Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Aprendizaje de la lectura como proceso auditivo vocal
Apuntes de Educación Inclusiva
Ahora en línea
Dra. María Teresa Alicia Silva y Ortiz
1
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Aprendizaje de la lectura como proceso auditivo vocal
Dedicatoria Para quienes han aceptado el reto de atender y educar con base en las capacidades y necesidades especiales de los y las aprendices
2
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Aprendizaje de la lectura como proceso auditivo vocal
9. El aprendizaje de la lectura como proceso auditivo vocal Contenido
Introducción. 1. Panorama general. 2. El complejo mecanismo de la lectura. 3. La lectura como proceso auditivo vocal. 4. Disfunciones de la lectura. 5. Actividades para la lectura. Glosario. Apéndices. Bibliografía.
Visita mi canal en YouTube. Hay muchos ejercicios que te ayudarán https://www.youtube.com/channel/UCMM3ooyNO8QDDllBrEv3Rbg
3
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Aprendizaje de la lectura como proceso auditivo vocal
Introducción Comprender el proceso de la lectura y los retos que ésta conlleva en su aprendizaje es materia básica para el pedagogo dedicado a la orientación de escolares y personas con dificultades de aprendizaje. Por su relevancia en investigación, en este escrito se ha tomado como referencia ideas destacadas sobre el tema que han predominado en el medio durante la segunda mitad del siglo veinte y los inicios del tercer milenio, pues le ha dado un giro didáctico: muchas de estas ideas han servido de base para estructurar los programas de lectura en el Sistema Educativo Nacional Mexicano. En la primera parte del escrito se ofrece un panorama general sobre la lectura, considerándola como una parte de la comunicación humana. Se tratan algunos aspectos relacionados con su aprendizaje, así como elementos esenciales para su desempeño: descifrado, percepción, memoria, los movimientos oculares y elementos de predicción del rendimiento lector. Posteriormente, se hace referencia al complejo proceso de la lectura, a los mecanismos que se emplean, algunas de las habilidades requeridas y útiles para lograr el entendimiento de las palabras, la comprensión y los niveles de lectura, entre otros aspectos. Se destaca en particular el considerar a la lectura como un proceso más auditivo vocal que visual vocal, propuesto por el doctor Alexander Bannatyne, destacado investigador en lenguaje, lectura, escritura y ortografía de la segunda mitad del siglo pasado, cuyos programas están vigentes hoy en día en diversos países, destacándose en la ayuda que presta a personas con dificultades de aprendizaje en estas áreas. De una manera breve, se termina con las disfunciones más frecuentes en la lectura y la mención de algunas áreas que se sugiere prestar especial atención durante la intervención psicopedagógica. En este trabajo se ha utilizado el sistema de preguntas y respuestas en la exposición del tema por razones didácticas, en vista de que este material es complementario a las clases formales de los estudiantes de la especialidad de psicopedagogía, el cual han considerado que les ayuda a su comprensión. Amar la lectura es trocar horas de hastío por horas de inefable y deliciosa compañía. John Fitzgerald Kennedy Mira el video ¿Por qué es importante la lectura? (51) ¿Por qué es importante la lectura? – YouTube 4
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Aprendizaje de la lectura como proceso auditivo vocal
1. Panorama general ¿Qué se entiende por lectura? En términos generales, la lectura significa poder descifrar los signos gráficos para abstraer de ellos un pensamiento. La lectura es una actividad que forma parte del proceso de la comunicación humana pues, a través de ella, se interpreta el mensaje comunicado por el escritor. En la lectura se dan los elementos básicos de la comunicación: emisor, codificación, mensaje, descodificación y receptor. La lectura se ha definido bajo distintas perspectivas, las cuales, como proceso, se pueden clasificar en: perceptivo, de comprensión o de actividad creativa. En suma, en la lectura es imprescindible captar el mensaje que encierra el texto, participar en un diálogo sin palabras, de pensamiento a pensamiento, con un interlocutor presente, sólo intelectualmente, en su propia obra, en el texto.
¿Cuál es la función del lector? El lector se pone en contacto con otras formas de pensar al estar procesando el contenido. Requiere profundizar los mensajes que hay en el texto, al valorarlos haciendo un análisis y síntesis a distintos niveles. El lector necesita desarrollar distintas habilidades para poder desempeñar esta tarea compleja y aprender realmente a leer. Su primera tarea consiste en convertir las palabras en significados.
¿Cómo es el proceso para descifrar? El proceso para descifrar signos consiste en adquirir una determinada información y poderla utilizar en el momento necesario. Ésta se puede llevar a cabo con base en dos tipos: a) Mental: por ejemplo, el recuerdo de un acontecimiento, un concepto o un dato. b) Instrumental: por ejemplo, la realización manual de una tarea.
¿Qué exige este tipo de aprendizaje? En cualquier caso, el aprendizaje de la lectura exige que la información penetre a través de los sentidos, sea procesada y almacenada en el cerebro para poder ser evocada o recordada posteriormente y, finalmente, utilizada cuando sea requerida.
5
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Aprendizaje de la lectura como proceso auditivo vocal
¿Cuáles son los procesos esenciales para la adquisición del conocimiento? Los cuatro procesos esenciales para la adquisición del conocimiento, tal y como aparecen, son: la atención, la memoria, la motivación y la comunicación. Ésta última se divide en lenguaje, habla, lectura y escritura.
Atención Memoria Motivación Comunicación Lenguaje Habla
Lectura Escritura
Fig. # 1.- Procesos esenciales para la adquisición del conocimiento.
¿Cómo es la percepción de las palabras en el proceso de la lectura? La lectura como proceso perceptivo se centra básicamente en la lectura oral más que en la silenciosa, al descifrar o identificar los signos gráficos y traducirlos a sus respectivos signos acústicos para que el lector pueda reconocer el texto escrito como representación del lenguaje hablado y encontrar el significado de las palabras.
¿Qué tipo de habilidades se requieren en el proceso perceptivo de la lectura? Bajo esta perspectiva, además de las habilidades descodificadoras o descifradoras, se requieren las semánticas para que el lector pueda establecer la correspondencia entre la forma impresa de la palabra y la imagen o contenido léxico que representa. En suma, a estas habilidades se les identifican como percepción de palabras o de reconocimiento de palabras.
¿Cuáles son los componentes de la lectura, según el proceso perceptivo? Este proceso comprende dos componentes: a) Componente óptico: guarda relación con el movimiento de los ojos mientas se lee. b) Componente cognoscitivo: los estímulos gráficos percibidos visualmente se convierten en unidades con significado.
6
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Aprendizaje de la lectura como proceso auditivo vocal
Fig. # 2.- Movimientos oculares
¿Qué importancia tienen los ojos en la lectura? Los movimientos oculares en la lectura son clave para tener un correcto desempeño. Las investigaciones hechas al respecto se pueden resumir de la siguiente manera: a) Movimiento de los ojos: es discontinuo, rápido y breve, con pausas y fijaciones en un proceder de izquierda a derecha. b) Junto a los movimientos de progresión, están los de regresión o verificación: cuando se vuelve otra vez a una palabra ya vista para precisar mejor su identificación. c) Durante la pausa o fijación: se tiene un área de visión y no un punto claro de visión. Esta área se extiende a dos o tres palabras y es asimétrica, pues se perciben más letras hacia la derecha del centro de fijación que hacia la izquierda. d) Durante el movimiento de los ojos: no se efectúa lectura alguna, sino un rápido percibir de los signos ópticos. Es en las breves pausas visuales cuando se percibe lo que se lee. e) Distintas variables oculares de la lectura: sucede en la misma persona, según sea su edad, eficiencia lectora y la dificultad y tipo del texto, así como el propósito de la lectura.
7
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Aprendizaje de la lectura como proceso auditivo vocal
f) Lectura silenciosa: los movimientos oculares son más rápidos que en la oral, pues se puede avanzar tan rápido como lo permita la captación del significado; en contraste, en la oral la agilidad está condicionada a la rapidez en la pronunciación de lo leído. g) Para poder leer basta con fijar la vista en la mitad superior de las palabras: ya que la diferencia gráfica que existe entre las letras que forman una palabra se hace más patente en la parte superior de las mismas que en la inferior.
¿Qué variables ayudan a predecir el rendimiento lector? Se han hecho diversos estudios al respecto. Jiménez y Artiles (1995) destacan los siguientes: a) Sexo: los niños aprenden a leer más lento que las niñas. Ellos tienden a tener mayores problemas de aprendizaje en una proporción de tres a cinco niños por niña, además de las diferencias en la maduración neuropsicológica. Al parecer, las niñas tienen un desarrollo psicolingüístico y perceptivo-motor más temprano que los varones, quienes desarrollan más las habilidades visoespaciales. Sin embargo, estas diferencias no parecen tener un carácter universal sino cultural y social. b) Ambiente familiar: parece ser determinante en el funcionamiento cognoscitivo, intelectual y lingüístico de los niños. Mucho va a depender de la estimulación de los padres en el desarrollo del lenguaje, los cuidados maternales, el apoyo emocional, oportunidades de interactuar, los juguetes disponibles, organización familiar, experiencias extrafamiliares, nivel socioeconómico, entre otras. c) Habilidades perceptivas motoras: se contemplan las aptitudes de percepción visual y auditiva, integración audiovisual, modalidad sensorial preferente, organización espaciotemporal y lateralidad. El éxito en la lectura depende de las aptitudes para integrar percepciones como señales acústicas y visuales. Así, por ejemplo, es difícil llegar a leer si se es incapaz de extraer información visual de la página impresa, analizar características y trazos de las letras, discriminar fonemas, entre otras. Para determinar su nivel se indagan tres áreas: • • •
Semántica: aspectos relacionados con comprensión y expresión de palabras y frases. Síntesis: formación de frases. Fonología: relaciones de los sonidos con los símbolos.
d) Habilidades lingüísticas: se destacan dos áreas fundamentales: • Competencia lingüística: o dominio del lenguaje oral a nivel expresivo y receptivo. • Conocimiento metalingüístico: o segmentación lingüística, esto es: 8
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Aprendizaje de la lectura como proceso auditivo vocal
o Conciencia léxica: o habilidad para segmentar las palabras en las oraciones. o Conciencia silábica: las sílabas en palabras o Conciencia fonológica: o los fonemas en las palabras. e) Habilidades cognoscitivas: su aprendizaje es una tarea de solución de problemas en vez de una actividad perceptiva. Se contemplan: •
Procesamiento secuencial-simultáneo: o capacidad para integrar estímulos como una Gestalt y la disposición de todos los elementos informativos al mismo tiempo, lo cual se traduce en la lectura como la capacidad de extraer información, comprender, integrar grafemofonemas e información lingüística para reconstruir el mensaje. Se requiere, además, del procesamiento secuencial para el desarrollo de habilidades de descifrado y codificación.
•
Operaciones concretas: este estadio es necesario haberlo alcanzado antes de enseñar a leer pues exige el dominio de la reversibilidad, de la inclusión de clases, dado que una palabra puede ser, al mismo tiempo, un nombre, un grupo de letras, un significante. Exige la aptitud para descentrar y reconocer signos gráficos en todas sus formas posibles, además de seriar la secuencia de los grafemas y las tareas de conservación. En contraste, estar en el estadio preoperatorio presenta limitantes importantes: o Todavía no se ha logrado la correspondencia uno a uno, por lo tanto, le es difícil emparejar las palabras escritas a las habladas. o Apenas está en proceso la seriación; por lo tanto, todavía está limitada la competencia para el orden de las unidades del lenguaje. o En cuanto a la síntesis de los sonidos para componer palabras o el análisis de las palabras en sus sonidos componentes, representa un problema de inclusión de clases, requiriendo una apreciación de la relación del todo con las partes.
La lectura es la llave que nos abre un mundo infinito de fantasías que nos transportan a mundos posibles en que no sólo aprendemos sobre la vida, sino que nos estimula a pensar.
Juan Delval
9
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Aprendizaje de la lectura como proceso auditivo vocal
Lectura # 1
Nunca me iré Beatriz Chiabrera de Marchisone
No me olvidarás tan fácilmente Porque yo ya estaré por todas partes, Me habré instalado en todos tus rincones, Tus renglones, tus paredes, tus estantes.
Fig. # 3.- Beneficios de la lectura.
10
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Aprendizaje de la lectura como proceso auditivo vocal
2. El complejo mecanismo de la lectura ¿Cómo es el mecanismo de la lectura? La lectura es un complejo mecanismo que implica lo siguiente: •
Se inicia con una fijación de los ojos: el movimiento ocular depende de lo que se va a leer, pues interactúa con las características del texto y guía las fijaciones oculares.
•
En cada fijación ocular se capta una imagen visual: ésta se almacena en un registro sensorial. La imagen sensorial incluye entre 15 o 20 caracteres y persiste en la retina hasta que una nueva fijación la reemplaza por otra nueva.
•
Unidades almacenadas en el registro sensorial: cuando son muy familiares, pueden acceder automáticamente al significado, procedente de la memoria a largo plazo.
•
La información captada por el registro sensorial: es una colección de líneas, ángulos y espacios, en vez de letras, palabras o cualquier otra unidad con significado.
•
La imagen visual almacenada en el registro sensorial: pasa por un proceso de filtro y categorización, en el que se concede prioridad a ciertos estímulos sensoriales. Aquí entran en juego los conocimientos previos sobre posibles combinaciones de letras.
•
Resultado final: un código que se categoriza como letras, sílabas, palabras u otro tipo de unidades (frases u oraciones). Estos códigos pueden conducir directamente a unidades con sentido mediante patrones de recuerdo visual, o se pueden traducir a un código fonético que es el que se emplea para acceder al significado.
¿Cuáles son los pasos que se suceden el proceso de la lectura? Desde un punto de vista psicofisiológico, los pasos que se suceden en la lectura son: • • • • • •
Nivel de percepción sensorial. Formación e interpretación de las imágenes sensoriales. Conceptualización (lenguaje interior). Planeamiento y preparación sintáctica. Proceso de salida motriz. Proceso de memorización y almacenamiento de datos.
11
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Aprendizaje de la lectura como proceso auditivo vocal
¿Cómo es el reconocimiento del significado de las palabras? El componente cognoscitivo de la lectura tiene que ver con el proceso de percepción de palabras, que es la actividad mediante la cual el lector identifica, reconoce y otorga significado a la forma impresa de la palabra.
¿Qué habilidades se requieren poner en práctica para realizar este proceso de reconocimiento? Para realizar este proceso de reconocimiento del significado de las palabras, se necesita poner en práctica habilidades discriminativas, de reconocimiento y semánticas. La percepción de palabras supone relacionar el signo visual con el sonido de la palabra hablada y con el significado que representa. Dicha percepción es el resultado de la confluencia de tres elementos: • • •
Identificación: para poder discriminar fonemas y sonidos. Reconocimiento: permite relacionar las grafías con la forma oral. Semántico: se encarga de dar significado a las palabras.
¿Cuáles son las habilidades discriminativas? Las habilidades discriminativas permiten distinguir si dos estímulos son iguales o diferentes mediante dos sistemas: a) La discriminación visual: que posibilita la diferenciación de las letras, y son: • • •
Habilidad para discriminar la letra por su forma. Habilidad para discriminar la letra por su orientación en el espacio. Habilidad para discriminar palabras.
b) La discriminación auditiva: permite la distinción de los sonidos y hace referencia a la capacidad de identificar pares de sonidos como iguales o diferentes.
¿Cuáles son las habilidades de reconocimiento? La discriminación visual de las letras y las palabras sólo tiene sentido si se establece la correspondencia con la imagen acústica que representan. La habilidad de reconocimiento es la capacidad que permite establecer la adecuada correspondencia entre las grafías que se ven y los sonidos que las mismas poseen en el habla. Supone dos tipos de habilidades:
12
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Aprendizaje de la lectura como proceso auditivo vocal
a) Correspondencia fonema-grafema: permiten reconocer el sonido que representa una letra en particular. b) Correspondencia visual-fonética: permite reconocer la secuencia temporal fónica que representa la palabra impresa.
¿Para qué se necesitan las habilidades semánticas? Las habilidades semánticas permiten atribuir significado a las palabras para llegar a un verdadero reconocimiento de estas.
¿Cuál sería la organización de las habilidades para la lectura? En suma, se pueden organizar estas habilidades en dos grandes vertientes: el reconocimiento de las palabras y la comprensión. a) Reconocimiento de las palabras: comprende la configuración (contorno o forma general de la palabra), el análisis del contexto (capacidad de usar las palabras y significados que rodean a una palabra o frase desconocida para determinar el elemento desconocido), las palabras a la vista (palabras que se reconocen sin tener que recurrir al análisis fonético), el análisis fonético (descodificación de las palabras por medio de las asociaciones símbolo-sonido), el silabeo (división de una palabra en las partes componentes), el análisis estructural (unidades con significado como las raíces de las palabras, los prefijos, los posesivos, los plurales, las familias de palabras y las palabras compuestas) y el análisis de diccionario (se usa de vez en cuando para reconocer palabras). b) Comprensión: de la palabra y la idea, desarrollo de vocabulario, comprensión literal (reconocimiento y recuerdo de información expuesta de forma explícita), comprensión interpretativa (hacer conjeturas o hipótesis basadas en información conocida, en intuiciones y en la experiencia personal), evaluación (lectura crítica: cualidades de exactitud, aceptación y valor) y apreciación (sensibilidad emocional y estética).
¿Cómo se entienden las palabras que se leen? Las fuentes utilizadas para dar significado a las palabras y a descifrarlas son: a) Nivel de vocabulario: la relación vocabulario y lectura es interdependiente porque se requiere cierta riqueza léxica para poder comprender el significado de las palabras; sin embargo, esta riqueza se desarrolla y amplía a través de la experiencia lectora. b) Uso de claves contextuales: o habilidad para inferir el significado de las palabras a partir del conocimiento de otras que la acompañan y la relación existente entre ellas. 13
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Aprendizaje de la lectura como proceso auditivo vocal
c) Uso de claves estructurales: para poder identificar las partes de una palabra que tienen unidades significativas y/o unidades de pronunciación como fuente de significación y/o sonorización de la palabra. Su análisis de estructura permite analizar palabras derivadas y compuestas. d) Uso del diccionario: requiere habilidades de identificación o localización, aprender la secuencia de las letras del alfabeto, habilidades de pronunciación, por ejemplo.
¿Cómo llegar a la comprensión de la lectura? Para efectos de la comprensión de la lectura es necesario centrarse en dos procesos y la forma como se relacionan con las capacidades metacognoscitivas: la memoria y la comunicación. a) Memoria: sirve para el almacenamiento, la acomodación y el reconocimiento de fonemas, palabras compuestas y su significado, además de recordar las reglas del lenguaje y la lectura. b) Comunicación: permite, en primera instancia, adoptar el lenguaje oral para traducirlo a la lectura, es decir, es la base para la comprensión de la lengua, de la lectura y de la escritura.
¿Qué es la memoria? La memoria es un proceso que permite registrar, codificar, consolidar y almacenar la información de tal forma que cuando se requiere, se puede acceder a ella y evocarla. Dentro de la memoria se puede identificar todo un proceso de recepción un tanto complejo en el que, si falla un paso, entonces la información que se recuerda se encuentra trunca.
¿Cuál es el proceso de la memoria? El proceso de la memoria se puede explicar a través del siguiente esquema, el cual contempla dos aspectos: la sensación y percepción como precedentes y tres etapas: fijación, acomodación y evocación.
14
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Aprendizaje de la lectura como proceso auditivo vocal
Sensación Precedentes
Percepción
Fijación
Se fija con facilidad y fidelidad Dura. Necesita de mayor esfuerzo para retener. Es sensible.
Acomodación
Diferentes grados de exactitud
Etapas
Evocación Fig. # 4.- El proceso de la memoria
¿De qué depende este proceso? Todo este proceso va a depender en gran medida del grado de atención que se preste, las sensaciones y percepciones que se perciban, la motivación y las experiencias precedentes. Por otra parte, la memoria no es única, sino que adopta distintas formas que dependen de estructuras cerebrales muy distintas.
¿Cuántos tipos de memoria se distinguen? Se distinguen dos grandes tipos: a) Corto plazo: o de corta duración o inmediata. b) Largo plazo: de larga duración, que a su vez se divide en otras dos: • •
Declarativa o explícita: que puede ser episódica o semántica. No declarativa o implícita: que es instrumental o procedimental.
¿Cuáles son los prerrequisitos de la lectura? Dentro de los prerrequisitos para la lectura se encuentran: a) Coordinación visomotora: es la habilidad para coordinar la visión con los movimientos del cuerpo o partes de él. Es básico saber en qué nivel de funcionamiento se encuentra el niño, si carece de lateralidad definida, si tiene o no desarrollada la noción derecha-izquierda, y su direccionalidad, es capaz o no de retener el movimiento y si manifiesta confusión en la relación espaciotiempo. Cuando carece de uno o varios de estos requisitos, le será difícil aprender a leer y a escribir.
15
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Aprendizaje de la lectura como proceso auditivo vocal
Fig. 5.- La lateralidad es el lado preferente del cuerpo.
Fig. 6.- Noción D-I: poder distinguirlas e identificarlas.
b) Memoria visual, motora y auditiva: a través de ellas se codifica, se retiene, se tiene acceso y se dispone de la información visual, motora y acústica que se recibe. Para aprender a leer y a escribir, el niño necesita recordar símbolos visuales, la forma como se ejecutan determinados movimientos específicos y la retención y secuencia de los sonidos. Si el niño carece de la suficiente habilidad en la memoria de secuencia visual, motora y auditiva no podrá percibir y discriminar símbolos, movimientos ni sonidos, ni tendrá la habilidad para sintetizar los símbolos y los sonidos entre las palabras y dividirlos en sílabas, entonces su aprendizaje de la lectura y de la escritura son inútiles.
16
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Aprendizaje de la lectura como proceso auditivo vocal
c) Memoria lógica o social: la cual es necesaria para reproducir frases, ideas y oraciones conservando su significado y su construcción lógica. También se le llama memoria social porque el sujeto debe ejecutarla al entablar relaciones con otras personas. d) Vocabulario: si no se posee un vocabulario suficiente, no es posible expresar lo que se piensa o se siente, ni se entienden los mensajes que se reciben. El vocabulario de una persona sólo lo forman las palabras que comprende, de otra manera no las puede emplear adecuadamente. e) Coordinación motora gruesa y fina: pues si no se cuenta con una buena coordinación psicomotriz, no se puede escribir, ya que esta pone en actividad los músculos de la vista, el brazo y la mano y mantiene pasivos todos aquellos músculos que si actuaran dificultarían la actividad de la escritura. • •
Entre las actividades que desarrollan la coordinación motora fina están: calcar, recortar, trazar, colorear, repasar dibujos, pegar, ensartar, abrocharse y desabrocharse, hacer nudos, trabajar con plastilina, etc. Coordinación motora gruesa: jugar a la pelota, correr, brincar la reata, mover objetos, lanzar, bailar, etc.
Fig. # 7.- Coordinación motora fina.
17
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Aprendizaje de la lectura como proceso auditivo vocal
Fig. # 8.- Coordinación motora gruesa.
f) Atención e índice de fatiga: cuando se somete a una persona a una tarea monótona durante mucho tiempo, la atención disminuye y aparece la fatiga. El niño con problemas de aprendizaje generalmente presenta distractibilidad, es decir, no puede mantener la atención durante mucho tiempo y se cansa, es bastante sensible a cualquier impresión sensorial que aparezca de repente, se le dificulta concentrarse y, si lo consigue, es por poco tiempo, le cuesta trabajo elegir estímulos y mantenerse en ellos.
Fig. # 9.- La fatiga es causa de distractivilidad.
18
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Aprendizaje de la lectura como proceso auditivo vocal
¿Cuáles son las etapas de la lectura? En la enseñanza de la lectura es necesario identificar las diferentes etapas que comprende el proceso, pues para iniciar su enseñanza es necesario adquirir habilidades previas. a)
Desarrollo preparatorio de la lectura. Esta etapa comienza en el nacimiento y continúa hasta que se empieza a tener contacto con el aprendizaje específico de la lectura. En esta etapa el niño necesita desarrollar su lenguaje en cuanto a saber escuchar, hablar, discriminar visualmente (se refiere a la capacidad de distinguir las letras en posiciones y formas), discriminar auditivamente (se refiere a la capacidad de reconocer el sonido de una letra en relación con la palabra), formar conceptos, llegar al pensamiento cognoscitivo (capacidad para concentrarse y poner atención), y alcanzar el desarrollo motor propio de su edad.
Fig. 10.- Discriminación visual y auditiva
b)
Iniciación al aprendizaje de la lectura. El aprendizaje formal de la lectura comienza oficialmente en el primer año de primaria. Son muchos los métodos que se pueden emplear para esta enseñanza. En esta etapa predomina el aspecto oral. Pero en sí, los métodos utilizados se basan en que se le permite al niño que comience a visualizar el vocabulario, asocie el sonido con el símbolo visual de la letra correcta, aprenda a seguir la línea impresa de izquierda a derecha a lo largo de las páginas.
19
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Aprendizaje de la lectura como proceso auditivo vocal
Fig. # 11.- Palabras que riman. c)
Desarrollo rápido de las habilidades para la lectura. Generalmente ésta tiene lugar durante el segundo y tercer grado y es una extensión, refinamiento y ampliación de la etapa anterior. Aquí el niño aprende rápidamente a reconocer palabras en el contexto, obtiene un vocabulario visual sustancioso, establece las técnicas de análisis fonético y de estructura.
d)
Lectura independiente: el niño adquiere una experiencia extensa y enriquecedora de la lectura. Se fortalecen las habilidades que adquirió en la etapa anterior y ahora ya lee por placer. Es conveniente que los padres compren libros, cuentos y otras lecturas que permitan a su hijo descubrir cosas nuevas y ampliar sus conocimientos.
e)
Refinamiento de la lectura: nunca se termina de perfeccionar estas habilidades aun en los niveles de secundaria y más. Se necesita seguir practicando la lectura. Sin embargo, es responsabilidad de la escuela desarrollar al máximo las habilidades lectoras de sus alumnos con el fin de que comprendan lo que leen, adquieran hábitos de estudio, alcancen una buena velocidad y logren flexibilidad lectora con diferentes propósitos. Para ello, se requiere desarrollar periodos de concentración cada vez más largos. Un buen lector sabe interpretar los mensajes y leer entre líneas, analizar y sintetizar el contenido y ser capaz de utilizarlo en el momento en que lo requiere.
20
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Aprendizaje de la lectura como proceso auditivo vocal
Fig. # 12.- Leer por placer.
¿Cuáles son los distintos niveles de comprensión de un texto? Todos los niveles de comprensión son igualmente importantes y necesarios desde los inicios del aprendizaje lector. Se distinguen cuatro niveles de comprensión de un texto: •
Comprensión cero: supone una mera conversión de los signos escritos en fonéticos, identificándose plenamente las letras y palabras, pero no se logra captar su significado.
•
Comprensión literal: es la comprensión superficial del mensaje del autor, se es capaz de identificar situaciones, relaciones espaciales, temporales y causales del texto en forma directa y explícita.
•
Comprensión de inferencia: se va más allá del texto explícito, reconociendo diversos sentidos al deducir e interpretar intenciones y propósitos del autor, sus pensamientos, juicios y aseveraciones, estado de ánimo y actitudes.
•
Comprensión crítica: requiere procesos de valoración y enjuiciamiento sobre las ideas. Supone deducir implicaciones, obtener generalizaciones no establecidas por el autor, especular acerca de las consecuencias, distinguir entre hechos y opiniones, entre lo real y lo imaginario y elaborar juicios críticos sobre las fuentes, la credibilidad y la competencia del autor.
¿Cómo diagnosticar la madurez lectora? No hay un consenso universal sobre cómo llevar a cabo este proceso. Sin embargo, Lebrero y Lebrero (1995) recomiendan considerar:
21
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Aprendizaje de la lectura como proceso auditivo vocal
a) Observación directa: ver con detenimiento cuál es el comportamiento lector. b) Pautas para la observación sistemática individual: llevar a cabo un registro personal de su preparación para la lectura. c) Lista de observaciones previamente elaborada: detallando los factores de observación. d) Pruebas de niveles: para darse cuenta en qué nivel está el sujeto al que se le aplique. e) Pruebas de madurez lectora: hay muchas en el mercado, como el ABC de Filho, EDIL de González Portal, BADIMALE y ALPACLE ambas de Inizan, entre otras.
Fig. # 13.- Ejemplos de pruebas formales de lectura. Generalmente se complementan con otras pruebas psicométricas, además de estudios de carácter neurobiológico y de factores ambientales. ¿Cuáles son las principales etapas por las que pasa quien está aprendiendo a leer? Los niños pasan principalmente por tres etapas cuando están aprendiendo a interpretar textos escritos: etapa presilábica, etapa silábica y etapa alfabética. a) Etapa presilábica. El primer nivel de la lectura surge cuando se le pide a un niño que interprete el significado de una palabra o un texto escrito, pero no es capaz de dominar ninguno de los dos aspectos anteriormente 22
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Aprendizaje de la lectura como proceso auditivo vocal
mencionados. Así, el niño se inventará el significado de lo que está escrito, o directamente defenderá que no tiene ninguno. b) Etapa silábica. Esta segunda etapa se alcanza cuando el niño ha comprendido el aspecto cuantitativo de la lectura, es decir, cuando logra diferenciar principalmente el tamaño de la palabra escrita. Como todavía no comprende el significado de cada una de las letras, el niño deducirá que una palabra larga representa cualquiera de las que ya conoce. La principal diferencia entre este segundo nivel y el primero es que el niño intentará leer la palabra, en ocasiones tratando de seguir las sílabas con su dedo. Así, aparece por primera vez la intención de interpretar el texto escrito en lugar de simplemente inventarse el significado. c) Etapa alfabética. Una vez que el niño domina también el aspecto cualitativo de la lectura, es capaz de empezar a distinguir las diferentes letras entre sí y a interpretarlas. De esta manera, por primera vez podrá tratar de leer realmente lo que está escrito. A partir de este punto, que el niño adquiera la capacidad de lectura tan solo será una cuestión de tiempo.
Si tienes una biblioteca con jardín, lo tienes todo. Cicerón El resultado de una buena lectura de comprensión comprende cuatro niveles:
Nivel crítico valorativo Nivel analógico Nivel inferencial Nivel literal Reconoce frases y palabras clave
Puede leer entre líneas, explicar e interpretar el texto
Compara elementos similares, explica, analiza, deduce, expresa, argumenta
Fig. # 14.- Niveles de lectura.
23
Opina, concluye, expone su criterio, decide si es real o no, adecuación y validez, aprobación, rechazo o aceptación.
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Aprendizaje de la lectura como proceso auditivo vocal
Lectura # 2
El mar (Eduardo Galeno)
Diego no conocía la mar. El padre, Santiago Kovadloff, lo llevó a descubrirla. Viajaron al sur. Ella, la mar, estaba más allá de los altos médanos, esperando. Cuando el niño y su padre alcanzaron por fin aquellas cumbres de arena, después de mucho caminar, la mar estalló ante sus ojos. Y fue tanta la inmensidad de la mar, y tanto su fulgor, que el niño quedó mudo de hermosura. Y cuando por fin consiguió hablar, temblando, tartamudeando, pidió a su padre: —¡Ayúdame a mirar! Diego no conocía la mar. El padre, Santiago Kovadloff, lo llevó a descubrirla. Viajaron al sur. Ella, la mar, estaba más allá de los altos médanos, esperando. Cuando el niño y su padre alcanzaron por fin aquellas cumbres de arena, después de mucho caminar, la mar estalló ante sus ojos. Y fue tanta la inmensidad de la mar, y tanto su fulgor, que el niño quedó mudo de hermosura. Y cuando por fin consiguió hablar, temblando, tartamudeando, pidió a su padre: —¡Ayúdame a mirar!
24
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Aprendizaje de la lectura como proceso auditivo vocal
3. La lectura como proceso auditivo vocal ¿Por qué el pedagogo debe prestar especial atención al tema de la lectura? Uno de los temas que debe estudiar con especial atención el pedagogo es el de la lectura, en vista de que el aprendizaje de esta materia en especial es determinante para el éxito escolar. En este trabajo se ha tomado como base la teoría que sustenta Alexander Bannatiyne, quien ha hecho una serie de investigaciones con niños norteamericanos que presentan problemas de aprendizaje. Entre los temas que este autor ha profundizado está precisamente el de la lectura, a la que considera, antes que nada, como un proceso auditivovocal.
Fig. # 15.- Proceso auditivovocal.
¿De qué depende el éxito o el fracaso en la adquisición de la lectura? El éxito o el fracaso en la adquisición de la lectura dependerán, en gran medida, del grado de desarrollo que el niño haya logrado hasta el momento en que inicie este aprendizaje, es decir, si cuenta o no con la madurez necesaria para adquirir este conocimiento. Muchos de los problemas que enfrentan los pequeños en relación con la lectura surgen de la ignorancia y, gran parte de ésta proviene del empleo de definiciones vagas y de una semántica imprecisa de las personas que lo rodean. No hay que perder de vista que en un texto de lectura no sólo se emplean palabras cotidianas, sino que se utiliza el lenguaje propio de la expresión escrita. Es por lo que, con frecuencia, el alumno que se inicia en la lectura no puede leer palabras que le son desconocidas.
¿A qué se debe que muchas personas tengan dificultades para aprender a leer y a escribir? La razón por la cual muchas personas tienen dificultades para aprender a leer y a escribir es porque no pueden recordar el sistema de codificación de un
25
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Aprendizaje de la lectura como proceso auditivo vocal
fonema a grafema. Este problema que enfrenta un niño de seis o siete años, muchas veces le puede parecer trivial y exagerado al adulto muy alfabetizado, que ha memorizado el código fonético durante un periodo de veinte años o más.
¿Cuál sería otro problema frecuente que los jóvenes lectores afrontan? Otro problema frecuente es la ortografía. El español, afortunadamente, es un lenguaje básicamente fonético; sin embargo, existen dificultades con algunos sonidos que son representados por dos o tres grafemas diferentes —como es el caso del mexicano que pronuncia de igual forma la v y la b; c (suave), s y z; g (fuerte) y j. En este terreno, algunos autores consideran que al emplear técnicas visuales para la enseñanza de la lectura y de la escritura, la ortografía se aprende automáticamente; más en la práctica se ha visto que esto no es suficiente. Es necesario emplear técnicas adicionales que faciliten al estudiante el aprendizaje de la ortografía. Siempre hay que tener en la mente que la lectura es un proceso de reconocimiento y que la ortografía es, en esencia, una función de la memoria, tanto de reconocimiento como de recuerdo y, en gran medida, de índole auditivovocal, por lo tanto, las técnicas que se utilicen para mejorarla deben atender al desarrollo de estos aspectos.
¿Qué tipo de proceso es la lectura? En sí misma, la lectura no tiene nada que ver con el significado de las palabras, ya que leer y escribir son procesos de codificación y descodificación, en los cuales un símbolo sensorial se cambia por otro. El significado de las palabras y de las oraciones pertenece sólo a nuestro sistema de lenguaje auditivovocal, que depende exclusivamente de la voz y de la habilidad para oír. Si bien es cierto que los significados están asociados con el lenguaje, es obvio que esto no constituye en sí el lenguaje. Las ideas, preceptos, conceptos y relaciones existen en la mente en forma independiente del lenguaje. Este último es un sistema de codificación de pensamientos y procesos de pensar para poder comunicarse unos con otros.
¿Qué son la lectura y la escritura? Puesto que la lectura y la escritura son sistemas de habla codificada, puede inferirse con facilidad que el habla misma tiene importancia subyacente fundamental para este sistema de codificación.
26
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Aprendizaje de la lectura como proceso auditivo vocal
¿Qué tipo de relación guarda el habla con la lectura y la escritura? En la mayoría de los casos en que se examina a niños de zonas marginadas porque presentan problemas de lectura y de escritura, se ha comprobado que no hablan con claridad. Es frecuente encontrar una relación directa de deficiencias en articulación y sintaxis por arte de los padres.
¿Cómo pueden ayudar los profesores a neutralizar las deficiencias en la articulación? Los profesores pueden ayudar a neutralizar las deficiencias en la articulación de estos niños al pronunciar los enunciados en forma clara, es decir, darle el énfasis adecuado a cada sílaba y mezclar con cuidado los articulemas individuales en cada sílaba.
¿De qué manera afecta el habla en la lectura y en la escritura? De la manera como el pequeño hable, así leerá y escribirá. Esto se debe a que, al escuchar su propia pronunciación, retroalimenta su sistema de lenguaje. En algunos casos, los niños pronuncian palabras en forma incorrecta o incompleta. Así, en términos generales, su profesor deberá remediar las formas de habla inadecuadas y la articulación deficiente. Este es un problema básico del lenguaje que debe tratarse durante las sesiones de lectura.
¿Qué sucede si el niño no supera los problemas de articulación? Aunque generalmente los problemas de articulación no son severos y, con frecuencia, las personas que rodean a estos niños se acostumbran a estas pautas incorrectas, cuando el pequeño se enfrenta al aprendizaje de un código fonético preciso empieza a tener dificultades que, de no superarlas, podrán ser causa directa de un rendimiento escolar deficiente.
¿Qué hacer si el caso está complicado? Con paciencia y cariño, el profesor de grupo puede atender a los problemas de articulación de sus alumnos si se organiza bien. Sólo en casos muy serios, como los que involucran la parálisis cerebral, las malformaciones de los órganos vocales o de la boca, ambientes de lenguaje inusuales o audición parcial, deben canalizarse al terapeuta de lenguaje para que los trate con técnicas especiales.
27
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Aprendizaje de la lectura como proceso auditivo vocal
¿Qué tipos de casos se contemplan en este trabajo? Este trabajo sólo se limita a señalar algunas recomendaciones que el pedagogo puede dar al personal correspondiente para ayudar a niños con dificultades en la lectura y el aprendizaje; mas no incluye los casos de afásicos, sordos o hipoacúsicos, con retrasos mentales o con algún daño cerebral significativo.
¿Qué sucede si hay dificultades en la discriminación auditiva? Un aspecto que ha preocupado a los estudiosos de problemas de lectura es la capacidad de discriminación auditiva que posee el sujeto. Por ello, es frecuente encontrar en las pruebas de detección este aspecto en particular. Para su medición, generalmente se utilizan pares de palabras en las que hay que discriminar los fonemas que las distinguen como, por ejemplo, en “mata – nata”. Sin embargo, de los casos que se han estudiado, se ha encontrado que en realidad son muy pocos los niños que tienen una discriminación auditiva deficiente, a excepción de los casos más graves. Más bien, la deficiencia se centra en la agudeza auditiva, aspecto que generalmente se pasa por alto en México, ya que es muy raro que los escolares sean sometidos a un examen audiológico. Es aquí donde el pedagogo debe orientar tanto a los padres como a los profesores de la importancia de vigilar el buen estado de los órganos de los sentidos del educando.
Fig. # 16.- Importante hacerse una audiometría cada año. ¿Cómo puede medirse la agudeza auditiva sin un audiómetro? Como es difícil medir la agudeza auditiva sin un audiómetro, el pedagogo puede aplicar una prueba de discriminación auditiva que le permita decidir con mayor precisión si el niño requiere un examen audiológico fino. Para aplicar el examen de discriminación auditiva se recomienda:
28
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Aprendizaje de la lectura como proceso auditivo vocal
a) No sentar al niño frente al examinador, a fin de que no pueda leer los labios o extraer claves de las expresiones o gestos faciales. b) Cuidar que la habitación donde se haga la prueba sea lo suficientemente silenciosa. c) Asegurarse de que las palabras o fonemas estímulos sean los últimos que el niño escuche de su voz. d) De ser posible, grabar los pares de palabras en cintas de buena calidad, dejando el tiempo suficiente (cinco segundos aproximadamente) para que el niño responda. e) Nunca decirle al niño que ha cometido un error mientras se esté llevando a cabo la prueba.
¿Cómo se puede mejorar la discriminación auditiva del alumno? Para mejorar la discriminación auditiva del alumno, se recomienda seleccionar los pares de fonemas con los cuales tiene problemas y anotar en tarjetas la mayor cantidad posible de pares que contengan dichos fonemas. Luego, hacer diversos ejercicios con ellos (en forma auditiva y vocal) en un orden casual, hasta lograr que el niño pueda hacer una discriminación correcta. En lugar de palabras, se pueden utilizar dibujos o grabados de objetos como estímulo. Hay que recordar que antes de que cualquier objeto en particular pueda ser discriminado de otro objeto (u objetos), cada uno de ellos debe ser identificado en sí mismo. Los ejercicios de articulación y de escuchar son de gran apoyo para alcanzar este objetivo. El pequeño debe, antes que nada, aprender a identificar cada fonoarticulema para después los pueda separar y llegar, más tarde, a discriminarlos.
¿Qué complicación suele presentarse al trabajar la discriminación auditiva? Hay que advertir que una complicación que se suele presentar en el trabajo de discriminación auditiva es el ruido de fondo. Es muy posible que existan niños que, aunque sean capaces de discriminar bien los sonidos en una pieza silenciosa, no logren hacerlo en un aula ruidosa. Para poder detectar si existe este problema, se recomienda combinar una cinta de discriminación con una cinta adecuada de ruido de fondo. Ambas cintas son pasadas en conjunto a volúmenes predeterminados.
¿Qué es la memoria de ordenamiento auditivovocal? Otro punto importante para considerar es la memoria de ordenamiento auditivovocal que es el elemento del lenguaje hablado y que, como tal, no involucra
29
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Aprendizaje de la lectura como proceso auditivo vocal
la visión o la escritura manual motora-cinestésica. Se ha comprobado que la mayoría de los niños con dificultades de aprendizaje tienen una memoria de ordenamiento auditivo muy deficiente.
¿Cómo están constituidas las palabras? Antes de pasar adelante, conviene recordar que todas las palabras están constituidas por conjuntos de sonidos reconocibles se denominan fonemas cuando son escuchados, y articulemas cuando son hablados. Lo ideal sería que todos los alumnos aprendieran a enunciar con claridad los articulemas de su lenguaje materno en la primera infancia. Corresponde a los padres y a los profesores suministrar a los niños excelentes modelos de lenguaje. Pero los especialistas dedicados al tratamiento de los problemas de lectura y aprendizaje deben esmerarse más que nadie en sus propias articulaciones, a fin de proveer el mejor modelo posible a sus estudiantes.
¿Cómo se pueden trabajar los fonemas y los articulemas? Debido a que los fonemas y los articulemas no contienen ningún significado en sí mismos, éstos deben ser agrupados en las “moléculas” del lenguaje, a saber, los morfemas. Cualquier palabra puede descomponerse en uno o más morfemas, cada uno de los cuales contribuirá al significado de esa palabra. Al principio, el profesor de grupo debe enseñar morfemas a sus alumnos como aspectos del lenguaje auditivovocal y en ausencia e la palabra impresa. Esto obliga a los niños a escuchar con cuidado y a articular con claridad, lo cual constituye uno de los objetivos de este ejercicio. Así, los pequeños también llegarán a aprender que los significados están asociados con el proceso del lenguaje auditivovocal y no con su forma gráfica, impresa o visual. Cualquier diccionario bueno y extenso indica los significados de los morfemas en las palabras.
Fig. # 17.- Jugar con morfemas.
30
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Aprendizaje de la lectura como proceso auditivo vocal
¿Cómo se pueden ordenar los sonidos? Existen varias formas diferentes de ordenar los sonidos y los grupos de sonidos. Cada uno de estos tipos se memoriza de acuerdo con los modos convencionales cuando se aprende el lenguaje y, en cierto sentido, nuevamente se deben memorizar cuando el niño (o el adulto) aprende a leerlo.
¿Cuándo se debe enseñar el alfabeto a los niños que están aprendiendo a leer y a escribir? Bannatyne considera que es un grave error enseñar el alfabeto a lectores principiantes, pues se les está obligando a aprender el nombre de las letras simultáneamente al aprendizaje de asociar los sonidos con los grafemas; por lo que se aconseja enseñarlo después de que pasen los dos primeros años de la enseñanza de la lectura y de la escritura, y únicamente con el fin de que el conocimiento del alfabeto les permita saber dónde buscar una palabra en el diccionario.
Fig. # 18.- Memoria de ordenamiento auditivo. ¿Qué papel tiene la memoria de ordenamiento auditivo en la lectura? La memoria de ordenamiento auditivo juega un papel importante en el aprendizaje de la lectura, pues de ella dependerá la rapidez con que el niño pueda encodificar y descodificar los símbolos.
¿Cómo se puede detectar si el sujeto tiene deficiencias en este tipo de memoria? Para poder detectar si el sujeto tiene deficiencias en la memoria de ordenamiento auditivo, el profesor puede hacer que el niño repita un número cada vez mayor de dígitos (números) en forma correcta utilizando la memoria de corto alcance. Se pueden sustituir los números por letras, o se pueden emplear un
31
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Aprendizaje de la lectura como proceso auditivo vocal
conjunto de palabras (tanto significativas como sin sentido), oraciones de extensiones variadas e incluso sílabas sin sentido con tres letras en cada una.
¿Cómo se puede mejorar la memoria? Una técnica que se recomienda para mejorar la memoria es la que se conoce como parte repetitiva: consiste en que después de haber aprendido cada ítem, unidad, grupo o trazo, la persona repite toda la sección que se desee memorizar, con inclusión de la nueva pieza o trozo.
¿Cuál es otro aspecto básico de la producción del habla? Otro aspecto básico en el proceso de producción del habla es la mezcla de sonidos —cuyos sinónimos son, según Bannatyne—, síntesis vocal o fusión de articulemas, que también es un proceso y consiste en pasar juntos los sonidos individuales que constituyen una palabra, de modo que sean oídos por el oyente como una totalidad (Gestalt) de sonidos ordenados bajo la forma de una palabra. Desde el punto de vista fisiológico, la mezcla de sonidos, también conocida como síntesis vocal o fusión de articulemas, es una función motora compleja que involucra numerosos músculos del pecho, la garganta, la boca y las áreas faciales interiores. Además, y de acuerdo con la mayoría de las autoridades del área, parece ser, tenemos dos sistemas de lenguaje integrados de manera estrecha y no un único sistema comprensivo; un sistema de lenguaje receptivo y otro expresivo. Ambos parecen guardar relación con un tercer sistema “independiente”: el de ideación, imaginación y procesamiento del pensamiento, que en esencia es no verbal y no lingüístico en su contenido. Esto es importante tenerlo en cuenta puesto que, de acuerdo con las diferencias individuales, la mezcla de sonidos es complicada, en especial para los pequeños, ya sea por factores innatos y ambientales que no les permite poseer esta destreza en un nivel eficiente, la cual provoca que mezclen con torpeza algunas palabras como “trabalenguas”.
Fig. # 19.- Ejercicios preparatorios con mezcla de sonidos.
32
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Aprendizaje de la lectura como proceso auditivo vocal
¿Qué técnica puede ayudar al niño a mezclar los sonidos en forma adecuada? Una técnica que ayuda al niño a mezclar adecuadamente los sonidos es la de tomar cada sílaba por separado y dividirla en partes. Primero hay que ir unidad por unidad, combinando las vocales con las consonantes en forma sistemática. Por ejemplo, para mezclar la palabra mariposa hay que seguir los siguientes pasos:
m–a–r–i–p–o–s–a ma – ri – po – sa mari – posa mariposa Fig. # 20.- Mezcla de sonidos.
¿Qué otra faceta hay que considerar en la lectura? Otra faceta importante para considerar en la lectura es el cierre auditivo, esto es, el equivalente de la mezcla de sonido al escuchar, para llegar a una Gestalt de sonido y poder buscar en el sistema de almacenaje auditivovocal una palabra comparable con la escuchada. Sin embargo, es importante aclarar que el cierre auditivo en sí mismo no tiene una incumbencia directa con respecto al significado de las palabras que uno oye, sino que sólo es un proceso comparativo entre dos secuencias de sonidos separadas que constituyen “sus” y “mis” palabras. De allí que Bannatyne señale como tipos de cierre auditivo las palabras indistintas, la relación de la palabra hacia ruido de fondo, las inflexiones y acentos desconocidos, sonidos omitidos (fonemas) o incluso sílabas y las fallas en la pronunciación de palabras y variaciones en la pronunciación de vocablos.
Fig. # 21.- Hacer ejercicios de cierre auditivo.
33
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Aprendizaje de la lectura como proceso auditivo vocal
¿Cómo se relaciona el cierre auditivo con la lectura? El cierre auditivo tiene conexión con la lectura cuando la persona pronuncia en forma defectuosa la palabra emitida y, luego, si llega a reconocerla con éxito, la cierra auditivamente y la corrige. Aquí, el profesor debe estar alerta de aquellos alumnos que no pueden cerrar auditivamente aun cuando parezca que pronuncian correctamente la palabra sintetizada; sin embargo, a veces la cierran con corrección, en una palabra, pero no llegan a reconocer la misma síntesis articulémica en la página siguiente. De ahí que contrarreste esa deficiencia al entrenar el oído de esos niños para que reconozcan de manera instantánea ligeras variaciones de las palabras habladas a través del juego y ejercicios.
Fig. # 22.- Omitir fonemas /t/ o /d/ en cada palabra.
¿Cuál es el papel de la visión en la lectura? Contrario a lo que comúnmente se cree, Bannatyne señala que el papel de la visión en la lectura es simple, ya que lo único que importa es que el lector pueda recordar en forma visual cada una de las letras del alfabeto (Bannatyne y Wichiarajote, 1969). Así mismo, dicho autor señala que el ordenamiento visual tiene menos importancia en la lectura que los diseños unitarios dentro de la secuencia de letras, en una palabra; por tanto, consideran que casi todas las técnicas visuales tienen una importancia secundaria para la lectura y la escritura, mientras que la rotura de códigos, “la fónica” y otros factores auditivovocales son determinantes (Bannatyne, 1971). 34
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Aprendizaje de la lectura como proceso auditivo vocal
¿Cuál es la mejor manera de enseñar diseños unitarios? La mejor manera de enseñar diseños unitarios es a través de las técnicas y métodos como los siguientes: la reconstrucción imaginativa de las formas de las letras, cualquier método motocinestésico, representaciones pictóricas ingeniosas de formas de letras, las tarjetas indicadoras de optemas, la discriminación visual y la práctica de la impresión y de la escritura a partir de modelos.
¿Cómo se puede someter a prueba la memoria de diseños? Para someter a prueba la memoria de diseños, Bannatyne distingue tres elementos: el recuerdo, el reconocimiento y la copia de diseños. Emplea la prueba de Bender (1938): Guestáltico Visomotor, con el fin de evaluar el desarrollo visomotor, la coordinación y la experiencia del niño a través de la copia. Utiliza la prueba Memoria de Diseños de Graham – Kendall (Graham y Kendall, 1960), la cual se basa en la memoria de reconocimiento. Con el interanálisis de los resultados de estas tres pruebas se puede llegar a conocer bastante sobre la habilidad visoespacial y la memoria espacial del niño.
Fig. # 23.- Diseño de cubos del WISC.
¿Cómo atender las deficiencias visoespaciales? Las deficiencias visoespaciales pueden contrarrestarse si el profesor utiliza con bastante frecuencia ejercicios visomotores especiales que incluyan la realización de las letras del alfabeto (copiar diseños, dibujar y seguir objetos, imprimir y escribir palabras, memorizar y dibujar diseños o elegir éstos de memoria, juegos, competencias, tarjetas indicadoras, etc.).
35
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Aprendizaje de la lectura como proceso auditivo vocal
Fig. # 24.- Memoria auditiva. ¿Qué tipo de recomendaciones se hacen acerca del adiestramiento visomotor y visoespacial? Con base en su experiencia e investigaciones, Bannatyne hace una serie de advertencias acerca del adiestramiento visomotor y visoespacial: 1. No se ha comprobado que los ejercicios para “desarrollar pautas motoras” tengan una influencia benéfica en la corrección de deficiencias en la lectura u otras áreas de dificultades en el aprendizaje. 2. La mayoría de los programas de “adiestramiento de la visión” se enfocan más a lo motor que en ejercitar los ojos. 3. La mayoría de los niños con dificultades en el aprendizaje no necesitan adiestramiento visomotor y espacial intensivo, ya que no representan ningún déficit importante en estas áreas. 4. Hay que distinguir con claridad el término “visomotor” (coordinación y funcionamiento óculomotor del ojo) del adiestramiento motor, ya que muchos niños con problemas visoespaciales no tienen dificultades óculomotoras. 5. Muchas de las técnicas que se utilizan con niños con dificultades de aprendizaje se utilizan también con los de visión parcial. 6. Al ser el lenguaje en sí mismo auditivovocal, es conveniente utilizar métodos fónicos, lingüísticos y psicolingüísticos para la enseñanza de la lectura, en lugar de predominar técnicas de adiestramiento visual. Para los niños con problemas de aprendizaje es más útil emplear métodos psicolingüísticos que permitan fortalecer con ejercicios específicos las áreas que tienen deficientes.
36
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Aprendizaje de la lectura como proceso auditivo vocal
Fig. # 25.- Decirle oralmente la secuencia de tiendas que visitará o puede leer las secuencias y hacer el recorrido. ¿Cómo se manifiestan estos problemas? Hay niños que construyen imágenes especulares o revierten palabras al escribir o al leer. Otros, en cambio, presentan inversiones o rotaciones de formas particulares de las letras. Veamos esto con más detalle.
Fig. # 26.- Letras con grafías parecidas pueden dificultar la lectura.
¿Qué sucede con las imágenes especulares? Las imágenes especulares se encuentran en casi todos los niños entre 3 y 7 años; periodo en que están aprendiendo a leer y a escribir, pero a medida que crecen, generalmente este fenómeno desaparece. En cambio, si esto persiste, se considera que es debido a un retraso en la madurez en las destrezas verbales y auditivovocales y que el cerebro visoespacial del hemisferio derecho no es suprimido en grado suficiente por el hemisferio izquierdo verbalmente dominante. Es por esta última razón que se sospecha que tanto las personas que tienden a ser zurdas o que son zurdos definidos, así como las visoespaciales de 9 a 15 años tienden a construir imágenes especulares durante un periodo más largo y a ser más lentas para aprender a leer y a escribir. Por las razones antes expuestas, sería un error considerar este fenómeno como indicio de disfunción neurológica.
37
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Aprendizaje de la lectura como proceso auditivo vocal
Fig. # 27.- ¿Cómo prevenir la inversión de letras? Mira el video Inversión de letras. https://www.youtube.com/watch?v=r-QrsTKgwcc
¿Qué función ejerce entonces el hemisferio izquierdo? Según Samuel J. Orton, el hemisferio izquierdo del cerebro controla la mayoría de las habilidades del lenguaje. A medida que crece el niño, este hemisferio domina (suprime) al derecho durante las funciones del lenguaje. Cuando no existe esta dominancia, es probable que una imagen aparezca en el hemisferio derecho como una inversión, en imagen especular del original, dejándole a la persona muy poco control sobre lo “emitido en forma impresa”. Esta teoría ha sido aceptada por la mayoría de los estudiosos de estos temas.
¿Cómo se considera a la rotación de diseños? La rotación de diseños generalmente ha sido considerada como indicio de un cerebro anormal, sin embargo, los estudios de Bannatyne rechazan esta idea y concluyen que ésta es una característica normal que aparece con un poco más de frecuencia en las niñas que en los niños, a pesar de que las primeras tengan un cerebro más verbal y menos visoespacial.
¿Cuáles son las causas que provocan la inversión de palabras? Se han hecho pocas investigaciones sobre las causas que provocan la inversión de palabras, pero parece ser que ésta aparece en lectores principiantes que no han establecido aún el campo visual derecho como “dominante”.
¿Qué sucede cuando no hay esta dominancia? Cuando no hay esta dominancia, el lector lee de derecha a izquierda durante uno o dos segundos en el curso de la lectura normal de izquierda a derecha.
38
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Aprendizaje de la lectura como proceso auditivo vocal
¿Qué puede hacer el pedagogo para prevenir y remediar la construcción de imágenes especulares e inversiones? Para prevenir y remediar la construcción de imágenes especulares e inversiones, el pedagogo debe recomendar actividades como las siguientes: permitir que el niño vaya señalando los renglones mientras lee, sin retroceder, o que utilice una tarjeta con una ranura (ver figura # 1) que le ayude a rastrear las palabras con movimientos precisos de izquierda a derecha; utilizar letras grandes hasta de 1.5 cm de alto, de modo que aunque su mirada se pierda un poco, ésta no se aleje de la línea de escritura; además, si esto se realiza en un contexto fónico con emisión de sonidos, la forma de la letra y el sonido o fonema adecuados quedan asociados con firmeza. En suma, la mejor forma de remediar la construccion de imágenes especulares y las inversiones es a través del uso de técnicas psicolingüísticas, multisensoriales y de ruptura de códigos.
quiero aprender a leer como ñeros en el salón de clase.
Al practicar los es una buena
siete
por eso quiero que cómo superar mis
tú
a la semana para lograrlo
enseñes de lectura.
Fig. # 28.- Ejemplos de tarjetas con ranura para enfocar la atención.
¿Es indispensable hacer que desaparezcan las imágenes especulares e inversiones? Según Bannatyne, la construcción de imágenes especulares e inversiones generalmente es superada en la adolescencia, por lo tanto, no vale la pena dedicar demasiado tiempo en corregir un síntoma secundario en detrimento de otros mucho más importantes. Sin embargo, el pedagogo experimentado no dejará cabos sueltos que pongan en desventaja los niños que estén a su cargo y aceptará el reto de encontrar las estrategias de intervención adecuadas que contrarresten este tipo de problemas a la brevedad posible y sin que implique un alto esfuerzo de ambos lados.
39
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Aprendizaje de la lectura como proceso auditivo vocal
¿A qué tipo de problemas se le debe poner mayor atención? Se debe poner mayor atención en contrarrestar deficiencias de cierre auditivo, memoria de ordenamiento, mezcla de sonidos, memoria para el diseño de unidades y asociación de sonidos o símbolos deficientes, entre otros.
Observa el dibujo, lee las afirmaciones y señala con una cruz si es verdad o falso. 1. La chica de la falda amarilla está bebiendo vino. 2. El señor del bigote está bailando. 3. La señora del vestido verde está abriendo la puerta. 4. El chico de la camisa blanca está sentándose. 5. La chica de los pantalones rojos está hablando con otra chica. 6. El chico del saco marrón está comiendo algo. 7. La señora del vestido rojo está viendo un disco. 8. El chico de los pantalones marrones está escribiendo. 9. El señor con lentes está quitándose el saco. 10. Todos están bailando.
V V V V V V V V V V V
F F F F F F F F F F F
Fig. # 29.- Lecturas breves de asociación gráfica.
¿Cuál sería un ejemplo concreto sobre alguno de estos problemas que conviene dedicarle mayor tiempo? Un aspecto importante en el aprendizaje de la lectura es la fluidez, la cual puede mejorarse si se enseña a incrementar el vocabulario, a cuidar la pronunciación, el acento, las terminaciones de palabras y las convenciones de la sintaxis. Además, se deben memorizar las siguientes convenciones ortográficas hasta alcanzar un nivel automático:
40
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Aprendizaje de la lectura como proceso auditivo vocal
• • • • • •
Identificar y discriminar las letras del alfabeto y sus variaciones de tamaño. El número de letras en un optografema en particular. La puntuación. Las equivalentes mayúsculas y minúsculas. Los tipos de letra como las negritas, itálicas, cursivas, impresas, manuscritas y de tipo ornamental. La asociación automática de fonoarticulemas a optografemas y viceversa, para leer y escribir.
Fig. # 30.- Sílabas iniciales. ¿Qué importancia tienen los significados en la fluidez de la lectura? Los significados de las oraciones y de las letras, así como su comprensión pueden facilitar en ocasiones la fluidez; sin embargo, el significado no es un elemento esencial para ésta última. Por lo tanto, cuando se pretenda desarrollar la fluidez automática no se debe enseñar a la vez los significados de las palabras o la gramática.
¿Cuáles serían algunas de las técnicas que el pedagogo puede recomendar para la enseñanza de la fluidez en la lectura? Algunas de las técnicas que ayudan a la enseñanza de la fluidez en la lectura son: •
• •
Utilizar el cronómetro y permitir que el niño compita consigo mismo y con sus compañeros, anotando en gráficas su velocidad, tanto en la lectura en voz alta como en la silenciosa. Su progreso lo llenará de satisfacción y tendrá un buen concepto de sí mismo. Utilizar pasajes de lectura fáciles y bien conocidos. Una prosa desconocida y difícil no permite el progreso en la fluidez. Utilizar tarjetas indicadoras en las que se haya impreso palabras largas, frases o, incluso, oraciones cortas. Primero deberán ser leídas lentamente y, poco a 41
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Aprendizaje de la lectura como proceso auditivo vocal
•
poco, se irá aumentando la velocidad en su presentación hasta lograr su lectura automática. Utilizar historias o novelas de gran interés. Nadie lee material aburrido en forma ágil.
35T3 M3N54J3 51RV3 P4R4 PR0B4R C0M0 NU35TR4 M3NT3 PU3D3 H4C3R C0545 450MBR0545! 4L PR1NC1P10 35 D1F1C1L P3R0 4H0R4, 3N 35T4 L1N34 TU M3NT3 35T4 L3Y3ND0L0 4UT0M4T1C4M3NT3 S1N S1QU13R4 P3N54R 3N 35T0, 3N0RGULL353T3! 50L0 C13RT45 P3R50N45 PU3D3N L33R 35T0. Fig. # 31.- Atrévete a leer este mensaje. El ingenio y la creatividad del orientador permitirá llevar a cabo actividades para ayudar al orientado a aumentar la velocidad lectora con retos divertidos, en vez de usar sólo textos y desafiarlo con el cronómetro.
Fig. # 32.- Actividades para fortalecer la lectura.
42
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Aprendizaje de la lectura como proceso auditivo vocal
interesantes para aumentar la velocidad en la lectura. ¿Qué importancia tiene la educación del movimiento activo y las habilidades académicas? Los estudios de Bannatyne, al igual que de muchos otros investigadores, señalan una correlación muy baja entre la educación del movimiento activo y las habilidades académicas. Por tanto, este autor recomienda que los ejercicios del movimiento sólo se integren al currículo educativo total con el fin de ayudar al desarrollo físico y a la coordinación del niño. A su vez, él y su esposa proponen un programa de desarrollo psicofísico para mejorar la imagen corporal y la comunicación (Bannatyne y Bannatyne, 1972) haciendo hincapié en la importancia de la comunicación por medio del lenguaje. Según su teoría, el pequeño logra el control coordinado de acciones sensoriomotoras mediante la internalización gradual de las instrucciones verbales que se originan en los adultos. La internalización de sistemas de órdenes es una forma especial de memorización sincronizada auditivovocal motora
Fig. # 33.- Tarjetas con instrucciones sencillas. ¿Cuáles son, entonces, los factores motores específicos importantes en la lectura y en la escritura? Según Bannatyne, hay tres factores motores específicos importantes en la lectura y en la escritura, a saber: la voz y la articulación, el brazo y la mano, y los movimientos del ojo.
¿Qué requiere el habla? El habla requiere del uso integrado de conjuntos complejos de músculos del cuello, la garganta, la boca y la cara. Su deficiencia puede manifestarse, por ejemplo, en tartamudeo, balbuceo y palabras formadas de manera parcial. 43
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Aprendizaje de la lectura como proceso auditivo vocal
¿A qué se deben la escritura “desprolija” y la habilidad deficiente? La escritura “desprolija” y la habilidad deficiente pueden deberse a una coordinación y control inadecuados de los músculos de la mano y del brazo.
¿Qué consecuencias tienen los movimientos espasmódicos de los ojos de un punto a otro? Los movimientos espasmódicos de los ojos de un punto a otro, a lo largo de una línea de impresión, ocasiona que la persona insuma un tiempo bastante mayor al de otros para fijar la mirada en aquello que pretende leer o escribir (Lesevre, 1966). Para ver el movimiento de los ojos de la persona, el pedagogo debe colocar un espejo como se ilustra en la figura # 34.
Figura # 34.- Los movimientos erráticos de los ojos del niño pueden ser observados a través de un espejo.
¿Cuál es la idea central de la teoría de Bannatyne sobre la enseñanza de la lectura que conviene tener en mente? Este autor recomienda el uso de métodos psicolingüísticos para la enseñanza de la lectura, de la escritura y del lenguaje, por lo tanto, es conveniente recordar que la psicolingüística se ocupa de todas las funciones psicológicas y sensoriomotoras involucradas en la recepción o expresión del lenguaje e incluye en sus esquemas diversas funciones asociadas, como el pensamiento y la conceptualización.
44
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Aprendizaje de la lectura como proceso auditivo vocal
¿Cuáles son los sistemas que contempla la psicolingüística? En la psicolingüística se presentan tres sistemas integrados de la mente o el cerebro: el primero involucra las imágenes directas, la conceptualización y la producción motora sin el uso del lenguaje; el segundo incluye el lenguaje auditivovocal y, por último, el tercero involucra el lenguaje escrito o impreso codificado en forma motora y decodificado en forma visual. Sobre estos sistemas, Bannatyne señala veintisiete pasos psicolingüísticos que considera básicos para el proceso de la enseñanza-aprendizaje de la lectura y de la escritura.
¿Qué papel juega la memoria? La memoria es un factor determinante en todas las funciones de entrada, procesamiento y salida, la cual, según Bannatyne, sus múltiples dimensiones son clave en los sistemas psicolingüísticos para el aprendizaje en general y de la lectura y escritura en particular.
¿Cuáles son las dimensiones de la memoria según Bannatyne? Bannatyne afirma que la memoria tiene cinco dimensiones y comprenden, a su vez, trece tipos, a saber: • • • • •
Dimensión temporal: memoria a corto y a largo plazo, Dimensión sensoriomotriz: memoria visual, auditiva, motora, cinestésica manual y vocal, y memoria háptica, o sea, táctil, de presión, etc. Dimensión unidad/series: memoria para unidades, secuencias, trozos y asociaciones intermodales. Dimensión de estímulo: reconocimiento del estímulo presentado y recuerdo del estímulo ausente. Dimensión de contenido: memoria para el contenido del ítem y para sistemas y relaciones significativas.
¿Qué tipo de procesos constituyen la lectura y la escritura en el cerebro? Según Bannatyne (1971), a lectura y la escritura constituyen procesos “finales” del cerebro, esto es, procesos de codificación y descodificación que involucran sistemas sensoriomotores, de pensamiento y de lenguaje increíblemente complejos.
¿Están a la par la lectura y la escritura con el lenguaje auditivovocal? Cabe resaltar, sin embargo, que tanto la lectura como la escritura son sistemas de memoria habituales (automáticos) de codificación; en cambio, el significado es una característica que concierne sólo al lenguaje auditivovocal. Es 45
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Aprendizaje de la lectura como proceso auditivo vocal
por lo que la persona lee el código fonético (de símbolo a sonido) y lo transforma en lenguaje auditivovocal. El lenguaje interno auditivovocal le provee luego los significados de las palabras, siempre que éstos ya se encuentren en su vocabulario. Por tanto, la tarea básica del profesor de lectura es lograr que la función de descodificación y codificación (de sonido a símbolo) se vuelva lo más automática posible en términos de memoria habitual.
¿Es posible evitar las perturbaciones en la lectura y en el lenguaje? Las perturbaciones en la lectura y en el aprendizaje de los niños podrían prevenirse en un 80 % si se contara con profesores preparados que evitaran errores tan sencillos como el enseñar el alfabeto en lugar de sólo fonoarticulemas. En la infancia temprana sólo se debería enseñar los sonidos de las letras, pero a partir de los dos años, hay que prestar particular atención a las vocales. Por otro lado, los padres deben estimular a sus hijos a cobrar conciencia de la existencia de los libros leyéndoles a partir de los seis meses. Para ello, los cuentos con dibujos atractivos son bastante útiles.
Figura # 35.- Cuentos ilustrados. La casita de Dorita. Mira el video: https://youtu.be/pR72o600nms
46
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Aprendizaje de la lectura como proceso auditivo vocal
¿Cuáles son las bondades de fomentar la lectura de cuentos ilustrados cortos? Con el relato de los cuentos ilustrados permiten escuchar de manera natural la musicalidad de las palabras, los versos y las rimas de manera divertida; además, sus bellos dibujos invitan a observarlos y adivinar el texto. Otra gran ventaja es que sus narraciones inculcan cualidades, virtudes y valores. Por ejemplo, en la casita dorada se encuentra: • • • •
El valor de la amistad y la importancia de tener amigos. La generosidad y la hospitalidad. Compartir las cosas que tenemos es más divertido que estar solos. Lo que se ofrece o se da se recibe multiplicado.
¿Cuál es la ventaja de usar un método psicolingüístico para enseñar a leer? Si el profesor enseña a sus alumnos a leer en forma correcta, a través de un enfoque psicolingüístico, los provee de un conocimiento acerca de cómo funciona en la actualidad la codificación del lenguaje, de modo que puedan utilizar los principios lingüísticos para “descubrir” el código.
Figura # 36.- Ayúdalo a relacionar el contenido con enseñanzas de vida.
¿Qué otra recomendación básica hay que tener en mente? Por último, si se tiene siempre presente que el niño debe desarrollar un buen concepto de sí mismo, desde su nacimiento, éste se conducirá y manifestará actitudes positivas ante la vida en general y el aprendizaje en particular. De ahí que el profesor comprenda la importancia de mantener una motivación constante y adecuada en sus alumnos para que logren siempre el éxito en lo que estén
47
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Aprendizaje de la lectura como proceso auditivo vocal
aprendiendo. De ahí que se recomiende utilizar elementos de reforzamiento como los siguientes: • • • • •
El elogio a su esfuerzo: utilizarlo con frecuencia, aunque éste sea muy modesto. Estimularlo a competir: tanto consigo mismo o como con sus demás compañeros, pero en forma moderada. Darle oportunidad de tener una posición: de responsabilidad y liderazgo ante el grupo de vez en cuando. Sentir el éxito: y de que puede ayudar a alguien. Emplear refuerzos simbólicos: como estrellas, sellos de goma, gráficas, juguetes, entre otros.
Figura # 37.- Usar estímulos que le reconozcan sus esfuerzos. En suma, todo aquello que sirva para ayudar al niño a superarse a sí mismo y a adquirir una buena imagen de su persona debe emplearse con la frecuencia que sea necesaria.
No hay mejor fragata que un libro para llevarnos a tierras lejanas. Emily Dickinson
Mira este video sobre Cuento ilustrado. La casa de Dorita. y úsalo con un orientado que esté empezando a aprender a leer y a soñar con ilusión. Coméntalo. https://youtu.be/pR72o600nms
48
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Aprendizaje de la lectura como proceso auditivo vocal
Lectura # 3
El mago y el ratón (Relato Hindú)
Érase un ratón que se hallaba en constante estrés por miedo al gato. Un mago se apiadó de él y lo transformó en un ágil felino. Pero, entonces, el pobre animal se empezó a asustar del perro. El mago, con otro golpe de vara, lo transformó en un fuerte can. Pero, al poco tiempo, el agobiado animal empezó a temer al tigre. El mago, aunque ya un poco cansado, lo transmutó en un poderoso tigre, el rey de los felinos. Y en ese punto, a nuestro animal le entró un ataque de pánico ante la presencia del cazador. El mago dio un suspiro, harto de tanto trabajo. Cogió su varita, la alzó y dijo: –¡Te convierto en ratón y esta vez es para siempre! Y añadió: –Nada de lo que yo haga va a servir, amigo, porque primero tienes que aprender a ser feliz como un ratón.
49
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Aprendizaje de la lectura como proceso auditivo vocal
4. Disfunciones de la lectura ¿Cuáles son las disfunciones más frecuentes en el proceso lector? Dentro de las disfunciones más frecuentes en el proceso lector están: • • • • •
Campo visual mínimo: por lo tanto, no se hacen las fijaciones necesarias para poder hacer la lectura. Movimientos corporales inadecuados: pues se hacen una serie de movimientos y gestos totalmente innecesarios. Regresiones: o retrocesos en el texto por no haber captado la idea o alguna palabra, o por tener el hábito de estar regresando a volver a leer la misma palabra, frase u oración. Vocalización: al estar moviendo los labios mientras se lee sin emitir sonidos, pero articulando cada palabra. Subvocalización: o ir pronunciando mentalmente las palabras sin emitir sonido alguno y sin hacer ningún movimiento de los labios.
¿Qué otros errores son comunes en relación con la correspondencia gráficotónica de las palabras? Se pueden dar otros en relación con la incorrecta correspondencia gráficotónica de las palabras, y son: • • • • • • •
Rotación: cuando se gira una letra en sentido horizontal, como b por d o viceversa, p por q o viceversa; o en sentido vertical como b por p o viceversa y d por q o viceversa. Inversión: se cambia la secuencia de las letras de una palabra, como sol por los o viceversa, la por las o viceversa. Confusión: se cambia una letra por otra que tiene una pronunciación similar o incluso sin ninguna similitud justificable, como pasa por para; cosa por casa. Omisión: se suprime una o varias letras en la palabra, como asado por asador, camina por caminar. Agregación: se añaden letras o combinaciones de letras, se repiten letras o sílabas, como arire por aire, Garabiel por Gabriel. Contaminación: cuando las sílabas que forman una palabra se influyen mutuamente resultando una mezcla de letras y sílabas que impide comprender su significado, como sigmamente por significativamente. Disociación: cuando se fragmentan de una manera errónea las unidades silábicas de una palabra, como exám-enes, gén-er-os.
¿Qué otras conductas de lectura se han detectado en los trastornos de lectura? Mercer (1991) propone una clasificación interesante:
50
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Aprendizaje de la lectura como proceso auditivo vocal
A. Hábitos de lectura: a) Al usar la voz: morderse los labios. b) Inseguridad: negarse a leer, llorar e intentar distraer al profesor. c) Perderse en la actividad: a menudo está asociado con las repeticiones, saltos entre los renglones, dificultad para conservar la línea que se está leyendo. d) Movimientos laterales de cabeza: sacudir la cabeza. e) Sostener el material muy cerca: desviarse exageradamente. B. Errores de reconocimiento de palabras: a) Omisiones: saltar una palabra que está en el contenido que se está leyendo. b) Inserciones: meter una palabra que no está en la lectura. c) Sustituciones: decir una palabra por otra. d) Inversiones: cambiar el orden de las letras de una palabra. e) Pronunciación incorrecta: pronunciar mal la palabra. f) Transposiciones: leer palabras en un orden incorrecto. g) Palabras desconocidas: dudar durante más de cinco segundos cuando no puede pronunciar la palabra. h) Leer en forma lenta y cortada: no reconocer las palabras con suficiente rapidez. C. Errores de comprensión: a) No poder recordar hechos fundamentales: incapacidad para contestar preguntas específicas sobre un pasaje. b) No poder recordar secuencias: incapaz de relatar la secuencia de la historia leída. c) No poder recordar el tema principal: incapaz de recordar los temas más importantes de una historia. D. Síntomas diversos: a) Leer palabra por palabra: leer en forma cortada, laboriosa y vacilante. b) Tono de voz alto y tenso: leer en un tono más alto que el utilizado habitualmente en las conversaciones. c) Fraseo inadecuado: agrupar las palabras de forma inapropiada, haciendo pausas donde no corresponden.
He buscado por todas partes el sosiego y no lo he encontrado sino en un rincón apartado, con un libro en las manos. Tomás Kempis
51
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Aprendizaje de la lectura como proceso auditivo vocal
Lectura # 3
Las tres rejas (Anónimo)
El joven discípulo de un filósofo sabio llega a casa y le dice: - Maestro, un amigo estuvo hablando de ti con malevolencia... - ¡Espera! - lo interrumpe el filósofo - ¿Has hecho pasar por las tres rejas lo que vas a contarme? - ¿Las tres rejas? - pregunta su discípulo – - Sí. La primera es la verdad. ¿Estás seguro de que lo que quieres decirme es absolutamente cierto? - No, maestro. Lo oí comentar a unos vecinos... - Al menos lo habrás hecho pasar por la segunda reja, que es la bondad. Eso que deseas decirme, ¿es bueno para alguien? - No maestro, en realidad, no. Al contrario... - Ah, bien... La última reja es la necesidad. ¿Es realmente necesario hacerme saber eso que tanto te inquieta? - A decir verdad, no. - Entonces... - dijo el sabio sonriendo - si no es verdad, ni bueno, ni necesario, sepultémoslo en el olvido.
52
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Aprendizaje de la lectura como proceso auditivo vocal
5. Actividades para la lectura ¿Qué sugerencias generales se pueden hacer para estimular la lectura en los principiantes? Hay una gran variedad de materiales que se pueden aprovechar para estimular la lectura de los niños, en especial si apenas está aprendiendo a leer o ya manifiesta algunas dificultades. • • • • • • • • • • •
Es conveniente proporcionar libros adecuados a la edad del niño, que tengan ilustraciones grandes y colores llamativos. El ambiente sea adecuado: luz, clima, alejado de ruidos y distractores. Esté acompañado de un adulto que le respete su espacio, pero a la vez sienta su calidez y afecto, a la vez de permitirle el seguimiento del texto a medida que se le lee. Colocar a su alcance material de lectura variado, de buen tamaño, resistente, de fácil manejo e ilustrado. Permitirle coleccionar sus propios libros de ilustraciones, cuentos e historietas. Registrar las descripciones, comentarios y anécdotas durante los tiempos de lectura. Enseñarlo a compartir adivinanzas, poesías, rimas, trabalenguas, chistes, fábulas, coplas, refranes. Darle a conocer otro tipo de publicaciones como periódicos, revistas y folletos infantiles. Leer en presencia de los niños, hacerlos participar en la lectura, contarles cuentos de los libros que ellos mismos elijan o que sean adquiridos especialmente para ellos. Permitirles hojear libros, hacer lecturas con base en las ilustraciones para comparar lo que se imaginan como contenido y el que propone el autor. Hacer sus propios libros con recortes, escritos por ellos, etc.
Figura # 38.- En casa se puede tener un rincón de lectura acogedor.
53
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Aprendizaje de la lectura como proceso auditivo vocal
¿Qué otras actividades complementarias son recomendables? Dentro de las actividades complementarias se recomienda: • • • • • • • •
Dramatizar cuentos, leyendas fábulas, etc. Leer un artículo breve e intercambiar ideas y comentarios sobre el contenido. Seguir instrucciones: hacer una receta de cocina, construir un juguete, armar un mueble, por ejemplo. Regalar libros a los amigos o recibir alguno en fechas especiales, como el día de su cumpleaños. Visitar bibliotecas, librerías, hojear seleccionar y/o comprar libros. Usar parte del tiempo libre en leer algo entretenido. Responder con agrado preguntas que satisfagan su curiosidad, ayudarlo a descubrir cosas nuevas a través de la lectura. Imaginar finales diferentes a las historias que se leen.
¿Qué tipo de actividades se pueden llevar a cabo para estimular el lenguaje? Estas actividades tienen como finalidad estimular las destrezas lingüísticas como: escuchar, comprender, expresar ideas en forma coherente y organizada. • • • • • • • • • • • • •
Objetos favoritos: hablar sobre ellos, escuchar sus sonidos, comentar, dialogar. Noticias: hablar sobre una experiencia o un suceso novedoso que no pertenezca a la rutina. Pueden ser personales, familiares, escolares, sociales. Experiencias: lo que se hizo el fin de semana, paseos, algo nuevo que se aprendió, convivencia, reuniones, trabajos con otros niños. Vocabulario: contar con un banco de palabras, hacer acordeones de un tema: animales, muebles, alimentos, vestido, etc. Descripciones: de láminas, de lo que está sucediendo en una película, por ejemplo. Juegos de palabras populares: adivinanzas, colmos, rimas, canciones, poemas, coplas, trabalenguas, refranes, chistes infantiles. Representaciones: pantomimas, narraciones, cuentos, dramatizaciones, cuentos grabados. Actividades psicolingüísticas: historietas de secuencia, analogías, juego de palabras, antónimos y sinónimos. Ejercicios de respuesta breve: contestar con sí o no, una sola palabra, un verbo, un adjetivo. Detective: encontrar semejanzas y diferencias, aparear según algún criterio, descubrir, analizar, sintetizar, crear. Clasificar objetos: por forma, tamaño, color, textura, espesor u otros criterios. Absurdos: verbales, de hechos o sucesos, ficción, fantasía, imaginación. Asociación de ideas, palabras, letras, hechos o sucesos.
54
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Aprendizaje de la lectura como proceso auditivo vocal
¿Qué tipo de actividades ayudarían a fortalecer la capacidad para discriminar visual y auditivamente? En general todas aquellas que le ayuden a distinguir o identificar adecuadamente elementos propios de la lectura, como discernimiento de formas, distinguir la figura del fondo, posición en el espacio, relaciones espaciales, símbolos gráficos, con el fin de que sea capaz de distinguir semejanzas y diferencias en la configuración de letras y palabras, centrar su atención en un estímulo visual determinado, percibir la orientación espacial de letras que son similares y visualice la secuencia de las letras en una palabra. Se recomienda usar dominó, loterías, cartas con letras, hojas de trabajo para encontrar letras o palabras iguales, apareamientos, mayúsculas con su correspondiente minúscula, sonidos semejantes, cambios de vocales a un mismo ordenamiento de letras, separar en sílabas, identificar el número de palabras que hay en una oración, cuantas palabras llevan la misma combinación de sonidos o el mismo fonema, ordenamiento de palabras, frases y oraciones, buscar palabras en el diccionario.
Figura # 39.- Encuentra los dibujos que representan la cantidad que indica cada número.
55
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Aprendizaje de la lectura como proceso auditivo vocal
¿Qué actividades se proponen para la memoria y la secuencia tanto visual como auditiva? Con este tipo de actividades se pretende fortalecer la retención de estímulos tanto visuales como auditivos y facilitar su evocación de secuencia correcta. Se puede mostrar una secuencia de tarjetas para que identifique cuál es la que falta, o qué sonido se omitió; mirar, recordar y ordenar; seguir la secuencia de colores; la secuencia de sonidos; observar, recordar y encontrar; memoria de secuencia visual con figuras geométricas; memoria de secuencia auditiva reproduciendo una secuencia de sonidos, dictados, juegos de palabras. Es importante que aprenda desde el inicio a identificar sonidos iníciales, medios y finales; hacer asociaciones auditivo-visuales; ejercicios para discriminar componentes del habla; sonidos semejantes y diferentes; seriaciones; relación cantidad de sonidos y números; repetir dígitos, letras, palabras, frases u oraciones; seguir órdenes; versos repetitivos; cantar; llevar el ritmo con las palmas, con un tambor u otro instrumento de percusión; reproducir patrones rítmicos.
Figura # 40.- Contar lo que sucede en cada imagen y después leer la historia.
¿Cómo se podría estimular el pensamiento? Este tipo de ejercicios sirve para estimular la adquisición de conceptos que favorezcan el desarrollo del pensamiento.
56
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Aprendizaje de la lectura como proceso auditivo vocal
Con niños pequeños hay que comenzar por la exploración, la manipulación, la investigación, el ensayo y error, y el juego que les permita incrementar su experiencia. •
Noción de causalidad: hacer recetas de cocina sencillas, criar animalitos, sembrar y cuidar plantas, cultivar frutas y verduras, construir juguetes sencillos, armar, observar fenómenos de la naturaleza como los estados del agua, combinar colores primarios para obtener los secundarios, hacer germinar semillas, entre otros.
•
Desarrollo de la función simbólica: utilizar objetos para representar algo que el niño imagine (palo de escoba como caballo), imitar a otras personas, dramatizar situaciones de la vida diaria, juegos con determinado tipo de juguetes, juegos de construcción y reproducción, expresión plástica, asociación de objetos, entre otros.
•
Desarrollo del proceso lógico-operatorio: con el fin de desarrollar conceptos espaciales y temporales, uso de figuras geométricas, entre otros, como reconocer formas básicas, constancia de la forma, reproducción de figuras; clasificar y agrupar objetos según determinados criterios, según dos o tres propiedades o atributos, usar bloques lógicos, regletas, cuadrantes, cuantificadores, conjuntos, entre otros.
Figura # 41.- Actividades para el pensamiento lógico. Recuérdese que la creatividad personal que uno emplee como pedagogo durante la intervención es muy valiosa, pues generalmente se adapta mejor a las necesidades y características específicas de las personas que se está atendiendo.
Los libros me enseñaron a pensar, y el pensamiento me hizo libre. Ricardo León
57
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Aprendizaje de la lectura como proceso auditivo vocal
Lectura # 4 El libro verde (Marcelo Birmajer)
Fig. # 42.- El libro verde El día en que cumplí diez años, mi padre me regaló una escalera. Era un regalo tan extraño, que me sorprendí antes de poder enojarme. Yo quería un juguete. Era una escalera para alcanzar los estantes más altos de la enorme biblioteca de madera que se alzaba en el recibidor de mi casa. Yo no había leído ninguno de aquellos libros. Ni siquiera los de los estantes que estaban a mi altura. Pero como no quería despreciar el regalo, fingí interés y subí por la escalera. Había algunos libros para niños: cuentos de palacios, de barcos, de magos. Ninguno me interesaba. La mayoría de los libros eran para adultos, y me interesaban mucho menos. El estante más alto de todos, al que yo no llegaba ni siquiera con la escalera regalada, estaba ocupado, casi en su totalidad, por biografías de hombres célebres: Newton, Einstein, Napoleón, Julio César. Pero justo en el medio, se destacaba un libro verde. El único que no tenía el título en el lomo. ¿Y este libro? –le pregunté a mi padre. Mi padre sólo carraspeó. Sin bajar de la escalera, volví a preguntarle con un gesto. –La escalera te permite llegar hasta los libros que te convienen– respondió por fin mi padre. – No lo voy a leer –acepté. Sólo quiero saber de qué trata. Mi padre me indicó, con una seña de la mano, que bajara de la escalera. Obedecí. –Ese libro –dijo mi padre– no es para ti.
58
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Aprendizaje de la lectura como proceso auditivo vocal
–Pero ¿de qué se trata…? –insistí. –Ni siquiera te puedo decir el tema. Sólo quiero indicarte que no es para ti. Lamento que lo hayas visto. Luego mi madre nos llamó para almorzar. Cuando regresé al living, el libro ya no estaba. Ni siquiera quedaba un espacio vacío: las biografías ocupaban todo el estante. Como si entre el almuerzo y la digestión, un nuevo hombre célebre hubiera nacido y ya tuviera su biografía escrita. Desde aquella tarde, cada vez que mis padres se ausentaban de casa, yo buscaba el libro prohibido. Tardé tres meses en encontrarlo. El suelo de mi cuarto era de madera; debajo de mi cama, había un rectángulo que sobresalía apenas por entre los demás. Nunca lo había notado hasta entonces. Lo descubrí sólo porque, al pasar la mano, me clavé una astilla. Balanceé un poco aquel pedazo de madera, y noté algo raro. Con mucha dificultad logré despegarlo: allí estaba el libro prohibido, con su inconfundible lomo verde, oculto en esa caja fuerte subterránea. Lo retiré conteniendo la respiración. Dudé en abrirlo. Sentía que estaba a punto de cometer un pecado que acabaría con mi tranquilidad y la de mi familia. Pero no me podía resistir. Abrí la tapa como quien se lanza desde un acantilado a un mar furioso sin saber si hay rocas, y leí… “Fábulas”. Primero me decepcioné, pero luego imaginé que se trataba de un título falso, para ocultar el verdadero tema del libro. Avancé. Leí la primera fábula: La cigarra y la hormiga. Me interesó mucho, pero no entendía qué tenía eso de prohibido. Luego, la del ratón y el león. Seguí leyendo en la búsqueda del motivo por el cual aquel libro había sido escondido con tanta severidad. Pero llegué al final, más de veinte fábulas, sin comprender el motivo de la prohibición. El único modo de averiguarlo era preguntarle a mi padre, pero entonces le habría tenido que confesar que, desde que me había prohibido el libro, yo lo había buscado. Lo había leído. Preferí no decir nada. Al día siguiente se me ocurrió que tal vez mi padre, habiendo descubierto que yo buscaba el libro prohibido en su ausencia, me había tendido una trampa poniendo aquel libro de fábulas encuadernado en verde bajo mi cama, y que el verdadero libro prohibido estaba escondido entre los de palacios, barcos o magos. Pero me leí todos los de palacios, barcos y magos sin encontrar ni una palabra que me hiciera pensar que no eran para mí, o que pudieran ser prohibidos por tal o cual motivo. La verdad es que nunca supe por qué mi padre me prohibió aquel libro verde; pero desde entonces, no he parado de leer libros.
59
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Aprendizaje de la lectura como proceso auditivo vocal
6. Material didáctico para la lectura Fábula, mostrarle al niño las imágenes para que diga qué se imagina está ocurriendo. Después se le lee la fábula para que él vaya señalando las imágenes conforme se va desarrollando. Si se procede paso a paso, el niño irá interesándose por los libros, y los buscará por su propia iniciativa. Esto contrasta con los procedimientos que fuerzan al lector a leer material que no es de su interés. Las preguntas se harán con base en la edad del niño. Por ejemplo, ¿qué animales salen en esta historia?, ¿en dónde se encuentran?, ¿qué buscaba el patito feo?, ¿por qué le decían el patito feo?, ¿en qué se convirtió el patito feo?, ¿qué aprendiste de esta historia?
Fig. # 43.- Lectura pictográfica.
60
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Aprendizaje de la lectura como proceso auditivo vocal
Poesía de los colores. Es interesante que el niño vaya teniendo sus primeras experiencias jugando con los sonidos y las palabras como punto de partida para la poesía.
Fig. # 44.- Poesía de los colores. Adivinanzas. Son un reto que divierte y desarrolla el lenguaje a través del juego de palabras que generalmente se utiliza.
Fig. # 45.- Adivinanzas.
61
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Aprendizaje de la lectura como proceso auditivo vocal
Fig. # 46.- Escoge tu tarjeta.
Fig. # 47.- ¿Sí o no?
62
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Aprendizaje de la lectura como proceso auditivo vocal
Fig. # 48.- Semejanzas y diferencias.
Fig. # 49.- Trabalenguas.
63
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Aprendizaje de la lectura como proceso auditivo vocal
Fig. # 50.- Acertando.
64
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Aprendizaje de la lectura como proceso auditivo vocal
Elegir el dibujo que responda al enunciado. Le ayuda a comprender qué le pide el texto.
Fig. # 51.- Inicio en la comprensión lectora.
Fig. # 52.- Trabalenguas ilustrados.
65
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Aprendizaje de la lectura como proceso auditivo vocal
Fig. # 52.- Cuento combinado con pictogramas y palabras.
Fig. # 54.- Inventa un cuento.
66
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Aprendizaje de la lectura como proceso auditivo vocal
Glosario • • • • • • • • • • • • • • • • •
Articulemas: son los distintos sonidos que hay en un idioma (voz). Discriminación auditiva: habilidad para determinar si dos fonemas presentados uno inmediatamente después del otro, son iguales o diferentes. Fluidez: habilidad en la cual los diversos aspectos del lenguaje pueden ser procesados en forma automática. Fonemas: sonidos individuales que componen el lenguaje (oído). Fonoarticulemas: término que se utiliza para referirse a una situación de lenguaje auditivovocal o que funciona como una totalidad, como el participar en una conversación o el repetir lo que se oye. Grafemas: símbolos escritos o impresos que representan fonemas (mano). Imágenes especulares: cuando se escriben las formas de las letras como si hubieran sido vistas en espejo, como el poner “b” en vez de “d” o “p” en vez de “q”. Internalizar: significa simplemente comprender, repetir y utilizar información verbal como una instrucción que inicialmente se origina en otra persona. Inversión: cuando se escribe una letra en forma vertical al revés, como “p” en vez de “b” o “q” en vez de “d”. Memoria de ordenamiento auditivovocal: es la habilidad para memorizar unidades de fonemas o unidades de articulemas en pequeñas series de unidades que, técnicamente, se denominan “trozos”. Morfemas: unidades mínimas de significado. Optografema: este término se refiere a una situación visomotora total con respecto a los símbolos del lenguaje, tanto visuales como gráficos, como el leer mientras se efectúa tal lectura. Ortografía: son los símbolos que representan a los sonidos y los encadenamientos o asociaciones de sonido a símbolo (tomados en conjunto). Refuerzo: en sentido amplio, significa proporcionar a la persona un efecto gratificante cada vez que cumple una tarea encomendada. Reinversión: cuando una palabra completa es escrita o leída en un orden inverso, como “sal” en lugar de “las”. Rotación: cuando se escribe una letra al revés apoyada sobre su costado o en un ángulo, como “c” en vez de “u”. Sintaxis: el orden en el cual las palabras se presentan en una oración.
En África, todo anciano que muere es una biblioteca que arde. Amadou Hampâté Bâ
67
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Aprendizaje de la lectura como proceso auditivo vocal
Apéndice Lista de control del diagnóstico de la lectura Exp. No.: __________ Nombre: _________________________________________ Edad: ____________ Fecha de aplicación: Primer control: ________________________________ Segundo control: ______________________________ Tercer control: _________________________________ Instrucciones. Marque la opción que mejor describa el desempeño lector de la persona que se está evaluando con base en la siguiente escala: D: dificultad declarada P: hay progreso N: no existe dificultad
A. Lectura en voz alta 1. Lectura palabra por palabra. 2. Fraseo incorrecto. 3. Pronunciación pobre. 4. Omisiones. 5. Repeticiones. 6. Inversiones. 7. Inserciones. 8. Sustituciones. 9. Desconocimiento de palabras básicas a la vista. 10. Vocabulario a la vista por debajo del nivel adecuado. 11. Intentar adivinar palabras. 12. Sonidos de consonantes desconocidos. 13. Sonidos de vocales desconocidos. 14. Desconocimiento de grupos de vocales o consonantes (diptongos, combinaciones, etc.). 15. Falta del análisis estructural conveniente (morfología). 16. Incapacidad de utilizar indicios del contexto. 17. Desconocimiento de las contracciones.
Controles 1 2 3
Observaciones:
B. Lectura Oral Silenciosa 18. Comprensión inadecuada. 19. Vocabulario inadecuado. Observaciones:
68
1
2
3
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Aprendizaje de la lectura como proceso auditivo vocal
C. Aptitudes para el estudio 20. Escasa memoria como ayuda. 21. Organización pobre de las respuestas. 22. Incapacidad de localizar información. 23. Incapacidad de echar una ojeada. 24. Incapacidad de adaptar el ritmo a la dificultad del material. 25. Ritmo lento de velocidad. 26. Ritmo alto a costa de la precisión.
1
2
3
1
2
3
Observaciones:
D. Otras habilidades 27. Movimiento de articulación con los labios. 28. Falta de conocimiento del alfabeto. 29. Recuerdo escrito limitado por la habilidad en deletrear. 30. Aptitudes de diccionario no desarrolladas Observaciones:
Diagnóstico:
Pronóstico:
Recomendaciones:
Actividades sugeridas:
Estamos habitados por libros y por amigos. El verbo leer no soporta el imperativo. Daniel Pennac
69
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Aprendizaje de la lectura como proceso auditivo vocal
Referencias Bibliográficas • • • • • • • • • • • • • • • • • • •
Bannatiyne, A. (1978), La lectura: un proceso auditivo vocal. Argentina: Médica Panamericana. Bernaldo de Quiroz, J. (1975). El lenguaje lectoescrito y sus problemas. Argentina: Médica Panamericana. Borzone, A. M. y Gramigna, S. (1987). Iniciación a la lectoescritura. Argentina: El Ateneo. Cheyney, A. B. (1984). La enseñanza de la lectura por el periódico. Argentina: Cincel Kapelusz. Chiabrera (2012) Beatriz. Contadme un cuento. https://beatrizchiabrerademarchisone.blogspot.com/search/label/CONTAME%2 0UN%20CUENTO Cohen, R. (1980). Aprendizaje precoz de la lectura. Argentina: Cincel Kapelusz. Cullinan, B. E. (2003). La lectura en el aula. México: Trillas. Dacal, E. (1998). Juguemos a leer. México: Novedades educativas. Dehant, A. y Gille, A. (1976). El niño aprende a leer. Argentina: Kapelusz. Downing, J. y Thackray, D. V. (1974). Madurez para la lectura. Argentina: Kapelusz. Jiménez, J. y Artiles, C. (1995). Cómo prevenir y corregir dificultades de aprendizaje de la lecto-escritura. España: Síntesis. Lebrero, M. P. y Lebrero, M. T. (1995). Cómo y cuándo enseñar a leer y a escribir. España: Síntesis. Mercer, C. D. (1991). Dificultades de aprendizaje 2: Trastornos específicos y tratamiento. España: CEAC. Sastrías, M. (1992). Cómo motivar a los niños a leer. México: Pax. Silva, L. y Morán, R. (1993). Actividades de aprestamiento para la lectura. México: Trillas. Solé, I. (1999). Estrategias de lectura. España: Graó. García Pérez, E., Magaz Lago, A., García Campuzano, R. y Sandín Iñigo, M. (2002). EMLE-TALE-2000, Escalas Magallanes de Lectura y Escritura (2002). Bizkaia: Grupo Albor-Cohs. Toro, J. y Cervera, M. (2000). TALE, Test de aprendizaje de lectoescritura. Bizkaia: Grupo Albor-Cohs. López, B. (2016). Un mar de palabras. Material de lenguaje desde el amanecer hasta el atardecer. https://unmardepalabrasblog.com/tag/discriminar-fonemas/
Visita portales como Pinterest, Arasaac, Imágenes educativas, Orientación Andújar, Siembra estrellas, un mar de palabras, el sonido de la hierba al crecer, el blog de super pt., desván de palabras, burbuja de lenguaje, aula pt, audición tierna, 9 letras, etc.
70
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Aprendizaje de la lectura como proceso auditivo vocal
Índice de contenido 1. 2. 3. 4. 5. 6.
Introducción Panorama general El complejo mecanismo de la lectura. La lectura como proceso auditivovocal. Disfunciones de la lectura. Actividades para la lectura. Material didáctico para la lectura. Glosario. Apéndice. Lista de control del diagnóstico de lalectura. Referencias bibliográficas.
4 5 11 25 50 53 60 67 68 70
Índice de lecturas 1. 2. 3. 4.
Nunca me iré. El mar. Las tres rejas. El libro verde.
10 23 51 58
Índice de figuras 1. 2. 3. 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22
Procesos esenciales para la adquisición del conocimiento. Movimientos oculares. Beneficios de la lectura. El proceso de la memoria. La lateralidad es el lado preferente del cuerpo. Noción derecha izquierda: poder distinguirlas e identificarlas. Coordinación motora fina. Coordinación motora gruesa. La fatiga es causa de distractivilidad. Discriminación visual y auditiva. Palabras que riman. Leer por placer. Ejemplo de pruebas formales de lectura. Niveles de lectura. Proceso auditivovocal. Es importante hacerse una audiometría cada año. Jugar con morfemas. Memoria de ordenamiento auditivo. Ejercicios preparatorios con mezcla de sonidos. Mezcla de sonidos. Ejercicios de cierre auditivo. Omitir fonemas /t/ o /d/ en cada palabra. 71
6 7 10 15 16 16 17 18 18 19 20 21 22 23 25 28 30 31 32 33 33 34
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Aprendizaje de la lectura como proceso auditivo vocal
23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54
Diseño de cubos del WISC. Memoria auditiva. Secuencias para el recorrido de las tiendas. Letras con grafía parecida. Cómo prevenir la inversión de letras. Ejemplos de tarjetas con ranura para enfocar la atención. Lecturas breves de asociación gráfica. Sílabas iniciales. Atrévete a leer el mensaje. Actividades para fortalecer la lectura. Tarjetas con instrucciones sencillas. Observar los movimientos erráticos con un espejo. Cuentos ilustrados. La casita de Dorita. Ayúdalo a relacionar el contenido con enseñanzas de vida. Usar estímulos que reconozcan sus esfuerzos. Rincón de lectura acogedor. Encuentra los dibujos que tienen la cantidad que indica cada número. Cuenta lo que sucede en cada imagen y luego lee la historia. Actividades para el pensamiento lógico. El libro verde. Lectura pictográfica. Poesía de los colores. Adivinanzas. Escoge tu tarjeta. ¿Sí o no? Semejanzas y diferencias. Trabalenguas ilustrados. Acertando. Inicio en la comprensión lectora Más trabalenguas. Cuento combinado con pictogramas y palabras. Inventa un cuento.
72
35 36 37 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 53 55 56 57 58 60 61 61 62 62 63 63 64 65 65 66 66