RAÌCES DE AGUA

Page 1

RAÍCES DE AGUA
ÍNDICE INTRODUCCIÓN ...........................................................................7 PROBLEMÁTICAS........................................................................25 FASES INMERSIVAS.....................................................................57 FASE I..............................................................................................61 ANÁLISIS SOCIAL........................................................................72 IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMÁTICAS.................................82 PROCESOS..................................................................................102 PAISAJISMO................................................................................120 PARQUE ANFIBIO.......................................................................128 ESTRUCTURA..............................................................................134 EL PARQUE..................................................................................144 FASE II...........................................................................................161 ANÁLISIS SOCIAL.....................................................................168 FASE III.........................................................................................180 FASE IV.........................................................................................186 FASE V..........................................................................................188 FASE VI........................................................................................190 REFERENCIAS.............................................................................194

AGRADECIMIENTOS:

Juan Pablo Ramírez Herrejón, Ivan Aguilar, Diana García Cejudo, Rodrigo Pantoja Calderón, Santiago Martínez Hernández, Galileo Zuart, Alan Moisés Borda, Eduardo Lindacher Rivadeneyra, Juan Pablo González Flores, Ada Mirtala Guerra Guevara y José Mendoza Vargas: Gracias por formar parte fundamental de la elaboración de este proyecto.

5

INTRODUCCIÓN - PARTE I

7

1984 2000 2020

Gráfico: Crecimiento de la mancha urbana. Fuente: INEGI.

URBANIZACIÓN Y CONTEXTO

Santiago de Querétaro se encuentra al suroeste del estado de Querétaro. Es uno de los 32 estados de México y se encuentra en la zona centro del país. Es un estado que cuenta con paisajes que bailan con el ritmo de su topografía. Desde la acentuada topografía de la Sierra Gorda al Norte, hasta las planicies de la Ciudad de Querétaro.

Son paisajes únicos.

Durante las últimas 4 décadas, Querétaro ha sufrido una acelerada urbanización. En

1984 Querétaro de Arteaga contaba con una población de 739,605 habitantes. Se puede apreciar en los gráficos izquierdos que la mancha urbana era relativamente pequeña y concéntrica. En 2000, con una población de 1,404,300 habitantes, se puede apreciar un salto en el crecimiento de la mancha urbana, duplicando su tamaño y extendiéndose hacia las zonas Norte, Este y Suroeste. Del año 2000 al 2020, se continúa este crecimiento.

En el año 2020, la población rebasaba los 2,368,400 habitantes.

9
0 10 km 20 km 30 km
Gráfico: Trayecto del agua. Elaboración propia.

EL TRAYECTO DEL AGUA

¿Cómo es que pasa el agua por Querétaro?

Tenemos dos principales ríos en la Ciudad de Querétaro. Uno es el río Querétaro, el cual proviene del Lago las Palmas, al Noroeste de la ciudad.. Río Querétaro cruza a la ciudad de extremo a extremo, de manera que este atraviesa de este a oeste la traza urbana.

Por siguiente, se tiene a río el Pueblito, proveniente del río Huimilpan, los arroyos

Bravo, Hondo, El Zapote y El Plata. Río el Pueblito, así como río Querétaro atraviesa una parte de la mancha urbana en sentido diagonal, yendo de sureste a noroeste.

Cabe resaltar que ambos ríos desembocan en el río Lerma, el cual llega a Celaya, Guanajuato.

¿Cuáles han sido las repercusiones de esta interacción del río con la mancha urbana?

11

Mapa: Río Pueblito Contexto. Elaboración propia.

0 5 km 10 km

RÍO EL PUEBLITO - MORFOLOGÍA

Río el Pueblito forma parte de la zona baja de la subcuenca El Pueblito, y se haya dentro de la micro-cuenca El Pueblito-Joaquín Herrera. (Ver página 14).

El río esta ubicado en la zona suroeste del área urbana de Querétaro, y su relieve consta de lomeríos bajos y llanuras aluviales. El terreno consta de una pendiente media-moderada de 9.37°. La densidad de drenaje es baja (relación entre longitud total de los cauces de una cuenca y la longitud de la misma).

La red de drenaje de la micro-cuenca cuenta con 69.48 km. 8.74 km (pertenecientes al cauce principal) son perenes (contiene agua todo el tiempo), mientras que el resto de la red son cauces intermitentes (lleva agua la mayor parte del tiempo pero principalmente en temporada de lluvias).

Por otra parte, el origen de la micro-cuenca es volcánico, por lo que se puede apreciar la presencia de rocas ígneas extrusivas presentes

en el 73% del río en los lomeríos bajos. El 27% se encuentra conformada por materiales de origen coluvioaluvial distribuidos en la llanura aluvial (zonas bajas).

Asimismo, los suelos son producto de su litología; se encuentran vertisoles pélicos (suelos oscuros y profundos con gran cantidad de arcillas expansibles las cuales forman grietas profundas en temporadas secas) y feozems háplicos (suelos poco profundos conformados por materiales poco consolidados y presentan color oscuro y con alta cantidad de materia orgánica).

En las zonas altas se encuentra la andesita (56% de extensión) y el basalto en la zona media (77% de extensión); ambos pertenecientes a las rocas ígneas extrusivas.

Por último en las zonas bajas se encuentran los materiales aluviales (suelos recientes ricos en arcillas (65% de extensión); perteneciente a los feozems háplicos.

13

zona alta zona media zona baja Gráfico: Micro-cuenca el Pueblito-Joaquín Herrera. Esquema de la tesis de Gabriel Mariscal de Souza.

15 0 5 km 10 km

Gráfico: Elaboración propia.

SISTEMA HIDROLÓGICO

El ciclo hidrológico rd un proceso en el que el agua cambia de estado físico y de ubicación. Todos los medios forman parte de este ciclo del agua: desde el océano y los mares hasta la tierra firme y la atmósfera. Cuándo se produce un cambio en el estado del agua, nos referimos a que puede pasar del estado sólido a líquido y gaseoso.

Es uno de los ciclos que mantienen la tierra en funcionamiento, específicamente mediante el transporte, distribución, almacenamiento y purificación del agua. A estos se les conoce como servicios ecosistémicos y hacen que la cantidad de agua en el planeta Tierra no varie, sino que simplemente permiten su circulación.

17

Gráfico: Flora endémica Río el Pueblito. Elaboración propia.

0 1 km 3 km 4 km 5 km 6 km 2 km

Gráfico: Fauna endémica Río el Pueblito. Elaboración propia.

19 0 1 km 3 km 4 km 5 km 6 km 2 km

CORTE ESQUEMÁTICO FLORA/FAUNA/RÍO ANTES DE LA PRESA EL BATÁN

Gráfico: Corte ilustrativo de la flora y fauna del río el Pueblito. Elaboración propia.

21
CORTE
ESQUEMÁTICO DEL SUBSUELO ANTES DE LA PRESA EL BATÁN
23
Gráfico: Corte ilustrativo de la flora y fauna del río el Pueblito. Elaboración propia.

PROBLEMÁTICAS - PARTE II

25

Mapa: Contraste urbano/rural. Elaboración propia.

0 5 km 10 km
II. III. I.

“Las diferentes modificaciones físicas hechas al sistema, el incremento en la descarga de aguas residuales y la introducción de materia orgánica y sustancias químicas, gradualmente han ido disminuyendo la calidad ambiental del sistema fluvial.” (Pérez-Munguía y Pineda-López, 2005) I. III. II.

27
Fotografías:1. Toma de agua ilegal. 2.Descarga de aguas residuales. 3. Desviación total del cauce por acequia del río el Pueblito. Elaboración propia.

comercio habitacional mixto industria habitacional rural escuelas

0 5 km 10 km

SITUACIÓN ACTUAL DEL RÍO

Para poder entender la situación del río, es necesario entender qué sucede más allá del cauce. Se pudo observar que aledaño al río, en la zona urbana se encuentra una zona industrial. El parque industrial Balvanera en color morado, vierte sus desechos químicos al río, sin monitoreo alguno.

De igual manera hay un tramo importante del río donde se observa la presencia de unidades habitacionales mixtas.

¿Cómo afecta esto al río?

Debido a que no hay regulaciones, el drenaje del Pueblito se vierte directamente al río, sin pasar por plantas de tratamiento que irónicamente se encuentran inactivas.

Por siguiente, al Noroeste del río, en la zona rural de agricultura de temporal y de riego, se vierten los desechos del rastro municipal, y esta misma agua contaminada es tomada por los agricultores (ilegalmente) para regar sembradíos.

Es un problema cíclico contínuo.

Mapa: Usos de suelo actual en Río el Pueblito. Elaboración propia.

29

Mapa: Problemáticas-Escala ciudad. Elaboración propia.

0 5 km 10 km

PROBLEMÁTICAS ESCALA CIUDAD

Se puede observar a nivel escala ciudad, dónde suceden las proble máticas en el río. En las zonas menos desarrolladas, hay asentamientos irregulares, los cuales son ilegales en todo México, ya que no debe ha ber ningún tipo de construcción 30 metros a los lados del cauce de los ríos. En estas zonas hay vertederos del drenaje y del rastro municipal; algunos sin ningún tipo de saneamiento. Otra problemática sucede en el centro del Pueblito, donde se rectificaron los taludes del río con muros de mampostería.

31

SST Corresponde a los sólidos suspendidos totales. Son aguas superficiales con fuerte impacto de descargas de aguas residuales crudas con alta carga contaminante.

TOXICIDAD

Toxicidad en aguas provenientes de vertederos e industrias.

DQO

Demanda química de oxígeno. Es un método utilizado para medir la cantidad de residuos industriales en el agua.

DBO

Es la demanda bioquímica de oxígeno. Entre mayor es la DBO, hay menor oxígeno disponible para las formas de vida acuáticas.

E-COLI

Aguas superficiales con fuerte contaminación bacteriológica. Es un indicador de la contaminación fecal humana, animal o de aguas residuales sin tratar.

COLI-FEC

Aguas superficiales con fuerte contaminación bacteriológica.

Elemento: 1. Paletas de contaminación en el Río Pueblito. Elaboración propia. 2. Semáforo de los ríos: elaboración propia.

CONTAMINANTES DEL RÍO

Tomando en cuenta el contexto urbano/ rural, y los usos actuales del río, se puede entender cómo es que Río el Pueblito se contamina.

La CONAGUA lleva un monitoreo anual de los 42 cuerpos de agua en el estado de Querétaro. 32 de los 42 se encuentran hoy en día en semáforo rojo, como se puede observar en la gráfica. Río el Pueblito es uno de los 42.

Para llevar a cabo la clasificación, se toman en cuenta 7 índices: SST (sólidos

suspendidos totales), toxicidad, DQO (demanda química de oxígeno), DBO, (demanda bioquímica de oxígeno), E-COLI y COLI-FEC (coliformes fecales).

Río el Pueblito tiene índices que sobrepasan los valores permisibles, situando al mismo en el semáforo rojo.

Sin menospreciar los intentos de saneamiento previamente mencionados, el río, dado su contexto, revierte el mismo saneamiento y por ende se vuelve entendible el semáforo del mismo.

33

Gráfico: Antes y después de los valles acuíferos en Querétaro. Elaboración propia.

VALLES ACUÍFEROS

Un valle acuífero es una formación natural de roca o sedimentos que almacenan y conducen agua subterránea, a la cual se accede a través de pozos y manantiales. La Ley de Aguas Nacionales contempla que la CONAGUA debe publicar en el Diario Oficial de la Federación la disponibilidad de las aguas nacionales por acuífero. Para realizar esto, la Norma Oficial Mexicana hace cálculos para establecer la recarga, volumen, demanda de los ecosistemas y el volumen de extracción del mismo.

El acuífero Valle de Querétaro tiene una extensión de 484 km2 y cubre parcialmente el municipio de Querétaro, Corregidora y

el Marqués. Sin embargo, el acuífero tiene vedas para su aprovechamiento desde 1957.

Por otra parte, el acuífero Valle de Huimilpan tiene una extensión de 211km2, y abarca parte del municipio de Corregidora, Huimilpan y Pedro Escobedo. Este acuífero también cuenta con vedas para su aprovechamiento desde el año 1957.

Los afluentes de ambos valles acuíferos son Río el Pueblito y Río Querétaro.

35
0 5 km 10 km
Mapa: Zonificación de la Presa el Batán . Elaboración propia.

PRESA EL BATÁN

Aunado a la problemática del crecimiento de la mancha urbana y los desechos provenientes de industrias, drenajes, el rastro, y la agricultura,

¿Qué paso con ese río donde las personas podían ir y nadar en el?

¿Por qué ahora es considerado un canal de aguas negras y no un río?

Gráfico: Temperaturas y precipitación medias anuales. Elaboración propia en base a información de Weatherspark.

37

Mapa: 1. Presa el Batán . Elaboración propia. Gráfico: Régimen de flujo. Fuente: Tesis de Gabriel Mariscal de Souza.

0 1 km 2 km 3 km

1990

Algunos antecedentes importantes para la situación actual del río Pueblito es la construcción de la Presa el Batán en 1990.

La CONAGUA y el gobierno del estado de Querétaro hacen posible la construcción de la presa del Batán; en un inicio con la idea de suministrar a 187 hectáreas y dotar de agua potable a 25,000 habitantes del municipio de Corregidora.

Tiene una capacidad de 6,500,000 m3, y almacena las aguas del río Huimilpan, El Pueblito, Bravo, Hondo, el arroyo de Taponas y aguas de los manantiales de San Francisco.

De acuerdo a personas de la tercera edad, que vieron al río en tiempos previos a la construcción de la presa, afirman que “el río siempre llevaba agua”.

¿Cuáles son las repercusiones de la construcción de la presa?

El régimen hidrológico se encuentra alterado por la presencia de la presa, lo cual ha provocado la pérdida natural del flujo de los caudales. Esto significa que hay menor cantidad de agua disponible y mayor riesgo a inundaciones, debido a que el agua solo se libera en eventos grandes de lluvia.

39

“TIERRA DE NADIE”

¿Qué pasa con el río cuando no hay agua? En la foto, se puede observar lo que pasa debajo del puente de Constituyentes. A falta de agua por la construcción de la Presa el Batán, este escenario se repite en diferentes puntos a lo largo del río el

Pueblito. ¿A quién pertenece toda esta tierra sin agua? Las personas comienzan a apropiarse de manera negativa el río, un claro ejemplo es esta foto. Este espacio se convierte en “tierra de nadie”.

41
Imagen: Elaboración propia.

Esquema: Elaboración propia.

ESPECIES INVASORAS

Las especies nativas se han visto afectadas gravemente por las especies invasoras. Estas fueron traídas por externos, y liberados al río. La tortuga casquito, el

acocil y el cangrejo de la barranca se ven amenazados por la carpa, las mojarras, el Capri blanco, el cara cara, el pez sol y la lobina negra.

43

Mapa: Estrategias de saneamiento existentes en río Pueblito. Elaboración propia. Acequia poza

0 5 km 10 km

ESTRATEGIAS EN CURSO DESDE 2011

Como se mencionó antes, se han implementado estrategias a lo largo del río. Dichas se encuentran en el mapa de la izquierda. Una de las estrategias más importantes es el uso del Bio-Enzim, el catalizador biológico que descompone la materia orgánica. Este se vierte en el río una vez a la semana en dos puntos importantes del trayecto: después de la zona privada, y en el tramo del río donde

se vierten las aguas residuales de Balvanera y El Pueblito. Asimismo, en esta misma zona donde se vierten las aguas residuales, también se vierten los desechos del rastro municipal, y por ende se vuelve tan importante docificar el agua contaminada porque de nada sirven los esfuerzos por descontaminar el río si éstos actúan de manera aislada.

45

Esquema: Elaboración propia.

Esquema: Elaboración propia.

47

Esquema: Elaboración propia.

Esquema: Elaboración propia.

49

Esquema: Elaboración propia.

Esquema: Elaboración propia.

51

Esquema: Elaboración propia.

Esquema: Elaboración propia.

53

Mapa: Propuestas de estrategias de saneamiento en río Pueblito. Elaboración propia. Acequia poza

0 5 km 10 km

PROPUESTA DE NUEVAS ESTRATEGIAS

Las nuevas propuestas surgen en base a las anteriores y tras haber observado la degradación y alteración del río. Se pretende clausurar las acequias, que en un inicio proveían de agua potable a habitantes del Pueblito, pero que hoy en día nada mas desvían el agua del río y la dirigen al drenaje municipal. Por siguiente se pretende a nivel cuenca regenerar todo el cauce del río a través de una selección cuidadosa de vegetación

endémica. En esta misma escala se pretende hacer del río un parque nacional, para poder asegurar su regeneración total y que éste se encuentre vigilado por la guardia nacional.

Yendo a una menor escala, se destacan tres tramos importantes del río. Yendo de Sur-Este a Noreste, el tramo que se encuentra entre las colonias de Sta.. Bárbara y La Negreta

55

FASES INMERSIVAS - PARTE IV

57

Mapa: Fases de intervenciones. Elaboración propia. activación preservación

0 5 km 10 km

FASES EN EL TIEMPO

Tras estudiar la interrelación de los componentes urbanos y su problemática, salieron seis radios clave, los cuales se pretende desenvolver el tejido social y urbano del mismo. El proyecto entra en una etapa de observación mas inmersiva, adentrándose al tejido social, económico y urbano. Por ende, el mapa que aparece en la sección izquierda marca el lugar y jerarquía de intervención en el tiempo.

Se planea lograr esto a través de intervenciones en forma de acupuntura, de manera que una vez completadas todas, el siguiente paso sea entrelazarlas para unificar el recorrido total del río.

59
0 5 km 10 km
Mapa: Fase de intervención I. Elaboración propia.

FASE I

En el mapa se puede observar el primer radio que será intervenido, este abarca tres sitios diferentes: a la izquierda la colonia La Negreta, en el medio y que sirve como intersección El Río y a la derecha la colonia Santa Bárbara. Elegimos como primer nodo esta sección por diferentes razones; como ya dijimos anteriormente conecta a dos comunidades, contiene mucho comercio y actividades, es una zona que ya fue saneada anteriormente por el patronato del río y es un sector inseguro lo cual nos da más materia con qué trabajar.

61
63
Fotografía: Río el Pueblito con Lirios. Elaboración propia.

Gráfico: Estrategias generales. Elaboración propia.

ESTRATEGIAS - AGENDA

Para poder regenerar el río, se necesita establecer una agenda, con alcances reales. A manera de solucionar la fuerte contaminación presente a lo largo del río, se pretende comenzar el proyecto con la primer fase: regeneración.

¿Cómo se logra esto?

La re-vegetación y la instalación de biofiltros en tramos específicos es el primer paso para el saneamiento del agua.

Se pretende mejorar el ecosistema de manera integral, a través de diversas estrategias aprobadas por especialistas

en el tema.

Una vez completada esta fase, es entonces posible hacer una intervención, a manera de catalizador, se diseñará un parque lineal. ¿En dónde? En el tramo del río con mayor dinámica. El parque entonces actúa como un intermediario entre la población y el saneamiento.

Si el parque se convierte en un punto de atracción, desencadenará una serie de efectos positivos en su contexto. No solo se concientizará a la población de la importancia de cuidar nuestros ríos, también se crearán vínculos hacia la reserva de el Batán.

65

Fotografía: elaboración propia.

Mapa: Reconocimiento de sitio. Elaboración propia.

67 0 1 km 2 km 3 km 4 km

COMERCIO COMUNICACIONES

En Santa Bárbara se observa que el comercio se aglomera en la calle principal “Av. Benito Juárez”, la mayoría de los comercios existentes son negocios establecidos en lo que solían ser casas y ahora son verdulerías, fruterías, carnicerías y tiendas de abarrotes.

Las principales vías en las dos colonias conectan con las calles que dan hacia el río, en La Negreta la principal avenida es “Prolongación Jazmín” que conecta con “Jamaica” que da directamente al borde del río. Pasa de igual manera en Santa Bárbara, la principal es “Av. Benito Juárez” se enlaza con “C. Heroico Colegio Militar” y da al borde del río… Estas dos son unidas a través de un puente peatonal.

Mapa y fotografía: Elaboración propia.

Mapa y fotografía: Elaboración propia.

ZONAS PERMEABLES EL RÍO

Las áreas permeables que hay en este territorio es la vegetación y tierras que están a los bordes del río que empiezan a conectarse con lo que es “La Reserva Ecológica de El Batán’’. Dentro de las comunidades son inexistentes estas áreas.

En este tramo hay partes del río que llevan agua, así como partes que están secas. Hay un drenaje que se vierte directo al río, así como dos acequias que desvían totalmente el agua del río y se lleva al drenaje.

construido vacíos río el Pueblito

Mapa y fotografía: Elaboración propia.

Mapa y fotografía: Elaboración propia.

69

Gráfico: Corte transversal ilustrativo de las colonias La Negreta y Santa Bárbara II Sección. Elaboración propia.

71

I.I ANÁLISIS SOCIAL

Imagen satelital: Zonificación puente peatonal entre Sta Bárbara y La Negreta. Elaboración propia.

73
0 500 m
Imagen: Identificación puente peatonal entre Sta Bárbara y La Negreta. Elaboración propia.

Imagen: Identificación puente peatonal entre Sta Bárbara y La Negreta. Elaboración propia.

75
77
Esquema: Flujo de peatones en puente peatonal entre colonias Sta Bárbara y La Negreta. Elaboración propia.
79
Esquema: Actividades y ubicación de peatones en puente peatonal entre colonias Sta Bárbara y La Negreta. Elaboración propia.
81
Fotografía: Elaboración propia.

I.II IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMÁTICAS

83
Mapa: Elaboración propia.
0
85
500 m
Mapa: Elaboración propia
0
87
500 m
Mapa: Conexiones hacia Río el Pueblito . Elaboración propia.
0
Mapa: Delimitación de la intervención. Elaboración propia.
89
500 m
Mapa: Intenciones buenas sobre Río el Pueblito. Elaboración propia.
0
91
500 m
Mapa: Problemáticas en Río el Pueblito. Elaboración propia.
0
93
500 m
Mapa:Sensación de barreras. Elaboración propia.
95
Collage: Alzado de problemáticas sobre río. Elaboración propia.
0

Plano: Respuesta a problemática ambiental. Elaboración propia.:

97
500 m
0

Plano: Respuesta a problemática social. Elaboración propia.:

99
500 m
101
Fotografía: Acequia en Río el Pueblito. Elaboración propia.

I.III PROCESOS

Imagen: Fotografía de parques entre Río el Pueblito y Calle Colegio Heróico Militar. Elaboración propia.

103

Diagrama: Elaboración propia.

Diagrama: solución a problemáticas a través del CPTED. Elaboración propia en base a CPTED.

105

Diagrama: Elaboración propia.

Eduardo Lindacher Rivadeneyra

•Licenciado en comunicaciones.

•Activista social.

Juan Pablo Ramírez Herrejón

•Dr. en Ciencias en el uso, Manejo y Preservación de los recursos naturales en el Centro de Investigaciones Biológicas del Noreste.

•Maestro en Ciencias en Conservación y Manejo de los Recursos Naturales.

•Licenciado en Biología

Ivan Aguilar

•Ing. en Tecnología Ambiental con TSU en Química Ambiental.

•Especialización en instrumentalización analítica para determinar microbiología y fisicoquímica del agua y en manejo de residuos industriales.

107

Imagen: elaboración propia.

EVALUACIÓN DEL ESPACIO

A TRAVÉS DE LAS 3D´S (CPTED)

DESIGNACIÓN:

1. ¿Cuál es el propósito designado a este espacio?

• Proveer a los locales actividades recreativas a través de mobiliario urbano.

2. ¿Con qué propósito fue pensado originalmente?

• Dar a los locales un espacio recreativo, de relajación y ocio.

3. ¿Qué tan bien soporta el espacio su uso actual o su uso previsto?

• Se observan personas que continúan usando el mobiliario con su uso previsto.

4. ¿Existe algún conflicto?

• Si, el espacio ha sido vandalizado a través de grafitti y se le ve deteriorado.

DEFINICIÓN:

1. ¿Cómo esta definido el espacio?

• El espacio se encuentra indefinido, a excepción de espacios intermitentes y aislados donde se encuentra mobiliario urbano, así como el flujo de peatones se encuentra definido por veredas a lo largo del río.

2. ¿Está claro quién es el dueño?

• No.

3. ¿Dónde están sus fronteras?

• No hay una frontera clara.

109
Imagen: elaboración propia.

4. ¿Existen definiciones sociales o culturales que afecten la forma en que se usa el espacio?

• No.

5. ¿Las reglas legales o administrativas están claramente establecidas y reforzadas en la política?

• No 6. ¿Hay señales?

• Sólo una.

7. ¿Hay conflicto o confusión entre el propósito y la definición?

• Si.

DISEÑO:

1. ¿Qué tan bien apoya el diseño físico la función prevista?

• Hay mucho margen para mejorar, ya que las intervenciones de mobiliario urbano a un costado de la calle Colegio Heróico Militar se desarrollaron de manera aislada y no de manera integral.

2. ¿Qué tan bien apoya el diseño físico los comportamientos deseados o aceptados?

• Apoya de manera negativa, ya que los locales han vandalizado la mayoría del mobiliario urbano.

3. ¿El diseño físico está en conflicto o impide el uso productivo del espacio o el correcto funcionamiento de la actividad humana prevista?

• Si.

4. ¿Existe confusión o conflicto en la forma en que el diseño físico pretende controlar la conducta?

• Si.

111
113
Fotografía: Tortuga casquito en Río el Pueblito. Elaboración propia. Fotografía: Muro de hacienda la Negreta. Elaboración propia.
115
Fotografía: Vegetación en sitio. Elaboración propia. Imagen: Elaboración propia.
117
Imagen: Elaboración propia.
Imagen: Elaboración propia.

LÁMINA PERFORADA

PIEDRA LAJA

ACERO MADERA DE PIRUL REJILLA DE ACERO

119

I.IV PAISAJISMO

121

Gráfico: Elaboración propia.

REVEGETACIÓN

FRESNO

Fraxinus uhdei (Wenz.) Lingesh Altura: 15-20 metros

PH: ácido

Usos: medicinal, artesanal, ornamental.

TULE

Cyperus hermaphroditus (Jacq.) Standl. Altura: 8-80 cms.

PH:

Usos: medicianal, forajero.

JUNCO ESPIGA

Eleocharis montevidensis Krunth. Altura: 20-40 cms. PH: ácido-neutral

Usos: ESPALDAÑA

Typha latifolia L. Altura: 1.6-2.2 mts

PH:

Usos: Captura, estabilización y formación de nutrientes para sistemas acuáticos.

SAUCE CRIOLLO

S. humboldtiana Willd Altura: 5-12 mts.

PH: alcalino

Usos: Planta de sombra y orna to, madera usada para leña y carbon, medicinal.

AHUEJOTE

Salix bonplandiana Kunth

Altura: 6-10 mts.

PH: ácido

Usos: Carpintería, muy duradero

BERRO FALSO

R. nasturtium-aquaticum (L.) Hayek Altura: 10-60 cms.

Usos: Alimento, medicinal, trata miento en aguas residuales.

Fichas técnicas de la revegetación en río el Pueblito. Fuente: Google

123

Gráfico: Elaboración propia.

VEGETACIÓN SENSORIAL

PASIONARIA

Passiflora Sexocellata Schltdl Altura: .5-3 mts

Usos: Medicinal, relajantes, somnífera.

MUICLE

Justicia Spicigera Altura: 1.2-2.0 mts.

Usos: Medicinal, sensorial, ornamental LANTANA

Lantana Hirta Altura: .3-2.0 mts.

Usos: Aromática, alimento para insectos

JUNCO ESPIGA

Asclepias curassavica Altura: 70 cms.

Usos: sensorial

MIRTO

Loeselia mexicana (Lam.) Brand Altura: 1-2.0 mts.

Usos: medicinal, sensorial

SALVIA

Salvia mexicana L Altura: .4-1.0 mts.

Usos: aromática, ornamental, medicinal

DALIA

Dalia Coccineae Altura: .3-1.0 mts.

Usos: comestible, ornamental, medicinal

PAPALO

Porophyllum macrocephalum DC. Altura: .2-1.5 mts.

Usos: Condimento, medicinal

Fichas técnicas de la revegetación en río el Pueblito. Fuente: Google

125

Gráfico: Elaboración propia.

PASTOS

MUHLENBERGIA

Muhlenbergia Lindheimeri Altura: .5-1.5 mts

Usos: Ayuda a la retención, formación y fertilidad de suelos, permite infiltración. Sirve como nido de pájaros

ZACATE RHODES

Chloris Gayana (Kunth) Altura: 1.0 mts.

Usos: Valor forrajero

GRAMA

Muhlenbergia rigida (Kunth) Altura: .5-1.0 mts.

Usos: Ayuda a la retención y formación de suelos, mantiene la fertilidad del suelo, permite infiltración. Los tallos sirven para elaborar escobas.

Fichas técnicas de la revegetación en río el Pueblito. Fuente: Google

127

I.V PARQUE ANFIBIO

129
0
131 500 m PLANTA CONJUNTO
0 5 m PLANTA MÓDULOS TALLERES
133 0 5 m PLANTA MÓDULOS COMERCIO

I.VI ESTRUCTURA

135
CORTE TALLERES
137 DETALLE COLUMNA MÓDULOS TALLERES
CORTE PABELL[ON
139 CORTE ESTRUCTURA MUELLE REJILLA
141 CORTE MUELLE REJILLA
143 CORTE SOBRE ACEQUIA

I.VII EL PARQUE

145
147 VISTA AXONOMÉTRICA TALLERES Y CAMINO DE REJILLA
149
151
153
155
VISTA AXONOMÉTRICA PABELLÓN, COMERCIO Y CAMINO DE REJILLA
157
159
0 5 km 10 km
Mapa: Fase de intervención II. Elaboración propia.

FASE II

La fase II comprende la segunda etapa de la regeneración del río el Pueblito. La zona abarca el tramo del río que tiene los taludes rectificados con mampostería; va desde la intersección con Avenida Constituyentes hasta el Lienzo Charro por el fraccionamiento Pirámides.

161

COMERCIO COMUNICACIONES

Predomina el comercio minorista, caracterizado por los negocios locales de origen familiar, y se basa en la venta en menudeo. Tiendas, puestos informales, pequeños comercios se pueden observar en el Pueblito.

Las calles donde más predomina el comercio es Heróico Colegio Militar que es la calle donde se encuentra el Santuario Santa Maria del Pueblito y la Parroquia de San Francisco Galileo.

Dentro de la zona del centro del Pueblito se observan 2 principales rutas cerca del río el Pueblito. La calle que se encuentra Oeste del río es Sendero de la Rivera del Río, y al Este se encuentra la Avenida Fray Eulalio Hernández Rivera.

Se puede apreciar cómo va cambiando el acabado de calle: en la zona centro se aprecia adoquinado, mientras que en las afueras las calles son asfaltadas.

Mapas e imágenes: Elaboración propia.

ZONAS PERMEABLES EL RÍO

La vegetación se encuentra en su mayoría en banquetas en el centro, y en una mayor concentración de vegetación en las plazas públicas, baldíos y jardines interiores.

En este tramo del río, los taludes fueron rectificados con muros de mampostería, desde la intersección de Av. Constituyentes hasta el Lienzo Charro

Mapas e imágenes: Elaboración propia.
165
Fotografía: Elaboración propia.
167
Fotografía aérea: Modificación de taludes en la zona centro de el Pueblito. Elaboración propia.

I.I ANÁLISIS SOCIAL

169

Mapa: Zonificación de la intersección entre Av Fray Eulalio Hernández Rivera y calle Josefa Ortíz de Domínguez. Elaboración propia.

171
173
Esquema: Flujos de peatones en Intersección entre Av Fray Eulalio Hernández Rivera y Josefa Ortíz de Domínguez. Elaboración propia.

ANÁLISIS SOCIAL

El análisis se llevó a cabo el sábado 3 de Septiembre, de 2:15 p.m. a 2:45 p.m sobre la intersección de la Av. Fray Eulalio Hdz. y la calle Josefa Ortíz de Domínguez. Se observó cual era la relación de los locales con el río el Pueblito, así como su flujo, movimientos, actividades, género, relación y edad. Tras haber observado por 30 minutos, se pudo concluir que la principal actividad es transitoria. Se concluyó que hay un mayor porcentaje de hombres que transita sobre dicho cruce. Resalta la falta de mobiliario urbano como de sombra, hay muy pocos usuarios que se encontraban realizando una actividad al costado del río. Fueron 109 personas las que circularon por esa área en 30 minutos. ¿Qué nuevas dinámicas se pueden establecer a partir de las existentes?

175
Diagrama: Resultado de análisis social en intersección. Elaboración propia.
177
Esquema: Elaboración propia.

Corte y fotograf[ia: Intersecci[on entre Av Fray Eulalio Hernández Rivera y calle Josefa Ortíz de Domínguez. Elaboración propia.

179
Axonométrico: Elaboración propia.
Mapa: Elaboración propia.

FASE III

La fase III comprende el tramo del río el Pueblito que se encuentra delimitado al Norte por Avenida Constituyentes, y en el sur por el Libramiento Sur Poniente. Esta fase es un lazo importante entre la fase I y II, ya que actuará como medio conector entre ambas.

181

COMERCIO COMUNICACIONES

En esta zona se puede apreciar menos densidad de comercios. Sin embargo, el comercio de servicios es el que más predomina en la zona, así como el comercio al por mayor y por menor.

Como principales comunicaciones se tiene al Norte Avenida Constituyentes, y al Sur el Libramiento Sur Poniente, que atraviesan elevados y de manera perpendicular al río.

Mapas e imágenes: Elaboración propia.

ZONAS PERMEABLES

EL RÍO

Como zonas permeables se destacan los ejidos localizados al lado Oeste del río. En menor abundancia se tienen los baldíos, jardines, y la vegetación eminente del río. En esta zona se pierde el espacio verde público y pasa a ser en su gran mayoría ejidos dedicados al sector agrícola.

En este tramo del río acaba la intervención de los taludes de mampostería, y se puede volver a ver los taludes naturales del río, así como una vegetación emergente a orillas del mismo.

Mapas e imágenes: Elaboración propia.
185
Fotografía: Vista de Río el Pueblito desde puente peatonal, a un costado de Constituyentes. Elaboración propia.

FASE IV

Cercano a la Presa del Batán, este punto fue elegido por las distintas estrategias que se pueden implementar. En el contexto de este tramo se encuentran varios ranchos, haciendas y salones de eventos. Una zona con más áreas verdes que construcciones, ya que en esta parte es dónde comienza uno de los límites de “La Reserva Ecológica de El Batán”

Mapa:: Elaboración propia.

EL RÍO COMUNICACIONES

En esta zona la principal vía de comunicación es la carretera 413 que viene del Libramiento Sur Poniente, es la que nos da acceso a los ran chos y haciendas del entorno.

A orillas del cauce se construyó un parque informal, donde a falta de reglamentación los usuarios utilizan este de ma nera negativa. Aunque la intención es buena, el diseño no respalda su iniciativa.

Mapas e imágenes: Elaboración propia.

187

FASE V

En la cortina Del Batán se encuentra nuestra zona número 5 estando ya dentro de “La Reserva Ecológica del Batán” y conviviendo con el Fraccionamiento “Cañadas del Lago”, Fraccionamiento “Las Condes” y una comunidad llamada “San Francisco de la Corregidora”. Elegimos este punto como quinta fase por su proximidad con la presa y la reserva ecológica, de igual forma porque es el encuentro final para los ciclistas al bajar “La Quebradora”.

Mapa:: Elaboración propia.

EL RÍO COMUNICACIONES

Las principales carreteras que se encuentran en esta fase son la 413 y 411, am bas abriendo camino a La Presa del Batán a través de sendas.

En esta sección, el cauce del río se ve fuertamente afectado por la presencia de la presa de El Batán. Debido a que hay un bloqueo del agua, el cauce es casi nulo en esta zona.

Mapas e imágenes: Elaboración propia.

189

FASE VI

La fase VI comprende el tramo del río que se encuentra en ejidos al noroeste de la mancha urbana. Estos están principalmente destinados a usos agrícolas. Cabe resaltar que en este tramo es donde se vierten los desechos provenientes del rastro municipal. Toma gran importancia ya que es la última fase, la cual posibilita la regeneración completa del río.

Mapa:: Elaboración propia.

COMUNICACIONES

COMUNICACIONES

En esta zona ejidal, las vialidades son de terracería, debido a que se encuentra en una zona rural y menos desarrollada que la urbana. Inclusive, en este tramo del río hay una sección donde se puede cruzar el río por coche.

Ovita que volorer umquid quae consequam iliqui solor acerupt inim porpos nestesciis dolles ea dendi dolore, con et verem coritat. Imus il ilibus nonsedi solupta testior ehentur ionserferrum quae pe sitatur, nam enditat ibusam enimus ea senimin rerem ulparum aut vo lum vollatiure, cus es saped et maxim exeratio. Ihilluptaquo maximpori re volorerchil idestrum quas voluptatur, nusam et eos dellam res quis eum fugita dolor molenemolo te ent omnist ut qui re simusa doluptur? Perfernatur, quis eossimu sciminiet alia volorrum eos et volorum fu giam num ea im archit utectotae velit desecabores plibus nonsed que

Mapas e imágenes: Elaboración propia.

191
193
Fotografía: Elaboración propia.
195

REFERENCIAS:

1. Mariscal de Souza, G., 2019. Estrategias de restauración fluvial de la micro-cuenca El Pueblito-Joaquín Herrera, Querétaro, México.. Querétaro: Centro Universitario.

2. Mora Hernández, L. and Díaz de Salas, M., n.d. FLORA Y VEGETACIÓN ACTUÁTICAS DE DOS RÍOS DEL MUNICIPIO DE QUERÉTARO Y ZONA CONURBANA. [ebook] Universidad Autónoma de Querétaro. Available at: <https://www.uaq.mx/investigacion/difusion/veranos/memorias-2009/11VCRC_46/19_Mora_Hernandez.pdf> [Accessed 16 June 2022].

3. Calzada Rovirosa, J., de la Isla Herrera, D. and Ramírez Vázquez, I., 2013. Ciencia, tecnología e innovación en Querétaro. Casos exitosos. Saneamiento de las Aguas del río El Pueblito. 5th ed. [ebook] CONCYTEC. Available at: <http://www.concyteq.edu.mx/concyteq//uploads/publicacionArchivo/2017-06-742.pdf> [Accessed 16 June 2022].

4. Parasiewicz, P., Gortázar Rubial, J., Mateo Sánchez, M. and García de Jalón Lastra, D., 2009. MesoHABSIM: una herramienta eficaz para la gestión de ríos y cuencas fluviales. Universidad Politécnica de Madrid.

5. Catastroedo.queretaro.gob.mx. 2022. Infraestructura de Datos Espaciales Catastro (IDECAT). [online] Available at: <https://catastroedo.queretaro.gob.mx/Qsig/? mun=06> [Accessed 9 September 2022].

6. (INEGI), I., 2022. Espacio y datos de México. [online] Inegi.org.mx. Available at: <https://inegi.org.mx/app/mapa/espacioydatos/default.aspx?ag=22> [Accessed 9 Sep tember 2022].

197

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.