ENTRE LA
CRÍTICA Y EL OFICIO TFC - PFA TALLER ARTICARDI
El acto de proyectar nos enfrenta inevitablemente con la transformaciรณn de la realidad y del espacio donde se interviene.
IMAGENES DE TAPINES : JAMES CORNER y ALEX MACLEAN TAKING MEASURES ACROSS THE AMERICAN LANDSCAPE 2
El acto de proyectar nos enfrenta inevitablemente con la transformación de la realidad y del espacio donde se interviene. El proyecto es la oportunidad de incorporar la problemática ambiental y el desarrollo sostenible atendiendo a los dilemas ambientales que presenta el crecimiento. Hacia la confguración de ese cambio necesario, el proceso de transformación es el resultado de múltiples decisiones que se asumen a partir del conocer, comprender e interpelar el estado de las cosas. El proyecto siempre es un instrumento de cambio. Para concretarlo el proyecto necesita de una idea que es, a la vez, argumento y explicación. Sin idea no hay proyecto. El trabajo del arquitecto consiste en hacer que las ideas se incorporen al mundo de lo material. Signifca pasar a imponer dosis sucesivas de determinación a aquello que en principio aparece como indeterminado. En este proceso la tecnología que da forma a la materia aporta a la creatividad, no la sustituye. La solución a un problema arquitectónico se encuentra a través de una paciente exploración entre las posibilidades técnicas y expresivas de los recursos disponibles.
3
INDICE
4
ENTRE LA CRÍTICA Y EL OFICIO.............................................................06 ACENTOS..........................................................................................10 TRAYECTOS.............................................................................12 ESTRUCTURA....................................................................................14 P. EJECUTIVO....... ....................................................................................16 PAISAJE......................................................................................18 LUMINICO....................................................................................20 PROYECTOS..........................................................................22 CONVERT........................................................................................24 BODEGA + CAPACITACIÓN .....................................................................32 INFRAESTRUCTURA DE ESPACIO PÚBLICO..............................................40 FOTOMUSEO......................................................................................46 GERMINA COWORK................................................................................54 RESIDENCIA ESTUDIANTIL FAGRO.........................................................62 COOPERATIVA DE VIVIENDAS 25 DE AGOSTO........................................70 NUEVO BERLÍN ACTIVO..........................................................................78 ENTREDÓS......................................................................................86 EQUIPO DOCENTE...................................................................................96 5
ENTRE LA CRITICA Y EL OFICIO 6
MARCO IDEOLÓGICO Toda actividad de proyectar y diseñar se desenvuelve y transforma la realidad en la que interviene. Proyectar es la herramienta principal de acción e interpelación de la realidad para su transformación. Los procesos de transformación son el resultado de múltiples decisiones por tanto se entiende necesario conocer, comprender e interpelar la realidad previa a la toma de decisiones. A partir del cuestionamiento del presente, y con base en la investigación, construir futuros. El proyecto parte de una idea, que es argumento y explicación. Sin idea no hay proyecto. La arquitectura es idea que se materializa, la materia es soporte de la idea. La tecnología que da forma a la materia aporta a la creatividad, no la sustituye. El dialogo proyectual con la tecnología también requiere activar la creatividad. La solución a un problema arquitectónico se encuentra a través de una paciente exploración entre las posibilidades técnicas y expresivas de los recursos disponibles.
OBJETIVOS: _ Potenciar y desarrollar la capacidad de proponer proyectos arquitectónicos que respondan a las necesidades y problemáticas contemporáneas con compromiso y solvencia técnica para resolver la materialidad de la obra de arquitectura. _ Contribuir al desarrollo de la capacidad de síntesis proyectual, privilegiando la consistencia conceptual, la creatividad, la capacidad de propuesta en innovación a partir de un abordaje integral los diversos campos de conocimiento.
MÉTODOLOGÍA DE ENSEÑANZA - Instancias expositivas y presentaciones generales a cargo del equipo docente. - Charlas presenciales y no presenciales: Instancias a partir de versiones transversales sobre un mismo universo: el proyecto de arquitectura. - Foros: espacios de reflexión y análisis en base a casos propiciando la ampliación e intercambio de abordajes entre estudiantes y docentes del equipo estable del curso y docentes del área tecnológica
_Promover una aproximación concreta al ejercicio profesional que permita una integración global y ordenada de todos los conocimientos incorporados en la carrera, con una visión específica, en todos los ámbitos de actuación de la Arquitectura.
- Seminarios: instancias de presentación por parte de los estudiantes.
_Poner en valor el carácter multidisciplinario de la arquitectura y la integralidad de las soluciones a las que se arriba en el proceso de creación con las consecuentes opciones y compromisos.
- Crítica indirecta: análisis por parte de los docentes de un grupo de trabajos de estudiantes, que es comentado de manera colectiva.
_ Problematizar el proyecto cuestionando la coherencia entre las ideas y su materialización a partir de una valorización crítica de la dimensión cultural del entorno natural y artificial en su dinámica de permanencia y cambio. _Hacer partícipe al estudiante de su propio proceso de aprendizaje para constituirse en un profesional integral con capacidad crítica, oficio y responsabilidad social, cultural y técnica.
7
- Corrección individual: seguimiento personal del trabajo del estudiante.
DOS FASES El curso anual consta de dos fases; correspondientes al primer y segundo semestre del año lectivo.
FASE A Proyectar es la herramienta principal de acción e interpelación de la realidad para su transformación.
FASE A- la materialidad de la idea
Los procesos de transformación son el resultado de múltiples decisiones.
Marco conceptual del trabajo. Reflexión / Investigación - en este momento ocurre la construcción del argumento del proyecto. FASE B- ecología del proyecto Desarrollo del proyecto. Acción / Síntesis. Operaciones y concreciones proyectuales. Marco conceptual del trabajo. Reflexión / Investigación - en este momento ocurre la construcción del argumento del proyecto. A la interna de cada fase se replica la estructura de 3 momentos: conceptualización / operación / materialización
escuchar / interpelar / interpretar / investigar / explorar / indagar / interrogar / dialogar / criticar / decodificar / reinterpretar / provocar / potenciar / utopizar / codificar sobre la realidad, para decidir con responsabilidad.
jearquización de nodos, relación de variables y conceptos. MATERIALIZACIÓN: diagrama conceptual, síntesis argumentativa. Contenidos Reflexión sobre la metodología operativa del diseño. Investigación a partir de líneas de acción que responden a diferentes temáticas proyectuales presentadas por el equipo docente y construido a partir de los intereses de los estudiantes
Alcance Es un momento de análisis integral de la propuesta arquitectónica que busca definir las estrategias y construir los argumentos que sustentan el proyecto.
Reflexión y análisis crítico en base a casos, propiciando la ampliación e intercambio de abordajes entre estudiantes y docentes.
Se pone el acento en los aspectos conceptuales del proyecto, estableciendo que éstos son la herramienta que permite fortalecer el vínculo entre la idea y el soporte de la misma.
Aproximación a la complejidad del proyecto: “ecología del proyecto” (complejo entramado de interacciones y variables a considerar a la hora de desarrollar el proceso proyectual)
Propósito _ Develar las ideas principales para fortalecer la carga conceptual del proyecto.
Producto Síntesis gráfica conteniendo: -Los argumentos de proyecto – Diagrama conceptual
_ Construir una crítica reflexiva para generar una hipótesis de abordaje. _ Explorar las posibilidades del proyecto en función de perfiles, líneas de acción. _ Integrar las dimensiones técnicas para definir y determinar la forma de operar del proyecto. CONCEPTUALIZACIÓN: definición de conceptos, identificación de nodos. OPERACIÓN: 8
-Hipótesis de trabajo – A partir de la reflexión crítica – incubación de la problemática a desarrollar -Fragmento habitado- la parte como entidad que define las intenciones del proyecto y condensa las complejidades de la propuesta desarrollar
FASE B La complejidad está determinada tanto por la heterogeneidad de las partes constituyentes, como por la interdefinibilidad e interdependencia de las acciones que las mismas desempeñan dentro del todo.
Contenidos Profundización en la complejidad del proyecto: “ecología del proyecto” (complejo entramado de interacciones y variables a considerar a la hora de desarrollar el proceso proyectual).
Transformar - articular - desarticular – operar – desarrollar – superponer – acentuar – descomponer – componer
Definición y profundización de los aspectos materiales del Proyecto, mediante la asesoría con las distintas especialidades técnicas (construcción / estructura / instalaciones).
Alcance Fortalecimiento del vínculo entre la idea y el soporte material de la misma. El ajuste del proyecto implica una visión multidimensional y multi-escalar del proceso proyectual, desde lo macro hasta la concreción del detalle, acentuando la coherencia interna y externa del proyecto. Propósito _ Fortalecer el vínculo entre la idea y el soporte material de la misma. _ Evaluar integralmente todos los aspectos considerados en la materialización. _ Verificar la coherencia entre las intenciones iniciales y la síntesis arribada. CONCEPTUALIZACIÓN: definición de la estrategia de proceso proyectual prefigurada en la Fase A. OPERACIÓN: toma de decisiones conforme a la estrategia definida. MATERIALIZACIÓN: síntesis codificada para la concreción del proyecto.
9
Desarrollo y profundización de la propuesta integrando en transversal las dimensiones técnicas del proyecto para configurar y consolidar su consistencia y materialidad. Producto Mapa del proceso de construcción proyectual desarrollado, identificando los nodos clave y ponderándolos. Se reconocen y replantean relaciones que permiten proyectar futuras estrategias. Con carácter autocritico el estudiante deberá identificar aciertos (y por qué entiende que lo son) y dificultades (y las estrategias que consciente o inconscientemente le permitieron superarlas].
PROYECTOS ACENTOS
TRAYECTOS ARQ. ANA PERTZEL El nuevo Plan de Estudios aprobado por la Facultad ha realizado un cambio importante en la concepción de lo que llamamos hoy Trabajo Final de Carrera (TFC). Dentro de las modificaciones mas productivas que se han realizado es que dejó de ser un Proyecto de Arquitectura (entendido de la forma clásica) y se transformó en un Proyecto donde se pueden reflexionar sobre otras dimensiones o complejidades de pensamiento en las cuales también investiga y reflexiona nuestra Facultad. El estudiante tiene la posibilidad de elegir en que quiere desarrollar o profundizar su trabajo final. Esto permite una mayor apropiación de su trabajo. También habilita que el estudiante, luego de terminar su curso de grado, pueda seguir investigando en lo que trabajó durante el curso. Es importante dotar al trabajo del concepto anterior, el estudiante de TFC aparte de cerrar un ciclo puede comenzar a desarrollar una línea de investigación de los temas que mas le interesen.
Cada trayecto tiene una especificidad propia, un saber hacer característico que marca la diferencia entre ellos. A su vez, hay trayectos que tienen una mirada mas técnico profesional, donde se busca que el estudiante adquiera herramientas propias del oficio de la arquitectura y hay otros que persiguen y habilitan una reflexión teórica sobre nuestra disciplina. Igualmente en cada trayecto hay un equilibrio entre ambas tensiones. Durante el 2017 y 2018 se plantearon 4 trayectos: Paisaje, Proyecto Ejecutivo, Sustentabilidad y Técnica Potenciada. FRAGMENTO HABITADO Como forma de poder ahondar en la complejidad propia del proyecto arquitectónico dentro del curso, el Taller plantea el concepto de Fragmento Habitado. El Fragmento Habitado es un sector del edificio que - aunque acotado - es representativo del todo y permite un grado de estudio mayor.
El curso incoorpora esas 2 dimensiones: el ciclo final de la carrera y apertura a nuevos ciclos académicos o técnicos profesionales. Por tal motivo, el grupo docente que lleva adelante este curso en el Taller Articardi ha planteado como metodología de trabajo los TRAYECTOS. Son categorías amplias pero que le aportan al Trabajo final un marco teórico específico, un punto de partida desde donde comenzar a preguntarse el Proyecto. 12
13
ESTRUCTURA ING. CARLOS COLOM CUESTIONAR – CONCEPTUALIZAR – INTEGRAR El proceso de aprendizaje debe enriquecerse con el diálogo y promoción de cuestionamientos, dudas y alternativas en procura de que el proyecto de estructuras se integre a la idea del proyecto, incidiendo en su conceptualización. En otras palabras, promover el abordaje proyectual desde diferentes ángulos estimulando un pensamiento crítico. Con carácter más general, todas las técnicas deben integrarse conceptualmente como partes indivisibles del proyecto. Las correcciones iniciales deben procurar transitar por el camino de las diferentes alternativas a analizar hasta llegar a la conceptualización que mejor se integre al proyecto. Naturalmente que este camino no está exento de los precálculos necesarios que permitan confirmar la viabilidad de la solución y de la aproximación efectuada a sus principales dimensiones. A medida que el estudiante avanza en la elaboración del proyecto el encare para asistirlo en la definición de las distintas partes del proyecto es similar, cambiando sólo la “escala” y las “condiciones de borde” de los problemas a resolver. Al final del proceso el énfasis estará en la definición a nivel de detalle de los principales elementos estructurales los que deberán verificar su integración al proyecto
y su compatibilidad con los detalles constructivos y todas las técnicas. Partiendo desde los requerimientos del proyecto se puede arribar a las definiciones técnicas, procurando que surja como una necesidad natural transitar aspectos de dimensionado, evaluación de fundaciones, juntas, etc. El cálculo estructural no debiera anteponerse a la labor proyectual, debiendo ser sólo una herramienta para desarrollar la propuesta estructural y especialmente justificar su factibilidad, incluidos los subsistemas estructurales y los correspondientes detalles.
MUSEO MALBA - GASTÓN ATELMAN, MARTÍN FOURCADE Y ALFREDO TAPIA
ALGUNAS PREMISAS La estructura La estructura no es un conjunto de pilares, vigas y losas. Es un conjunto de piezas que integrado conceptualmente al proyecto permite resistir las acciones con “confort”.
PABELLÓN PORTUGUÉS EXPO 98 - ÁLVARO SIZA
Integración La estructura debe incidir con su conceptualización en su integración al proyecto ya sea en forma activa o en apariencia pasiva. La integración debe alcanzar lo formal, lo funcional y lo constructivo. La integración debe alcanzar todos los subsistemas que componen el proyecto (de lo macro al detalle). Como plantea la propuesta del taller: “La coherencia del proyecto se despliega desde la concepción de la idea 14
RAMBLA SUR
hasta el detalle arquitectónico, no por su resolución técnica, sino por consustanciarse con la concepción proyectual”. Confort Importa el análisis de los aspectos vinculados con las deformaciones (tanto instantáneas como diferidas) y vibraciones de elementos estructurales, tanto principales como secundarios, de modo de valorar la eventual a afectación a personas, cerramientos o tabiques. Tampoco deben descuidarse los fenómenos de resonancia y los de fatiga. Espacialidad La estructura tiene espacialidad. De ahí que reducirla a plantas y planillas no sólo no es el mejor abordaje sino que, por el contrario, puede dificultar el acceso a mejores soluciones. El ambiente La estructura no se implanta en el territorio con prescindencia de la geotecnia, la topografía, las variables meteorológicas y de mar (implantaciones en el borde o dentro del medio acuático) y demás características ambientales del sitio. La propuesta proyectual tiene que ser consistente con el argumento del proyecto y con el ambiente en sentido amplio. Son parte integrante del proyecto las excavaciones, rellenos o sustituciones de suelo que se requieran, las respuestas ante la eventual presencia de napas freáticas, etc. Subsistemas estructurales (cerramientos, etc.) Su conceptualización seguramente será una conse-
cuencia natural de la conceptualización general del proyecto. En espacios de altura múltiple las acciones de viento son relevantes. Deben atenderse las mayores acciones en función de las dimensiones de la pieza a proyectar así como la concentración de esfuerzos en proximidades de bordes. Se debe cuidar que la estructura principal no introduzca solicitaciones no deseadas (previsión de juntas de trabajo, etc.).
PUENTE SIMONE DE BEAUVOIR - FEICHTINGER ARCHITECTES
Lo tecnológico Como lo plantea la propuesta del taller: “La tecnología que da forma a la materia aporta a la creatividad, no la sustituye.” Los puntos de partida no necesariamente deberían estar en cierta solución tecnológica, sino en el cuestionamiento de alternativas y el diálogo con el proyecto. Si bien solemos hablar de proyecto de arquitectura, de estructura, de sanitaria, etc., el proyecto es uno sólo. Proyectar es el primer paso para materializar ideas y formas. Las distintas disciplinas deben integrarse a la idea del proyecto y colaborar en su conceptualización. Todas las decisiones de cualquier disciplina por menores que parezcan son decisiones proyectuales. Por compleja que aparente ser una disciplina no dejemos de lado la intuición. Anticipar los aspectos “problemáticos” de un proyecto nos facilitará su resolución. Las soluciones a veces pueden ser muy simples. (Mies Van Der Rohe: “Only a clear expression of the structure could give us an architectural solution which would last”). 15
MUSEO DE LA ESCULTURA - PAULO MÉNDEZ DA ROCHA
INSTITUTO MUNDO ARABE - DOMINIQUE PERRAULT
P. EJECUTIVO ARQ. GERMÁN AGUIRRE El Proyecto sobre todo debe estar enmarcado o justificado dentro de una exposición investigativa y no recolectora, es decir exponer las razones por las cuales se quiere realizar, con un propósito definido. De debe explicar porque es conveniente la investigación proyectual y qué o cuáles son los beneficios que se esperan con el conocimiento obtenido. Previo al PE se deben realizar etapas iniciales donde se identifican las necesidades entre el comitente y el técnico, se comparte la información relativa al predio en donde se realizará el proyecto ejecutivo integral, el tiempo que se tiene estimado y el presupuesto asignado. Trabajos preliminares donde se realiza la limpieza del terreno, se hará para preparar el lugar donde se va a construir, quitando de la basura, escombro, hierba, arbustos, o restos de construcciones anteriores. Realizar un Anteproyecto para empezar a darle forma al proyecto ejecutivo integral, una manera preliminar de representar la idea de cómo se va a diseñar la edificación (estudio de áreas (m2), zonificación, análisis de costos). Con el Anteproyecto se tienen los aspectos generales de la edificación, y con el Proyecto Arquitectónico (básico) se determinan los aspectos más específicos como: formas, dimensiones, áreas, sistemas constructivos, características urbanas, etc. Se realizan gráficos de plantas, cortes, alzados, fachadas, perspectivas, así como memorias descriptivas que son necesarias para
realizar la solicitar ante los entes estatales (intendencias). El PE integral se refiere a que ya es un Proyecto Ejecutable, es decir, el comitente ya aprobó el proyecto y ya tiene todos los elementos necesarios para que se inicie la obra, cuenta con gráficos, esquemas, dibujos, memorias descriptivas, sistemas constructivos, especificaciones técnicas, presupuesto, etc. El PE es un conjunto de estudios que abarcan las preliminares proyectuales, de factibilidad, proyecto arquitectónico, estructural, obra civil e instalaciones. Dichos estudios se ven reflejados en gráficos, memorias descriptivas y constructivas que crean las especificaciones y recomendaciones para el desarrollo y correcta ejecución de la obra. Es la colección de documentos que describen en detalle el edificio/s a construir, así como los procesos a seguir durante su construcción. Es decir son las instrucciones detalladas para lograr que la edificación se construya tal y como fue concebida por el técnico y aprobada por el propietario. Estas instrucciones pueden ser gráficas, es decir mediante dibujos mejor conocidos como planos, modelos tridimensionales a escala, ya sean maquetas físicas o digitales creadas por medio de computadoras. Los elementos y planos que componen el PE dependiendo la propuesta, son los siguientes: A. Memoria descriptiva y constructiva del proyecto B. Planta general del conjunto C. Cortes longitudinales D. Cortes transversales E. Cortes integrales F. Fachadas 16
G. Cortes-Fachada H. Planta de albañilería I. Planta de terminaciones J. Detalles constructivos interiores K. Detalle de escalera/s L. Detalle de ascensor M. Detalles constructivos exteriores N. Planos y planillas de carpintería O. Planos y planillas de herrería P. Planos y planillas de puertas Q. Planos y planillas de ventanas Dentro de proyecto ejecutivo se encuentran varias asesorías que se detallaran en cada trayecto: a) Estructura b) Instalaciones b.1) gráficos de instalaciones sanitarias y aguas pluviales b.2) gráficos de instalaciones hidráulicas b.3) gráficos de instalaciones eléctricas e iluminación b.4) gráficos de instalaciones de gas b.5) gráficos de instalaciones especiales (aire acondicionado, telefonía, internet, cir cuito cerrado de TV) b.6) gráficos de instalaciones domóticas e inmoticas c) Sustentabilidad d) Paisaje
17
LUMÍNICO ARQ. SOLEDAD SUANES En la primera etapa del curso se busca poder transmitir a los estudiantes una sensibilidad para explorar con la luz más allá de los aspectos técnicos (luego de tener los light concept poder ejecutar la idea técnicamente), comprendiendo la importancia que tiene la misma en la percepción del espacio. Es fundamental que tengan claro en su proyecto arquitectónico cual es su “idea fuerza “ para poder crear el entorno visual mediante el modelado de la materia y el control de la luz apoyándose en la misma. En una segunda etapa y tercer etapa desarrollaremos la parte técnica y los conceptos fundamentales para poder ejecutar el diseño de iluminación. Peter Zumthor “Una de mis ideas preferidas es primero pensar el conjunto del edificio como una masa de sombras, para, a continuación –como en un proceso de vaciado-, hacer reservas para la instalación que permita las luces que queremos. Mi segunda idea favorita consiste en poner los materiales y las superficies bajo el efecto de la luz, para ver cómo reflejan. En lo que se refiere a la luz, natural y artificial, debo confesar que la natural, la luz sobre las cosas, me emociona a veces de tal manera que hasta creo percibir algo espiritual”. Nos preguntamos : ¿Qué es la LUZ ? El ojo ve lo que el objeto refleja y no la luz. Sin Luz no hay nada es clave en la arquitectura, la luz al bañar los objetos le da forma, la luz cambia, hace que el ambiente se modifique , que la atmósfera posea distintas
características. Espectro visible: La luz se define como aquella porción del espectro electromagnético a lo que nuestros ojos son sensibles. Crea la sensación de visión cuando entra en nuestros ojos, la luz por lo tanto es un fenómeno percibido y depende de la sensibilidad del ojo. Es sensible a la radiación electromagnética con longitud de onda comprendida entre 380nm y 780nm, esta porción se denomina luz visible. La ondas más cortas corresponden a la luz violeta y las más largas a la luz roja y entre estos extremos se encuentran todos los colores del arcoiris.
BLIND LIGHT - ANTOY GORMLEY
LAS ETAPAS DE UN PROYECTO DE ILUMINACIÓN : En la Primer Etapa nos preguntamos : ¿QUÉ ILUMINAR? (Light concept) • Tener en cuenta:Iluminar aquello que queremos ver, la oscuridad es tan importante como la luz. Las sombras suaves son importantes para entender nuestro entorno. • La flexibilidad y la calidad de la luz son más importantes que la cantidad.
ROCA BARCELONA GALLERY - BORJA FERRATER, LUCÍA FERRATER, CARLOS FERRATER
• Cömo dialoga el edificio con la luz natural? • Ilumino superficies verticales, horizontales? Iluminación general , de destaque, de trabajo? • Listado especificando cada una de las tareas que se desarrollan en los diferentes espacios. Estudio niveles de iluminación. • Estudio colores del espacio, terminaciones, materialidad y cómo se comportan frente a la luz. (reflexiones-transmisión-absorción) 18
VELES E VENTS - DAVID CHIPPERFIELD + B720 ARQUITECTOS
• La tarea a desarrollar es de precisión? • Tener en cuenta las diferencias de claridad. Es importante crear acentos y no claridad total. Algunas ideas de Light Concept: Acentuación: La acentuación enfatiza objetos o elementos arquitectónicos mediante conos de luz intensivos. Los puntos claros en un entorno oscuro suscitan atención, sitúan objetos visualmente en el primer plano. Iluminación General: La iluminación general con distribución luminosa extensiva posibilita la orientación y la percepción en el plano horizontal. Genera una luz dirigida o difusa, a con el fin de iluminar superficies de trabajo o de tránsito. Bañadores de Pared: La iluminación vertical define y estructura situaciones espaciales. Contribuye decisivamente a la impresión de luminosidad de espacios, y apoya las tareas visuales en la vertical. En la Segunda Etapa nos preguntamos ¿CÓMO ILUMINAR?
alguna fuente de luz que posee la luminancia suficiente como para producir molestias al cabo de un tiempo, Luminancia de velo es cuando se produce un intenso brillo sobre el plano de trabajo) • Color de la luz (Es el indicador de la tendencia cromática de una fuente se mide en K) • Rendimiento del color ( IRC mide con qué grado de precisión una determinada fuente de luz permitirá reproducir un color) • Confort Visual ( correcto equilibrio de los contrastes y las luminancias. Como son las superficies, claras u oscuras, brillantes o mate?) En la Tercer Etapa nos preguntamos ¿CON QUÉ ILUMINAR? Una vez decidido cómo iluminar, es el momento de definir con qué, teniendo en cuenta: • Tipo de fuente de luz. (Tipo de distribución luminosa, temperatura de color rendimiento de color ,consumo de energía y vida útil.)
ILUMINACIÓN GENERAL - SAATCHI GALLERY
• Luminaria. Existen múltiples tipos de luminarias, se pueden clasificar de distintas formas.
Una vez decidido qué iluminar, es el momento de definir cuál es la mejor forma de hacerlo teniendo en cuenta: • Nivel de iluminación( depende de la edad de los ocupantes, la precisión de las tareas, reflectancia del plano de trabajo) • Deslumbramiento ( deslumbramiento fisiológico es ocasionado por una fuente de luz que molesta directamente la retina, deslumbramiento sicológico implica
BAÑADORES DE PARED - BIBLIOTHEK 21 YI ARCHITECTS
19
PAISAJE MG. ARQ. NORMA PIAZZA
paisaje esta integración está fuertemente tranversalizada por el enfoque que implica este trayecto. En el proceso proyectual se considera necesario tener en cuenta los siguientes aspectos:
MG. ARQ. SANDRA SEGOVIA “Últimamente cualquier lugar, tanto natural como artificial, es entendido como paisaje. La construcción del mismo no debe ser una abstracción o simbolismo de algo natural. El paisaje debería ser entendido “…no sólo como un escenario...sino como un instrumento mediante el cual es posible proyectar y manipular una materia compleja”.
Luca Galofaro En el proceso de elaboración del Trabajo Final de Carrera (TFC) se propone introducir el paisaje dentro del pensamiento proyectual de arquitectura. Ello implica ejercitar la capacidad reflexiva e integradora del estudiante durante todo el proceso del proyecto. El equipo Asesor en Paisaje del TFC del Taller Articardi se plantea como objetivos: . Proyectar integrando la complejidad inherente a la interrelación entre arquitectura y paisaje. En esta articulación el paisaje deja de aparecer como telón de fondo o escenario para ser parte del proyecto arquitectónico diluyéndose la dicotomía natural-artificial. . Operar desde el proyecto en las distintas escalas relativas al paisaje, sean éstas espaciales como temporales. En el proceso proyectual desde el estudio de sitio, implantación, definición espacial y materialidad de la propuesta hasta el detalle la mirada el proyecto debe considerar y relacionar las distintas escalas involucradas y las definiciones que estas implican. . Reconocer la necesidad de proyectar a partir de una mirada que integre las diferentes disciplinas y abordajes técnicos involucrados. En particular en el trayecto
Comprender el sitio, ello implica trascender los límites del predio en el que se va a actuar para descifrar las características del sitio, analizando y relacionando aspectos como por ejm.: ambientales (asoleamiento, vientos predominantes, etc), morfológicos (bordes, límites, desniveles, etc), geográficos (urbana o rural), de conectividad, de usos del suelo, etc. Reconocer el paisaje singular de ese sitio, sus particularidades y características que lo identifican. Texturas, aromas, geología, topografía, vegetación, visuales, atmósferas, etc. La implantación es una de las primeras acciones proyectuales de singular importancia. Para definir una adecuada implantación es necesario considerar los aspectos anteriores (sitio y paisaje). La definición tectónica de la propuesta debe estar en sintonía con la idea de paisaje con la que se pretende trabajar.1 Otro aspecto relevante es definir una materialidad coherente con las ideas iniciales la relación con el sitio y el paisaje circundante, sin caer por ello en el recurso estereotipado de mímesis. Las decisiones deberán partir de una reflexión multidimensional, donde se integran múltiples variables, además de las ya nombradas, la oferta local, pertinencia proyectual, mano de obra requerida, sustentabilidad, etc. Por último los detalles se constituyen como piezas que 20
EL AFUERA INTERIOR - MINAERT UTRECHT NEUTELINGS
consolidan la idea inicial de la propuesta en general y en particular en relación al paisaje. La definición de los encuentros entre planos, entre materiales, la resolución de dispositivos, equipamiento, los anclajes, los elementos de acción, etc deben ser consistentes con las ideas proyectuales. ALGUNOS ABORDAJES PROYECTUALES POSIBLES Se plantean a modo de ejemplo algunos abordajes posibles a desarrollar en el ejercicio proyectual del curso Trabajo Final de Carrera, que consideran el paisaje desde sus múltiples dimensiones. Asimismo, esta modalidad de abordaje posibilita al estudiante profundizar en los diversos trayectos, no únicamente en el denominado trayecto paisaje. 1. El afuera interior
3. organismo vivo El diseño que integra iniciativas de cuidado ambiental, confort interior y disminución del consumo energético. Que además propicie nuevas relaciones entre humanos y con otros seres vivos (plantas, insectos, aves). Ello implica necesariamente considera los diferentes procesos temporales de cada uno de los involucrados. 4. sinergias y oposiciones La arquitectura y el paisaje se funden en transparencias, reflejos, filtros visuales donde los límites entre interior y exterior se desdibujan, cambian, fluctúan. Ello no significa establecer relaciones de mímesis o apelar a utilizar materiales del lugar para la materializacion de la arquitectura, sino apelar a establecer relaciones escalares, proporciones de los volúmenes, implantación en diálogo con el paisaje circundante.
El énfasis está en la articulación interior-exterior a partir de la consideración de las condicionantes ambientales externas, como pueden ser: lluvia, asoleamiento, vientos, humedad, visuales, día – noche. Esto permite trabajar con reflejos, sombras, entrada de luz, agua que cae, vistas enmarcadas, etc.
TOPOGRAFÍAS CONSTRUIDAS - TERUEL ZILLA! MI5 ARQUITECTOS + PKMN
ORGANISMO VIVO - PROTOTIPO PARA MARIPOSARIO HUSOS
2. topografías construidas Los espacios proyectados y las actividades que propician forman estructuras enlazadas y continuas, creando una nueva topografía. Acciones como plegar, ondular, doblar, estirar, permiten modelar la materia para generar estos espacios fluidos donde pueden incluso desdibujarse los límites entre interior y exterior.
1 -Véase: Artscapes. El arte Como aproximación al paisaje Contemporáneo. Barcelona, Gustavo Gili, 2003 2 -En Structure Construction, and Tectonics (1973) Eduard Sekler definió la tectónica como una cierta expresividad producida por la resistencia estática de la forma constructiva, de tal modo que la expresión resultante no podía ser explicada sólo en términos de estructura y construcción. Es una arquitectura relacionada con la tensión, la ligereza, la inmaterialidad y la luz. Disponible en_ https://teoriatres.wordpress.com/2012/01/22/lo-estereotomico-y-lo-tectonico/
21
SINERGIAS Y OPOSICIONES - LOUVRE LENS SANAA
PROYECTOS
CONVERT Montevideo estudiante: Sofía Gambetta TFC 2017
Convert es una intervención arquitectónica que se suma a un edificio existente como respuesta a una problemática definida como “convertibilidad amplificada”. En ese sentido, este dispositivo es capaz de sumar convertibilidad a una arquitectura estática, otorgándole un espacio indeterminado de uso dinámico que responde tanto a los usuarios como al entorno mediante configuraciones particulares. Convert complementa al espacio interior existente otorgándole interrelación con el exterior que carece, de manera de generar un impacto positivo en el uso del mismo. Puede ser un balcón, una terraza semi exterior, un patio colgante al cual se vuelca el espacio de uso interior y por lo tanto responde a él. En este sentido Convert es una intervención que no solo enriquece la experiencia de la arquitectura desde el uso de sí mismo sino también ayuda a valorizar a la existencia desde el complemento. Convert propone, en su modo de cápsula, un espacio personal aislado de la vivienda diaria, un santuario al que acudir cuando surge la necesidad de desconectarse y pensar, estar con uno mismo. Convert debería poder responder de la mejor manera a cada situación que el usuario y el ambiente le plantean por lo que es un espacio dinámico, cambiante, como un organismo vivo que se adapta. Esta premisa es la disparadora de la investigación que se desarrolla en las diferentes etapas de este trabajo, investigación que se centra en crear, buscar, encontrar, adaptar y aplicar equipos, sistemas, materiales, tecnologías y conceptos para generar un espacio único que es una arquitectura única.
24
25
convertibilidad amplificada Los edificios se construyen a partir de necesidades u oportunidades y conviven con la realidad que los rodea, tanto sociales, económicas, urbanas, y más allá de su componente psicosocial sería ideal que pudiesen responder a las necesidades de esas realidades durante toda su vida útil de manera eficiente. En la etapa de anteproyecto y proyecto la adaptación es considerablemente fácil, sin embargo, la pregunta es qué pasa cuando las premisas con las que un edificio existente fue proyectado se ponen en crisis, cuando las realidades con las que debe convivir cambian y los límites del mismo en cuanto a convertibilidad y adaptación se ven superados por estos factores externos a la propia arquitectura. Quizás la respuesta se encuentra en proyectar tomando decisiones basadas en la realidad momentánea pero permitir que las construcciones extiendan sus límites a través de intervenciones externas, tan externas como los factores que producen la necesidad de adaptación.
arquitectura complementaria Se busca proyectar intervenciones arquitectónicas que sean complementarias de la existente. Las características de cada complemento serán resultado de los datos obtenidos de la existencia y por lo tanto, serán diferentes en cada caso. La metodología a elaborar debería plantear que la intervención arquitectónica de complemento sume indeterminación y sea capaz de incorporar al factor temporal como intrínseco. Los diagramas, entonces, trabajados como la respuesta a la complejidad e incertidumbre de los procesos creativos y principalmente de los arquitectónicos, se presentan como una herramienta alternativa por su posibilidad de entender y representar complejidades, dinámicas y procesos que son exclusivos de la era en la que vivimos. Respondiendo a las necesidades del método proyectual, el diagrama aparece como la herramienta capaz de conectar los conceptos teóricos, ficciones y condicionantes con la definición del proyecto en sí mismo.
26
metodología proyectual A partir de la problemática, la respuesta del arquitecto deja de ser un proyecto cerrado y pasa a ser una metodología proyectual abierta. Se crean procedimientos de interpretación y reacción a insumos que parten de las necesidades planteadas por la problemática. En este sentido, la metodología proyectual es cargada con datos específicos de cada caso particular de los cuales surgen las decisiones a tomar para la materialización de una intervención arquitectónica que toma distintas configuraciones de proyecto cuando es atravesada por condiciones impuestas por su entorno, usuarios, etc. La creación de un método y el desarrollo del procedimiento proyectual pasan entonces a cobrar más importancia que el diseño de la intervención arquitectónica en
mapas + analogías El mapa de datos confiere a la propuesta los lineamientos generales de las necesidades y potencialidades a las que debe responder. Es un análisis abierto y sistemático que categoriza y ordena datos de manera de usarlos de la forma más eficiente para el proyecto. Se extrapolan lógicas que refieren a componentes de la naturaleza y a comportamientos de ecosistemas que se funden tanto con el mundo digital como con la arquitectura para dar vida a diagramas de espacios, usos y configuraciones dinámicos e indeterminados. El diseño pasa entonces por la elaboración de un intermediador entre los conceptos y la arquitectura más que por el diseño mismo de la intervención.
sí misma ya que son los encargados de dar respuesta a los aspectos fundamentales que se plantean como problema. Cada método es, por lo tanto, exclusivo de cada problemática y cada proyecto es único porque surge directamente de la aplicación del método a una situación única.
27
lugar Se elige el lugar por varias razones que son convenientes al trabajo. Primero, El Positano es un edificio de viviendas que pretendía desde sus comienzos sumar alguna clase de flexibilidad o dinamismo pero que termina siendo espacialmente estático. Por otro lado, es un edificio de valor arquitectónico por representar una época y una manera de pensar. Por último, el programa de vivienda colectiva resulta óptimo por dos razones. Al ser vivienda, el complemento debe responder a varios usuarios diversos al mismo tiempo y tiene condicionantes que otros programas no presentan. Al ser colectivo, se destaca la cualidad de la metodología de responder de manera diferente a diferentes situaciones en el sentido que el complemento para una unidad no será igual al que sería compatible con otra.
28
29
30
31
BODEGA + CAPACITACIÓN Viñedos de La Tahona I Canelones estudiantes: María Noél González + Ignacio Irureta pfa 2016 - 2017
Las primeras cepas llegaron a Uruguay desde España a mediados del siglo XV y se plantaron en el sudoeste del país. Al principio la producción de vid era para el consumo de mesa y de vino en familias. Recién en 1870 el cultivo de viñedos alcanzo una mayor escala comercial, siendo entonces el Tannat la variedad mas importante. Uruguay se encuentra situado entre los paralelos 30° y 35° latitud Sur, una posición geográfica privilegiada que le permite ser un país de vanguardia en la producción de vinos, pudiéndose cultivar la vid en todo el territorio uruguayo. Debido a las condiciones del suelo, el equilibrado régimen de sol, lluvias y temperaturas cuenta con las condiciones óptimas para el crecimiento de los viñedos. El sector vitivinícola, que representa el 15% de la producción agrícola doméstica, continúa desarrollándose. En Canelones se encuentra el corredor central de la “La Ruta del Vino”, en el que se ubican 20 bodegas de reconocida trayectoria por la calidad de su producción vitivinícola. De acuerdo al Costa Plan este paisaje forma parte del “Plan Parcial Camino de los Horneros”. cuyo objetivo es definir la capacidad de albergar emprendimientos no rurales y su compatibilidad con otros usos, de acuerdo a las características del paisaje y su conservación. El terreno a intervenir, inmerso en un paisaje natural entre quintas productivas, es lindante al barrio Viñedos de la Tahona, por el cual tiene su ingreso mediante una servidumbre de paso. Desde que se ingresa por el barrio ya se puede apreciar la existencia de viñedos y otras especies que le dan un carácter particular.
32
33
Programa La bodega plantea tres nodos programáticos: productivo, de conocimiento y turístico, lo que genera que el lugar reciba durante todo el año un publico diverso. El proyecto cuenta con una sala de producción a pequeña escala, y una cava subterránea, así como servicios complementarios -comedor, vestuarios y depósitos para el personal- oficinas y salas de reuniones para las funciones administrativas. Cuenta con un aula de capacitación, además de proponer un recorrido a lo largo de todo el proceso productivo del vino. Enfocado mas a lo turístico, se encuentra un gran salón comedor y salas de cata de los vinos realizados en el lugar. Las habitaciones se encuentran inmersas en el paisaje de viñedos, logrando cierta privacidad en cada una de ellas.
Proceso productivo En primer lugar se hace una pre selección de la uva de forma manual, luego es trasladada a una cota alta, donde se realiza la selección definitiva. Ahí se estruja, también manualmente, para ingresar a los tanques de fermentación y maduración. Una vez alcanzó los niveles de maduración requeridos, tiene dos caminos posibles: pasar a la maquina embotelladora o a las barricas de roble, donde queda en “guarda”, para lograr una maduración diferente. Se puede participar de cerca de todas las etapas del proceso productivo. La vendimia se realiza entre febrero y abril, el periodo de fermentación de mayo a junio, luego una parte se asienta en barricas durante todo el año y otra es embotellada en los meses de julio y agosto.
34
Proceso productivo por gravedad La idea de utilizar la acción de la gravedad parte de la tendencia mundial en el vino de calidad que busca recuperar los procesos naturales en un intento de conservar los aromas y colores intactos. Su uso surge de la necesidad de evitar un transporte que transforme la uva antes de comenzar su proceso de vinificación. Trabajando por gravedad, se forman menos borras o desimentos que utilizando bombas. De esta manera el caldo no necesita ser filtrado, lo que permite obtener vinos con mas estructura y densidad de aromas y sabores. Para llevar a cabo esto se juega con las pendientes del lugar y un sector excavado existente en el terreno. De esta manera la uva ingresa a la bodega por una parte superior del edificio, y luego va bajando en sus siguientes etapas.
Pre-existencias ambientales El padrón esta enmarcado dentro del Plan Parcial “Cno. de los Horneros” del Costaplan, que se toma en cuenta a la hora de proyectar. Este considera la zona de importantes características paisajísticas a preservar. El camino se encuentra en un punto estratégico entre la ruta interbalnearia y la 101, entre aeropuerto y Zonamerica. Por otro lado se decide respetar la normativa interna de “Viñedos de la Tahona”, barrio por el cual se accede al terreno, fuertemente vinculado porque forma parte del paisaje productivo de viñedos. Este presenta un gran desnivel que se aprovechara al máximo.
Estrategia proyectual Se toma como punto de partida la linealidad de los viñedos existentes para establecer como estrategia proyectual el recorrido del paisaje como articulador del programa. Se plantea para esto un sistema de recorridos que vincula el programa productivo, educativo y habitacional, atado fuertemente a la idea de vivir el paisaje. Conseguir un equilibrio entre las visuales inmediatas y lejanas a nuestro paisaje es la clave de la organización programática. Por otro lado la linealidad del paisaje vitivinícola es la clave de la orientación.
35
Sistema El conjunto se articula a modo de racimo, haciendo un paralelismo con el programa vitivinícola y su entorno. Este sistema se conforma por puntos (habitaciones), nodos (salón, bodega, capacitación) y recorridos que entrelazan los anteriores entre si y con los viñedos. A su vez el nodo principal consta de 2 volúmenes de 3 módulos horizontales apilados de forma vertical. El orden vertical se busca para permitir la producción del vino aprovechando la gravedad. Alrededor de los volúmenes se articulan los diferentes accesos y articulaciones con el terreno.
Vínculo Se estudian los vínculos en relación a la macro y micro escala del proyecto y entorno. En la primera destacan las proximidades a las rutas Interbalnearia y 101, el aeropuerto internacional, Zona América y el barrio privado como el vinculo inmediato. Estos nodos de la región dan llegada al terreno a una diversidad de usuarios. Es así que se estudia la micro escala dentro del terreno y su programa. Los tipos de usuarios van a determinar los vínculos programáticos, su relación con las etapas productivas, sus formas de recorrer/vivir el espacio/ paisaje.
Materia La materia se trabaja a partir de la percepción de las características básicas del paisaje de viñedos, acompañando al usuario en sus recorridos. Por un lado la textura y color de la vegetación se traduce en la granulometría y color de los muros de piedra. Por otro lado se busca llevar la linealidad de las vides a las fachadas, de forma vertical. La forma de lograr la verticalidad va a depender del material de fachada. Estas combinaciones a su vez juegan con planos de césped (techo verde) y madera (decks), transformando así el terreno en muro, y el muro en vegetación.
36
37
38
39
40
41
INFRAESTRUCTURA DE ESPACIO PÚBLICO
variable estudiantes: Catalina Buenahora + Mayra Martínez tfc 2018
Infraestructura de Espacio Público, es un proyecto que cuestiona las lógicas urbanas contemporáneas. Las reglas arcaicas, hegemoníacas con las que rige el urbanismo, generan un abismo entre la sociedad actual ( dinámica, fluctuante, impredecible) y el territorio (estático, rígido, conservador). La tecnología motor de la contemporaneidad promueve constantemente el undo virtual, de lo instantáneo, se pone en servicio de sus usuarios, totalmente opuesto a las realidades de la ciudad, invadido por “no lugares”, que generan ningún tipo de empatía con el ciudadano, con las necesidades de la sociedad, del ambiente, sino que son estos quienes deben adaptarse a los preceptos de la localidad. Como respuesta a estas contradicciones se apunta a la reversibilidad, intervenciones efímeras, capaz de adaptarse a múltiples usos , usuarios y contextos, arquitecturas que califiquen los espacios y sean generadoras de lugares a partir de la interacción y apropiación por parte del usuario. El modo de intervenir que plantea este proyecto es un sistema de prototipos que actúan directamente sobre la ciudad. Según Metápolis: “la creación rápida de prototipos es quizá la competencia esencial mas valiosa que una empresa innovadora puede ambicionar”. Los prototipos permiten variantes, adaptaciones, diferentes configuraciones y programas, son efímero por naturaleza, se acoplan con el contexto, enriqueciendolo. 42
43
44
45
FOTOMUSEO Parque del Plata I Canelones estudiantes: Ignacio Amándola + Paulo Tassisto pfa 2015 - 2017
El fotomuseo es un programa cultural que incluye difusión, investigación, educación y conservación de la fotografía y otros medios audiovisuales. Se inspira en el centro de fotografía de la Intendencia de Montevideo. Ambas instituciones comparten fines en común en cuanto a las temáticas que abordan sus líneas de trabajo. Se inserta en una amplia zona de la costa que no tiene acceso a este tipo de servicios y propuestas culturales y educativas. Esta institución funcionará como parte de una red de instituciones a nivel nacional y a nivel regional. Dicho programa cultural inserto en la Costa de Oro de Canelones es una propuesta pensada para abarcar todo el año y en particular es complementaria a la actividades tradicionales para los habitantes y los veraneantes. La gestión y administración dependerá de un fideicomiso integrado por UDELAR, Intendencia de Canelones, Intendencia de Montevideo, MEC y empresas privadas afines a la temática. 46
47
48
49
50
51
52
53
GERMINA COWORK Montevideo estudiantes: Joaquín Gorostiza + Lucia Sanguiñedo tfc 2018
Nuestra propuesta nace de una intención común en dar respuesta a una problemática que vive Montevideo: los inmuebles abandonados y las áreas vacantes. En algunos casos son grandes infraestructuras en áreas privilegiadas con un gran potencial a desarrollar. Son símbolos de una época que han quedado abandonados, obsoletos e improductivos, esperando a que se transformen en algo. Proponemos actuar en uno de estos espacios, reinsertándolo en la ciudad, transformándolo en nuevos programas para la sociedad actual. El proyecto se emplaza en uno de estos vestigios; área patrimonial, vacía y abandonada de la ciudad: uno de los galpones de carga de la Estación Central de AFE. Edifcios y paisaje, producto y escenario de una época del país, están cargados de memoria colectiva. Así como fue símbolo de una época, hoy es de abandono desde hace ya más de una década. Objeto de especulación sobre su destino, sigue en litigio por conseción y no está claro que rumbo debe tomar. Inserto en el área central y bahía de Montevideo, en una zona de transición entre la ciudad y el puerto, su historia, su presencia y las características de su entorno tensionado y ambiguo, hacen que sea urgente y necesaria su reconversión 54
55
El programa elegido para desarrollar es el de vivero de empresas, formado por dos espacios de trabajo: incubadora de empresas + cowork.
3- Espacios flexibles -
Programa
Alquiler de sala de reuniones, sala polivalente.
Los cambios sociales y la evolución tecnológica han impulsado nuevas modalidades de trabajo: a distancia, freelancers, empredendores, pequeñas y medianas empresas, requiriendo nuevos espacios de trabajo.
Gestión
La ubicación, la importancia del ícono, la situación de abandono y el estado de las preexistencias se presentan como oportunidades para intervenir en este lugar de la ciudad.
No somos ajenos a este cambio cultural y en los últimos años han surgido estos espacios donde la demanda tiende a aumentar.
El lugar es gestionado desde lo público, en conjunto por distintos organismos que apoyan emprendimientos de este tipo, como por ejemplo: INACOOP/IM/EMPRENUR/ INCUBACOOP - MIEM. Acceso: planes gratuitos y alquiler de algunos espacios a una tarifa básica accesible.
Perfl del programa
En este esquema de crecimiento y desarrollo lineal sobre el eje de la calle Paraguay y de intervenciones por tramos dentro de un todo es como comenzó nuestra mirada sobre la proyección de un imaginario futuro y posible de todo el conjunto. Una onda expansiva que mediante una intervención puntual en un lugar, da el puntapié para que se desarrollen otras intervenciones que irán fomentando el uso y el desarrollo de esta zona.
- Espacios que ofrecen soluciones flexibles con servicios básicos integrados, tanto para un equipo como para un único usuario. - El público es amplio y variable en el tiempo, por lo que se busca generar un ambiente colaborativo, fomentando las redes de apoyo entre personas, el intercambio cultural y generacional.
Nuestra propuesta a través del programa ayuda a revitalizar una estructura abandonada. Es volver a mirar el lugar, imaginarlo y proyectar un soporte para que sucedan cosas en el prensente y a futuro, sin olvidar la importancia de intervenir en una preexistencia, la que está cargada de memoria colectiva, además de ser estructuras características de una época y del barrio.
Un espacio germinador de ideas y oportunidades. Modalidades áreas de trabajo 1- Incubadora Llamado a emprendedores - Proceso de elección - estadía por período de incubación hasta egreso - nuevo llamado.
El lugar puede transformarse en un polo de atracción al consolidar estas estructuras, brindar servicios y espacio público, dando una oportunidad para mejorar el barrio y la ciudad.
2 - Cowork Abierto a todo público, con distintos planes de uso: mensuales, semanales o diarios con uso de las instalaciones.
Volver a reinsertar el conjunto de la Estación Central de AFE en elfuncionamiento de la ciudad.
56
Estrategias
Conservar y revalorizar el muro
Al intervenir sobre una estructura existente los límites están marcados por la cáscara a conservar.
Desde la estructura Se interviene con una nueva estructura de pórticos que acompaña el ritmo modular, generando un espacio continuo entre nivel de piso y cubierta, manteniendo la tipología del galpón existente.
Partiendo del ritmo modular y de la doble condición del muro, es que nace la toma de partida de proyecto
Desde las fachadas Se plantea la incorporación de paneles de acero corten perforados en toda la extensión sobre el tramo de intervención, respetando sus líneas, en una búsqueda de una materialidad sutil y liviana, que se complemente con el muro existente y lo vuelva protagonista en la ciudad. A través de las distintas perforaciones en el panel, se busca un juego de texturas, luces y sombras
Desde la organización interior La doble condición del muro según sus fachadas permite tomar estrategias y atmósferas distintas.
Al conservar el muro en toda su estructura, la ventilación e iluminación de los espacios interiores es una de las problemáticas a enfrentar. Como estrategia se busca resolver estas necesidades a través de la cubierta y de patios internos en el galpón.
Muro sobre Paraguay / OPACO: Vínculo más íntimo entre la persona y el muro. Espacio contenido. Muro sobre espacio exterior/ABIERTO: Fachada más permeable y para potenciar los atravesamientos y visuales con el exterior. Espacio abierto.
57
58
59
60
61
RESIDENCIA ESTUDIANTIL FAGRO Parque del Plata I Canelones estudiantes: Carmela Brenes + Luciana Rodiño pfa 2017
La residencia se implanta frente a Facultad de Agronomía en una zona industrial carente de espacios públicos califcados, con grandes vacíos urbanos y grandes espacios verdes, en una zona periférica pero bien conectada. Partiendo de estas preexistencias, se intenta incorporarlas con una intención innovadora y propulsora para la consolidación de esta zona. La propuesta busca entonces tener multiples aproximaciones que confguren distintas lecturas posibles en cuanto a espacios compartidos, brindando al barrio nuevos espacios de uso. Desde la mirada del contexto, el proyecto busca generar vínculos a tres niveles: -Nivel social_ Espacios de interacción social en una zona carente de espacios colectivos. -Nivel programático_ El proyecto surge como complemento para la Facultad de Agronomía, buscando dar respuesta de vivienda transitoria para estudiantes del interior. -Nivel social_ La existencia de espacios comunes dentro de la residencia como incubadores de relaciones sociales. El proyecto reconoce elementos, características y tensiones del lugar (industrias, tren, espacios verdes) y los integra a través de la materialización y de la forma: Se busca materializar la tensión entre lo natural y lo industrial, manteniendo la impronta local pero generando una nueva identidad. La imagen del edifcio expresa el caracter industrial en sus materiales y en la técnica constructiva e integra el verde como un material más en el interior. El sistema responde a un juego de dualidades: natural / industrial - público / privado - flexible / rigido 62
63
sistema El proyecto surge desde un modulo básico, que a partir de un diseño previamente establecido permite diversas confguraciones. Esta forma de concebir el proyecto permite generar un sistema flexible: el sistema permite su ampliación. El diseño modular se concibe a partir de la prefabricación de componentes permitiendo un sistema constructivo estandarizado. El edifcio se configura como un espacio libre contenido por un prisma rectangular. Se presenta como un volumen excento en sus cuatro fachadas de cristal, rodeado de zona verde. Se caracteriza de por su estética de simplicidad industrial. Genera un clima de bienestar interior a partir del juego con la vegetación propuesta.
forma Tomando en cuenta la geometría del terreno y materializando la tensión que implica el vinculo con la facultad de Agronomia, posicionamos el edifcio perpendicular a la avenida Millan.
módulo El edifcio se conforma mediante un módulo básico que permite articular el sistema. Su medida se corresponde con un múltiplo de las unidades estandarizadas de paneles: 2.44. x 4.88m.
De esta forma se genera un eje longitudinal que estructura las circulaciones y condensa los núcleos duros del edifcio.
rigidez Se trata de una planta libre, a la cual se le defnen 2 paquetes de núcleos duros: cielorraso técnico y muro téctnico. Estos componentes contienen las instalaciones necesarias para el correcto funcionamiento del edifcio, el resto queda variable, defnido por panelería liviana.
Este gesto se intensifca con la incorporación de 3 patios que permiten, ademas de la conexión con el exterior, la aparición de vistas internas sobre el mismo edifcio. La administración se plantea como un punto de inflexión con dominio visual sobre todo el edifcio. El materializarse como un volumen exento en sus cuatro fachadas permite interactuar con el entorno en todos sus frentes, potencia sus conexiones visuales y habilita la posibilidad de crecimientolongitudinal.
La posibilidad de tener una estructura principal modulada y dimensionada con igual sección en cada pórtico, de la cual quedan suspendidos los entrepisos y las circulaciones, permite confgurar nuevas formas, adaptarse a nuevos usos y habilita seguir creciendolongitudinalmente.
asociación El gran espacio contenido se defne por asociación modular, generando por una parte un paquete de espacios servidores y por otra parte, espacios programáticos de gran flexibilidad. flexibilidad La envolvente estructural permite un sistema de composición libre. Si bien su confguración actual se encuentra defnida por programas concretos, el sistema constructivo utilizado permite adaptar el edifcio a nuevos usos programáticos.
Un estudio del modulo, deja en evidencia la intima vinculación entre las dimensiones de los materiales estandarizados, en un sistema constructivo de carácter industrial, con la modulación. Un sistema constructivo que permite ademas la flexibilidad programática en un edifcio de este porte.
64
65
66
67
68
69
COOPERATIVA DE VIVIENDAS 25 DE AGOST0 Montevideo estudiantes: Betiana Perez pfa 2017
La propuesta es implantar una Cooperativa de viviendas en el último baldío existente enfrentado la Rambla Portuaria. Se construirá redensificando la zona en un intersticio ubicado en una zona excepcional de la Ciudad Vieja, recomponiéndo la fachada a la Ramba Portuaria. El área está catalogada como Área Patrimonial y el padrón está actualmente clasificada como Grado O en el Ínventario Ciudad Vieja. Ésto significa que las acciones a llevarse a cabo ahí apuntan a una sustitución deseable de la situación actual.La zona, aparte de estar en régimen Patrimonial Urbano, está ubicada en un Área de Promoción y Área de Borde, según están definidas en el Plan de Ordenamiento Terriotrial de Montevideo y en el posterior Plan Ciudad Vieja. El terreno se ubica en un lugar privilegiado de la rambla y está en directa conexión con la Plaza Garibaldi, recientemente rediseñada y reconstruída. Se propone construir una cooperativa de viviendas de modo que se pueda dar solución habitacional a familias que quieran vivir en la zona, y de ésta manera sumarse al barrio, revitalizando y reenergizando la densa trama cooperativa que existe en el entorno cercano. El terreno no cuenta casi con preexistencias, ubicándose entre 3 grandes medianeras. Se propone una cooperativa en altura aprovechando las alturas máximas permitidas, pero también planificando un cosiderable espacio publico colectivo al corazón de manzana.. Se pretende proyectar una cooperativa que sea capaz de viscularse de manera satisfactoria tanto en sí misma como con los componentes urbanos cercanos en la zona. 70
71
72
73
74
75
76
77
NUEVO BERLÍN ACTIVO Nuevo Berlín I Río Negro estudiantes: Karina Aguerre + María Pía Cappi pfa 2016
La idea fuerza deviene de la intención de generar accesibilidad sin precentes a un sitio de suma importancia a nivel nacional: los Esteros de Farrapos. Estos ofrecen riquezas y oportunidades de explorar y registrar nuevas vivencias, además de crear una conciencia colectiva de la necesidad de conservar y proteger este ecosistema. El proyecto es un Centro de Investigación y Difusión Turístico - Ambiental, una intervención con mínimo impacto en el paisaje y máximo aprovechamiento de los recursos naturales de los Esteros de Farrapos. Propicia el desarrollo de actividades educativas, recreativas e interpretativas en contacto con el medio natural. El proyecto se apoya en la necesidad ciudadana de cotar con un espacio dedicado a la investigación, cultura y educación, que a su vez potencie el nexo entre el ser humanoy el medio ambiente en los espacios urbanos. Se propone revitalizar el potencial urbano que posee el terreno dada su ubicación estratégica. Dotarlo de nuevos usos públicos que pongan en valor su condición especial de pasiaje natural protegido y permitan el contacto directo con la sociedad. 78
79
pre-existencias ambientales Reconocer la integridad de elementos locales que son particulares a la comunidad, los cuales le dan una identidad propia. *Patrimonio medioambiental y cultural / Esteros de Farrapos. *Mantenimiento de la biodiversidad. *Difusión de esta área natural para el conocimiento de sus habitantes y turistas. *Aprovechamiento como sitio de esparcimiento cultural. Emplazamiento: El partido general busca sacar el máximo provecho a su emplazamiento y a su orientación. Se potencia su amplio contexto geográfico haciéndolo parte de su espacialidad interior, enmarcando sus vistas y poniendo en valor el paisaje circundante, reconociendo las tensiones existentes.
Cada bloque se organiza a través de una sucesión de núcleos estructurales de servicios y de patios interiores. A partir de éstos se articulan las diferentes actividades a desarrollar dependiendo del programa, vinxulándose a través de un espacio fluido y continuo que articula todo el proyecto tanto en el interior -circulación principal - como con el exterior - patios intermedios
vínculo El proyecto se apoya en la necesidad ciudadana de contar con un espacio dedicado a la investigación, cultura y educación, que a su vez potencie el nexo entre el ser humano y el medio ambiente en los espacios urbanos.
sistema La generación del edificio surge a partir del reconocimiento de las tensiones Rambla - Ciudad - Esteros de Farrapos.
El edificio se fragmenta en tres bloques y remata con un mirador.
El proyecto busca respetar el entorno adaptándose a la escala del pueblo. Espacio público como un espacio de expansión de actividades brindadas por el centro de investigación. Reconocimiento del eje estructurador del muelle, incorporando en el espacio público actividades de conexión con los Esteros de Farrapos. 80
materia La envolvvente continua exterior del edificio como generadora de orden entre los volúmenes y de atmósferas hacia el interior enmarcando la apertura al río evidenciando la potencialidad de las visuales. Se filtra la luz al espacio interior a través de la envolvente. Ésta genera un diálogo con el entorno produciéndose un tamiz visual, regulando la relación interior - exterior en las diferentes partes del proyecto, dependiendo del programa a contener.
La piel del edificio refleja la intención de integración al paisaje, utilizando la madera como un elemento natural.
81
82
83
84
85
ENTREDÓS Montevideo estudiantes: Ignacio Campos + Sofía Veneri tfc 2017
“Entredós” es un proyecto de reinserción social y laboral para ex-presidiarias, es el enlace entre la vida en prisión y la libertad, funcionando como un nexo y una transición entre ambos momentos. Uruguay posee una de las mayores poblaciones reclusas del mundo. En el caso de las mujeres, se ha incrementado en los últimos años la cantidad de reclusas que son madres y que tienen hijos estando en prisión. Esto luego genera un estigma y una difícil reinserción en el mundo laboral y social. ¿Cómo ayudar a estas mujeres a adaptarse al ámbito laboral y familiar? ¿Por qué no generar un programa capaz de dar respuesta a esta situación? Cómo futuros arquitectos, ¿cómo tomar una temática social y aplicarla a la arquitectura? El proyecto, como respuesta a estas preguntas, aplica una estrategia de inclusión, brindando infraestructura acorde a las necesidades de un usuario muy particular. Proponiendo espacios de vivienda en los cuales las ex-presidiarias podrán alojarse de manera temporal con sus hijos, y resolviendo espacios de intercambio y aprendizaje, lo que las preparará para la vida luego del proceso de reinserción. 86
87
sitio Luego de analizar tres posibles locaciones seleccionamos para trabajar el barrio Jacinto Vera cerca del Nuevocentro Shopping.
usuario El proyecto es para mujeres que hayan fnalizado su condena en prisión y se encuentren en una situación de vulnerabilidad habitacional.
Esto se debe a que la zona esta dotada de espacios comerciales, servicios para los habitantes y un movimiento considerable tanto días laborales como fnes de semana, un buen aspecto para el desarrollo de la propuesta social y comercial de nuestro proyecto. El sitio está muy bien conectado a través del transporte público y en un nodo de avenidas importantes.
Estas mujeres necesitan apoyo en el desempeño de su rol como madre y en la educación y bienestar de sus hijos, también en capacitarse e insertarse en la vida económica y social según su capacidad y aspiraciones.
Otro factor importante es la cercanía al Nuevocentro shopping, un nodo de atracción , que promueve la zona y genera nuevos servicios y más movimiento de personas tanto el fn de semana como en días de semana. Es un barrio residencial de clase media-alta, con una densidad baja de población. La zona donde se encuentra el padrón esta rodeada por comercios y viviendas. Se encuentra bajo la dependencia de la comisaría 13º de Montevideo, e integra el Comunal Zonal Nº3 y el Municipio “C”. elección del sitio Se interviene en dos padrones sobre las avenidas Dr.Luis Alberto de Herrera y Gral. Flores. Los mismos se encuentran ocupados por edifcaciones desocupadas y en mal estado. Es una gran oportunidad debido a la excelente ubicación, sobre dos grandes avenidas. Al presentarse un retiro frontal de la edifcación de 4 metros en ambas calles fue necesaria la fusión de dos padrones para cumplir con los requerimientos espaciales y programáticos del proyecto.
Las viviendas contarán con un cambio de usuario constante ya que está estipulado que las mujeres y sus hijos vivan en ellas durante un período de un año. Por lo tanto, debido a la frecuencia de uso los materiales deberán ser resistentes. También al tratarse de viviendas de emergencia, proponemos una vivienda económica. El programa consta de 10 núcleos de vivienda mínima y 2 locales comerciales, los cuales serán para la venta de productos elaborados por las futuras usuarias, el taller de costura y la rotisería. También se diseñó una guardería, una lavandería, una sala de usos múltiples y una ofcina para la administración del edifcio.
Fotografía: Santiago Mazzarovich, Archivo, Enero de 2016.
88
problemática Buscamos contemplar una problemática social actual que afecta a la comunidad, ofreciendo soluciones y procurando una mejor calidad de vida para las involucradas. El intervalo entre la vida en reclusión y la liberación es un espacio que requiere de atención inmediata para la correcta re-inserción a la sociedad del liberado y buscamos generar una respuesta operando de manera efciente desde la arquitectura. Esta reinserción será el resultado del trabajo y la vida en comunidad. En la conformación del proyecto la problemática pasa por el lado de brindarle al usuario espacios comunes y privados a la medida de sus necesidades. Respondiendo a esto mediante patios que van desde lo más publico a lo mas privado, y en el primer patio generando un colchón vegetal.
modulación Se realiza una modulación en planta cada 6 metros, para generar espacios de vivienda y espacios comunes .
Se genera una gradación del espacio mediante patios, el primero funciona como colchón vegetal, un espacio de transición entre la calle y el espacio privado . Un patio interior funciona como espacio común para los usuarios.
La volumetría del edifcio surge de la yuxtaposición de diferentes volúmenes, se diseñan terrazas comunes y privadas, que sirven como espacios de circulación y cuentan con huertas para los usuarios.
Se divide el proyecto en dos zonas, una zona comercial y de servicios en planta baja, y una zona de viviendas en planta alta. La zona en planta baja es de carácter semi-público y la zona en planta alta es de carácter privado.
Se reconstruye la línea de fachada original, recomponiendo la morfología de la manzana y brindando intimidad a las viviendas, ya que es una esquina muy transitada.
La modulación responde al sistema estructural seleccionado para el proyecto, este sistema se compone de muros portantes realizados con mampuestos de hormigón y losetas prefabricadas , que por su ancho de 60 cm defnen la modulación seleccionada para el proyecto.
89
90
91
92
93
94
95
EQUIPO DOCENTE
96
Dr. Arq. Juan Articardi
Sanitario
Arq. Ma. Fernanda Moreira
Arq. Alfredo Corbo Arq. Gerardo Rodríguez
Proyecto - Construcción Arq. Germán Aguirre Arq. Alejandro Baliosán Arq. Rodolfo Batista Arq. Juan Pablo Lescano Arq. Ma. Fernanda Moreira Arq. Roberto Peluffo Arq. Ana Pertzel Arq. Gabriella Raimonda
Colaboradores Arq. Natalia Díaz Arq. Cecilia Iriarte Arq. Inés Llorente Arq. Carla Miranda Arq. María Eugenia Pereyra Estructura Ing. Alberto Catañy Ing. Carlos Colom Dr. Arq. Juan José Fontana Arq. Marcos Lowenstein 97
Térmico Ing. Fernando Bugna Ing. Octavio Rocha Natural Arq. Carlos Martínez Lumínico Arq. Juan C. Fabra Arq. Soledad Suanes Eléctrico Ing. José Tokman Paisaje Dr. Arq. Juan Articardi Arq. Norma Piazza Mg. Arq. Sandra Segovia