Edición N° 636 : "No al Estado de sitio, si al combate al crimen organizado"

Page 1

EN SANTIAGO DECIDIERON la suerte de La Araucanía
“NO al Estado de sitio, sí al combate al crimen organizado”

única alternativa real de devolver el municipio a la ciudadanía”, dice el candidato del pacto Unidad Constituyente.

Unos 75 gremios y asociaciones productivas a lo largo del país solicitaron al Presidente Sebastián Piñera decretar “Estado de Sitio” en el Biobío y La Araucanía, a raíz de los últimos hechos violentos. Presidente Piñera aseguró que “estamos viviendo una grave situación de violencia y terrorismo” en la macrozona sur, por lo que se deben aunar los esfuerzos para enfrentarla”. Dirigentes de partidos políticos de oposición rechazaron el jueves la posibilidad de que se declare Estado de Sitio en La Araucanía, como lo están pidiendo algunos parlamentarios oficialistas.

“Participación laboral: Enemigo Oculto”
“¿Fuerzas Armadas en La Araucanía?
Múltiples razones para decir que No”
“La inseguridad rural T
www.tiempo21.cl Precio $500 @Tiempo21 Tiempo21 REGIÓN DE LA ARAUCANÍATEMUCO Semana del 27 de febrero al 05 de marzo de 2021 / Año 12 / N° 636 Tiempo21
IENE SOLUCIÓN” Por Patricio Ramírez Por Richard Kouyoumdjian Por Jorge Aguirre Hrepic

LA INSEGURIDAD RURAL, TIENE SOLUCION.

Cuando las palabras sobran, es porque todo se ha dicho o por lo menos es la creencia de que no hay nada más que hablar.

La sensación de que todo se ha dicho resuena en el ambiente, aunque no siempre queda la satisfacción de que un tema fue agotado y no hay nada más que agregar.

Lo positivo y lo negativo, pese a que están en polos opuestos, se atraen y se repelen, pero juntos transitan, -como dos aliados-, por la carretera de la experiencia de vida, donde el cumulo de errores, marcan una lamentable tendencia.

Hace muchos años, los dueños de la verdad impusieron un modelo de vida segura para la sociedad chilena.

De la noche a la mañana un ejército de expertos “seguritos” con mención

DC, PPD, PS, RN, UDI, entre otros, dispusieron las directrices para transmitir al respetable público, que lo dicho en las campañas políticas, no solo era el típico cuenteo tradicional, sino que, de verdad, la seguridad del elector y del ciudadano, aunque separados, era importante.

Si hay que indicar, que hubo concesiones especiales, el delincuente o terrorista de ayer, ahora no necesitaba actuar, total el enemigo común seria senador vitalicio, y habrían recursos económicos para la reinvención, financiados por supuesto por el estado a través de diversas plataformas que generarían dinero suficiente para satisfacer todo tipo de proyectos. Así de simple.

subutilización de los recursos e instituciones afines al Agro.

Podemos elaborar una linda nota al respecto, pero lo que ahora importa y que ha sido tantas veces desoído, es lo que afecta hace rato a los predios agrícolas, especialmente en La Araucanía y alrededores. Por ahora.

En definitiva, todos sabemos que el dinero no da la felicidad, pero ayuda a financiarla, así que ahora todos felices. Entonces, ocurrió lo que tantas veces ha pasado en el mundo, cuando se impone un nuevo orden, relajándose los músculos sociales y surgiendo el tejido adiposo y grasa social. Para esto sobraban los nuevos administradores de todo.

A medida que pasó el tiempo, fermentó indebidamente el vino del narcisismo popular, y la opinologia clásica comentó de todo, total “estamos en democracia”, y cada uno puede hacer lo que quiera. Mal indicio cuando no hay visión ni control.

La democracia es imperfecta, pero no se ha inventado nada mejor, así lo sentencio Winston Churchill. De ahí en más, cualquiera continúo opinando, actuando, regalando cámaras y botones de pánico, total eso seria la seguridad.

¿La ciudad tranquila entonces y el campo qué? Nada, si no pasa nada en el campo o a quien le interesa.

El campo se ve a través de un kilo de pan, para los que saben que lleva trigo y cebada; a través de verduras expuestas en un feria, leche o yogurt en los supermercados y lo que se guarda en las carnicerías. El valor social de la tierra, como dice un amigo mío-, al parecer no es considerado como costo ni como origen de los productos necesarios para la alimentación de la población en general. Para que vamos a hacer alusión a los estamentos productivos reales.

Mejor ni hablar de la

habrá acuerdo.

La vergüenza nos embarga a muchos, la rabia, la impotencia, de verdad da ganas de hacer algo, pero ¿Qué lo impide?

Esta pregunta tiene muchas respuestas y no todas saludables de publicar.

Como se puede describir la conducta de lo realizado, cuando se dispara, se asesina, se quema, se destruye y amenaza a personas, a vista y paciencia de una estructura estatal que nada hace. Nada.

Debo reconocer, que también visualizo una posición de victimas facilitadoras, consentidoras, provocadoras hasta ideal, en algunos miembros del club agrícola, ya que teniendo tiempo e información de lo que venía, dejaron que la lluvia les quemara la cosecha, sin hacer proactivamente nada, solo afirmarse en el bastón de la jactancia y mirar por la ventana como le quemaban el campo a otro, sin pensar quien podría ser el verdadero próximo en la lista. Insisto, no se saca nada con llorar sobre la leche derramada, a nadie le interesa, entiendan que están solos, y ya no importa si el zar de la seguridad en la macro zona esta de vacaciones o tomando un café. Da lo mismo el color de boina, si todos saben que no se podrá emplear a las FF.AA. en este tema terrorista. Hay que centrarse en las soluciones y no en el problema.

En el campo se dice cuando un perro come huevo, sigue comiendo huevo y por lo tanto hay un solo camino.

En este fenómeno delictivo, solo queda un solo camino, el tema es el como se hace, y aquí no

Una propuesta viable, es que el ministro del interior y seguridad publica y el ministro de defensa nacional, decidan declarar la actividad “Agrícola y ganadera”, como una entidad estratégica, por lo tanto susceptible de ser protegida de otra forma, esta vez con “VIGILANTES PRIVADOS ARMADOS”, quienes cautelaran un “Valor”, pudiendo ser varios y muy bien definidos, como la vida del agricultor y su familia, su propiedad privada, siembras y cosechas y ganado. En fin, lo que corresponde.

Esta nueva modalidad de servicio, ya no irritará a los periodistas y proletariado que alegan que la policía publica protege a un privado, como si no debiera ser así, por que lo dicta una mala constitución.

¿Esta actividad, podrá saciar a los cientos de tiradores frustrados que ven como los terroristas si tienen licencia para matar y disparar sin control y no sujetos a fiscalización de la autoridad competente o incompetente?

Da lo mismo, de esta forma, se reduce la ansiedad natural de una guerra civil, habría menos gastos fiscales, estaría mas pareja la contienda, habría posibilidad de retruque, muchos que andan por lana, saldrían trasquilados y por cierto bajarían los ataques, ya que un civil armado y sin instrucción ni disciplina de tiro, es mas peligroso que mono con navaja.

Compleja la medida, pero no hay otro camino, salvo, que se dispusiera una acción drástica, rápida y quirúrgica para extirpar el cáncer del terrorismo, que si bien es la cara visible de otras inconductas, ha sido muy rentable para un grupo reducido de patudos.

En definitiva, hay que sacarse la mano de los bolsillos y ponerse las pilas de verdad, ya que esto tiene solución y ahora. No importa el color del gato, lo que importa, es que cace ratones.

El efecto positivo y poco analizado

de

la pandemia

El Estado siempre ha pensado en construir viviendas según los lugares de trabajo o estudio de sus habitantes. Temuco, por ejemplo tiene una alta demanda de vivienda pues desde las comunas se piensa en los estudios de los hijos, y se invierte en espacios habitables con ese objetivo. La migración forzosa por educación.

Sin embargo, durante la pandemia, la educación ha sido la primera que ha debido migrar a su trabajo en línea, es así que la necesidad de desplazarse hacia las urbes para obtener una buena educación, bajo este contexto sería una exigencia menos para quienes viven en comunas distantes.

Por lo anterior, la oferta de subsidios ya no podrá concentrarse en las urbes sino que tendrá que responder a las necesidades por mucho tiempo postergadas en las comunas tanto en la habitabilidad urbana como rural.

Otro de los efectos es la creciente eliminación de los espacios para oficinas, cuyas labores hoy se realizan desde los hogares o con menor personal, donde una realidad es que la automatización y la desaparición de profesiones y oficios es inminente. Y para eso debemos estar preparados en la formación, allí el llamado es a las universidades a repensar su oferta formativa, así como a las instituciones del Estado como Sence, Sercotec, Corfo y otras que proveen de programas de capacitación que deberán migrar hacia las necesidades que exige la industria hoy, en un escenario donde las comunicaciones en línea serán claves en el ejercicio de diversas funciones.

Ya no sólo se deberá responder a lo que la región necesita, sino a lo que el mundo está requiriendo para esta nueva forma de desarrollo y productividad.

El desafío de la conectividad implica en la región democratizar la conectividad, no podemos exigirle a un estudiante que vive en el sector 3 cerros de Padre Las Casas, a sólo minutos de la capital regional que asuma el costo de no tener acceso – siquiera- a telefonía celular. No es posible que sigamos viviendo en Chiles Paralelos ni en Araucanías Paralelas donde el progreso llega a las urbes y no a la región completa.

En este contexto es que mi apuesta como Gobernador Regional es a instalar en la mesa de diseño a un consejo asesor permanente en materias relevantes como educación, empleo y productividad que integren Universidades, gremios, municipios y otros, para que ya no como una política centralizada sino surgida desde los estudios y la experiencia en los territorios, seamos protagonistas de la reactivación de La Araucanía cumpliendo los desafíos de una sociedad post pandemia.

2 EDICIÓN 636/ del 27 de febrero al 05 de marzo 2021 OPINIÓN
JORGE A. AGUIRRE HREPIC - Profesor de Estado Consultor en Inseguridad CRIMINALISTA-CRIMINOLOGO Eugenio
Tuma, ex senador y candidato a Gobernador

ECHILE NO ES EL HOGAR DE CRISTO

l pasado domingo, como cada 20 de febrero desde 2007 y a instancias de la ONU, el mundo conmemoró el Día de la Justicia Social, en que todos deberíamos tomar conciencia de lo relevante que es repartir bien los panes, pelar bien el chancho, promover el respeto igualitario de los derechos y también de las obligaciones de cada ser humano.

Una cuestión central que explica el estallido social del 18 de octubre de 2019 tiene que ver con la desigualdad distribución de la riqueza, que por el escandaloso abismo que significa en materia de salud, educación, empleo, cultura y todos los demás ámbitos del bienestar humano, ha generado en los que menos tienen una permanente sensación de abuso, abandono y angustia.

Una “triple A” de dolorosos sentimientos con la que nos encontramos en los Círculos Territoriales, justo después del estallido y antes de la pandemia, cuando, junto a Techo y Fondo Esperanza, logramos recoger el sentir y el pensamiento de más de 25 mil personas en situación de pobreza y exclusión social, mujeres jefas de hogar, en su mayoría.

Escuchar esas voces es crucial en el contexto político y social en que nos encontramos, camino a la redacción de una nueva Constitución, que no sólo debe consignar, sino ser capaz de hacer realidad el ideal de justicia social. Alberto Hurtado, quien fue un adelantado a su tiempo, un activista comprometido con este concepto que entonces ni siquiera se había acuñado, lo dijo claramente hace 76 años: “Hay en Chile dos mundos demasiado distantes: el de los que sufren y el de los que gozan, y es deber nuestro recordar que somos hermanos y que en toda verdadera familia la paz y los sufrimientos son comunes”. Eso fue en la década de los 40, cuando fundó el Hogar de Cristo, una causa orientada a hacer de Chile un país más

digno y justo, porque no es caridad, sino justicia lo que el padre Hurtado y su obra propiciamos. En uno de estos dos mundos de este Chile dividido prima el Estado de derecho y en el otro, no hay Estado ni derechos. En el segundo se ha instalado la narcocultura y el sálvese quien pueda como método de supervivencia. En el primero, se concentra el 1% más rico del país, que obtiene el 27% de los ingresos contra el 50% más pobre que logra apenas el 2.1%. En esta suerte de Chile de segunda, un ciudadano de una población de Cerrillos duerme 40 minutos menos que uno de Vitacura, por la tardanza que significa desplazarse en el transporte público; si llega a delinquir, tendrá una pena mucho mayor que el conciudadano que comete un delito de cuello y corbata; y, sin duda, es parte de los 5 millones de morosos, que representan el 20% del sistema financiero. Lo disparejo aumenta si, a su pobreza, se agrega el ser mujer. En promedio, las trabajadoras ganan un 30% que sus pares masculinos y los hogares con jefatura de hogar femenina no sólo presentan mayor tasa de pobreza por ingresos, sino que también mayor tasa de pobreza extrema por ingresos.

Hoy está de moda decir, en anónimos círculos xenófobos, en las cloacas que a veces se convierten las redes sociales, en ambientes de una intelectualidad dudosa, que “esto no es el Hogar de Cristo”, para significar que determinada institución e incluso el país no está para ayudar a cualquiera, a recibir a migrantes, a ser generoso con el que necesita o con el que sufre. En el Día de la Justicia Social ojalá todos podamos decir con orgullo y convicción que sí somos el Hogar de Cristo, porque creemos que cada uno merece un pan y no comulgamos con la idea de dos Chiles absolutamente desiguales.

Participación laboral: el enemigo oculto

En general cuando se entregan las cifras de empleo, se hace hincapié principalmente en la tasa de desocupación como variable laboral. Como ya hemos explicado en otras referencias, la desocupación por sí sola no es una variable precisa de lo que está sucediendo en el mercado del trabajo, ya que, por ejemplo, si hay un aumento de los inactivos (situación que ocurrió en 2020) la tasa de desocupación tiende a bajar puesto que muchas personas se retiran de la fuerza de trabajo dejando de buscar empleo, y esto no es indicio una mejoría laboral. Una variable que típicamente pasa desapercibida en el análisis, es la tasa de participación laboral, definida por el INE como el número de personas en la fuerza de trabajo expresado como porcentaje de la población en edad de trabajar. Muestra el nivel de participación laboral de una región o país, una baja participación indica una subutilización de recursos humanos que a su vez se traduce en menores niveles de crecimiento y bienestar, de ahí su importancia.

La tasa de participación laboral de Chile en 2020 llegó a 56,1% la menor desde 2010. Esta disminución en los niveles de participación laboral está explicada en buena parte por la pandemia y las restricciones sanitarias que hicieron que muchas personas se retiraran de la fuerza de trabajo por las dificultades para encontrar un empleo, por el cierre de muchas empresas y por las menores expectativas económicas. En el ranking regional, La Araucanía se ubicó en el lugar 16 como la región con menor participación laboral del país en 2020 con un escuálido e histórico 48,4% el menor nivel en 10 años, mostrando un fuerte retroceso en relación a la tendencia y a los últimos años últimos años. Esto significa que, durante 2020, del total de personas en edad de trabajar en La Araucanía, apenas el 48,4% (es decir, menos de la mitad) se encontraba participando en el mercado del trabajo como ocupado o desocupado. La participación laboral en La Araucanía es más critica en las mujeres, quienes para 2020 registraron un nivel de participación de 38,8% mientras que los hombres llegaron a un 58,7%.

En un estudio (Kaplan D.& Piras C; 2019) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) se entregan recomendaciones para aumentar la participación laboral de las mujeres, entre las que destacan: incrementar la oferta de cuidado infantil de calidad; mejorar las políticas de licencias de maternidad y paternidad; promover esquemas de trabajo flexible; articular distintos actores para impulsar la igualdad de género en el ámbito económico. La participación laboral está siendo un talón de Aquiles del mercado laboral chileno y en especial de La Araucanía, es un enemigo oculto que se debe combatir para avanzar en equidad.

Quiebres de stock e inflación

Las últimas mediciones de inflación conocidas indican que los precios de la canasta se han incrementado en un 3,1% en los últimos 12 meses. Dentro de las divisiones que han tenido mayor alza se mantienen los alimentos y bebidas no alcohólicas cuya variación respecto de igual mes del año anterior es de un 7,8%; el equipamiento y mantención del hogar un 5,5%; y servicios diversos un 5,2%, siendo a su vez los ítems con mayor incidencia en el indicador general.

Si bien esta variable se mantiene controlada y en el rango de la meta inflacionaria establecida por el Banco Central, esta sorpresiva alza reciente del costo de la vida se puede explicar en alguna medida por la significativa inyección de liquidez que ha tenido nuestra economía el último tiempo. Los retiros de fondos de cuentas de capitalización individual destinados a las pensiones, sumado a los paquetes de transferencias de emergencia orientadas a cubrir necesidades, principalmente para familias de menores ingresos, han generado impacto.

Estas iniciativas han fortalecido principalmente la demanda agregada por medio del consumo, toda vez que colocar casi 33 mil millones de dólares vía retiros de AFPs, más transferencias en los bolsillos de las familias, ha forjado presiones al alza del IPC. Si consideramos que el aparataje productivo de la economía se encuentra muy resentido por la crisis sanitaria, se han originado fuertes quiebres de stock en producción y comercialización de diversos bienes. Pues si bien existe holgura de capacidad instalada, la disponibilidad de insumos, productos y reactivación del mercado laboral es de largo aliento, propiciándose un escenario en el cual la oferta no ha podido reaccionar con la velocidad esperada impactando fuertemente las estructuras de costo y en consecuencia en los precios.

Esta situación nos muestra claramente que, a nivel agregado, en situaciones de crisis los estímulos a la demanda deben equilibrarse con paquetes similares orientados a los oferentes, con el fin de fortalecer gradualmente su capacidad de respuesta, cadenas de suministro, logística, recursos humanos y físicos, pudiendo así ajustar eficientemente sus tamaños de planta y responder a los requerimientos del mercado. Si esto no se pondera adecuadamente, el costo de los excesos de demanda lo debe asumir como es habitual el consumidor final y este es conocido como inflación.

OPINIÓN
EDICIÓN 636/ del 27 de febrero al 05 de marzo 2021
3
Juan Cristóbal Romero, director ejecutivo del Hogar de Cristo PATRICIO RAMIREZ R. Coordinador Observatorio Económico y Social Universidad de La Frontera Humberto Salas Jara, Académico Facultad de Administración y Negocios, Universidad Autónoma de Chile

Vecinos de Parque Costanera II de Temuco mejoran entornos

En el sector tendrán un recinto deportivo de alto estándar, además de áreas de descanso entre otras mejoras

“Estoy muy contento que estén construyendo este recinto deportivo aquí, nosotros tocamos muchas puertas, pero finalmente a través de Serviu lograremos contar con un recinto que servirá a todas las familias del sector de Parque Costanera de Temuco, es inclusivo y será bueno para nuestros niños, jóvenes y adultos mayores”, expresó José Muñoz Presidente de la Junta de Vecinos Parque Costanera II de Temuco. A través del programa DS27 en la línea de mejoramiento de entornos, familias del sector Parque Costanera II de Temuco podrán disfrutar de un recinto deportivo de alto estándar que incluye una multicancha con carpeta soft y recorrido accesible, dos ramplas de acceso, áreas de descanso, veredas, bancas, espacios

para personas en situación de discapacidad, luminarias led y cierre perimetral por una inversión 112 millones de pesos.

Para Sergio Merino, Director de Serviu Araucanía este proyecto “es parte de la nuevo decreto ds27 hogar mejor en la línea de mejoramiento de entornos. A través de este proyecto nuestro ministerio interviene la infraestructura de los barrios mejorando la calidad de vida de los vecinos”, expresó Sergio Merino.

El programa Hogar mejor está destinado a detener el proceso de obsolescencia de barrios y viviendas, a través de subsidios que permiten mejorar viviendas, condominios sociales y el equipamiento comunitario permitiendo a la comunidad disfrutar de nuevos y mejorados espacios públicos.

UA busca incorporar a más de 100 profesores investigadores con grado de doctor

Con un llamado a concurso internacional la Universidad Autónoma (UA) busca reclutar a más de 100 académicos de Chile y otros países para que se incorporen al plantel como profesores-docentes o profesores-investigadores a partir del segundo semestre de este año en las áreas de Ciencias de la Salud, Ciencias Sociales y Humanidades, Administración y Negocios, Arquitectura y Construcción, Derecho, Educación e Ingeniería. El vicerrector de Investigación y Doctorados de la UA, Iván Suazo dijo que la convocatoria está abierta a postulantes de Chile y cualquier parte del mundo que cumplan con los requisitos.

“En primer lugar deben ser profesionales que

hablen español, que posean grado de doctor, que cuenten con experiencia como docente de grado y/o postgrado en la especialidad a la que postula y que posean una productividad científica destacada en el ámbito en cuestión”.

Con esta convocatoria se busca fortalecer todas las áreas de la universidad, y habrá especial énfasis en las carreras del área de la salud porque son más de la mitad de la institución. Asimismo, “buscamos fortalecer nuestra área de doctorados, donde destaca un programa que acaba de lanzarse. Este es el doctorado en Ciencias Aplicadas que abordará temas de energía renovables, medios ambiente y

A fines de marzo comenzaría a funcionar nuevo scanner en Hospital de Lautaro

En la etapa final de la construcción de las obras civiles se encuentra la edificación de las nuevas dependencias que albergará el moderno Scanner licitado y adquirido para el hospital de Lautaro, Dr. Abraham Godoy Peña con fondos del Ministerio de Salud que ascienden a 590 millones de pesos.

La instalación de este nuevo Tomógrafo permitirá asegurar la operación y gestión en red para este tipo de procedimiento, mejorando la capacidad resolutiva del establecimiento al contar con exámenes de imagenología de alta complejidad, para los pacientes provenientes de las distintas unidades del Hospital Nodo y en especial aquellos derivados de la Urgencia y de de la Unidad de Pacientes Críticos (UTI). Según explicó el director del Servicio de Salud, René Lopetegui, “El tomógrafo permitirá

La comunidad podrá disfrutar de un recinto deportivo de alto estándar que incluye una multicancha con carpeta soft y recorrido accesible

Dentro de las lineas de postulación de este decreto, se encuentran el mejoramiento de espacios públicos tales como cierres, iluminación, áreas verdes o similares y construcción o mejoramiento de inmuebles destinados

biotecnología. Un tema de relevancia global del cual queremos hacernos cargo”.

“No se concibe la ciencia de alto nivel sin colaboración internacional. En este momento, alrededor de un 70% de nuestra investigación se hace por esa vía. A nivel país, somos la segunda institución que tiene el porcentaje más alto de colaboración internacional en publicaciones. Es decir, 7 de cada 10 de nuestros investigadores publican con investigadores extranjeros”.

Sobre las condiciones labores, Suazo explica que el programa pretende la incorporación permanente y a tiempo completo de los académicos. “Es un programa que busca que los profesionales se inserten y comiencen una carrera académica en Chile. Que hagan clase de pregrado, posgrado y que sean parte de nuestros institutos de investigación”.

“Esto abre un abanico de posibilidades mucho mayor para la formación de los estudiantes. Son las posibilidades que nos otorga la tecnología, el

La instalación de este nuevo Tomógrafo permitirá asegurar la operación y gestión en red para este tipo de procedimiento

cubrir la demanda para este servicio de Salud y mejorará la oportunidad y la calidad de la atención a los pacientes de la Red del área norte de Cautín , con su respectivo sistema de almacenamiento de imágenes podrá responder prontamente ante una emergencia, que frecuentemente tenemos en la zona y que para este examen debe ser derivado al Hospital Regional, lo que con la instalación de este scanner, ya no será necesario.

Sabemos que cuando uno entrega tecnología a un hospital complejiza la atención y por eso estamos empeñados en seguir avanzando en este tipo de proyectos”.

La instalación del equipo se realizará en las nuevas dependencias que tienen un espacio de 82 m2 que cumple con todas las condiciones y normativas para el adecuado funcionamiento del equipo.

a equipamiento comunitario, tales como infocentros, juegos infantiles, sedes sociales, multicanchas y cierres perimetrales.

La convocatoria está abierta a postulantes de Chile y cualquier parte del mundo que cumplan con los requisitos

cambio de paradigma que significó la educación a distancia y la posibilidad de acercar el mejor conocimiento disponible desde distintas partes del mundo a nuestros estudiantes y grupos de investigación.”, finaliza el vicerrector.

Tomografía Axial Computarizada

Una tomografía computarizada es un examen relativamente sencillo, seguro y sin dolor. Produce una serie de imágenes con las que se pueden detectar muchas patologías que no revelan las radiografías convencionales para crear imágenes detalladas de los órganos

internos, huesos, tejidos blandos y vasos sanguíneos, para así determinar cuál es el mejor tratamiento que debe recibir. Para el éxito en la realización del examen el paciente debe seguir las instrucciones del médico y tecnólogo, asegurándose de responder con cuidado las preguntas que se hagan sobre la condición de su salud.

4 EDICIÓN 636/ del 27 de febrero al 05 de marzo 2021 ACTUALIDAD

Gremio gastronómico de Temuco afirmó que han aumentado sus ventas

Ados semanas de la decisión del cierre temporal al tránsito vehicular de las calles Bulnes y Avenida Alemania, para que los restaurantes establecidos puedan sacar sus mesas y atender en las veredas, los dueños de locales, gremio y autoridades calificaron como “positiva”, la autorización emanada por la Seremi de Transportes junto a la Municipalidad de Temuco. Así lo manifestó Ciro Figueroa, propietario y socio de locales Marriet, quien sostuvo que, “tengo una evaluación bastante buena y satisfactoria, porque como complemento a lo otorgado por la Municipalidad de sacar las mesas a la vereda, esta es una medida súper buena y que se ve con resultados rápidos, como que la gente estaba esperando poder estar en un lugar así, al aire libre. Independiente de la pandemia, la gente no estaba acostumbrada a poder disfrutar de sus espacios, entonces esto ha sido un complemento súper bueno para le gente, para disfrutar de las calles y para nosotros, como empresa gastronómica, poder aumentar las ventas que nos ha permitido respirar un poco más tranquilos”.

Crema

Esto tras el cierre de las calles Bulnes y Av. Alemania han podido sacar sus mesas y atender en veredas generando positivos números

Respecto a la eficacia de la medida referida a las ventas, Ciro Figueroa, afirmó que, “nosotros aumentamos más de un 100 por ciento respecto a lo que veníamos vendiendo antes, vendíamos un 10 a 15 por ciento de lo que teníamos en tiempos normales y ahora nos estamos acercando mucho más sobre el 50 o 60 por ciento de una venta normal. Esperamos a que la gente pueda venir a disfrutar de lo que tenemos todos los locatarios acá, lo hacemos con mucho cariño y esfuerzo, nos hemos preocupado de las medidas que nos piden para poder evitar los contagios y también le pedimos la colaboración a las personas para que nos ayuden para poder seguir con las medidas exigidas por la autoridad sanitaria”.

El alcalde de Temuco, Jaime Salinas, también visitó a los locatarios y comentó que, “estamos muy contentos de poder estar aquí, compartiendo y viendo cómo se le ha

de Avellanas de La Araucanía ingresa al mercado

Gracias a la tecnología en alimentos del Centro de Genómica Nutricional Agroacuícola la Pyme regional Bocatus innova en el mercado Regional.

Una original pasta de avellana con materias primas de La Araucanía fue desarrollada recientemente por el Centro de Genómica Nutricional Agroacuícola para la exitosa pyme regional Bocatus, quienes se dedican a la elaboración y comercialización de alfajores y otros productos de repostería.

Este producto fue obtenido por expertos de la Unidad de Ciencia y Tecnología de Alimentos del CGNA a través de su experiencia en el desarrollo de nuevas matrices alimentarias, quienes lograron un producto compuesto por un 26% de avellana y sin la incorporación de aceite de palma, atributos altamente valorados por el consumidor, y que lo

dado un uso correcto a las medidas tomadas. Estamos trabajando en conjunto con la Seremi de Transportes y con el comercio establecido, por lo tanto, esta es una medida que ha tenido una evaluación muy positiva y estamos reactivando la economía local”.

Mientras que el presidente de la Cámara de Comercio de Temuco, Gustavo Valenzuela, dijo que, “estamos muy agradecidos, tanto del alcalde como de la seremi de Transportes, quienes han hecho todo el esfuerzo y nos han escuchado a los comerciantes de Avenida Alemania y a la Cámara de Comercio, que tienen algo que decir, por eso los comerciantes cuando se unen y hacen propuestas son justamente para mejorar la alicaída economía de nuestra comuna y región, porque estos ejemplos que hoy damos en la ciudad de Temuco, se pueden replicar en otras comunas de nuestra región que han sido tan afectadas”.

Destacar además que la medida solicitada por el municipio, va en apoyo del golpeado rubro gastronómico y busca colaborar con la reactivación económica, la

que se lleva a cabo gracias al avance de la comuna de Temuco al Paso 2 del Plan Paso a Paso, donde los comerciantes, luego de casi un año, ven cifras azules en sus ventas.

Extender medida

Mientras que la seremi de Transporte, Claudina Uribe, también se refirió a esta medida y sostuvo que, “estamos bien contentos de poder haber hecho un aporte y un granito de arena al llamado de este gremio, en conjunto con el alcalde de Temuco, en donde podemos comprobar que de repente son pequeñas acciones, desde el punto de vista de la administración pública, que pueden generar impacto, entonces estamos muy contentos y evaluando permanentemente

el impacto que esto tiene sobre el tránsito, y también muy agradecidos de la colaboración de los operadores de transportes, porque también están haciendo su aporte y su apuesta con el gremio gastronómico en donde finalmente estamos todos colaborando y empatizando con la causa que es salvar empleos”. Finalmente y sobre la extensión de esta medida, Uribe dijo que, “tenemos como fecha por resolución autorizada hasta el 27 de febrero, es la fecha que desde el punto de vista de la autorización de la seremi de Transporte ha fijado y son temas que tenemos que ir evaluando de cara a lo que va a ir sucediendo con el inicio de clases y temas que intervienen en el tránsito y flujo vehicular de la ciudad”.

diferencian respecto a los existentes en el mercado, convirtiéndose en la primera pasta de avellana de carácter nacional, desarrollada en regiones. Ernesto Labra, gerente de Innovación y Desarrollo del CGNA indicó que la iniciativa surgió luego de un llamado abierto a través de redes sociales a emprendedores de la Región, al cual asistió la pyme regional Bocatus planteando el desafío de mejorar su pasta de avellanas para incorporarla a su portafolio de productos con sabores y texturas 100% regionales. “Lo que estamos haciendo es aprovechar el excedente que queda, agregándole valor con pertinencia local, con el fin de contribuir a la transformación productiva de La Araucanía”, explicó Ernesto Labra

Pyme Bocatus

La empresa con nombre de fantasía Bocatus, es una microempresa familiar creada en el año 2015 que se dedica principalmente a la elaboración de alfajores artesanales, teniendo actualmente 8 variedades en mercado

regional (Manjar Tradicional, Manjar con Nuez, Manjar con Pasas al Ron, Manjar con Higo, Manjar con Ciruela, Manjar con Cramberries, Trufa Chocolate con Menta, Trufa Chocolate con Naranja) y se está agregando una nueva variedad con la pasta de avellanas. Actualmente están disponibles en 4 locales de Omas Brot, 3 locales de supermercados Delimarket, Allday Food Market, Al Horno, Tostaduría Kotün, Confitería Fierro, Orvietto (centro), Café La Plaza y El Avellano, además de Frutopía (Villarrica) y Abtao (Curacautín), así como a través de la plataforma de Pedidos Ya.

Avellana regional

Por su riqueza nutritiva y energética, las avellanas son una muy buena opción para personas que requieran un esfuerzo físico especial. La avellana se caracteriza por su aporte en proteínas (alrededor de un 15 %) y grasas saludables (un 60 % de aceite donde predominan los ácidos grasos monoinsaturados, especialmente el ácido oleico). Varias investigaciones científicas han demostrado que los aceites de la avellana tienen un beneficioso efecto para el organismo debido a que favorecen al equilibrio de los niveles de colesterol HDL (bueno) y LDL (malo). También destaca la presencia de vitamina E que tienen

propiedades antioxidantes, cuya combinación de nutrientes convierte a la avellana en un alimento rico en compuestos bioactivos.

El Dr. César Burgos, experto del área de ciencia de los alimentos de CGNA indicó que “uno de los atributos que destaca a la pasta de avellana que desarrollamos es su valor nutricional debido a la selección de los ingredientes utilizados para su formulación, como la avellana y cacao natural dejando de lado el uso del aceite de palma que es utilizado en otros productos comerciales importados, agregó el investigador del CGNA.

“Nuestras capacidades científicas, tecnológicas y de escalamiento están disponible para productores de avellana y otros frutos secos, hortalizas, berries y otros productos agrícolas que busquen innovar y agregación de valor en la industria de alimentos. Además, apoyamos en etapas de producción y comercialización de sus productos, lo que se constituye en un modelo de trabajo dinámico y flexible de nuestro Centro, para responder a las necesidades de emprendedores y empresas locales”, agregó Ernesto Labra.

Tras el avance a la Fase 2 el rubro gastronómico ha incrementado sus ventas
5 EDICIÓN 636/ del 27 de febrero al 05 de marzo 2021 ECONOMÍA
La pyme regional Bocatus junto a la CGNA lograron una original pasta de avellanas que ya se abrió al mercado regional
Confianza empresarial en La Araucanía vuelve a caer a “moderadamente pesimista” en enero

Un total de nueve puntos retrocedió el Índice de Confianza Empresarial Araucanía (ICE Araucanía) durante el mes de enero. El primer boletín de 2021 emitido por la Facultad de Administración y Negocios de Universidad Autónoma de Chile, posicionó a la región nuevamente en nivel “moderadamente pesimista” con un total de -15,2 puntos.

Según explicó Humberto Salas, académico responsable de la medición, “cinco de los seis sectores que mensualmente son evaluados retrocedieron, repuntando sólo el sector Industrial, el cual se trasladó desde

categoría neutral ( -1,6) a optimista (32,3). Esta importante variación se debe a que ha caído el nivel de confianza principalmente los sectores potentes como el Agrícola y Forestal, Comercio, Construcción y Transporte. Debemos comprender que más de la mitad del mes de enero el gran Temuco estuvo en cuarentena, afectando la actividad de estos rubros y esto, sin duda, ha impactado negativamente en sus expectativas”.

En tanto, el Financiero cayó un nivel, desde “moderadamente pesimista” a “pesimista”; situación que fue similar en el sector

La Araucanía crece un 337% en e-commerce en 2020

Las capitales regionales se ven relegadas ante localidades pequeñas que experimentaron un crecimiento exponencial en comparación a 2019

Un estudio realizado por Beetrack, líder en trazabilidad logística y creador del software de última milla más avanzado de la industria, analizó la demanda del comercio electrónico en las regiones de Chile. La Compañía observó una explosión importante en las comunas fuera de la Región Metropolitana, esto como resultado de las cuarentenas preventivas que la autoridad fijó a lo largo del país durante gran parte del 2020, debido a la pandemia.

Las regiones de La Araucanía, Valparaíso y Atacama fueron las que presentaron el mayor crecimiento a nivel país en órdenes de despachos, en donde la demanda llegó alcanzar un 337%, 320% y un 311%, respectivamente, en comparación a 2019.

Todas las zonas del país analizadas en el reporte presentaron datos favorables en su relación con

el e-commerce: Los Ríos, un 275%; RM 252%; Biobío 243%; Antofagasta 216%; Los Lagos 195%; Coquimbo 189%; Arica y Parinacota 188%; Libertador Bernardo O´Higgins 183%; Tarapacá 153; Maule 140%; y Ñuble 129%.

Sebastián Ojeda, CEO de Beetrack, explica que “al analizar el volumen de despachos por región, se ha observado un aumento transversal en todas las zonas del territorio, y esto se puede explicar por el fortalecimiento del canal digital alrededor de todo Chile, en donde gran parte de los retailers, muchas pymes incluidas, han tenido que recurrir y potenciar el canal digital para mantenerse activas y competitivas.

Asimismo, la comodidad que otorga el comercio electrónico, de acceder a todo tipo de bienes directamente en el hogar, está cambiando la relación entre comercio y cliente.

A este respecto, la pandemia está modificando conductas de manera profunda y de largo plazo, puesto que estos nuevos hábitos de consumo ya no necesariamente se encuentran sólo en las grandes ciudades, o bien, entre ciertos grupos socioeconómicos y/o etarios”.

En esta misma línea, el estudio también recoge

Cómo pagar menos por tus servicios de música y cine de streaming

En su cruzada por promover el ahorro y el gasto inteligente, Tenpo, la primera y única fintech chilena emisora de cuentas digitales y tarjetas de prepago, sigue dando herramientas a sus usuarios para estar más cerca de la inclusión financiera, justo cuando el 20% de los hogares más pobres no ha mejorado en nada sus niveles de

acceso si se compara al 2017, según una investigación del Centro de Políticas Públicas de la Universidad Católica. En esta oportunidad reveló que el pago mensual de los servicios streaming podrían ser más económicos, lo que permitiría ahorrar o bien destinar esos fondos a otros fines. En concreto, según

Según el estudio fueron cinco de los seis sectores que retrocedieron en esta medición

Agropecuario y Forestal el cual retrocedió desde “levemente pesimista” a “moderadamente pesimista”. Construcción se mantuvo “levemente pesimista”. Respecto de las principales percepciones que considera el indicador, “retrocedieron la proyección de la situación del negocio, desde “optimista” a “levemente pesimista”, la situación económica, desde “neutral” a “pesimista”, cantidad de trabajadores a contratar en el corto

e interpreta los datos correspondientes al comportamiento de localidades más pequeñas en regiones, lo que evidencia un fortalecimiento muy notorio en estas zonas de las plataformas de e-commerce, dejando rezagadas incluso a varias capitales regionales, las que en teoría cuentan con mejores instalaciones y una “cultura tecnológica” más desarrollada. Con un aumento de hasta un 873% en relación al 2019, la comuna de La Cruz en la región de Valparaíso, por ejemplo, fue la que más demanda porcentual por despacho presentó en 2020. Otras localidades con destacado desempeño fueron Tomé en el Biobío con un 543%; Melipilla de la Región Metropolitana con un 536% y Los Vilos en Coquimbo con un 387%. “Las nuevas tecnologías disruptivas en torno a la venta online, están potenciando y acercando a empresas de todos los tamaños con sus clientes, lo que de cierta forma está permitiendo una democratización del e-commerce, ya que las compañías cada vez invierten más en plataformas de innovación, vehículos y otros insumos para posicionarse en sus mercados como omnicanal. A su vez, si bien las empresas con mayor recorrido han estado enfocadas en las principales ciudades, hoy vemos que eso cambió, ya que de por medio existe un rol social para abastecer de mejor forma a estas zonas menos densificadas”, enfatiza Sebastián Ojeda.

datos de Tenpo, si pagas un plan de Netflix básico, con la tarjeta de prepago, pagas cerca de $6 mil, mientras que con la tarjeta de crédito ese monto sube a casi $8 mil. Eso, mensualmente hablando, implica un ahorro de $2 mil y al año de $25 mil, aproximadamente.

“A la hora de vincular los servicios de streaming a nuestras tarjetas bancarias, estamos asumiendo otros costos como administración y mantención del plástico y terminamos pagando un promedio de $2 mil más al mes por servicio. Situación que se puede evitar si este pago se hace con una tarjeta de prepago, porque no requiere

plazo, desde “levemente optimista” a “levemente pesimista” y la percepción sobre la situación de oferta y demanda, desde “pesimista” a “muy pesimista”.

Además, preocupa el fuerte retroceso de la disposición a contratar trabajadores que podría tener un impacto negativo en la reactivación del mercado laboral o bien agudizar la informalidad”, apuntó Salas.

La explosión del e-commerce ha fortalecido la alfabetización digital. La OCDE en 2019 informó que Chile adolecía en un 42% de su población sin conocimientos básicos en temas digitales, cifras preocupantes, pero que hoy gracias a varias iniciativas públicas y privadas ha disminuido de manera drástica. En la actualidad, el comercio electrónico no hace más que seguir avanzando en la dirección en la que el primer mundo se mueve: hacia la digitalización.

otros pagos asociados, como los mencionados anteriormente”, aclara el CEO de Tenpo, Fernando Araya. En promedio, el chileno podría estar suscrito entre 3 a 4 plataformas considerando una app de música como Apple Music o Spotify, y a

dos de cine y series como Netflix y Disney+, por lo que la mensualidad podría llegar a los $25 mil, aproximadamente. Esto quiere decir que, al año, el usuario podría ahorrar cerca de $100 mil si está suscrito a 4 servicios.

6 EDICIÓN 636/ del 27 de febrero al 05 de marzo 2021 ECONOMÍA
Las regiones de La Araucanía, Valparaíso y Atacama fueron las que presentaron el mayor crecimiento a nivel país en órdenes de despachos, en donde la demanda llegó alcanzar un 337%
En Santiago decidieron la suerte de La Araucanía
“No

al

Estado de sitio. Sí al combate al crimen organizado”

Unos 75 gremios y asociaciones productivas a lo largo del país solicitaron al Presidente Sebastián Piñera decretar “Estado de Sitio” en el Biobío y La Araucanía, a raíz de los últimos hechos violentos. Presidente Piñera aseguró que “estamos viviendo una grave situación de violencia y terrorismo” en la macrozona sur, por lo que se deben aunar los esfuerzos para enfrentarla, señaló La Nación. Asimismo, sostuvo que “vamos a apoyar las legítimas demandas de nuestros pueblos originarios y los chilenos, pero vamos a combatir el crimen organizado”.

Dirigentes de partidos políticos de oposición rechazaron este jueves la posibilidad de que se declare Estado de Sitio en La Araucanía, como lo están pidiendo algunos parlamentarios oficialistas.

Por equipo Tiempo21

Desde las nueve horas de ayer, el Presidente Sebastián Piñera dirigió una reunión con las más altas autoridades de los tres poderes del Estado de Chile, Estado, para abordar la situación de violencia que se vive en la macrozona sur, especialmente en la Región de La Araucanía.

El Mandatario afirmó que la cita fue “de coordinación” y que “es parte del esfuerzo como Estado para que el estado de derecho vuelva a desarrollarse en plenitud en las regiones del sur”.

Piñera aseguró que “estamos viviendo una grave situación de violencia y terrorismo” en la macrozona sur, por lo que se deben aunar los esfuerzos para enfrentarla, señaló La Nación.

Asimismo, sostuvo que “vamos a poyar las legítimas demandas de nuestros pueblos originarios y los chilenos, pero vamos a combatir el crimen organizado”.

Cabe recordar que el Jefe de Estado sostuvo el jueves una reunión con los partidos de Chile Vamos, en donde descartó de momento decretar un estado de sitio en La Araucanía, optando por reforzar la presencia de las Fuerzas Armadas.

En materia de seguridad, las regiones del Biobío, Araucanía y Los Ríos, registran una realidad catastrófica que el país aún no dimensiona o poco importa. Asaltos, incendios, tomas de propiedades agrícolas e incluso seis muertes solo el 2020, mantienen a la población de este territorio de rodillas y

bajo constante amenaza. Tanto, que unos 75 gremios y asociaciones productivas a lo largo del país solicitaron al Presidente Sebastián Piñera decretar “Estado de Sitio” en el Biobío y La Araucanía, a raíz de los últimos hechos violentos.

Dichas organizaciones pidieron al ejecutivo que la medida se aplique para las provincias de Arauco y Malleco específicamente. Las asociaciones agregaron que “los violentos atentados ocurridos en los últimos días en la Macro Zona Sur del país sentencian definitivamente la ausencia de Estado de Derecho en la zona, impidiendo que miles de familias inocentes puedan trabajar y vivir en paz”.

Afirman sus dirigentes que en aquellas zonas operan “impunemente grupos narcoterroristas armados y coordinados, con nombre y domicilio conocido, que tienen de rodillas a las policías en términos humanos, tecnológicos y logísticos (...) tomar las correspondientes decisiones para enfrentar los hechos pues no puede seguir dejando a los gremios y emprendedores en el más completo abandono”, consignó Radio Biobío.

Instaron al ejecutivo y en especial al Presidente a que “ejerza todas las atribuciones y obligaciones legales que le provee la ley para decretar Estado de Sitio en las regiones de Biobío y La Araucanía, particularmente en las provincias de Arauco y Malleco”.

“No resistimos más incendios en propiedad privada, usurpaciones de territorios, atentados, amenazas ni asesinatos a sangre fría. El momento de frenar esto es ahora”, sostienen.

La realidad es tan apremiante, que desde Nueva Imperial hacia la costa, más de 40 predios se encuentran en toma y las familias que trabajan dichas propiedades se encuentran bajo fuerte presión para que no hablen. Si lo llegan hacer, sus propiedades serán incendiadas y ellos asesinados, según afirma un dirigentes de la zona que no quiso hablar con Tiempo21, porque “tengo que cuidar a una familia y no quiero que les pase algo”.

El presidente de la UDI, diputado Javier Macaya, afirmó este viernes a La Nación, que decretar un estado de sitio en la macrozona sur por los hechos de violencia que se han vivido recientemente “es rayar el agua porque ya se sabe cuál va a ser la respuesta del Parlamento”, sin embargo, advirtió que no se debe descartar ya que es una herramienta de la democracia.

“Lo del estado de sitio es una situación que de alguna manera, para mí al menos, en términos prácticos, es rayar el agua porque ya se sabe cuál va a ser la respuesta del Parlamento a un requerimiento como ese”, afirmó el legislador en conversación con Radio Cooperativa.

EN LA ARAUCANÍA

La oposición: “NO”

Por otra parte, dirigentes de partidos políticos de oposición rechazaron este jueves la posibilidad de que se declare Estado de Sitio en La Araucanía, como lo están pidiendo algunos parlamentarios oficialistas. Según publicó Radio Cooperativa, el presidente del Partido Socialista, (PS) Álvaro Elizalde, sostuvo que la idea no es buena y recordó que durante el estallido social de octubre del 2019 “se generó una reacción más compleja” cuando el Gobierno adoptó medidas de excepción.

Elizalde remarcó a La Nación, que “cuando el Gobierno declaró Estado de Sitio en el contexto del estallido del 18 de octubre, finalmente se generó una reacción más compleja para la situación del orden público. Entonces, a veces estos discursos duros le suenan bien a algunos sectores, pero no terminan siendo efectivos”.

Catalina Pérez, presidenta de Revolución Democrática (RD), criticó esta opción y señaló que “no puede ser que la lógica de la derecha, para resolver cualquier problema, sea la violencia, la represión“.

La diputada indicó que “el Gobierno de Sebastián Piñera ha hecho oídos sordos a la urgente necesidad de una solución política en la zona. Un estado de sitio lo único que provocaría es la intensificación de la violencia en el Wallmapu“, consignó Cooperativa. El ex fiscal, Carlos Gajardo, en conversación con Biobío, fundamentó que “lo que está en juego es demasiado grande y transformar la macrozona en un campo de batalla sería otro error histórico más”, dijo Vergara. “Más que mejorar la normativa antiterrorista hay que mejorar la ley de inteligencia, pero la solución definitiva pasa más bien por tener acuerdos entre los actores relevantes en este procedimiento: Gobierno, mapuches, forestales, ciudadanía en general”, comentó Gajardo.

Político – policial

Está claro que nadie quiere asumir la responsabilidad de la declaración del Estado de Sitio. Es bueno señalar que el problema denominado conflicto mapuche, ya no es

tal, fundamentalmente porque el pueblo mapuche no estaría integrado en este movimiento y fue utilizado como cobertura por algunos dirigentes y varios no mapuches. Si bien el inicio es político, asociado a lo económico ahora derechamente es un tema policial y de seguridad nacional que aunque no afecta directamente a todo el país, consume a una región en específico y a la macrozona sur. Ataques de todo tipo y delitos eso es un tema delincuencial, ya no político. Algunos dirigentes gremiales y políticos de la derecha se cuelgan del tema pero por dos razones: no tienen mayor conocimiento de la materia y solo dejan traslucir cálculos políticos que les sirvan, de ahí que no opinen salvo uno, los demás están en silencio. La verdad no se quiere dimensionar de seguro por acuerdos larvados pero el resultado los acusa. Ejemplo daños altísimos en lo social porque tras las forestales hay un negocio, pero la tendencia hoy determinaría un caos social y económico que hace temer el aumento de la pobreza.

Algunos dirigentes gremiales reconocen en privado que en algunas zonas reconocen a algunos de los encapuchados, pero desconocen a la mayoría. “Desde mi abuelo hasta acá, hemos vivido en este lugar y reconocemos a los mapuches desde la distancia. Pero estos grupos organizados que asaltan e incendian, no los reconocemos”, aseguró después de solicitar no entregar su identificación personal y territorial. Dice que estos grupos utilizan equipos caros. Tienen vehículos, armamento pesado y munición, radios teléfonos etc., buena comida y alcohol. “A la falta de movimientos de este tipo en el continente Chile tiene las condiciones ideales, asegura. Se dan todos los medios y aprovechan un gobierno débil. Vecinos y conocidos, colegas, de una u otra forma han sufrido por amenazas, robos y nunva hemos sentido protección de alguna institución estatal. Por eso creo que no terminará bien, seguirán los atentados y el Estado no hará nada de nada”, asegura un ex agricultor.

7 EDICIÓN 636/ del 27 de febrero al 05 de marzo 2021
CONFLICTO

Enfermedades raras o poco frecuentes

Estudio analizó la evolución que han tenido las políticas públicas entorno a las enfermedades poco frecuentes (EPF) o raras en los últimos 10 años, el impacto económico para sus pacientes y familias y la necesidad de ampliar la cobertura de este tipo de patologías. • Los pacientes demandan un registro nacional de EPF, educación y visualización del tema que es desconocido hasta para el cuerpo médico y por ello un diagnóstico puede tardar hasta cinco o 6 años año con el consecuente deterioro de los pacientes.

El próximo 28 de febrero se celebra, por primera vez en Chile, el “Día Nacional de Educación y Concientización de las Enfermedades poco Frecuentes (EPF)” que afecta a más de un millón de personas en el país, gran parte de ellos niños, que sufren discriminación y falta de acceso a atención especializada. La conmemoración que fue aprobada en enero pasado por el Congreso, busca darle mayor visibilidad a este tipo de patologías que tienen un fuerte impacto tanto en los pacientes como en sus familias, dado el alto costo de los tratamientos. Su objetivo final, no obstante, apunta a un Plan Nacional o una ley de Enfermedades poco Frecuentes para Chile. En nuestro país, se estima que existen cerca de 2000 tipos de EPF

como Epilepsias, Fibrosis Quística, Enfermedad de Huntington, Atrofia Muscular Espinal, Distrofia Muscular de Duchenne y Becker, Porfiria, Merkel, Síndrome de Von HippelLindau, Prader-Willi, Angelman y una serie de síndromes que pueden afectar a una o solo dos pacientes. Si bien a nivel nacional, se han adoptado algunas medidas para solucionar en parte muchos de sus problemas, según un estudio realizado por un equipo interdisciplinario, encabezado por el pediatra y magister en salud pública, Dr. Jorge Jiménez de la Jara, éstas siguen siendo insuficientes, ya que la gran mayoría de las enfermedades raras no son cubiertas por estas intervenciones, quedando fuera y sin voz. De hecho y si bien, en 2018 se habló de la creación de una oficina central que articulara

TENDENCIA A LA BAJA: Desempleo marcó un 8,3% en la Región

Este viernes, el Instituto Nacional de Estadísticas, entregó el nuevo boletín de empleo correspondiente, al trimestre noviembre 2020-enero 2021, que mostró un índice del 8,3%, 1,6 puntos porcentuales más que el mismo periodo del año anterior, pero 0,8 puntos porcentuales menos que el trimestre inmediatamente anterior, es decir octubrediciembre de 2020.

Según lo informado por Claudio Pérez, seremi (s) del Trabajo, “estas cifras confirman la tendencia que se viene observando en las últimas mediciones. El informe muestra que desde la medición del trimestre mayo-julio de 2020, que marcó un desempleo del 13,0%, el más alto en este periodo de pandemia, se han recuperado 38 mil 700 empleos, mostrado una paulatina alza que esperamos se mantenga en los próximos informes”.

“Otra señal importante es que, en cuanto a la categoría ocupacional, vemos un avance de los empleos formales en mayor proporción que aquellos informales, con 11 mil 234 nuevos puestos de trabajo respecto al

a todas las agrupaciones de pacientes con EPF, esto nunca se concretó. A diciembre 2019, un total de 21.030 pacientes han sido beneficiados con este sistema a lo largo del país, de los cuales el 69,6% corresponde a mujeres afectadas por EPF. El gasto público promedio de la ley Ricarte Soto es de 80 mil mi millones de pesos, lo que equivale a US$106 millones. En los últimos años, el umbral de gasto catastrófico es de 4.450 USD anuales para ser considerado un medicamento o intervención de alto costo.

Considerando esta información, el estudio concluye que dado el crecimiento de los montos asignados a la ley Ricarte Soto, sería importante evaluar la factibilidad de ampliar la cobertura de nuevas patologías y también mejorar la información pública sobre los beneficios y alcance de esta importante normativa. De hecho, la Comisión de Salud del Senado se comprometió a crear en enero pasado, una mesa de trabajo con el propósito de generar una propuesta que cubra las necesidades que hoy en día existen en torno a las enfermedades poco frecuentes. Sin embargo, como es una característica nacional, dichas comisiones no se caracterizan por ser rápidas en sus conclusiones la que luego deben ser vistas por los plenos del Cámara de Diputados y el Senado, mientras los pacientes sufren las consecuencias como víctimas de enfermedades que por lo general, suelen ser fatales.

Si fueres flojo en el día del trabajo, tu fuerza será reducida. Prov. 24:10

Muchos cristianos creen que hacen o dejan de hacer alguna cosa porque la iglesia regula su vida. ¿Hasta qué punto eso es verdad? El otro día me impresionó una declaración pública del futbolista “Kaká”. Un periodista le preguntó si era verdad que se mantendría virgen hasta el casamiento. “Kaká” respondió con una sonrisa. Es un principio de vida que él tiene en el corazón. “No me avergüenzo de eso”, dijo.

Trabajé muchos años como consejero de jóvenes y descubrí que la mayoría de ellos cae en los vicios y comienza a andar por caminos de marginalidad, por miedo a ser diferentes. Quieren formar parte del grupo. Si el grupo comete una locura, ellos sacrifican sus principios. Porque no quieren que el grupo los aísle.

trimestre octubre-diciembre, lo que podría ser explicado en parte por los programas que está llevando adelante el gobierno, principalmente en lo referido al subsidio al empleo ejecutado a través de SENCE, que en la Región ha beneficiado 10 mil 442 trabajadores y trabajadoras de diversos rubros.”, agregó el representante.

Cifras a 12 meses

En cuanto a la variación anual del trimestre móvil noviembre-enero, la medición arrojó que el desempleo aumentó en un 1,6% mientras que la fuerza de trabajo registró una disminución de 20,8%. Según sexo, esta creció 0,8 pp. en mujeres y aumentó 2,3 Puntos porcentuales en hombres.

La fuerza de trabajo registró una disminución de 20,8% provocada por la caída de 22,2% de personas ocupadas y la disminución de 1,6% de las desocupadas. En este aspecto es importante destacar que aún persisten como principales razones de inactividad aquellas relacionadas con razones familiares y que tienen directa relación con aspectos como la prevención en el contexto de la pandemia, ya

que muchas personas aún no se suman a la fuerza de trabajo por temor al contagio. Por otro lado, respecto a los rubros, siguen siendo los más afectados agricultura y pesca; y Comercio con variaciones de -41,1% (-36.208 personas) y -28,0% (-23.813 personas) respectivamente en un año. Las principales categorías ocupacionales que incidieron en la disminución de ocupados fueron trabajadores por cuenta propia y asalariados formales, que registraron caídas de 38,6% (-48.450 personas) y 13,2% (-32.153 personas).

Los ocupados informales disminuyeron 35,9% (-58.385 personas), lo cual fue, en mayor proporción, respecto a la caída de los ocupados totales (-22,2%), lo que implicó una baja en la tasa de ocupación informal de 6,4 pp. que se fijó en 29,7%.

Las personas fuera de la fuerza de trabajo aumentaron 32,9% (107.082 personas), impulsadas por el crecimiento de inactivos habituales (40,7%) e inactivos potenciales (6,9%) correspondientes a 98.981 y 5.579 personas más respectivamente. Razones personales temporales y razones familiares permanentes, fueron las principales razones de inactividad que impulsaron el alza, registrando variaciones de 163,4% (21.456 personas) y 25,9% (20.064 personas) respectivamente.

Salomón declara hoy: “Si fueres flojo en el día del trabajo, tu fuerza será reducida”. Los valores son probados bajo presión. Es fácil defender Los principios cuando todos a tu alrededor lo hacen. En cierta forma, tú te conduces del modo que todos esperan que lo hagas, para sentirte parte del grupo.

Pero, ¿qué sucede cuando tú descubres que estás en medio de personas que piensan y obran de manera diferente? ¿Y si todos usan drogas, o si son deshonestos? El oro es acrisolado en fuego. Los valores son probados en las crisis.

La enseñanza bíblica no te desafía a sacar fuerzas de tu interior para resistir el mal, sino a mirar a Cristo para recibir fuerzas de lo alto, a fin de mantener y vivir lo que tú crees.

No temas ser diferente. No te sientas culpable. No permitas que los otros te impidan volar. Pero, prepárate. Cuando vuelas como águila, atraes a los cazadores. Y ellos están por todas partes dispuestos a derribarte.

Atrévete a mirar el azul infinito de los principios eternos. Abre tus alas y vuela. Arriésgate. Es mejor arriesgarse hoy en defensa de tus principios, que vivir toda la vida con miedo, tratando de agradar a todo el mundo.

Antes de salir hoy de tu casa, repítete a ti mismo: “Si fueres flojo en el día del trabajo, tu fuerza será reducida”.

8 EDITORIAL
DIRECTOR RESPONSABLE: Jaime Candia Fonseca / REPRESENTANTE LEGAL: Jaime Candia 9 82206473, jaimecandia@tiempo21.cl Diseño: Cristina Espinoza Ibáñez / Dirección: Viertel 588 - Teléfono: 45 242 1805 - www.tiempo21.cl / Editado por Grafica21 SPA
R eflexionesCristianas Defiende tus principios
EDICIÓN 636/ del 27 de febrero al 05 de marzo 2021
Schubert propone mecanismo constitucional para desincentivar la violencia

“Me duele ver cómo nos estamos acostumbrando a la violencia y a la delincuencia, creo que la mayoría de los chilenos aspiramos a vivir en paz”, fueron las palabras del candidato independiente a la Convención Constitucional por el Distrito 23, Stephan Schubert, tras la seguidilla de ataques incendiarios que se han estado agudizando en La Araucanía.

Por lo anterior, es que el abogado propone

establecer en la nueva Constitución, mecanismos para desincentivar el uso de la fuerza. Según explicó esto sería mediante la exclusión de la participación en la sociedad y de acceso a recursos públicos, de todos aquellos grupos o personas que de manera acreditada, pretendan alcanzar fines políticos o sus intereses particulares, mediante el uso de la fuerza, ellos deberán ser rehabilitados para volver a participar pacíficamente en la sociedad. “Si no adoptamos medidas como la que proponemos, seguiremos

en buenas cuentas, fomentando el uso de la fuerza para alcanzar fines políticos o personales”, aseguró Stephan Schubert.

A su vez, hizo un llamado a dialogar con respeto bajando los niveles de agresividad, puesto que “los partidos y autoridades actuales y anteriores son los responsables de un deterioro en la convivencia, lo que trae inestabilidad y dificulta la resolución de los conflictos sociales”. “No podemos quedar impávidos ante la escalada de violencia y creemos que todavía es posible retomar las confianzas, bajar las barreras y encontrarnos de buena fe, con la real intención de avanzar juntos, porque los chilenos sensatos somos muchos más que los violentos y que los políticos infructuosos”, afirmó el candidato constituyente.

Patricio Poza, candidato a concejal por Temuco: “Debemos abrir las puertas del municipio a la población”

Patricio Poza, Cientista Político formado en la Universidad Católica de Temuco, futbolero y jugador del Deportivo América y amante de las motos, habla con Tiempo 21 sobre sus aspiraciones y propuestas como candidato a concejal por Temuco.

¿Qué te motiva a este desafío? ¿por qué quieres ser concejal?

Temuco ha sido la comuna de la región que ha progresado con mayor rapidez en los últimos años: se ha creado infraestructura urbana de gran envergadura, contamos con un gran número de recintos deportivos y grandes avenidas. Pero al mismo tiempo, se fueron creando dos tipos de Temuco, uno donde existen vecinos y barrios de primera y segunda categoría. Dos mundos que viven en un mismo territorio.

La gente está cansada de peleas de izquierdas y derechas, lo único

que piden son autoridades que se la jueguen y den soluciones, pero por toda la comuna. ¿De que sirve un concejal que sale electo y se va para la casa cuatro años o que solo se preocupa por un solo sector? Esto quiero que cambiemos.

¿Cuáles son los principales desafíos de Temuco?

En los recorridos que realizaba semanalmente en tiempos sin pandemia, las peticiones o necesidades se repetían en muchos lados: mayor seguridad, mejor iluminación para nuestras calles, eran las principales peticiones. Pero también la gente me comentaba que Temuco necesita convertirse en una comuna que conecte mejor con la realidad de su población. Si queremos ser una ciudad moderna, debemos abrir las puertas del municipio a la población. Por eso me la jugaré por impulsar un Concejo

Jacqueline Romero lanzó candidatura a alcaldesa Por Pitrufquén

Con una multitudinaria caravana vehicular, Jacqueline Romero Inzunza, lanzó oficialmente su candidatura a la alcaldía de Pitrufquén, la tarde del viernes, recorriendo distintas arterias de la comuna por el sector centro, alto y ultra estación.

La caravana estuvo encabezada por un camión con una batucada con música en vivo y la presencia de un equilibrista en zancos, mientras que la ex Consejera Regional iba a bordo de un bote

montado en un carro de arrastre tirado por una camioneta, símbolo de una vida ligada al río Toltén que se ha visto reflejada en su permanente participación en la organización de la Gran Truchada, actividad que este año no se pudo realizar por la pandemia, y su defensa del río ante la posibilidad de que una central hidroeléctrica se construyera en sus aguas. El recorrido se prolongó por cerca de tres horas en las cuales muchos vecinos salieron de sus casas a saludar y demostrar

El candidato a la constituyente indicó que “los partidos y autoridades actuales y anteriores son los responsables de un deterioro

en tu Barrio, para que las concejalas y concejales sesionen en los distintos sectores junto a los ciudadanos para que la participación ciudadana esté garantizada. Quiero que Temuco tenga una Casa para la Mujer, un espacio seguro para todas aquellas que lo necesiten, que no dependa de gobiernos de turno y que cuente con profesionales expertos en temas de género. Debemos convertir a la capital regional, en la capital del buen trato con los adultos mayores y personas en situación de discapacidad. Hay que priorizar los proyectos que conviertan a Temuco en una ciudad accesible y amigable. Finalmente, creo que estamos viviendo tiempos en los que hay que potenciar ayudas complementarias para mejorar la salud de las personas. Propondré un programa municipal que promueva el uso exclusivamente medicinal de la cannabis, con apego a la ley 20.500, porque se ha demostrado que su uso

Según el candidato, “Temuco tiene la oportunidad, por presupuesto principalmente, de convertirse en una comuna donde todos quieran vivir”

responsable y normado, con base en la ciencia, puede ayudar a las personas que sufren enfermedades dolorosas como el cáncer.

¿Cómo ves a Temuco en un par de años?

Veo una comuna inteligente, pero en serio, sin tanto slogan. Con una amplia participación y consulta con los vecinos, porque no entiendo como se puede intervenir un sector, cortar los árboles sin siquiera preguntarle a los principales afectados. También que sea caminable, que sea pensada para el ciudadano de a pie, para el adulto mayor, un Temuco que se pueda

su cariño y apoyo a Jacqueline Romero, que con esta caravana quiso llevar un momento de alegría y retribuir el afecto que la gente siempre le ha brindado.

Tras finalizar la actividad, Jacqueline Romero se manifestó agradecida y emocionada por todos quienes la acompañaron numerosamente en la caravana.

Para la ex Core, “esta escampaña de buena onda”

“Esta campaña es de buena onda, de buenas vibras, de mucha energía, sobre todo en estos momentos que estamos pasando por esta pandemia. La gente necesita un poco de alegría y eso fue lo que quisimos en cierta forma llevar a sus hogares con esta colorida caravana y batucada”.

recorrer por todos y todas, donde el estado de una vereda no sea motivo para que la gente se aísle y quede en la casa, o donde el ingreso a un estadio de fútbol de barrio sea universal, para que todos disfruten del deporte rey. Temuco tiene la oportunidad, por presupuesto principalmente, de convertirse en una comuna donde todos quieran vivir, no creo que sea muy difícil, no creo que sea imposible. La carta para el sillón municipal. Creo que la única forma de cambiar este descontento con la clase política que siente la gente es demostrar con hechos que uno puede hacer bien la pega. Creo que Temuco puede avanzar y seguir mejorando con Roberto Neira, porque el ha demostrado con todo el conocimiento y trabajo que ha tenido como concejal, que si cumple, que se la juega por un Temuco innovador que prioriza temas fundamentales como el cuidado del medio ambiente, cosa que no lo hizo la administración anterior y que el continuismo de Becker tampoco quiere abordar. Creo que el 11 de abril todos tenemos la oportunidad de elegir representantes que en serio hagan bien las cosas, solo depende de nosotros.

DERECHOS DE AGUA

EXTRACTO

SOLICITUD DE REGULARIZACIÓN DE DERECHOS DE APROVECHAMIENTO DE AGUAS

SUPERFICIALES Eladio Albino Colihueque Flores, en virtud de lo establecido en el artículo 2 transitorio del Código de Aguas, solicita regularizar un derecho de aprovechamiento

consuntivo, por 0,5 l/s, de ejercicio permanente y continuo, sobre las aguas superficiales y corrientes de un estero sin nombre localizado en la comuna de Pucón, provincia de Cautín, Región de La Araucanía. Las Aguas se captan gravitacionalmente desde un punto definido por la coordenada U.T.M.

Datum 1984, Huso 19: Este: 256926.85 m E, Norte: 5651412.48 m S.

9 POLÍTICA EDICIÓN 636/ del 27 de febrero al 05 de marzo 2021

UDP de Pitrufquén reduce residuos para su posterior reciclaje

En dependencias del Centro de Detención Preventiva CDP de Pitrufquén se dio inicio a un Plan de Reciclaje, que ayudará a disminuir la cantidad de residuos de la Unidad Penal.

Esta iniciativa nació como una manera de crear conciencia en la población penal, fomentando hábitos de reciclaje y mayor responsabilidad medio ambiental. Además surge de la necesidad de bajar la cantidad y volumen de basura que generamos, ya que la municipalidad tiene un límite de litros y kilos de retiro de desechos domiciliarios y en base a eso se pretende realizar una reducción de basura reciclando botellas, plásticos, papeles, etc.

Para ello se habilitaron un total de 30 contenedores, los que serán manipulados por 9 personas privadas de libertad, los que recibieron una inducción por parte del Jefe Operativo de dicho establecimiento penitenciario. Cabe destacar que próximamente se realizará una importante reunión de coordinación con el Departamento de Medio Ambiente de la Municipalidad de Pitrufquén, para efectuar las respectivas capacitaciones del personal especializado en la materia.

En Gorbea municipio refuerza convenio con Sernameg

En el frontis de la casa de la mujer, se realizó la firma de un nuevo convenio con la Seremi de la Mujer y Equidad de Género, Carolina Lagos y el alcalde Guido Siegmund representando al municipio, convenio que se renovó para ir en beneficio de mujeres de la comuna de Gorbea.

En la ocasión se renovó el convenio que existía desde el 2019, el cual ayudó crear la casa de la mujer en la comuna del salto donguil y capacitó a entidades de seguridad, funcionarios públicos y algunas organizaciones para actuar en caso de presenciar alguna violencia contra la mujer.

Con este nuevo convenio se podrán capacitar juntas de vecinos, organizaciones sociales, profesionales de salud y educación para que sean actores principales al detectar alguna violencia ya sea física, psicológica, verbal u otra.

Paneles fotovoltaicos iluminan sede en comunidad de Los Sauces

La comunidad de Isla Catrileo II en Los Sauces ya había recibido su sede, en 2020, vía Chile Indígena, pero faltaba algo esencial, la electricidad. Así y asesorados por la Municipalidad de esa comuna, postularon al Fondo de Acceso a la Energía, del Ministerio de Energía, que premia a las organizaciones que buscan una solución a necesidades que tienen que ver con el tema. Se adjudicaron un proyecto por casi 10 millones de pesos, que les otorga un sistema fotovoltaico de 6 paneles fuera del sistema eléctrico nacional (OFFGRID), con baterías, capaz de hacer funcionar a la sede sin ningún problema. El sistema tiene una vida útil de 12 años y tiene una capacidad máxima de 10 KW.

El seremi de la cartera, Erwin Gudenschwager felicitó a los beneficiarios “Esto no es un regalo, es fruto del trabajo en conjunto de los asociados. Queremos que la inversión que viene en Energía Solar tenga beneficios para los vecinos colindantes de los grandes proyectos. Hoy en Chile somos líderes a nivel mundial en las nuevas Energías Renovables y eso sirve solo si todos, incluidas las comunidades que están próximas, se benefician también”.

CNR invita a agricultores de La Araucanía a postular concursos especiales de reactivación económica

El Ministerio de Agricultura a través de la Comisión Nacional de Riego (CNR) ha dispuesto un presupuesto extraordinario en el Calendario de Concursos de la Ley Nº18.450, para apoyar a las agricultoras y agricultores del país, para lograr una reactivación económica en la agricultura.

Es así como la CNR creó cinco concursos de carácter nacional para obras de riego relacionadas a tecnificación, acumulación, drenaje y calidad de aguas, entre otras, con un monto total a nivel nacional de 42.000 millones de pesos. De estos concursos, cuatro han dispuesto importantes fondos para la postulación de proyectos en la región de La Araucanía.

El Coordinador Zonal Araucanía de la Comisión Nacional de Riego, Pablo Pino, destacó que, “para La Araucanía se cuenta con un total de $1.350 millones de forma exclusiva para estos concursos de reactivación económica (Concursos 801, 802, 803 y 804-2021).

Además de otros importantes recursos dispuestos en el total del calendario de concursos año 2021 de la Ley de Fomento, para que los regantes puedan participar y mejorar el riego en la región”.

Conadi lanzó aplicaciones y realizará cursos online de mapuzugun

Con el objetivo de masificar el aprendizaje de las lenguas indígenas, Conadi diseño cinco aplicaciones para rescatar la cultura mapuche y principalmente permitir la conservación de la lengua, estas son: Mapuzugun Básico, Mapuzugun Intermedio, Frases Básicas en Mapuzugun, Biblioteca Digital Mapuche y Juegos Mapuche.

Estas aplicaciones están disponibles en Google Play de los dispositivos móviles Android, siendo creadas para hacer fácil y accesible el aprendizaje de las lenguas indígenas de manera masiva y gratuita. “Este 21 de Febrero se celebra el Día Internacional de la Lengua Materna y como Conadi y Gobierno de Chile tenemos una preocupación, ya que sólo el 9% de la población indígena habla o entiende su lengua. Es por eso, que en el Día Internacional de la Lengua Materna estamos lanzando cinco aplicaciones para teléfonos inteligentes que nos ayudarán a enseñar

el mapudungun, con estas aplicaciones esperamos fomentar la lengua mapuche y que sea conocida en todo el país a través de las nuevas tecnologías de manera gratuita”, indicó Ignacio Malig, Director Nacional de Conadi.

10 ESCÁNER EDICIÓN 636/ del 27 de febrero al 05 de marzo 2021

Elicura Chihuailaf es reconocido como ciudadano ilustre por el Municipio de Temuco

El poeta y actual Premio Nacional de Literatura se le otorgó este reconocimiento bajo el contexto de los 140 años de la capital regional

En una emotiva ceremonia, sin público y manteniendo estrictos los protocolos sanitarios producto de la pandemia por covid-19, en el Teatro Municipal de Temuco se realizó la ya tradicional ceremonia de reconocimiento a los Ciudadanos ilustres de Temuco y la entrega de la Medalla Ciudad de Temuco, en el contexto del aniversario 140 de la comuna.

En esta ocasión, se optó por rendir homenaje solo a un Ciudadano Ilustre, el que recayó en Elicura Chihuailaf Nahuelpan, escritor y poeta mapuche, actual Premio Nacional de Literatura 2020 y quien es considerado uno de los literatos más destacados actualmente en el país.

También, la ceremonia sirvió para destacar y de alguna forma agradecer a todo el personal

de salud de la comuna, quienes, desde las distintas instituciones, municipales, regionales y privadas, enfrentaron con valentía y vocación las estrategias para abordar la pandemia, que ha afectado a gran parte de la población mundial durante casi un año, entregando así esta distinción de Medalla Ciudad de Temuco a todos los funcionarios pertenecientes a los distintos centros de salud de la comuna. Sobre estas distinciones, el alcalde Jaime Salinas, dijo que, “este aniversario ha sido muy distinto, hemos tenido que aprender de esta pandemia, ha sido muy emotivo y agradecemos al Concejo Municipal por estas distinciones, sobre todo a Elicura Chihuailaf por el honor de haber recibido este reconocimiento de la ciudad y porque él nos ha llevado a toda la región, a Chile y el mundo, sin duda un tremendo poeta y escritor que lleva a Temuco a los diversos lugares del mundo. Refiriéndome al tema de salud, me siento muy orgulloso de comandar este municipio con personas y trabajadores que se brindan por entero al trabajo de la salud,

estamos siendo catalogados como una de las mejores ciudades en tiempos de pandemia, de cómo hemos llevado los procesos sobre todo el de vacunación, y aquí también quiero destacar no sólo a los funcionarios de la salud, sino a todos los funcionarios municipales que, de una u otra manera, ha aportado a que este proceso se lleve bien".

Ciudadano Ilustre

Aunque Elicura Chihuailaf no asistió a la ceremonia de reconocimiento por estar cuidándose de la pandemia por coronavirus, si envío un video de agradecimiento por esta

“Weichan”: rapero lanza disco que reivindica la lucha del Pueblo Nación Mapuche

Luego de haber presentado los singles y videos clip de “Resistencia Milenaria”, “Primera Línea” y “Mapuche ta Inchiñ”, Neculman presenta su nuevo disco titulado “Weichan”, que significa “Lucha” en mapudungún, ya disponible en Spotify y las distintas plataformas digitales. Se trata de una producción musical de larga duración, compuesta por 13 canciones donde el rapero oriundo de Viña del Mar (Pikun Lafken Mapu) dedica cada tema al Pueblo Nación Mapuche, a la reivindicación de los territorios, autonomía, sus ancestros y también al movimiento social que surgió en Chile a partir del 18 de octubre del 2019.

“Este disco está hecho con mucho sentimiento, pasión y dedicación, en honor al Pueblo Nación Mapuche y también al pueblo chileno. En especial, se lo dedico a nuestros ancestros y gente guerrera que ha partido de esta dimensión llamada vida, dejando su huella de coraje y valentía en la historia y memoria colectiva de nuestra gente, siendo esta la principal fuente de inspiración, para seguir avanzando en la reconstrucción de una mejor sociedad y un Estado plurinacional, que incluya y respete la cultura y cosmovisión de nuestros pueblos originarios” , expresó Neculman.

Sobre el concepto de este LP, el artista explicó que “Weichan

trata de la lucha que han tenido durante décadas nuestros pueblos originarios, en especial el Pueblo Nación Mapuche, que luego de luchar por la reivindicación y el control territorial, de un territorio que ha sido usurpado por la oligarquía de este país, hemos sido perseguidos, todo finalmente por recuperar el derecho de conservar el cuidado de la tierra en conexión con la espiritualidad de nuestros antepasados y que desde siglos se ha visto enfrentado al poder colonialista”.

Añadió que “este concepto también se puede aplicar a lo ocurrido después del 19 de octubre del 2019, donde claramente la gente salió a las calles a protestar por los abusos que han

Los Castro prometen fiesta musical desde el Centro Cultural de Padre Las Casas

El dúo regresa a los escenarios con un concierto que se transmite vía Facebook live este sábado 27 a las 18 horas.

El Centro Cultural de Padre

Las Casas cierra su cartelera de febrero con el concierto de Los Castro, quienes hacen su regreso a los escenarios el sábado 27 a las 18 horas. El evento que se

transmite vía Facebook live desde la misma casa de las artes, se realiza gracias al financiamiento del Fondo de Fortalecimiento de la Planificación y Gestión Cultural Local 2020 del programa Red Cultura.

Show

En la jornada, el dúo compuesto por Claudio Gómez Castro y Omar Salazar Castro, se harán acompañar por su banda para brindar un concierto que reunirá en un solo lugar a la cumbia,

las baladas y el rock latino. Además, prometen hacer bailar al público padrelascasino con su versión de “El piojo y la Pulga” y su último single “El baile del cafecito”, canción que es pedida cada vez más en las radios regionales y nacionales.

Cercanía

En relación a su cercanía con el Centro Cultural de Padre Las Casas, Claudio declara que este espacio “nos ha dado las herramientas necesarias para

Si bien no asistió a la ceremonia, fue su hija Claudia quien recibió y agradeció la distinción al poeta

El rapero dedica el disco, “a nuestros ancestros y gente guerrera que ha partido de esta dimensión llamada vida”

medalla otorgada por el Municipio de Temuco y su hija, Claudia Chihuailaf, fue la encargada de subir hasta el escenario más importante de la región para recibir esta distinción de manos del alcalde Salinas, afirmando que, “estamos súper orgullosos porque se está reconociendo el trabajo de años, no solo en lo que es la escritura sino que también en todo lo que tiene que ver con la educación, él está muy contento de eso, y que sea reconocido no importando la ideología que se tenga ni de donde se provenga, entonces estamos muy orgullosos y contentos que se le reconozca su trabajo”.

venido cometiendo un gobierno nefasto que claramente vela por los intereses del empresariado y vulnera nuestros derechos de vivir en un país de igualdad y dignidad”.

Cabe mencionar que “Weichan” contó con la participación de los raperos mapuches Luanko, Katrilef y los hermanos Antvlef, demostrando

El dueto realizará su show online este sábado

así la unión entre Peñis (hermanos) en este estilo musical. Además, se sumaron los músicos Ramiro Railef y Sejo Necul Karrü, en la ejecución de diversos instrumentos propios del pueblo originario. A su vez, los vientos y cuerdas presentes en distintas canciones fueron interpretados por Willy al Viento (hermano de Neculman), Rene Montiel, Camilo Espinoza, Milton Liempi y Tony Suez, siendo este último quien además junto a Luanko aportaron con recitar poesía en mapudungun.

En tanto, la producción de los beats estuvo a cargo de Neculman, Canpazz Beats, Danny Teks, Fragmann, Texus y Carlos Selecta. La voz principal de este LP también llevó a cabo la grabación, edición y mezcla del disco, mientras que la masterización quedó en manos de Pangea Mastering, de Argentina.

formarnos como profesionales en el arte, algunos con más experiencia que otros y además los nuevos que comienzan en este camino del cual es muy difícil de mantenerse en el tiempo”. El vocalista agradece también “la gestión y profesionalismo, es un ejemplo de servicio que deberían imitar otros centros culturales en toda nuestra región y el país, para dar más espacios que son necesarios para el desarrollo de nuestro pueblo”.

11 CULTURA EDICIÓN 636/ del 27 de febrero al 05 de marzo 2021

Más de 30 mil hectáreas ha comprado Conadi para comunidades mapuche en los últimos meses

El Director Nacional aseguró que cualquier fundo que este tomado o marcado no puede ser comprado porque la ley de presupuesto lo impide, agregando que las comunidades deben seguir la vía institucional. El año 2020 se ejecutó un 94% del presupuesto disponible.

Ante las denuncias públicas de nulas compras de tierras y escasa ejecución presupuestaria contra la Conadi, su Director Nacional, clarificó las cifras, descartando que sólo un 8% del presupuesto destinado para compra de tierras haya sido gastado el 2020, además entregó un balance de los predios adquiridos para comunidades mapuche durante su gestión, sumando más

de 30 mil hectáreas adquiridas durante este gobierno.

Ignacio Malig, Director Nacional de Conadi, manifestó que “condenamos todo tipo de violencia, las comunidades deben seguir la vía institucional para sus reclamos de tierras de manera ordenada, para así poder dar respuesta a sus requerimientos, ya que, por mandato de la ley de presupuesto no podemos comprar predios que estén perturbados, marcados o tomados ya que Contraloría no tomaría razón de esos procesos. La compra de tierras no se ha detenido”.

Cabe destacar que durante los últimos meses

Conadi lanzó dos concursos de subsidios de tierras para indígenas, alcanzando el primero una inversión de 34 mil millones, la mayor de su historia, llegando a beneficiar a cerca de 1.400 familias indígenas.

Respecto a las aplicabilidades otorgadas por

¿Fuerzas Armadas en La Araucanía?

Múltiples razones para decir que No

Las Fuerzas Armadas no pueden actuar contra chilenos. A nivel mundial ya no se practica el uso de la fuerza militar para pacificaciones o establecer soberanía y Estado de Derecho. Y no veo que sea el caso en Chile de ir contra esa práctica, a pesar de que tenemos un régimen de estados de excepción que lo podrían permitir.

El lunes 22 de febrero el Presidente Sebastián Piñera citó a una reunión al ministro de Interior, al de Defensa, al Comandante en Jefe del Ejército, al General Director de Carabineros, al Director General de la PDI y al Jefe del Estado Mayor Conjunto. El objetivo: analizar la situación de violencia en La Araucanía, después de la publicación ese mismo día del video de la quema de la casa de la familia García en Lautaro. Se podría decir que fue la gota que rebalsó el vaso. Desconocemos qué fue lo que se conversó en esa reunión, pero sí sabemos lo que se comunicó a su término. En grandes líneas se acordó buscar un acuerdo nacional contra la violencia y apurar la aprobación de leyes que ayudan a controlar y restablecer el Estado de Derecho. La parte que no se entiende bien es la responsabilidad de los jefes de la Defensa en lo que se refiere al orden público, ya que estos están efectivamente a cargo de ese tema,

El Director Nacional de Conadi indicó que la idea es dar apoyo productivo a las tierras compradas por la institución a los indígenas

Conadi a comunidades indígenas, Malig, agregó que “661 comunidades están con aplicabilidad para iniciar procesos de compra de tierras, pero de ese universo, sólo 210 no han tenido nunca una compra, priorizaremos a las comunidades con mayor antigüedad de demanda y que no tengan compras anteriores, siguiendo lo que nos indica la ley de presupuesto”.

El Director Nacional además agregó que uno

zona por grupos organizados que disponen de armamento propio de ejércitos, podría cambiar la percepción de los medios y los chilenos.

de los ejes estratégicos de Conadi es dar apoyo productivo a las tierras compradas por la institución a los indígenas, invirtiendo el 2020 más de 30 mil millones de pesos para obras de riego, pozos profundos y embalses a través de convenios con entidades públicas que están en pleno desarrollo, para beneficiar y dotar del vital elemento a las familias indígenas y así incorporar al circuito productivo las hectáreas compradas en favor de las comunidades.

pero lo están bajo un Estado de Excepción por Catástrofe y no por un Estado de Sitio o un Estado de Excepción más complejo. En la práctica, lo que está haciendo el Gobierno es meter a las Fuerzas Armadas en el problema, y digo problema, porque no me queda claro que puedan aportar efectivamente a la solución del desmadre que existe en esa parte de Chile. Para aquellos que quieren a los institutos armados tomando el control, les expongo algunas razones por las cuales no me parece una buena razón:

1) Tener un claro diagnóstico: No está claro si el problema es de naturaleza política, militar o delictual, o una combinación de las anteriores. Tener esto claro permite escoger las soluciones correctas y no agravar más aún el problema.

2) Voluntad política y permiso de la opinión pública: En el caso de que decida utilizar una solución militar, ello requiere de voluntad política, pero más importante aún, requiere de la validación de la opinión pública, y no veo que una o la otra existan al día de hoy.

3) Fuerzas Armadas o policías: Antes de usar las FF.AA. para un problema de seguridad pública existen las policías, las que a pesar del operativo fallido de Temucuicui, disponen de medios humanos y materiales suficientes para tomar el control de la zona, pero dicho eso, su empleo efectivo requiere de la misma voluntad política y de validación de la opinión pública, la que hasta ahora no ha sido clara en pedir el uso de la fuerza como solución. Ahora, con la información más clara de la que disponemos hoy en día, en cuanto al tipo de operaciones y actividades desarrolladas en la

4) Entrenamiento y capacitación: Nuestras FF.AA. y policías no disponen de entrenamiento en operaciones de contrainsurgencia, el cual es necesario para un exitoso desarrollo de una operación militar efectiva. Lo anterior no es lo único necesario para el éxito de una operación que busque restablecer la soberanía y Estado de Derecho. Las operaciones exitosas de contrainsurgencia van acompañadas de acciones políticas, económicas y sociales que buscan ganar los corazones de la población local y eliminar las causas que generan o dan vida a realidades como las que tenemos en La Araucanía.

5) Inteligencia: Un tema no menor también es la disponibilidad de información, la que se obtiene por medios de inteligencia y de observación, y en ese sentido no estoy claro de que en el caso de La Araucanía dispongamos de esos elementos, los que son clave para el éxito de una operación de contrainsurgencia.

6) La experiencia comparada: En relación a los puntos anteriores la experiencia internacional es clara. El empleo de fuerzas militares, que no van acompañadas de planes más amplios que buscan eliminar las causas que dan origen a los problemas, están destinadas al fracaso. Los ejemplos sobran y solo por mencionar algunos emblemáticos como Vietnam, Iraq y Afganistán, las cuales a pesar de estar en manos del Ejército más poderoso del mundo fueron un absoluto fracaso, y en el caso de las últimas dos, sólo al cambiar el enfoque lograron relativos éxitos. En esta misma sección habrá algunos que dirán que el ejemplo de Colombia es un caso de éxito de empleo de fuerzas militares. Yo discrepo, ya que creo que la mantención de un conflicto de 60 años no se puede declarar un éxito a pesar de las capacidades y efectividad lograda por el ejército Colombiano con el paso de los años, y la existencia de voluntad política y apoyo de la opinión pública.

7) Uso de las Fuerzas Armadas contra Chilenos: Por último, a nivel mundial ya no se practica el uso de las fuerzas armadas para pacificaciones o establecer soberanía y Estado de Derecho, y no veo que sea el caso en Chile de ir contra esa práctica, a pesar de que tenemos un régimen de estados de excepción que lo podrían permitir. Quizás es hora de hacer un esfuerzo y entender de qué se trata el problema y así comprender cómo se soluciona, el cual a esta altura me queda claro que no es solo delictual, como nos pretende hacer creer el Gobierno, ya que, si fuera así, sería fácil de resolver. Insisto que lo más fácil es el uso de la fuerza contra la fuerza, pero estamos seguros de quién o quiénes, y ¿por qué lo están haciendo? El Gobierno debe actuar rápido en esta materia y no apostar todo al acuerdo nacional. Un acuerdo nacional exige un diagnóstico compartidos por todos y eso, a su vez, exige de inteligencia que no tenemos y de claridad en las causas. Lo que estamos viendo son los efectos de la violencia. Las causas siempre son más difíciles de encontrar, pero debemos trabajar en eso, y en lo inmediato, buscar con las comunidades mapuches la ayuda necesaria para terminar la violencia, ya que, si ello no ocurre pronto, estamos en riesgo de que se formen fuerzas de autodefensa que decidan tomar acción y no esperar más quemas de casas, campos, vehículos y equipamiento. Si eso sucede, estaremos al frente de una Colombia o una Irlanda.

Siempre hago las mismas preguntas para terminar. ¿Si usted fuera mapuche qué haría? ¿Cuánto de lo que ocurre es reivindicación y cuánto es violencia asociada a delitos y narcoterrorismo? ¿Por qué no vemos reclamos masivos del pueblo mapuche contra lo que ocurre? ¿Están ellos de acuerdo o no se atreven a representar su disconformidad? ¿Estamos dispuestos a darle autonomía al pueblo mapuche? Así como estas, puede haber muchas otras preguntas, las que debemos ser capaces de responder rápido si queremos resolver los problemas y más importante, la violencia.

12 EDICIÓN 636/ del 27 de febrero al 05 de marzo 2021
Richard Kouyoumdjian, fuente El Mostrador

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.