Mis apuntes de lenguaje
Dra. María Teresa Alicia Silva y Ortiz 4Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El lenguaje oral, el habla y sus alteraciones
Para todas aquellas personas que han descubierto el maravilloso mundo del aprendizaje y disfrutan de esta aventura activamente.
Nota
El presente volumen es la cuarta parte del manual debido a que no es posible subirlo todo en un solo libro debido a las nuevas políticas de la plataforma donde se publica.
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El lenguaje oral, el habla y sus alteraciones
15. Disartria
15.1 Conceptos
¿Cómo se define a la disartria?
Etimológicamente el término disartria se deriva del griego dys = defecto y arthon = articulación.
La disartria es una alteración de la articulación propia de lesiones en el sistema Nervioso Central (SNC), así como de enfermedades de los nervios o de los músculos de la lengua, faringe y laringe, responsables del habla Estos problemas afectan a los órganos que permiten emitir la voz y articular las frases con precisión. Por tanto, la disartria es una dificultad de la expresión oral del lenguaje hablado debida a trastornos del tono y del movimiento de los músculos fonatorios, secundaria a lesiones del SNC.
Cuando la disartria es producida por lesiones cerebrales, el control motor se ve afectado, dando lugar a alteraciones en el tono, en la fuerza, en la movilidad y en la velocidad de los movimientos. Como consecuencia de ello se presentan dificultades en: la respiración, la fonación, la articulación, la entonación y en la adecuada coordinación de todos estos procesos.
• La disartria es un trastorno de la expresión verbal causado por una alteración en el control muscular de los mecanismos del habla, debida a lesiones en el Sistema Nervioso Central, así como enfermedades de los nervios o músculos de la lengua, faringe, laringe. Comprende las disfunciones motrices de la respiración, fonación, resonancia, articulación y prosodia.
• El Sistema Nervioso, que controla la emisión oral está afectado. Cualquier movimiento muscular oral está afectado y los síntomas presentes durante la conversación aparecen también en emisiones más automáticas (debilidad en los labios, lengua, lenguaje explosivo acompañado de gestos violentos y descontrolados, las sílabas están indebidamente separadas, imprecisión articulatoria).
En suma, es una afección que ocurre cuando los problemas con los músculos que ayudan a hablar dificultan la pronunciación de las palabras.
Mira este video: ¿Qué es la disartria?
https://www.youtube.com/watch?v=Z4KqcxfrAqk
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El lenguaje oral, el habla y sus alteraciones
¿Cómo se produce el habla?
La respiración es la materia prima del habla. En la fase de expulsión del aire, espiración, se genera una corriente de aire que provoca la vibración de las cuerdas vocales y por consiguiente los sonidos. Estos, a su vez, se transforman en sonidos articulados (fonemas) gracias a los movimientos de los labios, de la lengua, de las mejillas, del paladar y de las cuerdas vocales, que combinados entre sí conforman las palabras.
¿En dónde se ubica la alteración?
En la disartria no existe trastorno en el ámbito lingüístico, sino tan sólo afectación del componente motor lo que repercute en la articulación del sujeto.
¿Qué es la anartria?
Se le llama anartria cuando existe una imposibilidad de articular distintamente los sonidos. La anartria sería el caso más extremo y grave de la disartria, los niños anárticos están imposibilitados para articular los fonemas por lesión en el sistema nervioso.
¿Cuáles son los términos alternativos que se emplean? Los términos alternativos que suelen emplearse son:
• Deterioro del habla
• Mala articulación del lenguaje (problemas de dicción)
• Trastornos del habla
• Disartria
¿Qué sucede con las personas que padecen disartria? Suelen tener un aspecto distraído, desinteresados, tímidos, agresivos y con escaso rendimiento escolar que, en muchas ocasiones, creen hablar bien, sin darse cuenta de sus errores, y en otras, aunque sean conscientes de ellos, son incapaces por sí solos de superarlos.
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El lenguaje oral, el habla y sus alteraciones
¿Cuáles son los síntomas específicos de la disartria? Los síntomas específicos son la sustitución, omisión, inserción y distorsión de los fonemas.
• Sustitución: es el error de articulación por el cual un sonido es remplazado por otro. El niño no puede realizar una articulación y la suple por otra más fácil o, de entrada, percibe mal el sonido y lo reproduce tal como él lo discrimina (como lo emite). Es el error más frecuente dentro de las disartrias funcionales y el que presenta más dificultades para su corrección. Las formas más frecuentes son la sustitución de r por d o por g, de s por z y del sonido k por t.
• Omisión: se omite el fonema (p. ej. "iño" por niño) o toda la sílaba en que se encuentra dicho fonema (p. ej. "loj" por reloj).
• Inserción: se intercala un sonido que no corresponde a esa palabra para apoyar y resolver la articulación del dificultoso (por ej. "Enerique" por Enrique).
• Distorsión: Se articula el sonido de forma incorrecta pero aproximada a la adecuada y sin llegar a ser una sustitución.
Actividad # 50
Falso o verdadero
Instrucciones. Escribe una F si la afirmación es falsa o una V si ésta es verdadera. Al finalizar, contesta lo que se te pide.
1. La etiología de la disartria generalmente es por un trastorno neurológico. F V
2. La disartria se caracteriza por la distorsión en la articulación y fluidez en las palabras. F V
3. Las alteraciones tienen que ver con los movimientos de los órganos bucofaríngeos y la respiración. F
4. Los síntomas específicos de la disartria son la sustitución, la emisión, la modulación y la distorsión de los sonidos.
5. La disartria es una afección del componente motor.
Explica dos causas de la disartria. a) b)
F V
F V
Rectifica tus respuestas
1. La etiología de la disartria generalmente es por un trastorno neurológico. F V
2. La disartria se caracteriza por la distorsión en la articulación y fluidez en las palabras. F V
3. Las alteraciones tienen que ver con los movimientos de los órganos bucofaríngeos y la respiración.
4. Los síntomas específicos de la disartria son la sustitución, la emisión, la modulación y la distorsión de los sonidos.
5. La disartria es una afección del componente motor.
F
F V
F V
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El lenguaje oral, el habla y sus alteraciones
15.2 Clasificación de las disartrias
Las lesiones producidas en el SNC pueden localizarse en distintos puntos, en función de los cuales se establecen diferentes tipos de disartrias.
1. Disartria flácida: con parálisis, presenta hipernasalidad marcada, emisión nasal de aire, tono monótono, inspiración audible; luego las funciones alteradas son la incompetencia fonatoria y la prosodia.la lesión está localizada en la neurona motriz inferior. Se caracteriza por:
• Alteración del movimiento voluntario, automático y reflejo.
• Flacidez y parálisis con disminución de reflejos musculares.
• Atrofia de las fibras musculares.
• Debilidad o fatiga durante el ejercicio (sobre todo en la musculatura ocular, bulbar, del cuello y de la cintura escapular).
• Posible afectación de la musculatura respiratoria.
• Afectación de la lengua.
• Afectación de los movimientos del paladar.
• Disminución del reflejo de náuseas.
• Deglución dificultosa.
• Debilidad de las cuerdas vocales, paladar y laringe.
• Alteraciones respiratorias (rápida y superficial).
• Voz ronca y poco intensa.
• Hipernasalidad.
• Articulación consonántica distorsionada.
2. Disartria espástica: presenta espasticidad, limitación de la excursión y velocidad del movimiento. Se caracteriza por imprecisión de consonantes, tono bajo y monótono, reducción de énfasis, voz ronca, emisión forzada. Las funciones alteradas son exceso prosódico o insuficiencia prosódica, incompetencia articulatoria. Se produce a nivel de la neurona motriz superior. Se caracteriza por:
• Debilidad y espasticidad en un lado del cuerpo, en los músculos distales de las extremidades, la lengua y los labios.
• Resistencia al movimiento pasivo de un grupo muscular.
• Los reflejos de estiramiento muscular son exagerados.
• Presencia de reflejos patológicos.
• La respiración y la fonación no suelen afectarse.
• Disfunción articulatoria.
• Se asocia a otras patologías (encefalitis, esclerosis múltiple, traumatismos craneales).
• No hay atrofia de fibras musculares.
• Frecuente alteración del control emocional.
• Emisión de frases cortas.
• Voz ronca.
• Tono bajo y monótono.
• Lentitud en el habla.
• En ocasiones se producen interrupciones tonales o en la respiración.
• La articulación consonántica suele ser poco precisa y, a veces, se producen distorsiones vocálicas.
3. Disartria atáxica: Es un síndrome cerebeloso, con movimientos imprecisos, lentitud, hipotonía, temblor, alteraciones de equilibrio y marcha. En el habla presenta imprecisión consonántica, énfasis excesivo, alteración articulatoria, distorsión de vocales, voz ronca, prolongación de fonemas, monotonía del tono. La afectación del cerebelo ocasiona una disartria atáxica. Debido a estas lesiones se sabe que este órgano regula la fuerza, velocidad, duración y dirección de los movimientos en otros sistemas motores. En general, la afectación del habla ocurre simultánea a las
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El lenguaje oral, el habla y sus alteraciones
lesiones bilaterales o generalizadas del cerebelo (Bagunyá y Sangorrín, 1988). Se caracteriza por:
• Hipotonía de los músculos afectados.
• La dirección, duración e intensidad de movimientos son lentos e inapropiados en la fuerza.
• Posible irregularidad de los movimientos oculares.
• Disfunción faríngea caracterizada por una voz áspera y una monotonía en el tono con escasas variaciones en la intensidad.
• Disfunciones articulatorias mediante distorsiones.
• Alteraciones prosódicas por énfasis en determinadas sílabas.
4. Disartrias por lesiones en el sistema extrapiramidal: enfermedad de parkinson, coreas, atetosis, distonías, temblores. Presentan exceso o insuficiencia prosódica, articulación distorsionada, hipofonía, silencios inadecuados, emisión con esfuerzo, voz ronca, incompetencia en la resonancia. El sistema motor extrapiramidal es parte del paleoencéfalo (junto con el diencéfalo y el tálamo óptico), destacando entre sus funciones las siguientes:
• Regulación del tono muscular en reposo y de los músculos antagónicos cuando hay movimiento.
• Regulación de los movimientos automáticos.
• Adecuación entre la mímica facial y las sincinesias ópticas.
Las lesiones en el sistema extrapiramidal pueden ocasionar dos tipos de disartrias:
4.1. Hipocinéticas: característica en la enfermedad de Parkinson. Presenta los siguientes rasgos:
• Movimientos lentos, limitados y rígidos.
• Movimientos repetitivos en los músculos del habla.
• Voz débil, articulación defectuosa, falta de inflexión.
• Frases cortas.
• Falta de flexibilidad y control de los centros faríngeos.
• Monotonía tonal.
• Variabilidad en el ritmo articulatorio.
4.2. Hipercinéticas: las alteraciones fonemáticas obedecen a la imposición sobre la musculatura del habla que efectúa una actividad proposicional de movimientos involuntarios irrelevantes y excesivos. (Bagunyá y Sangorrín, 1988). Todas las funciones motoras básicas (respiración, fonación, resonancia y articulación) pueden estar afectadas de forma sucesiva o simultánea, siendo imposible predecir su ocurrencia en el tiempo.
Entre los trastornos más relevantes característicos de las hipercinesias están: coreas, atetosis, temblores y distonías.
5. Disartria mixtas: la forma más compleja de disartria es la mixta, donde la disfunción del habla es el resultado de la combinación de las características propias de los sistemas motores implicados.
Mira este video. ¿Qué hacer cuando se siente frustrado?
https://www.youtube com/watch?v=NmAeSIejnzY
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El lenguaje oral, el habla y sus alteraciones
15.3 Descripción de las disartrias
Localización Diagnosis previa
Neurona motriz inferior
Parálisis bulbar
Tipos Rasgos Físicos Implicaciones en la producción oral Alteración
Flácida
Alteración del movimiento. Disminución de reflejos musculares. Resistencia al ejercicio. Atrofia de las fibras musculares. Hipotonía. Debilidad muscular.
Alteración lingual. Deglución defectuosa. Hipernasalidad. Articulación distorsionada. Monotonía. Respiración jadeante.
Fonación Resonan cia
Prosodia
Neurona motriz superior
Parálisis pseudobulbar
Espástica
Espasticidad. Exaltación de los reflejos del estiramiento de los músculos. Reflejos patológicos. Asociada a otras patologías.
Imprecisión articulatoria. Alteración emocional. Lentitud de habla. Frases cortas. Tono bajo y monótono. Voz ronca. Alteraciones respiratorias. Distorsiones vocálicas. Hipernasalidad.
Prosodia
Articulación
Cerebelo Síndrome cerebel oso
Atáxica
Hipotonía Movimientos imprecisos. Movimientos oculares irregulares. Disfunción faríngea. Alteraciones de la marcha y el equilibrio.
Voz áspera y monótona, débil y vacilante. Indefinición consonántica. Distorsión vocálica. Alteraciones prosódicas. Fonemas prolongados.
Fonación Prosodia Articulación
Sistema Extrapiramidal
Enferme dad de Parkinson
Hipocinética
Movimientos lentos limitados y rígidos. Hipocinesia.
Monotonía del tono.
Imprecisión articulatoria. Cambios prosódicos. Variabilidad del ritmo articulatorio.
Fonación
Prosodia
Corea Atetosis Temblor Distonía
Hipercinética
Movimientos anormales involuntarios.
Articulación imprecisa de fonemas. Prosodia alterada. Distorsión vocálica. Alteraciones respiratorias y de fonación.
Fonación Resonancia Prosodia Articulación
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El lenguaje oral, el habla y sus alteraciones
15.4 Causas, incidencia y factores de riesgo
Como se comentó, la disartria es un trastorno nervioso, cerebral o muscular que dificulta el uso o control de los músculos de la boca, la lengua, la laringe o las cuerdas vocales, los cuales producen el habla. Los músculos pueden estar débiles o completamente paralizados o puede ser difícil que trabajen juntos.
¿Cuál es la etiología de la disartria?
La disartria se desencadena por diferentes causas:
a) Como resultado de daño cerebral debido a:
• Tumor cerebral.
• Demencia.
• Accidentes cerebrovasculares.
• Lesión cerebral traumática
b) Como resultar del daño a los nervios que inervan los músculos que ayudan a hablar o a los músculos mismos a raíz de:
• Traumatismo facial o cervical.
• Cirugía para cáncer de cabeza y cuello, como la extirpación parcial o total de la lengua o de la laringe.
c) La disartria puede ser causada por enfermedades que afectan los nervios y los músculos, es decir, por enfermedades neuromusculares:
• Parálisis cerebral.
• Esclerosis múltiple.
• Distrofia muscular.
• Miastenia grave.
• Mal de Parkinson.
d) Otras causas pueden abarcar:
• Intoxicación con alcohol
• Prótesis dentales mal ajustadas
• Efectos secundarios de medicamentos que actúan sobre el sistema nervioso central, como narcóticos, fenitoína o carbamazepina
¿Cuáles son las principales causas de la disartria en niños? La disartria infantil se da por las siguientes causas:
• Daño en las zonas cerebrales que controlan el habla y la voz. Esta lesión cerebral es mulicausal, producida antes, durante o después del parto, como un traumatismo craneoencefálico, falta de oxígeno, por citar unos ejemplos. Puede deberse a enfermedades neurológicas progresivas
• Enfermedades neuromusculares: es frecuente en niños que presenten parálisis cerebral, aunque existe otras patologías, como miopatías, enfermedades en los nervios periféricos, encefalopatías, entre otras.
¿Cuáles son los síntomas de la disartria? Dependiendo de su causa, la disartria se puede desarrollar de manera lenta u ocurrir repentinamente
• Tiene problemas para producir ciertos sonidos o palabras.
• Su lenguaje es mal pronunciado (como enredado) y el ritmo o velocidad de su habla cambia.
Otros síntomas abarcan:
• Se escucha como si estuviera murmurando
• Habla suavemente o en un susurro
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El lenguaje oral, el habla y sus alteraciones
• Hablar con voz nasal o congestionada, ronca, forzada o velada
• Puede babear y tener problemas para masticar yo al deglutir
• Le puede costar trabajo mover los labios, la lengua o la mandíbula.
¿Cuáles son las afecciones de la disartria?
La disartria puede provocar:
• Esclerosis lateral amiotrófica (ELA o enfermedad de Lou Gehrig)
• Lesión cerebral
• Tumor cerebral
• Parálisis cerebral
• Síndrome de Guillain-Barré
• Lesión en la cabeza.
• Enfermedad de Huntington
• Enfermedad de Lyme
• Esclerosis múltiple
• Distrofia muscular
• Miastenia gravis
• Enfermedad de Parkinson
• Accidente cerebrovascular
• Enfermedad de Wilson
Algunos medicamentos, como ciertos sedantes y fármacos anticonvulsivos, también pueden causar disartria.
¿Cuál es la sintomatología de la disartria infantil?
La disartria infantil presenta la siguiente sintomatología:
• Dificultad para movilizar la lengua, los labios y/o la mandíbula.
• Problemas de ritmo en el habla.
• Cambios en el timbre de la voz. Suele tener una voz nasal.
• El volumen de su voz es débil: habla muy bajito, susurra.
• Dificultad para controlar la saliva
• Coordinación respiratoria deficiente.
• Trastornos motores corporales.
• Dificultad para sostener la postura corporal.
• Alteraciones en el tono muscular: sus músculos manifiestan gran rigidez, debilidad o son flácidos.
¿Cuáles son los signos y exámenes de la disartria?
Los psicopedagogos no intervienen en los exámenes de las disartrias. Es el médico quien tomará una historia clínica y llevará a cabo un examen físico. La familia y los amigos posiblemente necesiten ayudar con la historia clínica.
• El médico puede llevar a cabo una laringoscopia En este examen, se coloca una sonda de visualización flexible llamada laringoscopio en la boca y la garganta para observar la laringe.
Laringoscopia
La laringoscopia es un examen de la laringe. Se puede realizar usando un espejo pequeño sostenido justo debajo de la parte posterior del paladar o un tubo de observación rígido o flexible, llamado laringoscopio, que se coloca en la boca.
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El lenguaje oral, el habla y sus alteraciones
¿Qué tipo de especialistas suelen participar en el diagnóstico y seguimiento de la disartria?
Es común que el equipo esté formado por: el médico tratante, el audiólogo, el neurólogo, el otorrinolaringólogo, el fisioterapeuta, el psicopedagogo y el logopeda.
¿Qué tipo de exámenes se aplican?
Los exámenes que pueden llevarse a cabo si se desconoce la causa de la disartria abarcan:
• Exámenes de sangre para toxinas o niveles de vitaminas.
• Exámenes imagenológicos como una resonancia magnética o un TAC del cerebro o del cuello.
• Estudios de conducción nerviosa y electromiografía para revisar la función eléctrica de los nervios o los músculos.
¿Qué tipo de complicaciones puede causar la disartria?
Debido a los problemas de comunicación que causa la disartria, algunas de las complicaciones pueden ser las siguientes:
• Dificultades sociales. Los problemas de comunicación pueden afectar las relaciones con tu familia y tus amigos, y convertir las situaciones sociales en un desafío.
• Depresión. En algunos casos, la disartria puede causar aislamiento social y depresión.
Actividad # 51
Equipo de especialistas
Instrucciones. Comenta con tu equipo cuál sería la participación de cada uno de los especialistas en la atención de la disartria.
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El lenguaje oral, el habla y sus alteraciones
15.5 Sintomatología del lenguaje
Los síntomas específicos de la disartria en el lenguaje son: sustitución, omisión, inserción y distorsión de los fonemas.
Algunas veces, el niño cree hablar bien, sin darse cuenta de sus errores. En otras ocasiones, es consciente de su condición, pero no puede superarlo por sí mismo. Esto deriva una situación distorsionada de cómo se le considera como estudiante, pues lo perciben distraído, tímido, desinteresado, agresivo y/o con escaso rendimiento escolar.
a) Sustitución: es cuando un sonido es reemplazado por otro al articularlo, debido a que no puede pronunciarlo y lo suple por otro más fácil o, debido a que percibe mal el sonido y lo reproduce tal como él lo discrimina. Es el error más frecuente dentro de la disartria funcional, y el más difícil de corregir. Las sustituciones más frecuentes son: /r/ por /d/ o /g/; /s/ por /Ɵ/ y /k/ por /t/.
b) Omisión: cuando omite un fonema, como decir “iño” por niño, o toda la sílaba en que se encuentra dicho fonema, como “loj”, por reloj.
c) Inserción: se intercala un sonido que no corresponde a esa palabra para apoyar y resolver la articulación del dificultoso, como “Enerique”, por Enrique.
d) Distorsión: Se articula el sonido de forma incorrecta, pero aproximada a la adecuada y sin llegar a ser una sustitución.
¿Cómo se llaman las distintas formas y variedades de fonemas deficientes?
Aunque ya se ha tratado al principio de este escrito una clasificación equivalente, aquí se mencionan los más comunes en la disartria:
• Rotracismo: disartria del fonema /r/, vibrante múltiple.
• Lamdacismo: disartria del fonema /l/.
• Gammacismo: disartria de los fonemas guturales /g/, /x/ y /k/.
• Deltacismo: disartria de los fonemas /t/, /d/.
• Rinoartria: disartria de los fonemas nasales.
• Pararrotacismo: sustitución del fonema /r/ por otro como /g/, /t/, /d/, /l/.
• Parasigmatismo: sustitución del fonema /s/ por otro como /t/, /Ɵ/.
• Paralambdacismo: sustitución del fonema /l/ por otro.
• Paragammacismo: sustitución de fonemas guturales por otros.
• Paradeltacismo: sustitución de los fonemas dentales por otros.
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El lenguaje oral, el habla y sus alteraciones
Actividad # 52
Nombres de fonemas deficientes
Instrucciones. Elabora una memoria con la terminología de los fonemas deficientes y juégala en equipo con el fin de que aprendas cómo se llama cada una y la puedas emplear en tu trabajo laboral.
Rotacismo
Deltacismo
Parasigmatismo
Lamdacismo
Rinoartria
Paralambdasismo
Paradeltacismo disartria del fonema /r/, vibrante múltiple.
disartria de los fonemas
guturales /g/, /x/ y /k/.
sustitución del fonema /r/ por otro como /g/, /t/, /d/, /l/.
sustitución de fonemas guturales por otros.
disartria de los fonemas /t/, /d/.
sustitución del fonema /s/ por otro como /t/, /Ɵ/.
sustitución de los fonemas dentales por otros.
Gammacismo
Parrotacismo
Paragammacismo
disartria del fonema /l/.
disartria de los fonemas nasales.
sustitución del fonema /l/ por otro.
Terminología de los fonemas deficientes
15.6 Evaluación del lenguaje en la disartria
Los directivos escolares deberían poner más atención en el desarrollo del lenguaje para poder detectar oportunamente los problemas que se presenten en sus alummos, generalmente a partir de los tres años, que es la edad en la que ingresan.
¿En qué consiste una buena evaluación de la disartria?
La evaluación eficaz es aquella que proporciona una descripción lo más completa posible de las carácterísticas del lenguaje del alumno, poniendo especial énfasis en sus puntos fuertes y débiles. En un apartado especial, resaltar el nivel de lenguaje alcanzado y las dificultades que presenta o están todavía en proceso.
Aunque la evaluación siempre tiene un mismo objetivo, el conocer con detalle el funcionamiento comunicativo lingüístico del orientado y las condiciones que favorecen su desarrollo, las características concretas de la evaluación serán diferentes en un momento en que ésta se realice. Es importante hacer una evaluación inicial, otra formativa y una sumativa. El informe contemplará tanto lo cuantitativo como lo cualitativo, en vista de lo complejo que es valorar la disartria.
¿Qué tipo de estrategias puede uno recurrir para evaluar al niño disártico?
En términos generales, la evaluación contemplará los siguientes campos:
a) Familiar: indagar sobre los primeros meses de vida del niño, su alimentación, emisión de sonidos, aceptación del niño, por ejemplo.
b) Neurológico: aportaciones del neurólogo facilitarán la evaluación logopédica: grado de afectación, trastornos asociados, entre otros.
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El lenguaje oral, el habla y sus alteraciones
c) Otorrinolaringológico: brinda información sobre aspectos anatómicos y funcionales que tienen repercusión directa sobre el lenguaje y habla infantil.
d) Fisioterapéutico: información sobre su madurez motriz.
e) Psicológico: datos a nivel cognoscitivo y de socialización, información sobre alteraciones de la conducta, fobias, autonomía personal, dependecias sociales, niveles de autoestima y de autoconcepto, por citar unos ejemplos.
¿Qué aspectos abarca la evaluación inicial del logopeda?
Los puntos que deben evaluarse desde el inicio son:
• Praxias bucofaciales: cara, succión, masticación, deglución y babeo.
• Órganos de articulación: lengua, labios, maxilares, paladar.
• Respiración y soplo.
• La voz.
• Elementos prosódicos del habla.
• Elementos corporales: tronco, cabeza, hombros.
• Articulatorios.
• Actividades vegetativas: risa, llanto, tos.
• Audición: confirmar o descartar una posible hipoacusia.
• Lenguaje.
Actividad # 53
Evaluación del lenguaje y disartria
Instrucciones. Explica cómo participaría el psicopedagogo en la evaluación inicial del orientado con dificultades de habla y posible disartria.
15.7 Tratamiento de la disartria
Posiblemente se necesite que lo remitan a un logopeda y terapeuta del lenguaje para que le realicen pruebas y tratamiento. Las habilidades especiales que debe aprender abarcan:
• Técnicas de masticación o deglución seguras, de ser necesario.
• Evitar conversaciones cuando esté cansado.
• Repetir los sonidos una y otra vez de manera que pueda aprender los movimientos de la boca.
• Hablar lentamente, usar una voz más fuerte y hacer pausas para verificar que los demás le entiendan.
¿En qué se centra el tratamiento de la disartria generalmente?
Generalmente se enfoca en la rehabilitación de las estructuras que intervienen en la respiración, prosodia, resonancia, fonación y articulación. Lo primero que se corrige es la postura del orientado.
¿Qué hacer cuando el paciente se siente frustrado mientras habla?
Puede usar muchos dispositivos o técnicas diferentes para ayudar con el lenguaje, tales como:
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El lenguaje oral, el habla y sus alteraciones
• Computadoras para digitar palabras.
• Tarjetas de doble cara con palabras o símbolos.
• Programas de computadora especiales que le permiten crear palabras habladas escribiéndolas o haciendo clic en los símbolos.
• Es importante mantener un ambiente relajado y tranquilo, por lo tanto, hay que reducir el ruido, la música y otros estímulos durante la comunicación.
• Unas cuantas técnicas quirúrgicas les pueden ayudar a las personas con la disartria o la ELA (esclerosis lateral amitrófica).
¿Cuáles son las expectativas para la disartria?
Su pronóstico va a depender de la causa de la disartria, los síntomas pueden mejorar, permanecer igual o empeorar de manera lenta o rápida.
• Los pacientes con esclerosis lateral amiotrófica (ELA o enfermedad de Lou Gehrig) finalmente pierden la capacidad para hablar.
• Pocas personas con mal de Parkinson o esclerosis múltiple pierden la capacidad para hablar.
• La disartria causada por medicamentos o prótesis dentales mal ajustadas se puede contrarrestar.
• La disartria causada por un accidente cerebrovascular o lesión cerebral no empeorará y puede mejorar.
• La disartria después de una cirugía de la lengua o la laringe no debe empeorar y puede mejorar con terapia. La gravedad de la disartria depende del tipo y la cantidad de tejido que se extirpó.
¿Cuáles pueden ser las complicaciones que se presenten?
Entre las complicaciones que se presentan están:
• Neumonía causada por inhalar saliva o alimento.
• Depresión.
• Baja autoestima.
• Problemas sociales.
¿En qué situaciones se requieren asistencia médica?
Las situaciones que requieren asistencia médica son:
• Dolor torácico, escalofríos, fiebre, dificultad para respirar u otros síntomas de neumonía
• Tos o asfixia
• Dificultad para hablar o comunicarse con otras personas
• Sentimientos de tristeza o depresión
¿Cómo se puede prevenir?
No hay ninguna forma específica de prevenir la disartria. Prevenir la causa,como un accidentecerebrovascular, lesión al nervio u otros problemas del cerebro y del sistema nervioso es el mejor método.
¿Cuál es el pronóstico de la disartria?
En el caso de niños cuya inteligencia es normal o cercana a ella y se da una intervención temprana, los resultados pueden ser bastante buenos.
¿Qué suele recomendarse a la persona que padece disartria?
Conviene que la persona con disartria tome en cuenta lo siguiente:
• Mantenga una postura adecuada, colocando la cabeza alineada con el cuerpo.
• Preste atención al volumen y a la entonación con la que habla.
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El lenguaje oral, el habla y sus alteraciones
• Articule palabra por palabra, haciendo énfasis en cada sílaba.
• Coja el aire por la nariz antes de cada emisión evitando fatigarse al hablar.
• Construya frases cortas.
• Emplee gestos y mímica para aumentar la inteligibilidad.
• Se asegure de que el interlocutor le está comprendiendo.
• Deletree la palabra o la escriba cuando no le entiendan.
• En caso de utilizar dentadura postiza, se asegure del buen ajuste de la misma.
¿Qué suele recomendarse a los familiares, interlocutores y cuidadores de personas que padecen disartria? Conviene que tomen en cuenta lo siguiente:
• Eviten interferencias del ambiente que interrumpan la conversación.
• Presten atención a la conversación y al lenguaje no verbal, es decir, la mirada, la expresión gestual y la facial.
• Respeten el turno, sin adelantarse a lo que quiere decir, otorgándole el tiempo que precise.
• Sean sinceros cuando no entienden el mensaje, solicitando que lo repita o lo diga de diferente manera.
• No le hablen despacio ni de forma diferente puesto que el orientado les entiende perfectamente.
• Le inviten a practicar las estrategias que le ayudan a hablar mejor: “acuérdate de coger aire por la nariz”, “habla más despacio”, etc.
• Realicen preguntas cerradas de sí-no o le soliciten la primera sílaba de la palabra incluso el deletreo de esta.
• En los casos más extremos se buscarán formas alternativas de comunicación: láminas con el abecedario, series de imágenes, computadoras o comunicadores.
Mira este video. Ejercicios para el manejo de la disartria.
https://www.youtube.com/watch?v=KGu6-ZUYolU
Mira este video. Vocales. Disartria.
https://www.youtube.com/watch?v=1a15RTODaUo
Mira este video. Estrategias de intervención logopédica.
https://www.youtube.com/watch?v=r8kdAl-ra3w
Actividad # 54
Practicar los ejercicios de los videos
Instrucciones. Es importante que aprendas a hacer los ejercicios sugeridos en los videos que se pusieron más arriba, así que ponte a practicarlos como se sugieren y, posteriormente, pónselos a un familiar que te quiera ayudar a saber cómo los explicas y modelas.
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El lenguaje oral, el habla y sus alteraciones
15.7.1 Tipos de tratamiento
¿Hay un tratamiento típico para atener la disartria?
Debido a que la disartria es una patología compleja y muy variable, además de ser parte de cuadros más amplios, como la parálisis cerebral; el tratamiento debe ser acorde a la condición y necesidades específicas del caso que se trate. Los tratamientos suelen ser complejos porque intervienen muchos factores, como la capacidad intelectual, la gravedad de la lesión, las deficiencias asociadas, el momento de intervención, por citar unos ejemplos.
A. Tratamiento para articulación
En los casos severos, se comenzará con ejercicios pre-articulatorios, dándole un espacio privilegiado a la respiración. Por ejemplo:
• Fortalecer las mejillas, los labios, la lengua y el velo del paladar.
• La mímica facial.
• Movimientos linguales en las cuatro direcciones: arriba-abajo, de un lado al otro (derecha-izquierda).
• Gimnasia respiratoria.
• Soplos, soplo y jadeo.
• Espiración prolongada con y sin vocalizaciones.
• Creación del esquema fonemático de los diferentes sonidos verbales.
• Consonantes unidas a vocales.
• Habla silabeada.
• Repetición de frases y de oraciones marcando la articulación.
• Habla sobre articulada.
• Cuchicheo extenso e intenso.
• Sincronización entre la escritura y el habla.
• Habla con lentitud exagerada.
Nota: es importante trabajar praxias con los órganos fonoarticuladores con el fin de facilitar la intervención.
a. Para mejorar el timbre y aumentar la intensidad Refuerzo de la musculatura velofaríngeo, fundamentalmente en aquellos casos en los que sea necesario evitar la hipernasalidad, el escape de aire nasal y la incoordinación fonorrespiratoria.
• Funcionalismos /p/, /k/, /s/.
• Soplo de jadeos.
• Ejercicios /s/ - /t/
• Desnasalización a partir de la /x/ y la /s/.
• Staccato (sonido cortante, uniforme e intenso) con /k/ y /p/.
• Técnicas de empuje, si el orientado tiene posibilidad.
• Modificación de la posición de la lengua.
• Cuchicheo intenso.
• Sobre articulación.
• Aumento de la intensidad.
• Disminución del tono.
• Retroalimentación auditiva.
b. Para mejorar el timbre espástico
• Emisión con inclinación y rotación de la cabeza.
• Masticación sonora natural.
• Masticación sonora verbal.
• Técnica de bostezo-suspiro.
• Terapia de canto.
• Susurro.
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El lenguaje oral, el habla y sus alteraciones
c. Para mejorar la monotonía
Al mejorar la articulación, se mejora los trastornos prosódicos.
• Terapia de canto.
• Conversación mediante el canto.
• Variación de tonos e intensidades.
• Imitar patrones de entonación.
• Repetición de oraciones, marcando entonación, oraciones interrogativas, afirmativas y contrastes.
• Repetición de oraciones marcando elementos de enlace.
• Retroalimentación.
d. Para la fluidez
Tiene como fin que el orientado obtenga un habla más fluida, siempre y cuando ya pueda llevar a cabo la articulación de los fonemas, sinfones y palabras de forma correcta.
• Técnicas espiratorias.
• Técnicas de ritmo.
• Técnicas de entonación: marcar entonación en palabras, frases y oraciones.
• Masticación sonora natural.
• Masticación sonora verbal.
• Conversación mediante el canto.
e. La respiración
• Toma del aire nasal y expulsión lenta por la boca.
• Toma de aire con control espiratorio abdominal.
• Relajar abdomen en la inspiración y contraer durante la espiración.
• Espiración con sonido neutro, contolando el tiempo de la fonación que debe ser cada vez más largo, con frases y oraciones cada vez más largas.
• Contar la mayor cantidad de númmeros y/o palabras con una espiración.
f. De deglución
• Estimular los labios, la lengua y la faringe.
• Ejercicios de mímica facial.
• Contractura velar y faríngea: funcionalismo /k/, /p/, /s/.
• Técnicas masticatorias.
• Técnicas de empuje.
• Postura corporal adecuada.
• Adecuación de la dieta.
¿Qué alternativas se tienen en caso de no lograr el objetivo? Dependerá de cada caso; sin embargo, se pueden contemplar alternativas como las siguientes:
• Prótesis del paladar: ésta es una placa que ayuda a disminuir la hierpnasalidad del orientado.
• Inyección de teflón: se utiliza en parálisis de pliegues vocales, con el fin de aumentar el tamaño del pliegue afectado, para reducir el rango de exclusión que tiene que realizar el pliegue intacto para realizar la fonación.
• Amplificador: es utilizado en los casos que tienen una intensidad tan disminuida que dificulta la percepción de sus mensajes.
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El lenguaje oral, el habla y sus alteraciones
15.7.2 La espasticidad
¿Qué es la espasticidad?
Medline Plus hace referencia de la espasticidad como músculos tensos y rígidos. También se puede llamar tensión inusual o aumento del tono muscular. Los reflejos (por ejemplo, un reflejo rotuliano) son más fuertes o exagerados. La afección puede interferir con la actividad de caminar, el movimiento, el habla y muchas otras actividades de la vida cotidiana.
¿Qué se debe considerar en la espasticidad?
La espasticidad generalmente es causada por daño a la parte del cerebro involucrada en movimientos bajo su control. También puede ocurrir a raíz de un daño a los nervios que van desde el cerebro hasta la médula espinal.
¿Cuáles son los síntomas de la espasticidad?
Los síntomas de espasticidad abarcan:
• Postura anormal
• Llevar los hombros, los brazos, la muñeca y los dedos de las manos a un ángulo anormal debido a la rigidez muscular
• Reflejos tendinosos profundos y exagerados (el reflejo rotuliano y otros reflejos)
• Movimientos espasmódicos repetitivos (clono), especialmente al tocarlo o moverlo
• Tijereteo (cruce de piernas como se cerrarían las puntas de unas tijeras)
• Dolor o deformidad de la zona del cuerpo afectada
La espasticidad puede también afectar el habla. La espasticidad grave y prolongada puede conducir a la contractura de los músculos. Esto puede reducir el rango de movimiento o dejar las articulaciones flexionadas.
15.7.3 Técnicas específicas para la disartria
Veamos algunas técnicas útiles y frecuentes en el tratamiento de la disartria:
a) Relajación general: con el fin de conseguir seguridad en la persona y facilitar su fonación en caso de tener hipertonías. También para trabajar el control de su postura.
b) Masticación y deglución: trabajar los mismos músculos de la fonación, con el fin de preparar la coordinación, fuerza y agilidad necesaria para hablar.
c) Audición: es frecuente que vaya asociado con hipoacusia, como suele suceder en la parálisis cerebral. A veces, está la incapacidad de mover la cabeza hacia la fuente del sonido. Suele trabajarse en especial la discriminación auditiva.
d) Respiración: se trabaja de manera indirecta a través de juegos.
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El lenguaje oral, el habla y sus alteraciones
e) Fonación: se trabaja el balbuceo, la imitación de sonidos de animales, la fonación de las vocales, luego las consonantes, y así se va siguiendo paso a paso. Se incluye la resonancia nasal, el volumen de la voz, el timbre, etc. Se cuida en especial el tono.
f) Articulación: se comienza con praxias faciales para fortalecer la musculatura para la movilización de la lengua, los labios, mandíbula. Posteriormente, la articulación propiamente dicha.
Cuadro # 2. Técnicas básicas para la disartria
¿Cómo ayudarlo si hay grandes dificultades en la comunicación oral?
En los casos en que la comunicación oral es muy difícil, el habla sea ininteligible o el progreso sea muy lento, suele optarse por otros tipos de comunicación para empezar a tener un acercamiento con él. Esta medida no será un sustituto del habla sino sólo un apoyo temporal. Sólo en casos extremos será permanente.
15.7.4 Ejercicios que suelen darse en la disartria
A continuación, se muestran una serie de ejercicios que generalmente se contemplan dentro del tratamiento y se aplican al inicio de cada sesión. De esta manera se prepara al orientado tanto física como emocionalmente.
Nota: consulta la guía para el manejo de la disartria de las hermanas hospitalarias Aita Menni en www.dañocerebral.es/
A. Ejercicios cervicales: hacer cada uno tres veces usando la respiración.
Girar la cabeza hacia la derecha y después hacia la izquierda.
Flexionar la cabeza hacia delante y después hacia atrás.
Inclinar la cabeza hacia la derecha y luego hacia la izquierda.
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El lenguaje oral, el habla y sus alteraciones
B. Ejercicios de estimulación táctil
Masaje facial con cepillo de dientes eléctrico:
- Labio superior e inferior.
- Barbilla.
- Mejillas. Después, pellizcar distintas zonas de la cara.
Lengua a las mejillas
Primero hacia la derecha y luego hacia la izquierda
Lengua a los lados
Moverla primero hacia la derecha y luego hacia la izquierda.
Lengua hacia arriba y abajo
Primero hacia arriba (tocar la nariz), hacia abajo (barbilla)
Morros y sonrisas
Apretar lo más posible, luego relajar.
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El lenguaje oral, el habla y sus alteraciones
D. Expresiones faciales: emociones
Aburrido
Sorprendido
Contento Enfadado
Fig. 73. Ejercicios de rutina para la disartria.
Mira este video. Ejercicios para el paladar.
https://www.youtube.com/watch?v=rUIjQgv6xQw
E. Nombrar sin que se vacíen del todo los pulmones
Estaciones del año
- Primavera
- Verano
- Otoño
- Invierno
Los días de la semana
Nombrarlos primero en volumen bajo e irlo aumentando poco a poco, hasta llegar a lo más alto que pueda.
Meses del año enero, febrero, marzo, abril, mayo, junio, julio, agosto, septiembre, octubre, noviembre, diciembre
Contar números
En orden progresivo primero, luego a la inversa, aumentando poco a poco el volumen de la voz.
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El lenguaje oral, el habla y sus alteraciones
Hoy en la mañana
Hoy en la mañana temprano
Hoy en la mañana desayuné temprano
Hoy en la mañana desayuné muy temprano
ka, ka, ka ke, ke, ke ki, ki, ki ko, ko, ko ku, ku, ku
aj, aj, aj ej, ej, ej ij, ij, ij oj, oj, oj uj, uj, uj
kak, kak kek, kek kik, kik, kok, kok kuk, kuk
Decir frases de diferente extensión Sonidos casa
corazón camisa cocina caramelo
gato gorro gamba gardenia galicia
Emisión de palabras con sonidos posteriores [k/g]
mmmaaaa
mmmeeee mmmiiii
mmmoooo
mmmuuuu
mmmaaiiee
mmmiioouu
mmmeeuuaa
mmmiiuuee mmmuuiiuu
La guitarra de Gustavo estaba en mi casa
Cada día compro un kilo de guisantes
Emisión de oraciones con sonidos posteriores [k/g]
m…aaaAAA
m…eeeEEE
m…iiiIII
m…oooOOO
m…uuuUUU
Tomando como base el fonema /m/, emitir las vocales Con el fonema /m/ emitir las vocales aumentando la intensidad de la voz
Conclusiones
• Las disartrias son fallos en la articulación.
• Este término escribe alteraciones del habla producidas por disturbios en el control muscular del mecanismo del habla.
• Es la consecuencia del deterioro en algunos procesos motores básicos implicados en la ejecución del habla.
• Estos disturbios pueden producir parálisis, debilidad o descenso en la fuerza muscular, alteraciones en la velocidad, rango y coordinación del movimiento o alteración del tono muscular.
• El término disartria se utiliza cuando uno o varios de los subsistemas de la producción del habla resultan afectados (respiración, fonación, resonancia y articulación).
• En función del grado de afectación, los niños pueden presentar diferencias importantes en cuanto al tipo de alteración motriz.
• La sintomatología varía desde orientados en los que es imposible la marcha autónoma, mantener la cabeza correctamente o desarrollar la motricidad fina necesaria para coger un tenedor o un lápiz, en contraste con casos que presentan síntomas mínimos, como cierta rigidez en la presión o una ligera torpeza al andar, hasta el extremo de que algunos estos síntomas pueden pasar inadvertidos para los demás.
• El tratamiento y/o la rehabilitación consiste en corregir el defecto en la producción articulatoria de las palabras (omisión, sustitución, inserción y distorsión de los fonemas), tratando de mejorar la articulación.
• Es necesario partir de una correcta evaluación de la disartria, observando el funcionamiento y estado de todos los órganos y músculos implicados en el habla, observar el funcionamiento y el estado de todos los órganos, además de la resonancia, la articulación y la prosodia.
Actividad # 55
El psicopedagogo y la disartria
Instrucciones. Aplica algunas de las actividades para atender la disartria con algún familiar y comenta tu experiencia.
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El lenguaje oral, el habla y sus alteraciones
16. Disfemia o tartamudez
El lenguaje y el habla son fenómenos, manifestaciones, complejas que hacen de sus trastornos, fenómenos igualmente complicados. Este es el caso de la tartamudez, que ha venido manifestándose de forma sistemática como una de las perturbaciones más rebeldes e inciertas de la patología del Lenguaje. En torno a esta dificultad del habla se suscitan múltiples interrogantes, que desembocan en diversidad de respuestas, las cuales dependen no ya del campo teórico que las sustenta, sino principalmente del profesional que las postula, si bien la unanimidad entre los especialistas es total al señalar la dificultad de ofrecer una acotación conceptual del término y de postular una intervención terapéutica eficaz. Cuando se habla de disfemia o tartamudez se ha de subrayar el estar ante un trastorno funcional de la comunicación oral, que afecta al ritmo articulatorio de la palabra y que no deriva de ningún tipo de anomalía de los órganos fonatorios. Se trata, además, de un trastorno que exige la presencia de uno o varios interlocutores para poder evidenciar estar exento de un marco sintomatológico preciso, por lo tanto, muchos los autores señalan que no hay disfemias sino sujetos tartamudos.
16.1 Definición de disfemia
El término “disfemia”o “tartamudez” ha experimentado notables transformaciones a lo largo del tiempo en cuanto a su conceptualización.
El DSM-V entiende el tartamudeo o disfemia como:
1. Una alteración de la fluidez y de la organización temporal normales del habla que son inadecuadas para la edad del orientado y las habilidades de lenguaje, persisten con el tiempo y se caracterizan por la aparición frecuente y notable de uno o más de los siguientes factores:
• Repeticiones de sonidos de consonantes y vocales, de sílabas.
• Prolongaciones de sonidos.
• Interjecciones.
• Palabras fragmentadas por pausas. Por ejemplo, pausas en medio de una palabra.
• Bloqueos audibles o silenciosos. Pausas en el habla, llenas o vacías.
• Circunloquios para sustituir palabras problemáticas o evitarlas
• Palabras producidas por un exceso de tensión física.
• Repeticiones de palabras completas monosilábicas, como “yo-yo-yo-yo lo veo”.
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El lenguaje oral, el habla y sus alteraciones
2. La alteración causa ansiedad al hablar o limitaciones en la comunicación eficaz, la participación social, el rendimiento académico o laboral de forma individual o en cualquier combinación.
3. El inicio de los síntomas se produce en las primeras fases del periodo de desarrollo.
¿Qué es la disfemia?
La disfemia o tartamudez es un trastorno de la comunicación (no un trastorno del lenguaje) caracterizada por interrupciones involuntarias del habla acompañadas de tensión muscular en cara y cuello, miedo y estrés. Esta alteración es la expresión visible de la interacción de determinados factores orgánicos, psicológicos y sociales que determinan y orientan en el individuo la conformación de un ser, un hacer y un sentir con características propias.
¿Cómo se define a la disfemia?
Clásicamente, la tartamudez se definía como un problema del ritmo del habla. De una manera más moderna, se dice ahora que se trata de una alteración de la fluencia verbal. La palabra fluencia viene del latín "fluere", que significa fluir, pero, el problema de la tartamudez no se limita en modo alguno a una dificultad en el ritmo del habla, la tartamudez implica a menudo mucho sufrimiento, por lo que tenemos derecho a plantear muchas cuestiones sobre ella teniendo en cuenta el punto de vista de la persona que la padece, aspecto este último generalmente descuidado u olvidado a la hora de definir el concepto de esta patología.
En suma, la disfemia es una perturbación de la fluidez de la expresión verbal caracterizada por repeticiones o prolongaciones involuntarias audibles o silenciosas, durante la emisión de cortas unidades de habla, es decir, de los sonidos, las sílabas o las palabras monosílabas.
¿Qué significa la disfemia para quien la padece?
Para el hablante disfémico, tartamudear significa no tener control sobre la propia emisión de la palabra, perder la espontaneidad expresiva y el contacto con los que le escuchan; en definitiva, carecer de una real posibilidad de comunicación. Es evidente lo que llama la atención la tartamudez desde el primer momento, se trata de la batalla, de la lucha contra las sílabas y las palabras y el perjuicio para la comunicación que esto conlleva. El combate que el individuo parece mantener contra sí mismo, más bien, contra una parte de sí mismo que tiene además la necesidad de disimular, de ocultar la dificultad, empujado por el temor a que los demás puedan intervenir de manera poco afortunada en el conflicto. Para la persona tartamuda, el núcleo del problema se halla también en la incertidumbre del desenlace de este combate.
Es importante no olvidar el punto de vista del que padece la tartamudez a la hora de ofrecer una definición de esta
¿Cuáles son los efectos psicológicos de la disfemia?
Los efectos psicológicos de la tartamudez pueden ser severos afectando el estado de ánimo de la persona de forma continua. Además, la disfemia es una discapacidad muy estigmatizada, donde continuamente se cuestiona la inteligencia y la habilidad emocional de la persona que tartamudea, pues se cree que con "calmarse" o "concentrarse más en lo que se dice" se logrará hablar de forma fluida. Sentimientos que son comunes, y muchas veces severos, en las personas que tartamudean son vergüenza, miedo, ansiedad, enojo y frustración. Una sensación de falta de control es común en quienes tartamudean, todo lo cual muchas veces es causa de depresión.
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El lenguaje oral, el habla y sus alteraciones
¿Cuándo comienza a manifestarse?
Comienza, de modo característico, entre el segundo y cuarto año de vida, aunque se suele confundir con las dificultades propias de la edad a la hora de hablar. Al final, sólo uno de cada 20 niños acaba tartamudeando y muchos de ellos superan el trastorno en la adolescencia. Menos del 1% de los adultos tartamudea. La tartamudez no distingue clase social ni raza, sin embargo, es de tres a cuatro veces más común en hombres que en mujeres. Aún no se ha encontrado una causa específica para este desorden, sin embargo, en febrero de 2010 científicos anunciaron el descubrimiento de tres genes asociados con la prevalencia de la tartamudez. Esto se ha estudiado desde hace varios años, cuando se comenzó a notar que la tartamudez prevalece en las familias.
A pesar de creencias populares, la tartamudez no está asociada con la ansiedad ni es un efecto de ella para su desarrollo; sin embargo, ésta sí genera ansiedad en los individuos que la poseen, llegando a convertirse en fobia social, en donde se teme tartamudear frente a las personas, provocando en muchos casos el aislamiento social de quien la padece.
La reacción del entorno del afectado es determinante para la aparición de numerosos síntomas físicos asociados a la tartamudez, sobre todo en los primeros años de manifestación: tensión muscular en cara y cuello, miedo y estrés
¿Qué tipo de comportamiento es característico de las personas con disfemia? Es característico que el disfémico manifieste:
• Temblor muscular.
• Bloqueos.
• Tensión vocal.
• Repeticiones.
• Usos del aire residual: continúa hablando tras la espiración normal.
• Usos de camuflaje: taparse la boca, girar la cabeza, reírse.
• Evitación de la comunicación: evita las palabras difíciles, o finge sordera.
• Retraso en la emisión de la palabra: piensa mucho antes de responder.
• Reacciones internas: miedo, malestar, vergüenza y culpabilidad.
Actividad # 56 La disfemia
Instrucciones. Elabora preguntas básicas sobre la disfemia y escribe cada reactivo en una tarjeta. Intercambia el cuestionario con tu equipo. Jueguen a responderlas dando a quien responda correcta la tarjeta con el fin de ver quién se ha llevado más.
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El lenguaje oral, el habla y sus alteraciones
16.2 Tipos de disfemias
Se puede clasificar a la tartamudez desde diferentes perspectivas, como: la etiológica, la sintomatológica, la evolutiva, entre otras.
16.2.1. Perspectiva etiológica
• Neurogénica: Es producida por alguna lesión o golpe en el cerebro. También se conoce como tartamudez adquirida. El tartamudeo puede ocurrir en cualquier parte de la palabra. Tartamudean incluso cantando o susurrando. No muestran miedo o ansiedad.
• Psicógena: Es la menos común. Es producido por algún trauma severo. Por el siglo XIX, se pensaba que era la causa principal de tartamudez. Con los recientes estudios, se ha demostrado que no era correcta. El tartamudeo es independiente de la situación. No muestran ansiedad.
• De desarrollo: Es el tipo de tartamudez más común. Ocurre en el momento en que el niño se encuentra aprendiendo el lenguaje y el habla, alrededor de los 2 y 5 años. Luego, cuando el infante aprende estructuras gramaticales más complejas presenta difluencias propias de este aprendizaje. Unos reaccionarán adecuadamente, recuperándose de esta fase. Otros, si se han dado los factores en intensidad y relación adecuados para disparar la tartamudez, reaccionarán ante estas difluencias desarrollando estrategias para superarlas (uso de fuerza y tensión en el habla) y ocultarlas (evitar hablar).
Se suelen diferenciar los tipos de tartamudez siguientes:
• Tartamudez psicológica: el origen se achaca a causas:
o Emocionales
o Afectivas
o Inseguridad o ansiedad del sujeto
• Tartamudez neurológica: causas orgánicas están en el origen del trastorno (imperfecciones en el mecanismo del feedback auditivo, interferencias en el proceso natural de codificación, problemas en la lateralidad.)
• Tartamudez de lingüística: causa desencadenante el trastorno un sustrato lingüístico.
16.2.2. Perspectiva sintomatológica
• Clónica. Repeticiones silábicas y/o de elementos fónicos mínimos, producidos antes de que se inicie o continúe la emisión de una frase, y los ligeros espasmos repetitivos. El ritmo articulatorio tiene una apariencia normalizada y las contracciones de la musculatura labial se suceden de forma breve y rápida. Producción de breves y rápidas contracciones bucales que dan lugar a una repetición compulsiva de vocablos.
• Tónica. Caracterizada por bloqueos iniciales y fuertes espasmos, el sujeto se muestra incapaz de emitir sonidos cuando empieza a hablar y luego lo hace de forma entrecortada y con un ritmo rápido. Se aprecia un estado inicial de inmovilidad muscular que impide el habla, el cual cesa rápidamente para que la emisión del discurso salga precipitadamente. La tensión muscular es prolongada. Habla entrecortada. Espasmos que afectan a grupos musculares relacionados con la fonación. Bloqueo del habla. Técnicas de desbloqueo que intensifican aún más el tono muscular y provoca un habla explosiva y violenta.
• Mixta. Tónico-clónica. Es la más frecuente. Presenta componentes tónicos y clónicos.
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El lenguaje oral, el habla y sus alteraciones
16.2.3. Perspectiva evolutiva
• Fisiológico, primario o de desarrollo, caracterizado por su aparición temprana y escasa duración.
• Transitorio, cuya recuperación suele ser espontánea.
• Real tartamudeo, de tipo crónico, que se da en adolescentes, jóvenes y adultos.
16.2.4. Otras clasificaciones que nos podemos encontrar
a) Pichon y Borel-Maisonny (1979)
• Tartamudeo coreico (clónico): repetición silábica con anterioridad a la frase.
• Tartamudeo tetánico (tónico): inmovilización muscular que impide el habla en su totalidad.
b) Serra (1982)
• Primaria: Repeticiones cortas y sin esfuerzo y las prolongaciones inconscientes (el sujeto no es consciente de las anomalías de su habla).
• Transicional en tres fases:
1ª Repeticiones rápidas e irregulares, consciencia esporádica del problema y gusto por la comunicación.
2ª Aumento de las repeticiones, tensión, conciencia.
3ª Frustración.
• Secundaria: conductas de evitación ante determinados fonemas, palabras, personas y situaciones.
16.3 Causas o etiología de la disfemia
Pese a las numerosas investigaciones realizadas en este campo, aun no se conocen con exactitud las causas de la disfemia.
Muchas son las teorías propuestas (neurológicas, psicogenéticas, lingüísticas, psicológicas...) aunque parece ser una realidad la no existencia de un único factor responsable. Más bien se trata de un conjunto de factores asociados; podríamos hablas de una etiología multifactorial.
Como posibles causas de la disfemia podemos señalar las siguientes:
• Neurofisiológicas: el tartamudo presenta un funcionamiento deficiente de los centros del habla del hemisferio izquierdo, que se intenta compensar con un mecanismo propio del hemisferio derecho. No existe una etiología única que explique la mayoría de las disfemias.
• Genéticas: en gemelos monocigóticos disfémicos. si uno sufre tartamudez el otro tiene un 77% de posibilidades de sufrirla; mientras que en los dicigóticos es de un 32%. Asimismo, existe entre un 30% y un 40% de posibilidades de que el hijo de un progenitor disfémico tenga disfemia.
• Sexo: la disfemia es más frecuente en hombres (75%) que mujeres.
• Trastornos de lateralidad: actualmente se considera otro mito más sobre la causa de la tartamudez. Por otra parte, la mano dominante del tartamudo no influye de manera significativa en la severidad de su tartamudez.
• Psicolingüísticas: frecuentemente se oye que la causa de la disfemia en ciertas personas de elevada inteligencia puede estar en que su pensamiento avanza más rápido que su lenguaje. Esto no es del todo cierto. Sería más correcto decir que tienen un déficit en el pensamiento linguoespecular frente a un elevado procesamiento sensoactorial.
o El pensamiento linguoespecular es aquel en el que se piensa en un significado y se asocia visualmente a la palabra escrita que lo representa.
o En el pensamiento sensoactorial se asocia a la imagen. Por lo tanto, si un sujeto tiene una inteligencia basada en una capacidad de asociar estímulos visuales no lingüísticos sí puede tener problemas de articulación correcta del lenguaje.
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El lenguaje oral, el habla y sus alteraciones
• Traumáticas: se refieren a la aparición de la disfemia como resultado de un choque emocional (poco frecuente) o como resultado de estados de tensión prolongados a los que es sometido el individuo que es propenso a ella.
Crystal (1983) estima que toda esta variedad de factores etiológicos se debe a la existencia de una única causa generadora del problema, agrupadas de la siguiente manera:
Teorías explicativas de la disfemia
Teorías orgánicas Herencia, alteraciones del mecanismo de feedback auditivo entre los órganos vocales, oído y cerebro, literalidad...
Teorías de la neurosis Personalidad, alteraciones emocionales, conductas de sobreprotección, deterioro de las relaciones interpersonales...
Teorías de la ansiedad Inseguridad, ansiedad...
Teorías del aprendizaje Motivación, estimulación...
Cuadro #. 3 Teorías explicativas de la disfemia.
Dinville y Gaches (1968) señalan la evidente relación entre disfemia y situaciones psicológicas, aunque difícilmente una etiología exclusivamente psicogenética puede explicar todas las causas de la disfemia. De todos modos, no olvidar la disparidad evolutiva en el desarrollo de la personalidad de estos orientados. Mientras la mayoría de disfémicos no dan importancia a su habla, otros toman conciencia inmediata de su tartamudez y reaccionan contra su trastorno.
16.4 Sintomatología
¿Cuáles son las manifestaciones características de la disfemia?
Las manifestaciones características de la disfemia son:
a) Manifestaciones lingüísticas:
• Uso de muletillas verbales.
• Perífrasis y lenguaje redundante.
• Alteraciones sintácticas, frases incompletas.
• Abuso de sinónimos.
• Discurso sin coherencia.
• Desorganización entre el pensamiento y el lenguaje.
b) Manifestaciones conductuales.
• Mutismo e inhibición temporales.
• Retraimiento y logofobia (miedo a hablar).
• Reacciones de angustia y ansiedad a la hora de comunicarse.
• Conductas de evitación en situaciones en las que debe comunicarse.
• Reacciones anormales e inmadurez afectiva.
c) Manifestaciones corporales y respiratorias.
• Sincinesias corporales (movimientos del tronco, cabeza, brazos, pies...).
• Tics.
• Espasmos y rigidez facial.
• Hipertensión muscular.
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El lenguaje oral, el habla y sus alteraciones
• Alteración fonorespiratoria funcional.
• Respuestas psicogalvánicas (sudoración excesiva, enrojecimiento, palidez del rostro...).
16.5. Exploración y escalas de valoración
Entre los distintos instrumentos disponibles para la exploración destacamos los siguientes cuestionarios y escalas de valoración.
• Cuestionario para la recogida inicial de datos. (Santacreu y Fdez. Zúñiga, 1991).
• Cuadro-guía para la evaluación de la gravedad de la tartamudez. (Wingate, 1977).
• Cuestionario para el colegio. (Tough, 1987)
• Cuestionario de actitudes hacia el habla en los niños. (Brutten, 1985).
• Cuestionario de tartamudez para padres. (Cooper, 1979). Planificación de las sesiones y evaluaciones periódicas. (Monge y Peralta, 1997).
• Escala de Ericson: media de las actitudes ante la comunicación. (Andrews y Culter, 1974).
• Evaluación de la tartamudez. (Wingate, 1977).
• Disfemia. Guía de detección y encuadre. (Moreno, 2001. Proyecto Aidex).
16.6. Intervención
En toda actuación logopédica se diferencian una intervención indirecta y una actuación directa.
Mira este video, Coarticulación con la voz.
https://www.youtube.com/watch?v=3EvnwPTgsm0
16.6.1. Intervención indirecta
El papel del adulto (padres, familiares, profesores, etc.) es de suma importancia, tanto en lo referente a la actitud a mantener ante el niño o la niña que tartamudean, como a la colaboración para su rehabilitación. Así, resulta importante disponer de unas orientaciones precisas sobre este respecto
¿Qué debe hacer el adulto para evitar que las dificultades del niño en su habla se afiancen?
• Es fundamental no reaccionar negativamente ante las dificultades del niño, se debe evitar manifestar signos de ansiedad o impaciencia. Las “regañinas”, críticas y censuras en este aspecto deben olvidarse por completo.
• Potenciar situaciones para conversar y hablar en un ambiente relajado y tranquilo, sin prestar demasiada atención a sus fallos. Escuchar con atención lo que el niño dice y responder a eso, no a su tartamudez. Se procurará evitar las situaciones o personas que al niño le produzcan tensión, pues las alusiones negativas son respecto al modo de hablar del niño por parte de familiares y amigos no lo benefician en nada.
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El lenguaje oral, el habla y sus alteraciones
• Conservar el contacto visual natural cuando el niño esté hablando reforzando la conversación con el lenguaje gestual movimientos de cabeza, sonrisas, titubeos...)
• Evitar las correcciones inmediatas exigiendo la repetición de las palabras o frases problemáticas. No pedirle que hable más tranquilo o despacio, pues esto sólo aumenta su ansiedad y nerviosismo.
• Se le dará el tiempo que necesite para expresarse, no adelantándose adivinando qué quiere decir y no interrumpiéndolo a cada momento, evitaremos completar o expresar las ideas que quiere trasmitirnos dejando que él lo haga utilizando sus propias palabras.
• Es importante hablar al niño despacio, con tranquilidad, pronunciando claramente y formulando frases sencillas.
• Hablar abiertamente sobre la tartamudez si el niño saca el tema.
Las actividades y los ejercicios que tendrá que realizar en casa las indicará en cada momento el/la logopeda y siempre se tendrá mucho cuidado de no atosigar al niño, pues sólo se consegue de ese modo es aburrimiento, desmotivación o incluso mayor ansiedad (Jiménez y Alonso, 2000).
16.6.2. Intervención directa
Las distintas teorías existentes sobre la tartamudez han dado lugar al desarrollo de diversas técnicas de tratamiento. (Santacreu y Forjan, 1997).
• Seguimiento.
• Encubrimiento.
Teorías Tipo de tratamiento Teorías que inciden en el error de retroalimentación óseo-aérea.
• Habla rítmica: silabeo o metrónomo.
• Retroalimentación auditiva demorada (RAD). Tartamudeo como respuesta aprendida.
• Refuerzo positivo a respuestas alternativas a la tartamudez.
• Extinción.
• Tiempo fuera.
• Contracondicionamiento. Teorías en base a la reducción de la ansiedad.
• Desensibilización sistemática.
• Condicionamiento encubierto.
• Entrenamiento en habilidades sociales.
• Control de la respiración.
• Relajación.
El patrón de habla tartamudo como responsable de los errores de dicción.
• Habla rítmica: silabeo o metrónomo.
• La RAD como sistema para enlentecer y cambiar el patrón del habla.
• Patrón de habla alternativo, de tono y ritmo específico.
Cuadro # 4. Tipos de tratamiento
Técnica de seguimiento, habla en sombra o eco.
Se intenta que la persona tartamuda repita las palabras dichas por el logopeda mientras habla o lee un texto. Lo que se pretende es conseguir que la persona tartamuda atienda prioritariamente a la información que le llega por el canal auditivo de lo que está leyendo o diciendo el modelo. Por otra parte, el tartamudo, al imitar, parece olvidarse de sus dificultades y deja de cometer errores.
Técnica de encubrimiento o enmascaramiento. (Yates, 1970 y 1975).
Se somete al niño a un ruido blanco (ruido con una amplia gama de tonos) mediante unos auriculares al tiempo que lee o habla, por lo que no puede oírse a sí mismo. De esta forma se consigue eliminar la retroalimentación auditiva y ósea y, en consecuencia, el desfase entre ambas. Cuando no nos escucharnos,
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El lenguaje oral, el habla y sus alteraciones
modificamos nuestro patrón de habla relentizándolo y en los tartamudos se produce una reducción de sus errores.
El habla rítmica, silabeo o metrónomo.
Lo que se pretende es enseñar a hablar a la persona tartamuda con un ritmo determinado, generalmente más lento que el suyo habitual, que se le va marcando. La introducción de un ritmo en el habla reduce en gran medida las dificultades de la tartamudez, este ritmo se puede producir mediante un metrónomo, balanceo rítmico de los brazos (como un juego), palmadas...El ritmo permite la distracción del niño, y éste deja de atender a su propio tartamudeo.
Brady (1968, 1971), ha sido uno de los autores que más se ha preocupado de enfrentar los problemas de modelado y generalización del habla. Considera que el metrónomo es un buen método para conseguir cambiar el patrón de habla tartamuda, pues presenta entre otras ventajas el ser ligero y manejable. Permite dotar al disfémico de un ritmo al hablar, haciendo coincidir sus sílabas, palabras o frases con el golpeteo regular de un aparato (metrónomo).
El tratamiento consta de varias etapas:
1º Se le demuestra al sujeto que puede hablar sin tartamudear (lo cual acontece en el mismo momento en que empieza a emplear el metrónomo).
2º Se incrementa la tasa de habla usando el metrónomo de forma gradual, según una jerarquía de ansiedad.
3º Una vez conseguida un habla normal, se desvanece progresivamente el uso del metrónomo.
Señalemos la existencia de metrónomos electrónicos con audífono, que pueden ser usados en el entrenamiento bajo cualquier condición. También se hallan en el mercado metrónomos de pulsera que emiten impulsos visuales y auditivos (personalmente empleamos uno de estos últimos, Zen-On Metrina Multi, fácil de hallar en tiendas de música, para los tratamientos que efectuamos). Un riesgo inherente a cualquier tratamiento de la disfemia es que el niño elimine las repeticiones mientras está con el especialista, pero que reincida una vez que se encuentre en su medio normal. De ahí la necesidad de entrenar el método en condiciones lo más normales posible, y la utilidad de los artilugios de pulsera que antes comentábamos.
a) Retroalimentación auditiva demorada (RAD) o habla retardada Consiste en presentar por medio de unos auriculares el discurso que el niño acaba de decir, escuchando de esta manera su propia voz unos segundos después.
b) Refuerzo positivo a respuestas alternativas a la tartamudez Siguiendo la hipótesis del tartamudeo como conducta adquirida por aprendizaje operante (Richard y Mundy, 1965), utilizaron recompensas como el helado en niños, así como puntuar más alto en una gráfica, para reducir el tartamudeo en terapia. Los padres eran administradores del refuerzo, y los resultados fueron positivos.
c) Tiempo fuera
En esta técnica, cuando los sujetos tartamudean, la situación terapéutica permite que se encienda una luz roja durante diez segundos, y en este tiempo no se puede hablar. La base teórica de esta técnica es el supuesto de que el TF es una consecuencia aversiva; sin embargo, Adams y Popelka (1971), afirman que sus tartamudos los encontraron relajante.
d) Contracondicionamiento. (Azrin y Nunn, 1974).
Consiste fundamentalmente en la producción de respuestas incompatibles con la conducta de tartamudeo. Los autores describen la técnica al completo en el capítulo dedicado a tics. En el caso del tartamudeo, el sujeto debe ser entrenado para interrumpir su habla en el momento de tartamudear, para inspirar profundamente. El programa incluye otros aspectos: formulación de pensamientos antes de hablar, identificación de situaciones favorables al tartamudeo, períodos de habla cortos, ejercicios diarios de respiración, procedimientos de relajación,
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El lenguaje oral, el habla y sus alteraciones
exhibición de las mejoras corregidas y apoyo de los familiares y personas próximas. El trabajo original de Azrin ha sido recientemente traducido al español (Azrin y Nunn, 1987).
e) Desensibilización sistemática. Consistente en descubrir a la persona tartamuda, durante las sesiones de tratamiento, las situaciones que le producen mayor ansiedad y por lo tanto mayor número de disfluencias, simulando y analizando cada situación.
f) Entrenamiento en habilidades sociales Supone el entrenamiento en técnicas de relación social y asertividad que le van a servir como recursos específicos para desenvolverse en aquellas situaciones que más tensión le provocan.
g) Control de la respiración
Aprender a respirar correctamente supone una parte importante en todos los tratamientos logopédicos, numerosos estudios demuestran la presencia de e un patrón respiratorio alterado en el tartamudeo (los sujetos expulsan el aire con rapidez, oscilando bruscamente la cantidad de aire retenida, intentan hablar cuando carecen de aire en los pulmones y en algunos casos respiran superficialmente y con jadeos), el tratamiento pretende que el niño aprenda a controlare la respiración mientras habla o lee. Veamos algunos ejercicios.
• Ejercicio 1: El objetivo es que el aire inspirado se dirija a la parte inferior de los pulmones.Acostado, colocar una mano sobre el vientre (por debajo del ombligo) y la otra sobre el estómago. En cada inspiración, se ha de intentar dirigir el aire a llenar la parte inferior de los pulmones, lo que debe hacer que se mueva la mano colocada sobre el vientre, pero no la colocada sobre el estómago, ni el pecho.
• Ejercicio 2: El objetivo es conseguir que el aire inspirado se dirija a la parte inferior y media de los pulmones. Acostado, colocar una mano sobre el vientre (por debajo del ombligo) y la otra sobre el estómago. En primer lugar, se ha de intentar dirigir el aire a cada inspiración a la parte inferior de los pulmones (como en el ejercicio 1), y después, en la misma inspiración, pero marcando un tiempo diferente, dirigir el aire a la parte media, notando cómo se hincha la zona bajo la segunda mano (estómago).
• Ejercicio 3: El objetivo conseguir una inspiración completa: Acostado, colocar una mano sobre el vientre (por debajo del ombligo) y la otra sobre el estómago. Se hace una inspiración en tres tiempos dirigiendo el aire primero al vientre (se levanta la mano colocada en esta zona), luego al estómago (se eleva la segunda mano) y, finalmente al pecho.
• Ejercicio 4: El objetivo es conseguir una espiración más completa y regular Tumbado, colocar una mano sobre el vientre (por debajo del ombligo) y la otra sobre el estómago. Se ha de efectuar la inspiración como se ha aprendido en el ejercicio 3 y a continuación comenzar la espiración cerrando bastante los labios (para que el aire produzca un leve ruido que sirve de feedback para ir ajustando el ritmo de la espiración).
• Ejercicio 5: El objetivo es conseguir una adecuada alternancia respiratoria. Similar al ejercicio 4, pero ahora no se marcan los tres tiempos de inspiración, sino que se realiza como un continuo (pero manteniendo el recorrido habitual). Se van eliminando los sonidos que acompañan a la espiración para progresar hacia un ciclo respiratorio completamente normal.
• Ejercicio 6: El objetivo es generalizar la respiración completa a las condiciones habituales. Repetir el ejercicio 5 en distintas posiciones y situaciones, incrementando gradualmente el nivel de dificultad. (Sentado, de pie, con ruido, etc.).
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El lenguaje oral, el habla y sus alteraciones
h) Relajación
Los recursos con los que el logopeda cuenta a la hora de contribuir a que el niño o niña encuentre el grado de elasticidad, flexibilidad y relajación adecuados son variados, y lo más habitual es emplearlos de forma combinada diseñando un plan específico de intervención para cada caso teniendo en cuenta sus necesidades.
Dichos recursos abarcan las manipulaciones, movilizaciones, masajes y estiramientos que persiguen el objetivo general de tonificar la musculatura corporal y, más específicamente, la vinculada con la fonación ya sea colaborando activamente el alumnado o, por el contrario, manteniendo éste una actitud pasiva. Todas estas actuaciones, dirigidas a la disminución del tono muscular en una, en varias o en todas las partes del cuerpo, resultan de la consideración de que una de las características que mejor identifica a la tartamudez es, precisamente, el excesivo tono muscular del cuerpo en general y de la musculatura laríngea en particular. Algunos ejercicios significativos en el entrenamiento en relajación, entre otros, son: el bostezo, bostezo con la boca cerrada, relajación del cuello, relajación de la cara, relajaciones breves, secuencias de relajación semilarga, etc.
Actividad # 57
Hablar, cantar, crear
Instrucciones. Pon en práctica dos o más de los ejercicios que aquí se sugieren. Aprovecha los videos para manejar el ritmo utilizando el cuerpo. Usa los materiales que aquí se sugieren o los que tú propongas. Comenta esta experiencia. Hay toda una colección de videos sobre el tema que puedes consultar. ¡Tú decides cuánto aprendes!
Ejercicios de ritmo
Mira este video
Ejercicios de ritmo corporal básico
https://www.youtube.com/watch?v=y8Dr6Oj7_oI&t=18s
Mira este video
Ejercicios de percusión corporal
https://www.youtube.com/watch?v=uzXpvILRMog
Mira este video
Banquete de ritmos
https://www.youtube.com/watch?v=0wuh7NPeB6Q
Mira esta colección de videos para la disartria y anartria
https://www.youtube.com/results?search_query=Ejercicios+disartrias
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El lenguaje oral, el habla y sus alteraciones
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El lenguaje oral, el habla y sus alteraciones
16.6.3 Programa Logopedia Escolar en Asturias (LEA)
https://alojaweb.educastur.es/web/lea/disfemias3
Este programa es para personas que puedan llevar a cabo actividades escritas y vayan tomando conciencia de su evolución. Se recomienda ver el programa en el portal señalado, si es de utilidad. Aquí sólo se pone un ejemplo del primer punto.
Análisis del habla en sí mismo y en los demás
Esta lista de cotejo le ayuda a analizar cómo habla él y cómo lo hacen los demás.
A. Hoja de control del habla personal.
1. Hablo muy rápido. Sí No
2. Hablo muy lento. Sí No
3. Repito sílabas al principio. Sí No
4. Repito palabras completas. Sí No
5. Me quedo parado y hago mucha presión. Sí No
6. Me quedo sin aire. Sí No
7. Utilizo palabras que me ayudan a salir de los bloqueos. Sí No
8. Se me entiende muy mal porque articulo poco. Sí No
9. Sé lo que quiero decir, pero no sé cómo decirlo. Sí No
10. Prefiero no hablar delante de las personas. Sí No
B. Hoja de control del observador: padre, madre, profesor/a, otro.
1. Habla muy rápido. Sí No
2. Habla muy lento. Sí No
3. Repite muchas veces alguna muletilla. Sí No
4. Se queda sin respiración. Sí No
5. Parece que no sabe lo que va a decir. Sí No
6. Se bloquea. Sí No
7. Repite palabras o sílabas. Sí No
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El lenguaje oral, el habla y sus alteraciones
8. No se le entiende bien cuando habla. Sí No
9. He notado varias veces que puede mejorar su forma de hablar. Sí No
10. Parece no hacer esfuerzo por mejorar su habla. Sí No
Análisis del habla
1. Observación de mi habla.
2. Observación del habla de otros.
Control del habla
1. Silabeo de frases.
2. Alargamiento de palabras.
3. Silabeo de palabras.
4. Suavización de frases.
5. Suavización de palabras. Control de las emociones
1. Con la familia.
2. Estoy solo. Control de la ansiedad
1. Me pongo nervioso. Control del pensamiento
1. Análisis de situaciones: Lección.
2. Análisis de situaciones: Explicar.
3. Análisis de situaciones: Hablar por teléfono.
4. Análisis de situaciones: Discusiones.
5. Análisis de situaciones: En la panadería.
6. Análisis de situaciones: En el quiosco.
7. Las nubes del pensamiento.
8. Los nubarrones del pensamiento. Pautas de relación
1. Consideraciones útiles.
2. Educación infantil.
3. Familias.
4. Profesorado.
Planificación y organización del discurso
1. Completa frases.
a) Datos personales.
b) Gustos y aficiones.
c) Única opción.
2. Completar historias
a) Celebro mi cumpleaños.
b) De excursión.
c) El osito enfermo.
d) El quiosquín.
e) En un restaurante.
f) Fiesta de cumpleaños.
g) Ir al colegio en autobús.
h) Las obras.
i) Las cien ovejitas.
j) Las vacaciones.
k) Mi tía, capitán de barco.
l) Recuerdos.
m) Saltarín.
n) Una pesadilla.
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El lenguaje oral, el habla y sus alteraciones
Descripción de láminas
a) Arciboldo.
b) Bailes.
c) Dados.
d) Degás.
e) El naranjero.
f) Gaudi.
g) Goya.
h) La habitación.
i) Los paraguas.
j) Magritte.
Actividad # 58
k) Meninas
l) Miró 1.
m) Miró 2.
n) Monet.
Ñ) Pareja.
o) Playa.
p) Relojes.
q) Renoir.
r) Lámina 1
Pon en práctica el programa LEA
Instrucciones. Revisa los contenidos del portal LEA y aplica, al menos, una actividad de cada apartado. Comenta esta experiencia, su utilidad y limitaciones. ¿En qué medida las puede aplicar el orientador?
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El lenguaje oral, el habla y sus alteraciones
Actividad # 59
El psicopedagogo y la disfemia
Instrucciones. Cada equipo elegirá una técnica (diferente a la de los otros equipos) y explicará al grupo cómo se aplicaría utilizando material de apoyo adecuado para su agilización. Se tomará muy en cuenta que hayan contemplado las características de la disfemia.
Mira el video Disfemia o tartamudez: causas y ejercicios
https://www.youtube.com/watch?v=7kzY7fAFKJI
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El lenguaje oral, el habla y sus alteraciones
Actividad # 60
El payasito yoyo parlanchín
Instrucciones Recorta las tarjetas y ponlas bocabajo para que cada participante escoja la suya y cuente sobre el tema que le tocó mientras juega con el yoyo. Se le da una tarjeta de payasito a quien cuente algo bien.
Cuenta algo sobre tu película favorita
Cuenta algo sobre tu postre favorito
Cuenta algo sobre el juego de mesa que más te guste
Cuenta algo sobre tu libro favorito
Cuenta algo sobre tu deporte preferido
Cuenta algo sobre tu video juego favorito
Cuenta algo sobre donde prefieres jugar
Cuenta algo sobre un programa de tv
Actividad # 61 Mi amigo el conejo
Instrucciones Explica cómo utilizarías los conejos para ayudar al orientado en el programa de intervención de disfemia.
Tranquilo y fluido Agitado y disparejo Atascado
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El lenguaje oral, el habla y sus alteraciones
16.7 Ejercicios para niños disfémicos
Actividades de relajamiento: Uno de los motivos por los cuales se presentan los bloqueos es por el estrés o la ansiedad que pueden causar diferentes situaciones, por eso es necesario aplicar todos los días técnicas de relajación, como la técnica Koeppen, pues es fácil de aplicar y es muy lúdica. Los beneficios son:
• Disminuir la tensión muscular y mental y canalizar su energía.
• Reducir el estrés y la ansiedad.
• Mejorar o solucionar problemas de sueño.
• Mejorar la memoria y la concentración.
• Aumentar la confianza en sí mismos.
• Alcanzar un estado de bienestar general.
La respiración diafragmática, como se ha pedido a lo largo del manual, debe ser empleada en todos estos ejercicios: se inhala cuando se tensa y se relaja cuando se exhala. También se va a utilizar la imaginación y se pide ir haciendo los movimientos como si se tuvieran los objetos.
Exprimir limones Imaginar que se tiene un limón partido por la mitad. Se inhala y se exprime con mucha fuerza para sacarle su jugo. Al terminar, se exhala y se afloja la mano que exprime. Hacerlo varias veces aumentando la fuerza de la tensión y prolongar poco a poco el relajamiento al exhalar.
El gato flojo Imaginar que es un gato que tiene mucha flojera. Se inhala y se estira todo el cuerpo lo más que se pueda. Al exhalar relaja todo el cuerpo. Ir aumentando los tiempos de los estiramientos y el relajamiento.
Escóndete tortuga Imaginar que es una tortuga que está descansando y tomando sol. Al oír una palmada, la tortuga se asusta, inhala y se mete a su caparazón. Al oír otra palmada, la tortuga exhala y sale del caparazón a tomar otra vez el sol.
Masticar chicle Vamos a inhalar y a simular que estamos masticando chicle, pero como está muy duro hay que hacerlo fuerte. Una vez que lo hemos hecho, exhalamos y relajamos la boca. Se puede sustituir por tacos de arroz dándoselos de verdad, es una manera agradable de masticar y saborear.
La mosca latosa Imagina que una mosca se para en tu nariz, pero no puedes usar las manos para espantarla. Entonces inhalas y arrugas toda tu cara para que ella se vaya. Se va y exhalas, relajando toda tu cara para que no queden arrugas.
Pata de elefante Imagina que un elefante quiere poner su pata en tu abdomen por lo que tienes que tensarlo lo más que puedas para que lo puedas aguantar. Inhala y ponte muy duro. Ahora exhala y mira como el elefante se va y tú te relajas exhalando. Podemos poner una pelota de verdad.
El flaco si pasa Ahora vamos a imaginar que tenemos que pasar por una puerta muy estrecha, para poder caber necesitas meter tu abdomen lo más que puedas, hacerte muy delgado al inhalar. Ya pasaste, así que exhala y relaja tu abdomen. Se pueden utilizar dos cuerdas en forma paralela para que se vayan haciendo más angostas cada vez y se esfuerce.
El lodazal Hemos caído en un lodazal, inhala y trata de sacar tus pies lo más fuerte que puedas, ténsalas al inhalar para que las puedas sacar. Exhala y relájalas, pues ya has logrado salir. Puede usarse una alberca llena de pelotas para que se esfuerce al caminar entre ellas y luego relajarse.
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El lenguaje oral, el habla y sus alteraciones
Actividad # 62 Ejercicios de relajamiento
Instrucciones Aplica estos ejercicios con una persona después de haberlos practicado tú y date cuenta la forma como se logran tensionar y relajar. Comenta tu experiencia y relaciónalo con la ayuda que este tipo de actividades le presta al disfémico.
Actividades de respiración
Sabemos que la respiración tiene una función fisiológica específica; sin embargo, cuando no se sabe hacerlo adecuadamente, el lenguaje oral puede verse altamente afectado, por eso es importante enseñar al disfémico a respirar en forma adecuada de manera que le ayude a superar su problema
A lo largo de este manual se han hecho muchos ejercicios específicos para tomar conciencia de la respiración. Elige algunos y ponlos en práctica. Empieza inhalando en 4 tiempos, detener el en 4 tiempos, exhalar en 4 tiempos y descansar 4 tiempos. Ve aumentando poco a poco los segundos. Revisa los libros anteriores.
Parado Sentado Acostado
Fig. 81. Respirar en distintas posturas
Mira el video Respira como una abeja.
https://www.youtube.com/watch?v=UHKEmTdVOQM
Mira el video 3 ejercicios de respiración para relajar a los niños.
https://www.youtube.com/watch?v=wkyCg9-Rg7A
Actividad # 63 Ejercicios de respiración
Instrucciones Aplica estos ejercicios con una persona después de haberlos practicado tú y date cuenta la forma como controla el aire al respirar apropiadamente. Comenta tu experiencia y relaciónalo con la ayuda que este tipo de actividades le presta al disfémico.
Actividades de soplo
Además de aprender a soplar, el niño disfémico necesita controlarlo tanto en su intensidad como en su direccionalidad, además de modular su boca. Hay una gran variedad de ejercicios divertidos que ya hemos visto en otros apartados del manual. Recordemos algunos de ellos utilizando en todo momento la respiración: inhalar para tomar suficiente aire y exhalar al soplar aprovechándolo lo más posible.
Mira el video Seis juegos divertidos de soplo para niños.
https://www.youtube.com/watch?v=-HcTjREYzbE&t=27s
Mira el video 3 ejercicios de respiración para relajar a los niños
https://www.youtube.com/watch?v=wkyCg9-Rg7A
Mira el video Divertidos ejercicios para estimular el soplo y el lenguaje. https://www.youtube.com/watch?v=HskI3tOrqLg
Actividades de motricidad bucal o praxias
El objetivo de estas actividades es mejorar la tonicidad y movilidad de los órganos que intervienen en el habla al trabajar todos los órganos fonoarticulatorios: labios, lengua, dientes, mejillas, etc. Ya se han sugerido muchas de estas actividades en el volumen anterior, así que sólo pongo unos ejemplos e invito al lector revisar los que se explicaron en el libro 3, así como en el taller de dislalias. Las praxias son: movimientos organizados, de mayor o menor dificultad, que se hacen para alcanzar un objetivo (en este caso, pronunciar correctamente los diferentes fonemas).
Procedimiento: colocarse ambos frente a un espejo y hacer cada movimiento sugerido en las tarjetas utilizando la respiración: inhalar y hacer el movimiento, exhalar para relajar. Repetir cada uno por lo menos tres veces. No se hagan todos a la vez, combínese esta actividad con las de los otros apartados para mantener el interés y evitar la fatiga. Observar que el niño disfrute las actividades y sólo ir aumentando la dificultad si está listo para avanzar al siguiente nivel.
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El lenguaje oral, el habla y sus alteraciones
Fig.
Recordemos la clasificación de las praxias sugerida por Eugenia Romero en su portal de audición y lenguaje.
A. Praxias linguales
1. Sacar y meter y la lengua, manteniendo la boca abierta.
2. Mover la lengua arriba y abajo, manteniendo la boca abierta.
3. Llevar la lengua de un lado a otro, tocando la comisura.
4. Con la punta de la lengua empujar una mejilla y otra alternativamente.
5. Colocar la lengua arriba y abajo, detrás de los incisivos superiores e inferior
6. Chupar, con la punta de la lengua, el labio superior en ambas direcciones.
7. Chupar, con la punta de la lengua, el labio inferior en ambas direcciones.
8. Chupar, alternativamente, el labio superior e inferior con un movimiento rotatorio amplio.
9. Con la boca entreabierta dejar la lengua ancha y relajada, y estrecha y tensa.
B. Praxias labiales
1. Posición de beso y sonrisa, con los labios juntos.
2. Mover los labios hacia delante y detrás, con los labios separados y enseñando los dientes.
3. Esconder los labios y sacarlos en posición de reposo.
4. Chupar el labio superior con el inferior.
5. Chupar el labio inferior con el superior.
6. Con los incisivos inferiores morder el labio superior.
7. Con los incisivos superiores morder los labios inferiores.
8. Imitar la posición labial de las vocales.
9. Distender la comisura de un lado y del otro, alternativamente.
10. Hacer vibrar los labios
C. Praxias del velo del paladar
1. Toser.
2. Hacer gárgaras con agua.
3. Hacer gárgaras sin agua.
4. Aspiraciones profundas, expulsando el aire por la nariz.
5. Bostezar
6. Tomar aire por la nariz y hacer espiraciones.
7. Emisiones de la vocal “a” viendo en el espejo el movimiento de los labios y controlando la emisión del aire.
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El lenguaje oral, el habla y sus alteraciones
D. Praxias para la mandíbula
1. Abrir y cerrar la boca lentamente.
2. Abrir y cerrar la boca rápidamente.
3. Abrir y cerrar la boca despacio y cerrarla despacio.
4. Abrir la boca deprisa y cerrarla despacio.
5. Masticar.
6. Mover la mandíbula inferior de un lado a otro, alternativamente
Mira el video Praxias orofaciales
https://www.youtube.com/watch?v=stqdisTR5I8 Mira el video Juegos de praxias para niños.
https://www.youtube.com/watch?v=tFtRbihncrY
Actividad # 64
Ejercicios de praxias
Instrucciones Aplica estos ejercicios con una persona después de haberlos practicado tú y date cuenta la forma como se logran reproducir los fonemas con mayor facilidad. Comenta tu experiencia y relaciónalo con la ayuda que este tipo de ejercicios le presta al disfémico.
Actividades de repetición
El objetivo de estas actividades es ayudar al disfémico a parar cuando ha comenzado el tartamudeo, lo cual es de gran ayuda realizar estas actividades, aunque suelen ser tediosas y aburridas; sin embargo, el darles un toque lúdico pueden ser gratificantes.
Se inician con la repetición de sílabas aisladas, como: pa, pe, pi, po, pu; ta, te, ti, to, tu; ma, me, mi, mo, mu, etc. Puedes hacerlas como en estos ejemplos o combinar distintas sílabas: mu, co, ra, li, te, etc.
Eco. Pueden jugar repetir sílabas e imaginarse que están en una montaña donde uno es el eco y repite varias veces la misma sílaba empezando fuerte e ir disminuyendo el volumen. Absurdos. Jueguen a que son seres del espacio y que quieren enseñar su lenguaje diciendo sílabas absurdas, porque no lo entendemos, pero con mímica podríamos llegar a un acuerdo. Repetir palabras. Usar objetos metidos en una bolsa para irlos sacando y decir sus nombres para que él las repita. Cada vez que repita bien, se le entrega el objeto para que vaya llenando su bolso. Si no es correcto, el objeto se regresa a la bolsa original.
Repetir frases cortas. Pueden ser chistosas, de tal forma que las encuentre divertidas y quiera aprenderlas para decírselas a sus amigos.
Repetir partes de un cuento. Contar un cuento en donde se repitan partes específicas para que las pueda repetir participando en la actividad, lo que le va dando seguridad al hablar.
Actividades de habla rítmica
El objetivo de estas actividades es ayudar al disfémico a aprender el ritmo del habla, generalmente más lento de lo que él está habituado a usar. Hay muchos materiales de apoyo que pueden ser muy útiles para ayudarlo a escuchar el ritmo, como el metrónomo, dar palmadas, golpear la mesa, usar un pie, un tambor o pandereta, por citar unos ejemplos. Este tipo de actividades también han sido tratadas en libros anteriores, pero el siguiente volumen tiene un apartado especial que puede ser muy útil.
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El lenguaje oral, el habla y sus alteraciones
Lápiz rítmico. Con un lápiz nuevo y sin punta, golpear en la mesa un determinado ritmo que el niño repetirá. Empiecen con dos o tres sonidos, por ejemplo: 000 son tres golpes seguidos; 0 0 0 son tres golpes separados. Vayan aumentando la dificultad. Suele ser divertido y se pueden turnar: los primeros los hace uno para mostrarle cómo se va a llevar a cabo la actividad; después, se le invita a ir haciendo sus propuestas de manera alternada, es decir, una vez él y otra uno.
Tarjetas rítmicas. Hacer tarjetas con pegatinas para llevar el ritmo subiendo y bajando las manos, según lo indique la tarjeta. Lo cual suele se divertido y le ayuda a sostener la atención.
Llevar el ritmo con claves. Utilizar un instrumento musical de percusión para reproducir un determinado ritmo. Empezar imitando el ritmo que se sugiere, por ejemplo, sólo marcar el acento, para después pasar a otros más complejos.
Lectura rítmica. Usar figuras geométricas para que las lea con aplausos, por ejemplo, el círculo es un aplauso, el triángulo son dos y el cuadrado tres. Pueden hacerse láminas que contengan varias de estas figuras para leerlas con los aplausos, o cual se vuelve muy divertido para los niños.
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El lenguaje oral, el habla y sus alteraciones
Mira el video Clap, clap sound. Percusión corporal. https://www.youtube.com/watch?v=H1rFDZ5Lf3I
Actividad # 65
Una sesión para el niño disfémico
Instrucciones Con base en los ejercicios que se han sugerido en este apartado, elabora un plan para trabajar una sesión combinando actividades de las distintas alternativas.
16.8 El apoyo de los padres
¿Cómo empezar a trabajar con los padres?
Los padres que tienen niños con problemas de disfemia suelen angustiarse mucho y les transmiten sus preocupaciones a sus hijos. Es por lo que el orientador ha de recomendarles lo siguiente:
1. Los niños pequeños absorben como esponjas las actitudes de los padres: su amor, miradas, gestos, palabras, actitudes, angustias, preocupaciones, temores. Así que habrá que aprender a relajarse empezando por comprender cuál es el reto y colaborando ampliamente con el tratamiento para que salgan adelante.
2. Antes de asustarse por la forma en que habla el pequeño es necesario comprender que aprender a hablar es complicado, por eso, al principio los niños cometen errores. De cualquier manera, se debe comentar esta preocupación con el pediatra tan pronto como hayan notado algo que les intranquilice.
3. Es normal que entre los 2 y 5 años el niño no tenga una fluidez total. Apenas está aprendiendo a expresarse, a organizar las palabras, las frases y las oraciones Esto puede variar de niño a niño y según las situaciones de tensión que estén en su ambiente.
4. Si bien la disfluencia puede desaparecer en forma espontánea, no sucede en todos los casos, por lo tanto, es preferible no esperar y tratar al niño lo antes posible. Es importante acudir al especialista si el niño suele prolongar los sonidos, repite dos o tres veces sonidos o palabras, se bloquea o atasca al hablar, observan que se tensa o hace mucho esfuerzo al hablar.
5. Ayúdenlo a que tome aire y hable más despacio repitiendo lo que ha dicho. Pero sólo pídanselo una vez.
¿Qué aspectos deben considerar los padres?
Enfatizar a los padres los siguientes puntos:
1. Aceptar la forma de hablar de su hijo: no criticarlo, reírse o angustiarse por su condición. Con la ayuda oportuna y adecuada, lo superará.
2. No sentirse culpables por la forma como habla su hijo.
3. No considerar a la disfemia como algo negativo.
4. No molestarse con él cuando se atasque o bloquee al hablar.
5. Procurar no impacientarse cuando el niño tartamudea.
6. Tengan presente que el niño hace esfuerzos para controlar el habla
¿Qué pueden hacer los padres?
Los padres suelen ser un gran apoyo para que el niño controle mejor su habla y supere su disfemia. Las siguientes actividades deben hacerse todos los días o con la mayor frecuencia que sea posible:
1. Dedicarle un tiempo diario para charlar con él unos 15 a 20 minutos sin que nada ni nadie los interrumpan. El niño se sentirá atendido y comprendido
2. Conversar sobre algo que sea de interés con el niño de manera que se anime a participar. Promuevan que explique y/o demuestre el tópico que sea de su agrado o le ha llamado la atención. No le terminen las oraciones. Pregunten de
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El lenguaje oral, el habla y sus alteraciones
una manera amable para que aclare lo que quiere decir, por ejemplo, “entonces preferiste jugar con el coche rojo, ¿verdad?” Las preguntas directas son más difíciles de contestar.
3. Enséñenlo a preguntar. Si él se da cuenta de que atienden a sus preguntas e inquietudes, se animará a hacerlo. Un diálogo natural, donde las preguntas y respuestas vayan surgiendo sin molestias ni repeticiones constantes, facilitará la fluidez
4. Sostengan la mirada ambos. Pónganse a la altura del niño de manera que se puedan ver a los ojos y mantener así el contacto visual. Esto lo anima mucho, ya que los percibe interesados en escuchar lo que les dice.
5. Cuenten cuentos para dormir. Esto le ayuda a mejorar el habla y a ampliar su vocabulario. Si leen libros, los que tienen ilustraciones facilitan el diálogo, ya que él puede explicar lo que está sucediendo en la lámina, ya sea antes para ver si se imagina que sucede como lo dice el autor o ha hecho otro cuento.
6. Hablen un poco más lento que el ritmo normal, exagerando los puntos de articulación de manera que el niño pueda verlos cómo pronuncian y respiran. De esta forma, los imitará, mejorando así su habla y fluidez
7. Usen lenguaje sencillo, con frases y oraciones cortas, pero completas de manera que perciba las ideas con claridad. Las palabras, frases y oraciones complicadas sólo lo confunden y tensionan.
8. De vez en cuando cometa errores leves como repetir sonidos o palabras, frases o pausas. El niño se dará cuenta de ellos y podrá rectificar cuando él los comete hablando de una forma más suave y pausada.
9. Permítale expresar cómo se siente cuando está tartamudeando, se bloquea o se atasca. Expresar sus emociones le será muy útil pues se sentirá comprendido y que sólo son momentos que puede ir superando poco a poco al percibir cómo lo están ayudando. Por ejemplo, si se atasca, decirle que no sale todavía y que de vez en cuando nos pasa a todos, por lo tanto, se le ayuda con la respiración y cantando la palabra o frase para que se desatore. El prolongar las vocales o susurrar las palabras puede ser de gran ayuda.
¿Qué pautas podrían seguir los padres?
Los padres han de considerar los siguientes puntos:
1. No dejar que su hijo los vea preocupados por su forma de hablar,
2. Procuren no ponerse nerviosos y mantengan la calma cuando el niño se bloquea.
3. Esperen a que termine de hablar. Eviten terminarle las palabras o frases, aunque sepan qué es lo que quiere decir.
4. Háblenle despacio, con pausas entre las frases, sin apresurarse.
5. Sean un buen modelo para imitar para él en su forma de hablar, eviten el lenguaje infantilizado o “chiqueado”. No le ayuda para nada y acentúa su problema
6. Usen un vocabulario sencillo y frases poco complicadas.
7. Procuren alargar las primeras sílabas de las palabras al hablarle.
8. Miren al niño cuando le hablen.
9. Demuéstrenle con su actitud que disfrutan hablando con él y les interesa lo que les dice.
10.No realicen demasiadas preguntas directas, mejor háganle comentarios.
11.Si preguntan, que las respuestas implicadas no sean demasiado largas, pero que vayan más allá de un sí o un no.
12.Promuevan que haga preguntas cortas.
13.No le den recomendaciones como: ve más despacio, toma aire, respira, etc. Ustedes háganlo sin decirle para que él se vaya dando cuenta de cómo lo hacen.
14.No lo pongan en situaciones en que se sienta presionado o que tienen prisa.
15.Si el niño quiere hablar en situaciones tensas, déjenlo.
16.No usen términos que lo hagan sentir mal, como tartamudo, tortuga, aprende a hablar, pareces tonto, etc.
17.Su niño es como cualquier otro, sólo tiene por el momento dificultades para hablar. Traten de comprender su situación, tampoco es agradable para él.
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El lenguaje oral, el habla y sus alteraciones
18. Si se siente frustrado o disgustado por su forma de hablar, tranquilícenlo. Díganle que a veces se equivoca, pero en otras ocasiones lo hace bien, por lo tanto, sólo hay que practicar para hacerlo mejor cada vez.
Mira el video Juegos y consejos para niños con tartamudez.
https://www.youtube.com/watch?v=BPYbEKjdsBk
Actividad # 66
Una sesión con los padres
Instrucciones En equipo, elaboren una infografía sobre la disfemia para los padres en donde incluyan los puntos de apoyo que ellos pueden brindar a sus hijos durante el tratamiento.
16.9 Videos complementarios
Hay algunos videos que pueden ayudar a los padres que tienen niños con problemas de habla, centrándose en temas como la convivencia, la cooperación, la compasión. Se sugieren los siguientes.
Mira el video Convivencia.
https://www.youtube.com/watch?v=u5651tdwyXo Mira el cortometraje Cuerdas.
https://www.youtube.com/watch?v=4INwx_tmTKw Mira el video Trabajo en equipo: la cooperación.
https://www.youtube.com/watch?v=fULBjv0fS2A
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El lenguaje oral, el habla y sus alteraciones