Memoria Plan CC

Page 1

1


2


ร NDICE 1. Pre fa ci o 2 . I n tro d u cci รณ n 3. S o bre e l Pro ye cto Pl a n C C 4. Lo s p rota go n i sta s 5. Mo m e n to s Pl a n C C

An e xo :

Listado de part icipantes

4 7 8 10 30

35

3


1. P R E FA C I O 39

El cambio climático global es una realidad que afectará nuestra manera de vivir en el planeta en formas que es difícil imaginar. Por ello, es importante detenernos a pensar cómo nos afectarán, a nosotros y a nuestros descendientes, los efectos adversos en ecosistemas, agricultura, seguridad alimentaria, energía, y acceso al agua, entre otros temas cruciales para la humanidad. También debemos tener presente que el cambio climático ofrece oportunidades y ventajas para cambiar actitudes y formas nocivas de consumo, pues cada vez es más clara la urgencia de que el mundo emprenda una ruta de desarrollo

4

sostenible, con base en una economía mundial que será necesariamente menos dependiente de los combustibles fósiles. El Perú, como país Parte de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, contribuye con los esfuerzos globales de mitigación a través de la identificación e implementación de acciones que reduzcan las emisiones de gases de efecto invernadero; y, a través del proyecto Planificación ante el Cambio Climático (PlanCC), apuesta por un desarrollo bajo en carbono que mantenga el crecimiento económico y contribuya al desarrollo sostenible.


PlanCC en el Perú, es parte de una plataforma internacional (MAPS), conformada por Sudáfrica, Chile, Colombia y Brasil, para plantear escenarios de este futuro, imaginar y proyectar soluciones y alternativas. El proyecto propone respuestas a preguntas tales como: ¿Cómo es el país que queremos para las futuras generaciones? ¿Es posible anticipar lo que queremos que suceda en 40 años, y empezar a trabajar para lograrlo? Estas preguntas están detrás de este esfuerzo multisectorial, inédito en el país, que se ha desarrollado desde el año 2012. Esta Memoria evidencia el proceso seguido por el proyecto - participativo y de consultas técnicas reiteradas - el cual ha recibido aportes de más de 400 expertos del sector público y privado contribuyendo al trazo de una ruta hacia un país más competitivo, que además de combatir el

cambio climático, provea beneficios sociales, económicos y ambientales a sus pobladores. En nombre del Comité Directivo del proyecto, expreso mi agradecimiento a la plataforma de MAPS Internacional, cuya experiencia fue clave para realizar este proyecto, y al Children’s Investment Fund Foundation (CIFF), la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE), la Alianza Clima y Desarrollo (CDKN) y a South South North por su confianza y aportes a esta iniciativa; y, en especial, a cada uno de los miembros del Equipo Nacional de Prospectiva sobre Mitigación del Cambio Climático (ENPCC), del Equipo de Investigación, a la Coordinación Técnica y Financiera de PlanCC y a todos los técnicos nacionales que participaron del proceso de consulta, por su compromiso de diseñar hoy un futuro sostenible.

Manuel Pulgar-Vidal Otalora Ministro del Ambiente

5


6

Cordillera Huayhuash - MMT Photography & Graphics


2. INTRODUCCIÓN

La primera fase del Proyecto Planificación ante el Cambio Climático (PlanCC) está llegando a su final y esta Memoria es una forma de reconocer y agradecer a todos los que nos han acompañado durante estos dos primeros años de este proyecto.

planetario del cambio climático; creíble en el sentido de haber utilizado la mejor información disponible; y legítimo en el sentido de cumplir con un mandato gubernamental explícito y ser producto de un proceso participativo.

Esta primera fase ha generado conocimiento para la acción en torno a la problemática del cambio climático en el Perú: se ha sistematizado la evidencia, generado un conjunto de proyecciones bajo diferentes escenarios e identificados diversas opciones de mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Todo esto se ha hecho a través de la investigación rigurosa, dentro de un proceso participativo que convocó a los principales actores del sector productivo, del sector público y de la sociedad civil. En la segunda fase se diseñarán las políticas, planes e instrumentos que harán viables las opciones de mitigación y, finalmente, vendrá una tercera fase, la de implementación de las recomendaciones.

El proceso de reuniones y consultas con todos los actores que se describe en esta Memoria ha sido guiado por algunos principios, entre los cuales cabe destacar: a) el diálogo continuo, cruzando las fronteras que existen entre distintos actores y sistemas de conocimientos, y la búsqueda de consensos a través de reuniones facilitadas y estructuradas; b) la confidencialidad del proceso, que llevó a que los distintos grupos involucrados guardasen reserva de la información y avances del proceso hasta llegar a su final; y c) respeto de todas las opiniones para generar un clima de apertura y confianza.

Los protagonistas de PlanCC son testigos de los esfuerzos conjuntos que hemos hecho para que este sea un proyecto relevante, creíble y legítimo. Relevante en cuanto al interés de los participantes y del Perú en tomar acción frente al problema

Esperamos que los resultados del proyecto contribuyan a guiar las decisiones de los actores públicos y privados para incorporar la variable del cambio climático en la planificación del desarrollo y encaminar al Perú hacia un desarrollo bajo en emisiones.

Cordillera Huayhuash - MMT Photography & Graphics

7


3. SOBRE EL PROYECTO PLANCC

PlanCC es un proyecto del Gobierno Peruano que tiene como objetivo principal construir bases técnicas y científicas, así como las capacidades para explorar la factibilidad de un desarrollo “limpio” o “bajo en carbono”. Busca incorporar la variable del cambio climático en la planificación del desarrollo del país. PlanCC está liderado por un Comité Directivo presidido por el Ministerio del Ambiente e integrado por el Ministerio de Economía y Finanzas, el Ministerio de Relaciones Exteriores y el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico. La Fase I de PlanCC contó con el apoyo financiero del Children´s Investment Fund Foundation (CIFF), la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE) y la Alianza Clima y Desarrollo (CDKN). Cabe señalar que PlanCC es parte del Programa MAPS (Mitigation Action Plans and Scenarios), una colaboración entre

8

países en vías de desarrollo (Sudáfrica, Brasil, Chile, Colombia y Perú) para establecer bases de evidencia que faciliten la transición de largo plazo hacia economías bajas en carbono. En su primera fase (Abril de 2012 hasta Julio de 2014), PlanCC generó evidencia cualitativa y cuantitativa sobre posibles escenarios de mitigación del cambio climático en el Perú. Esta evidencia se ha consolidado a través de instancias de consulta, en un proceso participativo y de diálogo, en el que confluyeron los investigadores con los responsables de políticas públicas, representantes del sector privado y de la sociedad civil del país para construir conjuntamente escenarios de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) e identificar opciones de mitigación para seis sectores: energía, transporte, procesos industriales, agricultura, forestal y residuos.


Como resultado de este proceso, se construyeron diferentes escenarios de mitigación al año 2021 y al 2050, y se evaluó, más allá de las inversiones necesarias para reducir emisiones, el impacto económico, social y ambiental que tendrán estos escenarios para el Perú. Construir escenarios de mitigación e identificar opciones de desarrollo bajo en carbono para el país fue un proceso complejo que requirió el trabajo dedicado de profesionales con muchas habilidades diferentes. Se requirió la participación de visionarios, líderes, investigadores, comunicadores, organizadores, financiadores y ejecutores - por nombrar sólo algunos. Los principales momentos del proceso de dos años se muestra en el siguiente gráfico:

Línea de tiempo PlanCC

9


4. L O S P R O TA G O N I S TA S

La Fase I del proyecto PlanCC promovió un proceso participativo y de diálogo. Para ello se conformó un Comité Directivo gubernamental, un Equipo de Coordinación Técnica, una Administración de Fondos y Supervisión, un Equipo de Investigación y diversas instancias de diálogo y consenso, como lo fueron las seis reuniones del Equipo Nacional de Prospectiva sobre Mitigación del Cambio Climático (ENPCC), las cinco rondas de reuniones con los Grupos Técnicos Consultivos (GTC) y las dos reuniones de Alto Nivel. El Equipo de Coordinación Técnica facilitó la coordinación e interacción del Equipo de Investigación (a cargo de la construcción de escenarios de mitigación al 2021 y 2050) con el ENPCC y los GTC. Tanto los ENPCC como los GTC estuvieron formados por representantes del sector público, privado y de la sociedad civil, quienes en conjunto le brindaron legitimidad y credibilidad a los resultados del proyecto. El gráfico a continuación muestra la organización de PlanCC para la implementación del proyecto en su Fase I.

10


C รณ m o e s t u vo o rg a n i z a d o P l a n C C

11


El Comité Directivo de PlanCC El Comité Directivo cumplió un rol orientador, siendo su misión principal asesorar y guiar la implementación de PlanCC para que se alcancen los objetivos propuestos. En esta primera fase del proyecto, estuvo conformado por un miembro titular y un miembro alterno de los Ministerios de Ambiente (MINAM), Economía y Finanzas (MEF), Relaciones Exteriores (RREE), y el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN), además de un representante de la institución a cargo de la Coordinación Técnica del Proyecto. Entre Febrero de 2012 y Julio de 2014 el Comité Directivo fue convocado periódicamente, reuniéndose un total de 23 veces en dos años. DEL MINISTERIO DEL AMBIENTE

Eduardo Durand - Director General de Cambio Climático, Desertificación y Recursos Hídricos. Claudia Figallo - Coordinadora General, Dirección General de Cambio Climático, Desertificación y Recursos Hídricos. Alfonso Eduardo Córdova - Especialista Responsable en Mitigación, Dirección General de Cambio Climático, Desertificación y Recursos Hídricos. Tania Zamora - Coordinadora Temática de Gestión de Emisiones GEI, Dirección General de Cambio Climático, Desertificación y Recursos Hídricos.

DEL MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS Javier Roca - Director General de Asuntos de Economía Internacional, Competencia y Productividad Rocío García García-Naranjo - Especialista de la Dirección General de Asuntos de Economía Internacional, Competencia y Productividad. DEL MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES Rómulo Acurio - Director de Medio Ambiente, Dirección General para Asuntos Multilaterales y Globales del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú. Carlos Rossi - Sub Director de Medio Ambiente, Dirección General para Asuntos Multilaterales y Globales del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú.

12


DEL CEPLAN Carlos Cabrera - Especialista en Estudios sobre Recursos Durante el proceso también han sido miembros del Comité Directivo: Elías Ruiz y Paola Alfaro, representando a CEPLAN. Alejandro Riveros, Gonzalo Guillén, Silvia Helden, Carlos Buller y Eduardo Calvo, representando al Ministerio de Relaciones Exteriores. Natalia Alayza, representando al Ministerio de Economía y Finanzas.

Comité Directivo

Representantes del Comité Directivo durante primera reunión de alto nivel

19 de Junio de 2014

04 de Julio de 2013

13


El Equipo de Investigación El Equipo de Investigación estuvo conformado por reconocidas entidades públicas, privadas, universidades y organismos no gubernamentales del país. Los investigadores de PlanCC tuvieron a su cargo la generación de escenarios de mitigación para Perú, al 2050, a partir de información sectorial y posteriormente, generaron opciones estratégicas de mitigación para el país, evaluando sus impactos y beneficios en términos económicos, ambientales y sociales. Esta información permitió formular las opciones de mitigación más apropiadas a implementar en el país. El proceso de investigación de la Fase I de PlanCC fue acompañado de una constante supervisión de expertos seniors nacionales a fin de asegurar la calidad de la data y el cumplimiento de las metas, pero también de la revisión de pares internacionales (peer review) que se encargaron de evaluar la calidad final de cada producto, tanto de los informes sobre metodologías, fuentes de información y supuestos empleados, como de la revisión de las fórmulas y hojas de cálculo elaborada por cada equipo de investigación.

S e c to r M a c ro e c o n o m í a

APOYO Consultoría

Experto Senior

También nos acompañaron José Carlos Saavedra • Asociado / Jefe de Análisis Macroeconómico

César Jara • Investigador /

Consultor Senior del área de Economía Aplicada en APOYO Consultoría.

David Lescano • Investigador / Consultor externo

14

Geoffrey Cannock

Raúl Andrade

Ángel Guillén

Mario Bazán

Investigador líder / Director del área de Economía Aplicada de APOYO Consultoría.

Investigador / Director de Proyectos de Economía Aplicada en APOYO Consultoría.

Investigador / Consultor del área de Economía Aplicada en APOYO Consultoría.

Experto Senior / Director Ejecutivo del FORO Nacional Internacional


S e c to r E n e rg í a

• CENERGIA Expertos Senior

Jorge Aguinaga

José Meza

Elsa Mercedes Carbajal

Álvaro Freddy Apaza

Manuel Espinoza

Dante Lagatta

Investigador líder / Gerente General de CENERGIA

Investigador / Especialista en planeamiento de sistemas energéticos de CENERGIA.

Investigadora / Coordinadora de Estudios, Área de Medio Ambiente de CENERGIA

Investigador / Consultor de CENERGIA

Experto Senior RENOVO

Experto Senior RENOVO

S e c to r T r a n s p o r te

• Universidad Católica del Perú Experto Senior

Fernando Jiménez

Pablo Vega

Helliot Lévano

César Corrales

Jorge Vega

Investigador líder / Docente, Universidad Católica del Perú

Investigador / Docente, Universidad Católica del Perú

Investigador / Docente, Universidad Católica del Perú.

Investigador / Miembro del Equipo I+D Transporte de la Universidad Católica del Perú.

Experto Senior / Director, Fundación Transitemos

15


S e c to r A g r i c u l t u r a

• Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM) Experta Senior

Carlos Gómez

Waldemar Mercado

Melisa Fernández

Harriet Gómez

Vanessa Vereau

Investigador líder / Profesor principal de Nutrición Animal en la Facultad de Zootecnia y en la Escuela de Post Grado de la UNALM.

Investigador / Profesor principal, Facultad de Economía de la UNALM.

Investigadora / Investigadora asociada a la UNALM.

Investigadora / Investigadora asociada a la UNALM.

Gerente de Proyectos de RRNR Ambiente y de CC / Energía Ambiente y Desarrollo.

S e c to r P ro c e s o s I n d u s t r i a l e s

16

• ECD Ambiente y Universidad Nacional Federico Villarreal (UNFV)

Elizabeth Culqui Díaz

Edelina Coayla

Investigadora líder / Consultora de la empresa ECD Ambiente S.R.L.

Investigadora / Profesora principal de Economía Ambiental de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNFV.


S e c to r B o s q u e s - Fo re s t a l

• Mecanismos de Desarrollo Alternos (MDA) Experto Senior

También nos acompañó Cristina Trujillo

Investigadora /

Consultora independiente.

Lawrence Szott

Julio Ocaña

Luis Limachi

Gustavo Solano

Investigador / Director de la empresa AmazCapital y socio de la ONG MDA.

Investigador / Consultor en temas forestales, condiciones habilitantes y cambio de uso.

Investigador / Consultor en temas socioeconómicos y ambientales.

Experto Senior / Consultor independiente

S e c to r R e s i d u o s

• Promoción del Desarrollo Sostenible (IPES) y UNALM

Durante el proceso también formaron parte del Equipo de Investigación: César Lama, Jorge Díaz y Jorge Talavera, de la Universidad Nacional de Ingeniería Kenneth Reátegui, Dennis Del Castilllo, Lizardo Fachín, Luis Limachi, Sandra Ríos, Angel Salazar, Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana Expertos que colaboraron con el peer review:

Óscar Espinoza

Josefina Dulia Aráoz

Rosa Miglio

Investigador líder / Director de Gestión Ambiental de IPES.

Investigadora / Especialista Ambiental de IPES

Investigadora / Docente Principal, Universidad Nacional Agraria La Molina.

Luis Rivera, Investigador Docente de la Universidad de Costa Rica; Omar Chisari, Investigador de la Universidad Argentina de la Empresa (UADE); Brett Cohen y Harald Winkler del Energy Research Centre de la Universidad de Cape Town.

17


La Coordinación Técnica La Coordinación Técnica de PlanCC, liderada por la empresa LIBÉLULA - Comunicación, Ambiente y Desarrollo, fue responsable de la gestión y coordinación del proyecto, así como de brindar asistencia técnica a las instituciones que participaron en la co-ejecución del proyecto, garantizando una adecuada ejecución del mismo. La Coordinación se encargó de la planificación, implementación, investigación, facilitación del proceso, comunicación y gestión del conocimiento del proyecto.

18

Luisa Elena (Lupe) Guinand

María Elena Gutiérrez

Jimena Mora

Directora del Proyecto PlanCC / Gerente de Proyectos Especiales de Libélula.

Coordinadora de Investigación de PlanCC / Gerente de Investigación de Libélula.

Coordinadora de Facilitación de PlanCC / Jefe de Proyectos de Libélula.

Maite Cigarán

Coordinadora de Comunicaciones de PlanCC / Gerente de Comunicaciones de Libélula.


David García

Experto Senior de Investigación

Carlos Rueda

Mirian Piscoya

Diana Morales

Especialista de Investigación

Especialista de Investigación

Especialista de Investigación

Mónica Alcedo

Asistente Técnico y Logístico

Gustavo Mejía

Alexis Echevarría

María Paz Cigarán

Pía Zevallos

Asistente de Comunicaciones

Sistematizador de experiencias y nuevos conocimientos

Especialista en Cambio Climático / Gerente General de Libélula

Especialista en Mitigación / Gerente de Creación y Desarrollo de Libélula.

19


Nos brindaron apoyo en diferentes momentos del proyecto:

Javier Perla, Especialista Forestal Leopoldo Macera, Especialista en Comunicación del Cambio Climático Brenda Boluarte, Administración y Finanzas Aida Figari, Especialista en Cambio Climático

Los facilitadores El equipo de facilitadores tuvo el rol de promover el análisis, realizar consulta y lograr consenso sobre la información generada por el Equipo de Investigación de PlanCC.

Carlos Loret de Mola

Zorobabel Cancino

Facilitador Político de PlanCC / Consultor Independiente

Facilitador Técnico de PlanCC / Consultor Independiente

En la Coordinación Técnica también nos acompañaron:

20

Geannine Chabaneix Sofía Gonzáles Alejandra Sota Vanessa Arellano Mariana León Rodrigo Barrios Fabio Castagnino Dr. César Guzmán Barrón Fabián Perez


Ad m i n i st ra c i ó n d e Fo n d o s y S u p e r v i s i ó n HELVETAS Swiss Intercooperation estuvo a cargo de la administración de los recursos financieros y la supervisión del cumplimiento de los objetivos, asegurando la calidad final de los productos de la Fase I del proyecto PlanCC. Asimismo, HELVETAS estuvo a cargo de la convocatoria y gestión del Comité de Donantes, conjuntamente con Libélula. El Comité de Donantes estuvo constituido por CDKN, COSUDE y CIFF, los dos últimos representados por la ONG South South North. Los propósitos del Comité han sido maximizar sinergias entre donantes, simplificar y alinear los procesos para la gestión, reporte y monitoreo del proyecto, y tener una sola voz ante el Comité Directivo.

Patricia Camacho

Binolia Porcel

Rossina Crigna

Directora / HELVETAS Swiss Intercooperation (Perú)

Oficial de Programa / HELVETAS Swiss Intercooperation (Perú)

Administradora de PlanCC / HELVETAS Swiss Intercooperation (Perú)

21


El Equipo Nacional de Prospectiva sobre Mitigación del Cambio Climático (ENPCC) Miembros del ENPCC que participaron en la primera fase:

El ENPCC fue el grupo consultivo multisectorial a cargo de guiar el proceso de la generación de información científica sobre escenarios y opciones de mitigación formulados por el Equipo de Investigación, asegurando la calidad y legitimidad del estudio. Los miembros del ENPCC provinieron del sector público, privado, ONGs, academia y sociedad civil en general. El ENPCC discutió y decidió, vía consenso, el enfoque, las opciones, los escenarios y las medidas de mitigación a modelar. El ENPCC estuvo conformado por especialistas de reconocida trayectoria, experiencia, conocimiento y liderazgo. En el lapso de 2 años en el que se llevó adelante la Fase I del proyecto, el ENPCC se reunió un total de 6 veces.

Rosario Acero, Germán Alarco Tosoni, César Albarracín, Luis Alfaro, Jorge Alvarez, Alberto Aquino, Bernardo Ausejo, Gregorio Belaúnde, Felix Bernabél, Antonio Bernales, Iván Besich, Luis Bravo, Jaime Cabrera, Angel Castro-Baca, Alejandro Chang, Mauro Chávez, Lía Chipayo, Fernando Chiok, Alfredo Dammert, Peter Davis, Lorenzo Eguren, José Eslava, Rocío Espinoza, Hugo Fano, Erik Fischer, Alfonso Flórez, Raúl Flórez, Pedro Gamio, Raúl García, Carlos González, Manuel Gonzáles de la Cotera, Luis Gonzáles, Jaime Guerra, Ricardo Gutiérrez, Richard Haep, Claudio Herzka, Mario Hidalgo, Jorge Hurtado, Javier Iguiñez, Patricia Iturregui, José Koechlin, Juana Kuramoto, Iván Lanegra, Carlos Linares, Roger Loyola, Iván Lucich, Giuliana Machiavello, Iván Maita, Andrés Medina, Jaime Nalvarte, Fernando Neyra, Carlos Paredes, Lucila Pautrat, Michaell Pollman, William Postigo, Enrique Prado, Eliana Quispe, Ernesto Ráez, Kenneth Reátegui del Aguila, Sylvia Reátegui, Micaela Rizo Patrón, María Angélica Rondón, Cecilia Rosell, Mónica Saavedra, Francisco Sagasti, Rosa Salas, Raúl Salazar, Gustavo Suárez de Freitas, Mario Tejada, Enrique Toledo, Juan Torres, Arturo Vásquez, Gilberto Villanueva, Jorge Zegarra. * En el Anexo está el listado completo de participantes a los ENPCC.

22


Reuniones del ENPCC >

2

1

Primera reunión del ENPCC: 7 de junio de 2012 / Restaurante La Huaca Pucllana, Miraflores / Participaron 95 personas.

Segunda reunión del ENPCC: 13 de septiembre de 2012 / Hotel Atton, San Isidro / Participaron 92 personas.

4

Tercera reunión del ENPCC: 20 de Marzo de 2013 / Hotel Sol de Oro, Miraflores / Participaron 80 personas.

5

Quinta reunión del ENPCC: 11 de Marzo de 2014 / Hotel Sonesta, San Isidro / Participaron 89 personas.

Cuarta reunión del ENPCC: 26 y 27 de Septiembre de 2013 / Hotel Hilton, Miraflores / Participaron 96 personas.

3

6

Sexta reunión del ENPCC: 8 de Mayo de 2014 / Hotel Country Club, San Isidro / Participaron 85 personas.

2 23


Momentos del ENPCC >

Primera reunión del ENPCC

24

Cuarta reunión del ENPCC

Segunda reunión del ENPCC

Tercera reunión del ENPCC

Quinta reunión del ENPCC

Sexta reunión del ENPCC


Los Grupos Técnicos Consultivos (GTC) El proceso participativo de PlanCC involucró espacios de debate, donde los productos del estudio fueron analizados y consultados. Los Grupos Técnicos Consultivos (GTC) representaron una de las instancias de consulta del proyecto, donde el equipo de Investigación de PlanCC dialogó con expertos y especialistas que por su trayectoria profesional o afiliación temática, contribuyeron al proceso de investigación, tanto a la discusión de insumos de entrada o a la revisión de resultados de salida, así como aportar con datos e información relevante. Los GTC se caracterizaron por el detalle técnico de la discusión en torno a temas específicos que generaron propuestas, observaciones y acceso a información especializada, lo cual permitió la mejora de los productos de investigación sometidos a consulta. Durante los dos años de la Fase I se convocaron a 5 rondas de reuniones con los Grupos Técnicos Consultivos, consultando a más de 250 especialistas. * En el Anexo se encuentra el listado completo de expertos consultados.

Rondas de GTC > 1

Mayo – Julio 2012

PRIMERA RONDA DE GTC

2

Actualización del Inventario Nacional de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero al año 2009.

Enero - Marzo 2013

SEGUNDA RONDA DE GTC Análisis de las proyecciones sectoriales (Escenario BAU o “Business as Usual”) y escenario RBS (“Required by Science)”)

43

especialistas consultados, de 18 instituciones del Sector Público, Privado-Empresarial y Académico.

44

especialistas consultados de 30 instituciones del Sector Público, Privado-Empresarial y Académico.

6

reuniones de GTC en torno a cada uno de los sectores de trabajo de PlanCC (Energía, Transporte, Procesos Industriales, Forestal, Agricultura y Residuos).

6

reuniones de GTC en torno a cada uno de los sectores de trabajo de PlanCC (Energía, Transporte, Procesos Industriales, Forestal, Agricultura y Residuos).

1

GTC para discutir las proyecciones del Escenario Requerido por la Ciencia (RBS).

1

GTC sobre el Producto Bruto Interno (PBI) que se ejecutó en dos reuniones.

25


3

Mayo – Junio 2013

TERCERA RONDA DE GTC

4

especialistas consultados, de 53 instituciones del Sector Público, PrivadoEmpresarial y Académicos.

6

reuniones de GTC en torno a cada uno de los sectores de trabajo de PlanCC (Energía, Transporte, Procesos Industriales, Agricultura, Forestal y Residuos).

2

Reuniones de coordinación con los Equipos de Investigación sectoriales y el equipo integrador de APOYO.

1

reunión de presentación de proyectos FONAM.

1

reunión con el Comité Directivo para la presentación de las opciones de mitigación identificadas por los Equipos de Investigación Sectoriales.

5

CUARTA RONDA DE GTC Revisión de la propuesta de estimación de costos y potencial de reducción de emisiones de GEI de las opciones de mitigación

Revisión de la propuesta inicial de las opciones de mitigación sectoriales a ser analizadas

76

13 - 27 de Agosto 2013

92 6

especialistas consultados, de 47 organizaciones instituciones del Sector Público, Privado-Empresarial y Académicos. reuniones de GTC en torno a cada uno de los sectores de trabajo de PlanCC (Energía, Transporte, Procesos Industriales, Agricultura, Forestal y Residuos).

03 -10 Septiembre 2013

QUINTA RONDA DE GTC Identificación y evaluación de los potenciales co-beneficios de las opciones de mitigación

43 5 26

especialistas consultados, de 30 instituciones, participaron en la cuarta ronda de GTC.

reuniones de GTC en torno a los sectores de trabajo de PlanCC (Energía, Procesos Industriales, Agricultura, Forestal y Residuos).

Reunión Segunda Ronda


Reuniรณn Segunda Ronda

Reuniรณn Cuarta Ronda

Reuniรณn Tercera Ronda

Reuniรณn Cuarta Ronda

Reuniรณn Quinta Ronda


Reuniones de Alto Nivel con líderes empresarios y representantes del sector público Vimos la necesidad de compartir los resultados parciales del ejercicio con actores de alto nivel y no esperar hasta el final de la Fase I para compartir con otros actores que estaban fuera del proceso. De esta manera pudimos incluir a los sectores con los cuales trabajamos, además del sector privado, que es un actor clave para la implementación futura de las opciones de mitigación propuestas.

Primera reunión de Alto Nivel:

Segunda reunión de Alto Nivel:

4 de Julio de 2013 Hotel Country Club, San Isidro Participaron 49 personas.

5 de diciembre de 2013 Hotel Country Club, San Isidro Participaron 61 personas.

Presidieron la reunión: Gabriel Quijandría, Viceministro de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales (MINAM); Carlos Anderson, Presidente del CEPLAN; Julio Garro, Director General para Asuntos Multilaterales y Globales, Ministerio de Relaciones Exteriores.

Presidieron la reunión: Manuel Pulgar-Vidal, Ministro del Ambiente; Gabriel Quijandría, Viceministro de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales (MINAM); Eduardo Durand, Director General de Cambio Climático, Desertificación y Recursos Hídricos. Representando al CEPLAN y al MEF estuvieron Paola Alfaro y Rocío García García-Naranjo.

* En el Anexo se encuentra el listado completo de participantes a las reuniones de Alto Nivel.

28


Reuniones de Alto Nivel >

29


5. MOMENTOS PLANCC

30

Lanzamiento de PlanCC / 26 de Abril de 2012 / Lima

Lanzamiento de PlanCC / 26 de Abril de 2012 / Lima

Durante quinta reuniรณn del ENPCC / Marzo 2014 / Lima

LAB II sobre Temas Econรณmicos / Octubre 2013 / Brasil

Lanzamiento de PlanCC / 26 de Abril de 2012 / Lima


Diรกlogos sobre PlanCC en regiones / Mayo 2014 / Cusco

LAB sobre Facilitaciรณn de Procesos / Enero 2013 / Chile

Participaciรณn de PlanCC durante el InterCLIMA 2013 / Diciembre 2013 / Lima

LAB sobre Co-beneficios / Mayo 2013 / Colombia

31


Más momentos PlanCC >

32

Desayuno con periodistas para pre-lanzamiento de PlanCC / 19 de abril de 2012 / Lima

Reunión de planificación con los equipos / Mayo 2012

Diálogos sobre PlanCC en regiones / Junio 2014 / Moyobamba

Taller de gestión del conocimiento / Noviembre 2013 / Lima

Reunión de planificación fin del 2013 / Diciembre 2013 / Lima


Visita a Lima de representante de CIFF / Abril 2013

Segunda reuniรณn de alto nivel / Diciembre 2013

ร ltima reuniรณn del ENPCC / Mayo 2014

Segunda reuniรณn de alto nivel / Diciembre 2013

Segunda reuniรณn de alto nivel / Diciembre 2013

33


Nos visitaron de MAPS Internacional >

34

Harald Winkler y Stefan Raubenheimer Durante la segunda reunión del ENPCC - Septiembre 2012

Marta Torres Durante lanzamiento de PlanCC - Abril 2012.

Brett Cohen y Andrea Rudnik Durante segunda reunión de alto nivel - Diciembre 2013

Anya Boyd Septiembre 2013

Ana María Rojas Marzo 2014


Anexo REUNIONES DEL ENPCC En las reuniones de los ENPCC, también nos acompañaron: Delia Ackerman, Michael Allen, Diego Almendrades, Flor Alvarez, Mónica Andrade, Reyna Aranda, Eduardo Arévalo, Paula Arriaga, Loreto Balbotin, Sandra Bambarén, Sandra Bazán, Cecilia Bedoya, Jochen Beerhalter, Annia Boyd, Carlos Briceño, Felipe Bustamante, Carlos Cáceres, Patricia Camacho, César Carrera, Giselle Castillo, Sofía Castro, Erick Chávez, Martín Cossío, José Cuéllar, Nicole Chabaneix, Jenny Chimayco, Rodrigo De La Borda, Telmo De La Cruz, Rosa María Del Castillo, Guadalupe Díaz, Guillermo Diez, Jorge Elliot, María Luisa Espinoza, Isabel Felandro, Verónica Galmez, Henry García, Jaime Gianella, Sofía Hidalgo, Fausto Hinostroza, Jorge Iberico, Cecilia Irigoyen, Jans Janssen, Miguel Lleelish, Ulrich Kleinwechter, Faye McAnulla, Eduardo Mejía, Angela Mendoza, Elizabeth Merino, Maria Isabel Merino, Juan Carlos Mesías, Rafael Millán, Cristina Miranda, Adrián Montalvo, Sofía Motero, Luis Mujica, Yasmina Neustaldt, Julien Noel, Alfredo Novoa, Roxana Orrego, Regina Ortega, Lucía Palao, Roxana Pareja, Jorge Pastor, Luis Paz, Roberto Piselli, Luz Pisúa, Fiorella Pizzini, María Ponce, Yvan Ponce, Carolina Proaño, Elmer Quiche, Carlos Quintela, Eduardo Ramírez del Villar, Percy Recavarren, Ricardo Reyes, Ana María Rojas, Andrea Ruiz, Claudia Romero, Angel Salazar, Luis Pablo Salamanca, Alfredo Salinas, Marina Samamé, Gina Sanabria, Marioldy Sánchez, Pablo Santa Cruz, Teresa Suárez, Andrea Tang, Luis Tello, María del Carmen Tejada, Ana Terrazos, Rosario Tincopa, María Luisa Valdez, Natalia Vargas, Fernando Vásquez, Jill Velezmoro, Yveth Villanueva, Sara Yalle, Luis Yamada, Cecilia Zevallos, Claudia Zuleta. REUNIONES DE LOS GTC Expertos consultados durante las cinco rondas de GTC: Ángel Acevedo, Rosario Acero, Fernando Acosta, Jorge Acosta, César Albarracín, Julio Alegre, Eloy Alfaro, Luis Alfaro, Marisel Allende, Cecilia Alvarez, Flor Alvarez, Jorge Alvarez, Elver Amasifuan, William Anaya, Carolina Aparicio, Sonia Aranibar, Orlando Ardito, Lucía Arellanos, Eduardo Arévalo, Javier Arias, Miriam Arista, Emilse Arohuanca, Edgar Ayala, Victor Barrena, Sandra Bazán, Jochen Beerhalter, Edgar Betalleluz, Jon Bickell, Claudia Bielich, David Blas, Karla Bolaños, Luis Calvet, Andrés Cañero, César Cabrera, Carlos Cáceres, Oswaldo Cáceres, Victor Carlín, Elizabeth Castilla, Daniel Castillo, Sandra Castrillejos, Alvaro Castro, Elena Castro, Eric Chávez, Maisela Chávez, Fernando Cilloniz, Héctor Cisneros, Simón Contreras, Raúl Córdova, Juan Cuba, José Cuellar, Mauro Chávez, Luis Chirinos, Yuli Chiquillán, Martín Cossío, Alfredo Dammert, José Dancé, Beatriz Dapozzo, Peter Davis, Camilo De La Cruz, Ricardo De La Cruz, Daniel De La Torre, Luis De La Torre, Aaron Dryer, Lorenzo Eguren, Jorge Espinoza, Jorge Elliot, Néstor Falcón, Hugo Fano, Jaime FernándezBaca, Carmen Ferreyros, Aida Figari, Erik Fischer, Alfonso Flórez, Raúl Flores, Finita Frontado, Victor Galarreta, Lenin Gallardo, Pedro Gamio, Henry García, Raúl García, Jaime Gianella, Renzo Giudice, Elmer Gómez, Karina Gómez, Carlos Gonzáles, Luis Gonzáles, Manuel Gonzáles de la Cotera, Guillermo Gorbitz, Blanca Guerrero, Miguel Guizudo, Javier Gutiérrez, Vicente Gutierrez, Roxana Hernández, Mario Hidalgo, Hannes Hotz, Victor Huamaní, Ceclilia Irigoyen, Patricia Iturregui, Juvenal Jaúregui, Jorge Jara, Roberto Kometter, Braulio La Torre, Giuliana Labán, Jorge Laos, Giuliana Larrea, Adrián Lazo, Luis Ledesma, Guillermo León, William Llactayo, Miguel Lleelish, Roger Loyola, Martha Loza, Gladis Macizo, Angel Manero, Rocío Malleux, Germán Marchán, Augusto Martinelli, Eleodoro Mayorga, Mayta, Carlos Mendiburu, Christian Mendoza, Elizabeth Merino, Graciela Milla, Fernando Miranda,

35


36

Terrazas circulares en Moray


Jorge Miranda, Luis Moncada, José Moquillaza, Vilma Morales, Fernando Neyra, Percy Noblecilla, Ciria Noli, Luis Nuñez, Romil Ollazapal, Carlos Orbegozo, Turix Oré, Regina Ortega, Julio Cesar Ortiz, César Osorio, Carlos Paredes, Luis Paz, Pablo Peña, Tatiana Pequeño, Kenneth Peralta, Miriam Pérez, Ricardo Pineda, David Porles, Hubert Portuguez, Marlene Quiche, Carlos Quintela, Marcelo Quiñones, Berioska Quispe, Eliana Quispe, José Quispe, Ingrid Rabitsch, Percy Recavarren, Ernesto Rimari, Juan Carlos Riveros, Micaela Rizo Patrón, Raúl Roca, Carlos Rodriguez, Jhon Romero, María Angélica Rondón, Cecilia Rosell, Gustavo Ruiz, Jose Carlos Saavedra, Mario Saes, Nelly Salcedo, Beatriz Sales, Alfredo Salinas, Carlos Sánchez, Juan Santa María, Sara Sarmiento, Claudio Schreider, José Serra, Miguel Sidia, Raúl Sotomayor, Gustavo Suárez de Freitas, Cecilia Tacusi, Roberto Tamayo, Ana Terrazos, Patricia Tord, Jorge Torres, Juan Torres, Margarita Torres, Rudy Valdivia, Santiago Valentín, Carlos Vargas, Marco Antonio Vargas, Arturo Vásquez, Fernando Vásquez, Javier Vásquez, Wilmer Vásquez, Jorge Vega, Rosmery Vela, Martha Velásquez, Yuliana Vidal, Gladys Villanueva, Enrique Watanabe, Roberto Wong, Wendy Zelada, Claudia Zuleta. REUNIONES DE ALTO NIVEL En las reuniones de alto nivel dialogamos con las siguientes personas: Giannina Acosta, Jorge Alvarez, Carlos Anderson, Carlos Aranda, Rosa Barrios, Marlene Bendezú Oré, Sam Bickersteth, Hernán Blanco, Victor Caballero, Julio Canales, Susana Cárdenas, Patricia Carreño, Armando Casis, Gina Castillo, Juan Castro, Maemi Chinen, Héctor Cisneros, Melissa Cosi, Carlos Augusto Dammert, Alvaro De los Ríos, Rosa María Del Castillo, Pablo De la Flor, Roberto De la Tore, Italo Díaz, Jean-Gabriel Duss, Guillermo Fajardo, Jaime Fernandez-Baca, Michael Fitzpatrick, Oscar Gaggero, Julio Garro, Adriana Giudice, Andrew Griffin, René Gómez-García, Ernesto Guevara, Ricardo Gutiérrez, Pippa Heylings, Kurt Holle, Juan Incháustegui, Patricia Iturregui, Fidel Jaramillo, Alexia Kelly, Jose Koechlin, Marco Krauchi, Ricardo Labó, Tim Lattimer, Diego La Torre, Patricia León, Lourdes Loayza, Javier Ly, Gladis Macizo, Alicia Martínez, Rafael Millán, Paul Phumpiu, David Orosco, José Pinto, Jorge Portocarrero, Jorge Purisaca, Eduardo Ramírez del Villar, Cecilia Rosell, Hans Ruedi-Bortis, Alicia Ruiz, Julio Santoyo, Eleonora Silva, Trigg Talley, Mario Tejada, Didier Trebucq, Jorge Voto-Bernales, Rosa Zavala. Las siguientes instituciones, organizaciones y empresas, quienes a través de sus gerentes, técnicos y especialistas, participaron en las reuniones de alto nivel: Ministerio de Agricultura, Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, Ministerio de Cultura, Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, Ministerio de Energía y Minas, Ministerio de la Producción, Ministerio de Salud, Ministerio de Transportes y Comunicaciones, Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. Autoridad Nacional del Agua, Banco de Crédito del Perú, Banco Interamericano de Desarrollo, Cámara de Comercio de Lima, COFIDE, CONCYTEC, CONFIEP, Duke Energy Perú & Ecuador, Corporación Andina de Fomento, Embajada de Suiza, Embajada de los Estados Unidos, Ferreyros, Grupo Hoschild, Inkaterra, ONF Andina, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, ProInversión, Rainforest Expedition, Río Tinto, Servicios Aéreos de los Andes, Siemens Perú, Sociedad Nacional de Industrias, Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía, Sociedad Peruana de Hidrocarburos, UNACEM, USAID, World Wild Fund.

37


38


Diseño y diagramación: MMT. Photography & Graphics / Lima-Perú. Coordinación de publicaciones: Maite Cigarán y Gustavo Mejía

39


El proyecto PlanCC ha sido liderado por:

Ha sido posible gracias al apoyo financiero de:

Asesoría técnica internacional:

www.planccperu.org

Coordinación técnica:

Administración de fondos y supervisión:


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.