Edición N° 670: Huenchumilla y declaraciones del subsecretario Galli "Es el diablo vendiendo cruces"

Page 1

El Diario que genera opinión...

Ser o no ser, antes que el deber ser

Por: Jorge Aguirre Hrepic

Senador Huenchumilla sobre declaraciones del subsecretario Galli

“Es el diablo vendiendo cruces”

Ayer, el senador Huenchumilla comentó acerca del estado de emergencia en La Araucanía: “las Fuerzas Armadas han sabido aprender de la historia (…) no están para solucionarle los problemas políticos a los políticos, ni para el orden público”.

Acerca de los escándalos en el oficialismo, dijo ¿qué autoridad moral tiene la derecha para decir que ellos, ahora sí, son los salvadores de la patria, atacando la delincuencia? No tienen la autoridad, lo han hecho pésimo, lo han hecho mal.

Maricha Cartes Morales candidata al Consejo Regional

“Hay que representar los intereses de la ciudadanía y dejar de lado las ideologías”

Seremi del Trabajo, Patricio Sáenz:

“Faltan 25 mil trabajadores para el sector agrícola en la región”
www.tiempo21.cl Precio $500 @Tiempo21 Tiempo21 REGIÓN DE LA ARAUCANÍATEMUCO Semana del 23 al 29 de octubre de 2021 / Año 12 / N° 670 Tiempo21

Esta afirmación que pareciera ser enredada, poco clara y con visos de trabalenguas, en definitiva, no lo es ya que desde siempre ha existido la diferencia entre el planteamiento de lo que es con lo que debiera ser y viceversa.

El fundamento, es que cuando se crea o diseña algo a realizar, se parte siempre de la premisa que hay buenas intenciones; segundo, con quien voy a realizar las cosas; tercero, con qué recursos voy a implementar una idea y cuarto -y principal escolloes como voy a realizar las cosas. Aquí empieza el verdadero conflicto.

El “Ser”, por de pronto es tal cual son las cosas y personas, vale decir su esencia, el insumo más puro y real, se eficiente o deficiente, bueno o mal.

En tanto el “Deber ser”, está asociado a lo que se debe realizar siempre de la mejor forma, es lo que está normado, establecido e indicado por alguien.

El mejor ejemplo son las leyes y su espíritu adosado al bien común, de una mayoría que, en forma colectiva, debe vivir bien, de la mejor forma posible.

Olvidemos la diferencia entre el bien y el mal, y centrémonos en que las cosas hay que hacerlas porque así están planteadas desde siempre, y aunque la evolución nos indica que debemos adaptarnos a los cambios, estos, siempre cuestan ya que hay un natural temor al cambio.

Luego pasamos a sostenernos en la costumbre, especialmente cuando surge el planteamiento del clásico “es que siempre se ha hecho así”.

Seguidamente, viene la confirmación de satisfacer las necesidades más

Ser o no ser, antes que el deber ser

“Al cierre de esta edición, sigue fallando el deber ser, a partir de un caso más vergonzoso y deshonroso, en la materialización del retiro de los restos mortales de un héroe de la batalla de Tacna, en la guerra del Pacifico, nos referimos al “Soldado desconocido”, ejecutado de una forma poco rigurosa y llena de faltas de respeto”.

básicas, que siempre son insuficientes hasta tratar de resolver las generadas por una contingencia, que, a partir de maniobras de improvisación, llevan a idear soluciones de parches. El problema más radical, se genera cuando se estructura una solución forzada, y esto ocurrió ante los múltiples atentados en la tan vilipendiada macro zona sur de Chile, donde para demostrar que algo se “debe hacer”, se dispuso un decreto, comentado la semana pasada, para ejecutar una medida constitucional de estado de excepción.

De inmediato surgió la propaganda desmedida y jactanciosa, de sendos controles vehiculares, uso de helicópteros y despliegue operativo, para generar una sensación de tranquilidad, lo que en parte se cumplió con vítores a los cuatro vientos.

Del resultado mejor ni entrar en detalle, ya que al minuto uno, se produjeron atentados en las narices de las fuerzas destinadas a mantener la seguridad pública. Un bochorno a todo ritmo.

El deber ser no funciono, así de simple, por el contrario, se perdió el equilibrio, ya que el oído medio del gobierno actual, está colapsado.

El remedio no sirvió para nada y la enfermedad se hizo más fuerte, ya no aguanta el sistema inmunológico de este cuerpo denominado macro zona sur, por el contrario, se adelanta día a día su agonía, por la propia incapacidad del curandero presidencial.

La burla es mayúscula, el desprestigio está desatado y precisamente cuando

La capacitación de los trabajadores en iberseguridad

hay mayor cantidad de medios para enfrentar las contingencias, el exceso uso de los frenos, impide que la tanqueta avance y acelere la carroza estatal. Al cierre de esta edición, sigue fallando el deber ser, a partir de un caso más vergonzoso y deshonroso, en la materialización del retiro de los restos mortales de un héroe de la batalla de Tacna, en la guerra del Pacifico, nos referimos al “Soldado desconocido”, ejecutado de una forma poco rigurosa y llena de faltas de respeto.

Lo paradojal, es que los insurrectos ignorantes que pululan por Chile, no saben el sentido de la figura de un cenotafio o tumba de héroes, que hasta en los países más comunistas le profesan respeto, ya que la muerte de los valientes, no reconocen ideologías, son parte de los hechos humanos transversales y no deben ser mancillados. Pero en Chile sí, ya que vivimos del ser cuando nos conviene. Así estamos de deconstruidos.

Este Chile querido, hace tiempo perdió la brújula y la tiene guardada alguien que la historia juzgará, sin compasión.

Lo anterior, no tiene remedio alguno y no debiera quitarnos el sueño, total no se cumplió con el deber ser, y como el presidente Piñera, ha sido dubitativo en casi todo lo concerniente al país, no queda otra cosa que recordar parafraseando a Hamlet, en su dilema del “ser o no ser”, pero esa ya no es la cuestión.

Pronto caerá el telón de su propia trama, escrito por el pésimo dramaturgo llamado Sebastián.

“Resulta fundamental para las empresas contar con colaboradores capacitados e informados en ciberseguridad para evitar riesgos, debido a que una parte de los ataques a las organizaciones van dirigidos a ellos buscando el error humano, inducidos por engaños, tras abrir un correo con un virus o ingresar a un link poco seguro”.

En los últimos meses la preocupación por la ciberseguridad dentro de las organizaciones se ha transformado en un elemento que ha cobrado gran relevancia, tanto así que provocó una aceleración en materia de digitalización y uso de soluciones tecnológicas por parte de las empresas, organizaciones e instituciones. Esta situación aumentó los riesgos en materia de sustracción de información dado la evolución de los ataques producto de la inclusión de inteligencia artificial provocando que estos sean cada vez más sofisticados y precisos. Según datos de la asesora ejecutiva de Seguridad de IBM, Limor Kessem, en Chile, en los primeros ocho meses del 2021, se registraron más de 400 millones de intentos de ciberataques, de un total de siete mil millones de intentos en América Latina. Una cifra importante que tiene altas probabilidades de continuar aumentando con los años de la mano de la digitalización. Es por esto que cada día es más importante el concepto de ciberresiliencia, es decir, la evolución de la ciberseguridad que considera elementos adicionales, como la

continuidad de negocios y la resiliencia empresarial para generar una estrategia que permita a las organizaciones responder rápidamente frente a las amenazas, minimizar los daños producidos por los ataques, e incluso, seguir operando bajo ataque. Esto es lo que se busca en la actualidad, más allá de la prevención que es difícil de controlar en una era digital.

Adicionalmente, resulta fundamental para las empresas contar con colaboradores capacitados e informados en ciberseguridad para evitar riesgos, debido a que una parte de los ataques a las organizaciones van dirigidos a ellos buscando el error humano, inducidos por engaños, tras abrir un correo con un virus o ingresar a un link poco seguro que termina por generar una vulnerabilidad a nivel empresarial. De esta manera capacitar y educar a los integrantes de la organización podría ayudar a evitar los riesgos en un área.

Teniendo en cuenta lo anterior, es que instamos a las empresas a que tomemos conciencia de que hoy, la amenaza es más real que nunca y que los proyectos de ciberseguridad no pueden estar evaluados desde una perspectiva, deben tener una visión integral y analítica considerando que todos deben participar de la seguridad y el capital humano debe estar capacitado en su totalidad para minimizar o evitar los riesgos.

2 EDICIÓN 670/23 al 29 de octubre de 2021 OPINIÓN
Alex AguilarAdexus Chief Security Officer

Chile necesita una

ley de residuos orgánicos (hoy y no mañana)

Chile se está ahogando en basura.

Anualmente generamos 436 kilos de residuos domésticos per cápita, cifra que crece sin posibilidad de que disminuya en el corto plazo. Este aumento exige la gestión de un masivo sistema de recolección y disposición, el cual en el mejor de los casos termina en rellenos sanitarios y en muchos casos en vertederos ilegales o basurales. En los últimos años se han logrado avances en la materia, tales como la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (REP) o la prohibición de productos como bolsas o botellas plásticas. Sin embargo, la implementación de esta ley ha sido lenta y sus efectos apuntarán principalmente al reciclaje, además de que no considera a los residuos orgánicos.

Chile necesita una Ley de Residuos Orgánicos. Actualmente contamos con un instrumento útil para iniciar esta discusión: la Estrategia Nacional de Residuos Orgánicos (ENRO). Sin embargo, la ausencia de leyes en la materia pone límites a su implementación en el corto plazo. Esto es grave, ya que el 59% de los residuos domiciliarios corresponden a orgánicos, los cuales hoy son considerados “basura”, generando una gran cantidad de emisiones de gases de efecto invernadero y otros impactos ambientales, agudizando la crisis climática y ecológica.

Frente a la urgencia, la primera medida de una ley debe ser establecer una meta clara y ambiciosa de valorización. La ENRO establece metas de 40% y 66% para los años 2030 y 2040. Si bien son números interesantes para considerar, creemos que podemos reducir los plazos. Esto puede sonar descabellado, pero no debemos tener miedo de ponernos metas que hoy parecen inalcanzables, como demuestra la experiencia de la Ley de Fomento a las Energías Renovables no Convencionales, cuya meta fue alcanzada 5 años antes de lo estipulado.

Otro aspecto fundamental es la creación de regulación específica para facilitar la disposición de residuos orgánicos. Hoy, la construcción de plantas de tratamiento debe

Chile necesita una Ley de Residuos Orgánicos. Actualmente contamos con un instrumento útil para iniciar esta discusión: la Estrategia Nacional de Residuos Orgánicos (ENRO). Sin embargo, la ausencia de leyes en la materia pone límites a su implementación en el corto plazo. Esto es grave, ya que el 59% de los residuos domiciliarios corresponden a orgánicos, los cuales hoy son considerados “basura”, generando una gran cantidad de emisiones de gases de efecto invernadero y otros impactos ambientales, agudizando la crisis climática y ecológica.

cumplir las mismas exigencias que se imponen a los rellenos sanitarios, lo que complejiza su instalación al ser procesos muy distintos. No podemos continuar pidiendo a los proyectos comunitarios sin fines de lucro requisitos tan exigentes como los demandados a las empresas. Sólo de esta forma liberaremos el enorme potencial que tienen las iniciativas de las comunidades en cada territorio.

El desarrollo de un sistema nacional de disposición de residuos es una oportunidad gigantesca para avanzar en la descentralización, tanto a nivel regional como comunal. Una propuesta especialmente efectiva para avanzar en esta materia es reformar la manera en que el tema es tratado en la Ley Orgánica de Municipalidades. Este cuerpo legal otorga la atribución de “extraer la basura” a la respectiva Dirección Municipal. Hasta ahora, dicha facultad se ha ejercido sin distinguir lo que implica la gestión de residuos en el contexto actual de crisis climática y ecológica. Por ello, se debe complejizar dicha tarea con el reconocimiento explícito de sistemas diferenciados de tratamiento de residuos según categoría, incluyendo los orgánicos. Finalmente, tenemos la convicción de que establecer medidas ambiciosas como las propuestas en esta columna es el camino para desatar la innovación y acción comunitaria de la ciudadanía para luchar contra la crisis climática. Decidir de forma democrática una meta impondrá obligaciones de financiamiento al Estado, así como el crecimiento de la floreciente comunidad que trabaja en torno a la disposición de residuos. Una Ley de Residuos Orgánicos es necesaria y urgente, hoy y no mañana.

Hacia el reconocimiento del adulto mayor como ciudadana/o

“El sujeto de la posmodernidad, caracterizado por su lugar en la cadena de producción económica, ha empujado a los y las adultas mayores al abismo de la indiferencia y a la falta de empatía ante una condición natural de la vida”.

Durante el mes de octubre se celebra el día del adulto mayor o la vejez en todo el mundo. En Chile viven 3,5 millones de personas mayores de 60 años, lo que representa un 19% de la población y que espera, se proyecte en un 31% para el 2050. Esto supone muchos desafíos, partiendo por la mirada que tenemos acerca del envejecer Envejecer es un proceso natural de la vida y por tanto nos debería importa a todas y todos. Culturas orientales ponen en un sitial de sabiduría y respeto a las personas mayores, lo que no es un correlato en el mundo occidental. Sin embargo y dado que existen muchos vacíos históricos en la educación chilena, pocos conocen de la importancia social de las personas mayores en la cultura mapuche, cumpliendo roles de educación, trasmisión oral de la historia y las tradiciones. Eran consideradas personas a las que se debía pedir consejo para actuar frente a los desafíos de la vida, pienso que esto también lo tenían las familias chilenas antes de la imposición del modelo socioeconómico neoliberal. Las personas mayores eran sujetos de reconocimiento y cumplían un rol social de memoria histórica Ser adulto mayor en el actual sistema, supone una serie de preocupaciones dada la desconfiguración de él y la adulto/a mayor como sujetos funcionales. Esto conlleva a concentrar las problemáticas de este grupo etario en el deterioro de la salud y las posibilidades de cobertura, atención y cuidados que posean, las bajas pensiones que reciben y con ello la pérdida de valor como consumidor y productor del sistema económico. Estas problemáticas determinan la significación de las personas adultas mayores,

deshumanizándolas y categorizándolas como un problema a resolver para todo tipo de políticas públicas o privadas. El sujeto de la posmodernidad, caracterizado por su lugar en la cadena de producción económica, ha empujado a los y las adultas mayores al abismo de la indiferencia y a la falta de empatía ante una condición natural de la vida a la que llegaremos muchos y muchas de nosotros/as, según las crecientes expectativas de vida. Pese a ello, las condiciones sociales y económicas en tanto sujeto excluido del ámbito laboral suelen enfrentarse con políticas de corte asistencialista y paliativas, que desconocen el carácter estructural de la problemática del adulto mayor como sujetos desvalorizados en el ámbito productivo. Para un tratamiento integral de la situación del adulto mayor en Chile, su legislación debe contemplar planes de acción proximales y a mediano plazo. Lo primero tiene que ver, entre otras cosas, con la construcción de espacios físicos y simbólicos para su desarrollo, una política pública de residencias para el adulto mayor, que contemple programas de recreación y cultura sistemáticos, programas del cuidado atingentes, en definitiva, generar políticas que apunten a reconocer al adulto mayor como un/una ciudadano/a. Lo segundo tiene que ver con concientizar a toda la sociedad, en tanto al rol del ser humano durante todo el ciclo vital, como sujetos de derechos con características particulares y experiencias de vida diversas y valorables. Se debe partir por la educación, los medios de comunicación y los servicios públicos quienes deben contribuir a cambiar la mirada economicista de la existencia del ser humano por personas ciudadanas de respeto.

Inseguridad e incendios en el sur

Durante los próximos meses viviremos en el país intensas olas de calor, lo que traerá, como una de sus múltiples consecuencias, el aumento del estrés hídrico de la vegetación, aumentando con ello y de manera significativa la amenaza de incremento en la voracidad de los incendios rurales, como ya hemos visto en Grecia y Estados Unidos. Frente a esta predecible amenaza climática, podemos prepararnos tomando medidas locales de prevención y de manejo forestal, fortaleciendo los equipos técnicos y la dotación de aeronaves y vehículos especializados.

Pero donde a nuestro juicio se presenta el mayor riesgo de esta temporada para el combate efectivo de los incendios, y no repetir la experiencia del mega incendio de 2017, es en los cientos de miles de hectáreas del territorio ocupadas en la zona sur, con caminos públicos cortados y protegidas por bandas armadas, que no dudan en disparar a brigadistas, aviones y helicópteros, impidiendo el acceso para el combate de los incendios, poniendo en riesgo poblados completos.

Si no se recupera la posibilidad de acceder a ellos, o no se cuente con la protección necesaria para la acción de los brigadistas, no será posible concurrir en su auxilio.

EDICIÓN 670/23 al 29 de octubre de 2021 OPINIÓN 3
NICOLE MARTÍNEZ Magíster en Ges�ón y Polí�cas Públicas. HÉCTOR CUMILAF Académico mapuche y candidato a diputado por el D-23. PEDRO GLATZ Master en Ecología Humana, Coordinador de Contenidos de Nuestra América Verde. Juan José Ugarte Presidente de la Corporación Chilena de la Madera (Corma) desde julio de 2018. Es arquitecto.

#PANORAMA EN CASA

Lista la convocatoria para Premios Regionales de Artes, Culturas y Patrimonio 2021

Reconocer obra de artistas, gestores, y/o cultores que han destacado en el rescate y fortalecimiento de la identidad, participación ciudadana y aporte a la descentralización, es el objetivo de los Premios Regionales de Artes, Culturas y Patrimonio, convocatoria 2021, a la que invita a participar la Seremi de las Culturas de La Araucanía. En dependencias de esta institución, el seremi Enzo Cortesi, la consejera María de los Ángeles Mera y el músico Feli Andrey, hicieron un llamado al mundo cultural a postular.

El seremi Enzo Cortesi destacó que “los Premios Regionales es una acción con la que buscamos reconocer la trayectoria de artistas, gestores y cultores que han aportado de manera significativa al rescate y fortalecimiento de la identidad regional, otorgando dinamismo en la participación ciudadana, y contribuyendo a la descentralización del desarrollo artístico y cultural de la región, a través de una obra continúa en el tiempo, así como a las mujeres creadoras. También buscamos dar un estímulo a aquellos artistas jóvenes que comienzan a sobresalir en el ámbito artístico cultural regional. Son 5 categorías y están todos invitados, los gremios de las artes, organizaciones, gestores culturales, a participar de esta importante premiación que viene a poner en valor y a reconocer el orgullo que nos produce a los habitantes de La Araucanía el contar con artistas tan valiosos”.

Además, el seremi de las Culturas valoró el rol de los consejeros de las Culturas, las Artes y el Patrimonio durante todo el proceso de que ha implicado darle

Hasta el 18 de noviembre estará abierto el periodo para presentar candidaturas para esta distinción a los artistas de La Araucanía, actividad organizada por la Seremi de Las Culturas.

forma a esta convocatoria.

Precisamente, la consejera de las Culturas María de los Ángeles Mera, subrayó que “yo quiero hacer un llamado especial a aquellas mujeres creadoras que tienen una larga trayectoria en La Araucanía. Esta es una gran instancia para que las mujeres puedan participan en estos premios tan importantes para la región”.

Feli Andrey, cantautor regional oriundo de Villa Los Boldos de la comuna de Toltén, ganador del Premio a Creador Emergente en la primera versión, destacó que “para mí es súper importante tener un reconocimiento regional, me dio el impulso para poder seguir haciendo más cosas ligadas al arte y claramente se me abrieron varios espacios. Así es que invito a todos los creadores, sobre todo a los emergentes, a que postulen y sean parte de esta hermosa iniciativa que, sin duda, abre muchas puertas”, concluyó el artista, que asistió a este lanzamiento e interpretó su canción “Flor de Papel”. Es importante recordar que, en la primera versión de los premios, se galardonó también a Guido Eytel, escritor regional ya fallecido y al músico Juanjo Montecinos.

Primera edición de Kurüche en La Araucanía

JCINCO CATEGORÍAS

Los Premios Regionales de Artes, Culturas y Patrimonio, dirigidos a la Trayectoria Artística de la Región de La Araucanía contemplan cinco modalidades:

1.Premio a la creación con Identidad regional.

2.Trayectoria a la gestión cultural territorial.

3.Trayectoria a la mujer destacada en Culturas, Artes y Patrimonio.

4.Trayectoria a la creación artística.

5. Arte/Creación Joven.

Las personas ganadoras en las 4 primeras categorías recibirán un estímulo monetario de $2.000.000. En tanto para la modalidad Artista/Creador Joven, el reconocimiento será de $1.000.000.

DETALLES DE LA CONVOCATORIA

Para todas las categorías se consideran las siguientes disciplinas: música, audiovisual, literatura, artes escénicas (teatro, danza y artes circenses), artes de la visualidad (fotografía, nuevos medios y artes visuales – escultura, grabado y pintura), artesanía, arquitectura, diseño, gastronomía y arte culinario.

Podrán postular a este Premio personas naturales y organizaciones artísticas y culturales /elencos artísticos, las cuales deben tener su personalidad jurídica y certificado de vigencia al día.

El plazo para postular se extenderá hasta el 18 de noviembre desde la publicación de las presentes bases en el siguiente link: https://www.cultura.gob.

Invitan a participar en festival intercultural de danzas y performance afro y mapuche

usto durante los días en que recordamos la llegada de los europeos al territorio americano hace más de 500 años, en La Araucanía se está lanzando el “Festival Kurüche: cuerpos, escena, movimientos”, que presentará diversas expresiones escénicas tradicionales y contemporáneas que se tomarán el territorio desde el 2 al 6 de noviembre en diversos escenarios y que buscan desentrañar las experiencias comunes desde lo afro y lo indígena en torno a la colonización.

Artistas de la danza y la performance provenientes de Guinea, Haití, Brasil, Ecuador y Chile se unirán a exponentes mapuche quienes completarán la parrilla de Kurüche mezclando espectáculos para el público general y otros más íntimos, complementados con talleres y conversatorios en torno a la temática del encuentro, además de

-Se desarrollará entre el 2 y 6 de noviembre en Temuco, Padre Las Casas y Lautaro en la Región de La Araucanía, con cerca de 30 artistas de la danza y la performance en escena, en un encuentro que busca rescatar los cruces culturales entre África y la América indígena.

-La iniciativa es financiada a través del Fondo de Artes Escénicas del Ministerio de las Culturas.

transmisión vía streaming. “Kurüche” hace alusión a una palabra compuesta en el mapuzungun que remite a la “gente negra” y durante el

Festival se dará espacio a un proceso de reflexión para intentar dilucidar sus orígenes y si es que este concepto hace referencia o no a la población

Para más información sobre la parrilla e inscripciones a talleres, dirigirse al Instagram del Festival @ festivalkuruche (https://www. instagram.com/ festivalkuruche/)

Este proyecto es financiado a través del Fondo de Fomento de Meidos de Comunicación Social del Gobierno de Chile y del Consejo Regional de La Araucanía.

Guía familiar de Gastronomía, cultura y espectáculo

Enzo Cortesi: “los Premios Regionales es una acción con la que buscamos reconocer la trayectoria de artistas, gestores y cultores que han aportado de manera significativa al rescate y fortalecimiento de la identidad regional”.

cl/wp-content/uploads/2021/10/rex-n%C2%B0-634aprueba-bases-premio-regional-2021-visada-ar-1. pdf

Las postulaciones pueden efectuarse a través de soporte material y digital, y deberán ser formuladas en la versión descargable del FUP, que se encuentra disponible para descarga aquí: https:// www.cultura.gob.cl/wp-content/uploads/2021/10/ formulario-unico-de-postulacion.docx

Aquellas personas que no puedan acceder a internet y descargar el formulario, podrán retirarlo en las oficinas de la Seremi Araucanía (Phillippi 672-C, Temuco). El material digital debe ser enviado al correo premiosregionalesaraucania2021@gmail. com o entregado en la Oficina de Parte de las oficinas de la Seremi.

Link Formulario Único de Postulación, para postulación online https://forms.gle/ V7onNvKSj4HMfeGg8

africana esclavizada en el territorio chileno en tiempos de la colonia, grupo que ha sido invisibilizado a lo largo de la historia chilena. Sin embargo, la afrodescendencia en el país existe y el festival busca articular los imaginarios locales en torno a lo afro, con miradas desde otros lugares de Latinoamérica y de África, enriqueciendo la experiencia compartida con los pueblos originarios americanos, como el pueblo mapuche. La Araucanía como un territorio para la valoración cultural, es la idea fuerza que engloba la curatoría del Festival Kurüche, el que se desarrolla en la zona debido a la notable carga intercultural de las relaciones en el territorio: “Para nosotros la posibilidad de ser anfitriones, de recibir a personas de procedencias distintas a las nuestras, es abrirnos al otro, es atender y asumir la interculturalidad y la fuerte trascendencia que han tenido los procesos migratorios en la vida de las sociedades, como motores claves en la transformación y enriquecimiento de nuestras miradas sobre el mundo. Por esto, decidimos desarrollar este Festival y este proceso de reflexión

desde Wallmapu, La Araucanía, debido a que es un territorio con una carga histórica e intercultural muy potente, donde convergen prácticamente todos los mundos que forjaron América”, comentó Miguel Álvarez desde la organización del evento.

Es así que lo tradicional y lo contemporáneo se darán cita en un espacio que busca enriquecer lo que conocemos de la América mestiza: “El racismo y la violencia intentan apagar la historia de la afrodescendencia en América, pero a mí me interesa rescatar también las memorias alegres que quedan en este espacio”, sostuvo Anderson Feliciano, dramaturgo y performer brasilero que será parte de esta primera versión de Kurüche. Todas las actividades del Festival Kurüche son gratuitas y están siendo financiadas por el Fondo de Artes Escénicas 2020 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. Para más información sobre la parrilla e inscripciones a talleres, dirigirse al Instagram del Festival @festivalkuruche (https://www. instagram.com/festivalkuruche/)

4 #PANORAMA EN CASA
EDICIÓN 670/23 al 29 de octubre de 2021

Seremi del Trabajo, Patricio Sáenz

“Faltan 25 mil trabajadores para el sector agrícola”

Ante el inminente comienzo de la temporada de cosecha del sector agrícola, los ministerios del Trabajo y Previsión Social y de Agricultura, en conjunto con gremios productivos de La Araucanía, presentaron la campaña “Súmate al Agro”, que busca ser un puente entre la oferta y demanda laboral en el rubro. Para ello se implementó una plataforma de apoyo en www.bne. cl, operada por Sence y la Bolsa Nacional de Empleo, que se suma a diversas medidas de intermediación laboral, que tienen la finalidad de apoyar la disponibilidad de mano de obra y la contratación en labores de agricultura.

FALTAN TRABAJADORES”

El seremi del Trabajo, Patricio Sáenz, dio a conocer que en el sector agrícola regional “hoy faltan cerca de 25 mil trabajadores para estar en niveles normales de ocupación en esta área económica, considerando las cifras previas a la pandemia. Ante esta situación, como Gobierno estamos articulando una serie de acciones

Ministerios del Trabajo y Previsión Social y de Agricultura, en conjunto con gremios productivos de La Araucanía, presentaron la campaña “Súmate al Agro” para llegar a los niveles de empleo en el sector previos a la pandemia.

para generar contrataciones, dado que la agricultura es uno de los pilares fundamentales de la economía regional”.

Por su parte, el seremi de Agricultura, Hans Curamil, destacó la iniciativa “que permitirá a muchas personas encontrar un trabajo en el mundo agrícola, por medio de una feria laboral y una serie de capacitaciones. Estas acciones las estamos impulsando con gremios como la Sofo o Fedefruta por el desafío que significa, y por ello hacemos un fuerte llamado a las empresas agrícolas y a las personas a sumarse a esta campaña. Representando a la Sofo, su secretario ejecutivo Andreas Köbrich, comentó que el objetivo es “ir saliendo de esta pandemia y tratar de normalizar las labores agrícolas, donde los trabajadores

son una parte fundamental. Somos optimistas de que superaremos los problemas que hemos vivido, ya que somos un gremio resiliente. Creer en el agro y el mundo rural es muy importante para nosotros y por esa razón apoyamos esta iniciativa”. Reafirmando esta idea, el presidente de Araucanía Frutícola y consejero regional de Fedefruta, Carlos Inostroza, instó a los trabajadores y las trabajadoras a reincorporarse a las labores frutícolas en la zona. “Hoy el campo es un lugar seguro para trabajar ya que están todos los protocolos y medidas adoptadas, además de que hemos mejorado mucho las rentas en el sector frutícola en los últimos años junto con el crecimiento de los huertos”, detalló.

Entre las acciones que contempla “Súmate al Agro” está la Feria

Ventas del Comercio Minorista de La Araucanía

Fuertes alzas anuales en agosto, pero se desaceleran respecto a julio

Según el índice que elabora mensualmente la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Chile (CNC), las tres regiones en estudio marcan crecimientos anuales en el mes de agosto. En el caso de Biobío y La Araucanía, es justamente en este mismo mes del año pasado cuando el comercio presencial crece tras meses de bajas, por lo que se enfrenta a una mayor base de comparación.

Sin embargo, en Valparaíso las ventas de la región continúan enfrentando una baja base, dada la caída en igual mes de 2020, lo que explica el mayor crecimiento que se ve este año.

Respecto a los trimestres móviles las tres regiones continúan mostrando alzas históricas para el período, pero desacelerándose en junio-agosto y marcando un quiebre en la tendencia positiva de los meses anteriores

Por otra parte, se destaca el fuerte incremento en las ventas presenciales de las tres regiones en estudio al comparar con agosto de 2019, dando cuenta del efecto de la mayor liquidez en el consumo de los hogares, junto al levantamiento de cuarentenas y mayor actividad.

“Se espera que la demanda siga manteniéndose alta en lo que queda del año, las importaciones se han

Según el índice que elabora mensualmente la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Chile (CNC), las ventas regionales mostraron crecimientos en el mes de agosto, pese a enfrentar mayores bases de comparación y, al evaluar los resultados respecto a igual mes de 2019 se evidencian aumentos por sobre el 30%.

En la Región de La Araucanía, la actividad comercial minorista evidenció un aumento de 17,5% real anual en el octavo mes del año, acumulando entre enero y agosto un alza de 34,6%.

incrementado significativamente en respuesta a esta mayor demanda y adelantándose a futuras compras, incluidas compras navideñas, donde los distintos actores buscan asegurar sus stocks ante un complicado escenario logístico mundial y una mayor presión inflacionaria. Sin embargo, debiéramos comenzar a ver crecimientos más atenuados, ya

Laboral Online exclusiva para empleos agrícolas, que se realizará del 25 al 28 de octubre. Tal como explicó el director regional del Sence, Ernesto Salazar, “en esta feria ya hay comprometidos 973 cupos de empleo, de empresas de Malleco y Cautín, las que deberían aumentar a la fecha de inicio de la feria. Se postula en www. bne.cl y desde ya los interesados se pueden inscribir”. Además, el plan considera que las Oficinas de Intermediación Laboral (Omil) tengan un especial énfasis en gestionar inserción laboral en empleos agrícolas, por medio de la

que enfrentaremos altas bases de comparación, sobre todo el último trimestre, junto a una normalización del comportamiento del consumidor una vez pasado el impulso de mayor consumo provocado post-encierro”, señaló Bernardita Silva, gerente de Estudios de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Chile.

Además, Silva agregó que “en este escenario los desafíos no son menores, sobre todo ante el incierto

escenario político que enfrentamos el cual está afectando la inversión y con ello la recuperación del empleo. Las confianzas de los consumidores (GFK Adimark), aún en estado pesimista, venían recuperándose desde mayo, pero retroceden levemente en septiembre, sobre todo en lo que se refiere a la situación económica futura del país. Por su parte, el último Estudio Longitudinal Empleo Covid19 de la PUC de septiembre, da cuenta que se vio un retroceso en la creación de empleo evidenciada en los meses anteriores y faltan por recuperar 939 mil empleos perdidos desde el peor momento de la pandemia”.

AGOSTO CRECIÓ 17,5%

Las ventas presenciales del comercio minorista de la Región de La Araucanía marcaron un crecimiento real anual de 17,5% en agosto, desacelerándose respecto al resultado del mes anterior y cerrando al octavo mes del año con un alza de 34,6% real. Al comparar con julio de este año las ventas marcan una caída de 8,2% y respecto a agosto de 2019 evidencian un incremento de 53,2%. En términos de locales equivalentes se evidenció un alza de 14,4% real anual en el octavo mes del año, cerrando el período enero-agosto con un crecimiento de 37,1% real. Al analizar los trimestres móviles los resultados del último período junioagosto marcan un alza de 57,9% desacelerándose respecto a mayojulio.

red que mantiene Sence a través del programa Fortalecimiento OMIL a lo largo de la región.

Finalmente, las autoridades reiteraron el llamado a seguir postulando al IFE Laboral, incentivo para que los trabajadores se empleen formalmente y que otorga un subsidio por la nueva relación laboral que se crea. Este beneficio se entrega directamente al trabajador o trabajadora siempre que su remuneración bruta mensual no exceda de 3 Ingresos Mínimos Mensuales (actualmente $1.011.000).

CRECEN VESTUARIO Y CALZADO

En cuanto a las categorías estudiadas Artefactos Eléctricos y Muebles caen levemente en sus ventas presenciales respecto a agosto 2020 mientras que los demás rubros marcan alzas de distinta magnitud.

Vestuario marcó un crecimiento de 61,7% real anual en agosto y Calzado registró un alza de 20,5% real anual. De esta manera, ambas categorías cerraron los ocho primeros meses del año con alzas de 108,9% y 40,9% real cada una. Respecto a agosto de 2019 estas categorías evidencian aumentos reales de 115,1% y 37,4% cada una.

Artículos Eléctricos marcó una baja real anual de 1,1% debido en parte a una alta base de comparación, acumulando así al octavo mes del año un incremento de 53,1%. Respecto a agosto 2019 se registra un alza de 77,1%.

Línea Hogar registró un incremento real anual de 13,3% y Muebles cayó un 6,2% en agosto. De esta manera, las categorías cierran el período enero-agosto con alzas de 33,2% y 14,8% respectivamente. Frente a agosto 2019 ambas categorías marcan fuertes alzas de 45,5% y 24,7%.

Finalmente, la Línea Tradicional de Supermercados, marcó un crecimiento real anual de 7,8% en el octavo mes del año, acumulando a agosto un crecimiento de 9,8% real.

ECONOMÍA 5 EDICIÓN 670/23 al 29 de octubre de 2021
Autoridades ministeriales y privadas apoyan la plataforma de apoyo en www.bne.cl, operada por Sence y la Bolsa Nacional de Empleo. Bernardita Silva: “Se espera que la demanda siga manteniéndose alta en lo que queda del año, las importaciones se han incrementado significativamente en respuesta a esta mayor demanda”.

Senador Huenchumilla sobre declaraciones del subsecretario Galli

“Es el diablo vendiendo cruces”

El parlamentario criticó que, tras los hechos de violencia de esta semana, el oficialismo cuestione el proyecto de indulto, y con ello, la candidatura de Yasna Provoste: “Es ignorancia o mala fe (...) (con el proyecto) uno privilegia la paz social. Pero eso no tiene nada que ver con lo que pasó este lunes”, aseveró. Ayer, el senador Huenchumilla comentó acerca del estado de emergencia en La Araucanía: “las Fuerzas Armadas han sabido aprender de la historia (…) no están para solucionarle los problemas políticos a los políticos, ni para el orden público”.

Acerca de los escándalos en el oficialismo, dijo ¿qué autoridad moral tiene la derecha para decir que ellos, ahora sí, son los salvadores de la patria, atacando la delincuencia? No tienen la autoridad, lo han hecho pésimo, lo han hecho mal.

Como “chiste cruel” y actitud de “el diablo vendiendo cruces” calificó el senador Francisco Huenchumilla las declaraciones del subsecretario del Interior, Juan Francisco Galli, quien responsabilizó a los candidatos presidenciales de oposición por los últimos hechos de violencia.

“¿Quién es la persona responsable del orden público en Chile? El subsecretario del Interior. ¿Quién está gobernando? La derecha (…) no hicieron su pega, ellos no actuaron bien con Carabineros, y por eso pasó lo que pasó. Un poquito más de seriedad le pido yo a ese Ministerio del Interior”, dijo.

“Carabineros es una institución de larga data en Chile, es una institución profesional se supone, donde ellos son expertos en manejo de situaciones de orden público (…) yo creo que es difícil que Carabineros diga que no se la puede (…) y por otro lado, también sería grave que la autoridad civil no supiera cómo mandar a esta fuerza pública”, planteó Huenchumilla.

Entonces, somos los chilenos y las chilenas los que esperamos una explicación del gobierno, que tiene el poder, las facultades para el orden público, y que manda a Carabineros y a la PDI (…) el gobierno no hace bien su tarea. Es un fracaso más en materia de orden público”, apuntó.

“Cuando va a suceder un hecho extraordinario como es una manifestación, que se sabe su naturaleza, y los efectos que

puede tener, la policía cuenta con servicios de inteligencia que deben tener la capacidad preventiva de prever lo que es posible que suceda, los posibles escenarios (…) tenemos un estado que está a cargo de todo esto, y ese estado está a cargo de un gobierno que no ha hecho su trabajo”, aseveró el legislador.

PROVOSTE Y EL INDULTO

El senador también se refirió a los emplazamientos del oficialismo, y a la candidata Yasna Provoste, por su respaldo al proyecto de indulto en el contexto posterior a los hechos del pasado lunes.

“Eso es ignorancia o es mala fe, porque el proyecto de indulto se refiere a una situación que vivió el país hace dos años atrás, donde tuvimos una crisis de las más graves (…) y donde fue tan grave la crisis que tuvimos, que hoy día estamos teniendo una Convención para hacer una nueva Constitución (…) después de dos años, que confundan las medidas que se toman por esa época, con lo que pasó (el lunes), o es mala fe, o es ignorancia”, consideró el parlamentario.

“Fue la gente, el pueblo, los marginados, los sufrientes, los que se alzaron en contra del orden abusivo y desigual, los que provocaron el estallido social (…) ese es el escenario que enfrenta ese proyecto de indulto (…) uno privilegia la paz social, para restaurar la paz social”, insistió el senador.

“Pero eso no tiene nada que ver con lo que pasó este lunes, donde la total responsabilidad

es del Ministerio del Interior y del subsecretario, que como digo yo, anda vendiendo cruces”, insistió.

REPERCUSIONES

PRESIDENCIALES

Consultado además por las repercusiones de la violencia en las posibilidades presidenciales de la derecha y la centroizquierda, Huenchumilla adelantó que “hemos tenido un debate presidencial lamentable, que se ha traducido en todos los debates en una pelea callejera, sin entrar al fondo de los temas (…) se dice, en todas partes del mundo, que la derecha significa la fuerza, la seguridad para ellos es un tema central (…) pero en Chile llevamos muchos años con el tema de la violencia y la delincuencia, y acá se prometió, incluso en el primer gobierno del presidente Piñera, que se iba a acabar la puerta giratoria”, recordó el parlamentario.

¿Y qué ha pasado después de dos gobiernos? Mire en lo que estamos, y sin contar con los delitos de cuello y corbata. Sin contar con las faltas a la probidad (…) donde el propio jefe de estado está investigado hoy día por el Ministerio Público, y está con una acusación constitucional (…) ¿qué autoridad moral tiene la derecha para decir que ellos, ahora sí, son los salvadores de la patria, atacando la delincuencia? No tienen la autoridad, lo han hecho pésimo, lo han hecho mal, y por eso van a perder”, planteó.

“Ese es el error que se comete, porque se piensa que la sola fuerza es capaz de resolver los

problemas sociales. Ni la pobreza, ni la delincuencia, se van a resolver mediante el uso de la fuerza o mediante un decreto (…) aquí lo que hay que hacer es un cambio gradual, un cambio tranquilo, una serena firmeza para afrontar los problemas”, opinó.

“Se necesita un país más justo, más igualitario, sin abusos, pero eso hay que hacerlo con tranquilidad, con paz, con acuerdos, con diálogo. Ese es el camino, el camino del medio, el camino del centro, alejado de los extremismos. Ese es el camino que propone Yasna Provoste”, concluyó.

“HAN APRENDIDO DE LA HISTORIA”

Ayer, el senador Huenchumilla comentó acerca del estado de emergencia en La Araucanía: “las Fuerzas Armadas han sabido aprender de la historia (…) no están para solucionarle los problemas políticos a los políticos, ni para el orden público”. Para el legislador, este punto lo tienen claro “no sólo los militares que están acá en La Araucanía; lo tiene claro el Ejército y todas las Fuerzas Armadas. Por algo, hace un tiempo atrás, un alto mando del Ejército le enmendó la plana al presidente cuando dijo ‘mire, nosotros no estamos en guerra con nadie’”, recordó.

“Yo he estado mirando atentamente esa disposición del gobierno, y no he abierto la boca. Muchos me han dicho, no has dicho nada tú sobre este tema; pero efectivamente, quise mi-

“Ellos no pueden estar en guerra con los chilenos, porque internamente, ellos no tienen ninguna atribución en materia de orden público. Ellos están para defender nuestras fronteras”.

rar, escuchar, ver qué es lo que pasa. Los problemas no se solucionan por la fuerza, no se van a solucionar por la fuerza. Entonces, una vez más, se equivoca el gobierno”.

CLARIDAD Y CONSECUENCIAS

Huenchumilla insistió en que dichas instituciones “no están para solucionar los problemas políticos a los políticos, ni para el orden público (…) (porque) si ellos hacen el trabajo sucio a los políticos, que no son capaces de enfrentar un problema de fondo como el que tenemos acá en La Araucanía, después terminan presos en Punta Peuco”, aseveró.

En opinión del senador, este punto “lo tienen claro no sólo los militares que están acá en La Araucanía; lo tiene claro el Ejército y todas las Fuerzas Armadas. Por algo, hace un tiempo atrás, un alto mando del Ejército le enmendó la plana al presidente cuando dijo “mire, nosotros no estamos en guerra con nadie”.

“Ellos no pueden estar en guerra con los chilenos, porque internamente, ellos no tienen ninguna atribución en materia de orden público. Ellos están para defender nuestras fronteras, nuestra soberanía territorial y la defensa nacional. Son fuerzas profesionales, y no se van a meter aquí en una pelea puntual, de un conflicto político que les corresponde a los políticos resolver”, afirmó.

6 ACTUALIDAD EDICIÓN 670/23 al 29 de octubre de 2021
La sorpresiva visita a Temuco de ministro y subsecretario Galli

Cuando las autoridades regionales estaban atentos a sus propias agendas el jueves, sorpresivamente llegaron a la región el ministro de Defensa, Baldo Prokurica, junto al subsecretario del Interior, Juan Francisco Galli para observar el trabajo de las Fuerzas Armadas, en el marco de la vigencia del estado de excepción constitucional que rige en la zona, como también coordinar nuevas estrategias complementarias para mejorar la seguridad en la región. Prokurica -cauto y menos confrontacional- sostuvo que “las Fuerzas Armadas están integradas por hombres y mujeres que quieren paz para La Araucanía, para Biobío y para todo Chile. Su misión, al

alero del decreto de excepción constitucional, es muy clara: Prestar toda la colaboración a las policías para entregar protección a quienes sufren la violencia, el narcotráfico y el crimen organizado y ayudar a las policías a llevar a la justicia a quienes han cometido delitos”. En tanto, el subsecretario Galli explicó que la aplicación del estado de excepción y la coordinación entre las Fuerzas Armadas y las policías “ha permitido un despliegue a lo largo de todo el territorio de la Macro Zona Sur con la detención de personas que tenían órdenes de detención pendiente y frustrar la comisión de delitos asociados al narcotráfico y el crimen organizado”. No hizo referencias a los

Gabriel Boric y situación en La Araucanía

dardos que le envió el senador Francisco Huenchumilla, acerca de vender “cruces”, luego de acusar a Gabriel Boric y Yasna Provoste de ser responsables de la violencia desatada en Santiago y que el gobierno no supo controlar, según el parlamentario. Asimismo, señaló que el operativo conjunto “entrega seguridad a quienes transitan por esta ruta para que lo hagan de forma tranquila; ése es el objetivo que están dando las Fuerzas Armadas a las fuerzas policiales en la Región de La Araucanía”, dijo infogate.cl

VISITA SOLO EN CAUTÍN

Las autoridades visitaron un puesto de control de efectivos del Ejército y Carabineros en la Ruta CH 199, en la comuna

“Solución al conflicto no es más violencia, el diálogo es para valientes”

Al ser entrevistado en Mentiras Verdaderas de La Red, el candidato de Apruebo Dignidad enfatizó en la necesidad de diálogo para afrontar la crisis en la zona sur. “Siempre se plantea desde el punto de vista de orden público”. No dudará en juntarse con las forestales, aunque enfatiza que “ellos también son parte del problema, y que ojalá sean parte de la solución”.

El candidato de Apruebo Dignidad, y que actualmente lidera las encuestas, Gabriel Boric indicó que la solución en la región “no es más violencia” tras ser entrevistado en el programa de La Red, Mentiras Verdaderas. Cuando el entrevistador, Eduardo Fuentes, consultó al candidato Boric sobre sus dichos en el debate de la Archi, que estaría dispuesto a sentarse con “todos los que sean necesarios; víctimas y victimarios de cualquier lado para buscar una solución al conflicto” si implica juntarse con las forestales y la Multigremial de La Araucanía, éste respondió que, “La

primera pregunta que me haría de La Araucanía y que he ido conversando y en particular con comunidades del pueblo nación mapuche, es tratar de entender y comprender la profundidad del conflicto”, indicó el diputado y candidato. Además, añadió que, “esto siempre se plantea desde el punto de vista de orden público y que los pueblos originarios tienen una cosmovisión de la cual tenemos mucho que aprender; nosotros estamos por el reconocimiento, no solamente por el reconocimiento constitucional, sino que por el reconocimiento del territorio y la autodeterminación y autonomía”.

Tras ser nuevamente consultado si se juntaría con las Multigremial y las forestales, Boric no dudo en responder afirmativamente.

“Por supuesto que tenemos que juntarnos con ellos con las forestales, para decirle a Mininco, la forestal de Angelini, la forestal de Matte, de que también son parte del problema y que ojalá sea parte de la solución”.

CAM Y GRUPOS RADICALES

Respecto a si se juntará con la Coordinadora Arauco Malleco, Resistencia Mapuche Malleco, Resistencia Mapuche Lafkenche entre otros grupos más radicales, Boric aseveró que, “tal como se ha hecho en todos los procesos de diálogo en conflictos de estas características como ha sucedido en otros países, hay que juntarse con todos los que tengan la voluntad de dialogar”.

de Freire, donde compartieron con los uniformados. También estuvo el delegado presidencial para la Macro Zona Sur, Pablo Urquízar, el jefe del Estado Mayor Conjunto, general Javier Iturriaga, y el jefe de la Defensa en la Zona de Emergencia para las provincias de Malleco y Cautín, general Lionel Curti. Posteriormente, se trasladaron hasta el Regimiento “Tucapel”, en Temuco, donde sostuvieron diversas reuniones de trabajo con autoridades militares,

policiales y civiles de la región, y se abordaron las diferentes tareas realizadas durante el estado de excepción por parte de la Jefatura de la Defensa Nacional en La Araucanía, así como la planificación y futuros operativos para entregar mayor seguridad a la población. Pero, la comitiva no visitó destacamentos de Carabineros y militares en la provincia de Malleco.

En caso de que el candidato de Apruebo Dignidad sea elegido presidente, “yo no me voy a situar en un bando, me voy a situar en la posición para facilitar un diálogo que nos permita ojalá superar, sé que es muy ambicioso pensar esto en 4 años, pero avanzar en la superación de un conflicto que ha traído mucho dolor no sólo a toda La Araucanía sino a todo un pueblo, no me cabe ninguna duda que esto será para recomponer las confianzas”.

ESTADO DE EXCEPCIÓN: DIÁLOGO ES PARA VALIENTES

Respecto al Estado de Excepción en la región impuesto por el Gobierno de Piñera, Boric fue consultado sobre el tema y qué medida habría tomado, su respuesta

fue que, “no sólo en contra del Estado de Excepción de la Araucanía, sino que también la extensión de la medida que pretenden los senadores de derecha hacia la Región de Los Ríos. (…) Lo que nosotros haríamos es un proceso de diálogo desde la humildad que evite este tipo de acciones, y por supuesto nosotros no validamos la quema ni a quienes cometan crímenes porque a ellos se les tiene que aplicar todo el rigor de la ley, en eso que no quepa duda”. “La solución al conflicto no es más violencia, el diálogo es para valientes; eso es lo que nosotros defendemos en La Araucanía donde hay un conflicto entre un Estado y un pueblo-nación que no ha sido reconocido como tal durante demasiado tiempo”, finaliza.

ACTUALIDAD 7 EDICIÓN 670/23 al 29 de octubre de 2021
Baldo Prokurica dijo que los efectivos militares “están cumpliendo su misión con estricto apego a la legislación vigente, y a su firme compromiso con los principios democráticos y de respeto a los derechos humanos”. El candidato de Apruebo Dignidad indicó que de salir presidente el camino para avanzar es el diálogo, y no el Estado de Excepción.

Pesos y palos

Una insólita e injusta represión se vivió en el entorno del Palacio de La Moneda, cuando trabajadores públicos se acercaron a la casa de gobierno con el fin de negociar el reajuste para dicho sector. El representante de los trabajadores cuestionó la actuación de la policía uniformada e informó que dirigentes nacionales de la organización fueron detenidos.

Los trabajadores del Estado, liderados por la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales de Chile (ANEF) y la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), presentaron hace algunos su propuesta de reajuste salarial para el sector público, que considera un incremento del 7,5% en sus sueldos. La iniciativa es parte del petitorio que contempla el periodo entre diciembre del 2021 y noviembre del 2022, y fue entregada en el marco de la negociación que se realiza todos los años por el reajuste a los sueldos de los trabajadores públicos. Incidentes se desarrollaron en

las afueras de La Moneda cuando agrupaciones de trabajadores públicos se dirigían a entregar su petitorio al Gobierno para mejorar las condiciones laborales del sector. La Mesa del Sector Público había iniciado una marcha desde la calzada norte de la Alameda, la cual buscaba dirigirse hacia el Ministerio de Hacienda -en calle Teatinos- para entregar el documento. Sin embargo, los manifestantes no pudieron continuar producto de la instalación de vallas papales en el acceso por Morandé. Además, luego intervino personal de Control de Orden Público (COP) de Carabineros con carros lanza-aguas y bombas lacrimógenas.

La ANEF informó que su presidente José Pérez Debelli fue detenido. Además, denunció que el uso de gas pimienta en la integrante de la Comisión de Conflictos del organismo, Natalia González. En tanto, Silvia Silva, presidenta de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), lamentó “el trato que el Gobierno le está dando a las y los trabajadores del Estado que hemos estado día a día, sobre todo en estos tiempos difíciles de la pandemia,

En circulación el segundo libro sobre el pasado histórico de Collipulli

Ya está en circulación la segunda edición del libro Imágenes de Collipulli, El ayer con presencia hoy, del autor Mario Grandón Castro.

Se trata de un libro de al menos 200 páginas, en donde como continuación del libro anterior, Imágenes del Bicentenario, Una mirada al pasado histórico de Collipulli, publicado el año 2010, el autor muestra fotografías inéditas del Collipulli del ayer, además el texto explora otras temáticas relacionadas con la identidad nacional y local, como asimismo hechos periodísticos que han impactado en nuestra comunidad.El libro en mención, es prologado por el escritor, poeta y crítico literario Wellington Rojas Valdebenito, conocido profesor de trayectoria nacional e internacional.

Sin duda alguna, tenemos que decirlo, la memoria es frágil y los recuerdos se van borrando fácilmente, pues amparados por la

colocándonos en la primera fila”. “Así el Gobierno se va a despedir de las y los trabajadores de Chile. Y en consecuencia de ello, no vamos a poder hacer entrega como lo hemos hecho en la normalidad en cada año, generando un hecho histórico y un hito que nunca se va a borrar en la memoria de quienes representamos”, añadió al diario Lanacion.cl

En la misma línea, Patricia Valderas, presidenta de la Fenats Nacional, señaló que “como nunca, primera ocasión en la historia de esta negociación, hemos tenido la represión activa de Carabineros no dejado llegar a la puerta a entregar nuestro petitorio”. Registrados estos hechos, creemos que el uso y abuso de medidas de fuerza de fuerza en contra de las mujeres ha sido indignante; creemos que hoy, además de tener todo en contra para negociar con los trabajadores, la represión brutal estando al frente de La Moneda, al frente de donde está el presidente que sabe que los trabajadores se están manifestando por un miserable reajuste.

Pesas exactas

No haréis injusticia en el juicio, ni en la medida de longitud, ni en la de peso, ni en la de capacidad. Tendréis balanzas justas, pesas justas, un efa justo y un hin justo. Yo, Jehová, vuestro Dios, que os saqué de la tierra de Egipto. Levítico 19: 35, 36

Medir con medida justa y pesar en balanza justa denota la forma como tratamos a nuestros semejantes. Dios espera una estricta relación de honestidad, no abusando del inocente ni de la ignorancia del prójimo. «Se me mostró que es en esto donde muchos no soportan la prueba. Desarrollan su verdadero carácter en el manejo de las preocupaciones temporales. Son infieles, maquinadores y deshonestos en su trato con sus semejantes. No consideran que su derecho a la vida futura e inmortal depende de cómo se conducen en los asuntos de la presente, y que la más estricta integridad es indispensable para la formación de un carácter justo...» (1JT 509-10).

nebulosa del tiempo, quedan en el olvido y los años que han construido experiencias se desmoronan poco a poco; este libro, como el anterior, Una mirada al pasado histórico de Collipulli, pretende rescatar vivencias, testimonios gráficos y lo cotidiano de lo inmediatamente cercano y actual, pues quienes han estado aquí en estas tierras coloradas son los protagonistas hoy que las generaciones venideras deben conocer, puntualizó el director de Viaducto FM y autor del libro.

El libro -señaló Grandón- busca, como objetivo, no olvidar, ni dejar pasar todo el brillo de lo positivo y negativo vivido en estas tierras araucanas, desde los principios del siglo XIX, hasta pasado la mitad siglo XX.

En ese lapso de tiempo han ocurrido miles de vivencias con valores inculcados, como su hábitat,

anécdotas rescatadas de aquellos que vivieron dejando los testimonios para nuevas generaciones futuras. Rescatamos los valores de todos aquellos esforzados hombres y mujeres quienes dejaron como mudo testimonio lo que fue la vida en las primeras generaciones que poblaron las tierras coloradas”. Finalmente, el autor indicó que “el libro es un testimonio de gratitud hacia Collipulli que me acogió y me permitió formar una familia de bien y con profundos valores morales y de servicio”.

Esto tiene que ver con todo nuestro trato con los demás, trato que va más allá de las transacciones comerciales. Lo importante en esto es la honestidad en el trato con nuestros semejantes, y esto va más allá de las pesas y balanzas. Cuando la justicia de Cristo nos cubre y su gracia nos obliga y su amor nos constriñe, entonces no podemos sino tratar honestamente a nuestros semejantes. Jesús enseñó que debiéramos medir y tratar a los demás con la misma vara que nos medimos. Esto, sin embargo, es lo mínimo que deberíamos aplicar en nuestro trato con los demás. Nuestras relaciones mutuas deberían llevarnos a tratar a los demás mejor de lo que desearíamos ser tratados. ¿No es esto lo que Jesús quiso decir cuando habló de «poner la otra mejilla» y de ir dos millas en vez de una, o de dejar la capa y la túnica?

Juzgar el carácter de otros con más severidad que el propio es medir con pesa falsa. Esperar bondades de otros sin estar dispuesto a ser más bondadoso es pesar con pesa falsa. ¡Hay tantas cosas que afectan las relaciones interpersonales en las que podemos valorar al prójimo comparativamente sin darnos cuenta que estamos juzgando y pesando con pesas falsas! Por esto el Señor nos enseñó el mejor camino cuando nos dijo que lo mejor es no juzgar. En todas nuestras relaciones con los demás, si tenemos que opinar, usemos pesas correctas. (Pr. Israel Leito).

8 EDITORIAL
R efl exiones Cristianas
DIRECTOR RESPONSABLE: Jaime Candia Fonseca / REPRESENTANTE LEGAL: Jaime Candia 9 82206473, jaimecandia@tiempo21.cl Diseño: Cristina Espinoza Ibáñez / Dirección: Viertel 588 - Teléfono: 45 242 1805 - www.tiempo21.cl / Editado por Grafica21 SPA
EDICIÓN 670/23 al 29 de octubre de 2021
Mario Grandón, autor de Una mirada al pasado histórico de Collipulli.

Maricha Cartes Morales, candidata al Consejo Regional

“Hay que representar los intereses de la ciudadanía y dejar de lado las ideologías”

“Me considero una mujer agradecida de la vida y que lucha por lo que quiere, que ama a su familia y a mis hijos, me encanta leer, la música el fútbol y viajar, mi sueño es conocer Francia. Desde niña he tenido vocación de servicio público, mi mayor pasión es ayudar a las personas a desarrollarse y lograr sus objetivos, acompañar y posibilitar sueños, los valores que me mueven son la justicia, libertad, solidaridad, amor, compasión, gratitud y respeto. Soy madre hace 33 años y mi vida la acompañan tres hijos”.

Se trata de Maricha Cartes Morales, 53 años, Estudió en el Colegio Metodista y en la Escuela Madre Admirable. La enseñanza media la hizo en el Liceo A 28 hoy Pablo Neruda. Dice ser una orgullosa temuquense.

Hoy es Relacionadora Pública y Licenciada en comunicación estratégica. Coach profesional.

Diplomada en Competencias del Coaching para Ejercer el Liderazgo, de la Universidad de La Frontera.

Diplomada en Educación emocional y coaching para el desarrollo integral. Diplomada en Movilidad humana.

“Me he desempeñado a lo largo de mi vida en diferentes ámbitos laborales, tales como suplementara (hija de Ricardo, destacado suplementero de la capital regional) supervisora y coordinadora de la encuesta nacional del empleo, agente de cambio en institución pública, docente, supervisora de prácticas, coach y asesora comunicacional.

El año 2020 fue elegida entre las

Es Relacionadora Pública y Licenciada en comunicación estratégica, pero se identifica con un oficio familiar: suplementera. El año 2020 fue elegida entre las 100 mujeres líderes de la Araucanía y en la actualidad acompaña en forma voluntaria a las agrupaciones migrantes y pro migrantes. Además, es Coach profesional. Diplomada en Competencias del Coaching para Ejercer el Liderazgo, de la Universidad de La Frontera. Diplomada en Educación emocional y coaching para el desarrollo integral. Diplomada en Movilidad humana.

100 mujeres líderes de la Araucanía y en la actualidad acompaña en forma voluntaria a las agrupaciones migrantes y pro migrantes.

“Pertenezco a Lakay se Lakay y a la Corporación de Más Mujeres líderes”, nos señala Maricha Cartes, candidata al Consejo Regional, en la lista independiente de la Unión Demócrata Independiente.

CRECIMIENTO ECONÓMICO

A los consejeros regionales les corresponde -entre otras funciones- las de aprobar los reglamentos regionales, planes reguladores comunales y convenios de programación; aprobar, modificar o sustituir los planes de desarrollo regional y el proyecto de presupuesto regional y -la más importante de todas- resolver la distribución del Fondo de Desarrollo Regional (FNDR). ¿Cuál será su prioridad?

-Mi prioridad será el desarrollo regional integral, con énfasis en el crecimiento económico, el desarrollo sustentable sin perder nuestra identidad y que permitan que todos los habitantes de la región mejoren su calidad de vida y que nos lleve a salir del estigma

Ruth Hurtado y colegios sin clases

“La violencia vulnera los derechos de los más necesitados”

La convencional representante del distrito 22, Ruth Hurtado, se refirió a situación que viven 15 establecimientos de La Araucanía, los cuales no han podido retomar sus funciones académicas por la violencia y terrorismo que tienen en el entorno.

Se trata de establecimientos que están ubicados en la zona de conflicto: Victoria, Collipulli, Ercilla y Perquenco y que estos últimos

meses, pese a que la situación sanitaria permite el desarrollo de clases, no han podido retomar actividades lectivas, afectando nada más que a los niños que deben estudiar desde sus casas con guías del trabajo.

Al respecto, Ruth Hurtado, señaló que “lamentablemente los establecimientos educacionales han sido blanco de los terroristas.

reales de la ciudadanía y dejar de lado las ideologías. Debemos conformar un gran equipo de trabajo que se potencie en las diferentes comisiones con liderazgos efectivos y transformadores. Conozco a casi todos los que están y los que postulan así que creo que tendré varios aliados y en forma transversal.

Una de las grandes quejas de la ciudadanía, alcaldes y concejales -entre otros- es la gran demora y burocracia desde el momento de aprobar los mensajes, a liberar los recursos. ¿Cómo se puede superar?

de ser la región más pobre de Chile. Para mí, es importante el bienestar y prosperidad de todos los que habitamos la región, ya que nos permite desarrollarnos y tener acceso a una educación y salud de calidad que nos inste a desplegar todo el talento y creatividad existente en La Araucanía sin que ello signifique que tengan que salir en busca de oportunidades fuera del territorio. Considero importante como consejeros, estar en mejora continua respecto a la labor que ejercemos y estar vinculados físicamente al terreno, parte del conocimiento de lo que requiere la comunidad y observar su entorno y áreas de inversión, ya que de este modo los fondos se distribuirían en forma mas equitativa.

Para realizar estas tareas y lograr su aprobación, se requiere mayoría. En este sentido, ¿quiénes serán sus aliados para aprobar sus iniciativas?

-Yo creo que serán mis aliados todos los consejeros que estén alineados en el desarrollo y bienestar de sus habitantes, creo que debe existir una cohesión entre los consejeros con énfasis para lo que fuimos elegidos que es representar los intereses

¿Han incendiado jardines infantiles, escuelas rurales, han disparado hacia los establecimientos y para qué? Si los únicos perjudicados son los niños que no pueden asistir a clases, afectando su derecho a educarse libremente pero también a sus padres que se ven obligados a dejar a sus hijos sin sus clases normales para cuidar la vida de sus pequeños”.

Hurtado recalcó que “necesitamos más seguridad en la zona. No es posible que ocurra este tipo de cosas. Esto es consecuencia de una violencia desatada donde no existe mano dura ni una persecución en contra de quienes causan tanto daño, vulnerando los derechos de personas inocentes”.

-Yo creo que debe existir una vocería institucional, porque lo primordial es la comunicación efectiva con cada uno de los actores que participan en el proceso del desarrollo regional. Ejercer el debido control supervisión y fiscalización desde el comienzo y durante todo el proceso para que cada etapa sea gestionada con eficacia. Algo que considero importante es dar más atribuciones al Gobernador ya que como parte de este gran equipo cumple una labor fundamental en la co-creación de propuestas para el desarrollo y ser un articulador entre todos los servicios públicos.

La ley establece un mecanismo de reembolso de dinero por cada voto obtenido por los aspirantes a los cargos de representación pública. Esto, para evitar mecanismos de financiamiento irregular de campañas. ¿Qué opina y qué mejoras realizaría usted a esto?

-Estoy de acuerdo con la ley de reembolso, pero como independiente me gustaría que existiera un mecanismo de financiamiento previo (en campaña electoral) para incentivar la participación de más independientes en política, permitiendo competir en igualdad de condiciones, ya que en este proceso muchas veces me he sentido

Finalmente, la constituyente Ruth Hurtado recalcó que en la Constitución se señala que los padres tienen el derecho y deber preferente de educar a sus hijos y es al Estado a quien le corresponde “otorgar especial protección al ejercicio de este derecho”, lo que no se está cumpliendo, atentando contra este derecho fundamental para el desarrollo de los niños.

“Y no solo eso: nuestra constitución habla de la libertad de circular libremente, lo que también es vulnerado por la situación que se vive en La Araucanía y en este caso, impidiendo a los niños a asistir a sus propios colegios. Una nueva consecuencia del terrorismo en la zona donde nadie hace nada”, finalizó la convencional.

como “David contra Goliat”.

Siempre reclamamos contra el centralismo, pero las comunas chicas de La Araucanía se quejan que Temuco se queda con muchos recursos y dejan muy poco para ellos ¿Es centralista Temuco?

-Desde mi perspectiva, lo que existe es una imagen centralista, pero esta se debe que la cantidad de recursos que se destinan por comuna tiene relación con la cantidad de habitantes, los proyectos presentados y la rentabilidad social de estos. Es por ello, que, para lograr un desarrollo armónico de toda la región, hoy es prioritario que avancemos en dotar equipos técnicos y multidisciplinarios en cada comuna, que sean capaces de levantar con fuerza las demandas locales y competir por los recursos para todas las comunas de La Araucanía. Y en este sentido, mi rol será ser una facilitadora y puente para lograr el esperado desarrollo integral y sustentable de toda nuestra región en armonía con los recursos naturales y las necesidades de quienes habitamos y amamos este territorio.

ENTREVISTA 9 EDICIÓN 670/23 al 29 de octubre de 2021
Maricha Cartes: “Mi prioridad será el desarrollo regional integral, con énfasis en el crecimiento económico, el desarrollo sustentable sin perder nuestra identidad”. Ruth Hurtado: “¿Han incendiado jardines infantiles, escuelas rurales, han disparado hacia los establecimientos y para qué?”. (Fotografía UATV).
Alcalde

Reinao consigue recursos para ampliar Cementerio Municipal

Hasta la capital de Chile llegó el miércoles 21 de octubre el alcalde Juan Carlos Reinao Marilao para reunirse con la subsecretaria de Desarrollo Regional, María Paz Troncoso, con el fin de consolidar un compromiso adquirido tras varios meses de gestiones, lo que incluyó viajes a Angol, Temuco y Santiago.

Gracias a un arduo trabajo, la máxima autoridad comunal consiguió la firma que otorga el financiamiento para ampliar el Cementerio Municipal de Renaico, con lo cual sella el traspaso de recursos para la compra del esperado terreno.

Según Reinao “Tenemos un sólo cementerio, y ya hace varios años que ha quedado sin espacio, pero nos han dado una buena noticia; nos han aprobado recursos importantes con el único propósito de ampliar nuestro cementerio, para que aquellos que hayan formado nuestra comuna, tengan un espacio digno donde quedarse”.

La subsecretaria de Desarrollo Regional María Paz Troncoso, por su parte expresó “Estamos entregando los fondos necesarios para comparar un terreno que permitirá avanzar con el cementerio municipal, el cual era una necesidad para toda la comunidad”. La inversión supera los 89 millones de pesos, cifra que da tranquilidad a quienes pierden un ser querido, ya que muchos optan por dejar a sus familiares en esta hermosa comuna para descansar.

Pucón contará con museo de la pesca

Hasta la zona lacustre llegó la jefa regional de la Subsecretaría de Desarrollo Regional –Subdere - en La Araucanía, Yurisan Castro, para visitar las obras de construcción del nuevo Museo de la Pesca, que durante la temporada estival espera abrir sus puertas a la comunidad

La autoridad, junto al alcalde de Pucón, Carlos Barra, recorrió las obras del museo, que esperan se convierta en un referente para quienes disfrutan de la pesca recreativa, tanto en la región como para los turistas que llegan a la zona.

Aguas Araucanía ejecutó 500 obras sin cortar servicio

Con la idea de entregar un servicio continuo a las más de 250 mil familias que atiende en la región, Aguas Araucanía reportó que, desde el año 2018 a la fecha, ha logrado ejecutar del orden de 500 intervenciones de redes de agua potable, sin cortar el suministro a los vecinos aledaños a la emergencia.

El gerente de Clientes de la compañía, Milton Morales, señaló que este registro, ha sido posible gracias al despliegue del personal de terreno que, frente a una rotura de matriz; conexiones de nuevas redes; renovación de tuberías u obras de mantenimiento utiliza abrazaderas, herramienta que, mediante pinzas, acota la zona de la intervención, permitiendo trabajar en ella sin suspender el servicio.

“Nuestro compromiso es con los vecinos, por lo que hemos dispuesto a todas las cuadrillas que trabajan en terreno, extremar las acciones para evitar un corte de agua, pero cumpliendo con nuestra responsabilidad de reparar la tubería dañada en caso de una emergencia”, dijo.

Escuela de PLC efectuó feria científica tras el retorno presencial

La iniciativa fue el primer evento presencial de la comunidad educativa, que expuso los trabajos científicos realizados por los estudiantes en pandemia y que destacaron el compromiso de promover el cuidado del medioambiente, las ciencias, el reciclaje y la sustentabilidad.

"Es un orgullo mostrar el trabajo de nuestros niños de la Escuela Darío Salas, porque refleja la experticia del colegio y de todo el equipo docente que redobló esfuerzos en la pandemia por enseñar. Hoy vemos a nuestros estudiantes entusiastas con esta feria de las ciencias, podemos decir que la escuela sin niños, no parece escuela: los niños son el alma de la educación", manifestó el alcalde de Padre Las Casas, Mario González, en la inauguración de la Feria de las Ciencias 2021 de la Escuela Municipal Dario Salas.

En el evento estuvieron presentes, además, el seremi de Educación, Edison Tropa, los concejales Marcela Esparza y Miguel Santana, el jefe comunal de Gestión Educacional, Sergio Ceballos y la directora del establecimiento, Romina Opazo. La feria se enmarca en la asignatura de Ciencias, a cargo del profesor, Pablo Rojas. La iniciativa, fue la primera actividad en la que participaron los estudiantes desde pre Kinder hasta Octavo año de la Escuela Darío Salas, con los trabajos que realizaron en pandemia de acuerdo a los aprendizajes que obtuvieron de sus clases online y que expusieron en forma presencial en esta iniciativa que concitó gran interés de toda la comunidad educativa.

El inmueble se encuentra prácticamente habilitado para recibir al público, y significó un financiamiento de más de $59 millones destinados desde la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo. El delegado Presidencial Regional de La Araucanía, Víctor Manoli, detalló que “el proyecto consistió en la construcción de un salón de exposiciones, una oficina, baños y terraza, en una superficie de más de 78 metros cuadrados, con un diseño acorde a la arquitectura de nuestra región”. Para el alcalde de la comuna lacustre, Carlos

El uso de este tipo de herramientas, se viene realizando hace años en la compañía, alcanzando su peak el año 2020, donde se registraron 152 obras sin corte, mientras que el año 2018 se registraron 104 trabajos sin discontinuidad de agua y en 2019 se reportan 128 eventos.

“Esperamos terminar este 2021 con una cifra similar o mayor a la del año anterior, que nos dejó muy conformes. No olvidemos que el 2020 vivimos semanas y meses en confinamiento, donde mantener la continuidad del servicio fue vital. Es por eso que, como compañía, estamos motivados para realizar todas las acciones posibles para atender y ejecutar los trabajos en las redes de agua potable, manteniendo el suministro de agua en los hogares de nuestra región”, dijo el ejecutivo.

Barra, la obra adquiere un significado histórico, pues “recordemos que Pucón nace al mundo desde la pesca, por lo que para nosotros este recinto será muy importante,

Jóvenes voluntarios de Injuv capacitan a adultos mayores

La brecha digital que afecta principalmente a los adultos mayores ha sido foco de atención y preocupación por parte del Instituto Nacional de la Juventud quienes han dispuesto la creación de un voluntariado intergeneracional donde jóvenes entre 15 y 29 años han mostrado su interés por querer aportar con sus conocimientos en el uso de herramientas y aplicaciones digitales y llevar estos conocimientos hasta distintos grupos de adultos mayores de Temuco y otras comunas de la región quienes han manifestado en cada instancia su frustración ante la falta de conocimiento respecto de cómo funcionan sus celulares y las aplicaciones que estos contienen. Por ello, el director regional de INJUV, Marco Luna indicó, “hoy tenemos un deber y responsabilidad para con nuestros adultos mayores quienes han tenido que adaptarse a los cambios tecnológicos, pero muchas veces sin que nadie les enseñe y los ayude, por eso, es que el trabajo de

porque nos permitirá mostrar a los vecinos y visitantes, toda la rica historia que tiene la comuna en materia de la pesca deportiva y recreativa”, destacó el jefe comunal.

estos jóvenes tiene un especial sentido ya que estamos ayudando a que muchos adultos mayores puedan comunicarse de mejor manera con sus familias y amigos, entretenerse y disfrutar las bondades que ofrece la tecnología”

Este voluntariado, que ya ha desarrollado dos intervenciones ha permitido que adultos mayores puedan aprender, por ejemplo, a usar WhatsApp, Facebook e Instagram, pero también, a realizar otras acciones como: hacer videollamadas, ver videos musicales y escuchar música, navegar en internet, realizar trámites, enviar ubicación en caso de extravío, entre otras.

10 ESCÁNER EDICIÓN 670/23 al 29 de octubre de 2021

Organizado por la Dirección de Turismo Municipal

Con éxito de público se

realizó

el tour por el Cementerio General de Temuco

Todo un éxito resultó el primer recorrido nocturno y teatralizado en el Cementerio General de Temuco realizado el pasado viernes 15 de octubre, iniciativa organizada por la Dirección de Turismo, Patrimonio y Cultura de la municipalidad que rescata la historia de este espacio, su arquitectura, símbolos y personajes.

El Colectivo La Escalera fue el encargado de presentar el tour, recorriendo las tumbas y mausoleos de personas relevantes en la historia de Temuco como Selva Saavedra, Emilio Inostroza, Blanca Hauser y Galo Sepúlveda.

En la ocasión, la directora de Turismo, Patrimonio y Cultura, Loreto Gaete, dijo que “esta actividad se enmarca dentro del rescate patrimonial. No es la primera experiencia, hace un par de años habíamos desarrollado esto y hoy lo estamos retomando con mayor fuerza, así que estamos muy contentos, esperamos

que esto sea un aporte en la consolidación del resguardo patrimonial”, expresó la directora.

Para la teatralización se utiliza musicalización, sonidos sensoriales, atmosferización, además de considerar algunas interpretaciones para sorprender a los asistentes. El recorrido es a pie y es guiado por Anna, una mujer que lleva años desarrollando el oficio de llorona y, en el trayecto, los asistentes se encuentran con el silencio, el recuerdo y con

algunas almitas que buscan el descanso.

Los asistentes valoraron la iniciativa, señalando que “lo encontré genial, uno nunca se imagina qué tan bueno puede ser este tipo de cosas. Uno siempre piensa que será solamente un tour, pero toda la performance que hubo alrededor me parece súper entretenida y además escuchar nombres que uno reconoce en calles o ciudades cerca de Temuco, que yo nunca me imaginé que podían estar acá, entonces lo encontré súper bueno”, destacó Alexandra. Las próximas visitas guiadas se realizarán los días 22, 23 y 29 de octubre a las 21:00 horas, cuyos cupos ya se encuentran agotados. En noviembre la actividad se realizará durante todos los días viernes y los interesados en participar, que deben ser mayores de 15 años, deben inscribirse contactando a la Dirección de Turismo al fono 45 2 973 116. Los cupos son limitados y se solicitará pase de movilidad.

Festival de Poesía y Música convoca artistas del sur de Chile

Los organizadores de PM#5, el Colectivo PM, la productora 4Parlantes y sus socios locales: Departamento de Extensión de la Universidad de Concepción, Balmaceda Arte Joven Biobío y Casa de Salud, hacen posible que el Festival Poesía y Música siga trabajando en el intercambio y difusión de poesía y música, imbricadas también con otros medios artísticos. Así, desde 2014 Gonzalo Henríquez, Federico Eisner y Martín Gubbins vienen desarrollando este proyecto que ya cuenta con cuatro ediciones y varias versiones “off”, dentro y fuera del país, logrando construir un espacio reconocido internacionalmente como fundamental para la presentación de estas expresiones artísticas. (La cuarta versión de Festival PM tendrá lugar en Santiago y Valparaíso desde el 27 al 30 de octubre de 2021).

El próximo 12, 13 y 14 de enero, PM#5. El Festival Poesía y Música tendrá lugar en Auditorio de Humanidades, Foro abierto, la Pinacoteca de la Universidad de Concepción, y Casa de Salud. Además, se realizarán actividades de formación durante los meses previos gracias a la alianza con Balmaceda Arte Joven Biobío.

En el marco de las Escuelas de Verano de la Universidad de Concepción, la quinta edición del Festival de Poesía y Música a nivel nacional e internacional PM#5 se realizará del 12 al 14 de enero de 2022.

Para dar espacio a la presentación de nuevas voces y manifestaciones de la poesía del sur de Chile, PM#5. Festival Poesía y Música ha abierto dos convocatorias públicas para presentar obras en vivo o escénicas (sobre el escenario), y obras audiovisuales en torno a la poesía.

Por su parte, el destacado poeta nacional Raúl Zurita junto a la banda de rock y música experimental González y los Asistentes fundada en 1997 en Santiago de Chile por el poeta y músico penquista Gonzalo Henríquez. Desde 2008 la banda comenzó a trabajar en colaboración con el poeta para crear música a partir de sus poemas recitados. De este trabajo conjunto surgió el álbum Desiertos de amor (2011), que se ha presentado en diversos escenarios a nivel nacional e internacional. También fundadora de Festival PM junto a González y los Asistentes, la Orquesta de Poetas llevará por primera

El Colectivo La Escalera fue el encargado de presentar el tour, recorriendo las tumbas y mausoleos de personas relevantes en la historia de Temuco.

El poeta

HISTÓRICO Y CULTURAL

El Cementerio General está ubicado en Av. Balmaceda 143 y funciona como tal entre los años 1887 y 1889. Sobre las

etapas de la construcción de este cementerio, destaca la ocupación del lugar en forma espontánea por parte de los vecinos, donde posteriormente la Municipalidad se convirtió en el órgano ejecutor y designó a la junta de beneficencia como organismo encargado de la mantención y administración del lugar.

La importancia del cementerio de Temuco radica en la identificación de este espacio como una construcción histórico-cultural de la región, donde su ordenamiento y estructura manifiesta la importante jerarquización social y étnica presente a inicios del siglo XX en la naciente ciudad.

vez a Concepción su trabajo de cruces experimentales y colaborativos entre poesía y música, ya materializado en sus cuatro discos/libros. Desde Concepción, la poeta Damsi Figueroa traerá la potencia de la gran tradición lírica del sur de Chile, mientras la artista sonora Valentina Villarroel, aportará desde la instalación, la experimentación y la improvisación a nuestros escenarios.

Este llamado está dirigido a poetas, músicos y artistas del sur de Chile (residentes desde región del Maule al sur) relacionados con la poesía, poesía sonora, performance poética y diversos cruces entre poesía, música, performance y visualidad, para enviar

propuestas de presentaciones en vivo que utilicen elementos vocales o lingüísticos como parte central del trabajo.

Las postulaciones a esta convocatoria se recibirán exclusivamente a través de los formularios vinculados a la web www.festivalpoesiaymusica.cl hasta el domingo 7 de noviembre de 2021 a las 24 horas.

Las obras seleccionadas se darán a conocer por correo electrónico, y su programación será publicada en nuestro sitio web: www.festivalpoesiaymusica.cl

La selección estará en manos de un comité curatorial presidido por la escritora e investigadora chilena Noelia Figueroa Burdiles.

11 CULTURA
EDICIÓN 670/23 al 29 de octubre de 2021
Las próximas visitas guiadas se realizarán este 23 y el 29 de octubre a las 21 horas, pero los cupos ya se encuentran agotados. nacional Raúl Zurita junto a la banda de rock y música experimental González y los Asistentes, fundada por el poeta y músico penquista Gonzalo Henríquez.

En el Museo Nacional Ferroviario Pablo Neruda

José Painemilla presentó su libro Trekan Antü

En la poesía el autor se manifiesta, como un desgarrador grito cósmico, el canto general de las especies. Habla de lo que conoce profundamente.

Hasta el Museo Nacional Ferroviario Pablo Neruda llegó el escritor José Painemilla para presentar su libro de poesía Trekan Antü (Al paso del sol), obra que cuenta con el patrocinio de la Editorial Tiempo21 y la Municipalidad de Temuco a través de su Dirección de Turismo, Patrimonio y Cultura.

El autor del libro, José Painemilla, dijo que “esto es un sueño cumplido, después de 40 años publico una segunda obra, la primera vez un cuadernillo de poesía y en esta etapa más madura saco este libro que para mí tiene un profundo significado. Abarca toda una etapa, todo un proceso, no sólo del conocimiento personal, sino también del entorno, de la región, de lo que acontece, de la vida diaria. Para mí tiene un profundo significado poder cumplir esta meta”.

En la poesía el autor se manifiesta, como un desgarrador grito cósmico, el canto general de las especies. Habla de lo que conoce profundamente. No sólo de haber vivido la experiencia y recordarla, sino de procesarla a través de diversos tamices relacionados con los conocimientos provenientes de diversas fuentes que ha ido adquiriendo: ancestrales, teológicos, académicos, así lo señaló Gustavo Adolfo Becerra en el prólogo de la obra.

La presentación del libro Trekan Antü estuvo a cargo del destacado escritor Hugo Alister, quien además de resaltar la obra, recalcó el compromiso desde la autoridad local para generar las condiciones para la presentación de un libro como éste. “Eso siempre es importante, contar con el apoyo de la autoridad para que fluyan los trabajos y no se queden encerrados solamente en sus casas, que haya una circulación de la

obra literaria”, expresó Alister. En la ocasión, Eugenio Salas Olave, director de Editorial Tiempo21, señaló que “se trata de un trabajo muy interesante, en sus textos poéticos hay expresiones del campesino mapuche que él incorporó y es muy hermoso que haya incorporado esas voces del campo. Es un gran aporte que haya conjugado esa mirada personal e íntima con su reservorio de ocupaciones y labores. Para la editorial Tiempo21 es un deber y compromiso estar acompañando a los creadores regionales con su trabajo”, destacó Salas.

Algunos datos biográficos de José Painemilla importantes de señalar, es que integró el taller literario de la Biblioteca Municipal de Temuco, en 1981 publicó su cuadernillo de poesía y se ordenó sacerdote en 1989, sirviendo como párroco en Purén, Temuco y Los Sauces. Además, es bachiller en Ciencias Religiosas, profesor, magíster en Antropología y fue funcionario público en la Municipalidad de Temuco, Conadi y Gobierno Regional.

El tren turístico de La Araucanía volvió a recorrer los rieles entre Temuco y Victoria

Con entusiasmo han llegado al Museo Nacional Ferroviario Pablo Neruda los pasajeros del tren turístico de La Araucanía, que ya ha realizado dos viajes este 2021 para revivir el pasado en la clásica locomotora a vapor del año 1940.

Los viajes han permitido conocer la historia e infraestructura ferroviaria y disfrutar de la belleza de los campos sureños, cautivando a los cientos de pasajeros que emocionados han participado en esta tradicional actividad organizada por la municipalidad de Temuco a través de su Dirección de Turismo, Patrimonio y Cultura. Los pasajeros se han mostrado muy contentos con la experiencia, expresando que “he disfrutado este viaje del recuerdo más que cualquier niño chico. Lo he pasado muy bien y ha sido muy emocionante”, expresó María Díaz. En tanto, Santiago Barrera, dijo que “el viaje fue maravilloso, no tengo otras palabras. Ha sido recordar el pasado, mis vivencias de niño con mi familia”, destacó el pasajero.

La

Antü estuvo a cargo del destacado escritor Hugo Alister y de Eugenio Salas, investigador de pueblos originarios, artista visual y director de la Editorial Tiempo21..

Cabe destacar, que el tren pasa por Pillanlelbún, Lautaro, Perquenco y Púa para detenerse en Victoria por poco más de una hora, donde los pasajeros pueden almorzar y disfrutar de una feria que prepara la municipalidad de Victoria para los viajeros, en una travesía que se extiende por todo un día.

La protagonista ha sido sin duda la locomotora N° 820, la máquina más grande operativa en el país y Sudamérica. Se trata de una locomotora que perteneció al depósito ferroviario de Temuco, siendo recordada por los ferroviarios como una de las mejores.

Finalmente, señalar que el próximo viaje está programado para el domingo 7 de noviembre y los pasajes ya están agotados. Para consultar por próximas salidas, los interesados deben comunicarse con el Museo Nacional Ferroviario Pablo Neruda al fono 2973 945.

12 EDICIÓN 670/23 al 29 de octubre de 2021
José Painemilla: “Esto es un sueño cumplido, después de 40 años publico una segunda obra”.
presentación de Trekan

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.