Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Medición y Evaluación
Serie Psicotécnica Pedagógica
Dra. María Teresa Alicia Silva y Ortiz 1
2
Silva y Ortiz, Mar铆a Teresa Alicia. Medici贸n y Evaluaci贸n
Dedicatoria
Para todas aquellas personas que han descubierto el maravilloso mundo del aprendizaje y disfrutan de esta aventura activamente.
2
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Medición y Evaluación
2. Medición y evaluación Contenido: Presentación. 2.1 Conceptos básicos. 2.2 Diferencia entre medición y evaluación. 2.3 La medida física y la medida psicológica. 2.4 Tipificación y estandarización. 2.5 Necesidad de medir y evaluar en el campo educativo. 2.6 Criterios de medición y evaluación. 2.7 Funciones de la medición y evaluación en el aula. 2.8 Comparación individuo – grupo. 2.9 Diagnóstico y pronóstico. Actividades, Conclusiones. Glosario. Bibliografía.
Presentación La Psicotécnica Pedagógica, al igual que la Psicología, emplea términos específicos propios de su especialidad, los cuales deben ser comprendidos por el estudiante del área psicopedagógica para poderlos emplear correctamente. En este trabajo se manejan varios conceptos básicos tomando como eje la medición y la evaluación, dos recursos clave del pedagogo. Saber en qué consiste cada una y cuándo se deben aplicar forma parte del quehacer básico en su desempeño profesional, en especial para el estudio de caso, ya que se requieren para llegar al diagnóstico y al pronóstico de manera adecuada.
3
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Medición y Evaluación
2.1 Conceptos básicos 2.1.1 Medición ¿Qué se entiende por medición? Cada autor da su propia definición, veamos algunos ejemplos:
Reglas para designar números a los objetos, con el propósito de representar cantidades de atributos. Asignar números a objetos, eventos o conductas de acuerdo a reglas específicas y explícitas. Implica determinados procedimientos (operaciones) para obtener como resultado la asignación de valores numéricos a la ejecución de una persona. Comparar, precisar las veces en que la unidad formada está contenida en otra que se pretende medir. Acto o proceso de determinar la extensión o cantidad de alguna cosa. Psicología: Cuantificar una variable. Descripción de datos en términos de números. Descripción cuantitativa del comportamiento. No hay juicios de valor. Requisitos: serie de objetos y números. Normas para asignar un número a cada objeto. Valores numéricos: se expresan en una escala bien definida.
4
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Medición y Evaluación
¿Las pruebas estandarizadas son un medio o un fin? Un test o prueba estandarizada sólo es un medio: instrumento de medición. NO es un fin.
A. Medición física ¿Cómo es el proceso de la medida física? El proceso de la medida física es relativamente directo. ¿Con qué cuenta la medida física? La medida física cuenta con un criterio, como son, por ejemplo, el metro, el litro y el gramo.
Fig. 1. Ejemplo de medición física.
5
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Medición y Evaluación
B. Medición psicológica ¿Qué sucede con la medida psicológica? En la medida psicológica hay que:
Controlar más variables. Requiere un grupo estándar para comparar al individuo que se mida. Es indirecta. Es más bien relativa que absoluta. Se hace una comparación entre los individuos. No utiliza estándares absolutos. En psicología y en pedagogía son raros los estándares absolutos. Se emplean los normativos.
Baremos Fig. 2. Medición psicológica.
6
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Medición y Evaluación
C. Prueba ¿Qué es una prueba? Es un instrumento de medición. No es necesario siempre que el sujeto haga el estudio o repaso previo. Es un procedimiento sistemático para medir la conducta. ¿Cuáles son las características de la prueba? Se construye con la selección de reactivos. Se administra: reactivos iguales o equivalentes: ambiente, instrucciones y tiempo. Se califica según reglas establecidas. Sigue un procedimiento estándar, es decir, reduce al mínimo las variables personales y las situaciones irrelevantes sobre la calificación. Permite comparar directamente las calificaciones obtenidas por los individuos.
Fig. 3. Ejemplo de una hoja de respuestas estandarizada.
7
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Medición y Evaluación
D. Medición en pedagogía ¿Cómo se define la medición en psicología? La medición es el proceso de asignar símbolos a las observaciones de manera significativa y coherente. ¿Cómo se utiliza la medición psicológica en la escuela? Es la cuantificación objetiva de los resultados obtenidos en el aprendizaje a través de lo manifestado en el trabajo escolar. Se utiliza en términos de rendimiento escolar. Se obtiene a través de la aplicación de algún instrumento adecuado. ¿Cuál es su uso común en Psicología? Su uso común en Psicología se relaciona con las investigaciones básicas y con los experimentos controlados sobre las diferencias individuales. ¿Cuándo se utiliza la estadística en la medida psicológica? La estadística es una herramienta de apoyo que sólo se usa cuando es necesaria, para formar los criterios de comparación, por ejemplo.
8
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Medición y Evaluación
¿Por qué cuenta con métodos y criterios la medida psicológica? La medida psicológica cuenta con métodos y criterios con el fin de asegurar iguales condiciones en la aplicación para todos a pesar de que éstas sean empleadas por diferentes examinadores. ¿Cuáles son los niveles de medición? Según Stevens (1958), los niveles de medición son: nominal, ordinal, de intervalos y de razón o proporcional.
E. Reglas ¿Cómo son las reglas en la medición psicológica? Implican que el procedimiento para asignar números deba formularse explícitamente. Se debe tomar en cuenta el contexto cultural como criterio. Ejemplos: Metro: es una medida obvia. Compuestos químicos: no es obvia. Atributos psicológicos: no es obvio. En educación, se mide la inteligencia de los escolares, su retención, aprendizaje, desempeño, entre otros.
Fig. 4. Ejemplo de una unidad de medida: el metro. 9
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Medición y Evaluación
F. Atributo ¿Qué indica el atributo? Indica que la medida tiene relación con alguna característica particular de los objetos.
Fig. 5. Ejemplo de un atributo de la medición.
2.1.2 Evaluación ¿Qué es la evaluación? La evaluación es el acto o proceso que permite determinar el valor de una cosa.
Conjunto de acciones o actitudes organizadas y sistematizadas que se realizan para reconocer los avances y los logros de un objetivo determinado. A su vez sirven para reforzarlos y continuarlos.
10
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Medición y Evaluación
¿De qué depende la evaluación? La evaluación depende de la medición. ¿Para qué se utiliza la evaluación? La evaluación se utiliza para detectar problemas y obstáculos, hacer modificaciones y evitar errores, de tal manera que se incrementen los resultados positivos. ¿Qué implica la evaluación? La evaluación implica recolectar información y analizar los datos sobre los logros y dificultades para saber si se resolvieron los problemas detectados, las expectativas y en qué medida se atendieron las necesidades y demandas.
Criterios establecidos por quien prepara o utiliza el instrumento. Es subjetiva. Supone un juicio de valor de uno o más procesos, experiencias o ideas. A veces sólo se basa en mediciones de los tests o pruebas. Otras, incluye diversos instrumentos: informes, monografías, proyectos, investigaciones, anécdotas.
¿Cómo se define a la evaluación escolar? La evaluación escolar es la medición cuidadosa, acompañada por una juiciosa valoración de los resultados, permite planificar adecuadamente los procedimientos de enseñanza y modificarlos según las necesidades de las diferencias individuales de los alumnos.
11
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Medición y Evaluación
Fig. 6. Valoración cuidadosa.
A. Evaluación pedagógica ¿En qué se distingue la evaluación pedagógica? La evaluación pedagógica se distingue por ser:
Acto de fijarle un valor a la actividad escolar comprobada mediante ejercicios, problemas, actividades y pruebas pedagógicas. Proceso de reunir e interpretar evidencias del cambio de comportamiento del alumno, según progrese en la escuela como resultado del desarrollo de los programas escolares. Fase reflexiva del proceso educativo. Es juzgar a la enseñanza en la medida de sus valores. Analizar, con espíritu crítico, sus realizaciones positivas y negativas. Proceso para definir, obtener y proporcionar información indispensable para juzgar las alternativas en una decisión. Acción de juzgar e inferir juicios a partir de información, directa o indirecta, de la realidad evaluada. Atribuir o negar calidades y cualidades al objeto evaluado. Establecer valoraciones reales en relación con lo enunciado.
12
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Medición y Evaluación
¿Qué permite la evaluación? La evaluación permite:
Saber cuánto se ha avanzado y cuánto falta para lograr los objetivos y metas para resolver un problema o responder a una necesidad. Identificar cuáles son los logros y los resultados positivos, cuáles sus limitaciones y obstáculos que permitieron o no avanzar. Decidir qué modificaciones y qué tipo de cambios se necesitan para optimizar los resultados positivos y mejorarlos.
¿Cómo difieren las personas? Las personas difieren generalmente en:
Aspecto y habilidades físicas. Características de su personalidad. Habilidades psicológicas.
¿Para qué necesitan la Psicología y la Pedagogía conocer las diferencias de las personas? La Psicología y la Pedagogía necesitan conocer e identificar aquellas aptitudes y habilidades que se requieren para lograr el éxito en diversas actividades y ocupaciones y determinar qué personas las tienen o requieren para orientarlas según sea necesario.
13
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Medición y Evaluación
B. Rasgos ¿Qué son los rasgos? Los rasgos son un conjunto de conductas interrelacionadas.
Deben ser relativamente estables en tiempo y diversas situaciones predicción: ¿tienen base genética o se han adquirido esas conductas? Se miden indirectamente porque no son tangibles ni directamente mensurables. ¿Medimos realmente lo que pretendemos medir? Validez Los rasgos cognoscitivos son muy estables. Las características de la personalidad tienden a fluctuar de manera más amplia.
¿Qué es una muestra de reactivos? Una muestra de reactivos es la agrupación hipotética de todos los reactivos posibles que cubren un en área particular. Quien la emplea deberá estar consciente de estos contenidos y comprenderlos con profundidad.
Fig. 7. Definir con precisión los rasgos a evaluar.
14
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Medición y Evaluación
2.2 Diferencias entre medición y evaluación 2.2.1 Medición
Responde a la pregunta ¿cuánto? Proporciona una descripción de la ejecución de la persona. Cuantificar aciertos y errores adjudicando calificaciones. Cuantitativo: es el corazón de la medición. Pruebas estructuradas, dan puntuaciones y estimaciones. Son pasos previos a la evaluación. No dice nada sobre el valor de ejecución. Observaciones cuidadosas de resultados efectivamente alcanzados bajo condiciones tipo. Sigue procedimientos de muestreo de resultados. Registro sistemático de datos y objetivos. Distintos observadores: obtienen datos razonablemente comparables. 2.2.2 Evaluación
Responde a la pregunta ¿hasta qué punto es bueno? Permite enjuiciar, valorar, describir a partir de información. Promueve la revisión constante de los objetivos del proceso. Cualitativo: describe en qué medida se cumplen los objetivos. Propósito: aumentar la calidad y rendimiento del proceso. Reconocer por observaciones y apreciaciones no cuantificadas. Supone la existencia de juicios de valor. Supone metas y objetivos.
15
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Medición y Evaluación
¿Cuáles son las etapas de la evaluación? Determinar lo que se quiere evaluar. Definirlo en términos de comportamiento. Selección de situaciones adecuadas a la observación de los resultados. Registro. Resumen de los datos recogidos.
2.3 Medida física y medida psicológica A. Medida Física ¿Cuáles son las características de la medida física? Proceso de medida relativamente directo. Se refiere a números y cuenta con cualquier sistema de medición. Se determina por datos empíricos. Requiere una medición numérica de la cantidad. Conjunto de operaciones para medir la longitud de algo deseado. Ejemplo: medición de un salón. Se usa el metro para conocer su longitud.
B. Medida psicológica ¿Cuáles son las características de la medida psicológica? Las características de la medida psicológica son:
16
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Medición y Evaluación
No es tan simple y objetiva como la física. Depende de los criterios que se establezcan para hacer las comparaciones en la medición. Especifica un conjunto de procedimientos que sirven para medir un rasgo o característica, por ejemplo. Consiste en evaluar el rendimiento de las funciones mentales superiores como: inteligencia, memoria, aprendizaje, atención, análisis, síntesis, analogías. Dichas funciones no se miden en abstracto sino a través de manifestaciones: carácter indirecto. Hay que controlar más variables para obtener datos significativos: grado de dificultad, ambiente, velocidad, por ejemplo.
2.3.1 Escalas de medición ¿Para qué sirven las escalas de medición? Las escalas de medición ayudan a que las medidas psicológicas sean más precisas. ¿Cuántos tipos de escalas hay? Las escalas de medición, según Stevens (1958), pueden ser:
Escalas nominales: para determinar si hay dos personas que sean miembros de la misma categoría o clase, o sea, si poseen características comunes. Escalas ordinales: clasifican a las personas en alguna dimensión. Escalas de intervalo: las unidades de clasificación se pueden demostrar que son equivalentes en todos los puntos de la escala.
17
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Medición y Evaluación
Escalas de razón o proporciones: además de intervalos iguales, tienen un punto cero significativo.
Fig. 8. Tipos de escalas de medición. ¿Cuál es el objeto de la medición? El objeto de la medición es la correspondencia entre medición y lo real. ¿En qué tipo de escalas se basan las pruebas psicológicas? Las pruebas psicológicas se miden sobre las escalas ordinales, pero se clasifican sobre las escalas de intervalos.
A. Escala nominal o clasificación ¿Qué distingue a las escalas nominales o de clasificación? Definición: son las unidades estadísticas equivalentes respecto a la propiedad o atributo en el estudio que le corresponde un número real y funciona como etiqueta, es decir, es el conjunto de clases mutuamente exclusivas. Asigna a las personas categorías cualitativamente distintas.
18
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Medición y Evaluación
Determina si hay dos personas que sean miembros de la misma categoría o clase. Características comunes: sexo, raza, edad, por ejemplo. Fin: identificación, pertenencia a cierta clase, no permite estimar la magnitud. Usa números, letras, signos geométricos o nombres para representar. Los números se emplean para nombrar, identificar o clasificar. Los únicos procedimientos aritméticos permitidos son el conteo y sus respectivas técnicas estadísticas. Permite efectuar la clasificación, no magnitud. Posee equivalencia: homogeneidad interna. Es el nivel más bajo de la escala: sólo proporciona datos de enumeración.
Ejemplos: Categoría Sexo Personalidad Nacionalidad
(1) Masculino Tipo A Mexicana
(2) Femenino Tipo B Extranjera
Fig. 9. Ejemplo de categorías usadas en las escalas nominales.
19
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Medición y Evaluación
B. Escalas ordinales o de ordenación ¿Qué distingue a las escalas ordinales o de ordenación? Definición: cuando el orden de los números asignados a las unidades estadísticas refleja diferentes grados de la propiedad o atributo en estudio.
Se caracterizan por la equivalencia y el orden. Los números indican un rango u orden. Clasifica a las personas en alguna dimensión. Ejemplo: identificación de rasgos: salud física y emocional, rendimiento escolar (1 al 20). No distingue calidad, sólo situación. Sirve para escoger el grupo superior o inferior. Permite los métodos de orden, de clasificación y otras técnicas estadísticas que se basan en interpretaciones de mayor que o menor qué, igualdad: por ejemplo, la altura; dimensión: más alto que, pero no se sabe cuál es el tamaño de las unidades. Se utilizan de tres a cinco categorías generalmente.
Ejemplos: Categoría
(1)
(2)
(3)
(4)
(5)
Percepción
Logrado
En proceso
-
-
Categoría
Director
Profesor
Asistente
Atención
Muy superior
Administrado r Superior
No logrado Asesor Promedio
Deficiente
Muy deficiente
Fig. 10. Ejemplos de categorías utilizadas en las escalas ordinales.
20
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Medición y Evaluación
C. Escala de intervalos ¿Qué distingue a las escalas de intervalos? Definición: cuando los valores asignados a las unidades estadísticas no sólo permiten ordenarlas sino que, además, las diferencias iguales entre éstos indican diferencias iguales en las cuantías de la propiedad a medir. El inicio de la escala (0) es arbitrario o convencional.
Conserva las características de las escalas nominales y ordinales pero en intervalos iguales: unidades equivalentes. Implica la clasificación, la magnitud y las unidades de tamaños iguales: unidad constante de medición. La distancia o diferencia en cualquiera de las clases adyacentes se conoce numéricamente, y es la misma para todas las clases colindantes. Utiliza la estadística. Los intervalos o distancia entre cada número y el siguiente son iguales pero no se conoce su distancia a cero. Permite: transformar cualquier tipo de clasificación lineal: sumar, restar y las técnicas estadísticas que se basan en ellas. No se permite multiplicar ni dividir una constante. Puede convertir a otra que utiliza unidades diferentes. Ejemplo: termómetro: grados centígrados / Fahrenheit. Tests psicológicos bien desarrollados para medir rasgos psicológicos unitarios arrojan puntajes del tipo de intervalos iguales.
21
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Medición y Evaluación
Fig. 11. El termómetro es un ejemplo claro de una escala de intervalos.
D. Escalas de proporción o cocientes ¿Qué distingue a las escalas de proporción o cocientes? Definición: cuando los valores asignados a las unidades estadísticas no sólo permiten ordenarlas sino que, además, las diferencias iguales entre éstos indican diferencias reales en las cuantías de la propiedad a medir. El valor cero representa la ausencia de la característica que se mide.
Las tres características propias de intervalos iguales más la presencia de un cero absoluto o punto cero verdadero. Cada número puede expresarse como una distancia a partir de cero. No tiene limitaciones. Se permiten todas las operaciones aritméticas y todas las técnicas estadísticas. No se usa en psicología. Debido a la presencia del cero absoluto, es posible establecer proporciones entre las distintas medidas. Las pruebas de rendimiento informales no arrojan puntajes consistentes, una diferencia entre dos puntajes de un mismo test resulta notoriamente inconsistente, o sea, no merece confianza. Educación: no se encuentran con frecuencia datos obtenidos a través de la medición proporcional. Ejemplo: Cajas con un kilo, medio kilo, cero kilos de dulces.
22
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Medición y Evaluación
Kg
36
36.1
36.2
36.3
36.4
36.5
36.6
36.7
37
Fig. 12. El peso de las cajas de dulce
2.4 Tipificación y estandarización 2.4.1 Tipificación ¿En qué consiste la tipificación? Definición: es adecuar cosas semejantes a un tipo o norma común. Cada muestra suele tipificarse dos veces por diferentes medios a fin de reducir al mínimo el error.
Pruebas elaboradas por especialistas tanto del contenido (ciencia, disciplina, asignatura) como de forma (pedagogos, expertos en evaluación). Han sido objeto de un tratamiento técnico. Son altamente válidas y confiables. Miden aquello para lo que fueron construidas. Validez. Sus resultados son consistentes en el tiempo y en los sujetos. Confiabilidad. Instrumentos probados, corregidos y afinados. Poseen baremos: tablas y resultados, obtenidos de muestras de la población en condiciones controladas con el fin de evitar la subjetividad. Objetividad. 23
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Medición y Evaluación
Fig. 13. La norma común.
2.4.2 Prueba estandarizada ¿En qué consiste la estandarización? Definición: la estandarización es la tarea o grupo de tareas que se aplican en iguales condiciones, diseñadas para evaluar algún aspecto de conocimiento, actitud, habilidad o personalidad de un individuo.
Arroja una o más medidas objetivas obtenidas cuantitativamente. Cada persona es medida de la misma manera. Deben aplicarse en las mismas condiciones, para que cada quien tenga la misma experiencia. Los tests o pruebas están construidos para ser administrados, evaluados e interpretados en condiciones típicas.
24
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Medición y Evaluación
¿Qué significa estandarizar? Estandarizar es fijar las características de una línea de producción: tamaño, dimensiones, composición, de acuerdo con normas preexistentes.
Fig. 14. Fijar las características.
2.5 Necesidad de medir y evaluar en educación ¿Cuáles son los 3 supuestos básicos de la medición y evaluación en educación? Metas y propósitos de las escuelas: promover los cambios deseables en el comportamiento de sus alumnos. Objetivos: se formulan en los programas de estudio para definir las metas que se pretenden lograr. Medidas: para lograr los propósitos se efectúa la evaluación continua de manera exacta y eficiente. ¿Cuál es la utilidad de las técnicas en la educación formal? Evaluar programas de enseñanza cumplir objetivos. Determinar el desarrollo y progreso de los alumnos.
25
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Medición y Evaluación
Rendimiento en las distintas asignaturas. Cuantificar para asignar calificaciones justas y representativas. Hacer los ajustes a la metodología y procedimientos. Continuidad y secuencia lógica. Mejoramiento progresivo.
¿Qué factores condicionan la evaluación? Planes y programas de estudio. Estructura y organización de la escuela. Servicios educativos que se ofrecen: orientación, trabajo social, laboratorios, por ejemplo. Personalidades de los profesores. Métodos y procedimientos educativos. Edificio escolar, mobiliario y ambiente en general. Material y recursos didácticos. Condiciones emocionales, físicas, intereses, capacidades de los educandos. Conocer los aspectos favorables del proceso así como sus limitantes para hacer las adecuaciones de aquello que esté frenando el avance.
2.6 Criterios de medición y evaluación ¿Cómo es la medición del rendimiento a través de pruebas? La medición del rendimiento a través de pruebas es indirecta. Se aprecian las manifestaciones a través de reactivos que el sujeto convierte en respuestas.
26
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Medición y Evaluación
¿Qué ofrecen los tests estandarizados? Los tests estandarizados ofrecen el conocimiento de determinada calidad psíquica. Cuando se emplean baremos son cuantitativos. ¿Qué significa evaluar por criterios y cuáles son sus objetivos? La evaluación por criterios permite medir y enjuiciar el rendimiento de cada persona, según los objetivos logrados en comparación con los establecidos en el programa o actividad. Generalmente son cualitativos.
Objetivos: metas para determinar logros, avances, éxitos o fracasos. Deben ser específicos y medibles en tiempo, espacio y características muy concretas.
2.6.1 Criterios de evaluación ¿Cuáles son los criterios de evaluación? Los criterios de evaluación son:
Aplicar un criterio de valor. Ser objetivo. Evitar errores. Buscar la diferenciación. Considerar sólo lo positivo. No sobreestimar deficiencias.
27
Llevar un registro. Determinar un nivel. Actuar con honestidad. Ejercer una plena autonomía. Evitar prejuicios. Conceptuar los símbolos.
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Medición y Evaluación
¿Qué importancia tiene la evaluación en el aula? La evaluación en el aula es inevitable para estimar el grado de avance en el rendimiento de los alumnos. Las pruebas facilitan este proceso si se preparan con cuidado para establecer los criterios y sistemáticamente. Permiten obtener mediciones más válidas y confiables sobre las cuales basar la evaluación.
2.7 Funciones de la medición y evaluación en el aula = Funciones primarias = ¿Cuáles son las funciones primarias de la medición y evaluación en el aula? Las funciones primarias de la medición y de la evaluación en el aula son: 1)
Mejoramiento de la enseñanza y del aprendizaje: Determinar el grado alcanzado de los objetivos. Reforzar la instrucción. Emplear procedimientos didácticos más elaborados. Modificar el contenido una vez que se conozcan sus deficiencias.
2) Comprobación del dominio de los conocimientos Pruebas de diagnóstico: para detectar quiénes no alcanzan la exigencia mínima, cuáles son los aspectos específicos que presentan dificultades, los conceptos difíciles, por ejemplo. 28
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Medición y Evaluación
Aptitud y capacidad: tener en cuenta sus variaciones para aprender, grados de motivación, qué tipos de experiencia son útiles en el aprendizaje. Signos de inadaptación: porque el conocimiento es demasiado fácil o difícil.
3) Establecimiento de criterios o pautas para el curso Examen final: se prepara con anticipación con base en los objetivos del curso. Permita comprobar el grado que han alcanzado los resultados. Debe ser un reflejo del curso. Es conveniente orientar a los alumnos sobre el examen: criterios de calificación, grado de profundidad de los conceptos, tipo de aplicación. 4) Autoevaluación y estudio independiente Guía de estudios: comprenda serie de preguntas de autoevaluación para cada tema principal. Que refleje tanto el contenido como los objetivos del curso. Que facilite y estimule el estudio independiente. Pruebas autoevaluación: junto con las formales pueden servir de base para medir el progreso.
= Funciones secundarias = ¿Cuáles son las funciones secundarias de la medición y evaluación en el aula? Las funciones secundarias de la medición y de la evaluación en el aula son:
29
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Medición y Evaluación
1) Bases para registrar el progreso del estudiante Registro personal: inscripción y rendimiento de los distintos cursos que haya asistido. La calificación que estima el profesor. La calidad del trabajo realizado. Mediciones: distintos instrumentos, como las pruebas: aptitud, inteligencia, escalas, inventarios. Selección de cursos o programas de estudio: según los intereses y aptitudes. Objetivos inalcanzables: desaliento y frustración. 2) Bases para la correcta ubicación de los estudiantes Correcta ubicación: si se utiliza en forma adecuada, hay mayores probabilidades de que tengan un mejor aprovechamiento. Antes de impartir un nuevo contenido, se debe dominar el anterior: matemáticas, idiomas, ciencias exactas, teoría y composición de música. Conocer las motivaciones, capacidad para realizar un trabajo continuado 3) Resultado de los exámenes como base para el estudio acelerado Exámenes cuidadosamente preparados que sirvan como base para que los estudiantes excepcionales puedan participar en programas de estudios acelerados. Estos alumnos obtienen un puntaje perfecto en todas las pruebas y cuestionarios. Terminan mucho antes que los demás los trabajos en el aula. Despliegan un interés genuino en el tema. Manifiestan dedicación más allá de lo solicitado por iniciativa propia.
30
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Medición y Evaluación
4) Cómo determinar si los estudiantes están empleando al máximo su capacidad Comparar los puntajes obtenidos por los alumnos en las pruebas de conocimiento con los que sacaron en los tests de orientación y de aptitudes. Detectar aquellos alumnos que están trabajando al máximo de su capacidad y cuáles no están aprovechando sus cualidades de manera adecuada. Estructurar aquellos procedimientos que ayuden a instituir los más adecuados para la enseñanza y el aprendizaje de todos los alumnos con el fin de que aprovechen al máximo su capacidad. 5) Formar al alumno en la aceptación de sus comprobaciones periódicas sobre el progreso que ha alcanzado Experimentar alegría y triunfo: se conjuga buena motivación, trabajo diligente durante el periodo y un examen final para el cual todos están preparados. Función primordial de la medición y evaluación: Poder determinar hasta qué punto se han cumplido los objetivos de enseñanza. Requiere que las pruebas usadas se preparen con base los objetivos del curso.
31
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Medición y Evaluación
2.8 Diferencias individuales ¿Cuáles fueron los primeros pasos al respecto? Precursor: James McKeen Cattell: trabajó la naturaleza y rapidez de las reacciones individuales ante diferentes estímulos, como palabras, colores y letras. El individuo se enfrenta a una variedad de problemas cotidianos. Uso de tests como instrumentos de diagnóstico: rendimiento, aptitud, interés, adaptación personal y social. Indispensable su uso apropiado. Cómo pueden emplearse los tests en educación: selección eficaz de situaciones y condiciones de aprendizaje (progresos del estudiante).
2.8.1 Comparación individuo-grupo ¿Qué hay que considerar al comparar? Desde su nacimiento, el individuo pertenece a un grupo que influye en él: la familia. Grupo: reunión de individuos que toman en cuenta la existencia de cada participante, tienen relaciones definidas y son conscientes de sus símbolos. Diferencias entre individuos: rasgos y características físicas y psicológicas (inteligencia, carácter, emociones, intereses). Grupo social: lo integran diferentes individuos unidos por un interés común. Las reacciones ante un estímulo varían mucho de una persona a otra.
32
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Medición y Evaluación
2.8.2 Tipos de grupos ¿Cuáles son los distintos tipos de grupo? Los tipos de grupo son: Formal – informal: según la fuerza externa que los una o imponga. Ejemplo: amigos / trabajo. Primario – secundario: contacto personal directo y frecuente: pandillas y organizaciones. Grande – pequeño: número de integrantes. Génesis: razones circunstanciales: naturales: familia Intencionales externas: militar. Iniciativa propia: asociación cultural. Objetivos: trabajo, terapia, partido, secta, juego. Dinámica: proceso según estructura grupal para lograr un objetivo. ¿Cómo se dividen los grupos para establecer las comparaciones? Generalmente se dividen en dos, a saber: de control y experimental. A. Grupo de control: Selección de personas con el fin de servir como referencia y comparación con el grupo experimental. Igualarse en lo posible: características y factores. Sigue un tratamiento normal, sin someterlo a situaciones experimentales de variables independientes, pero sí se miden las dependientes.
33
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Medición y Evaluación
B. Grupo experimental: Personas sometidas a una situación o programa experimental. Se manipula el valor de una variable independiente directamente. Control de los cambios producidos por la variable dependiente. Se comparan resultados obtenidos con el grupo de control.
Fig. 15. Grupo de control y grupo experimental.
2.8.3 Comparaciones ¿Qué se requiere hacer para establecer las comparaciones? Como ya se ha indicado es indispensable definir las categorías con claridad y precisión además de considerar las alternativas que se pondrán en la escala. En la figura 16 se ilustra esto.
34
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Medición y Evaluación
Aptitudes. Comportamientos. Herencia. Ambiente. Edad. Personalidad Rasgos Sexo
Costumbres. Raza. Creencias. Clase social. Cultura. Rendimiento. Motivación. Intereses.
Fig. 16. Ejemplo de categorías para establecer las comparaciones.
2.9 Diagnóstico y pronóstico ¿Qué conceptos son clave aquí? Es necesario distinguir con claridad los siguientes términos:
Diagnóstico: interpretación del conjunto de signos o manifestaciones que sirven para determinar la naturaleza de una enfermedad. Diagnóstico psicológico: descubrir, revelar claves de una persona con mayor profundidad, con mayor fundamento de lo que pueda proporcionar el simple contacto personal, asistemático. Psicología: ofrece bases para que la pedagogía y didáctica realicen la educación e instrucción. Influencia educativa: sólo es posible cuando se conoce al sujeto completa y profundamente.
35
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Medición y Evaluación
2.9.1 Discusión del diagnóstico psicopedagógico ¿Qué es el diagnóstico psicopedagógico? Es hacer un juicio sobre lo que se puede dominar. Es la “síntesis del caso”. Abre un panorama de lo que debe hacerse respecto a la persona estudiada con vistas a una mejor orientación educativa. Es, a la vez, el punto de llegada de un proceso complejo y el punto de arranque para la educación o reeducación del caso analizado.
2.9.2 Pronóstico ¿Qué es el pronóstico? Predicción de acontecimientos futuros a partir de ciertas señales o indicios. Ejemplo: en meteorología se predice el clima que se va a tener durante el día. Juicio formulado por el médico sobre la gravedad y probable evolución de una enfermedad. Proceso en que los síntomas no son suficientes para realizar una previsión segura. Objetivo del diagnóstico en psicotécnica: comprobar la presencia o ausencia de una aptitud determinada. Objetivo del pronóstico: de aptitudes: saber con anticipación cómo se comportará un individuo ante un estímulo o ante una situación determinada. Posibilidades del pronóstico: sólo mediante el conocimiento de las leyes causales que rigen a los procesos psicológicos.
36
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Medición y Evaluación
¿Para qué se utiliza el pronóstico en la psicopráctica en qué se fundamenta? La psicopráctica utiliza el pronóstico para ejercer influencia en el sujeto o grupo en forma activa en la determinación de hechos psíquicos dándole una orientación definida para lograr las metas.
Se fundamenta en el psicodiagnóstico. De otra manera no se sabría con antelación el resultado que se aspira obtener.
Psicodiagnóstico Actitud pasiva. Psicopráctica
Actitud activa. Muestra una intención. Fig. 17. Parte pasiva y parte activa.
2.9.3 Partes fundamentales del diagnóstico psicopedagógico Diagnóstico: Según su finalidad. Recogida de datos por el método pluridimensional. Análisis de la estructura del “yo” actual del sujeto. Fin normativo en función de la tarea educativa.
37
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Medición y Evaluación
Pronóstico: Acción y efecto de predecir. Juicio sobre la importancia, investigación y solución de algún problema. Procedimiento posterior al diagnóstico: percibe y adjudica de manera tentativa el camino para curar el síntoma.
2.9.4 Una reflexión final En suma, tanto el diagnóstico como el pronóstico tienen una gran relevancia en los estudios de caso, en especial porque sobre su base se elabora el programa de intervención. El psicopedagogo que lo trabaja necesita estar consciente de la profundidad de las decisiones y soluciones que tome al respecto con base en los datos obtenidos en el estudio. Es por ello que la contribución de las medidas psicopedagógicas es relevante y se justifica plenamente su existencia. La formación de esta área comprende el estudio de la psicometría y la psicolexia, tal como se mencionó en el tema anterior. Este curso permite dar los primeros pasos en este terreno.
38
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Medición y Evaluación
Actividades Instrucciones. En una hoja para entregar, poniendo el encabezado oficial, resuelve los siguientes reactivos, poniendo las referencias consultadas. 1. Escribe con tus propias palabras en qué consiste la medición física y en qué la psicológica. 2. Distingue la evaluación psicológica de la pedagógica. Al menos pon cinco razones características de cada una. Evaluación psicológica
Evaluación pedagógica
3. Distingue los diferentes tipos de escala y pon un ejemplo de su empleo en el área psicopedagógica. 4. a) Escala nominal: c) Escala de intervalos: b) Escala ordinal: d) Escala de razón: 5. ¿Para qué se utiliza el grupo de control y el grupo experimental? Ejemplifica. a) Grupo de control: b) Grupo experimental: 6. ¿En qué consiste el diagnóstico y en qué el pronóstico? Ilustra cada uno con un ejemplo. a) Diagnóstico. b) Pronóstico.
39
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Medición y Evaluación
Conclusiones La medición y la evaluación son dos términos básicos de la psicotécnica pedagógica. Cada uno tiene sus características específicas y función particular. El psicopedagogo debe saber con precisión en qué momento se requiere aplicarlos, ya sea de manera aislada o combinada, según sea el caso. Las medidas psicológicas no son tan claras y objetivas como las psicológicas. Se necesitan construir los instrumentos de medición y los datos que le permitan establecer las comparaciones de cada caso. Generalmente se utilizan los baremos. Dentro del quehacer psicotécnico se emplean procedimientos informales y formales. Los primeros son comunes en las escuelas y los segundos se llevan a cabo para estudios más profundos. En ambos casos se requiere establecer los criterios de medición y/o evaluación; sin embargo, entre más fina sea la indagación se necesita hacer la estandarización para poder comparar a los individuos y los grupos. El estudio de caso es uno de los instrumentos de evaluación más finos. Se requiere una planeación cuidadosa para su elaboración y aplicación, ya que de los datos que arroje se tomará como base fundamental para dar el diagnóstico y el pronóstico presuntivos. Sin embargo, estos estudios son sólo una guía para comenzar la intervención. A medida que se va trabajando con el sujeto se van haciendo los ajustes necesarios. De cualquier manera, este tipo de trabajo es de alto compromiso, por lo tanto, se requiere una preparación seria y actualizada.
40
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Medición y Evaluación
Glosario
Aprendizaje: cambio relativamente permanente de las capacidades de un individuo como resultado de la experiencia práctica.
Diagnóstico: conocimiento que se tiene de un sujeto en un aspecto peculiar, después de examinar ciertos datos investigados para este efecto.
Estandarizados: así se llama a una prueba que ha sido experimentada en millones de sujetos, para obtener normas de instrucción, tiempo y evaluación.
Evaluación: juzgar con sentido crítico al estado que tienen una situación. Pronóstico: es el procedimiento posterior al diagnóstico dentro del cual se percibe y se adjudica de manera tentativa la cura o síntoma de una manera hipotética.
Evaluación educativa: Conjunto de acciones que se realizan para reconocer avances de objetivos logrados.
Jerarquía: orden, grado, ordenamiento.
Medición: consiste en reglas para asignar números a los objetos.
Medida física: proceso de medición directa.
41
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Medición y Evaluación
Medida psicológica: proceso de medición indirecta que nos permite medir inteligencia, memoria, aptitudes y capacidades.
Objetivo: susceptible de comprobarse por parte de cualquier investigador. Descripciones claras y sin ambigüedad de las metas o cambios que desea el profesor que se den en los estudiantes como resultado de la instrucción.
Prueba: serie de preguntas, ejercicios u otras tareas para medir la capacidad, las destrezas, el conocimiento, el desempeño.
Tipificación: son instrumentos que han sido probados, corregidos y afinados, de los cuales se poseen tablas y resultados, obtenidos de muestras de la población en condiciones controladas.
Variable: es una característica observable que es distinta entre los diferentes individuos de una población. Por ejemplo: el tipo de sangre puede ser A, B, Ab y O, además de positivo o negativo.
Recuerda que sólo has leído un esquema del tema. Es responsabilidad tuya profundizarlo y presentar tu investigación en clase para comentarla.
42
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Medición y Evaluación
Bibliografía
Brown, F. (1980). Principios de la medición en psicología y educación. México: El Manual Moderno. Carreño, F. (1987). Enfoques y principios teóricos de la evaluación. México: Trillas. De la Mora Ledesma, J. G. (1981). Psicología educativa. México: Progreso. Kohan, N. C. y Carro, J. M. (1990). Estadística Aplicada. B. A.: Universitaria. Liderman, R. (1971). Tratado de medición en educación. Buenos Aires: Paidós. Mherens y Lheman (1982). Medición y evaluación en la educación y en la psicología. México: CECSA. Nunnally, J. C. (1987). Teorías psicométricas. México: Trillas. Pansza, M. (1987). Operatividad de la didáctica. México: Gernika. Rodríguez Rivera, J. M. (2001). Manual de psicotécnica pedagógica. México: Porrúa. Tyler, L. (1976). Pruebas y medición en Psicología. Oregon: PHI. Villalpando, J. M. (1979). Manual de psicotécnica. México: Porrúa. Whittaker, J. O. (1971). Psicología. Pennsylvania: Interamericana.
43
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Medición y Evaluación
Índice
2.1
2.2
2.3 2.4
2.5 2.6 2.7 2.8
2.9
Presentación……………………………………………………………………………………….. Conceptos básicos……………………………………………………………………………….. 2.1.1 Medición……………………………………………………………………………………. 2.1.2 Evaluación…………………………………………………………………………………. Diferencia entre medición y evaluación……………………………………………….. 2.2.1 Medición…………………………………………………………………………………… 2.2.2 Evaluación………………………………………………………………………………… Medida física y medida psicológica……………………………………………………… 2.3.1 Escalas de medición…………………………………………………………………… Tipificación y estandarización……………………………………………………………… 2.4.1 Tipificación………………………………………………………………………………… 2.4.2 Pruebas estandarizadas……………………………………………………………… Necesidad de medir y evaluar en el campo educativo……………………………. Criterios de medición y evaluación………………………………………………………..
2.6.1 Criterios de evaluación……………………………………………………..
Funciones de la medición y de la evaluación en el aula………………………… Comparación individuo-grupo……………………………………………………………. 2.8.1 Comparación individuo-grupo……………………………………………………. 2.8.2 Tipos de grupo…………………………………………………………………………… 2.8.3 Comparaciones………………………………………………………………………….. Diagnóstico y pronóstico…………………………………………………………………….. 2.9.1 Diagnóstico…………………………………………………………………………………. 2.9.2 Pronóstico…………………………………………………………………………………. 2.9.3 Partes fundamentales………………………………………………………………… 2.9.4 Una reflexión final……………………………………………………………………… Actividades………………………………………………………………………………………… Conclusiones………………………………………………………………………………………. Glosario………………………………………………………………………………………………. Bibliografía………………………………………………………………………………………….
44
3 4 4 10 15 15 15 16 17 23 23 24 25 26 27 28 32 32 33 34 35 36 36 37 38 39 40 41 42
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Medición y Evaluación
Índice de figuras
Fig. 1 Fig. 2 Fig. 3 Fig. 4 Fig. 5 Fig. 6 Fig. 7 Fig. 8 Fig. 9 Fig. 10 Fig. 11 Fig. 12 Fig. 13 Fig. 14 Fig. 15 Fig. 16 Fig. 17
Ejemplo de medición física………………………………………. Medición psicológica……………………………………………….. Ejemplo de una hoja de respuestas estandarizada…….. Ejemplo de una unidad de medida: el metro……………… Ejemplo de un atributo de medición…………………………. Valoración cuidadosa………………………………………………. Definir con precisión los rasgos a evaluar…………………. Tipos de escalas de medición…………………………………… Ejemplo de categorías usadas en las escalas nominales………………………………………………………………. Ejemplo de categorías usadas en las escalas ordinales………………………………………………………………….. El termómetro es un ejemplo claro de una escala de intervalos…………………………………………………………………. El peso en Kg de las cajas de dulce……………………………. La norma común………………………………………………………. Fijar las características…………………………………………… Grupo de control y grupo experimental…………………… Ejemplo de categorías para establecer comparaciones. Parte activa y parte pasiva…………………………………………
45
5 6 7 9 10 12 14 18 19 20 22 23 24 25 33 34 36
Silva y Ortiz, Mar铆a Teresa Alicia. Medici贸n y Evaluaci贸n
Notas
46