Edición Nº667: Contraloría dice NO a patrullajes de FFAA en la Macrozona Sur.

Page 1

El Diario que genera opinión...

Gobierno de Piñera recibió “portazo” por la violencia rural en Bíobío y La Araucanía

Contraloría dice NO Macrozona Sur a patrullajes de FF.AA. en la

El Gobierno buscaba que el Decreto 249 las Fuerzas Armadas “colaboren en labores de prevención y control de orden público en cuatro provincias de la Macrozona Sur”; documento que fue enviado durante el jueves.

Sin embargo, la CGR lo declaró inconstitucional, no tomando razón del decreto, señalando que, “de acuerdo a la Constitución Política de la República, dichas labores están a cargo exclusivamente de Carabineros de Chile y la Policía de Investigaciones”.

Seremi de Desarrollo Social

Más de 987 mil personas serán beneficiadas con IFE Universal de septiembre

Seremi de Economía en La Araucanía:

Manuela Royo, convencional por el Distrito 23

Sin agua no hay vida: el derecho humano al agua en la Convención

digital”
La importancia del “chequeo
www.tiempo21.cl Precio $500 @Tiempo21 Tiempo21 REGIÓN DE LA ARAUCANÍATEMUCO Semana del 02 al 08 de octubre de 2021 / Año 12 / N° 667 Tiempo21
Gustavo La Micela

Sin agua no hay vida:

el derecho humano al agua en la Convención La importancia del “chequeo digital”

“Sin duda, este es un logro extraordinario para quienes han hecho de la lucha por el agua un eje central en la lucha por la superación del modelo neoliberal, amparado en la Constitución de 1980 y administrado por los gobiernos neoliberales de la post dictadura.

La consagración del derecho al agua es un elemento esencial no sólo para la vida humana, sino que también para la preservación de todas las formas de vida y de los ecosistemas. La existencia de agua limpia y suficiente es un elemento consubstancial a la diversidad biológica; es un eje fundamental para el clima, el medioambiente y la resiliencia y, como tal, es una cuestión urgente frente a la envergadura de la crisis hídrica y del cambio climático.

A partir de nuestra indicación como ecoconstituyentes, se aprobó la inclusión dentro de la Comisión de Derechos

Fundamentales de la Convención Constitucional del derecho humano al agua y al saneamiento como un derecho humano. Sin duda, este es un logro extraordinario para quienes han hecho de la lucha por el agua un eje central en la lucha por la superación del modelo neoliberal, amparado en la Constitución de 1980 y administrado por los gobiernos neoliberales de la post dictadura. El reconocimiento de la existencia de este derecho es histórica e inédita. Si bien ni la Declaración Universal de los Derechos Humanos ni la Convención Americana de Derechos Humanos reconocen expresamente el derecho al agua, el devenir del desarrollo jurisprudencial, y la protección de este bien en tiempos de crisis climática, ha permitido su reconocimiento a nivel internacional como una garantía de vida digna.

Los derechos humanos al agua y al saneamiento son dos derechos interdependientes, componentes del derecho a un nivel de vida adecuado, esenciales para el pleno disfrute del derecho a la vida y de todos los derechos humanos. Así lo ha planteado la Asamblea General de las Naciones Unidas (Resoluciones 72/178 de 2017 y 74/141 de 2019; Consejo de Derechos Humanos, Resolución 45/8 de 2020).

En virtud del derecho humano

al agua potable, toda persona, sin discriminación, tiene derecho a agua suficiente, segura, aceptable, físicamente accesible y asequible económicamente para uso personal y doméstico. Es un estándar necesario y fundamental para el ejercicio y goce de otros derechos humanos, como el derecho a la vida, a la salud, a la alimentación, entre otros, constituyendo también un elemento crucial para lograr la igualdad de género y erradicar la discriminación. Ejemplo de ello es que la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (Cedaw) establece el derecho a las mujeres a “gozar de condiciones de vida adecuadas, particularmente en las esferas de (…) el abastecimiento de agua”.

El derecho al agua es esencial para preservar los derechos de pueblos y comunidades, así como para cumplir las obligaciones fundamentales que entraña cada uno de los derechos humanos a los cuales está asociado (Observación General Nº 15, Comité DESC, de 2002, párr. 6). Sin agua no hay vida, y sin vida no es posible ejercer ningún otro derecho humano. Así lo señaló la Asamblea de Naciones Unidas en el año 2010 (Resolución 64/292), reconociendo que el derecho al agua potable y el saneamiento es un “derecho humano esencial para el pleno disfrute de la vida y de todos los derechos humanos”.

La consagración del derecho al agua es un elemento esencial no sólo para la vida humana, sino que también para la preservación de todas las formas de vida y de los ecosistemas.

La existencia de agua limpia y suficiente es un elemento consubstancial a la diversidad biológica; es un eje fundamental para el clima, el medioambiente y la resiliencia y, como tal, es una cuestión urgente frente a la envergadura de la crisis hídrica y del cambio climático.

“Regionalmente, y en sintonía con el Programa ‘Digitaliza tu Pyme’ del Ministerio de Economía, estamos promoviendo fuertemente la digitalización de las micro y pequeñas empresas, a través de programas de apoyo de Sercotec y Corfo”.

Recientemente el Ministerio de Economía lanzó una actualización de ‘Chequeo Digital’, herramienta gratuita de diagnóstico y capacitación para la digitalización de pymes.

La iniciativa ofrece una batería de herramientas personalizadas por medio de Inteligencia Artificial para que micro, pequeñas y medianas empresas fortalezcan sus procesos de adopción tecnológica.

Esta iniciativa, que ya está operativa en el sitio www.chequeodigital.cl, se enmarca como parte del trabajo de la secretaría de Estado por potenciar la transformación digital de las pymes, en particular, tras la aceleración en la adopción de tecnologías provocada por la crisis sanitaria.

La plataforma permite, por medio de un cuestionario diseñado bajo estándares internacionales, dar con un diagnóstico preciso sobre el grado de digitalización de una pyme, el que puede ser de nivel ‘inicial’, ‘novato’, ‘competente’, ‘avanzado’ o ‘experto’. Tras ello, la plataforma, por medio de Inteligencia Artificial, dirigirá al emprendedor a las herramientas de capacitación que necesitaría, las que son ofrecidas directamente por el ministerio de Economía, Corfo o Sercotec.

Junto a ello, la plataforma ha sido integrada con Banco Estado, entidad que ofrecerá esta herramienta de capacitación en sus portales ‘Emprende’, ‘Crece Mujer’ y la ‘Academia Emprende’, mientras que la Asech lo hará en ‘Mi Pyme Lab’.

Adicionalmente, esta modernización, que fue apoyada por el Banco Interamericano de Desarrollo, apunta a consolidar al ‘Chequeo Digital’ como la principal herramienta de diagnóstico en la materia tanto en el sector privado como público del país, pues ya ha sido replicada en una docena de países en América Latina y el Caribe.

Regionalmente, y en sintonía con el Programa “Digitaliza tu Pyme” del Ministerio de Economía, estamos promoviendo fuertemente la digitalización de las micro y pequeñas empresas, a través de programas de apoyo de Sercotec y Corfo. Y además, a través de este último servicio, se está ejecutando en la región el tercer año del Programa territorial integrado “Araucanía digital” que busca articular el polo de desarrollo de tecnologías digitales, emprendimiento e innovación de La Araucanía convirtiéndolo en un referente a nivel internacional y un motor de cambio socioeconómico.

Podemos ver que son múltiples las iniciativas desarrolladas en esta línea, y por ello extendemos la invitación a las empresas locales a que se sumen a este “chequeo” y que puedan encontrar las herramientas específicas para su crecimiento.

No invisibilicemos la cruda realidad de la niñez migrante

El proceso migratorio supone un conjunto de realidades diversas. Así, mientras las familias venezolanas llegan a Chile con más recursos socioeconómicos, principalmente con mayores niveles de estudios y en familias generalmente completas, las familias haitianas enfrentan dificultades propias de la barrera idiomática, los prejuicios por la discriminación por su afro descendencia y menores recursos monetarios, los que probablemente vienen dados por sus menores niveles educacionales.

La nueva ola migratoria que tiene como epicentro la ciudad de Colchane, en el extremo norte de Chile, vuelve a poner sobre la palestra pública la delicada situación que vive la niñez migrante en nuestro país. Se trata de una materia de especial relevancia, pero que, lamentable e injustamente, suele ser invisibilizada. En esa línea y con el objeto de entender a fondo este fenómeno cada vez más recurrente, organismos especializados y la sociedad civil, junto al Centro Justicia y Sociedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Fundación Colunga y Unicef Chile han publicado un estudio que indaga respecto de la situación en que viven niños, niñas y adolescentes (NNA) inmigrantes y las dificultades que enfrentan en este proceso siempre complejo, pues la migración, en muchos casos, implica historias de separación entre los hijos y sus padres, lo que evidentemente conlleva la vulneración de derechos fundamentales de NNA.

Entre los resultados más prominentes, la investigación da cuenta que el 57% de los niños consultados considera que su familia está mejor que en su país de origen. Y la mayoría, tanto chilenos (59%) como extranjeros (57%), siente que vive en barrios seguros. Asimismo, poco más de un tercio (35%) de los niños haitianos cree residir en un sector seguro, similar a los peruanos (38%). Esto sube entre los bolivianos (59%), venezolanos (65%) y colombianos (76%).

Asimismo, en materia educacional, un 77% de los NNA chilenos asistía, al momento del sondeo, a recintos educacionales, mientras que en el caso de migrantes el acceso a un establecimiento educacional alcanza el 72%. Y en salud, uno de cada tres niños migrantes que llegó hace menos de tres años no tiene previsión (29%), mientras que entre quienes lo hicieron hace siete o más años la falta de cobertura es similar a los chilenos (1%).

El proceso migratorio supone un conjunto de realidades diversas. Así, mientras las familias venezolanas llegan a Chile con más recursos socioeconómicos, principalmente con mayores niveles de estudios y en familias generalmente completas, las familias haitianas enfrentan dificultades propias de la barrera idiomática, los prejuicios por la discriminación por su afro descendencia y menores recursos monetarios, los que probablemente

vienen dados por sus menores niveles educacionales.

Al tener necesidades distintas a las de los adultos, niños, niñas y adolescentes migrantes requieren de una protección especial, considerando también la protección especial de sus familias para que puedan propiciarles un cuidado apropiado. Esta protección especial no puede estar supeditada a su nacionalidad, ni a su estatus migratorio o al de sus padres o cuidadores. En otras palabras: el Estado tiene el deber de diseñar políticas y leyes que proporcionen una protección integral a los niños y a sus familias en el contexto migratorio, reconociendo sus necesidades y vulnerabilidades específicas.

Así también lo ha dispuesto la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN), ratificada por Chile en el año 1990, la que es enfática en señalar que “todo Estado parte debe respetar y asegurar los derechos enunciados en este instrumento internacional a todo niño/a sujeto a su jurisdicción, sin distinción alguna, independientemente de la raza, el color, el sexo, el idioma, la religión, la opinión política o de otra índole”. Asimismo, es de suyo relevante que tomemos conciencia y empatía ante las dificultosas formas en que las personas refugiadas y migrantes ingresan a nuestro país, los contextos precarios en los que inician sus búsquedas de oportunidades, su periodo de adaptación a una nueva y distinta cultura y el trauma vivido durante cada periplo. Como sociedad debemos responsabilizarnos y el Estado debe tomar un rol activo en encargarse de que el ingreso de estas personas sea beneficioso tanto para esa misma gente, como para Chile, habiendo sin duda una oportunidad de enriquecimiento humano, social y cultural.

Ante la envergadura de esta crisis humanitaria, resulta fundamental entregar propuestas oportunas al contexto para migrantes y refugiados, con esfuerzos centrados en brindar ayuda inmediata y permitir la inclusión socioeconómica, especialmente para los más vulnerables.

Sólo así lograremos una real democracia, un real desarrollo, una real sociedad inclusiva que supere su relación de violencia contra la niñez y permita que los niños sigan siendo niños.

2 EDICIÓN 667/02 al 08 de octubre de 2021 OPINIÓN
MANUELA en Historia y abogada. Convencional por el Distrito 23”.
Economistas, bienvenidos sus consejos, pero la última palabra debe tenerla siempre la política

“Entre muchos otros factores, el punto al que llegamos como país tiene que ver con que la política permitió relegar a un segundo plano su rol de interpretar las necesidades y anhelos de la ciudadanía, instalándose primero las cuestiones de la técnica.

En estas últimas 4 décadas, los economistas tuvieron, muchas veces, la última palabra”.

El estallido social que tuvo lugar el pasado 18 de octubre de 2019, y la posterior pandemia que cambió para siempre la vida de millones de seres humanos en todo el mundo, fueron dos hitos que desnudaron las falencias de un modelo de desarrollo individual, basado en el dinero, el consumo, la competencia y la falta de solidaridad, que se dio en algunos lugares del mundo de la mano de una interpretación extrema del proyecto capitalista. Se trata del neoliberalismo, que además en Chile, fue impuesto por la fuerza.

La situación sanitaria terminó por darnos la razón: la concepción individualista del ser humano hizo agua. La derecha tuvo que dar su brazo a torcer, y aceptar que al menos en Chile, miles de familias ya no podían valerse por sí mismas, en un contexto de semejante crisis, caída de la actividad económica y desempleo. Para nosotros, sin embargo, eso es recién un punto de partida; creemos que es muy importante el rol del Estado, en materia del desarrollo de las sociedades, para que éste sea con inclusión social, sostenible y con respeto a la naturaleza, lo que produce un círculo virtuoso de estabilidad y gobernabilidad.

Pero aún antes de la pandemia, esa concepción individualista y extrema, donde no existe la sociedad ni la solidaridad, sino sólo el individuo, recibió un primer golpe de gracia. Miles de personas salieron a las calles para manifestarse, contra un modelo que las segregó, discriminó y excluyó. Un modelo que ofrece bienestar, pero sólo en la medida del dinero que hay en tu bolsillo. Un modelo que olvida, que las prestaciones básicas para entregar dignidad a las personas no pueden transarse de la misma forma que un automóvil, una cirugía estética o un paquete de vacaciones. Nos somos menores ni aislados, los sectores de la política que llevamos décadas apuntando a esa concepción de sociedad como profundamente equivocada. ¿Qué fue lo que pasó, entonces? Entre muchos otros factores, el punto al que llegamos como país tiene que ver con que la política permitió relegar a un segundo plano su rol de interpretar las necesidades y anhelos de la ciudadanía, instalándose primero las cuestiones de la técnica. En estas últimas 4 décadas, los economistas tuvieron, muchas veces, la última palabra, decidiendo lo que se hizo, y

Los

lo que no se hizo en Chile. Personalmente, tengo un tema con los economistas. Es verdad que los equilibrios fiscales y macroeconómicos que ellos salvaguardan son esenciales; pero, tomando todas las precauciones necesarias, su rol debe ponerse al servicio de la política. Esta última tiene el mandato de guiar la administración del estado, porque su deber es conocer las necesidades y anhelos de la gente. La técnica, por su parte, debe apoyar en el diseño, en cómo llegamos a las metas, de manera responsable y planificada. Pero es muy distinto permitir que los economistas establezcan los caminos y prioridades; y eso pasó en el Chile de los últimos 40 años, en mayor o menor medida.

Por eso, no es de extrañar que hayamos tenido un estallido social de tal magnitud; estallido que, por cierto, los economistas nunca vieron venir. Tremendamente preocupados por los equilibrios, los superávits, evitar el endeudamiento y el no caer en déficits, cerraron la billetera fiscal por años, restringiendo todo tipo de políticas sociales.

Hoy en día, con la pandemia, y si consideramos las ayudas sociales del IFE, y los retiros de las AFP, se han puesto a la economía alrededor de 80 mil millones de dólares; en circunstancias que el presupuesto anual del estado es de unos 70 mil millones. ¿Hay riesgos de sobrecalentamiento de la economía? Por cierto. Pero, ¿no ha habido también un fuerte fomento al consumo y la actividad? ¿No estamos, gracias a ello, reactivando la economía? ¿Han sido mayores los riesgos o los beneficios? Y la pregunta definitiva: ¿se vino el país abajo con estas decisiones? Ya vemos que no. Creo que el privilegiar la técnica por sobre la política, nos llevó a incubar una sociedad tremendamente injusta. Tal vez, si hubiésemos tenido antes la posibilidad de invertir socialmente, de manera planificada y responsable, hubiésemos podido evitar el estallido del 18 de octubre. Pero de todos los errores es necesario aprender. En esta oportunidad, la lección es la siguiente: debemos considerar los consejos de la técnica, pero la última palabra debe tenerla siempre la política.

rostros

del racismo

“En este sentido las garantías que la nueva constitución pueda darnos en materia de descentralización política serán fundamentales para permitir la entrega de poder real a las regiones con herramientas eficaces para enfrentar estas problemáticas y no llegar tarde”.

El sábado 25 en la ciudad de Iquique se realizó una marcha para protestar contra le presencia de migrantes en la ciudad, al final de la manifestación un grupo se dirigió hacia una avenida de la ciudad de Tierra de Campeones donde decenas de inmigrantes improvisaban un lugar donde poder vivir. Lo anterior dejó imágenes desoladoras, carpas, coches de niñas y niños, así como las pocas pertenencias destruidas y arrojadas al fuego.

Para los habitantes de la región de La Araucanía estas escenas fueron como un “deja vu” retrotrayéndonos a los tristes hechos ocurridos el 01 de agosto en Curacautín y Victoria del año 2020, cuando a vista y paciencia de la policía, hombres y mujeres mapuche fueron golpeados por grupos de civiles armados, sus vehículos quemados y entonando gritos de odio a su mera condición de mapuche.

La única diferencia con los hechos de Iquique fue la “deferencia” de la policía con los migrantes al señalarles que debían abandonar el lugar o atenerse a las consecuencias. Lamentablemente esta situación vuelve a reflejar la exaltación racista de ciertos sectores políticos, así como la ausencia del Estado ante problemáticas complejas como es la inmigración y la lucha de derechos colectivos por la sociedad mapuche en la región de la Araucanía.

Las autoridades políticas deben reconocer la complejidad de estas problemáticas evitando el aprovechamiento mediático sobre todo ahora en tiempos de campaña electoral. Se requiere con urgencia avanzar en soluciones de fondo. Lograrlo requiere, entre otras cosas, la modificación del sistema migratorio teniendo en cuenta la declaración de derechos humanos y para el caso mapuche un nuevo marco constitucional, que reconozca la plurinacionalidad del Estado con carácter de autonomía para las primeras naciones.

En este sentido las garantías que la nueva constitución pueda darnos en materia de descentralización política serán fundamentales para permitir la entrega de poder real a las regiones con herramientas eficaces para enfrentar estas problemáticas y no llegar tarde, mal y nunca como ha sido la tónica del estado centralista ante estos fenómenos políticos sociales. Los rostros que muestra el racismo no deben limitarnos en la comprensión de la diversidad en la que convivimos. Hablar abiertamente ante la opinión pública y en nuestros hogares acerca de los nefastos efectos que provoca en nuestra sociedad nos ayudará a poner atajo contra quienes pretenden perpetuarla poniendo como excusa el patriotismo.

El torbellino de las retailers y compañías de bienes de consumo

“Múltiples datos indican a los retailers que tener tiendas físicas, sigue siendo una apuesta correcta. De acuerdo con la firma de investigación de mercado NPD Group Inc, las compras impulsivas en la tienda ocurren al menos un 50% más de lo que sucede en línea. Además, las devoluciones de compra son menores en el mundo físico, un 8% en comparación con el 25% en línea”.

Chile 28 de septiembre El covid-19 se extiende sin que haya un final real a la vista y en consecuencia, nuestros hábitos ya han cambiado de manera casi irrevocable. La Generación Z llega con nuevos consumidores con un elevado nivel de exigencia, extrema personalización y en busca de una genuina conexión con las marcas. A este desafío se le suma el paradigma de grandes tiendas de retail con una sobre oferta de presencia física que ya no suma valor para consumidores que han elegido el shopping online como principal método de consumo. Estos cambios no se detendrán, por lo que las marcas de retail y bienes de consumo tienen que actuar con rapidez desde ahora. Con un año de experiencia en este baile, las empresas exitosas que reaccionaron con rapidez, no sólo no perdieron dinero, sino que incrementaron su market share. Los retornos económicos de compañías como Walmart o Nike se encuentran entre los mejores de su larga historia. Otras empresas, en especial las que comenzaron demasiado tarde, lamentan ahora su falta de velocidad de reacción ante los constantes cambios que se les presentan. Para mantenerse a la delantera, las marcas tienen que concentrar su estrategia en abordar este “nuevo orden”. La buena noticia es que después de más de un año entero de intensa pandemia, hay cambios que se han convertido en patrones establecidos, lo que permite a las empresas integrarlos a sus planes. La tienda física ha muerto; ¡larga vida a la tienda física!

Múltiples datos indican a los retailers que tener tiendas físicas, sigue siendo una apuesta correcta. De acuerdo con la firma de investigación de mercado NPD Group Inc, las compras impulsivas en la tienda ocurren al menos un 50% más de lo que sucede en línea. Además, las devoluciones de compra son menores en el mundo físico, un 8% en comparación con el 25% en línea, según Forrester Research. Y esas son solo algunas de las razones.

El problema, sin embargo, es que ya poca gente visita una tienda tradicional. Los consumidores no quieren tratar con vendedores insistentes, y mucho menos carecer

por completo de atención. Quieren entrar a una tienda para conectarse, sentirse únicos y pensar de una forma que simplemente no es posible cuando se compra online.

Las tiendas físicas que no cambiaron a la par de los tiempos estaban destinadas a morir. Las tiendas que quedan deben reformularse teniendo al consumidor en el centro de su estrategia. De lo contrario, serán más las marcas que desaparecerán.

Antes de la pandemia, el dinero que se gastaba en alimentos se distribuía por partes iguales entre las tiendas de venta de alimentos y los restaurantes. Como consecuencia de la pandemia, la proporción pasó a ser de 70-30, los locales de venta de alimentos incrementaron su participación en la planificación de las comidas de los consumidores.

Esos cambios en los hábitos de gasto de los consumidores han hecho que los ingresos de muchas compañías dedicadas a la venta de alimentos experimenten un repentino aumento de 40%. Las empresas están dispuestas a hacer casi cualquier cosa por conservar ese nuevo ingreso, lo que convierte la situación en el mundo del retail en una lucha entre Godzilla y King Kong. Las grandes marcas y los restaurantes que ya eran pesos pesados continuarán una fuerte batalla por el mercado de alimentos. Aquellas que iniciaron su transformación digital antes de la pandemia tales como Walmart, Ripley o Paris, entre otros, tuvieron un año excepcional. Los retailers que tardaron en reaccionar simplemente aceleraron su caída, lo que de todos modos habría ocurrido en un futuro cercano. Si hay algo que las empresas aprendieron de este período es que, sea cual sea su estrategia digital, ya es una carrera contra reloj.

Un elemento para destacar es que, para pasar al frente y mantenerse luego a la delantera, las compañías deben entender que “transformación digital” es un término del pasado. Lo que existe ahora es más bien una integración digital. Ya no hay una bi-modalidad. Ahora hay que integrar lo digital a toda estrategia empresarial. No después: Ahora. De lo contrario, podría ser demasiado tarde.

EDICIÓN 667/02 al 08 de octubre de 2021 OPINIÓN 3
FRANCISCO HUENCHUMILLA JARAMILLO - Senador.

#PANORAMA EN CASA

Festival “Cultura por Fibra” en 15 espacios culturales del país

Las últimas composiciones de Violeta Parra en el Teatro Municipal de Temuco

Se trata de “Las últimas composiciones de Violeta Parra” (LUCVP), proyecto donde sus nietos Javiera y Ángel Parra, junto a un conjunto de voces femeninas de la Región de Ñuble, reviven el legado de la cantautora desde el Parque Monumental Bernardo O’Higgins, en Chillán Viejo.

· La actividad forma parte del Festival “Cultura por Fibra”, que continúa este 2 de octubre con la exhibición de la pieza en 16 de los 100 espacios culturales conectados por la red de fibra óptica implementada por el ministerio.

·En La Araucanía, se suma a esta transmisión el Teatro Municipal de Temuco. Las entradas gratuitas están disponibles en www.teatromunicipaltemuco.cl

Afines de 2016, Javiera y Ángel Parra Orrego comenzaron a trabajar en unos de los proyectos musicales más importantes de su historia: “Las últimas composiciones de Violeta Parra”, que revive el disco donde la artista traspasa todas las barreras y limitaciones personales e históricas para crear una obra única, considerada pieza cumbre de la música chilena y la última creación de Violeta.

Con los mismos instrumentos y estilos que se utilizaron en la versión original, y acompañados de un conjunto de voces femeninas de la Región de Ñuble; la dupla de hermanos presenta este trabajo desde el Parque Monumental Bernardo O’Higgins, en Chillán Viejo, como parte del Festival “Cultura por Fibra”, organizado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. Con ello se celebrará también el Día de la Música y los Músicos Chilenos, que el próximo 4 de octubre recuerda justamente el natalicio de la cantautora.

“Esta segunda jornada de ‘Cultura por fibra’ está dedicada a una de nuestras más relevantes mujeres creadoras. Violeta Parra vivió en torno a su arte y al talento que la hizo famosa alrededor del mundo, el mismo que ahora sus nietos se encargan de poner en escena para que la ciudadanía a lo largo del país pueda acceder

a este verdadero tesoro musical. Invitamos a las familias a disfrutar de este espectáculo y a comenzar así con las celebraciones del Día de la Música y los Músicos Chilenos, que tendrá además un variado calendario de actividades en todas las regiones”, dice la ministra de las Culturas, Consuelo Valdés.

Teatro Municipal de Temuco

En La Araucanía, el seremi Enzo Cortesi subrayó que “invitamos a la comunidad a asistir a este gran espectáculo de homenaje a Violeta Parra, al conmemorarse su natalicio, la transmisión se realizará de manera simultánea en el Teatro Municipal de Temuco junto a otros 15 espacios de todo el país. Para participar, se deben adquirir las entradas gratuitas en www.teatromunicipaltemuco. cl, y así podrán disfrutar con esta segunda jornada del Festival “Cultura Por Fibra”, el sábado 2 de octubre a las 18.30 horas”.

“El Teatro Municipal y la Corporación Cultural de Temuco una vez más como socios estratégicos en difundir la cultura en forma gratuita, a través del proyecto “Cultura por Fibra” del Ministerio de las Culturas. En esta oportunidad invitamos a todo el público de Temuco a que nos visite en el Teatro Municipal, el sábado 2 de octubre, celebrando

el Día de la Música Chilena con ‘Las últimas composiciones de Violeta Parra’. No se pierdan esta oportunidad de disfrutar un estupendo espectáculo en forma gratuita. Los esperamos”, destacó la gerente del Teatro Municipal de la capital regional, Patricia Betancourt.

Obra de gran valor

“Las últimas composiciones de Violeta Parra” tiene también un valor emotivo para la familia Parra, ya que es la última participación discográfica de Ángel Parra padre, dejando como legado su voz en este proyecto. La obra encabezó las celebraciones de los 100 años de Violeta con presentaciones en el Teatro Colón de Argentina, el Municipal de Santiago, más giras por todo el país, Latinoamérica y Europa.

Ángel Parra Orrego comenta que “con este proyecto uno se da cuenta de la cercanía de la gente con la música de Violeta y que es necesario seguir alimentándola. No basta con que esté presente en sus discos, sino que hay que tocarla y liberarla para que fluya en todo Chile pero también en el mundo. Con mi hermana (Javiera) tenemos grandes posibilidades de entregar este mensaje, de la manera amable que lo hemos hecho hasta ahora, con músicos que tocaron con mi papá. Son muchas las razones que permiten recuperar su música

Este proyecto es financiado a través del Fondo de Fomento de Meidos de Comunicación Social del Gobierno de Chile y del Consejo Regional de La Araucanía.

Guía familiar de Gastronomía, cultura y espectáculo

y reinterpretar su patrimonial y monumental obra”. Para Javiera Parra, una de las cosas que se puede sacar en limpio de este periodo oscuro para la música producto de la pandemia fue la posibilidad que tuvieron los músicos de expandir sus creaciones desde sus casas, con conciertos y lives en redes sociales. “Este acercamiento de la tecnología a la democratización de la cultura en Chile, que permite que si uno hace un concierto en un espacio en Santiago éste pueda llegar a verse en los centros culturales de todo el territorio es, no solamente bueno, sino lo mínimo que podemos exigir, considerando que la mayoría de la gente cuenta con la posibilidad de acceder”.

La trasmisión se realizará este sábado 2 de octubre, a las 18.30 horas, en 16 de los 100 espacios culturales conectados por la red de fibra óptica a lo largo de todo el país que participan de la primera versión del Festival “Cultura por Fibra”. La entrada es liberada, respetando los aforos de cada recinto.

En la oportunidad se presentará además al tráiler de “Violeta existe”, documental dirigido por Rodrigo Avilés y producido por la Familia Parra, Evolución y La Positiva, que retrata el proceso de grabación de "Las últimas composiciones de Violeta Parra". La producción tendrá un pre

estreno en el Festival In-Edit en diciembre, mientras que su estreno oficial será en Miradoc durante el primer semestre del 2022.

La presentación del 2 de octubre se exhibirá en: Teatro Municipal Arica, Centro Cultural de Alto Hospicio, Teatro Municipal de Antofagasta, Centro Cultural de Vallenar, Centro Cultural Palace de Coquimbo, Centro Cultural de San Antonio, Teatro Municipal de La Pintana, Teatro Regional Lucho Gatica, Teatro Regional del Maule, Centro Cultural San Carlos de Itihue, Centro Cultural de Tomé, Teatro Municipal de Temuco, Teatro Galia (Lanco), Centro Cultural de Castro, Centro Cultural de Coyhaique y Centro Cultural de Punta Arenas. El material estará disponible para todo público el 4 de octubre a través de la plataforma Ondamedia.

El primer Festival “Cultura por Fibra” comenzó el pasado 25 de septiembre con “Gabriela Mistral Canta Cuentos”, pieza a cargo de Tryo Teatro Banda y la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles.

4 #PANORAMA EN CASA
EDICIÓN 667/02 al 08 de octubre de 2021
Ángel y Javiera interpretarán “Las últimas composiciones de Violeta Parra”, con la voz de Ángel Parra, su última grabación. (Foto gentileza Evolución).
Más de 30 mil empleos se recuperaron en un 1 año en La Araucanía

El Seremi de Trabajo recalcó que las cifras son alentadoras, aunque se sigue monitoreando cómo evoluciona la fuerza laboral

Según el informe entregado este jueves por el Instituto Nacional de estadísticas, el desempleo marcó para el trimestre móvil junio-agosto, 5,3 puntos porcentuales menos que igual trimestre del año anterior, ocupando el séptimo lugar a nivel nacional, cuyo promedio alcanzó un 8,5%.

Así lo informó el Seremi del Trabajo y Previsión Social Patricio Sáenz, quien explicó que “la tasa de desempleo llegó a los 7,5 puntos porcentuales en la Región, lo que comparado con el mismo periodo de 2020, cuándo el índice alcanzo un 12,8%, muestra una importante recuperación del empleo, lo que se traduce en más de 30 mil puestos de trabajo que se han

recuperado”. Asimismo, el representante explicó que “en comparación con el trimestre inmediatamente anterior, es decir el periodo mayo-julio, también se registró una caída del desempleo de 0,4%. Estas cifras son alentadoras, pero debemos recordar que estamos comparando las cifras con los meses de 2020 más complicados de la pandemia, por lo que estamos optimistas pero atentos y monitoreando cada aspecto de estos estudios para ver cómo evolucionan por ejemplo la fuerza de trabajo, que aún no recupera sus promedios históricos prepandemia. En este sentido, vemos que, a pesar de ver una mejora en las cifras, aún hay muchas personas que no están buscando trabajo por diversas razones, principalmente de tipo familiar”. En este sentido, el informe mostró que, en un año, la fuerza de trabajo aumentó de 369 a 381 mil personas,

aún está muy por debajo de la cifra anterior a la pandemia que rondaba las 480 mil personas. Los inactivos potenciales, es decir personas que podrían estar buscando empleo pero que no lo hacían principalmente por temor al contagio, bajaron en un año de 116 mil a un poco más de 89 mil personas, lo que indica que al menos 27 mil personas más, están en la búsqueda de una fuente laboral.

Análisis

Si se comparan ambos trimestres móviles, la fuerza de trabajo registró un aumento de 3,3% (12.164 personas) provocada por el alza de 9,6% de personas ocupadas (30.822 personas más) y la disminución de 39,3% de las desocupadas (18.658 personas menos). La tasa de desocupación bajó 5,3 pp. fijándose en 7,5%. Según sexo, esta bajó 6,0 pp. en mujeres y disminuyó 4,8 pp. en hombres.

Las principales categorías ocupacionales que incidieron en el aumento de ocupados fueron asalariados formales y trabajadores por cuenta propia, que registraron aumentos de 6,9% (13.472 personas) y 13,7% (11.009 personas).

Los ocupados informales aumentaron 17,1% (15.706 personas), lo cual fue, en

Más de 987 mil personas serán beneficiadas con IFE Universal de septiembre

97% del total de hogares en el Registro Social de Hogares de la región recibirá el aporte de este mes, subiendo al 99,2% en el tramo de mayor vulnerabilidad socioeconómica.

El 30 de septiembre el Ministerio de Desarrollo Social y Familia dio inicio al pago de los aportes del IFE Universal de septiembre.

A nivel nacional, 8.244.489 hogares y 16.573.918 personas recibirán este nuevo aporte, que forma parte de la

Red de Protección Social y que busca apoyar a las familias ante los efectos socioeconómicos que ha tenido la situación de emergencia provocada por el Covid-19 en los hogares. Mientras que en La Araucanía, 448.017 hogares y 987.984 personas recibirán este nuevo aporte. Lo que siginifica que el 97% de los hogares que pertenecen al Registro Social de Hogares y de la población total de la región está recibiendo el Ingreso Familiar de Emergencia Universal de septiembre.

La Seremi de Desarrollo Social y Familia, Consuelo Gebhard,

señaló que “hemos hecho un gran esfuerzo como Gobierno y este mes estamos cumpliendo con la mayor transferencia monetaria directa a las personas jamás hecha en la historia del país. Nuestra Red de Protección Social está llegando a el 97% de las personas en la región, es muy significativo y es una ayuda concreta para las familias que no lo han pasado bien en esta pandemia”.

Con este nuevo pago, el IFE Universal está llegando a un número cuatro veces mayor de familias que en el pago de enero de este 2021 y aproximadamente 2,5 veces el

Emprendedores podrán participar de concurso “Reactívate Turismo Araucanía”

El miércoles se realizó el hito de lanzamiento del concurso “Reactivando el Turismo en La Araucanía a través de Experiencias Turísticas” (Reactívate Turismo Araucanía), convocatoria nacional y regional que busca apoyar la generación de emprendimientos turísticos innovadores en La Araucanía y así ofertar nuevas experiencias a quienes visiten la región.

La iniciativa financiada por Corfo será ejecutada por la Universidad Autónoma de Chile, a través del Centro de Emprendimiento e Innovación de la Facultad de Administración y Negocios, junto a la Federación de Empresas

de Turismo de Chile (FEDETUR), instancia que además contará con la asesoría técnica de Sernatur. El desafío busca postulantes que posean ideas innovadoras de alto impacto, las que sean capaz de convertirse en una experiencia turística, que aporten valor y apoyo a la diversificación de la oferta regional y ayude atraer nuevos mercados emisores a La Araucanía en las líneas de naturaleza y cultura, con énfasis en: turismo rural, ecoturismo y turismo mapuche.

Sobre esta búsqueda, el director regional de Corfo, Patricio Esparza, sostuvo que “los interesados tendrán un plazo de 30 días para realizar las

mayor proporción, respecto al aumento de los ocupados totales (9,6%), lo que implicó un alza en la tasa de ocupación informal de 2,0 pp. fijándose en 30,4%. La tasa de desocupación y fuerza de trabajo potencial decreció -8,7 pp. fijándose en 25,3%. Construcción y comercio explicaron en mayor medida el alza de ocupados en la región con variaciones de 48,4% (12.701 personas) y 14,5% (7.797 personas) respectivamente.

Trimestral

En relación con el trimestre inmediatamente anterior, este informe muestra que la fuerza de trabajo registró una variación de 0,9%

número de hogares beneficiados en el pago más masivo de IFE del 2020 correspondiente a octubre, siendo así la transferencia directa más masiva en la historia del país. Respecto al total de hogares en el Registro Social de Hogares, con el pago del IFE Universal de septiembre 96,6% del total de hogares presentes en el RSH recibirán este aporte, mientras que en el caso de los hogares que pertenecen al tramo de mayor vulnerabilidad socioeconómica (0 al 40%) esta proporción alcanza el 99,2%. En términos de monto total desembolsado, el monto total del IFE Universal de septiembre 2021 alcanza $1.173.534 millones, es decir, US $1.584 millones.

postulaciones todos aquellos que tengan una idea de nueva experiencia, para luego ser evaluados por parte de la Universidad Autónoma junto a Fedetur y posteriormente terminar el proceso en seis meses más con un subsidio entre 5 y 15 millones de pesos, y obtener finalmente un piloto de estas nuevas experiencias”.

En tanto, María Eliana Muñoz, directora del proyecto Reactívate Turismo Araucanía y quien guiará la iniciativa desde la casa de estudios, afirmó que hoy es muy importante que esta convocatoria tengo una gran difusión “porque la mayoría de la gente está esperando donde enfocar su

La fuerza de trabajo aumentó levemente de 369 a 381 mil personas en un año

(3.585 personas) provocada por el aumento de 1,4% de ocupados (4.828 personas) y el decrecimiento de 4,1% de desocupados (-1.243 personas). La tasa de desocupación bajó 0,4 pp., según sexo esta disminuyó 0,8 pp. en mujeres y 0,1 pp. en hombres.

Los ocupados informales presentaron una variación de 3,2% (3.356 personas) y los formales de 0,6% (1.473 personas).

Las personas fuera de la fuerza de trabajo disminuyeron 0,7% (3.078 personas menos), impulsadas por la disminución de inactivos potenciales en 2,9% (2.651 personas menos). La tasa de desocupación y fuerza de trabajo potencial disminuyó 0,8 pp. pasando de 26,1% a 25,3%.

Si bien de acuerdo a la ley este mes de septiembre el aporte corresponderá a la mitad de los recibido por los hogares durante los meses anteriores, para los meses de octubre y noviembre el monto a entregar volverá a ser del 100% tras la extensión del IFE Universal anunciada por el Presidente Piñera el mes pasado.

negocio turístico, donde generar ideas que puedan ser comercializables a nivel nacional e internacional, por lo que en la página www.reactivateturismo.cl está toda la información sobre cómo postular sus proyectos”.

Negocio

Las ideas de negocio seleccionadas y financiadas contarán con asesoría individual permanente, de parte del

equipo de la Autónoma y de Fedetur, quién además vinculará cada una de las iniciativas ya desarrolladas, con la industria turística a nivel nacional. El fondo dispone de un subsidio entre 5 a 15 millones para financiar cada idea que sea seleccionada como ganadora, quienes podrán destinar los recursos para el diseño e implementación de sus experiencias turísticas.

ECONOMÍA 5 EDICIÓN 667/02 al 08 de octubre de 2021
Son más de 448 mil hogares que recibirán el IFE Universal en La Araucanía En el programa podrán postular los emprendedores a lo largo de país

Heridos tres trabajadores y un carabinero y cuatro camiones quemados en violenta semana

Al menos 15 encapuchados armados quemaron un camión en la Ruta 5 Sur a la altura de Collipulli, a un kilómetro al norte de la ciudad, dirección norte a sur.

Esto ocurrió en horas de la madrugada de este viernes, pasadas las 0,45, muy cerca del lugar donde ayer jueves se manifestaron camioneros por los hechos de violencia y ataques incendiarios registrados en la zona. Según informó el comisario Patricio Ibáñez, jefe de la Bipe de la PDI, Angol, a cargo del procedimiento, al menos 15 encapuchados armados interrumpieron la ruta para detener al conductor. Hasta el lugar fueron convocados efectivos del Cuerpo de Bomberos, Primera y Segunda Compañías, además de Carabineros. Los equipos especializados iniciaron una serie de diligencias, para esclarecer este hecho, explicó Radio Viaducto de Collipulli. El conductor del camión siniestrado resultó ileso.

La cabina del vehículo de carga terminó completamente destruida durante el ataque. El tránsito por la ruta 5 en esa dirección estuvo suspendido por algunos minutos.

Cortes de rutas

Camioneros del rubro forestal y otros gremios mantienen cortes intermitentes de la Ruta 5 Sur en los sectores de Collipulli y Duqueco, en protesta por los recientes atentados incendiarios registrados en la zona que han provocado pérdidas millonarias en infraestructura y maquinaria.

El subjetivo dilema de las migraciones actuales

Estando compuesto el planeta “Tierra” por más agua que tierra, paradójicamente, posee el nombre del elemento minoritario, como invitando a presagiar la relevancia de las asimetrías en la toma de decisiones, desde tiempos remotos en la población de la Tierra.

De ahí en más, poblar grandes extensiones de terrenos fue la tónica y obtener provecho de las tierras mejoradas y de “propiedad” de otros, la segunda derivada. Por lo tanto, lo repetido cientos de veces en relación con las migraciones, ha sido de constante ocurrencia. No debemos sorprendernos de nada ya que los fundamentos y necesidades sobran, especialmente cuando es de carácter climático y humanitario, pero las cosas cambian cuando aparecen otros intereses y “Coyotes” (traficantes de personas para cruzar fronteras), que esta vez son de cuello y corbata. Es así que en el mes de septiembre, pero de 2018, en este diario “Tiempo 21”, abordamos este proceso, denominándolo “Avalanchas Silenciosas”, donde textualmente unos párrafos, refieren a:

“””El asunto de fondo, es cuando un gobierno de turno decide incentivar, apoyar o dirigir alguna suerte de migración, NUNCA ha considerado la opinión de expertos en seguridad de Carabineros de Chile ni de la PDI, lo anterior basado en que ambos ejercen el control social formal y la PDI, ejerce el control migratorio, además de entrada y salida de personas del país, por lo que a lo menos debería habérsele preguntado el impacto que iban a tener y las necesidades en personal y recursos, lo que no ocurrió. Las filas de migrantes ante sus cuarteles son abismantes, lo mismo ante el servicio del registro civil e identificación.”””

En La Araucanía, el miércoles encapuchados efectuaron un ataque armado a un dormitorio de trabajadores forestales dejando tres heridos y cinco camiones quemados en la zona costera de Carahue. En la Región del Biobío, en tanto, un ataque a una faena forestal de Lebu terminó con máquinas y camiones quemados. La protesta comenzó la misma noche del miércoles, ante la indignación que provocó en la zona los hechos en el sector de Trovolhue, Carahue, donde a tres trabajadores los hicieron bajar de las cabinas de los camiones y los balearon por la espalda. A uno de ellos tuvo que aplicársele un torniquete en una pierna para evitar que se desangrara, hasta la llegada de personal de Control de Orden Público de Carabineros que los trasladó en primera instancia hasta la posta local. Por ahora se encuentran internados en una clínica privada en Temuco.

“En realidad la movilización surge de los conductores de camiones forestales y ahí se han ido sumando otros actores de la línea forestal por la alevosía del ataque del día de ayer dónde bajan a los conductores y le disparan por la espalda. La rabia la impotencia de ver que nadie escucha, las autoridades se hacen las sordas, que las policías nunca capturan a nadie, qué los jueces no sancionan a nadie y bajo, digamos la mirada cómplice de los legisladores, hace que ellos tomen de manera autónoma esa decisión y que ahora se hayan ido sumando más actores, de a poco se han ido sumando más empresarios haciéndolo en distintos puntos”, explicó Yasna Navarrete de la empresa de camiones Sofomec

“””Son innumerables los problemas generados que afectan la seguridad y que aportan inseguridad, pero lo más fuerte está por venir y para eso hay que prepararse, hay que ocuparse, no hay que llorar sobre la leche derramada, ni rasgar vestiduras, los migrantes están ejerciendo también un rol laboral, que el chileno ya no quiere cumplir, por lo que hay que asumir, lo que está pasando y por pasar, pero no hay que dejar de considerar que en materias de seguridad, si no se regula, controla y fiscaliza el tema de las migraciones, más temprano que tarde, se verán los efectos de estas “Avalanchas silenciosas”.”””

Partiendo de la base que lo señalado no era ficción, ni un acto xenófobo, ni nacionalista, ni nada que se le parezca, siendo tan solo un breve análisis a partir de las conductas ya observadas.

Aun así, el pronóstico, quedó corto, especialmente antes, durante y después del 18 de octubre de 2019, donde no pocos migrantes, mostraron su verdadero rostro y participaron en cuanto delito, falta, crimen e inconductas realizadas en el marco del denominado “Desorden Social – Insurrección” o como se le quiera llamar.

El asunto, principal, es decir las migraciones, no amainaron, al contrario census, se incrementaron y pese a que se dispusieron de aviones para trasladar a estos migrantes a sus países de origen, se duplicaban los que volvían en bus. Algo para no creer.

Al incrementarse exponencialmente las migraciones a Chile, el 1 de octubre de 2020, en Tiempo 21, publicamos “AVALANCHAS SILENCIOSAS DE AYER, TSUNAMI MIGRATORIO, HOY”.

Esta vez nos centramos en entender que, el desplazamiento, traslado y viaje humano, por el mundo, ha estado motivado por las más diversas razones. Siendo, mayoritariamente, generadas por el estado de necesidad de las personas, desde las más básicas a las más complejas.

Las causales, nunca han sido independiente, siempre un estímulo personal o colectivo, ha generado migraciones de toda índole.

En este mismo sentido, debe costar mucho dejar cualquier terruño que alberga la vida humana, incluso por muy miserable que sea, ya que los sentimientos de pertenencia son fuertes, pero los sucesos cotidianos invitan a los cambios a veces no deseados pero que son motivados por un futuro mejor, por un sueño, incluso

de Collipulli.

El primero de la semana

Pero ello no fue todo. El lunes, un carabinero resultó herido en el rostro luego del impacto de un perdigón.

Se trata de un cabo 1° de dotación la 2ª Comisaría COP “Pailahueque, en la región de La Araucanía. Todo sucedió cuando el personal del COP se dirigía a dar cumplimiento a una medida de protección en el predio Hijuela Las Lagunas, en la comuna de Victoria. Al llegar, se encontraron con árboles talados bloqueando los caminos y “miguelitos” en el suelo.

Los neumáticos quedaron dañados, momento en que los desconocidos comenzaron a disparar en su contra desde los bosques cercanos.

Por su parte, el comandante Maximiliano Núñez, Prefecto de Servicio de la Prefectura Malleco, explicó que el herido fue trasladado al hospital de Victoria.

“Nuestros carabineros fueron atacados arteramente desde diferentes partes con armas de fuego. A raíz de lo anterior, resultó lesionado un cabo 1° de la 2° Comisaría COP Pailahueque quien presenta una herida en uno de sus pómulos por impacto de un perdigón. Se encuentra consiente y estable y actualmente está siendo tratado en el hospital de Victoria”, aseguró.

Contra civiles

Cerca de las 10 horas de este miércoles, desconocidos efectuaron un ataque armado e incendiario a faenas forestales que desarrollaban en el kilómetro 35 de la Ruta S-114, en la localidad de Trovolhue, en la zona costera de Carahue, Región de La Araucanía.

A rostro cubierto y portando armas de fuego, los sujetos dispararon contra los trabajadores que se encontraban en el lugar. Tres de los trabajadores resultaron heridos por impactos de perdigones.

Luego, los encapuchados rociaron líquido acelerante a las cabinas y quemaron cinco camiones forestales,

por una calidad de vida superior. Por eso los “Éxodos” masivos a partir de la salida de Egipto del pueblo de Israel guiados por el gran Moisés, quien los llevo en un titánico peregrinaje por el desierto en búsqueda de la tierra prometida, alrededor del año 1800 antes de cristo. Seguidamente, se considera el desplazamiento forzoso generado durante y posterior a la 2da. Guerra mundial, donde más de 12 millones de desplazados de varios países (Polonia, URSS, Francia, Bélgica, Holanda) más los judíos de la URSS, Polonia, Alemania y Austria, entre otros, conociendo estas personas la desdicha y todo tipo de miserias, terminando con la creación del estado de Israel en 1948. Cuya consecuencia, fue el desplazamiento de otras naciones, como Palestina.

Siempre una acción, genera una reacción, y las migraciones forzosas, son el triste espectáculo de la maldad humana. Otra migración importante fue la de los hispanoamericanos, principalmente de México y Puerto Rico hacia Estados Unidos.

En definitiva, las emigraciones e inmigraciones, han sido parte de la vida humana a nivel mundial, donde se ha ganado y perdido, pero las cosas nunca han continuado igual, así de simple.

Las migraciones, gusten o no, generan cambios en la sociedad, la economía, la producción, la fuerza de trabajo, surgiendo ventajas y desventaja que hay que evaluar objetivamente, sin apasionamientos, especialmente cuando la primera clase social chilena y base ejecutora del trabajo, se ha movilizado, migrando hacia otros horizontes, al cosechar el despegue económico del país, lo que es legitimo por cierto, pero como no fue avizorado planificadamente, provocó un cambio brusco en la producción de bienes y servicios.

De repente, en Chile, ya no había temporeros, recolectores de frutos, trabajadores agrícolas, pequeños mineros, cuidadores de autos, garzones, domesticas en casa habitación, y esta información corrió como reguero de pólvora, por lo que trabajadores y profesionales de otros países, en los últimos 12 años aterrizaron en Chile. Este cambio, fue bien percibido por la mayoría del pueblo chileno, paso de todo y dio para chistes y memes. Que no son del caso mencionar ahora.

Sin embargo, surgió una motivación cruenta, guiada por el tema ideológico y político que hizo atractivo contar con una nueva y necesitada fuerza electoral, manejable y moldeable para otros intereses, por lo tanto, se incrementó una marea de migraciones,

antes de darse a la fuga, según C13. Personal de Control de Orden Público de Carabineros, por instrucción del fiscal de turno concurrió al lugar después de la denuncia hecha por los propios trabajadores, los que fueron atendidos en primera instancia en un centro asistencial local, luego que personal de Carabineros los evacuara del sitio del suceso. El general César Bobadilla, jefe de la IX Zona de Carabineros, señaló que tras recibir varios llamados telefónicos al fono 133, se trasladaron al sitio del suceso, donde comprobaron el hecho y prestaron auxilio a las víctimas. “La dinámica de este nuevo atentado tiene relación con la llegada a una faena forestal de siete a ocho sujetos encapuchados, vestidos de forma mimetizada, usando armas de fuego largas, quienes sin mediar provocación alguna procedieron a efectuar disparos en contra de los conductores de los camiones y de los trabajadores forestales que se encontraban en el lugar”. Por su parte, el delegado presidencial de La Araucanía, Víctor Manoli, sostuvo que “de acuerdo al informe entregado por las propias víctimas a Carabineros, cerca de las 10 de esta mañana, un grupo de sujetos portando armas largas, atacaron al dormitorio de una faena forestal. Producto de este ataque cobarde en contra de trabajadores que nada tienen que ver con las demandas de grupos terroristas, tres personas resultaron lesionadas por disparos de perdigones y se encuentran gracias a Dios, fuera de riesgo vital en un centro asistencial del sector”.

Personal de Labocar y OS9 de Carabineros trabajan en el lugar del ataque para recopilar antecedentes, mediante la toma de testimonios a las víctimas y recoger huellas, casquillos y otras evidencias que permitan ubicar a los responsables.

Este ataque es el primero donde se dispara directamente contra trabajadores con el fin de provocarles heridas como medida de advertencia y presionar para que les sean entregados los territorios.

primero totalmente legales y después se incentivó perversamente una migración de personas que en forma ilegal, debían ingresar al país, por determinado sector (Colchane), en ciertos horarios, y surgió la industria de la migración a todo evento. Los detalles son espeluznantes. Un dilema, tiene prácticamente dos caminos, en este caso apareció una carretera asfaltada para el transito libre asegurado de personas que mimetizadas entre los que viajaban para satisfacer sus necesidades básicas, venían con otros fines,-muy discutidos en la actualidadque no eran precisamente venir a producir riqueza en Chile, sino por el contrario, participar en la destrucción de la nación que los acogería.

Esto no es ficción para nada, es una clara realidad que nos acongoja a la mayoría, pero que no se ha abordado con seriedad y menos controlado.

El poncho le ha quedado grande a la autoridad llamada a resolver, quienes solo han dado soluciones de parche y en la mayoría de los casos, irresponsablemente han dejado hacer.

Este caso, único en el mundo, en la forma de actuar de un Estado, tiene asombrado a muchos, pero hay que abocarse a resolver el problema.

Hay que regular y nivelar, hay que evitar el ingreso masivo de personas, hay que seleccionar, hay que respetar los derechos humanos de quienes vienen, pero no violando los derechos de los que ya están. Hay que tomar decisiones y definiciones “Objetivas”, que pudiendo ser duras, resultan de suyo necesarias y con prontitud. No se pueden comparar las migraciones de ayer, orientadas a colonizar, poblar y hacer producir la tierra, con las migraciones de hoy que en su mayoría vienen motivadas por el asistencialismo que no existe en sus países de origen.

La burla hacia el chileno ya es insostenible, la denominada teta fiscal, no da para más, y el gasto sigue al alza, para que decir la economía nacional.

La pregunta principal es, ¿independiente de lo político, necesitamos alguien que trabajar en lo que los chilenos no quieren trabajar?

Hay varias respuestas, lo que si es cierto, es que el país necesita avanzar hoy como ayer, por lo tanto dejar lo subjetivo de todo lo que sea migratorio, y buscar el sendero correctamente planificado para contar con los migrantes necesarios para trabajar por el futuro de Chile.

6 ACTUALIDAD EDICIÓN 667/02 al 08 de octubre de 2021
Gobierno de Piñera recibió “portazo” por la violencia rural en Bío Bió y La Araucanía

a patrullajes de FF.AA

Contraloría le dice NO a patrullajes de FF.AA en la Macrozona Sur

Contraloría dio pie atrás con el decreto del Gobierno que entregaba facultades especiales a las FF.AA en el sur debido a que es ilegal.

El Gobierno buscaba que el Decreto 249 las Fuerzas Armadas “colaboren en labores de prevención y control de orden público en cuatro provincias de la Macrozona Sur”; documento que fue enviado durante el jueves.

enviado

Sin embargo, la CGR lo declaró inconstitucional, no tomando razón del decreto, señalando que, “de acuerdo a la Constitución Política de la República, dichas labores están a cargo exclusivamente de Carabineros de Chile y la Policía de Investigaciones”.

Miguel

El viernes, el coordinador de la Macrozona Sur, Pablo Urquízar, dijo que el Gobierno acudirá al cuestionado Tribunal Constitucional para impugnar el dictamen de la entidad fiscalizadora, sumada a las críticas del Diputado Miguel Mellado y la Multigremial. Sólo la Diputada Parra celebró el fallo. Un conflicto que al parecer no tiene fin.

Claudio Núñez Q.

El último jueves de septiembre, ya con el fin del estado de excepción y el toque de queda, la Contraloría General de la República rechazó un decreto impulsado por el Gobierno del Presidente Piñera que buscaba entregar facultades especiales a las Fuerzas Armadas para realizar patrullaje militar en la Macrozona Sur, esto es desde el Bío Bío hasta la provincia de Arauco, y La Araucanía, Malleco y Cautín.

El objetivo en La Moneda era que, a pesar del término del estado de excepción en el país, los efectivos militares siguieran realizando labores preventivas en la Macrozona Sur, que durante estas últimas semanas se ha visto afectada por diversos ataques perpetrados por desconocidos. Uno en Victoria donde un Carabinero resultó herido, además de la quema de camiones en Carahue donde tres personas resultaron heridas y en Collipulli la noche del jueves otro ataque incendiario. Sin ir más lejos, el matrimonio de Carahue que aún sigue grave en el Hospital de Temuco por un ataque hecho por sujetos encapuchados.

Los puntos del cuestionado y polémico decreto 249

El Gobierno buscó a partir del decreto 249, "autorizar la colaboración de las Fuerzas

Armadas para apoyar a las autoridades civiles competentes y a las policiales en relación a actividades que se vinculen con la prevención del porte, la tenencia y el tráfico ilícito de armas de fuego, la criminalidad organizada, el narcotráfico y el terrorismo".

Además, el documento añadía que los efectivos lo harían desde la región del Bío Bío (Bío Bío y Arauco) hasta La Araucanía (Malleco y Cautín), "en el marco de las facultades que la Constitución y la ley les otorguen".

Y continúa diciendo que, “decidirá los objetivos estratégicos de la misma y evaluará la manera en que las policías emplean la colaboración señalada”, incluso buscando que el Ministro de Defensa tuviera la facultad de suscribir los decretos supremos que, “ordenen la organización y distribución de las unidades de Fuerzas Armadas que tengan por objeto el despliegue de unidades aéreas, terrestres y/o marítimas para prestar apoyo logístico, de vigilancia, de transporte y tecnológico".

El “No” de la CGR

Tras visar el decreto, la Contraloría “no tomó razón” del documento enviado por el Gobierno debido a que es ilegal. “por inconstitucional el Decreto 249 enviado por el Ejecutivo este jueves 30 de septiembre, que buscaba autorizar a las Fuerzas Armadas para cumplir labores de prevención y control de orden público en las provincias de Biobío, Arauco, Cautín y

Malleco", añadiendo que, “de acuerdo a la Constitución Política de la República, dichas labores están a cargo exclusivamente de Carabineros de Chile y la Policía de Investigaciones. En virtud de tal disposición, no es posible autorizar mediante un decreto labores de prevención y control de orden público a las Fuerzas Armadas , existiendo otras vías institucionales

para dicho objetivo".

Mellado y la Multigremial: “Un error”; Diputada Parra: “FF.AA no pueden inmiscuirse”

Tras conocerse el fallo de la Contraloría, quien mayormente lo cuestionó fue el diputado Miguel Mellado sosteniendo que, “El Contralor no entiende en qué país estamos viviendo, vive calentito en invierno y con aire acondicionado en verano. Yo lamento que no sepa qué es el Chile real, lo que están sufriendo las víctimas aquí en La Araucanía. Yo lo emplazo a venir, le pago el pasaje, venga a ver lo que sienten las víctimas de La Araucanía. Usted comete un error”.

También se sumó a las críticas contra la Contraloría, la Multigremial de La Araucanía, quienes manifestaron que, “la decisión del contralor general de la República, Jorge Bermúdez nos parece equivocada y un precedente peligroso para nuestra salud democrática ante la escalada de violencia que vivimos en el sur de Chile”, añadiendo además que, “la justificación del Decreto Nº249 es muy simple: la fuerte presencia de grupos paramilitares que circulan y actúan libremente por los caminos del sur de Chile, armados con fusiles de guerra, los cuales reiteradamente atacan directamente a personas inocentes y ejecutan acciones de sabotaje que buscan provocar el terror y la desestabilización del

Estado”. Además del cuestionamiento, se apegan a lo esgrimido en su momento por el Gobierno donde el decreto 265 faculta a las FF.AA a patrullar en el norte del país “sin Estado de Excepción, para apoyo y colaboración con las policías en materias de transporte, tecnología, y logística en el combate de actividades de tráfico ilícito de migrantes, narcotráfico y crimen organizado transnacional”. Finalmente, la Multigremial dijo que, “solicitamos al Poder Ejecutivo que impugne esta resolución equivocada de la Contraloría General de la República y prime, por sobre todo, la protección que necesitamos quienes vivimos presos de la violencia que ejercen organizaciones criminales como la CAM y sus Órganos de Resistencia Territorial (ORT). Sólo la diputada Andrea Parra celebró el fallo de la CGR, “La Contraloría viene a confirmar lo que hechos dicho hace mucho tiempo. Las FF.AA no pueden inmiscuirse en el control del orden público. Los saben hasta los propios militares, pero el presidente Piñera con su complejo de general de guerra decidió ir contra la corriente”.

¿Y el TC? Podría tomar la última palabra

Durante la mañana del viernes, el Coordinador para la Macrozona Sur, Pablo Urquízar, quien también cuestionó el fallo de la CGR, señaló que el Gobierno

irá al Tribunal Constitucional, presentarán una impugnación para revertir el fallo. “Como Gobierno se decidió poder continuar con las Fuerzas

Armadas a través de un decreto, que permitiera el apoyo logístico, de transporte y tecnológico y de vigilancia para poder enfrentar la violencia".

Además, añadió que, “Cuál es la razón de esta diferencia. Por qué en el norte sí y en el sur no, cuando en el sur y todos lo sabemos, hay terrorismo, crimen organizado, narcotráfico que está afectando diariamente a familias mapuche y no mapuche”, indicando finalmente que, “Necesitamos que nuestras FF.AA. y el actuar del conjunto del Estado, pueda estar a disposición de las víctimas”.

Cabe señalar que la Contraloría desestimó el argumento entregado tanto por la Multigremial como la declaración de Urquízar el jueves señalando que "a diferencia del decreto 265, que establece la colaboración en frontera a amenazas exteriores, en este caso (el 249) trata de un conflicto interno de orden público".

Un conflicto que todavía, no tiene fin.

POLÍTICA 7 EDICIÓN 667/02 al 08 de octubre de 2021

No somos noticias

En extenso consideramos la opinión de un dirigente del transporte, atribulado porque ahora apuntan y disparan contra los trabajadores. Sin duda, que habla del dolor y frustración al sentir que su gremio es atacado, perseguido y lo que resulta más duro aún para su sector, es que tampoco tienen la comprensión de las autoridades encargadas de la protección y seguridad de los chilenos y sus bienes.

Este jueves se dio a conocer el rechazo de Contraloría al Decreto 249 con el que el Gobierno buscaba mantener el patrullaje militar en la Macrozona Sur. Ingresado por el Presidente Piñera ese mismo día, el decreto permitía que las Fuerzas Armadas siguieran realizando labores de prevención y control de orden público en las provincias de Biobío, Arauco, Cautín y Malleco tras el término del Estado de Excepción Constitucional.

La decisión fue duramente criticada por la Confederación Nacional del Transporte de Carga Terrestre (CNTC), cuyo presidente, Sergio Pérez, cuestionó al contralor general de la República, Jorge Bermúdez.

“Uno se pregunta por qué las instituciones de la República no entienden la gravedad del

problema, y no entiende la decisión del contralor. Le hago un llamado a él para que realice su trabajo, pues lo que ha hecho es gravísimo e inconcebible”, indicó el líder de los camioneros a Radio ADN.

Además, el dirigente explicó que “no buscamos la militarización de la Macrozona Sur ni que los uniformados anden disparando a la gente, sino que sean ocupadas en tiempos de paz como en otras ocasiones”.

Según remarcó, en su rubro “quedaremos a merced de terroristas, delincuentes y traficantes y eso puede producir algo serio, como la autodefensa (…) Nos vamos a tener que armar para enfrentar a estos delincuentes y puede haber un enfrentamiento civil, pues cuando una persona ve que las instituciones del Estado no están presentes para defender a su familia simplemente se llega

a lo que estoy diciendo”. “Esto no es una amenaza, pero si las instituciones encargadas de resguardar la vida, la seguridad y los bienes de las personas no funcionan, los chilenos vamos a tener que autodefendernos”, añadió. En extenso consideramos la opinión de este dirigente.

Sin duda, que habla del dolor y frustración al sentir que su gremio y en especial sus trabajadores, son atacados, perseguidos y lo que resulta más duro aún para su sector, es que tampoco sienten la comprensión de las autoridades encargadas de la protección y seguridad de los chilenos y sus bienes.

Sin embargo, hay algunos que han expresado un sentimiento de abandono frente a la preocupación que debiera expresarse en apoyo a La Araucanía y el Biobío también, a la falta de atención frente a los hechos que suceden en este territorio.

Los ataques, balaceras e incendios de camiones, viviendas y galpones, como ataques directos a policías y trabajadores en forma directa, solo merecen atención de algunos segundos en los medios de comunicación.

En los últimos días, hemos sido testigos de largas entrevistas,

notas y reportajes, de las discusiones en el Congreso por el retiro del 10% de los recursos de chilenos traspasados a las AFP´s. Los más diversos comentarios, algunos de lamentables fundamentos e ignorancia, pero los suficientes para ocupar horas en espacios de TV o en medios de comunicación escritos, mientras que el conflicto que vivimos en La Araucanía, solo uno o dos segundos y unos pocos cientos de caracteres. Criticar a la Contraloría porque ésta estima hacer su trabajo -bajo la protección de las leyes que la facultan para ello- no solo es una actitud arrogante y reprochable, cuando en realidad, sacar a militares para realizar labores de vigilancia sin los debidos controles y ajustes a sus procedimientos, resultaría un verdadero boomerang para la sana convivencia nacional. Finalmente, la quema de un camión o la agresión a un chofer ya no son noticias, y tanto Carabineros como la PDI no solo no tienen el apoyo político y económico que necesitan, sino que estas instituciones tampoco tienen el fundamento técnico y estratégico para responder en estas circunstancias. Los acontecimientos de los últimos meses lo confirman.

7Recomendaciones para una compra segura en el cyberday

La empresa de seguridad de la información, Arkavia Networks, entrega consejos simples que evitarán pasar malos ratos al momento de adquirir bienes y servicios durante estos 3 días de ofertas. Eventos como el ciberday entregan oportunidades muy atractivas a personas que buscan ofertas para comprar por internet. Computadores, teléfonos y viajes son algunos de los diferentes productos y servicios que, por sus precios especiales, captan la atención de los compradores.

Sin embargo, también es una fecha en que los ciberdelincuentes intentan realizar robos de dinero y suplantaciones de identidad. Por ello, Arkavia Networks entrega consejos de seguridad para llevar a cabo una compra

segura y sacarle el jugo a esta fecha.

Acá van los datos que entrega el gerente general de Arkavia Networks, David Alfaro.

1. Evita las conexiones de WI-Fi público y prefiere las redes conocidas. Una sencilla manera para no exponer tu información es evitar llevar a cabo transacciones electrónicas en redes wifi-públicas, ya que pueden ser usadas por los delincuentes para capturar cualquier tipo de información. Te recomendamos usar la conexión de tu casa o tu oficina.

2. Ingresa directamente a los sitios que participan del evento y no mediante los correos electrónicos que puedan llegarte. Así te proteges de posibles phishing o de entregar información financiera

sensible.

3. Asegúrese de que las URL comiencen con "https: / /" y revisa que la página cuente con un candado verde en la barra de la dirección. Esto significa que los datos quedan prácticamente inutilizables para cualquier hacker que logre interceptar alguna transmisión.

4. Utiliza contraseñas robustas, de una extensión mínima de 12 caracteres, que contengan letras, números y símbolos. Es importante cuidar las contraseñas y tratar de tener un set de, al menos, tres. Una debiera ser para el banco y las transacciones en línea; otra diferente para tus redes sociales y una tercera para tu correo electrónico.

5. Utiliza una sola tarjeta de

R eflexiones Cristianas

La economía del afecto

“Sino haceos tesoros en el cielo, donde ni la polilla ni el orín corrompen, y donde ladrones no minan ni hurtan”. Mateo 6:20.

No todas las culturas tienen un sentido de economía que promueva el ahorro hoy para poder sobrevivir mañana. Los pueblos no sujetos a fluctuaciones estacionales no tenían la costumbre de ahorrar para poder sobrevivir. Esta costumbre de tomar y usar de la naturaleza solo lo que se necesita en el momento ha dado lugar a lo que se conoce como la economía del afecto. Las gentes respetan la naturaleza y no acaparan lo que a otros les pueda servir.

La economía del afecto propone y acepta que toda la sociedad es interdependiente, y nos obliga, por ello, a pensar siempre en las necesidades de los demás, trátese de seres queridos, vecinos, amigos o cualquiera que pueda tener influencia sobre uno.

Las palabras de Cristo se refieren a quienes han desarrollado la práctica egoísta de tomar y retener solamente para sí sin preocuparse de los demás. Con estas palabras, Jesús nos llama la atención a tantas cosas de la vida que tienen que ver con la forma en que nos relacionamos con los demás.

- El don del perdón Dios nos lo da gratuitamente de forma tan abundante que debemos asegurarnos de darlo a los demás de la misma manera.

crédito para todas tus compras en línea y monitorea las transacciones que realizas. Si es posible, solicita a tu banco una tarjeta de crédito virtual con cupo limitado. Así tendrás pleno control de tus compras.

6. Evita realizar compras mediante dispositivos que tengan instalados software “piratas”. Ese tipo de programas puede tener algún tipo de malware que te deja vulnerable a la acción de hackers.

7. Recuerda actualizar tu antivirus, sistema operativo y el aplicativo donde navegas para realizar las compras. Al momento de tu compra pueden ser de gran ayuda y protegerte contra intentos de robo de datos.

- Se debe recordar que todo lo que somos y poseemos proviene de Dios, y el hacer alarde de nuestra bondad para humillar a otros, no es la mejor manera de usar los dones del cielo.

- Nuestro servicio a Dios no debe ser razón de desánimo para otros. “Pero tú, cuando ayunes, unge tu cabeza y lava tu rostro, para mostrar a los hombres que ayunas, sino a tu Padre que está en secreto; y tu Padre que ve en lo secreto te recompensará en público” (Mat. 6:17, 18).

Acumular tesoros en el cielo no es simplemente abrir una cuenta bancaria en el cielo; es vivir de tal manera aquí que todo lo nuestro agrade al Señor, especialmente en nuestro trato con los demás. Es ser un embajador de Cristo y dejar brillar nuestra luz ante los hombres.

“Viviendo una vida de consagración y abnegación al hacer el bien a otros, podríais haber añadido estrellas y gemas a la corona que llevaréis en el cielo y habríais acumulado tesoros eternos, inmarcesibles” (Ms 69, 1912). (Pr. Israel Leito).

DIRECTOR RESPONSABLE: Jaime Candia Fonseca / REPRESENTANTE LEGAL: Jaime Candia 9 82206473, jaimecandia@tiempo21.cl

Cristina

8 EDITORIAL
/ Editado por Grafica21 SPA
Diseño:
Espinoza Ibáñez / Dirección: Viertel 588 - Teléfono: 45 242 1805 - www.tiempo21.cl
EDICIÓN 667/02 al 08 de octubre de 2021
Senadora Aravena renunció como coordinadora de campaña de Sichel en La Araucanía

Dijo que fue un “privilegio”, pero que, ya terminado el estado de excepción, vuelve a sus labores como parlamentaria en Santiago y en el Congreso, en Valparaíso

La senadora Carmen

Gloria Aravena renunció como coordinadora de la campaña presidencial de Sebastián Sichel en La Araucanía. A través de un comunicado, la parlamentaria sostuvo que, “fue y es un privilegio, además de una gran experiencia humana y política, colaborar en la coordinación de campaña a primarias y ahora campaña presidencial de este gran proyecto liderado por un profesional independiente, comprometido y talentoso” En la misiva también dijo que, “señalar, además, que

la región de La Araucanía se mantiene organizada con 32 equipos comunales afiatados y liderados por grandes personas y voluntarios independientes, además de integrantes de todos los partidos de nuestra coalición, que con ingenio y un compromiso a toda prueba, han elaborado planes de trabajo que en suma son más de 300 actividades programadas para los dos meses de campaña presidencial”.

“Por otro lado, se ha constituido un gran grupo de coordinadores de temas transversales que desde el principio han brindado soporte operativo y de contenido a cada una de nuestras comunas”, indicando además que, “merecen una coordinadora (o) con presencia permanente en la región, que a partir de la próxima semana ya no podré cumplir, y hay situaciones que no se resuelven por teléfono o por Zoom”.

“Finalmente, quiero reiterar mi profundo compromiso por

DERECHOS DE AGUA

EXTRACTO

PABLO ESTEBAN CABRALES

HUENTENAO , SOLICITA DERECHOS DE AGUAS SUBTERRANEAS USO CONSUNTIVO PERMANENTE Y CONTINUO POR 1,5 LTS./SEG.

ELEVACION MECANICA, UTM NORTE 5738,639 ESTE 727, 961 KMS.

CONSUMO ANUAL 47.304 M3. AREA

PROTECCION 200 METROS RADIO

CONCENTRICO POZO.DATUM WGS 84.

HUSO 18. COMUNA DE PERQUENCO.

PROVINCIA DE CAUTIN. REGION DE LA ARAUCANIA.

EXTRACTO

La parlamentaria indicó que su salida se debe a que vuelve a sus funciones parlamentarias

el proyecto político de nuestro conglomerado “Chile Podemos Más”, además de seguir apoyando la campaña, dentro de mis posibilidades y en cuanto esto sea compatible con mi función parlamentaria”, concluyó la parlamentaria independiente de Chile Podemos Más.

RONALD BENJAMIN GUEVILAO LINCO , SOLICITA DERECHOS DE AGUAS

SUBTERRANEAS USO CONSUNTIVO

PERMANENTE Y CONTINUO POR 1,0 LTS./SEG. ELEVACION MECANICA, UTM

NORTE 5739,809 ESTE 713,587 KMS.

CONSUMO ANUAL 31.536 M3. AREA

PROTECCION 200 METROS RADIO

CONCENTRICO POZO.DATUM WGS 84.

HUSO 18. COMUNA DE PERQUENCO.

PROVINCIA DE CAUTIN. REGION DE LA ARAUCANIA.

EXTRACTO

Core Aceitón destaca aprobación de recursos para producción de pesca artesanal

Serán más de 1.200 los pescadores artesanales y acuicultores de pequeña escala que podrán fortalecer sus capacidades empresariales y productivas

En sesión plenaria del Consejo Regional de La Araucanía, se aprobaron más de 2 mil 586 millones de pesos para la ejecución de un importante programa presentado por el Instituto Nacional de Desarrollo Sustentable de la Pesca Artesana y de la Acuicultura de pequeña escala, INDESPA, que fortalecerá el desarrollo económico y productivo de la pesca artesanal en las comunas costeras de Saavedra, Toltén, Carahue y Teodoro Schmidt.

Contento

Al respecto, el Consejero Regional, Claudio Aceitón, manifestó que, “estamos muy contentos porque el día de hoy hemos aprobado

un importante mensaje que va a en directo beneficio de más de 1.200 pescadores artesanales y acuicultores de la zona de costa Araucanía”.

Asimismo, el core Aceitón explicó que, “esta transferencia de recursos va para INDESPA y, con ello, vamos a lograr establecer ciertas líneas de acción, principalmente el fortalecimiento y gestión de las capacidades empresariales, como también, mejorar la capacidad productiva de tantos pescadores artesanales”.

Problema central

Según explicó el core Claudio Aceitón, el problema central que lleva al Consejo Regional

El Consejero Regional manifestó su conformidad ya que beneficiará a los pequeños pescadores artesanales de la zona.

a aprobar estos recursos tiene que ver con la baja capacidad productiva y comercial de las pescadoras y pescadores artesanales, acuicultores de pequeña escala y sus organizaciones, lo que, junto a importantes fallas de mercado y a una menor disponibilidad de recursos naturales, lo que dificulta el logro de condiciones de desarrollo productivo más integral y armónico afectando la sustentabilidad con importantes efectos sociales, económicos y ambientales negativos en el largo plazo.

EXTRACTO

CARLOS ENRIQUE AGUILERA

PATRICIA PAULINA CONTRERAS FLORES, chilena, casada, separada totalmente de bienes, contadora, RUT N° 11.846.9852, solicita derecho de aprovechamiento de aguas subterráneas, de carácter consuntivo, de ejercicio permanente y continuo, de un pozo profundo ubicado en la comuna de Pucón, provincia de Cautín, Región de la Araucanía, para riego, por el caudal siguiente y a extraer mecánicamente desde el punto definido por las coordenadas UTM (m) que se indican: Caudal máximo de 3 l/s, y volumen total anual de 94.608 m³, Norte: 5.648.951,00 m y Este: 246.007,00 m. Se solicita un área de protección de 200 metros, con centro en el pozo. Coordenadas UTM Zona sur, Huso 19, referidas al Datum WGS84.

RODRÍGUEZ, chileno, divorciado, empresario, RUT N° 8.748.137-9, en representación de IPORK MARKETING S.A., RUT N° 76.844.910-4, solicita derecho de aprovechamiento de aguas

subterráneas, de carácter consuntivo, de ejercicio permanente y continuo, de un pozo profundo ubicado en la comuna de Pucón, provincia de Cautín, Región de la Araucanía, para riego, por el caudal siguiente y a extraer mecánicamente desde el punto definido por las coordenadas UTM (m) que se indican: Caudal máximo de 1 l/s, y volumen total anual de 31.536 m³, Norte: 5.650.212,37 m y Este: 251.428,64 m. Se solicita un área de protección de 200 metros, con centro en el pozo. Coordenadas UTM Zona sur, Huso 19, referidas al Datum WGS84.

CONADI INVITA A COMUNIDADES Y ASOCIACIONES INDÍGENAS A REALIZAR ELECCIONES PARA RENOVAR SUS DIRECTIVAS TRAS EL TÉRMINO DEL ESTADO DE EXCEPCIÓN CONSTITUCIONAL

En

En plena pandemia del Coronavirus, el 26 de junio de 2020, se promulgó la Ley 21.244 para prorrogar el mandato de los miembros de las directivas de comunidades y asociaciones indígenas, ello con el objeto de evitar procesos eleccionarios, asambleas y así proteger a los integrantes de las comunidades ante posibles contagios.

Hoy, al finalizar el estado de excepción constitucional por catástrofe, las comunidades y asociaciones tendrán un plazo máximo de tres meses para realizar sus procesos eleccionarios, un hecho

que debe ser considerado por los dirigentes, ya que las comunidades que después de tres meses no cuenten con su directiva actualizada no podrán recibir recursos públicos.

Invitación

“Con fecha 2 de julio del año 2020 se publicó la ley 21.244, y esta ley fue de Vital importancia para poder prorrogar la vigencia de las directivas de las comunidades y asociaciones indígenas que están registradas en CONADI. Esto permitió que, las comunidades y asociaciones durante la vigencia del Estado excepción constitucional, pudieran seguir

postulando y participando de los fondos concursables de CONADI y otros servicios públicos”, explicó Ignacio Malig Meza, Director Nacional de CONADI.

El directivo agregó que “como ha terminado el estado de excepción constitucional, ahora les corresponde por esta misma modificación legal realizar la elección de sus directivas dentro de los próximos tres meses.

Así es que la invitación es a todas las comunidades y asociaciones cuya directiva haya expirado durante el estado de excepción constitucional a que ahora, dentro de los próximos

tres meses, realicen las elecciones para poder seguir participando de CONADI y los demás servicios públicos que exigen que sus directivas se encuentren vigentes”.

Actualización

Para actualizar sus directivas, las comunidades y asociaciones indígenas deben realizar la elección de los integrantes de la directiva de acuerdo a la forma establecida en sus estatutos y luego deben concurrir con un acta firmada por todos los socios, para que sea registrada en cualquier oficina de CONADI. Esta acta, con la nueva directiva, también

puede informar sobre socios fallecidos, incorporación de nuevos socios y renuncia de socios.

COMUNICACIONES CONADI

POLÍTICA 9
EDICIÓN 667/02 al 08 de octubre de 2021
Chile son 2.099 las comunidades y 635 las asociaciones que deberán realizar este trámite en los próximos 3 meses, de las cuales 1.160 comunidades y 116 asociaciones pertenecen a la Región de La Araucanía. Recordemos que al contar con sus directivas vigentes, las comunidades y asociaciones pueden acceder a recursos del Estado.

Preocupación en Labranza: Carabineros sin carro policial

Su preocupación ante los constantes delitos e inseguridad que se vive en la localidad, manifestaron a la consejera regional, Ana María Soto, los vecinos de la villa Jorge Teillier.

Según dijeron los residentes, esta situación se ha visto agravada porque el único carro de Carabineros de Labranza se encuentra con fallas mecánicas y permanecerá fuera de servicio durante varias semanas.

Ana María Soto tomó contacto con personal del municipio y anunció que el alcalde, Roberto Neira, reaccionó de inmediato ante esta situación y dispuso que los vehículos de seguridad ciudadana se pongan a disposición de la policía para realizar patrullajes y movilicen a un funcionario de Carabineros.

Natalie Felsenstein, dirigenta del Comité de Seguridad de la villa Jorge

Teillier, manifestó que existe temor en el sector porque se han registrado asaltos a viviendas con sus moradores en el interior, situación que se agrava durante las noches y la falta de un vehículo policial ha redundado en que incluso Carabineros no haya podido concurrir a lugares donde se han producido graves delitos.

“En menos de un mes hemos tenido tres asaltos en un solo pasaje de nuestra villa, eso sin contar robos en otros, donde han roto las chapas y han producido daños. Hoy en día es muy fácil para los delincuentes utilizar chalecos para hacerse pasar por trabajadores”, sostuvo la dirigenta. “Muchos de los delincuentes andan en vehículo y no les importa nada, los carabineros no dan abasto en Labranza, por lo que nos sentimos impotentes ante esta situación”, puntualizó.

Loncoche celebró 121 años de historia

El día 22 de septiembre Loncoche celebró 121 años de existencia, una comuna que por muchos años vivió el desarrollo con una ubicación estratégica, dentro de la línea troncal del ferrocarril trajo el comercio y se convirtió en una comuna pujante. Sin embargo, esa época dorada de Loncoche, en donde fue el “Corazón Ganadero de Chile”, la casa que albergaba a Loncoleche, la empresa lechera más grande del país; el hogar de Fourcade, la empresa con más prestigio en materia de construcción de viviendas a nivel país; y los dueños de casa de la ExpoLoncoche quedaron atrás. Esta comuna se detuvo en el tiempo y comenzó a transitar por un camino de lento desarrollo.

Es así como la primera autoridad comunal Alexis Pineda Ruiz, comentó que: Hoy Loncoche cuenta con las herramientas para comenzar a recorrer el camino que los conducirá a un mañana mejor y gracias a la nueva administración se cuenta con una cartera de proyectos clara, estratégica

Informan beneficios del Gobierno a sector rural Laurel Boroa

Un nuevo operativo social, esta vez en el sector rural Laurel Boroa en la comuna de Nueva Imperial, realizó la seremi de Gobierno de La Araucanía, en conjunto con el Registro Civil e Identificaciones, Conadi y Bienes Nacionales.

El objetivo de la iniciativa, según precisó la seremi de Gobierno, Pía Bersezio, apuntaba a que los vecinos de este sector apartado de la urbe, pueda acceder a los beneficios sociales del Estado, así como también ayudarlos a que obtengan su pase de movilidad, postulaciones al IFE Universal y Laboral, actualicen su Registro Social de Hogares y obtengan sus propios correos electrónicos, entre otros trámites. Durante la jornada se atendió a numerosos habitantes, principalmente integrantes de la comunidad indígena Juan de Dios Pichinehuelman, donde se dispusieron varios módulos que cumplían con todas las medidas sanitarias para respetar los protocolos establecidos contra el Covid-19.

Por su parte, Servando Rapiman, presidente de la Asociación Indígena, Agrícola Trewen Newen del sector Laurel Boroa, correspondiente a la comunidad Juan de Dios Pichinehuelman, comentó que “este operativo tiene mucha relevancia ya que prestó servicio y atención de público a todas las comunidades que están aledañas a nuestra jurisdicción y es por eso que estamos muy satisfechos de la labor del Gobierno en terreno y de los funcionarios”, puntualizó. Finalmente, Jaime Alcaman Cheuque, vecino del sector, precisó que acompañó a sus padres a cumplir con una serie de trámites y tuvo una muy buena respuesta en materias como: saneamiento de tierras, obtención de clave única, pase de movilidad y certificado de calidad indígena.

Gobernador solicita más recursos para Purén

Con el fin de firmar el mensaje que será ingresado este miércoles, a la tabla de la sesión ordinaria que sostendrá el Consejo Regional de La Araucanía, para aumentar los recursos presupuestarios disponibles para dar luz verde a la adjudicación y posterior ejecución del proyecto “Habilitación Estadio Municipal de Purén”, entre otras materias, el gobernador regional Luciano Rivas Stepke, arribó por primera vez desde su elección, hasta la comuna de Purén, donde fue recibido por el alcalde Jorge Rivera Leal.

y detonante de ese avance que la comuna.

En la ceremonia de aniversario se destacaron a siete vecinos, algunos con un homenaje póstumo que nunca se les recordó cómo debía ser, por parte del concejo municipal y con la participación del Gobernador Regional Luciano Rivas, este último entregó algunos regalos para la comuna en su aniversario, como los $1.300 millones de pesos para la construcción del APR en Collimallín y se comprometió a financiar el segundo tramo de la avenida Balmaceda de Loncoche por un monto superior a los $1.500 millones de pesos.

De igual forma, a través de María Consuedo Gebhard, seremi de Desarrollo Social y Familia, se recibió un regalo esperado por más de 3 mil vecinos que serán beneficiados con el Cesfam Huiscapi, el cual ya se encuentra R.S y a espera de financiamiento por parte del Consejo Regional de La Araucanía junto a otros proyectos que están en cartera.

El “mensaje”, que será puesto en tabla, para ser discutido durante la sesión del Consejo Regional, considera un aumento de $443.414.542, superando los 4.000 millones de pesos para la ejecución de la obra, que, de ser aprobados, será adjudicada a la empresa “Sociedad Constructora Reving Ltda.”, la que cumple con todos los requisitos exigidos para la ejecución de los trabajos de la emblemática y anhelada obra.

Así mismo, el alcalde de Purén, Jorge Rivera Leal, agradeció la presencia del gobernador de la Araucanía en la comuna, porque “releva la sensibilidad de nuestra autoridad regional electa hacia nuestro proyecto deportivo, que refleja los sueños y anhelos de los deportistas que están aquí”, enfatizó Rivera.

Emprendedores de Teodoro Schmidt apuestan por el reciclaje

La emergencia sanitaria por Covid-19 ha golpeado fuertemente la economía familiar de cientos de personas que han mermado sus ingresos. Otros, han visto en las crisis, una oportunidad para reinventarse y apostar por el emprendimiento.

En ese contexto, la seremi del Medio Ambiente de La Araucanía Paula Castillo, acompañada del alcalde de la comuna de Teodoro Schmidt, Baldomero Santos, visitaron dos emprendimientos basados en el reciclaje de neumáticos y vidrios que contribuyen a posicionar el concepto de economía circular en la comunidad.

El primer emprendimiento es de Alexis Terán, un trabajador agrícola que debido a la pandemia debió quedarse en el hogar para salvaguardar la salud de su familia. Fue ahí cuando decidió reciclar neumáticos en desuso para darle una segunda vida y transformarlos en

En tanto, la directora de la Secplan comunal, Francis Astete, comentó que “como municipio, estamos trabajando desde 2013 y que, no solamente está enfocado para una rama deportiva, sino que considera el tenis, el básquetbol, fútbol, una piscina recreativa, una pista atlética, cierres perimetrales, torres de iluminación, un gimnasio que contará con un circuito de máquinas, por lo que es una serie de proyectos, dentro de un macro proyecto deportivo”, finalizó Astete.

Ahora, las esperanzas para avanzar en la concreción de este antiguo anhelo de la comunidad purenina, están centradas en la discusión que sostiene a esta hora, el pleno del Core de La Araucanía.

cisnes y garzas que hoy decoran los espacios públicos de la comuna de Teodoro Schmidt y Toltén.

En Chile se venden, anualmente, alrededor de 6,6 millones de neumáticos, los que corresponden a cerca de 180 mil toneladas. Considerando el desgaste por el uso, la generación anual de residuos de neumáticos se estima que bordea las 140 mil toneladas.

Paralelamente, ambas autoridades visitaron un segundo emprendimiento denominado Cristalería Reciclable CYK, el cual pertenece a dos jóvenes recicladoras que, hace un año decidieron desarrollar un proyecto basado en el reciclaje de envases de vidrios para la fabricación de vasos, lámparas, maceteros, entre otros productos.

10 ESCÁNER EDICIÓN 667/02 al 08 de octubre de 2021
Pintor regional Carlos Raposo en “Tesoros del Ñielol”
“Tenemos que trabajar con alegría y constancia”

La transmisión se realiza todos los jueves, a las 19 horas, a través de Facebook: Culturas La Araucanía y Pabellón Araucanía y YouTube: Pabellón Araucanía.

El destacado pintor Carlos Raposo estuvo el jueves 30 de septiembre, a las 19 horas, en el capítulo: “Pintura realista de La Araucanía” del ciclo de mediaciones artísticas “Tesoros del Ñielol”; propuesta que partió en marzo pasado, fruto del trabajo colaborativo de la Seremi de las Culturas con la Corporación de Desarrollo Araucanía, a través del Pabellón Araucanía.

Con una extensa trayectoria, el invitado de esta semana Carlos Raposo es pintor realista, autodidacta, sobresale por su dominio de técnicas como

grafito, lápiz color, pastel y óleo. En ellas se aprecia un trabajo pictórico muy interesante por el grado de perfección que logra. En torno a su participación en “Tesoros del Ñielol”, el creador subrayó que “en primer lugar, muchas gracias por la entrevista que me hicieron. Ojalá que de algo sirva mi pequeño aporte, sobre todo a los artistas que se están iniciando en este noble y lindo oficio. Como consejo de un viejo pintor les diría que al comienzo es difícil, pero si trabajan con alegría y mucha constancia y creen en lo que hacen, pronto verán los frutos y serán realizados y felices. Sobre ello hablé en el capítulo del jueves, los invito a reunirnos en torno a la conversación”.

Raúl Sáez, gerente (I) de la Corporación de Desarrollo Araucanía dijo que “no podíamos tener un espacio de reconocimiento a la cultura y

Temúsicas apoya la formación de artistas musicales

Hasta el 19 de octubre se impartirá de manera online el primer ciclo de actividades formativas para artistas musicales, instancia organizada por el Colectivo Artístico de mujeres músicas de la región llamado “Colectiva Temúsicas”.

Financiado por el Concurso de Iniciativas Culturales, Activarte 2021, de la Municipalidad de Temuco, la propuesta contempla cuatro talleres formativos dirigidos por mujeres en diferentes áreas como composición de letras, ejecución y ensamble, dominio escénico y antirracismo en la escena artística. Cada exposición será abierta a todo público y buscan permitir un intercambio de conocimientos relacionados al quehacer artístico musical desde la mirada territorial.

Desde la agrupación, destacan la gestión de esta actividad a

el arte sin contar con el pintor Carlos Raposo, reconocido por su talento y habilidad para expresar el realismo, con una técnica sensible y llena de emoción. Conocer su historia, su trabajo en la región y el legado para el territorio será de un gran valor para el público que se conecte este jueves desde las 19 horas. De seguro será un capítulo para recordar”.

El seremi de las Culturas, Enzo Cortesi, resaltó que “este jueves tendremos como invitado a Carlos Raposo, destacado pintor regional, con quien profundizaremos en torno a su amplio itinerario artístico, en el capítulo 30 de ‘Tesoros del Ñielol’. Esperamos que sigan acompañándonos en este espacio virtual, con el cual aportamos a la valoración de los creadores y creadoras regionales, fortaleciendo su vínculo con la comunidad”.

Cartelera cultural mensual

Desde el hito arquitectónico, todos los jueves a las 19 horas, Vasti Michel y Christopher Villalobos, cumplen el rol de

mediadores y presentan el capítulo correspondiente con el objetivo de promover el diálogo con el artista participante, dando a conocer su quehacer. La transmisión se realiza a través de Facebook: Culturas La Araucanía y Pabellón Araucanía y YouTube: Pabellón Araucanía. El espacio tiene como coordinador general a Juanjo Montecinos. “Tesoros del Ñielol” tiene como propósitos centrales ser una instancia de difusión

de la labor artística y cultural que realizan los diversos exponentes regionales; también, busca contribuir a reactivar el sector cultural que se ha visto muy afectado debido a las consecuencias de la pandemia. La próxima cartelera, correspondiente al mes de octubre, contempla expresiones como el muralismo, la música y la lutería.

partir de la escasez de instancias formativas preliminares y asequibles de las artes escénicas en la región, y que han sido aún más agudizadas por la crisis sanitaria, así como también las oportunidades limitadas que existen entre mujeres y disidencias que actualmente trabajan en la región pero que no se encuentran en el foco de la comunidad de músicos.

“Temúsicas nació a partir de redes de mujeres artistas quienes nos convocamos para generar espacios de discusión sobre lo que necesitamos aprender y lo que necesitamos también en cuanto a espacios seguros (..) creemos que es muy importante generar esta red de apoyo y de aquí en adelante nuestro objetivo es seguir propiciando estos procesos de formación, así como otros proyectos relacionados al quehacer cultural y musical. Además, aspiramos a ser una plataforma audiovisual y en algún momento un sello musical del cual podamos generar trabajos

y aportaciones desde mujeres y disidencias. Así que están todos cordialmente invitados a participar de esta y de otras instancias que convoquemos”, comenta Carola Lagos, música e integrante de la agrupación Temúsicas.

Sobre los talleres

La propuesta de trabajo de las instancias formativas estará enfocada en la visibilización e intercambio de las experiencias de trabajo y creación de las mujeres artísticas, con el fin de potenciar y complementar las habilidades técnicas y conocimientos de quienes participen. Para ello, se abordarán tres áreas de formación relacionadas a los procesos creativos; como el taller de composición de letras dirigido por María Paz Valdebenito alías María Compás, artista con una vasta trayectoria en música popular y rap.

En segunda instancia se encuentra el taller de ejecución y ensamble el cual tiene el propósito de entregar herramientas técnicas generales para facilitar el trabajo en equipo, ya sea para orquesta o banda, y también se enfocará en cada instrumento, su función y rol en el ensamble

al que pertenece. Este taller será dirigido por Javiera Muñoz, saxofonista y clarinetista quien es integrante de orquestas y cuenta con experiencia en diversas organizaciones y como músico de sesión.

En tercer lugar, se dictará el taller de Dominio Escénico, donde se otorgarán herramientas relacionadas a la interacción entre cada artista con el público en sus diferentes escenarios, ya sean estos presenciales o virtuales. Dicha estancia será impartida por Priscila Vierling, alias Luta Cruz, activista afrodescenciente y cantante de

la región metropolitana quien también impartirá el taller de “Antirracismo en la escena artística”.

Este es uno de los 50 proyectos ganadores del concurso Activarte, que benefició a 3 propuestas perteneciente al área de Desarrollo Indígena; 6 a Desarrollo Cultural; 10 a Patrimonio Cultural; 10 al área Formativa y 21 propuestas al área de Creación. Las interesadas pueden inscribirse en los talleres pinchando aquí o escribiendo a trawunmusicas@gmail.com.

11 CULTURA
EDICIÓN 667/02 al 08 de octubre de 2021
Carlos Raposo, pintor lautarino, egresó como Diseñador Gráfico y Publicitario en la Universidad de Chile en 1981. Posteriormente se dedicó por entero a la pintura. Las instancias formativas estarán enfocada al trabajo y creación de las mujeres artísticas, con el fin de potenciar y complementar sus habilidades técnicas y conocimientos.
“Condeno el lobby realizado por Juan Sutil en representación de intereses extranjeros”

El parlamentario independiente por Magallanes salió al paso del presidente de la CPC, para quien el retiro "atenta contra integridad financiera y estabilidad de la industria de seguros", dado que "a las compañías de seguros de vida le involucra más allá del 50% de su patrimonio".

El diputado independiente Karim Bianchi reaccionó a las declaraciones formuladas por el presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Juan Sutil, sobre el proyecto de ley que permite el adelanto de las rentas vitalicias en el marco de la tramitación del cuarto retiro. Sutil catalogó el nuevo anticipo de rentas vitalicias como "un despojo absoluto a las reglas del juego para las inversiones" que puede llevar "hasta la quiebra de algunas compañías". Frente a esto el parlamentario por la Región de Magallanes lo acusó de utilizar su cargo como presidente de

la CPC para actuar como "un mercenario lobista de empresas multinacionales".

Cabe mencionar que los reclamos del líder del gremio empresarial se sumaron a la alerta emitida por la Asociación de Aseguradores de Estados Unidos, que advirtieron sobre el riesgo que representaría el anticipo de rentas vitalicias. El gremio, agrupado en el American Council of Life Insurers (ACLI) incluso pidió en su momento al Gobierno del presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, que intervenga en el tema.

En ese contexto el diputado Bianchi apuntó a

Diputado Bianchi por retiro de rentas vitalicias: Asech

por exenciones tributarias:

“Es un logro del mundo emprendedor”

La organización recibió con satisfacción el acuerdo de la Comisión de Trabajo de la Cámara de Diputados, que rechazó el artículo que afectaría con IVA a todos los servicios.

Desde la Asech, y a través de su presidente Marcos Rivas, explicaron que desde que surgió el proyecto de ley corta de pensiones, “manifestamos nuestro desacuerdo con la propuesta de afectar con IVA los servicios porque

EL

Uatentaba contra las mipymes, que ya se encuentran en una situación compleja y que solo esperan repuntar con la reactivación económica. Claramente, medidas como éstas no contribuían a ello”.

que Juan Sutil "es el controlador de empresas agrícolas que ha visto en la pandemia la oportunidad de conseguir utilidades extraordinarias a costa del alza de los precios de producción de bienes de primera necesidad y que la población está obligada a consumir, así lo demuestran sus estados financieros de este año". Sostuvo que las empresas del gremio, "con utilidades de $3.500 millones de pesos anuales, son financiadas por las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) con dinero del trabajo de todos los chilenos, quienes les han entregado más de 4.500 millones de pesos a la fecha". Y en este escenario, Bianchi afirmó que como legislador y autor del proyecto de ley "condeno enérgicamente el lobby realizado por Juan Sutil en representación de intereses extranjeros, quienes sólo han logrado utilidades aseguradas por décadas, apropiándose de un modelo obsoleto e incapaz de entregar pensiones dignas a los chilenos".

"Condenamos cualquier influencia exterior y asociación de aseguradoras que trate de quebrar la discusión legitima y democrática que hemos dado en Chile, con los chilenos y amparado bajo nuestras normas vigentes", sentenció.

Desde que el tema se comenzó a discutir, la Asech levantó la voz por los emprendedores y se opuso fehacientemente a que esto se materializara. Sin embargo, “para nosotros es un triunfo que hoy se haya considerado nuestra posición porque nuestro objetivo como Asociación es proteger a la mayor cantidad de emprendedores MiPyMe y hacer ver a la autoridad y a los legisladores cuando una política pública o ley va por el camino equivocado”. El dirigente que en Asech “somos los principales promotores que toda iniciativa debe evaluar los impactos

DESARROLLO DE LAS REGIONES ES CON FUERZA DE MUJER

na intensa agenda de trabajo y presentaciones de oportunidades, sostuvimos esta semana de la mano de integrantes de ONU Mujeres, en la Región de la Araucanía.

El desarrollo de las regiones, y la incorporación de la mujer al mercado de trabajo, se encuentran estrechamente asociados. En lo general, se puede afirmar que conforme una mayor proporción de mujeres se integra a los sectores productivos de la economía, un conjunto de distintas variables vinculadas al desarrollo regional –desde algunas estrictamente económicas hasta otras de carácter socioeconómico–, muestran un comportamiento altamente positivo, signo de una mejor calidad de vida de la población.

Para nadie es un misterio que el

fortalecimiento del rol de las mujeres en cada uno de los ámbitos de la sociedad, da una fuerza distinta, no sólo en lo referente al ámbito laboral y de emprendimientos, sino en política y en la construcción de los territorios. La mirada, que incorpora a las mujeres en todos estos aspectos es distinta e integradora.

En la gira con representantes de ONU Mujeres, se abordaron temas relacionados con conocer de primera mano el programa Tu Oportunidad, que es una iniciativa mundial que actualmente se desarrolla en 6 países: México, India, Australia, Camerún, Jordania y Chile, cuyo objetivo es empoderar económicamente a mujeres que no han podido completar su educación formal.

Este programa se implementa a través de una plataforma e-learning, que contiene cursos y contenidos orientados a:

Desarrollar habilidades personales para fomentar la empleabilidad; · Potenciar el emprendimiento; Apoyar la rendición de exámenes libres para terminar la educación media. Buscaremos que este tipo de programas pueda instalarse en la región, de una u otra forma y conversaremos con los diferentes alcaldes, para que podamos implementarla junto a los municipios.

Además, quisiera destacar el Programa Originarias, que busca una mayor participación económica y social, y contribuye al empoderamiento de las mujeres indígenas, y al reconocimiento de su rol indispensable para un desarrollo más sostenible de la sociedad y los territorios.

Uno de los objetivos destacados del programa, tiene que ver con

Finalmente el diputado Bianchi hizo un llamado a todos los actores de la sociedad a participar en el debate sobre las pensiones, incluido los retiros y adelantos de rentas vitalicias, "de manera sana. Y, por sobre todo, a contribuir con propuestas que vayan en directo beneficio de las y los chilenos, ya que han sido ellos quienes han soportado este modelo por décadas sin recibir absolutamente ningún beneficio". (Fuente: elmostrador.cl)

negativos que podrían generar en las MiPyMe”, señaló Rivas. Y agregó, “Esperamos que, con el resultado de hoy, el Ejecutivo no insista en reponer el artículo en la Comisión de Hacienda. El no haber considerado los impactos en las empresas de menor tamaño hubiese sido una muy mala señal al no entender que no podemos seguir cargándole la mano a quienes son el futuro de este país, perpetuando la desigualdad de condiciones, inhabilitando a las pymes para competir con una cancha pareja para todos”.

la búsqueda de iniciativas para promover los negocios y proyectos de mujeres indígenas, desarrolladas en coordinación con organizaciones indígenas e instituciones públicas y privadas.

A través de esta estos interesantes programas, se busca la integración de las mujeres indígenas al ecosistema de emprendimientos económico y social, con el fin de favorecer la igualdad de género y la transferencia entre las diferentes culturas.

Nuestro compromiso, desde el consejo regional y como consejero, es apoyar este tipo de iniciativa, y llevaremos adelante todos los esfuerzos necesarios para que estos dos programas puedan instalarse y desarrollarse en La Araucanía, como base sobre “EL DESARROLLO DE LAS REGIONES ES CON FUERZA DE MUJER”.

Marcelo Carrasco Carrasco Consejero Regional

12 EDICIÓN 667/02 al 08 de octubre de 2021
Karim Bianchi: Juan Sutil "es el controlador de empresas agrícolas que ha visto en la pandemia la oportunidad de conseguir utilidades extraordinarias”. Marcos Rivas: “Nuestro objetivo como Asociación es proteger a la mayor cantidad de emprendedores”.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.