Apuntes de alimentaci贸n
Trastornos de la alimentaci贸n = Taller para el OF = Dra. Mar铆a Teresa Alicia Silva y Ortiz
3
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Trastornos de la Alimentación
Dedicatoria Para todas aquellas personas interesadas en una alimentación sana, tanto física como psicológica como un medio para conservar su salud y bienestar personal y el de su familia.
2
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Trastornos de la Alimentación
3. Trastornos de la alimentación Contenido: Presentación 3.1 Introducción a los Trastornos de la Conducta Alimenticia (TCA). 3.2 Anorexia Nerviosa (AN). 3.3 Bulimia Nerviosa (BN). 3.4 Trastorno por atracón (TA) y otros trastornos alimentarios no especificados (TANE). 3.5 La ingesta compulsiva y otros trastornos (TANE). 3.6 La ejercitación excesiva o vigorexia (V) y la pasividad extrema o sedentarismo extremo (PE). 3.7 La obesidad (Ob). 3.8 Las dietas. 3.9 El orientador familiar (OF) ante los trastornos de alimentación. 3.10 La ayuda de los padres, la familia y los amigos. Apéndice: Lectura El plato para comer saludable. Glosario. Bibliografía.
Fig. 1. Aprender a combinar los grupos de alimentos. 3
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Trastornos de la Alimentación
Presentación La relevancia de llevar una buena alimentación en las familias para que sus miembros vivan saludables y con mejores oportunidades de mantener un alto nivel de calidad, libre de trastornos en la conducta para comer, —generalmente se derivan en desórdenes tanto físicos como psicológicos y sociales—, hace indispensable que el orientador familiar se prepare en este tema. En especial porque hoy en día, a pesar de haberse logrado por primera vez en la historia de la humanidad una gran abundancia y variedad de productos de fácil adquisición en las sociedades occidentales, paradójicamente se ha incrementado el porcentaje de personas que enferman, algunas gravemente o llegan hasta morir, debido a una serie de alteraciones significativas en su alimentación. Por su incidencia, a partir de la década de los ochenta del siglo pasado, padecer un trastorno de alimentación se hizo común, en especial en los países desarrollados. Estudios publicados en los Estados Unidos de Norteamérica, el Reino Unido, y otros de la Unión Europea a finales de dicha década (OMS, 1987), señalaban una prevalencia de bulimia nerviosa del 1 al 2% entre mujeres en general, y del 4 al 5% entre la población que se encontraba en los últimos años de la adolescencia y al principio de la edad adulta, además de calcular que hasta el 15% de las mujeres podía ser víctima de los atracones de alimentación y/o de los vómitos de manera ocasional (French, 1999). La Asociación Nacional de Anorexia Nerviosa y Trastornos Relacionados (National Association of Anorexia Nervosa and Associated Disorders) publicó, en 1997, estadísticas alarmantes: siete millones de mujeres y un millón de varones, en un amplio rango de niños hasta adultos, padecían algún tipo de trastorno de alimentación relevante para su salud. Hoy en día se ha detectado que del 5 al 10% de las víctimas de estas alteraciones son del sexo masculino. (Hoerr y cols., 2002; Gil y cols. 2003). El 86% comenzó a sufrirlos antes de los 20 años: el 43% de los casos tiene 4
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Trastornos de la Alimentación entre 16 y 20 años; el 33% está entre los 11 y los 15 años y el 10% no ha llegado a cumplir los 10 años. (Cardinal Health, 2008). Otros estudios hechos en el tercer milenio, como el de Pérez Gaspar (2004), afirman la detección de un 50% de muchachas y un 25% de varones descontentos con su cuerpo. Como antecedente importante están las estadísticas de finales del siglo pasado de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 2% de la población femenina de los países occidentales desarrollados padece anorexia nerviosa, bulimia nerviosa o una combinación de ambas enfermedades (bulimexia) en distintos niveles, con una tendencia a incrementarse geométricamente. Parece ser que el 75% de la población tiende a estar descontenta con su figura. En esta investigación se obtuvieron resultados semejantes con los alumnos participantes. La mayoría de los especialistas ha concluido que los trastornos de alimentación no son alteraciones exclusivas de las mujeres. Los hombres también las padecen, y las sufren en silencio y en la soledad (Elliot, 2005). Un estudio reciente del Departamento de Salud de la Universidad de Harvard (2007), ha descubierto este disgusto por el cuerpo en forma extrema en un 25% de los varones, por lo las personas de este rango se someten a duras jornadas en el gimnasio con miras a desarrollar más su musculatura y moldearla a semejanza de la imagen que vende la publicidad sobre algunos deportistas, modelos y artistas, propiciando en ellos el desencadenamiento de lo que hoy en día se conoce como vigorexia nerviosa, además de enfermarse de anorexia o bulimia.
5
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Trastornos de la Alimentación Desafortunadamente esto se ha ido confirmando de manera alarmante por las agencias de salud de diversos países del occidente, siendo ya un tema prioritario de atención por la OMS, además de la identificación de otros trastornos de la conducta para alimentarse, como la ingesta compulsiva, la obesidad, la ortorexia y otras alteraciones no especificadas en las que también parecen tener una etiología derivada del uso frecuente de regímenes alimenticios restrictivos, de diversos factores emocionales y/o de distintos tipos de presiones sociales. Es pertinente preguntarse en estos momentos ¿por qué se están incrementando estas enfermedades en la actualidad?, y ¿cuánto tiempo requieren para convertirse en un grave problema de salud a nivel mundial? ¿Qué está sucediendo en México? ¿Será otro modelo a importar o ya está presente en el país? ¿En qué medida están influyendo los medios de comunicación? y ¿en qué rango de la población es más vulnerable o hay mayor incidencia? ¿Es la obesidad el principal problema en México, como lo señaló la OMS en el 2005? Como especialistas en ciencias de la familia es necesario plantearse de qué manera podrían ser prevenidas a través de la educación en general y de las familias en particular, pues no es suficiente quedarse a nivel de información; es indispensable dar un paso más: aceptar la responsabilidad de hacer suyo el conocimiento plantearse metas claras y bien definidas para lograrlas dentro de un lapso de tiempo, de manera que se opte por estrategias de solución concretas. Quizá sea importante empezar por cuestionarse lo que sucede en el hogar del orientador familiar (OF): ¿es correcta su alimentación?, ¿hay algún ser querido que esté sufriendo uno o varios de estos trastornos y… ¿qué está sucediendo con él mismo?... Respecto a las autoridades, ¿cuáles de las medidas sugeridas por la OMS han sido tomadas en cuenta y llevadas a la práctica por los gobiernos para prevenirlas o contrarrestarlas?, ¿qué tan efectivas han sido?... y en México… ¿con qué tipo de apoyos se cuenta?
6
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Trastornos de la Alimentación Dentro de los desórdenes de alimentación, según Giorgio Nardone y cols. (2004), por lo menos hay cinco patologías que se vuelven cada vez más preocupantes en el presente milenio: la anorexia nerviosa, la bulimia nerviosa, la ortorexia nerviosa, la obesidad y el síndrome del vómito inducido, pues comprometen la salud de un gran número de adolescentes, jóvenes y adultos, primordialmente mujeres, que luchan contra la obsesión de tener una figura cada vez más esbelta o de compensar sus problemas a través de la comida, presentándose este último factor también en los niños y las niñas desde edades muy tempranas, como parece estar ocurriendo, recientemente, con la niñez y la juventud de México. (SSA, 2006). En la última encuesta realizada por la Secretaría de Educación Pública (SEP, 2014) informan que:
El 25% de las mujeres encuestadas de entre 15 y 18 años han dejado de comer por 12 horas por miedo a engordar. Uno de cada 10 alumnos varones de bachillerato recurre al ayuno como método contra la obesidad o sobrepeso. El 28.8% de las mujeres encuestadas y el 18.6% en el caso de los varones, han tomado pastillas para bajar de peso y el 24% de los encuestados, lo ha hecho en los últimos 3 meses. Una de cada 10 personas encuestadas entre hombres y mujeres ha vomitado para bajar de peso. El 11.3% de las mujeres encuestadas y el 6.2% en varones, han tomado diuréticos para bajar de peso, mientras que el 13.5% en mujeres y el 7% en hombres, confesaron tener prácticas bulímicas para perder peso.
Ante estos datos alarmantes, el orientador familiar requiere prepararse en este tema con profundidad para poder ayudar en la prevención de los trastornos en la conducta alimenticia.
7
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Trastornos de la Alimentación
3.1 Introducción a los Trastornos de la Conducta Alimenticia (TCA) Dentro de los desórdenes de la alimentación hay tres patologías que se vuelven cada vez más preocupantes: la anorexia nerviosa, la bulimia y el comer compulsivo, pues comprometen la salud de un gran número de adolescentes, jóvenes y adultas, primordialmente mujeres, que luchan con la obsesión de tener una figura cada vez más esbelta, en las dos primeras, o de compensar sus problemas a través de la comida, presentándose ésta última también en los niños desde edades muy tempranas. Estas enfermedades ponen en peligro la vida de quienes las padecen debido a que causan alteraciones en su nutrición, perturbaciones psicológicas complejas, conductas y emociones externas que giran alrededor de la comida, además de distintas modalidades enfermizas en la vida familiar. En suma, pueden llegar a tener consecuencias graves a nivel físico, emocional y social. Si bien es difícil la recuperación de estos pacientes, cuando se les ofrece una guía adecuada, logran cambios profundos en sus vidas, recuperan su felicidad, modifican rumbos con éxito y salen de esta difícil situación. El orientador familiar que esté especialmente capacitado para este tema, puede hacer mucho a nivel preventivo y obtener excelentes resultados. Todos estos desórdenes son de origen primordialmente psicológico y no físico, por lo tanto requieren de la ayuda de un equipo profesional experto en trastornos de la conducta en general y en relación con la alimentación en especial. Las pacientes pueden requerir cuidados médicos urgentes e intensivos, sobre todo cuando se trata de anorexia, bulimia o una combinación de ambas.
8
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Trastornos de la Alimentación Es común que estas personas ingieran sus alimentos de manera independiente de su hambre o saciedad. Sus patrones para comer van desde la ingestión constante hasta la dieta restrictiva, con periodos de abstinencia total o el uso de laxantes, diuréticos y medicamentos para quitar el apetito. En ocasiones, algunas de ellas logran cambiar su imagen corporal en pocas semanas. Su relación con los demás, con frecuencia, se torna difícil, pues se sienten ignoradas o demasiado controladas por las personas que son significativas para ellas, como son los padres, los novios o los esposos; su conducta más común es de evitación, se muestran ambiguas, negativas y competitivas. Sus propias actitudes las llevan a confirmar la idea de que son incomprendidas por quienes las rodean. La anorexia nerviosa y la bulimia son afecciones estrechamente vinculadas entre sí, siendo la última de mayor gravedad y peor pronóstico. El comer compulsivo también afecta la salud debido a que se caracteriza por la frecuencia de periodos impulsivos y sin control de ingesta de comida más allá del bienestar. Estas personas pueden seguir regímenes de control de manera repetitiva. Su peso corporal puede variar desde el rango más bajo, pasando por lo normal, lo moderado, hasta la obesidad declarada. En este trabajo nos centraremos principalmente en la última debido a su gran incidencia.
La ingesta compulsiva también es un trastorno de la conducta alimenticia (TCA).
Fig. 2. La ingesta compulsiva. 9
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Trastornos de la Alimentación ¿Cuáles son las consecuencias de estos trastornos? La necesidad de dedicar todos los esfuerzos a la pérdida de peso y/o a la comida crea dificultades serias en quienes las padecen, pues les imposibilita la adquisición de otros aprendizajes necesarios e interfiere en otras áreas de su vida, como son la personal, la familiar, la estudiantil o la laboral y la social, causándoles un gran malestar general que obstaculiza su desenvolvimiento y su convivencia cotidiana. ¿Por qué se ha incluido este tema en la formación del orientador familiar? Muchos de los trastornos alimentarios tienen factores que son desencadenantes y/o de mantenimiento en el seno familiar y, es común, sus miembros caigan en un juego infernal de culpas, en especial cuando se hace evidente la enfermedad de la o el paciente, afectando la vida de todos. Además, durante el proceso de rehabilitación y de seguimiento al darlo de alta, la familia juega un papel determinante. Por otro lado, los orientadores familiares han de prestar más atención a temas de gran trascendencia en la vida de todos. Uno de ellos es la alimentación. Existen lagunas significativas y distorsiones elementales en estas personas por tener seudo conocimientos sobre nutrición y el valor de los alimentos, siendo vulnerables a las presiones sociales que las llevan a adquirir comportamientos alimentarios poco sanos y desencadenantes de múltiples trastornos. Se resalta que el procedimiento a seguir es más efectivo cuando se detectan y se diagnostican estas enfermedades dentro de sus primeras etapas. ¿Quién atiende a este tipo de pacientes? En México hay muy pocos lugares donde se puedan tratar estos trastornos con efectividad y eficacia. Hay que tener cuidado con servicios inadecuados que sólo los incrementarían. Entre el equipo de especialistas están los psicólogos clínicos, los psiquiatras y la enfermeras que llevan en conjunto un trabajo arduo, con medios insuficientes, y fundamentándose en hipótesis y teorías que no han probado su total efectividad. 10
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Trastornos de la Alimentación ¿Qué tipo de confusiones pasa en las personas que padecen algún trastorno de alimentación? Las características que presentan estas personas pueden variar mucho unas de otras, sin embargo se han podido detectar varios problemas psicológicos en común que están relacionados con su forma de pensar, sus conductas y sus emociones. Es común que sean obsesivas, depresivas, con cambios de humor y se ocupen en estar etiquetando su comportamiento. ¿Cómo son sus pensamientos? Sus pensamientos son inadecuados y persistentes en relación a la comida, al peso y/o al aspecto corporal. Hacen, por ejemplo, a) Abstracciones selectivas o conclusiones precipitadas: esto se debe a que sólo toman en cuenta aspectos parciales, como rechazar una galleta por temor a perder el control y terminar ingiriendo todo el paquete. b) Generalizaciones excesivas: están relacionadas con los nunca y los siempre, como afirmar que nunca tienen hambre, prohibirse la entrada a las pastelerías porque creen que si van, se comerían todo lo que hay. Están convencidas que su fracaso se debe a tener una figura que no es atractiva para los demás. Se sienten feas debido a su silueta corporal. c) Ampliación de las consecuencias negativas: aseguran que si aun comiendo tan poco obtuvieron esos kilos ─a pesar de estar bajas de peso─, si aumentaran la ingesta éste se elevaría tres veces más. Están convencidas de que nunca podrán llegar a adelgazar como ellas quisieran. d) Pensamiento dicotómico de todo o nada: prefieren no comer nada durante el día para evitar llegar a la ingesta descontrolada. Están convencidas de que comer un alimento prohibido o salirse de su dieta las engordaría de inmediato: “se es bella o un monstruo”. e) Ideas autoconfirmatorias: creen que todos están pendientes de lo que comen, que no son simpáticas para los demás o no tienen novio debido a su peso. 11
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Trastornos de la Alimentación f) Pensamiento supersticioso: consideran que su cuerpo es un costal que aumenta por cualquier cosa. g) Inferencia arbitraria: comen primero las verduras en lugar de lo que les apetece porque piensan que de esta manera absorberán menos calorías. h) Uso selectivo de la información: están convencidas de que el ejercicio físico quema calorías, por eso lo exageran para contrarrestar lo que han comido. La silueta esbelta es el ideal social, estar delgadas las mantiene sanas, refleja el control que uno tiene de sí misma y es lo que permite alcanzar el éxito. i) Comparación injusta: se concentran en aquellas partes de su cuerpo que son menos favorables o atrayentes. j) Sentimientos de culpa: para ellas el no tener la silueta esperada por la sociedad es la causa de cualquier falla, insatisfacción o engaño. k) Mal humor: lo relacionan con su apariencia y no con cualquier acontecimiento o imprevisto: cansancio, examen difícil, disgusto con una amistad, por ejemplo. Soy un costal de papas No me gustan las galletas
Empiezo por las lechugas
Soy un marrano gordo
Mejor desmenuzo este pan
Sólo pruebo y la escupo
Sólo llevo 3 horas de bici
Mejor no desayuno hoy ¿Delgada? = ¡Exitosa! Nadie me quiere
Gorda fea y repulsiva
Fig. 3. Pensamientos inadecuados y persistentes con la comida. 12
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Trastornos de la Alimentación ¿Qué pasa con sus sentimientos? Sus sentimientos predominantes son negativos: a) Baja autoestima: está relacionada con su valoración corporal, lo que les provoca ansiedad. Se consideran descuidadas y con un gran miedo a la negación y al abandono. b) Ansiedad: su miedo fóbico a ganar peso las induce a utilizar muchas técnicas para bajar de peso; padecen de insomnio y, con frecuencia, se despiertan en las noches. c) Conductas obsesivo-compulsivas: sus pensamientos son circulares, repetitivos, persistentes sobre la comida y el peso; tienen rituales y comprobaciones repetidas. d) Relaciones sociales limitadas: se sienten observadas y juzgadas por los demás, por eso evitan el contacto social. Generalmente se hacen dependientes de alguien, casi siempre de un familiar, lo cual se vuelve muy estresante y, con frecuencia, terminan mal, con resentimientos y alejándose de todos. e) Problemas familiares: por no alimentarse en forma correcta, se crean fricciones y malestar en el hogar, en especial con la madre, por ser ella la encargada principal del cuidado y bienestar de los hijos. Obsesiva
Baja autoestima Ansiedad
Poco social
Obsesiva Compulsiva
Fricciones familiares
Fig. 4. Predominan los sentimientos negativos.
13
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Trastornos de la Alimentación ¿Qué originan los trastornos de la alimentación? No se sabe con seguridad cuál es su etiología, pero ésta se considera multifactorial. Se han detectado factores familiares: como el marcarles expectativas demasiado altas a los hijos o exigirles que sean perfectos; por presiones sociales, como la preocupación por la figura esbelta o por seguir dietas para bajar de peso; por razones psicológicas como la incapacidad para resolver conflictos internos. ¿Cómo se puede saber cuál es la relación que uno tiene con los alimentos? Aquí se sugieren unos cuestionarios para que el lector pueda apreciar, de manera rápida, cuál es su relación con los alimentos. Además, se ofrecen algunos criterios que le permitan empezar a reflexionar sobre el tema; sin embargo, todo esto sólo tiene un fin informativo y educativo, no de diagnóstico, por lo tanto, si desea indagar con profundidad que está sucediendo en su caso, necesitará consultar a expertos calificados que tengan la experiencia adecuada para tratar estos desórdenes.
Fig. 5. La familia es determinante en los hábitos alimenticios.
14
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Trastornos de la Alimentación
Actividad # 1 Relación personal con los alimentos Instrucciones. En cada afirmación, señala SÍ o NO con base en la condición que más te caracteriza por ser la más frecuente. 1. Como cuando tengo hambre y dejo de hacerlo cuando me siento satisfecha. 2. Termino de comer porque creo que debo de hacerlo, en lugar de percibir que mi cuerpo está satisfecho. 3. Llego a sentir malestares ─como debilidad, cansancio, mareo y dolor de cabeza─ cuando me pongo a dieta o disminuyo la ingestión de alimentos que acostumbro. 4. Elijo mis alimentos con base en los que disfruto más. 5. Considero que mi alimentación es una combinación de productos sanos que disfruto. 6. Tengo que comer siempre de una cierta manera: tres comidas al día y/o dentro del mismo horario. 7. Confío en que si sólo como cuando tengo hambre y dejo de hacerlo cuando estoy satisfecha, no voy a engordar. 8. Me siento culpable cuando como hasta el punto de sentirme demasiado llena e incómoda. 9. Puedo guardar un equilibrio entre el tiempo que le doy a los pensamientos relacionados con la comida, el peso y las dietas con otros aspectos importantes de mi vida, como son mis relaciones con los demás, el trabajo y el desarrollo personal. 10. Observo lo que otra gente come y lo comparo para determinar qué o cuánto voy a comer. 11. Puedo dejar algunas galletas en el plato porque sé que al día siguiente podré comer algunas de ellas. 12. Acostumbro a seleccionar las comidas con base en la cantidad de calorías que tienen. 15
sí
no
sí
no
sí sí
no no
sí
no
sí
no
sí
no
sí
no
sí
no
sí
no
sí
no
sí
no
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Trastornos de la Alimentación
Evaluación Instrucciones. Para calificarlo, le asignas un punto a todas las respuestas impares que contestaste con NO y un punto a todas las pares con SÍ. Súmalas y toma en cuenta el siguiente criterio:
De 0 a 3 puntos: actitud sana hacia los alimentos y el comer. De 4 a 8 puntos: las presiones culturales sobre la apariencia y las ideas referentes a cuánto se debe de comer, te están empezando a afectar tu autoestima. De 9 a 12 puntos: los rasgos de obsesión por la comida te pueden estar ocasionando desórdenes en tu alimentación, al grado de interferir con tu vida diaria y de afectar tu salud en forma negativa. Es conveniente que busques asesoría profesional calificada para que te oriente en el manejo de estos pensamientos, sentimientos y comportamientos en relación con la comida y tu imagen corporal. Es necesaria una evaluación médica para descartar posibles problemas de salud.
Escribe un comentario sobre tus resultados. Elige para tu vida sólo aquello que te hace bien. Esto incluye alimentos y personas
Anónimo.
¿Qué otros aspectos se pueden considerar sobre la actitud hacia la alimentación? Un buen punto de partida es reflexionar sobre las críticas que la persona en estudio recibió cuando era pequeña, pues aparentemente suelen caen en el olvido o se han superado, pero dejan una huella que repercute en las actitudes actuales sobre la imagen corporal. Es importante dialogar con el orientado tomando como base las respuestas que son un alerta. 16
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Trastornos de la Alimentación
Actividad # 2 Impacto de las críticas en la infancia sobre la imagen corporal Instrucciones. Contesta las siguientes afirmaciones según haya sido lo más frecuente y tomando como base la siguiente escala: 1 Nunca
2 Pocas veces
3 A veces
4 Con frecuencia
1. Cuando era pequeña los demás me ridiculizaban porque estaba gorda o demasiado delgada. 2. Me molestaban otros niños debido a mi apariencia jalándome el cabello o algo parecido. 3. Se burlaban los demás niños por mi tamaño o peso. 4. Mis compañeros se quedaban mirándome con burla por mi exceso de peso o por mi delgadez. 5. La gente o mis compañeros me criticaban por usar ropa amplia o pasada de moda. 6. Cuando era niña, los demás hacían bromas sobre mi peso y/o figura. 7. Se reían con ironía o me criticaban en casa cuando repetía algún platillo. 8. Mi madre me advertía que no tendría un compañero si no cuidaba mi peso y/o mi silueta. 9. Mis familiares me hacían sentir mal por los cambios morfológicos que me ocurrieron durante la pubertad. 10. Mis hermanos, amigos u otros familiares masculinos me llamaban “gorda” cuando se disgustaban conmigo 17
5 Siempre
1 2
3
4
5
1 2
3
4
5
1 2
3
4
5
1 2
3
4
5
1 2
3
4
5
1 2
3
4
5
1 2
3
4
5
1 2
3
4
5
1 2
3
4
5
1 2
3
4
5
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Trastornos de la Alimentación 11. Cuando era pequeña se reían mis familiares y/o amistades porque era gordita. 12. Algunas veces mis padres me dijeron que no lograría alcanzar el éxito a causa de mi peso o de mi figura. 13. Se burlaban de mí los demás cuando hacía deporte debido a mi peso o mi figura. 14. Algunas veces mi papá se burló de mí por el peso que tenía o por mi silueta. 15. Durante mi crecimiento la gente se burlaba de mí por la forma como me vestía y me arreglaba. 16. La gente acostumbraba criticarme por mis dientes. 17. Algunas veces se rieron de mí los compañeros por la cantidad de comida que ingería. 18. Mis familiares, mis amigos y otras personas me ponían motes o sobrenombres debido a mi apariencia física. 19. Las personas me criticaban por mi tamaño. 20. Cuando era pequeña me sentía a disgusto con mi apariencia personal.
1 2
3
4
5
1 2
3
4
5
1 2
3
4
5
1 2
3
4
5
1 2
3
4
5
1 2
3
4
5
1 2
3
4
5
1 2 1 2
3 3
4 4
5 5
1 2
3
4
5
Evaluación Instrucciones. Para calificarlo, suma las cifras que señalaste y así obtienes el porcentaje automáticamente, ya que la puntuación máxima es de 100. Entre más alto la tengas, significa que el impacto de las críticas fue mayor. Escribe un comentario sobre tus resultados: La cocina es el corazón de la casa. Anónimo. 18
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Trastornos de la Alimentación ¿Qué otros factores conviene contemplar? Los factores de estrés. Sin embargo hay que aclarar que sus consecuencias no son las mismas para todas las personas, pues cada uno utiliza mecanismos propios para superar las situaciones difíciles. Quienes han aprendido a tener confianza en sí mismos y en su capacidad de respuesta, tendrán conductas más positivas para actuar en los momentos de conflicto. ¿Cuáles son los acontecimientos potenciales de estrés que se detectan con más frecuencia en relación con la comida? Entre los acontecimientos potenciales que causan estrés y que mucha gente tiende a compensar con comida están: a) En la adolescencia: el inicio de la intimidad, sexo, romance; la familia; los compañeros; los académicos; las exigencias de autonomía, de grupo y sociales. b) En la familia: nacimiento de un hermano o hermana, separación de los padres, fallecimiento de un padre o hermano, cambio de residencia, la madre comienza a trabajar fuera de casa, iniciar un nuevo ciclo escolar, la presencia de una enfermedad grave, conflictos importantes con algún amigo íntimo. c) En los adultos: los hijos, los padres o los suegros, tiempo que se pasa en familia, sexo, compañeros de trabajo, beber alcohol, fumar o alguna adicción propia o de alguien cercano, inversiones, aspecto físico, salud, noticias, tiempo atmosférico, vecinos, cocinar, exigencias y presiones sociales. ¿Cuáles son los elementos de afrontamiento que pueden favorecer el comienzo de estos trastornos? Los elementos de afrontamiento que pueden favorecer el comienzo de estos trastornos son:
19
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Trastornos de la Alimentación a) Dietas restrictivas: su uso frecuente desencadenan episodios de sobrealimentación. Quien rompe su dieta por cualquier circunstancia, se descontrola y come grandes cantidades de alimento, en especial de los prohibidos, haciéndola sentir muy culpable. b) Factores de manutención: se destacan los siguientes puntos: Factores cognoscitivos y conductores: tomar la decisión de seguir una dieta restrictiva para adelgazar y no cumplirla, puede inducir al vómito, al abuso del ejercicio físico, de laxantes o diuréticos por temor a engordar. Información distorsionada sobre la salud, la imagen corporal ideal, la capacidad de control, las ideas de fortaleza, orgullo y éxito relacionadas con la silueta. Efecto negativo: cuando los episodios de sobrealimento se mantienen debido a que cuando se inician distraen de otras preocupaciones, en especial si no se tienen respuestas para ellas, además de la satisfacción que produce la comida. Las dietas generalmente causan depresión, y la desinhibición alimentaria gratifica. Conductas purgativas: es a través de ellas como tratan de contrarrestar los efectos de los atracones y sentirse libres de comer más de la cuenta. Actitudes familiares y de los amigos: estos trastornos dan lugar a una gran variedad de conductas dentro del seno familiar con tal de que la paciente ya no adelgace o engorde más. Entre las conductas nocivas o desadaptativas están: los caprichos, las discusiones, los desacuerdos, las culpas mutuas de los padres, la atención extrema al problema, las actitudes sociales, como el refuerzo de la delgadez por los amigos, los mensajes contradictorios, el predominio de estas conductas en el grupo al que pertenecen, entre otras
20
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Trastornos de la Alimentación ¿Por qué se da más la anorexia y la bulimia entre las mujeres, en especial adolescentes y adultas jóvenes que en los varones y el desencadenamiento de la alimentación compulsiva a cualquier edad? La explicación parece estar relacionada con lo social son las expectativas del rol sexual de la mujer, el concepto de belleza y atracción femenina, la aprobación social, lo que se considera la feminidad y la súper mujer, capaz de combinar su papel tradicional con el laboral, lo que implica un alto perfeccionismo y la aceptación social. Las presiones socioculturales sobre la imagen y la estigmatización de la obesidad tienen un papel fundamental que, sumados a un contexto educativo, a un ambiente familiar que valoriza estos modelos sociales, así como una autoestima baja que requiere de la aprobación externa, la falta de capacidad para confortar y resolver problemas, el no poder relajarse y tener dificultades para relacionarse con otras personas, además de la imagen de la súper mujer moderna, son factores que en mayor o menor medida actuarán como filtro de presión sociocultural y llevarán a momentos de estrés que se tratarán de compensar con desórdenes en la alimentación. Delgada = éxito
Cuerpo fuerte
Femenina
Buena imagen
Delgado = éxito
Firme y seguro
Súper mujer
Fig. 6. Presiones sociales sobre la imagen y el éxito. Pasemos ahora a analizar estos trastornos con más detalle. Cabe advertir que se decidió usar el género femenino en la redacción debido a que hay una incidencia mayor de estos trastornos entre las mujeres que entre los varones. 21
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Trastornos de la Alimentación
3.2 Anorexia nerviosa (AN) ¿Qué es la anorexia nerviosa? La anorexia nerviosa se define como un síndrome que afecta a muchas adolescentes, pero también se presenta entre las púberes, mujeres mayores y, en menor medida, en los varones. Se caracteriza por una pérdida excesiva de peso autoinducido por medio de la restricción de alimentos y/o el uso de laxantes y diuréticos, el ayuno, la provocación de vómitos o el exceso de ejercitación física, el miedo a la gordura y la amenorrea en la mujer o la pérdida del interés sexual en el hombre. Esta patología es muy compleja, controvertida y de difícil diagnóstico. Todavía no se cuenta con un tratamiento definido que garantice cien por ciento la rehabilitación total del paciente. Sin embargo hay ya algunas alternativas.
Fig. 7. La patología de la anorexia es compleja, controvertida y de difícil diagnóstico.
22
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Trastornos de la Alimentación
Actividad # 3 ¿Qué es la anorexia nerviosa? Instrucciones. Ve este video y comenta con tu equipo cuáles son las ideas principales. Hagan un objeto gráfico que resuma este contenido y lo puedan aprovechar como orientadoras. Video: ¿Qué es la anorexia nerviosa y cuáles son sus síntomas? En la URL: https://www.youtube.com/watch?v=t-1QsWC_GOQ ¿Cuáles son sus principales síntomas? Entre los síntomas más representativos están: a) Miedo intenso a ganar peso, a estar “gorda”, a pesar de tenerlo por debajo del requerido para su edad, talla y constitución corporal (15 % debajo de lo esperado). b) Ausencia de enfermedades que justifiquen la pérdida de peso. c) Rechazo a mantener el peso, por lo menos en el rango inferior, correspondiente a sus características. d) Percepción distorsionada de su imagen corporal: sentirse con sobrepeso a pesar de que se manifieste una baja drástica. Se perciben voluminosas, desagradables e insatisfechas. e) Exageración de la importancia del peso y su imagen corporal en su autoevaluación. f) Pérdida de por lo menos tres periodos menstruales consecutivos (amenorrea) en la mujer e inapetencia sexual en los varones. g) Privación de aquellos nutrientes que son esenciales para el funcionamiento normal del cuerpo, por lo tanto éste disminuye su actividad con el fin de ahorrar energía y poder sobrevivir. h) Acumulación o manipulación exagerada de alimentos. El amor es el principal condimento de una buena comida. Anónimo.
23
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Trastornos de la Alimentación
Fig. 8. Síntomas de la anorexia. ¿Cuáles son las consecuencias de esta enfermedad? Las consecuencias son graves, pues pueden llevar a la muerte si no se atiende oportunamente. Entre algunas de ellas están: 1. Baja presión arterial y menor frecuencia cardiaca lo que ocasiona un cambio significativo en la musculatura del corazón y fallas en su funcionamiento. 2. Bradicardia: su pulso en reposo es menos de 60 pulsaciones por minuto. Hipotensión. 3. Osteoporosis, al reducirse la densidad ósea, lo cual provoca rompimiento de huesos. 4. Debilidad y pérdida de músculos. 5. Deshidratación severa, provocando fallas en el riñón. 6. Debilidad general, fatiga, desmayos frecuentes. 7. Resequedad en la piel, con posible agrietamiento y pigmentación amarillenta en la palma de las manos y de los pies. 8. Manos y pies fríos. 24
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Trastornos de la Alimentación 9. Uñas quebradizas. 10. Resequedad y pérdida del cabello. 11. Lanugo: crecimiento de cabello fino en todo el cuerpo, incluso en la cara, como un recurso del cuerpo para mantenerse caliente. 12. Estreñimiento y edemas. 13. Pérdida de caracteres sexuales secundarios. 14. Cambios metabólicos. 15. Alteraciones dentales: descomposición del esmalte y de caries dentales, en especial si hay vómito inducido.
Actividad # 4 Sintomatología Física Instrucciones. Elabora un cartel didáctico para explicar con claridad y precisión la sintomatología física de la anorexia y compártelo con el grupo. ¿Cuántos tipos de anorexia nerviosa hay? Se distinguen dos tipos de anorexia nerviosa: a) Anorexia restrictiva: cuando las pacientes logran su descenso de peso limitando su ingesta. No presentan episodios recurrentes de sobrealimentación. b) Anorexia bulímica: cuando las pacientes logran su objetivo provocándose vómito o recurriendo al uso de laxantes y/o de diuréticos debido a que tienen episodios recurrentes de atracones.
Anorexia restrictiva
Anorexia nerviosa
Anorexia bulímica
Fig. 9. Tipos de anorexia nerviosa. 25
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Trastornos de la Alimentación ¿Qué significa el término anorexia? El término anorexia implica pérdida de apetito. Esto en realidad no es lo que les sucede a las pacientes al principio. Se ha de aplicar hasta que han alcanzado un estado de desnutrición severa y han hecho un ayuno prolongado. Las personas anoréxicas sienten hambre, pero la reprimen por miedo a perder el control de la ingesta y ganar peso. Algunas de ellas se ayudan ingiriendo cantidades exageradas de líquido; otras, en cambio, controlan también la sed, provocándose además deshidratación. Un tercer grupo se enorgullece de poder controlarla con autodisciplina.
Fig. 9. La persona anoréxica siente hambre. ¿Qué desórdenes presentan las personas anoréxicas? Debido a la baja ingesta y a la desnutrición, estas personas padecen constipación crónica, lo que les lleva a usar purgantes, los cuales utilizan también cuando sienten que se han sobrepasado con la comida o se provocan el vómito, lo que empeora el pronóstico y aumenta el riesgo. 26
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Trastornos de la Alimentación La hiperactividad es relativamente frecuente en ellas pues, a través de este medio, doblegan sus esfuerzos para bajar de peso al agregar un desgaste calórico extra, con lo cual pretenden demostrar que gozan de más energía que nunca. Estas pacientes tienen una percepción distorsionada de la saciedad, padecen de náuseas, de desnutrición, de constipación crónica y, en algunos casos, de deshidratación. ¿Cuál es el cuadro clínico de la anorexia nerviosa? Su cuadro clínico aún no está diferenciado con claridad, sin embargo, se considera típico que estas pacientes manifiesten: a) Trastornos en su imagen corporal: interpretan con deficiencia los estímulos corporales, como los signos de necesidad nutritiva. b) Fracasan en la expresión de sí mismas debido a una “sensación paralizante de ineficacia”, generalmente favorecida por sus padres, novios o maridos. c) Carecen de autonomía y sienten que nunca van a colmar las altas expectativas de sus progenitores o de su pareja. ¿Cuál es la etiología de la anorexia nerviosa? Varios especialistas han llegado a la conclusión de que cierto tipo de organización y de funcionamiento familiar conducen al desarrollo y mantenimiento de este trastorno, pues quien presenta la sintomatología de esta enfermedad juega un papel central que permite a los demás evadir el conflicto que subyace, con el fin de mantener cierto equilibrio familiar. Es difícil determinar si estas características preceden a la enfermedad o son una consecuencia de ella. La anorexia nerviosa no se puede comprender si sólo se atiende a la patología neuroendocrina, a la supuesta conflictiva familiar o a los trastornos de personalidad. Debe considerársele como un proceso donde hay una interacción continua ente el individuo y su mundo 27
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Trastornos de la Alimentación externo, sus síntomas y sus intentos de lidiar con ellos. Esta multideterminación induce a tomar en cuenta distintos factores: predisponentes, precipitantes, de mantenimiento y socioculturales. ¿Cuáles son los factores predisponentes? Poco se sabe de la vulnerabilidad individual de las anoréxicas; sin embargo, se han detectado dificultades para su funcionamiento autónomo, para establecer su identidad y para acceder a la separación de su familia u otro anclaje debido a un déficit del yo. También tienden a presentar trastornos en la autopercepción de su tamaño corporal y de sus estados afectivos internos y viscerales. Su nivel de inteligencia se ubica entre lo normal y superior al término medio, habiendo pacientes de todos los niveles; pero esto no es lo que determina su rendimiento sino el grado de expectativas externas que perciben. Su personalidad premórbida presenta algunos rasgos comunes: gran necesidad de aprobación externa, tendencia a la conformidad, falta de respuesta a las necesidades internas, perfeccionismo y escrupulosidad; sus expectativas personales son muy altas, tienen gran necesidad de complacer y de acomodarse a los deseos de los demás con el fin de proteger su vulnerable autoestima. ¿Cómo es el perfil de estas familias? En c su familia hay una patología de interacción típica. Los padres tienden a ser protectores, muy ambiciosos, se preocupan por el éxito y la apariencia externa. También puede suceder con la pareja. Casi siempre se asocia con el perfil de las familias psicosomáticas. Si bien no hay una constelación familiar única o uniforme, es frecuente que éstas presenten las siguientes características: 1) Aglutinamiento.─ Entre sus miembros no se respeta la autonomía individual ni el espacio vital, hay frecuentes transgresiones, confusión de roles y alianzas con un progenitor en contra del otro.
28
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Trastornos de la Alimentación 2) Sobreprotección.─ Provoca retardo en el desarrollo de la autonomía y el buen desempeño de los hijos. 3) Rigidez.─ Dificulta enormemente instrumentar alternativas para enfrentar nuevas situaciones y demandas. Niegan enfáticamente cualquier necesidad de cambio en la familia. 4) Falta de resolución del conflicto.─ Los problemas quedan sin resolver y generalmente se niega la existencia de cualquier conflicto. 5) Participación de la paciente designada en los conflictos familiares.─ La utilizan como agente desviador de los conflictos conyugales, con el fin de mantener el equilibrio del subsistema conyugal.
Conflictos sin resolver
Designada en los conflictos
Aglutinamiento
Sobreprotección
Fig. 11. Perfil de familias predisponentes a la anorexia.
¿Cuáles son los factores precipitantes? No hay un precipitante único y a veces, en muchos casos, no se puede identificar uno en particular, pero se ha encontrado como común denominador la percepción del dolor de dos maneras: a) Como una amenaza de pérdida del autocontrol. b) Como una amenaza o pérdida real de la propia autoestima. 29
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Trastornos de la Alimentación Ambas tienen consecuencias convergentes: la preocupación por el cuerpo y la convicción de que se sentirán más en control de su persona si continúan perdiendo peso. ¿Cuáles son los factores de mantenimiento? Aún no se comprende con precisión qué factores contribuyen a que una paciente se recupere completamente y otra se convierta en un caso crónico a pesar de seguir el tratamiento adecuado. Se han podido aislar, sin embargo, factores que perpetúan la enfermedad, como el síndrome de inanición: las personas voluntariamente pasan hambre a pesar de que están rodeadas de abundantes alimentos; presentan cambios psicológicos y de personalidad, como irritabilidad, ansiedad, dificultades para concentrarse, introversión social, preocupación por sí mismas, depresión, labilidad emocional, indecisión, pensamiento obsesivo y conductas compulsivas, además de perturbaciones del sueño y pérdida del interés sexual. ¿Cuáles son los factores que retroalimentan el síndrome de la anorexia nerviosa? Los factores que retroalimentan el síndrome de la anorexia nerviosa (AN) son: la pérdida de peso, la búsqueda tenaz de la delgadez y la emergencia de los efectos de inanición. Pérdida de peso exagerada
Búsqueda tenaz de la delgadez
Anorexia nerviosa
Efectos de inanición
Fig. 12. Factores que retroalimentan el síndrome de la AN.
30
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Trastornos de la Alimentación
Fig.13. El síndrome de inanición. ¿Cuáles son los factores socioculturales? Hay factores socioculturales que pueden influir en el aumento de su incidencia. El control de peso y la búsqueda de la delgadez se asocian a un aumento en el número de pacientes con desórdenes alimentarios. La población recibe con frecuencia mensajes contradictorios referentes a la salud y a la alimentación, desencadenando muchas veces trastornos altamente peligrosos para su bienestar. Hay una permanente invitación publicitaria a saborear platillos deliciosos, con calorías concentradas y, simultáneamente, fuertes demandas acerca del control de peso. En sociedades como la nuestra, hay una especial preocupación por la comida, las dietas, el talle, la figura, especialmente entre las mujeres. El ideal es un cuerpo esbelto, y la creencia prevaleciente es que la gordura es mala en todos los aspectos. Se ha encontrado una mayor incidencia de anorexia en las clases sociales altas, así como en los países más desarrollados, pero en
31
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Trastornos de la Alimentación México está aumentando a grandes pasos sin distinción del nivel socioeconómico. ¿Cómo reconocer si una publicidad es engañosa? Hay una serie de puntos que debes considerar para saber si el producto es sólo para beneficio del patrocinador o realmente cumple con su cometido. La Federación Mexicana de Diabetes (2012) alerta al público de productos que se publicitan ofreciendo: 1. Es un producto milagroso: Ningún producto te cambia de la noche a la mañana, pero sí puede poner en riesgo tu salud. 2. Es un producto que hace todo: ofrecen quitarte todos los males, bajarte de peso en tiempo record y sin consecuencias, por ejemplo. 3. Cuenta con testimonios personales: generalmente son personas contratadas para contar la historia que se les asigna. No hay manera de comprobar su veracidad. Desconfía aunque afirmen ser especialistas de la salud o hasta médicos. 4. Emplean fotografías de antes y después de usar el producto. Por lo general para ilustrar cómo bajas de peso sin esfuerzo. Son fotografías editadas para dar ese efecto. 5. Dan soluciones rápidas: generalmente usan un lenguaje ambiguo para no comprometerse legalmente. Recuerda que entre más compleja sea la condición, el proceso es más complicado y requiere vigilancia profesional, entonces la solución no es inmediata. 6. Son productos naturales: es una bandera para engañar al público porque lo hacen creer que es seguro e inofensivo. La fitoterapia o los suplementos pueden beneficiar siempre y cuando tengan vigilancia profesional calificada, pues pueden complicar el cuadro clínico si tu condición física no lo acepta. 7. Venta masiva de productos con oferta limitada: ningún laboratorio serio utiliza esta vía para promover sus productos. Muchos de ellos no tienes manera de contactarlos, aunque te anuncien un correo electrónico, así que no te arriesgues.
32
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Trastornos de la Alimentación 8. Frases de impacto: cuando dicen ser la única o mejor alternativa con leyendas como “algo nunca visto”, “producto único”, “un nuevo descubrimiento”, son sospechosos. Generalmente se requieren investigaciones y pruebas que duran un promedio de 10 años para ser aprobados oficialmente. 9. Local de distribución: ten especial cuidado de adquirir productos vendidos por ambulantes o locales poco estables. Los productos de marca están registrados y se venden en establecimientos legales. 10. Productos que te ofrecen un atractivo descuento si eres de los primeros en llamar: este tipo de productos fluctuantes tienen altas probabilidades de ser un fraude, en especial si no te lo dejan ver o probar antes de comprarlo como sucede en una tienda seria. Ante esta situación, la mejor recomendación es no tomar ningún medicamento ni dietas milagro si no es bajo vigilancia de tu médico familiar. Él es quien conoce tu condición física, basado en el seguimiento que ha hecho de tu caso, quizá con estudios de laboratorio. Las recomendaciones de las amistades, aunque sean bien intencionadas, tampoco se deben seguir sin la vigilancia profesional. El trabajo más difícil y el más importante es el que hago en mí mismo. Anónimo.
Actividad # 5 Publicidad contradictoria Instrucciones. Busca con tu equipo publicidad que desconcierta y pone en riesgo la salud del público. Resalta las contradicciones y menciona cómo perjudican y/o confunden sus mensajes.
33
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Trastornos de la Alimentación
Fig.14. Ejemplo de publicidad engañosa. ¿A qué se debe la diferencia de prevalencia entre los sexos? La diferencia de prevalencia entre los sexos se debe a que la mayoría de las mujeres adolescentes y maduras hacen dietas restrictivas, no sucediendo esto con la mayoría de los varones, aunque ya comienzan a manifestar una mayor preocupación por el peso y la apariencia física. Se calcula un varón por cada diez mujeres anoréxicas. La epidemiología de la anorexia nerviosa en los varones es similar al de las mujeres en cuanto a mayor incidencia en las clases socioeconómicas altas, la aparición es más frecuente durante la adolescencia y la primera juventud. Generalmente la desencadena el régimen alimenticio restringido, aunque también puede ser consecuencia de una enfermedad orgánica, una desilusión o un acontecimiento de la vida que impactó de modo significativo.
34
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Trastornos de la Alimentación ¿Cuál es la sintomatología inicial de la anorexia nerviosa? La anorexia nerviosa, en su fase inicial, no presenta síntomas que alerten a la paciente o a sus familiares como sucede en la mayoría de las enfermedades. La alarma comienza cuando la negativa a comer es muy marcada y la emaciación se hace evidente o cuando aparece la amenorrea.
Actividad # 6 Mitos del ayuno Instrucciones. El desayuno se ha considerado por algunas personas como una estrategia para bajar de peso. ¿Qué tan cierto es esto?, ¿cuáles son sus riesgos? Para éstas y otras preguntas, ve el video El ayuno para bajar de peso. Mitos y después elabora un objeto gráfico para explicarle a los orientados este contenido. Está en la URL: https://www.youtube.com/watch?v=q1km6cI1Hug
Fig.15. El ayuno se asocia con el sacrificio y limpieza espiritual. El ayuno es humildad de mente, castigo de la carne, molde de sobriedad. San Ambrosio.
35
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Trastornos de la Alimentación ¿Cuáles son los criterios más comunes que se toman en cuenta para diagnosticarla? Los principales criterios que se toman en cuenta oficialmente, según el CIE-10, son: a) Su negativa a mantener el peso corporal dentro del rango mínimo normal de peso para su edad y talla. b) Un intenso temor a subir de peso o a engordar, a pesar de estar en un rango más bajo de lo esperado. c) La percepción distorsionada de su peso, tamaño o forma de su propio cuerpo. d) Es significativa su pérdida de peso. e) La pérdida de peso es autoinducida por medio de la evitación de los alimentos, de los vómitos o de los laxantes, el exceso de ejercicio físico o el uso de inhibidores del apetito y/o diuréticos. f) Tienen un horror patológico o fóbico a la gordura y/o flaccidez, imponiéndose un umbral de bajo peso. g) Se presenta la amenorrea en la mujer, y la pérdida del interés sexual y de la potencia en el varón, entre otras anomalías orgánicas. h) Si la paciente es muy joven, se interrumpe su crecimiento. ¿Qué dificultades hay en los criterios de identificación? Algo importante a destacar es el temor mórbido a engordar. Esta patología no se encuentra en otros trastornos psiquiátricos. Sin embargo no hay un consenso de cuál es el criterio de pérdida de peso tomando en cuenta la edad, la altura y el sexo de la persona. Generalmente se estima entre un 15 % y 25 %. Además, se debate si debe incluirse la amenorrea o pérdida del apetito sexual como criterio, pues en la bulimia nerviosa se normaliza la menstruación con el establecimiento de hábitos alimentarios sanos, sin ningún cambio significativo en el peso.
36
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Trastornos de la Alimentación ¿Por qué se utiliza a la entrevista como una parte clave en el procedimiento diagnóstico? Uno de los objetivos fundamentales de la entrevista diagnóstica es establecer si la paciente tiene un temor malsano a engordar a raíz del miedo a perder el control de la ingesta. Entre las preguntas que se le hacen están: ¿Te opondrías a comer si la comida no tuviera calorías?, ¿te preocuparía no poder parar de comer si comenzaras a alimentarte normalmente?, ¿cómo te sentirías si comieras tres veces por día? El diagnóstico se puede hacer con un cierto margen de confiabilidad si el temor enfermizo a engordar se acompaña de una pérdida de peso significativa y de amenorrea o modificaciones en el interés sexual en el varón. ¿Cualquiera puede diagnosticar entonces la anorexia nerviosa? Cabe aclarar que sólo un especialista calificado es quien puede hacer el diagnóstico; pues aunque tenga estudios médicos, si el profesional no tiene presente este cuadro, los signos de desnutrición que revela el examen clínico no lo orientan hacia la etiología. La situación puede complicarse más aún si los exámenes complementarios de rutina arrojan resultados normales y las pacientes dicen sentirse muy bien, realizan todas sus actividades normalmente y llevan a cabo más de las habituales. Los diagnósticos erróneos dan paso a una serie de visitas interminables, perdiéndose un tiempo valioso. Es frecuente que surjan dudas cuando la paciente es mayor de lo esperado, proviene de clase baja o bien parece poco inteligente, o su perfil no corresponde con los datos estadísticos ni con el que demarcan los libros. Si comienza uno con certezas, terminará con dudas; más si se acepta empezar con dudas, llegará a terminar con certezas. Sir Francis Bacon.
37
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Trastornos de la Alimentación
Fig.16. El orientador familiar NO está capacitado para diagnosticar trastornos de alimentación. ¿Por qué es tan difícil que la anoréxica acuda al médico? Es difícil que acuda voluntariamente a consulta pues carece de conciencia de su enfermedad. Generalmente es un familiar quien busca al especialista y la lleva. Es indispensable contar con la familia desde el inicio para la prosecución del tratamiento. ¿Cuáles son los signos clínicos de la anorexia nerviosa? Como ya se ha comentado entre los principales están: el uso de mucha ropa, amplia y superpuesta para disimular su delgadez; con frecuencia cubre la prominencia de sus pómulos con el cabello y tiene una gran habilidad para disimular su desnutrición. Su piel suele estar seca, áspera y fría, a veces cubierta con vello fino y oscuro, más abundante de lo normal, puede presentarse bradicardia e hipotensión arterial, con alteraciones en el esmalte de los dientes y lesiones en los nudillos de las manos si es vomitadora. Suele quejarse de dolor abdominal, constipación y sensación de saciedad, a veces con arritmia cardiaca y deficiencia de potasio, calcio y magnesio. 38
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Trastornos de la Alimentación
Actividad # 7 Signos clínicos Instrucciones. Construye un tendedero con figuras que te permitan poner los signos clínicos de la anorexia nerviosa.
Fig. 17. Las personas anoréxicas usan ropa amplia para disimular su delgadez
¿Cuál es el tratamiento que se utiliza para la anorexia nerviosa? Debido a la multideterminación de esta enfermedad, en la cual convergen una gran variedad de factores sociales, culturales, familiares y de desarrollo, individuales y biológicos, no se cuenta con una teoría etiológica o de la patogénesis de la anorexia nerviosa que haya logrado una aceptación generalizada. Se ha restringido el uso de fármacos en el tratamiento de la anorexia nerviosa debido a que son pocos los beneficios en contraste con los efectos indeseables, que pueden ser muy marcados y peligrosos, como la presión arterial y la taquicardia. Básicamente se han utilizado para producir el aumento de peso, corregir la acción de los neurotransmisores que hipotéticamente están involucrados en el desorden, modificar la ansiedad o la depresión, disminuir la hiperactividad y facilitar el reposo en la cama. Se ha observado que los síntomas depresivos disminuyen cuando mejora la nutrición. Los diuréticos, aunque haya presencia de edemas, y los laxantes, a pesar de sufrir constipación, están contraindicados. 39
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Trastornos de la Alimentación La familia, como unidad de abordaje, puede apoyar y contribuir a mitigar los síntomas, a promover salidas más saludables para la paciente y los demás miembros, o a involucrarse de tal manera que refuerce precisamente la enfermedad. Es por ello que aquí se considera a la anorexia nerviosa como un problema de organización y funcionamiento familiar. De allí que se considere básica la terapia familiar.
Fig. 18. Los síntomas de depresión disminuyen cuando mejora la nutrición.
¿Por qué se considera indispensable la participación de la familia en el tratamiento de la anorexia? Partiendo de este enfoque, la familia es vista como sistema biopsicosocial, esto es, un organismo en sí mismo, con metas a cumplir, las cuales se yuxtaponen a las formas particulares que cada uno de sus miembros elige para crecer. La familia provee apoyo y sentimiento de pertenencia a sus miembros, y es el ámbito en el cual se promueven la diferenciación y la adaptación a otros contextos. La familia, como organización, debe mantener la estabilidad que define su identidad y, simultáneamente, promueve el cambio y el crecimiento. No hay mejor alimento que el amor de una verdadera familia. Tere Silva
40
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Trastornos de la Alimentación
Fig. 19. El orientador familiar ha de enfocar su guía en promover la estabilidad de las familias que atiende. ¿Cómo ha de enfocarse el tratamiento de la anorexia nerviosa durante la adolescencia? Dentro del tratamiento con adolescentes se debe detectar y comprobar la manera como la familia está promoviendo la autonomía de sus miembros. Los padres deben reemplazar el patrón de control absoluto por uno de supervisión, responsabilizarse de su paternidad y equilibrar el autoritarismo entre la libertad controlada y la abdicación parental. Ambos padres deben apoyarse y enriquecer su relación de pareja, sin descuidar la orientación de sus hijos. ¿Cómo debe tratarse al adulto anoréxico? Cuando se trata de un adulto joven, la familia lo ha de apoyar para que establezca relaciones de intimidad fuera de la familia, sea capaz de resolver problemas por su cuenta en forma creciente y se esfuerce por afianzar su identidad. Si se trata de una persona de mediana edad, entonces la pareja deberá ayudarla en el fortalecimiento de su autoestima y favorecer su autonomía.
41
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Trastornos de la Alimentación ¿Qué otras alternativas se han utilizado para tratar la anorexia nerviosa? Otras alternativas que se han utilizado para tratarla son: a) La terapia de grupo. Las pacientes anoréxicas suelen permanecer retraídas, ansiosas, rígidas, preocupadas por el peso y la comida, y tienen gran dificultad en expresar sus sentimientos. Debido a que con frecuencia están limitadas en su capacidad para establecer relaciones sociales que sean significativas, por lo general no se pueden beneficiar del grupo, a pesar de que les entusiasma este tipo de terapia. Sin embargo, su baja autoestima y la hipersensibilidad que tienen respecto a los comentarios de otros, movilizan gran ansiedad en el contexto grupal. Ante esta situación, las pacientes responden perdiendo más peso, haciendo una competencia nefasta de ser las más delgadas del grupo o huyendo, lo que dificulta más un cambio terapéutico. Aunque el terapeuta sea altamente experimentado, no es una opción recomendable. b) Grupo para padres o para la pareja de los anoréxicos. Debe considerarse como un apoyo dentro de todo el tratamiento, pues esta opción ofrece un marco de seguridad para que se descarguen, obtengan una guía y los consejos de otros padres, parejas y terapeutas. Les puede ayudar a incrementar sus sentimientos de autoestima, de efectividad, de esperanza y a sobrellevar esos sentimientos que son ambivalentes acerca de los tratamientos hospitalarios para las pacientes. c) Grupo de autoayuda. Es una alternativa cuando no hay recursos profesionales idóneos y adecuados para personas con trastornos en la alimentación. Sus miembros comparten un problema en común, son mutuamente dependientes en cuanto a la comprensión empática y se ayudan entre sí para trabajar en pro de la recuperación. Aunque son un buen apoyo, han de complementarse con la guía de profesionales idóneos.
42
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Trastornos de la Alimentación d) Grupos de apoyo conducidos por profesionales. Semejantes a los grupos terapéuticos. En ellos se facilita la participación de miembros que se sentirían incómodos de incluirse como pacientes. e) Grupos de apoyo. Admiten tanto a profesionales como legos, y tienen como objetivo ofrecer ayuda a individuos cuyos sistemas de soporte naturales son deficientes o inadecuados. A diferencia de los grupos de autoayuda, en éstos no se incluye ningún concepto de cura como objetivo de la concurrencia. La asistencia es una condición imprescindible para el éxito de cualquier terapia. En los grupos de apoyo raras veces logran la cohesión óptima para el cambio terapéutico. Se requiere tratamiento profesional que garantice un estado de salud que le permita al paciente beneficiarse de estas formas de apoyo adicionales. f) El tratamiento ambulatorio. Es conducido por un equipo de trabajo calificado que integra lo clínico y lo psicológico en todo momento. Es la alternativa que más se recomienda por ser la que ha mostrado mayor efectividad. g) La internación. Ha de limitarse hasta donde las circunstancias lo permitan. Hay situaciones que la hacen necesaria. ¿Cuándo se considera necesaria la internación? La internación se considera necesaria: a) Para establecer un diagnóstico con certeza. b) Para tratar complicaciones físicas agudas que son consecuencia de la pérdida de peso y/o el uso de diuréticos o purgantes. c) Para contener un sistema familiar que se muestra desbordado en presencia de un paciente con ideación o gestos suicidas. d) Cuando el tratamiento ambulatorio no ha resultado o no ha evolucionado de manera favorable.
43
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Trastornos de la Alimentación
Actividad # 8 El tratamiento Instrucciones. Investiga cuál sería el tratamiento a seguir con los adolescentes anoréxicos y cuál con los adultos. Establece semejanzas y diferencias. ¿Cómo aprovecharías este conocimiento en tu quehacer orientador con la familia? Adolescente Anoréxica
Adulto Anoréxico
¿Cuál es el pronóstico de la anorexia nerviosa? Es incierta la situación a largo plazo de los pacientes que han padecido esta enfermedad. Podemos distinguir los siguientes grupos: a) Algunos se recuperan por completo. b) Otros presentan disfunción en alguna área, como el control cuidadoso de la ingesta, dificultades de relación con sus coetáneos o con la familia. c) Hay casos que tienen un curso crónico, con recaídas en periodos de restricción alimentaria y pérdida de peso. d) Por último, ente el 2 % y el 15 % de los casos mueren por complicaciones asociadas con la enfermedad. ¿Hay alguna manera de favorecer el pronóstico? Cuando la enfermedad se detecta en una primera fase, su pronóstico es bueno; pero si su atención se posterga demasiado, persiste la amenorrea, el peso es demasiado bajo al comienzo del cuadro o hay ansiedad por comer delante de otras personas, el pronóstico empeora en la medida que la sintomatología se acentúa y complica, llegando a un desenlace fatal. 44
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Trastornos de la Alimentación
Actividad # 9 La mala alimentación Instrucciones. Para cerrar esta sección ve el video Historia de la mala Alimentación humana en dos minutos y relaciona cómo este contenido puede influir en la incidencia de la anorexia y otros TCA. También considera la manzana para ver concordancias y contradicciones del video y sus implicaciones en la salud. Elabora un objeto gráfico con fines didácticos. El video en la URL: https://www.youtube.com/watch?v=TAoB68buP4 Fig. 20. Ventajas de la manzana sobre los productos artificiales. Lo que más amo de mi casa es con quien la comparto. Anónimo.
Fig. 21. Para la persona anoréxica el restringir la comida es sinónimo de fortaleza y constancia. 45
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Trastornos de la Alimentación
3.3 Bulimia (B) y Bulimia Nerviosa (BN) ¿Qué es la bulimia? La bulimia se caracteriza por alternar periodos de restricción alimentaria, con episodios de ingesta copiosas y en secreto, seguidos por métodos compensatorios inapropiados para evitar subir de peso, como son los vómitos autoinducidos, el ejercicio excesivo y el uso de laxantes y/o de diuréticos. ¿Qué es el atracón? Se refiere a la sobrealimentación descontrolada y placentera. Es lo que define a la bulimia.
Actividad # 10 ¿Qué es la bulimia? Instrucciones. Ve el video ¿Qué es la bulimia y cómo detectarla?, y elabora un objeto gráfico con las ideas principales. Contrástalo con la anorexia. Encuentra semejanzas y diferencias. En la URL: https://www.youtube.com/watch?v=qW_RwCGD5n4 ¿Cuáles son sus principales síntomas? Sus síntomas principales son: a) Episodios repentinos de comer en forma compulsiva. b) Seguir comiendo a pesar de sentirse satisfecha bajo la sensación de estar sin control durante la ingesta compulsiva. c) Conductas inapropiadas para evitar ganar peso, como son: la inducción del vómito, el abuso de laxantes, el ejercicio excesivo, el ayuno o las píldoras de dieta. 46
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Trastornos de la Alimentación d) Preocupación extrema por su figura o peso corporal. e) Imagen corporal distorsionada. f) Exageración de la imagen corporal y la importancia del peso. Imagen corporal distorcionada
Episodios de ingesta compulsiva
Obsesión por la imagen
Conductas purgativas Fig. 22. Principales síntomas de la bulimia.
¿Cuáles son las consecuencias de esta enfermedad? Entre las principales consecuencias están:
El desequilibrio químico y de electrolíticos en el cuerpo debido al uso frecuente de los laxantes, los diuréticos y el vómito inducido. Inflamación y riesgo de ruptura del esófago por la provocación del vómito frecuente. El uso regular de laxantes ocasiona defecación crónica e irregular, además de estreñimiento. Alteraciones y erosiones en la dentición provocando su debilidad y además de manchas causadas por los ácidos estomacales liberados durante el vómito. Úlceras y pancreatitis. Sudoración en los pies y las manos. Dilatación abdominal. Cansancio. Dolores de cabeza. 47
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Trastornos de la Alimentación
Náuseas. Lesiones en los costados de las manos. Hipertrofia en las glándulas salivales. Anormalidades en los fluidos y electrolíticos. Alteraciones gastrointestinales, como son las rupturas gástricas. Complicaciones pulmonares. Deshidratación. Alteraciones en la menstruación.
¿Entonces si uno come a veces en forma exagerada puede considerarse con principio de bulimia? Es normal tener episodios de ingesta exagerada ante algunas situaciones sociales, emocionales y clínicas. Una vez que pasa esa exigencia extrema, la ingesta vuelve a la normalidad, por lo tanto, no debe tomarse como trastorno alimentario ni como bulimia. ¿Cuáles son los criterios para diagnosticar la bulimia? Los principales criterios para su diagnóstico son: a) Episodios recurrentes de atracones: esta ingestión exagerada se caracteriza por: Comer en un determinado lapso de tiempo (por ejemplo, dos horas), una cantidad de comida que es superior a lo que la mayoría de las personas comería durante un periodo de tiempo similar en circunstancias parecidas. Sentimiento de falta de control sobre la ingesta durante este episodio (por ejemplo, sentir que no se es capaz de parar de comer o de controlar la cantidad que se está comiendo). b) Conductas recurrentes inadecuadas para compensar y prevenir el aumento de peso, como son: el vómito autoinducido, el abuso de laxantes, de diuréticos o de otros medicamentos para perder peso y la práctica excesiva de ejercicio físico.
48
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Trastornos de la Alimentación c) Los episodios de ingestión excesiva o atracones y las conductas compensatorias inadecuadas han ocurrido, en promedio, dos veces por semana, durante los tres últimos meses. d) La autoestima está excesivamente regida por la imagen o por el peso. e) Preocupación exagerada y persistente por la forma corporal y el peso. f) El disturbio no ocurre exclusivamente durante los episodios de anorexia nerviosa. ¿Cómo se puede dividir la bulimia? Se distinguen dos tipos de bulimia: a) Purgativo: la persona usualmente se autoinduce el vómito, abusa de los laxantes o de los diuréticos para prevenir el aumento de peso. b) No purgativo: la paciente usa otras conductas compensatorias no purgativas, como son la actividad o el ejercicio físico o excesivo, pero no se provoca el vómito ni abusa de los laxantes o de los diuréticos.
Bulimia purgativa
Bulimia nerviosa
Bulimia no purgativa
Fig. 23. Tipos de bulimia. ¿Cuál es la etiología de la bulimia? La causa de esta afección sigue siendo un enigma. Es muy probable que en la interacción de fenómenos biológicos, psicológicos y socioculturales se encuentre la etiología y los factores de mantenimiento de la bulimia. 49
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Trastornos de la Alimentación ¿Cuáles son los factores que desencadenan y perpetúan la bulimia? Como factores desencadenantes y de perpetuación están: las dietas inadecuadas para bajar de peso y las presiones sociales para mantener una silueta esbelta.
¿Cuál es la sintomatología de la bulimia? La sintomatología de los bulímicos, al igual que los anoréxicos, padece desnutrición, siente hambre y autorreproche después de una comida abundante. Varios autores han llegado a la conclusión que hacer dietas y descender de peso conduce a los atracones, pues generalmente rompen con el balance de energía en el ser humano que depende del ingreso calórico, menos el gasto producido por las funciones vitales, la actividad y el crecimiento.
Fig. 24. Los regímenes alimenticios para perder peso conducen a los atracones. Llegar a ser el nuevo ideal femenino requiere la combinación justa de inseguridad, ejercicio, bulimia y cirugía. Garry Trudeu.
50
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Trastornos de la Alimentación ¿Por qué el hacer y el romper las dietas para adelgazar producen esta descompensación? Cuando el ingreso energético es muy superior al gasto, el excedente puede depositarse en el cuerpo como reserva energética. Cuando alguien pierde peso, su gasto energético disminuye; y cuando lo ha ganado, sucede lo contrario. Además, una ingesta copiosa se acompaña de un aumento de la pérdida de calor. El organismo se va afectando cada vez más ante cada ciclo de dieta y no dieta, lo que va dificultando el descenso del peso deseado. Es importante remarcar que cuando una persona tiene bajo peso, el desencadenante del atracón habitualmente es el hambre. ¿Cuál es la apariencia física de una persona bulímica? La anorexia nerviosa es una enfermedad que se hace evidente en el aspecto físico, pero la paciente no la reconoce como tal. Esto no sucede con la bulimia. Quien la padece durante varios años suele pedir ayuda o contar lo que le sucede. Su apariencia puede ser obesa, otras veces tiene un peso normal y, difícilmente, presenta desnutrición (sólo la manifiestan aquellas que son anoréxicas con conductas bulímicas). ¿Por qué se considera a la bulimia como una conducta adquirida por factores sociales? Esta afirmación está basada en la correlación que existe entre la frecuencia de los atracones y las relaciones estrechas que guardan con las estudiantes que sufren bulimia. De allí que se considere una conducta copiada y adquirida por un control social estricto. ¿Cómo actúa una persona bulímica? En la bulimia, los atracones son reales a pesar del temor a engordar. Estas pacientes ingieren la comida de manera rápida, sin darse tiempo a saborearla, por temor a ser descubiertas. Procuran 51
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Trastornos de la Alimentación alimentos de fácil ingesta, los hidratos de carbono y las grasas. El método de purga específico puede variar a lo largo del tiempo, siendo los más comunes los vómitos, los diuréticos y los laxantes. ¿Les ayuda de alguna manera las conductas purgativas? La paradoja es que el ciclo de hacer una dieta, atracarse y purgarse, lejos de solucionar el problema, contribuye a perpetuarlo. Con el transcurso del tiempo, la paciente va perdiendo cada vez más el control, al punto de sentir que debe vomitar cada vez que come. ¿Qué reacción tienen las bulímicas ante los atracones? A las bulímicas les repugnan los atracones, pero no los pueden controlar. Sienten vergüenza y culpa por los ardides que les permiten continuar sus prácticas secretas. ¿Cómo se distingue la bulimia de peso normal de la bulimia nerviosa? En la bulimia de peso normal, la paciente tiene episodios bulímicos pero mantiene su peso dentro de un rango normal o superior. La bulimia nerviosa se refiere a un subgrupo de ex pacientes anoréxicas que se atracan y se purgan pero cuyo peso ha mejorado y no se corresponde con anorexia nerviosa. Ambos subgrupos difieren de los demás trastornos alimentarios. ¿Cuál es la incidencia de la bulimia? La incidencia de la bulimia ha aumentado de manera alarmante. Este trastorno es más grave que la anorexia nerviosa; sin embargo es menos frecuente que alguien que empiece con bulimia nerviosa desarrolle posteriormente una anorexia nerviosa, que al revés. 52
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Trastornos de la Alimentación ¿Con qué complicaciones va aparejada la bulimia? Es importante resaltar que la bulimia generalmente conlleva diversas complicaciones, como son: cardiovasculares, del medio interno por alteraciones metabólicas y desequilibrio de los metales, afecciones renales e infecciones urinarias, endocrinas, pulmonares, neurológicas y gastrointestinales, principalmente. ¿Cuál es su pronóstico? El pronóstico de ambas enfermedades es proporcional a la severidad del trastorno de personalidad subyacente, a la calidad del sistema de apoyo y a la motivación que se tenga para recuperarse. ¿Cuáles son los rasgos fundamentales que comparten ambas enfermedades? La anorexia nerviosa y la bulimia comparten varios rasgos fundamentales: Temor mórbido a la gordura y búsqueda de la delgadez, como un recurso para lidiar con dificultades en el desarrollo o para enfrentar un malestar emocional. La influencia sociocultural predispone a valorar la delgadez, por lo que entre el 85 % y 90 % de los casos corresponden al género femenino. Ambas afecciones son una amenaza para la autoestima de quienes la padecen. En ambos cuadros parece haber una mayor incidencia familiar de depresión, de trastornos en la alimentación y de peso. ¿Cuáles son las diferencias entre la anorexia nerviosa y la bulimia? Parece haber diferencias notables entre la anorexia nerviosa restrictiva y la bulimia. El siguiente cuadro comparativo ayuda a clarificar esto.
53
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Trastornos de la Alimentación Características Percepción de estados y sentimientos:
Ansiedad de comer: Conductas asociadas: Menstruación
Sexualidad: Conciencia de la enfermedad: Conducta para alimentarse: Consulta clínica: Sintomatología:
Riesgo de muerte: Suicido. Edad de inicio:
Anorexia Nerviosa Alexitemia: es la dificultad para leer los estados y los sentimientos: hambre, ansiedad y tristeza. Mayor voluntad para controlarla. En su niñez fue ejemplar, dócil, cooperadora y se preocupó por el bienestar familiar. Presencia de amenorrea. Inactiva, también a nivel de deseo. La niega y dice no tener hambre. La controla y se enorgullece de ello.
Bulimia Nerviosa Mayor conciencia de los estados internos.
Menor capacidad para controlar sus impulsos. Pueden presentarse hurtos, abuso de alcohol o drogas y gustos por conductas automutilantes. Irregular o ausente. Activa y a veces promiscua.
La reconoce y le genera angustia su falta de control. Utiliza laxantes, diuréticos o vomita para contrarrestar lo ingerido. Se resiste a recibir ayuda. Busca ayuda, pues cada vez Es difícil que acuda por va perdiendo más el control. voluntad propia. Su aspecto emaciado No la hay, la puede ocultar hace evidente a su varios años. Su aspecto es enfermedad a los demás. saludable, incluso con sobrepeso. Los hay, pero no por Alto, pues el desequilibrio desnutrición si recibe electrolítico le ocasiona atención. hipocaliemia y/o paro cardíaco. Es excepcional. Es frecuente. Suele ser entre Son mayores, en especial si es adolescentes y adultos una cronificación de la jóvenes. anorexia nerviosa. 54
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Trastornos de la Alimentación Actitud:
Más introvertida y retraída en lo social que sus pares.
Extravertida y con una vida de relación activa.
Fig. 25. Cuadro Comparativo: Anorexia y Bulimia
Actividad # 11 Mi historia personal Instrucciones. Escribe una autobiografía tomando en consideración cómo era tu familia, tu relación con tus padres y cada uno de tus hermanos, las reglas de la casa, las comidas, el descanso, tu experiencia escolar y social, los amigos que más frecuentabas y las anécdotas personales, familiares y con los demás. En fin, cuenta lo más que puedas sobre tus emociones y sentimientos, el trato personal y con otras personas. Si lo deseas, la puedes ilustrar, traer fotos y comentar tus recuerdos, objetos, símbolos y todos aquellos tesoros que tienes por ahí. Las verdades y las mentiras, las apariencias y los engaños, esto es, toda esa experiencia que has ido adquiriendo a lo largo de tu vida. ¿Cuál es el tratamiento recomendable para la bulimia? Para la bulimia, al igual que para la anorexia, es recomendable utilizar el llamado tratamiento ambulatorio, a menos que surjan serias complicaciones médicas y haya un alto riesgo de suicidio, o si permanecen inalterados la severidad de los síntomas a pesar de contar con una buena atención externa. ¿En qué casos es conveniente usar la internación? La internación de la paciente generalmente se decide porque presenta desnutrición severa, aunque esto es poco frecuente; hay complicaciones clínicas o se manifiestan anormalidades severas en el metabolismo, siendo éstas últimas de atención prioritaria, pues son 55
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Trastornos de la Alimentación causa de muerte; intento o ideas de autoagresión; imposibilidad del paciente de controlar el abuso de diuréticos o de laxantes, o se manifiestan vómitos que implican un riesgo elevado. ¿Qué es lo que requieren las bulímicas? Estas pacientes requieren de una estructura, con una modalidad terapéutica que las contengan, por lo tanto, es frecuente que se empleen técnicas que les ayuden a establecer objetivos concretos, el registro continuo de su ingesta, la reestructuración cognoscitiva, la explicación psicológica y fisiológica de los trastornos de alimentación, así como diversas técnicas de comportamiento. ¿Se utilizan medicamentos para contrarrestar la bulimia? No se recomienda utilizar medicación hasta que las pacientes se encuentren en su peso normal, con hábitos de alimentación adecuados y sólo se usarán si persisten síntomas depresivos, de ansiedad, de obsesión por la comida y otras actitudes patológicas al respecto. Debe tenerse presente que el tratamiento farmacológico deberá ser prolongado y sostenido para que pueda mostrar efectos beneficiosos. Si no se puede obtener, por la poca colaboración de la paciente, puede resultar más nocivo al agravarse su depresión frente al fracaso. De cualquier manera, si se opta por usar fármacos, deberá ser como complemento de un tratamiento integral. ¿En qué momento debe atenderse la bulimia? La atención de la bulimia debe ser lo más pronto posible pues, como se dijo, su pronóstico es desfavorable, con un alto riesgo de suicidio. Debe contarse con un equipo interdisciplinario, valorar si es necesaria la terapia individual y/o familiar, además de un tratamiento diferenciado y específico, pues no hay recetas que indiquen una misma modalidad para todos estos pacientes. 56
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Trastornos de la Alimentación ¿Cuál será el enfoque terapéutico? El enfoque será psicoeducativo para que la paciente pueda manejar su situación con responsabilidad. Se establece como objetivo inicial controlar los atracones y “purgas”, explicándole en qué consiste el proceso de recuperación y el significado de experimentar la sensación de hambre y de saciedad. ¿Cómo se puede ayudar a quien presente un trastorno como los que se han mencionado? Es necesario conocer los trastornos de la alimentación para poder canalizar a las personas que presenten síntomas de alerta como: Están bajando de peso en forma drástica. Se aíslan de los demás. Se manifiesten muy preocupadas por su desempeño, en forma simultánea. Hay un intercambio constante de dietas o se esté hablando casi exclusivamente acerca de métodos para reducir peso. Concurren al gimnasio con frecuencia inusual y hacen ejercicio exageradamente. Están evitando beber líquidos o se aíslan para comer. ¿Qué se debe hacer si se identifican los puntos mencionados? Lo más recomendable es comentar cada caso con un experto para que se sigan las estrategias adecuadas. Estos desórdenes son graves y requieren de asistencia calificada.
57
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Trastornos de la Alimentación
Fig. 26. Complicaciones de la anorexia y la bulimia.
Actividad # 12 Presentación didáctica Instrucciones. Elabora con tu equipo una presentación usando Power Point con estas dos enfermedades con fines didácticos. Compártela con el grupo.
58
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Trastornos de la Alimentación
3.4 El trastorno por atracón (TA) y otros trastornos alimentarios no especificados (TANE) Introducción A partir de la década de los noventa, el tener un trastorno de alimentación está de moda. Se calcula que por lo menos el 2 % de la población femenina padece de anorexia nerviosa, de bulimia o una combinación de ambas. En esta década precisamente, surgieron dos nuevas categorías: el comedor compulsivo y otras alteraciones en la alimentación, que también parecen tener una etiología derivada del uso frecuente de dietas restrictivas y de las presiones sociales. En el volumen anterior se comentó que hoy en día hay una gran preocupación por la apariencia personal, la figura delgada y el control del peso corporal a través de dietas restrictivas que llegan a alterar los hábitos alimentarios con efectos graves en las personas que se someten a ellas con recurrencia. La publicidad bombardea constantemente ofreciendo productos bajos en calorías, con poca grasa o ligeros (“light”), como medios para conservar una silueta más delgada del promedio esperado, si se toma como base las tablas que se han hecho en relación con las características y constitución corporal de cada grupo de personas, según su edad y talla. También es frecuente encontrar gimnasios y equipo casero para fomentar el ejercicio físico a cualquier hora, así como curas milagrosas para la obesidad a través de productos farmacológicos, fórmulas dietéticas, servicios para la pérdida rápida del peso excedido, reforzando así el mensaje de la apariencia esbelta y perfecta que ha de tener toda persona que desea el éxito. Esta fuerte presión social ha tenido consecuencias tan serias que se ha derivado en un importante problema de salud pública y de desafío clínico. 59
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Trastornos de la Alimentación
Fig. 27. Si quieres unos kilos de más, hazle caso a la publicidad. Debido a que hay todo un movimiento económico de varios millones de dólares detrás de los productos y servicios para la reducción de peso, la labor de los especialistas para controlar los trastornos alimentarios es muy difícil por la confusión de mensajes que hay en el ambiente, convirtiéndolo en un proceso complicado para seguirlo y cumplirlo: desde la evaluación, las técnicas, los consejos, el tratamiento y el mantenimiento que deben seguir las personas que las padecen, como las ya comentadas, y en especial si tienen sobrepeso o están obesos. El reto está en educar a la población de manera oportuna sobre hábitos de alimentación adecuados, cómo mantener una buena nutrición, el control adecuado del peso y el ejercicio físico, según sus características. Es frecuente que el médico aconseje a sus pacientes perder peso para conservar su salud, sin embargo, pocos son los que indican las medidas psicoprofilácticas para lograrlo sin arriesgarla. Cabe preguntarse, ¿por qué no lo advierten antes de que las personas ya estén en el problema?, ¿por qué no promueven medidas preventivas con sus pacientes?, ¿qué hacen ellos para conservar su salud y mantenerse dentro del rango adecuado?, ¿cuáles son sus hábitos de alimentación?, etc. 60
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Trastornos de la Alimentación ¿Cómo se están estudiando los trastornos de alimentación actualmente? Hoy en día se está estudiando la ingestión compulsiva y otros trastornos de alimentación desde el punto de vista neurobiológico, psicológico y social debido a la gran incidencia que han estado teniendo en las últimas décadas.
Actividad # 13 Trastorno por atracón (TA) Instrucciones. Ve el video Adicción a la comida: trastorno por atracón y discute su contenido con tu equipo. Señalen las diferencias con las enfermedades que se han visto hasta el momento. En la URL: https://www.youtube.com/watch?v=Tt96a4qOxAI ¿Cuáles son las conductas de ingestión alterada que más se han estado presentando últimamente? En todas las clasificaciones se pueden observar que las conductas de la ingestión alterada son: a) Dietas extremas o ayuno. b) Episodios de sobreingestión o atracones recurrentes. c) Una combinación de ambas. ¿Qué otras conductas relacionadas con la alimentación están siendo características de nuestra época? En todas las descripciones consultadas aparece: a) Una gran preocupación por el peso y la imagen. b) La preocupación alterada por el peso, la configuración y las dimensiones corporales. c) En todos los trastornos en que predomina el atracón o la sobreingestión aparece un sentimiento de falta de control de la persona sobre lo que ingiere. 61
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Trastornos de la Alimentación ¿Cuáles son los estados de ánimo que, en general, manifiesta una persona que padece algún trastorno alimentario? Los estados de ánimo que generalmente manifiesta una persona que padece algún TCA son: Altos deseos de poder. Baja autoestima. Deseos de ser alguien especial y única. Evasión de su realidad, deseos de estar protegida, huir o de tener un refugio seguro. Le es difícil expresar sus sentimientos y deseos. Necesita el respeto y la admiración de los demás. Poca capacidad para hacerle frente a las circunstancias y a los problemas que se le presentan. Predominio de pensamientos dicotómicos: blanco o negro, todo o nada. Presta oídos al mito de la silueta delgada. Se valora muy poco como persona y está sensible a creer que no sirve para nada. Su sensación predominante es de vacío. Temor a no cumplir las expectativas de los demás. Tiende al perfeccionismo. Tiene una gran necesidad de distracción.
¿Cómo se sabe que una alimentación problemática se ha convertido en un trastorno alimentario? Es difícil determinar cuándo se ha cruzado ya la raya y el problema se ha convertido en un trastorno. El especialista ha de dialogar y reflexionar con la paciente sobre afirmaciones como las del siguiente cuestionario, en las que hay que pedirle que diga de qué manera se asemeja a su comportamiento cotidiano.
62
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Trastornos de la Alimentación
Actividad # 14 Cuestionario TCA Instrucciones. Resuelve el cuestionario poniendo sí o no, según represente tu conducta de los últimos tres meses. Analiza los datos y escribe tu comentario. 1. Hago cualquier cosa por evitar el hambre. 2. Evito comer a pesar de sentir hambre. 3. Me da terror llegar a ser una persona gorda. 4. No soporto subir de peso, ni siquiera algunos gramos. 5. Ingiero grandes cantidades de comida en secreto. 6. Estoy obsesionada por la comida. 7. Mi mayor preocupación durante el día es la selección de alimentos y su manejo. 8. Después de comer saco todo a través de la evacuación. 9. Vomito en secreto o sin importar quien esté presente. 10. Me siento muy culpable por haber comido. 11. Mi preocupación primordial es bajar de peso. 12. Creo que sólo quien ha hecho ejercicio tiene derecho a comer. 13. Una manera efectiva de castigar y/o evitar los atracones es a través del ejercicio constante y prolongado. 14. Elimino cualquier tipo de grasa corporal que detecte. 15. Rechazo o quito con cuidado cualquier signo de grasa que encuentre en los alimentos. 16. Considero que hay grupos alimenticios nocivos para la salud, como son las proteínas y los almidones. 17. Mi comida se centra sólo en uno o dos tipos. 18. Sólo como alimentos que están libre de grasa: light. 19. Me considero vegetariana ortodoxa 20. He eliminado de mi dieta todo tipo de proteínas, ya sean de tipo animal o vegetal 63
sí sí sí sí sí sí
no no no no no no
sí sí sí sí sí
no no no no no
sí
no
sí sí
no no
sí
no
sí sí sí sí
no no no no
sí
no
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Trastornos de la Alimentación 21. Llevo un estricto control de la comida que ingiero. 22. La gente me presiona para comer más cantidad, o menos. 23. Me peso varias veces al día o por semana. 24. Siento pánico cuando no tengo mi báscula a la mano. 25. Me aíslo de los demás debido a que me siento gorda, a pesar de que el médico me dice que estoy baja de peso o dentro del rango inferior esperado para mi edad y talla 26. Siempre que me siento alterada, necesito comer algo para poderme tranquilizar. 27. Cada semana empiezo una nueva dieta y la suspendo, por eso he aumentado tanto de peso 28. Me gustan muchos los dulces o el alcohol, por eso dejo de comer alimentos con alto valor nutritivo 29. Me siento a disgusto con algunas partes específicas de mi cuerpo, por eso es que pregunto tanto a los demás sobre mi apariencia. 30. Me pruebo ropa ajustada para comprobar si me aprietan más que antes (cinturones, pantalones, anillos, por ejemplo). 31. Reviso la circunferencia de mis muslos cada vez que me siento y el espacio que hay entre ellos cuando estoy de pie. Total:
sí sí sí sí
no no no no
sí
no
sí
no
sí
no
sí
no
sí
no
sí
no
sí
no
Evaluación Instrucciones. Asigna un punto a cada reactivo señalado. Suma por separado los Sí de los No. Entre más alta tengas la puntuación de Sí hay mayores probabilidades de tener un TCA. Escribe tus comentarios. 64
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Trastornos de la Alimentación ¿Qué productos son los que generalmente utiliza la persona que tiene comportamientos purgativos? Entre los que más se usan están: laxantes, diuréticos, píldoras para dieta, cafeína, anfetaminas, estimulantes, hierbas, infusiones herbales con efectos diuréticos, estimulantes o laxantes, enemas.
Fig. 28. Por favor pon en práctica esta dieta. Vale la pena. El sueño prioritario de muchos niños y jóvenes es poder comer todo lo que quieran sin engordar. Tere Silva.
65
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Trastornos de la Alimentación
3.5 La ingesta compulsiva (IG) y otros trastornos alimenticios no especificados (TANE) Además de la anorexia nerviosa y de la bulimia, ¿qué otros trastornos de la alimentación graves hay? Dentro de los desórdenes de alimentación graves podemos mencionar dos categorías más: a) Los trastornos por sobrealimentación: se refiere a aquellas personas que no consiguen controlar el consumo de los alimentos que ingieren a grandes cantidades en un periodo corto de tiempo, y que no hacen nada para reducir los efectos de la ingesta copiosa posteriormente. b) Trastornos alimentarios no especificados en las otras clasificaciones: se refiere a otros disturbios en el comportamiento alimentario que no llegan a presentar las características anteriores.
Actividad # 15 Pensamientos para reflexionar Instrucciones. Medita las frases de este video e intercambia ideas con tu equipo, ¿cómo las podrían utilizar en su trabajo orientador? La URL es: https://www.youtube.com/watch?v=O6z6Bsejyiw
¿Cuáles son los criterios para diagnosticar el trastorno del comer compulsivo o de ingestión compulsiva? Los criterios que han de considerarse son:
66
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Trastornos de la Alimentación a) Episodios en lapsos cortos de tiempo y recurrentes de voracidad que se caracterizan por: Comer en un periodo concreto de tiempo (dos horas, por ejemplo,) una cantidad de comida que es muy superior a lo que la mayoría de las personas podría comer en dicho lapso o en circunstancias parecidas. Sentimientos de pérdida de control durante este episodio (por ejemplo, sentir que no puede parar de comer, de controlar lo que come o la cantidad que ingiere). b) Episodios de voracidad asociados en por lo menos a tres de las siguientes condiciones: Comer a una velocidad mucho mayor de lo normal. Comer hasta sentirse desagradablemente lleno. Comer grandes cantidades a pesar de no sentirse con hambre física. Comer solo ─a escondidas─ debido a que se tiene vergüenza de la cantidad que se ingiere. Sentirse a disgusto con uno mismo, triste, deprimido o muy culpable después de haber comido demasiado. c) Marcado malestar y ansiedad por la repetición de estos episodios de ingestión compulsiva. d) Cuando los episodios de ingestión compulsiva han aparecido, en promedio, por lo menos dos días a la semana durante los últimos seis meses. e) Los atracones compulsivos no están ligados a los comportamientos purgativos (como ayunar, utilizar laxantes, diuréticos o hacer ejercicio exagerado) y no se presentan en exclusiva durante los episodios de anorexia nerviosa y/o bulimia. El especialista puede utilizar la contabilización de la cantidad de alimento ingerido en forma compulsiva, en la frecuencia de los atracones o en ambos. También ha de considerar su definición y grado.
67
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Trastornos de la Alimentación ¿Cuáles son los criterios para diagnosticar los trastornos de comportamiento alimentario no especificado en las otras categorías? Los criterios a considerar son: a) Se cumplen todos los criterios para el diagnóstico de la anorexia nerviosa, pero la persona mantiene una menstruación regular. b) Se cumplen todos los criterios de la anorexia nerviosa, excepto la pérdida de peso, pues está dentro del rango normal. c) Se cumplen todos los criterios de la bulimia nerviosa, pero los episodios de sobreingestión ocurren con una frecuencia inferior a dos veces por semana, y su duración es inferior a los tres meses. d) Cuando una persona con peso normal lleva a cabo conductas de control de peso inadecuadas, después de comer pequeñas cantidades de comida: por ejemplo, provocarse el vómito al terminar de comer dos galletas. e) La persona que mastica e ingiere grandes cantidades de comida, pero no la digiere. f) Episodios recurrentes de ingestión compulsiva sin que ocurran conductas compensatorias como las de la bulimia nerviosa. ¿Qué es la ingestión compulsiva? Se caracteriza por frecuentes periodos impulsivos y sin control de ingesta de comida más allá de un punto de bienestar, pero no lleva a cabo conductas para compensar la forma exagerada de comer. La persona puede seguir dietas repetitivas y su peso puede variar de bajo a normal, con sobrepeso moderado hasta la obesidad. ¿Qué es lo que caracteriza al comedor compulsivo? El desorden se concentra en que la persona ingiere grandes cantidades de comida de forma compulsiva como un método para manejar su angustia, miedos y otros problemas parecidos. Cuando 68
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Trastornos de la Alimentación trata de bajar de peso, fracasa porque no ha resuelto aquellas cuestiones psicológicas, emocionales o de relación que en realidad son la causa de su enfermedad. ¿Cuáles son las consecuencias de la ingesta compulsiva? Entre las consecuencias de la ingesta compulsiva están: Presión arterial alta. Enfermedades del corazón debido a elevados niveles de colesterol y triglicéridos. Diabetes secundaria. Hiper o hipoglucemia. Enfermedades de la vejiga. ¿A qué tipo de población es la que más afecta la ingesta o el comer compulsivo? Al parecer, este trastorno afecta a una población más variada que al de la anorexia nerviosa y a la bulimia, pues se presenta en ambos géneros y en un amplio rango de edad. ¿El comedor compulsivo es siempre obeso? No, su figura puede variar enormemente; desde ser muy delgada hasta la obesidad. Es por ello que no se puede tomar como criterio único en el diagnóstico para el comedor compulsivo el estar pasado de peso o ser obeso. ¿Toda persona obesa es comedora compulsiva? No. La obesidad puede tener muchas causas. Hay casos en donde la persona tiene sobrepeso debido a que acostumbra comer poco, pero todo el día, o a ingerir sólo, o en su mayoría, alimentos que 69
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Trastornos de la Alimentación contienen muchas calorías, pero no presenta atracones. Las investigaciones más recientes parecen confirmar que en algunos casos hay predisposición biológica y bioquímica en su organismo. ¿A qué hacen referencia los especialistas con el concepto de trastornos alimentarios sin nombre específico? Cuando los criterios del trastorno alimentario no se cumplen en relación con la anorexia, la bulimia y el comer compulsivo pero la persona manifiesta alteraciones que son lo suficientemente significativas como para requerir tratamiento. ¿En qué medida se presentan estos casos y a qué tipo de población es a la que más afecta? Los especialistas señalan que una tercera parte de las personas que tienen trastornos alimentarios caen dentro de este apartado: sin nombre específico. Su rango de edad es muy amplio y lo presentan ambos sexos.
Fig. 29. Hay comidas que favorecen el riesgo de volverse obeso. 70
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Trastornos de la Alimentación ¿Cuáles son los criterios a seguir para su diagnóstico? Se consideran los criterios de la anorexia y de la bulimia, que ya se comentaron, pero la persona no manifiesta algunas de las características esenciales ni la gravedad necesaria de estas enfermedades o algunas de la ingesta compulsiva. Entre las conductas que se presentan están: estar siempre o muy seguido a dieta y usar laxantes para eliminar los alimentos prohibidos, aunque casi nunca tienen atracones, ni registran la ingestión de sus alimentos hasta el punto de alcanzar una baja de peso aguda. ¿Cuáles son los principales criterios a considerar? El listado generalmente comprende: La anorexia moderada. Rasgos anoréxicos pero cuyo peso, a pesar de que ha disminuido, todavía se encuentra dentro del rango esperado para su edad y condición. La bulimia que no cumple con la frecuencia ni la duración de los síntomas. Comportamientos purgativos pero sin atracones. Las personas que mastican la comida, pero no la ingieren pues la escupen después. Hay ingestión compulsiva pero no cumple con la frecuencia. ¿En qué rangos de edad suelen aparecer los trastornos de alimentación? En los rangos de edad en que suele aparecer los TCA son:
Entre los 10 años o antes: Entre los 11 y los 15 años: Entre 16 y los 20 años:
10 % de los casos. 33 % de los casos. 43 % de los casos.
71
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Trastornos de la Alimentación ¿Cuánto tiempo suelen durar estas enfermedades? El 77 % de los casos tiene el trastorno entre uno y quince años. Su distribución es la siguiente:
Entre 1 y 5 años: Entre 6 y 10 años: Entre 11 y 15 años:
30 % de los casos. 31 % de los casos. 16 % de los casos.
¿Puede recuperar la salud quien padece un trastorno de alimentación? Aunque su recuperación puede llevar muchos años, las personas con algún trastorno alimentario llegan a sanar por completo siempre y cuando se traten oportunamente y haya un cambio en su estilo de vida y entorno. En algunos casos, aunque no se llegue a la cura total, si disminuyen significativamente los comportamientos alterados. Hay que recordar la importancia de trabajar con un profesional el aspecto psicológico. La familia y las personas significativas que están cerca de la paciente también llegan a ser determinantes para su rehabilitación. En cuanto a las consecuencias físicas de estos trastornos, ¿qué secuela dejan? La mayoría de ellas son reversibles, pero otras no, como la osteoporosis, las alteraciones endocrinas, las fallas ováricas y la muerte. El mucho comer, trae poco comer. El refranero.
72
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Trastornos de la Alimentación ¿Cuáles de estos trastornos alimentarios tienen un mayor índice de muertes? No se cuenta con datos determinantes, pero se considera que aproximadamente hay una distribución como se señala a continuación: a) La anorexia nerviosa está llegando a ser la principal causa de muerte en mujeres jóvenes con desorden psiquiátrico.
Mueren dentro de los 10 primeros años: 5 y 10 %. Mueren alrededor de los 20 primeros años: 18 y 20 %. Sanan por completo: 30 y 40 %. Requieren hospitalización cíclica: 20 %
b) Respecto a la bulimia, no se cuentan con datos suficientes, pero los especialistas consideran que su tasa de mortandad es igual o mayor que la de la anorexia. Se calcula que:
Disminuyen los síntomas, los atracones y las purgas: 70 % Tienen menos atracones y purgas al mes: 27 % Malos resultados: con atracones y purgas diarias: 33 % Resultados intermedios a los anteriores: 40 %
c) De la ingesta compulsiva se sabe todavía menos, pues el reconocimiento de esta categoría surgió apenas en los noventa. Los estudios se han centrado más en la obesidad pero, como se dijo, no en todos los casos hay sobrepeso.
Tienen peso excedido: Sobrepeso y atracones: Controlan el peso y con atracones:
73
50 % 5 a 10 % 20 a 40 %
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Trastornos de la Alimentación
3.6 La Ejercitación Excesiva o Vigorexia (V) y la Pasividad Extrema (PE) o el Sedentarismo Extremo Con frecuencia, los tratarnos de alimentación van acompañados de conductas extremas que se conocen como trastornos en la actividad: la ejercitación excesiva y la pasividad extrema, es por ello que en esta sección se hace un breve comentario al respecto.
Fig. 30. Los TCA generalmente van asociados con trastornos en la actividad: ejercitación o pasividad extremas. ¿En qué consiste la ejercitación extrema o excesiva o vigorexia? Es un trastorno en la actividad que consiste en tener una adicción al ejercicio. Esto significa que las personas lo practican en forma exagerada y a pesar de sus consecuencias negativas. Lo utilizan como un medio para estar más delgadas y/o para tener una sensación de control y realización. La vigorexia o complejo de adonis es la preocupación excesiva por el físico y la distorsión del esquema corporal o dismorfía muscular, es decir, la persona percibe sus características físicas de manera distorsionada, viéndose débiles y delgadas, por lo tanto, se ejercitan con exageración para lograr una musculatura extraordinaria, meta que nunca alcanzan a percibir.
74
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Trastornos de la Alimentación ¿Cuáles son las consecuencias clínicas de la ejercitación excesiva? Entre las principales consecuencias clínicas para ambos sexos están: Complicaciones médicas. Compulsión de estar en movimiento constante y sin sentido. Incapacidad para dejar de hacer ejercicio. Lesiones en distintas partes de su cuerpo. Mayor riesgo a las fracturas por tensión y osteoporosis. Pérdida de grasa corporal. Se deja de ovular, en la mujer. Amenorrea: suspensión de la menstruación en la mujer.
Fig. 31. La vigorexia es una distorsión del esquema corporal o dismorfía muscular. ¿Cuáles son los criterios para diagnosticar la ejercitación excesiva? Entre las principales características de este trastorno de la actividad están:
75
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Trastornos de la Alimentación 1. Compromiso exagerado con sus tareas, periodos altos de concentración, autodisciplinados en extremo, sacrifican lo suyo por cumplir y perseverar. 2. Definen y estabilizan su estado de ánimo en relación con la actividad física que realizan. 3. El abuso físico del cuerpo tiene efectos fisiológicos durante la abstinencia de la ejercitación, lo que induce a la perpetuación de este desorden. 4. Entre sus conductas predominantes están: buscan su realización personal, la independencia y el control de sí mismas; tienden al perfeccionismo, a la persistencia y a desarrollar estrategias mentales superiores. 5. Aparentan estar muy sanas, con gran energía y capacidad. 6. Es una manera de controlar su cuerpo y la relación energía ─ resultados. 7. Hay trastornos de personalidad en estas personas, pero no se ha definido todavía un perfil exacto: suelen rendir mucho. 8. Impulso desmedido a continuar con la actividad física de tal manera que no son capaces de controlarla ni de suspenderla. 9. Justifican su exceso de actividad física a través del razonamiento y otros mecanismos de defensa. 10. Practicar ejercicio está antes que la familia, el trabajo, la salud y las relaciones con los demás. 11. Sentimientos de incomodidad en estado de reposo, por lo tanto, están en constante actividad física. 12. Tienden a estar insatisfechas consigo mismas: nada les es suficiente. 13. Trabajan mucho y se imponen metas muy altas. 14. Utilizan la sobreactividad para aliviar, organizar y afirmar su autoestima.
76
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Trastornos de la Alimentación ¿Cuáles son las principales distorsiones cognoscitivas en las personas con ejercitación compulsiva o exagerada? Sus distorsiones son muy parecidas a las de los trastornos alimentarios ya comentados. Conviene revisarlas. 1. Abstracción selectiva: “El ejercicio me mantiene alejada de las depresiones”. 2. Deducciones arbitrarias: “Quien hace del ejercicio parte de su vida se ve recompensada de buena salud”. 3. Exageración: “Sólo si hago ejercicio no subo de peso”. 4. Generalización excesiva: “Los flojos no hacen ejercicio”. 5. Personalización: “Me admiran por mi figura atlética”. 6. Razonamiento dicotómico: blanco o negro: “Si me ejercito tengo derecho a comer”. 7. Subestimar: “Si el ejercicio no duele, no sirve”. 8. Supersticiones: “Si no me ejercito por las mañanas, la buena suerte me abandona durante el día”.
Actividad # 16 ¿Qué es la Vigorexia? Instrucciones. Ve el video ¿qué es la Vigorexia? y señala los puntos más relevantes de este trastorno. Resalta los puntos más relevantes sobre las consecuencias en la salud tanto física como psicológica de quienes la padecen y su impacto en la familia. En la URL: https://www.youtube.com/watch?v=aGYW60Sopc8 ¿Cuáles son los síntomas que más se presentan debido al exceso de actividad? Los síntomas que más se presentan debido al exceso de actividad son: 77
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Trastornos de la Alimentación 1. Agotamiento suprarrenal. 2. Aumento de cortisol, lo que provoca un desgaste muscular anormal. 3. Cansancio, fatiga. 4. Disfunción en el hipotálamo. 5. Disminuyen los periodos de concentración. 6. Falta de vigor emocional. 7. Menor cantidad de lactato en la sangre. 8. Disminución de la capacidad de oxígeno. 9. La respuesta cardiaca disminuye ante el ejercicio. 10. Se inhibe la respuesta del ácido láctico. 11. Mayor tendencia a comportamientos compulsivos. 12. Menor producción de testosterona. 13. Predominio de la respuesta catabólica sobre la anabólica en el organismo. 14. Rigidez y dolor. 15. Reducción en el rendimiento promedio. ¿Cómo puede tratarse este tipo de trastorno? La persona tendrá que estar en reposo total durante varias semanas, lo cual es difícil que lo haga debido a que esto le significa ceder o darse por vencida, provocándole un desajuste físico y psicológico. Con frecuencia reaccionan ante esta petición con un gran enojo, llanto y gritos, por lo tanto ha de ser atendida por una persona experta y cuidadosa. ¿Qué lineamientos deben seguirse en su tratamiento? Un experto en alteraciones de la actividad es quien ha de tratar este trastorno, sin embargo, el orientador familiar lo puede ayudarlo al dialogar sobre: Aislamiento y un mundo personal. Comunicación de sentimientos y emociones. 78
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Trastornos de la Alimentación
Demandas sociales sobre la imagen corporal y la apariencia. Efectos del exceso de control en el cuerpo. Exceso de actividad física y/o mental. Expectativas fuera de la realidad. Intimidad y relación con los demás. La atención de sí misma, tanto física como mental. La desconexión con el cuerpo: no atender a sus signos de alerta: dolor, fatiga, inflamación, etc. Los pensamientos en relación a todo o nada. Reflexiones sobre el estilo de vida. Significado del reposo y su relación con la actividad. Tolerancia a la frustración.
En contraste, ¿qué factores influyen en el desarrollo a la resistencia de hacer ejercicio físico? La falta de actividad o pasividad física es el otro extremo en el control sobre el cuerpo y el manejo de las emociones que suele asociarse con los trastornos alimentarios. ¿En qué se distingue la pasividad física extrema de los malos hábitos o la falta de motivación para hacer ejercicio? Se han observado, primordialmente, tres tipos de conducta: 1. La persona, sin tener un impedimento físico, manifiesta alta resistencia ante la menor sugerencia de llevar a cabo cualquier actividad física. 2. Reacciona con gran enojo, resentimiento y angustia ante la sugerencia de que sea más activa físicamente. 3. La persona se queja de haber experimentado algún grado de angustia (desde moderada hasta elevada) cuando ha hecho algún tipo de ejercicio.
79
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Trastornos de la Alimentación
Fig. 32. La vida es movimiento y tú estás vivo ¡Muévete! ¿Qué factores se han encontrado como desencadenantes de esta resistencia a la actividad física? Aunque los estudios no son del todo concluyentes, parece ser que estas personas cuentan con: 1. Antecedentes de abuso sexual de cualquier tipo y a cualquier edad. 2. Ha seguido por lo menos tres dietas restringidas para bajar de peso. 3. Ha utilizado el tamaño de su cuerpo como una defensa, consciente o inconsciente, para evitar la intimidad y las relaciones sexuales no deseadas. 4. Presión excesiva de los padres para utilizar el ejercicio como una medida de control de peso en la niñez y/o en la adolescencia. 5. Pubertad precoz, gran desarrollo de los senos o un aumento significativo de peso y precoz en esta etapa. 6. Influencia de las amistades y el grupo de compañeras que la presionan para utilizar el ejercicio como medida de control. 7. Respuesta negativa inconsciente ante las presiones de la sociedad de mantener una figura esbelta.
80
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Trastornos de la Alimentación ¿Qué preguntas se deben hacer durante la entrevista para saber el nivel de resistencia que tiene la persona hacia el ejercicio? El entrevistador ha de profundizar en datos como los siguientes: 1. ¿Qué asocias con la palabra ejercicio y por qué? 2. ¿Has utilizado en alguna ocasión la actividad física con el fin de controlar tu peso?, ¿qué resultados obtuviste? 3. ¿Qué tipo de ejercicios has utilizado y cómo te han afectado en tu motivación? 4. ¿Cómo y cuándo notaste que cambió tu actitud natural y espontánea a moverte en algo obligatorio y negativo? 5. ¿Qué actitudes tenías ante el ejercicio en la pubertad y después de esta etapa? 6. ¿Consideras que la actividad física se relaciona con tu sexualidad?, ¿de qué manera?, ¿cómo te siente al respecto? 7. ¿Qué opinas de las personas que pasan varias horas haciendo ejercicio? 8. ¿Cuál es el tiempo ideal para ejercitar el cuerpo?, ¿con qué frecuencia hay que ejercitarse? 9. ¿Qué opinas de las personas que no se ejercitan y no hacen un esfuerzo por moverse más? 10. ¿Qué recomendarías a tus amigos respecto al ejercicio físico?
Actividad # 17 Cuestionario sobre la Actividad Instrucciones. Contesta el cuestionario y analiza tus respuestas. ¿Cuál es tu realidad sobre la actividad física que llevas a cabo? ¿Qué puntos en especial debe evaluar el especialista con cuidado? En especial hay que evaluar con cuidado: 81
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Trastornos de la Alimentación
Adicciones: alcohol, tabaco, drogas, otras. Angustia y ansiedad. Antecedentes con las dietas restrictivas. Autoestima. Comportamientos obsesivos y/o compulsivos. Conductas y actitudes para comer. Depresión. Desesperación. Habilidades interpersonales. Historia y dinámica familiar. Patrones de pensamiento cognoscitivo. Patrones de relación. Perfeccionismo. Preocupación por la imagen corporal, la figura y el peso. Rasgos de personalidad en general. Tendencia al suicidio. Traumas o abusos sexuales.
¿Qué tipo de información básica ha de reunir el especialista sobre la paciente? La información básica que ha de reunirse sobre la paciente es: 1. Datos de identificación o de filiación: nombre, fecha de nacimiento, dirección, teléfono, estado civil, ocupación, horario de actividad, etcétera. 2. Descripción de la persona: primera impresión, aspecto, cómo se expresa y actúa, cómo se describe a sí misma, por ejemplo. 3. Motivos para buscar el tratamiento: quién solicitó la ayuda y por qué, actitudes, disposición, apoyo. 4. Familia: nuclear o de extensión; funcional o disfuncional, construida, destruida o reconstruida; dinámica familiar, genograma y constelación, por citar algunos ejemplos. 5. Apoyo: cuál es su red, con quiénes cuenta, etcétera. 82
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Trastornos de la Alimentación 6. Metas personales: proyecto de vida, expectativas sobre el peso, deseos de recuperación, etc. 7. Principales quejas: la perspectiva de la paciente, sus actitudes, pensamientos, aquellos sentimientos que están entorpeciendo su camino, por ejemplo. 8. Interferencias: etiología, imagen corporal, nivel y deseos de control, tiempo que le dedica a la alimentación: menús, compras, preparación, manejo, pláticas, etcétera. 9. Antecedentes psiquiátricos: si la paciente ha tenido algún tipo de trastorno mental y/o alguien en su familia, como conductas obsesivas ─ compulsivas o depresivas. 10. Antecedentes médicos: obtener un panorama general de su salud, enfermedades que ha padecido, su estado de salud actual, si hay o no casos de obesidad en su familia. 11. Patrones familiares sobre la salud, la comida, el peso, la apariencia y los ejercicios físicos: si los padres han estado luchando por conservar un determinado peso o no, las actitudes familiares respecto a la apariencia, el éxito, el perfeccionismo, expectativas, por ejemplo. 12. Hábitos alimenticios, registro de peso, dietas que se han seguido, cotidianas y restrictivas: cambios en el peso, edad en que hizo su primera dieta restrictiva, tipo de dieta que se sigue en casa, si hay o no comportamientos purgativos, entre otros aspectos. 13. Adicciones: antecedentes sobre alcoholismo, tabaquismo, drogas en la familia y en la paciente, uso y frecuencia de medicamentos, etcétera. 14. Sintomatología física y mental en general: hábitos en relación con el sueño, insomnio, actitudes hacia el orden, tendencia al perfeccionismo, obsesiones, etc. 15. Conciencia de su problema: cómo lo percibe y qué piensa al respecto, disposición para recibir ayuda, su relación con los demás, capacidad de control, etcétera. 16. Motivación: cuáles son sus intereses, habilidades, qué la impulsa, disposición hacia el tratamiento. 83
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Trastornos de la Alimentación
3.7 La obesidad (Ob) ¿Qué es la obesidad? En términos generales, la obesidad se define como un estado patológico caracterizado por un exceso o una acumulación excesiva y general de grasa en el cuerpo de una persona. ¿Cuál es su etiología? Todavía no existe un modelo etiológico definitivo que explique el desarrollo y mantenimiento de este desorden. Lo más frecuente es que la persona obesa acostumbra consumir una dieta cuyos alimentos contienen un valor en calorías superior a sus necesidades. A ello le acompaña una vida sedentaria, es decir, con poca actividad física, además de la influencia de otros factores, como es la predisposición genética. Sólo el 5 % de los casos se debe a enfermedades metabólicas o endocrinológicas.
Actividad # 18 ¿Qué es la obesidad? Instrucciones. Ve primero el video ¿qué es la obesidad? en la URL: https://www.youtube.com/watch?v=b-l19J8RBNA Después el video La verdad sobre la obesidad. Analiza esta postura sobre la obesidad con base en el contenido del video La verdad de la obesidad. En la URL: https://www.youtube.com/watch?v=sNUEHaErT9I Contrasta ambos contenidos y saca conclusiones útiles para trabaja este tema. ¿Cuáles son las causas que más se han identificado en los cuadros de obesidad? Entre las principales causas de la obesidad están: 84
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Trastornos de la Alimentación a) Genéticas: hay genes que predisponen su adquisición. b) Metabólicas: según la capacidad del organismo para usar los procesos metabólicos como: la regulación de la energía, la temperatura del cuerpo, por ejemplo. c) Psicológicas: pueden ser causales o consecuencia. d) Socioculturales: el entorno social gira alrededor de la comida y la bebida. e) Sedentarias: la falta de movimiento. La actividad física es determinante en el uso de la energía corporal. f) Neuroendócrinas: desórdenes en el hipotálamo, deficiencia en la tiroides (hipotiroidismo), niveles altos de cortisol, ovarios poliquísticos, deficiencias en la hormona del crecimiento. a) Medicamentosas: como algunos antidepresivos y hechos a base de cortisona. b) Nutrición alta en calorías: cada 7,500 calorías que estén de más en el cuerpo se traducen en un kilo de aumento. c) Multicausales: una serie de factores que complican su tratamiento, pues se combinan de manera especial en cada caso. ¿En qué tipo de población se presenta? Se manifiesta en todas las edades, sin distinción de género y es característica de los países industrializados. En la actualidad se ha elevado tanto el número de casos que se ha considerado una enfermedad de reto clínico, debido a los trastornos que la acompañan y que llegan a afectar en forma significativa la salud del paciente. Estudios epidemiológicos han encontrado que el 50 % de los adultos tienen sobrepeso y 22 % son obesos. Se calcula que de un 20 a 30% de los niños en edad escolar tienen sobrepeso o están obesos, por eso se hace un comentario sobre esta población más adelante.
85
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Trastornos de la Alimentación ¿Cómo se ha clasificado este trastorno? Se han agrupado en tres categorías con base en el peso del paciente y su relación con el peso ideal:
Leve: entre 120 % y 140 % del peso ideal. Moderada: 141 % al 200 % del peso ideal. Grave o severa: excede del 200 % del peso ideal.
Fig. 33. Tipos de obesidad con base en el IMC. ¿Cuántos tipos de obesidad hay? Con base en la distribución de la grasa en el cuerpo, se han distinguido dos tipos: a) Androide: predominio de la grasa en la mitad superior. Se presenta más en los varones. b) Ginoide: predominio de grasa en la mitad inferior. Se presenta más en las mujeres.
86
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Trastornos de la Alimentación
Fig. 34. Tipos de obesidad con base en la distribución de grasa. ¿Qué consecuencias tiene para la salud la obesidad? La obesidad es causa de muchos trastornos de salud como son: padecimientos cardiovasculares, dermatológicos, gastrointestinales, osteoarticulares, diabetes, cáncer, etc.
Fig. 35. Consecuencias de la obesidad infantil.
87
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Trastornos de la Alimentación ¿Cuál es su sintomatología? En el caso de los niños obesos tienden a presentar: 1. Mayor número de infecciones respiratorias. 2. Si es asmático, los procesos son más graves. 3. Sensible a las infecciones cutáneas, en especial en las zonas donde hay pliegues. 4. Cuadros de deshidratación en las manos y los pies. 5. Pubertad precoz. 6. Desarrollo temprano de caracteres sexuales secundarios. 7. Dolor en los miembros inferiores. 8. Poca tolerancia al esfuerzo. 9. Sobrecarga en las articulaciones. 10. Pies planos. 11. Rechazo a la actividad física. 12. Aumento de azúcar en la sangre. ¿Cómo se diagnostica la obesidad? Se mide la grasa corporal del paciente a través del índice de masa corporal (IMC), el cual se define como la relación entre el peso expresado en kilogramos dividido por la talla al cuadrado y expresado en metros, con el fin de establecer una correlación total con la subcutánea. Su fórmula es: IMC = Peso Kg. / talla m². El peso también se toma en cuenta. Se aclara que éste no es equivalente a grasa corporal pues, además de incluirla, abarca también a los tejidos no grasos. Se considera obeso al adulto cuyo IMC es mayor a 25 unidades. ¿Cuándo se considera que el niño es obeso? El médico lo determina con base en el IMC obtenido y su relación con el perfil obtenido en las tablas que tiene. Si el paciente cae
88
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Trastornos de la Alimentación en el perfil 90, se considera obeso; si está en el 75 o superior, entonces está en riesgo. ¿Cuáles son las edades de riesgo de la obesidad? Las edades más críticas son entre los cinco y los seis años, y la adolescencia. ¿Cómo les afectan las presiones sociales? Las presiones sociales, como ya hemos visto, tienen un efecto negativo de trascendencia en estos pacientes pues son rechazados, blanco de burlas y críticas, baja autoestima, de comportamientos pasivos y negativos que afectan su salud y crecimiento, además del daño psicológico que les ocasiona. ¿Qué aspectos ha de valorar el especialista? Los principales puntos que ha de valorar el especialista son: 1. Historia médica. 2. Seguimiento detallado de su dieta, por lo menos de una semana típica. 3. Historia familiar: antecedentes de las enfermedades, en especial si ha habido casos de obesidad, diabetes mellitus, hipotiroidismo, hipercolesterolemia, alteraciones cardiovasculares, hipertensión arterial. 4. Medición de su presión arterial. 5. Grado de concentración del colesterol y triglicéridos. 6. Si ha habido un aumento significativo del IMC o mayor a dos puntos durante el último año. 7. Nivel de preocupación sobre el peso y/o la apariencia.
89
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Trastornos de la Alimentación 8. Exámenes básicos complementarios: perfil de lípidos, nivel de glucemia, de ácido úrico y de hormonas tiroideas, densidad ósea y, si hay antecedentes de obesidad, nivel de cortisol y neurológica. ¿Cómo se puede prevenir la obesidad infantil? Es necesario que los especialistas trabajen con los padres antes de que aparezcan los problemas. Para ello deberán: 1. Informar a los padres sobre una buena alimentación, la formación de hábitos alimentarios adecuados y de cómo balancear una dieta diaria sana. 2. Advertir sobre los peligros de la obesidad. 3. Propiciar la lactancia materna para los bebés. 4. Evitar la sobrealimentación desde los primeros meses de vida. 5. Habituar al niño en el ejercicio físico natural. 6. Invitarlo a la práctica de algún deporte sin forzarlo. 7. Controles periódicos de talla y peso con el fin de detectar lo más pronto posible esta enfermedad. ¿Qué otros factores hay que tener presentes? Es importante que el especialista averigüe sobre la vida social del niño: cómo es recibido en la escuela, su relación con los compañeros, si tiene amigos o no, si es blanco de burlas por su figura y/o peso; cuáles son las actitudes de la familia en relación a los alimentos, la apariencia del niño, si hay cuadros anoréxicos o bulímicos, por ejemplo. ¿Cómo se puede empezar a ayudar al niño? Para comenzar a ayudar al niño es necesario:
90
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Trastornos de la Alimentación
Hablar con él ─si tiene la edad suficiente para comprender y cooperar─ y sus padres sobre la necesidad de trabajar en conjunto, pues lo contrario llevaría al fracaso el tratamiento. Respetar los horarios de comida y hacerlo todos en familia. Todos han de comer más o menos lo mismo. Como se verá más adelante, las variantes en la dieta del niño se harán más en la calidad de los nutrientes, contenido en grasa que en la eliminación total de productos. Comer con calma, masticando bien los alimentos y en un clima agradable y tranquilo. Los padres evitarán corregir, discutir y regañar mientras estén comiendo. Han de aprovechar esos momentos para tener una convivencia agradable en familia. Evitar comer entre horas. Si el niño siente hambre, se podrá adelantar un poco la hora de la comida (media hora) o tomar una fruta si es que no puede esperar. Disminuir el consumo de productos procesados y con calorías vacías, como botanas, refrescos, bebidas azucaradas, golosinas, por ejemplo. Si se siguen estas recomendaciones en familia, los hábitos alimentarios de todos mejorarían mucho, se apoyaría al niño de forma natural y el tratamiento sería un éxito total sin invertir mucho esfuerzo. ¿Cuál es el objetivo del tratamiento? Dependerá de la edad del paciente. Sin embargo, su objetivo general es conseguir la reducción de peso necesaria para lograr una mejoría tanto en su apariencia física como a nivel psicológico. Es necesario eliminar la morbilidad asociada con la obesidad. ¿Qué tipo de tratamiento se seguiría? Comprende psicoterapia, seguimiento de una dieta específica y equilibrada para su caso, así como un programa de ejercicio físico. 91
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Trastornos de la Alimentación Psicoterapia
Dieta específica
Ejercicio físico
Fig. 36. Tratamiento básico para la persona obesa. ¿Qué tipo de dieta debe seguir un paciente con problemas de obesidad? Acudir con un bariatra o un nutriólogo calificados, ambos especializados en niños y adolescentes, para que haga el diseño de la dieta adecuada al caso, según su edad y grado de obesidad, pues se deben de incluir todos los nutrientes necesarios que aseguren su crecimiento longitudinal adecuado. Los cambios dietéticos han de hacerse en forma discreta y con precaución para que el niño los pueda cumplir. Por ejemplo, en lugar de eliminar lácteos, éstos se pueden cambiar por productos descremados, eliminar la grasa visible de la carne, preferir la comida asada o cocida a la frita, aumentar el consumo de pescado blanco, sustituir el consumo de golosinas por fruta, incrementar el consumo de fibra (pan integral en lugar del blanco, frutas y verduras, pastas y cereales integrales), aguas de fruta y verdura en lugar de refrescos carbonatados y jugos procesados. De esta manera se disminuiría la ingestión del 30 % de calorías.
92
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Trastornos de la Alimentación Es necesario que la dieta comprenda alimentos de los cuatro grupos principales como, por ejemplo: lácteos, cereales, legumbres, frutas y verduras, carne, pescado y huevos. Las dietas restrictivas están contraindicadas. Tanto el niño como el adolescente necesitan una determinada cantidad de energía y de nutrientes para su crecimiento.
Actividad # 19 ¿Qué en lugar de qué? Instrucciones. Investiga qué alimentos puede tomar en lugar de los que tienen muchas calorías, lípidos y/o glucosa. Por ejemplo, en lugar de tomar jugo de fruta, comerse la fruta entera. En lugar de…
Mejor come…
¿Qué se debe cuidar durante el tratamiento? Durante el tratamiento se debe cuidar: 1. Preferir alimentos de alto valor nutritivo y eliminar los que son ricos en calorías. 2. Evitar comer entre comidas. 3. No añadir azúcar ni sal a los alimentos. 4. Alimentarse cuatro o cinco veces al día de manera moderada: desayuno, colación, comida, merienda y cena. 5. No se debe comer mientras se está viendo televisión, escuchando radio o cualquier otra actividad. 93
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Trastornos de la Alimentación 6. Comer siempre en el mismo lugar, acompañado por la familia y dentro de un clima agradable. 7. Dedicarse sólo a comer y platicar, no permitir que se haga otra cosa, ni presionar para que lo hagan con prisa. 8. Levantarse todos de la mesa una vez que hayan terminado. 9. Los alimentos deben ser cocidos, horneados o asados, en lugar de fritos o rebozados. 10. Suprimir la grasa de la carne y la piel del pollo. 11. Preferir alimentos ricos en fibra, como los integrales. 12. Sustituir los postres con fruta natural. 13. Aumentar el consumo de verduras y ensaladas, y disminuir los guisados. 14. Evitar las bebidas azucaradas. 15. Consumir productos naturales en lugar de los procesados.
Actividad # 20 Formación de hábitos Instrucciones. Investiga qué tipo de hábitos saludables debes trabajar con la familia de manera que mejore su alimentación, salud y calidad de vida.
Mejorando mis hábitos Alimentación
Salud
94
Calidad de vida
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Trastornos de la Alimentación ¿Cómo programar los ejercicios para que lo intente? Para programar los ejercicios de manera que lo intente es recomendable: Se le han de presentar como un juego más. Si el niño es pequeño, es conveniente llevarlo a clases de iniciación deportiva, cuyo programa esté centrado en el juego y la convivencia con otros niños. Si es un poco más grande se le puede interesar en algún deporte o permitirle que escoja uno y establecer el compromiso de que lo practique por lo menos durante un año, o hasta que logre una meta específica, como cruzar la alberca. Las sesiones han de ser de una hora en promedio, de tres a cinco veces por semana y con base en un plan a seguir. La elección de la actividad ha de hacerse con base en las preferencias del niño, sus características, acceso y las demás actividades, como las académicas y las familiares. Si toda la familia asiste a un club deportivo, será más fácil motivarlo para que practique alguna actividad física donde mueva todos los grupos musculares. En su vida diaria ha de caminar lo más posible, subir y bajar escaleras, participar en juegos activos en lugar de los pasivos o estar viendo televisión toda la tarde.
Fig. 37. Participar en juegos que requieran del movimiento corporal.
95
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Trastornos de la Alimentación ¿Qué puntos ha de contemplar la psicoterapia? Los puntos que han de contemplarse en la psicoterapia son: 1. Revisar su nivel de autoestima e incrementarla en caso de que sea necesario. 2. Propiciar, tanto en el paciente como en su familia, cambios en el comportamiento alimentario y estilo de vida que desencadenan las alteraciones. 3. Establecer contratos para cumplir metas a plazo fijo relacionados con el ejercicio, hábitos, tiempo libre, tareas, control personal, por ejemplo. 4. Establecer en conjunto conductas reparadoras y/o beneficios por el cumplimiento o infracción del contrato, en vez de premios y castigos. Evitar las golosinas y la compra de juguetes u otros artículos de moda como recompensas. 5. Los contratos de alimento se refieren a la cantidad, frecuencia y tipo de producto. 6. Los objetivos deben ser claros, las puntuaciones que va obteniendo por cumplir con lo acordado deben estar a la vista para que pueda ir viendo su progreso y los premios y sanciones han de cumplirse como se han acordado, de lo contrario nada de esto surtirá el efecto deseado.
Actividad # 21 Conductas reparadoras Instrucciones. Elabora un listado de posibles beneficios y/o conductas reparadoras que puedan usarse con la técnica de contratos. Beneficios
Conductas reparadoras
96
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Trastornos de la Alimentación
3.8 Las dietas ¿Cómo han de estructurarse las dietas? Hay que considerar dos grandes apartados: Al paciente
Historia clínica completa Historia alimentaria. Patrones socioculturales. Trabajo o actividad principal que realiza. Su horario. Actividad física. La dieta en sí
Hábitos de alimentación. Facilidad de preparación. Costo de la alimentación. Alimentos agradables en sabor y aroma. Necesidades nutritivas. Alimentación adecuada, suficiente, equilibrada, completa y nutritiva. ¿Qué son los nutrientes? Los nutrientes son aquellas sustancias químicas que contienen los alimentos y requiere el organismo para poder funcionar. Son de cinco tipos: lípidos, carbohidratos, vitaminas y proteínas. Los alimentos con fibra, por ejemplo, ayudan a que el aparato digestivo funcione correctamente, producen heces abundantes y blandas, combaten el estreñimiento y las enfermedades intestinales. Se encuentran en las cáscaras de las frutas y en los alimentos integrales.
97
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Trastornos de la Alimentación ¿Cómo se clasifican los nutrientes? Los nutrientes se pueden clasificar de distintas maneras: A. Por su función Energéticas: Grasas: aceites y grasas. Carbohidratos: Cereales y raíces. Proteínas: Productos animales. Plásticas: Proteínas: Productos animales. Minerales: frutas y verduras. Reguladoras: Minerales: frutas y verduras. Vitaminas: frutas y verduras.
Fig. 38. Clasificación de los nutrientes por su función.
98
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Trastornos de la Alimentación B. Por su contenido calórico a) Calóricos: carbohidratos, grasas y proteínas Carbohidratos (40 %): mejoran el control de la insulina. Aportan energía para el crecimiento, el mantenimiento, la actividad física y mental. Favorables: liberan lentamente la glucosa: frutas y verduras. Desfavorables: liberan rápidamente la glucosa: cereales, azúcar, panadería, pasta y arroz. Proteínas (30 %): aumentan la saciedad. Son útiles para el crecimiento y reparar el organismo; ayudan a los músculos y órganos del cuerpo. Son materia prima de las células y tejidos; producen hormonas y otras sustancias químicas activas. Favorables: bajo contenido en grasa: pescado, carne magra, clara de huevo, leche semidescremada y quesos bajos en grasa. Desfavorables: alto contenido en grasa: embutidos, carne de buey, casquería, yema de huevo. Grasas (30 %): regulan el apetito. Aportan energía. Forman debajo de la piel una capa de tejido para conservar el calor del cuerpo. Más saludables: grasas de pescado y de vegetales, aceite de oliva, frutos secos y aguacate. Menos saludables: carnes rojas, mantequilla, nata y quesos curados. b) No calóricos: vitaminas, minerales y agua. Agua: interviene en muchas funciones vitales. Sales minerales: regulan el funcionamiento del organismo y se encuentran en diversos alimentos. Ayudan a construir tejidos, regulan el equilibrio hídrico y secreciones glandulares Vitaminas: regulan el funcionamiento del organismo. Se encuentran en las frutas y verduras. Hay distintos tipos. 99
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Trastornos de la Alimentación Carbohidratos 40 % Proteínas 30 %
Calóricos
Grasas 30 %
Vitaminas
No Calóricos
Agua Minerales
Fig. 39. Clasificación de los nutrientes por su contenido calórico. C. Por sus componentes a) Macronutrientes: proteínas, carbohidratos (almidones y azúcares) y lípidos o grasas. b) Micronutrientes: vitaminas (A, B, C, D, E, K) y minerales (calcio, fósforo, zinc, selenio y magnesio)
100
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Trastornos de la Alimentación
Fig. 40. Clasificación de los nutrientes por sus componentes.
Actividad # 22 ¿Qué tipo de nutriente es? Instrucciones. Ten grabados de distintos alimentos con el fin de que les puedas poner qué tipo de nutrientes tiene. Haz varias etiquetas con los dibujos del recuadro para que se los puedas ir poniendo. Considera que algunos de los alimentos pueden llevar más de una figura.
101
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Trastornos de la Alimentación
Etiquetas
Carbohidratos
Proteínas
Grasas
Vitaminas
Minerales
Agua
Fig. 41. Etiquetas de nutrientes. ¿Cómo se puede estructurar una dieta correcta? Una buena dieta debe ser: a) Equilibrada: tiene que abarcar alimentos de todos los grupos. b) Adecuada: al clima, según sea caliente, templado o frío. c) Nutritiva: que cumpla con los nutrientes que requiera el organismo. d) Variada: contar con distintos tipos de alimentos, presentarlos de manera agradable, con buen sabor y olor, además de una textura agradable.
102
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Trastornos de la Alimentación
3.9 El orientador familiar ante los TCA Se resalta la idea de que el orientador familiar NO debe tratar estos casos solo. Sin embargo, se le pueden presentar dentro de su quehacer laboral, por lo tanto necesita estar preparado para poderles dar apoyo en caso necesario. Es conveniente que domine algunos instrumentos de detección, como los que aquí se sugieren, manteniendo siempre en mente su obligación de canalizarlos con los profesionistas adecuados. En este apartado se toma como base sólo la anorexia y la bulimia para ejemplificar cómo puede empezar a proceder el orientador familiar. ¿Cómo comenzar la detección? Puede empezar con entrevistas que le permitan indagar si hay síntomas específicos de estas enfermedades. En el mercado hay cuestionarios para detectar determinados desórdenes en la alimentación: anorexia nerviosa, bulimia, ingestión excesiva compulsiva y obesidad. ¿Cuáles serían algunos ejemplos de preguntas para la evaluación general e historia del problema? Las preguntas sugeridas aquí sólo son una guía; es misión del entrevistador estructurar la entrevista con base en las necesidades de cada caso y profundizar lo más posible sobre los detalles a través del diálogo con la paciente. 1. ¿Qué tipo de problemas relacionados con la ingestión de alimentos o con el peso presentas? ¿Desde hace cuánto tiempo? 2. ¿Cuál ha sido tu peso más elevado y el más bajo? ¿Cuándo los tuviste, por cuánto tiempo y por qué varió? 3. ¿Consideras que fuiste una niña obesa? 103
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Trastornos de la Alimentación 4. ¿Fuiste una adolescente obesa? 5. ¿Cómo puedes describir la evolución de alimentación? ¿Es un problema? 6. 7. 8.
(¿Cómo comenzó, si ha aumentado o disminuido, qué cambios se registran en sus hábitos y manera de comer?). ¿Tienes algún problema médico o de dentición? ¿Evitas algún tipo de comida?, ¿cuál y por qué? ¿Qué reacciones emocionales experimentas cuando ingieres algún tipo de “alimento prohibido”? ¿Con cuántas personas vives?
9. ¿Quiénes tienen conocimiento de tus problemas de alimentación?, ¿cómo se enteraron? ¿Cómo reaccionan o se sienten esas personas en relación a este problema? ¿Consideras que esas personas están dispuestas a participar para ayudarte con tu tratamiento? ¿Te han ayudado de alguna manera?, ¿cómo? ¿Cuáles serían las preguntas que se harían en relación a la anorexia nerviosa? Las preguntas para detectar sintomatología de la anorexia son: 1. En general, ¿acostumbras pasar lapsos de tiempo sin comer (en ayuno) para controlar tu peso? ¿Tienes algún factor o situación que juzgues te haga aumentar o disminuir esos periodos de ayuno? Por favor, especifícalos. 2. ¿Consideras que tu peso es normal? Indícalo. 3. ¿Qué sentirías si aumentaras un kilo, dos o tres? 4. ¿Qué sentirías si disminuyeras un kilo, dos o tres? ¿Preferirías estar más delgada?, ¿por qué? ¿Qué peso te gustaría tener? (Indicarlo e aclarar por qué). ¿Piensas que te preocupas demasiado por tu peso o su silueta?, ¿qué te hace darse cuenta de eso? 104
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Trastornos de la Alimentación ¿Te sientes gorda cuando aumentas algo de peso, aunque sea muy poco?, ¿en qué lo notas? ¿Cuántas veces te pesas por semana?, ¿por qué lo haces? 5. ¿Cuándo tuviste tu última menstruación? 6. En los últimos tres meses, ¿tu menstruación ha sido irregular? Por favor describe cómo ha sido. ¿Cuáles serían las preguntas para la bulimia? Las preguntas para detectar sintomatología de la bulimia son: 1. ¿A veces ingieres grandes cantidades de comida en un corto lapso de tiempo?, ¿a qué crees que se deba? ¿Cómo es que te procesas estos episodios de ingestión excesiva o atracones? Describe los acontecimientos internos y externos que generalmente ocurren antes, durante y después de los episodios de ingestión excesiva. ¿Piensas que comes demasiado en ocasiones a pesar de que en realidad sólo has ingerido pequeñas cantidades de alimento que “engordan”? Descríbelo, por favor. 2. ¿Te sientes descontrolada antes y durante los episodios de sobrealimentación? ¿Te sientes hambrienta antes de que ocurran? 3. ¿Después de estos episodios de ingestión compulsiva llevas a cabo “comportamientos purgativos”? ¿Cuántas veces te provocas el vómito al día o durante la semana? ¿Abusas de laxantes? ¿Cuántas veces los usas al día o en la semana? ¿Tomas medicamentos para quitarte el apetito? ¿Cuántas veces los utilizas al día o por semana? ¿De qué tipo son? ¿Procuras hacer ejercicio físico vigoroso para quemar calorías? ¿Cuántas veces, horas al día o a la semana? 105
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Trastornos de la Alimentación ¿Cuándo comenzaste a manifestar los “comportamientos purgativos”? ¿Existe algún factor que te parezca que hace que aumentes o disminuyas la frecuencia de dichos comportamientos? 4. ¿Con qué frecuencia ingieres grandes cantidades de comida en un corto lapso de tiempo? 5. ¿Desde cuándo tienes estos episodios de ingestión excesiva por lo menos dos veces por semana? 6. ¿Con qué frecuencia utilizas “comportamientos purgativos” después de los episodios de ingesta excesiva? ¿Quién ha de calificar las respuestas de este cuestionario? El orientador familiar sólo detectará si hay sospecha de síntomas significativos. Las respuestas han de canalizarse al clínico para que avale su nivel de gravedad con base en una escala de siete puntos en los siguientes aspectos: a) Anorexia: ayuno, creencias sobre el peso, deseo de estar más delgado, menstruación. b) Bulimia: episodios de ingestión excesiva, sentimiento de descontrol en estos episodios, comportamientos purgativos y frecuencia de los atracones. ¿Qué lineamientos se pueden tener para detectar patologías asociadas? Con base en las ideas de Fairburn y Wilson (1993) se pueden evaluar algunas patologías secundarias que acompañan a los trastornos alimentarios, como, por ejemplo, los estados depresivos y las crisis de ansiedad que ha padecido la persona en el último mes. El entrevistador ha de pedirle a la paciente que haga memoria de los acontecimientos que ocurrieron durante ese período para que los describa con detalle. 106
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Trastornos de la Alimentación Restricciones
Preocupaciones con la imagen o forma corporal En la ingestión. Vientre dilatado. Evitar la ingestión. Importancia de la forma. Evitar la comida. Preocupación con la forma o con el peso. Reglas diarias. Insatisfacción con su forma Estómago vacío. corporal. Miedo a engordar. Malestar al ver su cuerpo. Evitar la exposición del cuerpo. Sentimientos de gordura. Preocupaciones en relación con Preocupaciones en relación con la comida el peso Preocupación por comer, con Importancia del peso. la comida y con la cantidad de Reacción a pesarse. calorías. Preocupación con el peso o con Miedo a perder el control la silueta. ante la ingestión de alimento Insatisfacción con el peso. Comidas sociales. Deseo de perder peso. Comer en secreto. Culpabilidad en relación con la comida. Fig. 42. Lineamientos patológicos a considerar. ¿Qué otros puntos han de preguntarse en relación con las patologías? Se sugiere indagar sobre su estado de ánimo, sus patrones de sueño, sus cambios corporales, comportamientos obsesivos y/o compulsivos, su nivel de interés por determinadas actividades, desesperación, baja autoestima, capacidad de concentración e ideas 107
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Trastornos de la Alimentación suicidas. También hay que analizar sus relaciones sociales, sus amistades y sus pares, así como el posible abuso de sustancias. ¿En qué aspectos conviene centrar la entrevista? Quizá sea necesario centrar la entrevista en relación con su imagen corporal para poder ver si hay una perturbación dismórfica o dismorfofóbica y avalar hasta qué punto están presentes los síntomas de una imagen corporal negativa, para discernir así cuáles son sus distorsiones cognoscitivas, las perceptivas, las emotivas y de comportamiento al respecto. También es conveniente aprovechar los cuestionarios de autorelatos para apreciar los síntomas y su gravedad al comentarlos con la paciente de manera directa. Es importante que el especialista complemente todo esto con observaciones y otros instrumentos de evaluación que le permitan hacer un diagnóstico más completo. Basarse en un solo cuestionario es altamente riesgoso, pues puede caerse en afirmaciones categóricas que están lejos de ser ciertas y recomendar tratamientos erróneos que pueden dañar aún más la salud de la persona. ¿Cuál sería un ejemplo de estos cuestionarios? Las siguientes oraciones pueden darle al investigador una idea respecto a las actitudes de quien responde ante las comidas. Ella escribirá como las comprenda. 1. Factores de bulimia ─ Mis preocupaciones con la comida. ─ Las ocasiones en que he comenzado a comer y he sentido que no he podido parar. ─ Cuando vomito después de comer. ─ Siento que la comida controla mi vida. ─ Dedico demasiado tiempo a pensar en la comida. ─ Tengo un impulso para vomitar después de comer. 108
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Trastornos de la Alimentación 2. Factores de control oral ─ Evito comer cuando tengo hambre. ─ Parto la comida en pedazos pequeños. ─ Me doy cuenta que los otros prefieren que coma más. ─ Los demás piensan que estoy demasiado flaca. ─ Tardo más tiempo en comer que las demás personas. ─ Me controlo en relación con la comida. ─ Percibo que los demás me presionan para que coma. 3. Factores de dieta ─ Tengo mucho miedo de pesar demasiado. ─ Tengo en contra las calorías de los alimentos que ingiero. ─ Evito comer alimentos que contengan muchos hidratos de carbono especialmente. ─ Me siento muy culpable después de comer. ─ Me preocupa mi deseo de estar más delgada. ─ Pienso en quemar calorías cuando hago ejercicio. ─ Me preocupa la idea de tener grasa en el cuerpo. ─ Procuro no comer alimentos que contengan azúcar. ─ Como alimentos dietéticos. ─ Me siento muy incómoda después de comer dulces. ─ Me comprometo a hacer una dieta. ─ Me gusta sentir el estómago vacío. ─ Aprecio las comidas nuevas y sabrosas. Cuando tratas de suprimir un pensamiento, sólo lo haces más constante. Anónimo. ¿Cuál sería un ejemplo de escala para detectar conductas? La siguiente escala puede ser de gran ayuda para percibir si hay problemas con la imagen corporal y en qué grado. Pedirle que conteste con base en estos criterios.
109
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Trastornos de la Alimentación
Escala sobre la imagen corporal No. Exp.: Nombre: Observador:
Fecha: Duración:
Instrucciones. En cada reactivo señala el número que mejor te represente con base en la siguiente escala: 1 = siempre 4 = pocas veces 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15.
2 = con frecuencia 5 = rara vez
3 = la mitad de las veces 6 = nunca
Visto ropa muy holgada. Me pongo ropa que no me gusta. Me visto con colores oscuros. Utilizo mi ropa de “gorda”. Restrinjo la cantidad de comida que como. Hago ayuno durante un día o más. Sólo como fruta, legumbres y otros alimentos bajos en calorías. No voy a reuniones sociales si pienso que los demás me van a examinar. No voy a acontecimientos sociales si sé que las personas van a hablar sobre el peso y la figura. No asisto a reuniones sociales donde sé que irán personas que están más delgadas que yo. No voy a reuniones sociales donde tengo que comer. Me peso para saber cómo voy. Estoy inactiva. Me miro en el espejo. Evito las relaciones íntimas. 110
1 2 3
4
5
6
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Trastornos de la Alimentación 16. Uso ropas que disimulan mi peso. 17. Evito comprar ropa. 18. No uso ropa que revela mi cuerpo, como son los trajes de baño, los tops o los shorts. 19. Me esmero mucho en mi arreglo y maquillaje. Hay que dar buena imagen. 20. Cubro el espejo para no tener que verme. TOTAL: ∑ =
%
Evaluación Instrucciones. Suma las cifras que has señalado y saca el total. Después el porcentaje para saber en qué medida te afecta tu imagen corporal evitando que hagas algunas cosas. Puntuación máxima: 120 Fórmula: Tu puntuación por cien y lo divides entre 120. El total es el porcentaje. ¿Cómo se podría estructurar una guía de observación para registrar el comportamiento de una joven anoréxica? La guía de observación se podría estructurar así:
Guía de observación para el registro del comportamiento anoréxico No. Exp.: Nombre: Observador:
Fecha: Duración:
Instrucciones. Por favor llena este formato con los datos que se piden. Describe con claridad y precisión la situación que ha motivado la elaboración de este documento, así como los detalles del incidente y las reacciones de los demás. 111
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Trastornos de la Alimentación ─ Hora de observación: ─ Lugar: ─ Descripción de la situación: ─ Cantidad y tipo de alimentos: ─ Comportamiento en relación con la comida: ─ Comió sola o acompañada ─ Conflicto: ─ Respuesta del padre: ─ Respuesta de la madre: ─ Respuesta de los hermanos: ¿Qué guía se puede sugerir para el auto-registro? Para el auto registro se sugiere:
Guía para el auto registro No. Exp.: Nombre: Objetivo:
Fecha: Duración:
Instrucciones. Por favor llena este formato con los datos que se piden. Describe con claridad y precisión la situación que ha motivado la elaboración de este documento. A) Situación: B) Pensamiento:
C) Sentimiento: D) Comportamiento:
Actividad # 23 Aplicación de documentos Instrucciones. Aplica los documentos de esta sección. Analiza los datos y escribe qué harías para atender a esta persona como orientadora. Recuerda que no le puedes dar estos resultados a la persona pues apenas estás aprendiendo. 112
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Trastornos de la Alimentación ¿Qué tipo de tratamiento se sugiere seguir? Parece que los procedimientos que tienen una orientación cognoscitiva y del comportamiento son bastante efectivos debido a que son semiestructurados y se centran más en el futuro que en el pasado. Le dan más importancia a los factores y los procesos que la mantienen perturbada con su alimentación en lugar de centrarse en los que influyeron con anterioridad. Su función es didáctica, pues pretenden aumentar y clarificar el grado de conocimiento de la paciente en relación a la comida, al acto de comer y beber, las repercusiones de los alimentos en el peso corporal y el concepto de belleza. La mayoría de las personas que padecen trastornos alimentarios conocen el contenido calórico de una gran variedad de alimentos, pero desconocen su valor nutritivo y cuáles son las necesidades energéticas del organismo para que éste pueda funcionar adecuadamente y sin lesionarse. ¿Qué preparación ha de tener el terapeuta? El terapeuta ha de dominar conocimientos sobre nutrición, alteraciones físicas, las medidas correctas para regular el peso, las dietas que se requieren en cada caso, cómo contrarrestar las perturbaciones de la imagen corporal, corregir ideas erróneas en relación con la comida, el acto de alimentarse, la silueta y el peso, además de su especialidad. ¿Cuáles han de ser los objetivos del tratamiento? Los objetivos del tratamiento han de ser: a) Restablecer los hábitos de alimentación adecuados: esto es, recuperar el peso cuando es demasiado bajo, normalizar los horarios de las tomas y cantidades de comida ingerida con el fin de obtener un nivel energético adecuado, disminuir los atracones o
113
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Trastornos de la Alimentación episodios de ingestión excesiva hasta su completa extinción, así como los comportamientos purgativos en caso de ser verificados. b) Reducir la insatisfacción de la imagen corporal en la persona: disminuir la ansiedad que generan en ella el peso y la silueta; eliminar los pensamientos erróneos en relación con su imagen corporal; estimularla para que afronte las situaciones que le producen malestar y para que, poco a poco, las vaya controlando; enseñarla a apreciar las ventajas que le ofrece su cuerpo. ¿Cuáles serían las fases del tratamiento? La terapia con orientación cognoscitiva y del comportamiento se puede dividir en tres fases: Primera fase: cambiar el comportamiento alimentario perturbado. En esta fase cabe la posibilidad de tenerla que hospitalizar, detectar las justificaciones que mantienen las perturbaciones, establecer el auto registro y el peso semanal, educar a la paciente para la regulación del peso y en los efectos adversos de las dietas restrictivas, de los atracones y los comportamientos purgatorios, la prescripción de un patrón de conducta regular, la desaparición o reducción de los atracones y los comportamientos purgativos y encontrar la forma de obtener la cooperación de familiares y amigos. Segunda fase: cambiar la imagen cognoscitiva de su imagen corporal. En esta fase se trabajará la reestructuración cognoscitiva, se hará la introducción progresiva de “alimentos prohibidos”, la exposición con eliminación de respuesta, la reducción de la preocupación con el peso y la imagen corporal Tercera fase: prevención de las recaídas. ¿Cómo saber si la persona requiere hospitalización? Según Vandereycken y sus colaboradores (1991), se hospitalizan los casos que presentan los siguientes signos y síntomas 114
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Trastornos de la Alimentación con base en tres criterios: biomédico, psicosociales y familiares, y psicoterapéuticos: A. Los criterios biomédicos son: a) Deterioro orgánico y nivel de riesgo por desnutrición. b) Pérdida de peso entre 25 % y 30 %. c) Irregularidades electrolíticas, alteraciones en los signos vitales o infecciones, además de desnutrición grave. B. Los criterios psicosociales y familiares son: a) Aislamiento exagerado: negarse por completo al contacto con los demás. b) No trabajar ni estudiar. c) Ambiente familiar o social muy conflictivo. C. Los criterios psicoterapéuticos son: a) Fracaso en tratamientos anteriores. b) Falta de motivación. c) Negarse a seguir el tratamiento ambulatorio. d) Imposibilidad de control. e) Imposibilidad de aplicar normas en casa. f) Grande depresión con ideas de suicidio. g) Caos subjetivo: no poder percibir un cambio positivo en su vida. ¿Cómo se podría especificar la primera fase? Una vez que se haya reducido el desequilibrio biológico es necesario utilizar técnicas de persuasión que permitan modificar el comportamiento alterado. Esto significa que la intervención psicoterapéutica y socioterapéutica ha de ser precedida por el tratamiento de los problemas somáticos. Se debe decidir también si va a ser necesario recurrir a la hospitalización o no, según sea su estado de depresión, miedos, riesgo de suicidio, si hay una grave alteración electrolítica o de otro tipo, si su alimentación está muy alterada, se encuentra embarazada y con riesgo de 115
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Trastornos de la Alimentación abortar, no se obtuvieron los resultados esperados en el tratamiento ambulatorio. Hay que mejorar su autoestima, darle razones lógicas que le permitan encontrar una salida constructiva a su problema, ayudarla a encontrar la exacta dimensión a su gran preocupación con su figura corporal, los riesgos de las dietas estrictas, las consecuencias de los atracones y el vómito inducido, uso de laxantes y diuréticos, así como alejarla de sus sentimiento depresivos. Se ha de trabajar en romper el círculo vicioso de atracones y vómito, además de reducir la necesidad de seguir una dieta restrictiva, así como la comprensión de los efectos de aumento de peso asociados con la comida. Es difícil explicarle que una dieta restringida es la que mantiene los episodios de ingestión excesiva. Posteriormente hay que relacionar la dieta con la preocupación del peso y la figura corporal y su repercusión en la autoestima utilizando el diálogo para poderle destacar sus características personales. Los atracones disminuyen el auto concepto e intensifican la obsesión por el peso y la silueta. También es necesario trabajar con los pensamientos y las creencias que están involucrados en el comportamiento alimentario. La paciente ha de tener muy claros los objetivos de esta fase: reducir los atracones, balancear la dieta y eliminar la preocupación sobre la figura y el peso. ¿Por qué se recomienda que la persona lleve su propio registro día con día? Es importante que tome conciencia de su problema, se dé cuenta de qué y cuánto come, dónde lo hace, si está sola o acompañada, si utiliza o no una conducta purgativa como provocarse el vómito, usar laxantes o diuréticos. De esta manera podrá percibir cuáles de estas situaciones son especialmente peligrosas para su salud.
116
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Trastornos de la Alimentación ¿Para qué se establece el peso por semana? Muchas de las pacientes se pesan varias veces al día y otras, en contraste, no lo hacen porque le tienen pavor a los datos que ven en la báscula. El establecer el peso por semana las induce a abandonar estos extremos. Es frecuente que con las anoréxicas el terapeuta sea quien lleve el control de peso, pues llegan a hacer trampa, escondiendo pesas entre su ropa.
Fig. 43. La báscula puede convertirse en un instrumento de terror. ¿Por qué se tiene que educar a la paciente en la regulación de su peso, en los efectos adversos de la dieta y en los comportamientos purgatorios? Se le entrena a la persona en el cálculo del peso a través del índice de masa corporal, como se ha comentado, y cómo se interpreta según las tablas médicas. De esta manera se le da otro enfoque y se le aleja de la báscula. Con base en los resultados obtenidos, dialoga con el terapeuta e intercambian ideas sobre cómo varía el concepto del peso ideal según las culturas. 117
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Trastornos de la Alimentación ¿Qué se hace respecto a las dietas? Se revisa con ella los tipos de dieta que utiliza y las consecuencias físicas y psicológicas que tienen: a) Ayuno o gran restricción de los alimentos. b) Prohibirse o evitar el consumo de determinados alimentos. c) Restricción total de la comida. Fig. 44. Es necesario dialogar respecto las dietas que utiliza y sus efectos físicos y psicológicos. ¿Cómo proceder respecto a las conductas purgativas? En cuanto a las conductas purgativas, se le demuestra los efectos físicos y psicológicos que producen. Fig. 44. Demostrar el daño físico y psicológico de las conductas purgativas.
Actividad # 24 Dialogando con la orientada Instrucciones. En equipo prepara una escenificación sobre cómo dialogar con la persona que le teme a la báscula, el tipo de dietas y conductas purgativas que utiliza. Escriban sus ideas guía: 118
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Trastornos de la Alimentación ¿Cómo se prescribe un patrón de comportamiento regular? Se le pide que haga de cuatro a cinco tomas por día: un desayuno pequeño, un breve almuerzo a media mañana, una comida ligera, una colación mínima y su merienda. ¿Cómo comienza a aprender a regular su alimentación? Se utilizan diversas técnicas, como la de control de estímulos que le permite regular su alimentación pero: ── Sentarse siempre. ── En el mismo lugar. ── A las mismas horas. ── Dedicarse sólo a comer, no hacer otras cosas. ── Si se presentan atracones, deberán estar los alimentos peligrosos fuera de su alcance. ── Comparar alimentos sólo después de haber consumido los que tenía en casa. ── Preferir la adquisición de alimentos que necesiten cocinarse en lugar de los de fácil consumo.
Fig. 45. Hacer de la comida un momento agradable.
119
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Trastornos de la Alimentación ¿Qué efectos tiene este sistema en la paciente? Al principio, muchas de ellas se quejan de sentir el estómago lleno, urgencia de provocarse el vómito, de hacer ejercicio en exceso o de tener comportamientos purgativos. Para contrarrestar esto hay que enseñarles conductas alternativas que les permitan aliviar dichos síntomas, como usar técnicas de relajamiento, hablar por teléfono con una amiga o amigo, salir con alguien, ir a la playa o imaginar cenas agradables donde se resalte la convivencia en lugar de la comida. Dependerá de las características de la persona. Fig. 46. Atender sus quejas con conductas alternas. ¿Entonces es fácil lograr estos cambios con proponérselos? Cumplir con esto no es tarea fácil pues se le está pidiendo que lleve a cabo conductas que le dan miedo. Es por ello que se hacen contratos terapéuticos que consisten en poner por escrito las tareas a cumplir, de manera objetiva y detallada: especificando su frecuencia, las recompensas por sus logros y las consecuencias por su incumplimiento. Estos acuerdos tienen un determinado periodo de vigencia y son asignados por el terapeuta y la paciente u otra persona que esté ayudando. Esta técnica sólo dará resultados si se lleva a cabo el contrato como se ha establecido, de lo contrario es mejor no utilizarlo. ¿Cómo se le puede ayudar para que desaparezcan o se reduzcan los comportamientos purgativos? A través de los auto-registros van tomando conciencia de las situaciones que están directamente relacionadas con estos 120
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Trastornos de la Alimentación comportamientos. Si además se dialoga sobre sus efectos negativos, será más fácil que les pongan fin a este tipo de prácticas. Además, el establecimiento de pequeñas meriendas hace que los atracones sean cada vez más menos frecuentes de darse y, en consecuencia, los comportamientos purgativos. Poco a poco van adquiriendo seguridad personal y se disminuyen así sus temores y ansiedades en relación con la alimentación. ¿Cómo se puede obtener la cooperación de los familiares y los amigos? En esta primera fase es importante contar con el apoyo de los padres y amigos más cercanos. En el caso de la anorexia esta participación ha de ser más intensa que en el de la bulimia, puesto que en la primera las pacientes son muy jóvenes y viven todavía con sus padres, que son los que por lo general solicitan la ayuda y no la paciente. Se requiere hacer grandes cambios en el hogar y estilo de vida. Formar grupos de padres ha sido una práctica eficaz, pues se ayudan entre ellos al intercambiar información, se sienten comprendidos al compartir con otros situaciones parecidas, se apoyan al sugerirse formas de implementar comportamientos adecuados y acordar cómo prevenir otras perturbaciones. Con las bulímicas la familia también puede ser de gran ayuda, siempre y cuando ellas la acepten. Se sugiere que ellas les expliquen a sus familiares y amigos sus conductas secretas. Los oyentes le mostrarán su comprensión y su aceptación, lo que les permite ver que, contrario a lo que suponían, no son rechazadas por esto y que, además, pueden contar con su apoyo incondicional en sus intentos de control.
121
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Trastornos de la Alimentación ¿Qué es lo que más se destaca en la segunda fase? En esta fase se persigue el cambio cognoscitivo de la imagen corporal y se mantienen los objetivos de la primera. Aquí se introducen los alimentos prohibidos en las dietas y se aumenta la ingestión de calorías a 1, 800 kcal/día. Para que esto se logre, se enfatiza la reestructuración cognoscitiva en relación con los pensamientos desadaptativos acerca de la comida, el peso, la dieta y la imagen corporal. ¿En qué consiste la reestructuración cognoscitiva? Con base en la detección de los pensamientos distorsionados, las creencias irracionales y las expectativas y atribuciones erróneas que tienen en relación con la comida, el peso y la figura, se utiliza una técnica que explica la relación de la situación, pensamiento, sentimiento y comportamiento a través de ejemplos reales que le permita a la persona percibir cómo se filtran sus pensamientos en las emociones, y cómo éstas la están limitando en su vida diaria. Se le pide a la paciente que registre con detalle estos pensamientos automáticos, para que después puedan discutir su contenido en las sesiones terapéuticas. De esta manera podrá ella misma hacer un juicio crítico sobre su pensamiento y cómo éste la hizo formular generalizaciones destructivas. Al darse cuenta de sus errores podrá descubrir con mayor facilidad alternativas para corregirlos. ¿Qué puntos debe tener el registro de pensamientos automáticos? La guía para hacer el registro ha de permitir contemplar la situación, los pensamientos, sentimientos y comportamientos, así como su descripción y duración. Es importante detallar e ir haciendo las asociaciones entre pensamientos, sentimientos y comportamientos para tener una idea clara, objetiva y precisa.
122
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Trastornos de la Alimentación
Guía de observación para el registro de pensamientos automáticos, sentimientos y comportamientos No. Exp.: Nombre: Observador:
Fecha: Duración:
Instrucciones. Por favor llena este formato con los datos que se piden. Describe con claridad y precisión la situación que ha motivado este registro, así como su duración. Hazlo con detalle. Situación: 1. Pensamientos: 2. Sentimientos: Tristeza: Aborrecimiento: Ansiedad: Otro: 3. Comportamientos:
Duración: Duración: Duración: Duración:
¿En qué consiste la técnica para cambiar creencias irracionales? Es muy semejante a la anterior. Las creencias irracionales las llevan a tomar decisiones y a tener sentimientos sin contar con un fundamento lógico, como son: la necesidad de ser amada por todos, sólo se es aceptada si se está delgada, la obligación de hacer todo a la perfección, no cometer errores, la felicidad depende del grado de aceptación de los demás, por ejemplo. Estas personas realmente sufren cuando rompen su dieta porque se sienten incapaces de mantener este compromiso.
123
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Trastornos de la Alimentación ¿Para qué sirve la técnica de resolución de problemas? Parte de la idea de que la mayoría de estas pacientes relaciona sus problemas con la comida y con la necesidad de estar delgadas, por tanto, es difícil que encuentren soluciones diferentes a las de intensificar su régimen alimenticio o los atracones. Es por ello que el primer paso consiste en definir el problema lo más objetivamente posible para pasar después a una lluvia de ideas sobre alternativas para resolverlo (un mínimo de 10), sin importar qué tan absurdas sean éstas. De entre ellas elegirán aquella que les parezca más útil y ventajosa. Luego la implementarán y observarán su resultado.
Actividad # 25 Tomar conciencia del problema Instrucciones. En equipo, definan un caso de una persona con anorexia o con bulimia y luego utilicen la lluvia de ideas sobre cómo resolverlo. Elijan las que les parezcan más útiles y ventajosas, que realmente se puedan llevar a la práctica y observar sus resultados. Ejemplo de un caso de anorexia Es una joven de 15 años, de rasgos finos y esbelta figura. Su conversación se centra en las dietas y admira a las modelos: son guapas, delgadas y bellas. A ella le gustaría ser tan perfecta como las modelos. Casi no come, sólo pellizca la comida, la desmenuza y la esparce por el plato. Se queja de estar gorda y deforme a pesar de hacer de dos a tres horas de ejercicio en el gimnasio todos los días. Se compara con sus amigas y las artistas de moda, eso la deprime y la pone de mal humor. Últimamente ha perdido peso significativamente y se viste con ropa holgada. Sus cambios de humor son frecuentes, se ha vuelto muy agresiva e irritable. Duerme poco, se muestra ansiosa y agitada. Trae a toda la familia de cabeza. Los domingos hacer comida para toda la familia. Ella los atiende pero no se sienta a la mesa, pues dice haber comido antes para poder servirles y pasar un momento agradable. 124
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Trastornos de la Alimentación Ejemplo de un caso de bulimia Tengo 16 años y soy bulímica. Creo que todo comenzó en la secundaria, cuando en la clase de biología vimos el tema de anorexia y bulimia. De ahí me surgieron ideas para llegar a ser tan delgada y atractiva como las chicas más populares de la escuela. Se habló de las conductas purgativas como un medio para controlar el peso. Algunas amigas me lo confirmaron y me sugirieron cómo hacerlo de manera que gozara de la comida que me gusta y no me afectara mi peso ni mi silueta. Vomitar y tomar laxantes era parte de mi rutina diaria. Todo iba bien hasta que me sucedió algo horrible. Ya no controlaba los vómitos. Todo lo que comía lo devolvía aunque no lo quisiera. Los dolores abdominales eran espantosos y los sentimientos de culpa me invadían todo el tiempo. Busqué en internet algunos tips en los portales de Ana y Mía… Los empecé a seguir y, entonces, en verdad que abrí la puerta del infierno. Todo se agudizó y tuve otros síntomas: pérdida de cabello, deterioro dental, uñas quebradizas, mis calificaciones bajaron significativamente y me sentía deprimida. Los gordos me daban asco, hay muchos, por eso dejé de salir, están en todos lados. El día que vomité sangre me asusté muchísimo, por eso estoy aquí, quiero salir de esto. ¿Cómo se van introduciendo los alimentos prohibidos en forma progresiva? Una vez que se ha logrado que la paciente siga un patrón regular de alimentación: comer tres o cuatro veces al día bajo determinadas condiciones, se pasa a decidir la cantidad de alimentos que debe ingerir. Es en este momento cuando se introducen poco a poco aquellos alimentos que ella considera peligrosos, porque considera que la engordan e insegura debido a que piensa que perdería el control. Al dárselo se le debe dar información relativa a su valor nutritivo y la forma como puede afrontar su miedo.
125
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Trastornos de la Alimentación ¿Cómo se hace la exposición con eliminación de respuesta? Esta técnica se utiliza para eliminar la ansiedad. Consiste en hacerle frente a una situación sin la posibilidad de escapar. Para que ésta sea efectiva, la exposición debe ser larga y con una duración mínima de dos horas. Es importante utilizar aquí la reestructuración de los pensamientos que son disfuncionales. ¿Cómo se le ayuda a reducir su preocupación con el peso y la imagen corporal? Esta parte del problema, la preocupación por el peso, es la que más provoca las recaídas, por eso es importante modificarlas a través de una técnica específica que consta de tres partes: a) Analizar modelos estéticos corporales y los dictámenes de la moda en diferentes épocas. Relacionar esto con su cuerpo y algunas partes del mismo. A través de técnicas para desensibilizarla y relajarla se le enseña a imaginar situaciones difíciles sin que se sienta ansiosa y pueda contemplarse en el espejo sin que le dé pánico. b) Reestructuración cognoscitiva de pensamientos disfuncionales en relación con su cuerpo. Se le mide y dibuja su silueta en un papel gigante, después se le pide que diga las dimensiones como se imagina que son y se hace el dibujo. De esta manera pueden comparar ambos dibujos y darse cuenta de su deformación perceptiva. c) Confrontación de las situaciones que evita y la reducción de rituales de comprobación del cuerpo. Esto le ayudará a prepararse para situaciones especialmente difíciles.
126
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Trastornos de la Alimentación
Actividad # 26 Preocupación por el peso Instrucciones. En equipo, preparen el procedimiento de los tres pasos para reducir la preocupación del peso. Una vez que ya la tengan, practiquen entre ustedes y háganle los ajustes necesarios. Agreguen la confrontación de situaciones para disminuir la ansiedad. Modelos de los años 50
Modelos actuales
Fig. 47. Contraste del ideal de modelo femenino.
¿Cómo se previenen las recaídas? En esta tercera fase hay que estar conscientes que este tipo de pacientes siempre estarán sensibles a su cuerpo y a los alimentos, por lo tanto, hay que reforzarles las técnicas y estrategias utilizadas en el tratamiento y que le permiten encontrar alternativas más constructivas para hacerle frente a las situaciones difíciles. Para prevenir las recaídas hay que considerar una serie de precauciones:
127
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Trastornos de la Alimentación 1. Reflexionar sobre su situación actual y escoger las técnicas terapéuticas que considere más útiles. 2. Iniciar nuevamente los auto-registros. 3. Hacer cuatro o cinco tomas al día, sin saltarse ninguna. 4. Planear el tiempo disponible de manera que no esté estresada y decidir, al inicio, dónde y qué va a comer. 5. Identificar los momentos de atracones para que pueda ocuparse en otras actividades incompatibles y los pueda librar. 6. Asignar un momento a la semana para pesarse, para que pueda dedicarse a pensar en otras cosas el tiempo restante. Si éste es recurrente, empleará las técnicas de reestructuración cognoscitiva y de ocupación para poderle hacer frente. 7. Si se siente ansiosa o deprimida, recurrirán a las técnicas de solución de problemas para que se ayude a identificar el problema y a escoger alternativas positivas para poderlo resolver. 8. Si es posible, se le pedirá que hable con otras personas de diversos temas. 9. Acuerden metas realistas y felicítela por sus esfuerzos y progreso, aunque éste sea modesto.
Actividad # 27 Precauciones Instrucciones. Con base en el caso que hicieron en la actividad # 24, elijan estrategias que les permita tomar precauciones para que no tenga recaídas frecuentes. Pueden utilizar material didáctico para ayudarse a trabajarlas. Recuerden que harán una representación al grupo de su manejo. Escriban sus estrategias:
128
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Trastornos de la Alimentación
Actividad # 29 ¿Qué significa ser delgada? Instrucciones. En equipo, analicen las ideas tiranas y esclavizantes que dictan industria estética y la moda. Pueden agregar otras. Elaboren un cartel de advertencia. 1. Someterse dócilmente a los productos y servicios que les ofrece: todo lo light, gimnasios, cremas reductivas, pastillas, masajes, inyecciones, por ejemplo. 2. Organizar su vida con base en los mensajes opresores que se oyen todos los días: “esto engorda”, “sólo las delgadas triunfan”, “come esto para verte bien”, etcétera. 3. Someterse al molde de creencias sobre las cualidades que demanda la sociedad a la mujer: ser encantadora, simpática, delgada, arreglada, comprensiva, cariñosa, recatada, entre otras. “Usted puede ser una súper mujer”. 4. Mantenga siempre el sentido del humor: sonría, nadie debe darse cuenta que se preocupa por su imagen y hace dietas para conservar su figura. Sea irónica con quienes lo expresan y guarde sus sentimientos para sí misma, ¿a quién le interesa? 5. El aprecio de la mujer está por su figura, no por las cualidades que tiene y su capacidad de convivencia. 6. Compre las novedades que hay en el mercado para ser bella, para qué quiere ser creativa, no le hace falta, ya todo está hecho. Siempre parece 5 kilos más delgada. Maneja tecnología de punta y es ejecutiva. Es elegante pero informal. Tiene muchos títulos, es eficiente y eficaz. Su belleza natural es gracias al mantenimiento cuidadoso y constante: gimnasio, cirugías, etc. Independencia económica tota. Fig. 48. La mujer perfecta que demanda la sociedad. 129
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Trastornos de la Alimentación
3.10 La ayuda de los padres, la familia y los amigos ¿Siempre han de participar los padres en el tratamiento? La participación de los padres en el proceso de tratamiento dependerá de la edad de la paciente y de las circunstancias. También hay que considerar que ellos son las víctimas olvidadas, pues se angustian y tensan al no saber qué hacer y se sienten culpables de los desórdenes de su hija. Su vida en general también está bastante alterada. Hay casos en donde ellos han propiciado estas conductas de alguna manera. Es posible que ellos tengan que recibir una orientación aparte. ¿En qué pueden participar los padres? Se recomienda que participen en: a) Obtener la información necesaria sobre el problema para entenderlo y comprender las conductas de su hija. b) Participar en la terapia familiar para contrarrestar y modificar las alteraciones que están ocurriendo en la vida de todos sus miembros. c) Participar en el tratamiento del caso para darle el apoyo necesario a su hija, con base en los problemas específicos identificados. d) En caso de que lo requiera, podrá someterse a su propia terapia individual. ¿Qué aspectos debe considerar el orientador familiar en relación con la familia? El orientador familiar ha de estar consciente que en un hogar donde hay problemas de alimentación existen conflictos y problemas que alteran la dinámica familiar, por lo tanto ha de tomarlos en consideración e incorporarlos dentro del proceso para que éstos se modifiquen. 130
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Trastornos de la Alimentación Hay casos en que los padres se resisten a participar en el tratamiento, pues piensan que no tienen problemas y se sienten humillados cuando se les toca el asunto. En este sentido, las terapias de grupo les permitirá darse cuenta que hay otras familias que están pasando por lo mismo y, de esta manera, podrán compartir con ellas su situación y comprenderla mejor. Téngase en cuenta que si la situación familiar no se modifica, los esfuerzos de la orientación serán prácticamente nulos. Los padres son fundamentales para la mejora de la paciente y para seguirla apoyando una vez que se le da de alta.
Fig. 49. Los padres son fundamentales para la mejora de su hija con TCA. ¿Cómo pueden ayudar en estos casos los seres más significativos de la paciente? Los padres de familia han de estar consciente de que las personas no cambian a menos que ellas quieran, por lo tanto, no es su responsabilidad, pero si pueden apoyarla al: 131
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Trastornos de la Alimentación Proporcionarle información que la ayude a entender su problema. Al escucharla, acompañarla y al darle su apoyo. No darse por vencido. Sugerirle ayuda profesional hasta que la acepte. Es probable que al principio ella reaccione con enojo, pues tiene miedo, pero si se está con una buena disposición de ayudarla, ella la aceptará, pues se siente atrapada en el problema. Dialogar con ella sobre las ventajas que tiene la recuperación y de las grandes posibilidades de mejorar su vida si hace los cambios que se requieren. Acompañarla a sus citas con el especialista, pero dejar que las sesiones sean realmente para ella. La pueden esperar afuera para que se sienta libre de abrirse con el especialista a cargo. Ayudarla a identificar sus miedos y a encontrar formas para contrarrestarlos. ¿Qué deben evitar hacer las personas que conviven con estos pacientes? Lo que deben evitar las personas que conviven con estos pacientes es: Los reclamos, las luchas, las súplicas, las amenazas o las manipulaciones; ninguna de ellas funciona y sí pueden romper el diálogo. No criticarla ni avergonzarla, sólo la sumirán más en la depresión y en la tristeza. Le confirmarían sus ideas de rechazo y no aceptación de los demás. En lugar de discutir, hay que propiciar el diálogo. Aprendan a escucharse entre sí. Evitar controlarla, si lo percibe, sólo reaccionará con enojo y se alejará todavía más. Tenerle mucha paciencia y empatía. La solución no es rápida Sólo darle consejos cuando los pida. 132
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Trastornos de la Alimentación Evitar decirle que está muy flaca, pues es lo que desea escuchar y la estimularía a continuar con sus conductas desadaptadas. Tampoco hay que decirle que ya subió de peso, pues buscará la forma de perderlo inmediatamente. Si tiene sobrepeso, no se burlen de ella ni hagan comentarios sobre lo que come. Su ansiedad crecerá y tendrá atracones más frecuentes.
Fig. 50. La familia necesita guía profesional para aprender a convivir con su hija y apoyar el tratamiento. ¿Qué deben saber para empezar a apoyar a su hija? Los padres deben empezar a apoyar a su hija para que: Tomen conciencia de que ambas enfermedades son un trastorno serio, por lo tanto debe ser atendido por especialistas calificados. Cada persona con trastorno de alimentación es un caso único: tiene su propia historia, características específicas y antecedentes muy particulares: las recomendaciones que aquí se sugieren no han de aplicarse al pie de la letra. Es mejor acudir con un especialista que pueda identificar lo que sucede y proporcionarle el tratamiento adecuado para su caso específico. 133
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Trastornos de la Alimentación ¿Cómo reaccionan las familias ante la anorexia y/o la bulimia? Si ya están luchando contra la anorexia o la bulimia de su hija, lo más seguro es que estén experimentando miedo y ansiedad pues no perciben con claridad la seriedad de este problema ni saben cómo proceder. Lo más seguro es que ya se hayan enojado con ella debido a que, a pesar de su poco peso, insiste en estar gorda; o porque han descubierto que vomita, usa laxantes o diuréticos o exagera el ejercicio y ella trata de ocultar estas conductas o justificarlas. Lo más probable es que en diversas ocasiones le hayan suplicado haga algo para salir de su problema y cómo le está perjudicando su salud. Es posible que se estén distanciando porque han tratado de obligarla a ir con algún especialista y ella se ha resistido. Si bien hay casos en los cuales la paciente llega a aceptar que sufre de un trastorno alimentario y que, por lo tanto, requiere ayuda, en el caso de la anorexia, lo contrario es lo común. Si su reacción es negativa, será más fácil ayudarla si contactan a un especialista que les oriente cómo la pueden apoyar y convencer para que se someta al tratamiento. En la mayoría de los casos, las familias no reconocen que tienen problemas y que su hija está manifestando un grave trastorno por su forma de comer, lo que desencadena una serie de enojos, negaciones o minimizaciones que crearán fuertes tensiones entre sus miembros. ¿Cómo pueden ayudarla a salir del problema? Para alcanzar esta meta, todos tendrán que recibir orientación especializada, de tal manera que su hija pueda seguir los pasos que le permitan erradicar el trastorno que padece. El orientador familiar ha de hacerles ver la necesidad de que sean conscientes de que no podrán por sí mismos ayudarla a cambiar o a eliminar la anorexia y/o la bulimia, pero sí ser un gran apoyo en el tratamiento actual y en el futuro.
134
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Trastornos de la Alimentación En concreto, ¿qué pueden hacer los padres para ayudarla? Si sospechan que su hija tiene un trastorno en su alimentación, lo primero que pueden hacer es informarse y prepararse para poder comprender lo que está sucediendo y contactar al especialista adecuado. Es importante que le hagan saber a su hija que están preocupados por su proceder y desean ayudarla a salir de esto. Ofrézcanle contactarla con un especialista. Si su reacción es de enojo, persistan en esta tarea con paciencia, su constancia rendirá frutos, pues ella misma se siente atrapada en esta lucha. Tomen en cuenta que su comprensión, cariño, respeto y motivación son básicos para que ella se recupere. Dialoguen con su hija y háganle sentir que la están escuchando y tratando de entender su problema. Ella está sufriendo por su propia falta de confianza y por las conductas que tiene. ¿Cómo hablar con ella? Al hablar con ella, los padres han de considerar: Elijan un lugar cálido y privado que les permita conversar libremente, sin presiones, ni interrupciones. Dense el tiempo necesario para escucharse y tratar de comprender su punto de vista. Manifiesten su empatía y comprensión. No traten de persuadirla a cambiar su proceder ni la amenacen que van a tomar en sus manos su trastorno alimentario. Muéstrenle apertura y aceptación, proporciónenle información sobre su problema, denle seguridad, confianza, respeto y ofrézcanle ayuda de un especialista. Platiquen sobre la ayuda, y por qué no es un signo de debilidad el pedirla. Háganle saber que cuenta con su familia para salir de esta situación y en todo momento que la requiera. Denle ejemplos concretos sobre su experiencia, sus observaciones y preocupaciones. 135
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Trastornos de la Alimentación Háblenle en primera persona, pues esto significa que sólo le está dando su opinión y no la está juzgando. Hablen de otras cosas y no sólo de la comida, el peso, los ejercicios y otras conductas negativas en relación a esto. Puede ser contraproducente centrarse sólo en el trastorno. Estén preparados con información útil y sugerencias por si las pide. Pueden tener ya previsto al especialista y los días en que la puede recibir. Sugiéranle asistir por lo menos a una sesión y ofrézcanle acompañarla. Eviten las discusiones y luchas de poder. Prepárense para el rechazo inicial, es natural esta reacción. Si es un menor, es posible que tengan que ejercer su autoridad para llevarla con el especialista. Dejen que el terapeuta se encargue de negociar la lucha de poder. Acepten sus propias limitaciones. Ustedes mismos requieren orientación ante esta situación. Participen en el proceso y escuchen las sugerencias de cómo actuar con ella. Si ella se niega a recibir el tratamiento, acudan ustedes con el especialista, él les ayudará a persuadirla. Quien tiene la magia, no necesita de trucos. Anónimo. ¿Cómo ayudarla si su actitud es de negación o rechazo? Comiencen por darse cuenta que su actitud no es de negación sino de evasión. Ella sabe en su interior que tiene un problema grave pero no sabe cómo resolverlo. Siente un gran temor, por eso lo minimiza. Su inseguridad y falta de confianza las está manifestando a través de su enfermedad. Con la ayuda de un especialista y seis personas que deseen ayudarla, planearán con cuidado la manera de recibir una intervención profesional. 136
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Trastornos de la Alimentación Si en definitiva, se resiste al tratamiento, háganle saber que ustedes sí lo están recibiendo, pues quieren cuidarse y cambiar aquello que no está bien en sus vidas. Esto puede ayudarla a convencerse.
Fig. 51. Evitar la manipulación, la lucha de poder, los chantajes. ¿Qué actitudes se deben mantener durante el tratamiento? Las actitudes a mantener durante el tratamiento son: Es importante que tengan paciencia, eviten la lucha de poder, las exigencias, los reclamos y las culpas. Pregúntenle al especialista cómo la pueden ayudar. Atiendan los sentimientos de todos los que vivan en la casa, incluyendo los suyos. 137
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Trastornos de la Alimentación Demuéstrenle su afecto y su aprecio tanto en forma verbal como física. También háganlo entre ustedes y sus demás hijos. Todos necesitan este apoyo. Eviten comentarios sobre el peso y la apariencia. No compren alimentos especiales ni cambien la forma de su preparación, a menos que se los pida el especialista. Eviten los sobornos, premios o castigos para controlar la conducta de su hija ante los alimentos. Ustedes son sus padres, no su supervisor. Eviten vigilar sus conductas, aunque se los pida, sólo lo harán si el especialista les solicita ese apoyo por un tiempo limitado. No permita que el problema domine los patrones de alimentación del resto de la familia. Acepten sus propias limitaciones. Nuevamente, busquen ayuda y apoyo para ustedes. ¿Por qué es conveniente que los padres también reciban atención y orientación? La familia juega un papel importante en la superación de estas enfermedades. Estas pacientes tienden a evadir su condición, por lo tanto, es necesario que sus padres, frente a ella, mantengan la calma, aunque por dentro tengan deseos de explotar. El establecer contacto con otros padres que hayan pasado por lo mismo les será muy útil pues podrán compartir con ustedes sus experiencias, ahorrándoles muchos sinsabores y dolores de cabeza. El especialista les podrá ayudar a comprender las etapas del proceso de recuperación y a identificar el dolor interno que tiene su hija. También a mantener la calma ante su evasión, minimización y/o distorsión de su imagen corporal. Les ayudará a comprender el papel que juegan dentro del proceso de tratamiento y de recuperación.
138
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Trastornos de la Alimentación ¿Qué situaciones pueden agravar el problema? Las situaciones que pueden agravar el problema son: un clima de tensión y de estrés en el hogar, promesas rotas, peleas entre los padres, violencia física o verbal, conductas impredecibles, reglas que cambian constantemente y nadie sabe lo que sucederá en el futuro son ejemplos de situaciones que agravarán todavía más estos trastornos, pues está utilizando su enfermedad como una forma de adaptarse ante la desconfianza que hay entre ustedes y la prohibición de expresar sus sentimientos verdaderos. Si esto sucede en su hogar es necesario que la familia se someta a una terapia conjunta que les ayude a enfrentar las situaciones que tienen, encuentren esperanzas y se mejore su comunicación. De esta manera, la persona que sufre la enfermedad podrá darse cuenta que no es su culpa padecerla y que no está sola. ¿Por qué se altera la vida de toda la familia? La familia se ve afectada debido a que experimenta pena, preocupación, miedo, enojo, culpas, confusiones debido a que no sabe qué puede hacer y cómo proceder. Es común que haya el deseo de tratar de controlar a la enferma y a presionarla para que haga promesas que no puede cumplir por sí misma. Esto origina discusiones, resentimientos y separaciones en todos los involucrados. Es por todo esto que la familia entera requiere de ayuda, no sólo la persona con anorexia y/o bulimia. ¿Por qué es necesario que los padres tomen un tratamiento también? Estas enfermedades son una alerta sobre la relación que hay en casa. Es importante que los padres estén bien y sepan cómo cuidarse a sí mismos y a sus demás hijos. Si ellos no están sanos y fuertes no los podrán ayudar. Ante este problema, el nivel de salud mental y el grado de bienestar en general les permitirán explorar, investigar y participar 139
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Trastornos de la Alimentación en la ayuda y el apoyo del programa sin correr riesgos personales ni para los demás familiares. Los padres han de darse cuenta que su hija tiene miedo a sus emociones y las traduce con experiencias psicosomáticas y conductas desordenadas al comer. La contención de todos los miembros de la familia en casa permitirá ayudar a la paciente y a prevenir el surgimiento de otros problemas. En contraste, si no se ayudan entre sí, los problemas se agravarán entre ustedes y la paciente llevará la peor parte.
Actividad # 29 El juego de las emociones Instrucciones. En equipo, diseñen una actividad que permita a la familia identificar sus emociones básicas y su relación con la conducta alimenticia. Usa el acróstico ámate: A = afecto M = miedo A = alegría T = tristeza E = enojo
Fig. 52. Representen situaciones resaltando las emociones relacionadas con los TCA.
140
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Trastornos de la Alimentación
Apéndice: # 1. Lectura El plato para comer saludable El Plato para Comer Saludable, creado por expertos en nutrición de la Escuela de Salud Pública de Harvard y los editores en Publicaciones de Salud de Harvard, es una guía para crear comidas saludables y balanceadas – ya sean servidas en un plato o empacadas para llevar en la merienda o almuerzo. Coloque una copia en su refrigerador/nevera para que recuerde a diario preparar comidas saludables y balanceadas.
Fig. 53. El plato para comer saludable. 141
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Trastornos de la Alimentación
Haga que la mayoría de sus comidas sean vegetales y frutas – ½ de su plato: Intente incorporar color y variedad, y recuerde que las patatas (papas) no cuentan como un vegetal en El Plato para Comer Saludable por su efecto negativo en la azúcar en la sangre.
Escoja granos integrales – ¼ de su plato: Granos integrales e intactos – trigo integral, cebada, granos de trigo, quínoa, avena, arroz integral, y las comidas preparadas con estos ingredientes como pasta de trigo integral – tienen un efecto más moderado en la azúcar en la sangre y la insulina que el pan blanco, arroz blanco, y otros granos refinados.
El valor de la proteína – ¼ de su plato: Pescado, pollo, legumbres (habichuelas/leguminosas/frijoles), y nueces son fuentes de proteínas saludables y versátiles – pueden ser mezcladas en ensaladas, y combinan bien con vegetales en un plato. Limite las carnes rojas, y evite carnes procesadas como tocineta (“bacon”) y embuditos (salchichas).
Aceites de plantas saludables – en moderación: Escoja aceites vegetales saludables como oliva, canola, soya, maíz, girasol, maní (cacahuate), u otros, y evite los aceites parcialmente hidrogenados, los cuales contienen las grasas trans no saludables. Recuerde que “bajo en grasa” no significa “saludable”.
Tome agua, café, o té: Omita las bebidas azucaradas, limite la leche y productos lácteos a una o dos porciones al día, y limite el jugo (zumo) a un vaso pequeño al día.
Manténganse activo: La figura roja corriendo sobre el mantel de El Plato para Comer Saludable es un recordatorio de que mantenerse activo también es importante en el control de peso.
142
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Trastornos de la Alimentación ¿Cuál es el mensaje principal del Plato para comer saludable? El mensaje principal de El Plato para Comer Saludable es enfocarse en la calidad de la dieta.
El tipo de carbohidratos en la dieta es más importante que la cantidad de carbohidratos en la dieta, porque algunas fuentes de carbohidratos – como los vegetales (otros que no sean papas), frutas, granos integrales, y legumbres (como los frioles) – son más saludables que otros.
El Plato para Comer Saludable también aconseja a los consumidores a evitar las bebidas azucaradas, una fuente principal de calorías – usualmente con poco valor nutricional.
El Plato para Comer Saludable anima a los consumidores a usar aceites saludables, y no establece un máximo en el porciento de calorías de fuentes saludables de grasa que las personas deben obtener cada día.
Nota La Universidad de Harvard permite usar este contenido siempre y cuando se haga buen uso de él, por lo tanto debes ser muy respetuoso si lo empleas. Consulta su portal para ampliar esta información y conocer sus requisitos, en la URL: http://www.hsph.harvard.edu/nutritionsource/healthy-eatingplate/translations/spanish/
143
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Trastornos de la Alimentación
Apéndice # 2 Pruebas estandarizadas Hay algunos cuestionarios estandarizados en español que son útiles en la elaboración del estudio de caso con el fin de detectar trastornos de la conducta alimenticia. Los más conocidos son:
BULIR – R = Test para detectar la bulimia. BITE = Test de Edimburgo para la detección de la bulimia. EAT = prueba de actitud para comer. EDI = inventario de trastornos alimentarios. PRIS = Escala de la Imagen Corporal Percibida. Escala I-E: creencias y control. IAPAC: Inventario de autoeficacia percibida para el autocontrol de la conducta: control subjetivo. Inventario de depresión: de Beck. Valoración psicosocial: familia, escuela o trabajo, relaciones, traumas, abusos, etc. En inglés se encuentran disponibles: QEWP-R = Para detectar patrones de alimentación y de peso. EDE-Q = Cuestionario autoaplicable para detectar TCA.
144
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Trastornos de la Alimentación
Glosario Alexitemia. Dificultad para leer estados y sentimientos (hambre, ansiedad, tristeza). Amenorrea. Falta de menstruación. Anorexia: Ausencia del deseo de comer. Atracón. Es la sobrealimentación descontrolada y placentera. Bradicardia. Lentitud anormal del pulso. Bulimia. Comer en forma compulsiva y en secreto, seguidas de conductas compensatorias y purgativas. Comedor compulsivo: persona que ingiere gran cantidad de comida dentro de un determinado lapso de tiempo y se siente incapaz de abandonar o de controlar dicha conducta. Compulsivo: periodo desenfrenado o desmedido. Edema: retención de líquidos, particularmente en las extremidades inferiores. Ejercitación excesiva: personas adictas al ejercicio, por lo tanto lo practican en forma exagerada y a pesar de sus consecuencias negativas. Se considera un trastorno en la actividad. Se utiliza como un medio para estar más delgado y/o para tener una sensación de control y realización. Emaciación. Enflaquecimiento extremo por causa morbosa (enfermiza). Empatía. Ponerse en los zapatos del otro. Esfuerzo por entender la experiencia del otro con base en lo que vive y transmitirle que está comprendiendo su perspectiva. Flaccidez. Laxitud, debilidad muscular, flojedad. Hipocaliemia. Contenido anormalmente bajo de potasio en la sangre. Hipotensión: presión sanguínea baja. IMC: índice de masa corporal. Inanición. Estado de agotamiento o debilidad que resulta de la privación completa o incompleta de los alimentos. 145
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Trastornos de la Alimentación Incidencia. Frecuencia. Intervención. Acto cuidadosamente preparado y planeado con el propósito de confrontar a la persona ante un problema y ayudarla a resolverlo. Labilidad. Facilidad en el cambio de estado afectivo. Lanugo: vello corporal muy fino. Mórbido. Enfermizo. Nutrientes: sustancias químicas contenidas en los alimentos y que requiere el organismo para poder funcionar. Obesidad: acumulación excesiva de grasa en el cuerpo que se traduce en un aumento de peso por encima de los límites adecuados. Peso: parámetro que incluye la grasa como el resto de los tejidos no grasos. Psicosomático. Perturbación física de orden afectivo y de trastornos viscerales que constituyen su manifestación corporal. Tratamiento ambulatorio. Atención médica externa, no se interna a la paciente en un hospital. Nota: Se ha tomado como base para sugerir los criterios de diagnóstico de los trastornos de alimentación el DSM-IV de la editorial Masson o The Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (Manual estadístico y diagnóstico de los trastornos mentales).
146
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Trastornos de la Alimentación
Bibliografía
APA. American Psychiatric Association. (1994). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders. Fourth edition. Washington D.C. Apostolides, M. (1999). Vencer la anorexia y la bulimia. Barcelona: Urano. Cardinal Health. (2008). Healthcare safter. En la URL: http://www.cardinal.com/ Costil, C. (1997). Anorexia, bulimia y otros trastornos de la alimentación. México: Diana. Elliot, L. (2005). Anorexia y bulimia: consejos para detectarlas y evitarlas. México: Martínez Roca.
Fairburn, C. G. y cols. (1995). Overcoming Binge Eating. Nueva York: Guilford Press. Fairburn, C. G. y cols. (1997) Risk Factors for Bulimia Nervosa. A community-Based Case Control Study. Arch Gen Psychiatry, 1997:54, 503516. Gil, M. I. y cols. (2003). Atención primaria y trastornos de la alimentación: nuestra actitud frente a ellos. Atención Primaria. Vol. 31, No. 3, pp. 178-180. Hekier, M. y Miller, C. (1994). Bulimia y anorexia: deseo de nada. Buenos Aires: Paidós. Hirschmann, J. y Munter, C. (1995). Cuando las mujeres dejan de odiar sus cuerpos. Barcelona: Paidós Hoerr, S. L. y cols. Risk for disordered Ealing relates to both gender and ethnicity for college students. Journal of the American College of Nutrition. 2002. 21, 4: 307-304.
Iñarritu, M. C. y otros (2015). Instrumentos de evaluación para los trastornos de conducta alimenticia. En Revista de Salud Pública y Nutrición. UNAM, Facultad de medicina. En la URL: http://www.respyn.uanl.mx/v/2/ensayos/ensayotca.htm National Association of Anorexia Nervosa & Associated Disorders (2014). En la URL: http://www.anad.org/get-information/abouteating-disorders/ 147
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Trastornos de la Alimentación
Organización Mundial de la Salud (2014). http://www.who.int/es/ Racich, R. M. (2001). Anorexia e bulimia. Portugal: McGraw-Hill. Raimbault, G. y Eliacheff, C. (1991). Las indomables figures de la anorexia. Buenos Aires: Nueva Visión. Rausch H., Cecile (1996). La esclavitud de las dietas, Buenos Aires: Paidós. Salas, G. L. E. (2003). Educación Alimentaria. México: Trillas. Sherman, R. T. y Thompson, R. A. (1999). Bulimia. Una guía para familiares y amigos. México: Trillas. Universidad de Harvard (2007). The Nutriton Source. En la URL: http://www.hsph.harvard.edu/nutritionsource/healthy-eatingplate/translations/spanish/ Vandereycken, J. y Vanderlinden, J. (1991). Anorexia y bulimia, la familia en su génesis y tratamiento. España: Martínez Roca.
148
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Trastornos de la Alimentación
Índice Presentación………………………………………………………………………
4
3.1 Introducción a los Trastornos de la Conducta Alimenticia (TCA)………………………………………………………. 3.2 Anorexia Nerviosa (AN)................................................................ 3.3 Bulimia (B) y Bulimia Nerviosa (BN)………………………….. 3.4 Trastorno por atracón (TA) y otros trastornos alimentarios no especificados (TANE)………………………… 3.5 La ingesta compulsiva y otros trastornos (TANE)……….. 3.6 La ejercitación excesiva o vigorexia (V) y la pasividad extrema o sedentarismo extremo (PE)……….. 3.7 La obesidad (Ob)……………………………………………………….. 3.8 Las dietas………………………………………………………………….. 3.9 El orientador familiar (OF) ante los trastornos de alimentación…………………………………………………………….. 3.10 La ayuda de los padres, la familia y los amigos………….
103 130
Apéndice 1: Lectura El plato para comer saludable……. Apéndice 2: Pruebas estandarizadas………………………….
141 144
Glosario.…………………………………………………………………… Bibliografía………………………………………………………………..
145 147
149
8 22 46 59 66 74 84 97
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Trastornos de la Alimentación
Índice de Actividades 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. 27. 28. 29.
Relación personal con los alimentos……………………….. Impacto de las críticas en la infancia sobre la imagen corporal…………………………………………………………………… ¿Qué es la anorexia nerviosa?.................................................. Sintomatología física………………………………………………… Publicidad contradictoria…………………………………………. Mitos del ayuno………………………………………………….......... Signos clínicos…………………………………………………………. El tratamiento………………………………………………………….. La mala alimentación………………………………………………. ¿Qué es la bulimia?....................................................................... Mi historia personal………………………………………………… Presentación didáctica…………………………………………….. Trastorno por atracón……………………………………………. Cuestionario TCA……………………………………………………. Pensamientos para reflexionar……………………………….. ¿Qué es la vigorexia?.................................................................... Cuestionario sobre la actividad………………………………… ¿Qué es la obesidad?.................................................................... ¿Qué en lugar de qué?.................................................................. Formación de hábitos………………………………………………. Conductas reparadoras……………………………………………. ¿Qué tipo de nutriente es?......................................................... Aplicación de documentos………………………………………. Dialogando con la orientada……………………………………. Tomar conciencia del problema………………………………. Preocupación por el peso………………………………………… Precauciones……………………………………………………………. ¿Qué significa ser delgada?........................................................ El juego de las emociones…………………………………………
150
15 17 23 25 33 35 39 44 45 46 55 58 61 64 66 77 81 84 93 94 96 101 112 118 124 127 128 129 140
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Trastornos de la Alimentación
Índice de Figuras 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21.
Aprender a combinar los grupos de alimentos……….. La ingesta compulsiva…………………………………………….. Pensamientos inadecuados y persistentes con la comida…………………………………………………………………… Predominio de sentimientos negativos……………………. La familia es determinante en los hábitos alimenticios……………………………………………………………. Presiones sociales sobre la imagen y el éxito…………… La patología de la anorexia es compleja, controvertida y de difícil diagnóstico………………………. Síntomas de la anorexia………………………………………… Tipos de anorexia nerviosa…………………………………….. La persona anoréxica siente hambre………………………. Perfil de familias predisponentes a la anorexia……….. Factores que retroalimentan el síndrome de la anorexia nerviosa…………………………………………………… El síndrome de inanición………………………………………… Ejemplo de publicidad engañosa…………………………….. El ayuno se asocia con el sacrificio y la limpieza espiritual……………………………………………………………….. El orientador familiar no está capacitado para diagnosticar TCA……………………………………………………. Las personas anoréxicas usan ropa amplia para disimular su delgadez…………………………………………….. Los síntomas de depresión disminuyen cuando mejora la nutrición…………………………………………………. El orientador familiar ha de enfocar su guía en promover la estabilidad de las familias……………………. Ventajas de la manzana sobre los productos artificiales……………………………………………………………… Para la persona anoréxica el restringir la comida es 151
3 9 12 13 14 21 22 24 25 26 29 30 31 34 35 38 39 40 41 45
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Trastornos de la Alimentación
22. 23. 24. 25. 26. 27. 28. 29. 30. 31. 32. 33. 34. 35. 36. 37. 38. 39. 40. 41. 42. 43. 44. 45. 46. 47.
sinónimo de fortaleza y constancia…………………………. Principales síntomas de la bulimia………………………….. Tipos de bulimia…………………………………………………….. Los regímenes alimenticios para perder peso conducen a los atracones………………………………………… Cuadro comparativo: anorexia y bulimia…………………. Complicaciones de la anorexia y bulimia…………………. Si quieres unos kilos de más hazle caso a la publicidad……………………………………………………………… Por favor practica esta dieta. ¡Vale la pena!..................... Hay comida que favorece el riesgo de volverse obeso. Los TCA van asociados con trastornos de la actividad. La vigorexia es una distorsión del esquema corporal. La vida es movimiento y tú estás viva. ¡Muévete!.......... Tipos de obesidad con base en el IMC…………………….. Tipos de obesidad con base en la distribución de grasa……………………………………………………………………… Consecuencias de la obesidad infantil……………………… Tratamiento básico para la persona obesa……………… Participar en juegos que requieran el movimiento corporal………………………………………………………………… Clasificación de los nutrientes por su función…………. Clasificación de los nutrientes por su contenido calórico………………………………………………………………….. Clasificación de los nutrientes por sus componentes. Etiquetas de los nutrientes……………………………………… Lineamientos patológicos a considerar……………………. La báscula puede convertirse en un instrumento de terror…………………………………………………………………….. Demostrar el daño físico y el psicológico de las conductas purgativas…………………………………………….. Hacer de la comida un momento agradable……………. Atender sus quejas con conductas alternas…………….. Contraste del ideal de modelos femeninas………………. 152
45 47 49 50 55 58 60 65 70 74 75 80 86 87 87 92 95 98 100 101 102 107 117 118 119 120 127
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Trastornos de la Alimentación 48. 49. 50. 51. 52. 53.
La mujer perfecta que demanda la sociedad……………. Los padres son fundamentales para la mejora de su hija con TCA…………………………………………………………… La familia necesita guía profesional para aprender a convivir con su hija y apoyar el tratamiento…………… Evitar la manipulación, la lucha de poder, los chantajes……………………………………………………………….. Representen situaciones resaltando las emociones relacionadas con los TCA………………………………………… El plato para comer saludable………………………………….
153
129 131 133 137 140 141