A G U A P A ’ T O ’ S BECERRIL+MARTÍNEZMEDEL+MONTERRUBIO SANTA MARÍA MAGDALENA / QUERÉTARO / MX + + + +
Proyecto de Fin de Carrera: Ciudades sensibles al agua Tecnológico de Monterrey Campus Querétaro Diciembre 2022
Taller impartido por: Diana García Cedujo y Rodrigo Pantoja Calderón
Agradezco a mis padres, Claudia y Juan Carlos, por su apoyo infinito, por el amor que me han dado, por su paciencia, por sus sacrificios y por dar todo y más para proveerme de las herramientas necesarias para llevar una vida plena, feliz y próspera; por darme siempre una educación de calidad a pesar de los retos que esto pudiera implicar. Agradezco a mi hermana, Fernanda, quien fue una parte fundamental en mi proceso como estudiante, por ayudarme siempre y por sacarme adelante en muchos momentos difíciles; sin su apoyo incondicional, su talento y su cariño jamás lo hubiera logrado.
Agradezco a mi novia Carla Daniela por su tolerancia y cariño durante estos meses que han sido de grandes retos, agradezco que siempre estuviera a mi lado apoyándome y que fuera un gran motor para mí durante este proceso.
A mis padres, Claudia y Enrique, que siempre han creído en mí, por su amor y apoyo incondicional, sus consejos, educación, sacrificio y esfuerzo para permitirme ser la persona que soy hoy en día, gracias.
A mi hermana, mis tíos y primos que, con su emoción y muestras de orgullo, me impulsaron a trabajar arduamente y a ser siempre la mejor versión de mí mismo, gracias.
A mi novia y amigos por su cariño y respaldo, risas y experiencias que llevaré conmigo toda la vida. Por las noches de desvelo que se con virtieron en mañanas de desgaste, pero con la certeza de que con su compañía no faltarían las gozosas tardes de celebración, gracias.
A ustedes y todos aquellos que de alguna forma me han permitido compartir duelos y logros, propios o ajenos, gracias infinitas.
Martínez Medel López, Mario Enrique
Becerril Olguín, Juan Carlos Andrés
A mi papá, por ser la única persona que me ha proporcionado su apo yo incondicional, que ha confiado en mí y en todas mis ideas, que ha sido mi guía y un ejemplo a seguir. A mis hermanos, que son una mo tivación en mi vida diaria para lograr cualquier cosa y que no me han dejado rendirme en ningún momento sin importar las dificultades. A mis amigos, que sin ellos mi carrera no hubiera sido lo mismo; las desveladas hubieran sido más pesadas, las críticas más duras y el ca mino más largo. Por compartir conmigo risas, café, comida, experien cias y de vez en cuando una cerveza.
A mis maestros en la carrera, que me han aportado algo bueno para la vida profesional; recuerdo a cada uno de ellos y sus clases que me han formado como arquitecto hasta el momento.
Monterrubio Delgado, Juan Jafet
Í N D I
C E
Prefacio Capítulo 01 Santa María Magdalena Capítulo 02 Conflictos remediables Capítulo 03 Entendiendo el espacio existente
Capítulo 04 La propuesta Capítulo 05 De inhospitable a trascendental Bibliografía y referencias
01 02 26 45 56 77 113
Este proyecto se sitúa en una de las colonias de la ciudad de Querétaro que mayor índice de problemáticas presenta en to dos los ámbitos: sociales, económicos, políticos y urbanos. Exis te una serie de paradojas en un área delimitada llamada Santa María Magdalena. Si bien es cierto que existen necesidades de carácter urgente en el sitio, no se puede evitar pensar en lo que le sucederá a la colonia y a sus habitantes en caso de no to marse acciones que permitan prevenir el desarrollo de nuevos problemas consecuentes del mal manejo del territorio habita do. Se busca atacar desde lo urgente en un periodo de tiempo relativamente cercano y que pueda evolucionar a una escala de habitabilidad regenerativa por medio de un barrio sensible al agua dejando atrás el rezago que existe en la actualidad.
This project is located in one of the neighborhoods of the city of Querétaro with the highest rate of problems in all areas: social, economic, political and urban. There is a series of paradoxes in a delimited area called Santa María Magdalena. Although it is true that there are urgent needs on the site, one cannot avoid thinking about what will happen to the neighborhood and its inhabitants if actions are not taken to prevent the development of new problems resulting from poor management of the te rritory. It seeks to attack from the urgent in a relatively close period of time and that can evolve to a scale of regenerative habitability through a neighborhood sensitive to water, leaving behind the lag that currently exists.
La idea de regenerar el barrio y su relación con el agua se abor da desde 6 problemáticas principales identificadas en la colo nia. Empezando por la escala ‘macro’, en donde se busca adap tar la colonia entera desde los frentes políticos, económicos y sociales mejorando de manera conjunta el espacio urbano; en la escala ‘meso’ re formulando y descomponiendo las calles y sus funciones al añadir programa actualmente inexistente que mejore el espacio público y permita el correcto flujo del agua. Por último, en la escala ‘micro’ se implementa una serie de es trategias replicables que ayuden a la población a convertir San ta María Magdalena en un barrio hidro-suficiente comenzando por ellos mismos.
The idea of regenerating the neighborhood and its relationship with water is approached from 6 main problems identified in the neighborhood. Starting with the ‘macro’ scale, where the aim is to adapt the entire neighborhood from the political, economic and social fronts, jointly improving the urban spa ce; on the ‘meso’ scale, reformulating and breaking down the streets and their functions by adding a currently non-existent program that improves the public space and allows the correct flow of water. Finally, on the ‘micro’ scale, a series of replica ble strategies are implemented to help the population convert Santa María Magdalena into a hydro-sufficient neighborhood, starting with themselves.
El planteamiento surge a partir de los principios de ‘Ciudad sen sible al agua’ y estrategias proporcionadas por el plan Q500, en donde se valida el plan de acción y la definición del programa. Asimismo, la viabilidad del proyecto se relaciona directamen te con la construcción de una nueva planta tratadora de agua ubicada en las afueras de Santa María Magdalena, esto con la finalidad de reducir el costo del tratamiento por medio de pro cesos de limpieza naturales que sucedan a lo largo del sistema propuesto en el programa.
The approach arises from the principles of ‘Water-sensitive City’ and strategies provided by the Q500 plan, where the pro posed action plan and the program definition are validated. Likewise, the viability of the project is directly related to the construction of a new water treatment plant located on the outskirts of Santa María Magdalena, in order to reduce the cost of treatment through natural cleaning processes that occur throughout of the system developed in the program.
Prefacio
01
Capítulo 01
Santa María Magdalena
+ + +
02 01
Su lugar en el mapa
Santa María Magdalena está ubicada en el poniente de Santia go de Querétaro, en el km 3 de la carretera a Tlacote, en el mu nicipio de Querétaro, delegación Felipe Carillo Puerto. Su posición geográfica es desfavorable, pues es de los puntos mas bajos de la ciudad; en comparación con La Cañada, se en cuentra 65m por debajo, situando la colonia en condiciones de riesgo relacionadas a inundaciones dada su inmediatez con el Río Querétaro. Tiene dimensiones de 1.2 km por 1.5 km y su perímetro cuenta con diversos bordes como: la carretera, el Campo Militar, zonas de agricultura de riego, vías de tren y parte de la zona industrial.
Santa María Magdalena is located in the West of Santiago de Querétaro, at Km 3 road to Tlacote, in the municipality of Querétaro, Felipe Carillo Puerto delegation. Its geographical position is unfavorable, since it is one of the lowest points in the city; Compared to La Cañada, it is 65m below, placing the neighborhood in risk conditions related to flooding given its immediacy with the Querétaro River. It has dimensions of roughlly 1.2 km by 1.5 km and its perimeter has various borders such as: the highway, the Military Field, irrigated agricultural areas, train tracks and part of the indus trial zone.
Fig. 1 Querétaro en el territorio mexicano
03
0 km 10 km 20 km
Fig. 2 Santa María Magdalena en la mancha urbana de Querétaro
04
¿Por qué Santa María Magdalena?
De acuerdo con nuestro análisis previo y el Q500, las áreas de oportunidad que presenta la ciudad de Querétaro convergen la mayoría de las veces en múltiples puntos dentro de la mancha urbana. Sin embargo, existe un polígono en el que demasiados focos rojos se encienden a la vez. Santa María Magdalena es de las colonias mas vulnerables, pues comenzó siendo un asenta miento rural inmediato a zonas de cultivo donde las familias se apropiaron de la zona y se adaptaron al lugar pese a sus carac terísticas ejidales.
Actualmente, de acuerdo al Plan Parcial de Desarrollo urbano de Querétaro toda la colonia tiene una densidad H2 o H3, lo que significa que es meramente habitacional con algunos usos destinados al equipamiento educativo y áreas verdes. No obs tante, la realidad es otra. En asentamientos informales como este, la población tiende a generar su propia economía local desarrollando comercio en la planta baja de sus inmuebles. La tipología de vivienda es de autoconstrucción o de interés social y, al ser una de las zonas con mayor índice de marginación en la ciudad, se vuelve una necesidad la intervención con un pro yecto que permita el desarrollo pleno de los ciudadanos con la infraestructura apropiada y urbanización de calidad.
According to our previous analysis and the Q500 plan, the areas of opportunity present in the city of Querétaro converge most of the time in multiple zones within the urban sprawl. However, there is a polygon where too many problems come to light. Santa María Magdalena is one of the most vulnerable neighborhoods, since it began as a rural settlement close to far ming areas where families appropriated the area and adapted to the place despite its ejido characteristics.
Currently, according to the Partial Plan for Urban Develop ment of Querétaro, the entire neighborhood has an H2 or H3 density, which means that it is merely residential with some uses for educational facilities and green areas. However, the reality is different. In informal settlements like this one, the population tends to generate their own local economy by deve loping various businesses on the ground floor of their buildings. The type of housing is self-construction or social interest and, as it is one of the areas with the highest rate of marginalization in the city, it becomes necessary to intervene with a project that allows the full development of citizens with the appropriate infrastructure and quality urbanization.
Fig. 4 Casa en Santa María Magdalena
05
Fig. 3 Único cruce vehicular sobre el río
Fig. 5 Situaciones cotidianas 06
La colonia en números
3,000 2,000 1,000 0
Datos demográficos
t a M xi co co m , P u e b l o s Am e r i ca co m
INEGI censuses report a balance between the male and female population, while the sector of productive age significantly pre dominates over children and older adults, who together make up barely a third of the total. On the other hand, Santa Ma ría Magdalena is considered a settlement of ‘paratroopers’, a characteristic that is obtained with the irregular arrival of the settlers on unoccupied or abandoned properties; this explains the predominance of local inhabitants over foreigners. The literacy rate is good, but not absolute, and approximately half of the population has a job, most of it irregular. On ave rage, each house accommodates four inhabitants, which reflects that family life is relevant in the neighborhood with more peo ple in couples than singles. 07
Censos del INEGI reportan un balance entre la población más culina y femenina, mientras que el sector en edad productiva predomina notablemente sobre los niños y adultos mayores que, combinados, conforman apenas una tercera parte del to tal. Por otra parte, Santa María Magdalena es considerado un asentamiento de ‘paracaidistas’, característica que se obtiene con la llegada irregular de los pobladores sobre predios des ocupados o abandonados; esto explica el predominio de habi tantes locales sobre foráneos. El índice de alfabetización es bueno, mas no absoluto y apro ximadamente la mitad de la población cuenta con un empleo, en su mayor parte irregular. En promedio, cada vivienda aloja cuatro habitantes, lo que refleja que la vida en familia tiene rele vancia en la colonia con más personas en pareja que solteras.
MUJERES HOMBRES 0-5 AÑOS 6-14 AÑOS +60 AÑOS 15-59 AÑOSLOCALES FORÁNEOS ESCOLARIZADO ANALFABETA EMPLEADOS DESEMPLEADOS SOLTEROS EN PAREJA TOTAL
12,500 10,000 7,500 5,000 2,500 0 3,000 2,000 1,000 0 ESCOLARIZADO ANALFABETA EMPLEADOS DESEMPLEADOS SOLTEROS EN PAREJA TOTAL CON SI N
D a t o s e x t r a í d o s d e : I N EG I , M a r k e t D a t a M e x i co co m , P u e b l o s Am e r i ca co m
Fig. 6
Ingreso
promedio
351 trabajadores en industria 08
Tipo C
265 trabajadores en educación Fig. 7 Economía en Santa María Magdalena
$9,350
Nivel socioeconómico 150 comercios minoristas (430 personas)
urbano
09
El esquema
0 0.5 1 0 0.5 1 2 Más Menos More Less km km Marginación Fig. 8 Mapa: Índice de marginación
Se pensaría que por pertenecer a un municipio con buen desarrollo urbano y bajos niveles de marginación, Santa María Magdalena tendría resultados similares, pero la rea lidad es que, en comparación con el Municipio de Que rétaro e incluso el Estado, la colonia se encuentra en una situación completamente diferente. Al estar ubicada en la zona periurbana de la ciudad, el acceso a oportunidades y servicios es escaso. Como ejemplo, para el año 2000 la escolaridad promedio en Querétaro era de 9.09 años y en Santa María Magdalena tan solo fue de 6.19 años. Ade más, ante la necesidad económica cerca del 45 % de los jóvenes entre secundaria y preparatoria abandonan la es cuela con el fin de incorporarse al mundo laboral.
One would think that, since it belongs to a municipality with good urban development and low levels of margina lization, Santa María Magdalena would have similar re sults, but the reality is that, compared to the Municipality of Querétaro and even the State, the neighborhood is in a completely different situation. Being a town located in the peri-urban area of the city, access to opportunities and services is scarce. For instance, in the year 2000, the average schooling in Querétaro was 9.09 years while in Santa Ma ría Magdalena it was only 6.19 years. In addition, given economic need, 45% of young people between middle school and high school drop out of school in order to work.
Fig. 9 Vialidad perimetral
Fig. 11 Vivienda común en Santa María Magdalena
Fig. 10 Zona media del río
10
Fig. 12 Mapa: Densidad poblacional por manzana
0 0.5 1 Alta Baja High Low 0 0.5 1 2 km km Densidad poblacional
11
Existen manzanas con mayor índice de densidad en la colonia, aunque en promedio cada vivienda cuenta con cuatro habitantes. En el mapa se aprecia que la población se concentra sobre la parte sur de la colonia, tomando en cuenta la fragmentación establecida por el río y las vías del tren.
De acuerdo con la división catastral de los predios, los te rrenos en manzanas más densas cuentan con una mayor área que permite a los habitantes construir viviendas mul tifamiliares en un mismo solar, siendo común que existan más de dos generaciones de una misma familia habitan do un mismo espacio delimitado.
There are blocks with a higher density index in the neigh borhood, although on average each house has four inhabi tants. The map shows that the population is more concen trated in the southern part of the neighborhood, taking into account the fragmentation established by the river and the train tracks.
According to the cadastral division of the properties, the land in denser blocks has a larger area that allows the inha bitants to build multi-family homes on the same lot, and it is common for there to be more than two generations of the same family living in the same bounded space.
Fig. 15 Av. Miguel Hidalgo, Santa María Magdalena
Fig. 14 Vivienda común en Santa María Magdalena II
12
Fig. 13 Vista aérea de la colonia
0
13
0 0.5 1
0.5 1 2 km km Negocios Comercio Fig. 16 Mapa: Ubicación de comercios
19 Comercio hacia la calle
Igual que como sucede con la densidad poblacional, la mayor parte de la actividad cotidiana se desarrolla en la parte sur de la colonia; al tener mayor espacio en los pre dios, los habitantes han aprovechado esta cualidad para establecer comercios informales. Este fenómeno no es exclusivo de la localidad, sino de los barrios latinoamerica nos que acostumbran generar su propia economía a partir de la necesidad y utilizando los recursos disponibles. La mayor parte de los comercios y negocios que existen en Santa María Magdalena se encuentran en las dos vialida des principales y solo una de ellas conecta de manera ve hicular con la zona norte de la colonia.
Just as it happens with the population density, most of the daily activity takes place in the southern part of the neigh borhood; By having more space on the property, the inhabi tants have taken advantage of this quality to establish in formal businesses. This phenomenon is not exclusive to the locality, but to Latin American neighborhoods that tend to generate their own economy based on need and using available resources. Most of the shops and businesses that exist in Santa María Magdalena are located on the two main roads and only one of them connects by vehicle with the northern part of the neighborhood.
Fig. 17 Tianguis de Santa María Magdalena
Fig.
14
Fig. 18 Calle Brasil, Santa María Magdalena
1 15
Vacíos a tomar en cuenta Fig. 20 Mapa: Vacíos urbanos
km km Vacíos
2
0
0 0.5 1
0.5
De acuerdo al Plan Parcial de Desarrollo Urbano del Muni cipio de Querétaro, todos los usos de suelo de la zona son habitacionales con densidad H2 y H3 con excepciones en algunos predios dedicados a equipamientos educa tivos, pero, retomando el concepto de ‘paracaidista’, esta colonia se desarrolló y creció sin tomar en cuenta la acce sibilidad ni los servicios. En teoría, Santa María Magdalena solo cuenta con viviendas y escuelas, mas los esfuerzos para satisfacer las necesidades de las personas no se vie ron limitados por la carta urbana. Esto pues resultó en pre dios de uso mixto, es decir, viviendas, comercios y servi cios en los mismos lotes. No obstante, aún existen predios libres de cualquier tipo de construcción que pueden ser clave para la regeneración del tejido social de la colonia.
According to the PUDP of the Municipality of Querétaro, all land uses in the area are residential with H2 and H3 density, with exceptions in some properties dedicated to educational facilities, but, picking up the concept of ‘paratroopers’, the neighborhood developed and grew without regard for acces sibility or services. In theory, SMM only allows housing and schools, but people’s needs were not limited by the urban regu lations. This resulted in mixed-use properties, that is, homes, businesses, and services on the same lots. However, there are still parcels free of any type of construction that can be key to the regeneration of the social fabric of the neighborhood.
Fig. 23 Lote Baldío III
Fig. 22 Lote Baldío II
Fig. 21 Lote Baldío I
16
Presencia de vegetación
Fig. 24 Mapa: Índice de presencia de vegetación
0 0.5 1km 0 0.5 1 2km Más Menos More Less
17
Fig. 25 Zona norte del Río
Fig. 27 Vialidad secundaria
En el tema de naturaleza perceptible y la presencia de vegetación, algunas las viviendas cuentan con espacios libres en sus terrenos que se ocupan como patios y jardi nes, aunque no es la constante en la colonia. Para Santa María Magdalena, la existencia de árboles en los frentes de las casas es tanto positivo como negativo, pues en al gunas cuadras existen ejemplares que obstruyen el paso peatonal por las banquetas, pero que brindan confort tér mico al mitigar los rayos directos del Sol.
Desafortunadamente, la oferta de espacio público urbano que cuente con vegetación y que sirva como zona de li bre esparcimiento para los habitantes resulta insuficiente.
On the subject of perceptible nature and the presence of vegetation, some of the houses have free spaces on their land that are used as patios and gardens, although this is not the constant in the neighborhood. For SMM, the existence of trees on the house fronts is both positive and negative, since in some blocks there are trees that obstruct the pedestrian passage through the sidewalks, but that provide thermal comfort by mitigating the direct rays of the Sun.
Unfortunately, the offer of urban public space that has ve getation and that serves as a free recreation area for the inhabitants is insufficient.
18
Fig. 26 Plaza central de Santa María Magdalena
2 Doble sentido Un sentido 19
km km
1
Vías Cruce peatonal Parada de Autobús
0
Tránsito y movilidad Fig. 28 Mapa: Esquema de movilidad
0 0.5 1
0.5
Fig. 29 Cruce peatonal sobre vías del tren
Fig. 30 Cruce mixto sobre las vías del tren
Como se evidencia en los mapas anteriores, muchas de las actividades que se realizan en Santa María Magdale na se ubican en la parte sur, incluyendo el suministro de alimentos, escuelas, talleres, paradas de transporte públi co y servicios. ¿Esto representa un problema? Sí, y es que solo existen cuatro cruces peatonales y uno vehicular que conectan ambas partes de la colonia provocando embo tellamientos y choques. Por su parte, el transporte público es ineficiente, solo hay un lugar donde se puede tomar el autobús, las paradas suelen estar obstruidas y no existe constancia en los horarios.
As evidenced in the previous maps, many of the activities that take place in Santa María Magdalena are located in the southern part, including the supply of food, schools, workshops, public transport stops and services. Does this represent a problem? Yes, then there are only four pedes trian crossings and one vehicular crossing that connect both parts of the neighborhood, causing traffic jams and crashes. For its part, public transport is inefficient, there is only one proper bus stop, which is very often obstructed and there is no consistency in the schedules.
A pesar de contar con un área con potencial de ser pea tonal en su totalidad, el flujo vehicular acapara las calles de la colonia como vialidades de doble sentido con es pacio de estacionamiento en ambos costados y, de ser necesario, también la banqueta como parte del mismo. Se prioriza a los autos a pesar de que menos de la mitad de la población cuenta con uno. Al mismo tiempo, en la Av. Miguel Hidalgo el doble sentido vehicular representa un problema en el cruce de las vías del tren, ya que es el único nexo norte-sur y se convierte en un cruce de uno a uno por el espacio reducido de la calle, provocando acci dentes que, en ocasiones, han resultado fatales.
Despite having an area with the potential to be entirely pedestrianized, the vehicular flow monopolizes the streets of the neighborhood as two-way roads with parking space on both sides and, if necessary, the sidewalk as part of it. Cars are prioritized in spite of the fact that less than half the po pulation own one. At the same time, on Av. Miguel Hidal go, the two-way traffic represents a problem when crossing the train tracks, since it is the only north-south link and it becomes a one-to-one crossing due to the reduced space of the street, causing accidents that have sometimes been fatal.
Fig. 31 Flujo vehicular interrumpido por el paso del tren
20
El elemento vital es visto como una amenaza que trae consigo pérdidas materiales y humanas durante la temporada de lluvias en la colonia. El punto más bajo se encuentra al suroeste de la misma con una diferencia en nivel de casi dos metros, aunque el escurrimiento del agua no solo se ve afectado por cuestio nes topográficas. Las inundaciones en Santa María Magdalena ocurren principalmente a las orillas del río y en la zona de las calles Independencia y 16 de septiembre. Realmente son solo unos cuantos meses en los que el río se desborda y el agua toma control sobre la zona llegando hasta 30 centímetros por encima del nivel de las viviendas. La corriente generada es tan fuerte que no se puede escapar de ella. Además del problema de inundación, el agua que corre contiene diversos conta minantes, lo que provoca la propagación de enfermedades. Cuando el nivel del agua baja, el suelo se expande dada su composición abundante en vertisol y, una vez seco, se agrieta provocando daños en las calles y estructuras de las viviendas. Por si fuera poco, Santa María Magdalena comienza a presentar problemas de abastecimiento de agua para el uso diario.
Ante las inundaciones, una de las acciones tomadas por el go bierno consistió en inaugurar un canal alterno que recorre la parte baja de Santa María Magdalena acompañando la carre tera. Según los colonos, esta inciativa ayuda a mitigar un poco el nivel al que el agua sube, mas resultó insuficiente; de cual quier manera, tuvieron que recurrir a estrategias individuales para protegerse. Y es que, desafortunadamente, el río es visto como un basurero, por lo que no hay conciencia de cuidado del agua y esto cataliza la problemática. Desde Saldarriaga, se arrastran contaminantes de tipo agrícola y ganadero; pasando por la zona urbana, se incorporan desechos del drenaje, así como basura y sólidos suspendidos, entonces prácticamente el agua del río llega a la colonia con todos los contaminantes de la ciudad.
The vital element is seen as a threat that brings with it material and human losses during the rainy season in the neighborhood. The lowest point is to the southwest with a difference in le vel of almost two meters, although the runoff of water is not only affected by topographical issues. Floods in Santa María Magdalena occur mainly on the banks of the river and in the area of Independencia and 16 de Septiembre streets. There are really only a few months in which the river overflows and the water takes control over the area, reaching up to 30 centimeters above the level of the houses. The current generated is so strong that it cannot be escaped from. In addition to the problem of flooding, running water contains various contaminants, which cause the spread of diseases. When the water level drops, the soil expands due to its abundant vertisol composition. Once dry, it cracks causing damage to streets and housing structures. As if that were not enough, Santa María Magdalena is beginning to present water supply problems for daily use.
In the face of the floods, one of the actions taken by the go vernment consisted of opening an alternate water canal that runs through the lower part of Santa María Magdalena, by the highway. According to the settlers, this initiative helps to somewhat mitigate the level by which the water rises, but it was insufficient; either way, they had to resort to individual strategies to protect themselves. And it is that, unfortunately, the river is seen as a garbage dump, so there is no awareness of water care and this catalyzes the problem. From Saldarriaga, contaminants of agricultural and livestock type are dragged; Passing through the urban area, drainage waste is incorpora ted, as well as garbage and suspended solids, so practically the river water reaches the neighborhood with all the pollutants from the city.
¿Qué
21
pasa con el agua?
Fig. 32 Mapa de inundaciones en Santa María Magdalena
400 200 600 800 1200 800 1200 200 600 800 1200
22
Procesos para reusar los recursos: Atlatec
Atlatec es una empresa mexicana dedicada al tratamiento y saneamiento de aguas residuales que actualmente cuenta con una planta tratadora al norte de Santa María Magdalena, la cual tiene una capacidad de tratamiento de 750 lps (litros por segundo) y, por lo general, opera con un promedio de 630 lps todo el día. Se alimenta de diversos conectores de la ciudad, entre ellos: Santa María Magdalena, Don Manuel, San Pedro Mártir, y el conector norte. Al finalizar su proceso de tratamiento, el agua pasa a ser responsabilidad de la CEA, la cual se encarga de distribuirla hacia la agricultura de riego en Jurica, Querétaro 2000, el dren El Arenal y el sobrante se dirige nuevamente al río. Las aguas negras que llegan a la planta ingresan con 800 mg/l de DQO (Demanda química de oxígeno) y 300 mg/l de sólidos suspendidos de contaminación; el resultado de los procesos reduce estas cifras a 35 mg/l y 20 mg/l respectivamente.
Dado que la planta se encuentra al límite de su capacidad, se planea construir una planta gemela a un costado de la exis tente derivado del exceso de agua en la zona, producto de las inundaciones en épocas de lluvia. Ya se cuenta con el predio, los planos y el presupuesto, el inicio de la construcción del nue vo proyecto es cuestión de politicas públicas.
Atlatec is a Mexican company dedicated to the treatment and sanitation of wastewater that currently has a treatment plant north of Santa María Magdalena, which has a treatment ca pacity of 750 lps (liters per second) and generally operates with an average of 630 lps per day. It is fed by various connectors in the city, including: Santa María Magdalena, Don Manuel, San Pedro Mártir, and the northern connector. At the end of its treatment process, the water becomes the responsibility of the CEA, which distributes it to irrigated agriculture in Jurica, Querétaro 2000, the El Arenal drain, and the excess goes back to the river.
The sewage that reaches the plant enters with 800 mg/l of COD (Chemical Oxygen Demand) and 300 mg/l of suspended solids from contamination; the result of the processes reduces these figures to 35 mg/l and 20 mg/l respectively.
Since the plant is at the limit of its capacity, it is planned to build a twin plant next to the existing one derived from excess water in the area, a product of flooding during rainy seasons. The property, plans and budget are already available, the start of construction of the new project is a matter of public policy.
Fig. 33 23
a) Tanque de recepción b) Tanque de agua procesada con bomba sumergible
El agua llega de los colectores y el trat amiento empieza con la recepción del agua, donde se eliminan algunos sólidos y en el siguiente tanque se cuantifica el líqui do que se va a procesar.
c) Tanque de clorado d) Tanque de rejillas (medias y finas)
f) Tanque espejo de sedimentos primarios
Posteriormente, llega a un tanque de clora do donde se eliminan bacterias. Las rejillas ayudan a separar las arenas del agua y el sistema de eliminación de grasas separa el agua de otros líquidos menos densos.
En este paso se separa la carga orgánica que persista en el agua.
a c d e
b
Fig. 34 Proceso de limpieza del agua en planta tratadora Atlatec
a) Reactor biológico
Aquí se insertan microorganismos que se alimentan de los patógenos presentes en el agua. Se produce lodo, el cual se separa y se manda a relleno de suelos.
e) Desarenador y quita grasas b) Clarificadores secundarios
f f a a
b c d
El penúltimo proceso consta de la adición de químicos que hacen el agua más clara y limpia..
c) Sistema de luz ultravioleta d) Agua de envío
Finalmente, el agua pasa por filtros de luz ultravioleta que eliminan los últimos patógenos presentes y así poder ser proporcionada a la CEA.
24
Fig. 37 Inundación en Santa María Magdalena III
Fig. 36 Inundación en Santa María Magdalena II
25
Fig. 35 Inundación en Santa María Magdalena I
Capítulo 02
Conflictos remediables
+ + +
26 02
Las 6 grandes problemáticas
Falta de planeación urbana Rezago social
No hay conexiones peatonales Únicamente "uso habitacional" Falta de educación Obras hidráulicas deficientes Desbordamiento del río Mal diseño de vialidades Delincuencia organizada
No hay conexiones peatonales Únicamente "uso habitacional" Falta de educación Obras hidráulicas deficientes Desbordamiento del río Mal diseño de vialidades Delincuencia organizada No existe vegetación urbana Bordes limitantes Banquetas pequeñas Autoridades ausentes Transporte público infeciente Calles muy angostas Accesos cerrados y limitados
No existe vegetación urbana Bordes limitantes Banquetas pequeñas Autoridades ausentes Transporte público infeciente Calles muy angostas Accesos cerrados y limitados
Falta de planeación urbana Rezago social
Inseguridad
Inseguridad
Inundaciones
Inundaciones
Contaminación del río Falta de comunidad
Contaminación del río Falta de comunidad
Fig. 38 Agrupación de problemáticas
27
La identificación de problemáticas en el análisis del sitio permi tió jerarquizar y enlistar 32 problemas secundarios que a su vez se ven agrupados en 6 problemas principales para su mejor comprensión. Con base en la siguiente matriz, se puede dedu cir que la búsqueda de la solución de las 6 categorías principa les atacaría, por defecto, o ayudaría a mitigar la mayoría de los problemas englobados en las mismas.
The identification of problems in the analysis of the site made it possible to rank and list 32 secondary problems, which in turn are grouped into 6 main problems for better understanding. Based on the following matrix, it can be deduced that the search for the solution of the 6 main categories would attack by default or would help to mitigate most of the problems included in them.
Residuos sólidos que obstruyen el alcantarillado Infraestructura sanitaria deficiente Autoconstrucción No hay espacios urbanos sociales Barreras en el espacio público
No existen alternativas de actividades recreativas No existen espacios permeables Poca visibilidad en las calles Poco sentido de identidad Discriminación No hay conciencia de cuidado del agua No existe retención de agua El agua sigue su curso y si no tiene uno lo busca Topografia desfavorable Calles limitan filtración
Desintegración familiar Escasez de oportunidades laborales
28
Falta de planeación urbana
La colonia se fundó sobre suelo ejidal, es decir, es una comunidad que comenzó siendo un asentamiento rural informal en el que, a partir de 1923, algunas familias sentaron base para lo que hoy en día es Santa María Magdalena. Sin ningún tipo de normativa o división de usos de suelo apropiada para las dimensiones del polí gono, el barrio comenzó a crecer con base en la autoconstrucción y división del suelo por he rencia, lo que resultó en una serie de problemá ticas urbanas que han empeorado con el paso del tiempo. Al estar ubicada a orillas del río, se vuelve una zona de riesgo para los habitantes dado el mal diseño de las vialidades que recha zan la filtración de agua al subsuelo cuando el nivel del caudal sube. Encima de todo, la solu ción obvia para el drenaje en su momento fue el mismo canal y esta decisión cobra sus con secuencias sobre las generaciones actuales.
Problema General Problemas
secundarios
No existen alternativas de actividades recreativas
No hay conexiones peatonales
No existen espacios permeables
The neighborhod was founded on communal land, that is, it is a community that began as an informal rural settlement in which, starting in 1923, some families laid the foundation for what is today Santa María Magdalena. Wi thout any type of regulation or division of land uses appropriate for the dimensions of the poly gon, the neighborhood began to grow based on self-construction and division of land by inheri tance, which resulted in a series of urban pro blems that have worsened over time. Being lo cated on the banks of the river, it becomes a risk area for the inhabitants due to the bad design of the roads that reject the filtration of water to the subsoil when the level of the flow rises. Above all, the obvious solution for drainage at the time was the canal itself and this decision carries its consequences upon current generations.
Falta de planeación urbana
Fig. 39 Diagrama: Problemas vs. Programa I
Únicamente "uso habitacional"
Poca visibilidad en las calles Accesos cerrados y limitados
Calles angostas
Transporte público ineficiente
Banquetas estrechas
No existe vegetación urbana
Barreras en el espacio público
No hay espacios urbanos sociales
Mal diseño de vialidades
Autoconstrucción
Infraestructura sanitaria deficiente Topografía desfavorable
Desbordamiento del río Calles limitan filtración
Obras hidráulicas deficientes
29
Estrategias del Q500
Acciones Programa
Transformación y conexión de la red vial
Red urbana de espacios públicos y equipamientos
Red de infraestructura ciclista y peatonal
Densidad intraurbana Protección de las zonas de importancia hidrológica
Cambio de vialidades
Ciclovías
Calles peatonales
Corredores verdes Bulevares de retención
Espacios caminables
Revegetación Biofilia Densificación Cambio de uso de suelo
Nueva normativa sensible al agua Impulsar la economía local
Corredores comerciales Áreas recreativas
Ubicación del transporte público Parques Plazas Áreas culturales Áreas deportivas
Zona de tianguis Biopori
Adaptación de vivienda
30
Rezago social
Las carencias y deficiencias urbanas en Santa María Magdalena son relevantes al momento de intentar comprender ciertas cuestiones en el ramo social y por qué las condiciones del entor no inciden negativamente y de manera directa en el contexto que viven cada día las personas de esta colonia. La falta de vegetación urbana repercute en el interés y el respeto que se tiene hacia la naturaleza; la desintegración familiar y el acceso a la delincuencia organizada se facilitan cuando los espacios públicos de esparcimiento (áreas de juego, parques y plazas) no cuentan con los equipamientos necesarios o bien son inexistentes. El rezago social se ve facilitado por el incumplimiento de normativas urbanas y esto resulta a su vez en un ambiente construido poco adecuado para el desarrollo de la comunidad, añadiendo que los límites ya establecidos en el contexto actual hacen de este barrio un ambien te propicio para la inseguridad.
General Problemas secundarios
Problema General Problemas secundarios
No existen alternativas de actividades recreativas
Calles angostas
The urban shortcomings and deficiencies in Santa María Magdalena are relevant when trying to understand certain issues in the social field and why the environmental conditions have a negative and direct impact on the con text that the people of this neighborhood live every day. The lack of urban vegetation affects the interest and respect that one has towards nature; family disintegration and access to or ganized crime are facilitated when public re creational spaces (playgrounds, parks and squa res) do not have the necessary equipment, or are non-existent. The social backwardness is facili tated by the non-compliance with urban regu lations and this results in a built environment inadequate for the development of the commu nity, adding that the limits already established in the current context make this neighborhood a favorable environment for the insecurity.
Rezago Social
Fig. 40 Diagrama: Problemas vs. Programa II
Banquetas pequeñas
No existen espacios permeables
Únicamente "uso habitacional"
Autoridades ausentes
Poca visibilidad en las calles Bordes limitantes Delincuencia organizada
Transporte público ineficiente
Desintegración familiar
Escasez de oportunidades laborales No hay espacios urbanos sociales
Banquetas estrechas
Poca visibilidad en las calles Accesos cerrados y limitados Calles angostas No existe vegetación urbana
Mal diseño de vialidades
No hay conexiones peatonales No hay espacios urbanos sociales
No hay vegetación urbana Autoconstrucción
No existen espacios permeables No hay conexiones peatonales
Mal diseño de vialidades
Barreras en el espacio público Autoconstrucción
Unicamente hay "Uso habitacional"
Infraestructura sanitaria deficiente
Infraestructura sanitaria deficiente Obras hidráulicas deficientes
Desbordamiento del río Calles limitan filtración
Barreras en el espacio público Accesos cerrados y limitados
Obras hidráulicas deficientes
Topografía desfavorable
Falta de planeación urbana
Problema
31
Estrategias del Q500
Estrategias del Q500
Acciones Programa
Acciones Programa
Transformación y conexión de la red vial
Transformación y conexión de la red vial
Red urbana de espacios públicos y equipamientos
Red urbana de espacios públicos y equipamientos
Red de infraestructura ciclista y peatonal
Densidad intraurbana
Ciclovías
Calles peatonales
Calles peatonales
Cambio de vialidades
Cambio de vialidades Espacios caminables
Densidad intraurbana
Corredores verdes Corredores comerciales
Protección de las zonas de importancia hidrológica
Protección de las zonas de importancia hidrológica
Espacios caminables
Revegetación Biofilia
Incluir los bordes Ampliar los usos de suelo
Red de infraestructura ciclista y peatonal Limpieza del río
Revegetación Biofilia Densificación Cambio de uso de suelo Nueva normativa sensible al agua Impulsar la economía local
Impulsar la economía local
Tratamiento del agua
Areas recreativas
Corredores verdes Bulevares de retención Corredores comerciales Áreas recreativas
Ubicación del transporte publico Parques Plazas Areas Culturales Areas deportivas Zona de tianguis
Ubicación del transporte público Parques Plazas Áreas culturales
Áreas deportivas Adaptación de vivienda
Zona de tianguis Biopori
Boulevares de retención
32
Inseguridad
Santa María Magdalena no está cerca de resultar exenta en cuanto a la inseguridad. Los robos a casa habitación, asaltos en calles y vías del tren y la delincuencia organizada son los principales problemas que se identificaron en la zona y esto se debe a diferentes factores: la ausencia de au toridades, la existencia de bordes o límites tanto naturales como construidos que generan espa cios poco vigilados y sin iluminación son solo algunos de los facilitadores del entorno para que la problemática en cuestión se desarrolle de ma nera desmedida. Sin embargo, se encontró que la verdadera raíz de la inseguridad en este barrio recae en la escasez de oportunidades laborales, así como la poca atención que se brinda a las ge neraciones más jóvenes en las familias y la falta de alternativas de recreación en la comunidad.
Problema General Problemas secundarios
Problema General
Problema General
Problemas secundarios
Santa María Magdalena is not close to being exempt when it comes to insecurity. Home bur glaries, assaults on streets and train tracks, and organized crime are the main problems that were identified in the area and this is due to different factors: the absence of authorities, the existence of both natural and built borders or boundaries that generate spaces that are poorly supervised and without lighting are just some of the facilitators of the environment so that the problem in question develops excessively. Howe ver, it was found that the true root of insecurity in this neighborhood lies in the scarcity of job opportunities, as well as the little attention gi ven to the younger generations in families and the lack of recreational alternatives in the com munity.
Falta de planeación urbana
Inseguridad
Inseguridad
Fig. 41 Diagrama: Problemas vs. Programa III
No existen alternativas de actividades recreativas
No hay conexiones peatonales
No existen espacios permeables
Problemas secundarios Robos a casa habitación
Únicamente "uso habitacional"
Robos a casa habitación
Poca visibilidad en las calles Accesos cerrados y limitados
Robos en las vías del tren
Asaltos Autoridades ausentes
Robos en las vías del tren
Transporte público ineficiente
Poca visibilidad en las calles Bordes limitantes
Asaltos Autoridades ausentes
Calles angostas No existe vegetación urbana
Poca visibilidad en las calles Bordes limitantes
Banquetas estrechas
Barreras en el espacio público
Delincuencia organizada
Delincuencia organizada
No hay espacios urbanos sociales
Desintegración familiar Escasez de oportunidades laborales
Desintegración familiar Escasez de oportunidades laborales
Mal diseño de vialidades
Autoconstrucción
No existen alternativas de actividades recreativas Accesos cerrados y limitados
No existen alternativas de actividades recreativas Accesos cerrados y limitados
Autoconstrucción
Autoconstrucción
Obras hidráulicas deficientes
Infraestructura sanitaria deficiente Topografía desfavorable
Desbordamiento del río Calles limitan filtración
33
Estrategias del Q500
Estrategias del Q500
Acciones Programa
Acciones Programa
Calles peatonales
Transformación y conexión de la red vial
Red urbana de espacios públicos y equipamientos
Transformación y conexión de la red vial
Red de infraestructura ciclista y peatonal
Red urbana de espacios públicos y equipamientos
Cambio de vialidades
Cambio de vialidades Espacios caminables
Densidad intraurbana Protección de las zonas de importancia hidrológica
Densidad intraurbana
Calles peatonales
Corredores verdes Bulevares de retención
Corredores comerciales
Espacios caminables
Revegetación Biofilia
Incluir los bordes
Revegetación Biofilia Densificación Cambio de uso de suelo
Ampliar los usos de suelo Iluminación pública
Nueva normativa sensible al agua Impulsar la economía local
Impulsar la economía local
Corredores verdes Corredores comerciales
Áreas recreativas
Áreas recreativas
Ubicación del transporte público Parques Plazas Áreas culturales Áreas deportivas Adaptación de vivienda
Ubicación del transporte público Parques Plazas Áreas culturales Áreas deportivas Zona de tianguis
Zona de tianguis Biopori
Ciclovías
laborales
34
Inundaciones
La colonia cuenta con áreas mínimas destina das a la absorción del agua de vuelta al suelo debido a la alta prioridad que tienen las calles pavimentadas y las propias viviendas. Esto se vuelve un problema cuando suceden los des bordamientos del río hacia las calles con aguas contaminadas, provocando inundaciones en las vialidades y posteriormente dentro de las vivien das dada la poca permeabilidad con la que se cuenta en toda la zona. Las mismas condiciones naturales y construidas que afectan la salubridad del río son parte del origen de las inundaciones y los habitantes recurren a estrategias de emer gencia como lo son las barricadas con costales y bultos sólidos para evitar que el agua entre a sus viviendas. No obstante, esta esrategia canali za nuevamente el agua a las vialidades con más fuerza y la corriente llega a nuevos puntos que anteriormente no eran críticos, afectando colec tivamente a los inmuebles y sus propietarios.
The neighborhood has minimal areas for the absorption of water back into the ground due to the high priority of paved streets and the hou ses themselves. This becomes a problem when the river overflows into the streets with conta minated water, causing flooding on the roads and later inside the houses, given the low per meability that exists throughout the area. The same natural and built conditions that affect the health of the river are part of the origin of the floods and the inhabitants resort to emer gency strategies such as barricades with sacks and solid packages to prevent water from ente ring their homes. However, this strategy again channels the water to the roads with more force and the current reaches new points that were not previously critical, collectively affecting the properties and their owners.
Problema General Problemas secundarios
Problema General Problemas secundarios
No existen alternativas de actividades recreativas
No existen espacios permeables
Falta de planeación urbana
Inundaciones
Fig. 42 Diagrama: Problemas vs. Programa IV
No existe vegetación urbana
Únicamente "uso habitacional"
No existen espacios permeables
Poca visibilidad en las calles Accesos cerrados y limitados
Residuos sólidos que obstruyen el alcantarillado
Calles angostas
Transporte público ineficiente
Banquetas estrechas
No existe vegetación urbana
No hay conexiones peatonales No hay espacios urbanos sociales
Barreras en el espacio público
Infraestructura sanitaria deficiente
Desbordamineto del río
Mal diseño de vialidades
No existe retención del agua Autoconstrucción Calles limitan filtración
Autoconstrucción Infraestructura sanitaria deficiente
El agua sigue su curso, si no tiene uno, lo busca Obras hidráulicas deficientes Topografía desfavorable
Desbordamiento del río Calles limitan filtración
Obras hidráulicas deficientes
Topografía desfavorable
35
Estrategias del Q500
Estrategias del Q500
Transformación y conexión de la red vial
Red urbana de espacios públicos y equipamientos
Transformación y conexión de la red vial
Tratamiento extendido del agua residual
Red de infraestructura ciclista y peatonal
Aprovechamiento del agua tratada
Densidad intraurbana Protección de las zonas de importancia hidrológica
Protección de las zonas de importancia hidrológica
Acciones Programa
Acciones Programa
Cambio de vialidades
Ciclovías
Calles peatonales
Corredores verdes Bulevares de retención
Calles peatonales
Espacios caminables
Revegetación Biofilia Densificación Cambio de uso de suelo
Cambio de vialidades Revegetación Biofilia
Canalización Limpieza del río Tratamiento del agua
Nueva normativa sensible al agua Impulsar la economía local
Corredores comerciales Áreas recreativas
Corredores verdes Bulevares de retención Parques Plazas
Planta de tratamiento II Nuevo conector
Área de captación
Ubicación del transporte público Parques Plazas Áreas culturales Áreas deportivas Adaptación de vivienda
Zona de tianguis Biopori
36
Contaminación del río
El problema de contaminación del río nace jun to con el origen de esta colonia irregular, pues desde su inicio careció de un sistema de drenaje adecuado y la solución práctica fue dirigir todas las aguas residuales al arroyo, provocando que hoy en día se sufran las consecuencias de esas acciones. Se sufren, mas no se atacan, ya que las malas condiciones sanitarias del río han genera do indiferencia entre los pobladores de sus alre dedores y ellos mismos han contribuido a em peorar la situación al percibirlo como un área de basurero. Además de la topografía desfavorable con la que cuenta la zona y la falta de conciencia colectiva, el río tiene un historial de intervencio nes de obra pública deficientes que no han lo grado verdaderamente mejorar la infraestructura sanitaria general y esto se refleja en constantes obstrucciones del alcantarillado y, por lo tanto, en desbordamientos.
The problem of contamination of the river arises together with the origin of this irregu lar neighborhood, since from its beginning it lacked an adequate drainage system and the practical solution was to direct all the residual waters to the stream, causing today to suffer the consequences of those actions. They are stood with, but not attacked, since the poor sanitary conditions of the river have generated indiffe rence among the residents of its surroundings and they themselves have contributed to wor sen the situation by perceiving it as a garbage dump area. In addition to the unfavorable to pography of the area and the lack of collective awareness, the river has a history of deficient public works interventions that have not rea lly managed to improve the general sanitary infrastructure and this is reflected in constant sewage blockages and, therefore, in overflows.
Problema General
Problemas secundarios
Pr oblema Gener al Problemas secundarios
No existen alternativas de actividades recreativas
No existen espacios permeables
Falta de planeación urbana
Contaminación del río
Fig. 43 Diagrama: Problemas vs. Programa V
Residuos sólidos que obstruyen el alcantarillado
No hay conciencia de cuidado del agua
Poca visibilidad en las calles Accesos cerrados y limitados Calles angostas No existe vegetación urbana
No hay conexiones peatonales No hay espacios urbanos sociales
Es visto como basurero
Banquetas estrechas
Infraestructura sanitaria deficiente
Transporte público ineficiente Barreras en el espacio público
Desbordamiento del río Obras hidráulicas deficientes
Únicamente "uso habitacional" Mal diseño de vialidades
No existe vegetación urbana Autoconstrucción Topografía desfavorable
Falta de educación Está conectado al drenaje
Autoconstrucción
Infraestructura sanitaria deficiente Topografía desfavorable
Desbordamiento del río Calles limitan filtración
Obras hidráulicas deficientes
37
agua
Estr ategias del Q500
Estrategias del Q500
Transformación y conexión de la red vial
Transformación y conexión de la red vial
Red urbana de espacios públicos y equipamientos
Tratamiento extendido del agua residual
Aprovechamiento del agua tratada
Protección de las zonas de importancia hidrológica
Red de infraestructura ciclista y peatonal Densidad intraurbana
Red urbana de espacios públicos y equipamientos
Protección de las zonas de importancia hidrológica
Manejo integral y sostenible de residuos sólidos
Acciones Pr ograma
Acciones Programa
Ciclovías
Calles peatonales Corredores verdes Bulevares de retención
Cambio de vialidades
Cambio de vialidades Revegetación
Espacios caminables
Revegetación Biofilia Densificación Cambio de uso de suelo
Canalización Limpieza del río Tratamiento del agua
Biofilia
Nueva normativa sensible al agua Impulsar la economía local
Nueva normativa sensible al agua Espacios caminables Incluir los bordes
Corredores comerciales Áreas recreativas
Calles peatonales Corredores verdes Bulevares de retención
Planta de tratamiento II Nuevo conector Área de captación
Parques Plazas
Ubicación del transporte público Parques Plazas Áreas culturales Áreas deportivas Adaptación de vivienda
Zona de tianguis Biopori
38
Falta de comunidad
El rechazo de los primeros pobladores y genera ciones oriundas de Santa María Magdalena ha cia los que se asentaron posteriormente generó una falta de identidad colectiva sincera que, a la fecha, no ha sido atendida. Se requiere una integración comunitaria que permita solucionar problemas de manera conjunta en vez del indi vidualismo al que se han acostumbrado por las circunstancias urbanas y la falta de apoyo entre vecinos. El sentido de identidad de una comuni dad recae en la satisfacción con el estilo de vida que se tiene y las problemáticas sociales presen tes en esta colonia no son sino resultados de las carencias espaciales y económicas de la misma, además del poco apoyo que se brindan entre similares.
The rejection of the first settlers and generations from Santa María Magdalena towards those who settled later generated a lack of sincere co llective identity that has not been addressed to this date. Community integration is required that allows solving problems together instead of the individualism to which they have be come accustomed due to urban circumstances and the lack of support among neighbors. The sense of identity of a community lies in the sa tisfaction with the lifestyle that one has and the social problems present in this neighborhood are nothing but the results of its spatial and economic deficiencies, in addition to the little support that is offered among themselves.
Problema General Problemas secundarios
Problema General Problemas secundarios
No existen alternativas de actividades recreativas
Falta de comunidad
Falta de planeación urbana
No existen espacios permeables
Bordes limitantes
Banquetas estrechas
Poca visibilidad en las calles Accesos cerrados y limitados Calles angostas No existe vegetación urbana
No hay conexiones peatonales No hay espacios urbanos sociales
Transporte público ineficiente
No hay conciencia del cuidado del agua
Desintegración familiar No hay espacios urbanos sociales
Delincuencia organizada Autoconstrucción
Falta de educación Discriminación
Únicamente "uso habitacional" Mal diseño de vialidades
Barreras en el espacio público Autoconstrucción
Poco sentido de identidad
Barreras en el espacio público
Infraestructura sanitaria deficiente
No existen alternativas de actividades recreativas
Accesos cerrados y limitados
Obras hidráulicas deficientes
Desbordamiento del río Calles limitan filtración
Topografía desfavorable
Fig.
39
44 Diagrama: Problemas vs. Programa VI
Estrategias del Q500
Estrategias del Q500
Acciones Programa
Acciones Progr ama
Transformación y conexión de la red vial
Transformación y conexión de la red vial
Red urbana de espacios públicos y equipamientos
Red urbana de espacios públicos y equipamientos
Aprovechamiento del agua tratada
Red de infraestructura ciclista y peatonal
Cambio de vialidades
Cambio de vialidades
Ciclovías
Calles peatonales
Calles peatonales
Corredores verdes Bulevares de retención
Densidad intraurbana Protección de las zonas de importancia hidrológica
Densidad intraurbana
Espacios caminables
Espacios caminables
Revegetación Biofilia
Incluir los bordes Ampliar los usos de suelo
Red de infraestrucutra ciclista y peatonal Limpieza del río
Impulsar la economia local
Revegetación Biofilia Densificación Cambio de uso de suelo Nueva normativa sensible al agua Impulsar la economía local
Corredores verdes Corredores comerciales Áreas recreativas
Corredores comerciales Áreas recreativas
Ubicación del transporte público Parques Plazas Áreas Culturales
Áreas deportivas Zona de tianguis
Tratamiento del agua Protección de las zonas de importancia hidrológica Bulevares de retención Canalización
Ubicación del transporte público Parques Plazas Áreas culturales Áreas deportivas Adaptación de vivienda
Zona de tianguis Biopori
40
Identificación de soluciones
Bulevares de retención
Bulevares de retención
Calles peatonales Corredores verdes Parques Plazas Zona de tianguis Corredores comerciales Área de captación Adaptación de la vivienda Áreas deportivas Planta de tratamiento II Áreas culturales
Calles peatonales Corredores verdes Parques Plazas Zona de tianguis Corredores comerciales Área de captación Adaptación de la vivienda Áreas deportivas Planta de tratamiento II Áreas culturales
Biopori Nuevo Conector Ciclovías Ubicación del transporte público Áreas recreativas
Biopori Nuevo Conector Ciclovías Ubicación del transporte público Áreas recreativas
Fig. 45 Relación de problemas vs. programa
No hay conexiones peatonales Únicamente "uso habitacional" Falta de educación Obras hidráulicas deficientes Desbordamiento del río
No hay conexiones peatonales Únicamente "uso habitacional" Falta de educación Obras hidráulicas deficientes Desbordamiento del río
Mal diseño de vialidades Delincuencia organizada Barreras en el espacio público No existe vegetación urbana Bordes limitantes Banquetas pequeñas Autoridades ausentes Transporte público infeciente Calles muy angostas Accesos cerrados y limitados
Mal diseño de vialidades Delincuencia organizada No existe vegetación urbana Bordes limitantes Banquetas pequeñas Autoridades ausentes Transporte público infeciente Calles muy angostas Accesos cerrados y limitados
41
Desintegración familiar Escasez de oportunidades laborales No existen alternativas de actividades recreativas No existen espacios permeables Poca visibilidad en las calles Poco sentido de identidad Discriminación No hay conciencia de cuidado del agua No existe retención de agua El agua sigue su curso y si no tiene uno lo busca Topografia desfavorable Calles limitan filtración
Residuos sólidos que obstruyen el alcantarillado Infraestructura sanitaria deficiente Autoconstrucción No hay espacios urbanos sociales Barreras en el espacio público
42
Posible programa
Boulevares de retención
Vialidades adaptadas y transformadas en co rredores con capacidad de redirigir, captar y fil trar el agua, mientras es limpiada por procesos naturales a lo largo de su recorrido.
Calles peatonales
Transformación de calles vehiculares a vialida des cien por ciento peatonales en una escala caminable dentro de la colonia.
Corredores verdes
Mejoramiento de las banquetas y espacio urba no por medio de la revegetación en las calles.
Parques
Creación de parques públicos en el espacio urbano.
Remodelación de la plaza para convertirla en un punto de reunión que se adapte a las nece sidades de la comunidad según sea requerido.
Plazas Zona de tianguis
Espacio adecuado para la venta y distribución de productos locales que apoye a la economía circular de la comunidad.
Corredores comerciales
Aprovechamiento de las nuevas vialidades peatonales y bulevares de retención para me jorar la vivencia de comercios existentes en la comunidad.
Área de captación
Posterior a la redirección del agua de lluvia y del río que anteriormente inundaba a la colonia, se establece un espacio para almecenar el agua previo a su tratamiento.
43
Adaptación de la vivienda
Con ayuda de una nueva normativa, el mejo ramiento de las viviendas existentes será ade cuada a los principios de una ciudad sensible al agua.
Nuevo conector
La alimentación de la planta de tratamiento es por medio de conectores de agua negra, el nuevo conector ayuda a reducir los procesos de limpieza a partir de una área de almacena miento.
Áreas deportivas
Nuevos espacios públicos con equipamiento para diversas actividades deportivas.
Ciclovías
Tras la transformación de las vialidades, se in corporan carriles especifícamente para el trán sito de bicicletas.
Planta de tratamiento II
Ya se plantea la construcción de una nueva planta tratadora a un costado de la que exis tente, pero se incoporan procesos naturales de tratamiento en la extensión de la colonia.
Ubicación del transporte público
Creación de paradas de transporte público y mejoramiento de las rutas establecidas.
Biopori
Sistema natural anti-inundaciones ubicado al frente de las viviendas, en donde los árboles se alimentan del sistema sin necesidad de ser regados manualmente.
Áreas culturales y recreativas
Espacios multifuncionales que sirven para el desarrollo de actividades culturales y de entre tenimiento al aire libre.
44
Capítulo 03
Entendiendo el espacio existente
+
+ 45 03
+
Elementos actuales del sistema público de Santa María Magdalena
El Río
Uno de los puntos más representativos de la colonia se sitúa en este puente que atraviesa el río, el único con tránsito de carácter mixto y de mayor flujo peatonal por su centralidad con relación a sus límites catastrales. Estos flujos son contenidos por las bar reras físicas que establece la misma estructura del puente en sus laterales. Es también el nexo entre norte y sur dada la con tinuidad de la vialidad sobre la que se encuentra, característica única entre los demás cruces existentes.
One of the most representative points of the neighborhood is located on this bridge that crosses the river, the only one with mixed traffic and a greater pedestrian flow due to its centrality in relation to its cadastral limits. These flows are contained by the physical barriers established by the very structure of the bridge on its sides. It is also the link between north and south given the continuity of the road on which it is located, a unique characteristic among the other existing connections.
Especificidad del contexto
Escala humana en el espacio público
46
Fig. 46 Mapa de ubicación del contexto analizado I Fig. 47 Escala humana en el contexto urbano I
Elementos actuales del sistema público de Santa María Magdalena
Las Vías
Por su parte, las vías del tren que atraviesan Santa María Magda lena son también un ‘borde-conector’, pues delimitan las zonas construibles en norte y sur como el río, mas no impiden el flujo peatonal en ningún punto a pesar del riesgo que esto conlleva. No obstante, este se concentra en el punto más caminable que está sobre la misma avenida que cruza el río y permite el tránsito vehicular al estar parcialmente pavimentado.
For their part, the train tracks that cross Santa María Magda lena are also a ‘connecting border’, since they delimit the areas that can be built on the north and south like the river, but they do not impede the flow of pedestrians at any point despite the risks that this may imply. However, this pedestrian flow concentrates in the most walkable point that is on the same avenue that crosses the river and allows vehicular traffic as it is partially paved.
Especificidad del contexto
Escala humana en el espacio público
Fig. 48 Mapa de ubicación del contexto analizado II
Fig. 49 Escala humana en el contexto urbano II
47
Elementos actuales del sistema público de Santa María Magdalena La
Plaza
La plaza principal aloja la Parroquia de Santa María Magdalena y es de los pocos espacios públicos abiertos y acondicionados que se pueden encontrar en la colonia. El confort térmico pro porcionado por la vegetación ubicada en las orillas de la plaza evidencia la naturaleza de las concentraciones humanas en estas zonas y la planta libre permite recorridos más cortos de una calle a otra.
The main square houses the Parish of Santa María Magdalena and is one of the few open equipped public spaces that can be found in the neighborhood. The thermal comfort provided by the vegetation located on the edges of the square evidences the nature of human concentrations in these areas and the open plan allows shorter routes from one street to another.
Especificidad del contexto
Escala humana en el espacio público
Fig. 50 Mapa de ubicación del contexto analizado III
Fig. 51 Escala humana en el contexto urbano III
48
Elementos actuales del sistema público de Santa María Magdalena
La Calle
Actualmente, las calles en la colonia presentan condiciones deficientes para el tránsito peatonal, pues las banquetas no ex ceden los 90 centímetros de ancho y en ellas se encuentran ubicados obstáculos como desniveles, árboles y postes que impiden un paseo seguro y constante a lo largo de las viali dades, representando también riesgos para la integridad de los transeúntes que indiscutiblemente hacen uso de ellas a diario.
Currently, the streets in the neighborhood have poor conditions for pedestrian traffic, since the sidewalks do not exceed 90 cen timeters wide and obstacles such as unevenness, trees and poles are located on them that prevent a safe and constant walk along the streets, also representing risks to the integrity of passers-by who unquestionably make use of them every day.
Especificidad del contexto
Escala humana en el espacio público
Fig. 52 Mapa de ubicación del contexto analizado IV
Fig. 53 Escala humana en el contexto urbano IV
49
El río y su potencial
54 Mapa de ubicación de configuraciones de río
Muros
Conexiones
Terracería
Las diferentes configuraciones espaciales del río en un mismo tramo de aproximadamente 400m permiten entender la ver satilidad que tiene un espacio natural a pesar de haber sido ya intervenido por los humanos. Estas configuraciones detecta das fueron catalogadas en tres tipologías: terracería, zonas con conexiones peatonales y caudal con muros de contención. El ambiente construido y las actividades cotidianas que se realizan en el mismo se ven directamente afectados por las condiciones del sector de río frente al que se desarrollaron. Por ejemplo, en la zona menos intervenida que es la terracería prev alecen árboles viejos que brindan sombra y confort térmico, por lo que quienes viven en esa sección gozan de una extensión de espacio público para estar y han sacado provecho de esa cualidad del entorno con los mínimos recursos.
The different spatial configurations of the river in the same sec tion of approximately 400m allow us to understand the versa tility of a natural space despite having already been intervened by humans. These detected configurations were classified into three types: dirt road, areas with pedestrian connections, and flow with retaining walls. The built environment and the daily activities carried out in it are directly affected by the conditions of the river sector in front of which they were developed. For example, in the least inter vened area, which is the dirt road, old trees that provide shade and thermal comfort prevail, so those who live in that section enjoy an extension of public space to be and have taken advan tage of that quality of the environment with the least resources.
50
Fig.
Fig. 55
51
Fotografías: Espacios para sentarse
Terracería
- Amplitud visual
- Poco cambio de nivel
- Construcciones uniformes
- Abundante vegetación silvestre
- Permeabilidad del suelo
- Conexión directa / accesible
- Edificios bajos (2.5m - 5m)
- 1 franja lateral transitable
Fig. 56 Mapa de ubicación de ‘Terracería’
Fig. 57 Diagrama axonométrico de ‘Terracería’
52
Conexiones
- Amplitud visual
- Poco cambio de nivel en un costado del río
- Construcciones irregulares
- Poca vegetación silvestre
- Permeabilidad del suelo
- Conexión directa / accesible desde un lado del río
- Edificios medianos (3m - 7m)
- 2 franjas laterales transitables
- Puentes peatonales
Fig. 58 Mapa de ubicación de ‘Conexiones’
Fig. 59 Diagrama axonométrico de ‘Conexiones’
53
Muros
- Contención visual
- Cambio de nivel considerable entre el nivel de desplante y el canal
- Construcciones irregulares
- Vegetación silvestre casi inexistente
- No hay permeabilidad del suelo
- Sin conexión directa / accesible al río
- Edificios medianos (3m - 7m)
- 1 franja lateral transitable
- Edificios al límite de los muros del canal
- Urbanización perceptible
Fig. 61 Diagrama axonométrico de ‘Muros’
54
Fig. 60 Mapa de ubicación de ‘Muros’
Tipologías de vacíos urbanos
Al recorrer Santa Maria Magdalena es posible percibir la exis tencia de terrenos baldíos aún en las manzanas más densas. Actualmente, la gran mayoría de estos se encuentran des perdiciados y son utilizados simplemente como basureros o estacionamientos intermitentes sin algún tipo de intervención significativa. Se deja de lado el hecho de que existe potencial en el tercer paisaje. Como premisa para el proyecto, se plantea aprovechar estos vacíos, no solo técnicamente, sino también como activadores urbanos que ayuden a crear cohesión social a nivel manzana y barrio (a escalas micro y meso).
Tipologias de vacios en Santa María
Vacío sobre calle principal rodeado
When touring Santa Maria Magdalena it is possible to perceive the existence of urban voids even in the densest blocks. Current ly, the vast majority of these are wasted and are simply used as garbage dumps or intermittent parking lots without any kind of significant intervention. The fact that there is potential in the third landscape is left out. As a premise for the project, it is proposed to take advantage of these voids, not only technically, but also as urban activators that help create social cohesion at the block and neighborhood level (micro and meso scales).
Tipologias de vacios en Santa María Magdalena calle secundaria rodeadoVacío de conexión entre calle principal y calle secundaria
Tipologias de vacios en Santa María Magdalena en calle secundaria rodeadoVacío de conexión entre calle principal y calle secundaria
Vacío sobre calle secundaria rodeado
Vacío calle principal rodeado
Vacío en calle secundaria rodeadoVacío principal
Vacío tejido entre vivienda
Vacío tejido entre vivienda
Vacío tejido entre viviendas
Vacío tejido entre vivienda
Tipologias de vacios en Santa María Magdalena rodeado Vacío en calle secundaria rodeadoVacío de conexión entre calle principal y calle secundaria
Vacío de conexión entre calle principal y calle secundaria
Vacío calle principal rodeado Vacío calle secundaria
Vacíos de patios
Vacío de conexión enre dos calles secundarias
Fig. 62 Tipolgías de vacíos
Vacío de conexión entre dos calles secundarias
Vacío de conexión entre dos calles secundarias
Vacío en esquina
Vacío en esquina
Vacío en esquina
Vacío de conexión entre calles secundarias
55
Capítulo 04
La propuesta
+ + + 56 04
Programa
lineal
17 elementos programáticos se conjugan en tres principales in tervenciones: viviendas y vacíos urbanos, bulevares de retención y un parque lineal. La relevancia de la atención y el cuidado del agua trasciende la necesidad de intervenciones arquitectónicas en el ambiente construido de Santa María Magdalena. Es por esto que el programa busca resolver las problemáticas más urgentes y de mayor impacto presentadas en el análisis del sitio desde un enfoque más urbano y aprovechando las condiciones existentes.
El parque lineal, estrechamente relacionado con el bulevar de re tención, pretende proveer a la comunidad con un nuevo espacio potencialmente mejor ubicado para el comercio en formato de tianguis acompañado de áreas de esparcimiento, recreativas, de portivas y contemplativas, además de una mejora en la conectivi dad en los recorridos a lo largo de la colonia.
El bulevar de retención, por su parte, tiene la función de desahogar el caudal del río una vez alcanzada la tolerancia máxima de altura para evitar desbordamientos en épocas de lluvia que resultarían en inundaciones. A su vez, el rediseño del sistema vial permite es tablecer calles más amigables con los transeúntes, acompañando las circulaciones con espacios para pausas que pueden ser tam bién aprovechados por los comercios en el corredor.
Como en todo cambio, pequeñas acciones representan la esencia del proyecto. La concientización y los beneficios de la propuesta inician en la adaptación de la vivienda para el aprovechamiento de aguas pluviales y el tratamiento de aguas jabonosas dirigidas hacia vacíos urbanos predefinidos que serán usados como espa cio público, dando transparencia sobre los procedimientos y su relación con el proyecto entero.
17 programmatic elements are combined in three main inter ventions: adaptations in housing and urban voids, retention boulevards and a linear park. The relevance of attention and care for water transcends the need for architectural interven tions in the built environment of Santa María Magdalena. This is why the program seeks to solve the most urgent and impactful problems presented in the site analysis from a more urban approach and taking advantage of existing conditions.
The linear park, closely related to the retention boulevard, in tends to provide the community with a new space potentially better located for commerce in the format of street markets ac companied by leisure, recreational, sports and contemplative areas, in addition to an improvement in connectivity in the routes throughout the colony.
The retention boulevard, for its part, has the function of relie ving the flow of the river once the maximum height tolerance has been reached to avoid overflows in times of rain that would normally result in flooding. In turn, the redesign of the road system makes it possible to establish streets that are friendlier to pedestrians, accompanying circulation with spaces for breaks that can also be used by businesses in the commercial corridor.
Small actions represent the essence of this project. Awareness and the benefits of the proposal start with the adaptation in housing for the use of rainwater and the treatment of soapy wa ter directed towards predefined urban voids that will be used as public space, giving transparency about the procedures and their relationship with the entire project.
parque
calle
parques plazas
corredor comercial adaptación de vivienda área deportiva área de captación planta de tratamiento área cultural cohesión social biopori nuevo conector ciclovía ubicación de transporte público área recreativa corredor verde
blu eav r d e r e t e nc i ón i nt er v e n c i o n e s e n v visadnei
peatonal
tianguis
57
Fig. 63 Diagra de Venn del programa
Impacto de las intervenciones y tiempos de ejecución
A pesar de estar englobados en el mismo concepto gener al del programa, las distintas intervenciones no tienen la mis ma jerarquía o urgencia y los tiempos de su ejecución varían. El proyecto tiene un plazo estimado de cumplimiento para el año 2050, tomando en cuenta la complejidad y estructura de la cotidianidad que sucede en Santa María Magdalena como barrio. Las obras de mayor impacto no necesariamente podrán ser las primeras en realizarse, pero existen maneras de generar impacto positivo en la comunidad con algunas otras que, de realizarse desde un inicio, simplificarán procesos posteriores en el desarrollo del proyecto además de la calidad de vida de los habitantes de la colonia.
Despite being included in the same general branch of the pro gram, interventions do not have the same hierarchy or urgency and the times of their execution vary. The project has an esti mated completion date for the year 2050, taking into account the complexity and structure of daily life that occurs in Santa María Magdalena as a neighborhood. The tasks with the grea test impact may not necessarily be the first to be carried out, but there are ways to generate a positive impact in the community with some others that, if executed from the beginning, will sim plify subsequent processes in the development of the project as well as the quality of life of the inhabitants of this settlement.
s
58
Fig. 64 Relación impacto-tiempo de las intervenciones
Hacia una colonia hidro-suficiente
1
Fig. 65 Diagrama del ciclo del agua con la propuesta
59
5 6
La colonia funciona como una red hídrica de filtración natural de agua, lo que significa que los procesos industriales pueden reducir en un 30 % el costo de su producción; en lugar de te ner en el interior de la planta de tratamiento estos procesos, se vuelven visibles a la comunidad proporcionando una ingenie ría verde dentro de Santa María Magdalena. Desde la escala mi cro que empieza por un pequeño sistema casero de colección de agua pluvial, hasta devolver el agua que la colonia capta dirigida hacia un nuevo conector natural, agua que ya no con tiene arcillas, sólidos suspendidos, materia fecal o basura. Las viviendas dentro de las manzanas se ven beneficiadas por sis temas de tratamiento de agua gris compartidos, dividiendo el gasto que la instalación implicaría si fuera de carácter privado, misma que se encuentra en los diversos núcleos urbanos de las manzanas, ofreciendo también un espacio semipúblico a la comunidad.
El río cuenta con procesos de filtración que ayudan con la lim pieza del agua y, si el nivel del río sube, se dirige hacia los bule vares de retención, alimentados igualmente por las calles se cundarias para que pueda llegar al punto de almacenamiento y posteriormente ir a la nueva planta de tratamiento de Atlatec. En ese momento es cuando el agua regresa a la colonia y el ciclo se cierra.
The neighborhood works as a natural water filtration network, which means that industrial processes can reduce the cost of its production by 30%; Instead of having these processes insi de the treatment plant, they become visible to the community, providing green engineering within Santa María Magdalena. From the micro scale that begins with a small homemade ra inwater collection system, until returning the water that the neighborhood collects directed towards a new natural connec tor, water that no longer contains clay, suspended solids, fecal matter or garbage. The houses within the blocks benefit from a gray water treatment system shared by the existing houses in them, dividing the expense that this installation would imply if it were private, an installation that is found in the various urban centers of the blocks. , also offering a semi-public space to the community.
The river has filtration processes that help clean the water and, if the river level rises, it goes towards the retention boulevards, also fed by the secondary streets so that it can reach the storage point and later go to the new Atlatec treatment plant. Then the water returns to the colony and the cycle closes.
2 3 4
60
Banqueta con un ancho > 4 m
Banqueta con un ancho de al menos 4 m
Banqueta con un ancho de 3 a 4 m
Plataforma única
Camellón a faja separadora Banqueta de 2 m Espacio público
Carril de circulación general
Carril compartido ciclista Ciclocarril
Ciclovía por cordón de estacionamiento Ciclovía por confinamiento
Carril bus-bici Carril de circulación general
Carril exclusivo en el extremo derecho de la vía Carril exclusivo en el extremo izquierdo de la vía Carril exclusivo contraflujo No aplica
Carriles circulación gral. con ancho de 3 m.
Carriles circulación gral. con ancho de 2.5 a 3 m.
Carriles circulación general en una zona de 30 No aplica
En el extremo derecho de la vía Entre carril vehicular y ciclovía En ambos lados de la vía De manera orgánica No aplica Por horario
En el extremo derecho de la vía En vías transversales No aplica
En el extremo derecho de la vía En el extremo izquierdo de la vía No aplica
Como parte esencial del proyecto, el rediseño de las vialidades es prioridad en la colonia debido a que la falta de planeación urbana es una de las mayores problemáticas que aquejan al barrio. Es por eso que se tomó como referencia el “Manual de calles: diseño vial para ciudades mexicanas” que está basado a su vez en el manual “Transport for London”, aunque, al tratarse de una colonia que fue creciendo sin algún tipo de reglamenta ción o normativa, gran parte de las vialidades que se estipulan en los manuales mencionados son inviables por el escaso es pacio con el que se cuenta en las calles.
El estudio de la colonia demostró que se podía contar con tan solo dos tipos de vialidades denominadas T2 y T3, las cuales están más enfocadas a la habitabilidad que a la movilidad. Por eso se desginó una nueva subcategoría a este manual que pu diera ser aplicable; la vialidad tipo T2 se subdiviría en T2a y T2b ya que ambas cuentan con características similares, pero difie ren en dimensiones y estas restringen elementos que puedan incorporarse.
As an essential part of the project, the re-design of the roads is a priority because the lack of urban planning is one of the biggest problems that afflict the neighborhood and that is why the “Roads manual: street design for Mexican cities” was taken as a reference, which is based in turn on the “Transport for London” manual, although, as it is a neighborhood that grew without any type of regulations, a large part of the roads that are stipulated in the aforementioned manuals are unfeasible due to the limited space available on the streets.
The study of the neighborhood showed that only T2 and T3 streets could be integrated into the neighborhood, which are more focused on habitability than mobility. Therefore, a new subcategory was designated that could be applicable here; the T2 type road would be subdivided into T2a and T2b, sin ce both have similar characteristics, but differ in dimensions which restrict elements that can be incorporated.
P1T2 T2aT2b T3
Peatones
Usuarios Componentes de la vía
Ciclistas Transporte público Vehículos particulares Estacionamiento Áreas de carga y descarga Áreas de ascenso y descenso
62
Nuevo esquema de movilidad
Fig. 67 Mapa con el nuevo esquema de movilidad de la propuesta
63
Bulevares de retención: Vialidad T2a
Cuando el agua en el río alcance cierto nivel que pueda des bordarse y provocar inundaciones, las tres principales vialida des de la colonia ayudan a darle un camino por el cual desaho gar sin alterar su curso, cumplir con los procesos de absorción de vuelta al suelo y llegar a un espacio de almacenamiento al sur de la colonia. Estas tres ramificaciones son denominadas Bulevares de retención. Los bulevares de retención están co nectados al río y se integran al nuevo esquema vial por debajo de las zonas de tránsito peatonal.
When the water in the river reaches a certain level that could overflow and cause flooding, the three main roads in the neigh borhood help to give it a path through which to vent without altering its course, comply with the absorption processes back into the ground, and reach a storage space south of the colony. These three branches are called retention boulevards. The reten tion boulevards are connected to the river and are integrated into the new road scheme below the pedestrian traffic areas.
Adocreto 15x20 color natural
Trabe de 20x50 cm conformada por 8va, no 4, y estrib, no. 3 @ 20 cm, concreto f'c=250kg/cm2
Muro de contención hecho con doble parrila de va no. 4 @20cm en ambos sentidos y concreto f'c= 250kg/cm2
Zapata corrida hecha por va no 4 @ 20 cm en ambos sentidos, y concreto f'c=250kg/cm2
Grava de 3/4 Suelo enmendado
Terreno natural
Fig. 70 Sección de calle T2a con bulevar de retención
65
Adocreto 15x20 color natural
Cama de agregado ligero Agregado de granulometría abierta
Reticula reforzado de acero (Opcional) para carga vial
Trabe de 20x100 cm conformada por 20va, no. 4, y estrib, no 3 @ 20 cm, concreto f'c=250kg/cm2
Plantilla de concreto pobre
Base de agregado de granulometria abierta, ancho variable
Terreno natural
Fig. 69 Desahogo del río hacia bulevar de retención
66
Fig. 71
67
Av.
Reavolución, Santa María Magdalena
Fig. 72 Calle T2a ilustrada 68
Bulevar de retención Recomendaciones de diseño:
Biofilia
Atendiendo al paisaje primario a) b) c) d) e) f) g) h) i) j) a) b) c) d) e) f) g)
Conexión con los sistemas naturales Procesos ecológicos Íntegros y diversos Procesos ecológicos visibles Diseñar con el agua Vegetación autóctona Diseñar para la fauna Respetar las tipologías Preservando los elementos arquitectónicos Valorizar el patrimonio
a) b) c) d) e) f) g) h) i) j) k) l) m) a) b) c) d) e) f) g) h) i) j) k)
Atendiendo al paisaje primario: El proyecto se debe adaptar al paisaje y a los requi sitos específicos del lugar. Conexión con los sistemas naturales: Se establecen corredores ecológicos que co nectan a los espacios públicos con los sistemas naturales del entorno. Procesos ecológicos íntegros y diversos: Los procesos naturales del paisaje deben de ser cambiantes y capaces de adaptarse a las diversas condiciones del sitio.
Espacio y confort Comercio
El ritmo de las fachadas activas Comercios que se esparcen en la calle Kioskos, cafés y tiendas de la esquina Mercados Mercados de calles y ferias Gastronomía callejera Organizar el comercio informal Espacios para el juego Espacios para el deporte y ejercicio Descanso Sociabilidad
Seguridad
Evitar calles ciegas a la trama urbana
Ósmosis de actividad Ojos en la calle Iluminación a la escala de las personas Vecinos unidos e informados Espacios vivos y activos 18 horas al día Espacios cuidados
La escala pequeña
Procesos ecológicos visibles: Cualquier proceso natural o ecológico presente en el espacio urbano debe de procurarse visible en todo momento. Diseñar con el agua: El agua puede proveer de una mejora en el ambiente en las épocas más calurosas del año, ya que aumenta la humedad y baja la temperatura. Vegetación autóctona: Además de que este tipo de vegetación se vuelve menos complicada de mantener ya que sus propias características y las del lugar hacen que se desarrolle de manera completa, le da una identidad única a cada sitio sobre el cual se está diseñando.
Diseñar para la fauna: La vegetación se debe de entender como parte de un siste ma en el cual se consideran diversas formas de fauna, que generan paisajes.
Respetar las tipologías: Al diseñar siempre se debe de considerar lo existente para generar espacios públicos de calidad, que no vayan en contra de sus elementos generando consecuencias negativas.
Preservando los elementos arquitectónicos: No se debe de perjudicar el contexto histórico de los elementos arquitectónicos previamente existentes en el sitio, y de preferencia se deben de restaurar.
Valorizar el patrimonio: Se debe resaltar el patrimonio histórico y arquitectónico del lugar, ya sea con placas, iluminación o señalética.
Bordes blandos Bordes conectados Subdividir grandes espacios en subespacios Solo, en pareja, con amigos Evitar bruscos cambios de niveles Público/Semipúblico/Semiprivado/Privado Cobijo contra la interperie Aprovechar los aspectos positivos del clima Estimular la vista Estimular el oído Espacios para estar parado Espacios para estar sentado
Accesibilidad
Multimodalidad
a) b) c) d) e) f) g) h) i) j) k) l) m) n)
d c b
g e
Fig. 73 Recomendaciones de diseño: Bulevar de retención I
h
Integración de transporte y espacio público Accesos directos para bicis y peatones Capacidad de las superficies para bicis y personas Barreras arquitéctonicas Estacionamiento de bicicletas Servicios básicos Legibilidad Sendas urbanas Diferenciación de areas de circulación Calles de conveniencia Protección de tráfico Cruces seguros Control de velocidad
a f
69
g) h) i) j) k) l) m)
Público/Semipúblico/Semiprivado/Privado
Cobijo contra la interperie Aprovechar los aspectos positivos del clima Estimular la vista Estimular el oído Espacios para estar parado Espacios para estar sentado
Accesibilidad
a) b) c) d) e) f) g) h) i) j) k) l) m) n)
Multimodalidad
Integración de transporte y espacio público Accesos directos para bicis y peatones Capacidad de las superficies para bicis y personas Barreras arquitéctonicas Estacionamiento de bicicletas Servicios básicos Legibilidad Sendas urbanas Diferenciación de areas de circulación Calles de conveniencia Protección de tráfico Cruces seguros Control de velocidad
Multimodalidad: Prioridad a transportes activos y sustentables: peatones, bicicle tas y transporte público. Se busca fomentar el uso y goce de los espacios. Integración de transporte y espacio público: La planificación del transporte se hace de manera paralela con el diseño del espacio. Los espacios tendrán en cuenta los accesos y la movilidad para generar una experiencia segura, cómoda y agradable. Accesos directos para bicis y peatones: Proveer un fácil acceso a peatones y ciclistas. Que sea identificable, seguro, cómodo y lo más directo posible.
Capacidad de la superficie bicis y personas: Que el proyecto asegure suficiente su perficie para que la circulación de peatones y vehículos sea fluida.
Barreras arquitectónicas: Se eliminan o disminuyen las barreras arquitectónicas preexistentes y se crean espacios con accesibilidad universal. Toda barrera viene acompañada por rutas cómodas y discretas.
Estacionamiento de bicicletas: Aquellos espacios que contemplen el acceso de bi cicletas, deben contar con estacionamiento amplio y cómodo Servicios básicos: Asientos, buena iluminación, basureros, fuentes públicas, etc. Legibilidad: Los usuarios deben poder orientarse fácilmente al recorrer el espacio, deben existir líneas visuales claras que permitan que las personas sepan en donde se encuentran y a dónde pueden ir.
Sendas urbanas: Trayectorias que los usuarios prefieren usar para moverse. Se de ben identificar estas sendas y definir patrones para respetar la circulación natural. Diferenciación de áreas de circulación: Las zonas deben comunicar claramente su uso, a través de la materialidad o la organización del mobiliario.
Calles de convivencia: Espacios donde todos circulan y conviven sin necesidad de segregación ofreciendo seguridad y confort.
Protección de tráfico: Garantizar la seguridad de los usuarios minimizando los ries gos que implica exponerse al tráfico vehicular.
Cruces seguros: Favorecer la visibilidad de las personas y de este modo alertar a los conductores para conducir con precaución
Control de velocidades: Incluir estrategias para reducir la velocidad vehicular.
c b l m
Fig. 74 Recomendaciones de diseño: Bulevar de retención II
g n d
h
i j a f
70
a) b) c) d) e) f) g) h) i) j) k) l) m)
Espacio y confort
La escala pequeña Bordes blandos Bordes conectados Subdividir grandes espacios en subespacios Solo, en pareja, con amigos Evitar bruscos cambios de niveles Público/Semipúblico/Semiprivado/Privado Cobijo contra la interperie Aprovechar los aspectos positivos del clima Estimular la vista Estimular el oído Espacios para estar parado Espacios para estar sentado
Accesibilidad
La escala pequeña: Favorecer la sensación de sociabilización con la comunidad. Bordes blandos: Los bordes blandos deben de ser permeables que favorezcan el flujo de las actividades en el espacio público y los edificios.
Bordes conectados: No debe de haber obstrucciones entre los bordes y el centro de la comunidad para que las actividades fluyan y el centro no quede inactivo.
Subdividir grandes espacios en subespacios: Cuando se planean espacios públicos grandes, se tiene que regresar a diseñar espacios más pequeños para regresar a la escala humana.
Solo, en pareja, con amigos: El espacio público debe de ofrecer diversas opciones para los distintos grupos que puedan hacer uso de él, ya sea para una sola persona, una pareja o grupos sociales.
Evitar bruscos cambios de niveles: Hay que evitar al máximo los cambios de nivel a menos que sean necesarios por cuestiones topográficas, pues en general estos cambios causan conflictos en la accesibilidad y las visuales.
Público/semipúblico/semiprivado/privado: Se favorece la creación de conexiones directas entre espacios públicos y espacios privados por medio de espacios semi públicos y semiprivados como: de calles, a plazas y de plazas a museos.
Cobijo contra la intemperie: El diseño del espacio público debe de implementar elementos que ayuden a mitigar los aspectos negativos del clima.
Aprovechar los aspectos positivos del clima: Se pueden aprovechar los aspectos contextuales del clima para diseñar microclimas que sean capaces de proveer de radiación en las temporadas frías y de brisa en las épocas calurosas.
Estimular la vista: La vista tiene un gran impacto en lo que se percibe dentro del espacio ya que es el sentido que más se estimula, así que se deberá de enfocar en el diseño de experiencia de espacio a nivel calle.
Estimular el oído: La contaminación acústica puede afectar la percepción de los usuarios en el espacio público, se debe mitigar el impacto que este pueda tener. Espacios para estar parado: De manera inconsciente las personas buscan elemen tos arquitectónicos que puedan proveer una sensación de protección.
a) b) c) d) e) f) g) h) i) j) k) l) m) n)
Multimodalidad
Integración de transporte y espacio público Accesos directos para bicis y peatones Capacidad de las superficies para bicis y personas Barreras arquitéctonicas Estacionamiento de bicicletas Servicios básicos Legibilidad Sendas urbanas Diferenciación de areas de circulación Calles de conveniencia Protección de tráfico Cruces seguros Control de velocidad
a f
Espacios para sentarse: Hay que diseñar este tipo de espacios considerando el mi croclima, de cara las vistas, con una ergonomía óptima para poder estar, además de que se pueda proveer de una sensación de protección.
k
g e
d l m
j
Fig. 75 Recomendaciones de diseño: Bulevar de retención III
71
d) e) f) g) h) i) j) a) b) c) d) e) f) g)
Procesos ecológicos visibles Diseñar con el agua Vegetación autóctona Diseñar para la fauna Respetar las tipologías Preservando los elementos arquitectónicos Valorizar el patrimonio
Comercio
d) e) f) g) h) i) j) k) l) m) a) b) c) d) e) f) g) h) i) j) k)
El ritmo de las fachadas activas Comercios que se esparcen en la calle Kioskos, cafés y tiendas de la esquina Mercados Mercados de calles y ferias Gastronomía callejera Organizar el comercio informal Espacios para el juego Espacios para el deporte y ejercicio Descanso Sociabilidad
Seguridad
Evitar calles ciegas a la trama urbana
Ósmosis de actividad Ojos en la calle Iluminación a la escala de las personas Vecinos unidos e informados Espacios vivos y activos 18 horas al día Espacios cuidados
Fig. 76 Recomendaciones de diseño: Bulevar de retención IV
Subdividir grandes espacios en subespacios Solo, en pareja, con amigos Evitar bruscos cambios de niveles Público/Semipúblico/Semiprivado/Privado Cobijo contra la interperie Aprovechar los aspectos positivos del clima Estimular la vista Estimular el oído Espacios para estar parado Espacios para estar sentado
El ritmo de las fachadas activas: Las fachadas activadas por los comercios influye en la experiencia al recorrer el espacio, estimula la mente y los sentidos. Comercios que se esparcen en la calle: Los espacios públicos se benefician de co mercios que se esparcen en la calle.
Kioscos, cafés y tiendas de la esquina: Sirven como activadores de los espacios. Además, se convierten en lugares de vigilancia y anclas sociales.
Accesibilidad
Mercados: Un mercado abierto es un gran foco de vida pública. Su vida se derrama alrededor, por lo que anima a los espacios públicos próximos.
Multimodalidad
Mercados de calles y ferias: Proveen la activación de espacios públicos de manera rápida y eficaz. Compensan la falta de activación en lugares sin bordes blandos.
Gastronomía callejera: Los puestos de comida pueden ofrecer un sistema flexible y adaptable para responder a la restauración de los espacios públicos, animan la calle en distintas horas del día.
Organizar el comercio informal: El comercio ambulante organizado puede contri buir a la vitalidad del espacio público y mejorar la seguridad, incentivando a que las personas permanezcan en los espacios públicos por mayor tiempo.
Espacio para el juego: Un rol fundamental del espacio público es proveer espacio para el juego de los niños. Los espacios más exitosos son aquellos cuyo mobiliario, fuentes y esculturas invitan a los niños a jugar.
Espacios para el deporte y ejercicio: Siempre hay que tener presente que el espacio público es un lugar preferencial para el ejercicio al aire libre y el deporte. Se deben explorar oportunidades para ofrecer equipamiento que incentive la actividad física.
Descanso: Siempre que sea posible se debe favorecer el uso del espacio para el descanso a través de condiciones que inviten al usuario a detenerse.
a f
a) b) c) d) e) f) g) h) i) j) k) l) m) n)
Integración de transporte y espacio público Accesos directos para bicis y peatones Capacidad de las superficies para bicis y personas Barreras arquitéctonicas Estacionamiento de bicicletas Servicios básicos Legibilidad Sendas urbanas Diferenciación de areas de circulación Calles de conveniencia Protección de tráfico Cruces seguros Control de velocidad
Sociabilidad: Se debe incentivar a través del espacio público a generar conversa ciones y socialización. Esto se logra a través de la disposición y forma del mobiliario.
c b
g j
h k
Procesos ecológicos Íntegros y diversos
72
e) f) g) h) i) j) k)
Mercados
Mercados de calles y ferias Gastronomía callejera Organizar el comercio informal Espacios para el juego Espacios para el deporte y ejercicio Descanso Sociabilidad
73
Seguridad
Ósmosis de actividad Ojos en la calle Iluminación a la escala de las personas Vecinos unidos e informados Espacios vivos y activos 18 horas al día Espacios cuidados
b) c) d) e) f) g) h) i) j) k) l) m) n)
Integración de transporte y espacio público Accesos directos para bicis y peatones Capacidad de las superficies para bicis y personas Barreras arquitéctonicas Estacionamiento de bicicletas Servicios básicos Legibilidad Sendas urbanas Diferenciación de areas de circulación Calles de conveniencia Protección de tráfico Cruces seguros Control de velocidad
Ojos en la calle: Hay que integrar los espacios públicos para obtener una mejor percepción de la seguridad, se debe fomentar la presencia de “ojos en la calle” para que los vecinos de la comunidad generen un espacio vigilado.
Iluminación a la escala de las personas: Se debe considerar iluminación a la escala de las personas, iluminación baja, y media, que pueda proveer de una constante iluminación a lo largo de todo el espacio público, dependiendo de su uso.
Vecinos unidos e informados: Se requiere de un rol activo de los miembros de la comunidad que usan el espacio público.
Espacios vivos y activos 18 horas al día: Mientras más tiempo se usen los espacios públicos, menor es el índice de inseguridad, es por eso que se debe de mantener activos durante todo el día y las primeras horas de la noche.
Fig. 77 Recomendaciones de diseño: Bulevar de retención V
a f g d c b
d)
a) b) c) d) e) f) g) Multimodalidad
Evitar calles ciegas a la trama urbana
Evitar calles ciegas a la trama urbana: Hay que evitar al máximo las cerradas, es decir calles con circulaciones por las cuales solo se puede salir por el mismo lugar por el cual se accede, ya que genera una sensación de inseguridad. Ósmosis de la actividad: La vida dentro de los edificios, debe de abarcar parte del espacio exterior para no provocar una condición de desolación o inseguridad, evi tar tener muros sin aberturas a la calles, vallas o barreras.
Espacios cuidados: Está científicamente comprobado que los espacios que están bien cuidados, hace que los usuarios lo cuiden de la misma manera, es por eso que deben de contar con el mantenimiento adecuado.
División de núcleos
Se subdividió la colonia en 29 manzanas estratégicas con aproximadamente 20 viviendas cada una. Cada manzana se configuró asegurando que tuviera por lo menos un vacío de las tipologías previamente analizadas capaz de albergar un núcleo urbano. Considerando el consumo de agua promedio de los habitantes de cada manzana, se calcularon 180 litros de aguas grises generadas diariamiente; de esta forma, cada núcleo ten dría la capacidad de recolectar alrededor de 3,600 litros, lo que supondría una recuperación diaria de más de 100,000 litros de agua en total para su limpieza por medios naturales y, posterior mente, su filtración al subsuelo. Estos espacios tienen el poten cial de estrechar los lazos entre vecinos y así hacer de Santa Maria Magdalena un lugar más seguro.
Santa Maria Magdalena was subdivided into 29 strategic blocks with approximately 20 homes each. Each block was con figured ensuring that it had at least one void from the previous ly analyzed typologies capable of housing an ‘urban nucleus’. Considering the average water consumption of the inhabitants of each block, 180 liters of gray water generated daily were calculated; In this way, each nucleus would have the capacity to collect around 3,600 liters, which would mean a daily recovery of more than 100,000 liters of water in total for cleaning by natural means and, subsequently, its filtration into the subsoil. These spaces have the potential to strengthen ties between nei ghbors and thus make Santa Maria Magdalena a safer place.
Fig. 78 Mapa de selección de manzanas para ‘núcleos urbanos’
Fig. 79 Diagrama axonométrico de ‘núcleo urbano’
74
75
Fig. 80
Visualización de ‘núcleo urbano’
76
Capítulo 05
+ + +
77 05
De inhospitable a trascendental
Redefiniendo el borde
Las cualidades espaciales del tramo de río que atraviesa Santa María Magdalena lo catalogan entre sus habitantes como un borde con poco tránsito exlusivamente local en el transcurso del día y casi nulo durante la noche.
Actualmente, las condiciones establecen límites visuales, fí sicos y psicológicos que se buscan eliminar con el aprove chamiento del río como un nuevo ‘borde blando’ que actúe a manera de grapa entre las partes de la colonia que divide; incor porando elementos arquitectónicos que faciliten la conviven cia, el comercio local, promuevan la actividad física y propicien la vivencia del espacio público durante todo el día se pretende lograr esta reinterpretación positiva de un problema existente.
The spatial qualities of the stretch of river that crosses Santa María Magdalena classify it among its inhabitants as a border with little exclusively local traffic during the day, almost nil during the night.
Currently, the conditions establish visual, physical and psycho logical barriers that are sought to be eliminated by taking ad vantage of the river as a new ‘soft border’ that acts as a staple between the parts of the colony that it divides; Incorporating architectural elements that facilitate coexistence, local commer ce, promote physical activity and encourage the experience of public space throughout the day, it is intended to achieve this positive reinterpretation of an existing issue.
Fig. 81 Mapa de identificación del río como borde
78
Fig. 82 Ilustración de comercio urbano
Fitorremediacióm
Es posible eficientar el proceso de descontaminación del agua a través de procedimientos naturales de filtración, disminuyen do la necesidad de tanques de clorado o de sedimentos, entre otros medios artificiales, y esto podría significar un ahorro de 25% o incluso más en los costos de producción de agua trata da, generando a su vez una oportunidad para crear proyectos en conjunto con la iniciativa privada que satisfagan sus intere ses económicos mientras se beneficia a la colonia y al medio ambiente mediante 5 pasos de filtración:
- Humedales
- Fitoestabilización
- Fitodegradación
- Fitovolatilización
- Fitoextracción
Fitoremediación
fitoestabilización
fitoextracción
fitodegradación
It is possible to make the water decontamination process more efficient through natural filtration procedures, reducing the need for chlorination or sediment tanks, among other artificial means, and this could mean savings of 25% or even more in production costs of treated water, generating in turn an oppor tunity to create projects in conjunction with the private initia tive that satisfiy their economic interests while benefiting the neighborhood and the environment through 5 filtration steps:
- Wetlands
- Phytostabilization
- Phytodegradation
- Phytovolatilization - Phytoextraction
odorantus
aequinoctialis
fascicularis Bacopa
syriaca Lavandula stoechas Taxodium mucronatum Carex silicea Salix bonplandiana
Cyperus
Lemna
Ludwigia peploidesMarsilea Rosmarinus officinalisPolygonum aviculare Heteranthera limosaEquisetum hyemale Leptochloa
procumbens Asclepias
79
Fig. 83 Diagrama de funcionamiento de la fitorremediación
80
Fig. 84 Fotografías del estado actual del río
Paleta
TÉCNICA
Vegetación HUMEDAL FITOESTABILIZACIÓN FITODEGRADACIÓN FITOVOLATILIZACIÓN FITOEXTRACCIÓN HU F-01 F-02 F-03 F-04 PROCESO Eliminación sedimentación, microbiana, absorción Retención metales Los
Transpiración
Absorción
atrapados menos procesos plantas.
contaminantes metálicoshacia
(tipicamente de
Fig. 85 Paleta vegetal para la fitorremediación 81
vegetal y su papel en los procesos
PROCESO
Eliminación contaminantes por sedimentación, degradación microbiana, acción de las plantas, absorción y reacciones químicas.
Retención de materia orgánica y metales en las raíces de las plantas.
Los contaminantes orgánicos atrapados en las raíces se vuelven menos tóxicos gracias a los procesos metabólicos de las plantas.
Transpiración de los contaminantes orgánicos y metálicoshacia la atmósfera.
Absorción de contaminantes (tipicamente metálicos) a través de las raices y tejidos vegetales.
TIPO DE VEGETACIÓN
PASTOS Y GRAMÍNEAS HIDRÓFITAS BAMBUSÁCEAS ÁRBOLES
HIDRÓFITAS ARBUSTOS ÁRBOLES ARBUSTOS HIERBAS ÁRBOLES
PASTOS Y GRAMÍNEAS BAMBUSÁCEAS HIERBAS ÁRBOLES
HIDRÓFITAS HIERBAS ARBUSTOS ÁRBOLES
PALETA VEGETAL
FITOESTABILIZACIÓN FITODEGRADACIÓN
FITOVOLATILIZACIÓN
82
PROCESO
TIPO DE VEGETACIÓN
Vegetación
HU F-01 F-02 F-03 F-04
HUMEDAL FITOESTABILIZACIÓN FITODEGRADACIÓN FITOVOLATILIZACIÓN FITOEXTRACCIÓN
Eliminación contaminantes por sedimentación, degradación microbiana, acción de las plantas, absorción y reacciones químicas.
Retención de materia orgánica y metales en las raíces de las plantas.
Los contaminantes orgánicos atrapados en las raíces se vuelven menos tóxicos gracias a los procesos metabólicos de las plantas.
Transpiración de los contaminantes orgánicos y metálicoshacia la atmósfera.
TÉCNICA
HUMEDAL
FITOESTABILIZACIÓN
FITODEGRADACIÓN
FITOVOLATILIZACIÓN
Fitovolatilización
FITOEXTRACCIÓN
PASTOS Y GRAMÍNEAS HIDRÓFITAS BAMBUSÁCEAS ÁRBOLES
HIDRÓFITAS ARBUSTOS ÁRBOLES ARBUSTOS HIERBAS ÁRBOLES
PASTOS Y GRAMÍNEAS BAMBUSÁCEAS HIERBAS ÁRBOLES
PROCESO
Absorción de contaminantes (tipicamente metálicos) a través de las raices y tejidos vegetales.
Eliminación contaminantes por sedimentación, degradación microbiana, acción de las plantas, absorción y reacciones químicas.
Retención de materia orgánica y metales en las raíces de las plantas.
Los contaminantes orgánicos atrapados en las raíces se vuelven menos tóxicos gracias a los procesos metabólicos de las plantas.
Transpiración de los contaminantes orgánicos y metálicoshacia la atmósfera.
Absorción de contaminantes (tipicamente metálicos) a través de las raices y tejidos vegetales.
TIPO DE VEGETACIÓN
HIDRÓFITAS HIERBAS ARBUSTOS ÁRBOLES
PASTOS Y GRAMÍNEAS HIDRÓFITAS BAMBUSÁCEAS ÁRBOLES
HIDRÓFITAS ARBUSTOS ÁRBOLES
ARBUSTOS HIERBAS ÁRBOLES
PASTOS Y GRAMÍNEAS BAMBUSÁCEAS HIERBAS ÁRBOLES
HIDRÓFITAS HIERBAS ARBUSTOS ÁRBOLES
Humedal
HU
F-01 F-02 F-03 F-04
PALETA VEGETAL TÉCNICA Fig. 87 Ilustración de procesos en Fitovolatilización
86 Ilustración de procesos en Humedal 83
Fig.
La renaturalización como punto de partida
Los procesos ya mencionados se ubican de manera estratégi ca en cuatro puntos a lo largo del río para asegurar su apropia do funcionamiento. Se aprovecha el cauce natural del mismo para la limpieza del agua; la primera sección (desde donde llega el agua) se encarga de filtrar la mayor parte de los conta minantes y que de esa forma el agua llegue más limpia a Santa María Magdalena. El objetivo principal de esta intervención es la renaturalización, pues actualmente es una zona contenida por obra completamente gris de mapostería que intensifica la velocidad del agua y no permite su absorción. Se busca que el el tramo de río completo funcione como un filtro gigante para la colonia y la ciudad.
The aforementioned processes are strategically located at four points along the river to ensure their proper functioning. The natural flow is used for the cleaning of the water; The first section (where the water comes from) is responsible for filtering most of the contaminants so that the water reaches Santa Ma ría Magdalena cleaner. The main objective of this intervention is renaturation, since it is currently an area contained by com pletely gray masonry work that intensifies the speed of water and does not allow its absorption. The entire river is intended to function as a giant filter for the neighborhood and the city.
400 m 200 600 1000 1400 800 1200 F-04
F-03
F-02
F-01
Fitoextracción
Fitovolatilización
Fitodegradación
Fitoestabilización
Fig. 88 Mapa de ubicación de procesos de fitorremediación en el río
Fig. 90 Visualización de sendas en la primera sección del río
Fig. 89 Visualización de paseo y espacios contemplativos
84
85
Fig.
91 Visualizacióm de renaturalización del río
86
El Parque
Fig. 92 Mapa de zonificación de usos del parque y procesos de fitorremediación
87
Los procesos de filtración y las características propias del sitio se conjugan para establecer la zonificación del programa que conforma el parque lineal, situado acompañando el río de prin cipio a fin. Son cuatro distintos usos los que se reparten en todo el recorrido: contemplativo, recreativo, deportivo y comercial.
Partiendo desde el contemplativo, se aprovecha la interven ción para la renaturalización del río dotando a la colonia de una gran franja de espacio verde que minimice la sensación de borde que actualmente se percibe en el perímetro Este de la colonia. Se propone un paseo peatonal iluminado y abierto con caminos y sendas sensoriales, así como espacios para sentar se y una ciclovía.
Subiendo por el nuevo camino y donde el río cambia de direc ción, se destina un uso recreativo haciendo empleo de la vege tación existente para sombrear el espacio y disfrutar del sector menos poblado de la colonia, pero extendiendo las horas de vida activa con áreas para juego y desarrollo de la comunidad independientemente de su edad.
Más adelante se insertan áreas deportivas conformadas por un circuito para correr e ‘islas’ dentro de la zona del río con estuc turas para ejercitarse de diferentes disciplinas. Estos espacios también tienen un enfoque inclusivo para los habitantes de Santa María Magdalena; sin embargo, se pretende incentivar a la juventud a realizar actividad física en sus tiempos de ocio con espacios apropiados e iluminados para ser funcionales por más tiempo cada día.
En la parte más céntrica por la que pasa el río se optó por brin dar un nuevo nodo comercial que aloje el tianguis preexisten te que, en la actualidad, representa inconformidades entre los pobladores que remarcan tráfico más pesado y bloqueo de sus viviendas por la instalación de los puestos varios días de la semana.
Pasada la zona comercial, se repite el programa en el último tra mo de río que se encuentra en la sección norte de la colonia.
The filtration processes and the characteristics of the site are combined to establish the zoning of the program that makes up the linear park, located accompanying the river from begin ning to end. There are four different uses that are distributed throughout the route: contemplative, recreational, sports and commercial.
Starting from the contemplative, the intervention for the rena turation of the river is used, providing the neighborhood with a large strip of green space that minimizes the sensation of border that is currently perceived in the eastern perimeter of the neigh borhood. An illuminated and open pedestrian promenade with sensory paths is proposed, as well as spaces to sit and a bike lane.
Going up the new road and where the river changes direction, a recreational use is intended, making use of the existing vege tation to shade the space and enjoy the less populated sector of the neighborhood, while extending the hours of active life with areas for play and community development regardless of age.
Later on, sports areas made up of a running circuit and ‘is lands’ are inserted within the river area with structures to exercise different disciplines. These spaces also have an inclusive focus for the inhabitants of Santa María Magdalena; however, it is intended to encourage youth to perform physical activity in their leisure time with appropriate and illuminated spaces to be functional for longer each day.
In the most central part through which the river passes, it was decided to provide a new commercial node that would house the pre-existing street market that currently represents disagree ments among the residents who point out heavier traffic and the blocking of their homes due to the installation of the posts more than once each week.
After the commercial area, the program is repeated in the last section of the river that is in the northern section of the neigh borhood.
88
El tianguis de Santa María Magdalena actualmente se instala dos días a la semana sobre la Calle Brasil, a un costado de la plaza principal de la colonia y en él se comercian alimentos frescos, así como gastronomía callejera, ropa, y abarrotes. Esta práctica promueve el comercio y la economía local para los ha bitantes, entonces se podría asumir que es un beneficio y algo necesario por la lejanía que tienen hacia la ciudad. No obstan te, existen personas que no están completamente de acuerdo con la ubicación del tianguis, ya que genera tráfico, es irregu lado, deja basura y estorba a aquellos que viven a sobre la ya mencionada vialidad. Estas quejas por parte de la comunidad fueron escuchadas por los tianguistas, por lo que se pretendió trasladar el comercio a un predio cercano que se rentaría como espacio de mercado, pero nunca se logró un acuerdo y las in tenciones fueron intrascendentales.
The SMM flea market is currently set up two days a week on Brasil St. next to the main square of the neighborhood, and it sells fresh food, as well as street food, clothing, and groceries. This practice promotes commerce and the local economy for the inhabitants, so it could be assumed that it is a benefit and so mething necessary due to their distance from the city. However, there are people who do not fully agree with the location of the market, since it generates traffic, is unregulated, leaves garbage and blocks the homes of those who live on the aforementio ned road. These complaints on the part of the community were heard by the ‘tianguistas’, so it was intended to move the busi ness to a nearby property that would be rented as market space, but an agreement was never reached.
Nodo comercial
Fig. 93 Mapa de ubicación del Nodo comercial
Fig. 94 Fotografía del tianguis en Calle Brasil
89
1. El río es un borde que divide la colonia, genera espacios inseguros y poco transitados, además de que las dimen siones de la calle adjunta se vuelven otra limitante para su uso como espacio público.
2. En primera instancia se situó el tianguis lo más cerca de la comunidad posible, haciéndolo accesible para la ma yoría. La barrera de mampostería que rodea el río debe eli minarse para extender una plataforma que aumente la di mensión de la calle con la que colinda y renaturalizar el río con taludes que estabilicen, permitan la filtración de agua y reduzcan la velocidad del cauce.
3. En módulos de 2.4 m por 2.4 m se trazó una retícula que ayudó a dimensionar los espacios destinados a vacíos, só lidos y transiciones que pudieran ayudar a ubicar de mane ra ordenada y permeable los elementos que conforman el tianguis.
4. Las circulaciones que promueven el comercio son la traza que ayudó a emplazar los elementos logrando una especie de muelle comercial, ofreciendo diversas vistas a lo largo del río.
5. La altura de los puestos no debería ser mayor a la altura de las construcciones que se encuentran alrededor para evitar generar obstáculos físicos visuales. En la parte infe rior de estas estructuras se manejan plantas libres que per miten la permeabilidad en el espacio, y en la parte superior se plantean materiales traslúcidos que puedan servir como luminarias públicas en horarios nocturnos.
6. Por último, la pendiente del techo de las estructuras está orientada hacia el sur; de esta manera el ambiente construi do provee espacio sombreado a las personas que circulen o se encuentren comprando y la vegetación propuesta cumple la misma función.
90
El módulo multifunción
El armado de las estructuras se plantea con un ensamble lo más sencillo posible para que cualquiera con un instructivo sea capaz de armarlo o desarmarlo y así generar espacios multifun cionales. Se compone de tubos de acero galvanizado estándar con 4.8 cm de diámetro que se puede encontrar en tramos de 2.44 m, 4.88 m, 3 m, o 6 m. Las uniones son abrazaderas dobles que cuentan con la cualidad de girar 360 grados, para así sos tener los tubos en cualquier ángulo independientemente de su posición. También cuenta con tablones de pino, los cuales ayu dan a fijar una pared delgada de acrílico traslúcido doble cara en el perímetro superior de los módulos.
The building procedure of the structures is proposed with an assembly method that is as simple as possible so that anyone with instructions is able to assemble or disassemble it and thus generate multifunctional spaces. It is made up of standard 4.8 cm diameter galvanized steel tubes that can be found in 2.44 m, 4.88 m, 3 m, or 6 m lengths. The unions are double clamps that have the ability to rotate 360 degrees, in order to hold the tubes at any angle regardless of their position. It also has pine planks, which help to fix a thin double-sided translucent acrylic wall on the upper perimeter of the modules.
91
Fig. 95 Diagrama instructivo de ensamble para módulos multifuncionales
Las estructuras son capaces de proveer de energía eléctri ca al alumbrado que se integra en su interior, así como a la gran variedad de actividades que puedan alojar en cualquier momento o circunstancia. La cubierta de lámina corrugada está inclinada 23 grados hacia el sur y sobre ella se incorpo ran páneles fotovoltaicos; de esta manera se aprovecha la incidencia solar tanto en invierno como en verano volvien do el nodo comercial de usos múltiples autosuficiente. Solo las estructuras de carácter permanente, moduladas con 2x2 unidades, son suficientes para abastecer de energía a este espacio versátil.
The structures are capable of supplying electrical energy to the lighting that is integrated into their interior, as well as to the great variety of activities that they can host at any time or circumstance. The corrugated sheet roof is inclined 23 degrees to the south and photovoltaic panels are incor porated on it; In this way, the solar incidence is used both in winter and in summer, making the multipurpose com mercial node self-sufficient. Only the permanent structures, modulated with 2x2 units, are enough to supply energy to this versatile space.
Fig. 97 Esquema de suministro eléctrico y ubicación de módulos permanentes
Alternador Corriente CFE 110 Volts 866 kwh / año Línea de CFE Páneles fotovoltaicos Corriente directa - Corriente alterna Suministro Alternador Corriente CFE 110 Volts 866 kwh / año Línea de CFE Páneles fotovoltaicos Corriente directa - Corriente alterna Suministro
92
Fig. 96 Diagrama de autosuficiencia energética
Recomendaciones de diseño: Parque Lineal
Biofilia
Atendiendo al paisaje primario a) b) c) d) e) f) g) h) i) j) a) b) c) d) e) f) g)
Conexión con los sistemas naturales
Procesos ecológicos Íntegros y diversos Procesos ecológicos visibles Diseñar con el agua Vegetación autóctona Diseñar para la fauna Respetar las tipologías Preservando los elementos arquitectónicos Valorizar el patrimonio
a) b) c) d) e) f) g) h) i) j) k) l) m) a) b) c) d) e) f) g) h) i) j) k)
Atendiendo al paisaje primario: El proyecto se debe adaptar al paisaje y a los requi sitos específicos del lugar. Conexión con los sistemas naturales: Se establecen corredores ecológicos que co nectan a los espacios públicos con los sistemas naturales del entorno. Procesos ecológicos íntegros y diversos: Los procesos naturales del paisaje deben de ser cambiantes y capaces de adaptarse a las diversas condiciones del sitio.
Espacio y confort Comercio
El ritmo de las fachadas activas Comercios que se esparcen en la calle Kioskos, cafés y tiendas de la esquina Mercados Mercados de calles y ferias Gastronomía callejera Organizar el comercio informal Espacios para el juego Espacios para el deporte y ejercicio Descanso Sociabilidad
Seguridad
Evitar calles ciegas a la trama urbana
Ósmosis de actividad Ojos en la calle Iluminación a la escala de las personas Vecinos unidos e informados Espacios vivos y activos 18 horas al día Espacios cuidados
Fig. 98 Recomendaciones de diseño: Parque lineal I
La escala pequeña
Procesos ecológicos visibles: Cualquier proceso natural o ecológico presente en el espacio urbano debe de procurarse visible en todo momento. Diseñar con el agua: El agua puede proveer de una mejora en el ambiente en las épocas más calurosas del año, ya que aumenta la humedad y baja la temperatura. Vegetación autóctona: Además de que este tipo de vegetación se vuelve menos complicada de mantener ya que sus propias características y las del lugar hacen que se desarrolle de manera completa, le da una identidad única a cada sitio sobre el cual se está diseñando.
Diseñar para la fauna: La vegetación se debe de entender como parte de un siste ma en el cual se consideran diversas formas de fauna, que generan paisajes. Respetar las tipologías: Al diseñar siempre se debe de considerar lo existente para generar espacios públicos de calidad, que no vayan en contra de sus elementos generando consecuencias negativas.
Preservando los elementos arquitectónicos: No se debe de perjudicar el contexto histórico de los elementos arquitectónicos previamente existentes en el sitio, y de preferencia se deben de restaurar.
Valorizar el patrimonio: Se debe resaltar el patrimonio histórico y arquitectónico del lugar, ya sea con placas, iluminación o señalética.
a) b) c) d) e) f) g) h) i) j) k) l) m) n)
Bordes blandos Bordes conectados Subdividir grandes espacios en subespacios Solo, en pareja, con amigos Evitar bruscos cambios de niveles Público/Semipúblico/Semiprivado/Privado Cobijo contra la interperie Aprovechar los aspectos positivos del clima Estimular la vista Estimular el oído Espacios para estar parado Espacios para estar sentado
Accesibilidad
Multimodalidad
Integración de transporte y espacio público Accesos directos para bicis y peatones Capacidad de las superficies para bicis y personas Barreras arquitéctonicas Estacionamiento de bicicletas Servicios básicos Legibilidad Sendas urbanas Diferenciación de areas de circulación Calles de conveniencia Protección de tráfico Cruces seguros Control de velocidad
i a f g e d c b
93
g) h) i) j) k) l) m)
Público/Semipúblico/Semiprivado/Privado
Cobijo contra la interperie Aprovechar los aspectos positivos del clima Estimular la vista Estimular el oído Espacios para estar parado Espacios para estar sentado
Accesibilidad
a) b) c) d) e) f) g) h) i) j) k) l) m) n)
Multimodalidad
Integración de transporte y espacio público Accesos directos para bicis y peatones Capacidad de las superficies para bicis y personas Barreras arquitéctonicas Estacionamiento de bicicletas Servicios básicos Legibilidad Sendas urbanas Diferenciación de areas de circulación Calles de conveniencia Protección de tráfico Cruces seguros Control de velocidad
Multimodalidad: Prioridad a transportes activos y sustentables: peatones, bicicle tas y transporte público. Se busca fomentar el uso y goce de los espacios. Integración de transporte y espacio público: La planificación del transporte se hace de manera paralela con el diseño del espacio. Los espacios tendrán en cuenta los accesos y la movilidad para generar una experiencia segura, cómoda y agradable. Accesos directos para bicis y peatones: Proveer un fácil acceso a peatones y ciclistas. Que sea identificable, seguro, cómodo y lo más directo posible.
Capacidad de la superficie bicis y personas: Que el proyecto asegure suficiente su perficie para que la circulación de peatones y vehículos sea fluida.
Barreras arquitectónicas: Se eliminan o disminuyen las barreras arquitectónicas preexistentes y se crean espacios con accesibilidad universal. Toda barrera viene acompañada por rutas cómodas y discretas.
Estacionamiento de bicicletas: Aquellos espacios que contemplen el acceso de bi cicletas, deben contar con estacionamiento amplio y cómodo Servicios básicos: Asientos, buena iluminación, basureros, fuentes públicas, etc.
Legibilidad: Los usuarios deben poder orientarse fácilmente al recorrer el espacio, deben existir líneas visuales claras que permitan que las personas sepan en donde se encuentran y a dónde pueden ir.
Sendas urbanas: Trayectorias que los usuarios prefieren usar para moverse. Se de ben identificar estas sendas y definir patrones para respetar la circulación natural. Diferenciación de áreas de circulación: Las zonas deben comunicar claramente su uso, a través de la materialidad o la organización del mobiliario.
Calles de convivencia: Espacios donde todos circulan y conviven sin necesidad de segregación ofreciendo seguridad y confort.
Protección de tráfico: Garantizar la seguridad de los usuarios minimizando los ries gos que implica exponerse al tráfico vehicular.
Cruces seguros: Favorecer la visibilidad de las personas y de este modo alertar a los conductores para conducir con precaución Control de velocidades: Incluir estrategias para reducir la velocidad vehicular.
Fig. 99 Recomendaciones de diseño: Parque lineal II
m n
c
e d
l a f g
94
a) b) c) d) e) f) g) h) i) j) k) l) m)
Espacio y confort
La escala pequeña Bordes blandos Bordes conectados Subdividir grandes espacios en subespacios Solo, en pareja, con amigos Evitar bruscos cambios de niveles Público/Semipúblico/Semiprivado/Privado Cobijo contra la interperie Aprovechar los aspectos positivos del clima Estimular la vista Estimular el oído Espacios para estar parado Espacios para estar sentado
Accesibilidad
La escala pequeña: Favorecer la sensación de sociabilización con la comunidad. Bordes blandos: Los bordes blandos deben de ser permeables que favorezcan el flujo de las actividades en el espacio público y los edificios.
Bordes conectados: No debe de haber obstrucciones entre los bordes y el centro de la comunidad para que las actividades fluyan y el centro no quede inactivo.
Subdividir grandes espacios en subespacios: Cuando se planean espacios públicos grandes, se tiene que regresar a diseñar espacios más pequeños para regresar a la escala humana.
Solo, en pareja, con amigos: El espacio público debe de ofrecer diversas opciones para los distintos grupos que puedan hacer uso de él, ya sea para una sola persona, una pareja o grupos sociales.
Evitar bruscos cambios de niveles: Hay que evitar al máximo los cambios de nivel a menos que sean necesarios por cuestiones topográficas, pues en general estos cambios causan conflictos en la accesibilidad y las visuales.
Público/semipúblico/semiprivado/privado: Se favorece la creación de conexiones directas entre espacios públicos y espacios privados por medio de espacios semi públicos y semiprivados como: de calles, a plazas y de plazas a museos.
Cobijo contra la intemperie: El diseño del espacio público debe de implementar elementos que ayuden a mitigar los aspectos negativos del clima.
Aprovechar los aspectos positivos del clima: Se pueden aprovechar los aspectos contextuales del clima para diseñar microclimas que sean capaces de proveer de radiación en las temporadas frías y de brisa en las épocas calurosas.
Estimular la vista: La vista tiene un gran impacto en lo que se percibe dentro del espacio ya que es el sentido que más se estimula, así que se deberá de enfocar en el diseño de experiencia de espacio a nivel calle.
Estimular el oído: La contaminación acústica puede afectar la percepción de los usuarios en el espacio público, se debe mitigar el impacto que este pueda tener. Espacios para estar parado: De manera inconsciente las personas buscan elemen tos arquitectónicos que puedan proveer una sensación de protección.
a) b) c) d) e) f) g) h) i) j) k) l) m) n)
Multimodalidad
Integración de transporte y espacio público Accesos directos para bicis y peatones Capacidad de las superficies para bicis y personas Barreras arquitéctonicas Estacionamiento de bicicletas Servicios básicos Legibilidad Sendas urbanas Diferenciación de areas de circulación Calles de conveniencia Protección de tráfico Cruces seguros Control de velocidad
Espacios para sentarse: Hay que diseñar este tipo de espacios considerando el mi croclima, de cara las vistas, con una ergonomía óptima para poder estar, además de que se pueda proveer de una sensación de protección.
diseño: Parque lineal III
a f j e d c b l m h k Fig. 100 Recomendaciones de
95
d) e) f) g) h) i) j) a) b) c) d) e) f) g)
Procesos ecológicos visibles Diseñar con el agua
Vegetación autóctona Diseñar para la fauna Respetar las tipologías Preservando los elementos arquitectónicos Valorizar el patrimonio
Comercio
d) e) f) g) h) i) j) k) l) m) a) b) c) d) e) f) g) h) i) j) k)
El ritmo de las fachadas activas Comercios que se esparcen en la calle Kioskos, cafés y tiendas de la esquina Mercados Mercados de calles y ferias Gastronomía callejera Organizar el comercio informal Espacios para el juego Espacios para el deporte y ejercicio Descanso Sociabilidad
Seguridad
Evitar calles ciegas a la trama urbana
Ósmosis de actividad Ojos en la calle Iluminación a la escala de las personas Vecinos unidos e informados Espacios vivos y activos 18 horas al día Espacios cuidados
Subdividir grandes espacios en subespacios Solo, en pareja, con amigos Evitar bruscos cambios de niveles Público/Semipúblico/Semiprivado/Privado Cobijo contra la interperie Aprovechar los aspectos positivos del clima Estimular la vista Estimular el oído Espacios para estar parado Espacios para estar sentado
El ritmo de las fachadas activas: Las fachadas activadas por los comercios influye en la experiencia al recorrer el espacio, estimula la mente y los sentidos. Comercios que se esparcen en la calle: Los espacios públicos se benefician de co mercios que se esparcen en la calle.
Fig. 101 Recomendaciones de diseño: Parque lineal IV
g f j
Kioscos, cafés y tiendas de la esquina: Sirven como activadores de los espacios. Además, se convierten en lugares de vigilancia y anclas sociales. Mercados: Un mercado abierto es un gran foco de vida pública. Su vida se derrama alrededor, por lo que anima a los espacios públicos próximos.
Accesibilidad
k
Multimodalidad
Mercados de calles y ferias: Proveen la activación de espacios públicos de manera rápida y eficaz. Compensan la falta de activación en lugares sin bordes blandos.
Gastronomía callejera: Los puestos de comida pueden ofrecer un sistema flexible y adaptable para responder a la restauración de los espacios públicos, animan la calle en distintas horas del día.
Organizar el comercio informal: El comercio ambulante organizado puede contri buir a la vitalidad del espacio público y mejorar la seguridad, incentivando a que las personas permanezcan en los espacios públicos por mayor tiempo.
Espacio para el juego: Un rol fundamental del espacio público es proveer espacio para el juego de los niños. Los espacios más exitosos son aquellos cuyo mobiliario, fuentes y esculturas invitan a los niños a jugar.
Espacios para el deporte y ejercicio: Siempre hay que tener presente que el espacio público es un lugar preferencial para el ejercicio al aire libre y el deporte. Se deben explorar oportunidades para ofrecer equipamiento que incentive la actividad física.
Descanso: Siempre que sea posible se debe favorecer el uso del espacio para el descanso a través de condiciones que inviten al usuario a detenerse.
a) b) c) d) e) f) g) h) i) j) k) l) m) n)
Integración de transporte y espacio público Accesos directos para bicis y peatones Capacidad de las superficies para bicis y personas Barreras arquitéctonicas Estacionamiento de bicicletas Servicios básicos Legibilidad Sendas urbanas Diferenciación de areas de circulación
Sociabilidad: Se debe incentivar a través del espacio público a generar conversa ciones y socialización. Esto se logra a través de la disposición y forma del mobiliario.
Calles de conveniencia Protección de tráfico Cruces seguros Control de velocidad
e c
b h
Procesos ecológicos Íntegros y diversos
96
e) f) g) h) i) j) k)
Mercados
Mercados de calles y ferias Gastronomía callejera Organizar el comercio informal Espacios para el juego Espacios para el deporte y ejercicio Descanso Sociabilidad
97
a) b) c) d) e) f) g)
Ósmosis de actividad Ojos en la calle Iluminación a la escala de las personas Vecinos unidos e informados Espacios vivos y activos 18 horas al día Espacios cuidados
Fig. 102 Recomendaciones de diseño: Parque lineal V
b) c) d) e) f) g) h) i) j) k) l) m) n)
Integración de transporte y espacio público Accesos directos para bicis y peatones Capacidad de las superficies para bicis y personas Barreras arquitéctonicas Estacionamiento de bicicletas Servicios básicos Legibilidad Sendas urbanas Diferenciación de areas de circulación Calles de conveniencia Protección de tráfico Cruces seguros Control de velocidad
Evitar calles ciegas a la trama urbana: Hay que evitar al máximo las cerradas, es decir calles con circulaciones por las cuales solo se puede salir por el mismo lugar por el cual se accede, ya que genera una sensación de inseguridad. Ósmosis de la actividad: La vida dentro de los edificios, debe de abarcar parte del espacio exterior para no provocar una condición de desolación o inseguridad, evi tar tener muros sin aberturas a la calles, vallas o barreras.
Ojos en la calle: Hay que integrar los espacios públicos para obtener una mejor percepción de la seguridad, se debe fomentar la presencia de “ojos en la calle” para que los vecinos de la comunidad generen un espacio vigilado.
Iluminación a la escala de las personas: Se debe considerar iluminación a la escala de las personas, iluminación baja, y media, que pueda proveer de una constante iluminación a lo largo de todo el espacio público, dependiendo de su uso.
Vecinos unidos e informados: Se requiere de un rol activo de los miembros de la comunidad que usan el espacio público.
Espacios vivos y activos 18 horas al día: Mientras más tiempo se usen los espacios públicos, menor es el índice de inseguridad, es por eso que se debe de mantener activos durante todo el día y las primeras horas de la noche.
a f d c b g
d)
Seguridad Multimodalidad
Evitar calles ciegas a la trama urbana
Espacios cuidados: Está científicamente comprobado que los espacios que están bien cuidados, hace que los usuarios lo cuiden de la misma manera, es por eso que deben de contar con el mantenimiento adecuado.
98
Fig. 103 Visualizaciones de Nodo comercial sobre parque lineal
99
Fig.
104 Visualización de módulos multifuncionales sobre parque lineal
100
Planta Nodo comercial
Fig. 105 Planta 0 de Parque lineal: Zona comercial
101
102
Área deportiva
Se propone un espacio que ofrezca la oportunidad de llevar a cabo actividades al aire libre y deporte. Este no solo fomenta el cuidado de la salud, sino también funciona como activador del espacio público ayudando a generar grupos e incentivar la socialización. Además, permite que el ámbito público esté ocu pado por periodos más largos durante todo el día y contribuya a la seguridad en la zona.
A space is proposed that offers the opportunity to carry out out door activities and sports. This not only promotes health, but also works as an activator of public space, helping to generate groups and encourage socialization. In addition, it allows the public realm to be occupied for longer periods throughout the day and contributes to security in the area.
Fig. 106 Mapa de ubicación del Zona deportiva Fig. 107 Fotografía de Av. del Río
103
104
Fig. 108 Visualizaciones de la Zona deportiva sobre el parque lineal
Planta Zona deportiva
Fig. 109 Planta 0 de Parque lineal: Zona deportiva
105
106
Área recreativa
La intervención recreativa propuesta en el parque lineal es una reinterpretación del uso convencional actual que se tiene so bre la franja norte del río. Es una reestructuración ambiental que conecta el paisaje y la biodiversidad para ofrecer un espacio di námico que sirva como una plataforma cultural y de recreación. La permeabilidad del espacio garantiza las interacciones en el sitio, permitiendo a los usuarios hacer uso sin preocupación de espacios como corredores, conectores, espacios de contem plación, espacios para sentarse, espacios para caminar, desa rrollar actividades grupales o individuales.
The proposed recreational intervention in the linear park is a reinterpretation of the current conventional use of the northern fringe of the river. It is an environmental restructure that con nects the landscape and biodiversity to provide a dynamic space that serves as a cultural and recreational platform. The permeability of the space guarantees interactions on the site, allowing users to make use of spaces such as corridors, connectors, contemplation spaces, spaces for sitting, spaces for walking, developing group or individual activities without concern.
Fig. 110 Mapa de ubicación del Zona recreativa
Fig. 111 Fotografía de Av. del Río con vegetación
107
108
Fig. 112 Visualizaciones de la Zona recreativa sobre el parque lineal
Planta Zona recreativa
Fig. 113 Planta 0 de Parque lineal: Zona recreativa
109
110
111
Fig. 114 Visualización general de la propuesta en Av. del Río
112
Bibliografía y referencias
Building Circular Neighbourhoods. UNEP Neighbourhood Guidelines. (s.f.). Recuperado el 07 de junio de 2022, de https://www.neighbourhood guidelines.org/building-circular-neighbourhoods
Bustler. (Marzo 07, 2014). Transforming London’s Royal Docks into “water boulevards”, runner-up entry by Baharash Architecture. Bustler. Recuper ado el 07 de junio de 2022, de https://bustler.net/news/3403/transform ing-london-s-royal-docks-into-water-boulevards-runner-up-entry-by-ba harash-architecture
Copenhagen Strategic Flood Masterplan by Ramboll Studio Dreiseitl. Landezine. (s.f.). Recuperado el 07 de junio de 2022, de https://landezine. com/copenhagen-strategic-flood-masterplan-by-atelier-dreiseitl/
DEMOS, D. de M. (Julio 05, 2015). Convierte El crimen a un pueblo de querétaro en asaltante de trenes. La Jornada. Recuperado el 07 de junio de 2022, de https://www.jornada.com.mx/2015/07/05/estados/024n1est
El Portal único del gobierno. | gob.mx. (s.f.). Recuperado el 8 de junio de 2022, de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/509173/Man ual_de_calles_2019.pdf
Ingeniería en Administración de contratos, S.A. DE C.V. PDF Free Down load. (n.d.). Recuperado el 07 de junio de 2022, de https://docplayer. es/15205342-Ingenieria-en-administracion-de-contratos-s-a-de-c-v.html
Gehl, Making Cities for People. (Diciembre 15, 2017). Minvu – La Dimen sion Humana. Issuu. Recuperado el 16 de octubre de 2022, de https://is suu.com/gehlarchitects/docs/20170922_minvu_la_dimension_humana
Implan. (s.f.). Recuperado el 08 de junio de 2022, de http://www.implan queretaro.gob.mx/im/q500/5/1/Q500-12.AmbitosEstrategicos.pdf
MarketDataMéxico. (s.f.). Marketdataméxico Colonia santa maria mag dalena, Querétaro, en querétaro. Estudios de Mercados. Recuperado el 7 de junio de 2022, de https://www.marketdatamexico.com/es/arti cle/Colonia-Santa-Maria-Magdalena-Queretaro-Queretaro#:~:text=Po blaci%C3%B3n,promedio%20de%209%20a%C3%B1os%20cursados
Mendoza, A. , P. A. M. (Octubre 07, 2021). Encuentran otro cuerpo sin vida en el dren de santa maría magdalena. CódigoQro. Recuperado el 9 de ju nio de 2022, de https://www.codigoqro.mx/2021/10/07/encuentran-otrocuerpo-sin-vida-en-el-dren-de-santa-maria-magdalena/
Propone Vanesa Garfias UN Mercado para santa maría magdalena “ La de hoy querétaro. La de Hoy Querétaro. (Abril 23, 2021). Recuperado el 07 de junio de 2022, de https://ladehoy.com.mx/propone-vanesa-gar fias-un-mercado-para-santa-maria-magdalena/
Santa María Magdalena (Querétaro Arteaga) querétaro. mexico.PueblosA merica.com. (s.f.). Recuperado el 07 de junio de 2022, de https://mexico. pueblosamerica.com/i/santa-maria-magdalena-3/
Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano. (Diciembre 03, 2019). Manual de calles: diseño vial para ciudades mexicanas. gob.mx. Recuper ado el 10 de octubre de 2022, de https://www.gob.mx/sedatu/documen tos/manual-de-calles-diseno-vial-para-ciudades-mexicanas
Team, A. D. (Abril 15, 2019). Conoce el Proyecto Ganador para el Corredor ambiental urbano del río cali, Colombia. ArchDaily México. Recuperado el 07 de junio de 2022, de https://www.archdaily.mx/mx/914438/con oce-el-proyecto-ganador-para-el-corredor-ambiental-urbano-del-rio-ca li-colombia
113
Fig. 1 Mapa de México. Elaboración propia. [Becerril, J.] (2022)
Fig. 2 Mapa de Querétaro. Elaboración propia con base en información cartografica de INEGI. [Becerril, Monterrubio] (2022)
Fig. 3 Fotografía. [Monterrubio, J.] (2022)
Fig. 4 Fotografía. [Monterrubio, J.] (2022)
Fig. 5 Fotografías. [Martínez Medel, M.] (2022)
Fig. 6 Gráfico de elaboración propia con datos extraídos de: INEGI, MarketDataMexico.com, PueblosAmerica. com. [Becerril, Martínez Medel, Monterrubio] (2022)
Fig. 7 Gráfico de elaboración propia con datos extraídos de: INEGI, MarketDataMexico.com, PueblosAmerica. com. [Becerril, Martínez Medel, Monterrubio] (2022)
Fig. 8 Gráfico de elaboración propia: Elaboración ONU-Habitat con base en información cartográfica de INEGI. [Becerril, Martínez Medel, Monterrubio] (2022)
Fig. 9 Fotografía. [Monterrubio, J.] (2022)
Fig. 10 Fotografía. [Martínez Medel, M.] (2022)
Fig. 11 Fotografía. [Monterrubio, J.] (2022)
Fig. 12 Gráfico de elaboración propia: Elaboración ONU-Habitat con base en información cartográfica de INEGI. [Becerril, Martínez Medel, Monterrubio] (2022)
Fig. 13 Fotografía. [Monterrubio, J.] (2022)
Fig. 14 Fotografía. [Monterrubio, J.] (2022)
Fig. 15 Fotografía. [Monterrubio, J.] (2022)
Fig. 16 Gráfico de elaboración propia: Elaboración ONU-Habitat con base en información cartográfica de INEGI. [Becerril, Martínez Medel, Monterrubio] (2022))
Fig. 17 Fotografía. [Martínez Medel, M.] (2022)
Fig. 18 Fotografía. [Monterrubio, J.] (2022)
Fig. 19 Fotografía. [Monterrubio, J.] (2022)
Fig. 20 Gráfico de elaboración propia: Elaboración ONU-Habitat con base en información cartográfica de INEGI. [Becerril, Martínez Medel, Monterrubio] (2022)
Fig. 21 Fotografía. [Monterrubio, J.] (2022)
Fig. 22 Fotografía. [Monterrubio, J.] (2022)
Fig. 23 Fotografía. [Monterrubio, J.] (2022)
Fig. 24 Gráfico de elaboración propia: Elaboración ONU-Habitat con base en información cartográfica de INEGI. [Becerril, Martínez Medel, Monterrubio] (2022)
Fig. 25 Fotografía. [Martínez Medel, M.] (2022)
Fig. 26 Fotografía. [Monterrubio, J.] (2022)
Fig. 27 Fotografía. [Monterrubio, J.] (2022)
Fig. 28 Gráfico de elaboración propia: Elaboración ONU-Habitat con base en información cartográfica de INEGI. [Becerril, Martínez Medel, Monterrubio] (2022)
Fig. 29 Fotografía. [Monterrubio, J.] (2022)
Fig. 30 Fotografía. [Monterrubio, J.] (2022)
Fig. 31 Fotografía. [Monterrubio, J.] (2022)
Fig. 32 Gráfico de elaboración propia con base en información cartográfica de IMPLAN Querétaro. [Martínez Medel, Monterrubio] (2022)
Fig. 33 Imagen aérea de Santa María Magdalena tomada desde Google Earth. (2022)
Fig. 34 Gráfico de elaboración propia. [Becerril, Martínez Medel, Monterrubio] (2022)
Fig. 35 Imagen de El Conspirador, (26 de septiembre de 2017, https://www.elconspirador.com.mx/inunda cion-en-santa-maria-magdalena-deja-saldo-de-140-viviendas-afectadas/)
Fig. 36 Imagen de Códice Informativo (30 de junio de 2021, https://codiceinformativo.com/2021/06/lluvi as-danaron-140-enseres-en-54-domicilios-de-queretaro/)
Fig. 37 Imagen de Excelsior (28 de septiembre de 2017, https://cdn2.excelsior.com.mx/media/styles/imagen_ portada_grande/public/pictures/2017/09/27/1761901.jpg)
Fig. 38 Gráfico de elaboración propia. [Becerril, Martínez Medel, Monterrubio] (2022)
Fig. 39 Gráfico de elaboración propia. [Becerril, Martínez Medel, Monterrubio] (2022)
Fig. 40 Gráfico de elaboración propia. [Becerril, Martínez Medel, Monterrubio] (2022)
Fig. 41 Gráfico de elaboración propia. [Becerril, Martínez Medel, Monterrubio] (2022)
Fig. 42 Gráfico de elaboración propia. [Becerril, Martínez Medel, Monterrubio] (2022)
Fig. 43 Gráfico de elaboración propia. [Becerril, Martínez Medel, Monterrubio] (2022)
Fig. 44 Gráfico de elaboración propia. [Becerril, Martínez Medel, Monterrubio] (2022)
Fig. 45 Gráfico de elaboración propia. [Becerril, Martínez Medel, Monterrubio] (2022)
Fig. 46 Gráfico de elaboración propia con base en información cartográfica de IMPLAN Querétaro. [Martínez Medel, Monterrubio] (2022)
Fig. 47 Gráfico de elaboración propia. [Monterrubio, J.] (2022)
Fig. 48 Gráfico de elaboración propia con base en información cartográfica de IMPLAN Querétaro. [Martínez Medel, Monterrubio] (2022)
Fig. 49 Gráfico de elaboración propia. [Monterrubio, J.] (2022)
Fig. 50 Gráfico de elaboración propia con base en información cartográfica de IMPLAN Querétaro. [Martínez Medel, Monterrubio] (2022)
Fig. 51 Gráfico de elaboración propia. [Monterrubio, J.] (2022)
Fig. 52 Gráfico de elaboración propia con base en información cartográfica de IMPLAN Querétaro. [Martínez Medel, Monterrubio] (2022)
Fig. 53 Gráfico de elaboración propia. [Monterrubio, J.] (2022)
Fig. 54 Gráfico de elaboración propia con base en información cartográfica de IMPLAN Querétaro. [Martínez Medel, Monterrubio] (2022)
Fig. 55 Fotografías. [Martínez Medel, M.] (2022)
Fig. 56 Gráfico de elaboración propia con base en información cartográfica de IMPLAN Querétaro. [Martínez Medel, Monterrubio] (2022)
Fig. 57 Gráfico de elaboración propia. [Martínez Medel, M.] (2022)
Fig. 58 Gráfico de elaboración propia con base en información cartográfica de IMPLAN Querétaro. [Martínez Medel, Monterrubio] (2022)
Fig. 59 Gráfico de elaboración propia. [Martínez Medel, M.] (2022)
Fig. 60 Gráfico de elaboración propia con base en información cartográfica de IMPLAN Querétaro. [Martínez Medel, Monterrubio] (2022)
Fig. 61 Gráfico de elaboración propia. [Martínez Medel, M.] (2022)
Fig. 62 Gráfico de elaboración propia. [Becerril, J] (2022)
Fig. 63 Gráfico de elaboración propia. [Martínez Medel, M.] (2022)
Fig. 64 Gráfico de elaboración propia. [Becerril, J] (2022)
Fig. 65 Gráfico de elaboración propia. [Monterrubio, J.] (2022)
Fig. 66 Gráfico de elaboración propia con base en información de Manual de calles: diseño vial para ciudades mexicanas. [Martínez Medel, Monterrubio] (2022)
Fig. 67 Gráfico de elaboración propia con base en información cartográfica de IMPLAN Querétaro. [Martínez Medel, Monterrubio] (2022)
Fig. 68 Gráfico de elaboración propia con base en información de Manual de calles: diseño vial para ciudades mexicanas. [Martínez Medel, Monterrubio] (2022)
Fig. 69 Gráfico de elaboración propia. [Monterrubio, J.] (2022)
Fig. 70 Gráfico de elaboración propia. [Monterrubio, J.] (2022)
Fig. 71 Fotografía. [Monterrubio, J.] (2022)
Fig. 72 Gráfico de elaboración propia. [Becerril, Monterrubio] (2022)
Fig. 73 Gráfico de elaboración propia. [Martínez Medel, Monterrubio] (2022)
Fig. 74 Gráfico de elaboración propia. [Martínez Medel, Monterrubio] (2022)
Fig. 75 Gráfico de elaboración propia. [Martínez Medel, Monterrubio] (2022)
Fig. 76 Gráfico de elaboración propia. [Martínez Medel, Monterrubio] (2022)
Fig. 77 Gráfico de elaboración propia. [Martínez Medel, Monterrubio] (2022)
Fig. 78 Gráfico de elaboración propia con base en información cartográfica de IMPLAN Querétaro. [Martínez Medel, Monterrubio] (2022)
Fig. 79 Gráfico de elaboración propia. [Monterrubio, J.] (2022)
Fig. 80 Gráfico de elaboración propia. [Becerril, Martínez Medel] (2022)
Fig. 81 Gráfico de elaboración propia con base en información cartográfica de IMPLAN Querétaro. [Martínez Medel, Monterrubio] (2022)
Fig. 82 Gráfico de elaboración propia. [Becerril, J.] (2022)
Fig. 83 Gráfico de elaboración propia. [Becerril, Martínez Medel] (2022)
Fig. 84 Fotografías. [Martínez Medel, M.] (2022)
Fig. 85 Gráfico de elaboración propia. [Becerril, Martínez Medel] (2022)
Fig. 86 Gráfico de elaboración propia. [Becerril, J.] (2022)
Fig. 87 Gráfico de elaboración propia. [Becerril, J.] (2022)
Fig. 88 Gráfico de elaboración propia con base en información cartográfica de IMPLAN Querétaro. [Martínez Medel, Monterrubio] (2022)
Fig. 89 Gráfico de elaboración propia. [Becerril, J.] (2022)
Fig. 90 Gráfico de elaboración propia. [Becerril, J.] (2022)
Fig. 91 Gráfico de elaboración propia. [Becerril, Martínez Medel] (2022)
Fig. 92 Gráfico de elaboración propia con base en información cartográfica de IMPLAN Querétaro. [Martínez Medel, Monterrubio] (2022)
Fig. 93 Gráfico de elaboración propia con base en información cartográfica de IMPLAN Querétaro. [Martínez Medel, Monterrubio] (2022)
Fig. 94 Fotografía. [Martínez Medel, M.] (2022)
Fig. 95 Gráfico de elaboración propia. [Monterrubio, J.] (2022)
Fig. 96 Gráfico de elaboración propia. [Martínez Medel, Monterrubio] (2022)
Fig. 97 Gráfico de elaboración propia. [Martínez Medel, Monterrubio] (2022)
Fig. 98 Gráfico de elaboración propia. [Martínez Medel, Monterrubio] (2022)
Fig. 99 Gráfico de elaboración propia. [Martínez Medel, Monterrubio] (2022)
Fig. 100 Gráfico de elaboración propia. [Martínez Medel, Monterrubio] (2022)
Fig. 101 Gráfico de elaboración propia. [Martínez Medel, Monterrubio] (2022)
Fig. 102 Gráfico de elaboración propia. [Martínez Medel, Monterrubio] (2022)
Fig. 103 Gráfico de elaboración propia. [Becerril, J.] (2022)
Fig. 104 Gráfico de elaboración propia. [Becerril, J.] (2022)
Fig. 105 Gráfico de elaboración propia con base en información cartográfica de IMPLAN Querétaro. [Martínez Medel, Monterrubio] (2022)
Fig. 106 Gráfico de elaboración propia con base en información cartográfica de IMPLAN Querétaro. [Martínez Medel, Monterrubio] (2022)
Fig. 107 Fotografía. [Martínez Medel, M.] (2022)
Fig. 108 Gráfico de elaboración propia. [Becerril, J.] (2022)
Fig. 109 Gráfico de elaboración propia con base en información cartográfica de IMPLAN Querétaro. [Martínez Medel, Monterrubio] (2022)
Fig. 110 Gráfico de elaboración propia con base en información cartográfica de IMPLAN Querétaro. [Martínez Medel, Monterrubio] (2022)
Fig. 111 Fotografía. [Martínez Medel, M.] (2022)
Fig. 112 Gráfico de elaboración propia. [Becerril, J.] (2022)
Fig. 113 Gráfico de elaboración propia con base en información cartográfica de IMPLAN Querétaro. [Martínez Medel, Monterrubio] (2022)
Fig. 114 Gráfico de elaboración propia. [Becerril, Martínez Medel] (2022)
114
+ + + +