5. La observación.

Page 1

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. La observación

Serie Psicotécnica Pedagógica

Dra. María Teresa Alicia Silva y Ortiz 1

5


Silva y Ortiz, Mar铆a Teresa Alicia. La observaci贸n

Dedicatoria

Para todas aquellas personas que han descubierto el maravilloso mundo del aprendizaje y disfrutan de esta aventura activamente.

2


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. La observación

5. La observación Contenido: Presentación. 1. Consideraciones generales. 2. Métodos que se emplean para recoger la información. 3. Características de la observación. 4. Tipos de observación. 5. Modalidades de la observación. 6. Organización de la recogida de datos. 7. Características del observador. 8. Ventajas de la observación. Actividades. Conclusiones. Glosario. Bibliografía.

Presentación En este escrito se hace una breve revisión sobre la observación, pues es la técnica más antigua de todas las que se utilizan en la evaluación psicológica, pero mantiene su actualidad y aún se utiliza al ofrecer garantías suficientes a la hora de la recogida de datos. Hoy en día está muy sistematizada y se han hecho diversos estudios para optimizar su confiabilidad si se siguen los lineamientos sugeridos. Se requiere, por ejemplo, llevarla a cabo en diversas situaciones para conocer los distintos aspectos que se quieren evaluar.

3


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. La observación

Observar es advertir los hechos tal y como se presentan en la realidad y consignarlos por escrito, es decir, dar fe de que eso está ocurriendo y dejar constancia de lo que se ha percibido describiéndolo tal cual, sin hacer juicios. Puede ser ocasional o sistemática. El fundamento científico de la observación reside en la comprobación del fenómeno que se tiene frente a la vista. La observación se convierte en un método o en una técnica en la medida en que cumple con una serie de objetivos o requisitos:     

Sirve a un objetivo, previamente establecido, de investigación. Es planificada sistemáticamente. Es controlada previamente. Está sujeta a comprobaciones de fiabilidad y validez. Existen diferencias entre la observación y la experimentación: En la observación sólo se da fe de lo que ocurre, mientras que en la experimentación el orientador hace modificaciones sobre lo observado. La intervención es un paso más adelante y se hace para dar lugar al cumplimiento de los objetivos previstos. En la experimentación, el orientador manipula la situación. La experimentación cumple las mismas fases de cualquier otro método científico.

4


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. La observación

5.1 Consideraciones generales de la observación ¿Qué consideraciones iniciales hay que tomar en cuenta respecto de la observación? La observación es la técnica que emplean los especialistas con más frecuencia para poder llegar a comprender el comportamiento de los sujetos. La observación forma una parte importante en casi todos los procedimientos que se utilizan para analizar la conducta humana. Lo ideal sería que todos los alumnos fuera objeto de observaciones periódicas, pues de esta manera se contarían con bases sólidas para evaluar la conducta típica de cada uno. Los grupos tienen características observables al igual que los individuos. A menudo el observador puede adquirir un mayor conocimiento de algún alumno determinado cuando contempla su conducta como una parte del comportamiento de todo el grupo. ¿En qué consiste la observación? Consiste en estudiar con cuidado las reacciones del educando para descubrir la forma como se desarrolla, las causas que determinan dicho desarrollo y sus consecuencias. ¿Cuál es el valor fundamental de la observación? Abordar el estudio de la conducta en forma natural. ¿Cuál es el defecto principal de la observación? El principal problema de la observación es su falta de objetividad pudiéndose alterar los resultados por la interpretación que les da el observador.

5


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. La observación

5.2 Métodos que se emplean para recoger información ¿Qué recursos y técnicas se emplean para obtener información de los orientados en estudio? El empleo de recursos y técnicas para obtener información sobre los sujetos está limitado principalmente por el tiempo y el ingenio de quien las utilice. Sin embargo, los medios más comunes son:        

La observación La anécdota Los cuestionarios Las autobiografías Los sociogramas Los expedientes Las pruebas psicológicas Las entrevistas

Fig. # 1. Métodos para recoger la información

5.3 Características de la observación ¿Qué características son recomendables contemplar en relación con la observación? Las características recomendables de la observación son:  

Antes de comenzar a observar, el experimentador ha de familiarizarse por completo con los objetivos de la investigación. Las técnicas de anotación y observación deben ser ensayadas previamente.

6


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. La observación

   

    

El observador ha de memorizar con antelación la lista de control de los elementos que se propone observar. Las observaciones han de ser anotadas sobre el terreno o, en caso contrario, lo antes posible. El intervalo de tiempo admisible entre la observación y la anotación se mide en minutos. Las observaciones que se guardan en la cabeza deben darse por perdidas. La relación entre el tiempo pasado en la observación y el de anotación están en función de la naturaleza de la investigación, pero no conviene limitar el tiempo de la anotación con objeto de obtener periodos de observación más prolongados. Las notas deben incluir la fecha, la hora y la duración de la observación: el lugar y todas sus eventuales modificaciones. Las opiniones, las hipótesis inverificables, las deducciones o las observaciones sobre el carácter o la personalidad de los sujetos deben ser eliminados. Las conversaciones y los diálogos deben ser transcritos en estilo directo, los resúmenes deben ser anotados en primera persona. Las notas deben ser revisadas lo antes posible con objeto de efectuar en ellas las correcciones y adiciones necesarias. Las notas deben ser clasificadas provisionalmente, antes de la elaboración de un sistema de clasificación definitivo.

Téngase en consideración que dejar las ideas para después corren el riesgo de olvidarse o distorsionarse. Es importante hacer las descripciones simultáneamente o lo antes posible.

7


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. La observación

5.4 Tipos de observación ¿Cuáles son los principales tipos de observación que hay? Atendiendo al observador, los principales tipos de observación son:  

 

Introspectiva: es la observación de sí mismo o subjetiva (retrospección). Extrospectiva: es la que se hace sobre los demás mediante: movimientos de expresión, obras, estructura física o somática del sujeto, conducta o comportamiento. Puede ser: o Ocasional: es esporádica, rica y natural, pero la menos eficaz y segura. o Metódica o sistemática: ha de realizarse en condiciones especiales, consistentes en precisar de antemano los rasgos que han de observarse y también los elementos necesarios para ello. Participante: el observador forma parte del fenómeno o grupo de personas que quiere estudiar con el fin de comprender mejor lo que está sucediendo al vivirlo directamente. No participante: el observador no forma parte del fenómeno o grupo de personas que desea estudiar; por lo tanto, observa desde afuera, para no modificar ninguna variable ni condicionar el comportamiento del objeto de estudio. o Directa: el observador entra en contacto con el fenómeno a estudiar, sin que le cuente otra persona lo que ha observado. o Indirecta: el observador no entra en contacto directo con el objeto de estudio, sino que se basa en lo que otros especialistas han observado. 8


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. La observación

5.5 Modalidades de la observación ¿Cuáles son las principales modalidades de la observación? Las principales modalidades de la observación son: A. Según los medios utilizados  Observación estructurada  Observación no estructurada. B. Según la participación del observador:  Observación participante.  Observación no participante. C. Según el número de observadores:  Observación individual.  Observación en equipo. D. Según el lugar donde se realiza:  Observación efectuada en la vida real (trabajo de campo).  Observación efectuada en el laboratorio. Fig. # 2 Principales modalidades de la observación.

9


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. La observación

5.6 Organización de la recogida de datos en la observación ¿Qué medios se utilizan para resumir o clasificar los datos recogidos? Hay diversos medios sistemáticos para resumir o cuantificar los datos recogidos mediante la observación. Algunos de ellos son: a) Lista de control. b) Escalas de evaluación. c) Fichas de puntuación. Fig. # 3. Medios para resumir o clasificar los datos.

A. Lista de control  

Es una relación de características previamente elaborada. La presencia o ausencia de una característica puede ser señalada de diversas formas:  (+) (x)  (sí) (no)

B. Las escalas de evaluación ¿Qué son las escalas de evaluación? Las escalas de evaluación ofrecen una descripción cualitativa de una cantidad limitada de aspectos o rasgos del sujeto establecidos en cinco o más categorías. Por ejemplo:

10


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. La observación

Rasgo de conducta observado 1. Ayuda a sus compañeros.

no

dudoso

2. Es puntual. 3. Es ordenado en el aula. Fig. # 4. Escala de evaluación. ¿Cuál es el principal problema en su elaboración? El principal problema en su elaboración es la dificultad para expresar el juicio exacto sobre las características o rasgos a observar.

C. Fichas de puntuación ¿Qué ofrecen las fichas de puntuación? Las fichas de puntuación ofrecen:   

Dar una puntuación previamente determinada a la presencia de cada característica o aspecto. Obtener una puntuación total ponderada que puede ser utilizada en la evaluación del objeto o aspecto observado. Este tipo de registro de la observación presenta las mismas limitaciones que la escala de evaluación.

11


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. La observación

D. Muestras escalonadas ¿Qué son las muestras escalonadas? Las muestras escalonadas proporcionan:    

Son las escalas de producción escolar. Método eficaz para evaluar ciertas habilidades de realización. Escalas de escritura de Thorndike: se observa un cierto número de muestras graduadas con las que se compara la escritura que se quiere evaluar. También hay de dibujos. Sirven para medir la edad mental.

5.7 Características del observador ¿Cuáles son las habilidades y características que debe desarrollar el observador? Entre las habilidades y características que debe desarrollar el observador son: 1o. Órganos de los sentidos eficientes. 2o. Libre de fatiga y de cualquier otra condición física o mental que obstaculice su habilidad para percibir. 3o. Habilidad para apreciar grados en los rasgos de conducta. 4o. Habilidad para hacer distinciones sutiles y precisas. 5o. Buena memoria. 6o. Agilidad mental y capacidad de concentración en lo que observa.

12


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. La observación

7o. Habilidad para percibir con precisión y claridad. 8o. Hallarse libre de prejuicios. 9o. Habilidad para interpretar correctamente lo que ve. 10o. Registrar inmediatamente los datos de observación. ¿Qué es lo más recomendable observar en el educando? Depende del objetivo, sin embargo, se recomienda considerar observar como rutina: 1o. El grado y forma de cooperación del sujeto. 2o. Facilidad de expresión. 3o. Su reacción ante las dificultades. 4o. Hábitos de trabajo definidos y especificar cuáles. 5o. Temas de conversación que prefiere. 6o. Cómo afronta sus responsabilidades. 7o. Grado de iniciativa. 8o. Si es persistente en sus actividades. 9o. Cómo influye en los demás. 10o. Estímulos e interferencias que lo distraen.

5.8 Ventajas de la observación ¿Cuáles son algunas ventajas de la observación al relacionarla con la experimentación? Algunos autores consideran a la observación y a la experimentación como etapas de un mismo proceso, permitiendo las siguientes ventajas:

13


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. La observación

    

Se puede repetir varias veces. Se pueden aislar cada una de las etapas del proceso. Da a la extrospección forma objetiva. Los hechos que pasan rápido, sólo se pueden hacer por experimento. Cualquier investigador puede apreciar los fenómenos y resultados.

5.9 El método del sentido común El método del sentido común recomienda considerar los siguientes aspectos:

A. Observaciones cotidianas ¿En qué consisten las observaciones cotidianas?

Las observaciones cotidianas son:

   

Son burdas y aproximadas, tienen muchos errores  son de tipo anecdótico. A veces se llega a conclusiones inciertas. Este método no dispone de nada intrínseco que le dé seguridad pues no controla lo que es posible. Los elementos que ocurren en el ambiente son complejos.

14


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. La observación

  

Ocurren cosas concomitantes y otras coincidentes al mismo tiempo. Es imposible prestar atención a todas ellas en forma simultánea. Condiciones de vida ordinaria: dificultan al observador concentrar sus esfuerzos perceptivos en un determinado conjunto o clase de sucesos. La observación y el registro de datos no son sistemáticos.

B. Observación libre ¿En qué consiste la observación libre? La observación libre es más casual que deliberada y reduce un complejo conjunto de fenómenos a un solo rasgo. Carece de confiabilidad.

C. Factores de percepción ¿En qué consisten los factores de percepción? Los factores de percepción demuestran cómo la atención se fija en un estímulo determinado inhibiendo otros aspectos.

D. Percepción espontánea ¿A qué se refiere la percepción espontánea? En la percepción espontánea se ignora cuál será el foco de atención y si éste será el rasgo más importante de lo que está sucediendo. 15


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. La observación

E. Anotación de datos ¿En qué consiste la anotación de datos? En la anotación de datos:   

No se hace un registro inmediato, exacto y completo de lo que ocurre y en qué condiciones. No toma precauciones para poder repetir el suceso en caso necesario. El informe es anecdotario: descripción narrativa. Se aprende de las fuentes de error estudiando las características del método anecdótico.

F. Método anecdótico ¿En qué consiste el método anecdótico? En el método anecdótico:    

No dispone de medios para guardarse de distorsiones que afectan la interpretación de lo observado. Hay prejuicios personales, predicciones, predisposiciones, deja pasar por alto hechos. Un solo caso negativo es a menudo suficiente para rebatir un postulado general. Para llegar a conclusiones de fiar hay que observar tanto los casos negativos como los positivos y cuidar que quede constancia de los dos tipos de caso. En este sentido, el método científico es más negativo que positivo pues suele rechazar hipótesis que parecían ser aceptables.

16


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. La observación

G. Empíricos puros ¿En qué consisten los métodos empíricos puros? Los métodos empíricos puros dan prioridad a los datos observables y consideran la teoría como la forma de ordenar y disponer los datos en términos generalizados.

H. Observación ¿Cuál es el apoyo de la observación? El apoyo de la observación es:  Es central en la experimentación.  Arroja datos a la ciencia.  Sólo se puede observar la ejecución o conducta y no las inferencias.

I. Definición operacional ¿A qué se refiere la definición operacional? La definición operacional se caracteriza por:  

Actualmente se tiende a definir sus términos teóricos por inferencia, a partir de la conducta observable. Definición de un término: es la conducta que lo identifica o los medios mediante los cuales se puede manifestar a la inspección pública.

17


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. La observación

Ventaja: permite dar a términos aparentemente mentalistas un nivel teórico basado en la observación.

¿A qué conclusiones se llega después de haber revisado estos métodos? Se pueden sacar dos conclusiones básicas:  Los métodos de investigación de sentido común se basan en la observación simple y casual o en relaciones anecdóticas: son propensos al error, por lo que sus conocimientos son difíciles de fiar.  Todo método que proporcione puntos de partida contribuye, a su modo, al desarrollo del conocimiento.

5.10 Naturaleza de la observación ¿Cuál es la naturaleza de la observación? La forma más simple de expresar la observación es mediante un informe objetivo que realiza el observador, en el cual puede hacer uso de procedimientos e instrumentos de investigación.  

Es difícil imaginar un estudio sin que intervenga la observación. Es un método en constante retroceso.

18


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. La observación

A. Exigencias ¿Cuáles son algunas de las exigencias de la observación? Para comenzar se señalan dos elementales:  

Amplio entrenamiento, mucha práctica, tensión intelectual y afectiva del observador. Requiere tiempo y dinero.

B. Desventajas ¿Cuáles son algunas de las desventajas de la observación? La principal desventaja de la observación es que el observador tiene una perspectiva limitada de lo que estudia.

C. Formas ¿Cuáles son las principales formas de observar? Se puede tomar bajo diferentes perspectivas, sin embargo, aquí se señalan las siguientes:    

Distante: el observador queda fuera de la situación. Participante: asume un papel dentro de la situación. Confesada: revela a los sujetos que está observando. Clandestina: no confiesa su papel. Plantea serios problemas éticos. Tanto la observación distante como la participante pueden ser confesadas o clandestinas.

19


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. La observación

5.11 Recomendaciones para la observación participante ¿Cuáles son las principales recomendaciones para la observación participante? En la observación participante es recomendable:        

Dar explicaciones breves y claras. Las explicaciones deben cubrir todas las categorías de trabajos. Apoyarse en personas claves. Auxiliarse de observadores hábiles y colocados en sitios clave. No es posible ni deseable la asimilación total. No hay que actuar igual que los otros, basta demostrar interés y amistad. No escatimar tiempo y mantener contactos frecuentes. No tomar partido, a menos que el estudio lo requiera.

5.12 Normas de la observación ¿Cuáles son las principales normas de la observación? Entre las principales están: las condiciones previas, el procedimiento, el contenido y la ordenación. 1. Condiciones previas:  Familiarizarse con los objetivos de la investigación  Ensayar las técnicas de observación y anotación.  Memorizar una lista de control de los elementos a observar. 2. Procedimiento:  Anotar las observaciones sobre la marcha o lo más pronto posible

20


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. La observación

 

No limitar el tiempo de anotación a fin de prolongar el de observación. Anotar las propias acciones como observador durante la observación.

3.     

Contenido: Anotar la fecha, hora y duración de la observación. El lugar, circunstancias, personas presentes y su función. Aparatos y equipo utilizados. Ambiente físico y todas sus eventuales modificaciones. Eliminar toda opinión, hipótesis no verificable y deducciones sobre el carácter o personalidad de los sujetos.  Anotar las conversaciones y diálogos en primera persona.  Anotar por separado las opiniones y deducciones de las notas de observación. 4. Ordenación:  Revisar las notas lo antes posible para corregir y agregar lo necesario.  Clasificar las notas provisionalmente antes de elaborar un sistema definitivo.  Numerar y clasificar las notas cronológicamente empleando el sistema de fichas.

21


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. La observación

5.13 Los métodos de la observación ¿Cuáles son los principales métodos que emplea la observación? Entre los principales están: el registro anecdótico, las escalas de clasificación y la lista de corroboración.

A. El registro anecdótico ¿Qué es el registro anecdótico?  Es el método menos estructurado.  Es una mera descripción breve de algún comportamiento observado que pareció importante para los propósitos de la evaluación.  Generalmente se obtiene periódicamente.  Pretende describir los episodios más típicos del comportamiento del sujeto.  Es aconsejable restringir las observaciones a unos cuantos tipos de comportamiento y de sujetos. ¿Cuáles son las ventajas de usar el registro anecdótico? Entre sus principales ventajas están:   

Proporciona una descripción del comportamiento en escenarios naturales. Dan evidencia del comportamiento excepcional que pasan por alto otras técnicas. Se puede utilizar con los menores y retardados.

22


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. La observación

¿Cuáles son las principales limitaciones del registro anecdótico? Entre sus principales limitaciones están:   

El tiempo y esfuerzo requeridos para mantener un sistema adecuado de registro. La dificultad para escribir descripciones objetivas de comportamiento. La dificultad para obtener una muestra adecuada del comportamiento.

¿Qué se puede hacer para mejorar los registros anecdóticos? Para mejorarlos es conveniente considerar lo siguiente:        

Determinar con anticipación qué es lo que se va a observar. Describir el escenario en que ocurre el comportamiento. Hacer el registro tan pronto como sea posible. Limitar cada anécdota a un solo incidente. Separar la descripción de los hechos de su descripción. Registrar tanto incidentes positivos como negativos. Reunir un número razonable de anécdotas antes de inferir nada. Lograr práctica en la observación y el registro del comportamiento de los sujetos.

23


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. La observación

B. Escalas de clasificación ¿Qué son las escalas de clasificación? Las escalas de clasificación son dispositivos para registrar sistemáticamente las opiniones de los observadores relativas al grado en que se presenta una cualidad o rasgo. Requieren la indicación de cuán evidente resulta una característica, como rasgos de carácter, aspectos de ajuste personal y social. ¿Cuáles son los tipos de las escalas de clasificación? Las escalas de clasificación pueden ser:     

Numéricas: sólo se tacha un número para indicar el grado en que una característica está presente. Gráficas: especifica posiciones a lo largo de la línea asignada para cada característica. Las alternativas pueden ser constantes o cambiantes. Gráfica descriptiva: cuenta con frases descriptivas que se expresan en términos de comportamiento. Métodos de rangos: se ordena al grupo por rangos asignándole una a cada miembro. Variantes: Método de asignación de grupos y método de comparación por pares.

¿Cuál es la utilidad de las escalas de clasificación? Las escalas de clasificación son útiles para procedimientos, productos y desarrollo personal – social. 24

calificar


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. La observación

¿Cuáles son los errores más frecuentes en el uso de las escalas de clasificación? Los errores más frecuentes en el uso de las escalas de clasificación son:   

Prejuicio personal. Efecto de halo. Errores lógicos.

¿Cómo lograr que las clasificaciones sean eficaces en estas escalas? Para lograr clasificaciones eficaces se requiere:      

Selección cuidadosa de características importantes. Limitación al comportamiento directamente observable. Definición clara de las características y puntos de la escala. Limitación del número de puntos de la escala. Permitir la omisión de calificaciones que el calificador no pueda juzgar. Comparar, en lo posible, la calificación de varios calificadores.

¿Qué tipo de técnicas de observación hay que emplear? Las técnicas de observación a emplear son:  

Métodos sistemáticos: que principalmente se utilizan para registrar la observación. Confiabilidad: mejora si se observa la conducta típica o usual del sujeto en una serie variada de situaciones.

25


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. La observación

Uso en educación: generalmente se utilizan los métodos de observación, de valoración de sus iguales y los autoinformes para evaluar habilidades, hábitos de trabajo, actitudes sociales y científicas, intereses, aprecios y ajustes, esto es, habilidades de la actuación como aspectos de la evolución personal.

C. Lista de corroboración o de cotejo ¿En qué consiste la lista de corroboración? La lista de corroboración, llamada también de cotejo, es un conjunto de criterios que se refieren a rasgos del comportamiento, adecuación en alguna área o algún producto de alguna actuación. Cada aseveración en la lista se corrobora de alguna manera para indicar la presencia o ausencia de una cualidad en particular. Estas listas requieren respuestas de “todo” o “nada”. Este instrumento permite identificar el comportamiento relacionado con actitudes, habilidades y/o destrezas, pues está formado por un listado de características, aspectos, cualidades, etc., para notar su presencia o ausencia de una determinada conducta durante el periodo de observación, si se cumplen o no determinadas características, si se ha logrado o no algo en específico. ¿Cómo se elabora una lista de cotejo o corroboración? Los pasos a seguir son:   

Listar los comportamientos o características fundamentales que se desean observar. Añadir cualquier error común. Ordenar la lista de comportamientos para hacer el listado de lo que se quiere observar. 26


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. La observación

¿Cómo se evalúa una lista de corroboración?  Se define la competencia a evaluar.  Se elabora un formato, generalmente de tres o cuatro columnas.  Se anota el número correspondiente a cada indicador.  Cada indicador sólo debe tener un aspecto a evaluar.  Si anota sí o no en cada uno respectivamente, o logrado, en proceso o no logrado, presente o ausente; todo, la mitad o nada, por ejemplo.  Las instrucciones de la lista de cotejo deben ser claras y precisas para facilitar su aplicación y evaluación.  ¿Cómo se puede ejemplificar la lista de cotejo? Su formato es muy sencillo, ya que requiere pocas opciones. Instrucciones. Califique el desempeño del expositor tomando como base los siguientes criterios:  = sí lo presenta, ? = no se observa con claridad, o X = no lo presenta. Comportamientos a observar durante la exposición de un tema 1. Expone sus ideas con claridad. 2. Se mantiene en el contenido. 3. Puede poner ejemplos fáciles de entender 4. Usa un volumen de voz adecuado. 5. Su lenguaje corporal es coherente.

Si No se sabe  ?

Fig. # 5. Ejemplo de una lista de cotejo o de corroboración.

27

No X


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. La observación

5.14 La sociometría ¿En qué consiste la sociometría? La sociometría es un método para evaluar las relaciones sociales existentes en un grupo. 

Se relaciona íntimamente con la técnica de “adivine quien”, que consiste en la entrega de una serie de descripciones de comportamiento positivo y negativo a cada miembro del grupo para que asigne quién es el que encaja mejor en cada descripción. Es útil para evaluar tanto la personalidad como el carácter de cada integrante.

5.15 Pasos para mejorar los procedimientos de observación ¿Cuáles son los pasos para mejorar los procedimientos de la observación? Se recomienda considerar la verificación de los procedimientos y tomar precauciones. A. Procedimientos ¿Cómo deben ser los procedimientos? Los procedimientos deben ser:  Lo más objetivos y confiables posibles.  Depender lo menos posible del estado de ánimo y prejuicios del observador.

28


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. La observación

B. Precauciones ¿Qué precauciones hay que considerar en la observación? Entre las principales precauciones que se deben tener están: 

Selección del rasgo de conducta a observar. No es posible observar y anotar todo. Hay que elegir.

Definición de las conductas comprendidas dentro de una misma categoría. Que sean lo más claras y conductuales posibles para permitir tener un acuerdo entre los observadores.

Entrenamiento de observadores. A pesar de contar con conductas bien definidas, surgirán desacuerdos entre los observadores, algunos son inevitables, hay fluctuaciones de atención o variaciones en la puntuación de juicios. Adiestrarse lo más posible.

Cuantificación. Como el número de veces que aparece un rasgo. A veces no es fácil si se manifiesta con poca transición. Descomponer cada periodo en segmentos muy breves (de medio a un minuto) sobre la producción o no de la categoría señalada.

Procedimientos para facilitar el registro. Hacerlo de inmediato. Los errores y selectividad de la memoria pueden distorsionar datos. Contar con un código sistemático y sencillo que agilice la tarea. Transcribir más tarde aclarando las interrogantes.

Por último, se pone un ejemplo de una escala de observación.

29


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. La observación

Escala de Observación del Comportamiento del Orientado Durante su Desempeño Sesión No. __________ Exp. No. __________ Nombre: _______________________________________________ Edad: _____________ Prueba: _________________________________________________ Tiempo: ___________ Fecha de aplicación: _________________________________________________________ Observador: __________________________________________________________________ Instrucciones. Señala el número que mejor lo represente y comenta. 1.- Actitud hacia la prueba o actividad: Positiva 1 2 3 4 5 Negativa Comentarios: _____________________________________________________ 2.- Actitud hacia el examinador: Amistosa 1 2 3 4 5 Hostil Comentarios: _____________________________________________________ 3.- Observaciones del orientado: Relevantes 1 2 3 4 5 Irrelevantes Comentarios: ________________________________________________ 4.- Perseverancia en la tarea: Alta 1 2 3 4 5 Baja Comentarios: ________________________________________________ 5.- Atención en tareas específicas: Alta 1 2 3 4 5 Baja Comentarios: ________________________________________________ 30


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. La observación

6.- Consistencia de la atención: Alta 1 2 3 4 5 Baja Comentarios: _____________________________________________________ 7.- Habilidad para seguir instrucciones: Alta 1 2 3 4 5 Baja Comentarios: ________________________________________________ 8.- Tolerancia a la frustración: Alta 1 2 3 4 5 Baja Comentarios: ________________________________________________ 9.- Interés en la prueba o actividad: Alta 1 2 3 4 5 Baja Comentarios: ________________________________________________ 10.- Actitud en general hacia lo académico: Positiva 1 2 3 4 5 Negativa Comentarios: ________________________________________________ 11.- Nivel de actividad del niño: Alta 1 2 3 4 5 Baja Comentarios: _____________________________________________________ 12.- Comunicación: Conversador 1 2 3 4 5 Callado Comentarios: _____________________________________________________ 13.- Respuesta-estímulo (mezcla de la respuesta y tiempo entre la pregunta y respuesta): Rápido 1 2 3 4 5 Lento

31


Silva y Ortiz, Mar铆a Teresa Alicia. La observaci贸n

Comentarios: _____________________________________________________ 14.- Estructura del lenguaje en general: Relajado 1 2 3 4 5 Tenso Comentarios: _____________________________________________________ 15.- Necesidad de confianza establecida: Alta 1 2 3 4 5 Baja Comentarios: _____________________________________________________ Perfil 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

1

2

3

4

5

________________________________________ Nombre y firma del examinador |

32


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. La observación

Actividades Instrucciones. En una hoja para entregar, poniendo el encabezado oficial, resuelve los siguientes reactivos, anotando las referencias consultadas.

1. Observa el ambiente del patio de la escuela mientras haya movimiento. Date cuenta de cómo lo puedes describir sin hacer interpretación de lo que está sucediendo. 2. Mientras estás platicando con un amigo, observa sus movimientos y expresiones faciales prestando atención en la correspondencia que tenga con el contenido de lo que platica. 3. Observa una misma situación con otra persona del grupo y pongan por escrito la descripción de los hechos. Comparen lo que han anotado y tomen conciencia de su objetividad y si hay o no alguna interpretación del suceso. 4. Justifica los beneficios de la observación en la formación del psicopedagogo en general y la forma como te ha estado ayudando aprender a observar. 5. Aplica la escala de observación sugerida en la página 30. Para ello es necesario que planees una actividad acorde con la persona que quieres estudiar así como con el contenido de la escala. Analiza los datos y llega a un diagnóstico. 6. Diseña una actividad para practicar la observación en el salón de clase, de manera que si se te pide que la expongas en el grupo la puedas llevar a cabo con facilidad. Recuerda que sólo has leído un esquema del tema. Es responsabilidad tuya profundizarlo y presentar tu investigación en clase para comentarla.

33


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. La observación

Conclusiones La observación es la técnica psicológica de uso más frecuente. Su valor fundamental es estudiar a los sujetos u objetos en su medio natural. En el caso de los educandos, el psicopedagogo puede observar su conducta en forma directa. Es importante conocer los principios psicotécnicos de la orientación para evitar un mal uso y abuso de esta técnica. Así mismo, se debe diferenciar entre descripción e interpretación. También es importante resaltar que se deben definir las conductas a observar y determinar el alcance de lo observado. El observador ha de percibir con claridad la actuación del sujeto en situaciones concretas como: hábitos, intereses, colaboración, sociabilidad, expresiones, reacciones, iniciativa, fatiga, por citar unos ejemplos. Un aspecto relevante a cuidar es la proyección de los propios impulsos del observador, así como el tratar de conducir al observado. Quien hace la observación no debe intervenir directamente con el sujeto a menos que esté aplicando algún instrumento o técnica específica que lo requiera.

34


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. La observación

Glosario 

Descripción. La acción de representa a alguien o algo a través del lenguaje, dando una idea general, delinear, figurar, aportando información sobre ese alguien o algo, con distintos grados de detalle.

Interpretación. Explicar o declarar el sentido de algo, traducir lo observado en palabras para expresar o concebir una realidad de un modo personal.

Método científico. Utiliza la observación. Incluye los siguientes pasos:  Observar el fenómeno.  Buscar y seleccionar la información.  Elaborar una hipótesis como posible explicación de ese fenómeno.  Predecir una consecuencia lógica con ello.  Experimentar con la predicción.  Revisar por cualquier error de medición o experimentación.  Llegar a una conclusión.

Observación. Actividad del psicopedagogo para detectar y asimilar información haciendo referencia de la situación en el registro y quizá, apoyándose de ciertos instrumentos, como el registro anecdótico, la ficha de cotejo, entre otros.

35


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. La observación

Bibliografía               

Adams, G. S. (1975). Los tests psicológicos y su empleo en la escuela. Barcelona: Herder. Adams, G. S. (1975). Medición y evaluación en educación, psicología y “guidance”. Barcelona: Herder. Anastasi, A. (1974). Tests psicológicos. Madrid: Aguilar. Arruga i Valeri, A. (1974). Introducción al test sociométrico. Barcelona: Herder. Bastin, G. (1966). Los tests sociométricos. Buenos Aires: Kapelusz. Best, J. W. (1979). Cómo investigar en educación. Madrid: Morata. Brown, F. G. (1980). Principios de la medición en psicología y educación. México: El Manual Moderno Gronlund, N. E. (1973). Medición y evaluación en la enseñanza. México: Pax. Herrera y M., L. (1978). Psicotécnica pedagógica. Procedimientos estimativos. México: Porrúa. Jiménez y C., L. (1977). Conocimiento del educando, psicotécnica pedagógica y organización escolar. México: Porrúa. Kerlinger, F. (1975). Investigación del comportamiento. Teoría y práctica. México: Interamericana. Nunnally, J. C. (1973). Introducción a la medición psicológica. Buenos Aires: Paidós. Rodríguez R, V. M. (1978). Psicotécnica pedagógica. Teoría y práctica. México: Porrúa. Thorndike, R. L y Hagen, E. (1975). Tests y técnicas de medición en psicología y educación. México: Trillas. Villalpando, J. M. (1977) Manual de psicotécnica pedagógica. México: Porrúa.

36


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. La observación

Índice 5.1 5.2 5.3 5.4 5.5 5.6 5.7 5.8 5.9 5.10 5.11 5.12 5.13 5.14 5.15

Presentación………………………………………………………………… Consideraciones generales de la observación………………… Métodos que se emplean para recoger información……….. Características de la observación………………………………….. Tipos de observación…………………………………………………… Modalidades de la observación……………………………………… Organización de la recogida de datos en la observación…. Características del observador………………………………………. Ventajas de la observación……………………………………………. El método de sentido común…………………………………………. Naturaleza de la observación………………………………………… Recomendaciones de la observación participante………… Normas de la observación…………………………………………….. Los métodos de la observación……………………………………… La sociometría……………………………………………………………… Pasos para mejorar los procedimientos de observación… Actividades. Conclusiones. Glosario. Bibliografía.

3 5 6 6 8 9 10 12 13 14 18 20 20 22 28 28 33 34 35 36

Índice de figuras 1 2 3 4 5 6

Métodos para recoger información……………………………….. Principales modalidades de la observación……………………. Medios para resumir o clasificar los datos……………………… Ejemplo de una escala de evaluación……………………………... Ejemplo de una lista de cotejo o corroboración……………… Escala de observación del desempeño del orientado………. 37

6 9 10 11 27 30


Silva y Ortiz, Mar铆a Teresa Alicia. La observaci贸n

Notas

38


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.