3. El lenguaje oral, el habla y sus alteraciones: dislalias y disglosias

Page 1

Mis apuntes de lenguaje

Dra. María Teresa Alicia Silva y Ortiz 3

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El lenguaje oral, el habla y sus alteraciones

Dedicatoria

Para todas aquellas personas que han descubierto el maravilloso mundo del aprendizaje y disfrutan de esta aventura activamente.

Nota

El presente volumen es la tercera parte del manual debido a que no es posible subirlo todo en un solo libro debido a las nuevas políticas de la plataforma donde se publica.

2
El lenguaje oral, el habla y sus alteraciones: Dislalias y disglosias Contenido 11. Dislalias. 3 12. El tratamiento para las dislalias. 3 13. Ejercicios para las dislalias. 9 13.1 Ejercicios preparatorios. 11 13.2 Praxias. 22 A. Modelo didáctico. 10 B. Ejercicios respiratorios. 15 C. Ejercicios de relajación. 27 D. Ejercicios para promover la habilidad motora de los labios, la lengua y el paladar. 28 14. Disglosias o dislalias orgánicas. 32 14.1 Tipos de disglosias. 34 14.2 El diagnóstico de las disglosias. 36 14.3 Clasificación de las disglosias. 39 14.4 Intervención de las disglosias. 40

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El lenguaje oral, el habla y sus alteraciones

11. Dislalias

NOTA: En el volumen anterior se empezó a ver el tema de dislalias, por lo tanto, es recomendable leerlo antes de continuar con esta parte. Sólo recordemos la definición de dislalias.

La palabra dislalia viene del griego “dys”, dificultad, y “lalein”, hablar. Es un trastorno que afecta la articulación de los fonemas por alteraciones funcionales de los órganos periféricos del habla u órganos fonoarticulatorios: labios, lengua, velo del paladar, mandíbula, entre otros. Dichos órganos se colocan de una manera incorrecta dando lugar a una pronunciación inadecuada de determinados sonidos o fonemas. No hay daño neurológico y es el trastorno del habla más frecuente.

Mira este video. ¿Qué es la dislalia?

https://www.youtube.com/watch?v=VNnvUWwI3KI&t=43s

12. El tratamiento de las dislalias

¿Qué aspectos deben considerarse en el tratamiento de las dislalias? Dependerá de cada caso, cómo lo armes. Pongamos como ejemplo un orientado con problemas de dislalias.

a) En todas las sesiones iniciales, contemplar hacer ejercicios de: Respiración Soplo Succión Orofaciales Fonación Articulación

b) Tener siempre presente la definición del problema y qué fonema se desea trabajar en cada sesión. Se debe contar con un tiempo especial dentro de la terapia que permita al niño llevar a cabo actividades que le permitan integrar su lenguaje.

c) Contemplar el trabajo específico con determinados fonemas: uno a la vez para que aprenda a dominarlo sin confusión. Se debe mantener una práctica constante.

Mira este video. Terapia de lenguaje para corregir las dislalias https://youtu.be/pfGXCHz6CdE

¿Cuál es el objetivo de la terapia de lenguaje? Que el orientado obtenga un mejor éxito comunicativo en todos los contextos donde interactúa

¿Cuáles son los pasos por seguir en la terapia? Dependerá del caso, pero es conveniente tomar en cuenta lo siguiente:

• Observación: establecer confianza (rapport), detectar el estado de ánimo, qué le interesa, por ejemplo.

• Intervención: dependerá según sean las deficiencias de la persona a tratar.

• Revisión y adecuación: darse cuenta qué fue lo que funcionó y qué cosas no con el fin de ir haciendo los ajustes necesarios. Plantearse la pregunta: ¿qué debo cambiar?, ¿qué se tiene que enfatizar?, etc.

• Trabajo con los padres: es quizá la parte más difícil, pues luego no están muy dispuestos o no comprenden bien cuál es su función. El orientado debe poder hablar con claridad a partir de los tres años y a los seis articular perfectamente. Esta meta ha de tomarse muy en cuenta pues, entre sus consecuencias están: la dificultad para escribir la combinación de letras correctamente, pues lo hará como hable. Dificultades en la lectura y en toda actividad educativa donde intervenga el lenguaje. Lo importante es ofrecerle al niño un modelo a seguir. Por lo tanto, habrá que evitar a toda costa hablar con lenguaje alterado, mal organizado, que no respete los lineamientos y estructuras del lenguaje.

3

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El lenguaje oral, el habla y sus alteraciones

El programa de estimulación del lenguaje oral debe contemplar las siguientes partes: Discriminación auditiva: fonética y memoria auditiva, relajaciónrespiración/soplo, praxias buco-fonatorias, fonética-fonología, morfosintaxis, léxicosemántica, habilidades comunicativas y habilidades metalingüísticas.

12.1 Esquema de progresión cronológica de actividades

del lenguaje (orientación)

Monfort, M. y Juárez, A. (1989). El niño que habla. El lenguaje oral en el prescolar Madrid: CEPE

Edad Organización Fonética Organización Semántica Organización Morfo sintáctica Ejercicios funcionales

2-3 años Atención auditiva, pequeñas prosodias y juegos fonéticos cortos. Juegos de motricidad bucofacial.

3-4 años Atención y discriminación auditiva; secuencias fonéticas sencillas, primeros juegos de estructura temporal. Juegos de motricidad bucofacial.

4-5 años Discriminación auditiva más compleja; secuencias de estructuración temporal. Juegos de automatización en palabras para fonemas y sílabas más sencillas.

Denominación en situaciones de experiencia y manipulación.

Construcción de frases en situaciones activas (de 2 a 4 palabras). Expresiones automáticas para juegos y actividades.

Comprensión y expresión de enunciados activos simples (pedir, mandar). Libro de imágenes.

Denominación en situaciones de experiencia y manipulación; primeras denominaciones descriptivas a partir de estímulo gráfico. Primeros juegos metalingüísticos. Primera actividad de imitación directa.

Denominación en situación de exposición y de descripción; juegos metalingüísticos. Actividades de imitación directa.

Actividades para la construcción de frases más largas, incluyendo subordinadas simples. Estimular el uso de preguntas. Primera actividad de imitación directa.

Aumento en la complejidad de las actividades de pedir y mandar. Libro de imágenes y cuentos cortos; primeras dramatizaciones colectivas.

Actividades relacionadas con los nexos, el número y orden de las palabras. Juegos con las historietas (series lógicas), para el inicio del discurso narrativo y las flexiones. Actividades de imitación directa.

Actividades para las funciones de pedir, mandar, cooperar y preguntar.

5-6 años Automatización en palabras de fonemas y sílabas complejas. Juegos fonéticos más complejos y trabalenguas.

Actividades de conciencia fonética: rimas, “veo-veo”, representación gráfica.

Denominación en situación de exposición y de descripción; juegos metalingüísticos más complejos (análisis, síntesis, semejanzas, seriaciones).

Actividades de imitación directa.

Actividades relacionadas con el discurso narrativo. Actividades de conciencia sintáctica (tren de palabras).

Actividades de imitación directa más complejas.

Actividades para las funciones de pedir, mandar, cooperar, preguntar y explicar Cuentos leídos, dramatización libre y con memorización Juegos creativos.

4
Cuadro # 1. Progresión cronológica de actividades del lenguaje.

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El lenguaje oral, el habla y sus alteraciones

Actividad # 37

Un juego usando video para estimular el habla

Instrucciones. Escoge un video de mi canal de la sección jugando con el lenguaje, y planea cómo lo utilizarías para motivar al orientado a hablar. Señala cuál sería tu objetivo y el procedimiento para seguir

Mi canal de YouTube

https://www.youtube.com/channel/UCMM3ooyNO8QDDllBrEv3Rbg

Actividad # 38

La caja de sonidos Montessori

Instrucciones. Elabora tu caja de sonidos Montessori. Toma en cuenta que se etiquetan los cajones con base en los fonemas (sonidos), no en grafemas (letras). En cada cajón hay objetos que comienzan con el sonido de un determinado fonema. Así, por ejemplo, puedes tener una llave y una yegua en el mismo cajón, ya que ambas palabras tienen el sonido inicial /Ĭ/.

5
Fig. 52. Caja de sonidos Montessori. Fig. 53. Tarjetas para la caja de sonidos Montessori.

y Ortiz, María Teresa Alicia. El lenguaje oral, el habla y sus alteraciones

A: anillo, autobús, avión, ala, árbol, aro, astronauta, araña, avestruz, ardilla

B: botón, bastón, barco, botella, barril, búfalo, bombero, biberón, bandera

C: corcho, cuchara, conejo, casa, coche, cabeza, canguro, copa, cactus, cocodrilo, cangrejo, cerdo, ciervo, cesta

D: dedal, dado, duende, dinosaurio, delantal, dragón, diente, dinero

E: elefante, estrella, espada, escudo, escoba, escorpión, excavadora, estuche, embudo, elote

F: fuego, farol, fantasma, flor, fósil, foca, flecha

G: gnomo, gallina, gasolina, gato, guitarra, gorila, gallo, gorra, grúa, goma, grifo, galleta, gusano, gancho, ganso, globo

H: hámster, hormiga, hombre, hierba, hipopótamo, hamaca, huevo (se deja vacío porque esta letra es “muda”.

I: iglú, indio, iguana, iglesia, isla, iguana

J: jersey, jirafa, jarra, jarrón, jitomate

K: karateka, kiwi, koala, kiosco, kilo, kimono

L: león, lápiz, libélula, lupa, lego, leche, limón

Ll: llave, llavero, llanta

M: mariposa, moto, maleta, moneda, mapa, macarrón, murciélago, mesa

N: nariz, nieve, nueve, nena, nutria

O: oruga, oveja, ojo, olla, oso

orangután, ordenador, orca

P: pinza, piedra, pie, piña, policía, pintura, papel, pulga, piano, pelota

Q: queso, quesadilla, quinqué, quepí

S: semáforo, señal, silla, sombrilla, sol, silueta, suéter, servilleta, salero

T: tigre, tiza, tapa, tambor, taza, tijeras, teléfono, televisor, tanque, tortilla, tenedor, tobillera, tortuga

U: uno, uva, urraca, unicornio

V: vela, violín, varilla, vainilla, vara

W: wafle, wáter,

X: xilófono,

Y: yunque, yogur, yema, yegua

Z: zapato, zaguán, zanahoria, zumo

6
Silva
Fig. 54. Abecedario de mayúsculas. Montessori. Fig. 55. Abecedario minúsculas. Montessori. Fig. 56. Objetos para la caja de sonidos Montessori.

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El lenguaje oral, el habla y sus alteraciones

Actividad # 39 Moldes fonéticos

Instrucciones. Plastifica y recorta las tarjetas de los moldes fonéticos. Combina este material con la caja de sonidos Montessori. Aplícala y conoce sus bondades. Comenta tu experiencia.

12.1 Recomendaciones a los padres

Queridos papás, toma en cuenta estas indicaciones para que aprenda a hablar bien

• Necesito aprender a hablar tomándome mi tiempo, por lo tanto, no esperes que hable correctamente a la primera.

• Acepten con alegría y manifiéstamela en todos los intentos que haga para mejorar mi articulación.

• Si sigo pronunciando mal algunas palabras, por favor no me atosiguen, sólo repítanla una vez con claridad para que yo la recuerde. Así entiendo que no es aceptable como la estoy diciendo.

• Las cosas deben ser denominadas correctamente. Esto significa no hablarme con “lenguaje de bebé”, pues sólo contribuye a retenerme en un grado de infantilismo afectivo y lingüístico.

• No me exijan un esfuerzo que no sea capaz de realizar, pues sólo reacciono con sentimientos de impotencia, y me invita a no querer hablar.

• Yo adquiero el lenguaje viendo cosas, tocándolas, escuchando cómo se llaman. No me dejen solo, provoquen situaciones de diálogo, motívenme a preguntar.

7
Fig. 57. Puntos de articulación de los sonidos en español.

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El lenguaje oral, el habla y sus alteraciones

• No empleen vocabulario complicado ni sostengan conversaciones superiores a mi capacidad.

• Yo tengo que aprender a “crear”, por tanto, muévanme para que me esfuerce en lugar de dirigirme en exceso de forma que sólo conteste “sí” o “no”.

• Muéstrenme libros con imágenes, cuéntenme historietas con palabras y gestos, canten canciones infantiles con ritmo y melodía apropiados para mi edad, pues todo eso enriquece mi vocabulario y me darán expresividad y entonación a mi habla.

• Ayúdenme a ejercitar los movimientos de la boca con todo tipo de estratagemas y juegos: “vamos a relamernos”, “juegos de mímica” … También con tipos de alimentación que incluyan masticación, deglución adecuada; como masticar el filete, pan, fruta, chicle.

• Para desarrollar un correcto patrón respiratorio, jueguen conmigo. Hagamos concurso de aguantar sin respirar; soplar pitos, matasuegras, papelitos, algodones, pelotas de ping-pong; inflar globos, silbar, oler todo tipo de perfumes, hacer gárgaras, pompas de jabón, beber con popote.

• Acostúmbrenme a educar mi audición: identificar voces, sonidos, etc. Pónganme a escuchar cuentos, música adecuada o relajante.

• Háblenme lentamente, con entonación normal y pronunciación clara.

• Hablen con claridad y articulando bien. Eviten repetir las palabras mal articuladas por mí, aunque les parezcan graciosas.

• Utilicen un vocabulario apropiado, enmarcado en frases sencillas y cortas.

• Traten de responder a mis preguntas con precisión.

• Hablen de cosas que me interesen y me puedan llamar la atención.

• Introdúzcanse en mis juegos, de forma que se favorezca el diálogo.

• Utilicen la “corrección indirecta”: cuando sea mi el turno de responder o continuar la conversación, me devuelven lo que dije mal de forma correcta, sin hacerme sentir incompetente. Por ejemplo, si digo “me dele la tateta”, respondan: “Ah, te duele la cabeza, ¿en qué sitio de la cabeza te duele?

• Ábranme un espacio para contar lo que he hecho, lo que pienso, evitando hacerme excesivas preguntas y animándome a hablar en situaciones de no tensión.

• Eliminen preguntas, interrupciones y exigencias de hablar. Las preguntas hacen que necesariamente tenga que emitir una respuesta, lo que aumenta la exigencia de la situación comunicativa. Las interrupciones provocan cortes en mi comunicación, exigiendo así un nuevo comienzo de mis emisiones, lo cual constituye una dificultad añadida.

• Comiencen con tranquilidad, utilizando “turnos”. Respétenlos en las conversaciones familiares. Así voy aprendiendo a no interrumpir ni arrebatar la palabra.

• No se adelanten ni concluyan palabras ni oraciones que me cuestan trabajo decir.

• Hablarme a mí mismo y usar el habla paralela. Cuando estamos jugando, no centren su atención en que esté hablando continuamente. Nuestras emisiones deben ser comentarios en voz alta, tanto para hablar de sus acciones como de las que en ese momento estoy realizando. Estos comentarios conseguirán que se dé la comunicación verbal sin que yo me sienta obligado a hablar, disminuyendo así el nivel de exigencia.

• Denme confianza al hacerme sentir importante porque escuchan lo que les digo.

• Eliminen todo intento de exigirme que hable correctamente.

• No me pidan que les cuente algo o que hable delante de otras personas.

• Eviten cualquier comentario o expresión facial que muestre desaprobación de mi forma de hablar; por el contrario, adopten una expresión neutra, como si hablara bien.

• Traten de no mostrarse impacientes o desconcentrados ante mi forma de hablar.

• No me castiguen o llamen la atención por mi habla.

• Verbalicen conmigo todas las conductas: al bañarme, nombren las partes del cuerpo; al vestirme, nombren la ropa; al comer, digan los nombres de los alimentos, etc.

• Léanme cuentos desde pequeño, así incremento mi vocabulario y me aficiono a la lectura.

8

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El lenguaje oral, el habla y sus alteraciones

• Cuando me piden alguna palabra exacta, eviten decir “eso”, “el cacharro ese”, etc.

• Denme una dieta sólida para ejercitar la masticación.

• Eviten formarme hábitos de succión: chupete, biberón, chupar dedos, lápiz, camisa.

• Si tengo caries o mala colocación de dientes, llévenme al dentista.

• Enséñeme a sonarme, a no respirar por la boca o roncar. Llévenme con el otorrino para descartar vegetaciones.

• Si tengo otitis, sigan todo el tratamiento, háganme estudios de audición.

Cuadro # 2. Recomendaciones a los padres.

13. Ejercicios para la dislalia

La articulación defectuosa de determinados fonemas va a ser uno de los déficits de mayor frecuencia se encuentran en los niños prescolares del ciclo inicial. Sin embargo, exceptuando problemas mayores, la reducación de la mayoría de estos defectos es relativamente fácil. Los inconvenientes que normalmente van a aparecer al plantear una reeducación van a ser más de naturaleza organizativa que técnica.

Para que esta reeducación sea efectiva debe ser ante todo sistemática. El niño necesitará como mínimo diez minutos diarios para su recuperación específica que se pueden integrar perfectamente en la marcha normal de las actividades diarias.

Los problemas de lenguaje más sencillos de abordar son las llamadas dislalias evolutivas y las dislalias funcionales. Las primeras anomalías articulatorias propias de la edad que suelen desaparecer con el desarrollo. Se consideran funcionales aquellas dislalias que persisten en la edad escolar y que no tienen causa orgánica; normalmente tienen que ver con inmadurez psicomotriz o global y/o a dificultades de discriminación auditiva o de percepción espaciotemporal. Existen también algunos casos debidos a trastornos emocionales (inmadurez afectiva) y otros que son asociados a la debilidad mental.

Los ejercicios que aquí se sugieren son para aquellos niños que presenten defectos de articulación por alguna de las siguientes causas:

a) Una colocación errónea de la lengua en la posición donde se articula el fonema, sin que exista una dificultad añadida de movilidad lingual.

b) Una posición errónea de los labios que provoca la salida incorrecta del aire, sin que existan trastornos relacionados con malformaciones.

c) Aberturas erróneas de la boca provocadas por cierta rigidez mandibular sin dificultades musculares u óseas añadidas.

d) Debilidad de soplo, habiendo adquirido la mecánica del mismo.

e) Movilidad insuficiente del velo del paladar, habiendo adquirido la mecánica del mismo.

f) Movilidad insuficiente en la vibración, extensión o retracción de la lengua, teniendo ya la mecánica de dicha movilidad.

g) Traslaciones o inversiones de vocales y consonantes próximas en la cadena fónica.

h) Incorrecciones en su habla espontánea, teniendo ya reeducados los distintos fonemas en su habla repetitiva o dirigida.

Quedan excluidos de este programa aquellos casos de malformaciones orgánicas (en lengua, labio, paladar, dientes, en las vías nasales) y en aquellos otros en que el niño aún no ha iniciado ni conseguido la mecánica respiratoria, labial, lingual, velar, o nasal necesaria. Especialmente aquellos casos de dislalia no funcional que necesiten un tratamiento más amplio y complejo.

En el mercado hay una gran cantidad y variedad de ejercicios correctivos para cada alteración, sin embargo, lo más valioso es el ingenio y la creatividad del terapeuta.

9

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El lenguaje oral, el habla y sus alteraciones

Es necesario comprender qué es lo que sucede con el niño en general y en qué medida está alterado su lenguaje. Por ejemplo, si manifiesta una dislalia, es muy probable que su patrón respiratorio sea defectuoso; si tiene disfemia, por lo general son niños que viven muy presionados, tienen problemas emocionales que los están alterando, se sienten abandonados o descuidados.

¿Cuáles son los fonemas que presentan mayor dificultad para corregir su articulación?

Hay determinados fonemas que presentan dificultades en su corrección como son las vibrantes /r/, algunas fricativas /s/ y /x/ y en algunos casos los fonemas guturales /g/, /j/ y /k/, así como ciertas posiciones del fonema /d/.

Estos casos en principio no son difíciles de por sí, sino dependiendo de las dificultades específicas de cada niño a la hora de articularlos. Así pues, para el mismo fonema hay niños que se les corrige con facilidad, mientras que con otros es un verdadero reto.

A continuación, se ilustra, a manera de ejemplo, la posición tipo de algunos fonemas, pues sería muy extenso exponer todos los casos de dificultades posibles en articulación, por tanto, sólo se ponen los errores más comunes, así como algunas orientaciones para su corrección.

Fonema “ch”.

Este fonema se articula con los labios y dientes separados y con el predorso de la lengua ocultando momentáneamente el prepaladar. Los bordes de la lengua forman un canal al tocar los molares. Es un fonema africado sordo. El error más común de articulación es colocar la punta de la lengua en los incisivos inferiores, resultando de ello el fonema “s”.

Para corregir este defecto se le hace distinguir al niño que la articulación del fonema “s” expulsa aire frío (para ello se ha colocado la palma de la mano frente a la boca), y la articulación del fonema “ch” expulsa aire caliente. También se realizarán sonidos imitando una locomotora y si aún existe dificultad se reeducaría articulando la “ñ” utilizando el abatelenguas o articulando el fonema “s” de forma explosiva.

Fonema “t”.

Se articula colocando los labios entreabiertos y los dientes incisivos separados. La punta de la lengua toca el interior de los incisivos superiores y el borde en las arcadas dentales. Es un fonema oclusivo sordo.

Uno de los errores más comunes es colocar la punta de la lengua en el borde en lugar del interior, de los incisivos superiores, resultando el fonema “d”.

Para corregir este defecto se parte de la articulación del mismo retirando la lengua hacia atrás hasta colocarla detrás de los dientes incisivos.

Fonema “p”.

La articulación se realiza con los labios juntos, pero poco fruncidos y los dientes incisivos ligeramente separados. La posición de la lengua toma la del fonema que siga. Es un fonema oclusivo sordo.

El error más común de articulación es el cierre incorrecto de los labios. Se suele corregir inflando los carrillos de aire y expulsarlo con fuerza mientras se tapa la nariz.

A. Modelo didáctico

En primer lugar, ha de disponerse de un espejo de tamaño mediano que permita ver al niño con perfecta claridad su cavidad bucal y la del especialista colocado este a un lado del sujeto. Asimismo, es conveniente disponer también de un depresor (abatelenguas que utilizan los médicos para presionar la lengua) para cada sesión y niño. Una vez realizados los ejercicios de respiración y/o relajación en los que casos en que esto se requiera, la secuencia metodológica a seguir es la siguiente:

10

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El lenguaje oral, el habla y sus alteraciones

¿Cuál es la secuencia de los ejercicios?

• Diez minutos diarios con ligeros descansos entre cada grupo de actividades de ejercicios bucofaciales, de lengua, de labios y de mandíbula.

• De cinco a diez minutos de diarios de ejercicio de articulación manteniendo la posición correcta de cada órgano también llamada posición-tipo. Primero se articula aisladamente el fonema, y posteriormente se le añaden en este orden las vocales:

o Una vocal por cada vez (p.e.: da, da, da, ...de, de, de)

o Alternando las vocales (p.e.: da, de, da, de, ...)

o Diptongos (p.e.: dae, dae,... dao, dao, ....)

o Diptongos alternados (p.e.: dae, die, doe, doa,...).

o Sílabas con otros fonemas que articule bien (p.e.: dame, date, daba, etc.)

o Vocales en posición inicial (p.e.: ada, ada, ..ade, ade,...)

o Silabas con otros fonemas que articule bien en posición inicial (p.e.: cada, duda, moda, codo, modo, etc.)

o Palabras bisílabas y trisílabas con silabas directas e inversas.

o A partir de las vocales y silabas en posición inicial ir separando la última vocal hasta llegar a la sílaba inversa (p.e.: ada, ada, ad..a, ad...a, ad....a, etc.)

o Sílabas con otros fonemas en posición inicial (p.e.: tad, fad, mad, dad, etc.).

o Palabras bisílabas con silabas mixtas (p.e.: mitad, ciudad, luchad, etc.).

o Palabras polisílabas. en cualquier posición.

Es muy importante no pasar de un ejercicio al siguiente sin haber superado el primero.

Los ejercicios de gimnasia facial, lingual, labial o maxilar pueden realizarse de forma colectiva a modo de juego por toda la clase con carácter preventivo.

Asimismo, cuando comience la enseñanza de la lectura y la escritura, es altamente recomendable que a medida se vayan enseñando los grafemas se incluyan en dicho aprendizaje la correcta posición de cada fonema y ejercicios de articulación de estos

13.1. Ejercicios preparatorios

Es importante hacer ejercicios preparatorios que ayuden al niño a centrarse en la dinámica del programa con mayor facilidad y agilidad. Para ello se propone el manejo correcto de los siguientes aspectos:

a) Respiración: para el niño que presente dificultades de la misma, de soplo o vibración de cuerdas vocales.

b) Discriminación auditiva: para el niño cuya dislalia sea audiógena, es decir por problemas de reproducir lo que se oye deficientemente.

c) Psicomotricidad y relajación: para el niño de inmadurez motora y de esquematismo corporal.

Gestos faciales iniciales

Objetivo: fomentar la movilidad facial y relajar los principales puntos de articulación al inicio de la sesión. Lograr la relajación activa mediante la contraposición de tensión y relajación.

Procedimiento: sentarse ambos ante un espejo del mismo lado.

Utilizar la respiración diafragmática en cuatro tiempos cada paso de la actividad.

Inhalar: tensar los músculos de la parte señalada en la tarjeta en su grado máximo. Sostener la postura cuatro tiempos.

Exhalar: relajar la postura poco a poco en cuatro tiempos. Descansar cuatro tiempos.

Repetirlo unas dos o tres veces cada ejercicio.

Evaluación: Experimentar una agradable sensación de relajación y calma, especialmente de los músculos de la cara, pero lograr el tono muscular requerido para trabajar en la sesión.

Mira este video: Masaje orofacial. Logopedia en casa, https://www.youtube.com/watch?v=sk2ChcHZ_v4&t=1s

11

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El lenguaje oral, el habla y sus alteraciones

Frente

1. Arruga la frente

2. Identifica los puntos en tensión: los músculos del puente de la nariz, encima de las cejas

3. Relájate

Nariz

1. Arruga la nariz.

2. Identifica los puntos de tensión: el puente y agujeros de la nariz.

3. Relaja gradualmente.

Lengua

1. Aprieta la lengua con fuerza contra el cielo de la boca.

2. Identifica los puntos en tensión: músculos dentro de la boca, lengua y debajo de la mandíbula.

3. Relaja lentamente estos músculos dejando caer la lengua.

Ojos

1. Cierra fuertemente los ojos.

2. Identifica los puntos de tensión: encima y debajo de cada párpado y bordes internos y externo de cada ojo.

3. Relájalos y ábrelos lentamente.

Sonrisa

1. Haz una sonrisa forzada.

2. Siente las partes que están tensas e identifícalas.

3. Relaja gradualmente la cara.

Mandíbula

1. Aprieta los dientes.

2. Identifica los puntos de tensión: músculos laterales y sienes.

3. Relaja gradualmente la mandíbula.

Labios

1. Aprieta los labios y sácalos hacia fuera.

2. Identifica los puntos de tensión: labio superior e inferior a cada lado de los mismos.

3. Relaja poco a poco los labios.

Cuello

1. Tensar el cuello.

2. Identifica los puntos de tensión: en la nuez y ambos lados de la parte de atrás del cuello.

3. Relaja gradualmente el cuello.

12
Fig. 58. Ejercicios preparatorios de gestos faciales iniciales.

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El lenguaje oral, el habla y sus alteraciones

Asimismo, deberán haberse conseguido por el especialista en logopedia la implantación de la mecánica de la respiración y el soplo, lingual, labial, velar y nasal que permita al niño la correcta funcionalidad de dichos órganos.

1. Meter y sacar la lengua.

2. Meter y sacar la lengua y mantenerla en posición recta.

3. Mover la lengua de un lado hacia el otro.

4. Darle vueltas a la lengua fuera de la boca.

5. Llevar la lengua hacia arriba tratando de tocar la nariz.

6. Llevar la lengua hacia abajo tratando de tocar la barba.

7. Sacar la lengua en forma de taquito

8. Inflar las mejillas, colocar la lengua dentro de la boca, de un lado hacia el otro.

9. Recorrer los dientes de un lado hacia el otro con la lengua.

10.Tomar agua de un plato. Lamerlo como si fuese un gatito.

11.Hacer trompetillas con la lengua afuera.

12.Poner miel o dulce en los labios y limpiar con la lengua.

13.Barrer el paladar con la lengua. Untar alguna golosina en el paladar.

14.Subiendo y bajando la lengua en el paladar produciendo el sonido “la, la, la”.

15.Hacer chasquidos con la boca cerrada mostrando los dientes.

16.Sujetar la lengua doblada hacia arriba con los dientes superiores y sacarla hacia fuera.

17.Apagar cerillos y velas cada vez a mayor distancia, inflando las mejillas.

18.Soplar con un popote haciendo burbujas de jabón.

19.Soplar papelitos con popotes

20.Soplar con la nariz y la boca bolitas de unicel, primero cerca y después lejos.

21.Silbar, tocar armónica, silbatos, tocar flauta, soplar espanta-suegras, etc.

22.Inflar globos y hacer bombas de chicle, soplar rehiletes.

23.Tomar líquidos con popote.

24.Sostener o trasladar papelitos de diferente grosor, líquidos o semillas.

25.Sorber agua de un plato colocando los labios en posición de beso

26.Decir “A”, bostezar, hacer gárgaras, elevar el dorso de la lengua y decir “K”, y después con cada una de las vocales.

27.Estirar y fruncir los labios.

28.Estirar los labios y después juntarlos, diciendo “UI”, y después “AI”.

29.Reír estirando los labios a lo largo.

30.Llevar los labios de un lado hacia otro.

31.Apretar los labios o sostener un lápiz, un botón con un hilo, mientras se le trata de quitar.

32.Colocar los labios como o para dar un beso, llevarlo de un lado a otro y dar besos tronados.

Aspirar: material: popote y papelitos de diferente textura. El niño aspira por el popote con el fin de ir pasando un papel de un lado hacia el otro. Puede empezarse con cuadros muy pequeños en papel crepé, después en china y así hasta terminar con cartoncillo con el fin de que se pueda ir incrementando el nivel de dificultad. Este tipo de ejercicios permite trabajar el soplo, (y varios órganos del aparato respiratorio) y fortalecer la cavidad bucal, por ejemplo. Puede aplicarse a personas que tengan labio leporino y paladar hendido, disfemia, laringectomía.

Vela: estirar el brazo lo más que se pueda para alejar la vela y soplar en la llama de tal forma que ésta se mueva sin apagarse. Acercar el brazo a la mitad y después ponerla cerca de la boca. De esta manera la persona aprende a controlar el aire que saca.

Abate lenguas y dubalín. Con este material se corrige la posición de la lengua para emitir sonidos como /r/ y /ř/. Empezar por untar el producto en el abate lenguas y metérselo entre el paladar y la lengua con el fin de que el niño vaya quitando el dubalín con la punta de la lengua empezando por la parte anterior hacia los dientes. Se le puede decir que es un pintor que va a pintar el techo de la casa. Después se le pone directamente en el paladar y se procede de la misma manera. Luego se le va agregando una vocal para que oiga el sonido con mayor facilidad. Después intentará hacer el movimiento diciendo una palabra bisílaba que incluya el fonema que se trabaja, tanto en posición inicial, como media y final. Posteriormente

13

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El lenguaje oral, el habla y sus alteraciones

se le dice que va a pintar las ventanas, por tanto, se le pone dubalín en la parte anterior de los dientes. Luego se le dice que lo va a quitar con la lengua pero, aspirando para que se vaya todo tipo de residuo.

Se puede variar el ejercicio untando dubalín en el labio superior de la boca, o en el inferior, para que pueda quitarlo todo alrededor girando la lengua de un lado y después del otro.

Gatito: ponerle leche para que la lama como si fuera un gatito, de esta manera, por imitación, para que saque y meta la lengua ejercitándola. Si uno la hace como juego, es del agrado del niño. Lo importante es darle confianza.

Actividad # 40 Ejercicios para corregir la dislalia

Instrucciones. Escoge el material que requieras en tu mochila didáctica, y aplica a una persona ejercicios como los siguientes.

14
Meter y sacar la lengua Mantener la lengua recta Lengua hacia arriba Lengua hacia abajo Lengua en taquito Inflar mejillas, mover boca Recorrer los dientes Trompetillas Arriba, retirar con lengua Abajo, retirar con lengua Retirar oblea paladar Inflar mejillas, apagar vela Soplar plumas Trasladar bolitas papel Burbujas de agua Fig. 59. Ejercicios de dislalia.

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El lenguaje oral, el habla y sus alteraciones

Mira este video: Ejercicios de lenguaje. Terapia de lenguaje.

https://www.youtube.com/watch?v=PoQFad21nn0&feature=emb_logo

Actividad # 41

Ejercicios diseñados por ti Instrucciones. Diseña tres ejercicios diferentes pero equivalentes a los que se sugirieron en la actividad anterior. Aprovecha tu material de la mochila didáctica. Aplícalos con una persona.

B. Ejercicios Respiratorios

Para poder hablar bien, con claridad y precisión, es imprescindible llevar a cabo una correcta respiración.

Generalmente, los niños realizan una respiración incorrecta, subiendo los hombros y el pecho a la hora de inspirar. Esto no es adecuado, puesto que debemos llevar a cabo una respiración diafragmática-abdominal, llenando el diafragma de aire, al inspirar.

Lo correcto es inspirar por la nariz, llenando el diafragma de aire; y espirar por la boca al hablar, aprovechando el aire que se ha inhalado. A los orientados les digo que llenamos la barriga de aire.

Una manera agradable de aprenderlo es utilizar una actividad lúdica: se recuestan bocarriba, se les pone un objeto ligero en el diagrama (una hoja de papel, por ejemplo) y enseñarles a coger el aire por la nariz, llenando el diafragma de aire, de forma que la hoja suba al inhalar, y después baje, mientras expulsan el aire. Tumbados es más fácil de aprender, que sentados o de pie.

15
Fig. 60. Tarjetas de praxias. Fig. 61. Respiración.

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El lenguaje oral, el habla y sus alteraciones

Se enseña a respirar correctamente para que no se queden sin aire al hablar, aprendiendo a hacer las pausas adecuadas en el discurso oral, al trabajar la coordinación fono-respiratoria. Es muy importante trabajarlo lo más posible, incluyendo prácticas en casa.

El niño necesita articular correctamente su lenguaje. Para lograrlo, requiere de una función respiratoria armónica, un cierto nivel de madurez psicomotriz, una buena percepción y una buena discriminación auditiva, así como agilidad bucofacial que facilite la articulación.

Se puede dividir su tratamiento en dos fases Conseguir una base de maduración previa antes de la corrección directa de la dislalia, para contar con cimientos sólidos fisiológicamente. Posteriormente, se actuará directamente sobre el trastorno de articulación sin dejar los ejercicios anteriores, pero aumentando de forma progresiva el nivel de dificultad.

El primer paso para la corrección del lenguaje es, por lo tanto, que comience a respirar en forma adecuada. En general, la respiración de estos niños suele ser muy superficial y entrecortada, con escaso dominio para modular la expulsión del aire en el soplo.

En una habitación bien ventilada, el niño estará de pie, con el tronco en posición vertical y los brazos a los costados. Usará ropa cómoda. Nunca deberán hacerse después de comer.

Tiempos: La inspiración será nasal, profunda y regular. La espiración puede ser nasal o bucal. El ciclo respiratorio completo comprenderá tres tiempos:

1º tiempo: inspiración nasal amplia y profunda.

2º tiempo: paro del movimiento respiratorio.

3º tiempo: espiración bucal o nasal, lenta, controlada, dominada y dócil.

Tipos: la respiración se realiza de tres maneras principalmente:

a) Costal superior o clavicular: se abomba la parte superior del tórax y se eleva la clavícula

b) Abdominal o diafragmática: se abomba la pared anterior del abdomen durante la inspiración y hundiéndose en la espiración, permaneciendo inmóvil la parte superior del tórax

c) Costo abdominal: movilidad en las costillas inferiores y en la parte superior del abdomen. Ésta última es la más recomendable para la fonación.

Duración: inspiración de 6 a 8 segundos. Retención del aire: 2 a 3 segundos. Espiración: de 8 a 10 segundos.

16
Fig. 62. Actividad lúdica para aprender a respirar. Fig. 63. La respiración diafragmática

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El lenguaje oral, el habla y sus alteraciones

Repetición: de 3 a 6 veces. Cada día hacer uno o dos ejercicios de cada serie, aumentando la dificultad según los vaya dominando. Ejercicios: se procurará hacer lo más que se pueda todos los días, pero sin cansarlo:

a. Con espiración nasal.

b. Con espiración bucal.

c. Con espiración soplante.

d. Con espiración silbante.

e. Acompañados de movimientos de brazos.

f. Distintos tipos de respiración.

g. Con diversos materiales: soplar papeles, velas encendidas, burbujas de jabón, popotes, espanta-suegras, pelotitas de ping-pong, rehiletes y globos, por citar algunos ejemplos

También es conveniente que aprenda a relajarse.

Actividad # 42 Ejercicios de relajamiento

Instrucciones. Practica los ejercicios de la ilustración que está a continuación combinando los movimientos con la respiración: al inhalar, por ejemplo, subes la cabeza; al exhalar, la bajas. Mira el video Relájate con arte. Aplícalo con tu familia y comenta esta experiencia. El enlace es: https://youtu.be/2KxGTKzj76A

a) Ejercicios con espiración nasal

En todos los ejercicios de esta categoría, la boca permanecerá cerrada.

Tomar el aire por la nariz Soltar el aire por la nariz

Tomar el aire por la boca Soltar el aire por la boca Fig. 65. Distintas formas de inhalar y exhalar.

Mira el video: Juegos de respiración y soplo.

https://www.youtube.com/watch?v=XgKbamZAkaM

Mira el video: Praxias linguales, respiración y soplo.

https://www.youtube.com/watch?v=UVrJ9HvQPBc&feature=emb_logo

Mira el video: Relájate con arte https://youtu.be/2KxGTKzj76A

17
Fig. 64. Ejercicios de relajamiento.

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El lenguaje oral, el habla y sus alteraciones

1º. Tomar conciencia de la propia respiración. De pie, se dará cuenta cómo va entrando y saliendo en él el aire. Lo repetirá varias veces. Al principio se le deja su respiración espontánea, después se le ayudará con la respiración abdominal y la respiración costo-abdominal. Le puede ayudar oler un perfume, un jabón o una flor.

2º. Inspiración nasal, lenta y profunda. Retención del aire. Espiración nasal en la misma forma.

3º. Inspiración nasal, lenta, dilatando las alas de la nariz. Retención del aire. Espiración nasal lenta y completa. Que expulse la mayor cantidad de aire posible.

4º. Inspiración nasal, igual que en el anterior. Retención del aire. Expulsión nasal del aire, rápida y continua.

5º. Inspiración nasal lenta. Retención del aire. Espiración nasal cortada, en tres o cuatro tiempos o espiraciones, hasta agotar en lo posible el aire de reserva, sin realizar entre ellas ninguna inspiración.

6º. Inspiración nasal rápida. Retención del aire. Espiración nasal lenta.

7º. Inspiración nasal rápida, dilatando las alas de la nariz. Retención del aire. Espiración nasal lenta.

8º. Inspiración nasal, como en el ejercicio anterior. Retención del aire. Expulsión nasal del aire, de forma rápida.

9º. Inspiración por fosa nasal derecha. Retención del aire. Espiración por fosa nasal izquierda.

10º. Inspiración por fosa nasal izquierda. Retención el aire. Espiración por fosa nasal derecha.

b) Ejercicios con espiración bucal

En todos ellos, la boca permanecerá entreabierta durante la espiración.

1º Inspiración nasal lenta y profunda. Retención del aire. Espiración bucal de la misma forma.

2º Inspiración nasal lenta, dilatando las alas de la nariz. Retención del aire. Espiración bucal lenta y completa, tratando de expulsar la mayor cantidad de aire.

3º Inspiración nasal de la misma forma que el anterior. Retención del aire. Espiración bucal rápida.

4º Inspiración nasal, de la misma forma que el anterior. Retención de aire. Espiración bucal cortada, en tres o cuatro tiempos o espiraciones, hasta agotar el aire de reserva, sin realizar entre ellas ninguna nueva inspiración.

5º Inspiración nasal rápida Retención del aire. Expulsión del aire por la boca de forma lenta.

6º Inspiración nasal rápida, dilatando las alas de la nariz. Retención del aire. Espiración bucal lenta.

7º Inspiración nasal, como el anterior Retención del aire. Espiración bucal rápida.

8º Inspiración nasal rápida, ensanchando las alas de la nariz. Retención del aire. Espiración bucal rápida y cortada en tres o cuatro tiempos.

9º Inspiración por fosa nasal derecha. Retención del aire. Espiración bucal, lenta, regular y completa.

10º Inspiración por fosa nasal izquierda. Retención del aire. Espiración bucal, lenta, regular y completa.

Siéntate con la espalda recta, los hombros hacia atrás, y saca el pecho.

Ahora cierra la boca y toma lentamente aire por la nariz.

Después, suelta el aire despacio. Respira así varias veces.

18
Fig. 66. Respiración en posición sentado.

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El lenguaje oral, el habla y sus alteraciones

c) Ejercicios con espiración soplante

Hacer los ejercicios anteriores, pero soplando sin inflar las mejillas, por lo tanto, habrá una inspiración nasal, una retención de aire y una espiración bucal soplando.

d) Ejercicios con espiración silbante

La expulsión del aire se hace silbando y se cronometra la duración de esta

1º Inspiración nasal, lenta y completa. Retención del aire. Espiración con la salida del aire en forma lenta y silbando suavemente. Duración: de 8 segundos en adelante.

2º Inspiración como en el anterior. Retención del aire. Espiración violenta y silbando fuerte. Duración: cuatro segundos en adelante.

3º Respiración como el anterior. Retención del aire. Espiración silbando suavemente, de forma entrecortada en varios tiempos, pero sin volver a inspirar entre ellos. Duración: de quince segundos en adelante.

4º Inspiración nasal, regular y completa. Después de haber expirado nasal y regularmente y sin volver a inspirar, espirar silbado, con el máximo esfuerzo, con el fin de expulsar la mayor cantidad de aire. Duración: de cinco segundos en adelante.

5º Inspiración como en el ejercicio anterior. Después de haber expirado nasal y regularmente, y sin volver a inspirar, espirar silbando, de forma entrecortada. Duración: de cinco segundos en adelante.

6º Inspiración nasal lenta. Retención del aire. Espirar silbando, aumentado poco a poco la fuerza del silbido. Duración: de ocho segundos en adelante.

7º Inspiración nasal lenta. Retención del aire. Espirar silbando, comenzando fuerte, para ir disminuyendo la fuerza del silbido, hasta casi no percibirse. Duración: de ocho segundos en adelante.

e) Ejercicios respiratorios acompañados con el movimiento de los brazos Tomar como base los tres apartados de los ejercicios anteriores y combinarlos con los movimientos de brazos como se indica.

1º Que el niño levante los brazos por los costados, hasta colocarlos verticalmente a la altura de los hombros, durante la inspiración y los bajará, lentamente, durante la espiración.

2º Acompañarlos con movimientos de brazos, elevándolos lateralmente durante la inspiración hasta colocarlos arriba, verticalmente, de forma que las palmas de las manos se toquen, bajándolos durante la espiración.

3º Levantando los brazos por delante, hasta la posición horizontal, durante la inspiración y bajándolos en la espiración. También se puede hacer elevándolos por los costados y bajarlos por delante, en los dos tiempos indicados.

4º Partiendo de la posición de los brazos tendidos a lo largo del cuerpo, se llevarán hacia atrás y hacia arriba, todo lo posible, durante la inspiración, en los distintos ejercicios, y se bajarán en la espiración.

5º Colocando las manos en la cintura y elevándose sobre las puntas de los pies, durante la inspiración, volviendo a la posición normal mientras dura la espiración.

6º Se combinarán, levantando los brazos por los costados a la altura de los hombros, a la vez que se eleva sobre las puntas de los pies, durante la inspiración, volviendo a la posición normal en la espiración.

f) Ejercicios de los distintos tipos de respiración

Se harán conforme vaya tomando conciencia de su función respiratoria y los vaya dominando.

Costal superior o clavicular: Con la mano sobre el tórax, el niño inspirará profundamente.

Abdominal: Con la mano sobre la parte anterior del abdomen, expandir el abdomen durante la inspiración y hundirlo durante la espiración. Se le puede ayudar colocándolo de pie, apoyado en la pared, con los talones en el ángulo de la misma, de esta manera permanece derecho. Colocar los labios en posición de silbar

Respiración costo-abdominal: colocar las manos en los costados del tórax, comenzará a inspirar abombando la parte superior del abdomen y dilatando hacia los lados de las costillas inferiores. La espiración será abdominal y después costal.

19

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El lenguaje oral, el habla y sus alteraciones

g) Ejercicios respiratorios con material

Utiliza material sencillo y preséntalo como objetos de juego con el fin de motivarlo a la actividad. Con esta variante, el orientado practicará el soplo, para que logre el dominio de su respiración.

1) Ejercicios de soplo con papeles

1º Soplar sin inflar las mejillas y después inflándolas. Puedes taparle la nariz para ayudarlo a que el aire sólo salga por la boca.

2º Soplar sobre la palma de la mano para que sienta la fuerza del aire. Primero hazlo tú, sopla flojo y luego fuerte, después las alternas. Él imitará la intensidad con que tú se lo hagas para que aprenda a distinguirlas. Posteriormente tú le irás diciendo cómo hacerlo y al final él te dirá cómo quiere que tú soples (sóplale la palma de su mano).

3º Soplar su flequillo o sustituirlo con una tira de papel. Debe sacar el labio inferior y después soplar.

4º Soplar sobre su pecho. Tendrá que mostrar el labio superior sobre el inferior y soplar.

5º Soplar dejando un pequeño orificio. Tiene que unir los labios y dejar un pequeño hueco.

6º Tira de papel frente a la boca a 10 cm de distancia. Soplará con fuerza. Poco a poco se la vas alejando para que vaya haciendo más esfuerzo.

7º Volar papelitos. Sobre una mesa, en un espacio limitado, pones trocitos de papel para que los vuele con un solo soplo. Puedes hacer bolitas de papel de seda o usar pequeñas plumas.

8º Tira de papel sobre un espejo o cristal. Soplar con fuerza para mantener el papel adherido.

Tú puedes diseñar juguetes divertidos que caen en esta categoría como un muñeco hecho con un tubo de cartón al que se le pegan tiras de papel alrededor para que el orientado sople y éstos se muevan, como aparece en la ilustración.

2) Ejercicios con velas encendidas

1º Apagar la vela. Ponle una encendida, a 25 o 30 cm de distancia, a la altura de su boca, para que la apague de un soplido. Poco a poco la vas alejando conforme vaya teniendo más fuerza.

2º Cinco o seis velas en fila. Comienza con dos a la misma distancia que el anterior, para que las apague. Si lo logra, prendes otra más. Vas aumentando hasta que llegues a seis.

3º Soplar sin apagar. Pones la vela como siempre, para que sople suavemente sobre la llama, haciéndola oscilar sin apagarla.

4º Acercar la vela. Igual que el anterior, pero ahora se la acercas para que disminuya la intensidad del soplo.

5º Alejar la vela. Como el anterior, pero ir alejando la vela para que se esfuerce en controlar el soplo y no la apague.

6º Combinar alejar y acercar. Igual que los dos anteriores, sólo alterna para que module la expulsión del aire.

3) Ejercicios con popotes o tubos

1º Soplo libre con el popote. Para que logre adaptar sus labios y evite silbidos.

2º Vaso con agua. Sumergir el popote para que haga burbujas.

3º Aspirar agua. Sacar con el popote agua del recipiente, retener y expulsarla en otro.

4º Beber agua. Tomar agua con el popote.

5º Popote como pipa. Ponérselo primero hacia la derecha de la boca y soplar, después hacia la izquierda. Alternar.

6º Soplar el papel. Usar el popote para mover la bolita de papel que está sobre la mesa.

20

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El lenguaje oral, el habla y sus alteraciones

7º Jugar fútbol. Soplar con el popote la bolita para meter gol. Puedes hacer un partido con él.

8º Usar popotes de distinta longitud. Poner varias bolitas de papel, las cuales deberán llegar a una determinada meta, al soplarlas utilizando popotes de distinta longitud (entre 10 y 15 cm aproximadamente).

4) Ejercicios con espantasuegras

1º Soplo libre. Déjalo que lo haga como pueda, ayudándole a que haga una respiración profunda para que logre extenderlo.

2º Extensión total. Controlar la respiración para que logre extender todo el espantasuegra. Mide el tiempo que puede mantenerlo extendido.

3º Extender y plegar. Pedirle que lo extienda totalmente y luego lo plegue hasta la mitad para que domine el soplo.

5) Ejercicios con pelotas de ping – pong

1º. Barra acanalada. Pasar la pelota a lo largo de la barra soplando para que corra a través del canal. Procurar que vaya soplando cada vez más fuerte para que le dé mayor impulso.

2º Por la orilla. Pedirle que vaya soplando la pelota para que recorra el límite de la mesa sin que se le caiga.

3º Portería. Poner a cierta distancia una caja para que con el soplo meta la pelota, ejercitando así la intensidad.

4º Tubo. Soplar la pelota para que pase a través de un tubo.

5º Popote. Soplar la pelota con el popote.

6) Ejercicios con rehiletes

1º Soplo libre. Deja que lo sople como él pueda.

2º Alejar y acercar. Hacer que lo sople y se lo vas alejando o acercando para que controle la intensidad del soplo.

3º Para un lado y el otro. Pídele que sople primero para que gire hacia un lado, y antes de que se pare, le sople para que gire hacia el otro lado.

4º Rápido, despacio. Pídele que lo gire con distinta intensidad: rápido, medio y lento

5º Pasarse el rehilete. En parejas, uno empieza a soplar el rehilete y se lo pasa al otro para que continúe de manera que éste no pare de girar.

21
Fig. 65. Juegos retadores animan a estimular el soplo voluntario. Fig. 66. Jugar fútbol con popotes y una pelota de ping-pong es muy divertido.

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El lenguaje oral, el habla y sus alteraciones

7) Ejercicios con globos

1º Globo blando. Ponle a inflar un globo blando para que lo logre.

2º Globos de distinto tamaño. Pídele que los infle y los compare.

3º Inflar, desinflar. Que infle el globo, desinfle sólo un poco y vuelva a inflarlo todo.

4º Pasarse el globo soplando, sin dejar que caiga al suelo.

8) Ejercicios con instrumentos musicales

1º Elección libre. Ponle varios instrumentos de viento para que los vaya soplando como él quiera: trompeta, armónica, flauta, corneta, por ejemplo. Hay varios de juguete.

2º Flauta. Toca una secuencia sencilla para que él la imite.

3º Fuerte, quedito. Pídele que sople el instrumento con fuerza y luego suavemente, luego vayan alternando la intensidad.

9) Ejercicios con burbujas de jabón

1º Soplar libremente las burbujas.

2º Al estar libres las burbujas, soplarlas para que se mantengan en el aire lo más posible sin romperse.

3º Compartir las burbujas con los compañeros soplándolas para que se las pasen unos a otros.

4º Sostener la burbuja en el alambre con un soplo muy suave antes de lanzarla al aire.

9) Ejercicios con plumas de ave

1º Soplar las plumas libremente para que vuelen en el aire.

2º Soplar las plumas que están volando para evitar que caigan.

3º Absorber una pluma con el popote y ponerla en un plato. Recolectar así las más posibles.

13.2 Praxias

¿Qué son las praxias?

Las praxias son habilidades motoras adquiridas, es decir, son los movimientos organizados que realizamos para llevar a cabo un plan o alcanzar un objetivo.

¿Cuántos tipos de praxias hay?

Dentro de las praxias diferenciamos entre:

• Praxias ideomotoras: se refiere a la capacidad de realizar un movimiento o gesto simple de manera intencionada. Ejemplo: saludar.

• Praxias ideatorias: se refiere a la capacidad para manipular objetos mediante una secuencia de gestos, lo que implica el conocimiento de la función del objeto, el conocimiento de la acción y el conocimiento del orden serial de los actos que llevan a esa acción. Ejemplo: coser con una aguja, usar el celular, conducir un coche.

• Praxias faciales: se refiere a la capacidad de realizar de manera voluntaria movimientos o gestos con diversas partes de la cara: labios, ojos, lengua, cejas, carrillos, etc. Ejemplo: arquear las cejas, sacar la lengua, fruncir el ceño.

• Praxias visoconstructivas: se refiere a la capacidad de planificar y realizar los movimientos necesarios para organizar una serie de elementos en el espacio para formar un dibujo o figura final. Ejemplo: dibujar un plano, construir vivienda.

¿Para qué sirven las praxias?

Se utilizan las praxias en cualquier actividad de tipo motor. La incapacidad de realizar estas acciones se denomina apraxia. Las praxias implican también el conocimiento de las funciones de los objetos que se utilizan, de los actos que uno quiere llevar a cabo para usar los objetos o realizar una acción.

22

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El lenguaje oral, el habla y sus alteraciones

¿Por qué se trabajan las praxias dentro de un programa de lenguaje oral?

Las praxias son una parte muy importante en la vida diaria, pues se necesitan para llevar a cabo actividades sencillas, como sonreír, hacer gestos o hablar. Las primeras en trabajar en un programa de lenguaje oral son las faciales.

¿Cuáles son los tipos de praxias faciales?

Las praxias faciales se clasifican en: linguales, labiales, de mandíbula y del velo del paladar. Esta clasificación puede variar, según el autor que se consulte.

Mira este video. Ejercicios oral motores. Diario.

https://www.youtube.com/watch?v=g_Is2wh1xIw&list=PLggerlP2KOaR6R HGtXOSt85zZYBtdrPLv

Praxias linguales

Arriba Abajo Izquierda Derecha

Paladar Moverla abajo Moverla arriba Horizontal Fig. 68. Praxias linguales.

Praxias labiales

Boca izquierda Boca derecha Abrir mucho Morder labio

23
Fig. 67. Tipos de praxias faciales

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El lenguaje oral, el habla y sus alteraciones

Hinchar mejillas Besitos Pescadito Dientes

Besar a otro Arrugar Juntar labios Chasquear

Inflar el globo Lamer Rrrr – moto Sss – silbar

Fig. 69. Praxias labiales.

Mira este video: Juegos de praxias para niños.

https://www.youtube.com/watch?v=tFtRbihncrY&feature=emb_logo

Mira este video: Cuentos de la señora lengua.

https://issuu.com/maestraal/docs/cuentos_la_se_ora_lengua

Praxias faciales

Guiño derecho Guiño izquierdo Lengua dentro Sonreír

Morder arriba Bostezar Dormir Gritar

Enfado Llorar Reír Susto

Fig. 70. Praxias faciales

24

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El lenguaje oral, el habla y sus alteraciones

Praxias Linguales Praxias labiales Praxias faciales

Sacar la lengua Cerrar la boca Hacer un guiño

Tocar la nariz Abrir la boca Bostezar

Tocar el paladar Sonreír Dormir

Lengua de lado Hinchar las mejillas Gritar

Relamer labio inferior Enseñar los dientes Enfado

Relamer labio superior Besar Llorar

Casquear la lengua Morder labio inferior Reír

Lamer un helado Morder labio superior Susto

Lengua dentro boca Mover los labios Sonreír Hacer pececitos Ruido de la moto Inflar un globo

Cuadro # 3. Praxias faciales.

Actividad # 43 La oca de la boca

Instrucciones. Juega a la oca de la boca para practicar de una manera divertida las praxias. Se juega como la oca tradicional.

Mira este video. Cuento de la casita. Ejercicios orofaciales.

https://www.youtube.com/watch?v=WwH9Eg4M-1w&feature=emb_logo

Mira este video. Cuento El gusanito. Dibujos animados.

https://www.youtube.com/watch?v=9XGNkXf48Us

Mira este video. La señora lengua limpia su casita.

https://www.youtube.com/watch?v=85crz5PuD34 Mira este video. Praxias bucofaciales.

https://www.youtube.com/watch?v=ELi2p_x-YV0

25
Fig. 71. El juego de la oca de la boca

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El lenguaje oral, el habla y sus alteraciones

C. Ejercicios de relajación

a) Ejercicios de motricidad buco-facial

Objetivo: a través de estos ejercicios, el niño adquirirá agilidad, coordinación y fuerza en los órganos buco-fonadores: lengua, labios y velo del paladar, hasta lograr las posiciones necesarias para la articulación.

Material: tarjetas con movimientos de la lengua, tarjetas con movimientos de los labios, tarjetas con expresiones faciales, espejo.

Instrucciones: el niño y el especialista se sientan ante el espejo y colocas una de las tarjetas al frente. Le muestra a tu hijo cómo realizar el movimiento para que lo imite. Una vez que lo han hecho, ella toma la siguiente y procedes de la misma manera. Recordar que al principio no lo va a lograr perfectamente, pero con la práctica poco a poco lo irá haciendo mejor. Hacer estos ejercicios durante un máximo de diez minutos, conforme el niño los vaya aceptando. Más vale que vayan poco a poco y él los tome como diversión, que se le presione y ya no los quiera hacer.

1) Ejercicios de lengua

Para hacerlo más atractivo, se relacionan los movimientos con algunos animales, se le puede contar un cuento y conforme van apareciendo los animales, pueden ir haciendo los movimientos. Los otros movimientos se ilustran acompañados con los distintos sonidos. Hay que ingeniárselas para que sean atractivos.

1º Sapito: meter y sacar la lengua.

2º Viborita: mover la lengua hacia la derecha y hacia la izquierda.

3º Gusanito: sacar sólo la punta de la lengua.

4º Adentro – afuera: pasar la lengua alrededor de la boca, por fuera y por dentro.

5º Pelotitas: colocar la lengua en el interior de las mejillas de un lado hacia el otro.

6º Cosquilleo: chocar los dientes y moverlos de un lado hacia el otro.

7º Trompetillas: hacer vibrar los labios con la lengua adentro y luego hacia fuera.

8º Tronaditos: subir y bajar la lengua tocando el paladar para producir sonido.

9º Arriba – abajo: llevar la lengua hacia arriba tratando de tocar la nariz y hacia abajo tratando de tocar la barbilla.

2) Ejercicios de labios

Pueden simular que son dos amigos que se quieren mucho y se comunican de distinta manera.

1º Trompita: fruncir los labios.

2º Sonrisa: estirar los labios sin abrir la boca.

3º Besitos: colocar los labios como si se fuera a dar un beso.

4º Muecas: mover los labios cerrados de un lado hacia el otro.

5º Las vocales: hacer los movimientos muy marcados para producir cada vocal.

3) Expresiones faciales

Jueguen a que son unos payasitos que hacen distintas caritas: feliz, triste, enojado, asustado, preocupado, cansado, aburrido, acalorado, enfermo, con frío, sorprendido

26
Fig. 72. Ejercicios de labios.

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El lenguaje oral, el habla y sus alteraciones

4) Otros ejercicios de relajamiento

a) Conocimiento vívido del cuerpo mientras se relaja.

b) Tono muscular y relajación.

c) Relajación segmentaria:

• Miembros superiores.

• Miembros inferiores.

• Cuello, nuca y cara.

d) Relajación global.

5) Ejercicios de psicomotricidad

a) Posiciones del cuerpo y movimientos básicos.

b) Inventario del cuerpo.

c) Imitación motora.

d) Coordinación motora.

6) Ejercicios de habilidad

a) Comprensión de textos.

b) Completar enunciados.

c) Establecer relaciones de correspondencia.

d) Identificar opuestos o contrarios.

e) Actividades de integración.

7) Ejercicios de percepción y orientación en el espacio

a) Direccionalidad.

b) Organización del espacio.

c) De desplazamiento.

d) Relación con los objetos.

e) Trabajos gráficos.

f) Juegos dirigidos.

g) Ejercicios temporales.

h) Movimiento y ritmo

8) Ejercicios de percepción auditiva

a) Discriminación auditiva.

b) Discernimiento de sonidos.

c) Discriminación fonética.

d) Palabras y frases.

e) Buco-faciales.

f) Movimientos externos de la lengua.

g) Movimientos internos de la lengua.

h) Labios y mandíbula.

9) Ejercicios específicos de articulación

a) De cada fonema.

b) Ritmo y automatización.

c) Repetición.

d) Expresión dirigida.

e) Expresión espontánea.

10) Ejercicios de reforzamiento

Una vez conseguida la articulación correcta de palabras bisílabas o polisílabas no podemos considerar que el niño ya las va a emplear correctamente en su habla espontánea. Por el contrario, normalmente volverá a cometer errores articulatorios en su habla normal. Por ello deberemos ejercitar al orientado en las palabras que ya domina introduciéndolas en frases de su habla cotidiana e ir corrigiéndolo a medida que recaiga en sus antiguos errores. Esta corrección puede ir incluida en la marcha normal de la clase ya que la mayoría de las palabras forman parte del currículum.

27
Fig. 73. Hay que hacer ejercicios de reforzamiento todos los días.

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El lenguaje oral, el habla y sus alteraciones

D. Ejercicios para promover la habilidad motora de los labios, la lengua y el paladar (J.R. Gallardo y J.L. Gallego)

Actividad # 44 Ejercicios de praxias

Instrucciones. Mira el video que se pone a continuación y practica los ejercicios de los distintos niveles. Aplícaselos a alguien de tu familia.

Mira el video. Dislalia. Ejercicios para repasar las praxias bucofonatorias. https://www.youtube.com/watch?v=Ak8FI_i6cQQ

Nivel 1

• Apretar y aflojar los labios sin abrir la boca.

• Mascar. Diez veces.

• Abrir y cerrar la boca deprisa.

• Abrir y cerrar la boca despacio.

• Sacar la lengua lo máximo posible.

• Sacar la lengua lo mínimo posible, asomando sólo la punta entre los labios.

Nivel 2

• Abrir la boca despacio y cerrarla deprisa.

• Abrir la boca deprisa y cerrarla despacio.

• Morderse el labio inferior con los dientes superiores.

• Abrir la boca, sacar la lengua y meter la lengua cerrando la boca.

• Abrir la boca y sacar la lengua manteniéndola en posición horizontal.

• Abrir la boca, sacar la lengua y llevarla a izquierda y derecha.

Nivel 3

• Realizar rápidos movimientos de unión y separación de labios, articulando /pápápápápá/.

• Articulación de /a-o-u/ y de /a-e-i/, exagerando el movimiento de los labios.

• Proyectar labios unidos hacia afuera y sonreír.

• Sacar la lengua despacio y meterla deprisa.

• Sacar la lengua deprisa y meterla despacio.

• Abrir la boca, sacar la lengua y llevarla hacia arriba y hacia abajo.

Nivel 4

• Sostener un popote con los labios.

• Llevar los labios hacia adentro (desdentados) y proyectarlos hacia afuera.

• Dar diez besos sonoros y sonreír.

• Sacar una lengua larga y fina.

• Sacar una lengua corta y ancha.

• Pasar la punta de la lengua por el borde de los incisivos superiores, describiendo un arco cada vez mayor, que abarque también el borde de los caminos y de los premolares.

28

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El lenguaje oral, el habla y sus alteraciones

Nivel 5

• Hinchar los carrillos y, al apretarlos con las manos, hacer explosión con los labios.

• Hinchar los carrillos manteniendo el aire en la boca al apretar fuertemente los labios, a pesar de dar golpes para hacer explosión.

• Relamerse el labio superior con la punta de la lengua, de izquierda a derecha y viceversa.

• Repetir la actividad anterior con el labio inferior.

• Relamerse con la punta de la lengua los labios superior e inferior en movimiento circular de izquierda a derecha y viceversa.

Nivel 6

• Mantener pasivo el labio inferior y moverlo con los dedos en vertical.

• Dar 10 bostezos (movimiento del velo del paladar).

• Apoyar la punta de la lengua en la cara interna de las mejillas, golpeándolas alternativamente.

• Tocar con la punta de la lengua los incisivos superiores e inferiores por fuera.

• Repetir la actividad anterior, pero por dentro.

Nivel 7

• Proyectar labios unidos, llevarlos a la derecha, a la izquierda y sonreír.

• Zumbar los labios, imitando el sonido del avión.

• Hacer movimientos giratorios con la lengua colocada entre los labios y el sistema dentario.

• Tocar el paladar con el dorso de la lengua /k/.

• Tocar con la punta de la lengua los incisivos superiores e inferiores por fuera y por dentro, alternativamente.

• Tocar con la punta de la lengua los molares superiores e inferiores a derecha e izquierda, alternativamente.

Nivel 8

• Tocar con el dorso de la lengua el paladar duro, imitando el paso de un caballo. Pasar de ritmo lento a rápido y viceversa.

• Dar las campanadas del Bing-beng. Dan, don, da, don.

• Imitación de gárgaras.

• Movimientos rápidos de salida y entrada de la lengua, vibrando sobre el labio superior.

• Doblar la lengua sujeta por los incisivos superiores e impulsarla con fuerza hacia afuera.

• Pasar la punta de la lengua por el centro del paladar de atrás hacia adelante y viceversa.

Nivel 9

• Doblar los bordes de la lengua hacia adentro formando un canal longitudinal.

• Doblar la lengua hacia arriba y hacia atrás con ayuda de los incisivos superiores.

• Doblar la lengua hacia abajo y hacia atrás con ayuda de los incisivos inferiores.

• Golpear los alvéolos superiores con la punta de la lengua.

• Articular rápidamente: la la la la…

• Con la punta de la lengua dirigida hacia el paladar, iniciar movimientos de choque. contra los incisivos superiores, que terminen con la salida de la lengua entre los labios.

29

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El lenguaje oral, el habla y sus alteraciones

Nivel 10

• Movimientos vibratorios de labios y de todo el tórax y brazos.

• Poner la lengua entre los labios y hacer vibración de labios y lengua.

• Articular rápidamente: tl, tl, tl, tl, dl, dl, dl, dl, cl, cl, cl, cl,

• Articular rápidamente: tr, tr, tr, tr, dr, dr, dr, dr

Mira este video. Ramón el dragón. Terapia en poesía para dislalia.

https://www.youtube.com/watch?v=GLGCBZhii4Y

Actividad # 46 Muñeco bailarín

Instrucciones. Colorea al payaso, recórtalo, únelo con hilos y pégalo en un palito. Sóplale para que se mueva. Dialogar con él acompañándolo con movimientos acordes.

Fig.

Muñeco

Actividad # 46 Tablero para actividades

Instrucciones. Aquí está un tablero vacío para juegos. Se puede rellenar con las imágenes o palabras que se necesiten para crear sus propios juegos. En equipo, decidan cómo pueden utilizar esta alternativa para estimular el lenguaje. Tomen en cuenta que lo van a poner al grupo, así que prevean qué es lo que sugieren y cómo lo van a impartir. Tengan listo su material de apoyo.

30
Fig. 74. Ejercicios básicos. 75 móvil Fig. 76. Tablero para el lenguaje oral.

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El lenguaje oral, el habla y sus alteraciones

Actividad # 47 Trabaja los sinfones

Instrucciones. Aquí tienes una serie de tarjetas que vas a seleccionar según el sonido combinado que señales en el tablero. Va a ganar quien encuentre más tarjetas y las pronuncie correctamente.

Tablero

bl cl - fl gl pl tl br cr dr fr gr pr tr

Caritas fonéticas

Instrucciones. Poner en la cara de los niños los moldes vocálicos o consonánticos que se estén trabajando. Cuidar los puntos de articulación.

31
Fig. 77. Tarjetas con sinfones. Fig. 78. Caritas fonéticas.

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El lenguaje oral, el habla y sus alteraciones

32
Fig. 79 Fonema /l/ Discriminar palabras que terminan en -illa o -illo Fig. 80 Tarjetas para terminaciones en -illa o -illo

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El lenguaje oral, el habla y sus alteraciones

14. Disglosia o dislalia orgánica

¿Qué son las disglosias?

Son trastornos de la articulación debido a lesiones físicas o malformaciones de los órganos periféricos del habla y de origen no neurológico central.

Mira estos videos. Dislalia orgánica o disglosia.

https://www.youtube.com/watch?v=1PCXEYepp0w

Mira este video: Disglosia.

https://www.youtube.com/watch?v=e3s0o2jZi5A

¿Cuál es la etiología de las disglosias?

Las causas que pueden generar las disglosias son todos los trastornos que afectan a los órganos responsables de la articulación de los sonidos. Pueden citarse: malformaciones congénitas craneofaciales, trastornos de crecimiento, anomalías adquiridas como consecuencia de Sesiones en la estructura orofacial o de extirpaciones quirúrgicas En suma, la disglosia es un trastorno de la articulación de los fonemas, de origen no neurológico central, debido a alteraciones anatómicas y/o fisiológicas de los órganos articulatorios periféricos que dificultan el funcionamiento lingüístico en personas sin afectaciones neurológicas o sensoriales detectables, con una inteligencia no verbal dentro de los límites de la normalidad, y que a pesar de tener una estimulación adecuada, una educación suficiente y unos progresos observables, no llega a alcanzar un conocimiento lingüístico que les permita comprender y expresarse de forma correcta.

¿Qué se toma en cuenta en la disglosia? Hay que tener en cuenta que es un conjunto de elementos semiológicos, los cuales comparan las estructuras lingüísticas de un sujeto con las de otro sujeto que habla normalmente, utilizando como referencia la posesión y buen funcionamiento de los elementos anatómicos (normalidad de los órganos lingüísticos), de los elementos funcionales (contexto socializador y lingüístico) y de los elementos ambientales (entorno comunicativo de continuo estímulo).

¿Qué se requiere fisiológicamente para que la expresión hablada sea correcta?

Para una expresión hablada correcta se requiere que todos los órganos que intervienen en ella tengan la estructura adecuada. Por tanto, toda anomalía o malformación de los mismos da como resultado un habla defectuosa, llamada disglosia. Determinados autores también la denominan dislalias orgánicas, puesto que se produce una alteración de la articulación debido a determinadas anomalías o malformaciones de los órganos del habla: labios, lengua, paladar, etc. Así pues, nos encontramos ante un trastorno en la articulación de distintos fonemas por alteraciones anatómicas de los diferentes órganos periféricos del habla y de origen no neurológico central, provocado por lesiones físicas o malformaciones de los órganos articulatorios periféricos.

¿Con qué suelen ir asociados los trastornos disglósicos?

Los trastornos disglósicos suelen coincidir o presentarse asociados entre sí (varios órganos periféricos afectados), asociados a rinofonías y/o a trastornos psicológicos consecuentes a la problemática del habla. Junto al trastorno disglósico puede aparecer asociado un rechazo a hablar, en ocasiones, al ser conscientes de sus dificultades articulatorias. Otros trastornos que pueden presentarse asociados son: retrasos escolares, dificultades en la lectura y en la escritura, dificultades en la fluidez normal del habla, hipoacusias (fundamentalmente en los casos de fisura palatina) y otras dificultades debidas a que suelen ser niños sometidos a repetidas situaciones quirúrgicas, internamientos hospitalarios, con

33

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El lenguaje oral, el habla y sus alteraciones

lo cual pueden no recibir en ocasiones una estimulación apropiada a su nivel de desarrollo cognitivo y estimárseles como con retraso intelectual límite.

¿Cómo se puede afectar el niño por no evolucionar adecuadamente?

El niño puede ser afectado por no evolucionar adecuadamente debido a:

• Deficiencia mental en grado variable, a menudo presente en los síndromes congénitos que afectan a la estructura craneofacial.

• Deprivación psicosocial como consecuencia del aspecto físico y las dificultades fisiológicas derivadas de las alteraciones anatómicas.

• Hipoacusia, como consecuencia de una inadecuada estructura y/o fisiología neuromuscular de la porción faríngea de la trompa de Eustaquio, o bien por alteraciones óticas propias de un síndrome congénito.

Mira este video. Disglosia. Tipos y causas.

https://www.youtube.com/watch?v=pwAaHaPjBBo

14.1 Tipos de disglosia

¿A qué se pueden deber las disglosias?

Las causas de las disglosias pueden ser varias, ubicadas en diferentes órganos del habla, únicas o asociadas (Perelló y Tresserra, 1990). La disglosia puede deberse a:

a) Disglosias labiales. La dificultad articulatoria se produce como consecuencia de una alteración en la forma, movilidad, fuerza o consistencia de los labios. Nos podemos encontrar con diferentes manifestaciones:

• Labio leporino: malformación congénita de diversos grados que abarca desde la simple depresión del labio superior hasta su total hendidura, la cual suele ir asociada a fisura palatina y hendidura alveolar. La malformación puede ser unilateral o bilateral

• Frenillo labial superior hipertrófico.

• Macrostomía: amplitud desusada de la boca.

• Parálisis facial: que puede ser parcial o total; unilateral o bilateral.

b) Disglosias maxilares. Trastornos de articulación debidos a alteración de uno de los maxilares. Pueden ser congénitos, traumáticos o cancerosos. Los tipos de alteraciones son:

• Malformaciones del maxilar superior o inferior (heridas, traumatismos graves).

• Micrognacia, pequeñez anormal congénita del maxilar inferior.

• Prognatismo, mandíbula inferior muy adelantada.

• Disosíosis maxilofacial o síndrome de Franceschetti,osificación defectuosa.

c) Disglosias linguales. Alteración articulatoria por trastorno orgánico de la lengua.

• Anguiloglosia (frenillo).

• Parálisis lingual, producida por lesión del hipogloso (unilateral o bilateral).

• Paladar ojival.

34
Fig. 81. La disglosia es complicada y a veces deformante.

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El lenguaje oral, el habla y sus alteraciones

c) Disglosias dentales. Se producen alteraciones en la posición de los dientes. Las causas pueden ser hereditarias, de los propios dientes, malos hábitos o deglución atípica. Nos podemos encontrar con mal oclusión.

d) Disglosias nasales. Se traía de alteraciones a nivel nasal, que condicionan la resonancia, pueden deberse a malformación o traumatismo.

• Rinolalias cerradas, puede deberse a hipertrofia de cornetes, adenoides, pólipos nasales…

• Rinolalias abiertas, se produce una alteración del resonador nasal, como consecuencia de la comunicación continua entre la cavidad bucal y la nasal por insuficiencia velar, fisura submucosa o parálisis del velo del paladar.

Se pueden deber a:

• Malformaciones congénitas cráneo-faciales.

• Trastornos de crecimiento.

• Parálisis periféricas.

• Anomalías adquiridas como consecuencia de lesiones en la estructura orofacial o de extirpaciones quirúrgicas.

• Traumatismos.

• Problemas psicológicos.

También están las malformaciones congénitas craneofaciales, los trastornos del crecimiento, los traumatismos, las parálisis periféricas, las anomalías adquiridas debido a lesiones en la estructura orofacial o de extirpaciones quirúrgicas...

Malos Hábitos orales:

• Succión digital y labial (suele afectar a la zona anterior de la oclusión).

• La lengua suele posicionarse baja, labio inferior hipertónico y el mentón y aparecen los siguientes trastornos (mordida abierta anterior, paladar atrésico, hipodesarrollo mandibular, proyección del maxilar superior).

• Succión labial y/o mordida del labio inferior, propicia una mordida clase II.

• Ocasionan deglución atípica y sigmatismo lateral.

• Succión lingual provoca ensanchamiento lingual y sigmatismo lateral.

• Onicofagia (uñas) distorsiona la mordida, aunque menos que el dedo.

• Succión de chupo y biberón; si se realiza correctamente y sin prolongarlo en el tiempo es bueno, ya que estimula toda la musculatura facial y favorece el crecimiento de la cara. La succión que distorsiona la oclusión son los movimientos que son sustituidos por el de lamer (lengua baja e impulsa el objeto fuera de la cavidad oral). La succión correcta cansa, de ahí que usen el chupo antes de dormir.

• Tener en cuenta que la succión está unida a factores emocionales y afectivos.

• Alimentación pastosa y prolongada, la correcta es la alimentación variada con distintas texturas, deben masticar.

Respiración bucal:

Las características de los niños/as que presentan este tipo de respiración son:

• Posturas corporales atípicas

• Facies adenoidea, larga y estrecha.

• Estrechamiento de la arcada dentaria superior.

• Labio superior hipotónico, corto y alto.

• Encías hipertróficas.

• Lengua en posición atípica con tonicidad alterada.

• Olfato alterado.

• Mala oxigenación cerebral (atención-concentración).

• Habla imprecisa, exceso de salivación, sigmatismo.

• Frecuentes disfonías.

• Clase II cruzada o abierta.

• Profusión incisivos superiores.

• Hipodesarrollo de la mandíbula.

• Babeo y ronquidos nocturnos.

• Malformaciones faciales

35

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El lenguaje oral, el habla y sus alteraciones

• Características genéticas

• Hipertrofia de amígdalas

• Factores emocionales

¿Cuáles son las características del deglutido atípico?

• Interposición lingual anterior o lateral.

• Contracción de la musculatura perioral.

• Soplo en lugar de succión.

• Movimientos asociados de la cabeza.

• Ausencia de contracción de los maseteros.

• Imposibilidad de deglutir con los labios entreabiertos.

¿Cuáles son los problemas en la articulación?

• Sigmatismo anterior o lateral.

• Acumulo de saliva en los labios.

• Escupir al hablar.

• Alteraciones en cuanto al punto de articulación de fonemas anteriores.

• Trastornos asociados:

• Ronquidos y babeos nocturnos.

• Sarro.

• Inflamación de encías...

Mira estos videos Ejercicio de labios. https://youtu.be/wlcaTxMrJyY Ejercicio de soplo. https://youtu.be/9d2LGH3paUY

14.2 El diagnóstico de la disglosia

¿Cuáles son los criterios para su diagnóstico?

Los principales criterios que se utilizan para diagnosticar la disglosia en un niño, son que se presenten en él problemas como defecto en articular fonemas debido a la malformación orgánica o de los órganos periféricos. También el diagnóstico puede reflejar la existencia de problemas de tipo cognoscitivo (fracaso escolar), o presentarse en estos niños cierto rechazo a la hora de hablar tanto con la familia, como en público. Esto es debido a la falta de fluidez verbal debido a que suelen ser niños que normalmente se someten a frecuentes operaciones quirúrgicas, y estar periodos de tiempo hospitalizados. También se hacen notar rasgos comunes en niños que no presentan esta patología de tipo tanto físico y orgánico, pueden ser: la alteración de uno o de varios componentes de emisión que constituyen labios, mandíbula, fosas nasales y los dientes, estructura respiratoria incorrecta, dificultades articulatorias, dificultad en la deglución.

36
Disglosia
Disglosia
Disglosia
labial
mandibular
dental Disglosia palatina Disglosia lingual Disglosia nasal
Fig. 82. Tipos de disglosia.

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El lenguaje oral, el habla y sus alteraciones

¿Cuáles son las funciones orofaciales en neonatales y postnatales? Las funciones orofaciales se dividen en: neonatales y postnatales.

A. Durante el periodo neonatal se contempla:

• El crecimiento del maxilar inferior hacia abajo y hacia adelante es mayor que el de la parte media de la cara.

• Aparecen los incisivos y maduración de la musculatura.

• La lengua se separa de las encías.

• Los labios se alargan y se hacen más móviles.

• Lengua y labios realizan movimientos independientes y precisos.

B. Las principales funciones postnatales son:

• Masticación: comienza con la aparición de los dientes.

• Expresión facial: al principio hay poca expresión facial, más adelante los músculos masticadores controlan, estabilizan la mandíbula y los músculos expresivos se especializan.

• Habla: requiere mucha sincronización de respiración, músculos y órganos del habla.

• Deglución madura: con la aparición de los primeros morales se inician los verdaderos movimientos masticadores y comienza el aprendizaje de la deglución madura. Unos dicen que se da entre 12 y 15 meses y otros entre los 4 y 5 años.

C. Las características de la deglución madura son:

• Maxilares unidos y estabilizados.

• Lengua se apoya en el paladar duro, detrás de los incisivos superiores.

• Labios unidos.

• No hay contracciones de los músculos de la expresión.

• Los músculos de la masticación inician su actividad manteniendo los maxilares unidos

¿Cuáles son las alteraciones asociadas a las funciones postnatales?

Las alteraciones asociadas a las funciones postnatales se encuentran en la respiración, masticación, la fonación, la deglución

A. Respiración: es una causa frecuente de trastornos miofuncionales, ya que para un buen desarrollo de las funciones orofaciales es imprescindible una respiración nasal. Las causas que producen una respiración bucal son:

• Mal hábito.

• Origen orgánico (desviación del tabique, hipertrofia de adenoides, malformación de huesos nasales, hipertrofia de cornetes y bronquitis y alergias).

• Patrón facial respirador bucal:

o Cara larga, angosta.

o Paladar estrecho y alto

B. Masticación: este proceso pasa por 3 fases:

a) Incisión: hay una elevación mandibular y se produce una incisión en el alimento de los dientes anteriores. La lengua, junto con las mejillas posicionan el alimento en los premolares y molares.

b) Trituración: se transforman los trozos grandes en pequeños, suele realizarse en la zona de los premolares.

c) Pulverización: el alimento se transforma en partículas diminutas. En la masticación intervienen los dos lados haciendo movimientos rotatorios y para que el desgaste de los dientes sea igual, además de la masticación bilateral es muy importante para estimular las dos articulaciones temporo-mandibulares y para el crecimiento facial armonioso.

Los orientados con clase III tienden a realizar una masticación anterior, sustituyendo los movimientos laterales por movimientos más verticales y el dorso de la lengua machaca el alimento contra el paladar. Por todo ello la contracción de los músculos maseteros es débil o inexistente.

• En las personas que cursan clase II se observa la anteriorización de la mandíbula.

37

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El lenguaje oral, el habla y sus alteraciones

• Hay pacientes que mastican con movimiento exagerados similares a la "rumia".

• Los que padecen parálisis facial mastican con movimientos exagerados de lengua y mandíbula.

Para evitar todo ello es muy importante una adecuada estimulación intraoral en la edad adecuada con diferentes texturas, formas y sabores.

¿Cuáles son las alteraciones de la fonación? Las alteraciones articulatorias más frecuentes son:

a) Alteraciones en los fonemas labiales:

• Mordida clase II.

• Hipoplasia del maxilar superior.

• Parálisis facial (uní/bi lateral).

• Fisuras. Labiales

b) Alteraciones en los fonemas linguo-dentales o linguo-alveolares.

• Deformaciones anteriores de la arcada dentaria superior /t/d/n/ se realizan con profusión lingual interdental.

• Fisura palatina curse o no con fisura labial, los fonemas son sustituidos por golpes de glotis o por fricativas faríngeas.

• Prognatismo; se articulan con el dorso de la lengua contra los incisivos superiores o el paladar duro.

• Sigmatismo anterior; malos hábitos orales (succión digital) asociado con la deglución atípica.

• Sigmatismo lateral, lengua ancha está asociado con la deglución atípica y a malos hábitos orales.

• Las alteraciones de la /r/ y /ñ/ se producen por frenillo corto, poco elástico o de inserción larga o falta de habilidad en la punta lingual.

c) Alteraciones de la voz:

Estas alteraciones asociadas a trastornos orofaciales suelen ser las que comprometen la resonancia vocal. Son de carácter neurológico o neuromuscular.

Las alteraciones de la resonancia vocal producen los siguientes tipos vocales;

• Hiponasalidad=rinolalia cerrada anterior

• Hipernasalidad= " abierta

Las dos se deben a una incompetencia del esfínter velo-faríngeo.

¿Cuáles son las alteraciones de la deglución?

Las alteraciones de la deglución pueden deberse a múltiples causas, vamos a describir, sólo las debidas a trastornos orofaciales y/o funcionales. Primeramente debemos conocer las fases de la deglución normal:

a) Fase oral: va desde que se introduce el alimento hasta su paso a la faringe. Esto puede ser de manera refleja o controlada. Vamos a distinguir 4 fases:

• Preparatoria.

• Elevación lingual.

• Contacto de la lengua con el paladar.

• Posición anterior y superior del hueso hioides.

b) Fase faríngea: involuntaria, consciente e inconsciente, finaliza con el paso del alimento al esófago.

c) Fase esofágica: inconsciente e involuntaria, corresponde al paso del alimento desde el esófago al estómago.

¿Cuáles son las alteraciones más frecuentes de la fase oreal?

Entre las alteraciones más frecuentes de la fase oral, está la deglución atípica (presión de la lengua o interposición lingual anterior y / o lateral, durante la deglución) los pacientes que necesitan corregirla, presentan alteraciones en la mordida y/o en la articulación del habla.

38
Mordida abierta Diastema Frenillo labial

Frenillo lingual Fisura labio y paladar Paladar ojival

Fig. 83. Anomalías de la disglosia.

¿Cuáles son los tipos de disglosia? Teniendo en cuenta el órgano periférico del habla en el que se produce la malformación, se distinguen los siguientes tipos de disglosias:

A. Disglosias labiales

• Debido a la alteración en la forma, movilidad, fuerza o consistencia de los labios, se produce un trastorno de la articulación de los diferentes fonemas.

• Causas: labio o paladar hendido, frenillo labial superior hipertrófico, fisura del labio inferior, parálisis facial, macrostomía (incompleta o completa), heridas labiales, neuralgia del trigémino. (Disglosias mandibulares). Alteración en la forma de 4 maxilares.

B. Disglosias mandibulares

• El origen de este tipo de trastorno en la articulación de los fonemas, puede ser congénito, de desarrollo o quirúrgico, y es debido a la alteración en la forma de los maxilares. Puede haber alteración de uno o dos maxilares.

• Causas: progenie, deserción de maxilares, disostosis máxilofacial.

• Entre ellas están: la micrognatia, recesión maxilar superior, neoplasia maligna, atresia mandibular....

C. Disglosias dentales

• Alteración en la forma o posición de las piezas dentarias. Este tipo de disglosia es producida como consecuencia de una cierta alteración en la posición o en la forma de los dientes o piezas dentarias, por lo que se produce un trastorno en la articulación del habla.

• Causas: herencia, desequilibrios hormonales, alimentación, ortodoncias, prótesis.

D. Disglosias linguales

• Alteración de la articulación como consecuencia de un trastorno orgánico de la lengua. La lengua es un órgano activo de la articulación de los fonemas, con una extraordinaria sincronización de sus movimientos durante el habla. Por ello un trastorno orgánico de la lengua puede afectar, a la rapidez, exactitud y a la sincronización de los movimientos de la lengua. Como consecuencia nos encontramos ante una disglosia lingual.

• Causas: anquiloglosia o frenillo corto, glosectomía, macroglosia, malformaciones congénitas de la lengua, parálisis uni-bilateral del hipogloso.

E. Disglosias palatales

• Malformaciones orgánicas del paladar óseo y del velo del paladar.

• Causas: fisura palatina, fisura submucosa del paladar, paladar ojival, paladar corto, úvula bífida, velo largo, perforaciones.

14.3 Clasificación de la disglosia

¿Cómo se clasificarían los distintos tipos de disglosias?

Tipos

Disglosias

Labiales: Es un trastorno en la articulación de los fonemas por la alteración de la forma, movilidad, fuerza o consistencia de los labios

Factores directos indirectos

Labio leporino

Frenillo labial superior Fisuras del labio infer Parálisis facial. Macrostomía.

Heridas labiales

Neuralgia del trigémino

Deficiencia intelectual

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El lenguaje oral, el habla y sus alteraciones 39

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El lenguaje oral, el habla y sus alteraciones

Mandibulares: Se trata de un trastorno en la articulación de los fonemas por una alteración en la forma de uno o varios maxilares. El origen puede ser congénito, del desarrollo, quirúrgico o traumático.

Dentales: Los trastornos de articulación como consecuencia de una alteración en la forma o posición de las piezas dentarias se denominan disglosias dentales. Sus causas son diversas: herencia, desequilibrios hormonales, alimentación, ortodoncias, prótesis...

Linguales: Alteración en la articulación de fonemas por un trastorno orgánico de la lengua que afecta a la rapidez, exactitud y sincronismo de los movimientos de la lengua. La lengua, órgano activo de la articulación de los fonemas, precisa de una extraordinaria sincronía de sus movimientos durante el habla. Cuando la articulación se ve alterada como consecuencia de un trastorno orgánico de la lengua es una disglosia lingual.

Palatales: Son alteraciones en la articulación de los fonemas debido a malformaciones orgánicas del paladar óseo y del velo del paladar. Los niveles de gravedad en la disglosia dependerán del grado de afectación en la articulación de los fonemas. No existe relación directa con el grado de alteración orgánica.

Resección de maxilares

Atresia mandibular

Disostosis maxilofacial

Progenie

Deprivación social y cultural

Desequilibrios

hormonales

Alimentación

Ortodoncias

Prótesis

Herencia Hipoacusia

Anquiloglosia o frenillo corto

Glosectomía

Macroglosia

Microglosia

Parálisis

Fisura palatina

Fisura submucosa del paladar

Paladar ojival

Otras

Cuadro # 4. Clasificación de la disglosia.

¿Cuáles son las consecuencias de la disglosia? La disglosia puede traer consigo secuelas:

a) De tipo físico, como pueden ser las cicatrices debido a intervenciones o extirpaciones quirúrgicas, así como la estenosis, es decir, el estrechamiento del canal de la columna lumbral que produce dolor en las extremidades inferiores.

b) De tipo psicológico, ya que aparece cuando el niño es pequeño, en una etapa muy importante del desarrollo psicológico que puede verse afectado por el aislamiento social, exclusión por parte de compañeros (en los años de escuela), problemas psicológicos de tipo depresivo, complejos, no tener relación con las demás personas a acusa de no sentirse bien, o sentirse culpable por hablar de forma distinta (falta de fluidez verbal).

14.4 Intervención

¿Cuál es su tratamiento? Como la disglosia tiene muchas causas, a su vez existen de acuerdo con las características que en ella se dan, diversos tratamientos para tratarla.

• Esta patología afecta a aspectos de las capacidades fisiológicas y a su vez de la anatomía humana, por lo que el tratamiento no sólo irá dirigido a los órganos fonoarticulatorios como son la lengua, los huesos maxilares, las arcadas dentarias , el velo del paladar o los labios, sino que como engloba también el aspecto fisiológico de la persona afectada, se deberán tratar también las funciones motoras y neurovegetativas, como la masticación, la regulación, la voz, la respiración nasal y la articulación del habla.

40

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El lenguaje oral, el habla y sus alteraciones

• Todos estos aspectos tienen que tenerse en cuenta para poder realizar un plan de acción que abarque distintas disciplinas que intenten trabajar con todos ellos. También se debe atender a la intensidad o gravedad con la que se presente el tipo de disglosia y al tipo de alteración orgánica, y a partir de aquí, se requerirá un tipo de tratamiento distinto dependiendo de la intensidad con la que se da la patología.

• Cada tipo de disglosia va a requerir un tratamiento logopédico diferente y especifico.

• De forma general los aspectos que se trabajan con mayor frecuencia en este tipo de patología son: de mayor a menor gravedad, tratamiento quirúrgico, psicológico, ortodóngico movimientos de los distintos órganos de la boca, como pueden ser los labios, la lengua, para así trabajar aspectos como la articulación, la deglución, respiración, soplo, tonicidad.

Mira este video. El cuaderno de masajes para disglosia

https://www.youtube.com/watch?v=I6porI5T9vA&feature=emb_logo

Para llevar a cabo el tratamiento de las disglosias es necesario hacer una evaluación lo más completa posible en la que se realice una exploración exhaustiva de los órganos bucofonatorios, lo que nos permitirá llevar a cabo la intervención o tratamiento de adecuado a las características que presente el sujeto. El tratamiento dependerá del tipo de malformación que presente el sujeto, pero en la gran mayoría de los casos es necesario entrenar:

• Las funciones motoras y neurovegetativas,

• Los órganos fonoarticulatorios

• La articulación del habla.

¿Cuáles son las técnicas que más se emplean en el tratamiento de las disglosias?

En el tratamiento de la disglosia una de las técnicas más empleadas es la Terapia Miofuncional. La terapia miofuncional se define como “el conjunto de procedimientos y técnicas utilizadas en la corrección del desequilibrio muscular orofacial, creación de un nuevo comportamiento muscular normal, reducción de hábitos nocivos y mejoramiento de la estética del paciente” (Gómez,1983).

¿En qué consiste la terapia miofuncional?

La terapia miofuncional consiste en la reeducación de los hábitos de deglución atípica, succión, respiración bucal, y los problemas de lenguaje o articulación que de éstos se derivan, ya que tienen una incidencia directa y negativa sobre la dentadura, estructura ósea y musculatura de la boca. El principal objetivo de la terapia miofuncional es la creación de una función muscular orofacial normal, para ayudar al crecimiento y desarrollo de la oclusión normal.

Tras una completa anamnesis del alumno, de toda la musculatura a nivel orofacial, debemos realizar una programación de acuerdo con la terapia miofuncional (conjunto de procedimientos y técnicas para reeducar patrones musculares inadecuados, encaminados a corregir una musculatura desequilibrada y hábitos de tragar anormales.) Mediante la terapia miofuncional, pueden obtenerse cambios espectaculares de la oclusión dentaria, eliminando la respiración bucal y las fuerzas antagónicas de la lengua frente al aparataje.

¿Cuáles serían los pasos a seguir para la rehabilitación de una disglosia?

• Información gradual, el alumno y las familias, deben ser totalmente conscientes del problema y debemos informarles de todos los pasos que se llevaran a cabo durante la rehabilitación, es conveniente que durante las sesiones este delante algún adulto, con el fin de que posteriormente estos aprendizajes los pueda generalizar en la vida cotidiana.

• Presentar los ejercicios a realizar de forma motivante y gradual de menor a mayor dificultad.

• Realizar unas plantillas con el alumno a modo de horario, revisando diariamente las dificultades con las que se encontró fuera del entorno escolar, para llevarlas a cabo.

41

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El lenguaje oral, el habla y sus alteraciones

• Realizar una programación individualizada, teniendo en cuenta las características particulares.

• Involucrar en el tratamiento al adulto responsable del niño/a.

¿Cómo se haría la programación?

• Entrevista familiar y recogida de datos.

• Planificar el programa de trabajo junto con el ortodoncista que lleve el caso.

• Explicación a la familia y al alumno/a en que consiste el plan de trabajo y concienciarlo de que sin su colaboración no podemos generalizar un hábito.

¿Cuáles serían los objetivos?

El objetivo fundamental a perseguir en la intervención de las disglosias, así como de otras muchas intervenciones, será mejorar la calidad de vida y la integración social de la persona que padece este tipo de trastorno. Por tratarse de una patología que afecta, además de a las bases anatómicas de los órganos intervinientes en el habla, a las capacidades fisiológicas, el tratamiento no sólo trabaja en la rehabilitación de los órganos fonoarticulatorios como la lengua, los huesos maxilares, la dentición, el velo del paladar, los labios… se trabajan aspectos fisiológicos básicos que se pueden encontrar afectados en la persona tales como las funciones motoras y neurovegetativas, la masticación, la respiración nasal, el soplo, la tonicidad…

No obstante, es preciso tener en cuenta que esta intervención ha de realizarse dentro de un marco aún mayor, una perspectiva multidisciplinar que aborde,además de los problemas de lenguaje, todas aquellas deficiencias asociadas al mismo, ya sean de tipo quirúrgico, protésico, psicológicas, estéticas… Para ello, es recomendable un programa global multidisciplinar que coordine las diferentes fases de desarrollo del tratamiento entre todos los profesionales que intervienen con el sujeto.

Es necesario lograr específicamente:

• Conocer las partes involucradas en el proceso deglutorio.

• Conseguir una coordinación fono-respiratoria (en caso necesario).

• Producir de forma correcta todos los fonemas tanto desde su modo como desde su punto de articulación.

• Posicionar la lengua en reposo de manera correcta.

• Tragar adecuadamente de forma consciente e inconsciente.

Mira este video. Terapia disglosias.

https://www.youtube.com/watch?v=BfTU8sQ0tkU

¿Qué se contempla en el programa de intervención?

En la realización del programa de intervención para este tipo de deficiencias, además de presentar de forma clara y precisa los objetivos a trabajar, el/la logopeda o el/la maestro/a de audición y lenguaje, así como los demás profesionales intervinientes, deben priorizar dichos objetivos para trabajarlos de forma común, evitando distorsiones e interferencias. Qué duda cabe, que para intervenir en este trastorno, además es preciso un conocimiento más que profundo de anatomía y fisiología, así como gran apertura y displicencia para trabajar en equipo. Es importante tener presente que la rehabilitación logopédica sería poco provechosa sin la colaboración de otros profesionales y por supuesto es absolutamente necesaria la implicación familiar. La participación de la familia en la intervención con el sujeto permite generalizar aprendizajes, potenciar habilidades y corregir errores que se puedan ir presentando a lo largo del proceso. La información que las familias proporcionan a los profesionales es de vital importancia para tener un conocimiento más amplio de cómo se va desarrollando el tratamiento.

En todas y cada una de las fases del tratamiento, hasta su finalización se ha de mantener un contacto y comunicación abierta y sincera entre todos los profesionales, ciertamente, esta comunicación será mayor al principio, y más distendida conforme el tratamiento progrese y se sienten las bases del tratamiento. Durante el mismo, los especialistas participantes deben establecer de forma consensuada las técnicas a aplicar, sin perjuicio de que a lo largo de la intervención puedan, modificarlas, posponerlas, criticarlas, e incluso retroceder, todo está

42

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El lenguaje oral, el habla y sus alteraciones

permitido, en la medida en que la finalidad última es conseguir el mayor bienestar posible del sujeto, ya que, cada uno de los niños, adoleciendo de similares deficiencias, responde de forma totalmente individual y diferente, a cada una de las estrategias de intervención posibles.

En los/as niños/as que presentan disglosia también pueden concurrir problemas tales como fracaso escolar, evitación o rechazo a la hora de hablar tanto con la familia, como en público. Esto se debe a su falta de fluidez o inteligibilidad del habla que puede producir un rechazo o discriminación por parte, sobre todo, de su grupo de iguales, al igual que, como son sometidos frecuentemente a operaciones quirúrgicas, pasan largos periodos fuera de la institución escolar, sin mantener las relaciones sociales adecuadas con los/as compañeros/as de colegio. Las disglosias no sólo provocan secuelas físicas, como pueden ser las cicatrices debido a intervenciones o extirpaciones quirúrgicas, también tiene consecuencias de tipo psicológico, ya que aparecen en la mayor parte de las ocasiones en niños/as de corta edad, durante la etapa en que tiene lugar el desarrollo psicológico más importante y delicado, por lo tanto, pueden sufrir aislamiento social, el rechazo de compañeros en la escuela…

Mira este video. Dislogsias linguales.

https://www.youtube.com/watch?v=DNjtWHw9teM

Mira este video. Masajes velopalatinos

https://www.youtube.com/watch?v=ZVAwtOEIFgc

¿Qué tipo de ejercicios práxicos se proponen?

Los ejercicios práxicos encaminados a la rehabilitación logopédica son:

a) Ejercicios linguales:

• Tensión y relajación.

• Agilidad.

• Alargamiento del frenillo lingual.

• Vibración.

• Hacer fuerza.

b) Ejercicios labiales:

• Cierre labial.

• Agilidad.

• Tensión y relajación.

43
Fig. 84. Ejercicios con los labios.

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El lenguaje oral, el habla y sus alteraciones

c) Ejercicios del velo del paladar:

• Sensibilización.

• Adquisición de agilidad.

• Autocontrol de la fuga nasal.

d) Ejercicios con la mandíbula. e) Ejercicios con los mofletes.

https://www.youtube.com/watch?v=7i7r7jw7bgQ&feature=emb_logo

Actividad # 48 Actividades de absorción

Instrucciones. Lleva a cabo actividades de absorción. Hay una gran variedad. Tu límite es tu creatividad. Comparte experiencias.

44
Fig. 85. Ejercicios mandibulares. Fig. 86. Ejercicios con los mofletes. Mira este video. Canción soplo, soplo para bebés. Disglosia.

¿Cuáles son las praxias bucofonatorias más específicas para trabajar las disglosias?

Las praxias bucofonatorias más específicas para trabajar las disglosias son:

A. Labios

Para aumentar el tono muscular:

• Sujetar un botón del tamaño de una moneda de un euro entre los dientes y los labios y tirar del hilo, por el que está sujeto el botón hacia fuera, cada vez con más intensidad.

• Sujetar entre los labios una cuchara o un depresor y mantener el objeto en horizontal, al que iremos incrementando pequeños pesos

• Sujetar entre los labios un lápiz y cerrar los labios con el lápiz dentro. Para alargar el labio superior, debido a que exista una incompetencia labial.

Morderse el labio superior.

• Comerse el labio inferior.

• Morderse los dos labios a la vez.

• Colocar una uva pasa debajo del labio superior y manteniéndola ahí abrir y cerrar la boca.

• Dar besos ruidosos.

• Dar masajes en los labios del centro hacia fuera y de arriba hacia abajo (en el labio superior).

• Colocar un lápiz entre los labios y decir palabras que comiencen con "p-b-m”.

• Meter un sorbo de agua en la boca y hacer que se desplace delante-detrás. Con el fin de alargar el labio superior en reposo, o bien ponemos una pajita entre los labios y la sujetamos ahí durante intervalos cortos de tiempo o ponemos una uva pasa entre los labios y hacemos lo mismo.

Para mejorar la movilidad labial:

• Vibrar los labios.

• Estirar los labios y proyectarlos como parar dar un beso.

• Movimientos laterales teniendo los dientes cerrados.

• Elevar el labio superior.

• Bajar el labio inferior.

• Articulación exagerada sin voz.

• Articular con los dientes cerrados.

B. Lengua Aumentar tono:

• Poner papada, manteniendo la boca cerrada, llevar la lengua hacia atrás y hacia abajo.

• Aguantar durante unos segundos con la boca abierta y la punta de la lengua en el paladar.

• Presionar un depresor con la lengua y otra persona ejerce la fuerza contraria.

• Inyectar agua con una jeringuilla.

• Lengua en reposo: Para crear el hábito correcto de la lengua en reposo, podemos colocar una uva pasa en el rugus palatino y con los dientes cerrados

Silva
45
y Ortiz, María Teresa Alicia. El lenguaje oral, el habla y sus alteraciones
Fig. 87. Absorbiendo cuadritos de fomi con un popote.

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El lenguaje oral, el habla y sus alteraciones

la lengua siempre debe permanecer ahí en su sitio y cuando haya que deglutir no debe moverse.

• Movilidad: Chascar sólo con la parte anterior de la lengua.

o Colocar la lengua en el paladar detrás de los incisivos superiores y ponerla ancha y estrecha sin moverla del sitio.

o Sacar la lengua fuera de la boca y ponerla ancha y estrecha.

o Vibrar la lengua.

o Sacar la lengua y unir sus bordes.

C. Frenillo: mejorar su movilidad

• Chascar la lengua.

• Sacar la lengua sin ningún

D. Maseteros

• Contracción y descontracción, es decir, juntar las muelas con fuerza y soltar.

• Introducir en el medio de los molares una goma tubular o un popote.

• Masticar un chicle muy grande.

• Con la ayuda de los dedos tiramos de la mandíbula hacia abajo y el niño ejerce la fuerza contraria y al revés.

Succionar el agua de una jeringuilla.

• Inyectar un chorro de agua en el paladar cuando dice "a".

• Bostezar.

• Articular "k y g”.

• Con un dedil que succione y nosotros realizamos un pequeño masaje.

• Hacer gárgaras, provocar arcadas, toser...

• Realizar masajes con la lengua.

G. Respiración Respiración (está sólo se trabajará si el alumno/a presenta respiración bucal y no se debe a una alteración orgánica, sino que es consecuencia de un mal hábito).

46
Fig. 88. Ejercicios de lengua. Ruleta. apoyo. Fig. 89. Ejercicios para el frenillo. E. Buccinadores F. Paladar

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El lenguaje oral, el habla y sus alteraciones

¿Qué tipo de ejercicios son para la relajación de activos del cuello y de los hombros?

Los ejercicios para la relajación de activos del cuello y hombros son:

• Girar la cabeza de izquierda a derecha muy despacio y con el mentón paralelo al suelo.

• Llevar la oreja hacia el hombro derecho. Y luego al izquierdo. Sin mover los hombros.

• Inclinar la cabeza hacia atrás y luego llevar el mentón hacia delante (cuando llevemos la cabeza hacia atrás la boca debe estar entreabierta, para evitar que se produzca tensión en la laringe).

¿Cuáles serían algunos ejercicios de respiración?

En posición acostada le enseñamos al niño a realizar respiraciones costodiafragmática:

• Inspiración y espiración despacio: rápido, lento, rápido, lento (ir cambiando el ritmo).

• Inspiraciones en 2, 3, 4 tiempos y espiraciones lentas

• Inspiraciones lentas y espiraciones en 2, 3, 4 tiempos

• Inspiraciones en 2, 3, 4 tiempos y espiraciones rápidas

• Inspiraciones rápidas y espiraciones en 2, 3, 4 tiempos

• Inspiraciones en 2, 3, 4 tiempos y espiraciones en 2, 3, 4 tiempos.

Es aconsejable que una vez que sepa controlar la respiración tumbada, sentado y de pie, le intentemos crear el hábito de realizar respiraciones nasales también en reposo, para ello podemos ayudarnos de un elemento externo como por ejemplo colocar algún alimento entre los labios de tal forma que vaya aumentando los tiempos de respiración nasal.

¿Cuáles serían algunos ejercicios deglutorios?

Los pasos a seguir para el proceso deglutorio propiamente dicho son:

• Primero se le enseña a tragar líquidos, se da un sorbo de agua pequeño, se coloca la lengua en su sitio (con la punta plana, adosada al paladar duro, detrás de los incisivos superiores) se abre la boca y sin mover la lengua se traga.

• El mismo ejercicio que el anterior, sin mover la lengua, pero con las muelas cerradas.

47
Fig. 90. Deben realizarse acompañados de la respiración. Fig. 91. Ejercicios de respiración.

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El lenguaje oral, el habla y sus alteraciones

• Una vez conseguido esto, se realiza lo mismo, pero con la boca cerrada, cuidando mucho de que no existan movimientos asociados por la zona orofacial y cuidando de que los maseteros comiencen a fortalecerse.

• El siguiente paso, será acostumbrarlo a tragar semilíquidos, como los yogures, siguiendo la misma secuencia.

• Posteriormente comenzamos a comer sólidos, primero sólidos blandos, como pan de molde, plátanos... para poco a poco introducir sólidos más duros.

Debemos tener en cuenta que la masticación forma una parte muy importante de este proceso y debemos acostumbrarlo a masticar para los dos lados, el bolo alimenticio se posiciona en la parte posterior de la lengua y hacia atrás, la lengua asciende a " su lugar " y actúa como si fuera un "tobogán”.

• También debemos trabajar la generalización de este hábito, cuando debemos de tragar saliva.

Para ayudar en la creación de este nuevo patrón deglutorio se puede hacer un cuadro con el niño con las comidas que él realiza y comenzar tragando la comida tres veces bien. En cada una de ellas, el niño va apuntando como lo realiza y las dificultades que encuentra, progresivamente, según avance la semana se van aumentando las veces que la ingiere correctamente.

Debemos de colocar estímulos visuales en el aula o en casa, que le recuerden en qué posición debemos de colocar la lengua y como debe tragar, estos estímulos visuales, debemos cambiarlos una vez a la semana con el fin de que sean efectivos.

¿Cuáles serían las pautas por seguir para la familia? A los padres se les pide constancia y dedicación:

• Practicar en casa a diario, en sesiones cortas.

• Colocar la lengua en el paladar sin tocar los incisivos superiores.

• Una vez que aprendió a tragar, masticar alimentos duros y todo tipo de texturas.

• Morder trozos pequeños de alimentos.

• Insistir en que no introduzca objetos en la boca que no sean de comer.

• Debemos recordarle que no debe realizar movimientos asociados, a la hora de tragar.

• Apoyos visuales cambiantes.

• La posición de descanso es:

• Labios juntos y relajados

• Muelas cerradas

• Lengua separada de los incisivos superiores

• Respiración nasal.

Actividad # 49

El apoyo del psicopedagogo en la atención de la disglosia

Instrucciones. Después de haber aplicado estos ejercicios a algún familiar, comenta de qué manera el psicopedagogo colabora en el equipo de trabajo que atiende la disglosia.

ratón /r/

48
Fig. 92. Ejercicios para el rotacismo.

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El lenguaje oral, el habla y sus alteraciones

49 Índice de contenido 11. Dislalias. 3 12. El tratamiento para las dislalias. 3 13. Ejercicios para las dislalias. 9 13.1 Ejercicios preparatorios. 11 13.2 Praxias. 22 A. Modelo didáctico. 10 B. Ejercicios respiratorios. 15 C. Ejercicios de relajación. 27 D. Ejercicios para promover la habilidad motora de los labios, la lengua y el paladar. 28 14. Disglosias o dislalias orgánicas. 32 14.1 Tipos de disglosias. 34 14.2 El diagnóstico de las disglosias. 36 14.3 Clasificación de las disglosias. 39 14.4 Intervención de las disglosias. 40 Índice de actividades 37 Un juego usando videos para estimular el lenguaje. 5 38 La caja de sonidos de Montessori. 5 39. Moldes fonéticos. 7 40 Ejercicios para corregir la dislalia. 14 41 Ejercicios diseñados por ti. 15 42. Ejercicios de relajamiento. 17 43. La oca de la boca. 25 44. Ejercicios de praxias. 28 45. Muñeco bailarín. 30 46. Tablero para actividades. 30 47. Trabaja con los sinfones 31 48. Actividades de absorción. 44 49. El apoyo del psicopedagogo en la atención de la disglosia. 48 Índice de cuadros 1 Progresión cronológica de actividades de lenguaje. 4 2 Recomendaciones a los padres. 9 3 Praxias faciales. 25 4 Clasificación de disglosia. 40

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.