Edición N° 669: Piñera militariza La Araucanía previa a la Acusación Constitucional.

Page 1

El Diario que genera opinión...

Experiencias internacionales de combatir el “narcotráfico” y el “terrorismo” con militares ha generado mayor espacio de violencia

Estado de excepción de emergencia, mejor que nada

Por: Jorge Aguirre Hrepic

Populismo Punitivo: Piñera militariza La Araucanía previa a la Acusación Constitucional

Desde el oficialismo valoraron el Estado de Escepción donde el coordinador de la Macrozona Sur, Pablo Urquízar indicó que, “se necesitan todos los instrumentos del Estado para enfrentar el narcotráfico, el terrorismo y el crimen organizado”, algo que el ministro del Interior, Rodrigo Delgado aseveró que la medida se justifica y que la presencia militar, “busca la colaboración logística”.

se habla de un fracaso del Gobierno, “la militarización nunca será la respuesta, algo que Piñera y su sector jamás ha entendido” aseguró la Convencional Rosa Catrileo. El INDH fue enfático en manifestar que, “representa incapacidad de hacer prevalecer los caminos del diálogo", mientras que el alcalde de Temuco, Roberto Neira aseguró que, “el Estado de Excepción es para gobierno débiles”.

www.tiempo21.cl Precio $500 @Tiempo21 Tiempo21 REGIÓN DE LA ARAUCANÍATEMUCO Semana del 16 al 22 de octubre de 2021 / Año 12 / N° 669 Tiempo21
NO
SI
RICARDO CELIS- Diputado ROBERTO NEIRA - Alcalde de Temuco MIGUEL MELLADO - Diputado JORGE RATHGEB - Diputado CARMEN ARAVENA - Senadora ROSA CATRILEO - Constituyente Desde la vereda opositora

La tranquilidad siempre ha costado algo, nunca ha sido gratis, el tema es cuánto es el costo que hay que pagar para vivir en calma.

Estado de excepción de emergencia, mejor que nada

“El despliegue de medios, debe ser de tal forma que no desprestigie a la fuerza de tarea, ya que si utiliza las técnicas de eficiencia y eficacia para las acciones anti terroristas, tienen que tener claro que la crítica perversa de una gran mayoría qué opina de todo sin salir de la zona de confort, será lapidaria y no habrá medio audiovisual que los salve, incluso en un debido proceso judicial”.

Algo que debiera ser gratis, a partir de un derecho humano, permanente, de la noche a la mañana se transforma en un bien escaso, cuando la paz -por la naturaleza que sea- se ve alterada abruptamente.

Sin embargo, se pierde toda lógica cuando la contingencia caótica del desorden, daño, lesiones, pérdidas de vidas y el terror, se apoderan por mucho tiempo de un territorio específico y la respuesta no es rápida ni coherente conforme a los hechos.

En este sentido, el territorio amagado es el mismo de siempre, llamado eufemísticamente “macro zona sur”, que está definido parcialmente y conforme a la conveniencia administrativa de la eterna burocracia de la gobernanza chilena. Ergo, no existen criterios técnicos para ello.

Lo anterior se fundamenta en que los propios decretos diseñados para nombrar delegados y fijar límites territoriales supra regionalización, el propio centralismo muestra su desconocimiento a la hora de enfrentar las contingencias. Mientras el anti social subvertor, tanto ideológico como ejecutor, observa risueñamente la inconsecuencia operativa del Estado.

La muestra principal, es decir que la macro zona la constituyen las regiones del Biobío, La Araucanía y Los Ríos, pero a la hora de enfrentar los problemas, se segmentan unilateralmente sin medir los efectos que se pueden producir.

Esta decidía estatal, al no reaccionar con medidas concretas, confunde a la gente de bien y facilita los medios a los subversores de todo, generando un escenario propicio para seguir haciendo de las suyas.

Si bien, ninguna ciudad es igual a otra, menos las regiones son similares, pero los conflictos si cruzan las fronteras y se pueden replicar sin ningún contratiempo, pues tienen la voluntad para operar donde deseen.

Aquí es donde aparece el contrasentido, cuando se pretende estandarizar una respuesta para que la opinión pública perciba que algo se hace y que no es maquillaje comunicacional una medida de protección territorial que en definitiva no lo es, ya que el diseño del planeamiento operativo es inadecuado. En buen castellano, el remedio puede salir más caro que la enfermedad, y no habrá tratamiento que lo solucione.

Si viajamos al norte de Chile, con los problemas de migraciones, y todo lo que conlleva, que no es de antigua data, pero sí de efervescencia social y clamor popular, la medida fue apoyar con las FF.AA. la actividad de control social, con la limitante de que son tareas de apoyo y logísticas. Así de simple.

En tanto, en las tres regiones sureñas indicadas, el problema que, sí es de antigua data, permanente y en escalada, la respuesta es ambigua, timorata y lenta para no romper ningún huevo de la bandeja y hacer tortillas sin este vital elemento. En definitiva, hacer, pero no hacer, solo mostrar que algo se hace. Viejo truco.

En el intermedio, ante cientos de ataques terroristas, que a muchos les asusta este epíteto y consideraron desde siempre hechos aislados, ante la masificación sin mesura de los mismos, ahora se llama violencia rural.

La respuesta estatal fue el decreto Nro. 249, para utilizar a las fuerzas armadas en la búsqueda de una solución no definida, pero el contralor general de la república, Jorge Bermúdez, salió al paso y no tomó razón de aquello. Quedó como letra muerta.

Ante el indiscutido e irracional incremento de atentados terroristas, de toda tipología, con más muertes incluidas, habida consideración de la crisis institucional y política que vive el país, la presión se incrementó con otro para de camioneros con corte de rutas, reclamos de los gremios y reacción de agricultores en la Región de Los Ríos, quienes señalaron, “no permitiremos lo que ha pasado en La Araucanía”.

Hacemos presente que durante dos años en este medio de comunicación (Tiempo21), hemos proyectado el conflicto en forma objetiva y con antecedentes irrefutables, que, sujetos a críticas por parte de los filodoxos (amantes de la opinión) de siempre, han tratado de restarle importancia y se someten a la respuesta política correcta, “Hemos presentado querellas contra quienes resulten responsables”. Frase para el bronce.

El esperado estado de Sitio para el sur de Chile no llegó y en subsidio se elaboró el decreto nro. 270 de fecha 12 de octubre de 2021, que, con tirabuzón manual, es masticado por la Contraloría General de la República, organismo que no está muy convencido de esta medida, de instaurar

por 15 días, el Estado de excepción constitucional de emergencia para determinadas zonas de Chile. Veremos la respuesta.

En lo operativo, ya está en Temuco el general de brigada Lionel Curti Santibáñez, como representante del Ministerio de Defensa en la zona, con 900 soldados y 6 Mowag. No faltará quien diga por que entregan esta información por este medio.

Para vuestro conocimiento, esta medida de excepción ha sido publicitada con megáfonos por todos lados, cero secretismos, y ha sido criticada también por todos lados, donde las opiniones a todo evento reflejan la mayor deficiencia estatal en medidas de seguridad, creando más inseguridad y forjando expectativas que no son.

De hecho, los primeros en reaccionar a las palabras del senador Francisco Chahuán, quien filtró la noticia y se atribuyó el mérito de la misma. Fueron los propios terroristas diciendo que “van a repeler a las fuerzas armadas y a carabineros, y que el Estado será responsable de lo que pase”. Así de sencillo y con total desparpajo. Acto seguido, lo de siempre, para demostrar su poder y ante la difusión, reanudaron los ataques con mayor fuerza y ampliaron el teatro de operaciones a la región que no estaba considerada en este decreto 270.

Tal cual, este decreto y no se engañen, solo ampara cuatro provincias de dos regiones, a saber, Bio Bio, Arauco, Malleco y Cautín. La región de los Ríos, arbitrariamente quedó fuera y por lo tanto los dados se cargaron a Valdivia y seguirán por allá. Rápidamente la senadora Enna Von Baer, solicito tres vehículos blindados para la zona de Valdivia, como protección para el personal.

Aquí comienza la escalada inversa, hablar por hablar, como se define la fuerza a emplear, en base a qué criterios, se necesitarán 9 blindados o 20, se necesitará un contingente de tres mil personas equipadas con toda tecnología, para enfrentar el terrorismo.

No importa el tamaño de las unidades, cuando menos pueden hacer más, ya que no es un problema numérico, sino que es un problema de voluntad, y eso es lo que no hay por ninguna parte, excepto en la mente de los subvertores, que a ellos les sobra tiempo, dedicación y recursos para hacer o que quieran, total poseen licencia para matar.

Los comentarios de algunos candidatos presidenciales sobre este tema serán omitidos ya que demuestran total desconocimiento del conflicto de marras. Incluso, el propio cometario repetido y reiterado del delegado presidencial especial Pablo Urquízar, señaló que la medida especial se tomaba ya que había terrorismo, narcotráfico y crimen organizado. Es decir, un triángulo criminal que había de controlar.

El tema en cuestión principal, no es el “que”, sino es el “como” se va a ejecutar, cual es la misión, sus objetivos, tareas y finalidad.

El despliegue de medios, debe ser de tal forma que no desprestigie a la fuerza

de tarea, ya que si utiliza las técnicas de eficiencia y eficacia para las acciones anti terroristas, tienen que tener claro que la crítica perversa de una gran mayoría qué opina de todo sin salir de la zona de confort, será lapidaria y no habrá medio audiovisual que los salve, incluso en un debido proceso judicial.

Para muestra, lo ocurrido en Santiago con la muerte lamentable de Denisse Cortés Saavedra, estudiante de derecho, activista política y miembro de la brigada de defensa de derechos humanos, donde no obstante existir videos que muestran lo ocurrido, aun la mayoría señala que los autores de aquello fueron Carabineros. Hay que tener claro que en la actualidad no hay confianza ni credibilidad en ninguna fuerza del Estado, situación que no ha sido espontanea sino que muy bien trabajada, y cuando esto se representó, los políticos profesionales estaban en otra dimensión. Ahora es tarde.

En el mentado decreto 270, se le dispone al general Curti, asumir el mando de las Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad Pública que se encuentren en las zonas declaradas en estado de emergencia, bajo su jurisdicción, para los efectos de velar por el orden público y de reparar o precaver el daño o peligro para la seguridad nacional que haya dado origen a dicho estado, debiendo observar las facultades administrativas de las autoridades institucionales colocadas bajo su jurisdicción y, en particular, las correspondientes a los respectivos delegados presidenciales regionales. En especial, las Fuerzas Armadas podrán desplegar unidades aéreas, terrestres y/o marítimas para prestar apoyo logístico, de vigilancia, de transporte y tecnológico a los procedimientos policiales a desarrollarse en las zonas declaradas en estado de emergencia. No podrán llevar a cabo procedimientos policiales de manera autónoma y directa, sin perjuicio de lo dispuesto en el decreto supremo No 8, de 2020, del Ministerio de Defensa Nacional. (sic.)

De la sola lectura de este párrafo del documento publicado en el diario oficial, se desprende tácitamente la maniobra teatral previa del maquillaje con exceso de colorete que no permite visualizar el rubor del rostro de las máximas autoridades, que, sin usar mascarilla de protección para el covid19, se muestran inmutables creyendo que descubrieron la pólvora. Con este documento redactado por quién sabe quién, solo nos queda rogar al altísimo o a quien sea, para que no se produzca un enfrentamiento armado, no le quiten las armas a un soldado, fundamentalmente porque este conflicto asimétrico, se volcó hacia un conflicto de cuarta generación (medios comunicacionales) donde el que informa primero gana aun cuando utilice la mentira, total la verdad ya no interesa, hay cientos de ejemplos que lo reflejan. Finalmente, hay que reconocer que, a falta de pan, buenas son las tortas y a falta de estado de sitio, el estado de excepción constitucional de emergencia, es mejor que nada.

2 EDICIÓN 669/16 al 22 de octubre de 2021 OPINIÓN
JORGE AGUIRRE HREPIC - Profesor de Estado. Consultor en Inseguridad, Criminalista-Criminólogo.

Que el diálogo y la paz sean las únicas opciones

MANUEL ARISMENDI POBLETE - Periodista y licenciado en comunicación social, corresponsal internacional, canal HispanTV, delegado de Derechos Humanos del Colegio de Periodistas de La Araucanía.

“Mientras la agresión fantasma hace de las suyas todas las semanas en el Walmapu, los pueblos mapuche y chileno, por separado, salen derrotados por igual. Colgar la paz junto al diálogo, para portar con devoción metralletas compradas a los maniáticos de la guerra en el exterior, el único riesgo que corren todos es aumentar la cifra de muertos a través de balas, las que no se disparan sino a través de montajes y fuego”.

Con la llegada de más tropas del Ejército chileno a dos provincias de la región del Biobío y a la región de La Araucanía, arrecia la tempestad que amenaza por inundar finalmente al gobierno de derecha del presidente Sebastián Piñera, quien además, por una polémica gestión, transita por una ascendente inflación económica, hecho que se añade al segundo aniversario del estallido social del 19 de octubre de 2019, mientras viene a la memoria la frase “estamos en guerra”, lanzada por el mandatario chileno, en ese entonces.

Para que arribe la tan anhelada paz en La Araucanía y se avance a un entendimiento civilizado, lo primero a descartar es el armamentismo, si es que se presume estar civilizado, en tanto seres humanos pensantes. Al contrario, poner las armas sobre la mesa e incluso, reforzarlas, el mensaje que se entrega es de belicismo, no solamente al interior de la sociedad, sino hacia el exterior. Preocupa la opción elegida, pues muestra que la chance política e ideológica no difiere a la del bombardeo a La Moneda. Los libros de historia darán cuenta de sus resultados, sobre los que se esperan no sean fatales, para nadie.

El Estado de Emergencia en la Macrozona Sur, decretado por el presidente Piñera, se concreta tras conocerse detalles de sus negocios personales, ventilados por el escándalo de los Pandora Papers, donde el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ) dio a conocer los detalles de la compraventa de la Minera Dominga, motivo por el cual la Fiscalía lo indaga por eventual cohecho. Por este asunto la Fiscalía ha abierto una investigación, y en paralelo, Luis Mariano Rendón, abogado chileno, interpuso una demanda en el Séptimo Juzgado de Garantía de Santiago por esta transacción, ya que advierte en el Ministerio Público una eventual falta a las garantías necesarias, y prospere así una investigación “a fondo”, tal como lo manifestó en una de sus redes sociales.

De acuerdo a las investigaciones realizadas por LaBot, medio que forma parte del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ), el clan de Piñera era el mayor accionista del proyecto Dominga hasta 2010, mientras llegaba a los nueve meses de regencia en el Ejecutivo. Dicho año, el amigo de infancia del mandatario, Carlos Alberto Délano, adquirió la

Columna de Daniel Matamala:

DANIEL MATAMALA.

Fuente: LT Domingo.

MARCOS VÁSQUEZ

Director de la Carrera de Contador Público y Auditor de la Universidad de La Frontera y concejal por la comuna de Temuco.

Prontuario ¿Qué va ser de ti?

participación a todos los socios, por 152 millones de dólares, llevando a cabo esta operación en las Islas Vírgenes Británicas.

Pero las investigaciones fueron más allá, ya que para vender Dominga se estipularon tres cuotas; para el pago de la última de las tres, por casi 10 millones de dólares, se debía establecer que la minera no tuviera una zona de protección ambiental, ya que obstaculizaría la implementación y las futuras operaciones de la misma, toda vez que la demarcación ambiental de la zona quedaba exclusivamente en manos del Gobierno de Sebastián Piñera, el que pese a las movilizaciones ambientalistas, no implementó ninguna protección.

En este episodio el mandatario manifestó que la transacción habría sido materializada sobre un fideicomiso ciego, y que no le habrían consultado ni informado "precisamente, para evitar cualquier asomo de conflicto de intereses", adujo.

Esto desató la configuración de una nueva acusación constitucional contra Sebastián Piñera al interior del Parlamento; Cámara Baja y Senado, respectivamente, serán los clásicos ramales para que prospere o fracase este libelo congresista, a raíz de la compraventa, y si se concreta el trámite de los legisladores de oposición, podría apartar al mandatario por varios años de la administración pública, o lo que es peor, impedir que finalice su regencia del Ejecutivo actual, principalmente, por vulnerar el principio de probidad. A estas alturas Piñera se atrinchera entre dos zanjas: una que cavó para sí mismo, con el envío de los militares a la Macrozona Sur, y la otra, que cavó su coalición derechista de partidos para apoyarlo en el Congreso e impedir la acusación, que son los mismos que hoy portan la candidatura de Sebastián Sichel: Evopoli, RN y la UDI. Mientras la agresión fantasma hace de las suyas todas las semanas en el Walmapu, los pueblos mapuche y chileno, por separado, salen derrotados por igual. Colgar la paz junto al diálogo, para portar con devoción metralletas compradas a los maniáticos de la guerra en el exterior, el único riesgo que corren todos es aumentar la cifra de muertos a través de balas, las que no se disparan sino a través de montajes y fuego.

Únicamente el diálogo traerá la paz, no hay otros caminos.

Los Pandora Papers sacaron a la luz el contrato por el cual la familia del Presidente vendió a su íntimo amigo Carlos Alberto “Choclo” Délano su participación en la minera Dominga. La Fiscalía abrió una investigación por eventual cohecho, soborno y delito tributario. Pero esta no es la primera vez que Piñera se ve envuelto en temas de política y negocios.

En 1982, el juez Luis Correa Bulo lo encargó reo, como presunto autor de infracciones a la Ley de Bancos y fraude en su gestión como gerente del Banco de Talca. Según las querellas presentadas por el liquidador tras la intervención del banco, éste tenía créditos a empresas relacionadas por cinco veces su capital, 20 veces el tope legal. Varias de ellas eran sociedades ficticias. También habría exportaciones fingidas de empresas de papel a compañías panameñas, también de fantasía.

El futuro presidente de Chile estuvo prófugo 24 días, hasta que la Corte Suprema acogió un recurso de amparo. Su esposa dijo a los detectives que lo buscaban que “mi esposo abandonó este domicilio sin rumbo conocido (…) ni siquiera se despidió de mí”. Décadas después, la entonces ministra de Justicia de la dictadura, Mónica Madariaga, declararía: “Pedí la libertad de Tatán cuando estaba preso. Yo llamé al juez que tenía la causa”.

Los exdueños del banco, Alberto Danioni y Miguel Calaf, testificaron que la formación de las sociedades de papel fue idea de su exgerente. Él aseguró ante el juez “no haber estado en conocimiento” de los hechos. El gerente no fue condenado por la quiebra del Banco de Talca.

Empresas zombis. Entre 1992 y 2004 usó las “empresas zombis” para evitar el pago de impuestos. Compraban empresas quebradas y las “revivían” ficticiamente para hacer desaparecer utilidades y eludir impuestos.

Sólo entre 2002 y 2004, una de ellas, Inversiones Bancard, declaró pérdidas por $ 980 millones, cuando realmente había tenido utilidades por $ 547 millones. El SII calculó que en los tres años anteriores, Inversiones Bancard había hecho desaparecer $ 39.000 millones en utilidades, eludiendo así $ 2.800 millones en impuestos. El SII sólo pidió rectificar las declaraciones zombis de los últimos tres años, juzgó prescritas las anteriores y no presentó querellas, por lo que la justicia no investigó el caso. El futuro presidente declaró que había comprado las empresas de papel porque “tenían 100 años de historia”.

El empresario no fue condenado por las empresas zombis.

Chispas. En 1997, siendo senador y accionista minoritario de Enersis, denunció el llamado “negocio del siglo”, en el cual José Yuraszeck y otros dueños que se habían quedado con la empresa estatal tras privatizarla, la vendieron a Endesa España. Los ejecutivos negociaron condiciones favorables para sí mismos, y perjudiciales para el resto de los accionistas, entre ellos el futuro presidente de Chile. Mientras como senador denunciaba públicamente a Endesa España, como accionista negociaba privadamente un acuerdo ventajoso para él. Finalmente, firmó un acuerdo particular con Endesa España para venderles sus acciones. La operación generó su primer quiebre con Andrés Allamand, quien criticó que “no se puede ser protagonista de la política y simultáneamente activista de los negocios”. “No estoy dispuesto a ser masoquista y perder parte de mi patrimonio, si tengo la oportunidad que se me ofreció”, se justificó el parlamentario-accionista.

El senador no fue condenado por el caso Chispas.

“¿Te lo has preguntado? ¿Cuál será tu reacción cuando debamos cuadrar el Balance llamado Vida y comenzar los viajes misteriosos a la eternidad, a una nueva dimensión u a otro espacio trascendental al que te invite tu religiosidad o creencia”?

Que va ser de ti, canción perteneciente al álbum del año 1988, titulado “Para seguir Viviendo” del grupo chileno Illapu me ha sorprendido con las interrogantes que nos plantea en cada uno de los párrafos que se desprenden. Considero que hoy es un buen momento para invitarles a pensar un poco en que va ser de ti. Para poder avanzar en este desafío es importante en un primer momento que puedas comprender y desarrollar en forma personal el ser consciente de tus actos. Lo anterior se podría definir como: el que tiene conocimiento de algo o se da cuenta de ello, especialmente de los propios actos y sus consecuencias.

Para la filosofía, la definición podría ser la de consciencia como el hecho de que existe algo (un estado o una cualidad) que "es como" o "se siente como" ser o estar de alguna manera. Para Lenin, en su documento “Materialismo y empiriocriticismo” nos comenta que la conciencia desde el materialismo filosófico es una forma superior, específicamente humana, del reflejo de la realidad objetiva. La conciencia del hombre es una función de “ese fragmento especialmente complejo de la materia que se llama cerebro humano”.

Concluiríamos entonces que por el hecho de tener conciencia soy consciente de los actos y acciones que emprendo. ¿La pregunta que surge es si somos conscientes de los malos actos que también realizamos en forma habitual?

Para Santo Tomás de Aquino el amor alimenta a las personas que interactúan. Manifiesta “En esto consiste propiamente amar a alguien: querer para él el bien. Por eso, en aquello que alguien ama, quiere un bien para sí mismo”. Pero si soy consciente de mis malos actos ¿cómo puedo amar?

Carlos Gardel en su mítico tango “Mano a mano” nos menciona, en su lenguaje rioplatense, que nuestras cuentas de la vida puedes dejarlas anotadas en la cuenta del Otario. Así se solía nombrar a una persona de escasa inteligencia, que puede ser engañada con facilidad. Fácil es, entonces dejar en la cuenta del Otario nuestros buenos y malos actos. A este escritor de poca inteligencia le podemos engañar. Pero, la vida nos cobra de una u otra forma, las deudas que asumimos en nuestro comportamiento con quienes nos rodean.

¿Qué va ser de ti si te sorprende la mañana? Es una de las primeras interrogantes de la canción del grupo musical Illapu. ¿Te lo has preguntado? ¿Cuál será tu reacción cuando debamos cuadrar el Balance llamado Vida y comenzar los viajes misteriosos a la eternidad, a una nueva dimensión u a otro espacio trascendental al que te invite tu religiosidad o creencia? Te invito a prepararte mediante la contemplación de tu entorno. Observa el comportamiento de los elementos de la naturaleza y trata de transformarte en ese quinto elemento que mediante el uso de tus cinco sentidos puede darle el control a tu vida, poniendo las fuerzas de la naturaleza a tu favor, conectándote con tu Ser interior y transformándote en un actor clave en el cambio de nuestra sociedad actual.

EDICIÓN 669/16 al 22 de octubre de 2021 OPINIÓN 3

#PANORAMA EN CASA

César Curitol y la guitarra mapuche brillaron en un nuevo capítulo de “Tesoros del Ñielol”

La transmisión se realizó a través de Facebook: Culturas

La Araucanía y Pabellón Araucanía y YouTube: Pabellón Araucanía.

“Estoy muy agradecido de ser invitado al programa ‘Tesoros del Ñielol’, en esta oportunidad junto al colega luthier Alex García. Un escenario y producción destacada para mostrar el concepto: The Mapuche Guitar, guitarras construidas con madera nativa, cuello a través del cuerpo, hecho a mano con identidad mapuche, estoy muy agradecido”, sostuvo el creador que protagonizó el programa “The Mapuche Guitar (La guitarra mapuche)” en un nuevo capítulo de “Tesoros del Ñielol” que se transmitió el jueves 14 de octubre.

En esta ocasión el invitado fue César Curitol, luthier radicado en la

zona lacustre, quien relató sobre su concepto de la guitarra mapuche. Este programa forma parte de un ciclo de mediaciones artísticas que se emite cada día jueves y que surgió producto de un convenio firmado por la Seremi de las Culturas y la Corporación de Desarrollo Araucanía, a través del Pabellón Araucanía.

Enzo Cortesi, seremi de las Culturas sostuvo que “con este ciclo de mediaciones artísticas buscamos generar un acercamiento entre la ciudadanía y los creadores y creadoras de la región; y además, queremos aportar a la recuperación del sector que ha sufrido las consecuencias de la pandemia. Los convidamos a ser parte, a conocer y aprender los distintos procesos y el trabajo que comprende la labor artística y cultural.

Este jueves tuvimos a un excelente invitado: César Curitol, autor de la guitarra mapuche”.

Los instrumentos creados por los mapuches siguen siendo muy utilizados. El artista explicó que la naturaleza, el viento, agua y cielo constituyen la base de inspiración para su música y folclore, pero hizo hincapié que su música tiene una fuerte raíz de inspiración en ritos y ceremonias propias de su cultura.

Cartelera cultural mensual

“Tesoros del Ñielol” tiene como objetivos promover el quehacer de los artistas regionales y contribuir a la reactivación del mundo cultural, que se ha visto fuertemente afectado debido a la pandemia. En cada capítulo, Vasti Michel y Christopher Villalobos, en el rol de mediadores, promueven una conversación con el artista invitado, mostrando su obra, experiencia y trayectoria. La transmisión se realiza a través de Facebook: Culturas La Araucanía

Ministerio de las Culturas y Cámara Nacional de Comercio

Lanzan una guía para respetar y respetar los derechos de autor

El Ministerio de la Culturas, las Artes y el Patrimonio junto a la Cámara Nacional de Comercio Servicios y Turismo de Chile (CNC) firmaron un convenio de colaboración donde ambas entidades acordaron llevar a cabo acciones conjuntas y permanentes tendientes a la promoción y el respeto por los derechos de autor y establecer buenas prácticas en la materia.

Este convenio se materializó, a través de la Subsecretaría de las Culturas y las Artes, con la elaboración de una guía de buenas prácticas que incentiva el respeto a los derechos de autor en el sector empresarial y que ha sido difundida a través de las plataformas de ambos establecimientos.

“Como Ministerio es fundamental esta alianza con la Cámara Nacional de Comercio, para reconocer a las empresas que ven en el derecho de autor el reconocimiento al trabajo detrás de la creación de una obra. Es sumamente importante que las empresas que respetan estos derechos y cumplen la ley sean reconocidas

En La Araucanía, el seremi de las Culturas, Enzo Cortesi, y el presidente de la Cámara de Comercio, Servicios y Turismo de Temuco, Gustavo Valenzuela, destacaron la relevancia de reconocer los derechos de autor. ·El documento se encontrará disponible de manera gratuita en: https://www.cultura.gob. cl/derechodeautor/descargas/

como tal, y que, lejos de ver esto como un costo o una barrera de acceso para la comercialización de sus bienes y servicios, lo vean como la valoración del esfuerzo en el trabajo creativo”, afirmó el subsecretario de las Culturas y las Artes, Juan Carlos Silva. Por su parte, el presidente de la CNC, Ricardo Mewes, indicó que “es fundamental crear conciencia en la sociedad sobre el respeto de las creaciones propias, la valoración de lo creado, incentivar las ideas, el respeto y lograr concientizar en

nuestra sociedad sobre los efectos de la piratería en el desarrollo cultural de las industrias. Este proceso de respeto debe iniciarse en la etapa escolar, fomentando la cultura en nuestros niños, iniciando así el camino de la creación y valorización los derechos de pertenencia”.

La Araucanía

En La Araucanía, Enzo Cortesi, seremi de las Culturas subrayó que “esta es una alianza virtuosa que nos permitirá promover a nivel local, junto a la Cámara de Comercio de Temuco, lo fundamental que es el respeto por la labor creativa, detrás de la cual hay un trabajo y un esfuerzo que deben ser reconocidos. Se trata de una iniciativa relevante en torno a una materia que debemos continuar abordando y generando acciones enfocadas a valorar los derechos de autor, desde los distintos ámbitos de la sociedad”. En tanto, Gustavo Valenzuela, presidente de la Cámara de Comercio, Servicios y Turismo de Temuco, sostuvo que “este convenio que se acaba de suscribir con el Ministerio de

Este proyecto es financiado a través del Fondo de Fomento de Meidos de Comunicación Social del Gobierno de Chile y del Consejo Regional de La Araucanía.

Guía familiar de Gastronomía, cultura y espectáculo

César Curitol participó en un nuevo capítulo de “Tesoros del Ñielol” que se transmitió el jueves 14 de octubre.

y Pabellón Araucanía y YouTube: Pabellón Araucanía. El espacio tiene como coordinador general a Juanjo Montecinos. La cartelera de octubre, contempla expresiones como el muralismo, la música y la luthería. Los siguientes capítulos son:

Jueves 21 de octubre / 19 horas. Invitada: Lucía Uribe, pianista. Capítulo: “El piano en la música clásica

las Culturas, las Artes y el Patrimonio, donde se promociona el respeto por los derechos del autor, es sumamente importante en el comercio, sobre todo en esta sociedad en que vivimos, donde la cadena de productos que se ofertan en mercado muchas veces está en la informalidad y en la piratería. Es por eso que la difusión desde temprana edad, como se quiere hoy día hacer, para poder difundir lo que significa tener un derecho autor es importante para valorizar toda la creación que tenemos, no solamente en nuestro país, sino que alrededor del mundo. Así es que felicitamos a la CNC por este convenio de difusión y esperamos que tenga éxito”.

y popular.

Jueves 28 de octubre/ 19 horas

Invitados: Liliana Castro, actriz, y Daniel Farías, tenor. Capítulo: “Obras y musicales trabajando en equipo”. Todos los programas de “Tesoros del Ñielol” quedan guardados en las mismas redes por las que se transmiten los capítulos, luego de la emisión de cada jueves.

Guía para descarga La iniciativa asevera y detalla diversos puntos de buen manejo de estas prácticas: las creaciones intelectuales originales están protegidas por derechos de autor, la empresa que utilice obras de terceros debe obtener, de forma previa, la respectiva autorización de derechos de autor, enfatizar que la obra que circule en internet no es de libre uso y destacar el rol de los derechos morales de cada autor.

La guía de buenas prácticas de derecho de autor se encontrará disponible de manera gratuita en: https://www. cultura.gob.cl/derechodeautor/ descargas/

4 #PANORAMA EN CASA
EDICIÓN 669/16 al 22 de octubre de 2021
Enzo Cortesi: “Debemos continuar abordando y generando acciones enfocadas a valorar los derechos de autor”. Gustavo Valenzuela: este convenio promociona el respeto por los derechos del autor, es sumamente importante en el comercio”.

Cristián Allendes, presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura:

“Necesitamos más migrantes para trabajar en nuestros campos”

Escribe: Marcelo Soto. Fuente: exante.

El presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura, Cristián Allendes, entra el debate de la migración y lo hace desde un punto de vista proactivo: en su sector necesitan cubrir 130 mil puestos de trabajo y afirma que buena parte podrían ser ocupados por migrantes. Sostiene que los bonos de la pandemia han hecho que muchos chilenos no quieran salir a trabajar. Y dice que una virtud del migrante es que “viene a eso: a trabajar”.

-En el debate de candidatos presidenciales surgió el tema de los migrantes que podrían trabajar en agricultura. Entiendo que hay más de 100 mil puestos de trabajo sin cubrirse, que podrían ser ocupados por extranjeros. ¿Cuál es el impacto de la inmigración en el sector?

-Si bien en la agricultura la tradición era que no más de un 20% de la mano de obra era extranjera, ese porcentaje ha ido subiendo. Y ha influido en ese cambio la pandemia, que ha hecho estragos en el sector. Ha sido un problema porque los trabajadores habituales chilenos que teníamos han caído fuertemente, debido a los bonos. Un trabajador o trabajadora, con cinco o seis personas en su familia, podía optar a bonos de 500 mil o 600 mil pesos. Entonces, han hecho cuentas y descubren que de repente recibir los bonos y hacer pololitos o cosas familiares o de emprendimiento o

incluso no hacer nada, les reporta mejor que salir a trabajar. Por eso ha habido más expectativa de parte de la agricultura de tener más extranjeros o migrantes, porque es gente que viene a eso: a trabajar.

-¿Qué nacionalidades son las más comunes?

-Los que más trabajaban eran haitianos, bolivianos, principalmente. Pero en el caso de los haitianos, ya no están llegando más, prácticamente.

-¿Han bajado mucho en los trabajos en los campos?

-Sí, el número ha bajado muchísimo. Hemos visto que (los haitianos) se han ido a EEUU u otro lado, porque no se han cumplido las expectativas laborales que tenían en Chile. Eso ha cambiado.

-¿Otros países agrícolas tienen alto porcentaje de migrantes?

-Por ejemplo, California, la sexta economía más grande del mundo, tiene una agricultura inmensa y el 90 % de los trabajadores agrícolas son mexicanos. Y sin migrantes no se podría producir nada allá. En Europa es parecido. En Chile va a tener que ir pasando lo mismo, porque tenemos un clima privilegiado, aunque estamos con problemas de agua, y una historia de producir alimentos, fruta, vino. Eso no se puede cerrar por no tener gente para trabajar. Porque si el chileno, por ejemplo, no quiere trabajar tenemos que estar

dispuestos para que venga más gente extranjera de una manera ordenada a Chile, con visas temporales de trabajo muy claras, por seis meses renovables, y que al término de su trabajo tengan que salir.

-Pero mucha gente viene a quedarse…

-Sí, pero hay otros que vienen siempre y luego vuelven a Bolivia o Perú. Ahora, con los problemas que ha habido en Venezuela, en Haití, es cierto que hay una gran cantidad de gente que viene a quedarse. Desgraciadamente hoy día ha entrado mucha gente de forma irregular, y eso también creemos que hay que regularizarlo. La solución no es solamente expulsarlos, sino que puedan legalizarse. Que las personas que no tengan antecedentes se puedan formalizar con una visa temporal o permanente, dependiendo de las circunstancias. Para nosotros en la agricultura es muy importante que sigan los inmigrantes trabajando en nuestros campos.

-¿Ustedes necesitan más migrantes de forma urgente?

-Sí, necesitamos más migrantes para trabajar los campos. La verdad es que hoy día, cuando los chilenos por varias razones, entre ellas los bonos, no quieren trabajar tanto en el campo, necesitamos mano de obra extranjera.

-¿Cuánto calculas la necesidad de trabajadores?

-Si es que los chilenos no vuelven a trabajar, por lo menos 130 mil personas en el ámbito agrícola de jornada completa. Si pudiéramos contar con 100 mil trabajadores extranjeros, los recibimos. Ojalá que los chilenos no se arrepientan después de no aceptar los trabajos agrícolas y después no

Corfo anuncia fondo de 400 millones para emprendedores de la costa de La Araucanía

El programa busca apoyar a Pymes que califiquen como micro, pequeñas y medianas empresas, y que requieran reactivar su actividad económica, iniciar una distinta, recuperar y/o mejorar su potencial productivo y su gestión.

Cerca de 100 pymes de la zona costera de La Araucanía, pueden postular desde este jueves 14 y hasta el lunes 18 de octubre a las 15:00 hrs, a un beneficio que les permitirá, financiar inversión y capital de trabajo, en hasta un 80% del costo neto y hasta 4 millones de pesos. Los beneficiarios deben tener domicilio registrado en el SII en las comunas de Nueva Imperial, Carahue, Toltén, Teodoro Schmidt y Puerto Saavedra y desarrollar su proyecto en estas mismas comunas.

Raúl Henríquez, director de Corfo Araucanía, señaló que los fondos pertenecen al Programa de Apoyo a la Reactivación (PAR) y aclaró

detalles de esta, “la postulación debe realizarse de forma online en la página www.corfo.cl comenzando este jueves 14 a las 15 y hasta el lunes 18 de octubre a las 15. Una postulación inédita y que va de la mano de instrumentos estratégicos de Corfo como son el Programa Estratégico Regional de Turismo y también de la mano del programa Acelera que busca dinamizar los territorios en condición de rezago, agregando y reteniendo valor”. El seremi de Economía, Fomento y Turismo de la Araucanía Gustavo La Micela, destacó el valor que tendrán estos recursos entre emprendedores turísticos y comerciantes de una zona muy afectada por la pandemia.

los tengan. Cuando la gente después de los bonos salga a trabajar, en la industria o en el comercio, quizá no va a haber trabajo, porque esos rubros se han tecnologizado mucho estos dos años de pandemia. Muchas empresas han reducido el personal. Es un tema complejo, necesitamos más gente y si no son chilenos, que sean migrantes perfectamente. No queremos que el migrante le quite el trabajo al chileno. Queremos que si el chileno no quiere trabajar pueda haber un migrante que ocupe esa plaza. Pero no dejar esa plaza botada, porque eso es malo para el país.

-¿Plantean darle facilidades a los inmigrantes para regularizar su situación y poder trabajar?

-Claro. Planteamos que sea una cosa fácil, porque los migrantes de países vecinos vienen con el carnet nomás: que sea un trámite fácil, que estando acá les den estas visas en un consulado o embajada, ¡porque ya están acá! No podemos tapar el sol con la mano. Están trabajando de forma indocumentada: lo vemos

“Hay que evidenciar que hay muchas pymes y emprendimiento que quieren salir adelante y necesitan mucho apoyo, sobre todo en este periodo que estamos reactivándonos, ahí está la importancia, sobre todo con las pymes que generan empleo y que día a día luchan por sacar adelante a sus familias”.

En el lanzamiento de estos fondos participaron alcaldes y representantes de municipalidades que serán beneficiadas con los recursos. Guillermo Martínez, alcalde de Toltén agradeció este apoyo el que asegura permitirá levantar de mejor manera un área muy afectada por la pandemia. “Estamos reaccionando recién con mayores libertades y con un flujo de visitantes que vuelve a encantarse con la costa de la Araucanía con sus atributos y bondades. Por tanto, hoy con estos recursos promovemos dinamizar el emprendimiento, el esfuerzo, la perseverancia y ganas que tiene la comunidad de alcanzar sus metas, Toltén lo necesitaba con urgencia y la Corfo junto al Ministerio de Economía lo han brindado”.

El alcalde (s) de Carahue Jorge Espinoza en tanto, apuntó que este es el camino para reactivar las economías locales. “Estamos

en los motoboys de reparto, que está lleno de migrantes y la mayoría lo hace ilegal. Es mucho mejor que el estado sepa cuántos hay, quiénes son y dónde están. Tiene que haber un sistema como fast track de regularización de los que están acá y también algo fácil para quienes quieran ingresar. Con todos los requerimientos necesarios, pero que sea más fácil y cercano, porque muchos no tienen o no manejan internet.

-¿Cuáles son los sueldos en promedio en estas plazas de trabajo en agricultura? -Hoy día un trabajador puede ganar entre $500 mil y $1 millón. Es imposible encontrar un trabajador que gane menos de 500 mil pesos. Esto líquido, no bruto. O sea 650 mil pesos brutos y de ahí para arriba. Muy por sobre el ingreso mínimo. Son sueldos atractivos.

-Sobre el trabajo agrícola está la imagen de ser muy pesado, extenuante… -La agricultura actual no es un trabajo tan duro como pudo serlo en décadas pasadas. Se ha desarrollado mucho.

muy contentos porque el mensaje es claro, seguir reactivando la economía y que mejor que hacerlo a través de este fondo de financiamiento donde todos quienes trabajan en turismo u otras áreas podrán postular. Nuestros profesionales del centro de negocios estarán esperando ante cualquier duda para ayudar a las postulaciones.”

ECONOMÍA 5 EDICIÓN 669/16 al 22 de octubre de 2021
Cristian Allendes: “Si el chileno, por ejemplo, no quiere trabajar tenemos que estar dispuestos para que venga más gente extranjera de una manera ordenada a Chile”. Raúl Henríquez, director de Corfo Araucanía. anera ordenada a Chile”.

El Gobierno lo decidió el martes y Diario Oficial lo publicó la noche del miércoles

Populismo Punitivo:

Piñera militariza La Araucanía

previa a la Acusación Constitucional

El rumor se había dado a conocer el lunes, pero se ratificó durante la semana. Desde el oficialismo valoraron la medida donde el coordinador de la Macrozona Sur, Pablo Urquízar indicó que, “se necesitan todos los instrumentos del Estado para enfrentar el narcotráfico, el terrorismo y el crimen organizado”, algo que el Ministro del Interior, Rodrigo Delgado aseveró que la medida se justifica y que la presencia militar, “busca la colaboración logística”.

Desde la vereda opositora se habla de un fracaso del Gobierno, “la militarización nunca será la respuesta, algo que Piñera y su sector jamás ha entendido” aseguró la Convencional Rosa Catrileo. El INDH fue enfático en manifestar que, “representa incapacidad de hacer prevalecer los caminos del diálogo", mientras que el alcalde de Temuco, Roberto Neira aseguró que, “el Estado de Excepción es para gobierno débiles”.

Escribe: Claudio Núñez Q.

Hasta que se cumplió. Finalmente, el Gobierno logró durante el día martes decretar Estado de Excepción en La Araucanía, además del Bío Bío y Arauco debido a los hechos de violencia registrados en la zona, donde el Mandatario Sebastián Piñera dijo que, "esta grave situación requiere que el Estado haga uso de todos los medios y capacidades institucionales, y de todos los mecanismos contemplados en la Constitución y las leyes para poder proteger a la población".

“De acuerdo a este decreto, las Fuerzas Armadas podrán prestar apoyo logístico, tecnológico y de comunicaciones. También podrán prestar apoyo de vigilancia, patrullaje y transporte, a los procedimientos policiales que se desarrollen en las zonas declaradas en Estado de Emergencia. De acuerdo al decreto que establece este Estado de Excepción, las Fuerzas Armadas deberán colaborar y no reemplazar a las Fuerzas de Orden y Seguridad, y no podrán participar en forma autónoma y directa en operaciones de naturaleza policial”, indicó el Presidente, donde además se indicó que los jefes de zona de las Fuerzas Armadas serán, el almirante Jorge Parga en la Región del Biobío y el general Lionel Curti en La Araucanía.

Fue el Diario Oficial, tras la toma de razón de la Contraloría, que durante la noche del miércoles publicó el Decreto que establece la medida por 15 días prorrogable otros 15 días más. Pero si quiere volver a una extensión, deberá hacer la consulta al Congreso. Sin embargo, en la Cámara de Diputados, el bloque opositor estos últimos días presentó una Acusación Constitucional en su contra por el caso de los Pandora Papers, y la pregunta es si tendrá los votos necesarios para una prórroga.

Sin embargo, las experiencias internacionales de combatir el “narcotráfico” y el “terrorismo” llevando a militares ha generado mayor espacio de violencia y se refrenda la frase del “populismo punitivo” de Nelson Arteaga Botello.

¿Ejemplo? México con Felipe Calderón, ejecutó la “Operación Michoacán” en 2006 y provocó durante su mandato más de 100 mil muertes y 27 mil desapariciones, incluido desplazamiento de comunidades completas.

Todo este cóctel explosivo presentado por el Gobierno de Piñera se da bajo dos contextos: el primero, su escasa aprobación

en las encuestas a cinco meses de terminar su mandato y golpeado por los Pandora Papers que lo tienen ad portas de una acusación constitucional previa elecciones presidenciales.

Agradecidos con la medida

Desde la bancada RN, la senadora Carmen Aravena dijo que, “se trata de una decisión valiente y muy necesaria, pues llevamos años viviendo acompañados del narcotráfico, el terrorismo y el crimen organizado y al igual que todos los chilenos merecemos vivir en paz, porque es un derecho de todos que hace mucho no podemos ejercer”. Similar opinión fue la del parlamentario José García Ruminot, “estamos cumpliendo con esa primera obligación del Estado de proteger a la inmensa mayoría de la población que quiere vivir en orden, paz, tranquilidad y progresar junto a sus familias”. Misma línea fue la del diputado Miguel Mellado aseverando que, “muchos dirán que La Araucanía será militarizada, pero desconocen que ya lo está desde hace tiempo debido a la presencia de narcoterroristas con armas de alto calibre que siembran el temor (...) Esperamos que, al tomar el mando, las Fuerzas Armadas puedan desarticular a la CAM y otras organizaciones terroristas y logren entrar en lugares donde desde hace años no ingresa ningún chileno”.

Finalmente, el parlamentario Jorge Rathgeb indicó, “este decreto

es para otorgar seguridad a un gran número de chilenos y que contribuirá a asegurar el abastecimiento de alimentos para toda la población, porque hoy muchos predios no han podido cultivar debido a la usurpación”

“Es para Gobiernos débiles”

En tanto, desde la vereda opositora, cuestionaron duramente la medida y fue el actual parlamentario Ricardo Celis quien aseveró en sus redes sociales que, “el Gobierno llega tarde y demuestra no haber comprendido absolutamente nada de los tres años y medio que lleva respecto a de las soluciones que deben alcanzarse” aseverando que, “no es la medida más adecuada porque en 15 días o máximo en un mes, no se va alcanzar a hacer absolutamente nada de lo que el Gobierno no ha hecho en tres años y medio, lamentablemente”.

Mientras que la diputada mapuche Emilia Nuyado (PS), la decisión del Ejecutivo "es una demostración que este Gobierno y al Presidente, Sebastián Piñera, no le interesa para nada el diálogo político y tampoco quieren resolver el tema de las restitución de tierras. Lo que están anunciando no es novedoso, la militarización en La Araucanía lleva años y no

soluciona nada, solo contribuirá a más enfrentamientos", añadiendo que, "A mí me da la impresión esto es una cortina de humo para desviar la atención de los Pandora Papers, que tienen al Presidente siendo acusado constitucionalmente".

Similar línea fue la Convencional mapuche Rosa Catrileo, quien sostuvo que, “la militarización nunca será la respuesta, algo que Piñera y su sector jamás ha entendido”, mientras que el convencional de PC Marcos Barraza indicó que, “este estado de excepción muestra el fracaso de la política del Gobierno y muestra el rasgo autoritario y antidemocrático del Presidente Sebastián Piñera”.

También el alcalde de Temuco, Roberto Neira, cuestionó la medida del Gobierno señalando en el programa Hola Chile de La Red que, “el Estado de Excepción es para los gobiernos débiles, los que no tienen otra forma de solucionar el conflicto. El conflicto en la región de La Araucanía se soluciona dialogando (…) la búsqueda de una solución no sólo está en manos del Gobierno sino que también porque hay que reconocer lo que están haciendo los rectores de las universidades, convocaron al Instituto Nansen, “el diálogo es para los valientes”, entonces nos encontramos con diversas sorpresas, son cortinas de humo que no tienen ninguna solución. Es una falta de respeto a las autoridades electas. En lo personal no estoy de acuerdo”. El INDH cuestionó esta medida asegurando que, "representa un fracaso que el Estado de chile termine involucrando a las Fuerzas Armadas en funciones que debieran ser privativas de Carabineros y de la Policía de Investigaciones (PDI)", asimismo enfatizando

El Presidente Piñera tras la toma de razón de Contraloría pudo desplegar a las FF.AA a la Macrozona Sur que ha estado afectada por la violencia durante este último tiempo

lo peligroso de esto porque puede que "se cometan asesinatos y otros hechos de violencia y que no se pueda investigar, juzgar ni condenar a los culpables".

Un símil a ¿México?

Esta medida se acerca mucho al concepto del “populismo punitivo”, que lo describe perfectamente el investigador de la Flacso en México, Nelson Arteaga Botello, en su libro “En busca de la legitimidad: violencia y populismo punitivo en México”, donde lo define de la siguiente manera: “los gobiernos, al no saber o no tener los recursos para resolver las demandas reales de la sociedad, como empleo, vivienda, salud, educación, etc., crean en la población una necesidad, es decir, hacen creer a los ciudadanos que las otras demandas son menores a la de combatir con toda la fuerza del Estado al narcotráfico, terrorismo, secuestro, etc., y desplegar enormes cantidades de efectivos en las calles para que la sociedad sienta que la necesidad primordial, es decir, “seguridad” está siendo cubierta por el Estado y, por tanto, las demás demandas pueden esperar; esto genera un impacto inmediato y es perfecto para legitimar gobiernos que nacen de procesos cuestionados”, donde añade un punto muy importante, “el peligro de que al combatir enemigos emblemáticos y con pocas posibilidades de victoria, la sociedad pueda comenzar a hartarse de una lucha eterna”.

Bajo esta premisa fue el Gobierno de Felipe Calderón que dio comienzo a la guerra contra el narcotráfico realizando la “Operación Michoacán” en 2006, y que, si bien tuvo un buen comienzo porque redujo las operaciones de los cárteles mexicanos en su mo-

6 ESPECIAL EDICIÓN 669/16 al 22 de octubre de 2021

mento, aunque estos siguieron operando en otras zonas de México y Centroamérica. Pero, en los años siguientes dejó una muy mala percepción en la ciudadanía azteca, según la encuesta Gea-Isa a fines de 2009, donde el 40% cree que los operativos contra el crimen organizado han sido un fracaso total, asimismo, la encuesta señala que 46% de los ciudadanos considera que la inseguridad en el país ha aumentado y sólo 9% opina que ha disminuido. Por último y bajo la pregunta: ¿Qué tanto éxito cree usted que está teniendo el gobierno de Calderón en materia de seguridad?, 77% de la población piensa que no ha te-

nido mucho éxito, concluyendo que estas medidas fueron una guerra perdida. Además, se suman las lapidarias cifras que dejó el conflicto: 100.000 personas fallecidas y la desaparición de otras 27.000, datos de la Secretaría de Gobernación y el Sistema Nacional de Seguridad Publica, además del desplazamiento de comunidades y pueblos completos. En este último punto, no se conocen las cifras exactas.

Volviendo a La Araucanía y el concepto de “populismo punitivo”, fue el director del Centro Vives de la Universidad Alberto Hurtado, Nicolás Rojas Pede-

Desde Ley Antiterrorista hasta el diálogo

Así se refirieron de La Araucanía los candidatos a La Moneda

Un debate que fue al extremo de áspero durante diversas intervenciones. Pese al mal diseño, la pésima moderación de los periodistas a cargo -no contrapreguntaron una mentira de José Antonio Kast-, la extensión de tiempo, los 6 candidatos presentes tuvieron sus espacios para referirse a lo que ocurre en la zona.

Fue uno de los debates más esperados durante la semana, el que transmitieron en conjunto TVN, Mega y Canal 13, donde 6 de los 7 candidatos (Franco Parisi está fuera de Chile) se reunieron para exponer sus puntos de vista en diversos temas, pero en particular uno que tomó fuerza por la situación actual: La Araucanía.

Más allá de los debates cruzados donde Sebastián Sichel y José Antonio Kast fueron los grandes perdedores así como Gabriel Boric y Yasna Provoste lograron ganar terreno, Eduardo Artés y ME-O fueron condescendientes con los candidatos de oposición y no así con el oficialismo y extrema derecha, el tema de La Araucanía con el paro de los camioneros a raíz de los últimos atentados en la zona se abordó desde el video que el condescendiente periodista Matías del Río (no contrapreguntó a Kast por la afirmación falsa de la ONU) presentó como introducción.

monte, al medio El Mostrador, quien indicó que lo aplicado por el Gobierno en la región es “populismo punitivo” ya que es "una medida orientada a la política de espectáculo, tenemos un gobierno con necesidad de apoyo político, está en una situación muy frágil, en La Araucanía hay una clientela política muy muy importante, sectores empresariales una extrema derecha muy organizada, muy empoderada, hay una necesidad de apoyo electoral" añadiendo que, "La clase dirigente busca inviabilizar al pueblo mapuche como actor político, y es muy rentable hacer estas asociaciones y hablar como

si el pueblo mapuche fueran narcotraficantes, como si se asociara a la población de La Dehesa con el narcotráfico que existe en Lo Barnechea es así de arbitrario". Un problema que, de acuerdo al Gobierno, con la intervención de militares en las zonas de conflicto, pueda tener un efecto positivo y reducir los problemas que azotan la Macrozona Sur. Sin embargo, desde que rigió el Estado de Excepción por la situación del Coronavirus en La Araucanía ocurrieron dos muertes en 2021. La primera la del Cabo Naín en Metrenco y la otra de un oficial de la PDI tras un fallido operativo para incautación de drogas, ade-

más de diversos ataques incendiarios que el mismo Barómetro de la Multigremial señaló en su momento que habían aumentado los atentados a un 42% en la Macrozona Sur durante el mes de febrero de este año. Ahora ¿tendrá el efecto esperado?

N. de la R: Sobre la Encuesta GeaIsa, se extrajo del texto, “La guerra contra el narcotráfico: ¿una guerra perdida?”, de Jorge Enrique Pérez Lara.

Ahí en el video sale un número de sujetos encapuchados donde repelerían todo acto violento por parte del Estado y lo que ocurra será culpa de Conaf despidiéndose en mapudungún.

Ante la consulta, el primero en referirse al tema fue el candidato de Apruebo Dignidad, Gabriel Boric, quien indicó que, “en primer lugar no incentivando la violencia. Creo que la decisión de adelantar el Estado de Emergencia en La Araucanía en donde hay otro candidato, Sebastián Sichel, que insiste en ir más allá e incluso pide Estado de Sitio es el camino para seguir profundizando la crisis que tenemos hoy día. La crisis en La Araucanía se aborda con diálogo, conversación, reconstruyendo las confianzas tal como lo están haciendo organismos internacionales en conjunto con las iglesias y las universidades. Si seguimos haciendo más de lo mismo vamos a obtener más de lo mismo”, aunque respecto al video, sostuvo que, “todo delito

debe ser perseguido con toda rigurosidad, (…) No tengo ninguna duda que la ley y el estado de derecho se tienen que cumplir, el punto es que es el diálogo el camino para avanzar a una solución en el conflicto entre el Estado y el pueblo mapuche”.

En tanto Sebastián Sichel, candidato de Chile Podemos Más, aseveró que la zona ya está militarizada agregando que, “los que viven allá, que ven armamento de guerra todos los días, que los Carabineros que han sido repelidos ya en la región de al lado, en Los Ríos, cuando van a recuperar las usurpaciones (…) el problema es porqué como Estado no hemos hecho nada; en democracia es deber del Estado garantizar la seguridad”.

Mientras que Marco Enríquez Ominami, ve que el conflicto, “hay tres niveles de conversación, el robo de tierras, código penal. En tierras la Conadi tiene un porcentaje ínfimo de los millones de hectáreas de las forestales, se ha hecho poco en 30 años. En

simple se requieren soluciones concretas y un cambio y salir del arbitraje si están a favor o no, qué es lo que quieren hacer”.

Sin embargo, el candidato del Partido Republicano José Antonio Kast, se mantuvo en la postura dura con la región, pero en específico con lo mostrado en el video introductorio, “claramente les aplicaría La Ley de Seguridad Interior del Estado y la Ley Antiterrorista. He estado muchas veces en La Araucanía, pero sobre todo con las víctimas” y ahí el candidato de extrema derecha apuntó a Boric indicando que, “él nunca ha acompañado a las víctimas, estuvo con el hermano de un narcoterrorista que hoy está prófugo de la justicia”.

Mientras que Yasna Provoste fue enfática, y dijo que, “es evidente el fracaso de la institucionalidad de un territorio. Lo que se presentan aquí son fórmulas fracasadas, hemos dicho que vamos a encabezar un diálogo porque seguir en la lógica de la militarización es seguir con la

lógica del fracaso, y separando las situaciones de delincuencia, robo de animales, de madera, del narcotráfico y vamos a ser capaces de garantizar en que el monopolio de las armas es una responsabilidad del Estado y no de sectores que piensan que a través el uso de las armas impondrán la fuerza. Esto debe ser el camino sin exclusiones sin vetos”.

Finalmente, el independiente Eduardo Artés dijo que, “me parece que las formas y las expresiones que adquieren el pueblo mapuche no son caídas del cielo, es consecuencia de la represión y no solución a sus problemas, cualquier forma de lucha hasta que alcancen el objetivo de independencia nacional”.

En conclusión, el tema fue desde la aplicación de la Ley Antiterrorista hasta el diálogo, con discursos contrapuestos pero escasa solución de fondo, hasta ahora quedará un último debate previo al 21 de noviembre, a ver si ahora sueltan las amarras.

POLÍTICA 7 EDICIÓN 669/16 al 22 de octubre de 2021
Desde la aplicación del Estado de Derecho a un diálogo desde todos los frentes fue la exposición que hicieron sobre La Araucanía los 6 candidatos en el debate del día lunes.

Justicia y dignidad

El 16 de octubre se conmemora la creación del Colegio de Profesores de Chile; pero la fijación de esta fecha no estuvo exenta de polémica, dado que fue impuesta por la dictadura militar; y produjo gran rechazo en el gremio, dados los atropellos que existieron en contra de profesores y estudiantes durante este período.

El Día del Profesor en Chile se conmemora cada 16 de octubre.

Pero no siempre fue así. Revisemos algunos antecedentes históricos respecto al Día del Profesor. ¿Por qué se celebra el 16 de octubre?

Por medio del Decreto Ley

Nº 1.938, del 18 de octubre de 1977, se cambia la fecha de celebración del Día del

Maestro, que ahora pasa a ser el día 16 de Octubre.

Este día conmemora la creación del Colegio de Profesores de Chile; pero la fijación de esta fecha no estuvo exenta de polémica, dado que fue impuesta por la dictadura militar; y produjo gran rechazo en el gremio, dados los atropellos que existieron en contra de profesores y estudiantes durante este período.

Siendo presidente de la República Don Juan Antonio Ríos, fue instaurado el 11 de Septiembre de 1943 como el Día del Maestro. Esta fecha fue asignada en recuerdo por el fallecimiento de Domingo Faustino Sarmiento, destacado profesor argentino, pionero en el ámbito de la educación chilena, estadista y promotor de las ideas de libertad y progreso. Fue fundador

Más que un Gerente

Cómo podemos llorarte si eres sinónimo de alegría. Cómo podemos caer si siempre fuiste optimismo y fortaleza. Cómo hoy podemos hablar de muerte cuando fuiste vida, vida para muchas y muchos que hoy te recuerdan. Tenemos el honor de hablar de ti, de tu persona, del maravilloso ser humano que fuiste y del legado que dejas en cada rincón de La Araucanía. Porque no solo tu obra fue en el alma de los que te conocieron, sino también en cientos de personas, emprendedores y artistas a los que tendiste la mano para levantarlos, creer o motivar para hacer de tu querida región un lugar mejor. Qué privilegio escribir de ti. Esperamos poder estar a la altura gerente, esperamos elegir las palabras precisas.

Hijo, hermano y padre ejemplar, con un corazón noble, con una capacidad única para escuchar y con la sensibilidad especial para entender a todos y todas. Siempre vestías con una sonrisa, incluso en los momentos más duros. Apasionado, amante de la región y, por sobretodo, feliz. Estabas en el lugar que querías y lo disfrutaste hasta el final. Porque tu vida no paraba. Con la intensidad de un guerrero, pero con el alma pura y transparente de un niño inquieto. Porque eso era Raúl Abraham Sáez Castillo, simplemente un gran

y profesor de la Escuela Normal de Maestros de Chile, la primera en América Latina. Eso es lo que señala patrimoniocultural.gob.cl Pero, el presidente del Colegio de Profesoras y Profesores, Carlos Díaz Marchant, anunció que llevará a la Asamblea Nacional del gremio docente la propuesta de fijar una nueva fecha de celebración de la efeméride, pues la actual del 16 de Octubre fue impuesta en 1977 por la Dictadura y no representa al profesorado. Entre las opciones de nueva fecha se incluye el natalicio de Gabriela Mistral, referente pedagógico en Chile y en todo el continente.

En las últimas décadas, el Colegio de Profesores reclama justicia y dignidad. Es de justicia porque los docentes que fueron traspasados a inicios de los 80 a un sistema municipalizado y reclaman que no se les canceló lo que les pertenece

hombre.

Hoy queremos contar la historia del líder valiente, del capitán bondadoso, del amigo de su equipo. Queremos contar la travesía de su obra. No se equivoquen. Raúl Sáez nunca fue uno más. Fue único, único para levantar un imposible, un distinto para asumir algo que todos despreciaban ¿Saben lo que era llegar al lugar donde nadie quería estar para soñar con hacer historia? Solo tú. Solo un loquillo como tú.

Raúl, te queremos contar que lo lograste y que puedes partir tranquilo porque tu obra está consumada. Enterraste para siempre la Agencia de Desarrollo Productivo para entregarle a la región la Corporación de Desarrollo Araucanía, entidad público-privada referente para el territorio en fomento productivo, que contribuye al emprendimiento e impacta decisivamente en la vida de las personas. Hiciste florecer un desierto y ese logró será eterno, imborrable, innegable. Gerente, te contamos que estamos aquí, como aquel primer día. Está Cecilia, Mauricio, Soledad, Germán, Andrea, Matías, Antonio, Nayareth, Andrés, Cinthia, Martín, Nicole, Patricio, Rolando, Alexis, Carlitos, Paula, Manuel, Sergio, Marcelo, Carlos y Cristian, juntos como lo quisiste siempre. Están aquí para agradecerte, para ser los voceros de tu legado.

Tu cuerpo parte a los brazos de Dios. De seguro algo estás planificado para mejorar las condiciones o ayudar al resto por allá. Raúl, tú no eres de los que va a parar. Te conocemos.

según la ley 3551. Desde esa fecha hasta hoy, más del 20% de los profesores reclamantes han fallecido esperando la cancelación de dicha deuda. Es de justicia y dignidad, porque lamentablemente el actual sistema de Servicios Locales -reclaman los maestros- también incurrió en estos mismos ilícitos al realizar el cambio de sistema manteniendo las deudas previsionales dejada por las autoridades municipales de algunas corporaciones que se desprendieron de Educación sin haberse cancelados las deudas previsionales y otros tipos de deudas como garantizaba la ley. Las manifestaciones del miércoles 13 se extendieron por diversas regiones del país. En Santiago se realizó una marcha sin incidentes, desde Plaza Italia hasta Echaurren con Alameda, donde se realizó un acto. Para los profesores del país, justicia y dignidad.

Te cuento que acá tu presencia no partirá jamás. Raúl querido, tú espíritu estará en cada nuevo emprendedor que nace, en cada negocio que se levanta, en cada producto, en cada iniciativa, en cada expo, capacitación y taller. Tu equipo se encargará de eso. Te lo mereces por todo lo hiciste.

Gerente, cuidaremos tu “niña bonita”: tu amado Pabellón Araucanía. Te honraremos con cada acto, con cada actividad, con cada persona que se asombra con su majestuosa arquitectura. Estarás en cada rincón, en cada espacio. Serás el nuevo faro del hito arquitectónico que está a los pies del cerro Ñielol. No tenemos dudas. Buen viaje Raúl Sáez Castillo, gracias Gerente General de la Corporación de Desarrollo Araucanía. Equipo de la Corporación de Desarrollo Araucanía

R eflexiones Cristianas

Sabiduría divina

Porque mejor es la sabiduría que las piedras preciosas; y todo cuanto se puede desear, no es de compararse con ella. (Prov. 8: 11.)

Si Adán y Eva nunca hubieran tocado el árbol prohibido, el Señor les hubiera impartido sabiduría, sabiduría sin mancha de pecado, sabiduría que les habría proporcionado alegría eterna. El único conocimiento que obtuvieron por su desobediencia fue el del pecado y sus resultados... A través de los siglos, la curiosidad ha inducido a los hombres a buscar el árbol de la sabiduría, y a menudo piensan que están cosechando los frutos más esenciales, cuando, a semejanza de la investigación de Salomón, descubren que todo es completa vanidad, en comparación con la ciencia de la verdadera santidad que les abrirá los portales de la ciudad de Dios. La ambición humana ha estado buscando esa clase de sabiduría que brindará gloria, exaltación propia y supremacía. De ese modo obró Satanás sobre Adán y Eva, hasta que las restricciones de Dios fueron dejadas de lado, y comenzó su educación bajo el maestro de mentiras, a fin de que pudieran tener el conocimiento que Dios les había rehusado.

La verdadera sabiduría es un tesoro tan duradero como la eternidad. Muchos de los que el mundo llama sabios lo son sólo en su propia estima. Contentos con las adquisiciones de la sabiduría mundanal, nunca entran en el jardín de Dios, para llegar a relacionarse con los tesoros de sabiduría contenidos en su Santa Palabra. Considerándose sabios, son ignorantes con respecto a la sabiduría que todos deben tener para alcanzar la vida eterna... El hombre ignorante, si conoce a Dios y a Jesucristo, tiene una sabiduría más duradera que la del hombre más sabio que desprecia la instrucción de Dios. La sabiduría divina ha de ser una lámpara a sus pies... Todo lo que pueda ser sacudido, lo será; pero arraigado y basado en la verdad, usted podrá mantenerse con aquellas cosas que no pueden ser conmovidas.

8 EDITORIAL
DIRECTOR RESPONSABLE: Jaime Candia Fonseca / REPRESENTANTE LEGAL: Jaime Candia 9 82206473, jaimecandia@tiempo21.cl Diseño: Cristina Espinoza Ibáñez / Dirección: Viertel 588 - Teléfono: 45 242 1805 - www.tiempo21.cl / Editado por Grafica21 SPA
EDICIÓN 669/16 al 22 de octubre de 2021

Diputado Saffirio asume defensa de acusación contra Piñera

El diputado independiente René Saffirio fue elegido por sus pares para asumir la defensa de la Acusación Constitucional en contra del Presidente de la República ante la Comisión Revisora sorteada este miércoles, esto luego de oficializarse esta iniciativa ante la Cámara.

“He asumido la tremenda responsabilidad de conducir la defensa de la Acusación Constitucional, y espero estar a la altura de este gran desafío”, comentó

el legislador de La Araucanía. El libelo ingresado señala que el Presidente habría comprometido gravemente el honor de la Nación e infringido, abiertamente, la Constitución y las leyes y cuenta con dos capítulos acusatorios. El primero de ellos establece los argumentos por los cuales el Presidente habría infringido, abiertamente, la Constitución y las leyes. Detalla, en particular, normas vinculadas a la probidad y a la protección del medio ambiente.

El capítulo segundo entrega los argumentos de por qué el mandatario habría comprometido gravemente el honor de la nación al incumplir obligaciones jurídicas internacionales. Agrega, también, el grave daño reputacional a la institución de la Presidencia de la República.

Qué viene ahora

Luego de darse cuenta del documento en la Sala de la Cámara, se procedió a realizar el sorteo de la comisión que analizará el libelo la cual quedó integrada por las y los diputados Florcita Alarcón (IND), Maya Fernández (PS), Pepe Auth (IND), Paulina Núñez (RN) y Virginia Troncoso (IND).

En seguida, se realizará la notificación al Presidente Piñera de la acusación en su contra. La ley establece que debe ser personalmente o por celular, en los próximos tres días. Desde este momento, el Mandatario no podrá ausentarse del país sin permiso de la Cámara. La norma también señala que, después de la notificación, en un plazo de 10 días, podrá presentar su defensa ante la comisión, presencialmente o por escrito.

Una vez concurrida la defensa del acusado, la comisión tiene un plazo de 6 días para pronunciarse sobre el libelo, tras lo cual la Sala de la Cámara deberá sesionar para ocuparse de la acusación.

Busca salvar candidaturas que fueron impugnadas por el Servel

“Ley Celis”: Senado aprueba proyecto “exprés”

Una iniciativa similar había sido rechazada la semana pasada en la Cámara, pero esta moción presentada por un grupo de parlamentarios de oposición, fue aprobada rápidamente. El proyecto modifica normas para inscripción de candidaturas parlamentarias y consejeros regionales para salvar varias postulaciones que habían sido rechazadas por no enviar una autorización al Servicio Electoral para abrir sus cuentas bancarias.

La Sala de Senado aprobó este miércoles 13 con 25 a votos a favor, dos en contra y una abstención, el proyecto que permite la reposición de candidaturas parlamentarias y de consejeros regionales que fueron impugnadas por el Servicio Electoral, después que el organismo detectara errores al momento de acreditar los documentos administrativos que debían ser ingresados

por los postulantes. El proyecto, que ahora pasa a la Cámara de Diputados, rige solo para las candidaturas a consejero regional, diputado o senador que hayan sido rechazadas por sentencia del Tricel. Así, además de Celis, serían beneficiadas con esta ley las candidaturas a diputado de Francisco Silva (UDI), José Antonio Videla (PR), Ingrid Ramírez (PR), Gerardo Benavides (PEV), Alejandro

Arévalo (PEV), Abisag Gutiérrez (PH) y Erika Adasme (Ind. Igualdad). Así, la norma establece que solo por esta vez -para las elecciones del 21 de noviembrese fija un nuevo plazo para cumplir con la obligación de acompañar la autorización al director del Servicio Electoral para abrir la cuenta bancaria -documento faltante en al menos siete candidaturas impugnadasestablecida en el artículo 19 de la ley N° 19.884, sobre Transparencia, Límite y Control del Gasto Electoral.

La iniciativa -denominada “Ley Celis”, porque uno de los beneficiados sería el diputado Ricardo Celis (PPD)- fue patrocinada por los senadores del PS José Miguel Insulza, Álvaro Elizalde, los PPD Guido Girardi y Jaime Quintana y Jorge Pizarro (DC).Entre los votos a favor estuvo el de la senadora y candidata presidencial de Nuevo Pacto Social, Yasna Provoste.

El proyecto, tras pasar por la comisión

En histórica ceremonia reafirmó compromiso con la comunidad

Alcalde Neira presenta nueva Delegación de Labranza

En un histórico momento para los habitantes de Labranza, el alcalde de Temuco, Roberto Neira entrego de manera simbólica las llaves delo que será la nueva Delegación de la localidad, espacio ciudadano que permitirá coordinar a la institucionalidad municipal, prestar apoyo social y organizacional a los habitantes de la localidad, manteniendo la coordinación permanente con dirigentes y líderes vecinales del territorio

Es importante destacar que la comuna de Temuco, nunca ha tenido una representación municipal con estas características; por lo que la figura del nuevo Delegado Municipal tendrá la importante misión de representar al alcalde en las actividades con la comunidad, asesorar a las organizaciones en la elaboración y presentación de proyectos e Informar a la autoridad comunal sobre situaciones de emergencias que pudiere ocurrir en su jurisdicción y adoptar medidas. Tras la ceremonia de inauguración, que contó

con decenas de dirigentes sociales, vecinos y vecinas, el alcalde Roberto Neira dijo que este acto no es simbólico, sino una toma de decisión que ayuda a la descentralización de las funciones municipales en una localidad relativamente apartada de Temuco. “Este era un tema muy sentido por la ciudadanía y por eso estamos muy contentos. Muchas gestiones los vecinos tenían que hacerlas en Temuco y eso era tiempo, gasto y muchas veces dejar la familia, o los hijos. Hoy todo se está mejorando profundamente con esta Delegación”.

El recién designado Delegado Municipal, Cristian Montesinos, se refirió a esta importante inauguración como un desafío, al poder cumplir, entregar confianza y empatía a cada uno de los usuarios de labranza, con una parrilla permanente de trámites municipales. “El ir a Temuco toma al menos una hora y media y hasta dos horas y también significa tener un costo de micro o también de combustible. Nosotros tenemos que tomar los testimonios y las necesidades de los vecinos”.

de Gobierno y ser puesta en tabla de fácil despacho, se aprobó en la sala con una discusión no alcanzó a durar 15 minutos, y contó con el voto a favor de la senadora y candidata presidencial de Nuevo Pacto Social, Yasna Provoste (DC). (latercera.com)

La presidenta de la J.J.V.V. villa El Rodeo, Fabiola Figueroa, indicó que “lo esperábamos hace mucho tiempo y menos mal que aquí ya sé concreto. Había documentación que nosotros como dirigentes necesitamos entregar inmediatamente, pero teníamos que esperar locomoción llegar a Temuco, hacer fila. Esto nos va a alivianar un montón la vida”. Nancy Carrasco, presidenta de San Isidro 1, agregó que “como dirigentes vamos a colaborar en todo lo que esté a nuestro alcance, ya hay una cercanía diferente hacia los vecinos con la nueva alcaldía. Vamos a tener la mejor de las

intenciones para colaborar”.

La nueva Delegación ofrecerá atención de manera permanente sobre estratificación social, ayudas sociales paliativas, programa de vivienda, Omil, Tránsito, Seguridad Ciudadana, Medio Ambiente y Aseo y Ornato, entre otras; además de mantener la atención de la biblioteca comunitaria y el programa para personas mayores. Además, la comunidad podrá pedir atenciones programadas, lo que permitirá informarse sobre becas Mineduc, Junaeb, Dirección de Obras y atención al migrantes.

POLÍTICA 9 EDICIÓN 669/16 al 22 de octubre de 2021
René Saffirio: “He asumido la tremenda responsabilidad de conducir la defensa de la Acusación Constitucional, y espero estar a la altura de este gran desafío”. La Municipalidad de Temuco nunca ha tenido una representación municipal de estas características en Labranza, que ahora acoge a aproximadamente 40 mil habitantes.

Fiscalizan rebaja de tarifa de 50 % en buses urbanos y rurales

Velar por el cumplimiento de la rebaja de la tarifa mayor en La Araucanía, es parte de las labores que realiza periódicamente el equipo de Inspectores del Programa de Fiscalización.

Y para verificar el correcto cumplimiento de este beneficio, la seremi de Transportes y Telecomunicaciones de La Araucanía, Claudina Uribe, se trasladó hasta la localidad de San Patricio en Vilcún, para informar a la comunidad sobre esta importante rebaja tarifaria, complementando esta acción con controles a buses rurales, para verificar que estos servicios cumplan con la aplicación de esta rebaja, que corresponde al 50% del valor normal del pasaje.

“Hemos estado recorriendo la Región de La Araucanía, nos encontramos en la comuna de Vilcún fiscalizando que se cumpla la rebaja tarifaria del adulto mayor, ahora que recuperamos la movilidad es muy importante que todos los adultos mayores puedan ejercer su derecho de exigir esta rebaja tarifaria solamente presentando su cédula de identidad con los 65 años cumplidos.

La iniciativa comenzó a regir el 1 de julio de 2020 y beneficia a más de 138 mil adultos mayores de 65 años de La Araucanía.

Tarifa a la que se opta con la sola presentación de la cédula de identidad, accediendo al 50 % de rebaja en la tarifa, tanto en buses urbanos como rurales, que son los que no superan los 200 kilómetros de distancia en cada recorrido.

La puesta en marcha de esta iniciativa, involucra una inversión anual por parte del Estado, que supera los $90 mil millones y se enmarca en nuestro compromiso como Gobierno, de elevar la calidad de vida de los adultos mayores, entregándoles mayores oportunidades de integración social en La Araucanía y el país.

Entregan más de 300 tablets a estudiantes de escuelas municipales

En dependencias de la escuela rural Licanco, ubicada en la comuna de Padre las Casas, se dio inicio al proceso de entrega de dispositivos digitales a estudiantes de las escuelas municipalizadas de la comuna, iniciativa liderada por la municipalidad a través de su Departamento de Educación, entidad que gracias a fondos FAEP invirtió cerca de $50 millones de pesos para adquirir más de 300 tablet, las cuales serán distribuidas en comodato en las 13 escuelas que dependen del sistema municipal, con el objetivo de acortar la brecha digital y fortalecer el proceso educativo de los alumnos.

La ceremonia de entrega, que estuvo presidida por el alcalde de Padre las Casas, Mario González, contó, además, con la presencia de la directora del

establecimiento, Ana María Painevilu, docentes de la escuela, la presidenta del centro de padres y apoderados, María Raín y representantes de los 30 alumnos de 1° a 3° año básico de la escuela rural, que resultaron beneficiados. Al respecto el alcalde, Mario González, señaló “Estamos muy contentos como administración con esta iniciativa, ya que estamos conscientes de la importancia de la tecnología en el proceso educativo de nuestros niños, es por ello, que hemos realizado una inversión cercana a los $50 millones de pesos, a través de nuestro departamento de educación, recursos que nos permitirán disminuir la brecha digital existente en nuestras escuelas, la cual se hizo más evidente tras la llegada de la

Capacitan a usuarios PDTI de sectores rurales de Pucón

Por segunda semana consecutiva se realizó la Capacitación Avanzado Hortícola II, la cual benefició a varios vecinos del sector rural de la comuna, quienes forman parte del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) de la Municipalidad de Pucón.

En la oportunidad la encargada del Departamento de Desarrollo Rural del Municipio de Pucón, Vannesa Rivas Zerené, mencionó que la actividad se efectuó en tres jornadas

pandemia. El día de hoy, hemos arribado hasta la escuela Licanco, para dar inicio al proceso de distribución de los dispositivos digitales en la comuna, oportunidad en la cual les hicimos entrega de 30 tablet a estudiantes de 1° a 3° básico, herramienta que, sin duda, les permitirá acceder a una mejor educación”.

en los sectores de Llafenco, Huépil y el Centro de innovación para la alimentación saludable (CIAS) del Cerdúo, enmarcada dentro del plan estratégico de desarrollo del PDTI. “Fueron cerca de 15 usuarios del mercado campesino, quienes pudieron conocer y profundizar en las técnicas de planificación de un huerto comercial, ya sea en materias de producción de hortalizas o fertilización orgánica, gracias al Municipio local e Indap”, dijo la profesional. La modalidad fue teórica/práctica, de tal modo que los usuarios contribuyeran a fortalecer los conocimientos y las herramientas entregadas por los profesionales, en pos del desarrollo de la pequeña agricultura familiar campesina de la comuna, que muchas veces se transforma en el único sustento económico.

Infor y Forestal Arauco establecen plantación de araucarias

El Instituto Forestal (Infor), organismo adscrito al Ministerio de Agricultura, junto a Forestal Arauco, concretó la plantación de 1,3 hectáreas de Araucaria araucana en la comuna de Angol, en una ceremonia que contó con la presencia del director ejecutivo Fernando Raga; el seremi de Agricultura, Hans Curamil; el gerente de la sede Biobío-Araucanía, Álvaro Sotomayor; el superintendente de Medio Ambiente de Forestal Arauco, Mauricio Reyes, y representantes de otras Instituciones, como Conaf, Municipio de Angol, y Fundaciones privadas. La instancia se logró gracias a un proyecto de conservación de Araucaria araucana a través de la migración asistida, que implicó la recolección de semillas de árboles de todo el ámbito de procedencia

de la especie, los cuales tenían las mejores características morfológicas y se llevaron al vivero Carlos Douglas de Forestal Mininco en la Región del Biobío para reproducirlas y distribuirlas a distintas zonas del país, y así generar bancos genéticos que permitan conservar la especie Araucaria araucana. Así lo explicó Fernando Raga, “en este caso estamos plantando 622 árboles de Araucaria araucana que representan a 36 familias de árboles de la distribución Parque Nacional de Nahuelbuta (Costa) y cuatro familias testigos que pertenecen a la distribución Andes. Esto es parte de una programación de unidades de plantaciones que se establecerán también en otras comunas y regiones de Chile como Biobío y Los Ríos y que se suman a

Mujeres de Lonquimay se certifican en textilería mapuche pehuenche

Con una muestra textil indígena confeccionada en lana de oveja, quince mujeres mapuche pehuenche del sector Pehuenco Bajo de la comuna de Lonquimay egresaron del taller “Witral: Rescatando Artesanía Ngürekafe” desarrollado en el marco de concurso público denominado “Subsidio a la difusión y fomento de las culturas indígenas de Conadi”, año 2021.

La iniciativa capacitó a quince mujeres de comunidades del sector Pehuenco y Liucura en el rescate y la difusión del arte textil realizado tradicionalmente por las Ngurekafe (tejedoras) Pehuenche, conservando las técnicas y el manejo de todo el proceso que implica la hechura de una pieza desde la preparación del vellón, el hilado, el teñido y el tejido mediante el uso del witral o telar mapuche.

La actividad de cierre de este proyecto contó con la presencia de la subdirectora nacional (S) Sur de Conadi, Ana Paola Hormazábal, además de representantes del municipio de Lonquimay y jóvenes profesionales del Servicio País quienes colaboraron y apoyaron directamente a las beneficiarias en el traslado y desarrollo de los talleres.

“Vinimos a Lonquimay para conocer las historias

otras como Aysén, lugar en donde ya existe un banco establecido desde enero del año 2020”.

de estas mujeres que se dedican al arte textil indígena y que hoy se están graduando de los talleres que han ejecutado durante el presente año. Nos sentimos muy orgullosos como Corporación Nacional de Desarrollo Indígena de acompañar a nuestras

lamgnen en la recepción de sus certificados que acredita la capacitación que han recibido, aprendiendo nuevas técnicas y rescatando este maravilloso arte”, indicó Ana Paola Hormazábal.

10 ESCÁNER EDICIÓN 669/16 al 22 de octubre de 2021

El silencioso paso por Traiguén de la maestra Gabriela Mistral

El 31 de enero de 2018, el investigador histórico Luis Igor Antías dio a conocer en el diario Las Noticias de Malleco, una pincelada por la historia y patrimonio de Traiguén y en especial, el silencioso pero productivo paso de Gabriela Mistral por Traiguén, donde se desempeñó por un corto tiempo, entre 1910 y 1911, como profesora del Liceo de Niñas de esa localidad. El historiador ha rescatado el contexto, presencia y huella de la Premio Nobel de Literatura que, en esta comuna de La Araucanía, se definió por dos opciones definitivas en su quehacer cultural e ideológico: ser poetisa y amar intensamente la cultura mapuche y la naturaleza, cuyas raíces ya las traía desde niña. Pero también germinó en ella el profundo dolor por sentirse postergada por muchos de sus pares y grupos sociales que la marginaban por carecer de estudios sistemáticos en la docencia.

El investigador en una charla organizada por la Agrupación de Defensa del Patrimonio Cultural y Arquitectónico de Traiguén, señaló que “la presencia de Lucila Godoy Alcayaga en esta localidad tiene un peso histórico significativo, no solo es una anécdota o simple dato biográfico, aquí Lucila Godoy o Gabriela Mistral se nutrió de una realidad que se transformaría en inspiración para sus escritos, dejando algunos testimonios y relaciones que se han mantenido en el desconocimiento público. Lucila Godoy inició su carrera docente en enseñanza media en el Liceo de Niñas, escribiendo diariamente y, lo más importante, miró y pensó el mundo indígena mapuche y la naturaleza de manera distinta traduciéndose en notables escritos que se suman a los desarrollados sobre enseñanza y política, donde por sus recientes vivencias definiría además su opción como poetisa. No le fue indiferente los conflictos de tierras entre colonos y mapuches, las características del paisaje que se transformaba ante el avance de la productividad agrícola, las recurrentes lluvias, en definitiva, sus escritos poéticos y de prosa son una verdadera crónica de la época, donde aún se vivía el far west chileno y Traiguén se convertía en ciudad”.

Gabriela Mistral en Traiguén

Luis Igor, manifestó que “Lucila Godoy llegó a Traiguén en octubre de 1910 a la estación de ferrocarriles con 21 años de edad, con casi 1.80 metros de estatura y muy delgada, ligeramente trigueña y de ojos verde, mestiza de padre de origen indígena y madre descendiente de vascos. Según la descripción que ella misma hacía, mal vestida con las faldas del traje de sastre oscuras que le llegaban siempre al suelo con zapatones macizos y recientemente titulada como "Propietaria y Preceptora", no obtuvo el título de Normalista, por no haber hecho estudios sistemáticos, se le reconoció su práctica como profesora para ejercer en propiedad, labor que cumplía desde los

15 años de edad en escuelas básicas de su región, fue autodidacta, cursó solo hasta cuarto básico, y fue muy comprometida con la educación pública, laica y femenina. Ello fue una motivación para que Lucila o Lucía, como le decía la gente del pueblo de casi 6.500 habitantes se trasladara a trabajar a Traiguén. Era callada y muy introvertida; vivió en la pensión Koenig, casa de la cual no queda vestigio, situada en calles Almirante Riveros esquina Coronel Urrutia”.

Llegó a prestar servicio como profesora a instancias de la directora del Liceo de Niñas de Traiguén; Gabriela Mistral escribió: “Fidelia Valdés me metió en la enseñanza secundaria, me llevó a Traiguén… Yo fui una autodidacta, pero el autodidactismo no me parece un ideal, porque es un martirio, aunque yo le tengo apego y se lo aconsejo a quien tenga la entereza suficiente para afrontarlo”. El recibimiento no fue el esperado, pues sus colegas la cuestionaron, tal como ocurrió en los restantes establecimientos donde sirvió en nuestro país, por carecer estudios sistemáticos en el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile.

Luis Igor explica que “Lucila Godoy, tuvo la entereza de enfrentar aquello validando su trabajo docente con manuales que confeccionó para sus clases. Tenía una gran capacidad intelectual y reflexiva, razones por las cuales, Fidelina Valdés, al ser nombrada directora del Liceo de Antofagasta, llevó a Lucila Godoy a ese establecimiento en 1911”.

El investigador dio a conocer los escritos realizados un mes antes que llegara Lucila Godoy a Traiguén, son sendos artículos de prensa publicados donde la joven Lucila aboga por la instrucción primaria obligatoria, criticando fuertemente al mundo político de la época; “hay que recordar que la cuestión social marcaba la preocupación de los intelectuales de la época, además de los altos gastos efectuados para las obras y actividades de celebración del bicentenario de Chile; un importante sector del bajo pueblo pasaba por problemas socioeconómicos y la joven Lucila Godoy no fue ajena a esas problemáticas”.

Su legado traiguenino

En la jornada el investigador reveló una serie de escritos de la Nobel. Uno de los testimonios es una publicación de Lucila Godoy en el Diario

“El Colono” de Traiguén del 1 de noviembre de 1910, se denomina “Tristeza” y resume el sentir del rechazo y, a su vez, la tragedia sentimental de su frustrada relación con Romelio Ureta, éste se había suicidado un año antes, situación que le provoca dolor. Además, se presentó una réplica de un inédito escrito de puño y letra de Lucila Godoy denominado “Rimas”, fechado en Traiguén el 24 de octubre de 1910, donde manifiesta la desolación frente a la pérdida y la imposibilidad de una despedida, este escrito es distinto a uno publicado un año antes y que se denomina de la misma forma. El investigador manifestó la importancia del profesor del Liceo de Hombres de Traiguén Antonio Zamorano Baier, “ya que los estudios históricos no manifiestan la relevancia de este mistraliano y que solo los eruditos literarios conocen. A Zamorano recurren los primeros estudiosos y críticos de la obra de Gabriela Mistral, el más conocido análisis a nivel académico es “Gabriela Mistral y la crítica” publicada en el Atenea XXIII del año 1946, un año después del Nobel obtenido por la poetisa. Hoy sabemos que desde 1934 Zamorano Baier mantenía correspondencia con Gabriela Mistral, incluso éste le solicitaba su opinión respecto de sus novelas, como “La Sed” y “Gente Menuda” publicadas por este crítico literario y escritor, al cual es necesario rescatar del olvido”, argumenta Luis Igor. En la jornada, se presentaron una serie de escritos de Gabriela Mistral en sus facetas de pedagoga, poetisa, periodista, intelectual y diplomática. Es importante indicar que Gabriela Mistral, inicia en 1910 la escritura "Sonetos de la muerte”, recibiendo el Premio Literario de los Juegos Florales de Santiago en 1914. Como escritora Lucila Godoy retomaba sus poemas y tiempo después los corregía o modificaba. Desde Traiguén escribió “Rimas”, que sacamos a la luz hoy y, dos artículos “Evocando el terruño”, y “Tarde” para el

Diario El Coquimbo en 1911. Luego de lo cual señalaría que la poesía era su segundo oficio: “Ignoraba yo por aquellos años lo que llaman los franceses el metier de côté, o sea, el oficio lateral; pero un buen día él saltó de mí misma, pues me puse a escribir prosa mala, y hasta pésima, saltando, casi en seguida, desde ella a la poesía, quien, por la sangre paterna, no era jugo ajeno a mi cuerpo. En el descubrimiento del segundo oficio había comenzado la fiesta de mi vida”, vale decir en este periodo de reflexión traiguenino opta por la poesía como una de sus mayores realizaciones personales. En sus exalumnas Teresa Bennewitz, Lucila Rosseli, Olga Parrochia, Lina Schalchli, María Luisa Warvuken, Emelina Ross, Laura Lacalle, Elena Ewertz, Inés Fábrega, Ana Lazcano Schonffeldt, Ana Ewetz, Zulema Herrera y Minda Herrera, quedarían las huellas de la maestra Lucila.

Una vez que Gabriela Mistral se va de Traiguén “El Mercurio” inicia la publicación de sus obras literarias y artículos pedagógicos, catapultándola e iniciando su periodo de mayor productividad literaria para convertirse en una referente de la educación y letras a nivel nacional y mundial. Lucila Godoy trabajó con los profesores Marfilda Barrios, José Miguel Sepúlveda y Víctor Lafittan, entregando enseñanza a poco más de cincuenta alumnas del establecimiento de Traiguén, se la recordaría como una profesora seria y muy preocupada de la recreación y adecuada enseñanza para sus estudiantes.

Rimas

“Sobre su losa helada, luna hermosa Vierte tu luz más dulce, i al mirarle Estampa allí los besos que no pude Ir la ausente a dejarle”

“Juvenil primavera, en el contorno De la lápida odiosa, Hazle brotar en este octubre tuyo Una pálida rosa”

“ I tú, viento viajero, Dí, moviendo su cruz, que le has llevado Un recuerdo de mi alma

Y un beso de mis labios, desolados”.

Lucila Godoy Alcayaga Traiguén, octubre 24 de 1910

11 CULTURA
EDICIÓN 669/16 al 22 de octubre de 2021
Gabriela Mistral y sus alumnas, en el Liceo de Niñas de Temuco.
UN HOMENAJE
TIEMPO21
DÍA
PROFESOR
Original de “Rimas”, aparecida en el diario El Colono, de Traiguén, el 1 de noviembre de 1910.
DE
AL
DEL

“Si buscas resultados distintos, no hagas siempre lo mismo”.

En el momento complejo que vivimos como región, si realmente deseamos comenzar a cambiar lo que está ocurriendo, no podemos continuar promoviendo lo mismo que se ha realizado desde hace ya varias décadas. Han sido muchos los años en que se han presentado demandas, desarrollado mesas de diálogo, planes, etcétera, siempre con la mejor intención, sin embargo y por desgracia, con resultados que han tenido un bajo impacto para La Araucanía.

El Estado de Chile y los diferentes gobiernos que lo han administrado, durante mucho tiempo, han generado una política de contención, que muchas veces está más asociada a la gestión para terminar su período, dejando solamente un discurso retórico, respecto de la preocupación por la Región de La Araucanía, y esta situación no da para más. Se han diseñado planes especiales

El ministro del Interior y Desarrollo Social deben instalarse en la Región

y se ha solicitado el aumento de recursos de inversión, pero siendo objetivos, no han generado los resultados esperados. Lo anterior ocurre porque las políticas públicas siguen siendo de arriba hacia abajo; se han mantenido las formas de cómo se evalúan los proyectos, con presupuestos centralizados y con la misma lógica de asignación. En resumen, no se ha recogido la diversidad y las problemáticas más profundas de las regiones. La crisis de La Araucanía se arrastra desde hace tiempo, la política indígena ha sido un fracaso, hemos avanzado muy poco en fomento productivo e innovación. Y en este último tiempo, en lo que se refiere a la inseguridad, que está siendo una de las mayores preocupaciones de la región -tanto en el mundo rural como urbano-, sólo hemos logrado aplicar medidas de contención. Las soluciones deben ir asociado a políticas públicas en prevención y control, pero también debe hacerse cargo de los problemas

que existen en nuestra región, donde la pobreza ocupa un punto central. Por otro lado, cuando se mira en perspectiva, el gobierno regional ha dado impulso a políticas públicas de la región que han sido pertinentes. Primero fue conectar las ciudades, después nos preocupamos de la electrificación, del saneamiento sanitario, además de gestionar aportes concretos en el ámbito de salud y en muchas otras áreas, que van en directo beneficio de los habitantes de este territorio. Pero hoy la inseguridad es la que nos está golpeando más duramente y esa es la razón por la que hemos impulsado, con mucha fuerza, el diálogo, porque a pesar de constituir en ocasiones camino pedregoso, no exento de incomprensiones, definitivamente es la única ruta que nos permitirá construir una relación virtuosa y capaz de perdurar en el tiempo. Y eso es lo que requerimos: desarrollo para todos y en paz.

Sin embargo, para lograr la tan

ansiada paz, hay situaciones que tenemos que resolver de manera urgente, por ejemplo, la brecha del agua potable. No cabe dudas que hemos hecho, entre todos, grandes esfuerzos, pero aún nos falta, tanto así que, al día de hoy, 50 mil familias del sector rural de nuestra región todavía no tienen agua potable para el consumo humano. Es evidente que el tema de la desigualdad ha quedado en un segundo plano y es por ello que propiciamos un golpe de timón, que nos convoque a hacer las cosas de manera distinta. Es imposible que sigamos en las mismas dinámicas. Para nadie es un misterio que el poder se concentra en Santiago, nuestra apuesta en la materia que nos convoca es descentralizar y cambiar el centro del poder a la Región de La Araucanía. Si queremos tener una mirada de Estado y de resiliencia con cada uno de los habitantes de esta región, los ministros y todo su poder debe trasladarse a la región. Y cuando hablamos de esto no significa que vengan una o dos veces al mes, sino que se instalen y administren desde La Araucanía, que las reuniones de seguridad pública, de desarrollo social, se ejecuten desde el territorio y no se vean por los canales de televisión.

Pero no se han generado los cambios esperados, al parecer

estamos haciendo lo mismo siempre y así es muy difícil que cambien los resultados; es por ello la invitación, para que se instale en la región el ministro del Interior, con el fin de poder abordar los temas de seguridad con el alto mando de Carabineros y la PDI, con las distintas ramas de inteligencia que tiene el Estado. Y para enfrentar el problema de pobreza y desigualdad, debe instalarse la ministra de Desarrollo Social, por los meses que aún le quedan al gobierno. En buen chileno, necesitamos que el gobierno se instale con camas y petacas acá, solucionado los graves problemas de seguridad, pobreza y desigualdad que vive nuestra región.

Si no hacemos algo distinto, en unos años más podría ser demasiado tarde.

Por La Araucanía y por los habitantes de esta región, atrevámonos a hacer las cosas de forma distinta. Invitamos a los ministros del Interior y Desarrollo Social a que se instalen en La Araucanía hasta el término de este gobierno y nos entreguen, en este proceso, competencias y atribuciones reales para solucionar los problemas que tenemos en este complejo, pero potente territorio del sur de Chile.

12 EDICIÓN 669/16 al 22 de octubre de 2021
MARCELO CARRASCO CARRASCO Consejero Regional Araucanía

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.