El Diario que genera opinión...
Genoveva Sepúlveda, dice estar disponible para ser candidata a gobernador regional de Chile Vamos
El Diario que genera opinión...
Genoveva Sepúlveda, dice estar disponible para ser candidata a gobernador regional de Chile Vamos
Pasan los días y no se sabe quién será el candidato del pacto de la centro derecha al alto cargo regional. Hasta el momento, los únicos postulantes confirmados serían Gonzalo Arenas (UDI) y Luciano Rivas (independiente). La actual presidenta del Core entra al debate interno.
“...en materias de inseguridad hace algún tiempo se nombró un satélite de rango cuasi ministerial, para eclipsar un conflicto, pero nadie contaba que había astrónomos que actuaban como astrólogos y atornillaban al revés, para informar del paso ya descoordinado por el corredor espacial de la tranquilidad ciudadana, tan esquiva en estas latitudes”.
Desde siempre el ser humano ha temido a la naturaleza, pero aprendió rápidamente a conocerla, a someterse, a faltarle el respeto, a aprovechar sus bondades y recursos, a explotarla y por supuesto, a tratar de controlarla.
Durante la historia y mucho antes de la escritura, los fenómenos naturales se han manifestado y de diversas formas.
Cuando a la tierra le duele el estómago, comienzan los temblores y si las gastritis aumenta, vienen los terremotos y con insistencia, las réplicas telúricas. Como se ensucia, generalmente, un balde de agua oceánica marca tsunami, baña su añoso cuerpo litoral, total nadie paga la cuenta de esa agua rica en sales, que bien podrían darle sabor a las más nobles ensaladas y a las asadas carnes criollas.
En tanto, cuando el cielo esta triste, llora desconsoladamente si la pena es grande o lloriquea levemente cuando es menor el drama, pero de vez en cuando y ahora más distanciadamente, cae el vital elemento, como lágrimas sobre sus mejillas montañosas, hasta llegar a los pies del mar.
También, la naturaleza algunas veces en forma espontánea, cuando tiene calor de fiebre, enciende la temperatura, y se descuelgan lenguas de fuego que irradian incendios desproporcionados por todos lados, hasta hacer colapsar cualquier estructura.
En los instantes que a la tierra se le corta la energía eléctrica, su nevera comienza a deshielar sus cubos de agua, y bajan como torrentes incontrolables, por quebradas originarias, causando desbordes, aluviones y subidas del vital elemento, que le recuerdan al humano, lo débil que es. Es irónico, donde baja más agua, que es en el sur de Chile, ésta se pierde, ya que no se conocen los embalses ni tranques, y la gran tina oceánica, la recibe gustosa, pero no la devuelve en épocas veraniegas y de ahí que, la señora sequía conoce al caballero aljibe, que trata de satisfacer sus necesidades vitales.
En fin, el inestable clima susurra las mejillas de la tierra, a través de huracanes, tifones, monzones y
ayudar, cual puente, a la unión de quienes requieren alguna solución, por lo que es bienvenida esta actuación, recayendo en algunas personas, ciertos profesionales, otros que profesan alguna fe, autoridades, políticos, trabajadores, técnicos y amigos, la cooperación necesaria para tales efectos pero siempre bajo alguna coordinación, para no perjudicar la gestión.
tornados, como si repartiera un chisme popular, que sonroja a todos, y aunque suelen ser previsibles, generalmente causan lujuriosos desmanes incontrolables, por un tiempo.
El colmo de todo, viene del techo del mundo, más arriba de las nubes, donde la mejor alumna del curso que es la señorita astronomía, a través de sus números tiene todo calculado desde hace tiempo y con certeza increíble -lo que ayer era un misterio chamánico- ahora son acontecimientos esperados, como es el ejemplo del paso del cometa Halley, aguardado por todos.
La naturaleza, aunque veleidosa, también sabe de amores y los celos de la luna, interrumpen el galanteo del sol y la tierra, interponiéndose entre ambos, causando un efecto maravilloso conocido como “Eclipse solar”.
Esta inusual penumbra durante el día,aunque sea por un instante-, este 14 de diciembre de 2020 mediante profusa difusión, produjo tal expectación que ni la pandemia ni los ataques terroristas, amilanaron al respetable público y viajaron a La Araucanía, para ver a través de sus propios ojos, protegidos por especiales e idóneas gafas, los efectos de este fenómeno natural.
Los meteorólogos comunicaron e insistieron que el día de los hechos, la lluvia y la nubosidad no estarían de parte de los testigos presenciales. Así y todo, nadie quería perderse los detalles y desafiando los obstáculos imperantes, se aprestaron a observar hasta que la tímida penumbra se materializó, aunque en algunas partes la fuerte personalidad del sol se impuso y el espectáculo impresionó de mejor forma.
Lo curioso, es que en el desarrollo bio-psico-social, de toda la estructura humana, suele ocurrir lo mismo, se eclipsan las funciones, tareas, trabajos, relaciones, amistades, amores, en fin cualquier actividad.
El eclipse vital es esperado, pero el eclipse sorpresa del día a día no lo es, por lo tanto hay que asumir, diciendo regularmente “así es la vida”.
En este orden de ideas, a veces, se necesita que un tercero interceda, interponiéndose como la luna, para
Aquí radica el punto esencial, como se puede desarrollar una función de eclipse coordinada, para no afectar procesos de ninguna especie, donde el orden de los factores, de verdad no altere el producto.
Sin duda, un acto muy difícil, ya que si algo tiene que fallar, fallará como decía Murphy.
Entonces surge la pregunta del año, ¿quién eclipsó a nuestras máximas autoridades del país?
La respuesta ya no es Fuente Ovejuna fue. Sino que, ahora el satélite preferido de la Tierra, fue. Es decir, surge un regimiento de “Lunáticos”, que proceden a eclipsar todo, sin dimensionar los efectos, resultados, consecuencias y la leche derramada.
Conforme a lo anterior, en materias de inseguridad hace algún tiempo se nombró un satélite de rango cuasi ministerial, para eclipsar un conflicto, pero nadie contaba que había astrónomos que actuaban como astrólogos y atornillaban al revés, para informar del paso ya descoordinado por el corredor espacial de la tranquilidad ciudadana, tan esquiva en estas latitudes. En palabras simples, el nuevo coordinador presidencial de seguridad de la macro zona sur, cual astro rey (sol), viajaba a la tierra Araucana y mientras se acercaba, surgió el eclipse lunar compuesto por fuerzas amigas, de su misma tienda política, para entorpecer una reunión de astrónomos y meteorólogos del área de “Inteligencia”, que tenían programado un Trawun huinca muy secreto, para enfrentar adecuadamente el conflicto que aqueja a esta sufrida tierra.
De ahí, en más, el viaje siempre se hace igual, hay que cumplir con la misión de dar seguridad a la gente, de generar tranquilidad, de demostrar que algo se hace. Por tal razón, este reciente jueves aterrizaron en Freire los expertos, a quienes les deseamos éxito en todo, pero debemos representarles, que en este océano de descoordinación, navegan corsarios y piratas, dispuestos a cumplir con la consigna, “si eres enemigo de mi enemigo, entonces eres mi amigo”. Raya para la suma, ayer necesitábamos un gasfíter o ingeniero hidráulico ante las filtraciones acuíferas, hoy en el segundo piso, necesitamos un astrónomo y meteorólogo, que sepa coordinar los “eclipses”.
“Una mejor experiencia del paciente, tanto en el ámbito público como privado, es fundamental por los efectos físicos y emocionales que implica tener una enfermedad, pero también lo es el costo económico que conlleva su diagnóstico y las terapias para su recuperación”.
Sin duda que el cuidado de la salud ha sido uno de los temas principales que la pandemia por Covid-19 nos ha hecho valorar a nivel mundial. En ese contexto, el Día de la Cobertura Universal de Salud que se conmemora en diciembre, no sólo es prioritario, sino que nos invita a reflexionar sobre el acceso y protección de la salud que deben tener todos los pacientes, contando con tecnologías innovadoras que les permitan mayores posibilidades de tratamiento y lograr una respuesta favorable a su condición en el menor tiempo posible. En línea con lo anterior, en la industria de la tecnología médica ofrecemos soporte a los sistemas de salud y desarrollamos propuestas que agregan valor, con respaldo científico, en beneficio de la calidad de vida de las personas. Asimismo, damos soluciones para que toda la experiencia del paciente sea tendiente a mejorar su seguridad, reducir las complicaciones durante los procesos (desde la toma de muestras hasta intervenciones quirúrgicas), y responder al constante desafío que representa que los procedimientos necesarios para el tratamiento de patologías crónicas, como la diabetes, sean confiables y costo-efectivos.
Una mejor experiencia del paciente, tanto en el ámbito público como privado, es fundamental por los efectos físicos y emocionales que implica tener una enfermedad, pero también lo es el costo económico que conlleva su diagnóstico y las terapias para su recuperación. El acceso a la protección de la salud de los pacientes también involucra procesos como la mejora continua de la industria de tecnología médica, concientizar en mejores prácticas y estándares de calidad, ofrecer equipos para prevenir errores en la dispensación de los fármacos y capacitar a los profesionales de la salud que utilizarán esas nuevas tecnologías.
De esta forma, como participante activo de esta industria, en este día renovamos el compromiso de impulsar el mundo de la salud, entregando soluciones que impacten positivamente en la vida de los pacientes, los equipos de profesionales y prestadores de salud que buscan garantizar una atención oportuna y seguir respondiendo a los desafíos de calidad y de innovación que la industria de la salud y los chilenos demandan a diario.
“En Temuco estuvimos más de un mes en un segundo periodo de cuarentena total, con dramáticos efectos colaterales para la economía de muchísimas familias y emprendimientos locales. En otras palabras, costos altos y ciertos contra beneficios menores a los esperados”.
La pandemia ha provocado estragos tanto en la salud de la población, así como también en la economía e ingresos de las personas, esto último en forma muy importante y concentrada en las áreas de Comercio, Turismo y Gastronomía. Agrava aún más la situación las medidas tomadas, en forma justificada y legítima por las autoridades, particularmente la cuarentena. Esta medida se ha aplicado en diferentes países, con dispares grados de éxito. También hay países que han enfrentado esta pandemia sin tomar dicha medida. No existe una verdad absoluta de cuál es el mejor camino, sobre todo si consideran todos los efectos y no solamente los aspectos de salud. En Temuco estuvimos más de un mes en un segundo periodo de cuarentena total, con dramáticos efectos colaterales para la economía de muchísimas familias y emprendimientos locales. En otras palabras, costos altos y ciertos contra beneficios menores a los esperados. Ahora que ya se ve mayor claridad respecto a los plazos y efectividad de las vacunas, parece prudente avanzar hacia una estrategia distinta, que equilibre mejor aspectos sanitarios, con la necesaria actividad económica de miles de emprendedores y trabajadores. Esto, basado en estrictos protocolos de trabajo y funcionamiento, tal como ya ha sido probado en otras actividades, protocolos que minimicen los riesgos de contagio, evitando la cercanía entre las personas, reforzando la sanitización. Ejemplos como el de la construcción, agricultura, sector forestal, salmonicultura y otras empresas esenciales, ha demostrado que si se puede lograr funcionar de manera responsable y los contagios se pueden reducir a niveles mínimos. La situación para el sector Comercio, Gastronomía y Turismo es dramática y amerita acciones especiales de apoyo a esta actividad, sin duda la más importante y primera es permitirles trabajar, pero además medidas de financiamiento, como una segunda versión del Crédito Fogape pueden resultar de mucha utilidad. Sin embargo, creemos que el foco principal debe estar puesto en incentivar la demanda, y en la adopción de protocolos como los propuestos por los mismos actores, visados y supervisados estrictamente por las autoridades pertinentes.
Una estrategia exitosa es la que logra ambas cosas, mejoras en salud y permitir a las personas satisfacer sus necesidades. Lograr una a costa de otra no es ni positivo ni sustentable en el tiempo.
“...pensamos, que este sentir y pensar colectivo es un hermoso ‘regalo’ de Navidad en el fin de este año tan duro que hemos tenido. Este levantar la vista, buscar la utopía, creer que podemos tener un Chile mejor, es esperanzador”.
En estas últimas semanas se han dado a conocer los trabajos de diversos colectivos sobre las proyecciones para el Chile que se desea reconstruir. Universidades, fundaciones y organismos internacionales han convocado a ciudadanos para expresar sus opiniones e ir aportando a una gran discusión nacional sobre temas relevantes para el país. En todos ellos, aparece la educación como uno de los tópicos centrales a abordar.
Un estudio a destacar, es el que han estado promoviendo los rectores de las Universidades de Chile y de la P. U.Católica, bajo el título: “Tenemos que hablar de Chile”, cuyas diferentes metodologías, han ido recogiendo opiniones y resultados en los que ya se vislumbran pistas importantes sobre lo que realmente le interesa a la ciudadanía.
Hasta el momento se han extraído seis “hallazgos” que son alentadores: 1) Se detecta una mirada esperanzadora dentro del ambiente de incertidumbre en que estamos; 2) Se reconoce el Estado como meramente responsivo evidenciándose la necesidad de cambio en su relación con las personas; 3) Se valora lo diverso porque nos complementa y no divide; 4) Se visualiza que el desafío central de una nueva Constitución, es una nueva política; 5) Se concibe la educación como proyecto país, básica para una transformación social; 6) Se considera que el modelo económico debe surgir desde lo micro, no de nociones abstractas como los indicadores macroeconómicos. Respecto al “hallazgo” referido a la educación, se señala que es el más frecuente en las conversaciones y que hay un anhelo de cambio de la sociedad que estamos construyendo, “en las formas en las que debemos tratarnos, en la necesidad de respeto y de convivencia con otros. En función a ello, se visualiza la educación “como el camino para cambiar la sociedad”. Tremendamente importante es que estos sectores ciudadanos que están participando, tengan esta visión de la educación, y no la mirada reduccionista que habitualmente se ha tenido centrada en ciertos contenidos disciplinarios, dejando de lado los valores, el bien común, el desarrollo sostenible y el bienestar de todos, sustentados en los Derechos Humanos y en la equidad.
Por ello pensamos, que este sentir y pensar colectivo es un hermoso “regalo” de Navidad en el fin de este año tan duro que hemos tenido. Este levantar la vista, buscar la utopía, creer que podemos tener un Chile mejor, es esperanzador.
Ojalá sigan sumándose más chilenos y chilenas a estos diálogos y lleguen a pensamientos similares, para que el 2021, se constituya en un año de efectivo para que, desde la educación y otras instancias, construyamos una sociedad mucho más humana.
La importancia de investigar en Educación
“...se observa que mucho de los docentes han perdido el espíritu de investigar, dejando de utilizar nuevos métodos y centrándose única y exclusivamente a modelos guías que derivan de aspectos casi paradigmáticos en educación”.
En la actualidad los contextos educativos sufren cambios abismantes, tanto a nivel conceptual, procedimental e incluso institucional, existe una constante renovación de las estrategias que exige el saber cómo hacer. Es por esto que los docentes deben manifestar y desarrollar constantemente un espíritu de indagación e investigación, esto con el objeto de validar su quehacer en las aulas e instituciones educativas. Constantemente los docentes atienden diferentes problemáticas que son necesariamente tarea de la investigación educativa, lo cual debe orientar continua innovación.
Sin embargo, se observa que mucho de los docentes han perdido el espíritu de investigar, dejando de utilizar nuevos métodos y centrándose única y exclusivamente a modelos guías que derivan de aspectos casi paradigmáticos en educación, lo cual podríamos graficarlo con la simple frase “es que siempre se ha hecho así”.
Según lo anterior podríamos llegar a cierta conjetura, la cual estaría direccionada a la baja importancia que se le atribuye al proceso investigativo, o también a la falta de recursos que se le otorgan a las instancias que podrían tener los docentes para realizar investigaciones de tipo educativa. Esto se evidencia casi de forma transversal, desde la educación pre- básica hasta la educación terciaria. De acuerdo a esto también podríamos pensar que los docentes no reciben dentro de su formación inicial y durante el ejercicio docente la preparación necesaria para poder “problematizar” en cuanto al proceso que vivencian dentro de los procesos y contextos educativos. Ahora bien, el proceso educativo no solo se centra en la relación profesor estudiante, no podemos basar los focos de investigación que deberían realizar los docentes solo con esa mirada, sino también en la percepción que estos mismos tienen de otros fenómenos que regularmente se observan en el mundo de la educación, como lo es la relación con sus pares, la gestión y relación con los equipos directivos, el pensamiento y vivencia de los apoderados frente al proceso educativo de sus hijos e hijas. De acuerdo a esto es que realmente resulta necesario que los docentes desarrollen la expertiz suficiente que requiere el llevar a cabo un proceso investigativo, sabiendo que este es un proceso riguroso en el cual se buscan resultados fiables y valederos desde la perspectiva de los participantes. Como lo señalan algunos autores, la investigación educativa señala una posición constructivista, puesto que el docente debe a partir de esto generar nuevas formas de conocimiento, que vayan acorde a los tiempos que hoy vivimos, con estudiantes mucho más inquietos y adosados a una tecnología exacerbada.
De esta forma la investigación educativa se presenta como una alternativa válida, donde el docente se ve obligado a enfocarse a conocer una realidad desde un proceso sistemático, dejando de lado el conocimiento común, para con esto impartir una enseñanza mucho más eficaz, basándose en lo disciplinar, la innovación y creatividad.
4
Presidenta del Senado, Adriana Muñoz
“Nosotros nunca estamos avalando la violencia y es realmente agotador lo que ha hecho el Gobierno de buscar confundir la protesta social legítima, un derecho civil y democrático, con los actos vandálicos”, explicó la senadora PPD, Adriana Muñoz.
Fuente: Infogate.cl
La presidenta del Senado, Adriana Muñoz, acusó este jueves 17 de diciembre, al Gobierno de querer confundir la protesta social con actos vandálicos, afirmando que el proyecto que impulsan legisladores de oposición para otorgar un indulto a los presos por el estallido social y descartando que con esta iniciativa se busque
avalar la violencia.
La senadora PPD señaló que la decisión del Presidente Sebastián Piñera, de anunciar un veto al proyecto si avanza en el Congreso, es “como ahogar el debate parlamentario, impedirlo y eso está lo menos apegado a lo que es un sistema democrático, donde me gusten o no me gusten las ideas, estamos obligados a confrontarlas, a debatirlas y no desde el inicio
“Según cifras oficiales, la Fiscalía ha formalizado a un total de 5.084 personas por diversos delitos cometidos durante las manifestaciones del 18-O, de las cuales 648 personas se encuentran en prisión preventiva a la espera del juicio correspondiente y un total de 725 detenidos cumplen condena”.
Escribe: Carmen Gloria Aravena, senadora.
El proyecto presentado por senadores de la oposición para indultar a los detenidos del estallido social de octubre del año pasado no sólo es cuestionable puesto que en Chile no hay personas privadas de libertad por sus ideas, sino que además es una pésima señal para un país en donde impera el estado de derecho.
El estado de derecho implica que todos los chilenos, sin distinción, estamos sujetos a leyes que fijan límites a nuestras acciones, las que son de público conocimiento, por lo que como ciudadanos debemos respetar la normativa y someternos a la sanciones penales que las autoridades establezcan por conductas que
atentan contra nuestras leyes vigentes. Estar a favor de una iniciativa que busca la extinción de la responsabilidad penal, sería decir que estamos dispuestos a olvidar, sin siquiera esperar el resultado de la investigación que debe determinar responsabilidades, indicando que como sociedad estamos dispuestos a aceptar este tipo de conductas, las que muestran una clara irreverencia ante la autoridad del estado y a nuestros propios compatriotas, sin importar el daño provocado. Si estuviésemos dispuestos a indultar a más de 5 mil detenidos ¿quién responde por las 25 estaciones del Metro que fueron quemadas o vandalizadas? ¿qué le decimos a las 14.823 pymes que sufrieron saqueos, vandalismo o bajas en sus ventas? o ¿quién se hace cargo de
decir que esto está vetado, se amordaza un planteamiento”.
En ese sentido, expresó en declaraciones que consigna radio Cooperativa que “nosotros nunca, los que firmamos, estamos avalando la violencia y es realmente agotador lo que ha hecho el Gobierno de buscar confundir la protesta social legítima, un derecho civil y democrático, con los actos vandálicos”. Y añadió que el Ejecutivo lo que busca es “confundir” y “mezclar violencia con esta propuesta, es bastante malintencionada, aquí no hay un grupo de parlamentarios que estamos defendiendo la violencia”. Aclaró que muchos de los detenidos “llevan un año dos meses sin un debido proceso y ese es un tema que hay que debatir y el otro tema es que queremos investigar, porque los principales delitos que se imputan son desórdenes y queremos ver qué significa desórdenes, si una persona por desorden es un violentista, es una persona que amerita que esté un año y dos meses sin el debido proceso”. Hay que recordar que el pasado miércoles los senadores Isabel Allende (PS), Yasna
los más de US$1.400 millones de pérdidas en infraestructura?. La mal llamada "revuelta social" no puede terminar sin sancionar a quienes sean responsables. Según cifras oficiales, la Fiscalía ha formalizado a un total de 5.084 personas por diversos delitos cometidos durante las manifestaciones del 18O, de las cuales 648 personas se encuentran en prisión preventiva a la espera del juicio correspondiente y un total de 725 detenidos cumplen condena.
El llamado que debemos hacer como autoridades de una República Democrática, según el artículo 4 de nuestra Constitución, donde impera un estado de derecho, es a respetar la labor de nuestros fiscales y tribunales, que deben determinar cuál es la responsabilidad de esas personas, así como también la independencia del Poder Judicial, puesto que todo proceso implica una investigación profunda, dada la complejidad de los hechos acontecidos en el marco del estallido social y, más aún, en un país que ha tenido que aprender a convivir con una pandemia.
Quiero insistir que en Chile no hay presos políticos, porque no hay ninguna idea política que pueda defenderse tras una bomba molotov,
Ministerio Público rechazó proyecto de indulto a presos tras el 18-O
“Gravísima señal para la convivencia social”
El Ministerio Público, mediante una declaración pública, explicó que "las personas sometidas a la acción de los Tribunales de Justicia no están en esta condición por su pensamiento o por sus opiniones", descartando que individuos en prisión preventiva correspondan a "presos políticos".
Luego que este lunes el presidente Piñera anunciara que ejercería un veto presidencial en caso de que el proyecto sea aprobado, la Fiscalía de Chile también manifestó su rechazo a la iniciativa impulsada por senadores de oposición y que busca conceder un indulto general a los detenidos en contexto del estallido social.
Mediante una declaración pública, el Ministerio Público expresó que “las actuaciones de la Fiscalía de Chile se enmarcan en el mandato institucional que le otorgan la Constitución y las leyes, y sus fiscales ejercen sus labores con autonomía y estricto apego a la legalidad”, señaló CNN. Por otra parte, el ente persecutor reafirmó su compromiso con la protección de los
“Aquí no hay un grupo de parlamentarios que estamos defendiendo la violencia”.
Provoste (DC), Adriana Muñoz (PPD), Juan Ignacio Latorre (RD) y Alejandro Navarro (País Progresista), presentaron un proyecto de ley que busca indultar a las personas que están acusadas de cometer actos vandálicos ocurridos tras el estallido social del 18 de octubre de 2019. Los legisladores estiman que hay cerca de 800 personas que llevan más de un año en prisión preventiva y con los procesos judiciales detenidos. Sin embargo, esto fue rechazado por el Poder Judicial y la Fiscalía Nacional.
saqueos o ataques a locales comerciales, cuarteles policiales e Iglesias que han sido impunemente vandalizadas e incendiadas en nuestro país. En un país civilizado no es necesario destruir para expresar ideas o movilizarse.
Este proyecto quiere normalizar y justificar la violencia inusitada que tuvimos que enfrentar en Chile, puesto que si un indulto de esta magnitud se concretara, estaríamos diciendo a los chilenos que no sólo pueden salir a manifestar su opinión, sino que también podrán provocar daños y enfrentamientos, sin tener que responder por aquello.
derechos fundamentales, “a través de investigaciones que den plenas garantías de objetividad, seriedad y transparencia“. En el caso de los cuestionamientos que apuntan a presuntos presos políticos en Chile o una persecución contra ciertos individuos mediante la aplicación de la prisión preventiva, la Fiscalía expresó que “no puede compartir aseveraciones en orden a que existirían cientos de personas privadas de libertad por delitos menores, o contra quienes se habría hecho un uso indebido o desproporcionado del derecho penal”.
“Las personas sometidas a la acción de los Tribunales de Justicia no están en esta condición por su pensamiento o por sus opiniones”, concluyó.
En cuanto al proyecto de ley en sí, estimaron
que “podría constituir una gravísima señal para la convivencia social, pues plantea condiciones que dejarían sin efecto, entre otras causas, la condena impuesta a John Cobin, por homicidio frustrado y Ley de Control de Armas”.
“La soberanía debe recaer en todos los pueblos que habitan Chile”
En este último tiempo se ha levantado desde diversas expresiones mapuche y chilenas interculturales de diferentes territorios, el nombre de Natividad Llanquileo Pilquiman como propuesta autónoma y colectiva para participar en el proceso constituyente del 11 de abril del 2021.
Por Equipo Comunicaciones
Mapuche
Natividad Llanquileo Pilquimán (14 de julio de 1984), mujer mapuche y campesina. Nacida, criada y con residencia en la comunidad mapuche Esteban Yevilao de la comuna de Tirúa. De profesión abogada de la Universidad Bolivariana, Diplomada en Derechos Humanos, Políticas Publicas e Interculturalidad de la Universidad de la Frontera.
En el año 2018 fue Presidenta del Centro de Investigación y Defensa Sur y actual directora de Relación con el medio nacional e internacional.
Natividad es activa defensora de los derechos humanos y en particular, los relacionados con la defensa de los derechos de los pueblos indígenas y derechos de la niñez, integrando instancias dedicadas a la defensa jurídica, como también de acompañamiento en procesos de defensa territorial.
En este último tiempo se ha levantado desde diversas expresiones mapuche y chilenas interculturales de diferentes territorios, el nombre de Natividad Llanquileo Pilquiman como propuesta autónoma y colectiva para participar en el proceso constituyente del 11 de abril del 2021.
Desafíos constituyentes
Natividad Llanquileo Pilquimán ¿Cómo ve los actuales desafíos constituyentes que se viven en Chile?
-Los desafíos constituyentes que se viven son una importante apertura para los procesos de transformación. Lamentablemente se han gestado no por la voluntad y cumplimiento de un sistema democrático y participativo, sino como consecuencia de meses de intensas y masivas movilizaciones sociales, las que han estado acompañadas de sistemáticas violaciones a los derechos humanos cometidos por agentes del estado chileno.
A su vez, hay que recordar que la apertura a estos procesos de cambios se hacen de manera condicionada, se excluyó como opción la Asamblea Constituyente y se mantienen amenazas y limitaciones a las competencias de la Convención Constituyente como son el quórum de ⅔, los propios preceptos reguladores de la actual Constitución y la Ley 21.200, que son candados dejados por grupos anti democráticos que han venido actuando como un hampa del poder estatal.
¿Y sobre los denominados escaños reservados para Pueblos Indígenas para la Convención
Constituyente?
-Ha quedado de manifiesto la incapacidad de los actuales grupos de poder político predominantes para cumplir con sus obligaciones internacionales de derechos indígenas en materia de consulta, participación, información previa con respecto a los escaños reservados a Pueblos Originarios.
Esta realidad da cuenta que grupúsculos neo coloniales siguen pretendiendo acaparar y controlar todo, capaces de excluir y limitar intereses y necesidades colectivas.
¿Cuál es su impresión sobre el levantamiento de su nombre para la Constituyente desde diversos ámbitos mapuche e interculturales?
-Estoy agradecida y siento que de alguna forma, también es reafirmar que hay un importante sector vinculado a la defensa de los derechos mapuche, desde organizaciones y comunidades, como también por quienes promueven de manera auténtica la construcción de relaciones interculturales, con capacidad de reconocer a personas que han venido aportando en ese sentido, por ello, más allá que continuar reproduciendo personalismos y figurismos que al final terminan en meros caudillismos y formas verticales en hacer, se abrió en este caso una oportunidad de construir ideas y propuestas
Natividad Llanquileo también ha destacado que -paralelamente al proceso constituyente del estado chilenoes importante y fundamental avanzar en los caminos propios de autonomía y autodeterminación de los Pueblos Originarios.
desde una visión colectiva. Los roles y los diferentes quehaceres de vida en temas como la defensa de los derechos de presos políticos mapuche, los derechos de la niñez, la defensa de los territorios y movimientos por derechos sociales y en general, por la defensa de los derechos humanos, me han permitido conocer, aprender y compartir con diversas expresiones que tienen como propósito justicia social, ambiental, cultural y política.
Por eso, la propuesta que ha surgido colectivamente para asumir un desafío constituyente, como mujer, como campesina de comunidad, como defensora de derechos humanos y abogada, la he considerado de esa forma, con un propósito colectivo que pueda recibir diversas propuestas y planteamientos para intervenir en la toma de decisiones sobre una nueva Constitución.
¿Qué temáticas sobre Pueblos Originarios deberían estar en una nueva Constitución Política?
-El tema matriz, es que la Constitución no reconoce la realidad sobre la diversidad de los pueblos que habitan Chile. Es etnocentrista, homogenizante, unicentrista y colonial. Como se viene diciendo desde hace rato, la existencia de un estado no es igual a la existencia de una sola nación. Se niega y excluye la existencia de los pueblos y naciones originarias cuyo origen antecede en miles de años a la formación del Estado, por ello, la soberanía debe recaer en todos los pueblos que habitan Chile, con un reconocimiento explícito como sujetos de derechos colectivos. No hacerlo, es seguir extendiendo los actos históricos y sistemáticos de violencia, despojos, masacres, discriminación, abuso, arbitrariedad y dominación. En Chile no solo habita el pueblo nación chileno con un origen criollo y diverso, sino además están los pueblos de origen ancestral como: Aymara, Quechua, Likanantai, Colla, Chango, Rapa Nui, Diaguita, Mapuche y sus diversas
identidades territoriales, Chono, Selknam, Kaweskar, Yagan, cuya matriz en derechos humanos colectivos es la autodeterminación, consagrada en diversos tratados internacionales., los que deben estar garantizados. La soberanía debe recaer en cada Pueblo, cuyo derecho matriz es la autodeterminación.
¿Qué otras características deberían estar en la Constitución?
-La Constitución como carta fundamental debe ser simple, accesible en sus contenidos, eficaz, directa, pluralista y basada en un estándar de derechos. Varios de estos derechos están en el presente excluidos o no debidamente garantizados para su exigibilidad y cumplimiento y que han sido parte de la gran demanda social en estos últimos años.
Un derecho está debidamente garantizado cuando es posible exigir su cumplimiento. El problema es que la actual Constitución, en teoría, sólo garantiza algunos de ellos y una mayoría de derechos humanos están excluidos. Los derechos resguardados no sólo deben estar constreñido a aspectos de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, sino a los contemplados en los diversos tratados como los económicos, sociales, culturales y ambientales; Los civiles y políticos; las normas de derechos indígenas; sobre prevención y sanción del delito de genocidio; sobre la eliminación de todas las formas de discriminación racial; sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer; sobre los derechos de la niñez; sobre los derechos de las personas con discapacidad o capacidades diferentes, que abren un importante abanico
para regular y fomentar sociedades justas y respetuosas. Es inconcebible que algunos derechos humanos no estén debidamente resguardados como el derecho a vivir en un medio ambiente sano. Tampoco se considera de ninguna forma el derecho a la alimentación o justicia alimentaria o soberanía alimentaria, entre otros elementos de interés colectivo. Señalar, asimismo, que hay otros derechos que no están debidamente garantizados en la actual Constitución y se refieren a la salud, educación, vivienda, seguridad social, aspectos que han generado una enorme desigualdad e injusticias sociales como consecuencia de un descontrolado estado subsidiario privatizador, segmentador y neoliberal.
¿Un último mensaje con respecto a una postulación de Natividad Llanquileo a la Constituyente? -Reiterar mi respeto y agradecimiento a quienes activaron como campaña mi nombre para tal desafío, muy especialmente a mujeres mapuche campesinas. Por otro lado, aprovechar de hacer un llamado a todas aquellas personas, organizaciones y sectores que asumen principios y criterios democráticos, respetuosos de los derechos humanos, que creen que sí es posible construir desde una sociedad justa e intercultural, con respeto a las autonomías de los diferentes pueblos que co existen en este país llamado Chile, para aunar esfuerzos, para impulsar con más fuerza aquellas opciones a la Constituyente que puedan representar sentires y necesidades colectivas.
“Algo es algo, pero no es lo que esperábamos”
Dice el dirigente gremial que también les provocó un grado de incertidumbre y de afectación económica directa, fue que en cuatro días, nunca se podrá vender como bajo en otras circunstancias. “La gente podrá salir en forma ‘achoclonada’ a las calles “y eso era lo que queríamos evitar”.
“Hemos sido notificados del cambio de fase en la comuna de Temuco, a la fase de transición 2, lo que nos permite abrir el comercio los días de semana. Lamentablemente, pedíamos una mano de parte de la autoridad, que no se nos dio en esta oportunidad”, fue la apesadumbradareacción del presidente de la Cámara de Comercio, Servicios y Turismo de Temuco, Gustavo Valenzuela. Explicó el dirigente que solicitaban abrir de inmediato a partir de este viernes 18 o el
sábado 19 para aprovechar el fin der semana y “recuperar en algo las ventas que no se han hecho. Lamentablemente no se logró”.
Gustavo Valenzuela afirmó que ahora tienen el paso de transición. “Algo es algo, pero no es lo ideal.
Pensábamos que la autoridad iba a ser un poco más consciente de la realidad que están viviendo los comerciantes de nuestra ciudad, que no pueden abrir sus negocios, no pueden hacer sus ventas navideñas”.
Dijo el líder del comercio de Temuco, que
“estábamos en una postura tan expectante, con bajos contagios. Podría haberse dado una excepción, como se hace cuando la misma situación ocurre en Santiago. Cuando se pasan a estas etapas, normalmente se hacen excepciones. En cambio en nuestra comuna y en nuestra región, no se entregó esa excepción para abrir de inmediato los establecimientos del comercio”. Lo que también les provocó un grado de incertidumbre y de afectación económica directa, fue que en cuatro días nunca se podrá vender como bajo en otras circunstancias. “La gente podrá salir en forma ‘achoclonada’ a las calles “y eso era lo que queríamos evitar”.
Agregó que el fin de semana más los demás días de la semana que entra, podríamos haber hecho algo más positivo, incluso cuidando la salud, evitando los contagios de este virus. “Por un lado contento, pero por otro creía que se pudo haber hecho algo más por esta región. Lamentablemente no se hizo”.
Conclusión de ICE Araucanía en el mes de noviembre
Baja la sensación de pesimismo entre los empresarios
El informe elaborado por la Facultad de Administración y Negocios de U. Autónoma se posicionó en nivel “moderadamente pesimista”. Solamente el sector Financiero mostró un retroceso.
Un nuevo informe del Índice de Confianza Empresarial Araucanía ( ICE Araucanía) emitió la Facultad de Administración y Negocios de la Universidad Autónoma de Chile. El boletín mensual mostró un leve avance hacia el nivel “moderadamente pesimista” y cinco de los seis sectores evaluados mostraron mejores cifras.
Según explicó Humberto Salas, académico responsable de la medición, “este informe corresponde al mes de noviembre y muestra
que la región pasó de un nivel pesimista a moderadamente pesimista, con un leve aumento de 3 puntos alcanzando un total -23,5 puntos, mostrando así una atenuación generalizada del pesimismo”.
Sectorialmente el ICE Araucanía en la Construcción avanzó desde “pesimista” a “neutral”, en Agropecuario y Forestal, desde “muy pesimista” a “moderadamente pesimista”, en Industrial, desde “moderadamente pesimista” a “neutral”, en Comercio, desde “muy pesimista” a
Aprobada ley que permite postergación de cuotas hipotecarias
Una muy buena noticia que va dirigido a las familias chilenas que hayan visto afectados sus ingresos durante la crisis causada por la pandemia del coronavirus, este proyecto de ley permite otorgar una garantía estatal para facilitar la postergación de créditos hipotecarios, por hasta seis meses, sobre la vivienda principal de aquellas familias que hubieran visto caer sus ingresos, no estén en mora superior a 30 días, y que el avalúo comercial del respectivo inmueble no sea superior a 10.000UF. El ministro de Hacienda, Ignacio Briones, destacó la aprobación en la Sala de la Cámara de Diputados del proyecto de ley que permite la postergación de cuotas hipotecarias a través de una garantía Fogape. “La iniciativa va dirigida a las familias chilenas que hayan visto afectados sus ingresos durante la crisis causada por la pandemia del
coronavirus”, dijo el Ministro de Hacienda, Ignacio Briones, quien agregó: “sabemos que el crédito hipotecario, para aquellas familias que lo tienen, es el principal ítem de gasto y representa el activo más valioso que tienen: su hogar”.
El seremi de Hacienda La Araucanía Patrick Dungan explicó, “las personas que busquen postergar su crédito hipotecario, deberán solicitar un “crédito de postergación” a su acreedor, el cual, previa evaluación, podrá otorgar el mencionado crédito para efectos de materializar la respectiva postergación. El referido crédito de postergación, se contratará por escritura pública y podrá ser celebrado por mandato conferido a través de medios físicos o digitales”.
“La operación será libre de impuestos y tendrá una tasa máxima equivalente a la tasa del crédito hipotecario cuyas cuotas se postergan. El crédito
“pesimista”, y en Transporte, desde “pesimista” a “moderadamente pesimista”.
Salas agregó “el único sector que mostró un gran retroceso fue el Financiero que pasó de un -6,2 (neutral) a -86,7 (extremadamente pesimista), lo que se podría explicar por el deterioro en las proyecciones sobre la situación económica, de los propios negocios y de la disponibilidad para contratar trabajadores del propio sector”.
En noviembre la percepción de los distintos sectores mejoró en sus perspectivas sobre en la
de postergación se caucionará con una garantía estatal otorgada por Fogape, la cual tendrá una duración máxima de cinco años”, señaló el seremi de Hacienda, Patrick Dungan.
El nuevo crédito de postergación podrá pagarse mediante una de las siguientes modalidades: a) Distribuyendo sus cuotas en el plazo restante del crédito hipotecario (o un plazo menor); o b)Con posterioridad al crédito hipotecario, considerando un periodo de gracia en caso de que existan otros créditos que se hayan contratado con anterioridad para pagar cuotas hipotecarias. Adicionalmente, el nuevo instrumento solo podrá celebrarse dentro de los 4 primeros meses contados desde la primera adjudicación de la primera licitación de las garantías Fogape. Patrick Dungan señaló, además, que “el proyecto también establece que las obligaciones de los créditos hipotecarios y de postergación, podrán ser respaldadas con una garantía estatal otorgada por el Fondo de Garantía para Pequeños y Medianos Empresarios (Fogape). Lo anterior establece una gran medida de apoyo y de compromiso de parte del Gobierno hacia este proyecto y de las familias, entendiendo lo importante que es la casa propia para los chilenos”.
demanda nacional, inventarios, y proyecciones sobre la economía, así también sobre la cantidad de trabajadores a contratar en el corto plazo, esencialmente en los sectores de Comercio y Construcción, pero “la evolución de estas expectativas está sujeta al cambio en las medidas restrictivas para el funcionamiento, derivadas de la crisis sanitaria que se ha agudizado aún más en nuestra región durante las últimas semanas”, advirtió el académico de la Autónoma.
Genoveva Sepúlveda, dice estar disponible para ser candidata de Chile Vamos
Pasan los días y no se sabe quién será el candidato del pacto de la centro derecha al alto cargo regional. Hasta el momento, los únicos postulantes confirmados serían Gonzalo Arenas (UDI) y Luciano Rivas (independiente). La actual presidenta del Core entra al debate interno.
“Soy una persona que ha estado en política desde hace muchos años me gusta lo que hago. Si hay interés he dado mi autorización para ser candidata del sector o de la gente en común. Lo más importante aquí no son los sectores, sino las personas”.
“Hasta donde yo sé, soy el candidato elegido por la directiva nacional de la UDI”, nos dijo Arenas, y agregó que no sabía que Genoveva Sepúlveda era también pre candidata. Y sentenció: “Por lo que sé, yo soy el precandidato de la UDI, pero en política se han visto chanchos volando”.
Parece que no están muy tranquilas las aguas en Chile Vamos y particularmente en La Araucanía.
Cuando todo el mundo daba por hecho que solo dos nombres eran los señalados como precandidatos como al cargo de gobernador regional, en las últimas horas saltó un tercer nombre, pero que al parecer le va a costar mucho a sus eventuales rivales aceptarla.
Primero, se informó que dos eran los nombres que participarían para elegir al candidato de la centro derecha al flamante cargo de gobernador regional. Se trata del candidato de la UDI, el ex diputado de lo que fue el distrito 48 (parte de Malleco), Gonzalo Arenas.
El otro candidato “firme” es el ex presidente de la Multigremial de La Araucanía, el ingeniero acuícola de profesión, con 38 años y una vasta experiencia en el mundo gremial, Luciano Rivas Stepke, independiente en cupo de Evópoli, pero con Chile Vamos en el corazón. Es trabajador y muy hábil, tanto que ha señalado que no le gusta militar en un partido político. Tiene un programa –dicen- que ha sido elaborado pensando en el emprendimiento, esa es su gran fortaleza.
Se suponía que esta semana saldría la famosa encuesta que se llevaría a efecto en cuatro comunas: Angol, Temuco, Padre Las Casas y Villarrica, pero se ha ido retrasando “por diferentes motivos”, dicen a Tiempo21, pero a poco de levantar un poco la alfombra, nos encontramos una serie de divergencias internas.
¿Por qué? Dicen los que escuchan en sus reuniones, que el problema radica en la expectativa que debería generar el precandidato electo, porque se trata de ganar la gobernación regional. Y ese es el problema: calculan que la única que podría hacer mella a la candidatura de Eugenio
tan importante como es el de gobernador regional. La labor más importante que tendrá este (nuevo) cargo, es ver el presupuesto de la región junto con el consejo regional.
Tuma es Genoveva Sepúlveda. Los gritos que se han escuchado han sido fuertes: la UDI dice que por ningún motivo, porque su candidato no es Genoveva Sepúlveda, quien renunció a ese partido el 30 de octubre y para ser candidata, necesita un año de vida política como independiente.
“Hasta donde yo sé, soy el candidato elegido por la directiva nacional de la UDI”, nos dijo Arenas, y agregó que no sabía que Genoveva Sepúlveda era también pre candidata. Y sentenció: “Por lo que sé, yo soy el precandidato de la UDI, pero en política se han visto chanchos volando”. Entonces ¿quién sostiene la precandidatura de Genoveva Sepúlveda? Nadie nos quiso responder. “No sé, pregunte a...” fueron las evasivas respuestas. Pero hubo una sola afirmación que encaja en este complejo engranaje de la cuestionada y criticada política regional: “No sé por qué Renovación Nacional está tan callada”, nos dijo que un abogado que dijo que la actual presidenta del Core no puede ser candidata independiente. “Pregunta por allá”. Pero allá nadie respondió.
En Chile Vamos se anunciaba una encuesta para elegir un candidato o candidata a al cargo de gobernador regional ¿usted fue invitada a participar?
-Creo que lo más sano que tendrían que hacer los partidos políticos, es hacer encuestas porque a estas alturas no se puede hacer primarias. Para que pueda competir con el candidato del otro sector. El mejor candidato es el que tiene más aceptación en la gente y que pueda mostrar una trayectoria de trabajo importante o simplemente que pueda demostrar que es una persona capaz de asumir un cargo
Yo sí. Soy una persona que ha estado en política desde hace muchos años me gusta lo que hago. Si hay interés he dado mi autorización para ser candidata del sector o de la gente en común. Lo más importante aquí no son los sectores, sino las personas que tengan la capacidad para desempeñar un cargo como lo es el de gobernador regional.
Usted sería candidata independiente o con el apoyo de Renovación Nacional o de la UDI?
-En este momento soy una consejera regional independiente, pero abiertamente soy partidaria de Chile Vamos. Tengo ofrecimientos de partidos de la centroderecha, pero espero que sea una encuesta la que responda definitivamente. En todo caso, como persona con vocación de trabajo hacia su región, voy a estar siempre dispuesta a apoyar y a seguir trabajando por La Araucanía y su gente.
¿Hay crisis en Chile Vamos? Mucho se comenta de disputas internas,
especialmente después de la salida de Miguel Becker desde la Municipalidad de Temuco y la posterior polémica surgida entre Solange Carmine y Daniel Schmidt... -No. No hay crisis en Chile Vamos. Dentro de los partidos o en asociaciones de partidos políticos, tienen diferentes miradas de cómo hacer gestión o trabajar por una región o para un gobierno. Pero esas son disputas internas que se van zanjando en el tiempo. Las personas no son lo más importante. Lo realmente importante es el trabajo que se haga en este caso con nuestra región de La Araucanía, sea comprometido con nuestra gente. Además, en los tiempos que estamos viviendo, de pandemia, (donde) vamos a tener muchos problemas de fuentes laborales, va a ser un año muy complicado. Creo que lo más importante es que la gente se ponga de acuerdo y que elija al mejor candidato. En el caso del candidato Daniel Schmidt, trabajé por él y lo sigo apoyando y creo que será un tremendo alcalde para la comuna de Temuco. Es un hombre con trayectoria de trabajo, responsabilidad, es un hombre serio y tiene las capacidades para ser alcalde de Temuco.
De acuerdo a un estudio realizado por Coca-Cola, cerca de un 60% de los chilenos declara que gastará menos que años anteriores para Navidad, mientras que el mismo porcentaje asegura que será un buen momento para renovar ilusiones.
El 2020 fue un año de mucha dificultad. Y para muchos aún lo es. Por lo mismo, la celebración de estas fiestas se vislumbra muy diferente. Un estudio desarrollado por Coca-Cola reveló que un 60% de los chilenos cree que esta fecha será un buen momento para renovar ilusiones y, más allá de la incertidumbre a futuro, siete de cada 10 creen que la pasarán con su familia más cercana.
Aunque un 41% de los encuestados cree que la
celebración será menos festiva, ocho de cada 10 afirma que el mejor regalo de esta Navidad será celebrar en compañía de los seres queridos. Además, y en este contexto tan especial, el 60% de los chilenos asegura que esta Navidad serán más solidarios con los que más lo necesitan, mismo porcentaje declara que gastará menos que en años anteriores.
La Navidad será una época en la que se resignifique el tiempo. Un 80 por ciento de los encuestados dicen que
La subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, entregó una serie de recomendaciones sanitarias para que las personas organicen sus celebraciones de navidad y año nuevo en forma segura. De esta manera, a través de la guía de “Navidad y Año Nuevo en tiempos de covid-19” la autoridad de salud reforzó el llamado a la prevención y el autocuidado para evitar un posible aumento en el número de contagios. La guía contiene una serie de consejos en ámbitos tales como viajes o traslados, compras, reuniones sociales –familiares y las celebraciones.
Al respecto Paula Daza afirmó que “sabemos que las reuniones sociales de fin de año son tremendamente importantes y por eso el llamado es que a que, si nos vamos a reunir, lo hagamos con el máximo cuidado y respetando las medidas implementadas por la autoridad de salud. El comportamiento que las personas tengan en las fiestas que se avecinan es fundamental para proyectar el comportamiento de la pandemia en nuestro país.
La autoridad sanitaria agregó que “es importante recordar que entre las medidas restrictivas especiales, que se aplicarán para Noche Buena y Año Nuevo, se encuentran: la prohibición de eventos o fiestas, la
lo vivido este año los hará valorar más los momentos compartidos con amigos y familia, mientras que el mismo número de personas aseguran que el mejor regalo será de celebrar en compañía de los seres queridos. Las compras pasarán a un segundo plano y según declaran los encuestados el 66% las hará por Internet, mientras que la solidaridad será un valor clave.
El estudio realizado por esta bebida transnacional –a la que nos adherimosdice que un 66% de los encuestados tiene pensado realizar sus compras por internet, y un 58% de manera presencial. Sin embargo, casi 6 de cada 10 afirma que priorizará el gasto en las comidas y un 72% afirma que para esta Navidad prefiere no pedir
nada, sino que agradecer lo que tiene.
Este año los rituales serán más relevantes que nunca. Desde armar el árbol y comprar adornos para decorarlo, hasta preparar un plato tradicional y entregarlo como un regalo. Esas prácticas se mantendrán vigentes y se transformarán en un espacio para compartir, resignificar lo vivido y renovar ilusiones.
Más allá de las diferencias al momento de celebrar, la conexión con lo esencial, los valores y los afectos es lo que predomina en todos. La mesa como lugar de encuentro y la preparación de comidas especiales como oportunidad para agasajar a quienes más queremos.
Entonces envié mensajeros para decirles: ''Estoy ocupado en una gran obra y no puedo ir; porque cesaría la obra si yo la abandonara para ir a vosotros" Nehemías 6:3.
El trabajo de reconstrucción de los muros de la ciudad avanzaba con pasos firmes, a pesar de las conspiraciones del enemigo y de las dificultades propias de toda empresa. Nada que tenga algún valor en la vida es gratis. Todo tiene su precio, y la victoria es de los que no tienen miedo de "pagar el precio", lo que a veces significa horas de sueño, sudor, lágrimas y renuncia. Hasta la salvación, que para nosotros es gratuita, tuvo un precio muy alto que fue pagado por Jesús en la cruz del Calvario.
reducción del aforo máximo de las reuniones sociales a 15 personas en Transición, 20 en Preparación y 30 en Apertura inicial y la implementación de cordones sanitarios para evitar el desplazamiento interregional”.
La subsecretaria de Salud Pública aprovechó la ocasión para que recordar que las medidas obligatorias de autocuidado, implementadas y difundidas por la autoridad sanitaria, son las siguientes:
– Uso de mascarilla: obligatorio en lugares cerrados y abiertos urbanos, transporte
público y privado.
– Distanciamiento físico: mantener al menos un metro lineal entre personas.
– Control de aduanas sanitarias: Puntos de control sanitario, en general en zonas de cambio de región, donde se revisa que quienes viajan tengan un Pasaporte Sanitario vigente.
En tanto las recomendaciones de higiene son:
– Higiene frecuente de manos.
– Evitar lugares cerrados y aglomerados.
– Ventilar permanentemente los lugares cerrados.
Reconstruir una ciudad casi en ruinas no fue tarea fácil para Nehemías. Cuando los enemigos supieron que el muro ya estaba listo y que no había en él brecha alguna, Sanbalat y Gesem trataron de distraer la atención del líder, pero recibieron la respuesta que debe tener lista todo el que sueña con construir algo en la vida: "Estoy ocupado en una gran obra y no puedo ir". Era la víspera de Navidad. Mi madre estaba preparando una deliciosa torta de frutas que formaría parte de la cena, muy sencilla, pero muy llena de amor. Por algún motivo que no recuerdo, mamá tuvo que salir y dejó la torta en el horno. Antes de salir, me llamó y me recomendó muchas veces que debía apagar el horno a una determinada hora. "Hijo, por favor, todo lo que tienes que hacer es mirar el reloj. No te distraigas con nada. Es nuestra torta de Navidad". Todo salía bien. Sentado en la cocina, quedé atento mirando al reloj. Todavía faltaban 20 minutos. El problema comenzó cuando mis amigos me llamaron para jugar a la pelota. Les dije que no iría, que estaba ocupado, pero ellos insistieron y, a partir de ese momento, con un ojo comencé a mirar el reloj y con el otro a la pelota en el patio. Si mi equipo hubiese estado ganando quizá no se habría complicado la situación, pero, inoportunamente, mi equipo comenzó a perder. Entonces miré hacia el reloj: como todavía faltaban 10 minutos, podía bajar y hacer por lo menos un gol. Esa fue mi tragedia. Me entusiasmé tanto con el juego que olvidé la torta y arruiné la fiesta de Navidad. Ya pasé muchas noches de Navidad en la vida. Algunas tristes, la mayoría de ellas felices, pero nunca me olvidaré de aquélla. Ni la alegría de los juguetes dados con amor sacó de mi pecho el sabor amargo de haber quemado la torta de frutas.
Yo estaba haciendo una gran obra, pero infelizmente bajé al patio. Gracias a Dios, aprendí la lección. ¿Entiendes el mensaje? (Pr. Alejandro Bullón).
Senador pide al Minvu plan de viviendas concreto y medidas de intervención
Seis campamentos de La Araucanía bajo riesgo de desastre
En carta y oficio dirigidos al ministro de Vivienda Felipe Ward, el senador Francisco Huenchumilla (DC) manifestó su preocupación por el caso de los seis campamentos bajo riesgo de desastre que existen hoy en la región de La Araucanía, según el último Informe de “Campamentos en Áreas de Riesgo según Instrumento de Planificación Territorial”, emitido por esa secretaría de Estado.
El legislador DC valoró el “esfuerzo” de esa secretaría de Estado, para catastrar la situación de estos asentamientos, en la región y el país. Sin embargo, y en cuanto a las soluciones, afirmó que “son varias las dudas que surgen”.
Situación
Al respecto, el legislador pidió al ministro, informar en qué consiste específicamente la intervención anunciada a dichos asentamientos habitacionales, así como “la existencia de algún plan de viviendas concreto y sus pormenores”.
“Es especialmente inquietante, que alrededor del 25% de estas personas y familias en La Araucanía, habiten en asentamientos con esta categorización; sin desconocer a la vez, que las solas cifras generales de campamentos en nuestra zona y el país, son una dura realidad y desafío que enfrentamos, como integrantes y administradores del estado”, indicó Huenchumilla. En este sentido, y pese a valorar la
tarea de registro y catastro del Ministerio, el senador detalló que “son varias las dudas que surgen al respecto de la última información entregada (…) la prensa regional ha informado sobre la intervención de estos campamentos por parte del Minvu”, para otorgar a las familias mayor seguridad, así como una “solución habitacional apropiada”.
Petición de informar
“Dado lo anterior, vengo en solicitar formalmente a Ud., pueda detallar en qué consiste la intervención de estos seis asentamientos; dada la situación de inseguridad, y las necesidades apremiantes que sufren las familias de estos campamentos, será bueno informar
El senador Francisco Huenchumilla solicitó al ministro, informar en qué consiste específicamente la intervención anunciada a dichos asentamientos habitacionales.
a la ciudadanía sobre la existencia de algún plan de viviendas concreto y sus pormenores”, consideró.
“La idea es que el ministerio que Ud. encabeza, pueda entregar detalles como cantidades de viviendas, características o plazos de entrega; o la coordinación que exista con otros organismos del estado que debieran también involucrarse, como
En 90’ Alexis Pineda consiguió las firmas para ser candidato a alcalde en Loncoche
Un total de 90 firmas, de las 60 que exige la ley para postularse como “candidato independiente” a las municipales 2021, consiguió el jueves 17 de diciembre, Alexis Pineda Ruiz, quien postula como edil en la comuna de Loncoche. De acuerdo con los registros bastó sólo una hora y media, para que 90 personas, sin militancia política, mayores de 18 años y con residencia en Loncoche, concurrieran a las oficinas de la notaria de la comuna, para apoyar la candidatura “independiente” de Pineda Ruiz. Sobre el tema Hortensia Ñanco, expresó que “vengo a firmar por Alexis Pineda, porque creo que la comuna necesita un cambio. No había participado jamás en política y voy a empezar a hacerlo, porque Loncoche necesita un cambio grande. Hay despreocupación en todo sentido, ya sea en el pueblo en general, en la gente. El alcalde que tenemos, la verdad que no se ve. No hay preocupación en general”. Por su parte Carlos Hernández señaló que “vengo a dar mi apoyo, porque todos queremos un Loncoche mejor, más democrático. Por que eso significa apoyar a toda la gente. Es lo que todos queremos, un Loncoche más avanzado”.
En tanto el candidato Alexis Pineda junto con agradecer la forma espontánea en que llegó la comunidad a respaldar su postulación al municipio, sin partidos políticos, sino que de cara a un proyecto
que buscar posicionar a Loncoche como una comunidad con sentido social, urbano y rural, de igualdad y con acento en el medio ambiente, los emprendedores, los pueblos originarios, entre otros ámbitos. Destacó el candidato (ex DC) que “hoy fue un gran inicio. En menos de una hora y media juntamos 90 firmas, de las 60 que necesitábamos. Habíamos dispuesto tres días para ello. Pero eso no imposibilita que el próximo lunes 21 y el martes 22, sigamos recolectando apoyos. Éste es un ejercicio ciudadano, que da cuenta de un trabajo de años, y del cual, la ciudadanía tiene algo que decir”.
De esta forma, la próxima semana y tal como lo informó el equipo del candidato Pineda Ruiz, desde las 15.30 horas y hasta las 17 horas, con todos los resguardos que indica la autoridad sanitaria, en el marco de la pandemia por coronavirus, se estarán recibiendo firmas en la notaría de Loncoche.
Hay que indicar que según el Servel, el 11 de enero del 2021 se vence el plazo para la declaración de candidaturas a alcaldes y se inicia el período de campaña electoral para las elecciones municipales del 11 de abril del próximo año.
Los requisitos para apoyar una candidatura independiente son: Ser mayor de 18 años; Tener residencia, de acuerdo con el Servel, en la
Por el Pacto Unidad Constituyente en Pucón
Através de una visita de Marcelo García, secretario regional de la Democracia Cristiana y en representación del Pacto Unidad Constituyente, se ratifica formalmente la candidatura a Alcaldesa por Pucón de Blanca Beraud.
En este encuentro, donde además participó Roberto Uribe, presidente comunal del PDC, el concejal Omar Cortez, candidatos y candidatas a concejales y líderes sociales de esta ciudad lacustre, se destacaron las cualidades de la candidata, la conformación de equipos de trabajo y un despliegue territorial que le permite ser una opción
competitiva para liderar los destinos de Pucón.
En este sentido, Marcelo García señaló que “tomamos la decisión democrática al interior de nuestros partidos, con mucho diálogo local y nacional, entendimiento y análisis de cifras electorales, al igual que en otras trescientas comunas de nuestro país, llevar un candidato único que en el caso de Pucón, es Blanca Beraud, a quien nos encontramos apoyando y respaldando activa y decididamente, para juntos enfrentar los desafíos del Pucón del futuro y propiciar los cambios y transformaciones que sus vecinos demandan”.
Por otra parte, Blanca Beraud manifestó que “estamos contentos por liderar este trabajo colectivo, que pone la unidad y fraternidad como centro y así responder a los sueños y esperanzas de los puconinos, puconinas y aquellos vecinos que han optado por esta hermosa tierra para vivir, con la finalidad de seguir avanzando en este arduo trabajo y ofrecer una real alternativa de cambios y transformaciones”.
Cabe hacer mención que el Pacto Unidad Constituyente está conformada por seis partidos de oposición, como Partido Por la Democracia, Democracia Cristiana, Ciudadanos, Progresista, Radical y Partido Socialista.
los municipios respectivos”, planteó. Finalmente, el senador apuntó a que “también es importante conocer las medidas paliativas concretas que se estén adoptando para, en lo inmediato, reducir el riesgo de desastre de estos campamentos, y aumentar la seguridad de las familias”, concluyó.
En muy poco tiempo el candidato independiente Alexis Pineda consiguió las firmas de loncochenses para ser candidato a alcalde.
comuna de votación; No tener pertenencia a partido político y no tener penas aflictivas que impidan ejercer su derecho a voto. Cabe indicar que lo ocurrido en Loncoche es un hecho histórico, por cuanto en menos de 90 minutos, 90 personas concurrieron a firmar una lista de apoyo para un candidato independiente al sillón municipal.
EXTRACTO
SCOTT MC GIFFERT ROBERTS solicita Regularizar según Art. 2º Transitorio 1,0 lts/seg, Estero Sin Nombre coordenadas U.T.M. (Km) N 5.635,349 E 261,341. Usos consuntivos, permanentes, continuos, superficiales, corrientes, captación Gravitacional. Provincia de Cautin. Datum WGS 84.
EXTRACTO
SCOTT MC GIFFERT ROBERTS solicita Regularizar según Art. 2º Transitorio 1,0 lts/seg, Vertiente Sin Nombre coordenadas U.T.M. (Km) N 5.635,173 E 261,320. Usos consuntivos, permanentes, continuos, superficiales, corrientes, captación Gravitacional. Provincia de Cautin. Datum WGS 84.
Ministra Rubilar director nacional de Conadi presidieron ceremonia
La comunidad Antonio Caniu recibe estas tierras por parte del Gobierno, las que servirán para cultivar al año miles de lechugas, betarragas, puerros, cilantro, espinaca y acelgas, que se comercializan en las principales vegas, ferias y supermercados de La Araucanía.
En una emotiva ceremonia realizada en el territorio de Freire, se entregaron las 800 hectáreas de tierras para la comunidad Antonio Caniu, donde un grupo de sus integrantes conformaron la Cooperativa Agrícola El Natre, jóvenes mapuche, quienes hasta el momento arrendaban 50 hectáreas donde lograron productos de primera calidad como lechugas (más de 3 millones de unidades al año), betarragas, puerros, cilantro, espinaca y acelgas, los que se comercializan
en las principales vegas, ferias y supermercados de la zona sur.
“Ha sido muy emocionante apoyar a comunidades en un nuevo comienzo, recuperar parte de historia y colaborar en la construcción de la historia de las nuevas generaciones”, señaló la ministra de Desarrollo Social y Familia, Karla Rubilar, agregando que “sabemos que para el pueblo mapuche la tierra tiene un valor especial y sabemos que aquí se construye una nueva vida hacia adelante, en especial esta comunidad que construye en
sociedad, solidariamente, que quieren ser un ejemplo para otros. Ese esfuerzo tiene recompensa y se ve reflejado en la entrega de estas tierras”.
“Hoy estamos en la comuna de Freire, muy contentos por entregar a la comunidad Antonio Caniu este predio de 800 hectáreas, con una inversión de 7.600 millones de pesos que ha hecho la CONADI para esta comunidad y sus 66 miembros, quienes además tienen una cooperativa, por lo que este predio es cultivable y ellos le van a sacar el máximo provecho”, señaló Ignacio Malig, director nacional de Conadi, agregando que “como gobierno estamos contentos de estar dando término a una larga espera, concretar este sueño y que además venga asociado al trabajo, a la productividad, con las ganas de surgir y cambiar la vida de todas estas personas”.
Estos jóvenes mapuche son un verdadero ejemplo de superación y comercialización de sus productos en escaso territorio, pero con una gran productividad. Ello se basa en el modelo de administración
de la Cooperativa El Natre: una Asamblea General, donde se elige democráticamente un Consejo de Administración, liderado por un Gerente Administrador, y un grupo de gestores para diferentes ámbitos del negocio (administración, logística, comercial y productivo), a modo de distribuir las responsabilidades y mejorar la eficiencia del negocio.
La Cooperativa Agrícola El Natre, de la comunidad mapuche Antonio Caniu, se inició en 2012, pero se consolidó
Municipio de Temuco entregará más de 7 mil cajas de alimentos para navidad
Hasta el Centro Comunitario de Huérfanos en el macrosector de Pueblo Nuevo, llegó el alcalde Jaime Salinas, para participar de la entrega de nuevas cajas de alimentos a adultos mayores y personas en situación de vulnerabilidad, con productos relacionados a la fecha que se aproxima como es la navidad.
Las ayudas sociales paliativas navideñas, entregadas por el Departamento Social de la Dirección de Desarrollo Comunitario (Dideco) y el Programa Adulto Mayor de la Municipalidad de Temuco, suman un total de siete mil 488 cajas y serán entregadas en los ocho centros comunitarios de la comuna como es el de Pedro de Valdivia, Avenida Alemania, Corcolén, Santa Rosa, Amanecer, Lanín, San Antonio y Labranza.
Sobre la entrega de las más de siete mil cajas de alimento navideñas, el alcalde Jaime Salinas, dijo que, “se ha hecho un tremendo esfuerzo en llegar a cada casa de los adultos mayores, que son las personas que hoy más nos necesitan por el tema de esta pandemia que nos ha atacado fuerte, pero que con estas cajas estamos aportando con un pequeño grano de arena y vamos a tener contentos a los adultos mayores en la noche de navidad, esta
es una caja especial, no es la caja que entregamos habitualmente”. El alcalde Salinas también afirmó que, “antes estábamos entregando al mes, entre 500 y 600 cajas de alimentos para los vecinos, y hoy estamos entregando, diariamente, cerca de 600 ayudas sociales paliativas como son las cajas de alimentos, entonces yo, en nombre de la Municipalidad de Temuco como alcalde y también aquí recordar a los concejales, queremos llevar un minuto de paz y una pequeña tranquilidad a las personas que hoy día están angustiadas y no logran tener el sustento diario, sobre todo, con los adultos mayores que están postrados y que necesitan de nosotros”.
Mientras que el director de Dideco, Jorge Muller, afirmó que, “tomamos la decisión de acercar a la comunidad la entrega de ayuda considerando las condiciones especiales que tiene la pandemia, pensando que obviamente no podemos llevar o solicitarles a nuestros vecinos acercarse a Dideco, así es que nos hemos trasladado, desde que se inició este proceso, directamente a los centros comunitarios en un trabajo mancomunado con el Programa Adulto Mayor y el Departamento Social, especialmente a través de la Unidad de Ayudas Paliativas”, dijo Müller.
Con inversión Indap apoya los “Mercados campesinos”
Através de los denominados “Mercados Campesinos”, una marca ya reconocida a nivel nacional y local, Indap ha potenciado en los últimos años el desarrollo de los circuitos cortos de comercialización, en donde el objetivo es acercar a los consumidores finales con los pequeños productores agrícolas.
Es así, que durante este 2020, a través del Programa de Desarrollo de Inversiones (PDI), el servicio del agro financió 12 proyectos para esta iniciativa en La Araucanía, beneficiando directamente a 130 familias campesinas, que trabajan asociadas en pequeñas agrupaciones de productores de diversas comunas. Según Carolina Meier, directora regional de Indap, este año, a causa de la pandemia, fue cuando los pequeños agricultores más
necesitaban sacar a la venta sus productos y generar ingresos. “Estamos apoyando a nuestros agricultores en acortar sus brechas productivas, a través de inversiones que vayan enfocadas hacia la comercialización”.
En este contexto, dijo que en el presente año han inyectado más de $85 millones para hacer realidad el anhelo de campesinas y campesinos “que necesitaban insumos y un lugar para comercializar en sus respectivas comunas. Además, debo destacar que los agricultores que participan de esta iniciativa han sido capacitados para atención de público en pandemia, lo que significa que atienden con todas las medidas de seguridad indicadas por la autoridad sanitaria”, precisó la autoridad regional del agro.
“El Mercado Campesino de Indap es una
en 2013 gracias a un proyecto de Alianzas Productivas de Conadi, donde pudieron adquirir un tractor para trabajar el cuarto de hectárea que poseían en ese tiempo, que luego ampliaron hasta 70 hectáreas, y que hoy se consolida definitivamente con la adquisición de 804,6 hectáreas con riego y derechos de aguas adquiridas por Conadi para la comunidad, con una inversión de $7.603 millones por medio del artículo 20, letra B, de la Ley Indígena.
El director de Dideco agregó que “estamos entregando diariamente 640 cajas en los distintos macrosectores de la comuna, de un total de siete mil 700 cajas navideñas que esperamos entregar durante la semana, aparte tenemos una remesa de 10 mil cajas adicionales que se van a ir utilizando en verano hasta que podamos contar con recursos propios e ir paliando algunas otras necesidades sociales que presenta nuestra comuna de Temuco”, finalizó.
gran iniciativa que nos beneficia, porque así podemos llegar a vender nuestros productos hasta el centro de la ciudad. Todo lo que producimos en la huerta, como las frutillas, frambuesas y hortalizas; junto con la artesanía que elaboramos”, indicó Gabriela Lagos, pequeña agricultora de la comuna de Melipeuco que participa de la agrupación de mujeres agrícolas “Santa María de Llaima” y que hace unos días inauguraron su espacio de venta.
Una opinión similar es la de Juana Huenuqueo, quien se dedica productivamente al cultivo de flores de corte y, además es representante del grupo de productores Prodesal – PDTI en la comuna de Teodoro Schmidt, y quienes desde este año también son parte de la red de Mercados Campesinos. “Este proyecto es muy bueno, antes andábamos pidiendo apoyos para poder levantar nuestra feria. Ahora esto cambió, porque tenemos nuestros toldos, sillas, mesas y otros insumos para que nos facilitan la venta de nuestros productos, estoy muy contenta”.
Las agrupaciones campesinas interesadas en
ingresar a la red de Mercados Campesinos, pueden consultar en la oficina Agencia de Área de Indap respectiva a su comuna, donde lo primero que deben hacer es acreditarse como usuarios de la institución del agro.
Quedaron operativos para el transporte de carga desde y hacia el sur
La construcción de ambos viaductos se enmarca en el plan Chile Sobre Rieles e implicó una inversión de 34 mil millones de pesos.
En la mañana de ayer viernes, el subsecretario de Transportes, José Luis Domínguez, junto al presidente de EFE, Pedro Pablo Errázuriz, recorrieron por primera vez en cuatro años, el trazado ferroviario que une las comunas de Pitrufquén y Temuco, luego de la habilitación de los nuevos puentes Cautín y Toltén que fueron completamente reconstruidos y que, a partir de ayer, quedan operativos para el transporte de carga desde y hacia las regiones de Los Ríos y Los Lagos.
“La reconstrucción y puesta en marcha de los puentes Cautín y Toltén es un gran paso en la recuperación de la red ferroviaria y la conectividad del país. Ambas obras son una muestra concreta de nuestro compromiso por fortalecer, modernizar y potenciar el desarrollo del transporte sobre rieles, y forman parte del plan Chile Sobre Rieles, cuyo objetivo es duplicar la carga transportada y triplicar la cantidad de pasajeros a nivel nacional”, señaló el Subsecretario de Transportes, José Luis Domínguez.
A su vez, el Presidente de EFE, Pedro Pablo Errázuriz, destacó la importancia de estas obras, indicando que “estamos tremendamente orgullosos de haber terminado la construcción de los puentes Cautín Toltén y estar listos para ponerlos en operación, lo que nos permite recuperar la integralidad de nuestra red ferroviaria, tanto para el transporte de carga como para los futuros proyectos de pasajeros. Estos puentes reflejan un
nuevo momento de EFE, con inversiones y proyectos que se materializan para abrir el futuro del modo ferroviario en nuestro país”.
Finalmente, la autoridad de la empresa recalcó que “nos alegra ver cómo se materializa el programa Chile Sobre Rieles en La Araucanía con nuevas vías férreas, puentes y trenes, pero, junto con ello, con la posibilidad de avanzar hacia proyectos tales como la extensión del tren de pasajeros entre Temuco y Padre Las Casas primero y, en el mediano plazo, plantearnos la tarea de llegar a Gorbea”. Los puentes ferroviarios Toltén y Cautín, de 450 y 414 metros respectivamente, fueron reconstruidos por completo. El primero en base a 1.600 toneladas de acero, con un proceso que incluyó el armado de varias cepas y el ensamblaje de una nueva estructura, realizada a través de una viga lanzadora, tecnología de punta para la construcción de este tipo de estructuras. El proyecto consideró una inversión total de 20.600 millones de pesos y generó 225 empleos directos durante el período de construcción.
Asimismo, el puente Cautín, que une las comunas de Temuco y Padre Las Casas, implicó la utilización de 3.500 metros cúbicos de hormigón a partir de la habilitación de 15 nuevas cepas, que soportan la superestructura y vías férreas aptas para circular hasta los 140 kilómetros por hora en el lugar. La iniciativa implicó una inversión de 14.300 millones de pesos
Como parte de la actividad “Bienes a tu casa” que lleva los documentos a adultos mayores o personas en situación de discapacidad, Seremi Natalia Rivera, se trasladó hasta la localidad rural de Huapitrío, distante a 20 kilómetros al este de Collipulli.
Durante el 2020 y a pesar de la situación sanitaria derivada de la pandemia del Coronavirus, Bienes Nacionales ha recorrido las 32 comunas de La Araucanía, llevando títulos de dominio, como parte de la meta de tener durante este año 2.500 nuevos propietarios legales de lo que les pertenece.
Gracias a los recursos inyectados por el Plan Impulso el 90% de los usuarios ha tenido algún tipo de subsidio al momento de realizar el trámite, por lo cual la cartera ha ido hasta sus propias viviendas de los propietarios para contarles esta buena noticia.
La seremi Natalia Rivera junto al alcalde de Collipulli, Manuel Macaya, se trasladaron
y generó 150 empleos directos durante el período de construcción. En suma, la construcción de ambos viaductos implicó una inversión de $34 mil millones.
En la región de La Araucanía, adicionalmente a los nuevos puentes, destaca la renovación de 25 mil nuevos durmientes en el tramo Victoria a Temuco; el alzamiento de andenes y
la renovación de rieles, como obras complementarias para la operación de los tres nuevos trenes que la empresa pondrá en servicio durante el próximo año y que actualmente se encuentran en proceso de embarque en el puerto de Quingdao para viaje hasta nuestro país.
hasta el sector rural de la comuna, específicamente a Huapitrío, donde pudieron entregar de manera presencial sus documentos a los hermanos Catrileo -Francisca y Juan- que tras esperar un par de años debido a que sus trámites presentaron unos reparos, en tiempo récord pudieron rehacer estos y recibir sus documentos que les permitirán ahora mejorar su calidad de vida.
“Estoy feliz, porque no puedo salir de mi casa porque soy paciente de riesgo y además estuve con mi familia. Ahora quiero ver qué puedo hacer, así que gracias a ustedes, al alcalde y a la seremi, porque vinieron a mi casa”, indicó la señora Francisca que tiene un asma crónica por lo cual se le dificulta su traslado a Collipulli
por riesgo de contagio de coronavirus. En tanto don Juan, adulto mayor, no ocultó su alegría porque ahora tendrá un patrimonio para dejar a sus hijos.
“Feliz a pesar de la demora, porque tengo el título así que bien para mí y así también dejarles un recuerdo a mis hijos. Ahora a seguir trabajando y tratar de hacerle mejoras a mi terreno”, manifestó en la ocasión.
“Me siento orgulloso como alcalde de que
junto a la Seremi estemos entregando títulos a los habitantes de la comuna, llevamos más de 45 documentos entregados solo durante este año así que agradecidos por la gestión de nuestro Gobierno por la gestión y el apoyo que han recibido nuestros vecinos”, manifestó el alcalde de Collipulli, Manuel Macaya.