Nueva Investigación sobre Control Corporativo Global* Ladislau Dowbor1 Enero 3, 2012 “Hay una gran diferencia entre sospechar la existencia de un hecho y demostrarlo”.2 Todos hemos seguido por décadas, las noticias acerca de grandes compañías que se compran entre sí, formando grupos más grandes, en teoría, con el fin de ser más competitivos en el entorno del mercado global, cada vez más agresivo. El proceso, naturalmente, tiene límites. Por lo general, en las principales cadenas de producción, la carrera termina cuando quedan pocas compañías en la cúspide. En lugar de hacer la guerra, ellas se dan cuenta de que es más conveniente mezclar competencia con colaboración para sus mutuas ventajas. No necesariamente ocurre esto, como es obvio, para el bien de todos. El control de una cadena de producción de una manera organizada, genera gran poder económico, político y cultural. Económico, a través del inmenso flujo de recursos, más grande que el PIB en numerosos países; político, mediante la apropiación de una gran porción del proceso de decisiones públicas, y cultural, por el hecho de que los medios de comunicación global crean, a través de pesadas campañas publicitarias, una cultura y comportamiento de consumo que favorece a las corporaciones, generando una pérdida de equilibrio entre los intereses corporativos y los esenciales, pero menos apreciados intereses de la sociedad. Una característica básica del poder corporativo es lo poco que de él se conoce. En las Naciones Unidas hubo un departamento, UNCTC que publicó en los 90 un excelente reporte anual. Con la creación de la OMC, la UNCTC cerró y junto con ella sus publicaciones. Así, lo que es el núcleo principal organizado de poder global, simplemente dejó de ser estudiado, salvo por investigaciones ocasionales de instituciones académicas y fragmentadas por país o por sector económico. La información general más importante que hoy tenemos respecto a las corporaciones es el excelente documental “The Corporation”, un estudio científico de alto nivel que en dos horas y doce capítulos muestra la forma como ellas trabajan, como están organizadas y los impactos que ellas tienen. 1
Ladislau Dowbor es profesor de PUC-SP en economía y administración de empresas y consultor para muchas agencias de las Naciones Unidas. Es autor de “Democracia Económica y de numerosos estudios disponibles on-line en http://dowbor.org y http://www.dowbor.org/wp. Contacte a: ladislau@dowbor.org 2
Vitali, Glattfelder y Battiston – http://j-node.blogspot.com/2011/10network-of-global-corporatecontrol.html
*Traducción realizada de la versión en inglés por Joan Josep Pérez para la Cátedra de Historia Económica de la Universidad Técnica Federico Santa María – Campus Guayaquil.