Edición N°616:Gerardo Cerda "Advertí amenazas hace tres meses y absolutamente nadie tomó las medidas

Page 1

El Diario que genera opinión...

Gerardo Cerda, mientras observaba el incendio de 15 camiones

El empresario dijo que “Esta es la realidad en la región. Cero presencia de Carabineros. 1 hora 40 minutos (del atentado); no ha llegado carabineros; no ha llegado investigaciones, no ha llegado el fiscal, no ha llegado ninguna autoridad. Este es el gobierno que tiene en el abandono a región.

“Advertí amenazas hace tres meses y absolutamente nadie tomó las medidas. Nadie, nadie, nadie”

Frente Allendista entra a temas de hoy:

Plebiscito, Nueva Constitución y Asamblea Constituyente

Conadi entregó subsidios de tierras para mapuche. Alcanzó un récord en los presupuestos y beneficiarios

Se vislumbra la llegada de una nueva Constitución, que revertirá las injusticias económicas y sociales a las que se ha visto expuesta la región desde hace por lo menos 40 años.

www.tiempo21.cl Precio $500 @Tiempo21 Tiempo21 REGIÓN DE LA ARAUCANÍATEMUCO Semana del 10 al 16 de octubre de 2020 / Año 11 / N° 616 Tiempo21
Pag. 12
4
5
LA ARAUCANÍA APRUEBA Pag. 6 Pag.
Pag.

Concurso Fotográfico “Fotoconciencia 2020"

Invitamos a particpar del Concurso Fotográfico “Fotoconciencia 2020” que organiza la Unidad de Extensión Científica y el Centro de Ciencias Básicas de la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt, que busca resaltar a nuestro país como un gran laboratorio natural para lo cual invita a hombres y mujeres de todas las regiones que desarrollan la ciencia nacional. Esta tercera versión del concurso se hace extensiva a todas las regiones de Chile y pueden participar todas aquellas personas que desarrollan ciencia, ya sean científicos, académicos, técnicos, laboratoristas, así como también estudiantes universitarios y de educación media que participen de investigaciones que se estén ejecutando en alguna de las 10 áreas de Chile Laboratorio Natural definidas por EXPLORA y detalladas en las bases del concurso. El plazo máximo de envío es el viernes 30 de octubre 2020. nvío vía e-mail a: extensioncientificapm@uach.cl

Cada participante podrá presentar hasta un

Segunda versión de “Araucanía en 100 palabras”

“Araucanía en 100 Palabras” es un concurso de cuentos breves presentado por CMPC y Fundación Plagio, que invita a escribir sobre la vida en la Región de la Araucanía. El concurso, que este 2020 celebra su segunda versión, busca fomentar el vínculo con la escritura y la lectura en personas de todas las edades y ámbitos.

Los concursos En 100 Palabras se realizan también en otras cinco regiones de Chile (Antofagasta, Tarapacá, Santiago, Biobío y Magallanes) y en otras ciudades del mundo, como Bogotá, Medellín y Budapest. En total, se han escrito más de medio millón de cuentos.

Además, con la finalidad de dar a conocer un mayor número de relatos, cada año se distribuyen gratuitamente 10 mil ejemplares del libro de bolsillo con los mejores 100 cuentos de la última versión. El plazo de recepción se abrirá el miércoles 19 de agosto y cerrará impostergablemente el viernes 30 de octubre de 2020 a las 20 horas.

máximo de cuarto fotografías en formato digital, las que deben ser enviadas vía e-mail junto a la ficha de inscripción, resumen de la investigación y una anécdota ocurrida durante el estudio.

Descargar bases y ficha de inscripción al concurso en: http://www.pmontt.uach. cl/?post_type=agenda&p=21549

El jurado seleccionará nueve cuentos finalistas, de los cuales dirimirá el Primer Lugar, el Premio al Talento Joven (para menores de 18 años), el Premio al Talento Infantil (para menores de 12 años), el premio al Talento Mayor (para mayores de 65 años), el Premio al Mejor Relato en Mapudungun, tres menciones honrosas y un el Premio al Mejor Relato del Futuro, entregado al mejor cuento breve que imagine el futuro de La Araucanía.

Más información en www. araucaniaen100palabras.cl

Juzgado de Garantía de Temuco atenderá por canales virtuales

El Juzgado de Garantía de Temuco reitera a la comunidad que para la seguridad a todas las personas, la atención de público se sigue desarrollando a través de los canales virtuales, al igual que las audiencias por videoconferencia desde las cuatro salas del tribunal, subrayando que la atención presencial en el tribunal es exclusivamente para aquellos casos específicos, de usuarios que tengan audiencias agendadas y no cuenten con los medios tecnológicos para videoconectarse.

“A fin de seguir brindando el servicio judicial a la ciudadanía, el Juzgado de Garantía de Temuco continúa con la atención virtual de público, mediante el correo electrónico jgtemuco@pjud.cl y los teléfonos: 452554000 – 976613287 y 962323208 siendo la atención presencial en el tribunal, sólo

BBC: Astrónomo José Maza, el “rockstar” de las ciencias

El “científico rockstar”, como catalogó la BBC al astrónomo chileno, José Maza, por la capacidad única de convocatoria que tuvo en sus charlas sobre ciencia y en especial durante el eclipse de 2019 en La Serena, será el invitado de este miércoles 14 en “Visión de Líderes” de Itaú. El académico y Premio Nacional de Ciencias Exactas (1999) en esta ocasión cambiará las aulas y los estadios por las plataformas digitales: el miércoles 14 de octubre a las 17 horas. participará del streaming #VisióndeLíderes de Itaú, para conversar sobre ciencias, astronomía y actualidad.

Para seguir la conversación solo es necesario suscribirse al canal de Youtube

Aguas Araucanía: Reparto de boletas con aplicación móvil

Nuevo sistema permitirá verificar la entrega de las boletas de agua, ya que registrará datos claves de la gestión que se realiza casa a casa mensualmente. Una situación que afecta a muchos clientes de las empresas de servicios, es que no reciben las boletas que se emiten mensualmente. Muchos desconocen que en nuestra región diariamente Aguas Araucanía distribuye en promedio 12000 boletas de servicio. La enorme cantidad de recibos que se reparte cada día había impedido -hasta ahora- que la sanitaria pudiese responder de forma adecuada a los clientes que eventualmente reclamaban porque este documento no les llega.

Hoy una aplicación de tecnología móvil permitirá una gestión más eficiente en la entrega de las boletas de agua a los más de 240 mil vecinos de la región. El sistema será implementado por Aguas Araucanía desde este mes de octubre,

para aquellos casos especiales que no puedan conectarse a audiencias o que no tengan los medios técnicos y para ello se les proporciona acceso a un computador con cámara para que pueden acceder a su audiencia programada, estrategia implementada exclusivamente para no dejar a estas personas en la indefensión, por falta de recursos”, informó Rodrigo Lerzundi, administrador del tribunal. Para proteger la vida y salud todas las personas y prevenir los contagios por covid-19, las consultas sobre causas, ya sean fechas, pagos, contacto abogados y otras se realizan mediante los canales antes señalados, por la Oficina Judicial Virtual https://oficinajudicialvirtual.pjud.cl/home/index. php ingresando con clave única o consultando en Trámite Fácil https://ojv.pjud.cl/kpitec-ojv-web/tramite_facil información publicada en página web del Poder Judicial www.pjud.cl

Itaú Chile y de esta manera recibir una notificación el día del streaming. El profesor José Maza es académico de la Universidad de Chile, Premio Nacional de Ciencias Exactas (1999) y autor de los libros “Somos polvo de estrellas” y “Marte: la próxima frontera”. Sus principales áreas de investigación son las supernovas y energía oscura, y telescopía robótica.

utilizando lectura de códigos de barra para confirmar la distribución. Datos como el nombre del repartidor, fecha, hora, coordenadas del punto de reparto de la boleta e incluso fotografía de la vivienda en casos específicos, son algunos de los antecedentes que podrán quedar registrados gracias a esta aplicación, que estará en línea con los sistemas de la compañía.

2 EDICIÓN 616/ del 10 al 16 de octubre de 2020 ESCÁNER

Según the drink business awards 2020

Vino de Purén tiene la mejor etiqueta del mundo

Tayu, el Pinot Noir elaborado por la comunidad mapuche de Buchahueico y Viña San Pedro, antes de su lanzamiento al mercado ya había alcanzado diversos reconocimientos entre la crítica especializada, y hoy suma este excelente galardón otorgado por el medio inglés, que busca destacar a los mejores en el mundo de la industria del alcohol.

Youtube fue la plataforma elegida para dar a conocer a los ganadores de la edición de este año de los The Drink Business Awards. En esta oportunidad, Patrick Schmitt MW, editor en jefe de la revista, anunció los resultados de los mejores en cada una de las 23 categorías premiadas. “Si bien no será posible celebrar en persona, los ganadores de este año son un testamento de resiliencia en la industria del alcohol en uno de sus años más desafiantes hasta la fecha, demostrando lo inspiradora y excitante que es esta industria para trabajar” se lee en el anuncio de la premiación del medio especializado.

Tayu 1865, vino recientemente puntuado con 98 en Guía Descorchados y elegido además como mejor Pinot Noir de Chile y Mejor del Valle de Malleco, competía contra los finalistas de la

En Buchahueico, comuna de Purén, ni siquiera conocían de la producción de uva. Con el apoyo de Viña San Pedro y de la destacada enóloga Viviana Navarrete, plantaron viñas y aprendieron su cultivo. Hoy son expertos.

categoría que premia a espirituosos, vinos y cervezas que destaquen por su innovación y trabajo de arte en empaques y botellas, elementos que sin lugar a dudas destacan en el proyecto mapuche.

sabiduría,

El trabajo gráfico detrás de Tayu 1865 estuvo a cargo de YG Design y destaca por la creatividad del primer vino mapuche de Viña San Pedro, que busca reflejar la sabiduría, el conocimiento de la tierra y el alma de la Comunidad de Buchahueico, en un rostro potente que expresa la valentía y la fuerza de su pueblo. Además, contiene elementos reconocibles de su cultura, como el trarilonko (cintillo de plata) y texturas y tramas

En el día de las Frutas y Verduras

Donan más de 700 kilos de alimentos a comedor solidario de Temuco

Productores hortofrutícolas regionales entregaron la ayuda que fue canalizada por la Seremía de Agricultura a la olla comunitaria: “Manos de Amor”, del sector Villa Pomona.

En el marco de la celebración del Día de las Frutas y Verduras y como parte de una campaña solidaria impulsada por el Ministerio de Agricultura para incentivar el consumo de estos alimentos en la población, el seremi de Agricultura, Ricardo Senn y el encargado del programa Elige Vivir Sano en la Región, Rodrigo Miranda, junto al presidente del Consejo de Pastores de La Araucanía, Matías Sanhueza, entregaron una donación de más de 700 kilos de frutas y verduras realizada por productores hortofrutícolas regionales al comedor solidario: “Manos de Amor”, que entrega almuerzos y alimentos a quienes lo pidan en el sector Villa Pomona de Temuco.

“La donación que llegó nos servirá de muchísimo. Ya estábamos quedando sin verduras, específicamente sin papas, pensábamos que quizás tendríamos que comprar algunas cosas, pero gracias a Dios llegaron estas frutas y verduras, que las vamos a repartir, la fruta sobre todo para la gente ya que todos los días entregamos almuerzos. Esta donación es una verdadera bendición, nosotros siempre estamos necesitando que nos entreguen alimentos, para distribuirlos en quienes más lo necesitan en el sector”, dijo, Rosa Burgos, quien también es la pastora del templo donde se ubica este comedor comunitario.

El objetivo de la campaña solidaria es que en todas las regiones del país se entreguen donaciones de frutas y verduras a la gente que más lo necesita, sobre todo en estos difíciles días de pandemia. “Hemos canalizado la solidaridad de empresarios anónimos que han querido

de textiles mapuches para adornar el cierre de la botella. Un nuevo logro para un vino excepcional

El trabajo gráfico detrás de Tayu 1865 estuvo a cargo de YG Design y destaca por la creatividad del primer vino mapuche de Viña San Pedro, que busca reflejar la sabiduría y el conocimiento de la comunidad de Buchahueico.

estar presentes en el Día de las Frutas y las Verduras, donde se ha considerado que la mejor manera de conmemorar esta fecha donde se hace un llamado a la vida sana, es aquí en un comedor solidario del sector Pomona, donde viven adultos mayores que tanto requieren de la solidaridad de todos. Por esto realizar un llamado ya que este tipo de instancias siguen funcionando y tanto el Ministerio de Agricultura, como el Gobierno seguirá canalizando ayuda para las personas que tanto lo requieren. El campo no para y la vida sana es muy necesaria”, explicó Ricardo Senn. Las personas interesadas en aportar con alimentos, ropa o dinero al comedor solidario: “Manos de Amor”, pueden hacer llegar su ayuda al templo “Nueva Vida”, ubicada en la calle Cornelio Saavedra 540 de Villa Pomona, o bien coordinarlas al celular 965407898, también se pueden hacer

en forma y contenido, que sigue cosechando reconocimientos.

La historia comenzó en 2015, cuando muchos de los integrantes de la comunidad mapuche Buchahueico, comuna de Purén, ni siquiera conocían de la producción de uva. Con el apoyo de Viña San Pedro y de la destacada enóloga Viviana Navarrete, plantaron viñas y aprendieron de su cultivo, convirtiéndose en verdaderos expertos. Las uvas producidas por la comunidad dieron vida a Tayu 1865, un vino de color intenso, con notas propias de la tierra que lo vio nacer: toques picantes y los rasgos de hierbas locales como paico, poleo y boldo.

transferencias a la cuenta Rut 6928111 (-7) a nombre de Rosa Burgos.

El Día Nacional de la Frutas y Verduras 2020, impulsado desde 2017 por el Ministerio de Agricultura en conjunto con Elige Vivir Sano y la Corporación “5 al día”, es la gran antesala del 2021, Año Mundial de las Frutas y Verduras, declarado por la ONU en respuesta a una solicitud chilena -y luego apoyada por otros países-, para fomentar un mayor consumo de vegetales, así como desarrollar las distintas actividades ligadas a la producción y comercialización de estos alimentos.

La FAO y la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomiendan un consumo mínimo diario de 400 g de frutas y verduras para prevenir enfermedades crónicas no transmisibles como las cardiopatías, el cáncer, la diabetes o la obesidad, así como para prevenir y mitigar diversas carencias de micronutrientes. No obstante, a pesar del reconocimiento de sus beneficios nutricionales, se estima que el consumo mundial per cápita de frutas y hortalizas se sitúa entre un 20 % y un 50 % por debajo de la ingesta mínima recomendada por la FAO y la OMS.

3 TENDENCIAS EDICIÓN 616/ del 10 al 16 de octubre de 2020
El objetivo de la campaña solidaria es que en todas las regiones del país se entreguen donaciones de frutas y verduras a la gente que más lo necesita, en especial en estos difíciles días de pandemia.

Frente Allendista y el momento actual:

Plebiscito, Nueva Constitución y Asamblea Constituyente

El Frente Allendista Zonal Sur, organización de izquierda, socialista, allendista y profundamente democrática, respecto del actual momento político nacional y regional, en entrevista, los ocordinadores de Temuco, señalan.

¿Cuál es su posición frente al Plebiscito, a nivel nacional y local?

-Respecto del plebiscito, asumimos la opción Apruebo junto con el pueblo como una posibilidad de generar cambios, pero no nos hacemos ilusiones de que en este proceso radica una opción de cambio total de las políticas neoliberales, que tanto daño han hecho a la gente en materia de salud, educación y endeudamiento constante para sobrevivir. Es vital, remover la Constitución del 80, pero esta debe darse mediante un proceso de Asamblea Constituyente sin las limitantes que ofrece el actual proceso y con la participación soberana del pueblo.

¿Por qué una Nueva Constitución?

-Los militantes del Frente Allendista creemos que en la redacción de la Nueva Constitución (NC) debe quedar estipulado que la soberanía reside en el pueblo y no en la nación, que es un término más abstracto.

La NC debe estar libre de enclaves autoritarios, como por ejemplo el suprapoder del Tribunal Constitucional, al cual recurren minorías para frenar lo que votan las mayorías en forma democrática.

La NC debe contener, a nuestro parecer, la posibilidad que por cierto número de firmas exista la iniciativa popular legislativa, es decir, poner en tabla temas que interesan a la ciudadanía.

La NC debe garantizar el derecho a usufructo de las ganancias generadas en las riquezas que se encuentran en nuestro territorio (tal cual lo anticipara el Derecho Romano en diversos enunciados) de manera que sea esa la palanca de desarrollo del país, la fuente para satisfacer las demandas sociales más urgentes de la población.

La NC debe garantizar no sólo el acceso a la salud, que engañosamente declara hoy solo la puerta de entrada, dejando a gran parte de la población con abultados gastos de bolsillo en las diversas prestaciones cuando se es parte tanto del sistema público como del privado. Debemos colocar el énfasis en la redacción como en otras Cartas Magnas, por ejemplo Portugal, que declara que “el derecho a la protección de la salud se realiza a través de un servicio de salud universal y general, teniendo en cuenta las condiciones económicas y sociales de los ciudadanos, así será tendencialmente gratuito”

. ¿Qué opinan de la Convención Constitucional y Asamblea Constituyente?

-Llamamos al pueblo y sus organizaciones a estar alertas al contenido de la Ley 21.200, aprobada en el marco del “acuerdo de Paz” de noviembre de 2019, puesto que se rige por las mismas reglas de elecciones de la Cámara de Diputados, dejando escaso o nulo margen para

Organizaciones sociales: acelerar escaños reservados para los pueblos indígenas

“Apruebo Chile Digno” de La Araucanía señala que faltando 3 semanas para el plebiscito 2020, la representación para pueblos indígenas aún no está zanjada. Se espera que los escaños reservados consideren al menos 24 a 26 representantes, de acuerdo al procentaje de la población de los pueblos originarios.

La gesta histórica del pueblo de Chile, movilizado a partir del 18 de octubre del 2019, consideraba entre otras muchas demandas la participación dentro de la institucionalidad de representantes de los pueblos indígenas, a quienes la actual Constitución no los considera de manera relevante.

A un año, del estallido social y faltando 3 semanas para el plebiscito para decidir si aprobamos una Nueva Constitución, el “Comando Chile Digno” en La Araucanía, insiste en que es necesario suplementar escaños reservados para las primeras naciones. Esto con el objetivo de que la presencia de representantes de los distintos pueblos originarios sea resguardada de manera proporcional en la redacción de la nueva Carta Magna.

De acuerdo a lo señalado por Sergio Melinao,

dirigente mapuche del macro sector Truf-Truf y presidente de la Unión Comunal de Adultos Mayores Rurales de Padre Las Casas “esta es una aspiración histórica y legítima, por tanto debe estar incluida en el proceso constituyente para comenzar a tener una representación política de los pueblos originarios”. El dirigente señaló además que, se espera que los escaños reservados consideren al menos 24 a 26 representantes, considerando el procentaje de la población de los pueblos originarios existente en la actualidad.

Por su parte, Héctor Obreque Santibáñez, secretario regional del Partido Comunista en La Araucanía, y uno de los voceros rotativos del Comando #AprueboChileDigno “hoy no es posible asegurar la participación y mucho menos avanzar en temas tan profundos como el reconocimiento constitucional de las primeras

la participación de los independientes u otras fuerzas políticas en construcción, o que carezcan de la fuerza material para competir con la publicidad de los grupos de poder.

Nos preocupa el hecho de que la Convención Constituyente sesione con el quórum de los 2/3 y que carezca de autonomía para regir antes de que funcione.

Es vital remover la Constitución del 80, pero esta debe darse mediante un proceso de Asamblea Constituyente sin limitantes y con la participación soberana del pueblo, dice el Frrente Allendista.

En una Asamblea Constituyente deben tener cabida todas las fuerzas que pusieron en las calles su reclamo, desde los movimientos medioambientales, movimientos feministas, pueblo mapuche, jóvenes pobladores y sindicatos con iniciativas que permitan el diálogo como se dio en los Cabildos que florecieron a lo largo del país producto del levantamiento ciudadano de octubre de 2019

Por último, en ella se debe discutir el carácter integrador y plurinacional de la nueva carta en la perspectiva de reparar la discriminación y atropello al pueblo mapuche, tema de gran relevancia en esta región.

¿Cómo proyectan este trabajo antineoliberal en la región?

- Llamamos en la región y a nivel nacional a la conformación de un “Bloque Antineoliberal” con todas aquellas organizaciones políticas, sociales y sindicales, para enfrentar unidos al modelo neoliberal y creando un proyecto de país en la perspectiva de una profundización

naciones, porque la actual Constitución, no favorece para que ello ocurra. Y el denominado “Acuerdo por la Paz” tampoco lo toma, como muchos otros temas. Por eso es que es necesario que en la redacción de la Nueva Constitución, estén representados los pueblos originarios con escaños reservados”, aseguró.

de una democracia con participación real de la gente y no al margen de ésta. Aquí radica un principio básico que nos rige como allendistas, ser “profundamente democráticos” y no someternos a liderazgos personalistas y maquinarias partidarias, que ya han demostrado su fracaso y que fue una de las causas del levantamiento de 18 de Octubre pasado.

¿Qué piensa el frente Allendista Zonal Sur de la clase política?

-En, primer lugar nuestro respeto a los militantes de base de todas las orgánicas políticas de la región, incluyendo al centro político, por el trabajo desplegado en este Plebiscito. No obstante, nuestra posición señala que esta lucha se debe dar con contenidos políticos, no debemos actuar en el vacío generando falsas expectativas a la gente, debemos ser realistas. Señalamos que los firmantes “Acuerdo por la Paz Social y Nueva Constitución”, enmienden su rumbo y se sumen a las exigencias de la gente y no le sigan dando más oxígeno al actual e impopular gobierno, que tanto daño a causado en nuestra región con muertes y violencia contra el pueblo mapuche, pueblo que se ha sumado generosamente a este proceso plebiscitario, también entendiendo esto como un pequeño gran paso para cambiar algunas cosas en la región.

Héctor Obreque: “Es necesario que en la redacción de la Nueva Constitución, estén representados los pueblos originarios con escaños reservados”.

Urgente legislación

Las elecciones para elegir a aquellos hombres y mujeres que redactarán la Constitución, se realizará en el mes de abril del 2021 -en el caso de ganar la opción Convención Constitucional- junto a la elección de alcaldes y alcaldesas, concejales y gobernadores regionales, por tal motivo, es

necesario que se legisle de manera urgente los escaños reservados para un porcentaje alto de la población, como son los pueblos originarios, ya que hoy no se ven representados en las propuestas de los posibles candidatos y candidatas a la Convención Constitucional y las normas existentes para participar como independientes, tienen reglas demasiado altas.

Finalmente, las organizaciones sociales, partidos políticos, movimientos indígenas y culturales que convergen en “Unidad Social”, han insistido en acelerar la discusión legislativa para que representantes de los pueblos originarios, puedan estar representados con escaños reservados dentro de los 155 cupos que considera la Convención Constitucional.

4 POLÍTICA
EDICIÓN 616/ del 10 al 16 de octubre de 2020
Conadi comenzó entrega de subsidios de tierras para mapuche alcanzando un récord de presupuesto y beneficiarios

La emotiva ceremonia de entrega de certificados fue encabezada por el director nacional de Conadi, Ignacio Malig, y contó con la presencia online de la ministra de Desarrollo Social y Familia, Karla Rubilar.

Para este año, este subsidio de Conadi alcanzó una cifra record de 1.370 familias beneficiadas a nivel nacional, con una inversión cercana a los 32 mil millones de pesos, con una mayor concentración en la Región de La Araucanía, con 616 familias beneficiadas y una inversión de 14.600 millones de pesos. Este beneficio significa un gran impacto en la vida de las personas y las comunidades, quienes luego de adquirir tierras con este subsidio, pueden acceder a una serie de beneficios que otorga el Estado, así como los mismos apoyos productivos que entrega CONADI y otros organismos públicos.

Importancia de las tierras

“Estoy muy contenta y emocionada porque hoy es un día trascendental y sabemos que este es un primer paso, la entrega de tierras, porque sabemos que la tierra es parte fundamental de su existencia y así podrán empezar a recibir otros beneficios del Estado. Esperamos que esta sea una señal clara

de que como gobierno del Presidente Sebastián Piñera entendemos la importancia que tienen las tierras como fuente de vida para los pueblos indígenas”, señaló por medio de videoconferencia la ministra de Desarrollo Social y Familia, Karla Rubilar.

“En septiembre del año 2019 lanzamos el 17° concurso del subsidio para la adquisición de tierras por indígenas y hoy podemos ver con satisfacción que hemos beneficiado a más de 1.370 familias, con cerca de 32 mil millones de pesos”, explicó el director nacional de Conadi, Ignacio Malig Meza, agregando que “No sólo se trata de hablar de los montos y la cantidad de beneficiarios, sino que de cómo este beneficio que entrega el Gobierno el Presidente Sebastián Piñera ha logrado llegar a las personas para cambiar sus vidas. Hoy hemos conocido historias que nos han llenado el corazón y nos invitan a seguir trabajando por los pueblos indígenas”.

Investigador de U. Autónoma publica libro sobre “Estado y pueblo Mapuche”

Francisco Bedecarratz es Doctor en Derecho y en su publicación plantea una serie de aspectos específicos de esta relación y formula propuestas de solución, con el fin de aportar en la construcción del nuevo y justo trato que debe primar en el futuro.

“El debate público parece haberse reducido a la violencia rural y su necesaria sanción, por una parte, y a la recuperación de territorios ancestrales al más breve plazo, por la otra. Este enfoque en lo contingente no se hace cargo de una pregunta fundamental, vigente hace más de 200 años de historia del Estado chileno: cómo lograr la coexistencia pacífica e integración de sociedades, que evidencian un origen histórico y trasfondo cultural fundamentalmente distintos”. Esta es la reflexión central del libro “Estado y pueblo Mapuche”, publicado recientemente por el Doctor en Derecho e investigador de Facultad de Derecho de Universidad Autónoma de Chile, Francisco Bedecarratz. Previo a contestar esta pregunta, Bedecarratz plantea que es necesario recordar que la región de La Araucanía tiene un porcentaje de personas mapuche del 34,3% según el Censo de 2017 (el más alto del país), es también la más pobre, con un 28,5% de la población en situación de pobreza multidimensional, de acuerdo con la misma medición. Por otra parte, si bien la Región posee la red vial más extensa del país, con 12 mil kilómetros de caminos, posee al mismo tiempo un aislamiento social y económico importante, donde el Estado no ha alcanzado a extender su red de apoyo para contener la vulnerabilidad social. “Los hechos ocurridos durante los últimos meses en torno a las municipales de Curacautín, Victoria, Traiguén y Ercilla, por una parte, y la recrudecida serie de ataques a personas y atentados a maquinaria de transporte y agrícola, por otra, muestran dos verdades evidentes: ya no son solamente fuerzas paramilitares o comandos aislados, sino que la población ha empezado a participar de modo más generalizado de la violencia. Y, en segundo lugar, no sólo el Estado de Derecho, sino que el Estado en sí ha estado ausente en el peor momento posible de

Un futuro mejor

“Estamos felices como familia y con la gente que salimos beneficiadas, estamos felices porque vemos un futuro mejor, donde podremos a sembrar y vivir en el campo, sembrar trigo, avena, criar animalitos, ovejitas, y eso significa que también vamos a tener trabajo, porque hoy es difícil encontrar trabajo”, señaló Catherine Juárez Compay, de la comunidad Pedro Inal, de la comuna de Lautaro.

“Postulé sólo una vez, y Chaw Dios me iluminó y reunimos todos los antecedentes para postular. Me eligieron y estoy feliz porque es un gran sueño, la verdad es que tengo muchos proyectos en mente, tengo que analizar y ver dónde vamos a comprar, pero la idea es mejorar o educar a la gente con nuestras raíces, porque mi idea es trabajar con el tema cultural y poder llevar recursos a nuestra comunidad”, agregó María Calbuqueo, de la

dicho conflicto”, afirma.

Según el modelo de escalada de conflicto de Glasl, consistente en 9 etapas, las situaciones antes mencionadas nos posiciona en la transición desde la etapa 6 consistente en amenazas, hacia la etapa 7 de ataques locales.

“Estamos transitando hacia una fase en la que solo podemos perder y si el Estado no interviene, deteniendo la escalada de violencia e implementando políticas de desarrollo de largo plazo, entonces no es de extrañar que los individuos más violentos de cualquier signo político dominen el discurso público y, con este, el curso de los acontecimientos”.

Convivencia pacífica

Concordantemente, se deben ejecutar acciones que trasciendan de la crisis coyuntural, estableciendo como prioridad permanente la consolidación de nuestro Estado en el momento histórico actual. Esto significa asegurar las condiciones para la convivencia pacífica entre realidades distintas. “Es absolutamente esencial sentarse a conversar y entender la realidad del otro, desde el chileno al mapuche, pero también del mapuche al chileno, haciéndose cargo de la particularidad que representa el hecho que no existe un solo interlocutor para el pueblo mapuche, sino varios y que requieren todos ser igualmente escuchados. Una vez restablecido el diálogo, es necesario avanzar rápidamente en la toma de medidas concretas”, enfatizó el investigador.

comunidad Domingo Chañillao, de Cholchol.

Emocionante ceremonia

En la entrega de los subsidios también participaron el seremi de Desarrollo Social y Familia, Rodrigo Carrasco; los diputados de La Araucanía, Jorge Rathgeb y Sebastián Álvarez; y el Subdirector Nacional Sur de Conadi, Marcelo Huenchuñir, quienes compartieron con las familias la emoción de recibir este subsidio.

Cabe recordar que este subsidio de Conadi es un aporte estatal directo, sin cargo de restitución, destinado para la adquisición de tierras, a quienes resulten beneficiados por el concurso. A través de él se permite acceder a un aporte de hasta $25 millones para la adquisición de tierras por parte de personas, comunidades o parte de comunidades indígenas que no tienen territorio suficiente para desarrollar proyectos.

De acuerdo con lo anterior, el académico de la Autónoma planta que los desafíos jurídicos para el Estado son dobles. “Por una parte, garantizar el desarrollo

sociocultural y económico de los integrantes del pueblo mapuche e individualizar las responsabilidades legales, tanto civiles como penales, por las graves injusticias que han afectado la región. Esto último implica perseguir y sancionar efectiva y proporcionalmente a quienes protagonizan hechos de gran violencia en la macrozona sur, y que pretenden arrogarse la titularidad de un conflicto y la vocería de un pueblo, pero a su vez también castigar con dureza la discriminación y el fraude que se desarrolla en el contexto intercultural, que han contribuido a la pobreza y marginación de integrantes del pueblo mapuche de la vida en común. Este segundo desafío es ineludible, pues la atribución de responsabilidades individuales permite delimitar las culpas y desactivar los estigmas colectivos”.

Todo lo anterior busca garantizar un principio fundamental, que muchas veces ha estado ausente en la Araucanía y que hoy día parece tan esquivo en el resto de Chile: la justicia.

“El libro “Estado y pueblo Mapuche” es fruto de este anhelo de justicia. Constituye un esfuerzo colectivo de profesores, estudiantes e invitados de la Universidad Autónoma de Chile, que tematiza varios aspectos específicos de esta relación y formula propuestas de solución, con el fin de aportar en la construcción del nuevo y justo trato que debe primar en el futuro. Solo de esta manera, será posible construir un modelo de convivencia basado en el respeto recíproco y el crecimiento social, económico y cultural de todos”.

El texto de 416 páginas es una coedición entre la Universidad Autónoma de Chile y RIL editores disponible en diferentes librerías del país.

5 ACTUALIDAD
EDICIÓN 616/ del 10 al 16 de octubre de 2020
El subsidio para la adquisición de tierras alcanzó una cifra de 14.600 millones de pesos para 616 familias beneficiadas record de 1.370 familias beneficiadas a nivel nacional, con una inversión cercana a los 32 mil millones de pesos. En el libro se analiza el modelo de escalada de conflicto de Glasl, consistente en 9 etapas, las situaciones antes mencionadas nos posiciona en la transición desde la etapa 6 consistente en amenazas, hacia la etapa 7 de ataques locales. Francisco Bedecarratz, Doctor en Derecho e investigador de la Facultad de Derecho de Universidad Autónoma de Chile.

Gerardo Cerda, mientras observa el incendio de 15 camiones

“Advertí hace tres meses amenazas sobre este recinto y absolutamente nadie tomó las medidas. Nadie, nadie, nadie”

El empresario dijo que “Esta es la realidad en la región. Cero presencia de Carabineros. 1 hora 40 minutos (del atentado); no ha llegado carabineros; no ha llegado investigaciones, no ha llegado el fiscal, no ha llegado ninguna autoridad. Este es el gobierno que tiene en el abandono a región

Juan Sutil, presidente de la CPC: “Creemos que hoy día ya no hay más tiempo. La situación es gravísima y es mucho más grave de lo que se percibe públicamente”.

Un nuevo hecho de violencia registrado en La Araucanía desata reacciones y críticas por la falta de vigilancia y reacciones señalando las responsabilidades de las autoridades por la falta vigilancia y seguridad para sus habitantes.

Esta vez, fue el atentado que dejó al menos 15 camiones, maquinaria forestal y un campamento destruidos en un nuevo atentado incendiario registrado en la mañana de este viernes en la comuna de Angol, en región de La Araucanía.

El ataque afectó a las instalaciones propiedad de la empresa Forestal Cerda, ubicada un poco más de 1 kilómetro de distancia de la ciudad de Angol en el sector de Mónaco -propiedad del empresario-, en la ruta que une la capital de Malleco con la ciudad de

Los Sauces. El empresario Gerardo Cerda –que ha sufrido 70 ataques similares en otras ocasiones- relató que desconocidos amenazaron a un trabajador del lugar, para posteriormente quemar los vehículos. Además, habrían dejado dos lienzos alusivos a la causa mapuche.

“Esta es la realidad en la región. Cero presencia de Carabineros. 1 hora 40 minutos (del atentado); no ha llegado carabineros; no ha llegado investigaciones, no ha llegado el fiscal, no ha llegado ninguna autoridad. Este es el gobierno que tiene en el abandono a región... cortó al país por la mitad y se olvidó de la región”, expresa mientras las llamas aún consumen los camiones y caseta siniestrados. Más tarde, fuentes de carabineros señalaron que no

Gerardo Cerda: “Es de esperar que el Presidente Sebastián Piñera, como él ofreció camión quemado, camión pagado, (que) venga, (que) se haga presente”. (Foto cedida).

fueron informados oportunamente y que llegaron en tres minutos, pese a que le habrían impedido el paso, sin señalar quienes les obstacularizaron la entrada al lugar.

“Estamos a un kilómetro de la ciudad de Angol (...) advertí hace tres meses la cantidad de amenazas sobre este recinto y absolutamente nadie tomó las medidas. Nadie, nadie, nadie. Tuve una reunión con el gobernador, una reunión con el prefecto de Investigaciones, con el prefecto de Carabineros y este es el resultado: cero gestión, cero labor investigativa”, aseguró Cerda.

“Hoy día queda una cantidad importante de trabajadores sin su fuente de trabajo y, obviamente, una cantidad importante de empresarios pequeños que tenían sus máquinas aquí y que fueron destruidas y se quedan de brazos cruzados”, señaló.

“Es de esperar que el Presidente Sebastián Piñera, como él ofreció camión quemado, camión pagado, venga, se haga presente y les devuelva sus máquinas, su fuente de trabajo, a todos los pequeños empresarios locales”, confirmando que el atentado destruyó 15 camiones.

Juan Pablo Swett, presidente de la Multigremial Nacional

“Estamos sumamente preocupados de cómo están avanzando los niveles de terrorismo y violencia”.

Multigremial Nacional sostiene reunión con representantes de gremios y asociaciones de víctimas afectadas por la violencia extrema en la zona sur

En la oportunidad los dirigentes alinearon posturas y avanzaron en futuras acciones estratégicas, jurídicas y comunicacionales, de manera de afrontar los recurrentes hechos de en la macrozona sur del país. EDICIÓN 616/ del 10 al 16 de octubre

La Multigremial Nacional, integrada por más de 150 gremios productivos, desarrolló una reunión extraordinaria realizada esta semana, con gremios y asociaciones de víctimas afectadas por los hechos de violencia que se viven en el sur del país, con el fin de poder alinear posiciones y trabajar juntos en el desarrollo de nuevas

medidas para visibilizar la demanda de #NoMas Violencia, venga de donde venga. El encuentro fue encabezado por Juan Pablo Swett, presidente de la Multigremial Nacional y contó con representantes de las 18 multigremiales regionales. A la reunión también asistieron asociaciones de víctimas y gremios particularmente afectados por el

CPC: “Situación gravísima”

En declaraciones a La nación, el presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Juan Sutil, condenó el nuevo ataque incendiario que se registró la mañana de este viernes en Angol, en la Región de La Araucanía, donde cerca de 15 camiones fueron destruidos, junto con un campamento y maquinaria forestal.

“Yo rechazo categóricamente todo acto de violencia, venga de donde venga. Estamos extremadamente preocupados de la situación de La Araucanía”, aseguró Sutil, quien participó esta jornada en una actividad junto a los ministros de Desarrollo Social y Salud, Karla Rubilar y Enrique Paris, respectivamente, en Ñuñoa.

“Creemos que hoy día ya no hay más tiempo. La situación es gravísima y es mucho más grave de lo que se percibe públicamente. Pienso que actos de estas naturalezas tienen que ser rechazados categóricamente por la sociedad en su conjunto”, sostuvo Sutil.

terrorismo, como Asociación de Contratistas Forestales (ACOFOR A.G.), Asociación de Paz y Reconciliación de La Araucanía (APRA), Asociación de Víctimas de Violencia Rural (AVVRU), Asociación de Agricultores de Victoria-Malleco, Agrupación de Víctimas Paz y Diálogo de Biobío y la Asociación de Víctimas de la Provincia de Malleco. Desde la asociación gremial indicaron que el objetivo fue “escuchar propuesta de estas organizaciones para estructurar un plan de acción nacional que permita actuar coordinadamente en temas jurídicos y comunicacionales para hacer frente a los

de

nacional que permita actuar coordinadamente en temas jurídicos y comunicacionales para hacer frente a los hechos terroristas”.

hechos terroristas. Asimismo, agregaron que “estamos sumamente preocupados de cómo están avanzando los niveles de terrorismo y violencia, y por eso es que aprovechamos esta oportunidad de escuchar a los gremios más afectados y a las agrupaciones de víctimas, ya que entre todos, tenemos que hacer capaces de articular un plan nacional que nos permita visibilizar con mucha mayor fuerza, la violación a los derechos humanos que vivimos en la zona sur de nuestro país”, dijeron.

6 ACTUALIDAD
de 2020
Juan Pablo Swett: “El objetivo fue estructurar un plan acción
Miguel

Mellado, el diputado

díscolo

de RN “No votaré a favor de la acusación constitucional”

El diputado Miguel Mellado (RN), había señalado el martes 6, que estaba dispuesto a apoyar la acusación contra ministro Pérez si se incluye la situación de La Araucanía. “Leí la acusación, pero no toca en profundidad la violencia en la región. No concurriré con mi voto”, dijo a Tiempo21.

El parlamentario había señalado a principios de la presente semana que si la acusación constitucional contra el ministro de Interior se coloca un artículo o capítulo que diga la falta de Estado de Derecho en la Región de La Araucanía y la ineptitud de Interior para poder anticiparse, estoy disponible para apoyar la acusación constitucional".

Desde que asumió como legislador, Miguel Mellado (RN) ha ido aumentando su rechazo a la actuación del gobierno en la región, críticas que aumentaron luego del crimen del trabajador Pedro Cabrera. “En estos momentos en la gente de La Araucanía hay una indignación con las autoridades del Ministerio del Interior que no han sido capaces de parar el terrorismo en la zona y han habido muertes y asesinatos como el de este fin de semana de un trabajador agrícola”, comentó.

Mellado aseguró a La Tercera, que esta situación se pudo haber previsto y dijo que Pérez “tiene al intendente (Víctor Manoli) amarrado de manos”. En ese sentido, envió un mensaje al Presidente Sebastián Piñera: “Creo que sus autoridades no están dando el ancho (...) Yo soy un parlamentario de gobierno pero tengo que representar a La Araucanía y yo estoy disponible para respaldar esa acusación constitucional si se incorpora un capítulo de La Araucanía”.

Sin embargo, en la tarde del jueves, dijo a Tiempo21 que luego de revisar la acusación, no la apoyará, porque consideraba que no consideraba la gravedad de la violencia que se registra en La Araucanía. “Luego de entregar la acusación, no trata en forma profunda el clima de violencia y terrorismo que tenemos en la región. No votaré a favor de la acusación”.

¿Qué dice la acusación?

La acusación constitucional presentada en la Cámara de Diputados en contra del ministro del Interior y Seguridad Pública, Víctor Pérez Varela, es un documento de 89 páginas, y considera un riguroso análisis en derecho y político de la autoridad desde que asumió el cargo el 28 de julio.

La lectura del documento arroja que en la situación de La Araucanía, en lo fundamental, se analiza lo realizado y declarado por el ministro. En torno a la situación de violencia en La Araucanía desde la página 47 a la número 50.

En ese contexto, el documento considera cuatro líneas para hacer referencia al asesinato de Pedro Cabrera Benavides, quien fue herido en el rostro de un balazo proveniente de un fusil de guerra. Los hechos se registraron el 3 de octubre en el camino

Miguel Mellado se mostró decepcionado con la acusación contra el ministro del Interior, Víctor Pérez, porque no considera en profundidad la violencia que se registra en La Araucanía.

Curaco de del sector rural de Collipulli, donde un furgón que transportaba a los trabajadores fue interceptado por al menos ocho encapuchados, quienes los hicieron bajar del vehículo para luego incendiarlo.

CAPÍTULO II.

INFRACCIÓN A LA CONSTITUCIÓN Y LAS LEYES, VULNERANDO EL DERECHO FUNDAMENTAL DE IGUALDAD ANTE LA LEY.

(Páginas 47 a la 50)

3.- Sumado a los puntos anteriormente señalados, existe una tercera situación que merece nuestra atención, y que dice relación con los hechos acaecidos la madrugada del día domingo 02 de agosto, en la región de la Araucanía, en especial, en las comunas de Curacautín, Victoria y Traiguén de la Provincia de Malleco, durante la emergencia sanitaria por la Pandemia de COVID-19 y encontrándose vigente el estado de excepción constitucional de catástrofe por calamidad pública y sus medidas, los que concentraron la preocupación de todo el país que busca paz y condena la violencia.

En dicha oportunidad, en el contexto de la toma de varios recintos municipales por personas del pueblo mapuche, un grupo indeterminado de personas previamente concertadas concurrieron a los edificios municipales ya mencionados, con la intención de expulsarlos en forma violenta haciendo un uso ilegítimo de la fuerza, generando desorden público y daños alrededor, amenazando la vida de quienes se encontraban al interior de las dependencias edilicias. Estos graves hechos fueron fuertemente criticados y denunciados, principalmente en orden a sancionar cualquier acto que propenda a generar o derivar en una validación de este mecanismo como solución de conflictos sociales, siendo deber del Estado promover la paz social en todo el territorio. Sin embargo, estos hechos no fueron condenados ni perseguidos por la autoridad competente.

En ese contexto, durante los días previos a los sucesos, la Asociación para la Paz y Reconciliación en la Araucanía (APRA), publicó en su cuenta de twitter, tras una reunión que sostuvo el alcalde de la comuna de Freire José Bravo, el Ministro Víctor Pérez y el Subsecretario del Interior, Juan Francisco Galli, que se acordaba el desalojo de los municipios en toma. Luego de eso, la dirigente de APRA, Gloria Naveillán señaló en un audio que circula en las redes sociales : “… nos juntamos a la 12 en la plaza...necesito saber con cuántos contamos….tenemos que ser por lo menos 30 o 40 personas ...hay que ir con palos, con lo que

Derechos de Agua

EXTRACTO

necesiten para defenderse, pero la muni la tenemos que recuperar hoy día..”[6]. A la fecha, este audio no ha sido desmentido.

Mientras tanto, el Alcalde de Victoria, Javier Jaramillo, declaró: “nosotros desde el día uno le dijimos que no era un problema local, que no se resolvía a través del desalojo, sino con una mirada política y social de este problema y las autoridades no nos escucharon, solo creían que a través de la violencia íbamos a resolver este conflicto y es resultado de lo que ocurrió ayer”[7]. Además, este alcalde señala que el Subsecretario Galli no quiso recibir a los cinco alcaldes, y sólo recibió al Señor Bravo.

La noche de los hechos, resultaron detenidas 21 personas, incluidos dos menores de edad, quienes participaron de las tomas de los recintos municipales de los cuales, 19 pasaron a control de detención por delito de riña, daños y obstaculización del ejercicio de la función pública de la municipalidad, y les impusieron arraigo nacional, firma mensual y la prohibición de acercarse a la municipalidad. A su vez, ninguno de los que concurrieron concertados previamente al desalojo violento de los municipios resultó detenido. Al respecto, no obstante las imágenes difundidas por los medios de comunicación donde es posible identificar a funcionarios de carabineros presentes en el mismo lugar donde se concentraban los civiles armados con distintos elementos, no existe información sobre investigaciones iniciadas sobre estos hechos. Para la cartera de Interior que ya encabezaba el ministro Víctor Pérez Varela, los actos de violencia y las consignas racistas vociferadas esa noche en contra del pueblo mapuche no configuraban acciones graves que motivaran el uso de los instrumentos legales vigentes, como lo es por ejemplo la Ley 20.609, denominada “Ley Zamudio”. Por el contrario, el Ministerio del Interior y Seguridad Pública sólo anunció querellas en contra de todos quienes resulten responsables por desórdenes públicos y daños tras el llamado “desalojo” de la Municipalidad de Curacautín, dirigidas en contra de quienes participaron en las tomas y no contra quienes ejercieron actos de racismo y de violencia en contra de los mapuche, ya que se hace especial referencia

a las personas que se encontraban ocupando el edificio sin hacer ninguna mención a los civiles que agredieron a los ocupantes.

(...) Sin lugar a duda que los lamentables episodios de violencia ocurridos en la región de la Araucanía y en algunos sectores de la provincia de Arauco deben cesar. En ese sentido, el desigual criterio que se ha tenido al momento de aplicar la ley no contribuye en ello. Es deber del Estado y en específico del presente gobierno, promover la paz social en la región y en todos los rincones de la nación. Lamentamos que desde el Ministerio del Interior aún no haya habido respuestas concretas ni propuestas que contribuyan a una solución. De momento, se siguen produciendo situaciones en donde hemos de lamentar víctimas inocentes. Tal es el caso, por ejemplo, del menor mapuche de 13 años miembro de la comunidad Wente Wilkun Mapu, quien resultó herido con un arma de fuego en el sector de Curaco, Collipulli, el pasado 12 de septiembre del 2020. La comunidad presentó una querella por este delito y, en una manifestación pacífica exigiendo justicia fueron reprimidos mediante el uso de la fuerza por Carabineros. Misma situación se presenta para la menor de 9 años que resultó herida por la espalda con un arma de fuego cuando se trasladaba en un camión junto a su familia por la ruta que une Angol con Collipulli el pasado 22 de agosto, los cuales fueron embestidos por desconocidos que se ampararon en el anonimato de la oscuridad de la noche. De igual modo, no podemos dejar de señalar el lamentable homicidio de un trabajador forestal, a quien unos desconocidos le propiciaron disparos que acabaron con su vida, el pasado sábado 03 de octubre del 2020 en Collipulli. Así las cosas, es necesario hacer presente que la aplicación sesgada de la ley mella directamente al establecimiento de condiciones mínimas que contribuyan al diálogo de todos los sectores, en el marco del respeto a los legítimos y diversos intereses presentes en la Araucanía y en la Provincia de Arauco.

Isabel Alejandra Mella San Mar�n, RUN 9.214.827-0, solicita derecho de aprovechamiento de aguas subterráneas para riego y consumo humano, por un caudal máximo de 0,05 l/s., y por un volumen total anual de 1.576,8 m3., de carácter consun�vo, de ejercicio permanente y con�nuo, extracción mecánica desde un pozo noria ubicado en la comuna de Villarrica, provincia de Cau�n, Región de La Araucanía, localizado en un punto definido por la coordenada U.T.M. (m) Norte: 5.638.833 y Este: 727.175, referidas al Datum WGS84, Huso 18, radio de protección de 200 m., con centro en el pozo.

POLÍTICA 7 EDICIÓN 616/ del 10 al 16 de octubre de 2020

El ser humano ante la muerte

Hoy, en general, los chilenos fallecen en el hospital, en la urgencia esperando quizás un milagro, o peor aún, en cuidados intensivos. Los niños han desaparecido de la escena, se les oculta la muerte, y las monjas han sido sustituidas por eficaces enfermeras y auxiliares. Ojalá también la humanidad del trato del médico, sentado al borde la cama, y de la monja, sigan presentes en unos cuidados humanizados hoy por parte de los médicos y enfermeras.

Hay un cuadro de Picasso que no es muy conocido. “Describe, en términos aún realistas, una mujer moribunda en una cama en su casa, con un médico sentado al lado que le toma la mano y el pulso, y al otro lado una monja que le ofrece una taza de líquido con un remedio mientras carga a un niño pequeño que está observando toda la escena.

Esa era la forma habitual de morir en el siglo XX en España, en la propia casa, acompañados de la familia, incluidos niños, vecinos, parientes, que velaban después al difunto en su habitación. Era la forma de morir de

nuestros abuelos. Nuestros padres ya han fallecido de otra manera, con más años de edad, en el hospital y como resultado de alguna situación crítica dentro de un proceso largo de enfermedades crónicas”. Estas son reflexiones del Dr. Francisco León, director del Centro de Bioética, U.Central. Las compartimos porque al escuchar las intervenciones de las más altas autoridades del país en torno a las dramáticas consecuencias del covid-19, parece más importante los efectos en la economía, que señalar las letales consecuencias en la vida. Es que 16 mil vidas de chilenos de todas

las condiciones sociales, especialmente los más vulnerables, parece que son valoradas solo como dato más para las estadísticas.

A pesar que los dos ministros de Salud que han asumido este liderazgo en espete período, tienen especial preocupación para aparecer en los canales de televisión, especialmente, señalan las medidas, planes y programas para enfrentar la pandemia; indican los nuevos contagiados diariamente, hospitalizados en los servicios UTI y UCI, regiones y comunas con mejores o peores resultados. Y al final, como un dato anecdótico, se indican que en las 24 horas anteriores, se perdieron cientos o decenas de vidas.

“Hoy, en general, los chilenos fallecen en el hospital, en la urgencia esperando quizás un milagro, o peor aún, en cuidados intensivos. Los niños han desaparecido de la escena, se les oculta la muerte, y las monjas han sido sustituidas por eficaces enfermeras y auxiliares. Ojalá también la humanidad del trato del médico, sentado al borde la cama, y de la monja, sigan presentes en unos cuidados humanizados hoy por parte de los médicos y enfermeras. Ninguna ley exige, ni siquiera la Ley chilena de Derechos y Deberes del Paciente, que el médico o la enfermera sonrían, se sienten al lado de la cama,

Temuco será comuna piloto de nueva plataforma gratuita para el debate y la interacción ciudadana

Con inteligencia artificial, Daoura Citizens analizará los temas que les preocupan a las personas y fomentará su participación, invitándolas a potenciar sus ideas y opiniones en un contexto local o nacional.

Chile será el primer país en contar con una herramienta de participación ciudadana interactiva, que ayudará a los ciudadanos a saber de qué están hablando sus vecinos en barrios y comunas, qué opinan sobre determinado tema o cuál es el debate del momento a nivel nacional.

“Además de leer las manifestaciones de las redes sociales y noticias, a partir de una experiencia de participación única e innovadora, los ciudadanos podrán enviar sus manifestaciones y potenciar ideas de sus vecinos a partir del botón ‘Potenciar’”, explica Daniel Merege, CEO de Daoura, la startup responsable de la plataforma.

y tomen la mano de un moribundo. Sin embargo, que un médico o una enfermera jamás sonrían a un paciente, nunca se sienten con ellos, o les den la mano, significa que no son buenos profesionales de la salud. Les falta humanidad, empatía, compasión, solidaridad, precisamente los valores más necesarios para ayudar a las personas a afrontar el final de su vida y la muerte”, señala el doctor. Podríamos decir que el virus nos trata a todos por igual, nos pone igualmente en riesgo de enfermar, de perder a alguien cercano. El virus demuestra que la comunidad humana es igualmente frágil, y los más frágiles entre todos van a sufrir las peores consecuencias. Sí, son nuestros ancianos y enfermos. Entendemos que sí no recuperamos la economía, no podremos tener los recursos para enfrentar de mejor forma la pandemia. Lo que necesitamos, es las políticas públicas estén orientadas para ofrecer más dignidad tanto en la vida como en la muerte. No queremos mejor salud para fomentar la riqueza, sino precisamente lo contrario: más riqueza para enfrentar con decoro la muerte. Eso daría más sentido a nuestras vidas.

R eflexionesCristianas

Dios cuida de mí

No temas, porque yo estoy contigo; no desmayes, porque yo soy tu Dios que te esfuerzo; siempre te ayudaré, siempre te sustentaré con la diestra de mi justicia. (Isa. 41: 10.)

El Señor se mantiene en activa comunicación con cada parte de sus vastos dominios. Se lo representa inclinándose hacia la tierra y sus habitantes. Él escucha cada palabra que se pronuncia y oye cada gemido; presta atención a cada oración; observa los movimientos de cada ser...

Con el plebiscito nacional a la vuelta de la esquina, Daoura Citizens (citizens.daoura.ai/es/)podrá recolectar y almacenar en sus servidores los datos recolectados en internet para interpretar, analizar y generar insights que toda la ciudadanía podrá ver y segmentar por comuna. "Este tipo de herramientas, donde se utiliza Procesamiento de Lenguaje Natural, permiten obtener datos de forma mucho más fluida al consumir información de medios digitales usados por una gran cantidad de ciudadanos”, dice Gabriel Epuyao, coordinador tecnológico de SmartAraucanía.

Dicho proyecto sobre ciudades inteligentes, ejecutado por la Universidad de La Frontera (Temuco), con financiamiento del BID, Corfo y el Gobierno Regional de La Araucanía, en 2019 vinculó a Daoura con el área de Comunicaciones del municipio local para un proceso de pilotaje con esta plataforma. “Si se concentra la información representando efectivamente la opinión de la ciudadanía, se presenta como un

insumo relevante para la toma de decisiones en las municipalidades", enfatiza Epuyao. Según Daniel Merege, las herramientas existentes de participación ciudadana no permiten interactuar. “En general, hacen preguntas en formato de encuestas o simplemente automatizan un proceso burocrático, pero nunca retornan a los ciudadanos los insights generados a partir de su participación”, detalla. En esta primera etapa, Daoura Citizens incorporó al análisis inteligente a Temuco, pero también a Providencia, Maipú y Punta Arenas. En estas comunas, sus habitantes podrán seleccionar los períodos que sean de su interés. Luego, junto con enviar su propia manifestación a la plataforma gratuita, los usuarios podrán participar de campañas temáticas, haciéndose parte del debate sobre un tema en particular, como el plebiscito o el coronavirus, por ejemplo.

Dios siempre ha velado por su pueblo... Cristo enseñó a sus discípulos que la medida de atención divina concedida a cualquier objeto o ser depende de la jerarquía que le corresponde dentro de la creación de Dios. Les señaló los pájaros, y les dijo que ni siquiera un gorrión cae en tierra sin que el Padre celestial lo advierta. Y si Dios se preocupa por un gorrioncillo, con toda seguridad las almas por las cuales Cristo murió son de inmenso valor para él. El valor del hombre, la estima en que Dios lo tiene, se revela en la cruz del Calvario... La misericordia y el amor de Dios hacia la raza caída no han dejado de multiplicarse, ni han cambiado de dirección. Es cierto que sufriremos chascos y que nos aguardan tribulaciones; pero debemos encomendar todo, sea grande o pequeño, a nuestro Dios. A él no lo aturden la multitud de nuestros sinsabores, ni lo abruma el peso de nuestras cargas. Su protección se extiende a todos los hogares y vela por cada individuo. A él le preocupan todos nuestros negocios y pesares. Él anota cada lágrima; se conmueve al advertir nuestras debilidades. Todas las aflicciones y pruebas que nos sobrecogen son permitidas a fin de que obren los divinos propósitos de amor en nuestro beneficio, "para que recibamos su santificación", y así participemos de la plenitud del gozo que se halla en su presencia. (E. G. W).

8 EDITORIAL
DIRECTOR RESPONSABLE: Jaime Candia Fonseca / REPRESENTANTE LEGAL: Jaime Candia 9 82206473, jaimecandia@tiempo21.cl Diseño: Cristina Espinoza Ibáñez / Dirección: Viertel 588 - Teléfono: 45 242 1805 - www.tiempo21.cl / Editado por Grafica21 SPA
EDICIÓN 616/ del 10 al 16 de octubre de 2020
Daniel Merege: “Las herramientas existentes de participación ciudadana no permiten interactuar”.

Dos fallecidos en choque múltiple y posterior incendio de Victoria

La intensa neblina que cubría el sector del cruce La Turbina en Victoria, fue la causa del accidente que involucró a 18 vehículos en el kilómetro 605 de la ruta 5 sur en dirección sur-norte. El saldo fue dos fallecidos, siete lesionados y una persona grave por quemaduras.

El hecho ocurrió cerca de las 8 de la mañana y registró dos víctimas fatales, ocho heridos y una persona en estado grave, tras resultar con el 70% de su cuerpo quemado, quien fue trasladada al Hospital de Victoria junto a otras cinco personas quienes se encuentran estabilizadas. Otras dos personas con lesiones leves fueron trasladadas al Hospital de Lautaro. Al mediodía de ayer, se informó la identificación de los fallecidos en el gigantesco choque múltiple. Se trata del ex comandante de Carabineros, José Augusto Correa Correa y del suboficial mayor, también en situación de retiro, Carlos Ponce Albo.

El general de Carabineros, Carlos González, señaló que “el accidente se origina por un camión que disminuye

la velocidad y hace que el resto de los vehículos que vienen de manera posterior, disminuyan hasta generar, lamentablemente por razones de visual, el accidente en cadena”, dijo al portal somos9.cl.

Por su parte, el comandante del Cuerpo de Bomberos de Victoria, Mario Canales, agregó que “la colisión múltiple involucró a 15 vehículos menores, nueve de ellos siniestrados en el lugar y tres camiones”. (Fisco Meliñir, somos 9.cl).

Comisión de Libertad Condicional de Temuco acogió el 30% de las solicitudes

La Comisión de Libertad Condicional de la jurisdicción Temuco, reunida mediante videoconferencia, acogió un total de 47 solicitudes, equivalentes al 30% de presentaciones realizadas por internos de los 14 centros penales y centros de estudio y trabajo de Gendarmería de Chile en las provincias de Malleco y Cautín.

“Durante dos días -5 y 6 de octubre- el grupo de comisionados, presidido por la ministra de la Corte de Apelaciones de Temuco, Mirna Espejo Guíñez e integrada por el magistrado Wilfred Ziehlmann, del Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Temuco; los jueces Alfredo Cox y Francisco Boero, del Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Angol, y el juez Luis Olivares Apablaza, del Juzgado de Garantía de Temuco, y con la presencia del defensor penal penitenciario, además de una asistente social y dos duplas sicosociales de Gendarmería de Chile, revisamos un total de 154 postulaciones de postulantes que cumplen con los requisitos establecidos en la ley, sesionando por videoconferencia en emergencia sanitaria”, comunicó la ministra Espejo.

Por otro lado, la Comisión rechazó 106 solicitudes, que corresponden

Diputado Venegas y recortes presupuestarios a universidades

“El Gobierno ha sido ciego y sordo”

El parlamentario dijo que “Es una incoherencia que el Gobierno recorte recursos a las universidades, quedando demostrado que nuestro país requiere dar un salto en investigación importante y ello no puede hacerse sin recursos”.

Con el respaldo del diputado DC Mario Venegas, la Cámara de Diputados aprobó cuatro resoluciones que piden al Gobierno que reconsidere los recortes presupuestarios para las universidades y que además se adopten todas las medidas necesarias para sanear los déficit que tienen los establecimientos de educación superior producto de la difícil situación que vive el país. En su intervención, el diputado DC Mario Venegas, integrante de la

a un 69% de las solicitudes. “De forma excepcional, la Comisión no se pronunció respecto de una solicitud, debido a que el interno, al día de celebrada la sesión, ya había cumplido su condena, por lo que no correspondía pronunciamiento”, indica el informe.

Los resultados de la Comisión de Libertad Condicional fueron comunicados a todos los organismos involucrados para que se procediera de acuerdo a lo que estipula la normativa. Los beneficiados con la libertad condicional quedarán ahora sujetos al control de Gendarmería y en caso de cometer algún delito en el periodo, en que siguen cumpliendo su condena, la medida quedará sin efecto.

En abril de 2021 próximo, la Comisión de Libertad Condicional de la jurisdicción Temuco se reunirá nuevamente a evaluar las postulaciones.

comisión de Educación, señaló que “en tiempos donde es esencial dar un salto en investigación y conocimientos, se les recorten los recursos. De hecho, es inconcebible que se presente un presupuesto donde el Fondo de Innovación , Ciencia y Tecnología caiga un 15,7% y en un 7% el programa de fortalecimiento de la educación superior pública que significan $22.000 millones menos para 2021.”

Mario Venegas: “Un país así que rebaja recursos fiscales a la Ciencia, a la Educación Superior y a la Cultura va directo a la mediocridad y al descalabro”.

La tragedia se habría originada porque un camión disminuyó la velocidad por la neblina, siendo colisionado por detrás por los vehículos menores. (Fotografía: somos9.cl).

La ministra de la Corte de Apelaciones de Temuco, Mirna espejo Guíñez, presidió la comisión de Libertad Condicional, que rechazó 106 solicitudes de 154 postulaciones.

El Decreto Ley N° 321, modificado por la ley 21.124 -que entró en vigencia el 18 de enero de 2019- establece como requisitos para postular al beneficio de la libertad condicional haber cumplido la mitad de la condena y dos tercios en el caso de condenas por delitos graves; presentar una conducta intachable en el establecimiento penal, y contar con un informe de postulación psicosocial elaborado por un equipo profesional del área técnica de Gendarmería.

Venegas señaló, además, que “los países crecen si se invierte en Innovación y Ciencias, en las Universidades y eso no se está haciendo. Hemos retrocedido estos 3 años de gobierno de derecha en Innovación, Ciencias y En formación de capital cultural avanzado. Un país así que rebaja recursos fiscales a la Ciencia, a la Educación Superior y a la Cultura va directo a la mediocridad y al descalabro”.

La resolución de la bancada DC aprobada el miércoles 7 de octubre, encabezada por los diputados Joanna Pérez y Mario Venegas, pide al Presidente instruir a sus ministros de Hacienda, Salud y Educación para que analicen y establezcan tres medidas en apoyo a las universidades tradicionales en atención a las crisis presupuestarias y

financieras que atraviesa a raíz de las consecuencias producidas por la pandemia de covid-19 dentro del año 2020:

La primera medida, es analizar y establecer un financiamiento especial para las universidades tradicionales que hayan visto mermada su matrícula año 2020, y aquellas que producto de la pandemia hayan reducido su estudiantado por suspensiones, abandonos o renuncias dentro del año en cuestión.

La segunda, indica establecer fondos especiales para investigaciones relacionadas con COVID-19, permitiendo el total financiamiento de las mismas y la redistribución de otros recursos percibidos utilizados para aquellas investigaciones a palear la deuda o crisis financiera que atraviesen las instituciones de educación superior señaladas. Y la tercera, la comisión solicita establecer vía transferencia directa por parte del ministerio de Educación y Salud, financiamiento para el desarrollo de elementos destinados a la elaboración y/o confección de equipamiento médico y de protección del Coronavirus, en atención a los requerimientos de las unidades regionales y locales de salud.

9 ACTUALIDAD EDICIÓN 616/ del 10 al 16 de octubre de 2020

Desigualdad hasta en la muerte

“Los que ayer reclamaban contra la desigualdad, incluso en las proximidades de una plaza a la que denominan eufemísticamente ‘Dignidad’, les importó un bledo la muerte de Cabrera.

Todos los flash, atenciones mediáticas, de los derechos humanos y de cuantos quisieran hablar se centraron en la lesiones de uno, mas no en la muerte de otro”.

La principal respuesta en comunicaciones sociales de las autoridades políticas, periodistas, policías, religiosos, dirigentes sociales y de los gremios, cuando fallece alguien, es: “lamentamos la pérdida de la vida humana” y después viene una seguidilla de comentarios respecto de los hechos, elementos que rodean o fueron parte de la vida previa a la muerte de una persona.

Eso sí, después que nacemos, la certeza más directa es que más adelante tenemos que morir, sin saber cuándo ni dónde, salvo cuando alguien planifica su autoeliminación.

Recientemente, el doble estándar tradicional chilensis, se ha hecho presente de una forma más que perversa, con el homicidio alevoso de un joven trabajador y padre de familia, don Pedro Cabrera, trabajador agrícola de la región de La Araucanía, en el marco de la transgresión absoluta de los códigos no escritos de los civiles inocentes, que no participan de ningún evento de violencia, están al margen de la agresión física, sea cual sea. Simultáneamente, otro lamentable hecho, esta vez en Santiago, dejaba lesionado gravemente a un joven en un confuso incidente en el marco de una protesta, al parecer no autorizada, al caer desde el puente Pío Nono hacia las aguas del diluido río Mapocho. El hecho fue atribuido a un Carabinero.

Sin duda, dos hechos lamentables, pero tratados en forma desigual por los medios de comunicación y autoridades gubernamentales.

Los que ayer reclamaban contra la desigualdad, incluso en las proximidades de una plaza a la que denominan eufemísticamente “Dignidad”, les importó un bledo la muerte de Cabrera. Todos los flash, atenciones mediáticas, de los derechos humanos y de cuantos quisieran hablar se centraron en la lesiones

de uno, mas no en la muerte de otro. Claro que es un hecho desigual, mientras uno trabajaba en un estamento productivo, otro ejercía su natural derecho a protestar, atacar y dañar la propiedad de alguien, asumiendo un rol protagónico de deconstrucción que a simple vista, aparece más rentable que producir. Estos dos hechos generaron disimiles reacciones, Cabrera, fue abatido por un calibre 7,62 x 51 mm., sentado en una camioneta, no hubo cámara Go pro que registrara su homicidio, ni testigos, ni INDH, ni Vicaria alguna que reclamara por su vida. Solo familiares, amigos y su empleador.

En la colisión de dos cuerpos en movimiento, de acción cuasi cinematográfica, uno de ellos se proyecta por el aire y quedan registradas contradictorias imágenes, sujetas a inmediatos peritajes de los filodoxos peritos de matinales, quienes, dominantes de las leyes de la física, concluyeron de todo. Esta vez sobraron las cámaras Go pro, cámaras de celulares y de televisión, hasta drones y cámaras de tele vigilancia. Vaya desigualdad. Para que decir sobre la preocupación de las autoridades solo un hecho fue relevante y por harto tiempo: la caída en el puente, más no la inexplicable muerte. En una balanza se puede pesar la vida y la muerte, de hecho existen seguros de vida, por lo tanto hay valores involucrados, tema que nadie quiere hablar, aunque los abogados están obligados en sus querellas o demandas a fijar precios por las vidas o indemnizaciones, total la vida de los demás sigue y hay cuentas que pagar y menores que educar.

En términos prácticos, después de un tiempo, la gente se olvida de los fallecidos y solo resuena en la inmensidad la manipulada estadística cuantitativa, el valor cualitativo queda para los verdaderos deudos.

La vida de un lesionado, se repone o queda una secuela o surge una discapacidad, pero la persona sigue respirando, sigue latiendo vida.

Estos hechos no dan lo mismo, ni el uno, ni el otro, pero la manoseada igualdad, violenta, cuando no se cumplen los requisitos de objetividad, y el propio sistema discrimina sin tapujos, en forma arbitraria a los afectados, dando mayor preponderancia a quienes vulneran sus propios riesgos por aquellos que no pudiendo prevenir lo desconocido, son afectados, sin haber generado su afectación física hasta perder la vida. Estoy cierto que la vaina servida calibre 7,62 mm. encontrada en el sitio del suceso, al ser cotejada con otras, arrojará su participación en otros hechos, pero eso, ¿ a quién interesa?

Por el otro lado, interesa incriminar a quien empujó, con una fuerza y dolo premeditado, endosando intenciones a priori, eso sí vende y mucho. Lo que ocurre en una zona rural, no.

¿Qué le pasó a Chile?, país donde todos quieren y necesitan ser iguales, incluso aun cuando lo dice la propia Constitución política, donde se quiere modificar esta igualdad ¿y para qué?, si ha quedado evidenciado que en la muerte de un RUT, trabajador, brilló el blasón de la desigualdad.

Calidad del Aire Interior y Nueva Normalidad Temuco.

“Existe mucha evidencia de que lo que respiramos incide directamente en nuestra calidad de vida. Incluso la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha generado una alerta, ya que según sus estimaciones, los espacios cerrados están entre 5 y 10 veces más contaminados que el exterior”.

La pandemia ha modificado numerosos aspectos de nuestras vidas y nos ha obligado a centrar la atención en los factores que podrían ponernos en riesgo, especialmente ahora que comenzamos a retomar nuestras actividades.

En esta nueva manera de convivir la calidad del aire que respiramos toma gran importancia debido a que pasamos entre un 80 y 90% de nuestro tiempo dentro de nuestro hogar, oficinas u otros espacios cerrados.

Existe mucha evidencia de que lo que respiramos incide directamente en nuestra calidad de vida. Incluso la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha generado una alerta, ya que según sus estimaciones, los espacios cerrados están entre 5 y 10 veces más contaminados que el exterior.

Si queremos avanzar en la necesaria reapertura de lugares como salas de clases, oficinas, salas de espera, autobuses, trenes y vehículos de transporte es necesario poner atención a estos temas. Es decir, asegurar una adecuada ventilación en sitios donde se congregue un gran número de personas.

No solamente debido a que el aire limpio ayuda a disminuir la posibilidad de contraer enfermedades, sino porque la comunidad científica ha comprobado que la contaminación del aire puede afectar directamente el desarrollo cognitivo de los niños y poner en riesgo la salud de todos.

De ese modo, para que el avance a la nueva normalidad sea exitoso, además de seguir las indicaciones de la autoridad, es el momento de poner el foco en las diferentes tecnologías que permiten la pureza del aire interior a través de tecnología certificada.

El impacto en los ingresos del trabajo, según lo informado, de las 311.478 personas ocupadas, el 37,5% declaró una contracción en sus ingresos, mientras que el 54,2% los mantuvo. Según sexo, la proporción de ocupados con una baja en sus ingresos fue de 38,6% para los hombres y 35,8% para las mujeres.

Podría ser Nibaldo o María, podría ser mi madre o mi padre. Podrían ser cuantos trabajadores y trabajadoras del Comercio de Temuco. Ellos, sin importar si llueve o si cayó helada, se levantan a primera hora, dejan listas las cosas del hogar y emprenden su viaje en la locomoción colectiva desde los distintos puntos de la ciudad de Temuco hasta sus trabajos.

El Comercio al por mayor y al por menor en Temuco, agrupa a más de 6.383 empresas que generan empleo para más de 18.618 personas. Esta información fue generada por el SII en el año 2018. En la actualidad esta cifra ha tenido fuertes variaciones tras el estallido social y la pandemia de covid-19.

Si sumamos a lo anterior la información aportada por el INE en su último boletín estadístico de empleo trimestral (28 agosto de 2020), a la magra cifra de la tasa de desocupación del trimestre móvil que fue del 13,0%, se suma impacto del covid-19 en los ingresos del trabajo en La Araucanía.

El impacto en los ingresos del trabajo, según lo informado, de las 311.478 personas ocupadas, el 37,5% declaró una contracción en sus ingresos, mientras que el 54,2% los mantuvo. Según sexo, la proporción de ocupados con una baja en sus ingresos fue de 38,6% para los hombres y 35,8% para las mujeres.

Respecto a la magnitud de la reducción de ingresos recibidos versus los ingresos habituales, de las 116.735 personas, correspondiente al 37,5% de las personas ocupadas que declararon una disminución en su ingreso, el 34,8% recibió más de la mitad de su ingreso habitual, el 28,1% la mitad y el 22,7% menos de la mitad.

Si extrapolamos la información antes indicada a la comuna de Temuco, descubriremos que dentro de los sectores con más afectación está el Comercio. Son estos trabajadores y trabajadoras las que están resintiendo en sus ingresos y calidad de vida los efectos de malas políticas públicas del Gobierno y municipio en apoyo de esta rama de actividad económica.

Es rol del municipio generar las estrategias y coordinaciones con el gobierno central y regional a fin de ir en apoyo del comercio local. El apoyo financiero es uno de los tópicos que afectan al sector, pero con creatividad y pro actividad de las autoridades se podrán identificar otros aspectos que puedan apalancar el despegue del comercio en Temuco.

Les invito a no quedarnos con lo heredado. Muy bien nos alentaba Miguel de Unamuno a “tratar de ser los padres de nuestro Futuro, no los descendientes de nuestro pasado”. Y como decía Platón “buscando el bien de nuestros semejantes, encontraremos el nuestro”. Acompáñame, seremos más.

A.
Consultor
Escribe: Ronald Trebilcock, director ejecutivo Eurofred Chile. Escribe: Mg. Marco Antonio Vásquez Ulloa, Ingeniero Comercial - Contador Público y Auditor. Socio BELATAsesores y Consultores SpA.
Jorge
Aguirre Hrepic
en Inseguridad CriminalistaCriminólogo.
10 OPINIÓN EDICIÓN 616/ del 10 al 16 de octubre de 2020
¡Acuérdate del comercio!

Escribe: Francisco Huenchumilla, Senador.

Dar vuelta la página al neoliberalismo

“...el mercado aplica a los que no se lo pueden saltar: las clases medias. Los ricos se acomodan entre ellos y el 10% de pobres que aún tenemos viven en gran medida de los subsidios del Estado. La clase media, paga precios de mercado, 19% de IVA incluido, tasas de interés de mercado, medicina de mercado, peajes de mercado y un largo etcétera, mientras otros van al supermercado y piden factura en vez de boleta, no pagan las contribuciones de las casas de veraneo por 30 años, pagan tres y les condonan las multas e intereses”.

Hace medio siglo, Milton Friedman le puso el broche de oro al paradigma neoliberal cuando –en una columna del diario más importante de los Estados Unidos– declaró que la responsabilidad social de la empresa consistía solamente en maximizar las utilidades de los accionistas y respetar las leyes, incluyendo la libre competencia.

Una década después, gobernaban Thatcher en Inglaterra, Reagan en Estados Unidos y Pinochet en Chile, posiblemente los tres políticos más identificados con el neoliberalismo. Con la crisis de la deuda en los 80, se instaló el Consenso de Washington, que recetaba a los países de América Latina la medicina neoliberal. En esa época, Deng Xiaoping sumaba a China a las economías de mercado y, al término de la década, los ciudadanos de Alemania del Este botaron el muro de Berlín, iniciando el fin del imperio soviético. En definitiva, el paradigma neoliberal del individualismo por sobre todo, que los mercados resuelven todo y se autorregulan, pasó a ser el sentido común de las cosas, el pensamiento hegemónico.

Hubo cambios de posición notables a lo largo de esos 20 años. Muchos de los personajes destacados de la centroizquierda chilena, que abominaban de las políticas de Pinochet y los Chicago Boys hasta 1989, pasaron a ser defensores de los mercados y de la sociedad del mérito. Ayudaron a convertir la economía de mercado en la sociedad de mercado. Esto, tuvo al menos dos problemas en Chile. En primer lugar, la sociedad de mérito requiere, como condición previa, la igualdad de oportunidades, pero en Chile básicamente tenemos una sociedad dividida como torta de milhojas, en finas capas de desigualdad que permanecen hasta hoy. Los colegios particulares subsidiados eran la perfecta expresión de ello. El 1% de la población sigue controlando más de 20% de la riqueza, y el 10% más rico controla en torno al 40% de ella. El Estado no tuvo la convicción ni la fuerza política para aplanar la cancha, cuando en realidad para generar igualdad de oportunidades habría que inclinar la cancha en favor de los más desfavorecidos, como lo han relevado las mujeres en búsqueda de la igualdad de género. En segundo lugar, un grupo importante de los más grandes e influyentes empresarios no estaban

El ser humano ante la muerte

Escribe: Dr. Francisco León, director del Centro de Bioética, U. Central.

Hay un cuadro de Picasso que no es muy conocido. Describe, en términos aún realistas, una mujer moribunda en una cama en su casa, con un médico sentado al lado que le toma la mano y el pulso, y al otro lado una monja que le ofrece una taza de líquido con un remedio mientras carga a un niño pequeño que está observando toda la escena.

Esa era la forma habitual de morir en el siglo XX en España, en la propia casa, acompañados de la familia, incluidos niños, vecinos, parientes, que velaban después al difunto en su habitación. Era la forma de morir de nuestros abuelos. Nuestros padres ya han fallecido de otra manera, con más años de edad, en el hospital y como resultado de alguna situación crítica dentro de un proceso largo de enfermedades crónicas. Hoy, en general, los chilenos fallecen en el hospital, en la urgencia esperando quizás un milagro, o peor aún, en

disponibles para cumplir la segunda parte de su responsabilidad social, es decir, respetar las leyes y las reglas de la libre competencia. La colusión, las operaciones financieras ilegales, el abuso de los clientes, el lobby, las tasas de interés usureras y la evasión de impuestos, son características de esta época. Hasta el Presidente de la República tiene sus capitales en paraísos fiscales y ha evitado ser condenado por operaciones financieras ilegales, pagando multas mínimas por adelantado. Al mismo tiempo, los grandes empresarios financiaban las candidaturas políticas de su interés, lo que dejaba a buena parte de los “representantes del pueblo” a merced de los intereses empresariales. La institucionalidad se acomodó a “los acuerdos”, de forma que los amigos de cada lado eran los designados para dirigir las instituciones nacionales, siempre y cuando estuvieran disponibles a respetar “las reglas del juego”. Al mismo tiempo que esto ocurría y se fortalecía a lo largo de los años, con destacados casos de corrupción salpicados entremedio, las reglas del mercado se aplicaban a las grandes mayorías. No a los subsidios generalizados, porque no hay plata (impuestos) para financiarlos. Vayan a la universidad y el Estado les da un préstamo, pero por intermedio de los bancos. Protejamos a las pymes, pero reduzcamos más los impuestos a los más ricos. Y a la hora de pedir créditos, les pedimos garantías que no tienen y les cobramos una tasa de interés muy superior, si es que lo consiguen. Es probable que todo esto tenga buenas explicaciones coyunturales, pero los efectos perversos, no previstos, nos persiguen inexorablemente. Es decir, el mercado aplica a los que no se lo pueden saltar: las clases medias. Los ricos se acomodan entre ellos y el 10% de pobres que aún tenemos viven en gran medida de los subsidios del Estado. La clase media, paga precios de mercado, 19% de IVA incluido, tasas de interés de mercado, medicina de mercado, peajes de mercado y un largo etcétera, mientras otros van al supermercado y piden factura en vez de boleta, no pagan las contribuciones de las casas de veraneo por 30 años, pagan tres y les condonan las multas e intereses. Por eso, los $30 del metro de Santiago tuvieron tanto eco y respaldo. Las reglas del mercado son

Hoy, en general, los chilenos fallecen en el hospital, en la urgencia esperando quizás un milagro, o peor aún, en cuidados intensivos. Los niños han desaparecido de la escena, se les oculta la muerte, y las monjas han sido sustituidas por eficaces enfermeras y auxiliares. Ojalá también la humanidad del trato del médico, sentado al borde la cama, y de la monja, sigan presentes en unos cuidados humanizados hoy por parte de los médicos y enfermeras.

cuidados intensivos. Los niños han desaparecido de la escena, se les oculta la muerte, y las monjas han sido sustituidas por eficaces enfermeras y auxiliares. Ojalá también la humanidad del trato del médico, sentado al borde la cama, y de la monja, sigan presentes en unos cuidados humanizados hoy por parte de los médicos y enfermeras.

Ninguna ley exige, ni siquiera la Ley chilena de Derechos y Deberes del Paciente, que el médico o la enfermera sonrían, se sienten al lado de la cama, y tomen la mano de un moribundo. Sin embargo, que un médico o una enfermera jamás sonrían a un paciente, nunca se sienten con ellos, o les den la mano, significa que no son buenos profesionales de la salud. Les falta humanidad, empatía, compasión, solidaridad, precisamente los valores más necesarios para ayudar a las personas a afrontar el final de su vida y la muerte.

injustas, como lo señaló el Presidente Aylwin en 1990. Pero peor aún, los llamados a cumplirlas y hacerlas cumplir no lo hicieron. Por el contrario, las abusaron y dejaron abusar en beneficio propio y de sus cercanos.

Ahora enfrentamos un período difícil, debido a las consecuencias de la pandemia. El desempleo es y se mantendrá alto. El Estado, que debiera ser el soporte de los más perjudicados está muy debilitado y el actual Gobierno está preso en su ideología.

Salir de estas difíciles circunstancias requiere un cambio de enfoque. Es necesario abandonar el paradigma neoliberal, para poner en su lugar un concepto de la sociedad y del Estado que se haga cargo del hecho de que las personas vivimos en sociedad y que no es cierto que cada uno se debe exclusivamente a su mérito. Los que quedaron cesantes durante esta crisis, ciertamente no lo están por falta de mérito. Si el dueño de un pequeño negocio quebró, no se debe a su incompetencia. Si a una niña le da cáncer, no podemos decir que es culpa de ella o de sus padres y deberíamos financiarle entre todos el mejor tratamiento posible. Estos problemas no los resuelven los seguros individuales, suponiendo que la persona tenga dinero para pagarlos, los resuelve la sociedad toda. Este Gobierno ya aceptó la idea de que los seguros de desempleo individuales son insuficientes y los seguirá financiando el Estado. En el primer Gobierno de la Presidenta Bachelet, también aceptamos dar una pensión solidaria a los que no lograron generar una pensión de supervivencia. Anteriormente, con Lagos, se creó el Auge. Todos estos son mecanismos, insuficientes todavía, que se contraponen con el paradigma neoliberal. Necesitamos desarrollarlos y fortalecerlos.

Para eso hay que redactar una nueva Constitución. Una que cambie la mirada desde la sociedad de mercado hacia una sociedad solidaria, que usa los mecanismos de mercado donde estos son útiles y le asigna al Estado la provisión de aquellos bienes y servicios que, como dijo el filósofo Michael Sandel, el dinero no puede comprar.

Todos hemos experimentado el dolor como expresión de nuestra finitud y límites físicos, psíquicos, afectivos, espirituales. La muerte es la experiencia radical del dolor en todos esos sentidos. El dolor y la muerte son un desligamiento de los lazos fundamentales de la vida. Por eso, vivimos el dolor y la muerte como situaciones de indignidad: no decidimos ponernos enfermos ni morir, es algo que acontece constantemente alrededor y sabemos que, en algún momento, nos tocará. Todo ello en contra de nuestra autodeterminación y libertad, característica esencial de los proyectos de vida.

Por eso, sentimos la enfermedad y la muerte como acontecimientos anti-naturales, que no son justos. Nos sorprende lo cotidiano del enfermar y del morir, lo negamos y tratamos de ocultarlo, o de darle un sentido o explicación. Finalmente, necesitamos ese mismo sentido o explicación para poder marcharnos en paz.

¿Tienen sentido el dolor y la muerte? Siempre se ha intentado responder estas preguntas, de acuerdo a concepciones religiosas, filosóficas y creencias. Ante esto, la bioética ofrece dos caminos: uno, racional, de deliberación en torno a las diversas y críticas decisiones que deben tomar los pacientes, los médicos y los familiares, para hacerlas más fáciles; y otra humana, una ética del cuidado que lleva al acompañamiento en la enfermedad y el proceso del morir; al afecto, la empatía, la compasión y, finalmente, al amor, como superación del espacio y del tiempo, del dolor y de la muerte. (Fuente: lanacion.cl).

11 OPINIÓN EDICIÓN 616/ del 10 al 16 de octubre de 2020

LA ARAUCANÍA APRUEBA

Tras casi un año de trabajo territorial del diputado Ricardo Celis, que incluye 16 comunas visitadas y más de tres mil vecinos y dirigentes alcanzados, la misma ciudadanía que ha pedido cambios en la región hoy tiene claridad sobre el plebiscito del 25 de octubre gracias al liderazgo que este parlamentario ha demostrado en el tema. Se vislumbra la llegada de una nueva Constitución, que revertirá las injusticias económicas y sociales a las que se ha visto expuesto desde hace por lo menos 40 años.

Es viernes por la tarde. El diputado Ricardo Celis termina su jornada en el policlínico del Hospital Regional de Hernán Henríquez de Temuco y se sube al vehículo junto al equipo territorial que lidera, rumbo a la comuna de Freire. Allá lo esperan algunos residentes del sector rural, quienes lo llevan hasta un puente en mal estado que dificulta el acceso a toda esa zona. El diputado revisa sus bases desgastadas junto a los vecinos del lugar y de inmediato se comunica con el ministro del MOP, identificando el camino y el estado del puente. Al otro lado del teléfono el ministro inicia las gestiones que darán curso a la revisión del problema.

Entonces el dirigente vecinal aprovecha la oportunidad de estar cara a cara con un parlamentario y pregunta qué va a pasar con el plebiscito y si será seguro ir a votar en medio de la pandemia del Coronavirus.

“A donde voy, ya sea en la costa, zona lacustre, cordillera o centro, la principal inquietud de las personas que me consultan es si se va a realizar el plebiscito por la Nueva Constitución y de qué manera se va a implementar debido a las condiciones de distanciamiento físico y de aglomeraciones. Y yo les digo siempre lo mismo. Es absolutamente imposible torcer la voluntad ciudadana que se ha manifestado tan poderosamente en nuestro país. Y desde el Congreso como su diputado y como médico hare todo lo que esté a mi alcance para asegurarles a la gente de La Araucanía y del país que se van a tomar todos los resguardos para que la gente pueda ir a votar sin arriesgar su salud ni la de sus seres queridos” declaró el diputado Ricardo Celis.

Así ha sido en cada salida a terreno desde que se produjera el histórico estallido social. La vorágine de acontecimientos ha sido de gran magnitud desde ese día y la gente que ha necesitado una orientación respecto del alcance de este proceso eleccionario ha visto en Celis una voz clara y didáctica respecto a lo que vendrá y sus causas.

Origen de un estallido

Un alza de 30 pesos en las tarifas del sistema público de transporte en Santiago dio inicio el año pasado a que cientos de estudiantes

secundarios iniciaran una evasión masiva, que generó un movimiento de tal magnitud que el 18 de octubre del 2019 obligó a cerrar todas las estaciones de metro debido a los enfrentamientos entre manifestantes y Carabineros y a decretar con posterioridad estado de emergencia y toque de queda. Las movilizaciones que en un principio fueron por el alza del pasaje fueron abarcando diversas injusticias sociales adicionales, al punto que la masividad fue en aumento abarcando las principales ciudades de todo el país. Se comenzó a vislumbrar que el origen de todas estas injusticias sociales venía fundamentalmente de la Constitución Política de 1980, que tuvo un origen oscuro y sin representatividad, y que impide que las leyes necesarias para entregar justicia social, dignidad y asegurar derechos fundamentales como salud, vivienda y educación.

Las manifestaciones, históricas debido a su masividad y a la falta de organización central, escalaron de tal manera que pronto se catalogó como un estallido social, y obligó a que el 15 de noviembre se llevara a cabo un gran acuerdo transversal entre Gobierno y Congreso, el cual fue firmado por la mayoría de los partidos políticos, y que garantizó la realización de un plebiscito nacional para definir si se redactará una nueva Constitución Política y qué mecanismo será el utilizado para ello.

Este plebiscito, originalmente pensado para abril, se postergaría para el 25 de octubre debido a la pandemia que afecta a Chile y el mundo. Una postergación que no ha pasado por alto para la ciudadanía, que mira con ojos atentos a que se cumpla la palabra empeñada. Desde mar y lagos a cordillera. Una vez instalada la necesidad de una nueva Constitución, mucha gente en La Araucanía quedó con dudas de qué es realmente lo que se necesitaba cambiar. Y fue el diputado Ricardo Celis quien recorrió las 16 comunas de su distrito reuniéndose con vecinos y dirigentes informando en qué consistían estas demandas y donde estaban las falencias en la actual Constitución:

“La gente se ha impresionado mucho al saber

que la actual Constitución nunca garantizó la salud, ni la educación, cosas que todos daban por hecho. Nunca permitió a un Gobierno tomar el control respecto a los precios de un producto, ni hacer reformas importantes que llegaran a lo que sus electores demandaban por décadas. La actual Constitución garantizaba los derechos de muy poca gente, y eso produjo un enorme cansancio” apuntó Celis, quien agrega que cada vez que visitaba su distrito independiente del tema que fuera, era consultado en esta materia.

“He recorrido mi territorio junto a sus dirigentes locales formando equipos para clarificar la importancia de una nueva Constitución y del apruebo. Durante estos 11 meses he estado recibiendo el llamado de más de una treintena de distintos líderes comunales y locales, quienes me han pedido que los acompañe para clarificar a la ciudadanía sus dudas naturales en torno a este nuevo proceso histórico. Y en otras ocasiones he salido personalmente como ciudadano a colaborar con personas que han trabajado por el apruebo”.

Semana a semana el diputado Ricardo Celis recorre las comunas de su distrito, desde Puerto Saavedra a Curarrehue, y desde Loncoche a Temuco. Para Celis, nada reemplaza al contacto cara a cara con sus electores, y eso ha sido valorado en distintos lugares y por distintas personas, como es el caso del concejal por la comuna de Gorbea Andrés Romero, quien ha visto la necesidad de sus vecinos en este tema. “Estamos muy contentos con las visitas del diputado Celis, por el camino ha ido forjando para que el 25 de octubre podamos ganar con el apruebo en la comuna de Gorbea. Siempre hemos tenido su apoyo incondicional y la gente lo ha notado así y por ello nos ha recibido con mucho cariño y creo que en la elección de octubre la nueva Constitución va a ganar por una amplia mayoría, y eso será sin duda por su trabajo y cercanía pues hemos aprendido que un cambio constitucional significa un mejor país con mayor dignidad y mayor equidad social” En la misma línea el concejal por la comuna de Freire, José Colihuil, destaca su acercamiento al mundo rural, quienes han podido visibilizar las injusticias que existen amparadas en la actual Constitución “Quiero agradecer el trabajo que hemos realizado con el diputado Celis estos meses en Freire y en la región, tanto para las comunidades mapuche como para los campesinos, informando sobre el apruebo que este 25 de octubre tenemos que ratificarlo por amplia mayoría. Esperamos que nuestros vecinos se pongan la camiseta y recuperemos la dignidad que se nos ha quitado y volvamos a formar un país que sea de todos y todas” 11 meses, casi cincuenta semanas, cientos de kilómetros recorridos y más de tres mil personas con las que se ha tenido un acercamiento especial, antes de forma masiva, y hoy respetando los protocolos de distanciamiento que el COVID-19 exige, todo aquello ha dado sus frutos en una ciudadanía cada vez más

informada y consciente de lo que se les ha quitado y lo que podrán recuperar después del plebiscito.

“Hay muchas maneras para conversar con las personas. Plataformas y aplicaciones como Zoom, Facebook, Whatsapp y el tradicional teléfono. Pero no basta con que la gente me diga que tiene problemas. Es preciso que yo lo constate en terreno. Lamentablemente la pandemia impide que tenga reuniones masivas, y las disposiciones de la autoridad sanitaria, cuando decreta cuarentenas o cordones sanitarios, impide muchas de mis salidas. Pero cada vez que es posible, y tomando todas las medidas preventivas existentes, viajo y me contacto con las personas. Cuando hay problemas con la calidad del agua potable, cuando los emprendedores turísticos se enfrentan a las consecuencias económicas del Covid19, o cuando los pescadores artesanales necesitan que los represente yo intento estar ahí para escucharlos, proponer soluciones o hacer los nexos con las autoridades correspondientes” agrega Celis, quien en su calidad de parlamentario tiene línea directa con altas autoridades como Ministros y Subsecretarios. Es ese mismo contacto cara a cara el que le ha permitido darse cuenta que la ciudadanía en La Araucanía ya tiene una decisión tomada en cuanto a la Nueva Constitución. “Contrario a lo que muchos podrían pensar, la gente de nuestra región tiene sus cosas claras y eso se vuelve evidente con cada pregunta que me hacen. Independiente del tema de la reunión, la gente siempre busca el espacio para terminar conversando sobre el plebiscito del 25 de octubre y eso me da mucha satisfacción, pues da cuenta de mucha inteligencia”. La Araucanía tiene su decisión tomada. El plebiscito por la Nueva Constitución y el mecanismo que la redactará es un tema al que nadie se ha podido sustraer y a medida que se acercan los días va tomando más relevancia. “Este va a ser un día histórico, tanto como el estallido social, porque será la primera vez en toda nuestra historia como país, en que tendremos una constitución hecha por todos. No por una junta de oficiales. No por una elite económica. No por las autoridades de turno. Esta vez, será hecha por todos. Por el empresario y el micro emprendedor. Por el campesino, por la vendedora, por el estudiante, por los dueños y dueñas de casa y por el obrero. Y nadie quiere quedarse afuera, principalmente por que el cansancio de las injusticias es demasiado evidente para ocultarlo. La gente de La Araucanía ha manifestado claramente su intención por votar apruebo porque quiere verse beneficiada alguna vez”

Celis finaliza esperanzado de los nuevos cambios que vendrán, principalmente porque no son cambios generados por políticos desde un Gobierno o un Congreso sino porque son generados por la misma gente, desde la calle y de las entrañas de nuestras ciudades.

12 EDICIÓN 616/ del 10 al 16 de octubre de 2020

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.