18 minute read
Indefinida 54
from 4. Lateralidad, direccionalidad, noción derecha - izquierda, orientación en el espacio
by Tessie Silva
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia Lateralidad, direccionalidad, noción derecha izquierda
3. Noción de velocidad:
Advertisement
─ Rápido y lento.
6. Combinaciones de contrastes:
─ Asociaciones de contrastes. ─ Estructuras y ritmos. ─ Matices: progresiones, digresiones, comparaciones. ─ Asociaciones de matices y ritmos matizados.
Estas nociones son esencialmente lingüísticas y tienen una bivalencia afectiva y racional.
8. Batería de Pruebas Funcionales de Lateralidad
Se ha construido esta batería con una serie de pruebas sugeridas por diversos autores. Lo primero que hay que constatar es si el niño en estudio puede distinguir la derecha y la izquierda. Se sugiere investigar la lateralidad de manos, ojos, pies, lengua y oídos para fortalecer el lado que muestra mayor disposición, en especial la mano.
8.1 Prueba de Rey
Consigna: tachar en la hoja del examen todos los círculos que se encuentran a la derecha de una línea casi vertical. Tiempo: 1 minuto. Evaluación: contar los anillos tachados con acierto en el primer intento y en el segundo.
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia Lateralidad, direccionalidad, noción derecha izquierda
Fig. 11. Prueba de círculos de Rey
La prueba de Copia y Reproducción de Memoria de Figuras Geométricas Complejas de Rey fue diseñada inicialmente por André Rey. Su objetivo era evaluar la organización perceptiva y la memoria visual en sujetos con lesión cerebral. Posteriormente, se ha utilizado para valorar otro tipo de patologías y, actualmente, es una herramienta muy usada en la evaluación neuropsicológica y en ocasiones también empelado en la evaluación del Trastorno por
Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH).
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia Lateralidad, direccionalidad, noción derecha izquierda
En el caso de los niños con TDAH, la prueba aprecia el nivel de desarrollo intelectual y el nivel perceptivo-motor, además, de la actividad perceptiva, atención, memoria visual inmediata, esfuerzo de memorización y rapidez de funcionamiento mental. Esta prueba da indicadores sobre la forma en que abordan y organizan la información que reciben, su memoria y su estilo de procesamiento visual, así como los errores que cometen en el proceso.
La prueba consiste en copiar y después reproducir un dibujo geométrico complejo. Está dirigida a orientados con sospecha de
deficiencia de memoria y capacidad visoconstructiva.
Se trata de una prueba de aplicación individual, de tiempo variable, en niños a partir de 4 años y adultos.
Descripción de la prueba
Consiste en pedir al orientado que realice dos tipos de tareas:
1) Fase de copia: El orientado debe copia el modelo de la Figura de Rey, bien sea niño o adulto, indicándole que la reproducción no debe ser exacta necesariamente, pero sí atender a los detalles y a las proporciones.
En la fase de copia, los niños con TDAH suelen mostrar rasgos de impulsividad y falta de atención (omiten o añaden elementos).
Respecto a la calidad de la copia o trazo, también depende de la motivación del orientado y su nivel de impulsividad. Los niños con TDAH, así mismo, no siguen un orden en la copia ni en la reproducción debido a sus dificultades en la organización y en la planificación.
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia Lateralidad, direccionalidad, noción derecha izquierda
Fig. 12. Lámina para reproducir la figura compleja de Rey.
2) Fase de reproducción de memoria: Transcurrido un tiempo no mayor de 3 minutos para la fase de copia, se le pide que
reproduzca la figura sin tenerla a la vista y sin recibir ninguna
ayuda verbal que le permita identificar el número, la forma o la situación de ninguno de los elementos que integran la figura.
Ambas tareas se valoran por separado y requieren atenerse a instrucciones y criterios específicos.
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia Lateralidad, direccionalidad, noción derecha izquierda
Debido a la falta de atención en los detalles los niños con TDAH suelen mostrar una memorización errónea que da lugar a una reproducción incompleta.
Procedimiento para la Fase copia
Primero. Se le da al sujeto una hoja y un lápiz de color y comienza su copia. Cuando ha realizado una parte del dibujo se le entrega un lápiz de otro color y se pide al sujeto que continúe dibujando con él. De este modo se le hace utilizar cinco o seis colores diferentes. Anotando el orden de sucesión de los colores se puede descubrir, al analizar el dibujo, la marcha seguida en el proceso de copia. Si en el curso de la copia el sujeto cambia la posición del modelo, hay que volverlo a poner en la posición inicial. El sujeto puede hacer modificaciones si lo desea, si el sujeto trabaja de forma irracional debemos preguntarle si no podría mejorar la copia. Finalmente, se le pregunta si ha terminado y se anota el tiempo empleado. Para simplificar la toma del tiempo lo llevamos al minuto superior. En una palabra, todos los dibujos llevan un tiempo solamente en minutos, redondeando los segundos a minutos.
****Si se trata de niños se les dice lo siguiente: "¿Ves este dibujo? Vas a tratar de copiarlo lo mejor que puedas, teniendo cuidado de no olvidarte de nada".
Procedimiento para la Fase de reproducción
Segundo. Después de una pequeña pausa, que no excederá de 3 minutos se inicia la segunda parte de la prueba que consiste en reproducir de memoria la figura copiada. Se invita al sujeto a dibujar sobre una segunda hoja en blanco la configuración anterior. Se puede volver a utilizar la técnica de varios colores para comprobar una mejora del procedimiento de copia y se controla el tiempo de
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia Lateralidad, direccionalidad, noción derecha izquierda
ejecución poniendo en marcha el cronometro cuando el sujeto inicia su trabajo.
Fig. 13. Reactivos para valorar en la reproducción de la figura compleja de Rey.
Interpretación de resultados
En principio, y como norma general, si el tiempo empleado en la fase de copia es más largo de lo estimado, es indicador que el orientado está poco desarrollado intelectualmente. En contraste, si el tiempo es excesivamente corto, la incapacidad de análisis es más acusada. Los dos extremos podrían indicar síntomas inequívocos de falta de capacidad.
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia Lateralidad, direccionalidad, noción derecha izquierda
Sin embargo, en los niños con TDAH, y especialmente en el subtipo inatento, la ejecución se verá ralentizada por su menor velocidad de procesamiento. También un tiempo demasiado largo en la prueba podría indicar una falta de interés y/o distractibilidad. Así mismo, un tiempo excesivamente corto en la reproducción podría deberse a falta de interés y/o de impulsividad.
Respecto a la organización y planificación, a la hora de recoger el proceso se puede observar cómo los niños con TDAH empiezan por trazos menos centrales y no suelen seguir un orden lógico de copia.
Conclusiones
Esta prueba permite observar el funcionamiento del niño con TDAH ante una tarea y de cómo la realiza. Información muy valiosa y útil al programar su proceso de intervención.
8.2 Las pruebas de Kramer
a) Predisposición manual.
Observar qué mano utiliza.
1. Dejar caer al suelo, a propósito, algo que ruede para que lo recoja el niño. 2. Traer un libro que esté cerca. 3. Clasificar letras revueltas. (Con cuál lo hace más rápido y con habilidad).
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia Lateralidad, direccionalidad, noción derecha izquierda
4. Quitar la tapa de una caja cerrada con fuerza. 5. Abrir puertas o ventanas y cerrarlas de nuevo. 6. Borrar el pizarrón o una letra en una tarjeta. 7. Escribir su nombre y subrayarlo. 8. Recortar un cuadrado o un círculo dibujados. 9. Encender un cerillo. 10. Sacar punta a un lapicero. 11. Servir agua de una jarra a un vaso. 12. Arrojar una pelota y atraparla con una mano varias veces. 13. Manejar una caja de herramientas enfatizando el uso del martillo. 14. De dos dibujos, señalar cuál es el más bonito. 15. Ensartar perlas de colores. 16. Construir una torre con cubos. 17. Hacer un dibujo de tema libre.
b) Predisposición ocular
1. Mirar a través de un embudo. 2. Mirar a través de un agujero pequeño hecho en un cartón. 3. Mirar a través de un tubo. 4. Mirar a través del ojo de una cerradura. 5. Mirar a través del telescopio. 6. El pato y el conejo de Pret: se observa a 60 cm. Conejo: I; pato: D
Fig. 14. El pato y el conejo de la prueba de Kramer.
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia Lateralidad, direccionalidad, noción derecha izquierda
c) Predisposición en los pies 1. Saltar sobre un pie. 2. Dar un puntapié a una pelota lo más lejos posible y pararla. 3. Cantar una canción o tararearla marcando el compás con el pie. 4. Marcar con el pie el ritmo de una melodía. 5. Arrastrar con el pie una caja de cerillos hacia una meta distante. (Más de un metro). 6. Patinar. 7. Ir hacia delante con los ojos cerrados. (La pierna más fuerte alarga más el paso). 8. Salto de longitud: delimitar un espacio y fijarse qué pierna es la que impulsa. 9. Salto de altura: observar de qué lado inicia la carrerilla al saltar la cuerda. 10. Bajar de un salto. 11. Dibujar con el pie un círculo o un cuadrado. 12. Subirse a una silla. 13. Balancear una vara.
d) Lateralidad de la lengua: 1. Chasquear la lengua 2. Lamer algo de un lado.
e) Lateralidad auditiva: 1. Escuchar el tic tac de un reloj de pulsera. 2. Buscar con el oído un reloj oculto bajo un paño junto con otras tres cosas.
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia Lateralidad, direccionalidad, noción derecha izquierda
9. Cuestionarios sobre lateralidad
Preguntas comunes
1. ¿Cuál es tu mano preferida? 2. ¿Cuál es tu mano más fuerte? 3. ¿Qué opinas sobre el tema “Tu preferencia manual derecha o izquierda?” 4. ¿Cuál mano preferías cuando eras más pequeño? 5. ¿Has sido contrariado con respecto a tu preferencia manual? 6. ¿Cuál es la preferencia manual de tus padres?
9.1 Cuestionario de Bloede
“¿Con qué mano prefieres llevar a cabo las siguientes actividades?” 1. Escribir. 2. Dibujar. 3. Arrojar la pelota. 4. Jugar ping pong. 5. Usar las tijeras. 6. Rasurarte. 7. Peinarte. 8. Usar cepillo de dientes. 9. Sacarle punta a un lápiz con una navaja. 10.Comer con cuchara. 11.Golpear con un martillo. 12.Usar un destornillador. 13.Comer con tenedor y cuchillo. 14.Cargar la más pesada de dos valijas. 15.Agarrar la parte superior de la escoba. 16.Darle vueltas a una llave dentro de una cerradura. 17.Sacar el corcho de una botella. 18.Tomar un cerillo para prenderlo. 19.Repartir barajas. 20.Ensartar una aguja.
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia Lateralidad, direccionalidad, noción derecha izquierda
9.2 Cuestionario L. D. K. de Klingebiel
Se aplica a personas de 10 a 18 años.
1. De niño, ¿tendías a emplear la mano izquierda antes que la derecha? 2. ¿Recuerdas si te reñían por ello? En caso afirmativo, di por qué tipo de gestos. 3. ¿Qué haces ahora con la mano izquierda? (Ejemplos: cepillarse los dientes, cortar la carne, sujetar el martillo, atornillar, desenroscar una tuerca, etc.). 4. ¿Cuáles personas de tu familia usan un poco o mucho la mano izquierda? Si son hermanos o hermanas, indica su edad; si son abuelos, indica si son paternos o maternos). 5. Mira este puntito del pizarrón. Tápalo como yo, con el índice levantado y el brazo extendido (esto supone cerrar un ojo y emplear el ojo y la mano dominantes), no te muevas. ¿Has notado con qué ojo lo miras y con qué mano lo tapas? Escríbelo en tu hoja enfrente del número cuatro. 6. ¿Sobre cuál pie saltas de cojito? 7. ¿Con cuál pie pateas la pelota? 8. ¿Con qué mano arrojas una piedra?
9.3 Cuestionario de Bingley
Lo divide en dos partes:
— En la primera sugiere actividades manuales: escribir, comer, cepillarse los dientes, cortar con tijeras, arreglarse el cabello, cortar con cuchillo, repartir barajas, arrojar un objeto, aplaudir, golpear con el puño. — En la segunda hace preguntas sobre lateralidad
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia Lateralidad, direccionalidad, noción derecha izquierda
10. Prueba de Wernicke
a) Pruebas de lateralidad de brazo y mano:
1. Sacar punta a un lápiz. 2. Cruzar los dedos de las dos manos. El pulgar que queda arriba es el preferente. 3. Cruzar los brazos. Si el izquierdo descansa sobre el derecho, es zurdo. 4. Pedir que enrolle un hilo de 1 m. de largo alrededor de los dedos.
Los dedos carrete son de la mano pasiva. 5. Encender un cerillo. La mano que toma el fósforo es la preferente. 6. Recortar un círculo. 7. Escribir su nombre y encerrarlo en un círculo.
b) Prueba de lateralidad de los miembros inferiores:
1. Pierna preferente al saltar. 2. Pierna que mete primero al ponerse un pantalón. 3. Pierna con la que patea una pelota. 4. Pierna con la que empieza a bajar las escaleras en la oscuridad. 5. Pie con el que golpea una pared siguiendo un ritmo. La preferente es la que conserva el mejor ritmo.
c) Prueba de lateralidad de los ojos
1. Mirar un objeto determinado a través de un agujero pequeño que está en medio de un cartón. Primero lo hace con el brazo extendido y se lo va acercando a la cara lentamente. El ojo donde queda el cartón es el preferente.
d) Pruebas de lateralidad de los oídos
1. Tocar una campanita cerca del oído. 2. Acercar el oído a una puerta y escuchar el ruido que hay detrás.
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia Lateralidad, direccionalidad, noción derecha izquierda
11. Batería de Roudinesco y Thyss
a) Unimanuales:
1. Picar a través de una lámina con agujeros. 2. Golpear. 3. Golpear dentro de un cuadro. 4. Meter bolitas dentro de una botella.
b) Bimanuales:
1. Recortar un círculo. 2. Enrollar un carrete de hilo. 3. ensartar cuentas. 4. Repartir barajas.
c) Para el pie:
1. Saltar. 2. Patear una pelota. 3. Pedalear. 4. Primer pie que introduce en los pantalones. 5. Primer pie que pone sobre el escalón de una escalera que está en la oscuridad.
d) Para el ojo:
1. Fijar la vista. 2. Apuntar con una pistola. 3. Mirar a través de un microscopio.
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia Lateralidad, direccionalidad, noción derecha izquierda
12. Batería de Subirana
a) Para la mano:
1. Ensartar una aguja. 2. Enredar un carrete de hilo. 3. Repartir barajas. 4. Recortar con tijeras dos círculos trazados. 5. Ensartar cuentas. 6. Hacer una bola de papel. 7. Tomar una pelota que se encuentra sobre una mesa. 8. Arrojar una pelota. 9. Atrapar espontáneamente una pelota con ambas manos. 10. Extensibilidad del puño, codo y hombro.
b) Para el pie:
1. Saltar sobre un pie. 2. Patear una pelota.
c) Para el ojo:
1. Apuntar a un objetivo con ambos ojos abiertos. 2. Mirar por una cerradura.
d) Para el oído:
1. Voltear rápidamente cuando se escucha un sonido.
Evaluación:
Para todas estas pruebas es necesario anotar con qué órgano o miembro prefiere llevar a cabo la actividad o la hace con más eficiencia. Anotar cada reactivo y todas las observaciones que sean necesarias.
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia Lateralidad, direccionalidad, noción derecha izquierda
13. Ejemplos de Actividades
Muchos de los reactivos de las pruebas se repiten; sin embargo, tú puedes adaptarlas o construir tu propia prueba. Por favor estructúrala y aplícasela al orientado, además de lo señalado como obligatorio.
1. Señalar, reconocer y nombrar cada una de las partes y detalles, en el cuerpo propio y en el de otro.
2. Reconocer errores en dos dibujos semejantes.
3. Reconocer la posición que se tiene respecto a un objeto: a la derecha, izquierda, detrás...
4. Lanzar y tomar objetos, balones...
5. Tirar a un blanco situado a una distancia cada vez mayor.
6. Batir palmas y pitos alternativamente.
7. Abrir y cerrar la mano rápidamente.
8. Tocar cada dedo con el pulgar de la mano respectiva.
9. Lanzar objetos con una mano y con otra.
10.Mantener un objeto en equilibrio en una mano mientras que con la otra se hace otra acción.
11.Realizar dibujos con los dedos, bien con pintura adecuada en papel grande, sobre arena o sobre la pizarra con el dedo mojado.
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia Lateralidad, direccionalidad, noción derecha izquierda
12.Repasar la propia mano dominante, contorneándola con un lápiz, coloreándola y picándola.
13.Con los ojos cerrados identificar qué objetos están situados en la derecha y cuáles en la izquierda.
14.Realizar recorridos, previamente marcados en el suelo, que impliquen giros, curvas, etc., hacia la izquierda y hacia la derecha.
15.Localizar qué objetos hay a la derecha o a la izquierda de un río, etc.
16.Dibujar pequeños objetos a la izquierda y a la derecha de otro ya dibujado.
17.Escribir parejas de palabras que comiencen por letras de simetría inversa: dame-bajo, pera-queso, etc.
18.Actividades de movimientos de los ojos: movimientos direccionales (hacia arriba, hacia la derecha, etc.), movimientos con un solo ojo (mirar a través de un tubo, cerrar un ojo y mirar hacia un objeto...).
19.Actividades de recortado y pegado.
20.Actividades de reseguido de líneas, caminos y laberintos.
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia Lateralidad, direccionalidad, noción derecha izquierda
14. Ejemplos de materiales
Lateralidad de manos
Lanzar el costalito Quitar la tuerca Borrar la cruz
Naipes o baraja Pala con rehilete Cortar con tijeras
Limpiar Punzón y círculo Martillar Ensartar
Enredar el hilo Balancear el aro Cepillarse Abrir cierre
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia Lateralidad, direccionalidad, noción derecha izquierda
Trasvasar agua Sonar la campana Sacar gotas
Sacar el clavo Quitar tachuela Enrollarlo
Poner pinzas en la tapa Arrastrar la goma Apilar cajas
Recoger la canica Verter la canica Trazar
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia Lateralidad, direccionalidad, noción derecha izquierda
Lateralidad de pies
Patear la pelota Mover cordón pie Estirar el listón
Rodar con el pie Mover con el pie
Lateralidad de ojos
Caleidoscopio Telescopio Lupa
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia Lateralidad, direccionalidad, noción derecha izquierda
De grande a chico Ver por el tubo Ver por el carrete
Mirar con un ojo Mirar con un ojo Mirar con un ojo
Sight Cámara fotográfica
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia Lateralidad, direccionalidad, noción derecha izquierda
Lateralidad de oídos
Campana Cascabel Escuchar sonidos
Escuchar la bocina Escuchar tic-tac Sonar la sonaja
Sonido del bote Escuchar el sonido Escuchar la radio
Fig. 15. Ejemplos de materiales para la lateralidad.
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia Lateralidad, direccionalidad, noción derecha izquierda
Lecturas sugeridas
El lector interesado en profundizar sobre el tema de lateralidad puede consultar libros como los siguientes:
1. Auzias, M. (1981). Los trastornos de la escritura infantil. España:
Laia. 2. -------------- (1979). Niños diestros, niños zurdos. Madrid: Pablo del Río. 3. Ferrer, J. y Ferrer, L. (2010). Lateralidad infantil: 100 preguntas – 100 respuestas. España: Lebón. 4. García, N. y Yuste, C. Fichas 0.3 de discriminación perceptiva.
Relaciones espaciales. Secuencia temporal. España: ICCE. 5. --------------- (2004). Fichas 0.4 Esquema corporal. Diferenciación izquierda – derecha. Coordinación viso-manual. España: ICCE. 6. Klingebiel, P. (1979). El niño zurdo. Diagnóstico y tratamiento.
Buenos Aires: Cincel-Kapelusz. 7. Ilg, F. L.; Ames, L. B. y otros. (1980). Tests de Madurez de la
Clínica Gesell. Buenos Aires: Paidós # 52 s/m. 8. Jarque, J. (2009). Estimular la orientación espacial. Cuatro niveles. España: Gesfomedia. 9. Paul, D. (1994). Vivir siendo zurdo. Madrid: Tikal. 10.Wernicke, G. (1980). El zurdo y su mundo. Buenos Aires:
Panamericana, 1980. 11.Zazzó, R. y otros. (1979). Manual para el examen psicológico del niño. Vol. I. España: Fundamentos. 12.Zuckrigl, A. (1983). Los niños zurdos. España: Herder.
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia Lateralidad, direccionalidad, noción derecha izquierda
Índice de contenido
Presentación. 1. Lateralidad. 4 7
2. Prueba de lateralidad manual de Auzias. 3. Test de dominancia lateral de Silva y O. 4. Prueba de dominancia lateral de Harris. 18 35 37
5. Batería Piaget – Head.
41 5.1 Test de Piaget “Derecha – Izquierda” . 41 5.2 Adaptación de Nadine Galifret-Granjon. 45 5.3 Test de orientación derecha – izquierda – mano –ojo – oreja” de Head. 49 5.4 Adaptación de Nadine Galifret-Granjon. 49 6. Organización del espacio de Vayer. 59 7. Contrastes: nociones fundamentales de Picq y Vayer. 62 8. Batería de pruebas funcionales de lateralidad. 63 8.1 Prueba de Rey. 63 8.2 Las pruebas de Kramer. 69 9. Cuestionarios sobre lateralidad. 72 9.1 Cuestionario de Bloede. 72 9.2 Cuestionario L. D. K. de Klingebiel. 73 9.3 Cuestionario de Bingley. 73 10. Prueba de Wernicke. 74 11. Batería de Roudinesco y Thyss 75 12. Batería de Shirana. 76 13. Ejemplos de actividades. 77 14. Ejemplos de materiales. 79
Lecturas sugeridas 84
Índices 85
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia Lateralidad, direccionalidad, noción derecha izquierda
Índice de figuras
1. Lado preferente de la mano. 4
2. ¿Hacia dónde se dirige el movimiento? 5
3. Capacidad de distinguir el lado derecho del izquierdo o la ubicación de objetos hacia la derecha o izquierda. 5 4. Orientación del cuerpo y la postura en relación con el espacio físico que le rodea. 6 5. Distinguir el predominio funcional del cuerpo. 7 6. Ubicar el lado derecho del izquierdo y viceversa. 13 7. La importancia de evaluar la lateralidad. 34 8. Material de la prueba de Harris. 39 9. Tarjetas estímulo de la prueba de Head. 58 10. Material de la prueba de Vayer. 61 11. Prueba de círculos de Rey. 64 12. Lámina para reproducir la figura compleja de Rey. 66 13. Reactivos para valorar en la reproducción de la figura compleja de Rey. 68 14. El pato y el conejo de la prueba de Kramer. 70 15. Ejemplos de materiales para la lateralidad. 83