3. Caligrafiarte III. Experimentado.

Page 1

Silva y Ortiz, MarĂ­a Teresa Alicia. CaligrafiArte

Dra. MarĂ­a Teresa Alicia Silva y Ortiz

1


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. CaligrafiArte Presentación CaligrafiArte es un libro de grafomotricidad diseñado para los niños y sus madres que estudian en casa bajo la modalidad Homeschooling o escuela en casa, con el fin de que tengan un acercamiento recreativo como medio para formar hábitos de trabajo necesarios para el aprendizaje. Ha sido estructurado para ofrecer experiencias agradables con trazos y materiales diversos, que le ayuden al niño en el desarrollo de sus habilidades básicas, principalmente las relacionadas con los sentidos, la psicomotricidad, la percepción, el lenguaje, la memoria, la atención y la concentración, entre otras, y tener la oportunidad de expresar sus emociones y sentimientos adecuadamente. Si bien se sugiere un orden para llevar a cabo las actividades, éste puede ser modificado según sean las necesidades específicas de cada caso y los temas que se deseen trabajar o repasar, pues es un complemento del programa que se sigue en casa. El clima de trabajo ha de ser lúdico y recreativo, tanto para el niño como para la madre. Se recomienda llevar a cabo una sesión diaria en casa, incluyendo sábados y domingos para lograr los objetivos deseados. De preferencia a la misma hora y en el mismo lugar. Este tercer libro forma parte de una serie de cinco, cada uno con treinta actividades, una para cada día del mes, lo cual implica terminar con este apoyo en cinco meses. Los libros están divididos en cinco niveles: básico, intermedio, experimentado, avanzado y experto, como sucede en los juegos modernos.

Recomendaciones Generales 

Lugar de trabajo: es indispensable contar con un ambiente agradable, que invite a participar en las actividades propuestas: bien iluminado, ventilado y con el mobiliario adecuado para el tamaño del niño y los materiales con que se va a trabajar. La meta es vivir estas experiencias para motivarlo a ser constante y a poner su mayor esfuerzo. La madre ha de alentarlo con una actitud de aceptación y afecto, usando palabras dulces, apreciando su esfuerzo y dedicación. Una sonrisa, una palmadita cariñosa en el hombro, decirle que está trabajando muy bonito, nunca están de más. Nunca premiarlo con algún alimento o golosina. Si es posible, póngase música instrumental clásica de acompañamiento (en bajo volumen) para relajarse pero, a la vez, estimularse y esforzarse ambos al llevar a cabo las actividades. Distribución del material: poner siempre un mantel individual para delimitar el espacio de trabajo. Colocar el libro encima del mantel y cerca del niño. En la parte superior deben estar los materiales (colores, crayolas, etc.,) para los trazos y para decorar en uno o dos

2


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. CaligrafiArte

contenedores (cajita, cazuela, etc.) con el fin de que los pueda ver con facilidad, manipularlos y evitar que se le caigan o pierdan. Recuérdese que el niño está aprendiendo a organizarse y a trabajar con este tipo de materiales, por lo tanto, téngase en la mesa sólo con lo que van a trabajar y póngase poca cantidad (recortes, pegamento, pintura, etc.). Si requiere más, se le dará. No se usen materiales que sean alimentos, pues el niño tiende a comérselos y se corre el riesgo de hacer lo mismo con otros que podrían dañarlo, como los de fantasía y desechables. Él ha de saber que nunca se debe meter a la boca objetos con lo que está trabajando, por lo tanto, no se hagan excepciones. Tómese en cuenta su edad y su nivel de madurez: NUNCA se dé material que lo pueda poner en riesgo. Si está sugerido y no es adecuado para su edad, condición o limitación, cámbiese por otro que sea más adecuado a la etapa en que él se encuentra. Actividades: siempre empezar con un movimiento corporal relacionado con el tema que se va a tratar en la sesión, generalmente lo disfruta. Dar sólo una orden a la vez y siempre modelar cómo se tiene que hacer. Antes de trabajar en el libro, háganse los trazos en el aire, sobre la mesa y sobre el libro con el dedo índice; posteriormente, sobre el diseño de la página y, una vez dominado, hacerlo con la crayola o material equivalente. El niño ha de repasar el contorno de los dibujos para delimitar el espacio que va a colorear. Tanto los trazos como el iluminado ha de hacerse con movimientos caligráficos. Se recomienda terminar decorando con el material sugerido o equivalente. Si se desea, pueden acompañarse de música instrumental clásica a bajo volumen mientras se está iluminando, recortando, decorando o algo semejante. Seguimiento: es importante registrar el desempeño del niño durante todo el proceso con el fin de poder hacer una evaluación precisa de su evolución e ir haciendo los ajustes necesarios con oportunidad. Tómense en cuenta sus actitudes, emociones y sentimientos en cada sesión, así como el tiempo que se ha ocupado en cada tema y cómo se ha distribuido. Con estas actividades, el niño debe ir madurando poco a poco y, en especial, obtener seguridad y confianza para trabajar, controlar mejor su cuerpo, pensar antes de actuar, estar más dispuesto a colaborar y a expresar sus sentimientos en forma adecuada. La creatividad de la madre es bienvenida y puede combinarse con todo lo que se ha propuesto fácilmente en beneficio del niño. El orientador también puede hacer los ajustes que considere pertinentes. Tómense en cuenta las sugerencias del pequeño también. Las caritas que están en la parte inferior derecha en cada hoja pueden ser una buena opción para que el niño se vaya dando cuenta de su actitud. Autonomía: Un objetivo primario de estas actividades es encaminar al niño para que sea lo más independiente posible, por lo tanto, se debe dejar el trabajo tal y como lo hizo, pues es un indicador importante para saber cómo está evolucionando. Si la madre siente una fuerte necesidad de hacer la actividad, puede fotocopiar o calcar la hoja y hacer el suyo. Así los dos están trabajando en forma individual pero acompañándose y se respeta lo que hace cada quien. Puede ser útil al niño ver cómo mamá hace su propio trabajo respetando el suyo.

3


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. CaligrafiArte Recomendaciones Específicas 1. Inicio de cada sesión: es altamente deseable que el niño comiencen moviendo su cuerpo con base en el tema del ejercicio y los objetivos que se pretendan lograr en cada una. De esta manera, se facilita centrar su atención en la actividad. 2. Rimas, trabalenguas, canciones, un juego, etc.: se sugieren emplearlas en las distintas sesiones de manera que el niño trabaje de manera agradable y divertida ejercicios de atención, de psicomotricidad, de lenguaje, de percepción y memoria, además de promover la comunicación. Este tipo de material ayuda especialmente en el desarrollo de la percepción auditiva. Juéguese con los sonidos, con música, con batir las palmas, caminar siguiendo distintos ritmos, etc. 3. Lenguaje: todas las actividades tienen algún diseño central que debe ser tomado en cuenta para poder platicar un poco sobre algo que el niño ya conoce o debe empezar a tomar en cuenta. Es importante hacer un breve comentario al respecto aprovechando su experiencia y acordar algunos movimientos corporales relacionados con el tema. 4. Imitación: el niño aprende muchas cosas observando e imitando a los demás, por lo tanto es altamente recomendable que se hagan las cosas paso a paso y modelando cómo es el procedimiento para que las puedan llevar a cabo con éxito. 5. Antes de hacer la página: Todos los trazos que estén en la página se deben hacer con el dedo índice en el aire, con movimientos grandes y amplios; sobre el escritorio para que se ubique en su lugar y pueda aprovechar su espacio, el cual estará señalado por un cartón o mantel individual; y el libro, para reducir todavía más los límites de trabajo y pode controlar así los trazos, antes de hacer el ejercicio en la página con la crayola u otro utensilio. En la página, sobre el diseño, repasar con el índice el trazo que se va a realizar, resaltando que debe seguir las líneas guías de izquierda hacia la derecha o de arriba hacia abajo (excepto cuando se indique otra forma de proceder), con el fin de que lo practique antes de hacerlo con el color o cualquier otro material, de tal manera que pueda ubicarlo previamente en el espacio y hacerlo satisfactoriamente. 6. Delimitar la zona de trabajo: siempre que se vaya a dibujar o a utilizar el material, es importante delimitar la zona de trabajo en donde se va a concentrar la tarea de manera que el niño se ubique en el espacio. Puede resolverse primero ayudándolo a que repase el contorno con su dedo índice o trazarlo con la crayola para que sepa exactamente en dónde van a trabajar.

4


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. CaligrafiArte 7. Engordar los trazos: quiere decir repasarlo varias veces con distintos colores, de manera que pueda aprovechar más su libro al darse cuenta cómo hacerlo, mejorarlo y reforzarlo a través de la práctica. Procúrese repasarse el mismo trazo de tres a cinco veces, por lo menos. Suspéndase la actividad si empiezan a mostrar cansancio. A veces sólo basta hacer un pequeño ajuste o hacer un breve ejercicio de movimiento de descanso para poder volver a retomar la actividad. 8. Material complementario: es importante que el niño experimente el uso de distintos materiales e identifique diversas texturas, pues le ayuda en su desarrollo y le fomenta su creatividad, además de ponerlo en contacto con sus emociones y sentimientos. Se recomienda utilizar material de fantasía, atractivo, de fácil manejo y no tóxico. Evítese dar comida como material, pues esto puede confundirlo y fomentar que se lo meta a la boca o haga un mal uso del mismo. 9. Entrega de materiales: siempre debe ser en poca cantidad y estar disponibles en un contenedor que le permita al niño manipularlo de una manera fácil y con mayor control. Debe colocarse sobre la mesa, en la parte superior en relación con el libro para que lo vea todo y pueda disponer del mismo sin que se le caiga, lo pierda o lo derrame. 10. Tipo de materiales: en cada actividad se sugiere alguna técnica Grafoplástica o material decorativo; sin embargo puede ser modificado en caso de que no se tenga o no se adapte al nivel o circunstancias del niño con que se está trabajando. Es por eso que se ha incluido una lista para facilitar su elección. Es recomendable siempre tener previsto qué tipo de material se va a emplear en la sesión con el debido tiempo, para que se tenga en cantidad suficiente y disponible en los contenedores para facilitar su uso. En caso de no querer emplear la parte artística, suspender después de hacer las actividades. 11. Nivel de desempeño: En general, los niños disfrutan las actividades artísticas, pero cuando hay dificultades de aprendizaje puede haber cierta resistencia por las experiencias que suelen vivir en las escuelas. Téngase en cuenta que apenas están desarrollando habilidades específicas, por lo tanto no se exija la perfección. Sólo ha de tomarse en cuenta su actitud, disposición y esfuerzo para llevarlas a cabo. Entre más disfrute lo que se está haciendo, es más probable que se logren los objetivos a mayor nivel. Mostrar su trabajo a otros puede ser suficiente estímulo para saber que se aprecia lo que ha hecho. 12. Actividades: al ser un libro de grafomotricidad, los trazos caligráficos deben contemplarse en cada página. En todas las sesiones deben llevarse a cabo ejercicios de atención, memoria, motivación y comunicación (expresión verbal, principalmente, así como la expresión no verbal y el movimiento corporal). Es altamente recomendable utilizar actividades perceptivo-motrices, en especial, la coordinación psicomotora gruesa y fina, la percepción visual y auditiva, el lenguaje oral, el trabajo gráfico-plástico y la creatividad.

5


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. CaligrafiArte 13. Sesiones: el juego es esencial para el niño, es la mejor forma de expresarse y comunicarse, por lo tanto, su empleo debe servir de base para los distintos ejercicios. Siempre hay que hablar con claridad y precisión e ir explicando lo que se está haciendo, al ritmo promedio de sus capacidades. Las instrucciones han de ser breves, esto es, ir de una en una, y modeladas. Se dice lo que se debe hacer, se muestra cómo se hace, se confirma que haya sido entendida y se le deja que la ejecute. Luego se procede con el siguiente paso de la misma manera, y así hasta terminar. El ir paso a paso y modelando el procedimiento facilita la imitación del niño y llevar a cabo la tarea con éxito. 14. Música: cuando el niño esté llevando a cabo alguna actividad de manera independiente (como el estar decorando su página con algún material específico), es conveniente acompañarlo con un fondo musical en tono suave, empleando una pieza clásica, instrumental y que lo relaje para que le permita sentirse cómodo y dispuesto a hacer lo mejor posible su trabajo. El orientador ha de observar su ejecución libre y procurar no interrumpirlo. 15. Reconocimiento a su esfuerzo. Para el niño es muy importante que se les reconozca su esfuerzo, por lo tanto, permítase explicar o comentar lo que ha hecho en la sesión. En casa, puede mostrarse a otros familiares. En la SIAP, póngase en algún lugar del salón donde pueda ser apreciados por los demás. El saber que otras personas van a ver lo que ha hecho antes de concluirlo, puede ser un estímulo para poner más empeño en realizar bien su tarea. Si hay tiempo y puede comentar algo de lo que hizo a otras personas, sería un buen complemento, pues le permite expresar ante otros aquello que ha trabajado, dándole seguridad y confianza. Observaciones:  Usar material amable: distintos tipos de papel, etiquetas, listones, etc. Lo que el niño disfrute.  Algunos materiales sugeridos son de empleo delicado porque requieren más cuidado al aplicarse: pueden empapar la hoja, por ejemplo, como son todas las pinturas líquidas.  Téngase una cajita con diversos materiales: como los de fantasía, desechable y reciclado.  No es necesario gastar extra, aprovéchense los materiales disponibles y sobrantes que se tengan en casa.  Evítense materiales que sean alimentos, pues confunden a los niños.  Se les ha de recalcar que el material es sólo para trabajar, por lo tanto siempre debe estar en la mesa lo que se va a utilizar o colocado en su hoja.  Cuando se termine la sesión de trabajo, invitar al niño a que guarde todo en forma ordenada para tenerlo a la mano para el día siguiente.

6


Silva y Ortiz, MarĂ­a Teresa Alicia. CaligrafiArte

7


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. CaligrafiArte Sesión # 1

1. De un lado, en medio, del otro lado.

Objetivo:

Coordinar movimiento del cuerpo hacia distintas direcciones: de un lado, en medio, al otro sin desplazarse y después desplazándose. Repasar: arriba, al centro, abajo, debajo. Dominar los conceptos básicos de direccionalidad.

Palabras:

Moverse al frente, hacia atrás, de un lado, en medio, hacia el otro lado. Arriba, al centro, abajo, debajo.

Procedimiento:

         

Parado en un espacio cómodo, el niño moverá su cuerpo hacia un lado hacia el otro, poniendo los brazos arriba, en medio o abajo. Podrá inclinar su cuerpo hacia adelante y hacia atrás conservando siempre el mismo lugar. Utilizar un aro para que el niño lo ponga arriba, en medio o abajo, de un lado y del otro lado, etc. Con dos aritos, pondrá los brazos hacia los lados, hacia el frente, arriba, abajo. Se podrá parar entre los dos aros, meterse dentro de uno y después del otro, poner los dos aros juntos, uno encima del otro y meterse dentro. Desplazarse hacia el frente, hacia atrás, hacia la derecha, hacia la izquierda, en diagonal, en cruz. Primero sólo con su cuerpo y después con un aro el cuál irá moviendo conforme se le diga. Por ejemplo, camina hacia el frente con tu aro arriba; camina hacia atrás, con tu aro en frente, etc. Colocar cuerdas sobre el piso para que él se desplace siguiendo la forma que tenga la cuerda. Puede ponerse recta, en forma ondulada, en zigzag, como triángulo, cuadrado o círculo, etc. Primero camina sólo con su cuerpo y después se puede combinar con el aro. Hacer un camino con varios aros para que el niño lo recorra caminando, poniendo un pie en cada uno o saltando con los dos pies dentro de cada aro. En el libro: se fijan en la primera ilustración para que el niño copie con su cuerpo y el aro la misma posición. Se dice uno. Una vez lograda, imita la segunda, o posición 2 y después la tercera o posición 3. Pega esos números. Caminará como están indicadas las flechas usando la posición indicada por el número 1, 2 o 3. Con el índice traza en el aire el círculo y lo rellena con movimientos caligráficos. Hace lo mismo sobre la mesa y después sobre el libro. Repasa el contorno de los círculos con un color y lo rellena usando un movimiento caligráfico. Repasa el trazo de las flechas. Puede utilizar la técnica de engordar las líneas. Colorea los dibujos y repasa con cuidado los números: 1, 2 y 3. Decorar con reforzadores de carpeta de colores.

Material:

Reforzadores de carpeta de colores, aros, tarjetas con los números: 1, 2, 3. Colores.

Ambiente:

Poner música instrumental clásica mientras se desplaza. Mover los aros al ritmo de la música.

Evaluación:

Moverse con base en la indicación dada combinando la posición corporal con los aros y los números 1, 2, 3. 8


Silva y Ortiz, MarĂ­a Teresa Alicia. CaligrafiArte

9


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. CaligrafiArte Sesión # 2

2. Dejando huellas.

Objetivo:

Tomando conciencia de la noción derecha-izquierda con base en las huellas que deja en el piso.

Palabras:

Derecha, izquierda. Huellas, huellas. Aparear. Caminar sobre las huellas.

Procedimiento:

         

Se delimita con una cuerda el espacio donde se va a trabajar de manera que el niño pueda moverse libremente y sin peligro pues va a caminar descalzo o, si no lo tolera, sólo usando calcetines. Con huellas hechas de cartón, se pone un camino sobre el piso para que el niño lo recorra poniendo sus pies sobre ellas. Procurar no salirse de los cartones. Usar distribuciones diferentes para que haya cambios. Se dice la rima: “Voy caminando con mis pies desnudos. Dejando huellas como ninguno. Hola amigo, a que piso de uno en uno. Cuenta mis huellas como ninguno”. Se mojan los pies para que al pisar deje huellas en el piso mientras dice la rima. Al terminar, se regresa por donde empezó y trata de caminar encima de sus propias huellas. Si es posible, usar harina o aserrín para hacer las huellas: mamá puede ponerlas para que el niño haga el recorrido o al revés. Cambiar papeles para que ambos puedan poner las huellas guía. Se le pone una dona roja en el tobillo derecho y una azul en el izquierdo para repasar derecha e izquierda. Cada vez que se le diga derecha, pondrá su huella con el pie derecho, o izquierda para utilizar dicho pie. Variar la rapidez en las órdenes. Cambiar de papeles para que sea el niño quien diga qué pie utilizar. En el libro, identificar el pie derecho del izquierdo. Utilizar las huellas de cartón, para que las coloque encima del pie correspondiente. Revolverlas antes de usarlas. Repasar el contorno de las huellas de los pies e iluminar cada uno con una crayola gruesa color carne. Con el cojín de los sellos, entintar las plantas de los pies para que pueda ponerlas sobre los dibujos. Variante: expandir plastilina sobre las huellas del libro y después impregnar sus pies para dejar sus huellas.

Material:

Huellas de cartón, cuerdas. Barro, harina, aserrín, agua. Tinta para sellos. Plastilina.

Ambiente:

Poner música instrumental clásica mientras va haciendo el recorrido. Usarla como clave para desplazarse.

Evaluación:

Reconocimiento automático de la izquierda y derecha con base en las huellas de los pies.

10


Silva y Ortiz, MarĂ­a Teresa Alicia. CaligrafiArte

11


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. CaligrafiArte Sesión # 3

3. Pan para mamá y para papá.

Objetivo:

Reforzar posición en el espacio de manera automática y sin error.

Palabras:

Arriba, abajo, en medio, de un lado, del otro lado, al centro, a la izquierda, a la derecha, junto a, encima de, etc.

Procedimiento:

          

Hacer dibujos de rebanadas de pan y recortarlas. (Ver la ilustración del libro). Ponerlas en el piso distribuyéndolas en el espacio disponible. Poner un aro para que el niño se pare dentro de él y le sirva de guía para poderse desplazar correctamente según se le indique. Se le pide que señale el pan que está arriba, abajo, en medio, a la izquierda, a la derecha, etc. Una vez dominado esto, se combinan las órdenes. Por ejemplo: “señala el pan que está arriba a la derecha, ahora el que está abajo a la izquierda, o en medio a la derecha”, etc. Se le pide que vaya recogiendo las rebanadas, una por una, diciendo en dónde se encuentra cada una. Esto implica que debe regresar al aro cada vez que recoja una rebanada. Sobre la mesa, colocar las rebanadas de pan de manera que pueda hacer las mismas actividades del piso sentado en su lugar. Se le puede pedir que él ayude a colocarlas pidiéndole, por ejemplo, que ponga una rebanada arriba a la derecha, al centro, abajo a la izquierda, etc. Se puede agregar un determinado número para que sea las rebanadas que coloque en ese lugar. Por ejemplo: “pon cinco rebanadas al centro, pon tres rebanadas arriba a la derecha”. Decir la rima: “Con esta mermelada voy a preparar ricos panes para merendar. Les unto mantequilla para saborear. Este pan para mamá y este pan para papá”. Pueden tostar un pan para mamá y otro para él y ponerle la mantequilla y mermelada mientras dicen la rima. Trazar en el aire cuadrados con el dedo índice, luego sobre la mesa y sobre el libro. Repasar el contorno de las rebanadas con un color e iluminar. Rellenar cada rebanada poniendo puntitos de colores utilizando la goma del lápiz y pintura vegetal. Variante: decorar con pedacitos de pan.

Material:

Rebanadas de pan de cartón. Pan, mantequilla, mermelada, un cuchillo de plástico. Pintura vegetal, goma.

Ambiente:

Poner música instrumental clásica mientras decora. Usarla para poner los puntos siguiendo el ritmo.

Evaluación:

Distinción de posiciones en el espacio en forma automática y sin error.

12


Silva y Ortiz, MarĂ­a Teresa Alicia. CaligrafiArte

13


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. CaligrafiArte Sesión # 4

4. ¡Qué grata sorpresa!

Objetivo:

Encontrar con fluidez alternativas de regalos usando vocabulario en español claro y preciso. Dominar el soplo.

Palabras:

Relacionadas con fiesta y cumpleaños: pelota, patines, muñecos, globos, coches, caja, regalo, juguetes, sorpresa.

Procedimiento:

       

    

Utilizar material para decorar el lugar como si fuera una fiesta: bastará con globos, serpentinas y silbatos. Utilizar los globos para inflarlos y aventarlos al aire de manera que no se caigan al suelo. Soplar serpentinas. Juntarlas y soplarlas lo más que se pueda. Soplar los silbatos, espantasuegras, pelotitas, burbujas de jabón. Hacer pistas con tubos de cartón cortados a la mitad y unidos con cinta adhesiva para soplar pelotitas de unicel. Soplar velitas. Empezar con una e ir agregando. Ver cuántas puede soplar con cada golpe de aire. Platicar sobre los posibles regalos que se pueden dar a un niño como él en su cumpleaños. Decir la rima: “Por ser tu cumpleaños una fiesta darás. Y muchos regalos tus amigos te llevarán. En esta caja grande el mío encontrarás. ¡Ábrelo rápido pues una sorpresa tendrás! Al terminar de decirla, el niño dirá posibles regalos que puede dar. Para hacerlo más interesante se le puede pedir que diga palabras que empiecen con un determinado sonido, como /c/: canicas, coches, caramelos, colores, por ejemplo. Poner un objeto en una cajita y pedirle al niño que lo envuelva para regalo. Ayudarlo en caso necesario. Trazar rectángulos con el dedo índice en el aire, sobre la mesa y sobre el libro. Repasar el contorno de la caja con un color y con otro el moño. Decorar la caja con gotitas de cera de las velitas. Pegarle un pedazo de listón en la caja donde va el moño. Variante: tener a la mano varios juguetes pequeños del niño y cajitas de distintos tamaños para meter en cada una un juguete que quepa. Envolverlos para regalo.

Material:

Globos, espantasuegras, silbatos, serpentinas, burbujas de jabón, pelotitas de unicel, tubos de cartón, velitas. Papel para envolver, diversos objetos. Cerillos. Colores. Listón. Cinta adhesiva. Cajita de cartón.

Ambiente:

Poner música instrumental clásica mientras envuelve regalos y decora. Clima de fiesta. Juegos organizados que impliquen soplar.

Evaluación:

Aumento de su capacidad para manejar el aire y soplar. Fluidez al decir palabras que se relacionen con regalos. Agilidad para encontrar palabras que empiecen con un determinado sonido.

14


Silva y Ortiz, MarĂ­a Teresa Alicia. CaligrafiArte

15


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. CaligrafiArte Sesión # 5

5. Jugando a las canicas.

Objetivo:

Agilizar el uso de la pinza de los dedos (índice y pulgar).

Palabras:

Canicas, números, concurso, colores. Clasificación de las canicas por distintos criterios: tamaño, color, tipo, etc.

Procedimiento:

            

Se traen canicas de distintos tamaños, colores y tipos. Clasificar las canicas por su tamaño, color, tipo, etc. Poner agujetas para colocar cada grupo de canicas. Resaltar los distintos criterios y decir: “Aquí se encuentran las canicas grandes”, “aquí están las canicas ágata”. Se le enseña al niño cómo colocarlas para tirarlas. Delimitar el espacio del tiro con una cuerda. Pedirle al niño que vaya tirando cada una. Una vez que lo domine, hacer el concurso. Decir la rima: “En el recreo vamos a jugar. Traje canicas para concursar. Muchas de ellas pienso ganar. Y esta gran bolsa voy a llenar”. Tirar las canicas diciendo la rima. Comparar la distancia que logra con cada una utilizando una regla para medirla. Si el niño todavía no sabe el uso de la regla, pueden usar tiras de papel periódico y cortarlas con base en la distancia que tiene cada canica de la línea de tiro. Hacer un juego de canicas para indicar cómo se van a ir ganando. Por ejemplo, ponerlas todas y lanzar una. Se ganan todas aquellas que se toquen con el tiro. Ponerlas en una bolsa. Al terminar, contarlas para ver cuántas ganó cada quien. Cantar la marcha de las canicas: https://www.youtube.com/watch?v=AN_yXFmzlwY En el aire, trazar círculos con el dedo, después sobre la mesa y luego sobre el piso. En el libro, trazar el contorno de las canicas y rellenarlas con una crayola gruesa de color. Mamá mete algunas canicas en agua muy caliente, las pasa por agua fría para que se estrellen, las pone en un trapo y las aplasta con el martillo para que se desmoronen y se puedan decorar las canicas del libro pegando los pedazos. De preferencia tener este material hecho antes de estar con el niño. Vigilar su uso. Variante: pegar pedacitos de papel en las canicas para decorar.

Material:

Canicas de distintos tamaños y tipos, Bolsa, agujetas, regla, tiras de papel. Pedazos de canicas, pegamento. Papel.

Ambiente:

Poner música instrumental clásica mientras se juega y se decora.

Evaluación:

Usar la pinza para tirar las canicas con agilidad. Ser capaz de comparar las distancias de las canicas.

16


Silva y Ortiz, MarĂ­a Teresa Alicia. CaligrafiArte

17


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. CaligrafiArte Sesión # 6

6. ¡Dibuja en el corazón!

Objetivo:

Repaso de las partes de la cara y de las expresiones faciales.

Palabras:

El vocabulario aprendido sobre las partes de la cara y de las expresiones faciales.

Procedimiento:

         

Repasar las distintas partes de la cara. Después hacer caritas tristes y felices ante un espejo. Hacer varios corazones de cartón con expresiones faciales. Ponerlos boca abajo. Se le pide al niño que escoja uno y haga la expresión facial que está dibujada. Se le pregunta “¿Cómo está el corazón?”. El niño debe responder: “Este corazón está enojado” (triste, contento, llorando, etc.). Se ponen todos los corazones boca arriba y se le dice al niño que ahora van a representar la cara de uno de los corazones para que el otro señale cuál es el corazón que la tiene. Se recomienda cambiar papeles para que sea más interesante y los dos tengan oportunidad de expresar la emoción y de escoger el corazón adecuado. Poner en el piso los corazones para hacer un recorrido. Decir un determinado número. El niño brincará ese número de corazones y, al llegar al corazón correspondiente, lo voltea y hace la expresión facial que tiene. Se invierten los papeles. Se dice la rima: “En este corazón dibujo yo. Una cara sonriente es la de hoy. Fíjate en la muestra que al lado está. Haz la tuya como quieras, bonita quedará”. Se le da al niño un corazón de papel para que dibuje una expresión facial. Luego se le pide que escoja en los corazones de cartón la que se le parece. Dice cómo está el corazón. Con el dedo índice, trazan en el aire un corazón, luego sobre la mesa y después sobre el libro. En el libro, el niño repasa el contorno del corazón con un gis rojo y lo rellena emparejando el color con su dedo índice, difuminándolo y respetando el contorno. Recalca la expresión facial con un gis negro. Repasa el otro corazón con el gis rojo, lo rellena y difumina con el dedo índice. Con el gis negro traza la misma expresión facial de la muestra y dice cómo está el corazón. Variante: tener otros corazones de papel para que el niño trace distintas expresiones faciales. Cantar la canción corazón feliz. En https://www.youtube.com/watch?v=pNubOSQLZWU

Material:

Corazones de cartón con distintas expresiones faciales, y de papel en blanco. Gises: rojo y negro. Espejo.

Ambiente:

Poner música instrumental clásica para acompañar. Usar la música para hacer distintas caras.

Evaluación:

Identificación correcta de las distintas partes de la cara y de las expresiones emocionales. 18


Silva y Ortiz, MarĂ­a Teresa Alicia. CaligrafiArte

19


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. CaligrafiArte Sesión # 7

7. El balón del gol.

Objetivo:

Coordinación motora gruesa para controlar el tiro del balón en un determinado espacio.

Palabras:

Balón, botar, lanzar, atrapar, chutar, parar, empujar, pequeños golpes, etc.

Procedimiento:

            

Traer un balón. Si no se tiene, puede usarse una pelota. Pedirle al niño que juegue con ella libremente. Después se usará como se vaya indicando. Botar la pelota. Si lo domina, pedir que lo haga un determinado número de veces. Variar la cantidad. Atrapar y lanzar el balón. Ir aumentando la distancia para que haga un mayor esfuerzo cada vez. Botar la pelota en la pared. Combinar piso y pared. Hacer un camino con cuerdas para que el niño vaya moviendo la pelota si salirse del espacio señalado. Después, recorrer el camino botando la pelota. Caminar juntos, mamá y niño, para ir pasándose la pelota dando un rebote. Poner los aros en el suelo. Pedirle al niño que vaya dando un rebote en cada aro. Señalar una portería para chutar la pelota y meterla en ese espacio y después atraparla para que no sea gol. Decir la rima: “Este balón es del campeón. Muchos goles él metió. Y por eso su equipo ganó. ¡Cuatro goles! Goool”. Meter ese número de goles en la portería. Cambiar el número. En el aire, trazar círculos con el índice, luego sobre la mesa y después sobre el libro. Trazar el contorno del balón con un color. Iluminar cada cuadrito con un color diferente repasando su contorno primero. Decorar con pedacitos de empaque de plástico o de unicel. Variante: Puede adornar también con bolitas de papel crepé.

Material:

Balón o pelota, cuerdas, aros. Colores. Trocitos de empaque de plástico o de unicel. Bolitas de papel crepé.

Ambiente:

Poner música instrumental clásica mientras decora. Botar la pelota al ritmo de la música.

Evaluación:

Controlar lo más posible la pelota: lanzar, atrapar, chutar, parar, empujar, pequeños golpes, botar, etc.

20


Silva y Ortiz, MarĂ­a Teresa Alicia. CaligrafiArte

21


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. CaligrafiArte Sesión # 8

8. La pájara y los pajaritos.

Objetivo:

Reforzar correspondencia número-objeto. Discernir y trazar el óvalo diferenciándolo del círculo. Usar el tacto.

Palabras:

Números del 1 al 10. Pájaro, pájaros. Gusano, gusanos. Óvalo y círculo. Tacto. Ojos cerrados, ojos vendados.

Procedimiento:

        

Desplazarse por el espacio imitando el vuelo de un pájaro: moviéndose con rapidez y batiendo los brazos como si fueran alas. Decir de vez en cuando pío, pío, o intentar chiflar como pajarito. Tener 10 huevos de plástico o pelotitas distribuidas por el salón. El niño seguirá volando como pajarito y se inclinará a recoger el huevo que vaya encontrando. Seguirá volando batiendo sus alas hasta que encuentre otro. El reto está que pueda recoger los diez huevos moviéndose y batiendo sus alas sin tirarlos. Una vez que ha terminado, se ponen los huevos en un cesto y se cuenta cuántos pudo traer. Se dice la rima: “Cinco huevitos estaban en el nido. Cinco pajaritos han nacido. Cinco gusanitos ha traído mamá pajarita. Para alimentar a cada uno con un gusanito”. Se cubre el cesto con un trapo grueso para que el niño sienta los huevos y pueda decir cuántos son. Una vez que dice el número, se destapa y se cuentan los que hay en el cesto. Se varía el número de huevos y se cambian los papeles para que los dos puedan ser el que coloque los huevos y el que los toca y dice cuántos son. Poner óvalos de papel sobre la mesa y contar cuántos son. Colocar un huevo de plástico sobre cada óvalo de cartón. Hacerlo con los ojos vendados sintiendo todo a través del tacto. En el aire, trazar óvalos con el dedo índice. Después sobre la mesa y sobre el libro. En el libro, trazar el contorno del pajarito e iluminarlo con acuarela. Con pequeños toques de pincel decorar el nido. Pegar pedacitos de estambre sobre el nido y otros más largos para que sean los gusanos colocarlos alrededor de la pajarita. Variante: pegar pedacitos de estambre en los óvalos de cartón.

Material:

Huevos de plástico o pelotitas. Diez óvalos de cartón. Estambre, pegamento. Acuarelas, pincel.

Ambiente:

Poner música instrumental clásica mientras decora. Chiflar y volar siguiendo la melodía.

Evaluación:

El trazo correcto del óvalo. Discernir el óvalo del círculo y poder trazar ambos con precisión.

22


Silva y Ortiz, MarĂ­a Teresa Alicia. CaligrafiArte

23


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. CaligrafiArte Sesión # 9

9. La fresa de Teresa la traviesa.

Objetivo:

Ser capaz de seguir la secuencia de las series que se le pongan. Poder decir el trabalenguas con precisión y dicción. Perforar con un punzón al menos un minuto sin cansarse.

Palabras:

Fresa, fresas, cereza, cerezas, Teresa, traviesa.

Procedimiento:

          

Se ponen varias fresas de cartón en el piso y cerezas en la pared o sobre un mueble para que el niño vaya caminando según se le indique, se detenga, se agache o se estire, según se encuentre la fresa. En un morralito que tenga va colocando las fresas y cerezas que va recogiendo. Al terminar, contará cuántas tiene de cada una y dirá de cuáles tiene más o menos o si son la misma cantidad. Decir la rima: “Esta fresa es de Teresa la traviesa. Ella prefiere ser traviesa y comer fresas que no ser traviesa y comer cerezas. “¿Te gusta ser traviesa como Teresa y comer fresas o prefieres comer cerezas y no ser traviesa?”. Al terminar de decir la rima, el niño dice qué prefiere mostrando las fresas y/o las cerezas que elija. Cambiar los papeles para que ambos digan sus preferencias. Varíen el número de fresas y cerezas diciendo la cantidad. En un tendedero colocará con pinzas de ropa las fresas y las cerezas siguiendo un patrón, por ejemplo: una fresa y una cereza; o dos fresas y dos cerezas; o tres fresas y una cereza, etc. En una caja, colocar las pinzas de ropa siguiendo la secuencia, por ejemplo: tres pinzas rojas y dos pinzas azules; o cinco pinzas amarillas y cuatro pinzas verdes, etc. En el aire, trazar con el dedo índice el número de puntitos que se le digan. Después hacerlo sobre la mesa y luego sobre el libro. Variar el número, pero fijarse bien que estén claros los puntitos. Repasar el contorno de la fresa con un color rojo grueso. Aplicar pintura digital sobre la fresa. Con un punzón, perforar la fresa durante un minuto como tiempo mínimo. Variante: Poner pintura digital en el marco del dibujo y perforarlo con el punzón.

Material:

Por lo menos 10 fresas y 10 cerezas de cartón. Una cuerda (tendedero) y pinzas de ropa. Una caja para insertar las pinzas. Pintura digital roja. Un punzón.

Ambiente:

Poner música instrumental clásica mientras trabaja y decora. Aplicar la pintura digital y perforar al ritmo de la música.

Evaluación:

Comprender y seguir la secuencia de las series sin error. Perforar con un punzón sin cansarse al menos 1minuto.

24


Silva y Ortiz, MarĂ­a Teresa Alicia. CaligrafiArte

25


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. CaligrafiArte Sesión # 10

10. Las flores de mi jardín.

Objetivo:

Comprender conceptos de cantidad: mucho, poco, nada.

Palabras:

Mucho, poco, nada. Flor, flores, jardín. Florero, floreros. Color carmesí (rojo).

Procedimiento:

          

Tener flores de verdad o de papel. Se pueden hacer de papel, poniéndoles los tallos con popotes o palitos. Tener tres envases anchos y largos de plástico para que sean los floreros. A cada uno, el niño les va a colocar ligas para adornarlos. En uno pondrá muchas, en otras pocas ligas y en el último ninguna liga. Contará cuántas ligas tiene cada uno de los floreros: en donde haya más, será el florero de muchos, el que tenga menos será el florero de poco, y en el último no le deberá poner ligas para que sea el florero de nada. Buscará por la habitación las flores que están distribuidas en distintas partes: algunas fáciles de ver, otras un poco escondidas, unas más casi ocultas, pero que se asomen un poco para que las pueda encontrar. El niño las irá colocando en los floreros como mamá le diga de manera que en uno queden muchas, en el segundo haya pocas y en el tercero nada. Por ejemplo: “pon esas flores en el primer florero”, “ahora pon esta flor en el segundo florero”. “Mira cómo en el tercer florero no hay flores”. Se cambian los papeles para que el niño sea quien dirija la actividad y corrija lo que no esté bien. Contar el número de flores que tiene cada florero para darse cuenta cuánto es mucho, poco y nada. Se dice la rima: “Muchas flores han crecido en mi jardín. De muchos colores y belleza sin fin. Este gran ramo ha salido de ahí. Las he puesto en el florero carmesí”. La dice mientras dibuja una flor. En el aire, con el dedo índice, se traza una flor con su tallo, después sobre la mesa y sobre el libro. Se repasa el contorno de las flores y se ilumina. Se decoran con pedacitos de pétalos de flores o con hojitas que se hayan recogido. Si no se tiene ese material, se puede decorar con alguna semilla que se tenga en casa. Variante: decorar el marco del dibujo con alguna semilla.

Material:

Flores de verdad o de papel. Popotes, palitos. Tres envases largos y anchos (floreros). Ligas. Papel y colores. Pedacitos de pétalos o de hojitas. Semillas.

Ambiente:

Poner música instrumental clásica mientras trabaja y decora.

Evaluación:

Discernir conceptos de cantidad: mucho, poco, nada con precisión y sin error.

26


Silva y Ortiz, MarĂ­a Teresa Alicia. CaligrafiArte

27


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. CaligrafiArte Sesión # 11

11. Cinco casas con hongos.

Objetivo:

Explicar las partes de la casa, para qué sirven y que hay en cada habitación. Construir casitas con materiales de distinto tipo. Dialogar y despertar el ingenio y la creatividad.

Palabras:

Distinguir: igual y diferente.

Procedimiento:

         

Jugar a que el niño es el dueño de la casa y ha invitado a unos amigos para que la conozcan, por lo tanto, él irá con mamá recorriendo cada uno de las habitaciones para que explique qué son, para qué sirve y qué cosas hay. Con sillas y cobertores, construir una casita que puedan meterse. Decidir si sólo hacen una o cada quien construye la suya. Jugar con ella libremente. Buscar otros materiales para construir otras casas sobre un espacio. Por ejemplo, usando cajas, material de ensamblaje, bloques o cualquier otro recurso que se tenga en casa y donde se puedan meter muñecos. Se juega libremente con estas casitas, procurando hacer una pequeña historia para que sea más interesante. En una hoja de papel, cada quien dibuja su casita y se la muestra al otro. Se explican que hay en su casita y las personas que viven ahí. Juntan todas las casitas que han hecho y hacen un juego que les permita usar todo. El reto está en poder jugar algo espontáneamente, de manera que el niño hable lo más que pueda y cuente lo que está sucediendo. Se dice la rima: “Cinco casas he formado con cuatro hongos de mi plato. Con salsa verde pongo el pasto y con los vegetales, ¿qué hago?”. Se tiene previsto una caja con distintos juguetes para que el niño diga qué cosa puede hacer con los que haya escogido y platique qué es y para qué sirve. En el aire, trazar con el dedo índice una casita. Después sobre la mesa y luego sobre el libro. En el libro: repasar el contorno de los hongos e iluminarlos con crayolas delgadas. Pegar pedacitos de corcho. Variante: Pegar palillos encima del marco.

Material:

La casa donde viven. Distintos materiales para hacer casitas. Crayolas delgadas, pedacitos de corcho.

Ambiente:

Poner música instrumental clásica mientras trabaja y decora.

Evaluación:

Explicar las partes de la casa con claridad indicando su utilidad y lo que hay en cada habitación.

28


Silva y Ortiz, MarĂ­a Teresa Alicia. CaligrafiArte

29


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. CaligrafiArte Sesión # 12

12. Los anteojos de mi abuelito.

Objetivo:

Desarrollar la coordinación motora fina con el trazo de líneas rectas a lo largo del laberinto sin levantar el lápiz y respetando los límites.

Palabras:

Álbum, lentes. Laberinto. Línea recta horizontal y vertical. De un lado hacia el otro. De izquierda hacia la derecha.

Procedimiento:

         

Se pone un listón grueso sobre el piso para que el niño lo recorra sin zapatos, pero sí con calcetines. Se hace un laberinto con cuerdas para que el niño lo recorra sin tocar los bordes. Primero se hace ancho y poco a poco se va reduciendo el grosor. El niño no debe tocar las cuerdas con los pies. Se le pide que recorra nuevamente el laberinto pero que se agache a recoger los aritos que va encontrando en el camino sin salirse del laberinto ni perder el equilibrio y se los vaya poniendo en el hombro que elija. Con abatelenguas, estambre o agujetas, se hace un laberinto para que el niño lo recorra con un coche de juguete. Si toca algún abatelenguas, el coche ha chocado y debe volver empezar desde la salida. Dice la rima: “Este álbum de recuerdos a mi abuelito le gusta mirar. Pero ¿dónde están sus lentes? No los puede encontrar”. Aprovechar este momento para ver algunas fotos que tengan sobre la familia. Platicar un poco sobre los recuerdos contenidos en esas fotos. Se le puede ayudar al niño a recordar con pequeñas preguntas. En el aire, con el dedo índice, trazar los lentes y las líneas rectas, tanto horizontales como verticales. Hacer lo mismo sobre la mesa y sobre el libro. Recorrer el laberinto del libro con el dedo. Si choca con la línea guía deberá empezar de nuevo. Una vez que lo haya hecho bien, lo traza con un color sin cruzar líneas ni levantarlo. Poner una hoja de papel de china sobre el laberinto y utilizar la técnica de engordar las líneas. Variante: permitir que el niño diseñe su propio laberinto con agujetas o abatelenguas.

Material:

Listón grueso. Dos cuerdas grandes (pueden ser las que se usan para los tenderos o las persianas). 20 abatelenguas dos agujetas o estambre. Un carrito de juguete. Colores y pegamento. Una hoja de papel de china. Fotos de la familia.

Ambiente:

Poner música instrumental clásica mientras traza las líneas y decora.

Evaluación:

El trazo correcto de los laberintos: trazo del laberinto completo sin levantar el lápiz ni chocar con las líneas guía.

30


Silva y Ortiz, MarĂ­a Teresa Alicia. CaligrafiArte

31


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. CaligrafiArte Sesión # 13

13. ¡A competir!, se ha dicho.

Objetivo:

Controlar soplar y absorber utilizando un instrumento que estimule al niño a hacer un mayor esfuerzo.

Palabras:

Bolitas. Laberinto. Líneas onduladas. De un lado hacia el otro. De izquierda hacia la derecha. Arriba hacia abajo.

Procedimiento:

          

Jugar al fútbol con una bolita de papel. Delimitar las porterías sobre la mesa. Tener una bolita de papel para que sea el balón, el cuál mamá o el niño lo soplará para meter gol. Una vez dominado esto, utilizarán un pedazo de popote para soplar la bolita de papel y meter gol. Poner agua potable en un vaso pequeño y tener otro del mismo tamaño para que el niño la absorba con el popote y la vaya pasando al vaso vacío. Tener pedacitos de papel en un platito para absorberlos y pasarlos de un plato al otro. En un vaso con agua potable, hacer burbujas con el popote expulsando el aire lo más fuerte que pueda. Debe tratar de hacer burbujas grandes. Decir la rima: “Con estas bolitas las carreteras recorremos. ¿Cuántos soplos crees que daremos? Con fuerza cada soplo pondremos. Muy pronto a la meta los dos llegaremos. Hacer un camino con agujetas sobre la mesa y tener una pelota pequeña de unicel para que el niño la lleve a la meta soplándola directamente primero, y después usando un popote. Tratar de predecir cuántos soplos necesitan para llegar a la meta. La mamá puede ir haciendo todas estas actividades con el niño para que sea más divertido. Sin embargo, debe estar alerta para que en ningún momento corra peligro su hijo. En el aire, con el dedo índice, trazar líneas onduladas verticales. Hacerlo después sobre la mesa y sobre el libro. En el libro, recorrer cada uno de los laberintos con el dedo sin levantarlo ni chocar con las líneas. Usar la técnica de engrosar las líneas. Trazar el pasto con color verde y decorar con pedacitos de algodón de color. Variante: usar acetato para poder repasar los trazos varias veces e irlos borrando cuando se terminan.

Material:

Bolitas de papel. Cajitas para que sean las porterías. Popotes. Agua potable. Vasos y platos de cartón o plástico. Agujetas. Pelotita de unicel. Algodón de colores (pintura vegetal). Un acetato. Crayolas. Telita. Pegamento.

Ambiente:

Poner música instrumental clásica mientras decora.

Evaluación:

El trazo completo y correcto de los laberintos: sin levantar el lápiz ni chocar con las líneas guía.

32


Silva y Ortiz, MarĂ­a Teresa Alicia. CaligrafiArte

33


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. CaligrafiArte Sesión # 14

14. ¡Qué antifaz!

Objetivo:

Desarrollar el ingenio y la creatividad para disfrazarse y decorar y antifaz.

Palabras:

Disfraz, antifaz. Carnaval, chaval. Diamante, brillante, luz, luces. Adornos. Bailar. Vocabulario libre.

Procedimiento:

        

Jugar a disfrazarse. Contar con ropa y accesorios que puedan utilizar para disfrazarse. Si cuentan con algunos cosméticos, sería ideal. Procurar dejar que el niño escoja y decida cómo se va a disfrazar. Mamá puede poner el ejemplo mostrando cómo se pone lo que quiere utilizar. Una vez que se han disfrazado, los dos se ponen a bailar utilizando una música instrumental que los invite a moverse con libertad. Tener un antifaz de cartón para cada quien. Si no cuentan con el diseño, calcar el que está en el libro, pegarlo en un cartón y recortarlo. Contar con varios materiales para poderlo decorarlo. Una vez que han terminado, se lo ponen y bailan otra pieza. Ponerle un listón al antifaz para poderlo usar. Dicen la rima: “Este antifaz es para el Carnaval. Muy adornado lo llevará el chaval. Con vistosos colores y plumas brillantes, tendrá tantas luces que parecerá un diamante”. Contar con algunas plumas de ave de colores. Ponerlas sobre la mesa. Tomar una y soplarla hacia arriba. Mantener el soplido para evitar que se caiga. Quien logra mantenerla en el aire con dos soplidos, la gana para pegarla en su antifaz. Volver a decir la rima e intercambiar los antifaces. Pueden bailar varias veces o moverse libremente. En el aire, con el dedo índice, trazan un antifaz. Después sobre la mesa y luego sobre el libro. Repasar el contorno del antifaz con un color. Iluminarlo y decorarlo poniéndole diamantina y plumas. Variante: decorar el marco del dibujo con diamantina.

Material:

Ropa y accesorios para disfrazarse. Cosméticos. Antifaz de cartón. Material para decorar. Brillantina de colores. Plumas de ave de colores para decorar. Brillantina de colores. Un listón para ponerse el antifaz. Pegamento. Colores.

Ambiente:

Música instrumental clásica para bailar y acompañar mientras decora. Moverse al ritmo de la música.

Evaluación:

Poderse disfrazar y decorar su antifaz con la menor ayuda posible. Mantener el soplo de las plumitas.

34


Silva y Ortiz, MarĂ­a Teresa Alicia. CaligrafiArte

35


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. CaligrafiArte Sesión # 15

15. Dos pajaritos.

Objetivo:

Decir la rima en tiempo pasado combinándola con movimientos. Omitir palabras pero sí hacer el movimiento correspondiente.

Palabras:

Pajarito, solo, compañero, acompañarse. Se posó. Lloró. Primero y segundo.

Procedimiento:

  

     

Mirar por la ventana a ver si encuentran un árbol y pajaritos. Si no hay, tenerlos de papel. Tanto mamá como el niño se pararán simulando ser un árbol y se quedan parados un rato, moviendo sólo sus ramas. Después simularán ser un pájaro, recorriendo el espacio y batiendo sus alas. Tener dos pajaritos de cartón: uno para mamá y otro para el niño. Jugar a que uno es el árbol y otro es quien mueve los pajaritos. Ambos van a ir al árbol, por lo tanto, llegan volando y se colocan en las ramas, es decir, en las manos de quien es el árbol. Ahí chiflan los pajaritos mientras el árbol mueve sus ramas. Después cambian de papeles para que quien era el árbol maneje los pajaritos y el de los pajaritos sea el árbol. Dicen la rima: “Un pajarito en una gran rama se posó. Llegó su compañerito y lo acompañó. De repente el primero volando se alejó. Y el segundo llorando, solito se quedó”. Hacer movimientos que acuerden al decir las palabras principales. Tómese en cuenta que van a ir quitando palabras, como por ejemplo, pajarito, pero sí harán el movimiento que acordaron. En el aire, con el dedo índice, hacer líneas inclinadas de arriba hacia abajo y de abajo hacia arriba. Lugo sobre la mesa y después sobre el libro. Repasar la línea inclinada del laberinto con el dedo índice de un solo trazo, sin chocar con las líneas guía ni levantar el dedo. Usar un color para hacer la línea inclina de un trazo. Utilizar la técnica de engordar la línea. Repasar el contorno de los pajaritos e iluminarlos con colores. Decorar la lámina con guata. Pueden colorearla con pintura vegetal dejándola secar antes de pegarla. Variante: ponerle guata a los pajaritos de cartón.

Material:

Recorte de un árbol. Dos pajaritos de cartón. Colores. Guata. Pegamento.

Ambiente:

Poner música instrumental clásica mientras decora. Mover los pajaritos al ritmo de la música.

Evaluación:

Hacer el laberinto con un solo trazo, sin levantar el lápiz ni chocar con las líneas guía.

36


Silva y Ortiz, MarĂ­a Teresa Alicia. CaligrafiArte

37


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. CaligrafiArte Sesión # 16

16. ¡El guajolote geométrico!

Objetivo:

Discernimiento y trazo preciso del círculo, cuadrado y triángulo. Construcción de oraciones con adjetivos.

Palabras:

Círculo, cuadrado y triángulo. Guajolote. Figuras geométricas. Repaso de colores. Grande, pequeño. Grueso, delgado.

Procedimiento:

 

       

Poner en el suelo círculos, cuadrados y triángulos de distintos colores, tamaños y espesores. Si se tienen los bloques lógicos, aprovecharlos. Pedirle al niño que busque la figura que se le dice prestando atención a las características. Empezar primero con órdenes sencillas y, poco a poco, aumentar la dificultad. Por ejemplo: “Dame un círculo”. “Ahora trae el círculo amarillo”. “Busca el círculo amarillo grande”. “Trae el círculo amarillo, grande y grueso”. Se cambian los papeles para que sea el niño quien diga qué figura debe buscar mamá. Se trabaja después sobre la mesa, utilizando el mismo material y pidiendo las figuras como en el ejercicio anterior. También hay que darle oportunidad al niño de dar las órdenes. El grado de dificultad al que se llegue dependerá de los conocimientos que tenga y el niño. No forzarlo ni reprenderlo si no avanza. Recuérdese que se está jugando para que vaya aprendiendo a su ritmo. Caminar como guajolote y decir la rima: ¡Mira las figuras del guajolote! ¡Qué elegante con ellas está! Con su plumaje adornado alegremente a todos los niños quiere impresionar”. Jugar con un guajolote de cartón y las figuras geométricas libremente. Ponerle las figuras encima y preguntarle al niño. “¿En dónde tiene el guajolote el cuadrado?” “¿En dónde tiene el guajolote el cuadrado rojo pequeño?”, etc. Cambiar de papeles para que sea el niño quien pregunte. Trazar en el aire el círculo, cuadrado y triángulo, después en la mesa y sobre el libro con el dedo índice. Señalar en el guajolote del libro el círculo, el cuadrado y el triángulo. Pintar del mismo color cada figura. Por ejemplo, de rojo, todos los círculos, de amarillo todos los cuadrados y de verde todos los triángulos. Iluminar el guajolote rociándolo con pintura vegetal. Variante: pegarle algunas plumitas de colores sobre el marco. Rociar con pintura vegetal algunas figuras de cartón.

Material:

Guajolote de cartón. Figuras geométricas de distintos tamaños, colores y grosores. Bloques lógicos. Pegamento, pintura vegetal, atomizador. Plumitas de colores. Pegamento. Colores.

Ambiente:

Poner música instrumental clásica mientras camina como guajolote y decora.

Evaluación:

Trazo y discernimiento preciso del círculo, cuadrado y triángulo. 38


Silva y Ortiz, MarĂ­a Teresa Alicia. CaligrafiArte

39


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. CaligrafiArte Sesión # 17

17. Esas catarinas.

Objetivo:

Reforzar conservación de la cantidad del uno al diez por lo menos.

Palabras:

Números del 1 al 10. Catarinas. Contar. Igual. Diferente. Elegante, con cuidado.

Procedimiento:

         

Caminar como si fueran unas catarinas desplazándose por el suelo, moviéndose lo más rápido que puedan. Tener una catarinas de cartón grandes de cartón y diez círculos negros para cada quien. (Son dos catarinas y 20 círculos en total). El niño cuenta sus círculos y mamá los suyos. El juego consiste en poner los puntos a su catarina como quieran. Ven cómo los acomodaron: si usaron todos o les sobraron algunos círculos. Los retiran. Cada uno pone un número acordado de círculos en el ala izquierda de la catarina, por ejemplo tres. Se cambian de lugar para utilizar la catarina del otro (la cual no se mueve), para poner en la otra ala la misma cantidad de círculos en la misma posición. Hacen esto varias veces variando la cantidad. Dicen la rima: Esta catarina cuenta con sus puntos. ¿Cuántos de ellos has encontrado? 1, 2, 3, 4, 4, 6, 7, 8, 9, 10… Si los pones en la otra con cuidado. Su amiga elegante también quedará porque tú la habrás ayudado”. La mamá pone círculos en distintas partes de la catarina para que el niño copie esos lugares en la suya. Se cambian los papeles para que sea el niño quien sugiera dónde poner los círculos en toda la catarina. Trazar en el aire círculos con el dedo, sobre la mesa y en el libro con el dedo índice. Repasar los círculos de la catarina del lado izquierdo y contar cuántos son. Trazarlos en la catarina del lado derecho tratando de colocarlos de la misma manera que los tiene la de la izquierda. Repasar el contorno de las catarinas e iluminarlas. Decorarlas con lentejuelas. Variante: usar los círculos para contar: agregando y quitando cantidades aprovechando las catarinas, y haciendo preguntas como las siguientes: “¿Cuántos círculos le puse?” (5), “Ahora, ¿cuántos agregué?” (3), “¿Cuántos son en total?” (8) ¿Cuántos le quité?” (6), “¿Cuántos le quedaron?” (2), etc.

Material:

Dos catarinas grandes de cartón, 20 círculos negros de cartón. Lentejuelas. Pegamento. Números del 1 al 10.

Ambiente:

Poner música instrumental clásica mientras decora. Mover las catarinas al ritmo de la música.

Evaluación:

Responder a preguntas relacionadas con la cantidad de círculos que se utilicen en las catarinas.

40


Silva y Ortiz, MarĂ­a Teresa Alicia. CaligrafiArte

41


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. CaligrafiArte Sesión # 18

18. Las plumas del plumero.

Objetivo:

Construir un plumero con tiras de papel.

Palabras:

Plumas, plumero, tiras. Periódico, tijeras, visitas. Limpiar. Construir.

Procedimiento:

         

Caminar por el salón imitando al viento: un viento suave primero, que se va haciendo cada vez más fuerte metiendo mucho polvo a la casa. Soplar y soplar como lo haría un viento fuerte. Tener a la mano un plumero. Si es posible uno para cada uno. Enseñarle al niño cómo limpiar con él distintas partes de la casa sin que se llene él de polvo. Cortar tiras de papel periódico para poder hacer un plumero uniéndolas con estambre y aguja de canevá, o pegándolas con engrudo, como sea más fácil. Usar su plumero para limpiar algunas partes de la casa, diciendo la rima: “Saca el plumero y ponte a limpiar. Que muchas visitas van a llegar. Si se te acaban las plumas… con éstas que tengo lo puedes llenar”. Poner música instrumental y mover su plumero al ritmo de la música. Mover también el cuerpo. Cambiar de plumeros o usar los dos al mismo tiempo mientras el otro bate las palmas llevando el ritmo de la melodía. En el aire, mover el plumero en círculos, hacia arriba y hacia abajo, para un lado y para el otro, etc. Hacer lo mismo sobre la mesa y sobre el libro. Repasar el contorno del plumero en el libro e iluminarlo utilizando témperas y un pincel grueso. Cortar tiras de papel de colores e irlas pegando para formar el plumero sobre el dibujo. Variante: ponerle distintos tipos de papel al plumero.

Material:

Un plumero de verdad para cada quien. Periódico. Tijeras, pegamento. Aguja de canevá y estambre. Distintas partes de la casa o muebles para sacudir.

Ambiente:

Poner música instrumental clásica mientras decora. Mover el plumero al ritmo de la música.

Evaluación:

Poder pegar o unir las tiras de papel periódico para hacer su plumero. Moverlo coordinado con su cuerpo y al ritmo de la música.

42


Silva y Ortiz, MarĂ­a Teresa Alicia. CaligrafiArte

43


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. CaligrafiArte Sesión # 19

19. Las frutas del frutero.

Objetivo:

Poder discernir tres figuras empalmadas.

Palabras:

Fruta. Pera, plátano y manzana. Otras frutas.

Procedimiento:

         

Llevar frutas de plástico o dibujadas en cartón. Decirle al niño cómo se llama cada una. Caminar al ritmo de la música por el espacio y cuando ésta se suspenda, recoger las frutas que estén cerca y decir cuál es su nombre. Por ejemplo: “Aquí hay un plátano y una manzana”. Poner las frutas en una canasta y jugar al mercado. Una persona es el cliente y otro el que vende la fruta. Tener números disponibles y fichas de plástico de colores para que sean el dinero. El cliente dice, “Hola marchante, por favor deme cinco manzanas y tres plátanos”. El niño deberá dar el número cinco, la manzana, el número tres y el plátano y decir “Aquí tiene, son cinco monedas rojas y tres amarillas”. El cliente paga y se cambian los papeles. Poner trocitos de fruta en un plato. Vendar los ojos del niño y darle un pequeño trozo con una cucharita para que la identifique por su sabor. Cambiar de papeles. En el aire, hacer el dibujo de alguna fruta con el dedo índice, después sobre la mesa y sobre el libro. Ver el dibujo del libro y preguntarle al niño qué es lo que ve. Si puede identificar las frutas, se le pide que repase su contorno con el dedo y después con un color distinto cada una. Si no las identifica, calcar en acetato transparente la silueta de cada fruta por separado, recortarlas para poderlas encimar y que el niño vea lo que sucede cuando enciman dos y después las tres. Tratará de seguir el contorno con el dedo índice. Si no lo logra. Se le da una silueta de cartón con la fruta que quiere identificar para que la vea completa y no se pierda. Repasa la silueta con un color y sobre el libro e ilumina. Procede de la misma manera con las otras dos. Variante: quedarse sólo con la fruta que puede identificar e iluminarla y dejar este ejercicio para después. Utilizar los acetatos para que los una y separe varias veces como él quiera y pueda empezar a percibirlas mejor.

Material:

Frutas de plástico. Trocitos de frutas. Siluetas de frutas en acetato y en cartón. Colores. Un paliacate o mascada para cubrir los ojos. Colores.

Ambiente:

Poner música instrumental clásica mientras decora. Llevar el ritmo con las cucharas.

Evaluación:

Saber poner correctamente la mesa y las normas de etiqueta. Poder hacer las bolitas de papel de china y pegarlas. 44


Silva y Ortiz, MarĂ­a Teresa Alicia. CaligrafiArte

45


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. CaligrafiArte Sesión # 20

20. Ya llueve. (Canción).

Objetivo:

Poder cantar con claridad y mover su cuerpo balanceándose con ritmo al mismo tiempo.

Palabras:

Estaciones del año: primavera, verano, otoño e invierno. Hojas, viento, sol, nubes, lluvia, etc. Direccionalidad: arriba, abajo, derecha, izquierda. Se recomienda poner la dona roja en la muñeca derecha del niño, y la azul en la izquierda.

Procedimiento:

         

Caminar libremente por el salón, y al aplaudir o escuchar un tambor, el niño corre para guarecerse de la lluvia. Golpear con un dedo la otra palma de la mano varias veces, después con dos, luego tres, después cuatro y luego con los cinco para semejar que está lloviendo cada vez más fuerte. Cantar la canción: “Ya llueve, ya llueve, comienza a llover. Gotitas de agua se oyen caer. Llueve, que llueve me voy a mojar. Truena que truena, no me voy a asustar. Llueve que llueve no voy a salir. Truena, que truena, me quedo aquí”. Hacer movimientos que acuerden al ir diciendo la canción. Aprovechar el video de YouTube en: https://www.youtube.com/watch?v=Gjokpuwykac La letra de canción no es exactamente igual a la del video, pero se puede utilizar muy bien la música propuesta. Tener un paraguas y enseñarle al niño a abrirlo, sacudirlo, ponerlo a secar, cerrarlo y guardarlo. Recuérdese que se llegará hasta donde el niño pueda hacerlo sin peligro. Procurar que lo logre hacer por sí mismo. Poner agua potable en un platito y utilizar un gotero para que el niño lo llene y cuente las gotas conforme lo va apretando. Puede poner esas gotas en otro recipiente. Con el dedo índice trazar en el aire las gotas de la lluvia. Después sobre la mesa y luego sobre el libro. En el libro, repasar el contorno del paraguas e iluminarlo con un pincel y pintura diluida. Marcar la lluvia. Poner en un platito tantito cloro para decolorar la lámina, poniendo pequeñas gotitas. Variante: cambiar el cloro por pintura vegetal azul diluida y aplicarla con el gotero.

Material:

Paraguas. Canción, tambor, colores, pegamento. Gotero, cloro, agua, platitos de plástico. Pintura vegetal azul diluida.

Ambiente:

Poner música instrumental clásica mientras decora. Aplaudir al ritmo de la música.

Evaluación:

Identificar arriba, abajo, derecha e izquierda, tanto con su cuerpo como en el libro, sin error. Cantar con claridad y moverse. Simular el aguacero utilizando sus manos, empezando con un dedo y terminar con todos.

46


Silva y Ortiz, MarĂ­a Teresa Alicia. CaligrafiArte

47


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. CaligrafiArte Sesión # 21

21. Tres tipos de cepillos.

Objetivo:

Identificar tres tipos diferentes de cepillos y saber para qué y cuándo se usan. Su cuidado y guardado.

Palabras:

Tres tipos de cepillo: para bañarse, sacudir la ropa y peinarse.

Procedimiento:

    

    

Preguntarle al niño qué tipos de cepillos conoce. El más cercano a él suele ser el que sirve para lavarse los dientes. Comentarle que hay otros, como los que se le muestran: para bañarse, peinarse y sacudir la ropa. Se ponen los cepillos a la mano del niño para que los vea y los manipule familiarizándose con su uso. Se dice la rima: “Tengo tres cepillos para cepillar. Y con cada uno hago algo especial. Son diferentes y ya los sé usar. Con este cepillo me puedo peinar. Con este cepillo, la ropa sacudo. Y con este cepillo me pongo a bañar”. Al decir la rima, el niño va tomando los cepillos y haciendo los movimientos adecuados para su uso. Posteriormente, se coloca cada cepillo en un lugar diferente, por ejemplo, el cepillo para peinarse del lado izquierdo, el de baño del derecho y el de la ropa arriba, en medio. Cuando se le diga su nombre y la acción, el niño se acerca al cepillo correspondiente y hace la mímica de su uso. Por ejemplo: “Pepito, vete a bañar”. El niño coge el cepillo adecuado y dice, “con este cepillo yo me baño así, así y así”. Hacer lo mismo con los otros. Cambiar de papeles para que sea él quien dé las órdenes y revise que se usen correctamente. Con el dedo índice, trazar movimientos hacia arriba, hacia abajo, para un lado y para el otro, en círculo y en zigzag, como se hace al usar los cepillos. Hacer lo mismo sobre la mesa y sobre el libro. Identificar los dibujos de los cepillos que están en el libro y pedirle al niño que explique para qué sirve cada uno. Repasar el contorno de cada uno e iluminarlos. Con un cepillo de dientes viejo, aplicar pintura en los distintos cepillos con diferentes colores. Se puede usar temperas o pintura vegetal. Variante: pegar pedacitos de paja en los cepillos simulando las cerdas.

Material:

Distintos tipos de cepillos: para bañarse, sacudir la ropa y peinarse. Tener un cepillo de dientes y pintura. Colores.

Ambiente:

Poner música instrumental clásica mientras decora. Usar los cepillos siguiendo el ritmo de la música.

Evaluación:

Identificar cada cepillo, decir para qué sirve y hacer los movimientos adecuados para su uso.

48


Silva y Ortiz, MarĂ­a Teresa Alicia. CaligrafiArte

49


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. CaligrafiArte Sesión # 22

22. Ese oso gordo goloso.

Objetivo:

Armar y desarmar un rompecabezas sencillo. Reconocimiento de distintos sabores dulces por el gusto.

Palabras:

Miel, mermelada de distintos sabores, cajeta, nutela, yogur, helado, nieve, plátano, etc.

Procedimiento:

          

Caminar por el espacio como si fuera un oso. Platicar que hay distintos tipos y son de diversos colores, como el blanco porque vive en lugares muy fríos, el gris, el negro, el café, etc. Caminar como otros animales y compararlo como lo hace el oso. Decir, por ejemplo, “el oso es grande y pesado, por eso pisa muy fuerte”,” el gato es ligero y pequeño, por eso apenas pisa y se mueve rápido”. Llevar un rompecabezas de madera con pocas piezas, Ponérselo completo en la mesa para que vea el tema y cómo está unido. Separar las piezas y revolverlas. Colocarlas todas en la parte de arriba del mantel individual donde él va a trabajar para que las tenga todas a la vista y no se le pierdan. Pedirle que una el rompecabezas. Si no puede sólo, mostrarle el grabado que tiene el rompecabezas resuelto. Si le sigue costando un poco de trabajo, ayudarlo a que empiece por localizar las piezas que van en las orillas. Si le sigue costando trabajo, ponerle uno que tenga menos piezas. En contraste, si le es demasiado sencillo, ponerle otro con más piezas. Decir la rima: “Ese oso goloso miel quiere tomar. Entre los árboles busca algún panal. Las abejas traviesas lo quieren picar. Pobre oso goloso ¡cómo va a gritar! Se le vendan los ojos y se le da a probar un postre: miel, mermelada, cajeta, nutela, yogur, helado, nieve, plátano, etc., para que lo identifique. Se vuelve a decir la rima y se la da a probar otro. Cambiar de papeles para que sea él quien de las órdenes. En el libro, ver el rompecabezas del oso. Repasar su contorno con un color e iluminarlo, recortar completo el rompecabezas y pegarlo en un cartón. Separar las piezas y revolverlo. Pedirle al niño que lo arme. Pedirle al niño que sea él quien le dé las órdenes a la mamá y la ayude a armar el rompecabezas. Variante: enmicar el rompecabezas para que dure más.

Material:

Rompecabezas de madera u otro material de pocas piezas. Tijeras, cartón, pegamento. Colores. Postres: : miel, mermelada, cajeta, nutela, yogur, helado, nieve, plátano, etc. Platitos y cucharitas. Paliacate.

Ambiente:

Poner música instrumental clásica mientras trabaja. Caminar y moverse al ritmo de la música.

Evaluación:

Armar y desarmar rompecabezas correctamente. Identificar alimentos dulces con precisión.

50


Silva y Ortiz, MarĂ­a Teresa Alicia. CaligrafiArte

51


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. CaligrafiArte Sesión # 23

23. El papalote va a volar.

Objetivo:

Construir un papalote y aprender a volarlo.

Palabras:

Papalote o cometa, viento, correr, jugar. Hilo, papel, cola.

Procedimiento:

        

Hablar de los papalotes y mover el cuerpo como si fuera un cometa. Si es posible, traer el material necesario para construirlo. Se pueden aprovechar los videos tutoriales que están en la red, como https://www.youtube.com/watch?v=vOES-cEgolQ y, otra opción que lo explica paso a paso están en https://www.youtube.com/watch?v=6V9RUGvilZ8 Aprovechar este juguete para llevar al niño a volarlo, quizá en un momento el fin de semana. El niño puede observar cómo pueden volar distintos materiales aprovechando el aire. Por ejemplo, algunas hojas, papel delgado, plumas, algunas flores, como el diente de león, etc. Decir la rima: “Este papalote me lo hizo mi papá. Para que cuando haga aire juntos lo podamos volar. ¡Qué fuerte sopla el viento! Así mi papalote muy alto va a volar. Y mi mamá, contenta, me aplaudirá”. Puede soplar un pedacito de papel después de decir la rima. Aprender a hacer trazos usando regla. Enseñarle cómo colocarla sobre el papel para poder trazar las líneas con facilidad. Practicar esto tanto en el plano horizontal, o sea, sobre una mesa, como vertical, o sea en el pizarrón o en una hoja de rotafolio que se coloque sobre la pared. Trazar en el aire, con el dedo índice, líneas rectas inclinadas, de arriba hacia abajo y de abajo hacia arriba. Hacerlo sobre la mesa y sobre el libro. Hacer los trazos del papalote en el libro. Repasar el contorno del papalote e iluminarlo. Decorar su cola con moñitos o pedacitos de fomi. Variante: decorar el papalote del libro como más le guste. El que construya para volarlo deberá ser ligero, por lo tanto, la decoración puede ser dibujada y/o iluminada.

Material:

Ver los materiales necesarios para armarlo en los videos recomendados. Materiales ligeros que se muevan con el aire: hojitas, pétalos, papel, etc. Regla, colores, pizarrón o rotafolio. Moñitos, fomi.

Ambiente:

Poner música instrumental clásica mientras hace los trazos. Soplar al ritmo de la música.

Evaluación:

Uso correcto de la regla para trazar líneas tanto en el plano vertical como horizontal.

52


Silva y Ortiz, MarĂ­a Teresa Alicia. CaligrafiArte

53


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. CaligrafiArte Sesión # 24

24. Sol, solecito (canción).

Objetivo:

Cantar y hacer los movimientos simultáneamente. Poder aplicar la pintura con un tenedor.

Palabras:

Sol, solecito, alumbrar, hoy, mañana, toda la semana. Pollito, ternera, caracol, luna, cascabel, etc.

Procedimiento:

 

     

Tener un aro pequeño y pegarle tiras de papel crepé para hacer un sol. Ponerse el aro en la cabeza para disfrazarse de sol. Moverse al ritmo de la música. Girar en un mismo lugar con los brazos extendidos, por ejemplo. Idear otras maneras de moverse para representar al sol. Cantar la canción y acordar los movimientos que se van a ir haciendo al mismo tiempo. “Sol, solecito, calientemente un poquito. Por hoy, por mañana, por toda la semana. Luna, lunera, cascabelera. Cinco pollitos y una ternera. Caracol, caracol, saca tus cuernos al sol. Sale Pinocho tocando un tambor. Con una cuchara y un tenedor”. Aprovechar el video en https://www.youtube.com/watch?v=mzqDMqIJ05Y Imitar los movimientos que salen en el video, en caso de que se disponga de este recurso. Tener un sol grande de cartón para jugar a entrar y salir con el sol. Cuando se le dice “está amaneciendo”, el niño salta dentro del sol. Cuando se le dice, “está anocheciendo”, el niño sale del sol. Ir diciendo de diferente manera para para que preste atención y no se equivoque. En el aire, trazar el sol con el dedo índice. Después sobre la mesa y luego sobre el libro. Repasar el contorno del sol y rellenarlo con un color. Aplicar temperas con un tenedor. Pueden combinarse varios colores. Por ejemplo, poner amarillo y después unos toques de anaranjado. Colocar clips de colores alrededor de la hoja o en las puntas de uno de los soles de cartón. Variante: tener varios soles de cartón y distribuirlos en el salón para que el niño se vaya dirigiendo hacia los puntos que se le señalen. Por ejemplo, “Ve al sol que está arriba a la derecha”. “Pon este sol abajo a la izquierda” “Recoge tres soles”. “Pon este sol debajo de la mesa y este otro detrás del sofá”.

Material:

Aro, tiras de papel crepé. Video. Soles de cartón. Colores. Temperas. Tenedor de plástico. Música. Tambor. Clips.

Ambiente:

Poner música instrumental para que se mueva de distintas maneras imitando al sol.

Evaluación:

Seguir y dar órdenes de manera adecuada. Coordinar el movimiento de su cuerpo con el ritmo de la música.

54


Silva y Ortiz, MarĂ­a Teresa Alicia. CaligrafiArte

55


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. CaligrafiArte Sesión # 25

25. La tortuga de carey.

Objetivo:

Identificar con claridad el movimiento rápido, normal y lento, pudiéndolo ejecutar de manera automática.

Palabras:

Rápido, normal, lento. Avanza, detente. Repaso de opuestos y las luces del semáforo.

Procedimiento:

 

       

Caminar de manera normal por el espacio libremente. Con las palmas de las manos o tocando un tambor, indicar el ritmo para caminar: rápido, normal, lento. Tener una liebre, una tortuga y un niño, hechos de cartón o si tienen peluches, los pueden usar. Se va mostrando cada uno para que camine según sea el personaje. Contar la fábula de la liebre y la tortuga. Si se tiene el libro con imágenes, aprovecharlo para contarlo junto con él describiendo las láminas. Se puede aprovechar los videos https://www.youtube.com/watch?v=8yEBYQYCIA4 o la versión de Walt Disney https://www.youtube.com/watch?v=qNh7bIE-nSk Lo interesante del primer video es el énfasis en que ponen los actores para cambiar la voz de los personajes. Después, jugar a paso liebre, paso niño y paso tortuga. Pedirle que camine según se le diga sin interrumpir la marcha. Cambiar de papeles para que sea el niño quien dé las órdenes. Dirigir la marcha hacia el lugar que se indique, por ejemplo, “la liebre va hacia arriba… la tortuga va de puntitas hacia la izquierda… el niño va de talones hacia abajo”. Decir la rima: “Esta gran tortuga es de carey. Vive en las costas de Yucatán. Y es famosa por su concha. Peinetas y peines se hacían con ella. Pero hoy se cuidan mucho y ya nadie las lastima.” Se puede variar mostrando los círculos del semáforo para que avance, tome precauciones o se detenga. Se le diga “avanza o detente”. Combinar de manera que sea divertido. Cambiar papeles para que ambos dirijan. En el aire, poner puntitos al ritmo de la música usando el dedo índice. A veces rápido, normal y otras muy lento. Hacerlo también sobre la mesa y sobre el libro. Poner con el dedo los puntos de la tortuga. Con un pincel delgado, poner los puntos de la tortuga en su caparazón. Repasar el contorno e iluminarla. Pegarle etiquetas circulares pequeñas encima de cada punto. Variante: recortar la tortuga, pegarla en un cartón y moverla al ritmo de la música.

Material:

Colores, cartón, pegamento. Pincel y pintura. Tijeras. Muñecos de peluche: liebre, tortuga, niño o hechos de cartón. Los círculos del semáforo: rojo, ámbar y verde.

Ambiente:

Poner música instrumental clásica para caminar y mover los personajes.

Evaluación:

Hacer los cambios de movimiento de manera automática según se indique el ritmo. 56


Silva y Ortiz, MarĂ­a Teresa Alicia. CaligrafiArte

57


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. CaligrafiArte Sesión # 26

26. ¿Hacia la derecha o hacia la izquierda?

Objetivo:

Reforzar noción derecha e izquierda en sí mismo, en otra persona, con objetos y con dibujos.

Palabras:

Derecha e izquierda en tu cuerpo, en tu mami, en un muñeco y otros objetos: banderines, flechas de cartón. Animalitos y otros dibujos que indique movimiento hacia la derecha o hacia la izquierda. Partes del cuerpo.

Procedimiento:

        

Ponerle una dona azul en la muñeca izquierda y una roja en la derecha. Si tienen otro juego, ponerlas en los tobillos de la misma manera. Así el niño cuenta con un apoyo y es más fácil darse cuenta hacia donde lo mueve. Se sugiere ver el video derecha e izquierda en https://www.youtube.com/watch?v=m6SldR330Fw Primero hay que verlo juntos con cuidado para escuchar la canción y observar cómo se mueven. Intentar moverse como lo indican. Luego, tratar de ir cantando con los cantantes varias veces. Intentar moverse y cantar al mismo tiempo. Señalar un espacio con las cuerdas y poner flechas de cartón que vayan indicando hacia dónde caminar. Empezar sólo con derecha e izquierda. Si el niño puede, incluir hacia arriba, hacia abajo, en diagonal, etc. Jugar a la flecha dice: “Tener dos flechas de cartón, una en cada mano, y decirle, por ejemplo: levanta tu mano…” y se muestra la flecha apuntando hacia la derecha, para que la levante. Usar distintas partes de su cuerpo. Cambiar papeles para que él sea quien dé las órdenes y revise si están bien ejecutadas. Hacer el ejercicio utilizando un muñeco: “el muñeco levanta su pie derecho”, el niño señala y mueve esa parte. Cambiar de papeles para que el niño dé las órdenes y revise que la ejecución sea correcta. Mostrarle tarjetas con animalitos viendo hacia la derecha o hacia la izquierda para que él indique hacia dónde van. Si se tiene un juego que pueda servir para aparearlos, utilizarlo como complemento. En el aire, con un banderín, moverlo hacia la izquierda o hacia la derecha según se le diga. Hacer lo mismo sobre la mesa y después sobre el libro. En la hoja, señalar con la mano los banderines que apuntan hacia la izquierda o hacia la derecha diciendo en voz alta su dirección. Iluminar del mismo color los que van a la izquierda y con otro los de la derecha. Variante: pegar etiquetas de flechas en los banderines según apunten hacia la derecha o hacia la izquierda.

Material:

Colores, flechas de cartón, objetos. Muñecos. Videos. Poner música clásica mientras se mueve o decora.

Evaluación:

Identificación de la derecha e izquierda en sí mismo, en otra persona, en objetos y en dibujos sin error.

58


Silva y Ortiz, MarĂ­a Teresa Alicia. CaligrafiArte

59


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. CaligrafiArte Sesión # 27

27. El manzanero y el manzano.

Objetivo:

Reforzar correspondencia número-objeto del 1 al 10. Recorrer el laberinto en redondo de un trazo sin chocar.

Palabras:

Números: 1-10. Manzanero, manzano y manzana.

Procedimiento:

            

Contarle un cuento sobre un manzano. Mamá lo puede inventar o inspirarse en alguno que está en internet. Por ejemplo, El manzano sabio en http://www.cuentosinfantilescortos.net/el-manzano-sabio-cuento-infantil-corto/ Es importante enfatizar los cambios de voz y el mensaje. Construir un laberinto redondo con cuerdas sobre el piso para que el niño lo recorra. Poner manzanas o pelotas a lo largo del laberinto para que él las vaya recogiendo conforme avanza. Llevar una canastita para irlas poniendo. De regreso, va poniendo las manzanas o pelotas sobre el piso. Cambian de papeles y mamá es quien hace el recorrido, recoge y pone las manzanas o pelotas. Hacerlo con agujetas sobre la mesa para que lo recorra con un carrito o una goma. Si él quiere, también puede diseñar uno y mamá lo recorre. Decir la rima: “Juanito Manzanero tiene un manzano. Corta su fruta cuando ya está madura. Las vende en la plaza a cinco la canasta. Las que sobran son para la tarta de manzana”. Hacer un árbol de cartón y manzanas para que pueda ponerlas o quitarlas según el número que se diga. Jugar al manzanero: “Juan Manzanero, corta tres manzanas”. Cambiar de papeles para que él diga la cantidad. Jugar a quitar y poner manzanas de manera que él repase correspondencia número-objeto. Jugar a comprar y vender manzanas, usando fichas de colores como dinero. En el aire, hacer espirales con el dedo índice, luego sobre la mesa y sobre el libro. Recorrer con el dedo el laberinto de un trazo y sin levantar el dedo ni chocar con los bordes. Una vez dominado, hacerlo con un color. Usar la técnica de engordar líneas. Iluminar. Dibujar manzanitas en el árbol con movimientos caligráficos. Poner unas en el piso. Variante: pegar etiquetas rojas y ponerles su rabito para simular que son manzanas, encima del marco.

Material:

Árbol y manzanas de cartón (diez). Canasta. Cuerdas, agujetas. Colores. Etiquetas rojas. Números: 1-10.

Ambiente:

Poner música instrumental clásica mientras escucha el cuento o trabaja su libro.

Evaluación:

Poder dar el número de manzanas correctamente: quitar o agregar.

60


Silva y Ortiz, MarĂ­a Teresa Alicia. CaligrafiArte

61


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. CaligrafiArte Sesión # 28

28. El baile de los gusanos.

Objetivo:

Poder seguir el ritmo de la música con su gusano y su cuerpo. Repaso de figuras geométricas.

Palabras:

Decir palabras que empiecen con una vocal. Caminar, correr, saltar, de cojito, de lado, en reversa, etc.

Procedimiento:

    

  

Arrastrarse sobre el suelo moviéndose como si fuera un gusano. Cantar la canción de gusanito medidor. En https://www.youtube.com/watch?v=bpA7qk8epGU Moverse hacia donde está el círculo, el cuadrado o el triángulo como si fuera un gusano. Con calcetines viejos, hacer dos gusanos. El niño puede ayudar a meter la guata en los calcetines. Procuren adornarlos. Cada uno debe tener por lo menos un gusano. Adornarlo con figuras geométricas hechas de tela. Poner música y mover el gusano al ritmo indicado. Combinar: moverse él cuando se da un aplauso o mover el gusano cuando se da otro. Hacer estos cambios despacio y luego rápido de manera que se diviertan. Poner los gusanos en el piso para hacer una carrera: poner el camino con cuerdas y pedirle al niño que, de pie, vaya moviendo el gusano usando sus pies. Mamá cuenta en voz alta para saber cuánto se tarda el primero. Luego hace lo mismo con el otro gusano y también se cuenta en voz alta. Si chocan con la cuerda, deben volver a empezar. Cambiar de papeles para que sea el niño quien dirija la actividad, cuente y corrija. Decir la rima combinando movimientos con su gusano: Esta noche los gusanos se van a bailar. Se adornan diferente para poderlos identificar. Cada uno tiene su pareja para poder bailar. Busca cuáles son sus adornos y así sabrás quienes forman el par. Tener gusanos de papel para poderles poner figuras geométricas encima según se pidan. Se pueden usar los bloques lógicos o las figuras de cartón que ya sea han usado en otras sesiones. Sobre la mesa, hacer un recorrido con agujetas. Amarrar un estambre a una aguja de canevá de plástico para hacer el recorrido sin tocar los bordes. Contar en voz alta cuánto se tarda. Usar otra de otro color y hacer lo mismo. Ver cuál es la que gana. Cambiar de papeles para que el niño dirija la actividad. En el aire, mover el dedo índice como si fuera gusano al ritmo de la música. Trazar círculo, cuadrado y triángulo. Hacer lo mismo sobre la mesa y sobre el libro. Identificar los gusanos que son iguales y unirlos con una línea como si fuera el juego de tripas de gato. Esto implica que no podrá cruzar líneas ya trazadas. Iluminar y decorar con papel picado.

Material:

Calcetines viejos y guata. Material para decorar, pegamento. Cuerda, agujetas. Agujas de canevá y estambre. Música para bailar, seguir el ritmo con el gusano y cantar gusanito medidor.

Evaluación:

Combinar el movimiento del cuerpo con el del gusano adecuadamente. Aparear según las figuras geométricas.

62


Silva y Ortiz, MarĂ­a Teresa Alicia. CaligrafiArte

63


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. CaligrafiArte Sesión # 29

29. Los gatos y los garabatos.

Objetivo:

Hacer garabatos al ritmo de la música y con distintos instrumentos: pintura digital, colores, crayolas, etc.

Palabras:

Opuestos: largo, corto; ancho, angosto; rápido, despacio. Con ruido, en silencio, etc.

Procedimiento:

           

Caminar en el espacio como si fuera un gato. A veces normal, otras rápido o despacio. De puntitas o con los talones. Esperando a cazar un ratón o algo que se mueve. Tener dos gatos de peluche: uno para el niño y otro para mamá. Moverlos al ritmo de la música. Aventar y atrapar al gato o una bola de estambre. Cantar la canción Michigato o cualquier otra que se sepan. Si se quiere aprender la sugerida, ver el video en: https://www.youtube.com/watch?v=OKkPTi5GgX8 Aprender sólo una parte o toda, según quieran. Tener bolas de estambre que puedan aventar, rodar, juguetear con ellas como si fueran gatitos. Decir la rima: “Cada bola de estambre tiene un gato. Y cada gato juega con una bola de estambre. Usando sus garras y meneando la cola. Tanto tiran y botan los gatos cada bola. Que todas las bolas se ha hecho bolas. Y el final de este juego es un garabato”. Jugar con el estambre imitando a un gatito. Usar distintos tipos de colores para dibujar garabatos al ritmo de la música: colores de palo, crayolas, gises, acuarelas, temperas, pintura digital, por ejemplo. En el aire, hacer garabatos con el dedo índice siguiendo el ritmo de la música. Hacer lo mismo sobre la mesa y sobre el libro. Hacer círculos grandes que se vayan reduciendo con el dedo índice. Repasar las líneas del libro con el dedo índice sin levantarlo. Una vez dominado, repasarlos con un color. Usar la técnica de engordar. Fijarse que no se salga al estar haciendo los bucles de las líneas onduladas. Iluminar con plumones gruesos las bolas de estambre con movimientos caligráficos. Decorar mojando estambre anudado en pintura y solándolo sobre la hoja varias veces en distintos lugares. Variante: pegar pedacitos de estambre en el marco o sobre el dibujo.

Material:

Gatos de peluche, bolas de estambre. Cuerda. Agujetas. Distintos tipos de colores. Tijeras. Canción.

Ambiente:

Poner música instrumental clásica mientras juegan con el estambre y decoran. Mover los gatos al ritmo de la melodía. Cantar una canción haciendo movimientos.

Evaluación:

Identificación correcta de opuestos y trazo preciso de líneas onduladas y garabatos.

64


Silva y Ortiz, MarĂ­a Teresa Alicia. CaligrafiArte

65


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. CaligrafiArte Sesión # 30

30. Manda mi mandala mamá.

Objetivo:

Aprender a utilizar el arte como alternativa de descanso y entretenimiento.

Palabras:

Igual, diferente. Mandala. Diálogo libre. Aprovéchese la oportunidad para repasar lo que se ha estado trabajando en una charla amistosa y relajada.

Procedimiento:

          

Un juego libre de movimiento en el que se utilice todo el cuerpo. Se puede elegir el que más les ha gustado o disponer de uno nuevo. Permitir que el niño organice una parte y dé algunas órdenes, de ser posible. Escuchar música instrumental y moverse con base en el ritmo de la melodía. En una charola, poner los colores para que el niño vaya señalando con qué color representaría la parte musical que está escuchando, Cada cambio de ritmo puede ser representado con un color. Sólo tiene que levantar el color y moverlo al ritmo de la melodía en el aire. Hacer círculos en el aire, con el dedo índice, al ritmo de la música que escuchan. Se pueden hacer otras figuras en el aire acompañándose con la música. Platicar con el niño sobre el diseño de la mandala que está en el libro. Permitir que la ilumine como él quiera. En caso de que pida que uno le diga cómo, propóngasele una alternativa usando varios colores. Colorear las distintas figuras de la mandala con movimientos caligráficos. Al terminar, decorarla aplicando pintura con algodón o con el material que tengan a la mano. De ser posible, recortarla, pegarla en un cartón y exhibirla en un lugar de la casa donde los demás miembros de la familia lo puedan ver. Felicitar al niño por su esfuerzo, en especial si ésta es la última actividad de este libro. Para él es una gran satisfacción lograr esta meta.

Material:

Colores, tijeras, pegamento, música, Material para decorar. Algodón para aplicar la pintura.

Ambiente:

Poner música instrumental clásica mientras decora y hace los movimientos.

Evaluación:

Su disposición para hacer el trabajo y poder tomar decisiones de cómo elaborarlo.

66


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. CaligrafiArte Técnicas grafoplásticas Todas estas técnicas son útiles para darle un terminado artístico a la actividad. Con ellas, el niño se expresa con libertad y disfruta hacerlo como mejor lo considera. Es importante aprovechar esta parte de la sesión para trabajar su seguridad y confianza, así como su actitud y expresión de sentimientos. Generalmente los materiales elegidos deben considerar el tema que se está trabajando así como su disponibilidad. Siempre que sea posible, permitir que el niño elija entre dos o tres opciones. Técnica 1. Arrugado 2. Rasgado 3. Trozado 4. Entorchado 5. Coloreado 6. Enhebrado 7. Armado 8. Ensamblaje 9. Recortado 10. Collage 11. Picado 12. Arrastrado 13. Plegado 14. Punzado 15. Dibujo ciego 16. Papel maché 17. Modelado 18. Pintura digital 19. Estampado 20. Puntillismo 21. Esgrafiado 22. Pluviometría

Uso del Material Papel crepé de distintos tamaños para que los rasgue en pedazos, arrugue y pegue sobre algún diseño. Rasgar papel lustre de distintos colores con los dedos para pegar en las partes indicadas del dibujo. Cortar tiritas con los dedos índice y pulgar papeles de colores de distintos tamaños para adornar. Torcer tiras largas de papel suave con el fin de colocarlas en los contornos de las figuras. Iluminar el dibujo con colores. Pueden ser lápices de color, plumines, crayolas u otro equivalente. Con estambre se va entrelazando por las perforaciones hechas previamente en el contorno del dibujo. Con material desechable, hacer un objeto: una cajita puede convertirse en un coche, por ejemplo. Encajar piezas, generalmente de tercera dimensión, para formar una figura. Utilizar tijeras con punta romba para recortar un diseño. Combinar distintos materiales para crear su obra: papelitos, palitos, cuentas, sellos, arena, gises, etc. Recortar pedacitos de papel de distintos tamaños y colores con tijeras para llenar un dibujo. Rellenar con plastilina de colores una superficie delimitada, extendiéndola con los dedos. Doblar papel lustre o américa de distintos colores para hacer figuras (origami o papirolas). Perforar con un punzón o un palillo un contorno o los puntos que se han marcado. Con la parafina de velas de color, ir repasando un diseño hecho en un cartoncillo. Con papel periódico remojado en engrudo, ir pegando el papel para decorar o formar un objeto. Usar plastilina, barro o arcilla para hacer un objeto o rellenar una superficie usando los dedos. Aplicar con los dedos pintura de distintos colores. Con sellos de goma, estampar el dibujo o diseño en la hoja. Con un lápiz suave o crayón grueso, puntear el dibujo. Cubrir con crayolas de colores un cartón, ponerle tinta china negra encima y entresacar con un punzón. Salpicar con tinta de colores y un cepillo de dientes el dibujo o diseño. 67


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. CaligrafiArte 23. Grabado 24. Rodillo 25. Gotero 26. Decolorado 27. Empedrado 28. Estambreado 29. Encolado 30. Gises 31. Acuarelas 32. Temperas 33. Espumado 34. Esponjado 35. Arena (aserrín) 36. Encremado 37. Pegatinas 38. Botones 39. Palitos 40. Escobetillazos 41. Telitas 42. Encorchado 43. Carboncillo 44. Calcado 45. Formas 46. Hojitas 47. Tenedor (peine) 48. Canalitos 49. Lija 50. Soplado 51. Derretido 52. Gel

Con pasta de hojaldre, recortarlas con moldes de distintas figuras y decorar con pintura vegetal. Poner hilo grueso en el rodillo, mojarlo con pintura y aplanar el papel de diversas maneras. Utilizar pintura vegetal de distintos colores diluida para aplicarla con el gotero. Utilizar cloro para decolorar la hoja del papel utilizando hisopos para aplicarlo. Utilizar piedras de distintos tamaños y texturas para aplicar la pintura. Anudar una tira de estambre, mojarla con pintura, y aventarlo sobre el papel. Pintar con pintura de zapatos líquida. Utilizar gises de colores para iluminar o hacer los trazos. Usar pinturas de agua y pinceles de distinto grosor. Pintura líquida gruesa de colores para ser aplicada con pinceles o con los dedos. Utilizar agua jabonosa de colores para aplicarla con los dedos. Utilizar esponjas de distintas texturas para aplicar pintura vegetal de diversos colores. Emplear arena seca (arenero) o mojada para hacer los trazos. Se puede usar aserrín de los lápices. Utilizar crema gruesa de manos (puede colorearse) esparcida en la superficie para hacer los trazos. Rellenar el dibujo o diseño con pegatinas o stickers (etiquetas). Pegar botones de distintos tamaños y formas sobre el dibujo. Decorar el dibujo con palitos de colores delgados y planos. Pintar con una escobetilla usando distintos colores, generalmente se emplean temperas. Utilizar pedacitos de distintas telas para llenar el espacio señalado. Pegar pedacitos de corcho en el dibujo. Usar lápiz o colores con mina muy suave para poder difuminar el color. Utilizar papel de china, albanene, vegetal o un acetato transparente para calcar el dibujo. Recortar distintas figuras geométricas de papel o acetato para rellenar el dibujo. Aprovechar hojitas de plantas de distintos tamaños y diseños para estamparlas en la hoja. Aplicar la pintura (temperas de colores) con un tenedor de plástico o un peine. Utilizar la parte acanalada de un cuchillo de plástico para hacer canales en una barra de plastilina. Dibujar con crayolas de colores sobre una lija de agua suave. Con un popote y pintura vegetal, soplar la pintura sobre el diseño. Derretir crayolas de colores para aplicarla con los dedos en los dibujos. Usar plumas de gel de colores para hacer el dibujo. 68


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. CaligrafiArte 53. Plumas de ave 54. Rompecabezas 55. Engomado 56. Garabatos 57. Etiquetado 58. Fomi 59. Estrellitas 60. Listones 61. Cinta adhesiva 62. Reforzadores 63. Lentejuelas 64. Limpia pipas 65. Chaquira 66. Algodón 67. Gasas 68. Estambritos 69. Serpentinas 70. Diamantina 71. Anilinas 72. Plantillas 73. Papel carbón 74. Boleado 75. Trenzado 76. Plumones 77. Acetatos 78. Semillas 79. Mojaditos 80. Rociado 81. Punteado goma 82. Guata

Rellenar el dibujo con plumas de ave de distintos colores. Recortar el dibujo previamente iluminado en distintas secciones para armarlo y desarmarlo. Usar engrudo de colores para decorar su dibujo. Trazos libres al compás de la música de fondo (instrumental) que se le ponga. Pegar etiquetas circulares, cuadradas y/o rectangulares de colores. Usar pedacitos de fomi para decorar. Usar las estrellitas de distintos colores y tamaños para decorar su trabajo. Tener listones tanto de papel como de tela de distintos tamaños y grosores. Decorar con diurex de distintos grosores, colores y diseños. Usar los reforzadores de colores de las hojas de carpeta para decorar o hacer una actividad. Aprovechar la gran variedad de lentejuelas, tanto de color, como de tamaño y diseño. Para hacer figuritas, repasar trazos, hacer enlaces, por ejemplo. Para pegarla en la hoja. Hay de distintos tamaños y colores. Vigilar que el niño no se las meta a la boca. Aprovechar las distintas variantes y colores para decorar desmenuzándolo. Las gasas se pueden colorear y usar para cubrir un espacio o para pintar con o sobre de ellas. Tener pedacitos de estambre de distintos colores y espesor para pegarlos. Usarlas para soplar, distinguir tamaños, decorar, cortarla con los dedos o usar las tiras. Las hay de distintos colores y vienen en tubos para su fácil aplicación. Se dispone de una gran cantidad de colores y pueden aplicarse con distintos instrumentos. Hay diferentes diseños de plantillas, tanto en plástico como en cartón, útiles para componer dibujos. Usarlo para repasar un dibujo con el fin de que se copie en una hoja. Usar el pulgar e índice para hacer las bolitas de papel de china. Usar tiras de papel, listones, estambre o cordeles para hacer el trenzado y enmarcar el dibujo. De distinto grosor. De preferencia de agua, pues los de aceite manchan con el tiempo. Dibujar o trazar en un acetato con plumines o crayones. Se borra con una tela de algodón. Usar distintos tipos de semillas o granos para adornar o hacer diseños. Usar trozos de papel higiénico mojado en pintura para decorar. Poner pintura vegetal en un atomizador para rociarla sobre el dibujo. Goma de lápiz nueva, pintura tempera de color diluida ligeramente para aplicarla con la goma. Algodón grueso para desmenuzarlo y rellenar los espacios asignados. 69


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. CaligrafiArte Páginas Web que pueden ayudar a enriquecer las actividades 1) 2) 3) 4)

Con mis hijos: http://www.conmishijos.com/ocioencasa.canciones Canciones infantiles (con video): https://www.youtube.com/watch?v=ExaWNagWYBI Guía infantil (con video): http://www.guiainfantil.com/servicios/musica/Canciones/indice.htm Canciones infantiles: http://www.youtube.com/watch?v=Xj99aavnhd4&feature=related http://www.youtube.com/watch?v=_4y6PEWhGmE 5) Mama Lisa’s World en español: http://www.mamalisa.com/ También en: http://www.mamalisa.com/?t=ss&p=312&c=50 6) Fábulas de Esopo: http://edyd.com/ 7) Cucurucucú: http://www.cucurrucu.com/rimas-infantiles/index.html 8) Cuentos infantiles: http://www.cuentosparacolorear.com/cuentos/el-cuento-del-gato-con-botas.html http://www.apocatastasis.com/el-gato-con-botas-charles-perrault.php#axzz1JbVMsovl 9) Rondas infantiles: http://www.morellajimenez.com.do/letnaranja.htm 10) Ronda de las vocales: http://www.youtube.com/watch?v=z9r0b1kDAlo&NR=1 11) Atividades educativas: http://www.atividadeseducativas.com.br/index.php?id=3065 12) Burrito sabanero: http://www.youtube.com/watch?v=zsYfFEpdynQ&feature=related 13) La vaca Lola: http://www.youtube.com/watch?v=eJGd7aXgi98&feature=relmfu 14) Corre trenecito: http://www.youtube.com/watch?v=UOqevcRgt9Q 15) Yo tengo una casita: http://www.youtube.com/watch?v=kMjl-Uqhvk0&feature=related 16) Canciones infantiles iberoamericanas: http://es.scribd.com/doc/19146294/Canciones-infantiles-latinoamericanas 17) El huevo de chocolate: http://www.elhuevodechocolate.com/trabale1.htm 18) Pinterest: https://es.pinterest.com/ 19) La caja mágica de la seño Mercedes. http://escuchandoyhablando.blogspot.mx/ 20) El blog de maestros de audición y lenguaje. http://blogdelosmaestrosdeaudicionylenguaje.blogspot.mx/ 21) Orientación Adújar. http://www.orientacionandujar.es/ 22) Sparklebox. http://www.sparklebox.co.uk/ 23) Teachers pay Teachers. https://www.teacherspayteachers.com/ 24) Escuela en la nube. http://www.escuelaenlanube.com/ 25) Libros psicopedagógicos. https://issuu.com/tessiesilva

70


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. CaligrafiArte Contenido No. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

Nombres

Técnicas

Temas

De un lado, en medio, del otro lado. Dejando huellas. Pan para mamá y para papá. ¡Qué grata sorpresa! Jugando a las canicas. ¡Dibuja en el corazón! El balón del gol. La pájara y sus pajaritos. La fresa de Teresa. Las flores de mi jardín. Cuatro casas con mis hongos. Los lentes de mi abuelito. ¡A competir!, se ha dicho. ¡Qué antifaz! Dos pajaritos. ¡El guajolote geométrico! ¡Esas catarinas! Las plumas del plumero. Las frutas del frutero. Ya llueve, ya llueve (canción). Tres tipos de cepillos. Ese oso gordo goloso. El papalote va a volar. Sol, solecito (canción). La tortuga de carey. ¿Hacia la derecha o hacia la izquierda? El manzanero y el manzano. El baile de los gusanos. Los gatos y los garabatos. Manda mi mandala mamá.

Pagar reforzadores de carpeta de colores. Poner sus huellas en barro, aserrín o agua. Punteado con goma de lápiz y color vegetal. Gotitas de cera de velitas de colores. Listón. Trozos de canicas o pedacitos de papel. Iluminar y difuminar con gises de colores. Trocitos de empaque o bolitas de crepé. Acuarelas y pedacitos de estambre. Perforar con punzón sin cansarse. Pétalos y hojitas naturales. Semillas. Pegar pedacitos de corcho y palillos. Calcado en papel de china. Acetato y crayolas. Algodón de colores. Brillantina y plumas de ave de colores. Pegar guata, de preferencia coloreada. Figuras geométricas de cartón. Rociado. Pegado de lentejuelas. Temperas, pincel grueso y tiras de papel. Siluetas en acetato y en papel. Gotero y cloro. Pintura vegetal azul diluida. Aplicar la pintura con un cepillo de dientes. Rompecabezas: armar y desarmar. Moñitos, fomi. Rotafolio. Aplicar pintura con un tenedor. Etiquetas de círculos pequeños. Tinta pincel. Etiquetas de flechas. Dos colores. Etiquetas rojas redondas o manzanitas. Títeres: calcetines rellenos de guata. Estambre anudado y mojado en pintura. Aplicar pintura con algodón.

Direccionalidad: de un lado, en medio, al otro, etc. Noción derecha-izquierda de sus huellas de los pies. Reconocimiento automático posición en el espacio. Dominio del aire para soplar. Ampliar vocabulario. Clasificación según criterios. Agilidad uso de la pinza. Reforzar partes de la cara y expresiones emocionales. Control de la pelota: lanzar, atrapar, chutar, botar, etc. Discernimiento y trazo de óvalo y círculo. Seguir la secuencia de las series. Números: 1 al 10. Conceptos de cantidad: mucho, poco, nada. Las partes de la casa: contenido y funcionalidad. Laberinto: trazo de rectas. Fotos de la familia. Absorber y soplar. Control de la respiración. Onduladas. Disfraces, bailes y movimiento. Mantener el soplo. Líneas inclinadas largas: un solo trazo. Trazo del círculo, cuadrado y triángulo. Cantidades: agregar y quitar. Conservar la cantidad. Seguir el ritmo de la música coordinando movimientos. Discernimiento de tres figuras empalmadas: frutas. Uso del paraguas. Direccionalidad, cambios en el ritmo. Uso de tres tipos de cepillos: ropa, baño y peinarse. Percepción gustativa: alimentos dulces. Construir un papalote. Trazo de líneas rectas con regla. Cantar la canción y hacer los movimientos. Noción rápido, normal y despacio. Ritmo. Fábula. Direccionalidad: derecha e izquierda. Seguir el canto. Laberinto redondo. Correspondencia número-objeto. Figuras básicas. Coordinar cuerpo con gusanos. Garabatos al ritmo de la música. Trazo de bucles. Integración.

71


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. CaligrafiArte Evaluación Instrucciones. Se evaluará el desempeño diario del niño iluminando cada columna con base en la siguiente escala: 1 – Muy deficiente

2 – Deficiente

3 – Promedio Semana 1

5 4 3 2 1 Semana 2 5 4 3 2 1 Semana 3 5 4 3 2 1 Semana 4 5 4 3 2 1

72

4 – Bien

5 – Excelente


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.