LA LUZ EN LA ARQUITECTURA

Page 1

ARQUITECTUTA LA LUZ


TEORIA DE LA LUZ EN LA ARQUITECTURA Arquitectura es tan antigua como el ser humano. La cual su misión es convertir el medio natural para adaptar a las necesidades del hombre, proporcionar un espacio apropiado donde la vida del hombre tenga lugar. Una buena no es más que construir ideas para dar un lugar donde vivir, lugar que pueda emocionar al hombre de múltiples formas. Donde la luz es primordial ya que es aquella que hace perceptible el mundo que habitamos. Se podría decir que la luz le da carácter a la objetividad del espacio. No la determina, sino que determina La percepción que tenemos de él. La luz es manantial de conocimientos porque nos permite reconocer y aprender de ella, sus cualidades que son formas, colores, texturas, dimensiones, etc. Por Le Corbusier aprendimos, que la arquitectura puede ser entendida como el sabi y elegante juego de los volúmenes expuestos a la luz. (Flores Soto, 2011)

CONCEPTO La luz es la primera de las condiciones variables que influye en la arquitectura.Esta rodea a la arquitectura, pero también puede ser utilizada como elemento. La luz natural es decir el sol, es el medio dominante por el cual la gente experimenta la arquitectura, pero la luz tanto artificial como natural, puede ser manipulada por el diseño para dar carácter específico a lugares concretos, variando la forma de penetración de los rayos solares en el edificio, dándole una integración de la luz en la arquitectura. La luz puede relacionarse con la actividad del lugar y ser explotada para definir lugares. (Borobio & Borobio Navarro, 1995).

TRATADOS Hay muchos factores a tener en cuenta para desarrollar un efecto de iluminación específico. Desde factores simbólicos regidos por razones culturales o religiosas, hasta otros más técnicos que nos permiten construir ese efecto. El presente estudio refleja el comportamiento de la luz en noventa edificios sagrados construidos en el siglo XXI. En primer lugar, cada uno de ellos ha sido clasificado según la forma en que la luz entra en el edificio. Posteriormente, se ha analizado el uso de la luz desde el punto de vista funcional, de la materialidad sobre la que se apoya y del efecto simbólico y emocional que se genera en su interior. Este estudio permite tener una visión amplia de cómo se ha utilizado la luz en el presente siglo, proporcionando información estadística y una lista en forma de archivos para una rápida búsqueda y acceso. (Ramos Arevalo, 2015)


FILOSOFÍA Si hay algo que afecta de forma transversal a la imagen de un espacio y en cierto tamaño, se transforma en una condición imprescindible para que se pueda producir la Arquitectura, eso es la luz natural. Elemento capaz de distinguir espacios de luminosidad y de oscuridad. (Ribagorda Peytaví, 2017) La aqruitectura es el primer arte plastico; la pintura y la escultura necesitan de la primera. La arquitectura es la disposicion de la luz; la escultura es el juego de la luz; a pintura, la reproduccion de la luz por el color, que es la descomposicion de la luz. (Ribagorda, 2017)

SIGNIFICADO La luz, es el alma del diseño de la Arquitectura. La luz nos permite ver lo que nos rodea. Más allá de ver y sentir. La luz modela esos objetos para realizar lo visual y ayudar a definir el mundo físico. Ya sea natural o artificial, la luz es la cual llama la atención sobre las texturas, colores y formas del espacio, ayudando a la arquitectura a conseguir su verdadero propósito. Le Corbusier dijo “Espacio, luz y orden. Esas son las cosas que los hombres necesitan tanto como necesitan pan o un lugar donde dormir”. Además cabe recalcar que la luz natural hace que la Arquitectura sea más armoniosa entre el interior y exterior, la naturaleza y el ser humano. (Tareb,n.d.)


REFERENTES ARQUITECTÓNICOS Luis Kahn Es un profesional que se determino a cambiar la modernidad por la eternidad. Trabajo principalmente con la luz como material eterno. La luz es el punto de partida o esencia de sus diseños. Como dijo Kahn «La arquitectura griega me ha enseñado que la columna está donde la luz no está. Todo es cuestión de ‘no luz, luz, no luz, luz’. Una columna y otra nos traen luz entre ellas. Construir una columna que nace del muro, y que provoca su propio ritmo de ‘no luz, luz, no luz, luz’, es la maravilla del artista»..(Sologuren, 2017)

Le Corbusier La arquitectura de Le Corbusier se proyectaba de una forma racional y depurada aprovechando por completo las posibilidades que ofrecía la luz, las perspectivas del conjunto y la libertad del movimiento. En la arquitectura de Le Corbusier, trabajo con la luz natural, esta tiene sentido compositivo o de juego cuyas reglas se basan con la relación de la forma. (Ramos Arevalo, 2015)

Jean Nouvel Su arquitectura se aprecia fundamentalmente en las capas con las que él genera artificios con la luz. Mediante reflexión o transparencia, Nouvel experimenta y genera nuevas experiencias con la luz a diferentes escalas: tanto en el interior de sus sorprendentes y emblemáticos edificios como en la intimidad de las habitaciones de hotel que ha diseñado. (Sanz & Cabodevilla-Artieda, 2016)

Campo Baeza

Campo Baeza suele comparar la arquitectura, en especial relación con la luz, con otras artes como la música. Dice que cuando la luz atraviesa un edificio, lo hace sonar. Esta idea procede de Juan Navarro Baldeweg que hablaba de cómo las obras de arquitectura eran como instrumentos musicales. Al igual que la música es aire hecho vibrar o soplado en los instrumentos, la Arquitectura es luz. Alberto Campo Baeza propone una Arquitectura que tiene en la idea su origen, en la luz su primer material, y en el espacio la voluntad de conseguir más con menos. De idea construida, materializada en espacios esenciales animados por la luz. (Pico & Beckers, 2007)


ESPACIOS ICONICOS CASA ESHERICK Lugar monumental. La casa se ilumina y ventila de forma natural, utilizando la misma forma del edificio para controlar la calidad de los espacios interiores, en lugar de utilizar dispositivos o instalaciones mecánicas y aunque la casa consiste en una gran caja está muy bien proporcionada. (Ribagorda Peytaví, 2017)

GALERÍA DE ARTE DE YALE Aunque la estructura de kahn en este proyecto fue vanguardista, su cuidadosa atención a la luz y la sombre evidencia su interés siempre presente en la arquitectura religiosa del pasado. Kahn y Pfisterer idearon un sistema donde permite quela luz se difunde de las formas huecas. La suave luz ambiental emitida evoca de una catedral. Este diseño ha sido reconocido y celebrado no solo por su belleza, geometría y luminosidad, sino también por las innovaciones de ingeniería estructural. (EDIFICIO_ GALERÍA DE ARTE DE LA UNIVERSIDAD DE YALE by Pam’ Hernandez on Prezi, n.d.)

VILLA SAVOYE La Villa Savoye se proyectó entre los años 1928 y 1929, finalizo su proyecto el año 1930. Del inicio del proyecto, es interesante apuntar que, en el propio programa funcional, la propietaria introducía pautas para la iluminación de los principales espacios (salón, dormitorios, baños, etc.), incluso hasta un grado de especificación quizás no acorde al comienzo de un proyecto (iluminación indirecta, lámpara sobre la mesa, etc.). (García Escobar, 2017) (Vásquez, 2010)

CONCLUSIONES GRAFICAS


Jean

Nouvel

se

aprecia

fundamentalmente en las capas

LUZ EN LA ARQUITECTURA

con las que él genera artificios con la luz.. Mediante

ARQUITECTURA

reflexión

transparencia, Nouvel experiment a y genera nuevas experiencias con la luz a diferentes escalas

JEAN NOUVEL

La luz es el punto de partida de sus

“La luz permite al arquitecto agregar

Alberto Campo Baeza propone una

diseños.

Arquitectura que tiene en la idea su

Kahn nos enseña a entender la luz como la ausencia de la materia y, a su vez, a entender la materia como la luz desgastada.

origen, en la luz su primer material, y en el

cualidades a los distintos espacios

IMPRESINDIBLE

o

LUIS KHAN

que conforman el proyecto”

espacio la voluntad de conseguir más con menos.

U S Y S O T C E T I U ARQ EPTO DE LA CONC UZ L

Para Kahn, el espacio era la conjunción entre estructura y luz: “La elección de la estructura es sinónimo de la elección de la luz que da forma a ese espacio. La luz artificial es solo un breve momento estático de la luz, es la luz de la noche y nunca puede igualar a los matices creados por las horas

ALBERTO BAEZA

Su

arquitectura

tiene

que

ver

con

la

transparencia y la precisión, además de afirmar fundamentos como planos, líneas rectas y esquinas precisas

del día y la maravilla de las estaciones

ARGUMENTO " LA PALABRA ES EL PODER "


LUIS KHAN Y LAS 5 CONSTANTES EN LA ARQUITECTURA LA COMPOSICIÓN Y LA INTEGRIDAD DE UN ESTILO La preocupación de Kahn por la composición debe ser interpretada desde un punto de vista histórico.

EL RESPETO POR LOS MATERIALES En manos de Kahn, el ladrillo cobró vida, lo emplea en combinación con el hormigón, logrando con el aumento de su resistencia una síntesis que le brinda nuevas posibilidades expresivas

EL MODULO ESPACIAL COMO ELEMENTO BÁSICO, CUYA REPETICIÓN DETERMINA LA PLANTA Creó un sistema basado en el ordenamiento de dos aspectos esenciales de la composición arquitectónica: la teoría y la técnica.

LA LUZ COMO FACTOR CONSTRUCTIVO La luz natural determina la identidad de un espacio. En sus plantas muestra donde hay luz y en donde no la hay. Los elementos no permeables a la luz, paredes y columnas, con los que componen la estructura, no hay nada superfluo, todo tiene una utilidad

LAS RELACIONES ENTRE LOS DISTINTOS ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS NO HAY NADA SUPERFLUO, TODO TIENE UNA UTILIDAD.

Para componer un espacio es necesario analizar las relaciones entre los elementos que lo componen. La forma en que se relacionan estos elementos, ya sea concreta o simbólica.

LUIS KHAN: PROYECTO ANALISIS CASA WEISS Louis Kahn define la luz como la creadora de toda presencia. Louis Kahn manipuló las condiciones de la luz natural para determinar el carácter de sus estancias. La casa Weiss, presenta una sugestiva relación de aleatoriedad y orden en el modo en que se concibe el lugar para la luz. Sin embargo, no conforme con la continuidad espacial lograda y el exceso de luz en el interior incorpora a su diseño una serie de elementos para el control lumínico y de la privacidad al interior de las estancias. La cualidad de la luz en el espacio no está determinada entonces por la voluntad del arquitecto, sino por el deseo y las necesidades de sus habitantes .


BIBLIOGRAFIA Borobio, L., & Borobio Navarro, L. (1995). Luz y arquitectura. RE: Revista de Edificación, 19, 77– 81. EDIFICIO_ GALERÍA DE ARTE DE LA UNIVERSIDAD DE YALE by Pam’ Hernandez on Prezi. (n.d.). Flores Soto, J. A. (2011). El uso consciente de la luz en arquitectura a través de varios espacios romanos. Revista de Humanidades y Ciencias Sociales, no 8, marz(Issn 1988-3927), 19–48. García Escobar, B. (2017). Aproximación experimental al color en la Villa Savoye : un estudio experimental. https://riunet.upv.es/handle/10251/92450 Pico, T., & Beckers, B. (2007). Luz Natural, Tema central de la Arquitectura. Sobre la obra de Alberto Campos Baeza. 92. http://www.heliodon.net/downloads/Pico_Tannya 2007 Mt - Luz Natural_Tema central de la Arquitectura_Sobre la obra de Alberto Campo Baeza .pdf Ramos Arevalo, A. (2015). Estudio del uso de la luz natural en la arquitectura sagrada del siglo XXI. 69. Ribagorda Peytaví, C. (2017). Le Corbusier frente a Louis Kahn - El uso consciente de la luz natural. http://oa.upm.es/47073/1/TFG_Ribagorda_Peytavi_Concepcion.pdf Sanz, S. G., & Cabodevilla-Artieda, I. (2016). In conversation with... EGA Revista de Expression Grafica Arquitectonica, 21(28), 16–29. https://doi.org/10.4995/ega.2016.6306 Tareb. (n.d.). Energy, Comfort and Architecture. Eu Tareb, Docuemento, 1–30. Vásquez, C. (2010). La luz en la obra de le Corbusier. Arq, 76, 20. https://doi.org/10.4067/s0717-69962010000300003 Ribagorda, C. (2017). La Luz natural en la arquitectura. Recuperado el 18 de Junio de 2020, de http://oa.upm.es/47073/1/TFG_Ribagorda_Peytavi_Concepcion.pdf Sologuren, C. (08 de Enero de 2017). Luz + Arquitectura | Louis Kahn. Recuperado el 18 de Junio de 2020, de http://carlasologuren.com/arte-arquitectura-louiskahn/#:~:text=Como%20dec%C3%ADa%20%C2%ABLa%20arquitectura%20griega,es%20la%20m aravilla%20del%20artista%C2%BB.


EDICION: abril 2020 DISEÑO DE PORTADA: Thaiz Carrasco MAQUETACION: Thaiz Carrasco EDITA: thaiz10carrasco@hotmail.com @UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA INDOAMERICA @FACULTAD DE ARQUITECTA ARTES Y DISEÑO PROYECTO FORMATIVO: EPISTEMOLOGIA DE LA ARQUITECTURA NIVEL 2 DOCENTE: ARQ. MPAA DIEGO HUARACA Reservados todos los derechos no se permite copia parcial o total del mismo. Ni almacenar en sistemas de recuperación de la información


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.