Gasnation
PFC
G
o
Cuando la ciudad duerme el brillo de la franquicia nos cuida, en especial a todos aquellos seres nocturnos que en el anonimato habitan; pues es en el desierto de la obscuridad donde se erigen los monumentos a la modernidad. Un Oasis. Una estación de servicio que inunda las calles con luces, cámaras y acción de noche y de día.
Contenido 1 2
3
4
El auto de Vitrubio
De caballos a caballos de fuerza
Las medidas Auto-pométricas Área Velocidad Distancia Desayuno comida y cena: Gasolina
Autopsia de una gasolinera
El Dolmen Faro extraterrestre La búsqueda del tesoro Color a gasolina Mad Max
Mundos posibles
Musk is the new Ford Segunda vida Obsolescencia energética Ciudades fértiles
CapĂtulo I
El auto de Vitrubio
DE CABALLOS A CABALLOS DE FUERZA Parece casi imposible pensar en un mundo sin autos, un paisaje sin carreteras, una ciudad sin el ruido del motor. Imaginar las grandes ciudades que hoy contemplamos desde la ventanilla de un avión como escenarios teatrales: con calles de piedra, caminos estrechos y caballos andando entre estiércol y tierra. Las imágenes que narran la vida de nuestros ancestros son la prueba fehaciente de la veracidad de ese pasado que parece ficción, que confirma que es real que alguna vez hubo un mundo donde los autos no existieron.
10
Hemos (con)vivido alrededor de 130 años de manera simbiótica con el auto. Viendo el mundo desde el asiento del conductor, dialogando con otros seres motorizados a través del claxon y las luces de dirección. Éste se ha tornado en una extensión de nuestro ser, en una segunda piel en la cual los humanos han trasladado su afección, sus deseos, aspiraciones y necesidades. Así el automóvil se ha convertido en más que una simple máquina para moverse, es un objeto que logró trascender al orden simbólico: es poder, libertad, masculinidad o feminidad, es un accesorio más que adorna tu personalidad. La cultura del consumismo de la mano con el capitalismo ha sembrado en lo más profundo de nuestro inconsciente la idea del auto como símbolo de progreso y de bienestar, pues la publicidad que lo acompaña está llena de promesas vacías y falsos horizontes, donde lo presentan como un medio para alcanzar metas que se encuentran descontextualizadas de la función práctica del mismo. Esto le da un nuevo significado al auto y lo eleva a un nivel muy por encima de un mundano medio de transporte. Lo transforma en el medio para conquistar tierras desconocidas o corazones de mujeres, lo vuelve en un medio para conseguir respeto social, para elevar la sofisticación y ganar libertad. Poseer un auto como símbolo de emancipación. Sin duda, el automóvil es un objeto que se vuelve muy personal a pesar de su condición genérica, es un ser omnipresente que desde el momento de su adquisición ya hay cariño de por medio; funge como algo parecido a un buen amigo o a un fiel acompañante de aventuras. Es quien guarda tus secretos, quien inscribe en sus vestiduras las historias y anécdotas que transcurren con el pasar del tiempo. Es quien te protege del frío o del calor y que, al subirte, se siente como casa, te abraza con su silencio o con los acordes del ritmo del momento, y tú en retorno le das una cama, alimento y techo que lo resguarda, porque al final del día, cuidan uno del otro. A partir de la invención del automóvil, éste se convirtió en la versión moderna y metálica del Hombre de Vitrubio que Leonardo Da Vinci dibujó en el año de 1490.
11
El auto se comenzó a usar como unidad de medición, como canon para el diseño del espacio físico del hombre moderno. En definitiva, el comienzo de una nueva era en la que se replantea la interacción del ser humano con el mundo. Donde el cuerpo dejó de ser el contenedor y se convirtió en el contenido.
CapĂtulo II
Medidas Auto-pomĂŠtricas
ÁREA El auto es materia pues tiene masa, volumen y, por ende, ocupa un lugar en el espacio. Para ser exactos, ocupa 12.5 m2 de tierra, según la norma para el diseño de cajones de estacionamiento. Una nueva unidad de medición. Estandarización del espacio físico utilizado por la máquina que contiene y desplaza al hombre moderno.
16
Cajón estándar: 2.50 x 5.00 = 12.5 m2. Misma fórmula con mismas medidas que se repiten una y otra vez en distintos espacios de la ciudad: En el centro comercial, donde un cajón de estacionamiento no es suficiente, se eleva a la potencia X y da como resultado planchas kilométricas de asfalto con líneas de pintura que delimitan el espacio invisible. En las carreteras y calles diseñadas para la circulación simple o doble: una sección mínima de 3.50m o 6.50m. En la entrada de cada casa, espacio para uno, dos o tal vez hasta cuatro autos. Un bellísimo ornamento para la fachada.
17
VELOCIDAD
Entre más rápido mejor. El hombre moderno no espera, no tiene tiempo que perder, debe trabajar y producir. Este ser mítico pasa una gran parte del día dentro de su auto, solo o acompañado circula las calles de la ciudad siempre contenido dentro de los límites físicos de una máquina: cuatro puertas, cuatro ventanas, un suelo y un techo que, con algo de suerte, tiene un domo que le quema el coco. A veces circula a 10Km/h, otras a 100Km/h, depende del tráfico y de la hora, pues hay momentos donde se encuentra rodeado por miles de semejantes que bloquean su camino a casa o al trabajo. UNO ENFRENTE Y OTRO ATRÁS. UNO A LA DERECHA Y OTRO A LA IZQUIERDA.
18
Cuando circula de a 0km/h a 10km/h, puede llegar a conocer un poco acerca de su vecino de tráfico. ¿Es mujer? ¿Es hombre? ¿Es un cantante profesional de karaoke, o una maquillista en apuros? En contraste, cuando avanza de 90km/h a 120 km/h esa claridad se desvanece y se reduce a seguir una línea de asfalto, manchas verdes que a veces árboles, o brillantes luces que lo mantienen (pseudo)alerta.
19
20
“Si les hubiera preguntado a mis clientes qué es lo que necesitaban, me hubieran dicho que un caballo más rápido”. Henry Ford (1863-1947)
50
km/h
230
km/h
21
DISTANCIA
A
B
22
¿Qué distancia hay del punto A al punto B? La respuesta es simple y se expresa con un número acompañada de una unidad de medición, por ejemplo: 1 kilómetro, 10 metros o 1 centímetro. Pero qué pasa cuando la pregunta cambia: ¿Está cerca o lejos? La percepción entra inmediatamente en juego por lo que la respuesta va a variar. Así pues, una distancia muy larga podría sentirse como corta si la recorremos en automóvil, mientras que caminando sería completamente lo opuesto. La movilidad sin esfuerzo es la responsable del diseño de las ciudades que habitamos hoy en día, de las distancias engañosas que pueden ser recorridas en 10 minutos o en 3 horas y que nos hacen creer que Llegar más lejos - Go Further - es siempre mejor.
23
DESAYUNO, COMIDA Y CENA: GASOLINA Sabemos que, aunque el automóvil sea un objeto sublime por sus cualidades multifacéticas, éste no puede dejar de cumplir con su función más básica que es la capacidad de movimiento; si un auto no se mueve, se convierte inmediatamente en un objeto de museo, inerte e inservible.
26
En 1885, Karl Benz inventó el primer auto con motor de combustión interna al cual llamó Motorwagen . Este novedoso automóvil desplazó a los antiguos diseños que funcionaban con vapor o electricidad, pues a pesar de requerir un mecanismo mucho más sofisticado, la gasolina ofrecía un mejor rendimiento en términos de cantidad de energía requerida para recorrer una distancia determinada. A partir de este momento no hubo marcha atrás y se adoptó esta tecnología durante más de un siglo. Sin embargo, no fue hasta 1908 cuando Henry Ford lanzó el Model T, que la gasolina se convirtió en un recurso extremadamente solicitado, pues al ser éste el primer automóvil diseñado, producido y ensamblado para que fuera un objeto accesible a cualquier ciudadano americano, un gran volumen de autos comenzó a circular por las calles y, por ende, surgió una mayor demanda por este conocido combustible.
27
El Siglo XX comenzó con una sed voraz de gasolina. El evidente cambio del modus vivendi una vez que el auto pasó de ser un objeto deseado a uno poseído, redefinió las prioridades y necesidades del hombre moderno. Ahora, cargar gasolina se había convertido en una actividad tan cotidiana y humana como lo era comer o dormir; esta situación no era de asombrarse, pues la historia ya nos había enseñado previamente que la evolución exige adaptación, y que, en momentos como éste, el mundo requería imperativamente de la mente creativa del ser humano para ahora ser capaces de resolver las necesidades que él mismo se inventó. Fue así como la arquitectura evolucionó junto con el automóvil y dio como respuesta su primera gran creación: La gasolinera. Un espacio nuevo en el imaginario colectivo, sin antecedentes ni constricciones, un lienzo en blanco. 28
En su momento, las gasolineras fueron consideradas como espacios innovadores propios de la modernidad, pues nunca antes se había visto una. Previo a su creación, la compra de gasolina se limitaba a farmacias o ferreterías, hasta que finalmente se diseñó un lugar especial para atender las necesidades del auto: el templo de la gasolina, un monumento funcional inspirado en el proceso de servicio. La tipología arquitectónica de la gasolinera surgió a partir del entendimiento de los aspectos físicos y sociológicos que la componen, así pues, con el paso de los años ésta ha ido evolucionando y perfeccionándose hasta llegar a convertirse en un objeto genérico, no solo de la ciudad sino de la humanidad. Las estaciones de servicio son un lugar común para cualquier ciudadano de la tierra, sus características arquitectónicas se repiten una y otra vez de manera estandarizada y lo único que las distingue entre ellas son los colores de la bandera que representan. Indudablemente, la gasolinera se ha convertido en un símbolo reconocible para toda cultura que haya pasado por el proceso civilizatorio de la urbe.
29
Capítulo III
CapĂtulo III
Autopsia de una gasolinera
EL DOLMEN
La arquitectura de la estandarización se deslinda de la cultura, prefabrica su identidad y reduce sus formas hasta la expresión más simple. Carente de carácter, la gasolinera renuncia a todo ornamento. Su insípida silueta conformada por una losa con columnas, que se mimetiza en la vida urbana, nos remite al dolmen -una de las manifestaciones humanas más antiguas en la historia de la arquitectura-.
32
Las construcciones Megalíticas crean un lugar donde no lo hay, dan forma al espacio y a la materia bajo el principio estructural más básico que existe: una enorme losa de piedra sostenida por piezas monolíticas del mismo material. La magia del dolmen se encuentra en el orden que se le otorga al desorden. Es la instrumentalización de la naturaleza que deviene en la metamorfosis de lo evidente; en la transformación de unas simples rocas a un refugio. Así, el dolmen metálico se remonta 5,000 años al pasado y toma los principios más básicos de lo que significa hacer arquitectura. Le otorga un nuevo significado, lo abarata y lo condena en un espacio transitivo.
En su desnudez, la gasolinera nos revela en el dolmen metálico la sencillez de su alma casi povera, la brevedad de su presencia en la ciudad y su desvinculación geográfica. ¿Qué sucede debajo de su estructura? Sin importar su fuerza simbólica, la enorme techumbre no hace más que proteger a las bombas dispensadoras de las inclemencias del tiempo, pues los compradores ya tienen el techo de su propio auto que los resguarda. Al ser una estructura tan abierta y flexible se podría pensar que las dinámicas que suceden bajo su sombra son de la misma índole, sin embargo, sucede todo lo contrario. Nos encontramos con un espacio seccionado, dividido por dimensiones mínimas y máximas, radios de giro y zonas de trabajo que limitan las posibilidades de ocupación. Más allá de lo que es visible para el ojo, la gasolinera esconde silenciosamente las venas que la mantienen viva, pues debajo de la tierra que la sostiene se encuentra un sistema complejo de contenedores que almacenan el oro líquido y que únicamente comprobamos su existencia a través de la aguja que sube en la pantalla. La procedencia del combustible permanece oculta y solo se devela aquello que es parte de la puesta en escena del teatro urbano que llamamos gasolinera.
33
FARO EXTRATERRESTRE
34
En la obscuridad de una noche hostil un faro brilla a lo lejos, su luminosidad centellante guía al viajero hasta el oasis que tanto había estado esperando, una estación de servicio. La magnitud del brillo que proyecta ilumina el contexto que lo rodea y pone en evidencia a todo aquel que se esconde en la penumbra. Como una nave extraterrestre en la ciudad, la gasolinera se distingue en el lienzo de la obscuridad y sin importar el límite de velocidad, la luz captura la atención del explorador; su brillo es señal de descanso y de, finalmente, poder atender la necesidad de comer, ir al baño y cargar gasolina en un sitio seguro. Es hasta el momento que anochece cuando el emblemático dolmen metálico recupera su protagonismo en el paisaje urbano, su cualidad de 24/7 y el brillo que lo acompaña, le confiere nuevas responsabilidades y funciones que nada tienen que ver con el servicio de abastecer combustible. De pronto, la gasolinera se vuelve tierra de todos, espacio público para el peatón y una torre de control para su alrededor. Su permanente luminosidad nos recuerda que la vida humana jamás para.
BÚSQUEDA DEL TESORO
¡Bienvenidos sean todos ustedes a la búsqueda del tesoro!
T
Es hora de emprender una nueva aventura en la jungla urbana, prepárate porque no será tarea fácil de conseguir. Tienes competencia y todos están ansiosos por encontrar la misma recompensa.
E
S
I.
Si un tesoro deseas encontrar, con el mapa de la ciudad debes empezar. La respuesta está oculta entre avenida principal y zona comercial.
IV.
O
Si vecino eres del enemigo, al fracaso lo haces amigo, asĂ que toma distancia que prometa estancia. Donde el flujo de autos abunda, la oportunidad lo secunda.
II.
La expansiĂłn de la ciudad debes analizar, vecindarios nuevos y crecimientos longevos identificar.
III.
R
O
En esquinas con bombillas, muchos litros venderĂĄs, no olvides que la visibilidad y accesibilidad son prioridad.
V.
Las gasolineras están construidas sobre sitios privilegiados de la urbe, puntos estratégicos con excelente visibilidad, accesibilidad y cercanía a un gran flujo vehicular; verdaderos tesoros inmobiliarios al servicio del capital. La construcción de una gasolinera representa más que un simple trabajo de edificación, simboliza la elevación de la plusvalía en los barrios aledaños, una posible gentrificación y la latente duda de un acto de corrupción.
Si las pistas seguiste, un buen terreno elegiste. ยกFelicidades, encontraste el tesoro!
39
COLOR A GASOLINA
40
Antes de poder leer, se necesita de un lenguaje al cual interpretar, hace falta de un conjunto de signos o un código semiótico que tenga algo qué comunicar. La lectura no se reduce a la comprensión de palabras o conceptos materializadas en jeroglíficos, ciertamente hay maneras de leer personas, espacios y objetos que expresan una idea a través de un conjunto de símbolos regidos por una sintaxis. Orden y jerarquización para la coherencia de una combinación. La arquitectura como los textos, se puede leer. Las formas, el material, las texturas, los colores e incluso los olores pueden llegar a ser más potentes que las propias palabras. Cuando desaparece la delegada línea entre arquitectura y publicidad surgen espacios que se convierten en una marca cuyo principal objetivo es la estructuración psicológica del consumidor. Esto se logra a través de la manipulación de los elementos físicos, así como fenomenológicos de un lugar con el fin de construir un lenguaje del consumo y de sembrar imágenes mentales que provoquen sentimientos y emociones en el comprador. La arquitectura se vuelve el medio y el fin al mismo tiempo; el espacio se siente como una envoltura del producto -que busca capturar la atención del cliente mediante colores, tipografías y olores- y que con su repetición y fidelidad a la estandarización anule lo inesperado en torno a su consumo. Que todo se sienta diseñado y prefabricado para que la experiencia de compra sea siempre igual, que transmita un sentimiento de hogar, de lo conocido y que se absorba en el imaginario colectivo, no es gratuito. Es nuestra necesidad inherente de buscar seguridad en la incertidumbre de la vida que nos ha llevado a pensar en lo estándar como el mejor placebo. Mediante las franquicias, la arquitectura ha logrado insertarse en esa necesidad convirtiéndose así, ella misma, en un producto más del sistema que gira en torno al capital. Porque al final del día no hay mayor certeza que la que nos otorga el manejar a través de un drive thru, ver el logo que nos resulta familiar, interactuar a través de una pantalla y recibir al final de la línea el empaque que nunca cambia.
42
El mundo es cada vez más competitivo; Lo que alguna vez pareció como un océano azul-un mercado innovador- hoy está completamente saturado por una feroz guerra basada en el mejor precio de venta debido a la ausencia de valor agregado. Será quien ofrezca el costo más bajo quien gane la batalla comercial. El mercado enfocado a la distribución de gasolina no es la excepción, la competencia y variedad de marcas que se dedican a ello está en creciente desarrollo, y como era de esperarse, todas y cada una de ellas no solo ofrecen exactamente el mismo servicio, sino que también lucen y huelen igual. El único diferenciador claro entre ellas es el color: Verde es a PEMEX, como azul es a MOBIL. Amarillo es a SHELL, como rojo es a OXXO Gas. La extensa gama de colores que representan a distintas marcas de hidrocarburos solo puede significar una cosa: construimos un mundo y una economía que gira en torno a un material finito, no renovable y extremadamente contaminante. El petróleo. El oro negro es la principal fuente de energía de nuestro planeta y un importante mecanismo de control económico para el mundo y para naciones enteras. El precio del petróleo rige el costo de prácticamente todos los productos o servicios a la venta en el mercado, por lo tanto, cualquier alteración que éste sufra, afectará o beneficiará a la sociedad sin lugar a duda. La sobrexplotación de este recurso ha llevado a la humanidad a un abismo sin fin, a dado pie a guerras, robos y muertes que parecieran dignas de una escena de Mad Max. ¿Qué pasaría si la humanidad se quedará sin agua y sin gasolina? Los mundos narrados por la ciencia ficción, cada vez se sienten más cercanos a la realidad, no solo en el sentido socio económico y político que gira en torno al petróleo y sus derivados, sino del enorme impacto ecológico que éste ha provocado.
(A) 43
(B)
(A) : Escena de película Mad Max: Fury Road (B) : Explosíon en ducto de PEMEX por robo de combustible “Huachicol”
Capítulo V
Capítulo IV
Mundos posibles
MUSK IS THE NEW FORD
46
Desde la aparición del Homo Sapiens, la evolución del mundo siempre ha estado anclada a la ciencia y tecnología. Los grandes descubrimientos e inventos como el fuego, la rueda, la agricultura, el automóvil o las computadoras han sido liderados a lo largo de la historia por genios que, sin importar el siglo al que correspondan, compartían una visión en común: mejorar la vida del ser humano. El concepto de lo que representa una buena vida al igual que los obstáculos que se anteponen para alcanzarla se transforman y mutan a la velocidad del presente. A finales del siglo XIX, Henry Ford a la par de otros grandes visionarios de la época, desarrollaron avances tecnológicos que cambiaron de manera radical la vida del hombre, siempre con la promesa del bienestar y comodidad por delante. Un centenar de innovadoras máquinas y progresos en la medicina nacieron y evolucionaron junto con el vehículo neonato de Benz y de Ford, siendo éste una pieza clave durante los próximos 100 años para la industria y el comercio. Una vez más el mundo había cambiado y sin saberlo, apenas era el comienzo de una revolución tecnológica. Quién hubiera imaginado que algún día seríamos capaces de domesticar los mares, la tierra y hasta el cielo, que Marte sería un objeto de conquista y la Luna una tierra conocida. Hoy vivimos el legado del Siglo XX, un pasado ofuscado por guerras, bombas nucleares, automóviles y el abuso de los combustibles fósiles. Hoy cobramos la herencia de una generación que construyó el futuro del mundo, sin saber que en realidad lo estaba destruyendo. Las condiciones climáticas favorables que antiguamente se creían como una constante, así como los recursos que alguna vez parecieron inagotables, son ideas obsoletas del pasado; ahora en cambio, las reglas del juego en el presente fueron alteradas ante la evidente crisis ambiental que nos cuenta los días a la humanidad como lo haría un reloj bomba con su molesto tic-tac.
La redefinición de paradigmas y prioridades es imperativa para poder dar mejor respuesta a la enorme ola de problemáticas que se avecina, dicho reordenamiento a su vez transforma el concepto de lo que significa una mejor vida hoy en día. Paradójicamente, es así como los genios de la contemporaneidad se guían por la misma motivación que aquellos del pasado -mejorar la vida del ser humano- pero bajo condiciones e ideales distintos. El implacable deseo de acelerar la vida humana a como diera lugar fue el ideal que gestó a un mundo energizado por un recurso no renovable altamente contaminante; en aquel entonces tras la invención del automóvil de gasolina y cegados por la increíble eficiencia del combustible, se pusieron de lado los efectos secundarios que hoy vivimos en carne propia: la crisis climática. A diferencia de los ideales del pasado, en el presente, detener el calentamiento global se ha vuelto en la pieza clave que guía a la ciencia y la tecnología en la promesa de una mejor vida futura, pues de ello depende nuestra supervivencia como especie humana.
47
IS MARS OK?
50
Así como Henry Ford puso los cimientos para un siglo enfocado en el reemplazo de los caballos, hoy en día Elon Musk y Jeff Bezos están trabajando en la redefinición del futuro a través de nuevas formas de concebir la movilidad. El inminente cambio hacia las energías renovables comienza a materializarse en cabinas móviles y en objetos voladores, que no solo visualizan un futuro libre de contaminación, sino también uno libre del control humano. El reduccionismo de los automóviles empezó con el reemplazo de los cocheros -conductores de carruajespor choferes, en un futuro no muy lejano éstos ahora serán remplazados por un asiento vacío controlado por cámaras, radares y sensores propios de los vehículos autónomos. La automatización vehicular promete reducir el impacto ambiental debido a su máximo aprovechamiento de energía y espacio, así mismo habrá una mejor gestión del tráfico en la ciudad y una importante disminución de los accidentes automovilísticos que resultan ser la octava causa de muerte en el mundo actual. Aunque los vehículos autónomos ya forman parte de la realidad, los autos voladores que tanto predecían los mundos distópicos de las películas de ciencia ficción aún no lo son, sin embargo, existe algo similar: los drones. Ovnis del S.XXI, objetos voladores no identificados que circulan las carreteras aéreas con autonomía, el ascenso de los drones representa una inesperada opción de transporte del presente y del futuro.
51
52
Robots cada vez mรกs humanos. Automatizaciรณn que desplaza. Un mundo con menos oportunidades de trabajo.
53
54
¿Qué pasará con los transportistas, repartidores y choferes cuando la tecnología nos haya alcanzado a tal grado de ahorcar el sistema económico que nosotros mismos inventamos?
Autogol.
SEGUNDA VIDA
Las ciudades se transformaron radicalmente a partir de la inclusión de los automóviles en la vida del hombre; hoy en día con la transición hacia el transporte autónomo y el tráfico aéreo de los drones, parece casi imposible pensar que las ciudades contemporáneas permanecerán intactas ante la llegada de los robots. El organismo resiliente de la urbe mutará de tal manera que nos será imposible no hacerlo junto con ella. La crisis climática es un resultado natural del modo de vida acelerado que voluntariamente provocamos, creamos un mundo con una población creciente y cada vez más longeva. Más de 7 billones de habitantes en la tierra demandan día con día bienes y servicios que requieren de sistemas productivos que logren distribuir al mercado a la misma velocidad con la que se fabrica. El proceso de la globalización dio respuesta a la necesidad insaciable de producción a través de la unión e interdependencia de mercados de distintos países del mundo. A pesar de que éste ha traído beneficios económicos para algunas naciones, las desventajas ambientales comienzan a tener mayor peso en la actualidad. Distancias kilométricas separan los puntos de fabricación con los de consumo; la producción local fue disuelta en su mayoría por los líderes del comercio internacional de tal manera que las emisiones de gases invernadero, producidas por la enorme industria alimentaria y el transporte, profundizan cada vez más la herida del daño ambiental. Se predice que para 2050 habrá una población de 9 billones de habitantes, ¿Cómo sobreviviremos en un mundo donde el campo, los recursos y las tierras de cultivo ya sobrepasaron su límite? Es evidente que la ciencia junto con la tecnología será quienes nos salven a través de innovadoras formas de producir no solo más sino también mejor, sin embargo, es muy probable que dicha misión sea liderada por humanos, pero ejecutada en su mayoría por robots, así como por sistemas de automatización que fosilizarán las vacantes de trabajo.
55
El sistema económico, en su intento por sobrevivir, se verá obligado a cambiar en respuesta al desequilibrio social que se detonará, pues el aumento de la tasa de desempleo obligará al mundo a reorganizar la jerarquía de las prioridades humanas, las finanzas y los hábitos de consumo. La pirámide de Maslow se convertirá en la mejor métrica recordándonos que las necesidades fisiológicas, siempre irán en primer lugar.
56
OBSOLESCENCIA ENERGÉTICA La evidente necesidad de asegurar que el automóvil siempre tuviera suficiente energía en el tanque para funcionar fue lo que conllevó a inundar las ciudades y carreteras con gasolineras; espacios diseñados bajo el único precepto de servir al automóvil y garantizar bajo cualquier circunstancia su correcta funcionalidad. La transición energética hacia una movilidad energizada con electricidad avanza a tal velocidad que la posibilidad de tener un futuro poblado de vehículos eléctricos, dejando en el pasado a los de combustión interna, es cada vez más tangible. Pasará tan rápido como alguna vez sucedió con el desplazamiento de los carruajes en el siglo pasado o el cambio de teléfonos fijos a teléfonos inteligentes. Tampoco pasará mucho tiempo en que la autonomía vehicular y los sistemas de repartición con drones sean parte de la cotidianidad; un presente automatizado por robots, carreteras con transporte pesado sin conductor, taxis y transporte público que se guían solos, túneles bajo tierra -Hyperloopque conectan la ciudad acortando las largas distancias a tan solo un par de minutos, drones que reparten paquetería y cohetes con viajes comerciales dentro de la tierra. El concepto de energía sin duda revolucionará, algún día miraremos hacia atrás y nos cuestionaremos cómo es que pudimos haber sido tan dependientes de los combustibles fósiles; los avances tecnológicos del presente guiados por los grandes genios detrás de compañías ya están trabajando para darle forma a ese futuro post gasolina. Ciudades libres de emisiones de carbono, cielos limpios y naturaleza viva. El fin de la era de la gasolina marca el inicio del de la movilidad autónoma y eléctrica. Este nuevo comienzo estará lleno de gasolineras convertidas en las ruinas del siglo XXI y dejará a millones de personas desempleadas provenientes de la industria del transporte y el comercio.
57
CIUDADES FÉRTILES
58
A partir de la Revolución Industrial, las ciudades comenzaron a crecer de manera exponencial. En aras de tener oportunidades de trabajo que supuestamente abrirían el camino para una mejor vida, se incitó la migración excesiva del campo a la ciudad que concluyó en el desbordamiento de éstas. Las fronteras que, aparentemente delimitan la urbe, se desgarran constantemente y se dilatan de manera similar a la del Universo, sin un final evidente; en el cosmos urbano se originan múltiples centros que alguna vez pertenecieron a uno solo, el Big Bang de la ciudad, esto suscita una multiplicidad de cualidades para las diversas zonas que la componen. La expansión urbana fosilizada en los anillos periféricos de la ciudad responde a una problemática de oferta, demanda y capital, las zonas céntricas con su entramado fino se caracterizan por tener una excelente accesibilidad, conectividad, así como constante abastecimiento de recursos, es por ello por lo que cada vez son más escasos, pero principalmente costosos, los sitios disponibles que se encuentran dentro de dichos radios. La gran demanda existente por estas valiosas tierras desata nuevos fenómenos de especulación, desembocando en una (in)esperada gentrificación; es ahí cuando el ingreso y la riqueza proceden a inyectar la desigualdad provocada por el mismo proceso de inversión, ésta se sembrará no como una fase temporal sino como un efecto a largo plazo del sistema. De pronto sin darnos cuenta, el capital tomará forma de edificio, plaza comercial o se coronará con una franquicia, que muy probablemente, será una estación de servicio. Al visualizar las gasolineras como las ruinas del S.XXI, éstas se vuelven piezas clave dentro del tablero de la ciudad permitiéndonos re imaginar el futuro a través de un proceso de acupuntura urbana. La expiración de la gasolina deja como vestigio un patrimonio a la ciudad de miles de km2 sin utilizar ubicados en los puntos más estratégicos y codiciados de la trama urbana.
Quizá la pregunta crucial sea, ¿Cómo lidiar con el espacio basura? ¿De qué manera se podrían resignificar las gasolineras entendiéndolas como las fuentes de energía que actualmente son? Tomando en cuenta la crisis climática que se presenta, así como el implacable desarrollo de tecnología que promete un mundo más preciso, con menos accidentes y una mayor esperanza de vida, se vislumbra un futuro amplio de oportunidades para tener una vida longeva pero ciertamente con menos trabajo. La necesidad de generar sistemas de seguridad alimentaria es cada vez más urgente, mientras la población siga aumentando llegaremos a un punto de quiebre donde la demanda de recursos superará por mucho la oferta existente; una crisis alimentaria global es más que evidente, hoy la vemos como una ola lejana en el horizonte, pero realmente lo que se avecina es un tsunami. Hace más de dos siglos comenzó el proceso del ascenso de las máquinas en la vida del hombre. La Primera Revolución Industrial dejó atrás la Revolución Agrícola, hoy tal vez sea el momento de una segunda: la Revolución de la Agricultura urbana.
59
Gasnation
Alejandra Kaplun Mario Espinosa