Edición Nº 621: ¡Pesimismo en empresarios de la región!

Page 1

El Diario que genera opinión...

¡Pesimismo en empresarios de la región!

La evaluación mensual elaborada por la Facultad de Administración y Negocios de Universidad Autónoma de Chile mostró una contracción de 3 puntos respecto al mes anterior

Los principales sectores económicos “han transitado en el tramo pesimista durante los últimos doce meses, pasando al pesimismo extremo (marzo y abril) al moderado ( julio y agosto) y caer el octubre a tendencia negativa”, señala académico Humberto Salas.

“El gran monumento del pueblo mapuche es la conversación”
www.tiempo21.cl Precio $500 @Tiempo21 Tiempo21 REGIÓN DE LA ARAUCANÍATEMUCO Semana del 14 al 20 de noviembre de 2020 / Año 12 / N° 621 Tiempo21
Pag. 7
Chihuailaf: Felipe Kast: Pag.9 Pag.6
Elicura
labor de fi scales en La Araucanía:
impunidad
Criticó
"Hay
total"

Invitan a participar en la Cápsula Cultural del Tiempo

La convocatoria para votar por los elementos culturales que se incluirán en la cápsula, así como para el concurso de relatos, estará abierta entre el 17 y el 27 de noviembre, a través de la plataforma web: concurso.cdaraucania. cl/capsula, donde también estarán las bases. “Cápsula Cultural del Tiempo – Eclipse Araucanía 2020”, se denomina la iniciativa que impulsan el Gobierno Regional de la Araucanía, la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y la Corporación de Desarrollo Araucanía. Al interior de ella serán almacenados como testimonio elementos representativos del acervo cultural regional, para que los habitantes del futuro puedan conocer como era nuestra región en el presente.

Los habitantes de La Araucanía podrán ser parte de esta Cápsula Cultural del Tiempo, participando en la votación para elegir los 20 elementos culturales que se incluirán en este objeto, así como en un concurso literario de relatos breves, los que en un máximo de 393 palabras (años faltantes hasta el próximo eclipse), deberán dejar testimonio de nuestra región de cara al futuro. En total serán escogidos 20 textos, que se depositarán junto a los objetos en la Cápsula Cultural del Tiempo. La suma de 20 objetos y 20 textos, simbolizarán el año del Eclipse 2020.

Uso de firma electrónica aumentó más de 600%

La propagación del covid-19, tanto en nuestro país como en el resto del mundo, ha generado la necesidad de las compañías por incorporar nuevas soluciones tecnológicas que permitan la implementación del teletrabajo, una de las medidas principales que han adoptado para evitar el contagio de sus colaboradores.

Según un estudio realizado por Robert Half en Chile, el 78% de los trabajadores encuestados señaló estar trabajando desde su casa, mientras que el último informe trimestral de Clapes UC reveló que entre abril y junio, en plena pandemia, la productividad aumentó 7,3%, logrando su mayor alza en 23 años. Si bien esta realidad era imprevista, hoy

se instaló y requiere de forma urgente la digitalización de las empresas y la incorporación de nuevas tecnologías. En este sentido, existen herramientas que han sido fundamentales durante este periodo, como la Firma Electrónica, que permite suscribir contratos de

Entre 50% y 70% disminuyeron controles de pacientes diabéticos

Más de 1.5 millones de chilenos padecen diabetes, es decir, un 12,3% de la población, convirtiéndose en uno de los países con mayor prevalencia de esta enfermedad en América del Sur.

Más aún, el 31% de las personas que tienen más de 65 años están afectadas por la sospecha de diabetes mellitus, según cifras del Ministerio de Salud.

Si a esto sumamos la actual pandemia por Covid-19, sin duda que quienes padecen una de las patologías más

frecuentes en nuestro país, deben tomar mayores resguardos para combatir el virus.

“El paciente con diabetes es un individuo que siempre ha vivido con más riesgo de enfermarse de distintas cosas, por lo que con la llegada del covid- 19, se convirtieron inmediatamente en uno de los grupos más vulnerables, considerando además que se trata de una enfermedad crónica y silenciosa”, asegura el diabetólogo de Clínica de RedSalud Vitacura, Dr. Carlos

Cinco familias de Vilcún recibieron materiales de construcción

En el marco de las acciones sociales que ejecuta el equipo Orasmi de la Gobernación Cautín, se logró apoyar a cinco familias, compuestas por adultos mayores, de la comuna de Vilcún para mejorar y ampliar sus viviendas. Uno de los objetivos estratégicos del Ministerio del Interior y Seguridad Pública es promover y orientar sus aportes a través de entregas oportunas y focalizadas de recursos económicos a sectores vulnerables de la población.

La autoridad provincial dijo que “la pandemia no nos ha detenido ni un solo segundo, seguimos trabajando fuertemente con los

profesionales del área social para ayudar a quienes lo necesitan. Hoy día estamos entregando materiales de construcción a cuatro familias de San Patricio y una familia del sector Santa María de Quepe de Cherquenco por un monto aproximado de 2 millones de pesos”.

Caifal concluyó “tal como lo ha pedido el Presidente Sebastián Piñera, estamos desplegando nuestros esfuerzos en todos los rincones de la región. Estamos muy contentos con el trabajo que realizan en terreno los profesionales del área social porque nos permiten gestionar ayudas muy significativas

SernamEG Araucanía instala Espacios de Cuidado Infantil

El Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género abrirán 17 Espacios de Cuidado Infantil en La Araucanía en apoyo a mujeres madres o cuidadoras, de menores de 13 años, que buscan inserción laboral.

La pandemia por el Covid-19 obligó la suspensión del programa “4 a 7”, el cual apoya a mujeres trabajadoras y jefas de hogar que tienen a su cargo el cuidado de niñas y niños. Sin embargo, el ministerio hará una redistribución presupuestaria para la creación de Espacios de Cuidado

Infantil. Esta opción de cuidado extiende su beneficio en horario de funcionamiento, lo cual implica una ayuda muy importante para que las mujeres que necesitan retomar su actividad laboral.

En este contexto se realizó la ceremonia de lanzamiento en la comuna de Angol con la participación del subsecretario del Trabajo, Fernando Arab Verdugo; el intendente regional, Víctor Manoli Nazal; alcalde Enrique Neira Neira; seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Carolina Lagos Jofré; seremi del Trabajo, Patricio Sáenz

trabajo desde cualquier dispositivo móvil, sin tener que asistir a una oficina, o realizar finiquitos laborales sin ir a una notaría y exponerse a las aglomeraciones del transporte público. Estos son algunos beneficios de la Firma Electrónica, que durante la pandemia ha ayudado a reducir el contacto físico entre los colaboradores para disminuir el riesgo de contagio, lo que a su vez, ha provocado el aumento de su uso por parte de las compañías, alcanzando un crecimiento del 600% en el segundo cuatrimestre del año, con un peak en agosto, según datos de hcmFront, plataforma integral de soluciones para la gestión de personas.

Grekin.

Para el especialista, es clave que quienes padecen de diabetes sumen medidas de seguridad adicionales a las habituales para el resto de la población.

para diversas familias”.

Cabe mencionar, que durante el año 2020, el equipo Orasmi de la Gobernación Provincial de Cautín, ha cursado más de 500 ayudas sociales, que van en directo beneficio de los sectores más vulnerables.

Cofré y la directora regional de SernamEG, Sara Suazo Suazo.

Esta iniciativa, que va en apoyo a fomentar la autonomía económica de las mujeres, se instalará en las comunas de Carahue, Freire, Gorbea, Collipulli, Lonquimay, Padre Las Casas y Pucón; y con dos espacios en las comunas de Angol, Vilcún, Traiguén, Villarrica y Temuco. Las mujeres se han visto muy afectadas en la región y a nivel país, recordemos que en La Araucanía el 41% de los hogares el liderado por mujeres (estudio Comunidad

Mujer) y según cifras del Instituto Nacional de Estadísticas, 800 mil mujeres dejaron de trabajar en los últimos 12 meses a nivel país por la pandemia.

2 EDICIÓN 621/ del 14 al 20 de noviembre de 2020 ESCÁNER
Pescadores se capacitan para la pesca del salmon chinook

En la primera semana de noviembre, se realizó una capacitación para los pescadores de la Caleta La Barra sobre la habilitación sanitaria en la pesca artesanal para fortalecer la cadena de valor en el estuario del río Toltén, que permitirá a los trabajadores cumplir con todas las regulaciones y normativas exigidas para la próxima temporada de pesca del salmón chinook, principal recurso de subsistencia de la comunidad, que se abre el próximo 15 de diciembre.

El estuario del río Toltén es el único lugar en Chile en que está autorizada la pesca del salmón Chinook, y que permite mejorar las condiciones de vida de la comunidad de pescadores de la Caleta La Barra, quienes tienen los permisos para la extracción del

recurso.

Entre los participantes, Leonardo Gutiérrez, socio del sindicato de pescadores, explicó que esta jornada les permitirá comenzar la preparación de la temporada, por lo que van a acondicionar los botes para tener todo en regla, lo cual los tiene muy entusiasmados.

“En la temporada anterior tuvimos un contrato con una empresa que nos compró la producción completa, lo que nos permitió pasar un mejor invierno y no dio mucha tranquilidad para nuestras familias”, dijo.

El pescador comentó que la empresa compradora cumplió con todos los compromisos comerciales comprometidos, por lo que esperan que este año se repitan los buenos resultados.

“Esta empresa nos permite fijar los precios con anterioridad y eso nos ha ayudado a ir mejorando las ganancias, lo que es muy beneficioso para nuestra comunidad”, recalcó.

Ximena Rodríguez, también del sindicato de pescadores, también destacó el rol de la empresa que les ha permitido obtener más ganancias.

“Nos sentimos muy seguros trabajando, a todos nos pagan lo mismo y sabemos con anticipación los precios del salmón, por eso esperamos que este año sea mejor que el recién pasado”, mencionó.

Orlando Arellano, socio del sindicato y armador, también expresó su satisfacción por los avances que ha significado la venta segura de este producto.

“Estamos contentos con lo obtenido,

Seremi de Hacienda La Araucanía, Patrick Dungan Alvear

El Préstamo del Estado se puede solicitar durante todo noviembre

Se trata del último período en que trabajadores independientes podrán optar al beneficio, al que podían acceder desde junio de este año, por hasta tres veces. El beneficio consiste en un préstamo del Estado con tasa de interés real 0%, de hasta $ 650 mil, el que deberá reintegrarse desde 2022.

Desde el viernes 6 de noviembre ha estado disponible la opción para que trabajadores dependientes e independientes y empresarios individuales puedan revisar si cumplen los requisitos para optar al Préstamo del Estado con tasa de interés real 0%, de hasta $ 650 mil, destinado a apoyar a quienes han enfrentado una reducción de sus ingresos producto de la emergencia

sanitaria. Esto, debido a la fecha de publicación del IPC de octubre, información a partir de la cual el Servicio de Impuestos Internos pudo actualizar los datos para habilitar la opción.

“En el caso de los trabajadores independientes, este es el último mes en el que pueden acceder al beneficio, el que en su caso estuvo disponible desde junio de este año”, recordó Claudio Ambiado, director regional del SII. Para ello, deben haber emitido boletas de honorarios electrónicas en al menos 3 meses entre abril de 2019 y marzo de 2020, o bien en al menos 6 meses entre abril 2018 y marzo de 2020. Además, en el mes anterior al que se solicita el beneficio, los ingresos por boletas de honorarios electrónicas deben

haberse reducido en al menos un 30% respecto del promedio entre abril de 2019 y marzo de 2020.

En el caso de los trabajadores dependientes y empresarios individuales, para acceder al beneficio deben registrar un ingreso tributable promedio igual o superior a $400 mil durante 2019, y tener una disminución de -al menosun 30% respecto del promedio de las remuneraciones percibidas en 2019. Para empresarios individuales, se considera la base del cálculo de los PPM, según lo indicado en la ley en el mes anterior al que solicita el beneficio. El préstamo solidario corresponde al 70% de la disminución de ingresos que experimentó el contribuyente,

Propuesta de trabajo para emprendedores de Padre las Casas

Invitan a postular al Fondo Solidario Popular para el Emprendimiento

Para solicitar el microcrédito y el subsidio Fondo Solidario Popular para el Emprendimiento, se propone que los vecinos de la comuna de Padre Las Casas cumplan con los siguientes requisitos: ser mayores de 18 años y tener domicilio en la comuna. En el caso de personas

naturales o jurídicas, con inicio de actividades, deberán adjuntar una copia del último comprobante de pago de la patente comercial. Junto con ello los vecinos postulantes tendrán jornadas de capacitación y apoyo y asistencia adecuada a sus emprendimientos.

“Esta propuesta pretende ser de

ahora podemos decir que somos dueños de la extracción del salmón Chinook y eso nos ha cambiado la vida, nos ayuda a tener una mejor calidad de vida, así que estamos agradecidos con la empresa que estamos trabajando y que nos compra”, destacó.

Pedro Fuentes, también pescador y participante de la capacitación, dio a

con un tope de $650 mil, y puede solicitarse hasta por 3 meses, continuos o discontinuos, entre agosto y diciembre de 2020. El seremi de Hacienda Patrick Dungan señaló que “estos montos no estarán afectos a ningún impuesto ni retención administrativa, salvo la retención de hasta el 50%, por concepto de deuda de pensión alimenticia. Es importante considerar que, ya que el beneficio estaba disponible por hasta tres meses, si el trabajador dependiente, independiente o empresario individual ya solicitó el préstamo en tres periodos, ello significa que completaron el máximo posible de solicitud del beneficio. Por último, Patrick Dungan recordó que “el reintegro del préstamo deberá realizarse a partir de 2022, en 4 cuotas, de acuerdo al siguiente detalle: La primera cuota equivalente al 10% del beneficio entregado, a pagar en 2022.

año”, señaló la concejala y candidata a alcaldesa. Evelyn Mora.

fácil acceso para nuestra gente mediante un proceso amigable y sencillo que permita acceder a un mayor número de nuestras vecinas y vecinos. Nuestro municipio tiene un presupuesto que permite generar este tipo de iniciativas que se encuentran dentro del contexto pandemia que con seguridad se extenderá al primer semestre del próximo

Para postular al Fondo Solidario Popular, los interesados deberán presentar una solicitud de negocio, llenar un formulario simple y accesible. “Esta emergencia requiere de mucha voluntad y de la mano amiga Municipal”, señaló Evelyn Mora.

conocer su alegría por los logros de la caleta.

“Estamos todos contentos, porque antes andábamos arrancando, porque éramos ilegales y ahora trabajamos tranquilos y seguros, y con esta empresa que nos mejoró el precio, es algo que nos deja muy tranquilos”, recalcó.

La segunda cuota equivalente al 30% del beneficio entregado, a pagar en 2023. La tercera, equivalente al 30% del beneficio entregado, a pagar en 2024. Por último, al cuarta cuota equivalente al 30% del beneficio entregado, a pagar en 2025.

COMUNAS
3 EDICIÓN 621/ del 14 al 20 de noviembre de 2020
Los pescadores de la Caleta la Barra se capacitan para la pesca del salmón Chinook, que comenzará el próximo 15 de diciembre. Patrick Dungan: “Estos montos no estarán afectos a ningún impuesto ni retención administrativa, salvo la retención de hasta el 50%, por concepto de deuda de pensión alimenticia”. Evelyn Mora, invita a postular al Fondo Solidario Popular.

4

Suprema condenó cárcel a tres carabineros (en retiro)

Cuando la ley y el derecho no se aplicaron a cinco mapuches ejecutados en Galvarino

El 9 de noviembre de 2020, la Corte Suprema rechazó los recursos de casación en el fondo deducidos en contra de la sentencia que condenó a funcionarios de la tenencia Galvarino de Carabineros en retiro, por su responsabilidad en los delitos de homicidio calificado de seis comuneros mapuches.

La investigación del ministro en visita de causas de derechos humanos de la Corte de Apelaciones de Temuco Álvaro Mesa Latorre estableció que “con posterioridad al 11 de septiembre de 1973 la Tenencia de Carabineros de Galvarino fue reforzada por contingente militar del Regimiento La Concepción de Lautaro, realizando patrullajes conjuntos por la zona rural dependiente de la unidad policial.

Héctor Cárcamo Millar

Según el cristal de quien conoce a Neruda, este poema representa un quiebre en su vida. Nos dice que irrumpe en su poesía un radical cambio respecto a sus anteriores poemas que lo encumbraron a la fama, como por ejemplo, Veinte poemas de amor y una canción desesperada. Es que ante él apareció y se desencadenó un hecho que lo marcó por el resto de su vida: La guerra civil española (1936-1939). El 9 de noviembre de 2020, la Corte Suprema rechazó los recursos de casación en el fondo deducidos en contra de la sentencia que condenó a funcionarios de la tenencia Galvarino de Carabineros en retiro, por su responsabilidad en los delitos de homicidio calificado de Segundo Lepín Antilaf, Juan Segundo Nahuel Huaiquimil, Julio Augusto Ñirripil Paillao, Segundo Levío Llaupe, Víctor Yanquín Tropa y Heriberto Collío Naín. Ilícitos perpetrados en octubre de 1973 en las comunidades indígenas de Levío y Huicaleo.

En fallo unánime, la Segunda Sala del máximo tribunal –integrada por los ministros Carlos Künsemüller, Manuel Antonio Valderrama, Jorge Dahm, Leopoldo Llanos y la abogada (i) María Cristina Gajardo– descartó infracción de ley en la sentencia que condenó a los recurrentes Felidor Morales Flores, Manuel Sandoval Cifuentes y Carlos Parra Rodríguez (fallecido) a 15 años y un día de presidio y a Erasmo Fuentes Sepúlveda a 10 años y un día de

“Preguntaréis por qué su poesía no nos habla del sueño, de las hojas, de los grandes volcanes de su país natal?

Venid a ver la sangre por las calles, venid a ver la sangre por las calles, venid a ver la sangre por las calles!”

(“Explico algunas cosas”. PabloNeruda)

presidio, en calidad de autores de los delitos.

En la causa, Luis Ibaceta Salamanca, Gonzalo Soto Sandoval y Luis Araneda Gutiérrez fueron condenados a 5 años de presidio, con el beneficio de la libertada vigilada, como encubridores.

Estos hechos, ocurridos a menos de un mes del golpe de estado de 1973, es uno más de tantos sucesos similares registrados en esa época, donde una vorágine de detenciones arbitrarias, atroces golpizas que finalizaron en dramáticos fusilamientos, “explica algunas cosas” (pero nunca para justificar) hechos de violencia que se registran hasta hoy, donde grupos radicales incendian bosques, maquinarias, camiones y casas de dueños de tierras bosques o de sus ejecutivos o empledos.

Sin embargo, las principales víctimas de esa violencia, son las pequeñas o medianas empresas dedicadas a la explotación de bosques. Todo ello ha desencadenado una crisis y falta de credibilidad en el sistema político, empresarial y de la justicia. LOas víctimas, cientos de trabajadores desempleados.

Pero ¿dónde nace ese odio y necesidad de venganza? No se puede tapar el sol con un dedo, pero hechos que se arrastran desde la llegada de españoles y criollos, la violencia ha estado rondando por las tierras de La Araucanía. Luego de la llegada del ejército a su regreso de la guerra contra Perú y Bolivia (1879-1884), el destino de parte de esas tropas fueron La Frontera, como se le llamó a nuestro territorio.

En los años 80 llegaron a las universidades algunos jóvenes -tibiamente- pero principalmente en los 90, muchos adoslescentes

mapuches llegaron a centros universitarios y al conocimiento sistemático de la historia y de las ciencias sociales básicamente y desde ahí surge un nuevo vigoroso orgullo por la cultura propia, la de sus padres y antepasados, por la cultura y la lengua.

Pero desde allí también, muchos se adscribieron a posturas radicales y al convencimiento que la vía armada era el único camino para recuperar lo propio, las tierras y la cultura, que los ha llevado a desafiar a un sistema que cuando despierta, deja una secuela de dolor y muerte como la ocurrida en Galvarino y que fue materia del fallo unánime de la Segunda Sala de la Corte Suprema (causa rol 16.826-2018).

Dicha sentencia confirma a la establecida el 5 de septiembre de 2017, por el ministro en visita extraordinaria para causas por violaciones a los derechos humanos de la Corte de Apelaciones de Temuco, Álvaro Mesa Latorre, quien dictó condenas en contra de miembros en retiro de carabineros, por su responsabilidad en los delitos calificados de homicidio y secuestro.

Seis jecuciones

La investigación del ministro en visita de causas de derechos humanos de la Corte de Apelaciones de Temuco Álvaro Mesa Latorre estableció que “con posterioridad al 11 de septiembre de 1973 la Tenencia de Carabineros de Galvarino fue reforzada por contingente militar del Regimiento La Concepción de Lautaro, realizando patrullajes conjuntos por la zona rural dependiente de la unidad policial. En los primeros días de octubre de 1973, en horas de la noche, una patrulla de Carabineros de la Tenencia de Galvarino bajo las órdenes del sargento Arturo Lizama Pulgar e integrada, además, por al menos un cabo de Carabineros de la dotación de la unidad señalada, se dirigió a la comunidad indígena Levío ubicada en el sector Panco, Camino Galvarino - Lautaro, donde los integrantes de esta patrulla procedieron a allanar violentamente un domicilio y donde fueron detenidos Andrés Lorenzo Levío Malo y Segundo Levío Llaupe, sin portar aparentemente una orden judicial que los facultara para tal acto.

El grupo de aprehensores condujo a

El ministro en visita extraordinaria para causas por violaciones a los derechos humanos de la Corte de Apelaciones de Temuco, Álvaro Mesa Latorre, dictó sentencia contra los acusados, la que fue confirmada por la Segunda Sala de la Corte Suprema.

los detenidos por el camino vecinal hacia Galvarino hasta el sector de la quebrada Huallepenco de la Comunidad Miripi, lugar donde procedieron a ejecutar al detenido Segundo Levío Llaupe haciendo uso de sus armas de fuego, dejando su cuerpo en ese lugar. Al día siguiente el Alcalde de Lautaro, don Jorge Aquiles Herrera Burgos, a petición de los familiares de Segundo Levío Llaupe concurrió al lugar donde estaba el cuerpo del ejecutado, acompañado de carabineros de Lautaro y personal municipal de esa comuna, con el objeto de levantar el cadáver y trasladarlo a la morgue del Hospital de Lautaro. En este centro de salud posteriormente les fue entregado el cuerpo de Levío Llaupe a sus familiares para su sepultura.

Segunda elecujción

Luego, en el mes de octubre de 1973 una patrulla de Carabineros de la Tenencia de Galvarino bajo las órdenes del sargento Arturo Lizama Pulgar e integrada, además, por a lo menos un cabo y cinco carabineros de la dotación de la citada unidad policial, además de un cabo de Ejército, perteneciente al Regimiento ‘La Concepción de Lautaro', recorrió durante dos días las comunidades indígenas del sector Llufquentúe de la comuna de Galvarino con el propósito de ubicar, detener y eliminar personas, sin portar aparentemente una orden judicial que los facultara para tal acto. Esta patrulla se abasteció de víveres durante ese período en el domicilio de Alfredo Acuña, quien era un agricultor hacendado en el lugar y prestaba colaboración tanto a Carabineros como al Ejército. En la noche del 7 u 8 de octubre de 1973, la patrulla citada llegó hasta el sector de la Comunidad Huilcaleo procediendo a allanar violentamente el domicilio del campesino de 63 años de edad Heriberto Collío Naín, que vivía junto a su hijo Victorino Collío Millanao, a quienes sacaron hacia el patio de la casa para posteriormente golpear duramente a Collío Naín

hasta causarle importante daño. Acto seguido, el Carabinero Lizama hizo uso de su carabina en contra de Collío Naín, causándole la muerte producto de los impactos de bala que recibió, dejando su cuerpo botado en el lugar. Posteriormente, Victorino Collío Millanao fue golpeado y le ordenaron que enterrara el cadáver de su padre de inmediato. Finalmente lo obligaron a huir y acto seguido abrieron fuego en su contra mientras éste corría, sin lograr darle muerte. A la mañana siguiente el cadáver de Collío Naín fue encontrado por su hijo Victorino Collío Millanao, quien regresó al lugar acompañado por vecinos del sector. El cuerpo de su padre presentaba una hendidura en el cráneo, múltiples contusiones en todo el cuerpo y tres impactos de bala. Posteriormente, el cadáver fue levantado por los propios vecinos y familiares, siendo inhumado de manera ilegal en el cementerio indígena de Mina Huimpil, comuna de Galvarino.

Tercera ejecución

Pero no fue todo. En la noche del 7 de octubre de 1973, Segundo Lepín Antilaf, 30 años, pequeño agricultor del sector Mañiuco, fue sacado del domicilio que compartía con su esposa Mercedes Millalén Antilao y sus pequeños hijos, por una patrulla de carabineros y militares quienes lo golpearon en la nuca y le amarraron las manos a la espalda. Para llevar a cabo esta acción, los integrantes de la patrulla procedieron a botar la puerta de entrada a la casa y a subirse al techo de la vivienda. Además, le pidieron a la esposa de la víctima todos los documentos que poseía, tras lo cual los quemaron en el patio de la vivienda. Mercedes Millalén Antilao pudo reconocer a los carabineros Lizama y Pérez entre los integrantes de la patrulla. Posteriormente, los uniformados se llevaron a Segundo Lepín Antilao hasta el domicilio de Lucila del Carmen Millalén Antilao

Sigue en pág. 5

EDICIÓN 621/ del 14 al 20 de noviembre de 2020
TRIBUNALES

Viene de pág. 4

con el objeto de ir en búsqueda del esposo de esta, Pedro Lepín Ñirripil, primo de la víctima, quien no se encontraba en la casa. En ese lugar los Carabineros Lizama y Pérez, integrantes de la patrulla, ejecutaron a Segundo Lepín Antilaf en presencia del resto de los uniformados que los acompañaban, disparándole un tiro en el pecho y otro en el estómago, dejando su cuerpo tirado en un bajo.

La esposa y el padre de Lepín Antilaf concurrieron hasta la Tenencia de Galvarino para solicitar los permisos de sepultación, siendo increpados por el teniente Enrique Arturo Zepeda Ramírez y los demás carabineros que se encontraban en la unidad policial, siendo amenazados por el oficial al mando con quemar el cuerpo si no lo enterraban de inmediato, cosa que hicieron en el cementerio indígena de Mañuco, comuna de Galvarino.

Cuarta ejecución

La investigación del ministro Mesa logró establecer que la macabra misión de la patrulla de miembros de carabineros y el ejército que en

la noche del 7 de octubre de 1973, Juan Segundo Nahuel Huaiquimil, 23 años, pequeño agricultor, fue sacado desde el domicilio de su padre en horas de la noche por una patrulla de uniformados, entre los que se pudo identificar al sargento Lizama, el carabinero Pérez y un cabo, todos de la dotación de la Tenencia de Galvarino, quienes tras allanar la casa y golpear a sus ocupantes procedieron a ejecutar a la víctima con sus armas de servicio. Más tarde, familiares de Segundo Nahuel Huaiquimil lo inhumaron en el cementerio Juan Cariqueo, del sector Llufquentúe de Galvarino.

Quinto: víctima de 16 años

Posteriormente, la víctima fue un joven, julio Augusto Ñirripil Paillao, de 16 años, pequeño agricultor de la Comunidad Huilcaleo, quien fue sacado desde el domicilio de sus padres la madrugada del 7 de octubre del 1973 por una patrulla de carabineros y militares entre los que fueron reconocidos el cabo Lizama, el carabinero Pérez y otro cabo de carabineros, todos de la dotación de la Tenencia de Galvarino. Los uniformados ingresaron al domicilio y procedieron a golpear a la víctima

al tiempo que le preguntaron por la ubicación de armas.

Los padres, hermanos y la víctima fueron sacados hacia el exterior de la vivienda donde todos fueron golpeados por los integrantes de la patrulla de uniformados, tras lo cual se llevaron a Ñirripil Paillao a un lugar apartado donde fue ejecutado mediante la acción de armas de fuego que portaban los carabineros, siendo esto observado por el cabo de Ejército que se encontraba a poca distancia. Luego de que la patrulla se retiró del lugar y una vez que amaneció, la familia de la víctima ayudada por vecinos procedió a examinar el cadáver, que presentaba dos impactos de bala en el pecho y en la parte baja del abdomen, para posteriormente inhumarlo en el cementerio indígena Andrés Cariqueo del sector Llufquentúe de Galvarino.

Sexta ejecución

La macabra lista de víctimas asesinadas por policías y militares continuó con Víctor Yanquín Tropa, pequeño agricultor de la Comunidad Huilcaleo, alrededor de las 3 horas de la madrugada del 7 u 8 de octubre de 1973 fue sacado

Con un impacto de bala asesinan a un agricultor en Collipulli

En otro suceso violento, el jueves en la tarde desconocidos incendiaron un camión cargado con cereales, en la ruta que une Collipulli con Angol .

Producto de un impacto de bala falleció la madrugada de este jueves un agricultor en el sector “Surco y Semilla”, distante a 18 kilómetros al oriente de la ciudad de Collipulli, por la ruta R-49 camino a Pemehue.

Según los antecedentes recabados por Malleco7, los hechos ocurrieron alrededor de la 2:30 de la madrugada, cuando la víctima, identificada como Pablo Burgos Bustos, de 76 años, recibió un impacto balístico estando en su casa, según el portal Malleco7. Se conoció que un vecino escuchó los impactos de arma de fuego y por esta situación se dirigió a la casa de Burgos Bustos, percatándose de que él estaba tirado en el suelo con un impacto de bala, por lo que llamó a su hijo que vive en la ciudad de Collipulli, quien se dirigió al lugar con carabineros.

Este balazo lo recibió la víctima a la altura del hombro y por la posición en que quedó el cuerpo durante las primeras horas de la mañana todavía no se sabía si tenía o no salida de proyectil.

Según los primeros peritajes y análisis del sitio del suceso, no se encontraron señales para señalar que el crimen tuviese vínculos con la violencia rural que sufre La Araucanía, en

especial la provincia de Malleco.

Revisaron la casa

También se ha conocido que la vivienda de esta persona, quien habría vivido sola, registra daños que podrían ser atribuibles a otros impactos de arma de fuego, por lo que es posible que el crimen haya sido cometido por más de un sujeto.

La información preliminar señala que los autores de este crimen revisaron la casa de Pablo Burgos Bustos, esto por el desorden que la misma presentaba, por lo que se investiga si se trata de un robo con homicidio, uno de los delitos más graves del ordenamiento jurídico del país.

Según los primeros antecedentes reunidos esta mañana, en el lugar no fue dejada alguna pancarta ni mensaje determinado.

En el lugar que se cometió este crimen se constituyeron carabineros de Fuerzas Especiales y durante la mañana llegaron detectives de la Brigada de Homicidio, BH, de la PDI de la ciudad de Temuco.

Se ha señalado que esta persona o su hijo, estaba ligada a una junta de vigilancia de este sector rural, por lo que se investigará si esto

desde su domicilio por una patrulla de carabineros y militares que allanó la casa y procedió a golpear a la víctima llevándosela hacia un sector apartado, donde fue ejecutado. Horas más tarde, los familiares de Yanquín Tropa dieron con su cuerpo pudiendo percatarse que tenía múltiples impactos de bala y una herida profunda en la cabeza y cuello. Luego de ser velado en su domicilio el cadáver de Yanquín Tropa, fue inhumado en el cementerio San Luis del sector Llufquentúe de Galvarino. En su investigación, el ministro Mesa manifiesta que no consta de los antecedentes y declaraciones allegados al proceso, que carabineros de Galvarino haya prestado ayuda o colaboración a los familiares de las víctimas después de consumados los hechos investigados. Tampoco existe registro de que se haya interpuesto denuncia o iniciado alguna investigación ante la justicia ordinaria o militar para esclarecer las circunstancias en que estos ocurrieron".

Todos los hechos fueron establecidos por el ministro Álvaro Mesa de la Corte de Apelaciones de Temuco y luego por la Segunda Sala de la Corte Suprema, es decir, fueron confirmados en estrados y por ello,

podría estar vinculado con su homicidio.

Las versiones recogidas en el lugar, indican que un hijo del agricultor asesinado fue testigo del crimen del trabajador forestal Pedro Cabrera, hecho ocurrido el 3 de octubre último, a poca distancia de la parcela de Pablo Burgos Burgos.

la sanción definitiva. Sin embargo, queda abierta la pregunta acerca de la preocupación Del Estado Derecho que legítimamente reclaman grandes, medianos, pequeños empresarios agrícolas y forestales; también quienes explotan y transportan productos forestales. A pesar de los hechos sancionados por la justicia ¿habrá Eestado de Derecho para las víctimas mapuches?

Los hechos señalados y sancionados por la Justicia, no debe ser interpretado como que funciona el Estado de Derecho, concepto muy utilizado hoy ante la aparición de grupos violentos dispuestos al uso de las armas que están avtuando en una espiral violentistas que comenzó con incendios provocados y ahora sigue con el asesinato de un policía.

Pero también ha ocurrido lo contrario. ¿Cómo detener esta espiral violentista, mirando para el lado, callando la historia o callar ante la balacera que busca venganza? El tema debemos enfrentarlo en nuestra sociedad o sino terminaremos como el poema de Neruda: “ venid a ver la / sangre por las calles!”

Carabineros continúa investigando para dar con el paradero de los autores del crimen cometido al interior de esta

Incendian camión

En horas de la tarde del jueves, desconocidos levantaron barricadas en la ruta que une la ciudad de Collipulli con Angol. Con ello lograron detener un camión cargado con cereales, al que prendieron fuego utilizando acelerantes. El atentado se produjo a unos cinco kilómetros

al poniente de Collipulli y su conductor fue golpeado por los desconocidos. En el lugar apareció leyendas alusivas de comuneros mapuches fallecidos a manos de la policía. Tres unidades del Cuerpo de Bomberos de Collipulli y Carabineros trabajaron en el lugar, cuyo acceso se vio dificultado porque los desconocidos lanzaron miguelitos para impedir que vehículos de socorro y policiales transitaran por el lugar.

5 EDICIÓN 621/ del 14 al 20 de noviembre de 2020 TRIBUNALES
vivienda. El incendio del camión ocurrió a pocos kilómetros de Collipulli, en la ruta que la une con Angol. (Foto UATV).

6 POLÍTICA

Felipe Kast criticó labor de fiscales en La Araucanía

"Hay impunidad total"

"De que existen asociaciones ilícitas, no hay ninguna duda. Lo que pasa es que nuestro sistema penal, nuestro sistema de inteligencia, de persecución penal, es muy deficiente", señaló el senador.

El senador Felipe Kast (Evópoli) aseguró que no se puede seguir esperando que el Gobierno tome acciones para evitar los hechos de violencia en La Araucanía y cuestionó el rol de los fiscales en las investigaciones.

En conversación con El Diario de Cooperativa, Kast manifestó que "aquellos que buscan transformar la agenda indígena en un tema de violencia es completamente inaceptable, hay tres mil comunidades mapuche maravillosas, pacíficas, que en ningún caso están de acuerdo con la violencia y hay un grupo pequeño, que de hecho no representa al mundo mapuche, que desgraciadamente está dispuesto a dispararle a una niña de nueve años sin asco, de asesinar a alguien inocente como Pedro Cabrera, o a un carabinero de 24 años".

"Son problemas distintos y le he

pedido al Gobierno congelar nuestras relaciones no para solamente hacer un reclamo, sino que para exigir que exista un plan. No podemos seguir esperando en La Araucanía, que es una región de sacrificio", sostuvo.

"De que existen asociaciones ilícitas, no hay ninguna duda. Lo que pasa es que nuestro sistema penal, nuestro sistema de inteligencia, de persecución penal, es muy deficiente", sentenció el senador.

"Hoy día no hay nadie que esté tras las rejas, hay impunidad total (...) aquí el responsable de hacer esto son los fiscales, según la Constitución", lamentó.

Para el parlamentario, "el Gobierno ha respondido bien, estamos a la espera del plan y ojalá que incluya a personas de la oposición".

Pero desde hace rato que en Evópoli han señalado su disconformidad por

Presentan a tres candidatos a la Constituyente

De Temuco, Cunco y Padre Las Casas son los primeros candidatos independientes que se presentan a la convención constitucional desde La Araucanía.

Mediante un lanzamiento online que conectó a 4 regiones, el colectivo Independientes No Neutrales dio a conocer a sus candidatos de Arica y Parinacota, Coquimbo, Atacama, Valparaíso, y La Araucanía, a la convención constitucional.

Heinrich von Baer, Cecilia Morovic y Oscar Aravena, son los tres primeros nombres que oficializan su candidatura por un cupo en la

redacción de la nueva constitución en calidad de independientes en la región de La Araucanía. Oscar Aravena, es apicultor, dirigente y activista medioambiental de la zona de Araucanía Andina, vecino de Cunco, aseguró que su objetivo al presentar la candidatura es que la temática medioambiental sea considerada con una mirada territorial, donde los futuros proyectos vinculen los impactos en las comunidades donde se emplazan.

la falta de seguridad en la región. El domingo 1 de noviembre sostuvieron que mantenían una “profunda decepción con la gestión del gobierno en materia de seguridad” y lo hicieron a través de una declaración pública, los parlamentarios de La Araucanía, Felipe Kast, Andrés Molina y Sebastián Álvarez, esto posterior a una emboscada que terminó con la vida de un carabinero en la comuna de Padre Las Casas, el pasado viernes.

En dicha declaración, los parlamentarios firmantes ponen énfasis en que este tipo de sucesos han sido reiterados en el transcurso del año, razón por la cual la región “ha perdido la fe en nuestro gobierno, y ha llegado el momento de asumir el fracaso de la estrategia ocupada en el último tiempo”.

Cecilia Morovic, activista por los derechos de las personas con discapacidad, aseguró que su participación en este proceso busca generar inclusión, donde el ser mujer y ciega, no sean impedimento para plasmar en la nueva constitución una mirada integradora a las distintas realidades que construyen la región y el país.

Finalmente, Heinrich von Baer, ex rector de la Universidad de La Frontera

Diputado Mario Venegas respecto a Inauguración del Hospital de Angol

“La comunidad es la verdadera gestora de esta obra”

E“Ministro encargado”

Asimismo, dentro de las medidas que se proponen para hacer frente esta situación se encuentra la designación de un “Ministro encargado” en la zona, el cual cuente “con dedicación exclusiva, con recursos y voluntad política para lograr sacar el desafío adelante “. En relación a esta materia, el propio Presidente Sebastián Piñera sostuvo

y actual presidente de la Fundación Chile Descentralizado, manifestó que ser parte de este proceso es la culminación de un trabajo de años, asociado a la descentralización del país, una idea que con se hace cada vez más posible con una nueva constitución.

En la oportunidad, Rodrigo Jordán, líder del movimiento Independientes No Neutrales, al que pertenecen los tres candidatos, hizo un llamado

en su reciente visita a la región, que en La Moneda estaban preocupados en esa materia, y que estaban buscando el perfil de la persona indicada para esa tarea.

“Este es un elemento central, pues no es posible que el Ministro de Interior, quien tiene a su cargo múltiples tareas, pueda dedicar el tiempo y la energía que requiere este desafío“, señala la carta.

a adherir por los candidatos independientes a través del sitio web www.independientesnoneutrales. cl , pese a que aún se encuentra en tramitación la firma digital y la eventualidad de acceso a pactos que emparejen la cancha a quienes sin pertenecer a ningún partido político tengan la legítima posibilidad de ser parte de los 155 redactores de la nueva constitución.

l Hospital de Angol, Dr. Mauricio Heyermann fue inaugurado por el Presidente de la República, Sebastián Piñera, quien en una agenda regional incluyó el recinto asistencial que forma parte del plan nacional de inversión en salud. Al respecto el diputado Mario Venegas fue enfático en señalar, “creo que la forma y la oportunidad es una falta de consideración y hasta de respeto, diría yo, con toda la comunidad de Angol y la provincia de Malleco, porque no es la forma, llegar casi sin aviso, de manera sorpresiva y hacerlo vía zoom, con la imposibilidad de que la comunidad, que es la verdadera gestora de este logro participe”.

Además manifestó que hay que recordar que en más de algún momento el hospital no se construiría por falta de financiamiento, “recordemos que en un momento, el proyecto del hospital de Angol, que va a servir a toda la

provincia de Malleco estaba sin financiamiento, se iba a sacar de la lista y fue precisamente la acción de las autoridades; el alcalde la época Obdulio Valdebenito, este diputado y la comunidad sobre todo representada por un número importantísimo de dirigentes, los que incluso trasladándose hasta Valparaíso, hicieron la presión necesaria para que las autoridades revertieran esta medida”. El contrato para la construcción del nuevo Hospital de Angol, que representó una inversión de 81 mil 200 millones de pesos, convirtiéndose así en la mayor inversión pública financiada en La Araucanía durante el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet. La obra contempló la construcción de 44 mil

metros cuadrados destinados a cubrir las necesidades de salud de casi 200 mil habitantes de la provincia de Malleco.

EDICIÓN 621/ del 14 al 20 de noviembre de 2020
Sebastián Álvarez, Felipe Kast y Andrés Molina: señalaron sentir una “profunda decepción con la gestión del gobierno en materia de seguridad”. (Foto: Diario U. de Chile). Cecilia Morovic, activista por los derechos de las personas con discapacidad. Oscar Aravena, apicultor, dirigente y activista medioambiental de Araucanía Andina. Heinrich von Baer, ex rector de la Ufro y actual presidente de la Fundación Chile Descentralizado. Mario Venegas: “Creo que la forma y la oportunidad es una falta de consideración y hasta de respeto, con toda la comunidad de Angol y la provincia de Malleco, porque no es la forma”.

¡Pesimismo en empresarios de la región!

La evaluación mensual elaborada por la Facultad de Administración y Negocios de Universidad Autónoma de Chile mostró una contracción de 3 puntos respecto al mes anterior Los principales sectores económicos “han transitado en el tramo pesimista durante los últimos doce meses, pasando al pesimismo extremo (marzo y abril) al moderado ( julio y agosto) y caer el octubre a tendencia negativa”, señala académico Humberto Salas.

En categoría pesimista se posiciona nuevamente Índice de Confianza Empresarial Araucanía (ICE Araucanía) durante el mes de octubre. Así lo demuestra el último informe elaboradora por la Facultad de Administración y Negocios de Universidad Autónoma de Chile , el cual indica que existe una contracción de tres puntos respecto al mes anterior, trasladándose de -23,3 a -27, 2.

Según explicó Humberto Salas, académico responsable de la medición, “este boletín corresponde al mes de octubre y en él se visualiza una contracción de tres puntos respecto al mes de septiembre. Los principales sectores económicos de la región han transitado en el tramo pesimista durante los últimos doce meses, pasando desde el pesimismo extremo entre marzo y abril al moderado en julio y agosto; sin embargo en octubre se retoma la tendencia negativa cayendo al pesimismo. Lo anterior se explica principalmente por un deterioro interanual de las percepciones sobre la demanda nacional, de los negocios y principalmente la disposición a contratar trabajadores. Esto último es siempre perjudicial para el mercado laboral”.

Agregó “de los seis sectores evaluados los únicos que mostraron un leve repunte fueron el Financiero (-6,2) y Transportes (-25,9) los

que actualmente están en categoría levemente pesimista y pesimista, respectivamente” sostuvo Salas.

Agro y comercio

Los números poco alentadoras son analizados desde diferentes puntos de vista por los gremios. Andreas Kobrich, secretario ejecutivo de la Sociedad de Fomento Agrícola, Sofo, sostuvo al respecto que desde hace un año “el tema de la violencia no ha cambiado a pesar del estado de excepción, pareciera que a pesar de la especial condición que vive el país la violencia no da pie atrás, no disminuye, pareciera que se ha recrudecido. Los pronósticos no son auspiciosos, pero nuestro sector es bastante resiliente, persistente y ha demostrado que no quiere dejar de mantener activa la productividad en una región que tiene grandes virtudes. La actividad no se ha detenido, el campo no para y la actividad agrícola ha cumplido un rol muy importante en esta época”.

En tanto, Elizabeth Brand, miembro del directorio de la Cámara de Comercio, Servicios y Turismo y empresaria Local, sostiene que son varias los aspectos que se conjugan actualmente.

“Muchos locales comerciales se deben al

Municipio recupera veredas por más de 502 millones de pesos durante el 2020

Como una forma de mejorar las calles de los vecinos, especialmente adultos mayores, y de paso, colaborar con la reactivación económica, generando empleos e inyectando recursos en la capital regional, el municipio de Temuco en lo que va del año 2020, está ejecutando importantes proyectos de construcción y reposición de veredas, por más de 502 millones de pesos, equivalentes a más de 18 kilómetros lineales de vías peatonales.

Esta importante inversión para la comuna, ha sido posible gracias al trabajo desarrollado por la Dirección de Planificación de la Municipalidad de Temuco con fondos municipales, del

público presencial y la cuarentena total no ha sido una buena aliada, a pesar de que muchos han realizado un tremendo esfuerzo por reinventarse adquiriendo mayor tecnología, transformando sus ventas a sistema online, es decir, han acomodado sus productos al mercado que lo demanda. Pero aquellos que se dedican a temas más específicos hoy no han podido hacerlo, por ejemplo los vinculados al sector de educación”, detalló. Además fue categórica al señalar que “si bien reconozco que existe un especial esfuerzo por parte del estado por encontrar formas de apoyarnos, sobre todo en corto tiempo y con muchos apremios, creo que se puedan mejorar los beneficios a las pymes. Nosotros esperamos que la pandemia se acabe y que pronto tengamos soluciones reales, porque quienes hoy han logrado subsistir manteniendo a sus colaboradores y cumpliendo con gastos diarios no sabemos cuánto más podrán aguantar”.

“Balde agua fría”

Pero las declaraciones sostenidas en el Índice de Confianza Empresarial, no han sido las

únicas. A fines de octubre –el 29- el presidente de la Cámara de Comercio, Servicios y Turismo de Temuco, Gustavo Valenzuela calificó como “un balde agua fría” la declaración de cuarentena para la capital regional el peligroso aumento de covid-19 en la población local y regional.

El dirigente gremial si bien reconoció que esta medida es por el cuidado de la salud de toda la población, dijo que también “hay que velar por los puestos de trabajo ,porque después de salir de la cuarentena la gente también va a necesitar trabajar y llevar la comida a sus hogares. Con esta decisión muchos puestos de trabajo se van a perder “.

Valenzuela afirmó que el sector gastronómico está en el suelo así como el turismo. “Con esto nos liquidan, es una medida demasiado extrema para una comunidad que estaba tratando de salir a flote “.

El líder gremial lamentó la cifra de contagios, pero sostuvo que si hubiese existido un mayor control de parte de las autoridades en la población , pudo haberse revertido este panorama.

Programa de Mejoramiento urbano de Subdere y del Fondo Regional de Inversión Local (Fril), que han permitido intervenir importantes sectores de la comuna con la construcción rutas accesibles para los peatones. Entre las principales características de las obras, cuentan con 1,5 y dos metros de ancho, (según proyecto) y con rampas de rodados con alerta podotáctil, en diversas calles como Tucapel, Patzke, Bilbao, Pinto, Cautín, Portales, Montt, Phillipi, Thiers, además de Basilio Urrutia y Orella, en Pueblo Nuevo, entre otras.

Sobre estos proyectos que mejoran y modernizan la ciudad, el alcalde Miguel Becker sostuvo que, “estamos muy contentos con lo

que hemos podido desarrollar en veredas, entendiendo la importancia que estas tienen, por más de 500 millones de pesos y 18 kilómetros de ejecución. Veredas también que son más anchas y tienen las condiciones para el uso de las sillas de ruedas y, por otro lado, estamos levantando nuevos proyectos equivalentes a 320 millones de pesos para distintos sectores en que vamos a poder construir cerca de 15 kilómetros adicionales de veredas en nuestra comuna de Temuco”.

El alcalde además dijo que, “todas las veredas que se ejecutan son normalmente a petición de los vecinos, tanto por recuperación, como por construcción nueva, así que es un trabajo que hemos estado desarrollando durante mucho tiempo y esperamos que nuestra Municipalidad continúe con estas obras”.

Mientras que el director de Planificación del Municipio de Temuco, Mauricio Reyes, también se refirió a esta importante inversión para la ciudad y afirmó que, “el año pasado y este, hemos hecho un esfuerzo mucho más grande para levantar aproximadamente 20 kilómetros de veredas que se están ejecutando y tenemos en diseño más de 10 kilómetros, estamos tratando de quintuplicar lo que hemos hecho en

Gracias a la inversión de más de 500 millones de pesos, La Municipalidad de Temuco ha logrado mejorar 18 kilómetros de veredas en distintos sectores de la ciudad.

los años anteriores. Es un esfuerzo enorme, con platas municipales para el diseño y ejecución, además de la postulación a proyectos Subdere para financiar estas veredas en toda la ciudad, así es que hemos estado muy abocados a las demandas de los vecinos en este sentido”. Destacar además que el Municipio de Temuco se encuentra trabajando en el desarrollo y financiamiento de nuevos proyectos de veredas para la ciudad, los que contemplan más de 10 nuevos kilómetros de aceras en calles como Nahuelbuta, Vicente Perez Rosales, Ziem y calle Huentenao Millanao, por 320 millones de pesos.

ECONOMÍA 7 EDICIÓN 621/ del 14 al 20 de noviembre de 2020
Elizabeth Brand: “quienes han logrado subsistir (...) no sabemos cuánto más podrán aguantar”. Andreas Kobrich: “El tema de la violencia no ha cambiado a pesar del estado de excepción”.

La crisis del Hogar de Cristo

La organización benefactora aún le quedan días para lograr que en la discusión del Presupuesto 2021 de la nación, el Estado y el Congreso se logren conmover y –más allá de las restricciones financieras- traspasen los recursos necesarios a esta organización cristiana, que solo nos daremos cuenta de su caída en atención, cuando alguna vez tengamos que tocar sus puertas.

Desde hace algunas semanas, El director social del Hogar de Cristo, Paulo Egenau, ha venido planteando que luego de la crisis que ha afectado al país por el estallido social primero y la crisis del covid-19 después, la organización creada por san Alberto Hurtado, enfrenta una cris financiera que le obliga a golpear las puertas del Estado para que ayude a solventar esta gran obra de humanismo y amor cristiano hacia los sectores más vulnerables del país.

El sicólogo ha señalado que de los 7.800 millones de pesos gastados en sus

distintos servicios el 2019, el Estado contribuyó solo con 1.800, Egenau solicita que "en la discusión del Presupuesto se incorpore en alguna glosa -probablemente del Ministerio de Salud- los recursos necesarios para que organizaciones de la sociedad civil que prestamos servicios estratégicos en salud" continúen funcionando "sin las consecuencias que tuvimos este año".

"Lo que el Hogar de Cristo requiere son alrededor de 3.300 millones, centrado en los elementos de protección personal (...) No es que en la sociedad civil pidamos que nos entreguen recursos, sino que

Escribe: Mario A. Grandón Castro.

El viernes 6 partió al encuentro con Dios, un hombre del micrófono, Alejandro Iván Jara Concha, a quien conocí, cuando aún éramos niños, entre 15 y 16 años allá en su tierra natal, Traiguén, cuando se organizaban los festivales de la canción estudiantil y se llenaba el Teatro Municipal de esa ciudad de una bulliciosa juventud sana y buena, que nos pedía “bis” una y otra vez, a los cantantes aficionados que participábamos en dichos encuentros.

Nunca nos perdimos de vista, de vez en

estos estén en alguna glosa del Presupuesto para que por último que se nos entreguen los insumos", precisó en El Diario de Cooperativa. En esa línea, lamentó que a pesar de reunirse con los ministros de Salud y Desarrollo Social para promover la idea, y de recibir el respaldo político desde el Partido Comunista hasta la UDI, "no tenemos ninguna señal concreta en las glosas presupuestarias". La urgencia de su petición radica en que la adopción de protocolos sanitarios y la transformación de sus hospederías en residencias causaron un "aumento extraordinario" en los gastos del Hogar de Cristo este año, aparejado a "una disminución significativa de ingresos", que en suma lo obligó a reducir en un 10 por ciento sus programas.

"Por eso es que estamos haciendo este llamado de alerta", enfatizó Egenau con miras al eventual rebrote: "No podemos financiar otro estado de cuarentena con altas exigencias de protocolo (...) Necesitamos que el Estado se ponga del lado nuestro, y nos

diga: 'no se preocupen, van a contar con los elementos de protección personal para cuidar la vida y la salud de las personas que atienden, está garantizado", explicó. No se puede ignorar que la situación económica, social y sanitaria actual del Hogar de Cristo nos ha impactado, generando gastos adicionales que han tenido que asumir y que continuarán mientras no exista una vacuna contra el coronavirus. Pero lo más peligroso y doloroso, que ante tantos frentes de aparición de bolsones de pobreza y de postergados, los chilenos nos hemos ido habituando a ella, permaneciendo indiferentes frente a casos como el Hogar de Cristo.

Por ello, como aún quedan días para la discusión del Presupuesto 2021, esperamos que el Estado y el Congreso se logren conmover y –más allá de las restricciones financierastraspasen los recursos necesarios a esta organización cristiana, que solo nos daremos cuenta de su caída en atención cuando alguna vez tengamos que tocar sus puertas.

Despedida a un hombre de radio

cuando nos encontrábamos en festivales juveniles en Angol, Purén, en Laja, en Temuco, en Victoria, en fin donde se organizaran eventos.

Pertenecíamos al grupo de los “artistas regionales”, junto a Oscar Fuica, Checho Urra, Carlos Sobarzo “Pituto”, Luchito Santander, que también partió adelantadamente, el “Popotito” Juan Hernández. Jorge Contreras, Juanito Giusti, Patricio Carteau, el Pingüino, Raúl Tiznado, Merardo y Toño Reyes, los hermanos que también nos llevan la delantera y muchos más y que dábamos vida a los encuentros musicales.

Después con Jano Jara, nos encontramos tras un micrófono, ya no solo como “cantantes”, sino como Locutores, hombres de radio, que buscábamos allí, la esencia de entregar lo mejor de nosotros a nuestros auditores, en Traiguén, en Victoria, en Angol, en Lautaro y aquí en Collipulli, donde anclé para siempre, creo.

El maldito cáncer lo llevó a la tumba, fue sepultado, prácticamente en silencio,

pues la pandemia no nos dejó espacio para decirle, Jano que te vaya bien, Dios en su infinita bondad, te agregará a su staff de voces celestiales.

Fuiste un gran comunicador, con tu profunda y microfónica voz llegabas a todos los lugares de la provincia. Creador de programas que por años tuvo cientos de seguidores.

Creo, estimado Jano, que formamos parte de una época dorada para la radio y quién, por esos entonces, no recuerda lo que fue la radio para los mallequinos, con Américo Gigliucci, Luis Humberto Robles, el Negro Salinas, Guillermo Rodríguez, los hermanos Abasolo, Daniel Reyes y otros próceres de la radiodifusión.

Desde esta tribuna no te digo ni te decimos adiós, sino que hasta siempre, seguramente algún día nos volveremos a ver, allí donde seguiremos siendo parte de la radio que educa, entretiene y y aporta a la cultura.

Hasta pronto estimado amigo Jano.

El Dios de lo imposible

"Volvimos, pues, y subimos camino de Basán. Entonces Og, rey de Basán, nos salió al encuentro con todo su pueble para pelear en Edrei" Deutoronomio 3:1

La ruta de los israelitas los llevó por varios lugares de grandes peligros, pero tenían la promesa de la victoria sobre todos sus adversarios. Los habitantes de la región por donde transitaban eran un pueblo belicoso, cuya estrategia se basaba en sus ciudades amuralladas y el emplazamiento privilegiado de sus aldeas, perfectamente protegidas por su entorno. Sin contar con provocación alguna, Og, el rey de Basán, confiado en la superioridad de sus tropas, salió a atacar a los hebreos. Hay quien cree que la ira de Og provenía del hecho de que Israel había derrotado al rey Sehón, aliado y amigo personal suyo, y estaba sediento de venganza.

Salió a pelear, pero no consideró que las victorias de Israel no eran suyas, sino del Dios del cielo. Humanamente hablando, era imposible derrotar a Og y tomar Basán, pero Dios, que estaba con los hebreos, intervino nuevamente haciendo que lo imposible se hiciera posible: mandó una plaga de avispas que obligó a los habitantes a salir de sus casas y ciudades, teniendo que pelear así fuera de sus ciudades amuralladas. “Y envié delante de vosotros tábanos, los cuales los arrojaron de delante de vosotros, esto es, a los dos reyes de los amorreos; no con tu espada, ni con tu arco” (Jos. 24:12).

No hay imposibles para Dios cuando su pueblo confía y depende de él. La promesa del Señor a Moisés ante esa aparente imposibilidad es la misma promesa que él nos hace hoy. No conocemos ni la mitad de las posibilidades de nuestro Dios. La confianza en él debiera ayudarnos a hacerle frente a cualquier obstáculo en la vida. La fórmula de confiar en brazo humano es la fórmula para la derrota, pero la de confiar en Dios, a pesar de las aparentes imposibilidades de la vida, es la fórmula del éxito seguro. Ante tantas maravillas del Señor, no tenemos por qué temer, Aunque aparentemente tarde, siempre cumple. Si la vida nos presenta situaciones imposibles, debemos recordar que nuestro Señor es el Dios que se encarga de lo imposible. No siempre derrumba los muros, como en el caso de Jericó. A veces saca a los habitantes de las ciudades amuralladas para que podamos triunfar. Cristo nos asegura: “Confiad, yo he vencido al mundo”. (Israel Leito).

8 EDITORIAL
R eflexionesCristianas
DIRECTOR RESPONSABLE: Jaime Candia Fonseca / REPRESENTANTE LEGAL: Jaime Candia 9 82206473, jaimecandia@tiempo21.cl Diseño: Cristina Espinoza Ibáñez / Dirección: Viertel 588 - Teléfono: 45 242 1805 - www.tiempo21.cl / Editado por Grafica21 SPA
EDICIÓN 621/ del 14 al 20 de noviembre de 2020
Alejandro Jara

Elicura Chihuailaf, Premio Nacional

de Literatura 2020

“El gran monumento construido por el pueblo mapuche es la conversación”

“Hoy, cuando las utopías están desaparecidas, la conversación es un acto de subversión en el mejor sentido de la palabra, porque nos permite confrontar ideas”.

De regreso en su tierra e integrado de lleno a sus actividades culturales en su reciente condición de Premio Nacional de Literatura 2020, está ya desde hace algunos días el conocido poeta y oralitor mapuche Elicura Chihuailaf, tras permanecer ocho meses y medio en Europa bajo fuertes medidas de restricción a causa de la pandemia que aún azota al continente.

“Gracias a gestiones de la Universidad de La Frontera pude salir en vuelo desde Barcelona a sólo cinco minutos de que cerrara el aeropuerto”, comenta Chihuailaf, todavía nervioso, agregando que la suerte lo acompañó a salir junto a su compañera de regreso a Chile.

Invitado por la Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de La Frontera, Chihuailaf conversó con Tiempo 21 y se refirió a la necesidad de proyectar la palabra escrita, la conversación y la oralitura entre su pueblo. “La cultura es algo fundamental para el ser humano… absolutamente fundamental”, reitera.

“Es como cuando los médicos o médicas tradicionales, entre ellos el o la machi preguntan cómo está tu espíritu, no cómo está tu cuerpo, porque es el espíritu en primer lugar el que se enferma, luego el

Ministra Karla Rubilar:

cuerpo. En el espíritu, con el espíritu y para el espíritu está la cultura, precisamente”.

Agradecido de ser

La conversación con Elicura se desarrolla en uno de los espacios naturales de la Ufro, donde observa el entorno verde y se pregunta: “Cómo ha soportado mucha gente vivir en espacios que no tienen un verde como el que vemos aquí, un lugar donde vuelan los pájaros, las mariposas, en donde uno puede ver que el viento agita las hojas y que precisamente van al espíritu y a apelar al ser nativo que habita en todos los seres humanos del mundo. Entonces, cómo no va a ser importante la cultura que permite ampliar el horizonte de quienes están allí confinados”. Ya de lleno en esta entrevista el galardonado poeta responde para Tiempo 21: ¿Cuál es el mensaje para tu pueblo en estos tiempos socialmente difíciles de soportar y en qué medida estás aportando a sobrellevar esta carga con tu poesía?

“Solamente puedo decirle a mi gente que estoy agradecido de ser parte de mi pueblo, de la cultura y de la visión de mundo en la que siguen habitando y a la vez mostrándonos. Todo eso hermana a la cultura mapuche en su profunda sabiduría y a todos los pueblos nativos del mundo, que es a la vez el inicio de todos los pueblos.

Creo ser una persona que siempre ha asumido su pertenencia a su pueblo nativo, como el pueblo mapuche en este caso, y que ha abierto espacios de conversación como lo hicieron nuestros antiguos. Cuando me preguntan qué hay que hacer ahora, bueno, digo yo, hay que conversar, hay que conversar y conversar, porque así lo hicieron nuestros antepasados, porque conversar no significa claudicar a las reivindicaciones. Hay que recordar que nuestros antepasados tuvieron que enfrentarse al primer invasor que fueron los españoles, un imperialismo tan feroz como lo es hoy el imperialismo estadounidense y que sin embargo junto con las propuestas de nuevas formas de lucha -como lo hicieron Colo Colo, Caupolicán o Leftraru- creo que es un momento en que hay que sacar lustre a lo de siempre: la palabra poética que alimenta a la conversación, el ‘nvram’ de nuestra gente”.

Legado mapuche

La pregunta más frecuente del extranjero, conocedor de otras culturas nativas, es ¿qué ha dejado el pueblo mapuche, ya que no hay vestigios de monumentos ni de grandes obras?

“El feriado del 24 de junio es un logro de los pueblos originarios”

La titular de Desarrollo Social y Familia, Karla Rubilar, acompañó al Presidente Sebastián Piñera en su visita a la Región de la Araucanía.

Como todo un logro de los pueblos originarios del país calificó la ministra de Desarrollo Social y Familia, Karla Rubilar, el anuncio realizado por el Presidente Sebastián Piñera respecto del envío de un proyecto de ley al Congreso para establecer como feriado el día 24 de Junio en reconocimiento al Día Nacional de los Pueblos Indígenas.

La secretaria de Estado acompañó al mandatario en su visita a la Región de la Araucanía, lugar donde el Presidente Piñera realizó un balance del plan social, económico y político de la zona.

En el marco de esta visita, el mandatario anunció siete medidas para avanzar en el reconocimiento a los pueblos originarios en el país.

La primera de ellas es la firma de un Proyecto de Ley que establece como

feriado el 24 de junio por ser el Día Nacional de los Pueblos Indígenas, reconociendo así la importancia que este día tiene para los pueblos originarios.

Al respecto, la ministra de Desarrollo Social y Familia, Karla Rubilar, señaló que “el feriado del 24 de junio es logro de los pueblos originarios. Tenemos una deuda histórica con todos ellos, en especial con el pueblo mapuche y reconocer este día es una forma de comenzar a saldar parte de esa deuda. Va en la línea de restablecer las confianzas, de otorgarles un lugar importante en la sociedad, de comenzar además a crear conciencia en cuanto a reconocer también a sus autoridades ancestrales como interlocutores”. Asimismo, indicó que “este feriado lo veníamos conversando hace ya un tiempo con las autoridades ancestrales del pueblo mapuche y hoy se materializa

con el anuncio del Presidente Piñera que esperamos sea ratificado por el Congreso”. El 24 de junio coincide con la fecha en que los pueblos originarios realizan diversas ceremonias de renovación del ciclo de la naturaleza como, por ejemplo, el We Tripantu mapuche.

Otras de las medidas anunciadas por el Presidente Piñera es la firma de un Instructivo Presidencial de Saludo, Lengua y Ceremonial Intercultural, cuyo objetivo es que los funcionarios de Gobierno reconozcan las tradiciones y la cultura de las comunidades al momento de saludar y despedirse.

Por otro lado, el mandatario firmó el decreto que promulga las Nuevas Bases Curriculares para la asignatura de Lengua y Cultura Indígena que regirá para los niños y niñas de 1° a 6° básico. El documento fue definido a través del

Elicura Chihuailaf es sereno al responder que “el gran monumento que muchos no ven y no lo están practicando es la conversación. Entonces hoy, cuando las utopías están desaparecidas, la conversación es un acto de subversión en el mejor sentido de la palabra, porque nos permite confrontar ideas”.

“Por ejemplo –agrega-, hablar sobre desarrollo. Cuando el sistema neoliberal habla de desarrollo, mucha gente cree que el pueblo mapuche es violento porque no quiere el desarrollo. Entonces hay dos cosas allí, una es que el pueblo mapuche no es violento. Frente a la violencia que han ejercido unos pocos codiciosos que son parte de nuestro Chile superficial y enajenado, nuestra gente ha respondido con mucha ternura. Ese pequeño grupo que pregona el desarrollo contra la naturaleza está viendo violencia donde no la hay.

“¿Cómo no va a ser violento si cuando viajábamos hoy a Temuco podíamos observar con mayor tranquilidad los maravillosos paisajes de la naturaleza? Pero… de pronto, asaltan grandes espacios invadidos de pinos y eucaliptos que están afectando a nuestros bosques que son el patio de la casa azul y se han comenzado a caer como nunca árboles, señal de que

proceso de Consulta Indígena y establece un total de 10 programas educativos, 9 destinados a cada uno de los pueblos indígenas de Chile por separado y uno adicional dedicado a la enseñanza del total de ellos.

A su vez, el Presidente anunció que se avanzará, luego de un proceso de consulta indígena, en un Proyecto de Ley de Patrimonio Indígena que incorporará el patrimonio cultural material e inmaterial y normas de restitución de bienes culturales, entre otros. En otro ámbito, también se informó de la puesta en marcha de un convenio entre el Ministerio de Vivienda y la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi), para apoyar la gestión de proyectos habitacionales en las tierras entregadas por esta última institución.

Además, se lanzará el Fondo Trawün (asamblea o reunión en mapudungun) para fomentar instancias de diálogo y debates de temas importantes para el desarrollo de cada comunidad. Por último, el mandatario indicó que ya se han transferido 7 sitios a comunidades indígenas y un sitio a la municipalidad de Toltén, beneficiando a 782 personas y se espera que a fines de este año se transfieran otros 8 sitios adicionales alcanzando un total de 15 durante el 2020.

están desapareciendo o se están alejando, porque no sé qué está pasando con las napas subterráneas.

“Entonces la conversación es subversiva porque permite buscar el diálogo con el pueblo chileno, con el Chile profundo, y decir, bueno, nosotros queremos el desarrollo y ahora el resultado del plebiscito está diciendo que nosotros también queremos el desarrollo que necesita el pueblo mapuche, lo queremos con la naturaleza, no contra la naturaleza. Como todos los pueblos nativos, el pueblo mapuche del Wallmapu y del mundo están pidiendo desde siempre un desarrollo conforme al pensamiento de nuestros antepasados, porque nosotros pensamos por ellos y todos han querido lo mismo, que permanezcan los bosques nativos, que no contaminen las aguas, que tengan todos sus especies, que la naturaleza siga manteniendo el equilibrio que hoy día se perdió por la codicia y egoísmo de un pequeño grupo, de los que existen tanto en Chile como en Francia o en cualquier país de mundo que mencionemos. Todos están en la misma situación… “Hay pequeños grupos de codiciosos que son los que rompieron el equilibrio… y todos estamos afectados…”

Legales

EXTRACTO DE SENTENCIA

SEGUNDO JUZGADO CIVIL DE TEMUCO, causa Rol N° V-17-2020, caratulada “ÁVILA”, por sentencia de fecha 29 de mayo de2020, se declaró la interdicción definitiva por demencia de doña JUANA RÍOS DUARTE, cédula de identidad N° 4.169.674-5, otorgándose la administración de sus bienes como curador definitivo a su hijo, don JOSÉ DANIEL ÁVILA RÍOS, cédula de identidad N° 13.756.586-2, quedando eximido de la obligación de rendir caución y confeccionar inventario solemne.

9 CULTURA EDICIÓN 621/ del 14 al 20 de noviembre de 2020
Elicura Chihuailaf ofreció una entrevista para Tiempo 21 en los espacios verdes de la Universidad de La Frontera.
Hacia una nueva Constitución garante de los derechos de la naturaleza

Escribe: Francisca Fernández Droguett, integrante del Comité Socioambiental de la CF8M, del Movimiento por el Agua y los Territorios-MAT y de la Cooperativa La Cacerola.

“El momento constituyente que hoy se posiciona desde la institucionalidad se enmarca en procesos profundos de movilización por parte de los pueblos y territorios, siendo sin duda nuestra Revuelta de octubre del 2019 el hito que posibilita que hoy estemos discutiendo cómo transformar la Constitución de 1980, heredera de la dictadura cívico-militar”.

Se proponen algunas líneas bases para pensar una Constitución desde una perspectiva ecológica crítica, que posibilite una transición postextractivista y más allá de la figura estatal, considerando cuatro ejes: elementos constitutivos de una nueva Constitución, derechos de la naturaleza, gestión comunitaria de las aguas y soberanía alimentaria.

El momento constituyente que hoy se posiciona desde la institucionalidad se enmarca en procesos profundos de movilización por parte de los pueblos y territorios, siendo sin duda nuestra Revuelta de octubre del 2019 el hito que posibilita que hoy estemos discutiendo cómo transformar la Constitución de 1980, heredera de la dictadura cívico-militar, a través de la cual se perpetuó un Estado subsidiario desde una política intensiva de privatización y mercantilización de los bienes comunitarios.

No podemos olvidar que el Estado en sí mismo se constituye como un poder, un aparato hegemónico que reproduce las actuales condiciones de explotación y opresión. Es así que además en Chile nos encontramos con un Estado profundamente centralista, racista y extractivista. Es por ello que todo proceso de cambio constitucional requiere de pensarnos desde otras formas de relacionarnos entre comunidades y con la Naturaleza, entendiendo que un cambio constitucional es sólo parte de un engranaje para una transformación estructural del orden de las cosas.

Diversas comunidades, movimientos sociales y pueblos hemos insistido que nuestro horizonte de transformación pasa por una asamblea constituyente plurinacional, feminista y socioambiental, y que seguiremos tensionando para que así sea, pero además entendiendo que no partimos desde una hoja en blanco, sino más bien desde diversas experiencias históricas, propuestas y programas que hemos ido consolidando a través de años de lucha y resistencia. Por ejemplo, como Movimiento por el Agua y los TerritoriosMAT existe un decálogo por los derechos de las aguas y su gestión comunitaria, producto de la realización de más de 70 Cabildos por el Agua de Arica a Magallanes, realizados entre octubre del 2019 y enero de 2020, o como Coordinadora Feminista 8M, junto a otras colectividades feministas,

poseemos un programa con propuestas constituyentes a partir de la realización de dos encuentros plurinacionales de las y les que luchan.

Hoy los tiempos institucionales, en el marco de la elección de las y los convencionales que participarán de la Convención Constitucional, han constreñido el debate en torno las candidaturas y en muy pocos casos respecto de las propuestas.

Considerando el decálogo y las demandas históricas del MAT, algunas reflexiones producto de encuentros realizados por el Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA), los procesos constituyentes de Bolivia y Ecuador, y los aportes de Eduardo Gudynas en torno a los derechos de la naturaleza, se proponen algunas líneas bases para pensar una Constitución desde una perspectiva ecológica crítica, que posibilite una transición post-extractivista y más allá de la figura estatal, considerando cuatro ejes: elementos constitutivos de una nueva Constitución, derechos de la naturaleza, gestión comunitaria de las aguas y soberanía alimentaria.

Elementos constitutivos

Chile es un país plurinacional e intercultural, que se organiza por un sistema de confederación de territorios autónomos que garantizan la autodeterminación de los pueblos que ahí habitan y el cuidado de la naturaleza.

La soberanía radica en las diversas comunidades, pueblos y territorios.

Los bienes comunitarios, entendidos como los elementos que configuran bienestar de las comunidades, pertenecen al patrimonio inalienable, irrenunciable e imprescriptible de los pueblos y territorios.

Los territorios gozan de autonomía política, administrativa y financiera, y se organizan en torno a características territoriales, ecosistémicas y culturales compartidas, a través de la consolidación de economías territoriales solidarias y de un sistema de autoridades comunitarias que ejercerán funciones jurisdiccionales, con base en su derecho propio, en el marco de un pluralismo jurídico.

Los territorios pertenecientes al sistema de confederación se podrán organizar como municipios y/o comunas autónomas, desde formaciones ancestrales de los pueblos originarios y afro, así como desde otras modalidades organizativas, resguardando la soberanía alimentaria, energética y sanitaria de los pueblos, la diversidad cultural, los buenos vivires, la protección y restauración de los ecosistemas.

Todas las personas que habiten los diversos territorios de Chile serán consideradas ciudadanxs y gozarán de los derechos establecidos en esta Constitución, resguardando sus prácticas culturales y lingüísticas, en el marco a su vez del reconocimiento de la migración como derecho humano.

Las personas, comunidades, territorios, pueblos, naciones y la naturaleza son

titulares y gozarán de los derechos garantizados en la Constitución.

Derechos de la naturaleza

Se reconoce a la naturaleza como sujeta de derechos, siendo una acción fundamental de los territorios preservar y restaurar los ecosistemas, en el marco de una transición socio-ecológica, potenciando actividades económicas de bajo impacto ambiental y encaminadas hacia dar término al accionar extractivista y a toda actividad que implique la extinción de especies, la destrucción de ecosistemas o la alteración permanente de los ciclos naturales.

Se generarán con carácter de urgencia planes y ordenamientos territoriales participativos de restauración de los ecosistemas, la biodiversidad y la recuperación de los territorios en sacrificio, en el marco de una justicia ecológica e hídrica.

Gestión comunitaria de las aguas

El agua será considerada como un derecho humano y de la naturaleza, y un bien común inapreciable, asociado al derecho a la vida y a vivir en un medioambiente libre de contaminación.

Se generarán medidas por cada territorio para proteger todos los cuerpos de agua de los ecosistemas: ríos, lagos, lagunas, glaciares, turberas, bofedales, humedales, mares, aguas subterráneas, salares, garantizando la restauración de los ecosistemas como forma de defensa de las aguas, mediante un cambio de la matriz energética, productiva y de consumo.

El uso y gestión de las aguas será plurinacional, comunitaria, territorial y sustentable, por cuencas y sub-cuencas hidrográficas siendo prioridades de uso el equilibrio de los ecosistemas y el consumo humano, garantizando su uso ancestral por parte de los pueblos que habitan el país, considerando la importancia de la dimensión espiritual.

La gestión comunitaria del agua se basará en el fomento de la agroecología y las economías territoriales, que permitan garantizar la soberanía alimentaria, y con esto la autodeterminación de los pueblos.

Soberanía alimentaria

Los territorios promoverán la soberanía alimentaria, fomentando acciones en torno a la producción, distribución y consumo de alimentos sanos y nutritivos, preferentemente producidos a nivel local y en correspondencia con los ciclos de la naturaleza, las diversas identidades y tradiciones culturales.

La agroecología será la base para la gestión e implementación de políticas públicas, a partir del cuidado y la protección de semillas nativas y el incentivo de huertas comunitarias en espacios urbanos, promoviéndose la conformación de redes de abastecimiento popular para la compra y/o intercambio de productos.

Las dudas del servicio que reemplaza al Sename

Escribe: Consuelo Contreras, Fundadora Corporación Opción.

La ley que crea el nuevo Servicio de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia ha sido aprobada, poniendo la lápida al Sename. La pregunta que cabe hacerse en este momento es si ello significará un real beneficio para los niños, niñas y adolescentes que han sufrido graves vulneraciones a sus derechos. Sin lugar a dudas la respuesta es no. Ello no ocurrirá en la medida que las políticas públicas y el conjunto de reformas legislativas necesarias para una efectiva protección de los derechos humanos se hagan realidad.

Si bien hay avances, preocupan los retrocesos y los enormes vacíos que se generan al no contar con una ley de protección o garantía a los derechos de niños y niñas, sin que necesariamente sean víctimas de violencia intrafamiliar, institucional o estructural. Ello es clave para no cargar al nuevo servicio con tareas propias de las políticas sociales universales, cosa que ocurrió con el agonizante Sename. Las tareas vinculadas con salud, educación, vivienda, pobreza, medio ambiente, seguridad social, deben estar radicadas en las instituciones pertinentes, mandatando su articulación en la Ley de Garantías. El nuevo Servicio retrocede al establecer programas para inimputables. Es decir, niños y niñas menores de 14 años, en tanto acusados por un ente indeterminado de cometer un delito, serán derivados a programas especiales, sin investigar si el delito se cometió y si participó en él, sin derecho a defensa, sin debido proceso, sin justicia.

Sin lugar a dudas los derechos humanos y especialmente los derechos humanos de niños, niñas y adolescentes deberán ser parte del debate constitucional, el solo reconocimiento de su existencia

Adaptabilidad, factor clave para empresas y trabajadores

Escribe :Margarita Hanckes, CEO de hcmFront.

Hoy las nuevas herramientas tecnológicas no sólo han cambiado nuestra forma de comunicarnos y relacionamos, sino también cómo podemos trabajar. Esto ha quedado en evidencia durante la propagación del covid-19, que provocó la necesidad de las compañías de implementar el trabajo remoto para resguardar la seguridad de sus colaboradores, además de dar continuidad a sus procesos, optimizando recursos y reduciendo costos.

Según una reciente encuesta de Trabajando.com, el 69% de los puestos de trabajo que ofrecen las empresas son a través de esta modalidad. En este contexto, la adaptabilidad se vuelve un factor clave tanto para las compañías como para sus colaboradores. Pero, a su vez, significa un tremendo desafío. Por su lado, las organizaciones deben ser capaces de implementar nuevos sistemas de trabajo y herramientas tecnológicas para que sus trabajadores puedan operar de forma remota. Además de soluciones integrales para la gestión de personas, que sean capaces de monitorear, registrar y dar un estado de avance de los diferentes procesos que realizan los colaboradores. Mientras que los colaboradores deben adaptarse y cumplir con los requerimientos de sus puestos de trabajo, en un ambiente distinto, usando nuevas tecnologías y relacionándose de una forma muy diferente, tanto con sus compañeros de trabajo como con sus clientes.

El sociólogo polaco Zygmunt Bauman denomina la aceleración masiva en la que vivimos como “vida líquida”, debido a que la realidad global, con todas sus implicaciones, toma forma según el contexto. Esto conlleva a la rápida disolución de lazos sociales y a la desmedida información, pero también provoca la reconfiguración de los procesos laborales. Hoy la vida nos exige una rápida adaptación a los cambios, esto implica estar bien preparados y conocer los desafíos que tendremos que afrontar.

10 OPINIÓN EDICIÓN 621/ del 14 al 20 de noviembre de 2020

Escribe: Domingo Namuncura

Noviembre, prueba de la blancura para la derecha

“Sorprende la rigidez del gobierno y del oficialismo. Sus argumentos se asemejan todavía a aquellos conceptos esgrimidos durante el siglo XIX y gran parte del Siglo XX para mantener a los PPII bajo la condición de ciudadanos de tercera categoría, marginados de la sociedad, discriminados y excluidos de la toma de decisiones a nivel de Estado”.

En estos días de noviembre se reunirá el pleno del Senado para votar la reforma de escaños reservados para Pueblos Indígenas (PPII) en la convención constitucional. Han transcurrido siete meses, desde diciembre 2019 cuando el parlamento aprobó esta reforma y encomendó al senado sus detalles. El 29 de octubre pasado, finalmente, la comisión de constitución de la cámara aprobó 11 indicaciones por mayoría de votos, pero corresponderá ahora a los 43 senadores votar en su totalidad el proyecto.

Los sectores de oposición han expresado su total respaldo a esta reforma. El 12 de octubre pasado catorce partidos de la oposición, en forma unitaria, suscribieron un compromiso positivo, en tanto a nivel de gobierno y oficialismo se han mantenido rigideces que han entrampado, temporalmente, el avance del proyecto.

La oposición ha resuelto apoyar los cuatro siguientes criterios.

1.- Que los PPII indígenas y afrodescendientes reconocidos por Ley estén representados igualitariamente en la convención constitucional.

2.- Que esta representación sea equivalente al 12,8% de la población chilena (lo que resulta en un piso mínimo de 20 constituyentes indígenas).

3.- Que los electores indígenas, actualmente registrados en el padrón nacional, puedan votar por autoidentificación.

4.- Que se asegure que cada identidad cultural y territorial estén representados de tal forma que ninguna región quede subrepresentada y 5.- Que los convencionales indígenas sean también paritarios.

El gobierno y el oficialismo, partieron

proponiendo tres convencionales PPII con “techo abierto” y dejando librado la composición de tales escaños a la cantidad de electores indígenas que tendrían que inscribirse en un padrón segregado. Luego y por diversas manifestaciones sociales y fundados contra argumentos, pasaron a cinco. Después a ocho. Luego a diez…. n una franco y sorprendente regateo… para terminar, finalmente, con una propuesta minimalista de quince escaños, con conlleva subvalorar a tres PPII en el total. Estas “propuestas” del oficialismo han sido ampliamente rechazadas y en la comisión de constitución del Senado ninguna de ellas fue aprobada.

Sorprende la rigidez del gobierno y del oficialismo. Sus argumentos se asemejan todavía a aquellos conceptos esgrimidos durante el siglo XIX y gran parte del Siglo XX para mantener a los PPII bajo la condición de ciudadanos de tercera categoría, marginados de la sociedad, discriminados y excluidos de la toma de decisiones a nivel de Estado. Recién en 1993, hace apenas 27 años el Estado nacional aprobó una Ley indígena (19.253) que ha ayudado en parte a abrir caminos para una mejor comprensión de la cuestión social indígena. En marzo 2008 el Congreso ratificó (después de 18 meses de espera) el Convenio 169 que hoy es Ley de la República. Y anteriormente Chile firmó en Naciones Unidas la Declaración universal de Derechos de los PPII del mundo. Aun así, el mundo conservador no quiere ceder en su apreciación de que los PPII mantienen una categoría civil y política que no es equivalente a la de todos los chilenos.

El 25 de octubre la inmensa mayoría de los ciudadanos chilenos hemos optado por cerrar el ciclo de 40 años de una constitución, cuyo origen radica en un golpe militar y que ha causado muchas amarguras a todos. Se mandató con ello un cambio social, político y cultural. Excluir hoy a los PPII de la convención constitucional o pretender minimizar su representación, haciendo caso omiso de la existencia ancestral, es decir anterior al Estado, de culturas y pueblos - las primeras naciones del continenteanteriores al Estado es seguir anclados en el pasado.

En particular, el pueblo mapuche no nació con el Estado chileno. Al contrario, el Estado nacional surgió con el pueblo mapuche en el territorio. Y con esto la tarea de construir, hacia adelante, las bases de un auténtico reconocimiento constitucional, que nos ha sido negado por más de 30 años desde la transición democrática. Y digámoslo con franqueza, esa negación ha sido persistente por parte del mundo conservador. El martes 10 de noviembre, en el debate y votación del Senado, que será sintonizado por tv.senado.cl por cientos de miles de personas, los conservadores de Chile tendrán la oportunidad de dejar también atrás sus prejuicios. (Fuente: cooperativa. cl).

Primarias 29 noviembre: antesala de una elección histórica

Escribe: Maritza Blanco V., especialista en Comunicaciones, Marketing y RSE Periodista, Docente y Consultora.

El 5 de enero del año 2017, se publicó la reforma constitucional a la Ley Nº 20.990 que suprimió definitivamente el cargo de Intendente -instaurado en la Constitución de 1828-.

El próximo domingo 29 de noviembre se llevarán a cabo las primarias, un proceso electoral que busca definir cuáles serán los y las candidatos/as definitivos que competirán en la elección de Gobernadores/as Regionales y también, de Alcaldes/as para abril de 2021.

Así, en las primarias de este 29 de noviembre convergen dos elecciones diferentes en un mismo proceso. En ambos casos, podrán votar militantes de partidos representados en los pactos que compiten en la primaria y también los independientes (es decir, todas aquellas personas que no están afiliadas a ningún partido político).

En este proceso a llevarse a cabo a fin de mes se busca definir a un candidato/a único por pacto, que competirá en las elecciones definitivas para Alcaldes y ciertamente, en una histórica elección de Gobernadores Regionales.

Gobernadores Regionales, la nueva figura que liderará las regiones

El 5 de enero del año 2017, se publicó la reforma constitucional a la Ley Nº 20.990 que suprimió definitivamente el cargo de Intendente -instaurado en la Constitución de 1828- dando paso a la creación de dos nuevas figuras: Gobernador(a) Regional y Delegado(a) Presidencial. Por otro lado, se reguló la elección directa del Gobernador(a) Regional mediante la Ley N° 21.073 y también la transferencia de competencias en la Ley N° 21.074, para el Fortalecimiento de la regionalización el 2018. En base a estas reformas, en abril del 2021 la ciudadanía podrá participar en una histórica elección para elegir por primera vez a quien será la máxima autoridad administrativa de su región. Quienes tengan la posibilidad de competir para entonces, deberán

ganar las primarias del 29 de noviembre próximo.

Nueva institucionalidad

La figura de los Intendentes data de la constitución de 1828 y por primera vez en 193 años, no solo desaparece esta figura de la escena política nacional sino también emergen la figura del Gobernador(a) Regional y la del Delegado(a) Presidencial. Quien ostente el cargo de Gobernador(a) Regional, deberá ser elegido por sufragio universal en votación directa por la ciudadanía y tendrá como principal objetivo el desarrollo social, cultural y económico de la región. Así mismo, gozará de facultades normativas, resolutivas, fiscalizadoras y liderará el gobierno regional por 4 años, pudiendo ser reelegido por la ciudadanía por un segundo período.

Dentro de sus funciones como órgano ejecutivo, será responsable de presidir, coordinar y fiscalizar a los servicios que dependan del mismo, pudiendo formular políticas públicas para su posterior aprobación, proponer distribución de recursos, solicitar transferencia de competencias y generar propuestas de desarrollo en diversos ámbitos de inversión. Estas modificaciones revelan la intención real de un proceso de democratización regional, donde las autoridades ejecutivas serán elegidas por la ciudadanía y no podrán ser removidas por la autoridad central.

En el caso del Delegado(a) Presidencial, y acorde a las modificaciones realizadas en la Ley Nº 19.175, este será representante natural e inmediato del Presidente de la República en el territorio, siendo nombrado por éste y estará a cargo de fiscalizar así como de coordinar los servicios que dependan de Presidencia y/o el Ministerio del Interior.

11 OPINIÓN EDICIÓN 621/ del 14 al 20 de noviembre de 2020

LEl Municipio es el servicio público más próximo a las personas

a descentralización local no es contradictoria a la descentralización regional son un complemento, la región tiene un espacio geográfico mayor y cumple una función de articulación entre lo nacional y lo local.

La descentralización se puede mirar como una forma de aumentar la eficiencia estatal en la provisión de servicios por los gobiernos locales, ajustando su producción a las necesidades y preferencias de la comunidad, e introduciendo elementos de competencia y mercado en la gestión pública. La acción local con capacidad fiscal permitiría aumentar la movilidad de los recursos una mejor distribución de los recursos y con un sentido de urgencia vinculado a la realidad de los ciudadanos.

En Chile entre 1979 y 1981 transfirió a sus municipios gran cantidad de funciones y entre 1992 y 1993 les otorgó autonomía política, el cual fue un hecho importante pero insuficiente para el siglo 21.

Hoy día, los gobiernos locales tienen una limitación financiera local que esta asociada, por una parte a la distribución de forma de las capacidades de imposición y, por el otro, a la mayor o menor habilidad recaudatoria de cada uno de esos niveles gubernamentales, enfatizar que la esta opción recaudatoria no es vinculante para cada municipio local, y tampoco es equitativa. Como resultado, los municipios siguen dependiendo de los recursos que reciben como transferencias desde los gobiernos centrales e gobiernos regionales, junto con una baja proporción de recursos tributarios . Esto significa que no se ha revertido totalmente la estructura histórica de centralización estatal.

La autonomía financiera nos demuestra la consolidación de las desigualdades que se generan en las relaciones económicas y sus diferencias territoriales (ejemplo Las Condes, Vitacura v/s otros gobiernos locales)

La falta de procesos reales de descentralización está también asociada, al parecer, al impacto del nuevo contexto global en los países, que se caracteriza sobre todo por la reestructuración de la economía y por el rol de los Estados nacionales. En ese escenario aparece, la relación lejana entre lo global y lo local, de lo cual deriva la fuerza de las presiones descentralizadoras. En consecuencia, “nos guste o no el contexto, la descentralización significa: cambio cultural, político, cambio del Estado” Esto ha significado una transformación, podemos decir espontánea (es decir, más allá de los procesos de descentralización estatal), del rol de los gobiernos locales en casi todos los casos. En términos generales

puede afirmarse que nada les es ajeno. Más allá de sus atribuciones formales, han ampliado sus funciones al calor de las necesidades.

En consecuencia, se hace evidente lo que podría llamarse un conjunto de tareas pendientes dentro de una perspectiva estratégica. En general, está aun pendiente el desarrollo de un proceso de descentralización como real fortalecimiento de los gobiernos locales. Mencionemos algunos de sus posibles componentes. Unir la autonomía política con la capacidad de resolver los problemas de la calidad de vida de la población y de producción de las actividades, generando condiciones de gobernanza (“governance”). La gobernanza a nivel local debe ser desarrollada en una estrecha relación con las condiciones materiales de la vida urbana, tanto para la calidad de vida de la población cuanto para las condiciones de productividad de las actividades económicas. Parece necesario elaborar una estrategia de descentralización con metas en los niveles central-intermedio y local (capacitación, asistencia, etc.)

• Queda pendiente asegurar un sistema integrado de distribución de los recursos estatales entre los diferentes niveles, con base en ingresos municipales propios vinculados a la dinámica económica local y transferencias con función redistributiva para compensar la natural desigualdad de los anteriores. Tal vez desarrollando mecanismos eficaces de recaudación integral local.

• En el nivel local parece necesario trabajar los mecanismos de representación política y su vinculación con los procesos de gestión. Sin dudas se muestra necesario revisar el papel de los concejos municipales, con base en un replanteo institucional y político, así como de los mecanismos e instituciones de participación ciudadana más amplia. Los procesos concretos de descentralización, como fortalecimiento local, deberían contemplar actividades de capacitación para la ciudadanía local así como para los políticos y funcionarios municipales.

• La actual debilidad municipal se hace evidente en la ausencia de sistemas locales de información que ofrezcan a los tomadores de decisiones (estatales y privados) bases confiables para el diseño de sus estrategias. Los procesos de descentralización deberían contribuir a modificar esta situación dando las bases para sistemas integrados de información municipal y de producción de indicadores pertinentes para la toma de decisiones y para el control de gestión, por una lado, como para la transparencia ante la sociedad local, por el otro.

• Algunas experiencias actuales muestran que las debilidades

municipales pueden compensarse, en parte al menos, con base en la asociación de los gobiernos locales. De allí que se deberían contemplar y promover agrupaciones de municipios para el desarrollo con base en situaciones regionales. Esas asociaciones no debería limitarse a los territorios.

nacionales sino promoverse también entre municipios fronterizos y aún en territorios más amplios de acuerdo a los actuales procesos de integración regional que se dan en América Latina.

• Pero sobre todo, un verdadero fortalecimiento de los gobiernos locales debe significar su transformación en “actores públicos responsables” de sus respectivas sociedades locales. Para ello, y dadas las actuales condiciones sociales y económicas que deben enfrentar, así como la crisis de los instrumentos tradicionales de operar sobre las sociedades urbanas, debería desarrollarse una “actitud” de negociadores públicos con la finalidad de articular al conjunto de intereses privados (diferentes y contradictorios con base en una orientación que tome en cuenta la calidad de vida local, la productividad, la redistribución de los bienes generados, el equilibrio ambiental y el desarrollo de relacionadas

· Hoy tenemos un modelo de estado muy centralizado y lejano de las personas, que no satisface las necesidades de los ciudadanos.

· La Municipalidad es el servicio público más cercano para los habitantes de las comunas y por ende es el estado en el territorio.

· Las personas esperan que sus autoridades locales les resuelvan sus problemas que son de orden cotidiano y de real contenido de sus necesidades.

· Las Municipalidades y sus autoridades locales deben presentar cada cuatro año un plan de gobierno ciudadano.

· Los gobiernos locales deben estructurar políticas públicas locales

· Los presupuesto de inversiones Municipales deben decir a través de un proceso de participación ciudadana.

· Un gobierno local trasparente , se debe generar un comité ciudadano que promueva y difunda los procesos de trasparencia local .

· Cuentas públicas ciudadanas por sectores.

· En materia financiera se requieren fondos de desarrollo local , fondo local para el emprendimiento. Fondo local de promoción del arte, la cultura y el deporte.

· Las Políticas públicas nacionales y regionales deben ser concordante a las políticas de desarrollo local.

· centros locales de conocimiento e investigación social y desarrollo productivo local.

ZONA DE MUERTE

En el mundo, sin excepción, siempre han existido lugares, poblaciones, villas, barrios, calles, cites, block, comunas, en fin sectores, reductos o zonas de posicionamiento territorial, para todo tipo de acciones. Desde pequeñas bandas barriales de imberbes jóvenes que buscan su destino, sin siquiera saberse limpiar bien la parte trasera de su anatomía, hasta rudos soldados de menguadas organizaciones criminales, mal llamadas “carteles” de drogas. El nombre da lo mismo.

Sin embargo, lo que no da lo mismo, es cuando un territorio se transforma en “zona franca”, sin costo social del delito, sin pago de contribuciones judiciales formales, sin barreras de ninguna especie, es decir donde el libre albedrio es parte del panorama cotidiano, sin distinción de nada, salvo la algarabía propia y natural, de sabedores “dueños”, de un lugar por el cual no existe titulo de domino, ni si quiera sesión de derechos, para arrogarse, el sometimiento de todo lo que ocurre en una faja de tierra.

Estos sectores, dependiendo su naturaleza, representan bastiones, que son inexpugnables solo por la falta de voluntad de la autoridad, ya que si se actuara en contrario, la zona franca o feria libre del desorden, duraría cinco minutos, ese es el punto.

Al entrar en materia, no se trata del Bronx neoyorquino, ni una favela de rio de janeiro, ni un pasaje de la legua emergencia, ni una calle de la población Lanin en Temuco, se trata simplemente, de la denominada “Zona roja del conflicto”, en alusión abierta a determinado terreno ubicado en el sector sur de Malleco.

En este sector pasa de todo, pareciera un campo mágico, donde el mítico “triangulo de las bermudas”, se traslado a estas latitudes y se pierde de todo o se destruye todo, como buscando aquella dimensión desconocida, que traerá el orden natural de las cosas, para poner todo en su lugar. Este sector enrojecido, donde fluye el agua, crecen las matas de cannabis sativa, como cilantro; se pierden los vehículos de todo tipo, se tropiezan los animales con rudimentarios cuchillos despostadores, habitan invitados VIP, y los menores, lo son, solo cuando son detenidos, el resto del tiempo, son jóvenes avivados, dispuestos a representar, cualquier planteamiento teatral, con tal de lograr sus objetivos. Este lugar, cada día y cada semana, cual chancho 6, carta jugada en el domino, antiguo, deporte de cantina, nos lleva a escuchar como ocurren increíbles acontecimientos, siendo muy lamentables los de ultima data. Nos referimos a la ultima muerte de un ser humano, se trata de un agricultor y presidente de la junta de vigilancia rural de Surco y Semilla, don Pablo Burgos quien encontraba la muerte en su propiedad, mediante sendos proyectiles balísticos, de un arma que ya no conoce descanso y más allá de su naturaleza balística, de inmediato y automáticamente, quedaron bajo custodia. La especulación ha dado para todo, tanto para quien lleva la cuenta y dicen que la victima de homicidio Nro. 18, de este ultimo tiempo, corresponde a una causa especial, que vulnero todo “humano derecho” insospechado. En fin, da lo mismo. Pero paso y se repitió la Tónica, otro muerto

impune mas para agrandar la estadística y justificar lo que venga.

Que ocurrió con el estado de excepción constitucional, con el toque de queda, con las patrullas de fuerzas armadas y policiales, con el clamor de la gente, con las querellas gubernamentales, con los controles vehiculares mixtos, con el estado de derecho, la verdad, se perdió hasta el cura que imparte la extrema unción. Todo cambio, nos acostumbramos a tener un muerto mas y la gente ya ni siquiera escucha radio y menos lee un diario, solo se dedica a pelar (hablar mal de alguien), otros ven los matinales faranduleros, pero todos opinan de algo serio, pero desnutrido socialmente evaluando.

Tema aparte, es el coordinador presidencial del gobierno, que tendría que haber resuelto a lo menos algo, pero algo cumplió, han habido mas atentados y también han aumentado las querellas.

Como sea, se le dio el beneficio de la duda y no cumplió, a lo menos en cifras y no contento con eso, después de haber sacrificado tres ministros alfiles, el propio presidente de la república, vuelve a la carga con otro nombramiento y como corolario de aquello, surge la burla de eliminar de esta tierra al ciudadano-agricultor- dirigente y parcelero, Sr. Burgos, transformándose en un peón mas de este tablero que hace tiempo nadie entiende.

Se perdió el asombro, dando paso a nuevas inquietudes, nuevas formas y modelos, respeto solo de lo dimensionable, así que solo resta esperar, que se viene y a seguir enterrando entre comillas a viejos amigos y camaradas.

El origen del muerto, ya no cuenta, solo una lápida hará honor al vacío familiar que deja, a la búsqueda de la esquiva verdad, al todo del cosmos, para solo poder hablar con franqueza sobre lo que ocurre acá en la Araucanía.

Varias veces hemos hablado de la zona de muerte, como si fuera un deyavou, de lo que vendría, pero nadie parte ni en modalidad de bajada, cada uno preocupado de su metro cuadrado, mientras los ecos de ultratumba muestran respeto por los muertos, sin explicación, sin coherencia y sin sentido.

No queda otra cosa que acostumbrarse, a escuchar, a transmitir y a asumir, que otros engrosaran el listado de victimas y por que no decirlo, de crímenes sin resolver, total, en la zona de muerte, cualquier cosa ocurrir. Total, a nadie le interesa solucionarlo.

Podrán trabajar el sitio del suceso, verificar la trazabilidad de las armas que se emplean, buscar huellas de calzado y vehículos, incautar armas, parar el contrabando y reducir el narcotráfico, per si no se modifica la mentalidad y se incrementa la voluntad de pilla y detener a los maléficos de siempre, nunca se terminará la problemática de la zona de muerte y seguiremos viviendo con ella de la mejor forma que se pueda. Finalmente, la frase cliché de siempre Pablo Burgos, que tu muerte no sea en vano y no vemos, para el próximo muerto en La Araucanía.

12 EDICIÓN 621/ del 14 al 20 de noviembre de 2020 OPINIÓN
Marcelo Carrasco Carrasco - Consejero del Gobierno Regional de la Araucania JORGE A. AGUIRRE HREPIC - Profesor de Estado Consultor en Inseguridad CRIMINALISTA-CRIMINOLOGO

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.