de contacto con otras personas. Subjetivo. se trata de aquello perteneciente al sujeto, tomando en oposición al mundo externo. La subjetividad es además, una característica que posee toda persona, y 383


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia que genera tanto las relaciones buenas como malas entre seres humanos, y las discusiones, puesto que no todos pensamos igual. Teatro guiñol. Pertenece al mundo de los títeres y marionetas, pero tienen sus características propias que le diferencian en gran medida. Su origen es francés, de la ciudad de Lyon. Se cuenta que el creador del guiñol fue un hombre llamado Laurent Mourguet, de profesión dentista en la ciudad de Lyon. Para entretener a sus pacientes y hacerles olvidar el dolor, se inventó unas historias que se representaban en su gabinete, con marionetas de guante que se movían detrás de un mostrador. Esto ocurría hacia el año 1795, poco después de haber estallado la Revolución francesa. Mourguet llegó a ser muy querido por sus contemporáneos y fue perpetuado su recuerdo con un busto levantado en una placita de la vieja ciudad de Lyon. Los personajes de aquel guiñol eran representaciones de gente del pueblo, con sus aspiraciones, calamidades y problemas, todo ello puesto en tono festivo y crítico para animar y entretener a los espectadores, grandes y chicos. El personaje central se llamaba Guiñol (Guignol), que prestó su nombre a perpetuidad para este tipo de representaciones. Los títeres son usados para divertir a las personas y entretenerlas con chistes o con sus voces. Tecnología educativa. Es el resultado de las aplicaciones de diferentes concepciones y teorías educativas para la resolución de un amplio espectro de problemas y situaciones referidos a la enseñanza y el aprendizaje, apoyadas en las TIC's. La evolución de la tecnología educativa, que como disciplina nació en Estados Unidos de América en la década de los 50 del siglo pasado, ha dado lugar a diferentes enfoques o tendencias que hemos conocido como enseñanza audiovisual, enseñanza programada, tecnología de instrucción, diseño curricular o tecnología crítica de la enseñanza. Temperamento. Es la peculiaridad e intensidad individual de los afectos psíquicos y de la estructura dominante de humor y motivación. El término proviene del latín temperamentum: ‘medida’. Test. Palabra inglesa aceptada por la Real Academia Española (RAE). Este concepto hace referencia a las pruebas destinadas a evaluar conocimientos, aptitudes o funciones. La palabra test puede utilizarse como sinónimo de examen. Son herramientas que permiten evaluar o medir las características psicológicas de un sujeto. Las respuestas dadas por una persona son comparadas a través de métodos estadísticos o cualitativos con las respuestas de otros individuos que completaron la misma prueba, lo que permite realizar una clasificación. Tipificación. tr. Ajustar varias cosas semejantes a un tipo o norma común. f. Ajuste o adaptación de varias cosas semejantes al patrón de un modelo o norma común. Encarnación del modelo de una especie o clase en un representante concreto. Tipos de familia. Familia nuclear: integrada por la pareja con o sin hijos, o los hijos con uno de los padres. Familia simple- una pareja sin hijos. Familia biparental- padre, 384


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia madre y uno o más hijos. Familia monoparental- uno de los padres y uno o más hijos. Familia reconstituida uno de los progenitores forma nueva pareja. De estas proviene la figura de los padrastros o madrastras. Familia adoptiva es aquella que recibe a un niño por el proceso de adopción. Familia homosexual pareja del mismo sexo, con o sin hijos. Familia sin vínculos un grupo de personas, sin lazos consanguíneos, que comparten una vivienda y sus gastos, como estrategia de supervivencia. La familia es inherente a lo humano, es el ámbito primario de socialización, donde se transmiten los valores, la historia social. Estos tipos de familia pueden cambiar con el tiempo, lo cual hace que no se pueda encuadrar la situación de los niños, por falta de parámetros fijos. Los cambios en la familia son de varios tipos, en la adjudicación de los roles, en las pautas de comunicación, en la sexualidad. Tipos de padres. Los padres autoritarios: Temen perder el control de la situación y utilizan órdenes, gritos o amenazas para obligar al niño a hacer algo. Tienen muy poco en cuenta las necesidades del niño. Los padres que hacen sentir culpa Padres interesados (consciente o inconscientemente) en que su hijo sepa que ellos son más listos y con más experiencia, estos padres utilizan el lenguaje en negativo, infravalorando las acciones o las actitudes de sus hijos. Comentarios del tipo "no corras, que te caerás", "ves, ya te lo decía yo, que esa torre del mecano era demasiado alta y se caería" o, "eres un desordenado incorregible". Son frases aparentemente neutras que todos los padres usamos alguna vez. Los padres que quitan importancia a las cosas Es fácil caer en el hábito de restar importancia a los problemas de nuestros hijos sobre todo si realmente pensamos que sus problemas son poca cosa en comparación a los nuestros. Comentarios del tipo "¡bah, no te preocupes, seguro que mañana volvéis a ser amigas!", "no será para tanto, seguro que apruebas, llevas preparándote toda la semana", pretenden tranquilizar inmediatamente a un niño o a un joven en medio de un conflicto. Pero el resultado es un rechazo casi inmediato hacia el adulto que se percibe como poco o nada receptivo a escuchar. Los padres que dan conferencias La palabra más usada por los padres en situaciones de "conferencia o de sermón" es: deberías. Son las típicas respuestas que pretenden enseñar al hijo en base a nuestra propia experiencia, desdeñando su caminar diario y sus caídas. Trastorno de ansiedad. La ansiedad es la más común y universal de las emociones. Reacción de tensión sin causa aparente, más difusa y menos focalizada que los miedos y las fobias. La reacción emocional ante un peligro o amenaza se manifiesta mediante un conjunto de respuestas tanto fisiológicas, cognitivas y conductuales. Trastorno de disociación. Trastorno donde se da una falta de conexión en los pensamientos, memoria y sentido de identidad de una persona. Trastorno obsesivo compulsivo. Los pacientes suelen sentirse culpables de su conducta anormal y sus familiares pueden enfadarse con ellos porque no son capaces de controlar sus compulsiones.

385


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia Trueque. Es el intercambio de objetos o servicios por otros objetos o servicios y se diferencia de la compraventa habitual en que no intermedia el dinero en líquido en la transacción. Al contrato por el cual dos personas acceden a un trueque se le denomina permuta. Tutela. La tutela es una institución jurídica que tiene por objeto la guarda de la persona y sus bienes, o solamente de los bienes o de la persona, de quien, no estando bajo la patria potestad, es incapaz de gobernarse por sí mismo por ser menor de edad o estar declarado como incapacitado. Según la legislación de cada país, la tutela puede ir o no acompañada de las siguientes figuras: 1. Consejo de Familia, integrado por ascendientes directos del menor que ejercen las funciones de tutelaje o de defensores del menor. En otros países estas funciones las realiza el defensor judicial o el juez. 2. El defensor judicial que, con independencia de a quién se encomiende la tutela, vigila el cumplimiento de las obligaciones del tutor en beneficio del tutelado. 3. Tutela compartida por dos o más tutores. Ésta se permite en algunas legislaciones y lo que se aconseja que uno de ellos gestione la tutoría de la persona y otro la del patrimonio. Validez. En psicología, el concepto de validez se aplica fundamentalmente a los tests psicológicos estandarizados. Se dice que un test es válido si mide lo que se supone que debe de medir. Validez. En psicología, el concepto de validez se aplica fundamentalmente a los tests psicológicos estandarizados. Se dice que un test es válido si mide lo que se supone que debe de medir. Valor. Es aquella escala ética y moral que el individuo posee a la hora de actuar; se relaciona estrechamente con la educación que cada uno ha recibido desde pequeño. Ésta es la que nos ayuda a discernir lo bueno de lo malo y la que, consecuentemente, fijará los valores de cada uno de nosotros. Es una cualidad que confiere a las cosas, hechos o personas una estimación, ya sea positiva o negativa. Valor. La definición de valor es aquella escala ética y moral que el individuo posee a la hora de actuar; se relaciona estrechamente con la educación que cada uno ha recibido desde pequeño. Ésta es la que nos ayuda a discernir lo bueno de lo malo y la que, consecuentemente, fijará los valores de cada uno de nosotros. Es una cualidad que confiere a las cosas, hechos o personas una estimación, ya sea positiva o negativa. Valores. Aquello por lo que una persona es digna de estima. Principio ideal que sirve de referencia a los miembros de una colectividad para basar sus juicios y fijar su conducta. El valor es una cualidad que confiere a las cosas, hechos o personas una estimación, ya sea positiva o negativa. La axiología es la rama de la filosofía que se encarga del estudio de la naturaleza y la esencia del valor. Para el idealismo objetivo, el valor se encuentra fuera de las personas; para el idealismo subjetivo, en cambio, el valor se encuentra en la conciencia (o sea, en la subjetividad de los sujetos que 386


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia hacen uso del valor). Para la corriente filosófica del materialismo, la naturaleza del valor reside en la capacidad del ser humano para valorar al mundo en forma objetiva. Variable. Del latín variabĭlis, una variable es aquello que varía o puede variar. Se trata de algo inestable, inconstante y mudable. En otras palabras, una variable es un símbolo que representa un elemento no especificado de un conjunto dado. Este conjunto es denominado conjunto universal de la variable o universo de la variable, y cada elemento del conjunto es un valor de la variable. Variable. Del latín variabĭlis, una variable es aquello que varía o puede variar. Se trata de algo inestable, inconstante y mudable. En otras palabras, una variable es un símbolo que representa un elemento no especificado de un conjunto dado. Este conjunto es denominado conjunto universal de la variable o universo de la variable, y cada elemento del conjunto es un valor de la variable. Violencia económica. Es una de las prácticas más sutiles de la violencia, que consiste en el control o restricción del dinero o de los bienes materiales como forma de dominación o castigo. Violencia emocional. La violencia también puede ser emocional o psicológica. Este tipo de violencia, cuya frecuencia es muy alta, es la más difícil de identificar porque, a diferencia de la violencia física, no deja huellas en el cuerpo sino en el ser interno de la persona. Pueden ser gritos, gestos agresivos, chantajes etc. Violencia en el noviazgo. Ocurre en una relación amorosa en que uno de los miembros de la pareja abusa física, emocional o sexualmente para dominar y mantener el control sobre la otra persona. Donde los malos tratos pueden ser físicos como dar bofetadas, puñetazos, patadas, pellizcos, tirones de cabello. Intimidar y humillar, amenazar, insultar, descalificar y despreciar son formas de violencia psicológica que hacen mucho daño y dejan trastornos emocionales, no solo mientras ocurren, sino también a largo plazo. Violencia física. Son aquellos actos que dañan el cuerpo y la salud física: los empujones, bofetadas, puñetazos, puntapiés y los golpes con objetos. Este tipo de violencia muchas veces deja cicatrices, enfermedades que duran toda la vida, y lesiones leves o severas, que incluso pueden causar la muerte. Violencia sexual. Es todo acto verbal o físico con connotaciones sexuales que se realiza contra cualquier persona sin su consentimiento, que vulnera su libertad y daña su autoestima y desarrollo psicosexual, y que le genera inseguridad, sometimiento y frustración. Violencia verbal. Incluye los insultos, los gritos, las palabras hirientes u ofensivas, las descalificaciones, las humillaciones, las amenazas, los piropos que causen molestia, etc.

387


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia Violencia. La violencia se define como un acto intencional, dirigido a dominar, controlar, agredir o lastimar a alguien más. Casi siempre es ejercida por las personas que tienen el poder en una relación, La violencia es un acto que, ya sea que se dé una sola vez o se repita, puede ocasionar daños irreversibles. Implica un abuso del poder mediante el empleo de la fuerza, ya sea física, psicológica, económica o política.

Fuentes de referencia Arias L, Herrera J. “El APGAR familiar en el cuidado primario de salud”. Colombia Médica 1994; 25:26-8. Beavers, R. y Hampson, R. (1995). Familias Exitosas. Barcelona: Paidós. Becker, G. (1987). Tratado sobre la familia. España: Alianza Universidad. Becker, G. (1993). Human capital. USA: University of Chicago Press. Bel Bravo, M. A. (2000). La familia en la historia. España: Encuentro. Bisquerra, R. (1992). Orientación psicopedagógica para la prevención y el desarrollo. Barcelona: Narcea. Bossard, J. M. y Boll, E. S. (1960). “Family rituals and family integration”. En N. W. Bell y E. F. Vogel (eds.). A modern introduction to the family. The Free Press. Glencoe, Illinois, pp. 29-34 Bouche J, Hidalgo F. (2003). IV Curso de Experto Universitario en Mediación y Orientación Familiar 2003-2004. Madrid: Dykinson S.L. Bronfenbrenner, U. (1987). La ecología del desarrollo humano, Buenos Aires: Paidós. Calò, Emanuele (2009). Matrimonio à la carte: Matrimoni, convivenze registrate e divorzi dopo l'intervento comunitario. Milano: Giuffrè. Cancrini, L. y cols. (1995). Viva Palenno Viva. Roma: Nova Italia Scientifica. Carini, L. (1981). La Psicoterapia: Gramática o Sintaxis. Barcelona: Paidós. Carini, L., La Rosa, C. (1996). La Caja de Pandora. Barcelona: Paidós. Carta de los derechos de la familia. Santa Sede. 1983. Catinur (2006). "Las etapas de la vida familiar: transición y cambio” en Revista Terapia familiar nº 9. Cirrillo, S. (1995). El Cambio en los contextos no terapéuticos. Barcelona: Paidós. Cliff C. y otros. (1988). Trabajar con los padres, marcos de colaboración. España: Siglo XXI. Coletti, M. y Linares, J. L. (1997). La intervención sistémica en los Servicios Sociales ante la Familia Multiproblemática. Barcelona: Paidós. Coloma Medina, J. (1993). Estilos educativos paternos en: Pedagogía Familiar de José María Quintana (Coord.), Madrid: Narcea. Coloma Medina, José (1993): Estilos educativos paternos en: Pedagogía Familiar de José María Quintana (Coord.), Madrid: Narcea. Craig, G. (1994). Psicología del desarrollo. México: Prentice Hall. Davis, M. y McKey, M. (1998). Técnicas de autocontrol emocional. México: Martínez Roca.

388


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia De las Heras Renero, M. D. y cols. (2000). Programa Discover. España: Junta Castilla y León. Declaración de Ámsterdam. V Congreso Mundial de Familias. 12 de agosto de 2009. Diccionario Enciclopédico Terranova, 1996. DIF. Manual para el instructor del curso – Taller para adolescentes. Toluca 2006. Donald, M. "Sociología de la Familia, en Diccionario Crítico de las Ciencias Sociales. Román Reyes (Director), Antrophos, Barcelona, 1988-1991. E. Caballo, V. (1999). Manual de evaluación y tratamiento de las habilidades sociales. España: Siglo XXI. Eisenberg, F. (l993). Actitud hacia la infidelidad a lo largo del Ciclo Vital de la Pareja. Tesis Doctoral en Psicología. México: Universidad Iberoamericana. Escobar, G. A. (1998). Hacerse pareja: una guía para construir una relación de pareja duradera. Sevilla: Mad. Estrada, L. (2003). El ciclo vital de la familia. México: Grijalbo. Ferreira, A. (1987). Interacción familiar. Argentina: Buenos Aires García Hernández, D., Ramírez Rodríguez, G. y Lima Zamora, A. (1998): La construcción de valores en la familia en: Familia y desarrollo humano, María José Rodrigo y Jesús Palacios (Coords.), Madrid: Alianza. García Hernández, María Dolores, Ramírez Rodríguez, Gloria y Lima Zamora, Alinson (1998): La construcción de valores en la familia en: Familia y desarrollo humano, María José Rodrigo y Jesús Palacios (Coords.), Madrid: Alianza. García, P. (1990). Padres+Hijos= México, Limusa. Gimeno, A. (1999). La familia: el desafío de la diversidad, Barcelona: Ariel. Gimeno, Adelina (1999): La familia: el desafío de la diversidad, Barcelona: Ariel. Glass, S. y Wright, T. (1977). "The Relationship of Extramarital Sex, Length of Marriage, and Sex Differences in Marital Satisfaction and Romanticism: Athanasious Data Reanalyzed". EUA: Journal of Marriage and Family. Goldstein, A. (1999). Habilidades sociales y autocontrol en la adolescencia. España: Siglo XXI. Gough, K.; Lévi-Strauss, C.; Spiro, M. E. (1974). «Los nayar y la definición del matrimonio. El origen de la familia». Polémica sobre el origen y la universalidad de la familia. Barcelona: Anagrama. Grupo Santillana. (1998). Diccionario de las Ciencias de la Educación. México: Santillana. Haley, J. "Terapia no convencional” y "Las etapas de la vida familiar: transición y cambio”. En Revista Terapia familiar, nº 9. Haley, J. (1998). Terapia no convencional. Argentina: Amorrortu Bikel. Hernández Romo, P. (2005). Los delitos contra la familia. México: Porrúa. Herrera P. La familia funcional y disfuncional, un indicador de salud. Rev Cubana Med gen Integr 1997;13(6):591-5 Hubert, H. (1976). Tratado de Pedagogía Sistemática Barcelona: Herder. Infante, R. y Sunkel, G. "Chile: Trabajo decente y calidad de vida familiar, 1990-2000" Santiago, Oficina Internacional del Trabajo, p.36-37 Instituto Juan Pablo II para la Familia (2002). Memorias del 3er Congreso Nacional de la Familia. México: Ediciones Castillo.

389


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia Jauregui, C. A. (1998). Promoción de la salud y prevención de la enfermedad Enfoque en salud familiar. Bogotá: Médica Internacional. Jauregui, R. C. A. (1998). Promoción de la salud y prevención de la enfermedad Enfoque en salud familiar. Bogota (D. C.): Médica internacional. Lefebvre, A. (2000). De quelques fonctions paradoxales au sein de la relation parents-enfants en: Le parent éducateur, de Jean Pierre Pourtois y Huguette Desmet , Paris: Presses Universitaires de France. Lévi-Strauss, C. (1958). Anthropologie structurale. Paris : Plon. López Larrosa, S. y Escudero, V. (2006). Familia, evaluación e intervención. España: CCS. López Peláez, R. (1936). La derogación de la ley del divorcio y de otros preceptos constitucionales, Discusiones histórico. España. López, F. (1984). La adquisición del rol y la identidad sexual, función de la familia. España: Universidad de Salamanca. Lucas, R. (1999). El hombre, espíritu encarnado. España: Ediciones Sígueme. Luengo, M. A. y cols. (2000). Construyendo la Salud. España: MEC. Martínez González, R. A. (1996). Familias y escuelas en: Psicología de la familia. Un enfoque evolutivo y sistémico. Vol. 1, Valencia: Promolibro. Martínez González, Raquel-Amaya (1996): Familias y escuelas en: Psicología de la familia. Un enfoque evolutivo y sistémico. Vol. 1, Valencia: Promolibro. Martínez, F. (1998). Salud Pública. México: Mc Graw Hill Interamericana. McEntee de Madero, E. (1999). El arte y la ciencia de hablar en público. México: Alhambra. Mejía, D. y Molina de Uriza, J. (1990). Sistema de educación continua. Salud Familiar. Bogotá: Asociación Colombiana de Facultades de Medicina. Mejía, D. (1991). Salud Familiar para América Latina. Bogotá: Asociación Colombiana de Facultades de Medicina. Ministerio de Educación y Cultura-España Dr. Pedro Barreda, 2008. Minuchin, P., Colapinto, J. y Minuchin, S. (2000). Pobreza, institución y familia. España: Amorrortu. Minuchin, S. (1991). Calidoscopio familiar. Barcelona: Paidós. Minuchin, S. (1974). Families and family therapy. Cambridge: Harvard University Press. Minuchin, S. (1998). El arte de la terapia familiar. Barcelona: Paidós. Minuchin, S. (1999). Familias y terapia familiar. Barcelona: Gedisa. Minuchin, S. 1979). Familias y terapia familiar. Barcelona: Gedisa. Minuchin, S. y Fishman, H. C. (1984) Técnicas de terapia familiar. Barcelona: Paidós. Minuchin, S. y Fishman, H. Ch. (1981). Técnicas de terapia familiar. Barcelona: Paidós. Minuchin, S. y Nichols, M. P. (1994). La recuperación de la familia: Relatos de esperanza y renovación. Barcelona: Paidós. Mruk, C. (1998). Autoestima: Investigación, teoría y práctica, Madrid: Descleè de Brower. Musitu, G. y Fontaine, A. M. (1998). Système de valeurs et représentations des styles éducatifs parentaux à l´adolescence: une étude transculturelle en: Regards sur

390


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia l´éducation familiale. Représentation. Responsabilité Intervention, Anne Marie Fontaine y Jean Pierre Pourtois (eds.), Bruselas: De Boeck. Neuburger, R. (1997). La familia dolorosa. Mito y terapia familiar. Barcelona: Herder. Neuburger, R. (1999). Nuevas parejas. España: Paidós. Neuburger, R. (2007). Seguimos o lo dejamos. Un balance de la pareja. España: Alianza. Nieto, L. M. (1997): Familias pobres y Multiasistidas. En Psicología de la Familia: Madrid: Promolibro. Pakman, M. (1997). “La terapia como práctica social crítica". Systemica, nf 2, 1997: 67-76. Pakman, M. (1997). Construcciones de la experiencia Humana. Barcelona: Gedisa. Palacios, J. y Rodrigo, M. J. (2010). Familia y desarrollo humano. España: Alianza. Papalia, D. y Weendkos Olds, S. (1992). Desarrollo Humano. México: Mc Graw Hill. Perdomo, R. y otros (1998): Los adolescentes uruguayos hoy, República Oriental del Uruguay, Ministerio de Educación y Cultura, Dirección de Educación, Serie Aportes a la Educación Nacional, Número 11 Popkin, M. H. (1999). Padres activos de hoy. EUA: Active parenting. Presentación valores Ortega Ruiz, Pedro y Mínguez Vallejos ramón, familia y transmisión de valores, universidad de Murcia, facultad de educación. concepto de familia, instituto interamericano del niño. Rage, E. (l990) El desarrollo Humano Familiar visto a través del Ciclo Vital de la Pareja y de la Familia. Tesis Doctoral en Orientación y Desarrollo Humano. México: Universidad Iberoamericana. Riso, W. (2003). Amor o depender. Colombia: Norma. Salem G. (1990). Abordaje terapéutico de la familia. Madrid: Masson. Sánchez Azcona, J. (1974). Familia y sociedad. México: Joaquín Mortiz. Cuaderno # 28. Sernam. "La familia chilena en los noventa" documentos de trabajo, de planificación y estudios Nº 27", Reca, Inés C, Santiago Diciembre 1993. p. 8. Simon, F., Stierlin, H, y Wynne, L. (2002). Vocabulario de Terapia Familiar. Barcelona: Gedisa. Solé, I. y Gallart, I. (1998): “Las prácticas educativas familiares”. En: Psicología de la Educación. César Coll (Coord.) Barcelona: Edhasa. Stierlin, H. (1995). Terapia de Familia: La primera entrevista. Barcelona: Gedisa. Sutil, L. (2001). ¿Dónde está el amor? España: Algaba. Torres, A (Coord). (2008). Tu futuro en libertad. México: Porrúa. Vallés Arandiga, A. y Vallés Tortosa, C. (2000). Programa de refuerzo de las habilidades sociales III. España: EOS. Van Pelt, N. (1985). Hijos triunfadores. La formación del carácter y la personalidad. México: Interamericana, 1985. Vidal, R. (1991). Conflicto psíquico y estructura familiar: Montevideo: Ciencias. Walsh F. Conceptualization of normal family functioning. New York. Normal Family Process. Guillard Press, 1982:3-44. Watzalawick, Baevin, Jackson. (1981). Teoría de la comunicación Humana. España: Herder.

391


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia Cibergrafía González García, Carmen. (2002). La comunicación efectiva. Cómo lograr una adecuada comunicación entre el campo empresarial social y familiar. Pp. 16. http://books.google.com.mx/books?id=zsRmkxpj0wsC&printsec=frontcover&dq=co municacion+efectiva&hl=es&ei=RPxvTKugD4n2swP1nNzOCw&sa=X&oi=book_res ult&ct=result&resnum=1&ved=0CDAQ6AEwAA#v=onepage&q&f=true http://definicion.de/madre/ http://definicion.de/padre/ http://es.scribd.com/doc/209444/VIOLENCIA-EN-LA-PAREJA-SENALES-DEALERTA http://es.scribd.com/doc/53913308/Ciclodevidafamiliar-1 http://gruposad.blogspot.com/2007/02/responsabilidad-en-la-pareja.html http://jesuspina.com/blog/index.php?title=las_7_fetapas_de_una_pareja http://psicologia.costasur.com/es/significado_de_pareja.tml http://scielo.bvs-psi.org.br/scielo.php?pid=S0257-4322&script=sci_arttext http://www.consultasexual.com.mx/Documentos/satisfacci%C3%B3n.htm http://www.ecovisiones.cl/informacion/construirpareja.htm http://www.es-asi.com.ar/lascrisis http://www.es-asi.com.ar/node/62 http://www.es-asi.com.ar/pareja http://www.espaciologopedico.com/articulos2.php?id_articulo=180 http://www.espaciologopedico.com/articulos2.php?Id_articulo=365 http://www.eumed.net/cursecon/1/instfamilia.htm http://www.feph.com.mx/la-familia-y-su-influencia-en-el-desarrollo-de-lapersonalidad http://www.fluvium.org/textos/familia/fam489.htm http://www.fluvium.org/textos/familia/fam489.htm http://www.galeon.com/iglebautistahispana/productos1899347.html http://www.grilk.com/bajounmismotecho/tipos-de-familia.htm http://www.maestropsicologo.com http://www.mflapaz.com/Revista_6/revista_6_pdf http://www.mipediatra.com/infantil/crecimiento.htm http://www.oei.es/valores2/tornaria.htm http://www.paho.org/Spanish/AM/PUB/capitulo_4.pdf http://www.parejaplena.com/conocerpareja.html http://www.pediatraldia.cl/02OCT07/que_tipo_de_padres_son_ustedes.htm http://www.plannedparenthood.org/esp/temas-desalud/relaciones/responsabilidades-en-una-relacion-19914.htm http://www.protocolo.org/social/conversar_hablar/hablar_en_publico_pautas_y_con sejos.html http://www.psicologoescolar.com/MONOGRAFIAS/peru_armonia_familiar_valores_ de_vida_de_un_orientador_familiar.htm http://www.rednacionalderefugios.org.mx/index.php?option=com_content&view=arti cle&id=66&Itemid=77 http://www.romsur.com/educa/responsabilidades.htm 392


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia http://www.slideboom.com/presentations/50414/sem8-TIPOS-DE-PAREJAS-YCONSEJER%C3%8DA-SEG%C3%9AN-SEA-EL-CASO http://www.slideshare.net/amatistaamor/taller-de-valores-para-padres-de-familia http://www.slideshare.net/matildealcalaespinoza/roles-de-familia Silva y Ortiz María Teresa Alicia, Escala de Consecución de Metas (GAS), en http: //gauss.acatlan.unam.mx/file.php/92/5._Gas.pdf www.cosasdelainfancia.com/biblioteca-familia www.foroaps.org/files/Ciclo%20Vital%201.pdf www.lafacu.com www.mundodepsicología.com.mx www.sedronar.gov.ar/sensibilizacion/sensibilizacion/la_familia/familia_01.htm

Anerxos Audiografía Barba Reyli. “Amor del Bueno”. Letra y música: Reyli, B. En La luna. México 2006. Videografía Infidelidad. (Cortometraje) Dirección Adrian Lyne. Estados Unidos, 2002. 10 min. Color Cinematografía La guerra de los Roses. (“The war of the Roses”). Elenco: Michel Douglas, Kathleen Turner y Danny De Vito. Dirección: Danny De Vito. USA: Twenty Century Fox, 1989. Lejos del cielo. (“Far from the heaven”). Elenco: Julianne Moore, Dennis Quaid y Dennis Haysbert. Dirección: Todd Haynes. USA: International Pictures, 2002. Gente como uno. (“Ordinary people”). Elenco: Donald Sutherland, Timothy Hutton y Mary Tyler Moore. Dirección: Robert Redford. USA: Paramount Pictures, 1980. Sinopsis de la Guerra de los Roses Una feliz pareja, una familia acomodada, una vida social brillante, todo, todo... un buen día se derrumba. Los Rose empiezan los trámites para el divorcio y se desencadena una dramática lucha entre el matrimonio para conseguir la adjudicación de la casa. Este enfrentamiento da lugar a una serie de situaciones cómico-dramáticas, en las que los personajes mostrarán, a veces, comportamientos de auténticos psicópatas. Sinopsis de Lejos del Cielo Es el invierno de 1957. Los Whitakers, el típico retrato de una familia de los barrios residenciales, viven en Hartford, Connecticut. Su vida cotidiana está caracterizada por la etiqueta, los eventos sociales y el deseo de seguir el ritmo de los que les rodean y a los cuales observan cuidadosamente. Cathy Whitaker (Julianne Moore) es ama de casa, esposa y madre. Frank Whitaker (Dennis Quaid) es el cabeza de familia, esposo y padre. Tienen dos hijos a punto de entrar en la adolescencia, un niño y una niña. Según se nos va presentando 393


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia la historia, el mundo original de Cathy se va trasformando. Sus relaciones con el jardinero, Raymond Deagan (Dennis Haysbert), su mejor amiga, Eleanor Fine (Patricia Clarkson) y su criada Sybil (Viola Davis), reflejan los trastornos en su vida. Cathy se encuentra ante diferentes situaciones que esparcen los cotilleos por su comunidad y cambian varias vidas para siempre. Sinopsis de Gente como uno Las relaciones de una familia estadounidense modelo (padre, madre, dos hijos) se ven alteradas por un accidente ocurrido en un bote. El mayor de los hermanos muere y el menor, agobiado por la culpa de haber sobrevivido, intenta suicidarse y es internado durante un tiempo en un psiquiátrico. El film narra el regreso a casa del joven Conrad (Thimoty Hutton), con sus problemas atrapados entre la frialdad de su madre (Mary Tyler Moore) y la impostada alegría de su padre (Donald Sutherland). Mantiene una relación muy tensa con su madre y vive atormentado por sentimientos de culpa. Aunque visita todas las semanas a un psiquiatra, no se siente a gusto hasta que conoce a una compañera del coro y empiezan a salir juntos.

Tema: Evaluación

Perfil para una entrevista breve para el genograma Instrucciones. Llena la entrevista con el mayor número de datos posibles. Respeta la jerarquía del sistema familiar (orden que ocupan de nacimiento). Recuerda que se van a detectar patrones familiares, así que entre más completa te será más fácil orientar. Amplía los espacios conforme los vayas necesitando. I. Datos generales de la familia nuclear y extensa 1. Paciente Identificado, hijos y esposos: Nombres de cada uno de los integrantes Fecha de nacimiento de cada uno y sus edades (años y meses). Ocupación: especificar el trabajo. Si estudian, poner el grado, escuela y horario. Estado civil de cada uno. Especificar el tipo de relación de la pareja. Incluir todos los datos posibles. Nombre completo

Fecha de nacimiento

Edad (años – meses)

394

Ocupación (especificar y horario)

Estado civil


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia 2. Familia de Origen: Nombre de la madre, del padre, cuántos fueron sus hermanos, sexos, nombres de cada uno, fechas de matrimonio, separación, divorcio, muerte, ocupación, etc., de cada uno. Familia paterna Nombre padre

Especificar

Familia materna

Especificar

3. Familia de la Madre: Nombre de los abuelos, edades, si viven o no Hermanos: nombres, sexo, edades, estado civil, trabajo, etc. Nombre

Edad

Sexo

Estado civil

Ocupación

Religión

Estado civil

Ocupación

Religión

C. Familia del Padre: Igual que con la madre. Nombre

Edad

Sexo

D. Antecedentes Históricos: Antecedentes Etnia Religión Antecedentes Lengua materna Otro

Especificar

E. Movimientos Importantes: Hablar acerca de migraciones, cambios de residencia, etc. 395


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia Movimientos importantes Cambios de país Cambios de estados en México Cambios de colonia Cambios de residencia (casa) Otro

Especificar

F. Otros hechos significantes: Añadir a otras personas que vivan con la familia, (abuelos, tíos, personal de servicio), etc. Otras personas Abuelos Tíos Primos Amigos Personal de servicio Otros

Sí/No Edad Especificar

G. Para todos los enumerados, indicar: Problemas médicos serios, de conducta o emocionales. Problemas de trabajo. Problemas de droga o alcohol. Problemas con la ley.

Tipo de problemas Salud Tratamiento médico Conducta Emocionales Trabajo Droga Alcohol Tabaquismo Con la ley Abuso sexual Acoso sexual Violencia intrafamiliar Otro

No

Especificar

H. Cercanía especial. 396


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia Distanciamiento o conflicto. Relaciones rotas con otros familiares. Dependencia con algún familiar. Cercanía especial Distanciamiento Conflicto Relaciones rotas internas Relaciones rotas con otros familiares Dependencia con algún familiar Otro

Especificar

Observaciones de esta primera parte:

II. Categorías interpretativas del genograma Categoría 1: Estructura Familiar: A. Composición del Hogar: 1. Hogar nuclear intacto. 2. Madre soltera en el hogar. 3. Hogar con familia de segundos matrimonios. 4. Hogar trigeneracional. 5. Hogar que incluye miembros de la familia no-nuclear. B. Constelación de Hermanos: 1. Orden d nacimientos. 2. Sexo de los hermanos. 3. Distancia de edad entre los hermanos. 4. Otros factores que influyen en la constelación de hermanos: a. Época en que nació cada hijo en la historia familiar. b. Características de los hijos. c. “Programa” de la familia para el hijo. d. Actitudes parentales y preferencias por el sexo. e. Posición de los hermanos del niño en relación con la de los padres. C. Configuración Familiar Inusual.

Categoría 2: Ciclo de la Vida. 397


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia Categoría 3: Repetición de Modelos a través de las Generaciones: a. Modelos de funcionamiento. b. Modelos de la relación. c. Modelos estructurales repetidos. Categoría 4: Eventos de Vida y Funcionamiento Familiar: a. Coincidencias de eventos de vida. b. El impacto de los cambios de vida, transiciones y traumas. c. Reacciones de aniversario. d. Eventos sociales, económicos y políticos. Categoría 5: Modelos y Triángulos de Relación: a. Triángulos. b. Triángulos padre-hijo. c. Triángulos comunes de pareja. d. Triángulos de divorciados y vueltos a casar. e. Triángulos en familias con hijos adoptados. f. Triángulos multigeneracionales. g. Relaciones fuera de la familia. Categoría 6: Equilibrio y Desequilibrio Familiar: a. Estructura familiar. b. Roles. c. Nivel y estilo de funcionamiento. d. Recursos.

Tema: Violencia

Preguntas para evaluar la violencia en la pareja y/o en la familia 1. ¿Sientes que tu pareja constantemente te está controlando? 2. ¿Te acusa de infidelidad o de que actúas en forma sospechosa? 3. ¿Has perdido contacto con amigas/os, familiares, compañeras/os de trabajo para evitar que tu pareja se moleste? 4. ¿Te crítica y humilla, en público o en privado, sobre tu apariencia, tu forma de ser, el modo en que haces tus actividades? 5. ¿Controla estrictamente tus ingresos o el dinero que te entrega, originando discusiones? 6. Cuando quiere que cambies de comportamiento, ¿te presiona con el silencio, con la indiferencia o te priva de dinero? 398


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia 7. ¿Tiene tu pareja cambios bruscos de humor o se comporta distinto contigo en público, como si fuera otra persona? 8. ¿Sientes que estás en permanente tensión y que, hagas lo que hagas, se irrita o te culpabiliza? 9. ¿Te ha golpeado con sus manos, con un objeto o te ha lanzado cosas cuando se enoja o discuten? 10. ¿Te ha amenazado alguna vez con un objeto o arma, o con matarse, o matarte a ti o a algún miembro de la familia? 11. ¿Sientes que cedes a sus requerimientos sexuales por temor o te ha forzado a tener relaciones sexuales? 12. Después de un episodio violento, se muestra cariñoso y atento, te regala cosas y te promete que nunca más volverá a golpearte o insultarte y que “todo cambiará” 13. ¿Has buscado o has recibido ayuda por lesiones que te ha causado? (primeros auxilios, atención médica, psicológica o legal) 14. ¿Es violento con los hijos/as o con otras personas? 15. ¿Ha sido necesario llamar a la policía o lo has intentado al sentir que tu vida y la de los tuyos han sido puestas en peligro por tu pareja? * Si contestas afirmativamente a algunas de estas preguntas as o simplemente te encuentras confundido/a y no sabes lo que te está pasando ve a vernos al centro de orientación familiar. Te ayudaremos a entenderlo.

Amor es… “Amor es …. nunca tener que pedir perdón.” “Love is …. never having to say you’re sorry.” “Amor es …. lo que hace cada día especial.” “Love is …. what makes every day special.” “Amor es …. estar junto a tí.” “Love is …. being with you.” “Amor es …. alguien con quién actuar chistoso.” “Love is …. someone to act funny with.” “Amor es …. Un recuerdo tan real que casi se puede tocar.” “Love is …. a memory so real you can almost touch it.”

399


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia “Amor es …. indestructible.” “Love is …. indestructible.” “Amor es …. alguien que hace tu vida completa.” “Love is …. someone who makes your life complete.” “Amor es …. el alfa y el omega.” “Love is …. the alpha and the omega.” “Amor es …. a veces un camino lleno de baches.” “Love is …. sometimes a bumpy road.” “Amor es … no decir palabras precipitadas que tanto lamentamos.” “Love is …. not saying hasty words you both regret.”

“Amor es …. tu otra mitad.” “Love is …. your other half.” “Amor es …. saber que él está haciendo su mejor esfuerzo.” “Love is …. knowing he’s doing his best.” “Amor es …. rendirse con buen talante” “Love is …. giving in with good grace.” “Amor es …. es el mejor momento de tu vida.” “Love is …. having the time of your life.”

“Amor es …. amarse el uno al otro más con cada día que pasa.”

“Love is …. loving each other more with every passing day.” “Amor es …. no él lo que hace, pero la forma en que lo hace.” “Love is …. not what he does, but the way he does it.” “Amor es …. alguien que nunca te dejará ir.” “Love is …. someone who will never let you go.” “Amor es …. alguien que te cuide.” “Love is …. someone to watch over you.” “Amor es …. lo que hace un momento inolvidable.” “Love is …. what makes a moment unforgettable.”

400


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia “Amor es …. lo que hace envejecer más fácil.” “Love is …. what makes growing older easier. “Amor es …. la cura.” “Love is …. the cure.” “Amor es …. lo que hace un día ordinario, extraordinario.” “Love is …. what makes an ordinary day extraordinary.” “Amor es …. crecer día a día.” “Love is …. growing every day.” “Love is” official website: as a series of little love notes that Kim Grove drew for her future husband, Roberto Casali. The comic strip is syndicated worldwide by Tribune Media Services.

“Amor es …. nunca tener que pedir perdón.” “Love is …. never having to say you’re sorry.” “Amor es …. lo que hace cada día especial.” “Love is …. what makes every day special.” “Amor es …. estar junto a tí.” “Love is …. being with you.” “Amor es …. alguien con quién actuar chistoso.” “Love is …. someone to act funny with.”

“Amor es …. Un recuerdo tan real que casi se puede tocar.” “Love is …. a memory so real you can almost touch it.” “Amor es …. indestructible.” “Love is …. indestructible.” “Amor es …. alguien que hace tu vida completa.” “Love is …. someone who makes your life complete.” “Amor es …. el alfa y el omega.” “Love is …. the alpha and the omega.”

401


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia “Amor es …. a veces un camino lleno de baches.” “Love is …. sometimes a bumpy road.” “Amor es …no decir palabras precipitadas que tanto lamentamos.” “Love is …. not saying hasty words you both regret.”

“Amor es …. tu otra mitad.” “Love is …. your other half.” “Amor es …. saber que él está haciendo su mejor esfuerzo.” “Love is …. knowing he’s doing his best.” “Amor es …. rendirse con buen talante” “Love is …. giving in with good grace.” “Amor es …. es el mejor momento de tu vida.” “Love is …. having the time of your life.” “Amor es …. amarse el uno al otro más con cada día que pasa.” “Love is …. loving each other more with every passing day.” “Amor es …. no lo que él hace, pero la forma en que lo hace.” “Love is …. not what he does, but the way he does it.” “Amor es …. alguien que nunca te dejará ir.” “Love is …. someone who will never let you go.” “Amor es …. alguien que te cuide.” “Love is …. someone to watch over you.” “Amor es …. lo que hace un momento inolvidable.” “Love is …. what makes a moment unforgettable.” “Amor es …. lo que hace envejecer más fácil.” “Love is ….. what makes growing older easier. “Amor es …. la cura.” “Love is …. the cure.”

402


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia “Amor es …. lo que hace un día ordinario, extraordinario.” “Love is …. what makes an ordinary day extraordinary.” “Amor es …. crecer día a día.” “Love is …. growing every day.”

Algo para reflexionar Cuando trabajamos con alguna persona en un trance hipnótico, podemos observar que es posible sugerirle cualquier conducta o cualquier emoción. Si le sugerimos que es tonto, idiota o inefectivo, la persona adoptará esa conducta. Si le sugerimos que algo es peligroso y que puede resultar herido, tendrá miedo y adoptará precauciones. Si le sugerimos que es imposible hacer algo, ese algo le será imposible de hacer. Si le sugerimos que tiene talento, que puede hacerlo, todos sus recursos, emociones y necesidades se movilizarán hacia ese fin. Si observamos con detenimiento el DSM IV (Manual de Estadística de los Desórdenes Mentales) encontramos que la gente está catalogada a partir de tres razones: 1) falsas o inapropiadas percepciones sensoriales. 2) Conductas inapropiadas o destructivas y 3) Reacciones inapropiadas a los problemas de la vida. Los dos primeros suelen ser causados por el tercero, que es resultado de un dolor, sea real o imaginado. Este dolor puede ser físico, mental o espiritual y puede estar infligido de forma accidental o voluntaria. No importa cómo se inicia el dolor, al que llamamos síntoma, lo que importa es que se convierte en una conducta aprendida para evitarlo o disminuirlo. Esta conducta aprendida empieza a generalizarse a otras situaciones parecidas en las que la persona siente dolor o amenazas de dolor y para los demás la reacción parece inapropiada o excesiva a esa situación concreta. Lo importante es que la persona reacciona a la experiencia original aprendida porque cree que será tan dolorosa como lo fue entonces. Esta creencia negativa se convierte en un filtro sensorial y afectará a las percepciones y a las opciones de conducta mientras permanezca en su lugar.

403


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia

Este artículo asume que el lector está familiarizado con los principios y las técnicas de la PNL, por lo que reconocerá este Modelo de Terapia con PNL:

404


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia El Modelo de Procesamiento de los datos sensoriales nos enseña, por su parte, cómo hacemos con los datos sensoriales para una determinada acción. Los datos sensoriales son los datos que recibimos a través de nuestros cinco sentidos. En este modelo podemos recibir la información directamente de los sentidos o a través de la memoria. En ambos casos, la información está filtrada por nuestras creencias antes de ser usada en nuestro proceso de pensamiento. Los filtros sensoriales son las creencias, referidas a nosotros mismos como personas, miedos, valores, desconfianza sobre nuestros recursos o síntomas imaginados sobre nuestra salud. Las creencias pueden ser verdaderas o falsas, pero cuando las tenemos, reaccionamos siempre como si fueran ciertas. Por su parte, los rasgos de carácter (actitudes, emociones, necesidades, recursos y percepción de la propia salud física) condicionan nuestra visión del mundo y de nosotros mismos. Actitudes, emociones y recursos se combinan para determinar el estado motivacional o de entusiasmo requerido para llevar a cabo una determinada acción. La forma en que representamos este estado motivacional sobre nosotros mismos tiene un especial interés, puesto que es posible cambiarlo modificando las submodalidades representacionales. La elección de una conducta está determinada por la combinación de necesidades, metas y deseos. Nuevas conductas pueden ser añadidas por medio de procesos de generación de nuevas conductas. Después de que una conducta ha sido elegida, una nueva opción está disponible. A esto en PNL le llamamos Puente hacia el Futuro (en filosofía le llaman "prudencia" o "visión"). El Puente hacia el Futuro nos proporciona la oportunidad de experimentar mentalmente las consecuencias que pueden derivarse antes de que la opción sea puesta en acción. En este modelo, si queremos hacer un diagnóstico, tendremos que examinar el cuadro anterior empezando por la derecha. Observando problemas de conducta es posible hacer juicios sobre el estado motivacional, necesidades y recursos. Sabiendo que determinados filtros conducen o controlan estos factores, podemos plantearnos las preguntas adecuadas que nos revelarán las creencias limitadoras o autodestructivas que son la raíz de la conducta. En este proceso es imprescindible utilizar los propios patrones lingüísticos del cliente, ya que, en caso contrario, el cliente lo entenderá como un etiquetamiento y como un juicio de valor. Si observas una actitud negativa, busca un problema de identidad. Si hay ansiedad, mira qué cree el cliente sobre la situación. Si hay compulsiones (necesidades inapropiadas, je je, Clinton), o los deseos son negativos (obsesiones), analiza sus valores. Si los recursos son un problema, entonces mira en la autoestima. Como los trastornos psicológicos no se suelen limitar a un único problema, quizás será adecuado mirar en las cuatro categorías.

405


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia

Este cuadro nos ilustra la jerarquía que existe entre los desórdenes mentales (según el DSM IV) y los cambios que pueden ser introducidos con técnicas de PNL. Las psicosis están al final del diagrama, ya que el tratamiento médico proporciona los mejores medios para que la persona vuelva a tener contacto con la realidad. Aunque la medicación no resuelve los problemas de fondo, sí que permite tratar los problemas residuales de la psicosis por otros medios no farmacológicos. Posiblemente, tras la medicación, desarrollarán síntomas de desórdenes de personalidad. La intervención consistirá en quitar las creencias sobre sí mismo y esto ayudará a eliminar el diagnóstico de desórdenes de personalidad. Los desórdenes compulsivos se tratan a través del cambio de creencias sobre valores. Los desórdenes sobre el estado de ánimo (depresiones y síntomas bipolares), se trabajan a través del cambio de creencias sobre las habilidades para actuar. El pánico, el miedo y la ansiedad se trabajan cambiando las creencias del cliente sobre la situación y las conductas inapropiadas por medio de cambios de conducta. La diferencia entre desórdenes y problemas mentales estriba, quizás, en la severidad o cantidad de los síntomas. Incluso personas completamente normales, ajustadas y adaptadas pueden desarrollar algunos síntomas en algún grado. Todo el mundo tiene problemas. Las técnicas de la PNL pueden proporcionar rápidos mecanismos para cambiar reacciones inapropiadas en personas "normales" y conductas `para convertirse en personas más efectivas en el desempeño de sus funciones.

406


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia Uno de los mayores exponentes de la PNL, R. Dilts ha teorizado que el ser humano actúa en cinco niveles a lo largo de su vida, cada uno de los cuales se refiere y comprende un determinado ámbito de nuestra existencia. Imaginando que estos niveles se encuentren sobre cinco círculos concéntricos, podemos partir del externo hasta a llegar al núcleo más profundo.

Ambiente: el anillo más grande, aquel más lejano del centro, representa el ambiente externo, el lugar donde vivimos, actuamos, pensamos. Si debiéramos identificarlo con una frase, podemos decir que en él se contienen todos los aspectos de la vida que tienen que ver con el ¿dónde? Comportamientos: al anillo siguiente se encuentran nuestros comportamientos, aquello que hacemos, el modo en el cual actuamos. Este segundo nivel responde a la pregunta ¿Qué cosa? Capacidad: prosiguiendo al centro se encuentran las capacidades, esto es, todo aquello que sabemos y podemos hacer; es el nivel que responde a la pregunta ¿Cómo?

Los niveles considerados hasta aquí son los 3 cercos externos, aquellos que metafóricamente podemos definir como las hojas de un árbol, en contraposición a las raíces, la parte más profunda que ahora vamos a analizar. Precisamente como un área que representa a cada persona en su integridad, existe un conjunto de anillos concéntricos del extremo hasta el centro, donde se encuentra el núcleo:

407


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia

Valores y convenciones: aquello que para nosotros es lo más importante, aquello en lo que creemos. Es la respuesta a la pregunta ¿por qué? Son las motivaciones que nos impulsan a actuar y que influyen en nuestras acciones y comportamientos. Identidad: al centro de todos los diversos niveles se posiciona la identidad, aquello que somos y creemos ser, nuestra esencia espiritual, nuestro modo de vivir como seres humanos, nivel que responde a la pregunta ¿quién?

Así, para modificar de verdad los propios hábitos y convicciones es necesario partir del nivel más profundo. ¿Por qué nos proponemos algo y no lo logramos? Partimos siempre armados de las mejores intenciones, nos empeñamos al máximo, sin embargo, después de algún tiempo, pocos días o semanas, recaemos en los viejos esquemas de comportamiento y nos dejamos llevar por ellos. El error está en el método. No podemos pretender cambiar una creencia actuando al nivel del comportamiento, esto es, del nivel más externo. Es difícil cambiar de conducta si antes no hemos modificado nuestras convicciones. Los niveles externos (ambiente, comportamiento, capacidad) no pueden modificar los niveles profundos (convicciones, valores, identidad) aun cuando si pueden tener influencia. Al contrario, si actuamos sobre la identidad y creencias, sobre las raíces de nuestro árbol, tendríamos una verdadera sacudida al nivel de nuestras hojas, modificándose los niveles externos, es decir, nuestra conducta.

408


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia

Índice Introducción

4

1. La familia 1.1 Concepto de familia

7

1.2 Etimología de la palabra familia

8

1.3 Origen y concepción de la familia

8

1.4 Tipos de familia

10

1.5 Historia de la familia en Occidente

18

1.6 Funciones de la familia en la actualidad

28

1.7 La familia como sistema

30

1.8 Interacción familiar

40

1.9 El ciclo vital de la familia

45

1.10 La globalización de la familia

65

1.11 Formas de organizar a la familia

67

1.12 Recursos familiares

67

1.13 Evaluación de la familia

68

1.14 Factores de riesgo de la familia

87

1.15 Tipología de las familias funcionales y disfuncionales

87

2. La pareja 2.1 ¿Qué es la pareja?

89

2.2 La negociación inicial de la pareja

91

2.3 Espacios personales de la pareja

91

2.4 Expresión de afecto de la pareja

91

2.5 La evolución de la pareja

92

2.6 Expectativas del rol para cada sexo, compartiendo la vida en común

92

2.7 Los problemas iniciales de la relación de pareja

93

2.8 La pareja, asunto de dos

94

2.9 Tipos de relación de pareja

96

2.10 El ciclo vital de la pareja

100 409


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia 2.11 La orientación de la pareja

117

3. El matrimonio 3.1 Construcción de la pareja

120

3.2 Tipos de matrimonios

121

3.3 Siete causas frecuentes de conflictos matrimoniales

121

3.4 Los siete secretos del hogar feliz

122

3.5 Cómo resolver las peleas conyugales

126

3.6 Principios para hacerle frente a los conflictos

126

3.7 La familia en crisis

128

3.8 Cómo tener familias estables

130

4. La sexualidad en la pareja 4.1 Presentación

131

4.2 Aspectos implícitos en la sexualidad

131

4.3 La sexualidad puede ser aprendida

132

4.4 Holones dentro de la sexualidad

132

4.5 Derechos sexuales

133

4.6 Características de los holones de la sexualidad

134

5. Cuando la pareja se convierte en padres 5.1 Conceptos básicos

136

5.2 Familias y matrimonios

137

5.3 La misión de los padres

138

5.4 Tipos de padres

139

5.5 Tipos de hijos

145

5.6 Intereses, valores y roles sexuales

147

5.7 Los valores

148

5.8 La llegada de los hijos

155

5.9 Desarrollo y crecimiento infantil

160

5.10 Los padres como protagonistas de la educación de sus hijos

162

410


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia 5.11 Los padres, la escuela y otras agencias educativas

167

5.12 La toma de decisiones, la sobreprotección y la autosuficiencia

169

6. La educación de los hijos 6.1 Deteniéndose un poco

171

6.2 La educación

173

6.3 Los fines de la educación

174

6.4 Proyecto gradual de responsabilidad creciente

176

6.5 Desarrollo físico y estimulación

179

6.6 El desarrollo intelectual

181

6.7 Educación infantil de 0 a 6 años

182

6.8 Cómo se desarrollan los hijos de 6 a 12 años

185

6.9 Educación primaria: de los 6 a los 12 años

188

7. El divorcio 7.1 ¿Qué es el divorcio?

191

7.2 ¿Qué pasa con la familia moderna?

192

7.3 Los niños y el divorcio

193

7.4 La vida después del divorcio

195

7.5 ¿Hay solución para la crisis del hogar moderno?

196

7.6 Efectos psicológicos del divorcio sobre los hijos

199

8. La infidelidad en la pareja 8.1 El daño que ocasiona la infidelidad

2011

8.2 Mitos y realidades de la infidelidad

204

8.3 Motivos de la infidelidad

206

9.La violencia en la pareja 9.1 ¿Qué es la violencia?

207

9.2 Mujeres maltratadas

210

9.3 Violencia hacia los niños

211

411


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia 9.4 El ciclo de la violencia

211

9.5 Efectos de la violencia en la pareja y en la familia 9.6 Conflictos de lealtades, hijos – esposos y otras consecuencias de la violencia en la relación familiar 9.7 Factores de riesgo de la violencia contra la pareja

213

9.8 Características de la violencia

217

9.9 Tipos de violencia

218

9.10 El programa “sin violencia”

220

9.11 Guía práctica para escapar de la violencia

222

9.12 ¿Qué hacer en caso de violencia intrafamiliar

229

214 216

10. La comunicación efectiva en la pareja y en la familia 10.1 Autoestima en la familia

236

10.2 Comunicación efectiva

241

10.3 La comunicación en la pareja

250

10.4 Límites

257

10.5 Roles familiares

258

10.6 La familia y la comunicación

261

11. Los retos, los conflictos y las pérdidas 11.1 Motivos de conflicto

265

11.2 Importancia del conflicto en la pareja

266

11.3 Situación social de las relaciones de pareja

266

11.4 Estructura de la pareja

267

11.5 Áreas de conflicto

268

11.6 Desencadenantes de los conflictos

268

11.7 Formas de conflictos: conductas

268

11.8 Formas de conducta: pensamientos

269

11.9 Solución de conflictos 11.10 Avances en la orientación de la pareja desde el enfoque cognoscitivo y de la conducta 11.11 Cuando la pareja, los hijos o la familia está en situación de riesgo

270

11.12 Prevención

273 412

270 271


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia

12. El perdón: camino de la sabiduría y la felicidad 12.1 Definiciones

290

12.2 El resentimiento

291

12.3 Elementos del perdón

293

12.4 Tipos de perdón

294

12.5 Cuatro pasos del perdón

296

12.6 Un rayo de luz para el alma

298

12.7 Perdonarse a sí mismo

303

12.8 Las pérdidas en la familia

305

12.9 El duelo por la muerte de la pareja

307

13. Familias reconstruidas o reconstituidas: la pérdida como punto de partida 13.1 ¿Qué son y cómo llamarlas?

312

13.2 Familias en transición

313

13.3 Nacidas de la pérdida

313

13.4 Familias convencionales y familias reconstituidas

316

14. El servicio de orientación familiar 14.1 La orientación

317

14.2 ¿Qué es la orientación familiar?

321

14.3 Funciones del orientador familiar

321

|4.4 Pasos a seguir en una orientación

324

14.5 Alternativas para los consultantes

326

14.6 Modelos de intervención

329

14.7 Perspectiva sistémica

330

14.8 Valores de vida de un orientador familiar

331

14.9 Consejos para el orientador familiar en su trabajo de consulta

335

14.10 Reflexiones para un orientador familiar

336

14.11 Recomendaciones para las reuniones del orientador

337

14.12 El papel del orientador familiar en la relación de pareja

338

413


María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Temas de pareja y familia

15. Técnicas de intervención para la pareja y familia 15.1 Trabajando con la persona, la pareja y la familia

340

15.2 Tipos de problemas

341

15.3 El manejo de la resistencia

342

15.4 Técnicas de intervención

345

15.5 Preocupaciones: rituales curativos

350

15.6 Algunas tareas originales

352

A manera de conclusión

354

Glosario

358

Referencias bibliográficas

387

Anexos

393

414


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.