Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Trastorno dismórfico corporal
Apuntes de alimentación
Trastorno dismórfico corporal (TDC) Dra. María Teresa Alicia Silva y Ortiz
1
4
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Trastorno dismórfico corporal
Dedicatoria Para todas aquellas personas interesadas en una alimentación sana, tanto física como psicológica como un medio para conservar su salud y bienestar personal y el de su familia.
2
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Trastorno dismórfico corporal
4. Trastorno dismórfico corporal (TDC) Contenido: Presentación. 4.1 Concepto y cuadro clínico. 4.2 Algunos antecedentes históricos. 4.3 Concepto de imagen corporal (IC). 4.4 Diagnóstico del trastorno dismórfico corporal (TDC) 4.4.1 Percepción corporal. 4.4.2 Aspectos físicos. 4.4.3 Las 6 formas básicas de la silueta corporal. 4.4.4 Aspectos cognoscitivos. 4.5 Aspectos de conducta. 4.6 Tratamiento del TDC. 4.7 Algunas reflexiones sobre el TDC. Bibliografía.
La salud no siempre se valora cuando se tiene, pero se anhela y estima cuando se pierde. Dra. Tere Silva.
3
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Trastorno dismórfico corporal
Presentación En el presente milenio es común que en las sociedades occidentales, incluyendo a México, se fomente una cultura en pro de la delgadez, la apariencia juvenil y energética, además del «cuerpo perfecto» como símbolos de fuerza de voluntad, poder y éxito que, llevada al extremo, desencadena una obsesión enfermiza de la imagen corporal, lo que trae como consecuencia una serie de condiciones mórbidas que dañan severamente la salud. Aunque el trastorno dismórfico corporal está clasificado por la Asociación de Psiquiatría Americana (2002) bajo el rubro de trastornos somatomorfos, por lo tanto no forma parte del grupo de los trastornos de la conducta alimenticia (TCA), en este trabajo se ha relacionado con estos desórdenes debido a que los especialistas coinciden en que va de la mano este trastorno con las alteraciones psicopatológicas ocasionadas por conductas alimenticias inadecuadas en la mayoría de los casos, ya sea por cantidad o por cualidad y calidad. No se sabe con seguridad cuál es la etiología de los trastornos de la alimentación, pero ésta se considera multifactorial. Entre los factores más frecuentes están: familiares: los padres marcan expectativas demasiado altas a los hijos o les exigen que sean perfectos; por presiones sociales, como la preocupación por la figura esbelta o por seguir dietas para bajar de peso; por razones psicológicas como la incapacidad para resolver conflictos internos, entre otros.
4
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Trastorno dismórfico corporal
Una manera de comenzar a contrarrestar este tipo de problema es a través de la educación. Esto quiere decir que el orientador familiar ha de prepararse en este tema con el fin de saber cómo lo puede identificar oportunamente para poderlo canalizar a los especialistas que lo tratan y/o participar en campañas de prevención que ayuden orientar, oportunamente, a los niños y jóvenes al resaltar medidas adecuadas para conservar su salud, tanto física como psicológica. En este breve obra se ofrece una información básica que puede ser útil para dar un primer paso en el estudio de este tema. De una manera breve y sencilla se revisan algunos conceptos básicos relacionados con el TDC, además de su cuadro clínico, antecedentes históricos, su diagnóstico, ofreciendo algunos cuestionarios que pueden ser útiles para comenzar a explorar el problema, aspectos de la conducta y su tratamiento, para culminar con algunas reflexiones sobre el tema. Dra. María Teresa Alicia Silva y Ortiz.
El cuerpo humano es el carruaje; el yo, el hombre que lo conduce; el pensamiento son las riendas, y los sentimientos los caballos. Platón.
5
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Trastorno dismórfico corporal
Actividad # 1 Lo que me disgusta de mi cuerpo Instrucciones. Recorta la silueta, mientras vas repasando mentalmente tu cuerpo. Señala con el color que menos te gusta, tanto por delante como por detrás, las partes de tu cuerpo que te disgustan. Una vez que has terminado, divide una hoja en tres columnas: en la primeras pon las partes que te disgusta, en la segunda cómo te gustaría que fueran y en la tercera qué harías sin ellas, es decir, si no las tuvieras funcionando en tu cuerpo. Me disgusta
Mi ideal sería
Si no funcionara
Continúan las instrucciones. Ahora ponle un corazón rojo a todas esas partes de tu cuerpo que te agradan. En la parte posterior de la hoja, divídela en tres: en la primera, lista las partes de tu cuerpo que más te agradan; en la segunda, por qué te gustan y en la tercera, cómo aprovechas esas partes. Me Gusta
¿Por qué?
6
La aprovecho
Silva y Ortiz, Mar铆a Teresa Alicia. Trastorno dism贸rfico corporal
Fig. 1. Lo que me gusta y disgusta de mi cuerpo.
7
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Trastorno dismórfico corporal
4.1 Concepto y cuadro clínico del Trastorno Dismórfico Corporal (TDC) ¿Qué es la dismorfofobia? El término dismorfofobia —o miedo a la propia forma, a ser visto como ridículo o feo—, fue acuñado por Enrico Morselli en 1886, y en 1903 Janet lo utilizó para referirse a la obsesión por la vergüenza del propio cuerpo. En 1970, Hay publicó un artículo en donde especifica que este trastorno es una convicción irracional de ser anormal y miedo a las reacciones de los demás. El APA (Amercian Psychiquiatric Association), en 1987, suprimió el sufijo «fobia» al incluirlo dentro de la categoría diagnóstica de los trastornos somatomorfos. ¿Cómo es el cuadro psicopatológico del TDC? Actualmente, el cuadro psicopatológico del trastorno dismórfico corporal (TDC), o alteraciones en la imagen corporal, ha sido descrito como una preocupación anormal de algún defecto físico, sea real o imaginario, que provoca gran ansiedad a quien lo padece, además de ser la causa de un deterioro significativo en la vida cotidiana, restringiendo su interacción en la escuela, el trabajo y/o la relación con los demás, por ejemplo. Generalmente se manifiesta a través de conductas de evitación, como el no salir de casa o sólo hacerlo de noche para no ser vista por los demás, llegando al aislamiento. Puede culminar con un desenlace fatal si la persona consuma el suicidio. Entre los rasgos de personalidad asociados a este desorden están la inseguridad, la sensibilidad, las obsesiones, el narcisismo y las conductas ansiosas e hipocondríacas. En relación con
8
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Trastorno dismórfico corporal
la alimentación, en algunos casos, por ejemplo, las personas dejan de comer para combatir las partes que rechazan de su cuerpo o para lograr que éste sea más esbelto; otras veces las alteraciones de la alimentación son primarias y repercuten en la imagen corporal de quien las sufre. ¿Qué tanto se debe cuidar el cuerpo? Es innegable que el cuerpo sea la parte primera, más cercana y más externa del ser humano. Su cuidado y mantenimiento es clave para su bienestar. Sin embargo, hoy en día se ha exagerado el velar por él, al grado que las personas que siguen esta línea llegan a enfermarse gravemente pues limitan su vida al dedicar muchas horas al ejercicio, eliminar de su dieta cotidiana el consumo de alimentos importantes para su nutrición, recurren a la cirugía estética en aras de conseguir una apariencia perfecta y juvenil, entre otros.
Actividad # 2 Belleza artificial: cirugía plástica Instrucciones. Ve el video belleza artificial: cirujía plástica y comenta con tu equipo las partes positivas y negativas de este contenido. ¿Cómo lo podrían aprovechar como orientadores en la campaña de prevención del TDC. En la URL: https://www.youtube.com/watch?v=VyTpXVY9gxg
9
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Trastorno dismórfico corporal
4.2 Algunos antecedentes históricos ¿En qué momento se ha convertido en un problema agudo el TDC? A partir de la mitad del siglo XX se ha venido agudizando este problema, pues ha cambiado radicalmente la forma como se valoran a las personas. Antes, el criterio central era el desarrollo de una serie de cualidades para ser considerada bella, tomando al cuerpo sólo como una pequeña parte de todo el conjunto. Esto quiere decir que la sociedad no se fijaba tanto en la perfección de los rasgos faciales ni de las partes del cuerpo, sino que se requería educarse para lograr una armonía en el movimiento, desarrollar simpatía hacia los demás, aprender a modular la voz, ser capaz de prestar atención a las otras personas, entre otras. En algunos círculos, como el religioso, lo único válido era el interior de las personas, la belleza de sus almas. ¿Qué factores han influido en el cambio social sobre la imagen corporal? Poco a poco las revistas de moda empezaron a influir en el cambio social. En un principio le ofrecían a la mujer sugerencias para vestir con propiedad para cada ocasión, cómo utilizar distintos tipos de maquillaje para corregir algún defecto, el uso de tacones para aumentar la estatura, cortes de pelo y peinados, joyería y algunas dietas para mantenerse en peso. El hombre no tenía que preocuparse por su apariencia, ni por su peso, ni buscar solución por algún defecto, pues no se percibía como una conducta masculina. Se le respetaba más por sus cualidades, fuerza, destreza, inteligencia y/o poder que por razones estéticas.
10
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Trastorno dismórfico corporal
¿Qué resaltaba el movimiento feminista y qué la moda masiva? El movimiento feminista resaltaba el desarrollo de la inteligencia, la bondad, el ingenio, la reflexión, la ternura y la valentía en la mujer por encima de la belleza física. En contraste, a través de un mercado de moda masiva y consumista, aunado a fuertes intereses políticos y económicos principalmente, se han impuesto modelos estéticos que exigen demasiado, en especial para las damas, pues se espera que sean «supermujeres», capaces de conjugar un alto nivel de desempeño en el trabajo combinado con su rol de madres y esposas perfectas, además de conservar un aspecto dinámico e impecable, una apariencia juvenil, esbelta, energética, arreglada y bien vestida, con una buena capacidad para resolver con eficacia y eficiencia todos los retos que se le presenten. Se puede decir, entonces, que aquí parece encontrarse los orígenes de una cultura en pro de la delgadez promovida por los medios de comunicación, —principalmente por la radio, la prensa y la televisión—, a través de figuras con peso por debajo de lo adecuado para su edad y condición física, vendiendo la idea de que ser delgada es el símbolo de lo bello, lo atractivo, lo deseable, por lo tanto, en el nuevo milenio el cuerpo ha de adecuarse a estos moldes a cualquier precio si se desea ser competitivo, poderoso, con un buen ingreso, además de ser reconocido y alcanzar el éxito. Bajo esta perspectiva, la nueva élite está formada sólo por una pequeña minoría de hombres y mujeres que encajan en ese ideal utópico de moda; marginando a quienes se alejan de éste, pues corren el riesgo de padecer y sufrir el rechazo y, en consecuencia, deteriorar su autoestima. Una idea no es responsable de la gente que cree en ella. Anónimo.
11
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Trastorno dismórfico corporal
¿Por qué ha llegado a ser un problema la imagen corporal? Este problema de la imagen corporal es más complejo de lo que se percibe a simple vista, pues los mensajes de los medios son contradictorios, lo que confunde y desestabiliza a quienes quedan atrapados por ellos, especialmente los niños y los adolescentes. Esto se puede ilustrar con el simple hecho de hojear los periódicos, las revistas y los suplementos dominicales, pues es común encontrar una serie de incoherencias y contraindicaciones: por un lado fomentan el afán de superación, de prolongación de la juventud y de una vida de calidad rodeada de los últimos bienes de consumo, con la condición mágica de que se apropien de una serie de trucos, productos y claves para mantenerse joven, bella y atractiva, además de la promesa de que se está en el camino para llegar a ser rica, famosa y poderosa. En un mismo documento se encuentra todo lo necesario para ser delgada y, en el siguiente apartado, está la sección de cocina, sugestiva y cautivadora, con fotografías de manjares deliciosos, muy alejados a los cocinados al vapor, bajos en calorías o adecuados para eliminar esos kilos que están de más. Estas combinaciones culinarias no son compatibles con los cánones de belleza que impone la sociedad, extremadamente rígidos y estereotipados.
Actividad # 3 La publicidad y la imagen corporal Instrucciones. Busca grabados publicitarios que promuevan la belleza del cuerpo con apariencia juvenil y exitosa, la forma de conseguirla, etc. Elabora un collage para trabajarlo con la familia y darse cuenta de los engaños y riesgos de salud. Resalta los mensajes contradictorios.
12
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Trastorno dismórfico corporal
Fig. 2. El gasto en cosméticos es cada vez más elevado. ¿Cuál es la paradoja en todo esto? Lo más alarmante es la paradoja que se manifiesta a través del gran descontento por la imagen corporal que sienten muchas personas, en especial porque creen tener a la mano la solución al contar con una gran variedad de opciones para modificarlo, como son las dietas, los diversos programas de ejercicio, una amplia gama de productos de belleza, medicamentos, cirugía estética, entre otros, que prometen mucho pero que en realidad difícilmente cumplen con lo que ofrecen o su efecto es tan efímero que sólo desencadena frustración, desaliento, sufrimiento y dolor. Cada vez es más frecuente encontrarse a grupos de personas que están constantemente preocupadas por su físico y que sufren por su imagen corporal: sienten pena, rabia, ansiedad, asco y repelencia por sus defectos físicos. Lo que más llama la atención es que, en la mayoría de los casos, esas imperfecciones son inexistentes o son tan leves que parece inexplicable que se conviertan en una obsesión al percibirlas tan exageradamente y afectar su vida personal, su relación con los demás y su desempeño cotidiano.
13
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Trastorno dismórfico corporal
4.3 Concepto de imagen corporal (IC) ¿Qué se entiende por imagen corporal? En términos generales el concepto de imagen corporal se refiere a la forma como cada quien percibe y experimenta su cuerpo. Este término se utiliza con frecuencia en psicología y materias afines para explicar aspectos de la personalidad que son cruciales, como son la autoestima y el autoconcepto, o ciertas psicopatologías como el trastorno dismórfico corporal y los desórdenes en la conducta alimenticia, por citar unos ejemplos.
Fig. 3. Las medidas y proporciones perfectas del cuerpo.
14
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Trastorno dismórfico corporal
¿Cómo se ha relacionado la imagen corporal con los trastornos de la conducta alimenticia? Bruch (1962), pionera en los estudios de los trastornos de la conducta alimenticia (TCA), al referirse a las anoréxicas expuso por primera vez la relevancia que tenía la imagen corporal en dicho trastorno y la necesidad de evaluarlo. Según esta autora, la anorexia nerviosa tiene tres características: un paralizante sentimiento de ineficacia personal, la incapacidad para reconocer la información interna proveniente del cuerpo, y en tercer lugar, una alteración de la imagen corporal, por lo que la APA lo ha incluido como criterio diagnóstico de los TCA.
Imagen corporal de la anoréxica Sentimiento paralisante de ineficacia personal. Incapacidad para reconocer la información interna del cuerpo. Alteración de la imagen corporal
Fig. 4. El rechazo de su imagen corporal perpetúa su anorexia. ¿Cuál es elemento central de la psicopatología de los TCA? Rusell (1970), Slade y Rusell (1973) sugieren que el miedo a estar gordo es un elemento central de la psicopatología de los TCA, y la alteración de la imagen corporal que se detecta principalmente es la tendencia a percibir el propio cuerpo con sobrestimación, es decir de un tamaño mayor al que tienen en realidad. Las mentiras más crueles son dichas en silencio. Anónimo.
15
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Trastorno dismórfico corporal
¿Cuál es el consenso universal sobre la imagen corporal? Desafortunadamente todavía no se cuenta con un consenso universal sobre la imagen corporal, ni tampoco se utiliza este término de manera exclusiva, pues suele sustituirse por otros como: estima corporal, esquema corporal, satisfacción corporal, apariencia personal o apariencia corporal, por ejemplo; y dentro de sus alteraciones se usan como sinónimos: trastorno de la imagen corporal, alteración de la imagen corporal, insatisfacción corporal, dismorfia corporal, insatisfacción corporal o distorsión perceptiva del cuerpo, entre otros. (Thompson, Heinberg, Altabe y Tantleff-Dunn,1998). ¿Qué es la imagen corporal desde el punto de vista neurológico? La imagen corporal, según Raich (2001), no es aquello que ven los demás en la persona, tampoco es sólo la fotografía interna que cada quien tiene de sí mismo, ni es sólo lo que uno piensa sobre su aspecto o siente sobre su cuerpo, ni es cómo se comporta cada quien por su propio cuerpo, sino que, desde el punto de vista neurológico, es la representación mental diagramática de la conciencia corporal de cada individuo. Como se verá más adelante, esta autora propone una definición más dinámica al considerarla en términos de sentimientos y actitudes hacia el propio cuerpo. Antes se comentan perspectivas de varios autores. Todos ven lo que aparentas, pero pocos ven lo que realmente eres. Anónimo.
16
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Trastorno dismórfico corporal
¿Cómo consideran los psicoanalistas a la imagen corporal? Para los psicoanalistas la IC es el límite corporal percibido por cada sujeto. Esta corriente sostiene que el cuerpo es el único objeto que se percibe y forma parte de la persona y, a la vez, la percepción del sujeto es intensa y diferente cuando percibe cualquier objeto externo, implicándose en sus sentimientos todo su yo. ¿Cómo concibe la IC la educación psicomotriz? Bajo la perspectiva de la educación psicomotriz, autores como Marianne Frostig y Phillis Maslow (1984), afirman que es necesario distinguir entre concepto, esquema e imagen corporal para alcanzar una conciencia corporal adecuada del cuerpo. El no tener claro alguna de estas áreas trae como consecuencia su distorsión perceptiva. Conciencia Concepto: Conocimiento intelectual del propio cuerpo. Corporal Imagen: Percepción y sentimientos del propio cuerpo. Esquema: Es la representación del propio cuerpo. Fig. 5. La conciencia corporal implica el concepto, imagen y esquema corporal. ¿Cómo se define la imagen corporal desde el punto de vista perceptivoy de la conducta? Rosen (1995), uno de los autores que ha estudiado con más detenimiento la imagen corporal, la define como la manera en que uno percibe, imagina, siente y actúa respecto a su propio cuerpo.
17
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Trastorno dismórfico corporal
Esta perspectiva es muy útil para este trabajo en vista de que contempla aspectos perceptivos, subjetivos —como la satisfacción o insatisfacción, la preocupación, la evaluación cognoscitiva y la ansiedad— y de la conducta. Fig. 5. ¿Cómo percibes, imaginas, sientes y actúas con tu cuerpo? ¿Cuáles son los componentes del constructor de la imagen corporal? Thompson (1990), por su lado, afirma que el constructor de la imagen corporal abarca tres componentes: a) Un componente perceptivo: se refiere a la precisión con que se percibe el tamaño del cuerpo, tanto de sus partes como en su totalidad. Cuando hay alteraciones en este componente éstas pueden ser por sobrestimación, si se percibe al cuerpo en dimensiones mayores a las reales, o por subestimación, cuando se percibe el tamaño corporal inferior a lo real. b) Un componente subjetivo (cognoscitivo–afectivo): se refiere a las actitudes, los sentimientos, los conocimientos y las valoraciones que se tienen sobre el cuerpo, como son el peso, el tamaño, la talla, las distintas partes del cuerpo, la apariencia física, entre otros, ocasionando satisfacción, si es aceptado; o preocupación, ansiedad o alguna otra alteración, si es rechazado. c) Un componente de la conducta: comportamientos y sentimientos asociados con el cuerpo, como exhibicionismo, evitación de
18
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Trastorno dismórfico corporal
situaciones que exponen el propio cuerpo a los demás, por citar unos ejemplos. ¿Qué perspectivas implica la imagen corporal? Cash y Pruzinsky (1990:337-349) sostienen que la imagen corporal implica tres distintas perspectivas: perceptiva, cognoscitiva y emocional, lo que las hace subjetivas y no guardan un correlato entre sí: a) Perceptiva: se refiere a las imágenes y las valoraciones de tamaño y forma de varios aspectos del cuerpo y/o de su totalidad. b) Cognoscitiva: centra la atención en el cuerpo y autoafirmaciones inherentes al proceso, creencias y experiencias relacionadas con el cuerpo. c) Emocional: involucra distintas experiencias de placer o displacer; satisfacción o insatisfacción y otros correlatos emocionales ligados a la apariencia externa. ¿Cómo se explica la representación mental de la imagen corporal? Slade (1994), al igual que otros autores, centra su explicación en la representación mental, la cual es modificable por diversos factores individuales, psicológicos y sociales. Este autor define a la IC como una representación mental amplia de la figura del cuerpo, su forma y tamaño, la cual está influenciada por factores históricos, culturales, sociales, individuales y biológicos que varían con el tiempo. Para facilitar su estudio propone un modelo. Reflexiona con lentitud, pero ejecuta rápidamente tus decisiones. Anónimo.
19
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Trastorno dismórfico corporal
Historia de la información sensorial recibida sobre experiencia corporal
Normas sociales y culturales
Imagen corporal “Representación mental del cuerpo laxa”
Historias de fluctuaciones en el peso.
Variables biológicas.
Actitudes individuales hacia el peso y la figura.
Variables cognoscitivas y afectivas.
Psicopatología individual
Fig. 6. Modelo de imagen corporal de Slade Fuente: Slade (1994)
¿Qué se concluye sobre todo esto? En suma, Raich (2001:25), después de revisar varios estudios, concluye que la imagen corporal es un constructor complejo que incluye tanto la percepción que cada uno tiene de todo su cuerpo y de cada una de sus partes, como del movimiento y límites de éste, la
20
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Trastorno dismórfico corporal
experiencia subjetiva de actitudes, pensamientos, sentimientos y valoraciones que se hacen, se sienten y el modo de comportarse derivado de las cogniciones y los sentimientos que se experimentan. ¿Cuál es concenso científico sobre la imagen corporal? Si bien no existe un consenso científico sobre la imagen corporal, la forma óptima es evaluarla y conocer sus manifestaciones cuando está alterada (Skrzypek, Wehmeier y Remschmidt, 2001). ¿Qué nos ofrecen estas definiciones? Las definiciones que se han expuesto en este apartado sobre la IC brindan una guía sobre su descripción y sintomatología en relación con los desórdenes de la conducta alimenticia, los trastornos dismórficos y las dificultades en la integración social, pues de alguna manera explican cómo una percepción buena o mala del cuerpo será determinante en los pensamientos, sentimientos y conductas de las personas, tanto de parte de ellas como de la forma como los demás le respondan. Pensamientos
Sentimientos
Conductas Fig. 7. Imagen corporal
21
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Trastorno dismórfico corporal
¿Por qué puede llegar a ser grave el trastorno dismórfico corporal? El trastorno dismórifico corporal es la preocupción exagerada y obsesiva por el cuerpo, ya sea por algún defecto percibido en las características físicas o imagen corporal o en todo el cuerpo provoca preocupación y ansiedad en quien lo experimenta, causándole gran malestar psicológico, lo que impacta en su desempeño escolar, laboral o social y sus relaciones familiares y con los demás. En las fases avanzadas llegan a manifestar síntomas severos de ansiedad y depresión, aislamiento y exclusión social, teniendo en consecuencia un deterioro significativo en su calidad de vida. ¿Cuál es la insidencia de este trastorno? Oficialmente se ha identificado un 2 % de la población mundial que reúne los criterios diagnósticos señalados en el DMS-IV-TR. ¿Cuál es su etiología? Aún no se sabe con certeza su etiología, sin embargo, los especialistas han identificado factores biológicos, psicológicos y ambientales. También lo asocian con haber recibido malos tratos, abuso o abandono durante la infancia. Cada caso es único, por lo tanto, las causas difieren de una persona a otra. Cuando el estilo de crianza de los padres es exigente, con alatas expectativas y se centra en la belleza privilegiando a la estética y el perfeccionismo, rechazando todo aquello que no vaya con su concepción ideal del hijo perfecto, hay un alto riesgo de adquirirlo. Si a esto se suma una experiencia escolar llena de humillaciones, burlas, bullying o cualquier otro tipo de agresión, el riesgo se multiplica.
22
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Trastorno dismórfico corporal
¿Cuándo se empieza a manifestar este trastorno? Generalmente se empieza a manifestar en la adolescencia o en los jóvenes, pues la etapa de la vida donde comienzan a desarrollar su identidad, y surgen las críticas personales sobre su imagen corporal. ¿Afecta más a las mujeres? La creencia popular es que afecta más a las mujeres, sin embargo, se ha concluido que lo padecen tanto los hombres como las mujeres por igual. Hay riesgo de intento de suicidio en la mayoría de los casos extremos. Aunque en mayor porcentaje, también se han encontrado casos en niños y en adultos medianos y mayores de ambos sexos.
Actividad # 4 Personas famosas Instrucciones. Busca personas famosas que se han hecho cirugías para modificar su cuerpo y tener una mejor imagen. Contrasta sus fotos antes de hacérselas y después. ¿Qué concluyes? ¿Cómo repercute esto en el público? ¿Cuál es su pronóstico? Desafortunadamente este trastorno tienen un mal pronóstico, pues suele ser crónico. Sus síntomas tieneden a ser persistentes y van empeorando con el tiempo si no se les atiende. En general, no buscan ayuda estos pacientes, por lo tanto, el orientador familiar ha de estar atento si detecta algunos signos en las familias que atiende. En caso
23
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Trastorno dismórfico corporal
necesario, tendrá que canalizarlo al psicólogo especializado en estos casos o al psiquiatra, pues muchas veces se requiere combinar la psicoterapia con medicamentos.
Actividad # 5 Vamos al cine Instrucciones. Busca en Internet la película ¿Quién llamó a la cigüeña? Analiza su contenido sobre el ideal de la mujer ejecutiva y sus repercusiones en su estilo de vida. ¿Cuál es el mensaje de la trama?, ¿cómo la podrías utilizar con adolescentes y jóvenes en relación con este tema? Diseña preguntas que te puedan ayudar a conducir un debate con el grupo al respecto. Lo puedes planear con tu equipo o en forma individual.
Actividad # 6 La caja encubridora Instrucciones. ¿Por qué las cajas que se van insertando de menor a mayor son una buena metáfora para las personas que desean hacerse arreglos corporales con cirugía estética?
24
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Trastorno dismórfico corporal
4.4 Diagnóstico del trastorno dismórfico corporal (TDC) ¿Qué parámetros se toman como base para su diagnóstico? Un TDC es complejo y multidimensional. En concreto, Rosen (1990) lo define como una preocupación exagerada, que produce malestar hacia un defecto imaginario o extremado de la apariencia física, cuyas características clínicas comprende aspectos: a) Perceptivos: se ve el defecto más pronunciado o desviado de lo que es en realidad. b) Cognoscitivos: creencias irracionales, errores del conocimiento o distorsiones. c) Conductuales: mirarse al espejo constantemente, arreglarse durante mucho tiempo, maquillaje exageradamente cuidado, posturas estudiadas, compulsión para comprar ropa, concurrencia frecuente a centros de belleza y/o estética, entre otros. ¿En dónde se encuentra la descripción de su cuadro clínico? Su cuadro clínico fue descrito por el APA en el DSM-III, 1987 y el DSMIV, 1994) dentro de los trastornos somatoformes. ¿Cuáles son los criterios par su diagnóstico? Los criterios para el diagnóstico del TDC, según el Manual Estadístico de Trastornos Mentales (DSM-IV-TR, APA – 2005: 223, F45.2, 300.7), son:
25
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Trastorno dismórfico corporal
EL TDC se caracteriza por una preocupación acerca de defectos imaginados o exageración de rasgos reales del aspecto físico. Consiste en un sentimiento generalizado de que alguna parte corporal es fea, está distorsionada o es defectuosa: A. Preocupación por algún defecto imaginado del aspecto físico. Cuando hay leves anomalías físicas, la preocupación del individuo es excesiva. B. La preocupación provoca malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo. C. La preocupación no se explica mejor por la presencia de otro trastorno mental (por ejemplo, insatisfacción con el tamaño y la silueta corporales en la anorexia nerviosa). ¿Cómo puede colaborar el orientador familiar en la fase diagnóstica? El orientador familiar no está especializado en este trastorno, por lo tanto sólo podrá compartir sus observaciones con el equipo altamente calificado par la fase de diagnóstico. Cuando ha notado en algún miembro de la familia lo siguiente: a) Perceptivos: cuando la persona ve el defecto corporal como mayor, más pronunciado o desviado de lo que es en realidad, por lo que recomendará explorar el índice de su distorsión. b) Cognoscitivos: la persona manifiesta una serie de creencias irracionales, interpretaciones distorsionadas de los acontecimientos, pensamientos dicotómicos y emociones negativas respecto al cuerpo.
26
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Trastorno dismórfico corporal
Para contar con una guía sobre esto, se recomienda usar el cuadro que propone Raich (2001:33) sobre los errores cognoscitivos de la imagen corporal, además de «la docena sucia» que propone Cash (1990). c) De comportamiento: si percibe que la persona organiza y mantiene un estilo de vida alrededor de su preocupación corporal, como dedicarle mucho tiempo a comprobar su defecto ante el espejo, a su limpieza y aseo excesivos, a comparar esa parte del cuerpo que rechaza constantemente con la de los demás, al estar a la caza de maniobras de camuflaje, incrementando su ansiedad, manifestar conductas evasivas de situaciones que comprometen o corre el riesgo de exponer el cuerpo.
Actividad # 7 Entrevista sobre la imagen corporal Instrucciones. Prepara una serie de preguntas que te sirvan de guía para dialogar con la persona sobre su imagen corporal. Es conveniente platicar de una manera natural, para no provocar ansiedad ni malestar. Hay que cuidar mucho el rapport para poder llevar a cabo esta indagación de manera que no se perturbe el orientado en ningún sentido. Los siguientes documentos le pueden ayudar al orientador familiar a explorar la percepción de la imagen corporal de la persona en estudio, así como sus pensamientos, sentimientos y conductas asociadas.
27
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Trastorno dismórfico corporal
4.4.1 Percepción corporal A. El test de percepción corporal de Rozin y Fallon Una manera interesante y atractiva sería emplear el esquema que proponen Paul Rozin y April Fallon (1987) para conocer cuál es su percepción corporal. Estos investigadores de la Universidad de Pennsylvania hicieron un estudio con universitarios y encontraron que la gran mayoría no concuerda la imagen que tienen de su cuerpo con la realidad. Para ello les piden a los participantes que señalen en un esquema cuál alternativa es la que mejor les representa, con base en las siguientes preguntas: a) Se asemeja más al tuyo. b) Se asemeja más al cuerpo que deseas tener. c) Resulta más atractivo para el sexo opuesto.
Fig. 8. Test de percepción corporal
28
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Trastorno dismórfico corporal
¿Qué resultados obtuvieron estos investigadores? Las respuestas que obtuvieron estos investigadores revelaron que hay una tendencia significativa entre los hombres y mayor entre las mujeres de tener opiniones notablemente diferentes respecto de su cuerpo.
Varones: generalmente están satisfechos con su silueta. Para el promedio, su cuerpo ideal —el peso que desearían tener— es el número cuatro, y así piensan que lo tienen. Creen que las mujeres sienten mayor atracción para dicho tipo. En contraste, ellas dicen preferir hombres más delgados.
Mujeres: ellas piensan que entre su realidad y su ideal se interponen varios kilos de grasa. Consideran que su cuerpo debería ser más delgado que el número cuatro; suponen que los varones prefieren la opción número tres. A pesar de ello, a la mayoría le gustaría estar más delgada que la número tres. En contraste, los varones dicen preferirlas más llenitas que el número cuatro.
Actividad # 8 Mi silueta Instrucciones. Aplícate esta prueba y luego calcula tu índice de masa corporal. Compara la figura que señalaste con los datos que dan los autores y saca tus conclusiones. Hazlo con otras tres personas de cada sexo y analiza si hay o no coincidencias con lo que se ha encontrado en este estudio.
29
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Trastorno dismórfico corporal
Resultado de otras personas Siguen las instrucciones. Anota el número señalado en el primer renglón y en el de abajo el que realmente le corresponde. Hombres
Mujeres
Escribe tus conclusiones:
30
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Trastorno dismórfico corporal
B. Test de percepción corporal de Gurin y Goleman Con base en este test, Joel Gurin colaboró con Daniel Goleman en 1995 sobre la salud, al demostrar que la mente y el cuerpo guardan una conexión determinante. De las conclusiones obtenidas que interesan para este tema están las siguientes: A.- Las mujeres piensan que es la figura ideal. B.- Las mujeres creen que es la figura ideal para los hombres. C.- Los hombres consideran que es la figura ideal de una mujer. D.- Las mujeres suelen percibirse un 25% más gruesas de lo que son realmente.
Fig. 9. Test de Joel Gurin
En un estudio que llevé a cabo con los estudiantes de la carrera de Pedagogía se encontraron resultados parecidos. (Silva, 2008). Hay una distancia considerable entre cómo se perciben los alumnos y cuál es la imagen que eligen para representarse, información que se consideró suficiente para confirmar la hipótesis de trabajo y plantear los objetivos de este trabajo. Quizá sea interesante repetir esta investigación con variables más controladas en otra ocasión, y así poder profundizar con más detalle el impacto y la percepción de la imagen corporal en su exacta dimensión. Para continuar con esta reflexión es prudente contar con una sencilla guía de preguntas que permita organizar las ideas y comenzar a saber qué es lo que está ocurriendo en realidad en esta población específica.
31
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Trastorno dismórfico corporal
Actividad # 9 Mi percepción corporal Instrucciones. Contesta este cuestionario señalando el número que mejor te represente con base en la siguiente escala. 0 nunca 1 2 3 4
5
6 7
1 pocas veces
2 a veces
3 siempre
Me disgusta verme en los espejos, los cubro o los retiro cuando tengo oportunidad de hacerlo. 0 Ante un defecto en mi físico, uso una lupa para verlo con detalle. 0 Pienso tanto en mis defectos físicos que dominan mi mente y controlan mi vida. 0 Mi cara es fuente de angustian: tengo arrugas, acné, manchas, pecas, cicatrices, irregularidades, enrojecimientos o palidez de la piel, lunares, hinchazones, asimetrías o desproporciones, vellocidades o cualquier otra alteración parecida. 0 Me preocupan el tamaño de mis genitales, pecho, nalgas, abdomen, brazos, piernas, manos, caderas, hombros, espalda, todo el cuerpo o algunas partes y me causan angustia. 0 Siento que mi cabeza no está proporcionada, mi cabello no concuerda con su forma. Observo en el espejo mi cabeza y cara, la nariz, ojos, párpados, cejas, orejas, boca, labios, dientes, mandíbula, barbilla, mejillas varias horas al día. 0
32
1
2
3
1
2
3
1
2
3
1
2
3
1
2
3
1 2
3
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Trastorno dismórfico corporal
8 9 10 11 12 13 14 15
Cuando voy en la calle veo el reflejo de mi cuerpo en los aparadores, cristales y todo aquello en que lo pueda detener a verlo. Constantemente busco información sobre mi defecto para tranquilizarme pero sólo es temporal Comparo las partes que me disgustan con el cuerpo de otras personas. Siento que los demás se centran en mi defecto, se burlan y me critican o me compadecen a mis espaldas. Creo que las partes defectuosas de mi cuerpo son feas, frágiles y no funcionan como debe ser. Disimulo mis defectos físicos con ropa, barba, maquillaje, sombreros u otros accesorios. Constantemente estoy en los masajes, gimnasio, tratamientos cosmetológicos, para mantener mi cuerpo más o menos aceptable. Sueño con una cirugía que componga todo lo que me disgusta de mi cuerpo. TOTAL:
0
1
2
3
0
1
2
3
0
1
2
3
0
1
2
3
0
1
2
3
0
1
2
3
0
1
2
3
0
1
2
3
Evaluación Continúan las instrucciones. Suma las cifras y pon al final el total. Subraya en el cuadro siguiente el renglón con la puntuación obtenida. Recuerda que esto es sólo un ejercicio, por lo tanto debes tomarlo con reserva. Si hay inquietud, busca ayuda especializada.
33
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Trastorno dismórfico corporal
Puntuación Percepción corporal 0 a 15 Tu percepción corporal es natural, no es motivo de angustia ni te obstaculiza en tus actividades cotidianas. 16 a 30 Te inquietas por algunas partes de tu cuerpo y te llegan a ocasionar algún malestar significativo. Con el tiempo pueden convertirse en un problema si no haces algo para cambiar de actitud. 31 a 45 Es probable que el TDC esté presente por lo tanto ya necesitas buscar ayuda para que tus preocupaciones y angustias sean tratadas por un especialista y recuperes tu vida normal.
¿Qué tipo de instrumentos se pueden utilizar para profundizar esto? Cada autor propone sus propios cuestionarios de indagación y sugiere una serie de estrategias para llevar a cabo este tipo de estudios, por lo tanto aquí se proponen dos cuestionarios que he utilizado con alumnos de la carrera de Pedagogía. Se le recuerda al lector que sólo es un primer acercamiento al tema, por lo tanto, no se deben utilizar con fines de diagnóstico. Sólo el especialista en estos problemas puede hacerlo. De cualquier manera, como los resultados que he obtenido con frecuencia parecen concordar con los de Gurin y la preocupación de la OMS, es recomendabel hacer un estudio profundo sobre esto y su relación con la alimentación con el fin de detectar si es necesario tomar medidas antes de que ésta se convierta en un fuerte problema y afecte gravemente su salud y su rendimiento académico. A continuación se ponen los formatos de los tres cuestionarios básicos: la relación personal con los alimentos y el impacto de las críticas en la imagen corporal y ¿quién se burlaba?
34
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Trastorno dismórfico corporal
4.4.2 Aspectos físicos ¿Qué aspectos se toman en cuenta? Se toman en cuenta tres aspectos principalmente: la percepción del cuerpo y sus partes, la burla de los demás y quién se burlaba.
A. Percepción del cuerpo y sus partes. Es conveniente que el pedagogo tenga claro qué partes del cuerpo pueden ser las que más meten en conflicto a la población que atiende. Para ello se sugiere el siguiente listado.
Actividad # 10 Disgusto corporal Instrucciones. Contesta los tres cuestionarios que se ponen a continuación y califícalos. Establece una correlación con los datos obtenidos y saca tus conclusiones. Relaciónalo con los datos de los dos ejercicios anteriores. Analiza los puntos que refuerzan las coincidencias y las discrepancias. Aplica estos cuestionarios a las personas que les aplicaste los ejercicios anteriores y establece la correlación de sus puntuaciones como en tu caso. Saca conclusiones. Adviéreteles que sólo estás haciendo una práctica, por lo tanto, no les vas a dar los resultados, pues no eres especialista en esta materia.
35
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Trastorno dismórfico corporal
La parte del cuerpo que ha sido objeto de disgusto Instrucciones. Piensa en cómo te has sentido con cada una de las partes de tu cuerpo que a continuación se lista. Señala la opción que consideres mejor te representa en cada uno de los reactivos, con base en la siguiente escala. Si sólo es una parte del reactivo, subraya sólo lo que te molesta. 0 Me agrada
1 Me es indiferente
2 Suele molestarme
1. Cara: rasgos faciales, dientes y/u orejas. 2. Cabeza: forma y/o tamaño. 3. Cabello: color, textura, grosor. 4. Torso superior: busto y/o espalda principalmente. 5. Torso medio: Cintura. 6. Torso inferior: caderas y/o abdomen principalmente. 7. Cuello y hombros. 8. Manos y/o brazos. 9. Piernas y/o pies. 10. Codos y/o rodillas. 11. Todo el cuerpo en general. 12. Altura. 13. Peso. 14. Tono muscular. 15. Talla y ropa.
Total:
36
3 La rechazo muy seguido 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Trastorno dismórfico corporal
Evaluación Continúan las instrucciones. Suma la puntuación y saca el porcentaje. La puntuación máxima es de 45. Entre más altos sean los resultados, mayor cuidado has de tener en seguir explorando la imagen corporal. Es conveniente acompañarte de un especialista en caso necesario. B. Las burlas de los demás. Thompson (1990) recomienda contemplar las burlas que la persona en estudio ha recibido en relación con su cuerpo. Para ello sugiere un inventario, del cual se han seleccionado algunas preguntas y se ha hecho una adaptación libre con el fin de que sirva de ejemplo. El orientador familiar podrá estructurar el suyo con base en las necesidades de la población que atiende.
Inventario de burlas por la apariencia Instrucciones. Es importante que recuerdes tu experiencia personal durante tu infancia y adolescencia en relación con tu imagen corporal. Señala la opción que mejor te represente en relación con tu apariencia con base en la siguiente escala: 0 Nunca
1 Pocas veces
2 A veces
37
3 A menudo
4 Todavía hay
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Trastorno dismórfico corporal
1. De pequeña(o) sufría mucho por mi sobrepeso o mi cuerpo demasiado delgado. 2. Mis compañeros(as) se burlaban de mi cabello. 3. No me tomaban en cuenta los demás debido a mi sobrepeso o mi delgadez. 4. Me ponían sobrenombres por mi tamaño y/o mi peso. 5. Mis compañeros(as) se me quedaban mirando debido a mi peso y mi forma de moverme. 6. Se reían de mí por mi ropa pasada de moda o mal ajustada. 7. Los demás me despreciaban y se burlan de mí por mi peso y mi cuerpo en general. 8. Me criticaban en casa cuando quería repetir algún platillo o no quería probarlo. 9. Mamá me decía que no tendría novio(a) debido a mi sobrepeso o por estar tan delgada(o). 10. En mi pubertad, mi familia me hacía sentirme incómoda(o). 11. Cuando alguien se enfadaba conmigo me gritaba «gorda(o)» o «calaca» . 12. Los demás se mofaban de mí porque me percibían débil. 13. Los maestros(as) me decían que no tendría éxito por mi peso excesivo o porque parezco muy frágil. 14. Me excluían de los deportes porque era poco ágil. 15. Mi padre me embromaba por mi peso y/o mi cuerpo. 16. La gente cuchicheaba cuando entraba sola(o) a una habitación.
38
0 1 2 3 4 0 1 2 3 4 0 1 2 3 4 0 1 2 3 4 0 1 2 3 4 0 1 2 3 4 0 1 2 3 4 0 1 2 3 4 0 1 2 3 4 0 1 2 3 4 0 1 2 3 4 0 1 2 3 4 0 1 2 3 4 0 1 2 3 4 0 1 2 3 4 0 1 2 3 4
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Trastorno dismórfico corporal
17. Me decían que era muy cómica mi forma de vestir. 18. Era objeto de burla en mi familia por mi cuerpo y/o peso. 19. Sentía que me señalaban debido a mi talla y/o a mi peso. 20. La gente me decía que mis dientes eran muy cómicos. 21. Se reía de mí por la cantidad de comida que ingería o por la manera como la desmenuzaba. 22. La pandilla trataba de esconderme por no agradarle mi físico. 23. Me decían la jirafa o grandulón por mi altura. 24. Me decían «la calaca o huesos» por mi cuerpo. 25. Mis manos y/o mis pies eran motivo de comentarios chuscos. Total:
0 1 2 3 4 0 1 2 3 4 0 1 2 3 4 0 1 2 3 4 0 1 2 3 4 0 1 2 3 4 0 1 2 3 4 0 1 2 3 4 0 1 2 3 4
Evaluación Continúan las instrucciones. Suma la puntuación y saca el porcentaje. La puntuación máxima es de 100. Entre más altos sean los resultados, más te afectaban los comentarios de los demás. Reflexiona sobre esto y piensa si todavía es vigente en estos momentos. ¿Cómo lo estás tomando?, ¿crees que ya es el momento de buscar un apoyo para resolver esto? Escribe tus conclusiones. Recuerda aplicarlo a las personas que te están ayudando a hacer estos ejercicios. Los resultados no se les dan a conocer porque sólo es una práctica y no tienes la preparación para manejarlos con ellos.
39
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Trastorno dismórfico corporal
C. ¿Quién se burlaba? También es conveniente saber las fuentes más frecuentes de donde provienen las burlas, o las que han tenido más impacto.
¿Quién se burlaba? Instrucciones. Califica el siguiente listado de personas con base en quiénes recuerdas solían burlarse de ti por tu apariencia. El número 10 es para quienes lo hacían con más frecuencia y el uno para quien lo hacía casi nunca. El 0 es para aquellas personas que nunca hicieron alguna referencia negativa sobre tu cuerpo. Especifica subrayando o anotando en el reactivo lo que consideres necesitas aclarar, como por ejemplo, mi hermano mayor o el profesor de matemáticas. 1. Hermanos y/o hermanas. 2. Pares en general. 3. Amigos y/o amigas. 4. Compañeros(as) de clase. 5. Un coetáneo en particular. 6. Madre. 7. Padre. 8. Otros familiares. 9. Profesoras y/o profesores. 10. Otros adultos. Total:
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
40
2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
3 3 3 3 3 3 3 3 3 3
4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
5 5 5 5 5 5 5 5 5 5
6 6 6 6 6 6 6 6 6 6
7 7 7 7 7 7 7 7 7 7
8 8 8 8 8 8 8 8 8 8
9 9 9 9 9 9 9 9 9 9
10 10 10 10 10 10 10 10 10 10
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Trastorno dismórfico corporal
Evaluación Continúan las instrucciones. Una vez que lo hayas resuelto, suma las puntuaciones y saca un porcentaje. Si éste es de 50% o mayor, es conveniente que revises tu situación con un especialista para que te ayude a analizar tu estado emocional en relación con tu cuerpo.
Actividad # 8 Perfil de la imagen corporal Instrucciones. Con base en los resultos obtenidos, elabora el perfil. Apóyate en el siguiente formato para facilitar su manejo. PN 0 puntuación natural y PE = puntuación de escala.
1 2 3 4 5
Instrumento Mi silueta Percepción corporal Disgusto corporal Burlas por la apariencia ¿Quién se burlaba?
PN Elegí
Porcentaje IMC
Continúan las instrucciones. Considera si hay o diferencia en “mi silueta”, en especial si es más de dos figuras. Entre más elevado sea el porcentaje de las restantes, hay mayor riesgo de inconformidad corporal. También es importante señalar cuáles eran las personas que más se burlaban y si todavía consideras que esto sigue sucediendo. Haz lo mismo con los casos que has estado estudiando. Escribe tus conclusiones y coméntalas en la clase.
41
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Trastorno dismórfico corporal
4.4.3 La seis formas de la silueta femenina Es interesante tomar en cuenta que el cuerpo de cada persona es diferente y tiene sus propias características. Los especialistas en modas toman como base estas formas para hacer sus sugerencias y tener éxito con sus diseños. Como puedes apreciar, sólo son guías para proponer estilos. Ninguna figura es mejor que otra, sólo es diferente.
Fig. 10. Las seis formas de la silueta femenina 1) Cuerpo triangular o en forma de pera. Las caderas son generosas y los hombros más finos y delgados. 2) Cuerpo triangular o de copa de cóctel. Los hombros son más anchos que las caderas. 3) Cuerpo rectangular. Las medidas de la parte superior del tronco son muy parecidas a la parte inferior y con una cintura poco definida. 4) Cuerpo en forma de reloj de arena. Los hombros y las caderas son de la misma proporción y la cintura es definida. 5) Cuerpo en forma de rombo. Es opuesto al anterior. La cintura es ancha y los hombros y las caderas muy pequeños.
42
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Trastorno dismórfico corporal
6) Cuerpo ovalado, casi redondo o de manzana. La cintura es ancha, los hombros son finos y las piernas casi siempre son delgadas.
Actividad # 12 ¿Qué forma tiene mi cuerpo? Instrucciones. Con base en las formas geométricas del cuerpo, identifica cómo es tu cuerpo. Para ello, párate en un espejo para cuerpo entero y observa a cuál descripción se parece. Otra manera de hacerlo es que alguien trace tu silueta en un papel. Para ello, compra un pliego que quepas acostada con todo el cuerpo bien estirado. Una vez que tengas el trazo, identifica qué forma geométrica lo representa. En internet hay muchos portales que recomiendan cómo sacarle partido a tu silueta. Así que si esto te preocupa, mejor indaga cómo puedes lucir mejor sin dañarte. La ropa y los accesorios suelen ser útiles. Aprovecha lo que tienes en casa.
Fig. 11. Traza en tu silueta la figura geométrica que le va.
43
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Trastorno dismórfico corporal
Fig.12. Las formas del cuerpo masculino.
Variante de la actividad Continúan las instrucciones. Consigan grabados de cuerpos humanos completos, tanto masculinos como femeninos. Tengan las figuras geométricas básicas para cada sexo. Clasifiquen esas imágenes con base en estos criterios. Pueden hacerlo por equipos. Quien termine primero y bien es el vencedor. Comenten sobre la dificultad o facilidad de hacer esta identificación. Si hubo o no discrepancia de criterios. La utilidad de este ejercicio. Escriban sus conclusiones.
44
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Trastorno dismórfico corporal
4.4.4 Aspectos cognoscitivos ¿Qué hacer en la parte cognoscitiva? Esta parte es muy importante profundizarla durante la entrevista, pues es la que más trabajo cuesta modificar, en especial porque hay muchos aspectos que están sumidos en el inconsciente pero son fuente de pensamientos negativos y/o invasores, además de lo ya comentado. Se sugiere que el orientador familiar tenga presente el cuadro sobre los errores cognoscitivos en la imagen corporal que ofrece Raich (2001:33) cuando esté colaborando con el equipo de especialistas durante el proceso del diagnóstico, en especial porque esta parte suele ser difícil de discernir.
Creencias sobre la apariencia
Acontecimientos activadores
Diálogo interno sobre distorsiones corporales
Comportamientos relacionados con la apariencia
Emociones negativas respecto al cuerpo
Fig. 12. Errores cognoscitivos en la imagen corporal Fuente: Raich, R. M. Imagen Corporal (2001: 33).
45
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Trastorno dismórfico corporal
¿Cómo se podría indagar con mayor precisión los errores cognoscitivos sobre el TDC? Dentro de los errores cognoscitivos sobre el TDC, Cash (1990) elaboró una guía sobre las creencias irracionales que en general manifiestan quienes padecen de este desorden, torturándose con un diálogo interno obsesivo y que, parte de ello, lo mantienen en el inconsciente. Esta docena sucia es importante considerarla porque consume una gran cantidad de tiempo e interfiere con las actividades de la vida cotidiana, llegando a desencadenar obsesiones (como el pensamiento obsesivo que es pensar repetidamente y en forma intrusiva acerca de la apariencia), ideas sobrevaloradas o delirios, por lo tanto es importante considerar lo siguiente: 1) La bella o la bestia. Son errores dicotómicos porque polarizan el pensamiento entre dos contrarios absolutos: están en blanco o negro, en la exageración donde no caben matices intermedios, es decir, se trata de una fealdad repulsiva o de una belleza extraordinaria. 2) El ideal real. Valoran la apariencia a partir de un estándar irreal (las modelos más destacadas) centrándose en los desajustes de su apariencia y el ideal elegido, torturándose por no poderlo alcanzar. 3) La comparación injusta. Contrasta su propia apariencia con la de personas que mantienen altos estándares de perfección y/o son reconocidas en su medio por su atracción; siempre son reales, por lo que al verlas se provocan un gran malestar al compararse obsesivamente con ellas. 4) La lupa. Centrarse en los aspectos del cuerpo que más les disgusta y exagerar su importancia. Hacen una atención selectiva de alguna
46
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Trastorno dismórfico corporal
parte del cuerpo y la extienden a la totalidad de su apariencia, percibiéndola muy desagradable. 5) La mente ciega. Cuando se ignoran o minimizan aspectos favorables de la apariencia física, tomando un papel de modestia o de no presumir sobre las propias cualidades, y en cambio enfatizan la crítica y desmerecimiento de las partes de su cuerpo que son desfavorables. 6) La fealdad radiante. La insatisfacción que se tiene con alguno aspecto de la apariencia se extiende a otras características físicas, buscando con obsesión otras evidencias por todas partes hasta llegar a la conclusión de que es un ser horrible y repulsivo. 7) El juego de la culpa. Considerar que la su apariencia es la causante de sus decepciones, rechazos u otros malestares negativos, como la pérdida de su trabajo o sus fracasos sentimentales. 8) La mala interpretación de la mente. Suponer o creer que al no ser atractiva, los demás también la perciben así. 9) Prediciendo desgracias. Predicen efectos negativos en el futuro debido a su mal aspecto físico, dando lugar a que sus experiencias sociales sean, por lo general, frustrantes y limitadas. 10) La belleza limitadora. La obsesión constante de preocuparse por su apariencia le restringe su interacción con el medio, pues su tiempo lo ocupa en creer que no puede hacer ciertas cosas o a predecir situaciones catastróficas debidas a su apariencia física, como el no poder salir a la calle sin estar maquillada.
47
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Trastorno dismórfico corporal
11) Sentirse fea. Busca encontrar razones que justifiquen su fealdad, mirándose al espejo y pensando sobre la mala impresión que ocasionaría. 12) El reflejo del mal humor. Su mal humor se desborda en su apariencia física, criticándola al grado que su cuerpo se convierte en objeto de todo lo negativo. Para facilitar la evaluación de la docena sucia de Cash pongo un formato con los 10 puntos que señala para que el orientado lo conteste dentro del marco de una entrevista con el fin de definir y aclarar qué significa cada uno de los reactivos.
Actividad # 13 Entrevista sobre Docena sucia Instrucciones. Con el fin de indagar los errores cognoscitivos en un caso que sospeches riesgo de TDC, aplica el siguiente cuestionario usando la entrevista para indagar cuál es su forma de percibir o actitud en cada uno de los reactivos de la docena sucia, explicándole en qué consiste cada uno. Elige una de las personas que ya te han estado contestando. Quizá la que se encuentre en más riesgo. Toma en cuenta que vas a seguir trabajando con ella pero sin darle los resultados.
La docena sucia Instrucciones. El número 10 se asigna para el nivel más elevado y el 1 para el más bajo. El 0 es para los puntos que no se presentan.
48
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Trastorno dismórfico corporal
1. La bella o la bestia. 2. El ideal real. 3. La comparación injusta. 4. La lupa. 5. La mente ciega. 6. La fealdad radiante. 7. El juego de la culpa. 8. Mala interpretación mental. 9. Prediciendo desgracias. 10. La belleza limitadora. 11. Sentirse fea. 12. El reflejo del mal humor. Total:
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3
4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5
6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6
7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7
8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8
9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9
10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10
Evaluación Continúan las instrucciones. Para darse una idea de la gravedad del asunto, conviene sumar la puntuación y sacar el porcentaje; entre más elevado, la actitud es más negativa. Sin embargo, lo más importante es poder detectar el tipo de pensamientos y de actitudes que suelen estar presentes en cada caso con el fin de tomarlos en cuenta dentro del programa de intervención.
La juventud es así, establece los propios límites sin preguntar si el cuerpo es capaz de soportarlos. Y el cuerpo siempre lo es. Paulo Coelho
49
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Trastorno dismórfico corporal
4.5 Aspectos de conducta ¿Qué puntos hay que tomar en cuenta respecto a la conducta? En cuanto a la conducta, se consideran tanto el comportamiento como las alteraciones psicológicas. A. Comportamiento. Con base en las conductas comunes en las personas con trastorno dismórfico corporal, el orientador familiar puede centrar la entrevista tomando como base las aafirmaciones que Phillips (1996) ha encontrado como más frecuentes. Con base en este autor, en este trabajo se ofrece la siguiente adaptación.
Actividad # 14 Comportamiento y alteraciones psicológicas Instrucciones. Siguiendo con el caso elegido, aplica los cuestionarios para indagar sobre el comportamiento y las alteraciones psicológicas. Recuerda no informar a la persona sobre estos resultados. Califica ambos y correlaciona los datos obtenidos con todo lo anterior. Es importante que en cada apartado estén claros los datos y tus observaciones para que al final puedas hacer la integración con mayor facilidad.
50
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Trastorno dismórfico corporal
Conductas comunes en las personas con TDC Instrucciones. Señala la opción que mejor te represente con base en la siguiente escala: 0 nunca
1 pocas veces
2 a veces
3 la mayoría de las veces
1. Comparo mi cuerpo con el de otros. 2. Escudriño la apariencia de los demás. 3. Reviso mi apariencia en espejos y otras superficies reflejantes. 4. Camufleo mi cuerpo con ropa, cambiando de posición, maquillaje, etc. 5. Creo necesitar cirugía estética u otros tratamientos médicos. 6. Recurro a la asesoría dermatológica para el cuidado de mi piel. 7. Comento mis defectos corporales importantes con mis amistades. 8. Me esmero en mi arreglo personal: en mis peinados, maquillaje, ropa, accesorios, etc. 9. Evito mirarme en el espejo. 10. Suelo tocar esas partes de mi cuerpo que me afean. 11. Aprieto o toco la piel de mi cuerpo. 12. Me molesta cuando no puedo cumplir la rutina que he definido para el cuidado de mi imagen corporal. TOTAL:
51
0 1 2 3 0 1 2 3 0 1 2 3 0 1 2 3 0 1 2 3 0 1 2 3 0 1 2 3 0 1 2 3 0 1 2 3 0 1 2 3 0 1 2 3 0 1 2 3
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Trastorno dismórfico corporal
Evaluación Continúan las instrucciones: se suman los puntos y se saca el porcentaje. Entre más elevado sea, mayor preocupación por la imagen corporal. B. Las alteraciones psicológicas. Es conveniente revisar aquellos problemas que se asocian con una mala imagen corporal. a) Baja autoestima. Subordina su autoimagen al atractivo, por lo tanto, si se siente a disgusto con ella, se percibe poco adecuada como persona, devaluada, carece de la capacidad para identificar sus cualidades, destrezas o habilidades. b) Problemas con la identidad del género. Se refiere a los sentimientos de feminidad o masculinidad: la persona con TDC piensa que no posee las cualidades de su género o que no reúne con los requisitos que se supone debería tener. c) Ansiedad interpersonal. Al no ser capaz de aceptarse a sí misma, cree que los demás tampoco podrán hacerlo, por lo tanto, se siente incómoda o inadecuada en sus interacciones sociales, tiene miedo a ser inspeccionada u observada por los demás, trata de pasar desapercibida, habla con monosílabos, lo que le lleva a confirmar su fracaso al estar con los demás. d) Problemas en las relaciones sexuales. Siente miedo de mostrar su cuerpo en traje de baño o desnudo, temor a que le toquen su cuerpo, es presa de los mitos sexuales —como el hombre es el que debe conducir la relación amorosa, hacer que la mujer disfrute de
52
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Trastorno dismórfico corporal
la intimidad, sea pluriorgásmica, etc.—, por tanto, al evitar la relación intersexual confirma que su fracaso se debe a sus defectos corporales. e) Depresión. Carece de esperanzas porque se siente tan repulsiva que cree que nunca será aceptada por los demás, por lo tanto, su destino es el aislamiento, el rechazo, el fracaso.
Alteraciones psicológicas Instrucciones. A nivel de hipótesis, el OF ha de registrar el nivel en que considera están los problemas psicológicos que generalmente se asocian con el TDC. Para ello se sugiere el siguiente formato. 0 1. Baja autoestima. 2. Problemas con la identidad 0 de género. 0 3. Ansiedad interpersonal. 4. Problemas en las relaciones 0 sexuales. 0 5. Depresión.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
1 1
2 2
3 3
4 4
5 5
6 6
7 7
8 8
9 9
10 10
1 1
2 2
3 3
4 4
5 5
6 6
7 7
8 8
9 9
10 10
Como se ha comentado desde el inicio, debido a que sólo son tentativas estas observaciones, sólo es una práctica por lo tanto, en dónde se centran los comentarios. Ya en el campo profesional el OF formará parte de un equipo de especialistas e irá haciendo los ajustes pertinentes conforme vaya avanzando en el programa de intervención.
53
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Trastorno dismórfico corporal
4.6 Tratamiento del TDC ¿Cómo hay que considerar a la imagen corporal en el tratamiento? Como cualquier rasgo de la personalidad, hay que tener en mente que la imagen corporal no es fija ni inamovible sino dinámica, por lo tanto, va cambiando a lo largo de la vida, lo que es una ventaja para el especialista en orientación familiar pues su intervención oportuna, de carácter preventivo, puede ayudar a los orientados en particular, y a sus familiares en general, en el desarrollo de una imagen corporal más acorde con la realidad a través del empleo de técnicas para el manejo adecuado de la psicología de la apariencia, que les permita a los orientados centrarse en la importancia de cómo se perciben por dentro en lugar de cómo quisieran que fuese su cuerpo físicamente. La personalidad tiene múltiples facetas, no sólo la imagen corporal. Lo valioso de una persona es lo que es, es decir su calidad y dignidad como ser humano, con sus valores y virtudes, sus cualidades y sus áreas de oportunidad. Al trabajar este tema se requieren tomar en consideración distintos aspectos como por ejemplo, el perceptivo, el subjetivo y el de comportamiento, que se entrelazan por sentimientos de autoconciencia para ofrecer una idea de conjunto sobre la experiencia corporal. ¿Siempre se tiene éxito al tratar el TDC? Es un reto grande, pues intervienen muchos factores, tanto internos como externos, por eso sólo quien tiene esta especialidad lo debe intentar. La responsabilidad profesional es muy alta y los resultados pueden ser fatales si hay un mal manejo.
54
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Trastorno dismórfico corporal
¿Qué tipo de tratamientos han sido ineficaces para atender el TDC? Como orientadores familiares hay que tener conciencia de algunos tratamientos que han sido ineficaces para atender el TDC. Phillips (1996) ha estudiado algunos medios que ofrecen cambiar la imagen corporal pero no se obtienen los resultados que se pretenden, es más, llegan a acentuar el problema la mayoría de ellos. Los principales son: 1) Las dietas para reducir el peso corporal. Al no lograrse las metas propuestas, quien utiliza este método obtiene insatisfacción, frustración y desaliento, pues se ha comprobado que en la mayoría de los casos, el peso que se pierde se vuelve a recuperar con rapidez y, en muchos casos, hasta con un agregado. 2) Los remedios naturales. Se ha podido constatar que la medicina homeopática y otras alternas tampoco son la solución, pues si llega a haber alguna modificación, con el tiempo se recupera y se vuelve a lo mismo. 3) Descubrir un trauma presuntivo. No todas las personas con TDC han sufrido un trauma y, en caso de que así haya sido, el simple hecho de descubrirlo no lo resuelve en automático. Se requiere todo un proceso de aprendizaje para hacer los ajustes necesarios en los pensamientos, emociones y conductas. 4) Recibir comentarios negativos sobre la imagen corporal. En lugar de ayudar a superar el problema, generalmente tiende a mantenerlo y a aumentarlo. 5) Hipnosis. Puede ayudar en algunos casos, pero la mayoría sufre ansiedad, tensión y preocupación durante el proceso hipnótico, por lo tanto, quien desee emplear esta alternativa, tendrá que estar
55
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Trastorno dismórfico corporal
seguro que el hipnoterapeuta sea eficaz en el manejo de estas herramientas. 6) Esforzarse mucho. No parece ser la alternativa más eficaz. Si bien el esfuerzo personal es indispensable para poder llevar a cabo el tratamiento, también es importante contar con la ayuda profesional que le permita acompañarlo y ser constante en el seguimiento de las instrucciones y tareas que se vayan dando a lo largo del proceso.
Actividad # 15 Tratamientos ineficaces Instrucciones. Con base en los seis puntos de tratamientos ineficaces, discute con tu equipo por qué suelen ser poco eficaces esos tratamientos. Busquen información que les ayude a fundamentar esto. Tratamientos ineficaces 1. Regímenes para bajar de peso. 2. Remedios naturales. 3. Descubrir un trauma presuntivo. 4. Comentarios negativos sobre la imagen corporal. 5. Hipnosis. 6. Esforzarse mucho.
56
Justificación
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Trastorno dismórfico corporal
¿Cuál sería una buena alternativa de tratamiento? En contraste, Rosen y Cash, tomando como base la corriente cognoscitiva y de la conducta, dividen en tres componentes el tratamiento sobre la imagen corporal: perceptivo, cognoscitivoafectivo y el comportamiento. Recomiendan aplicarla en grupos pequeños, de tres o cuatro personas, con el apoyo de un psicólogo, y que comprenda los siguientes puntos: a) Entrenamiento en la percepción corporal correcta. Es decir, aprender a valorar cada una de las partes del cuerpo con el fin de regular las exageraciones y tener parámetros realistas. b) Desensibilización sistemática. Se utiliza primero la imaginación y después en vivo la identificación de aquéllas áreas corporales que mortifican, la determinación de las situaciones y los sentimientos negativos con la apariencia física. c) Reestructuración cognoscitiva. Se les enseña que aprendan a detectar los pensamientos negativos relacionados con la apariencia física, hacer el pesaje de los pros y contras, con el fin de que estructuren pensamientos más adaptados con base en evidencias. d) Exposición. Comenzar a manejar las conductas de evitación al recibir el apoyo que requieren para hacerle frente a esas situaciones que les producen malestar y deseos de eliminarlas. e) Exposición con prevención de respuesta. Aquí se trata de romper los rituales de comprobación del cuerpo, como pesarse muchas veces, incluso varias veces al día; mirarse constantemente en el espejo; estar comparándose con otras personas; buscar la opinión de los demás sobre su aspecto corporal en todo momento.
57
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Trastorno dismórfico corporal
f) Prevención de las recaídas. Se le ayuda a especificar las situaciones de alto riesgo de malestar con la imagen corporal con el fin de que se le ayude a emplear técnicas psicológicas eficaces como el diario de abordo; formas de manejar mejor el estrés y cómo aprender a relajarse; las visualizaciones; el empleo de paradojas y contraparadojas para confrontar miedos y malestares, para modificar creencias y actitudes; el cambio de pensamientos, detener los automáticos abriendo espacios para repensarlos; la formación de nuevos hábitos; la desensibilización sistemática de la imaginación, del espejo y de la báscula, aprendiendo a ser asertivos, la autoobservación y el autorregistro, entre otras. ¿Qué autores han tenido éxito con este tipo de pacientes? En suma, hay muchas alternativas que ya se han utilizado con eficacia, como las que proponen Beck y Ellis, Cash y sus colaboradores, y en especial las propuestas de Rosa María Raich y su equipo. Se sugiere al Orientador Familiar que consulte las obras de estos autores para ampliar sus conocimientos al respecto. Pero estas lecturas No lo hacen un experto.
Fig. 13. La obsesión por adelgazar se ha convertido en un valor.
58
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Trastorno dismórfico corporal
4.7 Algunas reflexiones sobre el TDC El orientador familiar ha de considerar todo esto sin olvidar que los trastornos de alimentación suelen tener como característica central el trastorno de la imagen corporal, es decir, la preocupación persistente con el peso y la silueta (APA, 1987) o la autoevaluación exagerada influida por el peso y la silueta corporales (APA, 1994), además de rasgos de fobia social o temor persistente a una o más situaciones sociales o de actuación en público, en las que la persona se ve expuesta a gente desconocida o al posible escrutinio por parte de los demás. El sujeto teme actuar de alguna manera —o mostrar síntomas de ansiedad que pueda ser humillante o embarazosa—. (APA, 1994). Según Rosen (1995), los trastornos de alimentación en personas con una apariencia normal son esencialmente alteraciones dismórficas además de anormalidades en la conducta para alimentarse. En suma, los sentimientos o emociones que se generan a causa del TDC se relacionan con la ansiedad y/o la afectividad, siendo la tristeza, el enfado, la rabia o la vergüenza los más frecuentes; por lo tanto, llevan a cabo conductas de evitación o rituales repetitivos para disminuir la ansiedad. El cuerpo es una lira cuya armonía es el espíritu. Platón.
59
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Trastorno dismórfico corporal
Actividad # 16 El semáforo y las conductas reparadoras Instrucciones. Con base en las actividades que hace el orientado cotidianamente, diseña una estrategia preventiva que le permita ir aceptando su cuerpo con naturalidad. Por ejemplo, cada vez que se critique, regañe, insulte o agreda su cuerpo, tendrá que consentirlo de alguna manera para reparar haberlo tratado mal.
Detente: Tienes derecho a equivocarte. Aprende del error.
Alerta: Escucha cómo te reclamas, ¿qué ganas? “Eres un tonto que no te fijas, debes prestar más atención”.
Conducta reparadora Compartir el domingo con la familia un juego de mesa que me ayude a fijar mejor mi atención. Por lo menos una hora.
Fig. 15. Ejemplo de cómo voy a reparar mis regaños.
60
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Trastorno dismórfico corporal
Conclusiones Los trastornos de la conducta alimenticia (TCA) perjudican la salud y, en muchos casos, con graves consecuencias, por lo tanto, es importante que el orientador familiar ayude a las familias en la formación de hábitos saludables, entre ellos los patrones de alimentación. La imagen corporal (IC) juega un papel fundamental en el inicio y mantenimiento de los TCA, además de ser un factor de recaída frecuente. La insatisfacción con el cuerpo es un antecedente evidente de los problemas con la IC y los TCA. Cada vez hay más estudios controlados que asocian ambos problemas e informan estar presentes entre los casos de jóvenes con desórdenes alimenticios. Los especialistas sostienen que al tratar específicamente las distorsiones de la imagen corporal se mejoran las actitudes, los pensamientos, las emociones y los comportamientos relacionados con la propia apariencia corporal y física y su impacto en los TCA, facilitando la intervención. Las distorsiones cognoscitivas sobre la imagen corporal son las más difíciles de modificar, por lo tanto, el orientador familiar ha de tomar este punto en su programa preventivo. Trabajar en el respeto de uno mismo, en la conservación de la salud y bienestar general, tanto física como psicológica.
La lectura es a la mente lo que el ejercicio al cuerpo. Joseph Addison.
61
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Trastorno dismórfico corporal
Glosario
Autoflagelación: o automutilación, consiste en hacerse un daño físico cómo método de alivio al sufrimiento psicológico. A veces el dolor psicológico es tan difícil de manejar, que se opta por dañar al cuerpo en un intento de controlar la situación. Las sensaciones que se tienen al momento de autolesionarse depende de cada persona y de la situación que se esté viviendo. Calorías: son el equivalente de energía obtenida de los alimentos, que se utiliza para poder llevar a cabo las funciones relacionadas con el metabolismo, la actividad física y la reparación del cuerpo y sus tejidos en general. Depresión: trastorno del estado de ánimo y su síntoma habitual es abatimiento e infelicidad que puede ser transitorio o permanente. Desnutrición: enfermedad causada por una dieta inapropiada, hipocalórica (baja en calorías) e hipoprotéica (baja en proteínas). También puede ser causada por mala absorción de nutrientes como en la anorexia. Tiene influencia en los factores sociales, psiquiátricos o simplemente patológicos. Estreñimiento: cuando sólo se dan tres o menos evacuaciones en una semana. Las heces pueden ser duras y secas. Algunas veces la evacuación es dolorosa. Letargo: estado de somnolencia prolongada y profunda causada por ciertas enfermedades nerviosas, infecciosas o tóxicas. Lípidos: formaciones moleculares conocidas como grasas que sirven de reserva de energía y son la base de las estructuras bióticas. Metabolismo: todos los procesos físicos y químicos del cuerpo que convierten o usan energía.
62
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Trastorno dismórfico corporal
Nutrición: conjunto de procesos del cuerpo para incorporar, modificar y eliminar sustancias procedentes del exterior. Obesidad (Ob): la presencia de una cantidad excesiva de grasa corporal, poniendo en riesgo la salud. Es considerada un TCA. Ortorexia (Or): obsesión o preocupación extrema por la salud centrada en comer lo más saludable posible. Se asocia con TCA. Trastorno de la conducta alimenticia (TCA): enfermedad crónica y progresiva que, a pesar de que se manifiestan a través de la conducta alimentaria, en realidad consisten en una gama muy compleja de síntomas entre los que prevalece una alteración o distorsión de la auto-imagen corporal, un gran temor a subir de peso y la adquisición de una serie de valores a través de una imagen corporal. Trastorno dismórfico corporal (TDC): la preocupación excesiva y fuera de control por algún defecto percibido en las características físicas (imagen corporal), ya sea real o imaginado, causando malestar psicológico significativo y deterioro en su desempeño social, escolar o laboral, hasta el punto de manifestar síntomas ansioso-depresivos severos, el desarrollo de otros trastornos de ansiedad, aislamiento y exclusión social. Trastorno obsesivo compulsivo (TOC): trastorno de ansiedad caracterizado por pensamientos intrusivos, recurrentes y persistentes, que producen inquietud, aprensión, temor o preocupación, y conductas repetitivas, denominadas compulsiones dirigidas a reducir la ansiedad asociada. Vigorexia (V): o complejo de Adonis, es la preocupación obsesiva por el físico y una distorsión del esquema corporal. Generalmente va asociada con TCA.
63
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Trastorno dismórfico corporal
Bibliografía
Adelgazar piernas (2015). Las cinco formas del cuerpo femenino. http://adelgazarpiernas.es/las-5-formas-del-cuerpo-femenino/ American Psychiatric Association (2002, 2005). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Barcelona: Masson. Antropo (2012). En Comparación entre el Índice de Masa Corporal auto-referido, auto-percibido y antropométrico en adolescentes madrileños. En la URL: http://www.didac.ehu.es/antropo/26/2612/Sanchez.htm
Becker (2007) Facets of acculturation and their diverse relations to body shapeconcern in Fiji. International Journal Eating Disorders, 40, 42-50.
Bruch, H. (1962). Perceptual and conceptual disturbances in anorexia nervosa. Psychosomatic Medicine, 24:187-194. Cash, T. F. (1990). Body image enhancement: A program for overcoming a negative body image. Nueva York: The Guilford Press. Cash, T. F. y Pruzinsky, T. (1990). (eds.). Body images: Development, deviance and change. Nueva York: The Guilford Press. Ellis, A. (1981). Terapia Racional Emotiva. Bilbao: Desclée de Brower. Fisher, S. (1990). The Evolution of Psychological Concepts about de Body. En T. F, Cash y T. Pruzinsky, Gardner, R. M. Y Stark, K. (1999). Development and validation of two new scales for assessment of body image. Perceptual and Motor Skills, 89: 981993. Frases y citas (2016). http://akifrases.com
64
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Trastorno dismórfico corporal
Frostig, M. y Maslow, P. (1984). Problemas de aprendizaje en el aula. Argentina: Médica Panamericana. Garner, D. M. (1998). Inventario de trastornos de la conducta alimentaria (EDI-2). Madrid: Tea. Goleman, D.y Gurin, J. (1995). Mind, body, medicine: How to use your mind for better health. EUA: Consumer Report Books. Gotas de estilo (2015). http://gotasdestilo.blogspot.mx/2015 Janet, P. (1903). Les obsessions et la psichastenie. París: Félix Alcan. Morselli, E. (1886). Sulla dismorfia e sulla tafefobia. Nollentino della Academia di Genova, 6. 110-119. Phillips, K. A. (1996). The broken mirror. Nueva York: Oxford University Press. Pruzinsky, T. Y Cash, T. F. (1990). Integrative themes in bodyimage development, deviance, and change. En Cash, T. F. y Pruzinsky, T. Body Images. Development, Deviance and Change. Nueva York: The Guilford Press. Raich, R. M. (2001). Imagen corporal. Madrid: Pirámide. Raich, R. M., Mora, M., Soler, A., Ávila, C., Clos, I. y Zapater, L. (1994). Revisión de la evaluación y tratamiento del trastorno de la imagen corporal y su adaptación en una muestra de estudiantes. Psicologemas, 8: 81-89. Raich, R. M, Torras, J. y Figueras, M. (1996). Estudio de la imagen corporal y su relación con el deporte en una muestra de estudiantes universitarios. Análisis y Modificación de Conducta, 85: 604-624. Rice, F. P. (2002). Adolescencia: Desarrollo, relaciones y cultura. Madrid: Prentice Hall. Rosen, J. C. (1990). Body image disturbance in eating disorders. En Body images: Development, deviance and change. Nueva York: TheGuilford Press.
65
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Trastorno dismórfico corporal
Rosen, J. C. (1995). The nature of body dysmorphic disorder and treatment with cognitive-behavior therapy. Cognitive and Behavioral Practice, 2: 143-166. Rozin, P. y Fallon, A. E. (1987) A Perspective on Disgust. Psychological Review 1994: 23–41. Rusell, G. F. (1970). Anorexia nervosa: Its identity as in illness and its treatment. En Price, J. H.(Ed.). Sepúlveda, A. R., Botella, J. y León, J. A. (2001). La alteración de la imagen corporal en los trastornos de la alimentación: un meta análisis. Psicothema, 13: 7-16. Silva, M. T. (2008). Detrás de la conducta alimenticia. UNAM: FESAcatlán. Skrzypek, S., Wehmeier, P. M. y Remschmidt, H. (2001). Body image assessment using body size estimation in recent studies on anorexia nervosa. A brief review. European Child and Adolescent Psychiatry, 10: 215-221. Slade, P. D. (1994). What is body image?. En Slade, P. D. y Rusell, G.F.M. (1973). Awareness of body dimensions in anorexia nervosa: Cross-sectional and logitudinal studies. Psychological Medicine, 3:188-199. Thompson, J. K. (1990). Body image disturbance: Assesment and treatment. Nueva York: Pergamon Press. Thompson, J.K., Heinberg, L.J., Altabe, M. y Tantleff-Dunn, S. (1998). Exacting Beauty. Theory, Assessment, and Treatment of Body Image Disturbance. En Vaz, F. J., Peñas, E. V. y Ramos, M. I. (1999). Body image dissatisfaction in bulimia nervosa and atypical bulimia nervosa, 2:59-74.
66
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Trastorno dismórfico corporal
Índice Presentación………………………………………………………………….. 4.1 Concepto y cuadro clínico. ……………………………………………. 4.2 Algunos antecedentes históricos…………………………………….. 4.3 Concepto de imagen corporal (IC)………………………………….. 4.4 Diagnóstico del trastorno dismórfico corporal (TDC)…….. 4.4.1 Percepción corporal…………………………………………… 4.4.2 Aspectos físicos………………………………………………….. 4.4.3 Las 6 formas básicas de la silueta corporal…………… 4.4.4 Aspectos cognoscitivos………………………………………… 4.5 Aspectos de conducta……………………………………………………… 4.6 Tratamiento del TDC………………………………………………………. 4.7 Algunas reflexiones sobre el TDC……………………………………. Glosario………………………………………………………………………….. Bibliografía……………………………………………………………………
67
4 8 10 14 25 28 35 42 45 50 54 59 62 64
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Trastorno dismórfico corporal
Índice de actividades 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16.
Lo que me disgusta de mi cuerpo………………………………… Belleza artificial: cirugía plástica…………………………………. La publicidad y la imagen corporal……………………………… Personas famosas………………………………………………………. Vamos al cine: ¿Quién llamó a la cigüeña?............................... La caja encubridora……………………………………………………. Entrevista sobre la imagen corporal……………………………. Mi silueta…………………………………………………………………… Mi percepción corporal………………………………………………. Disgusto corporal……………………………………………………….. Perfil de la imagen corporal………………………………………… ¿Qué forma tiene mi cuerpo?........................................................ Entrevista sobre la docena sucia………………………………… Comportamiento y alteraciones psicológicas……………….. Tratamientos ineficaces……………………………………………… El semáforo y las conductas reparadoras……………………..
68
6 9 12 23 24 24 27 29 32 35 41 43 48 50 56 60
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Trastorno dismórfico corporal
Índice de figuras 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15.
Lo que me gusta y disgusta de mi cuerpo……………………... El gasto en cosméticos es cada vez más elevado…………… Las medidas y proporciones perfectas del cuerpo………… El rechazo de su IC perpetúa su anorexia……………………... ¿Cómo percibes, imaginas, sientes y actúas con tu cuerpo?..................................................................................................... Modelo de imagen corporal de Slade.......................................... Imagen corporal………………………………………………………… Test de percepción corporal……………………………………….. Test de Joel Gurin……………………………………………………….. Las seis formas de la silueta femenina………………………….. Traza en tu silueta la figura geométrica que le va…………. Las formas del cuerpo masculino………………………………… Errores cognoscitivos en la imagen corporal……………….. La obsesión por adelgazar se ha convertido en un valor. Ejemplo de cómo voy a reparar mis regaños………………..
69
7 13 14 15 18 20 21 28 31 42 43 44 45 58 60
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Trastorno dismórfico corporal
Índice de cuestionarios 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.
Mi percepción corporal……………………………………………… La parte del cuerpo que ha sido objeto de disgusto……… Inventario de burlas por la apariencia…………………………. ¿Quién se burlaba?……………………………………………………… La docena sucia…………………………………………………………... Las conductas comunes en las personas con TDC…………. Alteraciones psicológicas…………………………………………….
70
6 9 12 23 24 24 27