6. Técnicas escogidas: sensibilización

Page 1

Dra. MarĂ­a Teresa Alicia Silva y Ortiz


Dedicatoria A ti familia que, como el ĂĄrbol, tienes las mismas raĂ­ces aunque sus ramas se encaminen hacia distintos horizontes. Y para ti orientador que ayudas a armonizar la orquesta familiar cuando ĂŠsta se pierde en los compases de la vida.


Sensibilización El orientador ha de comprender quién es la familia y qué función tiene en la sociedad.


Contenido Presentación. Primeros pasos. Recomendaciones. 1. Bienvenida al orientado. 2. Gafete. 3. ¿Cuál es el patrón? 4. Guiando por el sendero. 5. Sabrosa diversidad. 6. Preguntas básicas. 7. Cuadra los cuadrados. 8. La telaraña. 9. ¿En qué escalón estoy? 10. ¿De qué humor andas?

11. Jugando con las emociones. 12. Escala del dolor. 13. Ocho abrazos. 14. El tendedero de la sabiduría. 15. Compromiso con el proceso de orientación. 16. Reflexionar con valores. 17. ¿Cuál es la prisa? 18. El manejo del silencio. 19. No interrumpa, por favor. 20. El juego de los clips. 21. Lluvia de estrellas. 22. ¿Qué me llevo y qué dejo?


Presentación • Las intervenciones que se hacen con la pareja y familia que utilizan técnicas dinamizan las sesiones y les dan sentido a las tareas durante el proceso de intervención. • Se ofrece una serie de técnicas escogidas para trabajar con la familia. • Con el fin de facilitar su consulta, se ha dividido este trabajo en varios libros con base en lo que se ha considerado temas afines. Sin embargo, el orientador puede utilizarla como mejor lo considere haciendo las adaptaciones pertinentes para atender las necesidades específicas de cada caso. • La creatividad del orientador es bienvenida y deseable. • El material de apoyo facilita su aplicación y lo hacen más atractivo, ya que invita a la acción de los participantes y favorece el toque personal que cada quien quiera darle sin alejarse del tema central. • La flexibilidad de esta propuesta permite la adaptación de las técnicas con distintas personas, parejas y familias. • No se sigue un orden específico, sólo son sugerencias que inspiren a crear otras para hacer más eficaz el procedimiento de intervención.


Primeros pasos • Objetivo: aplicar técnicas sencillas que ayuden a la familia a trabajar en conjunto para lograr metas específicas que los beneficie a todos. • Procedimiento: se elige la técnica más adecuada para tratar el reto en turno. – Se explica a los participantes en qué consiste y lo que se espera lograr. – Si es necesario, se modela el procedimiento. – Se lleva a cabo la técnica y se comparte el producto. – Con la ayuda de todos, se destaca la manera de apoyar a la familia en general y a cada participante en particular.

• Evaluación: se sacan conclusiones, enfatizando lo que está bien, lo que se necesita ajustar o seguir trabajando en ello y lo que es necesario eliminar o modificar.


Recomendaciones • Antes de elegir una técnica, el orientador ha de dominar, al menos las básicas, para poder escoger la que mejor se adapte al caso que atiende. • Ha de prepararla con antelación para aplicarla con eficacia y sin sorpresas de último momento. • Ha de tener preciso el objetivo, las instrucciones que ha de dar, el procedimiento y el cierre. • El material ha de estar completo y listo para usarse en el momento adecuado.


Bienvenida a la persona, a la pareja, a la familia

El orientador atenderรก a quien le solicite el servicio, sea individual, dos o mรกs personas o toda la familia.


Ficha didáctica # 1 Bienvenida al orientado(s)

• Objetivo: Observar la integración familiar. • Material: Tarjetas con 17 letras para formar la frase: ¡Bienvenida Familia! • Instrucciones: “en silencio, toma una o más letras y colócalas en el lugar que corresponden para formar la frase ‘¡Bienvenida Familia!’.” • Procedimiento: se invita a los participantes a saludarse sólo con la mirada, sin hablar. – Se dan la mano y un abrazo para saludarse y darse la bienvenida, sin hablar. – Se ponen las letras de bienvenida al alcance de los participantes. – Los participantes se ubican en silencio en el espacio correcto para formar la frase. – Toman su lugar y comentan esta experiencia.

• Cierre: Observar cómo se ha llevado a cabo la actividad, si se ha respetado la orden de trabajarla en silencio y comentar esta experiencia.



B N

I

E V


E D

N

I A


F A M I L

I

A



P A R E J A



P E R S O N

A


Gafete El nombre es una parte fundamental para cada participante. El permitir que se les nombre como les gusta ya es un buen principio


Ficha didáctica # 2 Gafete • Objetivo: identificar cómo quiere ser nombrado cada participante durante todo el proceso y respetar su deseo. • Material: una tarjeta tamaño ficha bibliográfica con el nombre que se desea usar y un imperdible para colocarla en la solapa derecha. • Instrucciones: “escribe en la tarjeta, con letra clara y que se pueda leer desde cualquier ángulo del salón el nombre que usarás durante todo este proceso”. • Procedimiento: cada quien elige una tarjeta del color que quiera para escribir su nombre. Si lo desea, la puede decorar. – Colocar la tarjeta en la solapa derecha. – Presentarse ante la familia explicando quién es y tres ideas que quiera compartir sobre sí mismo/a. – De vez en cuando, preguntar a la familia algo de lo que ha escuchado de quienes ya han dicho algo sobre sí mismos.

• Cierre: comentar esta experiencia y su utilidad para aprender a escucharse entre sí.



¿Cuál es el patrón?

Enseñar a observar a los orientados es un buen principio para que sigan el proceso con mayor facilidad.


Ficha didáctica # 3 ¿Cuál es el patrón? • Objetivo: aprender a observar lo que se está diciendo para discernir un patrón y adaptarlo a su propia condición. • Material: ninguno. • Instrucciones: “observen cómo me estoy presentando para que todos lo hagan de la misma manera al encontrar cuál es la clave”. • Procedimiento: se dice el nombre de la persona que se está presentando y lo que le trae para compartir con la familia. – El reto está en utilizar sólo palabras que inicien con la primera letra de su nombre. – Por ejemplo: soy Alma y traigo, anécdotas, actividades, alegría, actitudes, etc. – Si alguien se equivoca, se le pide que observe con más cuidado pues volverá a participar cuando haya descubierto el patrón. – Si no lo logra, se le dan pistas más directas o se le dice qué hacer.

• Cierre: compartir la experiencia y explicar por qué es importante prestar atención a las claves.


Yo soy Tessie y traigo… Tarjetas

Trabajo

Temas

Tips

Teorías

Técnicas

Trucos

Trato

Tiempo

Travesuras

Trípticos

Tesoros


Guiando por el sendero

La confianza es fundamental en el proceso orientador.


Ficha didáctica # 4 Guiando por el sendero • • • •

Objetivo: confiar en la persona que guía. Material: un paliacate por pareja. Precaución: el sendero debe estar despejado de obstáculos. Instrucciones: “guía a tu pareja por el pasillo de manera que esté segura y llegue a la meta sin ningún tropiezo”. • Procedimiento: se divide a la familia en parejas. – Una persona es la guía y la otra el seguidor, el cual se venda los ojos y atiende a las indicaciones de la guía. – La guía lleva al seguidor por el espacio disponible para llegar a un lugar previamente acordado sin tropiezos. – Después se invierten los papeles. – Al terminar se comentan las emociones que sintieron durante toda la dinámica.

• Cierre: comentar la experiencia y relacionarla con la importancia de confiar en la familia y la responsabilidad de guiar a los demás de manera segura.


Variantes Guiando por el sendero Pedirle a los participantes que se pongan en pareja: a) Uno detrás del otro. El de atrás dirigirá al de adelante, quien tiene los ojos vendados. b) Préstame tu mano y tu pie. Ambos se amarran un pie y una mano. Deberán desplazarse a donde se les diga para llevar a cabo la tarea que se les indique. Tendrán que coordinar sus movimientos para poderla realizar.



Sabrosa diversidad

Los seres humanos son individuos Ăşnicos e irrepetibles, por eso es indispensable comprender lo que significa la diversidad.


Ficha didáctica # 5 Sabrosa diversidad

• Objetivo: demostrar cómo la diversidad enriquece a la pareja y a la familia y por qué no se privilegia ninguna. • Material: un menú por participante, una hoja y lápiz. • Instrucciones: “selecciona un platillo con tres piezas, (pueden ser las mismas o diferentes), sus ingredientes y aderezos así como salsas. Sólo una opción de agua y una de postre. No escribas en el menú. Anota tu elección en la hoja. Comparte tus preferencias”. • Procedimiento: se entrega un menú a cada participante para que cada quien haga su elección. – Por turnos se dice en voz alta lo elegido. – Cada participante que coincida con algo de lo dicho, levanta su mano para ver las coincidencias. – Se pregunta cuál es la mejor selección y se debate sobre ello.

• Cierre: ninguna elección es mejor que otra, es cuestión de gusto o preferencia: aprender a respetar otras elecciones.




Preguntas bĂĄsicas

Saber preguntar es un arte. Las preguntas bĂĄsicas son una buena guĂ­a para comenzar a aprender a indagar y aclarar dudas.


Ficha didáctica # 6 Preguntas básicas • Objetivo: aprender a preguntar lo básico y esencial. • Material: tarjetas con las preguntas básicas. • Instrucciones: “para facilitar el dialogo sobre una determinada situación o condición, formula preguntas básicas”. • Procedimiento: es vital aprender a formular preguntas. – Las interrogantes básicas son una buena guía para indagar e investigar lo esencial. – Decidir un tema neutro y quién lo va a contestar. – No se debe intimidar a quien contesta ni agredir al que pregunta. – Cada miembro formulará su pregunta con base en el interrogante que está en la tarjeta que sacó. – Una vez que todos hayan preguntado y recibido su respuesta, se cambian las tarjetas para formular otras preguntas. – La familia decide si sigue con el mismo tema o escoge otro. También se cambia al que va a contestar.

• Cierre: compartir esta experiencia y reflexionar sobre su utilidad al contar con las preguntas básicas para facilitar el diálogo.


Preguntas básicas ¿Quién?

¿Qué?

¿Por qué?

¿Cuál?

¿?

¿Dónde?

¿Cuándo?

¿Cuántos?

¿Para qué?


¿Quién?

¿Qué?

¿Para qué?

¿Por qué?

¿Dónde?

¿Cuánto?

¿Cuándo? ¿Cómo?


Cuadra los cuadrados Cรณmo se trabaja con los demรกs. Es necesario tomar conciencia este tipo de relaciรณn. El grado de dominancia y sumisiรณn en contraste con la colaboraciรณn.


Ficha didáctica # 7 Cuadra los cuadrados • Objetivo: promover la colaboración a través de la comunicación no verbal para resolver el armado de los cuadrados. • Material: cinco sobres con las piezas de los cuadrados que deben armar. • Instrucciones: “con ese material armen figuras sin encimar piezas ni dejar huecos. No pueden hablar, ni hacer ningún tipo de ruido. Sólo pueden hacer señas. Si les sobran piezas, pónganlas al centro”. • Procedimiento: se le entrega los sobres con las piezas de los cuadrados. – Cada participante debe armar un cuadrado con el material que ha escogido y regresar al centro las que no le sirven. – Se puede compartir con alguien pero no pedirle a otro que le dé alguna determinada pieza para terminar su figura. – Sólo el dueño de las piezas puede entregar a quien las necesite y quien requiera piezas debe esperar a que los demás las pongan en el centro o se las compartan. – Si la familia no descubre que son cinco cuadrados del mismo tamaño, se van especificando cada vez más las instrucciones hasta que logren llegar a la meta.

• Cierre: dialogar sobre esta experiencia y lo que significa compartir piezas o esperar a que los demás dejen lo que no necesitan.



Distribución de las piezas en los sobres • • • • •

Sobre 1: i, h, e Sobre 2: a, a, a, c Sobre 3: a, j Sobre 4: d, f Sobre 5: g, b, f, c


La telaraĂąa Aprender a pedir en lugar de quejarse o criticar es un reto. Pero lograrlo durante el proceso orientador es un ĂŠxito.


Ficha didáctica # 8 La telaraña

• Objetivo: pedir algo a alguien y ofrecer dar algo a otra persona. • Material: una madeja de estambre. • Instrucciones: “Enreda la punta de la madeja en tu muñeca izquierda y arrójala a quien quieras y hazle una petición para este proceso”. – Al desenredar ofrece algo a quien te ha arrojado la madeja”.

• Procedimiento: se forma un círculo con los participantes. Uno tiene la madeja. – Se enreda en la muñeca izquierda la punta y arroja la madeja a quien desee haciéndole una petición para que lo haga durante el proceso. – Quien la recibe se enreda un pedazo en la muñeca izquierda y arroja la madeja a otra persona haciéndole también una petición. – Al terminar con las peticiones, se pasa a desenredar la madeja. – El último en recibir la madeja, enreda su parte y le dice a quien sigue lo que le ofrece dar. Se procede así hasta terminar. – Escribir en la telaraña la petición y el ofrecimiento de cada quien y a quién.

• Cierre: concluir y acordar sobre las peticiones y el ofrecimiento de dar algo.


La telaraña Papá, ¡escúchame!

Hijo, te ofrezco no interrumpirte


¿En qué escalón estoy?

La relevancia de darse cuenta cuál es la actitud y disposición que se tiene para participar y hacer las cosas.


Ficha didáctica # 9 ¿En qué escalón estoy? • Objetivo: tomar conciencia de su actitud personal ante las actividades de pareja y/o familia. Relacionarla con su estado emocional. • Material: ruleta con caritas de emociones básicas, pinzas, fotocopias de la escalera para cada participante y un lápiz. • Instrucciones: “Señala con una pinza el escalón donde te encuentras en este momento. Coge la ruleta y pon la carita que mejor te representa”. • Procedimiento: poner la pinza en el escalón en que se encuentra. Comentar el por qué de su elección. – Tomar la ruleta y ponerla en la cara que represente la emoción que está sintiendo en este momento. Comentarla.

• Cierre: concluir sobre su estado emocional y disposición para hacer las cosas.


¿En qué escalón estoy?


ÂżDe quĂŠ humor andas?

El estado de humor hace la diferencia para hacer las cosas bien, con indiferencia o hasta evitarlas.


Ficha didáctica # 10 ¿De qué humor andas? • Objetivo: discernir cuál es la emoción que está detrás del estado de humor que se tiene en este momento. • Material: ruletas con los estados de humor. • Instrucciones: “deja que se vea en la ruleta la cara que mejor representa tu emoción”. • Procedimiento: identificar las cuatro emociones básicas que están en la ruleta: enojo, alegría, tristeza y miedo. – Pedirle al orientado que cierre sus ojos y contacte la emoción que percibe en sí mismo en este momento. – Poner la ruleta en la cara que represente su emoción. – Platicar sobre ella y lo que quiere hacer para que ésta mejore o la conserve en este momento. – Concluir sobre su actitud y conductas a seguir.

• Cierre: la toma de conciencia de su emoción y la definición de estrategias a seguir para poderlas aplicar cuando tenga ese tipo de emociones.




Ejemplo


Dibuja o recorta la carita que traes hoy y pĂŠgala en el dibujo que corresponde.




Jugando con las emociones

Reconocer la o las emociones que estรกn presentes en un determinado momento es de gran ayuda para elegir cรณmo proceder.


Ficha didáctica # 11 Jugando con emociones • Objetivo: identificar las emociones básicas para tomar conciencia de cuáles son y cuáles usa más cada participante. • Material: dibujos de emociones básicas y juguetes. • Instrucciones: “observa los dibujos que están al frente. Imita la que tú quieras para que los demás adivinen cuál es la que hiciste”. • Procedimiento: se colocan los dibujos de emociones de manera que todos los puedan ver fácilmente. Se numeran los dibujos – Se van observando una a una imitando la expresión y diciendo en voz alta de qué emoción se trata. – Alguien pasa al frente y hace una expresión emocional para que los demás identifiquen cuál es indicando con los dedos el número del dibujo que la representa. – Una vez que todas las respuestas estén correctas, todos hacen la imitación de esa expresión emocional. – Pasa otro participante y se procede de la misma manera. – Al terminar, comentan esta experiencia y lo que aprendieron.

• Cierre: concluir sobre las expresiones emocionales y sobre el uso que les dan.


ÂżCĂłmo me siento en este momento?





Instrucciones • Identifica cómo se siente cada uno de los niños. • Recorta los letreros y pégalos donde corresponde. • Ilumina todo como quieras.

temeroso contento enojado asustado cansado triste


asustada

cansada

triste contenta

enojado

aburrida

con miedo

Instrucciones • Dibuja cómo se siente cada uno de los niños. • Colorea todo. • Muestra tu trabajo a los demás. • Mira los de tus familiares. • ¿Se parecen o están diferentes?


Escala de dolor

El orientador no quita el dolor, lo trabaja para que sea un motor que ayude al orientado a seguir adelante apoyado en el mensaje que le deja.


Ficha didáctica # 12 Escala del dolor • Objetivo: discernir en qué nivel está el dolor que la persona siente. • Material: escala de dolor, una pinza roja y otra azul. • Instrucciones: “coloca la pinza en la cara que indica el nivel de dolor que estás sintiendo ”. • Procedimiento: se le da al orientado una lámina con la escala de dolor y una pinza roja. – Se le pide que la coloque en la cara que mejor representa el dolor que está sintiendo en este momento. – Se le pide que coloque la pinza azul cuánto le gustaría bajar ese dolor para que sea tolerable y pueda seguir avanzando. – Se señala que deben usarlos con ocho personas, pero sólo cuentan con un minuto para realizar la tarea. – Al terminar el tiempo, se sientan en círculo y comentan la experiencia.

• Cierre: la conexión que se obtiene con las personas al dar abrazos y las emociones o sentimientos que despiertan.


Escala del dolor


Ocho abrazos

Abrazar a las personas es de gran ayuda, siempre y cuando se haga con afecto, respeto y para comunicar lo que se quiere a una persona que es significativa.


Ficha didáctica # 13 Ocho abrazos • Objetivo: aprender a utilizar la contención propia y de los demás a través de los abrazos. • Material: tarjetas con distintos tipos de abrazos. • Instrucciones: “dale un abrazo afectuoso a ocho personas, de manera que se sienta acogida por ti. El reto es hacerlo durante un minuto”. • Procedimiento: se colocan los participantes en círculo. – Se muestran las tarjetas de tres tipos de abrazo. – Se modelan los abrazos: de contención y apoyo, de iguales, a la medida. – Se señala que deben usarlos con ocho personas, pero sólo cuentan con un minuto para realizar la tarea. – Al terminar el tiempo, se sientan en círculo y comentan la experiencia.

• Cierre: la conexión que se obtiene con las personas al dar abrazos y las emociones o sentimientos que despiertan.


Abrazo cálido y de contención • Postura: quien contiene sostiene al otro poniendo sus brazos por debajo de los brazos del otro, sosteniéndolo por la espalda. • El otro pone sus brazos sobre los hombros del primero y recarga su cabeza del lado izquierdo, en la zona del corazón. • Sensación: calidez, solidaridad, seguridad. • Mensajes: Cuentas conmigo para lo que sea, comparto tu dolor o la alegría que sientes. Eres estupendo.


Abrazo de iguales • Postura: Ambos están en la misma posición, pero en espejo. • Ponen un brazo por encima del hombro y el otro de la cintura hacia la espalda. • Es un abrazo firme, suave y tierno. • Sensación: calidez, igualdad, alegría, fuerte emoción común. • Mensajes: me da gusto verte, compartamos un rato, es bueno estar contigo.


Abrazo a la medida • Postura: siente bien, acorde con el ambiente, la situación, la compañía y lo que ambos necesiten del abrazo: afecto, fuerza y apoyo, reafirmación de un lazo amistoso, distensión o cualquier sensación agradable. • Sensación: estamos presentes, atendemos una necesidad, demostramos afecto. • Mensajes: me da gusto verte, compartamos un rato, es bueno estar contigo.


Vale por un abrazo • Todos pueden dar vales o recibirlos según los acuerdos que hagan entre los participantes.


Un abrazo de apoyo

Un abrazo cariĂąoso

Un abrazo Ă­ntimo

Un abrazo sorpresa


Beneficios del abrazo Llena de alegría

Demuestra amor y afecto

Balancea el sistema nervioso

Fomenta la paciencia

Fortalece el sistema inmunológico

Remedio contra el estrés y la ansiedad

Comunica emociones en silencio

Fortalece la autoestima

Mejora los estados de humor

Atenúa el dolor Mejora el mal momento Estimula la motivación

Llena de alegría


El tendedero de la sabidurĂ­a

Tener a la mano ideas, pensamientos y/o conductas especĂ­ficas escritas facilita su prĂĄctica durante la semana.


Ficha didáctica # 14 El tendedero de la sabiduría • Objetivo: tomar conciencia de las ideas clave que se han trabajado en la sesión para llevarlas a la práctica durante la semana. • Material: dibujos de ropa, lápiz o pluma, colores. • Instrucciones: “dibuja o escribe en la ropa la idea, pensamiento y/o conducta que te comprimentes a trabajar en la semana”. • Procedimiento: se ponen los dibujos de ropa para que escojan la que deseen. – Cada uno escribe o dibuja una idea, pensamiento o conducta que le ayude a mantener el compromiso de mejora durante la semana. – Comentar cómo lo van a llevar a cabo. – Indicar lo que harán para reparar el haber olvidado aplicar lo ofrecido. – Llevar un registro sobre lo que hicieron en la semana.

• Cierre: definir con precisión la idea, pensamiento y/o conducta a trabajar en la semana y la conducta reparadora que harán en caso de que se les olvide o pasen por alto este compromiso.


En el movimiento estĂĄ la vida y en la actividad reside la felicidad. AristĂłteles

La vejez comienza cuando se pierde la curiosidad. JosĂŠ Saramago




Compromiso con el proceso de orientaciรณn

Sรณlo quien trabaja a conciencia las tareas acordadas durante la orientaciรณn es quien llega a buen puerto.


Ficha didáctica # 15 Compromiso con el proceso de orientación • Objetivo: estimar el compromiso que se hace para terminar el proceso de orientación, tanto personal como familiar. • Material: tarjeta, pluma, sobre. • Instrucciones: “escribe con precisión y claridad tu compromiso con el proceso de orientación personal y familiar de manera que lo termines y apoyes a tu familia”. • Procedimiento: se dialoga en que consiste el proceso de orientación familiar, tanto individual como de la pareja y/o familia. – Se le da a cada participante una tarjeta para que escriba con precisión y claridad a que se compromete de manera que logre terminarlo. – Se lee en voz alta lo que cada quien escribió. – Si hay necesidad de hacer ajustes, se hacen o se escribe en otra tarjeta para que quede claro. – Se guardan en un sobre para que se revisen cuando sea oportuno.

• Cierre: tomar conciencia de la seriedad y compromiso que implica llevar a cabo un proceso de orientación familiar.



Reflexionar con valores

Los pensamientos de las personas ilustres son un buen referente para reorientar aquellas situaciones que son difĂ­ciles de afrontar.


Ficha didáctica # 16 Reflexionar con valores • Objetivo: estimar la sabiduría de los pensamientos de personas ilustres como un medio de reflexión para la pareja y familia. • Material: tarjeta, plumas, hojas. • Instrucciones: “relaciona cada pregunta con el valor propuesto por la Madre Teresa de Calcuta”. • Procedimiento: se lee el pensamiento en voz alta. – Se revuelven las tarjetas para que los participantes vayan relacionado cada pregunta con el valor correspondiente. – Una vez terminado, revisar por si hay que hacer algún cambio. – Revisar las respuestas con el pensamiento original. – Dialogar sobre este contenido resaltando los que más se relacionan con el proceso de orientación que se quiere llevar.

• Cierre: listar los valores que son de mayor interés para trabajarlos en el proceso de orientación.



¿El día más hermoso?

¿El obstáculo más grande?

¿La cosa más fácil?

¿El error más grande?

¿La raíz de todos los males?

¿La peor derrota?

¿El mejor profesor?

¿La primera necesidad?

¿El misterio más grande?


¿Lo que te hace más feliz?

¿El peor defecto?

¿El peor sentimiento?

¿El regalo más hermoso?

¿La ruta más rápida?

¿La sensación más grata?

¿El mejor remedio?

¿La cosa más bella del mundo?

¿El refugio más feliz?


Hoy

El miedo

Equivocarse

Hundirte

El egoĂ­smo

El desaliento

Los niĂąos

Comunicarse

La muerte


Ser útil a los demás

El mal humor

El rencor

La comprensión

El camino correcto

La paz interior

Sonreír

El optimismo

El amor


ÂżCuĂĄl es la prisa?

Todo toma un tiempo determinado para lograr el fin propuesto con eficacia. Apresurar las cosas o intentar tomar atajos generalmente nos hace perder el rumbo y, a la larga, consume mĂĄs tiempo.


Ficha didáctica # 17 ¿Cuál es la prisa? • Objetivo: fundamentar por qué todo proceso requiere tiempo para llegar a buen puerto. • Material: tarjeta con trabalenguas, caja con trabalenguas. • Instrucciones: “lee el trabalenguas que te ha tocado con la dicción correcta”. • Procedimiento: se toma un trabalenguas de la caja y se lee en voz alta. – Si hay error en la lectura, se le pide a la siguiente persona que la lea. – Cambiar de trabalenguas cuando se haya leído bien el anterior. – Darse cuenta que se requiere tiempo para aprender a leerlo con la dicción correcta, en lugar de tratar de hacerlo con rapidez.

• Cierre: relacionar la actividad con el proceso de orientación y aceptar que se requiere poner empeño de su parte así como el tiempo necesario para poderlo decir correctamente y con seguridad.



El amor es una locura que solo el cura del curato lo cura, pero el cura del curato que lo cura comete una gran locura al curarlo.

Pepe Pecas pica papas con un pico picudo. Con picudo pico, las papas pica Pepe Pecas. ¡Pica las papas Pepe Pecas con picudo pico!

Hay suecos en Suiza y hay suizos en Suecia. Pero hay más suizo en Suiza que suizos en Suecia. Y más suecos en Suecia que suecos en Suiza.

Nadie silba el silbato como lo silba Silvia Silva sobre su silla. Si alguien silbara el silbato como lo silba Silvia Silva sobre su silla es porque Silvia Silva le enseñó a silbar el silbato sobre la silla


El manejo del silencio

El nerviosismo hace que uno se rĂ­a o hable como medio para disminuir la tensiĂłn y relajarse. Aprender a contactar la parte interior no es fĂĄcil si no se ha tenido la costumbre de hacerlo.


Ficha didáctica # 18 El manejo del silencio • Objetivo: controlar el nerviosismo que incita a reírse, hablar o hacer ruidos cuando se necesita permanecer en silencio para contactar el estado interior. • Material: un espejo, lápiz y papel. • Instrucciones: “te vas a observar en el espejo en completo silencio. En parejas, se van a observar en silencio”. • Procedimiento: se le da un espejo a cada participante. – Cada quien observa su cara durante un minuto, sin hablar ni hacer ruido. Al terminar, escribe lo que vio en el espejo. – En parejas, se van a observar uno al otro durante un minuto, sin hablar ni hacer ruido. Al terminar, por turnos, se dicen lo que observaron en el otro. Sólo cosas positivas. – Al terminar, comentan la experiencia, resaltando lo que les causó mayor dificultad y cómo lo solucionaron.

• Cierre: contactar con uno mismo para escuchar su cuerpo y emociones. Aceptar las miradas de los demás y lo que nos dicen.


Escribir lo que el espejo dice


No interrumpa, por favor

Dejar hablar al otro, respetando su ritmo y las ideas que quiere transmitir es algo que se tiene que entrenar durante el proceso de orientaciรณn.


Ficha didáctica # 19 No interrumpa, por favor • Objetivo: aprender a escuchar y respetar a los demás sin interrumpir. • Material: reloj, tarjetas, plumas. • Instrucciones: “cada persona tendrá cinco minutos para explicar la situación que nos ocupa. Los demás escucharán en silencio y no podrán interrumpir”. • Procedimiento: cada persona habla en primera persona y bajo su perspectiva sobre la situación que se está trabajando. – Nadie puede interrumpir, corregir o terminar lo que está diciendo la persona en turno. – La siguiente persona da su perspectiva en primera persona, evitando defenderse, corregir, reprochar o modificar lo que el otro ha dicho. – Si hay interrupciones, todos escriben lo que se siente. Una vez que se han tranquilizado, se retoma el turno de la persona que fue interrumpida. – Se procede de la misma manera, cada vez que alguien interrumpe.

• Cierre: comentar la ventaja de aprender a escuchar y ser escuchado. Control del impulso de hablar fuera de turno.


Material No interrumpa, por favor


El juego de los clips

Reflexionar como un mismo instrumento u objeto puede servir para fines opuestos. El clip puede unir o separar, cómo sería esto metafóricamente con la familia.


Ficha didáctica # 20 El juego de los clips • Objetivo: elegir con sabiduría cuando hay que unir y cuándo separar. • Material: clips grandes de colores. • Instrucciones: “escoge un clip del color que quieras y explica cuál es su función y cómo lo relacionarías con la familia ”. • Procedimiento: se ponen los clips de colores en un contendedor para que cada participante escoja el que más le agrade. – Por turnos, explican cuándo es conveniente sujetar, unir, agrupar con el clip y cuándo es mejor dividir, clasificar, separar. – Relacionar esto con la familia. – Escribir en el recuadro el mensaje que cada uno quiere dar a la familia sobre la unión y la separación.

• Cierre: estimar los momentos de unión y separación de la familia. Representar su idea utilizando clips. Proponer un juego.


Material El juego de los clips ¿Qué puedes hacer con los clips?


Material El juego de los clips


Lluvia de estrellas

Todas las personas tienen cualidades y habilidades que las distingue. Descubre en tu familia todas las estrellas que la iluminan y fortalecen.


Ficha didáctica # 21 Lluvia de estrellas • Objetivo: identificar y tomar conciencia de las cualidades de cada miembro de la familia. • Material: estrellas de foami y de papel. Cesto, lápiz o pluma. • Instrucciones: “recoge del cesto todas las estrellas que consideres te representan por tus cualidades y pégalas en tu cuerpo. Escribe en las de papel cuáles son esas cualidades”. • Procedimiento: se ponen estrellas de foami de distintos tamaños y colores en un cesto. – Cada miembro escoge las suyas según las cualidades que tiene. – Se las pega en distintas partes del cuerpo y explica por qué las escogió. – En las estrellas de papel escribe sus cualidades y las coloca junto con las demás estrellas de los otros participantes. – La familia aprecia y comenta las estrellas que tienen en conjunto.

• Cierre: dialogar sobre las cualidades que cada uno tiene y cómo apoyan a la familia y la fortalecen.


Material Lluvia de estrellas



Lluvia de estrellas

Todas las personas tienen cualidades y habilidades que las distingue. Descubre en tu familia todas las estrellas que la iluminan y fortalecen.


Ficha didáctica # 22 ¿Qué me llevo y qué dejo? • Objetivo: empoderarse de aquello que ha sido útil o aprendido durante la sesión y dejar lo que ya ha dejado de ser útil o estorba para crecer y seguir adelante. • Material: dos tarjetas para cada participante y una pluma. • Instrucciones: “escribe en una tarjeta lo que te llevas de esta sesión y en la otra lo que ya dejaste de necesitar”. • Procedimiento: se entregan dos tarjetas a cada participante y una pluma. – En la primera tarjeta se escribe lo que se ha aprendido en la sesión y se considera útil para trabajarlo en la semana. Se la lleva a casa. – En la segunda tarjeta se escribe lo que se deja porque ya no es útil o es un obstáculo para seguir creciendo. La deja en el bote de la basura.

• Cierre: aprender a cerrar círculos: quedarse con lo útil y desechar aquello que ha dejado de servir o se ha convertido en un obstáculo para crecer y seguir adelante.


Material ¿Qué me llevo y qué dejo?


Conclusiones • Hoy en día muchas familias viven sumergidas en un ambiente apresurado, confuso y agresivo. • Esto no les permite tener la calma para poder conservar a su pareja y familia. • Los divorcios son cada vez más rápidos. • Las parejas son eventuales, y muchas ya no se comprometen. Aceptan lo que dure la relación. • Por eso, el entrenamiento del orientador familiar es un reto que ha de hacerse con seriedad y compromiso para estar capacitado en guiar a las familias que solicitan su servicio. • Las técnicas propuestas son sólo un ejemplo de lo que se puede hacer para promover la participación de todos en un ambiente formal pero cordial, con compromiso y respeto.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.