Mis apuntes de lenguaje
Dra. María Teresa Alicia Silva y Ortiz 2Dedicatoria
Para todas aquellas personas que han descubierto el maravilloso mundo del aprendizaje y disfrutan de esta aventura activamente.
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El lenguaje oral, el habla y sus alteraciones
El lenguaje oral, el habla y sus alteraciones
Este volumen es la segunda parte del contenido del manual, el cual cuenta con otros dos libros Debido a las nuevas políticas de la plataforma donde se publica esta colección, ya no puede estar el contenido en uno solo.
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El lenguaje oral, el habla y sus alteraciones
10. Batería para evaluar problemas de lenguaje oral
¿Cuáles son los procedimientos y estrategias de evaluación? Para evaluar la conducta verbal se utilizan cuatro procedimientos básicos:
• pruebas estandarizadas,
• escalas de desarrollo,
• pruebas no estandarizadas y
• observación de la conducta.
Se pueden utilizar más de uno de estos procedimientos, según sea el nivel evolutivo del sujeto, el tipo de información que se desee obtener, la disponibilidad concreta de la estrategia, el contexto de la evaluación, la persona que evalúa, entre otros.
Tarea # 3 Instrucciones. Observar cómo hablan las personas y tratar de localizar los errores que cometen en cuanto a la pronunciación, ritmo, tono, etc. Hacer un breve informe sobre lo observado.
Prueba # 1. Exploración de los órganos bucofonadores
1. Exploración de los órganos bucofonadores (1ª parte) No. Exp.:
Nombre: Sesión:
Fecha: Duración: Primera parte: respiración
1. Respiración
Instrucciones. Observar con detención y cuidado la forma como respira el niño y subrayar la opción que mejor lo represente.
A. Tipo: nasal / oral intercostal / diafragmática / mixta
B. Intensidad: superficial profunda normal
C. Control: nasal oral rinobucal nasal-oral-oral nasal-nasal-oral
D. Control e intensidad del soplo: adecuado inadecuado
E. Intensidad: buena regular deficiente
F. Tiempo de respiración:
G. Hincha los carrizos sí no
H. Aspiración (popote) sí no
Observaciones y recomendaciones:
Video: órganos que intervienen en el proceso del habla.
a) https://www.youtube.com/watch?v=bZDvqb7J9jo
b) https://www.youtube.com/watch?v=v3_KLzvOh6w
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El lenguaje oral, el habla y sus alteraciones
Segunda parte: cavidad bucal
2. Exploración de la cavidad bucal Instrucciones. Explorar con detalle la cavidad bucal del niño y subrayar la opción que mejor lo represente.
A. Dientes:
a) Implantación dentaria sí no
b) Oclusión dental sí no
B. Lengua: a) Tamaño y forma macroglosia microglosia normal
b) Desarrollo del frenillo normal desproporcionado
C. Movimientos de la lengua:
D. Labios:
E. Paladar
F. Mandíbula:
a) laterales: sí no
b) verticales: sí no
c) giratorios: sí no
d) existen movimientos asociados: sí no
e) Realiza movimientos con distintos ritmos: sí no
a) tamaño y forma: grandes pequeños salido labio leporino
b) tono muscular: hipertonía normal hipotonía
c) movimientos: exagerados normales deficientes
a) tamaño y forma: ojival estrecho corto fisura palatina
b) movimientos: velo del paladar exagerado normal deficiente
a) tamaño y forma prognatismo microprognatismo normal
b) movimientos exagerados normales deficientes Observaciones y recomendaciones:
Tercera parte: funcionalidad Instrucciones. Observar e indagar cómo ejecuta el niño las siguientes funciones: masticación, deglución, babeo, calidad de la voz, y subrayar la opción que mejor lo represente.
3. Otros datos funcionales
A. Masticación: exagerada normal deficiente
B. Deglución: exagerada normal deficiente
C. Babeo: exagerada normal deficiente
D. Calidad de la voz a) en ambiente familiar alto normal bajo
b) ante extraños alto normal bajo Observaciones y recomendaciones:
Cuarta parte: órganos bucofonadores
Instrucciones El protocolo se rellena colocando cruces en SI y NO. Si la respuesta es afirmativa, se puede concretar en el apartado de observaciones, entre paréntesis se especifica lo que deberíamos poner en algunos casos. Cuando las respuestas son afirmativas implica que existe una deficiencia orgánica o funcional. Con un simple “vistazo” a este protocolo sabremos si hay alguna alteración a nivel de los órganos bucofonadores.
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El lenguaje oral, el habla y sus alteraciones
Reactivos sí /no observaciones
Labios
Labio fisurado
Frenillo labial corto (superior – inferior)
Frenillo labial superior hipertrófico (diastema)
Hipertonía labial (superior – inferior)
Hipotonía labial (superior – inferior)
Contracción de las narinas en inspiración
Presencia de mucosidad
Malformación del tabique nasal
Microglosia / macroglosia
Frenillo lingual corto
Retracción / protusión en reposo
Hipertonía
Hipotonía
Nariz
Lengua
Dientes
Faltas piezas dentales – cuántas y cuáles
Separación de piezas dentales
Malformación de piezas dentales
Lleva prótesis dental
Masticación anómala
Arcada dentaria / mandíbula
Mordida anómala (abierta, anterior, lateral, posterior…)
Apertura bucal dificultosa (o abre, desencaja la mandíbula…)
Paladar
Paladar ojival
Úvula anormal (bífida, corta, larga, pirética…)
Otros
Deglución atípica
Amígdalas hipertróficas
Rinofonía
Encías inflamadas, sangrantes Observaciones y recomendaciones:
Mira este video: Órganos bucofonadores.
https://www.youtube.com/watch?v=J-xIAiqSdyU
Mira este video: Kit de exploración miofuncional
https://www.youtube.com/watch?v=vB23p6vF2Nc
Quinta parte: funcionalidad respiratoria
Instrucciones. El protocolo se rellena colocando cruces en SI y NO. Si la respuesta es afirmativa, se puede concretar en el apartado de observaciones, entre paréntesis se especifica lo que deberíamos poner en algunos casos. Con un simple “vistazo” a este protocolo sabremos si hay alguna alteración en la respiración.
Reactivos sí /no observaciones
Modo respiratorio nasal
Funcionalidad nasal
• Puede inspirar y espirar por la nariz manteniendo la boca cerrada
Permeabilidad nasal
• Tiene buena permeabilidad nasal en ambas narinas
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El lenguaje oral, el habla y sus alteraciones
Coordinación respiratoria
• Coge aire por la nariz y lo expulsa por la boca lentamente y en silencio.
• Coge aire por la nariz y lo expulsa por la boca de forma rápida.
• Coge aire por la nariz y lo expulsa por la boca en dos o más tiempos. Control del soplo.
• Sabe soplar.
• Apaga la llama de una vela de un soplo.
• Mantiene la llama de una vela con el soplo. Capacidad pulmonar
• 300/500 cc (1º EI)
• 600/700 cc (2º EI)
• 800/900 cc (3º EI)
• 980/1100 cc (1º EP)
• 1150/1300 cc (2º EP)
• 1350/1500 cc (3º EP)
Tipo de respiración
• Clavicular
• Diafragmática
• Costodiagragmática
Observaciones y recomendaciones:
Hoja de evaluación # 1 Exploración de los órganos bucofonadores
HE-1. Exploración de los órganos bucofonadores No. Exp.: Nombre: Sesión:
Fecha: Duración:
Instrucciones: Después de haber aplicado y calificado la prueba, describir en el recuadro los puntos fuertes y débiles de los datos obtenidos para facilitar la interpretación, diagnóstico, pronóstico, observaciones y recomendaciones.
Puntos fuertes Puntos débiles
Interpretación:
Diagnóstico:
Pronóstico:
Observaciones:
Recomendaciones:
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El lenguaje oral, el habla y sus alteraciones
Prueba # 2. Evaluación de la Percepción Auditiva
1. Teoría
La percepción auditiva es esencial para la mayoría de los aprendizajes, por lo tanto, el lenguaje, la lectura y la escritura, por ejemplo, pueden verse afectadas si el niño no adquiere las destrezas auditivas necesarias para poder incursionar en su aprendizaje con éxito.
El niño que manifiesta dificultades en su percepción auditiva puede tener una agudeza auditiva normal, pues estas deficiencias se deben a alteraciones en los órganos periféricos y con los mecanismos de integración del Sistema Nervioso Central. Es necesario, entonces, diferenciar entre: acuidad y discriminación auditiva, Acuidad. Es la habilidad para escuchar sonidos de tonos y sonoridades diferentes.
Discriminación auditiva. Es la habilidad para reconocer, diferenciar, sintetizar y recordar sonidos.
Una manera de evaluar la percepción auditiva es a través de la Prueba de discriminación fonética auditiva en imágenes de Joseph Wepman.
Prueba de discriminación fonética auditiva en imágenes
A. Presentación. Esta prueba consta de dos partes. La primera es una adaptación de la prueba de Wepman, el cual permite observar si el niño es capaz de identificar si se le ha mencionado la misma palabra en cada par o si se trata de dos palabras diferentes. En la segunda parte el niño deberá dar sólo un dibujo del par, según sea la palabra que se le dijo. Esta prueba no dispone de normas para su aplicación; sin embargo, el examinador se asegurará de que el niño haya entendido las indicaciones y le dirá cada par de palabras cuidando que el niño no le pueda ver los labios.
El examinador anotará en la columna de puntuación 1 o 0, según haya sido correcta o no la respuesta del niño. En la columna de respuestas se pone lo que dice el niño cuando ésta no ha sido correcta. Al terminar, sumará los reactivos correctos y sacará el porcentaje.
¿Son iguales o diferentes? (Wepman 1). https://youtu.be/CrlWIJh3hoE Rima palabras. (Wepman 2). https://youtu.be/SnljZsSJZFs
B. Instrucciones. Para la primera parte, “Te voy a decir algunas palabras y tú me vas a decir si se trata de la misma palabra en cada par o de dos palabras diferentes”.
En la segunda parte, el examinador mostrará los dibujos y le pedirá al niño que le diga cuál de las dos palabras es la que le dijo. “Dame el dibujo de la palabra que tu consideres he dicho”. Sólo me debes dar una de cada par de tarjetas”.
Prueba # 2. Percepción auditiva
2.1 Discriminación fonética auditiva en imágenes (1ª parte) No. Exp.:
Nombre:
Fecha:
Sesión:
Duración:
Primera parte: discriminación fonética auditiva en imágenes Instrucciones. “Te voy a decir algunas palabras y tú me vas a decir si se trata de la misma palabra en cada par o de dos palabras diferentes”.
2
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El lenguaje oral, el habla y sus alteraciones
3
Segunda parte: identificación fonética auditiva en imágenes Instrucciones El examinador mostrará los dibujos y le pedirá al niño que le diga cuál de las dos palabras es la que le dijo. “Dame el dibujo de la palabra que tu consideres he dicho”. Sólo me debes dar una de cada par de tarjetas”.
Palabras estímulo Puntuación Respuestas Observaciones
soga soba
lana lana
dedo debo
ruega rueda
chal chal
guía día
col gol
sin fin
perro berro
saco saco
zona zona
jarro jarro
casa gasa
eco eco
brama trama
tiza pisa
pito pico
cana cama
cubo tubo
fiel piel
mapa mata
bebe bebe
cargo cardo
parco parto
bulbo bulto
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El lenguaje oral, el habla y sus alteraciones
mido nido
clan plan
tifón tizón
cruz cruz
diez diez
pobre cobre
trote brote
brasa grasa
toro toro
pan pan
arcón halcón
plan flan
flor flor
ropa roba
crío trío
Tercera parte: repetición fonética auditiva en palabras
Instrucciones El examinador dirá las palabras por pares sin que el niño vea el movimiento de los labios y le pedirá al niño que las repita con mucha claridad para ver si puede identificar el cambio de sonido. “Escucha con cuidado: bata – bota. Ahora dilas tú”.
Palabras estímulo Puntuación Respuestas Observaciones
3 años
bata bota palo pelo
mano mono
cerillo cepillo
pata gata foca boca
pipa pupa nido nudo
borra burra pisa pesa pita pota jarra barra saca sapo mar bar
bata pata cubo tubo
pito pico
bota pota
gallo callo
pino chino
corre torre
oreja oveja
lavo rabo
dedo bebo
hada ata
pelo perro
calvo caldo
gorro corro
gota bota
babero llavero
planta plancha
puente fuente
4 años
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El lenguaje oral, el habla y sus alteraciones
pino vino
tarta carta
gato pato
lata pata
carro tarro
pera pela
casa caza
fumo zumo
moro morro
uno humo
todo toro
pedal peral
higo hijo
mido miro
pilla piña
calla caña
alto harto
mina mima
zeta seta
burro churro
puro duro
coro codo
masa maza
Observaciones y Recomendaciones:
5 años
Cuarta parte: integración fonética Instrucciones. El niño dirá todas las palabras que pueda que contengan el fonema indicado. Se anotan las palabras que dice, registrando su pronunciación.
Reactivos sí /no observaciones
Observaciones y recomendaciones:
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El lenguaje oral, el habla y sus alteraciones
Quinta parte: Discriminación de sonidos ambientales
Instrucciones. Se le pondrá una venda en los ojos al niño, sin obstruir los sonidos. Se dejará caer los objetos con el fin de que él los identifique.
Reactivos sí /no observaciones llaves cortar tijeras reloj monedas papel pelota sonaja canicas
Observaciones y recomendaciones:
Sexta parte: memoria de secuencia auditiva
Instrucciones: El niño repetirá lo que se le diga en el mismo orden
piña – autobús – jirafa pintura – cocodrilo – casa carpeta – queso – serpiente
El niño cogió el paraguas por la mañana porque estaba lloviendo.
grifo – ojo – prado – yogurt perro – camión – leche – tren armario – camisa – tomate – sapo
Con la profe los niños cogen la tijera para recortar.
helicóptero-macarrones- tulipán – rico músculos – coche – dedos – puerta
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El lenguaje oral, el habla y sus alteraciones
sandalias – termómetro – prisa - tranvía
El martes todos los niños de la clase fueron de excursión al acuario.
Juan y paula, como estaban enfermos, no han podido ver los tiburones y los pingüinos. Observaciones y recomendaciones:
Hoja de evaluación # 2
Discriminación auditiva
HE-2. Discriminación auditiva
No. Exp.:
Nombre: Sesión:
Fecha: Duración:
Instrucciones. Después de haber aplicado y calificado la prueba, describir en el recuadro los puntos fuertes y débiles de los datos obtenidos para facilitar la interpretación, diagnóstico, pronóstico, observaciones y recomendaciones.
Puntos fuertes Puntos débiles
Interpretación:
Diagnóstico:
Pronóstico:
Observaciones:
Recomendaciones:
Prueba # 3. Evaluación de la comprensión del lenguaje. Prueba de Token (Token Test)
La pruebaToken, de Renzi y Vignolo (1962) sirve para medir la comprensión y percepción del lenguaje de los examinados para diagnosticar clínicamente las alteraciones leves de recepción. Hay otros tests que también contemplan esto; sin embargo, el Token se centra únicamente en el lenguaje comprensivo.
Entre las ventajas de esta prueba están las siguientes: se requiere poco tiempo para aplicarlo y evaluarlo, las órdenes son breves, facilitando su memorización, no interfieren factores intelectuales, ni emplea términos difíciles a nivel lingüístico.
El rango de edad ideal es entre los 6 y los 11 años, 11 meses. Sin embargo, se puede emplear con otros sujetos, incluyendo adultos, que tengan problemas con el lenguaje receptivo, como los afásicos.
• Objetivo: evaluar la comprensión verbal de órdenes de complejidad creciente.
• Material: dos láminas para ubicar la colocación de las figuras. 20 Tokens o figuras geométricas separadas para colocarlas como sugieren las láminas
Estructura del test
• El original consta de 62 reactivos, dividido en 6 partes. Las órdenes verbales se van haciendo más complejas conforme avanza la prueba.
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El lenguaje oral, el habla y sus alteraciones
• Utiliza 20 tokens o fichas de cinco colores (rojo, azul, verde, amarillo, blanco), de dos formas (círculos, cuadrados) y dos tamaños (grandes, chicos), para ser manipulados por el sujeto según las órdenes verbales del examinador.
• Las órdenes son sencillas, con un vocabulario constante, permitiendo la comprensión del lenguaje con el fin de que el sujeto pueda cumplir la tarea sin que éste interfiera. Por ejemplo, sólo emplea un sustantivo (forma) y un adjetivo (color), con el fin de que sea decodificada correctamente por el sujeto y pueda elegir sin dificultad la ficha deseada.
Requisitos:
• Colocación. El examinador debe sentarse detrás del sujeto de manera que durante la aplicación de la prueba, el sujeto no pueda fijar la vista en sus labios, pero él si pueda ver con facilidad cómo está el niño manipulando las fichas.
• Material. Antes de pasar el test, el examinador debe determinar si el sujeto conoce los colores (verde, blanco, rojo, azul y amarillo) y las formas (círculo y cuadrado).
• Instrucciones. El examinador debe explicar al sujeto: “Voy a pedir que hagas distintas actividades con estas fichas. Escucha bien porque sólo voy a decir una vez cada orden, ¿listo?
• Protocolo. Contiene las órdenes que el examinador debe darle al sujeto, facilitando así su registro inmediato.
• Suspensión. Si el sujeto tiene 8 errores en la primera parte, se suspende el test. De otro modo se administran las 5 partes.
• Registro. Todos los reactivos deben tener una marca: correcto (+) o incorrecto (-).
• Reactivos. Hay 62 reactivos que deben ser evaluados.
• Errores. Cualquier cambio de la respuesta indicada en el texto se considera un error.
¿Qué mide?
Esta prueba está dividida en cinco partes, y cada una mide:
• Parte I: corresponde a órdenes que constan de 2 elementos críticos, o sea un sustantivo y un adjetivo.
• Parte II: corresponde a órdenes que constan de 3 elementos críticos, o sea un sustantivo y 2 adjetivos.
• Parte III: corresponde a órdenes que constan de 2 series de 2 elementos críticos cada uno, o sea una serie de un sustantivo y un adjetivo y otra serie de un sustantivo y un adjetivo.
• Parte IV: corresponde a órdenes que constan de 2 series de 3 elementos críticos cada uno, o sea un sustantivo y un adjetivo.
• Parte V: corresponde a lenguaje más complejo ya que se incluye preposiciones, cambios en pensamiento, etc.
Para el especialista es importante obtener un conocimiento de la cantidad de los elementos críticos que el sujeto comprende cuando planifica, se le dan órdenes y se requiere una respuesta. Si el sujeto no maneja la cantidad de elementos críticos requeridos, entonces no podrá responder a las expectativas escolares, teniendo fracasos cuando la actividad depende de su lenguaje receptivo para cumplirla tarea.
Mira el video: Token test. Evaluación de la comprensión.
https://www.youtube.com/watch?v=Up
LN9z72w&feature=emb_logo
Lámina # 1
Presentar las fichas en el siguiente orden:
Fila 1: cuadrados grandes: verde, blanco, rojo, azul, amarillo.
Fila 2: círculos grandes: azul, amarillo, verde, blanco, rojo.
Fila 1: cuadrados grandes: verde, blanco, rojo, azul, amarillo.
Fila 2: cuadrados chicos: blanco, rojo, amarillo, verde, azul.
Fila 3: círculos grandes: azul, amarillo, verde, blanco, rojo.
Fila
Administración de la versión breve
• Comenzar con la primera orden hablando despacio y con claridad: ¨Toque un círculo¨.
• Las órdenes para la Parte A y B pueden repetirse una vez.
• Posteriormente, ninguna otra orden puede repetirse.
• Si el sujeto no responde y pide que se le repita nuevamente la orden, se le ha de decir: ¨Haga lo que pueda. Haga todo lo que recuerde¨.
• Dejar de administrar el test después de tres fallas consecutivas:
o En las Secciones A, B y C: si ninguna parte de la orden recibe un punto.
o En la Sección D: si sólo una parte de la orden recibe un punto.
o En las Secciones E y F: si sólo cumple dos partes de la orden, reciben puntos.
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El lenguaje oral, el habla y sus alteraciones
Protocolo de la versión breve
3. Protocolo de la prueba Token (Breve) No. Exp.:
Nombre: Sesión:
Fecha: Duración:
Instrucciones. Colocar las fichas como se señalan en las láminas según se indique en cada prueba. Llenar el protocolo poniendo un punto en cada reactivo correcto en el test 1º. A partir del test 2º, se irá registrando un punto por cada palabra subrayada que el sujeto haya señalado correctamente. Las órdenes sólo se dan una vez, por lo tanto, hay que decirle esto al niño.
Prueba 1º
Presentar las fichas de la manera indicada previamente. La instrucción se puede repetir una vez.
1. Toque un círculo
2. Toque un cuadrado
3. Toque una figura amarilla
4. Toque una figura roja
5. Toque una figura azul
6. Toque una figura verde
7. Toque una figura blanca
Observaciones y recomendaciones:
Prueba 2º
TOTAL: A (7)
Presentar solamente las fichas grandes. La instrucción se puede repetir una vez.
1. Toque el cuadrado amarillo
2. Toque el círculo azul
3. Toque el círculo verde
4. Toque el cuadrado blanco
Observaciones y recomendaciones:
Prueba 3º
TOTAL B (8)
Presentar las fichas de la manera indicada previamente. No repetir la instrucción.
1. Toque el círculo blanco chico
2. Toque el cuadrado amarillo grande
3. Toque el cuadrado verde grande
4. Toque el cuadrado azul chico
Observaciones y recomendaciones:
Prueba 4º
TOTAL C (12)
Presentar solamente las fichas grandes. No repetir la instrucción.
1. Toque el círculo rojo y el cuadrado verde
2. Toque el rectángulo amarillo y el cuadrado azul
3. Toque el cuadrado blanco y el círculo verde
4. Toque el círculo blanco y el círculo rojo
Observaciones y recomendaciones:
Prueba 5º
TOTAL D (16)
Presentar las fichas de la manera indicada previamente. No repetir la instrucción.
1. Toque el círculo blanco grande y el cuadrado verde chico
2. Toque el círculo azul chico y el cuadrado amarillo grande
3. Toque el cuadrado verde grande y el cuadrado rojo grande
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El lenguaje oral, el habla y sus alteraciones
4. Toque el cuadrado blanco grande y el círculo verde chico
TOTAL E (24)
Observaciones y recomendaciones:
Prueba 6º
Presentar solamente las fichas grandes. No repetir la instrucción.
1. Ponga el círculo rojo sobre del cuadrado verde
2. Ponga el cuadrado blanco detrás del círculo amarillo
3. Toque el círculo azul con el cuadrado rojo
4. Toque el círculo azul y el cuadrado rojo
5. Levante el círculo azul o el cuadrado rojo
6. Ponga el cuadrado verde lejos del cuadrado amarillo
7. Ponga el círculo blanco en frente del cuadrado azul
8. Si hay un círculo negro, levante el cuadrado rojo
9. Levante todos los cuadrado, excepto el amarillo
10.Ponga el cuadrado verde al lado del círculo rojo
11.Toque los cuadrado lentamente y los círculos rápido
12.Ponga el círculo rojo entre el cuadrado amarillo y el cuadrado verde
13.Toque todos los círculos, excepto el verde
14.Levante el círculo rojo, no el cuadrado blanco
15.En lugar del cuadrado blanco, levante el círculo amarillo
16.Junto al círculo amarillo, levante el círculo azul
Observaciones y recomendaciones:
Puntuación
TOTAL: F (96)
TOTAL: A-F (163)
Instrucciones Dar un punto por cada parte de la pregunta (subrayada) realizada correctamente.
La realización correcta de las:
• Preguntas 1-7: reciben 1 punto cada una.
• Preguntas 12-15: reciben 3 puntos cada una.
• Preguntas 16-19: reciben 4 puntos cada una.
• Preguntas 20-23: reciben 6 puntos cada una.
• Preguntas 24-39: reciben 6 puntos cada una (el verbo y la preposición, al igual que la elección de la ficha correcta reciben puntos). Cualquier interpretación razonable de las preposiciones es aceptada y puntuada como correcta.
• Si la prueba es interrumpida, se deberán prorratear los ítems restantes de esa sección:
• Si el test se interrumpe en el Ítem 31 -Sección F-, y los ítems 24-31 recibieron 6 puntos, los restantes 8 ítems serán prorrateados con 6 puntos, con un total de 12 puntos para la sección F.
• Si todos o casi todos los Ítems de la Sección B, C, D, E y/o F no fueron tomados debido a fallas previas, sumar:
o Los puntos para la Sección B
o Los puntos para la Sección C
o Los puntos para la Sección D
o 9 puntos para la Sección E
o 18 puntos para la Sección F
• No son necesarias correcciones por edad o nivel educativo.
• Máximo Puntaje: 163 puntos.
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El lenguaje oral, el habla y sus alteraciones
Datos normativos
La siguiente tabla proporciona datos normativos correspondientes a adultos:
Rangos Percentiles para el Token Test (para adultos normales)
Cuadro # 1. Rangos percentiles del Token Test.
El puntaje medio para adultos (y adolescentes mayores de 14 años) es de 161. Generalmente no se observan puntajes inferiores a 157 en poblaciones adultas normales.
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El lenguaje oral, el habla y sus alteraciones
Cuadro # 2. Percentiles para niños.
Hoja de evaluación # 3
Examen de comprensión del lenguaje: token
HE-3. Examen de comprensión del lenguaje: Prueba Token No. Exp.:
Nombre: Sesión:
Fecha: Duración:
Instrucciones. Después de haber aplicado y calificado la prueba, describir en el recuadro los puntos fuertes y débiles de los datos obtenidos para facilitar la interpretación, diagnóstico, pronóstico, observaciones y recomendaciones
Puntos fuertes Puntos débiles
Interpretación:
Diagnóstico:
Pronóstico:
Observaciones:
Recomendaciones:
Prueba # 4. Material para evaluar el lenguaje
Galindo y Gallardo/ Adaptación Tere Silva
Los niños que tienen problemas de aprendizaje generalmente también lo presentan en el área del lenguaje. Aunque esto no es siempre así, es indispensable que dentro del programa de evaluación se contemple por lo menos la articulación, tomando muy en cuenta las dislalias.
Para evaluar los puntos de articulación es necesario considerar:
• El lenguaje espontáneo para detectar distintos tipos de errores y su lugar de colocación dentro de la palabra.
• Lenguaje dirigido sin referencia visual (intraverbales).
• Lenguaje dirigido con referencia visual (tactos).
• Imitación provocada de frases, palabras y sílabas.
Para la evaluación de las bases funcionales de la articulación:
• Discriminación auditiva de fonemas.
• Habilidad motora de lengua, labios y paladar blando.
• Capacidad, control y dirección del soplo.
• Capacidad respiratoria y tipo de respiración.
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El lenguaje oral, el habla y sus alteraciones
Objetivo Aspecto a evaluar Estímulo - material
Evaluación de la articulación
Evaluación de las bases funcionales de la articulación
Lenguaje espontáneo Conversación libre Lenguaje dirigido Sin referencia visual Preguntas inductoras
Con referencia visual Objetos – fotos
Lenguaje repetido (imitación provocada Frases, palabras, etc.
Audición Discriminación auditiva
Aparato articulador
Habilidad motora
Soplo
Sonidos - palabras
Lengua Imitación Órdenes
Labios
Paladar blando
Cantidad Imitación
Control
Dirección
Órdenes
Materiales de soplo
Respiración Capacidad Imitación
Tipo
Exploración
Cuadro # 3. Aspectos a evaluar el lenguaje
Imitación provocada: lenguaje repetido.
Tactos: lenguaje con referencia visual.
Para evaluar la articulación se utiliza:
• El lenguaje espontáneo: a través de una conversación individual amena y agradable sobre algún tema que le interese al niño. Se puede utilizar como apoyo los muñecos guiñol y material gráfico (láminas, dibujos, fotografías, por ejemplo), cuentos, entre otros. De esta manera el niño podrá articular los fonemas de manera natural y sin presiones por estar en una situación de evaluación.
• Intraverbales: a través del lenguaje dirigido, con base en preguntas cuya respuesta implique la articulación del o de los fonemas a evaluar.
• Tactos: a través del lenguaje dirigido con referencia visual. De preferencia hay que emplear objetos; si no se tienen, entonces se emplearán láminas, fotografías, dibujos, por ejemplo. Esto es importante porque no se va a utilizar aquí las vías o rutas auditivas, pues los estímulos son visuales, no orales.
• Imitación provocada: se utiliza el lenguaje repetido. Es útil para detectar las dislalias. Se emplean frases sencillas y adecuadas a la edad del niño. Si ya se ha trabajado todo lo anterior, puede reducirse esta parte preguntando sólo aquellas que han sido señaladas para confirmar. Una vez que se han terminado todas estas variantes ya se puede sacar el diagnóstico de las dislalias y los tipos de errores que el niño comete. Posteriormente se pasa a evaluar las bases funcionales de la articulación:audición y aparato fonador.
Para evaluar las bases funcionales de la articulación se contempla:
• Discriminación auditiva: se puede comenzar con la identificación de ruidos y sonidos conocidos por el niño: los señalará o nombrará la fuente sonora hasta llegar a la discriminación de fonemas parecidos. Para ello se puede emplear la prueba de discriminación auditiva de Wepman y/o las listas fonéticas de Quilis
• Habilidad motora de la lengua, los labios y el paladar blando: esto dependerá de las dislalias que ya se han identificado. Cuando el niño tiene varias dislalias, lo más probable es que tenga dificultad en el movimiento de los labios y de la lengua. Es necesario tener en mente que para estos niños es más difícil realizar un movimiento lento que rápido, uno largo que corto, uno fuerte que débil. Para evaluar esta parte es conveniente utilizar los ejercicios que vienen en las caritas y en especial fijarse en los siguientes puntos:
Labios:
Capacidad de presión (apretar los labios).
Capacidad de movimientos lentos.
Capacidad de proyección de labios y de sonreír.
Capacidad de proyección de labios y de sonreír.
Lengua:
Capacidad de movimientos lentos laterales.
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El lenguaje oral, el habla y sus alteraciones
Capacidad de movimientos lentos verticales. Capacidad de tensión / relajación. Capacidad de doblado.
Capacidad de colocación en puntos concretos. Capacidad de movimientos rápidos y de vibración.
Paladar blando: Capacidad de presión
Hay que fijarse en especial en:
• Soplo: interesa la cantidad (usar la llama de una vela), el control (poder aumentar o disminuir el aire a voluntad. Usar un popote para soplar la llama de una vela) y la dirección del mismo (soplar la llama o la palma de la mano cambiando de posición). Además de ver la fuerza y duración del soplo (se cronometra la expiración con base en su edad cronológica):
6 años 5 segundos.
7 años 7 segundos.
8 años 8 segundos.
9 años 10 segundos.
10 años 12 segundos.
11 años 14 segundos.
• Respiración: capacidad respiratoria (usar un espirómetro) y el tipo de respiración (ver si es nasal o bucal; además de percibir si es costal superior o clavicular, abdominal o diafragmática, costo-abdominal. Ésta última es la más recomendable para la fonación).
Detección de dislalias
Proceso de evaluación de las dislalias
Los aspectos articulatorios que han de evaluarse, según Galindo y Gallardo (1993) han de seguir el siguiente orden:
a) Evaluación de la articulación:
• Lenguaje espontáneo para detectar distintos tipos de errores y su lugar de colocación dentro de la palabra.
• Lenguaje dirigido sin referencia visual (intraverbales).
• Lenguaje dirigido con referencia visual (tactos).
• Imitación provocada de frases, palabras y sílabas.
b) Evaluación de bases funcionales de la articulación:
• Discriminación auditiva de fonemas.
• Habilidad motora de lengua, labios y paladar blando.
• Cantidad, control y dirección del soplo.
• Capacidad respiratoria y tipo de respiración. Para detectar las dislalias es conveniente aplicar el siguiente listado haciendo las anotaciones pertinentes. Hay que decirle una a una cada palabra poniéndose una tarjeta en la boca con el fin de que el niño no vea los puntos de articulación. Él tendrá que repetir lo que se le dice.
A N O T A C I O N E S
Sustitución: escribir el fonema. Lenguaje espontáneo:
Distorsión:
Omisión:
Intraverbales:
Tactos:
Adición: escribir la palabra Lenguaje repetido:
• Mira el video: Jugando con los fonemas. Detección de dislalias. Gallardo y Gallego. https://youtu.be/NcYIjdzy_VU
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El lenguaje oral, el habla y sus alteraciones
Prueba # 4. Detección de dislalias
4. Protocolo para la detección de dislalias (1ª parte)
No. Exp.:
Nombre: Sesión:
Fecha: Duración:
1. Fonemas Consonánticos
Instrucciones. Registrar textualmente cómo pronuncia el niño cada una de las siguientes palabras. En caso de que sea adecuada su pronunciación, con una paloma basta para indicar que ha sido correcta.
Fonemas Inicial Intervocal Ante Consonante
Final Sinfones
p pala copa optar plato comprar
t tela seta atlas Tlalpan tren
k cama boca acto clavo cristal
b bala escoba obtener pueblo brazo
d dedo nudo admitir ladrillo
g gato agua signo sed globo grillo
f foca gafas flan fresa
ө zapato taza puente pez
s silla casa vestido ojos
y yema payaso
x juguetes conejo reloj
chupón coche
m mesa camisa campana
n niño cima manzana pan
uña
l lápiz bola calcetín sol
l
llave calle
r pera percha bajar r
rana perro
Fonemas vocálicos y diptongos más usuales
a cara ai۪ baila já lluvia e pelo au۪ jaula jé pie i indio ei۪ peine wá agua o ojo wé rueda u puño
Errores por considerar en la evaluación del lenguaje
X. Omisiones (o): Se entiende que hay una omisión cuando el niño deja de mencionar alguna palabra que está en la frase. Cada omisión se cuenta como un error.
X. Transposición (t): Se considera una transposición cuando, aun habiendo repetido la frase completa (es decir, no se ha olvidado ninguna palabra de la frase), el niño cambia el orden de alguna palabra. Cada transposición se cuenta como un error.
X. Adiciones (a): Se considera una adición a toda palabra nueva que el niño añade a la frase, siempre y cuando que, además de las palabras nuevas añadidas, estén presentes en la respuesta del chico todas las palabras de la frase. Es decir, para que haya adición tiene que tener más palabras la frase dicha por el chico que la frase que se le ha leído.
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El lenguaje oral, el habla y sus alteraciones
X. Sustituciones (s): Se considera sustitución cuando la frase repetida por el niño tiene el mismo número de palabras que la frase que se le ha leído, pero alguna de ellas ha sido cambiada por otra nueva. Cada sustitución se cuenta como un error.
NOTA: Para hacer la corrección ateniéndose a esos criterios suele ser conveniente (y en muchos casos necesario) ir anotando en el folio, de forma literal, las respuestas que el niño vaya dando a cada frase leída.
Fig. 28. Anota literalmente lo que el orientado diga.
2. Protocolo para evaluar la articulación de sílabas Instrucciones. El niño deberá ir diciendo las sílabas con cada fonema agregando la vocal correspondiente.
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El lenguaje oral, el habla y sus alteraciones
3. Protocolo para evaluar la articulación de palabras
Instrucciones. Pedirle al niño que diga la palabra, marcar si la dice espontáneamente o necesita escucharla para poderla repetir.
Fonema Palabra Espontáneo Repetición Observaciones
/p-/ pala
/-p-/ mariposa
/m-/ mosca
/-m-/ cama
/b-/ bota
/-b-/ beber
/g-/ gato
/-g-/ tortuga
/x-/ jerez
/-x-/ ojo
/k-/ casa
/-k-/ vaca
/f-/ fila
/-f-/ elefante
/ө-/ cepillo
/-ө-/ lazo
/s-/ seta
/-s-/ vaso
/t-/ teléfono
/-t-/ motocicleta
/d-/ dado
/-d-/ bufanda
/l-/ luna
/-l-/ tela
/n-/ nariz
/-n-/ mano
/-r-/ pera
/ȓ -/ ratón
/-ȓ-/ perro
/ĉ-/ chupón
/-ĉ-/ cuchara
/ļ-/ llave
/-ļ-/ payaso
/-ņ-/ muñeca
/bl-/ blanco
/kl-/ clavo
/fl-/ flor
/gl-/ globo
/pl-/ pluma
/br-/ brocha
/kr-/ cromo
/fr-/ fruta
/gr-/ grifo
/pr-/ princesa
/tr-/ tres
/-dr-/ cuadro
/ei/ peine
/au-/ autobús
/-ie-/ miel
/-ua-/ guante
/-ue-/ puerta
/-io-/ avión
/-ia-/ piano
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El lenguaje oral, el habla y sus alteraciones
/-ai-/ baila
/-ue-/ cuello
/-l/ sal
/-r/ comer
/-n/ ventana
/-n/ indio
/-s/ castaña
/-s/ espada
Observaciones y recomendaciones:
4. Evaluación de la articulación mediante intraverbales Instrucciones. El niño deberá terminar las frases con una palabra que utilice el fonema que se está evaluando.
Fonemas Oración Respuesta
/p/ - /t/ Para entrar en el coche hay que abrir la…
/k/ - /c۪/ Tiene cuatro ruedas y hace pipiii, es un…
/b/ - /s/ Bebo agua en un…
/d/ - /n/ - /r / Para comprar juguetes y golosinas hace falta…
/f/ - /g/ Los bomberos apagan el…
(zapatos, calcetines) /ө/ - /p/ - /t/ - /s/ o /k/ - /l/ - /ө/ - /t/ - /n/ - /s/. En los pies nos ponemos los…
/l۪/ - /b/ La puerta se abre con la…
/y/ - /m/ El huevo tiene dentro una cosa amarilla. Es la…
/x/ - /b/ - /n/ Me lavo las manos con agua y…
/n۪/ En la punta del dedo tengo una…
/r۪/ - /l/ - /x/ Para saber qué hora es miramos el…
/t/ - /r/ El papá de las vacas es el…
/pl/ La sopa se sirve en el…
/bl/ La leche es de color…
/fl/ Los indios tiran… con el arco.
/kl/ Lo contrario de oscuro es…
/gl/ Se inflan con aire y son de colores. Son los…
/pr/ Voy a la tienda a… golosinas.
/br/ Se monta en una escoba y sale en los cuentos. Es la…
/fr/ En invierno hace mucho…
/tr/ Vamos a contar: uno, dos y…
/kr/ Veo la calle a través del… de la ventana.
/dr/ El gato maulla y el perro…
/gr/ Para que salga el agua abro el…
Complementar con:
Tactos: el niño dice qué objeto es Imitación provocada: palabras con sonidos específicos (/b/ - /p/).
Discriminación auditiva: sonidos y ruidos del ambiente.
Hoja de evaluación # 4 Evaluación de la detección de dislalias
HE-4. Evaluación de la detección de dislalias de Galindo/Gallardo No. Exp.:
Nombre: Sesión:
Fecha: Duración:
Instrucciones. Después de haber aplicado y calificado la prueba, describir en el recuadro los puntos fuertes y débiles de los datos obtenidos
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El lenguaje oral, el habla y sus alteraciones
para facilitar la interpretación, diagnóstico, pronóstico, observaciones y recomendaciones.
Puntos fuertes Puntos débiles
Interpretación:
Diagnóstico:
Pronóstico:
Observaciones:
Recomendaciones:
Prueba # 5. Examen de articulación de sonidos en español
María Melgar / Adaptación Tere Silva
5. Examen de articulación de sonidos en español No. Exp.: Nombre: Sesión: Fecha: Duración:
Instrucciones. Muestra las láminas para que el niño vaya diciendo las palabras espontáneamente. Si no las identifica o dice otra, ayúdale con algunas pistas o dísela sin que te vea cómo la pronuncias.
Sonido Lista de palabras 1 2 3 Sonido aislado Adición
1 /m/ mesa cama álbum
2 /m/ nariz mano botón
3 /ñ/ ñoño piñata
4 /p/ pelota mariposa clip
5 /j/ jabón ojo reloj
6 /b/ balón bebé club
7 /k/ casa foca clic
8 /g/ gato tortuga zigzag
9 /f/ foco elefante golf
10 /ג/ llave payaso
11 /d/ dedo candado red
12 /l/ luna bola pastel
13 /r/ arete collar
14 /ř/ ratón perro tenedor
15 /t/ teléfono patin clóset
16 /c/ chupón cuchara ocho
17 /s/ silla vaso dos
18 /ө/ zapato pozo lápiz Mezclas
19 /bl/ blusa tablita sable
20 /cl/ clavos anclado chicle
21 /fl/ flor inflado chifla
22 /gl/ globo iglesia regla
23 /pl/ pluma aplana sopla
24 /tl/ tlacoyo atleta atlas
25 /br/ brazo librero libro
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El lenguaje oral, el habla y sus alteraciones
26 /cr/ cruz escribe cofre
27 /dr/ dragón cocodrilo cuadro
28 /fr/ fresa enfrasco cifra
29 /gr/ grano lágrima tigre 30 /pr/ preso aprisa compra
/tr/ tres estrella letra Vocales 32 /ai/ baila mosaico
/au/ Jaula dinosaurio
/ei/ peine aceite
/eo/ leoncito correo
/eu/ neumático
37 /ia/ piano estudiante zanahoria
38 /ie/ diente deshielo carie
/io/ violín gaviota indio
viuda
boina androide
guante acuario agua
Mira el video: Un detective bien articulado. https://youtu.be/guzpQ_l0f40
Hoja de evaluación # 5
Examen de articulación de sonidos en español
HE-5. Examen de articulación de sonidos en español (Melgar) No. Exp.:
Instrucciones. Después de haber aplicado y calificado la prueba, describir en el recuadro los puntos fuertes y débiles de los datos obtenidos para facilitar la interpretación, diagnóstico, pronóstico, observaciones y recomendaciones.
Puntos fuertes Puntos débiles
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El lenguaje oral, el habla y sus alteraciones
Interpretación:
Diagnóstico:
Pronóstico:
Observaciones:
Recomendaciones:
Prueba # 6. Registro de la prueba Fonológico Inducido
6. Protocolo del Registro Fonológico Inducido Exp. No.: Nombre: Edad: Fecha de aplicación: Duración:
Instrucciones. Llena el formato con base en la pronunciación del sujeto. Es necesario anotar exactamente cómo lo ha dicho para poder hacer el análisis posterior y detectar cuáles son las dificultades con precisión.
Nombre del dibujo ¿Reconoció? Expresión espontánea Repetición Sí No
1. Moto
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El lenguaje oral, el habla y sus alteraciones
Diagnóstico:
Pronóstico:
Observaciones:
Recomendaciones:
Mira el video: ¿Qué ves aquí? Fonológico inducido. https://youtu.be/Opfcb7-WmtU Hoja de evaluación # 6 Registro de la prueba fonológico inducido
HE-6. Test del registro fonológico inducido
No. Exp.:
Nombre: Sesión:
Fecha: Duración:
Instrucciones. Después de haber aplicado y calificado la prueba, describir en el recuadro los puntos fuertes y débiles de los datos obtenidos del sujeto para facilitar la interpretación, diagnóstico, pronóstico, observaciones y recomendaciones.
Puntos fuertes Puntos débiles
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El lenguaje oral, el habla y sus alteraciones
Interpretación:
Diagnóstico:
Pronóstico:
Observaciones:
Recomendaciones:
Hoja de Correlación de Lenguaje
Hoja de correlación del área de lenguaje. Exp. No.:
Nombre: Edad:
Fecha de aplicación: Tema:
Instrucciones. Llena el formato con base en los datos que has recogido durante este tema. Fíjate que realmente contenga lo esencial.
Bloque:
Objetivo:
Nivel alcanzado:
Alerta:
a) Excelencia b) Superior al término medio c) Promedio
d) Inferior al término medio e) Deficiente f) Muy deficiente
Diagnóstico
Pronóstico
Observaciones
Recomendaciones
Comentario de integración
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El lenguaje oral, el habla y sus alteraciones
Actividad 20
El informe psicopedagógico
Instrucciones. Con base en los datos que has recopilado a lo largo del estudio de caso, elabora el informe psicopedagógico. Hazlo con cuidado, ya que es el documento oficial que entregarías a quienes están a cargo del orientado.
I. Datos generales
Nombre:
Fecha de nacimiento: Edad:
Fecha del estudio: Sesiones:
Domicilio: Teléfono:
Nombre del padre: Edad:
Ocupación:
Formación académica:
Nombre de la madre: Edad:
Ocupación:
Formación académica:
Datos de los hermanos:
Otros datos relevantes de la familia:
II. Motivo del estudio
Poner las razones por las cuales se hizo este estudio.
III. Antecedentes
Tomar como base todos los documentos que se han elaborado al principio y hacer un resumen para saber cómo llegó la familia antes de empezar con la aplicación de las pruebas.
Documentos de apoyo:
Entrevista(s)
Familiograma y genograma.
Ecograma y ecomapa
Otros documentos.
Resumir brevemente sobre:
Situación familiar:
Situación escolar:
Situación laboral o servicio social:
Servicios de apoyo que se tengan:
Conclusiones de los antecedentes:
IV. Desempeño durante el estudio
Considera las escalas de observación durante el desempeño del estudio.
V. Contenido del estudio
• Diagnóstico inicial
• Administración del tiempo
• Comunicación efectiva
• Autoestima
• Hábitos de estudio
• Salud y equilibrio emocional
• Estimular la inteligencia
• Educar en valores
• Principales conflictos que afronta
• Formas de resolver dificultades
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El lenguaje oral, el habla y sus alteraciones
VI. Ficha acumulativa
Recuerda que en cada prueba hiciste una hoja de evaluación. Aquí las vas a resumir todas con los datos más relevantes. Amplía los espacios según los necesites.
No Documento Diagnóstico Observaciones
VII. Resultado de la batería
Poner los nombres de los documentos que se llevaron a cabo en cada uno de los temas, su perfil, diagnóstico, pronóstico, observaciones y recomendaciones:
• Exploración de los órganos bucofonadores.
• Percepción auditiva: discriminación auditiva
• Test de Token: comprensión auditiva.
• Detección de dislalias.
• Articulación de sonidos en español.
• Fonológico auditivo.
VIII. Conclusiones
Resultados globales de todo el estudio (síntesis), la cual pueda ser leída con facilidad y entender qué sucedió con el caso sin necesidad de tener que recurrir a lo anterior.
A. Diagnóstico.
B. Pronóstico.
C. Observaciones.
D. Recomendaciones.
IX. Normas directivas para la orientación familiar
X. Normas directivas para el orientado
Nombre y firme Cédula profesional (número de cuenta)
Nota: Toma en cuenta que este informe lo vas a unir con el módulo de matemáticas, así que guarda bien los datos.
Actividad # 31
Mi canal de YouTube
Instrucciones. Suscríbete al canal, ve los videos que se van recomendando y escribe tu comentario en cada uno. El enlace es:
https://www.youtube.com/channel/UCMM3ooyNO8QDDllBrEv3Rbg
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El lenguaje oral, el habla y sus alteraciones
Revisa los videos que he subido a YouTube y te ayudan con el material para aplicar estas pruebas y a programar el tratamiento. Es importante que te suscribas al canal ya que seguiré subiendo otros que quizá no alcancé a poner en este listado porque son posteriores.
• ¿Qué ves aquí? Fonológico inducido. https://youtu.be/Opfcb7-WmtU
• ¿Son iguales o diferentes? (Wepman 1). https://youtu.be/CrlWIJh3hoE
• Coco. Canción. https://youtu.be/6JqayMM93aI
• Conceptos básicos. Infantil. https://youtu.be/Ms62BjX6ZAE
• Cuéntame toda la historia. Absurdos visuales 2. https://youtu.be/3C01FHTq_Os
• ¿Cuál no pertenece aquí? https://www.youtube.com/watch?v=CvtVG8OhqBQ
• Ejercicio de labios. https://youtu.be/wlcaTxMrJyY
• Ejercicio de soplo https://youtu.be/9d2LGH3paUY
• Dime qué es. Articulación espontánea. (Nieto). https://youtu.be/RE5ekWzhkzw
• Dislogsias linguales. https://www.youtube.com/watch?v=DNjtWHw9teM
• Finales que riman. Articulación. https://youtu.be/nbnCUuQt21k
• Jugando con los fonemas. Detección de dislalias. Gallardo y Gallego.
https://youtu.be/NcYIjdzy_VU
• Lista fonética de Quilis. https://www.youtube.com/watch?v=UuIlmQ51f8Y
• Masajes velopalatinos. https://www.youtube.com/watch?v=ZVAwtOEIFgc
• Mochila didáctica. https://www.youtube.com/watch?v=BaUfnk-MJl0
• ¿Qué estás haciendo? Acciones.
https://www.youtube.com/watch?v=FjXEfUZYXX0
• ¿Qué estás sintiendo? https://www.youtube.com/watch?v=_EqTc7bbMKk
• ¿Qué nos toca hacer? https://www.youtube.com/watch?v=gIZ4mQiEDwk
• Rima palabras. (Wepman 2). https://youtu.be/SnljZsSJZFs
• Seis nuevos desafíos, ¿Te atreves a jugar? Morfosintaxis. (Nieto).
https://youtu.be/-tQRSaLg_GU
• Señala cuál es la que dije. Asociación viso-auditiva (Nieto).
https://youtu.be/WG3B8Cs61qo
• Un detective bien articulado (Melgar). https://youtu.be/guzpQ_l0f40
11. Dislalia
11.1 Concepto y clasificación de las dislalias
La palabra dislalia viene del griego “dys”, dificultad, y “lalein”, hablar. Es un trastorno que afecta la articulación de los fonemas por alteraciones funcionales de los órganos periféricos del habla u órganos fonoarticulatorios: labios, lengua, velo del paladar, mandíbula, entre otros. Dichos órganos se colocan de una manera incorrecta dando lugar a una pronunciación inadecuada de determinados sonidos o fonemas. No hay daño neurológico y es el trastorno del habla más frecuente.
Mira este video. ¿Qué es la dislalia?
https://www.youtube.com/watch?v=VNnvUWwI3KI&t=43s
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El lenguaje oral, el habla y sus alteraciones
¿Qué son las dislalias?
La dislalia se refiere a la incapacidad para pronunciar algunos fonemas o un grupo de ellos sin que se advierta una lesión o malformaciones en los órganos periféricos del habla. Se puede manifestar a la ausencia o alteración de algunos sonidos concretos o a la sustitución de éstos por otros. Cuando son demasiados, el lenguaje se hace ininteligible y la intercomunicación peligra.
Es un trastorno en la articulación de los sonidos, (los fonemas), por alteraciones funcionales de los órganos periféricos del habla (labios, lengua, velo del paladar). Se trata de una incapacidad para pronunciar o formar correctamente ciertos fonemas o grupos de fonemas.
La dislalia puede afectar a cualquier consonante o vocal, pero suele darse una mayor incidencia del problema en ciertos sonidos; en unos casos porque requieran mayor agilidad y precisión de movimientos, como sucede con la /r/; en otras ocasiones porque el punto de articulación no es visible y se puede hacer más difícil su imitación, como la /k/, y a veces porque existen sonidos, como la /s/, en los que hay una mayor tendencia a deformar las posiciones articulatorias de la lengua.
Mira este video. ¿Qué es la dislalia infantil y cómo se detecta?
https://www.youtube.com/watch?v=4cHXJWFgCRc
¿Sabías que…?
El término dislalia apenas éste es el tercer siglo que lo utiliza Mucho tiempo se agruparon los trastornos de la pronunciación con el nombre de dislabia. El suizo Schulter, en los años 30 del siglo XIX, comenzó a usar el término dislalia para diferenciarlo de la alalia (sin lenguaje); posteriormente, los estudios realizados por diversos autores, como A. Kussmaul (1879), Berkan (1892), H. Gutzman (1927), P. Liebmann (1924), Froschels (1928), y otros, le dieron el significado que conserva hoy en día
¿Cuántos tipos de dislalia hay?
Con base a su etiología, las podemos clasificar en:
• Dislalia evolutiva o fisiológica: debido a una madurez cerebral insuficiente y a un desarrollo inadecuado del aparato fonoarticulador el niño es incapaz de repetir por imitación una palabra que escucha (repetición incorrecta) y de formar los estereotipos acústico-articulatorioscorrectos(articulacióndefectuosa).Si se trata, es común que se supere a los 5 o 6 años, después de ese tiempo se considera patológica. La edad tope para corregirse es entre los 6 y 7 años. Es importante hablarle al niño con claridad, sin imitar sus defectos ni festejárselos, pues al reflejar su defecto se afecta su evolución.
• Dislalia funcional: se debe al mal funcionamiento de los órganos articulatorios sin causa orgánica, por alteraciones del punto o modo articulatorio y la nasalización. Son más frecuentes: /r/, /k/, /l/, /s/, /θ/ o /z/, /ĉ/ o /ch/ y sinfones, ya sea por sustitución, omisión, distorsión o guturalización. Debido a su relación con deficiencias en la psicomotricidad, el esquema corporal, la percepción del
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El lenguaje oral, el habla y sus alteraciones
tiempo y del espacio, la falta de comprensión o discriminación auditiva (discernimientos de intervalos entre dos sonidos, diferencias entre intensidad, duración y ritmo) en la rehabilitación se deben contemplar todas.
¿Qué otros factores pueden afectar?
Otros factores que afectan son:
• Psicológicos: psicoafectivos.
• Ambientales: carencias, nivel cultural, vocabulario, fluidez de expresión, manera de articular, bilingüismo, sobreprotección, rechazo, inadaptación.
• Hereditarios: Imitación de errores y deformaciones articulatorias.
• Deficiencias intelectuales: Algún tipo de retraso mental, por ejemplo.
• Dislalia audiógena: se debe a la audición defectuosa, como la hipoacusia, y/o de la percepción auditiva. Son frecuentes las alteraciones de voz, del ritmo y cadencia. Conviene hacer un examen audio métrico pues indicará el nivel de pérdida auditiva.
• Dislalia orgánica: se debe a alteraciones orgánicas, y en especial a un déficit sensorial, como:
• Disartrias: son lesiones graves de origen neurológico en el sistema nervioso central (SNC). Guardan relación con lo motor.
• Disglosias: son las anomalías o malformaciones anatómicas localizadas en los labios, la lengua, el paladar óseo o blando, los dientes, los maxilares o las fosas nasales. El labio leporino y la fisura del paladar son dos ejemplos de las malformaciones anatómicas.
¿Cómo se denominan las dislalias?
Para la denominación de las distintas dislalias, según el fonema afectado, se utiliza una terminología derivada del nombre griego del fonema de que se trate, con la terminación “tismo” o “cismo”. Así hablaremos de:
Actividad # 32
Denominaciones de las dislalias
Instrucciones. Apréndete esta lista, es importante saberla.
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El lenguaje oral, el habla y sus alteraciones
• Rotacismo: la no articulación del fonema /r/.
• Ceceo: pronunciación de /s/ por /z/.
• Seseo: pronunciación de /z/ por /s/.
• Sigmatismo: la no articulación del fonema /s/.
• Jotacismo: la no articulación del fonema /x/.
• Mitacismo: la no articulación del fonema /m/.
• Lambdacismo: la no articulación del fonema /l/.
• Numación: la no articulación del fonema /n/.
• Nuñación: la no articulación del fonema /ñ/.
• Kappacismo: la no articulación del fonema /k/.
• Gammacismo: la no articulación del fonema /g/.
• Ficismo: la no articulación del fonema /f/.
• Chuitismo: la no articulación del fonema /ch/.
• Piscismo: la no articulación del fonema /p/.
• Tetacismo: la no articulación del fonema /t/.
• Yeismo: la no articulación del fonema /ll/.
• Chionismo: sustitución de /rr/ por /l/.
• Checheo: sustitución de /s/ por /ch/.
¿En qué consisten los distintos errores de la dislalia funcional?
Los principales errores son:
• Sustitución: cuando un sonido es remplazado por otro debido a que el niño siente que es más fácil y asequible que el correcto, porque no lo ha podido percibir o discriminar auditivamente. Puede sustituir al inicio, mitad o final de la palabra). Ejemplos: /d/ en vez de /r/, /s/ por /θ/ o /t/ por /k/. Es el error más frecuente y más difícil de corregir pues le cuesta trabajo integrar el correcto al lenguaje cotidiano por la fijación que tenía con el sonido sustituto.
• Omisión: es no decir el sonido en cualquier lugar de la palabra (al inicio, en medio o al final).
• Inserción: cuando intercala junto al sonido difícil otro que no corresponde a la palabra, convirtiéndose en un error de dicción. Esta modalidad es la menos frecuente.
• Distorsión: cuando el sonido es incorrecto o deformado a pesar de los intentos del niño por dar una aproximación al correcto. Es igual de frecuente que la sustitución.
• Guturalización: cuando se enronquece el sonido.
Símbolos para registrar los errores en la evaluación del lenguaje
Omisiones (o). Se entiende que hay una omisión cuando el niño deja de mencionar alguna palabra que está en la frase. Cada omisión se cuenta como un error.
Transposición (t). Se considera una transposición cuando, aun habiendo repetido la frase completa (es decir, no se ha olvidado ninguna palabra de la frase), el niño cambia el orden de alguna palabra. Cada transposición se cuenta como un error. Adiciones (a). Se considera una adición a toda palabra nueva que el niño añade a la frase, siempre y cuando que, además de las palabras nuevas añadidas, estén presentes en la respuesta del chico todas las palabras de la frase. Es decir, para que haya adición debe tener más palabras la frase dicha por el chico que la frase que se le ha leído.
Sustituciones (s) Se considera sustitución cuando la frase repetido por el niño tiene el mismo número de palabras que la frase que se le ha leído, pero alguna de ellas ha sido cambiada por otra nueva. Cada sustitución se cuenta como un error.
NOTA
a) Las letras entre paréntesis son la clave de cada uno de los errores mencionados.
b) Para hacer la corrección ateniéndose a esos criterios suele ser conveniente (y en muchos casos necesario) ir anotando en el folio, de forma literal, las respuestas que el niño vaya dando a cada frase leída.
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El lenguaje oral, el habla y sus alteraciones
¿A qué se refiere con factores psicológicos?
Cuando la etiología del habla defectuosa está relacionada con síntomas psicopatológicos del niño, como son la falta de afecto, dificultades de relación, retraso social, conflictos en la personalidad, actitudes neuróticas precoces, entre otros.
¿Cómo y dónde aprende el niño a hablar?
En general, el primer lugar donde el niño aprende a hablar es en el seno familiar. La personalidad de los padres y del niño influye, así como la relación que haya entre él y sus hermanos y otros miembros de la familia. A veces son otras las causas, las cuales pueden no ser aceptadas por los familiares, lo que da lugar a actitudes negativas: de sobreprotección, de rechazo o de ansiedad, lo que hace más difícil su rehabilitación.
¿Cómo puede verse afectado el niño?
Un trastorno del lenguaje afecta el contexto expresivo y comprensivo. Por ello, se torna muy notorio cuando el niño ingresa a la etapa escolar.
En muchas ocasiones los padres y los maestros no se dan cuenta o no le dan la importancia ni notan gravedad de la situación y el trastorno pasa desapercibido.
Si el contexto educativo no se percata de lo delicado de su condición, el inicio de la escolaridad, para un niño con trastorno del lenguaje, traza un camino de dificultades y sufrimiento. Este camino difícil se presenta porque el contexto empieza a exigirle una serie de respuestas que el niño no va a poder generar. Como consecuencia, el niño se llena de ansiedad y frustración.
Si bien el niño no siempre percibe con exactitud cuáles son los sonidos defectuosos que produce, percibe que no habla igual que los demás. Esto puede ocasionarle frustración, y manifestarla a través de la agresión, el retraimiento o la timidez. También llega a afectar su rendimiento escolar, en especial en la lectura y en la escritura. Sus deficiencias en el lenguaje lo hacen vulnerable a las burlas y humillaciones de los demás, las cuales repercuten en su confianza y autoestima, por ello es importante su detección e intervención tempranas.
¿En qué beneficia tener un desarrollo y evolución adecuados del lenguaje?
El adecuado desarrollo y evolución del lenguaje depende de dos factores fundamentales: maduración genética del cerebro y la estimulación del entorno Como consecuencia, los niños que estructuran un lenguaje a más temprana edad tienen la oportunidad de aprehender y lograr un desarrollo cognoscitivo más profundo y de desarrollar mejores procesos de socialización Se ha de tener en mente que hacia los cuatro años el niño debe haber consolidado su lenguaje.
11. 2 Detección y diagnóstico de las dislalias
¿Qué se utiliza para hacer el diagnóstico?
El especialista en lenguaje es quien se hará cargo del diagnóstico de las dislalias. Sin embargo, es importante que se le haga un estudio general al niño, pues es común que esta alteración vaya aparejada con otros trastornos que han de corregirse antes de que se manifiesten con franqueza o agudicen. El psicopedagogo que cuente con el entrenamiento adecuado puede llevarlo a cabo.
Según Peña y Casanova (1994: 13), es conveniente la exploración del lenguaje detallada, lo cual implica valorar la voz, articulación, léxico, sintaxis, semántica y aspectos pragmáticos (organización del discurso, manejo de la información y lenguaje como forma de prevenir en la relación social).
Hay que comenzar con los documentos iniciales que permiten obtener los antecedentes del niño y la información básica sobre su problema.
Después es necesario aplicarle una batería de pruebas, la cual se formará con base en las características y circunstancias del niño. La observación de su conducta en las diversas actividades, tanto formales como espontáneas, es también muy importante avalar en el diagnóstico. Todo se ha de registrar con cuidado para después elaborar el informe psicopedagógico con precisión. De cada afirmación se ha de contar con un respaldo que lo justifique.
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El lenguaje oral, el habla y sus alteraciones
¿Qué se puede aplicar para detectar las alteraciones del lenguaje en particular?
En cuanto al área de lenguaje, el especialista ha de platicar con el pequeño para conocer cómo se expresa en general de manera oral. Posteriormente procederá a utilizar el lenguaje repetido y luego el dirigido utilizando tarjetas con dibujos y, si sabe leer, incluirá palabras e, incluso, una prueba de lectura. Ambos han de tener los fonemas que sospeche tiene problemas para decirlos.
¿Qué estudios complementarios se requieren?
Se debe complementar con la exploración fundamental del aparato fonatorio (laringe, faringe, boca, fosas nasales). Si hay complicaciones serias, se deberá hacer un examen de audición, neurológico, neuropsicológicos, foniátricos, estomatológicos, neurofisiológicos y de neuro-imagen. Lógicamente estos exámenes deben ser aplicados por los especialistas correspondientes.
¿Por qué es indispensable contar con una evaluación detallada de las alteraciones del lenguaje?
El primer paso de la intervención es la evaluación, pues el éxito del tratamiento depende en gran medida de los métodos de evaluación y los criterios diagnósticos.
Hay que detectar el problema inicial, determinar el estado de las conductas y la evaluación en el contexto del programa de intervención. Esto implica evaluar la evolución del lenguaje para:
• Determinar el nivel de eficiencia en el habla, lengua y comunicación.
• Establecer todas sus variables: cognoscitiva, audio-oral, emocionales, neurológicas, etcétera.
• Especificar el nivel de la alteración y sus contextos.
¿Cuáles son las etapas de la evaluación del lenguaje?
Las partes secuencias y específicas de la evaluación del lenguaje son: Detección del problema
• Evaluación inicial de las conductas problema
• Recomendaciones para su intervención
¿Qué debe saberse para poder evaluar el lenguaje?
Para poder realizar la evaluación del lenguaje es preciso contar con un especialista informado en:
• Los sistemas del lenguaje y la comunicación.
• El desarrollo cognoscitivo e intelectual del menor.
• La adquisición y desarrollo del lenguaje y de la comunicación del pequeño; su secuenciación y alteraciones.
¿Qué dificultades pueden presentarse en la evaluación?
Según Forns (1989), cuantificar la conducta lingüística alterada es una tarea difícil. Hay distintas razones, entre las cuales se señalan:
• La naturaleza escurridiza del lenguaje, de la comunicación.
• Los datos sobre el desarrollo son incompletos y fragmentados.
• Los problemas en la relación interpersonal: la falta de nexo comunicativo puede invalidar la exploración. El paciente y el evaluador deben compartir elementos de un mundo común y mantener la habilidad de esperar su turno.
• El material que servirá de base para estandarizar la situación sea el preciso.
• La especificación del contexto sociocultural del paciente.
• Las dificultades relativas a la estandarización de las pruebas:
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El lenguaje oral, el habla y sus alteraciones
o Referentes a la estandarización de la situación.
o Un contexto excesivamente normativizado dificulta la comunicación.
o Referentes a la elección y presentación de estímulos:
▪ La forma de presentación determina la respuesta.
▪ El homogeneizarlos en las pruebas de elección.
▪ El dar movimiento a figuras inanimadas.
o Referentes a la otorgación de significación clínica. La no respuesta o la respuesta inadecuada pueden indicar incidencias no lingüísticas (olvido, cansancio, desinterés, etc.) además de ausencia del mecanismo lingüístico.
¿Cuáles son los componentes básicos del proceso de evaluación?
Para evaluar la conducta lingüística del paciente hay que contemplar tres preguntas cuyas respuestas determinarán los objetivos, el contenido y los procedimientos de evaluación. Estas respuestas son interactivas, se influyen mutuamente, por lo tanto, hay que ir contemplando las respuestas que se vayan dando.
• ¿Para qué vamos a evaluar al paciente?
• ¿Qué es lo que vamos a evaluar?
• ¿Cómo lo vamos a evaluar?
¿Cuáles son los objetivos de la evaluación?
Según Galindo y Gallego (2000: 115), los puntos que hay que considerar en el proceso de evaluación son:
A. Detectar posibles problemas:
1. Establecer objetivos de esta primera evaluación.
2. Decidir procedimientos más adecuados.
3. Delimitar criterios de interpretación.
4. Determinar una evaluación posterior.
5. Encauzar hacia otros profesionales.
B. Establecer el nivel de la conducta lingüística:
1. Determinar el nivel de desarrollo lingüístico.
2. Diferenciar entre retraso y alteración.
3. Especificar la conducta a intervenir.
C. Medir los cambios de conducta producidos durante el programa de intervención:
1. Comprobar la naturaleza del cambio para variar los contenidos y/o procedimientos de intervención.
2. Evaluar al paciente en un doble contexto: escolar y natural (familiar).
¿Cuáles serían los contenidos de la evaluación?
Esta pregunta se refiere a los aspectos de estructura y de función que se deben evaluar en los procesos de utilización oral y escrita del lenguaje y de la comunicación, esto es los mecanismos, los componentes y los procesos del lenguaje. Se debe analizar las dimensiones básicas: forma, contenido y uso. También se debe evaluar el desarrollo cognoscitivo para determinar su desarrollo lingüístico, ya que éste afecta el ritmo y la secuencia de su adquisición.
A. Bases anatómicas y funcionales:
1. Audición.
2. Aparato fonador: respiración, habilidad motora y voz.
B. Dimensiones del lenguaje:
1. Forma del lenguaje:
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El lenguaje oral, el habla y sus alteraciones
a) Fonología:
1) Capacidad articulatoria.
2) Adquisición del sistema fonológico.
b) Sintaxis:
1) Modos de conexión.
2) Relaciones de significado entre sus componentes.
3) Léxico.
2. Contenido del lenguaje:
a) Significado de la frase.
b) Relaciones de significado entre sus componentes.
c) Léxico.
3. Uso del lenguaje:
a) Funciones de comunicación.
b) Competencia para la conversación.
c) Influencia del contexto.
C. Procesos del lenguaje:
1. Comprensión (decodificación lingüística):
a) Capacidad auditiva.
b) Eliminación de elementos no verbales.
2. Producción (codificación lingüística):
a) Lenguaje espontáneo (qué es lo que hace el paciente).
b) Construcciones específicas (qué es capaz de hacer).
3. Lectura y escritura.
D. Desarrollo cognoscitivo:
1. Periodos evolutivos de Piaget.
2. Nivel de inteligencia general.
Actividad # 33
La evaluación
Instrucciones. Explica por qué es necesario tomar como punto determinante la evaluación en la planeación y aplicación del programa de intervención.
12. El tratamiento
¿Qué aspectos deben considerarse en el tratamiento? Dependerá de cada caso, cómo lo armes. Pongamos como ejemplo un orientado con problemas de dislalias.
a) En todas las sesiones iniciales, contemplar hacer ejercicios de:
Respiración Soplo Succión Orofaciales Fonación Articulación
b) Tener siempre presente la definición del problema y qué fonema se desea trabajar en cada sesión. Se debe contar con un tiempo especial dentro de la
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El lenguaje oral, el habla y sus alteraciones
terapia que permita al niño llevar a cabo actividades que le permitan integrar su lenguaje.
c) Contemplar el trabajo específico con determinados fonemas: uno a la vez para que aprenda a dominarlo sin confusión. Se debe mantener una práctica constante.
Mira este video. Terapia de lenguaje para corregir las dislalias https://youtu.be/pfGXCHz6CdE
¿Cuál es el objetivo de la terapia de lenguaje? Que el orientado obtenga un mejor éxito comunicativo en todos los contextos donde interactúa
¿Cuáles son los pasos a seguir en la terapia? Dependerá del caso, pero es conveniente tomar en cuenta lo siguiente:
• Observación: establecer confianza (rapport), detectar el estado de ánimo, qué le interesa, por ejemplo.
• Intervención: dependerá según sean las deficiencias de la persona a tratar.
• Revisión y adecuación: darse cuenta qué fue lo que funcionó y qué cosas no con el fin de ir haciendo los ajustes necesarios. Plantearse la pregunta: ¿qué debo cambiar?, ¿qué se tiene que enfatizar?, etc.
• Trabajo con los padres: es quizá la parte más difícil, pues luego no están muy dispuestos o no comprenden bien cuál es su función.
El orientado debe poder hablar con claridad a partir de los tres años y a los seis articular perfectamente. Esta meta ha de tomarse muy en cuenta pues, entre sus consecuencias están: la dificultad para escribir la combinación de letras correctamente, pues lo hará como hable. Dificultades en la lectura y en toda actividad educativa donde intervenga el lenguaje.
Lo importante es ofrecerle al niño un modelo a seguir. Por lo tanto, habrá que evitar a toda costa hablar con lenguaje alterado, mal organizado, que no respete los lineamientos y estructuras del lenguaje.
El programa de estimulación del lenguaje oral debe contemplar las siguientes partes: Discriminación auditiva: fonética y memoria auditiva, relajaciónrespiración/soplo, praxias buco-fonatorias, fonética-fonología, morfosintaxis, léxicosemántica, habilidades comunicativas y habilidades metalingüísticas.
12.1 Esquema de progresión cronológica de actividades del lenguaje (orientación)
Monfort, M. y Juárez, A. (1989). El niño que habla. El lenguaje oral en el prescolar Madrid: CEPE
2-3 años Atención auditiva, pequeñas prosodias y juegos fonéticos cortos. Juegos de motricidad bucofacial.
3-4 años Atención y discriminación auditiva;
Semántica
Denominación en situaciones de experiencia y manipulación.
Organización Morfo sintáctica
Construcción de frases en situaciones activas (de 2 a 4 palabras).
Expresiones automáticas para juegos y actividades.
Ejercicios funcionales
Comprensión y expresión de enunciados activos simples (pedir, mandar).
Libro de imágenes.
Denominación en situaciones de experiencia y
Actividades para la construcción de frases más largas,
Aumento en la complejidad de las actividades
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El lenguaje oral, el habla y sus alteraciones
secuencias fonéticas sencillas, primeros juegos de estructura temporal. Juegos de motricidad buco-facial.
4-5 años Discriminación auditiva más compleja; secuencias de estructuración temporal. Juegos de automatización en palabras para fonemas y sílabas más sencillas.
manipulación; primeras denominaciones descriptivas a partir de estímulo gráfico. Primeros juegos metalingüísticos. Primera actividad de imitación directa.
Denominación en situación de exposición y de descripción; juegos metalingüísticos. Actividades de imitación directa.
incluyendo subordinadas simples. Estimular el uso de preguntas. Primera actividad de imitación directa.
de pedir y mandar. Libro de imágenes y cuentos cortos; primeras dramatizaciones colectivas.
Actividades relacionadas con los nexos, el número y orden de las palabras. Juegos con las histo-rietas (series lógicas), para el inicio del discurso narrativo y las flexiones. Actividades de imitación directa.
Actividades para las funciones de pedir, mandar, cooperar y preguntar.
5-6 años Automatización en palabras de fonemas y sílabas complejas. Juegos fonéticos más complejos y trabalenguas. Actividades de conciencia fonética: rimas, “veo-veo” , representación gráfica.
Denominación en situación de exposición y de descripción; juegos metalingüísticos más complejos (análisis, síntesis, semejanzas, seriaciones). Actividades de imitación directa.
Actividades relacionadas con el discurso narrativo Actividades de conciencia sintáctica (tren de palabras). Actividades de imitación directa más complejas.
Actividad # 35
Un juego usando video para estimular el habla
Actividades para las funciones de pedir, mandar, cooperar, preguntar y explicar Cuentos leídos, dramatización libre y con memorización Juegos creativos.
Instrucciones. Escoge un video de mi canal de la sección jugando con el lenguaje, y planea cómo lo utilizarías para motivar al orientado a hablar. Señala cuál sería tu objetivo y el procedimiento a seguir.
Mi canal de YouTube
https://www.youtube.com/channel/UCMM3ooyNO8QDDllBrEv3Rbg
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El lenguaje oral, el habla y sus alteraciones
Actividad # 35
La caja de sonidos Montessori
Instrucciones. Elabora tu caja de sonidos Montessori. Toma en cuenta que se etiquetan los cajones con base en los fonemas (sonidos), no en grafemas (letras). En cada cajón hay objetos que comienzan con el sonido de un determinado fonema. Así, por ejemplo, puedes tener una llave y una yegua en el mismo cajón, ya que ambas palabras tienen el sonido inicial /Ĭ/.
A: anillo, autobús, avión, ala, árbol, aro, astronauta, araña, avestruz, ardilla
B: botón, bastón, barco, botella, barril, búfalo, bombero, biberón, bandera
C: corcho, cuchara, conejo, casa, coche, cabeza, canguro, copa, cactus, cocodrilo, cangrejo, cerdo, ciervo, cesta
D: dedal, dado, duende, dinosaurio, delantal, dragón, diente, dinero
E: elefante, estrella, espada, escudo, escoba, escorpión, excavadora, estuche, embudo, elote
F: fuego, farol, fantasma, flor, fósil, foca, flecha
G: gnomo, gallina, gasolina, gato, guitarra, gorila, gallo, gorra, grúa, goma, grifo, galleta, gusano, gancho, ganso, globo
H: hámster, hormiga, hombre, hierba, hipopótamo, hamaca, huevo (se deja vacío porque esta letra es “muda”.
I: iglú, indio, iguana, iglesia, isla, iguana
J: jersey, jirafa, jarra, jarrón, jitomate
K: karateka, kiwi, koala, kiosco, kilo, kimono
L: león, lápiz, libélula, lupa, lego, leche, limón
Ll: llave, llavero, llanta
M: mariposa, moto, maleta, moneda, mapa, macarrón, murciélago, mesa
N: nariz, nieve, nueve, nena, nutria
O: oruga, oveja, ojo, olla, oso
orangután, ordenador, orca
P: pinza, piedra, pie, piña, policía, pintura, papel, pulga, piano, pelota
Q: queso, quesadilla, quinqué, quepí
S: semáforo, señal, silla, sombrilla, sol, silueta, suéter, servilleta, salero
T: tigre, tiza, tapa, tambor, taza, tijeras, teléfono, televisor, tanque, tortilla, tenedor, tobillera, tortuga
U: uno, uva, urraca, unicornio
V: vela, violín, varilla, vainilla, vara
W: wafle, wáter,
X: xilófono,
Y: yunque, yogur, yema, yegua
Z: zapato, zaguán, zanahoria, zumo
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El lenguaje oral, el habla y sus alteraciones
Actividad # 36
Moldes fonéticos
Instrucciones. Plastifica y recorta las tarjetas de los moldes fonéticos. Combina este material con la caja de sonidos Montessori. Aplícala y conoce sus bondades. Comenta tu experiencia.
12.2 Recomendaciones a los padres
Queridos papás, toma en cuenta estas indicaciones para que aprenda a hablar bien
• Necesito aprender a hablar tomándome mi tiempo, por lo tanto, no esperes que hable correctamente a la primera.
• Acepten con alegría y manifiéstamela en todos los intentos que haga para mejorar mi articulación.
• Si sigo pronunciando mal algunas palabras, por favor no me atosiguen, sólo repítanla una vez con claridad para que yo la recuerde. Así entiendo que no es aceptable como la estoy diciendo.
• Las cosas deben ser denominadas correctamente. Esto significa no hablarme con “lenguaje de bebé”, pues sólo contribuye a retenerme en un grado de infantilismo afectivo y lingüístico.
• No me exijan un esfuerzo que no sea capaz de realizar, pues sólo reacciono con sentimientos de impotencia, y me invita a no querer hablar.
• Yo adquiero el lenguaje viendo cosas, tocándolas, escuchando cómo se llaman. No me dejen solo, provoquen situaciones de diálogo, motívenme a preguntar.
• No empleen vocabulario complicado ni sostengan conversaciones superiores a mi capacidad.
• Yo tengo que aprender a “crear”, por tanto, muévanme para que me esfuerce en lugar de dirigirme en exceso de forma que sólo conteste “sí” o “no”.
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El lenguaje oral, el habla y sus alteraciones
• Muéstrenme libros con imágenes, cuéntenme historietas con palabras y gestos, canten canciones infantiles con ritmo y melodía apropiados para mi edad, pues todo eso enriquece mi vocabulario y me darán expresividad y entonación a mi habla.
• Ayúdenme a ejercitar los movimientos de la boca con todo tipo de estratagemas y juegos: “vamos a relamernos”, “juegos de mímica” … También con tipos de alimentación que incluyan masticación, deglución adecuada; como masticar el filete, pan, fruta, chicle, tacos rellenos de arroz, entre otros
• Para desarrollar un correcto patrón respiratorio, jueguen conmigo. Hagamos concurso de aguantar sin respirar; soplar pitos, matasuegras, papelitos, algodones, pelotas de ping-pong; inflar globos, silbar, oler todo tipo de perfumes, hacer gárgaras, pompas de jabón, beber con popote.
• Acostúmbrenme a educar mi audición: identificar voces, sonidos, etc. Pónganme a escuchar cuentos, música adecuada o relajante. Sin estar viendo el IPad.
• Háblenme lentamente, con entonación normal y pronunciación clara.
• Hablen con claridad y articulando bien. Eviten repetir y festejar las palabras mal articuladas por mí, aunque les parezcan graciosas.
• Utilicen un vocabulario apropiado, enmarcado en frases sencillas y cortas.
• Traten de responder a mis preguntas con precisión.
• Hablen de cosas que me interesen y me puedan llamar la atención.
• Introdúzcanse en mis juegos, de forma que se favorezca el diálogo.
• Utilicen la “corrección indirecta”: cuando sea mi turno de responder o continuar la conversación, me devuelven lo que dije mal de forma correcta, sin hacerme sentir incompetente. Por ejemplo, si digo “me dele la tateta”, respondan: “Ah, te duele la cabeza, ¿en qué sitio de la cabeza te duele?”
• Ábranme un espacio para contar lo que he hecho, lo que pienso, evitando hacerme excesivas preguntas y animándome a hablar en situaciones de no tensión.
• Eliminen preguntas, interrupciones y exigencias de hablar. Las preguntas hacen que necesariamente tenga que emitir una respuesta, lo que aumenta la exigencia de la situación comunicativa. Las interrupciones provocan cortes en mi comunicación, exigiendo así un nuevo comienzo de mis emisiones, lo cual constituye una dificultad añadida.
• Comiencen con tranquilidad, utilizando “turnos”. Respétenlos en las conversaciones familiares. Así voy aprendiendo a no interrumpir ni arrebatar la palabra.
• No se adelanten ni concluyan palabras ni oraciones que me cuestan trabajo decir.
• Hablarme a mí mismo y usar el habla paralela. Cuando estamos jugando, no centren su atención en que esté hablando continuamente. Nuestras emisiones deben ser comentarios en voz alta, tanto para hablar de sus acciones como de las que en ese momento estoy realizando. Estos comentarios conseguirán que se dé la comunicación verbal sin que yo me sienta obligado a hablar, disminuyendo así el nivel de exigencia.
• Denme confianza al hacerme sentir importante porque escuchan lo que les digo.
• Eliminen todo intento de exigirme que hable correctamente.
• No me pidan que les cuente algo o que hable delante de otras personas. Pero podemos comentar el cuento para dormir que escuché la noche anterior.
• Eviten cualquier comentario o expresión facial que muestre desaprobación de mi forma de hablar; por el contrario, adopten una expresión neutra, como si hablara bien.
• Traten de no mostrarse impacientes o desconcentrados ante mi forma de hablar.
• No me castiguen o llamen la atención por mi habla.
• Verbalicen conmigo todas las conductas: al bañarme, nombren las partes del cuerpo; al vestirme, nombren la ropa; al comer, digan los nombres de los alimentos, etc.
• Léanme cuentos desde pequeño, así incremento mi vocabulario y me aficiono a la lectura. Si participo comentando las imágenes, me harán muy feliz.
• Cuando me piden alguna palabra exacta, eviten decir “eso”, “el cacharro ese”, etc. Si se me dificulta decirla, cantemos todos cómo se dice.
• Denme una dieta sólida para ejercitar la masticación.
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El lenguaje oral, el habla y sus alteraciones
• Eviten formarme hábitos de succión: chupete, biberón, chupar dedos, lápiz, camisa. Son poco higiénicos y deforman mis dientes.
• Si tengo caries o mala colocación de dientes, llévenme al dentista.
• Enséñeme a sonarme, a no respirar por la boca o roncar. Llévenme con el otorrino para descartar vegetaciones.
• Si tengo otitis, sigan todo el tratamiento, háganme estudios de audición.
• Recuerden llevarme a mis revisiones pediátricas con la frecuencia que sea necesaria, así sabrán que estoy en buenas condiciones de salud o lo que tendrán que hacer para que me mantenga saludable.
• Gracias, papás y amigos, que me ayudan a crecer, a aprender y a estar bien.
Cuadro # 5. Recomendaciones a los padres.
Índice de figuras
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El lenguaje oral, el habla y sus alteraciones