The Clinic - Edición 365

Page 1

z

publicación semanal

$ 800 recargo aéreo $ 200

todos se agarraron a la mina Felipe Kast: “La izquierda no valora la movilidad social” La pelea más picante de la Sociedad de Escritores de Chile • Mellado comenta sobre el Nobel a Vargas Llosa • Genaro Arriagada y Gumucio escriben sobre censura al Club de la Comedia


Sobre exigencia producto de tanto tiempo en la banca

MATÍAS FERNÁNDEZ SUFRE LESIÓN EN UN GLÚTEO Cigarros:

ADVERTENCIA SOBRE IMPOTENCIA NO VENDRÁ EN CAJETILLAS DURAS

Dios justifica al CNTV:

“PERDÓNENLOS, NO SABEN LO QUE HACEN”

CNTV presenta cargo en contra de los mineros.

“¡33 ERA LA EDAD DE CRISTO!” Dijo Herman Chadwick.

Dandy chileno dará charla de apoyo a mineros:

"SÉ LO QUE ES CAER BAJO"

2

sabía usted que: ... Cereceda se pasó de la raya.


Sentidas palabras de sacerdote en funeral de la tía Olga:

“POLVO ERES Y EN POLVO TE CONVERTIRÁS” Toma cartas en el asunto:

COLO COLO PROHÍBE QUE CERECEDA VAYA POR LOS SAQUES… DE ESQUINA Previo al rescate

TRAS 15 LARGAS HORAS LOGRAN ENCAMISAR COMO LA GENTE A PIÑERA “Lo más difícil fue hacer las mangas cortitas”, dijo la vocera.

Si es que fallaba el Plan B

NEGRO PIÑERA OFRECIÓ ASPIRAR A LOS MINEROS "Sólo necesito un lápiz Bic gigante", comentó.

Camiroaga explica por qué no aceptó oferta de Univisión:

“NO ME INTERESAN LOS POLOLITOS GRINGOS” Nacho Gutiérrez aclara que lo de la adopción de haitiano fue un mal entendido:

"ME ENTENDIERON MAL, QUERÍA RECIBIR EL NIÑO DE UN HAITIANO" Zafrada aplaude el rescate:

Franklin Lobos recuerda su pasado futbolero:

"ESTOY FELIZ POR “ERA DE LOS 66 MINEROS" LOS DE ABAJO” sabía usted que: ... No es lo mismo morder el polvo que morder en un polvo.

3


EDITORIAL

COMO UN OVNI LLEGANDO A LA TIERRA

Miércoles 13 de octubre, 2:30 de la mañana.

F

Por Álvaro Díaz, desde la mina San José

lorencio Ávalos acaba de salir a la superficie y abrazar a su pequeño y nervioso hijo Byron. En el lugar reservado para la prensa, una colina a 250 metros de la perforación, no hubo bulliciosos festejos ni manifestaciones de histeria, esperables tras tanta expectación. Salvo la emoción de tres periodistas de la radio Cobremar de Chañaral, que hasta se pusieron de pie para cantar el himno nacional cuando Sebastián Piñera forzadamente lo propuso, y el relato casi futbolístico de un argentino de radio Mitre, nadie diría que estábamos frente a la manifestación de un milagro. Minutos después llegó al punto de prensa el presidente acompañado de Cecilia Morel, su mujer, y el ministro Laurence Golborne. Con un discurso malo pero corto –donde confundió al minero rescatado con el desaparecido preparador de la cancha de Colo Colo Florencio Ceballos- Piñera dejó en claro que este triunfo era suyo, y que será majadero en recordarlo. Con los mineros afuera desaparecen de un plumazo Michelle Bachelet, las dudas sobre la reconstrucción post terremoto y la sensación ambiental de que este gobierno está repleto de perros nuevos. Miserias, a la larga. Preocuparse por quién ganó, quién perdió y a cuánto asciende el botín es quedarse pegado en las hojas muertas de un bosque asombroso. Porque lo sucedido en la mina San José fue asombroso, extraño, terrible, magnífico y sobre todo único. Desde que llegamos con la gente del Clinic, hace tres días, he buscado una comparación pertinente con otro evento de similar magnetismo. Una guerra no calza. Tampoco un mundial de fútbol. “Es como asistir al nacimiento del niño Jesús”, me dice Pato Fernández, habitual redactor de estas líneas, desde el otro lado del teléfono. “Sí, pero sabiendo que el niño Jesús iba a llegar a ser alguien importante dos mil años después”, le respondo. El lunes en la noche, mientras realizaba tomas para ilustrar la vigilia del rescate, vino a mi mente un viejo lugar común cinematográfico: el ovni que aterriza en la tierra y se encuentra rodeado de militares, prensa y civiles irresponsables a la espera de que algo o alguien se manifieste. Al menos por estética, esto se pareció bastante. La perforación iluminada fue la nave, inanimado telón de fondo para toda clase de excesos televisivos, despachos en infinitos idiomas y un circo que difícilmente se repetirá. La mina San José no sólo fue el escenario de un accidente lamentable y un rescate ejemplar. Fue también el sitio de peregrinación de cientos de curiosos con credenciales. Quienes vinimos a ella sólo queríamos estar acá, después encontrar las razones. Armados con satélites, equipos de última generación y actitudes parcas, muchos simulaban ser piezas fundamentales de algo importante, aunque lo único verdaderamente importante sucediera varios metros bajo tierra, a hombres que hace más de dos meses salieron de su casa a realizar un trabajo peligroso, desagradable y mal pagado, y que ni en la peor de sus pesadillas imaginaron atravesar por todo esto. ¿Qué pasará mañana, cuando con la claridad del día las luces artificiales se apaguen? Es difícil presagiarlo, pero hay algo seguro: los que estamos hoy aquí estaremos en otro lado, probablemente muy lejos, a la caza de otras historias que con suerte llegarán a los talones de ésta. 4

sabía usted que: … No hay que crucificar al CNTV.


(Resumen de la semana noticiosa)

ACCIÓN FAMILIA CONTRA GAYS Y PIÑERA “¿Qué diría Ud. si supiera que en La Moneda se proyectarán películas que promueven la homosexualidad y la pedofilia?, ¿qué pensaría si le dijesen que esas películas cuentan con el patrocinio del Ministerio de Educación (Dibam) y de la Municipalidad de Santiago?, ¿qué le parecería que las películas sean pasadas también al aire libre frente al Museo de Bellas Artes y que posteriormente se proyecten a lo largo de todo Chile?”. Estas son algunas de las quejas de los miembros de la organización Acción Familia contra el “Festival de Cine Lésbico/Gay/Trans”, que se realiza actualmente en varios lugares de la capital. Para ellos, es la perdición y una pesadilla el que se lleve a cabo este certamen y quieren a toda costa que no se siga exhibiendo esta “programación altamente corrosiva de la moral de los niños de Chile”, como han dicho en uno de sus comunicados oficiales publicados en su web. En los panfletos exigen que “la autoridad haga valer sus facultades para exigir el retiro de los auspicios, o los promotores del Festival están mintiendo de modo impune al continuar afirmando

contar con esos auspicios”. Exhibir estas películas, para ellos, es una violación de las disposiciones legales vigentes. Es más, es “un contrasentido con las promesas de promover la familia realizada por el actual Presidente de la República”. Por eso, presentaron un requerimiento a la Contraloría “para que investigue y sancione los aportes públicos que los titulares de estos organismos del Estado pueden estar realizando, además del respaldo moral que están otorgando”. Uno de sus seguidores, que se dice llamar Ernesto Ayala, publicó un comentario en la página en contra del Gobierno con faltas ortográficas: “Lamentablemente el Gobierno para hacerse el tolerante está permitiendo que los Homosexuales comiensen a entrar poco a poco como algo natural. Dios no tolera esta situacion. Hace años la Homosexualidad era considerada una enfermedad, al tiempo de hoy es una ´opcion`. Hoy en dia la Pedofilia es considerada una aberracion, que pasara mañana??, en cuarenta años mas¿¿¿. No se trata si los homosexuales son mas degenerados

que los heterosexuales o no. Lo que es claro es que no es natural, Dios creo a Hombre y Mujer”. Sus reclamos no sólo se han quedado ahí; los organizadores del festival denunciaron la semana pasada una escalada de violencia homofóbica contra el festival, la que se tradujo en un ataque en una de las funciones de ampollas y panfletos que decían: "No más mentiras. Promover el homosexualismo no es cultura" y "Aquí se gastan tus impuestos. Promover el homosexualismo no es tolerancia" (Ver imagen). Además de éstos, se pilló un

alambre destinado a romper las cápsulas. “Algunas de las ampollas reventaron y, de acuerdo a dos asistentes, los únicos que se percataron del incidente, estas expelieron un olor desagradable. Felizmente no se registraron daños ni humanos ni materiales de ningún tipo”, contó Eduardo Ubilla, productor del certamen y activista del Movilh. Este hecho fue denunciado por medio de cartas a los ministros de Educación y de Cultura, donde se les insta a responder con mano dura frente a cualquier carta homofóbica que reciban contra el festival.

"Florencio Zevallos ya está con nosotros",

Sebastián Piñera

Al comienzo de la campaña presidencial, este pasquín filtró que Piñera había mandado a hacer una serie de poleras como parte de la promoción de su candidatura. Pero esas poleras nunca llegaron a Chile. En uno de sus viajes por pueblos de mierda en China, José Miguel Vidal, estudiante de Historia en Shangai, se topó con un chino luciendo la colorada prenda. “Por un momento pensé que era un chileno metido en la mitad de un barrio musulmán muy pequeño. Pero luego de decirle ilusamente ‘erís chileno’ y no recibir respuesta, me di cuenta de que era un uighur más de los que habitan en el oeste de China. En su defensa debo decir que el tipo no entendía español y no tenía idea de qué mierda llevaba puesto”, cuenta José Miguel. sabía usted que... La banda de las modelos no era un modelo de comportamiento.

5


Los rostros en el

campamento Durante los más de dos meses de encierro, decenas de rostros pulularon por el campamento Esperanza. Animadores, periodistas, políticos, payasos y el Negro Piñera, un visitante inexplicable.

sabía usted que: … Cereceda es hincha del albo y de blanca.



La ciudad de los periodistas

Imagínese una ciudad en medio de los cerros llena de periodistas que protagonizan una de las esperas más largas de la historia. Una educada jauría provista de armas de alta tecnología y que todos los días tienen que sacar una noticia. The Clinic, en un esfuerzo técnico y humano, se unió al despliegue de la noticia del siglo en Copiapó. Esto es lo que encontramos. Por Claudio Pizarro, enviado especial • fotos: Alejandro Olivares

Sábado en la noche El ascenso por el camino Galleguillos, la única vía de acceso a la mina San José, es una verdadera boca de lobo. Son las tres de la madrugada y todavía no llegamos al yacimiento. Llevamos 14 horas de un viaje demoledor en una westfalia del año 81. Estamos pal hoyo. Luego de media hora de trayecto, detrás de unos cerros, se observa un inmenso haz de luz. Parece un concierto al aire libre en pleno desierto de Atacama. A lo lejos se observa una bola luminosa gigantesca en el cielo con el escudo de Carabineros de Chile. En cuanto llegamos al control de acceso al campamento Esperanza, entregamos nuestros carnés y comenzamos a buscar un espacio para instalarnos. Todo está repleto. Hay casas rodantes, cientos de motorhomes y una infinidad de carpas. La música de fondo la ponen los cientos de generadores que aún funcionan a toda máquina. El único lugar disponible que encontramos es un espacio que está demarcado con cintas de plástico. Es nuestra única opción. Instalamos las carpas, un toldo, remojamos el gaznate y nos vamos a dormir. Tres horas más tarde nos despierta una voz desde afuera que dice: “hola, hola, buenos días, disculpen, este espacio lo tenemos reservado para instalar un satélite de la televisión japonesa”. Cuando salimos de las carpas, todos legañosos, nos encontramos con un tipo alto, algo macizo, secundado por un grupo de nipones. Es el clásico productor local bilingüe. El tipo insiste en que el terreno es de ellos y que lo abandonemos lo más pronto posible. La conversación comienza a caldearse, el muchachote arquea las cejas y 8

dice: “Ya, se acabó la diplomacia, me sacan todas las huevás altiro”. Es el primer indicio del clima laboral que se avecina. Los nipones hacen guardia como samuráis. Optamos por no pescarlos. Después de una hora se aburren y se van. El sitio es nuestro. Acabamos de instalarnos en la ciudad de los periodistas.

DOMINGO: “¿Y LOS LEONES?” Son las diez de la mañana del domingo y el campamento Esperanza es un hervidero humano. Se estima que hay más de mil periodistas y 230 medios acreditados. 180 son extranjeros. Las más grandes cadenas de noticias del mundo están aquí. Basta una pasada por la calle principal para percibir el ambiente babélico. Las lenguas se confunden en una batahola infernal. La mina San José, por estos días, se ha transformado en la meca del periodismo mundial. Una suerte de Woodstock mediático con sus propios códigos y peleas. Las carpas de los familiares pasan atestadas de cámaras y ya se escuchan voces de protesta. Vinka Ticona, hermana de Ariel Ticona, encuentra que todo esto es un circo. “Faltan los puros leones”, dice. -Uno de repente se está tomando una taza de té y entran con la cámara. Si uno le abre la puerta de su casa a la persona que quiere, no es llegar y entrar -comenta algo ofuscada. Cada día que pasa la lucha entre los medios se torna más encarnizada. Hace ya varios días que están construyendo enormes tarimas para despachar en vivo y hay camarógrafos de punto fijo apuntando a la mina.

La competencia comenzó cuando al equipo de TVN se le ocurrió instalar una plataforma de madera delante del terruño de CNN-Chile. La cadena noticiosa acusó el golpe y se vio en la obligación de construir otro palafito más alto. “Nos taparon el mono así que tuvimos que contactar a un carpintero de Copiapó que se ha hecho el pino en el campamento”, cuenta un productor del medio. El hombre se llama Ramón Vergara y ha fabricado alrededor de 3 tarimas de madera. -El lunes pasado empecé a trabajar acá, cobro 120 mil pesos por tarima y trato de sacarlas en el día –cuenta. Desde entonces, el campamento ha crecido verticalmente. Cada cima de roquerío ha sido ocupada por estas enormes estructuras. Todas, a lo menos, tienen una altura de tres metros. El medio que llegó tarde a la cita se ha visto en la obligación de construir una tarima más grande que la que tiene al frente. A lo lejos parecen enormes galerías de estadio pobre. Son detalles que han hecho del campamento un terreno, a ratos, surrealista. La altura de las tarimas son un peligro. Un fotógrafo de AP se cayó de una y se golpeó la cabeza. Terminó en el Hospital de Copiapó. En la ruta ha habido otros accidentes. Un equipo de Canal 13 se volcó camino a Caldera y resultaron con fracturas leves. Otro grupo, español, se volcó en la camioneta que les había prestado el dueño del lugar donde arrendaban habitaciones. Los españoles se habrían comprometido a pagar los gastos del seguro. En el campamento la vida sigue. Cerca de mediodía, llega Don Francisco. Las cámaras se agolpan, el animador saluda

a la gente con el rito afectuoso de los que saben sacarle partido a las imágenes. Luego se escabulle entre la multitud y desaparece. La semilla sembrada por el ministro Golborne ha calado hondo en algunos reporteros. Álvaro Sanhueza, de MEGA, es casi un miembro más de la familia de Darío Segovia. Pasa horas en la carpa, echa la talla y palmotea a medio mundo en la espalda. La otra vez se le vio tocando unas tumbadoras. Más allá, a un costado de la sala de prensa, se escucha la risa estridente de José Miguel Viñuela que acaba de llegar, con unas gafas enormes, a saludar a otros colegas. Los fotógrafos están podridos con el ambiente. Hace una semana podían capturar imágenes decentes, hoy todo es decepción. Nicolás Wormull, ganador del salón nacional de fotografía de prensa el año 2008, comenta resignado: “Hoy día me sentí como un vil paparazzi, ya no se puede trabajar bien, siento que se está pasando a llevar a las personas y que es casi imposible establecer contactos”. Lucho Hidalgo, fotógrafo de Reuter, dice que “es un culo trabajar así”. -Ahora tomas una foto y aparece un micrófono, un huevón con cámara o uno con una grabadora. Tomar huevás limpias, o que ya no hayas tomado, es difícil. Se repiten muchas situaciones -comenta. Hidalgo lleva más de un mes en el campamento y asegura que casi todos los tiros de cámara están hechos. A no ser, asegura, que alguien se cuele a la mina. “Falta un huevón más audaz que se disfrace de operario, con casco, y entre abacanado con otros huevones y se ponga a hacer fotos adentro”, sueña. Pero la osadía, hasta ahora, no ha lle-

sabía usted que: … El grupo con más pega son Los esTrés.


gado a tanto. Cada cual ha intentado asegurar su espacio. Los puntos de prensa están repletos de trípodes encadenados. Los camarógrafos hacen turnos extenuantes a pleno sol. Juan Carlos González, de Chilevisión, asegura que la otra noche pasó en banda. “Nunca pensé que fuera tan sacrificado”, dice. Los lentes J-15, J-18, y J-33 parecen fusiles de asalto y permiten a los camarógrafos captar imágenes a más de 400 metros. El único problema, sostiene Mario Bravo de Canal 13, es el viento. “Hay que tener un buen trípode, una buena base, cosa que la imagen esté lo más estable posible porque si sopla viento uno igual corre riesgo”, explica. Las otras dificultades se han resuelto con estoicismo. Los baños químicos, que en un comienzo no superaban la decena, hoy se encuentran diseminados por todo el campamento. Hay de distintos colores, modelos y prestaciones. Al principio todos eran públicos pero a medida que comenzaron a instalarse los medios

grandes optaron por arrendar. Por eso es frecuente ver algunos con candados. El arriendo semanal de uno simple, sin cadena, cuesta alrededor de 100 mil pesos. Los públicos, de color verde, son los más flaites. Raúl Muñoz, empleado de la empresa Vardor, es uno de los encargados de extraer cada día los miles de metros cúbicos de mierda que se acumulan en el campamento. Los periodistas, al parecer, cagan harto. Y a veces bastante hediondo. -Llegamos todos los días como a las nueve de la mañana y sacamos de cada baño alrededor de tres metros cúbicos. Hay algunos que incluso se han rebasado- detalla Muñoz. La efervescencia no sólo ha tocado los baños. Han llegado personajes extraños que nadie sabe cómo se han colado. Esta tarde en el campamento hay poetas, cantantes, maratonistas y ciclistas. Cada uno quiere ofrecer su homenaje a los mineros y, de paso, hacerse parte del gran show. Y como hoy domingo la cosa no está muy entretenida que digamos, siempre hay

sabía usted que... Cereceda también era guardalíneas.

una manga de periodistas que se cuelga de todo lo que huela a novedad. Guillermo Araya, un profesor de Ovalle, anda repartiendo fotocopias de un poema titulado: “Perdidos, sin embargo, no olvidados”. En la hoja, abajo, entre paréntesis, dice: “Un Poema Bicentenario”. Como el chauvinismo campea a toda hora en el desierto más árido del mundo. Una de las estrofas finales del poema de Araya reza: “¡Oh patria! ¡Oh bandera! Qué sublime, flameaste en los cerros despojados. Ya vendrán tus hijos desde el fondo de la tierra”. Luego de un rato pasa nuevamente por mi lado y pregunta: “¿Has visto a Amaro?”. Le digo que no y continúa con su peregrinación preguntando por el español de voz engolada. Al principio de la calle principal están las prédicas evangélicas. Una vez que terminan, el pastor presenta al payaso Rolly. “Invito a todo el pueblo de Dios a bendecir el nombre del señor y dar la bienvenida a los payasos”, dice. Llega la noche y los improvisados set

sobre los palafitos comienzan a encender sus focos. Son pasadas las 10 de la noche y Don Francisco conversa con algunos familiares de mineros en directo para canal 13. De fondo, obviamente, aparece la súper perforadora petrolera. Todos los set apuntan hacia el mismo lugar. Poco después de la medianoche el programa termina y Don Francis baja a duras penas del improvisado escenario. Tras bambalinas la gente acude a saludarlo. De pronto un palo del entarimado cae pesadamente rozando la cabeza del animador. Se escuchan risas nerviosas. Nadie sabe qué decir. Pero Don Francisco anda relajado y no hace mayores atados. El flaco Ronny, de The Clinic TV, lo graba justo cuando el animador le dice a uno de sus ayudantes: “Aprovechemos de tomarnos un copete, hace más frío que la chucha” y se encamina entre las piedras rumbo a una “motorhome” de Univisión que lo espera. El vehículo está estacionado casi al lado nuestro. Se nos Sigue en la página 11

9


El número milagroso sigue dando sorpresas

¡33 BAÑOS QUÍMICOS EN LA MINA SAN JOSÉ! Por Álvaro Díaz, desde la Mina San José

10

Las coincidencias no paran. A la cantidad de interpretaciones dada al número 33, cifra cabalística en estos días de milagro, se suma este espectacular descubrimiento: las deposiciones de la multitud de periodistas, técnicos, personal de carabineros, familiares y demases en la mina San José, fueron vertidas en 33 baños químicos de variadas marcas, diseños y calidades. Para no creerlo.

sabía usted que: … Los perros quiltros no celebraron el día de la raza.


olvido decirle que en el campamento hay ley seca. Salud.

LUNES: LA CÁMARA VIAJERA El lunes amanece nublado. El campamento luce aún más atestado de gente y ya casi no hay espacio para ningún vehículo más. Los rezagados comienzan a instalarse en una explanada ubicada antes del cruce de Carabineros. Al bajar a la calle principal, nos percatamos que aparte de los funcionarios de la PDI existe un grupo importante de periodistas uniformados. Los de canal 13 usan una polera negra con el logo en el pecho y los de Mega, polerones plomos. Pero lejos los más llamativos son los de Terra que llevan puesto unas vistosas chaquetas anaranjadas. A lo lejos parecen hinchas de Cobreloa. Si hasta en su base tienen banderas naranjas por todos lados. Al rato llega a nuestro sitio el dueño de la motorhome gigante donde durmió Don Francisco. Se llama Vito Ortiz y nos invita a conocer el monstruo de 11 metros de largo, motor Caterpillar de 7 mil centímetros cúbicos, la más grande de todo el campamento. -Me llamó Univisión, Miami, y le ofrecí un paquete completo con cocina, dormitorio, equipos electrógenos, catering, revestimiento con madera de cedro interior y el único baño con ducha privada y aire acondicionado del campamento -relata. Las cadenas grandes tienen por lo menos tres motorhome funcionando en el campamento. El arriendo oscila entre 100 y 180 mil pesos diarios. En la región están todas agotadas. Ha sido tanta la demanda que Atacama Chile, un operador turístico de Copiapó, comenzó a arrendar domos en una explanada. 150 mil pesos sale el costo diario. Los 6 que existen en el campamento están ocupados. En la calle principal todo sigue tal como siempre. En el camino está Santiago Pavlovic haciendo una entrevista. El escenario de fondo, plagado de piedras y tierra, parece una postal de Irak. El hombre ancla de Informe Especial está en su salsa. Las reminiscencias televisivas no paran. Al rato aparece Don Francisco en escena, micrófono en mano, entrevistando a un joven calameño que compuso una canción a los mineros. El muchacho canta entusiasmado. Don Francisco pone la misma cara que hace tres décadas cuando aparecía en Sábados Gigantes con la famosa cámara viajera. No hay manera de escapar del pasado. Esto cada vez se parece más a un parque temático. Y pasan cosas realmente extrañas. En el jardín inaugurado por Lavín, que no es más que un container repleto de juguetes, hay dos carabineros jugando volley-fútbol con un grupo de niños. Son el teniente Fabrés y el cabo primero Guzmán. Es raro ver a dos pacos cabeceando una pelota con la gorra en la mano y pelearse los puntos con tanta pasión delante de las cámaras. -Fuera -dice el cabo Guzmán tras un pelotazo largo de su colega. -¿Cómo que mala? Acuérdate que soy tu teniente- grita Fabrés. Al otro costado de la improvisada pichanga se empieza formar una inmensa cola afuera del boliche del Negro Dolores. El negocio ya es un clásico en el campamento. Hacemos la fila como todo el mundo y nos zampamos un feroz churrasco marino. Debemos admitir que no sólo los familiares comen gratis en el campamento. Cada vez que se acerca una cámara encendida a la fila los periodistas son los primeros en dar vuelta la espalda. Me incluyo.

EL JUGUETE La única calle del campamento amaneció este martes toda cercada con vallas para asegurar el tránsito de las ambulancias al momento del rescate. La fauna reporteril está más entusiasmada que nunca. Personaje que llega al lugar tiene que hacer una posta de entrevistas a medida que avanza. La primera en llegar con el micrófono en ristre es, casi siempre, Constanza Santa María de Canal 13. La prensa extranjera, en este sentido, es mucho más cauta. A los entrevistados generalmente los preparan con antelación. A algunos incluso les pasan un cuestionario tres horas antes de entrevistarlos para que estudien metódicamente sus respuestas. Casi siempre ensayan las tomas una y otra vez. Los ingleses en ese sentido son los más perfeccionistas. Cuesta verlos abalanzarse en manada. Por lo general acuden de manera discreta y conversan con los familiares. Hay rumores en el campamento. Se cuenta que algunas cadenas noticiosas -se habla de un diario alemán- habría ofrecido 40 mil dólares por una exclusiva a uno de los mineros. Para ello habrían convencido a su esposa, quien habría camuflado un contrato en las palomas y que éste habría vuelto firmado desde el interior de la mina. Lilianet Ramírez, esposa de Mario Gómez, el minero más viejo de la mina, cuenta que han llegado a hablar muchos medios extranjeros con ella y les han ofrecido “una buena cantidad de dinero. No te puedo decir cuánto, pero te voy a decir lo mismo que le dije a ellos: ‘yo acá soy el pilar de mi familia, estoy esperando que salga él; si él quiere dar entrevistas, que la dé; si quiere viajar a Europa, es su decisión’. Yo prefiero que se preocupe de su salud y de ahí, recién, si quiere, que hable con la prensa”. Los cahuines de ofertas millonarias desde el extranjero abundan en el campamento. Unos con más puntería que otros. Lo cierto es que, al parecer, también existirían fotos tomadas por los propios mineros a más de 700 metros de profundidad. La esposa de uno de los trabajadores, que por razones obvias no quiso identificarse, me aseguró que su marido tiene en su poder una cámara fotográfica. -Al principio mi marido me comentó a través de las cartas que estaban revisando todo y que tuviera cuidado. A mí se me ocurrió mandársela entremedio de unos calcetines. Las fotos van a servir como medios de prueba ante posibles indemnizaciones. Ahora, cada vez que nos carteamos y hablamos de la máquina, lo hacemos en clave. Le decimos el juguete- cuenta la mujer. Todos los rumores, a la luz de los acontecimientos, tampoco parecen tan infundados considerando que la Secom, secretaría de comunicaciones del gobierno, ya habría vendido las grabaciones de las imágenes registradas al interior de la mina a la cadena de televisión HBO para la realización de un documental. Surreal, la productora del cineasta Cristián Leyton, es la empresa encargada de registrar y archivar todo el material recopilado. Se especula que existirían alrededor de 500 horas de grabación. Tan sólo una mínima parte habría aparecido en los distintos medios de comunicación. Rumores más, rumores menos la prensa estaría haciendo su pega y los mineros también. De ahí que resulte aún más extraño ver todo lo que sucede afue-

sabía usted que: … Lucho Jara no habla ingles, pero lo escucha muy bien.

ra. Seguramente habrán muchas cosas que se destaparán en el camino. El resto es show. La guinda de la torta el día del rescate fue la visita al campamento del negro Piñera. Papurri, como de costumbre, llego con su clásica boina y vestido entero de negro. La bienvenida, sin embargo, no fue tan auspiciosa para el hermano del Presidente. En cuanto apareció en el campamento un grupo de familiares lo increpó duramente. “Que se vaya, no queremos más farándula en el campamento”, comentaron unas señoras a viva voz. El negro no se dio por aludido y se acercó a la familia Bugueño donde gritó un viva Chile. A continuación pasó al sitio de al lado y se quedó largo rato conversando con los parientes de Mario Gómez. Allí le comentó a todos que tenía planes de sacar un disco tributo para los mineros con varios músicos chilenos haciendo una especie de “We are the world”. -Ojalá que no sea como el que le hizo a Ceratti- comentó una persona en voz baja. Piñera luego fue entrevistado en inglés por una cadena gringa. El negro Piñera no fue el único que llegó a “homenajear” a los mineros. También estuvo Yingo, con su animador Mario Velasco, que anduvo largo rato de la mano de una niña para entrevistarla.

EL RESCATE El rescate es apoteósico. Parte con la repartición de pulseras a los periodistas acreditados, dos por medio, para entrar a la explanada y presenciar la salida de la Fénix. El resto debe ver la salida de los mineros por pantallas gigantes instaladas en el campamento. El cerco de vallas impide transitar por la calle. La gente se agolpa detrás de las rejas a la medianoche. Se parece a Juan Pinto Durán. Una comitiva boliviana, bandera al hombro, llega a acompañar a los familiares de Carlos Mamani, prisionero en el fondo de la tierra. De Evo Morales no se sabe nada. Piñera sí está en el campamento. Y como maestro de ceremonias da inicio al

proceso. Antes, aprovecha de cantar en un guitarreo improvisado con Golborne Arriba en la cordillera. Manuel González, rescatista, baja al rato. A las 00.13 de ayer miércoles comienzan a salir los mineros. Los reciben gritos y el Himno Nacional y periodistas emocionados. Al cierre de esta edición, continuaba el rescate en Copiapó. Aún no salía el minero Johnny Barrios, el hombre que ha protagonizado una polémica familiar que recién esta semana los medios nacionales empezaron a contar. Mientras duró el encierro, se supo que Barrios tenía dos mujeres: su esposa, Marta Salinas y su actual pareja, Susana. Geraldo Casos, fotógrafo free lance y colaborador de EFE fue testigo del cahuín. -Yo estuve con la actual pareja de Johnny Barrios, Susana. Susana me dijo que eran pareja hace seis años, que él se separó de su señora. El día que fue el accidente, la esposa fue a la casa a decirle que le llevara todas las cosas que había comprado el Johnny, porque le correspondían a ella, porque Johnny había muerto en la mina. Ahí comenzó todo este lío. Un día domingo me encontré con Marta en el altar a Johnny en el cerro. Después llegó Susana y le puso un cartel a Johnny con la foto de carné del hombre y otra de ella de perfil, tirándole un beso. Después llegó la esposa y me dijo que no tomara fotos. Está bien, le dije. Ella rompió todo, dejó el altar pelado. Después habló con Cecilia Morel y le dijo que este señor tenía una amante y que cómo era posible que ella tuviera más beneficios, porque Susana es la que pasaba a las videoconferencias, aunque los cheques del sindicato los recibe la esposa. Barrios es de los pocos mineros de los que se tiene certeza acerca de su futuro post encierro. Casos pronostica: -Me imagino que al salir el Johnny va a tener un lío de platas. Susana, la amante, me dijo que Johnny era buena pareja, muy atento, me dijo que los fines de semana veían películas en su casa, que él cocina. No es parrandero, dice, una buena pareja. Que el tipo gana bien. Que los mineros son muy solitarios. 11


Las minas de la mina

La mina San José se ha transformado en el centro del mundo. Y por eso es que los principales medios de comunicación del planeta decidieron enviar a los mejor de sus equipos. Esta es la selección de puro filete de nuestros enviados espaciales.

12

sabía usted que: … A un buen mozo las minas le dan más propina.


Felipe Kast, ministro de Planificación:

“La izquierda no valora la movilidad social, les cuesta que el esfuerzo te premie”

Tiene 33 años y es el más joven de los ministros. Se hizo cargo del Mideplan con una fuerte carga personal, ya que su padre, el fallecido UDI Miguel Kast, ocupó el mismo cargo durante la dictadura militar. Ha estado presente en todos los temas relevantes: ha coordinado la reconstrucción del terremoto, es quien debe organizar el ministerio social para superar la pobreza y fue interlocutor en la mesa de diálogo con los mapuches. Cree que la protección social es algo que hay que cuidar: “una sociedad justa es aquella que tiene protección social, que es clave, porque existe esa inseguridad, existe la vulnerabilidad y existe la pobreza”, dice.

¿H

ay más amigos tuyos que se hayan metido en política?

Tengo un pequeño lote de amigos entre los cuales están Hernán Larraín y Cristián Gandarillas. Hay muchos metidos en temas sociales, en cargos administrativos, pero todavía no dan el paso. Son muy pocos los que han pasado a una amalgama más política y está por verse si nuestra generación se va a tomar en serio esto o no. ¿Tienen diferencias con la generación anterior?

Muchas. Una de las virtudes de nuestra generación es que se tomó lo social muy de cerca en las poblaciones, pero

Por Patricio Fernández y Jorge Rojas • fotos: Alejandro olivares

que ha despreciado la política. El susto que tengo es que esta generación no se tome en serio este tema, que abandonemos, y que esto sea una experiencia temporal en el Ejecutivo y que no se inserten en los partidos políticos. Es muy cómodo tener una pega en el gobierno, y es mucho menos cómodo, más desafiante, más relevante, el tomarte el tema político en serio. Pero tú tampoco eres parte de los partidos políticos.

Es que eso es una línea bien tenue, porque es verdad que no estoy inscrito en ningún partido político, pero conozco a la UDI desde que nació. Conozco mucho

sabía usted que: … El twitter es la eyaculación precoz del blog. (Wathever Genovesio)

la estructura, a las personas, las caras. En RN me pasa un poco lo mismo, me ha tocado conocer mucho a Rodrigo Hinzpeter. Entonces, efectivamente no he firmado por ningún partido, pero sí me siento muy cercano al mundo político. La herencia paterna no fue suficiente.

Al contrario, la herencia paterna es muy profunda. Creo que en el momento en que firme en un partido lo voy a hacer con una intensidad grande. Mi entrada a la política es reciente. Estuve cinco años afuera y llegué hace uno. Entonces, estoy todavía en un proceso de meterme con más fuerza y ojalá con un lote, no solo. No quiero que esta aventura sea

personal, quiero que sea colectiva. ¿Cómo es eso de no meterse solo? ¿Estás pensando en los partidos establecidos o en un nuevo referente?

Nuestra generación tiene algo que hacer en términos de coalición. Le tengo bastante respeto a la Concertación, me tocó conocerla desde dentro por mi padrastro Javier Etcheverry, y creo que ellos sí tuvieron una narrativa muy potente. Nosotros tenemos que hacer eso a nivel de la Coalición y en eso el Presidente está marcando un sello político, lo que dijo Longueira el otro día. ¿Suscribes la preocupación de Longueira?

Sí, pero los medios la malinterpretaron. 13


“A Fidel le compré la visión preclara que tenía de una sociedad justa en su minuto, y transformar eso en un movimiento social y cultural”. La propuesta de Longueira era mucho más profunda y trataron de reducirlo a un alegato. Si escuchas bien la entrevista, lo que dice es que hay un Presidente muy potente con una narrativa muy potente, pero que no queremos que quede en el Ejecutivo, sino que la traspase a los partidos. Y esa preocupación sí la comparto. Yo escuché otra cosa, que acá había una Coalición que llegó al gobierno y que hace mucho que no se la escuchaba nombrar de parte del Presidente. O sea, que la cultura de coalición está ausente del gobierno de Piñera.

También escuché esa parte, pero no es incompatible con lo que digo. Puedes mirar eso como un reclamo: el Presidente tiene que hacernos caso a nosotros; o: creo que el Presidente tiene que empapar nuestra política o nosotros empaparnos de él. He conversado con Pablo y le tiene muy buena al Presidente, pero muy buena. Tengo dos posibilidades: dejártela pasar o decirte que no tengo para nada la misma impresión.

¿Sí? Bueno, a mí me da la impresión de que le tiene muy buena. Si es que le tiene muy buena es muy nuevo.

Han tenido diferencias históricas y no son del mismo partido, pero Pablo hoy está muy convencido de que el Presidente Piñera tiene que jugar un rol decisivo en la narrativa de la Coalición. ¿Esta generación tuya de derecha ha generado vínculos con los jóvenes del otro lado?

Sí. Se conocen bien, porque son relativamente pocos, tanto de un lado como del otro. Ahí hay un pecado generacional y es que la nueva generación no tiene el coraje, la convicción, que tuvieron los Longueiras y los Escalonas, de dar la pelea de por vida. ¿Es un tema de coraje?

Sí, la política es muy dura. De sacrificio. Una de las gracias que tiene la UDI es que ha logrado encantar a mucha gente a que renuncie a posiciones más cómodas para dedicarse a una tarea que es muy amarga, porque conseguir votos y hacer campaña en la calle es lo más duro que hay: te endeudai, si perdí se olvidan de ti, las probabilidades de perder no son bajas y siempre tienes que perder un par de veces para que después te den un cupo mejor… Es una paradoja: es muy duro, pero muy relevante para la sociedad, por lo tanto abandonarlo tiene un costo social infinito. ¿No tienes la sensación de que el problema es que los partidos cierran las puertas?

Discrepo de eso. Esta cuestión es con cuchillo –en el buen sentido de la palabra-, es de verdad. Esto es de estrategia, de constancia, de preparación, de bravura, de estar en terreno. Si hay una cosa que respeto, y que se le valora mucho en la UDI a mi tío José Antonio, es el trabajo de base. La política tiene mucho de eso y se ha abandonado, porque es muy fácil aburguesarse y quedarse en la elite discutiendo sin hacer la pega. Entonces, dejar los partidos de lado o tomarse los partidos no pasa porque te den la pasada, sino que porque tú ronquís fuerte, porque seas un buen estratega. ¿LIBERAL O CONSERVADOR? ¿Cuál es la relación de esta gente joven de la derecha, tú y tus amigos, respecto de Augusto Pinochet?

Bien honesta. Nuestra generación no tiene complejos para mirar las luces y las sombras. La generación anterior se quedó en las luces, le costó las sombras y las lu-

14

ces al final no brillaron tanto por no reconocer las sombras. Conocí, a través de mi padrastro, a muchas personas que vivieron muy de cerca el tema de los derechos humanos y ahí tuve una mirada muy crítica, y tengo una mirada menos crítica de lo que se hizo en políticas sociales. Pero entre las luces y las sombras, dadas las mismas circunstancias, todo exactamente igual. ¿Tú apoyarías nuevamente un golpe de Estado en el año 1973?

Es una pregunta legítima sobre la cual académicamente uno puede justificar que haya habido un pronunciamiento, pero si me preguntas si se alargó mucho o que las formas que se ocuparon fueron incorrectas, a esas dos preguntas digo que sí. Lo digo viéndolo desde ahora, porque empezaron a sonar unas pocas balas en Ecuador y el continente completo se chantó diciendo: así no se hacen las cosas. En ese entonces, este continente todavía estaba acostumbrado a pensar que así sí se podían hacer las cosas.

Creo que en ese minuto había en Chile una situación que ameritaba algún tipo de intervención. ¿Los logros económicos que ves en lo social y en lo económico alcanzan a justificar las violaciones a los derechos humanos?

Por ningún motivo. Mi lado conservador aparece ahí. El tema de la vida y el de la violencia me tocan muy fuerte. No puedo estar dispuesto a dar otras dimensiones para justificar la vida o la violencia. Eso no quita que, como no me tocó vivir eso, tengo mucho menos complejo al valorar lo bueno. Ahí hay un elemento que tenemos que cuidar, porque lo que Chile ha logrado construir es que sí necesitamos focalizar los recursos en aquellos que lo pasan peor, en construir una sociedad con más oportunidades, donde la educación es clave, donde las políticas públicas son importantes y no una cosa tecnócrata, sino que también tiene que ver no tomar atajos… O sea, la complejidad y la profundidad de las políticas sociales que se ha logrado construir en Chile hay que cuidarla.

mucho más que quedarse en esa esquina. Pero encuentro legítimo que haya duda en el tema de la píldora. Si alguien cree que hay aborto ahí, no sólo lo respeto, sino que admiro que defienda que se atente contra la vida de un niño que está por nacer. Por otro lado, alguien te puede decir no, porque estás atentando contra mi libertad… bueno, lo que pasa es que también atento contra la libertad del que quiere matar a la señora que acaba de pasar por acá. EL ESTADO Y LA SEGREGACIÓN ¿Lo pasaste bien en Cuba?

Increíble. Estuve un año en La Habana, en la universidad. Tomé cinco cursos de sociología y cuatro de economía. Fue potente porque tenía 22 años cuando me retiré de mi país y me fui a un gran retiro lejos de mí mismo, de ese yo que tenía sus fronteras y que desde fuera venía muy cargado. ¿Qué cosas le compraste al marxismo?

A Fidel le compré la visión preclara que tenía de una sociedad justa en su minuto, y transformar eso en un movimiento social y cultural; cuando dices “en mi país no puede ser que el 10% de las personas, por ejemplo, entiendan lo que lee”, y que a partir de eso hagas una revolución social, de esfuerzos, de energías y recursos parea lograr un objetivo social y no económico. Lo social está primero, todos debemos caminar juntos. Después se mareó, pero eso fue en el año 1963. Eso es contrario a la visión liberal, que en vez

de decir caminemos todos juntos, dice que hay que darle aire a los más fuertes y a los que tienen más poder para que creen riquezas y después vamos viendo cómo chorrea.

No, porque esa es una visión. Por eso partí diciendo que no soy completamente liberal. ¿Te gusta el Estado?

Mucho. ¿No eres de los que defiende un Estado más débil, chico, que se involucre menos?

No, creo que el Estado está muy atrofiado, pero tiene una labor insustituible: la justicia social. No solamente basta con tener una sociedad sin pobreza, donde hago que la torta se maximice, después distribuyo e intento nivelar para abajo… esa es la visión de justicia que no comparto, porque es muy sencilla. Una sociedad justa es aquella que tiene protección social, que es clave, porque existe esa inseguridad, existe la vulnerabilidad y existe la pobreza. Lo que me duele de Chile, y de la Concertación en los últimos 20 años, es que en educación tuvieron su gran pecado de omisión, teniendo capital político en su minuto con Ricardo Lagos, de haber metido cuchillo y reformas fuertes… ¿Que hubiesen consistido en qué?

Primero, aumentar la subvención brutalmente. La educación no fue una apuesta estratégica porque la calidad, que es lo que genera movilidad social, fue una bandera que nunca tomaron con fuerza. Es una paradoja que para la Concertación su política social haya estado mucho más focalizada a garantizar

“En el aborto soy muy conservador, muy cuadrado”.

En lo valórico ¿eres liberal o conservador?

Tengo una mezcla rara. Soy más conservador en el tema de la vida. O sea en el aborto.

En el aborto soy muy conservador, muy cuadrado. Sí me opongo a que hagamos cualquier tipo de atentado a la vida de las personas; incluso a alguien que me esté pegando yo no lo puedo matar, deberíamos tratar de disparar a las piernas primero 10 veces, no atentar contra su vida. Eso lo extremo y lo llevo a otras dimensiones. Soy más conservador que algunos liberales puros, que dicen que el cuerpo de la mujer es de la mujer y que haga lo que quiera con él. Después ahí te metís al tema de la píldora y depende mucho si creis si la píldora es abortiva o no. Comparto esa visión de que si usted cree que no hay aborto, no hay problema. Ahora, hay otras personas que creen que hay una probabilidad de que haya aborto y también respeto eso. Cuando se prohibió la píldora salieron 15 mil mujeres a marchar por la Alameda y tu tío era el centro de las críticas.

He hablado con José Antonio y a él desgraciadamente lo han encajonado. Si lo conocieras te darías cuenta que su visión es más compleja de lo que se ha tratado. Él mismo se ha hecho un nicho ahí.

Sí, pero él es mucho más complejo que eso. Lo conozco de chico y da para

sabía usted que: … Si no encamisaban el ducto, la mina no quería nada. (Wathever Genovesio)


“He conversado con Pablo y le tiene muy buena al Presidente, pero muy buena”. mínimos, que en esa dimensión de calidad, que es la dimensión que te mueve de esta sociedad a una donde hay igualdad de oportunidades, justicia social, donde tu origen no determina tu destino y donde no hay sociedad de privilegios.

“Tomarse los partidos pasa porque tú ronquís fuerte, porque seas un buen estratega”. ¿Este gobierno está haciendo esta apuesta que tú dices?

Absolutamente. No sólo es discurso. Lo que estamos tratando de hacer con educación… cuando critican los liceos de excelencia de Lavín, ahí hay diferencias políticas, porque en el fondo la izquierda está equivocada, porque no valora la movilidad social. ¿Cómo que no valora la movilidad social?

No lo suficiente. O sea, valora más la igualdad per se, que la igualdad de oportunidades. No digo con esto que Lavín lo solucione todo, pero cuando lo atacan, veo que a ciertos sectores de la izquierda les violenta que a aquel que pone más esfuerzo y mérito le vaya mejor. Les cuesta que el esfuerzo te premie. El gran pecado de la izquierda se llama resentimiento.

Puede ser… Como el gran pecado de la derecha se llama ambición desbordada.

Me cuesta entender eso, porque lo que estás haciendo es generar condiciones para que el niño que está en un colegio medio malo y le fue más o menos bien, se vaya a un colegio mejor, pero te dicen que no porque todos tienen que ir juntos. ¿Pero qué pasa con el porro de la población, que deben ser la mayoría?

Es que no hay que nivelar para abajo. Lo que queremos es que el mínimo se mueva para arriba, pero además que ese mínimo parta de más arriba. Los liceos de excelencia sirven para una cosa y hay que buscar otra fórmula para que no tengamos a ningún niño con un Simce con menos de cierto umbral. ¿Te gusta la educación pública?

Esa es una discusión errada, porque al niño le da lo mismo si su profesor lo contrató el Estado, o el Hogar de Cristo, o la fundación de los Matte. Hay diferencias. En el caso de los liceos de excelencia se selecciona y eso genera grandes posibilidades para esos seleccionados. Si quiero tener un colegio que gane todos los interescolares de atletismo, no es muy difícil que me ponga nazi y elija a puros niños que vienen desde la biología muy fortalecidos.

Pero eso no se soluciona con la educación pública. Estoy de acuerdo con que

hay un problema de segregación, porque los más pobres se quedan en lo público y los menos pobres se mueven a los particulares subvencionados. Quizás efectivamente podrías tener todo público, y tal vez eliminarías ese problema, pero generarías otra distorsión que es la calidad o la movilidad. Es complicado hablar de reducir la segregación cuando a los pobres desde un principio se los ha mandado a la periferia, donde no tienen servicios, donde les cuesta llegar a sus trabajos.

La política de suelo fue muy nefasta. En políticas sociales tienes dos opciones: maximizas la cantidad de soluciones o maximizas la calidad. Desgraciadamente, muchas veces se ha maximizado la cantidad. Cuando decías hay diez millones de pesos para dar una solución habitacional, muchas veces el incentivo estaba en buscar el precio más barato de la tierra y se sacrificó, porque al final los pobres desgraciadamente no alegan. Ni mucho menos en tiempo de dictadura, donde esto pasó fuertemente.

Efectivamente en el gobierno militar se comenzó con esta política. Lo bueno es que se hicieron soluciones modulares, lo mismo que está haciendo el ministerio de la Vivienda con Elemental, dando la parte básica de la casa y que después toda la ampliación sea una inversión de la familia. POBREZA ¿Qué es ser pobre?

En Chile al principio teníamos una distribución del ingreso muy plana y el 65 o el 70 por ciento de los chilenos estamos muy cerca unos del otro. De hecho en el Ministerio de Desarrollo Social tengo tres objetivos: uno, lo que podrías llamar pobreza dura, que es aquella madre que tiene a sus hijos y que aunque encuentre trabajo no le va a alcanzar para vivir una vida suficientemente tranquila. Después tienes, un poquito más arriba, la vulnerabilidad, que es la familia de clase media baja, que en tiempos normales vive en relativa tranquilidad, pero tiene cualquier shock -desempleo, enfermedad o separación de la pareja- y la cuestión se va a la mugre; y tienes otras dimensiones de la pobreza. Estas dos dimensiones que acabas de decir, ¿las mides por nivel de ingreso o le incorporas el dato de nivel de protección social que es justamente el que le puede dar el Estado?

Es con ingreso, porque en el fondo en Chile no tenemos alimentación gratis, no tenemos ropa gratis, no tenemos transporte gratis. En el concierto internacional, esa es la pobreza más real, porque por mucho que su hija esté asistiendo al colegio, por mucho que vaya a Fonasa, el dejar de recibir ingresos es muy grave, porque hay cosas que no se pueden comprar con ingresos, como la educación. El 85% de los chilenos no compra su educación, por lo tanto es muy relevante que tengas indicadores de pobreza multidimensionales que incorporen

sabía usted que: …Los pingüinos reivindicaron la lucha de clases. (Daniel Gana)

esos índices. Tienes tres elementos que en Chile no se compran con ingresos: salud, educación y vivienda. Ir cubriendo esas necesidades de parte del Estado implica que cada uno de los miembros de esta sociedad se ponga con más.

¿En que sentido? Impuestos.

Si y no. No me cierro a que tengamos que revisar la carga tributaria, pero los economistas tenemos un concepto que habla de la frontera positiva de producción. ¿Qué significa esto? Que si con los recursos que tengo estoy haciendo lo que tengo que hacer o no, porque si yo le meto plata y más plata a una cosa que no funciona, es muy complejo. ¿Pero qué pasa con la pobreza que no se mide, con la educación, con el acceso a la salud. ¿No se mejora con una reforma tributaria?

Creo que no. Si fuese así, sería muy fácil. ¿Pero tenernos en Chile una carga tributaria baja o no?

En algunos elementos sí y en otros no. En el IVA somos muy altos y su gran desventaja es que lo pagan los pobres. Porque además los ricos tienen empresas y pagan mucho menos.

Pagan mucho menos. Tenemos un sistema tributario bueno que no genera distorsiones. En términos de montos, el IVA es alto, comparado con otros países. En otros elementos, y como sabemos todos que hay miles de formas de evadir, podemos recuperar espacios usando ingeniería bien hecha. Esa es otra obsesión de la izquierda, que le molesta que haya alguien que le vaya bien y que quieren más redistribución. Incluso puede haber alguien que diga que da lo mismo que la plata se malgaste, pero por lo menos estoy contento porque le quité algo al que le iba bien. Hiciste la caricatura de esto como alguien la hace desde el otro lado, ¿pero te importa

MAPUCHES Participaste en la mesa con los mapuches ¿Cómo fue?

Participé en dos mesas de diálogo: primero en la de Ñielol y después en Angol. El diálogo fue de un respeto muy grande, estaban muy agradecidos que hubiésemos ido y cada uno se tomó el tiempo de explicar su punto de vista. El problema que tuvimos es un tema de confianza con el Estado de Chile, con el pueblo de Chile las confianzas están fracturadas. Me queda claro que la gran demanda, aunque parezca siútico, es respeto y no es fácil solucionarlo. Quieren respeto de que el pueblo mapuche tenga un constante diálogo. Respeto por su autonomía también.

No, no necesariamente. Hay mucho más heterogeneidad. Piden respeto por el pueblo mapuche. ¿Cómo bajas eso a la realidad? Hay algunos que quieren autonomía, hay otros que quieren un consejo de pueblos, otros que ojalá que en el congreso haya cupos para ellos, que haya un reconocimiento constitucional. ¿Qué opinas de eso tú?

Lo comparto absolutamente. Otro pecado de omisión que tenemos como sociedad es no ver esta situación como una oportunidad de que nuestras diferencias nos enriquecen, como lo hacen otros países. ¿Cuánto piso político hay para solucionar eso?

Mucho. El hecho que estuviera Rodrigo Hinzpeter, Cristian Larroulet, y yo, es importantísimo para ellos, pero no es lo único. Hay mucho piso y tenemos un Presidente que tiene ganas de marcar la diferencia en esto. ¿Qué cosas no hizo la Concertación que sí están haciendo ustedes?

Primero, no se sentó a dialogar con altas autoridades. Al final llegó Viera Gallo, pero prometió mucho y el pueblo mapuche se siente defraudado cuando

“La nueva generación no tiene el coraje, la convicción, que tuvieron los Longueiras y los Escalonas, de dar la pelea de por vida”. sustancialmente el tema de la desigualdad o te parece que está muy inflado?

Primero: sí, me importa la desigualdad, porque es un síntoma de que aquí al que le va bien al papá, al hijo le va a ir bien. Dado ese supuesto, efectivamente creo que es muy grave que tengamos una desigualdad que se mantenga en el tiempo, que sean los mismos los que mantienen esa desigualdad. Pero supongamos que eso no es así.

Si no es así y si tuviésemos una cosa llamada independencia de origen, no me complica.

le pones un papel y pasan meses y no pasa nada. Nos encontramos con una cantidad de papeles firmados, promesas de tierra, que no pasaba nada… Pero fueron pasando, porque se compraron tierras.

Desgraciadamente a un precio desorbitado, por lo tanto fueron muy pocas las hectáreas. Al final era un negociado entre el que vendía y el que compraba. Ese que vendía era el que se quejaba de que el mapuche le quemaba su propiedad y que salía con escopeta.

Hay casos complejos.

15


MINA SAN JOSé Sector supuestos familiares Cárcel donada por Rodrigo Hinzpeter

Consulta del doctor Mañalich

Viejo documentalista contando la trastienda de la otra historia

Cura viejo y fome

Baño químico clausurado El payaso por cagada del Rolly negro Piñera acosa a una periodista sueca

Botillería clandestina “Los 33”

Sector amantes

Vip de Amaro Gómez-Pablos Periodista mexicana exquisita

Caja de cebollas de José Miguel Viñuela

Carpa de la senadora Isabel Allende

16

Niños llorándole a la televisión inglesa

Equipo de telecomunicaciones cancerígeno

sabía usted que: ...No hay peor cojo que aquel que camina bien. (Isaac Cornejo)


Joven documentalista contando la otra historia Duchas de la muerte

Equipo de la televisión china perdido en los cerros

Ilustración : Max Bock

: LOS 33 HITOS Sector familiares políticos

Sector familiares sanguíneos

Periodistas árabes orándole a la Mecca

Sala de espejos de Sebastián Piñera Cola de periodistas esperando su churrasco de pescado

Escuelita de Lavín abandonada Periodista argentino durmiendo siesta

Animita a Laurence Golborne

Vip de Cony Santa María

Mesa de negociación familias-canales

sabía usted que: ... El minero Yonni Barrios, al que lo esperan dos mujeres a su salida, ya no puede decir "Trágame Tierra". (Isabel Valencia)

17


¿QUÉ LE GUSTARÍA SER SI NO FUERA MINERO? POR CLAUDIO BERTONI

1)

Los mineros ya son historia los sacaron hace no sé cuánto tiempo y ya viven todos en sus carritos de campaña post terremoto post diluvio post derrumbe. 2) Sus señoras lavan su ropa y cocinan porque a pesar de haber sufrido tanto siguen siendo machistas suaves pero constantes. 3) Salieron en los matinales de todas las emisoras y de todos los canales donde respondieron brillantemente preguntas sobre la oscuridad el origen transcurso y solución del miedo a 700 metros de profundidad y transpirando rodeados de compañeros en camisetas nuevecitas rojas como la sangre derramada por todos los héroes de nuestra patria y como la camiseta de la selección chilena de fútbol también o a torso desnudo a veces. 4) Hablaron de lo que sintieron todo el tiempo de cómo alegaron y putearon sin que nadie lo supiera y de lo agradecidos que estaban del ministro de minería que los trató como si fuera uno de ellos sabiendo que vivían en un hoyo del que ni Dios los sacaría. 5) Del presidente de la república (confesaron sus esposas) sus maridos hablaban hasta en sueños: unos lo veían como un ángel guatón y bajito que los echaba en un saco y los repartía por sus domicilios como el viejito pascuero / otros decían que piloteaba un matapiojos del tamaño de un helicóptero y que ahí se los llevaba / otros todavía decían haberlo visto escarbando el desierto con sus

18

propias manos con sus propias uñas con sus propios brazos como si fuera él mismo una excavadora humana y que agotadísimo después de meses de taladrar sin comer ni dormir llegaba y les preguntaba que dónde estaban las casitas que estaba que se meaba / otros místicos decían que una luz terrible los había inundado como un tirabuzón y desparramado a todos por el desierto como a bultos piedras o pelotas que sus esposas trataban de atajar como a goles la mayoría despertaba gritando Sebastián Sebastián Sebastián después una explosión y después nada / otros lo veían caminando andrajoso en el desierto haciendo surf en un lingote de oro / otros lo veían firmando un cheque donde la pluma era un taladro hubo incluso un minero que no se bajó nunca de su espalda y el mandatario tuvo que hacer su gira europea con él al apa la verdad es que la espectacularidad de su respuesta salvadora los perturbó y llegaron a verlo como a una especie de redentor como a un sacador de las profundidades norteñas como a un líder popular camuflado como a la voz de las reivindicaciones soterradas suyas y de sus hermanos mapuches con los que se comunicaban sin que nadie lo supiera con unos golpecitos en los estómagos vacíos de los huelguistas de hambre y lo siguieron soñando (al presidente) dormidos y despiertos hasta que una dulce realidad los tomó de las mechas y los devolvió a la

misma negra mina de donde los había sacado / esta tragedia que nos entretuvo tanto a todos pero que ahora casi nadie recuerda excepto las inolvidables preguntas de los conductores de los matinales y de los especiales nocturnos: ¿Dónde defecaban? por ejemplo ¿Dónde hacían sus necesidades? ¿Hubo algún onanista odioso? ¿Cuántos y cuáles rezos rezaban? ¿Y cuáles piedritas doraban? ¿Y al boliviano, lo embromaron por lo del mar y lo del “puis”? ¿Qué fue lo primero que le dijo su mujer cuando estuvieron solitos? Y ud, picarón, ¿qué le contestó? ¿Y qué sintió Ud? ¿Y qué sintió ella? ¿Cuándo? No importa, pero ¿qué sintió Ud? Yo sentí como un ahogo, como unos fogonazos. ¿Y ella? Ella sintió que la quemaban mis fogonazos. Y ahora señor minero escriba en la pizarra el apellido del ministro de minería y si es gallo escriba también el de su ex médico de cabecera, el ministro de salud. ¿Y qué le gustaría ser si no fuera minero? ¿Bombero? ¿Ajedrecista? ¿Un tejo de rayuela? ¿Un cordón de su zapato, quizá? ¿Qué piensa de los cursos de relajación que dictó la primera dama para las esposas de los atrapados en el campamento Esperanza? Y para terminar ¿qué piensa de un Dios que los entierra y después los desentierra? Es el síndrome de Abraham, contesta el minero. Vamos a comerciales. 9 octubre 2010.

sabía usted que: ... El programa de Aldo cae por su propio peso. (Juan “Maco” Cáceres)


¡Jesus Christ!

TELEVISIÓN CASTIGADA

La decisión del Consejo Nacional de Televisión de censurar a CHV por una rupestre parodia que su programa El club de la comedia hizo de la vida de Jesús enfrentó mediáticamente al concertacionista Genaro Arriagada y al escritor Rafael Gumucio. Aquí no hacen sino ahondar sus diferencias.

EL CLUB DE LA TRAGEDIA

L

a sanción contra el Club de la Comedia es una tragedia. Una burla a todo lo que debe defender una democracia. Un chiste que no hace reír a nadie, pero que deja en abierto ridículo a los prohombres que tuvieron la audacia de redactar ese verdadero galimatías legal, esa verdadera bofetada al sentido común, esa verdadera inmundicia literaria que es el informe del CNTV. Perdonen que no mida mis palabras pero estoy convencido que sólo la vergüenza y el ridículo podrá impedir que otros señores de corbata —que se creen, que viven para ser respetables— se atrevan a poner por encima de la democracia la insuficiencia de sus gustos. Sus gustos y su ignorancia, porque estos señores en sus poltronas ¿han oído hablar alguna vez de Voltaire (aún perseguido por los musulmanes por haberse reído de Mahomat), de Diderot, de Buñuel, de Norman Mailer, de Saramago, de Rushdie? ¿Esos expertos en televisión saben algo de South Park, Los Simpson o Padre de familia? ¿Esos juristas han oído hablar de la separación de la Iglesia y el Estado? ¿Comprenden que esa separación entre lo sagrado y lo profano tuvo como objeto impedir justamente actos de barbarie como el que acaban de cometer: en nombre de Dios perseguir a los hombres en su derecho más sagrado, el de reír, es decir cuestionar, preguntar, dudar?

Expertos en asustar a los niños, algunos de esos consejeros imaginan un mundo terrible en que todos se burlen de todos y nadie tenga derecho a vivir su fe sin ser abucheado por legiones de humoristas salvajes. Yo tengo una pesadilla peor, un mundo en que nadie se pueda reír de las convicciones de nadie. Un mundo en que pueda así seguir impunemente creyendo que la tierra es cuadrada, que hay que lapidar a las mujeres y que el rayo es la expresión de la cólera divina. Un mundo en que hay que crucificar, por cierto, al Galileo ese que se burló de la ley de Moisés. Un mundo sin risa, es decir sin democracia, porque el humor, eso que realmente nos hace iguales, no es un efecto secundario de la libertad de expresión, sino su corazón mismo, el centro de su combate. Mi pesadilla tiene la desventaja de suceder en muchos lugares. En Irán, en Cuba, en Venezuela cada vez más. ¿En Chile? No, claro, aquí no gobierna un partido, una religión o un caudillo, sino una clase social. La clase a la que pertenecen todos los consejeros, esa que impide que dos lesbianas puedan vivir su maternidad tranquila, esa que mantiene los diarios todos de un solo color político, esa que casi logra que no se dé “La última tentación de Cristo”. Una clase obsesionada por mantener su visión de lo bueno y de lo malo, una visión en que por cierto los otros, los evangelicos, los indios, los

Por Rafael Gumucio

homosexuales, los maradonianos, no tienen cabida. El chiste no importa, ni importa Cristo —si le importara Cristo, Chadwick o Cordero no hubiesen apoyado la dictadura con tanto entusiasmo—, lo que importa es mantener la ilusión del control. Asustar al que se ríe en la fila, impedir esa risa que el día de mañana podría hacer públicos sus negociados, sus ambigüedades de toda especie, la variedad de incapacidades que recubre su prestigio. No es a Cristo, que no conocieron y al que hubiesen seguramente despreciado —un patipelao burlesco que no se guiaba por la ley—, si no las ruinas de su propio poder lo que cuidan.

El chiste no importa, ni importa Cristo —si le importara Cristo, Chadwick o Cordero no hubiesen apoyado la dictadura con tanto entusiasmo—, lo que importa es mantener la ilusión del control. Asustar al que se ríe en la fila.

LA PELIGROSA IDEA DE LA LIBERTAD SIN LÍMITES

A

propósito de algunos sketchs del Club de la Comedia que, a mi juicio, importan ofensas graves a Jesús, se ha desatado una interesante polémica. Las posiciones ya han sido planteadas y, por tanto mi interés en este artículo para “The Clinic” es ir a un asunto de alcance más general. Concretamente, ¿hay un límite a la libertad de expresión? O, aún más general, ¿puede haber un límite a las libertades? Diré que todo liberal -si por ello entendemos alguien que tiene un compromiso esencial con un régimen de libertades- tiene dos momentos, indisolubles, e igualmente importantes. Uno, que es defender la libertad; y, otro, señalar sus límites. Aún más, al igual que muchos, sostengo que una libertad sin límites se niega a sí misma. Esta convicción no es ciertamente mía sino muy antigua y, además, es de la esencia del espíritu liberal, conociéndosele como “la paradoja de la libertad”. Dicho de manera directa, si la libertad es ilimitada ella termina negándose a sí misma. Ahora, ¿cuál es el límite de la libertad? La respuesta es que mi libertad limita cuando empieza a hacer imposible el ejercicio de la de los demás. Yo soy libre pero no para vulnerar la libertad de otro. Esta limitación es, además, una de profundo sentido social, pues casi siempre tiende a proteger a los débiles; obviamente un débil puede coartar la libertad de un poderoso, y en ese caso su libertad deberá ser limitada, pero normalmente es la libertad del fuerte la que amenaza al débil. De este modo se puede decir que la libertad sin límites no sólo puede ser liberticida sino muy injusta. Una de las personas que ha insistido sobre este hecho es Karl Popper, a mi parecer el más destacado filósofo liberal del siglo XX, quien dijo que “(L)a libertad ilimitada significa que un individuo vigoroso es libre de asaltar a otro débil y de privarlo de su libertad”. La libertad sin restricciones, han dicho siempre los liberales en serio, sólo es moralmente válida

Por Genaro Arriagada Herrera

si todas las personas fueran iguales en inteligencia, talentos y poder económico, social y político. Pero todos sabemos que no es así y es por eso que la libertad ejercida sin restricciones por el poderoso puede ser el instrumento para condenar a la servidumbre o a la esclavitud al que es pobre, carente de poder o menos dotado. En materia económica, como lo decía Popper, donde la libertad económica fuera absoluta los ciudadanos económicamente fuertes serían libres de atropellar a los económicamente débiles y de robarles su libertad. ¿Qué es, entonces una libertad económica real, esto es que sea la mayor posible para todos? Esa libertad amplia sólo podrá surgir de una combinación entre el ejercicio de la libertad económica que nace del derecho

La libertad sin límites no sólo puede ser liberticida sino muy injusta. de propiedad, con la ley -que la regula y en no pocos casos la limita- y el Estado que la garantiza. Lo que es cierto para la economía lo es también para la libertad política. Los poderosos querrían un sistema donde no hubiera, por ejemplo, limitaciones a la propaganda, al financiamiento de las campañas. Pero un sistema político lo más libre posible supone leyes que limiten el costo de las campañas, el poder del dinero, que traten de igualar el acceso a la propaganda, cuyas leyes electorales intenten reducir las opciones políticas a un número limitado de partidos o candidatos. En tal sentido las leyes políticas establecen limitaciones de la libertad que -y no es un juego de palabras- hacen posible una mayor libertad. En materia de libertad de expresión es claro que la

sabía usted que: … Para ser justos con la nueva ley, la radio Uno debería tocar el 20% de música extranjera. (Feña Díaz)

censura previa está condenada por todos los sistemas democráticos. Pero esa misma unanimidad existe para decir que mi libertad de expresión no es absoluta pues obliga a responder por los delitos y abusos que haga en su ejercicio. La razón de este límite es la libertad de los otros. Por supuesto están los delitos de injurias y calumnias con que los tribunales pueden sancionar el mal uso de la libertad de prensa; pero también, los Estados modernos cada vez más adoptan medidas para impedir que los individuos más poderosos (grandes conglomerados periodísticos, por ejemplo) sean libres -aunque éste sea un efecto no buscado de su acciónpara atropellar y arrebatar su libertad de prensa a los individuos y grupos económicamente más débiles. La libertad religiosa también tiene límites. De partida, las constituciones democráticas sólo reconocen aquellos cultos que no se opongan a la moral, las buenas costumbres o el orden público. ¿Podríamos reconocer un culto que propiciara la supremacía racial del hombre blanco o el exterminio de los judíos o los gitanos? ¿Podría ampararse en la libertad religiosa una iglesia cristiana que en el nombre de su fe predicara el odio o la supresión -en nombre la no tolerancia al error- del Islam? Como en el caso de todas las demás libertades, la libertad religiosa limita en el respeto de la libertad de los otros. Yo, judío, tengo el derecho inviolable a adorar el dios en que creo, pero no el de insultar, agredir al dios de los cristianos o de los musulmanes. Yo, no creyente, tengo el derecho a sostener que dios no existe y la inconveniencia de la religión, pero no a insultar, agredir a los dioses en que otros hombres y mujeres creen. Finalmente, todos tenemos derecho a discutir cuándo, cómo y bajo qué garantías y resguardos las libertades pueden ser objeto de limitación o su ejercicio objeto de sanción o amonestación. Ciertamente, este es un debate necesario y pertinente.

19


Polémica en la SECH le lleva platas, líos de faldas y aletazos

ESCRITORES DE CHILE SE DAN COMO CAJA

Que hay fraude electoral. Que faltan platas. Que al presidente del gremio nacional de escritores le dieron en la cabeza con una hielera y que todo esto no es más que un lío de faldas que derivó en una persecución a la directiva. Así es la teleserie que se vive hoy en la Sech que empezó hace un par de años y no tiene para cuándo terminar.

S

ucedió en una reunión de directorio en la antigua casa de Almirante Simpson hace dos semanas. En el primer piso, un grupo de poetas leían sus obras en solidaridad con los mapuche en huelga. Arriba, en la sala del Presidente de la Sociedad de Escritores de Chile (Sech), Reynaldo Lacámara, se disputaba un round. Todo por un cóctel en una embajada, dicen emails que circulan denunciando la pelea. Por quién iba a ser el premiado con el festín de canapés de huevo se empezó a armar la pelea entre el tesorero de la Sech, Marcelo Lira, y el presidente, Lacámara, en una reunión que, según dice el correo de escritores regionales, “terminó a puñetazos, botellazos y escupos”. Ahí, ante la mirada atónita de los presentes, Lira tomó una hielera, azotó a Lacámara y luego lo pateó en el suelo. Alfredo Lavergne, escritor miembro de la Sech, dice que el lunes siguiente hubo reunión de directorio y que de la batalla jamás se habló. -En la Sech se acostumbra a no solucionar. Hemos tenido robos de computadores, han entrado a robar dos veces, se han perdido cheques en estos robos y no se encuentran culpables, el directorio de la Sech no hace investigaciones al respecto. No se habla de nada, es un acostumbrado silencio frente a lo que pasa con Contraloría, frente a los desórdenes, a los robos. Hay una política de silencio, de esperar que las cosas se solucionen por sí solas. “Yo sé qué ocurrió, pero hay un silencio en torno a eso”, dice Omar Cid, quien asistió a la reunión posterior a la pelea y nada. 20

TheClinic

-Me encontré con Lira y al saludarlo me cubrí la cabeza. Se largó a reír y me hizo señas para que me quedara callado. Con eso te digo todo. Parece que la situación fue bastante grave y lograron ocultarla. Aquí hay un código de silencio muy brutal- dice Cid. Según Lavergne, la Sech “como gremio ya no tiene norte, y no por las cosas políticas, que yo creo que son un aporte al final dentro de los gremios. El problema es que actúan como mafias y lumpen, y terminan con peleas en un directorio. La mafia tiene una ley, que es la ley

Por Ana Rodríguez S.• Ilustración: Max Bock

ese año. Lavquén y Pavlov, entonces presidente de la Sech filial Magallanes, solicitaron una fiscalización al Ministerio de Justicia y a la Contraloría para aclarar la rendición de platas del proyecto presentado al Fondo del Libro del Consejo de la Cultura, con el cual se estaba financiando el encuentro. Además, se formó dentro de la Sech una comisión revisora de cuentas formada por escritores como José Concha, Omar Cid, Lilian Bravo y los mismos Lavquén y Lavergne. Según explica Omar Cid, la comisión pilló una serie de irregularidades

Según Lacámara, todo esto se explica por un lío de faldas entre Lavquén y el anterior presidente, Reynaldo Marchant. “Con Marchant tenían una novia en común donde el que perdió fue Lavquén”, dice. del silencio. No afrontar este tipo de escándalos es continuar con el escándalo”.

PLATAS Y FRAUDE ELECTORAL Varios miembros de la Sech coinciden en que todo empezó a joderse el 2005, cuando el presidente del gremio, Reynaldo Marchant, tuvo que renunciar por acusaciones de irregularidades administrativas. Entonces asumió su tocayo Reynaldo Lacámara como interino y luego fue ratificado en elecciones como presidente. El 2007, los escritores Alejandro Lavquén y Dinko Pavlov (hoy fallecido) comenzaron a cuestionar la administración de Lacámara, a raíz del Encuentro Internacional de Escritores celebrado

en los pagos. -Redactamos un informe bastante crítico a la gestión económica de ese momento. Pero, siendo bien sincero, no se llegó a nada. Hubo un comité de disciplina, pero eso nunca funcionó. Las irregularidades incluyen, por ejemplo, la edición de un libro sobre el Encuentro Internacional de Escritores que, aseguran, jamás se realizó. -Ese libro nunca salió. Lo que se hizo fue presentar solamente los ejemplares que se necesitaban para el Consejo de la Cultura, pero la publicación del libro no se hizo nunca. La Contraloría no logró detectar lo del tema del libro, extrañamente. Porque investiga en base a lo que se entregó en el Ministerio de Cultura.

Nosotros creemos que ahí se entregó una contabilidad alternativa -dice Cid, asegurando que las platas que faltan ascenderían a unos nueve millones de pesos. Además de desaparición de platas, este grupo de escritores, junto a José María Memet, denuncian fraude en el proceso eleccionario 2010. Faltas a estatutos en la conformación del Tricel, inflar el padrón eleccionario de regiones y votos no secretos son algunos de los puntos. -Durante ya muchos mandatos han habido problemas de control de los estados de cuenta, problemas económicos, pero además problemas de democratización de la Sech. A pesar de que hay una comisión para las elecciones, se pueden descubrir fácilmente fraudes electorales. No es una institución realmente democrática, pese a la historia que tienen los escritores y socios del gremio, que son todos “gente con historia” en luchas democráticas. Al interior no funciona. Esto viene desde los últimos tres directorios. Esta pelea - la de la hielera- fue justamente por problemas de determinaciones individuales del presidente, que asume y no consulta con el directorio algunas decisiones -asegura Lavegne. -Gran porcentaje de la comunidad literaria que participa en la Sech son todos unos ignorantes, entonces qué capacidad van a tener ellos de reaccionar. Los escritores importantes, significativos de Chile, no van a la Sech. La Sech en estos momentos está en manos de personas que no representan a los escritores y no tienen ningún mérito literario. A lo mejor ellos podrán decir que el hocicón de Lavquén tampoco, pero

sabía usted que: … Ahora cualquiera puede tocar Kena. (Danilo Mora)


“Lavquén acusa que la Sech es actualmente un club de amigos y que además “la tienen convertida en una taberna. El tesorero, Marcelo Lira, se dedica a vender cerveza, empanadas y cuchuflí los días lunes”. hay que ir a las cosas puntuales: es tan simple como que digan dónde está el dinero que falta de los proyectos. Hay gente que sí tiene seriedad en el oficio. El único que tiene esa categoría en la Sech es Poli Délano, los demás no tienen ningún mérito -dice Lavquén.

LUNES ETÍLICOS Lavquén acusa que la Sech es actualmente un club de amigos y que además “la tienen convertida en una taberna. El tesorero, Marcelo Lira, en Facebook se denomina ‘el tabernero’. Se dedica a vender cerveza, empanadas y cuchuflí los días lunes. Creen que la bohemia hace mejores a los escritores, o que para ser escritor hay que ser bohemio”. Los llaman “los lunes etílicos” y, según Lavquén, “los justifican con cantores y lectura de poemas”.

Gregorio Angelcos es miembro del directorio de la Sech y no da crédito a “correos apócrifos”. -No tengo la menor idea de si pelearon o no pelearon. La Sech está pasando por un espléndido momento. Hemos tenido visitas notables como son los premios iberoamericanos de poesía. El año pasado estuvo Ernesto Cardenal, este año estuvo Antonio Cisneros. Hemos tenido una serie de encuentros nacionales e internacionales. Yo creo que eso es lo más destacable de ese período. Hay una agenda cultural que se realiza sistemáticamente -dice Angelcos. A lo que Lavquén contesta: “Gregorio Angelcos es un mentiroso y un cobarde. Está bien que hagan actividades, pero rendir honores a eso sería como rendir honores a los carabineros porque atraparon un ladrón, una cosa obvia que hay

que hacer. Aquí el problema es muy claro, se necesita saber dónde están las platas”. El presidente de la Sech, Reynaldo Lacámara, dice que aquí no hay nada irregular y asegura que Lavquén los está persiguiendo. -Y eso lo digo responsablemente, lo ratifica el directorio. Alejandro Lavquén ha ido a todos los ministerios y brigadas del crimen posibles para acusarnos de mil cosas, desde que triangulamos platas para campañas políticas a favor de ciertos diputados, hasta que no cumplimos con los estatutos, son alrededor de doscientas denuncias que llevan grados de locura también. Y las investigaciones de los ministerios nunca han encontrado un ilícito ni nada criminal. Como institución responsable, nosotros solamente nos hacemos cargo de las cosas que responsablemente al-

LA VIDA DOBLE

E

n los últimos días, a propósito del affaire Guzmán y del caso Apablaza, tuve en mente la última novela de Arturo Fontaine, "La vida doble". Porque de repente se trata de explicar lo inexplicable. Citando al exvocero del FMPR, Enrique Villanueva, nadie en su sano juicio mataría a un senador elegido por los ciudadanos. Hoy es difícil explicar los disparos de ayer. Mucho menos si se perdió la guerra. Veinte años después del asesinato, el caso enfrenta a la cúpula del grupo político-militar en una disputa abierta por el comandante Hernández Norambuena, la que ya ha cobrado arrestos y solicitudes de extradición. Es que los tiempos han cambiado. En Chile. Pero en la Argentina actual, donde la lucha entre buenos y malos está tan vigente como en el primer día de las batallas que estuvieron detrás de la muerte de Guzmán, nadie pensó ni por un instante en que Galvarino Aplabaza sería extraditado. "Es que simplemente no se entrega a un compañero". Y esa es una razón más que suficiente, dicen en ese país los que respaldan el refugio del dirigente del FPMR. La novela de Arturo Fontaine, "La vida doble", es útil para entender ese cercano ayer. El texto quedará registrado como una vibrante ficción que relata la traición de una militante de izquierda que, quebrada

en la tortura, pasa a trabajar para los servicios de seguridad de Pinochet. Fontaine nos remite al trayecto recorrido por seres que, como la Flaca Alejandra, colaboraron con sus enemigos y entregaron a sus antiguos camaradas a la detención y, no pocas veces, a la muerte. La descripción de esta tragedia vale la pena por sí misma. "La vida doble" de Fontaine es una contribución a la memoria de esos tiempos terribles. Germán Marín, en su magnífica novela "El palacio de la risa", ya nos había llevado de paseo a ese infierno. Apasiona el tema. Tengo infinito respeto por los caídos, incluyendo allí a amigos y parientes. Pero creo fundamental abordar el tema de la delación con enorme cuidado. Precisamente el carácter complejo del personaje central presentado en "La vida doble" hace aun más difícil el juicio. Hay que haber estado en ese lugar para saber qué pasó en esos días y esas noches, para poder sentenciar tranquilamente de qué se trata cuando hablamos de traición. Fontaine, testigo controvertido, hombre de derechas en esa época de tragedias, reflexiona también acerca del cambio de paradigma, sobre aquella tremenda trasformación desde ese mundo brutalmente confrontado de la lucha revolucionaria a lo licuoso de la sociedad actual. Porque de verdad el centro de novela es la descripción de la pasión que llevó a una generación a levantarse en armas y a dejarlo todo detrás de la idea de la revolución.

sabía usted que: … Entre el Tata y Tatán hay "n" diferencia. (P. Antonio Lillo)

guien quiera preguntarnos, lo demás, que andamos peleando, eso es una falsedad absoluta, una mentira del porte de una casa. Nosotros siempre hemos abierto las puertas a todos los que no tienen voz -asegura. Según Lacámara, todo esto se explica por un lío de faldas entre Lavquén y el anterior presidente, Reynaldo Marchant. -Con Marchant tenían una novia en común donde el que perdió fue Lavquén. Entonces ahí empezó una cosa terrible. Marchant renunció acosado por Lavquén. En esa época, Alejandro venía a la Sech con una pistola en la mano. Mostraba la pistola y decía ‘dónde está ese desgraciado del presidente’. Alejandro siempre ha sido una persona bien conflictiva -dice Lacámara, quien defiende a brazo partido la institución.

Por Ricardo Solari “Para nosotros, la ‘Historia’ -esa palabra tenía entonces mucha carga- daba la orientación a nuestras vidas, y la Historia era algo así como un largo peregrinaje colectivo y redentor, un duro y tortuoso Purgatorio que conducía al Paraíso. Pertenecer a esa hermandad, pienso ahora, le daba a mi vida dispersa una forma y una dirección, la incorporaba a un coro de peregrinos convirtiendo mis caprichos y azares y pequeñeces en destino y salvación. La gota de mi vida minúscula se transfiguraba al formar parte de un rio. La nuestra era una Historia Sagrada. El revolucionario-¿pero quien entiende hoy lo que era eso?-sacrifica su felicidad. Su muerte lo justifica y abre el camino a la Sociedad Nueva. Eso era creer.” ("La vida doble", página 136). Por eso es tan difícil entender esos hechos de ayer. La nueva generación tiene preocupaciones poéticas, artísticas, sociales, existenciales y políticas distintas a las de esos años de terror y utopías. Los que lean a Fontaine quizás algo vislumbren, no solo respecto del horror, sino también acerca del porqué marchamos tanto. El ciclo político que condujo al asesinato de Jaime Guzmán ha concluido. Los servicios secretos que destruían en cuerpo y alma están disueltos. Pero los fantasmas de aquel tiempo, como nos recuerdan la novela de Fontaine y, de pronto, las noticias cotidianas, siguen presentes por todos lados.

21


Por rené naranjo

Por tal pinto

QUE AFLORE LA BESTIA

COMALA CON VIVOS

S E

DRAMA Director: Matías Lira Chile, 2010 ¡Mayores de 18 años!

strenar un primer largometraje es un momento sumamente especial en la vida de un cineasta, pues ahí suelen volcarse las pulsiones más inconscientes y las pasiones con menos filtro. Esa suele ser también la fuerza de las primeras películas, que en Chile muchas veces equivalen también a la ruptura de los directores con las entornos rígidos y burgueses donde se criaron. En el caso de “Drama”, ópera prima del actor y también distribuidor de cine Matías Lira, la noción de quiebre lo cruza todo. Y es así que esta película intensa

“Drama” es bastante más de lo que parece y algo menos de lo que sus propias virtudes le permitían alcanzar. tiene un punto de partida tan ligado al teatro como a la catarsis. Un profesor (Jaime McManus) enseña las teorías teatrales del francés Antonin Artaud a un curso de jóvenes actores. De acuerdo a esos postulados radicales (que pasaron a la historia como “el teatro de la crueldad”), el profesor les pide verdad a los alumnos, “que aflore la bestia”, que se atrevan a hurgar en los rincones oscuros de sus espíritus. Entre quienes escuchan estos conceptos están el impetuoso Mateo (Eusebio Arenas), su polola María (Isidora Urrejola), y el algo más introvertido Ángel (Diego Ruiz). Los tres son apasionados y quieren aprender rápido los misterios que hay dentro y fuera de ellos. Por eso parten por ponerse como prueba la superación de los límites de su sexualidad. La apuesta que propone “Drama” – inspirada en la propia experiencia de Matías Lira en la escuela de teatro y que hace pensar en filmes como “Los soñadores”, de Bertolucci- adquiere un especial interés en el Chile de 2010, una sociedad de planetas aislados que rara 22

vez se rozan, de clases que casi nunca dialogan, de castas que a menudo se descalifican a punta de prejuicios. Esta es catarsis sexual, pero sobre todo es la expurgación del temor al otro, del miedo a conocer, tocar y desear al que no es como tú, al que está en tus antípodas, fuera de la aceptación o incluso de la ley. Lira sigue a sus personajes de cerca, con una cámara atenta y con nervio, y los acompaña sin juzgarlos cuando se internan en las calles de Bellavista para infiltrarse en un grupo de putos, cuando rondan la cocaína o bailan el caño en un club nocturno. Más que definir a sus personajes como gay o bisexuales, “Drama” (calificada incomprensiblemente para mayores de 18 años) acierta cuando opta por explorar ese estado de transición que ellos viven. Incluso el cineasta hace que uno de los protagonistas cite la frase “No soy maricón, soy joven”, de la obra “Río abajo”, de Ramón Griffero, en una apelación más orientada al furor de vivir intensamente que al asumir determinada condición sexual. Matías Lira filma el erotismo con riesgo y captura el sexo y los cuerpos de manera gozosa y tormentosa, siempre visualmente atractiva (los actos sexuales inmóviles en plano fijo, el beso en el cerro con la ciudad de fondo). La fotografía urbana de Miguel Joan Littin capta de manera notable estos ambientes y las calles y esquinas céntricas de la capital, donde transcurre mayormente la acción. También le da un tono lumínico muy logrado al “Romeo y Julieta” que representa Fernanda Urrejola y que, puesta en el relato como un recuerdo de Mateo, lleva a la narración hacia el pasado en busca de claves emocionales. No es esta, sin embargo, la decisión más feliz del guión de “Drama”. Se entiende que por la vía de revisar este montaje de Shakespeare, también Matías Lira quiere indagar en los conflictos de Mateo y en las heridas que dejó la dictadura. No obstante, ese pasado que se impone como una carga para la narración, que le hace perder frescura y libertad en momentos decisivos. A fin de cuentas, “Drama” es bastante más de lo que parece y algo menos de lo que sus propias virtudes le permitían alcanzar.

e frecuenta aludir al lento fluir de la vida rural. En el campo, en sus breves pueblos, en sus ríos que no traen piedras, todo ocurre como con desfallecimiento, y si las lauchas rasgan las hojas del maíz o las langostas zumban sobre la cosecha, se las ve, se las oye, y si abunda el ánimo, se las espanta. Superpuestas a la visión contemplativa del campo hay otras menos felices: el laborioso e ingrato oficio del campesino, la pobreza endémica asociada a una economía rudimentaria, el poderío terrateniente y la verticalidad social. En Latinoamérica, y en todas partes, el campo es la barbarie. En la obra de Ricardo Piglia la tensión entre civilización y barbarie está siempre presente. En “Respiración artificial”, una de las mejores novelas escritas en el continente, Emilio Renzi, periodista, alter ego de Piglia, viaja a Concordia, un pueblo de la provincia de Entre Ríos. La vida de provincias se aparece distinta a como Renzi la ideaba. Los gauchos hablan de Descartes, un exiliado polaco hace cursos de filo-

Entre la novela negra y la de ideas, Piglia construye un mundo clausurado, perfecto, donde hay tantos relatos como secretos, y donde todo se debe mirar por el rabillo del ojo para ser entendido. sofía -presumiblemente en seis horas y media-; las familias latifundistas se han ido aburguesando, mientras los más viejos, los fundadores, se aferran a lo que conocen. El progreso, quiere decir Piglia, en su inexorable avance, modifica las instituciones, fundiéndose, que no liquidando, la idiosincracia local. Son estos enclaves de civilización y barbarie donde la obra de Piglia encuentra su lugar. “Blanco nocturno” es la historia de un asesinato, que es a su vez la historia de un pueblo, y también la historia de Argentina. El puertorriqueño Tony Durán es encontrado muerto en la ha-

bitación de su hotel. La investigación es liderada primero por el comisario Croce -que no se llama Benedetto de milagro-, un veterano policía más cerca de Dupin que de Marlowe, y todavía más próximo a Isidro Parodi, y luego por Emilio Renzi, enviado desde la capital por su diario. A medida que avanza la investigación asoman las costumbres del pueblo, sus intrigas y su historia. Renzi descubre la enorme paradoja del pueblo: a unos cuantos kilómetros hay una fábrica. En ella se diseñaban automóviles por encargo, que luego serían los modelos lanzados al mercado por los grandes nombres. Luca Belladona, supuesto hijo ilegitimo del caudillo local, es el padre espiritual de esta empresa. La fábrica, sin embargo, quebró, y Belladona se encuentra involucrado en un turbulento litigio con diversos acreedores. La fábrica es, obviamente, una metáfora olímpica del progreso. Su instalación tiene efectos contradictorios, creando nuevos empleos, por una parte, alterando la fisonomía del mercado de trabajo por completo, de otra. Tras su cierre, pasa de ser un “hub” a una ruina, un monumento de lo que podría haber sido. Luca, se podría creer, ha alcanzado la lucidez absoluta, la convicción plena de un delirante -ayudado por Carl Jung-. Con apenas dos personas -un antiguo empleado y un seminarista de paseo por la vida profana que actúa como secretario-, Belladona construye una máquina. Esa máquina es su futuro. Y esa máquina es la luz del pueblo, la luz que se aparece imponente y solitaria en las noches cerradas del campo. El sueño de un loco, de alguien demasiado cerca de la realidad. Entre la novela negra y la de ideas, Piglia construye un mundo clausurado, perfecto, donde hay tantos relatos como secretos, y donde todo se debe mirar por el rabillo del ojo para ser entendido.

BLANCO NOCTURNO Ricardo Piglia Anagrama, 2010, 299 páginas.

sabía usted que: …Lo más difícil del rescate es la roca, pero la de los mineros. (Rivo)


WELLES EN EL CABLE

EL GUSTO DE SKÁRMETA "King Kong me resulta erótico", dijo Antonio Skármeta en una reciente entrevista con el diario español El País.

A propósito de los 25 años de la muerte de Orson Welles, no deje de ver su filme “Mister Arkadin” (1955), la historia de un marinero que pilla a un hombre moribundo que antes de estirar la pata le dice que se llama Mr. Arkadin y que investigue su pasado porque sufre de amnesia. El marinero comienza a investigar hasta dar con su historia, que resulta ser la de un misterioso millonario, que fue dueño de un imperio industrial y financiero y que vivió encerrado con su hija en su mansión de la Costa Azul en Francia. La exhiben el sábado 23, a las 23.35 horas, en la señal de cable TCM. Ojo: todos los sábados de este mes en el mismo canal exhibirán las mejores películas de Welles.

LA CUECA MÁS LARGA El anticuario iquiqueño Jaime Arriagada Mendoza, conocido en su ciudad como “El Guila”, dice que escribió la cueca más larga de Chile en honor al Bicentenario, que tiene 200 estrofas (una por cada año de la historia chilena). Su autor ha manifestado que aún no encuentra apoyo para difundirla, “aunque sea por medio de fotocopias”.

Por Macarena Gallo

LOS NIÑOS SÍ LLORAN Según una encuesta realizada por la asociación británica PRS for Music, 'Everybody Hurts' de REM, es la canción que más puede hacer llorar a los hombres, incluso a los que dicen que llorar es de niñitas y escuchan el tema “Boys don’t cry” de The Cure.

EL “MUSO” DE BURTON Algo más que una relación entre director y actor. En 1991, el cineasta Tim Burton le escribió un sentido poema a su actor fetiche Johnny Depp, que recién ahora sale a luz en un libro (no se sabe si no salió publicado antes para evitar que se ponga en duda su virilidad o simplemente porque era un poema sólo para Depp): "Existía un hombre joven /al que todo el mundo consideraba bastante guapo/ así que secuestró su cara y pidió rescate por ella/ Hizo que todos retrocedieran unos metros/ entonces corrió con su cabeza por una oscura callejuela/ Toda la ciudad se preguntaba por qué asustaba así a su rostro/ no podían comprenderlo/ ...era ese tipo de lugar".

UN INÉDITO DE TED HUGHES Un poema inédito de Ted Hughes sobre el suicidio de su ex esposa, la poeta estadounidense Sylvia Plath (ambos en la foto), se publicó la semana pasada en la revista “New Statesman”. Se titula “Last letter” y fue descubierto en el archivo de la Biblioteca Británica, donde está el archivo del autor de “Cuervo”, quien nunca quiso hablar acerca del suicidio de su esposa. En una de las al menos tres versiones existentes, el poema comienza así: “¿Qué ocurrió la noche del domingo? ¿Tu última noche? Lo que recuerdo de ella”. En él se cuenta cómo le llegó por teléfono la noticia del suicidio: “Una voz como un arma elegida/ o una inyección medida con cuidado/ transportó fríamente cuatro palabras hasta el fondo de mi oído:/ su esposa ha muerto”.

RÍNDANSE TERRÍCOLAS Eduardo Tavarelli es un chileno, avecindado hace años en Colombia, que raya con los extraterrestres. Un día tuvo un sueño premonitorio, en el que unos guías extraterrestres le dieron un mensaje para entregar a los terrícolas, sueño que lo llevó a componer en su guitarra temas inspirados en ese mensaje y en los propios extraterrestres. La inspiración recibida le ha llevado a componer doce canciones en un álbum que ha titulado "Un canto de vida, un canto de amor", el que está dando a conocer a través del formato MP3 en internet como el tema “No estamos solos en el universo”. El cantautor hasta hoy sigue contactándose con los extraterrestres. Según él, ya son bien amigos. Es más, en youtube se puede ver una serie de videos de Tavarelli Producciones donde el cantautor enseña qué hacer para ser inducidos por los extraterrestres.

36 COVERS El poeta y ensayista chileno Armando Roa acaba de publicar “Covers”, antología que incluye no uno, ni dos, ni seis, ni 15, ni 27, sino nada menos que 36 poetas en lengua inglesa. Publicada por UQBAR EDITORES, la edición es bilingüe y muestra poemas o pedazos de poemas de poetas desconocidos o semidesconocidos en nuestro país, o conocidos pero cuya distribución no ha sido la mejor. La apuesta de Roa -avezado traductor de Robert Browning y del Beowulf- nació de su entusiasmo como lector, de sus afinidades personales. Aunque de tan panorámica la selección deje con gusto a poco, “Covers” sirve, por lo mismo, para calentar el hocico: anima a ir por más. Entre los escogidos (de Wilfred Owen a Chales Simic, pasando por Louis Zufofski, Samuel Beckett, Gary Snyder, Malcolm Lowry y Robert Graves), relevamos un extracto del poema del inglés Philip Larkin (1922-1985), llamado “Este es el verso”: “Te joden, tu mamá y tu papá/ tal vez sin proponérselo/ pero te joden igual./ Te embuten sus yerros/ y añaden otros, precisamente para ti”.

sabía ustezd que: … Las putas tiene problemas respiratorios, por que trabajan con mucho polvo. (Raúl Rodríguez)

23


José Vicente Asuar (1933), compositor pionero de la música electrónica:

“EL PIANO O EL VIOLÍN SON TAN ARTIFICIALES COMO UN COMPUTADOR”

José Vicente Asuar es uno de los músicos electrónicos más importantes de Sudamérica: es el inventor del primer computador dedicado exclusivamente a la música en Chile (COMDASUAR), y además construyó, en 1958, en la UC, el primer Estudio de Música Electrónica de Latinoamérica. Este compositor e ingeniero es dueño de una obra aplaudida, respetada y editada fuera de estas fronteras. Vive retirado en las afueras de Santiago y hoy se reedita la totalidad de su obra electroacústica, mientras que el festival de música AI.MAAKO lo tendrá como invitado de honor. The Clinic conversó con este pilar fundamental del desarrollo musical chileno que curiosamente no ha figurado ni por casualidad en la discusión del premio nacional de música, siendo que lo merece sobradamente.

Por Juan Pablo Abalo • Fotos: Gentileza Pueblo Nuevo/ Festival AI.MAAKO

U

sted inventó -en 1978- el primer computador en Chile dedicado exclusivamente a generar e interpretar música [COMDASUAR]. Dice usted que es único en su género, podría hablarnos de él, de cómo surgió.

-En esa época los sintetizadores musicales eran de tecnología analógica. El COMDASUAR es de tecnología híbrida: parte analógica y parte digital operada a través de un microprocesador. Podía obtener seis voces simultáneamente, cada una con su propio timbre y grabada en memoria. Además, también posibilitaba la creación musical a través de programas de juegos musicales o probabilísticos. La idea surgió cuando llegaron a Chile los primeros microprocesadores INTEL y MOTOROLA. Pasé un tiempo estudiando esta materia y creo que el COMDASUAR fue una de las primeras aplicaciones que se hizo en Chile del microprocesador INTEL 8080.

COMDASUAR lo instala como pionero de la música electrónica en Chile y Sudamérica, pero también como un visionario de la inteligencia

24

artificial; de hecho es un artefacto que puede tomar decisiones independientemente del hombre. ¿Cómo piensa usted la relación entre música, máquina y hombre (intérprete/creador)?

-Es una relación que hay que emprender. Como todo en este mundo, puede ser una herramienta de dos filos. ¿A qué se refiere?

-Esta relación nos puede llevar a regiones sublimes en la creación y goce musical, especialmente cuando se construyan interfases entre máquina y cerebro. Pero también nos puede llevar a un embrutecimiento generalizado si se la usa como droga o pantalla de ocultamiento de la realidad. Usted es ingeniero y compositor, ¿su incesante dedicación a la música computacional podría ser porque parece ser el medio ideal para la conexión de esos dos mundos?

-En toda la historia, música y matemáticas han estado relacionadas. La forma de pensar de un músico y de un matemático se asemeja mucho en ciertas zonas de orden y decisión. La computación ayuda mucho al matemático. ¿Por qué

no al músico? La música de cámara que usted también compone, ¿la piensa desde una perspectiva electrónica o se trata de otra experiencia composicional muy distinta?

-En el nivel más elevado pienso qué es lo que quiero decir. Luego, qué puedo hacer para expresarlo y finalmente cómo lo voy a hacer. Obviamente la música instrumental la pienso en función de los instrumentos que uso.

NATURALEZA Y TECNOLOGÍA

¿Cuál es su relación con la música popular? En su LP Música Electrónica hay una tonada, un tango, un charlestón…

-La música popular es la raíz de donde debería nacer toda expresión musical. Sin embargo, últimamente han nacido expresiones musicales a partir de otros elementos: filosóficos o tecnológicos, por ejemplo. En algunas grabaciones he desarrollado música popular "compuesta" o "arreglada" por el computador para mostrar que la tecnología no es un mundo ajeno a la naturaleza del ser humano.

Puede cumplir adecuadamente las funciones rituales y espirituales propias de la música popular. Cuando la computadora interpreta obras de Debussy, Bach o Manuel de Falla, como sucede en su LP El computador virtuoso, ¿siente que hay un ejercicio de desacralización de la interpretación de música tradicional? tomando en cuenta que se trata de un mundo muy conservador.

-Utilizamos este tipo de obras para que el auditor pudiese comprender con más facilidad la potencialidad del sistema. Si hubiésemos compuesto música de acuerdo a nuestra época y nuestro gusto, podrían haberse suscitado incomprensiones o malos entendidos entre los auditores del disco y éste no habría cumplido su función divulgadora. Tratamos de realizar las obras de los antiguos maestros con todo nuestro amor y respeto por ellas. Ojalá nadie se haya sentido ofendido. ¿De dónde viene el nombre “Así habló el computador” y “El computador virtuoso”? En este último LP hay una exposición de los sonidos al comienzo, parece haber en su trabajo un carác-

sabía usted que: … Fulvio se quedó con Tohas las ganas. (Marcos Riquelme)


“Lo que diga el mundo académico me tiene sin cuidado. Muchas veces se mueve en espacios culturales muy reducidos, aplastado por tabúes y consignas, sin sensibilidad ni interés para ver lo que está pasando a su alrededor”.

“La música popular es la raíz de donde debería nacer toda expresión musical. Sin embargo, la tecnología no es un mundo ajeno a la naturaleza del ser humano”. ter didáctico sobre la electrónica.

-"Así habló el computador" es una referencia a la obra "Así habló Zaratustra" de Richard Strauss, la cual es a su vez una referencia a la obra de Nietzsche. El computador se compara en forma liviana a una especie de oráculo. "El computador virtuoso" es también una referencia al título de un texto de estudio que se utiliza en los primeros años de aprendizaje del piano: "El pianista virtuoso". En este caso se insinúa que se le está enseñando a tocar música al computador. Ambos discos fueron editados como divulgación para los interesados y con una finalidad didáctica, para ser utilizados por profesores de música en sus aulas escolares.

fue un gran pionero de la música electrónica popular utilizando los sintetizadores modulares de los años 60 fabricados por Robert Moog. ¿Qué piensa de que el mundo académico haya vilipendiado tanto a Carlos?

-Lo que diga el mundo académico me tiene sin cuidado. Muchas veces se mueve en espacios culturales muy reducidos, aplastado por tabúes y consignas, sin sensibilidad ni interés para ver lo que está pasando a su alrededor. Parece que el mundo académico se mira mucho el ombligo.

cionales han aportado nuevos sonidos y formas de hacer música, ¿Cuál cree que es el aporte fundamental de las nuevas tecnologías al mundo musical?

ble que tuve al regresar a Chile después de una larga ausencia.

-Usted lo ha dicho: nuevos sonidos y nuevas formas de hacer música. Se podría agregar, nuevas formas de comunicarse.

Ha escuchado eso de que la música computacional es fría, desarraigada de lo humano. ¿Qué le pasa cuando escucha esta clase de afirmaciones?

Su obra Variaciones espectrales (1958), es la primera hecha en Chile con sonidos puramente sintetizados, ¿qué le pasa hoy cuando se encuentra con un panorama en el que esta clase de sonidos es tan frecuente, tan habitual?

-Creo que en la mayor parte de los casos tienen razón. Sin embargo, en cualquier época y estilo de la historia de la música hubo críticas por la música que se hacía y también tenían razón. Hay décadas en el pasado de las que han sobrevivido solo algunos pocos compositores entre posiblemente centenares o miles que había. Pero, atención, esto no significa que la música computacional es por naturaleza fría o desarraigada del ser humano. El que sea una u otra cosa depende del compositor. Un buen compositor puede conseguir emocionarnos con esta música, del mismo modo que con cualquier otro tipo de tecnología musical. El piano o el violín son instrumentos tan artificiales como un computador.

-Creo que el mayor cambio en la música electrónica desde 1958 al día de hoy es la digitalización del sonido. En 1978, y yo diría hasta fines del siglo pasado, la música electrónica se realizaba en estudios, los que estaban provistos de una gran cantidad de instrumentos, cada uno con funciones específicas e interconectables entre sí. El resultado se grababa en cinta magnetofónica y era audicionado en diferido. Hoy día hay software comercial que permite crear sonido digital, modificarlo y editarlo a piacere y posibilita hacer este tipo de música a cualquiera que tenga el conocimiento y los medios para hacerlo. Esto facilita la creación y permite acceder a este tipo de tecnología a los interesados sin tener que esperar, a veces años, para ser admitido en un estudio de música electrónica, como era la situación antiguamente.

VIOLÍN Y COMPUTADOR

¿Cómo explica un reconocimiento de su obra tan mezquino como el que ha recibido?

-Nunca hice nada para tener un reconocimiento. La mayor alegría y gratificación la he tenido en mi trabajo y la mayor felicidad la disfruté en algunos, muy pocos, momentos que me dejaron con la sensación de haber tocado el cielo.

¿Qué le parecen las músicas electrónicas y electroacústicas que se hacen hoy?

Y después de esa sensación, ¿qué queda, qué se hace?

-Pienso que, como siempre, hay de todo. Personalmente he disfrutado de obras hechas recientemente sea por su calidad musical o por la idea que sustentan. Pienso, sin embargo, que se debería tratar de llegar a una mayor cantidad de público. Llegar no solamente a los jóvenes, sino también a personas que aman la música y que comiencen a sentirse confortables dentro de este mundo sonoro. Y eso se puede conseguir con una mayor comunicación dentro de la liturgia musical. Hay formas de hacerlo.

-Agradecer a la vida, como dice Violeta.

¿Qué significó para usted la obra de Walter Carlos en esta materia? Me refiero a trabajos como Switched on Bach o The Well-Tempered Synthesizer del 68 y 69, en los que interpreta electrónicamente la obra de Bach.

-Yo no diría que se mira el ombligo. Es una actitud narcisista que no es la que define exactamente la "academia". Ésta, más bien, tiene la necesidad de modelos históricos, ideológicos o humanos con los que se identifica y los sigue ciegamente. Más que mirar el problema es no ver.

Me imagino su satisfacción con esta reedición de su obra electroacústica completa. ¿Tenía noticias del cariño y admiración hacia su obra por parte de las generaciones más jóvenes?

-Admiro a Walter Carlos y creo que

Se habla mucho de que los medios computa-

-Bueno, fue una sorpresa muy agrada-

-En verdad, no. ¿Y qué le pasa cuando se entera de esto?

sabía usted que: … El santo de los milagros rápidos es San Juan Pablo al Segundo. (Marcos Riquelme)

OBRA ELECTROACÚSTICA José Vicente Asuar Sello Pueblo Nuevo, 2010 www.pueblonuevo.cl AI.MAAKO X Festival de Música Electrónica y Electroacústica Hasta el sábado 16 de octubre. Auditorium Fundación Telefónica www.aimaako.cl

25


EL NOBEL Y YO POR MARCELO MELLADO

M

i editor, por molestarme y reírse de mí, me ordenó que escribiera sobre el Nobel a Vargas Llosa. Y la verdad es que ese tema le interesa a los interesados por ese tema, explico la redundancia, lo que está en juego ahí (o aquí) no tiene que ver con el trabajo que hacemos nosotros. El Nobel es una noticia internacional no muy relevante. Se trata de un premio que nadie parece merecerlo hasta que se lo dan. Uno que no es ni siquiera premio municipal (disculpar

autorreferencia, pero el editor también me hizo esa exigencia) toma el asunto con absoluta sensación de distancia. Hay un tema nacional y continental en este tipo de premiación al hacerse relevante una especie de lucha por la supremacía cultural continental y la etnia que lo caracteriza, ya sea asiática, negra o blanca, o latina. Está también el reparto del mundo y su ciencia y cultura, y el sentido común busca y gusta del ranking y la competencia que lo consagra. En este sentido me encanta que los

Para Ampuerito, por ejemplo, o para Edwards, esto es lo máximo. Consideran a Varguitas el epítome del escritor de verdad, canónico, flaubertiano. Para esos chilenitos entusiastas del sentido común de derecha, este premio es el triunfo de lo permanente... A mí, en lo personal, me gusta leer a este novelista.

peruanos tengan un Nobel de literatura, porque los que hemos jugado el juego de las paradojas extremas siempre hemos pensado que Vallejo era mucho más interesante que Neruda y esto viene a ser como un acto de justicia para un país que produce “buena literatura”. Además el pisco es peruano y nos han enseñado a cocinar y comer mejor, además de otras cosas. Lo que nos dice, en el fondo, este premio del peruano español es que para este logro hay que haberle tributado de algún modo a la diplomacia internacional, formal o informal, y construir redes, muchas de las cuales se arman a partir del campo editorial, que define en parte el campo literario, y por cierto, mucha cercanía con el negocio periodístico y con el campo político, ya sea de derecha u otras. Me imagino que para ciertos chilenitos esto es lo máximo, para Ampuerito, por ejemplo, o para Edwards, que consideran a Varguitas -como le decía su tía personaje- el epítome del escritor, canónico, flaubertiano, un escritor de verdad. Para esos chilenitos entusiastas del sentido común de derecha, este premio es el triunfo de lo permanente, de eso que no es alterable por la voluntad de cambio o de vanguardia, como es el genio, el buen escribir, tan lejos de los vanos juegos de lenguaje de algunos que sólo pretenden hacer pasar imposturas lingüísticas por literatura.

A mí, en lo personal, me gusta leer a este novelista; como profesor de colegio he tenido que darlo a leer varias veces, y claro, su trabajo suele ser un correlato anecdótico de la historia, lo que resultaba bien útil en un contexto integral pedagógico. A veces una reescritura decorativa e ilustradora de acontecimientos que abultan la historicidad y la lectura ideológico representativa de los acontecimientos. Ahora, desde el sentido común de izquierda, podríamos decir que estamos empatados, Gabito es nuestro y es mejor porque representaría el triunfo de la voluntad de ficción, del mundo organizado como relato paródico, en cambio Vargas Llosa representaría ese conservadurismo fatuo del lugar común o del mundo ya construido e invariable. Simplismo necesario para el periodismo culturoso que representamos. Gana con este premio, finalmente, un registro literario del siglo XIX, fascinante por lo demás, no es un autor, es la novela como género que inaugura un nuevo orden cultural, el complejo mundo de cierta modernidad cuyo paradigma persiste, porque como nos recuerda Rancière: “Cuando aparecen Madame Bovary o La Educación Sentimental, estas obras son percibidas como ‘la democracia en literatura’, a pesar de la postura aristocrática y el conformismo político de Flaubert”. Tenemos Nobel, gocémoslo.

LA DURA REALIDAD DE NO MILITAR EN LA PATRIA Por Bruno Vidal

E

nfrentados al dolor, a la poca hombría, al flagelo, a la mala leche, a la desolación, a sacarse los balazos, a la cantidad enorme de poquita cosa, a la complacencia masiva de los vecinos del Gran Santiago, enfrentados a la desesperación, a la angustia, a la confusión, a la ignominia, a la infamia, a los resentimientos paridos, a la desazón, a la precariedad, enfrentados a la derrota, al onanismo, a la amargura, a las odiosidades, a la impotencia, enfrentados a la oscuridad, a la tiniebla, a la miseria, a la clínica, al fármaco, enfrentados al arte descomunal de la extrema pobreza, sucumbir, tirarnos al paso del tren, o pegarnos un balazo en las sienes, o no volver a leer un libro, enfrentados a negar nuestra existencia, volcarnos a cultivar la desesperanza, rumiar la aspereza, calumniar lo vivido, destruir el álbum familiar, dejarse llevar por el rencor vivo, enfrentados a la falta de quimera, de ilusiones, enfrentados a la carencia de fe en el prójimo, a la pequeñez de la pastoral obrera, no encontrar la vicaría de la solidaridad, no convidar el vino, no departir con el compañero, no convivir, no abrazar, no fornicar, estar cabizbajo, amargado, no lavar los calzoncillos, no comer, no ir a la feria, no piropear bonito, no llevar una flor en el ojal, enfrentados a la carencia de movimiento social, de puños en alto, cabeza gacha, no festejar al

26

otro, hacerle la zancadilla al torpe, no querer achuntarle a una, buscarle el cuesco a la breva, culpar al empedrado, sumirse en la pena, desaparecer con el desaparecido, enfrentados a la mala clase, a la mala nota, a la nota estridente, a la mala cueva, a la mala pata, dejarse morir, no conversar, no saludar, malograrse, hacer mal la pega, no intuir, no pensar, no limpiar el moco con un pañuelo, no cachar el cielo, no sacarle la mugre a las uñas, no nadar, no pasear, no danzar, no hablar, enfrentados a la debilidad de carácter, a la mala maniobra, a la mala fe, a la mala onda, a la mala idea, enfrentados a la ausencia de partido comunista, de primera comunión en la parroquia, no estar a la altura, no estar cacharpeados, no estar bien dispuestos, no caer en gracia, no saber el padre nuestro, no buscar la salida, no renovar el espíritu, estar desarmados, cohibidos, enfrentados a no poder cantarle las cuarenta a la clase patronal, no ir a misa, no formar un sindicato como la gente, no dar la cara, no pararse en la hilacha, no tener chispa, dejarse estar, no apechugar, enfrentados a la vulgaridad, a la indisposición de la pequeña burguesía, enfrentados a una pasarela cultural progresista inevitablemente entreguista, de una ordinariez feroz y entregada al sistema hasta las re cachas, enfrentados a la maquinaria pesada del neoliberalis-

A Chepa Ramírez, a Mañungo Tocornal.

mo, a sus manejos sublimes con la temática social, no captar la sutileza de los gremios empresariales ahora pulidos y sacramentados en la narrativa de los derechos humanos, enfrentados a un proletariado analfabeto que no tiene un pliego de peticiones, no salir del metro cuadrado, no susurrar, no hacerle mandas a la Virgen del Carmen, no izar la bandera de lucha, no escribir un poema con el yo de los sacramentos, no comprometerse con la obra, renunciar al laurel, no ir a la fragua, no forjar el destino, no caer en la cuenta , no hacer la señal de la cruz, no tomar conciencia, no tomarle el peso real a la situación, no comulgar con Usted en la Divina Providencia, no morar en el hogar de María Trinidad, enfrentados al correr de los años, al desgano, a la rutina diaria ,a la falta de delicadeza, a la cagada más una, no estar al día con el 1%, cagar pistola, no persignarse, enfrentados a la posibilidad de no redimirnos en las Grandes Alamedas, no tener la sana costumbre de respirar el aire puro, no amar como Dios manda, no medir la consecuencia, no tener la precaución del caso, no protestar, no dar una mano al que cae en desgracia, no tomar la Palabra, no orar, no luchar, no sublevarse y fundamentalmente enfrentados a la dura realidad de no militar en la Patria.

sabía usted que: … El día que MEO se vuelva millonario, se llamará, Marco Enriquece. (Marcos Riquelme)


4

POEMAS INÉDITOS DE GERMÁN CARRASCO

FRAUDE

Proceso de piratería de una billetera italiana. ¿Cómo te miro y toco yo a ti, p ej, así toca y mira las telas y cueros el falsificador antes de poner manos a la obra con delicadeza, sus dedos y ojos sobre la textura y los detalles? ¿Todos los objetos poseen una especie de alma? Vi en las ferias de este país a las mujeres mirar ropas y sedas como si fueran Dios La piedad. La piedad son los dedos de una mujer que en la noche le ofrece a un hombre un trozo de clonazepán con agua. ¿Y si el falsificador fuera un hermoso Mao Tse Tung menor de edad p ej? ¿Y qué atuendo va a llevar la chica pobre en todas las fiestas venideras? Como te miro y toco yo a ti, de seguro así operan los falsificadores, no como el diletante que samplea poemas ajenos sino como el que no tiene para comer y tiene que hacer un buen trabajo ¿Y cuál es el recorrido de una billetera adulterada hasta la ciudad más hermosa de Europa? Al salir de ahí, los inmigrantes africanos ofrecen estas piezas a las visitantes, las manos y ojos de las visitantes tantean para verificar la calidad de la falsificación ¿De la misma manera nos tocamos nosotros y nos leemos con sospecha y fascinación?

THE KINGFISHER

Recuerdo se nos pasó la idea de llevar un niño huérfano a casa Él jugaba con un cordel y un gancho a rescatar cosas de una alcantarilla muy profunda o uno de esos pisos ciegos del Metro. Era como ese tipo que recolecta cosas con un imán y una cuerda en esas rejas como en filme Lost Book Found de Jem Cohen. Le preguntamos al niño si había tenido éxito en su hazaña de recuperar no sé qué tesorito, esos detonadores de granada por ejemplo que traen las gaseosas o las cervezas en lata. Ella y yo nos miramos largo rato sin decir nada y pensamos lo mismo. Hasta que ella me dijo: ¿Y si nos llevamos a éste y lo adoptamos como hijo? Luego caminamos por el Abasto de vuelta a casa.

sabía usted que: … Los topless son para las personas que no son top. (Marcos Riquelme)

REGALO

Quisimos guardar el papelito en donde los médicos nos recomendaron que anotáramos las contracciones, los lapsos de tiempo que se van estrechando hasta que hay que partir al hospital; eso queríamos, para enmarcarlo y regalártelo cuando crecieras. Pero fueron intensos los relinchos de tu madre y, en el nerviosismo y la prisa, perdimos el regalo –a cambio, te cuento esto, espero aceptes–. Gritos en la acústica de las baldosas del Hospital Italiano –Gascón y Potosí– como el graznido de un ave que anuncia la urgencia de la mañana, una gárgola que te avisa algo con un grito o un ave rapaz que te deja muy claro que la montaña le pertenece. El taxista: de película gringa: se sentía un héroe, pasaba las luces rojas, sacaba las manos por la ventana para señalar con volumen porteño, que ibas a nacer

FÁBULA

Ruiseñor, te envía saludos la serpiente. Dice que le gusta como cantas. Le parece injusto que la retraten junto a las plantas nucleares como en “dioses que apuestan…” de Mettler. Prefiere aparecer como la bufanda de Lord Krishna o abrazada a una amiga, como dos chicas que comparten, entre risas, una copa en el logotipo de una farmacia antigua -mezcla del Caduceo y la copa de HigiaMudar de piel: rejuvenecimiento constante, cobre que no se oxida. El retrato junto a la planta nuclear es una condena como si una clase social estuviera destinada a permanecer ad eternum sin movilidad; es determinista, conservador y predecible, es escribir como te dijeron que se hacía. Rui, te envía saludos la serpiente, le parece que semejante trino que hacer llorar de liberador y cosquilloso es el adecuado para la oda que ella merece, una oda que revierta su prestigio inmerecido e indeleble: el gran tatuaje del prejuicio que le endilgaron por superstición y odio. Quizás por eso se enamoró de tu trino, Rui “con tu poesía me siento amada y defendida” Serpiente: el ruiseñor te devuelve los saludos.

27


¿ADÓNDE VA LA CULTURA CHILENA?

E

n el último tiempo se produjeron tres tibios y desangelados debates que removieron la agenda pública cultural. El primero de ellos por la aprobación en la Cámara de Diputados de una Ley que obliga a las radios chilenas a transmitir un 20% de música nacional. El debate se produjo en dos trincheras: los defensores de la medida, protegiendo la microscópica industria nacional o el intenso lobby de las radioemisoras a través de opinólogos, con entrevistas en televisión de directores de radio y “defensores” de la libertad de expresión enfurecidos. Los apóstoles del mercado hablaron de imposición de contenidos, de inviabilidad comercial, de promoción de una cultura tradicionalista y de cuestionable calidad. Nada se dijo de la pésima calidad de la radio actual, eso sí, con música foránea. Y, si no es con este tipo de leyes ¿cómo se defenderá a los productores y creadores nacionales? ¿Alguien entregó alternativas

Por Fernando Gaspar

a la suerte del mercado es una condena a la desaparición o la violenta anulación de la diversidad creativa y de contenidos. Esto lleva al segundo tema de cacareo local: la ridícula discusión sobre el Premio Nacional de Literatura. Nunca hubo una noticia que preocupó más a las secciones de cultura de los medios y pasó tan desapercibida en el entorno literario de las nuevas generaciones. ¿Qué legitimidad, importancia o trascendencia merece un premio de esta naturaleza? Los criterios para las candidaturas, el lobby degenerado de los intermediarios involucrados (editores, críticos, comunicadores), la altura del debate en las semanas previas, producen vergüenza ajena. Mientras tanto, las jóvenes generaciones de poetas o narradores, circulan en ediciones independientes que conocen solamente los enterados. El mercado editorial local es de un capitalismo salvaje, no neoliberal, sino

El GAM es obra de una administración pasada que no cejó en sus buenas intenciones por la cultura, pero la dejó en manos de una figura inoperante. ¿Qué ocurre ahora, en la pirotecnia de anuncios deshilvanados en que se convirtió la era Cruz-Coke? Que el gran espacio que significaría la inversión mayor no se construye. para que las radiodifusoras, que usan un bien público como es una concesión, consideren y se comprometan con la producción nacional? ¿Se conoce la producción local en sus diferentes expresiones como para denostarla en comparación a lo que se programa de origen extranjero? La legislación en beneficio de la producción artística nacional siempre es bienvenida en un contexto donde el mercado impone y estandariza los productos culturales de las transnacionales, anula la diversidad y la riqueza musical en beneficio de la simplificación hasta la estupidez de ritmos, rostros, productos desechables (artistas, discos, eventos, giras, etc.). Acá la pregunta de fondo es si queremos tener una política cultural que fomente la producción artística nacional. En países con políticas culturales pro activas se han instaurado cuerpos legales que defiendan el precio del libro, porcentajes de música nacional o exclusividad de salas para las cintas hechas en Francia, Argentina, Brasil, México y así una larga lista de países que entienden que abandonar a los productores culturales nacionales 28

derechamente premoderno; y los escritores en medio de los vaivenes de la literatura comercial, la desidia gubernamental, la vasta y ancha franja de analfabetismo funcional que recorre nuestro territorio, del campo más aislado hasta el barrio más cuico y las oficinas de la elite. Ni ahí con el Premio Nacional. Ni ahí con la manada de instituciones decrépitas que dan testimonio del lado más inoperante del Estado hacia las artes: Sech, Premios Nacionales, Teatros emblemáticos de pompa y corrupción. Se espera de un Estado que valora su cultura una organización de los premios y beneficios a los cuales aspiran los artistas, el compromiso para con la circulación de la obra de los laureados, la pertinencia de los jurados, la claridad en los principios para evaluar la creación. Y para rematar, la reciente inauguración del Centro Cultural Gabriela Mistral. Nuevamente, la prensa servicial a la administración actual intentó desperfilar la historia e impronta del edificio. El esfuerzo presupuestario, la intención política, el proyecto y su contenido fueron obra de una administración pasada que no cejó

en sus buenas intenciones por la cultura, pero dejó en manos de una figura inoperante la institucionalidad cultural. ¿Qué ocurre ahora? El gran espacio que significaría la inversión mayor no se construye, pero en lugar de luchar por la defensa de su presupuesto, la autoridad actual gesticuló con su característico hablar sin decir nada. ¿Y el Gabriela Mistral? Inmenso edificio de proporciones sin precedentes para una escena cultural dispersa y atomizada. Todo bien con la construcción de un nuevo espacio para la cultura, pero ¿con qué mirada creativa, agenda para los años venideros? ¿con cuánto presupuesto para impulsar a compañías o artistas nacionales, emergentes o consolidados? ¿Cuánto presupuesto para un correcto funcionamiento, con profesionales especializados y probados gestores que den vida al espacio? Ahora, con un CNCA víctima de la inexperiencia, el desatino, la incapacidad de proyectarse con un relato de fondo, no una pirotecnia de anuncios deshilvanados en que se convirtió la era Cruz-Coke, ahora, ¿comenzará un debate por las trincheras artísticas sobre lo que se espera de una institución cultural, de una política pública en la materia? Acá donde la guerra fría sigue helando las venas de buena parte de la cultura criolla, donde la alta cultura con su ridiculez y superficialidad se sigue practicando como en los salones decimonónicos (ver inauguración Teatro Municipal de Las Condes); acá donde la juventud creativa fue domesticada con la dependencia de los inoperantes fondos concursables; acá mismo, también se sigue produciendo música que no se escucha en las radios y se sigue cuestionando desde los escenarios, las letras o las obras cinematográficas; se sigue creando, discutiendo, pese al Estado, pese al mercado. Será el tiempo de las discusiones de fondo, las propuestas, las nuevas expresiones y discursos de la generación creativa que supere a la anterior o que trascienda el debate entre libertarios del mercado y defensores de una identidad nacional sin contenido. Se debe instalar una nueva forma de debatir de y sobre la cultura. Se debe exhibir la guerra fraticida del mercado contra la producción local, se debe entrar a las viejas casonas de la cultura y ocuparlas con ideas renovadoras, discursos y prácticas que sacudan el campo, expresiones que revelen la riqueza de la producción nacional, se debe recuperar la historia cultural nacional en la diversidad de sus dinámicas y expresiones. Del Estado, por ahora, no se puede esperar mucho, del mercado nada, ¿y de los creadores?

sabía usted que: … Al recibir el Nobel, Mario Vargas Llora. (Matías Muñoz)


El adiós del

T

Foto: Alejandro Olivares

ras el fin de la huelga de hambre protagonizada por comuneros mapuche en cinco cárceles del sur de Chile, no son pocas las editoriales y columnistas que han desmenuzado en la prensa los alcances del movimiento carcelario. Y este, qué duda cabe, es el principal logro político del prolongado ayuno. Mucho más que las medidas acordadas en Concepción, Angol y Temuco para descomprimir la situación procesal de los comuneros o de las parciales reformas a la Ley Antiterrorista en el Congreso, una de las tantas deudas pendientes de la democracia chilena y que fruto de la huelga comienza tímidamente a ser saldada. Más allá de todo lo anterior, haber reposicionado la demanda mapuche en el debate público chileno es un logro político de marca mayor. Y el mérito, sobre todo, corresponde a los huelguistas, sus familias y comunidades. Ahora, que dicho debate apunte al trasfondo histórico, político y por qué no agregar, “ciudadano” y “democrático” de la lucha mapuche actual, seguirá siendo por lo pronto materia pendiente. Un punto a tratar en el próximo petitorio de demandas, podríamos señalar. Y es que una cosa es posicionar un debate en la arena pública y otra, muy distinta, que dicho debate deje de ser una caricatura en sí mismo. O un mal chiste, a propósito de las últimas declaraciones en LUN del Premio Nacional de Historia, Sergio Villalobos, calificando la lucha de los mapuches como “disparate” y “reivindicación populachera”. Y precisamente caricaturas y chistes fomes -como los del senil historiador- son la tónica a la hora de los balances de la huelga en los medios chilenos. Los “mapuches buenos”, los “mapuches malos”; el “liderazgo violento” y el “liderazgo tranquilo”…. Pero a ratos alguien le achunta. El puntapie inicial lo dio un notable reportaje de Ana María Sanhueza (Qué Pasa), retratando la irrupción de una nueva generación mapuche, jóvenes conscientes de sus derechos, orgullosos de su origen y si bien formados en el “conocimiento occidental”, muy pendientes de no olvidar los pasos que transitaron antes sus abuelos. Veinteañeros que cambiaron el arado por los libros (o el mouse) y muchos de los cuales, en el pasado ayuno, hicieron su

“mapuchito” estreno en sociedad. Gonzalo Müller, panelista de “Estado Nacional” y “La Segunda”, los bautizó en el vespertino de la familia Edwards como la “Generación Weichafe” (“Generación de Guerreros”), “jóvenes con una mirada del tema que marca un quiebre frente a las tradicionales demandas de ese pueblo”, sentenció casi horrorizado. ¿Tradicionales demandas de ese pueblo? Para Müller, conceptos como “nación mapuche”, “autonomía” y “autogobierno”, posibles de escuchar hoy en Concepción o Temuco en boca de liceanos y mechones universitarios, no serían parte de las “demandas tradicionales” mapuche. Si lo serían, se desprende de su columna, los programas de asistencia estatal, el fertilizante para las siembras, el ripio para los caminos, el forraje para los animales y las siempre necesarias canastas básicas familiares en una sociedad empobrecida hasta el hartazgo. ¿Sabrá Müller, destacado profesor de la Escuela de Gobierno de la Universidad del Desarrollo, que en los años 30’ uno de los principales líderes mapuches –Manuel Aburto Panguilef- llamaba a instaurar en el sur una “República Indígena” federada al Estado chileno? ¿Sabrá Müller que entre 1925 y 1973, ocho parlamentarios mapuches representaron –muchos de ellos aliados con los conservadores- los intereses de su “raza” en el honorable hemiciclo del Congreso Nacional? ¿Sabrá el profesor Müller que en los años 70’, Alejandro Lipschutz, antropólogo letón y asesor de la UP en asuntos étnicos, abogaba por la creación de un “territorio indígena autónomo” como salida al por entonces ya persistente escenario de conflicto territorial? Lipschutz, que había padecido en carne propia el yugo homogeneizante y uniformador del comunismo soviético en su natal Letonia, se negaba a “campesinizar” –como lo hacia incluso el propio Allende- la lucha de los mapuches. ¿Los herederos de Lautaro simples “campesinos chilenos pobres”? Algo no le cuadraba a Lipschutz en esa afirmación, que convengamos cruzaba –y sigue cruzando- en Chile y sin distinción a toda la clase política. Desde la izquierda a la derecha. Largas conversaciones con lonkos y dirigentes de la época le ayudaron a Lipschutz a ir aproximándose a una

respuesta. En eso estaba el destacado intelectual cuando vino el golpe militar. Y aunque Müller ni siquiera lo sospecha, en eso estaban también nuestros abuelos por aquellos días; marcando prudente distancia con la izquierda y sus afanes revolucionarios. Y retomando, no sin dificultades, un camino reivindicativo propio. Y es que los “nuevos discursos”, los “nuevos relatos”, la “nueva épica” que según Müller pareciera aflorar por generación espontánea en las nuevas camadas de mapuches, poco y nada tienen en verdad de original. Por el contrario, mucho tienen de recuperación de la memoria, de reencuentro generacional con un pasado no tan lejano y con voces incluso familiares que hace 30, 40 ó 50 años nos hablaban de un pueblo con historia, con presente y, sobre todo, con un futuro por construir. De ello hablan hoy las nuevas generaciones. De ello y a su modo le están hablando al resto del país. A ratos tímidamente. A ratos alzando la voz. A ratos incluso con contradicciones y de manera confusa. Y es

Por Pedro Cayuqueo

hombre y el planeta, etcétera. Nada de lo anterior habla del pasado. Por el contrario, son voces que en boca de estos jóvenes nos proyectan un paso más hacia el futuro, tanto a mapuches como a chilenos. No verlo es estar ciego. Esta nueva generación, en breve lapso de tiempo me atrevo a pronosticar, romperá con todas las imágenes preconcebidas de lo que supuestamente somos los mapuches en Chile; campesinos, servidumbre doméstica, panaderos, feriantes de la Vega, simple tropa en las filas castrenses, ¿cazadores recolectores aún? Bueno sería, señores de la clase política e intelectual de este país, prestarles un poco más de atención. No son pocos, habría que advertir desde ya. Se calcula en dos mil el universo de jóvenes mapuches tan solo en las universidades públicas y privadas de Temuco. Otros cientos pueblan los campus y facultades en Concepción, Valdivia, Osorno y Puerto Montt. Qué decir de Santiago y Valparaíso, ciudades donde se asienta hoy el grueso de nuestra

La voz mapuche, en el conservador Chile actual, está cargada de modernidad y futuro. Remite a discusiones de primer orden en el concierto internacional: multiculturalismo, profundización de la democracia, ciudadanía e interculturalidad, descentralización y modelos de desarrollo. que puede que incluso ni ellos lo sepan, pero en sus palabras renace la voz de sus abuelos. ¿Es aquella una voz que nos remite al pasado, a la “comunidad perdida” retratada por antropólogos y cientistas sociales o a la “reducción rural” idealizada por dirigentes y poetas? En absoluto. La voz mapuche, en el conservador Chile actual, es una voz cargada de modernidad y futuro. Remite, para quien quiera escuchar, a discusiones absolutamente de primer orden en el concierto internacional; multiculturalismo, profundización de la democracia, ciudadanía e interculturalidad, descentralización del poder y nuevas formas de representación social y política, modelos de desarrollo y su impacto sobre el

población, la diáspora que poco a poco rompe la timidez y reclama también su lugar en esta historia. Esos miles de mapuches universitarios, sumados a otros miles de jóvenes que en el ámbito de la comunidad rural fortalecen identidad y discurso, unidos a una emergente clase media intelectual y profesional mapuche que a diario conquista simbólicos espacios anteriormente vedados, constituyen una generación de recambio potentísima. El paso de la canasta familiar a la lucha por el poder político. El paso del asistencialismo al reconocimiento y ejercicio pleno de derechos. Constituyen, en definitiva, la bienvenida del Mapuche y el adiós del “mapuchito”.

PREMIO NACIONAL DEL HUMOR A BERTONI

P

oeta, diarista, fotógrafo y columnista de este pasquín, Claudio Bertoni acaba de ser reconocido con el Premio Nacional del Humor, otorgado por el Instituto de Estudios Humorísticos de la Universidad Diego Portales. Guillermo Tejeda, Pablo Zuñiga, Pedro Peirano y Sergio Araya conformaron el jurado que para premiar al vate arguyó su “uso permanente y sostenido del humor en una obra siempre corrosiva, personal y profunda”. El poeta dice haberse muerto de la risa cuando lo llamó por teléfono el director de la iniciativa, el escritor Rafael Gumucio, para contarle la buena nueva. “Le dije esto parece chiste y Gumucio me respondió a mí también...". Bertoni quedó más confundido con la cifra humorística del premio, 300 lucas, y se lo alcanzó a comentar a Gumucio, quien también dijo que le parecía un chiste el monto. "Pero como al caballo regalado no se le miran los dientes, no digo nada”, dice Bertoni. El premio lo va a fondear en el banco para que le dé intereses. También pensó que lo estaban tirando a partir, porque

sabía usted que: … El primer minero que salga de los 33 será el nominado por convivencia. (Oscar Cárdenas)

después de todo estaban diciendo que “mi poesía es para la risa”. Pero después de pensar en el tema, cachó que no era esa la mano. “Me acordé de Catulo, uno de los poetas que me gusta mucho y que tiene poemas muy divertidos, me acordé de Nicanor, que para qué decir, y de un poeta lírico, el primero de Occidente, que es bien satírico y duro... Ellos sin el humor no existirían. Así que con eso me consideré contento. Hallo que el humor es una cosa absolutamente imprescindible. Gracias al humor que nosotros podemos seguir chacoteando en este valle de lágrimas. Sin esa huevá, este planeta no habría durado ni cinco minutos”, cuenta el autor del poema La Dehesa, que dice simplemente así: "Las casitas/ de los conchas/ de su madre". La premiación se realizará el martes 19 de octubre, a las 13:00 horas, en el segundo piso de la Facultad de Comunicación y Letras de la UDP. Anteriores ganadores del premio fueron Jaime Celedón, Andrés Rillón y Rufino. 29


Envíe sus cartas por e-mail a: cartasaldirector@theclinic.cl

Around The World

Rolando Retamal O., desde el Aeropuerto Internacional José Martí en La Habana.

TRASLADEMOS LA MONEDA Ahora que el periplo de los mineros de la San José llega a su fin propongo, en honor a la austeridad y uso eficiente de los recursos, que no dejemos en desuso la mina San José y toda la tremenda infraestructura que allá se ha dispuesto y traslademos hacia el fondo de la mina La Moneda, todos los ministerios y el Congreso nacional. Después de todo, estos frescos llevan dos meses sacándose el pillo con lo que pasa al interior de la mina, qué mejor que continuar el show con ellos mismos en "el lugar de los hechos". Tenemos las cápsulas para bajarlos (aunque habría que ensancharlas porque algunos honorables están medio guatones). Tenemos 3 palomas funcionando super eficientemente para mandarles: en la paloma 1: la correspondencia necesaria para que cumplan su labor (para las dos leyes que aprueban al año tampoco es tanto papeleo el que hay que mandar al Congreso y en el caso de La Moneda, las encuestas son cada dos meses y como es lo único que le importa a Piñera, tampoco es tanto lo que hay que enviar). En la paloma 2: la comida..... una cucharada de atún y medio vaso de leche cada 48 horas, no, no es que proponga que los caguemos de hambre, sólo creo que así podrían emular de mejor forma la proeza minera. Y en la paloma 3: las coimas que pagan y que reciben, de modo que el sistema siga funcionando (habría que ver cómo ensanchamos la paloma porque estos cobran coimas más caras que los de antes). Bueno, como ve, mi idea tiene detalles por resolver, pero "arriba los corazones" porque si el Gobierno "estátrabajandofuertementeyconelrumboclaroparalograrqueenlospróximosañosChileseaelprimerpaísde latinoamerica", demás que se la puede con estos nimios detallitos. Lo que sí hay que reconocer es que en términos comunicacionales mi idea es notable, si a fin de cuentas..... TODOS LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE CHILE Y EL MUNDO ESTÁN ALLÁ.....

qué mejor alternativa para librarnos para siempre de Amaro, Consuelo, Iván, Coni, Macarena y todos los niños lindos de la TV.......Eso sí habría que recuperar a Pavlovic, el tipo tiene mi respeto..... podemos canjearlo por Solabarrieta... mmmmm... no, no creo que lo acepten.... mejor les mandamos a Bustamante que también estudió en la Católica... no cree? Atentamente, ClauHv..... aún tenemos patria ciudadanos!!!!!!!!!!

DISLOCACIÓN En agosto del 2008 fui invitada por la curadora chileno-suiza, Ingrid Wildy, y por la suiza Katleen Bühler, a participar en DISLOCACIÓN, exposición colectiva bi-nacional, actualmente en exhibición en Santiago y, a partir de marzo en Berna. Mi propuesta fue desarrollar un proyecto denominado “Locutorios”. El proyecto tenía por tema la inmigración peruana en Chile y coincidía plenamente con los, hasta ese momento, muy enfáticos conceptos curatoriales de Ingrid Wildi: no se trataba simplemente de exponer una obra, sino de realizar un proceso investigativo que resultara en una obra artística. En mi caso, éste comprendía trabajo con la comunidad de inmigrantes de la zona centro de Santiago, además de una estadía en Lima. Este proyecto, con su dimensión procesual, no se llegó a realizar. Determinante en ello fue la tardanza en obtener el financiamiento local, como contraparte al financiamiento suizo. Tal financiamiento recién se obtuvo en agosto de 2010, después de dos postulaciones fallidas al Fondart. Una primera, a fines de 2009, que trajo consigo el cambio por parte de Ingrid Wildi del equipo de producción. El nuevo equipo, encabezado por Camilo Yañez, volvió a postular a Fondart (primera convocatoria del año 2010), y volvió a fallar. Pero, a diferencia de la ocasión anterior, esta vez los artistas chilenos no fuimos informados. Más bien, se instaló, al interior de DISLOCACIÓN un estilo caracterizado por la falta de

transparencia. Además, con este cambio de equipo de producción se incorporó al proyecto a artistas (entre ellos, al propio productor) con obra ya hecha, es decir, pasando por encima de la fundamental idea de proceso. Si la curadora hubiese querido evitar el total vaciamiento conceptual de su proyecto, ya en marzo de 2010 habría postergado la inauguración de la muestra. No lo hizo, aduciendo compromisos con las instituciones suizas. De modo que el rigor conceptual mostró no ser más que un dispositivo de marketing. Asimismo, a la hora de la verdad, la retórica política radical dejó paso a la vieja concepción del artista como diletante, cuyo trabajo no necesitaría financiamiento. Intentando salvar aún mi participación en DISLOCACIÓN, propuse, a mediados de julio, sustituir el proyecto “Locutorios” por una obra consistente en instalar, en plena Plaza de Armas, una frase, en letras Led de gran tamaño, alusiva a la discriminación de los inmigrantes en Chile. Esta idea contó con el respaldo de la curadora. Para determinar su factibilidad, me reuní varias veces con Yáñez, quien se comprometió a gestionar, a través del Ministro de Cultura, los correspondientes permisos. Pero, intempestivamente, el 13 de agosto recibí un mail, firmado “Equipo DISLOCACIÓN”, y titulado “Situación grave”, en el cual se daba por sentado que yo tendría que renunciar mis honorarios ($1.000.000.) para cubrir el costo de la nueva obra. Hasta la fecha, la producción nunca me había informado cuánto dinero se estaba pidiendo a Fondart para financiar mi trabajo. Respondí haciendo ver a la curadora que la cuestión de los honorarios no se podía tratar simplemente como un hecho consumado, y solicitándole información, hasta ese momento inexistente, respecto a los montos otorgados a DISLOCACION por Fondart. A partir de ese momento, la situación se tornó francamente bizarra: recibí un mail de

Camilo Yáñez en el cual me comunicaba que, por “razones” que yo debía “intuir”: “Permiso y otros, no serán asumidos por nuestra parte”. Por cierto, en esto Yañez no es más que un intermediario. Ingrid Wildi también me escribió entendiendo mi petición de información como una “acusación muy grave”. Y de ahí en adelante se desencadenó una suerte de pesadilla, con la grotesca insistencia de la curadora en cuanto a que la gestión de permisos sería responsabilidad de la artista. Ello, no obstante que DISLOCACIÓN contaba con un nutrido equipo de producción, no formado precisamente por trabajadores voluntarios. No cuento con espacio aquí para narrar en detalle los episodios posteriores de esta rara historia. Baste con decir que la curatoría boicoteó, sistemáticamente, todos mis intentos por cumplir, de alguna manera, con mis compromisos con DISLOCACIÓN. Mi último contacto con la curadora es ilustrativo: un llamado telefónico, a pocos días de la inauguración, en el cual, a gritos, me insistió (¡nuevamente!) en que yo tenía que obtener los permisos. Mis intentos por calmarla y proponerle alternativas fueron infructuosos. Hasta el día de hoy, ni la curadora ni la producción se han comunicado conmigo: se limitaron a borrarme de la página web. Ello no impidió que, sin mi consentimiento, se exhibiera un video de mi autoría en la muestra paralela de audiovisuales de DISLOCACIÓN en el Centro Cultural Alameda. La imagen que publicitaba dicho evento correspondía a una obra también de mi autoría. Es curioso que esta historia de inconsecuencia conceptual y falta de ética se haya transformado en una de franco maltrato desde el momento en que insistí en preguntar por las platas. Que cada cual saque su conclusión. Claudia Aravena Abughosh Artista Visual.

Director Interino:PATRICIO FERNÁNDEZ CH. Editor General: PABLO VERGARA Editor Cultura: Vicente undurraga Director Web: ÁLVARO DÍAZ Dirección de arte y diseño: LEO CAMUS Y MAX BOCK Editor Fotográfico: ALEJANDRO OLIVARES Web Master Manager: JUAN PABLO BARROS Secretaria: ALEJANDRA FIERRO Corrector de estilo: HUMBERTO AHUMADA Gerente general: PABLO DITTBORN Gerente comercial: CARMEN BURGOS Asistente comercial: XIMENA RIVAS Colaboradores: MÓNICA GONZÁLEZ ,PEDRO PEIRANO, RAFAEL GUMUCIO, CLAUDIO BERTONI, MARTÍN HOPENHAYN, GONZALO PERALTA, NICANOR PARRA, MATÍAS RIVAS, RENÉ NARANJO, JUAN PABLO ABALO, TAL PINTO, RASMUS SONDERRIIS, RENATO BERNASCONI, PAMELA JILES, ALEN LAUZÁN, ÁNGEL CARCAVILLA, JUAN CRISTÓBAL GUARELLO, PIEDAD RIVADENEIRA, ALEJANDRO ZAMBRA, MARCELA TRUJILLO, VERÓNICA TORRES, JORGE ROJAS, claudio pizarro, MACARENA GALLO, ANA RODRÍGUEZ, cristóbal olivares, MARCELO MELLADO, GERMÁN CARRASCO, ALFREDO JOCELYN - HOLT, DIAMELA ELTIT, PAULA VIAL, FRANCISCO CASTILLO. Impresión: QW (QUE SÓLO ACTÚA COMO IMPRESOR).

www.theclinic.cl

30

THE CLINIC ES PUBLICADO POR LA SOCIEDAD DE EDICIONES Y PUBLICACIONES BOBBY S.A. DOMICILIADA EN MERCED 280 OFICINA 71, SANTIAGO. Fono: 633 9584-639 0264. FAX 639 6584 E-mail: cartasaldirector@theclinic.cl /publicidad@theclinic.cl /www.theclinic.cl

Este medio ha certificado su circulación y lectoría.

sabía usted que: …El primer minero que salga de los 33 será el nominado por convivencia. (Oscar Cárdenas)


sabía usted que: …

25


jueves 14 de octubre DE 2010 · AÑO 11· Nº 365

publicación semanal

$ 800

Lo que no se vio del rescate: La ciudad de los periodistas

Las mejores minas de la mina San José Vida Social de rescatista Adiós al Mapuchito, por Pedro Cayuqueo Ultraconservadores de Acción Familia contra gays y Piñera

Foto: Alejandro olivares

recargo aéreo $ 200


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.