El rescate del Tetzcotzinco

Page 1

EL RESCATE DEL TETZCOTZINCO Por: Dzoara Rodríguez La zona arqueológica del Tetzcotzinco, conocida popularmente como “Los baños de Nezahualcóyotl” es la máxima expresión de la ingeniería hidráulica, la arquitectura y el arte alcanzado por el antiguo pueblo acolhua chichimeca, tronco de su posterior mezcla pluriétnica. Muestra de ello son su amplia red de canales, sus depósitos de control y almacenaje, así como las tinas y baños. Construido alrededor de 1453, fue edificado por Nezahualcóyotl en un cerro de forma cónica que tiene una altura que se eleva 172 metros desde su base. El máximo reto para su edificación fue salvar la orografía del lugar para hacer llegar el agua al cerro desde un manantial a 6 km del lugar. Fernando de Alva Ixtlilxóchitl, cronista del siglo XVII y descendiente del rey poeta, es quien hace una descripción más detallada del lugar. Gracias a ella podemos imaginar la grandiosidad de esta obra con sus pilas labradas en la piedra, adoratorios y escalinatas oír el rumor del agua, respirar el aroma de las múltiples especies vegetales que existían en el lugar y escuchar el canto de las aves, cuyo sonido era tal que no permitían percibir las voces humanas. Con posterioridad a los textos legados por los cronistas del siglo XVII, el Tetzcotzinco siguió interesando y apasionando, sobremanera a historiadores mexicanos y extranjeros que -sin ser arqueólogos- dejaron textos sobre él como una alta expresión de una cultura. Tal es el caso de: Orozco y Berra, Bustamante, Alfredo Chavero, además de las descripciones y planos hechos de todas las obras “sobrevivientes” en el cerro por el geógrafo y topógrafo Antonio García Cubas. A finales de la década de los 60 un grupo de investigadores visitaron el sitio para hacer un recorrido de superficie. Entre ellos se encontraba Jeffrey Parsons, cuyo trabajo ha sido de gran trascendencia para recuperar la historia de la Cuenca de México, en especial la de su vertiente oriental. Sin embargo, a pesar de su importancia histórica y arqueológica, este lugar sufre varios problemas que han impedido su total rescate. La tenencia de las tierras El problema de la tenencia de las tierras no es un asunto nuevo en nuestro país. Esto se explica por los movimientos armados como la independencia y la revolución, así como la repartición de ejidos e irregularidades administrativas. La delimitación hecha para el área arqueológica comprende terrenos que actualmente son propiedad de particulares y ejidatarios. Existen diferentes posturas, desde aquéllos que aceptan los trabajos de investigación y excavación en el área, hasta quienes se rehúsan a otorgar el derecho de paso e impiden el trabajo de los arqueólogos encargados del proyecto de rescate.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.