Gviveros

Page 1

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA “CREAD POPAYÁN” PROTOCOLO VIVEROS

GUÍA DIDÁCTICA VIVEROS

ROCIO DEL CARMEN YÉPEZ D

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS PROGRAMA MANEJO AGROFORESTAL POPAYAN., 30 ENERO DE2005

PROGRAMA MANEJO AGROFORESTAL

1


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA “CREAD POPAYÁN” PROTOCOLO VIVEROS

CONTENIDO PROTOCOLO ACADEMICO INTRODUCCIÓN 2. JUSTIFICACIÓN 3. I NTENCIONALIDADES FORMATIVAS 3.1 PROPOSITOS 3.2 OBJETIVOS 3.3 COMPETENCIAS 3.4 METAS 4. UNIDADES DIDÁCTICAS 4.1 MAPA CONCEPTUAL 5. CONTEXTO TEORICO 6. METODOLOGÍA GENERAL 7. SISTEMAS DE EVALUACIÓN 8. GLOSARIO DE TERMINOS 9. FUENTES DOCUMENTALES.

GUIA DE ACTIVIDADES. 1.

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS QUE PERMITAN LA OBJETIVACIÓN DEL APRENDIZAJE 1.1. ACTIVIDAD: ENCUENTROS DE GRUPO DE CURSO 1.2. ACTIVIDAD: ESTUDIO INDEPENDIENTE 1.3. ACTIVIDAD: TRABAJO COLABORATIVO 2. ACTIVIDADES DE RECONOCIMIENTO 3. ACTIVIDADES DE PROFUNDIZACIÓN 4. ACTIVIDADES DE TRANSFERENCIA

PROGRAMA MANEJO AGROFORESTAL

2


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA “CREAD POPAYÁN” PROTOCOLO VIVEROS

PROTOCOLO ACEDEMICO 2) INTRODUCCIÓN El VIVERO es una Superficie dedicada a la producción de planta de especies forestales cuya principal función es la posibilidad de cultivar las plantas en variedades específicas y cubrir un área determinada, ya sea en términos ornamentales, productivos o forestales. por lo tanto el curso esta dirigido a estudiantes de educación a distancia de la Universidad nacional Abierta y a distancia “UNAD” en la asignatura de Viveros dispuestos a aprender, lo cual conlleva a identificar y socializarse con los elementos sustanciales del curso, elaborar y procesar profundamente todos y cada uno de los elementos necesarios y poner en práctica lo aprendido para que pueda llegar a regularse y autoevaluarse. La aplicabilidad de cada una de tutorías programadas se basará en el conocimiento la investigación y estudio de Viveros forestales que permita un conocimiento y entendimiento de ubicación, construcción, mantenimiento y puesta en marcha de un vivero, con especies que garanticen un repoblamiento para conservación de la Naturaleza. El curso tiene 3 créditos académicos los cuales comprenden el estudio independiente y el acompañamiento tutorial, con el propósito de: Llevar al estudiante a adquirir sus propios conocimientos mediante el autoaprendizaje, aprendizaje cooperativo y virtual, de esto se espera que el estudiante este en capacidad de planificar y monitorear sus realizaciones, utilizar estrategias de estudio adecuadas para cada momento de aprendizaje, dar valor a los productos obtenidos y responder adecuadamente a las tareas académicas. Se analizarán temas de importancia dentro de los viveros forestales para mayor y mejor entendimiento como suelo, ubicación, construcción, mantenimiento, abonamiento, sistemas de siembra, riegos, semillas entre otros necesarios para dar un buen cubrimiento y llenar las expectativas de los futuros profesionales. Además en cada tema se trata de mostrar la importancia de los viveros forestales, semillas utilizadas y métodos de mantenimiento para proveer materiales de buena calidad que contribuyan a evitar el deterioro de los recursos naturales ; lo mismo que la importancia de ese conocimiento para la conservación, manipulación y uso racional de las especies de reforestación.

PROGRAMA MANEJO AGROFORESTAL

3


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA “CREAD POPAYÁN” PROTOCOLO VIVEROS Con el curso se espera lograr en el estudiante desarrollar la capacidad de reconocer especies más utilizadas en reforestación, así como el establecimiento de un buen vivero para tener éxitos en la producción y explicar el sentido social y económico. Reflexionar para su aplicación en el medio, y poder obtener experiencias donde se conjugan éxitos, fracasos, errores, logros, dificultades y formas de superarlas; para así saber que nos demuestra el proceso de aprendizaje. Por las razones anteriores, es de suma importancia conocer las características funciones e importancia de los viveros forestales. Este conocimiento da como resultado un apropiado manejo y utilización de ellos con miras a mejorar las condiciones de aprovechamiento, factibilidad económica y control de la calidad; así tendremos como resultado una mejor forma de vida del hombre relacionado con su entorno. Este curso esta compuesto por cinco (3) capítulos didácticas a saber:

CAPÍTULO

I

¾ VIVEROS FORESTALES.- Definición, características del terreno para la instalación, clases, planificación, distribución de la superficie, otras construcciones, caminos, riego, sistemas de siembra, transplante, control fitosanitario. CAPÍTULO II ¾ CONCEPTOS BÁSICOS DE REPRODUCCIÓN DE PLANTAS FORESTALES. .- Material forestal de reproducción, tipos de reproducción, Semillas, partes de la semilla, reproducción sexual, la floración, reproducción asexual, cultivo In Vitro. Frutos, clasificación, diseminación de semillas, factores fisiológicos. Sistemas de propagación ¾ PRACTICA INICIALES DE PLANTACIONES.- establecimiento de plantaciones forestales, preparación de árboles, suelo, métodos de distribución, Repoblaciones Forestales, artificiales y siembra directa, metodos, ventajas y desventajas de las plantaciones C A P I T U L O III MANEJO DE SEMILLAS.- Selección de áreas de recogida, recolección de la semilla, equipo de recolección, sistemas de recolección, procesamiento de frutos y semillas, extracción de semillas, control de contenido de humedad, almacenamiento. Especies forestales y clasificación.

¾ TÉCNICAS DE CULTIVO DE PLANTAS FORESTALES.- Operaciones a realizar para la instalación y cultivo de un vivero a raíz desnuda, Operaciones a realizar para la instalación y cultivo de un vivero en

PROGRAMA MANEJO AGROFORESTAL

4


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA “CREAD POPAYÁN” PROTOCOLO VIVEROS envases. Características de un envase, Tipos de envases, bolsa de polietileno, envase de turba prensada o “JIFFY – POT”, Bloques de propagación, rootrainer, taco turba, otros, substratos, tipos de substratos, Certificación de semillas y plantas.

El curso es de carácter teórico - Práctico y la metodología a seguir será bajo la estrategia de educación a distancia. Por tal razón, es importante planificar el proceso de: ¾ Estudio Independiente: se desarrolla a través del trabajo personal y del trabajo en pequeños grupos colaborativos de aprendizaje ¾ Acompañamiento tutorial: corresponde al acompañamiento que el tutor realiza al estudiante para potenciar el aprendizaje y la formación. ¾ El estudiante auto evaluará cada capitulo con la presentación, exposición y elaboración de ensayo escrito, que no exceda 10 hojas y se tendrá muy encuenta los medios utilizados para su presentación (multimedia) y los datos bibliográficos investigados en el ciberespacio afines a la temática a presentar. ¾ Coevaluación: se realiza a través de los grupos colaborativos, y pretende la socialización de los resultados del trabajo personal. ¾ Heteroevaluación: Es la valoración que realiza el tutor. El Sistema de interactividades vincula a los actores del proceso mediante diversas actividades de aprendizaje que orientan el trabajo de los estudiantes hacia el logro de los objetivos que se pretenden, de la siguiente manera: -

Tutor-estudiante: a través del acompañamiento individual Estudiante-estudiante: mediante la participación activa en los grupos colaborativos de aprendizaje. Estudiantes-tutor: a través del acompañamiento a los pequeños grupos colaborativos de aprendizaje. Tutor-estudiantes: mediante el acompañamiento en grupo de curso Estudiantes-estudiantes: en los procesos de socialización que se realizan en el grupo de curso.

Para el desarrollo del curso debemos tener en cuenta el papel importante que juega los recursos tecnológicos como medio activo e interactivo, buscando la interlocución durante todo el proceso de diálogo docente-estudiante. ¾ Los materiales impresos en papel, se han convertido en el principal soporte para favorecer los procesos de aprendizaje autodirigido.

PROGRAMA MANEJO AGROFORESTAL

5


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA “CREAD POPAYÁN” PROTOCOLO VIVEROS ¾ Sitios Web: propician el acercamiento al conocimiento, la interacción y la producción de nuevas dinámicas educativas. ¾ Sistemas de interactividades sincrónicas: permite la comunicación a través de encuentros presénciales directos o de encuentros mediados (chat, audio conferencias, videoconferencias, tutorías telefónicas) Sistemas de interactividades diferidas: permite la comunicación en forma diferida favoreciendo la disposición del tiempo del estudiante para su proceso de aprendizaje.

Los documentos relacionados con el curso se los puede adquirir en diversas fuentes documentales y el acceso a medios como son: bibliotecas electrónicas, hemerotecas digitales e impresas, sitios Web especializados; los cuales adquieren una dimensión de suma importancia en tanto la información sobre el tema exige conocimientos y planteamientos preliminares. En la medida que el estudiante desarrolle, interiorice y aplique los puntos abordados anteriormente, llegara a obtener los logros propuestos en este curso, mediante la estrategia de educación a distancia. caracterizando a los viveros como uno de los elementos más importantes dentro del manejo, reproducción, y proliferación de especies forestales que contribuyan con el repoblamiento de bosques y así lograr un adecuado funcionamiento de la relación directa que encontramos HOMBRE – NATURALEZA. "Manejo Forestal Sostenible es el proceso de administrar en forma permanente la tierra forestal y de lograr uno o más objetivos claramente especificados, para alcanzar un flujo continuo de bienes y servicios deseados del bosque, sin una reducción indebida en sus valores inherentes ni en su productividad futura y sin efectos indebidos no deseables en el ambiente físico y social"

El Bosque en las fincas sirve para obtener maderas utilizables en reparación de viviendas, para muebles, varas, postes y leña. Además de ser un rompevientos, aporta sombrío y es un lugar de refugio para la fauna silvestre

PROGRAMA MANEJO AGROFORESTAL

6


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA “CREAD POPAYÁN” PROTOCOLO VIVEROS

3.) JUSTIFICACIÓN Sólo a través de la investigación y de la educación intensiva es posible comprender y hacer un uso racional y adecuado de los recursos naturales, en el curso de viveros, se comprenderá la importancia de establecimiento de los mismos para así tener la producción continua y constante de especies necesarias para la repoblación vegetal, se requiere de grandes inversiones de capital humano, para lograr entender que las malas prácticas de aprovechamiento forestal son las que deterioran en su mayor porcentaje los recursos naturales, y de la rica biodiversidad de Colombia. Es necesario, por lo tanto, formar profesionales de alto nivel académico en el campo del conocimiento de nuestro medio natural tropical, conocedores de las condiciones bajo las cuales son posibles los avances de la biotecnología a medida que conozcamos mas profundamente las especies y sus funciones principales estaremos concientes de la oportunidad que existe de desarrollar sociedades justas y respetuosos de la naturaleza para orientar el aprovechamiento de los recursos forestales y agrícolas hacia un mayor bienestar del hombre. Es así que este curso teórico práctico pretende brindar las herramientas básicas necesarias para el establecimiento, manejo y producción de especies forestales en viveros. Las competencias necesaria dentro del curso son: COGNITIVA : Capacidad de apropiarse de un conjunto de conocimientos a través del desarrollo de destrezas y habilidades para ubicación, establecimiento y producción de viveros. COMUNICATIVA: Capacidad de comprender, expresar mensajes y de desarrollar procesos argumentativos, apoyados en las relaciones interpersonales, que ayuden al desarrollo de una comunidad. CONTEXTUAL: Capacidad de ubicar el conocimiento en el contexto científico, político, cultural, tecnológico, social y en el plano nacional e internacional, así como la disposición y capacidad para aplicarlo en procesos de transformación que inciden en la calidad de vida de su entorno y de las poblaciones en general. VALORATIVA: Capacidad de apropiarse de valores como el respeto a la vida. La dignidad humana, la convivencia, la solidaridad, la tolerancia y la libertad que orientan las acciones del individuo como persona, como ser social y como profesional adquiridos a lo largo del proceso educativo. Es necesario que para cumplir con todas las competencias, se planifique de una manera responsable el proceso de auto estudio por parte del estudiante básico para obtener los resultados positivos en el aprendizaje de los conceptos inmersos en el curso, esto lo podemos planificar de la siguiente manera: PROGRAMA MANEJO AGROFORESTAL

7


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA “CREAD POPAYÁN” PROTOCOLO VIVEROS Estudio individual, responsable del material sugerido y consulta de otras fuentes (documentales, consulta en biblioteca, Internet, bibliografía recomendada, consulta a bases de datos documentales, entre otros) lo que los lleva al auto estudió. Creación de grupos de estudio o discusión con el propósito de preparar temas que faciliten el entendimiento del curso y comunicación con el tutor. Consulta al tutor de las inquietudes que surgen dentro del grupo de estudio. Retroalimentación: una vez que el tutor haya resuelto las inquietudes del grupo de trabajo, los estudiantes retomaran el estudio para dejar muy bien comprendido el tema. Evaluación: Una vez se haya realizado el proceso de retroalimentación, desarrollar los métodos de evaluación propuestos en el curso como son la auto evaluación, coevaluación y heteroevaluación. Así lograremos obtener y desarrollar los objetivos propuestos en el curso.

4.) INTENCIONALIDADES FORMATIVAS o o o o

Propósito del curso. Objetivo. Competencias. Metas de Aprendizaje

4.1 PROPÓSITO DEL CURSO:

Busca consolidar y aplicar fundamentos teóricos y metodológicos en el estudiante que intenta conocer y evaluar gestiones técnicas para la propagación de las plantas, con énfasis en especies forestales, como componente principal y determinante del tipo de organización aplicable a arreglos agroforestales.

PROGRAMA MANEJO AGROFORESTAL

8


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA “CREAD POPAYÁN” PROTOCOLO VIVEROS

OBETIVOS: Con este curso se pretende que el estudiante: ¾ Reconozca las técnicas apropiadas de búsqueda recolección y tratamiento de semillas ¾ Explique y se apropie de la importancia de los viveros. ¾ Identifique las especies forestales más utilizadas en repoblación ¾ Conozca las pautas para la organización técnica de un vivero y sus procesos de manejo ¾ Conozca las formas más adecuadas de tratar una semilla para que sea viable ¾ Conozca e identifique los métodos de propagación utilizados en un vivero ¾ Identifique las prácticas de importancia para instalar una plantación

METAS ¾ Reconocerá las técnicas de búsqueda , recolección y tratamiento de semillas. ¾ Explicara y se apropiara de la importancia de los viveros ¾ Identificara las especies forestales más utilizadas en repoblación ¾ Conocerá las pautas para la organización técnica de un vivero ¾ Conocerá los métodos de propagación más utilizados en el vivero ¾ Reconocerá y aplicará las prácticas de importancia en la instalación de una plantación

COMPETENCIAS ¾ La identificación y solución de problemas relacionados con la instalación y manejo de los viveros forestales ¾ Conocimiento de las especies forestales más utilizadas ¾ El conocimiento y aplicación de políticas para la conservación y el manejo racional de los recursos naturales. ¾ La investigación de la importancia de las plantaciones forestales.

PROGRAMA MANEJO AGROFORESTAL

9


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA “CREAD POPAYÁN” PROTOCOLO VIVEROS

5. UNIDADES DIDACTICAS Las unidades didácticas seleccionadas para desarrollar en el curso son las siguientes:

Primera Unidad Capitulo 1 VIVEROS FORESTALE S

Lecciones 1 Definición, 2característica del terreno para la instalación. 3 Clases de viveros.

4 Almácigos y semilleros. 5 micorrizas. 6 el abono.

Temas

Palabras Clave •

clases, planificación, distribución de la superficie, otras construcciones, caminos, riego, sistemas de siembra, transplante, control fitosanitario.

sitio, factores, agua, inclinación terreno, suelo, ubicación, tamaño, trazado, división, eras de germinación, siembra, semillas, riego, caminos,

Capitulo 2 Sistemas de siembra

Capitulo 3 Variables de siembra Segunda Unidad CAPITULO 4. CONCEPTOS BÁSICOS DE REPRODUCC IÓN DE PLANTAS FORESTALE.

7 Riego 8 Transplante 9 control fitosanitario

Capítulos

Temas

Palabras Clave

10 Material • forestal de • reproducción •

definición importancia clasificación.

Semillas, raíces, flores, frutos, embrión

11. tipos de • reproducción • •

Definición Importancia clasificación

sexual, asexual, vegetal, biológico, células, anteras, polen, óvulo,

PROGRAMA MANEJO AGROFORESTAL

10


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA “CREAD POPAYÁN” PROTOCOLO VIVEROS Cultivar, material vegetal • definición asépticas medio • importancia 12 semillas y sintético, condiciones partes. ambientales controladas, planta madre, yemas, tejidos aislados, células,. • factores bióticos • temperatura, vientos, 13. floración agua, suelo, sequía, • factores abióticos frutos y granizadas, hongos, clasificación. CAPITULO 5 bacterias, virus. REPRODUCC 14. • Planta, extraer, IÓN SEXUAL Diseminación de vegetativamente, ortet, Y LA la semilla. clon, producción, HERENCIA especies, enraizamiento, Factores bióticos y 15 factores edad, lignificación, abióticas fisiológicos sustrato, injertar, injerto, patrón, acodo, callo. 16 estructuras d • Vegetativa propagación • Por estacas CAPITULO 6. vegetativa • Por injertos SISTEMAS • Por acodos DE 17.propagación PROPAGACI vegetativa ÓN inducida 18 enraizamiento y establecimiento Tercera Temas Palabras Clave Lecciones Unidad Capitulo 7 19 propagación Importancia. AEA, semilla, selección, Definición. definición y por estacas condiciones naturales, metodos de 20 propagación Metodos árboles, rodal, propagación por injertos y procedencia, sanidad, acodos vgetativa. forma, uniformidad, 21 cultivo invitro Capitulo 8 • Extracción de • .extracción, fruto, Practicas semillas procedimiento, iniciales de 22 dehiscente, carnosos, • Tipos de frutos establecimiento plantaciones conservación, , • Control contenido de plantaciones. protección, humedad, humedad 23 preparación temperatura, hongos. • Almacenamiento de árboles. • Importancia 24 suelo • características descripción

PROGRAMA MANEJO AGROFORESTAL

11


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA “CREAD POPAYÁN” PROTOCOLO VIVEROS • principales métodos • ,información, 25.métodos • importancia comercialización, Capitulo 9 de siembra • manejo adaptación, resistencia, de Métodos de 26 ventajas nombre vulgar, plantaciones. distribución y científico, familia, desventajas habitat. de las plantaciones 27 problemátic a de los bosques Cuarta Temas Palabras Clave Lecciones Unidad Capitulo 10 • Características a Plántulas, producción, 28. selección Manejo de tener en cuenta transplante, fertilización, del área de semillas para la selección. raiz, calidad, rendimiento. recogida. • Como escoger el 29 recolección árbol de de la semilla recolección. 30 equipos de • Principales recolección equipos Semilla, humedad, Capitulo 11 31 control del Parámetros de almacenamiento, plagas. procesamient contenido de humedad, lugares o de frutos y humedad. de semillas 32 almacenamiento, almacenamient. cuidados 33 tratamiento especiales, contra insectos importancia de los y hongos tratamientos. Especies, plantaciones, Capitulo 12 34 importancia. Algunas especies producción. Especies 35 clasific forestales, climas, forestales 36 reproducc. suelos. Quinta Lecciones Temas Palabras Clave Unidad Cultivo, vivero, instalación, 37. Capitulo 13 • Principales envase. Operaciones a operaciones, Tecnicas de realizar para la importancia, instalación. cultivos de instalación de 38 Operaciones plantas cultivo, envases a realizar para forestales utilizados. la instalación y cultivo en un vivero en envase 39 características de envase

PROGRAMA MANEJO AGROFORESTAL

12


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA “CREAD POPAYÁN” PROTOCOLO VIVEROS Polietileno, bolsas, envases, Capitulo 14 40 Bolsas de Utilización de bloques Tipos de polietileno. envases, que son envase 41 envases de los bloques. turba. 42 Bloques de propagación Semillas, certificación. Capitulo 15 Clases principales Sustratos 43 clases. de sustratos, 44 importanc utilización, 45 manejo, Certificación importancia de la semillas. certificación de semillas

6. MAPA CONCEPTUAL VIVEROS FORESTALES

Definicion y Cracteristicas

Conceptos básicos de reproduccion de plantas y Flores

Manejo de semillas

Material Forestal de produccion tipos de reproducción

cultivo In Vitro

TCNI. DE CULTIVO DE PLANTAS FORESTALES

S. de áreas de recogida

Ope. a realizar para la instalación

prosec. de frutos y semillas Esp. forestales y clasificación

factores fisiológicos Sistemas de propagación

PRACTICA INICIALES DE PLANTACIONES

PROGRAMA MANEJO AGROFORESTAL

13


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA “CREAD POPAYÁN” PROTOCOLO VIVEROS

7. CONTEXTO TEÓRICO Cada una de los capítulos desarrolladas en el curso de viveros se pretende dar una visión general al estudiante de la temática con calidad científica y a la vez facilitando su aprendizaje. En el desarrollo de cada uno de los capítulos se han tenido en cuenta las siguientes consideraciones : ¿Cuáles son las relaciones que se establecen en el curso entre las unidades conceptuales que lo fundamentan? Es de suma importancia conocer las características e importancia de los viveros. Este conocimiento da como resultado un apropiado manejo y utilización de ellos con miras a mejorar las condiciones de vida del hombre relacionado con su medio abiente. En el curso de viveros se analizan los aspectos fundamentales sobre la ubicación, instalación, manejo, propagación, producción, seleccióny plantaciones. Además en cada tema se trata de mostrar la importancia del establecimiento y la producción de especies forestales en el medio ambiente, ya que las plantaciones forestales son de vital importancia en la contribución de conservación de recursos naturales. ¿A que tipo de problemáticas teóricas, metodológicas o recontextuales responde el curso? El curso atiende a las siguientes problemáticas:

Problemáticas teóricas: esta relacionada principalmente con la importancia del manejo, ubicación de los viveros forestales, así como de la clasificación y manejo de especies forestales de mayor importancia, conociendo de ellas su clasificación indispensable para su orientación y ubicación. Problemáticas metodológicas: Se ha tratado de incluir imágenes que acompañen a los conceptos o que ayuden a la información más clara y compleja de los viveros y su funcionamiento. Todos los dibujos e imágenes son ubicadas en las inmensas galerías de imagines de paginas web especializadas en el tema. Las imágenes en blanco y negro se han realizado a partir de material del natural o están inspiradas en obras clásicas de Botánica, están convertidas a 16 colores (escala de grises) para reducir su memoria y aumentar la velocidad de transferencia. Las imágenes a color están en formato gif de 256 colores. Se añade también una lista de las imágenes animadas, para favorecer el aprendizaje de procesos dinámicos. Problemáticas recontextuales: El curso está programado para que el estudiante identifique, describa, exprese, distinga, interprete, relacione, compare, generalice, descubra, examine, resuma, critique, proponga, investigue, justifique y sustente la información aprendida, en la solución de problemas relacionados en su contexto.

PROGRAMA MANEJO AGROFORESTAL

14


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA “CREAD POPAYÁN” PROTOCOLO VIVEROS ¿Cómo se contextualaza en el conjunto de las teorías o tendencias metodológicas que se estructuran o vienen emergiendo en el campo de conocimiento al que pertenece? El desarrollo de las competencias propuestas para este curso se ubican en varios niveles, primer nivel establece la necesidad de entrar en contacto con otros estudiantes, para solucionar problemas relacionados con el acto pedagógico desescolarizado, segundo nivel se construye desde la necesidad que tiene cada estudiante de desarrollar su aprendizaje, tercer nivel parte de saber aprender desde la reafirmación que le dan otros estudiantes, cuarto nivel reconocer y valorar y aprovechar la diferencia entre tutoría y clase magistral. En consecuencia el estudiante que tome el curso de viveros logrará: o La capacidad de ubicar, organizar, realizar un vivero forestal para la producción de especies forestales. o Conocer y reconocer especies forestales de importancia para los suelos Colombianos o de su entorno o Identificar, reafirmar y discutir con otros estudiantes conceptos de importancia sobre los viveros, clasificación, y funcionamiento; así como controles fitosanitarios. o Realizar una plantación forestal deacuerdo a las características requeridas o Analizar los efectos ambientales sobre las especies forestales y las respuestas de éstas.

8. METODOLOGÍA Para el curso de viveros se desarrollarán los contenidos del programa de la asignatura. Con el fin de que el alumno siga con mayor facilidad el ritmo de la explicación, el tutor llevará regularmente el seguimiento de la temática programada de acuerdo a las actividades y compromisos propuestos complementados con el material que se considere necesario de cada uno de los temas. Cada capitulo tiene un objetivo especifico dividido en temas ubicados coherentemente, que faciliten el entendimiento, comprensión y aprendizaje. Durante las actividades de ejecución tutorial se llevara a cabo ejercicios teóricos y prácticos que conducirán al estudiante a la producción de su conocimiento y saber. El profesor propondrá periódicamente cuestiones sobre los contenidos impartidos, que recogerá y corregirá con el fin de fomentar la participación del alumno y el estudio de la asignatura usando como herramienta complementaria la elaboración y de diligenciamiento de ”ENSAYOS” no mayores de cinco (5) hojas ni menores de dos(2) hojas.

PROGRAMA MANEJO AGROFORESTAL

15


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA “CREAD POPAYÁN” PROTOCOLO VIVEROS Trabajo en grupo: desarrolladas por estudiantes a través de pequeños grupos colaborativos, con el propósito de: -

Crear grupos de estudio o discusión, para preparar consultas estructuradas al tutor.

Consultas al tutor: teniendo en cuenta las inquietudes por el (los) estudiante (s), el tutor estará dispuesto a resolver las consultas. Se puede realizar a través de: -

Tutoría: Sesiones formativas cuya finalidad es asesorar a los estudiantes en los puntos críticos del curso. Medios tecnológicos: uso de herramientas como: correo electrónico, salas de conversación, foros

Por último la aplicabilidad de cada una de tutorías programadas se basará en el conocimiento la investigación y estudio de la bibliografía que permita un conocimiento y entendimiento de la Botánica Económica.

9. SISTEMA DE EVALUACIÓN Las actividades de evaluación: permiten identificar el nivel de logro alcanzado de cada una de las unidades didácticas, establecer las dificultades en el aprendizaje y afianzar los conocimientos adquiridos. Se tendrán las siguientes: -

Autoevaluación: la desarrolla el estudiante a través de: ensayos, estudios de caso, lecturas autorreguladas e investigaciones sobre temas especializados de manera individual.

-

Coevaluación: Desarrolla a través de grupos, los cuales realizan trabajos (ensayos, análisis de lecturas, reflexiones personales, herbarios) y permite la reflexión conjunta sobre los productos incluidos y sobre los aprendizajes logrados.

-

Heteroevaluación: desarrollada por el tutor a través de exámenes, test y evaluación de materiales.

PROGRAMA MANEJO AGROFORESTAL

16


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA “CREAD POPAYÁN” PROTOCOLO VIVEROS

10. GLOSARIO DE TÉRMINOS abscisión. Separación de una hoja, flor o fruto de la planta madre. adventicio. Órgano o estructura vegetal que se desarrolla ocasionalmente y cuya existencia no es constante (p. e., raíces o tallos adventicios). algal. Relativo a las algas. angiosperma. Plantas con flores. Plantas que tienen la semilla o semillas encerradas en el ovario. auxina. Cualquiera de las hormonas reguladoras del crecimiento vegetal (p.e., ácido indolacético, ácido naftalenacético y ácido indulbutírico). bacteriorriza. Unión simbiótica entre una bacteria y una raíz. Muy común en leguminosas. callosidad. Tejido de cicatrización que genera cambios hormonales en el corte, los cuales inducen la formación de raíz. capacidad de campo. Cantidad de agua retenida por un suelo previamente saturado al cesar la infiltración libre. capacidad germinativa. Máximo porcentaje de semillas capaces de germinar en condiciones óptimas. cianobacterias. Organismos procariontes fotosintéticos llamados también algas verdeazules o cianofitas. cloruro de trifenil tetrazolio. Sustancia utilizada para evaluar la viabilidad de las semillas. Los embriones vivos se tiñen de rojo con esta sustancia.

PROGRAMA MANEJO AGROFORESTAL

17


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA “CREAD POPAYÁN” PROTOCOLO VIVEROS crioprotectores. Sustancias que penetran en los tejidos impidiendo la formación de cristales de hielo cuando baja la temperatura. defoliación. Desprendimiento natural de las hojas. Caída prematura de las hojas que puede deberse a cambios ambientales bruscos, o a plagas de insectos u hongos patógenos. depredador. Consumidor que se alimenta de otros organismos. diáspora. Estructura para la propagación que puede ser una semilla o un fruto. embrión. Cuerpo de células resultado de la fecundación del óvulo. Es el primordio de la planta que se encuentra encerrado en la semilla. Si las condiciones son favorables, el embrión germina y se convierte en plántula. escarificación. Acción de escarificar o romper la testa de la semilla por métodos químicos o mecánicos. fenología. Cambio de apariencia que sufren las plantas durante las estaciones. Está determinado por los factores físicos del ambiente y por mecanismos de regulación internos de las plantas. Por ejemplo, la producción de hojas jóvenes, la floración, la fructificación y la caída de hojas. fotoblastismo. Respuesta de las semillas a la luz. Las semillas son fotoblásticas positivas cuando requieren luz para germinar y fotoblásticas negativas cuando su germinación se inhibe con la luz. Existen muchas semillas que son insensibles a la luz y se denominan indiferentes. fúngico. Relativo a los hongos. genoma. Material genético de una célula. germoplasma. Plasma germinativo.

PROGRAMA MANEJO AGROFORESTAL

18


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA “CREAD POPAYÁN” PROTOCOLO VIVEROS giberelinas. Hormonas vegetales que intervienen principalmente en la germinación y en el crecimiento del tallo. La más común es el ácido giberélico (GA3). gimnosperma. Plantas que tienen las semillas al descubierto o por lo menos sin la protección de un verdadero fruto. Por ejemplo, los pinos y abetos. hábitat. Lugar con determinadas características ambientales en que vive un organismo. hepáticas. Plantas que pertenecen a las briofitas, que tienen rizoides unicelulares y carecen de vascularización. imbibición. En las semillas, absorción pasiva de agua que precede a la germinación.

in vitro. En sentido estricto, en vidrio. Un cultivo in vitro significa hacer el cultivo en recipientes de vidrio bajo condiciones asépticas en el laboratorio. isoterma. Línea que conecta puntos de valores iguales de temperatura en un mapa. lábil. Que se descompone fácilmente. latencia. En las semillas, periodo de interrupción del desarrollo debido a un bloqueo químico, metabólico o estructural que impide la germinación. lignificación. Acción en la que se deposita lignina en mayor o menor grado en la membrana celular, la cual puede aumentar considerablemente de volumen y volverse rígida. líquenes. Plantas que forman una relación simbiótica entre un alga verde o verdeazul y un hongo. longevidad ecológica. Duración de vida promedio de las semillas bajo condiciones naturales.

PROGRAMA MANEJO AGROFORESTAL

19


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA “CREAD POPAYÁN” PROTOCOLO VIVEROS longevidad potencial. Duración de vida promedio de las semillas bajo condiciones óptimas de almacenamiento en un medio controlado. maleza. Especies vegetales que invaden los cultivos. meristemo. Todo tejido vegetal con células que crecen y se multiplican. micorriza. Unión íntima de la raíz de una planta con las hifas de determinados hongos. nanómetro (mn). La millonésima parte de un metro. nematodo. Gusano que habita en el suelo que puede ser nocivo. nudo, nodo. Partes que por lo general sobresalen del tallo, de donde salen algunos órganos de la planta. ontogenia. Desarrollo del ser a partir de su ovocélula hasta su formación definitiva. permafrost. Capa de hielo permanente situada a cierta profundidad en el suelo en las regiones cercanas a los polos. peso específico. Peso de una parte de la planta en relación con el área de su superficie. pH. Medida de la acidez o alcalinidad de una solución en una escala de 0 a 14 (ácido a básico, respectivamente). Una solución neutra tiene un pH de 7. planta anual. Planta que completa su ciclo de vida en un año. planta perenne. Planta que vive varios años. planta vascular. Vegetal provisto de vasos. plántula. Plantita recién nacida.

PROGRAMA MANEJO AGROFORESTAL

20


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA “CREAD POPAYÁN” PROTOCOLO VIVEROS platabandas. Estructura construida para proteger a las plántulas del exceso de Sol y de la desecación. potencial osmótico. Componente del potencial hídrico que es producto de la presencia de partículas de soluto. ppm. Abreviatura de partes por millón. propágulo. Estructura que sirve para propagar o multiplicar vegetativamente una planta. protoplasto. Contenido plasmático de la célula. pubescente. Planta que tiene pelos o vellos. quiescencia. En las semillas, es el estado de reposo metabólico que se rompe con la entrada de agua. saponinas. Sustancias con poder espumante. raíz adventicia. Raíz que no se origina de la radícula. selección clonal. Empleo de métodos de mejora de plantas en los que se utiliza la multiplicación asexual, ya sea por elección de los clones más favorables de una población mezclada o por elección y propagación de variaciones favorables dentro de los clones. temperaturas cardinales. Temperaturas mínima, máxima y óptima que caracterizan la respuesta fisiológica de una especie. tocón. Parte del tronco de un árbol que se queda con la raíz. variabilidad fenotípica. Variación que se produce en el fenotipo. variabilidad genética. Variación que se produce en el genotipo.

PROGRAMA MANEJO AGROFORESTAL

21


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA “CREAD POPAYÁN” PROTOCOLO VIVEROS viabilidad. Situación en que las semillas son capaces de germinar bajo condiciones óptimas. vigor. Fuerza con que se expresa el crecimiento y desarrollo. yema. Rudimento de un vástago que se forma habitualmente en la axila de las hojas. Hay muchos tipos de yemas, por ejemplo, axilares, adventicias, terminales, etcétera.

11.

FUENTES DOCUMENTALES

Abbott, A. y R. Atkin (compiladores). 1988. Improving Vegetatively Propagated

crops. Academic Press, Londres. Adams, R.P. yj. E. Adams (compiladores). 1990. Conservation of Plant Genes-

DNA Banking and in vitro Biotechnology. Academic Press, Londres. Anónimo. 1956. Notas sobre semillas forestales: I zonas áridas, II zonas tropicales húmedas. Colección FAO, Cuaderno de Fomento Forestal 5. Armson, K A. y V. Sadreika. 1979. Forest Tree Nursery, Soil Management and

Related Practices. Ministry of Natural Resource, Toronto, Ontario. Arriaga, V., V. Cervantes y A. Vargas-Mena. 1994. Manual de reforestación con

especies nativas. Instituto Nacional de Ecología, SEDESOL, México. Bajaj, Y. P. S. (compilador). 1992. Biotechnology in Agriculture and Forestry, 5,

Trees II. Springer Verlag, Berlín. Baker, F. W. G (compilador). 1992. Rapid Propagation of Fast-Growing Woody

Species. CAB. International, Reino Unido. Barnett, J. P. 1988. Container Production of Seedling for Progeny Test.

Proceeding, WGFTIP. Tree Improvent Short Course. WGFTIP, EUA.

PROGRAMA MANEJO AGROFORESTAL

22


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA “CREAD POPAYÁN” PROTOCOLO VIVEROS ____ 1988. Site Preparations, Containers and Soil Type Affect Field

Performance of Loblolly and Longleaf Pine Seedling. Proceeding of the Fifth Bienal Silvicultural Research Conference. Nueva Orleans. Barton, L. V. 1961. Seed Preservation and Longevity. Interscience, INC, Nueva York. Bell, A. D. 1991. Plant Form: An Illustrated Guide to Flowering Plant

Morphology. Oxford University Press, Nueva York. Bergermann de Aguiar, I., F. C. M. Piña-Rodríguez y M. Balistíero-Figliolia. 1993. Sementes florestais tropicais. Associaçâo Brasileira de Tecnologia de Sementes, Brasilia. Bewley, J. D. y M. Black. 1985. Seeds Physiology of Development and

Germination. Plenum Press, Nueva York. Bienz, D. R. 1980. The Why and How of Home Horticulture. W. H. Freeman and Company, Nueva York. Breese, E. L. 1989. Regeneration and Multiplication of Germplasm Resources

in Seed Genebanks: The Scientific Background. IBPFR, Gales, Reino Unido. Burger, D. 1972. Seedlings of Some Tropical Trees and Shrubs, Mainly of

Southeast Asia. Centre for Agricultural Publishing and Documentation, Wageningen. Butenko, R. G. 1968. Plant Tissue Culture and Plant Morphogenesis. National Technical Information Service, EUA. Combe, J. 1989. Curso de técnicas de vivero y plantaciones. CATIE-INFORAT. Cox, G. W. y M. D. Atkins. 1979. Agricultural Ecology. WH Freeman, San Francisco.

PROGRAMA MANEJO AGROFORESTAL

23


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA “CREAD POPAYÁN” PROTOCOLO VIVEROS Cromarty, A. S., R. H. Ellis y E. H. Roberts. 1990. Desing of Seed Storage

Facilities for Genetic Conservation. IBPGR, Reino Unido. Cronquist, A. 1969. Introducción a la botánica. Compañía Editorial Continental, S. A., México. Chin, H. F. y E. H. Roberts. 1980. Recalcitrant Crop Seeds. Tropical Press SDN, Kuala Lumpur, Malasia. De Vogel, E. F. 1980. Seedlings of Dicotyledons. Centre for Agricultural Publishing and Documentation. Wageningen. Dirr, M. A. y C. W. Heuser. 1987. The Reference Manual of Woody Plant

Propagation: From Seed to Tissue Culture. Varsity Press, Athens, Georgia. Ellis, R. H., T. D. Hong y E. H. Roberts. 1985. Handbook of Seed Technology

for Genebanks. Vol. I Principles and Methodology. Compendium of Specific Germination Information and Test Recomendations. International Board for Plant Genetic Resources, Roma, Italia. Evans, J. 1992. Plantation Forestry in the Tropics. Clarendon Press, Oxford. FAO (compilador). 1961.

Las semillas agrícolas y hortícolas. Organización de

las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, Roma. Fenner, M. 1985. Seed Ecology. Chapman & Hall LTD, Londres. ____ (compilador) 1992. Seeds: The Ecology of Regeneration in Plant

Communities. CAB International, Wallingford. Flores, E. M. 1992. Árboles y semillas del neotrópico, vol. 1, núm. 1. San José, C. R. Museo Nacional de Costa Rica/Herbario Nacional de Costa Rica. Gómez-Pompa, A. 1985. Los recursos bióticos de México. (Reflexiones). Editorial Alhambra Mexicana, México.

PROGRAMA MANEJO AGROFORESTAL

24


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA “CREAD POPAYÁN” PROTOCOLO VIVEROS Hanson, J. 1985. Procedures for Handling Seeds in Genedbanks. Practical

Manuals for Genebanks, núm 1. IBPGR, Roma. Hartmann H. T., D. E. Kester y F. T. Davies Jr. 1990. Plant Propagation,

Principles and Practices. Englewood Cliffs NJ: Regents/Prentice Hall. Harper, J. L. 1957. The Ecological Significance of Dormancy and its Importance

in Weed Control. Proceedings of the 4th International Congress of Crop Protection, vol. 1. Hamburgo. Harrington, J. F. 1972. "Seed Storage and Longevity". Seed Biology, vol. III. Academic Press, Londres. Hartmann, H. T., D. E. Kester, y F. T. Davis. 1990. Plant Propagation. Prentice Hall Career & Technology, Nueva Jersey. Henke, R. R., K W. Hughes, M. J. Constantin y A. Hollaender (compiladores). 1985. Tissue Culture in Forestry and Agriculture. Plenum Press, EUA. Hernández-Bermejo, J. E. y M. C. V. Heywood (compiladores). 1990.

Conservation Techniques in Botanic Gardens. Koeltz Scientific Books, Koenigstein, Alemania. IBPGR Advisory Commitee on

In Vitro Storage. 1986. Design, Planning and

Operation of in Vitro Genebanks. Report of a subcommitee. IBPFGR, Roma. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales. Reunión sobre problemas en

semillas forestales tropicales, tomos 1 y 2. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Quintana Roo, México. Jamieson, B. G. M. y J. F. Reynolds. 1967. Tropical Plant Types. Pergamon Press, Oxford. Jordan, C. F., J. Gajaseni y H. Watanabe, (compiladores). 1992. Taungya:

Forest Plantations with Agriculture in Southeast Asia. CAB International, Londres.

PROGRAMA MANEJO AGROFORESTAL

25


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA “CREAD POPAYÁN” PROTOCOLO VIVEROS Landis, T. D., R. W. Tinus, S. E. Mc Donald y J. P. Barnett. 1990. The

Container Tree Nursery Manual vol. 2. Containers and Growing Media. Department of Agriculture, Forest Service, Washington, D. C. ____, W. Tinus, S. E. Mc Donald y J. P. Barnett. 1990. The Container Tree

Nursery Manual, vol. 5. The Biological Component: Nursery Pests and Mycorrhizae. Department of Agriculture, Forest Service, Washington, D. C. Lawrence, A., T. Pennington y J. Johnson J. (compiladores). 1994. Guía para

uso de árboles en sistemas agroforestales para Santa Cruz, Bolivia. Centro de Investigación Agrícola Tropical, Santa Cruz, Bolivia. Leakey, R. B. y F. Mesén. 1993. "Métodos de propagación vegetativa en árboles tropicales: enraizamiento de estacas suculentas", en J. P. Cornelius, J. F. Mesén y E. A. Corea (compiladores). Manual sobre mejoramiento genético

forestal con referencia especial a América Central. CATIE, Costa Rica. Leakey, R. R. B. y A. C. Newton (compiladores). 1994. Tropical Trees: the

Potential for Domestication and the Rebulding of Forest Resources. The Proceedings of a Conference Organised by the Edinburgh Centre for Tropical Forest. HMSO, Londres. Longman K. A. y J. Jeník. 1987. Tropical Forest and its Environment. LongmanWiley, Nueva York, ____ y R. H. F. Wilson. 1993. Tropical Trees: Propagation and Planting

Manuals. vol. 1. Rooting Cuttings of Tropical Trees. Commonwealth Science Council, Londres. Lozoya, H. 1985. "Micropropagación vegetal". Ciencia y Desarrollo núm. 65, pp. 63-70. Macdonalds, B. 1986. Practical Woody Plant Propagation for Nursery Growers, vol. 1. Timber Press, Oregón.

PROGRAMA MANEJO AGROFORESTAL

26


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA “CREAD POPAYÁN” PROTOCOLO VIVEROS Mantell, S. H., J. A. Matthews y R. A. McKee. 1992. Principles of Plant

Biotechnology. BlackweIl, Oxford. Marshall, C. y J. Grace (compiladores). 1992. Fruit and Seed Production. Cambridge University Press, Cambridge. Martínez, L. y A. Chacalo. 1994. Los árboles de la ciudad de México. Universidad Autónoma Metropolitana, México. May, J. T. 1991. Condiciones del sitio a considerar en el establecimiento en un

vivero forestal permanente. Serie: Temas forestales, núm. 2. Universidad Popular Autónoma de Puebla, Escuela de Fitotecnia, Puebla, México. McMillan, P. 1978. Plant Propagation. Mitchell Beazley Publishers Limited, Nueva York. Mensbruge, G. de la. 1966. La germination et les plantules de la fôret dense

humide de la Côte d'Ivoire. Centre Technique Forestier Tropical. Nogent sur Marne, Francia. Moreno, M. 1984. Análisis físico y biológico de semillas agrícolas. Universidad Nacional Autónoma de México, México. Murray, D. R. 1986. Seed Dispersal. Academic Press, Sidney. National Academy of Science (compilador). 1975. Underexploited tropical

Plants with Promising Economic Value. National Academy of Science, Washington, D. C. ____ (compilador). 1979. Tropical Legumes: Resources for the Future. National Academy of Science, Washington, D. C. Ng, F. S. P. y Mat Asri Ngah Sanah. 1991. Germination and Seedling Records. Research Pamphlet 108. Forest Research Institute Malasia. Niembro, A. 1986. Árboles y arbustos útiles de México. Limusa, México.

PROGRAMA MANEJO AGROFORESTAL

27


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA “CREAD POPAYÁN” PROTOCOLO VIVEROS ____ 1988. Semillas de árboles y arbustos. Ontogenia y estructura. Limusa, México. Nisley R. G. (compilador). 1990. The Container Tree Nursery Manual. Agriculture Handbook 674. U. S, Department of Agriculture, Forest Service, Washington D. C. Priestley, D. A. 1986. Seed Aging: Implications for Seed Storage and

Persistence in the Soil. University Press, Comstock, Cornell. Radford, A. E., W. C. Dickison, J. R. Massey y C. R. Bell. 1974. Vascular Plant

Systematics. Harper and Row, Publishers, Nueva York. Rodríguez-Hernández, M. C. y C. Vázquez-Yanes. 1992. "La conservación de plantas en peligro de extinción a través del almacenamiento a largo plazo de semillas". Interciencia. núm. 17, pp. 293-297. Rubinstein, I., R. Phillips, C. E. Green y G. B. Gengenbach (compiladores). The

Plant Seed: Development, Preservation and Germination. Academic Press, Londres. Saldías, M., J. Johnson, A. Lawrence, R. Quevedo y B. García. 1994. Guía

para uso de árboles en sistemas agroforestales para Santa Cruz, Bolivia. CIAT, Bolivia. Scagel, R. F., R. J. Bandoni, G. E. Rouse, W. B. Schofield, J. R. Stein y T. M. C. Taylor. 1977. El reino vegetal. Ediciones Omega, Barcelona. Schmid, H. 1994. Manual de injerto de frutales. Ediciones Omega, Barcelona. Smith, N. J. H., J. T. Williams, D. L. Plucknett y J. P. Talbot. 1992. Tropical

Forests and their Crops. Cornell University Press, Ithaca Nueva York. Stanwood, P. C. y B. M. Miller (compiladores). 1989. Seed Moisture. Crop Science Society of America, Special Publication 14, Madison Wisconsin.

PROGRAMA MANEJO AGROFORESTAL

28


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA “CREAD POPAYÁN” PROTOCOLO VIVEROS Thorpe, T. (compilador). 1981. Plant Tissue Culture: Methods and Applications

in Agriculture. Academic Press, Londres. Triviño Díaz, T., R. S. de Acosta y A. Castillo A. 1990. Técnicas de manejo de

semillas para algunas especies forestales neotropicales en Colombia. Serie de Documentación núm. 10. Editorial Gente Nueva, Bogotá. Triviño Díaz, T. y L. F. Jara (compiladores). 1988. Memorias del seminario-taller

sobre investigaciones en semillas forestales tropicales, Bogotá, octubre 26 al 28 de 1988. Comisión Nacional de Investigación y Fomento Forestal, Serie Documentación 18, Bogotá, Colombia. Van der Pijl, L. 1982. Principles of Dispersal in Higher Plants. Springer Verlag, Berlín. Vasil, K. I. (compilador). 1991. Scale-up and Automation in Plant Propagation. Academic Press, San Diego, California. Vázquez-Yanes, C. 1987. Cómo viven las plantas. La Ciencia desde México núm. 48. Fondo de Cultura Económica, México. ____ 1987. "Los bancos de almacenamiento de semillas en la conservación de especies vegetales". Ciencia (AIC), núm. 38 pp. 239-246. ____ 1992. "El almacenamiento prolongado de semillas: necesidad impostergable". Ciencia y Desarrollo, núm. 18 (106), pp. 33-39. Vázquez-Yanes, C. y V. Cervantes. 1993. "Estrategias para la reforestación con árboles nativos de México". Ciencia y Desarrollo, número 19 (113) pp. 52-58. Vázquez-Yanes, C. y A. Orozco-Segovia. 1984. "Fisiología ecológica de las semillas de árboles de la selva tropical. Un reflejo de su ambiente". Ciencia (AIC). núm. 35 pp. 191-201.

PROGRAMA MANEJO AGROFORESTAL

29


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA “CREAD POPAYÁN” PROTOCOLO VIVEROS Vázquez-Yanes, C. y J. R. Toledo. 1989. "El almacenamiento de semillas en la conservación de especies vegetales, problemas y aplicaciones". Boletín de la

Sociedad Botánica de México, núm. 49, pp. 61-69. White, P. R. y A. R. Grove. 1965. Proceedings of an International Conference

on Plant Tissue Culture. McCutchan Publishing Corporation, California. Willan R. L. 1985. A Guide to Forest Seed Handling with Special Reference to

the Tropics. Roma, Italia: FAO, Forestry Paper 20/2. Withers, L. A. 1980. Tissue Culture Storage for Genetic Conservation. IBPGR, Reino Unido. Withers, L. A. y J. T. Williams. (compiladores). 1980. Crop Genetic Resources.

The Conservation of Difficult Material. Proceedings of an International Workshop. IBPGR, Reino Unido. Wolf, H. (compilador). 1993. Seed Procurement and Legal Regulations for

Forest Reproductive Material in Tropical and Subtropical Countries. FAO-GTZ Forestry Seed Centre Muguga, Kenia.

PROGRAMA MANEJO AGROFORESTAL

30


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA “CREAD POPAYÁN” PROTOCOLO VIVEROS

GUÍA DE ACTIVIDADES

PROGRAMA MANEJO AGROFORESTAL

31


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA “CREAD POPAYÁN” PROTOCOLO VIVEROS

La guía de actividades establece: •

Un conjunto de situaciones y actividades didácticas orientadas al desarrollo de procesos cognitivos como condiciones para el aprendizaje significativo.

Una estructuración de los procesos de aprendizaje por fases: reconocimiento, profundización y transferencia, como estrategia para la planificación y realización del trabajo académico en torno a las unidades conceptuales y logro de las intencionalidades formativas.

Estrategias, procedimientos, técnicas y herramientas para que el estudiante active estructuras de pensamiento autónomo, estudio independiente y procesos de socialización.

A continuación se presentan las fases de aprendizaje que debe evidenciar el estudiante:

PROGRAMA MANEJO AGROFORESTAL

32


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA “CREAD POPAYÁN” PROTOCOLO VIVEROS

PROGRAMA MANEJO AGROFORESTAL

33



UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA “CEAD POPAYÁN” PROTOCOLO VIVEROS

RECONOCIMIENTO

FASES DE APRENDIZAJE

UNIDADES DIDÁCTICAS Unidad 1.

VIVEROS FORESTA LES

Unidad 2. CONCEPTOS BÁSICOS DE REPRODUCC IÓN DE PLANTAS FORESTALE S

SITUACIONES DE SALIDA El estudiante reconoce la importancia y el funcionamiento de los viveros forestales

El estudiante analiza y reconoce los conceptos básicos de reproducción de plantas forestales.

SITUACIONES DIDÁCTICAS / ACTIVIDADES

CARACTER DE LA ACTIVIDAD Situación 1: Grupo Actividad de inducción al Colaborativos curso en grupo. Tiempo: 2 horas Individual Situación 2: Estudio Independiente. Investigación en diferentes fuentes documentales sobre los viveros, clasificación, importancia Tiempo: 8 horas

FORMATO DE SISTEMA DE SISTEMA DE OBJETIVACIÓN / INTERACTIVIDADES EVALUACION PRODUCTOS Resumen / Mapa Encuentro presencial portafolio conceptual directo (Tutoría grupal) , audio conferencia. Resumen / Mapa informe por correo Autoevaluación conceptual electrónico, consulta portafolio interactiva salón de chat.

Evaluación y sustentación ensayo

Grupo Situación 3: Estudio Independiente. Colaborativos Investigación sobre la conformación externa de las plantas. Tiempo: 8 horas

Resumen / Mapa Encuentro presencial portafolio conceptual directo (Tutoría grupal) , audio conferencia.

Evaluación y sustentación ensayo

Situación 4: Individual Estudio Independiente. Investigación en diferentes fuentes documentales sobre la reproducción de olantas forestales. Tiempo: 8 horas

Resumen / Mapa informe por correo Autoevaluación conceptual electrónico, consulta portafolio interactiva salón de chat.

Evaluación y sustentación ensayo

PROGRAMA MANEJO AGROFORESTAL

SEGUIMIENTO Evaluación y sustentación ensayo

35


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA “CEAD POPAYÁN” PROTOCOLO VIVEROS

RECONOCIMIENTO

Unidad 3 El estudiante, Definición y identifica, métodos de reconoce, y propagación describe las diferente formas y métodos de propagación

Unidad 4 Manejo semillas

El estudiante, de identifica, reconoce, y describe las diferente formas y métodos de propagación

UNIDAD 5 TÉCNICAS DE CULTIVO DE PLANTAS FORESTAL ES

El estudiante tendra criterios para identificar y evaluar las principales técnicas de cultivo de plantas forestales

Situación 5: Estudio Independiente. Investigación sobre la Clasificación, descripción, identificación y características particulares de las diferentes grupos métodos y formas de propagación. Tiempo: 8 horas Situación 6: Estudio Independiente. Investigación en diferentes fuentes documentales sobre los diferentes métodos. Tiempo: 8 horas Situación 7: Estudio Independiente. Investigación sobre la Clasificación, descripción, identificación y características particulares de las diferentes grupos métodos y formas de manejo de semillas. Tiempo: 8 horas Situación 8: Estudio Independiente. Investigación en diferentes fuentes documentales sobre los diferentes métodos. Tiempo: 8 horas Situación 9: Estudio Independiente. Investigación sobre la identificación, evaluación, de las principales técnicas de cultivos de plantas forestales Tiempo: 8 horas

Grupo Colaborativos

Resumen / Mapa Encuentro presencial portafolio conceptual directo (Tutoría grupal) , audio conferencia.

Evaluación y sustentación ensayo

Individual

Resumen / Mapa informe por correo Autoevaluación conceptual electrónico, consulta portafolio interactiva salón de chat.

Evaluación y sustentación ensayo

Grupo Colaborativos

Resumen / Mapa Encuentro presencial portafolio conceptual directo (Tutoría grupal) , audio conferencia.

Evaluación y sustentación ensayo

Individual

Resumen / Mapa informe por correo Autoevaluación conceptual electrónico, consulta portafolio interactiva salón de chat.

Evaluación y sustentación ensayo

Grupo Colaborativos

Resumen / Mapa Encuentro presencial Ensayo conceptual directo (Tutoría grupal) practica , audio conferencia. practicas

PROGRAMA MANEJO AGROFORESTAL

y informe Evaluación sustentación ensayo

36


RECONOCIMIENTO

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA “CEAD POPAYÁN” PROTOCOLO VIVEROS

PRACTICA INICIALES DE PLANTACI ONES

Situación 10: Individual Estudio Independiente. Investigación en diferentes fuentes documentales sobre las principales técnicas de cultivos de plantas forestales. Tiempo: 8 horas El estudiante Situación 11: Grupo tendrá la Estudio Independiente. Colaborativos capacidad de Investigación sobre la identificar identificación de plantación plantaciones forestales y sus características Tiempo: 8 horas forestales, teniendo en cuenta parámetros de importancia para la producción. Situación 112: Individual Estudio Independiente. Investigación en diferentes fuentes documentales sobre las plantaciones forestales. Tiempo: 8 horas

Resumen / Mapa informe por correo Autoevaluación conceptual electrónico, consulta portafolio interactiva salón de chat.

Resumen / Mapa Encuentro presencial Ensayo conceptual directo (Tutoría grupal) practica , audio conferencia. practica

informe Evaluación y sustentación ensayo

Resumen / Mapa informe por correo Autoevaluación conceptual electrónico, consulta portafolio interactiva salón de chat.

PROGRAMA MANEJO AGROFORESTAL

Evaluación y sustentación ensayo

Evaluación y sustentación ensayo

37


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA “CEAD POPAYÁN” PROTOCOLO VIVEROS

FASES DE APRENDIZAJE

UNIDADES DIDÁCTICAS Unidad 1.

PROFUNDIZACION

VIVEROS FORESTAL ES

Unidad 2

SITUACIONES DE SALIDA

SITUACIONES DIDÁCTICAS / ACTIVIDADES

El estudiante Situación 11 comprende e Estudio independiente, investigación y interpreta el lecturas sobre los siguientes temas: concepto de • Planificación y distribución de vivero, clases superficies distribución • Construcciones • Sistemas de siembra, transplante, • Control fitosanitario. Tiempo: 8 horas

El estudiante interpreta identifica y CONCEPTOS reconoce los BÁSICOS DE conceptos REPRODUCC básicos de IÓN DE reproducción de PLANTAS plantas FORESTALE las forestales S.

Situación 12 Estudio en pequeños grupos colaborativos con el objetivo de organizar debates y discusiones sobre el tema. Tiempo : 8 Horas

CARACTER DE LA ACTIVIDAD Individual

FORMATO DE SISTEMA DE SISTEMA DE OBJETIVACIÓN INTERACTIVIDADES EVALUACION / PRODUCTOS Resumen / Mapa informe por correo Autoevaluación conceptual electrónico, consulta portafolio interactiva salón de chat.

Pequeño grupo colaborativo

Resumen

PROGRAMA MANEJO AGROFORESTAL

Encuentro tutorial Autoevaluación grupal, interactividad portafolio asincronica.

SEGUIMIENTO Evaluación y sustentación ensayo

Evaluación y sustentación ensayo

38


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA “CEAD POPAYÁN” PROTOCOLO VIVEROS Unidad 3

PROFUNDIZACION

MANEJO DE SEMILLAS

TÉCNICAS DE CULTIVO DE PLANTAS FORESTALE S

El estudiante, Situación 13 o Practicas de campo. identifica, o Recoleccion de material. reconoce, o Clasificacion. clasifica y describe los diferente los Tiempo: 12 horas sistemas de recolección, así como extracción y manejo de semillas forestales

Pequeño grupo colaborativo

Informe practica y Encuentro portafolio practico.

El estudiante Situación 14 o Métodos de propagación tendrá criterios o clasificación para identificar o Debate de los temas a y evaluar las presentar técnicas y o Tiempo : 8 Horas metodos más eficaces y eficientes para una buna instalación de plantaciones.

Pequeño grupo colaborativo

portafolio. informe

El estudiante tendrá la capacidad de PRACTICA establecer y INICIALES evaluar DE PLANTACIO parámetros de las plantaciones NES

Debate.

presencial Autoevaluación

Sustentación Aprobación del del portafolio debate. heteroevaluació n

Grupo Resumen / Mapa Encuentro presencial portafolio Situación 15: Estudio Independiente. Investigación sobre Colaborativos conceptual directo (Tutoría grupal) la preparación de árboles, suelo, metodos , audio conferencia. de distriución y repoblación. Tiempo: 16 horas

PROGRAMA MANEJO AGROFORESTAL

Ensayo y evaluación teorico practico

Evaluación y sustentación ensayo

39


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA “CEAD POPAYÁN” PROTOCOLO VIVEROS

FASES DE APRENDIZAJE

UNIDADES DIDÁCTICAS Unidad 1. VIVEROS FORESTAL ES

TRANSFERENCIA

Unidad 2

SITUACIONES DE SALIDA El estudiante identifica el objetivo y la función principal de los viveros dentro del medio ambiente.

El estudiante identifica y CONCEPTOS reconoce los BÁSICOS DE conceptos REPRODUCC básicos de IÓN DE reproducción PLANTAS FORESTALE S.

Unidad 3

MANEJO DE SEMILLAS

SITUACIONES DIDÁCTICAS / ACTIVIDADES

CARACTER DE LA ACTIVIDAD Grupos Situación 16 Exposición mediante recursos colaborativos multimedia consultados por Internet de las clases, planificación riego, siembra, transplante Tiempo: 12 horas

FORMATO DE OBJETIVACIÓN / PRODUCTOS portafolio

Grupal Situación 17 Desarrollo de actividades practicas en laboratorio para la identificación y funcionamiento de las diferentes las partes de reproducción Tiempo: 12 horas

Informe de practica Encuentro tutorial Coevaluación y presentación de grupal presencial personal portafolio. desempeño

de

Grupal

Informe de practica Encuentro tutorial Coevaluación grupal presencial personal desempeño

de

El estudiante, Situación 18 o Practicas de identifica, campo. reconoce, o Recolección de clasifica el material. manejo de o Clasificación. semillas Tiempo : 8 horas

SISTEMA DE INTERACTIVIDADES Evento presencial

PROGRAMA MANEJO AGROFORESTAL

SISTEMA DE EVALUACION

SEGUIMIENTO

grupal Heteroevaluación Informe, sustentación de desempeño del tema. personal.

Informe

Informe

40


TRANSFERENCIA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA “CEAD POPAYÁN” PROTOCOLO VIVEROS

TÉCNICAS DE CULTIVO DE PLANTAS FORESTALE S

El estudiante identificará los metodos y técnicas de cultivos

El estudiante realizara un PRACTICA proyecto en el que pueda INICIALES realizar una DE de PLANTACIO practica plantación NES

Situación 19 Preparación de lugar para realizar algún método. Tiempo: 8 horas

Individual

Grupo Situación 20: Estudio Independiente. Colaborativos Investigación sobre las plantaciones Tiempo: 8 horas

portafolio

Sustentacion

portafolio proyecto

Encuentro presencial portafolio directo (Tutoría grupal) , audio conferencia.

PROGRAMA MANEJO AGROFORESTAL

Heteroevaluacion

Evaluación sustentación ensayo

y de

Evaluación y sustentación ensayo

41


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.