UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA INDOAMÉRICA ANÁLISIS DE CONDICIONANTES INTRÍNSECAS
TALLER DE PROYECTOS III
INTEGRANTES
THAIZ CARRASCO
DIANA LÓPEZ
SEMESTRE: QUINTO 02
DOCENTE
ARQ. JAVIER CARDET
ANÁLISIS DE LAS CONDICIONANTES INTRÍNSECAS ANALISIS DE DETERMINANTES FORMALES PROYECTO
Teatro
CAPACIDAD
600 Espectadores
CIUDAD
Metal - Malla metálica
PAIS
Ecuador
Agramonte y Antonio Clavijo, Sector Univeridad
UBICACION
Tecnológica Indoamerica
El proyecto arquitectónico a desarrollar es cuente con un aforo
para 600 personas
un teatro que en el sector del
tropezón, en las calles Agramonte y Antonio Clavijo.
El objetivo de la implementación de este teatro es incentivar a la población ambateña sin escepción a involucrarse en eventos de artes escénicas y culturales.
Se
piensa
llevar
a
cambio
este
proyecto
con
un
estilo
deconstructivista y estructura de hormigón armado y acero tomando en cuenta así las ordenanzas y leyes de la zona urbana y su contexto en general.
El programa arquitectónico nos permite crear un desglose de los espacios funcionales que existiran en la edificación .
Tabla 1: PROGRAMA ARQUITECTÓNICO Elaborado por: Autoras
ANÁLISIS DE REFERENTE WRITERS THEATRE CONCEPTO Y FORMA
ANÁLISIS ESPACIAL
USUARIO Y LOCALIZACIÓN
TEATRO PRINCIPAL
UBICACIÓN
ESCENARIO PEQUEÑO
Glencoe, Estados Unidos
CLIENTE
LUCERNARIO
Writers Theatre
ARQUITECTOS Studio Gang Archiects
USUARIO El proyecto se basa principlamente en crear
INGENIERO ESTRUCTURAL
Todo público
un
espacio
agradable
y
culural
apto
para
audiencias y la comunidad
© Hedrich Blessing
Halvorson and Partners
de los alredores y otras ciudades
AÑO DE CONSTRUCCION 2016
AREA DE CONSTRUCCION 3344 m2
Ilustración : ANÁLISIS ESPACIAL Elaborado por: Autoras
TIPO DE CONSTRUCCION Cultural
Las áreas privadas y de circulación se encuentran rodenando a las áreas públicas
Ilustración : CONCEPTUALIZACIÓN Elaborado por: Autoras
MATERIALIDAD Madera - Acero - Concreto
© Hedrich Blessing
ÁREAS PRIVADAS
ÁREAS PÚBLICAS
© Hedrich Blessing
ANÁLISIS DE FUNCIONAMIENTO
ESPACIOS Y SENSACIONES
El teatro está anclado por un espacio de reunión público que
sirve
como
un
vestíbulo,
así
como
un
espacio
informal para la performance, ensayos, programas de extensión de la audiencia, y un espacio formal para eventos.
Dos
salas
de
teatro,
una
principal
de
250
asientos y un teatro black box de 99 asientos, así como salas de ensayo y otros servicios públicos, abiertos a este espacio central y una galería de segundo piso.
ESPACIOS
El diseño de los espacios de actuación pretende maximizar la sensación de intimidad entre los actores y el público y mejorar la experiencia de inmersión por los que se conoce al teatro.,con estructura de madera revestida de vidrio
1. INGRESO
permitiendose una sala principal diseñada para mirar a través de la fachada transparente, los entramados de madera estructuran el vestíbulo, a
2. LOBBY
través del cual se accede al teatro para 250 personas y al teatro flexible para 99 personas. Por la noche, el vestíbulo, visible desde lejos, se concibe como una linterna que anuncia el Teatro y
3. ASIENTO DE VESTÍBULO
está a punto de convertirse en la marquesina del Teatro de Escritores.
4. TAQUILLA 5. CONCESIONES 6. GUARDAROPA 7. BIBLIOTECA 8. TEATRO DE 250 PLAZAS 9. TEATRO CAJA NEGRA
© Hedrich Blessing
MATERIALIDAD DE ACABADOS
VALORACIÓN CRÍTICA
10. SALA DE ENSAYO 11. TRAS BASTIDORES 12. CUARTO VERDE
Madera y Vidrio
14. ZONA DE CARGA
amigables con el ambiente , crea espacios
población a involucrarse en aspectos artísticos y culturales.
MATERIALIDAD DE ESTRUCTURAS Ilustración : ANÁLISIS FUNCIONAL Elaborado por: Autoras
El teatro utiliza tecnologías
abiertos y cerrados agradables para los usuarios, a mas de eso induce a la
13. SUITE DE ACTORES
Su concepto está anclado a ser un
espacio de reunión público e informal
para la performance, ensayos, programas de extensión de la audiencia, y formal para eventos.
Cerchas metálicas
© Hedrich Blessing
ANÁLISIS DE REFERENTE TEATRO ÁGORA ANÁLISIS ESPACIAL
CONCEPTO Y FORMA
USUARIO Y LOCALIZACIÓN UBICACIÓN Lelystand, Países Bajos
ARQUITECTOS B + M, UNStudio
AÑO DE CONSTRUCCION 2007
USUARIO Todo público
TIPO DE CONSTRUCCION Cultura / Ocio
© Christian Richters ESTILO
MATERIALIDAD Acero
El proyecto posee una formas irregulares interiores y exteriores asì como en
Deconstructuivista
ANÁLISIS DE FUNCIONAMIENTO
© Christian Richters
El programa del teatro Ágora consta en la planta baja de vestíbulo acceso
ESPACIOS
planta con ficuras solapandose entre sí para formar el proyecto arquitectónico.
con
taquilla
principal
a
la
y
guardarropa,
sala
grande
cafetería,
—que
tiene
el
Ilustración : ANÁLISIS ESPACIAL Elaborado por: Autoras
una
capacidad de 753 butacas— y sus espacios de servicio.
La envolvente se genera en parte por la necesidad de colocar los dos
En
auditorios lo más lejos posible entre sí por razones acústicas. Es por eso
primera
planta
se
encuentran
los
camerinos
La planta arquitectónica nace de una
que existe , un espacio teatral más grande y otro pequeño,
1. TEATRO 1
de administración del teatro. Finalmente, en segunda
forma
varios vestíbulos interconectados se reúnen en un solo volumen que
2. PASILLOS Y CAMERINOS
planta se sitúa el auditorio pequeño con un aforo de 207
extracción
3. TEATRO 2
espectadores,
4. TAQUILLA
polivalente.
principales, un foyer para los artistas y los despachos
un
restaurante
y
tres
salones
de
uso
© Christian Richters
irregular de
y
algunos
mediante
la
elementos
da
escenario,
sobresale dramáticamente en varias direcciones.
origen a una composición irregular.
ÁREAS PRIVADAS
ÁREAS PÚBLICAS
5. DOBLE ALTURA
ESPACIOS Y SENSACIONES
© Christian Richters En el exterior del teatro Ágora podemos observar que los colores que mayor predominan son los cálidos desde rojo hasta el amarillo, por el contrario que en el interior específicamente en la zona del vestíbulo ya que en este predominan tonalidades violeta,magenta, rosa, blanco y negro, las texturas que existen también aportan a lo llamativo
MATERIALIDAD DE ACABADOS
del color, intensificando o moderando sus colores. El auditorio principal por otra parte cambia completamente la dinámica de contraste y combinación de colores, se caracteriza por su color rojo creando interes visual , un mundo aparte relajando y despertando los sentidos del usuario.
Placas
laminadas
de
VALORACIÓN CRÍTICA
Acero y Vidrio
El Teatro Agora es un lugar extremadamente colorido y optimista, su
MATERIALIDAD DE ESTRUCTURAS
objetivo es revitalizar el centro pragmático y sobrio de la ciudad. Su
organización
respeta
a
cada
espacio
del
teatro
permitiendo
a
los
usuarios disfrutar de su visita. Es importante resaltar la táctica de teoría Acero
Ilustración : ANÁLISIS FUNCIONAL Elaborado por: Autoras
del color que se utiliza tanto interior como exteriormente, la utilización de
colores
calidos
pero
llamativos
cautiva
la
vista
del
visitante
incitandolos a regresar
© Christian Richters
ANÁLISIS DE REFERENTE TEATRO COLON
ANALISIS DEL FUNCIONAMIENTO
La entrada principal se encuentra sobre la calle Libertad. Por esta se accede al vestibulo
PLANTA BAJA
PRIMER PISO
USUARIO Y LOCALIZACIÓN UBICACION Buenos Aires, Argentina
PROPIETARIO Gobierno de la ciudad
ARQUITECTOS Francesco Tamburini
Fabian Dejtiar,2017
Vittorio Meano Julio Dormal
TIPOLOGIA
TIEMPO DE CONSTRUCCION
Cultural
20 años
USO
AÑO DE CONSTRUCCION Complejo artístico
1888 - 1908
AREA DE CONSTRUCCION 8.202 m2
RECONSTRUCCION
arquitectonico
del
ENTRADA
CAMERINOS
HALL
SOPORTE MEDICO
SALA
ARCHIVO Y MULTIMEDIA
ESCENARIO
UTILERIAS, ILUMINACION, PLANOS
FOSA DE ORQUESTA
DOBLE ALTURA
GUARDARROPA
ESCALERAS
DEPOSITO
BAÑOS
DISTRIBUCION
2001 - 2010
BAJO ESCENARIO GUARDARROPA
PASAJE DE CARRUAJES
AREA TECNICA
CONFITERIA
OFICINAS
PORTERIA
ESCALERAS
LOCAL A ASIGNAR
BAÑOS
MAQUINARIA, FOSO DE ORQUESTA
CIRCULACION
CONCEPTO Simetria bilateral.- distribuicion equilibrada de elementos iguales alrededor de un eje
tiene
DEPOSITO
TIENDA DEL TEATRO COLON HALL
Equilibrada axial.- se logra el control de fuerzas por medio de un eje central
MATERIALIDAD Estan repfresentadas en forma grotescas fueron puestos con la función simbólica de proteger el teatro
cerrados. El programa
teatro
Ilustración : ANÁLISIS FUNCIONAL Elaborado por: Autoras
ESPACIO PUBLICO
CAPILLA
SENSACIONES Todos los espacios son
Ilustración : ANÁLISIS FUNCIONAL Elaborado por: Autoras
DISTRIBUCION
DUALIDAD
(anverso y reverso) Remataron la decoracion con jarrones que se repiten alredrdor de la fachada
Se visualiza que el espacio para los espectadores esta
abarcando
la
sala
de
forma
vertical
y
horizontal en el primer nivel
Vista sobre la calle Libertad
El espacio para personal y artistas, se encuentra de forma horizontal en el subsuelo y vertical a los costados.
La formidable construccion resume las tendencias y reglas arquitectonicas de la
En la planta se reperesenta la dualidad de espacios,
época. No se puede hablar de un solo
el teatro se distribuye en dos partes sin interceptarse
Fue decorada con relieve escultóricas y ornamentos florales propias de la é`pca
Por encima de las terrezas se destacan un elegante techo a dos aguas
Fabian Dejtiar,2017
Fueron pintadas de blanco, con marcos marrones y decorativos doradas
El edificio fue revistada de cemento gris con basamiento en piedra caliza gris
Juega un papel fundamnetal: realza, dramatiza y exalta detalles decorativos en el edificio.
estilo, sino de un eclecticismo que fue
una con la otra
propio de la construccion de principios del siglo XX.
En el segundo piso predomina el renacimiento franceés
El reverso siendo el espacio del personal de servicio y artistas rodea a los espacios públicos donde se
En la construcción de la planta baja y primer piso predomina el estilo áticogriego
ubican los espectadores.
Fabian Dejtiar,2017
VALORACIÓN CRÍTICA
ANVERSO
El
teatro
Colon
es
uno
de
los
referentes mas conocidos por su estilo eclecticismo
REVERSO
desarrollo
pero de
sus
a
sus
por
espacios,
el son
amplios, y genera una vista para que
Ilustración : ANÁLISIS ESPACIAL Elaborado por: Autoras
el espectador desde cualquier angulo pueda observar el escenario.
Fabian Dejtiar,2017
Adornado por columnas de mármol rojo de Verona, notables estucos, vitrales en la cópula, escalinatas de mármol blanco de Carrara y barandas de mármol de Portugal, que terminaron en 2 cabezas de león tallada a mano
Talladas con profusión de detalles en oro de 24 K, las columnas, las arañas, vitrales de Gaudin y mobiliarios, son reflejados por una sucesión de espejos. Los muebles poseen un lujoso trabajo de marquetería
Tratado con basamentos de mármol de donde nacen las columnas y las pilastras con parametros de mármol boticino. La cornisa donde se apoyan los bustos está adornada con oro laminado
Construída con curva ´´en forma de herradura, decorada en tonos cálidos derivados del rojo y del dorado. La alfombra y el tapizado de las butacas son de tercipelo
ANÁLISIS DE REFERENTE ALBI GRAND SENSACIONES
CONCEPTO Y FORMA
USUARIO Y LOCALIZACIÓN
Las formas de la fachada evocan escenografía de una opera ya que son sinuosas. La malla se va ajustando según los espacios que protege, dejando zonas mas transparentes según se pretenda oscura u mostrar.
UBICACION
Ilustración : ANÁLISIS ESPACIAL Elaborado por: Autoras
Albi, Francia
Gran sala de teatro
ARQUITECTO
Pequeña sala de presentaciones
ZONA DE SERVICIO
Local técnico
Pequeñas salas de auditorio
ZONA COMPLEMENTARIA
Estacionamientos Oficinas
Calle Rue des Cordeliers
Dominique Perrault Architecture
ZONA CULTURAL
Fosa técnica
Localidad de Albí
ZONA ADMINISTRATIVA
Régie Restaurante
Avenida Géneral de Gaulle
Terraza panorámica
Boulevard Carnot
El volumen del proyecto cuenta con programa en todos sus lados, por lo cual
ARQUITECTOS
© Georges Fessy
no existen areas muertes, todos los espacios funcionales técnicos del teatro crean superficies usables.
Metal - Malla metálica
© Georges Fessy
TIPOLOGIA
© Georges Fessy
Volumen de teatro
TIEMPO DE CONSTRUCCION
Cultural
USO
AÑO DE CONSTRUCCION Complejo artístico
Lo
facilita
que
la
implantacion
a
lo
largo
de
32002 m2
ANALISIS DEL FUNCIONAMIENTO ZOTANO 00
caminos
que
proyecto uso
del
lo
cual
la
quiere espacio se
conecten
una
uso
a
exteriores,
los
pero
conexion
con el programa del teatro.
URBANA.
AREA CONSTRUIDA
340 00 m2
por
menateniendo
avenida General de Gaulle una CON TINUIDAD
AREA DE TERRENO
el
el
publico,
espacios
La geometria extremadamente sencilla del teatro,
2014
que
lograr
Volumen de servicios y afines
2009 - 2014
Ilustración : ANÁLISIS ESPACIAL Elaborado por: Autoras
© Georges Fessy
Perrault tomo la detreminacion de mantener la volumetría del teatro de una manera simple. Esta decision desempeña que la funcion alidad del
MATERIALIDAD
mismo sea maás directa e indirecta.
PLANTA 02
PLANTA 01
PLANTA 03
El
PLANTA 04
arquitecto
juega
con
materiales
como
el
hormigon y el ladrillo. Materiales másicos y sólidos en oposicion a una cubierta liviana y suave que revisre el prisma del teatro
La malla metálica de cobre es de color rojizo la cual proporciona una luz brillante al edifcio. Simula la caída de una tela en el teatro
© Georges Fessy
Escenario
Escenario
Escenario
Gran sala de teatro
Gran sala de teatro
Pequeña
Salas de proyección
Foyer
lugares
altura
Salas de conferencias
Oficinas de logística
Foyer
Área técnica
Hall principal
Camerinos/vestidores
Cuarto de bombas
Caja de escenario sala
para
250
VALORACIÓN CRÍTICA
Gran sala de butacas doble
Restaurante Terraza panorámica
Oficinas de logística
El teatro ALBI GRAND a pesar de tener una fachada con malla, su forma base de construccion es muy sencilla, porfe ende genero la coneccion de todos los espacios a una salida, incluso no tiene areas muertes es decir cada espacio esta utilizado. Permite al ususario disfrutar de su visita.
CAMERINOS
Ilustración : ANÁLISIS FUNCIONAL Elaborado por: Autoras
SOPORTE MEDICO
DOBLE ALTURA
UTILERIAS, ILUMINACION, PLANOS
ARCHIVO Y MULTIMEDIA
ANÁLISIS DE DETERMINANTES FORMALES ESTILO ARQUITECTÓNICO DECONSTRUCTIVISTA El deconstructivismo se define como la liberación de la diversidad de posibilidades que tiene el arquitecto de jugar y experimentar con formas y volúmenes. Este estilo arquitectónico nace en la Primera guerra mundial llevada a cabo por constructivistas rusos que se atrevieron a romper la estética de una arquitectura clásica, desafiando normas geométricas contemporáneas, experimentando con formas dejando de lado la percepción tradicional de la arquitectura, descubriendo así ante los ojos del espectador las infinitas posibilidades.
CARACTERÍSTICAS Stouhi, Dima,2019
Muestra contradicciones de los diseños abiertamente,
Stouhi, Dima,2019
prescide de los principios básicos de la arquitectura; soporte, carga, proporción, regularidad, entre otros. Es de perspectiva multifocal, los diseños pueden ser apreciados desde distintos puntos de vista o ángulos. Su falta de simetría y descentralidad aparecen con la eliminación del punto focal es por eso que es el único estilo que cuenta con perspectiva multifocal. Es ambigua, compleja y contradictoria. Emplea mallas y retículas para resaltar todo aquello que
Stouhi, Dima,2019
es ambiguo y distinto al orden jerárquico.
Stouhi, Dima,2019
Stouhi, Dima,2019
Utiliza el vacío como un elemento arquitectónico.
REPRESENTANTES
Frank Gehry Zaha Hadid
Stouhi, Dima,2019
Stouhi, Dima,2019
Coop Himmelblau
MATERIALIDAD
Rem Koolhaass Daniel Linerskid
MATERIALES DE DESECHO
Bernard Tschumi Peter Eisenman Philip Johnson
MATERIALES DE INNOVADORES
Stouhi, Dima,2019
MATERIALES DE ALTA TECNOLOGÍA
Stouhi, Dima,2019
MARCO TEÓRICO INTRODUCCIÓN La arquitectura es considerada como el quehacer racional que involucra características emocionales, comportamentales de la forma de ver el mundo y las dimensiones de la relación con los entornos. Con base en conceptualizaciones teóricas se definen fundamentaciones sustentadas del ámbito de proyectos arquitectónicos que propenden a alcanzar la armonía entre la ciudad y las edificaciones; donde se identifican las problemáticas del desarrollo arquitectónico urbano. “el desafío es producir formatos arquitectónicos en relación con el mundo …” (Tomas Sessa & Ponce, 2016).
Desde hace décadas se conoce la existencia de un conjunto de herramientas gráficas, técnicas y convencionales, que permite expresar las ideas a los desarrolladores de proyectos arquitectónicos. Actualmente se cuenta además con novedosas, versátiles y eficientes herramientas tecnológicas que aportan en gran medida al proceso de diseño, mediante la utilización de software se hace posible la representación bidimensional, tridimensional e inclusive el modelado de las superficies diseñadas. Aún cuando los lineamientos y criterios de representación de las ideas arquitectónicas no difieren de las tradicionales, es innegable el aporte de las nuevas tecnologías al momento de transmitir las ideas del diseño de un proyecto. Hoy en día el potencial cliente/usuario puede optar por realizar un paseo virtual por lo que en un futuro cercano podría ser su hogar, oficina u otro tipo de edificación; lo que permitiría comprender de mejor manera la estructuración del diseño propuesto (Ching, 2016).
En el diseño arquitectónico es importante la generación de un ambiente reflexivo acerca de diversos aspectos relevantes a simple vista, así como de otros más generales dentro del contexto de un diseño proyectual, que faciliten la materialización de la arquitectura plasmada en el proyecto, que sea concebido no solo como una utilidad al proceso de diseño sino que sirvan para motivar a los interesados internos y externos a identificar las importancia del uso de recursos con el menor impacto nocivo para el medio ambiente más allá de los detalles estéticos de la edificación (Villazon Godoy et al., 2017). Es el momento preciso para proponer un tipo de arquitectura que se adapte a la evolución del ser humano, al tiempo, al desarrollo tecnológico y principalmente al clima y medio ambiente; de una forma armoniosa y racional; garantizando su perdurabilidad en el tiempo. Se necesita una arquitectura desarrollada con responsabilidad social que no solo genere emoción al percibir las ideas plasmadas, sino que estas ideas sean un aporte positivo al desarrollo urbanístico de un sector.
En este sentido, se proponen principios basados en la propuesta de Ingeniería Verde aplicados en Diseño y Arquitectura, entre ellos: a) Principios de Hannover desarrollados “para informar a la comunidad internacional de Diseño de las cuestiones inherentes en la consideración del diseño sustentable, antes que brindar una lista de verificación ecológica para la construcción” (Canale, 2020), cita a McDonough, 1992. b) Cinco principios del diseño ecológico, “desarrollados por Sim van der Ryn y Stuart Cowan, basados en conceptos de imitación de la naturaleza” (Canale, 2020), que cita a Ryn 2007 quien afirma que: “Para poder integrar exitosamente la ecología y el diseño debemos copiar en espejo las profundas interconexiones de la naturaleza en nuestra propia epistemología del Diseño”. c) las 10 reglas de Oro del Ecodiseño. d) Principios y complejidad. Estos principios son hoy en día una herramienta fundamental que a tener en cuenta por los expertos del área de la arquitectura al momento del diseño proyectual., con la finalidad de proponer proyectos enmarcados en las tendencias de actualidad.
Para Carlo Vezzoli y Ezio Manzini, en su obra “Desing for envioronmental Sustainability”: Los límites ambientales claramente nos muestran que no hay una sola actividad de diseño que pueda llevarse a cabo sin tener en consideración el impacto que el producto tendrá sobre la naturaleza. Los requisitos ambientales hoy en día se consideran necesarios desde los primeros estados de desarrollo del producto en adelante junto con requisitos de costo, desempeño, legales, culturales y estéticos. Esto es bastante beneficioso porque es considerablemente más eficiente trabajar dentro de términos preventivos que adaptar soluciones vinculadas al control de daños (soluciones al fin de cañería). También, en términos de diseño es más efectivo y eco eficiente intervenir el producto en vez de lidiar con el diseño de otros productos, orientados a gestionar la remediación del impacto ambiental (Canale, 2020).
Otro de los criterios importantes en el marco del diseño de proyectos arquitectónicos es sin duda alguna la accesibilidad, considerada por Merino como “una cuestión polifacética que admite múltiples aproximaciones”, más aún cuando se trata de espacios públicos, mismo que están enfocados a captar la visita, apreciación y deleite de gran cantidad de personas de manera inclusiva, siendo esta característica uno de los retos en el siglo XXI
(Merino Sanjuan et al., 2017).
MARCO TEÓRICO ARBOL DE PROBLEMAS
Ilustración 1: Arbol de problemas Elaborado por: Autoras
MARCO TEÓRICO OBJETIVOS
Analizar
y
contextualizar
los
condicionantes
extrínsecos
de
arquitectura
para
la definir
los criterios iniciales en el contexto
social
y
físico
OBJETIVO GENERAL
ambiental del proyecto de
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
un teatro.
Analizar
y
contextualizar
condicionantes arquitectura
intrínsecos
para
Fundamentar y diseñar el proyecto
los
de
definir
la
arquitectónico a escala sectorial de
los
criterios iniciales en los contextos de
programa,
arquitectónico,
un
referente determinantes
teatro
respetando
aspectos
formales y marco referencial del
normativos,
proyecto de un teatro.
medio técnicos,
eficazmente ambientales, tecnológicos
y urbanos en la zona de desarrollo.
Diseñar el espacio arquitectónico de un teatro, basado en los resultados del
análisis
y
condicionantes
contextualización extrínsecos
intrínsecos de la arquitectura.
Ilustración : Objetivos Elaborado por: Autoras
de e
MARCO TEÓRICO ESTADO DEL ARTE Durante
muchos
arquitectónicos
siglos
los
destinados
a
FUNDAMENTACIÓN CONCEPTUAL
teatros las
han
tenido
actividades
el
mayor
protagonismo
correspondientes
de
cada
como
época.
espacios
Respecto
al
contexto social y a las costumbres de las culturas de cada lugar se construían teatros para opera, orquestas, conciertos, guiones teatrales, incluso brindar información; los teatros griegos son los más
mencionados
y
famosos
de
los
cuales
aún
están
presentes
ciertas
características
ACUSTICA EN EL TEATRO La situación acústica de un teatro es un canal de transmisión de sonido y un receptor de sonido es importante tomar en cuenta la posición de cada elemento del diseño como muros , la distribución de auditorio su superficies , las alturas, materialidad etc. Del mismo modo el mobiliario de un teatro también influyen acústica los asientos vacíos reflejan el sonido mientras que el público lo absorbe la acústica de un auditorio puede variar cuando está lleno y cuando está vacío.(Roxana et al.,2003.)
arquitectónicas para el diseño y construcción de nuevos teatros.
VISUALES El primer teatro griego construido en honor al dios griego de la fertilidad Dionisio, este consistía en tres partes: la orquesta, los espectadores y la escena. La parte de los espectadores y de la escena son los espacios arquitectónicos más importantes, espacios que representan un teatro. La parte de los espectadores debe ser amplio, cómoda, para cada oyente. La manera más utilizada de los teatros es redonda, así se logra obtener una vista panorámica y mejor visibilidad para cada uno de los lugares (Perez Varon, 2011)
La Opera Garnier o más conocida como la Opera de París, uno de los mejores exponentes del eclecticismo
del
siglo
XIX.
Es
un
edificio
formidable,
destinado
a
transmitir
esplendor,
Es importante obtener buenas vistas sobre la escena, ya que el teatro deberá permitir que todos los espectadores observen lo que sucede por encima de las cabezas de los que tienen delante. Para obtener este efecto se debe calcular la pendiente del suelo de la sala así se consiguen los ángulos visuales adecuados.(Roxana et al.,2003.)
ESPACIOS TEATRALES El diseño de teatro desde el arte y la ciencia de crear salas para la interpretación en vivo es fundamentalmente distinto de un cine o cualquier sala dedicada exclusivamente a presentaciones ya que es un espacio en donde los artistas y el público se entrelazan y crean juntos la interpretación esto permite intercambiar atención y energía es un lugar en donde se apoya y se realza el arte. (THEATRE PROJECTS,2019)
magnificencia. Simboliza el final de una época y el inicio de otra. Monumental, utiliza estructura
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
de concreto armado y acero, pero recubierta de ornamento escondiendo lo ¨indigno¨ (Garnier, 2003)
El Teatro Colón, uno de los teatros más ilustres de Latinoamérica, inspirado en el estilo de la modernidad europea, es un claro modelo del eclecticismo, este tipo de abordaje fue bien
ESCENARIO El escenario designa el tipo de espacio en que se pone la obra. Es el espacio escenico para los actore y el punto centro para el público. (Roxana et al.,2003.)
ELENCO
recibido en América Latina, ya que este se esforzaba por imitar modelos europeos. Por esta razón se puede observar peculiaridades del renacimiento italiano, así mismo como de la arquitectura francesa y alemana (Vázquez & Betancourt Mendieta, 2020)
El Teatro Nacional Sucre, su majestuosa arquitectura fue construido a finales del siglo XIX, muestra las primeras características del neoclásico de la capital. En otras palabras, sigue un modelo de inspiración europea, pues se refiere a un teatro a la italiana. Su fachada se inspira en el pelagianismo renacentista, consiste en una planta baja y la parte alta el piso noble (Perez, 2015)
Los actores son las personas encargadas de representar la obra. Por lo que es escensial el tener una buena acustica en el teatro. Por lo que desde inicios romanos y griegos siempre procuraron perfeccionar las voces de los actores hacia la audiencia.(Roxana et al.,2003.)
VESTUARIO El vestuario juega un papel variado y esencial, ya que se trnsforma en la segunda piel del actor. En el acto teatral se encuentra presente como signo inluso del disfraz y del personaje. Actualmente el vestuario cumple muchas mas funciones, esta da a entender el tiempo en que esta pasando la obra.(Roxana et al.,2003.)
BIBLIOGRAFÍA Canale,
G.
(2020).
Manual
de
diseno
para
la
sustentabilidad.
Editorial
Nobuko.
https://elibro.net/es/lc/uta/titulos/144321 Ching,
F.
D.
K.
(2016).
Manual
de
dibujo
arquitectonico
(5a.
ed.).
Editorial
Gustavo
Gili.
https://elibro.net/es/lc/uta/titulos/45603 Garnier, C. (2003). Charles Garnier. Gráficas Anman. https://books.google.es/books?id=vzPzBLk-PyYC Merino Sanjuan, L., Merino Sanjuan, L., & Puyuelo Cazorla, M. (2017). Diseno inclusivo y accesibilidad a la cultura. Editorial de la Universidad Politecnica de Valencia. https://elibro.net/es/lc/uta/titulos/57460 Perez, L. (2015). ANÁLISIS Y DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARA LA PROMOCIÓN DE EVENTOS ARTÍSTICOS DE LA FUNDACIÓN TEATRO NACIONAL SUCRE DIRIGIDAS A SEGMENTOS ESPECÍFICOS DE LA POBLACIÓN. http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/11830/An%C3%A1lisis%20y%20dise%C3%B1o%20d e%20estrategias.pdf?sequence=4 Perez
Varon,
C.
(2011).
La
arquitectura
del
teatro-tipologías
de
teatros
en
el
centro
de
Bogotá.
www.utadeo.edu.co Tomas Sessa, E., & Ponce, N. (2016). Vivienda social y configuracion de la ciudad: taller de proyecto urbano: problematicas
arquitectonicas
y
urbanas
nacionales
contemporaneas.
D
-
Editorial
de
la
Universidad
Nacional de La Plata. https://elibro.net/es/lc/uta/titulos/77105 Vázquez, J., & Betancourt Mendieta, A. (2020). Emblemas del Progreso: el Teatro Colón y el Palacio de Bellas Artes en la construcción de la nación, Argentina y México, 1880-1910. Signos Historicos, XXII, 260–292. Villazon Godoy, R. E., Pinzon Latorre, A. A., & Sanchez Caicedo, A. N. (2017). Luz/materia: estrategias proyectuales
para
la
iluminacion
de
https://elibro.net/es/lc/uta/titulos/129737
espacios
arquitectonicos.
Universidad
de
los
Andes.
BIBLIOGRAFÍA A. (s. f.). Estudio de pandillas rompe tierra en el teatro de escritores de Chicago. Architectural design school. Recuperado 14 de noviembre de 2021, de https://spa.architecturaldesignschool.com/studio-gang-breaks-ground-chicago-writers-theatre-31497 Writers
Theatre
-
Studio
Gang
Architects.
(2016,
3
marzo).
comunidad
arquinauta.
Recuperado
14
de
noviembre
de
2021,
de
https://www.arquinauta.com/writers-theatre-studio-gang-architects/2016/03/ AMBIENTES
|
Writers
Theatre
por
los
norteamericanos
de
Studio
Gang.
(s.
f.).
Ambientes.
Recuperado
13
de
noviembre
de
2021,
de
https://ambientesdigital.com/writers-theatre-studio-gang/ Writers
Theatre.
Estudio
de
arquitectura
Studio
Gang.
(2020,
18
julio).
Arquitectura.
Recuperado
13
de
noviembre
de
2021,
de
de
noviembre
de
2021,
de
https://arquitecturayempresa.es/noticia/writers-theatre-estudio-de-arquitectura-studio-gang Rosenberg,
A.
(2021,
15
octubre).
Teatro
Agora
/
UNStudio.
Plataforma
Arquitectura.
Recuperado
13
https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/918244/teatro-agora-unstudio TEATRO ÁGORA. (2020, 24 abril). Issuu. Recuperado 14 de noviembre de 2021, de https://issuu.com/201900678/docs/revista_teatro_agora_har1 Hernández, A. C. (s. f.). Teatro Colon. Slideshare. Recuperado 13 de noviembre de 2021, de https://www.slideshare.net/albertchz/teatro-colon-7605874/54? smtNoRedir=1 Brooks, G. A. E. M. J. J. E. L. A. F. (s. f.). Teatro ColÃ3n - VÃ ctor Meano, Francisco Tamburini, Jules Dormal -. StuDocu. Recuperado 14 de noviembre de 2021, de https://www.studocu.com/en-us/document/universidad-ute/historia-y-teoria-de-la-arquitectura/teatro-colon-victor-meano-francisco-tamburini-julesdormal/13666584 Imaginario, A. (2020, 6 abril). Teatro Colón de Buenos Aires: historia y características del edificio. Cultura Genial. Recuperado 15 de noviembre de 2021, de https://www.culturagenial.com/es/teatro-colon-de-buenos-aires/ Valenzuela, K. (2019b, diciembre 14). Teatro Albi Grand / Dominique Perrault Architecture. Plataforma Arquitectura. Recuperado 14 de noviembre de 2021, de https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/757295/teatro-albi-grand-dominique-perrault-architecture Cosavalente,
G.
D.
(s.
f.).
Gran
Teatro
de
Albi
-
Francia.
Scribd.
Recuperado
14
de
noviembre
de
2021,
de
https://es.scribd.com/presentation/409264223/Gran-Teatro-de-Albi-Francia Deconstructivismo. (s. f.). Deconstructivismo. Recuperado 14 de noviembre de 2021, de http://www.iiarquitectos.com/2010/01/descontructivismo.html Arquitectura
Deconstructivista.
(s.
f.).
José
Miguel
Hernández
Hernández
|
www.jmhdezhdez.com.
Recuperado
14
de
noviembre
de
2021,
de
https://www.jmhdezhdez.com/2019/09/arquitectura-deconstructivista-deconstructivismo-obras-caracteristicas-definicion-arquitectos.html Quintana, G. (2021, 29 junio). Arquitectura Deconstructivista | Características e Historia. Arquitectura | Concepto, Tipos y Características. Recuperado 15 de noviembre de 2021, de https://www.fenarq.com/2019/03/deconstructivismo-en-arquitectura.html C. (2020b, agosto 9).
▷
El deconstructivismo en la arquitectura: concepto, principales obras y arquitectos. Uso Arquitectura. Recuperado 14 de noviembre de
2021, de https://usoarquitectura.com/el-deconstructivismo-en-la-arquitectura-concepto-principales-obras-y-arquitectos/ Stouhi,
D.
(2019,
8
septiembre).
¿Qué
es
el
deconstructivismo?
Plataforma
Arquitectura.
Recuperado
15
de
noviembre
de
2021,
de