www.texcococultural.com
Instrumentos musicales prehispánicos Los instrumentos prehispánicos
Clasificación general
Significado
Familia Cortés Vergara de Santa Cruz de arriba
Instrumentos musicales prehisp谩nicos Fueron utilizados para fundar ciudades, investir gobernantes, nombrar pueblos y personas, ataviarse, cantar poes铆a, hacer fiestas y sacrificios, ir a la guerra y honrar a los muertos.
Idiofonos
Membran贸fonos
Aer贸fonos
Idiófonos Los idiófonos son instrumentos musicales cuyo generador de sonido es el propio cuerpo que vibra. El chicahuaztli es un idiófono que suena con un golpe indirecto de sacudimiento, es descrito como palo de sonajas.
*Simbolizaba el rayo solar que fertilizaba a la tierra *Era la insignia de Xipe Totec, el dios de la fecundidad de la tierra *Templo mayor 2 ejemplares
Xipe Tótec, dios de la fertilidad de la tierra, empuña en la mano derecha, el chicahuaztli, "palo de sonajas"
Es un idi贸fono de golpe directo, hecho de un tronco de madera ahuecado Se tocaba con dos baquetas con punta de hule llamadas 贸lmaitl El teponazoani lo ejecutaba de dos formas: Sentado en el piso colocaba el instrumentos sobre un rodete de zacate o tule trenzado; de pie, lo colocaba sobre un soporte de madera.
Los mayas lo nombraron tunkul; los mixtecos qhu, los zapotecas, nic谩che; los otomies, nobiuy; y los tarascos cuiringua.
Teponaztli Teponazcuicatl “canto al son del teponaztli”
El teponaztli fue uno de los instrumentos musicales prehispánicos que se tocó en diversos actos de la vida cotidiana.
Explotar
Cambiar
Proceso empresarial
Optimizar
Hay 15 ejemplares en el Museo Nacional de Antropología
Prestar soporte
Es un idiófono de golpe directo, hecho de concha de tortuga que se tocaba con cuernos de venado.
A la izquierda Xochiquetzal, diosa de las flores, toca con un asta de venado, que tiene en la mano derecha, la áyotl; con la otra mano sacude una ayacachtli. A la derecha Huehuecóyotl, coyote anciano, toca con ambas manos un huéhuetl. Códice Borgia, p.60.
Coyolli y ayacachtli Los coyolli u oyohualli (cascabeles y campanillas) son idi贸fonos de golpe indirecto de sacudimiento. Estan formados por un recipiente hueco con una abertura que algunas veces lleva dentro una bolita. Se fabricaron de diversos materiales como oro, cobre y barro.
Ayacachtli (sonaja) Es un idiófono de golpe indirecto de sacudimiento, constituido por un recipiente esférico con orificios y provisto de un mango. Contiene cuentas (semillas o bolitas de barro o piedra), según la sonoridad que se quiera. Generalmente se fabricaron de frutos de guaje.Los mixtecos la llamaron doco. Es un atributo de Huehuecóyotl, dios del canto y la danza.
Huehuecóyotl danza, canta y empuña con las manos una ayacachtli (a) o sonaja y una flor (b). A la izquierda, Macuilxóchitl toca un huéhuetl con ambas manos y de su boca salen dos volutas seguidas del signo del canto.
El omichicahuaztli Es un idiófono de hueso con estrias paralelas talladas perpendicularmente, que produce sonido al rasparlas con una concha del género Oliva. Instrumento musical, omichicahuaztli, hecho de un fémur humano.Muestra un fino grabado con una deidad solar, un fecha y otros símbolos estilo códice, que son anteriores a su uso final. Se encontró en la Línea 1, en las calles de Izazaga y Bolívar.
Los membranófonos Son instrumentos musicales cuyo generador de sonido es una membrana que vibra. El huéhuetl (tambor) es un membranófono de golpe directo. Tiene forma tubular cilíndrica com fondo abierto y una membrana de piel arriba. Se tocaba de pie con las manos. Es el instrumento más común de Mesoamérica. El huéhuetl dirigía las operaciones militares. La expresión in huéhuetl in ayacachtli "el tambor y la sonaja" era uno de los símbolos para la poesía cantada o del acompañamiento del canto.
Los aerófonos Son instrumentos musicales cuyo generador de sonido es aire oscilante. La palabra tlapitzalli (flauta o flautas) es el nombre genérico aplicable a los aerófonos.
En Mesoamérica se utilizaron tlapitzalli de tubo recto, transversas, globulares múltiples, flautas de pan, flautas dobles, triples y cuádruples.
Existen diversas configuraciones y clasificaciones de estos instrumentos. La flauta es una subclase cuyo mecanismo sonoro se basa en aire oscilante generado por el choque de una corriente de aire dirigida contra un filo.
En el Museo Nacional de Antropología se conservan gan cantidad de tlapitzalli de diferentes tipos y tamaños.
Silbatos de agua Los instrumentos musicales evolucionaron a la par que las sociedades mesoamericanas. El cada vez más refinado conocimiento de la cerámica permitió la creación de fascinantes vasijas en las que previamente se había puesto líquido para que, al moverlas y con el paso del viento, sonaran, como este perro con máscara antropomorfa, cuyos silbatos, que están en lugar de sus orejas, sonaban cuando el viento pasaba por ellos. Vasija zoomorfa. Preclásico. Tlatilco, Estado de México. MNA.
Vaso silbador Preclásico Tlatilco
Silbato de agua
Silbatos de agua Vaso y ave
Silbato de agua. Llor贸n
Silbato de agua Llor贸n
Familia Cortés Vergara Texcocanos de corazón y oriundos de Santa Cruz de Arriba los hermanos Cortés Vergara por herencia familiar son grandes ceramistas, con un cariño muy peculiar al barro; su trabajo ha trascendido por todo el mundo con reconocimiento internacional — del cual lamentablemente se conoce poco o casi nada en la región y en el país— la reconstrucción y réplica de instrumentos musicales prehispánicos, son una especialidad artesanal única, que prácticamente solo Mario, Gregorio realizan en México.
Don Mario Cortés Basilio
" Nosotros empezamos desde niños, como yo con mi hijo ahora, casi jugando, también en lugar de ayudar quebrábamos; como un juego de niños, pero afortunadamente mi papá nos supo inculcar esto de hacer los instrumentos y de hacerlos bien, porque él decía que no hacía cantidad y nunca hizo cantidad, siempre hizo calidad. "