The Clinic 393

Page 1

JUEVES 12 DE MAYO DE 2011 · AÑO 12· Nº 393

PUBLICACIÓN SEMANAL

CON ESTA EDICION

DVD

POST MORTEM

+$3.490 $ 800 RECARGO AÉREO $ 200

YO TAMBIÉN TENGO ALMA

VERDE

PATAGONIA CON REPRE HIDROAYSÉN: HUEVEOS, COLUMNAS, TESTIMONIOS Y LAS CENTRALES QUE SE VIENEN PÁGS. 8-11

GUSTAVO PRADENAS ACUSA COMPLOT POLÍTICO-FAMILIAR EN ENCIERRO DE NEGRO PIÑERA PARTICIPAN: RICARDO PIGLIA, DIAMELA ELTIT, EDUARDO MARTÍNEZ BONATI, MARCELO MELLADO, RENÉ ALINCO, PEDRO CAYUQUEO Y MÁS.


Están fuera de peligro

LE DA LA CORRIENTE A 3 MIEMBROS DE LA COMISIÓN DE EVALUACIÓN AMBIENTAL “Es que Hidroaysén nos había mojado”, declararon.

Últimas palabras de Schwarzenegger a su ex esposa:

“HASTA LA VISTA, CONCHATUMADRE”

Nueva campaña:

HIDROAYSÉN CAMBIA SU ESLOGAN A “A FAVOR DE LA CUENTA CORRIENTE” Errázuriz y su casa nueva:

“QUE DIOS SE LA PAGUE”

2

El gran ganador de Mi Nombre Es

SERGIO LAGOS GANA EL DOBLE QUE NICOLE

sabía usted que: ... Los caníbales gays comen ensalada de penca.


Carabineros se defiende por acusaciones de agresión a ambientalistas:

“¡PERO SI NOSOTROS TAMBIÉN SOMOS VERDES!” Pese a la irremediable alza del pan

PAMPITA SE MANTIENE GOBIERNO PIDE CONSTRUIR IGUAL REPRESA PARA CONTENER DE RICA LAS CRÍTICAS Llamado a licitación

Siguen las buenas noticias

TRASPLANTADO DE CARA SERÁ ROSTRO DE MULTITIENDA Comienza racionamiento

HIDROAYSÉN DEJA SIN ENERGÍAS AL GOBIERNO “Claro que hay alta tensión”, se defiende Piñera.

En el fondo no son tan malos

HIDROAYSÉN PROMETE CUIDAR EL AMBIENTE… LABORAL. “Dejaremos uno que otro sindicato vivo”, afirman.

Cumple la ley de la Iglesia

CASA DE ERRÁZURIZ CUESTA EL 1% DE LO QUE GASTA EL VATICANO sabía usted que: ... Lo único que ha detonado el caso bombas son críticas.

3


EDITORIAL

VERDES Y VERDES Foto: Alejandro Olivares

POR PATRICIO FERNÁNDEZ

E

l lunes en la tarde, para protestar contra la aprobación del proyecto de construcción de cinco megacentrales hidroeléctricas en el corazón de la Patagonia por la empresa HidroAysén, salieron a la calle varios miles de ciudadanos a lo largo de Chile. En todas partes los esperaban unos desproporcionados contingentes de carabineros y Fuerzas Especiales provistas de toda clase de naves y artefactos represores. Yo los vi en Santiago, en Plaza Italia, disparándole chorros de agua y gases lacrimógenos a la multitud que comenzaba a concentrarse. Hubo quienes llegaron con sus hijos. Mal que mal, no se trataba de derrocar a un dictador ni de aspirar a conquistar ninguna clase de poder por asalto, sino simplemente expresar un parecer. Para mí que no son pocos los que reclaman ser escuchados. Hay generaciones completas para las que la discusión pública se ha ido alejando progresivamente. Rondan nuevas conversaciones dispersas, sin un lugar que las aglutine. Las redes sociales han reemplazado a los partidos políticos, las parroquias, los sindicatos, las federaciones de estudiantes. Todas las últimas convocatorias exitosas se han producido descabezadamente. Para usar una frase manida, hay un vacío de liderazgos. No han aparecido aún los personajes que encarnen de manera creíble y confiable las nuevas demandas, que pongan en duda y se permitan discutir varios de los dogmas que la Transición aceptó, asumió y legitimó: la exagerada glorificación del mercado, el crecimiento económico como valor supremo, la iniciativa individual como fuerza incontrastable, el Estado vergonzante. Sigamos. A eso de las 19.30 hrs., cuando los alrededores del Teatro de la Universidad de Chile empezaban a repletarse, el guanaco escupió sobre los manifestantes. Hasta ese momento estaba todo en calma. A continuación, el aire se llenó de gases lacrimógenos. Hubo incluso carabineros que cayeron al suelo producto de ahogos producidos por 4

sus propias bombas. Muchos de los presentes le sentían el olor por primera vez, y otros cuantos ya casi lo habían olvidado. Entre los de este último grupo, no faltaron los que discutieron qué gas era peor, si el recién catado o el de tiempos de Pinochet. La desproporcionada presencia policíaca lucía anacrónica. Un buen lote se retiró enseguida; desde ya, los que andaban en familia. No estaban para enfrentamientos, ni para sufrir asfixias o desmayos, ni para entumirse bajo la ropa mojada. Aunque los medios de comunicación hablaron de 7000 personas, es prácticamente imposible decir cuanta gente asistió, porque a partir de entonces bastaba que unos cuántos protestantes se reagruparan, para que de inmediato llegaran los cilones y se desatara nuevamente la estampida. El ministerio del Interior parece que ve terroristas por todas partes. Esta vez fueron 63 los detenidos, 54 de ellos en las inmediaciones de La Moneda. La jueza del tribunal al que entraron en filas y esposados, María Inés Lausen, al no encontrar flagrancia de ningún delito, consideró ilegales los arrestos. En democracia, disentir no es delito. Un tipo solitario se paró sobre una isla de vereda donde la Alameda se convierte en Providencia, con un cartel que decía “Chile no se vende”. Una columna pasó gritando: “Allá en La Dehesa, abran las represas”. Ya no era un pequeño grupo de ecologistas excéntricos el que reclamaba. Lo defendido por los que llegaron ahí no era simplemente el paisaje. La violencia con que se intentó acallar esta manifestación ciudadana, no hizo sino enfatizar sus móviles. Son cada vez más los que no están dispuestos a que otros decidan por ellos, sin escucharlos, aplastándolos. Las megacentrales de HidroAysén replican en el origen mismo del movimiento –la energía- esa concentración de poder en pocas manos y que, como una plaga, impide el florecimiento de la diversidad y del sentido comunitario al mismo tiempo. sabía usted que: … Una operación de rostro sale cara.


(Resumen de la semana noticiosa)

FRASE CÉLEBRE: Da igual si las pruebas son falsas, lo importante es que se acabaron las bombas”

Diputado RN Cristián Monckeberg y el Caso Bombas (9/05/2011).

LLAMAN A BOTAR

LA WEB DE

HIDROAYSÉN

La aprobación de proyecto HidroAysén trajo mucho malestar entre quienes defendían a la Patagonia libre de centrales hidroeléctricas. A las protestas ocurridas el día de la votación, se sumó ahora la de un grupo anónimo que hace un llamado para que hoy, a partir de las nueve de la mañana, los usuarios de internet se metan al sitio oficial del proyecto (WWW.HIDROAYSEN.CL) para derribarlo. La idea -según dice el comunicado- es que cuando la web esté abajo, el ataque no se detenga y los cibernautas sigan intentando entrar a la página para que esta no vuelva a estar en línea durante todo el día. El proyecto, ampliamente difundido en la red, se denomina Operación Tormenta del Sur.

3

PREGUNTAS A: SARA LARRAÍN

Los Nuevos Vecinos ¿Cómo estuvo el canazo del lunes?

Fue interesante... bastante aprendizaje ver cómo se llevaron a los cabros mojados y los dejaron al aire, con hipotermia. Experimentar la violencia innecesaria, ver que en Chile los jóvenes son maltratados por las fuerzas especiales. ¿Muy terrible?

Contenta de estar con los cabros, animarlos y cachar que los esperaban los abogados y que iban a estar protegidos. ¿Se fue al chancho la represión policial?

-Hogar de Cristo-

-Hogar de Errázuriz-

Hubo un intento de desbaratar la manifestación democrática por parte del gobierno y no resultó. Fue extremadamente brutal.

Muere el dogma de la flexibilidad laboral (Q.E.P.D.) POR KIRSTEN SEHNBRUCH En una entrevista, el presidente de la CPC, Lorenzo Constans expresó su esperanza de una reforma laboral se encuentre en alguna parte de la agenda del gobierno. Confieso que soy escéptica. Para el gobierno, una reforma integral del Código del Trabajo, tal como los empresarios la sueñan, trae pocos beneficios y muchos costos. Políticamente, no conviene enganchar con temas tan sensibles como las indemnizaciones o la sindicalización, sobre los cuales no se ha podido lograr ningún consenso durante los últimos 20 años. Además, el mercado laboral ha encontrado su propia solución: en 20 años no hemos realizado ninguna reforma que haya flexibilizado la legislación laboral en su sustancia, pero el perfil de los empleos que se están generando ha cambiado radicalmente. Según la Casen, sólo el 36% de los trabajadores tiene un contrato indefinido que dura más de un año y por lo tanto da derecho

a indemnizaciones en caso de despido. Según la base de datos del seguro de cesantía, son aún menos estos trabajadores protegidos (aproximadamente un 28%). Si a esta situación le agregamos la subcontratación y el uso de los multiruts, la sindicalización también es un problema controlado. Así que, ¡disfrutemos mejor las buenas noticias! Hemos generado 487,000 empleos en poco más de un año. Si se pueden generar tantos empleos sin ningún tipo de política laboral, ¿para qué enmarañarse en temas delicados? Entiendo la lógica política, pero estoy de acuerdo con el señor Constans. Nuestra legislación laboral teórica tiene muy poco que ver con las reales necesidades de los empresarios y de los trabajadores. Es una legislación anticuada, basada en una idea de empleo estable que ya no existe. Protege más a los trabajadores menos vulnerables

sabía usted que... Si el kilo de pan sube de precio, quizás Paty Maldonado baje unos kilos.

y simplemente excluye o no protege a los trabajadores que más lo necesitan. Es una legislación regresiva que ya no le sirve a nadie. Me gustaría aprovechar que ahora estamos parados en otro pie para pensar una reforma laboral como corresponde. Durante 20 años no hemos logrado consenso porque el dogma de la flexibilidad laboral polarizó y paralizó el debate. Llevamos años escuchando que más flexibilidad era necesaria para generar más empleos. Ya es una verdad que se toma por sentado. Los jóvenes de hoy ni conocen otra opinión u otra realidad. Hasta la gente que era escéptica respecto a ese dogma, me preguntaba si acaso no era cierto. Ahora tenemos la respuesta: 487.000 empleos. ¿Ha sido la reconstrucción después del terremoto? ¿La recuperación económica? ¿El efecto psicológico de que ahora gobierna un presidente de los empresarios? ¿O simplemente la

buena suerte? No sabemos ni cómo ni por qué ha ocurrido este milagro, pero sí podemos estar seguros de que no es a causa de una mayor flexilibilidad regulatoria. Los empleos se han generado en el mismo mercado laboral que existe desde hace por lo menos diez años. Ha llegado el momento de enterrar a ese viejo dogma de que se necesita cada vez más flexibilidad para generar más empleos. Quizás ahora podemos empezar a discutir los temas de fondo: ¿cómo generar mayor inversión en el capital humano? ¿Cómo proteger a los trabajadores de verdad? ¿Cómo adecuar nuestra legislación laboral a las exigencias de un mercado globalizado que pronto les va a exigir certificaciones de estándares laborales a nuestros exportadores? ¿Cómo generar la estabilidad laboral necesaria para mejorar nuestros niveles de productividad? ¡Viva el debate laboral que viene!

5


Ecologistas de postal Por Pedro Cayuqueo

F

ui víctima de bullying en Twitter. Como Ricky Martín al salir del closet. O el propio Edmundo hace solo un par de semanas. Fue a propósito de la polémica votación del proyecto Hidroaysén. Bastó que manifestara un par de reflexiones sobre “Patagonia Sin Represas” para que explotara mi TL y apareciera lo mejor del repertorio anti-mapuche chilensis. “Aborigen resentido”, “indio aliado de Hidroaysén”, “ahijado de Alinco y la CSM”, fueron algunas de las perlas. ¿Qué escribí para merecer 140 caracteres de tamaño escarnio público? Que la oposición a Hidroaysen me merecía, cuando menos, un par de comentarios políticamente incorrectos. Señalé, por un lado, al dudoso perfil “ecologista” de algunos ilustres miembros de dicha coalición ciudadana y, por otro, la gran cantidad de dólares dando vueltas en una campaña insólitamente multimillonaria (así lo prueban sus numerosos registros documentales, las inserciones a todo color en prensa, las gigantografías en terminales aéreos nacionales y extranjeros y, sobre todo, el propio reconocimiento de sus portavoces de haber gastado en “publicidad” la friolera de ¡un millón de dólares!). Sobre esto último, reconozco que puede tratarse de simple y bendita envidia. Ya quisiéramos los mapuches tamaña capacidad logística para nuestros oscuros y siniestros propósitos políticos. Hoy por hoy, salvar la vida de cuatro dirigentes encarcelados y en huelga de hambre, el más urgente y apremiante de todos. Para los interesados, sepan que acaban de cumplir 60 días en ayuno. Y han perdido, informan sus familiares, unos 22 kilos en promedio. Volviendo al tema que nos convoca, reconozco que lo de las platas pueda tratarse de envidia. Pero sobre el dudoso perfil de algunos ilustres ecologistas vinculados a “Patagonia sin Represas”, créanme que hablo con bastante conocimiento de causa. Conocí un par de ellos en la emblemática oposición a la Central Ralco a mediados de los años 90’. No los nombraré, pero si

leen esta columna se reconocerán y sospecho que de inmediato. Por semanas compartí con ellos en el Alto Biobio, territorio hasta donde arribaban, de preferencia los fines de semana, con sus modernas 4x4, sus tenidas Gore-tex y un discurso “ecologista profundo” que a las familias pewenche sonaba tan extraño como el Arameo Nestoriano. Eran fácilmente identificables allí a la sombra del emblemático Volcán Callaqui, en tierras de la Comunidad Quepuca Ralco; en su mayoría rubios, de apellidos vinosos, oriundos del barrio alto capitalino, ex alumnos de la Pontificia y del Verbo Divino y fanáticos como pocos de los deportes extremos. Furibundos opositores a los planes de Endesa-España, criticaban por igual a la empresa como a las familias locales que aceptaban –casi siempre a regañadientesdar finalmente su consentimiento al polémico megaproyecto apadrinado por Frei. Nunca supe qué les interesaba defender más; si las aguas del Bíobío o los derechos territoriales y culturales de los mapuchepewenche. Nunca supe qué les molestaba más; si la violación flagrante de estos derechos perpetrada por la Concertación o despedirse y para siempre de sus excitantes bajadas en rafting. De haber llegado a expulsar a Endesa, de seguro habrían continuado con los pewenche, bastante poco dados estos últimos al ecologismo profundo y mucho menos al conservacionismo. No lograron ni lo uno ni lo otro, por suerte. Apenas las cosas se pusieron negras (es decir, hizo su aparición la fuerza pública con su habitual delicadeza interétnica), abandonaron definitivamente el barco. Nunca más supe de ellos. Mientras los porfiados mapuches seguíamos insistiendo con detener los planes de Endesa en la montaña, envalentonados por el coraje de dos ancianas dignas y maravillosas, los imaginé masticando la rabia en algún rápido de Canadá o Australia. Nunca sospeché que habían emigrado con sus kayak y petacas a la Patagonia. Lo averigüe recién cuando, hojeando un empastado y carísimo

¿A qué se oponen cuando se oponen a Hidroaysén? ¿A qué se oponían cuando se oponían a Ralco? ¿A un modelo económico depredador del medioambiente y violentador de ciudadanías, pueblos y culturas? ¿O bien a que una multinacional no les atropelle su inalienable y exclusivo derecho al ocio?

libro de “Patagonia sin Represas”, di con sus nombres y reseñas entre los créditos. Tal fue el comentario que desató la histeria de muchos en Twitter. Que me perdonen los reales opositores ayseninos al megaproyecto –del cual siempre he sido, y públicamente, declarado opositor- pero hay cosas en esta historia que deben ser dichas. Un cementerio pewenche yace bajo 70 metros de agua en el embalse artificial de la represa Ralco de Endesa y de los “ilustres” ambientalistas opositores a Hidroaysen, no he escuchado hasta la fecha ni pío. Media docena de proyectos hidroeléctricos amenazan desde hace una década a comunidades de Coñaripe, Liquiñe y Panguipulli, y de parte de los “ilustres” opositores a Hidroaysén, hasta la fecha silencio de grillos. Llegado a este punto uno se pregunta y créanme que con bastante razón; ¿A qué se oponen cuando se oponen a Hidroaysén? ¿A qué se oponían cuando se oponían a Ralco? ¿A un modelo económico depredador del medioambiente y violentador de ciudadanías, pueblos y culturas? ¿O bien a que una multinacional no les atropelle su inalienable y exclusivo derecho al ocio? Puestas así las cosas, uno puede llegar hasta comprender a ratos el discurso PROrepresas del diputado René Alinco. Y es que el californiano parlamentario de Aysén tan perdido no anda cuando denuncia, y con ventilador, a los que gusta llamar “ecologistas de postal”. Créanme que los hay. Y más de uno dando vuelta en causas tan justas y necesarias como aquella que ocupa la atención de todos por estos días. Guste o no, acontece en “Patagonia sin Represas”. Y también en muchos otros grupos que confunden sus parques de diversiones con el Medioambiente.

Ingenieros discrepan

¿Necesita Chile más energía?

“L

as cuestiones que leo en twitter son terroríficas”, dice Mario Waissbluth, ingeniero químico y que actualmente preside Educación2020. Desde esa impresión, se rehusa a tomar posición a favor o en contra del proyecto. -Ni siquiera he visto un mapa sobre los lugares donde va a pasar el tendido. Para decir con seriedad que hay alternativas económica y ambientalmente mejores que Hidroaysén, se debería trabajar al menos un mes el tema. Según Waissbluth, Chile necesita más energía. Aunque dice que hasta hoy no ha visto planteamientos que presenten soluciones alternativas razonables, sí cree que lo que más falta en Chile es una planificación energética y territorial sólida de parte del Estado. De otra forma, cada vez que exista un proyecto de envergadura, el país se convertirá en una crisis política y social. Y volveremos a vivir lo que ya se vio con Punta de Choros, Castilla e Isla Riesco. Para Roberto Román, ingeniero civil mecánico de la Universidad de Chile, estamos atrapados en un modelo

de generación de energía que es más propio del siglo XX que del XXI. -Es un error estratégico terrible -asegura, basado en un informe que la OCDE entregó a fines del 2009 al gobierno chileno, donde se refería a la matriz eléctrica. En ese documento, la organización aconseja aumentar la explotación de energías no convencionales, no ir tan rápido con la carbonización, disminuir la concentración en tan pocas manos de la generación eléctrica, ser activo en el tema de eficiencia energética y sobre todo, participación ciudadana. “Además -sigue-, no es efectivo que la banda eléctrica se duplicará de aquí a diez años. El proyecto Hidroaysén es exclusivamente un tema de negocios, no tiene que ver con que necesitamos energía por el desarrollo. Son excusas que se esgrimen para justificar un proyecto que significa apropiarse de recursos que son de todos los chilenos”.

OTRAS ENERGÍAS De aquí a diez o quince años no es necesario un pro-

yecto energético de estas dimensiones, dice el ingeniero Dictuc Andrés Pica. -Si no se hubiera aprobado Castilla, tendría un poco más de sentido. Pero hoy hay una cantidad de proyectos que están en estudio y que duplican la matriz en los próximos cuatro años. De los estudios de impacto ambiental, el 98% estaría siendo aprobado. Entonces, uno dice vamos a duplicar la capacidad instalada, cuando actualmente tenemos sobrecapacidad instalada de centrales de ciclo combinado en el norte -dice Pica. “Si tuviéramos que elegir qué fuente utilizar, deberíamos tomar energías como la geotermia, que tiene costos más bajos que el carbón y que lo que va a salir Hidroaysén”, asegura Pica. En sus cálculos, la inversión de Hidroaysén son ocho mil millones de dólares. Es un proyecto que gasta la mitad que uno a carbón. Pero al agregar la línea de transmisión en los costos -“que alguien finalmente alguien lo va a pagar y esos vamos a ser nosotros, consumidores finales”, dice-, esas líneas hacen que el costo suba al mismo que una central a carbón. sabía usted que: … Si río no suena es porque Hydroaysén trae.


sabĂ­a usted que...

7


Foto: Alejandro Olivares

El regionalismo magallánico que avivan las represas Por Claudio Pizarro

Primero fue el alza del gas en Punta Arenas, luego la aprobación del proyecto minero de isla Riesco y, esta semana, el visto bueno a HidroAysén. Tres decisiones que han sacado roncha a los patagónicos que prometen unir fuerzas avivando el regionalismo magallánico.

L

a ecuación parece inversamente proporcional. Cada vez que la ciudadanía se manifiesta en las calles masivamente, las encuestas suelen marcar una tendencia a la baja en la adhesión al gobierno. Sucedió con Adimark y el efecto del gas en Magallanes y, probablemente, suceda lo mismo con las muestras venideras. Eso al menos es lo que piensan algunos representantes de las agrupaciones que se han manifestado en contra al proyecto Hidroaysén, como Patricio Rodrigo, secretario ejecutivo de Patagonia sin Represas, quien sostiene que “el gobierno se ha disparado en los pies”. Una versión similar a la teoría del “autogolazo”. -El gobierno ha defendido los intereses de una empresa, no ha sido neutral, sino un árbitro saquero y es bueno que lo demuestre porque la gente se va a desencantar... le van a quedar 3 años muy incómodos- afirma Rodrigo. La incomodidad, al parecer, no es un mero eslogan. Los habitantes de la Patagonia se han debido mamar,

en el último tiempo, dos medidas que han sacado roncha entre los magallánicos: el alza inconsulta del gas y la aprobación de Isla Riesco. Las iniciativas no sólo han sacado gente a las calles sino que han despertado un espíritu regionalista que está comenzando a fraguar alianzas que prometen seguir metiendo boche. -Existe un regionalismo que se ha ido exacerbando y que busca expresarse cuando se toman decisiones que son totalmente arbitrarias, por una parte, y ajena a los intereses locales por otra- agrega Carlos Bianchi, senador independiente por Magallanes. La experiencia de Punta Arenas y su asamblea ciudadana pretende replicarse en la región de Aysén, donde el piso político de Patagonia sin Represas supera el respaldo formal de cerca de 80 organizaciones. Las manifestaciones del lunes en Coyhaique y otras regiones del país son una prueba de que no sólo los grupos ecologistas están al pie del cañón. El nivel de rechazo a la construcción de Hidroaysén, según la encuesta Icso

de noviembre del año pasado, alcanzó casi a un 80% de calificación negativa. Un porcentaje que los opositores a las represas pretenden exprimir hasta la médula. -En la ficha técnica de la muestra se detalla que, alrededor del 70% de las personas menores de 40 años, rechazaba el proyecto Hidroaysén y que en el grupo C2, o sea nuestros estratos populares, la reprobación alcanzaba un 60%- asegura Hernán Sandoval, Presidente de Chile Ambiente. Las estadísticas no pasan inadvertidas si se considera que el martes se aprobó el proyecto de ley de Inscripción automática y Voto Voluntario. Los cálculos ya están sobre la mesa. -La gran mayoría de los tres millones de personas que no se han inscrito van a estar en condiciones de votar para las elecciones del año próximo año y, obviamente, nosotros vamos a lanzar campañas de alcaldes y concejales intentando aprovechar ese tremendo caudal de entusiasmo y apoyo que se ha generado- remata Sandoval.

Los Matte y su amor por HidroAysén

E

Patricio Segura herido en las manifestaciones tras la aprobación de HidroAysén

ste lunes terminó la primera escena de la farsa en que se convirtió la evaluación de HidroAysén. Las presiones, el lobby descarado, las donaciones de todo tipo, el cambio de informes técnicos motivados por decisiones políticas (e intereses económicos), las campañas del terror, fueron levantando un manto de legalidad y legitimidad para una decisión que forzó la institucionalidad y que tiene un amplio rechazo ciudadano. Sin embargo, eso no es hoy un problema. Esta causa, la de la defensa de una Patagonia que nos pertenece a todos; ayseninos, chilenos y habitantes del mundo, nunca buscó sólo evitar la aprobación. Su objetivo sigue siendo que no se construya este nefasto proyecto. Por los chilenos de hoy y por los del futuro. Pero aún hay preguntas en el aire. Dudas que tiene la ciudadanía sobre cómo se ha conformado

8

este proyecto.Una de ellas se relaciona con que más allá de ser críticos de las empresas trasnacionales hoy dueñas de los ríos emplazados en Aysén -gracias a una legislación del agua y la energía muy bien aliñada por nuestros próceres gubernamentales durante principios de los 80-, hay que observar también a quienes se han prestado para que, como ayer, intereses distintos a los nacionales colectivos esquilmen una vez más nuestro suelo, nuestra gente. ¿Se ha preguntado usted alguna vez por qué Endesa Chile, propiedad de Endesa España, y ésta hoy de la italiana Enel, se asoció en 2006 con Colbún, de la familia Matte, para desarrollar el proyecto HidroAysén? Primero, porque tiene experiencia en levantar grandes centrales hidroeléctricas. En la década de los 90 sus ingenieros diseñaron y llevaron adelante, personalmente y a través de contratistas, las represas Pangue y Ralco en el Alto Bío Bío. No, Endesa no necesitaba la expertise de Colbún. Segundo, infinitas eran sus posibilidades de conseguir financiamiento en fuentes internacionales. Una multinacional, por cierto, tiene muchas más espaldas para asegurar la confianza de los bancos que quieran embarcarse en esta aventura que, demasiados, consideramos una insensatez. No, Endesa no necesitaba los contactos financieros globales de Colbún. Y, tercero, tenía lo más importante... el agua.

La eléctrica extranjera es dueña de los derechos de agua no consuntivos necesarios para avanzar en el proyecto y sin los cuales esta iniciativa no sería más que un volador de luces. No, Endesa no necesitaba el patrimonio de Colbún. Reitero la pregunta... ¿por qué entonces Endesa se asoció con Colbún, con los Matte, si en la práctica no los requería? Simple. Lo que hizo esta familia fue ponerle precio a su ascendiente sobre políticos nacionales y parte del empresariado. Vendió su prestigio a cambio de un buen negocio, porque era necesario “chilenizar” un proyecto completamente trasnacional. Impresentable habría sido que un ejecutivo español hablara de “nuestros recursos naturales”, “un proyecto para nuestro país” o que “estamos pensando en el futuro de nuestra patria”. Menos aún que lo hiciera un italiano como el delegado de Enel, Fulvio Conti. En otros momentos aciagos han ocurrido en Chile y Aysén, así como en todo el planeta, situaciones similares. Uno de ellos, desde antes incluso que Brutus traicionara a Julio César o que Judas entregara por 30 monedas de plata a Jesús, es que como bien reza el dicho popular... peor que el extranjero que te mata es el criollo que te vende. Patricio Segura, periodista, Movimiento Ciudadano Patagonia sin Represas.

sabía usted que: … El periodista más sucio es Matías del Río Mapocho.


“No queremos destruir nuestra tierra” El lunes apoyó el proyecto en la reunión del SEA de Coyhaique. Acá explica sus razones.

C

on relación a la aprobación del proyecto de HidroAysén, una obra de magnitud en nuestra región, quiero exponer un punto de vista diferente, de una persona que nació, se crió y morirá en esta tierra. Por estar a favor de este proyecto no somos vendidos o hemos recibido algún aporte de la empresa, como se han encargado de difundir los ambientalistas que defienden la posición de Patagonia sin Represas. Respeto su opción, pero no comparto la forma que desarrollan su trabajo. Los ayseninos no queremos destruir nuestra región, no queremos destruir nuestro medioambiente, pero sí necesitamos oportunidades de desarrollo integral.

Por estar a favor de este proyecto no somos vendidos o hemos recibido algún aporte de la empresa, como se han encargado de difundir los ambientalistas. Como vecino de esta región no puedo concebir que en una tierra con tan variadas riquezas como la nuestra viva gente en una extrema pobreza; esto me parece inconcebible e inaceptable. Muchas empresas que se han instalado en Aysén no han significado ningún bienestar para los habitantes de esta hermosa región. Sólo como ejemplo puedo mencionar la minería, donde el yacimiento El Toqui, no ha significado un polo de desarrollo. Tampoco lo han sido las minas de oro de Chile Chico, por el contrario, han traído contaminación y más con-

sabía usted que... Cuando Hinzpeter se enoja monta una escena.

taminación. Cómo olvidar ese proyecto importante donde los ayseninos pusimos nuestras esperanzas en un desarrollo sustentable: la industria del salmón y piscicultura que, por más de veinte años, suma utilidades de miles y miles de millones de dólares pero, para los trabajadores de nuestra tierra -y especialmente para las mujeres- sólo ha significado abusos y condiciones inhumanas, con salarios ínfimos y sobreexplotación, y con variadas enfermedades como la tendinitis y reumatismo. Además, esta industria cometió uno de los principales crímenes con nuestro ecosistema al contaminar los mares de la Patagonia con el terrible virus ISA. Otra experiencia fue la industria forestal, donde se arrasó con nuestros bosques provocando una tremenda erosión y la desvalorización de nuestras tierras. Estas son sólo algunas muestras de las experiencias negativas que hemos vivido los ayseninos. Es por eso que tenemos que decir: “¡basta de abusos!”. De aquí en adelante, toda iniciativa empresarial de desarrollo, debe contar con la participación ciudadana. Como habitante de esta región, no veo la contradicción que existe entre desarrollo integral y la protección del medio ambiente. El desarrollo no puede significar destruir nuestro entorno, eso no lo podemos permitir, por respeto a las nuevas generaciones. Tengo el convencimiento que el proyecto HidroAysén tiene que ser el inicio de una nueva etapa para nuestros habitantes desde Malinka hasta Villa O’Higgins. Los patagones y patagonas queremos trabajo, somos gente de esfuerzo, queremos una oportunidad para elevar nuestra calidad de vida y ser un aporte a nuestro país. Por eso esta industria debe comprometerse con la entrega de una energía más barata para poder fomentar la pequeña y mediana empresa. Dependerá de nosotros que los compromisos de la empresa

Por René Alinco, diputado se cumplan. Ahora bien, lo importante es que logremos la unidad total, aquí hay un interés superior, una necesidad país. Todos los que habitamos esta región tenemos una posición respecto a este proyecto. Como diputado y vecino de esta tierra respeto todas las posiciones, pero también exijo el mismo respeto para quienes piensan diferente. No aceptaremos amenazas ni descalificaciones; sí, un debate de ideas, no acciones matonescas. Ninguno de nosotros tiene la verdad absoluta o una bolita de cristal para saber lo que pasará, pero tengo el convencimiento que uno puede estar en contra de este proyecto desde una oficina de Santiago y no vivir en carne propia el aislamiento, el frío, la cesantía y en algunos casos el hambre por no tener un trabajo. Espero ver a mis colegas parlamentarios con las mismas ganas cuando mi región esté aislada con un metro de nieve y 24º bajo cero, cuando los animales mueren por no tener forraje y nuestros niños no pueden estudiar por no poder acceder a sus colegios. Pero como eso no es mediático, no estarán. La Patagonia también es Chile y necesita un desarrollo para todos los habitantes de nuestra región. Todos Somos Patagonia.

9


LOS PROYECTOS

ENERGÉTICOS QUE SE VIENEN Planta Fotovoltaica Lagunas Capacidad (MW): 30,0 Inversión en millones de US$: 96.0

Las voces del Baker: Margarita Baigorría, 65 años, hija de pioneros:

“La represa no se tiene que construir”

Parque Fotovoltaico Atacama Solar Capacidad (MW): 250,0 Inversión en millones de US$: 773.0

Planta Fotovoltaica Huasco Capacidad (MW): 30,0 Inversión en millones de US$: 96.0

Complejo Solar FV Pica 90 MW Capacidad (MW): 90,0 Inversión en millones de US$: 288.0

Planta Solar Fotovoltaica Pozo Almonte Capacidad (MW): 9,3(1ra fase), 7,8 (2da fase), 16,6(3ra fase) Inversión en millones de US$: 40.0 (1ra fase), 40.0 (2da fase), 71.0(3ra fase)

Central Termoeléctrica Punta Alcalde Capacidad (MW): 740,0 Inversión en millones de US$: 1.400.0

Nací en la costa del Baker, en un sector llamado La Balsa, el 20 de noviembre de 1944. Mi padre era de la provincia de Río Negro, en Argentina, y mi mamá, del pueblito de Quilleco, en Los Ángeles. Ellos se conocieron en el Baker y formaron una familia. La gente, en esos tiempos, cruzaba el río a bote para ir a vender lana a Argentina. Se demoraban como 90 días. De allá traían víveres y sal. El río lo cruzábamos todo el año, en invierno y verano. Había que hacerlo. En el bote se echaban las monturas, los pasajeros iban sentados en unas bancas, al lado de la popa, y un remador cruzaba el río llevando a los caballos con la soga. Así nacieron los primeros pioneros, con harto sufrimiento. Mi papá incluso se ahogó en el río. Fue a buscar unos toros, se dio vuelta en el bote y no apareció más. Fue en el año 1947.

Parque Eólico La Cebada Capacidad (MW): 37,8 Inversión en millones de US$:0.0

Central Térmica RC Generación Capacidad (MW): 700 Inversión en millones de US$: 1.081

Parque Eólico Llayllay Capacidad (MW): 56,0 Inversión Inversión en millones de US$: 108.0

Proyecto Hidroeléctrico Nido De Águila Capacidad (MW): 155,0 Inversión en millones de US$: 384.0

G. de Energía Eléctrica en Agrosuper Capacidad (MW): 5,4 Inversión en millones de US$: 2.1

Central Hidroeléctrica Providencia Capacidad (MW): 12,7 Inversión en millones de US$: 30.0

Central Hidroelectrica Los Cóndores Capacidad (MW): 150,0 Inversión en millones de US$: 400.0

Central Hidroeléctrica Aguas Calientes

Un hermano, cuando grande, también se ahogó. Está lleno de tumbas el campo de mi abuelita. Allá tengo sepultados a todos mis familiares. Pese a los sacrificios, la vida en el Baker era muy linda, nunca nos faltó para comer. Jugábamos con unos tarritos a la orilla del río como si fueran botes. Me acuerdo que le poníamos manzanas, frambuesas, esa era la carga. Con los palos de los árboles hacíamos caballitos. No conocíamos otros juguetes, pero éramos felices. Me crié allí con 6 hermanos más. A veces creo que me excedo en las palabras pero siento que la represa, aunque se apruebe, no se tiene que construir. Ojalá no me muera antes del triunfo nuestro y que ellos se vayan a las pailas. Hay algunas familias que les van a inundar sus campos. Pero, aunque se las lleven en camas de oro, nunca va a ser igual a donde se criaron. Es un cambio tremendo.

Aquilino Olivares, 41 años, baqueano del Baker:

Capacidad (MW): 24,0 Inversión en millones de US$: 80.0

“No necesitamos a HidroAysén, ni al señor Tompkins”

Central Hidroeléctrica Neltume Capacidad (MW): 490,0 Inversión en millones de US$: 781.0

Central Hidroeléctrica Las Mercedes Capacidad (MW): 3,5 Inversión en millones de US$: 13.5

ERNC Taguatagua (Energía Renovable No Convencional) Capacidad (MW): 35,0 Inversión en millones de US$: 95.0

Central Hidroeléctrica La Mina Capacidad (MW): 30,0 Inversión en millones de US$: 74.0

Proyecto Hidroeléctrico Molinos de Agua Capacidad (MW): 20,0 Inversión en millones de US$: 50.0

Centrales Hidroeléctricas Río Puelche Capacidad (MW): 50,0) Inversión en millones de US$: 140.0

Central Termoeléctrica Pirquenes Capacidad (MW): 50,0 Inversión en millones de US$: 82.0

Central Hidroeléctrica de Paso La Flor Capacidad (MW): 5,4 Inversión en millones de US$: 5.5

Parque San Pedro Capacidad (MW): 36,0 Inversión en millones de US$: 100.0

Central Hidroeléctrica El Toqui Capacidad (MW): 1,5 Inversión en millones de US$: 4.0

Minicentrales El Salto y El Mocho Capacidad (MW): 36,6 Inversión en millones de US$: 48.0

Parque Eólico Chiloé Capacidad (MW): 112,0 Inversión en millones de US$: 235.0

Proyecto Central Hidroeléctrica Cuervo Capacidad (MW): 640,0 Inversión en millones de US$: 733.0

Fuente: Fundación Terram 10

Vivo en la ribera norte del río Nef, en la confluencia con el Baker. Tengo 40 años, tres hijos, y no le hago el quite a ninguna faena campesina. Si me toca castrar un animal, se las corto; si me toca sembrar, siembro; si me toca esquilar, lo hago. Esas son las raíces que deberíamos cuidar. Los primeros pioneros hicieron eso. En algunas cosas me puede faltar estudio pero, si necesito dinero, trabajo. No necesito patrón. Ser patagónico es ser un hombre libre, de paisajes abiertos. Por eso lamento que las tradiciones patagonas mueran. No tenemos cojones para mantener las raíces. Yo soy el último revoltoso que queda. Si existieran otros Aquilinos Olivares tal vez las represas ya se hubieran ido con la cola entre las piernas. Si me tocara ir al frente de un pelotón de hombres machotes, voy y los echamos. Y a Douglas Tompkins también. ¿Por qué yo no tengo buenas tierras y un

norteamericano está criando guanacos en las mejores tierras? A mí me hubiese encantado que la Hacienda Chacabuco, que ahora es un parque, continuara siendo una estancia ganadera para mantener las tradiciones del Baker: las marcaciones, jineteadas de potros, bailes de acordeón y guitarra. Pero Tompkins se preocupa más de la flora y fauna que de la cultura. No necesitamos a Hidroaysén, ni al señor Tompkins. No puede ser que ellos vengan a administrar nuestras cosas. Es una falta de respeto. Lo que digo no es contra del señor Tompkins, ni de los ejecutivos de Endesa, estoy en contra de cómo se llevan los procesos. A las hermosuras del río Baker no le podemos poner represas. Tengo todo lo que un hombre de campo debe tener: dos hermosos brazos para trabajar y juventud. No necesito que alguien me haga cariño por un lado y me ponga un cuchillo en la espalda.

sabía usted que: … Eliseo Salazar vive en una casa piloto.


SE BUSCA

PERSONA DESAPARECIDA

DESDE QUE SE ANUNCIÓ LA VOTACIÓN DE HIDROAYSÉN, que le hemos perdido la huella. RESPONDE AL NOMBRE DE: LAURENCE, LORENZO, PRESIDENTE 2014, MINISTRO, BIMINISTRO, SÚPER GOLBORNE, el pulento de los mineros.

sabía usted que... La reina egipcia más cuentera fue Cleopatrañas.

11


Gustavo Pradenas, el yunta del Negro Piñera:

“Si hay un huevón que le ha dicho al Negro que no huevee más, he sido yo”

12

sabía usted que: … Los proctólogos comen sánguches de potito.


Su pega es producir eventos para empresas, pero en su trabajo también aparecen asesorías a locales nocturnos como el Diosas o el Passapoga. No es raro entonces que sea amigo del Negro Piñera, un amante de la vida nocturna, con quien Pradenas dice haber compartido muchas cosas, aunque algunos hoy digan que es sólo un conocido. En las últimas semanas se ha paseado por los canales de TV contando que el hermano del Presidente de la República está encerrado en una clínica psiquiátrica. Dice que el propio Negro lo llamó para pedirle ayuda porque estaba secuestrado. La historia parece un delirio, pero tiene lógica: “El Negro me dijo: ‘habla con la Pichita, con el Pablo, y sácame de aquí. Estos huevones de la clínica son pesados así que ven con un buen abogado'”, cuenta.

S

i Gustavo Pradenas pusiera en su tarjeta de presentación la cantidad de trabajos que dice realizar tendría que imprimirla por los dos lados y probablemente el papel no le alcanzaría. El hombre ha estado vinculado a la vida nocturna desde hace más de 25 años y desde allí ha realizado distintas labores. Su trabajo es algo así como asesorar a los locales nocturnos para hacerlos más atractivos, más prendidos, más calientes. Hoy sus ideas son escuchadas en lugares como el Passapoga, Club Avenue, el Diosas, entre otros. Pero son los eventos para empresas los que le dejan las lucas para vivir, dice. Han sido sus performances las que le han dado fama a Gustavo Pradenas, como cuando produjo los excéntricos desnudos de Baby Vamp o los calentones bailes de la Diosa del caño. Sin embargo, sus 15 minutos llegaron con tutti la semana pasada, cuando repitió hasta el cansancio por todos los programas de farándula que su amigo el Negro Piñera, el hermano fiestero del Presidente de la República, estaba internado en la Clínica psiquiátrica Santa Sofía contra su voluntad. Desde ese momento -dice- comenzó su calvario, y ya son varios los que le han dicho que lo que dijo fue peligroso, pero que había que tener cojones para defender un tema tan delicado. ¿Por qué te han dicho que es peligroso?

Me he topado con la opinión afiebrada de algunas modelos que, infectadas de silicona, han pretendido barrer conmigo, diciendo que estoy inventando estos llamados telefónicos, cuando incluso el lunes pasado, el Negro me volvió a llamar y ya han sido cuatro. Háblame de esos llamados.

Recibí dos llamados de Miguel desde la Clínica Las Condes cuando le hicieron unos exámenes y al día siguiente me llamó de nuevo desde el teléfono de un paciente. Me dijo: ‘habla con la Pichita, con el Pablo, y sácame de aquí. Estos huevones de la clínica son pesados, así que ven

Por Jorge Rojas G. • foto: patricio miranda con un buen abogado’. Hay otro llamado que Miguel hizo al 133 de Carabineros. O sea, ponte en el lugar. ¿Cómo lo estará pasando Miguel adentro como para llamar a Carabineros y decirle a los pacos que está secuestrado? ¿Qué te dijo el Negro el lunes?

Me llamó y me dijo (pone voz de Papurri): “Gustavito, voy a estar acá adentro por un largo tiempo. Yo creo que me van a tener 4 o 5 meses encerrado”. Le dije que cortara la huevada, que la Belén Hidalgo habló puras huevadas en contra mía y que su familia no me quería ni ver. Ahí le quitaron el teléfono. El llamado parece una señal de vida de un secuestrado…

Hemos pensado en tomar un abogado y presentar un recurso de amparo a favor de Miguel, pero no es un tema fácil. Además, ver en la TV al Peluche Dueñas diciendo que inventé los llamados por afán de figuración, ya me tiene

estar colgando de un tipo al que le gusta el trasnoche y el hueveo? ¿En qué me favorece eso, si yo trabajo haciendo eventos para empresas serias? Cada llamado de Miguel me parte el alma. Incluso les dije a los conserjes de mi edificio que si Miguel se arranca de la clínica lo dejen entrar, porque él sabe de memoria donde vivo. El director de la clínica está preparado para que Miguel se arranque en cualquier momento. Si te llamó a ti, debo deducir que no confía en la familia.

Si me llamó a mí es porque lo hace todos los días. Miguel se despertaba y me llamaba. El Negro es como Da Vinci, despierta a las 10 de la mañana (pone voz de papurri): ‘perrito, qué es lo que ha pasado’. Analizamos las noticias del día y colgamos. Después me llama en la tarde (nuevamente pone voz de papurri): 'perrito, averíguate en el Caupolicán qué hay para la noche’. Me llamaba perma-

“Sebastián se colgó de la imagen de Miguel para hacer los casa a casa, era el Negro el que presentaba a su hermano”. chato. Hay amigos de Miguel que están con él por interés y han llamado a sus hermanos, a la Pichita y a Pablo, para decirles: “mira, esos son los amigos malos del Negro y nosotros somos los amigos buenos”. Maricones, calzonudos, huevones cobardes... Pero yo no estoy ni ahí, porque soy amigo del Negro y si tengo que pasarme por la raja a todos los otros Piñera me importa un bledo, porque mi lealtad va con mi amigo. ¿El Negro tiene amigos buenos y malos?

Acá se ha descubierto cuáles son los amigos y cuáles las víboras. Me ha dolido ver a la Belén hablando estupideces en el diario La Segunda, diciendo que estoy colgado de Miguel. Pero qué me voy a estar colgando, si el Negro para cierto sector tiene mala fama. ¿Cómo me voy a

sabía usted que... El programa que atiende a los pelados se llama Aló pecia.

nentemente entre tres o cuatro veces en el día, y de repente analizábamos hechos políticos, noticiosos… Ojo, que el Negro tiene opinión política e intelectual sobre diversas cosas. Echo de menos sus llamados y en los últimos que me hizo casi me he puesto a llorar, porque me da pena escucharlo en esa condición. Hace 15 días me llamó un amigo para que lo ayudara en un caso. Pero él se suicidó. Eso me marcó profundamente porque me quedé con la impotencia de no haberlo ayudado. Por eso me han afectado los llamados de Miguel. ¿Tú tienes miedo de que el Negro Piñera se suicide?

Tengo miedo de que haga otra locura, que se escape, no sé. Ojalá la clínica le sirva para reflexionar y salir bien.

EL CARRETE Gustavo Pradenas justifica su preocupación por el Negro Piñera fundamentalmente en la amistad que los une. Según él, se conocen hace 26 años, pero el vínculo se ha ido afianzando en el último tiempo, aunque aclara que la mayoría de sus encuentros son nocturnos, de carrete. Sólo en los últimos años compartieron algunos asuntos laborales. Por ejemplo, fue Pradenas quien llamó al manager de Gustavo Cerati cuando se hizo el Argentina Abraza a Chile por el terremoto, para que dejara cantar a Miguel, y gracias a esa vitrina terminó moviendo su fofo cuerpo en un programa de bailes de la TV Argentina. Por ese vínculo fue que en el entorno de Belén Hidalgo se ha comenzado a esparcir el rumor de que Pradenas simplemente sería un asistente del Negro y no el amigo que dice ser. ¿Eres el asistente?

No soy asistente, soy amigo. Ahora, por el forro en el que se metió por el choque, él me ha llamado y le manejo la Hummer, pero sin recibir ni un peso, por amigo. Incluso le moví algunas presentaciones con juntas de vecinos y hogares de ancianos para que fuera a cantar... y “Paul Newman” (por ni uno), porque para mí andar con el Negro implica perder mi tiempo y mi plata. Si con Miguel lo único que gano son diversiones y un buen amigo. ¿Cómo son los carretes con el Negro?

Cuando salgo con el Negro y él me ha pedido que maneje su Hummer, yo no tomo ni una gota de alcohol. Como al Negro habitualmente se le apaga la tele a las dos o tres de la mañana, lo dejo en su casa y me voy en taxi recién a empezar mi carrete. Las noches son de mucha conversación, de mucha reflexión, de ir a muchos lugares, de saludar a mucha gente, de sacarse fotos con muchas minas. Eso es entretenido. Igual salir con el Negro es un tema que cansa, porque tienes que ir al Costa Barúa, a la Kamasú, al Bar 89, a la Sala Murano, a las Urracas,

13


“Cuando hizo el tema para Gustavo Cerati me llamó para contarme, me lo mostró y le dije: ‘¡cómo se te ocurre hacer esta huevada!’” y tú estás enganchando con una mina y ya tienes que ir saliendo para otro lado… cansa. Esos son nuestros carretes, entonces que se diga que Pradenas es el padre de los excesos del Negro, es doloroso, porque si hay un huevón que le ha dicho al Negro que se vaya para la casa, que no tome más y que no huevee más, he sido yo. Hay mucho mito. ¿Es un mito también que el Negro es bueno para las drogas?

Las personas adultas pueden tener acceso a muchas cosas y ese es un tema delicado. Yo no puedo hablar de él, pero sí de mí. A mí no me gusta la cocaína, yo prefiero fumarme un pito. Yo no quiero hablar del tema de las drogas, porque con todo lo que he hablado meterme en más forros para qué. ¿Y si las consumiera, qué tiene de malo?

Por eso te digo. Cada persona adulta tiene la libertad de hacer lo que quiera. Yo no soy monje tibetano, pero es un tema delicado. ¿Qué tiene de malo tomarse un copete y salir de noche, si puedes hacerlo?

No tiene nada de malo. Lo que pasa es que en este país la gente impone ciertos cánones y es complicado para quienes no los respetan. Mucha gente que ha visto mis videos, mis películas y los vínculos que tengo con ciertos locales nocturnos me ha dicho ‘pero cómo este huevón es el amigo del Negro’. A algunos les da miedo eso, dicen ‘que turbio el personaje que está detrás de Miguel’ y se pasan rollos como si yo fuera Vito Corleone.

LA LOCURA Pradenas defiende los carretes del Negro pero aclara que hace un rato que se le venía pasando la mano. Dice que fueron una serie de cagazos, en los que no quiere entrar en detalles, los que fi-

nalmente complicaron a la familia Piñera, que según él, hace rato que venía observándolo porque sus chambonadas le bajaban el rating al Presidente. El productor de eventos asegura que el quiebre con la modelo Belén Hidalgo fue la excusa para decirle ‘ya, compadre, aquí cagaste, te vay pa’ adentro y listo’. -Lo que tenemos en común con el Negro es que nos importa una wea lo que opine la gente. Nosotros tenemos un carácter… ¿cachai o no? Somos personas de carácter fuerte que vivimos la noche y le abrimos los brazos a quien venga y en buena onda. Ahora, eso lleva a que el Negro de pronto acelere a fondo y se

necesita replantearse muchas cosas y ordenar un poco su vida, pero la fórmula como se ha hecho, contra su voluntad, eso no corresponde. A nosotros nos han dicho que somos intrusos, pero si a ti te llama un amigo por teléfono, suplicándote que lo saques, mientras su ex mujer dice que está todo bien, que está súper feliz haciendo un curso de natación, de qué estamos hablando… ¿Un curso de qué?

Un curso de natación… Acá hay una mentira… no sé qué es lo que buscan. ¿Al Negro le faltaban tablas pal puente?

Las locuras del Negro las ha cometido siempre, desde hace 25 años. Su forma

“El Negro, por su forma desfachatada de ser, se convirtió en un tipo peligroso para el clan Piñera” mande tres mil cagazos… es parte de su locura. ¿El Negro le afectaba la popularidad al Presidente?

El Negro, por su forma desfachatada de ser, se convirtió en un tipo peligroso para el clan Piñera y cuando su hermano salió presidente, se le vino un montón de cosas encima. Si ves el perfil del resto de los hermanos, Miguel no es la oveja negra, es la oveja ultra negra. Entonces, desde esa perspectiva es peligroso tenerlo dando vueltas. Pero lo vuelvo a repetir, Miguel es un tipo sano, que no le hace daño a nadie. ¿Por qué tenía que ponerle atajo a su desmadre?

Porque hay que tener cuidado, porque la gente critica. Sin duda que el carácter del Negro amerita un tratamiento por celopatía, por alteración de conducta… el Negro necesita una rehabilitación,

de ser le ha marcado una identidad y con eso se ha ganado un espacio. Ahora, que lo hayan cachado y le hayan dicho ‘hasta aquí no más te llegó’, es otra cosa. El Negro se sentía muy limitado, agobiado, y esto es doblemente complicado con un quiebre matrimonial. ¿Entonces esto tiene que ver con una pena de amor?

Un pena de amor que sirvió de excusa para cortarle el recreo al Negro. Yo al Negro no lo veía tan mal, porque él es una persona que disfruta de la noche. El Negro no cumple horarios. Él se levanta a las cinco de la tarde y sale a carretear. Entonces, qué tiene de anormal lo que ha pasado con él. Nada. ¿Se cayó al litro con lo de la Belén? Me refiero a más de lo normal.

El Negro tiene un estanque que le da siempre en ese nivel, pero parece que

con la crisis se le agrandó el estanque. ¿Alguna vez te contó algo sobre su estado depresivo?

Lo que pasa es que Miguel es muy impulsivo. Cuando hizo el tema para Gustavo Cerati me llamó para contarme, me lo mostró y le dije: '¡cómo se te ocurre hacer esta huevada!'. Hubo un período en que se le ocurrió hacerle temas a cuanto pajarito apareciera. Fuimos también a la Mina San José… Son esas situaciones las que a lo mejor le molestan a la familia Piñera.

Es que Miguel quería estar, es un cabro chico. Fuimos de buena onda, pa’ pelusear un poco, para estar allí... Pero si la familia internó a Miguel para que él salga de terno, corbata y un maletín para que trabaje en un ministerio, está más equivocada que la cresta. Sólo están matando la identidad de un personaje que incluso fue conocido antes que Sebastián Piñera, porque la realidad es que Sebastián se colgó de la imagen de Miguel para hacer los casa a casa… era el Negro el que presentaba a su hermano y mira cómo le están pagando. Es doloroso. ¿Qué pasa si sale y dice que estaba por su propia voluntad?

No, imposible. Los llamados y la angustia de Miguel existen. Le voy a exigir al Negro que diga la verdad. Lo voy a agarrar del cuello, porque con él también nos hemos agarrado a combos, tenemos una amistad de choros. Incluso nos hemos agarrado a guitarrazos, a botellazos… ¡A guitarrazos!

Sí po’. Le voy a exigir que suelte la papa porque si no mi amistad llega hasta aquí nomás. Es una amistad de noche, de huevones choros. Entonces si el huevón viene con huevadas se va a llevar un guitarrazo en el culo también.

La última victoria de Osama

P

ara Estados Unidos era importante acabar con Osama bin Laden. Ello, “vivo o muerto”, como lo dijo en su momento el Presidente George W. Bush. La mera existencia del líder de Al Qaeda era un reto frontal al aparato militar estadounidense y en especial a sus servicios de inteligencia. A fin de cuentas, el país cuenta con 18 agencias que consumen decenas de miles de millones de dólares. No dar, por diez años, con el inspirador del mayor ataque perpetrado en territorio estadounidense, era una inaceptable señal de ineficiencia.

Está muy mal que los caníbales coman a un sacerdote. Pero es inconcebible que los sacerdotes se coman a un caníbal. 14

Por Raúl Sohr Los detalles de lo ocurrido en Abbottabad siguen cubiertos por la niebla. Las versiones del desenlace aún admiten cambios. Ahora desde Washington se afirma que bin Laden jugaba un papel operativo clave. Si ese era el caso, resulta contraintuitivo, como está de moda decir cuando algo no calza, que lo mataran en circunstancias que, según la narrativa oficial, estaba desarmado y no tenía posibilidades de huir pues carecía de una guardia que le cubriera la retirada. Osama era una mina de información. Conocía a muchos de los “árabes afganos”; las redes y, muy importante, era un experto en el montaje logístico y financiero de las dispersas redes yihadistas. En consecuencia, surge la pregunta intuitiva si acaso no hubiese tenido más sentido, desde la óptica de desarticular dichas redes, haber interrogado a bin Laden. Así, sus captores habrían contado con más elementos para desmantelar una organización que ya estaba debilitada y con decreciente convocatoria. El proceder norteamericano para matar a Bin Laden recuerda el operativo colombiano en territorio ecuatoriano, en marzo de 2008, para acabar con Raúl Reyes, el “canciller” de las Fuerzas Armadas Revolucionarias

de Colombia (FARC). En India, de inmediato se alzaron voces que aplaudieron la operación de Estados Unidos. Señalaron que ese era el camino para derrotar al terrorismo. Combatir al fuego con fuego. Los terroristas no respetan fronteras ni soberanías. Entonces los Estados víctimas de los ataques tampoco deben restringirse. Sectores nacionalistas indios piden que se ataque a los enemigos en sus “madrigueras” amparados por sus históricos rivales. La respuesta ante esta espiral es simple: está muy mal que los caníbales coman a un sacerdote. Pero es inconcebible que los sacerdotes se coman a un caníbal. Los que luchan por la democracia y el Estado de derecho deben predicar con el ejemplo. Los que quieren construir un orden regido por principios de convivencia y leyes de respeto a las normas internacionales no pueden borrar con el codo lo que predican en los foros mundiales. Nuevos ataques como el ejecutado por Washington quebrantarán aún más las soberanías nacionales. Esto ampliaría los espacios de los grupos terroristas que operan a escala global. Semejante escenario sería, sin duda, la última victoria de Osama bin Laden.

sabía usted que: … Piñera será viejo pero aún tiene manos de guagua.


LE TRAJE UNA T DE COBRE

¡Sabía que usted era la de la bomba 4! Y TODAVÍA LE QUEDAN 3 AÑOS POR LA CRESTA...

¡¡AHÍ ESTÁ WALLY!!

NI CAGANDO PASAMOS AGOSTO

POR AHÍ ME CONTARON QUE ZAPATERO TIENE UNA MUJER... SUELA

sabía usted que... El musulmán peruano es Alá García.

15


PAULA VIAL REYNAL

L

a muerte de Osama Bin Laden desafortunadamente ha sido la muestra más evidente de cuánto cedemos terreno a nuestros derechos en el afán siempre difuso e inalcanzable -una imagen, un sueño- de la seguridad. El terrorismo desvirtúa las reglas, nos altera al punto de olvidar civilidad y normas. Nos ponemos a su altura y no nos diferenciamos de aquellos a los que llamamos nuestros más salvajes y persistentes enemigos. Cedemos al temor irracional y nos convencemos de que no había otro camino. Nos persuadimos de que actuamos en exceso en la excepción y vamos imperceptiblemente haciendo de ello la regla general. Pero no tiene por qué ser así. Podemos diferenciarnos de ellos en los métodos. Podemos diferenciarnos de la barbarie de aplaudir el asesinato, la tortura y la justicia por la propia mano sin proceso justo. Podemos distinguirnos porque, incluso desde nuestra propia historia reciente, rechazamos con horror que un cuerpo sea arrojado al mar luego de ejecutarlo. Podemos distinguirnos porque, incluso para los enemigos más enconados y peligrosos, exigimos un juicio equilibrado para condenar a alguien, porque no actuamos desde la inequidad del prejuicio sin derecho a defensa. Podemos ser otros si analizamos causas y no sólo efectos y nos damos un tiempo para buscar en la historia de los pueblos y las culturas las razones de los encuentros y desencuentros y la mejor forma de solucionarlos, aunque sea un trabajo de largo aliento. Podemos ser otros y no vivir según la máxima de que

16

Ilustración: Leo Camus

Somos distintos el fin justifica los medios sino apegados a la norma, de forma y de fondo, buscando la igualdad y el respeto de todos. De todos. Podemos ser distintos y no crear realidades o maximizarlas transformando las raíces de la genuina protesta ciudadana en una mala copia de un fenómeno que nos inquieta pero que nos es ajeno. No se trata de minimizar el riesgo cuando este realmente existe. Sino de negarnos a adaptarnos a su falta de reglas y principios. No se trata de dejar de perseguir el delito cuando este se produce y sancionarlo cuando se prueba. Sino de hacerlo de acuerdo al debido proceso que hemos acordado. La ilusión de una protección total no nos debe llevar a permitir desproporciones que finalmente se asemejan peligrosamente a las de quienes combatimos. Se ha señalado en estos días que críticas transversales a la actuación de algunos organismos podrían socavar la institucionalidad y que si algo afecta el Estado de derecho es precisamente que la ciudadanía a partir de estas críticas pueda desconfiar de sus instituciones. Pero es posible imaginar que precisamente actuaciones de las que no se rinde adecuada cuenta, excesivas, arbitrarias y dudosas son las que crean la desconfianza que debe ser aclarada y que socavan el Estado de derecho. ¿Por qué asesinar a un terrorista peligroso si podemos enjuiciarlo? ¿Por qué evitar reglas y normas, que aún en estado de guerra nos preciamos de cultivar y respetar? ¿Son estos tiempos sin límites?

Indignación. Estupor. Desconcierto. Podrían, debieran, ser reacciones ciudadanas frente a los excesos. No somos terroristas. No somos delincuentes. No somos el enemigo. Somos distintos a ellos. Demostrémoslo.

¿Por qué asesinar a un terrorista peligroso si podemos enjuiciarlo? ¿Son estos tiempos sin límites?

sabía usted que: … No es lo mismo “Luly Love” que “I Love Loly”. (Felipe Sacchetti)


Eduardo Martínez Bonati (1930), pintor, opina sobre su ex alumno:

“GRAVE ERROR COMETIÓ CARLOS LEPPE AL SER AGREGADO CULTURAL” Después de vivir 30 años en España, Martínez Bonati regresó a Chile hace cinco y ahora presenta “Vuelvo a casa”, su primera muestra en el Bellas Artes. Uno de los fundadores del Grupo Signo (junto a Balmes, Gracia Barrios y otros), acá habla del país que le cambiaron en su ausencia, recordando la vez que estando detenido vio a Jaime Guzmán de visita en Tres Álamos. Y opina también de los artistas superhéroes, pelando de paso a Allende, Karadima y Gonzalo Cienfuegos, riéndose incluso de sí mismo.

Por Macarena Gallo • Fotos: Alejandro Olivares

E

stuvo viviendo 30 años en España. ¿Por qué decidió volver a Chile hace cinco años?

-Tenía una existencia más o menos tranquila, pero bastante aburrida. ¿Qué tan aburrida?

-Todo se repetía. Estaba limitado a una zona habitacional. Iba a los museos y me saturaban. Todo me aburría. Ya era bueno abrir otra etapa en Chile. ¿Cómo encontró el país?

-Las clases sociales son cruelmente dispares. Hemos creado una sociedad que no se avergüenza realmente de lo que está viviendo. Si el hijo de un ministro se accidenta en moto, lo llevan directo a la Clínica Alemana, pero no al hospital. Y nadie alega. La educación privada es siniestra y un desastre. Hay abogados de esas universidades que al salir no los contrata ni el gato. Ese desencanto, en todo caso, viene de antes. ¿De cuándo?

-De Allende. La dictadura vino a romper una cosa que lamentablemente fue mal administrada por los partidos políticos de la UP. Para mí, Allende fue un desastre. ¿Qué hizo mal?

-Hizo los mejores discursos políticos que he escuchado, pero el peor gobierno que me tocó ver. Todo el pensamiento social, todas las universidades y salud gratis, todo lo que era una sociedad humana se fue a las pailas y nos reventó a todos. Ese mundo se perdió totalmente por politiquerías y estupidez. Antes traté de militar dos veces en el PS y el PC, pero salí disparado pa' fuera, espantado. Los partidos, ¡puf!, son peores que la iglesia católica.

sabía usted que... El Pato Donald veranea en Pata Gonia.

17


¿Por qué?

-Son corruptos, con mucho verticalismo y cero creatividad. La praxis de la izquierda la encontré tan tonta como cualquiera de otro partido. Duré una semana y nunca más con ellos. Pero hice otras cosas con Allende, como ser asesor de arte en el UNCTAD -el ex edificio Diego Portales y actual GAM-, donde trabajamos todos los artistas en un proyecto común.

HORTENSIA “PETARDO” BUSSI ¿Cómo fue esa experiencia?

-Fantástica. Era impresionante entrar a ese edificio lleno de obras. Una rabia que todo después fuera destruido. ¡Se robaron hasta los tapices de las bordadoras de Isla Negra en la dictadura! Como anécdota, dos veces estuve con el mismo Allende. Una vez cuando él volvía de sus actividades extracurriculares en la madrugada. ¿Medio cufifo?

-Pero no tanto tampoco, normal, alegre. Pasó a ver cómo iban los avances en el UNCTAD y me preguntó ¿qué estás haciendo aquí? “Lo mismo que usted,

18

construyendo el país”, le respondí. Y se rió. Me pidió que colgara unas obras de unos chiquillos muy refinados que hacían unas cositas con ramitas secas muy siúticas, pero no, ¡joder! No lo pesqué. Después fue a cobrarme la palabra. Puta, qué le digo, pensé. Al final le respondí, por decirle algo, que a la salida del ascensor quedaban dos espacios magníficos que daban a su oficina… Y me dijo: “mmm, tú deberías dedicarte mejor a la política, por lo cuentero”. Después su señora vino a molestarme y decirme puras leseras, ¡era un petardo ella! ¿La oficial?

-Esa misma. ¿Qué le dijo doña Hortensia?

-Me acusó de discriminación por sexo. Según ella, había contratado más hombres que mujeres. Quedé tan pasmado, porque no me fijo en esas cosas. Llegó con un montón de pijes rodeándola para asustarme, cosa que no consiguió. Al contrario, le dije: “señora, numéricamente está equivocada. Tengo a esta y a esta otra”. Pero no tienes a la ¡Marta Colvin!, me dijo. Mira qué idiota, se había conseguido una escultura de ella y en vez de pedirme que la pusiera, me hace el tre-

Como el cuadro “La Cueca de la Muerte”.

mendo show… En esa época usted hizo algunos murales.

-Varios. Uno en el paso bajo nivel del Santa Lucía, que ahora está siendo destruido por la incompetencia y estupidez de numerosos alcaldes. Los murales que hice no eran como los de la Brigada Ramona Parra, que me cargaban. Todo ese arte emblemático que se pinta como si fuera un abecedario lo encuentro horrible. Los ojos tienen que ser todos iguales, las narices todas iguales. Eso no es pintura. Pero lo importante en ellos, creo, es más el discurso.

-Para eso que escriban. Pero no lo otro. Todos los pintores que han pasado por esa experiencia, lo hacen sumándose al anonimato de un trabajo colectivo, porque es poco significativo. Desde el punto de vista pictórico, su valor es ¡cero! Matta hizo murales también, pero lo hizo porque era surrealista nomás. Balmes se ponía furioso cuando yo me reía de eso y le decía: “maestro, vi una foto muy linda de un caballero en un andamio con un overol parecido al suyo!”. También hice unos cuadros horribles que representaban todo ese dolor en dictadura.

-Ese lo tenía Balmes en el Museo Salvador Allende y nunca lo colgó porque molestaba a los demás cuadros. En ese cuadro está el señor Frei padre bailando con la muerte, que tiene una máscara del señor Pinochet: ¡Terrible! ¿Qué es más cruel: bailar con Pinochet o con Frei padre, que se portó como un carajo? Ese Frei llamó a las armas en vez de a la cordura para hacer un proyecto en común. Era un agitador extremo.

REDENCIONISMO SALVADORISTA

A la distancia, ¿cómo ve su paso por el Grupo Signo?

-Fue una insolencia de cabros chicos. Tuvimos una aparición social en el medio pictórico por hacer un quiebre con la pintura tradicional. Después de eso, existió un espacio donde teníamos una gran significación. Luego apareció Carlos Leppe con sus estantes enormes, fue alumno mío durante un año. Es harto divo él.

-Grave error cometió al ser agregado cultural. Es lamentable esa pérdida de visión de la realidad. Es cierto que todos

sabía usted que: … Al Qaeda al saber la muerte de Osama estallaron en llanto.


“Traté de militar dos veces en el PS y el PC, pero salí espantado. Los partidos, ¡puf!, son peores que la iglesia católica”. hemos quedado medio descalabrados por haber perdido un destino, pero no para darte vuelta la chaqueta. ¿Cómo ve el arte hoy?

-Hay un redentorismo salvacionista, como le llamo. Todo el arte quiere salvarnos del materialismo o del consumismo. Los artistas son todos superhéroes. Me encanta eso. Lo demás lo entiendo poco y me aburre tanto conceptualismo... Hay un problema tremendo que es la sobreproducción de arte. Enorme. Con todas las escuelas de arte que hay en Chile, uno levanta una piedra y salen cinco artistas. ¿Hay alguno que le guste?

-Federico Assler tiene una obra dinámica que va cambiando siempre y te sorprende… Pero obras de gente joven no conozco muchas. ¿Artistas sobrevalorados?

-Todos los con buen apellido. Las gentes de la clase altas resguardan a sus pintores, como Cienfuegos y la señora Aldunate, que siempre pintan para ellos. Por ejemplo, en las exposiciones puedo vender un solo cuadro y los restantes no, porque no soy del gusto ni mis cuadros corresponden al humor de ellos. Soy más bien incómodo para la clase alta.

PATADAS A TODOS

¿Cómo ha visto a la derecha en el poder?

-Como un montón de mentirosos y como los mejores ladrones que puedes encontrar. Uno debiera estudiarlos para aprender. Esta cosa que acaban de hacer con lo de Kodama es una vergüenza, un robo a gran escala. Les pegaría patadas a todos. ¿A Piñera también?

-Obvio. La visión política suya es cliché. Lo más fácil del mundo es ver para dónde quiere ir. Es un presidente que no se pierde funeral.

-Y para todos tiene las mismas palabras. Se pasa. Comparado con otros

presidentes de derecha, es bastante insignificante. No tiene un discurso brillante. Lo pones al lado de Allende discurseando y todos votamos nuevamente por Allende. Sus equivocaciones son deliciosas. Me he matado de la risa, ¡cómo puede ser tan idiota! Está para darle un premio a la idiotez. Otra cosa que me cae como patada es el Karadima ese. Una vergüenza. Los pedófilos me han caído mal siempre. Pero este se pasó. No tengo ninguna piedad en agarrarlo a palos. Habría que soltarlo en la selva y ver cómo se las arregla. Le haría bien tener miedo.

-Ahí me gustaría ver cómo se las arregla sin cabros chicos. Un día no me extrañaría que unos cabros chicos pu-

sieran un cartel de “curas maricones” afuera de su claustro. Toda la iglesia es una degeneración de arriba hacia abajo. ¡Toda! Esos guerrilleros de Cristo o no sé qué lesera, también... Los Legionarios querrá decir...

-Esa misma tontera. Imagínate el nombre que le pusieron. Hay que ser bien tonto para colocarle así. El tipo era pedófilo, tenía mujer, hijos por todos lados. Lo descubrieron y aún así hay gente que le sigue comprando a ese viejo degenerado.

“VIEJO CULIAO ABURRIDO” En “Vuelvo a Casa”, Eduardo Martínez Bonati echó mano a temas que lo andan rondando desde los años 70: el humor negro, la ironía frente a la existencia, la entretención y la crueldad sentimental. La selección de pinturas y acuarelas que exhibe actualmente en el Museo de Bellas Artes abarca el período entre 1978 a 1986, en que trabajó con gran desenfado,

LA DERECHA EN EL PODER: “Un montón de mentirosos, los mejores ladrones que puedes encontrar. Uno debiera estudiarlos para aprender. Lo que acaban de hacer con Kodama es una vergüenza”.

como en “Susana y los Ancianos”, donde pintó a tres viejos: uno con snorkel, otro que sale por el water y otro por la ducha mientras la mujer los fumiga con spray. “Es un modo gozoso de querer vivir la trascendencia”, dice. Además, la muestra contempla cinco obras más recientes inspiradas en las relaciones de pareja y dibujos de monos deformes que ha hecho cuando habla por teléfono. Asimismo, recorriendo las obras se visualiza la gran cantidad de pigmentos que ha usado, desde las típicas acuarelas hasta otras menos convencionales, como la mostaza, cuyo valor pictórico descubrió comiéndose un completo. ¿Cómo se le ocurrió eso?

-El tubo donde venía la mostaza era preciso para materializar mi obra. Con estas 'mamaderas' puedo hacer una raya gigante y no se acaba la pintura... Necesitaba una gran fluidez, la que me daba precisamente la mostaza. En el libro de agradecimientos de su exposición, una persona puso “hasta mi sobrino pinta mejor que este viejo culiao aburrido”.

-Jaja. Aburrido no soy, ni viejo tampoco. Pero es divertido. Voy a leerlos al final de la exposición para entretenerme como chino. Hay otro facho que me llenó de insultos por decir en un cuadro que me cago en Pinochet. Una reacción bastante absurda. Yo me la paso diciendo leseras, pero no es pa' que la gente se enoje.

CON JAIME GUZMÁN EN TRES ÁLAMOS Cuando estuvo en el centro de detención Tres Álamos, Martínez Bonati y los demás profesores presos con los que compartió celda, fueron visitados de improviso por Jaime Guzmán y un trío de guardaespaldas con metralletas. “Fue bien cómico. No me lo esperaba. Yo estaba hablando, casi como un monólogo, del estado de la educación, de la insolencia de meternos presos solo por hacer clases, de esta cosa indignante que hacían con los profesores... Estábamos en eso, cuando vi que los gallos pusieron una cara con unas muecas raras, y pensé que les estaba dando la lata, así que me callé. En eso me doy vuelta, ¡y estaba el mismísimo Jaime Guzmán escuchando todo! Atiné a decirle ¿usted aquí? ¿no me diga que lo trajeron también? Él se rió, pero sólo levantando un poco las comisuras. Nada más. Muy raro. Debe haber considerado una insolencia lo que le dije y me respondió 'no, vine a ver cómo están'. Y los tres chatos con metralletas que lo rodeaban me quedaron mirando feo... Para mí, Guzmán era el Diego Portales del régimen: movía todos los hilos de una manera muy fría, con una crueldad tremenda, ordenando a otros brutos a que hicieran las cosas más brutales por él...”.

sabía usted que... Chuki se calentaba con una muñeca inflable.

VUELVO A CASA 1978-1986 Eduardo Martínez Bonati Sala Matta Museo Nacional de Bellas Artes Hasta el 22 de mayo

19


Por Juan Pablo Abalo

A

EL DÍA QUE BOB MARLEY SE JUNTÓ CON MICHAEL JACKSON

yer, miércoles 11 de mayo, se cumplieron treinta años de la muerte del jamaicano rey del reggae Bob Marley y su legado (no precisamente en Chile, donde sus herederos son más fomes que chupar un clavo) sigue arriba, volando alto, muy alto. Marley no es desconocido para nadie o casi nadie. Junto a su grupo The Wailers es autor de canciones que hasta los más aterrizados y dogmáticos transeúntes tararean si les toca oírlas por ahí, como "Stir it up", "No woman no cry", "Three little birds", "Buffalo soldier", "Is this love" y "Redemption song". El ciberespacio ofrece curiosidades y una de ellas es la fotografía que aquí reproducimos y que da cuenta de la cumbre entre dos reyes: el del pop y el del reggae. De abril de 1975, la instantánea fue tomada en la casa de Bob Marley en medio de una gira que el grupo The Jackson Five realizaba en Jamaica. En la foto, Marley, inconfundible, está al centro (como dueño y señor del encuentro y de Jamaica), y entre las tres personas a su izquierda está, de camisa rayada y con su inconfundible cara-

de-niño-aún-no-operado, Michael Jackson. Llama la atención que tanto Marley como Jackson no están mirando a la cámara sino a un costado, al mismo punto fijo, como si de una revelación que se les estuviera ofreciendo solo a ellos se tratara. Como sea, ese encuentro es, también, el punto de máxima coincidencia de ambos músicos, pues mientras Jackson cultivó un pop que supo hacer de los límites de la forma y el sonido una virtud implacable, Bob Marley transitó siempre con canciones cuyas formas más libres y flexibles daban calidez al sonido áspero y rural de su música. Para Marley, que tenía el hábito de tocar la guitarra solo con el dedo pulgar, la música fue indiscutiblemente un modo de vivir, un rito de su fe, y así como Jean Sibelius con Finlandia (con quien estéticamente comparte poco y nada), Marley se encargó de instalar a Jamaica en el mapa mundial de la música y la existencia. Dueño de una obra vigorosa, rítmicamente sabrosona y que da cuenta de una generosidad comunitaria en las que todos participaban vivamente en cada una de sus canciones, Marley murió de un cáncer detectado a propósito de una herida en el

ECHANDO A CORRER SUS PROPIOS RÍOS

E

ntre 1979 y 1993 el Premio Nacional de Literatura Raúl Zurita escribió la triada compuesta por 'Purgatorio' (1979), 'Anteparaíso' (1982) y 'La Vida Nueva' (1993). De este último libro forma parte 'Canto de los ríos que se aman', que ahora ha sido reeditado de manera independiente. Los epígrafes del libro son fragmentos de textos míticos o autores clásicos de la literatura universal (la Biblia, el Popol Vuh, Virgilio, Homero, etc.) en los que corren aguas de creación con las que Zurita establece un diálogo de anchura cósmica echando a correr sus propios ríos en conti-

pie que se hizo jugando al fútbol, otra de sus actividades principales. El ciberespacio vuelve a ofrecernos otra curiosidad, la filmación de su funeral, una fiesta de baile, psicodelia, reggae y claro, una marea de personas que cantaban y festejaban al son de las prédicas que medio habladas, medio-cantadas, traen a resonar viejas tradiciones tribales en las que la vida y la muerte se celebran gozosamente.

Por Dorita Núñez

nua sonoridad, respiración de palabras claras, oscuras, frotándose, arremolinándose, rompientes: incesante naturaleza la de 'Canto de los ríos que se aman': “Llegaron entonces los ríos: los ríos del/ sueño, cielo y vientos primero, los de la/ vida después. En notas empezaron a hablar/ entre ellos, en silencios las cosas de la/ intimidad, en pausas las del entendimiento/ y en acordes todo. Así fue el encuentro,/ la comprensión, el sonido”. Su lectura es una buena manera de pasar la espera de 'Zurita', la obra monumental que el poeta tiene anunciada para pronto.

CANNES,

CANTO DE LOS RÍOS QUE SE AMAN Raúl Zurita Editorial Universitaria 2011, 169 páginas.

Por rené naranjo

CUANDO APENAS SE DUERME

P

uede que las películas no cambien el mundo de manera directa. Puede que nunca sentarse a ver un filme logre constituir un acto de transformación social. Sin embargo, el cine es un arte que ayuda a señalar modelos y formar conciencia sobre determinados sucesos que rodean nuestras vidas. En el Festival de Cannes conocen este poder de cine hace décadas. Y lo saben cultivar. Por eso esta edición número 64 (del 11 al 22 de mayo), busca sacarle brillo a ese potencial de cambio y urgencia que portan las imágenes de muchas películas. Esto, claro, a la manera de Cannes; con un énfasis en la coyuntura política global

año a Egipto, epicentro de la revolución que ha estremecido al mundo árabe este año. El festival incluye el gran mercado de películas del planeta (más de mil títulos se venden al mejor postor) y es la máxima expresión del espectáculo mediatizado, pero también entrega una Palma de Oro honoraria para el director italiano Bernardo Bertolucci, emblema del cine de autor y la contestación social de los años 70. Es la forma que tiene este certamen inimitable de señalar su influencia en todos los estamentos de la industria del cine, desde el más comercial hasta el que apenas se distribuye y apunta a temas propios de la élite. Y no hay cineasta ni pro-

Situar un filme como “Bonsái” en la selección oficial tiene el poder de hacer visible lo que el mercado desecha de un plumazo. Es una forma de hacer política. A la manera de Cannes. mezclada con dosis brillantes de glamour y toda la maquinaria pesada de Hollywood anclada en los yates que miran a la costanera de La Croisette. Con esta receta, que sólo este festival sabe cocinar al punto perfecto, Cannes marca el pulso cinematográfico de la temporada en el mundo: en sus pantallas coinciden productos comerciales tan innecesarios como la quinta parte de “Piratas del Caribe” con lo más selecto del cine coreano y las películas que realizan en la clandestinidad dos cineastas iraníes encarcelados en Teherán. El balneario más concurrido de la Costa Azul francesa recibe la visitas estelares de Brad Pitt, Angelina Jolie, Robert De Niro (quien preside el jurado), Jodie Foster y otras estrellas, y además, tiene como “invitado especial” este 20

fesional de la cinematografía que no quiera estar en la ciudad de la Costa Azul en estos 12 días intensos en los que apenas se duerme entre películas, reuniones y fiestas. Más de 4.500 periodistas se acreditan y 300 equipos de televisión transmiten en terreno (entre ellos Canal Plus, señal oficial del festival, que moviliza a 500 personas a un costo de 5 millones de euros). Reporteros y críticos de los cinco continentes tienen el privilegio de ver en estreno mundial la nueva cinta de Woody Allen “Medianoche en París”, con la Primera Dama francesa Carla Bruni-Sarkozy, y los últimos filmes de Almodóvar, Lars von Trier, los hermanos Dardenne, Aki Kaurismaki, Radu Mihaileanu (realizador de “El concierto”), Nanni Moretti y el mítico Terrence Malick, por citar sólo

algunos grandes nombres que compiten por la Palma de Oro. En la otra parte de la Selección Oficial, “Una cierta mirada”, circulan nombres consagrados como Gus van Sant (ganador de Cannes con “Elephant”) y otros noveles como el director chileno Cristián Jiménez, que llega a esta granada sección con su segundo largometraje, “Bonsái”, la historia de Julio y Emilia basada en la novela de Alejandro Zambra. Es una consagración no sólo para el autor de la irónica “Ilusiones ópticas” (2009) sino para toda una generación de cineastas nacionales de menos de 40 años, que con inteligencia y destreza han renovado las temáticas y la forma de las películas que se realizan en nuestro país. En Chile, dicen varios críticos extranjeros -como el argentino Diego Lerer, del diario Clarin.-, se está haciendo hoy el cine más interesante de América Latina. La paradoja es que este cine chileno apenas tiene espacio para exhibirse en las multisalas traga-popcorn de Chile. En el festival francés saben que situar un filme como “Bonsái” en su selección oficial tiene el poder de hacer visible lo que el mercado desecha de un plumazo. Es una forma de hacer política. A la manera de Cannes.

sabía usted que: … Los curas se cocinan en el baño a la María.


Según contó Eduardo Gatti el 2008:

PAUL McCARTNEY: MALA ONDA

E

n octubre de 2008, Eduardo Gatti, integrante del desaparecido grupo Los Blops y cantautor chileno ineludible, se aburrió de guardar la compostura y contó, en entrevista con The Clinic, la firme acerca de su teloneo a Paul McCartney en su visita a Chile en 1994. “Fue una experiencia bastante desagradable. Tuvo de dulce y agraz, como dicen por ahí”, dijo Gatti, contando que lo llamó la noche previa al concierto el productor del ex Beatle y que en principio creyó que era una broma, hasta que cachó que no: “Entonces me temblaron las rodillas porque me di cuenta de que no tenía tiempo para ensayar... Estamos hablando del Estadio Nacional...”. Pero finalmente aceptó ir, por el desafío: “La verdad es que el sonido era extraordinario. Escuchaba mi guitarra en 360 grados alrededor. Sonaba maravillosa y lo que eran solo cinco canciones terminaron siendo ocho, la gente enganchó bien. Ahora, el detrás de bambalinas no fue muy agradable”, contó Gatti a Juan Pablo Abalo, crítico de música de este pasquín, y se explayó: “No sé si andaban con una paranoia de que lo fueran a matar a McCartney o qué, pero tenían unos guardaespaldas insoportables. Los carabineros parecían unos suches de ellos, lo cual me dio rabia. Incluso en algún momento me quisieron negar el acceso al catering del estadio, que traían ellos, y les pegué una parada de carro fuerte y aceptaron, pero finalmente no pude ver a McCartney. Yo no haría eso con un artista que me está teloneando. De hecho yo pido que haya un telonero y voy donde él, lo saludo, le agradezco el estar ahí. Aquí no, esto era nada que ver, una cuestión a lo…”. A lo George Bush sugirió el hombre de The Clinic.

-A lo George Bush, tal cual -respondió el autor de “Naomi”, “El navegante”, “Los momentos” y “Francisca”, entre otros temas insuperados de la canción chilena.

La Guerra de Las Bibliotecas

E

sto tendría que funcionar como un adelanto de la novela (mía) que sale al mercado en las próximas semanas y que va a llamarse “La Hediondez”, aunque para el editor cultural de este pasquín su título debiera coincidir con el de esta columna, exceptuando lo que está entre paréntesis. Es decir, esta es una mera maniobra mercachilflera para vender un libro malo, provinciano y levemente hilarante. Este artículo relata un episodio que podría o debería estar en esa novela, pero que no alcanzó a ser registrado, porque acaba de acontecer, aunque de algún modo está, sobre todo como dato o paradigma experiencial. Esto ocurrió en uno de estos pueblos abandonados por el Estado de Chile; el típico asentamiento urbano cuya economía se sustenta en una pura faena, la población aledaña a la gran usina recibe el desprecio de la autoridad y de los empresarios (cómplices de los primeros) que usufructuan de ella, además

gentes, algunos de ellos habían traicionado al movimiento celebrando con las autoridades en sitios cerrados y no en la calle como era la costumbre, había un ambiente de protesta, combinado con entusiasmo juvenil, definido, sobre todo, por unos chicos malabaristas que hacían sus performances. Fue en ese contexto cuando los hippies, una de las sensibilidades asistentes, funaron al Crazy Face poniendo un cartel en que se le exigía la devolución de unos libros que éste tenía retenidos y que se negaba a devolver pretextando deudas anteriores. Ojo, los hipones tenían una minibiblioteca que habían dejado en custodia en la biblioteca que Crazy Face tenía en su centro cultural. Éste reaccionó con violencia, como es su estilo, y arremetió contra el grupo y tuvo que ser reducido por los organizadores. Tontolín y la Vieja Talibana lo aplaudían, al igual que el Poetiso Caldúo, cuya aspiración es apropiarse de la biblioteca municipal.

(o del Odio Como Evento)

POR MARCELO MELLADO

(por eso mucha gente pensó que se trataba de una performance) consistente en un par de cajas que contenía ediciones escolares Zig-Zag, Billiken, Ercilla y Andrés Bello, viejas ediciones Sopena, además de algunas reliquias de las ediciones extranjeras chinas. Lo que había ocurrido en este pueblo es que los trabajadores habían cambiado sus herramientas de trabajo por los libros, como una especie de utopía brechtiana. La disputa resultó simbólica, con los tiempos que corren luchar por libros y no por cupos políticos u otras cosas miserables es meritorio. Las sensibilidades políticas han cambiado radicalmente. El conflicto era viejo, vendría de la época en que los hippies se tomaron la escuela abandonada para transformarla en universidad circense y los tontitos talibanes quisieron arrebatárselas; al-

gunos databan antes el conflicto, en el periodo de las primeras ferias del libro, cuando ésta era buena y digna, y los tontitos querían destruirla por su propia incapacidad de producir eventos, por eso sólo pueden funcionar parasitariamente. Todo esto para concluir diciendo que en este país hay interés por los libros, que es falso que no se lea, más aún, la gente lucha por los libros, aunque no siempre esa lucha es con las ideas que ellos contendrían. Anécdotas como esta, aunque mucho más desarrolladas y sabrosas, contiene la novela cuyo tema es la disputa por la hegemonía bibliotecaria. Por eso usted no debiera arrepentirse de adquirir un producto nacional genuino, y por último, si el libro huele muy mal, el Sernac puede ser una salida para el cliente no satisfecho, mucho más que la crítica.

Ese día no vimos a la Juanita de Arco, un talibán que se hace detener cada vez que puede para salir retratado en los medios con el puño en alto. de padecer los costos por los daños ambientales que produce, nada nuevo. Estábamos en un pueblo como el descrito, en su célebre plaza central, celebrando nada menos que el primero de mayo, día de los trabajadores; ahí estaban representadas varias sensibilidades políticas que se identifican con el mundo sindical, pero no había diri-

sabía usted que... La Xuxa canta como el pico.

Ese día no vimos a la Juanita de Arco, un talibán que se hace detener cada vez que puede para salir retratado en los medios con el puño en alto. El resto de los asistentes miraba la ridícula escena con la vergüenza que nos provoca una pataleta histérica. El resultado de la batahola fue la efectiva devolución del valioso cargamento, en pleno escenario

21


POR MACARENA GALLO

HERZOG AVENTURERO

KIT DE SUICIDIO

“El concepto de aventura pertenece a otro siglo, aquel en el que las mujeres se desmayaban en el sofá y los caballeros se batían en duelos al amanecer. Si me hablan ahora de aventura, el interlocutor se convertirá en un sospechoso de fraude, de lavado de dinero o un idiota", dijo en una entrevista reciente Werner Herzog cuando le preguntaron por su espíritu de aventura.

Una californiana de 91 años se ha hecho la América con su “Kit para suicidarse cómodamente en casa”, que consta de una bolsa de plástico elástica con un hoyo para meter un tubo de plástico con helio. Al inhalarlo, las personas estiran la pata. Ojo, el kit no incluye el gas. La anciana ha ganado más de 100 mil dólares vendiendo más de mil 600 kits a 60 dólares.

LO NUEVO DE JOY DIVISION “Pictures in my mind” es un tema de Joy Division que iba a ir en su primer EP “An Ideal For Living”, pero que fue desechado por los mismos músicos. Ahora es recuperado por uno de sus integrantes, Peter Hook, en un EP que contendrá además las versiones de "Atmosphere", "Insight" y "New Dawn Fades" con la voz de Rowetta de Happy Mondays. El estreno del tema será este 18 de mayo cuando se cumplan 31 años de la muerte de Ian Curtis.

EL GRAN MALDITO Si para ser un buen cantante de blues es necesario tener el alma dolida, a Robert Johnson no le faltaban motivos. Definido por Eric Clapton como “el mejor guitarrista de blues tradicional de la historia”, la corta vida de este músico estuvo marcada por un aura maldita, turbulencias personales y un pacto con el diablo. Si no lo hubiesen envenenado en un recital, esta semana estaría cumpliendo cien añitos.

“TRAZO MI CIUDAD” Pía Barros protagoniza el último capítulo de “Trazo mi ciudad” donde entrega una descarnada visión de sus contemporáneos bajo el régimen de Pinochet: “Tal vez una de las cosas que tiene la generación NN es tratar de no percibirse en la individualidad, sino que en la pertenencia de un colectivo. Y tal vez es porque llegamos tarde a todo”. Por Canal 13C, jueves a las 8, 13 y 18 hrs, y sábados a las 11:30.

CHILENO EN CAMBOYA

INÉDITOS DE BUKOWSKI

MONTAÑA RUSA LETAL

"Norodom Sihanouk y el hermano Número Zero. La tragedia de Kampuchea Democrática" es el libro de Guillermo García, un poeta y viajero chileno obsesionado con la historia de Camboya. El texto indaga en los bombardeos norteamericanos sobre ese país y la razón detrás del surgimiento del Khmer Rouge. En Buscalibros. cl y Amazon.com.

Un par de poemas hasta ahora inéditos, escritos por Bukowski en 1991, fueron descubiertos por la poeta Yvonne de la Vega en la colección privada de “Los Angeles Poetry Examiner's”. Se trata de “An Answer” y “On the bum” que pueden ser leídos en internet. Un breve extracto del primero: “Me siento extraño cuando debo decirle a la gente por el teléfono que aún no estoy muerto/ alguien o quizás a mucha gente evidentemente les daría satisfacción anunciar que ya no estoy aquí...”.

Julijonas Urbonas diseñó la maqueta de una montaña rusa que te manda al patio de los callados de una. La hipotética máquina, llamada “Euthanasia Coaster”, proporciona una muerte segura haciendo a sus pasajeros pasar por un abanico de sensaciones: euforia, pánico, visión de túnel, pérdida de conciencia y muerte.

VUELVE DR. MORTIS El aclamado Dr. Mortis resucita en una novela gráfica llamada, cómo no, “Mortis, eterno retorno”. Con guión de Miguel Ferrada y cómics de Ítalo Ahumada, la historia se centra en la liberación del famoso personaje quien escapa de su encierro forzado en una isla del Pacífico. Se lanza mañana viernes en la librería Qué Leo del Drugstore. 22

VALLEJO Y EL LIBRO DIGITAL “Quebradas las industrias discográfica y cinematográfica, ¿cuál sigue? Pues la del libro... Cuando cunda en serio el libro electrónico esta profesión tan honorable del editor que empezó algo después de Gütenberg hace 500 años va a quedar más descontinuada que la de relojero o la de deshollinador”, apostó reciencito el escritor colombiano Fernando Vallejo.

EL FOTÓGRAFO DEL GRUNGE Michael Lavine se dedicó a retratar el mundo del grunge en Seattle desde sus inicios. Por su lente, desfilaron unos nacientes Nirvana, Sonic Youth y Pearl Jam. Recientemente ha publicado un libro llamado Grunge, donde no sólo hay músicos y grupos del movimiento musical, sino también gente de la calle que marcó un estilo y una época.

sabía usted que: … Muchos ecologistas son viejos verdes.


POR MARIO VERDUGO

Hernán Jaramillo (1900-1980)

EL CRIOLLISTA

PORNO

A

quel tópico que asocia la vida campestre con una sexualidad desbordante, ejercitada por pastores que se revuelcan sobre la hierba sin demoras ni vergüenzas, adquiere ribetes estrambóticos en la obra del parralino Hernán Jaramillo (1900-1980), cuyos cuentos y novelas revelan un mundo donde la única consigna parece ser el todos con todos y contra todos, no importando si las eventuales parejas se encuentran conformadas por individuos de la misma familia o del mismo sexo, o inclusive de una especie distinta. Como en las historias de Bataille o de Tsutsui, la narrativa de Jaramillo refiere un estado de calentura permanente y ubicua, que afecta por igual a las vírgenes y a los chanchos, a los futres y a los gañanes, a las plantas y al viento. El país entero -para la imaginación de este topógrafo escandaloso- era comparable al cuerpo de una china siempre disponible, aunque un tanto arisca a la primera ojeada: “Abrazaré tu busto como si abrazara a Chile en la cintura por Coquimbo; besaré tu boca como si besara a Chile por Arica; restregaré entre las mías tus rodillas como si las hincara en Chile por Puerto Montt; juntaré mis pies a los tuyos como si pisara a Chile por Cabo de Hornos”. En Los antojos de Deidamia, su segunda serie de relatos, Jaramillo se anticipa al agroporno de Cristián Huneeus y consigue armar un catálogo de rarezas y parafilias que acaso hubiesen dado para un apéndice en la Psycopathia sexualis del doctor Krafft-Ebing: un pescador atrapa con su anzuelo a una labriega adolescente, que en vez de decir trucha dice chucha; una mujer y una cerda dan a luz simultáneamente a sus respectivos críos, entre vasos de vino y tañidos de vihuela; un quinceañero afeminado saca del clóset a un machote afuerino, que termina pidiendo claveles para adornar su sombrero; un puma mastica las ubres de

su víctima, hasta pintarle “dos flores de púrpura”; una gallina pone huevos deformes y ensangrentados después de soportar los embates de un gallo inglés; una yegua derrama lágrimas al ser cubierta por su propio hijo; una embarazada -en el cuento que da título al volumen- exige acostarse con el vecino, so pena de acelerar su enésimo aborto. Bajo la tutela de Mariano Latorre, el erotómano de Parral exacerba algunos de los rasgos del criollismo chileno, como la descripción de esos paisajes y personajes primitivos, brutales, y pese a todo valorizados

La narrativa de Jaramillo refiere un estado de calentura permanente y ubicua. como símbolos de la nacionalidad, o la obsesión por ampliar el conocimiento del territorio y en especial de los rincones más impenetrables para el fláccido lector de la metrópoli. En esta prosa algo previsible (pero lo suficientemente pulcra como para no saltarse las escenas que suelen sobrar en el porno cinematográfico), los ámbitos campesinos gimen y jadean, provocan y enardecen, aunque también atemorizan y no pocas veces castigan instalando la vocecilla del Tonto Morales en la conciencia de sus pecadores. No tan bonitos como Dafnis y Cloe, ni tan picantes como Rocco Siffredi o Linda Lovelace, los huasos y las chinas desempeñan aquí una función análoga a la que han cumplido las provincias en general: una reserva de materias primas (y de cuerpos) para el desarrollo de la patria, lo que puede comprobarse en la recurrente figura del patrón deseoso de cobrar su derecho de pernada, o en las situaciones que se narran en el relato “Ama de leche”, donde un santiaguino enfermo se recupera sorbiendo “el pecho abultado y morenusco” de una lugareña, dejándola seca y al

borde de la muerte. Hernán Jaramillo estudió Matemáticas en la Católica, trabajó en la Dirección de Obras Públicas y escribió para El Mercurio y Las Últimas Noticias. Sus conocidos lo retratan como un hombrón que se abrigaba en exceso y hablaba muy fuerte, al punto de joderle la paciencia a los transeúntes o a quienes lo visitaban en su casona cercana a la calle San Isidro. Publicó además los poemarios Excelsior y Granos de lentejas; las novelas Cuero Duro y Crónica del hombre, cuya gracia consiste en trasladar el ardor criollo a las remotas Caldea y Babilonia; y los cuentos de La buenamoza y el toro, cuyo erotismo se alarga hacia pintorescas variantes criptozoófilas. En conjunto, sus libros hacen visible una iconografía que otros narradores del período prefirieron tratar con mayor recato (contando honrosas excepciones como las baladas de Carlos Acuña, o Tierra en Celo, del olvidado Juan Donoso), aunque tampoco es posible atribuirle una osadía mayúscula, pues en los momentos cruciales igual optó por evitar el plano clínico, fisiológico, que es propio del hardcore o triple equis. Machista, nacionalista y antivanguardista, el susodicho legó a la literatura provinciana un espacio en el que nada obstaculizaba el tirar y abrazarse, o el abrazarse y tirar, al menos para los que tenían la plata o llegaban desde afuera.

LOS ANTOJOS DE DEIDAMIA, CUERO DURO y LA BUENAMOZA Y EL TORO, tres de los libros publicados por Jaramillo en la editorial Nascimento.

PASAJES ESCOGIDOS “...el cerdito, así de pronto, no sabe qué hacer ni cómo conducirse ante aquel cerrillo aporcelanadoytibioqueseofrece tan pródigo a su hambre, pero la propia Uberlinda restriega su pezón, abriéndole las fauces y exprimiendo un delgado chorro cuya sabrosidad va hasta su lengua gustativa”. sabía usted que... La que le saca el jugo a sus personajes es Naomi Watts. (@parquearaujo)

Hernán Jaramillo (1900-1980)

“Ni pretendemos de estilistas ni somos exquisitos. El exquisito tiende, salvo raras excepciones, a la inhibición sexual o a la misoginia, y a nosotros la hembra nos atrae y la lujuria nos estremece el dorso como un potro alimentado con avena”.

23


Hoy:

El consejo de Tolstoi

H Lunes

abía dejado de tomar alcohol y tenía pequeñas perturbaciones que me producían efectos extraños. No lograba dormir y en las noches de insommio salía a caminar por las calles. El pueblo parecía deshabitado y yo me internaba en los barrios oscuros, como un espectro. Veía las casas en la claridad de la noche, los jardines iguales; oía el rumor del viento entre los árboles.

Martes Salgo de esos estados medio encandilado como quien ha pasado demasiado tiempo mirando la luz de una lámpara. Me despierto con una rara sensación de lucidez, recuerdo vívidamente algunos detalles aislados -una cadena rota en la vereda, un pájaro congelado en la nieve, la frase de un libro-. Es lo contrario de la amnesia: las imágenes están fijas con la claridad de una fotografía. Sólo mi médico en Buenos Aires sabe lo que está pasando y, de hecho, en diciembre, me prohibió viajar. Imposible, voy a dar clase. Si me seguían los síntomas tenía que hacerme ver. Es un gran clínico y un hombre afable; siempre está sereno. Según él, yo padecía una rara dolencia llamada Cristalización arborecente. El cansancio acumulado y un leve disturbio neurológico me producían pequeñas alucinaciones. 24

Jueves Hay un mendigo que pasa la noche en el estacionamiento del restaurant Blue Point, al fondo de Nassau Street. Tiene un cartel en el pecho que dice: "Soy de Orión" y viste un piloto blanco abotonado hasta el cuello. De lejos parece un enfermero o un científico en su laboratorio. Ayer, cuando volvía de una de mis caminatas nocturnas, me detuve a conversar con él. Ha escrito que es de Orión por si aparece alguien que también es de Orión. Necesita compañia, pero no cualquier compañía. “Sólo personas de Orión, Monsiuer”, me dice. Cree que soy

francés y no lo he desmentido para no cambiar el curso de la conversación. Al rato se queda en silencio y después se recuesta en el alero y se duerme. Tiene un carrito de supermercado en el que lleva todas sus pertenencias.

Viernes Cuando me siento encerrado voy a a Nueva York y paso un par de días en medio de la multitud de la ciudad, sin llamar a nadie, sin hacerme ver, visitando lugares anónimos y evitando los bares. Paro en Leo House, una residencia católica, atendida por monjas. Fue creada

como hospedaje para los familiares que visitaban a los enfermos de un hospital cercano pero ahora es un pequeño hotel abierto al público (aunque tienen prioridad los sacerdotes y los seminaristas). En Chelsea, encontré un video club, Films noir, especializado en películas policiales. El dueño es bastante simpático; lo llaman Dutsch porque es hijo de holandeses. Tiene algunas joyas inhallables, por ejemplo Detour de Edgard Ulmer, una película extraordinaria, filmada en una semana, casi sin plata; largos primeros planos de un viaje en auto, conversaciones en off, luces en la noche.

sabía usted que: … Quienes se burlan de los sordomudos no tienen miedo al qué dirán. (@parquearaujo)


Cuenta la historia de un hombre desesperado que hace auto stop y se pierde en los desvíos del camino. Parece una versión psicótica de On the road de Kerouac. Todo lo que encuentra por azar en la ruta es destructivo y mortal. En realidad estoy buscando Sección: Desparecidos del director francés Pierre Chenal, basada en la novela de David Goodis, y filmada en Buenos Aires en los años cuarenta. Un film mítico que nadie ha visto. El Holandés me aseguró que puede localizarlo pero tengo que darle tiempo, cree que hay una copia en una de los hangares piratas de Lima, El polvo azul: allí se encuentran las réplicas de todas las películas que se han filmado en el mundo.

Lunes Ayer cuando llegué de vuelta a casa era cerca de la media noche. Encontré correspondencia atrasada en el buzón, pero nada importante, facturas sin pagar, folletos de publicidad. Miré un rato televisión, Los Lakers vencían a los Celtics, Obama sonreía con su aire artificial, un auto se hundía en el mar en un aviso de Toyota, en un canal estaban proyectando Possessed de Curtis Bernhart, otra de mis películas favoritas. Joan Crawford aparece en medio de la noche en un barrio de Los Angeles y deambula por las calles extrañamente iluminadas. Creo que me adormecí porque me despertó el teléfono y alguien que conocía mi nombre y me llamaba Profesor con demasiada insistencia, se ofreció a venderme cocaína. Al sonar el teléfono creí que era un amigo que me llamaba desde Buenos Aires y bajé el sonido del televisor. Cuando el dealer se dio a conocer, pensé que todo era tan insólito que seguro era cierto. Me negué y corté la comunicación. Podía ser un chistoso, un imbécil o un agente de la DEA que estaba controlando la vida privada de los académicos de las Ivy Leagu. ¿Cómo conocía mi apellido? En la pantalla las figuras silenciosas de Geraldine Brooks y de Van Heflin se abrazaban bajo la claridad pálida. Del otro lado de la ventana, vi la casa iluminada de mi vecino y, en la sala de abajo, un mujer con jogging que hacía ejercicios de Tai Chi, lentos y armoniosos, como si flotara en el aire.

Miércoles Últimamente han aparecido lo que podríamos llamar las utopías defensivas. ¿Cómo podemos escapar del control? Una estrategia de huida imposible porque no hay lugar de llegada. Hace unos meses hicimos una antología en Buenos Aires y le pedimos

a veinte narradores de distintas generaciones que escribieran un relato situado en el futuro. Los textos, más que apocalípticos, eran ficciones defensivas definidas por la soledad y la fuga. Son utopías que tienden a la invisibilidad, intentan producir un sujeto fuera de control.

Sábado Las mujeres que salen a fumar a los portales de los edificios de Nueva York tienen un aspecto furtivo, son inquietantes. Se ven pocos hombres, cada vez menos, fumando en la calle. Las mujeres salen de sus empleos y encienden un cigarillo bajo el aire helado, determinadas por la urgencia y la gracia seductora de la adicción. Un vicio débil, si se puede llamar así, me dice ella. Los yonquis todavía se esconden. Siento haber dejado de fumar, al verlas. Al rato, como si continuara lo que ha dicho antes, ella dice: En esta época, por primera vez en la historia, hay más escritores que lectores de literatura.

"Siempre he tenido la idea de que Bin Laden y Al Qaeda son gángsters. No son Hitler y los nazis, no son gran cosa. Son gente aislada y loca... (La muerte de Bin Laden) fue como un golpe a la mafia, como una acción policial contra un gángster, es todo. Creo que no cambia nada en el mundo" PAUL AUSTER

Jueves Después de tantos años de escribir en estos cuadernos he empezado a preguntarme en qué tiempo de verbo hay que situar los acontecimientos. Un Diario registra los hechos mientras suceden, no los recuerda, ni los organiza narrativamente. Tiende al lenguaje privado, al ideolecto. Por eso cuando uno lee un Diario, encuentra bloques de existencia, siempre en presente, y sólo la lectura permite reconstruir la historia que se despliega invisible a lo largo de los años. Los Diarios aspiran al relato y en ese sentido están escritos para ser leídos (aunque nadie los lea).

Martes Trabajo en el prólogo a una edición de los últimos relatos de Tolstoi. Los escribía en secreto, escondido de sí mismo, y son, desde luego, excelentes, mucho mejores que los cuentos de Chejov. Luego de la conversión que lo ha llevado abandonar la literatura, Tolstoi decide dedicar su vida a los campesinos, convertirse en otro, ser más puro y más sencillo. Renuncia a sus propiedades, quiere vivir del trabajo manual. Resuelve aprender a hacer zapatos, porque un par de botas bien hechas son, según dice, más útiles que Anna Karenina. El zapatero del pueblo le enseña -con temor ante las incomprensibles excentricidades del conde- su viejo oficio. Tolstoi anotó en su diario: Escribir no es difícil, lo difícil es no escribir. Esa frase tendría que ser la consigna de la literatura contemporánea.

sabía usted que... Los cantantes humildes sacan puros sencillos.

25


26

sabía usted que: …


¿CÓMO ANDAMOS POR DIAMELA ELTIT

POR CASA?

M

ientras la economía chilena experimenta, según los expertos, un “sobrecalentamiento” que habría que advertir, los contextos sociopolíticos parecen poblados de irregularidades, como si una serie de fuerzas disímiles estallaran en el interior de su propio espacio, desconectadas entre sí, obedeciendo a su propia energía. Estallidos que alcanzan a la iglesia católica, los intentos de corrupción al interior del Estado y los reales objetivos que movilizan la aplicación de la ley antiterrorista. Pero en medio de los conflictos y de los escándalos, los primeros planos promueven incesantemente los créditos (usureros) que ofrecen las casas comerciales convertidas en bancos (París, Ripley, Falabella) con el fin de que los ciudadanos puedan seguir comprándoles a crédito o amortizando las deudas que mantienen por las frágiles mercaderías que consiguen disminuir, por un instante, la angustia y la desesperanza vital. Ese mismo instante en que los compradores salen de las tiendas-bancos con un producto que ya se ha devaluado hasta el paroxismo, profundizando así la deuda infinita de un consumo que en realidad devora lo medular de las vidas chilenas. La mis-

niños discapacitados) no cabe duda que el “caso” Karadima ha producido el mayor temblor social, precisamente porque sus transgresiones ocurrieron en el centro mismo del poder nacional. Pero este “caso” no termina en Karadima porque su alta influencia le valió la colocación de varios obispos a lo largo del país, prelados que pertenecían a su “círculo de hierro” y cada uno de ellos pone en serios aprietos a la Iglesia en la medida que si uno de esos obispos karadimescos comete cualquier infracción, será Ezzati quien cargue con las consecuencias porque Karadima ya marcó a su “círculo” después de intensas investigaciones por sus excesos y por los abusos sexuales. Y también, con una precisión tecnológica, el ex fiscal Peña, figura señera de la farándula jurídica, con su pequeño pero importante actuar alocado, con su abierto contubernio con el gobierno, con su ávida búsqueda de trabajo, puso de manifiesto los límites y las limitaciones que contiene la aplicación de la ley antiterrorista. Este ex fiscal, justo antes de abandonar su barco, pidió penas impactantes (entre ellas prisión perpetua) a okupas, anarquistas y ex lautaristas y hoy se demuestra que parte de las pruebas inculpatorias (muchas de ellas retiradas o

En medio de los conflictos y de los escándalos, los primeros planos promueven incesantemente los créditos (usureros) que ofrecen las casas comerciales (París, Ripley, Falabella), estimulados por las figuras más populares de la farándula, que exhiben sus mejores sonrisas. ma deuda que estimulan las figuras más populares de la farándula criolla, caras-cuerpos que promueven créditos usureros. Lo hacen sin la menor solidaridad social, exhibiendo sus mejores sonrisas porque las tiendas-bancos (Ripley, Falabella, París) ya los han comprado al mejor precio del mercadeo farandulero. La amarga película triple XXX eclesiástica, por esta vez, le compete íntegramente a las elites locales. Karadima sigue allí, enlodando a su barrio, arrastrando en su caída a la familia Matte, horrorizando a los acomodados fieles que se sentían divinizados por frecuentar la súper derechista parroquia de El Bosque, sede de estatus y de clase, que les perdonaba pecados veniales y capitales. Los mismos fieles que ahora desconfían del destino de las dádivas y limosnas que entregaban en las misas diarias o dominicales, aterrados ante la hipótesis que sus santos dineros hayan ido a parar a manos de jardineros y empleadas de servicios que, sin el menor cristianismo, extorsionaban a los curas para no decir lo que vivían o lo que veían. Hasta el momento, de las múltiples infracciones sexuales que han cometido sacerdotes (incluso con moribundos o con

desaparecidas) bordean la tontera, pero esas pruebas, algunas de ellas demasiado ridículas, han mantenido por casi un año, en cárceles de alta seguridad, a un número considerable de jóvenes en prisión “preventiva”. Sin embargo, la situación política más sensible que vulnera abiertamente la ley y los pactos de derechos humanos es, actualmente, la de los presos políticos mapuche: Héctor Llaitul, Ramón Llanquileo, José Huenuche, y Jonathan Huillical, condenados bajo un procedimiento de ley antiterrorista porque si bien la fiscalía cuando no pudo probar el cargo de asociación ilícita terrorista, lo retiró, este crucial factor no impidió la anulación del juicio (viciado) a los comuneros. Un juicio efectuado enteramente bajo la misma ley que resultó inválida y cuyas altas penas se dictaminaron a partir de declaraciones de testigos protegidos y encapuchados. Esta situación inconcebible y especialmente inaceptable en una sociedad con aspiraciones democráticas, permite pensar que en realidad todo el juicio no fue nada más que una mascarada (como siempre lo aseguraron los familiares y los

abogados de los comuneros) para mantener en prisión a los dirigentes de la CAM -Coordinadora de Comunidades Mapuche en Conflicto Arauco Mallecoy así tranquilizar e incentivar económicamente a inversionistas y empresarios para depredar aún más los territorios ancestrales del pueblo mapuche. Condenas realmente ilegítimas que pretenden desmoronar a uno de los movimientos más articulados del mundo indígena. La pregunta que abre esta situación es si acaso la existencia de esta ley antiterrorista le sirve mediáticamente al Ministerio del Interior (para la promoción del gobierno-encuesta) aunque, en realidad, lo medular de esta ley está ligado al castigo y al control del pueblo mapuche, un castigo y un control supeditados a los intereses económicos del gran empresariado, intereses que coincidirían con presiones gubernamentales hacia los estamentos jurídicos para aplicar ya prisión preventiva o duras condenas a los comuneros con la colaboración de jueces y fiscales. Mientras el pueblo Rapa Nui consiguió, después de protestas y tomas que generaron un gran embate policial, la restitución del hotel Hanga Roa (cuyos derechos reclama el clan Hito que aún sigue en litigio) y que estaba en manos de privados, la comunidad mapuche, incluso niños y adolescentes, enfrentan la constante vigilancia o la violencia. El punto es cómo la ciudadanía (especialmente los jóvenes) que reconoce cada una de las aportaciones del pueblo mapuche, que valora sus particularidades culturales, que admira su resistencia y que se conduele por la aplastante pobreza en la que sobreviven, manifiesta su disconformidad y su solidaridad si acaso la Corte Suprema de Justicia (de la que todavía se espera que cumpla con su alta investidura) no declara nulo el juicio para que empecemos masivamente, de una vez por todas, a repudiar la avidez económica, el maltrato y la incultura de las clases dominantes chilenas.

"El terrorista acribillado seguirá influyendo. La cadena que se ha conformado desde los jacobinos hasta Osama y cuyos eslabones han sido tan variados (anarquistas, leninistas, guevaristas, nacionalistas, maoístas, fundamentalistas, etcétera) no va a cortarse fácilmente". GONZALO ROJAS, "CUANDO MUERE UN TERRORISTA" El Mercurio, miércoles 04 de mayo 2011.

sabía usted que... Los futbolistas con osteoporosis pierden el Calcio. (@parquearaujo)

27


Ernesto Ottone, cientista político:

“LA GESTIÓN DE ESTE GOBIERNO ES REGULEQUE”

Ex asesor estratégico de Ricardo Lagos, habla aquí de su reciente libro acerca de la globalización. También opina sobre el gobierno de la derecha y la fantasmal Concertación.

¿C

ómo ha visto el primer año de gobierno?

-No pasa mucho. El problema de este gobierno es que no hay un proyecto nuevo, los anuncios sociales son pequeñas continuaciones de lo que construyó la Concertación.

La Concertación tampoco propone nada nuevo hoy. ¿Es algo generalizado a nivel político la falta de proyectos?

-Creo que hay ideas nuevas, lo que fal-

“Hay gente en la centroizquierda que se asusta cuando la derecha acepta ideas progresistas o liberales”. ta son mejores prácticas políticas. Lo que sucede es que hay una crisis en la representación política. Si los partidos políticos no se abren a la ciudadanía, pierden vigencia. Van a seguir existiendo, no me imagino una democracia sin partidos, pero deben convertirse en instituciones de opinión pública que ya no son patrimonio de sus fundadores y militantes, y por lo tanto deben estar abiertos al escrutinio público. No pueden ser organizaciones cerradas donde se ayudan entre sus propios miembros. ¿Qué diferencias existen hoy entre la centroizquierda y la derecha en Chile?

-Cuando gobernó la derecha en Chile, que fue durante la dictadura, terminamos con un 40% de pobres, hubo atrasos enormes en salud, trabajo, educación, etc. Ahora hay un empoderamiento de derechos... La diferencia central entre la derecha y la centroizquierda es que, en

28

Por Montserrat Sánchez • Foto: Patricio Miranda

el pensamiento, la derecha se organiza a partir del mercado como la gran solución a todos los problemas. Por otra parte, el pensamiento de la centroizquierda cree que el mercado genera dinamismo en la economía, pero que al lado de un mercado que funciona se debe tener un bien público que proteger. ¿Qué le pasaría a la izquierda si en algunos años aparece una derecha más liberal en términos valóricos?

-Ojalá tengamos en el futuro una sociedad más laica. Se oyen algunas voces en la derecha mucho más abiertas. Y hay gente en la centroizquierda que se asusta cuando la derecha acepta ideas progresistas, sociales o liberales. Yo me alegro porque hay un triunfo de las ideas y eso es lo importante para que el país avance, lo otro es ver la política por el ojo chico de la cerradura, velar por los intereses personales. ¿Qué le parecieron las declaraciones de Adolfo Zaldívar hace unos años sobre que el gobierno de Lagos fué de los mejores para la derecha?

-Lo encuentro patético. En el gobierno de Lagos los comandantes en jefe, las Fuerzas Armadas quedaron subordinadas al poder de la soberanía nacional, fue el fin de los senadores designados. Lagos dijo no a la invasión de EE.UU. a Irak, etc. Decir que ese gobierno fue el mejor para la derecha es una pachotada o como decía un antiguo político monserga y paparrucha. ¿Existe alguna autocrítica?

-Hubo muchas cosas que no se hicieron bien, pero somos seres humanos. A diferencia de este gobierno, teníamos objetivos estratégicos, y en sus puntos centrales creo que lo logramos, con errores pero lo logramos. Como estratega político, ¿tiene alguna proyección para las futuras elecciones?

-Es que hay un gobierno que no lo está haciendo bien. ¿Cuál fue la promesa de este gobierno? Hacer mejor gestión, y la

gestión está reguleque por decir lo menos. ¿Cuál es el sentido de este gobierno? Nadie lo puede explicar, no hay una concepción estratégica, no hay relato porque no hay partidos. Aunque todavía es muy prematuro, esto te muestra igual la debilidad del gobierno, todo el mundo discute lo que viene, todos quieren pasar la página, lo que deja entrever una ausencia de consistencia y solidez. Esto ya se supo cómo va a ser: con un presidente que anda a 100 km por hora, que da vueltas muy rápidas pero en redondo, en su propio eje.

CHILE GLOBALIZADO En el gobierno de Ricardo Lagos, Ottone fue uno de los hombres claves del “segundo piso”, donde se desempeñó como director de análisis estratégico. Tras haber pasado por la CEPAL, hoy dirige la cátedra Globalización y Democracia en la UDP, donde le surgió la idea de realizar un ensayo que aborde las temáticas de la globalización desde todas sus aristas. ¿De dónde viene la idea de “Gobernar la globalización”?

-Puede ser un título un poco arrogante, pero es la expresión de una voluntad. La globalización por sí sola puede producir muchos efectos negativos. Si la sociedad renuncia a tratar de influir en la globalización para que sea más justa, pierde la oportunidad de hacer algo más controlado frente a una enorme cantidad de problemas financieros, ambientales, criminales, etc. Temas transnacionales que no se detienen en las fronteras. Entonces hay que elegir entre un mundo internacional convertido en una selva donde gana el más fuerte o uno donde esos problemas tengan un tratamiento con una cierta gobernanza internacional. En gran parte del libro deja muy en claro que la globalización es muy ambivalente, imperfecta. ¿Por qué escribir sobre algo tan inestable?

-Porque en ese marco estamos vivien-

do, tenemos que aprender a entender a este mundo que va a seguir siendo cada vez más rápido y vertiginoso. Y esto tiene efectos positivos, abre oportunidades inmensas que antes la humanidad no podía imaginarse, pero también tiene efectos amenazantes graves, genera desigualdad, asimetrías, fenómenos. No sólo se globaliza la ciencia o la tecnología, se globaliza también el crimen y el terrorismo. ¿Qué tal le ha ido a Chile con la globalización?

-Creo que en general la globalización le ha hecho bien a Chile, particularmente desde la conquista de la democracia. Esto no quiere decir que todos los problemas que presenta la globalización estén resueltos, pero se ha avanzado, la pobreza ha disminuido fuertemente, la desigualdad no ha crecido, ha disminuido, pese a que es enorme. Hay muchos desafíos aún, como avanzar en una mayor igualdad. ¿Qué significa eso concretamente?

-En el largo plazo, un mejor sistema educativo para todos, también significa una realidad fiscal que permita una mejor distribución del ingreso.

GOBERNAR LA GLOBALIZACIÓN Ernesto Ottone Ediciones UDP 2011, 200 páginas.

sabía usted que: … Las puertas del cielo están cerradas con Yavé.


LOS BENEFICIOS QUE TRAERÁ

HIDROAYSÉN A LA PATAGONIA ENTRE TANTA MARCHA Y PROTESTA HAN PASADO INADVERTIDOS TODOS LOS BENEFICIOS QUE LA CONSTRUCCIÓN DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA TRAERÁ A LA XI REGIÓN. A CONTINUACIÓN LES MOSTRAMOS LAS PRINCIPALES COMODIDADES QUE TENDRÁ LA POBLACIÓN DE LA PATAGONIA.

AUMENTO EN LA DIVERSIDAD MARINA: Con el aumento de los cauces debido a los desembalses de agua, la fauna marítima se verá beneficiada con nuevos especímenes tales como caballos, vacas, cabras, etc., “Esto hará de la región un lugar único en el mundo”.

CAMINOS: Hidroaysén traerá consigo la construcción de múltiples caminos para que la región. “Antes no se podía ir a ninguna parte porque era todo ramas y bosque nativo, pero ahora la gente de Aysén estará más conectada”, señalan desde la empresa.

TRABAJO: La construcción de la represa necesitará una mano de obra de aproximadamente 2000 personas, de las cuales un gran porcentaje (Alrededor de un 6%) será gente de la zona. “Con esto, parte de la gente que se quedará sin su negocio turístico podrá trabajar como obrero por dos meses”, señala Daniel Fernández.

sabía usted que... Jesús se lavaba sus partes íntimas con jabón para-bolas.

PROGRESO: La construcción de las centrales traerá avances y beneficios para la vida cotidiana de los habitantes de la región. “Para abastecer a los trabajadores que vendrán desde la capital, se construirán malls, supermercados, boites, cafés con piernas, prostíbulos, etc., también mandaremos algunas micros amarillas para el transporte público”.

BAJO PRECIO DE LA ELECTRICIDAD: Ahora los habitantes de la región podrán acceder a un importante descuento en electricidad. “¡¡Es más, ahora cada casa contará con su propia antena de electricidad en el patio!!”, señala el ministro Golborne.

29


Envíe sus cartas por e-mail a: cartasaldirector@theclinic.cl

Around The World

HIDROAYSÉN

Barrancones es un claro ejemplo de la nula participación del Estado en la política energética, territorial y ambiental y de la enorme potestad privada en la decisión de inversión. Si hubiera habido previamente una política de ordenamiento territorial, Piñera no habría necesitado recurrir a la discrecionalidad para cancelar el proyecto. En resumen, no hay política energética, ya que no hay Estado participante. El Estado se ha convertido en el espectador. Todo gracias a Pinocho, viejo conchatumadre. Rodrigo López Arce, Periodista.

Crónica de una muerte anunciada. Lo sabíamos. En este país no nos pescan, hacen lo que quieren con nosotros. ¿Es un bien social? ¿Están trabajando para el futuro de CHILE? Para su propio futuro personal sin importar la salud de los chilenos. ¡Qué lástima que no nos pesquen! ¿Estamos en Democracia? Parece que no, a los gobernantes les importa "un pucho" nuestra opinión. Ojo: el Sr. DANIEL FERNÁNDEZ, PRESIDENTE DEL PROYECTO HIDROAYSEN fue un destacado colaborador de Bachelet. Presidente TVN y del Metro. Le saluda un sufrido ciudadano y que espera con ansias la "vuelta a la DEMOCRACIA" y EL ARCOÍRIS. Reinaldo Toro Muñoz; Coop. Piduco, Talca.

CONTRATO DE HONOR

NOTICIEROS Dejé de ver los noticieros centrales que dan a las 21:00. No obstante, siempre me estoy informando a través de otros medios, ya sea a través de internet, diarios o los noticieros que dan a las 17:00 (si es que no me equivoco en la hora). En los últimos años me he inclinado por estas fuentes, primero porque puedo seleccionar las noticias que realmente me interesan (diarios e internet); segundo, porque hay instancias en que se genera debates a través de llamadas telefónicas por parte de los espectadores con temas que plantean los noticieros de la tarde (UCV es uno de ellos) y tercero, porque la calidad de noticias que informan los medios de las 21:00 son de un nivel en que poco menos estamos viviendo en la atrocidad máxima, preguntándose uno como espectador si es que existe morbosidad por parte de estos medios por mostrar lo más miserable que se puede extraer del ser humano y de la sociedad en general. Si bien, estas realidades existen y no se puede pretender taparlas con un dedo, sin embargo, los noticieros centrales le dan tanta importancia y enfoque, que uno se pregunta cuál es límite al que se puede llegar en miseria humana y si alguna vez acabará esta espiral. ¿Por qué los noticieros centrales no pueden cambiar su formato de noticias y emular lo que hacen los noticieros de la tarde (como en el caso de UCV)?¿Por qué no dividir la hora un cuarto de noticias en establecer al principio del noticiario una pregunta de coyuntura para que la media o un cuarto de hora final sea utilizado como debate con llamadas telefónicas de los espectadores, o invitar al estudio personajes relevantes para el debate del tema, y el tiempo restante dar información relevante como país y sociedad (coyuntura política, económica, sociales,

Ana María Ledezma desde Göttingen, Alemania

deportiva)? Estos cambios que ignoro si son tan simples o complejos de realizar nos haría más participes en la coyuntura, teniendo un medio para expresar y escuchar distintas opiniones, enfocarnos en los temas que realmente nos hacen avanzar como país, y les aseguro que toda la ola de violencia y miseria que se vive en nuestra sociedad tendería a desaparecer mientras menos dramatismo y energía negativa le añadamos a estas mismas – que no es lo mismo que ignorarlas, sino saber que existen, pero para que termine esta espiral enfocarnos en la información que aporta y no la que nos hace creer que nada en este mundo tiene solución. Omar Arellano

HIDROAYSÉN Y PINOCHET A los privados hay que regularlos. Si no, ocurren chambonadas como la que estamos viendo en Aysén. Lo que vimos hace algunos años con Ralco, lo que hoy estamos viendo con HidroAysén y lo que veremos en el futuro con los próximos proyectos energéticos, no se deben solamente a las ganas que Piñera le pone a este tipo de iniciativas (o a las ganas que en su minuto le pusieron Frei, Lagos y Bachelet), sino que se debe, principalmente, a que Pinocho todavía se encuentra con nosotros. Su onmipresencia se

percibe a 21 años de la transición y a 4 años de su muerte. En pleno gobierno militar se publicó el Código de Aguas (1981) y la Ley General de Servicios Eléctricos (1982), los dos marcos legales que permitieron la desregulación del agua y la electricidad y que permiten que esta semana se haya aprobado HidroAysén. Aunque la deficiente normativa ambiental también tiene responsabilidad (leyes 19.300 de 1994 y 20.417 de 2008), son principalmente las reformas de los '80 las que permean hasta hoy. El Código de Aguas establece que el agua es un bien de uso público y que el privado podrá obtener derechos de utilización del agua. En la práctica, la Dirección General de Aguas (DGA), organismo creado por el Código de Aguas, no tiene capacidad de deliberación en discrepancias entre privados y simplemente se limita a entregar derechos y a mantener un registro público de derechos de agua. En resumen, la gestión del agua se le otorga al privado. La Ley General de Servicios Eléctricos, en tanto, reduce la participación del Estado en la planificación del sistema eléctrico chileno, y le otorga a los privados la última palabra en la decisión de inversión en infraestructura de generación, transmisión y distribución. El caso

Soy un apoderado del Instituto Nacional y con asombro recibí del parte del Ministerio de Educación, un "Contrato de honor de las familias chilenas". Lo primero que me llama la atención, es el concepto "contrato" que supone a dos personas dispuestas a asumir deberes y derechos y grande ha sido mi sorpresa cuando me percato en la definición de educación que auspicia nuestro Ministro de Educación, Joaquín Lavín. Leo textual: "La educación es el resultado del esfuerzo del alumno/a, su familia y el establecimiento educacional" y sigue "Sumar los esfuerzos del mismo alumno/a y su institución, al compromiso de los padres, madres y apoderados es fundamental. Familia y colegio son socios para lograr los resultados esperados". No deja de llamarme la atención cómo el Estado queda fuera de este contrato en forma explícita, dejando solo la responsabilidad a la familia, a la escuela y a los alumnos y alumnas de todo Chile, sin asumir el rol que le queda como referente en una educación pública de la cual se están desligando. Será ésta la línea que seguirá trabajando nuestro Gobierno, dejando los resultados en las manos de todos, menos en las de ellos mismos? ¿Trabajando solo en la forma y no en los problemas de fondo de la educación en Chile como si fuera la vida una cámara de televisión que tanto le gusta a nuestro Ministro? Hago un llamado a todos los padres y apoderados a pensar que la responsabilidad de la educación, no solo está en nuestras manos, o si no veamos cómo los colegios de Chile no dan abasto con la cantidad y calidad de violencia nunca vista en nuestros colegios. La escuela es un reflejo de nuestra sociedad y el Estado no puede desligarse y debe asumir su responsabilidad frente a este clima que se refleja en nuestras escuelas. Se despide atentamente. A. Norambuena Opazo

Director :PATRICIO FERNÁNDEZ (@patofdez) Editor General: PABLO VERGARA (@pablovergarae) Editor Cultura: Vicente undurraga Editor Crónica: claudio pizarro Dirección de arte y diseño: LEO CAMUS, M  ARCELO CALQUÍN Editor Fotográfico: ALEJANDRO OLIVARES Editor Humorístico: FRANCISCO CASTILLO Editor general web: PABLO BASADRE Secretaria: ALEJANDRA FIERRO Corrector de estilo: HUMBERTO AHUMADA Gerente general: PABLO DITTBORN Gerente comercial: CARMEN BURGOS (@carmenburgos) Asistente comercial: XIMENA RIVAS Colaboradores: MÓNICA GONZÁLEZ, RAFAEL GUMUCIO, CLAUDIO BERTONI, MARTÍN HOPENHAYN, NICANOR PARRA, MATÍAS RIVAS, RENÉ NARANJO, JUAN PABLO ABALO, TAL PINTO, RASMUS SONDERRIIS, ALEN LAUZÁN, ALEJANDRO ZAMBRA, PEDRO CAYUQUEO, VERÓNICA TORRES, JORGE ROJAS, MACARENA GALLO, ANA RODRÍGUEZ, JORGE MOLINA, cristóbal olivares, MARCELO MELLADO, GERMÁN CARRASCO, ALFREDO JOCELYN - HOLT, RICARDO PIGLIA, DIAMELA ELTIT, PAULA VIAL, BRUNO VIDAL, ÁLVARO DÍAZ, JUAN PABLO BARROS, GUILLERMO MACHUCA, PATRICIO MIRANDA , Javier Alvarado Diseñador en práctica: TOMÁS PAVÉZ Impresión: QW (QUE SÓLO ACTÚA COMO IMPRESOR).

www.theclinic.cl @thecliniccl

30

THE CLINIC ES PUBLICADO POR LA SOCIEDAD DE EDICIONES Y PUBLICACIONES BOBBY S.A. DOMICILIADA EN SANTO DOMINGO 550 PISO 6, SANTIAGO. Fono: 633 9584-639 0264. FAX 639 6584 E-mail: cartasaldirector@theclinic.cl /publicidad@theclinic.cl /www.theclinic.cl

Este medio ha certificado su circulación y lectoría.

sabía usted que: … El portal online de los mineros es Subterra.cl


pre sen ta:

CON ESTA ´ EDICION

ESTE

JUEVES 19 MANUEL DE RIBERA Ganadora del Sanfic

Arma tu videoteca con las película chilenas que debes tener

Aún en quioscos

POST MORTEM Ganadora del Sanfic

26 de mayo

2 de junio

Ganadora del festival de La Habana y Viña del Mar

Ganadora Work in progress La Habana

9 de junio

16 de junio

HUACHO DRAMA SHOPSUI DESDE EL "SchopSui, tiene dos de las mejores escenas del cine chileno del 2010". René Naranjo, Crítico de cine

CORAZÓN "Viereck se mete en temas candentes y de gran urgencia de nuestra realidad". René Naranjo, Crítico de cine

Unidades limitadas. Resérvalas en tu quiosco más cercano


ONLINE


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.