Mambo#8

Page 1

mambo

#8


Ăşnete a mambo en

www.facebook.com/mambomag


editorial Como anunciábamos en el editorial del número anterior, en mambo encaramos la recta final del año con nuevas iniciativas. Por una parte, hemos iniciado un directorio de fotógrafos, que se estará en periodo pruebas durante todo este mes de septiembre. Si eres fotógrafo y quieres apuntarte en el directorio, encontrarás toda la información en nuestro website: mambomag.com. Por otra parte, el próximo sábado 10 de septiembre abriremos una tienda on-line en nuestra página de facebook (facebook.com/mambomag), en la que podrás adquirir reproducciones de altísima calidad de las obras de muchos de los fotógrafos que muestran su trabajo en las páginas de mambo. Finalmente, hemos añadido al concurso de fotografía nuevas categorías (retrato y paisaje/naturaleza), cuyos ganadores serán decididos por un jurado. ¡Esperamos que os guste! José Alemany


mambo#8

8 Novedades 10 Exposiciones 12 Suzy Corby: Smoulder 22 Juan Pérez-Fajardo 44 Claudio Casparrino 66 Jorge Jiménez Rapallo 88 Rafael López Castaño 102 Eitan Ramot 124 Las voces búlgaras 136 Chaplin. 146 Concurso de fotografía



Primer concurso de fotografĂ­a

mambomag La revista mambo os invita a participar en nuestro primer concurso de fotografĂ­a, mambomag 2011 Consulta las bases en facebook (facebook.com/mambomag), participa y gana un iPad 2 entre otros muchos premios!

2011



exposición

Joan Miró. La escalera de la evasión , Lugar: Tate Modern (Londres), hasta el 11/09. Fundació Joan Miró (Barcelona), desde el 13/10

La estrella matinal, 1940. Gouache, óleo y pastel sobre papel. 38 x 46 cm. Fundació Joan Miró, Barcelona. Donación de Pilar Juncosa de Miró. © Successió Miró, Palma de Mallorca

La muestra Joan Miró. La escalera de la evasión, reune más de 150 pinturas, obra en papel y esculturas de uno de los artistas fundamentales del siglo XX. Organizada conjuntamente por la Tate Modern de Londres y la Fundació Joan Miró de Barcelona, ha seleccionado piezas de colecciones de todo el mundo para poder presentar una panorámica completa de la impresionante producción de Miró. La muestra quiere a su vez llevar a cabo una exploración del contexto en el que Miró produjo su obra, destacando su compromiso político y analizando la influencia en el artista de sus raíces catalanas, de la Guerra Civil española y del advenimiento y el fin del régimen de Franco. Miró es uno de los artistas más representativos de su época. Desarrolló un lenguaje surrealista de símbolos que sugiere un sentimiento de libertad y energía singulares a través de un imaginario fantástico y de colores vivos. Considerado a menudo precursor del expresionismo abstracto, su trabajo es admirado por el espíritu sereno y colorista que desprende. Aun así, desde el inicio de su producción se halla también en la obra de Miró una vertiente más preocupada y comprometida, que refleja sin duda los turbulentos momentos políticos que vivió. Esta exposición recorre estos rasgos contestatarios y apasionados a través de los sesenta años de su extraordinaria carrera. Joan Miró. La escalera de la evasión observa los distintos grados de compromiso político del artista a lo largo de su vida. Unas oscilaciones que corresponden a los complejos aspectos identitarios asociados a Cataluña, como revelan las representaciones que compuso Miró de los paisajes y tradiciones de su tierra.


exposición

Retratos de la Belle Époque Lugar: CaixaForum Barcelona fecha: hasta el 9 de octubre de 2011

Texto

Giovanni Boldini. La mujer de rosa. 1916. Ferrara, Galleria d’Arte Moderna e Contemporanea, Museo Giovanni Boldini. © Giovanni Boldini, VEGAP, Barcelona, 2011.

Durante las últimas décadas del siglo XIX y las primeras del XX tuvo lugar en la historia de la pintura europea un cambio amplio y profundo, que alteró tanto las convenciones estilísticas del arte de pintar como el marco de las relaciones que vinculan al pintor con su público y su mercado. El retrato es el género que reflejó estos cambios de una manera más ejemplar. Al mismo tiempo que la tradición académica empezaba a decaer, la expansión económica sostenida y los nuevos marcos de convivencia que ofrecía el crecimiento de las grandes ciudades favorecieron la aparición de una nueva demanda social en este género. El fenómeno se difundió rápidamente por todo el continente europeo, de modo que impulsó nuevas convenciones estéticas de alcance internacional, que dieron al retrato una fisonomía artística singular y fácilmente reconocible. La exposición Retratos de la Belle Époque invita a los visitantes a hacer un recorrido por este género, que, además de ser uno de los más relevantes de la época, ofrece claves iconográficas y psicológicas que les permitirán tender puentes entre la historia de la pintura y la historia cultural y social de finales del siglo XIX y principios del XX. Y lo hace a través de setenta y seis obras de artistas como Giovanni Boldini, Oskar Kokoschka, Edvard Munch, John Singer Sargent, Egon Schiele, Joaquín Sorolla y Henri de Toulouse-Lautrec, cedidas por una treintena de museos e instituciones de doce países diferentes.


The Barcelona Design Gallery presenta del 29 de septiembre al 31 de diciembre de 2011 la exposición de fotografía Smoulder, una colección de imágenes tomadas por la artista inglesa Suzy Corby en un bosque quemado, con la intención de mostrar las consecuencias de los incendios provocados y todo lo que dejan atrás.

suzy corby: smoulder



“El Silencio profundo pasea entre Ramas Negras y la misteriosa niebla envuelve los Troncos quemados. Cenizas blancas susurrando, llevadas por el viento. El Tiempo pasa, poco a poco Brota el suelo abrazando las raíces de los Árboles, como Esculturas de Carbón. Testigos que se interrogan sobre la defensa de la Naturaleza.” Suzy Corby



“Mi interés es poner de manifiesto el escaso respeto del hombre por la belleza de la naturaleza. Cada año durante el verano hay numerosos incendios forestales; en el noventa por ciento de los casos, la causa es el error humano. Descuidos, accidentes e intencionados. El bosque de estas imágenes se quemó hace once años y fue provocado. Mi intención con esta exposición es concienciar al público y despertar la sensibilidad del espectador.”





El placer de observar y la reflexión que lo acompaña, despiertan la crea­tividad de Suzy Corby. Su gusto por desarrollar historias nace en su infancia, en un entorno artístico y de respeto a la naturaleza; la que rodeaba los bellos parajes de las casas donde vivió de niña y adolescente: jardines, plantas y bosques; la magia de los árboles, las ramas como refugio y la mirada de ella penetrando sus secretos. Ballet, dibujo y pintura fueron su primer contacto con el arte y su necesidad personal de expresarlo. En Londres se relaciona con artistas de la Royal Academy of Arts y de la St. Martins School of Art. A principios de los noventa, descubre que la cámara es el instrumento con el que se siente plenamente identificada para expresar su arte. Y por su anterior vinculación al mundo de la moda, decide enfocar su actividad hacia el mismo.


Precisamente este origen se aprecia con claridad en su trabajo actual: ve y transforma en siluetas humanas, lo que para el espectador sólo serían árboles y mera naturaleza. Y nos hace verlo así. En la década de los noventa se inicia su participaciones en exposiciones y empieza a recibir numerosos premios. Su lenguaje y su obra progresan sometiendo cuanto contempla a su poder de observación. Y su aliento artístico de fondo la mueve a descubrir las múltiples caras de lo observado con mirada responsable y crítica, buscando complicidades en la defensa de la naturaleza. Muestra, desnudos, los rasgos más duros de los bosques quemados; luego, los viste con juegos de claroscuros para reflejar la inagotable renovación de la vida del bosque.


Juan Pérez Fajardo (Madrid 1969) desarrolla su actividad profesional en los ámbitos de la fotografía y del modelado y la animación 3D. En este último, comenzó su carrera trabajando para empresas del calibre de Disney Buena Vista y REM Infográfica, pero el deseo de independencia y libertad creativa pronto le llevó a montar Fly Multimedia (1995) junto con otros compañeros del sector. La recompensa profesional le llegó con un prestigioso galardón: El Sol de Oro en el Festival de Publicidad de San Sebastián, en la categoría de multimedia. En esa época ya comenzaba a rondar por su cabeza la extravagante idea que, como homenaje a la ciencia ficción de serie B, acabaría dando lugar a “El Ataque de los Zombies Adolescentes” (2001). En 2003, tras algunos cambios de personal, nace The Fly Factory e inmediatamente después dirige su segundo cortometraje: “Terminal, la venganza de Sotho”t (2003). En paralelo, se adentra en el mundo de los efectos infográficos tanto para publicidad como para cine. “Hasta la muerte” (2005), su tercera obra en este género, le ha valido cerca de veinte premios tanto nacionales como internacionales, además de la nominación a los Premios Goya 2007 como mejor corto­metraje de animación. Como fotógrafo colabora con diferentes revistas y publicaciones tales como Rolling Stone, El País, El Mundo, Mondo Sonoro, Rock Deluxe, Revista 40 principales... Esta actividad le ha reportado, entre otros galardones, el segundo premio de fotografía de la prestigiosa revista National Geographic España 2008, el primer premio de fotografía de Vila-Real 2010 y mención de Honor en el II concurso Canson Infinity, así como la realización de numerosas exposiciones tanto individuales como colectivas. Además, sus fotos de conciertos se pueden ver en las exposiciones permanentes de los Hard Rock Hotel de Las Vegas y Alburquerque (New Mexico), Hard Rock Café de Madrid y en las oficinas de Gibson Guitars en Madrid. juan@theflyfactory.net www.theflyfactory.net

juan pérez-fajardo























el campo

claudio casparrino www.claudiocasparrino.com.ar Š Copyright Claudio Casparrino, 2011


Chaco algodonero

Mujeres chaque帽as cosechan algod贸n manualmente en extensas jornadas mientras los hombres trabajan en los obrajes rurales o empleos urbanos. Pampa Napenai, Provincia del Chaco, Argentina, 2000.


Si la tierra es, mucho más que un simple factor de producción, un verdadero espacio de reproducción social y cultural, cabe preguntarnos quiénes, en los vastos territorios agropecuarios, representan genuinamente esta noción compleja. Quiénes trabajan con sus manos la tierra y viven a metros de los surcos, que se reflejan en sus rostros. Quiénes unifican la noción de “producto” con la de “necesidades para la vida” asegurando el abastecimiento de alimentos para todos. Quiénes, frente a los latifundios, democratizan con sus acciones y presencia los espacios y la cultura no urbanos. Quiénes preservan de manera vital formas antiguas del extenso recorrido humano. Quiénes se ven forzados, por una desigual distribución de rentas e ingresos, a compartir con sus hijos las extenuantes jornadas de trabajo. Y quiénes, despojados de sus tierras, tienen como probable destino el de sumarse a los contingentes de explotados trabajadores rurales o el de perder su rica identidad en los barrios pauperizados de las periferias urbanas. Las profundas transformaciones técnico-productivas y su vinculación con complejas cadenas comerciales globales de alta rentabilidad durante las últimas décadas han incrementado la secular tendencia a la concentración de tierras en diversas regiones del planeta, la sujeción y pauperización de comunidades campesinas y la eliminación de milenarias identidades étnicas. A través de estas silenciosas tragedias, en las que se niega la posibilidad de un enlace histórico armónico, se pierde de manera irremediable la compleja e imprescindible heterogeneidad humana. La necesaria exposición de esta realidad puede colaborar en el diseño de nociones más democráticas y tolerantes de desarrollo social y económico. Claudio Casparrino es fotógrafo documental y economista (Universidad de Buenos Aires) dedicado a problemas del desarrollo.

La difícil situación económica suele incrementar la participación de niños en el trabajo rural, como fenómeno característico de la autoexplotación del núcleo familiar. Pampa Napenai, Provincia del Chaco, Argentina, 2000.



La “siestaâ€? es caracterĂ­stica de la cultura de las regiones del norte argentino, en las que las altas temperaturas obligan a comenzar la actividad cotidiana con el alba. Pampa Napenai, Provincia del Chaco, Argentina, 2000.


Las comunidades campesinas constituyen el núcleo fundamental de génesis y preservación del folklore y el acervo cultural autóctono. Su virtual desaparición y reemplazo por latifundios pone al mismo tiempo en peligro las raíces de una identidad vital e irremplazable. Pampa Napenai, Provincia del Chaco, Argentina, 2000.


El vĂ­nculo de las comunidades campesinas con la tierra se torna insondable. En la vejez, los surcos abiertos en lustros de trabajo, emergen en los rostros y miradas. Pampa Napenai, Provincia del Chaco, Argentina, 2000.


colonias tabacaleras

Los bajos precios del tabaco pagados por las comercializadoras internacionales fuerzan a las familias productoras a dedicar parte de su trabajo cotidiano a la producci贸n para el autoconsumo. El Soberbio, Provincia de Misiones, Argentina, 2010.



Las hojas de tabaco son enfardadas a travĂŠs de antiguos medios manuales para ser luego procesadas en modernos y altamente rentables conglomerados internacionales. El Soberbio, Provincia de Misiones, Argentina, 2010.


El secado de tabaco de la variedad burley se realiza en galpones de madera de varios estratos. Luego del trabajo de siembra y cosecha, el grupo familiar se dedica a la clasificación manual por calidad y tipo de hoja, y al posterior enfardado. El Soberbio, Provincia de Misiones, Argentina, 2010.

La necesaria articulación de producción para la venta a través del sistema de contrato y la producción para autoconsumo genera numerosas tareas cotidianas que recaen sobre el conjunto familiar. En ese escenario lo niños reparten su tiempo entre la asistencia a las escuelas y la realización de tareas rurales diversas. El Soberbio, Provincia de Misiones, Argentina, 2010.




En la vida de las colonias las mujeres desarrollan un rol esforzado y central, realizando la mayoría de las tareas domésticas y participando activamente en las tareas productivas. El Soberbio, Provincia de Misiones, Argentina, 2010.

La materia prima con la que se elaboran los cigarrillos de las principales marcas mundiales se produce con mecanismos de labranza propios del Siglo XIX, como los clásicos arados manuales tirados por bueyes, única especie de carga que soporta las altas temperaturas y la ondulada y pedregosa superficie de las colonias. El Soberbio, Provincia de Misiones, Argentina, 2010.



Mbyá Yabotí Niños de la etnia Mbyá Yabotí juegan en los arbustos lindantes a su comunidad, ubicada en los restos de la otrora imponente Selva Paranaense. La tala indiscriminada continúa desarticulando las formas originarias de organización social de esta cultura milenaria. Provincia de Misiones, Argentina, 2010.


precordillera mapuche Flanqueados por los valles fértiles de la Patagonia y las cumbres que limitan con la República de Chile, habitan la precordillera argentina numerosas familias de la etnia Mapuche dedicadas a la cría de ganado menor en pequeña escala. Provincias de Neuquén y Río Negro, Argentina, 1999.


Durante la estancia en las tierras altas de veranada los niños acompañan a sus padres en los oficios vinculados a la cría de ganado menor, como chivos, cabras y ovejas. Provincias de Neuquén y Río Negro, Argentina, 1999.



trabalhadores sem terra

La organización social de los asentamientos campesinos creados por el Movimento dos Trabalhadores Rurais Sem Terra (MST) del Brasil desde mediados de los años ’70 ha puesto en un primer plano la igualdad de género. Las mujeres cumplen un papel fundamental en tareas tanto productivas como de dirección política en la lucha por la reforma agraria en el país.

En la cultura mapuche los ancianos son venerados, ocupando un rol de dirección espiritual y política en cada comunidad. La vejez va imprimiendo en sus rostros los matices acompasados de su entidad más preciada y amenazada: la tierra. Provincias de Neuquén y Río Negro, Argentina, 1999.



El reclamo de reparto más equitativo de tierras impulsado por el MST del Brasil, derecho consagrado en la Constitución del país que ostenta uno de los índices más elevados de concentración fundiaria, se basa el Derecho a la Vida, el Trabajo, la Alimentación y la Justicia. Asentamiento, Pontal do Paranapanema, Estado de Sao Paulo, Brasil, 1998.


jorge jiménez rapallo www.flickr.com/photos/jorge_jimenez_rapallo/ © Copyright de las fotografías de este reportaje: Jorge Jiménez Rapallo, 2011

Jorge Jimenez Rapallo no se considera un fotógrafo, sino más bien un creativo obsesionado con interpretar todo aquello que le rodea a través de la fotografía, una herramienta que utiliza con la intención de provocar diferentes sensaciones en aquéllos que ven sus imágenes. Azules o rojos, marrones o dorados… sean retratos, paisajes o pequeños detalles, las fotos de Jiménez Rapallo suelen estar invadidas por un color predominante, intenso, que produce un fuerte impacto visual que cautiva al observador desde el primer segundo.






















¿eres fotógrafo? En mambo queremos promocionar a jóvenes fotógrafos. Si quieres que una selección de tus mejores fotos aparezca publicada en las páginas de mambo, envíanos un e-mail a info@mambomag.com (asunto “fotógrafo”) con tu nombre y un enlace a algunas de tus fotografías y nos pondremos en contacto contigo lo antes posible.


Rafael López Castaño (Granada, 1973), se licenció en Bellas Artes en la Universidad de Granada. Inició sus actividades en el ámbito de la Publicidad y el Marketing y a partir del año 2000 trabajó como director creativo y responsable de fotografia de importantes empresas, principalmente en Almería y Madrid. Es profundo admirador del trabajo de Mario Testino, Patric Demarchelier y sobre todo fotógrafos tan plásticos y figurativos como es Eugenio Recuenco, Jaime Ibarra, y Eolo Perfido, entre otros, en los que se inspira para iniciar sus primeros pasos en el mundo de la fotografía de moda, en la que se involucra directamente a partir de 2008 Su búsqueda contínua para combinar arte y moda le otorgan una visión amplia y al mismo tiempo detallista a la hora de componer una fotografía. Actualmente es Director de Desertlightstudio, empresa en la que desarrolla sus proyectos de fotografia y video, Junto a Pere Navarro y Olga Ganser. Una de sus frases predilectas a la hora de desarrollar un proyecto o componer una fotografía es “Lo mejor que uno puede hacer es sorprenderse a si mismo” (Steve Martin). En sus fotografias intenta captar el momento perfecto, la historia contada visualmente a traves de un instante de luz y pose. www.rafaelcastano.com © de las fotos de este reportaje: Rafael Lóprez Castaño

Rafael López Castaño















Eitan Ramot nació en Israel y vive en argentina hace 10 años. Hacia 1999 empezó a tomar sus primeras fotos y desde entonces no ha parado. Su camino en la fotografía se originó durante un viaje por Latinoamérica, captando las diferentes culturas y paisajes, que encontraba en su camino.Autodidacta al principio, fue mejorando y ajustando su mirada y pasó por la Escuela Argentina de Fotografía, donde se recibió como técnico de fotografía en 2004. Actualmente está terminando el segundo año en la escuela de la Asociación de Reporteros Gráficos de Argentina. eitanramot@hotmail.com © de las fotos de este reportaje: Eitan Ramot

eitan ramot























Texto y fotografĂ­as de Jordi Folck

Las voces bĂşlgaras.

Por el camino de los monasterios.



Los regimenes comunistas marcan indeleblemente sus territorios con ciertas características reconocibles. Así Sofía, la capital de Bulgaria le devuelve al viajero a la Praga, la Varsovia, el Budapest de los 80 o incluso a la actual Habana: edificios desvencijados, descrostados, moles grises, escasa iluminación nocturna, el sempiterno tranvía que rasga los cielos, señalización insuficiente. Pero, en el otro lado, privilegios que las sociedades capitalistas menosprecian: la extraordinaria hospitalidad y modestia de sus habitantes, una oferta sin par en arte y cultura musical, precios muy reducidos (Bulgaria es, ahora mismo, el país con precios más económicos de toda Europa, donde comer bien es cosa de tres euros) y cierta pureza y virginidad en el paisaje. Bulgaria, por la riqueza de sus bosques y de su vegetación, por un pasado histórico hecho de lucha, supervivencia y espiritualidad, por un legado artístico único en el mundo, es unos de los países más bellos de Europa (codo a codo con Italia y la República Checa). La historia de Bulgaria está escrita, página a página, en la ruta de los monasterios. Antes de la fundación del Estado Búlgaro (s. IV-V) aparecen Alajda y las primeras iglesias excavadas en las rocas (que devuelven al viajero la sublime experiencia de la Capadocia –ver número anterior de tgaPuzzle). Cuando en el año 885 el Cristianismo es designado religión oficial de Bulgaria empieza un éxtasis creador del que nacerán los más importantes monasterios, centros no solo espirituales sino un verdadero crisol de filósofos, educadores, artistas, literatos y estudiosos que acabarán convirtiendo a



los monasterios búlgaros no solo en centros culturales y educativos de primer orden sino en signos de identificación y reivindicación nacional. Casi dos siglos de dominación bajo el imperio de Bizancio marcaron un estilo arquitectónico; cinco siglos de conquista por parte de los turcos hasta el nacimiento del Segundo Estado Búlgaro (1878) reafirmaron el espíritu nacional, en lugares de encuentro para la lucha independentista. La vida espiritual y revolucionaria nunca estuvieron tan unidas. Más de diez grandes monasterios fueron destruidos y expoliados y el régimen comunista (1944-1989) haría el resto, condenándolos a la degradación y al olvido. Solo la llegada de la democracia ha logrado revitalizar el insólito legado de los monasterios en un proceso, que aún continúa, de recuperación de la memoria histórica y artística. Los monasterios búlgaros, fueron, bajo el yugo turco, el único territorio de libertad: de ahí que, rompiendo los cánones tradicionales, los pintores cubrieran los muros, las bóvedas, los interiores de las iglesias con bellísimas imágenes entorno a la vida de los santos (San Jorge muy especialmente), escenas de la Biblia, bestiarios fantásticos, recreaciones mitológicas, todos ellos espejos de una realidad espiritual aplastada, cercenada por los conquistadores. De los más de ciento veinte monasterios esparcidos por todo el territorio búlgaro el viajero hará bien en visitar los dieciséis más importantes, en la mayoría de los cuáles puede también pernoctar por precios irrisorios. Lo reducido de este



espacio no me permite explayarme con las dimensiones que un hallazgo artístico así merecería. Porque cada templo está envuelto en un paisaje que llega a competir en belleza con los frescos de sus paredes y que también debe ser observado y, casi, venerado. Ofrezco a continuación las características más destacas de cada monasterio, de su entorno y de su situación geográfica. Iglesia de Boyana. Sofía. Del siglo X, con frescos del siglo XIII, obra maestra de la pintura, precedente del Renacimiento europeo. Declarada Patrimonio de la UNESCO. La única de las iglesias que exigen entrada. Monasterio de Rila. Siglo X. A 120 kilómetros al sur de Sofía, envuelto por un paisaje excepcional y esotérico: los siete lagos de Rila. Obra maestra del arte, éxtasis supremo para el viajero, derroche de fantasía y color, el mayor de los monasterios: un cuadrángulo de 8.800 m2 y un conjunto de 300 celdas y viviendas y una torre de vigilancia de 1335 centran a la iglesia de la Natividad de le Virgen, síntesis perfecta de la arquitectura y el arte renacentista. Los mejores constructores, talladores y pintores hicieron posible el más impresionante centro cultural y espiritual y lugar de peregrinación de Bulgaria. Patrimonio de la UNESCO. Monasterio de Rozhen. Al sur de Pilnik (Sur de Bulgaria). Siglo XIII. Escenas de la vida de San Juan Bautista, la escalera de Jacob, el día del juicio final (motivo muy habitual en los monasterios), perso-



najes históricos y un iconostasio único (biombo con puertas colocado delante del altar que oculta al sacerdote en la consagración). El cristo Pantocrátor y los doce apóstoles está fechado en 1597. Monasterio de

Bachkovo, al sur de

Plovdiv, guardado por los montañas Rodopes. El segundo más importante después de Rila. Fundado en el año 1083 por dos hermanos georgianos. Los frescos actuales son del siglo XIX, pintados por Zajari Zograf, cuya labor se redescubre en muchos de los monasterios. Si el viajero puede pernoctar en Bachkovo descubrirá en el comedor imágenes de filósofos griegos. Muchos de los espacios comunes y algunas de las habitaciones de los monasterios son auténticas obra de arte, que permanecen ocultas para el viajero con prisas o que se detiene solo en el tiempo de tomar una fotografía. Patrimonio de la UNESCO. Monasterio de San Nicolás y de Dormición de la Virgen en Arbanassi (que posee además casas tipo fortaleza). A 3 kilómetros de Veliko Tarnovo. Pequeñas iglesias muy visitadas por los búlgaros, reconstruidas en el siglo XVII. Destacan un icono de la virgen chapado en plata y la perfección de los rostros humanos en los frescos. No está permitido fotografiar el interior de los templos, lo que (sin flash) resulta una maldad innecesaria. Monasterio de la Resurrección (a 7 kilómetros de Veliko Tarnovo, en un espacio donde coinciden hasta siete monasterios) Envuelto por la naturaleza más abrupta, un conjunto de viviendas



con galerías y verandas de inconfundible aire rena-

Troyan. Junto a Rila y Bachkovo, es uno de los mo-

centista destruido por los turcos y reconstruido en el

nasterios más bellos de Bulgaria y el tercero en impor-

año 1832. Destacan sus paredes azules, los frescos del

tancia. Fundado en el s. XVI con pinturas del maestro

juicio final y de la rueda de la vida, sobre el carácter

Zahari Zagraf (interior y fachada de la iglesia) fue un

transitorio de la existencia humana i el iconostasio.

importante centro revolucionario. Está enclavado en

Fue refugio de patriotas búlgaros y revolucionarios.

un entorno paisajístico de gran belleza. Le rodean un extenso complejo de viviendas para los peregrinos.

Monasterio de Kilifarevo (a 12 kilómetros de Veliko

Destacan los frescos del comedor común y el icono de

Tarnovo a orillas del río Belitza). La segunda uni-

la virgen de tres manos. A 9 kilómetros de la ciudad

versidad de la Bulgaria medieval fue fundada en el

de Troyan y a dos horas de viaje de Sofía.

año 1348 en un entorno paisajístico de gran belleza y punto de reunión de escritores, filólogos, traductores

Monasterio de Glojhene/San Jorge. Sin duda, el

y calígrafos, teólogos, filósofos. Monstruos míticos y

más pintoresco de los monasterios. Situado a 110 km

bestias fantásticas en el iconostasio de 1843 de los

de Sofía, recuerda a una fortaleza medieval encara-

famosos maestros de Triavna. Una de los conjuntos

mada en lo alto de una roca donde las leyendas toman

arquitectónicos más delicados y hermosos del Rena-

cuerpo. Fundado en 1230, destaca el icono de San

cimiento Nacional Búlgaro.

Jorge. Imprescindible.

Monasterio de Kapinovo (a 18 km de Veliko Tarno-

En el camino de los monasterios que no olvide el viaje-

vo) data de 1835 (quemada y abandonada con ante-

ro detenerse en el Museo Arqueológico y en el Museo

rioridad). En la pared occidental de la iglesia destaca

de las Marionetas de Varna, en “El Jinete de Mada-

el día del juicio final. Una atmósfera entre hogareña

ra” esculpido en roca, en el sorprendente y tolkiniano

pero a la vez de fortaleza medieval.

Memorial de Schoumen, en el pequeño monasterio ruso de Shipka, en el pueblecito de artesanos de Etara

Monasterio de Sokolzky. A 18 km de Gabrovo, fun-

(a 9 km de Gabrovo), en los valles de Koprivchititza,

dado en el año 1883, fue un centro literario, cultural y

en las iglesias rupestres de Ivanovo, en Nessebar, la de

de lucha de liberación nacional. Se trata de un grupo

las 42 iglesias (ahora un deporable refugio de turistas

de edificios monacales, agrícolas, que circundan una

ingleses y alemanes lleno de tiendas de souvenirs) y

pequeña y acogedora iglesia de elevada cúpula, en-

ya en Sofía, en la Catedral Alexander Nevski, la iglesia

vuelta de jardines y ante la que se abre un paisaje de

de San Jorge (s. IV) y pasear por la elegante avenida

gran belleza. Como en la mayoría de monasterios, es

Vitosha.

posible pernoctar allí. Y si todo ello puede hacerlo con las notas vibrantes Dryanovo. A cuatro km de Dryanbovo. Construido

y bellísimas –una experiencia para los sentidos– del

en el s. XIV, cuando allí residía una extensa comuni-

coro de mujeres que cantan a capella, conocidas como

dad de monjes; fue renovado en 1840. Está enclavado

“El misterio de las voces búlgaras” no resultará extra-

bajo la mole de una montaña junto al río Drayanovo.

ño que el viajero, quizás, por primera vez en su vida,

Destaca el bello iconostasio de la Iglesia de San Mi-

ante el éxtasis de la belleza que no es de este mundo,

guel Arcàngel. Como la mayoría de los monasterios se

logre levitar.

halla en un entorno natural calmo que propicia la paz y la armonía espiritual.



por Alexis Racionero

Chaplin el gran humanista



La figura de Charles Chaplin trasciende lo cinematográfico para alzarse como uno de los iconos de la cultura del siglo XX. La transformación de este cómico británico que aprendió de la calle, en el personaje de Charlot, allá en el año 1914, en uno de los primeros cortometrajes que realizó, supuso una de las cumbres del primer cine mudo, y la causa de que muchos espectadores de distintas generaciones se aficionaran al cine. La sensibilidad y humanismo de ese frágil hombrecillo de bigote y bombín inglés ha conquistado el corazón de niños, adultos y ancianos a lo largo de los años, gracias a una ternura y humanismo del que nunca dejaremos de aprender.

La sensibilidad y humanismo de ese frágil hombrecillo de bigote y bombín inglés ha conquistado el corazón de niños, adultos y ancianos a lo largo de los años Charles Chaplin nació en la miseria y siendo niño tuvo que ver como su madre enloquecia después de que su padre muriera de alcoholemia. En las calles de Londres, conoció la pobreza, la miseria y la soledad que aparecen en su alter ego cinematográfico. En compañía de su hermano Sydney tuvo que hacer todo tipo de trabajos hasta que en 1905, con tan sólo dieciseis años hizo su primer papel en el West End londinense, en una versión de las aventuras de Sherlock Holmes. Poco después, trabajó en otros musicales hasta que finalmente, entró en la industria del cine de la mano de Max Sennett, con quien llegó a rodar unos dos cortometrajes por semana. Así aprendió el oficio del cine, en el que Chaplin llegó a ejercer de actor, director, productor y músico a la vez, convirtiéndose en el más global de los cineastas que ha dado el séptimo arte. A partir de los años veinte, después de sus primeros éxitos, Chaplin montó su propia productora con la que realizó el resto de su filmografía. Sin duda, durante el cine mudo Charlot fue el rey de la pantalla, gracias al don que le permitió hacer con su cuerpo lo que quiso, mientras mediante la inteligencia y el magnetismo de su rostro denunciaba injusticias sociales con una sonrisa. Charlot nunca se enfadó, en todo caso



Sin duda, durante el cine mudo Charlot fue el rey de la pantalla, gracias al don que le permiti贸 hacer con su cuerpo lo que quiso, mientras mediante la inteligencia y el magnetismo de su rostro denunciaba injusticias sociales con una sonrisa. Charlot nunca se enfad贸, en todo caso pudo derramar l谩grimas por el sufrimiento de los dem谩s.



pudo derramar lágrimas por el sufrimiento de los demás. Charles Chaplin fue un autor en el amplio sentido de la palabra, con un universo que partía del humanismo del personaje de Charlot, ese vagabundo enamoradizo que siempre se complicaba la vida, víctima de su ingenuidad o altruismo, para alcanzar finalmente la recompensa a sus buenos sentimientos. El chico (1921) y especialmente La quimera del oro (1925) son las dos obras maestras más representativos de su primera época. En la primera, el personaje de Charlot desarrollado a lo largo de numerosos cortometrajes, se presentaba con todo su esplendor y ternura, regalando esa flor a su amada, que siempre lució en la solapa. En La quimera del oro, Chaplin desplegó todos sus recursos para construir algunos de los momentos más brillantes de su carrera. Creo que nadie que la haya visto puede olvidar el momento en el que Charlot acuciado por el hambre, aislado en una cabaña cubierta por la nieve, en compañía de un gigante, decide comerse su propio zapato, con la dignidad de quien está sentado ante el mejor plato posible. O ese otro momento en el que presa del hambre que conoció tan bien de niño, tiene una alucinación que le hace ver a su compañero como un pollo gigante, en una situación tan poética como surrealista. Con la llegada del sonoro, Chaplin, como el resto de artistas del cine mudo, vio su carrera amenazada, pero siguió adelante con otras obras maestras como Tiempos Modernos (1936) o El gran dictador (1940) en las que no precisó de palabra para seguir conquistando el corazón de los espectadores. Sólo al final de El gran dictador, un film que rodó contra viento y marea debido a las hostilidades bélicas, se decidió a tomar la palabra para lanzar un elocuente discurso final en favor de la paz. Ante todo Chaplin fue un

Creo que nadie que la haya visto puede olvidar el momento en el que Charlot acuciado por el hambre, aislado en una cabaña cubierta por la nieve, en compañía de un gigante, decide comerse su propio zapato, con la dignidad de quien está sentado ante el mejor plato posible.



ser humano comprometido con su tiempo y sus ideas. Alguien que luchó por defender aquello creía, por evitar que la gente conociera el sufrimiento que él vivió en su infancia. Si en El gran dictador consiguió un momento mágico con la imagen del dictador jugando caprichosamente con el globo terráqueo, en Tiempos modernos elaboró uno de sus mejores gags cuando atrapa a su capataz en el engranaje de una máquina mientras él se come un bocadillo. En ambas, como en casi toda su filmografía, Chaplin denunciaba aspectos de nuestra sociedad como la explotación de los obreros en una fábrica. Este compromiso ideológico que subyace a la parte lúdica y entretenida de su cine es el que provocó su expulsión de Estados Unidos a principios de los años cincuenta, cuando el país estaba sumido en una paranoica Caza de Brujas contra el comunismo. Posiblemente, el exilio en la tranquila ciudad suiza de Vevey, a orillas del lago Leman, le dieron al vitalista Chaplin la tranquilidad familiar que necesitaba, pero al mismo tiempo creó una sombra de pesimismo en su filmografía. Charlot desapareció y aunque Monsieur Verdoux (1947) o Candilejas (1952) eran buenas películas ya no era lo mismo. De algún modo, la evolución del cine en aquellos años hicieron sentir a Chaplin que su tiempo había acabado y que era momento de dedicarse a los suyos. El cine de Chaplin es un regalo para todo aquel que quiera congraciarse con la vida o para aquellos que como él, nunca han querido crecer. No hay mayor magia que la risa compartida de un nieto y un abuelo, contemplando las peripecias de Charlot, algo que sucede continuamente en la exposición que pronto finaliza y que recomendamos encarecidamente. Charles Chaplin en su homenaje a los más desamparados y aquellos que como él tuvieron que aprender a sobrevivir en la miseria, no dejará nunca de recordarnos que lo más bonito de esta vida son las pequeñas cosas que anidan en el fondo de nuestro corazón. Esos sentimientos que su cine desplegó y que por fortuna, siguen conmoviendo casi cien años más tarde. La humildad de Chaplin seguramente habría querido que le recordaramos no como un artista o un genio, sino simplemente como un gran hombre.

El cine de Chaplin es un regalo para todo aquel que quiera congraciarse con la vida



En las siguientes páginas mostramos una selección de diez de las cerca de noventa fotografías que hemos recibido hasta el día de hoy en el concurso. En los próximos números de la revista iremos mostrando, por entregas, todas las fotos recibidas. Te animamos a que entres en el concurso y votes por tu favorita, esté o no en estas páginas. ¡Y si quieres participar, aún estás a tiempo! www.facebook.com/mambomag


Concurso de fotografĂ­a mambomag 2011


alejandro goga


joaquín garcía-morato


ana gonรงalves


ana gotz


lucile grandsire


dario gaona


platty garcĂ­a


victor h adan fotografia


imma lo


guss’ gonnzaLezz


mambomag.com Ăşnete a la revista mambo en facebook: www.facebook.com/mambomag


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.