El Diario que genera opinión...
Dr. Juan Sanhueza Vidal: Profesor de Estado en Historia y Geografía, Educación Cívica y doctor en Ciencias de la Educación
“El Estado llegó tarde a hablar de educación en tiempos de pandemia”
Al pasar los años desde el inicio de Enlaces en la región de La Frontera, el Mineduc lentamente fue contrayendo su política digital en las escuelas y liceos del país, traspasando la responsabilidad de su implementación y renovación a los sostenedores educacionales.
-En muchas regiones de Chile como lo ocurrido en La Araucanía, muchos estudiantes no lograron ser conectados para recibir esta priorización a través de clases telemáticas, porque no poseían PC en casa o conexión a Internet. Lo dice, uno que sabe de educación y TICs.
Avance Barómetro Conflicto al 15 de Abril de 2021
137%
Aumentaron los atentados incendiarios en los primeros 105 días del año en la Macrozona Sur
Roberto Neira también rechazó los “panfleteos de campaña política”
Marcelo Carrasco Carrasco Consejero Regional Araucania
La preocupación de la ciudadanía hoy, es el aumento de los delitos violentos y el abandono policial ¡¡Ayuda sin letra chica!!
www.tiempo21.cl Precio $500 @Tiempo21 Tiempo21 REGIÓN DE LA ARAUCANÍATEMUCO Semana del 17 al 23 de abril de 2021 / Año 12 / N° 643
Tiempo21
Autodestrucción encubierta
El animal dotado de razón, que es el ser humano como un privilegio de la creación, le ha permitido a través de los siglos, sobreponerse a las demás especies, hasta dominar este planeta, conocer y explorar por la vía tecnológica a otros cuerpos celestes del universo.
La visita a la Luna, es cosas del pasado, las aventuras actuales se proyectan más allá, cumpliendo cada día los objetivos de la carrera espacial emprendidas por diversas potencias y naciones, que no necesitan el permiso de nadie para ejecutar sus legítimas aspiraciones, en el nombre de la ciencia y el control total. Así de simple.
Para estos efectos, los aspectos éticos y morales, quedan en segundo plano, hay justificación para todo.
“La paz, es gratis, según el pensamiento ignorante, de la gente que no ha sacrificado nada. No saben que mantener la paz, conforme a la actitud humana, es de alto costo, principalmente por el animus destructor de esta especie.
Si bien las fronteras del fuerte están seguras, de nada sirve cuando al interior de estas, hay grupos de personas que quieren bajar el puente levadizo para que ingresen las hordas y destruyan todo lo logrado. Si no lo entendió Roma, porque tendría que entenderlo Chile”.
Los avances de algunos pocos países, sirven generalmente a todos por la vía del conocimiento, educación, desarrollo de nuevas tecnologías, comunicaciones, navegación de todo tipo. También ayudan a predecir el tiempo y clima, establecer las variables de la naturaleza en un alto porcentaje, generar nuevos medicamentos, para enfrentar enfermedades. En fin de un cuanto hay.
Entonces, si el ser humano está dotado de inteligencia que le permite razonar, ¿Por qué? Es la única especie que ataca a su misma especie. De donde viene esa tendencia a la autodestrucción, que por años ha asolado a la Tierra.
No estamos en tiempos para filosofar, ni tratar de entender las causas de este fenómeno, de antigua data. Debemos abocarnos a buscar soluciones, aunque sea una difícil tarea.
En este sentido, - sí o sí-, hay que enfocarse en la fase práctica del conflicto humano, especialmente en lo que sucede en una nación tan “guerrera”, como nos enseñaron nuestros profesores de historia, que era Chile. Especialmente cuando nos inculcaban, positivamente, que los valientes araucanos, se enfrentaron
por tres siglos a los huestes españolas. Nos enseñaron a venerar a Lautaro, Caupolicán, Fresia, Quidora, Colipi, Colo-Colo, Tegualda, Tucapel, entre otros, más allá del origen tribal que tuvieran. Aprendimos de las obras de Alonso de Ercilla y Zúñiga y muchos textos que exacerban el cantar épico y el drama, hasta estimularnos con el mestizo Alejo. Nos explicaron las guerras en que participó Chile, sus causas y efectos. La titánica tarea del “Roto chileno”, como legitimo representante del pueblo en armas, por un Chile mejor.
Los vientos de guerra pasaron y felizmente hoy son un recuerdoal menos con enemigos externos- pero lejos de valorar lo sucedido, la memoria colectiva se perdió en la penumbra del pantano de la ignominia hacia nuestros héroes del ayer.
La realidad actual, es disfrutar y disfrutar de lo que a otros costó sangre, sudor y lágrimas.
La paz, es gratis, según el pensamiento ignorante, de la gente que no ha sacrificado nada. No saben que mantener la paz, conforme a la actitud humana, es de alto costo, principalmente por el animus destructor de esta especie.
Si bien las fronteras del fuerte están seguras, de nada sirve cuando al interior de estas, hay grupos de personas que quieren bajar el puente levadizo para que ingresen las hordas y destruyan todo lo logrado. Si no lo entendió Roma, porque tendría que entenderlo Chile.
Entonces el problemas es Chile, debe ser porque hay muchos chilenos, con su especial forma de ver las cosas, más un 7% por parte baja, de población migrante que actualmente, solo quieren beneficios y aportar poco o casi nada.
Si tuviéramos que definir a Chile y sus habitantes, hace un tiempo estaríamos claros, ¿pero hoy?
Las dudas nos atropellan, quienes somos y que queremos, ya no es una pregunta, es una sentencia
condenatoria que reafirma y confirma el cambio, generado por el exceso de comodidades y cierta tranquilidad.
Ahora no se necesitan fusiles, ya que todos tenemos mínimo un teléfono celular y así estamos armados hasta los dientes. La munición proviene de la carga de la batería y la cadencia de fuegos corresponde a las aplicaciones del teléfono. El campo de batalla son las redes sociales, donde prácticamente no se necesita estrategia ni táctica, solo instinto para sobrevivir.
Las alianzas y traiciones no tienen precio ni duda, de lealtad mejor ni hablar, ya se legisló sobre eso, en el parlamento de la estupidez humana. El problema radica en que, la paz social se perdió hace rato, y ahora se pasó a la adictiva fase de la deconstrucción y destrucción total para la toma del “ipoder”, exacto llegar al sin poder, para transformar todas las estructuras conocidas, aceptadas y desarrolladas por años. Independiente que debiéndose generar cambios, que no se han hecho y todos saben el por qué. Pero la solución no es la destrucción y menos la pérdida de vidas humanas entre supuestos hermanos. Quien puede entender que todos los días y por años, se quemen camiones que transportan comidas y bienes de consumo y servicios, se ataquen campos agrícolas, se quemen árboles y bosques, se rompan puentes y vías, se descarrilen trenes, se dispare a personas en la ruta, se quemen casas de todo tipo, se quemen escuelas, iglesias y parroquias. Quién puede entender que se ataquen cuarteles policiales (Carabineros), entidades públicas, se maten a trabajadores y en fin a cualquier persona, por la causa que sea, y el Estado no accione nada. En la sana crítica y máxima de la lógica, seria inentendible, pero en definitiva para los legos en la materia, si hay razón. Si hay causa justa.
El origen está previsto y hace rato, como nuestros abuelos no hicieron nada, en apariencia, los nietos son los llamados a romper todo y formar un nuevo paradigma, que por supuesto desconocen pero se imaginan que será bonito y beneficioso para todos. No tienen idea que sus abuelos, a todo nivel, forjaron esta patria, la hicieron producir y avanzar de a poco, para que la primera generación con zapatos, pasara a la primera generación con escolaridad obligada y regulada y luego una generación ampliada con estudios superiores, donde ya no importó la capacidad, si no que queremos un país lleno de profesionales con 10 semestres y ojala notas regaladas,
acostumbrados a egresar de cualquier forma y no importa que no existan técnicos calificados, obreros y maestros de la construcción.
El arribismo poblacional y popular, superó todas las expectativas y sin control. Sin entendimiento y menos agradecimientos a las generaciones forjadoras.
Si lo anterior, fuera para bien, seria gustosamente bienvenido, pero cuando celebran la destrucción y empatizan con terroristas del “todo”, estamos mal. Fuera de foco. Los crecientes atentados en la eufemísticamente llamada “Macro zona Sur”, realizados sin piedad, en Victoria, Ercilla, Collipulli, Selva Oscura, y especialmente Quidico, superar a la ficción de Hollywood. Como no hay contrapeso, luego vendrán otras localidades y ciudades, con la finalidad de demostrar control e inoperancia del estado.
La capacidad de autodestrucción en Chile es fascinante, irrisoria y desmedida, a quemar buses del transantiago, a quemar restaurantes y posadas. A tomar parcelas y campos. Total llego el “Comandante Pepe, versión progre”.
Vamos con la “reforma global”, porque la reforma agraria no resultó como se esperaba, total la biblia señala 10 mandamientos y no tiene el número 11, y ese es “Vamos por todo lo que no nos costó nada”. A quitarle al que algo tiene, esa es la nueva ley de la vida, ya que si alguien se defiende, ahora es delito. La apropiación indebida, hoy es una meta. No más al diálogo. Lejos de la parte ideológica que es entendible y parte del razonamiento humano, que debe discutirse por cierto, debe haber cordura para los planteamientos, ideas y formas. A quien le interesa, parece que a nadie, todos preocupados de las elecciones populares y escrutinios y nadie “ocupado” de solucionar los problemas reales de la gente. De la pandemia Covid 19, mejor ni enunciarla.
Estamos frente a una autodestrucción encubierta al interior de nuestras propias fronteras. Donde el deporte favorito es dejar hacer lo que todos quieran. El claustro domiciliario deberá ser la tónica.
Hasta algunos profesores se dan el lujo de enseñar lo que quieren, y no solo porque una docente con escaso criterio impartió una clase sesgada, tendenciosa y carente de veracidad, eso no le importó ni a su escuela y menos al transparente Colegio de Profesores. Especialmente porque la deconstrucción debe empezar en la enseñanza básica.
Todos los días nace un tonto, el que lo encuentra se lo deja para él. No sea Ud. El tonto que está por nacer.
2 EDICIÓN 643/ del 17 al 23 de abril 2021 OPINIÓN
JORGE A. AGUIRRE HREPIC - Profesor de Estado Consultor en Inseguridad CRIMINALISTA-CRIMINOLOGO
¡No nos quedemos en el pasado!
El pasado 6 de abril, falleció en Alemania el destacado teólogo católico Hans Küng; probablemente, el teólogo más destacado del siglo XX y del siglo XXI, en materias políticas, morales y espirituales.
Esta semana, en El Mercurio, el rector de la Universidad Diego Portales, don Carlos Peña, escribió una columna específicamente dirigida al profesor y teólogo don Hans Küng. El profesor Peña es un destacado intelectual chileno, de gran formación; con sus columnas dominicales uno puede estar de acuerdo o en desacuerdo, pero no se puede desconocer la solidez que demuestra como filósofo, abogado e intelectual en general.
Mensaje a mis camaradas democratacristianos sobre la importancia de la formación.
En esta oportunidad, el profesor Peña realizó una síntesis muy acertada, respecto del significado que tiene este gran teólogo que acaba de fallecer: él dice que el profesor Küng logra aclarar meridianamente que la diferencia entre los cristianos y el resto de la sociedad –que en algunos temas piensan más o menos igual–, radica en que el cristianismo tiene su asentamiento en la total incondicionalidad con la persona de Jesucristo.
Efectivamente esto es así, pero yo le agregaría algo más.
Hace algunos años me encontré con este teólogo, Hans Küng; en específico, con un libro que se llamaba “¿existe Dios?”, justamente del profesor Hans Küng. Me llamó la atención, era un libro grande. A partir de entonces, empecé a leer casi la mayoría de las obras de este gran teólogo católico. Me llamó mucho la atención la profundidad de su análisis, y lo moderno que era en enfocar las cuestiones vitales de nuestro tiempo.
Desde entonces, además, siempre pensé por qué la Democracia Cristiana no tiene entre sus referentes a este teólogo, cuando una de las fuentes doctrinarias de la Democracia Cristiana es el magisterio de la Iglesia Católica, y de grandes pensadores que han estado en ese ámbito. Pero sin embargo, no he visto a la Democracia Cristiana que se comente, que se lea a este teólogo, salvo muy contadas excepciones.
Sería muy importante que los militantes pudieran encontrar en Hans Küng una visión del cristianismo del siglo XXI, una visión renovada de la iglesia, del cristianismo en el mundo, y de todos los fenómenos que han significado los cambios de paradigmas que hemos tenido las sociedades humanas, en el siglo XX y en el siglo XXI.
Creo que el libro más paradigmático para los demócrata cristianos, debiera ser el título llamado “Ser Cristiano”, de Hans Küng. Yo lo recomiendo. En su columna, el profesor Peña se puede referir centralmente a ese libro, que comienza diciendo qué nos diferencia a los cristianos de los demás seres
humanos, cuando todos quieren al prójimo, quieren lo mejor para él y quieren una sociedad más justa. Pero yo decía que le agregaría algo más a lo que dijo el profesor Peña, en el sentido que la incondicionalidad a la persona de Jesucristo se basa, además, en lo que significa Jesucristo como sujeto histórico: él vino aquí a jugárselas por los perdedores de la vida. Por los que sufren, por los pobres, por los pecadores. Por todos aquellos que son aplastados por el poder. Él no vino a estar al lado de los poderosos, de los ricos, de aquellos que les va bien en la vida; sin perjuicio de que, de acuerdo a los principios de la caridad cristiana todos somos hermanos, y todos practicamos o debemos practicar el amor al prójimo. Pero la preferencia de Jesucristo es por los débiles.
Por lo tanto, a la incondicionalidad de la persona de Jesucristo que refiere el profesor Peña, debemos agregarle “a un Jesucristo concreto”: el Jesucristo del evangelio, que se jugó, no por una cosa neutra respecto de las situaciones de la vida y de la sociedad; sino que se jugó con su vida por aquellos más sufrientes del mundo. Esa es una enseñanza que los demócrata cristianos deberíamos tener presente.
Hans Küng tiene una trilogía de libros muy notable, respecto del cristianismo, del islam y del judaísmo. Son libros muy completos, pero aparte del libro “Ser Cristiano”, yo recomendaría también los tres libros de las memorias de Hans Küng; donde cuenta toda su vida, cómo se formó como un joven teólogo, siendo coetáneo con el papa Ratzinger cuando éste era un joven teólogo como él, y las diferencias que tuvieron; el rol que le cupo en el (Concilio) Vaticano II, y la lucha contra los sectores conservadores de la iglesia. Son tres tomos sobre las memorias de Hans Küng.
Termino haciendo un llamado, a que es muy importante que la Democracia Cristiana no se quede en el pasado, como según Hans Küng, se quedó la Iglesia Católica, que no supo comprender los signos de los tiempos. Si no leemos, si no nos colocamos al día en las nuevas visiones que tienen los grandes pensadores del mundo cristiano, nos vamos a quedar en el pasado. Vamos a quedar con un partido viviendo de las glorias de un tiempo, que se quedó atrás: hoy en día, los nuevos tiempos que corren son distintos, porque el mundo cambió dramáticamente en todo sentido. No sólo en el plano científico, sino que también en el plano cultural. Colocarnos al día significa tener una nueva visión, una nueva cultura. Y una manera de hacerlo, es leyendo a este gran teólogo, probablemente el teólogo más importante de la Iglesia Católica en el siglo XX y el siglo XXI.
“...para quienes integran el tribunal ejercer sus funciones con especial respeto entre ellos, en la forma y en el fondo. La interpretación de las normas jurídicas admite discrepancias, pero las diversas posiciones deben ser fundadas y correctas y respetuosamente debatidas”.
Las instituciones del Estado son los órganos a través de los cuales éste lleva a cabo su tarea. Para generar confianza deben gozar de prestigio. Su resguardo, en primer lugar, corresponde a las personas que los integran, cumpliendo con especial celo, profesionalismo y probidad las funciones que le han sido encomendadas. En una democracia las atribuciones están distribuidas en diversos órganos, de tal manera que éstos ejercen las que le han sido asignadas de manera exclusiva o especial, lo que hace particularmente necesarias las conductas señaladas. En este contexto es grave lo que está ocurriendo en el Tribunal Constitucional. Este órgano autónomo y con resguardo especial de sus atribuciones, toda vez que sus integrantes no tienen obligación de responder del ejercicio de sus
El necesario prestigio de las instituciones del Estado Construyendo una buena salud
Para nadie es un misterio que la pandemia mostró una radiografía muy profunda de la actual sociedad chilena y que develó una desigualdad bastante más grave de la que creíamos tener: el explosivo aumento de los campamentos, disparidad en el acceso a medicamentos, postergación de atenciones en los servicios de salud, junto con las dificultades para la educación a distancia son algunos ejemplos de aquello. Este 7 de abril se conmemoró el Día Mundial de la Salud y si bien la crisis sanitaria derivada del covid-19 continúa tanto en Chile como a nivel internacional, el mensaje de la Organización Mundial de la Salud es claro en cuanto a la necesidad de construir un mundo más justo y saludable. Como actores de la industria farmacéutica con medicamentos bioequivalentes, valoramos la iniciativa de un mejor acceso y también su llamado a que los líderes garanticen que todos tengan condiciones de vida y de trabajo propicias para la buena salud, cerrando la
atribuciones, debe velar principalmente por el cumplimiento del principio de supremacía constitucional. De esta forma, lo que determina obliga a las otras instituciones del Estado y a la población a ajustarse a sus resoluciones, porque interpretan lo que establece la norma fundamental del país.
Es obligatorio para quienes integran el tribunal ejercer sus funciones con especial respeto entre ellos, en la forma y en el fondo. La interpretación de las normas jurídicas admite discrepancias, pero las diversas posiciones deben ser fundadas y correctasy respetuosamente debatidas para que puedan funcionar consensos y las divergencias no resulten arbitrarias. Lamentablemente, lo que ha trascendido es que en el Tribunal Constitucional se ha perdido el clima de respeto en las relaciones entre algunas personas que lo integran, afectando gravemente su funcionamiento y prestigio. Es legítimo exigir que se corrijan las conductas que han llevado a esta situación, especialmente cuando en fecha pronta se entrará a discutir una Nueva Constitución, que, entre otros aspectos, hará un escrutinio de las funciones e integración del Tribunal Constitucional.
“...valoramos la iniciativa de un mejor acceso y también su llamado a que los líderes garanticen que todos tengan condiciones de vida y de trabajo propicias para la buena salud, cerrando la disparidad hoy existente”.
disparidad hoy existente. En ese sentido, creemos que tanto los gobernantes como quienes estamos encargados de dirigir empresas debemos hacernos cargo de esta propuesta. Iniciativas como acceso a programas de vida saludable, ergonomía en el trabajo y flexibilidad laboral pueden ser puntos de partida para adaptarse al actual contexto y para los desafíos que las empresas deberán enfrentar en la era post pandemia. Buena salud implica prevención y también mantener el foco en la recuperación y el cuidado de los pacientes y, en particular, de los enfermos crónicos. Con todo, se hace evidente que el compromiso de nuestro sector se debe reforzar hacia una mayor igualdad, disponibilidad de medicamentos de calidad, atención oportuna y más acceso a tratamientos para beneficio y la buena salud de todos.
EDICIÓN 643/ del 17 al 23 de abril 2021 OPINIÓN 3
Francisco Huenchumilla Jaramillo, Senador.
Edgardo Riveros Marín, académico Facultad de Derecho, UCEN.
Christian Rodríguez, gerente general Synthon Chile.
Dr. Juan Sanhueza Vidal, profesor de Estado en Historia Geografía y Educación Cívica y doctor en Ciencias de la Educación
“El Estado de Chile
llegó tarde a hablar de educación en tiempos de pandemia”
Las estadísticas de éxito en la implementación y cobertura del Proyecto Enlaces ubicaban a Chile en los primeros años del siglo XXI, entre los países con mayor avance e innovación en esta área educativa.
-Al pasar los años desde el inicio de Enlaces en la región de La Frontera, el Mineduc lentamente fue contrayendo su política digital en las escuelas y liceos del país, traspasando la responsabilidad de su implementación y renovación a los sostenedores educacionales.
-En muchas regiones de Chile como lo ocurrido en La Araucanía, varios estudiantes no lograron ser conectados para recibir esta priorización a través de clases telemáticas; porque no poseían PC en casa o conexión a Internet. Volvamos a trabajar por una educación que se anticipe a posibles escenarios, con un computador con conexión a Internet para cada estudiante del sistema escolar chileno, el cual traiga precargado los recursos educativos que disponga el Mineduc para sus comunidades educativas”.
Equipo Tiempo21
Vamos corriendo para el segundo año de pandemia y en nuestro país aún persiste una discusión que además de retrógrada, mantiene estancada cualquier posibilidad de avance y desarrollo de la educación chilena en tiempos tan difíciles como el actual.
Por un lado, un Ministerio de Educación concentrado en el retorno a las clases presenciales y por otro, un profesorado que –en mejor sintonía con las necesidades de este tiempo- lucha para que el Estado desarrolle una política pública en torno a tecnologías educativas durante la pandemia, el recurso más cercano y posible para desarrollar su labor docente.
Para ello, y manteniendo a la vista las dificultades de las entrevistas presenciales, establecimos contacto y entrevistamos al Dr. Juan Sanhueza Vidal, es profesor de Estado en Historia, Geografía y Educación Cívica, postitulado en Administración de Organizaciones Educativas, magíster en Informática Educativa, magíster en Gerencia Pública, magíster en Educación con mención en Currículum y Evaluación Basado en Competencias y doctor en Ciencias de La Educación.
Su capacidad profesional y conocimiento no admiten dudas.
Su experiencia laboral se asocia a la administración, gestión, docencia e investigación en el ámbito educativo, destacando el área de las tecnologías de información y comunicación en la región de La Araucanía. Actualmente se desempeña como Jefe de Administración y Gestión del DAEM de la comuna de Lautaro.
30 años de una reforma
A su juicio ¿el estado chileno ha logrado ponerse objetivos para llevar las tecnologías de la
Dr. Juan Sanhueza Vidal: “El año 2020 fue un año de aprendizaje en materia de enseñanza a distancia, y se contó con bastante tiempo para que el sistema escolar partiera en marzo del 2021 con un plan de educación a distancia”.
asistentes de la educación pudieran realizar en los laboratorios de computación, quedando la renovación, desarrollo, capacitación docente y conexión a las TICs bajo la tutela de los objetivos y presupuestos acotados de cada Proyecto Educativo Institucional (PEI), de quienes administran la educación a nivel local en el país y a la factibilidad económica que la conexión a Internet de los ciudadanos le oferte a las empresas del rubro.
información a los hogares nacionales?
-Prácticamente han transcurrido 30 años desde que la reforma educacional de Patricio Aylwin Azocar implementó en Chile el Proyecto Enlaces, aquella iniciativa tecnológica que buscó una renovación en las prácticas pedagógicas docentes a través de recursos tecnológicos asociados a software de productividad general, educativos y de aplicaciones de Internet, una modernización de la gestión escolar y una cultura digital, que efectivamente fueron posibles de visualizar no solo en las escuelas y liceos del país, sino que en todos los ámbitos del quehacer nacional.
Así, Enlaces logró implementar una red de infraestructura computacional que se incorporó al contexto escolar, la cual se perfiló como una sólida base para lograr equidad en el acceso a las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC).
Las estadísticas de éxito en la implementación y cobertura del Proyecto Enlaces ubicaban a Chile en los primeros años del siglo XXI, entre los países con mayor avance e innovación en esta área educativa, tanto a nivel de infraestructura computacional como en cantidad de profesores/ as en ejercicio alfabetizados y capacitados tecnológicamente.
Traspaso a sostenedores
Al parecer, el Proyecto Enlaces tuvo un gran crecimiento en los años 90 y principios de los 2.000 pero hoy parece que ha perdido fuerza y protagonismo...
-Al pasar los años desde el inicio de Enlaces en la región de La Frontera, el Ministerio de Educación (Mineduc) lentamente fue contrayendo su política digital en las escuelas y liceos del país, traspasando la responsabilidad de su implementación y renovación a los sostenedores educacionales, lo que significó pasar del sueño de un laptop por estudiante a nivel país a las prácticas de enseñanza que profesores/as y
La región de La Frontera, no fue la excepción de este proceso de reducción del Estado en TICs en el ámbito educativo, aunque sea el territorio que mayor cantidad de establecimientos educacionales posee y el que arrastra la insignia de ser la región más pobre del país, siendo necesario mencionar, además, que es la región que registra el mayor déficit de agua potable y alcantarillado, donde casi un cuarto de su población regional (241.378 personas), vive sin alguno de estos elementos. Muchas de sus escuelas rurales no son la excepción…
¿En qué estado sorprendió el covid-19 al Ministerio de Educación y sus políticas de fortalecimiento de la tecnología digital?
-Este es el escenario educativo en TICs en el que nos sorprendió el covid-19: Un estado de aletargamiento tecnológico producto de la falta de política pública del Mineduc y en el que debimos asumir un sistema remoto de enseñanza, más bien un “sistema de emergencia de enseñanza”, con un bajo número de computadores, antiguos y otros con poca capacidad de navegación en redes, con una mayoría de docentes y asistentes de la educación con falta de capacitación y que desconocían el potencial pedagógico de plataformas digitales a través de las cuales es posible enseñar en forma sincrónica, con escuelas y liceos con planes bajos de conectividad a Internet y donde muchos establecimientos, simplemente no poseen conexión y tampoco señal de telefonía fija o celular.
La educación remota no aplicó en el país y región porque ésta requiere de un currículum priorizado, disponibilidad de computadores, capacitación de docentes en TICs y conectividad a Internet no solo en las escuelas, sino que también en los domicilios de los y las estudiantes.
Así se desarrolló el año escolar 2020, en forma emergente, aquello implicó que algunos establecimientos educacionales optaran por
clases sincrónicas a través de plataformas digitales y otros, los sin conexión, con entrega de guías y material pedagógico que docentes y asistentes de la educación llevan hasta sus hogares, ubicados principalmente en el mundo rural y otros en la ciudad.
La mayoría de los docentes y asistentes de la educación convirtieron en sus hogares los espacios de reunión familiar en salas de clases improvisadas, utilizando sus equipos computacionales y planes de hogar de Internet, mientras otros y otras debieron preparar en su hogar -como siempre lo han hecho- guías y material pedagógico, para luego acudir a sus escuelas y liceos a reproducirlos y más tarde ir a las casas de sus estudiantes en el ciudad o en el campo para continuar con sus procesos de enseñanza, tratando de comprometer el estudio en el hogar en cada visita a la familia y especialmente a sus alumnos y alumnas. Con miedo al contagio, a morir o a llevar el virus a casa, los y las profesores y asistentes de la educación fueron y continúan yendo a terreno.
¿De qué manera las redes y plataformas digitales cambiaron los sistemas educativos y tradicionales, especialmente si pensamos en los estudiantes de los sectores rurales de La Araucanía?
-Efectivamente, el sistema remoto de educación con el cual los distintos países del mundo enfrentaron la pandemia, cambió las prioridades del currículum escolar, el cual debió priorizarse y donde en muchas regiones de Chile como lo ocurrido en La Araucanía, varios estudiantes no lograron ser conectados para recibir esta priorización a través de clases telemáticas; porque no poseían PC en casa o conexión a Internet y donde otros y otras, por la dispersión e aislamiento geográfico de sus domicilios, no pudieron ser contactados por sus profesores y asistentes de la educación para recibir guías y material educativo, lo que los dejó al borde de la deserción escolar, a otros con pérdidas evidentes de conocimientos propios de sus niveles educativos y a la mayoría con carencias socioemocionales elevadas, producto del confinamiento domiciliario y del cansancio extenuante que ha significado enseñar y aprender en forma remota.
Educar en tiempos de covid-19 no ha sido fácil, el sistema educativo regional no estaba preparado para abordar esta pandemia a través de un trabajo remoto, el costo emocional que ha significado para las familias ha sido alto y deberá
4 ENTREVISTA EDICIÓN 643/ del 17 al 23 de abril 2021
repararse en el futuro cercano. Este trabajo involucrará a familias, familias de estudiantes, de profesores/as y de asistentes de la educación, su conexión, contención y trabajo emocional será decisivo para el aprendizaje escolar del mañana, sea este a distancia, híbrido o presencial.
¿Usted cree que esta pandemia no solo sorprendió al Ministerio de Educación, sino que también aumentó la brecha entre la educación pública y la privada?
-Estamos en un escenario educativo desconocido y complejizado por las carencias y el descuido evidente que posee el sistema escolar de parte de sus autoridades ministeriales, donde la desigualdad existente entre los/as estudiantes que acceden a una educación pagada respecto a los/as que asisten a la subvencionada, ha sido evidentemente notoria en pandemia, debido a que la brecha digital existente entre ambas realidades incluso desde antes del covid-19, solo se ha profundizado a través de la educación remota, potenciando las posibilidades que poseen “de aprender más” los/as hijos/as de familias que tienen una buena implementación en TICs, biblioteca y variados recursos para aprender en sus domicilios, respecto de niñas, niños y adolescentes que viven en hogares de 36 mt2.
Mientras países como El Salvador durante este año 2021, han adquirido computadores para el 100% de los estudiantes de su sistema educativo público, nuestro Ministerio de Educación continua empeñado en medio del mayor peak de contagios desde el inicio de la pandemia, en hacer que los alumnos retornen a clases presenciales y cuando en la realidad del sistema escolar nacional y en La Frontera; profesores y profesoras y asistentes de la educación continúan realizando sus mayores esfuerzos por sacar adelante este sistema de enseñanza de emergencia implementado por el Mineduc,
en comunas como la ciudad del Toqui Lautaro, donde menos del 40% de los estudiantes del sistema Municipal poseen PC y conexión a Internet en casa.
De acuerdo a su experiencia ¿cómo califica la reacción del Estado y especialmente del Mineduc, para adecuarse a los tiempos de pandemia como el actual?
-El Estado de Chile llegó tarde a hablar de educación en tiempos de pandemia, de hecho recién la Superintendencia de Educación Escolar (Supereduc) a través del Dictamen N° 54 de fecha 29-07-2020, instruyó la flexibilización del uso de las Subvenciones Escolares que reciben los sostenedores educacionales del país, para que éstos pudieran adecuar sus “sistemas educativos de emergencia” para la realización de enseñanza remota, mientras los y las docentes, asistentes de la educación y estudiantes debieron y deben utilizar para ello sus propios medios, disparándose los precios de los recursos tecnológicos en el mundo del retail y más aún, en Mercado Público, sitio web del Estado donde realizan las compras las instituciones públicas del país. Tampoco hubo voluntad política en el
Más de 900 colegios tendrán internet gratis de alta velocidad
La iniciativa, impulsada por las subsecretarías de Telecomunicaciones y de Educación, se enmarca en el proyecto “Conectividad para la Educación 2030”, el cual busca contribuir a la disminución de la brecha digital y proveer de conectividad de alta capacidad a los establecimientos educacionales a lo largo del país.
La seremi de Transportes y Telecomunicaciones junto al seremi de Educación informaron que, 978 establecimientos educacionales que reciben aportes del Estado tendrán Internet gratis y de alta velocidad. Esto en el marco del proyecto “Conectividad para la Educación 2030”, iniciativa que busca contribuir a la disminución de la brecha digital y proveer de conectividad de alta capacidad a los colegios a lo largo del país.
Cabe mencionar, que de los 8.352 establecimientos educacionales adjudicados a nivel nacional, 978 corresponden a La Araucanía, siendo la 3era región con más establecimientos educacionales adjudicados, después de la Región Metropolitana (2493) y Valparaíso (981), destacándose que 619 son establecimientos educacionales rurales,
En todo el país, los y las docentes, asistentes de la educación y estudiantes debieron y deben utilizar para ello sus propios medios, disparándose los precios de los recursos tecnológicos en el mundo del retail.
lo que corresponde al 15 por ciento de la matrícula regional.
La seremi de Transportes y Telecomunicación, Claudina Uribe destacó este anunció detallando que “El Ministerio de Educación y el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones a través de la Subtel, se unieron para poder potenciar un gran proyecto, donde hoy día somos la tercera región con más recursos adjudicados para las 32 comunas, para que los colegios tengan una mejor calidad de internet. Son 978 establecimientos educacionales, que están siendo favorecidos por esta medida y por estos recursos, en donde hay un gran porcentaje de colegios rurales que están involucrados y esto finalmente lo que viene a evidenciar, es que el Gobierno se comprometió a mejorar la calidad de conectividad de los colegios, a
Senado para otorgar conectividad a los niños y adolescentes de familias pobres, ya que el 2020 no se alcanzó el quórum para aprobar la propuesta de la senadora Provoste y otros, que buscaba otorgar un plan solidario de Internet gratuito para estudiantes vulnerables de todo Chile, instancia en la cual el Mineduc guardó silencio.
Pero de acuerdo a lo que hemos vivido –y sufrido- y después de la experiencia ¿cómo califica la reacción del Estado y nosotros mismos como personas ¿qué conclusiones puede sacar del 2020?
-El año 2020 fue un año de aprendizaje en materia de enseñanza a distancia, y se contó con bastante tiempo para que el sistema escolar partiera en marzo del 2021 con un plan de educación a distancia que considerara una etapa remota, otra híbrida y una tercera e ideal presencial. Es aquí donde la sociedad tiene el derecho a reclamar planificación y liderazgo escolar a nuestras autoridades ministeriales, las que debieron propender a que el año escolar 2021 partiera con un currículum priorizado a distancia, con disponibilidad de equipos computacionales y conectividad para los hogares
de nuestros y nuestras estudiantes que no los poseen y con una profunda capacitación docente en TICs que nos permitiera hacer ingresar a nuestros/as profesores/as y alumnos/as a la aldea global, meta que buscó el Proyecto Enlaces en La Frontera, la última década del siglo pasado. Pero, en concreto, ahora mismo ¿qué provecho, ganancias y beneficios podría obtener ahora mismo y en carrera contra el tiempo, el Mineduc con el Proyecto Enlaces?
-El Ministerio de Educación puede retomar el trabajo y la experiencia que posee a través del Proyecto Enlaces para la creación de un modelo educativo a distancia acorde al covid-19 y a las pandemias que están por venir, y en La Araucanía, el mismo Mineduc podría apoyarse del conocimiento generado en educación remota por la Universidad de La Frontera, a través de su Instituto de Informática Educativa. Con ello se aseguraría nuevamente la dotación adecuada del equipamiento tecnológico que el sistema escolar requiere, la instalación de procesos de capacitaciones y perfeccionamientos docentes que no solo enseñen a usar las TICs, sino que además permitan su integración curricular con un alto nivel de adopción tecnológica y con un sistema de conectividad país universal a Internet, que cierre la brecha digital que hoy nos vuelve a recordar dolorosamente, que los niños que tienen acceso a las TICs mañana tendrán más posibilidades que aquellos y aquellas que hoy no la tuvieron.
Ministerio de Educación: Tarea para la casa… Volvamos a trabajar por una educación que se anticipe a posibles escenarios, con un computador con conexión a Internet para cada estudiante del sistema escolar chileno, el cual traiga precargado los recursos educativos que disponga el Mineduc para sus comunidades educativas… ¡La educación a distancia es posible, solo falta voluntad y política pública..!
Edison Tropa y Claudina Uribe informaron que el proyecto “Conectividad para la Educación 2030”, busca disminuir la brecha digital y proveer de conectividad de alta capacidad a 978 colegios de la región.
disminuir esta brecha digital y esta estrategia conjunta obedece a eso, por lo tanto son muy buena noticias para los estudiantes y nuestros niños de distintos lugares de La Araucanía". Por su parte, el seremi de Educación, Edison Tropa, señaló que “las redes de alta velocidad están creciendo rápidamente en nuestro país, y nuestras escuelas no pueden quedar fuera de ese proceso, es fundamental que los estudiantes puedan acceder a internet de alta velocidad. Este servicio le permite acompañar su proceso educativo, permite el acceso a mayores y mejores herramientas de aprendizaje”, agregando que “este proyecto muestra el compromiso de nuestro Gobierno con los miles de estudiantes, que hoy no pueden usar nuevas herramientas educativas
digitales en el aula. Como Gobierno, creemos que una buena conectividad en las escuelas, es urgente para conseguir igualdad de oportunidades para nuestros alumnos”. El proyecto “Conectividad para la Educación 2030” busca mejorar la conectividad digital de unos 10.000 establecimientos educacionales que reciben aportes del Estado a lo largo de todo el país, beneficiando así a unos 3 millones 200 mil estudiantes una vez que todas sus zonas estén adjudicadas. En esta línea, dicha iniciativa además de conectar con Internet a algunos por primera vez, irá incrementando gradualmente las velocidades de conexión de todos los establecimientos contemplados al término del período de obligatoriedad de las bases (2029).
5 ENTREVISTA EDICIÓN 643/ del 17 al 23 de abril 2021
Avance Barómetro Conflicto al 15 de Abril de 2021
137% aumentaron los atentados incendiarios
Según un avance del Barómetro de Conflicto al 15 de Abril de 2021, en los primeros 105 días del año se registran 105 casos de violencia rural en la Macrozona Sur. Multigremial llama al Gobierno a actuar con decisión y valentía y a los parlamentarios a resolver con urgencia la agenda legislativa de seguridad, es momento que estén del lado de las víctimas no de los victimarios.
La Multigremial de La Araucanía, considerando el grave aumento de los hechos de violencia rural, ha decidido efectuar un Informe de Avance del Barómetro de Conflicto, en este caso basado en los registros de prensa, lo que posteriormente se complementará con las denuncias realizadas en las Fiscalías correspondientes. Este informe permitirá disponer de información más oportuna y tener una estimación de los delitos no denunciados. Los datos que se entregan
consideran los delitos registrados entre el 1 de Enero y el 15 de Abril de 2021.
En la Macrozona Sur se registran un total de 105 delitos de gravedad, en los 105 primeros días del año, sin considerar las usurpaciones que suman otros 134 durante el 2021 y en el mismo periodo del 2020 se registraban 17.
“Lamentablemente estos casos incluyen la muerte de 3 personas inocentes; el Sr. Orwell Casanova, el Sr. Luis Morales, y el Sr. José Cuevas, donde los responsables siguen libres e impunes, sin resultados de investigación penal, como la gran mayoría de casos”, dice el avance. Del total de delitos, los atentados incendiarios alcanzan a 69 que se comparan con 29 a igual fecha del año anterior, lo que representa un 137% de aumento, le siguen los atentados con armas de fuego que suman 23 los cuales se comparan con 4 del año anterior lo que representa un 475% de aumento.
Los delitos se concentran principalmente en las comunas de Tirúa, Cañete, Ercilla, Carahue, Collipulli, Victoria y Lautaro. “Estas comunas coinciden con áreas de operación de las principales organizaciones terroristas que cometen y se adjudican los atentados”, declara
el documento.
La Multigremial formuló un llamado “al gobierno a actuar con la decisión y valentía que la grave situación demanda. Estimamos imprescindible dotar o disponer de una fuerza significativamente superior a la que hoy ejerce los grupos violentistas, que en la práctica tienen mayor poder que las fuerzas de orden. No hacerlo es seguir exponiendo a la población y al personal policial a situaciones de riesgo que resultan intolerables. Por mandato legal le corresponde al gobierno a través de las fuerzas de orden y las diferentes herramientas que considera nuestro estado de derechos dar la protección requerida”.
Sostienen que cada vez resulta más obvio que
Ercilla: Dos baleos a unidad policial próxima a Temucuicui en menos de 24 horas
El ataque a la unidad policial de Ercilla del miércoles fue el segundo en menos de 24 horas tras el registrado el martes 13, desde un vehículo en movimiento. Este jueves un vehículo de carabineros recibió cuatro tiros, que no hirieron a los policías.
Registro muestra como un hombre con el rostro cubierto bajó de una camioneta blanca sin patente portando un arma larga y percutó dos disparos junto al vehículo, para luego alejarse de la camioneta y seguir disparando. El ataque a la unidad policial de Ercilla del miércoles fue el segundo en menos de 24 horas tras el registrado el martes 13, desde un vehículo en movimiento. Este jueves un vehículo de carabineros recibió cuatro tiros, que no hirieron a los policías. El general de zona calificó los hechos de “cobardes”.
Qué pasó: Un video de 31 segundos que está siendo periciado por Carabineros mostró el momento exacto del baleo a la subcomisaría de Ercilla, ocurrido a las 6:15pm del miércoles 14, en que un tirador encapuchado ubicado en la pasarela del cruce Collico disparó en dirección a la unidad policial. El cruce divide la zona urbana de la rural de la comuna ubicada 80 kilómetros al noreste de Temuco.
El registró mostró cómo un hombre con el rostro cubierto, vistiendo un polerón con capucha negra, una polera negra con estampados y un pantalón corto del mismo color, bajó de una camioneta blanca sin patente portando un arma larga, y disparó en dos oportunidades junto al vehículo. Luego se alejó de la máquina y realizó al menos un disparo más. Los tiros no provocaron lesiones al personal policial. El autor habría escapado luego en dirección a la zona rural de Collico, dijeron fuentes policiales.
El coronel Cristián Mansilla, prefecto de Malleco, dijo que personal de la subcomisaría logró distinguir “a un sujeto encapuchado que portaba armas de fuego largas”. Añadió que un trabajador de Rutas Araucanía que pasaba por el lugar recibió disparos en su vehículo, pero no fue herido.
Segundo en menos de 24 horas
El baleo del miércoles 14 es el segundo registrado en menos de 24 horas en
la unidad policial más próxima a la comunidad de Temucuicui, de la comuna de Ercilla. El primero ocurrió a las 8:13 pm del martes 13 de abril, cuando una camioneta negra pasó a gran velocidad por avenida Ercilla en dirección al cruce Collico, punto donde comienza el camino hacia las comunidades. Allí habría percutado seis tiros que impactaron los muros de la subcomisaría, dijeron fuentes policiales.
Ambos ataques ocurrieron la misma semana en que la Corte Suprema escuchó los recursos de nulidad presentados por seis carabineros dados de baja y un abogado, quienes fueron condenados tras el homicidio del comunero Camilo Catrillanca. Las condenas incluyen los delitos de disparos injustificados, homicidio simple y obstrucción a la investigación, además del homicidio frustrado del menor que acompañaba al comunero al morir.
Camilo Catrillanca murió el 14 de noviembre de 2018, tras recibir un disparo policial en la comunidad de Temucuicui, donde vivía.
Los delitos se concentran principalmente en las comunas de Tirúa, Cañete, Ercilla, Carahue, Collipulli, Victoria y Lautaro.
organizaciones ilícitas controlan diferentes áreas en la macro zona sur, con las subsiguientes secuelas de violencia y delitos asociados. “Llamamos a los parlamentarios, especialmente de las regiones afectadas, a apoyar y resolver prontamente una agenda de seguridad que facilita y ayude a restablecer el estado de derecho en la Macrozona Sur, evitando justificaciones y dilaciones que en la práctica se traducen en mantener impune la acción de grupos que ejercen violencia política y delictual. Es momento que estén del lado de las víctimas, no de los victimarios”, concluye el avance del Barómetro de Conflicto de la Multigremial de La Araucanía.
El registró muestra mostró cómo un hombre con el rostro cubierto y ropas negras, bajó de una camioneta blanca sin patente portando un arma larga, y disparó en dos oportunidades junto al vehículo.
El 7 de enero de 2021 murió de un tiro el inspector de la PDI Luis Morales, 34, durante un operativo por ley de control de drogas y armas en Temucuicui.
El baleo al carro policial: A las 6:35 de este jueves 15, un carro policial que se desplazaba por la ruta R-560 de Ercilla recibió cuatro disparos a la altura del kilómetro 7, en una semana marcada por su violencia en la macrozona sur. Al revisar los daños se observaron 4 impactos balísticos en la parte posterior, además de daños en el neumático trasero izquierdo, dijeron fuentes de la policía uniformada. Los efectivos no resultaron heridos ni respondieron al ataque.
Evaluación de la violencia
El general César Bobadilla, jefe de la IX Zona Araucanía, detalló que la policía uniformada registra 302 casos de violencia rural durante 2021.110
están vinculados a usurpaciones, de los cuales 60 se concentran en las comunas de Lautaro y Nueva Imperial.
74 casos corresponden a incendios, de los cuales 22 afectaron a maquinarias y vehículos.
“Rechazo categóricamente, de forma enérgica y directa, todos y cada uno de los hechos de violencia ocurridos durante el último tiempo, no tan solo aquellos ataques cobardes y directos en contra de nuestro personal y nuestros cuarteles, sino que también todos aquellos hechos violentos que han ocurrido”, dijo el general Bobadilla. (Fuente: exante.cl).
6 ACTUALIDAD
EDICIÓN 643/ del 17 al 23 de abril 2021
Roberto Neira también rechazó los “panfleteos de campaña política”
La preocupación de la ciudadanía hoy, es el aumento de los delitos violentos y el abandono policial
“Hago un llamado directo al ministro del Interior a que asuma su rol que tiene por ley, de preservar la seguridad de todos los chilenos y en particular de la ciudad de Temuco”, dijo el candidato a alcalde de la comuna de Temuco.
El candidato a la alcaldía por la comuna plantea que una de las principales preocupaciones hoy de la ciudadanía es el aumento de delitos violentos y el abandono por parte de Carabineros de ciertos sectores ante la falta de recursos e implementos de movilización. Señala además que las propuestas de “delincuencia cero” son “panfleteos de campaña política” y que no se condicen con una política responsable en esta materia.
“Hoy no cabe duda de que la prioridad número uno de la ciudadanía de Temuco es la seguridad, esto lo he podido comprobar en las distintas instancias de diálogo que mantengo con las vecinos y
vecinos, quienes me cuentan preocupados sobre el aumento exponencial de delitos que antes no se veían con la frecuencia actual, como lo son el robo en casa habitada, a mano armada, o con intimidación”, detalla preocupado el candidato a la alcaldía por Temuco, Roberto Neira.
Carabineros sin vehículos
El candidato a alcalde explica que en conversaciones con Carabineros estos se han mostrado muy preocupados porque no tiene la cantidad suficiente de vehículos y recursos para cubrir las necesidades de Temuco. “Hay comisarías que tenían ocho vehículos para ejercer sus rondas y que hoy tienen solamente dos para esos fines porque los otros están en mal estado o se encuentran
realizando labores de patrullaje en carreteras, producto del conflicto presente en la región”, enfatiza la autoridad. Neira acusa directamente de esta situación al ministro Delgado y su gestión en la región: “Aquí el llamado directo es al ministro
Diputado Celis encabeza comisión investigadora en el MOP Araucanía
Por unanimidad la Comisión Investigadora por Irregularidades en el MOP de La Araucanía eligió al diputado por el distrito 23 Ricardo Celis como su presidente. Esta comisión fue conformada en marzo del año 2020 pero debió suspender sus funciones con motivo de la llegada del Covid 19 a nuestro país, y tiene como propósito investigar las denuncias de una serie de supuestas irregularidades relacionadas con actos del Ministerio de Obras
del Interior, que asuma su rol, que tiene por ley, de preservar la seguridad de todos los chilenos y en particular de la ciudad de Temuco, porque aquí hay un abandono. No tenemos recursos para nuestros carabineros y cuando conversamos con ellos sobre estas materias ellos mismos me han dicho “no tenemos vehículos, tendríamos que ir caminando”, señala Neira. El candidato explica que la situación se arrastra desde hace ya varias administraciones y que responde a la nula capacidad del Estado para resolver el conflicto presente en la Región y que por añadidura termina afectando en materia de recursos humanos y técnicos a todas las comunas.
“No hay un plan central”
“Nosotros creemos que aquí hay un abandono tremendo por parte del ministro del Interior hacia nuestra comuna y la Región de La Araucanía en lo que respecta a la seguridad de los ciudadanos dentro de la ciudad. Aquí no ha habido un plan por parte de las autoridades centrales para reemplazar el contingente que sacan de nuestras comisarías para dirigir a las carreteras, con lo cual dejan a muchos barrios a merced de la delincuencia y las bandas organizadas, que se dan cuenta de esta situación. Vecinos que se han organizado para tratar de suplir esta necesidad, pero todos sabemos que aquello puede terminar en situaciones mucho peores, que pongan en riesgo aún más a la población”. En este punto el también abogado
hechos y así poder dilucidar si ha existido probidad o no en los convenios que se han sostenido entre el MOP y distintas empresas” declaró el legislador.
“Debemos ser responsables en nuestras propuestas porque ningún alcalde va a poder reducir la delincuencia a cero y no podemos mentirle a la ciudadanía”.
llama a tener responsabilidad en los “ofertones” de campaña, las promesas y las expectativas realizadas hacia la comunidad, puesto que muchas de estas no se condicen con la realidad.
Tareas “realizables”
“Hay candidatos que en estos tiempos ofrecen “delincuencia cero” y eso es solo panfleteo político, una falacia. Debemos ser responsables en nuestras propuestas porque ningún alcalde va a poder reducir la delincuencia a cero y no podemos mentirle a la ciudadanía. Aquí tenemos que ser claros y recalcar que los municipios somos colaboradores, que ponemos todos nuestros esfuerzos en cuidar a nuestra ciudadanía y manejar de la formar más óptima
nuestros recursos, pero que las atribuciones fundamentales en materia de seguridad son del Ministerio del Interior”, destaca Neira.
“Lo que nosotros estamos planteando en nuestro programa son tareas completamente realizables desde la municipalidad y que buscan una coordinación con los distintos estamentos que tengan injerencia en materia de seguridad. Somos una candidatura responsable en esta materia, que busca desarrollar programas para mejorar la calidad de vida y seguridad de los habitantes de Temuco, sabemos que para eso debemos trabajar de manera transparente y lograr los acuerdos necesarios, pero siempre manteniendo metas concretas y ajustadas a la realidad”, sentenció el candidato.
Públicas.
“Por unanimidad fui nombrado presidente de una comisión que va a investigar los hechos que fueron denunciados en una oportunidad respecto a una supuesta corrupción entre funcionarios del Ministerio de Obras Públicas, especialmente la Dirección de Vialidad y DOH con empresarios de la región y de otras regiones. De ser así esto es inaceptable y por eso se motivó a que se hiciera esta comisión para que investiguemos a fondo los
La instancia fiscalizadora fue formada a raíz de una serie de irregularidades denunciadas en febrero del año pasado donde a través de un audio el empresario y ex contratista Bruno Fulgeri acusó al ex diputado por la región Metropolitana Gustavo Hasbún de haber pedido un pago de 30 millones a cambio de gestiones con el Ministerio de Obras Públicas “Mándame todos los datos de la empresa y déjame ver qué puedo hacer (…) necesito que me mandí todos los datos y me expliquí quién tiene que tomar conocimiento (…) Ojo que esto cuesta plata (sic)”, decía Hasbún en el audio revelado en ese entonces por un medio de
La instancia fiscalizadora fue formada a raíz de una serie de irregularidades denunciadas en febrero del año pasado por el empresario y ex contratista Bruno Fulgeri.
comunicación. Ante esta situación Ricardo Celis encabezará una investigación dado que comportamientos de este tipo son del todo inaceptables: “Esta denuncia la hizo un empresario e indicó a funcionarios del MOP que supuestamente estaban participando y también hizo
mención de una persona que hoy es ministro del Presidente Piñera y que no quiero nombrar hasta que no aclaremos la situación”.
La Comisión Investigadora por Irregularidades en el MOP de La Araucanía sesionará todos los lunes a las 17 horas.
7 POLÍTICA EDICIÓN 643/ del 17 al 23 de abril 2021
¿Por qué no actúan?
El 22 de marzo, el presidente de la Cámara de Diputadas y Diputados, Diego Paulsen (RN), acusó que Carabinero y militares "no se atrevieron a actuar" ante ataque incendiario que afectó a predio de su hermano, Cristóbal Paulsen, en Galvarino -región de la Araucaníadurante la tarde del jueves 18 de marzo.
“Estaban los individuos prendiendo fuego, cortando árboles para poder cortar los caminos y no permitir que lleguen a salvar o cuidar personas”, indicó el parlamentario en conversación con Radio Agricultura.
“Estando ahí carabineros y los militares, a menos de 500 metros de los individuos que cometían estos hechos, no fueron capaces de tomarlos detenidos. Entonces aquí tiene que haber voluntad de todos. Se llamaba a un fiscal y no permitía que esto ocurriera, nosotros les decíamos que era innecesario que el fiscal tuviera que dar autorización porque era un delito flagrante”, detalló Paulsen ante el citado medio.
“Carabineros y militares no se atrevieron a actuar frente a los hechos de violencia que estaba ocurriendo a menos de 1 kilómetro a vista y paciencia de todos. No actuaron, a mí me encantaría saber por qué no actuaron”, insistió.
Mayo con “M” de Mayoría
“La elección de un Gobernador Regional no es una varita mágica, por el contrario, implica hacerse cargo de un cúmulo casi infinito de expectativas, problemas estructurales y necesidades sobre las cuales la autoridad regional no tendrá atribuciones”.
Escribe: Eugenio Tuma, candidato a Gobernador Regional.
Pocas veces la sociedad ha enfrentado una crisis tan global, extendida y devastadora como la que nos ha impuesto el virus del Covid, la secuela de muerte y estragos sociales y económicos sólo tienen comparación con la segunda guerra mundial, la crisis de 1929 y las peores epidemias que la humanidad tiene registro.
Esta crisis adopta el rostro en cada país y territorio dejando al desnudo
Algunos sostienen que la espiral violentista que acosa a nuestro país, está siendo observada y debidamente respaldada con información de grupos, integrantes, domicilios, lugares de reunión, documentos y mucho material de inteligencia, para actuar en algún momento determinado. Eso sí que es grave si llega a co0nstituirse en realidad.
El legislador criticó la "inacción" en todo el arco político, al no concretar acuerdos respecto a la situación de La Araucanía, y se refirió al no actuar de las policías "que ante cualquier hecho de violencia que ocurra y se vean involucrados, quizás, pierden su puesto de trabajo o los dan de baja" explica El Mostrador. Recordemos que ante el hecho que afecto al hermano del presidente de la Cámara Baja, la carta presidencial de Renovación Nacional y el PRI, Mario Desbordes, solicitó Estado de Sitio para la región.
La acusación no es la primera contra la falta de acción de policías, fiscales y jueces y ahora la de militares por los años en que grupos de desconocidos armados pero que se escudan en la
las precariedades que afectan a amplios sectores de nuestra sociedad, ensanchando las brechas de injustica, exclusión y oportunidades que se arrastran por décadas, sino por centurias. La elección de un Gobernador Regional no es una varita mágica, por el contrario, implica hacerse cargo de un cúmulo casi infinito de expectativas, problemas estructurales y necesidades sobre las cuales la autoridad regional no tendrá atribuciones dado que el Estado central no cedió sus atribuciones, a pesar de su ausencia e incapacidad para reconocer y abordar las necesidades de los territorios. Todos los candidatos hemos hecho un esfuerzo por presentar nuestras propuestas, los debates en general han sido en un tono respetuoso y democrático, lejano a las barras bravas digitales. Ahora el desafío mayor será lograr una amplia mayoría que permita poner en curso un proceso de diálogo y participación para identificar y priorizar las necesidades. No podremos hacer todo, pero las pocas tareas que abordemos hay que hacerlas de cara a los territorios, con las y los ciudadanos a través de instancias de participación donde se expresen las visiones y disensos dotando a las iniciativas de la mayor legitimidad posible, con las limitaciones del marco institucional que aún nos rige caracterizado por el presidencialismo, la centralización de poderes y con una
conflictividad indígena, para provocar y dejar sin capacidad de reacción a las instituciones encargadas de velar por la seguridad pública.
Frente a esta inacción, solo quedan dos conjeturas: por un lado, han sorprendido con su capacidad de movilización, buscar el armamento con que enfrentar a civiles y uniformados en zonas rurales y urbanas en especial, de La Araucanía, hasta tal punto que los han dejado inmovilizados. Este argumento muchos no la creen y otros –muy preocupados- sostienen que esta situación violenta está siendo observada y debidamente respaldada con información de grupos, integrantes, domicilios, lugares de reunión y mucho material de inteligencia, para actuar en algún momento determinado. Y eso sí que resulta tan preocupante como los encapuchados que se mueven con entera libertad para amenazar a forestales, agricultores y trabajadores, técnicos y profesionales en especial del sector rural. Esta constituye una amenaza a la democracia y a las libertades individuales, que resulta el único camino para aquellos que admiran y sienten devoción por la dictadura que sufrió dolorosamente nuestro país.
visión homogénea de la sociedad
Las alternativas están sobre la mesa, lo más importante es que la opción que resulte electa tenga el más amplio, claro y contundente apoyo ciudadano que permita iniciar la tarea de reconstrucción para enfrentar la pandemia del virus, la violencia e interpelar al estado central, por ello mi invitación a la mayoría silenciosa a que concurra y exprese su opción libre, informada y soberana. La única fuerza legítima que tenemos para responder al centralismo, la violencia y la pandemia para priorizar las urgencias de nuestra región es la fuerza de una amplia mayoría expresada en democracia.
R eflexionesCristianas
Vencedores como Él
Estas cosas os he hablado para que en mí tengáis paz. En el mundo tendréis aflicción; pero confiad, yo he vencido al mundo. (Juan 16: 33.)
Satanás lanzó ataques más poderosos contra Cristo que los que nunca lanzará contra nosotros. Del triunfo de Cristo o de él dependían consecuencias mucho más importantes. Si Cristo resistía sus más poderosas tentaciones, y Satanás no podía obtener éxito en su intento de inducirlo a pecar, sabría que había perdido su poder y que finalmente sería castigado con eterna destrucción. Por lo tanto Satanás obró con mucho poder para inducir a Cristo a cometer un acto erróneo, porque entonces obtendría ventaja sobre él... Nunca podéis ser tentados en forma tan decidida y cruel como lo fue nuestro Salvador. Satanás estuvo en su senda en cada momento.
¿Se aferrará el hombre del poder divino, y resistirá con determinación y perseverancia a Satanás, tal como Cristo le ha dado ejemplo en su conflicto con el enemigo en el desierto de la tentación? Dios no puede salvar al hombre contra su voluntad del poder de los artificios de Satanás. El hombre debe obrar con todo su poder humano, ayudado por el poder divino de Cristo, para resistir y conquistar a toda costa. En resumen, el hombre debe vencer como Cristo venció. Entonces, gracias a la victoria que tiene el privilegio de obtener mediante el todopoderoso nombre de Jesús, puede convertirse en heredero de Dios y coheredero con Jesucristo. Este no sería el caso si Cristo solo obtuviera la victoria. El hombre debe hacer su parte; debe ganar la victoria por sí mismo, por medio de la fortaleza y la gracia que Cristo le da. Debe ser colaborador de Cristo en la obra de vencer, y entonces participará con él en su gloria.
El Salvador venció para mostrarle al ser humano cómo puede vencer. Cristo venció todas las tentaciones de Satanás con la Palabra de Dios. Confiando en las promesas de Dios, recibió poder para obedecer los mandamientos de Dios, y el tentador no pudo obtener ventaja. (E. G. White).
8 EDITORIAL
DIRECTOR RESPONSABLE: Jaime Candia Fonseca / REPRESENTANTE LEGAL: Jaime Candia 9 82206473, jaimecandia@tiempo21.cl Diseño: Cristina Espinoza Ibáñez / Dirección: Viertel 588 - Teléfono: 45 242 1805 - www.tiempo21.cl / Editado por Grafica21 SPA
EDICIÓN 643/ del 17 al 23 de abril 2021
Senador Huenchumilla pide informar sobre situación de empresa San Isidro
“Aguas potencialmente contaminadas en Labranza”
El parlamentario DC apuntó a que la Superintendencia de Servicios Sanitarios ya comprometió, en septiembre pasado, implementar un “seguimiento constante” a la calidad de servicio de la empresa, así como exigirle un plan de acción para garantizar la calidad del agua potable, a pesar de lo cual “la comunidad sigue acusando problemas” al día de hoy.
El senador Francisco Huenchumilla (DC) solicitó al Senado el envío de un oficio formal al superintendente de Servicios Sanitarios, Jorge Rivas
Chaparro, a fin de que informe “cuál es la situación actual de control, fiscalización y procesos sancionatorios a la empresa de servicios sanitarios Aguas San Isidro”, empresa encargada del suministro de agua potable en la localidad de Labranza, en el contexto de antiguas y nuevas denuncias que siguen apuntando a contaminación en el agua potable. En el documento formal, el parlamentario justificó la gestión dado que “la Superintendencia de Servicios Sanitarios detalló en septiembre de 2020, vía oficio, distintas medidas a este respecto, tales como el seguimiento constante a la calidad de servicio de la sanitaria, o la exigencia de un plan de acción a dicha empresa para garantizar la calidad del agua potable; anuncios a pesar de los
Para proyectos esenciales para Cajón
cuales, la comunidad del sector sigue acusando problemas”, recalcó.
Un “problema persistente”
Al respecto, el parlamentario DC fue enfático en señalar que “aquí parece haber un problema persistente, que no ha cesado, y que significaría un riesgo sanitario cierto para los vecinos de Labranza. Por lo menos desde enero de 2020, si no mucho antes, estos vecinos se vienen movilizando. Varios denuncian haber enfermado por beber agua contaminada, pero persisten versiones cruzadas entre ellos, la empresa sanitaria y la superintendencia del ramo”, señaló.
“En la misma línea, este senador envió en julio de 2020 una carta formal a la SISS, pidiendo informar las medidas de investigación que se hayan tomado
Alcaldesa de Vilcún gestionan terrenos con Martabid
También informó que se construirá prontamente un nuevo conjunto habitacional de Integración Social y Territorial DS19 en la localidad.
La alcaldesa de Vilcún, Susana Aguilera, sostuvo una importante reunión con José Miguel Martabid, dueño de Empresas Martabid, para conversar sobre el Masterplan de terrenos comprometidos hace cuatro años con el Municipio, respecto a las futuras construcciones para servicios esenciales en Cajón, entendiendo que la inmobiliaria es propietaria de gran parte de los terrenos en la localidad. Este Masterplan que fue analizado y conversado entre la Administración
Municipal y la Empresa Martabid, contempla mil metros cuadrados para la construcción de un Jardín Infantil o Sala Cuna, 10 mil metros cuadrados para la creación de una Plaza, un terreno de 60 mts2 x 10 mts2 para un Balneario, 2 mil metros cuadrados para desarrollar un proyecto de Terminal para locomoción colectiva, 5 mil metros cuadrados para un Supermercado o Centro Comercial, 600 metros cuadrados para un Centro Comunitario, y 600 mts2 para la construcción de una Multicancha. Tras la reunión, la alcaldesa señaló que “vinimos para plantearle (a Martabid) las necesidades que tenemos de concretar aquello que, en algún momento nos presentó, que es un Masterplan, donde definíamos varios terrenos para construcciones futuras
Ventas minoristas marcan fuerte baja
Las ventas del comercio minorista marcan fuerte baja en las últimas dos semanas debido a las cuarentenas y restricciones a los esenciales.
Al comparar con la semana previa los resultados de las ventas minoristas entre el 5 y 11 de abril evidencian un fuerte descenso de 21,6% y sin supermercados la baja es de 23,7%, dando cuenta de los efectos de una
semana donde rigió la restricción para los bienes no esenciales y delivery. Esta caída se suma a la fuerte baja de 24,3% semanal que se registró entre el 29 de marzo y 4 de abril, sin incluir la categoría supermercados, semana donde todas las comunas de la RM,
al respecto, así como las alternativas para que esta situación no se repita a futuro”, acusó.
“En esa misiva detallé que en los últimos 12 años, la empresa acumuló seis sanciones en el ítem ‘calidad de servicio’, recibiendo multas entre 10 y 25 UTM, por aspectos como ‘incumplimiento de instrucciones` o `deficiencias en el tratamiento de aguas servidas’. Al responder, la SISS detalló la toma de medidas. Hoy, la pregunta es por qué persisten las denuncias”, aseveró.
Pandemia y prevención
En el oficio, además, el parlamentario detalló que la gestión se realiza “en virtud de la crisis sanitaria que vive el país por causa de la pandemia del covid-19, situación que exige medidas de higiene para la prevención de dicha enfermedad; y además, por los riesgos sanitarios adicionales a que se ven expuestos las personas, al recibir suministro de aguas potencialmente contaminadas”, se lee en el documento.
“Esta situación, de cara a la ciudadanía
¿Qué explicación les damos a los vecinos, que siguen reclamando problemas concretos por la contaminación de su agua potable?
y a los vecinos de Labranza, es atendible sobre todo desde un punto de vista ético. ¿Qué explicación les damos a los vecinos, que siguen reclamando problemas concretos por la contaminación de su agua potable? ¿Hasta cuándo es posible hacerlos esperar? ¿Qué les queda pensar a ellos? ¿Qué son vistos por la autoridad como ciudadanos de segunda categoría?” concluyó.
en Cajón”.
“Algunas de ellas son el Supermercado, la farmacia, alguna posibilidad de algún Centro Comercial pero también Jardines Infantiles que son necesarios y algún otro proyecto de equipamiento comunitario. Es una reunión que nos permite avanzar y trabajar sobre la proyección del Cajón del futuro”, agregó la primera autoridad comunal.
“Hoy día también nos acompañó uno de los posibles inversionistas para el Supermercado, José Miguel Aravena, del SuperOferta. También traíamos la solicitud de la conversación con Integra, quienes están esperando solo definir el terreno. Vamos a avanzar con nuestros abogados para ir viendo y definir aquellos terrenos disponibles, a través de este Masteplan de Martabid, que se lo pedimos hace
junto a muchas otras comunas del país, se encontraban en cuarentena. Durante las dos últimas semanas, y excluyendo supermercados, se registró un promedio de 26,2% de locales abiertos por actor participante de la muestra, porcentaje que se compara con el 94% de inicios de marzo.
Al analizar el comportamiento de las ventas desde comienzos de este año (base 100 en la semana 1), se puede apreciar de mejor manera el efecto de las mayores cuarentenas impuestas a partir de marzo sobre las ventas del sector.
más de cuatro años”, explicó Susana Aguilera.
Nuevo conjunto habitacional
Por otra parte, desde Empresas Martabid confirmaron a la primera autoridad de Vilcún la pronta ejecución de un nuevo proyecto habitacional de Integración Social y Territorial DS19 para la localidad de Cajón.
“Tenemos la buena noticia que se va a comenzar a construir muy pronto un nuevo conjunto habitacional de viviendas de integración que
De esta manera, las semanas 13 y 14, donde casi un 70% de la población se encontraba en cuarentena, evidencian fuertes descensos y por tipo de actor el efecto es más pronunciado en las tiendas especializadas (tiendas generalmente de menor tamaño que venden una sola categoría) las cuales marcan bajas semanales de 41,5% y 5,1% en las últimas dos semanas. Por su parte, las no especializadas (tiendas por departamento) caen un 13,7% semanal en la semana 13 y un 35,2% en la semana 14.
En cuanto a supermercados, estos reportan un alza semanal de 21,2%
contemplan un 25% de viviendas del fondo solidario, y que, vamos a ver estos cupos directamente a través de su jefe de proyectos inmobiliarios de vivienda (de Martabid)”, celebró la alcaldesa.
Finalmente, la autoridad comunal aseguró que la Administración Municipal continuará apoyando y gestionando para adquirir más proyectos habitacionales de este tipo para la localidad, y asimismo, se puedan concretar otros proyectos de servicios esenciales para un Cajón que crece cada día más.
entre el 29 de marzo y el 4 de abril, pero la semana siguiente marcan una baja de 19,2% influida por el efecto de “no esenciales”. Respecto a igual semana de 2020 los resultados entre el 5 y el 11 de abril dan cuenta de un alza anual de 82,3% y sin supermercados el incremento es de 57,2% anual, este resultado tan alto se debe a la baja base de comparación que se enfrenta dado que a partir del 15 de marzo de 2020 fue cuando comenzó a cerrarse el sector producto de la crisis sanitaria. Sin embargo, el alza anual se desacelera en las últimas dos semanas dado el retorno a las cuarentenas y mayores restricciones.
9 ACTUALIDAD
EDICIÓN 643/ del 17 al 23 de abril 2021
La alcaldesa Susana Aguilera expuso a José Miguel Martabid la cartera de proyectos necesarios para cajón, cuya empresa es propietaria de los terrenos.
ESCÁNER
Alcalde Manuel Salas rindió su última cuenta pública
Este lunes 5 de abril y de forma remota, el alcalde de Nueva Imperial, Manuel Salas Trautmann, entregó la última cuenta de su gestión pública al frente de la Municipalidad, en una emisión vía streaming que se pudo ver a través del fanpage de la misma Municipalidad.
Desde la oficina de alcaldía, y acompañado del secretario municipal, Jorge Sáez, el alcalde Salas comenzó la ceremonia entregando un saludo a los concejales y a quienes se encontraban viendo la emisión. Más adelante, el secretario municipal entregó una contextualización de la sesión extraordinaria de Concejo Municipal, donde durante el mes de abril de cada año, el alcalde
debe rendir cuenta de su gestión del periodo inmediatamente anterior.
Según el dictamen 6693 de Contraloría General de La República, considerando el contexto de la pandemia de Covid-19, los alcaldes pueden realizar su informe anual utilizando medios remotos y/o electrónicos, de ahí que se utilizó este formato tal como el año pasado, y con la presencia vía sesión de Meet de los concejales César Sepúlveda, Paola Aguilera, Iván Quinchaleo, Miguel Suárez y María Luisa Parra. A continuación, el alcalde Manuel Salas Trautmann entregó su balance en un discurso que destacó la alta gestión de recursos externos
para el funcionamiento de la Municipalidad y la ejecución de diversos planes y programas sociales, productivos, de infraestructura y Salud Primaria. El año 2020, la Municipalidad dispuso de 20 mil 387 millones 44 mil 960 pesos, “que nos permitió dar respuesta a muchos de los requerimientos de la comunidad y los desafíos que nos impuso la pandemia”, señaló Manuel Salas, resaltando la alta dependencia que como Municipalidad de Nueva Imperial se tiene de los recursos provenientes del Fondo Común Municipal.
Complejo Asistencial Padre Las Casas cumplió su primer año
Cuando en abril de 2020 el coronavirus golpeaba duramente a La Araucanía a menos de un mes de la notificación del primer caso de covid-19 en el país, contar con más camas básicas, medias y críticas en la provincia de Cautín, motivó a las autoridades del nivel central junto al Presidente Sebastián Piñera, a la apertura anticipada del nuevo Complejo Asistencial Padre Las Casas (CAPLC), a solo días de la entrega de las obras de infraestructura. El plan en un inicio era una apertura progresiva de servicios, que permitiera a los equipos de salud
conformarse y consolidar dinámicas de trabajo para recibir de la mejor manera a los usuarios que llegarían de las comunas de Padre Las Casas, Temuco, Cunco y Melipeuco. Algo que no se pudo realizar de la manera esperada, con tiempo en contra y sobre la marcha, aprender a afiatar los equipos, coordinar entre servicios, y conformar la comunidad hospitalaria del CAPLC.
Con todo el panorama adverso que significó el comenzar a funcionar durante una emergencia sanitaria, desde el 6 de abril de 2020 y los 365 días siguientes, el CAPLC ha recibido
a más de 1585 personas en sus camas hospitalarias y de paciente crítico; realizado más de 6 mil exámenes de imagenología; entregado más de 48 mil recetas de medicamentos en farmacia; 32 mil atenciones de médicos especialistas, y procesado más de 675 mil muestras en Laboratorio. Uno de los servicios más esperados por la comunidad que alcanzó a desarrollar sus prestaciones de manera parcial durante la segunda mitad del pasado año fue Atención Quirúrgica, con cerca de 1100 cirugías a pacientes en listas de espera y de urgencia. Un servicio que desde enero
de este año ha limitado su actividad sólo a urgencias diferidas de otros hospitales a partir de la reconversión
Exitoso operativo dental en unidad penal de Pitrufquén
Una iniciativa impulsada por Gendarmería de Chile y el Departamento de Salud de la Ilustre Municipalidad de Pitrufquén, ha permitido cambiar las sonrisas de un gran número de personas privadas de libertad, mediante la instalación de una especie de Clínica Dental Móvil en el Centro de Detención Preventiva (CDP) de dicha comuna.
Es así como se realizaron dos operativos Odontológicos que consistieron en atención dental gratuita y de calidad a 21 internos de dicho establecimiento penitenciario, como una manera de facilitar las condiciones de salud bucal de manera oportuna, evitando salidas a atenciones en Centros de Salud externos,
minimizando los riesgos sanitarios ante la Pandemia por Covid-19. Los operativos se realizaron gracias a la gestión realizada por el Paramédico de la Unidad Sergio Rivas Valdebenito, autorizado por la directora del Departamento de Salud Municipal y coordinado con un equipo de funcionarios del Cesfam de Pitrufquén liderado por el cirujano dentista Saúl Saavedra Mellado.
Cabe destacar que la iniciativa permitió mejorar las condiciones de salud de las personas privadas de libertad, quienes se mostraron felices con la atención, resultado que también pudo percibir el equipo a cargo de la atención odontológica.
Tarjetas Sodexo, pueden usar su saldo en compras online
Tanto los alumnos de educación superior que obtuvieron la BAES de Junaeb, como el personal de miles de empresas que reciben tarjetas Sodexo, pueden usar su saldo en compras online.
Con más de 13 millones de chilenos en cuarentena y las opciones de salida reducidas a apenas dos por semana, no son pocos los que llegan a la hora de almuerzo pensando en cómo usar el dinero entregado en tarjetas de alimentación.
Por suerte para ellos, el delivery ahora también puede ser cancelado con este medio de pago, lo que abre un sinnúmero de opciones a estudiantes y trabajadores. De esta manera, colaboradores de empresas y estudiantes beneficiados por la BAES de Junaeb, ya no sólo pueden usar su bono en locales cercanos a sus hogares u oficinas, sino que también pidiendo a su casa. En el caso de Sodexo, empresa
de 6 quirófanos en camas que conforman la UCI-2 del CAPLC.
pionera en beneficios como la alimentación, los pedidos se pueden pagar a través de la Sodexo App, facilitando la compra sin contacto. Además, si se prefiere comprar la comida ya lista, se puede ordenar en centenares de restaurantes a lo largo de Chile, para eso solo se debe ingresar a https://info.sodexo. cl/buscador-de-comercios-sodexo y conocer cuáles locales reparten en cada comuna.
Sernac denunció a dos empresas por eventual fraude
Tras recibir algunos reclamos, el Sernac denunció al Ministerio Público por eventual fraude a la empresa Tecnocréditos Ltda., quien estaría solicitando dinero por adelantado a los consumidores para acceder a un crédito, préstamo que finalmente no se concreta.
Además de esta empresa, el Sernac ha denunciado por prácticas similares este año a otras cinco sociedades: Coopafin, Coop Chile, Atlante, Acredicom Chile y Credi-Chile.
Esta semana también el Servicio denunció al Ministerio Público a la empresa Kinetreat, dedicada a realizar tratamientos estéticos.
El objetivo es que se investigue la eventual comisión del delito de apropiación indebida, ya que la empresa no prestó los servicios contratados y no devolvió el dinero a los consumidores, quienes no han podido posteriormente contactarla.
El llamado a los consumidores es a tomar
precauciones para no caer en este tipo de estafas. En el caso de las empresas crediticias, verificar que se encuentre registrada en la Comisión para el Mercado Financiero (CMF). También es importante buscar referencias, cotizar y comparar los créditos y sospechar si se le pide realizar transferencias a personas naturales y no al RUT de una empresa.
10
EDICIÓN 643/ del 17 al 23 de abril 2021
EDICIÓN
Trabajadores del aseo recibirán bono de $1 millón
$1.290 millones de pesos serán distribuidos entre 683 barredores de calles, 123 choferes y 395 peonetas.
Una buena noticia recibirán poco más de mil 201 trabajadores de la recolección de basura de la Región, quienes durante la pandemia no han dejado sus labores.
Se trata del “Bono Aseo”, el cual otorga un millón de pesos a dichos trabajadores gracias a la inversión realizada por el gobierno a través de la Subdere, institución que ya depositó a los municipios cerca de $1.290 millones de pesos, los cuales serán distribuidos entre 683 barredores de calles, 123 choferes y 395 peonetas.
Por lo mismo, el intendente Víctor Manoli se trasladó hasta Freire junto a la Subdere, Yurisan Castro, quienes se reunieron con recolectores de basura para informarles de este bono que les llegará en los próximos días en forma de reconocimiento al trabajo que realizan recolectando los desechos domiciliarios. Al respecto, el intendente Víctor Manoli informó que “en la comuna de Freire van a ser 54 beneficiarios, estamos
hablando del orden de $57 millones. Esto no hace más que reconocer el trabajo esforzado y abnegado que han desarrollado estas personas, por lo tanto quise estar presente junto al alcalde y la coordinadora regional de la Subdere para poder participar y escuchar de parte de las mismas personas beneficiadas la razón por la que se les entrega y la verdad creo que hemos hecho un aporte importante que va en reconocimiento de la labor que desarrollan estas personas”. José Huenquef Huaiquimilm, quien realiza el oficio hace 30 años relató que “nosotros estamos conformes con todo esto que se realiza, desde hace siete años que lo recibimos, muy agradecido con el bono y ojalá esto se mantenga en el tiempo. Lo voy a invertir en algunas cosas necesarias en la casa”. Mientras tanto, su par, Zumercio Garrido Sáez, quien lleva más de 30 años trabajando explicó que está “muy contento trabajando y ojalá que siga igual. Estoy evaluando que voy hacer, lo más probable en algo para la casa y también un gustito”.
La encargada de Subdere en La Araucanía, Yurisan Castro, expresó que “como Gobierno estamos tremendamente contentos de ser parte de este bono, que nace en el primer Gobierno del Presidente Piñera en el año 2014 y se ha mantenido en el tiempo. Un bono que hace justicia para personas que son tan esforzadas, que trabajan cada día y muchas veces al alba mientras nosotros dormimos o en las noches recolectando basura para no molestar y no importunar. Finalmente, José Bravo, alcalde de Freire, agradeció “la presencia de nuestras autoridades regionales en hacerse presente en la comuna, para dar por séptima vez de manera consecutivo el punta pie inicial a la bajada de recursos del bono de reconocimiento a los trabajadores del plan de aseo y a los trabajadores peonetas. Ellos realizan una labor muy importante y significativa lo que es mantener el aseo Ornato y a su vez la salud de nuestros vecinos”.
Contadores piden declarar como esencial actividad contable
La cuarentena está impidiendo que los contadores realicen normalmente las operaciones tributarias y contables ante el SII, lo que aseguran traerá complicaciones para el Estado en materia de recaudación.
“Estamos apoyando la solicitud del Colegio de Contadores de declarar como esencial la actividad contable y aplazar la Operación Renta 2021, debido a la condiciones en que el país y la Región se encuentran por la emergencia sanitaria”, manifestó Gustavo Valenzuela, presidente de la Cámara de Comercio, Servicios, y Turismo de Temuco.
El dirigente agregó que “es importante que los profesionales contables puedan ejercer con normalidad su trabajo y nosotros como comerciantes tener la tranquilidad de que nuestras declaraciones sean correctamente presentadas y en las fechas establecidas por
Gorbea:
la autoridad”.
Esta semana el Consejo Regional de La Araucanía del Colegio de Contadores de Chile ingresó un oficio ante las autoridades regionales, donde se solicita declarar como esencial su actividad y así poder seguir con sus funciones, ya que la cuarentena está impidiendo que los contadores realicen normalmente las operaciones tributarias y contables ante el SII, lo que aseguran traerá complicaciones para el Estado en materia de recaudación.
“La actividad contable es indispensable para la generación y recaudación de los Ingresos del Estado, y la protección de las Pymes y sus trabajadores. Actividades que no se
Nuevo equipo apoya a discapacitados y cuidadores
Un compromiso que ha cumplido la municipalidad de Gorbea en este mes de abril, donde entra en funcionamiento nuevas prestaciones del programa apoyo a personas en situación de discapacidad, el cual han sido testigos de la fortaleza que poseen los vecinos que se han visto afectados por algún grado de discapacidad y
lo que esto acarrea para su entorno familiar, muchas veces según el nivel, algunos de ellos se ven en algún grado de leve, moderada o severa dependencia de un cuidador. Este último es quien tiene que velar a diario por su bienestar, por estas y otras razones más, la municipalidad de Gorbea, a través de su alcalde Guido Siegmund a dispuesto algunas
A los trabajadores del aseo les llegará en los próximos días un bono en forma de reconocimiento al trabajo que realizan recolectando los desechos domiciliarios.
pueden realizar a distancia en teletrabajo, porque nuestros colaboradores no tienen los respaldos técnicos y nuestra acción frente a los organismos fiscalizadores del Estado es en base a respaldo documental”, detalló Hugo Baeza, presidente del Consejo Regional del Colegio de Contadores de Chile.
Cabe destacar que el Consejo Regional de Contadores alberga más de 500 asociados. Solo en la Región de La Araucanía son más de 2 mil contadores y en su mayoría ejercen esta actividad en forma independiente desde sus oficinas, en donde cuentan con el personal adecuado y los sistemas tecnológicos físicos para
colaboraciones que serán de gran ayuda a los vecinos de la comuna. Es así que se ha implementado el trabajo de una kinesióloga, podóloga, peluquera y un soldador, los cuales tendrán que acudir en apoyo de los usuarios de este programa que se ha fortalecido desde el año 2018 y pasó a ser uno de los fundamentales en la línea de ayudas a vecinos.
“Con la puesta en marcha de estos servicios, queremos reafirmar nuestro compromiso con nuestros vecinos que se ven aquejados de alguna discapacidad, y reafirmamos nuestro compromiso futuro de contar con una “Casa de la Inclusión”, en la cual podamos orientarla para que sea
Más de 2 mil contadores ejercen esta actividad en la región en forma independiente desde sus oficinas, en donde cuentan con el personal adecuado y los sistemas tecnológicos físicos para prestar sus servicios.
prestar sus servicios como Determinación y Declaración de Impuestos mensuales de IVA y retenciones, asentar la contabilidad mensual para la entrega de Informes del sector económico, financiero y las Instituciones del Estado que lo requieren; cerrar balances de las Pymes y medianas empresas, entre otras funciones.
“Esperamos que las autoridades entiendan
que la actividad contable no puede detenerse de un día para otro, sería muy perjudicial para las empresas pymes y personas naturales de nuestro país. Requerimos declarar nuestra actividad como esencial y esperamos pronto tener una respuesta positiva” finalizó Baeza.
Las prestaciones de kinesióloga, podóloga, peluquera y un soldador se realizarán en los domicilios de los vecinos y los profesionales contarán con todas las implementaciones de seguridad sanitaria.
adecuada para lograr la rehabilitación de nuestros vecinos, además de la priorización que han tenido en la
asignación de asistencias sociales, tales como alimentación y calefacción, a través de vales de gas” comentó el edil Guido Siegmund.
11 COMUNAS
/ del
al 23 de abril 2021
643
17
¡¡Ayuda sin letra chica!!
Hay una frase que hoy podemos recordar del Chapulín colorado ¿Y ahora quien podrá defendernos?, que era motivo de juego y broma, la cual se ha transformado en la dura realidad de miles de familias de la clase media de nuestro país, que no ven una salida a la difícil situación económica que enfrentan y que no se va a resolver a corto plazo.
La aprobación en el parlamento del tercer retiro del 10%, da un alivio a la clase media, pero no olvidar que es el dinero de cada una de las personas que han cotizado por años, el mundo parlamentario no ha entregan otras medidas que realmente soluciones el problema de fondo, en julio probablemente se discutirá el 4 retiro de las AFP.
Las necesidades son ahora, las cuentas, las obligaciones son hoy y reales y no existe respuesta a esta necesidad urgente, el
Gobierno ha entregado soluciones que no llegan a todos, por otro lado los ministros de Estado hacen anuncios grandilocuentes sobre la fuerte red de protección social que existe en nuestro país, insistiendo en explicaciones sobre los beneficios, las que terminan siendo más complejas que una teoría de física cuántica y la realidad es una sola, la ayuda no llega, no se resuelve la urgencia de las personas responsabilidad también del parlamento.
La gente se pregunta dónde están los bonos, qué pasa con las personas que están con seguro de cesantía ¿se extenderán? Quien ayuda a las pymes que están cerradas y a sus trabajadores. Qué pasa con la olvidada clase media ¿quién la ayuda? O se aplica la teoría del sálvese quien pueda, en definitiva, con horror nos preguntarnos y ahora quien podrá defendernos.
El gobierno y parlamento deben entregar soluciones concretas bonos universales para todos, excepción tributaria por un año a todas las pymes de la región. El presidente de la Confederación Gremial Nacional Unida de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa, Servicios y Artesanado (CONUPIA), Roberto Rojas, reveló que más de 200 mil pymes van a la quiebra, del total de más un millón reconocidas por el Estado de Chile. Entre ellas, empresas
vinculadas al comercio, la gastronomía y el turismo.
Por otro lado, solicitamos se legisle para nuestra región y en especial para la zona de rezago, un paquete de Excepción tributaria impuesto cero durante un año en las comunas con más cuarentena y zona de rezago de la región, y que el banco estado sea realmente un banco del Estado, en países con mucho menores ingresos que los Nuestros los Bancos han implementado prestamos Tasa Cero Interés, para créditos de capital de trabajo, para las pequeñas y medianas empresas, y emprendedores. Esta es una medida administrativa que el directorio del Banco Estado puede tomar sin ningún problema en 24 Horas. Invitamos a la acción y no a la política de matinales, por Chile y por los chilenos, no esperemos que personajes ficticios vengan a salvarnos, tenemos un estado y parlamentarios que deben pensar en ello.
Nuestra propuesta se basa en que los gobiernos regionales deben reorientar y seguir la línea que nos hemos propuesto como lo es una agenda de inversión para la reactivación económica ya aprobado en la Araucanía, además nuestra apuesta es generar una modificación presupuestaria que habilite al gobierno regional de la Araucanía a entregar un bono directo de $1.000.000,
$2.000.000 y $3.000.000 a los emprendedores y emprendedoras y pymes de las zonas de rezago comunas de Nueva Imperial, Carahue, Saaverda, Tolten y Teodoro Schmidt, Temuco, Lautaro, Galvarino, Pitrufquen y Malleco. Bono directo para capital de trabajo, pago de personal, luz, agua, arriendo, gastos comunes. Esto es viable de generar solo requiere voluntad del gobierno y del parlamento por eso invitamos a nuestros parlamentarios de regiones, a discutir reales soluciones, sin letra chica que impacten de forma directa y soluciones reales de como enfrentamos esta pandemia, que no tiene fecha de termino que afecta a las Pymes, trabajadores, sobre todo a la olvidada clase media que nadie Ayuda.
12 EDICIÓN 643/ del 17 al 23 de abril 2021
Marcelo Carrasco Carrasco Consejero Regional Araucania
ACTUALIDAD