Costumbres funerarias

Page 1

COSTUMBRES FUNERARIAS DE PRINCIPALES MEXICAS Y TEXCOCANOS Juan Carlos Olivares Orozco Pasante en Arqueología de la ENAH La gente del México prehispánico comprendía el fenómeno de la muerte como la separación de los diferentes componentes o elementos del cuerpo humano: la teyolía (espíritu), el tonalli (sombra), el ihíyotl (aire de nicho) y el cadáver 1 Los primeros tres abandonaban el cuerpo con la muerte, y mientras viajaban al Cielo del Sol u otros lugares, había elementos, como la sangre y el cadáver, que iban a alimentar a la deidad de la Tierra 2. Fr. Bernardino de Sahagún en su Historia General de las cosas de la Nueva España menciona los diferentes lugares a los que iban las almas de los difuntos: aquéllos que morían por enfermedad iban al Mictlan; los que morían a causa de fenómenos relacionados con el agua iban al Tlalocan; y aquéllos que morían en la guerra y los cautivos muertos en poder de los enemigos iban al sol.3 Las mujeres muertas en el primer parto y los sacrificados también iban al Cielo del Sol (Tonátiuh Ilhuícatl) y los lactantes iban al Chichihualcuauhco4. La teyolía era la que iba a alguno de estos lugares, pero se quedaba sobre la superficie de la tierra cuatro días más después de la cremación, del mismo modo que la teyolía de los esclavos sacrificados en la fiesta de panquetzaliztli; también los niños de pecho se detenían cuatro días antes de viajar al Chichihualcuauhco. 5 La teyolía del tlatoani era resguardada con ofrendas y oraciones por parte de los deudos, y recibía los instrumentos necesarios (objetos y ropa) para iniciar su viaje. Así, la teyolía de los tlatlacotin y la del perro bermejo acompañaban la teyolía de su señor.6 El viaje para llegar al Mictlan duraba cuatro años, mientras que para llegar al Cielo del Sol sólo habían de transcurrir 80 días. Francisco Javier Clavijero nos dice que el soldado era vestido con un traje de Huitzilopochtli, el esterero con ropa de Nappateuctli, el mercader con el de Xacateuctli, al que moría ahogado lo vestían con ropa de Tláloc, al borracho con ropa de Tezcatzoncatl o de Ometochtli (dios del vino), al adultero con el traje de Tlazolteotl, y así según el oficio que el difunto había practicado en vida.7 Ya en los funerales, cuando un principal moría inmediatamente mandaban a visar a los señores de las provincias vecinas con quien tenía parentesco o amistad para comunicarles el día del entierro. Éstos traían o enviaban una gran cantidad presentes para el difunto tales como mantas, plumas y esclavos para ser sacrificados el día del entierro. 8 Fr. Diego de Durán 9 describe las exequias de los principales de México, (Axayácatl y Ahuitzotl), y de Tezcuco, (Nezahualpilli). A la muerte de Axayácatl, nos dice Durán, Nezahualcoyotl, rey de Tezcuco, acudió a la ciudad de México para ofrecerle al cuerpo ...cuatro esclavos, los dos varones y dos hembras, y un bezote de oro y unas orejeras y una naricera y una corona de oro de las que ellos usaban, y dos braceletes, y dos calcetas de oro y un arco muy galano, con sus flechas y muy galanos plumajes de plumas verdes y 1 2

López Austin, Cuerpo humano e ideología, UNAM, México, 1984, pp. 360-361. Ibíd., p. 363.

3

Fr. Bernardino de Sahagún, Historia general de las cosas de la Nueva España, Porrúa, México, 1999, pp. 205208. Véase también Fr. Juan de Torquemada, Monarquía Indiana, V. 4, Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM, México, 1977, pp. 308-311. 4

López Austin, Op. Cit, p. 363. Ibíd. pp. 364-365. 6 Ibíd. pp. 365-366. 5

7

Francisco Javier Clavijero, Historia Antigua de México, Porrúa, México, 1964, pp. 197-198.

8

Fr. Juan de Torquemada, op. cit., p. 299 y también Fr. Toribio Motolinia, Memoriales de Fray Toribio Motolinia, manuscrito de la colección del señor Don Joaquín García Icazbalceta, Méjico, Casa del editor, 1903, p. 243. 9 Fr. Diego de Durán, Historia de las indias de la Nueva España, Tomo II, Porrúa, México, 1967, pp. 295-300, 391-395 y 474 respectivamente.

1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.