El desarrollo sustentable y la economía

Page 1

EL DESARROLLO SUSTENTABLE Y LA ECONOMÍA


ANTECEDENTES EN LA ECONOMÍA A partir de la revolución industrial, se empezó la producción en serie de un sin número de bienes que permitieron al hombre una forma de vida más cómoda, pero en este producir incesante, los encargados de la producción, representantes de las empresas y dueños de industrias recibieron también con este adelanto en la calidad de vida un beneficio económico muy significativo, mismo que motivó a ellos y a otros nuevos ―visionarios de los negocios‖ a seguir produciendo en masa bienes existentes y a buscar la fabricación de nuevos bienes en aras de la mejor calidad de vida de la sociedad.


En esta carrera por producir, se fue abandonando el sector primario, que con el paso del tiempo, se fue restando importancia, pues lo actual y lo efectivo era producir ya que en este sector, el secundario, era en el que se apoyaba el desarrollo, de esta forma los países industrializados fueron los que marcaron la pauta en el crecimiento y han dado la guía para aquellos que deseaban desarrollo, incrementándose así la producción masiva a nivel mundial, mediante cambios y mejoras o mayores beneficios ofrecidos en cada producto fabricado, a grados tales que los aditamentos y controles de un dispositivo llegaron a costar lo mismo o aun mas que el aparato en sí, generándose con ello, una mayor competencia entre productores, un mayor flujo de dinero entre comerciantes, y obvio un mayor beneficio para los consumidores quienes pagaban por una ―mejor calidad de vida‖.


Por un largo periodo de tiempo bajo este esquema de producción, comercialización y comodidad para las personas se dio prioridad al lado económico, en virtud de la ganancia monetaria que este esquema ha venido dando a los participantes del mismo, sin embargo nadie se puso a considerar que todo lo que se ha producido, proviene de recursos naturales (sector primario), que han sido modificados por diversos procesos (mecánicos, químicos, biológicos, térmicos, tecnológicos, etc.) pero siempre a partir de los bienes que la naturaleza nos otorga


PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA NATURALEZA La naturaleza es compleja y funciona a través de un sinnúmero de ciclo Interrelacionados, entre los seres vivos que la pueblan y entre éstos y su hábitat, que nutren toda su dinámica y le dan estabilidad. Para que en la Tierra exista vida y los seres vivos convivan en paz, es necesario que la vida se rija por una serie de principios básicos, En la naturaleza todo se regula, renueva, recicla y conserva‖ sin los cuales, la vida no se daría en forma equilibrada y los recursos se agotarían de manera rápida y no habría forma de que se repusieran.


CRISIS AMBIENTAL

La crisis ambiental actual es consecuencia de las actividades humanas (urbano-industrial, agropecuarias y recreacionales) en los componentes del sistema tierra.

Es un hecho que esta crisis ambiental es consecuencia que de que la sociedad no conozca ni comprenda los principios de la ecológicos.

La tierra debe ser estudiada, desde un punto de vista holístico; enfoque que nos permite conocer los principios básicos de la naturaleza, que determinan la estructura y función de los ecosistemas, así como identificar los mecanismos de estabilidad y sustentabilidad de los ecosistemas.


LA TIERRA ES UN SISTEMA VIVIENTE FINITO, EN EQUILIBRIO Y SUSTENTABLE. La tierra esta formada por 3 áreas muy importantes que son:

ADMOSFERA: Es la capa gaseosa que envuelve la tierra y tiene 80Km de espesor

HIDRÓSFERA: Es el agua que cubre la tierra 1400 millones de K3 97% Océanos y mares 2% Hielo glaciar 1% Agua dulce

GEOIDE: Es la porción sólida 510.101.000 K2. 30% áreas polares, desiertos y montañas 32% bosques 25% pastizales 11% área agrícola 2% asentamientos humanos


DISPONIBILIDAD Y ACCESIBILIDAD

Con base en su disponibilidad y accesibilidad, los recursos (materia o energĂ­a) presentes en la Tierra se clasifican en: permanentes o inagotables, recursos no renovables y recursos renovables.

Los recursos permanentes o inagotables son: energĂ­a solar, vientos y mareas.


DISPONIBILIDAD Los recursos no renovables, existen en una cantidad determinada, pueden agotarse por qué no se forman en la naturaleza o por que se forman a una tasa inferior a la de consumo (carbón y petróleo).

Los recursos renovables, son aquellos que se reponen (vía ciclos) a través de procesos bioquímicos (agua, materia orgánica, carbono, nitrógeno). Pueden convertirse en recursos no renovables cuando las tasas de consumo, contaminación o ambas rebasen la tasa de regeneración como por ejemplo agua.


SUSTENTABILIDAD La esencia de la sustentabilidad no es nueva, es un antiguo principio de la cultura humana y del comportamiento de los animales.

Aún antes de la aparición del hombre sobre la tierra los herbívoros y rapaces se alimentaban sin sobre explotar sus territorios de los cuales dependía su vida.


SUSTENTABILIDAD Y DESARROLLO En sus inicios la humanidad incorporaba naturalmente los principios de sustentabilidad pues el crecimiento demográfico y la capacidad tecnológica para el consumo de recursos eran limitados.

Pero también hubo explotaciones irracionales con consecuencia desastrosas, como el caso de las reservas forestales del mediterráneo, aniquiladas por los fenicios que utilizaban grandes cantidades de madera para la construcción de naves.


LOS MAYAS Y LA NATURALEZA

En nuestro país una hipótesis dice que el esplendor de la civilización maya decayó al rebasarse los límites sustentables de la selva que mantenía a la población.

El ser humano ha transformado el ambiente externo a través de la creación y uso de instrumentos que son acumulados de generación en generación con la característica de apropiación y monopolización de los mismos.


EL HOMBRE COMO DEPREDADOR DEL MUNDO


BIBLIOGRAFÍA •

Villavicencio Ortiz, María de los Ángeles. (2011) DESARROLLO SUSTENTABLE EN EL CONTEXTO ACTUAL. Educar para la sustentabilidad: paradigma de cambio y conservación

La Comisión Brundtland, 1987 "Nuestro Futuro Común". Documento completo http://www.sustainwellbeing.net/Espanol-/WCED.shtml

Riechmann y Fernández, 1994 La Crisis Ambiental Contemporánea. Documento completo http://rimd.reduaz.mx/coleccion_desarrollo_migracion/sustentabilidad/Sustentabilidad4.pdf

Deléage, 2000 La Crisis Ambiental contemporánea. Documento completo http://rimd.reduaz.mx/coleccion_desarrollo_migracion/sustentabilidad/Sustentabilidad4.pdf


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.