UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA - FACULTAD DE ARQUITECTURA, DISEÑO Y URBANISMO - TALLER ARTICARDI
TRABAJO FINAL DE CARRERA
ÍNDICE presentación del curso 07 introducción 15 LA MATERIALIDAD DE LA IDEA preproyecto 19 crítica reflexiva 27 estrategia proyectual 35 anteproyecto 39 fragmento habitado 43 trayecto 47 ECOLOGÍA DEL PROYECTO albañilería 53 estructura 67 acondicionamiento sanitario 79 acondicionamiento lumínico 95 acondicionamiento eléctrico 109 acondicionamiento térmico 121 acondicionamiento natural 131 paisaje 139 fragmento habitado 151 bibliografía 171 equipo docente 175
9
INTRODUCCIÓN El Centro Cultural Cordón surge de la necesidad de contar con un espacio dedicado la exposición, recreación y relación entre todos los habitantes de este barrio. En Cordón Sur no contamos con lugares de exposición de arte más allá de los museos convencionales donde lo que se expone no varia con mucha frecuencia y en general los expositores con de renombre. También descubrimos que el barrio cuenta con una variada gama de centros de apoyo a personas con problemas de adiciones, personas con capacidades diferentes y personas de la tercera edad, pero no cuenta con espacios suficientes para realizar talleres donde estos se relacionen. Otra necesidad que tiene este barrio donde abundan los diferentes centros de enseñanza tanto público como privado y a su vez esta lleno de residencias estudiantiles, es la carencia de un lugar físico publico donde poder reunirse a estudiar con el equipamiento adecuado y de forma gratuita.
15
LA MATERIALIDAD DE LA IDEA
PREPROYECTO
LUGAR Para la implantación del centro cultural nos basamos en el revelamiento de algunos de los planos que nos brinda el Sistema de Información Geográfica de la Intendencia de Montevideo, junto con el conocimiento de vivencias en la zona y con información de la web. De este estudio reconocimos 3 grandes vías que dividen el sector: Bulevar Artigas, 18 de Julio y Bv. España, que continua en constituyente. En medio del triángulo que genera estos ejes situamos el Centro Cultural Cordón. la
Está ubicado entre varios centros educativos, tanto públicas como privadas, de educación inicial, primaria, secundaria y terciaria. Esta zona está caracterizada por una gran población de estudiantes universitarias, que son uno de los tipos de público al que apuntamos, la mayoría viven en residencias estudiantiles, pensiones y habitaciones de alquiler, las cuales la gran mayoría carece de espacios apto para el estudio. En este esquema podemos ver las facultades de UdelaR que están próximas a la ubicación del CCC.
Espacios verdes rodean esta zonal Parques Rodo, Parque Batlle y Liber Seregni, plazas como la Plaza de los Treinta y Tres Orientales, Plaza José Pedro Varela, entre otras, parte de la Rambla de Montevideo, a estos también agregamos explanadas como la Intendencia de Montevideo y la de UdelaR. Como apreciamos en el grafico estos espacios se encuentran en los bordes y al exterior de nuestro triangulo de actuación. Por esto proponemos incorporar al corazón de la zona un espacio verde abierto al público y semi protegido de las incidencias del clima.
Otra característica de la zona está en el área de la salud, con varias clínicas, hospitales, laboratorios, centros de rehabilitación, etc, público y privados. Nuestra mirada está en los centros de rehabilitación, en el gráfico vemos algunos de estos centros que están a su alrededor. La idea es de generar nuevos espacios para talleres, charlas, etc.
Con la misma lógica el esquema de espacios verdes es el de los centros culturales, bibliotecas, teatros, museos, salas de expoliaciones, talleres, cines, etc. Todas estas actividades forman una gran mancha que se mantiene en el borde de la zona que intervenimos, el CCC genera un único espacio donde muchas de estas actividades puedan integrarse y trabajar en equipo para promover la integración vecinal.
Con la misma lógica el esquema de espacios verdes es el de los centros culturales, bibliotecas, teatros, museos, salas de expoliaciones, talleres, cines, etc. Todas estas actividades forman una gran mancha que se mantiene en el borde de la zona que intervenimos, el CCC genera un único espacio donde muchas de estas actividades puedan integrarse y trabajar en equipo para promover la integración vecinal.
PROGRAMA Programa de aprendizaje La propuesta es brindar un gran espacio destinado a centro de aprendizaje, con una biblioteca tanto en formato papel como en formato digital; una videoteca, lugares con computadoras y acceso a internet, espacios donde podamos recibir a los estudiantes de la zona generando un lugar donde puedan estudiar.
Contacto con el verde Generamos un espacio de contacto con la naturaleza a diferentes alturas, de esta forma queremos brindar una nueva forma de relacionamiento con la naturaleza
Programa cultural Dado que no existe en la zona un lugar de exposición de arte, vamos a incorporar una gran sala, la cual será usada para exposición de artes plásticas, presentación de libros, presentación de programas relevantes a lo relacionado con el barrio, entre otros.
Programa social Para este programa están previstos varios espacios adaptables a distintas necesidades en los cuales se brindarán talleres para la comunidad, estos son: Huerta en ciudad, Bicicletas, Adicciones, Familiares, Yoga, Zumba, Mundo afro, Artes Plásticas, entre otros
21
USUARIO Reconocemos principalmente estos grupos de usuarios
ADULTO MAYOR usuario de talleres y actividades de recreaciรณn
ESTUDIANTES EN FORMACIร N Usuarios de la sala de estudio Usuarios de talleres y de actividades de recreaciรณn
VISITANTES Usuarios de la sala de exposiciรณn
PROBLEMÁTICA Los usuarios a los cuales apuntamos en el Centro Cultural Cordón son; los adultos mayores, los estudiantes universitarios, personas que necesitan apoyo para rehabilitarse, grupos o agrupaciones que requieran espacios para poder brindar talleres, además de los usuarios de la galería de arte. Las personas de la tercera edad tienen gran presencia en Cordón, según mapeo de la zona, detectamos un gran número de residenciales para este público; tiene un centro de capacitación del plan Ibirapitá, con el apoyo del municipio b, el cual promociona diferentes tipos de actividades a este tipo de población, gestiona una Red de Organización de Personas Mayores que surge desde antes de la creación del municipio, con una amplia cartelera de actividades y más de quince organizaciones y colectivos que integran esta red. Los estudiantes universitarios ya que la zona está inmersa entre varias facultades de la Universidad de la República, Universidad de Montevideo y ORT, también la cercanía a la terminal de Tres Cruces que es un punto de llegada para los estudiantes del interior del país, con servicios, entre ellos el de encomienda que ofrecen las agencias de viajes y que es muy usado por este público. Este sitio está cargado de residencias estudiantiles, pensiones y habitaciones de alquiler, aunque la mayoría de estos lugares no cuentan con un espacio digno para el estudio. Es una zona con una gran cantidad de actividades relacionadas al área de la salud, con muchos centros de rehabilitación, los cuales necesitan un espacio para sus talleres. De la misma manera encontramos diferentes tipos de organizaciones, tanto públicas como privadas, de diferente índole, que fomentan la participación ciudadana y aportar a la cultura; pensamos en generar para estos un espacio físico al cual puedan dar clases, charlas, talleres, etc. Esta zona esta está ligada a gran cantidad de actividades culturales, espectáculos, etc. Pero no contamos con un lugar de exposición
23
TÓPICOS DE INTERÉS
CULTURA Brindar un espacio para la exposición de arte en el barrio
PAISAJE Generar un espacio público-privado con gran presencia de verde donde refugiarse del duro centro urbano.
PROGRAMA Dar alojamiento a actividades estudiantiles que no están satisfechas en la zona
TÉCNICA Generar un espacio fluido limpio de interferencias y de instalaciones.
25
CRÍTICA REFLEXIVA
ANTECEDENTES / justificación de ejemplos a utilizar Centro de Aprendizaje Rolex/Estudio SANNA/Suiza/2010 El edificio, con una planta de 120x160 metros, tiene por piso una losa de hormigón armado formada por dos cáscaras convexas e irregulares perforadas para abrir varios patios de formas ameboides.Este es un lugar de aprendizaje, de información y de vida. Ahí se encuentran la biblioteca de la escuela, una librería, una tienda, un restaurante de alta gama, las oficinas de la Asociación General de Estudiantes y de la Asociación de graduados, una cafetería, y varios espacios de descanso y de oficinas administrativas. Este edificio tiene mucho que aportar con la idea de generar un espacio para el estudio, pensado en el publico universitario e integrando a diferentes carreras en un mismo espacio, sin separaciones por rama, un único espacio que brinda la posibilidad de tener un lugar confortable y destinado a esta finalidad, más allá de la forma del edificio, queremos tomar la idea de un espacio público dinámico, que fomente el estudio generando un intercambio de conocimiento e integración entre los usuarios, al mismo tiempo que, permita el acceso a todo público y brinde a estos la infraestructura necesaria para el acceso a la información e intercambio de ideas. Parque Público MFO-Park/Arq. Burckhardt, Partner y paisajistas Raderschallpartner/ Suiza /2002 El parque se caracteriza por su diseño moderno e inusual. El gran “Park-Haus” es una construcción de doble pared con estructura de acero, 100 m de largo, 35 m de ancho y 17 m de alto, que recuerda a un invernadero sin vidrio. Está cubierto por un enrejado y cubierto con plantas trepadoras.El espacio de la sala grande está dividido por cuatro cálices de alambre cubiertos de plantas. Los espacios entre las paredes dobles contienen escaleras, que se conectan a balcones y plataformas en diferentes niveles, incluida una terraza para tomar el sol en lo alto del techo que ofrece vistas al norte de Zúrich. El MFO-Park tiene capacidad para una serie de actividades diferentes. La instalación es adecuada para deportes y juegos, para reuniones de todo tipo o evento. Pequeños cuartos silenciosos de jardín con vista hacia la sala se crean en los espacios entre las paredes Este ejemplo nos inspiró a generar diferentes puntos de vista para apreciar el jardín y en el manejo de las transparencias con respecto a la vegetación Plaza Liber Seregni /Montevideo/2009 Fue construido sobre una antigua estación central de tranvías. Con 171820m², el parque-plaza cuenta con tres sectores bien diferenciados, que constituyen el área de parque, plaza y recreación. En este ejemplo vemos un espacio que integra a la comunidad, desde un principio fue pensado en conjunto con el Consejo Vecinal y los vecinos de la zona, que aportaron diferentes puntos de vista sobre un mismo espacio, esto se ve en la superposición de programas y en sus diferentes zonas. Un lugar que es capaz de recibir a público muy variado y que conviven en armonía, con diferentes zonas y actividades, donde al mismo tiempo pueden convivir personas en actividad de relajación y un grupo haciendo deporte, niños jugando, personas paseando perros, etc. Las actividades son diversas, llamando a diferentes personas, integrando a vecinos y allegados en un único lugar, generando una zona de pertenecía
ANTECEDENTES / identificación - descripción
En este caso el edificio fue diseñado por Dominique Perrault que demuestra una gran sensibilidad en el tratamiento de la fachada interna hacia el patio, centro del edificio. Esta fachada construida con una estructura metálica y vidrio genera un habiente de tranquilidad y meditación, la sectorización de distintas actividades, tanto de los espacios de lectura como de la ubicación de los estantes con los libros enfatiza esta idea; pero este jardín no está diseñado solo para las personas que están adentro de la biblioteca, también se puede apreciar desde arriba, de la explanada/ terraza, que conforma un gran espacio exterior, desde este lugar se puede contemplar el jardín con su gran variedad de arbolado, el arquitecto diseña un borde, un perímetro a este patio con equipamiento que permite al público, aunque no ingrese a la biblioteca, contemplar este increíble lugar. La Biblioteca Nacional de Francia genera un paisaje urbano distinto al existente, una gran plaza abierta a todo público, a altura de la copa de los árboles que están en el jardín enterrado, que al mismo tiempo se abre a la zona de lectura permitiendo la entrada de luz a su interior y una vista a ese paisaje de bosque cerrado en el medio de Paris, en la orilla del Sena.
29
ANTECEDENTES / identificaciรณn - descripciรณn
ANTECEDENTES / identificaciรณn - descripciรณn
31
ANTECEDENTES / síntesis y reflexiones Este ejemplo nos es de un gran atractivo, ya que genero un icono en la zona que se implanta, dándole una nueva característica al barrio, genera un espacio en el cual las poblaciones puede disfrutar y aprender al mismo tiempo. Aunque el patio de la biblioteca no sea abierto al público, este conforma un espacio verde más en la ciudad, el cual los usuarios interactúan entre interior y exterior; pudiendo estar a igual altura que las copas de los árboles. Otra de las ideas que nos interesa destacar de este proyecto es el tratamiento de las fachadas interiores (vista hacia el patio), el tratamiento y la trasparencia que genera son un pate fundamental para lograr el carácter del edificio
33
ESTRATEGIA PROYECTUAL
MAPA DE IDEAS
PB,planta Se pensรณ en un principio en generar un espacio de recepciรณn, un gran patio en pb , talleres y un patio trasero
Piel de facada hacia Pablo de Maria
Piso 1,planta Salas de estudio y biblioteca
Piso 2,planta Salas de exposiciรณn
Fachada sin la piel hacada hacia Pablo de Maria
ESTRATEGIAS ESTRATEGUIA DE PROYECTO La zonificación programática que queremos generar en el Centro Cultural Cordón está resuelta en tres distintos niveles de actividades, una planta baja que se abre al público, a lo social, con aulas permeables que generan distintos tipos de espacios dependiendo de la actividad que organicen y con horarios que pueden ser en todo el correr del día, estas aulas se encuentran entre dos patios y se abren o cierran a ellos dependiendo de la necesidad; son tres aulas con capacidad para 60 personas promedio y con una superficie de 150 metros cuadrados. Primer piso está pensado para el programa de centro de aprendizaje, con 400 metros cuadrados, con equipamiento que acompañes las exigencias del programa, con un largo horario de estar y con una capacidad para 160 personas (calculo 2,50 m2 por persona). Y un subsuelo en el cual se desarrolla el programa cultural con una gran sala de exposiciones con 400 metros cuadrados y con capacidad para 160 personas ,este subsuelo tiene dos salas de diferentes alturas para que se pueda desarrollar cualquier tipo de exposición. La incorporación estratégica de espacios verdes genera el contacto con la naturaleza que se da en todos los niveles del edificio, la transparencia en las fachadas internas en conjunto con el asoleamiento del espacio y el tipo de vegetación elegida integran a los programas ya que es el elemento en común que tienen todos, une estos espacios y apunta a la recreación de los usuarios e integración.
37
ANTEPROYECTO
ANTEPROYECTO
Plantas
ANTEPROYECTO
Alzados
Fachada
Corte
41
FRAGMENTO HABITADO
FRAGMENTO HABITADO El fragmento habitado que elegimos es el más representativo del proyecto ya que nuestro trayecto es proyecto ejecutivo. Lo que pretendemos representar son los detalles de constructivos más significativos, dado que si en la practica no se realiza la tarea en la forma que esta graficada puede dar lugar a patologías.
45
TRAYECTO
PROYECTO EJECUTIVO Se eligió este trayecto por las características de nuestro proyecto, (este esta inmerso en un corazón duro de manzana y entre medianeras) y sobre todo por que es de nuestro real interés el poder proyectar en la ciudad, dado que en vida profesional seguramente sea lo que haremos con más frecuencia. Entendemos que este trayecto nos prepara para poder presentar proyectos ejecutivos ante clientes y organismos estatales. Este trayecto nos llevó a investigar al detalle los métodos constructivos y sistemas que se están usando actualmente para poder resolver eficientemente las exigencias del programa. |
49
ECOLOGÍA DEL PROYECTO
ALBAÑILERIA
Albañileria MEMORIA ARGUMENTATIVA Nuestro proyecto se implanta en el corazón del barrio Cordón donde se proyecta un edificio en 2 niveles por encima de la vereda y otro a nivel de subsuelo, también lo podríamos dividir en dos bloques unidos por un tercer bloque de servicios y circulación. En plata baja tenemos la recepción y los talleres, en el primer piso tenemos el centro de estudio, biblioteca virtual y la administración del centro cultural,en el subsuelo ubicamos las salas de exposición, que están conectadas entre si por una rampa, este nivel (el de subsuelo), es donde esta el patio principal del cual tiene un lugar central dentro de nuestro proyecto. Es nuestra intención poder de alguna forma estar en contacto con este en todos los niveles del edifico. En cuanto a la materialidad proyectamos CCC con materiales simples que tengan una terminación rustica, con muchas transparencias En cuanto a las instalaciones principales van a ser colocadas entre el pavimento sobre-elevado y la loza de hormigón armado en los niveles superiores, en cambio las salas de exposiciones las instalaciones se ubicarán en dúctos y bandejas a la vista
55
Fachada hacia Pablo de Maria escala 1/100 Fachada con piel de acero corten
Fachada hacia Pablo de Maria escala 1/100 Fachada sin piel de acero corten
57
ESCALA 1:100
A01
ESCALA 1:100 ASESOR
Arq. Baliosian
A02 59
ESCALA 1:100
A03
ESCALA 1:100 ASESOR
Arq. Baliosian
A04 61
Corte A-A
ESCALA 1:100
Asesor Arq. Baliosian
Corte B-B
ESCALA 1:100
Asesor Arq. Baliosian
MEMORIA TÉCNICA CONSTRUCTIVA
INTRODUCCIÓN La presente memoria describe el proyecto constructivo del Centro Cultural Cordón, ubicado en la calle Joaquín Requena entre Guana y Chana, el terreno donde nos implantamos en entre medianeras con 21 m de frente. Nuestro proyecto tiene 1200 m2 edificado y 272 m2 de patio. FUNDACIÓN Se proyecta un edificio donde la fundación se compone por un muro de contención en el perímetro del padrón combinado con cabezales de pilotes donde descansan los pilares. ESTRUCTURA Se realizan según lo especificado en memorias y planos de estructura. Esta se pensó tanto en vigas, losas y muro de contención en hormigón armado, lo que corresponde a los pilares, estos serán de dos PNC 10 soldados rellenos de hormigón. PAVIMENTOS Los pisos interiores serán del sistema sobre-elevado con diferentes tipos de terminación según planillas por locales, en este sistema los dúctos de diferentes instalaciones pasan por ahí. En los pavimentos del patio este será de losetas prefabricadas de hormigón de ancho de 30 cm y largo variable. MUROS y TABIQUES Los muros medianeros se realizarán con ticholo y revocados con revoque proyectado, serán luego pintados con pintura acrílica Los tabiques serán dobles donde se necesite asilar caústicamente y simples en el resto de los locales. Estos serán terminados con eludió y pintura acrílica con excepción de los baños donde se llevará el revestimiento cerámico hasta los 2.10 m de altura. FACHADA La fachada está proyectada en capas, una capa al interior realizada con la combinación de aberturas de aluminio y paños de vidrios fijos, la otra capa que se encuentra más al exterior se proyecta como una piel, esta será de acero corten mezclando paños de la placa metálica entera y paños de chapa perforada, estas chapas serán fijadas a una estructura metálica según planillas.
65
ESTRUCTURA
Estructura
Para el diseño de la estructura nos concentramos en generar un espacio de lectura fácil donde esta no interfiriera con el programa. Pensamos en una estructura tradicional de hormigón armado para losas, vigas y muro de contención. Para los pilares tomamos la opción de hacerlos de 2 PNC 20 cm soldados rellenos con hormigón, esto nos da la posibilidad de obtener secciones de pilares más pequeñas y nos permite marcar un ritmo vertical en el patio central. También se prevé que los encofrados de la estructura sean de madera, tabas de 6” veteadas para que queden estampadas en los cielorrasos de CCC.
69
ESCALA 1:100
ES 01
ESCALA 1:100 ASESOR
ES 02 71
Arq. Lowenstein
ESCALA 1:100
ES 03
ESCALA 1:100 ASESOR
ES 04 73
Arq. Lowenstein
Planta general de ascensor esc. 1/50
Planta de ascensor +7.20m esc 1/50
Corte de ascensor esc. 1/200
Detalles de pilares 1/50
Detalle:vigas con pilares
Detalle de fundacion
75
Memoria tecnica Estructura
Para la fundación del edifico se proyecta una excavación -6.6 m con respecto al nivel de la calle , la simentacion que proponemos según el estudio de suelo es de pilotes ,según planos. GENERALIDADES Todos los procedimientos, así como los materiales a utilizar se realizarán de acuerdo con los planos correspondientes. Las estructuras y los elementos estructurales de hormigón, en masa o armado se fabricarán con materiales que cumplan en su totalidad con la norma UNIT 1050:2005 MATERIALES Los materiales empleados en la realización de la estructura sean: nuevos, de primera calidad, aprobados por certificaciones de institutos de normas técnicas validos en el mercado. SOLDADURAS Todas las uniones entre materiales, se realizarán de forma prolija, generando una unión continua y limpia para garantizar el buen comportamiento de la estructura. PILARES A los efectos del cálculo estructural hemos considerado perfiles normalizados PNC de 20 cm, soldados entre sí de la forma como lo describe esta memoria en el punto anterior, estos pilares serán soldados por mano de obra especializada en el sitio. HORMIGÓN De diseña y calcula la estructura con hormigón C30 según norma UNIT 972:97 ACERO EN HORMIGÓN ARMADO Limite convencional de fluencia 5000 kg/cm2 según normas UNIT 968:95 (ADN 500) O 843:95 (ADN 500) conformado ACERO EN PERFILES PARA ESTRUCTURA METÁLICA Resistencia mínima a fluencia :2200 kg/cm2 en soldaduras Lo soldadores serán certificados por una institución competente. Todos los elementos que compongan la estructura metálica serán protegidos con un tratamiento anti-óxido MUROS DE CONTENCIÓN
77
ACONDICIONAMIENTO SANITARIO
Acondicionamiento Sanitario ABASTECIMIENTO El Centro Cultural Cordón se abastecerá de forma directa desde de la red de OSE de agua potable en la calle Pablo de Maria a un tanque de agua potable ubicado en el techo. Este tanque esta dimensionado para abastecer a todos los servicios higiénicos del edificio y también contiene la reserva de agua de incendio DESAGÜES La conexión de desagües se hará por la calle Pablo de Maria, conectándose a la red de desagüe existente, este es unitario, por lo cual a través del saneamiento se va el agua de lluvia y las aguas de inodoros y lavatorios. La evacuación de primaria, secundarias y pluviales están alojadas dentro del pavimento sobre elevado. Para la resolución de las pluviales en el patio principal se diseña una red de recolección de pluviales, estas se contienen en un tanque y luego se bombean hacia el colector. SISTEMA CONTRA INCENDIO Se proyecta un tanque de agua de 5000 litros (según normativa), se prevé hidráulica, señalización de emergencia y escalera de incendio de acuerdo a lo indicado
por las normativas vigentes .
81
ESCALA 1:100
S01
ESCALA 1:100 ASESOR
Arq. CORBO
S03 83
ESCALA 1:100
S03
ESCALA 1:100 ASESOR
Arq. CORBO
S03 85
ESCALA 1:50
S04
ASESOR
Arq. CORBO
87
ESCALA 1:50
S05
ASESOR
Arq. CORBO
89
Detalle de instalaciĂłn interna Esc: 1/10
Ă reas de azotea
Pozo de achique de pluviales ubicado en subsuelo
Tanque de agua en azotea
91
MEMORIA TÉCNICA SANITARIA DESCRIPCION DEL PROYECTO; La presente memoria describe los trabajos de instalación sanitaria y medidas contra incendio para el proyecto de realización del Centro Cultural Cordón, donde se realizarán talleres sociales, centro de aprendizaje y sala de explosión de arte a realizarse en la calle Pablo de Maria entre Guana y Chana ALCANCE El proyecto incluye las siguientes instalaciones. ABASTECIMIENTO de agua potable desde la red de OSE hacia el tanque de reserva de hormigón armado ubicado en la planta de techos del edificio. La red interna será abastecida desde el tanque de reserva hacia los aparatos sanitarios de todo el edificio. DESAGUES hasta puntos de inspección (según planos de sanitaria), conexión de puntos de inspección (tapa de inspección roscada) entre sí y luego a la red de colectores de Montevideo con su correspondiente sifón desconector. Para el desagüe del patio central que es abierto, se genera a través de bocas de desagüe abiertas y regueras hasta el un depósito de agua, ese deposito cuneta con una bomba que bombea desde ese recinto ubicado a -4.59 m al nivel de planta baja para unirse a la red de desagüe general del edificio. Las pluviales que se recogen desde el techo van a ser canalizados hacia columnas de bajadas, para luego juntarlas con los desagües de primaria y secundaria. REGLAMENTACIONES Las instalaciones sanitarias serán realizadas de acuerdo a lo establecido en la presente memoria, planos, detalles complementarios, ordenanzas vigentes por la Intendencia de Montevideo, reglamento de OSE y la normativa vigente de la Dirección Nacional de Bomberos para la instalación del sistema de combate de incendios. En el caso de que la presente memoria o en los gráficos no esté especificado algún material o procedimiento, regirán los siguientes reglamentos y normas: Respecto a los materiales: Normas UNIT y prescripciones del fabricante. Respecto a los procedimientos constructivos: Normas UNIT y memorias generales del MTOP. MATERIALES Generalidades, Todos los materiales de la obra serán nuevos y de primera calidad dentro de su especie, aprobados por OSE, debiendo cumplir con las normas técnicas UNIT correspondientes o a las que expresamente se indiquen en las presentes especificaciones. En el caso de que las procedencias de los materiales no asegurasen su calidad o los mismos presentan dudas en cuanto al cumplimiento de la norma respectiva, la dirección de obra realizara ensayos indicados en la norma, en laboratorios oficiales y el costo de los mismos serán de cuenta del contratista. El contratista deberá suministrar antes de iniciar la obra una muestra de cada uno de los materiales que se usaran en la obra (cañerías, piezas especiales, llaves de paso, aparatos sanitarios, etc.) que debían ser aprobados por la dirección de obra. Dichas muestras quedaran depositadas en la oficina de la dirección de obra, hasta la finalización de los trabajos y se tomaran como base de comparación de los materiales que se vayan suministrando. ACOPIO DE MATERIALES El abastecimiento de los tubos a la espera de su colocación deberá ser en lugares NO expuestos al sol. Para el estibaje se deberá apilar los tubos sobre una superficial plana, horizontal y nivelada. La cantidad máxima de filas de almacenaje se deben consultar con el proveedor. ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE La fuente de suministro: se realizará la conexión desde la red de abastecimiento de OSE al tanque que se encuentra sobre la planta de techos según planos El sistema que vamos a utilizar es el derivado para el abastecimiento del edificio y para el sistema de combate de incendios. El contador de OSE estará ubicado según lo reglamentado embutido en la vereda próximo a la entrada de servicio del edificio. Desde ese punto se enviará agua al depósito ubicado en la azotea, desde ese deposito se envira mediante tuberías de PVC agua potable a todos los artefactos sanitarios del edificio según esta especificado en los planos. La distribución de agua interna en baños y kichinette a los distintos aparatos se desarrollará a través de los tabiques o paredes de mampostería 30 cm del nivel de piso terminado. En los planos está indicado el recorrido. Para cada toma del sistema se colocara una llave de paso tipo válvula esférica de embutir con capuchón para poder realizar el corte de agua individual, la esfera de a llave será de bronce o de algún material
de alta resistencia .El sello de la llave con la instalación de PPT se realizara mediante doble asiento de teflón .Las conexiones de colillas y llaves de paso deberían quedar exactamente a plomo de pared terminada a efectos que las mismas puedan maniobrarse y realizar un mantenimiento con facilidad . No se admitirán rehundimientos. Las colillas serán de diámetro igual a la cañería que alimenta y del material adecuado a cada fluido con uniones que permitan su rápido retiro y ajuste. Para el abastecimiento del sistema contra incendios se prevé dentro del tanque de abastecimiento general un depósito de 5000 litros de agua, desde este tanque se abastecerá a las bocas de incendio dispuestas en todo el edificio, según planos adjuntos. Las tuberías para la red contra incendios serán de hierro galvanizado pintado de color rojo. Las uniones de dichas cañerías con las piezas especiales se realizarán colocando en las rocas solamente cinta de teflón.
SISTEMAS DE DESAGUES Y VENTILACIONES DESAGUES, todos los desagües serán conducidos por cañerías y llegarán por último al sifón desconector, la cual se conectará a la red de saneamiento de la intendencia de Montevideo, este sistema de saneamiento se lleva también el agua de pluviales. El recorrido de las tuberías se realizará respetando los materiales, los diámetros y pendientes indicados en planos. Todos los procedimientos de instalación se realizarán respetando sin excepción las indicaciones del fabricante. Todos los desagües serán de PVC. Todo el sistema secundario llevara al menos un sifón antes de su conexión con el sistema de desagües primario. Los desagües pluviales serán de hierro fundido en tramos verticales y en tramos horizontales de PVC. Los puntos de inspección serán de fácil acceso y estarán dentro de nuestro piso sobreelevado. La red de desagües será aislada acústicamente con lana de roca sujetada a la cañería con precintos plásticos. Todos los cambios de dirección de las tuberías se deben resolver con accesorios, no se admitirá el doblado de tubos. Para las uniones de tuberías el corte debe ser prolijo y a 90 °, los bordes deben ser prolijamente rebajados y biselados. Para evitar partículas que impidan el correcto sellado de las uniones se debe hacer una correcta de lo extremos antes de aplicar la solución lubricante. Para toda columna de bajada la fijación deberá ser segura para evitar desacoples durante el armado o funcionamiento de las mismas. El anclaje será con abrazaderas metálicas galvanizadas y la separación entre las mismas será según indicación de fabricante. Se dejan previstos todos los puntos de inspección de fueren necesarios en cada cambio de dirección y os que se indiquen especialmente con tapa de inspección roscada (TI), En los extremos superiores de las columnas de desagüe pluvial se dispondrá un embudo con salida vertical de 220mm o 110 mm y globo protector. El sistema tiene que ser estanco aun en caso de obstrucción de la columna VENTILACIONES Las ventilaciones columnas de desagües primaria y secundaria se realizarán pvc y serán ubicadas en el ducto según planos INSPECCIONES Y PRUEBAS HIDRAULICAS Desagües, se realizará una prueba hidráulica de estanquidad de la red. Se deberá ser mediante tapa roscada toda la red que recibe un artefacto para luego completar con agua toda la red. La misma deberá mantenerse en el sistema sin detectarse perdidas, a una carga mínima de 2 m.c.a . ABASTESIMIENTO Se realizará una prueba manométrica de todo el sistema a una presión de 7 m.c.a. Las cañerías deberán llenarse totalmente de agua por el extremo superior y se establecerá la presión fijada mediante una bomba adecuada. APARATOS Y GRIFERIAS Se colocarán todos los aparatos y griferías indicados en los planos, estos se instalarán según indicaciones de fabricantes para su mejor desempeño. Las tomas d ellos artefactos se dispondrán simétricamente respecto aleje del artefacto, en todos los casos se colocarán tapajuntas. Todos los inodoros se asegurarán con bulones de acero inoxidable afirmados sobre los tacos de expansión metálicos de acero inoxidable. Las juntas entre artefactos y revestimientos se sellarán con silicona
Materiales
93
ACONDICIONAMIENTO LUMÍNICO
MEMORIA ARGUMENTATIVA ILUMINACIÓN
ILUMINACION
ILUMINACION INTERIOR
Para el diseño de la iluminación nos interesamos en poder generar diferentes tipos de ambientes según el uso y los requerimientos luminarios por uso y área del local. Nuestra intención es dar un carácter único y diferenciador a cada espacio. . ILUMINACION EXTERIOR Desde que nos planteamos como queríamos que se nos viera desde la calle comenzamos a pensar la importancia de la iluminación exterior, sobre todo en la noche, donde en la cuadra no tenemos ningún otro edificio de carácter publico y si no hacíamos algo al respecto pasaríamos desapercibidos, esto sería contraproducente para nuestro programa de explosión nocturna. Junto con el diseño de la fachada poco convencional, diseñamos una forma de iluminación que haga que resalte lo que sucede adentro del edificio, que despierte el interés y ganas de descubrirlo, para esto planteamos una sobria iluminación que bañe la fachada desde la parte de arriba. La iluminación del patio principal, para este espacio pensamos en colocar iluminación de orientación en la vereda perimetral. También pensamos en bañar la medianera con una iluminación desde abajo, esta hará resaltar la enredadera y las piezas de acero corten fijadas a esta.
Para la iluminación interior, pensamos en el diseño de espacios según el uso y lo que exige por uso y área. En sitios de circulación vamos a colocar iluminación suspendida del cielorraso de hormigón a 50 cm. Que nos brinde una iluminación pareja. Tanto en locales de talleres como en el centro de enseñanza planteamos una iluminación similar del tipo y forma que el anterior, pero con más intensidad ya que los requerimientos para estas tareas son mas exigentes. Para la sala de exposición seleccionamos un tipo de iluminación por riel donde se permite iluminar estratégicamente cada objeto a exponer, así como agregar en el riel diferentes tipos de accesorios de iluminación. Esta sala también cuenta con una iluminación de tipo general, la cual será suspendida del cielorraso y tendrá la función de dar una iluminación tenue pero constante en toda la sala
97
ESCALA 1:100
ESCALA 1:100
ASESORA Arq. S.Suanes
L02
ESCALA 1:100
100
101
103
Hall
Talleres pb
Sala expo chica
Sala de lectura
105
Sala de exposiciรณn -4
107
ACONDICIONAMIENTO ELÉCTRICO
Argumentativa Eléctrica
Debido a las exigencias del programa, la estimación de la carga supera los 50 kw por lo cual vamos a necesitar una subestación de UTE (el diseño de esta está estipulado por UTE y lo incorporamos en la fachada). Después de ingresar la energía a nuestro edificio va a un tablero general ubicado en planta baja en el sector de entrada de servicio, este será el tablero general, además de este vamos a colocar uno por piso donde se controle todo el suministro eléctrico de cada uno. Las llaves de iluminación van a estar colocadas en lugares donde solo tenga a acceso el personal de centro cultural. Además de vamos a colocar los tomacorrientes en el pavimento sobreelevado, configurados en cajas de 40 x 40 cm conteniendo 6 enchufes schuko.
Vamos a colocar WIFI de acceso libre en las salas de estudio y en los salones de talleres. La red de tensiones débiles va a ser llevada a planta de sub suelo y de primer piso mediante ductos. Igualmente, después del ducto todo va a por bandejas debajo del pavimento sobre elevado
111
ESCALA 1:100
EL02 112
ESCALA 1:100
ASESOR Ing. Tokman
EL02 113
ESCALA 1:100
EL03
115
Detalle de ubicaciรณn de medidor
Detalle en pavimento sobrelevado Esc: 1/10
117
MEMORIA TÉCNICA ELÉCTRICA La presente memoria indica los trabajos y suministros que se necesitan para la instalación eléctrica, lumínica y de telefonía para el Centro Cultural Cordón Las instalaciones de beberán realizar de acuerdo a lo establecido en el Reglamento de Baja Tensión y Normativa de Instalacion de UTE, ajustándose a los planos, planillas de carga, diagramas unifilares y lo que en esta memoria establece. DESCRIPCION GENERAL DE LA INSTALACION LECTRICA La potencia a solicitar es 110 kw La acometida eléctrica será subterránea desde la red de distribución hacia la subestación de UTE. Esta conexión se realizará mediante cañerías subterráneas con chamaras de inspección al tablero general ubicado en la entrada de proveedores según planos. Desde el tablero general se derivan las líneas hacia los demás tableros que estan ubicados en el sector de personal de cada planta. La entrada para las tensiones débiles irán por separado. Se instalarán todas las canalizaciones establecidas en planos con sus cajas para telefonía y fibra óptica. TABLEROS Se suministrarán e instalaran la totalidad de los tableros indicados en planos y diagrama unifilar. Se instalara un tablero general planta baja en el sector de empleados, este será de forma embutida en la pared , al igual que todos los tableros secundarios del Centro Cultural. Cada tablero en su interior tendrá los elementos de comando y protección, cuyas características serán indicadas en los diagramas unifilares. Todos los elementos componentes del tablero serán de conexión frontal y se montarán sobre un bastidor desmontable. CAÑERIAS Las cañerías embutidas serán de PVC , los extremos se fijaran a las cajas de registro o cajas de puestas. Las canalizaciones que se instalen por piso, serán dentro del pavimento sobreelevado, estas canalizaciones serán en bandejas separando la instalación eléctrica de las demás instalaciones que también se alojan bajo el piso sobreelevado. BANDEJAS Se utilizarán bandejas de acero galvanizado que quedaran a la vista en el sector de exposición. INTERRUPTORES DIFERENCIALES Se colocarán los exigidos por la normativa vigente de UTE y se colocarán en la totalidad de los tableros. CAJAS DE INSTALACIONES Las cajas para centros e interruptores serán de PVC, aprobadas por UTE. Las cajas para interruptores de iluminación se colocarán a 1.2 m del nivel de piso terminado En las cajas embutidas se deberá alinear su frente con el plomo de las paredes contemplando en cada caso el revestimiento correspondiente, de modo que una vez terminada la obra quede a ras de la pared. CAMARA Serán del tipo reglamentario, estarán en el pavimento sobreelevado. INSTALADORES La empresa responsable de la instalación eléctrica deberá cumplir con los siguientes requisitos; Estar autorizados por UTE y ANTEL, para tramitar y ejecutar instalaciones eléctricas, para la carga total a solicitar. Contar con representante técnico con titulo de ingeniero Industrial o Técnico Instalador, con firma autorizada por UTE y ANTEL. MATERIALES Los materiales a utilizarse deberán ser nuevos, de primera calidad y debidamente aprobados por UTE, ANTEL, dirección Nacional de Bomberos e IMM según corresponda y de acuerdo a los planos y memorias. PRUEBAS E INSPECCIONES Las instalaciones serán inspeccionadas parcialmente durante le transcurso de la obra. La empresa instaladora probara todos los sistemas de conexión, conductores, aparatos y equipos, verificando continuidad, tierras, cortocircuitos, etc, antes de energizar los circuitos. La instalación no podrá ser energizada sin el permiso especifico de la dirección de obra.
119
ACONDICIONAMIENTO TÉRMICO
Acondicionamiento Térmico
Esquema de equipos
Dadas las características del programa decidimos generar un pavimento sobre-elevado donde alojar las instalaciones que generalmente van en el cielorraso. Para el acondicionamiento térmico buscamos un sistema que nos de la posibilidad de acondicionar térmicamente en invierno y en verano, escogimos un sistema de Chiller bomba de calor. Los motivos para elegirlo son entre otros; -Es muy eficiente energéticamente -Como es controlado electrónicamente se puede poner la temperatura del agua con mayor precisión y se puede bajar más la temperatura del agua si lo comparamos con otros equipos. -Posee un circuito cerrado de agua, por lo tanto, se contamina menos y la reposición de esta en general es menor (no tienen tanta perdida por evaporación) En planta baja y primer piso, las tuberías están dentro del pavimento sobre-elevado y los terminales están a nivel de piso terminado. En la sala de exposición en el subsuelo las tuberías están dentro de dúctos adosadas al cielorraso al igual que los terminales. Los controles de todos estos espacios se encuentran ubicados en lugares no accesibles al público, siendo tarea del personal del Centro Cultural Cordón, prender, apagar y regular la temperatura.
123
Información técnica de equipos UNIDAD EXTERIOR ,CHILLER
UNIDADES INTERIORES
Unidad exterior Chiller bomba de calor marca comercial Surna, capacidad 52 toneladas. Este sistema a través de el calentamiento y enfriamiento de agua acondiciona
Equipo ventiloconvertor de piso En la planta baja se colocaran 14 equipos, según se indica en planos adjuntos Fancoil units VKB-0/4-, equipo que va colocado al raz del pavimento, esta diseñado para soportar pisadas. En la nivel 1, se colocaran 16 equipos según se indica en planos adjuntos
Equipo ventiloconvertor de techo Fancoil tipo casette de techo, vamos a colocar en las salas de exposición fancoil EKCW En la sala de exposición -6 ,vamos a colocar 4 equipos EKCW 400 L En la sala de exposición -4 ,vamos a colocar 3 equipos EKCW 400 L En la sala de conferencias ,vamos a colocar 2 equipos EKCW 200 L
Tuberías para alimentación de equipos Tuberías de acero de 2”, para alimentación de Fancoil , agua fría y caliente, se prevee una aislación elastomerica en todo el largo
Dúcto de acero galvanizado Dúctos de acero galvanizado donde alojar tuberías y Fancolil de techo
Detalle -Fancoil de piso Esc: 1/10
Detalle -Fancoil de techo Esc: 1/10
125
ESCALA 1:100
ASESOR Ing. Rocha
T01
ESCALA 1:100
ASESOR Ing. Rocha
T02
ESCALA 1:100
ASESOR Ing. Rocha
T03
129
ACONDICIONAMIENTO NATURAL
Acondicionamiento Natural El Centro Cultural Cordón se localiza en Montevideo, calle Pablo de María, entre Guana y Chana Las bases proyectuales se asentaron en generar un espacio público para el barrio donde pueda ser disfrutado todo el año, tanto su espacio interior como su espacio exterior. Las dificultades de este acondicionamiento se nos presentaron principalmente por las características del barrio ya que las manzanas son 100% edificadas, los edificios están ubicados entre medianeras y, por las decisiones proyectuales donde ubicamos el patio central en el subsuelo 4m por debajo del nivel de vereda. Al realizar el estudio de asoleamiento se nos mostró que el edificio de la esquina nos arrojaba sombra en casi todo el patio la mayor parte del año, por lo cual se decidió hacer un cambio de cómo estaban dispuestos los volúmenes en una primera instancia. Siguiendo con el estudio de asoleamiento verificamos que todos los espacios del edificio tengan radiación solar directa a lo largo del todo el año y que estos de ventilen de forma natural. Para resolver la ventilación se colocaron ventanas con la parte superior tabaqueras donde poder ventilar en inverno sin tener la necesidad de abrir la ventana principal que es una corrediza para poder tener ventilación cruzada cuando el clima lo permita, estas aberturas cuentan con el sistema DVH por este motivo son alta mente eficientes energéticamente. Para la verificación de la cubierta horizontal en cuanto a transmitancia utilizamos el programa H-TERM.
133
ASESOR Arq. Martinez
135
ASESOR Arq. Martinez
ASESOR Arq. Martinez
137
PAISAJE
MEMORIA ARGUMENTATIVA PAISAJE Cuando nos aproximamos al barrio donde proyectamos el Centro Cultural Cordón nos tomo tiempo tomar una decisión sobre la forma que queríamos relacionarnos con el entorno, fundamentalmente definimos mostrarnos al público como un edificio diferente que respeta la escala donde se inserta respetando tanto la línea horizontal que marcan los edificios aledaños como la línea de la vereda donde la gran mayoría de las edificaciones del barrio están alineadas. Nuestro edificio se muestra al público con una fachada en capas, la capa que esta próxima a la vereda está concebida como un velo que muestra parcialmente lo que pasa adentro, es de acero corten, alternando paños de chapa entera con paños de chapa perforada, la otra capa que esta pegada al edificio es transparente con intervalos de paños fijos de vidrio y ventanas, corredizas y tabaqueras. La imagen que se genera es un edificio que se destaca en el barrio por la materialidad de la fachada no por su porte. En la noche se verá como una caja veladora donde la imagen no pasara desapercibida en la noche de Cordón bien conocida por su movida nocturna de Bares, Pub, Cervecerías, etc. La fachada pretende mostrar un lugar singular en el barrio que sea de fácil reconocimiento y que destaque por el diseño. Con respecto al acceso desde la vereda, ésta va a ser intervenida generando un pavimento diferente al resto de la cuadra y además tendrá un pavimento táctil direccional que te llevará directo al acceso al edificio.
Dentro de nuestro proyecto, destacamos el patio central, éste tiene características diferentes dependiendo de en qué zona del Centro te encuentres del edificio, ya que se implanta en el subsuelo, cuando ingresas al edificio descubrís el patio por la copa del Jacaranda que se ve desde la calle. El patio central (Patio 1) lo concebimos con diferentes especies vegetales, nuestro vegetal central es un árbol de Jacarandá (Jacaranda mimosifolia) que podría llegar a crecer 12 m de alto, además proponemos plantar algunos Jazmines del Paraguay (Brunfelsia australis) que fueron seleccionados por su tamaño , forma y color. Contra la medianera que esta en el patio principal vamos a plantar Helechos Serrucho (Nephrolepis cordifolia) esta planta no se caracteriza por su desarrollo en altura, tiene frondas de hasta 60 cm que se encorvan en su extremidad. Para el patio trasero (Patio 2) donde dan las aulas de planta baja ,vamos a colocar jardineras contra los muros en los cuales vamos a plantar enredaderas, van a ser dos especies, una de ellas es la hiedra Enamorada del muro, (Hedera helix), esta hiedra es de hojas color verde oscuro y amarillo, crece a la sombra y puede llegar hasta una altura de 10 m, es muy apropiada para los dos muros en sombra que tenemos en ese patio, para el muro que recibe sol en todas las épocas del año vamos a plantar una Falsa Vid (Parthenocissus tricuspidata), a esta enredadera le gusta mucho el sol, es de hojas verdes y hace una otoñada roja, luego en invierno estas se caen.
141
Jacaranda mimosifolia Nombre común: JACARANDÁ FAMILIA: BIGNONIACEAE
Árbol de follaje tardíamente caduco, que puede alcanzar unos 12m de altura y de diámetro de copa; tronco generalmente algo tortuoso en ejemplares viejos; corteza persistente, grisácea, finamente agrietada. Copa de forma irregular, con una estructura de ramificación principal extendida, poco densa debido a su follaje fino, de aspecto plumoso. Se destaca por su densa floración, de color azul violáceo, que precede a la foliación. Es llamativo el viraje del colorido del follaje a tonos verde amarillentos antes de la caída de las hojas (a mediados de invierno). Si bien no pertenece a la flora indígena de nuestro país es nativo de la región y ampliamente usado en Uruguay. : Glabras, opuestas, compuestas (bipinnadas), largas hasta de 60cm, con 12-20 yugos generalmente y 14-25 pares de folíolos pequeños (long. 0,8cm), íntegros, oval-elípticos o largamente elípticos, apiculados. Follaje: Tardíamente caduco (pierde totalmente las hojas recién hacia fines de Setiembre), color verde azulado, semi-denso, de textura fina. : Panículos grandes, terminales; cáliz pequeño 5-dentado, corola tubulosa acampanada (long. 5cm), 5-lobada, estambres 4 perfectos, didínamos, estaminodio tan largo como los estambres; flores de color azul-violeta, muy vistosas. Generalmente aparecen antes de la foliación en el mes de Noviembre, extendiendo su floración hasta diciembre. : leñoso, capsular, bivalve, algo aplanado, desde ampliamente ovoide a orbicular, con bordes ondulados; de 6 a 10cm de diámetro. Color castaño negruzco cuando madura. Semillas numerosas, aladas. Fructificación abundante que permanece luego de la caída del follaje. : Sol.
ASESORA Arq. Piazza
143
PATIO PRINCIPAL (PATIO 1)
EV1
Jacaranda mimosifolia
EV6
“JACARANDÁ” El Jacarandá es un árbol muy atractivo por su densa y colorida floración, que además de destacarse en el árbol, deja al caer sus flores una alfombra muy vistosa. Es llamativo el viraje del colorido del follaje a tonos verde amarillentos antes de la caída de las hojas (a mediados de invierno). Si bien no pertenece a la flora indígena de nuestro país es nativo de la región y ampliamente usado en Uruguay. Habiendo varios ejemplares en la zona. Por lo que pretendemos darle continuidad con el entorno y que a través de la chapa perforada de la fachada se evidencie la explosión de color en su momento de floración. Su altura, siendo un ejemplar adulto, ronda en unos 12 metros, lo que le permite una correcta exposición solar. Su ubicación es en el patio 1, formando parte del corazón del proyecto. Pudiéndose apreciar desde todos los espacios habitables del edificio. Posee un fino follaje que le da un aspecto plumoso, dejando entrever lo que pasa a través de él, dando unidad visual al conjunto.
EV6
EV5
EV2
EV5 EV7
EV7
Nephrolepis cordifolia
EV6 “HELECHO SERRUCHO”
El helecho serrucho tiene la ventaja de desarrollarse a plena sombra. Dado que naturalmente crece en sotobosque, por lo que la sombra es su entorno ideal. Dando vida a un ambiente apagado por la falta de luz natural por tener orientación Sur y sombra arrojada por el edificio vecino. Se forma con él un jardín vertical, desarrollado sobre una jardinera sujeta a la pared (ver detalle). Unos de los motivos de su elección es el escaso mantenimiento que requiere, además de que agrega color y frescura al ambiente durante todo el año, dándole más vida.
EV5 EV2
EV1
Brunfelsia australis “JAZMÍN DEL PARAGUAY” Para el patio 1 se utiliza este arbusto ya que su pequeño tamaño no compite con el Jacarandá, que es el protagonista del espacio. Además de que destaca por la floración perfumada, que va variando de color a medida que se oxidan sus flores (desde violeta, lila, hasta blanco). Integrando la paleta de colores preponderantes del proyecto. Si bien se le conoce como Jazmín del Paraguay, es nativo de la región, incluso se lo encuentra en nuestro país. Ese es otro de los motivos que lo hacen atractivo.
“ANÉMONA” La anémona japonesa se elige porque con sus flores blancas ilumina los sectores umbríos. En el momento de floración la planta se hace más esbelta, aumentando su altura, destacándose en contraste con el verde del follaje. Es ideal para el patio 1 ya que da toques de luz al espacio y es perfectamente compatible con la exposición a la luz solar presente allí, ya que su hábitat natural es a media sombra.
EV2 EV2
Anemone x hybrida
EV5 EV7 EV5
EV7 EV5
EV5
EV7
Axonopus compressus “PASTO BRASILERO” “GRAMA BRASILERA” La grama brasilera tiene un buen desarrollo en el patio 1 ya que está protegido de las heladas. Se extiende rápidamente y forma una alfombra muy compacta. Sus hojas anchas tienen una textura especial que provocan al pisarlas una sensación de estar sobre una fresca y suave alfombra. Además se adapta muy bien a condiciones de poca luz solar.
ASESORA Arq. Piazza
PATIO TRASERO (PATIO 2)
EV3
EV4
Parthenocissus tricuspidata “ENAMORADA DEL MURO” “FALSA VID”
EV4
Se elige para cubrir la cara Norte del volumen de la caja de escalera. El criterio de elección fue por el color rojo intenso del follaje que se da en otoño antes de caer las hojas, y la estructura de fijación de la enredadera que queda expuesto luego. Además, su ubicación hacia el norte permite que tenga 100% de exposición solar, lo que favorece su coloración otoñal.
EV5 EV5
Hedera helix “ENAMORADA DEL MURO” “HIEDRA” Se ubica en las medianeras Este y Norte para darte textura e iluminación a las paredes del patio 2, a través del variegado de sus hojas. La orientación no es arbitraria, si bien la de follaje verde tolera más la sombra, la elegida necesita más horas de sol para mantener el variegado.
EV4
EV5 detalle 1
EV8
EV4
Dietes grandiflora “DIETES” Se utiliza para complementar el cantero del patio 2. Su ubicación será junto a la caja de escaleras debido a la mayor exposición solar presente en este sitio. Sus flores también son de color blanco, con amarillo y violeta claro (lila), siguiendo la paleta de colores del proyecto. Se eligió esta especie por su mayor rusticidad, floración, además del contraste que se genera en otoño con las hojas rojas de la enredadera de fondo.
EV5
EV8
EV5
Anemone x hybrida “ANÉMONA” La anémona japonesa se elige porque con sus flores blancas ilumina los sectores umbríos, dando toques de luz al espacio. En el momento de floración la planta se hace más esbelta, aumentando su altura, destacándose en contraste con el verde del follaje. Es interesante el contraste que se genera con la hiedra de fondo.
EV3 detalle 2
ASESORA Arq. Piazza
145
ASESORA Arq. Piazza
DETALLE 3 jardín vertical
LÁMINA IMPERMEABLE TIPO PLÁSTICO EPDM FIJADA A LA PARED CAÑO PERFORADO RIEGO POR GOTEO Nephrolepis cordifolia “HELECHO SERRUCHO” INCISIONES EN MEMBRANA GEOTEXTIL TIPO BOLSA DE CANGURO
SUSTRATO PREPARADO
GRAPAS DE FIJACIÓN
Inspirado en los jardines verticales de Patrick Blanc proponemos la incorporación de un jardín vertical. Éste enriquece la propuesta arquitectónica brindando la posibilidad de aumentar el tamaño del jardín sin necesidad de ocupar más espacio; además requieren muy poco mantenimiento e incrementa los niveles de oxígeno en el aire, metabolizando también las impurezas contenidas en el mismo. La pared donde se ubica nunca recibe sol directo debido a su orientación, la presencia del jardín hará que no se perciba como una pared sombría, sino que le aportará vida, color y textura al espacio. La construcción se da mediante un sistema de capas, donde es importante mantener aislada de agua y humedad a la pared de soporte. Luego, mediante capas de geotextil se forman bolsillos tipo bolsa de canguro donde irán los helechos. El sistema de riego es muy sencillo, un caño perforado en la parte superior que gradualmente mojará la membrana quedando disponible el agua para todas las plantas.
MEMBRANA GEOTEXTIL CON ENVÉS DE PLÁSTICO
ASESORA Arq. Piazza
147
149
FRAGMENTO HABITADO
FRAGMENTO HABITADO
Nuestro fragmento habitado esta localizado en los baĂąos, la circulaciĂłn y el encuentro del edificio con el patio y ya que nuestro trayecto es Proyecto Ejecutivo , decidimos hacer una pieza donde colocamos todos los acondicionamientos para ver las interferencias en las plantas por donde hicimos el fragmentoW
Planta baja
Subsuelo
153
ESCALA 1:75 Plantas de cordinaciรณn asesores
155
ESCALA 1:75 Plantas de cordinaciรณn asesores
157
DETALLE A Esc: 1/10
Detalle de composiciรณn de azotea Escq. 1/20
DETALLE B Escq. 1/20
159
Planta baño de mujeres
Esquema de ubicación
Nota: los niveles referencia según el nivel de piso terminado de cada baño, no se corresponden con los niveles de proyecto
Detalle esq. 1:20
Detalle de baĂąo para mujeres
Fachada 1 Detalle esq. 1:20 ,
161
Fachada Detalle esq. 1:20 ,
Fachada Detalle esq. 1:20 ,
163
Fachada Detalle esq. 1:20 ,
165
PlANILLA DE ABERTURAS
PlANILLA DE MUROS
167
169
BIBLIOGRAFÍA
Apellido autor, Iniciales nombre autor, (Año), Título en cursiva, Ciudad y país, Editorial. http://normativa.montevideo.gub.uy/articulos/88169 http://municipiob.montevideo.gub.uy/espacio-generacciones http://www.montevideo.gub.uy/institucional/dependencias/equidad-etnico-racial-y-poblaciones-migrantes
http://municipiob.montevideo.gub.uy/convivencia-saludable https://www.manantiales.org/Centros-de-rehabilitacion-de-adictos.php http://www.fadu.edu.uy/viaje2015/articulos-estudiantiles/rolex-learning-center/
173
EQUIPO DOCENTE
Dr. Arq. Juan Articardi Arq. Ma. Fernanda Moreira Proyecto - Construcción Arq. Alejandro Baliosán Arq. Rodolfo Batista Arq. Juan Pablo Lescano Arq. Ma. Fernanda Moreira Arq. Ana Pertzel Arq. Gabriella Raimonda
Arq. Enrique Fuchs Arq. Sofía Gambetta Arq. Cecilia Iriarte Arq. Inés Llorente Estructura Ing. Alberto Catañy Ing. Carlos Colom Dr. Arq. Juan José Fontana Arq. Marcos Lowenstein Sanitario Arq. Alfredo Corbo Arq. Gerardo Rodríguez Térmico Ing. Octavio Rocha Arq. Mariela Cervetto Natural Arq. Carlos Martínez Lumínico Arq. Soledad Suanes Eléctrico Ing. José Tokman Paisaje Dr. Arq. Juan Articardi Arq. Norma Piazza
177